Boletín Judicial "Justicia Cerca" - Diciembre de

Anuncio
u Este boletín informativo contiene una síntesis de los principales preceden-
tes jurisprudenciales del último año y, además, un repaso de los acuerdos
más relevantes dispuestos en 2014 por el Tribunal Superior de Justicia.
1
uu ESTADÍSTICAS
2
Editorial
a misión del servicio de Justicia no se agota en
ejercer la magistratura conforme a las leyes; el modo de hacerlo también está sometido al escrutinio
de la ciudadanía. Lo mismo ocurre con el manejo
de los fondos públicos puestos a disposición del
Poder Judicial. La transparencia de los procedimientos y la disponibilidad de los datos de su actividad son valores en sí mismo, que fortalecen un vínculo sano entre sociedad y Estado,
entre autoridades y ciudadanos.
L
La modernización del Boletín Judicial mediante una edición
en papel apunta a crear un vínculo directo con los operadores
judiciales, para que reciban jurisprudencia y acordadas destacadas en un formato amigable y útil; ya no sólo largos párrafos
en letra pequeña, sino imágenes y comentarios que ilustran
mejor el carácter profundamente humanista de nuestra tarea.
“Justicia cerca” es más que un sobrenombre para el Boletín
Judicial: es un programa, una inspiración, un valor que, como
tal, está para ser compartido. Y que sea un proyecto de todos
los judiciales es su mejor destino.
DR. CARLOS FRANCISCO
GARCÍA ALLOCCO
Presidente del Tribunal Superior
de Justicia de Córdoba
Autoridades
Tribunal
Superior
de Justicia
de Córdoba
Presidente
Dr. Carlos Francisco GARCIA ALLOCCO
Vocales
Dr. Domingo SESIN
Dra Aída TARDITTI
Dr. Luis Enrique RUBIO
Dra. Mercedes BLANC de ARABEL
Dra. María Marta CACERES de BOLLATTI
Nº 1 - Año 1 – Diciembre 2014
Staff – Boletín Judicial “Justicia Cerca”
Oficina de Prensa - Tribunal Superior de Justicia
Lic. Leonardo Altamirano - Ab. Esp. Federico Abel
Boletín Judicial - Sub Área de Doc. e Inf. Pública
Lic. Edgardo Dainotto
Diseño: zeta-comunicacion.com
3
uu PENAL
El TSJ fijó directrices
sobre la prisión preventiva
l Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) ordenó la libertad de cuatro
condenados en la denominada “Megacausa del
Registro”, para así dar cumplimiento a
lo dispuesto por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (CSJN) en materia
de prisión preventiva cuando todavía no
media sentencia firme. Asimismo, para
evitar criterios dispares en el futuro, el Alto
Cuerpo impartió directrices generales para
que el resto de los órganos jurisdiccionales
de la provincia puedan adecuar sus decisiones al nuevo criterio de la CSJN en relación con la privación cautelar de la libertad,
tanto en las causas en la que aún no se haya dictado sentencia, como en aquellas en
la que haya condena pero aún sin el carácter de cosa juzgada definitiva.
La resolución dictada por la Sala Penal del TSJ beneficia, en concreto, a Gabriel Eduardo Loyo Fraire, Ricardo Mario
Scoles, Rolando Fabián Buffa y Guillermo
Daniel Piñeiro. Respecto de estos, la CSJN,
al admitir los recursos de queja planteados por dichos imputados, anuló los pronunciamientos del TSJ que habían
confirmado las prisiones preventivas de
aquéllos, dispuestas por la Cámara 10º
del Crimen, tras haberlos condenado. La
decisión de la CSJN es, precisamente, la
que obligó al TSJ a emitir una nueva resolución.
En el fallo, el TSJ expresó que, en función del cambio de criterio de la CSJN,
aun cuando mediara sentencia de condena,
que no estuviera firme, lo que determina si
debe disponerse la privación cautelar de la
libertad del imputado es analizar si intentó
eludir el accionar de la Justicia o el curso de
la investigación, factores clave para determinar su peligrosidad procesal. Como consecuencia, respecto de Loyo Fraire, Scoles,
Buffa y Piñeiro, el TSJ concluyó: “no surge
que se hayan sustraído del proceso y, por
ende, corresponde hacerla cesar (a la prisión cautelar de la libertad), máxime cuando, luego de que se les formuló acusación
por delitos con penas de cumplimiento
efectivo, la Cámara dispuso su detención en
virtud de la atribución del artículo 735 del
CPP, medida que el Ministerio Público no
consideró necesaria”.
En todo momento, el TSJ dejó en
claro su “opinión divergente”, respecto de la de la CSJN, en cuanto a cómo debe interpretarse la peligrosidad procesal,
E
4
PESE A RATIFICAR SU “OPINIÓN DIVERGENTE”,
EL ALTO CUERPO FORMULÓ DIRECTIVAS EN
FUNCIÓN DE LO RESUELTO RECIENTEMENTE
POR LA CORTE SUPREMA DE LA NACIÓN
Pedidos de cese de prisión preventiva solicitados luego de
la causa “Loyo Fraire” (12/03/2014) y hasta el día 22/09/2014
903
1000
800
Informe elaborado
por el Centro de
Estudios y Proyectos
Judiciales.
Fuente: Sala Penal
del Tribunal Superior
de Justicia
642
600
400
250
0
1
4
6
200
Total
Desistidos Transformados en
Abstractos
Concedidos
arresto
Denegados
domiciliario
Otros
1%
Distribución porcentual
de los ceses de prisión
preventiva resueltos
Denegados
71%
Concedidos
28%
800
Ceses de prisión
preventiva resueltos,
discriminados
por género y
resultado
602
600
400
219
31
200
0
Concedidos
Denegados
Concedidos
40
Denegados
MUJERES
HOMBRES
a la que alude el artículo 281, inciso 1, del
Código Procesal Penal de la Provincia, para determinar si corresponde la privación
cautelar de la libertad. El Alto Cuerpo provincial enfatizó que, en un “recurso que
contenía idéntico planteo –prisión preventiva posterior a la sentencia de condena”- y en la “misma Megacausa del
Registro de la Propiedad”, la CSJN “desechó” tal presentación, a la que ahora hizo lugar, a favor de Loyo Fraire,
Scoles, Buffa y Piñeiro. El precedente al
que hizo referencia el TSJ es al denominado “Recurso de hecho deducido por la defensa de Miguel David Rocchietti”, en el
que la CSJN, el 21 de febrero de 2013, rechazó el recurso de queja formulado.
Además de lo resuelto en concreto
respecto de los cuatro imputados, en su
carácter de Máximo Tribunal de la Provincia y atento al cambio de criterio operado
en función de lo dispuesto ahora por la
CSJN, el TSJ consideró que resultaba “propicia y necesaria, acorde con la natural
sensibilidad de los ciudadanos”, establecer directrices que rijan “a futuro la aplicación de la peligrosidad procesal”. Esto,
teniendo en cuenta que “se encuentra en
juego el derecho a la libertad durante el
proceso”, y con el fin de “evitar eventuales
aplicaciones dispares” de la doctrina sentada por la CSJN.
1) En primer lugar, para mensurar
la peligrosidad procesal, según el TSJ, no
bastará tener en cuenta solamente “la severidad de la sanción legal conminada
para el ilícito que se le atribuye al imputado”, sino otros “indicios concretos de
peligrosidad procesal”, partiendo de que
debe disponerse el encierro cautelar
cuando “sean absolutamente indispensable para conseguir el fin deseado y no
exista una medida menos gravosa”. Respecto de las características personales del
supuesto autor, deberán “ser analizadas
en su incidencia respecto de la situación
particular de cada acusado”. En este punto, para asegurar una aplicación “invariable e igualitaria” de los mismos criterios
a todos los casos, el TSJ esgrimió que “la
condición económica no puede constituir
un obstáculo”.
2) En segundo lugar, de acuerdo
con el TSJ, el término máximo para el
mantenimiento de la libertad del imputado durante el proceso expirará cuando
el Alto Cuerpo de la provincia considere
“inadmisible el recurso extraordinario federal, dado el estrechísimo margen revisor atribuido por la ley y por la propia CSJN
a dicha impugnación”. De esta forma, se
considera que queda absolutamente preservado “el derecho al recurso”, que exige
el Pacto de San José de Costa Rica.
3) En tercer lugar, finalmente,
el TSJ fijó una directiva sobre cómo deben ser tratados los casos actualmente
en trámite. Respecto de los privados
de libertad sin sentencia de condena, corresponderá que los pedidos
de libertad “sean resueltos por
quien resulte competente para entender sobre la medida de coerción, de acuerdo con el estado de la
causa”. Mientras tanto, respecto de los
condenados sin sentencia firme, “deberá
solicitarse el cese de prisión ante el juez
de ejecución que tiene a su cargo el contralor de la medida de coerción”. Ahora
bien, como el legajo de ejecución no
cuenta con la información necesaria para resolver la situación, dicho magistrado “remitirá la petición a la Cámara en
lo Criminal que dictó la condena, para
que resuelva la cesación o continuidad
de la prisión preventiva, previo a requerir la opinión del Ministerio Pública, para que este se expida fundadamente
sobre la existencia o inexistencia de peligrosidad procesal”.
