Ensayo

Anuncio
FORMATO para entrega y presentación del trabajo.
Componentes de la carátula
Nombre del Alumno (a)
Arel Edil Chávez Vega
Nombre del Plantel.
Gral. Antonio de León, Clave 145
Dirección
Gral.,
Subsistema,
o
(DGB, Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica
DGETA, DGETI, Conalep,
Colbach, o CECYTES):
Estado
Oaxaca
Correo Electrónico
Título
significativo
Nombre del Ensayo.
[email protected]
o
La Lucha Social y los límites de la Democracia
Resumen o Abstract:
Resumen o Abstract:
La lucha social y los limites de la democracia un
fenómeno
causa
efecto
de
las
sociedades
modernas, la democracia otorga ciertos derechos y
exige el cumplimiento de obligaciones, donde dar a
cada quien lo que le corresponda es un acto de
justicia.
LUCHA SOCIAL Y LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA
Cuando en mi pensamiento pasa de dónde vengo ¿Quién soy y a dónde voy?
Llego a la conclusión que soy parte de un pasado de carácter histórico-social, en
el que por generaciones desde la época filosófica de Sócrates, Platón y Aristóteles
acerca de la concepción del individuo, en la que nos decía que es difícil entender
la educación y al hombre mismo como expresión real y concreta de una etapa
histórica y mucho menos en este tema como hoy toca abarcar “La lucha social y
los limites de la democracia”, resaltar al gran filósofo, músico y escritor JeanJacques Rousseau (1712-1778), en su obra El contrato social, en el que enuncia
“El hombre nace libre pero en todos lados esta encadenado”. “Renunciar a la
libertad es renunciar a la cualidad de hombre, a los derechos de la humanidad
incluso a los deberes”. Rousseau nos explica “todo ser humano se encuentra
inherente a un grupo, lo cual le otorga ciertos derechos y exige el cumplimiento de
obligaciones”.
En una sociedad Democrática como la nuestra en donde surge un gobierno del
pueblo y para el pueblo, se me hace un nudo en la garganta cuando mis ojos leen
las líneas en las que Aristóteles dice: Podemos describir a las personas como
iguales si las condiciones y las circunstancias en las que se encuentren o el trato
que reciben, son idénticas y que para tratar a la gente de la misma manera, se le
asignan las mismas cualidades. En mi querido México a lo mejor esto suceda en
algunas partes de nuestra República, en algunos estratos sociales, pero en el
espacio donde nos desarrollamos los alumnos que muchas veces no tenemos lo
necesario, ni lo suficiente, la palabra democrática se nos hace un tanto
desconocida, como dijo López Velarde en ese precioso poema la democracia
sabemos que existe pero no la vemos, entonces eso hace que los grupos sociales
desde lo mas intimo de su ser manifiesten lo que desde dentro de su alma lastima
y lacera lo mas valioso de su vida “la dignidad”.
Cuando Aristóteles nos dice que todos los seres humanos anhelan “la felicidad”,
es decir una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas
aunque ese objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos, ese es el único
consuelo que podemos tener como mexicanos que el éxito, el triunfo, el largo
caminar que nos llevará a la prosperidad será el trabajo propio, el trabajo con
mística que cada mexicano llegue a construir con su esfuerzo con su trabajo. Lo
extraordinario seria practicar el máximo ideal de Aristóteles, todos los seres
humanos participamos de manera activa en un grupo, lo cual se le conoce como
dinámica social, por lo tanto como dice Napoleón Bonaparte, sin justicia solo habrá
divisiones, victimas y opresores, de lo contrario la justicia requiere entonces poder,
inteligencia, voluntad y un tanto de conciencia para hacer las cosas y si estas
mismas, nuestros poderes no lo tienen, difícilmente llegaremos a tener una
sociedad sin violencia y sin enfrentamientos que destruyen cada vez mas a estos
grupos sociales, pues como para todos es sabido.
