Bioseguridad básica en el laboratorio. (febrero 2014) Antonio López Román ( [email protected] ) Bioseguridad en el Laboratorio Objetivos - Conceptos básicos de bioseguridad. - Normativa aplicable. - Identificación de las fuentes principales de riesgo. (foco, medio ambiente, trabajador) - Manejo seguro de agentes biológicos. (Procedimientos, comunicaciones y planes, EPI’s, organización y normas básicas de higiene personal, vacunas, campanas de seguridad biológica) - Procedimientos de descontaminación. - Gestión de residuos. - Comportamiento ante una emergencia. (derrames, cortes y/o pinchazos, contacto con SEPRUS) - Resolución de dudas. Bioseguridad en el Laboratorio El 20 % de las infecciones que se producen en el laboratorio se identifican como procedentes de incidentes específicos. El 70 % de las infecciones ocurridas en los laboratorios las sufren personal científico. El 98% de las infecciones adquiridas en el laboratorio se localizan en instituciones de investigación y diagnóstico Bioseguridad en el Laboratorio Peligro Riesgo Bioseguridad en el Laboratorio Trabajo Riesgos Accidentes Consecuencias Bioseguridad en el Laboratorio Trabajo Prevención Riesgos Protección Accidentes Reparación Consecuencias Bioseguridad en el Laboratorio Procedimientos de Control del Riesgo Bioseguridad en el Laboratorio X Exposición = Efectos adversos Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997. Definiciones Agentes biológicos microorganismos con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier infección, alergia o toxicidad. Microorganismo toda entidad microbiológica celular o no capaz de reproducirse o transferir material genético. Cultivo celular resultado del crecimiento ‘in vitro’ de células obtenidas de organismos multicelulaes. Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997. Ejemplos Ejemplos de Agentes biológicos bacterias hongos, virus, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales, especialmente de primates, priones.. Ejemplos de toxinas micotoxinas, endotoxinas, ergosterol, 1,3-glucanos Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997. Clasificación Grupo 1 : poco probable que cause enfermedad en en hombre. Grupo 2 : agente que puede causar enfermedad en el hombre y suponer un peligro para los trabajadores. Poco probable que se propague y existe profilaxis. Grupo 3 : enfermedad grave hombre, serio peligro trabajajdores. Riesgo de propagación y existe profilaxis. Grupo 4 : enfermedad grave hombre, serio peligro trabajajdores. Riesgo de propagación y no existe profilaxis. Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997. Ejemplos Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997.Niveles de contención Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997. Identificación y Evaluación de los riesgos - proceso destinado a identificar y estimar los riesgos con objeto de adoptar medidas para su eliminación o minimización. - La evaluación es un medio y no un fin en sí misma. - proceso dinámico. - existen diferentes metodologías. - debe ser periódica. Bioseguridad en el Laboratorio Evaluación inicial. Preguntas (agente). - ¿Cual es el agente biológico? - ¿Se encuentra clasificado según la normativa? - ¿Cual es el nivel de seguridad que debemos adoptar? - ¿Cual es el modo de transmisión? - ¿Cual es la dosis de infección? - ¿Es un agente infeccioso o produce toxinas? - ¿Puede afectar a los animales o plantas? - ¿trabajamos con vectores o con muestras ‘in vitro’? - ¿Se puede transmitir a través el aire? ... Bioseguridad en el Laboratorio Evaluación inicial. Preguntas (proceso). - ¿Tenemos protocolos de actuación? - ¿Está preparado el laboratorio? - ¿Las muestras se procesan continuamente o por temporadas? - ¿Qué volumen de muestra se procesará? - ¿Se producen aerosoles durante la manipulación de las muestras? - ¿Qué tipo de agentes desinfectantes debemos usar? ... Bioseguridad en el Laboratorio Evaluación inicial. Preguntas (medio ambiente). - ¿Cuales son las condiciones microclimáticas? - ¿La liberación de las muestras al ambiente pueden generar un problema en el entorno? - ¿Cómo se gestionan los residuos procedentes del proceso? - ¿cómo se puede desinfectar el entorno? ... Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997. Medidas de higiene personal -No comer, beber o fumar. - Prendas de protección adecuadas. - Antisépticos y limpieza ocular. - Espacio destinado guardar EPI’s. - Lavado cuidadoso de la ropa. - Definir procedimientos de obtención y manipulación de muestras. Bioseguridad en el Laboratorio Buenas prácticas laboratorio (1) - No pipeterar con la boca. - Pelo recogido. - Las manos deben lavarse después de quitarse los guantes. - Las superficies de trabajo deben descontaminarse al finalizar la jornada de trabajo. - todos los procedimientos de trabajo deberán orientarse hacia la minimización de la producción de aerosoles. - todas los líquidos o sólidos deben esterilizarse antes de su eliminación como residuo mediante autoclavado. Bioseguridad en el Laboratorio Buenas prácticas laboratorio (2) - el uso de objetos cortantes o punzantes debe limitarse al mínimo y lo estrictamente imprescindible. las jeringas y agujas pueden producir una autoinoculación de agentes y además son una fuente de generación de aerosoles muy grande. - los accidentes deben documentarse. - los trabajadores deben inmunizarse si es posible. Bioseguridad en el Laboratorio Buenas prácticas laboratorio. Resumen EL DESORDEN Y LA FALTA DE LIMPIEZA ES INCOMPATIBLE CON LA BIOSEGURIDAD Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997. Reducción de los riesgos - sustitución de agentes biológicos. - establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados. - reducción de trabajadores expuestos. - medidas seguras para manipulación y transporte de agentes biológicos - protección colectiva y/o EPI’s - gestión de residuos. - adopción de medidas higienicas que eviten su dispersión - utilización de señal de peligro biológico - establecimiento de planes de emergencia - verificación de la presencia del agente fuera del foco primario - evaluación del riesgo de los trabajadores expuestos. Bioseguridad en el Laboratorio RD 664/1997. Plan de seguridad frente a la exposición a agentes biológicos - Evaluación de riesgos biológicos. - Medidas aplicables en caso de exposición accidental y descontaminación. - Tratamiento médico de emergencia para las personas expuestas y lesionadas. - Vigilancia médica de las personas expuestas. - Identificación precisa de agentes biológicos ya sean tóxicos o infecciosos. - Localización de zonas de riesgo elevado. - Identificación del personal con riesgo. - Identificación de recursos humanos y de sus responsabilidades Bioseguridad en el Laboratorio Tipos de contaminantes - Físicos: ruido, radiaciones electromagnéticas ionizantes y no ionizantes... - Químicos: ácidos fuertes, disolventes orgánicos... - Biológicos: microorganismos infecciosos o que producen toxinas, endoparásitos... Bioseguridad en el Laboratorio Tamaños referencia óvulo humano: 150 micras. límite visión humana 50 micras globulo rojo: 7 micras bacteria: E. coli 0.5 x 2 micras virus hepatitis C: 50 nm, 0.05 micras Bioseguridad en el Laboratorio Aerosoles - Los aerosoles son partículas sólidas o liquidas dispersas en un medio gaseoso. - No forman una mezcla perfecta con el gas, se mantienen en suspensión durante un tiempo determinado y luego se depositan en la superficie. Bioseguridad en el Laboratorio Vías de entrada. Producción de aerosoles Procedimientos que producen aerosoles en el laboratorio. centrifugado, agitación, pulverización, pipetaedo, molienda, homogeneizado de materiales, manejo de jeringas... Bioseguridad en el Laboratorio Vías de entrada de los agentes biológicos - Ingestión: alimentos, mala higiene personal, malas prácticas en el laboratorio... - Dérmica: contacto con la piel desprotegida con microlesiones. - Parenteral: cortes, pinchazos. - Conjuntiva: proyección aerosoles y gotas. - Inhalación: - particulas > 5 