1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en

Anuncio
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en República Dominicana Documento de Proyecto Título del Proyecto: Acciones que salvan vidas: Preparación ante desastres y reducción del riesgo sísmico y de tsunamis en la costa sur Efecto MANUD y del Programa País:
Para 2016, la República Dominicana habrá reducido los efectos de los desastres sobre la población y habrá fortalecido su capacidad de gestión de riesgos de manera coordinada e integrada Producto(s) Esperados: − Mejoradas las prácticas y los mecanismos para la alerta y respuesta. Socio Implementador : PNUD
Partes responsables UNESCO y ACPP
Breve Descripción
El proyecto busca mejorar la capacidad de respuesta así como la resiliencia de las comunidades e instituciones de las zonas costeras de la provincia de San Cristóbal, República Dominicana frente a sismos y tsunamis. El proyecto será ejecutado por el consorcio integrado PNUD, UNESCO y ACPP, bajo la coordinación del PNUD y está orientado al desarrollo de los siguientes aspectos estratégicos: 1. La instalación y funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) en la costa sur, que permitirá actualizar y mejorar las herramientas, promover la estandarización de procedimientos de alerta y evaluar la vulnerabilidad en infraestructura industrial, energética y productiva de la zona. 2. La transferencia de conocimientos, experiencias y herramientas producto de la práctica en reducción de riesgos y la respuesta a desastres. Durante los últimos años se han generado importantes recursos de conocimiento, los cuales es necesario sistematizar y promover, para logras su apropiación por las instituciones. 3. La formación de recursos humanos con perfiles específicos, tales como maestros constructores y comunicadores sociales/periodistas, quienes serán facilitadores de los procesos de sensibilización y divulgación que se implementarán a través del proyecto. 4. El trabajo a nivel comunitario en la zona del proyecto, para fortalecer las organizaciones sociales, sensibilizar las poblaciones, promover la movilización de las capacidades e implementar acciones de alerta temprana, la respuesta a desastres y la reducción de riesgos. Periodo del Programa País: 2012‐2016
Área del Resultado Clave Sostenibilidad
Ambiental y Gestión Integral de Riesgos
Código del Proyecto
(Atlas Project ID):
Fecha de Inicio:
Fecha de Término
Fecha del PAC
00088702
01/05/2015
30/10/2016
12 mayo 2015
Modalidad de Gestión
DIM
Total Presupuesto
969,493.30 $
Recursos Asignados:
• ECHO
• PNUD(*)
• ACPP(*)
• UNESCO(*)
Servicios de Administración
Generales (GMS):
806,400.97 $
98,854.25 $
30 371.60 $
33,866.48 $
63,424.80 $
Tasa NNUU mayo 2015 Dólar/Euro 0.904
(*) Aportes en especie
Lorenzo Jiménez de Luis Coordinador Residente del SNU y Representante Residente del PNUD 1
ÍNDICE I. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN •
•
•
•
•
•
Página 05 Página 06 Página 07 Página 08 Página 11 Página 12 Página 13 II. Descripción de la intervención Justificación de la intervención Contexto de país La amenazas en la República Dominicana Área de intervención Beneficiarios ESTRATEGIAS 14 Página 14 Página 14 Página 16 Página 16 Página 17 Página 18 Página 18 III. • Vínculos con el Marco de Cooperación del País • Experiencia del PNUD • LA INCORPORACIÓN DE LAS LÍNEAS TRANSVERSALES o Enfoque de Género‐Equidad o Factores Medio Ambientales o Personas con Necesidad Especiales • Estrategia de Salida MARCO DE RESULTADOS Y RECURSOS Página 20 IV. PLAN ANUAL/MULTIANUAL DE TRABAJO Página 26 V. ARREGLOS DE GESTIÓN Página 33 •
•
•
•
•
•
Página 33 Página 35 Página 37 Página 37 Página 38 Página 38 VI. Contribución PNUD, UNESCO y ACPP Estructura Organizativa del Proyecto Arreglos de gestión Período de implementación Modalidades de Transferencia de efectivo a los socios resp. Contribución Financiera de la Comisión Europea MARCO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN VII. CONTEXTO LEGAL Página 41 VIII. OTROS ASPECTOS Página 41 XI. EL CALENDARIO DE PAGOS Y DETALLES DE LA CUENTA Página 42 X. ANEXOS • Anexo I: Análisis de Riesgo • Anexo II: CPAP Página 39 Página 43 Página 43 Página 44 2
ACRÓNIMOS ACPP AECID AWP POA EHP CNE CO CODIA COE DGODT DIPECHO ECHO END EVC ETH HIP IASC IDAC IDB ISU JICA MINERD ONG OCHA OIM ONAMET ONESVIE PMA PMR PNUD PMR REDLAC RD RRD SAT SGN SMPMR SNPMR Asamblea de Cooperación por la Paz Agencia de Cooperación Española
Plan Anual de Trabajo (AWP por sus siglas en inglés)
Plan Operativo Anual Equipo Humanitario País Comisión Nacional de Emergencias Oficina País (CO por sus siglas en inglés) El presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores Centro de Operaciones de Emergencia Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial El programa de preparación a desastres (DIPECHO por sus siglas en inglés) Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO por sus siglas en inglés) Estrategia Nacional de Desarrollo Evaluación de Vulnerabilidad y Capacidades Equipo Técnico Humanitario Plan de Implementación Humanitaria (HIP por sus siglas en inglés) Comité Permanente Inter‐Agencial (IASC por sus siglas en inglés) Instituto de Acción Comunitaria Banco de Desarrollo Interamericano (IDB por sus siglas en inglés) Instituto Sismológico Universitario Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA por sus siglas en inglés) Ministerio de Educación de la República Dominicana Organización No‐Gubernamental Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés) Organización Internacional para las Migraciones Oficina Nacional de Meteorología
Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones Programa Mundial de Alimentos Prevención, Mitigación y Respuesta Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Prevención, Mitigación y Respuesta Grupo de Trabajo de Riesgo, Emergencias y Desastres de América Latina y el Caribe República Dominicana Reducción de Riesgo a Desastres Sistema de Alerta Temprana Servicio Geológico Nacional Sistema Municipal de Prevención, Mitigación y Respuesta Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta 3
SODOSIS TSA UASD UE UNDP‐
BCPR UNESCO WFP Sociedad Dominicana de Sismología Dominican
Equipos de Acción Tsunami Universidad Autónoma de Santo Domingo Unión Europea Oficina Regional de Panamá del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP‐BCPR por sus siglas en inglés) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) 4
I.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La historia geológica de la isla “La Española” señala un pasado con actividad sísmica importante debido a su posición relativa cercana al movimiento de las placas tectónicas de Norteamérica y el Caribe y a la presencia de 2 sistemas de fallas locales principales: Septentrional y Enriquillo, que atraviesan la isla con una dirección predominante este – oeste. En la isla han ocurrido movimientos sísmicos de importancia que han afectado a poblaciones dominicanas, en los años 1562, 1615, 1673, 1691, 1751, 1761, 1842, 1897 y 1946. Así mismo, existen nueve registros importantes de tsunamis que han afectado República Dominicana en los siguientes años; 1751, 1769, 1770, 1775, 1842, 1843, 1887, 1946 y 1953 (Documento País 2012). Los tsunamis generados a gran distancia también pueden afectar al país, tanto transoceánicos cómo los regionales. Cómo ejemplo tenemos el terremoto y tsunami de 1755 en Lisboa, donde las olas llegaron con más de 3 metros de altura a la Bahía de Samaná. Para la costa norte de República Dominicana existen registros contemporáneos de tsunamis destructores. El 4 de agosto de 1946 un sismo de magnitud 8.1 afectó fuertemente República Dominicana, extendiéndose a Haití, y afectando también otras islas del caribe. Este fue uno de los terremotos más fuertes reportados en el Caribe. Lynch y Bodle (1948) sugieren que la región epicentral estaba muy extendida, por lo que se originó a 64Km costa afuera al noreste del pueblo de Julia Molina, ahora llamado Nagua. La mayor destrucción se originó en Matancitas, República Dominicana, donde un tsunami de 2.5m entró a tierra y murieron 1.790personas En otro contexto, en las principales ciudades de la República Dominicana incluyendo la ciudad de Haina, Palenque y Sabana Grande se ha dado un crecimiento urbano acelerado durante los últimos años, con tendencia a la construcción de edificaciones sin normas técnicas adecuadas, y en las que predominan las construcciones informales sin ningún tipo de supervisión profesional. A pesar que el país cuenta con un nuevo reglamento vigente para el análisis y diseño sísmico de estructuras (Decreto No. 201‐11), no cuenta con mecanismos adecuados para asegurar su cumplimiento por parte de las instituciones responsables del monitoreo y control, lo que se hace más evidente en los sectores de población con más bajos recursos económicos, donde la edificación de vivienda nueva o la ampliación de viviendas ya construidas, se realiza por maestros constructores que en la mayoría de los casos no adoptan códigos de sismo resistencia, ni aplican las consideraciones mínimas de seguridad para este tipo de edificaciones. En el proceso de identificación del Proyecto se mantuvieron las prioridades definidas en cuanto al área geográfica de la República Dominicana con mayor prioridad de intervención frente a la amenaza sísmica. La provincia de San Cristóbal está calificada como de amenaza sísmica alta, antecedentes de impactos sísmicos en el pasado, concentración alta de vulnerabilidad física y social, infraestructuras esenciales en condiciones de amenaza, debilidad institucional y a nivel social organizativo, disponibilidad de información base relevante, disponibilidad institucional, situación de las escuelas, capacidad para asumir procesos y capacidad de coordinación con instancias de nivel superior y con otros actores en gestión de riesgos como son el consorcio de ONGs que implementa otro proyecto de gestión de riesgos en San Cristóbal. Esta prioridad de la costa de San Cristóbal frente al resto del territorio se debe a que en estas 3 comunidades limítrofes a la ciudad de Santo Domingo, se concentra uno de los mayores focos energéticos e industriales del país. Estos 3 municipios son responsables de la producción de más del 50% del suministro energético de República Dominicana, además de contar con la única refinería del país y que 5
