CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Anuncio
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYTINSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES -INAB-
INFORME FINAL
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO DEL USO DE LA
TIERRA SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA Y LOS PATRONES DE
DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
EN LA ECO-REGIÓN LACHUÁ, COBÁN, ALTA VERAPAZ
PROYECTO FODECYT No. 72-2007
Lic. Pavel Ernesto García Soto
Investigador Principal
GUATEMALA, 08 DE JULIO DE 2010.
Equipo de Investigación
Lic. Pavel Ernesto García Soto, Investigador Principal*
MSc. Sharon Vanadis van Tuylen Domínguez, Investigadora Asociada**
Licda. Elsa María de Fátima Reyes Morales, Investigadora Asociada***
Lic. Carlos Alberto Montenegro Quiñónez, Investigador Asociado****
Licda. (in fieri) María Fernanda Bracamonte Rodríguez, Investigadora Asociada*****.
* Investigador de la Escuela de Biología e investigador asociado del Parque Nacional Laguna Lachuá. Profesor
de Zoología de la Escuela de Biología. Correo [email protected]
** Investigadora de el Laboratorio de Entomología y Parasitología Aplicada –LENAP- de la Escuela de
Biología, Investigadora asociada del Parque Nacional Laguna Lachuá.
*** Investigadora de el Herbario del Centro de Estudios Conservacionistas –CECON- de la Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia.
****, *****. Investigadores del Laboratorio de Entomología y Parasitología Aplicada –LENAP- de la Escuela
de Biología. USAC.
i
AGRADECIMIENTOS
La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo
Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONCYT-.
ii
OTROS AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Nacional de Bosques -INAB-, particularmente a la dirección del Parque Nacional
Laguna Lachuá y al Proyecto Lachuá, especialmente a Leticia Lemus y Victoria Hernández,
que nos apoyó como contraparte institucional y nos facilitaron el desarrollo administrativo
del proyecto de investigación.
A la Escuela de Biología y en especial a los investigadores del Laboratorio de Investigación
de Hongos, por el préstamo de equipo y espacio sin el cual no se hubiera podido desarrollar
el trabajo de laboratorio.
A Rosa Alicia Jiménez, Maura Quezada y Rodolfo Lima por el apoyo en discusiones,
espacio, revisiones, ayuda en el trabajo de laboratorio y de campo.
A los guarda-recursos Paulino, Edwin Cho, Augusto y Ernesto del Parque Nacional Laguna
Lachuá que siempre nos guiaron y apoyaron desde la localización de los sitios hasta la toma
de datos.
Y a todas aquellas personas e instituciones que apoyaron de una u otra forma el desarrollo de
esta investigación para que llegara a término.
iii
ÍNDICE
Resumen
Abstrat
vi
vii
PARTE I
I.1 Introducción
I.2 Planteamiento del Problema
I.2.1 Antecedentes en Guatemala
I.2.2 Justificación del Trabajo de Investigación
I.3 Objetivos e Hipótesis
I.3.1 Objetivos General
I.3.2 Objetivos Específicos
I.3.3 Hipótesis
1
3
3
3
5
5
5
5
I.5 Materiales y Metodología
I.5.1 Diseño Experimental
I.5.1.1 Localización del Sitio de Estudio
I.5.1.2 Experimento
I.5.2 Materiales y Equipo
I.5.3 Procedimiento y Métodos
I.5.4 Análisis de Datos
6
6
6
6
7
8
9
PARTE II
II.1 Marco Teórico
II.1.1 Calidad del Agua de los Sistemas Hídricos
II.1.2 Parámetros fisicoquímicos del agua
II.1.3 Uso de Macroinvertebrados Acuáticos como
Indicadores de la Calidad del Agua.
II.1.4 Distribución y Hábitats de los
Macroinvertebrados Acuáticos
II.1.5 Aspectos Generales de los Principales Grupos
de Macroinvertebrados Acuáticos
II.1.5.1 Phylum Nematomorpha
II.1.5.2 Phylum Annelida
II.1.5.3 Phylum Arthropoda
II.1.5.4 Phylum Mollusca
II.1.6 Ecorregión Lachuá
II.1.7 Estudios Previos
12
12
13
15
16
17
18
18
19
21
21
22
PARTE III
III.1 Resultados
III.1.1 Características Fisicoquímicas
III.1.2 Evaluación de la Calidad de Hábitat para los
26
26
iv
Ensambles de Macroinvertebrados Acuáticos
III.1.3 Ensambles de Macroinvertebrados Acuáticos
de la Ecorregión Lachuá
III.1.4 Composición y Abundancia de los Ensambles
de Macroinertebrados Acuáticos en la Ecorregión
Lachuá
III.1.5 Distribución de los Macroinvertebrados Acuáticos
de la Ecorregión Lachuá
III.2 Discusión
III.2.1 Características Fisicoquímicas de los Rios de la
Ecorregión Lachuá
III.2.2 Calidad de Hábitat para los Ensambles de
Macroinvertebrados Acuáticos
III.2.3 Diversidad de los Ensambles de
Macroinvertebrados Acuáticos de la Ecorregión
Lachuá
III.2.4 Ensambles de Macroinvertebrado Acuáticos y el
Cambio del Uso de la Tierra en la Ecorregión
Lachuá
35
36
41
44
49
49
51
52
53
PARTE IV
IV.1 Conclusiones
IV.2 Recomendaciones
IV.3 Bibliografía
IV.4 Anexos
55
57
58
64
PARTE V
V.1 Informe Financiero
76
v
RESUMEN
En la Ecorregión Lachuá, Cobán, Alta Verapaz, los cambios en el uso de la tierra, la
aplicación de agroquímicos, sustancias tenso activas como jabones y detergentes y el manejo
sin control de los sistemas hídricos por parte de autoridades y población en general, ponen en
riesgo la calidad del agua de la Laguna Lachuá del Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL),
así como la de los sistemas que la abastecen y drenan. Por este motivo el presente proyecto
tuvo como objetivos, primero evaluar si el cambio del uso de la tierra en la Ecorregión
Lachuá ha tenido un efecto sobre las características fisicoquímicas del agua de los ríos de la
Ecorregión, segundo evaluar si el cambio del uso de la tierra ha afectado la distribución y la
diversidad de los ensambles de macroinvertebrados acuáticos y finalmente evaluar si existe
una correlación entre las características fisicoquímicas de los ríos y la distribución de los
macroinvertebrados acuáticos, que permita usar los ensambles de macroinvertebrados
acuáticos como indicadores de la calidad del agua de los ríos.
Para alcanzar estos objetivos se evaluaron secciones de río correspondientes a los ríos
Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá-Ilusión, Ilusión, Las Mulas, Las Promesas, Canijá y
Obempacay entre los meses junio a octubre del año 2008. Los usos del suelo evaluados
fueron bosques, cultivos y potreros. En cada sección se registraron 8 parámetros
fisicoquímicos, conjuntamente se colectaron muestras de macroinvertebrados acuáticos con
una red surber, los cuales posteriormente se determinaron para obtener la composición y
abundancia de los ensambles presentes en cada río.
En base a los registros y análisis obtenidos se encontró que los ríos estudiados de la
Ecorregión Lachuá se caracterizan por presentar aguas duras, con pH básicos y temperaturas
entre los 24 y 30 °C y no presentan altas concentraciones de nutrientes sin importar el uso del
suelo por donde cursen los ríos estudiados. La característica fisicoquímica que presento
mayores diferencias entre los diferentes usos del suelo de la tierra alrededor de los ríos fue la
cobertura riparia. Teniéndose una menor cobertura a medida de que se ha cambiado el uso del
suelo.
En el mismo sentido la distribución de los macroinvertebrados acuáticos en la Ecorregión
Lachuá presento un reflejo de las condiciones fisicoquímicas de los cuerpos acuáticos
evaluados, consolidando el uso de los macroinvertebrados como indicadores del estado de
conservación de los sistemas lénticos de la Ecorregión Lachuá.
Finalmente la riqueza de macroinvertebrados acuáticos de la Ecorregión Lachuá es la suma
de la riqueza presente en cada uno de los ríos de la Ecorregión, debido al gradiente ambiental
presentado por la conductividad, dureza y pH de los ríos. Y por tanto la mayor amenaza a la
conservación de la biota de los ríos es la remoción de la vegetación riparia.
vi
ABSTRACT
The Ecorregión Lachuá, Cobán, Alta Verapaz has changed in his landscape. The use of
chemistry and soap without control put in danger all body water of Ecorregión Lachuá. The
research project had the following objectives, to evaluate if the landscape change in
Ecorregión Lachuá has had effects in the water physicochemistry parameters in the region’s
rivers; to evaluate if the landscape change has affected the distribution and diversity of
freshwater macroinvertebrates assemblages; to evaluate if there is a correlation between
rivers’ physicochemistry parameters and freshwater macroinvertebrates distribution, to know
if freshwater macroinvertebrates assemblages are useful as water quality indicators.
River sections of different rivers were evaluated between June and October 2008. The
rivers studied were: Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá-Ilusión, Ilusión, Las Mulas, Las
Promesas, Canijá and Obempacay. The Landscape uses evaluate were forest, crop, and cattle
sarms. In each section 8 physicoquemistry parameters were measured and freshwater
macroinvertebrates were sampled with a surber net. Freshwater macroinvertebrates were
identified to obtain assemblage composition and abundance of each river.
We found that studied rivers in Ecorregión Lachuá have hard water, with basic pH and
temperatures between 24 and 30 ºC. The rivers do not present high nutrient concentration in
any of the land uses studied. The main difference between rivers was the vegetal cover on
river’s shores. The vegetal cover was decreasing when the change in the landscape was
bigger.
Freshwater macroinvertebrates distribution is correlated with water physicochemistry
parameters; these parameters are due to the river embeddedness and slope. Then the
freshwater macroinvertebrates are good biological indicators of level of conservation of
rivers in Ecorregión Lachuá.
Finally, the rich of aquatic macroinvertebrates on Ecorregión Lachuá is the sum of each
specie present in each Ecorregión Lachuá’s river, that it due to environmental gradient. The
environmental gradient has their cause in change of conductivity, water hardness and water
acidity.
The major danger for river’s conservancy on Ecorregión Lachuá is losing the vegetal cover
on river’s shores.
vii
PARTE I
I.1 INTRODUCCIÓN
La Ecorregión Lachuá corresponde a uno de los últimos remanentes de bosques
tropicales lluviosos del norte de Guatemala. La Ecorregión se encuentra constituida por el
Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL) y su zona de influencia, donde todo en conjunto
es un mosaico de hábitats definidos recientemente según el uso antropogénico de la tierra;
fue declarada sitio RAMSAR en el 2006 (Ficha RAMSAR, 2006).
En la Ecorregión se han desarrollado actividades de investigación con el objeto de
establecer como el cambio en el paisaje influye en los patrones de distribución de la
biodiversidad de la región. Estas investigaciones han sido impulsadas por el Programa de
Investigación y Monitoreo de la Ecorregión Lachuá (PIMEL) y el Instituto Nacional de
Bosques (INAB). Dentro de las líneas de investigación impulsadas para el área se
encuentra el monitoreo de la calidad del agua para la diversidad biológica.
En las investigaciones de García (2003), Ávila (2004), Hermes (2004) y Quezada
(2005) en el área de influencia de la Ecorregión de Lachuá se observó que las actividades
humanas han generado un mosaico del paisaje. Como evidencia de este mosaico se
encuentra una distribución discontinua de plantas, hongos y animales.
La Ecorregión Lachuá se encuentra hidrográficamente en el sistema de cuencas altas
del río Usumacinta que desemboca en el Golfo de México, como parte del drenaje
Lachuá-Icbolay-Chixoy-Salinas-Usumacinta (Granados, 2001). Este sistema de corrientes
hidrográficas tiene su curso entre diferentes usos de la tierra como son áreas de cultivos,
potreros y remanentes boscosos, sus aguas son utilizadas principalmente para lavado de
ropa, aseo personal y pesca (Monzón, 1999).
Por lo anterior en la presente investigación se tenía como objetivos de esta
investigación: a) establecer si existe una relación entre el uso de la tierra, la calidad del
agua y la diversidad de macroinvertebrados bentónicos, b) determinar la variación de la
calidad del agua mediante parámetros fisicoquímicos y su relación con los cambios en el
uso de la tierra, c) conocer la composición y distribución de macroinvertebrados acuáticos
de la Ecorregión Lachuá y d) Evaluar la aplicabilidad de los índices bióticos y su relación
para determinar la calidad del agua
Para alcanzar estos objetivos se evaluaron secciones de río correspondientes a los ríos
Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá-Ilusión, Ilusión, Las Mulas, Las Promesas, Canijá y
Obempacay entre los meses junio a octubre del año 2008. En cada sección se registraron
los parámetros fisicoquímicos oxígeno disuelto, temperatura, conductividad, total de
1
sólidos disueltos (TDS), potencial de hidrógeno (pH), concentración de ortofosfatos,
concentración de nitratos, concentración de sulfatos, concentración de silicatos y dureza
de calcio. Los parámetros de temperatura, pH, conductividad, TDS y oxígeno disuelto se
midieron in situ por medio de la sonda multimétrica MULTILI 340i WTW. Los
parámetros dureza de carbonato de calcio, concentración de nitrato, ortofosfatos, sulfatos
y silicatos se determinaron por medio del colorímetro Smart2 LaMotte.
En cada una de las mismas secciones donde se evaluaron los parámetros fisicoquímicos
se colectaron muestras de macroinvertebrados acuáticos con una red surber con un mesh
de 250 μm de luz, en cada sección se cubrió de muestra 0.9 m2. Todos los especimenes
colectados se conservaron en alcohol, para que posteriormente se determinaran para
obtener la composición y abundancia de los ensambles presentes en cada río y así poder
establecer las relaciones con los parámetros fisicoquímicos.
Para analizar los datos fisicoquímicos obtenidos y así responder los objetivos se
empleo estadística descriptiva con el fin de analizar el estado trófico de los ríos, además
del nivel de pH y concentración de solutos. Se desarrollo un análisis de componentes
principales con el objeto de evaluar que variables fisicoquímicas presentaban mayores
diferencias entre los sitios, y si estas diferencias se debían a cambios en el uso de la tierra,
o cambios en la escala temporal.
Se utilizó estadística descriptiva para describir la composición y abundancia de los
ensambles de macroinvertebrados acuáticos. Para evaluar la estructura de los ensambles
de macroinvertebrados acuáticos se calcularon los índices de Simpson, índice de ShannonWeaver y el índice de Pielou (Magurran, 1988).
Para analizar la distribución de los macroinvertebrados acuáticos en los ríos de la
Ecorregión Lachuá y evaluar su relación con el uso del suelo y los valores fisicoquímicos
se desarrollaron análisis de clasificación y ordenación de los datos.
2
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.2.1 Antecedentes en Guatemala
La calidad del agua ha sido un tema muy tratado desde hace más de 40 años en Europa
iniciando con la Carta Europea del Agua (Estrasburgo, 1968). Posteriormente, en la
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Dublín, 1992), los
expertos consideraron que la situación de los recursos hídricos mundiales se está
volviendo critica, estableciendo los principios básicos para la conservación y el uso
sostenible del agua. En 1998, en el Taller Centroamericano del Agua, se analizaron los
factores que afectan la conservación y uso sostenible de los sistemas hídricos y se
identificaron estrategias y mecanismos de gestión ambiental.
Las cuencas y los recursos hídricos se ven modificados debido al efecto que sufren
por las presiones producidas por las actividades antrópicas como la agricultura y la
ganadería que son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos para las
aguas superficiales y subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos
procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como compuestos de fósforo y
nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y los fertilizantes
comerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y
materia consumidora de oxígeno y a menudo albergan organismos patógenos.
En Guatemala la calidad del Agua La calidad del agua se ha determinado
tradicionalmente utilizando mediciones de parámetros fisicoquímicos, entre estos
parámetros se pueden mencionar: aporte de nutrientes (nitrógeno, fósforo), turbidez,
temperatura, pH, total de sólidos disueltos (TDS), conductividad, oxígeno disuelto, dureza
y alcalinidad. Para cada uno de estos parámetros se ha definido limites permisibles y
limites máximos permisibles que regulan el uso del agua para consumo humano. para
riego, recracional o de aguas naturales (COGUANOR, 1999; EPA, 1986).
En la actualidad en Guatemala se esta impulsando el uso de macroinvertebrados
acuáticos como indicadores del estado de conservación y calidad de los cuerpos de agua.
Ya que este grupo presenta características de buen indicador (Leiva, 2004; Alba-Tercedor,
1996; Figueroa et al, 1996; Rosenberg et al., 1997).
I.2.2 Justificación del Trabajo de Investigación
En la Ecorregión Lachuá, Cobán, Alta Verapaz, los cambios en el uso de la tierra, la
aplicación de agroquímicos, sustancias tenso activas como jabones y detergentes y el
manejo inadecuado de los sistemas hídricos por parte de autoridades y población en
general, ponen en riesgo la calidad del agua de la Laguna Lachuá del Parque Nacional
Laguna Lachuá (PNLL), así como la de los sistemas que la abastecen y drenan.
Entonces se hace necesario evaluar e implementar nuevas formas de medir la calidad
de estos sistemas de una forma económica, eficiente y práctica. Un método que reúne
estas tres condiciones es la utilización de indicadores biológicos como macroinvertebrados
acuáticos, que en contraste con los métodos tradicionales, resultan menos costosos, más
3
accesibles y reflejan una correlación entre los parámetros fisicoquímicos de las aguas, la
distribución y abundancia de la biota y el grado de perturbación ecológica debida a los
cambios en el uso de la tierra.
La comprensión de los aspectos biológicos y fisicoquímicos, darán la pauta para
establecer un plan de monitoreo, el cual servirá para generar posteriormente la
información necesaria que permita utilizar únicamente la diversidad acuática
(macroinvertebrados), como indicadores de la perturbación debida a los cambios en el uso
de la tierra y la calidad de las aguas de los sistemas hídricos de la Ecorregión de Lachuá.
4
I.3
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
I.3.1 Objetivo General
•
Evaluar los efectos del cambio del uso de la tierra sobre la calidad del agua y los
patrones de diversidad de macroinvertebrados acuáticos en la Ecorregión Lachuá,
Cobán, Alta Verapaz.
•
Establecer la manera en que la diversidad de los macroinvertebrados acuáticos puede
ser utilizada para evaluar la calidad del agua.
I.3.2 Objetivos Específicos
•
Establecer si existe una relación entre el uso de la tierra, la calidad del agua y la
diversidad de macroinvertebrados acuáticos.
•
Determinar la variación de la calidad del agua mediante parámetros fisicoquímicos y
su relación con los cambios en el uso de la tierra.
•
Conocer la composición y distribución de macroinvertebrados acuáticos de la
Ecorregión Lachuá.
•
Evaluar la aplicabilidad de los índices bióticos y su relación para determinar la calidad
del agua.
I.3.3 HIPÓTESIS
El cambio del uso de la tierra afecta la calidad del agua y los patrones de diversidad de
macroinvertebrados bentónicos en la Ecorregión Lachuá, Cobán, Alta Verapaz.
La composición de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos puede ser utilizada
para indicar la calidad del agua de los sistemas ribereños de la Ecorregión Lachuá.
5
I.5
MATERIALES Y METODOLOGIA
I.5.1 Diseño Experimental
I.5.1.1 Localización del Sitio de Estudio
El universo de trabajo estuvo constituido por todos los individuos de las especies de
macroinvertebrados acuáticos presentes en la Ecorregión Lachuá, específicamente en las
secciones estudiadas de los ríos Tzetoc, Lachuá, Peyán, Lachuá-Ilusión, Las Promesas,
Ilusión, Las Mulas, Canijá y Obempacay (Tabla 1, Figura 1).
Tabla 1. Coordenadas de ubicación de los sitios de colecta de macroinvertebrados
acuáticos y toma de parámetros fisicoquímicos. Para cada sección estudiada se presenta el
uso del suelo predominante en las márgenes del río.
Coordenadas
Latitud Norte
Longitud Oeste
Río
Lachuá
Tzetoc
Peyán
Lachuá-Ilusión
Canijá
Obempacay
Las Promesas
Ilusión
Las Mulas
90°39'14.42"
90°40'0.64"
90°40'42.39"
90°37'25.57"
90°40'28.97"
90°43'29.39"
90°40'8.10"
90°39'27.83"
90°37'9.16"
15°55'15.10"
15°54'21.43"
15°54'3.53"
15°55'25.54"
16°0'19.287"
15°56'43.08"
15°58'42.37"
15°57'29.30"
15°56'53.51"
Uso del Suelo
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Cultivo
Cultivo
Cultivo
Potrero
Potrero
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007.
I.5.1.2 Experimento
Con el fin de evaluar como el uso del suelo afecta las características fisicoquímicas del
agua en los cuerpos lénticos de la Ecorregión Lachuá y la distribución de los
macroinvertebrados acuáticos se tomaron muestras de agua y muestras de
macroinvertebrados acuáticos en ríos que tenían diferentes tipos de uso del suelo a sus
orillas. Los usos del suelo evaluados fueron bosque, cultivos y potreros. Para replicar el
experimento espacial y temporalmente se seleccionaron secciones de 2 a 4 ríos con cada
condición de uso del suelo, en cada río se tomaron muestras de agua y de
macroinvertebrados acuáticos 1 vez al mes entre junio y octubre, a excepción de
septiembre.
