del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera

Anuncio
del Proyecto Fortalecimiento
al Pacto Intersectorial por la
Madera Legal en Colombia
ISBN: 978-958-8370-63-7
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Autores
Rubén Darío Moreno Orjuela
Nelson Villota Echeverri
Ediesummer Gutiérrez Rodríguez
Juliana Katherine Zúñiga Gallego
Johan Fabián Trujillo Rodríguez
Adriana Montes Sánchez
Coordinación Editorial
Rubén Darío Moreno Orjuela
Adriana Montes Sánchez
Equipo Central del Proyecto
Rubén Darío Moreno Orjuela
Director
Nelson Villota Echeverri
Profesional de Apoyo
Ediesummer Gutiérrez Rodríguez
Coordinador
Juliana Katherine Zúñiga Gallego
Ingeniera Forestal
Johan Fabián Trujillo Rodríguez
Ingeniero Forestal
Adriana Montes Sánchez
Comunicadora Social
Revisión Técnica y Edición
Rubén Darío Moreno Orjuela
Fotografías
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial
por la Madera Legal en Colombia
2
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS
Gabriel Vallejo López - Ministro
Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos - MADS
María Claudia García Dávila - Directora Técnica
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Rafael Zavala - Representante de FAO en Colombia
UE FAO FLEGT Programa
Daphne Hewitt - Oficial Forestal Programa FAO FLEGT
Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER
Julio César Gómez Salazar - Director General (E)
ISBN: 978-958-8370-63-7
Impresión: Gráficas Buda S.A.S. Pereira, 2016
“La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero del programa UE FAO FLEGT. El
contenido de la misma es responsabilidad de la CARDER y, en ningún caso se podrá considerar que
refleja las visiones de la Unión Europea ni de la FAO”.
En portada, muestra de Abarco. Especie de madera más comercializada en el país.
Abarco: Cariniana pyriformis Miers
Nombres comunes: Chibugá, caobano, coco abarco, papelillo, piloncillo, caoba falsa, coco
huasco, fono tallador, poná.
Categoría de amenaza: En peligro crítico (CR A2c+4cd)
Sinónimos: Cariniana clavata Novik, Cariniana exigua Miers
Descripción del árbol: Árbol nativo de 40 m de altura aproximadamente, fuste recto de forma
cilíndrica, raíz en forma de bambas profundas; copa aparasolada. Corteza externa fisurada
desprendible en tiras largas de color marrón, corteza externa de apariencia fibrosa color
crema. Hojas simples alternas dísticas, de margen aserrado, venación pinnada, sin presencia
de estipulas. Flores grandes color blanco-amarillo agrupadas en panículas terminales y cáliz
de igual color. Frutos color marrón, dehiscentes en forma de pixidio leñoso.
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
del Proyecto Fortalecimiento
al Pacto Intersectorial por la
Madera Legal en Colombia
Proyecto Fortalecimiento al Pacto
Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
ISBN: 978-958-8370-63-7
2016
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
3
Contenido
Presentación....................................................................................................................................................................................................... 5
Antecedentes................................................................................................................................................................................................. 6
1.
Validación y Prueba piloto de implementación de la Guía de Compra y Consumo Responsable de Madera en Colombia.................... 11
1.1.
Implementación.......................................................................................................................................................................... 13
1.2.
Validación desde la Autoridad Ambiental...................................................................................................................................... 14
1.3.
Validación desde la Industria....................................................................................................................................................... 16
1.4.
Conclusiones del Proceso de Validación...................................................................................................................................... 18
2.
Validación y Difusión de Instrumentos de Reconocimiento a la Legalidad en el Sector Forestal a través del Fortalecimiento del
Sistema de Control y Vigilancia Forestal Implementado por las Autoridades Ambientales.................................................................. 20
2.1.
Revisión de los Instrumentos de Reconocimiento a la Procedencia Legal de la Madera en Industrias Forestales............................ 25
2.1.1
Validación del Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal -ERPL y de Promoción hacia el Manejo Sostenible
en el Aprovechamiento Forestal de Bosques Naturales.......................................................................................................... 27
2.1.1.1
Experiencias de Validación................................................................................................................................................... 28
2.1.1.1.1 Validación del Requisito referente a la solicitud formal.......................................................................................................... 29
2.1.1.1.2 Validación del Requisito referente a los antecedentes de manejo y aprovechamiento del área solicitada................................. 29
2.1.1.1.3 Validación del Requisito referente a la tenencia de la tierra y/o aprobación por parte de los propietarios del predio................. 30
2.1.1.1.4 Validación del Requisito referente al Plan de Manejo y el Plan de Aprovechamiento Forestal.................................................. 30
2.1.1.1.5 Validación del Requisito referente al Libro de Operaciones e Informe Anual de Actividades.................................................... 31
2.1.1.1.6 Validación del Requisito referente al Permiso o Autorización de Aprovechamiento por parte de la Autoridad Ambiental
para Realizar el Aprovechamiento......................................................................................................................................... 31
2.1.1.1.7 Validación del Requisito referente al Pago por Derechos y Tasas........................................................................................... 32
2.1.1.1.8 Validación del Requisito referente al Seguimiento del Aprovechamiento Forestal y Presentación de Informes de Avance......... 32
2.1.2
Validación del Esquema de Reconocimiento a las Empresas Forestales de Transformación y Comercialización de
Productos Forestales........................................................................................................................................................... 32
2.1.2.1
Experiencias de Validación................................................................................................................................................... 33
2.1.2.1.1 Validación del Requisito: Registro y Diligenciamiento del Libro de Operaciones..................................................................... 36
2.1.2.1.2 Validación del Requisito: Evidencia de Legalidad para la Adquisición de Productos Forestales............................................... 36
2.1.2.1.3 Validación del Requisito: Especies Vedadas.......................................................................................................................... 36
2.1.2.1.4 Validación del Requisito: Separación y marcación de productos............................................................................................ 37
2.1.2.1.5 Validación del Requisito: Libro de operaciones forestales...................................................................................................... 37
2.1.2.1.6 Validación del Requisito: Informe anual de actividades.......................................................................................................... 38
2.1.2.1.7 Validación del Requisito: Verificadores de la base de datos de proveedores........................................................................... 38
2.1.3
Validación del Manual de Buenas Prácticas en las Industrias Forestales................................................................................ 39
3
Fortalecimiento de Capacidades en Control y Vigilancia en Autoridades Ambientales......................................................................... 41
4
Publicación de Acciones Concretas para el Apoyo del Pacto durante el año de Ejecución del Proyecto.............................................. 51
5
Bibliografía........................................................................................................................................................................................... 55
6
Acrónimos y Siglas............................................................................................................................................................................... 56
Lista de Gráficos
Gráfico 1 - Programa de compra responsable de madera.................................................................................................................................. 13
Gráfico 2 - Gradualidad para la Implementación de la Guía de Compra Responsable de Madera.......................................................................... 19
4
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
PRESENTACIÓN
En Colombia desde hace veinte (20) años, se inició el camino para consolidar el proceso de administración de los
recursos forestales a partir de instrumentos legales y técnicos. Desde el año 2007, algunas CAR del país con el liderazgo
de la Carder y el MADS, iniciaron el camino para mejorar la gobernanza forestal, este proceso que lleva ya nueve años,
comienza a dar resultados interesantes.
Sin embargo el reto sigue vigente, se hace necesario tomar decisiones acerca del papel que pueden desempeñar los
bosques naturales en nuestro país, algunos actores consideran que estas áreas deben ser dedicadas exclusivamente a la
prestación de los servicios ecosistémicos de regulación, culturales y de soporte. En los servicios de aprovisionamiento,
debe revisarse en detalle el tema de suministro de madera.
Las preguntas que todavía debemos resolver son las siguientes: ¿Los marcos político y normativo impulsan al sector?
¿Los instrumentos de control y vigilancia forestal están orientados a complejizar las actividades forestales y a valorar en
su real dimensión al manejo forestal sostenible? ¿El manejo forestal sostenible debe contribuir a la conservación de los
bosques y a consolidar una economía en las regiones donde los bosques son estratégicos?
Para que esto se pueda lograr, se requiere mejorar la administración forestal, por lo cual, instrumentos técnicos generados
por el Proyecto PGFC y validados por el Proyecto FPIML en Colombia, se convierten sin lugar a dudas, en instrumentos
claves para el sector forestal, para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural y las Corporaciones Autónomas Regionales.
Estos nuevos instrumentos requieren de tiempo para su aplicación, pero también es cierto que el momento es ahora, no se
puede dar más espera, el país se aproxima a decisiones importantes con relación al desarrollo rural, y los bosques deben
y tendrán un papel importante en este desarrollo.
El manejo forestal sostenible es clave para reducir la deforestación y la degradación de los bosques, mitigar el cambio
climático y también para garantizar que los bosques sigan prestando los servicios ecosistémicos señalados anteriormente,
por lo cual se debe dar un fuerte impulso a la implementación de una administración forestal moderna y participativa.
Para lograr lo anterior se deben dar pasos certeros. Sin lugar a dudas la generación del concepto de madera legal,
esquemas de reconocimiento a la legalidad forestal, la implementación de protocolos de control y vigilancia modernos
para el sector, han sido fundamentales, pero no son el todo.
Se requiere seguir sumando esfuerzos, y que todos los actores del sector forestal, definamos un objetivo común y que el
liderazgo sea compartido entre todos los actores.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
5
Río Ichó, Chocó, Colombia.
Antecedentes
Estimaciones del Banco Mundial señalan que en Colombia la tala ilegal alcanza un 42% de la producción
total de madera, lo que representa anualmente casi 800.000 de metros cúbicos de madera ilegal (IDEAM 20082011) de madera en troza, o su equivalente en madera aserrada, se explotan, transportan y comercializan de
manera ilegal.
Por esta razón, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la Corporación Autónoma Regional
de Risaralda (CARDER), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Federación Nacional de Industriales
de la Madera (Fedemaderas) lideraron la iniciativa para la suscripción del Pacto Intersectorial por la Madera
Legal en Colombia (PIMLC), el cual fue firmado inicialmente por 24 entidades en agosto de 2009 y ratificado
en 2011 con 56 entidades, por el Presidente Juan Manuel Santos. El PIMLC fue incorporado en el actual Plan
Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo País (2014-2018)”.
6
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
El PIMLC es la suma de voluntades de entidades públicas y privadas del país, tiene como objetivo asegurar
que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de
fuentes legales. Actualmente participan 69 entidades públicas y privadas. A través del PIMLC se han liderado 18
Acuerdos Departamentales por la Madera Legal (ADML), que son los esfuerzos conjuntos de los actores locales
y regionales, y se constituye en el brazo operativo del PIMLC en las regiones.
Dentro de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS con el PIMLC,
están la adopción, promoción e implementación de la Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control
y Vigilancia Forestal (ENPSCVF), instrumento que tiene como objetivo establecer e implementar un conjunto
integrado de lineamientos, procedimientos y acciones que articulen de manera armónica los componentes
preventivo, jurídico, administrativo, financiero y operativo de los procesos de prevención, seguimiento, control
y vigilancia del manejo y aprovechamiento, movilización, transformación y comercialización de los recursos
forestales, maderables y no maderables, con base en la gestión coordinada de las Autoridades Ambientales
y demás organismos competentes del Estado y la participación activa de los diversos actores de la cadena
productiva forestal.
La ENPSCVF, fue formulada en el año 2009 y está enmarcada dentro de las directrices nacionales existentes y se
fundamenta en el principio de Armonía Regional consagrado en el Artículo 63 de la Ley 99 de 1993, se integra
a la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres y se adapta a las
disposiciones contempladas en la Ley 1333 de 2009.
En el marco del PIMLC y de forma específica de la implementación de la ENPSCVF, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER, han desarrollado herramientas
e instrumentos para fortalecer la gestión forestal de las Autoridades Ambientales entre los cuales se encuentran:
a) Protocolos de control y vigilancia forestal. 0- Revisión y Evaluación de Planes de Manejo Forestal. 1Seguimiento y Control a los Aprovechamientos Forestales en Bosque Natural. 2- Seguimiento y Control a la
Movilización de Productos Maderables y Productos no Maderables del Bosque. 3- Seguimiento y Control a
Industrias y Empresas de Transformación o Comercialización de Productos Forestales.
b) Dos (2) aplicativos digitales de descarga gratuita en línea en la tienda Play Store y App Store de los sistemas
operativos Android e IOS: uno llamado Cubimadera y otro llamado Especies maderables.
c) Guía de compra responsable de madera.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
7
d) Esquema de reconocimiento a la procedencia legal y de promoción hacia el manejo sostenible en el
aprovechamiento forestal de bosques naturales.
e) Esquema de reconocimiento a las empresas forestales de transformación y comercialización de productos
forestales.
f) Manual de buenas prácticas ambientales en las industrias forestales.
Con los recursos del Programa de apoyo UE FAO FLEGT; se fortaleció al Pacto Intersectorial por la Madera
Legal en Colombia PIMLC, por medio del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en
Colombia FPIMLC, proyecto ejecutado por la CARDER en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible –MADS y cuyo objetivo fue realizar la validación y difusión de los siguientes instrumentos:
1. Guía de Compra Responsable de Madera. Documento generado al interior de la Secretaría Técnica del
PIMLC (es decir del MADS), bajo el convenio 77 MADS – CARDER, el cual tiene un desarrollo conceptual de
dos (2) años en los cuales se realizaron talleres con los firmantes y atendiendo a los principios del programa
Colombia Compra Eficiente; por lo que se espera que sea incluido dentro de los instrumentos que aportan al
reconocimiento de la legalidad forestal en el país. Este documento será incluido en la “Guía de Compras Públicas
Sostenibles”, obligatoria para las entidades del Estado.
2. Estándar para Verificar la Madera Legal (en el bosque y en las industrias forestales). El cual toma como
referente el estándar para la evaluación de bosques de SCS Legal Harvest Verification; y el estándar de cadena
de custodia versión 1.0 de julio de 2010 de la misma fuente y se convierte en un instrumento complementario
a la implementación de los protocolos de control y vigilancia forestal. El Proyecto Posicionamiento de la
Gobernanza Forestal en Colombia estructuró con base en esta propuesta, un nuevo esquema de reconocimiento
a la legalidad, pensando en generar un sello que certificara la legalidad del producto. Durante las diferentes
jornadas de validación mediante pruebas piloto de los Esquemas, se ajustó el Esquema a las condiciones
reales del sector forestal del país, no generando un sello que demuestra la legalidad del proceso forestal, sino
generando un esquema de reconocimiento a la procedencia legal de la madera a la cual se le hace control,
y finalmente denominado esquema de reconocimiento a la procedencia legal –ERPL-. Es necesario tener en
cuenta que alguno de los verificadores, tienden a optar por procesos de trazabilidad de la madera con tendencia
a la sostenibilidad del recurso.
