UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidades Académicas: FACULTAD DE DERECHO TIJUANA, FACULTAD DE DERECHO MEXICALI Y FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES DE ENSENADA 2. Programa de estudio: LICENCIATURA EN DERECHO 3. Vigencia del plan: 4. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: SEMINARIO DE DERECHO PENAL 6. HC: HL: HT: 5 5. Clave: ___________________ No. de Créditos: 5 7. Etapa de formación a la que pertenece: Terminal 8. Carácter de la Asignatura: Optativa 9. Requisitos para cursar la asignatura: Formuló: Vo. Bo. Sub Directores de las Unidades Académicas Mtro. Jorge Ernesto Díaz Zazueta ____ _____________________________________ Mtro. Luis Sandoval Figueroa ____________________ Lic. Luis Aurelio González Arias _____________________________________ Mtro. Roberto Villa González ____________________ Lic. Alberto Rodríguez Rosales _____________________________________ Mtra. Eva Olivia Martínez Lucero ____________________ Dr. Christian Norberto Hernández Aguirre________________________________ Fecha: 18 de Febrero 2014 II. PROPOSITO GENERAL DEL CURSO Para alcanzar el propósito del seminario se requiere que el alumno haya cursado previamente las asignaturas de Teoría del Delito, Delitos del fuero común y federal, delitos especiales y derecho procesal tradicional y acusatorio, con la finalidad de que aporte soluciones procedentes y efectivas a los conflictos derivados de los hechos materia de investigación y proceso penal, atendiendo a la importancia que representa el ejercicio profesional para garantizar la protección de la sociedad y el respeto a los derechos humanos de imputados y víctimas de delito. Por lo que este seminario se ubica en la etapa terminal, desarrollando la práctica forense necesaria, elaborando las actuaciones, promociones y resoluciones que componen el procedimiento y el proceso penal en todas sus etapas, utilizando los medios analógicos y tecnológicos más avanzados a su alcance. III. COMPETENCIA DEL CURSO Aplicar las teorías, normas jurídicas y criterios jurisprudenciales en los procesos jurisdiccionales Penales tradicional y acusatorio, a través de la solución de casos prácticos desde la etapa de investigación hasta la ejecución de la sentencia, para que provea de soluciones jurídicas a los sujetos procesales que intervienen en los conflictos penales, con actitud crítica. IV. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Integrar de manera adecuada una averiguación previa para el sistema tradicional, una carpeta de investigación en el sistema acusatorio, con sus causas penales hasta culminar en sentencia para cada uno de los casos. Desarrollar conforme al debido proceso simulaciones de audiencias para los dos sistemas. VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS DE INTEGRACION DE INVESTIGACIÓN PENAL No. de Práctica 1.1 Integración de Averiguación Previa Competencia(s) Integrar investigaciones penales, desempeñando roles como órgano técnico de representación social y como defensor, para descubrir la realidad de los hechos y formar la teoría del caso, bajo el principio de la buena fe y justicia. Descripción 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.7 1.1.8 1.1.9 1.1.10 1.1.11 1.1.12 1.2 Integración de Carpeta de Investigación 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.2.7 1.2.8 1.2.9 1.2.10 1.2.11 1.2.12 1.2.13 1.2.14 1.2.15 1.2.16 1.2.17 1.3 Investigación Judicializada 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 Redacción de denuncia o querella Revisión de Parte Informativo Policiaco Detención Ministerial Fijación de la caución para la libertad provisional Diligencias de Investigación Orden de presentación Solicitud de Orden de cateo Declaración Ministerial Declaración de testigos Dictámenes periciales Evidencias materiales y documentales con Fe ministerial Consignación y solicitud de orden de aprehensión Material de Apoyo Computadora Impresora Cañón de video Hojas y folders Códigos Penales Códigos Procesales Duración 5 horas Registro de Atención Ciudadana Justicia Alternativa Penal Número Único de Caso Preservación de la escena, levantamiento de evidencia material y cadena de custodia Parte Informativo Policiaco Calificación ministerial de la detención Certificación médica de esencia Lectura de derechos Nombramiento de defensor y copia de la carpeta Individualización del sujeto activo Declaración o abstención del sujeto activo Criterios de Oportunidad Acuerdo Reparatorio Diligencias de Investigación Entrevista a testigos Análisis Periciales Solicitud