Se pelea mientras hay porqué, ya que puso la naturaleza la necesidad de justicia
en su alma, y en otras la desconcierta y ofende. Mientras la justicia no esta
conseguida, se pelea. Sabias frases de José Martí y hay que reafirmarlo con lo
que decía Sócrates dar a cada quien lo que corresponda eso es la justicia pero
duele aun más la frase de Eduardo Galeano “la justicia es como la serpiente solo
muerde a los descalzos1” entonces como puede haber paz sin un estado de
derecho.
Respeto a “La pacificidad y la democracia analizada como conceptos, caminan
hacia el mismo objetivo, pues se oponen a cualquier tipo de violencia “los
pacifistas han de conseguir cuatro objetivos primordiales: establecer un clima
favorable a la paz, reducir o eliminar las causas potenciales de conflicto inherentes
a la competencia económica a la ambición de poder y al miedo, a la denominación
extranjera deben poner en marcha formas de solución a los conflictos tales como
procedimientos de mediación y juicio. Y por ultimo han de encontrar mecanismos
para garantizar el cumplimiento de las decisiones adoptadas”2
1
http://www.sabidurias.com/cita/es/191558/eduardo-galeano/la-justicia-es-como-las-serpientes-solomuerde-a-los-descalzos
2
http://htm/.rincondelvago.com/elpacifismo-1.html.
De esta forma la sociedad o miembros activos de una organización o partido
defenderán sin violencia sus problemas necesidades económicas políticas y
sociales, si son atendidos en tiempo y forma con justicia, equidad e igualdad.
Si alguna vez dentro de una sociedad hiciéramos un comparativo de lo que es
pacifismo y activismo veremos que son palabras autónomas cuyas funciones son
opuestas, ¿Para la pregunta es cómo puede aplicarse el pacifismo en una
sociedad donde por todos los dos vemos activismo. Cuando por ninguna parte se
pone en practica la palabra asentir en esta edad, efímera donde los días que nos
toca vivir a la juventud a nuestro alrededor solo podemos ver la que esta sociedad
nos va dejando decadencia, desigualdad inconformidad falta de equidad vale la
pena preguntarse ¿Así vivieron nuestros padres? ¿Así seguiremos viviendo
nosotros? ¿vale la pena esforzarse para seguir por este camino de siempre lo
mismo?, si con esta idea va creciendo esta nueva sociedad ¿Cuándo se pondrán
en practica estos conceptos para tener una sociedad mas justa, pues hay quienes
ven las estrellas mas de cerca y hay quienes ni siquiera las podemos mirar, esta
es la imaginación de quienes por sobre todas las cosa se esmeran en quienes con
sus valores, sus debilidades y fortalezas seguirán trabajando para tener a diario lo
que necesitamos, para el joven de hoy y en cierto estrato social es inalcanzable,
pues solamente llegaremos alcanzar lo mas valioso “La virtud porque para ello
según Sócrates “Todo hombre aspira a la felicidad. Los bienes, la templanza, el
valor, la sabiduría. Pero es preciso saber usar esos bienes y eso solo se consigue
con la sabiduría, la felicidad, consistirá pues en la ciencia del bien y vivir conforme
a la ciencia”3.Si analizamos de manera pausada el tema la lucha social y los
límites de la democracia estaremos diciendo entonces que es un fenómeno cusaefecto.
3
Aceves, Magdaleno José, Filosofía Introducción e Historia, publicaciones
Cruz O., S.A. Patriotismo 875, México 19 D.F. Segunda edición 1986
BIBLIOGRAFIA
TITULO: Filosofía Introducción e Historia
AUTOR: Aceves, Magdaleno José.
EDITORIAL: Publicaciones Cruz O., S.A. Patriotismo 875, México19 D.F.
Segunda edición 1986.
TITULO: Introducción a las Ciencias Sociales
AUTOR: Anda, Gutiérrez Cuauhtémoc.
EDITORIAL: Limusa segunda edición 251 pág., México 1995.
Descargar