el segundo sexo

Anuncio
EL SEGUNDO SEXO I.
(LE DEUXIÈME SEXE I)
SIMONE DE BEAUVOIR
A JACQUES BOST.
Existe un principio bueno que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo
que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer.
PITÁGORAS.
Todo cuanto sobre las mujeres han los hombres debe tenerse por sospechoso, puesto
que son juez y parte a la vez.
POULAN DE LA BARRE.
NOTA: Este libro ha sido escrito durante los años 1948-1949. Cuando empleo las
palabras ahora, recientemente, etc., me refiero a ese período. Ello explica también
que no cite ninguna obra publicada después de 1949.
INTRODUCCIÓN.
DURANTE mucho tiempo dudé en escribir un libro sobre la mujer. El tema es irritante, sobre todo
para las mujeres; pero no es nuevo. La discusión sobre el feminismo ha hecho correr bastante tinta;
actualmente está punto menos que cerrada: no hablemos más de ello. Sin embargo, todavía se habla.
Y no parece que las voluminosas estupideces vertidas en el curso de este último siglo hayan aclarado
mucho el problema. Por otra parte, ¿es que existe un problema? ¿En qué consiste? ¿Hay siquiera
mujeres? Cierto que la teoría del eterno femenino cuenta todavía con adeptos; estos adeptos
cuchichean: «Incluso en Rusia, ellas siguen siendo mujeres.» Pero otras gentes bien informadas
-incluso las mismas algunas veces- suspiran: «La mujer se pierde, la mujer está perdida.» Ya no se
sabe a ciencia cierta si aún existen mujeres, si existirán siempre, si hay que desearlo o no, qué lugar
ocupan en el mundo, qué lugar deberían ocupar. «¿Dónde están las mujeres?», preguntaba
recientemente una revista no periódica1. Pero, en primer lugar, ¿qué es una mujer? «Tota mulier in
utero: es una matriz», dice uno [TOTA MULIER EST IN UTERO: «Toda la mujer consiste en el útero».
Para indicar que la mujer está condicionada por su constitución biológica.] Sin embargo, hablando de
ciertas mujeres, los conocedores decretan: «No son mujeres», pese a que tengan útero como las
otras. Todo el mundo está de acuerdo en reconocer que en la especie humana hay hembras;
constituyen hoy, como antaño, la mitad, aproximadamente, de la Humanidad; y, sin embargo, se nos
dice que «la feminidad está en peligro»; se nos exhorta: «Sed mujeres, seguid siendo mujeres,
convertíos en mujeres.» Así, pues, todo ser humano hembra no es necesariamente una mujer; tiene
que participar de esa realidad misteriosa y amenazada que es la feminidad. Esta feminidad ¿la
secretan los ovarios? ¿O está fijada en el fondo de un cielo platónico? ¿Basta el frou-frou de una
falda para hacer que descienda a la Tierra? Aunque ciertas mujeres se esfuerzan celosamente por
encarnarla, jamás se ha encontrado el modelo. Se la describe de buen grado en términos vagos y
espejeantes que parecen tomados del vocabulario de los videntes. En tiempos de Santo Tomás,
aparecía como una esencia tan firmemente definida como la virtud adormecedora de la adormidera.
Pero el conceptualismo ha perdido terreno: las ciencias biológicas y sociales ya no creen en la
existencia de entidades inmutablemente fijas que definirían caracteres determinados, tales como los
de la mujer, el judío o el negro; consideran el carácter como una reacción secundaria ante una
situación. Si ya no hay hoy feminidad, es que no la ha habido nunca. ¿Significa esto que la palabra
«mujer» carece de todo contenido? Es lo que afirman enérgicamente los partidarios de la filosofía de
las luces, del racionalismo, del nominalismo: las mujeres serían solamente entre los seres humanos
aquellos a los que arbitrariamente se designa con la palabra «mujer»; las americanas en particular
piensan que la mujer, como tal, ya no tiene lugar; si alguna, con ideas anticuadas, se tiene todavía por
mujer, sus amigas le aconsejan que consulte con un psicoanalista, para que se libre de semejante
1
Desaparecida hoy; se llamaba Franchise.
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
obsesión. A propósito de una obra, por lo demás irritante, titulada Modern Woman: a lost sex, Dorothy
Parker ha escrito: «No puedo ser justa con los libros que tratan de la mujer en tanto que tal... Pienso
que todos nosotros, tanto hombres como mujeres, quienes quiera que seamos, debemos ser
considerados como seres humanos.»
Pero el nominalismo es una doctrina un poco corta; y a los antifeministas les es muy fácil demostrar
que las mujeres no son hombres. Desde luego, la mujer es, como el hombre, un ser humano; pero tal
afirmación es abstracta; el hecho es que todo ser humano concreto está siempre singularmente
situado. Rechazar las nociones de eterno femenino, de alma negra, de carácter judío, no es negar
que haya hoy judíos, negros, mujeres; esa negación no representa para los interesados una
liberación, sino una huida inauténtica. Está claro que ninguna mujer puede pretender sin mala fe
situarse por encima de su sexo. Una conocida escritora rehusó hace unos años permitir que su retrato
apareciese en una serie de fotografías consagradas precisamente a las mujeres escritoras: quería
que se la situase entre los hombres; mas, para obtener ese privilegio, tuvo que recurrir a la influencia
de su marido. Las mujeres que afirman que son hombres, no reclaman por ello menos miramientos y
homenajes masculinos. Me acuerdo también de aquella joven trotskista de pie en una tribuna, en
medio de un mitin borrascoso, que se aprestaba a dar un puñetazo sobre el tablero, a pesar de su
evidente fragilidad; ella negaba su debilidad femenina, pero lo hacía por amor a un militante del cual
se quería igual. La actitud de desafío en que se crispan las americanas demuestra que están
obsesionadas por el sentimiento de su feminidad.
Y en verdad basta pasearse con los ojos abiertos para comprobar que la Humanidad se divide en dos
categorías de individuos cuyos vestidos, rostro, cuerpo, sonrisa, porte, intereses, ocupaciones son
manifiestamente diferentes. Acaso tales diferencias sean superficiales; tal vez estén destinadas a
desaparecer. Lo que sí es seguro es que, por el momento, existen con deslumbrante evidencia.
Si su función de hembra no basta para definir a la mujer, si rehusamos también explicarla por «el
eterno femenino» y si, no obstante, admitimos que, aunque sea a título provisional, hay mujeres en la
Tierra, tendremos que plantearnos la pregunta: ¿qué es una mujer?
El mismo enunciado del problema me sugiere inmediatamente una primera respuesta. Es significativo
que yo lo plantee. A un hombre no se le ocurriría la idea de escribir un libro sobre la singular situación
que ocupan los varones en la Humanidad2. Si quiero definirme, estoy obligada antes de nada a
declarar: «Soy una mujer»; esta verdad constituye el fondo del cual se extraerán todas las demás
afirmaciones. Un hombre no comienza jamás por presentarse como individuo de un determinado
sexo: que él sea hombre es algo que se da por supuesto. Es solo de una manera formal, en los
registros de las alcaldías y en las declaraciones de identidad, donde las rúbricas de masculino y
femenino aparecen como simétricas. La relación de los dos sexos no es la de dos electricidades, la
de dos polos: el hombre representa a la vez el positivo y el neutro, hasta el punto de que en francés
se dice «los hombres» para designar a los seres humanos, habiéndose asimilado la acepción singular
de la palabra «vir» a la acepción general de la palabra «homo». La mujer aparece como el negativo,
ya que toda determinación le es imputada como limitación, sin reciprocidad. A veces, en el curso de
discusiones abstractas, me ha irritado oír que los hombres me decían: «Usted piensa tal cosa porque
es mujer.» Pero yo sabía que mi única defensa consistía en replicar: «Lo pienso así porque es
verdad», eliminando de ese modo mi subjetividad. No era cosa de contestar: «Y usted piensa lo
contrario porque es hombre», ya que se entiende que el hecho de ser hombre no es una singularidad;
un hombre está en su derecho de serlo; es la mujer la que está en la sinrazón. Prácticamente, lo
mismo que para los antiguos había una vertical absoluta con relación a la cual se definía la oblicua,
así también hay un tipo humano absoluto que es el tipo masculino. La mujer tiene ovarios, un útero;
he ahí condiciones singulares que la encierran en su subjetividad; se dice tranquilamente que piensa
con sus glándulas. El hombre se olvida olímpicamente de que su anatomía comporta también
hormonas, testículos. Considera su cuerpo como una relación directa y normal con el mundo que él
cree aprehender en su objetividad, mientras considera el cuerpo de la mujer como apesadumbrado
por todo cuanto lo especifica: un obstáculo, una cárcel. «La mujer es mujer en virtud de cierta falta de
cualidades -decía Aristóteles-. Y debemos considerar el carácter de las mujeres como adoleciente de
una imperfección natural.» Y, a continuación, Santo Tomás decreta que la mujer es un «hombre
fallido», un ser «ocasional». Eso es lo que simboliza la historia del Génesis, donde Eva aparece como
extraída, según frase de Bossuet, de un «hueso supernumerario» de Adán. La Humanidad es macho,
y el hombre define a la mujer no en sí misma, sino con relación a él; no la considera como un ser
autónomo. «La mujer, el ser relativo...», escribe Michelet. Y así lo afirma Benda en el Rapport d'Uriel:
«El cuerpo del hombre tiene sentido por sí mismo, abstracción hecha del de la mujer, mientras este
último parece desprovisto de todo sentido si no se evoca al macho... El hombre se piensa sin la mujer.
Ella no se piensa sin el hombre.» Y ella no es otra cosa que lo que el hombre decida que sea; así se
la denomina «el sexo», queriendo decir con ello que a los ojos del macho aparece esencialmente
2
El informe Kinsey, por ejemplo, se limita a definir las características sexuales del hombre norteamericano, lo
cual es completamente diferente.
2
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
como un ser sexuado: para él, ella es sexo; por consiguiente, lo es absolutamente. La mujer se
determina y se diferencia con relación al hombre, y no este con relación a ella; la mujer es lo
inesencial frente a lo esencial. El es el Sujeto, él es lo Absoluto; ella es lo Otro3.
La categoría de lo Otro es tan original como la conciencia misma. En las sociedades más primitivas,
en las mitologías más antiguas, siempre se encuentra un dualismo que es el de lo Mismo y lo Otro;
esta división no se puso en un principio bajo el signo de la división entre los sexos, no depende de
ningún dato empírico: eso es lo que resalta, entre otros, en los trabajos de Granet sobre el
pensamiento chino, y en los de Dumézil sobre la India y Roma. En las parejas Varuna-Mitra,
Urano-Zeus, Sol-Luna, Día-Noche no está involucrado en principio ningún elemento femenino, como
tampoco lo está en la oposición entre el Bien y el Mal, entre principios fastos y nefastos, entre la
derecha y la izquierda, entre Dios y Lucifer; la alteridad es una categoría fundamental del
pensamiento humano. Ninguna colectividad se define jamás como Una sin colocar inmediatamente
enfrente a la Otra. Bastan tres viajeros reunidos por azar en un mismo compartimiento, para que el
resto de los viajeros se conviertan en «otros» vagamente hostiles. Para el aldeano, todos los que no
pertenecen a su aldea son «otros», de quienes hay que recelar; para el nativo de un país, los
habitantes de los países que no son el suyo aparecen como «extranjeros»; los judíos son «otros»
para el antisemita, los negros lo son para los racistas norteamericanos, los indígenas para los
colonos, los proletarios para las clases poseedoras. Al final de un profundo estudio sobre las diversas
figuras de las sociedades primitivas, Lévi-Strauss ha podido concluir: «El paso del estado de
naturaleza al estado de cultura se define por la aptitud del hombre para considerar las relaciones
biológicas bajo la forma de sistemas de oposición: dualidad, alternancia, oposición y simetría, ora se
presenten bajo formas definidas, ora lo hagan bajo formas vagas, constituyen no tanto fenómenos
que haya que explicar como los datos fundamentales e inmediatos de la realidad social»4. Estos
fenómenos no se comprenderían si la realidad humana fuese exclusivamente un mitsein basado en la
solidaridad y la amistad. Se aclaran, por el contrario, si, siguiendo a Hegel, se descubre en la
conciencia misma una hostilidad fundamental con respecto a toda otra conciencia; el sujeto no se
plantea más que oponiéndose: pretende afirmarse como lo esencial y constituir al otro en inesencial,
en objeto. Pero la otra conciencia le opone una pretensión recíproca; cuando viaja, el nativo se
percata, escandalizado, de que en los países vecinos hay nativos que le miran, a su vez, como
extranjero; entre aldeas, clanes, naciones, clases, hay guerras, potlatchs, negociaciones, tratados,
luchas, que despojan la idea de lo Otro de su sentido absoluto y descubren su relatividad; de buen o
mal grado, individuos y grupos se ven obligados a reconocer la reciprocidad de sus relaciones.
¿Cómo es posible, entonces, que esta reciprocidad no se haya planteado entre los sexos, que uno de
los términos se haya afirmado como el único esencial, negando toda relatividad con respecto a su
correlativo, definiendo a este como la alteridad pura? ¿Por qué no ponen en discusión las mujeres la
soberanía masculina? Ningún sujeto se plantea, súbita y espontáneamente, como lo inesencial; no es
lo Otro lo que, al definirse como Otro, define lo Uno, sino que es planteado como Otro por lo Uno, al
plantearse este como Uno. Mas, para que no se produzca el retorno de lo Otro a lo Uno, es preciso
que lo Otro se someta a este punto de vista extraño. ¿De dónde le viene a la mujer esta sumisión?
Existen otros casos en que, durante un tiempo más o menos prolongado, una categoría consigue
dominar completamente a otra. Es la desigualdad numérica la que, con frecuencia, confiere ese
privilegio: la mayoría impone su ley a la minoría o la persigue. Pero las mujeres no son, como los
negros de Norteamérica, o los judíos, una minoría: en la Tierra hay tantas mujeres como hombres.
Sucede también, a menudo, que los dos grupos en presencia han sido independientes al principio: en
otros tiempos se ignoraban, o cada cual admitía la autonomía del otro; ha sido un acontecimiento
histórico el que ha subordinado el más débil al más fuerte: la diáspora judía, la introducción de la
esclavitud en América, las conquistas coloniales son hechos acaecidos en fecha conocida. En tales
casos, para los oprimidos ha habido un antes; tienen en común un pasado, una tradición, a veces una
3
Esta idea ha sido expresada en su forma más explícita por E. Lévinas en su ensayo sobre Le Temps et l'Autre.
Se expresa así: «¿No habría una situación en la cual la alteridad fuese llevada por un ser a un titulo positivo,
como esencia? ¿Cuál es la alteridad que no entra pura y simplemente en la oposición de las dos especies del
mismo género? Creo que lo contrario absolutamente contrario, cuya contrariedad no es afectada en absoluto por
la relación que puede establecerse entre él y su correlativo, la contrariedad que permite al término permanecer
absolutamente otro, es lo femenino. El sexo no es una diferencia específica cualquiera... La diferencia de los
sexos tampoco es una contradicción...; no es tampoco la dualidad de dos términos complementarios, porque dos
términos complementarios suponen un todo preexistente... La alteridad se cumple en lo femenino. Término del
mismo rango, pero de sentido opuesto a la conciencia.» Supongo que el señor Lévinas no olvida que la mujer es
también, para sí, conciencia. Sin embargo, es chocante que adopte deliberadamente un punto de vista de
hombre, sin señalar la reciprocidad entre el sujeto y el objeto. Cuando escribe que la mujer es misterio,
sobrentiende que es misterio para el hombre. De tal modo que esta descripción, que se quiere subjetiva, es en
realidad una afirmación del privilegio masculino.
4
Véase C. LÉVI-STRAUSS: Les Structures élémentaires de la Parenté. Agradezco a C. Lévi-Strauss la gentileza
de haberme dado a conocer las pruebas de su tesis, que, entre otras, he utilizado ampliamente en la parte
segunda, págs. 83-102.
3
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
religión, una cultura. En este sentido, el acercamiento establecido por Bebel entre las mujeres y el
proletariado sería el mejor fundado: tampoco los proletarios se hallan en inferioridad numérica y
jamás han constituido una colectividad separada. Sin embargo, a falta de un acontecimiento, es un
desarrollo histórico lo que explica su existencia como clase y lo que informa respecto a la distribución
de esos individuos en esa clase. No siempre ha habido proletarios, pero siempre ha habido mujeres;
estas lo son por su constitución fisiológica; por mucho que remontemos el curso de la Historia,
siempre las veremos subordinadas al hombre: su dependencia no es resultado de un acontecimiento
o de un devenir; no es algo que haya llegado. Y, en parte, porque escapa al carácter accidental del
hecho histórico, la alteridad aparece aquí como un absoluto. Una situación que se ha creado a través
del tiempo puede deshacerse en otro tiempo: los negros de Haití, entre otros, lo han probado
cumplidamente; por el contrario, parece como si una condición natural desafiase al cambio. En
verdad, la Naturaleza, lo mismo que la realidad histórica, no es un dato inmutable. Si la mujer se
descubre como lo inesencial que jamás retorna a lo esencial, es porque ella misma no realiza ese
retorno. Los proletarios dicen «nosotros»; los negros, también. Presentándose como sujetos,
transforman en «otros» a los burgueses, a los blancos. Las mujeres -salvo en ciertos congresos, que
siguen siendo manifestaciones abstractas- no dicen «nosotras»; los hombres dicen «las mujeres» y
estas toman estas palabras para designarse a sí mismas; pero no se sitúan auténticamente como
Sujeto. Los proletarios han hecho la revolución en Rusia; los negros, en Haití; los indochinos luchan
en Indochina: la acción de las mujeres no ha sido jamás sino una agitación simbólica, y no han
obtenido más que lo que los hombres han tenido a bien otorgarles; no han tomado nada: simplemente
han recibido5 . Y es que las mujeres carecen de los medios concretos para congregarse en una
unidad que se afirmaría al oponerse. Carecen de un pasado, de una historia, de una religión que les
sean propios, y no tienen, como los proletarios, una solidaridad de trabajo y de intereses; ni siquiera
existe entre ellas esa promiscuidad espacial que hace de los negros de Norteamérica, de los judíos
de los guetos y de los obreros de Saint-Denis o de las fábricas Renault, una comunidad. Viven
dispersas entre los hombres, atadas por el medio ambiente, el trabajo, los intereses económicos, la
condición social, a ciertos hombres -padre o marido- más estrechamente que a las demás mujeres.
Burguesas, son solidarias de los burgueses y no de las mujeres proletarias; blancas, lo son de los
hombres blancos y no de las mujeres negras. El proletariado podría proponerse llevar a cabo la
matanza de la clase dirigente; un judío o un negro fanáticos podrían soñar con acaparar el secreto de
la bomba atómica y hacer una Humanidad enteramente judía o enteramente negra: la mujer, ni
siquiera en sueños puede exterminar a los varones. El vínculo que la une a sus opresores no es
comparable a ningún otro. La división de los sexos es, en efecto, un hecho biológico, no un momento
de la historia humana. Ha sido en el seno de un mitsein original donde su oposición se ha dibujado, y
ella no la ha roto. La pareja es una unidad fundamental cuyas dos mitades están remachadas una
con otra: no es posible ninguna escisión en la sociedad por sexos. Eso es lo que caracteriza
fundamentalmente a la mujer: ella es lo Otro en el corazón de una totalidad cuyos dos términos son
necesarios el uno para el otro.
Podría imaginarse que esta reciprocidad facilitase su liberación; cuando Hércules hila la lana a los
pies de Onfalia, su deseo le encadena: ¿por qué no logra Onfalia adquirir un poder duradero? Para
vengarse de Jasón, Medea mata a sus hijos; esa salvaje leyenda sugiere que del vínculo que la une
al niño la mujer habría podido extraer un temible ascendiente. Aristófanes ha imaginado jocosamente,
en Lisístrata, una asamblea de mujeres donde estas intentan explotar, en común y con fines sociales,
la necesidad que de ellas tienen los hombres; pero solo se trata de una comedia. La leyenda que
pretende que las sabinas raptadas opusieron a sus raptores una obstinada esterilidad cuenta
igualmente que, al azotarlas con correas de cuero, los hombres doblegaron mágicamente su
resistencia. La necesidad biológica -deseo sexual y deseo de posteridad- que sitúa al macho bajo la
dependencia de la hembra, no ha liberado socialmente a la mujer. El amo y el esclavo también están
unidos por una necesidad económica recíproca, que no libera al esclavo. Y es que, en la relación
entre el amo y el esclavo, el amo no se plantea la necesidad que tiene del otro: detenta el poder de
satisfacer esa necesidad y no le mediatiza; por el contrario, el esclavo, en su dependencia, esperanza
o temor, interioriza la necesidad que tiene del amo; pero, aunque la urgencia de la necesidad fuese
igual en ambos, siempre actúa en favor del opresor frente al oprimido. Ello explica que la liberación de
la clase obrera, por ejemplo, haya sido tan lenta. Ahora bien, la mujer siempre ha sido, si no la
esclava del hombre, al menos su vasalla; los dos sexos jamás han compartido el mundo en pie de
igualdad; y todavía hoy, aunque su situación está evolucionando, la mujer tropieza con graves
desventajas. En casi ningún país es idéntico su estatuto legal al del hombre; y, con frecuencia, su
desventaja con respecto a aquel es muy considerable. Incluso cuando se le reconocen en abstracto
algunos derechos, una larga costumbre impide que encuentre en los usos corrientes su expresión
concreta. Económicamente, hombres y mujeres casi constituyen dos castas distintas; en igualdad de
condiciones, los primeros disfrutan situaciones más ventajosas, salarios más elevados, tienen más
oportunidades de éxito que sus competidoras de fecha reciente; en la industria, la política, etc.,
ocupan un número mucho mayor de puestos, y son ellos quienes ocupan los más importantes.
5
Véase parte segunda, capítulo V.
4
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Además de los poderes concretos que poseen, están revestidos de un prestigio cuya tradición
mantiene toda la educación del niño: el presente envuelve al pasado, y en el pasado toda la Historia
la han hecho los varones. En el momento en que las mujeres empiezan a participar en la elaboración
del mundo, ese mundo es todavía un mundo que pertenece a los hombres: ellos no lo dudan, ellas lo
dudan apenas. Negarse a ser lo Otro, rehusar la complicidad con el hombre, sería para ellas
renunciar a todas las ventajas que puede procurarles la alianza con la casta superior. El hombre
soberano protegerá materialmente a la mujer-ligia y se encargará de justificar su existencia: junto con
el riesgo económico evita ella el riesgo metafísico de una libertad que debe inventar sus fines sin
ayuda. En efecto, al lado de la pretensión de todo individuo de afirmarse como sujeto, que es una
pretensión ética, también hay en él la tentación de huir de su libertad para constituirse en cosa; es
ese un camino nefasto, en cuanto que pasivo, alienado y perdido; resulta entonces presa de
voluntades extrañas, cercenado de su trascendencia, frustrado de todo valor. Pero es un camino fácil:
así se evitan la angustia y la tensión de una existencia auténticamente asumida. El hombre que
constituye a la mujer en un Otro, hallará siempre en ella profundas complicidades. Así, pues, la mujer
no se reivindica como sujeto, porque carece de los medios concretos para ello, porque experimenta el
lazo necesario que la une al hombre sin plantearse reciprocidad alguna, y porque a menudo se
complace en su papel de Otro.
Y he aquí que surge inmediatamente esta pregunta: ¿cómo ha empezado toda esa historia? Se
comprende que la dualidad de los sexos, como toda dualidad, se halla manifestado mediante un
conflicto. Y se comprende que si uno de los dos logra imponer su superioridad, esta se establezca
como absoluta. Pero queda por explicar que fuera el hombre quien ganase desde el principio. Pudiera
haber ocurrido que las mujeres obtuviesen la victoria, o que jamás se hubiera resuelto la contienda.
¿De dónde proviene que este mundo siempre haya pertenecido a los hombres y que solamente hoy
empiecen a cambiar las cosas? Y este cambio ¿es un bien? ¿Traerá o no traerá un reparto equitativo
del inundo entre hombres y mujeres?
Estas preguntas distan mucho de ser nuevas, y ya se les ha dado numerosas respuestas; pero
precisamente el solo hecho de que la mujer sea lo Otro refuta todas las justificaciones que de ello
puedan haber presentado jamás los hombres, ya que, evidentemente, les eran dictadas por su propio
interés. «Todo cuanto sobre las mujeres han escrito los hombres debe tenerse por sospechoso,
puesto que son juez y parte a la vez», dijo en el siglo XVII Poulain de la Barre, feminista poco
conocido. Por doquier, en todo tiempo, el varón ha ostentado la satisfacción que le producía sentirse
rey de la Creación. «Bendito sea Dios nuestro Señor y Señor de todos los mundos, por no haberme
hecho mujer», dicen los judíos en sus oraciones matinales; mientras sus esposas murmuran con
resignación: «Bendito sea el Señor, que me ha creado según su voluntad.» Entre los beneficios que
Platón agradecía a los dioses, el primero era que le hubiesen creado libre y no esclavo, y el segundo,
hombre y no mujer. Pero los varones no habrían podido gozar plenamente de ese privilegio si no lo
hubiesen considerado fundado en lo absoluto y en la eternidad: del hecho de su supremacía han
procurado derivar un derecho. «Siendo hombres quienes han hecho y compilado las leyes, han
favorecido a su sexo, y los jurisconsultos han convertido las leyes en principios», añade Poulain de la
Barre. Legisladores, sacerdotes, filósofos, escritores y eruditos, todos ellos se han empeñado en
demostrar que la condición subordinada de la mujer era voluntad del Cielo y provechosa para la
Tierra. Las religiones inventadas por los hombres reflejan esa voluntad de dominación: han sacado
armas de las leyendas de Eva, de Pandora; han puesto la filosofía y la teología a su servicio, como se
ha visto por las frases de Aristóteles y de Santo Tomás que hemos citado. Desde la Antigüedad,
satíricos y moralistas se han complacido en trazar el cuadro de las flaquezas femeninas. Conocidas
son las violentas requisitorias que contra ellas se han dirigido a través de toda la literatura francesa:
Montherlant recoge, con menos inspiración, la tradición de Jean de Meung. Semejante hostilidad
parece a veces fundada, a menudo gratuita; en verdad, recubre una voluntad de autojustificación más
o menos hábilmente enmascarada. «Es más fácil acusar a un sexo que excusar al otro», dice
Montaigne. En ciertos casos, el proceso es evidente. Resulta significativo, por ejemplo, que, para
limitar los derechos de la mujer, el código romano invoque «la imbecilidad, la fragilidad del sexo» en
el momento en que, por debilitamiento de la familia, aquella se convierte en un peligro para los
herederos varones. Resulta chocante que en el siglo XVI, para mantener bajo tutela a la mujer
casada, se apele a la autoridad de San Agustín, declarando que «la mujer es una bestia que no es ni
firme ni estable», en tanto que a la soltera se la reconoce con capacidad para administrar sus bienes.
Montaigne comprendió perfectamente lo arbitrario e injusto de la suerte asignada a la mujer: «Las
mujeres no dejan de tener razón en absoluto cuando rechazan las normas que se han introducido en
el mundo, tanto más cuanto han sido los hombres quienes las han hecho sin ellas. Naturalmente,
entre ellas y nosotros hay intrigas y querellas.» Pero Montaigne no llega hasta el extremo de erigirse
en su campeón. Solamente en el siglo XVIII hombres profundamente demócratas encaran la cuestión
con objetividad. Diderot, entre otros, se propone demostrar que la mujer es un ser humano igual que
el hombre. Un poco más tarde, Stuart Mill la defiende con ardor. Pero estos filósofos son de una
imparcialidad excepcional. En el siglo XIX, la cuestión del feminismo se convierte nuevamente en una
cuestión de partidos; una de las consecuencias de la Revolución Industrial fue la participación de la
5
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
mujer en el trabajo productor: en ese momento las reivindicaciones feministas se salen del dominio
teórico, encuentran bases económicas; sus adversarios se vuelven más agresivos; aunque la
propiedad de bienes raíces fuera en parte destronada, la burguesía se aferra a la vieja moral, que ve
en la solidez de la familia la garantía de la propiedad privada, y reclama a la mujer en el hogar tanto
más ásperamente cuanto su emancipación se vuelve una verdadera amenaza; en el seno mismo de
la clase obrera, los hombres intentaron frenar esa liberación, puesto que las mujeres se les
presentaban como peligrosas competidoras, tanto más cuanto que estaban habituadas a trabajar por
bajos salarios6. Para demostrar la inferioridad de la mujer, los antifeministas apelaron entonces, no
solo a la religión, la filosofía y la teología, como antes, sino también a la ciencia: biología, psicología
experimental, etc. A lo sumo, se consentía en conceder al otro sexo «la igualdad en la diferencia».
Esta fórmula, que ha hecho fortuna, es muy significativa: es exactamente la que utilizan a propósito
de los negros de Norteamérica las leyes Jim Crow. Ahora bien, esta segregación supuestamente
igualitaria no ha servido más que para introducir las discriminaciones más extremadas. Esta
coincidencia no tiene nada de casual; ya se trate de una raza, de una casta, de una clase, de un
sexo, reducidos a una situación de inferioridad, los procesos de justificación son los mismos. «El
eterno femenino» es homólogo del «alma negra» y del «carácter judío». Por otro lado, el problema
judío, en su conjunto, es muy diferente de los otros dos: para el antisemita, el judío no es tanto un ser
inferior como un enemigo, y no le reconoce en este mundo ningún lugar que le sea propio; más bien
lo que desea es aniquilarlo. Sin embargo, hay profundas analogías entre la situación de las mujeres y
la de los negros: unas y otros se emancipan hoy de un mismo paternalismo, y la en otros tiempos
casta de amos quiere mantenerlos en «su lugar», es decir, en el lugar que ha elegido para ellos; en
ambos casos, se deshace en elogios más o menos sinceros sobre las virtudes del «buen negro» de
alma inconsciente, pueril, reidora, del negro resignado y de la mujer «verdaderamente mujer», es
decir, frívola, pueril, irresponsable: la mujer sometida al hombre. En ambos casos, extrae argumentos
del estado de hecho que ha creado. Conocida es la ocurrencia de Bernard Shaw: «El norteamericano
blanco -dice en sustancia- relega al negro a la condición de limpiabotas, y de ello deduce que solo
sirve para limpiar las botas.» Se tropieza con este círculo vicioso en todas las circunstancias
análogas: cuando un individuo o grupo de individuos es mantenido en situación de inferioridad, el
hecho es que es inferior; pero sería preciso entenderse sobre el alcance de la palabra ser; la mala fe
consiste en darle un valor sustancial cuando tiene el sentido dinámico hegeliano: ser es haber
devenido, es haber sido hecho tal y como uno se manifiesta; sí, las mujeres, en conjunto, son hoy
inferiores a los hombres, es decir, que su situación les ofrece menos posibilidades: el problema
consiste en saber si semejante estado de cosas debe perpetuarse.
Muchos hombres así lo desean: no todos han arrojado todavía las armas. La burguesía conservadora
sigue viendo en la emancipación de la mujer un peligro que amenaza su moral y sus intereses.
Ciertos varones temen la competencia femenina. En el Hebdo-Latin, un estudiante declaraba el otro
día: «Toda estudiante que logra el título de médica o abogada nos roba un puesto de trabajo.» Este
joven no pone en duda sus derechos sobre este mundo. No son exclusivamente los intereses
económicos los que intervienen en el asunto. Uno de los beneficios que la opresión asegura a los
opresores es que el más humilde de ellos se siente superior: un «pobre blanco» del sur de Estados
Unidos tiene el consuelo de decirse que no es un «sucio negro», y los blancos más afortunados
explotan hábilmente ese orgullo. De igual modo, el más mediocre de los varones se considera un
semidiós ante las mujeres. Le era mucho más fácil al señor de Montherlant considerarse un héroe
cuando se encaraba con mujeres (por lo demás elegidas a propósito) que cuando tenía que
desempeñar el papel de hombre entre hombres, papel que muchas mujeres han representado mejor
que él. Así, en septiembre de 1948, en uno de sus artículos en el Figaro Littéraire, Claude Mauriac
-cuya poderosa originalidad todo el mundo admira- ha podido escribir7 a propósito de las mujeres:
«Escuchamos con un tono (sic!) de cortés indiferencia... a la más brillante de ellas, sabiendo
perfectamente que su espíritu refleja de manera más o menos deslumbrante ideas que provienen de
nosotros.» Evidentemente, no son las ideas de Claude Mauriac las que refleja su interlocutora, ya que
no se le conoce ninguna; que ella refleje ideas provenientes de los hombres, es posible: entre los
mismos varones, más de uno hay quien tiene por suyas opiniones que no ha inventado; podría uno
preguntarse si Claude Mauriac no tendría interés en conversar con un buen reflejo de Descartes, de
Marx, de Gide, antes que consigo mismo; lo notable es que, por el equívoco del nosotros, se
identifique con San Pablo, Hegel, Lenin, Nietzsche, y que desde lo alto de la grandeza de estos
considere con desdén al rebaño de mujeres que osan hablarle en pie de igualdad; a decir verdad,
conozco a más de una que no tendría la paciencia de conceder al señor Mauriac un «tono de cortés
indiferencia».
He insistido en este ejemplo, porque en el mismo la ingenuidad masculina desarma a cualquiera. Hay
otras muchas maneras más sutiles para que los hombres aprovechen la alteridad de la mujer. Para
todos aquellos que padecen complejo de inferioridad, hay ahí un linimento milagroso: con respecto a
6
Véase parte segunda, págs. 196-198.
7
O al menos creía poderlo.
6
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
las mujeres, nada hay más arrogante, agresivo o desdeñoso que un hombre inquieto por su virilidad.
Aquellos a quienes no intimidan sus semejantes están también mucho más dispuestos a reconocer
en la mujer un semejante; aun a estos, sin embargo, el mito de la Mujer, de lo Otro, les es caro por
muchas razones8 (1); no podría censurárseles por no sacrificar de buen grado todos los beneficios
que extraen de ello: saben lo que pierden al renunciar a la mujer tal y como la sueñan; pero ignoran lo
que les aportará la mujer tal y como será mañana. Se precisa mucha abnegación para negarse a
aparecer como Sujeto único y absoluto. Por otra parte, la inmensa mayoría de los hombres no asume
explícitamente esa pretensión. No sitúan a la mujer como un ser inferior: hoy día están demasiado
penetrados del ideal democrático para no reconocer como iguales a todos los seres humanos. En el
seno de la familia, la mujer aparece a los ojos del niño, del muchacho, como revestida de la misma
dignidad social que los adultos varones; después, ese niño, ya mayor, ha experimentado en el deseo
y el amor la resistencia y la independencia de la mujer deseada y amada; casado, respeta en su
mujer a la esposa, a la madre, y, en la experiencia concreta de la vida conyugal, ella se afirma frente
a él como una libertad. Así, pues, el hombre puede persuadirse de que ya no existe entre los sexos
una jerarquía social, y de que, en conjunto, a través de las diferencias, la mujer es una igual. Como,
no obstante, observa ciertas inferioridades -la más importante de las cuales es la incapacidad
profesional-, las atribuye a la naturaleza. Cuando observa respecto a la mujer una actitud de
colaboración y benevolencia, tematiza el principio de la igualdad abstracta; pero la desigualdad
concreta que observa no la plantea. Sin embargo, cuando entra en conflicto con ella, la situación se
invierte: tematizará la desigualdad concreta y ello le autorizará incluso para negar la igualdad
abstracta9
Es así como muchas mujeres afirman con una cuasi buena fe que las mujeres son las iguales del
hombre y que no tienen nada que reivindicar; pero al mismo tiempo sostienen que las mujeres jamás
podrán ser las iguales del hombre y que sus reivindicaciones son vanas. Y es que al hombre le
resulta difícil calibrar la extrema importancia de las discriminaciones sociales que desde fuera
parecen insignificantes y cuyas repercusiones morales e intelectuales son tan profundas en la mujer
que pueden parecer tener sus fuentes en una naturaleza originaria10. El hombre que sienta la mayor
simpatía por la mujer, jamás conoce bien su situación concreta. Por eso no ha lugar a creer a los
varones cuando se esfuerzan por defender privilegios cuya extensión no logran calibrar en su
totalidad. Por tanto, no nos dejaremos intimidar por el número y la violencia de los ataques dirigidos
contra las mujeres; ni tampoco nos dejaremos embaucar por los elogios interesados que se prodigan
a la «verdadera mujer»; ni permitiremos que nos gane el entusiasmo que suscita su destino entre los
hombres, que por nada del mundo querrían compartirlo.
Sin embargo, no debemos considerar con menos desconfianza los argumentos de los feministas: con
mucha frecuencia la preocupación polémica les priva de todo valor. Si la «cuestión de las mujeres» es
tan ociosa, es porque la arrogancia masculina la ha convertido en una «disputa»; cuando uno disputa,
ya no razona bien. Lo que se ha tratado incansablemente de demostrar es que la mujer es superior,
inferior o igual al hombre: creada después de Adán, es evidentemente un ser secundario, dicen unos;
por el contrario afirman otros, Adán no era sino un boceto, y Dios logró el ser humano en toda su
perfección cuando creó a Eva; su cerebro es más pequeño, pero relativamente es más grande; Cristo
se hizo hombre, tal vez por humildad. Cada argumento atrae inmediatamente a su contrario, y con
frecuencia los dos llevan a la sinrazón. Si se quiere intentar ver claro en el problema, hay que
abandonar esos caminos trillados; hay que rechazar las vagas nociones de superioridad, inferioridad
o igualdad que han alterado todas las discusiones, y empezar de nuevo.
Pero, entonces, ¿cómo plantear la cuestión? Y, en primer lugar, ¿quiénes somos nosotros para
plantearla? Los hombres son juez y parte; las mujeres, también. ¿Dónde hallar un ángel? En verdad,
un ángel estaría mal calificado para hablar, puesto que ignoraría todos los datos del problema; en
cuanto al hermafrodita, se trata de un caso muy singular: no es a la vez hombre y mujer, sino más
bien ni hombre ni mujer. Creo que para dilucidar la situación de la mujer son ciertas mujeres las que
están mejor situadas. Es un sofisma pretender encerrar a Epiménides en el concepto de cretense y a
los cretenses en el de mentiroso: no es una esencia misteriosa la que dicta a hombres y mujeres la
8
El artículo de Michel Carrouges sobre este tema, aparecido en el número 292 de Cahiers du Sud, es
significativo. Escribe Carrouges con indignación: «¡Quisieran que no existiese en absoluto el mito de la mujer,
sino solamente una cohorte de cocineras, comadronas, rameras, escritorcillas, en funciones de placer o de
utilidad!» Es tanto como decir que, según él, la mujer no tiene existencia por si misma; considera solamente su
función en el mundo de los varones. Su finalidad está en el hombre; entonces, en efecto, puede preferirse su
«función» poética a cualquier otra. La cuestión consiste precisamente en saber por qué hay que definirla con
relación al hombre.
9
El hombre declara, por ejemplo, que no encuentra a su mujer en nada disminuida porque carezca de un oficio:
los quehaceres del hogar son tan nobles, etc. No obstante, en la primera disputa, exclama: «¡Sin mí, serias
incapaz de ganarte la vida!»
10
Describir ese proceso será precisamente el objeto del segundo volumen de este estudio.
7
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
buena o la mala fe; es su situación la que los dispone más o menos para la búsqueda de la verdad.
Muchas mujeres de hoy, que han tenido la suerte de ver cómo se les restituían todos los privilegios
del ser humano, pueden permitirse el lujo de la imparcialidad: incluso experimentamos la necesidad
de ello. Ya no somos combatientes, como nuestras mayores; en general, hemos ganado la partida; en
las últimas discusiones sobre el Estatuto de la Mujer, la ONU no ha dejado de reclamar
imperiosamente que termine de realizarse la igualdad de los sexos, y ya muchas de nosotras no
hemos tenido nunca que sentir nuestra feminidad como un estorbo o un obstáculo; muchos
problemas nos parecen más esenciales que los que nos conciernen de manera singular, y ese mismo
desprendimiento nos permite abrigar la esperanza de que nuestra actitud será objetiva. No obstante,
conocemos más íntimamente que los hombres el mundo femenino, porque en él tenemos nuestras
raíces; aprehendemos de manera más inmediata lo que significa para un ser humano el hecho de ser
femenino, y nos preocupamos más de saberlo. He dicho que hay problemas más esenciales, lo cual
no impide que este conserve a nuestros ojos cierta importancia: ¿en qué habrá afectado a nuestra
existencia el hecho de ser mujeres? ¿Qué oportunidades, exactamente, nos han sido dadas y cuáles
nos han sido negadas? ¿Qué suerte pueden esperar nuestras hermanas más jóvenes y en qué
sentido hay que orientarlas? Es chocante que el conjunto de la literatura femenina esté animado en
nuestros días mucho menos por una voluntad de reivindicación que por un esfuerzo de lucidez; al
salir de una era de desordenadas polémicas, este libro es una tentativa, entre otras, de recapitular la
cuestión.
Pero, sin duda, tal vez sea imposible tratar ningún problema humano sin tomar partido: la manera
misma de plantear las cuestiones, las perspectivas adoptadas, suponen jerarquías de intereses; toda
cualidad implica valores; no hay descripción supuestamente objetiva que no se levante sobre un
segundo término ético. En lugar de tratar de disimular los principios que más o menos explícitamente
se sobrentienden, es preferible plantearlos en seguida; de ese modo no nos veremos obligados a
precisar en cada página qué sentido se da a las palabras: superior, inferior, mejor, peor, progreso,
regresión, etc. Si pasamos revista a algunas de las obras dedicadas a la mujer, vemos que uno de los
puntos de vista más frecuentemente adoptados es el del bien público, del interés general: en verdad
cada cual entiende por ello el interés de la sociedad tal y como desea conservarla o establecerla. En
cuanto a nosotros, estimamos que no existe otro bien público que el que asegura el bien privado de
los ciudadanos; juzgamos las instituciones desde el punto de vista de las oportunidades concretas
ofrecidas a los individuos. Pero tampoco confundimos la idea del interés privado con la de la felicidad:
he ahí otro punto de vista que también se encuentra a menudo; ¿no son más dichosas las mujeres
del harén que las electoras? El ama de casa ¿no es más feliz que la obrera? No se sabe demasiado
bien lo que significa la palabra dicha, y aún menos qué valores auténticos recubre; no hay ninguna
posibilidad de medir la dicha de otro, y siempre resulta fácil declarar dichosa la situación que se le
quiere imponer: aquellos a quienes se condena al estancamiento, en particular, son declarados
felices, so pretexto de que la dicha es inmovilidad. Se trata, pues, de una noción a la que no nos
referiremos. La perspectiva que adoptamos es la de la moral existencialista. Todo sujeto se plantea
concretamente a través de proyectos, como una trascendencia; no alcanza su libertad sino por medio
de su perpetuo avance hacia otras libertades; no hay otra justificación de la existencia presente que
su expansión hacia un porvenir infinitamente abierto. Cada vez que la trascendencia recae en
inmanencia, hay degradación de la existencia en «en sí», de la libertad en facticidad; esta caída es
una falta moral si es consentida por el sujeto; si le es infligida, toma la figura de una frustración y de
una opresión; en ambos casos es un mal absoluto. Todo individuo que tenga la preocupación de
justificar su existencia, experimenta esta como una necesidad indefinida de trascenderse. Ahora bien,
lo que define de una manera singular la situación de la mujer es que, siendo como todo ser humano
una libertad autónoma, se descubre y se elige en un mundo donde los hombres le imponen que se
asuma como lo Otro: se pretende fijarla en objeto y consagrarla a la inmanencia, ya que su
trascendencia será perpetuamente trascendida por otra conciencia esencial y soberana. El drama de
la mujer consiste en ese conflicto entre la reivindicación fundamental de todo sujeto que se plantee
siempre como lo esencial y las exigencias de una situación que la constituye como inesencial. ¿Cómo
puede realizarse un ser humano en la situación de la mujer? ¿Qué caminos le están abiertos?
¿Cuáles desembocan en callejones sin salida? ¿Cómo encontrar la independencia en el seno de la
dependencia? ¿Qué circunstancias limitan la libertad de la mujer? ¿Puede esta superarlas? He aquí
las cuestiones fundamentales que desearíamos dilucidar. Es decir, que, interesándonos por las
oportunidades del individuo, no definiremos tales oportunidades en términos de felicidad, sino en
términos de libertad.
Es evidente que este problema carecería de todo sentido si supusiéramos que sobre la mujer pesa un
destino fisiológico, psicológico o económico. Así, pues, empezaremos por discutir los puntos de vista
adoptados por la biología, el psicoanálisis y el materialismo histórico sobre la mujer. Trataremos de
mostrar en seguida, positivamente, cómo se ha constituido la «realidad femenina», por qué la mujer
ha sido definida como lo Otro y cuáles han sido las consecuencias desde el punto de vista de los
hombres. Luego descubriremos, desde el punto de vista de las mujeres, el mundo tal y como se les
8
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
propone11; y podremos comprender con qué dificultades tropiezan en el momento en que, tratando de
evadirse de la esfera que les ha sido asignada hasta el presente, pretenden participar del mitsein
humano.
PARTE PRIMERA.
DESTINO.
CAPITULO PRIMERO.
LOS DATOS DE LA BIOLOGÍA.
11
Este será el objeto de un segundo volumen.
9
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
¿La mujer? Es muy sencillo, afirman los aficionados a las fórmulas simples: es una matriz, un ovario;
es una hembra: basta esta palabra para definirla. En boca del hombre, el epíteto de «hembra» suena
como un insulto; sin embargo, no se avergüenza de su animalidad; se enorgullece, por el contrario, si
de él se dice: «¡Es un macho!». El término «hembra» es peyorativo, no porque enraíce a la mujer en
la Naturaleza, sino porque la confina en su sexo; y si este sexo le parece al hombre despreciable y
enemigo hasta en las bestias inocentes, ello se debe, evidentemente, a la inquieta hostilidad que en
él suscita la mujer; sin embargo, quiere encontrar en la biología una justificación a ese sentimiento. La
palabra hembra conjura en su mente una zarabanda de imágenes: un enorme óvulo redondo atrapa y
castra al ágil espermatozoide; monstruosa y ahíta, la reina de los termes impera sobre los machos
esclavizados; la mantis religiosa y la araña, hartas de amor, trituran a su compañero y lo devoran; la
perra en celo corretea por las calles, dejando tras de sí una estela de olores perversos; la mona se
exhibe impúdicamente y se hurta con hipócrita coquetería; y las fieras más soberbias, la leona, la
pantera y la tigra, se tienden servilmente bajo el abrazo imperial del macho. Inerte, impaciente, ladina,
estúpida, insensible, lúbrica, feroz y humillada, el hombre proyecta en la mujer a todas las hembras a
la vez. Y el hecho es que la mujer es una hembra. Pero, si se quiere dejar de pensar por lugares
comunes, dos cuestiones se plantean inmediatamente: ¿Qué representa la hembra en el reino
animal? ¿Qué singular especie de hembra se realiza en la mujer?
***
En la Naturaleza, nada está nunca completamente claro: los tipos, macho y hembra, no siempre se
distinguen con nitidez; a veces se observa entre ellos un dimorfismo -color del pelaje, disposición de
las manchas y mezclas cromáticas- que parece absolutamente contingente; sucede, por el contrario,
que no sean discernibles y que sus funciones apenas se diferencien, como se ha visto en los peces.
Sin embargo, en conjunto, y, sobre todo, en el nivel más alto de la escala animal, los dos sexos
representan dos aspectos diversos de la vida de la especie. Su oposición no es, como se ha
pretendido, la de una actividad y una pasividad: no solamente el núcleo ovular es activo, sino que el
desarrollo del embrión es un proceso vivo, no un desenvolvimiento mecánico. Sería demasiado
simple definirla como la oposición entre el cambio y la permanencia: el espermatozoide sólo crea
porque su vitalidad se mantiene en el huevo; el óvulo no puede mantenerse sino superándose; de lo
contrario hay regresión y degenera. No obstante, es verdad que en estas operaciones de mantener y
crear, activas ambas, la síntesis del devenir no se realiza de la misma manera. Mantener es negar la
dispersión de los instantes, es afirmar la continuidad en el curso de su brote; crear es hacer surgir en
el seno de la unidad temporal un presente irreducible, separado; y también es cierto que en la hembra
es la continuidad de la vida lo que trata de realizarse a despecho de la separación, en tanto que la
separación en fuerzas nuevas e individualizadas es suscitada por iniciativa del macho; a este le está
permitido entonces afirmarse en su autonomía; la energía específica la integra él en su propia
existencia; la individualidad de la hembra, por el contrario, es combatida por el interés de la especie;
aparece como poseída por potencias extrañas: enajenada. Por ello, cuando la individualidad de los
organismos se afirma más, la oposición de los sexos no se atenúa: todo lo contrario. El macho
encuentra caminos cada vez más diversos para utilizar las fuerzas de que se ha adueñado; la hembra
siente cada vez más su esclavización; el conflicto entre sus intereses propios y el de las fuerzas
generadoras que la habitan se exaspera. El parto de las vacas y las yeguas es mucho más doloroso y
peligroso que el de las ratonas y conejas. La mujer, que es la más individualizada de las hembras,
aparece también como la más frágil, la que más dramáticamente vive su destino y la que más
profundamente se distingue de su macho.
En la Humanidad, como en la mayor parte de las especies, nacen aproximadamente tantos individuos
de uno como de otro sexo (100 niñas por 104 niños); la evolución de los embriones es análoga; sin
embargo, el epitelio primitivo permanece neutro durante más tiempo en el feto hembra; de ello resulta
que está sometido más tiempo a la influencia del medio hormonal y que su desarrollo se encuentra
invertido con mayor frecuencia; la mayoría de los hermafroditas serían sujetos genotípicamente
femeninos que se habrían masculinizado ulteriormente: diríase que el organismo macho se define de
repente como macho, en tanto que el embrión hembra vacila en aceptar su feminidad; empero, estos
primeros balbuceos de la vida fetal son todavía muy poco conocidos para poder atribuirles un sentido.
Una vez constituidos, los órganos genitales son simétricos en los dos sexos; las hormonas de uno y
otro pertenecen a la misma familia química, la de los esteroles, y en último análisis todas se derivan
de la colesterina; son ellas las que rigen las diferenciaciones secundarias del soma. Ni sus fórmulas,
ni las singularidades anatómicas, definen a la hembra humana como tal. Lo que la distingue del
macho en su evolución funcional. Comparativamente, el desarrollo del hombre es simple. Desde el
nacimiento hasta la pubertad, crece casi regularmente; hacia los quince o dieciséis años empieza la
espermatogénesis, que se efectúa de manera continua hasta la vejez; su aparición se acompaña de
una producción de hormonas que precisa la constitución viril del soma. Desde entonces, el macho
tiene una vida sexual, que normalmente está integrada en su existencia individual: en el deseo, en el
10
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
coito, su superación hacia la especie se confunde con el momento subjetivo de su trascendencia: él
es su cuerpo. La historia de la mujer es mucho más compleja. A partir de la vida embrionaria, queda
definitivamente constituida la provisión de oocitos; el ovario contiene unos cincuenta mil óvulos
encerrados cada uno de ellos en un folículo, de los cuales llegarán a la maduración unos
cuatrocientos; desde su nacimiento, la especie ha tomado posesión de ella y procura afirmarse: al
venir al mundo, la mujer atraviesa una suerte de primera pubertad; los oocitos aumentan súbitamente
de tamaño; luego, el ovario se reduce en una quinta parte aproximadamente: diríase que se ha
concedido un respiro a la criatura; mientras su organismo se desarrolla, su sistema genital permanece
más o menos estacionario: ciertos folículos se hinchan, pero sin llegar a madurar; el crecimiento de la
niña es análogo al del niño: a edades iguales incluso es con frecuencia más alta y pesa más que él.
Pero, en el momento de la pubertad, la especie reafirma sus derechos: bajo la influencia de las
secreciones ováricas, aumenta el número de folículos en vías de crecimiento, el ovario se
congestiona y agranda, uno de los óvulos llega a la madurez y se inicia el ciclo menstrual; el sistema
genital adquiere su volumen y su forma definitivos, el soma se feminiza, se establece el equilibrio
endocrino. Es de notar que este acontecimiento adopta la figura de una crisis, no sin resistencia deja
el cuerpo de la mujer que la especie se instale en ella, y ese combate la debilita y pone en peligro:
antes de la pubertad, mueren aproximadamente tantos niños como niñas; desde los catorce hasta los
dieciséis años, mueren 128 niñas por cada 100 niños, y entre los dieciocho y veinte años, 105
muchachas por cada 100 muchachos. Es en ese momento cuando frecuentemente hacen su
aparición clorosis, tuberculosis, escoliosis, osteomielitis, etc. En ciertos individuos, la pubertad es
anormalmente precoz: puede producirse hacia los cuatro o cinco años de edad. En otros, por el
contrario, no se declara: el individuo es entonces infantil, padece amenorrea o dismenorrea. Algunas
mujeres presentan signos de virilidad: un exceso de secreciones elaboradas por las glándulas
suprarrenales les da caracteres masculinos. Tales anomalías no representan en absoluto victorias del
individuo sobre la tiranía de la especie: no hay medio alguno de escapar de esta, porque, al mismo
tiempo que esclaviza la vida individual, la alimenta; esta dualidad se expresa al nivel de las funciones
ováricas; la vitalidad de la mujer tiene sus raíces en el ovario, así como la del hombre está en los
testículos: en ambos casos, el individuo castrado no solo es estéril, sino que sufre una regresión y
degenera; no «formado», mal formado, todo el organismo se empobrece y desequilibra; el organismo
no se desarrolla más que con el desarrollo del sistema genital; y, no obstante, muchos fenómenos
genitales no interesan a la vida singular del sujeto e incluso la ponen en peligro. Las glándulas
mamarias que se desarrollan en el momento de la pubertad no desempeñan ningún papel en la
economía individual de la mujer: en no importa qué momento de su vida, puede efectuarse su
ablación.
Muchas secreciones ováricas tienen su finalidad en el óvulo, en su maduración, en la adaptación del
útero a sus necesidades: para el conjunto del organismo, son un factor de desequilibrio antes que de
regulación; la mujer se adapta a las necesidades del óvulo más bien que a ella misma. Desde la
pubertad hasta la menopausia, la mujer es sede de una historia que se desarrolla en ella y que no la
concierne personalmente.
Los anglosajones llaman a la menstruación the curse, es decir, «la maldición»; y, en efecto, en el ciclo
menstrual no hay ninguna finalidad individual. En tiempos de Aristóteles se creía que cada mes fluía
una sangre destinada a constituir, en caso de fecundación, la sangre y la carne del niño; la verdad de
esta vieja teoría radica en que la mujer esboza sin respiro el proceso de la gestación. Entre los demás
mamíferos, ese ciclo menstrual sólo se desarrolla durante una estación del año, y no va acompañado
de flujo sanguíneo: únicamente entre los monos superiores y en la mujer se cumple cada mes en el
dolor y la sangre12. Durante catorce días aproximadamente, uno de los folículos de Graaf que
envuelven a los óvulos aumenta de volumen y madura mientras el ovario secreta la hormona situada
al nivel de los folículos y llamada foliculina. En el decimocuarto día se efectúa la puesta: la pared del
folículo se rompe (lo que acarrea a veces una ligera hemorragia) y el huevo cae en las trompas,
mientras la cicatriz evoluciona de manera que constituye el cuerpo amarillo. Comienza entonces la
segunda fase o fase luteínica, caracterizada por la secreción de la hormona llamada progestina, que
actúa sobre el útero. Este se modifica: el sistema capilar de la pared se congestiona, y esta se pliega,
se abarquilla, formando a modo de encajes; así se construye en la matriz una cuna destinada a recibir
el huevo fecundado. Siendo irreversibles estas transformaciones celulares, en el caso en que no haya
fecundación ese edificio no se reabsorbe: tal vez en los otros mamíferos los despojos inútiles sean
arrastrados por los vasos linfáticos. Pero en la mujer, cuando los encajes endometrales se
desmoronan, se produce una exfoliación de la mucosa, los capilares se abren y al exterior rezuma
una masa sanguínea. Después, mientras el cuerpo amarillo degenera, la mucosa se reconstruye y
comienza una nueva fase folicular. Este complejo proceso, todavía bastante misterioso en sus
detalles, trastorna a todo el organismo, puesto que se acompaña de secreciones hormonales que
12
«El análisis de estos fenómenos ha podido ser fomentado en estos últimos años, relacionando los fenómenos
que tienen lugar en la mujer con los que se observan en los monos superiores, especialmente en los del género
Rhesus. Evidentemente es más fácil experimentar con estos últimos animales», escribe Louis Gallien (La
Sexualité).
11
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
reaccionan sobre el tiroides y la hipófisis, sobre el sistema nervioso central y el sistema vegetativo, y,
por consiguiente, sobre todas las vísceras. Casi todas las mujeres -más del 85 por 100- presentan
trastornos durante este período. La tensión arterial se eleva antes del comienzo del flujo sanguíneo y
disminuye a continuación; aumentan las pulsaciones y frecuentemente la temperatura: los casos de
fiebre menudean; el abdomen se hace dolorosamente sensible; se observa a menudo una tendencia
al estreñimiento, seguido de diarreas; también suele aumentar el volumen del hígado y producirse
retención de la urea, albuminuria; muchas mujeres presentan una hiperemia de la mucosa pituitaria
(dolor de garganta), y otras, trastornos del oído y la vista; aumenta la secreción de sudor, que va
acompañada al principio de las reglas por un olor sui generis que puede ser muy fuerte y persistir
durante toda la menstruación. Aumenta el metabolismo basal. Disminuye el número de glóbulos rojos;
sin embargo, la sangre transporta sustancias generalmente conservadas en reserva en los tejidos,
particularmente sales de calcio; la presencia de esas sales reacciona sobre el ovario, sobre el
tiroides, que se hipertrofia; sobre la hipófisis, que preside la metamorfosis de la mucosa uterina y cuya
actividad se ve acrecentada; esta inestabilidad de las glándulas provoca una gran fragilidad nerviosa:
el sistema central es afectado; a menudo hay cefalea, y el sistema vegetativo reacciona con
exageración: hay disminución del control automático por el sistema central, lo que libera reflejos,
complejos convulsivos, y se traduce en un humor muy inestable; la mujer se muestra más emotiva,
más nerviosa, más irritable que de costumbre, y puede presentar trastornos psíquicos graves.
En ese período es cuando siente más penosamente a su cuerpo como una cosa opaca y enajenada;
ese cuerpo es presa de una vida terca y extraña que todos los meses hace y deshace en su interior
una cuna; cada mes, un niño se dispone a nacer y aborta en el derrumbamiento de los rojos encajes;
la mujer, como el hombre, es su cuerpo13: pero su cuerpo es algo distinto a ella misma.
La mujer experimenta una alienación más profunda cuando el huevo fecundado desciende al útero y
allí se desarrolla; verdad es que la gestación es un fenómeno normal que, si se produce en
condiciones normales de salud y nutrición, no es nocivo para la madre: incluso entre ella y el feto se
establecen ciertas interacciones que le son favorables; sin embargo, y contrariamente a una optimista
teoría cuya utilidad social resulta demasiado evidente, la gestación es una labor fatigosa que no
ofrece a la mujer un beneficio individual14 y le exige, por el contrario, pesados sacrificios. Durante los
primeros meses, va acompañada a menudo de falta de apetito y vómitos, que no se observan en
ninguna otra hembra doméstica y que manifiestan la rebelión del organismo contra la especie que de
él se posesiona; se empobrece en fósforo, en calcio, en hierro, carencia esta última que luego será
muy difícil de subsanar; la superactividad del metabolismo exalta el sistema endocrino; el sistema
nervioso vegetativo se halla en estado de exacerbada excitabilidad; en cuanto a la sangre, disminuye
su peso específico, está anémica, es análoga «a la de los que ayunan, los desnutridos, las personas
que han sufrido repetidas sangrías, los convalecientes»15.
Todo cuanto una mujer sana y bien alimentada puede esperar después del parto es la recuperación
de tales derroches sin demasiadas dificultades; pero frecuentemente se producen en el curso del
embarazo graves accidentes o, al menos, peligrosos desórdenes; y si la mujer no es robusta, si su
higiene no ha sido cuidada, quedará prematuramente deformada y envejecida por las repetidas
maternidades: sabido es cuán frecuente es este caso en el medio rural. El mismo parto es doloroso y
peligroso. Es en esa crisis cuando se ve con la máxima evidencia que el cuerpo no siempre satisface
a la especie y al individuo al mismo tiempo; sucede a veces que el niño muere, y también que, al venir
al mundo, mate a su madre o que su nacimiento provoque en ella una enfermedad crónica. La
lactancia es también una servidumbre agotadora; un conjunto de factores -el principal de los cuales
es, sin duda, la aparición de una hormona, la progestina- produce en las glándulas mamarias la
secreción de la leche; la subida de esta es dolorosa, va con frecuencia acompañada de fiebre y la
madre alimenta al recién nacido con detrimento de su propio vigor. El conflicto especie-individuo, que
en el parto adopta a veces una figura dramática, da al cuerpo femenino una inquietante fragilidad. Se
dice de buen grado que las mujeres «tienen enfermedades en el vientre»; y es cierto que encierran en
su interior un elemento hostil: la especie que las roe. Muchas de sus enfermedades no resultan de
una infección de origen externo, sino de un desarreglo interno: así las falsas metritis son producidas
por una reacción de la mucosa uterina ante una excitación ovárica anormal; si el cuerpo amarillo
persiste, en lugar de reabsorberse después de la menstruación, provoca salpingitis y endometritis,
etc.
13
«Así, pues, yo soy mi cuerpo, al menos en la medida en que tengo uno, y, recíprocamente, mi cuerpo es como
un sujeto natural, como un esbozo provisional de mi ser total.» (MERLEAU-PONTY: Phénoménologie de la
Perception.)jjhjh
14
Me sitúo aquí en un punto de vista exclusivamente fisiológico. Es evidente que, Psicológicamente, la
maternidad puede ser para la mujer sumamente provechosa, como también puede ser un desastre.
15
Véase H. VIGNES en el Traité de Physiologie, tomo XI, directores de edición, Roger y Binet.
12
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
La mujer se hurta al dominio de la especie por medio de una crisis igualmente difícil; entre los
cuarenta y cinco y los cincuenta años, se desarrollan los fenómenos de la menopausia, inversos a los
de la pubertad. La actividad ovárica disminuye y hasta desaparece: esta desaparición comporta un
empobrecimiento vital del individuo. Se supone que las glándulas catabólicas, tiroides e hipófisis, se
esfuerzan por suplir las insuficiencias del ovario; así se observa, junto a la depresión que acompaña a
la menopausia, fenómenos de sobresalto: sofocos, hipertensión, nerviosidad; a veces se produce un
recrudecimiento del instinto sexual. Ciertas mujeres fijan entonces grasa en sus tejidos; otras se
virilizan. En muchas de ellas se restablece un equilibrio endocrino. Entonces la mujer se halla libre de
las servidumbres de la hembra; no es comparable a un eunuco, porque su vitalidad está intacta, pero
ya no es presa de potencias que la desbordan, y coincide consigo misma. Se ha dicho, a veces, que
las mujeres de cierta edad constituían un «tercer sexo», y, en efecto, no son machos, pero ya no son
hembras tampoco; y frecuentemente esta autonomía fisiológica se traduce en una salud, un equilibrio
y un vigor que no poseían antes.
A las diferenciaciones propiamente sexuales se superponen en la mujer singularidades que son, más
o menos directamente, consecuencia de las mismas; son acciones hormonales las que determinan su
soma. Por término medio, la mujer es más pequeña que el hombre, tiene menos peso, su esqueleto
es más frágil, la pelvis es más ancha, adaptada a las funciones de la gestación y el parto; su tejido
conjuntivo fija grasas y sus formas son más redondeadas que las del hombre; el aspecto general:
morfología, piel, sistema piloso, etc., es netamente diferente en los dos sexos. La fuerza muscular es
mucho menor en la mujer: aproximadamente, los dos tercios de la del hombre; tiene menos
capacidad respiratoria: los pulmones, la tráquea y la laringe son también más pequeños; la diferencia
de la laringe comporta igualmente la diferencia de voz. El peso específico de la sangre es menor en
las mujeres: hay menos fijación de hemoglobina; por tanto, son menos robustas y están más
predispuestas a la anemia. Su pulso late con mayor velocidad, su sistema vascular es más inestable:
se ruborizan fácilmente. La inestabilidad es un rasgo notable de su organismo en general; entre otras
cosas, en el hombre hay estabilidad en el metabolismo del calcio, mientras la mujer fija mucho menos
las sales de calcio, que elimina durante las reglas y los embarazos; parece ser que, en lo tocante al
calcio, los ovarios ejercen una acción catabólica; esta inestabilidad provoca desórdenes en los
ovarios y en el tiroides, que está más desarrollado en ella que en el hombre: y la irregularidad de las
secreciones endocrinas reacciona sobre el sistema nervioso vegetativo; el control nervioso y muscular
está imperfectamente asegurado. Esta falta de estabilidad y de control afecta a su emotividad,
directamente ligada a las variaciones vasculares: palpitaciones, rubor, etc., razón por la cual están
sujetas a manifestaciones convulsivas: lágrimas, risas locas, crisis nerviosas.
Se ve que muchos de estos rasgos provienen igualmente de la subordinación de la mujer a la
especie. He ahí la conclusión más chocante de este examen: de todas las hembras mamíferas, ella
es la más profundamente alienada y la que más violentamente rechaza esta alienación; en ninguna
de ellas es más imperiosa ni más difícilmente aceptada la esclavización del organismo a la función
reproductora: crisis de pubertad y de menopausia, «maldición» mensual, largo y a menudo difícil
embarazo, parto doloroso y en ocasiones peligroso, enfermedades, accidentes, son características de
la hembra humana: diríase que su destino se hace tanto más penoso cuanto más se rebela ella
contra el mismo al afirmarse como individuo. Si se la compara con el macho, este aparece como un
ser infinitamente privilegiado: su existencia genital no contraría su vida personal, que se desarrolla de
manera continua, sin crisis, y, generalmente, sin accidentes. Por término medio, las mujeres viven
más tiempo, pero están enfermas con mucha mayor frecuencia y hay numerosos períodos durante los
cuales no disponen de sí mismas.
Estos datos biológicos son de suma importancia: representan, en la historia de la mujer, un papel de
primer orden; son elemento esencial de su situación: en todas nuestras descripciones ulteriores
tendremos que referirnos a ellos. Porque, siendo el cuerpo el instrumento de nuestro asidero en el
mundo, este se presenta de manera muy distinta según que sea asido de un modo u otro. Por esa
razón los hemos estudiado tan extensamente; constituyen una de las claves que permiten
comprender a la mujer. Pero lo que rechazamos es la idea de que constituyan para ella un destino
petrificado. No bastan para definir una jerarquía de los sexos; no explican por qué la mujer es lo Otro;
no la condenan a conservar eternamente ese papel subordinado.
CAPITULO II.
EL PUNTO DE VISTA PSICOANALÍTICO.
A Freud no le preocupó mucho el destino de la mujer; está claro que calcó su descripción de la del
destino masculino, algunos de cuyos rasgos se limitó a modificar. Antes que él, había declarado el
13
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
sexólogo Marañón: «En tanto que energía diferenciada, puede decirse que la libido es una fuerza de
sentido viril. Y otro tanto diremos del orgasmo.» Según él, las mujeres que logran el orgasmo son
mujeres «viriloides»; el impulso sexual es «de dirección única», y la mujer está solamente a mitad de
camino16. Freud no llega a tanto: admite que la sexualidad de la mujer está tan evolucionada como la
del hombre; pero apenas la estudia en sí misma. Escribe: «La libido, de manera constante y regular,
es de esencia masculina, ya aparezca en el hombre o en la mujer.» Rehusa situar en su originalidad
la libido femenina: por consiguiente, se le aparecerá necesariamente como una compleja desviación
de la libido humana en general. Esta se desarrolla en principio, piensa él, de idéntica manera en
ambos sexos: todos los niños atraviesan una fase oral que los fija en el seno materno; después, una
fase anal y, finalmente, llegan a la fase genital; en ese momento es cuando se diferencian. Freud ha
puesto en claro un hecho cuya importancia no había sido reconocida plenamente antes de él: el
erotismo masculino se localiza definitivamente en el pene, mientras que en la mujer hay dos sistemas
eróticos distintos: clitoridiano uno, que se desarrolla en el estadio infantil; vaginal el otro, que no se
desarrolla hasta después de la pubertad; cuando el niño llega a la fase genital, su evolución ha
terminado; será preciso que pase de la actitud autoerótica, donde el placer apunta a su subjetividad, a
una actitud heteroerótica que ligará el placer a un objeto, normalmente la mujer; esta transición se
producirá en el momento de la pubertad a través de una fase narcisista: pero el pene seguirá siendo,
como en la infancia, el órgano erótico privilegiado. También la mujer deberá objetivar en el hombre su
libido a través del narcisismo; pero el proceso será mucho más complejo, ya que será preciso que del
placer clitoridiano pase al placer vaginal. Para el hombre no hay más que una etapa genital, mientras
que hay dos para la mujer; esta corre mucho mayor peligro de no coronar su evolución sexual,
permanecer en el estadio infantil y, por consiguiente, contraer padecimientos neuróticos.
Ya en el estadio autoerótico, el niño se adhiere más o menos fuertemente a un objeto: el niño varón
se aferra a la madre y desea identificarse con el padre; le espanta semejante pretensión y teme que,
para castigarle, su padre le mutile; del «complejo de Edipo» nace el «complejo de castración»; se
desarrollan entonces en el niño sentimientos de agresividad con respecto al padre, pero, al mismo
tiempo, interioriza su autoridad: así se constituye el superyó, que censura las tendencias incestuosas;
estas tendencias son rechazadas, el complejo es liquidado y el hijo queda liberado del padre, a quien
de hecho ha instalado en sí mismo bajo la figura de normas morales. El superyó es tanto más fuerte
cuanto más definido ha sido el complejo de Edipo y más rigurosamente combatido. En primer lugar,
Freud ha descrito de manera completamente simétrica la historia de la niña; a continuación, ha dado
a la forma femenina del complejo infantil el nombre de complejo de Electra; pero está claro que lo ha
definido menos en sí mismo que a partir de su figura masculina; admite, no obstante, entre los dos
una diferencia muy importante: la niña efectúa primero una fijación maternal, mientras que el niño no
se siente en ningún momento atraído sexualmente por el padre; esta fijación es una supervivencia de
la fase oral; la criatura se identifica entonces con el padre; pero, hacia la edad de cinco años, la niña
descubre la diferencia anatómica de los sexos y reacciona ante la ausencia de pene con un complejo
de castración: se imagina que ha sido mutilada y sufre por ello; debe entonces renunciar a sus
pretensiones viriles, se identifica con la madre y trata de seducir al padre. El complejo de castración y
el complejo de Electra se refuerzan mutuamente; el sentimiento de frustración de la niña es tanto más
lacerante cuanto que, amando a su padre, querría parecerse a él; e, inversamente, ese pesar vigoriza
su amor: será por la ternura que inspira al padre como ella podrá compensar su inferioridad. La niña
experimenta respecto a la madre un sentimiento de rivalidad, de hostilidad. Luego, también en ella se
constituye el superyó, las tendencias incestuosas son rechazadas; pero el superyó es más frágil: el
complejo de Electra es menos nítido que el de Edipo, debido a que la primera fijación ha sido
maternal; y como el padre era el objeto de ese amor que él condenaba, sus prohibiciones tenían
menos fuerza que en el caso del hijo rival. Al igual que su evolución genital, se ve que el conjunto del
drama sexual es más complejo para la niña que para sus hermanos: ella puede sentir la tentación de
reaccionar ante el complejo de castración, rechazando su feminidad, obstinándose en codiciar un
pene e identificándose con el padre; esa actitud la llevará a permanecer en el estadio clitoridiano, a
volverse frígida o a orientarse hacia la homosexualidad.
Los dos reproches esenciales que pueden hacerse a esta descripción provienen del hecho de que
Freud la calcó sobre un modelo masculino. Supone que la mujer se siente hombre mutilado: pero la
idea de mutilación implica una comparación y una valoración; muchos psicoanalistas admiten hoy que
la niña echa de menos el pene sin suponer, no obstante, que la han despojado del mismo; incluso ese
pesar no es tan general, y no podría nacer de una simple confrontación anatómica; muchísimas niñas
no descubren sino tardíamente la constitución masculina; y, si la descubren, lo hacen exclusivamente
por medio de la vista; el niño tiene de su pene una experiencia viva, que le permite sentirse orgulloso,
pero ese orgullo no tiene un correlativo inmediato en la humillación de sus hermanas, porque estas no
conocen el órgano masculino más que en su exterioridad: esa excrecencia, ese frágil tallo de carne,
puede no inspirarles sino indiferencia y hasta disgusto; la codicia de la niña, cuando aparece, resulta
16
Es curioso encontrar esta teoría en D. H. Lawrence. En La serpiente emplumada, don Cipriano se cuida de
que su amante no logre jamás el orgasmo: ella debe vibrar al unísono con el hombre, no individualizarse en el
placer.
14
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
de una valoración previa de la virilidad: Freud la da por supuesta, cuando sería preciso explicarla 17.
Por otra parte, al no inspirarse en una descripción original de la libido femenina, la noción del
complejo de Electra es sumamente vaga. Ya entre los niños varones la presencia de un complejo de
Edipo de orden propiamente genital está lejos de ser general; pero, salvo rarísimas excepciones, no
se podría admitir que el padre sea para su hija una fuente de excitación genital; uno de los grandes
problemas del erotismo femenino consiste en que el placer clitoridiano se aísla: solamente hacia la
pubertad, en alianza con el erotismo vaginal, se desarrollan en el cuerpo de la mujer cantidad de
zonas erógenas; afirmar que en una niña de diez años los besos y las caricias del padre poseen una
«aptitud intrínseca» para desencadenar el placer clitoridiano es una aseveración que en la mayoría de
los casos no tiene ningún sentido. Si se admite que el «complejo de Electra» no tiene sino un carácter
afectivo muy difuso, se plantea entonces toda la cuestión de la afectividad, cuestión que el freudismo
no nos proporciona medios para definirla, ya que se la distingue de la sexualidad. De todos modos, no
es la libido femenina la que diviniza al padre: la madre no es divinizada por el deseo que inspira al
hijo; el hecho de que el deseo femenino recaiga en un ser soberano le da un carácter original; pero
ella no es constitutiva de su objeto, lo padece. La soberanía del padre es un hecho de orden social, y
Freud fracasa al explicarlo; confiesa que es imposible saber qué autoridad ha decidido, en un
momento dado de la Historia, el triunfo del padre sobre la madre: esta decisión representa, según él,
un progreso, pero cuyas causas se desconocen. «No puede tratarse aquí de autoridad paterna,
puesto que esa autoridad no le ha sido conferida precisamente al padre sino por el progreso», escribe
en su última obra18.
Por haber comprendido la insuficiencia de un sistema que hace descansar exclusivamente en la
sexualidad el desarrollo de la vida humana, Adler se separó de Freud: aquel pretende reintegrarla a la
personalidad total; mientras en Freud todas las conductas aparecen como provocadas por el deseo,
es decir, por la búsqueda de placer, el hombre se le aparece a Adler como apuntando a ciertos fines;
sustituye el móvil por unos motivos, una finalidad, unos proyectos; concede a la inteligencia un lugar
tan amplio, que a menudo lo sexual no adquiere a sus ojos más que un valor simbólico. Según sus
teorías, el drama humano se descompone en tres momentos: en todo individuo existe una voluntad
de poder, aunque acompañada por un complejo de inferioridad; ese conflicto le hace recurrir a mil
subterfugios para evitar la prueba de lo real, que teme no saber superar; el sujeto establece una
distancia entre él y la sociedad, a la que teme: de ahí provienen las neurosis, que son un trastorno del
sentido social. En lo que a la mujer concierne, su complejo de inferioridad adopta la forma de un
rechazo vergonzoso de su feminidad: no es la ausencia de pene lo que provoca ese complejo, sino
todo el conjunto de la situación; la niña no envidia el falo más que como símbolo de los privilegios
concedidos a los muchachos; el lugar que ocupa el padre en el seno de la familia, la universal
preponderancia de los varones, la educación, todo la confirma en la idea de la superioridad
masculina. Más adelante, en el curso de las relaciones sexuales, la postura misma del coito, que sitúa
a la mujer debajo del hombre, representa una nueva humillación. Reacciona por medio de una
«protesta viril»; o bien trata de masculinizarse, o bien, con armas femeninas, entabla la lucha contra
el hombre. A través de la maternidad, puede reencontrar en el hijo un equivalente del pene. Pero ello
supone que empiece por aceptarse íntegramente como mujer, que asuma, por tanto, su inferioridad.
La mujer está dividida contra sí misma mucho más profundamente que el hombre.
No ha lugar a insistir aquí sobre las diferencias teóricas que separan a Adler de Freud, ni sobre las
posibilidades de una reconciliación: jamás son suficientes ni la explicación por el móvil, ni la
explicación por el motivo; todo móvil plantea un motivo, pero este no es aprehendido nunca sino a
través de un móvil; así, pues, parece realizable una síntesis del adlerismo y el freudismo. En realidad,
al hacer intervenir nociones de objeto y finalidad, Adler conserva íntegramente la idea de una
causalidad psíquica; está un poco con respecto a Freud en la relación de lo energético a lo mecánico:
ya se trate de choque o de fuerza atractiva, el físico admite siempre el determinismo. He ahí el
postulado común a todos los psicoanalistas: la historia humana se explica, según ellos, por un juego
de elementos determinados. Todos asignan a la mujer el mismo destino. Su drama se refiere al
conflicto entre sus tendencias «viriloides» y «femeninas»; las primeras se realizan en el sistema
clitoridiano; las segundas, en el erotismo vaginal; infantilmente, se identifica con el padre; después,
experimenta un sentimiento de inferioridad con respecto al hombre y se sitúa en la alternativa, o bien
de conservar su autonomía, de virilizarse -lo que, sobre el fondo de un complejo de inferioridad,
provoca una tensión que puede resolverse en neurosis-, o bien de hallar en la sumisión amorosa una
feliz realización de sí misma, solución que le es facilitada por el amor que sentía hacia el padre
soberano; es a este a quien busca en el amante o el marido, y el amor sexual va acompañado en ella
por el deseo de ser dominada.