8
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
3. Esquema de Reconocimiento a las Empresas Forestales de Transformación y Comercialización de
Productos Forestales. Este esquema pretende verificar y reconocer la legalidad de productores, ofreciendo
a las personas o entidades compradoras de productos forestales, la posibilidad de adquirir estos productos
en establecimientos o aprovechamientos que cumplen con la normatividad legal vigente y con todas las
obligaciones legales requeridas.
4. Manual de Buenas Prácticas Ambientales en las Industrias Forestales. Establece los parámetros de
buenas prácticas aplicables a las industrias forestales. Incluye buenas prácticas ambientales y forestales que
toda industria debe seguir en el cumplimiento de la normativa vigente. Esta herramienta se convierte en un
instrumento valioso para las industrias que no cumplen con los verificadores establecidos en el ERPL, ya que
orienta a los propietarios o administradores de las industrias forestales, en el cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente y las buenas prácticas industriales.
Así mismo, el objetivo del PFPIMLC, es actualizar, fortalecer y socializar las siguientes herramientas para el
control forestal que fueron generadas desde la Acción Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia
(2010-2015) liderada por la CARDER:
- Aplicativo digital de descarga gratuita en línea en la tienda Play Store del sistema operativo
Android y APP Store para IOS “Cubimadera”: herramienta que permite reducir la discrecionalidad
técnica al cubicar la madera en las diversas etapas de aprovechamiento, transporte, transformación y
comercialización.
- Aplicativo digital de descarga gratuita en línea en la tienda Play Store del sistema operativo Android
y APP Store para IOS “Especiesmaderables”: es una herramienta que aporta en la identificación de
las especies maderables en las actividades de control y vigilancia del aprovechamiento, movilización,
almacenamiento y transformación de los productos del bosque. Esta aplicación inició con 25 especies
registradas. Al año 2015 se amplió la información a 75 especies forestales. La APP contaba con un
listado desplegable tipo clave taxonómica de la información por cada especie, lo que fue modificándose
hasta contar con una APP que clasifica la especie a identificar según se ingrese la información de las
características organolépticas y macroscópicas.
Estos dos aplicativos fueron generados en el marco del convenio interadministrativo Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible MADS – CARDER No 77 de 2013 y con aportes del Proyecto Posicionamiento de la
Gobernanza Forestal en Colombia.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
9
El MADS articulando esfuerzos con la CARDER y con el respaldo económico de la FAO en el marco del programa
UE FAO FLEGT, retoman los productos generados desde el Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal
en Colombia, con el fin de validarlos y ajustarlos para su implementación en el país. A continuación se presentan
las principales acciones desarrolladas por el Proyecto FPIMLC:
- Validación y prueba piloto de implementación de la Guía de Compra Responsable de Madera en
Colombia.
- Validación y difusión de instrumentos de reconocimiento a la legalidad en el sector forestal a través
del fortalecimiento del sistema de control y vigilancia forestal implementado por las Autoridades
Ambientales.
- Fortalecimiento de capacidades en control y vigilancia en Autoridades Ambientales.
- Publicaciones de acciones concretas para el apoyo del Pacto durante el año de ejecución del Proyecto,
estratégicas para su implementación.
Depósito de madera. Valle del Cauca.
10
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
1. Validación y Prueba piloto de implementación de la Guía de Compra y Consumo
Responsable de Madera en Colombia
Antes de dar inicio a un proceso de validación, el Proyecto realizó una revisión del documento inicial generado
por la Secretaría Técnica del PIMLC en el 2013, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
y la ejecución de la Agencia Alemana de Cooperación -GIZ, se procedió a ajustar la propuesta inicial, para
poder dar paso a un proceso de implementación aplicable de acuerdo con la realidad del sector forestal y de las
industrias y entidades públicas y privadas.
Inicialmente, el documento tenía como título Guía de Compra Responsable de Madera en Colombia, pero ante
la necesidad de diferenciar el modo de adquisición que realizan las entidades públicas y privadas, y el modo
de adquisición que hacen los consumidores de productos forestales maderables domésticos, se modificó el
nombre a: Guía de Compra y Consumo Responsable de Madera en Colombia, lo que permitió considerar a ambos
sectores, haciendo la diferencia de que la compra responsable de madera está atribuida a las entidades públicas
y empresas privadas, que implementan programas de compra responsable donde se realiza la verificación de
proveedores y acciones de monitoreo y seguimiento, y se determina el tipo de producto a adquirir, de igual
manera se verifican los requerimientos legales y el nivel de responsabilidad que se desea alcanzar. Por otra
parte, el consumo responsable de madera, está relacionado con la adquisición de tipo doméstica que hacen
los individuos o usuarios finales, y que tiene algún grado de transformación y/o que se considera un producto
terminado. Este tipo de adquisición se realiza en establecimientos comerciales legalmente constituidos y está
respaldada por una factura. El consumo responsable se orienta hacia la preferencia de los productos certificados.
El documento base contenía además una introducción donde se presentaban los antecedentes de la necesidad
de consolidar en el sector forestal unas alianzas estratégicas para combatir la ilegalidad; una justificación donde
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
11
se conceptualizaba cómo la legalidad es el primer paso hacia la sostenibilidad y cómo el cambio de conciencia
ambiental del consumidor, es la base de la conservación ambiental; un programa de compra y manejo responsable
de productos forestales, donde aparece la fase del establecimiento del programa mediante la implementación del
estudio de factibilidad de aplicación del programa, el compromiso institucional, el cronograma de implementación,
la asignación de responsables y generar los planes de acción, seguimiento y mejora continua, además de platear
un diagnóstico de provisión y uso de productos forestales, requerimiento de productos forestales y el tema de
los proveedores; un capítulo sobre la adquisición de productos, la documentación soporte de procedencia de
los productos forestales, los criterios generales de selección por categoría, criterios de selección de papelería,
criterios de selección de productos maderables, criterios de selección de productos no maderables, criterios de
selección de productos sustitutos de la madera.
El 9 de julio de 2013, la Secretaría Técnica del Pacto Intersectorial por la Madera Legal realizó los primeros
acercamientos con la Agencia Nacional de Contratación Pública –Colombia Compra Eficiente, entidad creada
mediante Decreto 4170 de 2011, adscrita al Departamento Nacional de Planeación. La Agencia tiene como
objetivo desarrollar e impulsar políticas públicas y herramientas, orientadas a la organización y articulación,
de los partícipes en los procesos de compras y contratación pública con el fin de lograr una mayor eficiencia,
transparencia y optimización de los recursos del Estado. En la reunión, se visibilizaron estrategias para incorporar
dentro de los lineamientos de las compras públicas a nivel nacional, directrices para garantizar que los productos
forestales utilizados en su gestión provengan exclusivamente de fuentes legales.
El PIMLC, gracias a la gestión conjunta del Ministerio de Ambiente y Fedemaderas, con el apoyo de la Secretaría
Distrital de Ambiente y la atención prestada por la Gobernación de Antioquia, el 24 de septiembre de 2013,
logró incorporar dentro de los términos de referencia de un proceso licitatorio de la Gobernación de Antioquia,
las directrices para garantizar que los proveedores de madera para la obra de Rehabilitación y mantenimiento
de la vía Santa Fe de Antioquia - Puente de Occidente, cumplieran con la normatividad y se estableció un
requisito para solicitar ante la Autoridad Ambiental competente el debido seguimiento, con la supervisión de la
interventoría del contrato.
La Guía de Compra y Consumo Responsable, es un instrumento de propuesta nacional, que pretende dar a
los actores de la cadena forestal, los lineamientos básicos para la estructuración y adopción de mecanismos
internos de compra y adquisición de productos forestales maderables, provenientes de fuentes confiables,
permitiendo con ello la inclusión de criterios no solamente de tipo económico, también ambiental y una mejor
organización en los procesos de adquisición al interior de los establecimientos, las industrias, las entidades
públicas y privadas, llegando hasta la sensibilización del consumidor final.
12
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
1.1.
Implementación
La propuesta de implementación de la Guía de Compra y Consumo Responsable de Madera en Colombia
GCCRM, propone la inclusión de un Programa de Compra Responsable de madera que consiste en evaluar qué
tanto influye la decisión de compra en la conservación o la degradación de los bosques, en las dinámicas del
mercado, en los derechos de los trabajadores de una empresa forestal o en las comunidades que habitan dichos
bosques. Este Programa es un proceso formalizado mediante el cual, una organización en particular (pública
o privada) establece dentro de su política de compras y adquisiciones, un protocolo específico para la compra
productos forestales maderables, a través de los conductos legales por los cuales se deber regir cualquier
transacción, pero adicionando componentes tendientes a la sostenibilidad del recurso forestal e incluyendo los
principios de la ética, la responsabilidad social, ambiental y económica.
A decir verdad, hoy en día la administración de los presupuestos se orienta hacia la eficiencia en el gasto, el
hablar de sostenibilidad implica no necesariamente la elección de una oferta por menor precio sino también
la inclusión de parámetros relacionados con la calidad del bien y los posibles impactos generados durante su
proceso productivo.
Gráfico 1. Programa de Compra Responsable de Madera
Compra
Responsable
de Madera
Criterios
Económicos
(Calidad y
Precio)
Criterios
Ambientales
Criterios
Sociales
Fuente: Guía de responsable de madera para Colombia -2016
Ética y transparencia
Los lineamientos básicos para una mejor organización en los procesos de adquisición de productos
forestales legales, incluyen aspectos enfocados al análisis del plan de compras actual, la selección y
priorización de necesidades al interior de la entidad, definición de criterios de sostenibilidad, evaluación
de proveedores teniendo en cuenta los tipos de certificación internacional y nacional entre ellos, el
Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal propuesto por el Proyecto Fortalecimiento al Pacto
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
13
Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, el establecimiento del plan de compras de acuerdo con
los proveedores elegidos, proceso de contratación y finalmente, un monitoreo y seguimiento para un
mejoramiento continuo.
El documento Guía de Compra y Consumo Responsable de Madera en Colombia, es un instrumento que
fortalece la implementación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC) y está dirigido
principalmente a las diferentes partes interesadas que integran la cadena de abastecimiento de la madera en
Colombia, es decir, a los diferentes eslabones productivos que la componen y a los sectores económicos que
de ésta se suplen.
La elaboración de este documento fue el resultado de la suma de esfuerzos interinstitucionales: UE FAO FLEGT,
MADS, GIZ y CARDER, que atiende al llamado de la responsabilidad con el ambiente en un marco de legalidad
en los procesos forestales y que para su implementación, se requirió primero de un proceso de validación que
se efectuó en varios pasos, desde diferentes miradas y escenarios, es decir, desde la Autoridad Ambiental y
desde la industria, para lo cual fue necesario llevar a cabo una serie de talleres de socialización y pruebas piloto
para su validación.
De acuerdo con las reuniones sostenidas entre el MADS y el Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial
por la Madera Legal en Colombia, se propuso la participación de una entidad pública y dos industrias forestales
que comercializan madera proveniente de bosque natural y bosque plantado, para que de esta manera, fueran
consideradas dos perspectivas del sector forestal en las pruebas piloto de implementación de la GCCR.
La etapa inicial fue la revisión del documento piloto para determinar las acciones a seguir, acciones como la
elaboración de la matriz de verificación en la implementación, con sus respectivas sugerencias, dificultades y
observaciones.
1.2.
Validación desde la Autoridad Ambiental
El primer escenario en donde se llevó a cabo el ejercicio de socialización de la guía en una Autoridad Ambiental,
fue al interior de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER, con las oficinas Asesoras de
Planeación y Jurídica, donde además de la socialización del documento y sus respectivas actualizaciones, se
efectuó la evaluación de factibilidad de la aplicación del “Programa de Compra y Manejo Responsable” y la
revisión del Plan Anual de Adquisiciones de la CARDER para el año 2015.
14
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Durante la socialización se consideró que la propuesta de la Guía debería tener un ajuste en lo referente a la
elaboración de una matriz donde se le diera una ponderación a los criterios de selección y posteriormente se
seleccionaran los proveedores con mejor calificación, debido a que no es viable por lo menos en entidades
del Estado, debido a que requisitos como por ejemplo, el Registro mercantil ante cámara y comercio, el
Registro Único Tributario (DIAN), entre otros, son requisitos habilitantes para la contratación, de acuerdo a lo
establecido en la normatividad para la contratación (Decreto 1082 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del
Sector Administrativo de Planeación Nacional”, Ley 80 de 1993 - “Por la cual se expide el Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública y Ley 1150 de 2007 - reforma de Ley 80 de 1993).
Como resultado de la reunión de socialización, la CARDER consideró que los procedimientos establecidos en
la Guía estaban siendo implementados de manera intrínseca en los procesos de contratación de la entidad,
además cuentan con la implementación de la política Colombia Compra Eficiente, la cual establece instrumentos
y herramientas que facilitan las compras y la contratación pública, promoviendo mejores prácticas, eficiencia,
transparencia y competitividad. Considerando el avance con el que actualmente cuenta la entidad en la selección
de proveedores, se propuso hacer una revisión al Plan Anual de Adquisiciones y elaborar un instrumento para
verificar la legalidad de los productos forestales maderables que requieren algunos contratos.
De esta manera se concluye que el proceso de implementación de la GCCR, podría efectuarse en los procesos
de contratación, específicamente en los documentos requeridos desde el sistema de gestión ambiental de
los estudios previos de contratación denominados “Estudios y Documentos Previos Contratación Directa para
Prestación de Servicios Profesionales, para Prestación de Servicios de Apoyo a la Gestión, o para la Ejecución
de Trabajos Artísticos”.
En este sentido cuando el objeto del contrato “Involucre Actividades donde se utilice Madera o Agregados Pétreos”
como está establecido en los estudios previos, se especificará en una lista de chequeo aparte, las condiciones
que deben cumplir los productos forestales maderables y no maderables que adquiera la Corporación, mediante
la contratación. Esta lista de chequeo la cual estará asociada al listado de proveedores con los que ha contratado
la CARDER, debe ser socializada a todas las dependencias que hagan parte del proceso de contratación y será
publicada en la página de la CARDER para que los proveedores conozcan los requisitos de contratación y
quienes no cumplan, se preparen para cumplir con los requisitos establecidos en el Programa.
Como resultado de este primer ejercicio, se concluyó que la implementación de la Guía, estaría enfocada en
incluir en los Estudios y Documentos Previos de Contratación, una lista de chequeo de los requisitos que deben
tener los productos forestales maderables que van a ser adquiridos directamente por la Corporación o que van a
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
15
ser adquiridos por los contratistas, que en sus contratos de licitaciones de obra civil forestal, de implementación
de sistemas agropecuarios, entre otros, celebrados con la CARDER, requieran del uso de este tipo de productos.
1.3.
Validación desde la Industria
Para la validar la Guía desde la industria, se determinó la ejecución de las pruebas piloto en dos entidades
forestales del departamento de Risaralda, cuyo objetivo fue analizar con las Entidades, cómo implementar la
guía a nivel estructural y orgánico en cada entidad, formulando entonces un derrotero de la prueba piloto donde
se presentaron el paso a paso, los equipos, herramientas y acciones para su implementación; en este ejercicio
se dieron las primeras aproximaciones a la generación de indicadores que pudieran reflejar la implementación
del Documento, logrando evidenciar dentro de los procesos de las entidades, acciones en los términos de
adquisición de productos de madera bajo procesos de legalidad forestal.