por ende en sus costas concentra y almacena en silos una enorme cantidad de productos tóxicos y petróleo. Esta situación genera un riesgo triple ante un eventual desastre, por un lado está el riesgo común a todo tipo de desastres: riesgo a la seguridad de las personas y sus bienes. Pero a este riesgo se le suma otros dos, por un lado el riesgo energético, ya que en caso de desastre, el suministro eléctrico y energético en Santo Domingo y en San Cristóbal desaparecería súbitamente, dificultando las tareas de respuesta y de posterior recuperación. Asociado a este riesgo energético originado por la destrucción de industrias, silos, almacenes y refinería, se le suma el riesgo ecológico por la contaminación causante del vertido directo al mar de todos estos materiales contaminantes, que ocasionarían una potencial catástrofe ecológica en el área. Es debido a estos peligros y a la alta vulnerabilidad registrada en la zona por lo que se ha clasificado como zona prioritaria y estratégica para la gestión nacional de riesgos. Descripción de la intervención El proyecto será ejecutado por el consorcio integrado por PNUD, UNESCO, y ACPP, bajo la coordinación del PNUD. Unesco y ACPP actuarán como socios responsables. El proyecto busca fortalecer las capacidades de prevención, mitigación y respuesta para mejorar la resiliencia de las comunidades e instituciones de los municipios costeros de la provincia de San Cristóbal frente a sismos y tsunamis. En concreto los municipios intervenidos serán Bajos de Haina, Sabana Grande de Palenque y San Gregorio de Nigua. Para mejorar la resiliencia de estas comunidades el proyecto plantea el desarrollo de los siguientes aspectos estratégicos: 1. La instalación y funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) frente a tsunamis en el perímetro de la zona costera sur de la República Dominicana objeto de la intervención, asegurando la transferencia de las herramientas y experiencias adquiridas en la implementación del SAT en la Provincia de Puerto Plata. La implementación del SAT en parte de la costa sur, permitirá actualizar y mejorar las herramientas, promover la estandarización y uso extensivo de procedimientos de alerta en la costa sur y facilitar la incorporación de nuevos elementos, tales como la evaluación de la vulnerabilidad en infraestructuras asociadas con los sectores: industrial, energético y productivo. 2. La transferencia de conocimientos, experiencias y herramientas producto de la práctica de la reducción de riesgos y la respuesta a desastres. A través de distintas iniciativas implementadas durante los últimos años en la República Dominicana, se han generado importantes recursos de información y conocimiento, los cuales es necesario sistematizar con el ánimo de promover su divulgación y réplica de acuerdo a los distintos escenarios de trabajo de la gestión del riesgo en el territorio. 3. La formación de recursos humanos con perfiles específicos, tales como maestros constructores y comunicadores sociales/periodistas, quienes serán facilitadores de los procesos de sensibilización y divulgación que se implementarán a través del proyecto. 4. El trabajo a nivel comunitario y con centros educativos en la zona del proyecto, en orden a fortalecer las organizaciones sociales, divulgar los conocimientos, sensibilizar las poblaciones y promover la movilización de las capacidades para implementar acciones de alerta temprana, la respuesta a desastres y la reducción de riesgos en sus comunidades. 6
Justificación de la intervención El sismo ocurrido en Haití, evidenció de manera contundente el riesgo, la vulnerabilidad y la exposición del país y mostró los efectos que se derivan de la ocurrencia de fenómenos de esta naturaleza. La creciente población urbana y la deficiencia en la aplicación de normativa regulatoria en temática de construcción con estándares de seguridad apropiados evidencian la necesidad de abordar con prioridad el tema de la reducción del riesgo de desastres en contextos urbanos. La mayor parte de las ciudades de América Latina y El Caribe han experimentado un crecimiento acelerado durante las últimas décadas y la compleja red de vulnerabilidades que se ha ido tejiendo como resultado del aumento de la población en zonas de alto riesgo, ha llamado la atención de los gobiernos sobre el impacto que pueden ocasionar los fenómenos naturales en caso de llegar a convertirse en desastres sobre tales escenarios urbanos. Son un motivo de preocupación para las autoridades y un antecedente importante al momento de abordar el tema del riesgo en la perspectiva del desarrollo territorial y los desafíos que existen para avanzar de manera proactiva en la construcción de una sociedad más segura. La provincia de San Cristóbal se encuentra, junto a San Pedro de Macorís y La Romana con mayores índices de vulnerabilidad según el Documento País de 20091. Dicho indicador se analizó a través de la combinación del Índice de Empoderamiento Humano (ODH/PNUD 2008) y la densidad poblacional. Adicionalmente, San Cristóbal, por su localización geográfica presenta una elevada amenaza en lo que a eventos climatológicos se refiere. Al combinar esta elevada amenaza, con el comentado índice de vulnerabilidad de la provincia se observa que esta es una de las zonas más expuestas de todo el país frente a eventos tales como, terremotos, sequías, huracanes y tormentas tropicales2. Las inundaciones y deslizamientos de tierra que en la provincia hicieron eventos naturales como los huracanes George y David o las tormentas tropicales Federico, Olga y Noel son una prueba de la mencionada exposición de la provincia. El éxodo masivo de la población rural a las zonas urbanas como Bajos de Haina y la instalación de plantas industriales importantes, han sido la principal tendencia de estos municipios durante los últimos años. La población, atraída por la proximidad de Santo Domingo y de las zonas francas, comenzó a construir sus casas sin ningún tipo de planificación pública de la tierra y sin agua, saneamiento o cualquier otro servicio básico. Esto desembocó en unos asentamientos donde la pobreza se acumula, con altos índices de exclusión social y marginación, aumentando así su vulnerabilidad a las amenazas hidrometeorológicas, en particular, a las tormentas tropicales y huracanes. Numerosos eventos de origen hidrometeorológico han azotado la provincia de San Cristóbal. En 1979, Haina fue, junto a la ciudad de San Cristóbal, la zona más afectada del país debido al huracán David, uno de los huracanes de mayor intensidad de la historia de República Dominicana. El huracán David entró al país entre Haina y San Cristóbal y lo dejó en ruinas con un número total estimado de 2.000 muertes. El 4 de septiembre, cuatro días después, la tormenta Federico agravó la situación con seis días consecutivos de lluvia, provocando inundaciones. Las tormentas Noel y Olga (2007) también fueron muy destructivas para el municipio de Bajos de Haina, así como para el resto de la isla. En julio de 2010, fuertes aguaceros en Bajos de Haina causaron la evacuación de decenas de familias en la zona de Villa María. El huracán Irene (2011) causó inundaciones y desbordamiento de dos ríos, 1 Análisis de riesgos de desastres y vulnerabilidades en la República Dominicana 2 Anexo Baseline1. Contexto territorial. Del Proyecto presentado a ECHO. 7
que devastaron gran parte de la provincia de San Cristóbal, donde un puente se derrumbó y se registraron dos muertes. Respecto a las amenazas sísmicas, el 11 de mayo 1910, un fuerte terremoto sacudió a la isla causando daños en Barahona, Peravia, Azua, San Cristóbal y las provincias Santo Domingo. El 8 de enero un terremoto de magnitud 6,5 en la escala de Richter causó graves daños en San José de Ocoa, Azua, Bánica, Baní, Haina, Palenque, Nigua, San Cristóbal y Santo Domingo. Por otra parte, diversas actividades industriales en la provincia han castigado al medio ambiente hasta el punto de que Haina se encuentra entre las tres ciudades más contaminadas del mundo después de Chernóbil (Ucrania) y Dzerzhinsk (Rusia)3. Bajos de Haina ha sido fuertemente contaminado con vapores de plomo de la planta de reciclaje de baterías de automóviles Metaloxa, que fue cerrada en 1997. Sus niveles tóxicos de plomo son los más altos del mundo, con trágicas consecuencias para la población y los recursos locales: malformaciones congénitas, lesiones oculares y trastornos neurológicos. Sabana Grande de Palenque ha sido altamente contaminada por la industria del cemento, así como la contaminación acústica. Factores contaminantes principales en relación con los ríos y la playa son vertidos sin control por empresas y particulares. Además, el 14,7% de los hogares no tiene servicio de recogida de residuos y no existe un sistema de recogida de aguas residuales en el municipio, lo que se traduce en un extendido uso de letrinas y fosas sépticas informales, con la contaminación que ello conlleva. A todas estas vulnerabilidades de diferente origen se suma el hecho de que en Haina se localizan las Turbinas de Gas y Vapor de EGE Haina alimentadas por fuel oíl que abastecen a República Dominicana con casi 300 MW, lo que supone casi un cuarto de la cantidad de Watios totales que la empresa produce a nivel nacional. En el caso de que eventos tales como terremotos o tsunamis dañaran la central, supondría la pérdida de un importante porcentaje de la energía producida en el país. Contexto de país La República Dominicana se encuentra ubicada sobre la parte oriental de La Española, una isla que comparte territorio con la República de Haití. Tiene una superficie territorial de 48.442 km² y una población de casi 10 millones de habitantes. La Hispaniola está posicionada justo en el borde de interacción entre dos placas tectónicas: la de Norteamérica y del Caribe, específicamente en el borde norte de la placa del Caribe, provoca que toda la isla, pero especialmente la región septentrional, sea considerada como de alto riesgo sísmico. Aunque la amenaza sísmica de la región sur de la isla también es importante, lo que se evidencia en la historia sísmica de la isla, donde se encuentran registrados varios sismos de magnitud considerable. En la República Dominicana, la historia registra el sismo más grande ocurrido en la región del Caribe en el año 1946 con una magnitud de 8.1 grados; también han ocurrido movimientos sísmicos de importancia y con afectación a poblaciones dominicanas, en los años 1562, 1615, 1673, 1691, 1751, 1761, 1842, 1897 y 1946. La Sismicidad Histórica de la Isla abarca desde el año 1500 hasta el 1900, es decir desde los tiempos de la colonia hasta unos años después de la Restauración de la República Dominicana. Aunque las informaciones sobre los eventos ocurridos no son muy precisas y plantean incertidumbre respecto a las magnitudes de los sismos y sus epicentros, los registros demuestran el peligro sísmico a que está expuesta la 3 Según el Instituto Blacksmith, organización conservacionista no gubernamental basada en Nueva York. 8
Hispaniola. La República Dominicana ha sido afectada por grandes sismos que han destruido ciudades como la Vega, Santiago y afectado en gran medida a Santo Domingo, Azua y otras. En las principales ciudades de la República Dominicana, se ha dado un crecimiento urbano acelerado durante los últimos años, con tendencia a la construcción de edificaciones de más de 5 pisos de altura; si bien es cierto que existe una reglamentación de sismo vigente desde 2011, ésta no cuenta con mecanismos adecuados para asegurar su cumplimiento, lo que se hace evidente en una gran parte de las construcciones, sobre todo de la población de más bajos recursos económicos, donde la edificación de vivienda nueva o la ampliación de vivienda ya construida, se realiza por maestros constructores que en la mayoría de los casos no adoptan códigos de sismo resistencia, ni aplican las consideraciones mínimas de seguridad para este tipo de edificaciones. Como aspectos relevantes que contribuyen a incrementar los niveles de vulnerabilidad y riesgo en la República Dominicana, se han identificado algunos aspectos que sustentan la necesidad de intervenir en función de reducir los riesgos frente a desastres sísmicos en el territorio. El análisis se realiza teniendo en consideración los cinco ejes programáticos del Plan Nacional para la Reducción del Riesgo Sísmico: Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su socialización •