La resolución de la Sala Penal del TSJ
fue suscripta por los vocales Carlos Francisco García Allocco, Armando Segundo
Andruet (h) y María de las Mercedes
Blanc de Arabel.
u Fecha de la resolución: 12 de marzo
de 2014.
u Causa: “Loyo Fraire, Gabriel Eduardo
- presentación”.
Condena a padres que usaban
a su hijo menor para vender droga
FUE LA PRIMERA SENTENCIA DEL TSJ DESDE QUE, EN DICIEMBRE DE 2012,
SE ESTABLECIÓ EN CÓRDOBA EL FUERO DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
l Tribunal Superior de Justicia
(TSJ) de Córdoba ratificó la pena
impuesta por la Cámara 3º del
Crimen a una pareja que se servía de su hijo, menor de edad,
para vender estupefacientes en un “kiosco” que
tenían montado en el barrio Ciudad de Mis Sueños. Se trata de la primera sentencia dictada por
el Alto Cuerpo, en el marco de un recurso de casación, desde que se estableció el Fuero de Lucha
contra el Narcotráfico del Poder Judicial de Córdoba, que funciona desde diciembre de 2012.
El TSJ fijó que el concepto de “dosis umbral”,
entendido como el supuesto límite toxicológico
a partir del cual determinadas sustancias afectan las funciones físicas y psíquicas, “no constituye un criterio indiscutible desde el punto de
vista científico”, ni tampoco “ha sido unánimemente aceptado por la jurisprudencia”. Por ende,
mientras la sustancia tóxica “conserve su naturaleza y calidad”, aun cuando la venta sea en pequeñas dosis, se pone en peligro la salud pública,
como se constató en el caso.
El TSJ insistió en que, en la causa, “la baja
concentración del principio activo”de la cocaína
en las muestras analizadas, no obstante no excluir su aptitud tóxica, “se corresponde con la
modalidad del comercio minorista de sustancias
ilegales, que parte de mezclar el estupefaciente
de mejor calidad junto a otras sustancias de similares características externas (‘de corte’) para
aumentar su volumen, fraccionándolo en pequeñas dosis individuales de baja pureza, pero
suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas del consumidor que requiere, cada vez con
mayor frecuencia, una nueva adquisición”. “La
estrategia comercial, especialmente en ámbitos
socioeconómicos como el que se presenta en el
caso, apunta a la alta rotación de un producto de
bajo costo pero no inocuo y su distribución a terceros indeterminados lleva ínsita la afectación
al bien jurídico de que se trata (salud pública)”,
enfatizó.
La Sala Penal del Alto Cuerpo rechazó los recursos de casación planteados por las defensas
de los imputados (la pareja), razón por la cual
confirmó que correspondía la pena de seis años
y seis meses de prisión (más una multa de 400
pesos), por ser coautores del delito de tenencia
de estupefacientes con fines de comercialización
agravada. Respecto del menor, el TSJ consideró
que correspondía reencuadrar jurídicamente su
accionar en la figura de presunta “comercialización de estupefacientes”y dispuso la remisión de
las actuaciones al Juzgado Penal Juvenil de 7º
Nominación de la ciudad de Córdoba.
E
“
“La estrategia comercial,
especialmente en ámbitos
socioeconómicos como el que se
presenta en el caso, apunta a la
alta rotación de un producto de
bajo costo pero no inocuo
y su distribución a terceros
indeterminados lleva ínsita
la afectación al bien jurídico
de que se trata...”
Para disponer esta recalificación legal
de los hechos, el TSJ esgrimió que “el comercio de estupefacientes abarca los tramos anteriores de la cadena de narcotráfico
(tenencia con fines de comercialización y
actos individuales de comercio, suministro,
entrega o facilitación a título oneroso)”, en
la medida en que, por lo común, se trata de
“una sola unidad delictiva”. Esto, dado que
“los actos individuales de compra, venta y
la posesión de estupefacientes -considerada
como un acto preparatorio- implican una
única conducta que queda comprendida por
el delito de comercio”.
El TSJ también rechazó, por inadmisible,
el planteo de inconstitucionalidad del monto
mínimo de la pena aplicable, articulado por el
abogado de los imputados. El Alto Cuerpo consideró que, sobre tal cuestión, ya se ha expedido la Cámara 3º del Crimen y que si la
defensa pretendía seguir insistiendo con la
pretensión debía hacerlo por medio de la vía
idónea para ello: un recurso de inconstitucionalidad.
Ánimo de lucro
El origen de la causa se remonta a la noche del
12 de diciembre de 2012, cuando una persona
mayor de edad fue aprehendida luego de haber comprado cocaína por 50 pesos en el “kiosco” instalado en Ciudad de mis Sueños. De
acuerdo con el TSJ, si bien a la venta la concretó el menor de la familia, “con ánimo de lucro”,
del cuadro probatorio surge que “se trata de
una actividad que era desarrollada con habitualidad por él y todos los integrantes del núcleo familiar, de manera conjunta e indistinta”.
Según las magistradas Aída Tarditti, Mercedes Blanc de Arabel y María Marta Cáceres
de Bollati, respecto de los padres, la agravante
prevista opera, por cuanto emplearon a “un
menor en la comisión del hecho”. “Habiéndose
acreditado que el estupefaciente secuestrado
se encontraba a disposición conjunta de los
tres imputados y teniendo en cuenta que C. y
G., en su calidad de padres y responsables del
hogar, fueron quienes introdujeron a H.G.G.
en la actividad ilícita que se le endilga, no cabe sino concluir que se ‘sirvieron’ de él para cometer el ilícito”, concluyeron las vocales.
u Fecha de la resolución: 20 de octubre de
2014.
u Causa: “C., A.M. y otros p.ss.aa. tenencia
con fines de comercialización agravada, etc. –
Recurso de Casación”.
5
“
uu PENAL JUVENIL
Seguirá en prisión
un padre que no asistía a cinco hijos
l Tribunal Superior
de Justicia (TSJ)
confirmó la sentencia dictada por el
Juzgado en lo Penal Juvenil de 7ª Nominación
de la ciudad de Córdoba, que
condenó a un año y un mes de
prisión a un hombre de 37
años por el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar en forma
continuada, entre febrero de
2007 y agosto de 2013, en perjuicio de cinco hijos (que tuvo
con su exesposa).
La Sala Penal del Alto Cuerpo rechazó el recurso de casación planteado por la defensa
del imputado, por entender
que “la pena impuesta no resulta absurda y tampoco se observa arbitrariedad” en la
resolución dictada por la jueza
Nora Giraudo.
Según el TSJ, la condena
impuesta no luce desproporcionada, irrazonable ni desmedida. También destaca que, en
virtud del análisis de las pruebas técnicas realizadas, la jueza
debidamente fundamentó
que “resulta absolutamente
necesario que el tratamiento
de A. sea llevado a cabo institucionalmente”. Esto, “para que se
continúe con el abordaje psicoterapéutico que fue solicitado, para que se le ofrezca
incorporarse de inmediato a la
escolaridad a fin de que com-
FUERO
LABORAL
E
6
EL TSJ CONFIRMÓ
QUE EL SUJETO
DE 37 AÑOS, EN LA
CÁRCEL, DEBERÁ
TERMINAR LA
PRIMARIA Y
CAPACITARSE
LABORALMENTE PARA ABONAR
UNA CUOTA
ALIMENTARIA
MÍNIMA A SUS HIJOS
plete el nivel primario, y para
que pueda capacitarse laboralmente y para que se lo incorpore a tareas remuneradas, de
manera que, con el salario obtenido, aporte en la proporción
prevista por la ley a la reparación del daño causado en la
presente causa, y al sostenimiento de todos sus hijos”.
Asimismo, el TSJ subrayó
que el fallo recurrido tampoco
era contradictorio. “Del examen de las pericias del imputado, si bien se destacan
deficiencias a nivel psicológico
que requieren tratamiento especial, no son de un grado tal
que no le permitan reconocer y
asumir las responsabilidades y
obligaciones que sus roles de
padre y esposo conllevan, sin
preocuparse en modo alguno
por arbitrar las medidas necesarias para conseguir trabajo y
Dependencia:Tribunal Superior de Justicia
Autos: "Liberti Julieta Mercedes c/ Córdoba Gestiones y Contactos SA – Ordinario – Despido”.
Resolución: Sentencia Nº 164.
Fecha: 11/12/2013.
Jueces firmantes: Dres. Luis Enrique Rubio,
M. Mercedes Blanc de Arabel y Domingo
Juan Sesin.
Voces: Despido. Despido discriminatorio por
causa de embarazo. Período de prueba. Diferencia en los bienes jurídicos tutelados. Indemnización agravada.
obtener los medios necesarios
para satisfacer, al menos, mínimamente los deberes que le
asisten respecto de sus hijos,
no obstante contar con un
buen estado de salud y tener
habilidades en varias actividades”, esgrimió.
En otro orden, el TSJ ponderó que, pese a haber solicitado y obtenido la suspensión
del juicio a prueba, el imputado “incumplió la regla de conducta relativa al pago de la
cuota alimentaria, y aun el trabajo comunitario, fijado para la
satisfacción de los derechos de
sus hijos y el mantenimiento
del beneficio acordado”.