Por lo tanto se tuvieron 36 unidades experimentales espacio-temporales distribuidas en
los ríos Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá-Ilusión, Las Mulas, Ilusión, Las Promesas, Canijá
y Obempacay. 16 unidades experimentales de bosque, 12 unidades experimentales de
cultivos y 8 unidades experimentales de potreros ( ver sección I.4.4 Análisis de datos).
Variables Independientes: Uso del suelo en el área de captación de la sección del río.
6
Variables dependientes (respuesta): Características fisicoquímicas del agua, oxígeno
disuelto, temperatura, conductividad, total de sólidos disueltos (TDS), potencial de
hidrógeno (pH), concentración de ortofosfatos, concentración de nitratos, concentración
de sulfatos, concentración de silicatos y dureza de calcio; composición y abundancia de
los ensambles de macroinvertebrados acuáticos (ver sección I.4.3 Procedimiento y
métodos).
Figura 1. Mapa de localización geográfica de los sitios de colecta de parámetros
fisicoquímicos del agua y de macroinvertebrados acuáticos en la Ecorregión Lachuá.
Fuente: Ecorregión Lachuá: Ficha RAMSAR, 2006; Parque Nacional Laguna Lachuá:
MAGA y CATIE-ESPREDE, 2001; Ríos: MAGA y CATIE-ESPREDE, 2001, van Tuylen
et al., 2006; Laguna: van Tuylen et al., 2006; Sitios de Muestreo: Proyecto FODECYT
72-2007.
I.5.2 Materiales y Equipo
Materiales:
•
•
•
•
•
•
•
•
Botes plásticos para almacenamiento de las muestras
Alcohol etílico 95%
Glicerina
Bolsas de nylon
Cinta de marcaje
Cinta métrica 50 m
Libreta de campo
Lápices
7
Equipo:
•
•
•
•
•
•
•
Hojas carta de papel bond
Marcadores indelebles
Hojas de papel libre de ácido para elaboración de etiquetas
Gasolina
Reactivos para colorimetro Smart2 LaMotte
Fotografías aéreas de la Ecorregión Lachuá
Viales para almacenamiento de macroinvertebrados
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bandejas blancas
Agujas de disección
Cajas de petri
Estereoscopio
Microscopio
Pinzas entomológicas
Micropipetas plásticas
Red en surber, 250 μm de luz.
GPS Garmin ETrex Legend
Sonda mulitmetrica MULTILI 340i WTW
Colorímetro Smart2 LaMotte
Cinta métrica
Lancha
Claves dicotómicas para determinación de macroinvertebrados acuáticos
Computadora genérica
Recursos institucionales:
• Proyecto Lachuá, Instituto Nacional de Bosques –INAB-, 7 ave. 6-80 zona
13.
• Estación de Guarda Recursos ubicada en el Parque Nacional Laguna
Lachuá, Cobán, Alta Verapaz. Instituto Nacional de Bosques (INAB)
• Equipo de bodega y laboratorios Escuela de Biología, USAC, según
acuerdo Escuela de Biología - INAB
I.5.3 Procedimiento y Métodos
Muestreo y determinación de macroinvertebrados acuáticos
Para la colecta se utilizaron redes surber, con un mesh de 250 μm y un área de 30*30
cm, siguiendo la metodología según McCafferty, (1981). En cada sitio se tomaron 10
submuestras de red surber, cubriendo los hábitats presentes en la sección del río. Los
especímenes colectados fueron determinados al nivel más especifico posible usando las
claves dicotómicas y artículos científicos publicados (Edmundo, et al., 1976; Spangler y
Santiago-Fragoso, 1992; Passos, et al., 2007; Merritt y Cummins, 1996; Novelo-Gutiérrez,
8
1997a; Novelo-Gutiérrez, 1997b; Contreras-Ramos y Harris, 1998; Wienserman y
McCafferty, 2000; McCafferty y Baumgardner, 2003; Posada-García y Roldán-Pérez,
2003; Salles, et al., 2004; Domínguez, et al., 2006; Nieto, 2006; Springer, 2006; Springer,
en preparación). Todos los especímenes colectados fueron almacenados en viales en una
solución de alcohol al 95% con glicerina en una relación 9:1. Cada vial fue etiquetado con
su información taxonómica, coordenadas de colecta, fecha de colecta, colector y
determinador (ver anexo 7). La colección generada se depositó en las colecciones del
Museo de Historia Natural de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Registro de Parámetros Fisicoquímicos:
En cada uno de los sitios de muestreo se tomaron los siguientes parámetros: oxígeno
disuelto, temperatura, conductividad, total de sólidos disueltos (TDS), potencial de
hidrógeno (pH), concentración de ortofosfatos, concentración de nitratos, concentración
de sulfatos, concentración de silicatos y dureza de calcio. Los parámetros de temperatura,
pH, conductividad, TDS y oxígeno disuelto se midieron in situ por medio de la sonda
multimétrica MULTILI 340i WTW. Para medir los parámetros dureza de carbonato de
calcio, concentración de nitrato, ortofosfatos, sulfatos y silicatos se tomarón muestras de
un litro de agua en envases, previamente tratados con ácidos para evitar la contaminación
de las muestras, se llevaron al laboratorio y por medio de un colorímetro Smart 2 se
determinaron los valores de cada uno de los parámetros (LaMotte, S.F.).
I.5.4 Análisis de Datos
Con el objetivo de analizar los rangos y el comportamiento general de los parámetros
fisicoquímicos se empleó estadística descriptiva, cajas de tuckey (McGarigal, et al., 2000;
Gotelli y Ellison, 2004). Por medio de la estadística descriptiva se analizó el estado
trófico de los ríos, además del nivel de pH y concentración de solutos.
Para evaluar si el uso del suelo influía sobre las características fisicoquímicas del agua
se realizó un análisis de componentes principales (PCA, por sus siglas en inglés). Además,
con el PCA se evaluó que variables fisicoquímicas presentaban mayor diferencia entre los
sitios y si su efecto se debía a una escala temporal o espacial. Debido a que las variables
fisicoquímicas se registraron en escalas y dimensionales distintas, se centralizaron y
estandarizaron para calcular el PCA (Legendre y Legendre, 1998; McGarigal, et al., 2000;
Gotelli y Ellison, 2004).
Se utilizó estadística descriptiva para describir la composición y abundancia de los
ensambles de macroinvertebrados acuáticos. Para evaluar la estructura de los ensambles
de macroinvertebrados acuáticos se calcularon los siguientes índices (Magurran, 1988):
•
Índice de Simpson (λ)
λ = ∑ pi²
Donde:
9
pi = Abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la
especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.
•
Índice de Shannon-Weaver
H’ = – ∑pi Ln pi
Donde:
pi = Proporción de la especie i
Ln = Logaritmo natural
• Equidad (Hetereogenidad) de Pielou
J=
H´
H ´max
Donde:
H’max = Ln (S).
H´ = Índice de diversidad de Shannon-Weaver
Ln = Logaritmo natural
S = Número de especies
Para analizar la distribución de los macroinvertebrados acuáticos en los ríos de la
Ecorregión Lachuá y evaluar su relación con el uso del suelo se desarrollaron análisis de
clasificación y ordenación de los datos; se realizaron análisis de agrupamiento jerárquico y
análisis de correspondencia rectificado (DCA, por sus siglas en inglés). Para la realización
de estos análisis se utilizaron las abundancias de cada taxón en cada muestra (Legendre y
Legendre, 1998; McGarigal et al., 2000).
El análisis de agrupamiento jerárquico, es una técnica jerárquica aglomerativa que
analiza las muestras en forma individual para unirlas sucesivamente en grupos de tamaño
creciente, hasta que todas las muestras se encuentran en un sólo grupo (Legendre y
Legendre, 1998; McGarigal et al., 2000).
El análisis de correspondencia rectificado, es una técnica de ordenación indirecta en la
que los gradientes ambientales son inferidos a partir de los datos de las especies (Legendre
y Legendre, 1998; McGarigal et al., 2000).
La relación entre características fisicoquímicas y la distribución de los
macroinvertebrados se determinó mediante un análisis canónico de correspondencia
(CCA, por sus siglas en inglés). El CCA es una técnica de ordenación directa y representa
además un caso especial de regresión múltiple donde la composición de especies es
10
directamente relacionada con las variables ambientales (Legendre y Legendre, 1998;
McGarigal et al., 2000). Por medio de este análisis se combinan dos matrices de datos y se
produce un ordenamiento en el espacio de los elementos, basado en las variables de ambas
matrices (Legendre y Legendre, 1998; McGarigal et al., 2000). En este caso se ordenaron
las muestras en base a las características fisicoquímicas tomadas en los sitios de colecta y
las abundancias de de macroinvertebrados acuáticos para cada muestra. Se desarrolló una
prueba de Montecarlo para evaluar la significancia de la correlación entre los parámetros
fisicoquímicos y los ejes de ordenación, con el objeto de evitar la autocorrelación (Ter
Braak y Smilauer, 2002).
Para evaluar la aplicabilidad de los índices bióticos en la evaluación de la calidad del
agua, se analizaron los índices de estructura, diversidad de Shannon-Weaver, dominancia
de Simpson y equidad de Pielou y el DCA (Mandaville, 2002; Dahl y Johnson, 2009). No
se utilizo el índice EPT debido a que es más informativo el DCA (ver: Parte II, inciso
II.1.2 Uso de macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de la Calidad del Agua)
11
PARTE II
II. 1 Marco Teórico
II.1.1 Calidad del Agua de los Sistemas Hídricos:
La calidad del agua ha sido un tema muy tratado durante los últimos 40 años en Europa
iniciando con la Carta Europea del Agua (Estrasburgo, 1968). Posteriormente, en la
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Dublín, 1992), los
expertos consideraron que la situación de los recursos hídricos mundiales se está
volviendo critica, estableciendo los principios básicos para la conservación y el uso
sostenible del agua. En 1998, en el Taller Centroamericano del Agua, se analizaron los
factores que afectan la conservación y uso sostenible de los sistemas hídricos y se
identificaron estrategias y mecanismos de gestión ambiental.
Las cuencas y los recursos hídricos sufren grandes presiones producidas por las
actividades antrópicas como la agricultura y la ganadería que son la fuente de muchos
contaminantes orgánicos e inorgánicos para las aguas superficiales y subterráneas.
Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras
de cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los
residuos animales y los fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen un alto
contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno y a menudo
albergan organismos patógenos.
Las actividades antrópicas agropecuarias, comerciales o asentamientos provocan
cambios en el ambiente. Los cambios provocados en el ambiente tienen un área de
impacto dentro de una cuenca, subcuenca o microcuenca hidrográfica, por lo que se
generan cambios en las características de los cuerpos de agua dentro de las unidades
hidrográficas afectadas (Rosemberg et al., 1997).
Entre los principales contaminantes del agua se pueden nombrar:
• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
• Agentes infecciosos.
• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de ciertas macrófitas
acuáticas que interfieren con los usos a los que se destina el agua y al
descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables y
pérdida de la diversidad.
12
•
Productos químicos, incluyendo los pesticidas, sustancias tensoactivas
contenidas en los detergentes y los productos de la descomposición de otros
compuestos orgánicos.
• Minerales inorgánicos y compuestos químicos, provenientes de fertilizantes.
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección,
las carreteras y los derribos urbanos.
(McCafferty, 1981; Alba-Tercedor, 1996; Figueroa, et al., 1996; Barbour, et al., 1999
Mandaville, 2002; Allan y Castillo, 2007)
La calidad del agua se ha determinado utilizando principalmente las mediciones de
parámetros fisicoquímicos, entre estos parámetros se pueden mencionar: aporte de
nutrientes (nitrógeno, fósforo), turbidez, temperatura, pH, total de sólidos disueltos (TDS),
conductividad, oxígeno disuelto, dureza y alcalinidad. A partir de la acumulación de datos,
experiencias, investigaciones y análisis se ha determinado rangos de la calidad del agua
para diferentes actividades, como pueden ser agua para consumo humano, para riego,
recracional o de aguas naturales (COGUANOR, 1999; EPA, 1986).
Los análisis fisicoquímicos tienen la desventaja de ponderar la calidad del agua de una
forma instantánea. Como consecuencia no se registran las perturbaciones y disturbios
ocurridos días antes o después de la toma de datos fisicoquímicos (Alba-Tercedor, 1996).
Además de esto en muchos lugares no se tiene idea de cuales son los parámetros de los
cuerpos de agua de forma natural. Es por esto que se ha desarrollado el uso de organismos
como las plantas, peces, bacterias y macroinvertebrados acuáticos como indicadores
biológicos. Los indicadores biológicos tienen la ventaja de que al contrario de los
parámetros fisicoquímicos, no se recuperan de una forma rápida después de un vertido o
perturbación de su entorno, aún cuando los valores de los parámetros fisicoquímicos
hayan vuelto a la normalidad (Alba-Tercedor, 1996; Alonso y Camargo, 2005).
II.1.2 Parámetros fisicoquímicos del agua.
Para determinar la calidad del agua se han utilizado tradicionalmente la medición de
parámetros fisicoquímicos, entre los que se puede mencionar: potencial de hidrogeno
(pH), temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, total de sólidos disueltos (TDS),
dureza, aporte de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo), sulfatos y silicatos (Weltzel, 2001;
Lewis, 2008).
El pH se refiere a la concentración de iones H+ y OH- libres en el agua. Se mide en una
escala de 0 a 14, donde 0 representa el estado más ácido y 14 el estado más básico. 7
representa el estado neutro, un balance entre H+ y OH- (Wetzel, 2001).
La temperatura es una característica que refleja la cantidad de energía absorbida por el
agua debido a la radiación solar a la que se encuentra expuesta. Esta puede ser medida en
diferentes escalas como lo son los ° centigrados, ° Fahrenheit y los ° Kelvin. La
temperatura de los cuerpos de agua en una región puede variar de acuerdo a la cobertura
vegetal que presenten las márgenes, porque esta cobertura puede obstaculizar la llegada de
13
los rayos solares haciendo que las aguas de un cuerpo de agua sean menores (Wetzel,
2001).
El oxígeno disuelto es la medida de que tanto oxigeno (O2) de la atmósfera se
difundido en el agua. Este parámetro se puede medir en porcentaje o mg/L. El oxigeno
disuelto es una característica importante en los cuerpos de agua porque este gas es
necesario para la respiración de la fauna y flora acuática. La concentración de oxigeno
disuelto puede ser limitante para la vida en un cuerpo de agua (Wetzel, 2001).
La conductibilidad y el TDS son características altamente relacionadas entre sí y con el
pH. La conductibilidad se refiere a la capacidad del agua de conducir una corriente
eléctrica, esta propiedad esta dada por la cantidad de sales disueltas en el agua. Esta
característica es medida en micro-siemens (μS) por centímetro (Wetzel, 2001).
En el agua pueden existir dos tipos de sólidos, los sólidos en suspensión y los sólidos
disueltos. Los sólidos en suspensión comprenden todas aquellas sustancias orgánicas e
inorgánicas que no se disuelven en el agua, mientras que los sólidos disueltos son todas las
sustancias inorgánicas disueltas en el agua. La concentración de TDS se mide en partes
por millon (ppm) o en mg/L como muchas sales y sustancias que se disuelven en el agua o
el aire. Debido a esto los TDS y la conductibilidad están estrechamente relacionados. La
conductibilidad y TDS conjuntamente con la temperatura afectan la disolución de gases en
el agua y por tanto la disolución de oxigeno en el agua, por lo que es importante su estudio
(Wetzel, 2001).
La dureza se refiere específicamente a la concentración de dos sales que pueden estar
disueltas en el agua, las sales de calcio y las sales de magnesio. La disponibilidad de estas
sales esta relacionada con el origen geológico del material parental de una cuenca, pero
también se puede ver afectado por vertidos en los río. La importancia de estas sales radica
en que altas concentraciones son limitantes para la vida. La dureza se usa para clasificar
las aguas en blandas o duras en base a al grado de concentración de sales de calcio y
magnesio (Wetzel, 2001).
Los nutrientes como en todo ecosistema afectan de forma directa la base de la cadena
trófica, y posteriormente a los subsiguientes grupos tróficos. Debido a esto se estudian
diferentes nutrientes como lo son el nitrógeno, el fósforo y el potasio, siendo los dos
primeros los más importantes
El nitrógeno es un nutriente abundante y elemental en el crecimiento de las plantas. Lo
podemos encontrar en la atmósfera y en los cuerpos de agua de diferentes formas: amonio,
nitratos, nitritos y nitrógeno inorgánico. Las fuentes de nitrógeno pueden ser el nitrógeno
gaseoso disuelto en la atmósfera, el nitrógeno proveniente de restos orgánicos y el
nitrógeno depositado en las rocas. La forma más estable y abundante es el nitrato, por esto
es uno de los más medidos (Wetzel, 2001).
El fósforo es el nutriente que se califica como limitante en el crecimiento y
reproducción de los organismos, debido a que en la naturaleza se le encuentra en bajas
concentraciones. Las formas más comunes que podemos encontrar fósforo en la naturaleza
son como fósforo inorgánico y ortofosfato. La forma de ortofosfato es la forma en que los
14
organismos pueden aprovechar el fósforo. Las fuentes de fósforo en la naturaleza es el
fósforo presente en las rocas, pero actualemente los cuerpos de agua se enriquecen del
fósforo presente en los jabones, detergentes y fertilizantes. La importancia de la
concentración de fósforo y nitrógeno en un cuerpo de agua es que esta se utiliza para
definir el estado trófico de los cuerpos de agua (Wetzel, 2001).
Otros nutrientes importantes son los sulfatos y silicatos, ya que estos son necesarios para
completar el ciclo de vida de organismos como algas, cianobacterias, diatomeas y
radiolarios. Estas sustancias son necesarias para la formación de tejidos de estos
organismos. Como estos organismos son la base de la cadena trófica la concertación de
estos afecta todo el sistema trófico en los sistemas dulceacuícolas (Wetzel, 2001).
II.1.3 Uso de macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de la Calidad del
Agua
El uso de organismos en la evaluación de la calidad de agua ha sido ampliamente
utilizado, sin embargo, de todos los grupos que han sido considerados en los monitoreos
biológicos de las aguas continentales, los macroinvertebrados bentónicos han sido los más
recomendados (Leiva, 2004; Alba-Tercedor, 1996; Figueroa et al, 1996; Rosenberg et al.,
1997), lo cual se debe a que ofrecen numerosas ventajas como:
• Se encuentran en una amplia distribución, son abundantes y fáciles de colectar.
• Su naturaleza es sedentaria, lo cual permite un efectivo análisis espacial de los efectos
de las perturbaciones a largo plazo.
• Presentan ventajas técnicas asociadas a los muestreos cuantitativos y análisis de las
muestras, los que pueden ser realizados con equipos simples y relativamente baratos.
• La taxonomía de muchos grupos está bien estudiada.
Este grupo se encuentra integrado de una forma general por aquellos organismos
invertebrados mayores a 2 mm o visibles a simple vista. Los organismos que encajan en
esta descripción son en su mayoría del Phylum Arthropoda. Entre los artrópodos se
encuentran los cnidarios, moluscos, crustáceos, anélidos, quelicerados y los insectos. De
los anteriores, la Clase con la mayor representación tanto de individuos como de especies
es la Clase Insecta. De la Clase Insecta se encuentran los Órdenes:
- Tricoptera
- Plecoptera
- Ephemeroptera
- Coleoptera
- Megaloptera
- Hemiptera
- Diptera
- Odonata
(Merritt y Cummins, 1996; Mandaville, 2002; Rosenberg et al. 1997)
Los métodos biológicos para determinar la calidad de las aguas, han sido usados en
Europa desde principios de siglo XX, sin embargo, sólo en la década de los 50’s se tuvo
mayor consideración en las respuestas que ofrecían plantas y animales como evidencia
15
directa de la contaminación. Estos métodos básicamente trabajan sobre la premisa que la
tolerancia o nivel de respuesta de los organismos que componen el bentos, difiere según el
tipo de contaminante al que han sido expuestos. En algunos índices, la tolerancia de los
organismos incluye a la comunidad de macroinvertebrados en términos de presencia y
ausencia del taxón, el número o proporción del total de cada taxón o alguna otra medida
de abundancia que permita asignar un puntaje individual. Estos cambios u otros a nivel
morfológico, fisiológico o de desarrollo de estos organismos, pueden indicar que las
condiciones físicas y/o químicas, están fuera de sus límites naturales.
A partir de los macroinvertebrados acuáticos se han desarrollado diferentes índices de
bioindicación de la calidad del agua. Estos índices se pueden clasificar en tres grupos, a)
índices métricos, b) índices multimetricos y c) índices multivariados. Los índices métricos
más conocidos son los índices de estructura de la comunidad, como el índice de ShannonWeaver; los índices Biological Monitoring Working Party –BMWP-; la modificación para
la península Ibérica BMWP’; el índices ASPT (Promedio de valores por taxon) y el índice
Ephemeroptera-Plecoptera-Trichopetra (EPT). Entre los índices multimetricos se
encuentran el índice AUSRIVAS, el sistema AQEM y el índice DJ. Los índices
multivariados de uso más común son el análisis de correspondencia (CA) y el análisis de
correspondencia rectificado (DCA) (Mandaville, 2002; Segnini, 2003; Dahl y Johnson,
2009).