micras - particulas < 5 micras Bioseguridad en el Laboratorio Vías de transmisión - materiales y productos contaminados. - animales (zoonosis). - aire. - hombre. - agua. Bioseguridad en el Laboratorio Trabajo con animales Se llama zoonosis a la transmisión de enfermedades de origen biológico mediado por animales, por ejemplo la brucelosis o fiebre de Malta Bioseguridad en el Laboratorio Trabajo con líneas celulares En principio son poco peligrosas, pero pueden ser un fuente de incubación de enfermedades si las líneas son de humanos o primates. Si los cultivos están infectados con algún agente biológico deberá adoptarse el nivel de contención adecuado al agente. Bioseguridad en el Laboratorio Trabajo con líneas celulares Bioseguridad en el Laboratorio Agentes biológicos. cabinas de seguridad biológica Clase I Clase II Clase III Bioseguridad en el Laboratorio Agentes biológicos. cabinas de seguridad biológica Bioseguridad en el Laboratorio Agentes biológicos. Equipos de protección personal -Un Epi (Equipo de protección personal) es una barrera física o fisico-química que protege al trabajador de la exposición a los agentes biológicos. - debe poder proteger cualquier parte del cuerpo potencialmente expuesta. - debe usarse conjuntamente con otras medidas preventivas. Bioseguridad en el Laboratorio Agentes biológicos. Epi’s - los agentes biológicos se comportan como una partícula. - Los equipos de protección deben ser desechables. - Se deben proteger todas las vías potenciales de entrada al organismo. - piel: guantes. - ojos: gafas u otra protección facial. - cuerpo: bata. Bioseguridad en el Laboratorio Agentes biológicos. Epi’s - se suele confundir los equipos destinados a proteger al paciente (ej. mascarillas quirúrgicas) frente a los EPI’s destinados a proteger al trabajador. - No existen EPI’s específicamente diseñados para agentes biológicos, sino que son adecuados para su uso. - Se considera que un buen EPI respiratorio una mascarilla autofiltrante para partículas tipo P3. Bioseguridad en el Laboratorio Agentes biológicos. Epi’s - un buen guante contra productos químicos se considera que es bueno contra agentes biológicos. - cualquier equipo utilizado incorrectamente altera su valor de protección. Bioseguridad en el Laboratorio Protección contra agentes biológicos. Clasificación en función de su uso - Desechables: Guantes de un solo uso. - Reutilizables de asignación personal: Gafas, mascarillas autofiltrantes y batas. - Reutilizables e intercambiables con control general: Equipos de uso específico y esporádico. Su intercambio no representa un riesgo para la salud: delantales, mandiles, pantallas faciales. - Reutilizables e intercambiables con control específico: Equipos de uso específico y esporádico. Su intercambio puede representar un riesgo para la salud: máscaras, equipos autónomos y semiautónomos. Bioseguridad en el Laboratorio Esterilización. El mejor sistema para eliminar el peligro biológico es usar la esterilización en húmedo bajo presión, autoclave. Los procedimientos químicos con más complicados de ejecutar y es más dificil de comprobar su eficacia. Hay que usarlos cuando no se puede autoclavar. Bioseguridad en el Laboratorio Agentes desinfectantes Desinfectante Indicaciones Ventajas Inconvenientes Alcohol isopropílico 70 % Limpieza piel limpieza instrumental Fácil de conseguir Se evapora facilmente Por debajo de 50 % no es efectivo Hipoclorito sódico Bueno para derrames de Barato líquidos contaminados. Fácil de conseguir. Bueno contra bacterias, virus Penetra bien. y hongos. Corrosivo para materiales. Menos efectivo si hay materia orgánica. Vapores irritantes. Peróxido de hidrógeno Destruye bacterias, hongos y Fácil de conseguir. virus, pero no esporas. 