MERCADO DE CAPITALES (mk iii)

Anuncio
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
MERCADO DE CAPITALES (MK III)
Boletín 6692-05
I. DESCRIPCIÓN
REFERENCIA :
Introduce una serie de reformas en materia de liquidez, innovación
financiera e integración del mercado de capitales
INICIATIVA
:
Mensaje presidencial
ORIGEN
:
Cámara de Diputados
MINISTERIOS :
De Hacienda; del Trabajo y Previsión Social; y de Economía,
Fomento y Reconstrucción
INGRESO
9 de septiembre de 2009
:
ARTICULADO :
9 artículos permanentes y 5 transitorios
II. OPINIÓN EJECUTIVA DE LyD
1.-
El proyecto denominado MKIII es una iniciativa de alcance limitado, pues no
contiene reformas verdaderamente profundas, como se había sugerido inicialmente
en reuniones de análisis con el sector privado; lo anterior no obsta a su aprobación,
en el entendido que no se proponen cambios relevantes.
2.-
Lo que, en cambio, resulta criticable es la existencia en su articulado de diversos
problemas, como remisiones al reglamento en aspectos discutibles, o atribuciones
que podrían ejercerse discrecionalmente, o efectos de una doble tributación que
vendría a gravar (sin que ello sea un propósito del proyecto) la transacción de
acciones y de cuotas de fondos de inversión con presencia bursátil.
1
Estos
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
problemas no han sido debatidos ni corregidos durante su tramitación, la que, por lo
demás, ha sido sometida a urgencias que impiden el análisis que esta materia
amerita (actualmente, desde el 20 de abril en curso, está calificado como de simple
urgencia).
3.-
Puede suponerse que el Gobierno recién asumido se hará cargo de los aspectos
pendientes, si bien ello es poco probable a estas alturas de su tramitación, dado que
el proyecto se encuentra en segundo trámite constitucional y el 12 de abril de 2010
venció el plazo para formular indicaciones, lo cual es sin perjuicio de la facultad
presidencial de formular observaciones a un proyecto despachado por el Congreso
Nacional (veto aditivo, supresivo o sustitutivo).
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
El proyecto persigue cuatro objetivos centrales: 1) otorgar mayores grados de
liquidez y profundidad al mercado de capitales; 2) ampliar el mercado
financiero, de manera de asegurar a un universo más amplio de agentes el
acceso al sistema financiero bancario y no bancario; 3) introducir algunos
elementos de competencia al mercado crediticio, y 4) facilitar la integración
financiera del mercado de capitales chileno, introduciendo incentivos para que
extranjeros realicen transacciones financieras desde Chile hacia el mundo.
Las principales disposiciones del proyecto se pueden sintetizar en lo siguiente:
a) En cuanto a los fondos de inversión (en acciones de sociedades
anónimas).
El proyecto autoriza la emisión de cuotas rescatables
anticipadamente (la norma vigente no lo permite sino cuando se liquida el
fondo), siempre que dicha posibilidad quede expresamente determinada en el
reglamento del fondo respectivo.
Se establece la posibilidad de que estos fondos puedan ofrecer en sus
reglamentos un mecanismo alternativo de aumento y disminución de capital
que no signifique asumir mayores costos, basado en la obtención de un precio
justo para los activos en que invierte el fondo.
Se busca extender el universo de inversionistas susceptibles de invertir en
fondos de esta naturaleza. Para ello el proyecto permite que los fondos de
inversión puedan emitir series de cuotas, habilitándolos para que puedan
captar recursos de distintos tipos de inversionistas atendiendo a las
características y perfiles de riesgo propios de cada uno de ellos.
b) En cuanto a la administración de fondos mutuos se permite, por una
parte, que las cuotas de un fondo mutuo puedan ser transadas en mercados
2
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
secundarios formales y, por la otra, posibilita que tales cuotas puedan ser
aportadas y rescatadas no solo en dinero, como ocurre hoy en día, sino que,
además, en valores. Tales valores deberán replicar la composición del fondo y
el reglamento del mismo fondo deberá establecer si dicha modalidad de aporte
y rescate esta permitida y bajo que condiciones.