Las visitas a estas entidades se enfocaron en la validación de los productos forestales maderables y la
inclusión del Esquema de Reconocimiento a la Legalidad como herramienta que aporte a los objetivos del Pacto
Intersectorial por la Madera Legal en Colombia.
Se realizó la socialización de la Guía de Compra y Consumo Responsable, con dos industrias forestales de
Risaralda. Durante la socialización de este instrumento, se explicó para qué se elaboró, quién lo estructuró,
qué es la Guía, en qué consiste el Plan de Compra Responsable y en este punto se enfatizó en los mecanismos
de reconocimiento como la Certificación FSC, Estándar ISO 14000, Pacto por la Madera Legal en Colombia,
Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal, entre otros, este último mecanismo al constituirse como el
único que incluye verificadores directamente involucrados con la normatividad forestal, fue también presentado
en el mismo espacio, teniendo en cuenta que es un instrumento de propuesta.
Durante el proceso de socialización se consideró que las industrias hoy por hoy no cuentan con unos lineamientos
para la adquisición de los productos forestales maderables, por tal razón la Guía podría considerarse como
el primer mecanismo de organización para la adquisición de la materia prima que regule los procesos y
procedimientos independientemente de quien realice la adquisición.
Se mantuvo una constante comunicación con las industrias para resolver las inquietudes o dudas con respecto
a la Guía, las cuales apuntaron más a la practicidad del documento para su implementación, debido a que las
industrias involucradas en el proceso tienen un ritmo de trabajo del día a día que requiere de mecanismos de
16
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
fácil acceso, para que sean incorporados en sus acciones y procedimientos de adquisición, de acuerdo con la
disponibilidad de las industrias forestales.
Teniendo en cuenta las prioridades internas de las industrias, los productos forestales maderables se constituyen
en el eje central de abastecimiento de las mismas, pues estos son la materia prima para la elaboración de
productos terminados como estibas, formaletas, listones, tablas, entre otros y su posterior comercialización.
Actualmente las variables utilizadas para la selección de la materia prima, apuntan al precio, calidad, preferencias
en la demanda y de acuerdo al seguimiento que realiza la Autoridad Ambiental en la jurisdicción, se prioriza la
adquisición de productos con soporte legal.
La evaluación de proveedores por parte de las industrias de transformación y comercialización de madera, que
hacen parte del final de la cadena forestal, en la cual la madera se convierte en un producto que debería ser
completamente verificado debido a los controles que efectúa la Autoridad Ambiental en los aprovechamientos
y en la movilización, puede ocurrir que la madera provenga de fuentes desconocidas y su posible ilegalidad no
haya podido ser detectada en el sitio de origen y tampoco durante la movilización, de esta manera, la revisión
de la legalidad en las industrias, complementa el proceso a través de la revisión retrospectiva que se realiza a
los registros del Libro de Operaciones, permisos de movilización como Remisiones ICA y Salvoconductos, en
los cuales se verifican entre otros requisitos, las especies, los volúmenes y el acto administrativo por el cual se
otorgó el permiso o autorización de aprovechamiento forestal.
De esta manera y para que la implementación sea exitosa, la evaluación de proveedores se convierte en una
herramienta indispensable para asegurar el cumplimiento de los requisitos de legalidad y posiblemente de
responsabilidad ambiental.
Con respecto al Plan de Compras, se estableció que las industrias no tienen una política de compra que
establezca las condiciones para determinar plazos de pagos, condiciones de adquisición de productos o criterios
de prelación de proveedores.
Se considera que algunos de los componentes del proceso de implementación establecidos en la Guía a través
del Programa de Compras Responsables, no se podrían ajustar a la realidad de las industrias de la prueba,
debido a que la exclusión o priorización de proveedores y de materia prima, no son mecanismos que se puedan
mantener en el tiempo debido a la fluctuación que tienen la oferta y la demanda de productos forestales.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
17
En este sentido, se consideró que la implementación sería viable si se optara por la adopción de un mecanismo
práctico de verificación de requisitos mínimos legales para la compra de la materia prima, es así como se
consolidó un listado denominado “Criterios para la Adquisición de Productos Forestales” que será puesto en un
lugar visible y será implementado por las industrias que participaron en el proceso, mientras el Esquema de
Reconocimiento a la Legalidad sea adoptado a nivel nacional y las industrias puedan propender por la compra
exclusiva a aquellos que estén certificados o reconocidos como productores legales.
Una vez concluido el periodo de validación del documento en las dos (2) entidades, se realizó nuevamente la
presentación de la última versión del documento elaborado por la GIZ y el Proyecto FPIMLC. Allí se tuvieron en
cuenta los principales aportes realizados durante las diferentes jornadas de socialización del documento.
1.4.
Conclusiones del Proceso de Validación
- El proceso de validación de la GCCR, permitió evidenciar que hoy por hoy la administración de los
presupuestos en las entidades públicas, se orienta hacia la eficiencia en el gasto. En este sentido, se
hace indispensable considerar que la eficiencia en la administración no solamente implica la elección
de una oferta por menor precio, sino también la inclusión de parámetros relacionados con la calidad del
bien y los posibles impactos generados durante su proceso productivo.
- La informalidad del sector forestal desmotiva la posibilidad de optar por procesos que involucren la
selectividad en los productos forestales y los proveedores del recurso proveniente de los bosques
naturales, debido a la variabilidad de la oferta que involucra aspectos como la restricción de especies,
calidad del producto, las condiciones climáticas y de orden público que afectan la movilización y el valor
económico del recurso.
- El método de implementación de la Guía es diferente para las entidades públicas, las industrias y
entre las mismas, debido a las funciones misionales, el ritmo laboral, disponibilidad del personal,
conocimiento o desconocimiento de las obligaciones del sector, entre otros aspectos, que condicionan
los procesos y procedimientos que serán ajustados con el Programa de Compra. De esta manera, se
considera que el tiempo de implementación de este instrumento sea precisado para cada entidad y con
el aval de las mismas.
- Considerando la experiencia de validación con entidades públicas, los documentos propuestos (Lista
de Chequeo y Criterios para la Adquisición de Productos Forestales) no serán considerados en los
18
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
contratos que realicen éstas entidades, dado a que éstas por el tipo de contratación basadas en el
programa Colombia Compra Eficiente, solamente pueden incluir en los documentos o estudios previos,
indicadores de legalidad y sostenibilidad ambiental más no en los pliegos de contratación.
-
La Guía se convierte en una estrategia mediante la cual una entidad en particular, establece dentro de
sus políticas de compras y adquisiciones, un protocolo o procedimiento específico para la compra de
madera a través de los conductos legales adicionando componentes de sostenibilidad enmarcados
dentro de los principios de ética, responsabilidad social, ambiental y económica.
El ejercicio de validación de la Guía de Compra y Consumo Responsable de Madera en Colombia desde los dos
escenarios, entregó como resultado un documento consolidado de 76 páginas, que distribuido en todas las
Autoridades Ambientales del país, se convierte en una herramienta que unifica criterios para efectuar compras
de madera en un marco de legalidad y sostenibilidad.
Gráfico 2. Gradualidad para la Implementación de la Guía de Compra Responsable de Madera
GUÍA DE COMPRA RESPONSABLE
MADERA LEGAL
CONCEPTO MADERA LEGAL
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA LEGALIDAD
FORESTAL (RECONOCIMIENTO DE LEGALIDAD)
ESTANDAR LEGALIDAD
BOSQUE NATURAL
ESTÁNDAR LEGALIDAD DEPÓSITOS
Y SITIOS DE TRANSFORMACIÓN
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
EN LOS DEPÓSITOS
LEGALIDAD
FORESTAL
LEGALIDAD
ADMINISTRATIVA
LEGALIDAD SOCIAL
Fuente: Rubén Darío Moreno Orjuela. 2015
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
19
2. Validación y Difusión de Instrumentos de Reconocimiento a la Legalidad Y Promoción
hacia el Manejo Forestal Sostenible a través del Fortalecimiento del Sistema de Control
y Vigilancia Forestal Implementado por las Autoridades Ambientales.
Ante la necesidad de implementar un sistema de Control y Vigilancia Forestal y teniendo en cuenta que las
entidades no disponen del recurso humano suficiente para dar cumplimiento a esta actividad, las Autoridades
Ambientales deben iniciar un proceso de auditoria forestal bajo estándares internacionales, ajustados a la realidad
y necesidad nacional, desarrollando las acciones técnicas necesarias para su adopción e implementación.
Para llevar a cabo la articulación de estándares internacionales y su adaptación a la realidad nacional, se
realizó primero una revisión documental por parte del PPGFC, seguido de dos rondas de revisiones con sus
respectivos informes que fueron en su momento discutidos con las Autoridades Ambientales. Una vez se verificó
la aplicabilidad de los estándares, luego de realizada la segunda revisión, se llevó a cabo una prueba piloto de
los estándares en campo.
El Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal ERPL, es un tipo de reconocimiento nacional que pretende
diferenciar a pequeños, medianos y grandes aprovechadores y comercializadores de madera legal a través del
Esquema, visibilizándolos ante mercados selectivos y la sociedad civil que desea comprar con conciencia
ambiental mediante un reconocimiento por el cumplimiento a la normatividad ambiental vigente y aumenta de
grado de certificación según la implementación de criterios de sostenibilidad y trazabilidad.
Las Autoridades Ambientales tienen como misión administrar los recursos naturales renovables que están bajo su
jurisdicción, consolidando acciones de participación social que contribuyan al aprovechamiento sostenible de los
20
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
recursos forestales. Aunque son pocos los incentivos que motivan a desarrollar actividades de aprovechamiento
sostenible para quienes obtienen de estos una fuente de ingreso, se hizo necesario generar un reconocimiento
al cumplimiento de la normatividad y cambiar o replantear las acciones coercitivas y sancionatorias que tienen
las Autoridades Ambientales.
La inclusión de medidas como la promoción de la compra de madera legal en las industrias de transformación
y comercialización del recurso forestal y la sociedad civil en general, son alternativas que pretenden mitigar el
aprovechamiento ilegal, a través del desequilibrio de la relación oferta y demanda de madera ilegal, en el que se
inicie diezmando la demanda de madera ilegal, hasta obtener un desinterés en el aprovechamiento ilegal y por
ende en la oferta de los recursos forestales ilegales.
El Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia - PPGFC, propuso el “Sistema de
Reconocimiento a la Procedencia Legal - SRPL” como un incentivo a la legalidad forestal, estratégico para dar
cumplimiento a los compromisos establecidos en el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia y
Aprovechamiento en bosque natural - Chocó
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
21
los Acuerdos Departamentales por la Madera Legal, de tal manera que contribuya al cumplimiento del objetivo
planteado de asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga
exclusivamente de fuentes legales.
Durante el proceso de validación uno de los cambios sustanciales del Sistema, fue descartar los verificadores
que no son competencia de las Autoridades Ambientales, por lo que el proceso sufrió una restructuración de
Sistema a Esquema, debido a que el proceso visto como un Sistema, debería evaluar todos los componentes
de la estructura “Legal y Sostenible” de los procesos forestales, pero en el Esquema sólo se evalúan los
verificadores que son competencia de las Autoridades Ambientales.
El Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal -ERPL, además de ser un reconocimiento nacional
dirigido a aprovechadores, transformadores y comercializadores legales, es un mecanismo de acercamiento
entre el sector comercial maderero y las autoridades ambientales administradoras del recurso forestal a través
del acompañamiento y capacitación continuos hacia el proceso de certificación. Este proceso de capacitación
permitirá a los beneficiarios tener un mejor conocimiento de la normatividad vigente, mejorar los procedimientos
de cubicación e identificación de la madera, entre otros aspectos, que evitarán que el usuario tenga pérdidas
económicas por malos procedimientos o por algún tipo de sanción administrativa.
La implementación de un ERPL en las jurisdicciones de las Autoridades Ambientales nacionales, requiere de un
proceso de autoevaluación y mejoramiento de sus capacidades técnicas, financieras, tecnológicas, entre otras,
que permitan otorgar un reconocimiento confiable y suficiente para una posible inclusión de los aprovechamientos
y establecimientos, en los listados de proveedores forestales legales.
En este sentido, los instrumentos de reconocimiento a la legalidad forestal que se validaron por parte del
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia son:
- Esquema de reconocimiento a la procedencia legal y de promoción hacia el manejo sostenible en el
aprovechamiento forestal de bosques naturales.
- Esquema de reconocimiento a las empresas forestales de transformación y comercialización de
productos forestales.
22
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
El ERPL en bosque natural e industrias forestales se convierte en un mecanismo de acercamiento entre el
sector comercial maderero y las Autoridades Ambientales administradores del recurso forestal, ya que su
implementación implica el acompañamiento y capacitación continua en los diferentes procesos forestales.
Para realizar el proceso de validación de los Instrumentos de Reconocimiento a la Legalidad en el sector forestal,
a través del fortalecimiento del Sistema de Control y Vigilancia forestal implementado por las Autoridades
Ambientales, se ejecutaron una serie de actividades como, talleres con personal experto en el tema forestal
perteneciente a diferentes sectores: docentes del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y de facultades de
Ingeniería Forestal, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agroforestal, entre otras; y se desarrollaron pruebas piloto in
situ (bosque e industrias) para determinar la efectividad de los instrumentos. Estas actividades contaron con la
participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS, como actor fundamental en el proceso
de construcción.
Los instrumentos se ajustaron conforme con las orientaciones dadas para generar una diferenciación entre
el sector formal e informal y generar canales de comercialización desde la propuesta, generando además
durante el ejercicio de validación, expectativas en el sector forestal comercial, orientadas a incentivar una mayor
competitividad.
Como conclusiones generales para la implementación de los esquemas y enmarcando los estándares
internacionales a las necesidades locales tenemos:
a. Los estándares, tanto el de manejo como el de cadena de custodia, requirieron modificaciones para
constituirse en un instrumento que contribuya efectivamente a la generación de un sistema de aseguramiento
a la legalidad forestal colombiana y para cumplir con la rigurosidad necesaria para ser esquemas que sean
reconocidos internacionalmente.
b. Puede existir una incompatibilidad entre el desarrollo de un estándar que sea de credibilidad y aceptación
internacional y que a la vez sea lo suficientemente flexible para acomodar la realidad de algunas empresas
forestales colombianas, especialmente de pequeña escala de la región a donde el estándar se aplica.