de audiencia de imputación Computadora Impresora Cañón de video Hojas y folders Códigos Penales Códigos Procesales 6 horas Control de la Detención Formulación de Imputación Vinculación a Proceso Medidas Cautelares Plazo para Cierre de Investigación Sala de Juicio Oral Videograbadora Cañón de video 5 horas PRÁCTICAS EN EL PROCESO PENAL EN EL SISTEMA MIXTO TRADICIONAL No. de Práctica 2.1 Término Constitucional Competencia(s) Aplicar las normas que regulan las funciones de Ministerio Público Adscrito, de la defensa o la función judicial, para substanciar el proceso penal mixto tradicional, bajo el enfoque de la honestidad y responsabilidad ética. Descripción 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.1.11 2.1.12 2.1.13 2.2 Proceso Penal en primera instancia 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7 2.2.8 Orden de aprehensión Puesta a Disposición del Juez Radicación y Calificación de la detención Nombramiento, aceptación y protesta de defensor Solicitud de libertad provisional bajo caución Declaración Preparatoria Dilación del término constitucional Ofrecimiento de Pruebas dentro del término constitucional Ampliación de declaraciones testimoniales Reconstrucción de hechos Careos constitucionales Determinación de la situación jurídica del inculpado Medios de defensa contra el auto de formal prisión Apertura de la instrucción y desahogo de pruebas pendientes Ofrecimiento de pruebas adicionales Desahogo de pruebas 2.2.3.1 Ampliación de declaraciones 2.2.3.2 Careos constitucionales y careos procesales 2.2.3.3 Inspección judicial (objetos, lugares y personas) 2.2.3.4 Evidencias materiales y fe judicial 2.2.3.5 Periciales 2.2.3.6 Documentales 2.2.3.7 Reconstrucción de hechos Cierre de Instrucción Audiencia de vista Conclusiones condenatorias Conclusiones absolutorias Sentencia Material de Apoyo Computadora Impresora Cañón de video Hojas y folders Códigos Penales Códigos Procesales Computadora Impresora Cañón de video Hojas y folders Códigos Penales Códigos Procesales Duración 8 horas 8 horas PRÁCTICAS EN ETAPA INTERMEDIA Y PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO No. de Práctica 3.1 Preparación de la audiencia intermedia 3.2 Procedimiento Abreviado Competencia(s) Descripción Aplicar las normas que regulan el Sistema 3.1.1 Penal Acusatorio a partir de la vinculación 3.1.2 3.1.3 a proceso, operando en audiencia pública 3.1.4 oral, en las funciones del juez, del fiscal y 3.1.5 del defensor en la etapa intermedia del proceso, para el adecuado ejercicio 3.1.6 profesional del derecho penal, con un enfoque autocritico y con actitud de mejora continua. 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.2.10 3.2.11 3.2.12 3.3 Desarrollo de audiencia intermedia 3.2.13 3.2.14 3.2.15 3.2.16 3.2.17 3.2.18 Determinación de la teoría del caso Recopilación de pruebas Escrito de acusación Análisis de debilidades y Fortalezas Decisión entre juicio oral o procedimiento abreviado Negociación fiscalía-defensa Material de Apoyo Computadora Impresora Cañón de video Hojas y folders Códigos Penales Códigos Procesales Duración 5 horas Apertura de audiencia y solicitud de mecanismo de aceleración Exposición de la acusación Verificación de los derechos y la voluntad del acusado Reconocimiento de los hechos y renuncia al juicio oral por parte del acusado Resolución judicial sobre la admisión del procedimiento abreviado Exposición de los antecedentes de prueba de la acusación Manifestaciones de la defensa Manifestación del acusado (solicitud de beneficios) Explicación de la Sentencia Cause Ejecutoria Amonestación Ejecución de la sentencia Sala de Juicio Oral Videograbadora Cañón de video 6 horas Identificación de los intervinientes Exposición de la acusación Ofrecimiento de pruebas de la fiscalía y la defensa Debate para la admisión de pruebas Desechamiento de pruebas para audiencia de juicio oral Auto de apertura de audiencia de Juicio Oral Sala de Juicio Oral Videograbadora Cañón de video 5 horas PRÁCTICA DE AUDIENCIA DE DEBATE A JUICIO ORAL No. de Práctica 4.1 Juicio Oral 2 Competencia(s) Descripción Implementar las técnicas de litigio oral, 4.1.1 Verificación de asistencia e identificación de las partes desarrollando las habilidades y destrezas 4.1.2 Exposición inicial necesarias en audiencia, para operar de manera eficiente los distintos roles 4.1.3 Desahogo de Pruebas 4.1.3.1 Interrogatorio profesionales que intervienen en el proceso 4.1.3.2 Contrainterrogatorio del juicio oral, observando los principios de 4.1.3.3 Introducción de evidencia igualdad, publicidad, contradicción, material inmediación y continuidad. 