04/1926 - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
1926
Febrero.
MINISTERIO
DE FOMEN"f0
^
SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRICOLAS ^
_._
Estae ^Hojau ae remitrn gratie a quieu laa plde.
- - -- - --- -- -
A1^0 XX
Número 4.
Hojas divulgadoras
DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y MO NTES
Insectos de que proceden las plagas conocidas con el
nombre de "Orugas de los almendros„
y maneras de combatirlos,
por C$SAR ARRONIZ, Ingeniero-Jefe del
Servicio Agronbmico de Murcia.
ORUGA PEQUEfvA
DEL ALMENDRO
(Aglaope infatcstcr, de Linneo.)
i 9[ POR"C:^!V CIA D1, ES'PA t' LAGA
La oruga del insecto Aglaope infausta ataca a las hojas y yemas
^le un gran nínnero de frutales; pero en nuestra provinoia siente gran
predilección por el almendro, haciéndolo pasto de sus voraces ataques,
hasta el punto que quien haya recorrido en verano nuestros campos
^le secano habrá visto tiran nítmero de almendros com^pletamente desliojados, corno si nos encantrásemos en otoño; y cc,mo las hojas son
uno ^de los principaQes órganos de, nutrición, ocurre que su desaparición prematura Ileva consigo la debilitación de los árboles y, lo que es
más sensible, e] que queden improductivos.
Los productos de1 almendro en nuestra proNincia suponen un in;reso anual de unos seis millones de pesetas, ingresos que van aumentando de año en año por el buen mercado de la almendra y porque
nnestros agricultores, con muy buen acuerdo, han ido substituyendo
los ruir,osos cultivos de cereales de año y vez por plantaciones de almenclro5 y vides.
Como, por atra parte, el cultivo de la vid e>l la actualidad se encuentra restringido, se puede decir que la úni^a solución que exis^te
para nuestras terrenos oobres de secano es el cultivo del alrnendro.
2
Estas consideraciones me han inducido a publicar las Presen^tes
líneas divulgando entre 2os agricultores los 7nedios de lucha com^tra
estos insectos. Ahora que, para conseguir algo, se necesita la accián
colectiva y perseverante de tados ; nada conseguiremos con que unos
cuantos agricultoses desinfecten sus árboles, si no obran de igual manera sus vecinos. Las Jun^tas de plagas deben ac^tuar con arreglo a la
ley y obligar a todos,
CARACTERES DEL INSI;CTO
El insecto de que nos ocupamas es un lepidóptero conocido^ con el
nombre de Aglao¢e infausta, y vulgarmente, en nuestra provincia, por
oruga pequeña del almendro. Coma todo insecto lepi•dóptero, pasa por
cuatro estados: huevecillos, larva u oruga, crisálida y mariposa.
Los huevecillos san peqtteñís^imos, de color amarillo, envueltos por
una fina membrana. Cada hembra deposita incontable número de ellos.
La oruga o^larva (que es lo que m'as conoce el agricultor), en su
^primera edad, asemeja a una pequeña lombriz, de color grisácea o
amarillo sucia; después, a medida que se va desarrallando, verifi^ca
varias mudas y tama tonalidades más ob^curas, siendo su aspecta negruzco cuando está completameñte desarrollada ; entonces su tamaño
es de un centímetro, aproximadamente.
Examinada la oruga con detenimiento, se abserva en el ^dorso uria
f.aja amarilla, interrumpida por pequeñas manchas ne^ras ; a los lados
de esta lista ama,rilla, y más anehas, se ven otras dos fajas negras, y
después, en los costa^dos de la larva, otra lista amarilla. En el dorso
y sobre las dos fajas negras tiene una serie ^de tubérculos moradas
con pelos salientes, que molestan en la piel de quien los toca.
La crisálida se encuentra envuelta por una cubierta coriácea de
color blanco amarillento, y de la forma y tamaña de un piñón; generalmente se ven agrupadas en las axilas de las ramas y ramillas y
en las grietas de la corteza.
La mariposa tiene de ocho a diez milímetros de langitud, y de anchura de ptmta a punha de las alas unos quince. EI aspecto ^eneral del
insecto es negruz.co, con antenas bipectinadas ; las alas, en su mayor
narte de este mís^mo color, son trans°lúcidas, teniendo las superiores su
iriserción de color rojo, cuya colo^ración se extiende a casi la mitad de
las inferiares.