c) En materia de securitización se permite la suscripción de líneas de bonos
securitizados, reduciendo los costos de transacción de esta fuente de
financiamiento y otorgando mayor flexibilidad a los instrumentos que se
emitan.
d) En cuanto a la internalización del peso (bolsa off-shore), se permite que
los valores extranjeros o sus certificados de depósito (CDV) que sean objeto
de oferta pública en Chile se expresen en pesos, siempre que se transen y
sean pagaderos en alguna de las monedas extranjeras autorizadas por el
Banco Central o bien que se expresen, transen y sean pagaderos en pesos,
sujeto a los requisitos y condiciones que determine el Consejo del Banco
Central de Chile.
e) En relación con la ley de impuesto a la renta, se establece una extensión
de la exención de impuesto por las rentas obtenidas en la enajenación de
valores de oferta pública por parte de inversionistas institucionales extranjeros,
es así como se amplía el conjunto de instrumentos financieros nacionales que
podrán ser adquiridos por esta categoría especial de inversionistas extranjeros
al amparo de esta exención tributaria. En este sentido, a las acciones con
presencia bursátil y bonos, el proyecto suma también las cuotas de fondos
mutuos y fondos de inversión constituidos en Chile.
Por otra parte, se efectúan cambios al régimen tributario de exención del
impuesto a la renta por la ganancia de capital obtenida en la enajenación y
rescate de cuotas de fondos mutuos y fondos de inversión. En este sentido, el
proyecto de ley incorpora una serie de enmiendas en relación con los
beneficios tributarios contenidos en el actual artículo 18 Ter de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, distinguiendo los casos en que fondos invierten en
valores de oferta pública de alta transacción bursátil, respecto de aquellos
casos en que las cuotas de un fondo son altamente transadas en el mercado
secundario formal independiente de los activos subyacentes en que invierten.
El proyecto también pone término a una práctica habitual en nuestro sistema
financiero por la cual, valores con derecho a dividendos son enajenados en un
período anterior a su pago efectivo, incorporando a la ganancia de capital
obtenida en la venta el valor del dividendo devengado y eludiendo con ello el
pago del correspondiente impuesto por la renta implícita en dicho flujo. Sobre
el particular, el proyecto señala dos reglas que apuntan directamente a
prevenir esta distorsión. Por una parte, establece un régimen especial
respecto de aquellos fondos, mutuos o de inversión, que enajenen acciones,
cuotas u otros títulos de similar naturaleza con derecho a dividendos o
cualquier clase de flujos, durante el período que media entre la fecha de la
declaración del derecho a los mismos y su pago, estableciendo al respecto
que la sociedad administradora deberá distribuir entre los partícipes del fondo,
3
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
un monto equivalente a la totalidad de tales dividendos o beneficios. Por su
parte, el proyecto establece un régimen general aplicable a aquellos
inversionistas que enajenen acciones o cuotas de fondos de inversión con
presencia bursátil, entre el período que media entre la declaración de
dividendos y la fecha de cierre de nómina de sujetos que tienen derecho a
recibir su pago en conformidad a la ley, deberán tributar por la parte que
corresponda al dividendo declarado, no obstante que hayan salido de su
patrimonio.
f)
En cuanto a los límites a la contratación de extranjeros, se elimina el tope
máximo de 25% de extranjeros que previene el Código del Trabajo,
permitiendo que en aquellos casos en que se trata de personal técnico
especialista, la restricción no sea aplicable;
g) Respecto de la ley General de Bancos, se autoriza la emisión de “bonos
hipotecarios”, caracterizados porque se trata de instrumentos de deuda
bancaria de largo plazo, destinados exclusivamente al financiamiento de
préstamos con garantía hipotecaria. Se trata de una operación por la cual, el
banco emisor del título, a través de la colocación de esta clase de
instrumentos en el mercado, podrá levantar los fondos necesarios que le
permitan financiar la colocación esperada de créditos hipotecarios para el
período.