“Desde el año 2005, A. viene desaprovechando las oportunidades que la demora en los
procesos civil y penal le ofrecían para recapacitar y enmendarse –resocializarse- y, sin
embargo, continuó con la misma modalidad comisiva respecto del delito que ya venía
cometiendo”, se enfatiza en la
sentencia. En el mismo sentido,
se recalca: “no ha siquiera considerado la posibilidad de reestablecer un vínculo sano
afectivamente con sus hijos”.
Actitud reticente
En la resolución ahora confirmada, la jueza tuvo en cuenta
la “actitud reticente” del imputado, que, en una causa previa
homologada en el fuero de Fa-
Sumario
Si la empleadora durante el período de
prueba le preavisó la rescisión del vínculo,
luego de que la trabajadora comunicara su
estado de embarazo, se entiende que fue
discriminada por su condición y se le debe
abonar la indemnización prevista en el art.
182, LCT. Lo complejo de compatibilizar las
normas del art. 92 bis y 178, ambas de la
LCT, se debe a los distintos bienes jurídicamente tutelados, lo que necesariamente involucra la determinación del que debe
milia, impulsada por su exesposa, se había comprometido
a abonar 300 pesos mensuales,
cosa que “hizo en forma irregular” y, al embargársele el sueldo, renunció a su trabajo.
Asimismo, había pedido la suspensión del juicio a prueba a
fin de someterse a “mediación”.
Le fue acordado el beneficio,
que tuvo que ser revocado y
declararse su “rebeldía”.
Asimismo, la magistrada
dispuso que, en la unidad carcelaria, se le brinde asistencia
psicoterapéutica, y ordenó que
el sujeto se incorpore al sistema educativo y que se capacite
para obtener un trabajo remunerado, con el fin de que pueda “abonar la cuota alimentaria
mínima e indispensable de todos sus hijos” (ocho en total uno con su segunda pareja y
dos con la tercera pareja-). Esta
última fue fijada en 2.300 pesos, que deberá abonar mensualmente a los hijos por los
cuales se hizo la denuncia penal, una vez que recupere la libertad. Para determinar el
monto se tomó como parámetro el valor de la Asignación
Universal por Hijo (460 pesos,
por cada uno).
u Fecha de la resolución: 30 de diciembre de 2013.
u Causa: “A.H.R. psa. Infracción Ley
13944 de incumplimiento de deberes de
asistencia familiar. Recurso de casación”.
prevalecer. La protección especial de la estabilidad en el empleo motivada en la maternidad (art. 178, LCT), es la que cobra
relevancia ante la precariedad inicial de la
relación laboral en el período de prueba
(art. 92 bis, LCT). La facultad de extinguir el
contrato en ese lapso, sin expresión de causa y sin derecho a indemnización, debe ceder frente a la existencia de algún indicio de
discriminación.
Fallo completo:
www.justiciacordoba.gob.ar
uu FAMILIA
POR LA INFLACIÓN,
AJUSTAN EL MONTO
DE LA CUOTA ALIMENTARIA
a Cámara de Familia de 2º Nominación de la
ciudad de Córdoba ratificó que
correspondía ajustar, de un mínimo de 700 pesos a 1.300 pesos, el monto de la cuota
alimentaria que un padre debe abonar mensualmente por
su hijo de siete años de edad.
El tribunal ponderó que el aumento, que no se registraba
desde 2010, procedía por las
mayores necesidades que demanda un niño en proceso de
escolarización primaria, así como por la evolución del costo
de la vida reflejada por los índices de precios al consumidor, como consecuencia de la
“inflación”.
El tribunal rechazó el recurso de apelación planteado
por el hombre, de 32 años,
contra la resolución del Juzgado del mismo fuero, que, a pedido de la madre del menor,
había fijado el nuevo monto
de la cuota en 1.300 pesos. El
padre del pequeño no cuestionaba el incremento, sino su
cuantía, dado que pretendía
pagar 1.000 pesos.
En la resolución, los camaristas Graciela Moreno de Ugarte, Fabián Faraoni y Roberto
Julio Rossi esgrimieron que, por
el carácter “eminentemente
asistencial” de la cuota alimen-
L
CONCLUYEN QUE NO RESULTA DESPROPORCIONADO FIJAR LA SUMA
EN 1.300 PESOS EN FUNCIÓN DEL AUMENTO DE LAS NECESIDADES
DE UN NIÑO DE 7 AÑOS Y DEL MAYOR COSTO DE LA VIDA
taria, adquiría “particular relevancia el hecho concreto y real
del aumento de las necesidades a satisfacer, derivado de la
mayor edad del alimentado”.
Los vocales insistieron en que la
protección del “interés superior
del niño, constitucionalmente
consagrado”, debía primar,“más
allá de la situación económica
del alimentante, quien deberá
arbitrar las medidas necesarias
para efectivizar el cumplimiento alimentario, sin que pueda
excusarse de cumplir invocando falta de trabajo o de ingresos suficientes”.
Los vocales subrayaron
que la cuota establecida en
2010, fijada en el 30% del sueldo del alimentante, con un piso mínimo de 700 pesos
mensuales, devenía “insuficiente”, ante las “nuevas necesidades a cubrir por la sola
circunstancia del natural crecimiento y desarrollo” e ingreso
a la etapa de escolarización de
un niño de siete años.
Los camaristas también tuvieron en cuenta el “aumento
del costo de la vida”, a raíz del
incremento “de precios produ-
cido por la inflación, que es público y notorio”. “El nivel General del Índice de Precios al
Consumidor Nacional Urbano
registró en febrero de 2014
una variación del 3,4% con relación al mes anterior, y con relación a diciembre de 2013, la
variación fue del 7,2% (véase
en www.indec.mecon.ar)”, argumentaron.
En ese contexto, según los
magistrados, “no puede tacharse de desproporcionada
la cuota alimentaria de 1.300
pesos, si se considera que implica aproximadamente 43,33
pesos diarios, y que, por otro
lado, según el Instituto de Economía del Consejo Profesional
de Ciencias Económicas de
Córdoba, la Canasta Alimentaria Nutricional (CAN), en diciembre de 2013, para una
familia de 4 miembros, alcanzaba los 4.516,56 pesos, mientras que la Canasta Total (CT)
ascendía a 9.710,61 pesos”.
Respecto de las posibilidades del padre del menor y pese
a que no tiene un trabajo en
relación de dependencia (es
chofer ocasional de un auto de
alquiler), los camaristas enfatizaron que la circunstancia de
que “haya ofrecido aumentar
la cuota alimentaria en forma
voluntaria a 1.000 pesos habilita a presumir válidamente su
capacidad contributiva, máxime si se considera su edad
(aproximadamente 32 años) y
que no ha esgrimido ningún
motivo ni incapacidad laboral
que permita excusarlo”.
En el mismo sentido, los
vocales recalcaron que la circunstancia de que la madre
del niño tuviera ingresos por
desempeñarse como cajera
en una firma comercial “no
atenúa la obligación” que pesa
sobre el padre, más teniendo
en cuenta que los esfuerzos
del progenitor que convive
con el menor en “el cuidado y
en la educación que le prodiga” a aquél son también merecedores de “una apreciación
económica”.
u Fecha: 10 de abril de 2014.
u Causa: “C., V. S. c/ R., G. D. –
Medidas urgentes (art.. 21, inc.
4, Ley 7676) - Recurso de apelación”.
7
uu CIVIL Y COMERCIAL
La Provincia indemniza
a padres de joven asesinada
por su exesposo
l Estado provincial deberá indemnizar con 113.067 pesos
(100.000 pesos de ellos en
concepto de daño moral) a
los padres de una joven de 19
años que, junto a su bebé de un año, fue
asesinada por su exesposo, en diciembre
de 2000. La Cámara en lo Civil y Comercial
de 5º Nominación de la ciudad de Córdoba concluyó que la Policía no adoptó las
medidas de seguridad exigidas por los tratados internacionales para evitar hechos
de violencia contra la mujer, pese a las reiteradas denuncias previas que la mujer
había formalizado contra su marido.
Asimismo, el tribunal pidió al Estado
que, dada la gravedad del caso, pague la
suma a la que fue condenado “en forma
voluntaria, sin que deba procederse a la
ejecución forzada de la sentencia” y, menos aún, que pueda invocar como causal
de la demora “ni la consolidación (de deudas) ni leyes de emergencia”.
En su voto, la camarista Claudia Zalazar
esgrimió que “el Estado tiene un deber de
diligencia reforzado que lo coloca en una
posición de garante ante el riego de violencia basada en el género”, lo que lo obliga a examinar “los factores de
previsibilidad y evitabilidad” de ciertos hechos. “No se trata de atribuir responsabilidad estatal frente a cualquier violación de
derechos humanos cometida entre particulares. El deber del Estado de adoptar
medidas de prevención y protección está
condicionado, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por el
conocimiento de una situación de riesgo
real e inmediato para un individuo o grupo de individuos determinado y por la posibilidad razonable de prevenir y evitar ese
riesgo”, acotó.
De acuerdo con la camarista y en virtud de la “doctrina del riesgo previsible y
evitable”, el Estado provincial “no ha cumplimentado esa obligación reforzada tomando las medidas que eran necesarias
E
8
LA CÁMARA 5º EN LO
CIVIL Y COMERCIAL
CONSIDERÓ QUE, PESE
A LAS DENUNCIAS, LA
POLICÍA NO ADOPTÓ LAS
MEDIDAS NECESARIAS
PARA EVITAR HECHOS
DE VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER
ante el riego particularizado denunciado
por María Belén Quiñones a los fines de
prevenir y evitar el desenlace fatal”.
