Literatura universal - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Anuncio
Universidad Nacional de General San Martín
Escuela de Humanidades
Licenciatura en Humanidades
Sede IIB-INTECH (Chascomús)
Literatura universal
(desde el iluminismo)
Profesora Virginia Cuesta
Año 2008
a) Fundamentación:
Desde una perspectiva que integra los estudios sobre literatura, historia cultural, teoría y
crítica literaria, el siguiente seminario propone una mirada en torno a la Literatura en una
perspectiva histórica, tomándola no sólo como objeto de estudio estético, sino también, como
fuente para la exploración de formaciones de pensamiento.
Dentro del paradigma interpretativo se explorarán, principalmente, ciertos enfoques
historiográficos como la historia de los movimientos literarios, la historia de la lectura y la
historia de la mimesis literaria. También, se indagarán otras formas que puede adoptar la
relación literatura/historia a través de otros artefactos culturales como el cine, la televisión y
la historieta.
A partir del paradigma interpretativo de los estudios culturales se recorrerán momentos de la
historia occidental literaria, desde el iluminismo a través del estudio de casos tales como el
romanticismo alemán, la novela de aprendizaje, la irrupción de la novela romántica, realista y
naturalista, el gótico, fantasy, hasta el policial.
Este recorrido propone la articulación de líneas históricas y teórico críticas literarias en pos de
la contextualización histórica de las condiciones de producción de los textos literarios y su
función en la sociedad que los produjo, cómo estos nos hablan de una realidad histórica y un
modo de entender el mundo en términos que siempre son elusivos.
Por último, como cierre se abordará una temática especial: las relaciones entre el feminismo y
la ciencia ficción durante el siglo XX. Es innegable que tras las vanguardias las
manifestaciones artísticas en el último siglo se diversificaron en proporciones inimaginadas,
por ende es muy difícil superar las versiones nacionales sobre la historia literaria, pues éstas
más que totalizadoras resultan organizadoras de unos fenómenos culturales tan complejos. De
este modo, proponemos abordar la literatura en el siglo XX, a través de un cruce temático que
nos permita una mirada diacrónica y superadora de lo nacional y erudito. El debate entre
“modernismo y posmodernidad” por un lado, y por otro, el estudio del surgimiento de la
ciencia ficción y su desarrollo sobre el siglo XX permitirán poner en vínculo las
transformaciones socioeconómicas que le dan fisonomía al período y rastrear los cambios y
las permanencias de los deseos y resquemores que el hombre vive ante lo desconocido, el
sentido de la vida, el futuro y el desarrollo tecnológico.
b) Objetivos o propósitos:
-
Conocimiento de los estudios clásicos sobre Literatura.
1
-
Apropiación de conceptualizaciones y categorías de análisis de los estudios literarios y de
la Historia Cultural.
Lectura de textos literarios como fuentes para el conocimiento literario e histórico.
Superación de una mirada positivista y biográfica sobre la Historia de la Literatura.
c) Contenidos:
Módulo 1: Introducción a algunos problemas literarios.
¿Cuál es nuestra concepción sobre la Literatura? Los debates en los estudios literarios acerca
de la imposibilidad de definir la literatura. Hacia el consenso sobre “rasgos” de la literatura.
El problema de los géneros literarios. El problema de los discursos sobre la “realidad”.
El concepto de ficción.
Módulo 2: Iluminismo y Romanticismo
¿Podemos reducir el “Iluminismo” a una cuestión de filósofos?
De la novela de aprendizaje racionalista a la romántica. El Romanticismo alemán: “tormenta y
pasión”.
Romanticismo y las tradiciones literarias orales.
Módulo 3: Romanticismo y Revolución.
El ciclo revolucionario francés. El pasaje del Romanticismo al Realismo. Stendhal: tras el
desacomodo posnapoleónico.
El ascenso de la burguesía y la primacía de la novela romántico – realista.
Del socialismo utópico al socialismo científico y su impacto en la literatura.
Visagras entre Romanticismo y vanguardias: el caso de Baudelaire.
Módulo 4: Realismo e Imperio.
¿Narrar o describir en la literatura?
La entronización del capitalismo y los socialismos literarios.
La novela: modo de entender el mundo. (Goncourt, Zola, Flaubert, Balzac).
Naturalismo y la irrupción de las vanguardias.
¿Historia o Literatura?
Diferencia entre el realismo ruso, francés y español.
Módulo 5: Diversidad de tradiciones originadas a fines del siglo XIX y principios del
siglo XX.
Del realismo al fantasy. Maupassant, Gogol.
El género gótico versus el racionalidad victoriana. Stevenson.
Del gótico al policial. Poe.
La escuela experimental inglesa. Wolf. Joyce.
Módulo 6: Modernidad y ciencia ficción.
La Ciencia Ficción como género moderno: tópicos y personajes prototípicos.
Verosímil y horizonte tecnológico.
2
Cine y ciencia ficción.
Feminismo y ciencia ficción.
d) Bibliografía básica:
Módulo 1: Introducción a algunos problemas literarios.
