Archivo 2 - Biblioteca Digital de la ULA

Anuncio
Molina Pernía Liliana
Escuela comunitaria de iniciación deportiva de gimnasia rítmica para niñas con discapacidad
intelectual en el instituto de educación especial AMEPANE parte 1
Universidad de Los Andes-Facultad de Humanidades y Educación-Postgrado en Educación Física.
2011. p. 67
Venezuela
Disponible en:
http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32291&type=ArchivoDocumento
&view=pdf&docu=26063&col=5
¿Cómo citar?
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACiÓN
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESTUDIOS DE POSTGRADO EN EDUCACiÓN FIslCA
MENCiÓN GERENCIA DEL DEPORTE
ESCUELA COMUNITARIA DE INICIACiÓN DEPORTIVA DE GIMNASIA
RITMICA PARA NIAAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL
INSTITUTO DE EDUCACiÓN ESPECIAL AMEPANE
.~\'
lJ;t.~
Autora: Lic. Liliana Molina
Tutora: Esp. Tamara Ramírez
I
t,
,!
~,·~l
~'
o
~
Mérida, Octubre de 2011
UNIVERSIDAD DE lOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACiÓN
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESTUDIOS DE POSTGRADO EN EDUCACION FfslCA
MENCiÓN GERENCIA DEL DEPORTE
ESCUELA COMUNITARIA DE INICIACiÓN DEPORTIVA DE GIMNASIA
RITMICA PARA NIAAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL
INSTITUTO DE EDUCACiÓN ESPECIAL AMEPANE
Trabajo de Grado para Optar al Grado de Especialista en Educación Fisica,
Mención Gerencia del Deporte.
Autora: Lic. liliana Malina
Tutora: Esp. Tamara Ramírez
Mérida, Octubre de 2011
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso y a la virgencita de Coromoto por iluminarme
el
camino, darme la sabiduría y fortaleza para afrontar todos mis retos para
lograr este triunfo.
A mi hija Carla Sofia motivo para crecer y seguir dedicada a esta sublime
profesión de amor.
A mi Papá Abel y a mi Mamá Eva, el tesoro más grande que Dios me ha
dado, por sus incansables oraciones para poder superar los distintos
obstáculos a lo largo de mi carrera, por ser ambos pilares fundamentales en
mi crecimiento como persona. "Los Amo".
A mis hermanos Abel, Luis, Juan, Mary, por su carino, amor, respeto, y su
apoyo incondicional en las buenas y en las malas. Gracias por apoyarme
siempre.
A Carlos y su familia por ayudarme en todo momento, por su constancia,
motivación y ganas de ser cada día mejor.
A todos mis amigos que son infinitos de nombrar, gracias por estar conmigo
en todo momento. Se les quiere.
III
AGRADECIMIENTOS
A la ilustre Universidad de Los Andes por permitirme crecer como persona y
profesional para lograr esta meta tan importante en mi vida.
A la Profesora Tamara Ramirez por su gran orientación, paciencia y
enseñanza y buen humor en el desarrollo del trabajo. Que Dios le siga
bendiciendo siempre. "Gracias".
A mis compañeros de trabajo que siempre me brindaron la ayuda necesaria
en todo momento.
A Luis Albarrán por toda la colaboración brindada durante todos estos años
de amistad.
IV
¡NDleE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA...
111
AGRADECiMIENTOS.................................................................
IV
INDICE GENERAL.....................
V
LISTA DE CUADROS
,
.... .. ... .
........
XII
LISTA DE GRÁFiCOS..................
XIII
RESUMEN...............................................................................
XV
INTRODUCCiÓN.......................................................................
16
CAPITULO I
EL PLAN GENERAL...
18
Presentación y definición
,
,.. .... ........ ... .....
18
Justificación. ...................... ...... ............. ......... .. ....... ....... .......
20
Objetivos de la Investigación........................................................
23
Objetivo General...................................................................
23
Objetivos Específicos
23
'" ..... .
.
..... ...
Metodología.........
24
Diseno de la investigación
24
Participantes...........................
26
Técnicas de Recolección de Información....................................
26
La observación
'"
'" ...
Cuestionario
Validez y Confiabilidad...
"
.. ... ... .
.. .
'" .. ....
.. . .. .... ...
...
... ...
27
..... .......
. ..
28
.
28
... ... ... ...
Técnica de Procesamiento de la Información..............................
v
29
Pág.
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL.....................
31
Antecedentes de la investigación......
31
Bases Teóricas
,
'" ...
.
35
Escuelas Comunitarias de Iniciación Deportiva.........................
35
Objetivos de las Escuelas Comunitarias de Iniciación
Deportiva
'"
'" ...
. .. .
36
Iniciación Deportiva
...
'" '" .. ... . .
El Entrenador......
36
37
Deporte............................................................................. 40
El Deporte en Venezuela.....................................................
41
Etapas y Objetivos de la Iniciación Deportiva...........................
42
Escuelas Deportivas............................................................
43
Concepto y Clasificación.........
43
Fases de Formación Deportiva..............................................
44
Discapacidad
"
Personas con Discapacidad...... .. .
...
"
" ...
..... ... ... .
......
.. 45
.. ... 46
Modelo Social de la Discapacidad...
47
El uso del Término Discapacidad en Venezuela........................
50
Las Instituciones del
Discapacidad
'"
Estado Venezolano y el Término
, " .'" '" ... ...
51
VI
Pág.
Discapacidad Intelectual............
54
La Discapacidad Intelectual Leve...........................................
55
La Discapacidad Intelectual Moderada....................................
56
La Discapacidad Intelectual Severa........................................
56
La Discapacidad Intelectual Profunda.....................................
57
Deporte para Personas con Discapacidad................................
57
Recreación...........................
58
La Gimnasia Rítmica......
58
Origen de la Gimnasia Rítmica
'"
" ... ....
60
Evolución de la Gimnasia Rítmica..........................................
60
Fundamentos Técnicos........................................................
62
Categorías Vigentes.................................
64
Bases Legales...........................................................................
64
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela..........
65
Ley Orgánica de Educación (2009)......
65
Ley Orgánica de la Administración Central N° 253
,
65
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física.....
66
La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente......................................................................
66
Ley para las Personas con Discapacidad.................................
67
VII
Pág.
CAPITULO 111
MARCO DE REFERENCIA ORGANIZACIONAL
.
Institución.........
.,
·
OIrecClon
68
68
... .
68
Objetivos del Instituto de Educación Especial "AMEPANE"................
71
Misión del Instituto de Educación Especial "AMEPANE"...................
71
Visión del Instituto de Educación Especial "AMEPANE"....................
71
Estructura Organizativa
'"
,
,
del Instituto de Educación
Especial
AMEPANE
72
CAPITULO IV
73
EXAMEN DE LA SITUACiÓN
.
Recursos Humanos
.
73
Recursos de Planta Física...........................................................
74
Recursos Materiales...................................................................
74
Recursos Económicos................................................................. 75
vm
Pág.
CAPITULO V
;
CONSTlTUCI6 N DE LA ESCUELA DE GIMNASIA RITMICA
Estructura de la Escuela Comunitaria de Gimnasia Rítmica
Objetivo General.
,
00
'"
.
,
97
..
98
Objetivos Específicos.................................................................
98
Misión.....................................................................................
99
Visión
99
Análisis Interno
.
Fortalezas............
100
Debilidades...
.. .
...
.. .
.
Análisis Externo......
Oportunidades
100
101
103
,
.
Amenazas
..
Determinación de las Estrategias
'"
"
103
104
105
Líneas Estratégicas......
107
Estudio de la Factibilidad
'"
,
,.
123
Factibilidad Técnica....................................................................
123
Factibilidad Financiera..................
127
Factibilidad de Mercado
,
.
130
Tamaño de la Demanda
..
131
Tamaño de la Oferta
.
131
Comportamiento de la Oferta...... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ..... ... ... ..
132
IX
Pág.
Actividades de la Gimnasia Ritmica...
133
Especificación de los Fines de las Actividades...
Aprender a Moverse... ...... ......... ... .. .... ...... .. .
...
... ......
.. .
134
.. ... .... ...
135
Objetivo General del Programa.....................................................
135
Objetivos Especificos del Programa... ... ... .. .... ... .. ... ... ... ....... .. ... ... ..
135
CAPITULO VI
EVALUACiÓN DEL PLAN.......................................
137
Análisis de los Resultados Relacionados con la creación de la Escuela
Comunitaria del Gimnasia Rítmica en el Instituto de Educación
Especial AMEPANE.............................................
138
CAPITULO VII
EVALUACiÓN DEL PROCESO...................................................
139
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y APORTES...................
141
Conclusiones... ... .. ... ... ... ... ... .... .. .... ... .. ....... .. .... ... ... ... ... ... ... ... ... .
141
x
Pág.
Recomendaciones......................................................................
143
Aportes............
143
REFERENCiAS........................................................................
145
ESTATUTOS
150
,
XI
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro
.
41
.
109
3 Línea Estratégica: Promoción y Sensibilización
.
111
4 Línea estratégica: Estructuración y Organización
.
1 Etapas de la Iniciación deportiva
2 Mapa Estratégico
,
113
5 Línea estratégica: Dotación de Recursos Materiales y
Financieros
,
.
115
6 Línea estratégica: Capacitación y Sensibilización
.
117
7 Línea estratégica: Accesibilidad e Integración
.
119
8 Línea estratégica: Atención Integral al Atleta con Discapacidad
121
..
Intelectual.
9 Cronograma de Ejecución de las Estrategias
.
122
10 Presupuesto de Materiales Mobiliario de Oficina
.
128
.
129
12 Total General.
.
129
13 Cronograma de Actividades
.
136
14 Contenido de las clases
.
138
11 Presupuesto Material Deportivo
"
XII
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico
1 Necesidad de formular planes de desarrollo deportivo dirigido a las
niñas Discapacidad Intelectual.
.
2 Políticas de los entes deportivos que hacen vida en el
municipio
.
3 Importancia que las niñas con Discapacidad Intelectual ganen
"
.
espacios dentro de la planificación deportiva
4
Evidencia
deportivo
ausencia
de
planes
para
,
,
el
o
77
78
desarrollo
,. '"
.
79
5 Situación actual del Deporte para las niñas con Discapacidad
Intelectual
,
,
,
,
'"
.
6 Estrategias gerenciales para el desarrollo deportivo
76
'"
.
7 Las oportunidades deportivas ofertadas a las niñas
discapacidad intelectual.
80
81
con
.
82
8 Organización adecuada de las actividades deportivas dirigidas a
las niñas con Discapacidad IntelectuaL
.
83
9 Planes o programas dirigidos al desarrollo deportivo del Gimnasia
Rítmica
.
84
10 Importancia de la creación de una Escueta Comunitaria de Gimnasia
Rítmica para las niñas con Discapacidad Intelectual.
.
85
11 El deporte para personas con discapacidad
.
86
12 Creación de una Escuela Comunitaria de Gimnasia Ritmica
para las niñas con Discapacidad Intelectual.
.
87
13 Contribución con el desarrollo de esta Escuela Comunitaria
de Gimnasia Rítmica
.
