Descargar el archivo PDF

Anuncio
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Las Redes Semánticas Naturales Como Un Método Alternativo Para El
Diagnostico De Imagen De Marca
Tercer avance
Línea de profundización: Marca
Grupo de Investigación Mercadeo I+2
Miguel Ángel Urrego
Asesor temático: Leonardo Ortegon Msc
Supervisor metodológico: Cesar Atehortua Msc
Mayo 2016
____________
Resumen
La imagen de marca es una de los principales indicadores de la gestión de
branding en las compañías y se define como el conjunto de asociaciones y
percepciones que tienen las personas sobre las marcas (Aaker, 2010). En la
actualidad existe múltiples métodos para su diagnóstico (Cian, 2011) que termina
influenciando la formulación de las estrategias de identidad.
Una revisión de literatura evidencia la existencia de una técnica conocida como las
Redes Semánticas Naturales, basada en las representaciones sociales (Mora,
2002) y que cumple con criterios cualitativos y cuantitativos que mediante una
aplicación y análisis parsimoniosos podría surgir como un método óptimo para el
diagnostico de imagen de marca.
.
Palabras clave: Redes semánticas naturales, imagen de marca, métodos de
investigación, métodos de asociación, definidoras libres.
Abstract
The brand image is one of the main indicators of branding management companies
and is defined as the set of associations and perceptions that people have about
brands (Aaker, 2010). Currently there are multiple methods for diagnosis (Cian,
2011) ending influencing the formulation of strategies of identity.
A review of literature shows the existence of a technique called the natural
semantic networks based on social representations (Mora, 2002) and to comply
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
with qualitative and quantitative criteria by an application and parsimonious
analysis could emerge as an optimal method for diagnosis of brand image.
Key words: Natural semantic networks, brand image, research methods,
association methods, defining free.
____________
INTRODUCCIÓN
En los últimos años dentro del marketing ha cobrado especial importancia los
trabajos relacionados con la marca llegando a ser uno de los paradigmas
fundamentales del área de conocimiento, centrándose de forma importante en el
consumidor y su comportamiento de compra futura (Keller, 2003).
Keller (2003) en su modelo CBBE (consumer based brand equity) tiene como uno
de los elementos fundamentales, las asociaciones que los clientes tienen sobre la
marca en sus mentes (Romaniuk & Nenycz-Thiel, 2013), permitiendo inferir que un
cambio en las percepciones asociadas a la marca también afectan la lealtad
(Kaynak, Salman, & Tatoglu, 2008; Leone et al., 2006).
El concepto de imagen se refiere a estructuras mentales (Keller, 2008) que no sólo
son asociadas a atributos o beneficios tangibles de las marcas, sino que también
pueden llegar a ser definidos como una representación socialmente influenciada y
subjetiva de un objeto (Cian, 2011), en las palabras de Capriotti (2009, p.89): “La
imagen sería una representación, estructura o esquema mental de asociaciones
que un público asocia a un objeto (organización, marca, producto o servicio),
conformado por un conjunto de atributos”.
Por tanto la imagen de marca reside en los atributos funcionales y no funcionales
que el consumidor le asocia. Su diagnostico resulta de suma importancia debido a
que es un elemento que sirve de control a la identidad de marca (Torres & Bijmolt,
2009) que se basa en la aspiración del cómo desea la marca ser percibida por sus
clientes (Aaker, 2010).
Actualmente existen muchos métodos para la medición y diagnóstico de la imagen
de marca, los cuales son agrupados por Cian (2011), en diez tipos de técnicas
(que se abordaran en el marco de referencia), entre las que se encuentran las
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
técnicas proyectivas que dan espacio a los métodos de asociación que han
probado ser tan efectivos como los que usan escalas y clasificaciones, un ejemplo
de ello es el trabajo de investigación realizado por Driesener (2006) que compara
los resultados de la medición de imagen de marca usando tres métodos distintos,
incluyendo uno de asociación, sin encontrar diferencias significativas en sus
resultados.
Así dentro de la literatura científica latinoamericana se encuentra una técnica
basada en métodos de asociación, como los descritos por Cian, que ha venido
haciendo curso desde su aparición en el trabajo realizado por Figueroa, González
y Solís (1981) titulado: “Una aproximación al problema del significado: las redes
semánticas” que en sus planteamientos propone un nuevo método conocido como
las Redes Semánticas Naturales (RSN), basado en una asociación libre de
palabras bajo un estímulo y que son ponderadas de acuerdo al nivel de relación
con el concepto a criterio del investigado, logrando obtener la representación
social del estímulo.
Dicha técnica ha sido usada por diversos autores para el diagnóstico y la
determinación de conceptos asociados a diversos estímulos que rondan desde lo
educativo (Cabalín Silva, Navarro Hernández, Zamora Silva, & San Martín
González, 2010; Collipal Larré, 2002; De la Cruz Flores & Abreu Hernandez, 2012;
Murillo Estepa & Becerra Peña, 2009; Rodríguez & Martínez, 2010), pasando por
lo psicológico (Almanza-Muñoz, Reyes-Reyes, & Almora-Licona, 1998; Ancer,
Muñiz, Sánchez, De la Garza, & Barrón, 2013; Granados, 2011; Ligia María, José
Andrés, & Marianela, 2013; Miaja Ávila & Moral de la Rubia, 2013; Unda Rojas,
2014; Zermeño, Arellan, & Ramirez, 2005) y lo social o cultural (Aguilera Arévalo &
Arévalo, 2010; Estrella, 2009).