Claramente fue un enorme reto desarrollar un instrumento para aplicar en empresas pequeñas que a su vez
tenga la rigurosidad de legalidad requerida por los mercados internacionales. Es importante que exista una
definición clara de parte de la institución que genera el estándar, de cuál es su objetivo: reconocimiento
internacional o un mecanismo de alcance nacional.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
23
c. Inicialmente los estándares relacionaron los temas que debían cumplir a cabalidad las industrias forestales,
incluyendo aspectos sociales, laborales, económicos, entre otros. La objetividad del estándar hizo necesaria
su limitación a temas relacionados con la legalidad forestal, debido a que el esquema será reconocido por
las Autoridades Ambientales a las industrias forestales, y las Autoridades Ambientales solamente pueden
evaluar temas relacionados con la normatividad ambiental vigente, basados en el proceso de legalidad
forestal con promoción hacia la sostenibilidad del recurso.
Estos indicadores se ajustaron según las necesidades propias del sector forestal colombiano, pero es necesario
llevar a cabo una serie de acciones adicionales como:
i. Fortalecer los indicadores con base en la legislación y reglamentación local y los términos de referencia de
cada Autoridad Ambiental, ya que no existe un criterio unificado para este ítem.
ii. Desarrollar los documentos de soporte necesarios: formularios de evaluación, formatos de reporte, criterios
claros de aprobación / no aprobación de certificación a empresas, sistema de muestreo basado en el tipo
de bosque y tamaño de los predios.
iii. Establecer reglas generales para la certificación (plazo, requerimientos de visitas de seguimiento). Definir
un tipo de acciones o acciones correctivas, definir con claridad cuáles son las acciones correctivas
menores, qué es una acción correctiva mayor y cuál será el plazo para resolver dichas acciones cuando
se identifiquen, etc. Es necesario definir cuáles de las acciones correctivas no darán el reconocimiento
tipo Plata, y cuáles medidas deberá tomar el establecimiento para resolver las faltas y poder obtener el
reconocimiento. Los beneficios del ERPL pueden perderse cuando el aprovechamiento o establecimiento
que comercializa madera, no cumple con los requisitos obligatorios que implementa el Esquema, ya que
éstos cumplen a cabalidad con lo establecido en el Decreto Único Ambiental 1076 de 2015.
iv. Sistema de acreditación de auditores externos a las Autoridades Ambientales. Es fundamental para la
credibilidad del Sistema que los entes y/o personas autorizadas para realizar las auditorias y/o emisión de
certificados, cumplan con requisitos de idoneidad técnica, carencia de conflicto de intereses y experiencia
reconocida en el campo. La credibilidad del (los) ente(s) certificador(es) es clave para la credibilidad del
proceso de reconocimiento a la legalidad.
v. Después de establecer un programa de compra responsable de productos forestales, a mediano o largo plazo
se debe considerar un sistema de reconocimiento grupal o de sitios múltiples para pequeños productores y
empresas.
24
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Con el fin de generar el reconocimiento del ERPL desde las Autoridades Ambientales, es necesario que se
emplee un sistema de auditorías internas con el fin de seleccionar y capacitar a los evaluadores del Esquema y
que lleven a cabo la revisión de los verificadores conforme a la necesidad de la norma.
El ERPL incorpora un esquema donde es necesario realizar la capacitación de ingenieros forestales no vinculados
a las Autoridades Ambientales, con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones y términos de referencia
emitidos como requerimientos por las Autoridades Ambientales.
2.1.
Revisión de los Instrumentos de Reconocimiento a la Procedencia Legal de la Madera en Industrias
Forestales
En las diferentes reuniones realizadas con el personal del MADS y la FAO, fue necesario aclarar que el Esquema
de Reconocimiento a la Legalidad, como inicialmente fue formulado, no abarcaba un proceso de certificación
como el de la Certificación Forestal Voluntaria según el esquema del FSC, tomando como referencia que este
certificado lo evaluarían y lo otorgarían las Autoridades Ambientales, que son las entidades encargadas de
administrar los recursos forestales en el país.
El Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal -ERPL entonces, se convierte en una estrategia de
control legal, donde las personas que adquieren productos forestales, necesitan demostrar la procedencia de
dichos productos forestales maderables.
Debido a que el ERPL tiene como base las experiencias de certificación internacional, éste contaba con
verificadores de evaluación referente a la seguridad industrial, al componente laboral y al manejo social y
comunitario, acciones que no son competencia de las Autoridades Ambientales, por lo que fue necesario,
replantear con base en las acciones misionales de las Autoridades Ambientales., cuáles de los verificadores
deberían suprimirse del Esquema.
De esta manera se presentó una nueva versión del Esquema, tomando como referente las indicaciones del MADS
y de la FAO, donde expresan que las Autoridades Ambientales sólo podrán evaluar mediante indicadores que
conforme a la Ley, sean aplicables por las Autoridades Ambientales a los aprovechamientos y a las industrias
forestales.
Bajo esta premisa y tomando como referente los resultados obtenidos en los talleres donde se presentaron
estos instrumentos, el Esquema se replanteó y principalmente se realizaron cambios estructurales, como dar
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
25
mayor relevancia y quitar la calificación a los verificadores obligatorios, ya que la normatividad se debe cumplir.
Se consideró también dar calificación a los verificadores opcionales, que son los que definen si la industria
además de cumplir con lo que exige la norma, actúa con principios de sostenibilidad con base en la propuesta
del Sistema de Control y Vigilancia Forestal planteado por el PPGFC.
Como resultado, se ajusta un nuevo Esquema que apunta a generar Reconocimiento a la Procedencia Legal,
mediante la valoración de indicadores que se encuentran bajo la normatividad ambiental aplicable (Decreto
Único Ambiental 1076 de 2015) y cuyas obligaciones rigen la legalidad para todo el sector forestal.
Los nuevos instrumentos entrarían a evaluar para un primer grado de certificación, las obligaciones y deberes
que por Ley deben cumplir las industrias forestales y en un segundo grado de certificación, se evaluaría si las
industrias son capaces de implementar y mantener acciones que demuestren la trazabilidad de los productos
forestales.
Se consideró un tercer grado de certificación, donde la sostenibilidad social, económica y ambiental pudiera
tener un valor en el proceso de certificación, pero se evidenció que gran parte de los indicadores evaluables no
son competencia de las Autoridades Ambientales.
Como principal ejemplo, se tiene que para registrar el Libro de Operaciones forestales NO es necesario o no es
requisito según el Decreto 1076 de 2015, el Certificado de Uso Conforme del Suelo para esta actividad, por lo
que en el ERPL no se generó un indicador para esta actividad, ya que es competencia plenamente de otra u otras
entidades y no de las Autoridades Ambientales.
El ERPL fue catalogado como una alternativa que promociona la legalidad desde un control social, contribuyendo
a las actividades de Control y Vigilancia Forestal que actualmente realizan las Autoridades Ambientales, ya que
los aprovechamientos o las industrias forestales que quieran obtener y mantener el Certificado, deberán por
obligación cumplir con la normatividad ambiental vigente, por lo que esto facilitará el trabajo de las Autoridades
Ambientales en cuanto a las actividades de CyVF. Se espera que este control con base en un incentivo como el
Certificado, aporte a la disminución de los aprovechamientos clandestinos e ilegales en el bosque y disminuya
la demanda de productos forestales ilegales en las industrias de transformación.
26
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
2.1.1 Validación del Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal y de Promoción hacia el Manejo
Sostenible en el Aprovechamiento Forestal de Bosques Naturales
Aprovechamiento en bosque natural - Chocó
El ejercicio de validación del ERPL en bosque natural parte del entendimiento de que las Autoridades Ambientales
son mundos diferentes en cuanto a la parte administrativa, técnica y ambiental, esto debido a que los bosques y
su manejo son diferentes dada su geografía y condiciones climáticas, por esta razón las Autoridades Ambientales
han adoptado sistemas de administración acorde a las necesidades de cada región y han tenido una proyección
de la administración de sus bosques de manera diferente.
Sumado a esto, se encuentra la situación de orden público que afecta principalmente a las zonas boscosas
del país, este es otro factor que influye al momento de ejercer un control adecuado, haciendo más limitada la
gestión de supervisión por parte de una Autoridad Ambiental.
Teniendo en cuenta lo indicado anteriormente y de acuerdo con la experiencia en campo en diferentes regiones
del país, se toma como primera conclusión que el ERPL en Bosque Natural debía apuntar a una optimización de
los requisitos, pues entre más sencillo y eficiente sea el método para las solicitudes, más cerca se está de la
legalidad en los procesos.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
27
2.1.1.1Experiencias de Validación
El trabajo en campo para realizar la validación del ERPL en Bosque Natural, fue fundamental para determinar
la aplicabilidad y fases de implementación del Esquema. Por esta razón, las experiencias que se comparten en
este punto ilustran las situaciones particulares evidenciadas, sólo a manera de ejemplo, para ubicar la realidad
en cada contexto social y no se busca señalar:
• El esquema de administración, los procesos y procedimientos forestales de las Autoridades Ambientales
son diferentes dependiendo de su área de jurisdicción y dinámicas propias del territorio, que afectan
directamente el manejo del bosque.
• Al calificar los verificadores planteados en el ERPL, se observó que en algunas ocasiones los PMF
no cumplen con los parámetros permitidos para autorizar o permisionar un aprovechamiento y la
información contenida en el documento no es suficiente para tomar una buena decisión sobre el manejo
y cosecha del bosque.
• Es necesario actualizar las guías técnicas de algunas Autoridades Ambientales para aquellas áreas que
no tienen ordenación forestal, y articular la información estadística con el manejo y los tratamientos
silviculturales a aplicar al bosque en cosecha. Se propone como actividad a implementar, que se marquen
consecutivamente los árboles que se van a aprovechar y cuáles no, y verificar en la propuesta de
cosecha, si se garantiza la permanencia de árboles semilleros e individuos remanentes en las diferentes
clases diamétricas.
• Es necesario capacitar al personal de las Autoridades Ambientales y asistentes externos a éstas, para
que ejecuten e implementen en sus estudios, las nuevas propuestas para evaluar y proyectar las mejores
acciones para el manejo y cosecha del bosque.
• En repetidos casos, los aprovechamientos forestales no se realizan como se plantean en los PMF con
principios de conservación y sostenibilidad, y se generan mayores afectaciones y extracciones de
madera, de las que puede resistir el bosque.
• El ERPL se convertiría en una herramienta que permitiría diferenciar los aprovechamientos y productos
legales de los ilegales mediante la exhibición del certificado; y siendo una herramienta voluntaria, los
28
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
aprovechamientos en evaluación deberán someterse a cumplir con todos los requerimientos exigidos
por la Autoridad Ambiental.
• El acompañamiento de las Autoridades Ambientales a las comunidades y aprovechadores de los bosques
naturales, iniciaría un proceso en el que a través del tiempo, se orientaría a que la cosecha del bosque,
se realice con principios de sostenibilidad y conservación de los recursos. Esta articulación generaría
buenas relaciones de la Autoridad Ambiental con las personas que viven de los bosques.
Durante las visitas efectuadas, se observó que para el cumplimiento de los verificadores obligatorios, es
necesario que las Autoridades Ambientales implementen a toda cabalidad los protocolos de CyVF generados
por el PPGFC, como base para su evaluación.
A continuación, las experiencias de validación de los verificadores contenidos en el documento ERPL y de
Promoción hacia el Manejo Sostenible en el Aprovechamiento Forestal de Bosques Naturales.
2.1.1.1.1 Validación del Requisito referente a la solicitud formal
La mayoría de las Autoridades Ambientales tienen dentro de sus procedimientos para el inicio del trámite
ambiental, un documento denominado “solicitud formal” para el aprovechamiento forestal; en esta solicitud
formal, se hace necesario el cumplimiento de los requisitos obligatorios contenidos dentro del ERPL.
Los indicadores obligatorios deberán ser cumplidos en todos los aprovechamientos forestales y su
incumplimiento dará la no certificación del proceso, ante lo cual las Autoridades Ambientales deberán estar
preparadas para orientar a los aprovechadores en el cumplimiento de todos los verificadores y obtener como
mínimo un reconocimiento tipo Plata.
Para la implementación de los verificadores opcionales, se dijo por parte de los aprovechadores que éstos son
de fácil cumplimiento y agrupa en gran parte temas relacionados en el PMF, pero su desempeño deberá ser
evaluado a través del tiempo.
2.1.1.1.2 Validación del Requisito referente a los antecedentes de manejo y aprovechamiento
del área solicitada
Este verificador obliga a que las Autoridades Ambientales realicen las visitas de seguimiento a los aprovechamientos
conforme a las exigencias de la norma. “Artículo 2.2.1.1.7.9. del Decreto 1076 de 2015 expresa: Seguimiento.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
29
Todos los aprovechamientos forestales de bosques naturales o de la flora silvestre deberán ser revisados por lo
menos semestralmente por la Corporación competente”.
Dada la realidad de las Autoridades Ambientales., es necesario tener en cuenta diferentes aspectos de carácter
general, como lo son el número de personas que realizan el seguimiento a los aprovechamientos forestales, la
logística (disponibilidad de vehículos terrestres y fluviales para el desplazamiento, GPS y elementos para las
salidas de campo), el área de la jurisdicción de la Autoridades Ambientales, entre otros.
Es preciso implementar dentro de las Autoridades Ambientales este verificador, ya que es necesario que éstas
implementen el Protocolo 1 “Seguimiento y Control a los Aprovechamientos Forestales en Bosque Natural”,
además de contar con el personal y logística necesarios para su cumplimiento.
2.1.1.1.3 Validación del Requisito referente a la tenencia de la tierra y/o aprobación por parte de los
propietarios del predio
Dentro del proceso forestal es necesario definir claramente quién o quiénes son los propietarios del o de los
predios objeto de manejo y aprovechamiento forestal. El Artículo 2.2.1.1.4.3 del Decreto 1076 de 2015 define los
requisitos para adelantar aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales ubicados en terrenos
de propiedad privada y define en el numeral b) “Acreditar la calidad del propietario del predio, acompañado de
la copia de la escritura pública y del certificado de libertad y tradición, este último con fecha de expedición no
mayor a dos meses”.
Estos verificadores garantizan que el área solicitada para el aprovechamiento tenga propietario y no se llegue a
conflictos por titularidad de predios.
Las Autoridades Ambientales. con este contrato evidenciarán que sí existen afectaciones al recurso forestal,
éstas no fueron causadas directamente por el propietario del predio sino por el aprovechador forestal, por lo
cual, deberían repercutir las acciones correctivas contra el aprovechador y no contra el propietario, además de
contribuir al proceso administrativo, ya que el aprovechador podría solicitar los SUN para facilitar las labores de
transporte de madera.
2.1.1.1.4 Validación del Requisito referente al Plan de Manejo y el Plan de Aprovechamiento Forestal
Este verificador hace referencia al estudio que consolida la información estadística forestal sobre el bosque
30
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
objeto de aprovechamiento y genera directrices para su manejo y cosecha. Este verificador obedece a los
requerimientos mínimos que deberían contener los términos de referencia o guías técnicas establecidas
para dicho fin. El Artículo 2.2.1.1.4.1. del Decreto 1076 de 2015 define entre los requisitos para adelantar
aprovechamientos forestales persistentes de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público se
requiere de: c) “Plan de manejo forestal”.