88
14
El
deporte
Intelectual
89
para
personas
XIII
'"
con
Discapacidad
.
Gráfico
Pág.
15 Oportunidades deportivas para la población con discapacidad
intelectual
.
90
16 Vacío de planes deportivos para las personas con Discapacidad
Intelectual
"
"
..
91
17 Población con Discapacidad
deportiva de Gimnasia Rítmica
92
18
Horario
Rítmica
19
Días
para
la
Intelectual integrada a la práctica
.
práctica
deportiva
de
Gimnasia
..
93
acordes para la práctica deportiva de Gimnasia
Rítmica......................................................................................
94
20 La frecuencia de la práctica deportiva para las ninas con
Discapacidad Intelectual............................................................
95
XIV
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACiÓN
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESTUDIOS DE POSTGRADO EN EDUCACiÓN FlslCA
MENCiÓN GERENCIA DEL DEPORTE
ESCUELA COMUNITARIA DE INICIACiÓN DEPORTIVA DE GIMNASIA
R(TMICA PARA NIAAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL
INSTITUTO DE EDUCACiÓN ESPECIAL AMEPANE
Autora: Lic. Liliana Malina
Tutora: Esp. Tamara Ramirez
Fecha: Octubre, 2011
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad la creación de una
Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva de Gimnasia Ritmica para nitías
con Discapacidad Intelectual del Instituto de Educación Especial AMEPANE
del Municipio Libertador del Estado Mérida, esta proveerá una serie de
lineamientos generales que permitan la definición de los objetivos, misión,
visión y estrategias para realizar una buena gestión, asl como la
planificación, organización, coordinación y control de llevar a cabo la
incorporación de este grupo de nitías con discapacidad intelectual a las
actividades de la gimnasia rltmica. La investigación que se aplicó estuvo
enmarcada dentro del eje de aplicación, con carácter cualitativo y descriptivo
por cuanto consistió en fundar la escuela de gimnasia rítmica para darle
solución a un problema planteado. La población objeto de estudio estuvo
conformada por 20 entrenadores que laboran en el Municipio Libertador. A
tales sujetos se les aplicó un cuestionario descriptivo estructurado en 20
ítems en escala de liker, dicotómica y preguntas abiertas con alternativas
variadas, tal instrumento fue validado mediante la técnica de juicio de
expertos. Donde se demostr6 la necesidad de la fundaci6n de esta Escuela
Comunitaria de Iniciación Deportiva de Gimnasia Rítmica para las nitías con
discapacidad intelectual del Municipio Libertador. El sistema de análisis e
interpretación de los resultados se utilizaron las técnicas de estadísticas
descriptivas que permite recabar datos, donde se pudo concluir que las nitías
con discapacidad intelectual lograron integrarse a través de la escuela
comunitaria de gimnasia rítmica al deporte organizado del Municipio
Libertador, ofreciéndoles estrategias innovadoras por parte de los diferentes
entrenadores y expertos de la gimnasia rltmica que participan en la escuela
comunitaria.
Descriptores: escuela de iniciación deportiva, creación, gimnasia rltmica,
discapacidad intelectual.
xv
INTRODUCCiÓN
En los momentos de transformaciones que ocurren en el pais, se concibe
a la Educación Fisica, el Oeporte y la Recreación como parte del contexto
social, cultural, político y económico, puesto que son esenciales en el
desarrollo, expansión de la salud corporal y mental de la población, para esto
es necesario incorporar individuos capacitados profesionalmente que se
encarguen de llevar las riendas a través de la administración, organización,
supervisión y evaluación de diferentes proyectos que surjan para asi
fortalecer las instituciones del pais, y la gerencia como ciencia siendo parte
fundamental para los cambios deseados impulsando diversas actividades
deportivas y recreativas a nivel municipal, regional, nacional e internacional.
Acosta (2000)
El planificar y desarrollar planes empleados para el crecimiento intelectual
de los ninos, nina, jóvenes, adolescentes, adultos y adultas contribuye a
conseguir el bienestar fisico y mental de los participantes. Es por ello que se
hace necesario la implementación de una Escuela Comunitaria de Iniciación
Deportiva de Gimnasia Ritmica para nÍlias con Discapacidad Intelectual en el
Instituto de Educación Especial AMEPANE con el fin de ayudar a los nU,as
de esta institución al desarrollo de sus capacidades fisicas y personales
constituyendo una escuela para la formación integral, la salud, la solidaridad,
la amistad y la integración de los mismos.
La Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva de Gimnasia Ritmica,
permitirá que esta disciplina deportiva se convierta en uno de los deportes
que pueda integrar a las ninas con discapacidad intelectual, al personal
docente, administrativo y obrero, asi como los padres, representantes y la
comunidad en general, donde la organización estructural y funcional sean
herramientas esenciales a nivel educativo.
16
Por tal motivo, este trabajo de investigación, se presenta en ocho
capítulos tal como se describen a continuación:
En el primer capítulo se presenta el plan general de la investigación, la
justificación que señala el porqué de la misma, el sistema de objetivos y la
metodología a utilizar.
El segundo capítulo está orientado al marco referencial conceptual, el
cual consiste en algunos antecedentes del estudio, las bases teóricas y
legales.
En el tercer capítulo se presenta el marco de referencia organizacional
donde se señala información general sobre la institución donde se desarrolló
la investigación.
En el cuarto capítulo se plantea el examen de la situación en donde se
analizó el contexto y los recursos necesarios para llevar a cabo la creación
de la escuela comunitaria de iniciación deportiva de Gimnasia Rítmica.
En el quinto capítulo se describe el plan general que será aplicado.
En el sexto capítulo se refiere al instrumento de recolección de
información en base a este de describe las acciones que se tomaron para la
creación de la escuela comunitaria
de iniciación deportiva de gimnasia
rítmica.
En el séptimo capítulo corresponde a la evaluación del proceso.
En el octavo capítulo se analizaron los resultados, se llegan a las
conclusiones, recomendaciones y aportes.
17
CAPITULO I
EL PLAN GENERAL
Presentación y la Definición
El ser humano a lo largo de la historia, ha tenido la necesidad de
planificar, organizar y crear programas que le permitan mejorar su calidad de
vida, involucrando actividades fundamentales para su desarrollo psico-biosocial (Lopategui, 2001).
Actualmente el desarrollo organizacional, plantea un cambio dinámico y
frecuente tanto en las instituciones públicas como en las privadas, donde los
programas deportivos-recreativos forman parte esencial dentro de las
estrategias
educativas,
mejorando
la
efectividad
en
las
relaciones
interpersonales entre los educandos y el docente, promoviendo la excelencia
en los resultados en el plano escolar en un clima de confianza y compromiso.
Los programas deportivos optimizan la actuación en las competencias,
controlando el estrés y ansiedad de manera efectiva, incrementando la
concentración, motivación y confianza en el ser humano. (Dólar I 2010)
Según Lopategui (2001), cuando existe carencia de estos programas
dentro de las instituciones, las enfermedades profesionales y ocupacionales
son frecuentes, lo que implica un obstáculo para el desarrollo integral del
individuo.
18
Esta situación limita la práctica activa a muchos ninos y ninas con
talentos, que enriquecerían a este deporte, lo popularizarían y proliferarían
hasta las fronteras venezolanas, dotándose de gimnastas de un alto nivel a
las selecciones nacionales de la especialidad en sus distintas categorías.
Actualmente existen innumerables entidades a lo largo y a lo ancho de
nuestro país, que se encuentran impedidas de acceder, trascender a la
polémica de competencias de carácter municipal, estatal, regional de este
deporte.
Bajo esta perspectiva se plantea fundar una Escuela Comunitaria de
Iniciación Deportiva de Gimnasia Rítmica para niñas con Discapacidad
Intelectual en el Instituto de Educación Especial AMEPANE, de la Parroquia
Caracciolo Parra, Municipio Libertador del Estado Mérida, que sirva como
alternativa para atacar aquellos problemas sociales existentes en la
comunidad estudiantil y beneficiar a las niñas con discapacidad intelectual,
promoviendo el deporte como estilo de vida, con el objetivo de proceder a la
organización adecuada de la práctica de la Gimnasia Rítmica.
Es así como se plantea: ¿Cuál es la situación actual de la Gimnasia
Rítmica en el Instituto de Educación Especiai AMEPANE? ¿Cuáles son las
necesidades actuales a solucionar para la creación de la Escuela
Comunitaria de Iniciación Deportiva de Gimnasia Rítmica? ¿Cuál es la
factibilidad para el desarrollo organizacional de la Escuela Comunitaria de
iniciación Deportiva de Gimnasia Rítmica, para el Instituto de Educación
Especial AMEPANE? ¿Cuál será el impacto social de la implementación de
la escuela comunitaria de Iniciación Deportiva de Gimnasia Rftmica en esta
Comunidad?
19
Justificación
Las actividades de corte lúdico, son parte de la formación y evolución del
ser humano, que tiende como premisa el mejoramiento integral del cuerpo y
del espíritu, debiendo presentar una armonía entre la acción y el
pensamiento, cuerpo y espíritu trabajan al unísono para generar un individuo
con valores, compromiso, solidaridad, sociabilidad, confraternidad, que
aumentarán cuando interactúe con seres que le son afines en el entorno, por
ello la energía que se emana con la actividad física o recreativa,
racionalmente planificadas le permiten al ser humano elevar todo lo
senalado, estas acciones deben ser aplicadas progresivamente en todos los
ciclos del hombre. Finol (2000)
A través de la fundación de esta escuela comunitaria de iniciación
podríamos permitirles a las ninas con discapacidad intelectual uno de los
objetivos fundamentales como lo es la integración o inclusión a la sociedad a
través de sus participaciones en diferentes tipos de eventos.
El presente estudio es fundamental, puesto que permite trabajar con
valores esenciales necesarios para el desarrollo de la Gimnasia Rítmica de
las ninas con Discapacidad Intelectual en todo su entorno social, en pro a
satisfacer sus necesidades físicas, sociales, afectivas e intelectuales.
En este sentido, se evidencia que las ninas con discapacidad pasan al
momento de querer realizar alguna actividad deportiva, una carencia de
componentes fundamentales para su desarrollo integral y para lograr la
participación adecuada en actividades deportivas. Se pretende con los
resultados que se obtendrán al fundar la Escuela Comunitaria de Iniciación
Deportiva (ECID) de Gimnasia Rítmica satisfacer y al mismo tiempo cumplir
con el desarrollo deportivo apropiado logrando así orientar al estudiantado
20
sobre la importancia que tiene el deporte como herramienta de formación de
entes socializadores.
la Gimnasia Rrtmica permite estimular la actividad espontánea de las
niñas con discapacidad intelectual. La originalidad de esta aportación se
apoya en el hecho de ofrecer unas actividades que tengan el suficiente
atractivo para darle continuidad a su proceso de estimulación dirigido por los
Centros de Desarrollo Infantil (COI). Se pretende que las sesiones sean
lúdicas, vivenciadas y que al propio tiempo aporten a las nifías con
discapacidad intelectual información y experiencias nuevas que las ayuden a
familiarizarse con el entorno y a conocerse mejor a sr mismas.