COSTUMBR^S DEL INSECTO
^,aS OrUgaS aparCCen Cn nUCStra praVInC11 duraritC Cl mC5 dC mar-
ro, camenzando en sus ataques en las yemas y biernas hojas, viviendo
a expensas de estos últimos órganos hasta la segunda quincena de
mayo; que se transforman en crisálidas ; quince o veinte días después,
que v}ene ^ ser-en los primeros de junio, aparecen las mariposas, cuya
lrii;iótt ^rio- es -otra que la reprodueción de ]a especie: Durante ei día
^
permanecen paradas en las partes sam^breadas de los almendros, volando en los crepúsculos alrededor de los mismos.
I'occ.^s días después hacen la pcstura cle los huevecillos, en las resquebrajaduras ^de la corteza, y en ,la pri^mera quinoena de julio se avivan, apareciendo otra generación de orugas que, aunque menos abundante, termina ^por limpiar el árbdl ^de hajas, dejálidolo cosnpletamente
agotado. Esta segunda generación ^da lugar a los 1^uevecillos invernantes.
bIGDIOS DI; CONIBATIR I,A PLAGA
Se puede luchar co^ntra esta oruga en Ia forma siguiente :
Descurtezando ligeramente en invierno los troncos y ramas, pulverizando con la siguiente fórsnula :
Calviva ........................ .. ........
Azufre en flor ............ ........ ..........
Agua potable ... . . .. . . ........ ........
8 l:ilos
5 íd.
200 litros
Para preparar la fórmula se codoca en un botazo de 200 litros .la
cal viva y se añaden unos Io ilitros de agua hirviendo; luega se echa
el azufre y otros Io litros de agua hirviendo, y cuando cesa el borboteo y cambia de color el líqui^do, se añade agua ^hasta co^mpletar las
Zoo litros.
Este tratamiento tiene par objeto la destru^cción ^del huevo invernante.
En primavera, en cuanto aparezcan las primeras orugas, se dcberá
pulverizar con lisal al I por Ioo y poner en el tronco un anillo de
alquitrán para que no puedan huir.
Tatnbién es muy recomendable para combatir las referidas orugas
las pulverizaciones con una de las siguientes fórmulas arsenicales :
i.°
Arsenitato sódico anhidro de 6o por ^oo....
Cal en pasta recién apagada .. ... . .. .... .. ...
Agua potable . ....... .... ... ..............
de 20o a 30o gramos.
de 30o a 40o
íd.
ioolitros.
Disuélvase el arseniato en 50 litros de agua ; aparte, hágase la lechada de ca;l con los otros 50 litros^ y viéntase la lechada so^bre la disolución de arseniato, obteniéndose un caldo lechaso de arseniato ^de
cal, con el que se deberá pulverizar.
30o gramos.
z.° Arsenitato sódico anhidiro dc 6o por ioo....... . .. ..
Acetato de plomo .....................................
qoo
íd.
Azúcctr ................................ .. ...........
50o
íd.
Agua ................................. ... .........
toolitros
Se deberán hacer aparte las soluciones en agua de arseniato y acetato, e ir agregando la seguncla sabre la primera poco a paco, dete-
4
niendo la operación cuando una gota del precipitado blanco resultante
d^ un colar amarillo con el yoduro potásica. ^Cuando esto ocurra, se
detiene la operación, se añade al azúcar y se completan' los Ioo litros
de . agua.
Esta fórmula es muy efi^caz, y se debe aplicar recién preparada,
para que el arseniato de ploino resultante no llegue a cristalizar y
pierda adherencia.
,
PRP;CAUCION^S QUE SE llEBEN TOMAR PARA E'I, EMPLEO DE LOS ARSENTIATOS
El empleo de los caldos arsenicales da sorprendentes resultados;
pero el agricultor deberá tener en cuenta que son muy venenosos, y
guardar todo género de precauciones al manejarlos. Así, dos obreros
que los manipulen no deberán tener heridas ni erosiones en las manos, y para tocarse la boca o narices tomar la precaución de lavarse
antes.
En las casas de caanpo se pondrán los arseniatos en sitios que no
sean accesibles a los niños; y además, para que en ningún caso pueda
confundirse con substancias del misma color, deberá teñirse con cualquier cuerpo inerte.
ORU;GA GRANDE DEL ALMENDRO
(Bombix neustyia, de Linneo.)
En las zonas del valle de1 Segura y litoral de nuestra provincia se
encuentra también muy extendida la oruga grande del almendro, Ilamada así por los agricultores para distinguirla de la anterior. La referida oruga es el estado larvario del insecto lepidóptera Bombix iacustri.a, .que pueden vivir a expensas de las hojas de dis^tintos frutales,
pero en nuestro clima parece que prefiere las de^l almendro.