Por otra parte, se autoriza a las oficinas de representación en Chile de bancos
extranjeros para que, bajo las condiciones que establezca la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras, puedan realizar publicidad de la oferta
de crédito por parte sus matrices.
h) También se modifica la ley sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores para establecer una estandarización de los aspectos esenciales
de los créditos de mayor demanda en el mercado, tales como los de consumo
e hipotecario, así como a través del establecimiento de algunas restricciones a
la venta de productos asociados al otorgamiento de los mismos, que tienden a
limitar el derecho a la libre elección de los consumidores.
i)
En cuanto al régimen legal aplicable a los fondos de inversión públicos de
capital de riesgo, se reduce de cincuenta a veinticinco el número mínimo de
aportantes necesarios para que un fondo de inversión de riesgo pueda ser
calificado de público, y pueda acogerse al régimen tributario previsto en la ley
para esa clase de fondos.
j)
Respecto de la Creación de Fondos de Inversión de Capital Extranjero
(cuyo patrimonio está formado con aportes realizados fuera del territorio
nacional por personas naturales, jurídicas o entidades colectivas en general)
se reduce de cinco a tres años el plazo para remesar al exterior el capital
aportado al fondo; se establece que estos fondos (FICER), podrán tener
pasivos provenientes de la emisión de instrumentos de deuda o de la
contratación de créditos tanto en Chile como en el extranjero si así lo
establecen en su reglamento interno.
4
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
NOTAS:
1.-
El proyecto introduce enmiendas a la ley Nº 18.815, que regula los fondos
inversión y al decreto ley Nº 1.328 sobre fondos mutuos, así como un conjunto
de modificaciones a la ley Nº 18.045 de Mercado de Valores, al decreto ley
Nº 3.500 sobre pensiones; al Código del trabajo; al decreto ley Nº 824, que
contiene la Ley sobre Impuesto a la Renta; a la ley General de Bancos y a la
ley Nº 19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores.
La última versión del proyecto es la del informe de la Comisión de Hacienda
del Senado, de fecha 20 de enero de 2010, que puede verse en la siguiente
página web: http://sil.congreso.cl/pags/index.html
2.-
Vencido el plazo para presentar indicaciones, solo los senadores Sres.
Horvath y Navarro presentaron las que se pueden consultar en la misma
página web arriba indicada.
IV. COMENTARIOS DE MÉRITO
1.
Apreciación
general.
Se trata de un proyecto extenso, que modifica en mayor o menor medida
normas aplicables a los fondos de inversión, fondos mutuos, administradoras
de fondos de pensiones, bancos, otros agentes de crédito, como también la
legislación de valores e impuesto a la renta, entre otras.
En el mensaje se dice que el proyecto es en principio fruto de la colaboración
público-privada, pues se generó en un diálogo permanente del Consejo
Consultivo del Mercado de Capitales, integrado por profesionales destacados
del sector financiero nacional. Sin embargo, el proyecto es considerado por el
sector privado como una iniciativa limitada y que no llenó las expectativas que
se cifraron en él.
Se requiere mayor
estudio.
A esto se suma el hecho de que el proyecto presenta diversos problemas
técnicos y aspectos discutibles, lo que merece un trabajo legislativo acabado y
un debate de fondo para su correcto despacho. En la Cámara de Diputados
se tramitó en menos de 60 días y bajo suma urgencia, medida puesta por el
Gobierno para forzar su despacho sin tramitación particular, que es la etapa en
que se analizan en detalle las iniciativas legislativas. Por su parte, en el
Senado tampoco se ha hecho la discusión particular que aborde estos
problemas; solo se hizo un análisis somero y se votó la aprobación en general,
otorgándose un breve plazo para presentar indicaciones, que vence el 5 de
abril próximo.
En una tramitación de estas características, no es posible hacerse cargo de
los inconvenientes que presenta el proyecto, a algunos de los cuales, por
estimarse de mayor relevancia, se alude en los párrafos siguientes.
5
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
2.- Fondos de
inversión.
Remisiones al
reglamento.