El objetivo principal con que se realizó éste trabajo, es la fundación de la
escuela comunitaria de iniciación deportiva de Gimnasia Rrtmica, además de
integrar a las nifías con discapacidad intelectual que se interesen por la
práctica de ésta disciplina deportiva, con el fin educar, orientar, enseñar
valores en los más pequeños e incluir al trabajo comunitario aquellos padres
y representantes de la ECID, para obtener el éxito que se desea.
Por otra parte se quiere abrir paso a aquellas personas que estén
interesadas en crear escuelas comunitarias de iniciación deportiva en otros
Municipios, para lograr integrar a aquellas nifías con discapacidad intelectual
que deseen aprender destrezas fundamentales de la gimnasia rítmica u otras
disciplinas.
Igualmente se trata de abrir o explorar nuevos caminos en el área de la
gerencia relacionada con las eCID, proporcionando a la comunidad un
modelo organizacional deportivo, el cual permitirá el avance y el crecimiento
del deporte en el municipio Libertador.
En tal sentido esta investigación pretende generar cambios importantes
en la gestión, control, evaluación y en la efectividad organizacional en cuanto
21
al deporte para personas con discapacidad intelectual en este municipio,
puesto que permite trabajar con valores esenciales necesarios para el
desarrollo la gimnasia ritmica en las niñas, en pro de satisfacer sus
necesidades fisicas, sociales, afectivas e intelectuales.
Es importante destacar que debido a la ausencia de planes dirigidos a
este tipo de deportes se evidencia un vacio en trabajos de esta naturaleza
que den respuestas a la problemática planteada, justificándose de este modo
tal investigación.
22
Sistemas de Objetivos
Objetivo General
Fundar la
Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva de Gimnasia
Rítmica para ninas con Discapacidad Intelectual del Instituto de Educación
Especial AMEPANE, del Municipio Libertador del Estado Mérida.
Objetivos Específicos
+ Diagnosticar la situación actual que presenta la Gimnasia Rítmica en
el Instituto de Educación Especial AMEPANE.
'1'
Planificar los pasos a seguir para la fundación de la Escuela
Comunitaria de Iniciación Deportiva de Gimnasia Rítmica en el
Instituto de Educación Especial AMEPANE.
+ Ejecutar el plan para la fundación de la Escuela Comunitaria de
Iniciación Deportiva de Gimnasia Rítmica.
+
Evaluar los diferentes procesos y resultados más relevantes que
sustentan la fundación de la Escuela Comunitaria de Iniciación
Deportiva de Gimnasia Rítmica para niñas con Discapacidad
Intelectual en el Instituto de Educación Especial AMEPANE del
Municipio Libertador del Estado Mérida.
23
Metodología
La fundación de una Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva de
Gimnasia Rítmica para niñas con Discapacidad Intelectual, se fundamento
en el eje de aplicación que según, el Grupo de Investigación para el
desarrollo de Estrategias, Recursos e Innovaciones Pedagógicas y
Didácticas de la Educación Física, el Deporte y la Recreación (GINEF, 2005)
señala que "permite la puesta en práctica de actividades encaminadas a que
el participante demuestre las competencias logradas en los estudios de la
especialidad y aplique en la vida real: modelos proyectos, programas,
sistema de entrenamiento, y cualquier otra actividad que haya sido validada
y necesite ser probada en el terreno"
Asumiendo lo antes planteado, el presente estudio se apoyara en una
investigación de campo, dado que la información se obtendrá de manera
directa del sitio donde ocurren los acontecimientos y de acuerdo al grado de
profundidad y el nivel de conocimiento de la autora la investigación que se
empleo es descriptiva, tomando en cuenta que la investigación descriptiva,
de acuerdo con Hemández, Fernández y Baptista (2003), analiza las
diferentes dimensiones del fenómeno y sus propiedades en forma
independiente, midiendo y describiendo los aspectos o componentes de la
realidad en los términos deseados
Diseño de la Investigación
Según Hurtado (2001), el diseño de la investigación consiste en el plan a
seguir para lograr la consecución de los objetivos; en este sentido y siendo la
investigación basada en el eje de aplicación, se llevará a cabo siguiendo las
siguientes fases:
24
Fase 1: Diagnosticar la situación actual que presenta
la
Gimnasia
Rftmica en el Instituto de Educación Especial AMEPANE. A través de un
estudio in situ (observación directa) una estrategia para que esto se cumpla
de manera más sencilla.
Fase 11: Planificar los pasos a seguir para la fundación de una escuela
comunitaria de iniciación deportiva de Gimnasia Rftmica en el Instituto de
Educaci6n Especial AMEPANE
Esto al igual que la fase 1, se puede lograr con la observación directa, y
complementados con un cuestionario dirigidos a las personas que hacen vida
en la comunidad en relación al entorno deportivo, docentes de Educación
Fisica y Profesores, padres y representantes.
Fase 111: Diseñar un plan que permita fundar la escuela comunitaria de
iniciación deportiva de Gimnasia Rftmica en el Instituto de Educación
Especial AMEPANE
Una vez obtenidos los requerimiento para la fundación de una escuela
comunitaria de iniciación deportiva de Gimnasia Rftmica en el Instituto de
Educación
Especial
AMEPANE,
se
procederá
a
elaborar
el
plan
correspondiente a la planificaciones idóneas que llenen los intereses
y
capacidades de cada participantes que hará vida en la escuela comunitaria
de gimnasia rítmica para niñas con discapacidad intelectual.
Fase IV: Evaluar la fundación de la escuela comunitaria de iniciación
deportiva de Gimnasia Ritmica en el Instituto de Educación Especial
AMEPANE.
25
Participantes
Según Balestrini (1998), dice que "Una población o universo puede estar
referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos
indagar y conocer sus caracterlsticas, o una de ellas y para lo cual serán
válidas las conclusiones obtenidas en la investigación". (p. 83)
Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), la población es el
"conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones". (p. 52).
Para el diagnostico de esta investigación se eligieron veinte entrenadores
que laboran en el Municipio libertador del estado Mérida.
las personas o informantes se caracterizaron de las siguientes formas:
1. Entrenadores activos que hacen vida en el municipio libertador del
estado Mérida.
2. Experiencia mayor a tres (3) años en su condición de Entrenadores,
3. De ambos sexos.
4. Decidida voluntad de participar.
Técnicas de Recolección de Información
Las técnicas de recolección de información son definidas por Balestrini
(1998) como: "las formas o procedimientos que utilizará el investigador para
recabar la información necesaria, prevista en el diseño de la investigación".
También pueden definirse como las distintas formas o maneras de obtener
información.
Debido a que esta es una investigación de campo se va a utilizar dos
tipos de herramientas; la observación directa que nos permitirá determinar
26
cómo será la fundación de la escuela comunitaria de iniciaci6n deportiva de
Gimnasia Rítmica para niñas con Discapacidad Intelectual en el Instituto de
Educación Especial AMEPANE, y las encuestas aplicadas a los entrenadores
del municipio Libertador en relación al entorno deportivo, que va a permitir
obtener puntos clave en relación a la creación de la escuela comunitaria de
iniciación deportiva de gimnasia rítmica para ninas con Discapacidad
Intelectual en el Instituto de Educación Especial AMEPANE
Para la fundación de la escuela comunitaria de iniciación deportiva de
Gimnasia Rítmica para niñas con Discapacidad Intelectual en el Instituto de
Educación Especial AMEPANE del Municipio Libertador del Estado Mérida
se emplearon las siguientes técnicas:
+
+
Observación.
Cuestionarios.
La Observación
Según
Newman (1991) señala que esta es la forma más antigua de
estudio, esta puede ser estructurada o sin restricciones. Así pues, este autor
menciona que los psicólogos et610gos sostienen que la observación
cuidadosa y objetiva es el modo más preciso de entender la función de las
actividades y relaciones de la niñez, así como que este método presenta la
dificultad de lograr acuerdos entre los observadores y también el verse
abrumado de una cantidad grande de conductas.
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), "la observación consiste
en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas
manifiestas. En relación a la observación Méndez (1995), señala que ésta se
hace "a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos
27
problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de
fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento.
Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o
de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso
de atención, recopilación y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus sentidos, para estar pendiente de los sucesos
y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto
natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.
La Observación, también es en donde el investigador comparte con los
investigadores su contexto, experiencias y vida cotidiana, para conocer
directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su
propia realidad.
Cuestionario
Arias (2004) establece que los cuestionarios: "son formatos que deberán
ser respondidos en forma escrita por el informante, los cuestionarios se
encuentran conformados por una lista de preguntas o ítems previamente
organizados, los cuales son construidos a través de la operacionalización de
las variables y son un medio material que se emplea para recoger y
almacenar información".
En conformidad con los objetivos de la investigación se elaboro un
cuestionario de preguntas tanto abiertas como cerradas, así como también
con alternativas de respuestas no excluyentes, que se aplicara a los sujetos
participantes, con la finalidad de obtener información más precisa y veraz.
Validez y Confiabi/idad
En todo instrumento de investigación se necesita comprobar la pertinencia
de los datos recogidos con las características de la investigación. Según
Hurtado (2001), "la información obtenida a través de los diferentes
28
instrumentos de recolección de datos debe cumplir ciertos requisitos tales
como:
+ Los datos obtenidos se ajustan o no a la realidad, sin distorsión de los
hechos (veracidad).
+
Los resultados deben ser iguales o similares, aplicando las mismas
preguntas acerca de los mismos hechos". (confiabilidad).
Para la validación del instrumento de la presente investigación se utilizó el
"Juicio
de Expertos",
los
cuales
estuvierón
comprendidos
por tres
especialistas en el área de pedagogía, a quienes se les entrego el
instrumento con el propósito de considerar sus opiniones y sugerencias
acerca del mismo.
Técnica de Procesamiento de la Información
La
información
recabada
mediante
la aplicación
del
instrumento
(cuestionario) se proceso mediante la estadística descriptiva, definida por
Hernández y Col (1999) "como la descripción de datos, valores o
puntuaciones obtenidas para cada variables" (p.350) Después de obtener los
datos, a través de los cuestionarios y la revisión bibliográfica, se procederá a
estudiar la información para luego organizar, revisar, depurar procesar y
analizar los datos, para ello se utilizara el programa estadístico SPSS 9.0 y el
programa Microsoft Excel para Windows XP, Versión 9.0,
"El procedimiento de datos se inicia al concluir la recolección de datos. El
investigador en posesión de un cúmulo de información, deberá organizarla
para extraer conclusiones
que le permitan responder a los interrogantes
realizadas en el planteamiento del problema". Balestrini (1998).
29
Arias (2004), define las técnicas de procesamientos y análisis de datos
como: lilas operaciones a que serán sometidos los datos que se obtengan de
la investigación, es decir, la clasificación, registro, tabulación y codificación".