Las RSN han sido poco usadas por autores no latinoamericanos y no han tenido
gran trascendencia en el mundo académico internacional europeo y
norteamericano, sin embargo tiene un gran potencial para el diagnostico de
imagen de marca ya que sortea uno de los grandes inconvenientes propios de las
técnicas de asociación libre y es la falta de fuerza relativa de asociación
(Driesener & Romaniuk, 2006) ya que asigna ponderaciones cuantitativas que
permiten el cálculo mediante el uso de ordenamientos (Figueroa et al., 1981).
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Además en la literatura académica aún no se ha expuesto está técnica para
determinar la imagen de marca1, aunque se encuentran evidencias de estudios
similares con otros métodos, como el desarrollado por Henderson, Iacobucci y
Calder (2002) que hace una revisión de diversos métodos de red para encontrar
asociaciones con las marcas, ó el expuesto por Martínez (2014) en el que
construye mapas asociativos de marca para determinar la imagen asociada a la
ciudad de Cartagena (Murcia), partiendo de técnicas cualitativas de asociación
libre.
En todo caso no se encuentra evidencia actual del uso de las RSN para el
diagnóstico de imagen de marca, por lo que el problema sobre el que se basa el
presente documento radica en dar respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿Cuál
es el grado de validez de la técnica de las Redes Semánticas Naturales, como
método alternativo para el diagnóstico de imagen de marca?
De lograr dar respuesta se podría contar con un método parsimonioso y de
sencilla aplicación a los consumidores, que es una de las ventajas de los métodos
de asociación (Driesener & Romaniuk, 2006), logrando superar las desventajas
propias de la carencia de fuerzas relativas de asociación y que muestra una
alternativa a los métodos más usados basados en escalas diferenciales y
asignación de atributos. Teniendo éstos últimos críticas en torno a los problemas
que se presentan cuando el entrevistado no entiende por completo el atributo o la
marca bajo análisis, llegando incluso a generar sesgos en marcas con altos
niveles de recordación y posicionamiento (Dolnicar & Grün, 2013; Dolnicar,
Rossiter, & Grün, 2012; Sonnier & Ainslie, 2011).
De acuerdo con el problema de investigación se considera que el objetivo general
debe validar mediante el desarrollo de un proceso de investigación, el uso de la
técnica de las redes semánticas naturales para el diagnóstico de imagen de
marca.
Para mejorar la comprensión del problema de investigación, se abordará a nivel
específico la validación desde una perspectiva teórica de la técnica de las redes
semánticas naturales (RSN) como un método adecuado para el diagnóstico de
imagen de marca. Además se realizará la aplicación de una prueba empírica
1
Revisiones realizadas en los principales motores de búsqueda de literatura científica como Scopus,
Emerald, Doaj, ScienceDirect, Jstor, Scielo, Redalyc, Academia Search, PsycARTICLES, entre otras.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
sobre una categoría de productos, determinando el conjunto de asociaciones de
marca y los indicadores propios de las RSN enmarcados en el contexto de la
imagen de marca.
REVISIÓN DE LITERATURA
Para abordar de forma efectiva el problema del presente trabajo de investigación,
es necesario hacer una revisión desde la perspectiva teórica y científica de los
conceptos clave que enmarcan su desarrollo. Por tanto se procede a hacer una
claridad sobre el concepto de imagen de marca, los métodos usados actualmente
para su medición y un acercamiento a la técnica de las redes semánticas
naturales.
Definición de imagen de marca:
Las marcas residen en la mente del consumidor y se sustentan sobre una realidad
que trasciende incorporándole atributos propios de la percepción y la idiosincrasia
del individuo (Keller, 2008), por tanto la marca debe darle al consumidor un
significado que se apoye en estructuras mentales que sustenten la toma de
decisión del consumidor.
Aaker (2010) define la imagen de marca como el modo en que la marca es
percibida por los consumidores, diferenciando esto de la identidad y el
posicionamiento, ya que la imagen se limita a hacer una distinción de las
percepciones de los consumidores y no es el fin último del brand equity, sino es
más bien un insumo para la generación y monitoreo de la estrategia de identidad.
Otras perspectivas como la de Kotler y Keller (2012, p.249) dicen que “la imagen
de marca hace referencia a las propiedades extrínsecas del producto o servicio,
incluidas las formas con las que la marca pretende satisfacer las necesidades
sociales y psicológicas del consumidor”. Lo anterior implica un enfoque distinto ya
que deja de lado al receptor como único dueño de la imagen y la trata como un
elemento propio y ligado a la marca.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Por su parte Kapferer (2012) es más cercano a las definiciones planteadas por
Aaker y aduce que la imagen de marca proviene del receptor de la comunicación y
se concentra en la forma en que los grupos perciben las marcas, en otras palabras
la imagen se refiere a la forma en que los grupos decodifican las señales que
provienen de la comunicación de la marca.
La imagen de marca muestra representaciones (Cian, 2011) y atributos asociados
(Capriotti, 2009) a una marca, que reflejan la forma en que los consumidores
perciben sus propiedades y características. Autores como Bibby, Woodside,
Megehee y Ogle (2009) definen la imagen como el grupo de atributos y
asociaciones que los consumidores conectan con la marca.
Blanco (2011)declara que la imagen de marca se construye para encajar con la
visión particular de uno mismo en un momento determinado. Por tanto es
propiedad del individuo y fruto de sus percepciones y de la forma como el cliente
crea recuerdos como consecuencia de sus relaciones con la marca.
Otros autores como Zarco y García (2004, p. 71), aseguran que “la imagen de
marca es un proceso de recepción, complejo y multidimensional producto de los
consumidores. Resultado de un proceso mental de acumulación, evaluación y
asociación de información procedente de distintas fuentes”. Concluyen que la
imagen puede afectar la relación del consumidor con la marca en cuanto a la
generación de actitudes hacia la misma, partiendo de la premisa de que ésta es un
concepto evolutivo y sensible a los cambios del entorno de relación.