Facultades amplias
a la SVS.
Los fondos de inversión son una forma alternativa de captar capitales en las
acciones de sociedades anónimas, cuyas cuotas tienen características
similares a éstas, pero al tratarse de un aporte a un fondo permite diversificar
la inversión en una cartera y no concentrarse en solo un negocio. Además, es
de la esencia de la figura la entrega del manejo del fondo a una
administradora, que se especializa en la gestión de negocios.
Dicha figura nació en nuestro país a fines de la década de los 80’ y bajo una
regulación estricta y rígida. Actualmente, existen dos tipos de fondos de
inversión, los públicos y los privados, según si pueden hacer oferta pública de
sus cuotas. El proyecto plantea como objetivo flexibilizar la legislación de los
fondos públicos, meta que es compartida por los actores y por los analistas del
mercado de capitales.
Sin embargo, cuando se analiza el proyecto, se concluye que se sustituye la
legislación restrictiva por otra muy amplia que deja los detalles de las nuevas
opciones a un futuro reglamento (que la experiencia indica que muchas veces
no se dictan) o a decisiones de la Superintendencia de Valores y Seguros
(SVS). De esta manera, una legislación limitada pero que garantiza un
determinado marco mínimo de acción, es reemplazada por facultades
administrativas amplias y discrecionales, que dependiendo de la forma en que
sean utilizadas, pueden devenir en normas más restrictivas que las vigentes.
Por lo señalado, las reformas a los fondos de inversión han sido criticadas por
los interesados. El Gobierno pasado pretendía responder a esas críticas
simplemente sacando del proyecto estos cambios, lógica que también se
espera que siga la autoridad actual. En verdad, no se entiende la razón de
adoptar una decisión de esta naturaleza, porque la flexibilización es un objeto
deseable y el proyecto en esta parte es totalmente perfectible, si se crean los
espacios de negociación en el Congreso y se le destina un tiempo prudente,
como ha sucedido con anteriores proyectos de mercado de capitales.
3.- Aspectos
tributarios.
Los problemas tributarios están entre los problemas que ameritan un mayor
estudio y corrección (en varias disposiciones de la iniciativa).
Como se ha dicho, se pretende introducir cambios significativos a la legislación
que exime de toda tributación a la transacción de acciones y cuotas de fondos
de inversión con presencia bursátil, sistema conocido como “18 Ter”, en
alusión a la norma de la Ley de Impuesto a la Renta que lo contempla. Para
fundar las modificaciones, se ha hablado de “elusión tributaria” a propósito de
6
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
la aplicación de dicha norma, lo que no ha sido debidamente explicado.
La mencionada tributación, que se suele llamar “impuesto a las ganancias de
capital”, consiste en aplicar el impuesto a la renta a los mayores valores en la
transacción de activos, comparando el valor de adquisición ajustado por
inflación con el valor de enajenación, toda vez que éste excede al primero,
habría una utilidad o ganancia.
Ahora bien, es necesario explicar que eximir de tributación a la transacción de
esos valores, tiene fundamentos. La ciencia económica explica que las
alteraciones de valor (en este caso el “mayor valor”) de activos que generan
flujos de utilidades, se origina en un cambio positivo en la percepción de los
flujos futuros de ellas, que al ser actualizados por una determinada tasa de
descuento arrojan un valor actualizado neto superior, esto es, un mayor valor
del activo respecto a lo que se pagó por él, sobre la base de expectativas de
utilidades anteriores. El efecto de gravar ese mayor valor es una doble
tributación, porque se aplicaría el impuesto dos veces: cuando varía el valor
del activo y luego cuando el adquirente percibe efectivamente las utilidades.
Toda doble tributación es conceptualmente cuestionable e inhibe relativamente
la inversión en los activos gravados con ella.
A lo anterior, debe agregarse que Chile es un país de economía abierta que
compite en el mundo por atraer capitales. En diversos países, por la razón ya
explicada, la tributación sobre las ganancias de capital no existe o tiene un
régimen atenuado, por lo que es claro que considerando necesidades
derivadas de la competitividad, hay que evitar aplicar en Chile impuestos a las
ganancias de capital.