17
Esta discusión volverá a abordarse mucho más ampliamente en el volumen II, capítulo primero.opp
18
Véase Moïse et son peuple, trad. A. Bermann, pág. 177. (Hay traducción española: Obras completas, 3 vols.
Editorial Biblioteca Nueva.)
15
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Será recompensada por la maternidad, que le restituye una nueva especie de autonomía. Ese drama
aparece como dotado de un dinamismo propio; trata de desarrollarse a través de todos los accidentes
que lo desfiguran, y cada mujer lo sufre pasivamente.
En todos los psicoanalistas se observa un rechazo sistemático de la idea de elección, así como de la
noción de valor que le es correlativa; en eso radica la debilidad intrínseca del sistema. Habiendo
cortado pulsiones y prohibiciones de la elección existencial, Freud no logra explicarnos su origen: los
da simplemente por supuestos. Ha intentado reemplazar la noción de valor por la de autoridad; pero
en Moisés y la religión monoteísta conviene en que no hay medio alguno de explicar esa autoridad. El
incesto, por ejemplo, está prohibido porque así lo ha prohibido el padre; pero ¿a qué se debe esa
prohibición? Es un misterio. El superyó interioriza órdenes y prohibiciones que emanan de una tiranía
arbitraria; las tendencias instintivas están ahí, no se sabe por qué; esas dos realidades son
heterogéneas, porque se ha planteado la moral como algo extraño a la sexualidad; la unidad humana
aparece como rota, no hay tránsito del individuo a la sociedad: para reunirlos, Freud se ve obligado a
inventar extrañas novelas19. Adler ha considerado que el complejo de castración no podía explicarse
más que en un contexto social; ha abordado el problema de la valorización, pero no se ha remontado
a la fuente ontológica de los valores reconocidos por la sociedad y no ha comprendido que había
valores comprometidos en la sexualidad propiamente dicha, lo cual le llevó a desconocer su
importancia.
Desde luego, la sexualidad representa en la vida humana un papel considerable: puede decirse que
la penetra por entero; ya la fisiología nos ha demostrado que la vida de los testículos y la del ovario se
confunden con la del soma. El existente es un cuerpo sexuado; en sus relaciones con los otros
existentes, que también son cuerpos sexuados, la sexualidad, por consiguiente, está siempre
comprometida; pero si cuerpo y sexualidad son expresiones concretas de la existencia, también a
partir de esta se pueden descubrir sus significaciones: a falta de esta perspectiva, el psicoanálisis da
por supuestos hechos inexplicados. Por ejemplo, nos dice que la niña tiene vergüenza de orinar en
cuclillas, con las nalgas desnudas; pero ¿qué es la vergüenza? Del mismo modo, antes de
preguntarse si el varón está orgulloso porque posee un pene, o si su orgullo se expresa en ese pene,
preciso es saber qué es el orgullo y cómo puede encarnarse en un objeto la pretensión del sujeto. No
hay que tomar la sexualidad como un dato irreducible; en el existente hay una «búsqueda del ser»
más original; la sexualidad no es más que uno de esos aspectos. Eso es lo que demuestra Sartre en
El Ser y la Nada, es también lo que dice Bachelard en sus obras sobre la tierra, el aire y el agua: los
psicoanalistas consideran que la verdad primera del hombre es su relación con su propio cuerpo y el
de sus semejantes en el seno de la sociedad; pero el hombre siente primordial interés por la
sustancia del mundo natural que le rodea y al cual trata de descubrir en el trabajo, el juego y en todas
las experiencias de «la imaginación dinámica»; el hombre pretende reunirse concretamente con la
existencia a través del mundo entero, aprehendido este de todas las maneras posibles. Amasar la
tierra, abrir un agujero son actividades tan originales como el abrazo y el coito: se engaña quien vea
en ellas solamente símbolos sexuales; el agujero, lo viscoso, la muesca, la dureza, la integridad, son
realidades primarias; el interés del hombre por ellas no está dictado por la libido, sino más bien es la
libido la que será coloreada por la manera en que ellas se le hayan descubierto. La integridad no
fascina al hombre porque simbolice la virginidad femenina, pero es su amor por la integridad lo que
hace preciosa a sus ojos la virginidad. El trabajo, la guerra, el juego y el arte definen maneras de
estar en el mundo que no se dejan reducir a ninguna otra; descubren cualidades que interfieren con
las que revela la sexualidad; a través de ellas y a través de estas experiencias eróticas es como se
elige el individuo. Pero solamente un punto de vista ontológico permite restituir la unidad a esa
elección.
Esta noción de elección es la que más violentamente rechaza el psicoanalista en nombre del
determinismo y del «inconsciente colectivo»; este inconsciente proporcionaría al hombre imágenes
completamente formadas y un simbolismo universal; ese inconsciente explicaría las analogías de los
sueños, de los actos fallidos, de los delirios, de las alegorías y de los destinos humanos; hablar de
libertad sería tanto como rechazar la posibilidad de explicar tan turbadoras concordancias. Sin
embargo, la idea de libertad no es incompatible con la existencia de ciertas constantes. Si el método
psicoanalítico es con frecuencia fecundo, pese a los errores de la teoría, se debe a que en toda
historia singular hay datos cuya generalidad nadie piensa negar: las situaciones y las conductas se
repiten; el momento de la decisión brota en el seno de la generalidad y la repetición. «La anatomía es
el destino», decía Freud; a esta frase le hace eco la de Merleau-Ponty: «El cuerpo es la generalidad.»
La existencia es una a través de la separación de los existentes: se manifiesta en organismos
análogos; así, pues, habrá constantes en la vinculación de lo ontológico y lo sexual. En una época
determinada, las técnicas y la estructura económica y social de una colectividad descubren a todos
sus miembros un mundo idéntico: habrá también una relación constante de la sexualidad con las
formas sociales; individuos análogos, situados en condiciones análogas, extraerán del dato
significados análogos; esta analogía no funda una rigurosa universalidad, pero permite hallar tipos
19
FREUD: Tótem y tabú.
16
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
generales en las historias individuales. El símbolo no se nos aparece como una alegoría elaborada
por un misterioso inconsciente: es la aprehensión de un significado a través de un análogo del objeto
significante; en virtud de la identidad de la situación existencial a través de todos los existentes y de la
identidad de lo artificioso que han de afrontar, las significaciones se desvelan de la misma manera a
muchos individuos; el simbolismo no cae del cielo ni surge de profundidades subterráneas: ha sido
elaborado, como el lenguaje, por la realidad humana, que es mitsein al mismo tiempo que separación;
y ello explica que la invención singular también tenga allí su sitio: prácticamente, el método
psicoanalista está obligado a admitirlo, lo autorice o no la doctrina. Esta perspectiva nos permite, por
ejemplo, comprender el valor generalmente otorgado al pene20. Es imposible explicarlo sin partir de un
hecho existencial: la tendencia del sujeto a la alienación; la angustia de su libertad lleva al sujeto a
buscarse en las cosas, lo cual es una manera de hurtarse; se trata de una tendencia tan fundamental,
que inmediatamente después del destete, cuando está separado del Todo, el niño se esfuerza por
aprehender su existencia alienada en los espejos, en la mirada de sus padres. Los primitivos se
alienan en el maná, en el totem; los civilizados, en su alma individual, en su yo, en su nombre, en su
propiedad, en su obra: he ahí la primera tentación de la inautenticidad. El pene es singularmente
adecuado para representar a los ojos del niño ese papel de «doble»: es para él un objeto extraño al
mismo tiempo que es él mismo; es un juguete, un muñeco y es su propia carne; los padres y las
nodrizas lo tratan como a una personita. Se concibe así que se convierta para el niño en «un alter ego
por lo general más ladino, más inteligente y más diestro que el individuo21»; por el hecho de que la
función urinaria y más tarde la erección se encuentran a medio camino entre los procesos voluntarios
y los procesos espontáneos, por el hecho de que constituye una fuente caprichosa y cuasi extraña de
un placer subjetivamente experimentado, el pene es considerado por el sujeto como sí mismo y
distinto de sí mismo, simultáneamente; la trascendencia específica se encarna en él de manera
aprehensible, y es fuente de orgullo; puesto que el falo está separado, el hombre puede integrar en su
individualidad la vida que le desborda. Se concibe entonces que la longitud del pene, la potencia del
chorro urinario, de la erección, de la eyaculación, se conviertan para él en la medida de su propio
valor22. Así, es constante que el falo encarne físicamente la trascendencia; como también es
constante que el niño se sienta trascendido, es decir, frustrado en su trascendencia, por el padre, se
hallará, por tanto, la idea freudiana de «complejo de castración». Privada de ese alter ego, la niña no
se aliena en una cosa aprehensible, no se recupera: de ese modo, es llevada a convertirse
enteramente en objeto, a plantearse como lo Otro; la cuestión de saber si se compara o no con los
chicos resulta secundaria; lo importante es que, incluso sin saberlo, la ausencia de pene la impide
hacerse presente a si misma en tanto que sexo; de ello resultarán muchas consecuencias. Pero esas
constantes que señalamos no definen, sin embargo, un destino: el falo adquiere tanto valor porque
simboliza una soberanía que se realiza en otros dominios. Si la mujer lograse afirmarse como sujeto,
inventaría equivalentes del falo: la muñeca donde se encarna la promesa del hijo puede convertirse
en una posesión más preciosa que el pene. Hay sociedades de filiación uterina donde las mujeres
detentan las máscaras en las que se aliena la colectividad; el pene pierde entonces mucho de su
gloria. Solo en el seno de la situación captada en su totalidad funda el privilegio anatómico un
verdadero privilegio humano. El psicoanálisis no podría encontrar su verdad más que en el contexto
histórico.
CAPITULO III.
EL PUNTO DE VISTA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO.
La teoría del materialismo histórico ha sacado a la luz verdades importantísimas. La Humanidad no es
una especie animal: es una realidad histórica. La sociedad humana es una antífisis: no sufre
pasivamente la presencia de la Naturaleza, la toma por su cuenta. Esta recuperación no es una
operación interior y subjetiva, sino que se efectúa objetivamente en la praxis. De este modo, no
podría ser considerada la mujer, simplemente, como un organismo sexuado; entre los datos
biológicos, solo tienen importancia aquellos que adquieren en la acción un valor concreto; la
conciencia que la mujer adquiere de sí misma no está definida por su sola sexualidad: refleja una
situación que depende de la estructura económica de la sociedad, estructura que traduce el grado de
20
Volveremos a ocuparnos más ampliamente de este tema en el volumen II, capítulo primero.
ALICE BALINT: La Vie intime de l'enfant, pág. 101.
22
Me han citado el caso de niños campesinos que se divertían organizando concursos de excrementos: el que
tenía las nalgas más voluminosas y más sólidas gozaba de un prestigio que ningún otro éxito, ni en los juegos, ni
siquiera en la lucha, podía compensar. El mojón representaba aquí el mismo papel que el pene: también aquí
había alienación.
21
17
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
evolución técnica alcanzado por la Humanidad. Hemos visto que, biológicamente, los dos rasgos
esenciales que caracterizan a la mujer son los siguientes: su aprehensión del mundo es menos
amplia que la del hombre; está más estrechamente esclavizada a la especie. Pero estos hechos
adquieren un valor completamente diferente según el contexto económico y social. En la historia
humana, la aprehensión del mundo no se define jamás por el cuerpo desnudo: la mano, con su pulgar
aprehensor, ya se supera hacia el instrumento que multiplica su poder; desde los más antiguos
documentos de la Historia, el hombre siempre se nos presenta armado. En los tiempos en que se
trataba de blandir pesadas clavas, la debilidad física de la mujer constituía una flagrante inferioridad:
basta que el instrumento exija una fuerza ligeramente superior a la de la que ella dispone para que
aparezca radicalmente impotente. Mas puede suceder, por el contrario, que la técnica anule la
diferencia muscular que separa al hombre de la mujer: la abundancia no crea superioridad más que
ante la perspectiva de una necesidad; no es preferible tener demasiado a tener suficiente. Así, el
manejo de un gran número de máquinas modernas no exige más que una parte de los recursos
viriles: si el mínimo necesario no es superior a la capacidad de la mujer, esta se iguala en el trabajo
con el hombre. En realidad, hoy pueden desencadenarse inmensos despliegues de energía
simplemente oprimiendo un botón. En cuanto a las servidumbres de la maternidad, según las
costumbres, adquieren una importancia sumamente variable: son abrumadoras si se impone a la
mujer numerosos partos y si tiene que alimentar a sus hijos sin ayuda; si procrea libremente, si la
sociedad acude en su ayuda durante el embarazo y se ocupa del niño, las cargas maternales son
ligeras y pueden compensarse fácilmente en el dominio del trabajo.
En El origen de la familia, Engels rastrea la historia de la mujer de acuerdo con esta perspectiva:
dicha historia dependería esencialmente de las de las técnicas. En la Edad de Piedra, cuando la tierra
era común a todos los miembros del clan, el carácter rudimentario de la laya y la azada primitivas
limitaba las posibilidades agrícolas: las fuerzas femeninas se adecuaban al trabajo exigido por la
explotación de los huertos. En esta división primitiva del trabajo, los dos sexos constituyen ya, de
algún modo, dos clases; entre estas clases hay igualdad; mientras el hombre caza y pesca, la mujer
permanece en el hogar; pero las tareas domésticas entrañan una labor productiva: fabricación de
vasijas de barro, tejidos, faenas en el huerto; y por ello la mujer tiene un importante papel en la vida
económica. Con el descubrimiento del cobre, del estaño, del bronce, del hierro, y con la aparición del
arado, la agricultura extiende su dominio: para desmontar los bosques, para hacer fructificar los
campos, es necesario un trabajo intensivo. Entonces el hombre recurre al servicio de otros hombres a
los cuales reduce a esclavitud. Aparece la propiedad privada: dueño de los esclavos y de la tierra, el
hombre se convierte también en propietario de la mujer. Es «la gran derrota histórica del sexo
femenino». Esta derrota se explica por la convulsión producida en la división del trabajo como
consecuencia de la invención de los nuevos instrumentos. «La misma causa que había asegurado a
la mujer su anterior autoridad en la casa (su empleo exclusivo en las labores domésticas), aseguraba
ahora la preponderancia del hombre: el trabajo doméstico de la mujer desaparecía desde entonces
junto al trabajo productivo del hombre; el segundo lo era todo, y el primero un accesorio
insignificante.» El derecho paterno sustituye entonces al derecho materno: la transmisión del dominio
se efectúa de padre a hijo, y ya no de la mujer a su clan. Es la aparición de la familia patriarcal
fundada en la propiedad privada. En semejante familia, la mujer está oprimida. El hombre reina como
soberano y, entre otros, se permite caprichos sexuales: se acuesta con esclavas o con hetairas, es
polígamo. Tan pronto como las costumbres hacen posible la reciprocidad, la mujer se venga por la
infidelidad: el matrimonio se completa naturalmente con el adulterio. Es la única defensa de la mujer
contra la, esclavitud doméstica en que se la mantiene: la opresión social que sufre es consecuencia
de su opresión económica. La igualdad solo puede restablecerse cuando ambos sexos gocen de
derechos jurídicamente iguales; pero esta liberación exige la vuelta de todo el sexo femenino a la
industria pública. «La emancipación de la mujer no es posible sino cuando esta puede tomar parte en
vasta escala en la producción social, y el trabajo doméstico no la ocupe sino un tiempo insignificante.
Y esta condición sólo ha podido realizarse en la gran industria moderna, que no solamente admite el
trabajo de la mujer en gran escala, sino que hasta lo exige formalmente...»
Así, la suerte de la mujer y la del socialismo están íntimamente ligadas, como se ve también en la
vasta obra consagrada por Bebel a la mujer. «La mujer y el proletario -dice- son dos oprimidos.» Será
el mismo desarrollo de la economía a partir de la revolución provocada por el maquinismo el que
libere a ambos. El problema de la mujer se reduce al de su capacidad de trabajo. Poderosa en los
tiempos en que las técnicas estaban adaptadas a sus posibilidades, destronada cuando se mostró
incapaz de explotarlas, la mujer encuentra de nuevo en el mundo moderno su igualdad con el
hombre. Son las resistencias del viejo paternalismo capitalista las que impiden en la mayoría de los
países que esa igualdad se cumpla concretamente: se cumplirá el día en que esas resistencias sean
destruidas. Ya se ha cumplido en la URSS, afirma la propaganda soviética. Y cuando la sociedad
socialista sea una realidad en el mundo entero, ya no habrá hombres y mujeres, sino solamente
trabajadores iguales entre sí.
18
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Pese a que la síntesis esbozada por Engels señale un progreso respecto a las que hemos examinado
anteriormente, no por ello deja de decepcionarnos: los problemas más importantes son
escamoteados. El pivote de toda la historia es el paso del régimen comunitario a la propiedad privada,
y no se nos indica en absoluto cómo ha podido efectuarse. Engels confiesa incluso que «hasta el
presente nada sabemos de ello»23; no solo ignora el detalle histórico de la cuestión, sino que no
sugiere ninguna interpretación. Del mismo modo, tampoco está claro que la propiedad privada haya
comportado fatalmente la servidumbre de la mujer. El materialismo histórico da por supuestos hechos
que sería preciso explicar: plantea, sin discutirlo, el lazo de interés que vincula al hombre a la
propiedad; pero ¿dónde tiene su origen ese interés, fuente de instituciones sociales? Así, pues, la
exposición de Engels es superficial y las verdades que descubre resultan contingentes. Y es porque
resulta imposible profundizarlas sin desbordar el materialismo histórico. Este no podría aportar
soluciones a los problemas que hemos indicado, porque estos interesan al hombre todo entero y no a
esa abstracción que es el homo oeconomicus.
Está claro, por ejemplo, que la idea misma de posesión singular no puede adquirir sentido más que a
partir de la condición originaria del existente. Para que aparezca, es preciso, en primer lugar, que
exista en el sujeto una tendencia a situarse en su singularidad radical, una afirmación de su existencia
en tanto que autónoma y separada. Se comprende que esta pretensión haya permanecido subjetiva,
interior, sin veracidad, mientras el individuo carecía de los medios prácticos para satisfacerla
objetivamente: a falta de útiles adecuados, no percibió al principio su poder sobre el mundo, se sentía
perdido en la Naturaleza y en la colectividad, pasivo, amenazado, juguete de oscuras fuerzas; sólo
identificándose con el clan todo entero, se atrevía a pensar: el totem, el maná, la tierra, eran
realidades colectivas. Lo que el descubrimiento del bronce ha permitido al hombre ha sido
descubrirse como creador en la prueba de un trabajo duro y productivo; al dominar a la Naturaleza, ya
no la teme; frente a las resistencias vencidas, tiene la audacia de captarse como actividad autónoma,
de realizarse en su singularidad24. Pero esa realización jamás se habría logrado si el hombre no lo
hubiese querido originariamente; la lección del trabajo no se ha inscrito en un sujeto pasivo: el sujeto
se ha forjado y conquistado a sí mismo al forjar sus útiles y conquistar la Tierra. Por otra parte, la
afirmación del sujeto no basta para explicar la propiedad: en el desafío, en la lucha, en el combate
singular, cada conciencia puede intentar elevarse hasta la soberanía. Para que el desafío haya
adoptado la forma de un potlatch, es decir, de una rivalidad económica, para que a partir de ahí
primero el jefe y luego los miembros del clan hayan reivindicado bienes privados, preciso es que en el
hombre anide otra tendencia original: ya hemos dicho en el capítulo precedente que el existente no
logra captarse sino alienándose; se busca a través del mundo bajo una figura extraña, la cual hace
suya. En el totem, en el maná, en el territorio que ocupa, es su existencia alienada lo que encuentra el
clan; cuando el individuo se separa de la comunidad, reclama una encarnación singular: el maná se
individualiza en el jefe, luego en cada individuo; y, al mismo tiempo, cada cual trata de apropiarse un
trozo de suelo, unos instrumentos de trabajo, unas cosechas. En esas riquezas que son suyas, el
hombre se encuentra a sí mismo, porque se ha perdido en ellas: se comprende entonces que pueda
concederles una importancia tan fundamental como a su propia vida. Entonces el interés del hombre
por su propiedad se convierte en una relación inteligible. Pero se ve que no es posible explicarlo
solamente por el útil: es preciso captar toda la actitud del hombre armado con un útil, actitud que
implica una infraestructura ontológica.
Del mismo modo, resulta imposible deducir de la propiedad privada la opresión de la mujer. También
aquí es manifiesta la insuficiencia del punto de vista de Engels. Ha comprendido este perfectamente
que la debilidad muscular de la mujer no se ha convertido en una inferioridad concreta más que en su
relación con el útil de bronce y de hierro; pero no ha visto que los límites de su capacidad de trabajo
no constituían una desventaja concreta más que en cierta perspectiva. Porque el hombre es
trascendencia y ambición es por lo que proyecta nuevas exigencias a través de todo útil nuevo: una
vez que hubo inventado los instrumentos de bronce, no se contentó ya con explotar los huertos, sino
que quiso desmontar y cultivar extensos campos. Esa voluntad no brotó del bronce mismo. La
incapacidad de la mujer ha comportado su ruina, porque el hombre la ha aprehendido a través de un
proyecto de enriquecimiento y expansión. Y ese proyecto no basta para explicar que haya sido
oprimida: la división del trabajo por sexos pudiera haber sido una amistosa asociación. Si la relación
original del hombre con sus semejantes fuese exclusivamente una relación de amistad, no se podría
explicar ningún tipo de servidumbre: este fenómeno es una consecuencia del imperialismo de la
conciencia humana, que trata de cumplir objetivamente su soberanía. Si no hubiese en ella la
23
El origen de la familia.
24
Gaston Bachelard, en La Terre et les rêveries de la Volonté, realiza entre otros un sugestivo estudio del trabajo
del herrero. Muestra cómo, por medio del martillo y el yunque, el hombre se afirma y se separa. «El instante del
herrero es un instante a la vez aislado y magnificado. Promueve al trabajador al dominio del tiempo por la
violencia de un instante», página 142, y más adelante: «El ser que forja acepta el desafío del universo alzado
contra él.»
19
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
categoría original del Otro, y una pretensión original de dominar a ese Otro, el descubrimiento del útil
de bronce no habría podido comportar la opresión de la mujer. Engels tampoco explica el carácter
singular de esta opresión. Ha tratado de reducir la oposición entre los sexos a un conflicto de clases;
por otra parte, lo ha hecho sin mucha convicción: la tesis no es sostenible. Verdad es que la división
del trabajo por sexos y la opresión que de ello resulta, evocan en algunos aspectos la división en
clases; pero no se deben confundir: no hay ninguna base biológica en la escisión entre las clases; en
el trabajo, el esclavo adquiere conciencia de sí mismo frente al amo; el proletario siempre ha
comprobado su condición en la revuelta, regresando por ese medio a lo esencial, constituyéndose en
una amenaza para sus explotadores; y a lo que apunta es a su desaparición en tanto que clase.
Hemos dicho en la introducción hasta qué punto es diferente la situación de la mujer, singularmente a
causa de la comunidad de vida y de intereses que la hace solidaria del hombre, así como por la
complicidad que este encuentra en ella: ella no abriga ningún deseo de revolución, no sabría
suprimirse en tanto que sexo; únicamente pide que sean abolidas ciertas consecuencias de la
especificación sexual. Lo que aún resulta más grave es que, sin mala fe, no se podría considerar a la
mujer únicamente como trabajadora; tan importante como su capacidad productiva es su función
reproductora, tanto en la economía social como en la vida individual; hay épocas en que es más útil
hacer niños que manejar el arado. Engels ha escamoteado el problema; se limita a declarar que la
comunidad socialista abolirá la familia, lo cual es una solución bastante abstracta; ya se sabe con
cuánta frecuencia y tan radicalmente ha tenido que cambiar la URSS su política familiar, según el
diferente equilibrio entre las necesidades inmediatas de la producción y las de la repoblación; por lo
demás, suprimir no supone necesariamente liberar a la mujer: los ejemplos de Esparta y del régimen
nazi demuestran que no por estar directamente vinculada al Estado puede la mujer ser menos
oprimida por los varones. Una ética verdaderamente socialista, es decir, que busque la justicia sin
suprimir la libertad, que imponga cargas a los individuos, pero sin abolir la individualidad, se hallará
en grave aprieto por los problemas que plantea la condición de la mujer. Es imposible asimilar lisa y
llanamente la gestación a un trabajo o a un servicio, tal como el servicio militar, por ejemplo. Se
produce una fractura más profunda en la vida de una mujer al exigirle hijos que al reglamentar las
ocupaciones de los ciudadanos: jamás ha habido ningún Estado que osase instituir el coito
obligatorio. En el acto sexual, en la maternidad, la mujer no compromete solamente tiempo y
energías, sino también valores esenciales. En vano pretende ignorar el materialismo racionalista este
carácter dramático de la sexualidad: no se puede reglamentar el instinto sexual; no es seguro que no
lleve en sí mismo un rechazo de su satisfacción, decía Freud; lo que sí es seguro es que no se deja
integrar en lo social, puesto que hay en el erotismo una revuelta del instante contra el tiempo, de lo
individual contra lo universal; al querer canalizarlo y explotarlo, se corre el riesgo de matarlo, ya que
no se puede disponer de la espontaneidad viviente como se dispone de la materia inerte; y tampoco
se le puede forzar como se fuerza una libertad. No se podría obligar directamente a la mujer a dar a
luz: todo cuanto se puede hacer es encerrarla en situaciones donde la maternidad sea para ella la
única salida; la ley o las costumbres le imponen el matrimonio, se prohíben los procedimientos
anticonceptivos y el aborto, se prohíbe el divorcio. Es imposible considerar a la mujer exclusivamente
como una fuerza productiva: para el hombre es una compañera sexual, una reproductora, un objeto
erótico, una Otra a través de la cual se busca a sí mismo. Es inútil que los regímenes totalitarios o
autoritarios, de común acuerdo, hayan prohibido el psicoanálisis y hayan declarado que, para los
ciudadanos lealmente integrados en la colectividad, no tienen lugar los dramas individuales: el
erotismo es una experiencia en la que la generalidad siempre es recobrada por {68} una
individualidad. Y para un socialismo democrático, en el que las clases serían abolidas, pero no los
individuos, la cuestión del destino individual conservaría toda su importancia: la diferenciación sexual
mantendría toda su importancia. La relación sexual que une la mujer al hombre no es la misma que la
que él mantiene con respecto a ella; el lazo que la une al niño es irreducible a cualquier otro. La mujer
no ha sido creada por el solo instrumento de bronce: la máquina no basta para abolirla. Reivindicar
para ella todos los derechos, todas las oportunidades del ser humano en general, no significa que
haya que cerrar los ojos ante lo singular de su situación. Y para conocerla hay que desbordar al
materialismo histórico, que no ve en el hombre y la mujer sino entidades económicas.
20
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
PARTE SEGUNDA.
HISTORIA.
I.
Este mundo siempre ha pertenecido a los varones, pero ninguna de las razones propuestas para
explicar el fenómeno nos ha parecido suficiente. Volviendo a tomar a la luz de la filosofía existencial
los datos de la Prehistoria y de la etnografía, es como podremos comprender de qué modo se ha
establecido la jerarquía de los sexos. Ya hemos planteado que, cuando se hallan en presencia dos
categorías humanas, cada una quiere imponer a la otra su soberanía; si las dos se empeñan en
sostener esa reivindicación, se crea entre ellas, ora en la hostilidad, ora en la amistad, pero siempre
en la tensión, una relación de reciprocidad; si una de las dos es privilegiada, se impone a la otra y se
dedica a mantenerla en la opresión. Se comprende, pues, que el hombre haya tenido la voluntad de
dominar a la mujer; pero ¿qué privilegio le ha permitido realizar esa voluntad?
Los informes que aportan los etnógrafos sobre las formas primitivas de la sociedad humana son
terriblemente contradictorios, y tanto más cuanto mejor informados estén y menos sistemáticos sean.
Resulta singularmente difícil formarse una idea de la situación de la mujer en el período que precedió
al de la agricultura. Ni siquiera se sabe si, en condiciones de existencia tan diferentes de las de hoy,
la musculatura de la mujer y su aparato respiratorio no estarían tan desarrollados como en el hombre.
Le estaban confiados duros trabajos, y en particular era ella quien transportaba los fardos; sin
embargo, este último hecho es muy ambiguo: probablemente, si se le asignaba esa función, sería
para que el hombre tuviese las manos libres en la caravana, con objeto de defenderse contra posibles
agresores, bestias u hombres; así, pues, su papel era el más peligroso y el que más vigor exigía. No
obstante, parece ser que en numerosos casos las mujeres eran lo bastante robustas y resistentes
21
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
para participar en las expediciones de los guerreros. Según los relatos de Herodoto, y de acuerdo con
las tradiciones concernientes a las amazonas del Dahomey y con otros muchos testimonios antiguos
y modernos, ha sucedido que las mujeres tomasen parte en guerras o en sangrientas vendettas;
desplegaban en tales aventuras tanto valor y tanta crueldad como los hombres: se cuenta de algunas
que mordían ferozmente el hígado de sus enemigos. A pesar de todo, es verosímil que entonces
como ahora los hombres tuviesen el privilegio de la fuerza física; en la era de la clava y de las fieras,
en la era en que las resistencias de la Naturaleza se hallaban en su apogeo y los útiles eran los más
rudimentarios, semejante superioridad debió de tener extremada importancia. En todo caso, y por
robustas que fuesen entonces las mujeres, en la lucha contra un mundo hostil las servidumbres de la
reproducción representarían para ellas una terrible desventaja: se cuenta que las amazonas se
mutilaban los senos, lo cual significa que, al menos durante el período de su vida guerrera, rehusaban
la maternidad. En cuanto a las mujeres normales, el embarazo, el parto, la menstruación disminuían
su capacidad de trabajo y las condenaban a largos períodos de impotencia; para defenderse contra
los enemigos, para asegurarse el sustento y el de su progenie, necesitaban la protección de los
guerreros y los productos de la caza y de la pesca, a las que se dedicaban los hombres; como
evidentemente no existía control alguno de los nacimientos, como la Naturaleza no asegura a la mujer
períodos de esterilidad como a las otras hembras mamíferas, las repetidas maternidades absorberían
la mayor parte de sus energías y de su tiempo; tampoco podían asegurar la vida de las criaturas que
traían al mundo. He ahí un primer hecho preñado de consecuencias: los comienzos de la especie
humana han sido difíciles; los pueblos recolectores, cazadores y pescadores no arrancaban del suelo
más que míseras riquezas, y a costa de un duro esfuerzo; nacían demasiados niños con respecto a
los recursos de la colectividad; la absurda fecundidad de la mujer le impedía participar activamente en
el acrecentamiento de tales recursos, en tanto que creaba indefinidamente nuevas necesidades.
Necesaria para la perpetuación de la especie, la perpetuaba con excesiva abundancia, y era el
hombre quien aseguraba el equilibrio entre la reproducción y la producción. Así, la mujer ni siquiera
tenía el privilegio de conservar la vida frente al varón creador; no representaba el papel del óvulo con
respecto al espermatozoide, de la matriz con relación al falo; únicamente le correspondía una parte
en el esfuerzo de la especie humana para perseverar en su ser; y gracias al hombre ese esfuerzo
llegaba concretamente a su fin.
Sin embargo, debido a que el equilibrio producción-reproducción siempre lograba establecerse,
aunque fuese a costa de infanticidios, sacrificios y guerras, hombres y mujeres son igualmente
necesarios desde el punto de vista de la supervivencia colectiva; podría suponerse incluso que, en
ciertos estadios de abundancia alimenticia, su papel protector y nutricio subordinase el varón a la
mujer-madre; hay hembras animales que extraen de la maternidad una completa autonomía; ¿por
qué la mujer no ha logrado hacer de ella un pedestal? Ni siquiera en los momentos en que la
Humanidad reclamaba nacimientos de la manera más apremiante, ya que la necesidad de mano de
obra era más importante que la de materias primas por explotar, ni siquiera en las épocas en que más
venerada ha sido la maternidad, ni siquiera entonces ha permitido esta a las mujeres conquistar el
primer lugar25. La razón de ello radica en que la Humanidad no es una simple especie natural: no trata
de mantenerse en tanto que especie; su proyecto no es el estancamiento: a lo que tiende es a
superarse.
Las hordas primitivas apenas se interesaban por su posteridad. No estando afincadas en un territorio,
no poseyendo nada, no encarnándose en ninguna cosa estable, no podían formarse ninguna idea
concreta de la permanencia; no tenían la preocupación de sobrevivir y no se reconocían en su
descendencia; no temían a la muerte y no reclamaban herederos; los niños constituían para ellas una
carga y no una riqueza; la prueba de ello es que los infanticidios siempre fueron numerosos entre los
pueblos nómadas; y muchos de los recién nacidos a quienes no se mataba, morían faltos de higiene
en medio de la indiferencia general. Así, pues, la mujer que engendraba no conocía el orgullo de la
creación; se sentía juguete de oscuras fuerzas pasivas, y el parto doloroso era un accidente inútil y
hasta inoportuno. Más tarde, se dio mayor valor al niño. Pero, de todas formas, engendrar,
amamantar, no constituyen actividades, son funciones naturales; ningún proyecto les afecta; por eso
la mujer no encuentra en ello el motivo de una altiva afirmación de su existencia; sufre pasivamente
su destino biológico. Las faenas domésticas a que está dedicada, puesto que son las únicas
conciliables con las cargas de la maternidad, la confinan en la repetición y la inmanencia; son faenas
que se reproducen día tras día, bajo una forma idéntica que se perpetúa casi sin cambios siglo tras
siglo; no producen nada nuevo. El caso del hombre es radicalmente diferente: no alimenta a la
colectividad a la manera de las abejas obreras mediante un simple proceso vital, sino a través de
actos que trascienden su condición animal. El homo faber es un inventor desde el origen de los
tiempos: ya el palo y la clava, con que arma su brazo para varear los frutos y abatir a los animales,
son instrumentos con los cuales ensancha su presa sobre el mundo; no se limita a transportar al
hogar los peces capturados en el seno del mar: primero es preciso que conquiste el dominio de las
aguas construyendo piraguas; para apropiarse las riquezas del mundo, se anexiona el mundo mismo.
25
La sociología ya no concede hoy ningún crédito a las lucubraciones de Baschoffen.
22
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
En esa acción experimenta su poder; se plantea fines, proyecta caminos hacia ellos: se realiza como
existente. Para mantener, crea; desborda el presente, abre el futuro. Por eso las expediciones de
caza y pesca tienen un carácter sagrado. Se celebran sus éxitos con fiestas y triunfos; el hombre
reconoce en ello su humanidad. Ese orgullo aún lo manifiesta hoy cuando ha construido una presa,
un rascacielos, una pila atómica. No solo ha trabajado para conservar el mundo dado: ha hecho
estallar las fronteras de este, ha echado los cimientos de un nuevo porvenir.
Su actividad tiene otra dimensión que le da su dignidad suprema: es frecuentemente peligrosa. Si la
sangre no fuese más que un alimento, no tendría más valor que la leche; pero el cazador no es un
carnicero: en la lucha contra los animales salvajes corre riesgos. Para aumentar el prestigio de la
horda, del clan a que pertenece, el guerrero pone en juego su propia existencia. Y con ello deja bien
patente que no es la vida lo que para el hombre tiene un valor supremo, sino que debe servir a fines
más importantes que ella misma. La peor maldición que pesa sobre la mujer es hallarse excluida de
esas expediciones guerreras; no es dando la vida, sino arriesgando la propia, como el hombre se
eleva sobre el animal; por ello en la Humanidad se acuerda la superioridad, no al sexo que engendra,
sino al que mata.
Tenemos aquí la clave de todo el misterio. Al nivel de la biología, solamente creándose de nuevo se
mantiene una especie; pero esta creación no es más que una repetición de la misma Vida bajo
formas diferentes. Al trascender la Vida por la Existencia es como el hombre asegura la repetición de
la Vida: en virtud de esa superación, crea valores que niegan todo valor a la pura repetición. En el
caso del animal, la gratuidad y la variedad de las actividades del macho son vanas porque no las
informa ningún proyecto; cuando no sirve a la especie, lo que hace no es nada; en cambio, al servir a
la especie, el macho humano modela la faz del mundo, crea instrumentos nuevos, inventa, forja el
porvenir. Al erigirse en soberano, encuentra la complicidad de la mujer, porque también ella es una
existente, está habitada por la trascendencia y su proyecto no es la repetición, sino su superación
hacia otro porvenir; la mujer encuentra en lo más íntimo de su ser la confirmación de las pretensiones
masculinas. Se asocia a los hombres en las fiestas que celebran los éxitos y las victorias de los
varones. Su desgracia consiste en haber sido biológicamente destinada a repetir la Vida, cuando a
sus ojos la Vida no lleva en sí sus razones de ser y cuando esas razones son más importantes que la
vida misma.
Las instituciones y el derecho aparecen cuando los nómadas se fijan en el suelo y se hacen
agricultores. El hombre ya no se limita a debatirse duramente contra fuerzas hostiles; empieza a
expresarse concretamente a través de la figura que impone al mundo, a pensar en ese mundo y a
pensar en sí mismo; en ese momento, la diferenciación sexual se refleja en la estructura de la
colectividad; adopta un carácter singular: en las comunidades agrícolas, la mujer está revestida a
menudo de un extraordinario prestigio. Este prestigio se explica esencialmente por la importancia
completamente nueva que adquiere el niño en una civilización basada en el trabajo de la tierra; al
instalarse en un territorio, los hombres realizan la apropiación del mismo; aparece la propiedad bajo
una forma colectiva, que exige de sus poseedores una posteridad; la maternidad se convierte en una
función sagrada.
Muchas tribus viven en régimen comunitario, lo cual no significa que las mujeres pertenezcan a todos
los hombres de la colectividad; hoy apenas se cree que jamás se haya practicado el matrimonio
promiscuo; pero hombres y mujeres no tienen existencia religiosa, social y económica más que en
tanto que grupo: su individualidad sigue siendo un puro hecho biológico; también el matrimonio, sea
cual fuere su forma -monogamia, poligamia, poliandria- no es más que un accidente profano que no
crea ningún vínculo místico. No es fuente de ninguna servidumbre para la esposa, que sigue estando
integrada en su clan. El conjunto del clan, reunido bajo un mismo totem, posee místicamente el
mismo maná y materialmente el goce común de un mismo territorio. Según el proceso de alienación
del que he hablado, el clan se fija en ese territorio bajo una figura objetiva y concreta; mediante la
permanencia en el suelo, se realiza como una unidad cuya identidad persiste a través de la dispersión
del tiempo. Únicamente este paso existencial permite comprender la identificación, que ha subsistido
hasta nuestros días, entre el clan, la gens, la familia y la propiedad. La concepción de las tribus
nómadas, para las cuales no existe más que el instante, es sustituida en las comunidades agrícolas
por la de una vida enraizada en el pasado y que se anexiona el porvenir: se venera al antepasado
totémico, que da su nombre a los miembros del clan; y el clan concede a sus descendientes un
profundo interés, ya que sobrevivirá a través del suelo que les lega y que ellos explotarán. La
comunidad piensa en su unidad y quiere su existencia más allá del presente: se reconoce en los
niños, los reconoce como suyos, en ellos se realiza y se supera.
Sin embargo, muchos primitivos ignoran la parte que el padre tiene en la procreación de los niños;
consideran a estos como reencarnación de larvas ancestrales que flotan en torno a ciertos árboles,
ciertas rocas, en ciertos lugares sagrados, y que descienden al cuerpo de la mujer; a veces se estima
que esta no debe ser virgen, para que dicha infiltración sea posible, pero otros pueblos creen que
23
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
también se produce a través de las narices o de la boca; de todos modos, la desfloración es aquí
secundaria y, por razones místicas, raras veces es patrimonio del marido. La madre es evidentemente
necesaria para el nacimiento del niño; ella es quien conserva y nutre al germen en su seno y, por
consiguiente, es a través de ella como se propaga en el mundo visible la vida del clan. Así es como
ella se ve representando un papel de primer orden. Con mucha frecuencia los hijos pertenecen al clan
de la madre, llevan su nombre, participan de sus derechos y, en particular, del goce de la tierra que el
clan ocupa. La propiedad comunitaria se transmite entonces por intermedio de las mujeres: por ellas
se aseguran los campos y las cosechas a los miembros del clan, e, inversamente, a través de sus
madres, estos son destinados a tal o cual dominio. Así, pues, puede considerarse que místicamente
la tierra pertenece a las mujeres, que ejercen un dominio a la vez religioso y legal sobre la gleba y sus
frutos. El lazo que los une es más estrecho todavía que el de una pertenencia; el régimen de derecho
materno se caracteriza por una verdadera asimilación de la mujer a la tierra; en ambas se cumple, a
través de sus avatares, la permanencia de la vida, la vida que es esencialmente generación. Entre los
nómadas, la procreación apenas parece otra cosa que un accidente y las riquezas del suelo
permanecen desconocidas; el agricultor, en cambio, admira el misterio de la fecundidad que grana en
los surcos y en el vientre materno; sabe que él mismo ha sido engendrado como el ganado y las
cosechas, y quiere que su clan engendre otros hombres que le perpetuarán al perpetuar la fertilidad
de los campos; la Naturaleza entera se le representa como una madre; la tierra es mujer; y la mujer
está habitada por las mismas oscuras potencias que la tierra26. Por esta razón, en parte, le es
confiado el trabajo agrícola: capaz de llamar a su seno a las larvas ancestrales, la mujer tiene también
poder para hacer brotar de los campos sembrados los frutos y las espigas. En uno y otro casos, no se
trata de una operación creadora, sino de un mágico conjuro. En ese estadio, el hombre no se limita ya
a recolectar los productos del suelo, pero todavía no conoce su potencia; vacila entre las técnicas y la
magia; se siente pasivo y dependiente de la Naturaleza, que dispensa al azar la existencia y la
muerte. Cierto que reconoce más o menos la utilidad del acto sexual y de las técnicas que
domestican el suelo; pero no por eso niños y cosechas parecen menos dones sobrenaturales; y son
los misteriosos efluvios que emanan del cuerpo femenino los que atraen a este mundo las riquezas
sepultadas en las misteriosas fuentes de la vida. Tales creencias todavía siguen vivas hoy entre
numerosas tribus indias, australianas y polinesias27; su importancia era tanto mayor cuanto que
armonizaban con los intereses prácticos de la colectividad. La maternidad destina a la mujer a una
existencia sedentaria; mientras el hombre caza, pesca o guerrea, ella permanece en el hogar. Pero,
entre los pueblos primitivos, apenas se cultiva otra cosa que huertos de modestas dimensiones y
contenidos en los límites del poblado; su explotación es una faena doméstica; los instrumentos de la
Edad de Piedra no exigen un esfuerzo intensivo; economía y mística están de acuerdo para dejar el
trabajo agrícola en manos de las mujeres. En la medida en que empieza a nacer, la industria
doméstica es también cosa suya: tejen alfombras y mantas, fabrican vasijas de barro. Con frecuencia
son ellas quienes presiden el intercambio de mercancías: el comercio está en sus manos. Así, pues, a
través de ellas la vida del clan se conserva y propaga; de su trabajo y de sus mágicas virtudes
dependen niños, rebaños, cosechas, utensilios y toda la prosperidad del grupo del cual son alma.
Tanto poder inspira a los hombres un respeto mezclado de terror, que se refleja en su culto. En ellas
se resumirá toda la Naturaleza extraña y misteriosa.
Ya queda dicho que el hombre no se piensa jamás a sí mismo sino pensando en lo Otro; él capta el
mundo bajo el signo de la dualidad, que en principio no tiene un carácter sexual. Pero siendo
naturalmente distinta del hombre, que se plantea como el Mismo, la mujer es clasificada en la
categoría de lo Otro, y esto Otro es lo que abarca a la mujer; al principio, no es esta lo bastante
importante para encarnarlo sola, de tal modo que se dibuja en el corazón de lo Otro una subdivisión:
en las antiguas cosmogonías, un mismo elemento contiene a menudo una encarnación macho y
hembra a la vez; así, entre los babilonios, el océano y la mar son la doble encarnación del caos
cósmico. Cuando el papel de la mujer crece en importancia, absorbe casi en su totalidad la región de
lo Otro. Entonces aparecen las divinidades femeninas, a través de las cuales se adora la idea de la
fecundidad. Se ha encontrado en Susa la imagen más antigua de la Gran Diosa, la Gran Madre de
26
«Salve, Tierra, madre de los hombres; hazte fértil bajo el abrazo de Dios y cólmate de frutos para uso del
hombre», dice un viejo conjuro anglosajón.
27
En Uganda, y entre los bhanta de la India, una mujer estéril es considerada peligrosa para el huerto. En
Nicobar se cree que la cosecha será más abundante si la realiza una mujer encinta. En Borneo son las mujeres
quienes eligen y conservan las semillas. «Al parecer se percibe en ellas una afinidad natural con los granos de
los cuales dicen estar encinta. A veces las mujeres van a pasar la noche en los arrozales cuando la planta
germina» (Hose y Mac Dougall). En la India anterior, mujeres desnudas llevan de noche el arado alrededor del
campo. Los indios del Orinoco dejaban a las mujeres el cuidado de sembrar y plantar, porque «así como las
mujeres sabían concebir y traer niños al mundo, así los granos y raíces que ellas plantaban producían frutos
mucho más abundantes que si hubiesen sido plantados por la mano de los hombres» (Frazer). Encontramos en
Frazer gran abundancia de ejemplos análogos.
24
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
larga túnica y alto tocado, a la cual otras estatuas nos muestran coronada de torres; las excavaciones
de Creta han suministrado varias efigies de la misma. Ora aparece esteatopígica y en cuclillas, ora se
nos presenta más esbelta y de pie, a veces vestida y con frecuencia desnuda, con los brazos
cruzados bajo los senos henchidos. Es la reina del cielo, con figura de paloma; también es emperatriz
de los infiernos, de donde sale reptando, y la simboliza una serpiente. Se manifiesta en las montañas,
en los bosques, en el mar, en los manantiales. Crea la vida por doquier; si mata, también resucita.
Caprichosa, lujuriosa cruel como la Naturaleza misma, a la vez propicia y temible: reina sobre toda la
Egeida, la Frigia, Siria, Anatolia; en fin, sobre toda Asia occidental. Se llama Istar en Babilonia, Astarté
entre los pueblos semíticos, y entre los griegos es Gea, Rhea o Cibeles; la reencontramos en Egipto
bajo los rasgos de Isis; las divinidades masculinas le están subordinadas. Supremo ídolo en las
lejanas regiones del cielo y los infiernos, la mujer está en la tierra rodeada de tabúes como todos los
seres sagrados; ella misma es un tabú; a causa de los poderes que ostenta, es considerada como
una maga, una hechicera; se la asocia a las oraciones, a veces se convierte en sacerdotisa, como las
druidas de los antiguos celtas; en algunos casos, participa en el gobierno de la tribu e incluso sucede
que lo ejerce sola. Esas remotas edades no nos han legado ninguna literatura. En cambio, las
grandes épocas patriarcales conservan en su mitología, en sus monumentos y en sus tradiciones el
recuerdo de un tiempo en que las mujeres ocupaban una posición muy elevada. Desde el punto de
vista femenino, la época brahmánica es una regresión respecto a la del Rig Veda, y esta lo es
respecto al estadio primitivo que la precedió. Las beduinas de la época preislámica gozaban de un
estatuto muy superior al que les asignaba el Corán. Las grandes figuras de Niobe, de Medea evocan
una era en que las madres consideraban a sus hijos como un bien propio y se enorgullecían de ello. Y
en los poemas homéricos, Andrómaca y Hécuba tienen una importancia que la Grecia clásica no
reconoce ya a las mujeres escondidas en la sombra del gineceo.
Tales hechos han llevado a suponer que, en los tiempos primitivos, existió un verdadero reinado de
las mujeres; esta hipótesis, propuesta por Baschoffen, la adoptó Engels; el paso del matriarcado al
patriarcado se le aparece como «la gran derrota histórica del sexo femenino». Pero, en verdad, esa
edad de oro de la mujer no es más que un mito. Decir que la mujer era lo Otro equivale a decir que no
existía entre los sexos una relación de reciprocidad: Tierra, Madre o Diosa, no era para el hombre una
semejante; donde su poder se afirmaba era más allá del reino humano: así, pues, estaba fuera de ese
reino. La sociedad siempre ha sido masculina; el poder político siempre ha estado en manos de los
hombres. «La autoridad pública o simplemente social pertenece siempre a los hombres», afirma
Lévi-Strauss al final de su estudio sobre las sociedades primitivas. El semejante, el otro, que es
también el mismo, con el cual se establecen relaciones de reciprocidad, es siempre, para el varón, un
individuo varón. La dualidad que se descubre bajo una forma u otra en el corazón de las
colectividades opone un grupo de hombres a otro grupo de hombres: pero las mujeres forman parte
de los bienes que estos poseen y que entre ellos constituyen un instrumento de cambio. El error
proviene de que se han confundido dos figuras de la alteridad que se excluyen rigurosamente. En la
medida en que la mujer es considerada como lo Otro absoluto, es decir -cualquiera que sea su
magia- como lo inesencial, resulta imposible considerarla como otro sujeto28. De modo que las
mujeres no han constituido jamás un grupo separado que se situase por sí frente al grupo masculino;
nunca han tenido una relación directa y autónoma con los hombres. «El lazo de reciprocidad que
funda el matrimonio no se establece entre hombres y mujeres, sino entre hombres por medio de
mujeres que solo son la principal ocasión del mismo», dice Lévi-Strauss29. La condición concreta de la
mujer no resulta afectada por el tipo de filiación que impera en la sociedad a la que pertenece; que el
régimen sea patrilineal, matrilineal, bilateral o indiferenciado (no siendo nunca rigurosa la
indiferenciación), la mujer siempre se halla bajo la tutela de los hombres; la única cuestión consiste
en saber si después del matrimonio permanece sometida a la autoridad de su padre o de su hermano
mayor -autoridad que se extiende también a sus hijos- o si pasa a quedar bajo la del marido. En todo
caso,, «la mujer no es jamás sino el símbolo de su linaje..., la filiación matrilineal, y es la mano del
padre o del hermano de la mujer la que se extiende hasta la aldea del hermano» 30. No es más que
una mediadora del derecho, no quien lo ejerce. En realidad, son las relaciones de los dos grupos
masculinos las que son definidas por el régimen de filiación, y no la relación de ambos sexos.
Prácticamente, la situación concreta de la mujer no está ligada de una manera estable a tal o cual tipo
de derecho. Sucede que, en régimen matrilineal, ocupa la mujer una posición muy elevada; sin
embargo, preciso es advertir que la presencia de una mujer-jefe, de una reina, a la cabeza de la tribu,
no significa en absoluto que las mujeres sean soberanas de la misma: el advenimiento de Catalina de
Rusia en nada modificó la suerte de las campesinas rusas; y no por ello es menos frecuente que viva
en la abyección. Por otro lado, los casos en que la mujer permanece en su clan y al marido no se le
28
Se verá que esa distinción se ha perpetuado. Las épocas que consideran a la mujer como lo Otro son las que
más agriamente se niegan a integrarla en la sociedad a título de ser humano. Hoy en día, solo perdiendo su aura
mística se convierte en una otra semejante. Los antifeministas siempre se han aprovechado de este equívoco.
Aceptan de buen grado la exaltación de la mujer en tanto que Otro, de manera que se constituya su disimilitud
como absoluta, irreducible, y se le rehuse el acceso al mitsein humano.
29
Véase LÉVI-STRAUSS: Les Structures élémentaires de la Parenté.
30
Ibídem.
25
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
admite sino para que efectúe rápidas visitas, incluso clandestinas, son muy raros. Casi siempre ella
va a vivir bajo el techo de su esposo, lo cual basta para manifestar la primacía del varón. «Detrás de
las oscilaciones del modo de filiación -dice Lévi-Strauss-, la permanencia de la residencia patrilocal
atestigua la relación fundamental de asimetría entre los sexos que caracteriza a la sociedad
humana.» Como la mujer conserva a sus hijos con ella, resulta que la organización territorial de la
tribu no coincide con su organización totémica: esta está rigurosamente fundada, aquella es
contingente; pero prácticamente es la primera la que tiene más importancia, porque el lugar donde las
gentes trabajan y viven cuenta más que su pertenencia mística. En los regímenes de transición, que
son los más extendidos, hay dos clases de derechos: uno, religioso; otro, basado en la ocupación y el
trabajo de la tierra; ambos se penetran mutuamente. No por ser una institución laica tiene el
matrimonio menos importancia social, y la familia conyugal, aunque privada de significación religiosa,
existe vigorosamente en el plano humano. Incluso en las colectividades en que existe una gran
libertad sexual conviene que la mujer que trae un hijo al mundo esté casada; ella no logra constituir,
sola con su progenie, un grupo autónomo; y la protección religiosa de su hermano no es suficiente; se
exige la presencia de un esposo. Este tiene a menudo grandes responsabilidades con respecto a los
hijos; no pertenecen estos a su clan, pero, sin embargo, es él quien los alimenta y cuida; entre marido
y mujer, entre padre e hijos se crean lazos de cohabitación, de trabajo, de intereses comunes, de
ternura. Entre esta familia laica y el clan totémico las relaciones son muy complejas, como lo
testimonia la diversidad de ritos del matrimonio. Primitivamente, el marido compra una mujer al clan
extraño, o, al menos, hay entre uno y otro clan un intercambio de prestaciones, entregando el primero
a uno de sus miembros, cediendo el segundo ganado, frutos, trabajo. Pero, como el marido toma a su
cargo a la mujer y a los hijos de esta, sucede también que recibe de los hermanos de la desposada
una retribución. Entre las realidades místicas y económicas, el equilibrio es inestable. El hombre
siente a menudo mucho más afecto por sus hijos que por sus sobrinos; precisamente en tanto que
padre será como él optará por afirmarse cuando tal afirmación sea posible. He ahí por qué toda
sociedad tiende hacia una forma patriarcal, cuando su evolución lleva al hombre a tomar conciencia
de sí mismo y a imponer su voluntad. Sin embargo, importa subrayar que, incluso en los tiempos en
que aún se sentía confuso ante los misterios de la Vida, la Naturaleza y la Mujer, jamás se sintió
destituido de su poder; cuando, espantado por la peligrosa magia que encierra la mujer, la sitúa como
lo esencial, es él quien la sitúa, y así se realiza él mismo como lo esencial en esa alienación que
consiente; pese a las fecundas virtudes que la penetran, el hombre sigue siendo su amo, del mismo
modo que es amo de la tierra fértil; la mujer está destinada a ser sometida, poseída, explotada, como
lo es también la Naturaleza cuya mágica fertilidad ella encarna. El prestigio de que goza a los ojos de
los hombres es de ellos de quienes lo recibe; los hombres se arrodillan ante lo Otro, adoran a la
Diosa Madre. Mas, por poderosa que esta parezca, solo es captada a través de las nociones creadas
por la conciencia masculina. Todos los ídolos inventados por el hombre, por terroríficos que los haya
forjado, están de hecho bajo su dependencia, y por ello le será posible destruirlos. En las sociedades
primitivas, esa dependencia no es ni reconocida ni planteada, pero existe inmediatamente, en sí
misma; y será fácilmente mediatizada tan pronto como el hombre adquiera una conciencia más clara
de sí mismo, tan pronto como ose afirmarse y oponerse. Y, en verdad, incluso cuando el hombre se
ve como un ente dado, pasivo, que sufre los azares de la lluvia y el sol, se realiza también como
trascendencia, como proyecto; ya en él se afirman el espíritu y la voluntad contra la confusión y la
contingencia de la vida. El antepasado totémico, cuyas múltiples encarnaciones la mujer asume, es
más o menos nítidamente, bajo su nombre de animal o de árbol, un principio viril; la mujer perpetúa la
existencia carnal del mismo, pero su papel es exclusivamente nutricio, no creador; ella no crea en
ningún dominio; conserva la vida de la tribu dándole hijos y pan, nada más: permanece consagrada a
la inmanencia; de la sociedad no encarna más que el aspecto estático, encerrado en sí mismo.
Mientras que el hombre continúa acaparando las funciones que abren esa sociedad a la Naturaleza y
al conjunto de la colectividad humana; los únicos trabajos dignos de él son la guerra, la caza, la
pesca; conquista presas extranjeras y las anexiona a la tribu; guerra, caza y pesca representan una
expansión de la existencia, su superación hacia el mundo; el varón sigue siendo la sola encarnación
de la trascendencia. Todavía no dispone este de los medios prácticos para dominar totalmente a la
MujerTierra, todavía no se atreve a alzarse contra ella: pero ya quiere liberarse. En mi opinión, es en
esta voluntad donde hay que buscar la razón profunda de la famosa costumbre de la exogamia, tan
extendida en las sociedades de filiación uterina.
Incluso si el hombre ignora el papel que representa en la procreación, el matrimonio tiene para él una
gran importancia: a través del mismo es como accede a la dignidad de adulto y recibe en
participación una parcela del mundo; por su madre está ligado al clan, a los antepasados y a todo
cuanto constituye su propia sustancia; pero en todas esas funciones laicas, trabajo, matrimonio,
pretende evadirse de ese círculo, afirmar la trascendencia contra la inmanencia, abrirse un porvenir
diferente del pasado donde hunde sus raíces; según el tipo de pertenencia reconocido en las
diferentes sociedades, la prohibición del incesto adopta formas diferentes, pero desde las épocas
primitivas hasta nuestros días conserva el mismo sentido: lo que el hombre desea poseer es aquello
que no es; se une a lo que se le aparece como Otro distinto de él. Así, pues, no es preciso que la
esposa participe del maná del esposo; lo que hace falta es que le sea extraña, y, por tanto, extraña a
26
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
su clan. El matrimonio primitivo se funda a veces en un rapto, ya sea real o simbólico, porque la
violencia hecha a otro es la afirmación más evidente de su alteridad. Al conquistar a su mujer por
medio de la fuerza, el guerrero demuestra que ha sabido anexionarse una riqueza forastera y hacer
saltar los límites del destino que le había asignado su nacimiento; la compra, bajo sus diferentes
formas -tributo pagado, prestación de servicios-. manifiesta con menos esplendor la misma
significación 31.
Poco a poco, el hombre ha mediatizado su experiencia y, tanto en sus representaciones como en su
existencia práctica, el que ha triunfado ha sido el principio viril. El Espíritu ha triunfado sobre la Vida,
la trascendencia sobre la inmanencia, la técnica sobre la magia y la razón sobre la superstición. La
devaluación de la mujer representa una etapa necesaria en la historia de la Humanidad, porque no
era de su valor positivo, sino de la debilidad del hombre, de donde ella extraía su prestigio; en ella se
encarnaban los inquietantes misterios naturales: el hombre escapa a su influencia cuando se libera
de la Naturaleza. Es el paso de la piedra al bronce lo que le permite realizar, por medio de su trabajo,
la conquista del suelo y conquistarse a sí mismo. El agricultor está sometido a los azares de la tierra,
de las germinaciones, de las estaciones; es un sujeto pasivo, que conjura y espera: por eso los
espíritus totémicos poblaban el mundo humano; el campesino sufría los caprichos de las potencias
que lo cercaban. Por el contrario, el obrero modela el útil de acuerdo con su propósito; con sus manos
le impone la figura de su proyecto; frente a la Naturaleza inerte, que se le resiste, pero a la que
domeña, se afirma como voluntad soberana; si apresura sus golpes sobre el yunque, apresura la
terminación del útil, mientras que nada puede acelerar la maduración de las espigas; el obrero
aprende sobre el objeto al que ha dado forma su propia responsabilidad: su gesto, hábil o torpe, lo
hace o lo rompe; prudente, diestro, lo lleva a un punto de perfección que le enorgullece: su éxito no
depende del favor de los dioses, sino de él mismo; reta a sus compañeros, se enorgullece de sus
logros; y, aunque todavía conceda cierto lugar a los ritos, las técnicas exactas le parecen mucho más
importantes; los valores místicos pasan a un segundo plano, y los intereses prácticos, al primero; no
se emancipa enteramente de los dioses, pero los separa de sí al separarse de ellos; los relega a su
cielo olímpico y conserva para sí el dominio terrestre; el gran Pan empieza a decaer tan pronto como
resuena el primer martillazo y se inicia el reinado del hombre, que se percata de su poder. En la
relación existente entre su brazo creador y el objeto fabricado experimenta la causalidad: el grano
sembrado germina o no germina, mientras el metal siempre reacciona del mismo modo en presencia
del fuego, del temple o de la acción mecánica; ese mundo de utensilios se deja encerrar en
conceptos claros: pueden entonces aparecer el pensamiento racional, la lógica y las matemáticas.
Toda la faz del universo ha quedado trastornada. La religión de la mujer estaba ligada al reino de la
agricultura, reino de la duración irreducible, de la contingencia, del azar, de la espera, del misterio; el
del homo faber es el reino del tiempo, al cual se puede vencer como al espacio; el reino de la
necesidad, del proyecto, de la acción, de la razón. Incluso cuando se encara con la tierra, el hombre
la afrontará en adelante como obrero; descubre que puede enriquecerse el suelo, que es bueno
concederle descanso, que a tal semilla hay que tratarla de tal o cual manera: es él quien hace
fructificar las cosechas; excava canales, riega o deseca el suelo, traza caminos, construye templos:
crea el mundo de nuevo. Los pueblos que han permanecido bajo la dependencia de la diosa-madre,
aquellos en los cuales se ha perpetuado la filiación uterina, también se han detenido en un estadio de
civilización primitiva. Y es que la mujer no era venerada sino en la medida en que el hombre se hacía
esclavo de sus propios temores, cómplice de su propia impotencia: le rendía culto en el terror, no en
el amor. El hombre no podía realizarse sino empezando por destronar a la mujer32. Entonces
reconocerá como soberano el principio viril de fuerza creadora, de luz, de inteligencia, de orden. Junto
a la diosa-madre surge un dios, hijo o amante, que todavía le es inferior, pero que se le asemeja
31
En la ya citada tesis de Lévi-Strauss, y bajo una forma un poco diferente, encontramos confirmación de esta
idea. De su estudio se desprende que la prohibición del incesto no es en modo alguno el hecho primitivo del que
procede la exogamia; pero refleja, bajo una forma negativa, una positiva voluntad de exogamia. No hay ninguna
razón inmediata para que una mujer sea inadecuada para el comercio eón los hombres de su clan; pero resulta
socialmente útil que forme parte de las prestaciones en virtud de las cuales cada clan, en lugar de encerrarse
dentro de sí, establece con el otro unas relaciones de reciprocidad: «La exogamia tiene un valor menos negativo
que positivo... Prohibe el matrimonio endógamo... no porque haya un peligro biológico en el matrimonio
consanguíneo, ciertamente, sino porque de un matrimonio exógamo resulta un beneficio social.» Es preciso que
el grupo no consuma a título privado las mujeres que constituyen uno de sus bienes, sino que las convierta en
instrumento de comunicación; si se prohibe el matrimonio con una mujer del clan, «la única razón para ello
consiste en que ella es lo mismo cuando debe (y, por tanto, puede) convertirse en lo otro... Las mujeres vendidas
en esclavitud pueden ser las mismas que las que primitivamente fueron ofrecidas. A unas y a otras no les falta
más que el signo de la alteridad, que es consecuencia de cierta posición en una estructura y no de un carácter
innato.»
32
Bien entendido que esta condición es necesaria, pero no suficiente: hay civilizaciones patrilineales que se han
estancado en un estadio primitivo; otras, como la de los mayas, han degenerado. No existe una jerarquía
absoluta entre las sociedades de derecho materno y las de derecho paterno; pero solo estas últimas han
evolucionado técnica e ideológicamente.
27
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
rasgo por rasgo y que le está asociado. También él encarna un principio de fecundidad: es un toro, es
el Minotauro, es el Nilo que fertiliza las llanuras de Egipto. Muere en otoño y renace en primavera,
después que la esposa-madre invulnerable, pero desolada, haya consagrado sus fuerzas a buscar su
cuerpo y a reanimarlo. Se ve aparecer en Creta la pareja que se ha de encontrar en todas las riberas
del Mediterráneo: Isis y Horus en Egipto, Astarté y Adonis en Fenicia, Cibeles y Atis en Asia Menor,
Rhea y Zeus en la Grecia helénica. Después, la Gran Madre se ve destronada. En Egipto, donde la
situación de la mujer permanece excepcionalmente favorable, la diosa Nut, que encarna al cielo, e
Isis, la tierra fecundada, esposa del Nilo, Osiris, siguen siendo diosas de suma importancia; pero, no
obstante, el rey supremo es Ra, el dios sol, luz y energía viril. En Babilonia, Istar no es más que la
esposa de Bel-Marduk; es él quien crea las cosas y garantiza su armonía. El dios de los semitas es
masculino. Cuando Zeus reina en el cielo, es preciso que abdiquen Gea, Rhea, Cibeles: en Deméter
no pervive más que una divinidad todavía imponente, pero secundaria. Los dioses védicos tienen
esposas, a las cuales, sin embargo, no se adora con el mismo título que a ellos. El Júpiter romano no
tiene par33.
Así, pues, el triunfo del patriarcado no fue ni un azar ni el resultado de una revolución violenta. Desde
el origen de la Humanidad, su privilegio biológico ha permitido a los varones afirmarse
exclusivamente como sujetos soberanos; jamás han abdicado de ese privilegio; en parte han alienado
su existencia en la Naturaleza y en la mujer; pero en seguida la han reconquistado; condenada a
representar el papel del Otro, la mujer estaba igualmente condenada a no poseer más que un poder
precario: esclava o ídolo, jamás ha sido ella misma quien ha elegido su suerte. «Los hombres hacen
a los dioses; las mujeres los adoran», ha dicho Frazer; son ellos quienes deciden si sus divinidades
supremas serán hembras o machos; el puesto de la mujer en la sociedad es siempre el que ellos le
asignan; en ningún tiempo ha impuesto ella su propia ley.
Tal vez, sin embargo, si el trabajo productor hubiese seguido estando al alcance de sus fuerzas, la
mujer habría realizado con el hombre la conquista de la Naturaleza; la especie humana se habría
afirmado contra los dioses a través de los individuos masculinos y femeninos; pero ella no ha podido
hacer suyas las promesas del útil. Engels ha explicado incompletamente ese fracaso: no basta decir
que la invención del bronce y del hierro ha modificado profundamente el equilibrio de las fuerzas
productivas y que así se ha realizado la inferioridad de la mujer; esa inferioridad no basta por sí sola
para explicar la opresión que ha sufrido. Lo que le ha sido nefasto ha sido que, al no convertirse para
el obrero en una compañera de trabajo, ha quedado excluida del mitsein humano: el que la mujer sea
débil y de inferior capacidad productiva no explica esa exclusión; como ella no participaba en su
manera de trabajar y de pensar, como permanecía sometida a los misterios de la vida, el varón no
reconoció en ella a un semejante; desde el momento que no la adoptaba y que ella conservaba a sus
ojos la dimensión de lo otro, el hombre no podía sino convertirse en su opresor. La voluntad
masculina de expansión y de dominación ha transformado la incapacidad femenina en una maldición.
El hombre ha querido agotar las nuevas posibilidades abiertas por las nuevas técnicas: ha recurrido a
una mano de obra servil; ha reducido a esclavitud a su semejante. El trabajo de los esclavos era
mucho más eficaz que el que la mujer podía proporcionar, y ello le hizo perder el papel económico
que desempeñaba en la tribu. En sus relaciones con el esclavo, el amo encontró además una
confirmación de su soberanía mucho más radical que en la mitigada autoridad que ejercía sobre la
mujer. Venerada y temida por su fecundidad, siendo otra que el hombre y participando del inquietante
carácter de lo otro, la mujer tenía en cierto modo al hombre bajo su dependencia desde el momento
mismo en que dependía de él; la reciprocidad de la relación amo-esclavo existía realmente para ella
y, en su virtud, escapaba a la esclavitud. El esclavo no está protegido por ningún tabú; no es más que
un hombre esclavizado, no diferente, pero sí inferior: el juego dialéctico de sus relaciones con el amo
tardará siglos en actualizarse; en el seno de la sociedad patriarcal organizada, el esclavo no es más
que una bestia de carga con rostro humano: el amo ejerce sobre él una autoridad tiránica; ello exalta
su orgullo, que lo vuelve contra la mujer. Todo cuanto gana lo gana contra ella; cuanto más poderoso
se hace, más decae ella.
En particular, cuando se convierte en propietario del suelo34, reivindica también la propiedad de la
mujer. En otros tiempos estaba poseído por el maná, por la Tierra; ahora tiene un alma, unas tierras;
emancipado de la Mujer, reclama también una mujer y una posteridad para sí. Quiere que el trabajo
familiar que utiliza en beneficio de sus campos sea totalmente suyo, y, para eso, es preciso que los
33
Es interesante observar (de acuerdo con M. BEGOUEN: Journal de Psychologie, año 1934) que en la época
auriñaciense se encuentran numerosas estatuillas que representan a mujeres con los atributos sexuales
exageradamente realzados: son notables por sus formas rollizas y por la importancia que se concede a la vulva.
Además, se encuentran igualmente en las cavernas vulvas aisladas, toscamente dibujadas. En los períodos
solutrense y magdaleniense, esas efigies desaparecieron. En el auriñaciense, las estatuillas masculinas son muy
raras y nunca se representa en ellas el órgano viril. En el magdaleniense, todavía se encuentra la figuración de
algunas vulvas, pero en escaso número, mientras que, por el contrario, se ha descubierto gran cantidad de falos.
34
Véase parte primera, capitulo III
28
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
trabajadores le pertenezcan: esclaviza a su mujer y a sus hijos. Necesita herederos en quienes se
prolongará su existencia terrestre, puesto que les lega sus bienes y ellos le rendirán más allá de la
tumba los honores necesarios para el reposo de su alma. El culto de los dioses domésticos se
superpone a la constitución de la propiedad privada, y la función de heredero es económica y mística
a la vez. Así, desde el día en que la agricultura cesa de ser una operación esencialmente mágica y se
convierte primordialmente en un trabajo creador, el hombre se descubre como fuerza generatriz;
reivindica a sus hijos al mismo tiempo que sus cosechas35.
En los tiempos primitivos, no hay revolución ideológica más importante que la que sustituye la filiación
uterina por la agnación; a partir de entonces, la madre es rebajada al rango de nodriza, de sirviente,
mientras se exalta la soberanía del padre, que es quien ostenta los derechos y los transmite. En Las
Euménides, de Esquilo, Apolo proclama estas nuevas verdades: «No es la madre quien engendra lo
que se llama su hijo: ella no es más que la nodriza del germen vertido en su seno; quien engendra es
el padre. La mujer recibe el germen como una depositaria extraña y, si place a los dioses, lo
conserva.» Es evidente que tales afirmaciones no resultan de un descubrimiento científico: son una
profesión de fe. Sin duda, la experiencia de la causalidad técnica, de donde el hombre extrae la
seguridad de su poder creador, le ha llevado a reconocer que era tan necesario como la mujer para la
procreación. La idea ha guiado a la observación; pero esta se limita a conceder al padre un papel
igual al de la madre, y ello llevaba a suponer que, en el plano natural, la condición de la concepción
era el encuentro del semen y el menstruo; la idea que expresa Aristóteles: la mujer es solamente
materia, «el principio del movimiento, que es masculino en todos los seres que nacen, es mejor y más
divino», esa idea traduce una voluntad de poder que sobrepasa a todo conocimiento. Al atribuirse
exclusivamente su posteridad, el hombre se desprende definitivamente de la influencia de la
feminidad y conquista contra la mujer la dominación del mundo. Consagrada a la procreación y a
faenas secundarias, despojada de su importancia práctica y de su prestigio místico, la mujer no
aparece ya sino como sirviente.
II.
Destronada por el advenimiento de la propiedad privada, es a la propiedad privada a la que está
ligada la suerte de la mujer en el curso de los siglos: su historia se confunde en gran parte con la
historia de la herencia. Se comprende la importancia fundamental de esta institución si se tiene
presente que el propietario aliena su existencia en la propiedad, a la que aprecia más que su vida
misma; esa propiedad desborda los estrechos límites de esta vida temporal, subsiste más allá de la
destrucción del cuerpo, encarnación terrestre y sensible del alma inmortal; pero esta supervivencia
solo se realiza si la propiedad permanece en manos del poseedor: más allá de la muerte no podría
ser suya sino perteneciendo a individuos en quienes se prolongue y se reconozca, que sean suyos.
Cultivar el dominio paterno, rendir culto a los manes del padre, he ahí para el heredero una sola y
misma obligación: asegura así la supervivencia de los antepasados en la tierra y en el mundo
subterráneo. De modo que el hombre no aceptará compartir con la mujer ni sus bienes ni sus hijos.
No logrará imponer sus pretensiones totalmente ni para siempre. Pero, tan pronto como el patriarcado
se ha hecho potente, arrebata a la mujer todos sus derechos sobre la tenencia y transmisión de
bienes.
***
Es el conflicto entre la familia y el Estado lo que define la historia de la mujer romana. Los etruscos
constituían una sociedad de filiación uterina, y es probable que, en tiempos de la realeza, Roma
conociese todavía la exogamia vinculada al régimen de derecho materno: los reyes latinos no se
transmitían hereditariamente el poder. Lo cierto es que, después de la muerte de Tarquino, se afirma
el derecho patriarcal: la propiedad agrícola, el dominio privado y, por tanto, la familia, constituyen la
célula de la sociedad. La mujer va a quedar estrechamente sometida al patrimonio y, por
consiguiente, al grupo familiar: las leyes la privan incluso de todas las garantías que les eran
reconocidas a las mujeres griegas; su existencia transcurre en la incapacidad y la servidumbre. Bien
entendido, está excluida de los asuntos públicos, todo «oficio viril» le está rigurosamente prohibido; y
en su vida civil es una eterna menor. No se le niega directamente su parte en la herencia paterna,
35
Del mismo modo que la mujer estaba asimilada a los surcos, se asimila entonces el falo al arado, y a la inversa.
En un dibujo de la época kassita, que representa un arado, están trazados los símbolos del acto generador;
posteriormente, se ha reproducido con frecuencia plásticamente la identidad falo-arado. La palabra Iak designa
en algunas lenguas austroasiáticas el falo y la laya al mismo tiempo. Existe una oración asiría dirigida a un dios
cuyo «arado ha fecundado la tierra».
29
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
pero le impiden disponer de ella por un medio indirecto: se la somete a la autoridad de un tutor. «La
tutela ha sido establecida en interés de los mismos tutores -dice Gayo-, con objeto de que la mujer de
la cual son presuntos herederos no pueda arrebatarles su herencia por medio de testamento, ni
empobrecerla mediante enajenaciones o deudas.» El primer tutor de la mujer es su padre; en su
defecto, los agnados paternos cumplen esa función. Cuando la mujer se casa, pasa «a manos» de su
esposo; hay tres formas de matrimonio: la conferratio, en la cual los esposos ofrecen a Júpiter
Capitolino un pastel de espelta en presencia del flamen dial; la coemptio, venta ficticia por medio de la
cual el padre plebeyo «mancipaba» su hija al marido, y el usus, que resultaba de la cohabitación
durante un año; las tres formas son con «manu», es decir, que el esposo sustituye al padre o a los
tutores agnados; su mujer es asimilada a una de sus hijas, y es él quien desde entonces tiene todo
poder sobre su persona y sus bienes. Sin embargo, desde la época de la ley de las XII Tablas, el
hecho de que la romana perteneciese a la vez a la gens paterna y a la gens conyugal dio nacimiento
a conflictos que están en el origen de su emancipación legal. En efecto, el matrimonio con «manu»
despoja a los tutores agnados. Para defender los intereses de los parientes paternos aparece
entonces el matrimonio sine manu; en este caso, los bienes de la mujer permanecen bajo la
dependencia de los tutores, el marido sólo tiene derechos sobre su persona; e incluso ese poder lo
comparte con el pater familias, que conserva sobre su hija una autoridad absoluta. El tribunal
doméstico está encargado de solventar los desacuerdos que puedan surgir entre padre y marido:
semejante institución permite a la mujer recurrir al marido frente al padre y al padre frente al marido;
no es ya cosa de un solo individuo. Por otro lado, aunque la gens sea extremadamente fuerte, como
lo prueba la existencia misma de ese tribunal independiente de los tribunales públicos, el padre de
familia, que es su jefe, es ante todo un ciudadano: su autoridad es ilimitada, gobierna absolutamente
a su esposa y a sus hijos; pero estos no son propiedad suya; más bien lo que hace es administrar su
existencia con vistas al bien público; la mujer que trae al mundo los hijos, y cuyo trabajo doméstico
abarca con frecuencia faenas agrícolas, es utilísima para el país y profundamente respetada. Se
observa aquí un hecho muy importante, que volvemos a encontrar en todo el curso de la Historia: el
derecho abstracto no basta para definir la situación concreta de la mujer; esta depende en gran parte
del papel económico que represente; y frecuentemente, incluso, la libertad abstracta y los poderes
concretos varían en sentido inverso. Legalmente más sojuzgada que la griega, la mujer romana está
más profundamente integrada en la sociedad; en la casa, se sienta en el atrio, que es el centro de la
morada, en lugar de estar relegada al secreto del gineceo, ella es quien preside el trabajo de los
esclavos; dirige la educación de los hijos y a menudo ejerce su influencia sobre ellos hasta edad
avanzada; comparte los trabajos y preocupaciones de su esposo, y es considerada copropietaria de
sus bienes; la fórmula del matrimonio «Ubi tu Gaïus, ego Gaïa», no es una fórmula huera; se llama
«dómina» a la matrona; es dueña del hogar y está asociada al culto; no es esclava, sino compañera
del hombre; el lazo que a él, la une es tan sagrado, que en cinco siglos no se conoce un solo divorcio.