•
•
•
•
Condiciones de amenaza sísmica alta relacionada con la presencia de dos sistemas de fallas responsables de la generación de sismos. Ausencia de mecanismos para el monitoreo y seguimiento de la dinámica asociada a la evolución de las amenazas en el territorio. Falta de insumos cartográficos y documentales como soporte para el desarrollo de los instrumentos de planificación (ordenamiento del territorio) y de respuesta tales como planes de emergencia y contingencia. Aumento progresivo de las vulnerabilidades físicas y sociales por la expansión de la población en zonas de riesgo sísmico y sin adoptar técnicas de construcción seguras. Deficiencia de recursos económicos para la evaluación general o particular de los riesgos y para impulsar la planificación en el tema Fortalecer la reducción y la previsión de los factores de riesgo •
•
•
•
•
•
•
•
A nivel de las diferentes escalas territoriales subnacionales –regionales, provincias y municipios‐ se evidencian vacíos muy importantes en la implementación del marco normativo que se traducen en una institucionalidad todavía muy débil y desarticulada a nivel de la gestión local del riesgo de desastres. No existen estrategias definidas para la preparación de instituciones y comunidades para la respuesta a emergencias y para la reducción del riesgo a nivel local. Los esfuerzos para la reducción del riesgo sísmico han sido iniciativas aisladas y no obedecen a una estrategia integral para abordar la problemática en el territorio desde lo local hasta lo nacional. Deficiencia en la aplicación de la información técnica para fines de planificación y reducción del riesgo. Déficit en la implementación de medidas de mitigación de riesgos frente a eventos sísmicos en edificaciones esenciales y estructuras en general. Ausencia a nivel provincial de planes y programas de reducción de la pobreza. Déficit de estudios de microzonificación sísmica en el territorio y de uso de suelos. La mayor parte de las edificaciones esenciales en las municipalidades, no se adaptan a normas de sismo resistencia 9
Mejoramiento de las prácticas y los mecanismos para la alerta y respuesta •
•
•
No existen planes de emergencia y planes de contingencia específicos para la coordinación de la respuesta frente a eventos sísmicos a nivel de provincias y ayuntamientos. Ausencia de mecanismos de organización y preparación para la respuesta frente a sismos. Deficiencias en la infraestructura y equipamiento de los organismos operativos de los sistemas de respuesta a desastres. Formación de recursos humanos, educación y capacitación •
•
•
•
•
•
Falta incorporar el tema de riesgos en los diferentes niveles de la educación formal. Falta de promoción de una “cultura de la prevención” por parte de los gobiernos locales, de los medios de comunicación y del sistema educativo público. Escasa preparación de las comunidades para la respuesta a emergencias y para la gestión de riesgos. Deficiencia en la socialización del tema de riesgos a nivel institucional y comunitario. Las comunidades no tienen una norma de conducta para su reacción en caso de sismo. Déficit de personal capacitado con posibilidad de replicar el conocimiento sobre los riesgos en el territorio. Falta de integración entre los técnicos y las comunidades, para la búsqueda integrada de soluciones a la problemática del riesgo. Fortalecimiento de las capacidades interinstitucionales en gestión de riesgos •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Existen deficiencias en la identificación de las funciones y responsabilidades institucionales en relación con el tema de reducción del riesgo y respuesta a desastres, frente a fenómenos sísmicos. Debilidad entre los enlaces institucionales de coordinación entre el nivel nacional, sub nacional y local. No se han constituido en gran parte de los municipios del país, las estructuras de carácter institucional definidas por ley para la prevención, mitigación y respuesta a desastres (Comités PMR). Existen dificultades de comunicación y coordinación entre instituciones, incluso en situación de emergencia. Los municipios no tienen estructuradas la dirección o departamento de Ordenamiento territorial, donde se deberán dar los permisos de construcción acorde con la vocación de uso del suelo. A nivel de los municipios no existen programas de reducción del riesgo y preparativos para desastres Falta de capital social y protección social en general; falta de auditoría social y financiera a las autoridades locales La ausencia de procesos locales de participación en toma de decisiones y en asignación presupuestaria. Débil capacidad institucional para la organización y planificación en los organismos del estado con representación en las autoridades municipales. Limitado liderazgo político e interés de las autoridades locales. Las instituciones en los diferentes niveles, aun no cuentan con mecanismos que les permitan asegurar el control de la calidad en las construcciones. No se cuenta con la capacidad institucional para avanzar en la evaluación de la vulnerabilidad de estructuras e infraestructuras 10
•
•
•
Deficiencia de recursos económicos en el nivel local para fortalecimiento de las instituciones que trabajan en el tema de reducción de riesgos y respuesta a emergencias. La amenaza por tsunami en la República Dominicana Por lo que se refiere a la peligrosidad por Tsunami, se han identificado, en el área caribeña, dos áreas particularmente Tsunami‐génicas: la primera, definida de campo lejano, tiene a que ver con el sistema de fallas Boconó‐Morón‐El Pilar (Venezuela) y la segunda, definida de campo cercano, tiene a que ver con la Trinchera de los Muertos (figura 2). Un Tsunami generado por un sismo en el sistema de fallas Boconó‐Morón‐El Pilar (Venezuela) podría llegar a las costas sur de Republica Dominicana en menos de una hora, mientras que uno Tsunami que se genera por un sismo en la Trinchera de los Muertos podría involucrar la costa sur de Republica Dominicana en menos de 10–15 minutos. Sistemas de fallas de la región Caribeña (French & Schenk, 2004) El sismo Tsunami‐génico se pueda generar dentro de la Trinchera de los Muertos que sería la condición más desfavorable siendo que, bajo esta hipótesis, el Tsunami alcanzaría las costas sur de Republica Dominicana en unos 10–15 minutos. Según investigaciones sismo tectónicas realizadas, la Trinchera de los Muertos está orientada aproximadamente E‐O, entre la cuenca de San Pedro, al sur de La Española, al oeste y el estrecho Anegada al este. La traza de falla 11
en batimetría (Becker & Sandwell, 2006) es curva e indica un plano de falla escasamente inclinado hacia el norte. Marca la traza de una falla inversa de escasa inclinación al sur de la parte este de la Isla de La Española y de Puerto Rico. Los estudios de sísmica a reflexión muestran que la inclinación de esta falla tiene 11° à 7 km de profundidad. Los datos de trabajos basados en el análisis de mecanismos focales a profundidades más importantes sugieren un valor de inclinación de hasta 16°. Se debate si la Trinchera de los Muertos y el prisma de acreción al sur tienen las características de una zona de subducción (Granja‐Bruña et al., 2009; Carbó‐Gorosabel et al., 2010). La terminación occidental de la Trinchera de los Muertos alcanzan la zona de transición con el sistema de Enriquillo, la geometría de la transición permanece aún mal conocida. Dentro del patrón actual de esfuerzos, la Trinchera de los Muertos acomoda fundamentalmente el acortamiento entre la placa Caribeña y el micro‐bloque Española‐Puerto Rico. Esto se confirma por algunos mecanismos focales de eventos en la subducción de los Muertos que muestra planos nodales E‐O inclinados hacia el norte. De acuerdo con la sismicidad instrumental (Dolan & Wald, 1998) y el modelo de deformación activa de BRGM/RC‐59107‐FR – Informe final Microzonificación sísmica de Santiago – Amenaza sísmica regional (Mann et al., 2002). La sismicidad instrumental asociada a esta estructura es moderada, ya que es difícil constreñir la geometría. Sin embargo, hay evidencias de que esta zona generó un gran terremoto en 1751 (figura 3) (M 8 estimada) y produjo un Tsunami (McCann, 2006). El modelo de deformación activa de Mann et al. (2002) propone desplazamientos en el plano de falla en la zona de subducción de Muertos con una tasa de 7.7 mm/año al sur de la República Dominicana, que decrece hacia el este. Área de intervención El área de intervención del proyecto se concretó en los municipios de los Bajos de Haina, Sabana Grande de Palenque y San Gregorio de Nigua. La localización de estos tres municipios en la costa sur de San Cristóbal obedece a dos razones estratégicas. La zona costera de San Cristóbal compuesta por estos tres municipios concentra la mayor parte de la industria energética que suministra Santo Domingo: una refinería y unas plantas generadoras de electricidad en la misma área. El impacto de un desastre en una zona como esta sería doble, primero el inmediato corte del suministro eléctrico que dificultaría enormemente las acciones de respuesta y de recuperación temprana en un contexto de desastres. Por otro lado, existe un alto riesgo de contaminación ambiental en el área tras el impacto de un desastre debido a la acumulación de residuos tóxicos en estos municipios, que actualmente no cuentan con las adecuadas medidas de prevención que garantizan su seguridad en las industrias, refinerías y silos concentrados en el área de intervención del proyecto. Frente a las mencionadas amenazas antropogénicas están presentes en el área otras de origen natural que afectan directamente a los tres municipios intervenidos. En los últimos años, estos municipios han sido impactados por el huracán David, la tormenta tropical Federico, El huracán George y las tormentas tropicales Noel y Olga fueron especialmente destructivos en toda la provincia de San Cristóbal. Estos impactos pusieron de manifiesto los altos índices de vulnerabilidad y exposición de esta población a los huracanes, tormentas, 12
inundaciones, deslizamientos de tierra causantes recurrentes de pérdidas humanas y económicas. Beneficiarios El número total de beneficiarios alcanzados por el proyecto son 14,804 personas en los tres municipios intervenidos. El perfil de población beneficiaria es, en su mayoría, niños/as y jóvenes menores de 18 años (60% de los beneficiarios), mientras que la división por género muestra una distribución uniforme en torno al 50% (51% mujeres/49% hombres). Uno de los principales esfuerzos del proyecto a la hora de seleccionar los beneficiarios ha sido poner un foco en las instituciones responsables de la respuesta en caso de emergencia (105 instituciones pertenecientes al SM‐PMR), para incidir a nivel institucional y lograr así la buscada apropiación de las herramientas y procesos elaborados por el proyecto, fortaleciendo así la sostenibilidad. 13
II.