Es preciso implementar dentro de las Autoridades Ambientales. este verificador, ya que es necesario que éstas
implementen el Protocolo 0 “Revisión y Evaluación de Planes de Manejo Forestal”, además de contar con el
personal y logística necesaria para su cumplimiento.
Este verificador, cuenta con varias acciones que conjuntamente quieren aportar a implementar principios de
sostenibilidad forestal y trazabilidad de la madera cosechada, actividades que pueden ser desarrolladas a
cabalidad por los aprovechadores del bosque.
La aplicación de estos principios a la cosecha del bosque, llevaría a tener una mejor orientación sobre el
aprovechamiento y la conservación del bosque, además de facilitar el proceso de control y vigilancia de las
Autoridades Ambientales. debido al proceso de marcación de la madera.
2.1.1.1.5 Validación del Requisito referente al Libro de Operaciones e Informe Anual de Actividades
Este verificador aplica siempre y cuando en el aprovechamiento se tenga como objetivo, realizar actividades de
transformación primaria de la troza, a otros productos.
Con base en las visitas realizadas a los aprovechamientos, éstos no cuentan con un Libro de Operaciones
registrado ante la Autoridad Ambiental, pero es bien sabido que la mayoría de éstos, cuenta con un registro
por parte del administrador o jefe del cuartel de aprovechamiento, donde se registra la cantidad o volumen de
madera que sale para su comercialización.
2.1.1.1.6 Validación del Requisito referente al Permiso o Autorización de Aprovechamiento por parte de
la Autoridad Ambiental para Realizar el Aprovechamiento
Este verificador expresa claramente la visión de los aprovechadores del bosque, ya que ellos definen un
aprovechamiento legal como aquel que tiene acto administrativo de la Autoridad Ambiental.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
31
2.1.1.1.7 Validación del Requisito referente al Pago por Derechos y Tasas
Los aprovechadores forestales tienen claramente definido que el no pago de los derechos y tasas a la Autoridad
Ambiental, ocasionará que ésta genere acciones correctivas contra el aprovechamiento forestal, que pueden
llegar a la suspensión del mismo, por lo tanto los aprovechadores en su gran mayoría cumplen con este requisito
y realizan sus pagos conforme lo especifique la Autoridad Ambiental.
2.1.1.1.8 Validación del Requisito referente al Seguimiento del Aprovechamiento Forestal y Presentación
de Informes de Avance
Este verificador deberá ser evaluado por la Autoridad Ambiental en la visita de control y seguimiento que deben
realizar periódicamente a los aprovechamientos forestales. El Artículo 2.2.1.1.7.9 del Decreto 1076 del 2015
define en el seguimiento que todos los aprovechamientos forestales de bosques naturales o de la flora silvestre,
deberán ser revisados por lo menos semestralmente por la Corporación competente.
Estas acciones deberán ser evaluadas por el personal de la Autoridad Ambiental encargado de realizar la visita
y deberán tener en cuenta las acciones y actividades establecidas en el acto administrativo, que otorga el
aprovechamiento forestal.
Este requisito cuenta con unos verificadores obligatorios que buscan identificar la sostenibilidad y trazabilidad
de los recursos forestales.
El documento: Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal y de Promoción hacia el Manejo Sostenible
en el Aprovechamiento Forestal de Bosques Naturales, con 20 páginas de contenido, es el resultado de la
actividad de validación de este instrumento y fue distribuido a todas las Autoridades Ambientales del país.
2.1.2 Validación del Esquema de Reconocimiento a las Empresas Forestales de Transformación y
Comercialización de Productos Forestales
La experiencia durante el proceso de validación de los instrumentos de reconocimiento a la legalidad fue
positiva porque permitió comprobar directamente en terreno, la efectividad y aplicabilidad del documento en las
Industrias.
32
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Industria de transformación de madera. Valle del Cauca
Como un primer ejemplo se puede anotar que desde el ERPL, se propone llevar un Libro de Operaciones,
que es un instrumento de control por medio del cual se realiza un registro de entradas y salidas de especies
y especímenes de la biodiversidad biológica, que son comercializadas en diferentes establecimientos y es
prácticamente el control que llevan algunas CAR en donde se realizó la validación, lo que quiere decir que
el ERPL se adapta a la realidad de cada Corporación, convirtiéndose en un documento que se ajusta a las
necesidades de las Autoridades Ambientales. apoyando su trabajo de control y vigilancia forestal.
2.1.2.1Experiencias de Validación
Gran parte de las industrias transformadoras y comercializadoras de productos forestales visitadas para la
validación del ERPL expresan la necesidad de implementar nuevos formatos y tecnologías para el diligenciamiento
del Libro de Operaciones y los informes anuales o periódicos de actividades.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
33
Como principales experiencias en la validación del ERPL en industrias forestales se tienen:
• Muchas de las industrias forestales visitadas expresan que desconocen la norma y no saben cómo
llevar un Libro de Operaciones.
• Es necesario que las Autoridades Ambientales. socialicen con las industrias forestales, cuál es la
información que deben registrar en el Libro de Operaciones, y cómo debe ser el contenido del informe
anual o periódico de actividades.
• Se debe proyectar un programa de capacitaciones sobre el uso y verificación de la legalidad del SUN y
de las Guías de movilización ICA.
• Gran parte de las empresas opinan que el ERPL se convertiría en un incentivo para implementar los
procesos de legalidad forestal en las industrias, procesos que aportan al accionar del control y la
vigilancia forestal.
• Los industriales forestales comentan que sería necesario para realizar la verificación de legalidad del
SUN y Guías de movilización ICA, que esta información se encuentre disponible en tiempo real en línea
o vía telefónica para su confirmación.
• Dado a la particularidad en cuanto a la infraestructura, procesos de almacenamiento, transformación,
producción y comercialización de las empresas e industrias forestales, estas llevan el registro y manejo
de los productos, conforme sea la visión del propietario o administrador del establecimiento.
• Las industrias en general mencionan que están dispuestas a implementar dentro de sus políticas
internas, los requerimientos exigidos por el ERPL, pero que deberá ser necesario dar mayor visibilidad
desde diferentes frentes a estas industrias certificadas y a sus beneficios ambientales.
• Las industrias proponen como aporte al ERPL, que se articulen los procesos de certificación de
reconocimiento a la procedencia legal del bosque natural con las industrias forestales, con el fin de
acercar a los productores con los comercializadores de madera y poder ofertar mejores precios sobre
la compra de los productos forestales.
34
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
• Algunas Autoridades Ambientales cuentan con estrategias de control a sus industrias forestales, creando
categorías y diferenciando a las industrias de acuerdo al ingreso promedio anual en metros cúbicos,
con el fin de optimizar los recursos logísticos y económicos en el momento de programar las visitas de
control y seguimiento forestal.
• Las industrias forestales están en la obligación de presentar ante las Autoridades Ambientales un informe
anual o periódico de los movimientos de los productos forestales que se realicen en el establecimiento
o industria forestal. Es necesario que las Autoridades Ambientales unifiquen según la norma, los
parámetros que se deben presentar en el informe anual o periódico de actividades, y propender porque
los saldos presentados en los informes de seguimiento a la industria, coincidan con las existencias de
los productos forestales en las industrias.
• Con el fin de verificar que los valores reportados en el Libro de Operaciones -LO sean semejantes a las
existencias de productos en las industrias forestales, es necesario implementar las metodologías para
determinar el factor de desperdicio o transformación de productos elaborados con madera.
• Debido a la realidad del CyVF ejercido por algunas Autoridades Ambientales en las industrias forestales,
donde la principal actividad de éstas es la verificación del Libro de Operaciones, la recolección de los
documentos que amparan los productos forestales y el realizar sanciones por el incumplimiento de
sus obligaciones, las industrias forestales proponen como estrategia, que las Autoridades Ambientales
realicen en la primer visita, una amonestación cuando verifiquen la compra de madera sin documentación;
después en la siguiente visita si se reitera la inconsistencia, realicen la capacitación o socialización de
los requerimientos hasta dejar completamente aclarada la necesidad de incurrir en la legalidad, y a la
tercera visita si incurre en el requerimiento, se podría pensar en el cierre temporal del establecimiento.
Cuando la Autoridad Ambiental es más coercitiva y ejerce su verdadera capacidad de control, la ley
funciona, pero si por el contrario, la Autoridad Ambiental es más laxa y no cumple con su objetivo, hay
mayores probabilidades de incurrir en procesos de ilegalidad.
A continuación, las experiencias de validación de los verificadores contenidos en el ERPL en Establecimientos
de Transformación y Comercialización de Productos Forestales.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
35
2.1.2.1.1 Validación del Requisito: Registro y Diligenciamiento del Libro de Operaciones
Las industrias forestales diligencian el Libro de Operaciones según las recomendaciones impartidas por
el propietario o administrador del establecimiento, pero tienen claro que éste debe estar registrado ante la
Autoridad Ambiental Gran parte de las industrias forestales requieren de un proceso de acompañamiento para el
diligenciamiento del Libro de Operaciones y tener claro cuáles son los requisitos obligatorios para llevar a cabo
su diligenciamiento.
Es necesario que las Autoridades Ambientales verifiquen que las existencias de productos forestales en el sitio
de almacenamiento y transformación, coincidan con lo registrado en el Libro de Operaciones y con lo soportado
en los SUN y/o Remisiones de Movilización del ICA.
Es necesario que las industrias forestales inicien un proceso para especificar con claridad y según la clase y tipo
de maquinaria utilizada, cuál es el porcentaje de desperdicio o rendimiento en los procesos de transformación
de la madera.
2.1.2.1.2 Validación del Requisito: Evidencia de Legalidad para la Adquisición de Productos Forestales
Las industrias forestales tienen el conocimiento de que todos los documentos que amparan la adquisición
de productos forestales, deberán estar relacionados en el Libro de Operaciones, pero es necesario que las
Autoridades Ambientales hagan especial énfasis en que éstos documentos sólo deberán ser originales, ya que
las fotocopias de los SUN o Remisiones ICA, no son documentos válidos para amparar madera.
La Autoridad Ambiental deberá verificar que la sumatoria del volumen de los documentos (SUN o Remisión de
Movilización) que ampararon la adquisición legal de los productos forestales, coincide con los saldos del Libro
de Operaciones forestales, más los volúmenes de productos transformados y almacenados.
Como verificador opcional, el Esquema valora y cuantifica con mayor ponderación a las industrias que adquieren
los productos que cuentan con el Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal, expedidos por la Autoridad
Ambiental en algún tipo de Categoría.
2.1.2.1.3 Validación del Requisito: Especies Vedadas
Las industrias forestales visitadas tienen el conocimiento de cuáles son las especies vedadas a nivel local y
en algunos casos a nivel nacional y hacen el mayor esfuerzo para no adquirir productos provenientes de estas
36
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
especies. El principal inconveniente surge cuando en un cierto volumen movilizado, se encuentran productos de
especies vedadas, por lo que las industrias admiten que adquieren éstos productos aun sabiendo las sanciones
a las que se someten.
2.1.2.1.4 Validación del Requisito: Separación y marcación de productos
Para algunas industrias forestales, principalmente las que solamente realizan procesos de compra y venta de
madera (depósitos), los procesos de marcación de los productos son fundamentales para llevar la contabilidad
y el saldo de los productos por especies, y esta madera no permanece mucho tiempo en el establecimiento.
En los establecimientos que realizan transformación de productos (de bloque o troza a un producto final), las
industrias en general realizan la adquisición de los productos formando pilas de madera, ubicando la madera
que ingresa al establecimiento en la parte superior de la pila. Este sistema de apilado de la madera hace que
la madera que se encuentra en la parte inferior de la pila, sufra daños por agrietamiento y malformaciones por
sobrepeso, pero se argumenta por parte de las industrias, la dificultad real que se generaría si apilarán la madera
que entra a la industria en la parte inferior de las pilas (como si se tratara de un sistema de kardex), ya que
deberían para cada ingreso, darle la vuelta total a la madera ya apilada, lo que incrementaría notablemente los
costos al interior de la industria forestal.
En las industrias visitadas que efectúan la transformación de productos forestales, se evidenció que se realiza
la separación por tipo de producto final para el comercio, mas no se realiza por producto y especie, ya que se
necesitaría de un espacio mayor para poder apilar la madera. Para el comercio de productos terminados, la
especie no es altamente significativa para su venta, por lo que las industrias clasifican por tipo de producto más
no por especie.
2.1.2.1.5 Validación del Requisito: Libro de Operaciones Forestales
Las industrias forestales visitadas tienen claro que es necesario poseer el Libro de Operaciones registrado ante
la Autoridad Ambiental competente, con la fecha de la operación de ingreso y egreso de productos maderables,
aunque en la mayoría de ellas no se encuentra actualizado al día de la visita y se expresa por parte de las
industrias, que hacen el registro de la información por periodos semanales, quincenales o mensuales, de los
movimientos realizados.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
37
El Libro de Operaciones generalmente contiene los nombres regionales de la especie, el volumen de la madera que
ingresa y egresa de la industria, la procedencia y número del SUN o guía de movilización, pero las existencias de
los productos forestales en el sitio de almacenamiento, no coincide con lo reportado en el Libro de Operaciones
que se soporta en los SUN y remisiones de movilización expedidas por el ICA. Gran parte de esta diferencia se
debe a que las industrias no determinan para sus procesos productivos, el porcentaje de transformación por
rendimiento o pérdida de la madera y este volumen de “desperdicios”, no es tenido en cuenta en los registros
del Libro de Operaciones, sino que a su vez se suma a las existencias en la industria forestal. Este proceso es
denominado “blanqueamiento” de la madera, ya que permite legalizar madera sin un documento que ampare su
aprovechamiento y movilización.
2.1.2.1.6 Validación del Requisito: Informe anual de actividades
Las industrias forestales generalmente presentan el informe anual de actividades ante la Autoridad Ambiental con
base en el registro de ingresos y egresos reportados en el Libro de Operaciones, informando los movimientos de
los volúmenes por especie. Algunas de las Autoridades Ambientales establecen formatos para la presentación del
informe periódico de actividades, estrategia bien recibida e implementada por los propietarios y administradores
de las industrias forestales.
La mayoría de las empresas visitadas no relacionan en su informe el tipo, uso, destino y cantidad de los
desperdicios generados en el proceso forestal y ese valor es depreciado por las industrias forestales. Este
volumen de madera de desperdicio por los procesos de transformación no reportados, genera la posibilidad de
que las industrias legalicen o “blanqueen” madera, debido a que generalmente se reportan los mismos ingresos
y egresos en los libros de operaciones.
2.1.2.1.7 Validación del Requisito: Verificadores de la base de datos de proveedores
Las empresas generalmente tienen definidos sus canales de comercialización y realizan sus transferencias
comerciales según los pedidos a los proveedores que comercializan diferentes tipos de maderas en la región. Las
empresas no realizan compras generalmente a proveedores desconocidos, por lo que es de gran interés poder
verificar la información de los proveedores en el RUIA. Los comerciantes expresan que sería de gran avance
para el proceso forestal, generar una iniciativa que identifique y visibilice a los productores y comercializadores
de productos maderables legales y que éstos pudieran realizar acercamientos y alianzas para mejorar el precio
de la madera a lo largo de la cadena forestal y procurar de esta manera, la disminución de costos de transacción.