-Barthes, Roland. “El discurso de la historia” y “El efecto de realidad”, en: El susurro del
lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós, 1987, pp. 163-187.
-Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica, 2000, cap. 2, 5
y 6.
- Glowinski, M. “Los géneros literarios” En: Angenot, Marc y otros. Teoría literaria. México,
Siglo XXI, 2002; pp. 93-109.
-Saer, J.J. “El concepto de ficción”, en: El concepto de ficción. Buenos Aires, Ariel, 1997, pp.
9-17.
- Sarlo, B. “Literatura e Historia”. En: Boletín de Historia Social Europea, Nro. 3, 1991.
Módulo 2: Iluminismo y Romanticismo
- Auerbach, E. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. FCE,
México, 1950, cap. XVII.
-Berman, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.
Madrid, Siglo XXI, 1982. Cap. 1.
- -Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica, 2000, cap. 3.
- Chartier, R. Sociedad y escritura en la Edad Moderna. Instituto Mora, México, 1995, cap. 4.
- Orestein, C. Caperucita al desnudo. Barcelona, Ares y Mares, 2003, cap. II.
Módulo 3: Romanticismo y Revolución.
- Auerbach, E. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. FCE,
México, 1950, cap. XVIII.
- Bajtin, M. “Formas del tiempo y del cronotopo en la novela”. En: Bajtin, M. Problemas
literarios y estéticos. La Habana, Ed. Arte y Literatura, 1986, cap. X.
- Bajtin, M. Estética de la creación verbal. Madrid, Siglo XXI, 1997,pp. 210 – 216.
-Berman, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.
Madrid, Siglo XXI, 1982. Cap. 3.
- Lichtheim, G. Los orígenes del socialismo. Barcelona, Anagrama, (s/d), 1ra parte.
Módulo 4: Realismo e Imperio.
-Angenot, Marc. “Retórica del discurso social”, en: Angenot, Marc. Interdiscursividades. De
hegemonía y disidencias. Córdoba, UNC, 1988.
- Barthes, R. El grado cero de la escritura. Buenos Aires, Siglo XXI, 1997. 35 – 46. pp.
- Auerbach, E. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. FCE,
México, 1950, cap. XIX.
- Lukacs, G. “¿Narrar o describir? Contribución a la discusión sobre el naturalismo y el
formalismo”. En: Altamirano, C. y Sarlo, B. (comp.). Literatura y sociedad. Buenos Aires,
CEAL, 1977.
- Oleza, J. La novela del XIX. Barcelona, Laia, 1984, cap. 1 y 2.
3
Módulo 5: Diversidad de tradiciones originadas a fines del siglo XIX y principios del
siglo XX.
Auerbach, E. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. FCE,
México, 1950, cap. XX.
-Berman, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.
Madrid, Siglo XXI, 1982. pp. 199 – 211.
-Jackson, Rosmary. Fantasy. Literatura y subversión. Bs. As., Catálogos, 1986.
-Kilgour, Maggie. The rise of the gothic novel (El surgimiento de la novela gótica). London,
Routledge, 1995, pp. 5-45. Traducción y síntesis, Lic. Carolina Cuesta.
- Matelo, G. “Edgar Allan Poe y la tecnología de la producción literaria”. En: Actas de las
XXXIV Jornadas de la Asociación Argentina de Estudios Americanos, Facultad de Filosofía
y Letras, UNT, S/d.
- Pastormerlo, S. “Dos concepciones del género policial. Una introducción a la narrativa
policial borgeana” en AAVV Literatura policial en la Argentina. Waleis, Borges, Saer. Serie
Estudios e Investigaciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, N 32, año
1997.
Módulo 6: Modernidad y ciencia ficción.
- AA.VV. “Ciencia ficción y verosímil”, Cátedra de Literatura Norteamericana, FAHCE,
UNLP, 2004.
- Asimov, I. Sobre la Ciencia Fición. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
- Caillois, R. Imágenes, imágenes. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1970, pp. 9 – 47.
- Matelo, G. “Ciencia ficción y macartismo”, (mimeo), 1995.
- Scholes, R. & Rabkin, E. Science fiction: History –Sciene – Vision. New York, Oxford
University Press, 1977. Traducción de Gabriel Matelo. Cátedra de Literatura Norteamericana,
FAHCE, UNLP, 2004.
•
•
La bibliografía obligatoria puede quedar sujeta a modificación.
Los textos literarios que forman parte de las lecturas obligatorias de la materia serán
ofrecidos por la profesora a modo de antología el primer día de clases.
e) Encuadre metodológico y evaluación:
La modalidad del curso es teórico-práctica. Se destinarán, en principio, dos clases para
desarrollar cada unidad temática. En la primera clase de cada unidad la profesora desarrollará
los problemas teóricos y contenidos propuestos haciendo hincapié en la bibliografía
obligatoria. En los segundos encuentros se trabajará sobre el análisis de los textos literarias.