Una de las técnica de procesamiento de datos, según el criterio de
Hernández, Fernández y Baptista (2003), son las descripciones del contexto,
es decir, actividad en la cual se retoman las anotaciones, los memos y la
bitácora de campo, obtenidas durante la recolección de datos. Es como se
conoce en el lenguaje del enfoque cualitativo: (teoría fundamentada); la
teoría la obtenemos no de aplicar técnicas estadisticas, sino sobre la base de
profundizar experiencias.
30
CAPITULO 11
MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL
Antecedentes
En el desarrollo del presente capitulo relacionado al contexto teórico en el
que se sustento la presente investigación, se procedió a la revisión
bibliográfica, la cual, permitió determinar los aspectos más relevantes en
cuanto a conceptos, teorias y aspectos legales, con el propósito de resolver
el problema de la investigación y dar respuesta a los objetivos planteados, en
este caso,
es de sumo interés exponer algunos trabajos previos
considerados afines y relevantes para la realización de esta memoria, asi
como las bases teóricas en las que se ha basado, reseñando información
idónea y esencial para sustentarla por lo cual, se revisaron diversas
investigaciones previas relacionadas con el tema, asi como también
diferentes autores relacionados con los temas de gerencia, planificación
estratégica, deporte, la discapacidad intelectual entre otros, para de esta
forma ampliar y fundamentar los conocimientos teóricos necesarios para la
fundación de la Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva de Gimnasia
Ritmica para ninas con Discapacidad Intelectual en el Instituto de Educación
Especial AMEPANE.
Antecedentes de la investigación
A continuación se presentan investigaciones existentes que guardan de
manera directa o indirecta relación con el objeto de estudio:
31
Mercado (2000) elabor6 un estudio denominado "La escuela como Célula
Primaria para el Deporte Organizado", con el fin de plantear la necesidad de
gerenciar el deporte como instrumento de crecimiento y desarrollo de las
Parroquias, del Estado y el Territorio Nacional. Se trat6 de una investigación
de campo de tipo cualitativo, con una modalidad de carácter descriptivo
utilizando la observaci6n como instrumento. Los resultados obtenidos
demostraron, que los clubes deportivos plantean la carencia de materiales
deportivos y recursos econ6micos por parte de los entes públicos y privados,
igualmente se pudo observar que existen clubes que aparecen registrados
dentro de algunas asociaciones, pero no cumplen con ningún tipo de
actividad.
Vercesi, 2001 demostró en su trabajo de investigaci6n denominado liLa
Gimnasia como medio de salud" que la práctica de la gimnasia rítmica logra
mediante los movimientos, el desarrollo de capacidades psicomotrices tan
sensibles para ellos como son: movilidad, equilibrio, orientaci6n en el tiempo
y el espacio, autonomía, reconocimiento y dominio de su cuerpo, lateralidad,
entre otras. Al lograr tener una participación consciente del proceso de la
clase o de la práctica de cualquier deporte, se estaría asegurando, entre
otros aspectos, mayor seguridad e independencia en sus movimientos lo que
se traduce en un estudiante con mayores facilidades para acceder al proceso
de integración psicosocial por el que todos abogan.
López (2005) realizó una investigación referente a las organizaciones
deportivas y su autofinanciamiento, una propuesta para su implementación
en el Municipio Torres del Estado Lara, con la finalidad de determinar cómo
se planifican las organizaciones deportivas de dicho Municipio para producir
ingresos propios para su funcionamiento. Esta investigación de campo con
un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, permitió la selección
predeterminada de participantes (principales dirigentes de las organizaciones
deportivas del Municipio), a los que se les aplicó una entrevista semi-cerrada,
32
teniendo como resultado el desarrollo de diferentes estrategias de
planificación y gestión que les permitan a las organizaciones deportivas de la
localidad antes mencionada obtener recursos económicos para mejorar su
operatividad.
Rangel (2006) abordó un estudio teniendo como objetivo, formular una
propuesta de un modelo basado en la gerencia participativa para el
desarrollo organizacional de la Secretaría de Deportes del Colegio de
Médicos del Estado Mérida. A la población y muestra integrada por todo el
personal directivo de la institución y por un número mínimo de atletas
representativos, se le aplicó un cuestionario contentivo de trece ítems,
llevándose a cabo entre el primer y segundo semestre del año 2004,
ejecutado en cinco fases: Fase 1. Selección del problema de investigación;
Fase 11. Revisión bibliográfica; Fase 111. Elaboración y aplicación del
instrumento de recolección de información; Fase IV. Tabulación y análisis de
resultados; Fase V. Elaboración de la propuesta. El resultado del diagnóstico
denota que la gestión se realizó dentro de esta secretaria, la cual ameritaba
una revisión general de los procesos gerenciales actuales, de la misma
manera se estableció periódicamente los principios de la organización, así
como, mecanismos adecuados de comunicación, motivación y trabajo en
equipo. Las recomendaciones del estudio están dirigidas a sugerir la
implementación de un modelo de gerencia participativa, que genere cambios
en los procesos gerenciales de la institución, involucrando a todo el colectivo
para la toma de decisiones.
Por su parte Albarrán (2010) realizo un estudio que tenía como objetivo
central proponer un plan estratégico gerencial para la integración deportiva
de las personas con discapacidad intelectual del Municipio "Libertador" del
estado Mérida, orientado a la integración social y desarrollo integral de esta
población a través del deporte. La metodología que utilizo respondió a la
modalidad de proyecto factible y se apoyó en una investigación de campo en
33
un nivel descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por
20 entrenadores que laboran en el Municipio Libertador. Los resultados del
diagnóstico realizado evidencia la situación de formular planes dirigidos a dar
respuestas deportivas a las personas con discapacidad intelectual del
Municipio Libertador, para establecer la actividad deportiva como medio de
integración y desarrollo de esta población que requiere una atención
especial. Dentro de las conclusiones del estudio se encuentran la gran
problemática detectada en cuanto a la necesidad de respuestas deportivas a
nivel gerencial en un sector poblacional urgido de esta atención, así como la
falta de planificación y de integración de este grupo poblacional al deporte, lo
que convirtió a la propuesta de esta investigación como una herramienta de
solución viable y factible que puede desarrollarse adecuadamente, debido a
que dentro de las políticas gerenciales deportivas administradas en el
Municipio no están incluidos las personas con discapacidad intelectual. Entre
las recomendaciones se encontraron: Establecer dentro de los órganos
rectores del deporte que hacen vida en el Municipio Libertador y el Estado
Mérida planificaciones dirigidas a mejorar la integración deportiva de la
población
con
discapacidad
intelectual
considerando
los
criterios:
organización, capacitación personal, accesibilidad a las instalaciones
deportivas, recursos materiales, financieros y la promoción entre otros.
En este orden de ideas Chacón (2010) realizo una investigación que tenía
como finalidad la creación de una escuela comunitaria de iniciación deportiva
de Kenpo para la categoría infantil en el Municipio Zea, del estado Mérida,
donde aportaba lineamientos gerenciales para realizar una buena gestión, La
investigación que se aplico estuvo enmarcada dentro del eje de aplicación,
con carácter cualitativa y descriptiva por cuanto consistió en crear una
escuela comunitaria de iniciación deportiva, para darle solución a un
problema planteado teniendo como base los resultados obtenidos del
diagnostico, donde se demostró la necesidad de un espacio para la creación
34
la escuela comunitaria de Kenpo para la categoria infantil del Municipio Zea.
Donde se pudo concluir que se logró aprovechar la infraestructura y se le dio
la utilidad
apropiada para que los ninos y ninas de la categoria infantil,
lograran mejorar sus habilidades y destrezas básicas, al igual que elevar su
rendimiento deportivo, ofreciéndoles estrategias innovadoras por parte de
los diferentes entrenadores y expertos del deporte.
Una vez mostrado los antecedentes que sirven de apoyo y orientación
para este estudio, se presentan las bases teóricas en las que se sustenta.
Bases Teóricas
Todo trabajo de investigación debe contener las teorias y conceptos que
sustente el tema objeto de estudio, para dar apoyo asi a la problemática
planteada en el capitulo anterior, es por esta razón, que a continuación se
expone una recopilación teórica, producto de la revisión exhaustiva de
diversas bibliograffas relacionadas con la gerencia,
la planificación
estratégica y deporte, entre otros.
Escuelas Comunitarias de Iniciación Deportiva
Son las que están destinadas a los ninos de 5 a 16 anos y brindan las
primeras nociones del deporte, teniendo en cuenta las distintas edades para
orientar la ensenanza en los más pequenos, haciendo hincapié en la
exploración de los elementos y los juegos pre-deportivos, mientras que los
más grandes reciben las nociones y técnicas básicas del deporte que se les
encamina. Romero, (1998).
35
Objetivos de las Escuelas Comunitarias de Iniciación Deportiva.
-$
Mejorar la salud de los participantes. (Principal objetivo que se debe
tener en cuenta en las Escuelas de Iniciación Deportiva).
~
Trabajar los contenidos técnico-tácticos básicos:
a) Trabajar los medios técnico-tácticos individuales y los
colectivos básicos.
b) Enseñar las reglas básicas de la modalidad deportiva
practicada de forma progresiva.
-$
En el primer contacto se debe enseñar de forma global lo
imprescindible para poder jugar, sin importar algunas violaciones a las
reglas.
+ Mejorar la socialización y el trabajo en equipo.
4- Supone desarrollar o mejorar aspectos sociales como el respeto entre
campaneros y adversarios, fomentar la cooperación entre el equipo.
-$
Conseguir hábitos de práctica deportiva a través del juego, buscar que
disfruten con el deporte y que en el futuro sigan practicándolo.
Iniciación Deportiva
Cuando se aborda la enseñanza de un deporte, cualquiera sea el medio
en donde se efectué y no solo en la escuela, se sitúa necesariamente en el
campo de la educación; Las tareas fundamentales de las escuelas de
iniciación deportiva es de preparación de los de los niños y niñas en
el
desarrollo multilateral y armónico, el fortalecimiento de la salud, el dominio de
la técnica y la táctica, y el desarrollo de las cualidades físicas y morales.
Las escuelas de iniciación deportiva, por lo tanto tienen fines y objetivos,
los cuales estarán dados por las caracteristicas de las edades en las que
transcurre dicho aprendizaje. Y se desarrollan en tres grandes fases:
36
+ Conocimiento v desarrollo corporal. El deporte va a ser un medio
en el que los practicantes van a poder desarrollar sus capacidades
perceptivo-motrices y las habilidades básicas y genéricas. Esto
ayudará a conocer su cuerpo y sus diferentes posibilidades de
movimiento. Por tanto, va a servir como un medio más para desarrollar
motrizmente a los participantes.
+ Salud. la práctica que propone no puede ser entendida sin un
desarrollo paralelo de la salud fisica, psíquica y social de los
participantes. Independientemente del deporte que se trabaje, éste
debe ser desarrollado de forma correcta, teniendo en cuenta el buen
desarrollo de las cualidades físicas.
+ Juegos. El deporte en las escuelas de iniciación deportiva es, y debe
ser, un juego. la práctica deportiva será motivante para el nino y la
niña, y ésta se desarrollará después de haber pasado por unas fases
previas en las que se
trabajará juegos más simples que se irán
complicando hasta llegar al deporte reducido.