38
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Como resultado de este proceso de validación, el PFPIMLC entrega el Esquema de Reconocimiento a la
Procedencia Legal en Establecimientos de Transformación y Comercialización de Productos Forestales, un
documento validado en campo y ajustado durante las visitas de implementación, con 20 páginas de contenido
y distribuido a todas las Autoridades Ambientales del país.
2.1.3 Validación del Manual de Buenas Prácticas en las Industrias Forestales
Una vez analizado con las industrias forestales el Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal, se
presentó el Manual de Buenas Prácticas en las Industrias Forestales –MBPIF. En este proceso se contó con un
documento preliminar, en el cual se incluyeron las iniciativas presentadas en las industrias visitadas. El Manual
establece un Programa de manejo, control y prevención, que contempla aspectos ambientales y sociales de
la actividad maderera (entrada del vehículo, descarga de la madera del vehículo, descortezado de la madera,
desorillo de las trozas, dimensionado de la madera, canteado y cepillado, despuntado, inmunizado, secado,
ebanistería, barnizado, enlacado y pintura, armado de los productos, embalaje, almacenamiento, transporte
manual y transporte mecanizado), y un flujograma de los diferentes procesos que podrían considerarse en las
industrias forestales.
Este manual fue puesto a prueba y validado en 36 industrias forestales ubicadas en Barranquilla, Bogotá, Bello,
Bucaramanga, Cali, Floridablanca, Itagüí, Malambo, Medellín, Pereira, Soledad y Yumbo. Luego de este proceso
de validación, sus representantes, en especial los de las grandes industrias, reconocieron este manual como
una herramienta clave que les permitirá mejorar notablemente en materia ambiental (a nivel de emisiones,
vertimientos, residuos, entre otros) y de seguridad industrial.
El Manual plantea pautas para la mitigación o disminución de riesgos a través de:
a. Una matriz de planificación de buenas prácticas ambientales para industrias forestales, en donde para
cada actividad en el proceso forestal, se identifica la actividad a desarrollar, el aspecto ambiental a tener
en cuenta y las medidas correctivas para su implementación.
b. Una matriz de planificación de idoneidad y equipos de protección personal para las actividades
a desarrollar, aquí para cada actividad en el proceso forestal, se identifica la idoneidad y el nivel de
conocimientos requeridos, elementos de seguridad de protección personal y actividad a desarrollar.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
39
Adicional a estas medidas, el Manual presenta un numeral de “otras prácticas recomendadas”, “transporte de
residuos” y la tabla de elementos de protección personal, propuestos para cada parte del cuerpo humano, según
el tipo de riesgo.
El principal problema en la implementación de las medidas previstas en el Manual, son las condiciones climáticas
y culturales de los trabajadores forestales, ya que las grandes industrias forestales no presentan inconvenientes
en implementar y exigir las medidas y elementos tenidos en cuenta en el Manual, pero en diferentes contextos
sociales y regionales, la implementación de todas sus medidas será más confusa. Es necesario que las industrias
evalúen la pertinencia de implementar gradualmente las acciones y actividades necesarias para prevenir o
mitigar riesgos sufridos en la industria.
Como resultado de este proceso de validación del instrumento en las industrias forestales visitadas y el
respectivo ajuste en labor conjunta con el MADS, el PFPIMLC entrega el Manual de Buenas Prácticas en las
Industrias Forestales, un documento que con 24 páginas de contenido y una aplicación de carácter voluntario,
se constituye en una herramienta útil para el desarrollo de las actividades propias del sector de la industria
forestal, enfocadas a mejorar las acciones de control social y producción conforme con la normativa ambiental
requerida para esta actividad en el país.
Taller en Control y Vigilancia Forestal, Pereira, noviembre de 2015.
40
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
3 Fortalecimiento de Capacidades en Control y Vigilancia en Autoridades Ambientales
Colombia es un país con problemas de ilegalidad en el sector forestal (madera clandestina, blanqueamiento de
madera, corrupción, etc.) y hasta la fecha no se posee un mecanismo que permita a lo largo de toda la cadena
de suministro, demostrar la legalidad de los productos forestales.
La tecnología empleada por las Autoridades Ambientales para el control y la vigilancia forestal es deficiente
y obsoleta (tecnología del S. XX) y existe disparidad de criterios técnicos y legales en cuanto a la aplicación
de la norma, lo cual facilita el accionar de los ilegales. El uso y aprovechamiento de los bosques naturales
(cadena forestal) es regulado principalmente por el Decreto 1076 de 2015 (Decreto1791 de 1996), que define
los mecanismos de control y vigilancia que las Autoridades Ambientales deben aplicar en el aprovechamiento,
transporte y comercialización de productos forestales y de la flora silvestre (esboza un sistema).
El proceso de control forestal es un sistema basado en el Salvoconducto Único Nacional SUN, como documento
impreso. Este sistema presenta brechas técnicas, legales y operativas que favorecen el desarrollo de prácticas
ilegales y con el modelo de control y vigilancia actual, sólo es posible la trazabilidad de documentos.
La ENPSCVF plantea la necesidad de generar un Sistema de Control y Vigilancia Forestal, que articule los diferentes
eslabones del proceso forestal institucional. Esta primera propuesta del Sistema, se realizó mediante talleres
con las Autoridades Ambientales y actores clave del sector forestal, desde enero del 2013, hasta consensuar
elementos para su implementación, en octubre de 2014. Con el fin de visibilizar las acciones propuestas de
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
41
revisión, evaluación, control y seguimiento, se realizaron talleres y eventos en donde se presentaron a las
Autoridades Ambientales, los resultados de la versión ajustada del Sistema.
El Sistema de Control y Vigilancia Forestal SCVF, es la propuesta para realizar de manera eficiente y efectiva
el proceso control y vigilancia forestal en Colombia y fue construida por el Proyecto Posicionamiento de la
Gobernanza Forestal en Colombia –PPGFC, a partir de la experiencia y aportes de las CAR Socias y sumado
a ello, la visión de expertos internacionales en el tema, como SGS. Esta propuesta Incluye aspectos técnicos,
tecnológicos y logísticos coherentes con la realidad del sector forestal y del país.
Uno de los principales logros durante la ejecución del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la
Madera Legal en Colombia, ha sido la comunicación entre las Autoridades Ambientales para el intercambio
de procedimientos, actos administrativos y salvoconductos y generar la iniciativa de integrar la tecnología al
servicio forestal, creando un grupo de WhatsApp institucional (“Control y Vigilancia Forestal”), para facilitar la
trazabilidad de los productos forestales cuando se dé un cambio de jurisdicción.
Durante las actividades de control y vigilancia a lo largo de la cadena forestal, es
prioritaria la cuantificación y valoración de los productos maderables aprovechados,
movilizados y transformados, por lo que, como acción
de este resultado, el proyecto Fortalecimiento al PIMLC,
con las herramientas tecnológicas generadas desde el
PPGFC, apuntó a mejorar y a actualizar los procesos
y procedimientos de los APP “Especiesmaderables y
Cubimadera” de libre descarga para los teléfonos con
sistema operativo Android e IOS. Dicha actualización
se llevó a cabo con la incorporación de nuevas especies e inclusión de diferentes
métodos y fórmulas de cálculo para cubicar productos forestales.
Para el APP de Especiesmaderables, se hizo la inclusión de veinticinco (25) nuevas especies definidas por
priorización con base en los datos del IDEAM y consultas a Autoridades Ambientales. Inicialmente el PPGFC
entregó un aplicativo con setenta y cinco (75) especies:
Abarco (Cariniana pyriformis Miers), Acacia (Acacia melanoxylon R.Br), Achapo (Cedrelinga cateniformis
(Ducke) Ducke), Algarrobo (Hymenaea courbaril L.), Aliso (Alnus acuminata Kunth), Arenillo (Andira
macrothyrsa Ducke), Balso (Ochroma pyramidale (Cav.ex Lam) Urb), Bambudo (Pterocarpus officinalis Jacq.),
42
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Brasil (Aspidosperma desmanthum), Caidita (Nectandra cf. Membranaceae), Caimo (Chrysophyllum cainito
L), Caoba (Swietenia macrophylla King), Capitancillo (Pentaclethra macroloba (Willd)), Caracolí (Anacardim
excelsum (Bertero ex Kunt) Skeels), Cativo (Prioria copaifera Gr), Cedro (Cedrela odorata L.), Ceiba Bonga
(Ceiba pentandra (L.) Gaertn.), Ceiba Bruja (Hura crepitans L.), Ceiba Tolúa (Pachira quinata (Jacq.) W.S.
Alverson), Chanúl (Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec), Chingale (Jacaranda copaia (Aubl) D.Don),
Choibá (Dipteryx oleifera Benth), Ciprés (Cupressus lusitánica Mill), Comino Crespo (Aniba perutilis Hemsl.),
Cuángare (Otoba gracilipes (A.C. Sm) A.H. Gentry), Curibano Amarillo (Terminalia amazonia (J. F. Gmell) Exell),
Dinde (Maclura tinctoria (L) D. Don ex Steud), Diomate (Astronium graveolens Jacq), Eucalipto (Eucaliprus
globulus Labill), Eucalipto Pellita (Eucalyptus pellita F. Muell), Flor Morado (Tabebuia rosea (Bertol) Bertero ex
A.DC.), Fresno (Taparira guianensis Aubl), Gmelina (Gmelina arbórea Roxb), Granadillo (Hymenaea oblongifolia
Huber), Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), Guáimaro (Brosimum alicastrum Sw), Guamo Churimo (Inga edulis
Mart), Guásco (Eschweilera coriácea (DC) SA Mori), Guayacán (Centrolobium paraense Tul), Guayacán Trébol
(Platymiscium pinnatum (jacq)), Higuerón (Ficus insípida Willd), Hobo (Spondias mombin L), Iguá (Albizia
guachapele (Kunt) D), Jigua Amarillo (Ocotea bofo Kunth), Jigua Negro (Ocotea cernua (Nees) Mez), Laguno
(Vochysia guatemalensis Donn), Marfil (Isidodendron tripterocarpum), Milpo (Erisma uncinatum Warm), Moho
(Cordia alliodora (Ruiz & Pav)), Nato (Mora oleífera (Hemsl) Ducke), Nazareno (Peltogyne purpurea Pittier), Nogal
(Juglans neotropica Diels), Nuanamo (Virola carinata (Spruce es Be)), Palisangre (Brosimun rubescens Taub),
Pantano (Hieronyma alchorneoides All), Peinemono (Apeiba glabra Aubl), Perillo (Couma macrocarpa Barb.
Rodr.), Pino Patula (Pinus patula Schiede ex Schell), Plátano Mare (Osteophloeum platyspermum), Platanote
(Himatanthus articulatus ( Vahl)), Roble (Quercus humboldtii Bonpl), Roble Negro (Trigonobalanus excelsa Loz),
Saíno (Goupia glabra Aubl), Sajo (Campnosperma panamense Standl), Sande (Brosimum utile (Kunt) Oken),
Sangretoro (Virola flexuosa A.C.Sm), Sapán (Clathrotropis brunnea Amshoff), Sapotolongo (Pachira aquatica
Aubl), Sorogá (Vochysia ferruginea Mart), Tachuelo (Zanthoxylum riedelianum), Tángare (Carapa guianensis
Aubl), Tara (Simarouba amara Aubl), Teca (Tecona grandis L.F), Tortolito (Schefflera morototoni (Aubl)) y
Urapán (Fraxinis chinensis Roxb).
Ante la necesidad de mejorar el APP e incrementar el número de especies, desde el Proyecto FPIMLC se
adicionaron veinticinco (25) nuevas especies:
Aceite María (Calophyllum brasiliense Cambess.), Caimitillo (Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk.), Caimito
(Ecclinusa ramiflora Mart.), Carrá (Huberodendron patinoi Cuatrec.), Chocho (Abarema jupunba (Willd.)
Britton & Killip), Coco Cristal (Lecythis tuyrana Pittier), Coroco (Crudia glaberrima (Steud.) J.F.Macbr.), Genené
(Caryocar amygdaliferum Mutis ex Cav.), Gualpité (Banara guianensis Aubl.), Guarango (Parkia nitida Miq.),
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
43
Guayabillo Negro (Buchenavia tetraphylla (Aubl.) R.A. Howard), Incibe (Ocotea cymbarum Kunth), Jagua (Genipa
americana L.), Marcelo (Tetrathylacium macrophyllum Poepp.), Níspero (Manilkara bidentata (A.DC.) A.Chev.),
Sebo (Virola surinamensis (Rol. ex Rottb.)), Olleto (Lecythis minor Jacq.), Pelacara (Clarisia racemosa Ruiz &
Pav.), Pino Radiata (Pinus radiata D.Don), Polvillo (Handroanthus guayacan (Seem.)), Pulga (Andira inermis
(Wright) DC.), Tamarindo (Dialium guianense (Aubl.) Sandwith), Tirateté (Orphanodendron bernalii Barneby &
J.W.), Tometo (Symphonia globulifera L.f.) y el Trúntago (tana Vitex floridula Duchass. & Walp.).
Para la descripción de las características de la madera que permitieron su identificación, en trabajo de campo
se procedió a describir cada uno de los detalles de las especies en una matriz base, la cual es coherente con
los caracteres priorizados para la descripción de especies maderables y es el empleado en el aplicativo actual:
EspeciesMaderables que se encuentra disponible en los sistemas operativos Android e IOS.
El poder contar con esta matriz de una manera homogénea, permite que se pueda posteriormente realizar el
desarrollo de la clave sinóptica para su identificación.
Los caracteres que se priorizaron y una breve descripción de cada uno de ellos se presentan a continuación:
• Nombre: hace referencia al nombre común como es conocida la especie en el lugar donde se aprovecha.
Este nombre fue suministrado por los aserradores en el sitio de campo. Por ejemplo para la especie
Calophyllum brasiliense se emplea el nombre de Aceite María y este es el nombre que se incorpora al
aplicativo.
• Tipo de Bosque: teniendo en cuenta que en el aplicativo se emplea si la especie es proveniente de
Bosque Natural o de Bosque Plantado, se continuó con este mismo tipo de selección es decir, con las
dos opciones Natural o Plantado.
• Nombre científico: se actualizaron los nombres científicos siguiendo las recientes clasificaciones o
tratamientos taxonómicos de algunas familias botánicas. Para esto, se consultaron bases de datos
especializadas como son: The Plant List (2013). Versión 1.1. que se encuentra publicado en Internet en
el link: http://www.theplantlist.org/. Así mismo, se consultó el listado actual del Catálogo de plantas de
Colombia (Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. catalogoplantascolombia.
unal.edu.co. y otras bases de datos de registros botánicos.