La imagen no es el fin último dentro de la generación de valor de marca, sino más
bien obedece a un elemento indicativo de las percepciones de los consumidores y
traza un punto de referencia para la formulación de estrategias encaminadas al
fortalecimiento de la identidad (Aaker, 2010), por tanto su medición conlleva el
hacer una investigación con el receptor de las comunicaciones (Kapferer, 2012).
La imagen de marca positiva trae implícitos beneficios para una compañía, tal y
como lo expresa la ilustración 1, pueden generar utilidad considerable para la
organización. Además los cambios en las asociaciones pueden traer cambios en
la lealtad de los consumidores (Romaniuk & Nenycz-Thiel, 2013).
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Ilustración 1. Beneficios de la imagen de marca
Adaptado de (Zarco & García, 2004)(p. 80)
Métodos usados para el diagnóstico de imagen de marca:
De acuerdo al trabajo de recopilación de literatura publicado por Cian (2011),
existen 10 grupos de técnicas que son comúnmente usadas para realizar el
diagnóstico de la imagen de marca, todas con ventajas y desventajas y que son
exploradas en forma breve a continuación.
Escalas de actitud
Son un grupo de técnicas que se basan en la ejecución de valoraciones sobre
atributos previamente reconocidos de las marcas, mediante el uso de escalas de
tipo likert o diferencial semántico (Cian, 2011). Los resultados de dichas escalas
tienen la ventaja de poder ser analizados desde métodos cuantitativos y son los
más comunes en la literatura para medir la imagen de marca; entre los trabajos
desarrollados con estos métodos se encuentran los propuestos por autores como
Batra y Homer (2004), Dolnicar (2012), Hsieh (2002), Martìn y del Bosque (2010),
menezes y Elbert (1979), Romaniuk y Nenycz (2013), Wakefield, Germain y Durkin
(2008), Michaelidou, Micevski y Cadogan (2015), Yeh (2015)entre otros.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Sin embargo existen autores y trabajos con observaciones a estos métodos
cuestionando la capacidad de medición que pueden tener las escalas y los
instrumentos sobre las marcas condicionada a la selección previa de atributos
valorativos por el investigador (Sevin, 2014), también se plantean problemas en la
calificación cuando las marcas poseen algún nivel de desconocimiento comparado
con otras que si son figurativas(Dolnicar et al., 2012).
Q-Sort
Es una técnica de investigación expuesta por Sthepenson en 1935 (citado por
Cian, 2011), que se basa en la descripción de un número importante de atributos
para una marca, los cuales se encuentran en tarjetas pre impresas, o en algunos
casos fotografías. La metodología consiste en hacer un ordenamiento y
clasificación de acuerdo al nivel de explicación que el atributo, logrando así
dilucidar la imagen de las marcas evaluadas.
Agrupación natural
Es un método que permite hacer un análisis de la imagen de marca a través de la
clasificación (Cian, 2011), consiste en seleccionar un amplio conjunto de marcas y
pedirle al entrevistado que las vaya agrupando de acuerdo a algunos criterios
comunes y profundizando hasta niveles que permitan hacer una descripción
individual de atributos por marca y las diferencias presentes con las demás.
Repertory grid
Técnica que se basa en las construcciones que realizan las personas sobre los
elementos (Hankinson, 2004), su método consiste en asignar asociaciones de
estímulos preestablecidos a las marcas y de esa manera poder obtener datos que
puedan ser estudiados desde enfoques de estadística paramétrica y no
paramétrica, Cian (2011) advierte que puede existir problema en cuanto a la
dificultad de asociación y construcción de jerarquías completas.
En algunos casos las rejillas pueden ser usadas como insumo para otros análisis
de imagen de marca, prueba de ello es el trabajo realizado por Henderson (2002)
en el que usan está técnica como insumo para un análisis de redes asociativas de
marca junto con la técnica ZMET.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Escalera o escalonamiento
Es una técnica que permite hacer asociaciones de un estímulo y la obtención del
significado de las asociaciones, su método se basa en la profundización usando
las respuestas del entrevistado como interrogantes hasta que no se puedan
causar más razones, en el caso de las marcas se aducirían preferencias (Cian,
2011).
En ocasiones se usa el escalonamiento combinado con la técnica de rejilla
(repertory grid) para potencializar el análisis, usando la primera para la
profundización y la segunda para la asociación (Pike, 2012).
MET escalonamiento
Es una variación de la técnica de escalonamiento, aunque en este caso el diálogo
se concentra menos en las apreciaciones propias y se hace más extrínseco
dirigido hacia terceros, además se suele usar un diagrama de árbol para expresar
los hallazgos y resultados(Cian, 2011), en algunos casos los atributos de base son
extraídos por medio de métodos de libre asociación.
Cadena de beneficios
La cadena de beneficios es similar a las técnicas de escalonamiento, pero menos
estructurada (Cian, 2011), se basa en la asignación de un beneficio funcional a la
marca al que el entrevistado asigna otros dos beneficios y luego a ellos otros dos,
generando una profundización, en este caso asignados a las marcas, llegando
incluso a la obtención de elementos no sólo prácticos sino también emocionales.
Técnicas proyectivas
Son técnicas que no pueden ser usadas para medir, sino para descubrir
sentimientos ya que es común usarlas para poner al descubierto los sentimientos
y motivaciones ocultas de los respondientes. Tal es el caso del trabajo realizado
por Donoghe (2000) (citado por Cian, 2011) o el elaborado por Pich y
Armannsdottir (2015) que extrae asociaciones ligadas a la imagen en marketing
político.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Lindzey (1959) identificó cuatro categorías de técnicas proyectivas basadas en las
respuestas que fueron evocadas por los encuestados: Técnicas de asociación,
técnicas de construcción, técnicas de terminación, técnicas de selección de
opciones u ordenamientos y técnicas expresivas (citado por Cian, 2011).