Cualquiera de los tipos de deporte que se plantean a partir de la
clasificación de Hernández (1994), se pueden desarrollar en edades de
tempranas. De forma tradicional los que más se utilizan suelen ser los
deportes de colaboración-oposición como el fútbol o el baloncesto. De esta
forma se propone diferentes tipos de deportes: psicomotrices, oposición y
colaboración-oposición, por lo que la formación será más completa e integral.
El Entrenador
Peralta (2001), señala que el entrenador en la etapa de iniciación
deportiva se debe actuar como un verdadero educador que utiliza el deporte
como medio de aprendizaje y formación, fomentando hábitos de práctica de
actividad física, relación con los demás y mejora de la salud a través de la
mejora de la condición motriz y física.
37
Define también este autor que el entrenador en la competición. "Es la
persona que durante la competición se ocupa de los atletas y los equipos.
prodigándoles consejos técnicos - tácticos y motivándolos". De esta forma, se
entiende que el entrenador en pieza fundamental para los resultados de las
competiciones deportivas.
Como bien se puede observar, no existen demasiadas diferencias entre
las definiciones de monitor y entrenador, ya que los dos se dedican al campo
deportivo, dirigen y coordinan equipos y necesitan una formación específica.
Se podría destacar la necesidad de mayor formación por parte del
entrenador, su mayor experiencia, que no realiza su trabajo de forma
voluntaria, y que a nivel deportivo se dedica a actividades más específicas
que el monitor.
Por su parte Hernández (1994) considera que un individuo está iniciando
un deporte cuando es capaz de tener una operatividad básica sobre un
conjunto global de la actividad deportiva, en la situación de juego o
competición. Como se aprecia en esta definición el autor destaca el
resultado, a partir de la operatividad lograda sobre el conjunto global de la
actividad deportiva, en cambio no realiza referencias al proceso en el cual se
desarrolla la operatividad básica de la iniciación de un deporte.
Además el autor precitado, también señala que la iniciación deportiva es
"el proceso de enseñanza/aprendizaje, seguido por un individuo, para la
adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un
deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de
jugarlo o practicarlo", con este planteamiento el autor delimita en qué
consiste el proceso de iniciación, donde empieza y dónde termina;
fundamenta que el proceso de aprendizaje le permite adquirir los
requerimientos básicos y la motricidad específica y especializada de un
deporte al niño.
38
Para Blázquez (1995), la iniciación deportiva se corresponde con "el
período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica
de uno o varios deportes" Pg. 35. Éste autor señala, desde un punto de vista
educativo, el cual es el que adopta y defiende desde todo momento en el
presente trabajo, que "el proceso de iniciación deportiva no debe entenderse
como el momento en que se empieza la práctica deportiva, sino como una
acción pedagógica que, teniendo en cuenta las características del niño y los
fines a seguir, va evolucionando progresivamente hasta llegar al dominio de
cada especialidad". Según este autor en el proceso de la iniciación deportiva
es menester tener en cuenta los siguientes aspectos: El niño que aprende
(desarrollo, maduración, motivaciones, entre otros y la pedagogía utilizada
(método tradicional, método activo).
Según el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), la iniciación es
un "proceso ceremonial que indica que las personas adquieren una nueva
posición o una nueva pertenencia a un grupo. Los procesos de iniciación
deben indicar, independientemente de los procesos de aprendizaje, que una
persona determinada cumple ciertas exigencias ligadas a su "status" o
específicas de un grupo y puede pues responder a las expectativas
correspondientes";
"en
las
sociedades
llamadas
primitivas
los
enfrentamientos de tipo deportivo son con frecuencia componentes de los
ritos de iniciación, mientras que en las sociedades llamadas modernas se
pueden poner de manifiesto, en el propio deporte, ciertos ritos de iniciación
especificos". Pg. 681
Por otra parte, Delgado, (1994), señala que cuando se habla de iniciación
deportiva, se refiere al "proceso que abarca desde que un individuo empieza
su aprendizaje, pasando por el desarrollo continuado ulterior, hasta que éste
es capaz de aplicar lo aprendido en una situación real de juego de forma
global y con cierta eficacia". Pg. 172
39
Deporte
La UNESCO conceptualiza al deporte como aquella "Actividad humana
significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de los ejercicios
físicos, bajo forma competitiva".
Por lo tanto, el deporte representa aquel tipo de actividad física o ejercicio
físico institucionalizado, estructurado, organizado y competitivo, con metas
bien definidas y sustentado por reglas especificas y aplicación de
estrategias, con el fin de alcanzar un rendimiento exitoso mediante la
superación de un adversario en competición o la demostración d~ aptitudes
particulares. Lopategui, (2001).
Además se considera como la diversión espontánea o el que puede incluir
valores educativos fundamentales y se realiza al aire libre. Como fenómeno
social se constituye como objetivo y medio de formación, el cual proporciona
actividades lúdicas, organizativas, sociales, técnicas y comunicativas y
requiere una adecuada planificación y contextualización a las características
de maduración y desarrollo de los estudiantes. More, (1997).
Por ello, es necesario tener en cuenta uno de los pilares esenciales sobre
el que se apoya la formación del jugador, como lo es el entrenador deportivo,
éste dentro de la institución escolar debe usar el deporte como medio de
aprendizaje y formación, fomentando hábitos de práctica de actividad física,
relación con los demás y mejora de la salud a través de la mejora de la
condición motriz y física de todos los jugadores, para orientar las ventajas
que provienen de actividad física y la motivación que puede proporcionar a
los estudiantes. De tal manera que, la organización deportiva en la institución
escolar debe realizarse bajo un modelo con
propósitos,
metas y
procedimientos definidos, que aporte beneficios de formación dentro y fuera
de la práctica deportiva. Ortiz, (2005).
40
El Deporte en Venezuela
El deporte ha venido adquiriendo a través del tiempo una diversa
complejidad de formas que han roto literalmente con el enfoque tradicional
en su manera de ser percibido, separado de su valor educativo y aislado de
los programas públicos del sector social. Actualmente, existe una nueva
visión del deporte, la cual lo concibe como una actividad que influye en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población y en el desarrollo integral
del ciudadano, donde se considera como una auténtica politica social con el
fin de satisfacer sus demandas, articulando las relaciones que se dan entre
el Estado y la Sociedad Civil Venezolana.
Otro aspecto caracterfstico del deporte en Venezuela ha sido la ausencia
de un sistema eficaz para la detección y selección temprana de talentos
deportivos, con perspectivas de rendimientos en los niveles competitivos. A
esto debe agregarse la desarticulación progresiva que ha sufrido el sector
deportivo nacional en aspectos cientfficos, técnicos y metodológicos que lo
ha colocado en una situación de estancamiento.
El deporte, en el actual escenario de transformación social, requiere de la
formulación e instrumentación de políticas públicas generadas por el Estado,
que hagan posible la realización de programas orientados a canalizar las
demandas sociales, promoviendo su participación en el diseño de éstas, en
búsqueda de satisfacer el derecho de la población a realizar deporte. Donde
se asuma el deporte como una actividad altamente estratégica, que tiene
como tarea apremiante lograr aumentar en proporciones importantes la
participación de la población en la actividad fisica - deportiva, en función de
satisfacer las necesidades y prioridades locales.
41
Etapas y Objetivos de la Iniciación Deportiva
En la literatura especializada se puede encontrar mucha información
referida a fases o etapas por las que los sujetos pasan a lo largo de su
iniciación deportiva. Sin embargo pocos se refieren a las etapas por las que
un principiante debe pasar hasta alcanzar cierta destreza en su deporte y
actuar en él con cierta eficacia. Delgado (1994) hace referencia a las
siguientes etapas en la iniciación deportiva.
Cuadro 1: Etapas de la Iniciación deportiva. Delgado (1994)
ETAPAS
INICIACiÓN MOTRIZ
BÁSICA
INICIACiÓN
DEPORTIVA
GENÉRICA
INICIACiÓN
DEPORTIVA
ESPECIFICA
CONTENIDOS
Habilidades
Inespecificas
Habilidades
especificas
Especialización
Deportiva
TRABAJO
Actividades de la educación
física de base y juegos con
intencionalidad y base de
una futura especialización
deportiva. (Correr, saltar,
trepar, montar bicicleta)
Trabajo realizado con
habilidades especificas pero
sin intención de
especialización deportiva
conjugando el conocimiento
de distintos deportes.
(deportes individuales y
colectivos)
Trabajo con pretensión de
conseguir un nivel de
especialización alto en el
deporte seleccionado.
Respecto a la etapa denominada 'iniciación básica motriz" y,
dependiendo de la edad del principiante, ésta puede coincidir con la de
42
iniciación deportiva (en el caso de que el principiante tenga una edad
comprendida entre los 7-8 y los 12 anos).
Escuelas Deportivas
Muy relacionado con el concepto de deporte en edad escolar y por lo
tanto con la práctica del deporte en horario extraescolar aparecen en el país
las Escuelas Deportivas.
Concepto y Clasificación
Como se puede observar en los conceptos de deporte escolar y deporte
en edad escolar, éste se puede desarrollar y practicar dentro y fuera del
horario escolar. Por ésta razón, el deporte será un contenido más a
desarrollar a lo largo de un curso académico a través de las unidades
didácticas correspondientes. El deporte desarrollado fuera del horario lectivo
del centro escolar se ha desarrollado normalmente a través de las
denominadas Escuelas Deportivas.
Estas escuelas pueden ser diferentes en función de la modalidad que se
establezca. Romero (1998), realiza una clasificación completa e interesante
de las diversas modalidades que se pueden encontrar y que se resume a
continuación.
Algunos de los objetivos más importantes que se debe buscar con la
práctica deportiva en estas escuelas pueden ser:
+ Completar la formación motriz de los participantes.
+ Utilizar el deporte como medio educativo importante desde edades
tempranas, fomentando la transmisión de los valores positivos que
puede tener.
43
+ Ofrecer actividades que los participantes puedan utilizar en su tiempo
de ocio.
4
Educar en y para el tiempo libre.
+ Participar en la vida de un equipo deportivo.
Fases de Formación Deportiva
Los deportistas deben pasar por una serie de etapas o fases que les van
a llevar desde su primer contacto con el deporte, iniciación, hasta la alta
especialización. El establecimiento de estas fases implicará que se pueda
programar el trabajo con los deportistas con tiempo suficiente, de forma
progresiva y coherente, sin tener prisas, y evitando que se salte pasos y
escalones necesarios en la educación motriz de los jugadores. Por ésta
razón, se cree importante el conocimiento y estudio de estas etapas
(objetivos a conseguir en cada fase, contenidos a desarrollar o la
metodología a utilizar) para poder centrar el trabajo y desarrollar una buena
iniciación deportiva en el deporte que se practique.
Los educadores y entrenadores que trabajan en iniciación, deben ser
respetuosos con la progresión en el aprendizaje para que éste sea lo más
correcto posible. Además, se ésta en contra de plantear objetivos muy a
corto plazo, buscando los resultados por encima de cualquier otro aspecto.