ESTRATEGIAS Vínculos con el Marco de Cooperación del País Este Proyecto se encuentra vinculado con el Cuarto Eje Estratégico de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030) 2010 ‐ 2030, establecida a través de la Ley No. 1‐12, el cual propugna “Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático”. De forma más específica, el Proyecto se articula con el Objetivo General 4.2, el cual busca “Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades y gobiernos locales, que minimice los daños y posibilite la recuperación rápida y sostenible de las áreas y poblaciones afectadas”. Así mismo, este Proyecto se vincula con el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y con el Plan Nacional para la Reducción del Riesgo Sísmico (PNRSS) los cuales son Leyes conforme al Decreto No. 275‐13 del Presidente de la República en septiembre de 2013, en particular se enmarca en los siguientes ejes: ‐ Mejoradas las prácticas y mecanismos para la alerta y respuesta. ‐ Recursos humanos formados y capacitados. ‐ Fortalecidas las capacidades inter‐institucionales en gestión de riesgos. Adicionalmente, la presente intervención se encuentra alineada con los resultados expresados en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), el Programa de País (CPD) y el Plan de Acción (CPAP) para el periodo 2012‐2016. En tal sentido, dentro del “Área de Sostenibilidad Ambiental y Gestión Integral de Riesgos” definida en el MANUD, la presente iniciativa se articula con los siguientes efectos: ‐
“Para 2016, República Dominicana reduce el impacto de los desastres en la población, fortaleciendo su capacidad en la gestión integral de riesgo (GIR) de manera coordinada e integrada.” ‐
“Para 2016, República Dominicana fortalece su capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático.” Sumado a esto, el Proyecto contribuye con el Programa de País (CPD), en donde uno de los Productos de Programa expresa la necesidad de continuar fomentando las capacidades para la gestión integral del riesgo, colaborando en la puesta en práctica del Plan Nacional de Gestión de Riesgos, con especial énfasis a la reducción del riesgo sísmico, y apoyando la consolidación de las capacidades locales de respuesta en casos de desastre y en la recuperación post desastre. Experiencia del PNUD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana desde 1964. Todas sus acciones están enmarcadas dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con particular énfasis en la reducción de la pobreza, en el fomento de alianzas para el desarrollo y en la promoción de Desarrollo Humano. La Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) está presente en todos los niveles e instrumentos utilizados 14
por el PNUD, así como en los ciclos asociados con el diseño, la planificación y la implementación de sus proyectos y programas. Como por ejemplo, el nuevo Plan Estratégico Corporativo 2014‐2017 del PNUD, el cual hace hincapié en la RRD a fin de evitar e identificar riesgos para los países y comunidades vulnerables para apoyar su recuperación temprana. Es así como la gestión integral del riesgo y la resiliencia están vinculadas como uno de los tres ejes principales de los productos a través de los resultados e y f: e) Capacidad de los países para reducir las probabilidades de conflicto y reducir el riesgo de desastres naturales, incluidos los derivados del cambio climático; f) Pronta recuperación y regreso rápido a senderos sostenibles de desarrollo en situaciones posteriores a conflictos y desastres; Y también aparece como parte clave de la remodelación de la Primera Esfera de Trabajo, en concreto en el Área Gestión efectiva de los riesgos. Esta prioridad también fue identificada por el gobierno Dominicano dentro del cuarto eje de su Estrategia Nacional Desarrollo 2030, la cual define los desafíos y prioridades de desarrollo para el país. De allí que uno de los resultados expresados en el “Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo” (UNDAF) para el 2011, haga referencia a la necesidad de que el país cuente con políticas y capacidades nacionales y locales para la gestión de riesgos y la respuesta a emergencias y desastres. Tanto el documento del programa (CPD 2012‐2016), como en el Plan de Acción del Programa de País (CPAP 2012‐2016), que responden a las necesidades y a las demandas de servicios en el país y se han desarrollado conjuntamente con el gobierno nacional, perfila la necesidad de mejorar las capacidades nacionales para la gestión integral del riesgo mediante el establecimiento de un Plan de Gestión de Riesgos Nacional. Todos los proyectos ejecutados por el PNUD priorizan el fortalecimiento de las capacidades nacionales. La Oficina del PNUD de República Dominicana cuenta con un historial de ejecución de proyectos de gestión de riesgos y de apoyo a las actividades nacionales encaminadas a fortalecer la capacidad de reducción de riesgos y de recuperación. Respecto a la gestión de riesgos, el PNUD ha estado trabajando en los últimos años para fortalecer las capacidades institucionales en el marco del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta (SN‐PMR) creado bajo Ley 147‐02, tanto a nivel nacional, provincial y local. Como consecuencia del terremoto de Haití en enero de 2010, y dada la situación de riesgo sísmico que enfrenta la República Dominicana, por iniciativa del gobierno nacional y con la asistencia técnica del PNUD se formuló y presentó el Plan Nacional para la Reducción del Riesgo Sísmico (PNRSS) en febrero de 2012 el cual es Ley conforme al Decreto No. 275‐13 del Presidente de la República en septiembre de 2013. Este Plan se incorpora dentro de los procesos institucionales ya iniciados en el marco de la aplicación de la Política de Gestión de Riesgos. Así mismo, se vincula con el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y el Plan Nacional de Emergencias debido a su carácter complementario y articulador respecto a los procesos de reducción integral del riesgo en el territorio. En apoyo al gobierno en la implementación del PNRRS, el PNUD ejecutó conjuntamente con OIM y UNICEF el Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y la gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, Republica Dominicana”, en el marco del VIII Plan de Acción DIPECHO Caribe 2011‐2012, el cual tuvo como objetivo aumentar las capacidades de preparación y respuesta a nivel institucional y comunitario. Asimismo, en el marco del DIPECHO periodo 2013‐2014, el PNUD, conjuntamente con OIM y UNESCO, ejecutó el proyecto “Instituciones preparadas y 15
comunidades resilientes frente a sismos y tsunamis en Puerto Plata”, como seguimiento a los esfuerzos realizados para la reducción del riesgo sísmico en el norte del país. El Servicio Geológico Nacional con el apoyo del PNUD y el financiamiento principal de la Unión Europea se encuentran implementando el proyecto No. 75062 “Estudio de la amenaza sísmica y vulnerabilidad física del Gran Santo Domingo” el cual cuenta con la asistencia técnica del Instituto Geológica y Minero de España (IGME), del Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRGM, Servicio Geológico Nacional de Francia) y el Consejo Nacional de la Investigación ‐ Instituto para la Investigación del Sector Terciario). El proyecto pretende contribuir a mejorar los niveles de seguridad ante terremotos y tsunamis del Gran Santo Domingo y la provincia de San Cristóbal con el fin de preservar la vida de las personas y crear una cultura de prevención que minimice los riesgos. LA INCORPORACIÓN DE LAS LÍNEAS TRANSVERSALES EN EL PROYECTO Enfoque de Género‐Equidad Los desastres afectan de manera diferente a los colectivos según su condición socio‐económica, en función de vulnerabilidades y capacidades diferentes. De igual forma, los desastres afectan de forma distinta a hombres y mujeres. Es un hecho contrastado que los desastres tiene un impacto más fuerte sobre las mujeres causando un mayor número de víctimas mortales. Según un informe de Oxfam4 publicado en 2004 unos meses después del Tsunami ocurrido en el sudeste asiático, se desveló que el número de víctimas mujeres era 4 veces mayor que el de los hombres. Las causas de esta desigualdad parten de la diferencia entre los roles entre hombres y mujeres que se dan en los países afectados por un desastre, ya que la distribución de roles afecta directamente a las posibilidades de supervivencia. Como hoy en día se sabe, ni los riesgos ni la desigualdad de género son algo natural, sino que son construidos socialmente y en estos casos la vulnerabilidad ante desastres está íntimamente vinculada a las desigualdades, como el caso de la desigualdad por género. Como ya se mencionó, el nivel de vulnerabilidad de las mujeres en un contexto de desastre es mayor al de los hombres, esto se debe a que por un lado, las mujeres suelen tener un menor control legal y efectivo sobre los recursos o sobre ellas mismas, de modo que en caso de emergencia, las mujeres y niñas están menos protegidas o tienen menos recursos para hacer frente a las adversidades, comprometiendo así su capacidad de resiliencia. A esto se añade su rol de cuidadoras, especialmente de los miembros más dependientes de la familia lo que reduce su capacidad de protegerse frente a desastres aumentando así su vulnerabilidad. Además en los momentos post desastres, con el contexto de inestabilidad e inseguridad reinante, existe un riesgo muy alto de sufrir acoso y abuso, como ya se ha demostrado en experiencias pasadas. Es debido a esta íntima relación entre gestión de riesgo y género por lo que el proyecto ha calificado como una de sus prioridades la efectiva transversalización del género en el enfoque de sus actividades, especialmente en las de formación y capacitación. Para ello en el proyecto se procurará la participación activa de las mujeres quienes serán vistas como protagonistas activas y proactivas en la gestión de riesgo de desastres, y serán consideradas agentes de cambio y parte de la solución, en razón de que contribuyen de manera proactiva al bienestar, desarrollo, 4
The tsunami’s impact on women. Oxfam 2004
16
seguridad y la paz en las familias. El proyecto contempla como parte del staff, un Voluntario Nacional de NNUU, técnico/a que tendrá entre sus funciones y responsabilidades específicas velar por la efectiva transversalización del enfoque de género dentro de las actividades que implementa el proyecto. Además este/a técnico/a será previamente capacitado en la materia para que pueda realizar su labor de forma eficiente. Además esta persona tendrá a su cargo ser el punto focal de género designado. Todas las acciones de sensibilización, capacitación y planes de respuesta serán preparados tomando en cuenta las diferencias de roles, relaciones de género, necesidades y cargas de trabajo de mujeres y hombres de los diferentes grupos étnicos en los asentamientos de interés. El PNUD se compromete a que se mantenga un enfoque de equidad de género, garantizando igualdad de oportunidades y participación entre hombres y mujeres en la formación de líderes y lideresas comunitarios, participación en comités, talleres y capacitaciones, así como garantizando que los resultados del mismo contribuyan con un abordaje, uso de lenguaje, promoción de participación de mujeres en la inclusión de la mujer en el sistema nacional de gestión de riesgos. En las capacitaciones sobre Gestión Integral de Riesgos tendrá lugar el género como factor clave, ya que en caso de emergencia, la población femenina es más vulnerable a acoso y abuso, por lo tanto es necesario darle un enfoque de género a la respuesta que tenga en cuenta esta problemática, como en el caso de los refugios. Además se contemplan otras medidas específicas para garantizar esta transversalización del género: −
Identificar buenas prácticas y experiencias de género para que queden incluidas en la sistematización de experiencias para su replicabilidad. −
En las formaciones y capacitaciones asegurar participación igualitaria de mujeres y hombres, así como el uso de lenguaje inclusivo en personas facilitadoras y material a ser utilizado. Asegurar el enfoque de género de manera transversal en los cursos, y en la realización de capacitaciones específicas, identificar las vulnerabilidades sobre situaciones de riesgo por separado de mujeres y hombres, así como las oportunidades, responsabilidades de cada uno. Factores Medio Ambientales El PNUD aplica un procedimiento de diagnóstico ambiental y social mediante un procedimiento de Diagnostico Social y Ambiental, que evalúa los posibles riesgos de impactos del proyecto a nivel social y ambiental. Este diagnóstico es un componente clave del proceso de control de calidad del PNUD5. Los objetivos principales del diagnóstico ambiental y social son: 1. Potenciar la sostenibilidad ambiental y social de un proyecto propuesto. Este aspecto del diagnóstico se enfoca en los beneficios sociales y ambientales de un proyecto. 2. Identificar y manejar los riesgos sociales y ambientales que podrían ir asociados a un proyecto propuesto. Este aspecto del diagnóstico se centra en los posibles costos El resultado de aplicar este diagnóstico al proyecto ha sido la clasificación del propio proyecto como de 5 El procedimiento de diagnóstico va acompañado de la Lista de verificación para la programación de calidad del PNUD, que será revisada y actualizada. 17
Riesgo Bajo, sin impactos negativos ambientales ni sociales. Aunque cabe mencionar la posibilidad de que exista una población desplazada de las zonas de riesgo a consecuencia de las recomendaciones y la información levantada por el proyecto, pero en cualquier caso el impacto está valorado como positivo, ya que aumentara la seguridad de los residentes que opten por mudarse o por tomar medidas de prevención y mitigación para reducir su situación de riesgo. Este diagnóstico está incluido como anexo y forma parte de este Documento de Proyecto. Personas con Necesidad Especiales La incorporación de una planificación y respuesta que tenga en cuenta la existencia de personas con necesidades especiales que viven en las comunidades costeras de la Provincia de San Cristóbal y necesitan de una especial atención, será tenida en cuenta en los planes de gestión de riesgo municipales y comunitarios, que hacen hincapié en este punto, y forma parte de las responsabilidades de los Comités Municipales y Comunitarios de PMR velar por la seguridad e integridad de estar personas que en circunstancias determinadas, podrían necesitar de una ayuda especial como en emergencias o evacuaciones, este es el caso de ancianos, comparecientes o personas con discapacidad. La observancia de algunas medidas vitales hará que este segmento de la población no se vea afectado de manera desproporcionada al ocurrir un desastre o emergencia pues les limitaría el acceso a las acciones de evacuación, las de respuesta (incluyendo el acceso a los refugios, a los campamentos y/o a la distribución de alimentos), así como al proceso de recuperación y reconstrucción. En este segmento de la población se tomará en cuenta a las personas que tienen un alto nivel de dependencia y a las de edad avanzada que presentan déficits funcionales importantes. El fortalecimiento de las capacidades y conocimientos de los miembros de los organismos de emergencia y de la comunidad sobre la atención y el trabajo con las personas con discapacidad será un aspecto a considerar en este proyecto. Asimismo se tomará en cuenta la participación de las personas con discapacidad y las personas mayores en los procesos de planificación de las actividades de gestión de riesgo a través de las redes comunitarias de PMR, de las instituciones del Sistema Nacional de PMR a nivel local, así como en los planes de emergencia para la misma atención de la emergencia según sean sus capacidades. Estrategia de Salida Con este proyecto se apunta al desarrollo sostenible e integral de los municipios intervenidos liderado por las comunidades, de manera que las acciones que se llevan a cabo siempre estén vinculadas y relacionadas con procesos de desarrollo más amplios. Como se conoce los proyectos humanitarios no son experiencias aisladas, sino que se integran con el desarrollo y con actividades de pre y post emergencia, de este modo, las actividades de RRD están vinculadas con otros proyectos de desarrollo a corto o largo plazo. La presente propuesta incluye actividades de educación, información y sensibilización comunitaria, capacitaciones y herramientas que serán importantes para el desarrollo sostenible de las comunidades y de los gobiernos locales. Además se reforzará, de forma indirecta, la capacidad a largo plazo para mejorar la gobernanza en los niveles municipales. 18
Al finalizar el proyecto se pretende dejar instauradas y/o fortalecidas capacidades de respuesta y recuperación en las comunidades intervenidas. Para ello se contribuirá con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta establecido en la Ley 147‐02 y que continuará funcionando de manera autónoma al finalizar este proyecto. Las Redes Comunitarias de PMR, los Equipos de Acción Tsunami, los Comités Municipales de PMR que serán formados y capacitados a lo largo de la vida del proyecto, serán los actores locales y nacionales responsables de la prevención y respuesta emergencias que estarán articulados al SNPMR. Otra estrategia para garantizar la sostenibilidad de la intervención es el énfasis en la socialización, validación y apropiación de las cajas de herramientas y su aplicación por parte de los actores comunitarios e institucionales, asegurándonos de que se institucionalicen y se convierten en insumos de trabajo permanentes para las instituciones a nivel municipal y provincial, con el fin de promover y fomentar la reproducción en otros contextos territoriales que comparten el mismo tipo de amenaza. Este punto es un aspecto clave y central en este proyecto para ir más allá del simple diseño de herramientas, de la capacitación en su uso y del efectivo empleo de esta por los actores del sistema de prevención mitigación y respuesta. 19
III.