Técnicas de asociación
Se basan en la libre asociación partiendo de estímulos no estructurados como
palabras o imágenes, Cian (2011)clasifica las técnicas en metodologías de
asociación de imágenes, de palabras y el photosort. Las técnicas de asociación de
palabras usan una palabra estímulo y de ella se desprenden asociaciones libres
por parte de los entrevistados y es usada por autores como Martínez (2014) y
Sevin(2014). La asociación de imágenes usa los estímulos que parten de una
imagen y de allí se desprenden palabras para definir las asociaciones. Finalmente
el photosort se caracteriza por usar un conjunto de fotografías que deben ser
asociadas a una marca.
Técnicas de terminación
Se basan en darle al entrevistado un estímulo inconcluso el cual debe ser
terminado por los respondientes de acuerdo a sus creencias, experiencias y
percepciones. Es recurrente usarlos en la terminación de oraciones inconclusas,
historias e incluso análisis simbólico (Cian, 2011).
Técnicas de construcción
Estas usan estímulos como imágenes, historietas o incluso propone crear
imágenes o historias sobre la base de estímulos, para de esta forma reflejar los
sentimientos y percepciones generadas por las marcas mediante el análisis de los
contenidos y las construcciones de los entrevistados (Cian, 2011). Existen
estudios en donde se usan estímulos de diversos tipos para construir la imagen de
marca, desde el análisis de las sensaciones que generan las marcas entre las
personas (Behrens, Chlupsa, & Lean, 2015).
Técnicas de selección de opciones u ordenamientos
Su base es la selección entre opciones disponibles u ordenamiento de estímulos y
descriptores de acuerdo a niveles de relación establecidos, algunas de estas
técnicas son usadas para el diagnóstico de imagen de marca, por ejemplo la
metodología Q utilizada por autores como Angelopulo (2009); análisis de matrices
coincidentes como el de Torres y Bijmolt (2009); y Brand Concept Maps BCM
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
evidenciados en los trabajos de John, Loken, Kim y Moga (2006) o el de Satter y
Zenker (2012).
Estos métodos son comunes debido a la facilidad que brindan para construir
análisis de tipo cuantitativo y cualitativo, sin embargo comparten las limitaciones
propias de no poder contar con las asociaciones libres de los entrevistados
(Martínez, 2014).
Técnicas expresivas
Estas técnicas buscan poner al entrevistado en el papel y situación de terceras
personas para obtener sus propias creencias y percepciones, sin embargo Cian
(2011) plantea que es complicado hacer recolección de asociaciones de la marca
mediante estos métodos.
ZMET
Es una técnica que busca la exploración de expresiones literales y metafóricas
para abstraer procesos de pensamiento consientes e inconscientes, Cian (2011)
argumenta que la técnica ha sido exitosa en la literatura de marketing, ya que se
acerca a la abstracción de asociaciones inconscientes, aunque crítica la dificultad
en la interpretación de resultados. Algunos autores usan los hallazgos del método
como insumo para perfilar los instrumentos de las técnicas de escalas de actitud,
ejemplo de ellos se encuentran los trabajos de Henderson et al. (2002) y Martínez
(2014).
Técnicas narrativas
Estás técnicas emplean las narraciones de los individuos como insumo para
realizar el análisis de las implicaciones y las asociaciones de la marca, evocando
las experiencias, vivencias, actitudes e ideas relacionadas.
Finalmente trabajos como el de Arandes y Antonio (2013) dejan en evidencia la
existencia de una cantidad importante de técnicas usadas para el diagnóstico de
imagen de marca y concluyen que ninguna de ellas es absoluta, por lo que se deja
una puerta abierta a la producción y postulación de nuevos métodos y técnicas
con enfoques distintos que enriquecerían el estado del arte.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Las redes semánticas naturales (RSN)
Las redes semánticas naturales tienen su base en los conceptos de la teoría de
las representaciones sociales de Moscovici (citado por Mora, 2002), lo que implica
que las representaciones se basan en las relaciones entre sujeto y objeto de
conocimiento, es decir es la figura de un algo elaborado por un sujeto fruto de la
interacción con el mismo (Gómez & Osorio, 2015), sin embargo y de acuerdo con
Marambio (2015) la priorización de los significados de los individuos define la
identidad del grupo con respecto al elemento estudiado. Por tanto el conjunto de
elementos obtenidos en la priorización de las RSN, constituyen la identidad
asignada por ese grupo al concepto investigado por la técnica.
Además de acuerdo a la clasificación establecida por Cian (2011), aquí descrita,
las redes semánticas naturales son una técnica proyectiva de asociación debido a
que se basa en la asociación libre sobre una palabra estímulo.
Para Vera (2005, p.499) “la red semántica es un conjunto de conceptos elegidos
por la memoria a través de un proceso reconstructivo, y esta estructura y
organización debe permitir un plan de acciones, así como la evaluación subjetiva
de los eventos, acciones y objetos”. Y Figueroa (1981, p.450) define la red
semántica natural de un concepto como “el conjunto de conceptos elegidos por la
memoria a través de un proceso reconstructivo”.
Por tanto podemos entender la RSN como una técnica que permite abstraer los
significados subjetivos vinculados a un objeto mediante un proceso reconstructivo
que prioriza las asociaciones libres y permite obtener los elementos que identifican
al objeto dentro de un grupo social determinado.