No está confinada en sus habitaciones: asiste a las comidas, a las fiestas, va al teatro; en la calle los
hombres le ceden el paso, cónsules y lictores la saludan al pasar. Las leyendas le otorgan en la
Historia un papel eminente: conocídas son las de las sabinas, Lucrecia y Virginia; Coriolano cede ante
las súplicas de su madre y de su esposa; la ley de Lucinio, que consagra el triunfo de la democracia
romana, le habría sido inspirada por su mujer; fue Cornelia quien forjó el alma de los Gracos. «Los
hombres gobiernan a las mujeres por doquier -decía Catón-, y nosotros, que gobernamos a todos los
hombres, somos gobernados por nuestras mujeres.»
Poco a poco, la situación legal de la romana se adapta a su condición práctica. En tiempos de la
oligarquía patricia, cada pater familias es, en el seno de la República, un soberano independiente;
pero cuando el poder del Estado se afirma, lucha contra la concentración de las fortunas, contra la
arrogancia de las familias poderosas. El tribunal doméstico se borra ante la justicia pública. Y la mujer
adquiere derechos cada vez más importantes. Cuatro poderes limitaban primitivamente su libertad: el
padre y el marido disponían de su persona, y el tutor y la manus, de sus bienes. El Estado se apoya
en la oposición entre el padre y el marido para restringir sus derechos: es el tribunal del Estado el que
juzgará los casos de adulterio, de divorcio, etc. De igual modo se destruyen mutuamente la tutela y la
manus. En interés del tutor, ya se había separado la manus del matrimonio; en seguida esta se
convierte en un expediente que las mujeres utilizan para librarse de los tutores, ora contrayendo
matrimonios ficticios, ora obteniendo de su padre o del Estado tutores complacientes. Bajo la
legislación imperial, la tutela será enteramente abolida. Al mismo tiempo, la mujer obtiene una
garantía positiva de su independencia: se obliga al padre a reconocerle una dote; esta no revierte a
los agnados después de la disolución del matrimonio, y jamás pertenece al marido; en cualquier
instante, la mujer puede exigir su restitución por medio de un súbito divorcio, lo cual sitúa al hombre a
su merced. «Al aceptar la dote, el hombre vendía su poder», dice Plauto. Desde el fin de la República,
la madre ha visto cómo se le reconocía, en igualdad con el padre, el derecho al respeto de sus hijos;
se le concede la custodia de su progenitura en caso de tutela o de mala conducta del marido. Bajo
Adriano, un senado-consulto le confiere, cuando ella tiene tres hijos y el difunto carece de posteridad,
un derecho a la sucesión ab intestato de cada uno de ellos. Y bajo Marco Aurelio se termina la
evolución de la familia romana: a partir de 178 la madre tiene por herederos a sus hijos, que se
30
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
imponen a los agnados; la familia se funda desde entonces en la conjunctio sanguinis, y la madre
aparece como igual del padre; la hija hereda como sus hermanos.
Sin embargo, en la historia del derecho romano se observa un movimiento que contradice lo que
acabamos de exponer: al independizar a la mujer de la familia, el poder central la toma bajo su tutela
y la somete a diversas incapacidades legales.
En efecto, la mujer adquiriría una importancia inquietante si lograse ser, a la vez, rica e independiente;
de modo que van a esforzarse para quitarle con una mano lo que le conceden con la otra. La ley
Oppia, que prohibía el lujo a las romanas, fue votada en el momento en que Aníbal amenazaba a
Roma; una vez pasado el peligro, las mujeres exigieron su derogación; Catón, en un célebre discurso,
exigió que fuese mantenida; pero la manifestación de matronas reunidas en la plaza pública les dio la
victoria sobre él. A renglón seguido, se propusieron diferentes leyes, tanto más severas cuanto más
se relajaban las costumbres, pero sin gran éxito: apenas hicieron otra cosa que suscitar fraudes.
Solamente triunfó el senado-consulto veleyano, que prohibía a la mujer «interceder» por otro36,
privándola de casi toda capacidad civil. En el momento en que la mujer ha logrado prácticamente la
máxima emancipación, es cuando se proclama la inferioridad de su sexo, lo cual constituye un
notable ejemplo del proceso de justificación masculina de que he hablado: como ya no se limitan sus
derechos en tanto que hija, esposa o hermana, se le rehusa la igualdad con el hombre en tanto que
sexo; y para vejarla se pretexta «la imbecilidad, la fragilidad del sexo».
Es cierto que las matronas no hicieron muy buen uso de su nueva libertad; pero también es cierto que
les fue prohibido sacar un partido positivo de ella. De estas dos corrientes contrarias -una corriente
individualista que arrebata la mujer a la familia, otra estatista que la molesta como individuo-, resulta
que su situación carece de equilibrio. Es heredera, tiene los mismos derechos legales que el padre
con respecto a los hijos, hace testamento, escapa a la opresión conyugal gracias a la institución de la
dote, puede divorciarse y volverse a casar como se le antoje; pero solo se emancipa de una manera
negativa, ya que nadie le propone ningún empleo concreto de sus fuerzas. La independencia
económica tiene un carácter abstracto, puesto que no engendra ninguna capacidad política; así, no
pudiendo actuar, las romanas se manifiestan: se extienden tumultuosamente por la ciudad, asedian a
los tribunales, fomentan conjuraciones, dictan proscripciones, atizan las guerras civiles; van en
procesión a buscar la estatua de la Madre de los Dioses y la escoltan a lo largo del Tíber,
introduciendo así en Roma las divinidades orientales; en 114 estalla el escándalo de las vestales,
cuyo colegio es suprimido. Siéndoles inasequibles la vida y las virtudes públicas, cuando la disolución
de la familia hace inútiles y caducas las virtudes privadas de antaño, ya no queda ninguna moral que
proponer a las mujeres. Estas tienen que elegir entre dos soluciones: u obstinarse en respetar los
mismos valores que sus abuelos o no reconocer ya ningún otro. A finales del siglo primero y
comienzos del segundo, se ve a muchas mujeres que siguen siendo compañeras y asociadas de sus
esposos como en tiempos de la República: Plotina comparte la gloria y las responsabilidades de
Trajano; Sabina se hace tan célebre por sus buenas acciones, que se erigen estatuas que la divinizan
en vida; bajo Tiberio, Sextia se niega a sobrevivir a Emilio Escaurro, y Pascea a Pomponio Labeo;
Paulina se abre las venas al mismo tiempo que Séneca; Plinio el Joven ha hecho célebre el «Poete,
non dolet» de Arria; Marcial admira en Claudia Rufina, en Virginia, en Sulpicia, a esposas
irreprochables y madres abnegadas. Pero hay multitud de mujeres que rehusan la maternidad y
multiplican los divorcios; las leyes siguen prohibiendo el adulterio: ciertas matronas llegan incluso a
inscribirse como prostitutas, con objeto de no ser molestadas en sus orgías37. Hasta entonces, la
literatura latina siempre se había mostrado respetuosa con las mujeres: a partir de ese momento, los
escritores satíricos se desencadenan contra ellas. Por lo demás, atacan, no a la mujer en general,
sino esencialmente a sus contemporáneas. Juvenal les reprocha su lujuria, su glotonería; las censura
por pretender dedicarse a las ocupaciones de los hombres: se interesan por la política, se hunden en
legajos de procesos, discuten con los gramáticos y los retóricos, se apasionan por la caza, las
carreras de carros, la esgrima, la lucha. El hecho es que rivalizan con los hombres, sobre todo por su
afición a las diversiones y por sus vicios; para aspirar a fines más elevados carecen de una educación
suficiente; y, por otra parte, nadie les propone ningún fin; la acción les sigue estando prohibida. La
romana de la antigua República tiene un lugar en la Tierra, pero está encadenada a ella, privada de
derechos abstractos y de independencia económica; la romana de la decadencia es el tipo de la falsa
emancipada que, en un mundo del que los únicos dueños siguen siendo los hombres, no posee más
que una libertad vacía: es libre «para nada».
36
Es decir, vincularse a otro por medio de contrato.
37
Roma, como Grecia, tolera oficialmente la prostitución. Había dos clases de cortesanas: unas vivían
encerradas en burdeles. Las otras, las «bonae meretrices», ejercían libremente su profesión; no tenían derecho
a llevar la ropa de las matronas; ejercían cierta influencia en materia de modas, vestidos y arte; pero jamás
ocuparon una posición tan elevada como la de las hetairas de Atenas.
31
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
III.
La evolución de la situación femenina no ha tenido una progresión continuada. Con las grandes
invasiones, la civilización toda entera fue puesta de nuevo en tela de juicio. El propio Derecho romano
sufre la influencia de una nueva ideología: el cristianismo; y, durante los siglos siguientes, los
bárbaros hacen triunfar sus leyes. La situación económica, social y política queda trastornada; la de la
mujer sufre las consecuencias de ello.
La ideología cristiana ha contribuido no poco a la opresión de la mujer. Sin duda hay en el Evangelio
un soplo de caridad que se extiende tanto a las mujeres como a los leprosos; son las gentes
humildes, los esclavos y las mujeres quienes más apasionadamente se adhieren a la nueva ley. En
los primeros tiempos del cristianismo, a las mujeres, cuando se sometían al yugo de la Iglesia, se las
honraba relativamente; daban testimonio de mártires al lado de los hombres; sin embargo, no podían
participar en el culto sino a título secundario; las «diaconesas» solo estaban autorizadas para
desempeñar tareas laicas: cuidados a los enfermos, socorros a los indigentes. Y si el matrimonio es
considerado como una institución que exige recíproca fidelidad, parece evidente que la esposa estará
totalmente subordinada en el mismo al esposo: a través de San Pablo se afirma la tradición judía,
ferozmente antifeminista. San Pablo ordena a las mujeres recogimiento y discreción; fundamenta en
el Antiguo y en el Nuevo Testamento el principio de la subordinación de la mujer al hombre. «Porque
el varón no es de la mujer, sino la mujer del varón; y porque tampoco el varón fue criado por causa de
la mujer, sino la mujer por causa del varón.» Y en otro lugar: «Así como la Iglesia está sometida a
Cristo, así sea sumisa en todas las cosas la mujer al marido.» En una religión donde la carne es
maldita, la mujer aparece como la más temible tentación del demonio. Tertuliano escribe: «Mujer, eras
la puerta del diablo. Has persuadido a aquel a quien el diablo no osaba atacar de frente. Por tu culpa
{101} ha debido morir el Hijo de Dios; deberías ir siempre vestida de luto y harapos.» San Ambrosio:
«Adán fue inducido al pecado por Eva, y no Eva por Adán. Aquel a quien la mujer ha inducido al
pecado, justo es que sea recibido por ella como soberano.» Y San Juan Crisóstomo: «Entre todas las
bestias salvajes, no hay ninguna más dañina que la mujer.»
Cuando en el siglo IV se constituye el Derecho Canónico, el matrimonio se presenta como una
concesión a las flaquezas humanas, como algo incompatible con la perfección cristiana. «Echemos
mano del hacha y cortemos de raíz el estéril árbol del matrimonio», escribe San Jerónimo. A partir de
Gregorio VI, cuando se impone el celibato a los sacerdotes, se subraya más severamente el carácter
peligroso de la mujer: todos los Padres de la Iglesia proclaman su abyección. Santo Tomás será fiel a
esta tradición cuando declara que la mujer no es más que un ser «ocasional» e incompleto, una
suerte de hombre frustrado. «El hombre es la cabeza de la mujer, del mismo modo que Cristo es la
cabeza del hombre -escribe-. Es una constante que la mujer está destinada a vivir bajo el dominio del
hombre y no tiene ninguna autoridad por sí misma.» Tampoco el Derecho Canónico admite otro
régimen matrimonial que no sea el régimen de dote, que hace a la mujer incapaz e impotente. No
solamente le siguen prohibidos los oficios viriles, sino también se le prohibe deponer ante la justicia y
no se reconoce el valor de su testimonio. Los emperadores sufren de manera mitigada la influencia
de los Padres de la Iglesia; la legislación de Justiniano honra a la mujer en tanto que esposa y madre,
pero la esclaviza a sus funciones; su incapacidad se debe a su situación en el seno de la familia, no a
su sexo. Está prohibido el divorcio y se exige que el matrimonio sea un acontecimiento público; la
madre ejerce sobre sus hijos una autoridad igual a la del padre, y tiene los mismos derechos a sus
sucesiones; si su marido muere, se convierte en tutora legal de los hijos. Es modificado el
senado-consulto veleyano: en adelante, ella podrá interceder en beneficio de terceros; pero no puede
contratar por su marido; su dote se hace inalienable: es el patrimonio de los hijos y le está prohibido
disponer de ella.
A estas leyes se yuxtaponen, en los territorios ocupados por los bárbaros, las tradiciones germánicas.
Las costumbres de los germanos eran singulares. Solo durante las guerras reconocían jefes; en
tiempo de paz, la familia era una sociedad autónoma; al parecer, fue intermediaria entre los clanes
fundados en la filiación uterina y la gens patriarcal; el hermano de la madre tenía el mismo poder que
el padre, y ambos ejercían sobre su sobrina e hija, respectivamente, una autoridad igual a la del
marido. En una sociedad donde toda capacidad tenía su origen en la fuerza bruta, la mujer era en
realidad completamente impotente; se le reconocían, sin embargo, derechos que la dualidad de los
poderes domésticos, de los cuales dependía, le garantizaban; esclavizada, era no obstante
respetada; su marido la compraba: pero el precio de esa compra constituía una viudedad que era su
propiedad; por otra parte, su padre la dotaba; recibía también su parte de la sucesión paterna y, en
caso de asesinato de sus padres, percibía una parte de la indemnización pagada por el asesino. La
familia era monógama, el adulterio estaba severamente castigado y se respetaba el matrimonio. La
mujer seguía estando bajo tutela; pero estaba estrechamente asociada al marido. «En la paz y en la
32
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
guerra comparte su suerte; con él vive, con él muere», escribe Tácito. Asistía a los combates, llevaba
comida a los guerreros y los alentaba con su presencia. Viuda, le era transmitida una parte del poder
de su esposo difunto. Aunque su incapacidad tenía sus raíces en su debilidad física, no se
consideraba que expresase una inferioridad moral. Había mujeres sacerdotisas y profetisas, lo cual
lleva a suponer que poseían una instrucción superior a la de los hombres. En las sucesiones, entre
los objetos que volvían de derecho a las mujeres se incluyeron más tarde las joyas y los libros.
Esa tradición es la que se perpetúa en el curso de la Edad Media. La mujer se halla bajo la absoluta
dependencia del padre y del marido: en tiempos de Clodoveo, el mundium pesa sobre ella durante
toda su vida; pero los francos han renunciado a la castidad germánica; bajo los merovingios y los
carolingios reina la poligamia; la mujer es casada sin su consentimiento, repudiada según los
caprichos del marido, que tiene sobre ella derecho de vida y muerte; se la trata como a una sirviente.
Está protegida por las leyes, pero solo en tanto que propiedad del hombre y madre de sus hijos.
Llamarla «prostituta», sin pruebas de ello, es una injuria que se paga quince veces más caro que todo
insulto dirigido a un hombre; el rapto de una mujer casada equivale al asesinato de un hombre libre;
estrechar la mano o el brazo de una mujer casada comporta una multa de quince a treinta y cinco
sueldos; el aborto está prohibido bajo pena de una multa de cien sueldos; el asesinato de una mujer
encinta cuesta cuatro veces más que el de un hombre libre; una mujer que haya dado pruebas de
fecundidad vale tres veces más que un hombre libre, pero pierde todo su valor cuando ya no puede
ser madre; si se desposa con un esclavo, es puesta fuera de la ley, y sus padres están autorizados
para matarla. No tiene ningún derecho como persona. Sin embargo, cuando el Estado se hace
poderoso, se esboza la evolución que hemos visto realizarse en Roma: la tutela de los incapaces,
niños y mujeres, deja de ser un derecho de familia para convertirse en una carga pública; a partir de
Carlomagno, el mundium que pesa sobre la mujer va a pertenecer al rey; este no interviene al
principio más que en los casos en que la mujer está privada de sus tutores naturales; después,
acapara poco a poco los poderes familiares; pero ese cambio no lleva consigo la emancipación de la
mujer franca. El mundium se convierte en una carga para el tutor, que tiene el deber de proteger a su
pupila: pero esa protección comporta para ella la misma esclavitud que antaño.
Cuando, al salir de las convulsiones de la alta Edad Media, se organiza el feudalismo, la condición de
la mujer aparece muy incierta. Lo que caracteriza al derecho feudal es la confusión entre el derecho
de soberanía y el de propiedad, entre los derechos públicos y los derechos privados. Eso explica que
la mujer se encuentre alternativamente ensalzada y rebajada por ese régimen En primer lugar, se le
niegan todos los derechos privados, porque no tiene ninguna capacidad política. En efecto, hasta el
siglo XI, el orden se funda exclusivamente en la fuerza, y la propiedad, en el poder de las armas. Un
feudo, dicen los juristas, es «una tierra que se tiene con cargo de servicio militar»; la mujer no podría
detentar el dominio feudal, porque es incapaz de defenderlo. Su situación cambia cuando los feudos
se hacen hereditarios y patrimoniales; ya se ha visto que en el derecho germánico subsistían algunas
supervivencias del derecho materno: en ausencia de herederos masculinos, la hija podía heredar. De
ahí proviene que el feudalismo admita también, hacia el siglo XI, la sucesión femenina. Sin embargo,
a los vasallos se les sigue exigiendo el servicio militar; y la suerte de la mujer no mejora por el hecho
de que se convierta en heredera: necesita un tutor masculino; el marido es quien representa este
papel: él es quien recibe la investidura, quien lleva el feudo, quien posee el usufructo de los bienes. Al
igual que la epictera griega, la mujer es el instrumento mediante el cual se transmite el dominio, no
quien lo ejerce; no por ello está emancipada; en cierto modo, es absorbida por el feudo, forma parte
de los bienes inmuebles. El dominio ya no es cosa de la familia, como en tiempos de la gens romana:
es propiedad del soberano; y la mujer también pertenece al soberano. Es este quien elige un esposo
para ella; cuando tiene hijos, es a él más que a su marido a quien se los da, puesto que serán los
vasallos que defenderán sus bienes. Así, pues, es esclava del dominio y del dueño de ese dominio, a
través de la «protección» de un marido que le han impuesto: hay pocas épocas en las que su suerte
haya sido más dura. Una heredera es una tierra y un castillo: los pretendientes se disputan la presa, y
la joven no tiene a veces más que doce años o menos cuando su padre o su señor se la entregan
como regalo a cualquier varón. Multiplicar los matrimonios representa para un hombre multiplicar sus
dominios; de modo y manera que las repudiaciones abundan; la Iglesia las autoriza hipócritamente;
estando prohibido el matrimonio entre parientes hasta el séptimo grado y definiéndose el parentesco
por relaciones espirituales tales como la de padrino-madrina, tanto como por los vínculos sanguíneos,
siempre se encuentra algún pretexto para la anulación; en el siglo XI es grande el número de mujeres
repudiadas cuatro o cinco veces. Viuda, la mujer debe aceptar inmediatamente un nuevo dueño. En
las canciones de gesta se ve a Carlomagno casando de nuevo, y en bloque, a todas las viudas de sus
barones muertos en España; en Girard de Vienne, la duquesa de Borgoña acude ella misma a
reclamar al rey un nuevo esposo. «Mi marido acaba de morir, pero ¿de qué sirve el luto?... Buscadme
un marido que sea poderoso, porque lo necesito para defender mis tierras.» Multitud de epopeyas
nos muestran al rey o al soberano disponiendo tiránicamente de las jóvenes y las viudas. También se
comprueba en ellas que el esposo trataba sin ningún miramiento a la mujer que le habían dado como
regalo; la maltrataba, la abofeteaba, la arrastraba por los cabellos, la apaleaba; todo cuanto exige
Beaumanoir de las costumbres de Beauvaisis es que el marido «castigue razonablemente» a su
33
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
esposa. Esta civilización guerrera no tiene para la mujer más que desprecio. Al caballero no le
interesan las mujeres: su caballo le parece un tesoro mucho más valioso; en las canciones de gesta,
siempre son las jóvenes quienes se insinúan a los jóvenes; una vez casadas, se les exige una
fidelidad sin reciprocidad; el hombre no las asocia a su existencia. «Maldito sea el caballero que va a
solicitar consejo de una dama cuando ha de intervenir en un torneo.» Y en Renaud de Montauban se
lee este apóstrofe: «Volved a vuestros aposentos pintados y dorados, sentaos en la sombra, bebed,
comed, bordad, teñid la seda; pero no os ocupéis de nuestros asuntos. Nuestro asunto es luchar con
la espada y el acero. ¡Callad!» La mujer comparte a veces la ruda existencia de los hombres. De
joven, es instruida en todos los ejercicios del cuerpo, monta a caballo, caza con halcón; apenas recibe
ninguna instrucción y es criada sin pudor: ella es quien recibe a los huéspedes del castillo, quien se
ocupa de sus comidas, de sus baños, quien los «tantea» para ayudarles a dormirse; una vez mujer,
tiene que perseguir animales salvajes y realizar largas y difíciles peregrinaciones; cuando el marido
está lejos, es ella quien defiende el señorío. Se admira a estas castellanas a quien se aplica el
nombre de «virago», porque se comportan exactamente como los hombres: son ávidas, pérfidas,
crueles, oprimen a sus vasallos. La Historia y la leyenda nos han legado el recuerdo de varias de
ellas: la castellana Aubie hizo construir una torre más alta que cualquier otro torreón; e
inmediatamente después mandó cortar la cabeza al arquitecto, con objeto de que su secreto quedase
bien guardado; echó a su marido de sus dominios, pero este volvió a escondidas y la mató. Mabille,
esposa de Roger de Montgomerri, se complacía en reducir a la mendicidad a los nobles de su
señorío: estos se vengaron decapitándola. Juliana, hija bastarda de Enrique I de Inglaterra, defendió
contra este el castillo de Breteuil y lo atrajo a una emboscada, por lo que su padre la castigó
duramente. No obstante, tales hechos son excepcionales. Por lo común, la castellana pasa sus
jornadas hilando, orando, esperando a su esposo y aburriéndose.
***
El estatuto legal de la mujer ha permanecido más o menos inmutable desde comienzos del siglo XV
hasta el XIX; pero, en las clases privilegiadas, su situación concreta evoluciona. El Renacimiento
italiano es una época de individualismo que se muestra propicio a la eclosión de todas las
personalidades fuertes, sin distinción de sexos. Se encuentran en el mismo mujeres que son
poderosas soberanas, como Juana de Aragón, Juana de Nápoles, Isabel de Este; otras fueron
aventureras «condottieras», que tomaron las armas igual que los hombres: así, la mujer de Giralomo
Riario luchó por la libertad de Forli; Hippolita Fioramenti mandó las tropas del duque de Milán, y
durante el sitio de Pavía condujo a las murallas a una compañía de grandes damas. Para defender a
su ciudad contra Montluc, las sienesas constituyeron tres tropas de tres mil mujeres cada una,
mandadas por mujeres. Otras italianas se hicieron célebres por su cultura o su talento, tales como
Isara Nogara, Verónica Gambara, Gaspara Stampara, Vittoria Colonna (que fue amiga de Miguel
Ángel) y, sobre todo, Lucrecia Tornabuoni, madre de Lorenzo y Juliano de Médicis, que escribió, entre
otras cosas, himnos y una vida de San Juan Bautista y de la Virgen. Entre aquellas mujeres
distinguidas están en mayoría las cortesanas; uniendo a la libertad de las costumbres la del espíritu y,
asegurándose con el ejercicio de su oficio una autonomía económica, muchas de ellas eran tratadas
por los hombres con deferente admiración; protegían las artes, se interesaban por la literatura, la
filosofía, y frecuentemente ellas mismas escribían o pintaban: Isabel de Luna, Catarina di San Celso,
Imperia, que era poetisa y música, renuevan la tradición de Aspasia y de Friné. Para muchas, sin
embargo, la libertad solo toma todavía la figura de la licencia: las orgías y los crímenes de las grandes
damas y de las cortesanas italianas son legendarios.
Esta licencia es también la principal libertad que se encuentra en los siglos siguientes entre las
mujeres a quienes su rango o su fortuna emancipan de la moral al uso, la cual sigue siendo en
general tan rigurosa como en la Edad Media.
En cuanto a las realizaciones positivas, todavía no le son posibles más que a un número muy
reducido. Las reinas siempre son mujeres privilegiadas: Catalina de Médicis, Isabel de Inglaterra,
Isabel la Católica son grandes soberanas. También se hacen venerar algunas grandes figuras de
santas. El asombroso destino de Santa Teresa de Jesús se explica más o menos de la misma manera
que el de Santa Catalina: de su confianza en Dios extrae una sólida confianza en sí misma; al llevar al
punto más elevado las virtudes que convienen a su estado, se asegura el apoyo de sus confesores y
del mundo cristiano: puede superar la condición común de una religiosa; funda monasterios, los
administra, viaja, emprende, persevera con el denuedo aventurero de un hombre; la sociedad no le
opone obstáculos; ni siquiera escribir es una audacia: sus confesores se lo ordenan. Santa Teresa
pone brillantemente de manifiesto que una mujer puede subir tan alto como un hombre cuando, por
un sorprendente azar, se le presentan las mismas oportunidades que a un hombre.
Pero de hecho tales oportunidades siguen siendo muy desiguales; en el siglo XVI las mujeres son
todavía poco instruidas. Ana de Bretaña llama a muchas mujeres a la corte, donde en otro tiempo
solamente se veían hombres; se esfuerza por formar un cortejo de damas de honor, pero se preocupa
34
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
de su educación más que de su cultura. Entre las mujeres que poco más tarde se distinguen por su
inteligencia, su influencia intelectual, sus escritos, la mayor parte de ellas son grandes damas: la
duquesa de Retz, madame de Lignerolle, la duquesa de Rohan y su hija Anne; las más célebres son
princesas: la princesa Margot y Margarita de Navarra. Perette du Guillet parece ser que fue una
burguesa; pero Louise Labbé fue sin duda una cortesana: en todo caso, era mujer de una gran
libertad de costumbres.
En el dominio intelectual es donde esencialmente siguieron distinguiéndose las mujeres en el siglo
XVII; se desarrolla la vida mundana y se difunde la cultura; el papel que las mujeres representan en
los salones es considerable; por lo mismo que no están comprometidas en la construcción del mundo,
disponen del ocio suficiente para dedicarse a la conversación, a las artes, a las letras; su instrucción
no está organizada, pero a través de pláticas, lecturas, enseñanza de preceptores privados o
conferencias públicas, logran adquirir conocimientos superiores a los de sus esposos: mademoiselle
de Gournay, madame de Rambouillet, mademoiselle de Scudéry, madame de La Fayette, madame de
Sévigné, gozan en Francia de una vasta reputación; y fuera de Francia, parecido renombre acompaña
a los nombres de la princesa Elisabeth, de la reina Cristina, de mademoiselle de Schurman, que
mantiene correspondencia con todo el mundo sabio. Merced a esta cultura y al prestigio que les
confiere, las mujeres logran inmiscuirse en el universo masculino; del terreno de la literatura, de la
casuística amorosa, muchas mujeres ambiciosas se deslizan al de las intrigas políticas. En 1623 el
nuncio del papa escribía: «En Francia, todos los grandes acontecimientos, todas las intrigas de
importancia, dependen frecuentemente de las mujeres.» La princesa de Condé fomenta la
«conspiración de las mujeres»; Ana de Austria está rodeada de mujeres cuyos consejos sigue de
buen grado; Richelieu presta complaciente oído a la duquesa D'Aiguillon; sabido es el papel que
representaron, en el curso de la Fronda, madame de Montbazon, la duquesa de Chevreuse,
mademoiselle de Montpensier, la duquesa de Longueville, Anne de Gonzague y tantas otras. En fin,
madame de Maintenon dio un deslumbrante ejemplo de la influencia que puede ejercer en los
asuntos de Estado una diestra consejera. Animadoras, consejeras, intrigantes, las mujeres se
aseguran el papel más eficaz de una manera indirecta: la princesa de los Ursinos gobierna en España
con más autoridad, pero su carrera es breve. Al lado de estas grandes damas, en el mundo se
afirman algunas personalidades que escapan a las coacciones burguesas; se ve aparecer una
especie desconocida: la actriz. En 1545 es cuando se señala por primera vez la presencia de una
mujer en un escenario; todavía en 1592 no se conocía más que a una; al comienzo del siglo XVII, la
mayor parte de ellas son esposas de actores; pero en seguida se independizan en su carrera, al igual
que en su vida privada. En cuanto a la cortesana, después de haber sido Friné e Imperia, halla su
más acabada encarnación en Ninon de Lenclos: al explotar su feminidad, la supera; al vivir entre los
hombres, adquiere cualidades viriles; la independencia de sus costumbres la inclina a la
independencia del espíritu: Ninon de Lenclos ha llevado la libertad al punto más extremo que a la
sazón le era permitido llevarla a una mujer.
En el siglo XVIII, la libertad y la independencia de la mujer aumentan aún más. Las costumbres
siguen siendo en principio severas: la joven no recibe más que una educación somera; se la casa o
se la mete en un convento sin consultarla. La burguesía, clase en ascenso y cuya existencia se
consolida, impone a la esposa una moral rigurosa. Pero, a modo de desquite, la descomposición de la
nobleza permite a las mujeres de mundo las más grandes licencias, y hasta la alta burguesía resulta
contaminada por tales ejemplos; ni los conventos ni el hogar conyugal logran contener a la mujer. Una
vez más, para la mayoría, esa libertad sigue siendo negativa y abstracta: se limitan a buscar el placer.
Pero las que son inteligentes y ambiciosas se crean posibilidades de acción. La vida de salón
adquiere nuevos vuelos: bastante conocido es el papel representado por madame Geoffrin, madame
Du Deffand, mademoiselle de Lespinasse, madame d'Epinay, madame de Tencin; protectoras,
inspiradoras, las mujeres constituyen el público preferido del escritor; se interesan personalmente por
la literatura, la filosofía, las ciencias: al igual que madame de Châtelet, tienen su gabinete de física, su
laboratorio de química: experimentan, disecan; intervienen más activamente que nunca en la vida
política: sucesivamente, madame de Prie, madame de Mailly, madame de Châteauneuf, madame de
Pompadour, madame Du Barry gobiernan a Luis XV; apenas hay ministro que no tenga su Egeria;
entonces es cuando Montesquieu estima que en Francia todo se hace por las mujeres, que
constituyen, dice él, «un nuevo Estado dentro del Estado»; y Collé escribe, en vísperas de 1789: «Se
han impuesto de tal modo a los franceses, los han subyugado de tal manera, que estos solo piensan
y sienten a través de ellas.» Al lado de las mujeres de la buena sociedad hay también actrices y
mujeres galantes que gozan de vasto renombre: Sophie Arnould, Julie Talma, Adrienne Lecouvreur.
Así, pues, durante todo el Antiguo Régimen, el dominio cultural es el más asequible para las mujeres
que tratan de afirmarse. Ninguna, empero, ha llegado a las cimas de un Dante o un Shakespeare;
este hecho se explica por la mediocridad general de su condición. La cultura no ha sido jamás sino
patrimonio de una elite femenina, no de la masa; y es de la masa de donde han surgido con
frecuencia los genios masculinos; las mismas privilegiadas encontraban a su alrededor obstáculos
que les cerraban el paso a las grandes cimas. Nada podía detener el vuelo de una Santa Teresa, de
35
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
una Catalina de Rusia; pero mil circunstancias se concitaban contra la mujer escritora. En su obrita A
room of one's own, Virginia Woolf se ha divertido al imaginar el destino de una supuesta hermana de
Shakespeare; mientras él aprendía en el colegio un poco de latín, gramática, lógica, ella permanecía
en el hogar sumida en completa ignorancia; mientras él cazaba furtivamente, recorría los campos, se
acostaba con las mujeres de la vecindad, ella fregaba y remendaba bajo la vigilancia de sus padres;
si hubiese partido audazmente, como él, para buscar fortuna en Londres, no habría llegado a
convertirse en una actriz que se ganase libremente la vida; o bien habría sido devuelta a su familia,
que la casaría a la fuerza, o bien, seducida, abandonada, deshonrada, se habría matado de
desesperación. También podemos imaginarla convertida en una alegre prostituta, una Moll Flanders,
como la pintada por Daniel de Foe; pero en ningún caso habría dirigido una compañía de cómicos o
escrito dramas. En Inglaterra, observa V. Woolf, las mujeres escritoras siempre han suscitado
hostilidad. El doctor Johnson las comparaba a «un perro que camina sobre las patas traseras: no lo
hacen bien, pero es asombroso». Los artistas se preocupan más que cualquier otro por la opinión de
los demás; las mujeres dependen de ella en grado sumo, y así se concibe qué fuerza necesita una
mujer artista para atreverse a prescindir de ella; a menudo se agota en la lucha. A finales del siglo
XVII, lady Winhilsea, noble y sin hijos, intenta la aventura de escribir; algunos pasajes de su obra
demuestran que poseía una naturaleza sensible y poética; pero se consumió en el odio, la cólera y el
temor:
¡Ay! ¡Una mujer que toma la pluma
es considerada como una criatura tan presuntuosa,
que no tiene remedio alguno de redimir su crimen!
Casi toda su obra está consagrada a indignarse ante la condición de las mujeres. El caso de la
duquesa de Newcastle es análogo: gran dama ella también, al escribir provoca el escándalo. «Las
mujeres viven como cucarachas o como lechuzas, y mueren como gusanos», escribe con furor.
Insultada, ridiculizada, tuvo que encerrarse en sus dominios; y, pese a su generoso temperamento,
casi medio loca, no produjo más que extravagantes lucubraciones. Solamente en el siglo XVIII, una
burguesa, la señora Aphra Behn, después de enviudar, vivió de su pluma como un hombre; otras
siguieron su ejemplo; pero incluso en el siglo XIX se veían obligadas a menudo a ocultarse; ni
siquiera disponían de un «aposento propio»; es decir, que no gozaban de esa independencia material
que es una de las condiciones necesarias de la libertad interior.
Ya se ha visto que, a causa del desarrollo de la vida mundana y de su estrecha vinculación con la
vida intelectual, la situación de las francesas ha sido un poco más favorable. No obstante, la opinión,
en gran parte, es hostil a las bas bleus. Durante el Renacimiento, nobles damas y mujeres de
inteligencia suscitan un movimiento en favor de su sexo; las doctrinas platónicas importadas de Italia
espiritualizan tanto al amor como a la mujer. Numerosos literatos se emplean en su defensa.
Aparecen la Nef des Dames vertueuses, el Chevalier des Dames, etc. Erasmo, en El pequeño
Senado, concede la palabra a Cornelia, quien expone con aspereza los agravios de su sexo: «Los
hombres son unos tiranos... Nos tratan como a juguetes... Nos convierten en sus lavanderas y sus
cocineras.» Exige que se permita a las mujeres instruirse. Cornelius Agrippa, en una obra que fue
muy célebre, Déclamation de la Noblesse et de l'Excellence du Sexe féminin, se aplica a demostrar la
superioridad femenina. Para ello recurre a los viejos argumentos cabalísticos: Eva quiere decir Vida, y
Adán, Tierra. Creada después que el hombre, la mujer está mejor terminada que él. Ella ha nacido en
el Paraíso; él, fuera del mismo. Cuando ella cae en el agua, sobrenada; el hombre se hunde. Está
hecha de una costilla de Adán y no de barro. Sus menstruaciones curan todas las enfermedades.
Eva, ignorante, no hizo más que errar; fue Adán quien pecó; por eso Dios se hizo hombre; y, por lo
demás, después de su resurrección, a quienes se apareció fue a unas mujeres. A continuación,
Agrippa declara que las mujeres son más virtuosas que los hombres. Enumera las «esclarecidas
damas» de quienes puede enorgullecerse el sexo, lo cual es también un lugar común de estas
apologías. Finalmente, dirige una requisitoria contra la tiranía masculina: «Obrando contra todo
derecho, violando impunemente la igualdad natural, la tiranía del hombre ha privado a la mujer de la
libertad que recibe al nacer.» Y, sin embargo, la mujer engendra hijos, es tan inteligente y hasta más
sutil que el hombre; resulta escandaloso que se limiten sus actividades, «lo cual no se hace, sin duda,
por orden de Dios, ni por necesidad o por razón, sino por la fuerza de la costumbre, por la educación,
por el trabajo y principalmente por la violencia y la opresión.» Ciertamente, no pide la igualdad de
sexos, pero quiere que se trate a las mujeres con respeto. La obra tuvo un inmenso éxito. Como
igualmente Le Fort inexpugnable, otra apología de la mujer, y la Parfaite Amye, de Héroët,
impregnada de un misticismo platónico. En un curioso libro que anuncia la doctrina sansimoniana,
Postel anuncia la llegada de una nueva Eva, madre regeneradora del género humano: incluso cree
haberla encontrado; ella ha muerto, pero tal vez se ha reencarnado en él. Con más moderación,
Margarita de Valois, en su Docte et subtil discours, proclama que hay en la mujer algo de divino. Pero
la escritora que mejor sirvió la causa de su sexo fue Margarita de Navarra, que propuso contra la
licencia de las costumbres un ideal de misticismo sentimental y de castidad sin mojigatería, tratando
de conciliar amor y matrimonio para honor y dicha de las mujeres. Bien entendido, los adversarios de
36
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
la mujer no se rinden. Entre otros, en la Controverse des sexes masculins et féminins, que es una
réplica a Agrippa, se encuentran de nuevo los viejos argumentos de la Edad Media. Rabelais se
divierte en el Libro Tercero haciendo del matrimonio una viva sátira que vuelve a tomar la tradición de
Mathieu y Deschamps; sin embargo, serán las mujeres quienes en la dichosa abadía de Thélème
harán la ley. El antifeminismo adquiere renovada virulencia en 1617 con el Alphabet de l'imperfection
et malice des femmes, de Jacques Olivier; en la cubierta se ve un grabado que representa a una
mujer con manos de arpía, recubierta con las plumas de la lujuria, encaramada en unas patas de
gallina, porque, al igual que la gallina, es mala ama de casa: debajo de cada letra del alfabeto se
inscribía uno de sus defectos. Una vez más, era un hombre de iglesia quien atizaba la vieja querella;
mademoiselle de Gournay replicó con su Égalité des hommes et des femmes. A renglón seguido, toda
una literatura libertina, Parnasses et cabinets satyriques, ataca las costumbres de las mujeres, en
tanto que para menospreciarlas los devotos citaban a San Pablo, los Padres de la Iglesia, el
Eclesiastés. La mujer proporcionaba también un tema inagotable a las sátiras de Mathurin Régnier y
sus amigos. En el otro campo, los apologistas vuelven a tomar y comentan a porfía los argumentos de
Agrippa. El padre Du Boscq, en la Honnête Femme, exige que se permita instruirse a las mujeres.
L'Astrée y toda una literatura galante celebran sus méritos en letrillas, sonetos, elegías, etc.
Los mismos éxitos obtenidos por las mujeres suscitan contra ellas nuevos ataques; las «preciosas»
han indispuesto a la opinión; se aplaude Les précieuses ridicules y un poco más tarde Les femmes
savantes. Sin embargo, no es que Molière sea enemigo de las mujeres: lo que hace es atacar
vivamente los matrimonios impuestos y exigir para la joven la libertad sentimental, y para la esposa, el
respeto y la independencia. Por el contrario, Bossuet las trata con pocos miramientos en sus
sermones. La primera mujer, predica, no era más que «una porción de Adán y una especie de
diminutivo; y en cuanto al espíritu, la proporción era más o menos la misma». La sátira de Boileau
contra las mujeres apenas es otra cosa que un ejercicio de retórica, pero suscita una protesta
general: Pradon, Regnard, Perrault replican fogosamente. La Bruyère y Saint-Évremond se muestran
favorables a las mujeres. El feminista más decidido de la época es Poulain de la Barre, que publica
en 1673 una obra de inspiración cartesiana, De l'égalité des deux sexes. Estima que, siendo los
hombres más fuertes, han favorecido a su sexo por doquier, y que las mujeres aceptan por costumbre
esta dependencia. Jamás han tenido su oportunidad; han carecido de libertad y de instrucción. Así,
pues, no sería justo juzgarlas de acuerdo con lo que han hecho en el pasado. Nada indica que sean
inferiores al hombre. La anatomía revela diferencias, pero ninguna de ellas constituye un privilegio
para el varón. Y Poulain de la Barre concluye exigiendo una sólida instrucción para las mujeres.
Fontenelle escribe para ellas el Traité de la Pluralité des Mondes. Y si Fénelon, siguiendo a madame
de Maintenon y al abate Fleury, se muestra muy tímido en su programa de educación, el universitario
jansenista Rollin quiere, por el contrario, que las mujeres realicen estudios serios.
El siglo XVIII también se muestra dividido. En 1744, en Amsterdam, el autor de la Controversia sobre
el alma de la mujer declara que «la mujer, creada únicamente para el hombre, cesará de ser al
término del mundo, porque dejará de ser útil para el objeto con que fue creada, de donde se infiere
necesariamente que su alma no es inmortal». De una manera un poco menos radical, Rousseau, que
se hace aquí intérprete de la burguesía, consagra la mujer a su marido y a la maternidad. «Toda la
educación de la mujer debe ser relativa al hombre... La mujer está hecha para ceder al hombre y para
soportar sus injusticias», afirma. Sin embargo, el ideal democrático e individualista del siglo XVIII es
favorable a las mujeres, que para la mayoría de los filósofos son seres humanos iguales a los del
sexo fuerte. Voltaire denuncia la injusticia de su suerte. Diderot considera que su inferioridad ha sido
en gran parte hecha por la sociedad. «¡Mujeres, os compadezco!», escribe. Considera que: «En todas
las costumbres, la crueldad de las leyes civiles se ha concitado con la crueldad de la Naturaleza
contra las mujeres, que han sido tratadas como seres imbéciles.» Montesquieu estima,
paradójicamente, que las mujeres deberían estar subordinadas al hombre en la vida del hogar, pero
que todo las dispone para una acción política. «Es contrario a la razón y la Naturaleza que las
mujeres sean amas de casa... No lo es que gobiernen un imperio.» Helvecio sostiene que es lo
absurdo de su educación lo que crea la inferioridad de la mujer, y D'Alambert comparte esa opinión.
En una mujer, madame de Ciray, se ve apuntar tímidamente un feminismo económico. Mas, aparte de
Mercier en su Tableau de Paris, apenas hay otro que se indigne ante la miseria de las obreras y que
aborde así la cuestión fundamental del trabajo femenino. Condorcet quiere que las mujeres tengan
acceso a la vida política. Las considera como iguales al hombre y las defiende contra los ataques
clásicos: «Se ha dicho que las mujeres... carecían de un adecuado sentimiento de la justicia, que más
bien obedecían a sus sentimientos que a su conciencia... [Pero] la educación y la existencia social
son las causantes de esa diferencia, no la Naturaleza.» Y en otro lugar: «Cuanto más esclavizadas
han sido las mujeres por las leyes, más peligroso ha sido su imperio... Ese imperio disminuiría si las
mujeres tuviesen menos interés en conservarlo, si dejase de ser para ellas el único medio de
defenderse y escapara la opresión.»
37
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
IV.
Hubiera cabido esperar que la Revolución cambiase la suerte de la mujer. Pero no fue así. Esa
revolución burguesa se mostró respetuosa con las instituciones y los valores burgueses, y fue hecha
casi exclusivamente por los hombres. Importa subrayar que, durante todo el Antiguo Régimen, fueron
las mujeres de las clases trabajadoras quienes conocieron, en tanto que sexo, la mayor
independencia. La mujer tenía derecho a regentar un comercio y poseía todas las condiciones
necesarias para el ejercicio autónomo de su oficio. Participaba en la producción a título de costurera,
lavandera, pulidora, revendedora, etc.; trabajaba a domicilio y en pequeñas empresas; su
independencia material le permitía una gran libertad de costumbres: la mujer del pueblo puede salir,
frecuentar las tabernas, disponer de su cuerpo más o menos como un hombre; es la asociada de su
marido y su igual. La opresión la padece en el plano económico, no en el sexual. En el campo, la
campesina toma parte considerable en el trabajo rural; es tratada como una sirviente; a menudo no
come en la misma mesa que el marido y los hijos, trajina más duramente que ellos, y las cargas de la
maternidad aumentan sus fatigas. Pero, siendo necesaria para el hombre, lo mismo que en las
antiguas sociedades agrícolas, es también respetada; los bienes de todos ellos, sus intereses, sus
preocupaciones, son comunes; la mujer ejerce en la casa una gran autoridad. Fueron estas mujeres
quienes, desde el seno de su dificil existencia, hubieran podido afirmarse como personas y exigir
derechos; pero una tradición de timidez y sumisión pesaba sobre ellas: los cahiers de los Estados
Generales no presentan sino un número casi insignificante de reivindicaciones femeninas; tales
reivindicaciones se limitaban a lo siguiente: «Que los hombres no puedan ejercer los oficios que son
patrimonio de las mujeres.» Y, ciertamente, se ve a las mujeres al lado de sus hombres en las
manifestaciones y motines; son ellas quienes van a buscar a Versalles «al panadero, a la panadera y
al pinche». Pero no ha sido el pueblo quien ha dirigido la empresa revolucionaria, y no es él quien
recoge sus frutos. En cuanto a las burguesas, algunas se unen con ardor a la causa de la libertad:
madame Roland, Lucile Desmoulins, Théroigne de Méricourt; una de ellas influyó profundamente en
el curso de los acontecimientos: Charlotte Corday al asesinar a Marat. Hubo algunos movimientos
feministas. Olympe de Gouges propuso, en 1789, una «Declaración de los Derechos de la Mujer»
simétrica a la «Declaración de los Derechos del Hombre», en la cual pedía que fuesen abolidos todos
los privilegios masculinos. En 1790 se encuentran las mismas ideas en la Motion de la pauvre Jacotte
y en otros libelos análogos; pero, a pesar del apoyo de Condorcet, tales esfuerzos abortan, y Olympe
perece en el cadalso. Junto al periódico L'Impatient fundado por ella, aparecen otras hojas, pero su
duración es efímera. Los clubs femeninos se fusionan en su mayor parte con los clubs masculinos y
son absorbidos por ellos. Cuando el 28 brumario de 1793 la actriz Rose Lacombe, presidente de la
Sociedad de Mujeres Republicanas y Revolucionarias, acompañada por una diputación de mujeres,
fuerza la entrada en el Consejo general, el procurador Chaumette hace resonar en la asamblea
palabras que parecen inspiradas en San Pablo y Santo Tomás:
«¿Desde cuándo está permitido a las mujeres abjurar de su sexo y convertirse en hombres?... [La
Naturaleza] ha dicho a la mujer: "Sé mujer. Los cuidados de la infancia, los detalles domésticos, las
diversas inquietudes de la maternidad: he ahí tus labores".» Se les prohibe la entrada en el Consejo e
incluso en los clubs donde ellas hacían su aprendizaje político. En 1790 se suprimen el derecho de
primogenitura y el privilegio de masculinidad; los jóvenes de ambos sexos se han hecho iguales en
materia de sucesión; en 1792 una ley establece el divorcio y, en su virtud, atenúa el rigor de los lazos
matrimoniales; pero estas no fueron más que exiguas conquistas. Las mujeres de la burguesía
estaban demasiado integradas en la familia para conocer entre ellas una solidaridad concreta; no
constituían una casta separada susceptible de imponer reivindicaciones: económicamente, su
existencia era parasitaria. De modo que mientras las mujeres que, pese a su sexo, hubieran podido
participar en los. acontecimientos, se veían impedidas de hacerlo en tanto que clase; las de la clase
actuante estaban condenadas a permanecer apartadas en tanto que mujeres. Solo cuando el poder
económico caiga en manos de los trabajadores, le será posible a la mujer trabajadora conquistar
funciones que la mujer parásita, noble o burguesa, no ha logrado jamás.
Durante la liquidación de la Revolución, la mujer disfruta de una libertad anárquica. Pero, al
reorganizarse la sociedad, vuelve a ser duramente esclavizada. Desde el punto de vista feminista,
Francia estaba más avanzada que los demás países; pero, para desdicha de la francesa moderna, su
estatuto se decidió en tiempos de dictadura militar; el código napoleónico, que determinó su suerte
durante un siglo, retardó muchísimo su emancipación. Como todos los militares, Napoleón solo quiere
ver en la mujer una madre; sin embargo, heredero de una revolución burguesa, no pretende quebrar
la estructura de la sociedad y dar a la madre la preeminencia sobre la esposa: prohibe la indagación
de la paternidad; y define con dureza la condición de la madre soltera y la del hijo natural. La mujer
casada, empero, no encuentra recursos en su dignidad de madre; la paradoja feudal se perpetúa. La
madre soltera y la esposa son privadas de la cualidad de ciudadanas, lo cual les prohibe funciones
tales como la profesión de abogado y el ejercicio de la tutela. En cambio, la mujer soltera goza de la
plenitud de sus derechos civiles, mientras que el matrimonio conserva el mundium. La mujer debe
obediencia al marido; este puede hacer que la condenen a reclusión en caso de adulterio y obtener el
38
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
divorcio contra ella; si mata a la culpable sorprendida en flagrante delito, es excusable a los ojos de la
ley; en cambio el marido no es susceptible de ser multado sino en el caso de que lleve una concubina
al domicilio conyugal, y solamente en ese caso puede la mujer obtener el divorcio contra él. Es el
hombre quien fija el domicilio conyugal y tiene sobre los hijos muchos más derechos que la madre; y,
salvo en el caso en que la mujer dirija una empresa comercial, su autorización es necesaria para que
ella pueda obligarse. El poder marital se ejerce rigurosamente sobre la persona de la esposa y sobre
sus bienes al mismo tiempo.
Durante todo el siglo XIX, la jurisprudencia no hace más que reforzar los rigores del código, privando
a la mujer, entre otros, de todo derecho de enajenación. En 1826, la Restauración abolió el divorcio; la
Asamblea constituyente de 1848 se negó a restablecerlo, y no reapareció hasta 1884; todavía es muy
difícil de obtener. Esto se debe a que la burguesía nunca ha sido tan poderosa, y, sin embargo,
comprende las amenazas que implica la Revolución Industrial; por eso se afirma con inquieta
autoridad. La libertad de espíritu heredada del siglo XVIII no lesiona la moral familiar, que sigue
siendo igual que la definían en los comienzos del siglo XIX los pensadores reaccionarios Joseph de
Maistre y Bonald. Fundan estos en la voluntad divina el valor del orden y reclaman una sociedad
rigurosamente jerarquizada; la familia, célula social indisoluble, será el microcosmos de la sociedad.
«El hombre es para la mujer lo que la mujer es para el niño; o el poder es para el ministro lo que el
ministro es para el individuo», dice Bonald. Así, pues, el marido gobierna, la mujer administra y los
hijos obedecen. El divorcio, por supuesto, está prohibido, y la mujer es confinada al hogar. «Las
mujeres pertenecen a la familia y no a la sociedad política, y la Naturaleza las ha hecho para los
cuidados domésticos y no para las funciones públicas», agrega Bonald. En la familia, que Le Play
definió hacia mediados de siglo, esas jerarquías son respetadas.
De manera un poco diferente, Auguste Comte reclama también la jerarquía de los sexos; existen
entre ellos «diferencias radicales, físicas y morales a la vez, que en todas las especies animales, y
sobre todo en la raza humana, los separan profundamente». La feminidad es una especie de
«infancia continua» que aleja a la mujer del «tipo ideal de la raza». Ese infantilismo biológico se
traduce en una debilidad intelectual; el papel de ese ser puramente afectivo es el de esposa y ama de
casa; no podría competir con el hombre: «ni la dirección ni la educación le convienen». Como en el
caso de Bonald, la mujer está confinada a la familia, y, en esta sociedad en miniatura, el padre
gobierna, porque la mujer es «incapaz de todo gobierno, incluso del doméstico»; administra
solamente y aconseja. Su instrucción debe ser limitada. «Las mujeres y los proletarios no pueden ni
deben convertirse en autores, tanto más cuanto que no lo quieren.» Y Comte prevé que la evolución
de la sociedad llevará a la supresión total del trabajo femenino fuera de la familia. En la segunda
parte de su obra, Comte, influido por su amor hacia Clotilde de Vaux, exalta a la mujer hasta
convertirla casi en una divinidad, la emancipación del gran ser; será a ella a quien, en el templo de la
Humanidad, la religión positivista propondrá a la adoración del pueblo; pero solo por su moralidad
merece ella ese culto; en tanto que el hombre actúa, ella ama: la pureza y el amor la hacen aquí
superior al hombre; es más profundamente altruista que él. Pero, de acuerdo con el sistema
positivista, no por ello permanece menos encerrada en la familia; el divorcio le está prohibido, y hasta
seria deseable que su viudedad fuese eterna; no tiene ningún derecho económico ni político; no es
más que esposa y educadora.
De una manera más cínica, Balzac expresa el mismo ideal. «El destino de la mujer y su gloria única
consisten en hacer latir el corazón de los hombres -escribe en su Physiologie du mariage-. La mujer
es una propiedad que se adquiere por contrato; es un bien mobiliario, porque la posesión vale título;
en fin, hablando con propiedad, la mujer no es sino un anexo del hombre.» Aquí se hace Balzac
portavoz de la burguesía, cuyo antifeminismo redobla su virulencia como reacción contra las licencias
del siglo XVIII y contra las ideas progresistas que la amenazan. Después de exponer luminosamente
en el comienzo de la Physiologie du mariage que la institución del matrimonio, de la que está excluido
el amor, conduce necesariamente a la mujer al adulterio, Balzac exhorta al esposo a mantenerla en
una sujeción total si quiere evitar el ridículo del deshonor. Hay que negarle la instrucción y la cultura,
prohibirle todo cuanto podría permitirle desarrollar su individualidad, imponerle ropas incómodas,
animarla para que siga un régimen conducente a la anemia. La burguesía sigue exactamente ese
programa; las mujeres quedan esclavizadas en la cocina, en la casa, se vigila celosamente sus
costumbres; se las encierra en los ritos de un saber vivir que traba toda tentativa de independencia.
En compensación, se les rinden honores, se las rodea de las más exquisitas cortesías. «La mujer
casada es una esclava a quien hay que saber sentar en un trono», dice Balzac; está convenido que,
en toda circunstancia insignificante, el hombre debe desaparecer discretamente ante ellas, debe
cederles el primer puesto; en lugar de hacerles transportar fardos, como en las sociedades primitivas,
se procura solícitamente descargarlas de toda tarea penosa y de toda preocupación, lo cual equivale
también a librarlas de toda responsabilidad. Se espera que, así burladas y seducidas por la
comodidad de su posición, acepten el papel de madres y amas de casa al que se las quiere reducir. Y
el hecho es que la mayoría de las mujeres de la burguesía capitulan. Como su educación y su
situación parasitaria las colocan bajo la dependencia del hombre, ni siquiera se atreven a presentar
39
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
reivindicaciones, y las que tienen audacia suficiente para hacerlo, apenas encuentran eco. «Es más
fácil cargar de cadenas a las gentes que quitárselas si esas cadenas proporcionan alguna
consideración», ha dicho Bernard Shaw. La mujer burguesa se atiene a sus cadenas, porque se
atiene a sus privilegios de clase. Se le explica incansablemente, y ella lo sabe, que la emancipación
de las mujeres sería un debilitamiento de la sociedad burguesa; liberada del varón, estaría condenada
al trabajo; puede que lamente no tener sobre la propiedad privada más que derechos subordinados a
los de su marido, pero aún deploraría más el que esa propiedad privada fuese abolida; no siente
ninguna solidaridad con respecto a las mujeres de la clase obrera: está mucho más cerca de su
marido que de las trabajadoras de la industria textil. Y hace suyos sus intereses.
Sin embargo, esas obstinadas resistencias no pueden impedir la marcha de la Historia; el
advenimiento del maquinismo arruina la propiedad de bienes raíces, provoca la emancipación de la
clase laboriosa y, correlativamente, la de la mujer. Todo socialismo, el arrancar a la mujer de la
familia, favorece su liberación: soñando con un régimen comunitario, Platón prometía en el mismo a
las mujeres una autonomía análoga a la que gozaban en Esparta. Con los socialismos utópicos de
Saint-Simon, Fourier y Cabet nace la utopía de la «mujer libre». La idea sansimoniana de asociación
universal exige la supresión de toda esclavitud: la del obrero y la de la mujer; precisamente porque las
mujeres son seres humanos como los hombres es por lo que Saint-Simon y después de él, Leroux,
Pecqueux y Carnot, reclaman su manumisión. Por desgracia, esta razonable tesis no es la que mayor
crédito encuentra en la escuela, donde se exalta a la mujer en nombre de su feminidad, lo cual
constituye el medio más seguro de hacerle un flaco servicio. So pretexto de que la unidad social es la
pareja, el padre Enfantin quiere introducir una mujer en cada pareja directora, a la que él llama
pareja-sacerdotisa; de una mujer-mesías espera el advenimiento de un mundo mejor, y los
Compañeros de la Mujer embarcan para Oriente en busca de ese salvador-hembra. Está influido por
Fourier, que confunde la manumisión de la mujer con la rehabilitación de la carne; Fourier reclama
para todo individuo la libertad de obedecer a la atracción pasional; quiere reemplazar el matrimonio
por el amor; no es en su persona, sino en su función amorosa, como considera a la mujer. También
Cabet promete que el comunismo icariano realizará una completa igualdad de los sexos, aunque no
concede a las mujeres sino una participación restringida en la vida política. En realidad, las mujeres
no ocupan más que un lugar secundario en el movimiento sansimoniano: solamente Claire Bazard,
que funda y hace vivir durante un breve período de tiempo el periódico titulado La Femme Nouvelle,
desempeña un papel bastante importante. A continuación, aparecen otras muchas y pequeñas
revistas, pero sus reivindicaciones son tímidas; piden la educación de la mujer más que su
emancipación; Carnot y después Legouvé se preocupan por elevar la instrucción de las mujeres. La
idea de la mujer asociada, de la mujer regeneradora, se mantiene a través de todo el siglo XIX; esa
idea se encuentra de nuevo en Víctor Hugo. Pero esas doctrinas desacreditan más bien la causa de
la mujer, ya que en lugar de asimilarla al hombre la oponen a él, puesto que le reconocen sentimiento,
intuición, pero no razón. También la torpeza de sus partidarios la desacredita. En 1848 las mujeres
fundan clubs, periódicos; Eugénie Niboyer edita la Voix des Femmes, periódico en el que colabora
Cabet. Una delegación femenina acudió al Ayuntamiento para reivindicar «los derechos de la mujer»,
pero no obtuvo nada. En 1849, Jeanne Decoin presentó su candidatura para la Diputación, e inició
una campaña electoral que zozobró en el ridículo.
También el ridículo mató el movimiento de las «Vesubianas» y de las «Bloomeristas», que se
paseaban con extravagantes indumentarias. Las mujeres más inteligentes de la época permanecen al
margen de estos movimientos: madame de Staël había luchado por su propia causa más bien que
por la de sus hermanas; George Sand reclama el derecho al amor libre, pero rehusa colaborar en la
Voix des Femmes; sus reivindicaciones son, sobre todo, sentimentales. Flora Tristan cree en la
redención del pueblo por la mujer, pero le interesa más la emancipación de la clase obrera que la de
su sexo. David Stern y madame de Girardin se asocian, sin embargo, al movimiento feminista.
En general, el movimiento reformista que se desarrolla en el siglo XIX es favorable al feminismo por el
hecho de que busca la justicia en la igualdad. Hay una notable excepción: la de Proudhon. Sin duda a
causa de sus raíces campesinas, reacciona violentamente contra el misticismo sansimoniano; se
muestra partidario de la pequeña propiedad y, al mismo tiempo, confina a la mujer en el hogar. «Ama
de casa o cortesana», he ahí el dilema en que la encierra. Hasta entonces, los ataques contra el
feminismo habían partido de los conservadores, que combatían al socialismo con la misma aspereza:
el Charivari, entre otros, encontraba en ese campo una inagotable fuente de cuchufletas; y es
Proudhon quien rompe la alianza entre el feminismo y el socialismo; protesta contra el banquete de
mujeres socialistas presidido por Leroux, fulmina rayos y centellas contra Jeanne Decoin. En la obra
titulada La justice, sostiene que la mujer debe permanecer bajo la dependencia del hombre;
solamente este cuenta como individuo social; en la pareja no existe una asociación, lo que supondría
la igualdad, sino una unión; la mujer es inferior al hombre, primero, porque su fuerza física solo
representa los dos tercios de la del varón, y, luego, porque es intelectual y moralmente inferior en la
misma medida: su valor, en conjunto, es de 2 x 2 x 2 frente a 3 x 3 x 3, es decir, lbs 8/27 del valor del
sexo fuerte. Dos mujeres, madame Adam y madame D'Héricourt, le replicaron, una con firmeza, la
40
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
segunda con exaltación menos afortunada, y Proudhon aprovehó la ocasión para contestar con su
Pornocratie ou la femme dans les temps modernes. Sin embargo, como todos los antifeministas,
dirige ardientes letanías a la «verdadera mujer», esclava y espejo del hombre; a despecho de esta
devoción, él mismo tuvo que reconocer que la vida que impuso a su propia esposa no la hizo feliz: las
cartas de madame Proudhon no son más que un largo lamento.
Sin embargo, no son estos debates teóricos los que influyen en el curso de los acontecimientos: más
bien los reflejan con vacilación. La mujer reconquista una importancia económica que había perdido
desde las épocas prehistóricas, ya que se escapa del hogar y desempeña en la fábrica una parte
específica en la producción. Es la máquina la que permite esta revolución, puesto que la diferencia de
fuerza física entre trabajadores masculinos y femeninos se encuentra anulada en gran número de
casos. Como el brusco impulso de la industria exige una mano de obra más considerable que la que
proporcionan los trabajadores masculinos, la colaboración de las mujeres se hace necesaria. He ahí
la gran revolución que transforma en el siglo XIX la suerte de la mujer y abre para ella una nueva era.
Marx y Engels miden todo el alcance de la misma y prometen a las mujeres una liberación implícita
en la del proletariado. En efecto, «la mujer y el trabajador tienen en común que ambos son
oprimidos», dice Bebel. Y ambos escaparán juntos a la opresión gracias a la importancia que
adquirirá su trabajo productor a través de la evolución técnica. Engels demuestra que la suerte de la
mujer está estrechamente ligada a la historia de la propiedad privada; una catástrofe ha sustituido el
régimen de derecho materno por el patriarcado y ha esclavizado a la mujer al patrimonio; pero la
Revolución Industrial es la contrapartida de ese fracaso y desembocará en la emancipación femenina.
Escribe Engels: «La mujer no puede ser emancipada más que cuando participe en gran medida social
en la producción y no sea ya reclamada por el trabajo doméstico sino en una medida insignificante. Y
esto no ha sido posible más que en la gran industria moderna, que no solo admite en gran escala el
trabajo de la mujer, sino que lo exige formalmente.»
En los comienzos del siglo XIX, la mujer era más vergonzosamente explotada que los trabajadores
del sexo contrario. El trabajo a domicilio constituía lo que los ingleses llaman el sweating system; a
despecho de una labor continua, la obrera no ganaba lo suficiente para subvenir a sus necesidades.
Jules Simon, en L'ouvrière, e incluso el conservador Leroy-Beaulieu, en Le travail des femmes au
XIXe, publicado en 1873, denuncian odiosos abusos; este último declara que más de doscientas mil
obreras francesas no ganaban cincuenta céntimos por día. Se comprende que se apresurasen a
emigrar a las manufacturas; por lo demás, pronto no les quedó, fuera de los talleres, más oficios que
los de la aguja, el lavado de ropa y las faenas domésticas, todos ellos oficios de esclavas pagados
con salarlos de hombre; hasta los encajes, los géneros de punto, etc., son acaparados por la fábrica;
como desquite, hay ofertas de empleo masivo en las industrias del algodón, la lana y la seda; las
mujeres son utilizadas, sobre todo, en los talleres de hilado y tejido. Los patronos las prefieren
frecuentemente a los hombres. «Trabajan mejor y más barato.» Esta cínica fórmula esclarece el
drama del trabajo femenino. Porque ha sido a través del trabajo como la mujer ha conquistado su
dignidad de ser humano; pero fue una conquista singularmente dura y lenta. Los trabajos de hilado y
tejido se realizan en condiciones higiénicas lamentables. «En Lyon -escribe Blanqui-, en los talleres
de pasamanería, algunas mujeres se ven obligadas a trabajar casi suspendidas de correas,
sirviéndose a la vez de las manos y los pies.» En 1831, las obreras de la seda trabajaban en verano
desde las tres de la mañana hasta la noche, y en invierno desde las cinco de la madrugada hasta las
once de la noche, es decir, dieciocho horas por día, «en talleres frecuentemente insanos -dice Norbert
Truquin-, donde jamás penetran los rayos del sol. La mitad de esas jóvenes enferman del pecho
antes que termine su aprendizaje. Y cuando se quejan, las acusan de hacer muecas» 38. Además, los
encargados abusan de las jóvenes obreras. «Para conseguir sus propósitos, recurrían a los medios
más repulsivos: la necesidad y el hambre», dice el autor anónimo de La vérité sur les événements de
Lyon. Sucede también que las mujeres añaden el trabajo agrícola al de la fábrica. Se las explota
cínicamente. Cuenta Marx en una nota de El capital: «El fabricante M. E. me hizo saber que en sus
telares mecánicos solamente empleaba mujeres, y que daba preferencia a las casadas, y, entre
estas, a las que tenían en casa una familia que mantener, porque ponían mucha más atención y
mostraban más docilidad que las solteras, ya que tenían que trabajar hasta el agotamiento de sus
fuerzas para procurar a los suyos los medios de subsistencia indispensables. Así es -añade Marxcómo son falsedades las cualidades propias de la mujer en detrimento suyo y cómo todos los
elementos morales y delicados de su naturaleza se transforman en medios para esclavizarla y
hacerla sufrir.» Resumiendo El capital y comentando a Bebel, escribe G. Derville: «Animal de lujo o
animal de carga, he ahí lo que es casi exclusivamente hoy la mujer. Entretenida por el hombre cuando
no trabaja, sigue siéndolo también cuando se mata trabajando.» La situación de la obrera era tan
lamentable, que Sismondi y Blanqui piden que se prohiba a las mujeres el acceso a los talleres. La
causa de ello, en parte, consiste en que las mujeres no supieron en principio defenderse y
organizarse en sindicatos. Las «asociaciones» femeninas datan de 1848, y, al principio, eran
38
N. TRUQUIN: Mémoires et aventures d'un prolétaire. Citado según E. DOLLÉANS: Histoire du Mouvernent
ouvrier, tomo I.
41
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
asociaciones de producción. El movimiento progresó con extremada lentitud, como se ve por las
siguientes cifras:
En 1905 hay 69.405 mujeres en un total de 781.392 sindicados.
En 1908 hay 88.906 mujeres en un total de 957.120 sindicados.
En 1912 hay 92.336 mujeres en un total de 1.064.413 sindicados.
En 1920 hay 239.016 obreras y empleadas sindicadas sobre un total de 1.580.967 trabajadores, y
entre las trabajadoras agrícolas solamente 36.193 sindicadas de 1.083.957, es decir, en total 292.000
sindicadas en un conjunto de 3.076.585 trabajadores sindicados. Es una tradición de resignación y
sumisión, una falta de solidaridad y de conciencia colectiva, que las deja desarmadas ante las nuevas
posibilidades que se abren ante ellas.
De esta actitud resulta que el trabajo femenino no ha sido reglamentado sino lenta y tardíamente. Hay
que esperar hasta 1874 para que la ley intervenga; y aun así, a despecho de las campañas
desarrolladas bajo, el Imperio, solo hay dos disposiciones relativas a las mujeres; una de ellas
prohibe el trabajo nocturno a las menores de edad y exige que se les conceda descanso los
domingos y días feriados; su jornada de trabajo queda limitada a doce horas; en cuanto a las mujeres
de más de veintiún años, la ley se limita a prohibirles el trabajo subterráneo en las minas y canteras.
La primera carta del trabajo femenino data del 2 de noviembre de 1892; prohibe el trabajo nocturno y
limita la jornada en las fábricas, pero deja la puerta abierta a todos los fraudes. En 1900 se limita la
jornada a diez horas; en 1905 se hace obligatorio el descanso semanal; en 1907 la trabajadora
obtiene la libre disposición de sus ingresos; en 1909 se garantizan vacaciones pagadas a las mujeres
embarazadas; en 1911 se vuelven a poner en vigor imperativamente las disposiciones de 1892; en
1913 se reglamentan las modalidades concernientes al reposo de las mujeres antes y después del
parto, y se les prohiben los trabajos peligrosos y excesivos. Poco a poco, se va formando una
legislación social y el trabajo femenino se rodea de garantías de higiene: se exigen asientos para las
vendedoras, se prohibe la prolongada permanencia en los mostradores exteriores, etc. La Oficina
Internacional del Trabajo ha logrado convenios internacionales relativos a las condiciones sanitarias
del trabajo femenino, los permisos a otorgar en caso de embarazo, etc.
Una segunda consecuencia de la resignada inercia de las trabajadoras fueron los salarios con que
debieron contentarse. La razón de que los salarios femeninos hayan sido fijados a un nivel tan bajo es
un fenómeno respecto al cual se han propuesto diversas explicaciones y que depende de un conjunto
de factores. No basta decir que las necesidades de las mujeres son menores que las de los hombres:
eso no es más que una justificación posterior. Más bien, como se ha visto, las mujeres no han sabido
defenderse contra sus explotadores; tenían que afrontar la competencia de las prisiones que
lanzaban al mercado productos fabricados sin gastos de mano de obra, y también se hacían
competencia unas a otras. Preciso es tener en cuenta, además, que en el seno de una sociedad en la
que subsiste la comunidad conyugal es donde la mujer trata de emanciparse por el trabajo: ligada al
hogar del padre, del marido, lo más frecuente es que se contente con llevar a la casa una ayuda;
trabaja fuera de la familia, mas para la familia; y, como no se trata para la obrera de subvenir a la
totalidad de sus necesidades, se ve obligada a aceptar una remuneración muy inferior a la que exige
un hombre. Al contentarse un importante número de mujeres con esos salarios rebajados, todo el
conjunto del salario femenino se ha alineado de acuerdo con ese nivel, que es el más ventajoso para
el empresario.
En Francia, según la encuesta llevada a cabo en 1889-1893, por una jornada de trabajo igual a la del
hombre, la obrera no percibía más que la mitad del salario masculino. De acuerdo con la encuesta de
1908, los ingresos más elevados de las obreras a domicilio no sobrepasaban los veinte céntimos por
hora y descendían hasta los cinco céntimos: a una mujer así explotada le era imposible vivir sin una
limosna o un protector. En Norteamérica, en 1918, la mujer solo percibe la mitad del salario
masculino. Hacia esa época, por la misma cantidad de carbón extraída de las minas alemanas, la
mujer ganaba, aproximadamente, un 25 por 100 menos que el hombre. Entre 1911 y 1943, los
salarios femeninos en Francia subieron algo más rápidamente que los masculinos, pero siguieron
siendo netamente inferiores.
Si los empresarios acogieron diligentemente a las mujeres a causa de los bajos salarios que estas
aceptaban, ese mismo hecho provocó resistencias por parte de los trabajadores masculinos. Entre la
causa del proletariado y la de las mujeres, no existe una solidaridad tan inmediata como pretendían
Bebel y Engels. El problema se ha presentado un poco de la misma manera que en Estados Unidos
de América a propósito de la mano de obra negra. Las minorías más oprimidas de una sociedad son
gustosamente utilizadas por los opresores como un arma contra la totalidad de la clase a la cual
pertenecen aquellas; al mismo tiempo, aparecen al principio como enemigas, y hace falta una
42
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
conciencia más profunda de la situación para que los intereses de los negros y los blancos, de las
obreras y los obreros, lleguen a coaligarse en vez de oponerse los unos a los otros. Se comprende
que los trabajadores masculinos hayan visto, al principio, en esta competencia barata, una temible
amenaza y que se hayan mostrado hostiles. Solo cuando las mujeres se han integrado en la vida
sindical, han podido defender sus propios intereses y dejar de poner en peligro los de la clase obrera
en general.
A despecho de todas estas dificultades, la evolución del trabajo femenino ha proseguido. En 1900
todavía se contaban en Francia 900.000 obreras a domicilio, que fabricaban vestidos, artículos de piel
y de cuero, coronas fúnebres, sacos, abalorios, artículos de París; pero ese número ha disminuido
considerablemente. En 1906, el 42 por 100 de las mujeres en edad de trabajar (entre los dieciocho y
los sesenta años) estaban empleadas en la agricultura, la industria, el comercio, la banca, los
seguros, las oficinas, las profesiones liberales. Ese movimiento fue precipitado en el mundo entero
por la crisis de la mano de obra de 1914-1918 y por la última guerra mundial. La pequeña burguesía y
la burguesía media se han decidido a seguirlo, y las mujeres han invadido también las profesiones
liberales. Según uno de los últimos censos elaborados antes de la última guerra, de la totalidad de
mujeres comprendidas entre los dieciocho y los sesenta años de edad, alrededor del 42 por 100
trabajan en Francia; el 37, en Finlandia; el 34'2, en Alemania; el 27'7, en la India; el 26'9, en
Inglaterra; el 19'2, en los Países Bajos, y el 17'7 por 100, en Estados Unidos. En Francia y en la India
las cifras son tan elevadas a causa de la importancia del trabajo rural. Si se exceptúa a las
campesinas, hay en Francia, en 1940, alrededor de quinientas mil encargadas de establecimientos,
un millón de empleadas, dos millones de obreras, millón y medio de retiradas o en paro forzoso. Entre
obreras, hay 650.000 domésticas; 1.200.000 trabajan en las industrias de transformación, de ellas
440.000 en la industria textil; 315.000, en la del vestido; 380.000, a domicilio como costureras. En
cuanto al comercio, las profesiones liberales y los servicios públicos, Francia, Inglaterra y Estados
Unidos ocupan más o menos el mismo lugar.
Uno de los problemas esenciales que se plantean a propósito de la mujer, según hemos visto ya, es
el de la conciliación de su papel reproductor con su trabajo productivo. La razón profunda que en el
origen de la Historia consagra a la mujer a las faenas domésticas y le prohibe participar en la
construcción del mundo, es su sometimiento a la función generadora. En las hembras de los animales
hay un ritmo entre el celo y las estaciones que asegura la economía de sus fuerzas; por el contrario,
entre la pubertad y la menopausia, la Naturaleza no limita la capacidad de gestación de la mujer.
Ciertas civilizaciones prohiben las uniones precoces; se citan tribus indias donde se exige que se
asegure a las mujeres un reposo de dos años, por lo menos, entre parto y parto; pero en conjunto, y
durante numerosos siglos, la fecundidad femenina no ha sido reglamentada. Existen desde la
Antigüedad39 prácticas anticonceptivas, generalmente para uso de la mujer: pociones, supositorios,
tampones vaginales; sin embargo, tales prácticas constituían un secreto de prostitutas y médicos;
quizá ese secreto fuera conocido por aquellas romanas de la decadencia a quienes los escritores
satíricos reprochaban su esterilidad. Sin embargo, la Edad Media las ignoró; no se halla traza de ellas
hasta el siglo XVIII. Para multitud de mujeres, la vida en aquella época era una ininterrumpida serie
de embarazos; hasta las mujeres de costumbres alegres pagaban con numerosas maternidades sus
licencias amorosas. En ciertas épocas, la Humanidad ha experimentado la acuciante necesidad de
reducir el número de la población; pero, al mismo tiempo, las naciones temían debilitarse; en las
épocas de crisis y de miseria, se lograba una disminución del índice de nacimientos mediante el
retraso de la edad de los solteros para contraer matrimonio. La regla general era casarse joven y
tener tantos hijos como la mujer pudiese traer al mundo; únicamente la mortalidad infantil reducía el
número de los hijos vivos. Ya en el siglo XVII, el abate De Pure 40 protesta contra «la hidropesía
amorosa» a la que están condenadas las mujeres; y madame de Sévigné recomienda a su hija que
evite embarazos demasiado frecuentes. Pero es en el siglo XVIII cuando se desarrolla en Francia la
tendencia malthusiana. Primero las clases acomodadas y luego el conjunto de la población estiman
razonable limitar el número de hijos de acuerdo con los recursos de los padres, y los procedimientos
anticonceptivos empiezan a introducirse en las costumbres. En 1778 el demógrafo Moreau escribe:
«Las mujeres ricas no son las únicas que consideran la propagación de la especie como un
engañabobos de los viejos tiempos; y esos funestos secretos, desconocidos para todo animal que no
sea el hombre, han penetrado ya en el campo; se engaña a la Naturaleza hasta en las aldeas.»
39
«La más antigua mención conocida respecto a procedimientos anticonceptivos sería un papiro egipcio del
segundo milenio antes de nuestra Era, que recomienda la aplicación vaginal de una extraña mezcla compuesta
por excrementos de cocodrilo, miel, natrón y una sustancia gomosa.» (P. ARIÈS: Histoire des populations
françaises.) Los médicos persas de la Edad Media conocían treinta y una recetas, de las cuales solamente
nueve eran para el hombre. Soranos, en la época de Adriano, explica que, en el momento de la eyaculación, la
mujer que no desea tener hijos debe «contener la respiración, echar un poco el cuerpo hacia atrás, con objeto de
que el semen no penetre en el os uteri, levantarse inmediatamente, ponerse en cuclillas y provocar estornudos».