MARCO DE RESULTADOS Y RECURSOS Resultado Esperado del Programa de País: Para 2016, la República Dominicana habrá reducido los efectos de los desastres sobre la población y habrá fortalecido su
capacidad de gestión de riesgos de manera coordinada e integrada Indicador, Línea de Base y Meta del Programa de País: Para 2016, la República Dominicana habrá reducido los efectos de los desastres sobre la población y habrá fortalecido
su capacidad de gestión de riesgos de manera coordinada e integrada. Producto/s del Programa de Pais: −
Promovido el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su socialización. −
Fortalecida la reducción y la previsión de los factores de riesgo. −
Mejoradas las prácticas y los mecanismos para la alerta y respuesta. −
Fortalecidas las capacidades interinstitucionales en gestión de riesgos. −
Recursos humanos formados y capacitados. Areas de Resultado Clave del Plan Estratégico 2012‐16 del PNUD que se Aplica: Sostenibilidad Ambiental y Gestión Integral de Riesgos Estrategia de Asociación: ( partes responsables ) ACPP y UNESCO Denominación y Número del Proyecto (ATLAS Award ID): 00088762
Vinculación con el Plan Estratégico Cronograma PRODUCTOS ESPERADOS ACTIVIDADES ‐ Capacidad de los países para reducir las probabilidades de conflicto y reducir el Producto 1: Diseño, probado y en funcionamiento del sistema de alerta temprana para tsunamis en la zona de intervención Actividad 1.1 Diseño y elaboración de tres planes municipales de emergencia, tres planes de contingencia para eventos sísmicos y tsunamis y 3 mapas de A 1
A 2 X X INSUMOS Partes Responsables DESCRIPCION PNUD Talleres ACPP Consultores Nacionales CANTIDAD $ 20,284.85 4,701.33 Contratos de Servicio (empresa) 10,659.00 Misceláneos
2,538.72 20
riesgo de desastres naturales, incluidos los derivados del cambio climático; ‐Pronta recuperación y regreso rápido a senderos sostenibles de desarrollo en situaciones posteriores a conflictos y desastres. del proyecto, a nivel provincial y nacional. Indicador: Tres planes municipales de contingencia con protocolos de acción en el caso de tsunamis formulados de manera participative y probados mediante ejercicios de evaluación. Línea de Base: 0 Meta: 3 Indicador: Guía operativa para un Sistema de alerta temprana para tsunamis en la costa sur de República Dominicana que incorpora la articulación de los cuatro componentes para la operación del sistema de alerta temprana a diferente nivel geográfico. Línea de Base: 0 Meta: 1 riesgo de tsunamis con sus protocolos de actuación incluidos. Actividad 1.2 X Elaboración de la guía operativa SAT en los tres municipios de intervención.
PNUD X X Talleres 4,701.33 PNUD Consultores Internacionales 11,061.95 Equipos de comunicación 14,380.53 Aplicación de las acciones relativas al monitoreo de amenazas, alertas e información para el SAT, en coordinación con los planes de contingencia y de emergencia de los municipios beneficiarios del proyecto. Actividad 1.4 3,949.12 Actividad 1.3 Viajes X UNESCO Realización de un estudio de evaluación que indique la vulnerabilidad, las infraestructuras y las recomendaciones para la gestión de riesgos en puertos, infraestructuras industriales e infraestructuras de generación de energía, susceptibles de ser afectadas por los tsunamis. Contratos de Servicio (empresa) 9,070.80 Contratos de Servicio (empresa) 47,013.27 4,701.33 Viajes 14,103.98 Talleres X UNESCO Equipos de computadoras 2,820.80 Costos operacionales 4,325.22 Talleres 21
Indicador: Tres equipos de acción de tsunamis activos y equipados en los municipios destinatarios del proyecto y en las dependencias de sus respectivos comités municipales PMR Línea de Base: 0 Meta: 3 Indicador: Del 40% al 60% de los integrantes de los Equipos de Alerta Tsunamis creados son mujeres. Línea de Base: 0 Meta: 50% Producto 2: Mejora de los mecanismos de recuperación y respuesta y fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias para la comunicación y difusión de Actividad 1.5
6,581.86 Formación y capacitación de los tres equipos de acción contra tsunamis en los municipios del proyecto y las dependencias de sus respectivos comités municipales PMR. X Actividad 1.6
UNESCO
Realización de simulacros municipales para la validación de protocolos y mapas de riesgo. Actividad 2.1 X X Consultores Internacionales 9,402.65 Viajes 4,231.19 Contratos de Servicio (empresa) 11,283.19 Otros bienes y materiales 13,163.72 Talleres 14,103.98 Viajes 6,111.73 Consultores Internacionales 5,641.59 Consultores Nacionales 7,051.99 28,080.75 PNUD Organización, constitución y formación de los dos Comités Municipales PMR, Sabana Grande de Palenque y San Gregorio de Nigua y fortalecimiento del Comité Municipal de PMR, Bajos de Haina. ACPP Talleres Otros bienes y materiales 59,811.95 Costos operacionales
1,316.37 22
la gestión del riesgo en caso de terremotos y tsunamis. Indicador: Tres planes de acción de los comités PMR diseñados y articulados a nivel provincial y nacional. Línea de Base: 0 Meta: 3 Indicador: Caja de herramientas para capacitación y formación comunitaria en caso de terremotos y tsunamis, adoptada por las autoridades de al menos dos municipios junto a su compromiso institucional para el uso de las herramientas de formación. Línea de Base: 0 Meta: 1 Indicador: El 70% de los beneficiarios Consultores Internacionales 2,820.80 Contratos de Servicio (persona) 3,949.12 Viajes Actividad 2.2 X 9,402.65 22,594.58 Talleres X X PNUD Contratos de Servicio (empresa) 6,581.86 Contratos de Servicio (personal) 1,749.36 Consultores Internacionales 2,820.80 Suministros 3,761.06 Compilación, diseño y validación de la caja de herramientas para la capacitación comunitaria y la formación en el caso de seísmos y tsunamis. Actividad 2.4
Otros bienes y materiales Organización, constitución y formación de tres redes comunitarias PMR en 3 distritos de la Municipalidad de Bajos de Haina. Actividad 2.3 ACPP 2,820.80 Contratos de Servicio (persona) X
X PNUD
Contratos de Servicio (empresa) Consultores Internacionales 6,863.94 19,745.58 1,410.40 23
de las comunidades impactadas por tsunamis han adoptado al menos una modificación en sus comportamientos relativos a respuesta frente a desastres y promoción de las actividades de gestión de riesgos en las áreas más vulnerables. Línea de Base: 0 Meta: 70% Indicador: Caja de herramientas con la metodología para la construcción segura y consideraciones en el caso de tsunamis y terremotos, adoptada por las autoridades a nivel provincial y nacional. Línea de Base: 0 Meta: 1 Indicador: Del 40% al 60% de los integrantes de los Comités PMR creados son mujeres. Línea de Base: 0 Campaña de comunicación para la respuesta en caso de tsunamis, ejecutado por una red de comunicadores sociales y periodistas. Actividad 2.5
X
X Compilación, diseño y validación de la caja de herramientas con las metodologías para la construcción segura y consideraciones en el caso de terremotos y tsunamis. Actividad 2.6 PNUD
X X PNUD Llevar a cabo eventos de intercambios de experiencias y buenas prácticas para la reducción integral del riesgos por terremotos y tsunamis. Consultores Nacionales 4,701.33 Suministros 14,380.53 Contratos de Servicio (empresa) 11,061.95 Consultores Internacionales 2,820.80 Suministros 3,290.93 Contratos de Servicio (persona) 5,171.46 Misceláneos 5,641.59 11,283.19 Talleres 24
Meta: 50% Indicador: Apartado de buenas prácticas y experiencias de género incorporado a la sistematización de experiencias. Línea de Base: 0 Meta: 1 25
IV.