Para ello, se saltan etapas de formación importantes, se enseñan contenidos
no acordes a la edad de los participantes con los que trabajan o utilizan una
metodología de instrucción donde los participantes no intervienen para nada.
pasando a ser meros ejecutores. Todo esto les llevará a limitar de forma
brusca su posible progresión. Se tiene que ir despacio, tener paciencia y
plantearse objetivos a más largo plazo dando oportunidades a todos y
respetando las fases de formación que se desarrollan.
44
En el marco del desarrollo social del pais, las escuelas deportivas tienen
un incalculable valor al enfocarse en el bienestar integral como instrumento
esencial para alcanzar un óptimo bienestar entre las cinco dimensiones de la
salud (física, mental, emocional, social y espiritual), características de grupos
sociales o comunidades especificas, tratando de estimular por medio de los
juegos deportivos y recreativos un cambio favorable en el ser humano, que
puede incluir la integración familiar,
la participación activa de las
comunidades y obtener mejores hábitos en los estilos de vida, lo cual
contribuye al logro de la salud integral. Lopategui, (2001).
Las diversas instituciones académicas, además de cumplir los objetivos
que le corresponden internamente, reúnen todos los elementos que
posibilitarían realizar una tarea en el ámbito del deporte y la recreación,
pudiéndose desarrollar y practicar dentro y fuera del horario escolar, que iría
en beneficio de su comunidad y de un importante segmento social externo,
lo que beneficiaría la posibilidad de expandirse no sólo a nivel regional sino
también a nivel nacional pudiéndose autogestionar a través de la práctica
deportiva y recreativa. Giménez, (2002).
Discapacidad
Según el Artículo N° 5 de La Ley para Personas con Discapacidad se
entiende por discapacidad la condición del ser humano constituido por
factores biosicosociales, que evidencia una disminución o suspensión
temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices
o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos,
perdidas, o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,
comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo,
en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la
participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la
45
participación activa de las personas en actividades de la vida familiar y social,
sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para
insertarse socialmente.
Personas con Discapacidad
Las personas con discapacidad, son ante todo seres humanos que
poseen una o varias cualidades, las cuales, son consideradas como
diferentes en comparación con lo normal. Sin embargo, esto no significa que
sean otro tipo de personas, por el contrario son ciudadanos y ciudadanas con
derechos y deberes como el resto de la población que conforman la
sociedad.
Según Peralta (2001), hoy en dia las personas con discapacidad son
aquellas personas quienes han sido evaluadas de acuerdo a las normas
especiales y diagnosticadas como discapacidad intelectual, discapacidad
visual, discapacidad auditiva, discapacidad temporal,
quienes necesitan
servicios educativos especiales.
En tal sentido, la Organización Mundial de la Salud (2003), define a la
persona con discapacidad de la siguiente forma "es aquella persona que
presenta una restricción o ausencia debido a una ausencia de la capacidad
de realizar una actividad en forma o dentro del margen que se considera
normal para un ser humano, tal concepto permite destacar el lugar que se da
a la característica de persona estableciéndose un criterio bien claro que ante
cualquier discapacidad debe considerarse y percibirse como alguien que
merece ser visto de una forma integral.
Sin embargo Guerrero (1997), define a esta población con discapacidad
como aquellas personas que presentan alguna disminución de sus
capacidades físicas, sensoriales o intelectuales, senalando además que
46
existen más de quinientos millones de personas con discapacidad a nivel
mundial y específicamente en Venezuela la cifra estimada es de tres millones
de personas.
Lampe (1998),
considera que las personas con
discapacidad o
necesidades educativas especiales, son aquellas que por poseer una
condición de vida diferente se le debe garantizar una atención integral para
explotar sus capacidades, obviando sus limitaciones, además de prepararlo
para la vida en el entorno donde se desenvuelve, mediante un desarrollo
integral, a través de un enfoque humanista social.
Para concluir, en general, definir a las personas con discapacidad, no es
una tarea fácil, ya que la discapacidad representa la diferencia para el
desarrollo de lo considerado como normal, sin embargo, antes de ser una
persona con discapacidad, se debe entender que existe la condición de
persona por encima de cualquier cosa, es decir, son personas capaces de
mejorar y conseguir sus metas, así como también, son sujetos con deberes y
derechos como el resto de la población, en otras palabras, las personas con
discapacidad pueden definirse también como aquellas que tienen una
condición de vida diferente producto de alguna ausencia o discapacidad de
tipo motora, sensorial o mental, lo cual, amerita una atención especial y un
proceso de integración social acorde a sus necesidades y potencialidades.
Modelo Social de la Discapacidad
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la
Salud (CIF), viene a explicar la "discapacidad" desde otra perspectiva. La
CIF incorpora nuevos conceptos que permiten entender la discapacidad
considerando elementos contextuales y haciendo énfasis en los aspectos
positivos de la persona. Con esta clasificación se crea un nuevo modelo de la
47
discapacidad, el modelo social, una clasificación que incorpora las categorías
de "bienestar y condición de salud como conceptos universales, necesarios
para describir y entender la discapacidad" (MES, 2004).
El bienestar es
entendido por la CIF como:
"un concepto que engloba todo el universo de dominios de la vida
humana, incluyendo los aspectos físicos, mentales y sociales que
componen lo que se considera como tener una buena vida" (MES
2004)
Es decir, el concepto de "bienestar' está referido a todos los aspectos de
la vida humana que contribuyen a la calidad de vida de la persona y que
están relacionados
con
la salud;
tales dominios incluyen aquellos
relacionados con las "capacidades de la persona para ver, hablar, y recordar'
(CIF, 2003).
Los dominios relacionados con la salud son aquellas áreas de
funcionamiento humano que, aún teniendo una fuerte relación con una
condición de salud, no se incluyen dentro de la responsabilidades prioritarias
de los sistemas de salud, sino más bien, dentro de las de otros sistemas que
contribuyen al bienestar global (CIF, 2003).
Tales dominios de salud, que tienen que ver con el bienestar, incluyen,
entre otros, el acceso al trabajo, a la educación y a los espacios sociales.
En este sentido, la CIF, añade el concepto de "condición de salud", como
otro término necesario para entender la discapacidad. En dicha clasificación
la "condición de salud" es entendida como:
"toda alteración o atributo del estado de salud de un individuo que
puede generar dolor, sufrimiento o interferencia con las
actividades diarias, o que puede llevar a contactar con servicios
de salud o con servicios comunitarios/sociales de ayuda. Se trata
de un concepto genérico que abarca condiciones de salud como
trastornos, enfermedades o traumas, asf como otras condiciones
48
relacionadas como serian: el embarazo, la edad, etc., que son
condiciones asociadas a la salud".
De acuerdo a la nueva base conceptual establecida por la CIF, la
"discapacidad" es definida como:
Un término genérico que abarca las distintas dimensiones de:
"deficiencias de función y deficiencias de estructura" (antes
las
"actividades"
(antes
deficiencias);
limitaciones en
discapacidades); y limitaciones en la "participación" (antes
minusvalia) (CIF, 2003)
Es decir, ahora la "discapacidad" se define como un término global que
incorpora aspectos relacionados con la salud, con el bienestar y con todos
los elementos contextuales que intervienen en la vida de una persona.
La nueva clasificación abarca:
... todos los aspectos relevantes incluidos en el ya definido ámbito
del "bienestar' y deja de ser una clasificación de consecuencias
de enfermedades para ser una clasificación de "componentes de
salud" (eIF, 2003)
Asi pues, el concepto de discapacidad:
... abarca elementos de gran importancia, como son los factores
ambientales, la interacción social y los espacios y posibilidades de
acción y participación de la persona con discapacidad dentro de la
sociedad (MES, 2004)
Lo que permite sef'\alar que la discapacidad definitivamente comienza a
entenderse desde el Modelo Social; que incorpora de forma integrada el
conjunto de elementos de salud, ambientales y sociales que determinan la
participación de una persona con discapacidad en su comunidad.
Una óptica social de la discapacidad supone, por una parte, la
reivindicación de las personas con discapacidad como sujetos plenos de
49
derecho y, por la otra, la comprensión de que es la sociedad la que impone
barreras y discriminaciones discapacitantes.
El uso del Término Discapacidad en Venezuela
En Venezuela, el término "discapacidad", ha sido abordado por Aramayo
(2003) autor que luego de diversas investigaciones presenta una serie de
premisas dirigidas a establecer lo que denomina "un nuevo modelo
venezolano de la discapacidad", el cual ha significado un valioso aporte en
esta área. Este autor considera que:
"si se quiere establecer una diferencia en la vida de las personas
que tienen discapacidades, se debe cambiar la sociedad y la
forma cómo ésta las trata. El cambio debe comenzar por el
inequlvoco reconocimiento de sus derechos civiles como
personas, dándoles participación plena en la planificación de
polfticas y acciones acerca de sus vidas. en un compromiso para
remover las barreras discapacitantes que les impiden una
participación total en la sociedad; debe iniciarse abriéndoles
espacios para que ellos mismos expresen y definan lo que es la
discapacidad" Aramayo, (2003)
De acuerdo con esto, las personas con discapacidad no son entes
pasivos, sino seres capaces de interactuar y participar activamente en la
sociedad. Y, es la sociedad, la que debe ofrecer condiciones para que estas
personas puedan desenvolverse exitosamente y formar parte de la
construcción de la sociedad incluyente que se aspira.
Ahora bien, en cuanto a la concepción sobre "discapacidad" asumida por
la República Bolivariana de Venezuela, no se puede hablar de una
concepción única, pues tal y como lo señala la Red Internacional sobre
Discapacidad, en el Informe Regional de las Américas 2004: "no existe una
sola definición de discapacidad en Venezuela. Las distintas entidades y leyes
utilizan sus propias definiciones. No obstante, todas ellas tienen en común la
caracterlstica de concentrarse en las deficiencias"
50
Ello caracteriza una deuda social pendiente, reflejada en las diversas
instituciones del Estado, que mantienen sus propias definiciones y
concepciones de la "discapacidad", lo cual ha influido en el desarrollo de sus
acciones a favor de esta población.
Se tiene que reconocer, sin embargo, una tendencia a superar esta
situación, iniciada con la aprobación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), que desarrolla conceptos que parten de la
integración de las personas con discapacidad como un tema de derechos
humanos, vinculado a la construcción de una sociedad incluyente.
Las Instituciones del Estado Venezolano y el Término Discapacidad
Las instituciones del Estado venezolano juegan un papel determinante en
el trato y atención de las personas con discapacidad, pues son las
encargadas de diseliar y desarrollar políticas y programas que garanticen el
bienestar de esta población; y de crear las condiciones para que se
incorporen, activa y participativamente, en todas las actividades que directa o
indirectamente la involucran.
En correspondencia con esto, el Ministerio de Educación Superior (MES),
desde inicios del alio 2004, viene abordando la problemática de las personas
con discapacidad en el nivel de Educación Superior. En ese sentido, luego
de diversas investigaciones y análisis, asume el término discapacidad como:
"un fenómeno causado por las múltiples restricciones,
limitaciones y obstáculos impuestos por la sociedad que
discapacitan, oprimen y discriminan a la persona con
discapacidad".