Investigaciones abordadas desde las redes semánticas
A continuación se exponen algunas otras investigaciones elaboradas por autores
en las que hacen uso de las redes semánticas naturales para entender los
significados asociados a conceptos fundamentales para su estudio, campo
disciplinar e incluso comparaciones entre grupos objetivo. Muchos de estos
estudios han sido elaborados en los últimos cinco años por autores
latinoamericanos principalmente.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Estrella (2009) explora el significado del concepto amor en adolescentes
dominicanos, haciendo comparaciones por género y analiza las implicaciones en
su sexualidad; Cabalín(2010) mediante la técnica establece los significados que
rodean el concepto “Buen profesor universitario” para estudiantes y docentes,
complementando con una comparación de los significados dados por cada uno de
los grupos objetivos.
Granados (2011) explora el significado psicológico del concepto de “psicología” en
estudiantes de dicha carrera universitaria, para hacer finalmente un
reordenamiento del concepto en su comunidad académica; De La Cruz y Abreu
(2012) a través de las RSN definieron los significados asociados al estímulo “tutor”
y se compararon los resultados por grupo de estudiantes de diversas maestrías y
doctorados.
Además otros autores han usado las RSN en contextos empresariales, por
ejemplo Cárdenas, Aparicio, Martín, Macías y Mares (2012) compararan las
percepciones sobre el buen trato a los empleados como influenciadores en el
servicio que prestan al público. En otros contextos Ávila y Moral (2013)
determinaron el significado psicológico de las cinco etapas del sueño, inicialmente
en pacientes con el método de asociación libre y posteriormente revisado por
expertos en el tema.
Finalmente, Unda(2014) estableció el significado del estrés entre los docentes
universitarios y a su vez entender las razones que lo producen, asumiendo que la
red puede contener no sólo los elementos que lo definen sino también los que lo
generan.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
La presente investigación se concibe desde una perspectiva pragmática2 y se
construye bajo un enfoque mixto (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006), en
donde para el entendimiento de la realidad es necesario dar una mirada amplia
desde lo subjetivo del enfoque cualitativo y desde lo objetivo del punto de vista
cuantitativo.
La propia técnica de RSN es reconocida por autores como Hinojosa (2008) y Vera
(2005) como de carácter mixto ya que realiza una exploración cualitativa de los
conceptos mediante técnicas de asociación libre donde obtiene los significados y
las percepciones subjetivas de los conceptos estímulo, pero mediante
procedimientos cuantitativos como conteos, ponderaciones y ordenamientos
puede llegar a elaborar jerarquizaciones de palabras definidoras de un concepto.
Todo esto permite hacer un análisis semántico de los significados y estimaciones
sobre fuerzas relativas de asociación (Driesener & Romaniuk, 2006).
Por tanto esta es una investigación de metodologías alternativas, que parte de las
líneas de investigación definidas por Cian (2011) y que busca poner en práctica
una técnica actualmente usada en campos distintos a la imagen de marca. El
alcance propuesto es de tipo exploratorio y descriptivo ya que se “busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice”(Hernández et al., 2006). Por tanto los resultados de la
investigación deben entenderse como una abstracción de las opiniones de los
grupos de estudio y no se debe pretender generar elementos explicativos o
correlaciónales sobre las construcciones semánticas resultantes de la
investigación.
Estudios previos demuestran la pertinencia de los métodos de libre asociación
para el diagnóstico de imagen de marca (Martínez, 2014; Sevin, 2014), además
también demuestran que son tan efectivos como los que usan constructos
basados en escalas de evaluación (Driesener & Romaniuk, 2006). La ventaja
sobresaliente de las asociaciones libres se basa en su facilidad de aplicación ya
que no usan instrumentos complejos y a cambio usan estímulos para generar
asociaciones sobre ellos (Cian, 2011).
2
El enfoque pragmático según Hernández (2006), le da el mismo estatus a la investigación cualitativa y
cuantitativa, argumenta que el enfoque mixto es válido si el planteamiento del problema lo amerita. Por
tanto este enfoque usa datos cualitativos y cuantitativos y los involucra en un solo análisis para dar
respuesta a las preguntas planteadas.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
El método más usado para la aplicación de las redes semánticas naturales es el
expresado por Figueroa (1981), conocido como “definidoras libres” , cuyo
antecedente proviene de la psicología cognitiva conexionista (Bestt, 2001). Se
basa en solicitar a los respondientes que definan un concepto estímulo con varias
palabras que pueden ser verbos, sustantivos, adjetivos o pronombres, sin utilizar
en ningún caso preposiciones, artículos, partículas ni frases u oraciones.; después
de listar las palabras definidoras se procede a un ordenamiento jerárquico en
donde 1 se le atribuye a la definidora más cercana al concepto, según el individuo,
2 a la siguiente y así progresivamente.
Por tanto el instrumento de recolección de información es inherente a la técnica y
es uno de los aportes del método, el cual se compone de un estímulo que será la
marca evaluada y cinco espacios para las definidoras libres con su respectivo
campo para el ordenamiento de acuerdo al nivel de importancia que asigne el
sujeto (Figueroa et al., 1981).
En este caso no es necesario realizar validaciones de un constructo de asociación
libre, más allá de lo demostrado en investigaciones previas que demuestran la
efectividad para la obtención de significados y asociaciones de un estímulo (ver
ilustración 2). Además en caso de contemplar validación del método se puede
articular a la epistemología de la investigación exploratoria que establece criterios
de validación implícitos, delegando dicho criterio al investigador.
Ilustración 2. Instrumento RSN
Estímulo (Marca evaluada)
Definidoras libres
Ordenamiento
-
Fuente propia (2015).
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Para la aplicación del instrumento se tendrán en cuenta la inclusión de filtros que
permitan validar la mayoría de edad del respondiente y su conocimiento sobre la
categoría a investigar, los cuales se incluirán mediante preguntas en el
instrumento. Además será necesario que el constructo sea diligenciado en su
totalidad y se adapte a las características de la técnica en cuanto a la formulación
de palabras definidoras, como son verbos, sustantivos, adjetivos o pronombres,
sin utilizar en ningún caso preposiciones, artículos, partículas ni frases u
oraciones(Figueroa et al., 1981).