DESCRIPCIÓN Y COSTUMBRES DEL INSECTO
El insecto perfecto es una maripasa rojiza de unos tres centímetros, que aparece en el mes de junio, viéndosele por la tarde valar,
en el verano. Hacia fines del referido ines de junio, comienza la postura de los huevecillos, los cuales no pueden cenfundirse con los de
utras mariposas, por la curiosa manera de depositarlos. Son colocados
regularmente unos al lado de atros, en fi1as, alrededoT de las ramas
secundarias, formando una especie de sortija.
A principio de primavera se avivan los huevecillos, dando lugar a
pequeñas orugas, que durante su primera edad viven en sociedad, en
nidos de telas sedosas, fabricados por ellas, pasando dentro de los nidos las noches y saliendo de día a alimentarse de las hojas del almendro.
5
Verifican tres o cuatro mudas o cambios de piel, y en la segunda
quincena de mayo llegan a su máximo desarrollo, que es e] de un^os
cuatro centímetros. El aspecta de estas orugas es muy vistoso ; tienen
en el dorso una línea longitudina^l blanca, y a cada lado de ella bandas
rojas y azules. Cuando ya están desarrolladas, se dispersan, y cada
una teje un capullo entre las hajas o ramas, y a veces hasta en el
suelo, que les sirve para transformarse en mariposas.
MANERA DE COMBATIR
LA PLAGA
A fines de verano y durante el otoiia se deberán destruir las sortijas de huevos, que aparecen muy visiblesnente en las ramas sectmdarias.
l;n los comienzos de la pritnavera, y de madrugada, hora en que
las orugas están reunidas en los nidos sedo^sos, se deberán coger éstos
y quemarlos.
llurante e1 día, cuando las orugas están fuera de los nidos, se deberán sacudir los árholes con escabas, para que las arugas caigan al
suelo, e impedirles luego la subida a los mismos, embadurnando con
alquitrán un anillo de 25 centímetros en la base del tronco.
liltimamente, también se pueden emplear con seguro éxito las
fórmulas arsenicales indicadas a^l tratar la manera de cambatir las
orugas del Aglao/^e iyi f¢usta.
El desazuframiento de los mostos.
(Desulfitación^
llesde bace algún tiempo ha venidu einpleándose, con grandes
ventajas prácticas, el gas sulfuroso, en cliversas formas, para el azuframiento (slalfatotion) en la ^conservación de los mostos.
El azuframienta ^le ]os mastos tiene por abjeto, como es sabido,
impedir la fermentación del mosto, por la acción esterilizante del gas
sulíuroso sobre las levaduras vínica,.
El ,fin práctico es la ^conservación ^de los mostos como primeras
iuaterias, para más tarde elaborar los vinos.
L:1 "desazufraniiento" consiste, por consiguiente, en eliminar o extracr de un mosto el gas sulfuroso que sc ]e ha adicionaclo en dosis
elevacías para impedir la fernteritación, y, una vez expulsado, que la
iermcntación se realice.
En I^rancia, en general, las cantidades de gas sulfttroso clue se intraducen en los snostos no son nunca inferiores a un kilogramo por
^
hecto^litro, elevándose a kilogramo y media cuandfl^ se trata de conservar ^par largo tiempo el mosto sin f^ermentar.
i?1 desazuframiento es^tá basado en ciertos principios físico-químico5. El ácido sulfurosa hierve a zo grados, ^debiéndose evaporar aompletamente a una temperatura superior a cero grados, .1o cual sucede
por ser más fuerte su pader disolvente que su tensión de evaporación.
Adc^más, resulta difícil esta eliminación, parque el gas sulfuroso,
con el tiem^po, llega a formar ciertas cvmbinaciones físico,químicas
con los elementas de1 mosto. Según las experiencias realizadas, por la
evaporación en el vacío, y a 4o gradas de temperatura, se consigue la
elinninación tatal, necesitándase ioo grados para que ésta se efectúe
a la presión atmasférica normal.
Por el calar se Ilega a desprender una sola parte ^del gas, y por la
ebullición se concentra a la vez el mosto por evaporación de parte
del agua contenida en eI mismo.
Actualmente se lleva a cabo el desazuframiento de los mastos con
los aparatos llamados desazufradores (dcsulfitateurs). Están fundados estas aparatos en 1a eliminación del gas sulfuraso a elevada temperatttra.
Flores del vino.
I.a flor es la más benigna de 1as enfermedades del vino. Todo el
mundo canoce la eflarescencia cle un l^lanco grisáceo^ que aparece en
la superficie del vino que se deja ^en un vaso o en una botella olvidada.