La vocal recalcó que, aunque cuando
ocurrió el asesinato de Quiñoñes aún no
había sido sancionada en Córdoba la Ley
9283 (de Violencia Familiar, 2006), sobre
el Estado pesaba el deber de adoptar
“medidas tendientes a la prevención,
sanción y eliminación de hechos de violencia ocurridos en el marco de la vida familiar”. Esto, en virtud de las leyes
nacionales Nº 24417 y 24632 (por la que
la Argentina se adhirió a la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
conocida como “Convención de Belem
do Pará”).
La magistrada tuvo por acreditadas las
“reiteradas exposiciones y denuncias” que,
con anterioridad al hecho, Quiñones había efectuado respecto de su esposo, Ariel
Alejandro Chávez (entonces tenía 26
años). “Los antecedentes psicológicos y
penales del causante directo del daño
(Chávez) nos autorizan a concluir que, en
este caso concreto, previo al acaecimiento
de los crímenes, ha existido un cierto grado de previsibilidad de los hechos que el
sistema estatal y sus funcionarios no debieron ignorar, y que en definitiva han llegado a contribuir causalmente en la
concreción del daño cuya indemnización
se pretende”, enfatizó la vocal, a cuyo voto
se adhirieron sus pares (Rafael Aranda y
Joaquín Ferrer).
Los vocales reconocieron que, en la actualidad, resulta “materialmente imposible el control particularizado de cada
denuncia por violencia familiar”. No obstante, instaron a “poner mayor énfasis investigativo en casos cuyas circunstancias
hacen presumir la gravedad de la cuestión”. “Si el Estado proporciona idéntico
tratamiento deficitario a todas las denuncias originadas en acontecimientos de
violencia familiar, podría generar mayores
riesgos para aquellas personas que acuden al sistema en busca de protección, ya
que se encontraría en evidencia frente a
sus agresores”, advirtieron.
Finalmente, los vocales exhortaron a la
Provincia a que, en casos como este, “pague en forma inmediata y voluntaria”.
“Cuando se encuentran plenamente controvertidas las garantías que debe brindar
el Estado y el estado de vulnerabilidad de
sus ciudadanos, la conducta del Estado
debe ser ejemplificadora y buscar de algún modo paliar los sufrimientos que el
hecho lesivo ha provocado a los actores”,
subrayaron.
La causa había llegado a la Cámara a
raíz del recurso de apelación planteado
por los padres de la víctima (Renato Quiñones y Violeta Catalina Ligorria) contra
la sentencia del Juzgado de 35º Nominación del mismo fuero, que había rechazado la demanda y que, por ende, ahora fue
revocada.
u Fecha de la resolución: 23 de julio de 2014.
u Causa: “Quiñoñes, Renato Benito y otro c/Provin-
cia de Córdoba- Ordinario- Daños y perj.- Otras formas de rsponsabilidad extracontractual- Recurso
de apelación”.
Resarcen a un menor electrocutado
por una conexión clandestina
EPEC Y LOS PROPIETARIOS DE LA VIVIENDA TAMBIÉN DEBERÁN REPARAR EL DAÑO
MORAL CAUSADO A LOS PADRES DEL ADOLESCENTE, QUE SUFRE PARÁLISIS CEREBRAL
a Empresa Provincial de
Energía de Córdoba (EPEC)
y los propietarios de la vivienda ubicada en Donato
Alvarez al 9.900 deberán
afrontar solidariamente una indemnización de 1.664.910 pesos por el accidente
sufrido en noviembre de 2004 por un
menor de 14 años, que se electrocutó
debido a una conexión clandestina. A raíz de esto, el adolescente ha quedado
postrado, con parálisis cerebral y afectado por lo que se denomina “coma vigil”.
La condena fue ratificada por la Cámara
1º de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de la ciudad de Córdoba.
El tribunal hizo lugar parcialmente
al recurso de apelación promovido por
los padres del niño contra la sentencia
dictada por el Juzgado de 43º Nominación
del mismo fuero, que había fijado el
monto de la indemnización en 368.910
pesos, 150.000 pesos de los cuales en
concepto de daño moral para el menor,
en el carácter de damnificado directo.
No obstante, por mayoría, los camaristas
concluyeron que los demandados también debían abonar 864.000 pesos por
gastos médicos y 300.000 pesos por
daño moral para los padres de la víctima
(150.000 pesos para cada uno).
Teniendo en cuenta que el hecho
sucedió cuando el adolescente tocó el
pilar de luz de la vivienda, los vocales
confirmaron que EPEC era responsable,
en los términos del artículo 1113 del
Código Civil, por su carácter de distribuidora de la energía a los usuarios. “La
empresa no demostró ser lo suficientemente diligente, y no ha acreditado haberlo sido, en su obligación de contralor
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
FUERO
L
de la red de distribución del fluido eléctrico”, esgrimió el vocal Guillermo Tinti.
En el mismo sentido, su par, Julio C.
Sánchez Torres afirmó que, según el
principio de responsabilidad objetiva
que emerge del artículo 1113, EPEC no
ha acreditado que “de su parte no hubo
culpa o que medió culpa exclusiva o
concurrente de la víctima o de un tercero
por quien no debe responder”.
Asimismo, los camaristas recalcaron
que los propietarios del inmueble también deben responder, amén de que,
cuando sucedió el hecho, alquilaban la
vivienda a los padres del menor electrocutado. “El dueño de la cosa que produce
el daño debe responder por éste, máxime
si se trata de una cosa viciosa, como lo
es el pilar con una conexión clandestina
de energía eléctrica. Y a pesar de tener
acreditado que la propiedad estaba alquilada, no por ello puede pretender
eximirse de la responsabilidad objetiva
que la ley asigna al dueño de la cosa”, argumentó el vocal Tinti.
Sánchez Torres añadió que, si bien
en el contrato de locación era obligación del locatario gestionar la conexión
del servicio a EPEC, “los propietarios
del inmueble no hicieron (omitieron)
una conducta que era susceptible de
esperarse, esto es, controlar adecuadamente si el locatario había dado
cumplimiento a sus obligaciones”. Por
ello, este “comportamiento defectuoso
(culpa) no puede ahora servir de excusa
para dejar de responder, alegando sencillamente que, por la locación existente,
el locatario es un tercero por quien no
deben responder”.
Finalmente, en lo que constituye
Sede: Capital.
Dependencia: Cámara Contencioso-administrativa de Segunda Nominación.
Autos: “Novillo, Claudia María C/ Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba – Plena
Jurisdicción” (Expte. Nº 1644527-Ex“N” 01/12)
Resolución: Sentencia n° 29.
Fecha: 11/04/2014.
Jueces firmantes: Dres. Nora M. Garzón de Bello
y Humberto R. Sánchez Gavier.
Voces: Derecho de los beneficios de la seguridad social. Derecho al beneficio previsional: Pensión. Pro-
una novedad, en virtud de los votos
de los vocales Sánchez Torres y Leonardo
González Zamar (el camarista Tinti se
opuso a esta cuestión), la Cámara declaró inconstitucional de oficio el artículo
1078 del Código Civil, que restringe la
posibilidad de la indemnización del
daño moral al damnificado directo,
para reconocerle también ese derecho
a los padres del menor. De acuerdo
con el camarista González Zamar, lo
sucedido generó en los progenitores
“una afección espiritual y notables detrimentos morales difíciles de superar”.
“El hecho de que, conforme surge de
los dictámenes periciales médicos, a
raíz del accidente que sufrió, el adolescente no se puede comunicar socialmente y necesita de otras personas
para alimentarse, higienizarse, movilizarse y cubrir sus necesidades básicas
y fisiológicas; y padece un estado de
‘coma vigil’ y una incapacidad total, absoluta y permanente, con atrofia muscular generalizada y botón gástrico
para alimentación, a lo que suma sonda
urinaria sobre talla vesical suprapúbica.
Tales secuelas, a más de la alteración
en la diaria convivencia familiar, sin
duda provocan un dolor espiritual inconmensurable en los padres, quienes
advierten definitivamente truncada
toda posibilidad de ver sonreír a su
hijo en el futuro y la esperanza de que
aquél pueda concretar sus proyectos y
sueños”, concluyó.
u Fecha: 2 de agosto de 2014.
u Causa: “C., M. B. y Otro C/Kabalin, Leonardo y
Otro – Ordinario – Daños y perj. – Accidentes
de tránsito – Recurso de apelación”.
cedencia: Viuda: Exesposa divorciada del causante:
Ausencia de concurrencia con conviviente.
Sumario:
Ni la Ley 24.241 (B.O. 18.10.93) ni el Decreto Nº
42/2009 (B.O. 23.01.09) contienen limitación ni requisito alguno para que la viuda pueda gozar de la
pensión. Probado que la peticionante contrajo matrimonio con el causante, y al no constar que en el tiempo transcurrido desde la disolución del vínculo por
divorcio vincular hasta el fallecimiento del causante
haya habido otra persona que invocara condición de
“conviviente”o pariente alguno que pretendiera el derecho a la pensión, la sola ruptura del vínculo en nada
modifica la situación ni puede privar del derecho al
beneficio de pensión a la viuda. El hecho de no existir
acuerdo ni percepción de cuota alimentaria a cargo
del causante y a favor de la solicitante del beneficio divorciada mediante divorcio vincular por presentación conjunta-, carece de toda entidad en la especie,
por cuanto son aspectos que sólo pueden presentarse
cuando concurre el viudo/a con un conviviente.