Con base en las anteriores consideraciones se propone un muestreo no
probabilístico por conveniencia con estudiantes universitarios mayores de edad
que tengan algún tipo de experiencia con las principales redes sociales en
Colombia como son Facebook, Instagram y Twitter , con un tamaño de 385
aplicaciones vía on line a través de una plataforma de encuestas libre haciendo
uso de bases de datos y paneles de estudiantes o usuarios.
La investigación se propone en el análisis de la imagen de marca de las redes
sociales, dada la alta penetración que tienen en Colombia y la importancia que
tienen al converger en la nueva estrategia digital. De acuerdo con la firma
COMSCORE en el 2014, se alcanza el 71% de usuarios con acceso a conexiones
de internet, lo que las convierte en un espacio ideal para la comunicación de las
marcas con sus usuarios, llegando incluso a generarse reconocidas publicaciones
de circulación nacional con dicha temática como en el caso de la edición especial
de la revista Dinero en 2015, que resalta las marcas estrella de las redes sociales.
El muestreo se define no probabilístico dada la dificultad de seleccionar en forma
probabilística a los individuos que componen el universo (Creswell, 2013), sin
embargo se resalta que la imagen se origina en todos los individuos que tienen
algún tipo de experiencia con la marca, por lo que cualquier sujeto con
conocimiento previo de la categoría estaría en capacidad de responderlo. En este
caso los jóvenes universitarios representan un grupo objetivo ajustado a los
requerimientos de uso y experiencia con las redes sociales.
Además de acuerdo con el teorema del límite central, una muestra lo
suficientemente grande llevaría a una distribución gaussinana (Salkind, 1999), por
lo que se tomó como referente la fórmula de cálculo de tamaño muestral en un
universo infinito (Bernal, 2010) con una probabilidad de ocurrencia del 50%,
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
confianza del 95% y error de estimación de +ó- el 5% arrojando un tamaño
muestral de 385 sujetos.
Los resultados de la investigación serán analizados haciendo uso de hojas de
cálculo en donde se sistematizará, ordenará y preparará la información para el
análisis respectivo, mediante el uso de tablas dinámicas, macros y fórmulas de
conteos de frecuencias y de estadística descriptiva. Sin embargo y de contarse
con el acceso a programas como el SPAD V5.6 se aplicará un análisis
lexicométrico que busque determinar concordancias y tablas léxicas de
contingencia, como en el trabajo expuesto por Toboso y Vásquez (2015).
La técnica de investigación propone una serie de indicadores, que serán
calculados y analizados bajo el contexto de la imagen de marca. Estos indicadores
se definen como tamaño de la red, núcleo de red, peso semántico y distancia
semántica cuantitativa.
REFERENCIAS
Aaker, D. A. (2010a). Building Strong Brands. Pocket Books.
Aaker, D. A. (2010b). Building Strong Brands. Pocket Books. Retrieved from
https://books.google.com.co/books?id=zDA6QQAACAAJ
Aguilera Arévalo, H. E., & Arévalo, H. E. A. (2010). El uso de las redes semánticas
naturales en las representaciones sociales de la responsabilidad. Revista
Internacional de Psicología, 11(2), 1–13. Retrieved from
www.revistapsicologia.org\nhttp://psicologiarevista.99k.org/El uso de las redes
semanticas en las representaciones sociales.pdf
Almanza-Muñoz, J. de J., Reyes-Reyes, V. M., & Almora-Licona, F. (1998).
Representación cognitiva del concepto salud mental y su correlación con
rasgos de personalidad, determinado por medio del método de redes
semánticas naturales en médicos y enfermeras del Hospital Central Militar.
(Spanish). Revista de Sanidad Militar, 52(5), 275. Retrieved from
http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=a9h&AN=3748228&lang=es&site=eds-live
Ancer, E. L., Muñiz, G. M. G., Sánchez, M. M. P., De la Garza, G. A., & Barrón, O.
V. M. (2013). Redes Semánticas Naturales sobre la Práctica del Psicólogo en
Escuelas Públicas Federales. Daena: International Journal of Good
Conscience, 8(3), 27–43.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Angelopulo, G. (2009). Q methodology and the Measurement of Subjectivity in
Corporate Brand Perception. South African Journal of Business Management,
40(3), 21–33. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=44704814&
site=ehost-live
Arandes, T., & Antonio, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de
utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de
aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre
la imagen de marca de españa y el efecto país de orge, 135–174.
Batra, R., & Homer, P. M. (2004). The Situational Impact of Brand Image Beliefs.
Journal of Consumer Psychology, 14(3), 318–330.
http://doi.org/10.1207/s15327663jcp1403_12
Behrens, L., Chlupsa, C., & Lean, J. (2015). The image of a brand - an empirical
study about subjective perception of brands on the basis of human senses. In
The Next 10 Years: Trends in Neuromarketing, Neuroeconomics,
Neurofinance, and Related Disciplines”.
Bestt, J. (2001). Psicologia cognitiva. México: Paraninfo.
Bibby, D. N., Woodside, A., Megehee, C. M., & Ogle, A. (2009). Brand image,
equity, and sports sponsorship. Perspectives on Cross-Cultural, Ethnographic,
Brand Image, Storytelling, Unconscious Needs, and Hospitality Guest
Research, 3, 21.
Blanco, R. Á. del. (2011). NeuroMarketing: Seducir al Cerebro con Inteligencia
para ganar en Tiempos exigentes. Madrid: Pearson Educación.
Cabalín Silva, D., Navarro Hernández, N., Zamora Silva, J., & San Martín
González, S. (2010). Concepción de Estudiantes y Docentes del Buen
Profesor Universitario: Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.