Los índices métricos se han desarrollado principalmente en países donde se tiene un
extenso conocimiento de la flora y fauna, con lo cual se ha podido asignar valores de
bioindicación a algunos organismos. En países como los nuestros, donde se conoce poco
de los organismos que viven en los ríos se han utilizado índices bióticos de estructura,
donde primero han generado investigaciones bases para posteriormente establecer planes
de monitoreo generalizados (Alba-Tercedor, 1996; Riss, et al. 2002).
Actualmente la tendencia es el desarrollo y uso de índices multimetricos o de índices
multivariados. Esta tendencia se debe a que los índices métricos como el BMWP, sus
variantes o ASPT tienen un menor grado de correlación con las variables ambientales que
los índices multimetricos y multivariados. También se ha encontrado que los índices
métricos tienden a cometer el error tipo II, calificar como buena un cuerpo de agua que
realmente tiene una mala condición, en un porcentaje alto, mayor al 40 % (Segnini, 2003;
Dahl y Johnson, 2009). Otra desventaja de los índices métricos, como EPT, es que
generalizan al grado de familias la tolerancia a la contaminación, con lo que se pierde
precisión.
II.1.4 Distribución y Hábitats de los Macroinvertebrados Acuáticos
Los macroinvertebrados acuáticos se encuentran distribuidos en diferentes ambientes,
desde aguas litorales como esteros hasta aguas interiores como ríos y lagunas. A este nivel
la distribución de los macroinvertebrados acuáticos se puede estudiar como una escala
espacial regional, donde las diferencias en la distribución están dadas por características
fisicoquímicas como cantidad de nutrientes, acidez del agua y la concentración de
oxígeno, sales y solutos disueltos (Wetzel, 2001; Williams y Felmate, 1992; Fenoglio et
al., 2004).
16
A una escala menor, como entre la orilla de un río y el centro de un río o la otra orilla,
la distribución espacial de los macroinvertebrados se atribuye a diferencias en cuanto al
flujo del agua (velocidad de la corriente y profundidad en la columna de agua), sustrato y
elementos bióticos como lo son la competencia y la depredación (Alba-Tercedor y
Jiménez, 1978; Zimmerman, 1993; Fenoglio et al., 2004).
La distribución de los macroinvertebrados se puede medir e interpretar desde
diferentes términos dependiendo de la escala a la que se estudie. En general la distribución
la medimos como diversidad y la diversidad se puede medir en tres escalas básicas,
diversidad alfa (α), diversidad beta (β) y diversidad gama (γ). Dependiendo del enfoque
con que se estudie la diversidad de organismos se puede descomponer el término
diversidad en dos términos, abundancia y riqueza. Donde la abundancia es el número de
individuos y la riqueza es el número de especies (Halffter y Moreno, 2005).
La diversidad α es a una escala detallada de estudio. Básicamente se refiere a la riqueza de
especies y abundancia de individuos en un punto dado. Mientras que la diversidad β es el
estudio de la tasa de cambio de especies entre dos sitios o más en un paisaje o región. Y
por ultimo la diversidad γ es la suma de la riqueza y abundancia de especies de todos los
hábitas presentes en una región o paisaje (Halffter y Moreno, 2005).
Los hábitats de los macroinvertebrados acuáticos se pueden clasificar en base a
características físicas y químicas del ambiente que actúan a diferentes escalas espaciales y
temporales. Por ejemplo, los hábitats se pueden clasificar en el sentido mas amplio según
su estabilidad en el espacio y tiempo en: a) hábitats permanentes, b) hábitats temporales y
c) hábitats artificiales o construidos por el hombre (Williams y Felmate, 1992). A una
escala más detallada los hábitats se clasifican en base a los regimenes de las corrientes y al
sustrato. Según la velocidad de las corrientes los hábitats se clasifican en rápidos y
remansos. Con respecto al sustrato los hábitats se pueden clasificar según la composición
y tamaño de las partículas del sustrato de la siguiente forma en general: y sedimentos,
gravas, piedras y materia orgánica o vegetal (Wetzel, 2001; .Merrits y Cummins, 1996;
Williams y Felmate, 1992; Heino et al., 2003).
II.1.5 Aspectos Generales de los Principales Grupos de Macroinvertebrados
Acuáticos
Los macroinvertebrados acuáticos es un grupo integrado de una forma general por
aquellos organismos invertebrados mayores a 2 mm o visibles a simple vista. Los
organismos que encajan en esta descripción son en su mayoría de los Phyla
Nematomorpha, Annelida, Arthropoda y Mollusca. Entre los artrópodos se encuentran los
crustáceos, quelicerados y los insectos. De los anteriores, la Clase con la mayor
representación tanto de individuos como de especies es la Clase Insecta. De la Clase
Insecta los principales representantes se encuentran clasificados en los Órdenes
Ephemeroptera, Odonata, Plecoptera, Megaloptera, Hemiptera, Coleoptera, Trichoptera,
Lepidoptera y Diptera (Merritt y Cummins, 1996; Roldan, 1996; Mandaville, 2002;
Rosenberg et al. 1997)
17
II.1.5.1 Phylum Nematomorpha
Son gusanos que se caracterizan por presentar una forma alargada y filamentosa.
Popularmente se les conoce como gusanos crin de caballo debido a su forma, pero también
les llaman gusanos gordianos debido a que a menudo se les encuentra formando nudos
complejos (Roldan, 1996).
Los nematomorfos son organismos con un ciclo de vida separado en tres fases. Primero
se da una fase larvaria libre, luego una fase juvenil parasita y una tercera fase adulta de
vida libre. Parasitan artropodos y de adultos habitan charcas, lagos y ríos. Los adultos
pueden medir una longitud entre 10 y 70 cm, con un grosor de 0.2 a 3 mm (Pineda-López,
1982; Roldan 1996).
Dentro de la taxonomía los organismos del Phylum Nematomorpha se clasifican dentro
del orden Gordioidea. Este orden se subdivide en las Familias Gordiidae y Chordodiidae.
Dentro de la familia Gordiidae se encuentra el género Gordius, género cosmopolita.
Dentro de la familia Chordodidae se clasifican los organismos pertenecientes a 6
diferentes géneros (Pineda-López, 1982; Roldan 1996).
Los nematomorfos poseen una distribución cosmopolita, pero se caracterizan por vivir
y reproducirse en corrientes de aguas limpias, se adhieren a la vegetación y piedras
presentes en las orillas de los ríos (Roldan, 1996).
II.1.5.2 Phylum Annelida
A este Phylum pertenecen las clases Polichaeta, Oligochaeta e Hirudinea, solo las dos
últimas clases se considera que poseen representantes dulceacuicolas. Los oligoquetos son
organismos que poseen representantes tanto acuáticos como terrestres. La forma
representativa de los oligoquetos terrestres son las lombrices de tierra, los oligoquetos
acuáticos poseen la misma forma. Los hirudineos son mejor conocidos como sanguijuelas
han sido poco estudiandos en América.
Los oligoquetos acuáticos miden entre 1 a 50 mm, se desplazan arrastrándose sobre el
suelo y algunos de la familia Natididae pueden nadar. Estos organismos se alimentan de
algas filamentosas, diatomeas y detritus orgánicos (Roldan, 1996).
Los oligoquetos acuáticos se clasifican dentro del orden Haplotaxida, el cual posee 6
familias y más de 20 géneros. Para su clasificación taxonómica se emplean características
como las setas, zona de gemación, forma y tamaño del prostomio y el arreglo de los vasos
sanguíneos. Acualmente se conoce muy poco de la taxonomía de los oligoquetos
distribuidos en los geotrópicos (Harman, 1982; Roldan, 1996).
La mayoría de oligoquetos se caracterizan por ser tolerantes a altas concentraciones de
nutrientes organicos, por lo que se les puede encontrar de forma abundante en aguas
eutroficazas, sobre fondos lodosos con abundantes cantidad de detritus (Roldan, 1996).
18
Las sanguijuelas se caracterizan por medir entre 5 mm y 45 cm de longitud. Tienen un
cuerpo aplanado terminado en una ventosa anterior que rodea la boca y otra en la región
caudal que le permiten fijarse a sus presas. Al igual que los oligoquetos son tolerantes a
bajas concentraciones de oxigeno, por lo que es común encontrarlas en aguas eutroficazas
por efectos de contaminación orgánica (Roldan, 1996).
II.1.5.3 Phylum Arthorpoda
Los artropodos son el grupo de organismos que actualmente poseen la mayor cantidad
de especies e individuos del mundo. Es un phylum muy diverso que entre los
macroinvertebrados acuáticos también representa el grupo más diverso. Los artrópodos
acuáticos se clasifican en las Clases Hexapoda, Malacostraca y Aracnida. La clase con
mayor diversidad es la clase Hexapoda, donde se encuentra la SubClase Insecta, con más
de 8 Ordenes de insectos. En la Clase Malacostraca se encuentra representada por
cangrejos, camarones y anfipodos. La Clase Aracnida, como su nombre lo índica,
encontramos organismos con 8 pares de patas como lo son los acaros (Williams y Felmate,
1992; Roldan, 1996; Merritt y Cummins, 1996).
Los insectos es el grupo más diverso entre todos los organismos que actualmente viven
en el planeta tierra, por tanto no es de extrañar que sea el grupo más diverso de los
organismos que habitan los cuerpos acuáticos. La alta diversidad de los insectos acuáticos
se ve reflejada en sus ciclos de vida, hábitos y formas corporales. Pero en general debido a
que son insectos comparten características básicas que los distinguen. Su ciclo de vida
comienza como un huevo que posee un embrión triblástico, que da lugar a una larva, esta
da lugar a una pupa y luego a un individuo adulto si son organismos holometabolos como
las mariposas. En cambio si son organismos hemimetabolos la larva da lugar a un adulto
al atravesar por varias etapas de crecimiento, ejemplo de esto son las libélulas y las
chinches. Como los insectos son organismos protostomados, tanto en su etapa larvaria
como en el adulto se pueden distinguir un cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y
abdomen (Williams y Felmate, 1992; Merritt y Cummins, 1996).
Entre los insectos acuáticos más antiguos encontramos a dos órdenes, Ephemeroptera y
Odonata. Ambos órdenes son insectos hemimetabolos, que sus larvas, mejor conocidas
como náyades, son acuáticas. Al orden Ephemeroptera pertenecen insectos que la mayor
parte del su ciclo de vida lo llevan como larvas acuáticas y su vida adulta es efímera. El
estadio larvario se alimenta de algas y detritos vegetales, mientras que el estadio adulto
vive lo suficiente para reproducirse. Los efemerópteros se caracterizan por habitar desde
cuerpos de agua limpios y bien oxigenados hasta cuerpos de agua mesotróficos. Debido a
estos hábitos a los efemerópteros se considera su presencia como un buen indicador del
estado de conservación de un cuerpo de agua (Edmunds, et al., 1976; Merritt y Cummins,
1996; Roldan, 1996).
En cambio los organismos del orden Odonata tienen una fase adulta más longeva.
Tanto la larva como el adulto son depredadores. Los odonatos viven en aguas con
vegetación riparia y sumergida. Los cuerpos de agua que habitan van desde muy limpios
hasta ligeramente eutroficados al igual que los efemerópteros (Merritt y Cummins, 1996;
Roldan, 1996; Esquivel, 2006).
19
Otro orden importante por sus hábitos, es Megaloptera. Dentro de este orden se
encuentran las familias Coridalidae y Sialidae que alcanzan entre 10 y 70 mm de longitud.
Estos organismos en la etapa larvaria son grandes depredadores que se encuentran en
quebradas y arroyos de aguas oligotróficas. Estos organismos son considerados
holometabolos, pero de su desarrollo en el trópico se conoce muy poco (Merritt y
Cummins, 1996; Roldan, 1996; Contreras-Ramos y Harris, 1998).
Similar a los hábitos y características de los Megaloptera se encuentra el orden
Plecoptera. Los plecopteros son larvas pequeñas depredadoras que tienen una
metamorfosis completa para llegar al adulto. Los plecopteros solo hábitan aguas con
concentraciones oligotróficas de nutrientes, motivo por el cuál junto con los efemerópteros
y los tricópteros se les considera uno de los principales grupos indicadores de buena
calidad de agua (Merritt y Cummins, 1996; Mandaville, 2000).
Un orden megadiverso es Coleoptera, orden que tiene representantes acuáticos tanto en
la forma larvaria como adulta. Este orden tiene representantes en diferentes nichos
tróficos, desde herbívoros hasta depredadores secundarios. Los organismos adultos
pertenecientes a este Orden son fácilmente reconocibles por poseer un cuerpo compacto
con alas modificadas en escudos llamados élitros que cubren todo el abdomen en la
mayoría. Las larvas son muy diversas, existen desde aquellas que tienen cuerpos
fusiformes y pérdida de propatas hasta las que parecen discos. En todo caso las larvas son
muy diferentes a los adultos debido a que este es un Orden holometabolo (Merritt y
Cummins, 1996; Roldan, 1996)
El orden Trichoptera es un grupo de organismos holometabolos, que tanto las larvas
como las pupas se desarrollan en el agua. Este orden presenta su mayor diversidad en los
cuerpos de agua fía, ocupando los nichos tróficos de detritivoros y herbívoros
principalmente. Las larvas requieren para su desarrollo entre uno y dos años antes de pasar
a una corta etapa de pupa y luego emerger como adultos. Este orden se caracteriza porque
los organismos pertenecientes a el tienen la capacidad de construir refugios de formas
variadas. Estos refugios los construyen con elementos del sustrato de los ríos como son
granos de arena y pedazos de hojarasca. Al igual que los Megalopetra y Plecoptera los
tricópteros habitan aguas oligotróficas (Merritt y Cummins, 1996; Roldan, 1996).
Un orden sumamente importante y diverso entre los macroinvertebrados acuáticos es el
orden Diptera, donde se agrupan a los organismos comúnmente conocidos como moscas.
Los dipteros se les consideran como uno de los grupos de insectos más evolucionados
junto a las mariposas y a los tricopteros. Son insectos holometábolos y sus larvas se
desarrollan en el agua, ocupando nichos tróficos diversos, como filtradores, detritivoros y
carnivoros. Al igual que sus hábitos tróficos, sus habitats son variados, dependiendo de la
especie en cuestion. Actualmente se conoce que muchas especies pertenecientes a la
familia Chironomidae son altamente tolerantes a la contaminación, así que pueden habitar
cuerpos de agua eutroficados. Pero también especies pertenecientes a las familias
Tipulidae o Simulidae solo se encuentran en aguas oligotroficas (Merritt y Cummins,
1996; Roldan, 1996).
20
En cuanto a la SubClase Malacostraca los macroinvertebrados acuáticos más comunes
pertenecen a los órdenes Decapoda, Amphipoda e Isopoda. Entre los decapados presentes
en Guatemala se encuentran los cangrejos pertenecientes a la familia Pseudothelphidae y
los camarones perteneciententes a las familias Atyidae y Palaemonidae (VillalobosFigueroa, 1982). En general los organimos pertenecientes a la SubClase Malacostraca
pueden habitar cuerpos de agua con contaminación media a alta, por lo que se cosiderán
cuerpos de agua mesotroficos a eutroficados (Mandaville, 2002).
La otra SubClase de Arthropoda que tiene representantes dulceacuicolas es Aracnida.
Dentro de Aracnida existen organismos acuáticos pertenecientes al orden Trombidiformes,
comúnmente conocidos como acaros. Estos organismos se pueden encontrar desde
cuerpos da agua limbios hasta aguas con poco oxigeno como los pantanos. Debido a lo
anterior no se clasifican como indicadores de un tipo particular de agua según Roldan
(1996), pero en los indices de familias de Hilsenhoff y BMWP tienen una calificación de
medianamente tolerantes a muy tolerantes calificación que coincide con Roldan (1996),
debido a esto no se incluyen a menudo en los análisis del estado de conservación de los
cuerpos de agua (Mandaville, 2002).
II.1.5.4 Phylum Mollusca
Los moluscos se encuentran representados en su mayoría por caracoles y conchas que
pertenecen al grupo de los Gastropoda. Se caracterizan porque el organismo genera una
concha de carbonato de calcio sobre su cuerpo, esta crece en un sentido radial en el eje
vertical o en el eje horizontal. Los gastrópodos pueden variar entre 2 a 70 mm de tamaño
(Roldan, 1996).
Los gastrópodos son organismos en su mayoría se alimentan de restos de plantas y
detritos vegetales. Algunos como las conchas son filtradores. En la cadena trófica los
moluscos son presa de los hemípteros, coleópteros, sanguijuelas, ácaros y odonatos
(Roldan, 1996).
Los gastródodos viven en cuerpos de aguas con altas concentraciones de sales, sales
que son esenciales para que construyan sus canchas. Debido a esto se les considera
indicadores de aguas duras. Por su alimentación algunas conchas toleran altas
concentraciones de detritus y materia orgánica de la que se alimentan (Roldan, 1996).
II.1.6 Ecorregión Lachuá
La Ecorregión Lachuá se ubica en el Municipio de Cobán, Departamento de Alta
Verapaz, Guatemala. Está conformada por el Parque Nacional Laguna Lachuá -PNLL- y
su zona de influencia, esta área se localiza dentro de las coordenadas 15°46’54”,
15°49’11”, 15°59’11”, 15°59’19” latitud norte y 90°45’14”, 90°34’48”, 90°29’56”,
90°45’26” longitud oeste, limitadas por los ríos Chixoy e Icbolay al este, oeste y norte, en
la parte sur se encuentra limitada por las montañas La Sultana y el Peyán (Figura 1). La
Ecorregión Lachuá fue declarada sitio RAMSAR en el año 2006 (Ficha RAMSAR, 2004).
El PNLL se remonta al año 1974, año en el que se delimitó un polígono de 10,000
hectáreas de bosque tropical por el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA),
21
con el estatus de reserva natural no susceptible a colonización, con el objetivo de proteger
la belleza escénica de la Laguna Lachuá (Monzón, 1999). El PNLL es reconocido
oficialmente como área protegida en el Acuerdo No. 110-96, reforma a la ley de Áreas
Protegidas 4-89.
La zona de amortiguamiento del PNLL presenta 44 asentamientos humanos, con
12,500 habitantes aproximadamente, que en su mayoría son pertenecientes a la etnia
Q’eqchi. Diecinueve de estas comunidades colindan con el PNLL; 73.33 % de estas
comunidades se estima que son de origen reciente, teniendo como causa el proceso
migratorio de los años 70 y 80’s (Ficha Ramsar, 2004).
La Ecorregión Lachuá pertenece a la región biogeográfica Petén-Veracruz, dentro de
los criterios de CONABIO-WWF (Ficha Ramsar, 2004). Siguiendo la clasificación de
Miranda (1978) la vegetación de la Ecorregión Lachuá, que en parte corresponde al arco
húmedo, corresponde a Selva Alta Perennifolia con especies como Terminalia y Vochysia.
Esta clasificación coincide con la composición arbórea reportada para el PNLL por García
(2006).
La zona se caracteriza geológicamente por poseer en su mayoría rocas sedimentarias de
origen marino y terrestre. Sedimentos correspondientes al plioceno (MAGA y
CATIE-ESPREDE, 2001)
La precipitación anual promedio reportada para el área es de 3300 mm. Los reportes
indican que las lluvias se registran todo el año. Los meses de mayor precipitación van de
junio a noviembre. La menor precipitación (época seca) se registra en los meses de
febrero a abril. La humedad va de 90 a 95 % y la temperatura promedio es de 30 °C,
temperatura máxima 41 ºC y mínima 15ºC (MAGA y CATIE- ESPREDE, 2001).
La provincia climática según Thorwaite es cálida, muy húmeda, con invierno benigno y
sin estación seca definida (MAGA y CATIE-ESPREDE, 2001; Granados, 2001; CONAP
et al., 2004).
II.1.7 Estudios Previos
Con respecto a estudios realizados en Guatemala utilizando macroinvertebrados
acuáticos como indicadores de la calidad de los sistemas hídricos, Solórzano en el 2001
realizó un estudio en el Parque Nacional Laguna del Tigre -PNLT- en donde relacionó
valores de 16 parámetros fisicoquímicos y la estimación poblacional de especies acuáticas
de los órdenes Diptera y Hemiptera (Clase Insecta). En la Ecorregión Lachuá van Tuylen
et al. (2006) y García (2008) han estudiado la distribución de los macroinvertebrados en la
región. Calderón (2009) evaluo en el río Cálix, Biotopo Chocon Machacas Izabal, la
distribución de los macroinvertebrados acuáticos con respecto al sustrato.
van Tuylen y colaboradores (2006) y García (2008) realizaron una caracterización
físicoquímica y biológica (macroinvertebrados acuáticos y macrófitas acuáticas) de la
microcuenca Lachuá, que incluye a los ríos tributarios y efluentes de la Laguna Lachuá
(Lachuá, Tzetoc y Peyán) ubicada en el Parque Nacional Laguna Lachuá, obteniendo así
22
los primeros datos para el área. A partir de estos trabajos se tiene una caracterización
inicial fisicoquímica y biologica de los ríos de la Ecorregión.