Y, asi mismo, entiende esta acepción como el término complejo que
integra los elementos individuales (médicos) de la persona y los elementos
51
sociales (colectivos) que forman parte del transitar, convivir, existir y
participar en la sociedad (MES, 2004)
Desde este punto de vista, el MES concibe a la discapacidad como un
fenómeno social que debe ser abordado, a través de acciones que eliminen
continuamente los obstáculos discapacitantes. Partiendo de esa concepción,
los lineamientos estratégicos del Ministerio de Educación Superior están
dirigidos a contribuir a la plena integración de las personas con discapacidad
en la Educación Superior, eliminando todos aquellos obstáculos que en este
nivel educativo convierten a este sector de la población en otro grupo de
excluidos (MES, 2004)
y en concordancia con lo señalado, la política del Ministerio de Educación
Superior en materia de discapacidad, está dirigida a "Garantizar el ejercicio
Pleno del derecho de las personas con discapacidad a una educación
superior de calidad"; lo cual enfatiza la concepción de la persona con
discapacidad como un ciudadano con derechos.
Por su parte, la Dirección de Educación Especial adscrita al Ministerio de
Educación y Deporte, creada en 1977, define a la persona con discapacidad
como "persona con necesidades educativas especiales"; entendiendo a la
discapacidad como:
... toda restricción debida a una deficiencia, de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano. Representa o indica las
consecuencias de una deficiencia desde el punto de vista del
rendimiento funcional y de la actividad del individuo (defensoría
especial)
y define a la persona con necesidades educativas especiales como:
... un alumno que presenta dificultades mayores que el resto de
los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan
en el currículo y que le corresponde por su edad, para lo cual
52
necesita adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares
para compensar dichas difieultades (Equipo Integrado, San
Carlos, SF)
Desde esta óptica, el Ministerio de Educación y Deporte, cuenta con Pollticas
de Educación Especial que:
... garantizan la atención educativa integral de niños, niñas, los y
las adolescentes y adultos con necesidades educativas
especiales, al considerar la caracterización y diversidad de la
población, su ingreso, permanencia, prosecución escolar y un
desarrollo integral ya sea en el ámbito de la escuela o servicio de
Educación Especial o integrados a los Niveles y otras
Modalidades del Sistema Educativo Parra, (2003)
En este sentido, el Ministerio de Educación y Deporte, aborda la
integración educativa de esta población desde los primeros niveles; para lo
cual cuenta con una estructura organizativa en casi todo el ámbito nacional
que le permite atender a esta población.
Desde otro ámbito, la Defensoría Especial con Competencia Nacional en
el Area de Discapacitados define a las personas con discapacidad:
... como persona humana, sujeto de derecho, con necesidades
determinadas en virtud de sus limitaciones físicas y/o mentales,
ya sean congénitas o adquiridas, totales o parciales, en
condiciones restringidas de ampararse por sí misma, y que
requieren de especial atención para su desarrollo e integración
social en condiciones de dignidad, igualdad y equidad.
y de acuerdo a esto, esta Defensoría Especial, ha sido creada con la
"concepción de adoptar medidas positivas a favor de personas o grupos que
puedan ser discriminados, marginados o vulnerables". Para tal fin, se plantea
como uno de sus objetivos: Construir un sistema nacional para velar por el
efectivo respeto y garantía de los derechos humanos de las personas con
discapacidad.
53
El Estado Venezolano y la Integración de Personas con Discapacidad
Lograr la integración de las personas con discapacidad en todos los
espacios sociales, es una tarea de las Instituciones del Estado Venezolano,
pues forma parte de la refundación de la República, propiciar una sociedad
libre, democrática, participativa e igualitaria, en donde "el tema de la
discriminación en todas sus formas debe ser abordado y considerado como
una barrera social que tiene que desaparecer para así lograr la equidad y
justicia social, el respeto y la dignidad humana" (MES, 2004). Se trata de
impulsar a través de políticas y programas, la integración de sectores
marginados y discriminados, como es el caso de poblaciones con
discapacidad.
Así pues, en este ámbito, entes gubernamentales como el Ministerio de
Educación, el Ministerio de Educación Superior, Ministerio de Deportes, el
Consejo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad, el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio
de Economía Popular y la Defensoría Especial del Pueblo, juegan un papel
preponderante,
pues vienen desarrollando un conjunto de acciones
tendientes a mejorar las condiciones de vida de esta población.
Discapacidad Intelectual
En el ano 1992 la Asociación Americana para
la Discapacidad
Intelectual definió la discapacidad intelectual de la siguiente manera:
"La discapacidad intelectual se refiere a limitaciones sustanciales
en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un
funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a
limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades
de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar,
habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y
seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. La
54
discapacidad intelectual se ha de manifestar antes de los 18 años
de edad". (p.27) Verdugo (2007)
Una de las primeras páginas del manual de dicha asociación dice
textualmente: "la discapacidad intelectual no es algo que uno tenga como
ojos azules o un corazón enfermo. Ni es tampoco algo que uno sea, como
bajo de estatura o delgado. Discapacidad Intelectual se refiere a un particular
estado de funcionamiento que comienza en la infancia y en el que coexisten
limitaciones en la inteligencia junto con limitaciones en habilidades
adaptativas".
La Discapacidad Intelectual Leve
La Discapacidad Intelectual es una condición de origen orgánico o
ambiental que interfiere con el funcionamiento del sistema nervioso que
aparece generalmente en la infancia pudiendo estar asociado o no a otras
condiciones. Las personas con discapacidad intelectual presentan como
características una disminución del ritmo y velocidad del desarrollo que se
manifiesta, con un compromiso de la integridad cognitiva y de la capacidad
adaptativa, dentro de un continuo y en grado variable, La condición de
discapacidad intelectual es susceptible de ser compensada a través de una
atención educativa especializada desde edades tempranas que permita
activar las potencialidades de la persona". Chávez e Ibarra, (1.997)
Según Moreno (2004), el niño con discapacidad intelectual leve, en la
evolución psicomotora, se observan las diferencias significativas en la
coordinación específica 6culo-manual; y en los trastornos de la lateralidad
que presentan los alumnos con discapacidad intelectual. Las sincinecias y la
55
paratonía son normales en la mayoría de los ninos con discapacidad
intelectual leve. En cambio, el equilibrio en relación con los trastornos
posturales, la orientación espacio-temporal y las adaptaciones a un ritmo
(especialmente precisión-rapidez) suelen ser dificultosos.
La Discapacidad Intelectual Moderada
Según Moreno (2004), los niños con discapacidad intelectual moderada
pueden beneficiarse de los entrenamientos para la adquisición de los
hábitos.
La evolución
del desarrollo
psicomotor es variable,
pero
frecuentemente está alterado. El perfil psicomotor es semejante al de los
niños débiles, aunque más comprometidos, siendo las sincinesias más
numerosas y la paratonía mas evidente. Contrariamente a lo que podría
esperarse, la percepción elemental no está demasiado alterada. Hay
trastornos de juicio y razonamiento, pero estos niños pueden hacer
generalizaciones y clasificaciones mentalmente, aunque después tengan
dificultades de expresarlas a nivel verbal. En condiciones favorables, y con
un entrenamiento previo, pueden conseguir automantenerse con trabajos
sencillos. Aún así, necesitarán orientación y ayuda cuando se encuentren en
dificultades sociales o económicas, aunque éstas sean leves.
La Discapacidad Intelectual Severa
Esté compromiso se evidencia ya en las primeras semanas de vida,
aunque los niños afectados no presenten características morfológicas
especiales. Su desarrollo físico es generalmente normal en peso y estatura;
no obstante, muestran, por lo general, una total hipotonía abdominal y,
consecuentemente, leves deformaciones torácicas con frecuentes escoliosis.
Tienen insuficiencia respiratoria (respiración corta y bucal) y posibilidad de
56
apnea (suspensión transitoria de la respiración). Como conductas motrices
alteradas están la marcha, el equilibrio, la coordinación dinámica y grandes
dificultades de relajación. La paratonía es muy evidente, y las sincinesias,
numerosas. Moreno (2004)
La Discapacidad Intelectual Profunda
Los ninos con discapacidad intelectual profunda suelen presentar algún
tipo de malformaciones cefálicas o faciales. Normalmente, el origen de estos
déficits es de tipo orgánico, y su etiología es conocida, aunque no reversible.
Este estado se caracteriza por la persistencia de los reflejos primitivos, con
una falta de maduración.
Durante los primeros anos, y hasta la edad escolar, los ninos afectados
por este compromiso desarrollan una mínima capacidad de funcionamiento
sensoriomotor. En algunos casos pueden adquirir los mecanismos motores
elementales, una exigua capacidad de aprendizaje, y conseguir relaciones
afectivas simples durante el período de la escolaridad. En otros, no se
alcanza este grado mínimo de desarrollo, y necesitan permanentemente ser
atendidos, con cuidados maternos y si es preciso, incluso de enfermería.
Pueden responder a los entrenamientos básicos, pero no en lo que se refiere
a desenvolverse por sí mismos. Moreno (2004)
Deporte para Personas con Discapacidad
El deporte y la recreación para personas con discapacidad en el mundo,
están enmarcado y fundamentado en los documentos y manifiestos
internacionales que promueven la difusión, desarrollo y sistematización de la
práctica de alguna actividad física recreativa para la salud de toda la
57
población con discapacidad, además de la implementación de sistema
deportivo de rendimiento en todas las disciplinas deportivas determinadas
para cada atleta según su condici6n, a través de organizaciones deportivas
federativas y no federadas. Peralta, (2001).
Recreación
La recreaci6n se considera comúnmente como un tipo de experiencias,
una forma específica de actividad física o mental que se realiza por propia
iniciativa, con amplia libertad para crear y actuar, es un instrumento para la
mejorar la mente, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física,
aumentar la productividad o la moral de los trabajadores y lograr otros
objetivos deseables, individuales y sociales, con el fin de que el individuo
rinda satisfactoriamente en su jornada laboral sin necesidad de agotarse
física y moralmente. Contribuye también al desarrollo personal y a mejorar la
comunidad" Lopategui, (2001)
Por ende, las actividades recreativas que se desarrollan bajo ciertas
condiciones y motivaciones, ayudando a la relajaci6n de la cotidianidad del
trabajo, a veces proporcionando un cambio, distracci6n, diversi6n y
restableciendo al ser humano enriqueciendo la calidad de vida y esencial
para el bienestar individual y colectivo, varian tanto como los intereses de
una persona a lo largo de su vida, y pueden ser tan diversas como las
diferencias que existen entre la gente, adecuándose a las necesidades
emocionales, físicas y mentales. C6rdoba, (1999);
La Gimnasia Rítmica
La Gimnasia Rítmica es uno de los deportes más creativos, que deja lugar
a la imaginaci6n, como casi todas las disciplinas que tienen que ver con la
música y la expresividad corporal, así como las modalidades de la danza;
58
además es un deporte que comienza a practicarse a edades muy tempranas
por lo que es necesario extremar las medidas que aseguren el desarrollo
armónico de los niños y niñas. La gimnasia rítmica proporciona grandes
beneficios a los niños y niñas que lo practican: aprendizaje del autocontrol y
autodisciplina, trabajo en equipo, mejora en el desarrollo psicomotor. A
niveles físicos los gimnastas no están exentos de los problemas de todas las
niñas de su edad, siendo un deporte que no empeora las patologías osteo
articulares de sus prácticantes, sino todo lo contrario, puede ayudar a
corregirlas. Además dentro de los beneficios de la Gimnasia Rítmica se
pueden identificar cuatro diferentes áreas para el desarrollo de destrezas:
a) Destrezas fisicas: como la flexibilidad, el equilibrio, la fuerza y la
condición física, las cuales tienen un alto nivel de relación con la
coordinación.
b) Destrezas motoras: como la coordinación óculo-manual y el tiempo de
reacción.
c) Habilidades cognitivas: que incluyen la creatividad, la solución de
problemas y la toma de decisiones.
d) Destrezas sociales: la cual comprende una mejora en los procesos de
sociabilidad.