40
En la Précieuse, 1656
43
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
La práctica del coitus interruptus se extiende primeramente entre la burguesía, después en las
poblaciones rurales y entre los obreros; el preservativo, que ya existía como antivenéreo. se convierte
en un anticonceptivo que se propaga ampliamente, sobre todo después del descubrimiento de la
vulcanización, hacia 184041. En los países anglosajones, se autoriza oficialmente el birth control, y se
han descubierto multitud de métodos que permiten disociar estas dos funciones en otro tiempo
inseparables: la función sexual y la función reproductora. Los trabajos de la medicina vienesa, al
establecer con precisión el mecanismo de la concepción y las condiciones que le son favorables, han
sugerido también las maneras de evitarla. En Francia están prohibidas la propaganda anticonceptiva
y la venta de pesarios, tampones vaginales, etc.; mas no por eso está menos difundido el birth
control.
En cuanto al aborto, no está autorizado en ninguna parte por las leyes. El Derecho romano no
acordaba protección especial a la vida embrionaria; no consideraba al nasciturus como un ser
humano, sino como una parte del cuerpo materno. Partus antequam edatur mulieris portio est vel
viscerum42. En tiempos de la decadencia, el aborto era una práctica normal, y, cuando el legislador
quiso estimular los nacimientos, no se atrevió a prohibirlo. Si la mujer rehusaba el hijo contra la
voluntad del marido, este podía hacer que la castigasen: pero era su desobediencia lo que constituía
delito. En el conjunto de la civilización oriental y grecorromana, el aborto es admitido por la ley.
Ha sido el cristianismo el que ha trastocado en este aspecto las ideas morales, al dotar de un alma al
embrión; entonces el aborto se convirtió en un crimen contra el feto mismo. «Toda mujer que hace de
modo que no pueda engendrar tantos hijos como podría tener, se hace culpable de otros tantos
homicidios, lo mismo que la mujer que trata de herirse después de la concepción», dice San Agustín.
En Bizancio, el aborto no comportaba sino la relegación temporal; entre los bárbaros, quien
practicaba el infanticidio no era censurado más que en el caso de que hubiera sido perpetrado con
violencia, contra la voluntad de la madre: se le redimía mediante el pago del precio de la sangre. Los
primeros Concilios, sin embargo, decretan contra este «homicidio» las penas más severas, cualquiera
que sea la edad presunta del feto. Se plantea, no obstante, una cuestión que fue objeto de infinitas
discusiones: ¿en qué momento penetra el alma en el cuerpo? Santo Tomás y la mayor parte de los
autores fijaron la animación hacia los cuarenta días para los niños y hacia los ochenta para las niñas;
entonces se introdujo una distinción entre el feto animado y el feto inanimado. En el curso de la Edad
Media, el libro penitencial declara: «Si una mujer encinta hace perecer su fruto antes de los cuarenta
y cinco días, sufrirá una penitencia de un año. Si lo hace al cabo de sesenta días, será de tres años.
En fin, si el niño ya está animado, deberá ser tratada como homicida.» No obstante, el libro añade:
«Existe gran diferencia entre la mujer pobre que destruye a su hijo por las dificultades que le cuesta
alimentarlo y la que no persigue otra finalidad que ocultar el crimen de fornicación.» En 1556, Enrique
II publicó un célebre edicto sobre el encubrimiento del embarazo; el simple encubrimiento era
castigado con la muerte, y de ello se deducía que, con mayor motivo, la pena debería aplicarse a las
maniobras abortivas; en realidad, el edicto se dirigía contra el infanticidio, pero fue aprovechado para
dictar pena de muerte contra los autores y cómplices del aborto. La distinción entre feto animado e
inanimado desapareció hacia el siglo XVIII. Al finalizar el siglo, Beccaria, cuya influencia fue
considerable en Francia, postuló en favor de la mujer que rehusa tener hijos. El código de 1791
excusa a esta, pero castiga a sus cómplices a «veinte años de hierro». La idea de que el aborto es un
homicidio desaparece en el siglo XIX, cuando más bien se le considera un crimen contra el Estado.
La ley de 1810 lo prohibe rotundamente, so pena de reclusión y de trabajos forzados para la mujer y
sus cómplices; de hecho, los médicos lo practican siempre que se trata de salvar la vida de la madre.
Por lo mismo que la ley es demasiado severa, los propios jurados cesan de aplicarla hacia finales de
siglo; no había más que un número ínfimo de arrestos, y se absolvía a las cuatro quintas partes de los
acusados. En 1923, una nueva ley prevé todavía los trabajos forzados para los cómplices y autores
de la intervención, pero castiga a la mujer solamente con prisión o multa; en 1939, un nuevo decreto
se dirige especialmente contra los técnicos, a quienes no les será ya concedido ningún
sobreseimiento. En 1941, el aborto ha sido declarado crimen contra la seguridad del Estado. En los
demás países, es un delito sancionado con una pena correccional; en Inglaterra, empero, es un
crimen de felony castigado con prisión o trabajos forzados. En general, códigos y tribunales se
muestran mucho más indulgentes con la mujer que con los cómplices. La Iglesia, sin embargo, no ha
atenuado en nada su rigor. El Código de Derecho Canónico promulgado el 27 de marzo de 1917
declara: «Quienes procuraren el aborto, sin exceptuar a la madre, una vez conseguido su propósito,
incurren en excomunión latae sententiae reservada al ordinario.» No se puede alegar ninguna razón,
ni siquiera el peligro de muerte que haya corrido la madre. Todavía recientemente el papa ha
declarado que, entre la vida de la madre y la del hijo, es preciso sacrificar la primera: en efecto, al
estar bautizada, la madre puede ganar el cielo -curiosamente, el infierno jamás interviene en tales
cálculos-, mientras que el feto está destinado al limbo a perpetuidad43
41
«Hacia 1930, una firma norteamericana vendía veinte millones de preservativos al año. Quince manufacturas
norteamericanas producían millón y medio de preservativos por día» (P. Ariès).
42
«Antes de nacer, el niño es una porción de la mujer, una especie de víscera.»
44
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Solo durante un breve período ha estado oficialmente autorizado el aborto en Alemania antes del
nazismo y en la URSS antes de 193644. Sin embargo, y pese a la religión y las leyes, ocupa en todos
los países un lugar considerable. En Francia se cuentan todos los años de ochocientos mil a un millón
-o sea, tantos como nacimientos-, siendo casadas los dos tercios de las mujeres que los sufren,
muchas de las cuales ya han tenido uno o dos hijos. A despecho de los prejuicios, las resistencias y
las supervivencias de una moral caduca, se ha asistido, pues, al paso de una fecundidad libre a una
fecundidad dirigida por el Estado o los individuos.
Los progresos de la obstetricia han disminuido considerablemente los riesgos del parto; los dolores
del alumbramiento están en camino de desaparecer; en estos días -marzo de 1949-, se ha decretado
en Inglaterra el empleo obligatorio de ciertos métodos de anestesia; dichos métodos ya son
generalmente aplicados en Estados Unidos y empiezan a difundirse en Francia. Por medio de la
inseminación artificial se corona la evolución que permitirá a la Humanidad dominar la función
reproductora. Tales cambios tienen inmensa importancia, sobre todo para la mujer, que puede reducir
el número de sus embarazos, integrarlos racionalmente en su vida, en lugar de ser su esclava. A su
vez, la mujer, en el curso del siglo XIX, se emancipa de la Naturaleza, conquista el dominio de su
cuerpo. Sustraída en gran parte a las servidumbres de la reproducción, puede asumir el papel
económico que se le ofrece y que le asegurará la conquista de su persona toda entera.
En virtud de esos dos factores, participación en la producción y manumisión de la esclavitud de la
reproducción, se explica la evolución de la condición de la mujer. Como Engels lo previera, su
estatuto social y político tenía necesariamente que transformarse. El movimiento feminista esbozado
en Francia por Condorcet, en Inglaterra por Mary Wollstonecraft en su obra Vindication of the Rights
of Women y adoptado de nuevo por los sansimonianos en los inicios del siglo, no había alcanzado el
éxito, puesto que carecía de bases concretas. Actualmente, las reivindicaciones de la mujer van a
adquirir todo su peso. Se harán oír en el seno mismo de la burguesía. Como consecuencia del rápido
desarrollo de la civilización industrial, la propiedad de bienes raíces se encuentra en retroceso con
respecto a la propiedad mobiliaria: el principio de la unidad del grupo familiar pierde su fuerza. La
movilidad del capital permite a su tenedor, en lugar de ser poseído por su fortuna, poseerla sin
reciprocidad y poder disponer de ella. A través del patrimonio era como la mujer estaba
sustancialmente vinculada a su esposo: abolido el patrimonio, los cónyuges no están ya sino
yuxtapuestos, y los mismos hijos no constituyen un lazo de una solidez comparable a la del interés. El
individuo va a afirmarse así contra el grupo; esta evolución es particularmente espectacular en
Norteamérica, donde triunfa la moderna forma del capitalismo: el divorcio florecerá, y marido y mujer
no aparecen ya sino como asociados provisionales. En Francia, donde la población rural es
importante, donde el código napoleónico ha puesto bajo tutela a la mujer casada, la evolución será
lenta. En 1884 se restablece el divorcio, y la mujer puede obtenerlo en caso de que el marido cometa
adulterio; sin embargo, en el terreno penal, se mantiene la diferencia de sexos: el adulterio solo es
delito si lo comete la mujer. El derecho de tutela, concedido con restricciones en 1907, no es
plenamente conquistado hasta 1917. En 1912 se autoriza la indagación de la paternidad natural. Hay
que esperar hasta 1938 y 1942 para ver modificado el estatuto de la mujer casada: entonces se
abroga el deber de obediencia, aunque el padre sigue siendo el jefe de la familia; él es quien fija el
domicilio, aunque la mujer puede oponerse a su elección si aporta razones válidas; sus facultades
han aumentado; sin embargo, en la embrollada fórmula: «La mujer casada tiene plena capacidad de
derecho. Esta capacidad solo está limitada por el contrato matrimonial y por la ley», la última parte del
artículo contradice a la primera. La igualdad de ambos cónyuges todavía no se ha realizado.
En cuanto a los derechos políticos, no sin considerables esfuerzos, se han conquistado en Francia,
Inglaterra y Estados Unidos. En 1867, Stuart Mill pronunciaba en el Parlamento inglés el primer
alegato en favor del voto de la mujer que jamás se haya pronunciado oficialmente. Reclamaba
imperiosamente en sus escritos la igualdad de la mujer y el hombre en el seno de la familia y la
sociedad. «Estoy convencido de que las relaciones sociales de ambos sexos, que subordinan un sexo
al otro en nombre de la ley, son malas en sí mismas y constituyen uno de los principales obstáculos
que se opondrán al progreso de la Humanidad; estoy convencido de que deben ceder el sitio a una
igualdad perfecta.» A continuación, las inglesas se organizan políticamente bajo la dirección de
mistress Fawcett; las francesas se agrupan detrás de María Deraismes, que entre 1868 y 1871
43
En el volumen segundo volveremos a ocuparnos de la discusión sobre esta actitud. Señalemos únicamente
que los católicos están muy lejos de tomar al pie de la letra la doctrina de San Agustín. El confesor susurra a la
joven novia, en la víspera de la boda, que puede hacer con su marido no importa qué, siempre que el coito
termine «como debe ser»; están prohibidas las prácticas positivas del birth control -comprendido el coitus
interruptus-, pero se tiene derecho a utilizar el calendario establecido por los sexólogos vieneses y perpetrar el
acto cuyo solo objeto reconocido es el de la generación, en los días en que la concepción le es imposible a la
mujer. Hay directores espirituales que incluso comunican este calendario a su grey. La realidad es que hay
multitud de «madres cristianas» que solo tienen dos o tres hijos, pese a no haber interrumpido sus relaciones
conyugales después del último parto.
44
Hoy lo está nuevamente (1967).
45
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
estudia, en una serie de conferencias públicas, la situación de la mujer; sostiene una viva controversia
con Alejandro Dumas, hijo, quien aconsejaba al marido traicionado por una esposa infiel: «Mátala.» El
verdadero fundador del feminismo fue León Richier, que creó en 1869 los «Droits de la Femme» y
organizó el Congreso Internacional de los Derechos de la Mujer, celebrado en 1878. Todavía no se
abordó la cuestión del derecho al voto; las mujeres se limitaron a reclamar derechos civiles; durante
treinta años, el movimiento siguió siendo tan tímido en Francia como en Inglaterra. Sin embargo, una
mujer, Hubertine Auclert, inició una campaña sufragista, creó una agrupación denominada el
«Sufragio de las Mujeres» y un diario titulado La Citoyenne. Bajo su influencia, se constituyeron
numerosas sociedades, pero su acción apenas fue eficaz. Esta debilidad del feminismo tiene su
origen en sus divisiones intestinas; a decir verdad, y como ya se ha señalado, las mujeres no son
solidarias como sexo: ante todo están ligadas a su clase; los intereses de las burguesas y los de las
mujeres proletarias no coinciden. El feminismo revolucionario toma de nuevo la tradición
sansimoniana y marxista; preciso es notar, por otra parte, que Louise Michel se pronuncia contra el
feminismo porque ese movimiento no hace sino desviar fuerzas que deberían emplearse por entero
en la lucha de clases; mediante la abolición del capital, se resolverá favorablemente la suerte de la
mujer.
En 1879, el Congreso Socialista proclamó la igualdad de los sexos y, desde entonces, ya no volverá a
ser denunciada la alianza feminismo-socialismo; pero, puesto que las mujeres esperan la libertad de
la emancipación de los trabajadores en general, no se adherirán a su propia causa más que de un
modo secundario. Por el contrario, las burguesas reclaman nuevos derechos en el seno de la
sociedad tal cual es y se prohiben a si mismas el ser revolucionarias; desean introducir en las
costumbres reformas virtuosas: supresión del alcoholismo, de la literatura pornográfica, de la
prostitución. En 1892 se reunió el llamado Congreso Feminista, que dio su nombre al movimiento; de
él no salió gran cosa. No obstante, en 1897 se aprueba una ley que permite a la mujer ser testigo
ante los tribunales, pero una doctora en Derecho que pretende inscribirse en el Colegio de Abogados
ve denegada su solicitud. En 1898 las mujeres obtienen el electorado en el Tribunal de Comercio, el
electorado y la elegibilidad en el Consejo Superior del Trabajo, la admisión en el Consejo Superior de
Asistencia Pública y en la Escuela de Bellas Artes. En 1900, un nuevo congreso reúne a las
feministas; tampoco llega a grandes resultados. Sin embargo, en 1901, Viviani plantea por primera
vez en la Cámara la cuestión del voto femenino; por lo demás, propone limitar el sufragio a las
solteras y las divorciadas. En ese momento crece la importancia del movimiento feminista. En 1909
se funda la Unión Francesa para el Sufragio de las Mujeres, cuya animadora es madame Brunschwig;
organiza conferencias, mítines, congresos, manifestaciones. En 1909, Buisson da un informe sobre
una proposición de Dussausoy concediendo a las mujeres derechos electorales para las asambleas
locales. En 1910, Thomas presenta una propuesta en favor del sufragio femenino; renovada en 1918,
triunfa en 1919 en la Cámara, pero fracasa en 1922 ante el Senado. La situación es bastante
compleja. Al feminismo revolucionario, al llamado feminismo independiente de madame Brunschwig,
se adjunta un feminismo cristiano: Benedicto XV se pronuncia en favor del voto femenino, en 1919;
monseñor Baudrillart y el padre Sertillanges desarrollan una ardiente propaganda en este sentido; los
católicos piensan, en efecto, que las mujeres representan en Francia un elemento conservador y
religioso; eso es precisamente lo que temen los radicales: la verdadera razón de su oposición estriba
en que temen un desplazamiento de votos si permiten votar a las mujeres. En el Senado, muchos
católicos, el grupo de Unión Republicana y, por otro lado, los partidos de extrema izquierda, son
favorables al voto de las mujeres; pero la mayoría de la asamblea está en contra. Hasta 1932 recurre
a procedimientos dilatorios y se niega a discutir las proposiciones relativas al sufragio femenino; en
1932, sin embargo, al aprobar la Cámara, por trescientos diecinueve votos a favor y uno en contra, la
enmienda que otorgaba a las mujeres los derechos electorales y la elegibilidad, el Senado abre un
debate que dura varias sesiones, al término de las cuales se rechaza la enmienda. El informe
publicado en el Officiel es de lo más significativo; en él se encuentran todos los argumentos que los
antifeministas han desarrollado durante medio siglo en obras cuya sola enumeración sería fastidiosa.
En primer lugar, vienen los argumentos galantes del género «amamos demasiado a la mujer para
permitir que las mujeres voten»; se exalta a la manera de Proudhon a la «verdadera mujer» que
acepta el dilema «cortesana o ama de casa»: la mujer perdería su encanto al votar; se halla sobre un
pedestal, que no descienda; tiene todo que perder y nada que ganar si se convierte en electora; ya
gobierna a los hombres sin necesidad de papeleta electoral, etc. De manera más seria, se invoca el
interés de la familia: el lugar de la mujer está en la casa; las discusiones políticas provocarían la
discordia entre los esposos. Algunos confiesan un antifeminismo moderado. Las mujeres son
diferentes de los hombres. No hacen el servicio militar. ¿Votarán las prostitutas? Otros afirman con
arrogancia su superioridad masculina: votar es una carga, no un derecho, y las mujeres no son dignas
de ello. Son menos inteligentes y menos instruidas que el hombre. Si ellas votasen, los hombres se
afeminarían. Su educación política no está acabada. Votarían de acuerdo con las órdenes de sus
maridos. Si quieren ser libres, que se libren primeramente de su costurera. También se propone el
siguiente argumento de soberbia ingenuidad: en Francia hay más mujeres que hombres. A despecho
de la pobreza de todas estas objeciones, ha sido preciso esperar hasta 1945 para que la francesa
adquiera todos sus derechos políticos.
46
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Nueva Zelanda había concedido a la mujer la plenitud de sus derechos desde 1893; siguió Australia
en 1908. Pero en Inglaterra y Norteamérica, la victoria ha sido difícil. La Inglaterra victoriana
confinaba imperiosamente la mujer al hogar; Jane Austen se ocultaba para escribir; hacía falta mucho
valor o un destino excepcional para convertirse en una George Eliot, una Emily Brontë; en 1818, un
sabio inglés escribía: «Las mujeres no solamente no son la raza, ni siquiera la mitad de la raza, sino
una subespecie destinada únicamente a la reproducción.» Hacia finales de siglo, mistress Fawcett
funda el movimiento sufragista; pero, al igual que en Francia, es un movimiento tímido. Hacia 1903 es
cuando las reivindicaciones femeninas adoptan un giro singular. La familia Pankhurst crea en Londres
la «Woman Social and Political Union», adherida al partido laborista, y que emprende una acción
resueltamente militante. Es la primera vez en la Historia que se ve en las mujeres intentar un esfuerzo
como tales mujeres, y eso es lo que presta un particular interés a la aventura de las «sufragistas» en
Inglaterra y Norteamérica. Durante quince años, desarrollan una política de presión que en ciertos
aspectos recuerda la actitud de un Gandhi: rechazan la violencia, pero inventan sucedáneos más o
menos ingeniosos. Invaden el Albert Hall en el curso de mítines celebrados allí por el partido liberal,
enarbolando pancartas en donde se leen las palabras: «El voto para la mujer»; penetran a viva fuerza
en el despacho de lord Asquith, celebran mítines en Hyde Park o en Trafalgar Square, desfilan por las
calles portando pancartas, organizan conferencias; en el curso de las manifestaciones, insultan a los
policías o los atacan a pedradas, con objeto de provocar procesos; una vez en la cárcel, adoptan la
táctica de la huelga de hambre; recaudan fondos, congregan a su alrededor a millones de mujeres y
de hombres; conmueven a la opinión tan certeramente, que en 1907, doscientos miembros del
Parlamento constituyen un comité para el sufragio de la mujer; a partir de entonces, todos los años
algunos de ellos presentan un proyecto de ley en favor del sufragio femenino, proyecto que es
rechazado todos los años con los mismos argumentos. En 1907 es cuando la W.S.P.U. organiza la
primera marcha sobre el Parlamento, en la que participan multitud de trabajadoras con mantones y
algunas damas de la aristocracia; la Policía las rechaza; pero al año siguiente, al surgir la amenaza
de prohibir a las mujeres casadas el trabajo en ciertas galerías de las minas de Lancashire, aquellas
son convocadas por la W.S.P.U. para celebrar en Londres un gran mitin. Se producen nuevas
detenciones, a las que las sufragistas detenidas replican en 1909 con una prolongada huelga de
hambre. Una vez puestas en libertad, organizan nuevas manifestaciones: una de las mujeres,
montada en un caballo al que han embadurnado de cal, representa a la reina Isabel. El 18 de julio de
1910, día en que va a presentarse en la Cámara el proyecto de ley sobre el sufragio femenino, se
organiza un desfile de nueve kilómetros de longitud por las calles de Londres; rechazado el proyecto
de ley, se organizan nuevos mítines. En 1912 las mujeres adoptan una táctica más violenta: incendian
casas deshabitadas, dañan cuadros, pisotean arriates, arrojan piedras contra la Policía; al mismo
tiempo, envían delegación tras delegación a Lloyd George, a sir Edmond Grey; se ocultan en el Albert
Hall e intervienen ruidosamente durante los discursos de Lloyd George. La guerra interrumpe sus
actividades. Resulta muy difícil saber en qué medida esta acción ha precipitado los acontecimientos.
El voto les fue concedido a las inglesas, primero, en 1918 bajo una forma restringida, y, luego, en
1928, sin restricciones: en parte fueron los servicios prestados durante la guerra los que les valieron
ese éxito.
La mujer norteamericana se había hallado al principio más emancipada que la europea. Al comienzo
del siglo XIX las mujeres tuvieron que participar en el duro trabajo de pionero emprendido por los
hombres; lucharon a su lado; eran mucho menos numerosas que ellos, y este hecho determinó que
alcanzasen un valor muy elevado. Sin embargo, poco a poco, su situación se ha ido acercando a la
de las mujeres del Viejo Continente; se ha conservado la galantería con respecto a ellas; han
conservado privilegios culturales y una posición dominante en el seno de la familia; las leyes les
concedían de buen grado un papel religioso y moral; sin embargo, no por ello dejaban de estar todos
los mandos de la sociedad en manos masculinas. Algunas comenzaron hacia 1830 a reivindicar sus
derechos políticos. También emprendieron una campaña en favor de los negros. Habiéndole sido
impedida la asistencia al Congreso antiesclavista celebrado en Londres, en 1840, la cuáquera
Lucretia Mott fundó una asociación feminista. El 18 de julio de 1840, en una convención reunida en
Séneca Falls, redactan un manifiesto en el que reina la inspiración cuáquera y que da el tono a todo
el feminismo norteamericano. «El hombre y la mujer han sido creados iguales, dotados por el Creador
de derechos inalienables... El Gobierno sólo está hecho para salvaguardar esos derechos... El
hombre convierte a la mujer casada en una muerta cívica... Usurpa las prerrogativas de Jehová, único
que puede asignar a los hombres su esfera de acción.» Tres años después, la señora Beecher-Stowe
escribió La cabaña del tío Tom, que había de levantar a la opinión en favor de los negros. Emerson y
Lincoln apoyan el movimiento feminista. Al estallar la guerra de Secesión, las mujeres participan
ardientemente en la misma; pero en vano reclaman que la enmienda que otorga a los negros el
derecho de votar sea redactada de la siguiente manera: «Ni el color ni el sexo... son obstáculos para
ejercer el derecho electoral.» Sin embargo, uno de los artículos de la enmienda era ambiguo, y la
señorita Anthony, destacada dirigente feminista, lo toma como pretexto para votar en Rochester con
catorce de sus camaradas; fue condenada a pagar una multa de cien dólares. En 1869 funda la
Asociación Nacional para el Sufragio Femenino, y en ese mismo año el Estado de Wyoming concede
47
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
el derecho de voto a la mujer. Pero hasta 1893 no es seguido ese ejemplo por el Estado de Colorado,
y luego, en 1896, por Idaho y Utah. Después, los progresos son muy lentos. En el plano económico,
empero, las mujeres marchan mucho mejor que en Europa. En 1900 hay en Estados Unidos cinco
millones de mujeres que trabajan, de las cuales 1.300.000 lo hacen en la industria y 500.000 en el
comercio; se cuenta un número muy elevado de ellas en el comercio, la industria, los negocios y
todas las profesiones liberales. Hay abogadas, médicas y 3.373 mujeres pastoras de almas. La
célebre Marie Baker Eddy funda la «Christian Scientist Church». Las mujeres adoptan la costumbre
de reunirse en clubs, los cuales agrupan unos dos millones de miembros.
Sin embargo, solo nueve Estados han concedido el voto a la mujer. En 1913, el movimiento sufragista
se organiza según el modelo del movimiento militante inglés. Lo dirigen dos mujeres: la señorita
Stevens y una joven cuáquera llamada Alice Paul. Obtienen de Wilson autorización para desfilar en
una gran manifestación con banderas e insignias; organizan a continuación una campaña de
conferencias, mítines, desfiles, toda suerte de manifestaciones. Las electoras de los nueve Estados
donde está admitido el voto femenino se trasladan con gran pompa al Capitolio, exigiendo el voto de
la mujer para toda la nación. En Chicago se ve por primera vez a las mujeres reunirse en un partido
con objeto de liberar a su sexo; esa asamblea se convierte en el «Partido de las Mujeres». En 1917,
las sufragistas inventan una nueva táctica: se instalan a la puerta de la Casa Blanca, enarbolando sus
banderas y a menudo encadenadas a las verjas, para que no las puedan dispersar. Al cabo de seis
meses son detenidas y enviadas a la penitenciaría de Oxcaqua; se declaran en huelga de hambre y
terminan por ser puestas en libertad. Nuevas manifestaciones callejeras degeneran en brotes de
motines. El Gobierno termina por consentir el nombramiento de una comisión de sufragio en la
Cámara. El Comité Ejecutivo del Partido de las Mujeres celebra una conferencia en Washington; a la
salida, la enmienda en favor del voto femenino es presentada en la Cámara y votada el 10 de enero
de 1918. Pero falta por conseguir el voto del Senado. Como Wilson no parece estar dispuesto a
ejercer suficiente presión, las sufragistas empiezan de nuevo a manifestarse, y celebran un mitin ante
las puertas de la Casa Blanca. El presidente se decide a dirigir un llamamiento al Senado, pero la
enmienda es rechazada por dos votos de mayoría. Será un congreso republicano el que vote la
enmienda en junio de 1919. A continuación, y durante diez años, prosigue la lucha por la completa
igualdad de ambos sexos. En la sexta conferencia de las Repúblicas americanas celebrada en La
Habana, en 1928, las mujeres obtienen la creación de un comité interamericano de mujeres. En 1933,
los tratados de Montevideo elevan la condición de la mujer por medio de una convención
internacional. Diecinueve repúblicas americanas firman la convención que otorga a la mujer la
igualdad de todos los derechos.
En Suecia existe también un movimiento feminista de gran importancia. En nombre de las viejas
tradiciones, las suecas reivindican el derecho «a la instrucción, el trabajo y la libertad». Son, sobre
todo, las mujeres de letras quienes llevan adelante la lucha, y es el aspecto moral del problema el que
les interesa ante todo; después, agrupadas en poderosas asociaciones, se captan a los liberales,
pero tropiezan con la hostilidad de los conservadores. En 1907 las noruegas, y en 1906 las
finlandesas, obtienen el sufragio que las suecas esperarán todavía durante años.
Los países latinos, como los países de Oriente, oprimen a la mujer por el rigor de las costumbres aún
más que por el de las leyes. En Italia, el fascismo frenó sistemáticamente la evolución del feminismo.
Al buscar la alianza con la Iglesia, respetar la familia y prolongar una tradición de esclavitud femenina,
la Italia fascista esclavizó doblemente a la mujer: a los poderes públicos y a su marido. La situación
ha sido muy diferente en Alemania. En 1790 el estudiante Hippel había lanzado el primer manifiesto
del feminismo alemán. En los comienzos del siglo XIX floreció un feminismo sentimental análogo al
de George Sand. En 1848, la primera feminista alemana, Luisa Otto, reclamaba para la mujer el
derecho a contribuir a la transformación de su país: su feminismo era esencialmente nacionalista.
Fundó en 1865 la «Asociación General de Mujeres Alemanas». Los socialistas alemanes, empero,
reclamaban con Bebel la abolición de la desigualdad de los sexos. En 1892, Clara Zetkin entra en los
Consejos del partido. Aparecen asociaciones obreras femeninas y sindicatos de mujeres socialistas
agrupados en una Federación. Las alemanas no consiguen en 1914 la constitución de un ejército
nacional de mujeres, pero participan ardientemente en el esfuerzo de guerra. Tras la derrota alemana,
obtienen el derecho de voto y toman parte en la vida política: Rosa Luxemburgo lucha en el grupo
espartaquista al lado de Carlos Liebknecht y muere asesinada en 1919. La mayoría de las alemanas
se ha pronunciado por el partido del orden; varias de ellas ocupan escaños en el Reichstag. Así,
pues, es a mujeres emancipadas a quienes Hitler impone de nuevo el ideal napoleónico: «Küche,
Kirche, Kinder.» «La presencia de una mujer en el Reichstag lo deshonraría», declara. Como el
nazismo era anticatólico y antiburgués, da a la mujer un lugar privilegiado; la protección concedida a
las madres solteras y a los hijos naturales emancipa, en gran parte, a la mujer del matrimonio; al igual
que en Esparta, depende del Estado mucho más que de ningún individuo, lo cual le da al mismo
tiempo más y menos autonomía que a una burguesa que viviese bajo un régimen capitalista.
48
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Es en la URSS donde el movimiento feminista adquiere la máxima amplitud. Se había esbozado a
finales del siglo XIX, entre las estudiantes de la intelligentzia; en general, se muestran menos
apegadas a su causa personal que a la elección revolucionaria; «van al pueblo» y luchan contra la
Okrana de acuerdo con métodos nihilistas: Vera Zassulich ejecuta en 1878 al prefecto de Policía
Trepov. En el curso de la guerra ruso-japonesa, las mujeres reemplazan a los hombres en muchos
oficios; adquieren conciencia de sí mismas, y la Unión Rusa por los Derechos de la Mujer reclama la
igualdad política de ambos sexos; en el seno de la primera Duma se crea un grupo parlamentario
para los derechos de la mujer, pero carece por completo de eficacia. Será la Revolución la que
realizará la emancipación de las trabajadoras. Ya en 1905 habían participado ampliamente en las
huelgas políticas de masas desencadenadas en el país; y habían acudido a las barricadas. En 1917,
unos días antes de la Revolución, y con ocasión de la Jornada Internacional de la Mujer (el 8 de
marzo), se manifestaron en masa por las calles de San Petersburgo, exigiendo pan, paz y el regreso
de sus maridos. Participaron en la insurrección de octubre; entre 1918 y 1920 representaron un
importantísimo papel económico y hasta militar en la lucha de la URSS contra los invasores. Fiel a la
tradición marxista, Lenin ha vinculado la emancipación de las mujeres a la de los trabajadores; les ha
concedido la igualdad política y económica.
El artículo 122 de la Constitución de 1936 estipula que: «En la URSS, la mujer goza de los mismos
derechos que el hombre en todos los dominios de la vida económica, oficial, cultural, pública y
política.» Y estos principios han sido precisados por la Internacional Comunista, que reclama:
«Igualdad social de la mujer y del hombre ante la ley y en la vida práctica. Radical transformación del
derecho conyugal y del código de la familia. Reconocimiento de la maternidad como función social.
Los cuidados y la educación de los niños y adolescentes correrán por cuenta de la sociedad. Lucha
civilizadora organizada contra la ideología y las tradiciones que hacen de la mujer una esclava.» En el
dominio económico, las conquistas de la mujer han sido deslumbrantes. Ha obtenido la igualdad de
salarios con los trabajadores masculinos y ha participado intensamente en la producción; en virtud de
todo ello, ha adquirido una considerable importancia política y social. En el folleto recientemente
editado por la Asociación Francia-URSS se dice que en las elecciones generales de 1939 había
457.000 mujeres diputadas en los Soviets regionales, de distrito, de ciudad y de aldea, 1.480 en los
Soviets superiores de las Repúblicas socialistas, 227 tenían escaños en el Soviet Supremo de la
URSS. Cerca de diez millones de mujeres son miembros de los sindicatos. Constituían el 40 por 100
del contingente de obreros y empleados de la URSS; entre los stajanovistas se contaba gran número
de obreras. Sabida es la participación que la mujer rusa ha tenido en la última guerra; las mujeres
rusas han realizado un enorme trabajo hasta en las ramas de producción donde predominaban las
profesiones masculinas: metalurgia y minas, transporte fluvial de madera, ferrocarriles, etc. Se han
distinguido como aviadoras, paracaidistas, han formado ejércitos de guerrilleras.
Esa participación de la mujer en la vida pública ha suscitado un espinoso problema: su papel en la
vida familiar. Durante todo un largo período de tiempo se ha tratado de emanciparla de las
servidumbres domésticas: el 16 de noviembre de 1924, la Asamblea plenaria del Komintern
proclamaba que: «La Revolución será impotente en tanto subsistan la noción de la familia y las
relaciones familiares.»
El respeto concedido a la libre unión, la facilidad del divorcio, la reglamentación legal del aborto,
aseguraban la libertad de la mujer ante el hombre; las leyes sobre vacaciones por embarazo,
guarderías infantiles, jardines de la infancia, etc., aliviaban las cargas de la maternidad. A través de
testimonios apasionados y contradictorios, resulta difícil discernir cuál era su situación concreta; pero
lo cierto es que hoy las exigencias de la repoblación han conducido a una política familiar diferente: la
familia aparece como la célula social elemental, y la mujer es a la vez trabajadora y ama de casa45.
Estrechamente subordinada al Estado, como todos los trabajadores, estrechamente ligada al hogar,
pero teniendo acceso a la vida política y a la dignidad que confiere el trabajo productor, la mujer rusa
se halla en una situación singular.
En la sesión que acaba de celebrar en la ONU la Comisión para el estudio de la situación de la mujer,
ha reclamado que la igualdad de derechos para ambos sexos sea reconocida a través de todas las
naciones, y ha aprobado varias mociones tendentes a transformar en realidad concreta ese estatuto
legal. Así, pues, parece que la partida está ganada. El porvenir no puede por menos que conducir a
una asimilación cada vez más profunda de la mujer en el seno de una sociedad otrora masculina.
***
45
Olga Michakova, secretaria del Comité Central de la Organización de la Juventud Comunista, ha declarado en
1944 en el curso de una entrevista: «Las mujeres soviéticas deben tratar de hacerse tan atractivas como
permitan la Naturaleza y el buen gusto. Después de la guerra, deberán vestirse como mujeres y caminar con
porte femenino... Se dirá a las muchachas que se comporten y anden como muchachas, y, por esta razón,
adoptarán faldas probablemente muy estrechas que las obligarán a caminar graciosamente.»
49
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Si echamos una ojeada de conjunto a esta historia, vemos que de ella se desprenden varias
conclusiones. Y, en primer lugar, la siguiente: toda la historia de las mujeres la han hecho los
hombres. Al igual que en Norteamérica no hay problema negro, sino un problema blanco46, y que «el
antisemitismo no es un problema judío, sino nuestro problema»47, así también el problema de la mujer
siempre ha sido un problema de hombres. Ya se ha visto por qué causas han tenido ellos, al principio,
junto con la fuerza física, el prestigio moral; ellos han creado los valores, las costumbres, las
religiones, y jamás las mujeres les han disputado ese imperio. Algunas mujeres aisladas -Safo,
Christine de Pisan, Mary Wollstonescraft, Olympe de Gouges- han protestado contra la dureza de su
destino, y a veces se han producido manifestaciones colectivas; pero las matronas romanas que se
coaligaban contra la ley Oppia o las sufragistas anglosajonas han conseguido ejercer alguna presión
solo porque los hombres estaban dispuestos a sufrirla. Siempre han sido ellos quienes han tenido en
sus manos la suerte de la mujer, y nunca han decidido en función de su interés, sino que siempre han
tenido en cuenta sus propios proyectos, sus temores y sus necesidades. Cuando han reverenciado a
la diosa-madre ha sido porque la Naturaleza los atemorizaba; tan pronto como el útil de bronce les ha
permitido afirmarse frente a ella, han instituido el patriarcado; el estatuto de la mujer lo define
entonces el conflicto entre la familia y el Estado; la actitud del cristiano ante Dios, el mundo y su
propia carne es lo que se refleja en la condición que le ha asignado; lo que en la Edad Media se
denominó «querella de mujeres», fue una querella entre clérigos y laicos a propósito del matrimonio y
el celibato; lo que ha acarreado la tutela de la mujer casada ha sido el régimen social fundado en la
propiedad privada, y la revolución técnica realizada por los hombres es lo que ha emancipado a las
mujeres de hoy. Ha sido una evolución de la ética masculina lo que ha determinado la reducción de
las familias numerosas mediante el birth control y ha liberado parcialmente a la mujer de las
servidumbres de la maternidad. El propio feminismo no ha sido jamás un movimiento autónomo: en
parte fue un instrumento en manos de los políticos, en parte un epifenómeno que reflejaba un drama
social más profundo. Las mujeres nunca han constituido una casta separada, y en verdad tampoco
han tratado de representar un papel en la Historia como sexo. Las doctrinas que reclaman el
advenimiento de la mujer en tanto que es carne, vida, inmanencia, que es lo Otro, son ideologías
masculinas que no expresan de ninguna manera las reivindicaciones femeninas. La mayoría de las
mujeres se resignan a su suerte sin intentar ninguna acción; las que han intentado cambiarla no han
pretendido encerrarse en su singularidad para hacerla triunfar, sino superarla. Cuando han
intervenido en el curso del mundo, ha sido de acuerdo con los hombres, según las perspectivas
masculinas.
Esta intervención, en conjunto, ha sido secundaria y episódica. Las clases en que las mujeres
gozaban de cierta autonomía económica y participaban en la producción eran las clases oprimidas, y,
en tanto que trabajadoras, eran aún más esclavas que los trabajadores masculinos. En las clases
dirigentes, la mujer era un parásito y, como tal, sometida a las leyes masculinas: en ambos casos, la
acción le era punto menos que imposible. El Derecho y las costumbres no siempre coincidían, y entre
ellos el equilibrio se establecía de manera que la mujer no fuese nunca concretamente libre. En la
antigua República romana, las condiciones económicas dan a la matrona poderes concretos, pero no
tiene ninguna independencia legal; con frecuencia sucede lo mismo en las civilizaciones campesinas
y en la pequeña burguesía comerciante; ama-sirviente en el interior de la casa, la mujer es
socialmente una menor. A la inversa, en las épocas en que la sociedad se disgrega, la mujer se
emancipa; pero, al cesar de ser vasalla del hombre, pierde su feudo; no le queda más que una
libertad negativa que no halla donde traducirse, salvo en la licencia y la disipación: así sucede durante
la decadencia romana, el Renacimiento, el siglo XVIII y el Directorio. O bien encuentra donde
emplearse, pero está esclavizada; o bien se emancipa, pero ya no tiene nada que hacer consigo
misma. Entre otras cosas, es notable que la mujer casada haya tenido su lugar en la sociedad, pero
sin gozar en esta de ningún derecho, mientras que la soltera, muchacha honesta o prostituta,
disfrutaba de todas las capacidades del hombre; sin embargo, hasta el siglo presente ha estado más
o menos excluida de la vida social. De esta oposición entre el Derecho y las costumbres ha resultado,
entre otras cosas, esta curiosa paradoja: el amor libre no está prohibido por la ley, mientras que el
adulterio es un delito; con frecuencia, sin embargo, la muchacha que comete una «falta» queda
deshonrada, en tanto que la mala conducta del esposo se mira con indulgencia: multitud de mujeres,
desde el siglo XVII hasta nuestros días, se han casado con objeto de poder tomar libremente un
amante. Mediante este ingenioso sistema, la gran masa de las mujeres ha sido tenida a raya: se
precisan circunstancias excepcionales para que una personalidad femenina logre afirmarse entre
esas dos series de restricciones. Las mujeres que han realizado obras comparables a las de los
hombres son aquellas a quienes la fuerza de las instituciones sociales ha exaltado por encima de
toda diferenciación sexual. Isabel la Católica, Isabel de Inglaterra y Catalina de Rusia no eran ni varón
ni hembra: eran soberanas. Es curioso que, socialmente abolida su feminidad, ya no constituyera
inferioridad: la proporción de reinas que tuvieron grandes reinados es infinitamente superior a la de
46
Véase MYRDALL: American dilemma.
47
Véase J. P. SARTRE: Reflexiones sobre la cuestión judía.
50
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
los grandes reyes. La religión opera la misma transformación: Catalina de Siena y Santa Teresa están
por encima de toda condición fisiológica de las almas santas; su vida secular y su vida mística, sus
actos y sus escritos se elevan a alturas que pocos hombres han alcanzado jamás. Hay razones para
pensar que, si las demás mujeres no lograron dejar una profunda huella en el mundo, se debe a que
estaban limitadas en su condición. Apenas han podido intervenir de otra manera que no fuese
negativa o indirecta. Judit, Charlotte Corday y Vera Zassulich asesinan; las mujeres de la Fronda
conspiran; en el curso de la Revolución, durante la Comuna, las mujeres luchan al lado de los
hombres contra el orden establecido; a una libertad sin derechos, sin poder, le es permitido erguirse
en el rechazo y la revuelta, mientras se le prohibe participar en una construcción positiva; todo lo más,
logrará inmiscuirse por caminos desviados en las empresas masculinas. Aspasia, madame de
Maintenon y la princesa de los Ursinos fueron consejeras escuchadas; pero, aun así, preciso ha sido
que se consintiera en escucharlas. Los hombres exageran de buen grado la importancia de tales
influencias, cuando desean convencer a la mujer de que le ha correspondido la mejor parte; pero, en
realidad, las voces femeninas se callan allí donde comienza la acción concreta; ellas han podido
provocar guerras, pero no sugerir la táctica de una batalla; apenas han orientado la política más que
en la medida en que la política se ha reducido a mera intriga: los verdaderos mandos del mundo
jamás han estado en manos femeninas; ellas no han actuado sobre las técnicas ni sobre la
economía; no han hecho y deshecho Estados, no han descubierto mundos. Ciertos acontecimientos
se han desencadenado por ellas, pero más que agentes han sido pretexto. El suicidio de Lucrecia
solo ha tenido un valor simbólico. El martirio le sigue siendo permitido al oprimido; durante las
persecuciones cristianas, después de derrotas sociales o nacionales, las mujeres han representado
un papel de testigos; pero jamás un mártir ha cambiado la faz del mundo. Incluso las manifestaciones
e iniciativas femeninas han carecido de valor hasta que una decisión masculina las ha prolongado
eficazmente. Las norteamericanas agrupadas en torno a la señora Beecher-Stowe sublevan
violentamente a la opinión contra la esclavitud; pero los verdaderos motivos de la guerra de Secesión
no fueron de orden sentimental. La «jornada de las mujeres», del 8 de marzo de 1917, tal vez
precipitase la Revolución rusa; pero, no obstante, no fue más que una señal. La mayor parte de las
heroínas femeninas son de una especie extravagante: aventureras, mujeres originales no tanto por la
importancia de sus actos como por lo singular de sus destinos; así, si se compara a Juana de Arco,
madame Roland y Flora Tristan con Richelieu, Danton o Lenin, se ve que su grandeza es, sobre todo,
subjetiva: son figuras ejemplares antes que {153} agentes históricos. El gran hombre surge de la
masa y es llevado por las circunstancias: la masa de las mujeres está al margen de la Historia, y las
circunstancias son para cada una de ellas un obstáculo y no un trampolín. Para cambiar la faz del
mundo, es preciso en primer lugar estar sólidamente anclado en el mismo; pero las mujeres
sólidamente enraizadas en la sociedad son aquellas que le están sometidas; a menos de haber sido
designadas para la acción por derecho divino -y en tal caso se han mostrado tan capaces como los
hombres-, la ambiciosa, la heroína, son extraños monstruos. Solo después de que las mujeres
empiezan a sentirse en esta tierra como en su casa, se ve aparecer una Rosa Luxemburgo, una
madame Curie. Ellas demuestran deslumbrantemente que no es la inferioridad de las mujeres lo que
ha determinado su insignificancia histórica, sino que ha sido su insignificancia histórica lo que las ha
destinado a la inferioridad48 .
El hecho es flagrante en el dominio donde mejor han logrado afirmarse, es decir, en el dominio
cultural. Su suerte ha estado estrechamente ligada a la de las letras y las artes; ya entre los
germanos las funciones de profetisa y sacerdotisa recaían en las mujeres; puesto que están al
margen del mundo, los hombres van a volverse hacia ellas cuando traten de franquear los límites de
su universo y acceder a otro por medio de la cultura. El misticismo cortesano, la curiosidad
humanística, el gusto por la belleza que se propaga en el Renacimiento italiano, el preciosismo del
siglo XVII, el ideal progresista del XVIII, comportan, bajo formas diversas, una exaltación de la
feminidad. La mujer es entonces el principal polo de la poesía, la sustancia de la obra de arte; los
ocios de que dispone le permiten consagrarse a los placeres del espíritu: inspiradora, juez y público
del escritor, se convierte en émulo suyo; con frecuencia es ella quien hace prevalecer un mundo de
sensibilidad, una ética que alimenta los corazones masculinos y así interviene en su propio destino: la
instrucción de la mujer es una conquista en gran parte femenina. Y, sin embargo, si este papel
colectivo representado por las mujeres intelectuales es importante, sus aportaciones individuales son,
en general, de menos valor. Porque no está comprometida en la acción es por lo que la mujer ocupa
un lugar privilegiado en los dominios del pensamiento y del arte; pero el arte y el pensamiento tienen
en la acción sus fuentes vivas. Estar situada al margen del mundo no es una situación favorable para
quien pretenda recrearlo: también aquí, para emerger más allá del dato, es preciso primero estar
profundamente enraizado en el mismo. Las realizaciones personales son casi imposibles en las
categorías humanas colectivamente mantenidas en situación inferior. «Con faldas, ¿dónde queréis
48
Es notable que en París, de cada mil estatuas (exceptuando las de las reinas que, por razón puramente
arquitectónica, se encuentran en el Luxemburgo), no haya nada más que diez erigidas en honor de mujeres. Tres
están consagradas a Juana de Arco. Las otras son las de madame de Ségur, George Sand, Sarah Bernhardt,
madame Boucicaut y la baronesa de Hirsch, María Deraismes y Rosa Bonheur.
51
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
que se vaya?», preguntaba Marie Bashkirtseff. Y Stendhal decía: «Todos los genios que nacen
mujeres se pierden para la dicha del público.» A decir verdad, no se nace genio: se llega a serlo; y la
condición femenina ha hecho imposible ese devenir hasta el presente.
Los antifeministas extraen del examen de la Historia dos argumentos contradictorios: 1.º Las mujeres
nunca han creado nada grande. 2.º La situación de la mujer no ha impedido nunca la floración de
grandes personalidades femeninas. Hay mala fe en tales afirmaciones; los éxitos de algunas
privilegiadas no compensan ni excusan el rebajamiento sistemático del nivel colectivo; y el que esos
éxitos sean raros y limitados prueba precisamente que las circunstancias les son desfavorables.
Como han sostenido Christine de Pisan, Poulain de la Barre, Condorcet, Stuart Mill y Stendhal, en
ningún dominio ha tenido nunca la mujer su oportunidad. Por eso hoy gran número de ellas reclaman
un nuevo estatuto; y una vez más su reivindicación no consiste en ser exaltadas en su feminidad:
quieren que en ellas mismas, como en el conjunto de la Humanidad, la trascendencia se imponga a la
inmanencia; quieren que, por fin, se les concedan los derechos abstractos y las posibilidades
concretas sin cuya conjugación la libertad no es más que un engaño49.
Esta voluntad está en camino de cumplirse. Pero el período que estamos atravesando es un período
de transición; este mundo, que siempre ha pertenecido a los hombres, todavía se halla en sus manos;
sobreviven en gran parte las instituciones y los valores de la civilización patriarcal. Los derechos
abstractos están muy lejos de ser en todas partes integralmente reconocidos a la mujer: en Suiza,
todavía no votan las mujeres; en Francia, la ley de 1942 mantiene en forma atenuada las
prerrogativas del esposo. Y acabamos de decir que los derechos abstractos jamás han bastado para
asegurar a la mujer una aprehensión concreta del mundo: entre ambos sexos, todavía no existe hoy
una verdadera igualdad.
En primer lugar, las cargas del matrimonio siguen siendo mucho más pesadas para la mujer que para
el hombre. Ya se ha visto que las servidumbres de la maternidad han quedado reducidas por el uso
-confesado o clandestino- del birth control; pero la práctica del mismo no está universalmente
extendida ni es rigurosamente aplicada; como el aborto está oficialmente prohibido, muchas mujeres
comprometen su salud con maniobras abortivas incontroladas o se encuentran abrumadas por el
número de sus maternidades. El cuidado de los niños y el mantenimiento del hogar son todavía
soportados casi exclusivamente por la mujer. En Francia, particularmente, la tradición antifeminista es
tan tenaz, que un hombre creería fracasar si participase en tareas reservadas en otro tiempo a las
mujeres. Resulta de ello que la mujer puede conciliar más difícilmente que el hombre su vida familiar
y su papel de trabajadora. En el caso de que la sociedad le exija ese esfuerzo, su existencia es
mucho más penosa que la de su esposo.
Consideremos, por ejemplo, la suerte de las campesinas. En Francia, constituyen la mayor parte de
las mujeres que participan en el trabajo productivo, y generalmente están casadas. Lo más frecuente
es que la soltera, en efecto, permanezca como sirviente en la casa paterna o en la de un hermano o
una hermana; sólo aceptando la dominación de un marido se convierte en ama de casa; costumbres
y tradiciones le asignan papeles diversos de una región a otra: la campesina normanda preside la
comida, mientras la mujer corsa no se sienta a la misma mesa que los hombres; pero, en todo caso,
desempeñando en la economía doméstica un papel de los más importantes, participa en las
responsabilidades del hombre, está asociada a sus intereses, comparte la propiedad con él; es
respetada y frecuentemente es ella quien gobierna de manera efectiva: su situación recuerda la que
ocupaba en las antiguas comunidades agrícolas. A menudo tiene tanto prestigio moral o más que su
marido, pero su condición concreta es mucho más dura. Los cuidados del huerto, del corral, de las
ovejas y de los cerdos le incumben exclusivamente; también toma parte en las faenas más
importantes: cuidado de los establos, distribución del estiércol, sementeras, labranza, escarda,
henaje; cava, arranca las malas hierbas, cosecha, vendimia y a veces ayuda a cargar y descargar las
carretas de paja, de heno, de leña, y a extender la paja en los establos, etc. Además, prepara las
comidas, hace las faenas de la casa: colada, planchado... Atiende a las duras cargas de la
maternidad y al cuidado de los niños. Se levanta al rayar el día, da de comer a las aves de corral y al
ganado menor, sirve el desayuno a los hombres, arregla a los niños y se va a trabajar a los campos o
al bosque o al huerto; acarrea agua de la fuente, sirve la comida, lava la vajilla, vuelve a trabajar en
los campos hasta la hora de la cena; después de esta última, emplea la velada para repasar la ropa,
limpiar, desgranar maíz, etc. Como no tiene tiempo para ocuparse de su propia salud, ni siquiera
durante los embarazos, se deforma en seguida y se marchita y consume rápidamente, roída de
enfermedades. Las pocas compensaciones que el hombre encuentra de vez en cuando en la vida
49
También aquí juegan los antifeministas con un equivoco. Tan pronto, dándoseles un ardite la libertad
abstracta, se exaltan respecto al importante papel concreto que la mujer esclavizada puede representar en el
mundo -¿qué es lo que reclama entonces?-, como desconocen el hecho de que la licencia negativa no abre
ninguna posibilidad concreta, y reprochan a las mujeres abstractamente emancipadas el no haber realizado sus
pruebas.
52
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
social le son negadas a ella; el hombre va a la ciudad los domingos y días de feria, se encuentra con
otros hombres, va al café, bebe, juega a los naipes, caza, pesca. La mujer permanece en la granja y
no conoce el descanso. Solamente las campesinas acomodadas, que se hacen ayudar por sirvientas
o que están dispensadas del trabajo en los campos, llevan una vida que se equilibra felizmente: son
socialmente honradas y gozan en el hogar de una gran autoridad, sin que las abrumen sus labores.
Pero, en la mayoría de los casos, el trabajo rural reduce a la mujer a la condición de bestia de carga.
La comerciante, la patrona que regenta un pequeño negocio, siempre ha sido privilegiada; son las
únicas a quienes el código ha reconocido desde la Edad Media ciertas facultades civiles; la tendera,
la hostelera, la estanquera tienen una posición equivalente a la del hombre; solteras o viudas,
constituyen por sí solas una razón social; casadas, poseen la misma autonomía que su respectivo
marido. Tienen la suerte de que su trabajo se ejerza en el mismo lugar en que se halla su hogar y de
que no sea generalmente demasiado absorbente.
La situación es muy distinta para la obrera, la empleada, la secretaria, la vendedora, que trabajan
fuera de casa. A estas les resulta mucho más difícil conciliar su oficio con el cuidado de la casa (la
compra, la preparación de las comidas, la limpieza, la conservación de la ropa exigen por lo menos
tres horas y media de trabajo cotidiano y seis horas los domingos, lo cual representa un número
considerable cuando se suma al de las horas de oficina o de fábrica). En cuanto a las profesiones
liberales, incluso si ahogadas, médicas o profesoras, se hacen ayudar un poco en las faenas
domésticas, el hogar y los hijos también representan para ellas cargas y preocupaciones que son un
duro handicap. En Norteamérica, el trabajo doméstico se ha simplificado mediante ingeniosas
técnicas; pero el aspecto y la elegancia que se exige a la mujer que trabaja le imponen una nueva
servidumbre; y, además, sigue siendo responsable de la casa y de los hijos. Por otro lado, la mujer
que busca su independencia en el trabajo tiene muchas menos oportunidades que sus competidores
masculinos. En muchos oficios, su salario es inferior al de los hombres; sus tareas son menos
especializadas, y, por consiguiente, están peor pagadas que las de un obrero calificado; por lo demás,
a igualdad de trabajo, es menos remunerada. Por el hecho de ser una recién llegada en un universo
masculino, tiene menos posibilidades de éxito que los hombres. Repugna por igual a hombres y
mujeres estar bajo las órdenes de una mujer; siempre testimonian más confianza en un hombre; ser
mujer es, si no una tara, al menos una singularidad. Para «llegar», a una mujer le es útil asegurarse
un apoyo masculino. Son los hombres quienes ocupan los lugares más ventajosos, quienes
desempeñan los puestos más importantes. Es esencial subrayar que hombres y mujeres constituyen
económicamente dos castas50.
El hecho que determina la condición actual de la mujer es la obstinada supervivencia de las
tradiciones más antiguas en la nueva civilización que se está esbozando. Eso es lo que desconocen
los observadores apresurados que estiman a la mujer inferior a las oportunidades que hoy se le
ofrecen, o que solo ven en esas oportunidades peligrosas tentaciones. La verdad es que su situación
carece de equilibrio, y por esa razón le resulta muy difícil adaptarse a ella. Se abren a las mujeres las
puertas de las fábricas, las oficinas, las Facultades; pero se continúa considerando que el matrimonio
es para ellas una de las carreras más honorables, una carrera que las dispensa de toda otra
participación en la vida colectiva.
Al igual que en las civilizaciones primitivas, el acto amoroso es en ellas un servicio que tienen
derecho a hacerse pagar más o menos directamente. Excepto en la URSS51, en todas partes le está
permitido a la mujer moderna considerar su cuerpo como un capital para explotarlo. La prostitución es
tolerada52, y la galantería, estimulada. Y la mujer casada está autorizada para hacerse mantener por
50
En Norteamérica, las grandes fortunas terminan frecuentemente por caer en manos de las mujeres: más
jóvenes que el marido, le sobreviven y heredan; pero entonces ya son mayores, y raras veces toman la iniciativa
de nuevas inversiones; actúan como usufructuarias más que como propietarias. Son los hombres, en realidad,
quienes disponen de los capitales. De todos modos, esas ricas privilegiadas no constituyen más que una
pequeña minoría. En Norteamérica, mucho más que en Europa, a una mujer le es punto menos que imposible
alcanzar como abogada, doctora, etc., una elevada posición.
51
Al menos, según la doctrina oficial.
En los países anglosajones, la prostitución no ha estado jamás reglamentada. Hasta 1900 el derecho
consuetudinario inglés y norteamericano no la consideraba delito, salvo en el caso de que promoviese escándalo
y crease desorden. Desde entonces la represión se ha ejercido con más o menos rigor, con más o menos éxito,
en Inglaterra y en los diferentes Estados de Estados Unidos de América, cuyas legislaciones son muy diversas
respecto a este punto. En Francia, a raíz de una prolongada campaña abolicionista, la ley de 13 de abril de 1946
ha ordenado el cierre de las casas de tolerancia y el reforzamiento de la lucha contra el proxenetismo:
«Considerando que la existencia de esas casas es incompatible con los principios esenciales de la dignidad
humana y el papel que a la mujer corresponde en la sociedad moderna...» Sin embargo, no por ello continúa
ejerciéndose menos la prostitución. Evidentemente, no será con medidas hipócritas y negativas como podrá
modificarse la situación.
52
53
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
su marido; además, está revestida de una dignidad social muy superior a la de la soltera. Las
costumbres están muy lejos de otorgarle posibilidades sexuales equivalentes a las del hombre
soltero; en particular la maternidad le está punto menos que prohibida, puesto que la madre soltera es
piedra de escándalo. ¿Cómo no ha de conservar todo su valor el mito de la Cenicienta? 53. Todo
estimula todavía a la joven soltera a esperar del «príncipe azul» fortuna y felicidad antes que a
intentar sola la difícil e incierta conquista. En particular, gracias a él podrá tener la esperanza de
acceder a una casta superior a la suya, milagro que no recompensará el trabajo de toda su vida. Pero
semejante esperanza es nefasta, porque divide sus energías y sus intereses54; se trata de una
división que tal vez sea para la mujer la más grave desventaja. Los padres aún educan a la hija con
vistas al matrimonio más que propician su desarrollo personal, y la hija ve en ello tantas ventajas ,
que llega a desearlo ella misma; resulta así que, a menudo, está menos especializada, menos
sólidamente formada que sus hermanos, se entrega menos totalmente a su profesión; de ese modo,
se condena a permanecer inferior; y el círculo vicioso se cierra: esa inferioridad refuerza su deseo de
hallar marido. Todo beneficio tiene siempre la contrapartida de una carga; pero si las cargas son
demasiado pesadas, el beneficio solo se presenta como una servidumbre; para la mayoría de los
trabajadores, el trabajo es una ingrata prestación personal de tipo feudal, y para la mujer no está
compensado por una conquista concreta de su dignidad social, de su libertad de costumbres, de su
autonomía económica; por tanto, es natural que multitud de obreras y empleadas no vean en el
derecho al trabajo más que una obligación de la cual las libraría el matrimonio. No obstante, por el
hecho de que haya adquirido conciencia de sí misma y de que también pueda emanciparse del
matrimonio por medio del trabajo, la mujer ya no acepta dócilmente la sujeción. Lo que ella desearía
es que la conciliación de la vida familiar con un oficio no le exigiese agotadoras acrobacias. Aun así, y
en tanto que subsistan las tentaciones de la facilidad -en virtud de la desigualdad económica que
proporciona ventajas a ciertos individuos y del derecho reconocido a la mujer de venderse a uno de
esos privilegiados-, necesitará un esfuerzo moral más grande que el hombre para elegir el camino de
la independencia. Todavía no se ha comprendido lo suficiente que la tentación es también un
obstáculo, y uno de los más peligrosos. Aquí la mujer, además, se engaña, porque de hecho solo
habrá una ganadora entre millares en la lotería del matrimonio ideal. La época actual invita a las
mujeres al trabajo, incluso las obliga a ello, pero hace brillar a sus ojos verdaderos paraísos de
ociosidad y delicias, exaltando a las elegidas muy por encima de las que permanecen clavadas a este
mundo terrestre.
Los privilegios económicos detentados por los hombres, su valor social, el prestigio del matrimonio, la
utilidad de un apoyo masculino, todo empuja a las mujeres a desear ardientemente agradar a los
hombres. En conjunto, todavía se hallan en situación de vasallaje. De ello se deduce que la mujer se
conoce y se elige, no en tanto que existe por sí, sino tal y como el hombre la define. Por consiguiente,
tenemos que describirla en principio tal y como los hombres la sueñan, ya que su
ser-para-los-hombres es uno de los factores esenciales de su condición concreta.
PARTE TERCERA.
MITOS.
La Historia nos muestra que los hombres siempre han ejercido todos los poderes concretos; desde
los primeros tiempos del patriarcado, han juzgado útil mantener a la mujer en un estado de
dependencia; sus códigos se han establecido contra ella; y de ese modo la mujer se ha constituido
concretamente como lo Otro. Esta condición servía los intereses económicos de los varones; pero
también convenía a sus pretensiones ontológicas y morales. Desde que el sujeto busca afirmarse, lo
Otro que le limita y le niega le es, no obstante, necesario, pues no se alcanza sino a través de esa
realidad que no es él. Por ese motivo, la vida del hombre no es jamás plenitud y reposo, es carencia y
movimiento, lucha.
Frente a sí, el hombre tiene a la Naturaleza; tiene poder sobre ella, trata de apropiársela. Pero ella no
podría satisfacerlo; o bien no se realiza sino en tanto que oposición puramente abstracta, es
53
54
Véase PHILIPP WYLLIE: Génération de Vipères.
Volveremos a ocuparnos extensamente de este punto en el volumen II.
54
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
obstáculo y permanece extraña, o bien sufre pasivamente el deseo del hombre y se deja asimilar por
él; este no la posee más que consumiéndola, es decir, destruyéndola. En ambos casos, permanece
solo; está solo cuando toca una piedra, solo cuando digiere un fruto. No hay presencia de lo otro nada
más que si lo otro está presente ante sí mismo: es decir, que la verdadera alteridad es la de una
conciencia separada de la mía e idéntica a ella. Es la existencia de los otros hombres la que arranca
cada hombre a su inmanencia y le permite cumplir la verdad de su ser, cumplirse como
trascendencia, como escapada hacia el objeto, como proyecto. Pero esa libertad extraña, que
confirma mi libertad, entra también en conflicto con ella: es la tragedia de la conciencia desdichada;
cada conciencia pretende plantearse sola como sujeto soberano. Cada una procura realizarse
reduciendo a esclavitud a la otra. Pero, en el trabajo y el miedo, el esclavo también se experimenta
como esencial, y, por un viraje dialéctico, es el amo quien aparece como inesencial. El drama puede
superarse mediante el libre reconocimiento de cada individuo en el otro, planteándose cada cual a sí
mismo y al otro, a la vez, como objeto y como sujeto en un movimiento recíproco. Pero la amistad y la
generosidad, que realizan concretamente ese reconocimiento de las libertades, no son virtudes
fáciles; seguramente son la más excelsa realización del hombre, y, por eso mismo, este se encuentra
en su verdad: pero esta verdad es la de una lucha incesantemente abolida, que exige que el hombre
se supere a cada instante.
Puede decirse también, en otro lenguaje, que el hombre alcanza una actitud auténticamente moral
cuando renuncia a ser para asumir su existencia; en virtud de esa conversión, renuncia también a
toda posesión, ya que la posesión es un modo de buscar el ser; pero la conversión mediante la cual
alcanza la verdadera sabiduría no está nunca realizada: hay que realizarla sin cesar, exige una
tensión constante. De tal modo que, incapaz de realizarse en la soledad, el hombre está
continuamente en peligro en sus relaciones con sus semejantes: su vida es una empresa difícil cuyo
éxito no está jamás asegurado.
Pero no le gustan las dificultades y teme al peligro. Aspira contradictoriamente a la vida y al reposo, a
la existencia y al ser; sabe bien que la «inquietud del espíritu» es el rescate que paga por su
desarrollo, que su distancia al objeto es el rescate de su presencia en sí mismo; pero sueña con la
quietud en la inquietud y con una plenitud opaca que habitaría, no obstante, la conciencia. Ese sueño
encarnado es justamente la mujer; esta es la intermediaria deseada entre la Naturaleza extraña al
hombre y lo semejante que le es demasiado idéntico55. Ella no le opone ni el silencio enemigo de la
Naturaleza, ni la dura exigencia de un recíproco conocimiento; por un privilegio único, ella es una
conciencia y, no obstante, parece posible poseerla en su carne. Gracias a ella, hay medio de escapar
a la implacable dialéctica del amo y el esclavo, que tiene su origen en la reciprocidad de libertades.
Ya se ha visto que no hubo en principio mujeres emancipadas a quienes los hombres hubiesen
esclavizado, y que la división de sexos jamás ha fundado una división en castas. Asimilar la mujer a la
esclava es un error; entre los esclavos ha habido mujeres, pero siempre han existido mujeres libres,
es decir, revestidas de una dignidad religiosa y social: aceptaban la soberanía del hombre y este no
se sentía amenazado por una revuelta que pudiese transformarle, a su vez, en objeto. Aparecía así la
mujer como lo inesencial que no retorna jamás a lo esencial, como lo Otro absoluto, sin reciprocidad.
Todos los mitos de la creación expresan esta convicción preciosa para el varón, y, entre otros, la
leyenda del Génesis, que, a través del cristianismo, se ha perpetuado en la civilización occidental.
Eva no fue moldeada al mismo tiempo que el hombre; no fue fabricada con una sustancia diferente, ni
del mismo barro que sirvió para modelar a Adán: fue extraída del flanco del primer varón. Su mismo
nacimiento no fue autónomo; Dios no optó espontáneamente por crearla como un fin en sí misma y
para que, a cambio, le adorase directamente: la destinó al hombre; fue para salvar a Adán de su
soledad por lo que se la dio; ella tiene en su esposo su origen y su fin, es su complemento. sobre el
modo de lo inesencial. Así aparece como una presa privilegiada. Es la Naturaleza elevada a lo
translúcido de la conciencia, es una conciencia naturalmente sumisa. Y esa es la maravillosa
esperanza que a menudo ha puesto el hombre en la mujer: espera realizarse como ser al poseer
carnalmente a un ser, al mismo tiempo que se hace confirmar en su libertad por una libertad dócil.
Ningún hombre consentiría en ser mujer, pero todos desean que haya mujeres. «Demos gracias a
Dios por haber creado a la mujer.» «La Naturaleza es buena, puesto que ha dado la mujer a los
hombres.» En estas frases y otras análogas, el hombre afirma una vez más, con ingenua arrogancia,
que su presencia en este mundo es un hecho ineluctable y un derecho, mientras que la de la mujer es
un mero accidente, aunque un accidente afortunado. Al aparecer como lo Otro, la mujer aparece al
mismo tiempo como una plenitud de ser por oposición a esta existencia cuya nada experimenta el
hombre en sí mismo; al plantearse como objeto a los ojos del sujeto, lo Otro se plantea como en sí y,
55
«... La mujer no es la inútil repetición del hombre, sino el lugar encantado donde se cumple la viva alianza
entre el hombre y la Naturaleza. Que desaparezca ella, y los hombres se quedarán solos, extranjeros sin
pasaporte en un mundo glacial. La mujer es la tierra misma transportada a la cima de la vida, la tierra convertida
en sensible y gozosa; y, sin ella, la tierra está muda y muerta para el hombre», escribe Michel Carrouges. («Les
pouvoirs de la femme», Cahier du Sud, núm. 292).
55
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
por consiguiente, como ser. En la mujer se encarna positivamente la carencia que el existente lleva en
su corazón, y, tratando de encontrarse a través de ella, es como el hombre espera realizarse.
Sin embargo, la mujer no ha representado para él la única encarnación de lo Otro y no siempre ha
tenido la misma importancia en el curso de la Historia. Momentos ha habido en que ha sido eclipsada
por otros ídolos. Cuando la ciudad, el Estado, devoran al ciudadano, este ya no tiene la posibilidad de
ocuparse de su destino privado. Consagrada al Estado, la espartana tiene una condición superior a la
de las demás mujeres griegas. Pero tampoco la transfigura ningún sueño masculino. El culto al jefe,
ya sea Napoleón, Mussolini o Hitler, excluye todo otro culto. En las dictaduras militares, en los
regímenes totalitarios, la mujer deja de ser un objeto privilegiado. Se comprende que la mujer sea
divinizada en un país rico y cuyos ciudadanos no saben muy bien qué sentido dar a su vida. Eso es lo
que sucede en Norteamérica. En desquite, las ideologías socialistas que reclaman la asimilación de
todos los seres humanos rehusan para el porvenir y desde el presente que ninguna categoría humana
sea objeto o ídolo: en la sociedad auténticamente democrática que anuncia Marx, no hay lugar para lo
Otro. Sin embargo, pocos hombres coinciden exactamente con el soldado, el militante, que han
elegido ser; en la medida en que permanecen individuos, la mujer conserva a sus ojos un valor
singular. Yo he visto cartas escritas por soldados alemanes a prostitutas francesas, en las cuales, a
despecho del nazismo, la tradición sentimental se revelaba ingenuamente vivaz. Escritores
comunistas, como Aragon en Francia y Vittorini en Italia, dan en sus obras un lugar destacado a la
mujer amante y madre. Tal vez el mito de la mujer se extinga algún día: cuanto más se afirman las
mujeres como seres humanos, tanto más muere en ellas la maravillosa cualidad de lo Otro. Pero hoy
todavía existe en el corazón de todos los hombres.
Todo mito implica un Sujeto que proyecta sus esperanzas y sus temores hacia un cielo trascendente.
Al no plantearse las mujeres a sí mismas como Sujeto, no han creado un mito viril en el cual se
reflejarían sus proyectos; carecen de religión y de poesía que les pertenezca por derecho propio:
todavía sueñan a través de los sueños de los hombres. Adoran a los dioses fabricados por los
hombres. Estos han forjado para su propia exaltación las grandes figuras viriles: Hércules, Prometeo,
Parsifal; en el destino de esos héroes, la mujer solo representa un papel secundario. Sin duda,
existen imágenes estilizadas del hombre en tanto se le tome en sus relaciones con la mujer: el padre,
el seductor, el marido, el celoso, el buen hijo, el mal hijo; pero también han sido los hombres quienes
los han fijado, y ellas no llegan a la dignidad del mito; apenas son otra cosa que clichés. La mujer, en
cambio, es exclusivamente definida en su relación con el hombre. La asimetría de ambas categorías,
varón y hembra, se manifiesta en la constitución unilateral de los mitos sexuales. A veces se dice «el
sexo» para designar a la mujer; ella es la carne, sus delicias y sus peligros: que para la mujer sea el
hombre el sexuado y el carnal es una verdad jamás proclamada, porque no hay nadie para
proclamarla. La representación del mundo, como el mundo mismo, es operación de los hombres;
ellos lo describen desde el punto de vista que les es propio y que confunden con la verdad absoluta.
Siempre es difícil describir un mito; no se deja asir ni cercar; asedia a las conciencias sin jamás
haberse plantado ante ellas como un objeto fijo. Es tan ondulante, tan contradictorio, que al principio
no se descubre su unidad: Dalila y Judit, Aspasia y Lucrecia, Pandora y Atenea, la mujer es al mismo
tiempo Eva y la Virgen María. Es un ídolo, una sirvienta, la fuente de la vida, una potencia de las
tinieblas; es el silencio elemental de la verdad, es artificio, charlatanería y mentira; es la curandera y
la hechicera; es la presa del hombre, es su pérdida, es todo cuanto él no es y quiere ser, su negación
y su razón de ser.
«Ser mujer -dice Kierkegaard56- es algo tan extraño, tan mezclado, tan complicado, que ningún
predicado llega a expresarlo, y los múltiples predicados que se quisiera emplear se contradirían de tal
modo, que solo una mujer podría soportarlos.» Eso proviene de que no está considerada
positivamente, tal cual es para sí, sino negativamente, tal y como se le aparece al hombre. Porque si
hay otros Otro que no sean la mujer, esta no deja nunca por ello de ser definida como lo Otro. Y su
ambigüedad es la misma de la idea de lo Otro: es la de la condición humana en tanto se define en su
relación con lo Otro. Ya se ha dicho que lo Otro es el Mal; pero necesario para el Bien, retorna al
Bien; mediante él, accedo yo al Todo, pero es él quien me separa de ello; él es la puerta de lo infinito
y la medida de mi finitud. Y por ese motivo, la mujer no encarna ningún concepto fijo; a través de ella,
se cumple sin tregua el paso de la esperanza al fracaso, del odio al amor, del bien al mal, del mal al
bien. Bajo cualquier aspecto que se la considere, lo que primero sorprende es esa ambivalencia.
El hombre busca en la mujer lo Otro en tanto que Naturaleza y como su semejante. Pero ya es sabido
qué sentimientos ambivalentes inspira la Naturaleza al hombre. El la explota, pero ella le aplasta; él
nace de ella y en ella muere; ella es la fuente de su ser y el reino que él somete a su voluntad; es una
ganga material en la cual está prisionera el alma, y es la realidad suprema; es la contingencia y la
Idea, la finitud y la totalidad; es lo que se opone al Espíritu y a él mismo.
56
Estadios en el camino de la vida.
56
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Alternativamente aliada y enemiga, se presenta como el tenebroso caos de donde brota la vida, como
esa vida misma y como el más allá hacia el cual tiende: la mujer resume la Naturaleza en tanto que
Madre, Esposa e Idea; estas figuras tan pronto se confunden como se oponen; y cada una de ellas
tiene una doble faz.
El hombre hunde sus raíces en la Naturaleza; ha sido engendrado como los animales y las plantas;
sabe muy bien que solo existe mientras vive. Pero, desde el advenimiento del patriarcado, la Vida ha
revestido a sus ojos un doble aspecto: es conciencia, voluntad, trascendencia, es espíritu; y es
materia, pasividad, inmanencia, es carne. Esquilo, Aristóteles e Hipócrates han proclamado que tanto
en la tierra como en el Olimpo es el principio masculino el verdaderamente creador: de él han nacido
la forma, el número y el movimiento; por Deméter se multiplican las espigas, pero el origen de la
espiga y su verdad están en Zeus; la fecundidad de la mujer solo se considera como una virtud
pasiva. Ella es la tierra; y el hombre, la simiente; ella es el Agua y él es el Fuego.
La creación ha sido a menudo imaginada como un matrimonio entre el fuego y el agua; es la cálida
humedad la que da nacimiento a los seres vivos; el Sol es esposo de la Mar; Sol y Fuego son
divinidades masculinas; y la Mar es uno de los símbolos maternales que más universalmente se
encuentran. Inerte, el agua sufre la acción de los flamígeros rayos que la fertilizan. De igual modo, la
tierra roturada por el labrador recibe, inmóvil, los granos en sus surcos. Sin embargo, su papel es
necesario: es ella la que nutre al germen, lo abriga y le hace subsistir. Por eso, incluso una vez
destronada la Gran Madre, el hombre ha seguido rindiendo culto a las diosas de la fertilidad 57, y debe
a Cibeles sus cosechas, sus rebaños, su prosperidad. Le debe su propia vida. Exalta el agua lo
mismo que el fuego. «¡Gloria a la mar! ¡Gloria a sus ondas rodeadas de fuego sagrado! ¡Gloria a la
onda! ¡Gloria al fuego! ¡Gloria a la extraña aventura!», escribe Goethe en el Segundo Fausto. Venera
a la tierra: «The matron Clay», como la denomina Blake. Un profeta indio aconseja a sus discípulos
que no caven la tierra, porque «es un pecado herir o cortar, desgarrar a nuestra madre común por
medio de labores agrícolas... ¿Tomaría yo un cuchillo para hundirlo en el seno de mi madre?...
¿Mutilaría yo sus carnes para llegar hasta sus huesos?... ¿Cómo osaría cortar los cabellos de mi
madre?» En la India central, los baija también consideran pecado «desgarrar el seno de su
tierra-madre con el arado». En cambio, Esquilo dice de Edipo que «ha osado sembrar el surco
sagrado donde él se ha formado». Sófocles habla de los «surcos paternos» y del «labrador, amo de
un campo lejano que solo visita una vez en la época de la sementera». La bien amada de una
canción egipcia declara: «¡Yo soy la tierra!» En los textos islámicos, a la mujer se la llama «campo ...
viñedo». San Francisco de Asís, en uno de sus himnos, habla de «nuestra hermana, la tierra, nuestra
madre, que nos conserva y nos cuida, que produce los frutos más variados con las flores multicolores
y las hierbas». Michelet, mientras toma baños de légamo en Acqui, exclama: «¡Querida madre
común! Somos uno. ¡De ti vengo, a ti vuelvo!...» Y hasta hay épocas en las cuales se afirma un
romanticismo vitalista que desea el triunfo de la Vida sobre el Espíritu: entonces la mágica fertilidad
de la tierra, de la mujer, parece más maravillosa que las operaciones concertadas del varón; entonces
el hombre sueña con volver a confundirse con las tinieblas maternas para encontrar allí las
verdaderas fuentes de su ser. La madre es la raíz hundida en las profundidades del cosmos cuyos
jugos extrae, es el manantial de donde brota el agua viva que también es leche nutricia, un manantial
cálido, un barro hecho de tierra y agua, rico en fuerzas regeneradoras58.