Se puede describir a los ríos Tzetoc, Lachuá y Peyán como ríos de aguas básicas; con
alto contenido de carbonatos y sulfatos debido al origen cárstico de los suelos del área. El
alto contenido de sales le confirió una alta conductividad, normal para agua duras. La
temperatura de las aguas de estos ríos oscila entre los 23.5 a los 29°C. La concentración
de nutrientes tiende a ser bastante baja, por lo que se clasifica el estado trófico de estos
ríos como oligotrófico (VanTuylen et al., 2006).
Los lechos de estos ríos se pueden subdividir en general en dos tipos de sustratos según
Heino y colaboradores (2003). Un primer sustrato caracterizado por presentar partículas
del tamaño de gravas finas y arenas. Un segundo sustrato donde el lecho está compuesto
por rocas grandes en forma de lajas. Sobre estos sustratos se acumula, en pequeñas áreas,
materia orgánica como lo son ramas, trozos de hojas y detritos.
La fauna de macroinvertebrados acuáticos registrada (Tabla 2) comprende un total de 4
Phyla, 6 Clases, 14 Órdenes y 45 Familias y 79 taxa diferentes (van Tuylen et al., 2006;
García, 2008). La mayor parte de macroinvertebrados acuáticos se encontraron en los
sitios donde se acumula la materia orgánica, tanto en las áreas con arena y grava como en
las áreas donde predominan las rocas grandes, debido a una mayor disponibilidad de
recursos alimenticios. Se encontraban en baja abundancia en los sitios donde el lecho del
río esta compuesto principalmente por rocas grandes, estas tienden a ser lizas, lo que
proporciona muy pocas áreas de sujeción para los macroinvertebrados y que provoca que
sean arrastrados y dispersados.
Tabla 2. Listado taxanómico de macroinvertebrados acuáticos registrados en la Ecorregión
Lachuá.
Phylum
Clase
Annelida
Oligochaeta
Nematomorpha
Arthropoda
Insecta
Orden
Haplotaxida
Gordioidea
Ephemeroptera
Familia
Gordiidae
Baetidae
Heptagenidae
Leptohlebiidae
Leptohyphidae
Caenidae
Taxa
Haplotaxida sp
Gordius sp
Baetis sp
Baetodes sp
Epeorus mexicanum
Thraulodes sp
Farrodes sp
Traverrella sp
Chorroterpes sp
Ulmeritoides sp
Leptohyphes sp
Vacupernius packeri
Asioplax sp
Tricorythodes sp
Caenis sp
Fuente: Van Tuylen, et al., 2006; García, 2008.
23
Continúa Tabla 2. Listado taxanómico de macroinvertebrados acuáticos registrados en la
Ecorregión Lachuá.
Phylum
Clase
Orden
Familia
Taxa
Arthropoda
Insecta
Odonata
Gomphidae
Agriogomphus tumens
Erpetogomphus sp
Phylocycla
Cordulidae
Neocordulia griphus
Calopterygidae
Hataerina sp
Protoneuridae
Neoneura sp
Coenagrionidae
Argia sp
Telebasis sp
Ischnura sp
Platisticidae
Palaemnema sp
Megapodagrionidae Heteragrion sp
Libellulidae
Dythemis sp
Brechemorhoga sp
Pantala sp
Libellulidae
Perithemis sp
Plecoptera
Perlidae
Anacroneuria sp
Megaloptera
Corydalidae
Corydalus sp
Hemiptera
Naucoridae
Cryphocricos sp
Ambrysus sp
Coleoptera
Elmidae
Heterelmis sp
Hexacylloepus sp
Cylloepus sp
Mycrocylloepus sp
Phanocerus sp
Elmidae sp1
Elmidae sp2
Elmidae sp3
Haliplidae
Haliplidae sp
Ptilodactylidae
Ptilodactylidae sp
Hidrophilidae
Hidrophilidae sp
Gyrinidae
Gyrinus sp
Scirtidae
Scirtidae sp
Dryopidae
Pelonomus sp
Dytiscidae
Dytiscidae sp
Staphylinidae
Stenus sp
Trichoptera
Helicopsychidae
Helicopsyche sp
Calamoceratidae
Phylloicus sp
Hydropsychidae
Leptonema sp
Smicridea sp
Macronema
Hydroptilidae
Hidroptilidae sp
Neotrichia sp
Leptoceridae
Oecetis sp
Fuente: Van Tuylen, et al., 2006; García, 2008.
24
Continúa Tabla 2. Listado taxanómico de macroinvertebrados acuáticos registrados en la
Ecorregión Lachuá.
Phylum
Clase
Orden
Familia
Taxa
Arthropoda
Insecta
Trichoptera
Leptoceridae
Nectopsyche sp
Philopotamidae
Chimarra sp
Polycentropodidae Polyplectropus sp
Polycentropus sp
Lepidoptera
Pyralidae
Pyralidae sp
Diptera
Chironomidae
Chironomidae sp1
Chironomidae sp2
Cerapotogonidae
Probezzia sp
Stratiomidae
Stratiomidae sp
Simulidae
Simulium sp
Tipulidae
Hexatoma sp
Triogma sp
Empididae
Empididae sp
Histeridae
Histeridae sp
Malacostraca Decapoda
Atiidae
Atiidae sp
Pseudothelphusidae Pseudothelphusidae sp
Aracnoidea Trombidiformes
Acari sp
Mollusca
Gastropoda
Gastropoda sp
Bassomatophora Ancylidae
Ancylidae sp
Hydrobiidae
Hydrobiidae sp
Bivalvia
Bivalvia sp
Fuente: Van Tuylen, et al., 2006; García, 2008.
25
PARTE III
III. 1 RESULTADOS
III.1.1 Características fisicoquímicas
En los muestreos realizados entre los meses de junio a octubre del año 2008 se
encontró que los mayores valores de potencial de hidrógeno -pH- se encontraron en el río
Tzetoc con 8.37, mientras que los menores valores de pH se encontraron en el río
Obempacay, con 5.3 de pH (Tabla 3). En los ríos Lachuá, Lachuá-Ilusión, Tzetoc, Peyán y
Canijá se tiene un rango básico de pH entre 7.15 a 8.37; mientras que en los demás ríos el
pH es ligeramente ácido, con un rango entre los 5.3 y los 7.6. Entre estos dos grupos de
ríos el único que traslapa parte de su rango entre los dos grupos es el río Peyán, teniendo
un rango entre 7.15 a 7.87 de pH (Figura 2).
Figura 2. Cajas de Tukey para los rangos de valores de pH tomados entre junio y octubre
de 2008 para las secciones de los ríos Lachuá, Lachuá-Ilusión, Peyán, Tzetoc, Canijá, Las
Promesas, Obempacay, Ilusión y Las Mulas donde se registraron los parámetros
fisicoquímicos del agua y se tomaron muestras de macroinvertebrados acuáticos.
8.37
8.27
8.19
8.15
8.06
8.01
Potencial de Hidrogeno -pH-
7.95
7.92
7.87
7.86
7.83
7.81
7.77
7.75
7.74
7.6
7.47
7.41
7.31
7.24
7.2
7.19
7.16
7.15
6.93
6.91
6.82
6.03
5.86
5.73
5.3
Uso
Bosque
Cultivo
Potrero
Lachuá
Peyán
Lachuá_Ilusión
Tzetoc
Canijá
Obempacay
Las Mulas
Las Promesas
Ilusión
Río
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007.
26
En cuanto a la temperatura del agua de los ríos, los mayores y menores valores se
encuentran en los ríos con cobertura boscosa. Los ríos Lachuá y Tzetoc tienen las mayores
temperaturas, encontrándose el agua entre los 28 y 31 °C. En el río Peyán la temperatura
se encontraba entre los 23.2 y 23.5 °C. Los demás ríos, incluyendo el Lachuá-Ilusión,
tenían temperaturas entre los 24 y 27 °C (Figura 3).
Figura 3. Cajas de Tukey para los rangos valores de temperatura tomados entre junio y
octubre de 2008 en las secciones de los ríos Lachuá, Lachuá-Ilusión, Peyán, Tzetoc,
Canijá, Las Promesas, Obempacay, Ilusión y Las Mulas donde se registraron los
parámetros fisicoquímicos del agua y se tomaron muestras de macroinvertebrados
acuáticos.
32.00 °C
Uso
Bosque
Cultivo
Potrero
Temperatura
30.00 °C
28.00 °C
26.00 °C
24.00 °C
22.00 °C
Lachuá
Peyán
Canijá
Obempacay
Las Mulas
Lachuá_Ilusión
Tzetoc
Las Promesas
Ilusión
Río
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
En cuanto a la conductividad se encontró que todos los ríos ubicados en el área del
PNLL tienen una elevada conductividad y presentan valores desde los 500 μS/cm hasta
más de 1250 μS/cm, como es el caso del río Peyán. Al igual que para la temperatura y el
pH el río con mayor variación en la conductividad es el río Lachuá-Ilusión. Todos los
demás ríos presentan conductividades menores a los 500 μS/cm. El mismo
comportamiento se observa en la variable total de sólidos disueltos (TDS). En los ríos con
bosque se encuentran valores mayores a 400 ppm, mientras que para los ríos con diferente
uso como Canijá, Obempaca e Ilusión los valores de TDS son menores a 100 ppm (Figura
4).
27
Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos de los ríos Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá-Ilusión,
Canijá, Obempacay, Las Promesas, Ilusión y Las Mulas durante el período
correspondiente a los meses de Junio a Octubre del 2008.
Bosque
Parámetro
Cultivo
Mes
Lachuá
Lachuá
Ilusión
Jun
8.01
7.86
Potencial de
Jul
ND
8.27
Hidrógeno
Ago
8.15
7.77
pH
Oct
7.95
7.83
Jun
27.3
28.8
Temperatura
Jul
24.7
28.1
Ago
27.1
29.7
°C
Oct
26.8
28.1
Jun
59.8
88.2
Oxígeno
Jul
97.4
65.5
Disuelto
Ago
78.4
90.7
%
Oct
96.4
97.0
Jun
979
1058
Conductividad Jul
359
1029
Ago
539
1017
μS/cm
Oct
922
915
Jun
480
520
TDS
Jul
172.8
505
Ago
261
501
Ppm
Oct
451
469
Jun
424
400
Jul
320
384
Dureza Ca
Ppm
Ago
180
368
Oct
284
396
Jun
0.04
0.35
Fosfatos
Jul
1.75
0.03
(PO4)
Ago
0.05
0.1
Ppm
Oct
0.13
0.26
Jun
0.14
0.11
Nitratos
Jul
0.11
ND
(NO3)
Ago
ND
ND
Ppm
Oct
0.14
ND
Jun
272
256.5
Sulfatos
Jul
220
210
(SO4)
Ago
335
304
Ppm
Oct
310
300
Jun
3.52
6.75
Jul
2.79
1.96
Silicatos
Ppm
Ago
8.63
8.05
Oct
8.05
5.6
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Peyán
Tzetoc Canijá
7.2
7.87
7.75
7.15
23.4
23.3
23.5
23.2
20.4
ND
32.1
35.6
1274
1235
1396
1390
616
610
692
689
292
432
488
416
0.46
0.08
0.23
0.09
0.33
ND
ND
ND
61
880
196
162
7.75
6.265
6.42
5.1
7.92
8.37
7.83
7.81
29.8
29.9
31.5
28.9
100.3
ND
81.2
100
1050
980
1039
970
516
484
511
475
364
326
388
356
0.15
0
12.28
0
0.13
ND
ND
ND
250
510
312
340
7.225
4.8
5.55
5
8.06
8.06
8.19
7.87
25.2
25.1
27.2
25.5
32.2
86.0
78.5
20.5
84.5
353
440
421
40
173.8
206
207
96
48
108
96
0.33
0.03
8.08
0.15
0.03
0.04
ND
0.01
6
6
24
2
8.68
17.264
11.13
13.38
Potrero
Las
Ilusión
Promesas
7.31
ND
7.19
7.16
6.82
6.93
5.3
7.60
5.73
6.03
5.86
6.91
25.5
25.3
25.2
24.6
25.2
26.4
27.5
26.9
26.0
25.0
25.5
24.5
59.0
85.0
50.0
59.6
74.3
75.7
62.2
58.1
71.1
55.1
78.7
68.5
318
37.1
48.3
49.2
30.8
48
90
52
73
49
27
100
153
17.2
22.6
23
14.2
ND
33.3
18.9
33.6
22.7
12.4
50
40
16
8
16
12
12
22
20
20
16
16
36
0.19
0.02
0.11
0.07
0.16
0.09
5.25
7.5
10.92
0.4
0.12
0.12
0.05
0.15
0.18
ND
0
0.05
ND
ND
ND
0.26
0.32
0
4
4
22
5
6
19
5
7
12
3
3
3
14.2
5.875
0.33
14.1
6.06
6.6
16.77
7.14
15.25
17.8
4.12
7.08
Nota: ND = No Determinado.
Obempacay
Las
Mulas
7.74
7.24
7.41
7.47
25.2
24.9
26.6
24.7
47.9
81.7
95.1
91.4
134.5
208
293
259
64
99.6
140.6
124.4
52
72
104
76
0.81
0.21
0.2
1.81
0.10
ND
ND
0.11
12
4
3
4
8.825
8.36
2.53
7.2
28
(μS/cm )
Figura 4. Cajas de Tukey para los rangos de valores de conductividad y total de sólidos
disueltos (TDS) tomados entre junio y octubre de 2008, en las secciones los ríos Lachuá,
Lachuá-Ilusión, Peyán, Tzetoc, Canijá, Las Promesas, Obempacay, Ilusión y Las Mulas
donde se registraron los parámetros fisicoquímicos del agua y se tomaron muestras de
macroinvertebrados acuáticos.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Al revisar los valores de oxígeno disuelto se ve que a diferencia de la conductividad y
el pH, los ríos no se diferencian marcadamente en dos grupos, el único río que se
diferencia fuertemente es el río Peyán. El río Peyán presenta en general el rango de
oxígeno disuelto más bajo, con valores menores al 40 % de oxígeno disuelto. El río Canijá
presentó la mayor variación entre un mes y otro en cuanto a este parámetro, y el río
Obempacay fue el río con mayor estabilidad en la cantidad de oxígeno disuelto entre un
mes y otro.
Químicamente se encontró que las aguas de los ríos con cobertura boscosa tienen
mayores valores de sulfatos y de dureza de calcio. Esta diferencia está muy relacionada
con el comportamiento observado en los valores de conductividad y total de sólidos
disueltos. Los mayores valores de dureza de calcio y de sulfatos se encontraron en el río
Peyán, donde se tienen valores de 500 ppm y de 900 ppm respectivamente, mientras que
en los demás ríos se tienen valores menores a 150 ppm en la dureza y menores a 100 ppm
en la concentración de sulfatos (Figura 6).
Con relación a la disponibilidad de nutrientes en las aguas de los ríos estudiados de la
Ecorregión Lachuá se encontró que para ortofosfatos se tienen concentraciones menores a
5 ppm. Aunque se registraron valores hasta de 12 ppm en el río Tzetoc, no es un índice de
contaminación, ya que este valor se registró en una sección del río cercana al nacimiento
dentro de la reserva del PNLL. En el río Tzetoc se registraron normalmente valores por
debajo de 1 ppm y este valor de 12 ppm se dio en el mes de agosto, conjuntamente con un
29
aumento de la concentración de ortofosfatos registrados para otros 5 ríos en el mismo mes
(Figura 7).
Figura 5. Cajas de Tukey para los rangos de valores de oxígeno disuelto tomados entre
junio y octubre de 2008, para las secciones de los ríos Lachuá, Lachuá-Ilusión, Peyán,
Tzetoc, Canijá, Las Promesas, Obempacay, Ilusión y Las Mulas donde se registraron los
parámetros fisicoquímicos del agua y se tomaron muestras de macroinvertebrados
acuáticos.
100
Oxigeno Disuelto (%)
80
60
40
Uso
Bosque
Cultivo
Potrero
20
Lachuá
Peyán
Lachuá_Ilusión
Tzetoc
Canijá
Obempacay
Las Mulas
Las Promesas
Ilusión
Río
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
30
Figura 6. Cajas de Tukey para los rangos de valores de dureza de calcio y concentración
de sulfatos tomados entre junio y octubre de 2008, para cada seccion de los ríos Lachuá,
Lachuá-Ilusión, Peyán, Tzetoc, Canijá, Las Promesas, Obempacay, Ilusión y Las Mulas
donde se registraron los parámetros fisicoquímicos del agua y se tomaron muestras de
macroinvertebrados acuáticos.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
También se realizaron medidas de la concentración de nitratos como fuente de
nitrógeno en los ríos estudiados. No se tiene un registro completo para todos los meses del
estudio, pero a partir de los datos obtenidos se puede observar que los valores de nitratos
en los ríos son menores a 0.5 ppm (Figura 8; Tabla 3).
Los silicatos a diferencia de los demás solutos disueltos en el agua no se encuentran en
mayor concentración en los río Lachuá, Tzetoc o Peyán, sino que se encontraron con
mayor concentración en los ríos Canijá y Obempacay con concentraciones de hasta 16.77
ppm (Figura 8).
31
Figura 7. Valores de concentración de ortofosfatos y nitratos tomados entre junio y
octubre de 2008, para cada sección de los ríos Lachuá, Lachuá-Ilusión, Peyán, Tzetoc,
Canijá, Las Promesas, Obempacay, Ilusión y Las Mulas donde se registraron los
parámetros fisicoquímicos del agua y se tomaron muestras de macroinvertebrados
acuáticos
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
32
Figura 8. Cajas de Tukey para los rangos de los valores de concentración de silicatos
tomados entre junio y octubre de 2008, para cada sección de los ríos Lachuá, LachuáIlusión, Peyán, Tzetoc, Canijá, Las Promesas, Obempacay, Ilusión y Las Mulas donde se
registraron los parámetros fisicoquímicos del agua y se tomaron muestras de
macroinvertebrados acuáticos.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
En un análisis de componentes principales (PCA) entre los sitios y los valores de los
parámetros fisicoquímicos se tiene que el eje 1 de ordenación contiene el 47.8 % de la
varianza y entre el eje 1 y 2 se explica el 66 % de la varianza (Tabla 4).
Tabla 4. Análisis de componentes principales -PCA-. Eigenvalores y porcentaje de
varianza acumulada para cada eje de ordenación.
Ejes
Eingenvalor
Porcentaje acumulado de varianza
Suma de eingenvalores
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
1
0.478
47.8
2
0.185
66.3
3
0.127
79.0
4
0.072
86.1
Varianza Total
1.000
1.000
Sobre el eje 1 de ordenación del PCA se observa que se forman dos grupos, los que
tienen cobertura boscosa y los que tienen cultivos y potreros en sus márgenes. Estos dos
grupos están separados por sus diferencias en cuanto a pH, concentración de sulfatos,
conductividad, total de sólidos disueltos y dureza, como se observó anteriormente en el
comportamiento de cada uno de los parámetros fisicoquímicos. En el eje 2 del PCA se
observa que las diferencias entre los sitios representan la variación observada en los
parámetros de ortofosfatos, oxígeno disuelto y temperatura a través de los 4 meses de
muestreo (Figura 9).
33
Figura 9. Análisis de componentes principales. En este análisis se incluyeron los valores
fisicoquímicos de temperatura (Temp), oxígeno disuelto (OD), concentración de
ortofosfatos (PO4), pH, concentración de sulfatos (SO4), dureza de calcio (Dureza_Ca),
conductividad (Cond.) y total de sólidos disueltos (TDS) registrados por cada uno de los 4
meses de muestreo en cada uno de los 9 ríos. No se incluyeron los valores de
concentración de Nitratos debido a la falta de datos. Los datos faltantes para algunos
parámetros se sustituyeron por el valor promedio de los otros 3 datos obtenidos para ese
parámetro en ese río. (Lachuá= La, Tzetoc= Tz, Peyán= Pe, Lachuá-Ilusión= LI, Canijá=
Ca, Obempacay= Ob, Las Promesas= LP, Ilusión= Il, Las Mulas= LM, Bosque= B,
Potrero= P, Cultivo= C, Junio= 06, Julio= 07, Agosto= 08, Octubre= 10).
1.0
TzB08
OD
PO4
TzB07
TzB10
LaB08
LaB10
LaB06
LPC08
ObC08
LMP08
IlP07
LPC06
LPC10
Eje 2
TzB06
CaC08
IlP08
LIB07
LIB08
LMP10
Temp
LIB10
CaC07
LaB07
LPC07
LMP07
Silicato
IlP10
ObC06
IlP06
LMP06
pH
ObC07
ObC10
LIB06
SO4
Dureza_Ca
Cond.
TDS
CaC06
CaC10
-1.0
PeB08
PeB10
PeB07
PeB06
-1.0
Eje 1
1.0
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
34
III.1.2 Evaluación de Calidad de Hábitat para los Ensambles de Macroinvertebrados
Acuáticos
En cada sección de los ríos estudiados se realizó una evaluación de la calidad física del
hábitat para los ensambles de macroinvertebrados acuáticos (Barbour, et al., 1999). En
esta evaluación se encontró que los diferentes ríos tienen valores entre 120 y 200 puntos
en calidad de hábitat, en una escala de 0 a 200 puntos (Tabla 5). El río con menor calidad
de hábitat fue el río Las Mulas. Los ríos con mejor calidad de hábitat fueron los ríos
Lachuá y Tzetoc, con 200 puntos en el índice.