Además de todo ello la Gimnasia Rítmica es un deporte que se basa
en la repetición para lograr la perfecta ejecución de uno o varios ejercicios lo
cual hace que este deporte se plantee como una alternativa para la práctica
de las niñas con discapacidad intelectual
ya que la repetición en esta
población es de suma importancia para lograr los objetivos que se
propongan.
59
Origen de la Gimnasia Rítmica
Hace un par de siglos ya existia una modalidad de gimnasia en grupos,
en la que las deportistas bailaban juntas, realizando una coreografía al
compás de la música. Con el tiempo, y como ocurre con todos los deportes,
estos bailes evolucionaron, se desarrollaron y se orientaron hacia la
competición deportiva. Peregot (2008)
Aunque en la Grecia clásica ya se organizaban campeonatos de saltos y
había una especie de barras paralelas, la gimnasia rítmica como tal se
desarrolló mucho más tarde. Se empezaron a organizar competiciones, sobre
todo en la Europa Oriental, quizás por eso desde siempre las rusas, las
rumanas y las eslovacas, entre otras, y en general todas las ex repúblicas
soviéticas, dominan este arte y se han hecho con el podio en todas las
competiciones.
En el afio 1963, en Budapest se organizó el primer Campeonato Mundial
de Gimnasia Rítmica y lo ganó una rusa, Ludmila Savinkova. Unos afios más
tarde, en 1975, se formó la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica, en un
intento de poner orden en las reglas y en la forma de valorar las actuaciones
de las gimnastas. En el afio 1984, la gimnasia rítmica entra a formar parte
del programa de los Juegos Olímpicos en Los Angeles y una canadiense,
Lory Fung, se convirtió en la primera campeona olímpica de la historia.
Evolución de la Gimnasia Rftmica
Las técnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda
mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann
Friedrich Simón, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de
Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia
moderna, fundó en 1811, en Berlin, el Tumverein, un club gimnástico que
60
estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales nacionalistas. Inventó
ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que
usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema sueco, inventado por el
gimnasta Pehr Henrik ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la
coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas
y pelotas pequeñas.
Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el
siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes
fundaron clubes gimnásticos o tumvereins, donde las familias acudían juntas.
Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas de
educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo.
Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados Unidos
hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto
en círculos militares. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y
se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se
desarrollaron clubs y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la
Federación Internacional de Gimnasia (IGF).
En el año 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olimpicos pero
sólo para participantes del sexo masculino. La competición femenina estuvo
presente por primera vez en 1928. En las competiciones olímpicas, la
actuación es moderada por seis jueces que puntúan en una escala de diez
puntos. En algunas pruebas hay un grado de dificultad que se tiene en
cuenta a la hora de puntuar. Los códigos de puntuación para cada prueba
están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Equipos de
seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del
grupo. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en las Olimpiadas han estado
dominadas por los participantes de la antigua Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y Japón.
61
Los campeonatos del Mundo se celebrarón por primera vez en 1903 y
hasta 1913 tuvierón carácter bienal; comenzaron de nuevo en 1922 y desde
1979 se han celebrado cada dos anos. Los primeros Campeonatos del
Mundo femeninos se celebrarón en 1934. Han estados dominados por las
gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este.
Otras competiciones importantes son: la Copa del Mundo, celebrada por
primera vez en 1975; los Campeonatos del Mundo Individuales que
comenzaron en 1992 y en 1955 los Campeonatos de Europa que
empezarón.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de
1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por
el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompanan a la
música; los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1963
y el deporte fue incluido como disciplina olímpica en las Olimpiadas de 1984.
Se instituyó una Copa del Mundo en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y
desde entonces se celebra cada cuatro anos. De nuevo, las participantes de
la antigua Unión Soviética y Europa del Este han sido las dominadoras de
esta disciplina. Poco a poco las gimnastas espanolas han ido haciéndose
con esta disciplina hasta llegar a ganar la medalla de oro por equipos en las
Olimpiadas de Atlanta (1996).
Fundamentos Técnicos
Se pueden realizar diferentes formaciones.
Se puede trabajar en diferentes niveles (bajo, medio, alto)
Se puede trabajar en espejo, canon, formas asimétricas, entre otros.
62
la velocidad del trabajo puede tener variantes entre rápido y lento; en lo
referente al uso del espacio debe haber variantes entre amplio y reducido,
juntos o separados.
Se tiene que tener en cuenta las diferentes técnicas de maniobra según el
aparato manual que se ha de utilizar:
+ Cuerda: Tomas de cada cabo con una mano, tomas dobles,
pequeños saltos o brincos y saltos con cuerda abierta y plegada.
Movimientos circulares: balanceos, rotaciones, circunducciones y
movimientos en 8. lanzamientos de uno y dos cabos. Posiciones en
equilibrio con cuerda sujeta por una o dos manos.
+ Pelota: Rebotes activos y pasivos, impulsados por una o dos manos,
en diferentes partes del cuerpo y el suelo. Rotaciones sobre suelo o
diferentes partes del cuerpo. Rodadas sobre cuerpo y suelo. Sueltas y
lanzamientos con dos manos y recepción con una o dos manos.
lanzamientos con una mano, recepción con dos manos o una mano
(la misma o la contraria). Movimientos con la pelota en equilibrio sobre
la mano. Movimientos circulares (balanceos, circunducciones y
movimientos en ocho)
+ Aro: Balanceos, circunducciones
y movimientos en ocho. Rotaciones
alrededor de diferentes partes del cuerpo (mano, hombro, tronco,
cuello, entre otros.). lanzamientos de una y dos manos (con y sin
inversión)
+ Cinta:
Balanceos,
circunducciones
y
movimientos
en
ocho.
Serpentinas. Espirales. lanzamientos: sueltas y lanzamientos. Tomas
simples y dobles.
63
1-
Mazas: Balanceos. Círculos: grandes, medianos y pequeños, en
diferentes
planos.
Molinetes.
Rodamientos
y
deslizamientos.
lanzamientos y recogidas.
Categorías Vigentes
Según se edad o nivel los gimnastas se clasifican en:
4-
Benjamín: 7 a 9 años
4- Alevín: 10 a 11 años
4- Infantil: 13 a 14 años
4-
Juvenil: de 15 en adelante
Bases Legales
la presente investigación cuenta con un conjunto amplio de basamentos
legales que le rigen y le dan fortaleza desde el punto de vista legal al tema,
como lo es el deporte, el cual, es un derecho inherente a la condición del ser
humano, siendo importante señalar que lo que a continuación se presentara
representa una recopilación de las disposiciones legales desde el ámbito
municipal, regional, nacional e internacional, siendo por orden de jerarquía
nombrada en primer lugar la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, donde desde sus disposiciones generales y el espíritu mismo de
tal ley como lo es el derecho a la igualdad que tienen todos los venezolanos,
da por sentado entonces, la atención para todos los venezolanos en igualdad
de oportunidades y condiciones.
El Estado a través de diversas bases jurídicas y leyes fundamentales,
establece que los estudiantes de todos los Niveles y Modalidades del
Sistema Educativo tienen derecho a la Educación Física y el Deporte, como
64
instrumento para desarrollar capacidades flsicas, intelectuales y morales
tanto a nivel académico como a nivel social, como lo rezan:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
4' Artículo 102, el cual establece que "la educación es un derecho
humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria".
4' Articulo 111, el cual decreta que todas las personas tienen derecho al
deporte y a la recreación como actividades que beneficien la calidad
de vida individual y colectiva, así también expresa que la educación
flsica y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niliez y adolescencia.
Ley Orgánica de Educación (2009)
-+
Artículo 16, establece que el estado atiende, estimula e impulsa el
desarrollo de la educación flsica, deporte y la recreación en el Sistema
Educativo, en concordancia con lo previsto en las legislaciones
especiales que sobre la materia se dicte.
Ley Orgánica de la Administración Central N° 253
-+
Artículo 30, "estimular el desarrollo de las actividades deportivas. Para
establecer planes de desarrollo
y
consolidación,
así
como
mecanismos de coordinación de dicha actividad a nivel nacional,
regional y local. Se proporcionará la participación de las diferentes
organizaciones deportivas y hará especial énfasis en el desarrollo del
Deporte Escolar".
65
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Fisica y Educación Fisica.
+
Artículo 7. Todas las personas tienen derecho a la práctica de la
Actividad y Recreación Física, de la Educación y Cultura Física,
ya
desarrollarse en el deporte de su preferencia, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes deportivas y capacidades f(sicas, sin
menoscabo del debido resguardo de la moral y el orden público. El
Estado protege y garantiza indeclinablemente este derecho, como
medio para la cohesión de la identidad nacional, la lealtad a la patria y
sus símbolos, el enaltecimiento cultural y social de las ciudadanas y
los ciudadanos, que posibilita el desarrollo pleno de su personalidad,
como herramienta para promover, mejorar y resguardar la salud de la
población, favoreciendo su pleno desarrollo físico y mental, como
instrumento de combate contra el sedentarismo, la deserción escolar,
el ausentismo laboral, los accidentes en el trabajo, el consumismo, el
alcoholismo, el tabaquismo, el consumo ilícito de las drogas y la
violencia social.
,.. Artículo 8. Todas las actividades vinculadas con la práctica de
deportes, de la Actividad y Recreación Física, de la Educación y
Cultura Física, así como todas las actividades deportivas que
impliquen una prestación a favor de los Atletas y las Atletas,
Deportistas Profesionales, Deportistas o Practicantes se declaran de
interés general.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
4> Artículo 63: "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.
66
Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en
esta disposición debe estar dirigido al garantizar el desarrollo
integral de los niños y adolescentes y, a fortalecer los valores
de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes
dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos
o violentos.
Ley para las Personas con Discapacidad
+ Articulo 25. El estado, a través del ministerio con competencia en
materia de educación y deportes, en coordinación con los estados y
municipio, formulara políticas públicas, desarrollara programa y
acciones para la inclusión e integración de las personas con
discapacidad
a
la
práctica
deportiva,
mediante
facilidades
administrativas y las ayudas técnicas, humanas y financieras, en sus
niveles de desarrollo nacional e internacional.
67
Descargar