Pero más general es en el hombre su revuelta contra su condición carnal; se considera un dios
fracasado: su maldición consiste en haber caído desde un cielo luminoso y ordenado a las caóticas
tinieblas del vientre materno. Ese fuego, ese soplo activo y puro en el cual desea reconocerse, es la
mujer que le aprisiona en el barro de la tierra. El se querría necesario como una pura Idea, como el
Uno, el Todo, el Espíritu absoluto; y se halla encerrado en un cuerpo limitado, en un lugar y un tiempo
que no ha elegido, adonde no ha sido llamado: inútil, embarazoso, absurdo. La contingencia carnal es
la de su ser mismo, al que sufre en su desamparo, en su injustificable gratuidad. También le consagra
ella a la muerte. Esa gelatina trémula que se elabora en la matriz (la matriz secreta y cerrada como
una tumba) evoca demasiado la muelle viscosidad de las carroñas para que él no se aparte de ella
con un estremecimiento. Por dondequiera que la vida está en vías de hacerse, germinación,
fermentación, provoca repugnancia, porque no se hace sino deshaciéndose; el viscoso embrión abre
el ciclo que se cierra con la podredumbre de la muerte. Porque tiene horror a la gratuidad y a la
muerte, el hombre se horroriza de haber sido engendrado; desearía renegar de sus ataduras
animales; por el hecho de su nacimiento, la Naturaleza asesina tiene poder sobre él. Entre los
primitivos, el parto está rodeado de los más severos tabúes; en particular, la placenta debe ser
cuidadosamente quemada o arrojada al mar, porque cualquiera que de ella se apoderase tendría en
57
«Cantaré a la tierra, madre universal de sólidos cimientos, abuela venerable que nutre sobre su suelo a todo lo
existente», dice un himno homérico. Esquilo también glorifica a la tierra que «alumbra a todos los seres, los nutre
y después recibe nuevamente de ellos el germen fecundo».
58
«Literalmente, la mujer es Isis, la Naturaleza fecunda. Ella es el río y el lecho del río, la raíz y la rosa, la tierra
y el cerezo, la cepa y la uva.» (M. Carrouges, artículo citado.)
57
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
sus manos el destino del recién nacido; esa ganga donde se ha formado el feto es el signo de su
dependencia; al aniquilarla, se permite al individuo arrancarse al magma vivo y realizarse como ser
autónomo. La mancilla del nacimiento recae sobre la madre. El Levítico y todos los códigos antiguos
imponen a la parturienta ritos purificadores; y en muchos medios rurales la ceremonia religiosa de
purificación conserva esa tradición. Sabida es la espontánea turbación, turbación que se enmascara
frecuentemente con risas, que experimentan los niños, las muchachitas, los hombres, ante el vientre
de una mujer encinta y los senos henchidos de una madre lactante. En los museos de Dupuytren, los
curiosos contemplan los embriones de cera y los fetos en conserva con el morboso interés con que
asistirían a la violación de una sepultura. A pesar de todo el respeto con que la rodea la sociedad, la
función de la gestación inspira una repulsión espontánea. Y si en su primera infancia el niño
permanece sensualmente adherido a la carne materna, cuando crece, cuando se socializa y adquiere
conciencia de su existencia individual, esa carne le atemoriza; quiere ignorarla y no ver en su madre
más que una persona moral; si se obstina en pensarla pura y casta, es menos por celos amorosos
que por la negativa a reconocerle un cuerpo. Un adolescente se desconcierta y ruboriza si,
paseándose con sus camaradas, se encuentra con su madre, sus hermanas, algunas mujeres de su
familia: esa confusión se debe a que la presencia de ellas le llama hacia las regiones de la
inmanencia de donde quiere escapar, porque descubre las raíces de las que quiere arrancarse. La
irritación del muchacho cuando su madre le besa y acaricia tiene el mismo significado: reniega de la
familia, de la madre, del seno materno. Querría, al modo de Atenea, haber venido al mundo ya adulto.
armado de pies a cabeza, invulnerable59. Haber sido concebido, parido, he ahí la maldición que pesa
sobre su destino, la impureza que mancilla su ser. Y es el anuncio de su muerte. El culto de la
germinación siempre ha estado asociado al culto de los muertos. La Tierra-Madre engulle en su seno
las osamentas de sus hijos. Son mujeres -Parcas y Moiras- las que tejen el destino humano; pero
también son ellas quienes cortan los hilos. En la mayor parte de las representaciones populares, la
Muerte es mujer, y a las mujeres corresponde llorar a los muertos, puesto que la muerte es obra
suya60.
Así, la Mujer-Madre tiene un rostro de tinieblas: ella es el caos de donde todo ha surgido y adonde
todo debe volver algún día; ella es la Nada. En la noche se confunden los múltiples aspectos del
mundo que revela el día: noche del espíritu encerrado en la generalidad y la opacidad de la materia,
noche del sueño y de la nada. En el corazón del mar es de noche: la mujer es la Mare tenebrarum
temida por los antiguos navegantes; es de noche en las entrañas de la Tierra. Esa noche, en la que el
hombre está amenazado de hundirse y que es lo contrario de la fecundidad, le espanta. El aspira al
cielo, a la luz, a las cimas soleadas, al frío puro y cristalino de lo azul; y bajo sus pies se abre un
abismo húmedo, cálido y oscuro, dispuesto a tragárselo; multitud de leyendas nos muestran al héroe
que se pierde para siempre al caer en las tinieblas maternas: caverna, abismo, infierno.
Pero aquí interviene nuevamente la ambivalencia: si la germinación está siempre asociada a la
muerte, esta lo está también a la fecundidad. La muerte detestada aparece como un nuevo
nacimiento, y hela entonces bendita. El héroe muerto resucita, cual Osiris, cada primavera, y es
regenerado por un nuevo alumbramiento. La suprema esperanza del hombre, afirma Jung61,
«consiste en que las sombrías aguas de la muerte se conviertan en las aguas de la vida, en que la
muerte y su helado abrazo sean el regazo materno, así como el mar que, aunque se traga al sol, lo
realumbra en sus profundidades». Tema común a numerosas mitologías es el del sepultamiento del
dios-sol en el seno del mar y su deslumbrante reaparición. Y el hombre, a la vez que quiere vivir,
aspira al reposo, al sueño, a la nada. No se desea inmortal, y por eso mismo puede aprender a amar
a la muerte. «La materia inorgánica es el seno materno -escribe Nietzsche-. Librarse de la vida es
hacerse verdadero, es rematarse. Quienquiera que comprendiese eso, consideraría como una fiesta
el regreso al polvo insensible.» Chaucer pone esta súplica en labios de un anciano que no puede
morir:
Con mi bastón, noche y día,
golpeo la tierra, puerta de mi madre,
y digo: «¡Oh, madre querida: déjame entrar!»
El hombre quiere afirmar su existencia singular y descansar orgullosamente en su «diferencia
esencial», pero también desea derribar las barreras del yo, confundirse con el agua, la tierra, la
59
Véase un poco más adelante nuestro estudio sobre Montherlant, que encarna de manera ejemplar esta
actitud.
60
Deméter es el tipo de la mater dolorosa. Pero otras diosas -Istar, Artemisa- son crueles. Kali sostiene en la
mano un cráneo lleno de sangre. «Las cabezas de tus hijos que han sido muertos recientemente penden de tu
cuello como un collar... Tu forma es bella como las nubes tormentosas, tus pies están manchados de sangre», le
dice un poeta hindú.
61
Metamorfosis de la libido.
58
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
noche, con la Nada, con el Todo. La mujer que condena al hombre a la finitud le permite también
sobrepasar sus propios límites: y de ahí proviene la magia equívoca de que está revestida.
En todas las civilizaciones, y todavía en nuestros días, la mujer inspira horror al hombre: es el horror
de su propia contingencia carnal que proyecta en ella. La niña todavía impúber no encierra amenaza,
no es objeto de ningún tabú y no posee un carácter sagrado. En muchas sociedades primitivas, su
mismo sexo aparece como inocente: desde la infancia se permiten los juegos eróticos entre niños y
niñas de ambos sexos. Solo cuando es susceptible de engendrar, la mujer se hace impura. Se han
descrito con frecuencia los severos tabúes que en las sociedades primitivas rodean a la muchacha en
el día de su primera menstruación; incluso en Egipto, donde se trataba a la mujer con singulares
miramientos, permanecía confinada durante todo el tiempo que duraban sus reglas62. A menudo la
exponen sobre el tejado de una casa, se la relega a una cabaña situada fuera de los límites de la
aldea, no debe vérsela, ni tocarla: más aún, ni siquiera ella debe tocarse con la mano; en los pueblos
donde despiojarse es una práctica cotidiana, le envían un bastoncillo con el cual puede rascarse; no
debe tocar los alimentos con las manos; en ocasiones, se le prohibe tajantemente comer; en otros
casos, la madre y la hermana son autorizadas para alimentarla por medio de un instrumento; pero
todos los objetos que han entrado en contacto con ella durante ese período deben ser quemados.
Pasada esa primera prueba, los tabúes menstruales son un poco menos severos, pero siguen siendo
rigurosos. Se lee, en particular, en el Levítico: «Y cuando la mujer tuviere flujo de sangre, y su flujo
fuere en su carne, siete días estará apartada; y cualquiera que tocare en ella, será inmundo hasta la
tarde. Y todo aquello sobre que ella se acostare mientras su separación, será inmundo: también todo
aquello sobre que se sentare, será inmundo. Y cualquiera que tocare su cama, lavará sus vestidos, y
después de lavarse con agua, será inmundo hasta la tarde.» Este texto es exactamente simétrico del
que trata de la impureza producida en el hombre por la gonorrea. Y el sacrificio purificador es idéntico
en ambos casos. Una vez purificada del flujo, hay que contar siete días y llevar dos tortolitas o dos
palomas jóvenes al sacrificador, quien las ofrendará al Eterno. Es de notar que, en las sociedades
matriarcales, las virtudes referidas a la menstruación son ambivalentes. Por un lado, paraliza las
actividades sociales, destruye la fuerza vital, aja las flores, hace caer los frutos; pero también produce
efectos bienhechores: los menstruos son utilizados en los filtros de amor, en los remedios,
particularmente para curar las cortaduras y las equimosis. Todavía hoy, algunos indios, cuando parten
para combatir contra los monstruos fantasmagóricos que acosan sus ríos, colocan en la proa de la
embarcación un tampón de fibras impregnado de sangre menstrual: sus emanaciones son nefastas
para sus enemigos sobrenaturales. Las jóvenes de ciertas ciudades griegas llevaban al templo de
Astarté, como homenaje, la ropa manchada con su primera sangre. Pero, desde el advenimiento del
patriarcado, ya solo se han atribuido poderes nefastos al turbio licor que fluye del sexo femenino. En
su Historia natural, dice Plinio: «La mujer que está en período de menstruación arruina las cosechas,
devasta los huertos, mata las semillas, hace caer los frutos, mata las abejas; si toca el vino, lo
convierte en vinagre; la leche se agría...»
Un viejo poeta inglés expresa el mismo sentimiento cuando escribe:
Oh! menstruating woman, thou'st a fiend
from whom all nature should be screened!*
*«¡Oh, mujer! Tus menstruos son un azote del que sería preciso proteger a toda la Naturaleza.»
Tales creencias se han perpetuado hasta nuestros días con mucha fuerza. En 1878, un miembro de la
Asociación Médica británica presentó una comunicación al British Medical Journal en la que
declaraba: «Es un hecho indudable que la carne se corrompe cuando la tocan mujeres que tienen la
regla», y afirmaba que conocía personalmente dos casos en que se habían estropeado unos jamones
en tales circunstancias.
Al principio de este siglo, en las refinerías del Norte, un reglamento prohibía a las mujeres entrar en la
fábrica cuando padecían lo que los anglosajones llaman la curse, la «maldición», porque entonces el
azúcar se ennegrecía. Y en Saigón no se emplean mujeres en las fábricas de opio: a causa de sus
reglas, el opio se estropea y se vuelve amargo. Estas creencias sobreviven en muchos medios
rurales de Francia. Toda cocinera sabe que le es imposible cuajar una salsa mahonesa si se halla
indispuesta o simplemente está en presencia de una mujer indispuesta. En Anjou, recientemente, un
viejo jardinero que había almacenado en una bodega la cosecha de sidra del año, escribía al dueño
de la casa: «Hay que pedir a las muchachas de la casa y a las invitadas que no pasen por la bodega
en ciertos días del mes, por que impedirían que fermentase la sidra.» Puesta al corriente de esta
carta, la cocinera se encogió de hombros y comentó: «Eso, no ha impedido nunca que la sidra
62
La diferencia entre las creencias místicas y míticas, por un lado, y las convicciones vividas de los individuos,
por otro, es por lo demás visible en el hecho siguiente: Lévi-Strauss señala que «los jóvenes nimmebago visitan
a sus amantes aprovechándose del secreto a que las condena el aislamiento prescrito durante el período de sus
reglas».
59
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
fermente; solo es malo para el tocino: no se puede salar el tocino delante de una mujer indispuesta,
porque se pudre»63.
Sería franca ineptitud asimilar esas repugnancias a las que suscita la sangre en todos los casos;
ciertamente, la sangre es en sí misma un elemento sagrado, impregnado más que ningún otro del
misterioso maná que es a la vez vida y muerte. Pero los poderes maléficos de la sangre menstrual
son más singulares. Esa sangre encarna la esencia de la feminidad. Por eso su flujo pone en peligro
a la mujer misma cuyo maná se materializó de ese modo. Durante la iniciación de los chago, se
exhorta a las muchachas a disimular cuidadosamente su sangre menstrual. «No la muestres a tu
madre, porque moriría. No la muestres a tus compañeras, porque puede haber entre ellas una mala
que se apodere del paño con el cual te has limpiado, y entonces tu matrimonio sería estéril. No la
muestres a una mujer mala, que tomaría el paño para ponerlo en lo alto de su cabaña..., de modo que
no podrías tener hijos. No arrojes el paño al sendero o en un matorral. Una persona perversa podría
hacer cosas indignas con él. Entiérralo en el suelo. Oculta la sangre a la mirada de tu padre, de tus
hermanos y hermanas. Si la dejas ver, cometes un pecado»64. Entre los aleutianos, si el padre ve a su
hija mientras esta tiene sus primeras reglas, la muchacha corre el riesgo de quedarse ciega o muda.
Se piensa que, durante ese período, la mujer está poseída por un espíritu y se halla en posesión de
un poder peligroso. Ciertos primitivos creen que el flujo es provocado por la mordedura de una
serpiente, pues la mujer tiene turbias afinidades con la serpiente y el lagarto: ese flujo participaría del
veneno del animal rampante. El Levítico relaciona el flujo menstrual con la gonorrea; el sexo femenino
sangrante no es solamente una herida, sino una llaga sospechosa. Y Vigny asocia la noción de
mancha con la de enfermedad cuando escribe: «La mujer, niña enferma y doce veces impura.» Fruto
de turbias alquimias internas, la hemorragia periódica que sufre la mujer está extrañamente de
acuerdo con el ciclo de la Luna: también la Luna tiene caprichos peligrosos 65. La mujer forma parte
del temible engranaje que rige el curso de los planetas y del Sol, es presa de las fuerzas cósmicas
que regulan el destino de las estrellas, las mareas, y cuyas inquietantes radiaciones sufren los
hombres. Pero, sobre todo, resulta chocante que la acción de la sangre menstrual esté ligada a ideas
de leche que se echa a perder, de salsas mahonesas que se cortan, de fermentación, de
descomposición; también se pretende que es susceptible de provocar la ruptura de objetos frágiles,
de hacer saltar las cuerdas de los violines y las arpas; pero, sobre todo, ejerce influencia en las
sustancias orgánicas, a medio camino entre la materia y la vida; y todo ello menos porque es sangre
que porque emana de los órganos genitales; aun sin conocer su función exacta, se sabe que está
ligada a la germinación de la vida: ignorantes de la existencia del ovario, los antiguos veían en los
menstruos el complemento del semen. En verdad, no es esa sangre lo que hace de la mujer un ser
impuro, sino más bien manifiesta su impureza; aparece en el momento en que la mujer puede ser
fecundada; cuando desaparece, por lo general, vuelve a ser estéril; y brota de ese vientre en donde
se elabora el feto. A través de ella, se expresa el horror que el hombre experimenta ante la fecundidad
femenina.
Entre los tabúes que conciernen a la mujer en estado de impureza, ninguno hay tan riguroso como la
prohibición de todo comercio sexual con ella. El Levítico condena a siete días de impureza al hombre
que viola esta regla. Las Leyes de Manú son más severas: «La sabiduría, la energía, la fuerza y la
vitalidad de un hombre que se acerca a una mujer mancillada de excreciones menstruales perecen
definitivamente.» Los penitentes ordenaban cincuenta días de penitencia a los hombres que habían
tenido relaciones sexuales con mujeres en período de menstruación. Puesto que se considera que el
principio femenino alcanza entonces el máximo de su fuerza, se teme que, en un contacto íntimo,
triunfe sobre el principio masculino. De manera más imprecisa, al hombre le repugna hallar en la
mujer poseída la esencia temida de la madre; se afana por disociar esos dos aspectos de la
feminidad, y por ello la prohibición del incesto, bajo la forma de la exogamia o de figuras más
modernas, es una ley universal. Por esa razón, el hombre se aleja sexualmente de la mujer en los
momentos en que ella está más particularmente entregada a su papel reproductor: durante sus
63
Un médico del Cher me dijo que en la región en que vive, el acceso a los criaderos de setas les está prohibido
a las mujeres en las mismas circunstancias. Todavía se discute hoy la cuestión de saber si existe algún
fundamento para tales prejuicios. El único hecho que aporta en favor de ellos el doctor Binet es una observación
de Schink (citada por Vignes). Schink habría visto marchitarse unas flores entre las manos de una sirviente
indispuesta; las tortas de levadura hechas por la misma mujer no habrían subido más que tres centímetros en
vez de los cinco que normalmente alcanzaban. De todos modos, tales hechos son muy pobres y han sido muy
vagamente establecidos, si se tiene en cuenta la importancia y la universalidad de las creencias cuyo origen es
evidentemente místico.
64
Citado según LÉVI-STRAUSS: Les Structures élémentaires de la Parenté.
65
La Luna es fuente de fertilidad; aparece como «el amo de las mujeres»; se cree a menudo que, bajo la forma
de hombre o de serpiente, se acopla con las mujeres. La serpiente es una epifanía de la Luna: muda y se
regenera, es inmortal, es una fuerza que distribuye fecundidad y ciencia. La serpiente es quien custodia las
fuentes sagradas, el árbol de la vida, la Fuente de la Juventud, etc. Pero también es ella quien ha arrebatado la
inmortalidad al hombre. Se cuenta que se acopla con las mujeres. Las tradiciones persas y también las de los
medios rabínicos pretenden que la menstruación se debe a las relaciones de la primera mujer con la serpiente.
60
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
reglas, cuando se halla encinta, cuando está amamantando. El complejo de Edipo -cuya descripción,
por otra parte, sería preciso revisar- no contradice esta actitud, sino que, por el contrario, la implica. El
hombre se defiende contra la mujer en tanto que esta es fuente confusa del mundo y turbio devenir
orgánico.
Sin embargo, es también bajo esta figura como ella permite a la sociedad, que se ha separado del
cosmos y de los dioses, que permanezca en comunicación con ellos. Todavía hoy asegura entre los
beduinos y los iroqueses la fecundidad de los campos; en la Grecia antigua, percibe las voces
subterráneas; capta el lenguaje del viento y de los árboles: es Pitia, Sibila, profetisa; los muertos y los
dioses hablan por su boca. Ha conservado en nuestros días esos poderes de adivinación: es médium,
quiromántica, echadora de cartas, vidente, inspirada; oye voces y tiene apariciones. Cuando los
hombres experimentan la necesidad de hundirse nuevamente en el seno de la vida vegetal y animal
-tal un Anteo, que tocaba la tierra para recuperar fuerzas-, apelan a la mujer. A través de las
civilizaciones racionalistas de Grecia y de Roma, subsisten los cultos chtonios. Por lo general, se
realizan al margen de la vida religiosa oficial; incluso terminan, como en Eleusis, por adoptar la forma
de misterios: su sentido es inverso al de los cultos solares en que el hombre afirma su voluntad de
separación y de espiritualidad; pero son su complemento; el hombre trata de salir de su soledad
mediante el éxtasis: he ahí el fin de los misterios, de las orgías, de las bacanales. En el mundo
reconquistado por los hombres, es un dios masculino, Dionisio, quien usurpa las virtudes mágicas y
salvajes de Istar y Astarté; pero vuelven a ser mujeres las que se desencadenan en torno a su
imagen: ménades, tíades, bacantes, llaman los hombres a la embriaguez religiosa, a la locura
sagrada. El papel de la prostitución sagrada es análogo: se trata a la vez de desencadenar y de
canalizar las potencias de la fecundidad. Todavía hoy las fiestas populares se caracterizan por
explosiones de erotismo; la mujer no aparece en ellas simplemente como un objeto de placer, sino
como medio de alcanzar esa hybris en que el individuo se supera. «Lo que un ser posee en el fondo
de sí mismo de perdido y de trágico, la «maravilla cegadora», ya no puede encontrarse sino en un
lecho», escribe G. Bataille.
En el desencadenamiento erótico, al estrechar entre sus brazos a la amante, el hombre trata de
perderse en el misterio infinito de la carne. Pero ya hemos visto que, por el contrario, su sexualidad
normal disocia a la Madre y a la Esposa. Siente repugnancia por las misteriosas alquimias de la vida,
mientras su propia vida se alimenta y deleita con los sabrosos frutos de la tierra; desea apropiárselos;
codicia a Venus surgida toda nueva de las aguas. Como esposa es como primeramente se descubre
la mujer en el patriarcado, puesto que el creador supremo es varón. Antes de ser madre del género
humano, Eva es compañera de Adán; le ha sido dada al hombre para que este la posea y la fecunde
del mismo modo que posee y fecunda el suelo; y, a través de ella, hace de toda la Naturaleza su
reino. No es solo un placer subjetivo y efímero lo que el hombre busca en el acto sexual. Quiere
conquistar, tomar, poseer; tener una mujer es vencerla; penetra en ella como la reja del arado en los
surcos; la hace suya como hace suya la tierra que trabaja; labora, planta, siembra: estas imágenes
son tan viejas como la escritura; desde la Antigüedad hasta nuestros días, podrían citarse mil
ejemplos: «La mujer es como el campo y el hombre como la simiente», dicen las Leyes de Manú. En
un dibujo de André Masson, se ve a un hombre, con una pala en la mano, que cava el huerto de un
sexo femenino66. La mujer es la presa de su esposo, su bien.
La vacilación del varón entre el temor y el deseo, entre el miedo a ser poseído por fuerzas
incontrolables y la voluntad de captarlas, se refleja de manera impresionante en los mitos de la
Virginidad. Tan pronto temida por el varón, tan pronto deseada o incluso exigida, la virginidad se
presenta como la forma más acabada del misterio femenino; así, pues, es su aspecto más inquietante
y más fascinante a la vez. Según que el hombre se sienta aplastado por las potencias que le cercan o
que se crea orgullosamente capaz de anexionárselas, rehusa o reclama que su esposa le sea
entregada virgen. En las sociedades más primitivas, en las cuales se exalta el poder de la mujer, es el
temor el que sale vencedor; conviene que la mujer haya sido desflorada antes de la noche de bodas.
Marco Polo decía de los tibetanos que «ninguno de ellos querría tomar por esposa a una muchacha
virgen». A veces se ha explicado esta negativa de una manera racional: el hombre no quiere una
esposa que no haya suscitado ya deseos masculinos. El geógrafo árabe El Bekri, hablando de los
eslavos, informa que «si un hombre se casa y encuentra que su mujer es virgen, le dice: "Si valieses
algo, otros hombres te habrían amado y alguno de ellos habría tomado tu virginidad", y a continuación
la echa de su lado y la repudia». Se pretende incluso que ciertos primitivos no aceptan casarse más
que con una mujer que ya haya sido madre, habiendo dado de ese modo prueba de su fecundidad.
Pero los verdaderos motivos de la tan extendida costumbre de la desfloración son míticos. Ciertos
pueblos se imaginan que en la vagina hay una serpiente que morderá al esposo en el momento de la
ruptura del himen; se atribuyen terroríficas virtudes a la sangre vaginal, emparentada con la sangre
menstrual y susceptible también ella de arruinar el vigor masculino. A través de estas imágenes, se
expresa la idea de que el principio femenino tiene más fuerza y contiene más amenazas cuando está
66
Rabelais llama al sexo masculino «el labrador de la Naturaleza». Ya se ha visto el origen religioso e histórico
de la asimilación falo-reja de arado, mujer-surco.
61
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
intacto67. Hay casos en que la cuestión de la desfloración ni siquiera se plantea; por ejemplo, entre los
indígenas descritos por Malinowski, el hecho de que los juegos sexuales sean autorizados desde la
infancia determina que las muchachas no sean nunca vírgenes. A veces la madre, la hermana mayor
o alguna matrona desfloran sistemáticamente a la niña y, a lo largo de toda su infancia, ensanchan el
orificio vaginal. Sucede también que la desfloración se practique en el momento de la pubertad por
parte de las mujeres con ayuda de un palo, de un hueso o de una piedra, y que no se la considere
sino como una operación quirúrgica. En otras tribus, cuando llega a la pubertad, la muchacha es
sometida a una salvaje iniciación: los hombres se la llevan fuera del poblado y la desfloran con ayuda
de instrumentos o violándola. Uno de los ritos más frecuentes es el que consiste en entregar las
vírgenes a forasteros de paso, ya sea porque se considere que no son sensibles a ese manú
solamente peligroso para los varones de la tribu, ya sea porque les tienen sin cuidado los males que
se desencadenen contra aquellos. Más frecuente aún es que el sacerdote, el curandero, el cacique o
jefe de la tribu sea quien desflore a la muchacha la noche anterior a su boda; en la costa de Malabar,
los brahmanes están encargados de esta operación, que, al parecer, ejecutan sin gozo y por la cual
exigen un salario considerable. Sabido es que todos los objetos sagrados son peligrosos para el
profano, pero que los individuos consagrados pueden manejarlos sin riesgo; se comprende, pues,
que sacerdotes y jefes sean capaces de domeñar a las fuerzas maléficas contra las cuales debe
protegerse al esposo. En Roma solo quedaba de tales costumbres una ceremonia simbólica: se
sentaba a la novia sobre el falo de un Príapo de piedra, lo cual tenía el doble objeto de aumentar su
fecundidad y absorber los fluidos demasiado poderosos, y por eso mismo nefastos, de que estaba
cargada. El marido aún se defiende de otra manera: desflora él mismo a la virgen, pero lo hace en el
curso de ceremonias que, en ese momento crítico, lo hacen invulnerable; por ejemplo, opera en
presencia de todo el poblado con ayuda de un palo o un hueso. En Samoa usa el dedo previamente
rodeado de un paño blanco, cuyos jirones manchados de sangre distribuye después a los asistentes.
También sucede que sea autorizado a desflorar normalmente a su mujer, pero no debe eyacular en
ella antes de que hayan transcurrido tres días, de manera que el germen generador no sea
manchado por la sangre del himen.
En virtud de un clásico viraje en el dominio de las cosas sagradas, la sangre virginal se convierte en
símbolo propicio en las sociedades menos primitivas. Todavía hay en Francia aldeas donde, a la
mañana siguiente de la boda, se exhibe ante padres y amigos la sábana ensangrentada. Es que en el
régimen patriarcal, el hombre se ha convertido en amo de la mujer, y las mismas virtudes que
espantaban en las bestias o en los elementos no domados, se convierten en preciosas cualidades
para el propietario que ha sabido domesticarlas. De la fogosidad del caballo salvaje, de la violencia
del rayo y las cataratas, el hombre ha hecho los instrumentos de su prosperidad. Del mismo modo
quiere anexionarse la mujer en toda su riqueza intacta. Motivos racionales representan ciertamente
un papel en la consigna de virtud impuesta a la muchacha: al igual que la castidad de la esposa, la
inocencia de la muchacha es necesaria para que el padre no corra el riesgo de legar sus bienes a un
hijo extraño. Pero la virginidad de la mujer se exige de una manera más inmediata cuando el hombre
considera a la esposa como su propiedad personal. En primer lugar, la idea de posesión es siempre
imposible de realizar positivamente; en verdad, nunca se tiene nada ni a nadie; por tanto, uno intenta
cumplirlo de un modo negativo; la manera más segura de afirmar que un bien es mío, consiste en
impedirle a otro que lo use. Por otro lado nada parece al hombre más deseable que aquello que
jamás ha pertenecido a ningún ser humano: entonces la conquista se presenta como un
acontecimiento único y absoluto. Las tierras vírgenes siempre han fascinado a los exploradores; todos
los años se matan varios alpinistas por haber querido violar una montaña intocada e incluso
simplemente por haber intentado abrir un nuevo camino en su flanco; y hay curiosos que arriesgan su
vida por descender bajo tierra hasta grutas jamás sondeadas. Un objeto ya dominado por los
hombres se convierte en instrumento; separado de sus vínculos naturales, pierde sus más profundas
virtudes: hay más promesas en el agua no domada de los torrentes que en la de las fuentes públicas.
Un cuerpo virgen tiene la frescura de los manantiales secretos, el matinal aterciopelado de una corola
cerrada, el oriente de la perla que todavía no ha acariciado jamás el sol. Gruta, templo, santuario,
jardín secreto, el hombre, al igual que el niño, se siente fascinado por los lugares umbríos y cerrados
a los que jamás ha animado conciencia alguna y que esperan que alguien les preste un alma: aquello
que únicamente él ha cogido y penetrado, parécele en verdad que él lo ha creado. Por lo demás, uno
de los objetos que persigue todo deseo es el de la consumación del objeto deseado, lo cual implica
su destrucción. Al romper el himen, el hombre posee el cuerpo femenino más íntimamente que
mediante una penetración que lo deje intacto; en esa operación irreversible hace del mismo, sin
equívocos, un objeto pasivo, afirma su toma de él. Este sentido se manifiesta muy exactamente en la
leyenda del caballero que se abre penosamente paso entre espinosos matorrales para coger una
rosa cuyo perfume no ha respirado nunca nadie; no solamente la descubre, sino que le corta el tallo, y
es entonces cuando la conquista. La imagen es tan clara, que, en lenguaje popular, «tomarle la flor» a
una dama significa destruir su virginidad, y esa expresión ha dado nacimiento a la palabra
«desfloración».
67
De ahí proviene el poder que se atribuye a la virgen en los combates: las walkirias, la Doncella de Orleáns, por
ejemplo.
62
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Pero la virginidad solo tiene ese atractivo erótico si se alía con la juventud; de lo contrario, el misterio
se hace inquietante. Muchos hombres de hoy experimentan una repulsión sexual ante virginidades
demasiado prolongadas; no solo por razones psicológicas se considera a las «solteronas» como
matronas amargadas y malignas. La maldición está en su carne misma, esa carne que no es objeto
para ningún sujeto, a la que ningún deseo ha hecho deseable, que ha florecido y se ha marchitado sin
hallar un lugar en el mundo de los hombres; desviada de su destino, se convierte en un objeto
extravagante y que inquieta como inquieta el pensamiento incomunicable de un loco. Con respecto a
una mujer de cuarenta años, todavía bella, pero presumida virgen, he oído comentar groseramente a
un hombre: «Está llena de telarañas allí dentro...» En efecto, las cuevas y los graneros donde ya no
entra nadie, que ya no sirven para nada, se llenan de un misterio sórdido; los fantasmas se
complacen en visitarlos tenazmente; abandonadas por la Humanidad, las casas se convierten en
morada de espíritus. A menos que la virginidad femenina haya sido consagrada a un dios, se cree de
buen grado que implica alguna coyunda con el demonio. Las vírgenes a quienes el hombre no ha
sometido, las solteronas que han escapado a su poder, son consideradas como brujas mucho más
fácilmente que las otras; porque, siendo la suerte de la mujer el ser consagrada a otro, si no sufre el
yugo del hombre, está dispuesta a aceptar el del diablo.
Exorcizada por los ritos de la desfloración o, por el contrario, purificada por su virginidad, la esposa
puede entonces aparecer como una presa deseable. Al estrecharla entre sus brazos, son todas las
riquezas de la vida las que el amante desea poseer. Ella es toda la fauna, toda la flora terrestre:
gacela, cierva, lirio y rosas, melocotón recubierto de dulce pelusilla, perfumada frambuesa; ella es
pedrerías, nácar, ágata, perla, seda, e: azul del cielo, la frescura de las fuentes, el aire, la llama, tierra
y agua. Todos los poetas de Oriente y Occidente han metamorfoseado el cuerpo de la mujer en flores,
en frutos, en aves. También aquí, a través de la Antigüedad, la Edad Media y la época moderna, sería
preciso citar toda una densa antología. Conocidísimo es el Cantar de los Cantares, donde el bien
amado dice a la bien amada:
Tus ojos son como de paloma...
Tus cabellos, como manada de cabras...
Tus dientes son como manadas de trasquiladas ovejas ...
Tu mejilla es una mitad de granada...
Tus dos pechos, como dos cabritos mellizos de gama ...
Miel y leche hay debajo de tu lengua...
En Arcane 17, André Breton vuelve a tomar este cántico eterno: «Mélusine en el instante del segundo
grito: ha brotado de sus caderas sin globo, su vientre es toda la cosecha de agosto, su torso se lanza
en fuego de artificio desde el talle arqueado, moldeado sobre dos alas de golondrinas, sus senos son
armiños atrapados en su propio grito, cegadores a fuerza de iluminarse con el ardiente carbunclo de
su boca incendiaria. Y sus brazos son el alma de los arroyos que cantan y perfuman...»
El hombre reencuentra en la mujer las estrellas brillantes y la luna soñadora, la luz del sol, la sombra
de las grutas; y, a su vez, las flores silvestres de los matorrales, la orgullosa rosa de los jardines, son
mujeres. Ninfas, dríadas, sirenas, ondinas, hadas, pueblan los campos, los bosques, los lagos, los
mares, las landas. Nada más anclado en el corazón de los hombres que este animismo. Para el
marino, la mar es una mujer peligrosa, pérfida, difícil de conquistar, pero a quien mima a través de su
esfuerzo para domarla. Orgullosa, rebelde, virginal y malvada, la montaña es mujer para el alpinista
que, con peligro de su vida, quiere violarla. A menudo se pretende que esas comparaciones
manifiesten una sublimación sexual; expresan más bien entre la mujer y los elementos una afinidad
tan original como la misma sexualidad. El hombre espera de la posesión de la mujer otra cosa que no
sea la satisfacción de un instinto; ella es el objeto privilegiado a través del cual somete a la
Naturaleza. Puede suceder que otros objetos representen ese papel. A veces el hombre busca la
arena de las playas, el terciopelo de las noches, el perfume de las madreselvas en el cuerpo de los
muchachos. Pero la penetración sexual no es el único medio por el cual puede realizarse una
apropiación carnal de la tierra. En su novela To an unknown God, Steinbeck muestra a un hombre que
ha elegido como mediadora entre él y la Naturaleza una roca musgosa; en La chatte, Colette describe
a un joven casado que ha depositado su amor en una gata favorita, porque, a través de ese animal
salvaje y dulce, adquiere sobre el universo sensual una presa que no logra darle el cuerpo demasiado
humano de su compañera. En el mar, en la montaña, lo Otro puede encarnarse tan perfectamente
como en la mujer; aquellos oponen al hombre la misma resistencia pasiva e imprevista que le permita
realizarse; son un rechazo que es preciso vencer, una presa que hay que poseer. Si la mar y la
montaña son mujeres, es porque la mujer es también para el amante la mar y la montaña68.
68
La frase de Samivel citada por Bachelard (La Terre et les rêveries de la Volonté) es significativa: «Había
cesado, poco a poco, de considerar a aquellas montañas acostadas en círculo a mi alrededor como enemigos a
quienes combatir, como hembras a quienes pisotear o como trofeos que conquistar con objeto de procurarme a
mí mismo y proporcionar a los demás un testimonio de mi propio valor.» La ambivalencia montaña-mujer se
63
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Pero no es dado indiferentemente a no importa qué mujer el servir así de mediadora entre el hombre
y el mundo; el hombre no se contenta con hallar en su compañera órganos sexuales
complementarios de los suyos. Es preciso que encarne el maravilloso florecimiento de la vida y que,
al mismo tiempo, disimule sus turbios misterios. Así, pues, se le pedirá, antes que nada, juventud y
salud, porque, al estrechar entre sus brazos algo vivo, el hombre no puede extasiarse con ello si no
olvida que toda vida está habitada por la muerte.
Quiere aún más: que la bien amada sea bella. El ideal de la belleza femenina es variable; pero ciertas
exigencias permanecen constantes; entre otras, y puesto que la mujer está destinada a ser poseída,
es preciso que su cuerpo ofrezca las cualidades inertes y pasivas de un objeto. La belleza viril es la
adaptación del cuerpo a funciones activas, es la fuerza, la agilidad, la flexibilidad; es la manifestación
de una trascendencia animadora de una carne que jamás debe recaer sobre sí misma. El ideal
femenino no es simétrico más que en sociedades tales como Esparta, la Italia fascista y la Alemania
nazi, que destinaba la mujer al Estado y no al individuo, que la consideraban exclusivamente como
madre y no dejaban resquicio al erotismo. Pero, cuando la mujer es entregada al hombre como su
bien, lo que este reclama es que en ella la carne esté presente en su pura artificiosidad. Su cuerpo no
es tomado como la irradiación de una subjetividad, sino como algo cebado en su inmanencia; no es
preciso que ese cuerpo desplace al resto del mundo, no debe ser promesa de otra cosa fuera de sí
mismo: necesita detener el deseo. La forma más ingenua de esa exigencia es el ideal hotentote de la
Venus esteatopígica, ya que las nalgas constituyen la parte del cuerpo menos inervada, aquella en
que la carne aparece como un elemento sin destino. El gusto de los orientales por las mujeres
gruesas es de la misma especie; les encanta el lujo absurdo de esa proliferación adiposa que no
anima ningún proyecto, que no tiene otro sentido que el de estar ahí 69. Incluso en las civilizaciones de
una sensibilidad más sutil, en que intervienen nociones de forma y armonía, los senos y las nalgas
siguen siendo objetos privilegiados a causa de lo gratuito y contingente de su desarrollo. Las
costumbres y las modas se han aplicado a menudo a separar el cuerpo femenino de su
trascendencia: la china de pies vendados apenas puede caminar; las uñas pintadas de la estrella de
Hollywood la privan de sus manos; los tacones altos, los corsés, los miriñaques, los verdugados, las
crinolinas, estaban destinados menos a acentuar el talle del cuerpo femenino que a aumentar su
impotencia. Entorpecido por la grasa o, por el contrario, tan diáfano que todo esfuerzo le está
prohibido, paralizado por incómodos ropajes y por los ritos del decoro, es entonces cuando se le
presenta al hombre como su cosa. El maquillaje y las joyas sirven también para esa petrificación del
cuerpo y del rostro. La función del ornato es muy compleja; entre ciertos primitivos, tiene un carácter
sagrado; pero su papel más habitual consiste en terminar la metamorfosis de la mujer en ídolo. Ídolo
equívoco: el hombre la quiere carnal, su belleza participará de la de las flores y los frutos; también
debe ser lisa, dura y eterna como un guijarro. El papel del ornato consiste, a la vez, en hacerla
participar más íntimamente de la Naturaleza y en arrancarla a la misma; consiste en prestar a la vida
palpitante la fosilizada necesidad del artificio. La mujer se hace planta, pantera, diamante, nácar, al
mezclar con su cuerpo flores, pieles, pedrerías, conchas, plumas; se perfuma para exhalar un aroma
como la rosa y el lirio: pero plumas, sedas, perlas y perfumes sirven también para disimular la
crudeza animal de su carne, de su olor. Se pinta la boca y las mejillas para darles la inmóvil solidez
de una máscara; aprisiona su mirada en el espesor del khôl y de la máscara, ya solo es ornato
tornasolado de sus ojos; trenzados, rizados, esculpidos, sus cabellos pierden su inquietante misterio
vegetal. En la mujer adornada está presente la Naturaleza, pero cautiva, modelada por una voluntad
humana según el deseo del hombre. Una mujer es tanto más deseable cuanto más se ha expandido
en ella la Naturaleza y más rigurosamente se ha esclavizado: es la mujer «sofisticada», que siempre
ha sido el objeto erótico ideal. Y el gusto por una belleza más natural no es a menudo más que una
forma especiosa de sofisticación. Remy de Gourmont desea que la mujer lleve los cabellos flotantes,
libres como los arroyos y las hierbas de las praderas: pero es en la cabellera de una Verónica Lake
establece a través de la idea común de un «enemigo a quien combatir», de «trofeo», de «testimonio» de poder.
Se ve manifestarse esta reciprocidad, por ejemplo, en estos dos poemas de Senghor:
¡Mujer desnuda, mujer oscura!
Fruta madura de carne firme, sombríos éxtasis de vino tinto, boca que hace lírica mi boca.
Sabana de puros horizontes, sabana que se estremece bajo las fervientes caricias del Viento del Este.
Y:
¡Oh!, Congo acostado en tu lecho de selvas, reina sobre el África domeñada.
Que los falos de los montes enarbolen tu pabellón.
Porque eres mujer por mi cabeza, por mi lengua, porque eres mujer por mi vientre.
69
«Los hotentotes, entre quienes la esteatopigia no está tan desarrollada ni es tan constante como entre las
mujeres bosquimanas, consideran estética esta conformación y amasan las nalgas de sus hijas desde la infancia
para que se desarrollen. Del mismo modo, en diversas regiones de África, se encuentra la práctica del engorde
artificial de las mujeres, verdadera cebadura cuyos dos procedimientos esenciales son la inmovilidad y la
abundante ingestión de alimentos adecuados, en particular la leche. Todavía se entregan a esta práctica los
ciudadanos acomodados árabes e israelitas de Argelia, Túnez y Marruecos.» (LUQUET: Journal de Psychologie,
1934. «Las Venus de las cavernas».)
64
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
donde se pueden acariciar las ondulaciones del agua y las espigas, y no en una pelambrera hirsuta
genuinamente abandonada a la Naturaleza. Cuando más joven y sana es una mujer, más parece
destinado su cuerpo nuevo y lustroso a una eterna lozanía y menos útil le es el artificio; pero siempre
hay que disimular al hombre la debilidad carnal de esta presa que él estrecha entre sus brazos y la
degradación que la amenaza. Es también porque teme el destino contingente de la mujer, porque la
sueña inmutable, necesaria, por lo que el hombre busca en el rostro femenino, en su busto y sus
piernas, la exactitud de una idea. Entre los pueblos primitivos, la idea es solamente la de la perfección
del tipo popular: una raza de labios carnosos y nariz aplastada forja una Venus de labios carnosos y
nariz aplastada; más tarde, se aplican a las mujeres los cánones de una estética más compleja. Pero,
en todo caso, cuanto más concertados parecen los rasgos y las proporciones de una mujer, más
regocija el corazón del hombre, porque parece escapar a los avatares de las cosas naturales. Se
desemboca así en la extraña paradoja de que, deseando asir en la mujer a la Naturaleza, aunque
transfigurada, el hombre consagra la mujer al artificio. Ya no es ella solamente physis, sino también y
en la misma medida antiphysis; y eso no únicamente en la civilización de las permanentes eléctricas,
de la depilación con cera, etc., sino también en el país de las negras de platillos en la boca, en China
y en todos los lugares del planeta. Swift denunció, en su célebre oda a Celia, esta mistificación;
describe con desagrado los perifollos de la coqueta y recuerda con disgusto las servidumbres
animales de su cuerpo; se indigna doblemente sin motivo, porque el hombre quiere, al mismo tiempo,
que la mujer sea bestia y planta y que se oculte detrás de una armazón fabricada; la ama cuando
surge de las ondas y cuando sale de una casa de modas, vestida y desnuda, desnuda debajo de sus
vestidos, tal y como precisamente la encuentra en el universo humano. El ciudadano busca la
animalidad en la mujer; sin embargo, para el joven campesino que hace el servicio militar, el burdel
encarna toda la magia de la ciudad. La mujer es campos y pastos, pero también es Babilonia.
Con todo, he ahí la primera mentira, la primera traición de la mujer: es la de la vida misma, que, aun
revestida de las formas más atractivas, siempre está habitada por los fermentos de la vejez y la
muerte. El uso mismo que el hombre hace de ella destruye sus más preciosas virtudes: entorpecida
por las maternidades, pierde su atractivo erótico; incluso estéril, basta el paso de los años para alterar
sus encantos. Achacosa, fea, vieja, la mujer produce horror. Se dice que está marchita, ajada, como
se diría de una planta. Ciertamente, entre los hombres también la decrepitud espanta; pero el hombre
normal no experimenta a los demás hombres en tanto que carne; no tiene con esos cuerpos
autónomos y extraños más que una solidaridad abstracta. Es sobre el cuerpo de la mujer, ese cuerpo
que le está destinado, sobre el que el hombre experimenta sensiblemente la decadencia de la carne.
La «bella yelmera» de la balada de Villon con templa la degradación de su cuerpo con los ojos
hostiles del varón. La vieja, la fea, no son solamente objetos sin atractivo, sino que suscitan un
aborrecimiento mezclado al miedo. En ellas vuelve a encontrarse la figura inquietante de la Madre, en
tanto que los encantos de la Esposa se han desvanecido.
Pero la Esposa misma es una presa peligrosa. Deméter se perpetúa en Venus surgida de las aguas,
fresca espuma, rubia cosecha; al apropiarse la mujer por el placer que extrae de ella, el hombre le
despierta también las turbias potencias de la fecundidad; el mismo órgano que él penetra es el que
alumbra al niño. Por eso, en todas las sociedades, el hombre está protegido por tantos tabúes contra
las amenazas del sexo femenino. Lo recíproco no es cierto, la mujer no tiene nada que temer del
hombre; el sexo de este es considerado como laico, profano. El falo puede ser elevado a la dignidad
de un dios: en el culto que se le rinde no entra ningún elemento de terror y, en el curso de la vida
cotidiana, la mujer no tiene que ser místicamente defendida contra él, que solamente le es propicio.
Por otra parte, es notable que en multitud de sociedades de derecho materno exista una sexualidad
muy libre; pero solo durante la infancia de, la mujer y en su primera juventud, cuando el coito no está
ligado a la idea de generación. Con cierto asombro cuenta Malinowski que los jóvenes que se
acuestan libremente juntos en la «casa de los solteros» hagan voluntaria ostentación de sus amores;
se debe ello a que la joven no casada es considerada incapaz de parir, y el acto sexual no pasa de
ser un tranquilo placer profano. Por el contrario, una vez casada la mujer, su marido no debe dar ya
ninguna muestra de cariño en público, no debe tocarla, y toda alusión a sus relaciones íntimas es
sacrilegio: es que entonces la mujer participa de la temible esencia de la madre, y el coito se ha
convertido en un acto sagrado. A partir de entonces, se le rodea de prohibiciones y de precauciones.
El coito está prohibido mientras se cultiva la tierra, cuando se siembra, cuando se planta: en este
caso, es porque no se quiere que se malgasten en relaciones interindividuales las fuerzas
fecundantes que son necesarias para la prosperidad de las cosechas y, por consiguiente, para el bien
de la comunidad; por respeto a los poderes adheridos a la fecundidad es por lo que se ordena
economizarlas. Empero, en la mayoría de las ocasiones la continencia protege la virilidad del esposo;
se la recomienda cuando el hombre parte para la pesca, para la caza y, sobre todo, cuando se
prepara para la guerra; en la unión con la mujer, el principio masculino se debilita, y, por tanto,
conviene que la evite cada vez que necesita íntegramente de sus fuerzas. En ocasiones, ha surgido
la pregunta de si el horror que el hombre experimenta con respecto a la mujer procede del que le
inspira la sexualidad en general o a la inversa. Se comprueba que, particularmente en el Levítico, la
polución nocturna es considerada como una mancilla, aunque la mujer no esté mezclada en ello. Y en
65
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
nuestras sociedades modernas, la masturbación está considerada como un peligro y un pecado:
muchos de los niños y de los jóvenes que se entregan a ella no lo hacen sino a través de horribles
angustias. Lo que hace un vicio del placer solitario es la intervención de la sociedad y singularmente
de los padres; pero más de un muchacho se ha espantado espontáneamente ante sus primeras
eyaculaciones: sangre o semen, todo flujo de su propia sustancia le parece inquietante; es su vida, su
maná, lo que se escapa. Sin embargo, incluso si subjetivamente un hombre puede atravesar por
experiencias en que la mujer no esté presente, ella está objetivamente implicada en su sexualidad:
como decía Platón en el mito de los andróginos, el organismo del varón supone el de la mujer. Lo que
descubre al descubrir su propio sexo es la mujer, aun cuando esta no le sea dada ni en carne y hueso
ni en imagen; e, inversamente, la mujer es temible en tanto encarna la sexualidad. Nunca se pueden
separar el aspecto inmanente y el aspecto trascendente de la experiencia viva: lo que yo temo o
deseo siempre es un avatar de mi propia existencia, pero nada me sucede sino a través de lo que no
soy yo. El no-yo está implicado en las poluciones nocturnas, en la erección, si no bajo la figura
precisa de la mujer, sí al menos en tanto que Naturaleza y Vida: el individuo se siente poseído por
una magia extraña. De igual modo, la ambivalencia de los sentimientos que le inspira la mujer se
halla en su actitud hacia su propio sexo: está orgulloso de él, ríe por su causa, por su culpa se
avergüenza. El muchachito compara desafiante su pene con el de sus camaradas; su primera
erección le enorgullece y le espanta a la vez. El hombre hecho considera su sexo como un símbolo
de trascendencia y de poder; se envanece de él como de un músculo estriado y al mismo tiempo
como de una gracia mágica: es una libertad rica con toda la contingencia del dato, un dato libremente
querido; es bajo este aspecto contradictorio como le encanta; pero sospecha su añagaza; ese órgano
por el que pretende afirmarse, no le obedece; cargado de deseos insatisfechos, irguiéndose
inopinadamente, a veces aliviándose durante el sueño, manifiesta una vitalidad sospechosa y
caprichosa. El hombre pretende hacer triunfar el Espíritu sobre la Vida, la actividad sobre la pasividad;
su conciencia mantiene a distancia a la Naturaleza, su voluntad la modela; pero, bajo la figura del
sexo, encuentra en él la vida, la Naturaleza y la pasividad. «Las partes sexuales son el verdadero
hogar de la voluntad, cuyo polo opuesto es el cerebro», escribe Schopenhauer. Lo que él llama
voluntad es el apego a la vida, que es sufrimiento y muerte, mientras que el cerebro es el pasado que
se desprende de la vida al representársela: la vergüenza sexual, según él, es la vergüenza que
experimentamos ante nuestra estúpida obstinación carnal. Aun recusando el pesimismo propio de sus
teorías, tiene razón cuando ve en la oposición sexo-cerebro la expresión de la dualidad del hombre.
En tanto que sujeto, plantea el mundo y, permaneciendo fuera del universo que plantea, se hace su
soberano; si se capta como carne, como sexo, deja de ser conciencia autónoma, libertad
transparente: está comprometido en el mundo, es un objeto limitado y perecedero. Y, sin duda, el acto
generador sobrepasa las fronteras del cuerpo; pero, en el mismo instante, las constituye. El pene,
padre de generaciones, es simétrico de la matriz materna; surgido de un germen nutrido en el vientre
de la mujer, el hombre es él mismo portador de gérmenes, y, por esa simiente que da la vida, es
también su propia vida la que se niega. «El nacimiento de los hijos es la muerte de los padres», dice
Hegel. La eyaculación es promesa de muerte, afirma a la especie frente al individuo; la existencia del
sexo y su actividad niegan la orgullosa singularidad del sujeto. Es esta oposición de la vida con
respecto al espíritu lo que hace del sexo un objeto de escándalo. El hombre exalta el falo en la
medida en que lo toma como trascendencia y actividad, como modo de apropiación de lo otro; pero
se avergüenza del mismo cuando solamente lo ve como una carne pasiva a través de la cual es
juguete de las oscuras fuerzas de la Vida. Esta vergüenza se disfraza voluntariamente de ironía. El
sexo de otro suscita fácilmente la risa; puesto que imita un movimiento concertado y, no obstante, es
sufrida, la erección parece a menudo ridícula; y la simple presencia de los órganos genitales, tan
pronto como se la evoca, provoca regocijo. Cuenta Malinowski que a los salvajes entre los cuales
vivía les bastaba pronunciar el nombre de aquellas «partes vergonzosas» para despertar risas
inextinguibles; multitud de chistes picantes apenas van más allá de esos rudimentarios juegos de
palabras. Entre ciertos primitivos, y durante los días consagrados a la escarda de los huertos, las
mujeres tienen derecho a violar brutalmente a todo forastero que se aventure en el poblado; le atacan
todas juntas y a menudo le dejan medio muerto: los hombres de la tribu se ríen de la hazaña; por esa
violación, la víctima ha sido constituida como carne pasiva y dependiente; ha sido a él a quien han
poseído las mujeres y, a través de ellas, también lo han poseído los maridos, mientras que en el coito
normal el hombre quiere afirmarse como poseedor.
Pero es entonces cuando va a experimentar con la mayor evidencia lo ambiguo de su condición
carnal. El hombre no asume orgullosamente su sexualidad sino en tanto que es un modo de
apropiación del Otro: y ese sueño de posesión solo desemboca en fracaso. En una auténtica
posesión, lo otro es abolido como tal, es consumido y destruido: únicamente el sultán de Las mil y
una noches tiene poder para cortar la cabeza a sus amantes tan pronto como el alba las expulsa de
su lecho; la mujer sobrevive a los abrazos del hombre y por eso mismo se le escapa; tan pronto como
él abre los brazos, su presa se convierte en una extraña; hela ahí toda nueva, intacta, dispuesta a ser
poseída por un nuevo amante de una manera igualmente efímera. Uno de los sueños del varón
consiste en «marcar» a la mujer de manera que permanezca suya para siempre; pero el más
arrogante de ellos sabe muy bien que jamás le dejará más que recuerdos y que las imágenes más
66
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
ardientes resultan frías al precio de una sensación. Toda una literatura ha denunciado este fracaso.
Se objetiva en la mujer, a quien se dice inconstante y traidora, porque su cuerpo la consagra al
hombre en general y no a un hombre singular. Su traición es más pérfida aún, puesto que es ella
quien hace una presa del amante. Solamente un cuerpo puede tocar a otro cuerpo; el varón no se
adueña de la carne codiciada más que convirtiéndose él mismo en carne; Eva le es dada a Adán para
que cumpla en ella su trascendencia, y ella le arrastra a la noche de la inmanencia; al igual que la
madre ha formado para el hijo esa ganga tenebrosa de la cual este quiere escapar, la amante cierra
en torno al hombre esa arcilla opaca en el vértigo del placer. El hombre quería poseer, y hele ahí
poseído. Olor, humedad, fatiga, fastidio, toda una literatura ha descrito esa lúgubre pasión de una
conciencia que se hace carne. El deseo, que a menudo arropa a la repugnancia, vuelve a la
repugnancia una vez satisfecho. Post coitum homo animal triste. «La carne es triste.» Y, sin embargo,
el hombre ni siquiera ha encontrado en los brazos de la amante un apaciguamiento definitivo. Muy
pronto renace el deseo, y, a menudo, no es solamente deseo de la mujer en general, sino de esa
mujer. Entonces se reviste ella de un poder singularmente inquietante. Porque, en su propio cuerpo,
el hombre no encuentra la necesidad sexual sino como una necesidad general análoga al hambre o la
sed y cuyo objeto no es particular: así, pues, el vínculo que le une a ese cuerpo femenino singular ha
sido forjado por el Otro. Es un lazo misterioso, como el vientre impuro y fértil en donde tiene sus
raíces, una suerte de fuerza pasiva: es mágico. El vocabulario trasnochado, de los folletines en que la
mujer es descrita como una hechicera que fascina al hombre y lo embruja, refleja el más antiguo, el
más universal de los mitos. La mujer está destinada a la magia. La magia, decía Alain, es el espíritu
que hay en las cosas; una acción es mágica cuando, en lugar de ser producida por un agente, emana
de una pasividad; precisamente los hombres han mirado siempre a la mujer como la inmanencia de lo
dado; si produce cosechas e hijos, no es por un acto de su voluntad; no es sujeto, trascendencia,
potencia creadora; es un objeto cargado de fluidos. En las sociedades en que el hombre adora estos
misterios, la mujer, a causa de esas virtudes, es asociada al culto y venerada como sacerdotisa; pero,
cuando el hombre lucha por hacer triunfar la sociedad sobre la Naturaleza, la razón sobre la vida, la
voluntad sobre lo dado inerte, entonces la mujer es considerada una bruja. Sabida es la diferencia
que distingue al sacerdote del mago: el primero domina y dirige las fuerzas que ha domeñado de
acuerdo con los dioses y las leyes, para el bien de la comunidad, en nombre de todos sus miembros;
el mago opera al margen de la sociedad, contra los dioses y las leyes, según sus propias pasiones.
Ahora bien, la mujer no está plenamente integrada en el mundo de los hombres; en tanto que lo Otro,
se opone a ellos; es natural que se sirva de las fuerzas que posee, no para extender a través de la
comunidad de los hombres y en el futuro la influencia de la trascendencia, sino, estando separada, en
oposición, para arrastrar a los varones a la soledad de la separación, a las tinieblas de la inmanencia.
Es la sirena cuyos cantos precipitaban a los marinos contra los escollos; es Circe, que transformaba
en bestias a sus amantes, la ondina que atrae al pescador al fondo de los estanques. El hombre,
cautivo de sus encantos, ya no tiene voluntad, ni proyectos, ni porvenir; ya no es ciudadano, sino una
carne esclava de sus deseos; está excluido de la comunidad, encerrado en el instante, zarandeado
pasivamente entre la tortura y el placer; la maga perversa levanta la pasión contra el deber, el
momento presente contra la unidad del tiempo, retiene al viajero lejos de su hogar, escancia el olvido.
Al intentar apropiarse de lo Otro, es preciso que el hombre siga siendo él mismo; pero, ante el fracaso
de la posesión imposible, trata de convertirse en eso otro con lo que no logra unirse; entonces se
aliena, se pierde, bebe el filtro que le hace extraño para sí mismo, se sumerge en aguas huidizas y
mortales. La Madre consagra su hijo a la muerte al darle vida; la amante arrastra al amante a
renunciar a la vida y abandonarse a un sueño supremo. Este lazo que une al Amor y la Muerte ha
sido patéticamente iluminado en la leyenda de Tristán, pero encierra una verdad más original. Nacido
de la carne, el hombre se realiza en el amor como carne, y la carne está prometida a la tumba. En su
virtud, se confirma la alianza entre la Mujer y la Muerte; la gran segadora es la figura inversa de la
fecundidad que hace crecer las espigas. Pero también aparece como la pavorosa desposada cuyo
esqueleto se revela bajo una tierna carne mentirosa70.
Así, pues, lo que primeramente anhela y detesta el hombre en la mujer, tanto amante como madre, es
la imagen fija de su destino animal, es la vida necesaria a su existencia, pero que la condena a la
finitud y la muerte. Desde el día en que nace, el hombre empieza a morir: esa es la verdad que
encarna la Madre. Al procrear, afirma a la especie contra si mismo: eso es lo que aprende entre los
brazos de la esposa; en la turbación y el placer, aun antes de haber engendrado, olvida su yo
singular. Aunque intenta distinguirlas, en una y otra solo encuentra una evidencia: la de su condición
carnal. Unas veces desea cumplirla: venera a su madre y desea a su amante; otras veces se rebela
contra ellas en la repugnancia y el temor.
70
Por ejemplo, en el ballet de PRÉVERT Le rendez-vous*, y en el de Cocteau Le jeune homme et la mort, la
Muerte es representada bajo los rasgos de la joven amada.
*Rendez-vous: cita; lugar de la cita, sitio de la reunión. Encuentro; consultation sur rendez-vous: consulta previa
petición de hora; Donner rendez-vous: citar, dar cita.
67
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Un texto significativo, en el que vamos a encontrar una síntesis de casi todos esos mitos, es aquel en
el cual Jean-Richard Bloch, en La noche kurda, describe las copulaciones del joven Saad con una
mujer mucho mayor que él, pero todavía bella, durante el saqueo de una ciudad:
«La noche abolía los contornos de las cosas y de las sensaciones. Ya no estrechaba a una mujer
contra sí. Llegaba, por fin, al término de un viaje interminable, perseguido desde los orígenes del
mundo. Se aniquilaba poco a poco en una inmensidad que se mecía a su alrededor, sin fin y sin
rostro. Todas las mujeres se confundían en un país gigantesco, replegado en sí mismo, lúgubre como
el deseo, ardiente como el estío... No obstante, reconocía con temerosa admiración la potencia
encerrada en la mujer, los largos muslos revestidos de raso, las rodillas semejantes a dos colinas de
marfil. Cuando remontaba el terso eje de la espalda, desde los riñones hasta los hombros, parecíale
recorrer la bóveda misma que sostiene al mundo. Pero era el vientre el que le atraía sin cesar, océano
elástico y tierno donde toda vida nace y adonde retorna, asilo entre los asilos, con sus mareas, sus
horizontes, sus ilimitadas superficies.
Entonces le invadió el loco anhelo de rasgar aquella deliciosa envoltura para llegar, por fin, a la fuente
misma de sus bellezas. Una conmoción simultánea los confundió al uno con el otro. La mujer ya no
existió sino para henderse como el suelo, abrirle sus vísceras, colmarse con los humores del amado.
El arrebato se hizo asesinato. Se unieron como quienes se apuñalan.
... El, el hombre aislado, el dividido, el separado, el cercenado, iba a brotar de su propia sustancia,
evadirse de su prisión de carne y rodar, al fin, materia y alma, en la materia universal. A él estaba
reservada la dicha suprema, jamás experimentada hasta ese día, de sobrepasar los límites de la
criatura, de fundir en la misma exaltación el sujeto con el objeto, la pregunta y la respuesta, de
anexionar al ser todo lo que no es el ser, y de alcanzar a través de una última convulsión el imperio de
lo inasequible.
... Cada vaivén del arco despertaba en el precioso instrumento que tenía a su merced vibraciones
cada vez más agudas. De pronto, un último espasmo desprendió a Saad del cenit y lo arrojó hacia la
tierra y el fango.»
Como el deseo de la mujer no ha sido satisfecho, aprisiona entre sus piernas a su amante, quien
siente renacer su deseo a pesar suyo: se le aparece entonces ella como una potencia enemiga que le
arranca su virilidad, y, al poseerla de nuevo, la muerde en la garganta tan profundamente, que la
mata. Así se cierra el ciclo que va de la madre a la amante, a la muerte, a través de complicados
meandros.
Muchas actitudes son posibles aquí para el hombre, según que ponga el acento sobre tal o cual
aspecto del drama carnal. Si un hombre no tiene la idea de que la vida es única, si no tiene la
preocupación de su destino singular, si no teme a la muerte, aceptará gozosamente su animalidad.
Entre los musulmanes, la mujer está reducida a un estado de abyección a causa de la estructura
feudal de la sociedad que no permite el recurso al Estado contra la familia, a causa de la religión que,
expresando el ideal guerrero de esa civilización, ha consagrado directamente al hombre a la Muerte y
ha despojado de su magia a la mujer. ¿Qué temerá en la Tierra el que está dispuesto a sumergirse,
de un momento a otro, en las voluptuosas orgías del paraíso mahometano? Así, pues, el hombre
puede gozar tranquilamente de la mujer sin tener que defenderse contra sí mismo, ni contra ella. Los
cuentos de Las mil y una noches la consideran fuente de untuosas delicias, con el mismo título que
las frutas, las confituras, los pasteles opulentos, los perfumados aceites. Se encuentra hoy esa misma
benevolencia sensual en muchos pueblos mediterráneos: colmado por el instante, no pretendiendo la
inmortalidad, el hombre del Mediodía que, a través del esplendor del cielo y del mar, capta la
Naturaleza bajo su aspecto venturoso, amará a las mujeres con glotonería; por tradición, las
desprecia lo bastante para no tomarlas como personas: no establece grandes diferencias entre el
encanto de su cuerpo y el de la arena y el agua; ni en ellas ni en sí mismo experimenta el horror de la
carne. En Conversaciones en Sicilia, dice Vittorini, con tranquilo deslumbramiento, haber descubierto
a la edad de siete años el cuerpo desnudo de la mujer. El pensamiento racionalista de Grecia y de
Roma confirma esta actitud espontánea, La filosofía optimista de los griegos ha superado al
maniqueísmo pitagórico, lo inferior está subordinado a lo superior y como tal le es útil: estas
ideologías armoniosas no manifiestan ninguna hostilidad con respecto a la carne. Orientado hacia el
cielo de las Ideas, o bien hacia la Ciudad o el Estado, el individuo, al pensarse como Novs o como
ciudadano, cree haber superado su condición animal: ya sea que se entregue a la voluptuosidad o
que practique el ascetismo, la mujer sólidamente integrada en la sociedad masculina no tiene más
que una importancia secundaria. Desde luego, el racionalismo no ha triunfado jamás enteramente y la
experiencia erótica conserva en esas civilizaciones su carácter ambivalente: dan fe de ello ritos,
mitologías, literatura. Pero los atractivos y los peligros de la feminidad no se manifiestan ahí sino en
forma atenuada. Es el cristianismo el que reviste de nuevo a la mujer de un prestigio pavoroso: el
temor al otro sexo es una de las formas que adopta para el hombre el desgarramiento de la
68
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
conciencia desdichada. El cristiano está separado de sí mismo; se consuma la división entre el
cuerpo y el alma, entre la vida y el espíritu: el pecado original hace del cuerpo el enemigo del alma;
todas las ligaduras carnales se presentan como malignas71. El hombre solo puede ser salvado en
tanto rescatado por Cristo y orientado hacia el reino celestial; pero originariamente no es más que
podredumbre; su nacimiento le destina, no solo a la muerte, sino también a la condenación; el cielo
podrá serle abierto en virtud de una gracia divina; pero, en todos los avatares de su existencia natural,
hay una maldición. El mal es una realidad absoluta, y la carne es pecado. Y, bien entendido, puesto
que jamás la mujer deja de ser lo Otro, no se considera que recíprocamente macho y hembra sean
carne: la carne que para el cristiano es lo Otro enemigo, no se distingue de la mujer. En ella es donde
se encarnan las tentaciones de la tierra, del sexo, del demonio. Todos los Padres de la Iglesia insisten
sobre el hecho de que ella condujo a Adán al pecado. Preciso es volver a citar las palabras de
Tertuliano: «¡Mujer!. Eres la puerta del diablo. Tú has persuadido a aquel a quien el diablo no osaba
atacar de frente. Por tu causa hubo de morir el Hijo de Dios. Deberías ir siempre vestida de luto y
harapos.» Toda la literatura cristiana se esfuerza por exasperar la repugnancia que el hombre puede
experimentar por la mujer. Tertuliano la define Templum aedificatum super cloacam. San Agustín
subraya con horror la promiscuidad de los órganos sexuales y excretores: Inter foeces et urinam
nascimur. La repugnancia del cristianismo por el cuerpo femenino es tal, que consiente en destinar a
su Dios a una muerte ignominiosa, pero que le evita la mancilla del nacimiento: el Concilio de Éfeso
en la Iglesia oriental, el de Letrán en Occidente, afirman el alumbramiento virginal de Cristo. Los
primeros Padres de la Iglesia -Orígenes, Tertuliano, Jerónimo- pensaban que María había dado a luz
en medio de la sangre y la inmundicia, como las otras mujeres; pero es la opinión de San Ambrosio y
San Agustín la que prevalece. El seno de la Virgen ha permanecido cerrado. Desde la Edad Media, el
tener un cuerpo ha sido considerado en la mujer como una ignominia. La ciencia misma se ha visto
durante mucho tiempo paralizada por esa repugnancia. En su tratado de la Naturaleza, Linneo deja a
un lado por «abominable» el estudio de los órganos genitales de la mujer. El médico francés Di
Laurens se pregunta escandalizado cómo «ese divino animal lleno de razón y de juicio llamado
hombre puede sentirse atraído por esas partes obscenas de la mujer, manchadas de humores y
vergonzosamente colocadas en la parte más baja del tronco». Hoy día, multitud de otras influencias
interfieren con la del pensamiento cristiano; e incluso esta tiene más de un aspecto; sin embargo, en
el mundo puritano, entre otros, el odio a la carne se perpetúa; por ejemplo, se exterioriza en Light in
August de Faulkner; las primeras iniciaciones sexuales del héroe provocan en él terribles
traumatismos. En toda la literatura es frecuente mostrar a un joven trastornado hasta el vómito
después del primer coito; y si, en verdad, semejante reacción es muy rara, no por azar se la describe
con tanta frecuencia. En particular en los países anglosajones, impregnados de puritanismo, la mujer
suscita en la mayor parte de los adolescentes y entre muchos hombres un terror más o menos
confesado. Existe con bastante intensidad en Francia. Michel Leiris escribe en L'age d'homme: «Por
lo común, tengo tendencia a considerar el órgano femenino como una cosa sucia o como una herida,
no por ello menos atrayente, pero peligrosa en sí misma, como todo lo que es sangriento, mucoso,
contaminado.» La idea de enfermedad venérea traduce esos espantos; no es porque transmita esas
enfermedades por lo que la mujer espanta; son las enfermedades las que parecen abominables
porque provienen de la mujer: me han hablado de jóvenes que se imaginaban que las relaciones
sexuales demasiado frecuentes bastaban para producir la blenorragia. También se cree de buen
grado que, a través del coito, el hombre pierde su vigor muscular, su lucidez cerebral, que su fósforo
se consume, su sensibilidad se embota. Es verdad que el onanismo implica los mismos peligros, e
incluso, por razones morales, la sociedad lo considera más nocivo que la función sexual normal. El
legítimo matrimonio y la voluntad de procreación defienden contra los maleficios del erotismo. Pero ya
he dicho que en todo acto sexual está implicado lo Otro, y su rostro más habitual es el de la mujer.
Frente a ella es como el hombre experimenta con la máxima evidencia la pasividad de su propia
carne. La mujer es vampiro, gubia, devoradora, bebedora; su sexo se nutre glotonamente del sexo
masculino. Ciertos psicoanalistas han querido dar bases científicas a estas fantasías: todo el placer
que la mujer extrae del coito provendría de que castra simbólicamente al macho y se apropia de su
sexo. Mas parece que estas teorías mismas exigen ser psicoanalizadas y que los médicos que las
inventaron habrían proyectado en ellas terrores ancestrales72.
La fuente de esos terrores radica en que, en lo Otro, y más allá de toda anexión, subsiste la alteridad.
En las sociedades patriarcales, la mujer ha conservado muchas de las inquietantes virtudes que
ostentaban en las sociedades primitivas. Esa es la razón de que jamás se la abandone a la
Naturaleza y se la rodee de tabúes, se la purifique mediante ritos, se la coloque bajo el control de
sacerdotes; se enseña al hombre a no abordarla jamás en su desnudez original, sino a través de
71
Hasta el fin del siglo XII, los teólogos -con excepción de San Anselmo- consideran, de acuerdo con la doctrina
de San Agustín, que la ley misma de la generación implica el pecado original: «La concupiscencia es un vicio...
La carne humana que nace por ella es una carne de pecado», escribe San Agustín. Y Santo Tomás dice: «La
unión de los sexos, estando acompañada de concupiscencia después del pecado, transmite al hijo el pecado
original».
72
Ya hemos demostrado que el mito de la Mantis religiosa carece de todo fundamento biológico.
69
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
ceremonias y sacramentos que la arrancan de la tierra, de la carne, y la metamorfosean en una
criatura humana: entonces la magia que ella ostenta se canaliza como el rayo después de la
invención del pararrayos y de las centrales eléctricas. Incluso resulta posible utilizarla en beneficio de
la colectividad: se ve aquí otra fase de ese movimiento oscilatorio que define las relaciones del
hombre con su hembra. La ama en tanto que es suya, la teme en tanto que permanece otra; pero
precisamente siendo esa otra temible es como él busca hacerla más profundamente suya: eso será lo
que le lleve a elevarla a la dignidad de una persona y a reconocerla como semejante.
La magia femenina ha sido profundamente domesticada en la familia patriarcal. La mujer permite que
la sociedad integre en ella las fuerzas cósmicas. En su obra Mitra-Varuna, Dumézil señala que tanto
en la India como en Roma, el poder viril tiene dos maneras de afirmarse: en Varuna y Rómulo, en los
Gandharvas y los Lupercales, hay agresión, rapto, desorden, hibris; entonces la mujer se presenta
como un ser al que es preciso raptar, violentar; las Sabinas raptadas se muestran estériles, y
entonces las azotan con correas de piel de macho cabrío, compensando con la violencia un exceso
de violencia. Sin embargo, Mitra, Numa, los brahmanes y los flamines aseguran, por el contrario, el
orden y el equilibrio razonables de la ciudad: entonces la mujer se une al marido por medio de un
matrimonio de complicado ritual y, colaborando con él, le asegura el dominio de todas las fuerzas
femeninas de la Naturaleza; en Roma, si la flamina muere, el flamen dialis dimite de sus funciones.
Es así como en Egipto, habiendo perdido Isis su poder supremo de diosa madre, sigue siendo, no
obstante, generosa, sonriente, benévola y sabia, esposa magnífica de Osiris. Pero, cuando la mujer
aparece así asociada al hombre, su complemento, su mitad, necesariamente está dotada de una
conciencia, de un alma; no podría depender tan íntimamente de un ser que no participase de la
esencia humana.
Ya se ha visto que las Leyes de Manu prometían a la esposa legítima el mismo paraíso que al
esposo. Cuanto más se individualiza el varón y reivindica su individualidad, más reconocerá en su
compañera un individuo y una libertad.
El oriental, despreocupado de su propio destino, se contenta con una mujer que es para él objeto de
placer; pero el sueño del occidental, una vez que se ha elevado a la conciencia de lo singular de su
ser, se cifra en ser reconocido por una libertad extraña y dócil. El griego no encuentra en la prisionera
del gineceo al semejante que reclama: por eso deposita su amor en compañeros masculinos cuya
carne está habitada, como la suya, por una conciencia y una libertad; o bien se lo dedica a las
hetairas, cuya independencia, cultura e inteligencia casi las hacen sus iguales. Pero, cuando las
circunstancias lo permiten, quien mejor puede satisfacer las exigencias del hombre es la esposa. El
ciudadano romano ve en la matrona una persona: en Cornelia, en Arria, posee a su doble.
Paradójicamente, será el cristianismo el que proclame, en cierto plano, la igualdad entre el hombre y
la mujer. Detesta en ella la carne; si la mujer se niega como carne, entonces, con los mismos títulos
que el varón, es una criatura de Dios, rescatada por el Redentor: hela situada junto a los varones,
entre las almas prometidas a las dichas celestiales. Hombres y mujeres son servidores de Dios, casi
tan asexuados como los ángeles, y, juntos, con ayuda de la gracia, rechazan las tentaciones de la
tierra. Si acepta renegar de su animalidad, la mujer, por el hecho mismo de encarnar el pecado, será
también la más radiante encarnación del triunfo de los elegidos que han vencido al pecado 73. Bien
entendido, el divino Salvador que obra la Redención de los hombres, es varón; pero es preciso que la
Humanidad coopere a su propia salvación: bajo su figura más humillada y más perversa será llamada
a manifestar su buena voluntad sumisa. Cristo es Dios; pero es una mujer, la Virgen Madre, la que
reina sobre todas las criaturas humanas. Sin embargo, solamente las sectas que se desarrollan al
margen de la sociedad resucitan en la mujer los antiguos privilegios de las grandes diosas. La Iglesia
expresa y sirve a una civilización patriarcal, en la que conviene que la mujer permanezca como anexo
del hombre. Al convertirse en su dócil sirviente, se hará también santa bendecida. Así, en el corazón
de la Edad Media, se yergue la más acabada imagen de la mujer propicia a los hombres: el rostro de
la Madre de Cristo se circunda de gloria. Es la figura inversa de Eva la pecadora; aplasta a la
serpiente bajo sus plantas; es la mediadora de la salvación, como Eva lo ha sido de la condenación.
La mujer era temible en tanto que Madre; en la maternidad es donde hay que transfigurarla y
esclavizarla. La virginidad de María tiene sobre todo un valor negativo: aquella por la que la carne ha
sido rescatada, ya no es carnal; no ha sido tocada ni poseída. A la Gran Madre asiática tampoco se le
reconocía esposo: había engendrado el mundo y reinaba solitaria sobre él; podía ser lúbrica por
capricho, pero en ella la grandeza de la Madre no estaba disminuida por las servidumbres impuestas
a la esposa. Así, pues, María no ha conocido la mancilla que implica la sexualidad. Emparentada con
Minerva la guerrera, es torre de marfil, ciudadela, torreón inexpugnable. Las sacerdotisas de la
Antigüedad, como la mayoría de las santas cristianas, eran también vírgenes: la mujer consagrada al
bien debe serlo en todo el esplendor de sus fuerzas intactas; preciso es que conserve en su
integridad no domeñada el principio de su feminidad. Si a María se le niega su carácter de esposa, es
para exaltar en ella más puramente a la Mujer-Madre. Pero únicamente será glorificada si acepta el
73
De ahí proviene el lugar privilegiado que ocupa, por ejemplo, en la obra de Claudel.
70
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
papel subordinado que le ha sido asignado. «Soy la sierva del Señor.» Por primera vez en la Historia
de la Humanidad, la madre se arrodilla delante de su hijo; reconoce libremente su inferioridad. He ahí
la suprema victoria masculina, que se consuma en el culto de María: es este la rehabilitación de la
mujer mediante la realización de su derrota. Istar, Astarté y Cibeles eran crueles, caprichosas,
lujuriosas: eran poderosas; fuente de muerte tanto como de vida, al alumbrar a los hombres, hacían
de ellos sus esclavos. Como la vida y la muerte no dependen en el cristianismo nada más que de
Dios, el hombre surgido del seno materno se ha evadido del mismo para siempre, la tierra no acecha
nada más que sus huesos; el destino de su alma se decide en regiones donde los poderes de la
madre han sido abolidos; el sacramento del bautismo hace irrisorias las ceremonias con que se
quemaba o enterraba la placenta. Ya no hay sitio en la tierra para la magia: Dios es el único rey. La
Naturaleza es originariamente mala: pero, ante la gracia, es impotente. La maternidad, en tanto que
fenómeno natural, no confiere ningún poder. Así, pues, si la mujer quiere superar en sí misma la tara
original, no tiene más remedio que inclinarse ante Dios, cuya voluntad la somete al hombre. Y, en
virtud de esa sumisión, puede tomar en la mitología masculina un papel nuevo. Combatida,
pisoteada, cuando se quería dominadora y en tanto que no había explícitamente abdicado, podrá ser
ahora honrada como vasalla. No pierde ninguno de sus atributos primitivos, pero cambian de signo;
de nefastos se hacen fastos; la magia negra se torna magia blanca. Sirviente, la mujer tiene derecho
a las más espléndidas apoteosis.