44
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
• Categoría de Amenaza: se siguieron los criterios de clasificación del grado de amenaza establecidos por
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, para lo cual se consultó la página de
la UICN (http://www.iucn.org/es/) adicionalmente se consultó el Libro rojo de especies maderables de
Colombia (Cárdenas & Salinas (eds) 2006).
• Familia: corresponde a la Familia Botánica actualizada de acuerdo al sistema de clasificación APG III
(2009).
• Nombres comunes: se colectaron otros nombres comunes con los cuales es identificada la especie,
estos fueron tomados en campo suministrados por los aserradores y/o transportadores de madera.
También se complementó esta información mediante la búsqueda en la base de datos de nombres
comunes de plantas de Colombia del Instituto de Ciencias Naturales (Bernal, R. G. Galeano, A. Rodríguez,
H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2014).
• Sinónimos: se anexan los otros nombres científicos ya no válidos dentro de la nomenclatura botánica,
para hacer referencia a otros nombres científicos con que es conocida la especie.
• Distribución geográfica: se identifican los departamentos o tipos de bosques de acuerdo a la clasificación
de Holdridge donde está presente la especie.
• Características sobresalientes: presenta una descripción dendrológica general de la especie que permite
su identificación en campo.
• Características anatómicas: las características anatómicas que se tuvieron presentes para la descripción
de cada especie, son aspectos que permiten su identificación en campo y son características que se
identifican con la utilización de la lupa digital, las características tenidas en cuenta fueron:
- Poros
- Parénquimas
- Radios
Una descripción detallada de cada uno de estos aspectos se presenta en el Glosario que acompaña al
aplicativo.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
45
• Características físicas y estructurales: se incorpora información de los caracteres o elementos
constitutivos del leño, en especial aspectos relacionados con los caracteres estructurales como albura,
duramen y anillos de crecimiento.
• Usos: se registran los usos en los que se emplea la madera. Así como otros productos de los estudios
físicos y mecánicos que se han adelantado en el Laboratorio de maderas de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
Las principales modificaciones al aplicativo Especiesmaderables, consistieron en un cambio en los colores
de la aplicación e imagen de fondo, la opción de búsqueda por nombre común o nombre científico, el
cambio en la presentación de resultados y el cambio en la presentación de especie.
Dado a las necesidades de las Autoridades Ambientales. en cuanto al control y la vigilancia de productos
forestales procesados y con base en el estudio “Propuesta para el Control del Volumen de Madera en los
Depósitos y Sitios de Transformación de Productos Forestales” del PPGFC, se mejoró el APP Cubimadera con
nuevas ventanas por donde se ingresa el valor de los productos elaborados y el tipo de producto y éste genera
el resultado del volumen en metros cúbicos del producto en bloque.
Mediante ejercicios prácticos se comprobó la efectividad
de los aplicativos:
Se participó en un operativo donde se realizó una
incautación con el apoyo de la Policía nacional del Área
Metropolitana de la ciudad de Medellín, allí se hizo uso
de la lupa digital para la identificación de la madera y el
aplicativo APP EspeciesMaderables, allí se evidenció que
las especies que amparaba la remisión ICA, no coincidían
con las movilizadas por el vehículo, demostrando
con ello que el uso de estas herramientas técnicas,
permiten una identificación más precisa de las maderas,
evitando la subjetividad en el proceso de control durante
la movilización de productos forestales maderables;
también se utilizó el aplicativo digital Cubimaderas para
corroborar los metros cúbicos movilizados.
46
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
La capacitación a las Autoridades Ambientales en cuanto a
las capacidades en control y vigilancia forestal, fue otra de
las actividades realizadas por el Proyecto y se llevaron a
cabo mediante el Plan de Fortalecimiento en Capacidades
de Control y Vigilancia Forestal, capacitando a más del
50% de las Autoridades Ambientales. existentes en el país.
Los talleres realizados de manera simultánea estuvieron
enfocados en la socialización de herramientas como la
Guía de Cubicación de Madera, Protocolo para Revisión
y Evaluación de Planes de Manejo y los Protocolos para
Seguimiento y Control en el Aprovechamiento (permisos
y autorizaciones), la Movilización y la Comercialización de
Productos Forestales.
Estos productos permitirán que los funcionarios de las Autoridades Ambientales otorguen los permisos o
autorizaciones de aprovechamiento forestal, garantizando la supervisión de la aptitud productiva y la sostenibilidad
del recurso, de igual manera facilitarán la unificación de criterios técnicos entre las Autoridades Ambientales y
entre los funcionarios de una misma Entidad, disminuyendo la discrecionalidad.
Las veinticuatro (24) Autoridades Ambientales asistentes a las capacitaciones, tuvieron un espacio para plantear
sus expectativas con respecto al Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal de la Madera socializado
durante los talleres. Este ejercicio dio como resultado diferentes consideraciones enmarcadas en la reducción
de la oferta y la demanda de madera ilegal, formalización del sector forestal e inclusión de la sociedad civil en
el control y la vigilancia forestal.
Las Autoridades Ambientales participantes a los eventos fueron Corantioquia, Codechocó, AMVA, Cornare,
Corpourabá, Corpamag, CRA, EPA, DAMAB, Corponor, Corpoboyacá, Corpoguavio, Corpochivor, SDA, CAR,
AMB, CSB, Cormacarena, Corpoamazonía, CDA, CVC, CRC, Cortolima y la Carder.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
47
La propuesta del Proyecto PGFC que hace de manera más eficiente, efectivo y sistemático el proceso de
Control y Vigilancia forestal en Colombia y que incluye además nuevos elementos técnicos, tecnológicos y
logísticos coherentes con la realidad del sector forestal y las capacidades del país, hace un especial énfasis en
la trazabilidad de los productos forestales desde su origen en el bosque, lo que permite su monitoreo durante el
transporte y comercio, acciones que pudieran ser realizadas en tiempo real.
La presentación tiene un enfoque sistémico tanto para todo el proceso de control y vigilancia forestal en general,
como para cada uno de los eslabones o momentos de la actividad productiva, controlados por las Autoridades
Ambientales; allí se cuenta con entradas, procesos, salidas y elementos de soporte, donde la trazabilidad de los
productos tanto a nivel físico como documental y digital, se convierte en su eje estructurante.
La experiencia de los talleres de Control y Vigilancia Forestal, arrojó las siguientes conclusiones:
1. Algunas Corporaciones manifiestan que durante la revisión y evaluación de los planes de manejo, los
funcionarios no realizan un análisis de las gráficas correspondientes al número de individuos, área basal y/o
volumen por clases diamétricas, la revisión de los PMF muchas veces se ciñen solamente a la supervisión
de áreas y volumen otorgado con respecto al volumen aprovechado, lo que evidencia poco análisis de la
aptitud productiva que garantice la sostenibilidad del recurso en el tiempo.
2. Los Protocolos de Control y Vigilancia Forestal, son fundamentales para ajustar los términos de referencia
para los usuarios que presentan planes de manejo forestal y para los funcionarios que los evalúan, además
son procedimientos que unifican y direccionan el seguimiento y control a los aprovechamientos, a la
movilización y a las industrias forestales, involucrando aspectos logísticos, técnicos y jurídicos.
3. Corantioquia y Corpourabá, tratarán el tema de adopción de los cuatro protocolos, en la Mesa Forestal
Regional, lo que posiblemente concluirá en una inclusión definitiva de los mismos, ante el Sistema de
Gestión de la Calidad de cada una de las CAR.
4. Durante la jornada práctica llevada a cabo en el Área Metropolitana del Valle de Aburra, se apoyó a la
Autoridad en la identificación de la madera con presunción de ilegalidad por el transporte de especies no
correspondientes a lo establecido en la Remisión ICA, durante esta práctica, se hizo uso de la lupa y los
48
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
APP digitales “CUBIMADERA” y “ESPECIESMADERABLES”, dando como resultado la determinación de tres
(3) especies forestales diferentes y un permiso de movilización que sólo amparaba una de las especies
movilizadas, demostrando con ello que el uso de estas herramientas técnicas, permiten una identificación
más precisa de las maderas, evitando la subjetividad en el proceso de control durante la movilización de
productos forestales maderables.
5. El Esquema de Reconocimiento a la Legalidad, fue catalogado como una alternativa que en cuanto a la
legalidad forestal se refiere, contribuirá a las actividades de control y vigilancia que actualmente realizan las
Autoridades Ambientales, asimismo permitirá que a través de la disminución de la demanda de productos
forestales ilegales, se controlen los aprovechamientos en zonas de difícil acceso por condiciones de orden
público.
6. Es necesario adquirir equipos para el uso de los aplicativos digitales desarrollados por el PPGFC
para apoyar las actividades de control y vigilancia, como lo son el APP de Cubimaderas y el APP de
ESPECIESMADERABLES, que específicamente apoyan en la cuantificación de los volúmenes de madera y
en la definición de las especies que se aprovechan, movilizan y comercializan.
7. Como resultado de la reunión sostenida entre el Proyecto Fortalecimiento al PIMLC y el Director General
de Corponor, se consideró que para un mejor diligenciamiento del Modelo Matemático para Calcular
la Legalidad/Ilegalidad Forestal, era importante dar inicio a un proceso de adopción de los Protocolos,
al Sistema de Gestión de la Calidad, lo cual permitirá la reestructuración de los formatos de captura de
información en el aprovechamiento, la movilización y la comercialización de productos forestales, mitigando
de esta manera la discrecionalidad de quienes realizan las actividades de control y vigilancia forestal.
8. De acuerdo con estos resultados, se le recomienda a las Corporaciones realizar una revisión de los planes
de aprovechamiento con la finalidad de reportar un Índice de Cosecha en el modelo matemático o evaluarlo
de acuerdo a la capacidad productiva por hectárea de acuerdo al Plan General de Ordenación.
9. Realizar la revisión de la necesidad de que las industrias que efectúen aprovechamientos forestales, deban
llevar Libro de Operaciones.
10. Es necesario revisar los alcances de las Autoridades Ambientales en cuanto a la revisión de documentos
que atañen a otras entidades (revisión de facturas, pago de seguridad social, seguridad industrial, entre
otros).
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
49
11. Generar los criterios e indicadores necesarios que evalúen la legalidad del PMF.
Uso de la lupa digital como complemento del app Especiesmaderables. Taller en Control y Vigilancia Forestal. Medellín, noviembre de 2015.
50
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
4 Publicación de Acciones Concretas para el Apoyo del Pacto durante el año de Ejecución
del Proyecto
Para dar a conocer las gestiones concretas del Proyecto, se contempló el ejercicio de socialización y
sensibilización no sólo de los actores del sector forestal involucrados, también de la sociedad el general, acerca
de las gestiones desarrolladas por el Proyecto FPIMLC.
Fue así como se ejecutó una estrategia de comunicaciones, que además de cumplir con los oficios de divulgación
de las acciones generadas mediante el envío de boletines de prensa a medios de comunicación y entidades
relacionadas, la actualización constante del portal Web: www.bosquesflegt.gov.co, portal generado desde el
proyecto Bosques FLEGT /Colombia, y la presencia en las principales redes sociales virtuales: Facebook, Twitter
y Youtube, se encargó de la edición de los instrumentos de Reconocimiento a la Legalidad que fueron validados
por el equipo de profesionales del PFPIMLC:
- Guía de Compra Responsable.
- Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal y de Promoción hacia el Manejo Sostenible en el
Aprovechamiento Forestal de Bosques Naturales.
- Esquema de Reconocimiento a las Empresas Forestales de Transformación y Comercialización de
Productos Forestales.
- Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Industrias Forestales.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
51
El componente audiovisual también fue un elemento importante como apoyo a las acciones de sensibilización.
En este sentido, se desarrolló un corto audiovisual de tres minutos, acerca de las buenas prácticas en las
industrias forestales y cuyo principal objetivo, fue narrar a través de acontecimientos reales, el por qué es
importante implementar las recomendaciones que en materia de seguridad, designa el Manual de Buenas
Prácticas en Industrias Forestales.
La propuesta del video, es sensibilizar al personal que labora al interior de las industrias forestales sobre el
uso adecuado de los implementos de seguridad, utilizando como elemento central, los sueños colectivos e
individuales de los seres humanos y la presencia de madera como tema que los une y el cómo el buen uso de
los elementos de seguridad, es clave para la consecución de sus sueños. De esta manera haciendo uso del
componente humano, se propone acercar a la industria con la Autoridad Ambiental.
El video fue distribuido en todas las Corporaciones Autónomas Regionales del país, para que éstas a su vez
entreguen el mensaje a las industrias forestales de su jurisdicción.
Como parte de las acciones de divulgación, se entregaron los resultados del PFPIMLC, en el marco del evento
de lanzamiento de la nueva fase del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia y sus Instrumentos de
Reconocimiento a la Legalidad Forestal, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS,
en el mes de abril del 2016. Este evento contó con la asistencia de representantes del MADS –Dirección de
Bosques y Servicios Ecosistémicos, el Ministerio de Defensa Nacional, el Programa FAO FLEGT, la Agencia de
Cooperación Alemana GIZ, la Embajada de los Estados Unidos, la Embajada de la Unión Europea, y representantes
de los diferentes sectores que hacen parte del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, WWF
Colombia y el ICA.
52
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Evento de lanzamiento nueva fase del PIMLC. Presentación de los resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal
en Colombia. Se dirige a los asistentes: Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Vieira Samper.
Evento de lanzamiento nueva fase del PIMLC. Presentación de los resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal
en Colombia. Se dirige a los asistentes: Director General (E) CARDER, Julio César Gómez Salazar.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
53
Durante el evento, el equipo de profesionales del Proyecto hizo una exposición donde se presentaron las
herramientas de control y vigilancia forestal que fueron validadas; herramientas cuyo aporte en las labores
forestales, fueron bien recibidas por los asistentes, quienes resaltaron la labor conjunta entre la CARDER y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la vía a la legalidad forestal.
Evento de lanzamiento nueva fase del PIMLC. Presentación de los resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal
en Colombia. Se dirige a los asistentes: Director Técnico PFPIMLC, Rubén Darío Moreno Orjuela.
54
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
5Bibliografía
Britton Henry, Neiji Laura, & Holguín Gallego, Vanessa Paola (2015). Buenas Prácticas Ambientales en los
Depósitos y sitios de Transformación de Madera y Guadua en el Municipio de Pereira (Tesis de pregrado).
Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (2016). Guía de Compra y
Consumo Responsable de Madera en Colombia. Pereira. Publiprint S.A.S.
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (2016). Esquema de
Reconocimiento a la Procedencia Legal y de Promoción hacia el Manejo Sostenible en el Aprovechamiento
Forestal de Bosques Naturales. Pereira. Gráficas Buda S.A.S.
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (2016). Esquema de
Reconocimiento a la Empresas Forestales de Transformación y Comercialización de Productos Forestales.
Pereira. Gráficas Buda S.A.S.
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (2016). Manual de Buenas
Practicas en las Industrias Forestales. Pereira. Gráficas Buda S.A.S.