4.1.3.4 Mecanismos para refrescar memoria, para superar contradicción y para evidenciar contradicción 4.1.4 Argumento de Clausura 4.1.5 Fallo 4.1.6 Audiencia de individualización de la sentencia 4.1.6.1 Debate para la fijación de la pena 4.1.6.2 Solicitud de beneficios 4.1.6.3 Debate para la reparación del daño 4.1.7 Case ejecutoria 4.1.8 Amonestación 4.1.9 Ejecución Material de Apoyo Sala de Juicio Oral Videograbadora Cañón de video Duración 16 horas MEDIOS DE DEFENSA EN MATERIA PENAL No. de Práctica 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 Impugnación e inconformidad Revocación Apelación Denegada apelación Queja Material de Apoyo Computadora Impresora Cañón de video Hojas y folders Códigos Penales Códigos Procesales 5.2 Medios de Defensa en el Sistema Penal Acusatorio Adversarial 5.1.6 5.1.7 5.1.8 5.1.9 Revocación Apelación Nulidad Revisión Sala de Juicio Oral Videograbadora Cañón de video 6 horas 5.2 5.2.1 Análisis sobre nomenclatura de Justicia Penal en la CPEUM Control difuso 5.2.2 Amparo indirecto 5.2.3 Revisión 5.2.4 Queja 5.2.5 Reclamación 5.2.6 Amparo directo Computadora Impresora Cañón de video Hojas y folders Códigos Penales Códigos Procesales 5 horas 5.1 Medios de Defensa en el Sistema Penal Mixto Tradicional Medios de control constitucional y convencional en materia penal Competencia(s) Interponer los recursos y amparos procedentes contra las resoluciones ministeriales y judiciales, mediante la correcta substanciación, para lograr la modificación o revocación de la resolución impugnada, con un enfoque lógico y crítico. Descripción Duración 5 horas VI. METODOLOGIA DE TRABAJO Exposición del profesor, utilización de medios electrónicos, lecturas obligatorias para los educandos de los temas a tratar cada día, investigación de gabinete de los temas descritos, elaboración de escritos forenses relacionados con las diversas etapas del procedimiento penal, discusión de ejemplos de casos reales que aporten los alumnos, estudio de la ley penal sustantiva y/o adjetiva, de la doctrina y jurisprudencia de cada caso a investigar. Para lograr la meta del aprendizaje, resulta necesario que el alumno interactúe con el facilitador, representando de manera casuística, situaciones enfocadas a problemas jurídicos tomados de la realidad, partiendo de la experiencias cotidianas o hechos del dominio público, para que utilizando el acervo de conocimientos adquiridos por el alumno durante el estudio de la carrera y canalizados de acuerdo a la experiencia profesional del facilitador, pueda el educando substanciar procedimientos y procesos relativos a la imputación de delitos. El desarrollo de las competencias en la Educación Superior debe responder esencialmente a la necesidad de alinear el mundo educativo con el mundo del trabajo. VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para tal efecto es necesario evaluar al alumno mediante la sustentación de un examen cuyos reactivos sean formulados en forma de planteamientos prácticos, es decir, simulaciones de situaciones hipotéticas que requieran de una solución jurídica concreta. Aunado a lo anterior es recomendable solicitar al alumno un portafolio de evidencias de aprendizaje que reúna todos los ejercicios de casos prácticos vistos en clase. Integración por escrito de expediente de averiguación previa y causa penal Integración por escrito de carpeta de investigación Práctica de simulaciones de audiencias orales TOTAL 30% 30% 40% 100% VIII. BIBLIOGRAFÍA Básica Complementaria NATARÉN NANDAYAPAN Y RAMÍREZ SAAVEDRA. LITIGACIÓN ORAL Y PRÁCTICA FORENSE PENAL. EDITORIAL OXFORD. Código Penal Federal MÉXICO 2009 GONZÁLEZ OBREGÓN CRISTAL. MANUAL PRÁCTICO DE J UICIO Código Federal de Procedimientos Penales ORAL. EDITORIAL UBIJUS. MÉXICO 2011 Código Nacional de Procedimientos Penales LORENZO, LETICIA- MANUAL DE LITIGACIÓN, EDICIONES D I D O T, A R GE N TI N A 2 0 1 2 SILVA SILVA. DERECHO PROCESAL PENAL. OXFORD. MÉXICO 2003. ARILLAS BAZ FERNANDO, EL PROCEDIMIENTO PENAL EN MEXICO, ED. PORRUA, México 2000 Código Penal para el Estado de Baja California Código de Procedimientos Penales para el Estado de Baja California del 20 de agosto de 1989 Código de Procedimientos Penales para el Estado de Baja California del 19 de octubre de 2007 http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx http://www.juridicas.unam.mx/ SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, análisis sobre la nomenclatura empleada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, SCJN, 2012