La ^película blanca grisácea que se pro^duce al contacto del aire es
debida a la pululación de las céltdas de un organismo aerobio, el
"micoderma vini", que se desarrolla abundantemente, sobre todo en
los vinos débi'les en alcohol. Resultado de esta particularidad es que
vario^s ^prácticos han querido ve^r en ^la flor tm indicia cierto de aguado.
Hace tres años, das químicos italianas, los Sres. Pero^ti y Beruardini,
han estudiado la acción de la flor comparativamente sobre los vinos
naturales y sobre los 1nis^mos vinas aguados a diferentes dosis. IIan
llegado a la conclusión de que un vino aguado al décimo tiene más
tendencia a florecer que en estada puro; y esta tendencia se acentíta
en cuanto el a^guado llega al quinto, para disminuir en seguida a partir del 50 ^par ioo. Estas co^mprobaciones explican la opinión porpu^lar,
sin confi,rmarla ni agravarla.
La flor no es una enfermedad grave, porque está constituída p^r
células valtuninosas que no se quedan en la superfi^cie y pueden ser
fácilmente ^quitadas; de suerte que un vino co^n la flor está ind^emne
después de filtrado.
7
El organismo de la flor transforma, por su acción bialógica, el alcohcl en ácido carbónico, al rnismo tiempo que se cansttme el oxígeno.
Por esta razón puede siempre evitarse la flar, si se impide de un
mado absaluto el contacto del aire.
Cuando un vino está prapenso a la flor, se procede a frecuentes
henchidos, y después de los trasiegos se azufra para absorber el oxígeno que llega al contacto del líquida. I^l errupleo de una delgada capa
de buen aceite de oliva es un obstáculo que, separando el vino de la
atmósfera, i^mpide que s^e produzca y se aumente ^la fl^or.
Cuando, habiéndose descuidado estas precauciones, se advierte que
]a enfermedad se ha declarado, se Ilenan los toneles, a fin de hacer
desbordar la flor, que, por razón de su ligereza, es arrastrada fuera
con el liquido que corre.
En las botellas Ilenas y tu^mbadas, el vino na echa flares ja^más ;
no se pueden conservar dereohas más que las ho^tellas cerradas con
añua en las que no hay cámaras de aire.
La flor es la gripe de los vinos ; es poca peligrosa en sí misma,
porque se detiene fácilmente; pero facilita ^las demás enfermedades,
s^hre todo el picado, que no puede ser deteni^do en stt evolución más
c^ue per la pasteurización.
El vino dehilitado par la flor es ttn cultiva dispuesta para el "micoderma aceti", que se multip^lica en la ^mis^ma capa eon tremenda
i <1pi^dez.
)•: a flor na sólo rebaja el grado allcohólico : dos Sres. Rogttes,
^cayffe^r y Hugues han camprobada que en los vinas con flor el extracto seco y la acidez habían disminuído sensiblemente. Sin embargo,
^e ha recono^cida en el transcurso de diversos experimentos que los
^ inos de comparación no diferían más que par la proporcióm de alcahol de los vinos alterados del mismo origen. La suma de alcohal y
ácido ^de éstos, que era inferior a la narmal, po^día hacer sospechar al
pronto que estaban agttados. Sin embargo, si el experto abserva con
cttidado las praporciones de las otras porcionas y eleva el alco^hol que
se supone disminuído sólo par el aguado, encuentra a^tras cifras inverosími]es, lo que le induee a investigar, par otros medios, si la muestra saspechasa no ha sido ítni^came^nte debilitada ^par la flor.
La desaparición de parte de las éteres por Qa oxi^dación praduce
el gusto soso de los vinos atacados por el "micoderma vini". Puede,
pues, parecer sarprenden^te que ciertos viticultares del Jura favarezcan la aparición de la flor conservando el vino, trasegado después de
la vendirnia, en toneles no 1lenos. Se desarralla par este tratamiento
un hotiq^ret especial que no adquirían los mostos de otras regiones,
pucsto c^ue las vinos qtte sc derivascn cíe es^tas ú:ltimos serían, por e?
contrario, de urtK{ soseL que dis^m^inuiría su valor camercia^, si la vinificación se hiciese en las mismas condicíones.