Y puesto que ha sido en calidad de Madre como ha sido sometida, será primeramente en tanto que
madre como será querida y respetada. De los dos antiguos rostros de la maternidad, el hombre de
hoy no quiere conocer sino el sonriente. Limitado en el tiempo y el espacio, no poseyendo más que
un cuerpo y una vida finitos, el hombre solo es un individuo en el seno de una naturaleza y una
historia extrañas. Limitada como él, semejante a él, puesto que también está habitada por el espíritu,
la mujer pertenece a la Naturaleza, está cruzada por la corriente infinita de la vida; de modo que
aparece como mediadora entre el individuo y el cosmos. Cuando la figura de la madre se ha hecho
tranquilizadora y santa, se comprende que el hombre se vuelva hacia ella con amor. Perdido en la
Naturaleza, trata de salvarse de ella; pero separado de ella, aspira a reunírsele. Sólidamente
asentada en la familia, en la sociedad, de acuerdo con las leyes y las costumbres, la madre es la
encarnación misma del Bien: la Naturaleza de la cual participa se hace buena; ya no es enemiga del
espíritu; y, si continúa siendo misteriosa, es un misterio sonriente, como el de las madonas de
Leonardo da Vinci. El hombre no quiere ser mujer, pero sueña con abarcar en él todo cuanto es, y,
por tanto, también a esa mujer que no es: en el culto que rinde a su madre, intenta apropiarse sus
riquezas extrañas. Reconocerse hijo de su madre es reconocer a su madre en él, es integrar la
feminidad en tanto que esta es ligazón con la tierra, la vida, el pasado. En las Conversaciones en
Sicilia, de Vittorini, eso es lo que el héroe va a buscar cerca de su madre: el suelo natal, sus olores y
sus frutos, su infancia, el recuerdo de sus antepasados, las tradiciones, las raíces de las que le ha
separado su existencia individual. Es este mismo enraizamiento el que exalta en el hombre el orgullo
de la superación; le place admirarse arrancándose de los brazos maternos para partir hacia la
aventura, el porvenir, la guerra; esta partida sería menos conmovedora si no hubiese nadie que
tratase de impedirla: entonces parecería un accidente, no una victoria duramente ganada. Y también
le place saber que aquellos brazos permanecen prestos a acogerle. Tras la tensión de la acción, el
héroe gusta de saborear nuevamente cerca de la madre el reposo de la inmanencia: ella es el refugio,
el sueño; por la caricia de sus manos, se sumerge de nuevo en el seno de la Naturaleza, se deja
llevar por la gran corriente de. la vida tan tranquilamente como en la matriz, como en la tumba. Y si la
tradición quiere que muera llamando a su madre, es porque, bajo la mirada maternal, la misma
muerte está domesticada, simétrica al nacimiento, indisolublemente ligada a toda vida carnal. La
madre permanece asociada a la muerte como en el antiguo mito de las Parcas; a ella corresponde
enterrar a los muertos, llorarlos. Pero su papel consiste precisamente en integrar la muerte a la vida,
a la sociedad, al bien. Así se estimula sistemáticamente el culto de las «madres heroicas»: si la
sociedad obtiene que las madres cedan sus hijos a la muerte, se considera con derecho a
asesinarlos. Debido a la influencia que la madre ejerce sobre sus hijos, a la sociedad le resulta
ventajoso anexionársela: por esa razón se rodea a la madre de tantas muestras de respeto, se la dota
de todas las virtudes, se crea respecto a ella una religión a la cual está prohibido hurtarse, so pena de
sacrilegio y de blasfemia; se la convierte en guardiana de la moral; sirviente del hombre, sirviente de
los poderes, guiará dulcemente a sus hijos por los caminos trazados. Cuanto más resueltamente
optimista es una colectividad, más dócilmente aceptará esa tierna autoridad, más se transfigurará en
ella la madre. La «Mom» americana se ha convertido en ese ídolo que describe Philipp Wyllie en
Generation of Vipers, porque la ideología oficial de Norteamérica es el más obstinado de los
optimismos. Glorificar a la madre es aceptar el nacimiento, la vida y la muerte bajo su forma animal y
social al mismo tiempo; es proclamar la armonía de la Naturaleza y de la sociedad. Porque sueña con
la realización de esta síntesis es por lo que Auguste Comte hace de la mujer la divinidad de la futura
Humanidad. Mas también es por eso por lo que todos los rebeldes se encarnizan con la figura de la
71
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
madre; al escarnecerla, rechazan el dato que pretenden imponerles a través de la guardiana de las
costumbres y las leyes74.
El respeto que aureola a la Madre, las prohibiciones que la rodean, rechazan la hostil repugnancia
que espontáneamente se mezcla con la ternura carnal que inspira. Sin embargo, el horror de la
maternidad pervive bajo formas larvadas. En particular, es interesante observar que en Francia,
desde la Edad Media, se ha forjado un mito secundario que permite a esas repugnancias expresarse
libremente: es el mito de la Suegra. Desde los «fabliaux» hasta los «vaudevilles», es la maternidad en
general lo que el hombre escarnece a través de la madre de su esposa, a la cual no defiende ningún
tabú. Detesta que la mujer a quien ama haya sido engendrada: la suegra es la imagen evidente de la
decrepitud a que ha condenado a su hija al darle el ser; su obesidad, sus arrugas, anuncian la
obesidad y las arrugas prometidas a la joven casada, cuyo porvenir está así tristemente prefigurado;
al lado de su madre, ya no aparece ella como individuo, sino como el momento de una especie; ya no
es la presa deseada, la compañera amada, porque su existencia singular se disuelve en la vida
universal. Su particularidad es irrisoriamente contestada por la generalidad, la autonomía del espíritu
por su enraizamiento en el pasado y en la carne: esa irrisión es la que el hombre objetiva en un
personaje grotesco; pero si hay tanto rencor en su risa es porque sabe muy bien que la suerte de su
mujer es la de todo ser humano: es la suya. En todos los países, leyendas y cuentos han encarnado
también en la segunda esposa el aspecto cruel de la maternidad. Es una madrastra la que busca la
muerte de Blanca Nieves. En la suegra malvada -madame Fichini fustigando a Sophie a través de los
libros de madame de Ségur- sobrevive la antigua Kali del collar de cabezas cortadas.
Sin embargo, detrás de la Madre santificada, se apretuja la cohorte de magas blancas que ponen al
servicio del hombre los jugos de las hierbas y las radiaciones astrales: abuelas, viejas con ojos llenos
de bondad, sirvientas de gran corazón, hermanas de la caridad, enfermeras de manos maravillosas,
mujer amante como la sueña Verlaine:
Dulce, pensativa y morena y jamás extrañada,
y que a veces te besa como un niño en la frente;
se les presta el claro misterio de las cepas nudosas, del agua fresca; curan y sanan; su sabiduría es
la silenciosa sabiduría de la vida, y comprenden sin palabras. A su lado, el hombre olvida todo orgullo;
conoce la dulzura de abandonarse y de volver a ser niño, porque entre ellas y él no hay ninguna lucha
de prestigio: no podría envidiar a la Naturaleza sus virtudes inhumanas; y, en su abnegación, las
prudentes iniciadas que le cuidan se reconocen sus sirvientes; él se somete a su poder bienhechor,
porque sabe que en esa sumisión sigue siendo su amo. Las hermanas, las amigas de la infancia, las
puras muchachitas, todas las futuras madres, forman parte de esa bendita compañía. Y la esposa
misma, una vez disipada su magia erótica, aparece a los ojos de muchos hombres menos como
amante que como madre de sus hijos. Desde el día en que la madre ha sido santificada y sometida,
se puede sin temor reencontrarla en la compañera, igualmente santificada Y sumisa. Rescatar a la
madre es redimir la carne y, por tanto, la unión carnal y la esposa.
Privada de sus armas mágicas por los ritos nupciales, económica y socialmente subordinada a su
marido, la «buena esposa» es para el hombre el más preciado tesoro. Le pertenece tan
profundamente, que participa de la misma esencia que él: «Ubi tu Gaïus, ego Gaïa»; ella tiene su
nombre, sus dioses, y él responde por ella: la llama su mitad. Se enorgullece de su mujer como de su
casa, sus tierras, sus rebaños, sus riquezas, y, a veces, incluso más; a través de ella es como
74
Sería preciso citar aquí todo el poema de Michel Leiris intitulado La mère. He aquí algunos extractos
característicos del mismo:
La madre en negro, malva, violeta, / ladrona de noches, / es la hechicera cuya secreta industria os pone en el
mundo, la que os acuna, os mima, os amortaja, cuando no abandona / postrer juguete / en vuestras manos, que
lo depositan dulcemente en el féretro, su cuerpo encogido. (...) La madre / estatua ciega, fatalidad erguida en el
centro del santuario inviolado / es la naturaleza que os acaricia, el viento que os inciensa, el mundo que os
penetra todo entero, os eleva al cielo (arrebatado sobre múltiples espirales) y os pudre. (...)
La madre / joven o vieja, bella o fea, misericordioso o terca / es la caricatura, el monstruo de la mujer celosa, el
Prototipo fracasado, / tanto como la Idea (pitonisa marchita y encaramada en el trípode de su austera
mayúscula) no es más que la parodia de los vivos, ligeros, tornasolados pensamientos... La madre / cadera
rotunda o seca, seno temblequeante o firme / es el prometido declinar, desde el origen, a toda mujer, el
desmenuzamiento progresivo de la roca chispeante bajo la oteada de menstruos, la lenta inhumación / bajo la
arena del viejo desierto / de la caravana lujuriante y cargada de belleza.
La madre / ángel de la muerte que acecha, del universo que enlaza, del amor al que rechaza la ola del tiempo /
es la concha de insensato grafismo (signo de un seguro veneno) que hay que arrojar a los profundos estanques,
generadora de círculos para las aguas olvidadas.
La madre / charca sombría, eternamente de luto por todo y por nosotros mismos / es la pestilencia vaporosa que
se irisa y revienta, hinchando pompa a pompa su enorme sombra bestial (vergüenza de carne y leche), rígido
velo que un rayo aún no nacido debería desgarrar...¿Le pasará jamás por las mientes a una de esas inocentes
marranas arrastrarse descalza a través de los siglos para hacerse perdonar el crimen de habernos parido?
72
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
manifiesta su poder a los ojos del mundo: ella es su medida y su parte en la Tierra. Entre los
orientales, la mujer debe ser gruesa: así se ve que está bien alimentada y hace honor a su dueño. Un
musulmán es tanto más considerado cuanto mayor es el número de mujeres que posee y más
floreciente es su aspecto. En la sociedad burguesa, uno de los papeles asignados a la mujer es el de
representar: su belleza, su encanto, su inteligencia, su elegancia, son los signos exteriores de la
fortuna del marido, con el mismo título que la carrocería de su automóvil. Rico, la cubre de pieles y
alhajas. Más pobre, encomiará sus cualidades morales y su talento de ama de casa; el más
desheredado, si ha conseguido una mujer que le sirva, cree poseer algo en la Tierra. Todo hombre
resucita más o menos al rey Candaules: exhibe a su mujer, porque cree mostrar así sus propios
méritos.
Pero la mujer no solo halaga la vanidad social del hombre; le permite también un orgullo más íntimo;
le encanta el dominio que ejerce sobre ella; a las imágenes naturalistas de la reja del arado abriendo
el surco, se superponen símbolos más espirituales cuando la mujer es una persona; no solo
eróticamente, sino moral e intelectualmente, es como el marido «forma» a su esposa; la educa, la
marca, le impone su impronta. Uno de los sueños en los que el hombre se complace es el de la
impregnación de las cosas por su voluntad, el modelado de su forma, la penetración de su sustancia:
la mujer es, por excelencia, la «pasta maleable» que se deja pasivamente amasar y moldear; al
mismo tiempo que cede, resiste, lo cual permite que la acción masculina se perpetúe. Una materia
demasiado plástica se anula por su docilidad; lo que hay de precioso en la mujer es que algo en ella
escapa indefinidamente a todo abrazo; así, el hombre es dueño de una realidad tanto más digna de
ser dominada cuanto que le desborda. La mujer despierta en él a un ser ignorado que reconoce con
orgullo como a sí mismo; en las sabias orgías conyugales, descubre el esplendor de su animalidad: él
es el Macho; correlativamente, la mujer es la hembra, pero esta palabra adquiere en ocasión las más
lisonjeras resonancias: la hembra que incuba, amamanta, lame a sus pequeños, los defiende, los
salva con peligro de su propia vida, es un ejemplo para la Humanidad; con emoción, el hombre
reclama de su compañera esa paciencia, esa abnegación; es todavía la Naturaleza, pero penetrada
de todas las virtudes útiles a la sociedad, a la familia, al jefe de la familia, lo que este cree tener en su
hogar. Uno de los deseos comunes al niño y al hombre es el de desvelar el secreto escondido en el
interior de las cosas; desde ese punto de vista, la materia es decepcionante: una muñeca rota deja su
vientre al exterior, ya no tiene interioridad; la intimidad viva es más impenetrable; el vientre femenino
es el símbolo de la inmanencia, de la profundidad; en parte revela estos secretos, entre otros cuando
el placer se inscribe en el rostro femenino; pero también los retiene; el hombre capta a domicilio las
oscuras palpitaciones de la vida, sin que la posesión destruya su misterio. En el mundo humano, la
mujer traspone las funciones de la hembra animal: conserva la vida, reina en las regiones de la
inmanencia; transporta al hogar el calor y la intimidad de la matriz; ella es quien guarda y anima la
morada donde se ha depositado el pasado, donde se prefigura el porvenir; engendra la generación
futura y alimenta a los hijos ya nacidos; gracias a ella, la existencia que el hombre consume a través
del mundo en el trabajo y la acción, se reúne al volver a sumergirse en su inmanencia: cuando el
hombre regresa por la tarde a su casa, ya está anclado en la tierra; gracias a la mujer, está asegurada
la continuidad de los días; cualesquiera que sean los azares que afronte en el mundo exterior, ella
garantiza la repetición de las comidas, del sueño; ella repara todo cuanto la actividad destruye o
gasta: prepara los alimentos del trabajador fatigado, le cuida si está enfermo, remienda, lava. Y en el
universo conyugal que ella constituye y perpetúa, introduce todo un vasto mundo: enciende el fuego,
pone flores en la casa, domina los efluvios del sol, del agua, de la tierra. Un escritor burgués citado
por Bebel resume así seriamente este ideal: «El hombre quiere alguien cuyo corazón palpite por él,
cuya mano le enjugue la frente, que haga irradiar paz, orden y tranquilidad, que ejerza una silenciosa
autoridad sobre él mismo y sobre las cosas que encuentra todos los días al entrar en su casa; quiere
alguien que difunda sobre todas las cosas ese indefinible perfume de mujer que es el calor vivificante
de la vida en el hogar.»
Ya se ve cuánto se ha espiritualizado la figura femenina desde la aparición del cristianismo; la
bondad, el calor, la intimidad que el hombre desea captar a través de ella han dejado de ser
cualidades sensibles; en lugar de resumir la sabrosa apariencia de las cosas, se convierte en su
alma; más profunda que el misterio carnal, anida en su corazón una secreta y pura presencia en la
cual se refleja la verdad del mundo. Ella es el alma de la casa, de la familia, del hogar. Es también el
alma de las colectividades más vastas: ciudad, provincia o nación. Jung hace notar que las ciudades
siempre han sido asimiladas a la Madre por el hecho de que contienen en su seno a los ciudadanos:
por esa razón Cibeles aparece coronada de torres; por el mismo motivo se habla de la «madre
patria»; pero no es solo el suelo nutricio, sino una realidad más sutil la que halla en la mujer su
símbolo.
En el Antiguo Testamento y en el Apocalipsis, Jerusalén y Babilonia no son exclusivamente madres:
son también esposas. Hay ciudades vírgenes y ciudades prostitutas, como Babel y Tiro. También se
ha llamado a Francia la «hija mayor» de la Iglesia; Francia e Italia son hermanas latinas. En las
estatuas que representan a Francia, Roma, Germania, y en las que, en la plaza de la Concordia,
73
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
evocan a Estrasburgo y Lyon, no está especificada la función de la mujer, sino solo su feminidad. Esta
asimilación no es exclusivamente alegórica: multitud de hombres la realizan afectivamente75.
Es un hecho frecuente que el viajero pida a la mujer la clave de las regiones que visita: cuando tiene
entre sus brazos a una italiana o una española, se le antoja poseer la sabrosa esencia de Italia o de
España. «Cuando llego a una nueva ciudad, siempre empiezo por ir al burdel», decía un periodista. Si
un espeso chocolate puede descubrirle a Gide toda España, con mayor razón los besos de una boca
exótica entregarán al amante un país con su flora, su fauna, sus tradiciones, su cultura. La mujer no
resume sus instituciones políticas ni sus riquezas económicas; pero encarna a la vez su pulpa carnal
y su maná místico. De la Graziella de Lamartine a las novelas de Loti y las novelas cortas de Morand,
es a través de las mujeres como se ve al extranjero tratar de apropiarse el alma de una región.
Mignon, Sylvie, Mireille, Colomba, Carmen desvelan la verdad más íntima de Italia, del Valais, de la
Provenza, de Córcega, de Andalucía. El que Goethe se hiciese amar por la alsaciana Federica les ha
parecido a los alemanes un símbolo de la anexión de Alsacia por Alemania, y, recíprocamente,
cuando Colette Baudoche rehusa desposarse con un alemán, a los ojos de Barrès es Alsacia la que
se niega a Alemania; simboliza a Aigues-Mortes y a toda una civilización refinada y friolera en la
personilla de Bérénice, que representa también la sensibilidad del propio escritor. Porque en la que es
el alma de la Naturaleza, de las ciudades, del Universo, el hombre reconoce también a su misterioso
doble; el alma del hombre es Psique, una mujer.
Psique tiene rasgos femeninos en Ulalume, de Edgar A. Poe: «Aquí, una vez, a lo largo de una
titánica avenida de cipreses, erraba yo con mi alma / una avenida de cipreses con Psique, mi alma...
Así pacifiqué yo a Psique y la besé... y le dije: Dulce hermana, ¿qué hay, escrito sobre la puerta?»
Y Mallarmé, dialogando en el teatro con «un alma, o bien nuestra idea» (a saber, la divinidad presente
en el espíritu del hombre), la llama «una tan exquisita dama anormal (sic)»76.
Y Valéry la interpela así:
Armonioso yo diferente de un sueño.
¡Mujer flexible y firme de continuados silencios
y actos puros!...
Misterioso yo...
Las ninfas y las hadas las ha sustituido el mundo cristiano por presencias menos carnales; pero los
hogares, los paisajes, las ciudades y los mismos individuos siguen estando poblados por una
impalpable feminidad.
Esta verdad sepultada en la noche de las cosas resplandece también en el cielo; inmanencia
perfecta, el Alma es, al mismo tiempo, lo trascendente, la Idea. No solamente las ciudades y las
naciones, sino entidades, instituciones abstractas, revisten rasgos femeninos: la Iglesia, la Sinagoga,
la República, la Humanidad, son mujeres, y también la Paz, la Guerra, la Libertad, la Revolución, la
Victoria. El ideal que el hombre se propone como lo Otro esencial, él lo feminiza, porque la mujer es la
figura sensible de la alteridad; por eso casi todas las alegorías, tanto en el lenguaje como en la
iconografía, son mujeres77. Alma e Idea, la mujer es también mediadora entre una y otra: ella es la
Gracia que conduce al cristiano hacia Dios, y Beatriz guiando a Dante en el más allá, y Laura
llamando a Petrarca hacia las altas cumbres de la poesía. En todas las doctrinas que asimilan la
Naturaleza al Espíritu, ella aparece como Armonía, Razón, Verdad. Las sectas gnósticas habían
hecho de la Sabiduría una mujer: Sofía; le atribuían la redención del mundo y hasta su creación.
Entonces la mujer ya no es carne, sino cuerpo glorioso; ya no se pretende poseerla, se la venera en
su esplendor intocado; las pálidas muertas de Edgar A. Poe son fluidas como el agua, como el viento,
como el recuerdo; para el amor cortés, para los «preciosos» y para toda la tradición galante, la mujer
ya no es una criatura animal, sino un ser etéreo, un soplo, una luz. Así se convierte en transparencia
la opacidad de la Noche femenina, en pureza la negrura, como en estos textos de Novalis:
75
Es alegórica en el vergonzoso poema que Claudel acaba de consumar en el que llama a Indochina «Esa
mujer amarilla»; es afectiva, por el contrario, en los versos del poeta negro:
El alma del negro país donde duermen los ancianos
vive y habla
esta noche
en la fuerza inquieta a lo largo de tus riñones huecos
76
Crayonné au théâtre.
77
La filología se muestra respecto a esta cuestión un tanto misteriosa; todos los lingüistas están de acuerdo en
reconocer que la distribución de las palabras concretas en géneros es puramente accidental. En francés, sin
embargo, la mayoría de las entidades pertenecen al género femenino: belleza, lealtad, etc. Y en alemán, la
mayoría de las palabras importadas, extrañas, otras, son también femeninas: die Bar, etc.
74
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
«Éxtasis nocturnal, sueño celeste, tú descendiste hacia mí; el paisaje se elevó suavemente, y, por
encima del paisaje, mi espíritu planeó liberado, regenerado. El texto hízose nube, y a través de ella
percibí los rasgos transfigurados de la Bien Amada.
¿Te somos, pues, agradables, también a ti, noche sombría?... Fluye de tus manos un bálsamo
precioso; de tu haz desciende un rayo luminoso. Tú retienes las pesadas alas del alma. Nos embarga
una emoción oscura e indecible: veo un semblante grave, gozosamente asustado, que se inclina
hacia mí, y reconozco bajo los bucles enlazados la querida juventud de la Madre... Más celestes que
esas estrellas centelleantes nos parecen los ojos infinitos que la Noche ha abierto en nosotros.»
La atracción descendente ejercida por la Mujer se ha invertido; ya no llama al hombre hacia el
corazón de la tierra, sino hacia el cielo.
El Eterno Femenino
nos atrae hacia lo alto,
proclama Goethe al final del Segundo Fausto.
Puesto que la Virgen María es la imagen más acabada, más generalmente venerada de la mujer
regenerada y consagrada al Bien, resulta interesante ver cómo aparece a través de la literatura y la
iconografía. He aquí un extracto de las letanías que le dirigía en la Edad Media la cristiandad
enfervorizada:
... Virgen Excelsa, eres Rocío fecundo, Fuente de Gozo.
Canal de misericordias, Pozo de aguas vivas que extinguen
nuestros ardores.
Eres la Mama con que Dios amamanta a los huérfanos...
Eres la Médula, la Miga, el Núcleo de todos los bienes.
Eres la Mujer sin malicia, cuyo amor jamás cambia...
Eres la Piscina probática, el Remedio de las vidas leprosas, la
Médica sutil, cuyo par no se encuentra ni en Salerno ni en
Montpellier...
Eres la Dama de manos curativas, cuyos dedos, tan bellos,
tan blancos, tan largos, restauran narices y bocas,
renuevan ojos y orejas. Apaciguas a los ardientes, reanimas
a los paralíticos, corriges a los timoratos, resucitas
a los muertos.
En tales invocaciones se halla la mayor parte de los atributos femeninos que ya hemos indicado. La
virgen es fecundidad, rocío, fuente de vida; muchas imágenes la representan como pozo, manantial,
fuente; la expresión «fuente de vida» es una de las más difundidas; no es creadora, pero fertiliza,
hace surgir a la superficie lo que estaba escondido en la tierra. Es la profunda realidad encerrada
como un germen bajo la apariencia de las cosas: el Núcleo, la Médula. Por ella se apaciguan los
deseos: ella es lo que le ha sido dado al hombre para saciarlo. Dondequiera que la vida esté
amenazada, ella la salva y la restaura: cura y fortifica.
Y como la vida emana de Dios, siendo intermediaria entre la vida y el hombre, es también trujamán
entre la Humanidad y Dios. «Puerta del diablo», decía Tertuliano. Pero, transfigurada, es puerta del
cielo; algunos cuadros la representan en el acto de abrir una puerta o una ventana que da al paraíso,
o bien alzando una escala entre la Tierra y el firmamento. Más claramente, hela abogada, postulando
cerca de su Hijo por la salvación de los hombres: multitud de cuadros del Juicio Final muestran a la
Virgen descubriendo sus senos y suplicando a Cristo en nombre de su gloriosa maternidad. Protege
entre los pliegues de su manto a los hijos de los hombres; su amor misericordioso los sigue a través
de los océanos, los campos de batalla, de todos los peligros. En nombre de la caridad, doblega la
Justicia divina: se ven «Vírgenes con balanza» que, sonriendo, hacen inclinarse del lado del Bien el
platillo donde se pesan las almas.
Este papel misericordioso y tierno es uno de los más importantes de todos cuantos han sido
reservados a la mujer. Incluso integrada en la sociedad, la mujer desborda sutilmente sus fronteras,
porque posee la insidiosa generosidad de la Vida. Es esta distancia entre las construcciones queridas
por los varones y la contingencia de la Naturaleza lo que parece inquietante en ciertos casos: pero se
hace benéfica cuando la mujer, demasiado dócil para amenazar la obra de los hombres, se limita a
enriquecerla y suavizar las líneas demasiado acusadas. Los dioses masculinos representan al
Destino; por parte de las diosas, hallamos una benevolencia arbitraria, un favor caprichoso. El Dios
cristiano tiene los rigores de la Justicia; la Virgen tiene la dulzura de la Caridad. En la Tierra, los
75
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
hombres son defensores de las leyes, de la razón, de la necesidad; la mujer conoce la contingencia
original del hombre mismo y de esa necesidad en la cual cree; de ahí proviene la misteriosa ironía
que florece en sus labios y su generosa flexibilidad. Ha parido en el dolor, ha curado las heridas de
los varones, amamanta al recién nacido y amortaja a los muertos; conoce del hombre todo cuanto
veja su orgullo y humilla su voluntad. Mientras se inclina ante él, sometiendo la carne al espíritu, se
mantiene en las fronteras carnales del espíritu; y pone en tela de juicio la seriedad de las duras
arquitecturas masculinas: suaviza sus aristas introduciendo en ellas un lujo gratuito, una gracia
imprevista. Su poder sobre los hombres proviene de que los llama tiernamente a una conciencia
modesta de su auténtica condición; ese es el secreto de su sabiduría desengañada, dolorosa, irónica
y amante. Hasta la frivolidad, el capricho y la ignorancia son en ella virtudes encantadoras, porque
florecen más acá y más allá del mundo en que el hombre ha elegido vivir, pero donde no le gusta
sentirse encerrado. Frente a significaciones estancadas, a instrumentos conformados para fines
útiles, ella levanta el misterio de las cosas intactas; ha hecho pasar por las calles de las ciudades y
por los campos cultivados el soplo de la poesía. La poesía pretende captar lo que existe más allá de
la prosa cotidiana: la mujer es una realidad eminentemente poética, puesto que en ella el hombre
proyecta todo cuanto no decide ser. Ella encarna el Sueño; el sueño es para el hombre la presencia
más íntima N, la más extraña, lo que no quiere, lo que no hace, a lo que aspira y lo que no podrá
alcanzar; lo Otro misterioso, que es la profunda inmanencia y la lejana trascendencia, le prestará sus
rasgos. Es así como Aurelia visita en sueños a Nerval y le entrega el mundo entero bajo la figura del
sueño: «Se puso a crecer bajo un claro rayo de luz de tal suerte, que, poco a poco, el jardín fue
tomando forma, y los arriates y los árboles convertíanse en los rosetones y festones de su vestido,
mientras su figura y sus brazos imprimían sus contornos a las purpúreas nubes del cielo. Yo la perdía
de vista a medida que se transfiguraba, porque parecía desvanecerse en su propia grandeza. «¡Oh,
no me huyas! -exclamé-; porque la Naturaleza muere contigo.»
Siendo la mujer la sustancia misma de las actividades poéticas del hombre, se comprende que
aparezca como su inspiradora: las Musas son mujeres. La Musa es mediadora entre el creador y las
fuentes naturales donde debe beber. A través de la mujer, cuyo espíritu está profundamente
comprometido en la Naturaleza, el hombre sondeará los abismos del silencio y de la noche fecunda.
La Musa no crea nada por sí misma; es una Sibila que ha adquirido sabiduría y se ha hecho
dócilmente sirvienta de un amo. Hasta en los dominios concretos y prácticos serán útiles sus
consejos. El hombre quiere alcanzar, sin ayuda de sus semejantes, los fines que se inventa; y, a
menudo, el parecer de otro hombre le resultaría importuno; sin embargo, se imagina que la mujer le
habla en nombre de otros valores, en nombre de una sabiduría que él no pretende poseer, más
instintiva que la suya, más inmediatamente acordada con lo real; son «intuiciones» lo que Egeria
entrega al consultante; la interroga sin amor propio, como interrogaría a los astros. Esta «institución»
se introduce hasta en los negocios o en la política: Aspasia y madame de Maintenon todavía hacen
hoy carreras florecientes78.
Hay otra función que el hombre confía de buen grado a la mujer: siendo objeto de las actividades de
los hombres y fuente de sus decisiones, aparece al mismo tiempo como medida de los valores. Se
revela como un juez privilegiado. No es solo para poseerlo por lo que el hombre sueña con un Otro,
sino también para ser confirmado por él; ser confirmado por hombres, que son sus semejantes, exige
de él una tensión constante: por ello desea que una mirada venida de fuera confiera a su vida, a sus
empresas, a él mismo, un valor absoluto. La mirada de Dios es una mirada oculta, extraña,
inquietante: incluso en las épocas de fe, solo algunos místicos se sentían abrasados por ella. Ese
papel divino es el que con frecuencia se ha asignado a la mujer. Próxima al hombre, dominada por él,
no plantea valores que le sean extraños; y, sin embargo, como ella es otro, permanece exterior al
mundo de los hombres y, por tanto, es capaz de captarlo con objetividad. Es ella quien en cada caso
singular denunciará la presencia o la ausencia del valor, de la fuerza, de la belleza, confirmando
desde fuera su precio universal. Los hombres están demasiado ocupados con sus relaciones de
cooperación y de lucha para constituir un público los unos de los otros: no se contemplan. La mujer
está al margen de sus actividades, no toma parte en las justas y combates: toda su situación la
destina a representar ese papel de mirada. El caballero combate en el torneo por su dama; lo que los
poetas tratan de obtener es el sufragio de las mujeres. Cuando Rastignac quiere conquistar París, en
lo primero que piensa es en tener mujeres, menos para poseerlas en sus cuerpos que para gozar de
esa reputación que únicamente ellas son capaces de crearle a un hombre. Balzac ha proyectado en
sus jóvenes héroes la historia de su propia juventud: él empezó a formarse junto a queridas mayores
que él; y no solo en Le Lys dans la vallée representa la mujer ese papel de educadora, sino que es
también el que se le asigna en L'éducation sentimentale, en las novelas de Stendhal y en multitud de
otras novelas de aprendizaje. Ya hemos visto que la mujer es a la vez physis y antiphysis: tanto como
a la Naturaleza, encarna a la Sociedad; en ella se resume la civilización de una época, su cultura,
como se ve en los poemas cortesanos, en el Decamerón, en L'Astrée, ella lanza modas, reina en los
salones, dirige y refleja la opinión. La celebridad, la gloria, son mujeres. «La multitud es mujer», decía
78
Ni que decir tiene que, en verdad, manifiestan cualidades intelectuales completamente idénticas a las de los
hombres.
76
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Mallarmé. Cerca de las mujeres, el joven se inicia en el «mundo» y en esta realidad compleja que
llamamos «vida». Ella es uno de los fines privilegiados que persiguen el héroe, el aventurero, el
individualista. En la Antigüedad vemos a Perseo liberar a Andrómeda, a Orfeo buscar a Eurídice en
los infiernos y a Troya combatir para conservar a la bella Helena. Los libros de caballerías apenas
conocen otras proezas que la liberación de princesas cautivas. ¿Qué haría el Príncipe Azul si no
despertase a la Bella Durmiente del Bosque, si no colmase con sus dones a Piel de Asno? El mito del
rey desposando a una pastora lisonjea al hombre tanto como a la mujer. El hombre rico necesita dar,
porque de lo contrario su riqueza inútil es una riqueza abstracta: necesita tener enfrente alguien a
quien dar. El mito de Cenicienta, que Philipp Wyllie ha descrito con complacencia en Generation of
Vipers, florece sobre todo en los países prósperos; tiene más fuerza en Norteamérica que en
cualquier otro lugar, porque a los hombres les embarazan allí más sus riquezas: ese dinero para
ganar el cual han empleado toda su vida, ¿cómo lo gastarían si no lo dedicasen a una mujer? Orson
Welles, entre otros, ha encarnado en Ciudadano Kane al imperialismo de esa falsa generosidad: para
afirmar su propio poder, Kane opta por aplastar con sus dones a una oscura cantante e imponerla al
público como una gran actriz; también en Francia podrían citarse multitud de ciudadanos Kane, en
pequeña escala. En esa otra película titulada El filo de la navaja, cuando el héroe regresa de la India
provisto de la sabiduría absoluta, el único uso que puede hacer de ella consiste en redimir a una
prostituta. Está claro que, al soñarse así como donante, liberador, redentor, el hombre desea todavía
la sumisión de la mujer; porque para despertar a la Bella Durmiente del Bosque es preciso que
duerma; hacen falta ogros y dragones para que haya princesas cautivas. Sin embargo, cuanto mayor
es el gusto del hombre por las empresas difíciles, con mayor placer concederá la independencia a la
mujer. Vencer es todavía más fascinante que liberar o dar. El ideal del hombre medio occidental es
una mujer que sufra libremente su dominación, que no acepte sus ideas sin discusión, pero que ceda
ante sus razones, que le resista con inteligencia para terminar dejándose convencer. Cuanto más se
exalta su orgullo, más le agrada que la aventura sea peligrosa: resulta más hermoso domeñar a
Pentesilea que desposarse con una Cenicienta consentidora. «El guerrero ama el peligro y el juego
-dice Nietzsche-, y por eso ama a la mujer, que es el juego más peligroso.» El hombre que ama el
peligro y el juego ve sin desagrado que la mujer se torne amazona, si mantiene la esperanza de
reducirla79: lo que su corazón exige es que esa lucha siga siendo para él un juego, mientras que la
mujer empeña en la misma su destino; esa es la verdadera victoria del hombre, libertador y
conquistador: que la mujer le reconozca libremente como su destino.
Así, la expresión «tener una mujer» encubre un doble sentido: las funciones de objeto y de juez no
están disociadas. Desde el momento en que a la mujer se la considera una persona, no se la puede
conquistar sin su consentimiento; hay que ganarla. Es la sonrisa de la Bella Durmiente del Bosque la
que colma de dicha al Príncipe Azul; son las lágrimas de felicidad y gratitud de las princesas cautivas
las que dan su verdad a la proeza del caballero. Inversamente, su mirada no tiene la severidad
abstracta de una mirada masculina, se deja encantar. Así, el heroísmo y la poesía son modos de
seducción; pero, al dejarse seducir, la mujer exalta el heroísmo y la poesía. A los ojos del
individualista, ejerce ella un privilegio aún más esencial: se le aparece, no como la medida de valores
universalmente reconocidos, sino como la revelación de sus méritos singulares y de su mismo ser. A
un hombre lo juzgan sus semejantes de acuerdo con lo que hace, en su objetividad y según medidas
generales. Pero algunas de sus cualidades y, entre otras, sus cualidades vitales, no pueden interesar
más que a la mujer; no es viril, encantador, seductor, tierno, cruel, sino en función de ella; si es a
estas secretísimas virtudes a las que concede valor, tiene de ella una necesidad absoluta; por ella
conocerá el milagro de aparecerse a sí mismo como si fuese otro, un otro que es también su yo más
profundo. Hay un texto de Malraux que expresa admirablemente lo que el individualista espera de la
mujer amada. Kyo se pregunta: «Uno oye la voz de los otros con los oídos; la suya propia la oye con
la garganta. Sí. También su vida la oye con la garganta ... ¿Y la de los demás?... Para los demás, soy
lo que he hecho ... Únicamente para May no era lo que había hecho; solo para él era ella algo
enteramente distinto de su biografía. La ayuda del abrazo por medio del cual mantiene el amor a los
seres pegados uno contra otro frente a la soledad, no se la prestaba ella al hombre, sino al loco, al
monstruo incomparable, preferible a todo cuanto todo ser es para sí mismo y que él acaricia en el
fondo de su corazón. Desde que murió su madre, May era el único ser para quien él no era Kyo
Gisors, sino la más estrecha complicidad... Los hombres no son mis semejantes, ellos son quienes
me miran y me juzgan; mis semejantes son quienes me aman y no me miran, los que me aman
contra todo, los que me aman contra el fracaso, contra la bajeza, contra la traición, los que me aman
a mí y no a lo que he hecho o haré, los que me amarán mientras me ame a mí mismo, comprendido
hasta el suicidio»80. Lo que hace humana y conmovedora la actitud de Kyo es que implica
reciprocidad y pide de May que le ame en su autenticidad, no que le devuelva un reflejo complaciente
de sí mismo. En muchos hombres, esta exigencia se degrada: en lugar de una revelación exacta,
79
Las novelas policíacas americanas -o escritas al modo americano- son notable ejemplo de ello. Los héroes de
Peter Cheyney, entre otros, siempre están enzarzados con una mujer extremadamente peligrosa, indomable para
otros que no sean ellos: tras un duelo que se desarrolla a lo largo de toda la novela, resulta finalmente vencida
por Campion o Callagham, y cae en sus brazos.
80
La condición humana.
77
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
buscan en el fondo de dos ojos vivaces su imagen nimbada de admiración y de gratitud, divinizada. Si
tan frecuentemente se ha comparado a la mujer con el agua, es porque, entre otras cosas, ella es el
espejo donde se contempla el Narciso masculino: se inclina sobre ella con buena o con mala fe. Pero
lo que en todo caso le pide es que sea fuera de él todo cuanto no puede él aprehender en sí mismo,
porque la interioridad de lo existente no es más que la nada, y porque, para alcanzarse, necesita
proyectarse en un objeto. La mujer es para él la suprema recompensa, puesto que ella, bajo una
forma extraña que puede él poseer en su carne, es su propia apoteosis. Es a ese «monstruo
incomparable», a sí mismo, a quien estrecha entre sus brazos, cuando abraza al ser que resume para
él al Mundo y a quien ha impuesto sus valores y sus leyes. Al unirse entonces a ese otro a quien ha
hecho suyo, espera alcanzarse a sí mismo. Tesoro, presa, juego y riesgo, musa, guía, juez,
mediadora y espejo, la mujer es lo Otro en lo que el sujeto se supera sin limitarse y que se opone a él
sin negarlo; ella es lo Otro que se deja anexionar sin cesar de ser lo Otro. De ahí que sea tan
necesaria para la dicha del hombre y para su triunfo, que puede decirse que, si no existiese, los
hombres la habrían inventado.
Y la han inventado81. Pero también existe sin su invención. Por eso, al mismo tiempo que la
encarnación de su sueño, ella es su fracaso. No existe una sola de las figuras de la mujer que no
engendre inmediatamente su figura inversa: ella es la Vida y la Muerte, la Naturaleza y el Artificio, la
Luz y la Noche. Bajo cualquier aspecto que la consideremos, hallamos siempre la misma oscilación
por el hecho de que lo inesencial retorna necesariamente a lo esencial. En las figuras de la Virgen
María y de Beatriz subsisten Eva y Circe.
«Por la mujer -escribe Kierkegaard- entre la idealidad en la vida, y, sin ella, ¿qué sería del hombre?
Muchos hombres se han convertido en genios gracias a una joven... Pero ninguno de ellos se
convirtió en genio gracias a la joven cuya mano obtuvo...»
«En el contexto de una relación negativa es como la mujer hace al hombre productivo en la
idealidad... Unas relaciones negativas con la mujer pueden hacernos infinitos... Unas relaciones
positivas con la mujer hacen al hombre finito en las más vastas proporciones» 82. Es decir, que la
mujer resulta necesaria en la medida en que subsiste como Idea en la que el hombre proyecta su
propia trascendencia, pero es nefasta en tanto que realidad objetiva, existiendo para sí y limitada a sí
misma. Al negarse a desposar a su prometida es cuando Kierkegaard estima haber establecido con la
mujer la única relación válida. Y tiene razón en el sentido de que el mito de la mujer planteada como
un Otro infinito entraña inmediatamente su contrario.
Porque es un falso Infinito, un Ideal sin verdad, la mujer se descubre como finitud y mediocridad y, al
mismo tiempo, como mentira. Es así como aparece en Laforgue; en toda su obra, este expresa su
rencor contra una mistificación de la que hace tan responsable al hombre como a la mujer. Ofelia y
Salomé no son de hecho más que «insignificantes mujeres». Hamlet piensa: «Es así como Ofelia me
hubiese amado, como su “bien” y porque social y moralmente era yo superior a los bienes de sus
amigas. Y las frasecitas que se le escapaban a la hora en que se encienden las lámparas respecto al
bienestar y las comodidades.» La mujer hace soñar al hombre; sin embargo, piensa en sus
comodidades, en sus ollas; le hablan de su alma, cuando no es más que un cuerpo. Y, creyendo
perseguir el Ideal, el amante es un juguete de la Naturaleza, que utiliza todas sus místicas con fines
de reproducción. En verdad, ella representa lo cotidiano de la existencia; es bobería, prudencia,
mezquindad, aburrimiento. Es lo que expresa, entre otras cosas, el poema intitulado «Nuestra
compañerita»:
...Tengo el arte de todas las escuelas.
Tengo almas para todos los gustos.
Coged la flor de mis rostros,
bebed mi boca y no mi voz,
y no busquéis nada más:
nadie vio claro allí, ni siquiera yo.
Nuestros amores no son iguales
para que os tienda la mano.
¡No sois más que varones ingenuos
y yo soy el Eterno Femenino!
¡Mi Designio se pierde en las Estrellas!
¡Yo, yo soy la Gran Isis!
Nadie me ha levantado el velo.
No penséis sino en mis oasis...
81
«El hombre ha creado a la mujer, pero ¿con qué? Con una costilla de su dios, de su ideal», (NIETZSCHE: El
crepúsculo de los ídolos).
82
In vino veritas
78
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
El hombre ha logrado sojuzgar a la mujer, pero en esa medida la ha despojado de lo que hacía
deseable su posesión. Integrada en la familia y la sociedad, la magia de la mujer más se disipa que
se transfigura; reducida a la condición de sirviente, ya no es esa presa indomada en la cual se
encarnaban todos los tesoros de la Naturaleza. Desde el nacimiento del amor cortesano, ya es un
lugar común lo de que el matrimonio mata al amor. Demasiado despreciada o demasiado respetada,
demasiado cotidiana, la esposa ya no es un objeto erótico. Los ritos del matrimonio están
primitivamente destinados a defender al hombre contra la mujer; esta se convierte en su propiedad:
pero todo lo que poseemos nos posee a su vez; también el matrimonio es para el hombre una
servidumbre; entonces es cuando cae en la trampa tendida por la Naturaleza: por haber deseado una
joven lozana, el varón debe alimentar durante toda su vida a una gorda matrona, a una vieja reseca;
la delicada joya destinada a embellecer su existencia se convierte en un fardo odioso: Jantipa es uno
de los tipos femeninos de quienes los hombres han hablado siempre con más horror83. Pero, incluso
cuando la mujer es joven, hay en el matrimonio una mistificación, puesto que, pretendiendo socializar
el erotismo, no ha conseguido sino matarlo. Y es que el erotismo implica una reivindicación del
instante contra el tiempo, del individuo contra la colectividad; afirma la separación contra la
comunicación; es rebelde a toda reglamentación; contiene un principio hostil a la sociedad. Jamás las
costumbres se han plegado al rigor de las instituciones y las leyes: el amor se ha afirmado contra
ellas en todos los tiempos. Bajo su figura sensual, se dirige en Grecia y en Roma a los jóvenes o a las
cortesanas; carnal y platónico a la vez, el amor cortesano está siempre destinado a la esposa de otro.
Tristán es la epopeya del adulterio. La época que vuelve a crear, alrededor de 1900, el mito de la
mujer, es aquella en que el adulterio se convierte en tema de toda la literatura. Ciertos escritores,
como Bernstein, en una suprema defensa de las instituciones burguesas, se esfuerzan por reintegrar
al matrimonio el erotismo y el amor; pero hay más verdad en Amoureuse, de Porto-Riche, que
muestra la incompatibilidad de estos dos órdenes de valores. El adulterio no puede desaparecer sino
con el matrimonio mismo. Porque el fin del matrimonio consiste, en cierto modo, en inmunizar al
hombre contra su mujer: pero las demás mujeres conservan a sus ojos su vertiginoso atractivo, y
hacia ellas se volverá. Las mujeres se hacen cómplices. Porque se rebelan contra un orden que
pretende privarlas de todas sus armas. Para arrebatar la mujer a la Naturaleza, para someterla al
hombre mediante ceremonias y contratos, se la ha elevado a la dignidad de persona humana, se la
ha dotado de libertad. Pero la libertad es precisamente lo que escapa a toda servidumbre; y, si se la
pone de acuerdo con un ser originariamente habitado por potencias maléficas, se hace peligrosa. Y
se hace tanto más cuanto que en el hombre se ha detenido en las medidas a medias; no ha aceptado
a la mujer en el mundo masculino sino convirtiéndola en sirviente, en la frustración de su
trascendencia; la libertad de que la han dotado no podría tener otro uso que no fuese negativo; ella se
dedica a negarse. La mujer solo se ha hecho libre al hacerse cautiva; renuncia a ese privilegio
humano para reencontrar su poder de objeto natural. Durante el día, representa pérfidamente su
papel de sirviente dócil; pero llegada la noche se convierte en gata, en cierva; vuelve a deslizarse en
su piel de sirena, o bien, cabalgando sobre una escoba, vuela hacia rondas satánicas. A veces ejerce
su magia nocturna sobre su propio marido; pero es más prudente disimular sus metamorfosis a los
ojos de su dueño; es a extraños a quienes elige como presa; estos no tienen ningún derecho sobre
ella, y ella sigue siendo para ellos planta, fuente, estrella, hechicera. Hela ahí, pues, destinada a la
infidelidad: es el único semblante concreto que puede revestir su libertad. Es infiel más allá incluso de
sus deseos, sus pensamientos, su conciencia; por el hecho de que se la mire como a un objeto, es
ofrecida a toda subjetividad que opte por adueñarse de ella; encerrada en el harén, oculta bajo sus
velos, todavía no se tiene la seguridad de que no inspire deseo a nadie: inspirar deseo a un extraño
ya es faltar al esposo y a la sociedad. Pero, además, a menudo ella se hace cómplice de esa
fatalidad; únicamente a través del adulterio y la mentira puede demostrar que no es la cosa de nadie y
desmentir las pretensiones del varón. Por eso están tan prontos a despertarse los celos del hombre;
se ve en las leyendas que puede sospecharse sin razón de la mujer, y condenarla a la menor
sospecha, como a Genoveva de Brabante y a Desdémona; aun antes de toda sospecha, Grisélidis es
sometida a las más duras pruebas; este cuento sería absurdo si la mujer no fuese sospechosa por
anticipado; no es necesario demostrar sus culpas: es a ella a quien corresponde demostrar su
inocencia. También por esa razón los celos pueden ser insaciables; ya se ha dicho que la posesión
jamás puede ser positivamente realizada; aun prohibiendo a todos los demás beber en ella, tampoco
se posee plenamente la fuente en la que uno bebe, y el celoso lo sabe muy bien. Por esencia, la
mujer es inconstante, igual que es fluida el agua; y ninguna fuerza humana puede contradecir una
verdad natural. A través de todas las literaturas, tanto en Las mil y una noches como en el
Decamerón, se asiste al triunfo de la astucia de la mujer sobre la prudencia del hombre. Y, sin
embargo, el hombre no es carcelero solo por voluntad individualista: es la sociedad la que, en tanto
que padre, hermano o esposo, le hace responsable de la conducta de la mujer. La castidad le es
impuesta por razones económicas y religiosas, pues cada ciudadano debe ser autentificado como hijo
de su propio padre. Pero también es muy importante obligar a la mujer a coincidir exactamente con el
papel que la sociedad le ha asignado. Hay una doble exigencia del hombre que destina a la mujer a la
duplicidad: quiere que la mujer sea suya y que permanezca extraña; la sueña sirviente y hechicera a
la vez. Pero públicamente solo asume el primero de estos deseos; el otro es una reivindicación
83
Ya se ha visto que, en Grecia y durante la Edad Media, era tema de muchas lamentaciones.
79
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
hipócrita que disimula en lo más recóndito de su corazón y su carne; ella se opone a la moral y a la
sociedad; es mala como lo Otro, como la Naturaleza rebelde, como la «mala mujer». El hombre no se
dedica íntegramente al Bien que él construye y pretende imponer; conserva vergonzosas inteligencias
con el Mal. Pero dondequiera que este ose mostrar imprudentemente el rostro, el hombre entra en
guerra con él. En las tinieblas de la noche, el hombre invita al pecado a la mujer. Pero, en pleno día,
repudia al pecado y a la pecadora. Y las mujeres, pecadoras ellas mismas en el misterio del lecho, no
rinden por ello menos apasionadamente culto público a la virtud. Así como entre los primitivos el sexo
masculino es laico, mientras el de la mujer está cargado de virtudes religiosas y mágicas, así también
la falta del hombre en las sociedades más modernas no es más que una cana al aire sin ninguna
gravedad; a menudo se la considera con indulgencia; aunque desobedezca las leyes de la
comunidad, el hombre continúa perteneciéndole; no es más que un niño terrible que no amenaza
profundamente el orden colectivo. Por el contrario, si la mujer se evade de la sociedad, retorna a la
Naturaleza y al demonio, desencadena en el seno de la colectividad fuerzas incontrolables y
malignas. A la censura que inspira una conducta desvergonzada, siempre se mezcla el miedo. Si el
marido no consigue mantener a su mujer en la virtud, entonces participa de su falta; su desgracia es a
los ojos de la sociedad un deshonor; hay civilizaciones tan severas, que el marido tendrá que matar a
la criminal para no solidarizarse con el crimen. En otras, se castigará al esposo complaciente con
alguna cencerrada o paseándole desnudo sobre un asno. Y la comunidad se encargará de castigar
por él a la culpable: porque no ha sido solamente a él a quien ha ofendido, sino a toda la colectividad.
Tales costumbres han existido con particular aspereza en la España supersticiosa y mística, sensual y
aterrorizada por la carne. Calderón, García Lorca y Valle-Inclán han hecho de ellas el tema de
multitud de dramas. En La casa de Bernarda Alba, las comadres del pueblo quieren castigar a la
muchacha seducida quemándola con un carbón encendido «en el lugar de su pecado». En Divinas
Palabras, de Valle-Inclán, la mujer adúltera aparece como una bruja que danza con el demonio;
descubierta su falta, todo el pueblo se congrega para arrancarle las ropas y luego ahorcarla.
Numerosas tradiciones informan que así desnudaban a la pecadora; después la lapidaban, como
señala el Evangelio, la enterraban viva, la ahogaban, la quemaban. El sentido de tales suplicios
radica en que así la devolvían a la Naturaleza, tras haberla despojado de su dignidad social; por su
pecado, la adúltera había desencadenado malignos efluvios naturales: la expiación iba acompañada
de una suerte de orgía sagrada, en la cual las mujeres, desnudando, golpeando, aniquilando a la
culpable, desencadenaban a su vez misteriosos efluvios, pero estos propicios, puesto que actuaban
de acuerdo con la sociedad.
Esta salvaje severidad se pierde a medida que disminuyen las supersticiones y se disipa el temor.
Pero en el campo se mira con desconfianza a las gitanas sin Dios, fuego ni hogar. La mujer que
ejerce libremente su encanto, aventurera, vampiresa, mujer fatal, sigue siendo un tipo inquietante. En
la mujer mala de las películas de Hollywood pervive la figura de Circe. Se ha quemado a mujeres
como hechiceras, simplemente porque eran hermosas. Y en la timorata mojigatería de las virtudes
provincianas, se perpetúa un antiguo espanto ante las mujeres de mala vida.
Esos mismos peligros son los que hacen de la mujer un juego cautivante para un hombre aventurero.
Renunciando a sus derechos de marido, rehusando apoyarse en las leyes sociales, tratará de
vencerla en singular combate. Intenta anexionarse a la mujer hasta en sus resistencias; la persigue
en esa libertad por donde se le escapa. En vano. A la libertad no se le puede leer la cartilla: la mujer
libre lo será a menudo contra el hombre. Hasta la Bella Durmiente del Bosque puede despertarse
malhumorada, y no reconocer en quien la despierta al Príncipe Azul, puede no sonreír. Ese es,
precisamente, el caso del ciudadano Kane, cuya protegida aparece como una oprimida y cuya
generosidad se revela como una voluntad de poder y tiranía; la mujer del héroe escucha el relato de
sus hazañas con indiferencia, la Musa con la que sueña el poeta bosteza al escuchar sus versos. La
amazona puede rehusar con fastidio el combate, y también puede salir victoriosa del mismo. Las
romanas de la decadencia, muchas norteamericanas de hoy, imponen a los hombres sus caprichos o
su ley. ¿Dónde está Cenicienta? El hombre deseaba dar, y he ahí que la mujer toma. Ya no se trata
de jugar, sino de defenderse. Desde el momento en que la mujer es libre, no tiene otro destino que
aquel que libremente se crea. La relación entre los dos sexos es entonces una relación de lucha.
Convertida para el hombre en una semejante, aparece entonces tan temible como cuando era frente
a él la Naturaleza extraña. La hembra nutricia, abnegada, paciente, se torna bestia ávida y
devoradora. La mala mujer también hunde sus raíces en la Tierra, en la Vida; pero la tierra es una
fosa, y la vida, un combate inmisericorde: al mito de la abeja diligente, de la gallina madre, lo
sustituye el del insecto devorador, la mantis religiosa, la araña; la hembra ya no es la que amamanta
a los pequeños, sino la que devora al macho; el óvulo ya no es un granero de abundancia, sino una
trampa de materia inerte en la que el espermatozoide, castrado, se ahoga; la matriz, ese antro cálido,
apacible y seguro, se torna pulpa humosa, planta carnívora, un abismo de tinieblas convulsas; la
habita una serpiente que engulle insaciablemente las fuerzas masculinas. Una misma dialéctica hace
del objeto erótico una maga negra, de la sirviente una traidora, de Cenicienta un ogro, y cambia a
toda mujer en enemigo: he ahí el rescate que paga el hombre por haberse planteado con mala fe
como el único esencial.
80
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Sin embargo, ese rostro enemigo tampoco es la figura definitiva de la mujer. Más bien, el
maniqueísmo se ha introducido en el seno de la especie femenina. Pitágoras asimilaba el principio
bueno al hombre y el principio malo a la mujer. Los hombres han intentado superar el mal
anexándose a la mujer, lo cual han logrado en parte; pero del mismo modo que el cristianismo, al
aportar las ideas de redención y salvación, ha sido el que ha dado su pleno sentido a la palabra
condenación, así también la mujer mala donde adquiere todo su relieve es frente a la mujer
santificada. En el curso de esta «querella de las mujeres», que dura desde la Edad Media hasta
nuestros días, ciertos hombres solo quieren conocer a la mujer bendita con la que sueñan, mientras
otros solo desean conocer a la mujer maldita que desmiente sus sueños. Pero, en verdad, si el
hombre puede encontrar todo en la mujer, es porque ella tiene a la vez esos dos rostros. Ella
representa de una manera carnal y viva los valores y antivalores en virtud de los cuales la vida
adquiere sentido. He aquí, bien definidos, al Bien y al Mal, que se oponen bajo los rasgos de la Madre
abnegada y la Amante pérfida; en la vieja balada inglesa Randall my son, un joven caballero viene a
morir en brazos de su madre, envenenado por su amante. La Glu de Richepin toma el mismo tema,
aunque con más patetismo y peor gusto. La angelical Micaela se opone a la negra Carmen. La
madre, la novia fiel, la esposa paciente, se ofrecen para curar las heridas causadas al corazón de los
hombres por vampiresas y mandrágoras. Entre estos polos claramente establecidos, multitud de
figuras ambiguas van a definirse, figuras lamentables, odiosas, pecadoras, víctimas, coquetas,
débiles, angelicales, demoníacas. Por ahí solicitan al hombre y lo enriquecen multitud de conductas y
sentimientos.
Esta misma complejidad de la mujer le encanta: he ahí un maravilloso servidor con el que puede
deslumbrarse con poco gasto. ¿Es ángel o demonio? La incertidumbre hace de ella una Esfinge. Una
de las casas de prostitución más conocidas de París había sido puesta bajo esa égida. En la gran
época de la Feminidad, en los tiempos del corsé, de Paul Bourget, de Henri Bataille, del
french-cancan, el tema de la Esfinge reinaba incansablemente en comedias, poesías y canciones:
«¿Quién eres, de dónde vienes, extraña Esfinge?» Y todavía no se ha terminado de soñar y de
discutir sobre el misterio femenino. Para salvaguardar ese misterio es por lo que los hombres han
suplicado durante tanto tiempo a las mujeres que no abandonasen los vestidos largos, las faldas, los
velos, los guantes largos, los altos botines: todo cuanto acentúa en lo Otro la diferencia lo hace más
deseable, puesto que es lo Otro en tanto que tal lo que el hombre desea apropiarse. En las cartas de
Alain-Fournier, se ve cómo reprocha este a las inglesas su varonil apretón de manos; pero lo que le
turba es la púdica reserva de las francesas. Es preciso que la mujer permanezca secreta,
desconocida, para que se la pueda adorar como a una princesa lejana; no parece que Fournier se
haya mostrado particularmente deferente con las mujeres que cruzaron por su vida; pero toda la
maravilla de la infancia, de la juventud, toda la nostalgia del paraíso perdido, están en una mujer que
él ha encarnado, una mujer cuya primera virtud era la de parecer inaccesible. Fournier ha trazado de
Yvonne de Galais una imagen blanca y dorada. Sin embargo, a los hombres les encantan incluso los
defectos femeninos, si crean un misterio. «Una mujer debe tener caprichos», decía con autoridad un
hombre a una mujer razonable. El capricho es imprevisible; presta a la mujer la gracia del agua
ondulante; la mentira la adorna con fascinantes reflejos; la coquetería, la misma perversidad, le dan
un perfume embriagador. Decepcionante, huidiza, incomprendida, falaz, así se presta mejor a los
deseos contradictorios de los hombres; es la Maya de las innumerables metamorfosis. Es un lugar
común representarse a la Esfinge bajo los rasgos de una joven: la virginidad es uno de los secretos
que los hombres encuentran más turbadores, y tanto más cuanto más libertinos son; la pureza de la
joven permite la esperanza de todas las licencias y nunca se sabe qué perversidades pueden
disimularse bajo su inocencia; todavía próxima al animal y a la planta, ya dócil a los ritos sociales, no
es ni niña ni adulta; su tímida feminidad no inspira temor, sino una inquietud atemperada. Se
comprende que sea una de las figuras privilegiadas del misterio femenino. Sin embargo, como «la
verdadera joven» se pierde, su culto ha caducado un poco. En desquite, el rostro de la prostituta que,
en una pieza de éxito apoteótico, Gantillon prestaba a Maya, ha conservado mucho de su prestigio.
Es ese uno de los tipos femeninos más plásticos, el que mejor permite el gran juego de los vicios y las
virtudes. Para el puritano timorato, ella encarna el mal, la vergüenza, la enfermedad, la condenación;
ella inspira espanto y disgusto; no pertenece a ningún hombre, pero se presta a todos y vive de ese
comercio; encuentra así la temible independencia de las lujuriosas diosas madres primitivas y
encarna la Feminidad que la sociedad masculina no ha santificado y que permanece cargada de
poderes maléficos; en el acto sexual, el hombre no puede imaginarse que la posee, porque
solamente él está entregado al demonio de la carne; es una humillación, una mancilla que sienten
singularmente los anglosajones, a los ojos de los cuales la carne está más o menos maldita. En
cambio, un hombre a quien no asuste la carne, amará en la prostituta la afirmación generosa y cruda;
verá en ella la exaltación de la feminidad a la que ninguna moral ha despojado de su gracia;
encontrará en su cuerpo aquellas virtudes mágicas que otrora emparentaban a la mujer con los astros
y el mar; un Miller, al acostarse con una prostituta, cree sondear los abismos mismos de la vida, de la
muerte, del cosmos; se reúne con Dios en el fondo de las húmedas tinieblas de una vagina
acogedora. Porque, al margen de un mundo hipócritamente moral, ella es una suerte de paria, y se
81
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
puede considerar también a la «mujer perdida» como la oposición a todas las virtudes oficiales; su
indignidad la emparenta con las santas auténticas; porque lo que ha sido humillado será ensalzado;
Jesucristo miró con indulgencia a María Magdalena; el pecado abre más fácilmente las puertas del
cielo que una virtud hipócrita. Así, a los pies de Sonia Raskolnikov sacrifica el arrogante orgullo
masculino que le ha conducido al crimen; por medio del asesinato, ha exasperado esa voluntad de
separación que hay en todo hombre: resignada, abandonada por todos, es una humilde prostituta
quien mejor puede recibir la confesión de su abdicación84. Las palabras «mujer perdida» despiertan
ecos turbadores; muchos hombres sueñan con perderse; pero no es fácil, no se logra fácilmente
alcanzar el Mal bajo una figura positiva; y hasta el demoníaco se espanta ante crímenes excesivos; la
mujer permite celebrar sin grandes riesgos esas misas negras donde se evoca a Satán, aunque no se
le haya precisamente invitado; ella está al margen del mundo masculino: los actos que la conciernen
no tienen realmente consecuencias; sin embargo, es un ser humano y, por consiguiente, pueden
realizarse a través de ella sombrías revueltas contra las leyes humanas.
Desde De Musset hasta Georges Bataille, la orgía de rasgos repelentes y fascinantes es la
frecuentación de las prostitutas. Sade y Sacher Masoch sacian en las mujeres los deseos que los
abruman; sus discípulos, y la mayor parte de los hombres que tienen «vicios» que satisfacer, se
dirigen por lo general a las prostitutas. De todas las mujeres, ellas son las más sometidas al varón, y,
sin embargo, las que más se le escapan; eso es lo que las dispone para revestir tan múltiples
significados. Empero, no hay ninguna figura femenina, virgen, madre, esposa, hermana, sirvienta,
amante, adusta virtud, odalisca sonriente, que no sea susceptible de resumir así las ondulantes
aspiraciones de los hombres.
Corresponde a la psicología -y en particular al psicoanálisis- el descubrir por qué un individuo se
adhiere más singularmente a tal o cual aspecto del Mito de innumerables rostros, y por qué lo
encarna en determinada mujer singular. Pero ese mito está implícito en todos los complejos,
obsesiones y psicosis. En particular, muchas de las neurosis tienen su origen en un vértigo de lo
prohibido, que solo puede aparecer si previamente se han constituido los oportunos tabúes; una
presión social exterior es insuficiente para explicar su presencia; en realidad, las prohibiciones
sociales no son únicamente convenciones; entre otras significaciones, tienen un sentido ontológico
que cada individuo experimenta de manera individual. A título de ejemplo, es interesante examinar el
«complejo de Edipo»; con excesiva frecuencia se le considera producido por una lucha entre las
tendencias instintivas y las consignas sociales; pero es, ante todo, un conflicto interno del sujeto
mismo. El apego del niño al seno materno es, en principio, apego a la Vida bajo su forma inmediata,
en su generalidad y su inmanencia; el rechazo del destete es el rechazo del abandono al que está
condenado el individuo desde que se separa del Todo; a partir de entonces, y a medida que se
individualiza y se separa más y más, es cuando puede calificarse de «sexual» el gusto que conserva
por la carne materna, ya separada de la suya; su sensualidad se ve entonces mediatizada, se ha
convertido en trascendencia respecto a un objeto extraño. Pero cuanto más deprisa y más
decididamente se asume el niño como sujeto, más inoportuno le va a resultar el vínculo carnal que se
opone a su autonomía. Entonces se hurta a las caricias, y la autoridad ejercida por su madre, los
derechos que ella tiene sobre él, a veces incluso su presencia misma, le inspiran una especie de
vergüenza. Sobre todo, le parece embarazoso y obsceno descubrirla como carne, evita pensar en su
cuerpo; en el horror que experimenta con respecto a su padre o a un segundo marido o a un amante,
hay menos celos que escándalo: recordarle que su madre es un ser de carne, es recordarle su propio
nacimiento, acontecimiento que repudia con todas sus fuerzas; o, por lo menos, desea revestirlo con
la majestad de un gran fenómeno cósmico; es preciso que su madre resuma a la Naturaleza, que
inviste a todos los individuos sin pertenecer a ninguno; detesta que ella se convierta en presa, no
porque -como se pretende a menudo- quiera él mismo poseerla, sino porque desea que exista por
encima de toda posesión: ella no debe tener las mezquinas dimensiones de la esposa o la amante.
Sin embargo, cuando en el momento de la adolescencia su sexualidad se viriliza, sucede que el
cuerpo de su madre le turba; pero esto ocurre porque en ella capta la feminidad en general: y
frecuentemente el deseo que despierta la vista de un muslo, o de un seno, se extingue tan pronto
como el joven se da cuenta de que aquella carne es la carne materna. Existen numerosos casos de
perversión, puesto que, siendo la adolescencia la edad del desorden, también es la de la perversión,
en la que el asco suscita el sacrilegio, en la que de lo prohibido nace la tentación. Pero no es preciso
creer que ante todo el hijo desee ingenuamente acostarse con su madre y que unas defensas
exteriores se interponen y le oprimen; por el contrario, el deseo nace a causa de esas defensas que
84
Marcel Schwob expone poéticamente ese mito en el Livre de Monelle. «Te hablaré de las pequeñas prostitutas
y sabrás el comienzo... Mira, lanzan un grito de compasión por ti y te acarician la mano con la suya descarnada.
Solo te comprenden si eres muy desdichado; lloran contigo y te consuelan... Mira, ninguna de ellas puede
permanecer contigo. Estarían demasiado tristes y les avergüenza quedarse cuando has dejado de llorar;
entonces no se atreven a mirarte. Te enseñan la lección que tienen que enseñarte y se van. Vienen a través del
frío y de la lluvia a besarte la frente y enjugarte los ojos, y las pavorosas tinieblas vuelven a engullirlas... No hay
que pensar en lo que han podido hacer en las tinieblas.»
82
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
se han levantado en el corazón del mismo individuo. Esa prohibición es precisamente la reacción más
normal, más general. Pero, de nuevo, no procede de una consigna social que enmascara deseos
instintivos. Más bien, el respeto es la sublimación de una repugnancia original; el joven se niega a
mirar a su madre como a un ser carnal; la transfigura, la asimila a una de las puras imágenes de
mujer santificada que la sociedad le propone. En su virtud, contribuye él a fortalecer la figura ideal de
la Madre, que acudirá en ayuda de la generación siguiente. Pero esta no tiene tanta fuerza sino
porque es solicitada por una dialéctica individual. Y puesto que cada mujer está habitada por la
esencia general de la Mujer y, por tanto, de la Madre, es seguro que la actitud con respecto a la
Madre repercutirá en las relaciones con la esposa y la amante, aunque menos simplemente de lo que
a menudo se imagina. El adolescente que ha deseado concretamente, sexualmente, a su madre,
puede haber deseado en ella a la mujer en general, y el ardor de su temperamento se apaciguará al
lado de no importa qué mujer; no está destinado a nostalgias incestuosas 85. Y, a la inversa, un joven
que haya sentido por su madre una reverencia tierna, pero platónica, puede desear que en todo caso
la mujer participe de la pureza materna.
Se conoce bastante bien la importancia de la sexualidad y, por ende, de la mujer en las conductas
patológicas y normales. Sucede que otros objetos son feminizados; puesto que también la mujer es,
en gran parte, una invención del hombre, este puede inventarla a través de un cuerpo masculino: en
la pederastia se mantiene la división de los sexos. Pero, en general, a la Mujer se la busca en seres
femeninos. Por ella y a través de lo que en ella hay de mejor y de peor, hace el hombre el aprendizaje
de la dicha, del sufrimiento, del vicio, de la virtud, de la codicia, de la renuncia, de la abnegación, de la
tiranía, o sea, que hace el aprendizaje de sí mismo; ella es el juego de la aventura, pero también del
riesgo; ella es el triunfo de la victoria y el más áspero del fracaso superado; ella es el vértigo de la
pérdida, la fascinación de la condenación, de la muerte. Hay todo un mundo de significaciones que no
existe sino por la mujer; ella es la sustancia de los actos y de los sentimientos de los hombres, la
encarnación de todos los valores que solicitan su libertad. Se comprende que, aun condenado a los
más crueles mentís, el hombre no desee renunciar a un sueño en el que están envueltos todos sus
sueños.
He ahí por qué la mujer tiene un doble y engañoso semblante: ella es todo cuanto el hombre llama y
todo aquello que no alcanza. Ella es la sabia mediadora entre la Naturaleza propicia y el hombre, y es
la tentación de la Naturaleza no domada frente a toda sabiduría. Del bien al mal ella encarna en su
propia carne todos los valores morales y sus contrarios; ella es la sustancia de la acción y lo que la
obstaculiza, el dominio del hombre sobre el mundo y su fracaso; como tal, ella está en el origen de
toda reflexión del hombre sobre su existencia y de toda expresión que pueda dar de la misma; sin
embargo, se aplica a desviarle de sí mismo, a hacerle naufragar en el silencio y en la muerte.
Sirviente y compañera, espera él que también sea su público y su juez, que le confirme en su ser;
pero ella se le opone con su indiferencia, es decir, con sus burlas y sus risas. El hombre proyecta en
ella cuanto desea y teme, lo que ama y lo que aborrece. Y si resulta tan difícil no decir nada de ello es
porque el hombre se busca todo entero en ella, y ello lo es Todo. Solo que es Todo sobre el modo de
lo inesencial: es todo lo Otro. Y, en tanto que otro, ella es también otro que ella misma, otro que
aquello que se espera de ella. Siendo todo, jamás es justamente esto que debería ser; es una
perpetua decepción, la decepción misma de la existencia, que no logra nunca alcanzarse ni
reconciliarse con la totalidad de los existentes.
PARTE CUARTA.
85
El ejemplo de Stendhal es notabilísimo.
83
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
FORMACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
Las mujeres de hoy están a punto de destronar el mito de la feminidad; empiezan a afirmar
concretamente su independencia; pero no sin grandes esfuerzos consiguen vivir íntegramente su
condición de seres humanos. Educadas por mujeres en el seno de un mundo femenino, su destino
normal es el matrimonio, que las subordina todavía prácticamente al hombre; el prestigio viril está
muy lejos de haberse borrado: todavía descansa sobre sólidas bases económicas y sociales. Por
consiguiente, es necesario estudiar cuidadosamente el destino tradicional de la mujer. Cómo hace la
mujer el aprendizaje de su condición, cómo la experimenta, en qué universo se encuentra encerrada,
qué evasiones le están permitidas: he ahí lo que intentaré describir. Solamente entonces podremos
comprender cuáles son los problemas que se les plantean a las mujeres, que, herederas de un duro
pasado, se esfuerzan por forjar un nuevo porvenir. Cuando empleo las palabras «mujer» o
«femenino» no me refiero, evidentemente, a ningún arquetipo, a ninguna esencia inmutable; detrás
de la mayoría de mis afirmaciones es preciso sobreentender «en el estado actual de la educación y
las costumbres». No se trata aquí de enunciar verdades eternas, sino de describir el fondo común
sobre el cual se alza toda existencia femenina singular.
CAPITULO PRIMERO.
INFANCIA.
No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico o económico define la figura
que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; es el conjunto de la civilización el que
elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica de femenino.
Únicamente la mediación de otro puede constituir a un individuo como un Otro. En tanto que existe
para sí, el niño podría concebirse como sexualmente diferenciado. Entre las chicas y los chicos, el
cuerpo es al principio la irradiación de una subjetividad, el instrumento que efectúa la comprensión del
mundo: a través de los ojos, de las manos, y no de las partes sexuales, ellos aprehenden el Universo.
El drama del nacimiento, el del destete, se desarrollan de la misma manera para los bebés de ambos
sexos; tienen los mismos intereses y los mismos goces; la succión es en primer lugar la fuente de sus
sensaciones más agradables; luego pasan por una fase anal en la que extraen sus mayores
satisfacciones de las funciones excretorias que les son comunes; su desarrollo genital es análogo;
exploran su cuerpo con la misma curiosidad y la misma indiferencia; del clítoris y del pene extraen un
mismo placer incierto; en la medida en que ya se objetiva su sensibilidad, esta se vuelve hacia la
madre: es la carne femenina, suave, lisa y elástica, la que suscita deseos sexuales, y esos deseos
son prensiles; tanto la niña como el niño abrazan a la madre, la palpan, la acarician, de una manera
agresiva; sienten los mismos celos si nace un nuevo niño, y los manifiestan por los mismos
procedimientos: cóleras, enfurruñamientos, trastornos urinarios; recurren a las mismas coqueterías
para captarse el amor de los adultos. Hasta los doce años, la niña es tan robusta como sus hermanos
y manifiesta la misma capacidad intelectual; no existe ninguna esfera en donde le esté prohibido
rivalizar con ellos. Si, mucho antes de la pubertad, y a veces incluso desde su más tierna infancia, se
nos presenta ya como sexualmente especificada, no es porque misteriosos instintos la destinen
inmediatamente a la pasividad, la coquetería y la maternidad, sino porque la intervención de otro en la
vida del niño es casi original y porque, desde sus primeros años, su vocación le ha sido
imperiosamente insuflada.
El mundo no está presente en principio ante el recién nacido sino bajo la figura de sensaciones
inmanentes; todavía está anegado en el seno del Todo, como cuando moraba en las tinieblas de un
vientre; lo mismo si le cría el pecho materno que si lo hace el biberón, el niño está cercado por el
calor de una carne maternal. Poco a poco, aprende a percibir los objetos en tanto que distintos a él:
se distingue de ellos; al mismo tiempo, de una manera más o menos brutal, es separado del cuerpo
84
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
nutricio; a veces reacciona con una violenta crisis ante esa separación 86; en todo caso, alrededor del
momento en que esta se consuma -hacia la edad de seis meses, poco más o menos-, es cuando
empieza a manifestar por medio de la mímica, que en seguida se convierte en verdaderos alardes
expresivos, el deseo de seducir a otros. Ciertamente, esta actitud no está definida por una elección
reflexiva; pero no es necesario pensar una situación para existirla. De una manera inmediata, el bebé
vive el drama original de todo existente, que es el drama de su relación con lo Otro. Donde el hombre
experimenta su desamparo es en la angustia. Huyendo de su libertad, de su subjetividad, quisiera
perderse en el seno del Todo: ahí está el origen de sus sueños cósmicos panteístas, de su deseo de
olvido, de sueño, de éxtasis, de muerte. Jamás consigue abolir su yo separado: al menos anhela
alcanzar la solidez del en-sí, quedar petrificado en cosa; cuando queda fijado por la mirada de otro, es
cuando aparece singularmente como un ser. Con esta perspectiva es como hay que interpretar la
conducta del niño: bajo una forma carnal, descubre la finitud, la soledad y el desamparo en un mundo
extraño, y trata de compensar esta catástrofe enajenando su existencia en una imagen cuyo valor y
cuya realidad los fundará otro. Parece ser que es a partir del momento en que capta su reflejo en los
espejos -momento que coincide con el del destete- cuando empieza a afirmar su identidad87: su yo se
confunde tan bien con ese reflejo, que no se forma sino enajenándose. Represente o no el espejo
propiamente dicho un papel más o menos considerable, lo que sí es seguro es que el niño empieza
hacia los seis meses a comprender la mímica de sus padres y a captarse bajo su mirada como un
objeto. Ya es un sujeto autónomo que se trasciende hacia el mundo: pero únicamente bajo una figura
enajenada es como se encontrará a si mismo.
Cuando el niño crece, lucha de dos maneras contra el desamparo original. Trata de negar la
separación: se acurruca entre los brazos de la madre, busca su calor vivo, reclama sus caricias.
Procura justificarse por el sufragio de otro. Los adultos se le aparecen como dioses: tienen poder para
conferirle el ser. Experimenta la magia. de la mirada que le metamorfosea, ora en un delicioso
angelito, ora en un monstruo. Estos dos modos de defensa no se excluyen: por el contrario, se
completan y penetran mutuamente. Cuando la seducción tiene éxito, el sentimiento de justificación
encuentra una confirmación carnal en los besos y caricias recibidos: el niño conoce una misma y
dichosa pasividad en el regazo de la madre y bajo sus ojos benevolentes. Durante los tres o cuatro
primeros años, no hay diferencia entre la actitud de las niñas y la de los niños: todos ellos tratan de
perpetuar el feliz estado que ha precedido al destete; tanto en estos como en aquellas, se observan
conductas de seducción y ostentación: ellos desean agradar tanto como sus hermanas, provocar
sonrisas, hacerse admirar.
Es más satisfactorio negar el desgarramiento que superarlo, es más radical estar perdido en el
corazón del Todo que hacerse petrificar por la conciencia de otro: la fusión carnal crea una
enajenación más profunda que toda dimisión bajo la mirada de otro. La seducción, la ostentación,
representan un estadio más completo, más fácil que el simple abandono en los brazos maternos. La
magia de la mirada adulta es caprichosa; el niño finge ser invisible, sus padres entran en el juego, le
buscan a tientas, ríen, y luego, bruscamente, declaran: «Nos aburres; no eres invisible.» Una frase
del niño ha hecho gracia, y él la repite: esta vez los adultos se encogen de hombros. En ese mundo
tan incierto e imprevisible como el universo de Kafka, se tropieza a cada paso 88. Por eso multitud de
niños temen crecer; se desesperan si sus padres cesan de tomarlos sobre sus rodillas y admitirlos en
su lecho: a través de la frustración física, experimentan cada vez más cruelmente el desamparo del
cual el ser humano solo con angustia adquiere conciencia.