3-6 No deja residuo. %. En presencia de materia orgánica pierde efecto. Es muy oxidante. Glutaraldehído Buen bactericida, fungicida y esporicida. Elimina virus. Mecanismo de acción muy potente Sustancia tóxica. La materia orgánica baja su efecto. Formaldehído Buen bactericida, fungicida y esporicida. Elimina virus. Es un gas, se puede vaporizar. Mecanismo de acción muy potente Sustancia tóxica. La materia orgánica baja su efecto. Bioseguridad en el Laboratorio Fichas seguridad agentes infecciosos Public Health Agency of Canada http://www.phac-aspc.gc.ca/lab-bio/res/psds-ftss/index-eng.php Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrames - Planificación de la actuación ante una emergencia con procedimientos concretos. - Debe actuarse lo antes posible. - Debe señalizarse la zona de emergencia. - Los miembros del laboratorio deben contribuir. Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrames Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrames Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrames dentro de una campana. - Encender la campana. - Ponerse guantes y bata. - Preparar una disolución fresca de lejía 1:10. - Cubrir toda la zona con papel absorbente y pulverizar esta disolución en la zona afectada dejando actuar 10-15 minutos. - Recoger todo el líquido con papel absorbente. - Limpiar bien todo con agua y jabón. - Esterilizar en autoclave todo el material desechado. - Documentar el incidente. Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrames dentro de una centrífuga. - esperar al menos 30 minutos antes de actuar para dejar que los aerosoles se depositen en la superficie interior. - abrir cuidadosamente con protección facial, ocular y nasal. Guantes dobles porque es posible que haya tubos rotos. - pulverizar con desinfectante la centrífuga (dependiendo del tipo de agente liberado) y esperar un tiempo prudencial para que actúe. - recoger el líquido y desechar para autoclavar. - limpiar todo con agua y jabón perfectamente. - documentar el incidente. Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Salpicadura de líquido contaminado. - Eliminar la ropa contaminada y colocarla en bolsa para esterilizar en autoclave. - Lavar con agua y jabón la zona durante al menos 10-15 minutos para arrastrar los restos de material infeccioso. - Avisar al responsable del laboratorio. - Acudir al médico por si hubiese algún tratamiento para combatir la posible contaminación. - Documentar el incidente. Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrame en una zona abierta del laboratorio - Si el agente se transmite por el aire aguante la respiración y evacue el laboratorio. - Espere a que se depositen los aerosoles formados (20-30 minutos) - Protéjase con EPI adecuado al agente. - Descontamine la zona (nunca en solitario). - Esterilice los residuos generados. Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrames en zona abierta del laboratorio. Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrames en zona abierta del laboratorio. Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrames en zona abierta del laboratorio. Bioseguridad en el Laboratorio Comportamiento ante una emergencia: Derrames. Propuesta. Una vez que se ha abordado el derrame: - La actuación ante el derrame debe analizarse para aprender de la experiencia. ¿qué fallos ha habido? ¿qué se puede mejorar? - La comprobación de la eficacia de la descontaminación se puede hacer tomando una muestra de alguna zona afetada y haciendo un cultivo, si se estima oportuno. Bioseguridad en el Laboratorio Residuos biológicos Residuos urbanos sanitarios: restos de orina, de pequeñas intervenciones quirúrgicas, bolsas de orina vacías y empapaderas, recipientes desechables de aspiración vacías, gasas, sondas, pañales y, en general, todos aquellos residuos cuya recogida y eliminación no ha de ser objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones. Bioseguridad en el Laboratorio Residuos biológicos Residuos sanitarios peligrosos: Residuos infecciosos. Agujas y cualquier otro material punzante y/o cortante. Cultivos y reservas de agentes infecciosos. Residuos infecciosos de animales de experimentación. Restos de vacunas. Sangre y hemoderivados en forma líquida. Residuos anatómicos no identificables.