En las márgenes de los ríos Las Mulas e Ilusión se encontró que el uso del suelo
corresponde a potreros para ganado. En estos ríos la calidad del hábitat para los ensambles
de macroinvertebrados acuáticos se ve reducida por la falta de vegetación riparia en las
márgenes. La reducción de la vegetación riparia natural tiene como consecuencia que en
estos ríos haya deficiencia en materia vegetal, como troncos, ramas, raíces y hojarasca que
sirven como fuente de heterogeneidad de nichos en los ríos.
En los ríos Obempacay, Canijá y Las Promesas se encontró que las márgenes están
dominadas por cultivos. El valor de la calidad del hábitat en estos ríos se vio modificada
por diferentes razones. En el río Obempacay la disminución de la calidad de hábitat se
debe a la remoción de parte de la vegetación riparia, también se ven alteraciones del cause
del río debidas a puentes y que han tenido como consecuencia la formación de deposición
de sedimentos que reducen el cauce normal del río. En el río Canijá la disminución en la
calidad del hábitat está relacionada principalmente con la disminución significativa de la
vegetación riparia, pero cabe recalcar que en este río todavía existe vegetación riparia,
pero no rebasa los 5 metros desde cada orilla. En el río Las Promesas existe una remoción
casi total de la vegetación riparia en las márgenes.
En los ríos que en sus márgenes tienen bosque como principal cobertura del suelo se
encontró un mejor hábitat para los ensambles de macroinvertebrados, esto debido a que el
lecho del río presenta una mayor heterogeneidad y por tanto una mayor diversidad de
nichos. Solo en el río Peyán a pesar de tener unas márgenes con buena cobertura boscosa
no se encontró que el lecho tuviera óptimas condiciones de vida para los ensambles de
macroinvertebrados acuáticos, debido a que la sección estudiada está en una zona donde el
río empieza a tener profundices mayores a 1.5 metros y por lo tanto hay poca acumulación
de materia orgánica.
35
Tabla 5. Valores totales de la evaluación y caracterización de hábitat en cada uno de los
sitios de muestreo por tratamiento. Realizada en enero de 2009.
Río
Uso
Lachuá
Bosque
Tzetoc
Bosque
Peyán
Bosque
Lachuá-Ilusión
Bosque
Canijá
Cultivo
Las Promesas
Cultivo
Obempacay
Cultivo
Ilusión
Potrero
Las Mulas
Potrero
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Evaluación
200
200
187
182
153
128
124
136
120
Clasificación
Óptimo
Óptimo
Óptimo
Óptimo
Subóptimo
Subóptimo
Subóptimo
Subóptimo
Subóptimo
III.1.3 Ensambles de Macroinvertebrados Acuáticos de la Ecorregión Lachuá
Se colectaron un total de 26,539 especímenes los cuales comprenden 120 taxa de
macroinvertebrados acuáticos distribuidos en 3 Phyla, 8 Clases, 15 Órdenes y 56 Familias,
los cuales fueron colectados entre junio y octubre del 2008 en 9 ríos de la Ecorregión
Lachuá. De los 120 taxa colectados se determinaron 82 hasta nivel de género (Tabla 6).
Tabla 6. Listado taxanómico de especímenes colectados en los ríos Lachuá, Tzetoc,
Peyán, Lachuá-Ilusión, Las Mulas, Ilusión, Las Promesas, Canijá y Obempacay de la
Ecorregión Lachuá. Las colectas se realizaron entre junio y octubre de 2008.
Phylum
Annelida
Arthropoda
Clase
Oligocheta
Hirudinea
Hexapoda
Orden
Haplotaxida
Rhynchobdellida
Ephemeroptera
Familia
Baetidae
Caenidae
Heptageniidae
Leptohyphidae
Leptophlebiidae
Odonata
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Calopterygidae
Taxón
Haplotaxida sp.
Rhynchobdellida sp.
Apobaetis sp.
Baetodes sp.
Callibaetis sp.
Fallceon sp.
Brachycercus sp.
Caenis sp.
Stenonema sp.
Asioplax sp.
Leptohyphes sp.
Tricorythodes sp.
Vacupernius sp.
Choroterpes sp.
Farrodes sp.
Hagenulopsis sp.
Thraulodes sp.
Traverella sp.
Ulmeritoides sp.
Hetaerina sp.
36
Continuación Tabla 6. Listado taxanómico de especímenes colectados en los ríos
Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá-Ilusión, Las Mulas, Ilusión, Las Promesas, Canija y
Obempacay de la Ecorregión Lachuá. Las colectas se realizaron entre junio y octubre de
2008.
Phylum
Arthropoda
Clase
Hexapoda
Orden
Odonata
Familia
Coenagrionidae
Cordulidae
Gomphidae
Libelullidae
Plecoptera
Megaloptera
Hemiptera
Megapodagrionidae
Platystictidae
Protoneuridae
Perlidae
Corydalidae
Sialidae
Hebridae
Mesoveliidae
Naucoridae
Veliidae
Coleoptera
Carabidae
Curculionidae
Dryopidae
Dytiscidae
Elmidae
Taxón
Acanthagrion sp.
Argia sp.
Enallagma sp.
Neocordulia sp.
Agriogomphus sp.
Archaegomphus sp.
Epigomphus sp.
Erpetogomphus sp.
Phyllocycla sp.
Dythemis sp.
Erythemis sp.
Macrothemis sp.
Perithemis sp.
Heteragrion sp.
Palaemnema sp.
Neoneura sp.
Anacroneuria sp.
Corydalus sp.
Sialis sp.
Hebrus sp.
Mesovellia sp.
Mesoveloidea sp.
Ambrysus sp.
Cryphocricos sp.
Limnocoris sp.
Microvelia sp.
Rhagovelia sp.
Stridulivelia sp.
Carabidae sp.
Curculionidae sp.
Dryopidae sp.
Dytiscidae sp.
Austrolimnius sp.
Cylloepus sp. 1
Cylloepus sp. 2
Heterelmis sp.
Hexacylloepus sp.
Macrelmis sp.
Microcylloepus sp.
Neocylloepus sp.
Neoelmis sp.
Phanocerus sp.
Pseudodisersus sp.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
37
Continuación Tabla 6. Listado taxanómico de especímenes colectados en los ríos
Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá-Ilusión, Las Mulas, Ilusión, Las Promesas, Canija y
Obempacay de la Ecorregión Lachuá. Las colectas se realizaron entre junio y octubre de
2008.
Phylum
Arthropoda
Clase
Hexapoda
Orden
Coleoptera
Trichoptera
Familia
Gyrinidae
Haliplidae
Hydraenidae
Hydrochidae
Hydrophilidae
Hydroscaphidae
Lutrochidae
Noteridae
Psephenidae
Ptilodactylidae
Scirtidae
Staphylinidae
Tenebrionidae
Calamoceratidae
Helicopsychidae
Hydropsychidae
Hydropsychidae
Hydroptilidae
Leptoceridae
Odontoceridae
Philopotamidae
Polycentropodidae
Lepidoptera
Diptera
Pyralidae
Ceratopogonidae
Ceratopogonidae
Ceratopogonidae
Chironomidae
Chironomidae
Chironomidae
Culicidae
Empididae
Phoridae
Simulidae
Stratiomyidae
Tipulidae
Taxón
Gyretes sp.
Haliplidae sp.
Hydraena sp.
Hydrocus sp.
Hydrophilidae sp.
Hidroscaphidae sp.
Lutrochus sp.
Pronoterus sp.
Psephenus sp.
Ptilodactylidae sp.
Scirtidae sp.
Staphylinidae sp.
Tenebrionidae sp.
Phylloicus sp.
Helicopsyche sp.
Leptonema sp.
Macronema sp.
Smicridea sp.
Hydroptila sp.
Mayatrichia sp.
Neotrichia sp.
Oxyethira sp.
Rhyacopsyche sp.
Oecetis sp.
Triaenodes sp.
Triplectides sp.
Marilia sp.
Chimarra sp.
Polycentropus sp.
Polyplectropus sp.
Pyralidae sp.
Atrichopogon sp.
Bezzia sp.
Probezzia sp.
Chironomidae sp. 1
Chironomidae sp. 2
Chironomidae sp. 3
Culex sp.
Empididae sp.
Phoridae sp.
Simulium sp.
Stratiomyidae sp.
Tipulidae sp.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
38
Continuación Tabla 6. Listado taxanómico de especímenes colectados en los ríos
Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá-Ilusión, Las Mulas, Ilusión, Las Promesas, Canija y
Obempacay de la Ecorregión Lachuá. Las colectas se realizaron entre junio y octubre de
2008.
Phylum
Arthopoda
Clase
Hexapoda
Arácnida
Malacostraca
Mollusca
Orden
Diptera
Trombidiformes
Decapada
Familia
Tipulidae
Amphipoda
Isopoda
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bivalvia
Gastropoda
Pseudothelphusidae
Atiidae
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Taxón
Triogma sp.
Trombidiformes sp.
Pseudothelphusidae sp.
Atiidae sp. 1
Amphipoda sp.
Isopoda sp.
Bivalvia sp. 1
Bivalvia sp. 2
Gastropoda sp. 1
Gastropoda sp. 3
Gastropoda sp. 4
Gastropoda sp. 5
Gastropoda sp. 6
Gastropoda sp. 7
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
El grupo con mayor riqueza y abundancia dentro de los macroinvertebrados acuáticos
colectados son los insectos (Subclase Insecta, Clase Hexapoda), los cuales representan el
87.5% de las morfoespecies colectadas (105 morfoespecies) y el 92.15% de los
especímenes colectados (Figura 10). Dentro de la Subclase Insecta la mayor riqueza
taxonómica se encuetra representa por los ordenes Coleoptera (28), Ephemeroptera (17),
Odonata (17), Trichoptera (17) y Diptera (13) (Figura 11).
120
100
80
60
Riqueza
40
20
Abundancia
ch
lig
o
O
al
ac
os
tr a
et
a
ca
ca
ra
M
al
ac
os
M
H
ir u
di
ne
a
od
a
H
ex
ap
da
po
tro
as
G
Ar
a
Bi
va
lvi
a
ni
da
0
ch
Riqueza (No. Taxa) /
Abundancia (% de Individuos)
Figura 10. Clases de macroinvertebrados acuáticos colectados en la Ecorregión Lachuá en
el período comprendido entre junio y octubre de 2008. Se presenta la riqueza taxonómica
y su correspondiente abundancia. La abundancia está representada en porcentaje de un
total de 26,539 de especímenes colectados.
Fuente: Proyecto FODEYT 72-2007
39
45
40
35
Abundancia
30
Riqueza
25
20
15
10
5
ph
ip
od
Bi a
va
lv
Co
ia
le
op
t
e
De
r
ca a
po
d
Ep
Di a
p
he
m ter a
er
op
G
as ter a
tro
Ha po
da
pl
ot
ax
He id
m a
ip
te
ra
Is
op
Le
od
pi
a
do
pt
M
e
eg
al ra
op
te
ra
O
do
n
Rh Ple ata
yn co p
ch
t
ob e ra
de
Tr llida
Tr icho
om
p
b i ter a
di
fo
rm
es
0
Am
Abundancia (% de Individuos) / Riqueza (No. Taxa)
Figura 11. Riqueza y abundancia de los órdenes de macroinvertebrados acuáticos
colectados en la Ecorregión Lachuá en el periodo comprendido entre junio y octubre de
2008. La abundancia está representada en porcentaje de un total de 26,539 de especímenes
colectados.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Es importante señalar que 16 taxa representan el 86.6% del total de especímenes
colectados. Dentro de estos 16 taxa resalta el género Simulium (Diptera: Simulidae), el
cual representa el 28% del total de la abundancia. También observamos que existe una alta
abundancia de especímenes pertenecientes a taxa con baja a mediana tolerancia a las
perturbaciones (Merritts y Cummins, 1996; Mandaville, 2002) como los son Smicridea,
Chimarra, Anacroneuria, Farrodes y Fallceon (Figura 12).
Figura 12. Abundancia de los taxa determinados al nivel taxonómico más específico
posible. La abundancia está representada en porcentaje de un total de 26,539 especímenes
colectados entre junio y octubre del 2008 en los ríos de la Ecorregión Lachuá.
Abundancia (% de Individuos)
35
30
25
20
15
10
5
An
ac
ro
ne
ur
ia
Ch
sp
Ch
im
ar
iro
ra
no
sp
m
Ch
id
ae
iro
no
sp
m
Ch
1
id
ae
iro
no
sp
m
2
id
ae
s
p
Fa
3
l lc
eo
n
Fa
sp
r ro
G
de
as
s
tro
sp
po
da
He
sp
t
1
He e re
l
m
xa
is
cy
sp
ll o
ep
Le
u
pt
o h s sp
M
yp
icr
he
oc
s
yl
sp
lo
ep
Ph
us
an
sp
oc
er
us
Si
sp
m
ul
iu
Sm m
sp
icr
Tr
id
ea
ic
or
sp
yt
ho
de
s
sp
O
tro
s
0
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
40
Es importante mencionar que dentro de los taxa colectados se agregan al inventario de
la Ecorregión más de 30 géneros (García, 2008; Van Tuylen, et al. 2006), entre los que se
encuentran los siguientes:
- Odonata: Enallagma, Acanthagrion, Archeogomphus, Epigomphus, Macrothemis,
Erithemis.
- Ephemeroptera: Apobaetis, Callibaetis, Brachycercus, Hagenulopsis.
- Trichoptera: Ryacopsyche, Hidroptila, Mayatrichia, Oxyecthira, Triplectide,
Marilia.
- Coleoptera: Pseudodisersus, Macrelmis, Austrolimnius, Hydrocus, Hydraena,
Psephenus.
- Diptera: Bezzia, Culex, Atrichopodon.
- Hemiptera: Limnocoris, Hebrus, Rhagovelia, Mesoveloidea, Mesovelia.
III.1.4 Composición y Abundancia de los Ensambles de Macroinvertebrados
Acuáticos de la Ecorregión Lachuá
Riqueza
Al evaluar la riqueza de los ríos, tanto espacial como temporalmente se encontró que la
menor riqueza registrada fue para el río Peyán, en el mes de octubre, con 12 taxa
diferentes. La mayor riqueza registrada fue para el río Lachuá en junio, con 47 taxa
diferentes (Tabla 7). Ambos ríos se encuentran dentro del Parque Nacional Laguna Lachuá
y están rodeados por una cobertura boscosa. Sin importar el uso del suelo en el área de
influencia sobre el sitio de colecta, se encontró que varía la riqueza presente en cada uno
de los ríos a través del tiempo (Figura 13), variación que corresponde con la variación de
las precipitaciones en la región y por tanto con la crecida de los ríos que tiene como
consecuencia el arrastre de la hojarasca y ensambles de macroinvertebrados acuáticos (ver
Anexo 6). Sin embargo, los rangos en la variación en la riqueza son mayores en unos ríos
que en otros (Figura 14), pero sin que se observe una diferencia debido al uso presente en
cada sitio.
Si se compara la riqueza con una prueba de Kruskal-Wallis entre los diferentes usos de
la tierra por cada mes, no se encuentra diferencia significativa entre cada uso de la tierra
que rodeaba a las estaciones de investigación p = 0.1365 (junio), p = 0.8622 (julio),
p = 0.2038 (agosto), p= 0.7032 (octubre)).
Abundancia
El sitio con mayor abundancia fue el río Lachuá (3,178 especímenes) para el mes de
octubre. En el mes de octubre los organismos más abundante fueron las larvas de dipteros,
en especial de simulados que se depositan sobre la hojarasca, la cual es abundante en el río
Lachuá. La menor abundancia registrada se obtuvo en el río Peyán (29 especímenes)
también para el mes de octubre, río dentro del parque donde se daba la menor
acumulación de sustrato viable para la fijación de los ensambles de macroinvertebrados. Si
se observa la figura 15, se puede notar que en general el río Lachuá tiene mayor
abundancia que los demás ríos. Los ríos con menor abundancia durante todo el tiempo de
41
muestreo son los ríos Las Promesas, Ilusión, Lachuá-Ilusión y Peyán. Sin embargo al
comparar la abundancia entre los usos del suelo por mes no se presentó diferencia
significativa (Kruskal-Wallis: p = 0.1397 (junio), p = 0.5365 (julio), p = 0.4063 (agosto),
p = 0.9651 (octubre).
Figura 13. Variación temporal de la riqueza presente en cada uno de los 9 ríos donde se
encontraban estaciones de investigación.
50
Riqueza (No. Taxa)
40
30
20
Río
Canijá
Ilusión
Lachuá
Lachuá-Ilusión
Las Mula
Las Promesas
Peyán
Tzetoc
Obempacay
10
0
Junio
Julio
Agosto
Octubre
Mes
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Figura 14. Cajas de Tuckey para la riqueza registrada en las estaciones de investigación
ubicadas en los 9 ríos estudiados. Las cajas de Tuckey para cada río están conformadas
por los valores de riqueza de cada mes de colecta.
50
Riqueza (No. Taxa)
40
30
20
10
0
Canija
Ilusión
Lachuá
Las Mula
Peyán
Lachuá-Ilusión
Las Promesas
Obempacay
Tzetoc
Río
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
42
Tabla 7. Valores de riqueza, abundancia y diversidad para cada uno de los 9 ríos donde se
encontraba una estación de investigación.
Río
Mes
Riqueza Abundancia
Lachuá
Junio
Lachuá
Julio
Lachuá
Agosto
Lachuá
Octubre
Lachuá-Ilusión Junio
Lachuá-Ilusión Julio
Lachuá-Ilusión Agosto
Lachuá-Ilusión Octubre
Peyán
Junio
Peyán
Julio
Peyán
Agosto
Peyán
Octubre
Tzetoc
Junio
Tzetoc
Julio
Tzetoc
Agosto
Tzetoc
Octubre
Canijá
Junio
Canijá
Julio
Canijá
Agosto
Canijá
Octubre
Las Promesas
Junio
Las Promesas
Julio
Las Promesas
Agosto
Las Promesas
Octubre
Obempacay
Junio
Obempacay
Julio
Obempacay
Agosto
Obempacay
Octubre
Ilusión
Junio
Ilusión
Julio
Ilusión
Agosto
Ilusión
Octubre
Las Mulas
Junio
Las Mulas
Julio
Las Mulas
Agosto
Las Mulas
Octubre
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
47
35
36
32
42
45
45
34
35
29
34
12
39
33
38
28
41
37
34
37
22
35
26
17
23
35
35
20
30
40
28
23
18
22
36
39
1861
1323
2069
3178
509
285
477
226
749
137
589
29
1340
659
2021
691
1344
398
288
1041
324
443
124
72
248
563
1930
473
314
353
208
179
224
162
1231
477
Dominancia
(D)
0.1293
0.1833
0.4226
0.6418
0.09996
0.08038
0.08486
0.08595
0.1364
0.1339
0.0833
0.1415
0.1778
0.1168
0.2121
0.2791
0.4462
0.1138
0.1291
0.1112
0.3283
0.2089
0.1029
0.2593
0.2525
0.2069
0.479
0.2528
0.1296
0.08679
0.0931
0.1603
0.4297
0.1279
0.1946
0.1518
ShannonWeaver
Equidad
(H)
2.612
0.2901
2.271
0.2768
1.597
0.1372
1.033 0.08783
2.907
0.4358
3.023
0.4569
2.925
0.414
2.877
0.5223
2.491
0.3449
2.613
0.4703
2.796
0.4818
2.202
0.7536
2.358
0.271
2.493
0.3665
2.155
0.2271
1.803
0.2168
1.502
0.1095
2.59
0.3604
2.637
0.4111
2.608
0.3668
1.554
0.2149
2.201
0.2582
2.62
0.5281
1.961
0.418
2
0.3213
2.164
0.2488
1.327
0.1077
1.813
0.3064
2.552
0.4276
2.88
0.4454
2.751
0.5594
2.26
0.4166
1.46
0.2393
2.429
0.516
2.119
0.2312
2.552
0.3289
43
Figura 15. Abundancia de especímenes colectados a través del tiempo en cada río donde
se tenía una estación de investigación.
4,000
Abundancia (No. especímenes)
Río
3,000
Canija
Ilusión
Lachuá
Lachuá+I
Las Mula
Las Prom
Peyán
Tzetoc
Zapotal
2,000
1,000
0
Junio
Julio
Agosto
Octubre
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
III.1.5 Distribución de los Macroinvertebrados Acuáticos de la Ecorregión Lachuá
Diversidad α
Si se evalúa la diversidad α, se puede integrar lo encontrado para los elementos riqueza
y abundancia. Los ríos tienen intervalos de diversidad a través del tiempo, los cuales
tienen un comportamiento muy similar al de la riqueza y la abundancia; estos no presentan
una diferencia significativa (ANDEVA: p=0.2490) al comparar entre los diferentes usos
de la tierra los valores de la diversidad para el índice de Shannon-Weaver. El mismo
comportamiento se puede encontrar para los índices de dominancia y equidad (Tabla 7).