Fallo completo:
www.justiciacordoba.gob.ar
9
uu CIVIL Y COMERCIAL
HIPERMERCADO TAMBIÉN RESPONDE
POR DAÑOS CAUSADOS A UN VEHÍCULO
EN EL LAVADERO DEL CENTRO COMERCIAL
n hipermercado
deberá responder
solidariamente
con la dueña de
un lavadero por
los daños ocasionados a la propietaria de un vehículo que,
mientras visitaba el centro comercial, dejó el auto en un
local ubicado dentro del híper
para que se lo lavaran y el
coche resultó rayado y abollado
en la parte trasera. La condena
ha sido confirmada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ),
que, en instancia de casación,
unificó la jurisprudencia que
existía sobre la cuestión y ratificó que, en casos como estos,
por aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC),
los centros comerciales también son responsables.
La causa llegó al TSJ a raíz
del recurso de casación formulado por la parte codemandada,
Libertad S.A., contra la sentencia
de la Cámara 4ª de Apelaciones
en lo Civil y Comercial. Este tribunal, a su vez, había ratificado
el fallo dictado el 20 de julio
de 2011 por el Juzgado de 48
Nominación del mismo fuero,
que condenó a los codemandados a pagar 1.930 pesos más
intereses.
De acuerdo con la empresa, había soluciones jurisprudenciales diferentes y contradictorias para una misma cuestión, porque, en un caso similar, la Cámara 1ª de Apelaciones se había manifestado a
favor de que se limitara la responsabilidad al titular del lavadero, que es con quien traba
vínculo directo quien deja su
U
10
EL TSJ, POR
APLICACIÓN DE LA
LEY DE DEFENSA
DEL CONSUMIDOR,
DETERMINÓ QUE LA
RESPONSABILIDAD
NO DEBE QUEDAR
CIRCUNSCRIPTA
AL TITULAR DEL
LAVADERO
uFecha: 29 de septiembre de
2014.
uCausa: "Francomano, Claudia
Antonieta c/Marín, Norma Marcela y Otro – Abreviado – Daños y perjuicios – Otras formas
de responsabilidad extracontractual – Recurso de casación”.
vehículo. La empresa pedía al
Alto Tribunal que unificara los
criterios interpretativos y que
consolidara lo establecido por
la Cámara 1ª, no obstante lo
cual el TSJ rechazó el recurso
y confirmó lo sentado por la
Cámara 4ª.
De acuerdo con el TSJ, “la
circunstancia de que el hecho
dañoso haya ocurrido dentro
del lavadero, no constituye causa ajena al ámbito de actuación
legal del hipermercado, tal que
autorice a eximirlo de la responsabilidad civil que le corresponde por no haber adoptado las medidas razonables
de seguridad tendientes a evitar
los daños generados al usuario
del servicio, por la acción u
omisión de quienes se desempeñan como dependientes de
la empresa de lavado”.
En la misma dirección, la
Sala Civil y Comercial del Alto
Cuerpo ponderó que “el centro
comercial, que planifica, elige
y decide dar en locación un
espacio o local para la instalación y funcionamiento de
esta clase de emprendimientos, tiene el deber de prever
y evitar los eventuales daños”.
Esto se puede lograr “adoptando todas las medidas de
seguridad necesarias e idóneas para poner a los usuarios
o terceros a resguardo de los
menoscabos que suele provocar las condiciones de movilidad de los automóviles
cuyo lavado constituye la prestación principal de la empresa
locataria”.
El TSJ también puso especial énfasis en el principio pro-
tectorio de la seguridad de
los consumidores y usuarios
(artículo 5, LDC), que debe
guiar cualquier interpretación.
Como consecuencia, “la confianza en la apariencia desplegada por el centro comercial, al presentarse ante el profano como el organizador de
los negocios o el promotor de
las actividades que se desarrollan dentro del predio, torna razonable que, a la par del
lucro perseguido al organizar
el emprendimiento comercial
e introducir en el mercado
mediante la cesión de espacios
destinados al establecimiento
de negocios, el empresario
tenga también el deber de
responder por los daños que
previsiblemente se puedan
generar dentro de alguno de
los locales comerciales que,
por su decisión, integran el
centro de consumo, cuando
no ha tomado las medidas de
seguridad que pudo adoptar”.
El caso se remonta al 23
de julio de 2008, cuando la
demandante concurrió al hipermercado ubicado en la
zona de la Estación Rodríguez
del Bustos y dejó su vehículo
(un Honda Fit 1.5, EX, 5 puertas, que había adquirido 0 km
en febrero de ese año) para
que lo lavaran en el local “Performance Car Wash”. Mientras
efectuaba compras en el centro comercial, la llamaron por
celular, desde el lavadero, para
informarle que el vehículo, al
ser desplazado por un empleado, había resultado dañado en la zona del guardabarros y del paragolpe.
Indemnizan
a vecinos de planta secadora
de maíz por el riesgo de vivir
en un ambiente contaminado
na empresa dedicada a descascarar
maní y a acopiar cereales (trigo y maíz) deberá indemnizar con 11.000
pesos más intereses a un matrimonio
por los perjuicios que le ocasionó el
vivir en proximidades de dicha planta, ubicada en la localidad de General Deheza, sobre la Ruta Nacional Nº 158.
Asimismo, los antecedentes del caso serán remitidos a la
Agencia Córdoba Ambiente para que realice un informe
de impacto ambiental, ejerza el poder de policía y, eventualmente, “adopte u ordene las medidas necesarias para
hacer cesar o corregir las actividades degradantes o susceptibles de perjudicar el ambiente”. Así lo dispuso el Juzgado de Tercera Nominación en lo Civil y Comercial de Río
Cuarto y lo confirmó la Cámara de Apelaciones de Primera
Nominación del mismo fuero de esa ciudad, por entender
que lo ordenado no podía agraviar a los actores apelantes.
El tribunal rechazó los recursos de apelación promovidos,
con diferentes argumentos, tanto por los demandantes
como por la empresa (Gastaldi Hnos.), razón por la cual
fue ratificada la resolución del mencionado juzgado del
mismo fuero. Este había considerado “suficientemente
probado que la actividad desarrollada por la planta fue la
causa de los daños sufridos por los accionantes en su integridad psicofísica”, aun cuando haya admitido sólo parcialmente sus pretensiones resarcitorias.
En su voto, el vocal Eduardo Héctor Cenzano esgrimió
que, a diferencia de lo que sostenía la empresa, la
sentencia de primera instancia estaba suficientemente
motivada. Esto, en la medida en que se “condenó a indemnizar las repercusiones extrapatrimoniales de los
daños sufridos” por los demandantes; esto es, por la “enfermedad respiratoria de Osvaldo Oscar Albera y el daño
FUERO CIVIL
Y COMERCIAL
U
CAMARISTAS DE RÍO
CUARTO CONFIRMARON
QUE LA AGENCIA CÓRDOBA
AMBIENTE DEBERÁ TOMAR
MEDIDAS PARA HACER
CESAR O CORREGIR UNA
EVENTUAL DEGRADACIÓN
AL AMBIENTE
moral derivado de las molestias, incomodidades, trastorno,
estrés, etc., generados por tener que vivir en un ambiente
contaminado”. Tampoco consideró exiguo el monto indemnizatorio fijado.
Asimismo, el camarista expresó que el caso versaba
sobre lo que se denomina “proceso ambiental impropio,
aquel en el que únicamente se reclama la indemnización
de perjuicios individuales aunque derivados o producidos
‘de rebote’ por el daño ambiental”. Por esa razón y más
allá de la influencia que los principios rectores del derecho
ambiental pueden tener en este tipo de causas, destacó
que la sentencia recurrida se ha basado “de manera prevalente en las normas del Código Civil (CC)”, para concluir
que “la actividad productiva realizada por la accionada
debe considerarse riesgosa” (artículo 1113, CC).
El camaristas, a cuyo voto se adhirió su par (Roxana
de Souza), tuvo particularmente en cuenta la nota
elevada al intendente de General Deheza el 28 de mayo
de 2007, en la que la propia empresa reconocía que la
“emisión de tierra y polvillo producida en la descarga de
camiones”, en la planta procesadora de maní, configuraba
una “problemática realidad” y se comprometía a mitigar
Sede: CÓRDOBA.
Dependencia: Tribunal Superior de Justicia -Sala
Civil y Comercial-.
Autos: “Aguayo, Patricio Alfredo y Otro C/ Araya
Juan Carlos y Otro – Ordinario – Daños y Perj. –
Accidentes de Tránsito – Recurso de Casación
(Expte. 551571/36 - A 02/14).”
Resolución: Sentencia definitiva N° 171.
Fecha: 23/09/2014.
Jueces firmantes: Dres. Armando Segundo Andruet (h), Carlos Francisco García Allocco y María
Marta Cáceres de Bollati.