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
55
6
Acrónimos y Siglas
A.A.
Autoridad Ambiental
ADML
Acuerdos Departamentales por la Madera Legal
AMB
Área Metropolitana de Bucaramanga
AMVA
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
APP
Aplicación informática (del inglés: application)
CAR
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CARDER
Corporación Autónoma Regional de Risaralda
CDA
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico
Codechocó
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó
Corantioquia
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
Cormacarena
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena
Cornare
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare
Corpamag
Corporación Autónoma Regional del Magdalena
Corpoamazonía
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía
Corpoboyacá
Corporación Autónoma Regional de Boyacá
Corpochivor
Corporación Autónoma Regional de Chivor
Corpoguavio
Corporación Autónoma Regional del Guavio
56
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Corponor
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental
Corpourabá
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá
Cortolima
Corporación Autónoma Regional del Tolima
CRA
Corporación Autónoma Regional del Atlántico
CRC
Corporación Autónoma Regional del Cauca
CVC
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
CyVF
Control y Vigilancia Forestal
DAMAB
Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente Barranquilla
ENPSCVF
Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal
EPA
Establecimiento Público Ambiental de Cartagena
ERPL
Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Fedemaderas
Federación Nacional de Industriales de la Madera
FLEGT
Cumplimiento de las leyes, la gobernanza y el comercio forestal (siglas en inglés: Forest
Law, Enforcement, Governance and Trade)
GCCR
Guía de Compra y Consumo Responsable
GIZ
Agencia de Cooperación Alemana (siglas en alemán: Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit)
ICA
Instituto Colombiano Agropecuario
LO
Libro de Operaciones
MADS
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
PFPIMLC
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
PIMLC
Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
PMF
Plan de Manejo Forestal
PPGFC
Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia
SDA
Secretaría Distrital de Ambiente – Ambiente Bogotá
SENA
Servicio Nacional de Aprendizaje
UE
Unión Europea
WWF
Fondo Mundial para la Naturaleza (siglas en inglés: World Wildlife Fund)
Resultados del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
57
58
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Agradecimientos a entidades y personas, que acompañaron el proceso de
Validación de los Instrumentos y Herramientas de Reconocimiento a la Procedencia Legal
Taller de Expertos. Bogotá, enero 28 y 29 2016.
Nombre
Max a. Triana
Lilian Mondragón
Luz Stella Pulido
Gerardo Lozano
Luis Carlos Roncancio
Diana Lorena Pardo Peña
Mercy Cabezas Mesías
José Miguel Orozco
Wilson Aristizabal M.
Esperanza N. Pulido
Luis Jairo Silva H.
Carolina Eslava G.
Alejandra Ruíz Díaz
Leonardo Molina
Rodolfo Dueñas Lugo
José Evert Prieto C.
Luis Antonio Daza S.
Alejandra Ospitia
María Camila Pinilla C.
Norman Parra
Rosa Elena Ramos
Rocío Cortés Ballén
Robert Leal Pulido
René López Camacho
Edgar Eduardo Mora R.
Olga Isabel Palacio
Jaime Alberto Moreno
Javier Cifuentes Álvarez
Fernán R. Macía
José Antonio Villa
Esteban Aristizábal
Israel Acosta
SEPARATA
Entidad
U. Distrital
MADS
MADS
Tecniforest
SENA
Colciencias
INERCO
U. Distrital
Fedeguadua
U. Distrital
ACIF
MADS
MADS
MADS
CAR
CAR
Maderformas
Fedemaderas
Fedemaderas
Smurfitkappa
ICA
U. Distrital
U. Distrital
U. Distrital
MADS
U. Distrital
U. Distrital
CGT-SAG
MADS
San José
Arme ideas en Guadua
Asesor independiente
Cargo
Docente
Contratista
Prof. Especializado
Gerente
Asesor
Contratista
Ing. Forestal
Docente
Representante Legal
Docente
Fiscal
Contratista
Prof. Especializado
Ing. Forestal
Ing. Forestal
Prof. Especializado
Gte. Gral
Directora E.
Asistente de Dir.
Jefe de Planeación
Prof. Especializado
Docente
Docente
Docente
Prof. Especializado
Docente
Docente
Prof. Especializado
Consultor
Gerente
Coordinador
Consultor
59
Resultados
Resultados
del Proyecto
del Proyecto
Fortalecimiento
Fortalecimiento
al Pacto
al Pacto
Intersectorial
Intersectorial
por por
la Madera
la Madera
Legal
Legal
en Colombia
en Colombia
60
Proyecto
Proyecto
Fortalecimiento
Fortalecimiento
al Pacto
al Pacto
Intersectorial
Intersectorial
por lapor
Madera
la Madera
LegalLegal
en Colombia
en Colombia
L
I
I
1----
\
<... ~
•
~
~
~
...•. '
f-.
~
.'¡J
i
:1'
~
~
~
-,<
o:
::>
~
!;I
"'.
j)
o' o.....{. ~
u
h ~
e¡~
c: g
";:s
~ ~
••
3
:!!
¡¡O
n
'"
a.
:l
'8::>
Ul
~ ;;1
~~
-. o
a.
o:
:l
n
n
".'"
e
'"
~
•.•
~
al
~
•
?
o:
n
-1
ª.
g.
a-a
0..
e.. S~"m
~ ~
~
~
Eil
"- (C
~::> ~
I)J ""
1
s=
¡:r
~
~
~
.. ~
•
ID
s'
::>
~~
~~ 9
~
'"
lJ ,...
-1) ~.
~o
.••.. (ft
11''''' ~,
ao.
3
~
P~gra~
Profesional
c
~
~f?v
~~o_.
~
g. §:~.
r-',
l~
9
"-" Yo
~
Ol
;::
Secundaria
-'2
Técnico o -c
W
....
g ti> t·~ E?
de Familia
Desplazado
Primaria
Ul
~<V
~,
,
~~:f~
r-o;¡:;.t~
3
it>
8 d ');)
g _ ..."~ ~
c: l:l
Dlscapacltado ~ ~
Madres Cabeza
VIl
('
CJl
m
z
g
Z
;O
Z
(5
(j)
m
o
e
~ ~
gm
-1
e
(j)
!;g ~
>
¡;:l ~
~ Z
5> ~
Cñ
G; ~
m
~
6 ~
O
-1 O
;O
~ ~ .
()
(~~r~
&
=
~
••
DI
::r
~
n
i\l '3
o
~
Habitante Urbano ~
Habitante Rural
Afrodescendlente
Indigena
n
Ol
...
e
O
n
e
eao
(')
DI
~ o·
~g-
::l -.
'" n
;~.
~~
~o
~~
i~
."
~
.!!!,.c
:l.
e
o >
..,fim
iD
¡¡;.
Ul
~
DI
~
c:
o
DI
sr
'"
'<
...
3
z
o
o
G~
.I>
[
~
~
~p
~t?~
o
o.
a.
o:
::1
•.•
ªf
3DI
:!!
!!..O'
e ::1
O
ñ¡;;.
o ••
:::!l -i
_.
;¡¡.
"o'a.::1"
••::1n
••
n •.•
~~
-. o
DI
n
n
;'
o
.!!.
~
~
o
::1
ñ'
[
••
o
¡;¡
n
~
Posgrado
Técnico
Profesional
Secundaria
Primaria
de Familia
Desplazado"
~
*'5: ~g
~
~
°fr
~
"
O
es
~
o
~
s:
~.
3
CD
CD
•••••
o.
:I:
h
Ko
l<l
G
~
m
r
O
O
C')
rn
C')
en
O
~ ~
z
f·····lllil
d~JI
t,,·l :,
ti'
(Q
••:"!
r::
r
Q
~
;;O
en
O
6
.•..•
z z
m
en G')
~ m
.•..• en
O
....•O
» G')
~~.!;2
~
a.
~ O
l.;; ~
~
@
G; Cii
, '::(
Cii ñl
~~ ~
ñl ~
~••.. O ~." gZ Z....•
m
~
a_
~
re:;" h"''"
~
~:O~~
-~
g.~ •.•.~
~~ < -
º::r.
g
W .~
Madres Cabeza'"
Discapacitado
Habitante Urbano ~
lJ1
, 9 ¡t
s=~, 5'~
l!l ~(
S' ~
ii1
g
~
••••
-O
S>
")..d'C
~ .•. ~
~t~
?: í
~
'~
~3'
3~[Cl-~
"" ~
\y./
~~
; '3 i
Habitante Rural c:
Afrodescendlente
Indigena
::1
DI
"n¡;;
e
O
n
e
n
DI
.ao
••
::l -o·.
••
::1 ::1
•• o·
n
"•• liln
.o U>
e ~
.. -.
••
-o
DI
•.•
DI
••••
a. a.
r-
-••;S:;s:..::1
g m
:0 ~ J~f
5'~
~
!=r
::1
~
CD
~
••
••
"ii)m
'"
••¡¡¡O
o
a.
<
CD
~
o.
;;
C'
z
o
3
"~;s:
••
z
o
3
a
¡;¡
'<
Taller: “Socialización de propuestas obtenidas en el proceso de construcción del concepto de madera legal para Colombia
y los avances en el desarrollo de los instrumentos de reconocimiento a la legalidad forestal”. Bogotá, 30 y 31 de marzo de 2016.
Listados de asistencia.
SEPARATA
Resultados
Resultados
del Proyecto
del Proyecto
Fortalecimiento
Fortalecimiento
al Pacto
al Pacto
Intersectorial
Intersectorial
por por
la Madera
la Madera
Legal
Legal
en Colombia
en Colombia
61
.
~
,~
'-lJ
~
-,(.~
~
~
~f.¡.'"
ólo
~
C-
,......
()\
o
e
X
E
x
&./~~aL~
,
~, ...•
')(.
l
""
t?
'P
3
'")(
r- ~
~)
c:.
@$
r---..
O'
O ~
~~~)3-~
1;,'. ~
VJ
~
--.:c
~
~,~
~.
",
~?
ll---
~~
~
......,
(>
W
6)
.,e,
~
O'
~
~~
~~
s:
)
-
~
..,...
h~
~
~~
')<
.-~
(,,~
e;
~
~c
~l
~
.,
~
(~I
.
~
~ ~
l),
~
r
~C'
Yo-
...••
.o
~~,~l
~
. -f;
~ r
~
~ ~~
1:', ~
N
C)
::J
ID
<
ID
.•~
~
C.
ID
?"- ~
~
°a'~~
~c
'!:Q,
I'K" tn ".•
~~
g: _
.q,.~.~
e¡
(')
Indigena
g:
l!:
E
~
ID
~~
n
l!l O I.tl
g () 18
ID
º
o
~
ID
:>
a.
:>
n
¡¡¡'
o
l/l
'C
••
3
!!
..
~~
-. o
n
.•
~
:>
a.
5:
n
n
~.
o
o:
n
s'
DI
:>
¡;¡.
.e.
3
~
ID
ID
c.
ii1
:t
~
i:
-
o
Q.
:>
ñ'
ID
••!l
o
~
ID
(')
~
¡....
t\
)...
:...
;..
-
g ~ '5""
er !!'
g: li,
l/l
Posgrado a.
Profesional
CnlCO
~::¡
S' ~ 1-....
s¡:
Secundaria ~ ~
o <
Té .
Primaria
Desplazado
Discapacitado
Madres Cabeza
de Familia
Habitante Urbano;
Habitante Rursl
&
~
f':>
O
I?
c:;
~
a
O .
~ :s::
~ >
> ~
en
en
~
en m
~
o
m
r- en
-l
:1
rc:
cg
8.
en
O
O
z z
;:o
G'l
~ ~
m e
"
z O
~
-l
e
~ ~~ ~m G'lm
><
m
-l
en
m ~
¡",
Iti !
¡;
z
6 ~ (')
»> ñl
::> ~
1>
VI
O'
..{',
($ ~
~:o
~a 3~
().....oz;:o "(')o;:o
~~
a~
a~
!1;; flV
:tf')
"" --:r
p-.-o~
~:s t~1'""8r
G ~ i:
i~: ~~ ~~
~ ~
".a
~o
~~
~_ ~~
(')
~W8:~
DI
::T
n
."
ID
..
C'
3
z
o
;:~ f 1~~~
~a
:>. o
o »
~o
."
'Dlrn
Afrodescendiente
~i ~ff~t~\~
'ff 5\-+ l-~ ~~
~
lf)
~
.Q..
7<-
O
~,,~I}t» '
i,r~
~!
0'+
4
~1~t
~t
S? ~/"
--..~
íV
<1'~
o
p
\)
"'>
ñ
1">
1'1
"='q¡
~
~
1':><
,
,;><::",
DI •
c:
&l
-,
!
o::1 ::1
o-
DI
O
o:
::1
a
&
!2
DI
n
¡¡¡'
::1
Cl.
l1>
::1
"C
'o"
l1>
•••
-, o
n
..•
ii'~
Cl.
o:
::1
n
n
iil
.!!..
::1
l:t,
l1>
~
a.
::1
S'
[
l1>
iil
o
g
O
Posgrado ~
Profesional
::=
:=;
fK-
hg
...¿ ~
'o
~
o
o:
~
III
5·
3
c;}
ID
c.
:t
o
iil
1:i
m
~
O
Cii
en
~
~
;ti o
Z::o
(1
0"'0
!,•.
¡¡~IJ~
,lmi
;,
III
re
IC
-
!i)
~
,'"
ñ1 s:
m::o
> ~
:;-l
~ ~
:>
O...
en
Z
O
Z
m m
~ en
m -l
::o O
~ ~
-l
n
< >
n
m e
"ZO
¡", ~
e
!t; a
'"
~~
~;?; Cii ñ1
Op ~
O
m
~
~.
g T
e:'"
a: ~
n
Técnico 2.
Primaria
Secundarla:r
Desplazado
t
'é3ft)
-. *9-"0
ID
~(;)~(O
c. I'll D_::>
:t ~. ~
Í>~=s
~~
~igl
~E
-¡~~f
p..
3 ).0
~~"'
Ob.
v\s:2-(\)
g b
5' ~
¡¡¡ ~
Madres Cabeza'"
de Familia
Discapacltado
Habitante Urbano
2: () ~ S'"
... - ,a
a f5=
;l~
,.\
~.3~~g·
el
Habitante Rural:¡¡: ~
Afrodescendíente
Indígena
n
DI
"C
c:
O
n
c:
eao
ID
n
l1>
l1>
l1> n
;1 -,
"C
l1>
,e1C
-o
DI •••
Cl.Cl.
a: s:
DI DI
g
m
o
m
DI ::1
r-
."
::l.
DI
o >
~o
III
::r
o
."
ID
..~
::1
c.
!!!.
ID
<
ID
~
CT
o
3
Z
62
Proyecto
Proyecto
Fortalecimiento
Fortalecimiento
al Pacto
al Pacto
Intersectorial
Intersectorial
por por
la Madera
la Madera
Legal
Legal
en Colombia
en Colombia
64
Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
Descargar