Diversidad β
La diversidad β se puede evaluar desde dos enfoques, hay variación espacial y
variación temporal. La variación espacial es el recambio de especies que se da entre los
diferentes ríos. La variación temporal es el recambio de especies a través del tiempo. Para
evaluar estas dos variaciones de la diversidad β se compararon todas las muestras de los
sitios, tanto en el espacio como en el tiempo. Esta comparación es posible hacerla debido a
que en cada ocasión de colecta en cada sitio se midieron los parámetros fisicoquímicos.
44
Al clasificar las muestras correspondientes a cada río y cada mes por medio de un
análisis de agrupamiento jerárquico, se observó que no hay una diferenciación en la
composición del ensamble de macroinvertebrados acuáticos entre los diferentes usos de la
tierra, bosque, cultivo y potrero. También se observa que hay un alto recambio de especies
en los ensambles en los sitios, debido a que un sitio no presenta la mayor similitud con las
muestras del mismo sitio en diferente mes (Fig. 16).
Con respecto al recambio de especies a través del tiempo se puede observar que los ríos
Lachuá y Peyán son los más estables, debido a que las 4 muestras tomadas en estos ríos se
encuentran agrupadas en el mismo grupo. Le siguen los ríos Canijá y Tzetoc, donde 3 de 4
muestras se encuentran agrupadas en un solo grupo. Para los ríos Las Mulas, Las
Promesas, Lachuá-Ilusión, Ilusión y Obempacay solo dos muestras como máximo se
encuentran agrupadas en un solo grupo jerárquico.
LPC10
CaC06
ObC07
CaC08
CaC10
PeB06
PeB08
LPC06
LMP06
IlP10
IlP06
LIB06
LMP07
ObC06
LIB07
PeB07
TzB06
CaC07
PeB10
LIB08
TzB08
LMP10
LPC08
TzB10
ObC10
LPC07
LMP08
LaB08
ObC08
LaB10
LaB07
LIB10
IlP07
IlP08
TzB07
LaB06
Figura 16. Análisis de agrupamiento jerárquico, con algoritmo de UPMGA, índice de
similitud de Morisita. Se incluyen las muestras tomadas entre junio y octubre de 2008, en
los 9 ríos de la Ecorregión Lachuá. (Lachuá= La, Tzetoc= Tz, Peyán= Pe, LachuáIlusión= LI, Canijá= Ca, Obempacay= Ob, Las Promesas= LP, Ilusión= Il, Las Mulas=
LM, Bosque= B, Potrero= P, Cultivo= C, Junio= 06, Julio= 07, Agosto= 08, Octubre= 10).
1
0.9
0.8
Similitud
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
4
8
12
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
16
20
24
28
32
36
45
En la tabla 8 se observan los valores para un análisis de correspondencia rectificado. Se
encontró que la varianza total en las 36 muestras y 120 taxa determinados corresponde a
3.303. Donde el primer eje tiene un largo de gradiente de 3.5701 y 17% de la varianza.
Entre los dos primeros ejes de ordenación se tiene el 25% de la varianza (Información)
total.
Tabla 8. Análisis de Correspondencia Rectificado. Varianza representada por cada eje de
ordenación obtenida con el análisis, en el cual se incluyeron 36 muestras y 120 taxa.
Ejes de Ordenación
2
3
0.254
0.158
2.113
2.024
1
Eigenvalores 0.567
Largo
del 3.571
gradiente
25.1
Porcentaje de 17.5
Variancia
Acumulada
Suma total de
Eingenvalores
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
29.9
4
0.113
2.045
Varianza
total
3.303
33.3
3.303
Los resultados obtenidos en el DCA concuerdan con el análisis de agrupamiento
jerárquico, ya que se ve que no existe una segregación de las muestras debido al uso del
suelo (Figura 17). A lo largo del eje 1 de ordenación se observa que las muestras del río
Lachuá se encuentran al inicio del gradiente representado por este eje y hasta al final se
encuentran las muestras de río Canijá. Por lo tanto estos son los ríos más diferentes en
cuanto a la composición y abundancia de los ensambles de macroinvertebrados acuáticos.
En base a los parámetros fisicoquímicos que se midieron en cada sitio y las diferencias
encontradas en ellos se puede determinar indirectamente que el gradiente representado en
el eje 1 de ordenación refleja las diferencias existentes entre los diferentes ríos en cuanto a
conductividad, dureza, alcalinidad y temperatura principalmente.
Por medio de un análisis de correspondencia canónica -CCA- se relacionó la
distribución de los macroinvertebrados acuáticos en los diferentes ríos estudiados y las
variables fisicoquímicas que se registraron para cada sitio. En la tabla 9 se presentan los
valores del CCA realizado. Se observa que los ejes canónicos representan bien a la
varianza de los ensambles de macroinvertebrados. Se observa que los dos primeros ejes de
ordenación representan el 70% de la varianza explicada por los parámetros fisicoquímicos
medidos.
En el CCA se observa que el eje 1 de ordenación representa un gradiente ambiental
determinado por las características fisicoquímicas del agua, donde solo tuvieron una
correlación significativa en una prueba de Monte Carlo la dureza debida al calcio,
conductividad, temperatura del agua y oxígeno disuelto (p < 0.05). Este gradiente
ambiental explica las diferencias en la composición de los ensambles de
macroinvertebrados acuáticos entre los diferentes ríos de la Ecorregión. El eje 2 de
46
ordenación está presentando las diferencias que se encuentran dentro de los ríos debido a
las variaciones temporales (Figura 18, Tabla 9).
2.5
Figura 17. Análisis de correspondencia rectificado calculado con 36 muestras y 120 taxa.
Se representan las muestras tomadas entre junio y octubre de 2008, en los 9 ríos de la
Ecorregión Lachuá. (Lachuá= La, Tzetoc= Tz, Peyán= Pe, Lachuá-Ilusión= LI, Canijá=
Ca, Obempacay= Ob, Las Promesas= LP, Ilusión= Il, Las Mulas= LM, Bosque= B,
Potrero= P, Cultivo= C, Junio= 06, Julio= 07, Agosto= 08, Octubre= 10).
LPC10
PeB06
LMP10
LMP06
CaC06
-0.5
Eje 2
LMP08
ObC10
LPC06
TzB10
PeB08
ObC07
LPC07
IlP10 LMP07
ObC08
LPC08
TzB08
CaC08
LIB08
LaB10
LIB10
LaB08
CaC07CaC10
IlP08
IlP07
ObC06
PeB07
PeB10
LaB07
LIB06 IlP06
TzB07
TzB06
LIB07
LaB06
-1.0
Eje 1
4.0
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Tabla 9. Análisis de Correspondencia Canónica. Varianza representada por cada eje de
ordenación obtenida para el análisis, en el cual se incluyeron 36 muestras y 120 taxa y los
parámetros fisicoquímicos medidos en cada sitio.
1
0.466
0.910
Eigenvalores
Correlación EspeciesAmbiente
Varianza acumulada para las
14.1
especies
Varianza acumulada para la
36.8
correlación Especies-Ambiente
Su
ma total de eingenvalores
Suma de eingenvalores
canónicos
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Ejes de Ordenación
2
3
4
0.288
0.172
0.145
0.907
0.778
0.816
22.8
28.0
32.4
59.5
73.1
84.5
Varianza
total
3.303
3.303
1.268
47
En la figura 18 correspondiente al CCA solo se representan los parámetros
fisicoquímicos de conductibilidad, dureza total, temperatura, oxígeno disuelto, total de
sólidos disueltos, ortofosfatos y pH. Solo se presentan los parámetros que por medio de
una prueba de Monte Carlo resultaron que se correlacionaban con los ejes de ordenación y
que presentaban una pendiente diferente de cero significativamente (p < 0.5).
3
Figura 18. Análisis de correspondencia canónico -CCA- calculado con 36 muestras y 120
taxa y los 10 parámetros fisicoquímicos registrados. Se representan las muestras tomadas
entre junio y octubre de 2008, en los 9 ríos de la Ecorregión Lachuá. (Lachuá= La,
Tzetoc= Tz, Peyán= Pe, Lachuá-Ilusión= LI, Canijá= Ca, Obempacay= Ob, Las
Promesas= LP, Ilusión= Il, Las Mulas= LM, Bosque= B, Potrero= P, Cultivo= C, Junio=
06, Julio= 07, Agosto= 08, Octubre= 10).
PeB06
PeB10
PeB08
PeB07
LIB10
CaC08
Eje 2
LMP10
Conducti
CaC07
TDS
Hard_Ca TzB10
TzB06
IlP08
PO4
TzB08
LaB06
LaB08 TzB07
OD
TemperatObC08
LPC10
LaB10
ObC06
LMP07
LIB08
pH
LaB07
LMP08
LIB07
IlP10
LIB06
LPC06
LPC07
ObC10
IlP07
ObC07
LPC08
CaC10
LMP06
IlP06
-2
CaC06
-2
Eje 1
3
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
48
III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
III.2.1 Características Fisicoquímicas de los Ríos de la Ecorregión Lachuá
La Ecorregión Lachuá es un área que se encuentra a un nivel promedio de 170 msnm.
Su temperatura ambiental promedio es de 30 °C. Se encuentra sobre un área que
geológicamente se caracteriza por tener un origen sedimentario, al parecer es parte del
terreno maya, que formó la península de Yucatán en el Plioceno (MAGA y CATIEESPREDE, 2001; Méndez, 2001). Es necesario tener muy en cuenta el origen y ubicación
de la Ecorregión Lachuá para poder entender las características fisicoquímicas de los ríos
de la región.
Las temperaturas de los ríos tienen un rango entre 24 y 31 °C (ver Figura 3, Tabla 3),
característica que concuerda muy bien con lo que se espera para ríos neotrópicales de
tierras bajas según Lewis (2008). Ejemplo de esto son los valores reportados para sistemas
hídricos de la región mesoamericana y centroamericana como lo son el sistema hídrico de
la estación biológica La Selva, Costa Rica, en donde los ríos tienen temperaturas de 25 a
27 °C; para la reserva Los Petenes, Campeche, México la temperatura de las aguas de sus
ríos oscila entre 24 y 30 °C (Ramírez, et al., 2006; Angulo, et al., 2009).
Entre los diferentes ríos estudiados las temperaturas más bajas se encontraron en el río
Peyán, donde se tienen temperaturas de 23 °C. El río Peyán es un afluente de la Laguna
Lachuá. Esta temperatura se debe a dos características que diferencian este río de los
demás. Este río nace dentro del parque en las colindancias de las montañas del sur de la
Ecorregión, donde la altitud va hasta los 700 msnm y en todo su recorrido su cauce se
encuentra rodeado de una fuerte cobertura boscosa que impide que la radiación solar
aumente la temperatura del agua. Esto cambia para los ríos Tzetoc y Lachuá, que son los
efluentes de la Laguna Lachuá y son alimentados por una masa de agua que se encuentra
expuesta a la radiación solar, para los ríos Lachuá y Tzetoc las temperaturas van de 28 a
30 °C, datos que concuerdan en el tiempo como mediciones anteriores en estos ríos (van
Tuyle, et al., 2006; García, 2008).
Las aguas de los ríos de la región se clasifican como aguas duras según Allan y Castillo
(2007), ya que contienen más de 25 ppm de disolución de compuestos carbonatados y
altas concentraciones de sulfatos. En los ríos Tzetoc, Lachuá, Peyán y Lachuá-Ilusión se
observó que estos valores se encuentran por encima de las 400 ppm de dureza de calcio y
más de 100 ppm de sulfatos. Estos son los ríos con aguas más duras (Tabla 3, Figura 5)
característica que se debe a la velocidad de la corriente y al lecho del río según García
(2008). El lecho de estos ríos está conformado por losas de piedras calizas y de yeso que
se encuentran expuestas a la continua disolución por las rápidas corrientes del agua del río.
Los ríos Canijá, Obempacay, Las Promesas e Ilusión tienen corrientes más lentas y un
lecho conformado por piedras de entre 10 y 20 cm. de diámetro, grava y arena. El río Las
Mulas tiene un lecho compuesto principalmente de arena, limo y grava y corrientes de
muy poca velocidad. Las diferencias en los lechos entre estos ríos pueden deberse a las
diferencias en la pendiente y la velocidad de la corriente (Hart y Finnelly, 1999; Allan y
Castillo, 2007), que como consecuencia crea diferencias del cause y en la composición del
49
lecho de los ríos y tiene como resultado diferencias en la concentración de las sales
provenientes del material parental.
En los ríos Ilusión y Las Promesas se encontraron valores desde 8 hasta 36 ppm de
dureza de calcio (ver Tabla 3), estas variaciones se deben a los cambios de caudal
producto de la temporada de lluvias en que se realizó la toma de datos. En la época seca
para estos mismos ríos, se tienen valores de hasta 200 ppm de dureza de calcio
(Hernández, 2007; Aguilar, 2007).
Debido a que la región está sobre un terreno de origen sedimentario, conformado por
rocas cársticas de fácil disolución, se tienen elevados valores de conductividad y total de
sólidos disueltos. Los ríos con aguas más duras también presentan mayor cantidad de
sólidos disueltos, consecuencia del tipo de lecho en estos ríos. Esta alta concentración de
sales los califica como aguas saladas (Allan y Castillo, 2007).
Por las altas concentraciones de sales, dureza y conductividad de los ríos Tzetoc,
Lachuá, Peyán, Lachuá-Ilusión y Canijá se clasifica el pH de estos ríos como básico, todos
poseen un pH mayor a 7 (ver tabla3, Figura 2), mientras que los demás ríos tienden a tener
un pH ácido o neutro cercano a 7. Como la acidez de estos ríos todavía no es tan alta no se
espera que afecte la biodiversidad, según Lewis (2008) para que la acidez afecte a la
biodiversidad el pH debe de ser menor a 5.
Al observar los valores de oxígeno disuelto en los diferentes ríos se hace notar que en
general todos los ríos tienen un alto grado de oxigenación relacionado con la
conductividad y dureza. Ninguno llega al 100% a no ser que se tengan altas velocidades
de la corriente y turbulencia, como es el caso de los ríos Lachuá y Tzetoc, lo que permite
un mayor grado de oxigenación. El río con más bajo nivel de oxígeno disuelto es el río
Peyán, esto se debe a que en la sección donde se midió el oxigeno es un remanso y a que
es el río con mayor concentración de sales disueltas y menores temperaturas, que en
conjunto según la literatura se da una menor disolución de los gases como el oxígeno
(Wetzel, 2001; Allan y Castillo, 2007).
Los ortofosfatos o fosfatos solubles conforman uno de los grupos de compuestos más
utilizados para determinar el estado de contaminación de los ríos, en combinación con las
concentraciones de nitratos (Ramírez, et al., 2006; Wetzel, 2001; Allan y Castillo, 2007;
Lewis, 2008). Son compuestos que conjuntamente con los sulfatos y los silicatos son
necesarios para la reproducción y crecimiento de los niveles más básicos de la cadena
trófica, como algas, cianobacterias, diatomeas y otros organismos autótrofos. Debido a
esto, sus concentraciones afectan toda la cadena trófica de los sistemas dulceacuícolas y
marinos.
Las consideraciones de que niveles de ortofosfatos y nitratos en los ríos son apropiadas
para aguas naturales varían. Según algunos autores se considera que un río tropical no
contaminado debe tener menos de 0.04 ppm de ortofosfatos y de 0.09 a 0.19 ppm de
nitratos; otros consideran que con que exista menos de 10 ppm de ortofosfatos se puede
considerar que el cuerpo de agua no tiene alteraciones (Allan y Castillo, 2007; Dahl y
Johnson, 2009). Los valores de ortofosfatos encontrados en los ríos de la Ecorregión de
50
Lachuá rebasan los 0.19 ppm hasta las 8.08 ppm y solo en el mes de agosto se registraron
valores por encima de 10 ppm. Normalmente se consideraría que estos ríos se encuentran
expuestos a efluentes de contaminación orgánica. Pero si les compara con los datos
registrados en los ríos de la Reserva Los Retenes en Campeche (Angulo, et al., 2009), se
observan valores similares. Esto se debe a que la región se encuentra sobre rocas
sedimentarias como material geológico y que puede ser la principal fuente de fósforo
soluble para los ecosistemas acuáticos como indican Allan y Castillo (2007).
Con respecto a los valores registrados en el mes de agosto, la explicación es que
durante agosto disminuyeron los caudales de los ríos, debido a una disminución de las
lluvias. Esto provocó una concentración de la materia orgánica sedimentada en las
márgenes de los ríos, la cual durante las crecidas fue arrastrada al cauce de los ríos y con
la disminución del caudal se dio temporalmente un aumento en la concentración.
Los valores de concentración de nitratos no se registraron de forma constante y
completa en todos los sitios durante los meses de muestreo debido a problemas para la
obtención de reactivos para su medición. Sin embargo, con los registros obtenidos se
puede decir que no existe una contaminación orgánica en los ríos estudiados, ya que los
valores encontrados, de 0 a 0.33 ppm (Tabla 3), se encuentran entre los niveles esperados,
según la literatura (Allan y Castillo, 2007; Angulo, et al., 2009), para ríos neotrópicales
que cursan sobre tierras sedimentarias.
Como resumen y confirmación de las diferencias discutidas entre los ríos estudiados, se
observa que en el análisis de componentes principales la diferenciación espacial entre los
ríos estudiados se encuentra en el pH, concentración de sales y sólidos disueltos. Mientras
que las variables de oxígeno disuelto, temperatura y concentración de fosfatos
establecieron diferencias a través del tiempo dentro y entre las muestras de los ríos (Figura
8).
III.2.2 Calidad de Hábitat para los Ensambles de Macroinvertebrados Acuáticos
La diversidad biológica acuática puede ser afectada por el derrame de sustancias
tóxicas o el aumento en las concentraciones de nutrientes; pero estas no son las únicas
fuentes de perturbación a la diversidad biológica. La calidad del hábitat también es una
fuente de limitación para la diversidad biológica acuática, por esto es que las alteraciones
en la estructura física del hábitat son una de las causas más frecuentes en la degradación
de los recursos acuáticos (Barbour, et al., 1999; Pérez-Mungia, 2007).
En base a la evaluación de hábitat se pueden diferenciar dos categorías entre los sitios
estudiados. Las secciones de ríos que se encontraban en un área con una cobertura
predominantemente de bosque, ríos Lachuá, Lachuá-Ilusión, Tzetoc y Peyan, tienen una
condición óptima, mientras que las secciones de los ríos que se evaluaron en áreas donde
la cobertura vegetal ha sido sustituida por potreros, ríos Las Mulas e Ilusión, y cultivos,
ríos Canijá y Obempacay se encuentran clasificadas con una condición subóptima (ver
Tabla 5).
51
Las diferencias entre estas dos agrupaciones se dan principalmente porque los sitios
con calidad óptima se encuentran en una microcuenca que posee una alta cobertura
boscosa natural que se encuentra protegida en gran medida, ya que gran parte de esta
microcuenca se encuentra dentro del PNLL. En cambio los ríos con una condición
subóptima se encuentran en microcuencas donde existe un alto reemplazo de la cobertura
vegetal, la cual se ha sustituido por un mosaico de actividades agropecuarias que ocupan
actualmente más del 50% del área de la Ecorregión Lachuá como evidencia Avendaño
(2005).
De acuerdo con la literatura (Merritt y Cummins, 1996; Ramírez y Pringle, 1998) la
remoción de la cobertura vegetal en los ríos de la Ecorregión Lachuá explica que los
hábitats acuáticos hayan perdido heterogeneidad y aporte de materia orgánica vital, ya que
es la fuente de recursos para muchos grupos tróficos de los macroinvertebrados acuáticos
presentes en los ensambles de la región. Esta pérdida de aporte de materia orgánica puede
ser la consecuencia observada en las menores abundancias presentadas en general por los
ríos con una condición subóptima, aunque aún la diferencia no es grande, si se observa
una tendencia al aumento de esta entre los ríos que cursan el PNLL y los ríos que se
encuentran en le mosaico de uso del suelo que rodea al PNLL (Figura 14).
III.2.3 Diversidad de los Ensambles de Macroinvertebrados Acuáticos de la
Ecorregión Lachuá
En la Ecorregión Lachuá se han generado investigaciones con respecto a los
macroinvertebrados acuáticos desde el año 2006. Los trabajos desarrollados en la
Ecorregión se centraron en el estudio de los ríos presentes en la microcuenca Lachuá
(Lachuá, Tzetoc y Peyán). En base a estos trabajos anteriores se tenían registrados un
total de 72 taxa (Van Tuylen, et al., 2006; García, 2006), los cuales en su gran mayoría
también se registraron en esta investigación (Tabla 2 y 6). Debido a que en esta
investigación se amplió la colecta a otras 3 microcuencas de la región se registraron otros
48 taxa, con lo que se han registrado para el área 121 taxa diferentes.
Acorde a los reportes anteriores para la Ecorregión y para otros sitios de Centro
América la mayor riqueza de los ensambles de macroinvertebrados acuáticos se encuentra
dentro del grupo de los insectos. Dentro de los insectos colectados los grupos con mayor
diversidad observada son los efemerópteros, odonatos, tricópteros, coleópteros y dípteros
(Figuras 10 y 11). Lo anterior coincide con lo reportado anteriormente para la Ecorregión
Lachuá y para otros sitios como el río Bartola en Nicaragua o la Estación Biológica La
Selva, en Costa Rica (Ramírez y Pringle, 1998; Fenoglio, et al., 2004; García, 2008).