La reforma llamada MKI en 2001, se hizo cargo de la situación anterior y se
dictó el artículo 18 Ter, que eximió la aplicación de la mencionada tributación a
la transacción de ciertos valores. El Gobierno de la época tuvo clara la
necesidad de tomar la decisión, pero le preocupaba el eventual manejo de los
precios de los instrumentos, que pudieran significar evasión de impuestos por
otras rentas que sí debieran tributar. Por ello, en el debate parlamentario se
definió que habría un ingreso no renta, siempre que los precios fueran de
mercado y no manejables. De ahí que la normativa estableció que para eximir
de tributación, tanto la adquisición como la enajenación, debe haberse
realizado en bolsa o a través de otras operaciones señaladas por la ley (una
OPA, acciones de primera emisión u otros) y solo respecto de valores que
tengan presencia bursátil, norma técnica dictada por la SVS que fija un cierta
“densidad” de transacciones en un determinado período.
Ahora bien, el proyecto en tramitación pretende introducir dos modificaciones a
la normativa que se ha explicado:
M
u
c
7
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
a.
Fondos de inversión.
Respecto de los Fondos de Inversión
Los fondos de inversión han desarrollado diversos proyectos de negocios y
colocado las respectivas cuotas en el mercado que, al llegar a tener presencia
bursátil, su mayor valor no tributa. Se ha dicho que ello importa un peligro de
evasión tributaria, porque las inversiones que ellos realizan, que deben
materializarse a través de una sociedad aparte que contenga el negocio, no
están fiscalizadas por la SVS. Por ello, el proyecto exige que para que
proceda dicho tratamiento, las sociedades en que se invierta deben tener el
carácter de sociedades anónimas abiertas, con el objeto, aparte del fondo
mismo.
Este planteamiento es completamente errado, dado que la fiscalización de la
SVS no guarda relación con los aspectos tributarios, sino de mercado de
valores. Las sociedades en que invierten los fondos son fiscalizables por el
Servicio de Impuestos Internos como cualquier contribuyente. Exigirles que
sean sociedades anónimas abiertas impone un costo de administración que
puede volver inviable un proyecto. Más aún, el gran mérito de la actual
situación, es que proyectos que no son susceptibles de llegar al mercado de
valores, lo están logrando porque un fondo de inversión invierte en ellos. Acto
continuo, si las cuotas del fondo llegan a tener presencia bursátil no hay un
peligro de evasión si ha cumplido el requisito de que en la transacción haya un
precio fijado por el mercado.
Además, agregar requisitos especiales de fiscalización a las sociedades en
que invierta un fondo de inversión crea una asimetría regulatoria en perjuicio
de éstos, frente a la utilización de la alternativa de organizar una sociedad
anónima de inversiones abierta, cuyas acciones tengan presencia bursátil y
que invierta en sociedades cerradas, las que no tendrán ninguna fiscalización
especial. En otras palabras, dos instrumentos similares para lograr un mismo
fin, estarán sometidas a regulaciones distintas.
b.
Otro aspecto no bien
desarrollado.
Transacción de Acciones con Dividendo
La comparación del valor de adquisición con el de enajenación de las acciones
enfrenta una distorsión, que es la utilidad que se va acumulando a medida que
el tiempo transcurre, influyendo en su precio. Así, en este precio se puede
distinguir, en el plano teórico, el valor de la acción propiamente tal y lo que
corresponde a la utilidad acumulada. Tanto es así que siempre que hay un
reparto de un dividendo de cualquier acción, en el mercado bursátil se corrige
a la baja su precio en un monto equivalente a aquél. De conformidad con la
legislación de sociedades anónimas, tienen derecho a un dividendo anunciado
quienes registran las acciones con al menos cinco días de anticipación al
reparto, de modo que en los días previos al reparto pueden transarse acciones
con o sin derecho a dividendo.