fSucesores de Rivadene3^ra (S. A.^-Paseo de San Vicente, nflm. 20.-MADRID
8
O60[^ M[^OL^O^OM•-+MNL^14
COOrM^O^nMQ^c'MeN ^`1C0^ ^1
O: GV r-+ lq V' O OO 00 u^ ^^n <N t CV 00 I
O
--^
L
E
^
0000 Cyd^ rM -Q)^M[^M C) u:[^ 00 ,
d^MC DGC OCD W ^ n d^ l^<Hu^M[^e 0
Q^^^^n C c^ ^.ic0 Mc. Mc^ GV M^CI
O
^J
GV
^
.^
d^MCi-c+^dicv^cj^di
^
ó
.p
^ ^
y
`^
ú á
y .-I I
ó a
y °1
ci
.-r d^ 00 N
tn r-w c7 C]
M 00 Oi eN
M .^+ CV ^
^ .^ .-^ ^-i
^
.o
° .^
ú ^
7,y
^
ód
y d
^
O> >n t^ -N [^• O^n O M O CC M O 00 tiJ
'^
Mu^c^^.-^M^nod+coc^ooo ^v N
^
c>>nC10L7t^0)^d'•r-.•MC^C)cÓ
Cfl [- O^ . r c:J Q^ 6^ . r . r M 00 C^ a c^ 6^
^l
O
cD
o^
c^
d
c^co a co'-- - Meccc.-^aoM^
d^
..
^
^
^
CV GV .-i GV M M C] eM L^ GV
M
ó
^-^wc^u^^oo
c^^c^oo^
ococo c^ MOOe^ o - r rMd^^^n^
0
c^
^^^C .^-icGDínn Qi
M ^^
nd ^d^OMOGM^M
? GV L^ t.-^ ^i' C d^ C^ C^ cD GV L cD M
^
t^
^
^
.p
... ni
^ ^ I
^
^^ `O
^
y°J
.-iCL` L^M^.J C'^MC.OOMGO000
'-+
M
ML ^ GV ^hO^MCVd't^^-+Nd^ ^CV
MMGV CV d^^^lu^^f.y
r+
00
d
^
d
^
Q
.
^^
^
^ ~ ^ "+
ó O
^
p; °^
II ^^ II ^I
.
•di .
cl
M
:c7G0
_o ^ O
mM 00^M a:7O M^^L G GO(n
t^
• ^ ^ I^
.--i^eM tC^c^
OCt^D tiC^MM
OO^
Od^c'^JCC
^
^-+
d^ d^ ^n N l^ O N 00 .r eN c0 00 cD ^f] O
ccd^cl GVOOQ)MVJ ^cG O')6 ^
o^J
.^c-^i-u^aocacicflc^ciace`^coca
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
M M GV .-^ CV M ti M^n GV
.
.y
en
.
M
.^^y
^
^
^ a^C7 al
m ^ F v
ó
[
.^
.o
.^
Ñ
7
°^
,..^
ó a
p, °^
.^o,
^
^
0001^ C GV.^ O^OO^OI L^MCV Stn
L^j
Moo^oMOC^a^ci^c>>n^cflru
c^
occiao^-^.. ,, .c^..
,n
oo^+MO^MOO.^incoec.^o.-^m
. . . . . .
. . . . . . .
GV MO1^ ^n^ Md^ eNG^GV I^MCC.-i
CVCV ON C ^ C d^CDM eHC^C ) ^ 6^
^
c^c^cic^o
^
`3^ ^N N GV CYJ M^ d^ cJ GV
GV
.
^
.
M
O
C^G`^.
.^ ^ ^o
^^
C ^ O ~
7 cE U ^
O
^o ^^
'^^o^
.^
^^oro
ti
a.o o.o
^'^ a^
-- ^
o^^m
U ^ F ^
d .^ ^
.C
U
O ^^ ^
w
.:::.:::::::::: ;
::" ::::::::::: ;
ó ^ áb
a-^ .^ ^
^^-^^
ó
H
: : : : : :^ : : ^
:. :. :. :^^
. ^ ^ : : ^ . . .'^ . . W
G d q^d
^O•.J^ ^O
n
^ Ú ^ Ú
.
^
W
a
_.^
.
:^ '
: :
. Ó . . c. ^ ^ . Ó . .
a
:o
: ^ . . F
:x
^ ^^ :. :,^^,
: ^^: :°o
.^^^,^^
^ o .: .: ^
• qiG ^ ^ ^ ^1 ^ ca ^ ^ 'é^ á5 ^.
^ 'O ^
^J ^ a: ^ ^ V • V -^ ca ^ .;
y^ cd ^^ ^ C. 6C ^ ^
c3 a^i ^3 ^ .cd ^d ^
^ ^ ^a^c^r^ aaa ^ o^^U
!Illi^^,,^
''
i
I
e c r
..
z r
r ro ^ r. z ^ cc ._ r.
^ GV m!^ L7 ^ [^ xi v ^•-1 f; l M ef^ I[.`,
r-i rl rl rl rl rl
Ú..;y'Ú b
b5^é^
omoa^
^Ñ^^
Descargar