Dentro de los nuevos registros obtenidos en la Ecorregión Lachuá se colectaron
especímenes de los órdenes Ephemeroptera, Odonata y Trichoptera, estos resaltan porque
pertenecen a grupos altamente diversos y que se han usado históricamente como
indicadores biológicos del estado de conservación (Barbour, et al., 1999; Mandaville,
2002; Angulo, et al., 2009; Samways, 2009).
52
Dentro de los géneros de Ephemeroptera es importante resaltar la colecta de varios
géneros como lo son Apobaetis, Brachycercus y Hagenulopsis, de los cuales ninguno
había sido reportado para Guatemala (McCafferty, et al. 2004; McCafferty, 2008).
El género Apobaetis fue descrito por primera vez por Day (1955), con especímenes
colectados en California, Estados Unidos de América. El género Apobaetis está
representado por 8 especies, estas son A. etowah, A. lakota, A. futilis, A. fiuzai, A. signifer,
A. insolitus, A. kallawaya y A. niger. Las primeras tres especies se han reportado para
América del Norte y las otras especies se han reportado para distintos lugares de América
del Sur (Lugo-Ortiz y McCafferty, 1997; Wiersema y Baumgardner, 2000; Salles et al.,
2004; Nieto, 2006). Ninguna de las especies de este género ha sido reportada para ningun
país de Centro América.
El género Brachycercus (Ephemeroptera: Baetidae), es un género que tiene amplia
distribución. Este género en América se ha reportado para América del Norte y para
América del Sur (Edmund, 1976; Domínguez, et al., 2006; McCafferty, 2008), pero no
para Centro América, por tanto este es el primer reporte para Centro América.
El género Hagenulopsis (Ephemeroptera: Leptophlebiidae), es un género que se ha
reportado para Costa Rica y Nicaragua dentro de Centro América (McCafferty, 2008),
pero no para Gautemala.
En el orden Odonata resalta la colecta de los géneros Enallagma sp., Neoneura sp. y
Phyllocycla sp. La colecta de Enallagma sp. resalta porque no se había colectado ningún
espécimen en los trabajos anteriores, debido a que se había trabajado solamente en áreas
de vegetación cerrada, en cambio las especies de Enallagma reportadas para Guatemala se
han encontrado en ambientes abiertos, como el potrero que rodea la sección del río Las
Mulas, lugar donde se colectó durante el desarrollo de esta investigación. Los especímenes
colectados de los géneros Neoneura y Phyllocycla resaltan porque los reportes existentes
se remontan a la década de 1980 (Gonzales, 2006).
En el orden Trichoptera sobresale el hecho del aumento de la riqueza, de 9 géneros
reportados anteriormente, por van Tuylen et al.(2006) y García (2008), se incrementó a 16
géneros. Los nuevos reportes para la región son Ryacopsyche, Hidroptila, Mayatrichia,
Oxyecthira, Triplectide, Marilia, Triaenodes. Los nuevos registros se dieron tanto en los
ríos que se localizan dentro del PNLL como afuera de este. Los géneros más abundantes
como Smicridea, Chimarra y Polycentropus tenían mayores abundancias en los ríos del
PNLL.
III.2.4 Ensambles de Macroinvertebrados Acuáticos y el Cambio del Uso de la Tierra
en la Ecorregión Lachuá
Al analizar los resultados obtenidos en los análisis de agrupamiento jerárquico y de
ordenación se observa que las secciones de los ríos estudiadas no presentan una
agrupación en base al uso del suelo como se agrupó a priori, de hecho todos forman un
grupo sobre un mismo gradiente ambiental como se observa en el DCA (Figura16). La
falta de segregación entre los diferentes ríos referente al uso del suelo se debe a que los
53
ensambles de macroinvertebrados acuáticos en todos los ríos tienen una alta diversidad y
no han sufrido un decremento significativo como resultado del cambio del uso del suelo.
En cambio se observa que la composición de los ensambles de macroinvertebrados
acuáticos varía entre un río y otro en un gradiente que está marcado por las condiciones de
salinidad, pH, velocidad de la corriente y sustrato del río, como se demuestra en el análisis
de correspondencia canónica (Figura 17).
La similitud en la composición y abundancia de los ensambles de macroinvertebrados
acuáticos entre los diferentes ríos con diferentes usos de la tierra (Figuras 16, 17 y 18) no
es sorprendente si se revisa la historia reciente de la región. En la Ecorregión Lachuá los
cambios del uso de la tierra se han caracterizado por un mosaico agropecuario donde aun
subsisten parches de bosques, y no se ha dado un cambio de uso tendiente a tener grandes
ciudades o fuertes centros industriales (Avendaño, 2005). Este cambio del uso como se ve
aun no ha impactado fisicoquímicamente los cuerpos de agua estudiados; si los hubiera
impactado, en lugar de tener un cambio gradual de la composición de los ensambles de
macroinvertebrados acuáticos, como ocurre en la Ecorregión Lachuá, se tendría un cambio
abrupto, caracterizado por una disminución fuerte en la riqueza y la equidad de los
ensambles, tal como ha ocurrido en otros sistemas hídricos de América (Riss, et al., 2002;
Medianero y Samaniego, 2004)
Aun cuando ha existido un cambio del uso del suelo, se ve que la calidad física del
hábitat para los macroinvertebrados acuáticos aun se encuentra entre un estado óptimo a
subóptimo (Tabla 5). Producto de esto es que aun en el sitio donde se observa mayor
remoción de la vegetación riparia, aun se encuentran representantes de grupos calificados
por la literatura (Merritt y Cummins, 1996; Barbour, et al., 1999; Mandaville, 2000)
como sensibles, como los ordenes Ephemeroptera y Trichoptera.
En base a los resultados obtenidos se tienen dos sistemas diferenciados
fisicoquímicamente por aguas duras y básicas, que presentan lechos con sustratos
compuestos de rocas sedimentarias, como los ríos Lachuá y Tzetoc, y los ríos que
presentan aguas ligeramente duras y tendientes a pH neutros, como el río Canijá. Estas
diferencias fisicoquímicas están correlacionadas con las diferencias en la estructura de los
ensambles de macroinvertebrados acuáticos, por lo que en vistas de un futuro monitoreo
los ensambles de macroinvertebrados acuáticos, tanto su composición y estructura,
encontrados en los ríos Lachuá y Tzetoc pueden servir como referencia en la evaluación
de sistemas lénticos del suroeste de la Ecorregión Lachuá, que se caractericen por poseer
aguas básicas con alto contenido de sales y sustratos de roca sedimentarias expuestas.
Mientras que para los cuerpos de agua del Norte de la Ecorregión, con aguas ligeramente
duras, pH próximos a 7 y lechos de los ríos dominados por piedras, gravas y arenas se
puede tener como referencia el ensamble de macroinvertebrados acuáticos del río Canijá.
54
PARTE IV
IV.1 Conclusiones
Objetivo general: Evaluar los efectos del cambio del uso de la tierra sobre la calidad del
agua y los patrones de diversidad de macroinvertebrados acuáticos en la Ecorregión
Lachuá, Cobán, Alta Verapaz.
− Objetivo específico: Determinar la variación de la calidad del agua mediante
parámetros fisicoquímicos y su relación con los cambios en el uso de la tierra.
Se determinó la variación de la calidad del agua mediante parámetros fisicoquímicos
(Tabla 3) y su relación con los cambios en el uso de la tierra (Tabla 4, Fig.9). Por tanto se
concluye que en la Ecorregión Lachuá existe un mosaico de uso del suelo, donde el uso
agropecuario domina fuera de las áreas protegidas, este cambio del uso aun no tiene un
impacto en las parámetros fisicoquímicos; pH, OD, conductibilidad, TDS y concentración
de nutrientes; de los ríos estudiados. En la actualidad la Ecorregión Lachuá presenta un
gradiente ambiental en las características fisicoquímicas del agua de los ríos estudiados,
que debe su variación principalmente a características propias del área que recorren los
cauces de dichos ríos como lo son las pendientes, la geología y los tipos de suelo y no al
cambio actual del uso de la tierra.
− Objetivo específico: Conocer la composición
macroinvertebrados acuáticos de la Ecorregión Lachuá.
y
distribución
de
La riqueza de macroinvertebrados acuáticos de la Ecorregión Lachuá es la suma de la
riqueza presente en cada uno de los ríos de la Ecorregión (Tablas 6 y 7), debido al
gradiente ambiental presentado por la conductividad, dureza y pH de los ríos (Tablas 8 y
9, Figuras 16, 17 y 18). Los ensambles de macroinvertebrados acuáticos de los ríos de la
Ecorregión Lachuá tiene una riqueza registrada de 121 taxa, de los cuales el 87.5 %
corresponden a la Clase Hexapoda.
− Objetivo específico: Establecer si existe una relación entre el uso de la tierra, la
calidad del agua y la diversidad de macroinvertebrados acuáticos.
Actualmente la calidad del agua establecida por los parámetros fisicoquímicos y los
ensambles de macroinvertebrados acuáticos coincide en que el sistema hídrico de la
Ecorregión Lachuá, tanto en las áreas boscosas como en los potreros y cultivos, presentan
un buen estado de conservación. La mayor amenaza a la conservación de la calidad del
agua para la biodiversidad en la Ecorregión Lachuá actualmente se debe a la remoción de
55
los bosques riparios, lo que conllevará en un futuro la perdida de especies de la biota
acuática (Tablas 8 y 9, Figuras 16, 17 y 18)..
Objetivo general: Establecer la manera en que la diversidad de los macroinvertebrados
acuáticos puede ser utilizada para evaluar la calidad del agua.
− Objetivo especifico: Evaluar la aplicabilidad de los índices bióticos y su relación
para determinar la calidad del agua.
La composición y abundancia de los ensambles de macroinvertebrados acuáticos por
medio de un análisis de correspondencia rectificado y los índices de estructura, ShannonWeaver y Simpson, puede ser utilizada como índices bióticos para evaluar la calidad del
agua (estado de conservación) de los sistemas lénticos de la Ecorregión Lachuá.
56
IV.2 RECOMENDACIONES
A partir de los resultados obtenidos en esta investigación se recomienda:
1. Establecer un programa de monitoreo de la calidad del agua, como aspecto del estado
de conservación, de la Ecorregión Lachuá empleando tanto parámetros fisicoquímicos
como macroinvertebrados acuáticos. Este programa de monitoreo debe establecerse lo
más rápido posible ya que los cambios en el ambiente de la ecorregión se están
realizando de forma acelerada. Si se poseen datos anteriores a que se den los cambios,
podremos detectar las perturbaciones de forma temprana y corregir sus efectos en el
mejor de los casos.
2. Debido a que la presente investigación se realizó durante la época lluviosa, se
recomienda que se extienda el presente estudio a la época seca, ya que así se podrá
tener un ciclo hidrológico de un año y se podrá registrar el comportamiento de los
parámetros fisicoquímicos y biológicos durante la época de estiaje.
3. Los procesos ecológicos que afectan a las comunidades de macroinvertebrados
acuáticos son diversos y complejos, por lo que es necesario estudiar y correlacionar la
distribución de ellos y la abundancia con otras variables ambientales como la cantidad
y tamaño de la materia orgánica presente, ya que es una de las variables con mayor
variación observada durante esta investigación.
4. En el presente estudio solo se tomaron tres condiciones de uso del suelo de un mosaico
de al menos nueve usos del suelo diferentes que existen en la Ecorregión Lachuá, por
lo que es necesario comenzar a evaluar cuerpos de agua que pasan por otras
condiciones como son los poblados y nuevos agroecosistemas como es la introducción
de cultivos de palma africana en la Ecorregión Lachuá que pueden tener impacto
mucho más fuertes sobre los cuerpos de agua.
5. Ya que la Ecorregión Lachuá y en general las tierras bajas del norte de Guatemala se
encuentran sobre un suelo predominantemente cárstico, con alta permeabilidad y buen
drenaje, existe una alta probabilidad de que los fertilizantes, plaguicidas y otros
compuestos químicos que se utilizan en la región estén drenando hacia el manto
freático. Por lo que es recomendable que se realice una evaluación exhaustiva de las
condiciones de los pozos comunitarios ya que estos son la principal fuente de agua
potable utilizada por estas comunidades y podrían estar contaminadas.
57
IV.3 BIBLIOGRAFIA
1. Alba-Tercedor, J. 1996. Macroinvetebrados acuáticos y la calidad del agua de los
ríos. VI
Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA) Vol. II 203-213.
España
2. Allan J y Castillo M. 2007. Stream Ecology: Estruture and funtion of running waters.
2th Edition. Springer.
3. Angulo J, Hinojosa D, Domínguez A, Burgos A, Magaña M, Conic M y May D. 2009.
Distribution and phenology of Odonata larve in southern shallow freswater
systems of the Retenes reserve, Campeche, México. Poster in the 6th WDA
International Congress of Odonatology, Xalapa, Veracruz, México.
4. Avendaño C. 2005. Dinámica del uso de la tierra y la conservación de l os recursos
naturales en la Ecoregión Lachuá. Proyecto FODECYT 20-2003. Escuela de
Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
5. Ávila, R. 2004. Estudio base para el programa de monitoreo de la vegetación de la
zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá. Tesis de Licenciatura
Biología. Facultad de CCQQ y Farmacia. USAC.
6. Barbour M, Gerritse J, Zinder B y Stribling J. 1999. Rapid bioassessment protocols
for use in streams and wadeable rivers: Periphyton, benthic macroinvertebrates
and fish. Second Edition. EPA 841-B41-99-002.U.S.Enviromental Protection
Agency. Office of Water. Washington, D.C. USA.
7. Calderon T. 2009. Efecto del microhabitat generado por el sustrato sobre la
abundancia y distribución de macroinvertebrados en el río cálix, Biotopo
Chocón Machacas, Libingston Izabal. Tesis para obtener el titulo de
Licenciado en Biología. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
8. COGUANOR. 1999. Agua Potable. Especificaciones. COGUANOR NGO 29 001:99.
9. CONAP, UICN, Embajada de los Países Bajos, INAB. 2004. Plan Maestro del Parque
Nacional Laguna de Lachuá, Cobán, Alta Verapaz 2004-2009, Guatemala, 113
p.
10. Contreras-Ramos A y Harris S. 1998. The immature stages of Platyneuromus
(Corydalidae), with a key to the genera of larval Megaloptera of México. The
North American Benthological Society. 17(4):489-517
11. Dahl J y Johnson R. 2009. Detection of ecological change in stream macroinvertebrate
assemblages using single metric, multimetric or multivariate approaches.
Ecological Indicators 9 (2009) 659 -669.
58
12. Domínguez E, Molineri C, Pescador M, Hubbard M y Nieto C. 2006. Ephemeroptera
of South America. In: Adis J, Arias J, Rueda-Delgado y G. & K.M. Wantzen
(Eds) Aquatic Biodiversity in Latin America (ABLA). Vol 2. Pensoft, SofíaMoscow.
13. Edmund G.F., Jensen S.L. y Berner L. 1976. The Mayflies of North and Central
America. University of Minnesota Press. 321 pg.
14. Enviromental Protection Agency –EPA-. 1986. Quality criteria for water. Office of
water regulation and standars. Whashintong, DC. USA.
15. Esquivel C. 2006. Libélulas de Mesoamérica y el Caribe. Instituto Nacional de
Biodiversidad –INBio-.
16. Fenoglio S, Bo T y Cucco M. 2004. Small-scale macroinvertebrate distribution in a
riffle of a neotropical rainforest stream (Río Bartola, Nicaragua). Caribbean
Journal of Science, Vol. 40, No. 2, 253-257.
17. Ficha Ramsar. Sitio Eco-región Lachuá. Editado por el Programa de Investigación y
Monitoreo de Lachuá. 2004.
18. Figueroa, R; Araya, E; Parra, O y Varldovinos, C. 1996. Macroinvertebrados
Bentónicos como Indicadores de Calidad de Agua. VI Jornadas del CONAPHICHILE.
19. García, M. 2003. Estructura y composición florística de los estratos arbustivos y
arbóreo en la zona de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá entre las
comunidades Santa Lucía Lachuá y Río Tzetoc, Cobán, A.V. En: Avendaño C,
Morales J, Ávila R, García M, Garnica R (eds). Diversidad de flora y sus Usos
en paisajes no protegidos de la Región Lachuá, Guatemala. Fase I: Ecología
Integrada de la Vegetación. Escuela de Biología. USAC. Reporte Interno
Fideicomiso para la Conservación en Guatemala.
20. García, M. 2006a. Caracterización de la dieta y el hábitat del tapir (Tapirus bairdii
Gill, 1985) en ecosistemas ribereños del Parque Nacional Laguna Lachuá,
Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología,
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala. 98 pp.*
21. García, P. 2006b. Análisis del cambio en la diversidad de efemerópteros (Clase
Insecta), en los ríos Tzetoc y Lachuá, en relación a la acumulación de
perturbaciones en la microcuenca Lachúa. Cobán, Alta Verapaz. Informe de
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia. Escuela de Biología. USAC. Guatemala. 32 pp.
59
22. García, P. 2008. Análisis de la distribución de macroinvertebrados acuáticos a escala
detallada en la Ecorregión Lachuá, Cobán, Alta Verapaz. Tesis de
Licenciatura. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,
Universidad de San Carlos, Guatemala.
23. Gonzáles B. 2006. Estado del conocimiento de los Odonata (Insecta) de Guatemala.
En Biodiversidad de Guatemala, Volumen 1. 2006. Editado por Enio Cano.
Universidad del Valle de Guatemala.
24. Gotelli N y Ellison A. 2004. A primer of ecological statistics. Sinauer Associates Inc.
USA.
25. Granados, P. 2001. Ictiofauna de la Laguna Lachuá, Parque Nacional Laguna Lachuá,
Cobán, Alta Verapaz. Tesis de Biología. Escuela de Biología. Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 73
pp.
26. Halffter G y Moreno C. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y
gamma. En Halffet G, Soberón J; Koleff P y Meliá A. (Eds). 2005. Sobre
diversidad biológica: El significado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma.
m3m Monografías 3ercer Milenio, Vol. 4. SEA, CONABIO, Grupo Diversitas
& CONACYT, Zaragoza. IV + 242 pp.
27. Heino, J; Muotkat, T y Paavola, R. Determinants of macroinvertebrate diversity in
headwater streams: regional and local influences. Journal of Animal Ecology
2003 72,425-434.
28. Hermes, M. 2004. Abundancia relativa de jaguar, puma y ocelote. Tesis de
Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
29. LaMotte, Sin Fecha (S.F.) Smart2 Colorimeter reagent systems. Test instrucción. V.
2.3-1.07.
30. Legendre P y Legendre L. 1998. Numerical Ecology. 2ª Editions. Elsevier Science
B.V. Netherlands. 853 pp.
31. Leiva, M. 2003. Macroinvertebrados bentónicos como Bioindicadores de calidad de
agua en la cuenca del Estero Peu Peu Comuna de Lautaro IX región de la
Araucania. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la universidad
Católica de Temuco.
32. Lewis W. 2008. Physical and chemical features of tropical flowing waters. In Tropical
Steam Ecology, edited by David Dudgeon.Elsevier.
33. Lugo-Ortiz C y McCafferty W. 1997. First report and new species of the genus
Apobaetis (Ephemeroptera: Baetidae) from South America. Aquatic Insects,
Vol. 19, No. 4, pp. 243-246
60
34. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación) y CATIE-ESPREDE
(Proyecto de Asistencia Técnica y Generación de Información). 2001. Base de
Datos Digital de la República de Guatemala a escala 1:250,000. Coordinado
por: Unidad de Políticas e Información Estratégica (UPIE-MAGA).
Guatemala. 114 pp.
35. Magurran, A. 1988. Ecological Diversity and its Measurement. Princetown
University Press, New Jersey, 179 pp.
36. Mandaville, S. 2002. Benthic Macroinvertebrates in Freshwaters-Taxa Tolerance
Values, Metrics, and Protocols. (Project H-1) Soil & Water Conservation
Society of Metro Halifax . 48 pp
37. McCafferty, W.P. 1981. Aquatic Enthomology. Jones and Bartlett Publishers. E.U.A.
448pp.
38. McCafferty W.P., Baumgardner D.E. y Guenther J.L. 2004. The Ephemeroptera of
Central América. Part 1: Guatemala. Transactions of the American
Entomological Society Vol. 130, No 2+3, 201-219 pg.
39. McGarigal K, Cushman S y Stafford S. 2000. Multivariate Statistics for Wildlife and
Ecology Research. Springer. USA. 283 pp.
40. Medianero E y Samaniego M. 2004. Comunidad de insectos acuáticos asociados a
condiciones de contaminación en el río Curundú, Panamá. Folia Entomologica
Méxicana. 43 (3): 279-294.
41. Merritt R y Cummins K. 1996. An introduction to the aquatic insects of North
America. Thirds Edition. Kendall/Hunt Publishing Company. USA.
42. Monzón, R.M. 1999. Estudio General de los recursos agua, suelo y del uso de la tierra
del Parque Nacional Laguna Lachuá y su zona de influencia. Cobán, Alta
Verapaz. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. Universidad
de San Carlos de Guatemala. 97pp.