8
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
Ahora bien, se ha dicho que hay “elusión tributaria”, cuando alguien sabiendo
o suponiendo que habrá un reparto de dividendo vende con anticipación (antes
de los 5 días del reparto) bajo 18 Ter las acciones con un mayor valor, lo que
no quedará sujeto a impuestos, en circunstancia que una parte obedece a un
dividendo que si fuera percibido por el vendedor le obligaría tributar, figura que
se ha denominado “dividen roll-over”. Pero esto es una visión formalista que
no es correcta, pues se olvida que el que compra percibirá el dividendo y
tendrá que tributar por su monto; y dado que se trata de operaciones en bolsa,
no es posible saber si el adquirente será un contribuyente con mayor o menor
carga tributaria que el vendedor. Por lo tanto, el fisco igual percibirá la
tributación por los dividendos, aunque no la pague el vendedor sino el
comprador. A ello debe agregarse que el mercado tiene información y quien
compra sabe que lo hará con un dividendo que necesariamente impactará su
nivel de tributación, lo cual siempre determina una corrección equivalente en el
precio.
Se ha dicho que lo anterior no es efectivo, porque siempre el comprador busca
cómo no tributar, crítica que no tiene fundamentos si se considera que la ley
permite aprovechar éstas contra utilidades futuras, como es el caso de un
dividendo incluido en una acción. El uso de este fin no es ilegítimo por el
hecho que para el vendedor la venta tuvo el carácter de ingreso no renta,
porque en definitiva el dividendo quedó sujeto a las opciones que contempla la
ley tributaria.
También se ha planteado que las adquieren los fondos de pensiones, que no
son contribuyentes y por lo mismo no tributan por los dividendos recibidos. Se
olvida que en tal caso, precisamente porque los fondos de pensiones no son
contribuyentes, el Impuesto de Primera Categoría que afectó a las utilidades
repartidas es irrecuperable como crédito y el tributo se vuelve definitivo, lo que
es un beneficio para el fisco. Cualquier crítica a las operaciones que
concretamente realizan los fondos de pensiones en esta materia, debiera
analizar si están cumpliendo debidamente con la ley en sus transacciones y en
caso necesario tomar las medidas correspondientes, y no a modificar el marco
tributario.
Muchos de los cuestionamientos parten de la base de acusar elusión o
evasión, reclamando un supuesto aprovechamiento de la ley, sin que se hayan
entregado fundamentos claros y con base técnica, para luego proponer una
modificación que provocará efectos negativos en el mercado. De hecho,
cuando el sistema tributario es administrado desde un criterio estatista, el
administrador siempre intentará, mediante la ley, obtener el mayor rendimiento
tributario posible y en cada oportunidad que alguien no pague un impuesto
amparado en una norma legal, sentirá la necesidad de “cerrar esa puerta” a la
elusión modificando la ley. Al mismo tiempo, debe reconocerse que el
contribuyente siempre intentará pagar menos impuestos dentro del marco que
9
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
la propia ley le señala.
En efecto, la solución que propone el proyecto es que en caso que se enajene
una acción una vez aprobados los estados financieros de la compañía (que
obliga a repartir al menos un tercio de las utilidades del ejercicio) o acordado
un reparto de dividendos o beneficios de un fondo, la parte de mayor valor que
se identifique con el dividendo o beneficio quedará afecto a tributación, sin
perjuicio que el adquirente pague los impuestos que correspondan cuando los
perciba con posterioridad, lo cual importa una doble tributación expresa y un
simple abuso por parte del fisco. Se han hecho propuestas informales en el
Congreso para atenuar esta doble tributación, pero que no justifican la
necesidad de hacer el cambio que obedece a un análisis cuya base no es
correcta. Además, se trata de normas que no tendrán utilidad práctica, porque
en la medida que se establezca un período en que la transacciones no gocen
del carácter de no renta, ello solo moverá al mercado a no transar en esos
días, con un claro perjuicio para su funcionamiento, pero como siempre habrá
en él una estimación de las utilidades acumuladas, igual se harán
transacciones en el resto del tiempo que importen el traslado de la tributación
entre las partes.
4.- Actividad
crediticia.
Los créditos
universales.