Aquí es donde las niñas van en principio a aparecer como privilegiadas. Un segundo destete, menos
brutal, más lento que el primero, sustrae el cuerpo de la madre a los abrazos del hijo; pero es sobre
todo a los varones a quienes se les niegan, poco a poco, besos y caricias; en cuanto a la niña,
continúan mimándola, se le permite vivir pegada a las faldas de su madre, el padre la toma sobre sus
86
Judith Gautier cuenta en sus recuerdos que lloró y se desmejoró tan lamentablemente cuando la separaron de
su nodriza, que fue preciso reunirlas de nuevo. Y no la destetaron hasta mucho más tarde.
87
Esta teoría es propuesta por el doctor Lacan en los Complexes familiaux dans la formation de l'ndividu. Este
hecho, de primordial importancia, explicaría que en el curso de su desarrollo «el yo conserva la figura ambigua
del espectáculo».
88
En L'orange bleue, dice Yassu Gauclére a propósito de su padre: «Su buen humor me parecía tan temible
como sus impaciencias, porque nada me explicaba lo que podía motivarlo... Tan insegura respecto a los
movimientos de su humor como lo hubiera estado respecto a los caprichos de un dios, le reverenciaba con
inquietud... Lanzaba mis palabras como si jugase a cara o cruz, preguntándome cómo serían acogidas.» Y, más
adelante, cuenta la siguiente anécdota: «Un día, después de sufrir una reprimenda, empecé a desgranar mi
letanía: vieja mesa, cepillo de parquet, horno, barreño, botella de leche, cazo, sartén, etc.; mi madre me oyó y se
echó a reír... Unos días más tarde, intenté utilizar mi letanía para ablandar a mi madre, que de nuevo me había
reprendido, pero en esta ocasión me salió mal. En vez de divertirla, lo único que logré fue redoblar su severidad
y atraerme un castigo complementario. Me dije entonces que la conducta de las personas mayores era
decididamente incomprensible.»
85
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
rodillas y le acaricia los cabellos; la visten con ropas suaves como besos, son indulgentes con sus
lágrimas y sus caprichos, la peinan con esmero, divierten sus gestos y coqueterías; contra la angustia
de la soledad la protegen contactos carnales y miradas complacientes. Al niño, en cambio, se le va a
prohibir incluso la coquetería, sus maniobras de seducción; sus comedias irritan. «Un hombre no
debe pedir que le besen... Un hombre no se mira en los espejos... Un hombre no llora», le dicen.
Quieren que sea un «hombrecito»; solo emancipándose de los adultos obtendrá su sufragio. Agradará
cuando no parezca que trate de agradar.
Muchos niños, asustados de la dura independencia a que se les condena, desean ser niñas; en la
época en que al principio se les vestía como a ellas, a menudo dejaban con lágrimas el vestido por el
pantalón y con lágrimas veían cómo les cortaban los rizos. Algunos buscaban obstinadamente la
feminidad, lo cual es uno de los modos de orientarse hacia la homosexualidad: «Deseaba
apasionadamente ser niña y llevaba la inconsciencia de lo grande que es ser hombre hasta pretender
orinar sentado», cuenta Maurice Sachs89. Sin embargo, si el niño parece en principio menos
favorecido que sus hermanas, es porque acerca de él se abrigan más grandes designios. Las
exigencias a que se le somete, implican inmediatamente una valoración. En sus recuerdos, cuenta
Maurras que estaba celoso de un hermano menor a quien mimaban su madre y su abuela: su padre
le tomó de la mano y le condujo fuera de la estancia: «Nosotros somos hombres -le dijo-; dejemos
solas a las mujeres.» Se persuade al niño de que se le exige más a causa de la superioridad de los
varones; para animarle ante el difícil camino que le corresponde, se le insufla el orgullo de su virilidad;
esta noción abstracta reviste para él una figura concreta: se encarna en el pene; no experimenta
orgullo espontáneamente respecto a su pequeño sexo indolente, sino que lo percibe a través de la
actitud de su entorno. Madres y nodrizas perpetúan la tradición que asimila el falo a la idea de macho;
ya sea porque reconozcan su prestigio en la gratitud amorosa o en la sumisión, o porque para ellas
sea un desquite hallarlo en el bebé bajo una forma humillada, el hecho es que tratan al pene infantil
con singular complacencia. Rabelais nos cuenta los juegos y dichos de las nodrizas de Gargantúa90;
la Historia ha conservado los de las nodrizas de Luis XIII. Mujeres menos descaradas dan, sin
embargo, un nombre cariñoso al sexo del niño, le hablan de él como de una personita que fuese a la
vez él mismo y otro distinto; según la frase citada, hacen de él «un alter ego habitualmente más
astuto, más inteligente y más hábil que el individuo en cuestión»91. Anatómicamente, el pene es
perfectamente apto para desempeñar ese papel: destacado del cuerpo, se presenta como un
juguetito natural, una especie de muñeco. De modo que se valorizará al niño al valorizar a su doble.
Un padre me contaba que uno de sus hijos, a la edad de tres años, todavía orinaba sentado; rodeado
de hermanas y primas, era un niño tímido y triste; un día su padre le llevó consigo al cuarto de aseo y
le dijo: «Voy a enseñarte cómo lo hacen los hombres.» A partir de entonces, el niño, orgulloso por
orinar de pie, despreció a las niñas, «que orinan por un agujero»; su desdén provenía
originariamente, no del hecho de que a ellas les faltase un órgano, sino porque no habían sido
distinguidas e iniciadas por el padre. Así, pues, muy lejos de que el pene se descubra como un
privilegio inmediato del que el niño extraería un sentimiento de superioridad; su valoración, por el
contrario, aparece como una compensación -inventada por los adultos y ardientemente aceptada por
el niño- a las durezas del último destete: así queda defendido contra el pesar de no ser ya un bebé,
de no ser una niña. En consecuencia, encarnará en su sexo su trascendencia y su soberanía
orgullosa92.
La suerte de la niña es muy diferente. Madres y nodrizas no tienen para sus partes genitales
reverencia ni ternura; no llaman su atención sobre ese órgano secreto, del que solamente se ve la
envoltura y no se deja empuñar; en cierto sentido, no tiene sexo. Y no experimenta esa ausencia
como una falta; su cuerpo es para ella, evidentemente, una plenitud; pero se halla situada en el
mundo de un modo distinto al del niño, y un conjunto de factores puede transformar a sus ojos esa
diferencia en inferioridad.
Hay pocas cuestiones más discutidas por los psicoanalistas que el famoso «complejo de castración»
femenino. La mayoría admite hoy que el deseo de un pene se presenta, según los casos, de maneras
muy diversas93. En primer lugar, hay multitud de niñas que ignoran la anatomía masculina hasta una
89
Le Sabbat
«...Comenzaba ya a ejercitar su bragueta, y las niñeras solían ornársela de bellos ramilletes, de bellas cintas,
de bellos capullos. Pasaban el tiempo frotándosela con las manos, y cuando la veían alzar las orejas se morían
de risa, cual si el juego las hubiese complacido. Una la llamaba mi barrenita, otra mi pinito, otra mi ramita de
coral, otra mi taponcito, mi agujerito, mi pendeloque, mi baja y sube, mi choricito...», etc.
91
A. BALINT: La Vie intime de l'enfant, véase vol. I, págs. 90-91
92
Véase anteriormente, págs. 90-91
93
Además de las obras de Freud y de Adler, existe sobre el tema una abundante literatura. Abraham ha sido el
primero en emitir la idea de que la niña consideraba su sexo como una herida resultante de una mutilación.
Karen Horney, Jones, Jeanne Lampt de Groot, H. Deutsch, Al Balint han estudiado la cuestión desde un punto de
vista analítico. Saussure trata de conciliar el psicoanálisis con las ideas de Piaget y Lucquet. Véase también
POLLACK: Les Idées des enfants sur la différence des sexes.
90
86
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
edad tardía. El niño acepta, naturalmente, que haya hombres y mujeres, lo mismo que hay un Sol y
una Luna: cree en esencias contenidas en las palabras, y su curiosidad no es en principio analítica.
Para muchas niñas, ese pedacito de carne que pende entre las piernas de los niños es insignificante
y hasta irrisorio; es una singularidad que se confunde con la de los vestidos y el peinado; a menudo
es en un hermanito recién nacido donde se descubre, y «cuando la niña es muy joven -dice H.
Deutsch-, no queda impresionada por el pene de su hermanito»; cita el ejemplo de una niña de
dieciocho meses que permaneció absolutamente indiferente ante el descubrimiento del pene, y no le
concedió valor sino mucho más tarde, en relación con sus preocupaciones personales. Sucede
incluso que el pene sea considerado como una anomalía: se trata de una excrecencia, una cosa vaga
que pende como las lupias, las ubres, las verrugas; puede incluso inspirar disgusto. En fin, hay
numerosos casos en que la niña se interesa por el pene de un hermano o de un camarada; pero eso
no significa que experimente por ello unos celos propiamente sexuales, y aun menos que se sienta
profundamente afectada por la ausencia de ese órgano; desea apropiárselo como desea apropiarse
de todo objeto; pero ese deseo puede permanecer superficial.
Es cierto que las funciones excretorias, y singularmente las funciones urinarias, interesan
apasionadamente a los niños: orinarse en la cama es a menudo una protesta contra la acusada
preferencia de los padres por otro hijo. Hay países en los que los hombres orinan sentados, y sucede
que las mujeres orinan de pie: esa es la costumbre, entre otras, de muchas campesinas; pero, en la
sociedad occidental contemporánea, las costumbres quieren generalmente que las mujeres se
pongan en cuclillas, en tanto que la postura de pie está reservada para los hombres. Esta diferencia
constituye para la niña la diferenciación sexual más notable. Para orinar, ella tiene que ponerse en
cuclillas, destaparse y, por tanto, ocultarse: es una servidumbre vergonzosa e incómoda. La
vergüenza se acrecienta en los casos frecuentes en que sufre emisiones urinarias involuntarias,
durante un acceso de hilaridad, por ejemplo, ya que el control es menos seguro en el caso de las
chicas que en el de los chicos. Para estos últimos, la función urinaria se presenta como un juego libre,
que tiene el atractivo de todos los juegos en los cuales se ejercita la libertad; el pene se deja
manipular y se puede obrar a través del mismo, lo cual tiene un profundo interés para el niño. Al ver
orinar a un chico, una niña exclamó con admiración: «¡Qué cómodo!»94. El chorro puede ser dirigido a
voluntad, la orina lanzada a lo lejos: el muchacho extrae de ello una sensación de omnipotencia.
Freud ha hablado de «la ardiente ambición de los ancianos diuréticos»; Stekel ha discutido con buen
sentido esta fórmula, pero es cierto que, como dice Karen Horney 95, «fantasmas de omnipotencia,
sobre todo de carácter sádico, se asocian con frecuencia al chorro masculino de la orina»; esos
fantasmas, que perviven entre algunos hombres96, son importantes en el niño. Abraham habla del
«gran placer que experimentan las mujeres cuando riegan el jardín con una manguera»; de acuerdo
con las teorías de Sartre y de Bachelard97, yo creo que el origen de ese placer no está
necesariamente98 en la asimilación de la manguera al pene; todo chorro de agua se representa como
un milagro, como un desafío a la gravedad: dirigirlo, gobernarlo, equivale a lograr una pequeña
victoria sobre las leyes naturales; en todo caso, el niño dispone así de un entretenimiento cotidiano
que le está prohibido a sus hermanas. Ello permite, además, y sobre todo en el campo, establecer
multitud de relaciones con las cosas a través del chorro urinario: con el agua, la tierra, el musgo, la
nieve, etc. Hay niñas que, para conocer esas experiencias, se tienden de espaldas y tratan de lanzar
la orina «hacia arriba», o bien se ejercitan en orinar de pie. Según Karen Horney, envidiarían también
al niño la posibilidad de exhibición que le es acordada. «Después de haber visto orinar a un hombre
en la calle, una enferma exclamó súbitamente: "Si pudiese pedir un regalo a la Providencia, pediría
poder orinar una sola vez en mi vida como un hombre"», informa Karen Horney. A las niñas les parece
que el niño, teniendo derecho a tocarse el pene, puede servirse del mismo como de un juguete,
mientras que sus propios órganos son tabú. Que este conjunto de factores hace deseable para
multitud de niñas la posesión de un sexo masculino, es un hecho del que dan fe numerosas
encuestas y confidencias recogidas por los psiquiatras. Havelock Ellis99 cita estas palabras de un
personaje al que designa con el nombre de Zenia: «El rumor de un chorro de agua, sobre todo si sale
de una larga manguera de riego, ha sido siempre muy excitante para mí, ya que me recuerda el rumor
del chorro de orina observado por mí durante mi infancia en mi hermano e incluso en otras
personas.» Otra mujer, madame R. S., cuenta que de niña le gustaba infinitamente tener entre las
manos el pene de un compañero; un día le confiaron una manguera de riego: «Me pareció delicioso
tenerla como si yo misma tuviese un pene.» E insiste en que el pene no tenía para ella ningún sentido
sexual; solamente conocía su uso urinario. El caso más interesante es el de Florrie, recogido por
94
Citado por A. Balint.
«The genesis of castration complex in women International». Journal of Psychanalyse, 1923-1924.
96
Véase MONTHERLANT: Les Chenilles, Solstice de juin.
97
Véase anteriormente, parte primera, capítulo II.
98
En ciertos casos, sin embargo, es manifiesto.
99
Véase HAVELOCK ELLIS: L'Ondinisme.
95
87
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Havelock Ellis100 y cuyo análisis ha realizado más tarde Stekel. Por tanto, ofrezco del mismo un
informe detallado:
Se trata de una mujer muy inteligente, artista, dinámica, biológicamente normal y no invertida.
Cuenta que la función urinaria ha desempeñado un importante papel en su infancia; se
entregaba con sus hermanos a juegos urinarios, y todos se mojaban las manos sin el menor
disgusto. «Mis primeras concepciones respecto a la superioridad de los varones estuvieron en
relación con los órganos urinarios. Aborrecía a la Naturaleza por haberme privado de un órgano
tan cómodo y decorativo. Ninguna tetera privada de su pitorro podría sentirse tan miserable.
Nadie tuvo necesidad de insuflarme la teoría del predominio y la superioridad masculinos. Tenía
de ello una prueba constante a la vista.» Ella misma experimentaba un gran placer cuando
orinaba en el campo. «Nada le parecía comparable al rumor delicioso del chorro sobre las
hojas secas en un rincón del bosque, mientras observaba al mismo tiempo su absorción. Pero
lo que más la fascinaba era orinar en el agua.» Es este un placer al que son sensibles muchos
niños, y existe toda una imaginería pueril y vulgar que muestra a los pequeños orinando en
estanques o en arroyos. Florrie se queja de que la forma de sus pantalones la impedía
entregarse a las experiencias que le hubiera gustado intentar; con frecuencia, en el curso de un
paseo por el campo, se contenía durante el mayor tiempo posible para luego aliviarse
bruscamente de pie. «Recuerdo perfectamente la extraña y prohibida sensación de ese placer,
así como mi asombro porque el chorro pudiese surgir estando yo de pie.» En su opinión, la
forma de los vestidos infantiles tiene mucha importancia en la psicología de la mujer en
general. «No solo era para mí motivo de fastidio el tener que desatarme los pantalones y luego
agacharme para no mojarlos por delante, sino que el faldón trasero que debe ser recogido y
deja las nalgas al descubierto explica por qué, en tantas mujeres, el pudor se sitúa detrás y no
delante. La primera distinción sexual que se me impuso de hecho, la gran diferencia, fue que
los chicos orinan de pie y las chicas en cuclillas. Probablemente fue así como mis más antiguos
sentimientos de pudor se asociaron a mis nalgas antes que a mi pubis.» Todas esas
impresiones adquieren en Florrie extremada importancia, porque su padre la azotaba
frecuentemente hasta hacerla sangrar, y una institutriz la había azotado un día para obligarla a
orinar; la acosaban sueños y fantasmas masoquistas, en los cuales se veía azotada por una
institutriz en presencia de toda la escuela, y entonces se orinaba contra su voluntad, «idea que
me procuraba una sensación de placer verdaderamente curiosa». A los quince años de edad,
apremiada por urgente necesidad, orinó de pie en una calle desierta. «Al analizar mis
sensaciones, creo que la más importante era la vergüenza de estar de pie y la longitud del
trayecto que debía recorrer el chorro entre mi persona y el suelo. Era esa distancia la que hacía
del asunto algo importante y risible, aunque lo encubriesen mis ropas. En la postura ordinaria,
había un elemento de intimidad. Siendo niña, e incluso mayor, el chorro no hubiera podido
recorrer un largo trayecto; pero a los quince años de edad tenía yo una elevada estatura, y me
daba vergüenza pensar en la longitud del trayecto. Estoy segura de que las damas de quienes
he hablado101, y que huyeron espantadas del moderno lurinario de Portsmouth, considerarían
sumamente indecente el que una mujer permaneciese de pie, con las piernas separadas y la
falda recogida para proyectar hacia abajo un chorro tan largo.» Reinició esa experiencia a los
veinte años de edad, y aun después; experimentaba una mezcla de vergüenza y voluptuosidad
ante la idea de que pudieran sorprenderla y ella no fuese capaz de detenerse. «El chorro
parecía surgir de mí sin mi consentimiento, y, no obstante, me causaba más placer que si lo
hubiese emitido de manera plenamente voluntaria102. Esta curiosa sensación de que ha sido
extraído de una por un poder invisible que hubiese resuelto que así lo hiciese una, constituye
un placer exclusivamente femenino y tiene un encanto sutil. Hay un intenso encanto en sentir
brotar de una el torrente a causa de una voluntad más poderosa que una misma.» Como
consecuencia de ello, en Florrie se desarrolla un erotismo flagelatorio siempre mezclado con
obsesiones urinarias.
Este caso es muy interesante, porque esclarece diversos elementos de la experiencia infantil. Pero
son evidentemente circunstancias singulares las que les confieren tan enorme importancia.
Para las niñas normalmente educadas, el privilegio urinario del niño es algo demasiado secundario
para engendrar directamente un sentimiento de inferioridad. Los psicoanalistas que suponen,
después de Freud, que el simple descubrimiento del pene bastaría para originar un traumatismo,
desconocen profundamente la mentalidad infantil; esta es mucho menos racional de lo que aquellos
parecen suponer; no se plantea categorías tajantes y no la turban las contradicciones. Cuando la niña
pequeñita ve un pene y declara: «Yo también lo he tenido», o bien «Yo también lo tendré», o incluso
«Yo también tengo uno», no se trata de una defensa con mala fe; la presencia y la ausencia no se
100
H. ELLIS: Études de psychologie sexuelle, tomo XIII.
Alusión a un episodio que ha relatado anteriormente: se había inaugurado en Portsmouth un urinario
moderno para mujeres que exigía la postura erecta; todas las clientes salían tan pronto como entraban.
102
El subrayado es de Florrie
101
88
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
excluyen; el niño -como lo prueban sus dibujos- cree mucho menos en lo que ve con sus propios ojos
que en los tipos significativos que ha fijado de una vez y para siempre: dibuja a menudo sin mirar, y,
en todo caso, no halla en sus percepciones sino lo que él mismo pone. Saussure103, que insiste
justamente en este punto, cita la siguiente e importantísima observación de Luquet: «Una vez
reconocido un rasgo como defectuoso, es como si no existiese, el niño ya no lo ve literalmente,
hipnotizado de algún modo por el nuevo trazo que lo reemplaza, de la misma forma que se
desentiende de las líneas que puedan hallarse accidentalmente en el papel.» La anatomía masculina
constituye una forma fuerte que a menudo se impone a la niña, la cual literalmente ya no ve su propio
cuerpo. Saussure cita el ejemplo de una chiquilla de cuatro años de edad que trataba de orinar como
un chico entre los barrotes de una verja, diciendo que quería «una cosita larga que chorrea».
Afirmaba al mismo tiempo poseer un pene y no poseerlo, lo cual está de acuerdo con el pensamiento
por «participación» que Piaget ha descrito en los niños. La niña piensa de buen grado que todos los
niños nacen con un pene, pero los padres se lo cortan a algunos de ellos para convertirlos en niñas;
esta idea satisface el artificialismo del niño, que, divinizando a los padres, «los concibe como la causa
de todo cuanto posee», dice Piaget, y no ve en la castración un castigo en principio. Para que adopte
el carácter de una frustración, es preciso que la niña esté ya descontenta de su situación por una
razón cualquiera; como observa justamente H. Deutsch, un acontecimiento exterior, tal como la vista
de un pene, no podría determinar un desarrollo interior: «La vista del órgano masculino puede tener
un efecto traumático -dice-, pero solo a condición de que lo haya precedido una serie de experiencias
anteriores y aptas para producir ese efecto.» Si la chiquilla se siente impotente para satisfacer sus
deseos de masturbación o de exhibición, si sus padres reprimen su onanismo, si tiene la impresión de
ser menos amada, menos estimada que sus hermanos, entonces proyectará su insatisfacción sobre
el órgano masculino. «El descubrimiento realizado por la pequeña en cuanto a su diferenciación
anatómica con el niño es una confirmación de una necesidad anteriormente experimentada, su
racionalización por así decir»104. Y Adler ha insistido justamente sobre el hecho de que es la
valoración efectuada por los padres y el entorno lo que da al muchacho el prestigio del cual el pene
se hace explicación y símbolo a los ojos de la chiquilla. Consideran superior a su hermano; este
mismo se enorgullece de su virilidad; y entonces ella le envidia y se siente frustrada. A veces siente
rencor contra su madre, y más raramente contra su padre; o bien se acusa a sí misma de haberse
mutilado o se consuela pensando que el pene está escondido en su cuerpo y que un día saldrá del
mismo.
Es seguro que la ausencia de pene representará en el destino de la niña un papel importante, aunque
no desee seriamente su posesión. El gran privilegio que el muchacho extrae del pene consiste en
que, dotado de un órgano que se deja ver y coger, puede al menos alienarse parcialmente en el
mismo. Proyecta fuera de sí el misterio de su cuerpo, de sus amenazas, lo cual le permite
mantenerlos a distancia; ciertamente, se siente en peligro con su pene, cuya castración teme, pero es
un temor más fácil de dominar que el temor difuso experimentado por la niña con respecto a sus
«interiores», temor que a menudo se perpetúa durante toda su vida de mujer. Siente una extremada
preocupación por todo cuanto sucede dentro de ella; desde el principio, se siente mucho más opaca a
sus propios ojos y más profundamente investida del turbio misterio de la vida que el varón. Por el
hecho de que posee un alter ego en el cual se reconoce, el niño puede osadamente asumir su
subjetividad; el objeto mismo en el cual se aliena se convierte el símbolo de autonomía, de
trascendencia, de poder: mide la longitud de su pene, compara con sus camaradas la del chorro
urinario; más tarde, la erección, la eyaculación, serán fuentes de satisfacción y desafío. La niña, en
cambio, no puede encarnarse en ninguna parte de ella misma. En compensación, le ponen entre las
manos, con el fin de que desempeñe junto a ella el papel de alter ego, un objeto extraño: una
muñeca. Es preciso notar que también se llama poupée («muñeca») a ese vendaje con que se
envuelve un dedo herido: un dedo entrapado, separado, es mirado con regocijo y con una especie de
orgullo, y el niño esboza con respecto al mismo el proceso de alienación. Pero una figurilla con rostro
humano, o en su defecto una mazorca o un palo, reemplazará de la manera más satisfactoria a ese
doble, a ese juguete natural que es el pene.
La gran diferencia consiste en que, por un lado, la muñeca representa el cuerpo en su totalidad y, por
otro lado, es una cosa pasiva. En su virtud, la niña se sentirá animada a alienarse en su persona toda
entera y a considerar a esta como un dato inerte. Mientras el niño se busca en el pene en tanto que
sujeto autónomo, la niña mima a su muñeca y la adorna como sueña que la adornen y la mimen a
ella; inversamente, se ve a sí misma como una maravillosa muñeca105. A través de cumplidos y
regañinas, a través de imágenes y palabras, descubre el sentido de las palabras «bonita» y «fea»;
103
«Psychogenése et psychanalyse», Revue française de psychanalyse, año 1933.
104
Véase H. DEUTSCH: Psychology of women. Cita también la autoridad de R. Abraham y J. H. Wram
Ophingsen.
105
La analogía entre la mujer y la muñeca se mantiene en la edad adulta; en francés, se llama vulgarmente
muñeca a una mujer; en inglés, de una mujer emperifollada se dice que está dolled up.
89
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
sabe muy pronto que para agradar hay que ser «bonita como una muñeca», y procura parecerse a
una muñeca, se disfraza, se mira en los espejos, se compara con las princesas y las hadas de los
cuentos. Ejemplo notable de esta coquetería infantil nos lo procura Marie Bashkirtseff. No fue
ciertamente un azar el que, tardíamente destetada a los tres años y medio, experimentase tan
intensamente, hacia los cuatro o cinco años de edad, la necesidad de hacerse admirar, de existir para
otro: el choque debió de ser violento en una niña más madura y debió de buscar con más pasión
sobreponerse a la separación infligida: «A los cinco años -escribe en su diario-, me vestía con encajes
de mamá, me ponía flores en el pelo y me iba a bailar al salón. Yo era la gran bailarina Petipa y toda
la casa estaba allí, mirándome...»
Este narcisismo aparece tan precozmente en la niña, representará en su vida de mujer un papel tan
primordial, que se le juzga de buen grado como emanando de un misterioso instinto femenino. Pero
acabamos de ver que, en verdad, no es un destino anatómico el que le dicta su actitud. La diferencia
que la distingue de los chicos es un hecho que ella podría asumir de multitud de maneras. El pene
constituye, ciertamente, un privilegio, pero su valor disminuye naturalmente cuando el niño se
desinteresa de sus funciones excretorias y se socializa: si aún lo conserva a sus ojos, traspuesta la
edad de ocho o nueve años, es porque se ha convertido en el símbolo de una virilidad que se ha
valorado socialmente. En verdad, la influencia de la educación y del medio ambiente es aquí enorme.
Todos los niños procuran compensar la separación del destete por medio de conductas de seducción
y de exhibición; se obliga al niño a superar esa fase, se le libera de su narcisismo fijándole en su
pene; mientras que a la niña se la confirma en esa tendencia a convertirse en objeto que es común a
todos los niños. La muñeca la ayuda a ello, pero tampoco tiene un papel determinante; también el
niño puede depositar su afecto en un oso, o en un polichinela en el cual se proyecte; en la forma
global de su existencia, es donde cada factor, pene o muñeca, adquiere su peso.
Así, pues, la pasividad que caracteriza esencialmente a la mujer «femenina» es un rasgo que se
desarrolla en ella desde los primeros años. Pero es falso pretender que se trata de una circunstancia
biológica; en realidad, se trata de un destino que le ha sido impuesto por sus educadores y por la
sociedad. La inmensa suerte del niño consiste en que su manera de existir para otro le anima a
plantearse para sí mismo. Efectúa el aprendizaje de su existencia como un libre movimiento hacia el
mundo; rivaliza en dureza e independencia con los otros niños, y desprecia a las niñas. Trepando a
los árboles, zurrándose con sus camaradas, compitiendo con ellos en juegos violentos, toma su
cuerpo como un medio para dominar a la Naturaleza y como instrumento de combate; se enorgullece
tanto de sus músculos como de su sexo; a través de juegos, deportes, luchas, desafíos y pruebas,
halla un empleo equilibrado de sus fuerzas; al mismo tiempo, conoce las severas lecciones de la
violencia; aprende a encajar los golpes, a despreciar el dolor, a rechazar las lágrimas de la primera
edad. Emprende, inventa, osa. Cierto que también se prueba como «para otro», pone en tela de juicio
su virilidad, y de ello se derivan numerosos problemas con respecto a los adultos y a los camaradas.
Pero lo que es muy importante es que no haya oposición fundamental entre el cuidado de esa figura
objetiva que es suya y su voluntad de afirmarse en sus proyectos concretos. Es haciéndose como se
hace ser, con un solo movimiento. Por el contrario, en la mujer hay un conflicto, al principio, entre su
existencia autónoma y su «ser-otro»; se le enseña que, para agradar, hay que tratar de agradar, hay
que hacerse objeto, y, por consiguiente, tiene que renunciar a su autonomía. Se la trata como a una
muñeca viviente y se le rehusa la libertad; así se forma un círculo vicioso; porque, cuanto menos
ejerza su libertad para comprender, captar y descubrir el mundo que la rodea, menos recursos hallará
en sí misma, menos se atreverá a afirmarse como sujeto; si la animasen a ello, podría manifestar la
misma exuberancia viva, la misma curiosidad, el mismo espíritu de iniciativa, la misma audacia que
un muchacho. Eso es lo que ocurre, a veces, cuando se le da una formación viril; entonces se le
ahorran muchos problemas106. Resulta interesante comprobar que ese es el género de educación que
un padre da de buen grado a su hija; las mujeres educadas por un hombre escapan, en gran parte, a
las taras de la feminidad. Pero las costumbres se oponen a que se trate a las chicas como si fuesen
chicos. He conocido en una aldea unas niñas de tres y cuatro años a quienes su padre hacía llevar
pantalones; todos los chicos las perseguían, gritando: «¿Son muchachos o muchachas?», y
pretendían comprobarlo; hasta que las niñas suplicaron que les pusiesen vestidos. A menos que lleve
una existencia muy solitaria, incluso si los padres autorizan sus maneras masculinas, el entorno de la
pequeña, sus amigas y profesores no dejarán de sentirse escandalizados. Siempre habrá tías,
abuelas y primas para contrapesar la influencia del padre. Normalmente, el papel que se le asigna
con respecto a sus hijas es un papel secundario. Una de las maldiciones que pesan sobre la mujer
-Michelet lo ha señalado justamente- consiste en que, durante su infancia, está abandonada en
manos de mujeres. El niño también es educado, en principio, por la madre; pero esta tiene respeto
106
Al menos en su primera infancia. En el estado actual de la sociedad, los conflictos de la adolescencia, por el
contrario, podrán verse por ello magnificados.
90
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
por su virilidad y él se le escapa muy pronto107; en cambio, considera que debe integrar a su hija en el
mundo femenino.
Más adelante se verá cuán complejas son las relaciones de la madre con la hija: esta es para la
madre su doble y otra al mismo tiempo, y la madre la mima imperiosamente y le es hostil al mismo
tiempo; la madre impone a la niña su propio destino, lo cual es un modo de reivindicar orgullosamente
su feminidad, y también una manera de vengarse. Se observa el mismo proceso en los pederastas,
los jugadores, los drogadictos, en todos aquellos que, a la vez, se jactan de pertenecer a cierta
hermandad y se sienten humillados por ello: procuran ganar adeptos con ardiente proselitismo. Así,
las mujeres, cuando se les confía una niña, se empeñan en transformarla en una mujer semejante a
ellas, con un celo en el que la arrogancia se mezcla al rencor. Y hasta una madre generosa, que
busca sinceramente el bien de su hija, pensará por lo común que es más prudente hacer de ella una
«verdadera mujer», puesto que así la acogerá más fácilmente la sociedad. Por consiguiente, le dan
por amigas a otras niñas, la confían a profesoras, vive entre matronas como en los tiempos del
gineceo, se le eligen los libros y los juegos que la inician en su destino, le vierten en el oído los
tesoros de la prudencia femenina, le proponen virtudes femeninas, le enseñan a cocinar, a coser y a
cuidar de la casa, al mismo tiempo que la higiene personal, el encanto y el pudor; la visten con ropas
incómodas y preciosas, que es preciso cuidar mucho; la peinan de manera complicada; le imponen
normas de compostura: «Mantente erguida, no andes como un pato...» Para ser graciosa, deberá
reprimir sus movimientos espontáneos; se le pide que no adopte aires de chico frustrado, se le
prohiben los ejercicios violentos, se le prohibe pelearse; en una palabra, la comprometen a
convertirse, como sus mayores, en una sirviente y un ídolo. Hoy, gracias a las conquistas del
feminismo, cada vez es más normal animarla para que estudie, para que practique los deportes; pero
se le perdona de mejor grado que al muchacho su falta de éxito; al mismo tiempo, se le hace más
difícil el triunfo, al exigir de ella otro género de realización: por lo menos, se quiere que sea también
una mujer, que no pierda su feminidad.
Durante los primeros años se resigna, sin demasiada pena, a esta suerte. El niño se mueve en el
plano del juego y del sueño: juega a ser, juega a hacer; el hacer y el ser no se distinguen netamente
cuando solo se trata de realizaciones imaginarias. La niña puede compensar la actual superioridad de
los chicos mediante las promesas encerradas en su destino de mujer y que, ya, realiza ella en sus
juegos. Como todavía no conoce más que su universo infantil, su madre le parece al principio dotada
de más autoridad que el padre; se imagina el mundo como una especie de matriarcado; imita a su
madre, se identifica con ella; con frecuencia incluso invierte los papeles: «Cuando yo sea grande y tú
seas pequeña...», le dice con satisfacción anticipada. La muñeca no es solamente su doble: es
también su hija, funciones estas que se excluyen tanto menos cuanto que la hija verdadera es
también para la madre un alter ego; cuando reprende, castiga y luego consuela a su muñeca, la niña
se defiende de su madre y, al mismo tiempo, se reviste de la dignidad de madre: ella resume los dos
elementos de la pareja; se confía a su muñeca, la educa, afirma su autoridad soberana sobre ella, a
veces incluso le arranca los brazos, la golpea, la tortura; es decir, a través de ella realiza la
experiencia de la afirmación subjetiva y de la alienación. Con frecuencia, la madre está asociada a
esa vida imaginaria: en torno a la muñeca, la niña juega al padre y a la madre con su madre, y es esta
una pareja de la que está excluido el padre. Tampoco hay ahí ningún «instinto maternal» innato y
misterioso. La niña comprueba que el cuidado de los hijos corresponde a la madre, y así se lo
enseñan; los relatos oídos, los libros leídos, toda su pequeña existencia, se lo confirma; se la estimula
a extasiarse ante aquellas riquezas futuras, le dan muñecas para que ya adopten un aspecto tangible.
Su «vocación» le es dictada imperiosamente. Como el hijo se le presenta como su destino, como
también ella se interesa por su «interior» más que el niño por el suyo, la pequeña siente una
particular curiosidad por el misterio de la procreación; deja pronto de creer que los bebés nacen de
las coles o que los traen las cigüeñas; sobre todo cuando la madre le da hermanitos o hermanitas,
aprende, en seguida, que los pequeñuelos se forman en el vientre materno. Por otra parte, los padres
de hoy rodean al hecho de menos misterio que los de antes; la niña se siente, por lo general, más
maravillada que asustada, porque el fenómeno se le presenta bajo una apariencia mágica, y todavía
no capta todas las implicaciones fisiológicas. En primer lugar, ignora el papel del padre, y supone que
es absorbiendo ciertos alimentos como la mujer queda encinta, lo cual es un tema legendario (se ve a
las reinas de los cuentos dar a luz una niña o un hermoso niño tras haber comido cierta fruta, cierto
pescado) y lo cual da lugar más tarde, en ciertas mujeres, a establecer una vinculación entre la idea
de gestación y la del sistema digestivo. El conjunto de esos problemas y de esos descubrimientos
absorbe una gran parte de los intereses de la niña; y nutre su imaginación.
Multitud de niñas ocultan cojines dejado del delantal para jugar a estar encinta, o bien pasean a la
muñeca por los pliegues de la falda y la dejan caer en la cuna; también hacen que le dan el pecho.
Los niños, como las niñas, admiran el misterio de la maternidad; todos los niños tienen una
imaginación «en profundidad» que les hace presentir secretas riquezas en el interior de las cosas;
107
Hay multitud de excepciones, naturalmente; pero no podemos estudiar aquí el papel de la madre en la
formación del niño varón.
91
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
todos son sensibles al milagro de esas muñecas que contienen otras muñecas más pequeñas, cajas
que contienen otras cajas, viñetas que se reproducen bajo forma reducida en su propio interior; a
todos les encanta que abran un capullo ante sus ojos, o que les muestren al pollito en el cascarón, o
que se despliegue a su vista, en una cubeta de agua, la sorpresa de las «flores japonesas». Un
pequeño, al abrir un huevo de Pascua lleno de huevecitos de azúcar, exclamó extasiado: «¡Oh, una
mamá!» Hacer salir un niño del vientre es hermoso como un juego de prestidigitación. La madre
aparece dotada del mirífico poder de las hadas. Muchos niños varones se sienten desolados ante la
idea de que semejante privilegio les esté vedado; si más tarde cogen los huevos de los nidos,
pisotean las plantas jóvenes, si destruyen la vida a su alrededor con una especie de rabia, lo hacen
para vengarse de no poder hacerla brotar; en cambio, a la niña le encanta la idea de que algún día
podrá crearla.
Además de esa esperanza, que se concreta en el juego con la muñeca, la vida doméstica también
ofrece a la niña posibilidades de afirmación de sí misma. Gran parte de las faenas domésticas puede
realizarías una niña muy joven; por lo general, al chico se le dispensa de ese trabajo; pero a su
hermana se le permite, incluso se le exige, que barra, limpie el polvo, pele legumbres y tubérculos,
lave al recién nacido, vigile el puchero. En particular a la hermana mayor, se la asocia a menudo a las
tareas maternales; sea por comodidad, sea por hostilidad y sadismo, la madre descarga sobre ella
gran número de sus funciones; entonces la niña se ve precozmente integrada al universo de lo serio;
el sentido de su importancia la ayudará a asumir su feminidad; pero la feliz gratuidad, la
despreocupación infantil, le son negadas; mujer antes de tiempo, conoce demasiado pronto los
límites que esa especificación impone al ser humano; llega adulta a la adolescencia, lo cual presta a
su historia un carácter singular. La niña sobrecargada de funciones puede ser prematuramente
esclava, estar condenada a una existencia sin alegría. Pero si solo se le pide un esfuerzo adecuado a
sus condiciones, entonces experimenta el orgullo de sentirse eficaz como una persona mayor; y se
alegra de ser solidaria de los adultos. Esa solidaridad es posible por el hecho de que la distancia que
media entre la niña y el ama de casa no es considerable. Un hombre especializado en su oficio está
separado del estadio infantil por muchos años de aprendizaje; las actividades paternas son
profundamente misteriosas para el niño, en quien apenas se esboza el hombre que será más tarde.
Por el contrario, las actividades de la madre son asequibles a la niña. «Ya es una mujercita», dicen
los padres, y a veces se estima que es más precoz que el niño: en realidad, si ella está más cerca del
estadio adulto es porque, para la mayoría de las mujeres, ese estadio sigue siendo tradicionalmente
más infantil. El hecho es que ella se siente precoz, que le halaga representar con los recién nacidos el
papel de una «madrecita»; se vuelve importante de buen grado, habla razonablemente, da órdenes,
adquiere superioridad con respecto a sus hermanos, encerrados en el círculo infantil; habla con su
madre en pie de igualdad.
A pesar de estas compensaciones, no acepta sin pesar el destino que le han asignado; al crecer,
envidia a los chicos su virilidad. Sucede que padres y abuelos disimulan mal que hubieran preferido
un vástago varón a una hembra, o bien muestran más cariño por el hermano que por la hermana:
diversas encuestas han demostrado que la mayoría de los padres desean tener hijos antes que hijas.
Se habla a los muchachos con más gravedad, más estima, y se les reconocen más derechos; los
mismos chicos tratan a las chicas con desprecio, juegan entre ellos, no admiten chicas en sus
bandas, las insultan: entre otras cosas, las llaman «meonas», reavivando con esos epítetos la secreta
humillación infantil de la niña. En Francia, en las escuelas mixtas, la casta de los muchachos oprime y
persigue deliberadamente a la de las chicas. Sin embargo, si estas quieren entrar en competencia
con ellos, pegarse con ellos, son objeto de reprimenda.
Envidian doblemente las actividades por las cuales se singularizan los varones: sienten el espontáneo
deseo de afirmar su poder sobre el mundo y protestan contra la situación de inferioridad a la cual se
las condena. Entre otras cosas, sufren porque les prohiben trepar a los árboles, ascender por una
escala, subirse a un tejado. Adler observa que las nociones de alto y bajo tienen gran importancia, ya
que la idea de elevación espacial implica una superioridad espiritual, como se ve a través de
numerosos mitos heroicos; alcanzar una cima, una cumbre, es emerger más allá del mundo dado
como sujeto soberano, y entre los chicos es un frecuente pretexto de desafío. La niña a quien tales
proezas le están prohibidas y que, sentada al pie de un árbol o de un peñasco, ve por encima de ella
a los muchachos triunfadores, se considera inferior en cuerpo y alma. Y lo mismo le ocurre si la dejan
atrás en una carrera o en una competición de saltos, si la arrojan al suelo en una pelea, o
simplemente si la mantienen apartada.
Cuanto más madura el niño, más se ensancha su universo y más se afirma la superioridad masculina.
Muy a menudo, la identificación con la madre no aparece ya como una solución satisfactoria; si la
niña acepta en principio su vocación femenina, no es que piense abdicar: por el contrario, lo hace
para reinar; se quiere matrona, porque la sociedad de las matronas se le antoja privilegiada; pero,
cuando sus relaciones, sus estudios, sus juegos, sus lecturas, la arrancan del círculo materno,
comprende que no son las mujeres, sino los hombres, quienes son los dueños del mundo. Esta
92
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
revelación -mucho más que el descubrimiento del pene- es la que modifica imperiosamente la
conciencia que adquiere de sí misma.
La jerarquía de los sexos se le descubre, en principio, en la experiencia familiar; comprende poco a
poco que, si la autoridad del padre no es la que más cotidianamente se hace sentir, es, no obstante,
la autoridad soberana, y el hecho de que no se prostituya no hace sino aumentar su fulgor; incluso si,
de hecho, es la madre la que reina como dueña y señora en la casa, por lo común tiene el tacto de
anteponer la voluntad del padre; en los momentos importantes, exige, recompensa o castiga en su
nombre, a través de él. La vida del padre está rodeada de un misterioso prestigio: las horas que pasa
en casa, el cuarto donde trabaja, los objetos que le rodean, sus ocupaciones, sus manías, todo tiene
un carácter sagrado. Es él quien alimenta a la familia, es su responsable y su jefe. Habitualmente
trabaja fuera; y, por intermedio suyo, la casa se comunica con el resto del mundo: él es la
encarnación de ese mundo aventurero, inmenso, difícil y maravilloso; él es la trascendencia, él es
Dios108. Eso es lo que experimenta carnalmente la niña en el poder de aquellos brazos que la
levantan, en la fuerza de aquel cuerpo contra el cual se acurruca. Por él es destronada la madre,
como en otro tiempo Isis por Ra y la Tierra por el Sol. Pero la situación de la niña queda entonces
profundamente cambiada: estaba llamada a convertirse un día en una mujer semejante a su madre
todopoderosa, pero nunca llegará a ser el padre soberano; el vínculo que la unía a su madre era una
emulación activa, pero del padre no puede más que esperar pasivamente una valoración. El niño
capta la superioridad paterna a través de un sentimiento de rivalidad, en tanto que la niña la sufre con
una admiración impotente. Ya he dicho que lo que Freud llama «complejo de Electra» no es, como él
pretende, un deseo sexual, sino una profunda abdicación del sujeto, que consiente hacerse objeto en
la sumisión y la adoración. Si el padre manifiesta ternura por su hija, esta siente su existencia
magníficamente justificada; está dotada de todos los méritos que las otras han de adquirir
trabajosamente; está colmada y divinizada. Es posible que durante toda su vida busque con nostalgia
esa plenitud y esa paz. Si este amor le es negado, puede sentirse culpable y condenada para
siempre, o puede buscar en otra parte una valoración de sí misma y volverse indiferente y aun hostil
con respecto a su padre. Por lo demás, el padre no es el único que posee las llaves del mundo: todos
los hombres participan normalmente del prestigio viril; no ha lugar a considerarlos como «sustitutos»
del padre. En tanto que hombres, los abuelos, hermanos mayores, tíos, padres de sus compañeros
de juego, amigos de la casa, profesores, sacerdotes, médicos, fascinan inmediatamente a la
pequeña. La conmovida consideración que las mujeres adultas testimonian al Hombre, bastaría para
colocarlo sobre un pedestal109.
Todo contribuye a confirmar a los ojos de la niña esta jerarquía. Su cultura histórica, literaria, las
canciones, las leyendas con que la acunan, son una exaltación del hombre. Han sido los hombres
quienes han hecho Grecia, el Imperio Romano, Francia y todas las naciones, quienes han
descubierto la Tierra e inventado los instrumentos que permiten explotarla, quienes la han gobernado,
quienes la han poblado de estatuas, cuadros, libros. La literatura infantil, la mitología, cuentos,
relatos, reflejan los mitos creados por el orgullo y los deseos de los hombres: a través de los ojos de
los hombres es como la niña explora el mundo y en él descifra su destino. La superioridad masculina
es aplastante: Perseo, Hércules, David, Aquiles, Lancelot, Du Guesclin, Bayardo, Napoleón... ¡Qué de
hombres por una sola Juana de Arco! ¡Y, aun detrás de esta, se perfila la gran figura masculina de
San Miguel Arcángel! Nada más aburrido que los libros que trazan la existencia de mujeres ilustres:
son éstas palidísimas figuras al lado de las de los grandes hombres, y la mayoría de ellas se bañan
en la sombra de algún héroe masculino. Eva no ha sido creada por sí misma, sino como compañera
de Adán y extraída de su flanco; en la Biblia hay pocas mujeres cuyas acciones sean notorias: Ruth
no hizo sino encontrar un marido; Esther obtuvo gracia de los judíos arrodillándose a los pies de
Asuero, y, en realidad, no fue sino un dócil instrumento en manos de Mardoqueo; Judith tuvo más
audacia, pero también ella obedecía a los sacerdotes, y su hazaña tiene un regusto sospechoso: no
podría compararse con el puro y deslumbrante triunfo del joven David. Las diosas de la mitología son
frívolas o caprichosas, y todas tiemblan en presencia de Júpiter; mientras Prometeo hurta
soberbiamente el fuego del cielo, Pandora abre la caja de las desdichas. Desde luego, hay algunas
108
«Su generosa persona me inspiraba un gran amor y un extremado temor...», dice madame de Noailles al
hablar de su padre, y añade: «Al principio, me asombraba. El primer hombre siempre asombra a una niña.
Percibía perfectamente que todo dependía de él.»
109
Es notable que el culto al padre se encuentre, sobre todo, en la hija mayor: el hombre se interesa más por
una primera paternidad; con frecuencia es él quien consuela a su hija, igual que consuela al hijo, cuando la
madre es acaparada por nuevos retoños, y la niña se adherirá ardientemente a él. Por el contrario, la hija menor
no posee jamás al padre sin compartirlo; por lo general, tiene celos de él y de su hermana mayor al mismo
tiempo; se fija en esta, a quien la complacencia del padre reviste de un gran prestigio, o se vuelve hacia su
madre, o se rebela contra su familia y busca ayuda fuera de la misma. En las familias numerosas, la menor de
las hijas halla de manera distinta un lugar privilegiado. Bien entendido que numerosas circunstancias pueden
motivar en el padre predilecciones singulares. Pero casi todos los casos que yo conozco confirman esta
observación sobre las actitudes inversas de la hija mayor y la menor.
93
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
brujas, algunas viejas que, en los cuentos, ejercen un poder temible. Entre otros, en el Jardín del
paraíso, de Andersen, la figura de la Madre de los Vientos recuerda a la Gran Diosa primitiva: sus
cuatro hijos gigantescos la obedecen temblando, y ella les pega y los encierra en sacos cuando se
portan mal. Pero no son personajes atractivos. Más seductoras son las hadas, sirenas y ondinas que
escapan a la dominación del macho; pero su existencia es incierta, apenas individualizada;
intervienen en el mundo humano sin tener un destino propio: tan pronto como la sirenita de Andersen
se hace mujer, conoce el yugo del amor, y el sufrimiento se convierte en su patrimonio. En los relatos
contemporáneos, como en las leyendas antiguas, el hombre es el héroe privilegiado. Los libros de
madame de Ségur constituyen una curiosa excepción: describen una sociedad matriarcal en donde el
marido, cuando no está ausente, representa un personaje ridículo; pero habitualmente, como en el
mundo real, la imagen del padre aparece nimbada de gloria. Los dramas femeninos de Little Women
se desarrollan bajo la égida del padre divinizado por la ausencia. En las novelas de aventuras, son los
varones quienes dan la vuelta al mundo, viajan como marinos en los barcos, se alimentan en la selva
con los frutos del árbol del pan. Todos los acontecimientos importantes suceden por medio de los
hombres. La realidad confirma esas novelas y esas leyendas. Si la niña lee los periódicos, si escucha
la conversación de las personas mayores, comprueba que, hoy como ayer, los hombres son quienes
conducen el mundo. Los jefes de Estado, los generales, los exploradores, los músicos, los pintores a
quienes admira, son hombres; y esos hombres hacen latir su corazón con entusiasmo.
Ese prestigio se refleja en el mundo sobrenatural. Generalmente, y como consecuencia del papel que
desempeña la religión en la vida de las mujeres, la pequeña, más dominada por la madre que su
hermano, sufre también más las influencias religiosas. Ahora bien: en las religiones occidentales, Dios
Padre es un hombre, un anciano dotado de un atributo específicamente viril: una opulenta barba
blanca110. Para los cristianos, Jesucristo es más concretamente todavía un hombre de carne y hueso
de larga barba rubia. Según los teólogos, los ángeles no tienen sexo; pero llevan nombres masculinos
y se manifiestan en figura de hermosos jóvenes. Los emisarios de Dios en la Tierra, el papa, los
obispos cuyo anillo se besa, el sacerdote que dice la misa, el que predica, aquel ante el cual uno se
arrodilla en el secreto del confesonario, son hombres. Para una niña piadosa, las relaciones con el
Padre Eterno son análogas a las que sostiene con el padre terrenal; como se desarrollan en el plano
de lo imaginario, la niña conoce incluso una dimisión más total. La religión católica, entre otras, ejerce
sobre ella la más turbadora de las influencias111. La Virgen recibe de rodillas las palabras del ángel:
«Soy la sierva del Señor», responde ella.
María Magdalena se postra a los pies de Cristo y le enjuga los pies con su larga cabellera de mujer.
Las santas declaran de rodillas su amor por el Cristo radiante. De hinojos, en medio del olor a
incienso, la niña se abandona a la mirada de Dios y de los ángeles: una mirada de hombre. Se ha
insistido frecuentemente sobre las analogías del lenguaje erótico con el lenguaje místico, tal y como lo
hablan las mujeres; por ejemplo, Santa Teresita del Niño Jesús escribe:
¡Oh, mi Bienamado!, por tu amor acepto no ver aquí
abajo la dulzura de tu mirada, ni sentir el inexpresable beso
de tu boca, pero te suplico que me inflames con tu amor...
Mi Bienamado, de tu primera sonrisa
pronto entrever la dulzura déjame.
¡Ah!, déjame en mi ardiente quimera.
Sí; esconderme en tu corazón, déjame.
Quiero sentirme fascinada por tu divina mirada, quiero ser
presa de tu amor. Un día, así lo espero, te abatirás sobre mí
para llevarme al hogar del amor, me hundirás al fin en ese
ardiente abismo para hacerme eternamente su dichosa
víctima.
Sin embargo, no hay que deducir de ello que tales efusiones sean siempre de carácter sexual; más
bien, cuando la sexualidad femenina se desarrolla, se encuentra penetrada del sentimiento religioso
que la mujer ha dedicado al hombre desde su infancia. Es cierto que la niña experimenta cerca del
110
«Por otra parte, ya no sufría a causa de mi incapacidad para ver a Dios, porque desde hacía poco había
logrado imaginarlo con los rasgos de mi difunto abuelo; esta imagen, a decir verdad, era más bien humana; pero
yo me había apresurado a divinizarla separando del busto la cabeza de mi abuelo y aplicándola mentalmente a
un fondo de cielo azul, donde nubes blancas le hacían un collar», cuenta Yassu Gauclère en L'orange bleue.
111
Está fuera de toda duda que las mujeres son infinitamente más pasivas, entregadas al hombre, serviles y
humilladas en los países católicos, Italia, España, Francia, que en los países protestantes: escandinavos y
anglosajones. Y ello proviene en gran parte de su propia actitud: el culto a la Virgen, la confesión, etc., las invitan
al masoquismo.
94
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
confesor, e incluso al pie del altar desierto, un estremecimiento muy semejante al que experimentará
más tarde en brazos del hombre amado, y es que el amor femenino es una de las formas de la
experiencia en la cual una conciencia se hace objeto para un ser que la trascienda; y también son
esas delicias pasivas las que la joven devota gusta en las sombras de la iglesia.
Postrada, con el rostro oculto entre las manos, conoce el milagro de la renuncia: asciende al cielo de
rodillas; su abandono en los brazos de Dios le asegura una Asunción acolchada con nubes y ángeles.
Sobre tan maravillosa experiencia, calca ella su porvenir terrestre. La niña puede descubrirlo también
por multitud de otros caminos: todo la invita a abandonarse en sueños en brazos de los hombres para
ser transportada a un cielo de gloria. Aprende que, para ser dichosa, hay que ser amada, y, para ser
amada, hay que esperar al amor. La mujer es la Bella Durmiente del Bosque, Piel de Asno,
Cenicienta, Blanca Nieves, la que recibe y sufre. En las canciones, en los cuentos, se ve al joven
partir a la ventura, en busca de la mujer; él mata dragones, lucha con gigantes; ella está encerrada en
una torre, un palacio, un jardín, una caverna, o encadenada a una roca, cautiva, dormida: ella espera.
Un día vendrá mi príncipe... Some day he'll come along, the man I love ...; los refranes populares le
insuflan sueños de paciencia y esperanza. La suprema necesidad para la mujer consiste en hechizar
un corazón masculino; aun siendo intrépidas y aventureras, esa es la recompensa a la cual aspiran
todas las heroínas; y casi nunca se les pide otra virtud que la de su belleza. Se comprende que el
cuidado de su aspecto físico pueda convertirse para la muchacha en una verdadera obsesión;
princesas o pastoras, siempre es preciso ser bonita para conquistar el amor y la dicha; la fealdad es
cruelmente asociada a la maldad, y, cuando se ven las desdichas que se abaten sobre las feas, no se
sabe bien si el destino castiga sus crímenes o su desgracia. Con frecuencia, las jóvenes bellezas
destinadas a un glorioso futuro empiezan por presentarse en papel de víctimas; las historias de
Genoveva de Brabante, de Grisélides, no son tan inocentes como parece; el amor y el sufrimiento se
entrelazan en ellas de manera turbadora; cayendo al fondo de la abyección es como la mujer se
asegura los triunfos más deliciosos; ya se trate de Dios o de un hombre, la jovencita aprende que,
admitiendo las más profundas renuncias, se hará omnipotente: se complace en un masoquismo que
le promete supremas conquistas. Santa Blandina, blanca y ensangrentada entre las garras de los
leones, Blanca Nieves tendida como muerta en un ataúd de cristal, la Bella Durmiente, Atala
desvanecida, toda una cohorte de tiernas heroínas lastimadas, pasivas, heridas, arrodilladas,
humilladas, enseñan a su joven hermana el fascinante prestigio de la belleza martirizada,
abandonada, resignada. Así, pues, no es sorprendente que, mientras su hermano juega al héroe, la
niña juegue a la mártir de tan buen grado: los paganos la arrojan a los leones; Barba Azul la arrastra
por los cabellos; el rey, su esposo, la destierra al fondo de los bosques; ella se resigna, sufre, muere y
su frente se nimba de gloria. «Cuando era yo muy pequeña, deseaba atraerme la ternura de los
hombres, inquietarlos, ser salvada por ellos, morir entre sus brazos», escribe madame de Noailles. En
La voile noire, de Marie Le Hardouin, se halla un notable ejemplo de esos sueños masoquistas:
A los siete años, de no sé qué costilla, fabriqué yo mi primer hombre. Era alto, esbelto,
extremadamente joven, vestido con un traje de raso negro cuyas largas mangas llegaban
hasta el suelo. Los hermosos cabellos rubios le caían sobre los hombros en densos
rizos... Le llamaba Edmond... Llegó un día en que le di dos hermanos... Y aquellos tres
hermanos, Edmond, Charles y Cédric, los tres vestidos de raso negro, los tres rubios y
esbeltos, me hicieron conocer extrañas beatitudes. Sus pies calzados de seda eran tan
lindos y sus manos tan frágiles, que me subían al alma toda suerte de impulsos... Me
convertí en su hermana Marguerite... Me complacía imaginarme sujeta al capricho de
mis hermanos y totalmente a su merced. Soñaba que mi hermano mayor, Edmond, tenía
derecho de vida y muerte sobre mí. Jamás obtuve permiso para alzar la mirada hacia su
rostro. Mandaba que me azotasen con el menor pretexto. Cuando me dirigía la palabra
me sentía tan trastornada por el temor y el pesar, que no encontraba nada que
contestarle y farfullaba incansablemente: «Sí, monseñor», «No, monseñor», lo cual me
hacía saborear la extraña delicia de sentirme idiota... Cuando el sufrimiento que me
imponía era demasiado intenso, yo murmuraba: «Gracias, monseñor», y llegaba un
momento en que, desfalleciendo casi de dolor, para no gritar, posaba los labios en su
mano, mientras, rompiéndome por fin el corazón algún impulso extraño, alcanzaba uno
de esos estados en que se desea morir por exceso de dicha.
A una edad más o menos precoz, la niña sueña que ya ha llegado a la edad del amor; a los nueve o
diez años, se divierte maquillándose, se rellena el corpiño, se disfraza de mujer. Sin embargo, no
busca realizar ninguna experiencia erótica con los niños: si sucede que se va con ellos a los rincones
para jugar a «mostrarse cosas», lo hace solo por curiosidad sexual. Pero el compañero de las
ensoñaciones amorosas es un adulto, bien puramente imaginario, bien evocado partiendo de
individuos reales: en este último caso, la niña se contenta con amarle a distancia. En los recuerdos de
Colette Audry112 se hallará un excelente ejemplo de esas ensoñaciones infantiles; según cuenta, ella
descubrió el amor a la edad de cinco años.
112
Aux Yeux du souvenir.
95
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Aquello, naturalmente, no tenía nada que ver con los pequeños placeres sexuales de la
infancia, con la satisfacción que experimentaba, por ejemplo, al cabalgar sobre cierta silla del
comedor o al acariciarme antes de quedarme dormida... El único rasgo común entre el
sentimiento y el placer consistía en que yo disimulaba cuidadosamente ambos a quienes me
rodeaban... Mi amor por aquel joven consistía en pensar en él antes de dormirme,
imaginándome historias maravillosas. En Privas, me enamoré sucesivamente de todos los jefes
de gabinete de mi padre... Nunca me afligía demasiado su partida, porque apenas constituían
más que un pretexto para fijar mis ensueños amorosos... Por la noche, cuando ya estaba
acostada, me desquitaba de un exceso de juventud y timidez. Lo preparaba todo
cuidadosamente, no me costaba ningún esfuerzo traérmelo allí, presente; pero de lo que se
trataba era di transformarme yo misma, de manera que pudiese verme desde el interior, porque
me convertía en ella y dejaba de ser yo. En primer lugar, yo era bella y tenía dieciocho años.
Me ayudó mucho una caja de bombones: una larga caja de peladillas rectangular y aplastada
que representaba a dos muchachas rodeadas de palomas. Yo era la morena de los ciertas, la
del largo vestido de muselina. Nos había separado una ausencia de diez años. El regresaba
algo envejecido, y la vista de aquella maravillosa criatura le trastornaba. Ella apenas parecía
acordarse de él, y se mostraba llena de naturalidad, de indiferencia y de inteligencia. Compuse
para aquel primer encuentro conversaciones verdaderamente brillantes. Se sucedían los
malentendidos, toda una conquista difícil, horas crueles de desaliento y celos para él. Al fin,
acorralado, confesaba su amor. Ella le escuchaba en silencio, y, cuando él lo creía todo
perdido, le decía que jamás había dejado de amarle, y entonces se abrazaban un poco. La
escena se desarrollaba generalmente en un banco del parque, por la noche. Veía las dos
formas unidas, oía el murmullo de sus voces, percibía al mismo tiempo el cálido contacto de
sus cuerpos. Pero, a partir de ahí, todo se diluía..., jamás llegaba al matrimonio 113... A la
mañana siguiente, pensaba un poco en ello mientras me lavaba. No sé por qué el rostro
enjabonado que contemplaba en el espejo me encantaba (el resto del tiempo no me
encontraba bonita) y me llenaba de esperanza. Habría contemplado durante horas enteras
aquella faz nebulosa y un poco conmovida que parecía esperarme a lo lejos, en el camino del
porvenir. Pero era preciso apresurarse; una vez que me hubiese enjugado, todo terminaba y
volvía a encontrar mi trivial carita de niña que ya no me interesaba.
Juegos y sueños orientan a la niña hacia la pasividad; pero, antes de hacerse mujer, es un ser
humano; y ya sabe que aceptarse como mujer equivale a denegarse y mutilarse; si la negación es
tentadora, la mutilación es odiosa. El Hombre, el Amor, están todavía muy lejos, en las brumas del
porvenir; en el presente, la niña, al igual que sus hermanos, busca la actividad, la autonomía. El fardo
de la libertad no es pesado para los niños, porque no implica responsabilidad; ellos se saben en
seguridad al amparo de los adultos: no se sienten tentados por la huida. Su espontáneo impulso
hacia la vida, su gusto por el juego, la risa y la aventura llevan a la niña a encontrar estrecho y
asfixiante el círculo maternal. Querría escapar a la autoridad de su madre. Es una autoridad que se
ejerce de manera mucho más cotidiana e íntima que la que han de aceptar los chicos. Raros son los
casos en que se muestra tan comprensiva y discreta como esa «Sido» que Colette pinta con amor.
Sin hablar de los casos cuasi patológicos -que son frecuentes114- en los que la madre es una suerte
de verdugo, saciando en la niña su instinto de dominación y su sadismo, la niña es un objeto
privilegiado frente al cual pretende afirmarse como sujeto soberano; esa protección lleva a la niña a
encabritarse con rebeldía. Colette Audry ha descrito esta rebeldía de una niña normal contra una
madre normal:
No habría podido responder con la verdad, por inocente que fuese esta, ya que jamás
me sentía inocente delante de mamá. Ella era la gran persona esencial, y yo la
detestaba tanto por eso, que todavía no estoy curada de ese aborrecimiento. Había en lo
más hondo de mí una especie de herida tumultuosa y feroz que estaba segura de
encontrar siempre en carne viva... No pensaba que fuese demasiado severa ni que no
tuviese derecho a hacer lo que hacía. Pensaba simplemente: no, no, no, con todas mis
fuerzas. No le reprochaba el hecho mismo de su autoridad, ni las órdenes o las
prohibiciones arbitrarias, sino su deseo de hacerme entrar por el aro. Lo decía así
algunas veces, y, cuando no lo decía, lo decían sus ojos, lo decía su voz. O bien contaba
a otras damas que los niños son mucho más dóciles después de aplicarles un correctivo.
Estas palabras se me quedaban atravesadas en la garganta, inolvidables: no podía
vomitarlas, no podía tragarlas. Esta cólera era mi culpabilidad ante ella y también mi
vergüenza ante mí misma (porque, en definitiva, ella me atemorizaba y yo no tenía en mi
113
Frente a las figuraciones masoquistas de Marie Le Hardouin, las de Colette Audry son de un tipo sádico.
Desea que el bienamado esté herido, en peligro, para salvarlo heroicamente, no sin antes haberle humillado. He
ahí la nota personal y característica de una mujer que no aceptará jamás la pasividad y tratará de conquistar su
autonomía de ser humano.
114
Véanse V. LEDUC: L’Asphyxie, S. DE TERVAGNES: La Haine maternelle, H. BAZIN: Vipère au poing.
96
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
activo, a guisa de represalias, más que algunas palabras violentas o algunas
insolencias), pero también mi gloria, a pesar de todo, mientras la herida estuviese allí y
se mantuviese viva la muda locura que me sobrevenía con solo repetir: pasar por el aro,
docilidad, correctivo, humillación, no pasaré por el aro.
La rebelión es tanto más violenta cuanto que a menudo la madre pierde su prestigio. Se presenta
como la que espera, la que sufre, la que se queja, la que llora, la que hace escenas: y, en la realidad
cotidiana, ese ingrato papel no conduce a ninguna apoteosis; como víctima, es despreciada; como
arpía, detestada; su destino aparece como el prototipo de la insulsa repetición: para ella, la vida no
hace sino repetirse estúpidamente, sin ir a ninguna parte; obstinada en su papel de ama de casa,
detiene la expansión de la existencia, es obstáculo y negación. Su hija desea ardientemente no
parecérsele. Rinde culto a las mujeres que han escapado a la servidumbre femenina: actrices,
escritoras, profesoras; se entrega con ardor a los deportes, al estudio; trepa a los árboles, se
desgarra la ropa, trata de rivalizar con los chicos. Lo más frecuente es que elija una amiga del alma a
la cual se confía; es una amistad exclusiva como una pasión amorosa y que generalmente implica el
compartir secretos sexuales: las niñas se intercambian los informes que han logrado procurarse y los
comentan. Sucede con bastante frecuencia que se forme un triángulo, cuando una de las niñas se
enamora del hermano de su amiga. Así, Sonia, en Guerra y paz, es la amiga del alma de Natacha, de
cuyo hermano Nicolás está enamorada.
En todo caso, esa amistad se rodea de misterio; por lo común, la niña, en ese período, gusta de tener
secretos: de la cosa más insignificante hace un secreto; así reacciona contra los tapujos que oponen
a su curiosidad; también es una manera de darse importancia, cosa que busca por todos los
procedimientos; procura intervenir en la vida de las personas mayores, inventa a su propósito novelas
en las cuales no cree más que a medias y en las que desempeña un papel importantísimo. Con sus
amigas, afecta responder con el desprecio al desprecio de los muchachos; forman rancho aparte, ríen
y se mofan de ellos. Pero, en realidad, se siente halagada cuando la tratan en pie de igualdad y busca
su aprobación. Le gustaría pertenecer a la casta privilegiada. El mismo movimiento que, en las hordas
primitivas, somete la mujer a la supremacía masculina, se traduce en cada nueva iniciada por un
rechazo de su suerte: en ella, la trascendencia condena lo absurdo de la inmanencia. La irrita verse
vejada por las normas de la decadencia, embarazada por sus ropas, esclavizada por los cuidados de
la casa, detenida en todos sus impulsos; sobre este punto se han hecho multitud de encuestas; todas
ellas han arrojado, poco más o menos, el mismo resultado115: todos los chicos -como Platón en otro
tiempo- declaran que les hubiera horrorizado ser niñas, y casi todas las niñas se muestran desoladas
por no ser chicos. Según las estadísticas elaboradas por Havelock Ellis, de cada cien niños,
solamente uno desearía ser niña, mientras que más del 75 por 100 de las niñas hubieran preferido
cambiar de sexo. Según una encuesta de Karl Pipal (de la que habla Baudouin en su obra L'âme
enfantine), de veinte muchachos de doce a catorce años, dieciocho dijeron que preferirían ser
cualquier cosa antes que niñas, y de veintidós niñas, diez hubieran deseado ser niños; ellas exponían
las razones siguientes: «Los varones están mejor: no tienen que sufrir como las mujeres... Mi madre
me querría más... Un muchacho hace trabajos más interesantes... Un chico tiene más capacidad para
estudiar... Me divertiría asustando a las chicas... Ya no tendría miedo a los chicos... Son más libres...
Los juegos de los chicos son más divertidos... A ellos no les estorba la ropa...» Esta última
observación se repite con frecuencia: las niñas se quejan casi todas de que las molestan sus ropas,
de que no tienen libertad de movimientos, de verse obligadas a vigilar sus faldas o sus vestidos
claros, tan fáciles de manchar. Hacia los diez o doce años, la mayor parte de las niñas son
verdaderamente «chicos frustrados», es decir, niñas a quienes falta la licencia para ser varones. No
solo sufren esto como una privación y una injusticia, sino que el régimen al cual se las condena es
insano. La exuberancia de la vida tropieza en ellas con barreras, su vigor no empleado se torna
nerviosismo; sus ocupaciones, demasiado juiciosas, no consumen su exceso de energía; se aburren,
y, por aburrimiento y para compensar la inferioridad que padecen, se abandonan a ensueños morosos
y novelescos; toman gusto a esas evasiones fáciles y pierden el sentido de la realidad; se entregan a
sus emociones con una exaltación desordenada; a falta de obrar, hablan, mezclan de buen grado
conversaciones serias con palabras sin pies ni cabeza; abandonadas, «incomprendidas», buscan
consuelo en sentimientos narcisistas: se consideran heroínas de novela, se admiran a sí mismas y se
lamentan; es natural que se hagan coquetas y comediantas, defectos estos que se acentuarán en el
momento de la pubertad. Su malestar se traduce en impaciencias, crisis de cólera, lágrimas; tienen
gusto por las lágrimas -gusto que conservan después muchas mujeres-, en gran parte porque les
agrada representar el papel de víctimas: se trata, al mismo tiempo, de una protesta contra la dureza
del destino y de una manera de presentarse bajo un aspecto conmovedor. «A las niñas les gusta tanto
llorar, que he conocido algunas que iban a llorar delante de un espejo para gozar doblemente con sus
lágrimas», cuenta monseñor Dupanloup. La mayor parte de sus dramas conciernen a sus relaciones
115
Hay excepción, por ejemplo, en una escuela suiza, donde niños y niñas participan de la misma educación
mixta, en privilegiadas condiciones de comodidad y libertad, y todos ellos se han declarado satisfechos. Pero
tales circunstancias son excepcionales. Seguramente, las niñas podrían ser tan felices como los niños; pero el
hecho es que, en la sociedad actual, no lo son.
97
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
con la familia; tratan de romper sus vínculos con la madre: tan pronto le son hostiles como conservan
una aguda necesidad de su protección; querrían acaparar el amor del padre; son celosas,
susceptibles, exigentes. A menudo inventan novelas; se imaginan que son niñas adoptadas, que sus
padres no son sus verdaderos padres; les atribuyen una vida secreta; sueñan con sus relaciones; se
imaginan de buen grado que el padre es un hombre incomprendido, desdichado, que no encuentra en
su mujer la compañera ideal que su hija sabría ser para él; o, por el contrario, que la madre le
encuentra con razón grosero y brutal, que siente horror ante la idea de toda relación física con él.
Fantasmas, comedias, pueriles tragedias, falsos entusiasmos, rarezas; la razón de todo ello hay que
buscarla, no en una misteriosa alma femenina, sino en la situación concreta de la niña.
Para un individuo que se experimenta como sujeto, autonomía, trascendencia, como un absoluto, es
una extraña experiencia descubrir en sí mismo, a título de esencia dada, la inferioridad: es una
extraña experiencia para quien se plantea ante sí como el Uno, verse revelado a sí mismo como
disimilitud. Eso es lo que le sucede a la niña cuando, al hacer el aprendizaje del mundo, se capta en
él como mujer. La esfera a la cual pertenece está cerrada por todas partes, limitada, dominada por el
universo masculino: por alto que se ice, por lejos que se aventure, siempre habrá un techo sobre su
cabeza y unas paredes que le impedirán el paso. Los dioses del hombre se hallan en un cielo tan
lejano, que, en verdad, para él, no hay dioses: la niña, en cambio, vive entre dioses de rostro humano.
Esta situación no es única. Es también la que conocen los negros de Norteamérica, parcialmente
integrados en una civilización que, no obstante, los considera como una casta inferior; lo que Big
Thomas116 experimenta con tanto rencor en la aurora de su vida es esa inferioridad definitiva, esa
disimilitud maldita que se inscribe en el color de su piel: contempla el paso de los aviones y sabe que,
porque es negro, el cielo le está prohibido. Porque es hembra, la niña sabe que el mar y los polos,
que mil aventuras, mil gozos, le están prohibidos: ha nacido del lado malo. La gran diferencia consiste
en que los negros sufren su suerte en la revuelta: ningún privilegio compensa su dureza; en cambio, a
la mujer se le invita a la complicidad. Ya he recordado que, junto a la auténtica reivindicación del
sujeto que se quiere en soberana libertad, hay en el existente un deseo inauténtico de dimisión y de
huida; son las delicias de la pasividad, que padres y educadores, libros y mitos, mujeres y hombres
hacen espejear ante los ojos de la pequeña; durante los primeros años de su infancia, ya se le
enseña a gustar esas delicias; la tentación se hace cada vez más insidiosa, y ella cede tanto más
fatalmente cuanto que el impulso de su trascendencia choca con las más severas resistencias. Pero,
al aceptar su pasividad, acepta también sufrir sin resistencia un destino que le van a imponer desde
fuera, y esa fatalidad la espanta. Ya sea ambicioso, aturdido o tímido, el joven se lanza hacia un
porvenir abierto; será marino o ingeniero, permanecerá en el campo o marchará a la ciudad, verá
mundo, se hará rico; se siente libre ante un porvenir donde le esperan oportunidades imprevistas. La
niña llegará a ser esposa, madre, abuela; tendrá la casa exactamente igual que lo ha hecho su
madre; cuidará a sus hijos como la cuidaron a ella; tiene doce años y su historia ya está inscrita en el
cielo; la descubrirá día tras día, sin hacerla jamás, siente curiosidad, pero se asusta cuando evoca
esa vida cuyas etapas, todas, están previstas de antemano y hacia la cual la encamina
ineluctablemente cada jornada.
Por eso a la niña le preocupan los misterios sexuales mucho más todavía que a sus hermanos;
ciertamente, a ellos también les interesan apasionadamente, pero, en su porvenir, el papel de marido
y de padre no es el que más le preocupa; en el matrimonio, en la maternidad, lo que está en juego es
el destino entero de la pequeña, y, desde que empieza a presentir sus secretos, su cuerpo se le
aparece odiosamente amenazado. La magia de la maternidad se ha disipado: que haya sido
informada más o menos temprano, de manera más o menos coherente, ella sabe que el niño no
aparece por azar en el vientre materno y que no es un golpe de varita mágica el que lo hace salir de
allí; entonces se interroga a sí misma con angustia. A menudo, ya no le parece maravilloso, sino
horrendo, que un cuerpo parásito deba proliferar en el interior de su cuerpo; la idea de aquella
monstruosa hinchazón la espanta. ¿Y cómo saldrá el bebé? Aunque nadie le haya hablado nunca de
los gritos y sufrimientos de la maternidad, ha sorprendido conversaciones, ha leído las palabras
bíblicas: «Parirás con dolor»; presiente torturas que no podría ni siquiera imaginar; inventa extrañas
operaciones en la región del ombligo; si supone que el feto será expulsado por el ano, no por ello se
siente más tranquila: algunas muchachitas han sufrido crisis de estreñimiento neurótico, cuando han
creído descubrir el proceso del nacimiento. Las explicaciones exactas no serán de gran ayuda,
porque van a atormentarla imágenes de hinchazón, desgarramientos y hemorragia. La muchacha
será tanto más sensible a esas visiones cuanto más imaginativa sea; pero ninguna podrá encararlas
sin estremecerse. Colette cuenta que su madre la encontró desvanecida después de haber leído en
una novela de Zola la descripción de un nacimiento.
El autor pintaba el parto «con un crudo y brusco lujo de detalles, una minuciosidad
anatómica, una complacencia en el color, la actitud y el grito, en los que no reconocí
nada de mi tranquila experiencia de joven campesina. Me sentí invadida de credulidad,
116
Véase R. WRIGHT: Native Son.
98
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
despavorida, amenazada en mi destino de pequeña hembra... Otras palabras pintaban
ante mis ojos la carne rasgada, el excremento, la sangre sucia... El césped me recogió
tendida y desmadejada como una de aquellas pequeñas liebres que los cazadores
furtivos llevaban, recién muertas, a la cocina».
Las palabras tranquilizadoras que ofrecen las personas mayores dejan inquieta a la niña; al crecer,
aprende a no creer ya en la palabra de los adultos; con frecuencia ha sido sobre los misterios mismos
de la generación donde ha descubierto sus mentiras; y sabe igualmente que ellos consideran
normales las cosas espantosas; si ha experimentado algún choque físico violento, como una
extirpación de amígdalas, una extracción dental, un panadizo abierto con el bisturí, proyectará sobre
el parto la angustia cuyo recuerdo ha conservado.
El carácter físico del embarazo y del parto sugiere inmediatamente que entre los esposos sucede algo
de tipo físico. La palabra «sangre», que a menudo se encuentra en expresiones tales como «hijo de la
misma sangre, pura sangre, sangre mezclada», orienta en ocasiones la imaginación infantil; se
supone que el matrimonio va acompañado de alguna transfusión solemne. Pero lo más frecuente es
que la «cosa física» aparezca ligada al sistema urinario y excretorio; en particular los niños suponen
de buen grado que el hombre orina dentro de la mujer. Se piensa en la operación sexual como en una
cosa sucia. Eso es lo que trastorna al niño, para quien las cosas «sucias» siempre han estado
rodeadas de los más severos tabúes: así, pues, ¿cómo sucede que los adultos las integren en su
vida? Al principio, el niño está defendido contra el escándalo por lo absurdo mismo de lo que
descubre: no encuentra sentido alguno a lo que oye contar, a lo que lee, a lo que ve; todo le parece
irreal. En el encantador libro de Carson Mac Cullers titulado The member of the wedding, la joven
heroína sorprende en el lecho a dos vecinos desnudos; la anomalía misma del caso impide que le
conceda la menor importancia.