PLAN ANUAL/MULTIANUAL DE TRABAJO ((MULTI)ANNUAL WORK PLAN –AWP PARTE RESP. RESULTADOS/ Actividades Cuenta
Atlas Detalle Costo Total de la Actividad AÑO 1 AÑO 2 Dólares R1. Diseño, probado y en funcionamiento del sistema de alerta temprana para tsunamis en la zona de intervención del proyecto, a nivel provincial y nacional. 1. Diseño y elaboración de 3 planes de contingencia frente a eventos sísmicos y tsunami, que incluyen protocolos de actuación. Diseño y elaboración de 3 mapas de aproximación al riesgo por tsunami ACPP ACPP 75700 Talleres ACPP 72100 Contratos de Servicio (empresa)
75700 Talleres ACPP 72100 2. Diseño y elaboración de 3 planes de contingencia frente a eventos sísmicos y tsunami, que incluyen protocolos de actuación. Diseño y elaboración de 3 mapas de aproximación al riesgo por tsunami PNUD Contratos de Servicio (empresa)
Consultores Nacionales PNUD 71300 PNUD 75700 Talleres 75700 Talleres 74500 Misceláneos PNUD 7,051.99 5,641.59 3,526.00 6,149.34 4,701.33 2,350.66 7,356.19 2,538.72 2,820.80 4,231.19 2,256.64 3,384.96 1,410.40 2,115.60 2,459.73 3,689.60 4,701.33 2,350.66 7,356.19 2,538.72 26
3. Elaboración de la guía operacional del SAT en los 3 municipios intervenidos, con el apoyo de la experiencia del SAT desarrollada en Puerto Plata. PNUD 71600 Viajes 75700 Talleres 71200 4. Implementación de las acciones para el monitoreo, alerta y comunicación para el SAT. Identificación y señalización de rutas de evacuación PNUD 72400 PNUD 72100 72100 5. Realización de un estudio de evaluación indicativa de la vulnerabilidad, inventarios de infraestructuras y recomendaciones para el manejo del riesgo de las infraestructuras portuarias, industriales y de generación energética, susceptibles al impacto de tsunamis en la franja litoral sur de la República Dominicana. UNESCO 71600 Viajes 75700 Talleres 72800 74500 6. Conformación y capacitación de 3 Equipos de Acción Tsunami en los municipios metas del proyecto, dependientes de sus respectivos comités de PMR municipales Consultores Internacionales Equipos de comunicación Contratos de Servicio (empresa)
Contratos de Servicio (empresa)
Equipos de computadoras Costos operacionales 75700 Talleres 71200 Consultores Internacionales 71600 Viajes 72100 Contratos de Servicio (empresa)
UNESCO 3,949.12 1,579.65 2,369.47 4,701.33 1,880.53 2,820.80 14,103.98 5,641.59 8,462.39 14,380.53 14,380.53 9,070.80 9,070.80 47,013.27 18,805.31 28,207.96 4,701.33 1,880.53 2,820.80 14,103.98 5,641.59 8,462.39 2,820.80 1,128.32 1,692.48 4,325.22 1,730.09 2,595.13 6,581.86 2,632.74 3,949.12 9,402.65 3,761.06 5,641.59 4,231.19 1,692.48 2,538.72 11,283.19 4,513.27 6,769.91 27
7. Realización de 3 simulacros municipales para la validación de los protocolos y los mapas de riesgo elaborados 72300 Otros bienes y materiales 75700 Talleres 71600 Viajes UNESCO 71200 71300 8. GESTION PROYECTO PNUD 71300 71300 71400 71400 PNUD 71300 72400 73400 72300 Consultores Internacionales Consultores Nacionales Coordinador de Proyecto Asistente Técnico ‐ Operativo Administrativo ‐ Financiero Conductor Voluntario NNUU Nacional Comunicaciones (teléfono fijo y movil, internet) Renta y mantenimiento oficina Materiales de oficina 13,163.72 5,265.49 7,898.23 14,103.98 5,641.59 8,462.39 6,111.73 2,444.69 3,667.04 5,641.59 2,256.64 3,384.96 7,051.99 2,820.80 4,231.19 61,541.22 25,340.50 36,200.72 44,756.64 18,429.20 26,327.43 31,969.03 13,163.72 18,805.31 12,787.61 5,265.49 7,522.12 16,924.78 6,969.03 9,955.75 9,872.79 19,381.08 10,625.00 4,065.27 5,807.52 7,980.45 11,400.64 4,375.00 6,250.00 28
71600 Viajes y otros 72800 Equipos de oficina
71300 Evaluación Externa 74200 9. GESTION PROYECTO ACPP 71200 72400 ACPP 73400 72300 10. GESTION PROYECTO UNESCO UNESCO Visibilidad Personal Internacional Comunicaciones (teléfono fijo y movil, internet) Renta y mantenimiento oficina Materiales de oficina 71600 Viajes y otros 72800 Equipos de oficina
71200 Personal Internacional 11,348.45 12,174.78 7,522.12 4,513.27 7,239.02 4,513.27 9,391.59 564.16 7,079.65 1,929.76 3,744.14 4,672.89 6,675.56 5,013.14 7,161.63 3,097.35 4,424.78 1,858.41 2,654.87 2,895.61 4,343.41 1,858.41 2,654.87 3,867.13 5,524.47 232.30 331.86 2,915.15 4,164.50 794.61 1,135.15 1,497.65 2,246.48 29
R2. Mejora de los mecanismos de recuperación y respuesta y fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias para la comunicación y difusión de la gestión del riesgo en caso de terremotos y tsunamis. 75700 Talleres 11,061.95 11,061.95 1. Organización y capacitación de Comités de PMR PNUD Otros bienes y 72300 materiales 27,654.87 27,654.87 75700 Talleres 9,026.55 3,610.62 5,415.93 2. Conformación y capacitación de 3 equipos municipales livianos de búsqueda y rescate urbano frente a eventos 75700 Talleres 3,761.06 1,504.42 2,256.64 sísmicos, hidrometeorológicos y amenazas antrópicas, ACPP formados por miembros de las instituciones de respuesta Otros bienes y 72300 con el apoyo de la experiencia desarrollada en San Pedro de materiales 18,053.10 7,221.24 10,831.86 Macorís. Otros bienes y 72300 materiales 14,103.98 5,641.59 8,462.39 Consultores 71200 Internacionales 2,820.80 1,128.32 1,692.48 Contratos de 3. Un programa de entrenamiento para el personal 71400 Servicio (persona) 3,949.12 1,579.65 2,369.47 encargado del manejo de los almacenes y operaciones de ayuda humanitaria de la Defensa Civil en Villa Altagracia y 71600 Viajes PNUD 2,820.80 1,128.32 1,692.48 cadenas de suministros humanitarios dentro del contexto general del manejo de una emergencia y en la etapa de 75700 Talleres preparación. 4,231.19 1,692.48 2,538.72 Costos 74500 operacionales 1,316.37 526.55 789.82 75700 Talleres 4. Conformadas, capacitadas y equipadas 2 Redes 9,402.65 3,761.06 5,641.59 ACPP Comunitarias de PMR en 2 barrios del Municipio de Bajos Otros bienes y de Haina 72300 materiales 9,402.65 3,761.06 5,641.59 30
5. Elaboración, Edición y Publicación de 2 Planes Comunales de RRD 6. Elaboración, Edición y Publicación de 2 mapas comunitarios de riesgos multi‐amenazas 75700 Talleres 75700 Talleres 72100 Contratos de Servicio (empresa)
75700 Talleres 72100 Contratos de Servicio (empresa)
75700 Taller ACPP ACPP 71400 7. Diseño, producción de materiales y publicación de la caja de herramientas para la formación y capacitación comunitaria frente al riesgo sísmico y frente a tsunamis. Diseño y producción de materiales y publicación de la caja de herramientas con metodologías para la construcción segura y consideraciones frente al riesgo sísmico y frente a tsunamis 8. Un curso superior para periodistas sobre la gestión de riesgos de desastres y el cambio climático. Producción de materiales y actividades de divulgación a través de medios de comunicación para la campaña de sensibilización pública dirigida a la población 71200 PNUD Contratos de Servicio (personal)
Consultores Internacionales 5,904.87 2,350.66 3,761.06 4,701.33 2,820.80 235.07 1,749.36 8,351.77 6,471.24 72500 Suministros 71400 Contratos de Servicio (persona) 6,863.94 Contratos de Servicio (empresa)
Consultores Internacionales Consultores Nacionales 19,745.58 1,410.40 4,701.33 21,244.47 72100 71200 PNUD 71300 72500 Suministros 2,361.95 940.27 1,504.42 1,880.53 1,128.32 94.03 699.75 3,542.92 1,410.40 2,256.64 2,820.80 1,692.48 141.04 1,049.62 8,351.77 6,471.24 6,863.94 7,898.23 11,847.35 564.16 846.24 1,880.53 2,820.80 8,497.79 12,746.68 31
9. Un curso superior para profesionales de la construcción y para maestros constructores en la temática de construcciones sismo‐resistentes, al mes XX del proyecto. 10. Apoyo al desarrollo de actividades conjuntas con Socios DIPECHO. Participación en actividades de intercambio nacionales y regionales PNUD ACPP TOTAL UNESCO TOTAL TOTAL CON GMS Contratos de Servicio (empresa)
74500 Misceláneos 75700 Talleres PNUD PNUD GMS 72100 11,061.95 5,641.59 11,283.19 450,336.02 138,359.51 154,280.64 742,976.17 63,424.80 969,493.30 11,061.95 2,256.64 3,384.96 4,513.27 6,769.91 179,714.95 270,621.07 55,620.02 82,739.49 61,712.26 92,568.38 297,047.23 445,928.94 26,501.54 36,923.26 405,094.93 564,398.37 Tasa NNUU mayo 2015 Dólar x Euro 0.904
32
V.