43. Nieto C. 2006. New species of the genus Apobaetis Day Ephemeroptera: Baetidae)
from Bolivia and Argentina. Ann. Limnol. - Int. J. Lim. 42 (3), 189-196
44. Novelo-Gutiérrez R. 1997a. Clave para la separación de familias y generos de las
náyades de Odonata de México. Parte I. Zygoptera. Dugesiana 4(1): 1-10.
45. Novelo-Gutiérrez R. 1997b. Clave para la determinación de Familias y Géneros de
las náyades de Odonata de México. Parte II. Anisoptera. Dugesiana, 4(2): 3140.
61
46. Passos M, Nessimian J y Ferreira N. 2007. Chaves para identificação dos gêneros de
Elmidae (Coleóptera) ocorrentes no Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Revista
Brasileira de Entomologia. 51(1): 42-53.
47. Posada-García J y Roldán-Pérez G. 2003. Clave ilustrada y diversidad de las larvas
de trichoptera en el Nor-Occidente de Colombia. Caldasia 25(1): 169-192.
48. Perez-Mungia R. 2007. Uso de los macroinvertebrados acuáticos en el monitoreo
ambiental de ríos y arrollos. En “Simposio Internacional Entomología Acuática
Mexicana: Estado actual de conocimiento y aplicación. 2007. Editores:
Novelo-Gutierrez R y Eguía-Lis P. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
–Sociedad Mexicana de Entomología. México.
49. Pineda-López R. 1982. Gordioidea. En Aquatic biota of Mexico, Central America and
the West Indies. Editado por Stuart Hurlbert y Alejandro Villalobos-Figueroa.
San Diego, California, USA.
50. Quezada M. 2005. Análisis de la Diversidad y Distribución de Macrohongos (Ordenes
Agaricales y Aphyllophorales) en Relación con los Paisajes Antropogénicos en
la Zona de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá. Tesis de
Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
51. Ramirez A y Pringle C. 1998. Struture and production of a benthic insect assemblage
in a neotropical stream. Journal of North American Benthological Society.
17(4): 443 – 463.
52. Ramirez A, Pringle C y Douglas M. 2006. Temporal and spatial patterns in stream
physicochemistry and insect assemblages in tropical lowland streams. Journal
of The North American Benthological Society. 25(1): 108-125.
53. Riss W ; Ospina, R y Gutierrez, J. 2002. Establecimiento de valores de Bioindicación
para macroinvertebrados acuáticos en la Sana de Bogotá. Caldasia 24(1) : 135156
54. Roldan G. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del
Departamento de Antioquia. Fondo paa la Protección del Medio Ambiente
“José Celestino Mutis”; fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y
Proyectos Especiales “Francisico José de Caldas y Universdidad de Antioquia.
Colombia.
55. Rosenberg D, Davies I, Cobb D, and Wiens A. 1997. Ecological Monitoring and
Assessment Network (EMAN) Protocols for Measuring Biodiversity: Benthic
Macroinvertebrates in Fresh Waters. Dept. of Fisheries & Oceans, Freshwater
Institute, Winnipeg, Manitoba.
62
56. Salles F, Da-Silva E, Serrão J y Francischetti C. 2004. Baetidae (Ephemeroptera)Na
Região Sudeste do Brasil: Novos Registros e Chave par os gêneros no estágio
ninfal.
57. Samways M. 2009. Conserving dragonflies in a rapidly changing world, en el 6th
WDA International Congress of Odonatology. Xalapa, Veracruz, México.
58. Segnini S. 2003. El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la
condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Ecotropicos, 16 (2): 45 –
63.
59. Spangler P y Santiago-Fragoso F. 1992. The Aquatic beetle Subfamily Laraninae
(Colioptera: Elmidae) in Mexico, Central America, and the West
Indies.Smithsonian Institution Press. Number 528.
60. Springer M. 2006. Clave taxonómica para larvas de las familias del orden Trichoptera
(Insecta) de Costa Rica. Revista de Biología Tropical Vol. 54 (Supplemento 1):
273-286.
61. Ter Braak C y Smilauer P. 2002. Canoco referente manual and Canoco Draw for
Windows user´s guide: Software for canonical community ordination (Ver.
4.5) Microcumputer Power. Ithaca, New York, USA.
62. van Tuylen S, García P y Gonzáles B. 2006. Evaluación de un método alternativo
para medir la calidad del agua con indicadores biológicos y fisicoquímicos en
el Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL) y su Zona de Influencia, Cobán,
Alta Verapaz. Primera Fase. Informe UICN-Lachuá, PIMEL.
63. Villalobos-Figueroa A. 1982. Decapoda. En Aquatic Biota of Mexico, central
America and The West Indies. Editado por Stuart Hulbert y Alejandro
Villalobos-Figueroa. San Diego California.
64. Wetzel R. 2001. Limnology: Lake and River Ecosystems. 3 Ed. Academic Press. 850
pp.
65. Wiersema N y Baumgardner D. 2000. Distribution and taxonomic contributions to the
Ephemeroptera fauna of México and Central America. Entomological News
111(1), 60-66 pg.
66. Williams D y Felmate B. 1992. Acuatic Insects. Editorial Redwood PressLtd.,
Melksham. 358 pp
67. Zimmerman M. 1993. The use of the biotic index as an indication of water quality.
Pages 85-98, in Tested studies for laboratory teaching, Volume 5 (C.A.
Goldman, P.L.Hauta, M.A. O’Donnell, S.E. Andrews, and R. van der Heiden,
Editors). Proceedings of the 5th Workshop/Conference of the Association for
Biology Laboratory Education (ABLE), 115 pp.
63
IV. ANEXOS
64
Anexo 1. Tabla de registro de presencias-ausencias de los taxa colectados en los ríos Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá Ilusión, Canijá,
Obempacay, Las Promesas, Las Mulas e Ilusión entre los meses de junio a octubre del 2008.
Bosques
Phylum
Annelida
Orden
Haplotaxida
Rhynchobdellida
Arthropoda Ephemeroptera
Taxón
Haplotaxida sp
Rhynchobdellida sp
Apobaetis sp
Asioplax sp
Baetodes sp
Brachycercus sp
Caenis sp
Callibaetis sp
Choroterpes sp
Fallceon sp
Farrodes sp
Hagenulopsis sp
Leptohyphes sp
Stenonema sp
Thraulodes sp
Traverella sp
Tricorythodes sp
Ulmeritoides sp
Vacupernius sp
Odonata
Acanthagrion sp
Agriogomphus sp
Archaegomphus sp
Argia sp
Dythemis sp
Enallagma sp
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Lachuá Tzetoc Peyán
1
1
1
0
1
1
0
0
0
1
1
1
0
0
1
0
0
0
1
1
1
1
0
0
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
1
0
0
0
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
Cultivos
Potreros
LachuáIlusión Canijá Las Promesas Obempacay Las Mulas Ilusión
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
1
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
1
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
Continuación Anexo 1. Tabla de registro de presencias-ausencias de los Taxa colectados en los ríos Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá
65
Ilusión, Canijá, Obempacay, Las Promesas, Las Mulas e Ilusión entre los meses de junio a octubre del 2008.
Bosques
Phylum
Orden
Arthropoda Odonata
Taxón
Epigomphus sp
Erpetogomphus sp
Erythemis sp
Hetaerina sp
Heteragrion sp
Macrothemis sp
Neocordulia sp
Neoneura sp
Palaemnema sp
Perithemis sp
Phyllocycla sp
Plecoptera
Anacroneuria sp
Megaloptera
Corydalus sp
Sialis sp
Hemiptera
Ambrysus sp
Cryphocricos sp
Hebrus sp
Limnocoris sp
Mesovellia sp
Mesoveloidea sp
Microvelia sp
Rhagovelia sp
Stridulivelia sp
Coleoptera
Austrolimnius sp
Carabidae sp
Curculionidae sp
Cylloepus sp 1
Cylloepus sp 2
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Lachuá Tzetoc Peyán
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
1
1
1
0
0
1
1
0
0
1
0
1
1
0
0
0
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
Cultivos
Potreros
LachuáIlusión Canijá Las Promesas Obempacay Las Mulas Ilusión
1
1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
1
0
1
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
1
1
0
1
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
1
1
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
Continuación Anexo 1. Tabla de registro de presencias-ausencias de los Taxa colectados en los ríos Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá
66
Ilusión, Canijá, Obempacay, Las Promesas, Las Mulas e Ilusión entre los meses de junio a octubre del 2008.
Bosques
Phylum
Orden
Arthropoda Coleoptera
Taxón
Dryopidae sp
Dytiscidae sp
Gyretes sp
Haliplidae sp
Heterelmis sp
Hexacylloepus sp
Hidroscaphidae sp
Hydraena sp
Hydrocus sp
Hydrophilidae sp
Lutrochus sp
Macrelmis sp
Microcylloepus sp
Neocylloepus sp
Neoelmis sp
Phanocerus sp
Pronoterus sp
Psephenus sp
Pseudodisersus sp
Ptilodactylidae sp
Scirtidae sp
Staphylinidae sp
Tenebrionidae sp
Trichoptera
Chimarra sp
Helicopsyche sp
Hydroptila sp
Leptonema sp
Macronema sp
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Lachuá Tzetoc Peyán
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
1
1
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
1
1
0
0
1
1
0
1
1
1
1
0
0
0
Cultivos
Potreros
LachuáIlusión Canijá Las Promesas Obempacay Las Mulas Ilusión
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
1
1
0
1
0
0
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
1
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
1
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
Continuación Anexo 1. Tabla de registro de presencias-ausencias de los Taxa colectados en los ríos Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá
67
Ilusión, Canijá, Obempacay, Las Promesas, Las Mulas e Ilusión entre los meses de junio a octubre del 2008.
Bosques
Phylum
Orden
Arthropoda Trichoptera
Taxón
Marilia sp
Mayatrichia sp
Neotrichia sp
Oecetis sp
Oxyethira sp
Phylloicus sp
Polycentropus sp
Polyplectropus sp
Rhyacopsyche sp
Smicridea sp
Triaenodes
Triplectides sp
Lepidoptera
Pyralidae sp
Diptera
Atrichopogon sp
Bezzia sp
Chironomidae sp 1
Chironomidae sp 2
Chironomidae sp 3
Culex sp
Empididae sp
Phoridae sp
Probezzia sp
Simulium sp
Stratiomyidae sp
Tipulidae sp
Triogma sp
Trombidiformes Trombidiformes sp
Decapada
Decapoda sp 1
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
Lachuá Tzetoc Peyán
0
0
0
1
1
0
0
1
1
1
1
1
0
1
1
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
Cultivos
Potreros
LachuáIlusión Canijá Las Promesas Obempacay Las Mulas Ilusión
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
0
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
1
Continuación Anexo 1. Tabla de registro de presencias-ausencias de los Taxa colectados en los ríos Lachuá, Tzetoc, Peyán, Lachuá
68
Ilusión, Canijá, Obempacay, Las Promesas, Las Mulas e Ilusión entre los meses de junio a octubre del 2008.
Bosques
Phylum
Orden
Arthropoda Decapada
Amphipoda
Isopoda
Mollusca
Bivalvia
Taxón
Pseudothelphusidae sp
Amphipoda sp
Isopoda sp
Bivalvia sp 1
Bivalvia sp 2
Gastropoda
Gastropoda sp 1
Gastropoda sp 3
Gastropoda sp 4
Gastropoda sp 5
Gastropoda sp 6
Gastropoda sp 7
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
69
Lachuá Tzetoc Peyán
1
1
0
0
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
Cultivos
Potreros
LachuáIlusión Canijá Las Promesas Obempacay Las Mulas Ilusión
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
Anexo 2. Ríos Lachuá, Tzetoc, Peyán y Lachuá- Ilusión, donde las márgenes se
encuentran dominadas por bosques.
Fotos corresponden a: Izquierda superior, Río Peyan; derecha superior, río LachuáIlusión; inferior, río Tzetoc. Fotografías Pavel E. García Soto. 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007.
70
Anexo 3 Ríos Las Mulas e Ilusión y los potreros de la Ecorregión Lachuá.
Fotos corresponden: izquierda superior, potreros cercanos al río Las Mulas; derecha
superior, río Las Mulas; izquierda inferior, río Ilusión; derecha inferior, Potrero en las
margenes del río Ilusión. Fotografías Pavel E. García Soto, 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007
71
Anexo 4. Ríos Obempacay y Canijá, sitios donde las márgenes se encuentran
dominadas por cultivos de maíz.
Fotos corresponden a: izquierda superior, río Canijá; derecha superior, Cultivos en
las margenes del río Canijá; abajo, río Obempacay. Fotografías Pavel E. García
soto, 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007.
72
Anexo 5. Macroinvertebrados acuáticos colectados en los ríos de la Ecorregión
Lachuá.
b)
c)
a)
d)
f)
e)
h)
g)
Fotos corresponden a: a) Ambrysus (Naucoridae, Hemiptera); b) Bivalvia (Mollusca);
c) Gastropoda sp1 (Mollusca); d) Chimarra (Philopotamidae, Trichoptera); e)
Asioplax (Leptohyphidae, Ephemeroptera); f) Neocordulia (Neocordulidae,
Odonata); g) Chironomidae sp1 (Diptera) y h) Smicridea (Hydropsychidae,
Trichoptera). Fotografías Pavel E. García Soto, 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007.
73
Anexo 6. Precipitaciones mensuales de los años 2004 al 2008 en la Ecorretión
Lachuá.
1000.00
900.00
800.00
700.00
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
E FMAM J J A S O N D E FMAM J J A S O N D E FMAM J J A S O N D E FMAM J J A S O N D E FMAM J J A S O N D
2004
2005
2006
2007
2008
Precipitación mensual (mm.) en la Sede 1 del Parque Nacional Laguna Lachuá
Fuente: Parque Nacional Laguna Lachuá. Instituto Nacional de Bosques.
74
Anexo 7. Etiquetas y viales con macroinvertebrados acuáticos colectados en el
Proyecto FODECYT 72-2007.
Fotos corresponden a: Etiquetas en la parte superior cuentan con la información de
la fecha, lugar, coordenadas y colectores. En las etiquetas localizadas al centro se
encuentra la información taxonomica y determinador responsable del vial. En la
base se muestran los viales pertenecientes a 4 de los 9 ríos trabajados. Fotografías
Pavel E. García soto, 2009.
Fuente: Proyecto FODECYT 72-2007.
75
PARTE V
V.1 INFORME FINANCIERO
V.1.1 Ficha Presupuestaria de Fondos Otorgados por Línea FODECYT
AD-R-0013
DÉCIMO SEXTA CONVOCATORIA
LINEA FODECYT
Evaluación de los efectos del cambio del uso de la tierra sobre la calidad del agua y los
patrones de diversidad de macroinvertebrados acuáticos en la Eco-región La chúa, Cobán,
Alta Verapaz
Nombre del Proyecto:
Numero del Proyecto:
Investigador Principal:
072-2007
LIC. PAVEL ERNESTO GARCÍA SOTO
Q335,874.00
Mo nto Autorizado:
12 meses
01/02/2008 al 31/01/2009
TRANSFERENCIA
Asignacion
Menos (-)
Mas (+)
Presupuestaria
Fecha de Inicio y Finalización:
Grupo
Renglon
0
Nombre del Gasto
Servicios Personales
Jornales
Q
Retribucion es a d estajo
Servicios No Personales
Divulgación e Información
Q
Impresión, encuadernación y reproducción
Q
Viáticos en el interior
Q
Mantenimiento y reparación d e equipo médicosanitario y de laboratorio
Q
31
35
1
121
122
133
163
181
181
Estudios,in vestigacionesy proyectos de factibilidad Q
Estudios,in vestigacionesy proyectos de factibilidad
(
Q
2
241
Materiales y Suministros
Papel de escritorio
245
261
262
Libros, revistas y periódicos
Elementos y compuestos químicos
Combustibles y Lubricantes
267
268
291
295
297
Tintes, pinturas y colorantes
Productos plásticos n ylon, vinil y pvc
Útiles de oficina
Útiles men ores, médico-quirúrgicos
laboratorio
Útiles, accesorios y materiales eléctricos
322
323
329
Propiedad, planta y equipo
Equipo de oficina
Equipo médico-quirúrgico y de laboratorio
Otras maqu in arias y equipos
351
Libros, revistas y otros elementos coleccionables
3
Q
y
PRÓRROGA AL 30/04/2009
En Ejecuciòn
Ejecutado
8,000.00 Q 8,000.00
Q
8,000.00
Pendiente de
Ejecutar
Q
Q
Q
5,940.00
3,000.00
2,000.00
40,000.00
Q
Q
1,9 88.00
27,3 56.00
5,500.00
Q
1,2 30.00
Q
Q 153,0 00.00
Q
153,000.00
8,000.00
1,000.00
Q
Q
25,140.00
15,000.00
Q
Q
Q
1,500.00
1,700.00
2,000.00
Q
7,300.00
Q
Q
25,000.00
7,200.00
Q 3,000.00
Q
12.00
Q 12,644.00
4,270.00
-
Q
8,000.00
2 33.40
Q
766.60
Q
Q
7,8 74.60
3,4 57.38
Q
Q
Q
4,265.40
9,870.62
Q
Q
Q
1,4 78.70
1,0 19.18
9 25.50
Q
Q
Q
21.30
680.82
1,074.50
Q
Q 13,000.00 Q 13,000.00
Q 13,000.00
Q 1,672.00
2,060.00
de
Q 1,000.00 Q
Q
1,672.00
1,000.00
Q
Q
7,9 05.86
8 79.70
Q
Q
66.14
120.30
Q
1,000.00
Q
Q
Q
1,0 00.00
21,2 64.82
6,9 48.16
Q
Q
Q
2,735.18
251.84
Q 13,000.00
Q
12,0 60.00
Q
940.00
Q
30,5 34.00
Q
-
Q 1,000.00
Asignaciones Globales
9
(-)
Gastos Administrativos (10%)
Q
TOTAL
30,534.00
Q335,874.00
Monto Autorizado
( -) Ejecutado
Q
Q
335,874.00
285,095.30
Sub-total
( -) Apertura de Caja Chica
Total por Ejecutar
Q
50,778.70
Q
50,778.70
Q37,672.00
Q37,672.00
Q 285,0 95.30
Q 50,778.70
Disp onibilidad: Q 50,778.70
76
V.1.2 Ficha Presupuestaria de los Fondos FODECYT y Otras Contrapartidas.
Grupo Renglón Nombre del Gasto
0
Servicios Personales
35 Retribuciones a destajo
1
Servicios No Personales
Divulgación e
121 Información
Impresión,
encuadernación y
122 reproducción
133 Viáticos en el interior
141 Transporte d personas
Mantenimiento y
reparación de equipo
médico-sanitario y de
163 laboratorio
Estudios,investigacionesy
181 proyectos de factibilidad
Estudios,investigacionesy
proyectos de factibilidad
181 (
2
Q8,000.00
Q5,940.00
Q3,000.00
Q2,000.00
Q40,000.00
Q2,060.00
Q3,000.00
Q1,988.00
Q12.00
Q27,356.00 Q12,644.00
Q175,000.00
Q5,500.00
Q1,230.00
Q4,270.00
Q153,000.00 Q153,000.00
Q0.00
Q8,000.00
Q8,000.00 Q664,452.00
Materiales y Suministros
241 Papel de escritorio
Elementos y compuestos
261 químicos
Combustibles y
262 Lubricantes
Tintes, pinturas y
267 colorantes
Productos plásticos
268 nylon, vinil y pvc
3
FONDOS APROBADOS POR FODECYT CONTRAPARTIDA
Monto
Otros
Autorizado
Ejecutado
Saldo
INAB
aportes
Q1,000.00
Q233.40
Q766.60
Q12,140.00
Q7,874.60
Q4,265.40
Q13,328.00
Q3,457.38
Q9,870.62
Q1,500.00
Q1,478.70
Q21.30
Q1,700.00
Q1,019.18
Q680.82
291 Útiles de oficina
Útiles menores, médicoquirúrgicos y de
295 laboratorio
Útiles, accesorios y
297 materiales eléctricos
Propiedad, planta y
equipo
Q2,000.00
Q925.50
Q1,074.50
Q7,972.00
Q7,905.86
Q66.14
Q1,000.00
Q879.70
Q120.30
322 Equipo de oficina
Equipo médicoquirúrgico y de
323 laboratorio
Otras maquinarias y
329 equipos
Libros, revistas y otros
351 elementos coleccionables
Q1,000.00
Q1,000.00
Q0.00
Q24,000.00
Q21,264.82
Q2,735.18
Q7,200.00
Q6,948.16
Q251.84
Q13,000.00
Q12,060.00
Q940.00
Q16,000.00
77
Grupo Renglón Nombre del Gasto
9
(-)
FONDOS APROBADOS POR FODECYT CONTRAPARTIDA
Monto
Otros
Autorizado
Ejecutado
Saldo
INAB
aportes
Asignaciones Globales
Gastos Administrativos
(10%)
TOTAL
Q30,534.00
Q30,534.00
Q0.00
Q335,874.00 Q285,095.30 Q50,778.70 Q839,452.00 Q16,000.00
Costo Inicial del Proyecto FODECYT 72-2007
Monto Autorizado por FODECYT
Monto Ejecutado
Saldo
Monto aportado por INAB
Monto de otras contrapartidas
Q1,175,326.00
Q335,874.00
Q285,095.30
Q50,778.70
Q839,452.00
Q16,000.00
Total Ejecutado
Q1,140,547.30
78
Descargar