International Journal of Morphology, 28(1), 283–290.
http://doi.org/10.4067/S0717-95022010000100042
Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión
estratégica de la Identidad corporativa.
Cárdenas Villalpando, S., Aparicio Rosas, V., Martin Santos Virgen, J., Macias
Calleros, E., & Mares Bañuelos, O. (2012). El desarrollo humano de las
empresas, alternativa para la mejora de la competitividad, caso Tecomán
Colima, México. (Spanish). Global Conference on Business & Finance
Proceedings, 7(2), 1522–1531. Retrieved from
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=bth&AN=76593423&lang=es&site=eds-live
Cian, L. (2011). How to measure brand image: a reasoned review. The Marketing
Review, 11(2), 165–187. http://doi.org/10.1362/146934711X589390
Collipal Larré, E. (2002). Conceptualización a través de redes semánticas
naturales de los módulos de autoaprendizaje en anatomía humana. Revista
Chilena de Anatomía. scielocl.
Creswell, J. (2013). Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.
Research Design, 1–26. http://doi.org/10.2307/3152153
De la Cruz Flores, G., & Abreu Hernandez, L. felipe. (2012). atributos de tutores de
posgrado por campo disciplinario. La perspectiva de estudiantes de la
universidad auntónoma de méxico. Perfiles Educativos, XXXIV, 10–27.
Dolnicar, S., & Grün, B. (2013). Including Don’t know answer options in brand
image surveys improves data quality. International Journal of Market
Research, 55(4), 2–14. http://doi.org/10.2501/IJMR-2013-043
Dolnicar, S., Rossiter, J. R., & Grün, B. (2012). “Pick any” measures contaminate
brand image studies. International Journal of Market Research, 54(6), 821–
834. http://doi.org/10.2501/IJMR-54-6-821-834
Driesener, C., & Romaniuk, J. (2006). Comparing methods of brand image
measurement. International Journal of Market Research, 48(6), 681–698.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=23298000&s
ite=ehostlive\nhttp://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=232980
00&S=R&D=bth&EbscoContent=dGJyMMvl7ESeqa84y9fwOLCmr0yep7VSsK
64TK6WxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGpsU22rbdOu
Estrella, R. N. (2009). [El concepto del amor en adolescentes dominicanos.].
Caribbean Studies (Rio Piedras, San Juan, P.R.), 37(2), 155–166.
http://doi.org/10.1353/crb.2010.0009
Figueroa, J. G., González, E. G., & Solís, V. M. (1981). Una aproxomación al
problema del significado: Las redes semánticas. Revista Latinoamericana de
Psicología.
Gómez, M., & Osorio, H. (2015). Representaciones sociales de la Educación para
la Salud : docentes Facultad de Medicina , Universidad de Antioquia. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, Apr 2015 3(33), 75–84.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Granados, E. (2011). Conceptualización de la psicología en alumnos universitarios
que cursan la carrera de psicología. Theoría: Ciencia, Arte Y Humanidades,
20(1), 7–20.
Hankinson, G. (2004). Repertory grid analysis: An application to the measurement
of destination images. International Journal of Nonprofit and Voluntary …,
9(2), 145–153. http://doi.org/10.1002/nvsm.241
Henderson, G., Iacobucci, D., & Calder, B. (2002). Using network analysis to
understand brands. Advances in Consumer Research, 29(1), 397–406.
Retrieved from http://www.acrwebsite.org/volumes/display.asp?id=8685
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la investigación (Cuarta edi). MCGraw-Hill.
Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales.
Revista Internacional de Ciencias Sociales Y Humanidades, XVIII(1), 133–
154.
Hsieh, M. H. (2002). Identifying brand image dimensionality and measuring the
degree of brand globalization: A cross-national study, 10(2), 46–67.
http://doi.org/10.1509/jimk.10.2.46.19538
John, D. R., Loken, B., Kim, K., & Monga, A. B. (2006). Brand Concept Maps: A
Methodology for Identifying Brand Association Networks. Journal of Marketing
Research, 43(4), 549–563. http://doi.org/10.1509/jmkr.43.4.549
Kapferer, J.-N. (2012). The new strategic brand management: Advanced insights
and strategic thinking. Kogan page publishers.
Kaynak, E., Salman, G. G., & Tatoglu, E. (2008). An integrative framework linking
brand associations and brand loyalty in professional sports. Journal of Brand
Management, 15(5), 336–357. http://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2550117
Keller, K. L. (2003a). Brand Synthesis: The Multidimensionality of Brand
Knowledge. Journal of Consumer Research, 29(4), 595–600.
http://doi.org/10.1086/346254
Keller, K. L. (2003b). Brand Synthesis: The Multidimensionality of Brand
Knowledge. Journal of Consumer Research, 29(4), 595–600.
http://doi.org/10.1086/346254
Keller, K. L. (2008). Administración Estratégica de Marca (Tercera ed). México:
Pearson education.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Leone, R. P., Rao, V. R., Keller, K. L., Luo, a. M., McAlister, L., & Srivastava, R.
