costes laborales en europa

Anuncio
O-INTRODUCCIÓN
Estamos sufriendo una gran ofensiva patronal contra los salarios. Las instituciones, con
sus medidas de reducción salarial, son aliadas de las posiciones más regresivas. Uno de
los argumentos utilizados por las asociaciones empresariales es que los costes laborales
en Euskal Herria son muy elevados, y que están creciendo por encima de la media.
Sin embargo, las estadísticas oficiales desmienten lo que dice la patronal. El Eurostat,
instituto de estadística oficial de la Unión Europea, publica periódicamente datos
estadísticos sobre los costes laborales. En concreto, ofrece el coste laboral por hora,
medido en euros, para los diferentes estados de la Unión.
I- LOS COSTES LABORALES EN EUSKAL HERRIA,
POR DEBAJO DE LA ZONA EURO
En el siguiente gráfico se puede observar el coste laboral en los diferentes países del
entorno europeo en el año 2011.
COSTE LABORAL TOTAL (EUROS POR HORA).
EUROPA, AÑO 2011
50,0
45,0
44,2
39,3 39,1 38,6
40,0
34,2 33,7
35,0
31,1
30,0
30,1 29,7
29,2
27,6 27,4 26,8
24,7
25,0
23,1 22,9
20,6 20,1
20,0
16,5
14,4
15,0
12,1 11,9
10,5
8,4 8,1 7,6
7,1
10,0
5,9 5,5
3,5
5,0
Lituania
Bulgaria
Letonia
Polonia
Hungría
Estonia
Eslovaquia
Malta
República Checa
Portugal
Eslovenia
Chipre
España
Reino Unido
EU-27
Navarra
CAPV
Italia
Irlanda
EU-17
Austria
Finlandia
Alemania
Países Bajos
Francia
Luxemburgo
Dinamarca
Suecia
Belgica
Noruega
0,0
Fuente: Eurostat, INE
En la Unión Europea existe una enorme disparidad de costes laborales por hora
trabajada. Noruega es el país donde mayor es este coste (44,2 euros), seguido de Bélgica
(39,3 euros), Suecia (39,1 euros), Dinamarca (38,6 euros) y Francia (34,2 euros). En el
otro extremo se encuentran Bulgaria (3,5 euros a la hora), Lituania (5,5 euros) y Letonia
(5,9 euros). El coste laboral por hora en la zona euro es de 27,6 euros, mientras que la
media de los 27 estados de la Unión es de 23,1 euros / hora.
Los costes laborales en Hego Euskal Herria (obtenidos a través del INE), están por debajo
de los de la zona euro, y muy por debajo de los de lugares como Alemania, Países Bajos,
Francia, etc. En concreto, en 2011 el coste laboral por hora en la CAPV era de 24,7 euros
y en Navarra, de 22,9 euros, es decir, 2,9 y 4,7 euros menos la hora respectivamente.
En cuanto a la evolución del coste laboral por hora, los datos del Eurostat y del INE
muestran que en los tres últimos años el aumento ha sido de 1,8 euros en la CAPV, y de
1,6 en Navarra, en términos similares a los de la zona euro (1,8 euros).
II- CONCLUSIONES
•
•
•
•
•
•
El coste laboral en Hego Euskal Herria es inferior a la media de la zona euro, y es
mucho más bajo que el de lugares como Alemania o Francia.
Los costes laborales no han crecido aquí más que la media europea.
La patronal ofrece de manera reiterada datos falsos, no contrastados por ninguna
fuente oficial, para justificar su ofensiva sobre los salarios.
Quienes apuestan por que las empresas vascas ganen competitividad recortando
los costes laborales entran a un juego donde no hay ninguna opción de ganar. ¿Se
puede competir con lugares como Bulgaria, donde los costes son de 3,5 euros /
hora? ¿Quién quiere que los trabajadores y trabajadoras estén en esas
condiciones de explotación y miseria?
ELA no va a dar cobertura a la patronal en su ataque a las condiciones de trabajo.
Es necesario que los salarios ganen poder adquisitivo para que el reparto de la
riqueza sea más justo que en la actualidad. Esto no supone menos competitividad,
sino menos margen de beneficios empresariales.
Defender los salarios es defender el empleo. Todo el mundo sabe que
empobreciendo a la población, reduciendo su poder adquisitivo, se condena al paro
a miles y miles de personas.
Descargar