Voces: Principio de trascendencia. El vicio de incongruencia denunciado carece de eficacia causal para anular la
decisión. Prevalencia de la regla de prioridad de paso.
la situación. Por este motivo, la compañía pedía disculpas
a los vecinos “por las molestias”, en un “claro reconocimiento
de la degradación que la actividad de la empresa demandada producía en el medio ambiente”. “Así las cosas,
considero inaudito que se sostenga, sin rubor, que en el
proceso no se ha acreditado que la actividad realizada
por Gastaldi Hnos S.A.I.Y.C.F.I. produzca contaminación
ambiental de ningún tipo”, recalcó el tribunal.
Como consecuencia y amén “del reconocimiento de
la demandada de la aptitud dañosa”, el tribunal entendió
que, por aplicación de lo dispuesto por el art. 1113,
segundo párrafo, segundo supuesto, del Código Civil, “se
presume la relación de causalidad entre la actividad
riesgosa y el perjuicio sufrido en su salud por la persona
expuesta al medio ambiente dañado por aquella, sin
que la demandada haya demostrado, en modo alguno,
la ruptura total o parcial de ese nexo causal”.
Finalmente, los camaristas enfatizaron que no era
procedente el reproche de los demandantes en el sentido
de que no se había indemnizado el daño ambiental. Los
vocales remarcaron que, no obstante las atribuciones
que el principio precautorio (del ambiente) concede a
los magistrados, “ello no los autoriza a mutar un proceso
ambiental impropio en uno colectivo”. “No se ha acreditado
en la causa que el ambiente afectado por la actividad
que desarrolla la demandada no sea factible de ser recompuesto. Asimismo, cabe recordar que, en caso contrario,
la indemnización sustitutiva se establece en favor del
Fondo de Compensación Ambiental”, concluyeron.
uFecha: 1 de septiembre de 2014.
uCausa: "Albera, Osvaldo O. y Otro c/Gastaldi Hnos.
SAIYCFI – Ordinario”.
Sumario: 1.El principio de congruencia sufre excepciones cuando la parte no puede conocer efectivamente determinados hechos en el momento de
interponer la demanda. Eventualmente admite una
flexibilización de las pautas de la congruencia.
2.El recurso de casación constituye un modo especial
de invocar nulidades, y como tal, no escapa a las normas y reglas que condicionan la declaración de ineficacia de todo acto procesal. La utilidad del recurso de
casación se encuentra subordinada, entre otros, al
principio de trascendencia receptado por los art. 77
y 78 y cc. del CPCC y reiterado en el inc. 1° del art. 383
del CPCC. En función de la máxima de la trascendencia (rectora en el ámbito de las nulidades procesales),
se encuentra proscripta la declaración de nulidad de
la sentencia pretendida cuando, aun existiendo el vicio o la irregularidad, el acto logró la finalidad para
el que estuvo destinado. Para ser hábil, la crítica casatoria debe tener eficacia causal, en el sentido de
que debe estar dirigida contra las premisas que condicionan sustancialmente el fallo.
3.La impugnación extraordinaria, en cambio, no será útil -por más que aparezca externamente fundada- si el recurrente deja en pie un argumento que
por sí solo es idóneo para mantener la decisión, aunque cuestione todos los otros. Principio de prioridad
de paso.
Fallo completo:
www.justiciacordoba.gob.ar
11
uu ACORDADAS
Se consolida la
Oficina de Conciliación
del Fuero Laboral
LA DEPENDENCIA, QUE FUNCIONABA COMO EXPERIENCIA
PILOTO, SE INCORPORÓ EN FORMA PERMANENTE A LA
CÁMARA ÚNICA DEL TRABAJO
ras los buenos resultados
obtenidos durante un año
de experiencia piloto, el
Tribunal Superior de Justicia (TSJ) decidió incorporar en forma
permanente la Oficina de Conciliación
que funciona en la órbita de la Cámara
Única del Trabajo de la Ciudad de Córdoba. El objetivo de esta dependencia es
que las diferentes salas que conforman
la Cámara remitan, ya sea de oficio o a
T
petición de parte, aquellas causas en
trámite que pudieran ser susceptibles
de una conciliación.
Por medio del Acuerdo Reglamentario Nº 1.212, serie “A”, el Alto Cuerpo,
en función de una serie de datos estadísticos, concluyó que “la Oficina ha
cumplido razonablemente con los fines
propuestos en los momentos de su creación”. En efecto, entre agosto y noviembre de 2013, del total de 536 causas
remitidas por las diferentes salas, “se logró el avenimiento de las partes en 307”
de aquellas; es decir, en el 57,3% de los
casos en que intervino la Oficina. Esta,
además, cuenta “con el apoyo y beneplácito de los letrados”, según el informe
elevado al TSJ por la Cámara Única del
Trabajo, en el que también se requería
que la experiencia abandonara la categoría de experiencia piloto, para consolidarse institucionalmente.
Primera subasta judicial
electrónica de Latinoamérica
A TRAVÉS DEL SITIO WEB OFICIAL PUEDEN ADQUIRIRSE
BIENES MUEBLES NO REGISTRABLES SUBASTADOS POR
DISPOSICIÓN DE LOS TRIBUNALES DE CÓRDOBA, ALTA GRACIA,
JESÚS MARÍA, RÍO SEGUNDO, CARLOS PAZ Y COSQUÍN
ste año el Poder Judicial de Córdoba se convirtió
en el primero de Latinoamérica en implementar
la subasta judicial electrónica de bienes muebles
no registrables. La primera subasta online comenzó el 30 de octubre y finalizó el 6 de noviembre. 151 usuarios registrados efectuaron ofertas para la adquisición de
herramientas industriales que superaron los 100.000 pesos.
Desde el 15 de septiembre de 2014, todas las subastas
que dispongan en los tribunales de Córdoba Capital, Alta
Gracia, Jesús María, Río Segundo, Villa Carlos Paz y Cosquín
deben celebrarse en forma virtual mediante una herramienta informática a la que puede accederse desde el sitio
E
web oficial www.subastas.justiciacordoba.gob.ar.
Por medio del Acuerdo Reglamentario Nº 122, serie “B”,
el Tribunal Superior de Justicia también dispuso la inscripción en el Registro General de Postores de toda persona física
o jurídica interesada, con el fin de poder participar como
usuaria y así poder ofertar oportunamente en las distintas
subastas judiciales electrónicas que fueran ordenadas. La
subasta judicial electrónica facilita “la presencia de más público interesado en participar honestamente en la puja por
la adquisición de los bienes, mayor transparencia y obtener
un adecuado precio de mercado, para beneficio del deudor
ejecutado y del acreedor”.
Boletín Digital: un nuevo paradigma en marcha
ste año se lanzó el Boletín Digital, un proyecto documental y pedagógico, desarrollado desde 2013
en el Poder Judicial, con el fin de adecuar su paradigma
a tecnologías y conceptos actuales; es un plan para satisfacer exigencias de calidad y agilidad en la información jurisprudencial de los usuarios internos.
A través de un programa de capacitación continua y
específica se ha generado un Cuerpo de Redactores Jurisprudenciales ad honorem, formado por empleados
del Poder Judicial de todas las sedes judiciales. Tienen a
su cargo la selección de los fallos relevantes y la elaboración de sumarios conforme a criterios documentalesanalíticos fijados por un Consejo Consultivo; a este
E
12
órgano lo integran magistrados de diversos fueros y sedes del Poder Judicial de la Provincia.
La regla fundante del sistema es que el sumario no reemplaza al fallo; su texto completo, el sumario y las voces
de búsqueda conforman una unidad de comprensión de
la resolución referida. Por ello, cada sumario permite el
acceso directo al texto de la sentencia o resolución.
El Consejo Consultivo del Boletín Digital está presidido por el Dr. Carlos Francisco García Allocco, vocal del Tribunal Superior de Justicia, y lo integran los magistrados
Dres. Leonardo González Zamar, José María Herran, Fernando Martín Bertone, Cristian Requena, Verónica F.
Martínez de Petrazzini y Magdalena De Elías.
Esta publicación periódica es una construcción colaborativa entre los tribunales de toda la provincia y el
equipo del Boletín Digital. El análisis documental de las
resoluciones relevantes es un servicio a la comunidad,
que facilita y organiza la comprensión de la función reguladora del derecho en condiciones de igualdad para
todos los interesados. La participación en el proyecto admite muchas modalidades y es la base de su riqueza.
Contar con el apoyo de todos los magistrados y funcionarios de la provincia es la única garantía de un producto
de excelencia.
Los fallos se receptan en el correo electrónico:
[email protected]
Juzgados comienzan a confeccionar
órdenes de pago electrónicas
partir del lunes 1º
de diciembre, los
Juzgados en lo Civil y Comercial de
6ª, 20ª, 30ª y 31ª
Nominación de la ciudad de
Córdoba comenzaron a emitir
órdenes de pago electrónicas
en el marco de una experiencia
piloto, previa a la definitiva
puesta en marcha del nuevo
sistema de pago judicial. Se
trata de la fase final del proyecto de pagos judiciales electrónicos, desarrollado por el
Poder Judicial de Córdoba y el
Banco de Córdoba, que tiene
el objetivo de reemplazar el libramiento de órdenes de pago
en soporte papel, que luego
deben ser cobradas personal-
brar las órdenes de pago.
Asimismo, este desarrollo
informático está dotado de los
máximos niveles de seguridad
ya que los jueces y los secretarios de los tribunales que emitan “e-órdenes” cuentan con
firma digital mediante el empleo del dispositivo denominado “e-token”, que asocia la
identidad del firmante a una
clave personal.