ARREGLOS DE GESTIÓN El Proyecto será ejecutado bajo la Modalidad de Implementación Directa (DIM) de acuerdo con las normas y reglamentos para la cooperación del PNUD en República Dominicana. Las organizaciones que participan en el desarrollo del Proyecto son: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia responsable de la ejecución del mismo y en calidad de socios responsables en la implementación: la Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Estas organizaciones cuentan con presencia en el territorio, capacidad técnica/operativa y amplia experiencia en la ejecución de actividades relacionadas con el objetivo del proyecto. Contribución PNUD, UNESCO y ACPP PNUD será el responsable de articular las acciones con UNESCO y ACPP para el desarrollo de los resultados del proyecto y tendrá además bajo su responsabilidad asegurar la articulación con las instancias nacionales, provinciales y municipales; la sistematización y generación de materiales y recursos de información y conocimiento, la promoción de los espacios de intercambio y la implementación de las acciones de sensibilización dirigidas a las distintas poblaciones meta. El PNUD será la agencia responsable del proyecto así como de su implementación. Sera responsabilidad del PNUD la administración de los recursos y tendrá a su cargo la coordinación y transferencia de los fondos a los otros dos socios responsables, ACPP y UNESCO. Será la agencia con la responsabilidad de la planificación y gestión general de las actividades, monitoreo y evaluación; así mismo tendrá a su cargo la implementación de las actividades 2, 3 y 4 del resultado 1 y las actividades 1, 3, 7, 8, 9, 10 del resultado 2 del presente Proyecto. PNUD brindará apoyo técnico para la implementación de las acciones, en la ejecución del proyecto, especialmente con la vinculación de personal experto en el diseño y montaje de metodologías, procedimientos de gestión, capacitación de recursos humanos e instrumentos de soporte técnico, para la puesta en marcha de los sistemas y manejo de los fondos del proyecto. Asimismo, asegurando la transparencia en la ejecución del proyecto a través de la aplicación de normas y estándares internacionales en adquisiciones de bienes y servicios y en el monitoreo. De igual manera, a través de su Unidad de Programas y de adquisiciones, garantizará por una parte costo‐
efectividad, debido al alto nivel de profesionalidad de sus recursos humanos y a la gestión por resultados y por otra, garantizará flexibilidad y agilidad en los procesos de adquisición y contratación de proveedores y contratistas. UNESCO será la agencia responsable de apoyar la aplicación del Resultado 1 relacionada con la evaluación de
infraestructura, la realización de simulacros y la conformación y capacitación de los Equipos de Acción
Tsunami, buscando asegurar la transferencia de herramientas y lecciones aprendidas de experiencias anteriores realizadas en la costa norte del país. También llevará a cabo un estudio técnico de identificación de las infraestructuras vulnerables en el área del proyecto y en el fortalecimiento de las capacidades con el fin de mejorar la respuesta a los tsunamis en las zonas más expuestas. 33
UNESCO coordinará las actividades 4,6 y 7 del Resultado 1 relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades nacionales en la temática de tsunamis. Para ello la UNESCO se basa en la experiencia que tiene en la temática a nivel mundial y el equipo técnico especializado que trabaja para la región del Caribe. ACPP, ONG española, es la institución experta en desarrollo comunitario, y coordinará las actividades 1 en el Resultado 1 en conjunto con el PNUD y las actividades 2, 4, 5 y 6 del Resultado 2 relacionadas con el trabajo comunitario, basada en su experiencia de más de 10 años de trabajo en reducción del riesgo de desastres en la provincia de San Cristóbal. ACPP apoyará actividades relacionadas con el componente comunitario, tales como la organización y la formación de redes comunitarias, el fortalecimiento de los Comités Municipales PMR y la organización, capacitación y de los equipos de búsqueda y rescate municipal. En este componente se incluyen las actividades de formación, ejercicios y actividades de sensibilización orientados a grupos metas, entre ellos la juventud. Todas las instituciones participantes en el presente Proyecto convienen en asegurar, a través de sus actividades y responsabilidades definidas según el Marco de Resultados y el Plan Anual de Trabajo del presente documento, el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales a nivel nacional y local, así como el empoderamiento y apropiación de los productos técnicos y metodológicos por parte de las contrapartes beneficiarias. Así mismo, las partes acuerdan en la importancia de promover una cultura de prevención y preparación de la población dominicana frente a los eventos sísmicos y tsunamis, principalmente focalizada a los grupos vulnerables. 34
Estructura Organizativa del Proyecto DEX (DIM)
Comité de Seguimiento del Proyecto
Beneficiario Superior Un Representante de Ayuntamientos municipales de Bajos de Haina, San Gregorio de Nigua Sabana Grande de Palenque. Un representante de la comunidad
Garante de Proyecto
Oficial de Programa
De Medio Ambiente, Energía y
Gestión de Riesgos
Personal del proyecto
(Soporte técnico,
funcional y
administrativo).
Director del Proyecto
Representante Residente
Adjunta del PNUD.
Proveedor Superior
Representantes
ECHO
ACPP- UNESCO
Coordinador/ra general
del Proyecto
Comité Técnico:
Responsables de
resultados
PNUD-ACPP-UNESCO
Consultores Nacionales
Consultores
Internacionales
Personal Local del Proyecto
Coordinador de Proyecto
Asistente Técnico - Operativo
Administrativo - Financiero
Conductor
Personal de Apoyo
UNDP risk management program manager
UNDP monitoring and evaluation officer
Voluntario NNUU Nacional
ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité de Seguimiento del Proyecto. El Comité de Seguimiento se reunirá dos veces al año y jugará un rol de seguimiento y de apoyo para asegurar la implementación exitosa y la consecución de los resultados previstos del Programa. Tiene fundamentalmente cuatro funciones: 35
1. Proveer el seguimiento general del proyecto mediante la revisión de los informes de progreso técnicos y financieros; 2. Revisar los Planes Operativos Anuales (POA); 3. Revisar el cumplimiento de las metas establecidas en los Planes Anuales y proporcionar orientaciones para la ejecución del Plan de trabajo; 4. Dar recomendaciones sobre la orientación general del proyecto. El Comité de Seguimiento estará integrado de la siguiente forma: •
Un Director de Proyecto quien preside el Comité. En este Proyecto esta función será ejercida por la Representante Residente Adjunta del PNUD, como agencia responsable de la ejecución del mismo. •
Un Proveedor Superior representa los intereses de las partes involucradas con proveer de fondos y/o experiencia técnica al Proyecto; asimismo actúa como guía en cuanto a la factibilidad técnica del proyecto. En este Proyecto está integrado por los representantes de mayor jerarquía de Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como socios responsables. •
Un Beneficiario Superior representa los intereses de los beneficiarios últimos del Proyecto; además permite garantizar el cumplimiento de los beneficios del proyecto desde la perspectiva de los beneficiarios del mismo. En este Proyecto esta función la ejercerá un Representante de los Ayuntamientos beneficiarios, en representación del conjunto de los Ayuntamientos beneficiarios del Proyecto, un representante de la comunidad. Garante del Proyecto. El/la Garante del Proyecto respalda la labor del Comité de Seguimiento al cumplir funciones de supervisión y de vigilancia del Proyecto en forma objetiva e independiente. Esta función garantiza la debida administración y conclusión de las etapas adecuadas de la gestión del Proyecto. El Garante del Proyecto no es subordinado a el/la Coordinador(a) General del Proyecto. En consecuencia, ninguna de las funciones de Garantía a cargo de la Comisión de Seguimiento puede ser delegada a el/la Coordinador(a) General del Proyecto. El PNUD designa al Oficial del Programa de Medio Ambiente, Energías Renovables y Gestión de Riesgo para que desarrolle esta función. Para garantizar una implementación rápida y satisfactoria, el/la Coordinador(a) del Proyecto y el/la Garante del Proyecto tendrán reuniones de seguimiento de forma mensual durante el período de ejecución del Proyecto y dará seguimiento administrativo y técnico a través de los procedimientos establecidos en sus Manuales de Procedimiento, y mediante un sistema integrado de seguimiento a los proyectos. La Unidad Coordinadora de Proyecto está conformada por el/la Coordinador(a) General del Proyecto y el personal que proporciona respaldo en cuanto a la administración, operación y gestión del Proyecto. El/la Coordinador(a) General es el responsable de la gestión y de la toma de decisiones relativas al Proyecto. La principal responsabilidad de el/la Coordinador(a) General del Proyecto es garantizar que éste produzca los resultados especificados en el Documento de Proyecto, a los niveles de calidad requeridos y dentro de las restricciones especificadas sobre tiempo y costo. El PNUD por ser la agencia responsable 36
de la ejecución de los fondos, designará a el/la Coordinador(a) General del Proyecto. En el contexto de un Proyecto de Ejecución Directa (DEX/DIM) la función de dirección general estará a cargo de la Representación del PNUD. Comité Técnico. Estará integrado por el/la Coordinador(a) General del Proyecto y por los responsables de la implementación de los resultados por parte de las instituciones y agencias, a saber, ACPP y UNESCO. Corresponde a una instancia de carácter técnico que cumplirá la función de garantizar la integración temática de los distintos resultados según la lógica de proyecto planteada en función de los objetivos propuestos para el Proyecto. Tendrá la capacidad de decidir las orientaciones técnicas y las estrategias que se deban implementar para cumplir con las actividades, los tiempos a utilizar y la verificación del cumplimiento de los indicadores por resultado. Arreglos de gestión La oficina del Proyecto tendrá su sede principal preferiblemente en la Provincia de San Cristóbal, o en el área adyacente más cercana al área de incidencia del proyecto. Los fondos en efectivo para el financiamiento del presente Proyecto provendrán de la Comisión Europea. Los fondos de contrapartida de ACPP, UNESCO y PNUD serán en especie. La distribución de los fondos se hará como establece el Plan Anual de Trabajo previsto en el en el capítulo IV del presente documento. El PNUD será la agencia responsable de la administración de los recursos y tendrá a su cargo la coordinación y transferencia de los fondos a las partes responsables (ACPP y UNESCO) que estarán apoyando en la implementación de los resultados antes mencionados. Los viáticos de los desplazamientos que se realicen en el marco del proyecto y dentro del territorio nacional se autorizarán considerando las disposiciones internas relativas a los viáticos reducidos. Cualquier visita fuera del país se autorizará de acuerdo a las tarifas establecidas según el país de destino. Los costos asociados a los servicios de implementación (DPC), se imputarán de manera directa según lo establece la política de recuperación de costos directos del PNUD. Período de implementación El presente Proyecto será implementado desde el 1 de mayo de 2015 y hasta el 31 de octubre de 2016, es decir, se implementará en 18 meses, de los cuales, los primeros 16 meses corresponden al período de implementación de las actividades, y los 2 meses restantes, al período de evaluación, divulgación y cierre del Proyecto. No obstante lo anterior, este Proyecto podrá terminar: 1) Por vencimiento del término previsto para su duración sin que exista posibilidad alguna de prórroga; 2) Por solicitud expresa de una de las partes. 3) Por mutuo acuerdo de las partes; 4) Por cumplimiento de su objeto; 5) Por fuerza mayor o caso fortuito. 37
Modalidades de Transferencia de efectivo a los socios responsables6 El PNUD empleará las siguientes modalidades y consideraciones para la transferencia del 80% del presupuesto financiado por la Comisión Europea a los socios responsables de la implementación: ACPP, como parte responsable, recibirá transferencia directa de efectivo a través del formulario armonizado de autorización de financiación y certificado de gastos “FACE” y deberá completarlo para informar sobre la utilización del efectivo recibido o para solicitar reembolsos por gastos ya efectuados. Un funcionario designado deberá autorizar los pagos directos a los proveedores. PNUD, una vez recibidos los fondos de ECHO y firmado el Acuerdo de Cooperación entre PNUD y ACPP, realizará el primer pago dentro de diez días hábiles a contar a partir de la firma del Acuerdo de Cooperación. El segundo y los siguientes pagos parciales se entregarán en forma trimestral, cuando la organización no gubernamental haya presentado al PNUD, y éste haya aceptado, un informe financiero y los demás documentos respecto de las actividades terminadas, y siempre que el informe y los documentos indiquen que los recursos adelantados por el PNUD han sido utilizados y administrados de manera satisfactoria, y haya alcanzado la ejecución del 80% de los fondos recibidos previamente. UNESCO, por su condición de ser signataria del FAFA, el PNUD realizará dos (2) transferencias del 40% cada una del total del presupuesto acordado en el presente documento, una vez recibidos los fondos de ECHO. El primer desembolso se realizará luego de la firma del Acuerdo de Contribución entre Agencias, el segundo desembolso se realizará luego de presentar el informe intermedio del proyecto (Mes de marzo 2016). PNUD, ACPP y UNESCO asumirán el financiamiento del 20% del total de sus presupuestos respectivos para cubrir el desembolso final de la Comisión Europea que será realizado luego de aprobado el informe final del proyecto. Una vez el PNUD reciba el 20% del desembolso por parte de la Comisión Europea, procederá a traspasar los fondos respectivos a ACPP y UNESCO. Contribución Financiera de la Comisión Europea La Comisión Europea realizará al PNUD la transferencia de los fondos para la implementación del Proyecto por un monto equivalente al 80% del total del aporte aprobado el cual realizará en dos partes sde 40% cada uno, según el acuerdo ECHO/CM/BUD/2015/91013 celebrado entre PNUD y la Comisión Europea (Ver en anexos). Con base en lo anterior, el PNUD realizará las transferencias a ACPP y UNESCO en relación al 80% del presupuesto total del resultado a su cargo. El 20% restante, será desembolsado por la Comisión Europea al PNUD una vez aprobado el informe narrativo y financiero final, tal como está establecido en las condiciones especiales y generales que forman parte del citado acuerdo. En ese momento, el PNUD transferirá a ACPP y UNESCO como agencias socias responsables en la implementación el 20% restante. 6 Procedimiento establecido en el “Marco para las transferencias de efectivo a los asociados en la ejecución” por el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) de conformidad con la Resolución 56/201 de las Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la revisión trienal de la política relativa a las actividades operacionales para el desarrollo del sistema de las Naciones Unidas. 38
Moneda y tasa de cambio Euro y USD En razón de que la moneda oficial de las Naciones Unidas es el dólar americano, todos los desembolsos a las partes responsables se harán en dólares, aplicando el mismo tipo de cambio en que la contribución de la Unión Europea ingresó y fue registrada en la contabilidad del PNUD en dólares. Conforme al Acuerdo Marco Financiero y Administrativo (FAFA) que rige nuestra asociación con la Comisión Europea, para efectos de los informes financieros a ser presentados a la Comisión Europea, los gastos reales del Proyecto se convertirán de dólares a Euros al tipo de cambio en que la contribución en Euros de la Comisión Europea se registre en USD en las cuentas del PNUD.7 VI.