Se espera que los alumnos realicen aportes al analizar los textos y vinculen sus conocimientos
teóricos en esta práctica.
El curso será acreditado según las siguientes modalidades: A) un trabajo final que proponga
un recorrido bibliográfico y un recorte del objeto de estudio que será presentado respondiendo
a un formato académico, el cual será trabajado en la última clase del seminario en la que se
prevé, a su vez, la revisión de los temas que componen cada módulo según los intereses e
interrogantes de los alumnos si los tiempos de la cursada lo permiten. El trabajo será enviado
por mail a la siguiente dirección: [email protected]. El nombre del archivo Word
consistirá en las tres primeras palabras del título del texto y el apellido del autor. Después de
4
una primera revisión y corrección el texto final será entregado y evaluado. B): Los alumnos
podrán rendir un examen final oral a usanza tradicional si así lo prefieran.
La aprobación de la cursada, en tanto que es intensiva, estará dada por la asistencia al 80% de
las clases. Los alumnos y alumnos deberán cumplir con los trabajos prácticos propuestos
durante la cursada.
Criterios de evaluación del trabajo escrito:
•
•
•
•
•
•
Utilización de la bibliografía específica y obligatoria del curso.
Articulación de los estudios de teoría y crítica literaria e históricos.
Ampliación e investigación bibliográfica propuesta por los alumnos.
Tratamiento de los problemas epistemológicos abordados durante la cursada.
Recorte del objeto de estudio.
Aspectos formales.
f) Bibliografía ampliatoria:
Auerbach, E. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura. México, FCE, 1950.
Bajtin, M. Estética de la creación verbal. Madrid, Siglo XXI, 1997.
Bajtin, M. Problemas literarios y estéticos. La Habana, Ed. Arte y Literatura, 1986.
Barrenechea, Ana María. “La literatura fantástica: función de los códigos culturales en la
constitución de un género”, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana,
Texto/Contexto en la literatura iberoamericana. Memoria del XIX Congreso, Pittsburgh, 27
de mayo-1 de junio de 1979, editores Keith McDuffie y Alfredo Roggiano, Madrid, 1980, 1219.
Barthes,R. El placer del texto y lección inaugural. México, Siglo XXI, 1986.
Bürger, P. Teoría de la vanguardia. Barcelona, Ed. Península, 1987.
Cavallo, G. Y Chartier, R. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Taurus,
1998.
Chartier, R. Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier.
México, FCE, 1999.
--------------- El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y
representación. Barcelona, Gedisa, 1999.
--------------- Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes
culturales de la Revolución Francesa. Barcelona, Gedisa, 1995.
--------------- Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación.
México, Instituto Mora, 1995.
5
Darton, R. “Filosofía bajo la capa”. En: Cuadernos de Historia y Crítica, Facultad de
Humanidades y Artes, UNR, 1999.
-------------- La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa.
Buenos Aires, FCE, 2000.
Eagleton, T. Una introducción a la teoría literaria. México, FCE, 1988.
Ferro, M. Historia contemporánea y cine. Barcelona, Ariel, 1993.
Foucault, M. La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Jitrik,N. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires,
Biblos, 1995.
Ginzburg, C. Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona, Gedisa, 1999.
Merieu, P. Frankenstein educador. Capellades, Ed. Alertes, 2001.
Newsome, D. El mundo según los victorianos. Buenos Aires, Andrés Bello, 2001.
Orenstein, C. Caperucita al desnudo. Ares y Mares, Barcelona, 2003.
Sarlo, B. “Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”. Lulú
Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona, Octaedro, año 1,
nro.2, diciembre del 2003.
Todorov, Tzvetan (comp.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires,
Siglo XXI, 1980.
Textos literarios:
Apollinaire, G. Caligramas.
Asimov, I. “La última pregunta”, Los propios dioses.
Balzac, H. Papá Gorrito.
Baudelaire, C. Las flores del mal, El spleen de Paris.
Bécquer, G. “La ajorca de oro”.
Brontë, E. Cumbres borrascosas.
Clarín, L. La Regenta.
Conan Doyle, A. Aventuras de Sherlock Holmes.
Dostoievski, F. Crimen y castigo.
Flaubert, G. Madame Bovary.
Goethe, J. W. Fausto.
Gogol, N. “La nariz”, “La perspectiva Nevski”.
Joyce, J. Gente de Dublin.
Maupassant, G. “El aderezo de brillantes”, “La dote”, “El chico”.
6
Poe, E. A. “El gato negro”,”El corazón delator”, “Los crímenes de la calle Morgue”,
“Manuscrito hallado en una botella”.
Sheldom, A. “Houston, Houston, ¿me reciben?”
Shelley, M. Frankenstein.
Stendhal. Rojo y negro.
Stevenson, R. Dr. Jekyll & Mr. Hyde.
Stocker, B. Drácula.
Tolstoi, L. Ana Karenina. La guerra y la paz.
Voltaire, Cándido.
Wells, H. G. La máquina del tiempo.
Zola, E. Germinal. Nana.
7
Descargar