(2006). Linking Brand Equity to Customer Equity. Journal of Service Research,
9(2), 125–138. http://doi.org/10.1177/1094670506293563
Ligia María, O., José Andrés, S., & Marianela, D. (2013). Significado psicológico
de comer carne, vegetarianismo y alimentación saludable en estudiantes
universitarios a partir de redes semánticas naturales / Psychological meaning
of eating meat, vegetarianism and healthy diet in university students: a natural
s. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios VO - 4, (1), 15. Retrieved
from
http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=edssci&AN=edssci.S2007.15232013000100002&lang=es&site=
eds-live
Marambio, K., Gil de Montes, L., & Valencia, J. F. (2015). Representaciones
Sociales, Inteligencia y Conflicto de la Educación en Chile / Social
Representations, Intelligence and the Conflict of Education in Chile. Psykhe
(Santiago) VO - 24, (1), 1. http://doi.org/10.7764/psykhe.24.1.643
Martín Gutiérrez, H. S., & del Bosque, I. R. (2010). Los factores estímulo y
personales como determinantes de la formación de la imagen de marca de los
destinos turísticos: un estudio aplicado a los turistas que visitan un destino
vacacional. Cuadernos de Economía Y Dirección de La Empresa, 13(43), 37–
63. http://doi.org/10.1016/S1138-5758(10)70009-8
Martínez, J. a. (2014). A methodological proposal to evaluate a city image through
associative maps. Cuadernos de Gestión, 14(1), 75–96.
http://doi.org/10.5295/cdg.120361jm
Menezes, D., Menezes, D., Elbert, N. F., & Elbert, N. F. (1979). Alternative
Semantic Scaling Formats for Measuring Store Image: An Evaluation. Journal
of Marketing Research, 16(1), 80. http://doi.org/10.2307/3150878
Miaja Ávila, M., & Moral de la Rubia, J. (2013). El significado psicológico de las
cinco fases del sueño por Kubler-Ross mediante las redes semánticas
naturales. Psicoencología, 10, 109–130. http://doi.org/10.5209/rev
Michaelidou, N., Micevski, M., & Cadogan, J. W. (2015). An evaluation of nonprofit
brand image: Towards a better conceptualization and measurement. Journal
of Business Research, 68(8), 1657–1666.
http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.03.024
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.
Athenea Digital, 2(1979), 1–25. http://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Murillo Estepa, P., & Becerra Peña, S. (2009). Las percepciones del clima escolar
por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de «redes
semánticas naturales». Su importancia en la gestión de los centros
educativos. Revista de Educacion, 350, 375–399.
Philip Kotler, & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14th ed.). México:
Pearson Educación.
Pich, C., Armannsdottir, G., & Dean, D. (2015). The elicitation capabilities of
qualitative projective techniques in political brand image research.
International Journal of Market Research, 57(3), 357–395.
http://doi.org/10.2501/IJMR-2015-033
Pike, S. (2012). Destination positioning opportunities using personal values:
Elicited through the Repertory Test with Laddering Analysis. Tourism
Management, 33(1), 100–107. http://doi.org/10.1016/j.tourman.2011.02.008
Rodríguez, a. G., & Martínez, M. C. C. (2010). Contenidos esenciales en la
asignatura de química III en la escuela nacional preparatoria. Un análisis
mediante el empleo de redes semánticas naturales. Educacion Quimica,
21(2), 139–145.
Romaniuk, J., & Nenycz-Thiel, M. (2013). Behavioral brand loyalty and consumer
brand associations. Journal of Business Research, 66(1), 67–72.
http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.07.024
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Prentince Hall.
Schnittka, O., Sattler, H., & Zenker, S. (2012). Advanced brand concept maps: A
new approach for evaluating the favorability of brand association networks.
International Journal of Research in Marketing, 29(3), 265–274.
http://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2012.04.002
Sevin, H. E. (2014). Understanding cities through city brands: City branding as a
social and semantic network. Cities, 38, 47–56.
http://doi.org/10.1016/j.cities.2014.01.003
Sonnier, G., & Ainslie, A. (2011). Estimating the Value of Brand-Image
Associations: The Role of General and Specific Brand Image. Journal of
Marketing Research, 48(3), 518–531. http://doi.org/10.1509/jmkr.48.3.518
Taboso, I., Carlos, J., & Vásquez, R. (2015). Revista Latinoamericana de
Psicología El análisis estadístico de datos textuales como complemento a las
entrevistas cognitivas en la validación de instrumentos : validación del
término : vínculo afectivo entre el consumidor y la marca, 195–201.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Torres, A., & Bijmolt, T. H. a. (2009). Assessing brand image through
communalities and asymmetries in brand-to-attribute and attribute-to-brand
associations. European Journal of Operational Research, 195(2), 628–640.
http://doi.org/10.1016/j.ejor.2008.02.020
Unda Rojas, S. (2014). Significado psicológico del estrés laboral y del malestar en
profesores universitarios. Revista Mexicana de Orientación Educativa, XI, 48–
62.
Vera Noriega, J. Á. (2005). Redes semánticas métodos y resultados. In
Perspectivas teórico-metodológicas em representacones sociais (p. 603).
Joao Pessoa: UFPB/Editora universitaria.
Vera Noriega, J. Á., Pimentel, C. E., & de Albuquerque, J. B. (2005). Redes
semánticas: Aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra
Ximhai, Sociedad, Revista De Desarrollo, Cultura, 1(3), 439–451.
Wakefield, M. a, Germain, D., & Durkin, S. J. (2008). How does increasingly plainer
cigarette packaging influence adult smokers’ perceptions about brand image?
An experimental study. Tobacco Control, 17(6), 416–421.
http://doi.org/10.1136/tc.2008.026732
Yeh, H. (2015). EFFECTS OF ICT ’ S INNOVATIVE APPLICATIONS ON BRAND
IMAGE AND CUSTOMER ’ S PURCHASE INTENTION. The International
Journal of Organizational Innovation, 7(April 2015), 31–48.
Zarco, A. I. J., & García, H. C. (2004). Dirección de productos y marcas (Vol. 23).
Editorial UOC.
Zermeño, A. I., Arellan, A. C., & Ramirez, V. A. (2005). Redes semánticas
naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen
sobre televixión, internet y expectativas de vida. Estudios Sobre Las Culturas
Contemporáneas, II, 305–334.
MAESTRÍA EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEO
MAESTR
Descargar