Con la confección de órdenes de pago electrónicas se
culmina un innovador proyecto
de pagos judiciales electrónicos
que comenzó con la implementación de la consulta de
saldo online y continuó con la
apertura de cuentas judiciales
online.
FUERO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
mente en las sucursales bancarias, por un sistema de transferencias financieras completamente digital.
Ahora, los cuatro juzgados
que participan de la experiencia
piloto pueden confeccionar las
órdenes de pago electrónicas
desde el Sistema de Adminis-
tración de Causas. Éstas son remitidas electrónicamente al
Banco de Córdoba, que administra las cuentas judiciales,
para que procese la orden del
tribunal y, luego, acredite los
montos correspondientes en
las cuentas de destino. El sistema, desarrollado por la Subárea
de Investigación, Desarrollo e
Innovación Tecnológica del Poder Judicial de Córdoba, reduce
la cantidad de horas de trabajo
que insume la confección de
las órdenes de pago tradicionales, profundiza el proceso de
despapelización de las gestiones judiciales y elimina los trámites que hasta ahora debían
realizar los abogados en el banco y en los tribunales para co-
Sede: Capital.
Dependencia: Cámara Contencioso-administrativa de Segunda Nominación.
Autos: “Castillo, Silvina Liliana C/ Estado Provincial
– Plena Jurisdicción-” (Expte. Letra “C”, Nº 15, inic.
el 18/04/08).
Resolución: Sentencia n° 83.
Fecha: 20/08/2013.
Jueces firmantes: Dres. Nora M. Garzón de Bello
y Humberto Sánchez Gavier.
Voces: Empleo Público: Policía y Servicio Penitenciario. Potestad Disciplinaria del Estado: Derecho
de defensa y debido proceso. Principio de inocencia: Descargo previo. Nulidad del procedimiento.
Sumario: El ejercicio de la potestad disciplinaria
requiere la observancia de un adecuado equilibrio entre el interés público comprometido en la
finalidad correctiva propia de la Administración
y el interés particular del administrado a que no
se le vulneren derechos esenciales de su personalidad, como lo son el derecho de defensa y del
debido proceso (art. 18, CN. y arts. 23 inc. 13 y 40,
CP). No existe camino más adecuado para preservar el equilibrio mencionado que la estricta observancia de las leyes que regulan el ejercicio de
tales potestades. Los arts. 106 de la Ley Nº 8231
y 19, 50 y 52 del Decreto Nº 25/76 no dejan margen de duda respecto a que el principio constitu-
cional de inocencia en el ámbito del debido proceso administrativo debe ser absolutamente respetado y que la potestad disciplinaria debe ser
adecuadamente ejercida garantizando el derecho
de defensa del imputado, mediante -al menosun descargo previo a la aplicación de la sanción.
La indefensión producida en el procedimiento administrativo no puede solucionarse en el proceso
judicial, salvo que se tratare de cuestiones insignificantes; de lo contrario, el acto es nulo de nulidad absoluta.
FUERO
LABORAL
A
ES UNA EXPERIENCIA
PILOTO DESTINADA
A REEMPLAZAR
LAS ÓRDENES
REALIZADAS EN
SOPORTE PAPEL, POR
TRANSFERENCIAS
BANCARIAS
TOTALMENTE
DIGITALES
Dependencia: Juzgado de Conciliación de Séptima Nominación - Córdoba.
Autos: “Corzo, Cristhian Ariel c/ Provincia ART S.A.
– Medidas Autosatisfactivas” .
Expediente Nº 231461/37.
Resolución: Nº 519.
Fecha: 11/12/2013.
Jueces firmantes: Dra. Patricia Farga.
Voces: Medidas autosatisfactivas: Carácter excepcional de la medida. Marco jurídico: medida cautelar
no enumerada. Interpretación estricta de los presupuestos. Contracautela.
Sumario: Si bien las medidas autosatisfactivas no
han sido contempladas expresamente por nuestra
ley de rito, su implementación puede canalizarse
válidamente a través del art. 484 del C. de P.C. (de
aplicación supletoria), esto es, bajo la forma de una
medida cautelar no enumerada. Dado el carácter
excepcional de la medida que implica la anticipación de la tutela jurisdiccional, los presupuestos propios de las medidas cautelares deben interpretarse
con mayor estrictez que el requerido para la procedencia de una cautelar tradicional. La petición debe
sustentarse en prueba inequívoca que permita alcanzar el convencimiento sobre la fuerte probabilidad de que el derecho del postulante sea atendible
(fomus bonis juris), y el peligro real e inminente
de que el daño producido se transforme en irreparable. Se trata del llamado “periculum in damni”,
el cual alude al “ peligro de infructuosidad” hasta
el punto de que se encuentra justificado otorgar
“in continenti” algo o parte de la pretensión de
mérito, porque en caso contrario el proceso respectivo no será efectivo. La contracautela se fijará
en el momento de determinarse el monto dinerario necesario para afrontar la medida.
Fallo completo:
www.justiciacordoba.gob.ar
Fallo completo:
www.justiciacordoba.gob.ar
13
Nuevo régimen
para la actuación de los
peritos judiciales
LA REGLAMENTACIÓN, QUE REEMPLAZARÁ A LA QUE REGÍA
DESDE 1994, SE APLICARÁ A PARTIR DE 2015 Y APUNTA A LOGRAR
UNA MAYOR EXCELENCIA EN LOS AUXILIARES DE JUSTICIA
l Tribunal Superior de
Justicia (TSJ) aprobó un
nuevo Reglamento para
la inscripción, designación y actuación de los
peritos judiciales, con el fin de actualizar y sistematizar la normativa que regía en la materia desde 1994. La
finalidad que se persigue es una mayor
transparencia, al tiempo que “lograr la
descentralización operativa, la jerarquización de la función, la capacitación
continua y el control del ejercicio en la
actividad”. El nuevo régimen se aplicará
a partir del primer día hábil de 2015, en
la medida en que se hayan suscripto los
convenios pertinentes con los respectivos colegios y consejos profesionales.
En el Acuerdo Reglamentario Nº
125, serie “B”, los vocales del Alto Cuerpo
expresaron que se aspira a “requerir a los
auxiliares de la Justicia la mayor excelencia en su formación y conocimientos que
optimicen la función judicial”. Por ello,
quienes pretendan inscribirse como peritos judiciales “deberán acreditar estar
capacitados y aquéllos que ya lo son certificar su actualización permanente en
materia pericial”. Esta capacitación, que
será un requisito “obligatorio”, deberá
versar sobre cuestiones atinentes al procedimiento judicial y administrativo, así
como al ámbito “específico de la incumbencia profesional” de cada perito.
Con el fin de mejor esta función, el
acuerdo dispone -entre otras cosas- que
“el director del Área de Servicios Judiciales o a quién éste delegue, ya por propia
iniciativa, o a pedido de un magistrado,
podrá disponer la realización de Auditorías de Calidad sobre la forma y contenido de los actos periciales realizados”, que
estarán “a cargo de un Comité de Expertos formalmente designados por el director al efecto”. Dicho comité estará
conformado por peritos del Poder Judicial de calificada trayectoria, a los que“se
podrán integrar, si el caso o la materia lo
requiere, expertos en la especialidad
pertenecientes a universidades públicas
o privadas, debidamente reconocidas”.
Teniendo en cuenta la actual demanda de eficiencia, celeridad e imparcialidad que se exige de la actividad de
los peritos como auxiliares de Justicia, el
TSJ consideró necesario crear un “Regis-
E
14
tro donde se anotarán las nulidades declaradas, las sanciones impuestas, denuncias con motivo de su conducta y
todo otro dato que se considere pertinente para evaluar el desenvolvimiento
profesional” de los peritos.
El acuerdo dictado por el TSJ contiene tres anexos: el “A”, en el que se fija el
“Reglamento para la inscripción, designación y actuación de los peritos judiciales”; el “B”, en el que se crea el “Registro
de Nulidad de pericias, sanciones disciplinarias y Denuncias”, y el “C”, en el que
se estipula el listado de especialidades y
subespecialidades demandadas para
efectuar las pericias.
Operatividad del registro
Para la plena operatividad del registro
que se establece, la Oficina de Despacho
y Legalizaciones de la Subárea de Documentación e Información Pública del
Área de Servicios Judiciales del TSJ llevará
un legajo personal por cada profesional
inscripto para desempeñarse como perito
judicial. Allí constarán las nulidades de
pericias dispuestas en procesos judiciales;
las sanciones impuestas por magistrados
y colegios o consejos profesionales; las
denuncias efectuadas por su desempeño,
y todo otro dato que se considere pertinente para evaluar el desenvolvimiento
profesional. Esto será aplicable también
a quienes integran los distintos cuerpos,
equipos y servicios dependientes del Poder Judicial que se desempeñen como
peritos en cualquier proceso judicial.
Por su parte, los órganos jurisdiccionales deberán comunicar las resoluciones firmes que “dispongan la nulidad de
un informe pericial, sanción aplicada con
motivo del desempeño del perito, denuncias que lo involucren y toda otra información pertinente relacionada a una
actuación incorrecta, dispuesta de oficio
o a petición de parte interesada”. Toda
esta información quedará consignada en
el legajo personal.