MARCO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
De conformidad con las políticas y procedimientos de programación del PNUD el monitoreo del proyecto se realiza a través de lo siguiente: Dentro del ciclo annual ¾ Trimestralmente8, una valoración de la calidad deberá registrar el progreso hacia el cumplimiento de resultados clave. ¾ Un registro de problemas será preparado y actualizado por el Garante del Proyecto para facilitar el seguimiento y solución de problemas potenciales o solicitudes de cambio. ¾ Basado en el análisis de riesgos inicial, un registro de los riesgos será preparado en ATLAS y regularmente actualizado verificando las condiciones externas que puedan afectar la implementación del proyecto. ¾ Basado en la información anterior registrada en ATLAS, un Informe de Avance Trimestral será presentado por el Coordinador del Proyecto a la Junta de Proyectos a través del Garante del Proyecto, utilizando el formato estándar disponible. ¾ Un registro de las lecciones aprendidas será activado en ATLAS y actualizado regularmente para asegurar el aprendizaje y adaptación dentro de la organización y para facilitar la preparación del informe de lecciones aprendidas al final del proyecto. ¾ Un Plan de Monitoreo será activado en ATLAS y actualizado para dar seguimiento a las acciones gerenciales y eventos claves. ¾ Monitoreo externo de ECHO. 7 En las Condiciones Generales del acuerdo firmado con la Comisión Europea establece: “Los informes se presentarán en Euros, y podrán extraerse de estados financieros denominados en otras monedas de conformidad con los requisitos jurídicos de la Organización”. Asimismo señala: “En caso necesario, los gastos reales se convertirán en euros utilizando para ello el tipo de cambio en que la contribución del Órgano de Contratación fue registrada en la contabilidad de la Organización, salvo disposición contraria en las Condicione Especificas.” (artículo 2.7 las Condiciones generales aplicables a los acuerdos de contribución de la Comisión Europea con organizaciones internacionales”; y artículo 2.3 del FAFA). 8 En el POPP, los nuevos lineamientos corporativos indican que por lo menos se tiene que realizar una (1) valoración anual que ilustre el progreso de los resultados claves del proyecto. 39
Anualmente ¾ Informe de Revisión Anual. Un informe de revisión anual sería preparado por el Coordinador del Proyecto y compartido con la Junta de Proyecto. Como un requerimiento mínimo, el Informe de Revisión anual debe contener el formato estándar de informe trimestral para el año completo con información actualizada de cada elemento del informe trimestral así como un resumen de los resultados alcanzados predefinidos en las metas anuales y a nivel de producto. ¾ Revisión Anual del Proyecto. Basado en el informe anterior, una revisión anual deberá conducirse durante el cuarto trimestre del año o lo más antes posible posterior al final de éste para revisar el desempeño del proyecto y el Plan Anual (AWP) para el siguiente año. Esta revisión es impulsada por la Junta de Proyecto y puede involucrar otros socios según sea requerido. Se enfocará en el progreso de los productos y que éstos estén alineados a los efectos apropiados. Sumado a estos sistemas de monitoreo, se realizara un informe de medio término cuando el proyecto llegue a la mitad de su tiempo de implementación y otro final para ECHO. Por último y al final del proyecto, se realizara una evaluación final externa e independiente del mismo, donde será valorado según los principios de eficacia, pertinencia, impacto, sostenibilidad, valor agregado y visibilidad. 40
VII.
CONTEXTO LEGAL
Este documento conjuntamente con el CPAP firmado por el Gobierno y el PNUD el cual se incorpora como referencia, constituyen el Documento de Proyecto a que hace referencia el SBAA y todas las provisiones del CPAP aplican a este documento. El PNUD asegurará transparencia en la ejecución del Proyecto a través de la aplicación de normas y estándares internacionales en adquisiciones de bienes y servicios, monitoreo, evaluaciones y auditorias. También garantizará neutralidad y favorecerá la búsqueda de soluciones consensuadas, gracias al gran poder de convocatoria y de imagen de Naciones Unidas en el contexto nacional e internacional. El PNUD como socio implementador cumplirá con las políticas, procedimientos y prácticas del Sistema de Gestión de Seguridad las Naciones Unidas. El PNUD accede a llevar a cabo todos los esfuerzos posibles para garantizar que ninguno de sus fondos del proyecto sean utilizadas para proveer apoyo a individuos o entidades asociadas con el terrorismo y que los receptores de cualquier monto provisto por el PNUD no aparezcan en el listado del Comité del Consejo de Seguridad establecido bajo la resolución 1267 (1999). La lista puede accederse vía web en la página . Esta cláusula deberá incluirse en todos los sub‐contratos o sub‐acuerdos incluidos bajo el presente documento de proyecto. VIII. OTROS ASPECTOS
Las revisiones del documento de proyecto que se indican a continuación, pueden ser efectuadas con la firma del Representante residente del PNUD, siempre que los otros signatarios no presenten objeciones a estas revisiones: i. Revisiones que no impliquen cambios significativos en los objetivos inmediatos, los resultados o las actividades del proyecto, pero que se deriven de una redistribución de los insumos ya acordados, o a aumentos de los gastos debido a la inflación, y ii. Revisiones anuales obligatorias, mediante las cuales se reprograman las entregas de los insumos acordados del proyecto, se aumenten los gastos de los expertos o de otro tipo, debido a la inflación, o se tenga en cuenta el margen de flexibilidad del organismo, en materia de gastos. Por otra parte, en caso de haber ajustes en los objetivos o en las actividades propuestas en el documento de proyecto se podrán hacer revisiones sustantivas, las cuales deberán ser debidamente firmadas por el PNUD. Ninguna disposición del presente Acuerdo podrá interpretarse que constituye una renuncia, expresa o implícita, por parte del PNUD, de cualquiera de los privilegios e inmunidades de la Organización de las Naciones Unidas, incluidos sus órganos subsidiarios, así como una renuncia a lo establecido en el Acuerdo Básico suscrito entre el PNUD y el Estado Dominicano en fecha 11 de junio de 1974, ratificado por el 41
Congreso Nacional a través de su Resolución No. 73 del 5 de noviembre de 1974, publicado en la Gaceta Oficial No. 9350 del 25 de Noviembre de 1974. IX.
EL CALENDARIO DE PAGOS Y LOS DETALLES DE LA CUENTA BANCARIA DEL PNUD
El monto del pago, si éste se efectúa en una moneda distinta al dólar de Estados Unidos de Norteamérica, será determinado aplicando la tasa de cambio operacional de Naciones Unidas válida a la fecha del mismo. En caso de existir alguna variación en el tipo de cambio operacional de Naciones Unidas, en forma previa a la plena utilización del pago por parte del PNUD, el monto del saldo de los fondos aún retenidos para entonces será ajustado según corresponda. Si se registra, en tal caso, una pérdida en el monto del saldo de los fondos, el PNUD informará debidamente al Gobierno, con el objeto de determinar la factibilidad de una financiación adicional por parte de dicho Gobierno. En caso que tal financiación adicional no sea posible, el PNUD podrá reducir, suspender o terminar la ayuda proporcionada al proyecto. Calendario para desembolso de fondos Fase y Fecha del desembolso Porcentaje Monto Euros 1er Desembolso (Desembolso 40% del monto total inicial) 291,600 Fecha:1er semestre de 2015 2do. Desembolso 40% del monto total 291,600 20% del monto total 145,800 Fecha:2do. semestre de 2015 3er. Desembolso Fecha: 1er. semestre de 2017 Total 729,000 42
X.
ANEXOS Anexo I: Análisis de Riesgo No 1 2 3 4 Descripción Tipo
Probabilidad e Impacto Limitada coordinación y participación conjunta de todas las instituciones partes responsables, cofinanciadoras y beneficiarias. Institucional Estratégica Operacional / Probabilidad: / Media No cumplimiento de los acuerdos y compromisos establecidos por las partes responsables. Institucional Operacional Financiero / Probabilidad: / Baja Ocurrencia de un desastre Institucional natural, antrópico o tecnológico Estratégico que afecte directamente la Operacional ejecución de las actividades. / Probabilidad: / Baja Pérdida por la variación de la Financiero
tasa de cambio (USD/EUR) para el aprovisionamiento de los recursos de la Unión Europea al PNUD y los socios responsables. Impacto: Alto Impacto: Alto Impacto: Alto Probabilidad: Alta Impacto: Alto Medidas de Respuesta
Acciones de coordinación y sensibilización para las instituciones beneficiarias con principal incidencia en las autoridades. Monitoreo y seguimiento del avance de las actividades según calendario y presupuesto. En consenso, establecer alternativas que permitan ejecutar las actividades adaptando el calendario y presupuesto. Monitoreo continuo de la tasa cambiaria dólar/euro para que en caso de que la tasa de cambio caiga hasta el punto de comprometer el presupuesto y la ejecución de las actividades se propondrán revisiones y acuerdos con el donante (UE) para establecer soluciones tanto para mitigar la perdida cambiaria como para para revisar el alcance 43
de las actividades. 5 Limitado compromiso para el Estratégica empoderamiento y apropiación Operacional de los estudios, instrumentos y metodologías generadas por parte de las instituciones locales y nacionales beneficiarias. / Probabilidad: Baja Impacto: Alto Promover acciones de coordinación y sensibilización para las instituciones beneficiarias incidiendo principalmente en las autoridades. XI.
ANEXO II CPAP. Favor descargar el documento en el link: http://www.do.undp.org/content/dam/dominican_republic/docs/marcolegal/pnud_do_progpais12‐
16.pdf 44
Descargar