Finalmente, el proyecto contiene modificaciones, que formalmente son a la
legislación de protección del consumidor, pero que en la práctica establecen
regulaciones a la actividad crediticia de los bancos, compañías de seguro,
cajas de compensación y otros agentes de crédito, en dos ámbitos
determinados.
Obligación de ofrecer “créditos universales” de consumo, hipotecarios y de
tarjetas de crédito. En la práctica, se trata de créditos estandarizados según
normas fijadas por la autoridad, cuya justificación estaría en que la
comparación de los distintos productos crediticios existentes en el mercado es
compleja y difícil para los consumidores, dada la multiplicidad de variables que
los caracterizan. Al existir un producto reducido a un común denominador
entre todas las entidades en dichas clases de préstamos, el consumidor podrá
saber exactamente los costos de cada cual y tomar una mejor decisión. Nada
impediría que el consumidor tome otra alternativa ofrecida por las distintas
entidades y que sean de su preferencia.
Se la presenta como una medida que otorga transparencia al mercado y que,
por ende, fomenta la competencia, y que no limita las opciones del
consumidor. Sin embargo, es discutible que una regulación deba imponer la
simplificación para lograr un perfeccionamiento del mercado, pues existen
variables que van más allá del costo, como la calidad de servicio, que no se
pueden integrar al estándar. Pero además, este sistema entraña un grave
10
Reseña Legislativa 948
23 de abril de 2010
riesgo para el funcionamiento del mercado: en la medida que existe una
obligación de ofrecer un determinado crédito, el consumidor sostendrá su
derecho a que se le otorgue. El otorgamiento de un crédito es una evaluación
de riesgo, que compromete el patrimonio del ente crediticio. Se trata de una
evaluación comercial, que al final es un juicio subjetivo, que puede llevar a
concluir que determinada persona no es sujeto de crédito, más allá de
cualquier condición objetiva. En razón de la norma que se pretende aprobar
(cuya redacción es imperativa), es altamente probable que los consumidores
afectados por una negativa impugnen ante los tribunales la decisión, lo que
puede terminar en un pronunciamiento judicial aprobatorio del préstamo,
fundado en criterios jurídicos. En otras palabras, el riesgo es que lo créditos
terminen siendo otorgados por los jueces, que sin tener la titularidad del
patrimonio del ente de crédito lo terminen comprometiendo. Esta aseveración
no es aventurada, cuando se recuerda lo que ha estado sucediendo con los
contratos de salud de las ISAPRE, que están siendo modificados por
sentencias judiciales a razón de miles al año.
Obligación para los proveedores de crédito que exijan determinados seguros
asociados a la operación (desgravamen y protección de las garantías), a
respetar el derecho del asegurado a decidir sobre la contratación de los
mismos y la elección de oferente, debiendo los primeros aceptar las pólizas de
seguro que éstos presenten, sujeto a que se mantengan iguales condiciones
de cobertura y que la entidad crediticia sea considerada beneficiaria del
seguro. Por otra parte, se prohíbe condicionar el otorgamiento de un crédito a
la contratación de los seguros que ofrezca el agente de crédito.
Esta norma se viene haciendo cargo de una situación real, en que
básicamente los bancos, que poseen corredoras de seguros, que ganan
comisión sobre la base de las primas de las pólizas vendidas, no tienen los
incentivos para buscar las más baratas para el cliente. Sin embargo, en la
práctica se presentan dos problemas: por una parte, se generará discusión
sobre si la póliza efectivamente tiene las mismas condiciones de cobertura, lo
que probablemente generará una serie de regulaciones para hacer
comparables las pólizas de ambas partes; y, por otra, se olvida que el
asegurado final es el ente de crédito, porque la póliza es tomada en resguardo
de sus intereses, y que éste puede no estar conforme con la solvencia o
calidad de servicio de la compañía de seguros del cliente. Se trata de un
punto relevante, que el proyecto no soluciona y que con mayor análisis podría
perfeccionarse pues el cambio que se quiere hacer a la norma responde a un
problema real.
11
Descargar