En el mismo sentido, los consejos o
colegios profesionales deberán comunicar en tiempo y forma fehaciente “las
sanciones que impongan, en el ejercicio
del poder disciplinario, a los profesionales inscriptos para actuar como peritos
judiciales”, según prevé la normativa dispuesta por el TSJ.
DESIGNACIÓN
INFORMÁTICA EN
TODAS LAS SEDES
esde el lunes 10 de noviembre, en todas las
causas que se sustancian en las diferentes sedes judiciales en las que se requiera el
nombramiento o desafectación
de un perito judicial, dicho acto
debe concretarse por la vía electrónica prevista para los usuarios
del Sistema de Administración de
Causas (Multifuero). Así lo dispuso el Tribunal Superior de Justicia
(TSJ) por medio del Acuerdo Nº
127, serie “B”, con lo cual este mecanismo comenzó a articularse en
las sedes judiciales del interior de
la provincia, tal como ya se lo hacía en la sede de capital.
En virtud de lo establecido por
el Alto Cuerpo, a partir de la implementación del SAC Multifuero,
el funcionario judicial encargado
de efectuar las asignaciones y/o
desafectaciones de peritos debe
“realizarlo por este único medio”.
En el acuerdo también se especifica que“las compensaciones por
las designaciones efectuadas por
sorteo o asignación directa se realizan tomando como base la sede,
la especialidad y la subespecialidad de los auxiliares inscriptos”.
Al mismo tiempo, la comunicación dirigida a la Subárea de
Documentación en Información
Pública (del Área de Servicios Judiciales) sobre toda remoción y
reposición de listas se tiene “por
realizada de manera suficiente
con la sola registración de la causal y demás datos requeridos en
la operatoria prevista a tal fin”.
El TSJ destacó que este mecanismo, además de permitir “eliminar los oficios en papel”, posibilita
“el aprovechamiento integral de
la tecnología informática disponible”, así como el sorteo o asignación directa informática de peritos
según un procedimiento que
“asegure aleatoriedad y equidad
en las designaciones”.
D
García Allocco:
“Estamos cerca de la gente
con acciones,
no sólo con el discurso”
“E
star cerca de
la gente es
un objetivo
que ya enunciamos. Estamos empeñados
en consolidarlo, año tras año,
con acciones y no sólo con el
discurso”. Esto aseguró el presidente del Tribunal Superior de
Justicia de Córdoba (TSJ), Dr.
Carlos Francisco García Allocco,
durante la conferencia con la
que, el 18 de marzo de este
año, dejó inaugurado formalmente el Año Judicial 2014, en
los tribunales de la ciudad de
Jesús María.
El magistrado destacó que
esa proximidad que se pretende ha quedado de manifiesto
con el hecho de que, por primera vez, el acto de apertura
se celebró fuera de la ciudad
de Córdoba. En ese sentido, subrayó que el TSJ decidió que,
“computando períodos trienales, a partir de este año, por lo
menos una vez, el acto de
apertura del año judicial debe
hacerse en una sede del interior”. “Así queda claro que la
consigna estampada en los vehículos del Poder Judicial, que
dice ‘estamos más cerca’, debe
entenderse: ‘Estamos más cerca de todos los lugares y de todas las jerarquías’”, afirmó.
Durante su discurso, García
Allocco pasó revista a las acciones desarrolladas en 2013 y
enunció parte de las iniciativas
previstas para 2014. El magistrado expresó que “la Asesoría
Móvil es un proyecto piloto
consolidado y exitoso”. Y agregó que la experiencia de trabajar a donde “no llega ninguna
EL PRESIDENTE DEL TSJ, AL INAUGURAR EL
AÑO JUDICIAL 2014 EN JESÚS MARÍA, DESTACÓ
LA IMPORTANCIA DE QUE LA CEREMONIA SE
CELEBRE EN EL INTERIOR DE LA PROVINCIA
Descentralización
uu El acto en Jesús María se hizo en cumplimiento del Acuerdo Nº 83, serie “A”, por el cual
el TSJ dispuso que “el acto de inauguración del
año judicial se celebre, considerando períodos
trienales, por lo menos una vez en una sede
judicial distinta a la Sede Capital”.
asistencia letrada”, como sucedió en las localidades de Giñazú
y La Calera, entre otras, “debe
trasladarse al centro de la ciudad (de Córdoba) con todos los
esfuerzos que ello implica”. Asimismo, respecto del valor de la
respuesta brindada a la ciudadanía, manifestó: “muchos se
fueron con una solución inmediata; otros, con el camino para
encontrarla; pero todos, con esperanza”.
El titular del TSJ también en-
Bienvenida a los nuevos
empleados judiciales
uu“Nuestra convicción es que cada acto que hagamos, por humilde que sea, siempre es importante y forma parte del objetivo común de este poder, que es hacer justicia”, con estas palabras el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Dr. Carlos
García Allocco, dio la bienvenida a 160 nuevos agentes judiciales que comenzarán a
prestar funciones en distintos tribunales de Capital e interior, luego de haber aprobado
el concurso para ingresar al Poder Judicial de Córdoba.
fatizó que otro objetivo es fortalecer la Justicia de Paz. “El acceso por concurso al cargo, la
asistencia permanente por parte del Inspector de la Justicia de
Paz, la capacitación obligatoria
sin excepción, el control popular de su gestión y la inmediatez
con que resuelven o pueden resolver los problemas, lo erigen
en un magistrado que es fuente
de paz social”, recalcó.
Asimismo, García Allocco
remarcó que “el Sistema de
2.134
Administración de Causas
Multifuero (SAC) estará instalado en todas las sedes y áreas
judiciales desde este año, incluido el TSJ”.
Igualdad de posibilidades
Al mismo tiempo y en consonancia con “la necesidad de
profundizar la política de ingresos y ascensos por concurso”,
recordó que “4.000 estudiantes
de abogacía se anotaron” durante el último proceso de selección para el ingreso al Poder
Judicial. “En ese concurso, agregamos una encuesta final, que
debieron completar sobre el
desarrollo de la prueba y para
calificar a sus organizadores.
Las calificaciones, no está de
más decirlo, fueron de excelencia”, aseveró García Allocco.
Finalmente, el Dr. García
Allocco insistió en el valor del
compromiso, “característica
mayoritaria del Poder Judicial
de Córdoba”. “Es cierto que tenemos errores y, por ellos, pedimos perdón a la sociedad.
Pero deben tener la certeza de
que somos severos con quienes infringen sus obligaciones. La ciudadanía debe tener
la seguridad de que, en conjunto, vamos a trabajar con
ahínco respondiendo a los deberes impuestos. Para ello seguiremos aplicando una
fórmula milenaria e infalible:
‘somos lo que hacemos día a
día. La excelencia no es un acto, es un hábito’”.
De la ceremonia, además
de magistrados de diferentes
sedes, participaron los otros vocales del TSJ.
aspirantes integran
los órdenes de méritos
uuEl Tribunal Superior de Justicia (TSJ) publicó el jueves 29 de mayo, los órdenes de
méritos del concurso público celebrado para cubrir cargos de meritorios en 19 sedes
judiciales de la provincia. Las 19 nóminas, una por sede, incluyen en total a 2.134 estudiantes de Abogacía o del Profesorado en Ciencias Jurídicas que aprobaron el proceso
de selección, que incluyó una prueba escrita, así como la valoración de sus antecedentes.
15
OFICINA DE
Atención Ciudadana
Escuchamos - Informamos - Orientamos Derivamos - Acompañamos
Palacio de Justicia I
Dirección: Bolívar 260, Córdoba.
Horario de Atención: De lunes a viernes
entre las 8 y las 18 horas.
Teléfonos: (0351) 4481053 – 4481054
Fuero de
Familia
E-mail: [email protected]
0800-777-8007
Línea de consulta gratuita
Oficina de Atención Ciudadana del Fuero de Familia
Dirección: Tucumán 360, Córdoba.
Horario de Atención: De lunes a viernes
entre las 8 y las 13 horas.
Teléfonos útiles:
u Equipo Técnico de Atención Ciudadana:
(0351) 4481000. Interno: 10095
u Oficina de Atención Ciudadana del Fuero de Familia:
(0351) 4481006. Interno: 27401
ASESORÍA
Letrada Móvil
Brinda orientación y asesoramiento jurídico
a personas en situación de vulnerabilidad
social, cultural y económica
u Visitas en el Gran Córdoba: Juan Pablo II, Ampliación Cabildo, IPV Argüello, Ciudad Evita, Guiñazú, Maldonado, Las Violetas, Las Lilas, Coronel Olmedo,
Ampliación San Jorge, Villa Angelelli y La Calera.
u Visitas en el interior: Alto de los Quebrachos, Serrezuela, Ciénaga del Coro, Guasapampa y Villa del Rosario
Más información: www.justiciacordoba.gob.ar
OFICINA DE RECEPCIÓN
de Expedientes Civiles
Una alternativa para la devolución de los expedientes de los juzgados
y cámaras civiles de la ciudad de Córdoba en un horario más amplio
Ubicación: Palacio de Justicia I, Bolívar 260.
Horario de Atención: De lunes a viernes entre las 8 y las 16 horas.
Teléfonos: 4481000 – 4481600, internos 10141 y 10133.
16
Descargar