Era un domingo de verano, y la puerta de los Marlowe estaba abierta. Ella solo podía ver una parte de
la habitación, una parte de la cómoda y únicamente el pie de la cama, sobre el que estaba tirado el
corsé de la señora Marlowe. Pero en la tranquila estancia sonaba un ruido que ella no identificaba, y,
cuando avanzó hasta el umbral, quedó asombrada ante un espectáculo que al primer vistazo la hizo
precipitarse hacia la cocina gritando: «¡El señor Marlowe tiene una crisis!» Berenice se había
precipitado hacia el vestíbulo, pero cuando miró en la habitación, no hizo más que apretar los labios y
cerró la puerta de golpe... Frankie había tratado de preguntar a Berenice para descubrir lo que era
aquello. Pero Berenice se había limitado a contestar que era gente vulgar y había añadido que, por
consideración a cierta persona, al menos deberían haber cerrado la puerta. Frankie sabía quién era
aquella persona, y, sin embargo, no comprendía nada. ¿Qué clase de crisis era aquélla?, preguntó.
Pero Berenice respondió únicamente: «Mi pequeña, no ha sido más que una crisis normal.» Y Frankie
comprendió por el tono de su voz que no le decía todo. Más tarde, solo recordó a los Marlowe como
gente vulgar...
Cuando se previene a los niños contra los desconocidos, cuando delante de ellos se interpreta un
incidente sexual, se les habla de buen grado de enfermos, de maníacos, de locos; es una explicación
cómoda; la muchachita palpada por su vecino de butaca en el cine, aquella otra delante de la cual un
transeúnte se desabrocha la bragueta, piensan que han tenido que habérselas con locos;
ciertamente, el encuentro con la locura es desagradable: un ataque de epilepsia, una crisis de
histerismo, una discusión violenta, revelan los defectos en el orden del mundo de los adultos, y el niño
que es testigo de ellos se siente en peligro; pero, en fin, lo mismo que en una sociedad armoniosa
hay vagabundos, mendigos, tullidos de llagas horrendas, también puede haber ciertos anormales, sin
que los fundamentos de aquella se resquebrajen. El niño sólo siente verdadero miedo cuando
sospecha que los padres, los amigos y los maestros celebran a escondidas misas negras.
Cuando me hablaron por primera vez de las relaciones sexuales entre el hombre y la mujer, yo
declaré que era imposible, ya que mis padres también deberían tenerlas y yo los estimaba demasiado
para creerlo. Dije que era demasiado repugnante para que yo lo hiciese jamás. Desgraciadamente,
había de desengañarme poco después, al oír lo que hacían mis padres... Aquel momento fue
espantoso; me tapé la cabeza con las sábanas, me taponé los oídos y deseé estar a mil kilómetros de
allí117.
¿Cómo pasar de la imagen de gentes vestidas y dignas, esas gentes que enseñan la decencia, la
reserva, la razón, a la de dos bestias desnudas que se enfrentan? Hay ahí una oposición de los
adultos consigo mismos que sacude su pedestal y entenebrece el cielo. A menudo el niño rechaza
obstinadamente la odiosa revelación: «Mis padres no hacen eso», declara. O bien procura formarse
del coito una imagen decente: «Cuando los padres quieren tener un niño -decía una pequeña-, van al
médico, se desnudan, se vendan los ojos, porque no hay que mirar; luego, el médico los junta y
ayuda para que todo marche bien»; había convertido el acto amoroso en una operación quirúrgica, sin
117
Citado por el doctor LIEPMANN: Jeunesse et sexualité.
99
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
duda poco agradable, pero tan honorable como una visita al dentista. Sin embargo, y pese a
negativas y huidas, el malestar y la duda se insinúan en el corazón del niño; se produce un fenómeno
tan doloroso como el del destete: ya no es que se arranque al niño de la carne materna, sino que a su
alrededor se derrumba el universo protector; se encuentra sin techo sobre su cabeza, abandonado,
absolutamente solo ante un porvenir poblado de tinieblas. Lo que aumenta la angustia de la niña es
que no logra discernir exactamente los contornos de la equívoca maldición que pesa sobre ella. Los
informes obtenidos son incoherentes, contradictorios los libros; ni siquiera las exposiciones técnicas
disipan las densas sombras; se plantean cien preguntas: ¿Es doloroso el acto sexual? ¿Es delicioso?
¿Cuánto tiempo dura? ¿Cinco minutos o toda la noche? A veces se lee que una mujer se ha
convertido en madre después de un solo abrazo, y otras veces, en cambio, permanece estéril
después de muchas horas de voluptuosidad. ¿La gente «hace eso» todos los días? ¿O lo hace raras
veces? El niño trata de informarse leyendo la Biblia, consultando diccionarios, interrogando a
camaradas ...; tantea en medio de la oscuridad y la repugnancia. Sobre este punto, un documento
interesante es la encuesta llevada a cabo por el doctor Liepmann; he aquí las respuestas que dieron
algunas jovencitas respecto a su iniciación sexual:
Seguía errando con mis ideas nebulosas y extravagantes. Nadie abordaba el tema, ni mi
madre, ni la maestra de escuela; ningún libro trataba la cuestión a fondo. Poco a poco,
se tejía una especie de misterio, de peligro y de fealdad en torno al acto que en principio
me pareciera tan natural. Las chicas que ya tenían doce años se servían de groseras
bromas para tender una suerte de puente entre ellas y nuestras compañeras de clase.
Todo ello era todavía tan vago y repelente, que se discutía respecto al lugar en que se
formaban los niños, y si la cosa no tenía lugar más que una sola vez en el hombre,
puesto que el matrimonio era la ocasión de semejante barahúnda. Mis reglas, que
aparecieron cuando tenía quince años, fueron una nueva sorpresa para mí. Me vi
arrastrada, a mi vez, de algún modo, a la ronda...
... ¡Iniciación sexual! He ahí una expresión a la que no debía aludirse en casa de nuestros
padres... Yo buscaba en los libros, pero me atormentaba y enervaba buscando sin saber dónde
hallar el camino a seguir... Yo iba a una escuela de niños, pero esa cuestión no parecía existir
para el maestro. La obra de Horlam Garçonnet et fillette me reveló, al fin, la verdad. Mi estado
de crispación, de sobrexcitación insoportable, se disipó, aunque entonces fuese muy
desdichada y necesitase mucho tiempo para reconocer y comprender que únicamente el
erotismo y la sexualidad constituyen el verdadero amor.
Etapas de mi iniciación: I. Primeras preguntas y algunas vagas nociones (en modo alguno
satisfactorias). Desde los tres años y medio hasta los once... Ninguna respuesta a las
preguntas que formulé durante los años siguientes. Cuando tenía siete años, al dar de comer a
mi coneja, vi de pronto arrastrarse debajo de ella a unos conejitos completamente desnudos...
Mi madre me dijo que entre los animales y también entre las personas, los pequeñuelos crecen
en el vientre de la madre y salen por un costado. Aquel nacimiento por el costado me pareció
irrazonable... Una niñera me contó muchas cosas sobre el embarazo, la gestación, la
menstruación... En fin, a la última pregunta que le hice a mi padre sobre su función real, me
respondió con oscuras historias respecto al polen y los pistilos. II. Algunos ensayos de
iniciación personal (once a trece años). Descubrí una enciclopedia y una obra de medicina...
No fue más que una lección teórica constituida por gigantescas y extrañas palabras. III. Control
de los,. conocimientos adquiridos (trece a veinte años): a) en la vida. cotidiana; b) en los
trabajos científicos.
Cuando tenía ocho años, jugaba a menudo con un chico de mi edad. Una vez abordamos el
tema. Yo sabía ya, porque mi madre me lo había dicho, que una mujer tiene muchos huevos en
el cuerpo... y que un niño nacía de uno de aquellos huevos cada vez que la madre
experimentaba un vivo deseo de tenerlo... Habiendo dado la misma explicación a mi pequeño
camarada, recibí de él esta respuesta: «¡Eres tonta de remate! Cuando nuestro carnicero y su
mujer quieren tener un hijo, se meten en la cama y hacen guarrerías.» Me indigné... Teníamos
nosotros a la sazón (hacia los doce años y medio) una criada que nos contaba toda suerte de
feas historias. Yo no le decía nada a mamá, porque me daba vergüenza, pero le pregunté si se
tiene un hijo cuando una se sienta en las rodillas de un hombre. Ella me lo explicó todo del
mejor modo posible.
En la escuela me enteré de dónde salían los niños y tuve la impresión de que era espantoso.
Pero ¿cómo venían al mundo? Las dos nos hacíamos una idea en cierto modo monstruosa del
asunto, sobre todo después de que, yendo a la escuela en una mañana de invierno, en plena
oscuridad, nos encontramos con un hombre que nos mostró sus partes sexuales y nos dijo,
mientras se acercaba a nosotras: «¿No os parece que está para comérsela?» Sentimos una
100
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
repugnancia indecible y experimentamos verdaderas náuseas. Hasta los veintiún años, me
imaginé que la venida al mundo de los niños se efectuaba por el ombligo.
Una niña me llevó aparte y me preguntó: «¿Tú sabes de dónde salen los niños?» Finalmente,
se decidió a declarar: «¡Caramba, qué tonta eres! Los niños salen del vientre de las mujeres, y,
para que vengan al mundo, ellas tienen que hacer con los hombres una cosa completamente
repugnante.» Después de lo cual, me explicó con más detalle aquella cosa repugnante. Sin
embargo, yo me negaba rotundamente a considerar posible que sucediesen tales cosas.
Dormíamos en la misma habitación que mis padres... Una de las noches que siguieron a
aquella conversación, oí que se producía lo que. no había creído posible, y entonces tuve
vergüenza, sí, tuve vergüenza de mis padres... Todo aquello hizo de mí otro ser. Experimentaba
terribles padecimientos morales. Me juzgaba una criatura profundamente depravada por estar
ya al corriente de tales cosas.
Preciso es decir que ni siquiera una enseñanza coherente resolverla el problema; pese a toda la
buena voluntad de padres y maestros, no podría encerrarse en palabras y conceptos la experiencia
erótica; esa experiencia no se comprende más que viviéndola; todo análisis, aunque fuese el más
serio del mundo, ofrecería un aspecto humorístico y no lograría hacer patente toda la verdad.
Cuando, a partir de los poéticos amores de las flores, de las nupcias de los peces, pasando por el
pollito, el gato, el cabrito, nos hayamos elevado hasta la especie humana, se puede aclarar
perfectamente el misterio de la generación desde un punto de vista teórico: el de la voluptuosidad y el
amor sexual permanece intacto. ¿Cómo explicar a una niña sin vivencias eróticas el placer de una
caricia o un beso? En familia se dan y reciben besos, a veces incluso en los labios: ¿por qué en
ciertos casos ese encuentro de las mucosas provoca vértigo? Es como describir colores a un ciego.
En tanto falte la intuición de la turbación y el deseo que da a la función erótica su sentido y su unidad,
los diferentes elementos de la misma parecerán chocantes, monstruosos. En particular, la niña se
subleva cuando comprende que es virgen y está sellada, y que para transformarse en mujer será
preciso que la penetre un sexo de hombre. Como el exhibicionismo es una perversión bastante
extendida, muchas niñas han visto penes en erección; en todo caso, han observado sexos de
animales, y es lamentable que el del caballo atraiga sus miradas tan a menudo; se concibe que las
espante. Temor al parto, temor al sexo masculino, temor a las «crisis» que amenazan a las personas
casadas, disgusto por las prácticas sucias, irrisión con respecto a los gestos desprovistos de toda
significación...; todo eso lleva con frecuencia a la niña a declarar: «Yo no me casaré nunca»118. Esa es
la defensa más segura contra el dolor, la locura, la obscenidad. En vano se tratará de explicarle que,
llegado el día, ni la desfloración ni el parto le parecerán tan terribles, que millones de mujeres se han
resignado a ello y ya no lo pasan mal. Cuando un niño tiene miedo de un acontecimiento exterior, se
le libra de él, pero se le predice que más adelante lo aceptará de la manera más natural: es a él
mismo a quien teme entonces volver a encontrar alienado, extraviado, en el fondo del porvenir. Las
metamorfosis de la oruga que se hace crisálida y mariposa ponen malestar en el corazón: ¿sigue
siendo la misma oruga después de tan largo sueño? ¿Se reconoce bajo aquellas alas brillantes? He
conocido niñas a quienes la vista de una crisálida sumía en un ensueño estupefacto.
Y, sin embargo, la metamorfosis se opera. La niña ni siquiera conoce su sentido, pero se da cuenta de
que, en sus relaciones con el mundo y con su propio cuerpo, algo está cambiando sutilmente: se ha
sensibilizado respecto a gustos, contactos, olores que antes la dejaban indiferente; pasan por su
cabeza imágenes extravagantes; en los espejos le cuesta trabajo reconocerse; se siente «extraña»,
las cosas tienen un aire «raro»; tal sucede con la pequeña Emily, a quien Richard Hughes describe en
Huracán en Jamaica:
Para refrescarse, Emily se había sentado en el agua hasta el vientre, y centenares de
pececillos cosquilleaban con sus bocas curiosas cada pulgada de su cuerpo; hubiérase
dicho leves besos desprovistos de sentido. En estos últimos tiempos, había empezado a
detestar que nadie la tocase, pero esto era abominable. No pudo soportarlo más: salió
del agua y se vistió.
Hasta la armoniosa Tessa, de Margaret Kennedy, conoce esa extraña turbación:
118
«Colmada de repugnancia, suplicaba a Dios que me otorgase una vocación religiosa que me permitiese no
cumplir las leyes de la maternidad. Y, tras haber meditado largamente sobre los repugnantes misterios que
ocultaba yo a mi pesar, reafirmada por tanta repulsión como por un signo divino, concluí: la castidad es,
ciertamente, mi vocación», escribe Yassu Gauclère en L'orange bleue. Entre otras, la idea de la perforación la
horrorizaba. «¡Así, pues, era aquello lo que hacía terrible la noche de bodas! Semejante descubrimiento me
trastornó por completo, añadiendo a la repugnancia que ya sentía anteriormente el terror físico de esa operación,
que me imaginaba extremadamente dolorosa. Mi terror habría crecido de punto si hubiese supuesto que por esa
vía se efectuaba el nacimiento; pero, aunque sabía desde hacía mucho tiempo que los niños nacen del vientre
de su madre, creía que se desprendían del mismo por segmentación.»
101
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
De pronto, se había sentido profundamente desgraciada. Sus ojos miraron fijamente la
oscuridad del vestíbulo, partido en dos por la luz de la luna que penetraba como un torrente a
través de la puerta abierta. No pudo aguantar más. Se levantó de un salto, lanzando un gritito
exagerado: «¡Oh! -exclamó- ¡Cómo odio a todo el mundo!» Corrió luego a ocultarse en la
montaña, asustada y furiosa, perseguida por un triste presentimiento que parecía llenar la casa
tranquila y callada. Mientras tropezaba por el sendero, volvió a murmurar para sus adentros:
«Quisiera morirme, quisiera estar muerta.»
Sabía que no pensaba lo que decía, no tenía el menor deseo de morir. Pero la violencia de sus
palabras parecía satisfacerla...
En el ya citado libro de Carson Mac Cullers se describe ampliamente ese inquietante momento:
Fue el verano en que Frankie se sentía asqueada y fatigada de ser Frankie. Se odiaba a sí
misma, se había convertido en una vagabunda y una inútil que no servía para nada, que no
hacía más que rondar por la cocina: sucia y hambrienta, miserable y triste. Y, además, era una
criminal... Aquella primavera había sido una estación muy rara, que no acababa nunca. Las
cosas empezaron a cambiar, y Frankie no comprendía ese cambio... En los árboles verdeantes
y en las flores de abril había algo que la entristecía. No sabía por qué estaba triste; pero, a
causa de aquella singular tristeza, pensó que debería haberse marchado de la ciudad... Tenía
que haberse marchado de la ciudad y haberse ido muy lejos. Porque aquel año la tardía
primavera se había mostrado displicente y almibarada. Las largas tardes fluían lentamente y la
verde dulzura de la estación la asqueaba... Muchas cosas le hacían sentir de pronto deseos de
llorar. Por la mañana temprano, salía a veces al patio y permanecía allí largo rato
contemplando la aurora; y era como una interrogante que naciese en su corazón, pero el cielo
no respondía. Cosas en las que antes no había reparado nunca, empezaron a conmoverla: las
luces de las casas que percibía por la noche mientras paseaba, una voz desconocida que salía
de un callejón. Contemplaba las luces, escuchaba la voz y algo en su interior se erguía
expectante. Pero las luces se apagaban, la voz se callaba, y, pese a su espera, eso era todo.
Tenía miedo de aquellas cosas que le hacían preguntarse de pronto quién era ella y qué sería
de ella en este mundo, y por qué se encontraba allí, viendo una luz o escuchando una voz o
contemplando fijamente el firmamento: sola. Tenía miedo y el pecho se le oprimía
extrañamente.
... Paseaba por la ciudad y las cosas que veía y oía parecían inacabadas, y la invadía aquella
angustia. Se apresuraba a hacer algo: pero nunca era lo que debería haber hecho... Tras los
largos crepúsculos de la estación, cuando había caminado por toda la ciudad, sus nervios
vibraban como un aire de jazz melancólico; su corazón se endurecía y hasta parecía que se
paraba.
Lo que sucede en ese confuso período es que el cuerpo infantil se torna cuerpo de mujer y se hace
carne. Salvo en casos de deficiencia glandular en que el sujeto se estanca en el estadio infantil, la
crisis de pubertad se inicia hacia los doce o los trece años119. Dicha crisis empieza mucho antes para
la niña que para el niño y comporta cambios mucho más importantes. La niña la aborda con
inquietud, con disgusto. En el momento en que se desarrollan los senos y el sistema piloso, nace un
sentimiento que a veces se transforma en orgullo, pero que originariamente es de vergüenza; de
pronto, la niña manifiesta pudor, rehusa mostrarse desnuda incluso a sus hermanas o a su madre, se
examina con un asombro mezclado de horror y espía con angustia la hinchazón de ese núcleo duro,
poco doloroso, que aparece debajo de los pezones, antes tan inofensivos como un ombligo. Se
inquieta al sentir en ella un punto vulnerable: sin duda esa magulladura es bien ligera al lado de los
sufrimientos de una quemadura, de un dolor de muelas; pero, accidentes o enfermedades, los dolores
eran siempre anomalías; en cambio, el pecho joven está ahora normalmente habitado por no se sabe
qué sordo rencor. Algo va a pasar que no es una enfermedad, que está implícito en la ley misma de la
existencia y que, sin embargo, es lucha, desgarramiento. Ciertamente, desde el nacimiento hasta la
pubertad, la niña ha crecido, pero ella no se ha sentido nunca crecer: día tras día, su cuerpo estaba
presente para ella como una cosa exacta, acabada; ahora, ella «se forma»: el verbo mismo le causa
horror; los fenómenos vitales solo son tranquilizadores cuando han hallado equilibrio y han revestido
el aspecto definitivo de una flor lozana, de un animal lustroso; pero en el apuntamiento de su pecho,
la niña experimenta lo ambiguo de la palabra viviente. No es ni oro ni diamante, sino una extraña
materia, mutante, incierta, en el corazón de la cual se elaboran impuras alquimias. Está habituada a
una cabellera que se despliega con la tranquilidad de una madeja de seda; pero esa vegetación
nueva en las axilas y en el bajo vientre la metamorfosea en animal o alga. Aunque esté más o menos
advertida, presiente en esos cambios una finalidad que la arranca de sí misma; hela ahí lanzada a un
ciclo vital que desborda el momento de su propia existencia, y adivina una dependencia que la
119
En el capítulo primero del volumen 1 hemos descrito sus procesos propiamente fisiológicos.
102
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
destina al hombre, al hijo, a la tumba. Por sí mismos, los senos aparecen como una proliferación
inútil, indiscreta. Brazos, piernas, piel, músculos, incluso las redondas nalgas sobre las cuales se
sienta, todo tenía hasta entonces un uso claro; solamente el sexo definido como órgano urinario era
un órgano un tanto turbio, pero secreto, invisible para los demás. Debajo del jersey o de la blusa, los
senos se manifiestan, y aquel cuerpo que la pequeña confundía consigo misma aparece como carne;
es un objeto que los demás miran y ven. «Durante dos años he llevado esclavina para disimular el
pecho; tanto me avergonzaba de ello», me dijo una mujer. Y otra: «Todavía me acuerdo de la extraña
turbación que experimenté cuando una amiga de mi misma edad, pero más desarrollada que yo, se
agachó para recoger una pelota y percibí por la abertura de su escote dos senos ya formados: a
través de aquel cuerpo tan próximo al mío, y sobre el cual iba a modelarse el mío, me ruboricé de mí
misma.» «A los trece años, me paseaba con las piernas desnudas y un vestido corto -me dijo otra
mujer-. Un hombre hizo una reflexión socarrona respecto a mis gruesas pantorrillas. A la mañana
siguiente, mamá me hizo ponerme medias y ordenó que alargasen mis faldas; pero nunca olvidaré el
choque que recibí de pronto al verme vista.» La niña percibe que su cuerpo se le escapa, ya no es la
clara expresión de su individualidad; se le vuelve extraño; y, al mismo tiempo, se siente tomada por
otros como si fuese una cosa: en la calle, la siguen con la mirada, se comenta su anatomía; querría
hacerse invisible; tiene miedo de hacerse carne y miedo de mostrarla.
Esa repulsión se traduce en multitud de muchachas en una voluntad de adelgazar: se niegan a
comer; si se las obliga a ello, padecen vómitos; vigilan su peso sin cesar. Otras se vuelven
enfermizamente tímidas; entrar en un salón y hasta salir a la calle es para ellas un suplicio. A partir de
ahí se desarrollan a veces psicosis.
Un ejemplo típico es el de la enferma que, en Les obsessions et la psychasthénie, describe Janet con
el nombre de Nadia:
Nadia era una joven de familia rica, y notablemente inteligente; elegante, artista, era sobre todo
una excelente intérprete musical; pero desde la infancia siempre se mostró testaruda e irritable:
«Le importaba enormemente que la amasen y reclamaba un amor loco de todo el mundo, de
sus padres, de sus hermanas, de sus criados; pero, tan pronto como obtenía un poco de
afecto, se mostraba de tal modo exigente, tan sumamente dominante, que la gente no tardaba
en alejarse de su lado; horriblemente susceptible, las burlas de sus primos, que deseaban
cambiarle el carácter, la comunicaron un sentimiento de vergüenza que se localizó en su
cuerpo.» Por otra parte, su necesidad de ser amada le inspiraba el deseo de seguir siendo
niña, de ser siempre una pequeñuela a quien se mima y que puede exigirlo todo; en una
palabra, le inspiraba terror la idea de crecer... La llegada precoz de la pubertad agravó
singularmente las cosas al mezclar los temores del pudor con el miedo a crecer: puesto que a
los hombres les gustan las mujeres gruesas, yo quiero ser siempre extremadamente delgada.
Los terrores por el vello del pubis y el desarrollo del pecho vinieron a añadirse a los temores
precedentes. Desde la edad de once años, como llevaba faldas cortas, le parecía que todo el
mundo la miraba; le pusieron faldas largas y tuvo vergüenza de sus pies, de sus caderas, etc.
La aparición de las reglas la volvió medio loca; cuando el vello del pubis empezó a crecer, tuvo
el convencimiento de que estaba sola en el mundo con aquella monstruosidad y hasta la edad
de veinte años se afanó en depilarse «para hacer desaparecer aquel ornamento de salvajes».
El desarrollo del pecho agravó esas obsesiones, porque siempre había sentido horror por la
obesidad; no la detestaba en otras, pero estimaba que para ella habría sido una tara. «No me
importa no ser bonita, pero me darla demasiada vergüenza si llegara a hincharme, eso me
horrorizaría; si, por desgracia, engordase, no me atrevería a presentarme ante nadie.»
Entonces se puso a buscar todos los medios posibles para no crecer, se rodeó de toda suerte
de precauciones, se ligó con juramentos, se entregó a conjuros: juraba recomenzar cinco o diez
veces una oración, o saltar cinco veces sobre un solo pie. «Si toco cuatro veces una nota de
piano en el mismo trozo, consiento en crecer y no ser amada nunca más por nadie.» Terminó
por decidir que no comería. «No quería engordar, ni crecer, ni parecerme a una mujer, porque
hubiera querido seguir siendo siempre niña.» Promete solemnemente no aceptar ya ningún
alimento; sin embargo, ante las súplicas de su madre, quebranta ese voto, pero entonces se la
ve horas enteras de rodillas, escribiendo juramentos y luego desgarrándolos. Tras la muerte de
su madre, sobrevenida cuando ella tenía dieciocho años, se impone el régimen siguiente: dos
platos de sopa clarita, una yema de huevo, una cucharada de vinagre, una taza de té con el
jugo de un limón entero: he ahí todo cuanto ingerirá en el curso del día. El hambre la devora.
«A veces pasaba horas enteras pensando en la comida, tanta hambre tenía: me tragaba la
saliva, masticaba el pañuelo, rodaba por el suelo, tanta era mi ansia por comer.» Pero resistía
las tentaciones. Aunque era bonita, pretendía que tenía el rostro abotargado y cubierto de
granos; si el médico afirmaba que no los veía, ella decía que no entendía nada, que no sabía
«reconocer esos granos que están entre la piel y la carne». Terminó por apartarse de la familia
y encerrarse en un pequeño apartamento donde no veía más que a la enfermera y el médico;
no salía jamás; solo difícilmente aceptaba la visita de su padre; este provocó una grave recaída
103
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
de la joven al decirle un día que tenía buen aspecto; temía ponerse gruesa, tener una tez
deslumbrante y fuertes músculos. Vivía casi siempre en la oscuridad, hasta tal punto le
resultaba intolerable ser vista o incluso estar visible.
Con mucha frecuencia, la actitud de los padres contribuye a inculcar en la niña la vergüenza de su
aspecto físico. Una mujer declara120:
Yo padecía un sentimiento de inferioridad física. alimentado por incesantes críticas en casa...
Mi madre, con su exagerada vanidad, quería verme siempre particularmente aventajada y
siempre tenía un cúmulo de detalles que hacer observar a la modista para disimular mis
defectos: hombros caídos, caderas demasiado pronunciadas, trasero demasiado plano, senos
demasiado llenos, etc. Como durante años había tenido el cuello hinchado, no me permitían
llevarlo al descubierto... Sobre todo, me irritaban mis pies, que durante mi pubertad habían sido
muy feos y habían dado lugar a bromas irritantes respecto a mi manera de andar...
Ciertamente, había algo de cierto en todo aquello, pero me habían hecho tan desgraciada y en
ocasiones me sentía tan intimidada, que no sabía qué hacer en absoluto; si me encontraba con
alguien, mi primera idea era siempre: «Si, al menos, pudiera esconder los pies.»
Esa vergüenza lleva a la niña a comportarse torpemente, a ruborizarse constantemente y sin motivo;
esos rubores aumentan su timidez y se convierten, a su vez, en objeto de una fobia. Stekel habla,
entre otras, de una mujer que «de joven enrojecía de forma tan enfermiza y violenta, que, durante un
año, llevó apósitos en la cara so pretexto de dolor de muelas».
A veces, durante el período que puede llamarse de prepubertad y que precede a la aparición de las
reglas, la niña no experimenta todavía el disgusto de su cuerpo; se siente orgullosa por irse
convirtiendo en mujer, observa con satisfacción la madurez de su pecho, se rellena el corpiño con
pañuelos y se jacta en presencia de sus hermanas mayores; todavía no capta la significación de los
fenómenos que se producen en ella. Su primera menstruación se la revela y aparecen los
sentimientos de vergüenza. Si ya existían, se confirman y exageran a partir de ese momento. Todos
los testimonios concuerdan: que la niña haya sido advertida o no, el acontecimiento siempre le parece
repugnante y humillante. Es muy frecuente que su madre haya descuidado prevenirla {298}; se ha
observado121 que las mujeres descubren de mejor grado a sus hijas los misterios del embarazo, del
parto e incluso de las relaciones sexuales que el de la menstruación; y es porque ellas mismas
sienten horror por esa servidumbre femenina, horror que refleja los antiguos terrores místicos de los
varones y que ellas transmiten a su descendencia. Cuando la muchachita encuentra en su ropa
blanca manchas sospechosas, se cree víctima de una diarrea, de una hemorragia mortal, de una
enfermedad vergonzosa. Según una encuesta realizada en 1896 por Havelock Hellis, de 125 alumnas
de un instituto de segunda enseñanza americano, 36 no sabían absolutamente nada de la cuestión
en el momento de sus primeras reglas, y 39 solo tenían un vago conocimiento de ello; es decir, que
más de la mitad de ellas estaban en la ignorancia. Según Helen Deutsch, las cosas apenas habrían
cambiado en 1946. H. Hellis cita el caso de una joven que se arrojó al Sena en Saint-Ouen porque
creyó haber contraído una «enfermedad desconocida». Stekel, en las «cartas a una madre», cuenta
también la historia de una niña que intentó suicidarse porque creyó ver en el flujo menstrual el signo y
el castigo de las impurezas que manchaban su alma. Es natural que la jovencita tenga miedo; le
parece que es la vida lo que se le escapa. Según Klein y la escuela psicoanalítica inglesa, la sangre
manifestaría a sus ojos una herida de los órganos internos. Aun en el caso de que prudentes
advertencias le ahorren angustias demasiado vivas, experimenta vergüenza, se siente sucia, trata de
lavar o de ocultar su ropa manchada. En el libro de Colette Audry Aux yeux du souvenir se encuentra
un relato típico de esta experiencia:
En medio de esa exaltación, se ha cerrado el drama brutal. Una noche, al desnudarme, me creí
enferma; pero no me asusté y me guardé mucho de decir nada, con la esperanza de que
habría pasado a la mañana siguiente... Cuatro semanas más tarde, volvió el mal, más violento
esta vez. Fui con mucho sigilo a echar las bragas en el cesto de la ropa sucia que estaba
detrás de la puerta del cuarto de baño. Hacía tanto calor, que las baldosas romboidales del
pasillo estaban tibias debajo de mis pies desnudos. Cuando estaba metiéndome en la cama de
nuevo, mamá abrió la puerta de mí habitación: venía a explicarme las cosas. Soy incapaz de
recordar el efecto que me produjeron en aquel momento sus palabras; pero, mientras
cuchicheaba. Kaki asomó de repente la cabeza. La vista de aquel rostro redondo y curioso me
puso fuera de mí. Le grité que se marchase, y ella desapareció espantada. Supliqué a mamá
que la pegase por no haber llamado antes de entrar... La calma de mi madre, su aire advertido
y dulcemente feliz, terminaron de hacerme perder la cabeza. Cuando se marchó, me hundí en
una noche salvaje.
120
121
STEKEL: La femme frigide.
Véanse los trabajos de Daly y Chadwick, citados por H. DEUTSCH: Psychology of Women.
104
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Dos recuerdos acudieron de pronto a mi mente: unos meses antes, cuando regresábamos de
nuestro paseo con Kaki, mamá y yo nos encontramos con el viejo médico de Privas, robusto
como un leñador y con una amplia barba blanca. «Su hija está creciendo, señora», dijo
mirándome, e instantáneamente le detesté, sin comprender nada. Un poco más tarde, a su
regreso de París, mamá había colocado en una cómoda un paquete de toallitas nuevas. «¿Qué
es eso?», había preguntado Kaki. Mamá adoptó ese aire de naturalidad que adoptan las
personas mayores cuando van a revelar una cuarta parte de la verdad reservándose las otras
tres: «Muy pronto serán para Colette.» Muda, incapaz de hacer una sola pregunta, yo detesté a
mi madre.
Durante toda la noche estuve dando vueltas en la cama. No era posible. Iba a despertarme.
Mamá se había engañado, aquello pasaría y no volvería a suceder más... A la mañana
siguiente, secretamente cambiada y manchada, tuve que afrontar a los demás. Miraba con odio
a mi hermana, porque todavía no sabía nada, porque, de pronto y sin sospecharlo, se hallaba
dotada de una aplastante superioridad sobre mí. Luego me puse a odiar a los hombres, que
jamás conocerían aquello, pero que sabían. Para terminar, detesté también a las mujeres por
tomar con tanta tranquilidad su suerte. Estaba segura de que, si les hubiesen advertido lo que
me sucedía, todas se habrían regocijado: «Ahora te toca a ti», habrían pensado. Esta también
lo diría, pensaba yo en cuanto veía una. Y esta otra. El mundo me había atrapado. Caminaba
molesta y no me atrevía a correr. De la tierra, de las plantas caldeadas por el sol, parecía
desprenderse un olor sospechoso... Pasó la crisis y, contra todo sentido común {300}, volví a
abrigar la esperanza de que no se repetiría. Un mes más tarde, fue preciso rendirse a la
evidencia y admitir el mal definitivamente, esta vez en medio de un pesado estupor. A partir de
entonces, hubo en mi memoria un «antes». El resto de mi existencia no sería más que un
«después».
Las cosas suceden de un modo análogo para la mayor parte de las niñas. A muchas de ellas les
horroriza descubrir su secreto a quienes les rodean. Una amiga me ha contado que, huérfana de
madre, vivía con su padre y una institutriz; pasó tres meses llena de miedo y de vergüenza,
escondiendo su ropa manchada, antes de que descubriesen que ya tenía reglas. Incluso las
campesinas, a quienes podría creerse endurecidas por el conocimiento que tienen de los más rudos
aspectos de la vida animal, sienten horror ante esa maldición por el hecho de que en el campo la
menstruación tiene todavía un carácter de tabú: he conocido a una joven granjera que, durante todo
un invierno, estuvo lavándose las prendas íntimas a escondidas en el arroyo helado y se volvía a
poner sobre la piel la camisa empapada, para disimular su inconfesable secreto. Podría citar cien
hechos análogos. Ni siquiera la confesión de esa asombrosa desdicha supone una liberación. Sin
duda, aquella madre que abofeteó brutalmente a su hija, al tiempo que decía: «¡Idiota!, eres
demasiado joven todavía», es una excepción. Pero más de una manifiesta mal humor; la mayoría no
ofrece a la niña esclarecimientos suficientes, y esta permanece llena de ansiedad ante el nuevo
estado que inaugura la primera crisis menstrual, pues se pregunta si el porvenir no le reservará otras
sorpresas igualmente dolorosas; o se imagina que en adelante puede quedar encinta por la simple
presencia o el contacto de un hombre, y entonces experimenta con respecto a los varones un
verdadero terror. Ni siquiera ahorrándole esas angustias mediante explicaciones inteligentes se
consigue llevar de nuevo la paz a su corazón. Antes, la niña, con un poco de mala fe, podía pensarse
todavía un ser asexuado, incluso podía no pensarse en absoluto; hasta soñaba a veces que una
mañana se despertaría transformada en hombre; ahora las madres y las tías cuchichean con aire
halagado:
«Ya es una mujercita»; la cofradía de las matronas ha ganado; ella les pertenece. Hela ahí alineada
sin recursos en el bando de las mujeres. Sucede también que se enorgullece de ello; piensa que se
ha convertido en una persona mayor y que en su existencia va a producirse un trastorno. Thyde
Monnier, por ejemplo, cuenta:
Algunas de nosotras se habían convertido en «mujercitas» en el curso de las vacaciones; otras
se convertían en el mismo liceo, y entonces, una tras otra, íbamos al excusado del patio, donde
estaban sentadas como reinas que recibiesen a sus súbditos, para «ver la sangre».
Sin embargo, la niña se desengaña muy pronto, porque se percata de que no ha adquirido ningún
privilegio y que la vida sigue su curso. La única novedad consiste en el sucio acontecimiento que se
repite todos los meses; hay niñas que lloran durante horas enteras cuando se enteran de que están
condenadas a ese destino; lo que aún agrava más su rebeldía es que los hombres conozcan la
existencia de esa tara vergonzosa: al menos querrían que la humillante condición femenina fuese
para ellos un misterio. Pero no; padres, hermanos, primos, los hombres saben y hasta en ocasiones
bromean. Es entonces cuando en la niña nace o se exacerba el disgusto por su cuerpo, demasiado
carnal. Y, pasada la primera sorpresa, el malestar mensual no se borra por eso: en cada nueva
105
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
ocasión, la joven vuelve a experimentar el mismo disgusto ante aquel olor insípido y corrompido que
asciende de sí misma -olor de pantano, de violetas marchitas-, ante aquella sangre menos roja y más
sospechosa que la que fluía de sus heridas infantiles. Día y noche tendrá que pensar en cambiarse,
en vigilar su ropa interior, sus paños higiénicos, resolver mil pequeños problemas prácticos y
repugnantes; en las familias modestas, los paños higiénicos se lavan cada mes y vuelven a ocupar su
sitio entre montones de pañuelos; así, pues, será preciso entregar a las manos encargadas de hacer
la colada -lavandera, criada, madre, hermana mayor- esas deyecciones salidas de sí misma. Esa
especie de apósitos que venden en las farmacias en cajas con nombres floridos: «Camelia»,
«Edelweiss», se tiran después de usarlos; pero en el curso de un viaje, de vacaciones, de excursión,
no resulta tan cómodo desembarazarse de ellos, pues está expresamente prohibido arrojarlos al
inodoro. La pequeña heroína del Journal psychanalytique122 describe su horror por el paño higiénico;
ni siquiera delante de su hermana consiente en desnudarse sino en la oscuridad durante sus reglas.
Ese objeto molesto y embarazoso puede desprenderse durante un ejercicio violento, y ello es una
humillación peor que perder las bragas en medio de la calle: esa atroz perspectiva origina a veces
manías psicasténicas. Por una especie de malevolencia de la Naturaleza, el malestar, los dolores no
empiezan a menudo sino después de la hemorragia, cuyo inicio puede pasar inadvertido; las
muchachas tienen con frecuencia reglas irregulares, y corren el riesgo de verse sorprendidas en el
curso de un paseo, en la calle, en casa de amistades; se exponen -como madame de Chevreuse123- a
mancharse el vestido o el asiento; hay a quien semejante posibilidad hace vivir en constante angustia.
Cuanto mayor es la repulsión que la joven experimenta por esa tara femenina, más obligada está de
pensar en ello con vigilancia, para no exponerse a la espantosa humillación de un accidente o una
confidencia.
He aquí la serie de respuestas que obtuvo a este respecto el doctor Liepmann124 en el curso de su
encuesta sobre la sexualidad juvenil:
A los dieciséis años, cuando me sentí indispuesta por primera vez, me asusté mucho al
comprobarlo una mañana. A decir verdad, yo sabía que aquello tenía que llegar; pero me
produjo tal vergüenza, que permanecí acostada toda la mañana, y a todas las preguntas que
me hacían, solo contestaba: «No puedo levantarme.»
Me quedé muda de asombro cuando, no teniendo todavía doce años, me sentí indispuesta por
primera vez. Me invadió el espanto y, como mi madre se contentó con informarme secamente
que aquello sucedía todos los meses, lo consideré una enorme porquería y me negué a admitir
que no les sucediera también a los hombres.
Aquella aventura decidió a mi madre a efectuar mi iniciación, sin olvidar al mismo tiempo la
menstruación. Entonces sufrí mi segunda decepción, porque, al sentirme indispuesta, me
precipité toda radiante de alegría en el cuarto de mi madre, que aún dormía, y la desperté
gritando: «¡Mamá, ya la tengo!» Y ella se contentó con replicarme: «¿Y para eso me
despiertas?» A pesar de todo, consideré el acontecimiento como una verdadera convulsión en
mi existencia.
También experimenté el más horrendo espanto cuando me indispuse por primera vez y
constaté que la hemorragia no cesaba al cabo de unos minutos. Sin embargo, no dije nada a
nadie, ni siquiera a mi madre. Acababa de cumplir los quince años. Por lo demás, la regla me
hacía sufrir muy poco. Una sola vez experimenté dolores tan tremendos, que me desvanecí y
permanecí cerca de tres horas en mi habitación, tendida en el suelo. Pero tampoco dije nada a
nadie.
Cuando, por primera vez, sufrí esa indisposición, tenía unos trece años. Mis camaradas de
clase y yo habíamos hablado ya de ello, y me sentía muy orgullosa de haberme convertido, a
mi vez, en una de las mayores. Expliqué al profesor de gimnasia, dándome aires de gran
importancia, que aquel día me sería imposible tomar parte en la lección, porque me hallaba
indispuesta.
No fue mi madre quien me inició. Ella no tuvo la regla hasta los diecinueve años y, temiendo
que la regañasen por haber manchado la ropa, fue a enterrarla al campo.
122
Traducido por Clara Malraux.
123
Disfrazada de hombre durante la Fronda, madame de Chevreuse, después de una larga cabalgada, fue
descubierta a causa de unas manchas de sangre que vieron en su silla.
124
Véase doctor W. LIEPMANN: Jeunesse et sexualité.
106
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
A los dieciocho años tuve mis primeras reglas125. Estaba sumida en la mayor de las
ignorancias... Por la noche sufrí violentas hemorragias acompañadas de fuertes cólicos y no
pude descansar un solo instante. Al rayar el día, corrí en busca de mi madre y, sin dejar de
sollozar, le pedí consejo. Pero no obtuve más que esta severa reprimenda: «Deberías haberte
dado cuenta antes y no manchar de ese modo las sábanas.» Esa fue toda la explicación que
me dio. Naturalmente, me devané los sesos pensando qué crimen podría haber cometido y
sentí una terrible angustia.
Yo sabía ya lo que era. Incluso aguardaba la cosa con impaciencia, porque esperaba que mi
madre me revelaría entonces la forma en que se fabrican los niños. Llegó el célebre día, pero
mi madre guardó silencio. Sin embargo, yo me sentía toda gozosa. «Ahora -me decía para mis
adentros- también tú puedes hacer niños: ya eres una señora.»
Esa crisis se produce a una edad todavía tierna; el muchacho no llega a la adolescencia más que a
los quince o dieciséis años; la muchacha se torna mujer entre los trece y los dieciséis. Pero no es de
ahí de donde procede la diferencia esencial de su experiencia; tampoco reside en las manifestaciones
fisiológicas que le dan, en el caso de la joven, su tremendo esplendor: la pubertad adopta en ambos
sexos una significación radicalmente distinta, puesto que no anuncia a los dos un mismo porvenir.
También los muchachos, ciertamente, en el momento de su pubertad, sienten su cuerpo como una
presencia embarazosa; pero, orgullosos de su virilidad desde la infancia, es a esa virilidad a la que,
orgullosamente, trascienden el momento de su formación; se muestran entre sí con orgullo el vello
que les crece en las piernas y que los convierte en hombres; más que nunca, su sexo es objeto de
comparación y desafío. Convertirse en adultos es una metamorfosis que los intimida: muchos
adolescentes experimentan angustia cuando se anuncia una libertad exigente, pero acceden con
{305} alegría a la dignidad de varón. Por el contrario, para transformarse en persona mayor, la niña
tiene que confinarse en los límites que le impondrá su feminidad. El muchacho admira en su vello
naciente promesas indefinidas; ella permanece confundida ante el «drama brutal y cerrado» que
detiene su destino. Al igual que el pene extrae del contexto social su valor privilegiado, del mismo
modo es el contexto social el que hace de la menstruación una maldición. El uno simboliza la virilidad,
la otra la feminidad, y porque la feminidad significa alteridad e inferioridad, su revelación es acogida
con escándalo. La vida de la niña siempre se le ha presentado como determinada por esa impalpable
esencia a la cual la ausencia de pene le impide lograr una figura positiva: es ella la que se descubre
en el flujo rojo que se escapa entre sus muslos. Si ya ha asumido su condición, acoge el
acontecimiento con alegría... «Ahora, ya eres una señora.» Si la ha rechazado siempre, el veredicto
sangriento la fulmina; lo más frecuente es que vacile: la mancilla menstrual la inclina hacia el disgusto
y el temor. «¡He ahí lo que significan esas palabras: ser mujer!» La fatalidad que hasta entonces
pesaba sobre ella confusamente y desde fuera, está agazapada en su vientre; no hay medio de
escapar; y se siente acosada. En una sociedad sexualmente igualitaria, no encararía ella la
menstruación sino como su manera singular de acceder a su vida adulta; el cuerpo humano conoce
en hombres y mujeres muchas otras servidumbres más repugnantes, a las cuales se acomodan
fácilmente, porque, siendo comunes a todos, no representan una tara para nadie; las reglas inspiran
horror a la adolescente, porque la precipitan a una categoría inferior y mutilada. Ese sentimiento de
degradación pesará abrumadoramente sobre ella. Conservaría el orgullo de su cuerpo sangrante si
no perdiese su orgullo de ser humano. Y si consigue preservar este orgullo, sentirá mucho menos
vivamente la humillación de su carne: la joven que, en actividades deportivas, sociales, intelectuales,
místicas, se abre los caminos de la trascendencia, no verá en su especificación una mutilación y la
superará fácilmente. Si en esa época se desarrollan con tanta frecuencia psicosis en la joven, es
debido a que se siente sin defensa ante una sorda fatalidad que la condena a pruebas inimaginables;
su feminidad significa a sus ojos enfermedad, sufrimiento y muerte; y a ella le fascina ese destino.
Un ejemplo que ilustra de manera impresionante estas angustias es el de la enferma descrita por H.
Deutsch bajo el nombre de Molly:
Molly tenía catorce años cuando empezó a sufrir trastornos psíquicos; era la cuarta hija de una
familia de cinco; el padre, muy severo, criticaba a sus hijas en cada comida, la madre era
desdichada y a menudo no se hablaba con su marido. Uno de los hermanos había huido de
casa. Molly estaba ventajosamente dotada, bailaba muy bien los zapateados, pero era tímida y
le afectaba penosamente el ambiente familiar; los chicos le daban miedo. Su hermana mayor
se casó contra la voluntad de su madre, y a Molly le interesó mucho el embarazo de su
hermana, que tuvo un parto difícil y fue preciso emplear los fórceps; Molly, que supo los
detalles del mismo y que se enteró de que frecuentemente las mujeres morían de parto, quedó
muy impresionada. Durante dos meses, cuidó del recién nacido; cuando su hermana se fue de
la casa, hubo una escena terrible en el curso de la cual se desmayó la madre; también Molly se
125
Se trata de una muchacha perteneciente a una miserable familia berlinesa.
107
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
desvaneció: había visto a compañeras suyas desvanecerse en clase, y las ideas relativas a la
muerte y los desvanecimientos la obsesionaban. Cuando tuvo la primera regla, le dijo a su
madre con aire embarazado: «Ya ha llegado la cosa», y se fue a comprar paños higiénicos en
compañía de su hermana; en la calle se encontraron con un hombre y ella bajó la cabeza; de
manera general, manifestaba disgusto con respecto a ella misma. No sufría durante las
menstruaciones, pero siempre procuraba ocultárselas a su madre. Una vez, después de
observar una mancha en las sábanas, su madre le preguntó si estaba indispuesta y ella lo
negó, aunque era verdad. Un día le dijo a su hermana: «Ahora me puede suceder todo. Puedo
tener un hijo.» «Para eso tendrías que vivir con un hombre», le replicó su hermana. «Pero si ya
vivo con dos hombres: papá y tu marido.»
El padre no permitía a sus hijas que saliesen solas de noche por temor a que las violaran, y
tales temores contribuyeron a dar a Molly la idea de que los hombres eran seres temibles; el
miedo a quedar encinta, a morir de parto, adquirió tal intensidad a partir del momento en que
tuvo sus reglas, que poco a poco se negó a salir de su habitación e incluso quería quedarse
todo el día en la cama; sufría terribles crisis de ansiedad si la obligaban a salir, y si tenía que
alejarse de casa, era víctima de un ataque y se desvanecía. Tenía miedo de los automóviles,
de los taxis; ya no podía dormir; creía que por la noche entraban ladrones en la casa, gritaba y
lloraba. Tenía manías alimentarías y en ocasiones comía demasiado para no desmayarse;
también se sentía atemorizada cuando estaba encerrada. No pudo seguir asistiendo a la
escuela, ni llevar una vida normal.
Una historia análoga, que no se liga a la crisis de la menstruación, pero que manifiesta la ansiedad
que experimenta la muchacha con respecto a su interior, es la de Nancy126.
Cuando tenía unos trece años de edad, la pequeña era íntima de su hermana mayor y se sintió
muy orgullosa de recibir sus confidencias cuando esta se prometió en secreto y luego se casó:
compartir el secreto de una persona mayor equivalía a ser admitida entre los adultos. Durante
algún tiempo, vivió en casa de su hermana; pero, cuando esta le anunció que iba a «comprar»
un bebé, Nancy sintió celos de su cuñado y del niño que vendría; le resultaba insoportable ser
tratada de nuevo como si fuese una niña con quien hubiese que andar con tapujos. Empezó a
experimentar trastornos internos y quiso que la operasen de apendicitis; la operación tuvo éxito,
pero, durante su permanencia en el hospital, Nancy vivió en medio de una terrible agitación;
tenía violentas escenas con la enfermera, a quien aborrecía con toda su alma; trató de seducir
al médico, le daba citas, se mostraba provocativa y exigía en medio de crisis nerviosas que la
tratase como a una mujer; se acusaba de ser responsable de la muerte de un hermanito,
sobrevenida años antes; y, sobre todo, estaba segura de que no le habían extirpado el
apéndice y que habían olvidado un escalpelo en su estómago: exigí¿) que la examinasen por
rayos X, so pretexto de haberse tragado una moneda.
Este deseo de sufrir una operación -y en particular la de la ablación del apéndice- se encuentra con
frecuencia a esa edad; las muchachitas expresan de ese modo su temor a la violación, el embarazo y
el parto. Experimentan en el vientre oscuras amenazas y esperan que el cirujano las salvará de aquel
desconocido peligro que las acecha.
No es solamente la aparición de las reglas lo que anuncia a la niña su destino de mujer. En ella se
producen otros fenómenos sospechosos. Hasta entonces su erotismo era clitoridiano. Es muy difícil
saber si las prácticas solitarias están menos extendidas entre las muchachas que entre los
muchachos; la niña se entrega a ellas en los dos primeros años, tal vez incluso desde los primeros
meses de su vida; parece ser que las abandona hacia los dos años para no reanudarlas sino mucho
más tarde; por su conformación anatómica, ese tallo plantado en la carne masculina solicita las
caricias más que una mucosa secreta; pero los azares de un frotamiento -la niña que utiliza aparatos
de gimnasia, trepa a los árboles o monta en bicicleta-, de un contacto con ciertas prendas, de un
juego o de una iniciación por parte de sus camaradas, de sus mayores, de adultos, revelan
frecuentemente a la niña sensaciones que ella se esfuerza por resucitar. En todo caso, el placer,
cuando llega, es una sensación autónoma: tiene la ligereza y la inocencia de todas las diversiones
infantiles127. La niña apenas establecía antes una relación entre estas delectaciones íntimas y su
destino de mujer; sus relaciones sexuales con los chicos, si las había, se basaban esencialmente en
la curiosidad. Pero he aquí que se siente invadida por confusas emociones en las cuales ya no se
reconoce. La sensibilidad de las zonas erógenas se desarrolla, y estas son en la mujer tan
numerosas, que se puede considerar a todo su cuerpo como erógeno: eso es lo que le revelan
126
Citada también por H. DEUTSCH: Psychology of Women.
127
Salvo, bien entendido, en los casos, bastante numerosos, en que la intervención directa o indirecta de los
padres, o los escrúpulos religiosos, lo convierten en pecado. En el apéndice se encontrará un abominable
ejemplo de las persecuciones a las cuales son a veces sometidos los niños, so pretexto de librarlos de sus
«malos hábitos».
108
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
caricias familiares, besos inocentes, el contacto indiferente de una costurera, de un médico, de un
peluquero, una mano amiga que se posa en sus cabellos o en su nuca; experimenta y a menudo
busca deliberadamente una turbación más profunda en sus juegos, en sus luchas con chicos o
chicas: así Gilberte luchando en los Campos Elíseos con Proust; entre los brazos de su pareja de
baile, bajo la mirada ingenua de su madre, conoce extrañas languideces. Por otra parte, incluso los
adolescentes más protegidos están expuestos a experiencias de este tipo; en los medios «bien» se
silencian de común acuerdo esos desagradables incidentes; pero es frecuente que ciertas caricias de
amigos de la casa, tíos, primos, por no decir nada de abuelos y padres, sean mucho menos
inofensivas de lo que supone la madre; un profesor, un sacerdote, un médico, han podido mostrarse
audaces e indiscretos. Se hallarán relatos de tales experiencias en L'asphyxie, de Violette Leduc; en
La haine maternelle, de S. de Tervagnes, y en L'orange bleue, de Yassu Gauclère. Stekel estima que
los abuelos, entre otros, son con frecuencia muy peligrosos.
«Tenía yo quince años. La víspera del entierro, mi abuelo había venido a dormir a casa. A la
mañana siguiente, cuando mi madre ya se había levantado, él me preguntó si no podía venir a
mi cama para jugar conmigo; yo me levanté inmediatamente, sin contestarle... Empezaba a
tener miedo de los hombres.» He ahí lo que cuenta una mujer.
Otra niña recuerda haber sufrido un grave choque a la edad de ocho o diez años, cuando su
abuelo, un viejo de setenta años, le manoseó los órganos genitales. La había sentado en sus
rodillas y le habla deslizado un dedo en la vagina. La niña experimentó una inmensa angustia,
pero no se atrevió a hablar jamás del asunto. Desde entonces, tuvo mucho miedo a todo lo
sexual128.
La niña guarda silencio generalmente sobre tales incidentes, a causa de la vergüenza que le inspiran.
Por otra parte, a menudo, si se confía a sus padres, estos reaccionan reprendiéndola. «No digas
tonterías... Eres malintencionada.» También se calla respecto a las extrañas maniobras de ciertos
desconocidos. Una muchachita le contó al doctor Liepmann129 lo siguiente:
Habíamos alquilado una habitación en el sótano de un zapatero. A menudo, cuando nuestro
casero estaba solo, venía a buscarme, me tomaba en sus brazos y me besaba muy
largamente, mientras se movía agitadamente hacia atrás y hacia adelante. Además, su beso no
era superficial, porque me hundía la lengua en la boca. Yo le detestaba por esas cosas. Pero
nunca dije nada, porque era muy medrosa.
Además de los camaradas emprendedores y las amigas perversas, está esa rodilla que en el cine ha
presionado la de la niña, esa mano que, por la noche, en el tren, se ha deslizado a lo largo de su
pierna, esos jóvenes que ríen socarronamente a su paso, esos hombres que la han seguido en la
calle, esos abrazos, esos roces furtivos. No comprende bien el sentido de tales aventuras. En una
cabeza de quince años hay a menudo una extraña confusión, porque los conocimientos teóricos y las
experiencias concretas no coinciden. Esta ha experimentado ya todos los ardores de la turbación y el
deseo, pero se imagina -como la Clara d'Ellébeuse inventada por Francis Jammes- que bastaría un
beso masculino para hacerla madre; aquella tiene ideas exactas sobre la anatomía genital; pero,
cuando su pareja de baile la estrecha contra sí, toma por jaqueca la emoción que experimenta.
Seguramente las jóvenes de hoy están mejor informadas que las de antes. Sin embargo, algunos
psiquiatras afirman que más de una adolescente ignora todavía que los órganos sexuales tienen otro
uso además del urinario130. De todos modos, establecen escasa relación entre sus emociones
sexuales y la existencia de sus órganos genitales, puesto que ningún signo tan preciso como la
erección masculina les indica esa correlación. Entre sus ensueños románticos relativos al hombre, al
amor, y la crudeza de ciertos hechos que les son revelados, existe tal hiato, que no inventan entre
ellos ninguna síntesis. Thyde Monnier cuenta que se había juramentado con otras amigas para
observar cómo estaba hecho un hombre y contárselo a las demás:
Habiendo entrado expresamente sin llamar en la habitación paterna, lo describí así: «Se parece
a una butifarra, es decir, que es como un rodillo y luego hay una cosa redondeada.» Era difícil
de explicar. Hice un dibujo, hice incluso tres, y cada una de nosotras llevaba el suyo escondido
en el corpiño y, de vez en cuando, estallaba de risa al contemplarlo; luego permanecía
soñadora... ¿Cómo establecíamos unas niñas tan inocentes como nosotras una relación entre
aquel objeto y las canciones sentimentales, los lindos relatos novelescos donde el amor todo
respeto, timidez suspiros y besamanos es sublimado hasta convertirlo en eunuco?
128
La femme frigide.
129
LIEPMANN: Jeunesse et sexualité.
130
Véase H. DEUTSCH: Psychology of Women, 1946.
109
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
No obstante, a través de sus lecturas, sus conversaciones, los espectáculos y las palabras que ha
sorprendido, la jovencita da un sentido a la turbación de su carne; se hace llamada, deseo. En sus
fiebres, estremecimientos, humedades, malestares inciertos, su cuerpo adquiere una hueva e
inquietante dimensión. El muchacho reivindica sus tendencias eróticas, porque asume gozosamente
su virilidad; el deseo sexual, en él, es agresivo, aprehensivo; ve en el mismo una afirmación de su
subjetividad y de su trascendencia; se jacta de ello con sus camaradas; su sexo es para él una
turbación de la que se enorgullece; el impulso que le lleva hacia la hembra es de la misma naturaleza
que el que le lanza hacia el mundo, y en él se reconoce. Por el contrario, la vida sexual de la
muchacha siempre ha sido clandestina; cuando su erotismo se transforma e invade toda su carne, el
misterio que lo rodea se hace angustioso: experimenta su turbación como una enfermedad
vergonzosa; no es activo, es un estado, y ni siquiera imaginariamente puede librarse de él mediante
una decisión autónoma; ella no sueña con tomar, amasar, violar: ella es espera y llamada; se prueba
como dependiente; se siente en peligro en su carne enajenada.
Porque su esperanza difusa, su sueño de pasividad feliz, le revelan con evidencia su cuerpo como un
objeto destinado a otro; no quiere conocer la experiencia sexual más que en su inmanencia; lo que
ella solicita es el contacto de la mano, de la boca, de otra carne, pero no la mano, la boca, la carne
extraña; ella deja en la sombra la imagen de su pareja, o la ahoga en vapores ideales; no obstante,
no puede impedir que su presencia la acose. Sus terrores y repulsiones juveniles con respecto al
hombre han adoptado un carácter más equívoco que antes y, por ello, más angustioso. Antes nacían
de un profundo divorcio entre el organismo infantil y su porvenir de adulto; ahora tienen su origen en
esa misma complejidad que la joven experimenta en su carne. Comprende que está destinada a la
posesión, puesto que la llama, y se subleva contra sus deseos. Desea y teme, al mismo tiempo, la
vergonzosa pasividad de la presa consentidora. La idea de desnudarse delante de un hombre la
trastorna de turbación, pero también siente que entonces quedará entregada sin remedio a su mirada.
La mano que toma, que toca, tiene una presencia aún más imperiosa que los ojos, y atemoriza más.
Pero el símbolo más evidente y el más detestable de la posesión física es la penetración por el sexo
del varón. La joven detesta que ese cuerpo que ella confunde consigo misma puedan perforarlo como
se perfora el cuero, desgarrarlo como se desgarra una tela. Pero más que la herida y el dolor que la
acompaña, lo que la joven rehusa es que herida y dolor sean infligidos. «Es horrible la idea de ser
horadada por un hombre», me decía un día una joven. No es el temor al miembro viril lo que
engendra el horror al hombre, sino que es su confirmación y su símbolo, la idea de penetración
adquiere su sentido obsceno y humillante en el interior de una forma más general, de la cual, a su
vez, es un elemento esencial.
La ansiedad de la niña se traduce en las pesadillas que la atormentan y los fantasmas que la acosan:
la idea de la violación se hace en muchos casos obsesionante en el momento en que siente en su
interior una insidiosa complacencia. Esa idea se manifiesta en los sueños y en las conductas, a través
de multitud de símbolos más o menos claros. La joven explora su habitación antes de acostarse, con
el temor de descubrir algún ladrón de aviesas intenciones; cree oír el ruido hecho por asaltantes
nocturnos; un agresor penetra por la ventana, armado de un cuchillo con el cual la traspasa. De
manera más o menos aguda, los hombres le inspiran terror. Empieza a experimentar hacia su padre
cierto disgusto; ya no puede soportar su olor a tabaco y detesta entrar después que él en el cuarto de
aseo; aunque siga queriéndole mucho, esa repulsión física es frecuente; adopta una figura
exasperada, como si la niña le fuese ya hostil a su padre, tal y como sucede a menudo entre las hijas
menores. Existe un sueño que los psiquiatras dicen haber encontrado frecuentemente en sus jóvenes
pacientes: estas se imaginan ser violadas por un hombre en presencia de una mujer de edad y con el
consentimiento de la misma. Está claro que piden simbólicamente a su madre el permiso para
abandonarse a sus deseos. Porque una de las coacciones que más odiosamente pesan sobre ellas
es la de la hipocresía. La jovencita está destinada a la «pureza» y la inocencia precisamente cuando
descubre en ella y alrededor de ella los turbadores misterios de la vida y del sexo. Se la quiere blanca
como el armiño, transparente como el cristal, la visten de organdí vaporoso, tapizan su habitación con
colgaduras color de almendra, se baja la voz cuando ella se acerca, se le prohiben los libros
escabrosos; ahora bien, no existe hija de María que no acaricie imágenes y deseos «abominables».
Ella se aplica a disimularlos incluso ante su mejor amiga, incluso ante sí misma; ya no quiere vivir ni
pensar sino por medio de consignas; su desconfianza de sí misma le da un aire socarrón,
desdichado, enfermizo; y, más tarde, nada le será más difícil que, combatir esas inhibiciones. Sin
embargo, a pesar de todas sus inhibiciones, se siente abrumada bajo el peso {314} de faltas
indecibles. Su metamorfosis en mujer la sufre no solo en la vergüenza, sino en el remordimiento.
Se comprende que la edad ingrata sea para la jovencita un período de doloroso desarreglo. Ella no
quiere seguir siendo una niña. Pero el mundo adulto se le antoja temible o fastidioso:
«Así, pues, deseaba crecer, pero jamás pensaba seriamente en llevar la vida que yo veía
llevaban los adultos -dice Colette Audry-. Y así se alimentaba en mi interior la voluntad de
110
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
crecer sin asumir jamás la condición de adulta, sin hacerme nunca solidaria de los padres, de
las amas de casa, de los cabezas de familia.»
Ella hubiera querido manumitirse del yugo de su madre; pero, al mismo tiempo, siente una ardiente
necesidad de su protección. Son las faltas que pesan sobre su conciencia, prácticas solitarias,
amistades equívocas, malas lecturas, las que le hacen necesario ese refugio. La carta siguiente131,
escrita a una amiga por una muchachita de quince años, es característica:
Mamá quiere que lleve un vestido largo al baile que van a dar en casa de los X...., mi primer
vestido largo. Y se asombra de que yo no quiera. He suplicado que me deje llevar mi vestidito
rosa por última vez. Tengo tanto miedo.... Me parece que, si me pongo el vestido largo, mamá
partirá para un largo viaje y no sé cuándo volverá. ¿No es estúpido? Algunas veces, además,
me mira como si yo fuese una niña. ¡Ah, si supiera! ¡Me ataría las manos a la cama y me
despreciaría!
En el libro de Stekel La femme frigide se encuentra un notable documento respecto a una infancia
femenina. Se trata de una «Süsse Mädel» vienesa que, a los veintiún años de edad, redactó una
detallada confesión. Constituye una síntesis concreta de todos los momentos que hemos estudiado
separadamente.
«A la edad de cinco años, elegí a mi primer compañero de juegos, un niño de seis o siete años
llamado Richard. Siempre había deseado yo saber cómo se reconoce que un niño es varón o
hembra. Me decían que por los pendientes, por la nariz... Me contentaba con esta explicación,
aunque sin dejar de tener la impresión de que me ocultaban algo. Un día, Richard quiso de
pronto hacer pis... Se me ocurrió la idea de prestarle mi orinal. Al ver su miembro, algo
absolutamente sorprendente para mí, grité con gozo: “Pero ¿qué tienes ahí? ¡Qué bonito!
Señor, yo también quisiera tener uno.” Y, al mismo tiempo, se lo tocaba osadamente...» Una tía
los sorprende, y, a partir de entonces, los niños son muy vigilados. A los nueve años, juega al
matrimonio con otros dos niños de ocho y diez años, y también al médico; le tocan los órganos
genitales y un día uno de los chicos la toca con el sexo; luego le dice qué sus padres hicieron lo
mismo cuando se casaron: «Yo estaba indignadísima. ¡Oh, no; ellos no habían hecho una cosa
tan fea!» Continúan durante largo tiempo esos juegos y mantiene una gran amistad amorosa y
sexual con los dos chicos. Su tía la sorprende un día y se produce una espantosa escena, en el
curso de la cual la amenazan con meterla en un correccional. Deja de ver a Arthur, que era su
preferido, y sufre mucho con ello; empieza a trabajar mal, se deforma su escritura, se pone
bizca. Recomienza otra amistad con Walter y François. «Walter ocupaba todos mis
pensamientos y todos mis sentidos. Le permitía que me tocase por debajo de la falda, estando
de pie o sentada delante de él, mientras escribía... Cuando mi madre abría la puerta, él retiraba
la mano y yo continuaba escribiendo. Por fin, tuvimos relaciones normales entre hombre y
mujer, aunque no le permitía gran cosa; tan pronto como él creía haber penetrado en mi vagina,
yo me separaba diciéndole que había alguien... No suponía yo que aquello fuese pecado.»
Sus amistades con los chicos terminan y solamente le queda la amistad con algunas
muchachas. «Trabé estrecha amistad con Emmy, una chiquilla bien educada e instruida. Una
vez, en Navidad, a la edad de doce años, nos intercambiamos unos corazoncitos de oro con
nuestros nombres grabados en el interior. Lo consideramos como una suerte de esponsales y
nos juramos eterna fidelidad. Debo a Emmy parte de mi instrucción. También me informó
respecto a los problemas sexuales. Cursando quinto, ya había empezado yo a dudar de la
historia de la cigüeña que trae los niños. Creía que los niños provenían del vientre y que era
preciso abrirlo para que aquellos pudiesen salir. Emmy me asustaba especialmente a propósito
de la masturbación. En la escuela, diversos evangelios nos abrieron los ojos sobre las
cuestiones sexuales. Por ejemplo, cuando Santa María iba a visitar a Santa Isabel: “El niño
saltaba de gozo en su seno”, y otros curiosos pasajes de la Biblia. Subrayábamos esos pasajes
y poco faltó para que la clase tuviese una mala nota en conducta cuando aquello se descubrió.
Emmy me mostró también el “recuerdo de nueve meses” de que habla Schiller en Los
bandidos. El padre de Emmy fue trasladado y yo me quedé sola de nuevo. Nos escribíamos
utilizando una escritura secreta de nuestra invención; pero, como me sentía muy sola, trabé
estrecha amistad con una pequeña judía llamada Hedl. En una ocasión, Emmy me sorprendió
saliendo de la escuela en compañía de Hedl y me hizo una escena de celos. Permanecí con
Hedl hasta nuestro ingreso en la escuela de comercio y éramos las mejores amigas del mundo,
soñando con convertirnos en cuñadas más adelante, porque me había enamorado de un
hermano suyo que era estudiante. Cuando este me abordaba, me llenaba de confusión, hasta
el punto de responderle de manera ridícula. En la hora del crepúsculo, apretadas Hedl y yo una
contra otra en el pequeño sofá, lloraba a lágrima viva sin saber por qué cuando él tocaba el
piano.»
131
Citada por H. Deutsch
111
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
«Antes de mi amistad con Hedl, frecuenté durante varias semanas la compañía de cierta Ella,
hija de gente pobre. Ella había observado a sus padres en un tête à tête, despertada por el
ruido de la cama. Me dijo que su padre se había tendido encima de su madre, que esta había
gritado terriblemente y el padre le había dicho: “Ve a lavarte en seguida, para que no haya
nada.” Me intrigó la conducta del padre, le rehuía en la calle y sentía una profunda piedad por
su madre (quien debía de haber sufrido mucho para gritar de aquel modo). Hablé con otra
compañera de la longitud del pene, que en cierta ocasión oí decir que era de doce a quince
centímetros; durante la lección de costura, cogíamos la cinta métrica para medir a partir del
lugar en cuestión a lo largo del vientre por encima de nuestras faldas. Evidentemente
llegábamos, por lo menos, hasta el ombligo, y nos espantaba la idea de ser literalmente
empaladas cuando nos casásemos.»
Ve a un perro copular con una perra. «Si veía en la calle orinar a un caballo, no podía apartar la
mirada; creo que la longitud del pene me impresionaba profundamente.» Observa a las moscas
y, en el campo, a los animales.
«A la edad de doce años, caí enferma con anginas y llamaron a un médico amigo; sentado
junto a mi cama, metió de pronto la mano debajo de las sábanas y casi me tocó “el sitio”. Me
sobresalté y grité: “¡No sea desvergonzado!” Mi madre acudió precipitadamente, el doctor
estaba terriblemente corrido y dijo que yo era una pequeña impertinente, que solo había
pretendido pellizcarme las pantorrillas. Tuve que pedirle perdón... Cuando, por fin, tuve mis
reglas y mi padre descubrió mis paños manchados de sangre, hubo una escena terrible. ¿Por
qué un hombre limpio como él “tenía que vivir entre tantas sucias mujeres”? Tuve la impresión
de haber cometido un delito sintiéndome indispuesta.» A los quince años, tiene otra amiga con
la cual se comunica por medio de la taquigrafía «para que nadie pudiera leer nuestras cartas en
casa. Teníamos tanto que contarnos respecto a nuestras conquistas... Ella también me dio a
conocer un gran número de versos que había visto escritos en las paredes de los cuartos de
aseo; me acuerdo de uno, porque degradaba hasta la inmundicia al amor, que tan sublime era
en mi imaginación: “¿Cuál es el fin supremo del amor? Cuatro nalgas suspendidas en el
extremo de un tallo.” Decidí que jamás llegaría a eso; un hombre que ame a una muchacha no
puede pedirle tal cosa. Cuando tenía quince años y medio, me vino un hermanito, y me sentí
muy celosa, porque siempre había sido hija única. Mi amiga me incitaba constantemente a
observar cómo estaba hecho mi hermano, pero yo no podía darle los informes que deseaba. En
aquella época, otra amiga me describió una noche de bodas, después de lo cual tuve la idea de
casarme impulsada por la curiosidad; únicamente aquello de “Jadear como un caballo”, de
acuerdo con la descripción, ofendía mi sentido estético... ¿Quién de nosotras no hubiera
querido casarse, para dejarse desnudar por su amado esposo y ser transportada por él a la
cama? Era tan tentador...»
Tal vez se dirá -aunque se trate de un caso normal y no patológico- que esa niña era de una
excepcional «perversidad»; pero solo era una niña menos vigilada que otras. Si la curiosidad y los
deseos de muchachas «bien educadas» no se traducen en actos, no por ello existen menos bajo la
forma de juegos y fantasmas. Conocí en otro tiempo a una joven muy piadosa y de una
desconcertante inocencia -que luego se convirtió en una cumplida mujer, impregnada de maternidad y
devoción- que una noche confió, toda trémula, a una hermana mayor: «¡Qué maravilloso debe de ser
desnudarse delante de un hombre! Supongamos que tú eres mi marido», y empezó a desvestirse
toda temblorosa de emoción. Ninguna educación puede impedir que la niña tome conciencia de su
cuerpo y sueñe con su destino; todo lo más, se le pueden imponer estrictas inhibiciones que luego
pesarán sobre toda su vida sexual. Lo deseable sería, por el contrario, que se la enseñase a
aceptarse sin complacencia y sin vergüenza.
Se comprende, ahora, qué drama desgarra a la adolescente en el momento de la pubertad: no puede
convertirse en una «persona mayor» sin aceptar su feminidad; ya sabía ella que su sexo la
condenaba a una existencia mutilada e inmutable; ahora lo descubre bajo la figura de una
enfermedad impura y de un crimen oscuro. Su inferioridad solo se tomaba en principio como una
privación: la ausencia de pene se ha convertido en mancilla y culpa. Herida, avergonzada, inquieta y
culpable, así se encamina la joven hacia el porvenir.
CAPÍTULO II.
LA JOVEN.
112
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Durante toda su infancia, la niña se ha sentido vejada y mutilada; pero, no obstante, se tenía por
individuo autónomo; en sus relaciones con sus padres, sus amigos, en sus estudios y sus juegos, se
descubría en el presente como una trascendencia: no hacía sino soñar su futura pasividad. Una vez
púber, el porvenir no solo se acerca, sino que se instala en su cuerpo, se transforma en la más
concreta realidad. Conserva el carácter fatal que siempre ha tenido; mientras el adolescente se
encamina activamente hacia la edad adulta, la joven acecha la apertura de ese período nuevo,
imprevisible, cuya trama ya está urdida y hacia la cual la arrastra el tiempo. Desprendida ya de su
pasado de niña, el presente solo se le aparece como una transición; no descubre ningún fin válido,
sino únicamente ocupaciones. De manera más o menos disfrazada, su juventud se consume en la
espera. Ella espera al Hombre.
Ciertamente, el adolescente también sueña con la mujer, la desea; pero ella no será jamás sino un
elemento de su existencia: no resume su destino; desde su infancia, la niña, ora desease realizarse
como mujer, ora quisiera superar los límites de su feminidad, ha esperado del varón realización y
evasión; tiene este el rostro deslumbrador de Perseo, de San Jorge; es un libertador; es también rico
y poderoso, tiene las llaves de la dicha, es el Príncipe Azul. Presiente que, bajo sus caricias, se
sentirá transportada por la gran corriente de la Vida, como en los tiempos en que reposaba en el
regazo materno; sometida a su dulce autoridad, encontrará la misma seguridad que en los brazos de
su padre: la magia de los abrazos y de las miradas la petrificará de nuevo en ídolo. Siempre ha
estado convencida de la superioridad viril; este prestigio de los varones no es un pueril espejismo;
tiene bases económicas y sociales; los hombres son los dueños del mundo sin discusión; todo se
inclina a hacer que la adolescente centre su interés en hacerse vasalla; sus padres la comprometen a
ello; el padre se muestra orgulloso de los éxitos conseguidos por su hija, la madre ve en ellos la
promesa de un próspero porvenir; las compañeras envidian y admiran a aquella que recoge el mayor
número de homenajes masculinos; en los institutos americanos se mide el nivel de una estudiante por
el número de «citas» que acumula. El matrimonio no solo es una carrera honorable y menos fatigosa
que otras muchas, sino que únicamente él permite a la mujer acceder a su dignidad social íntegra y
realizarse sexualmente como amante y como madre. Bajo esta figura es como su entorno encara su
porvenir y ella misma así lo encara. Se admite unánimemente que la conquista de un marido -o, en
ciertos casos, de un protector- es para ella la más importante de las empresas. En el hombre se
encarna a sus ojos el Otro, así como para el hombre él se encarna en ella: pero ese Otro se le
aparece al modo de lo esencial y ella se tiene ante él como lo inesencial. Se liberará ella del hogar
paterno, de la influencia materna y se abrirá al porvenir no mediante una conquista activa, sino
entregándose pasiva y dócil en manos de un nuevo amo.
Se ha pretendido a menudo que, si se resignaba a esa dimisión, era porque física y moralmente se
juzgaba entonces inferior a los varones e incapaz de rivalizar con ellos: renunciando a una
competencia, descargaría en un miembro de la casta superior el cuidado de asegurar su dicha. En
realidad, su humildad no proviene de una inferioridad dada, sino que, por el contrario, esa humildad
engendra todas sus insuficiencias; el origen de esa inferioridad está en el pasado de la adolescencia,
en la sociedad que la rodea y, precisamente, en ese porvenir que le es propuesto.
Ciertamente, la pubertad transforma el cuerpo de la jovencita. Es más frágil que antes; los órganos
femeninos son vulnerables; su funcionamiento, delicado; insólitos y embarazosos, los senos son un
fardo; en los ejercicios violentos, recuerdan su presencia, tiemblan, duelen. En adelante, la fuerza
muscular, la resistencia, la agilidad de la mujer son inferiores a la del hombre. El desequilibrio de las
secreciones hormonales crea una inestabilidad nerviosa y vasomotora. La crisis menstrual es
dolorosa: jaquecas, cansancio, dolores de vientre, hacen penosas y hasta imposibles las actividades
normales; a esos malestares se añaden con frecuencia trastornos psíquicos; nerviosa, irritable, es
frecuente que la mujer atraviese cada mes un estado de semienajenación; el control del sistema
nervioso y del sistema simpático por parte de los centros deja de estar asegurado; los trastornos de la
circulación y ciertas autointoxicaciones hacen del cuerpo una pantalla que se interpone entre la mujer
y el mundo, una bruma ardiente que pesa sobre ella, la asfixia y la separa: a través de esa carne
doliente y pasiva, el universo entero es un fardo demasiado pesado. Oprimida sumergida, se
convierte en una extraña para sí misma por el hecho de que es extraña para el resto del mundo. Las
síntesis se descomponen, los instantes dejan de estar ligados, los terceros solo son reconocidos a
través de un reconocimiento abstracto; y si el razonamiento y la lógica permanecen intactos como en
los delirios melancólicos, están al servicio de evidencias pasionales que estallan en el seno del
desarreglo orgánico. Estos hechos son extremadamente importantes: pero su peso se lo da la
manera con que la mujer tome conciencia de ellos.
Hacia los trece años es cuando los chicos hacen un verdadero aprendizaje de la violencia, se
desarrolla su agresividad, su voluntad de poder, su gusto por el desafío; y es justamente en ese
momento cuando la chiquilla renuncia a los juegos violentos. Le siguen siendo accesibles los
deportes; pero el deporte que es especialización, sumisión a reglas artificiales, no ofrece el
equivalente de un recurso espontáneo y habitual a la fuerza; se sitúa al margen de la vida; no informa
113
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
sobre el mundo y sobre uno mismo tan íntimamente como un combate desordenado, una escalada
imprevista. La muchacha deportista jamás experimenta el orgullo conquistador del muchacho que ha
puesto de espaldas a un camarada. Por otra parte, en muchos países la mayoría de las muchachas
no reciben ninguna preparación deportiva; al igual que las peleas, les están prohibidas las escaladas;
las chicas no hacen más que sufrir pasivamente su cuerpo; de manera mucho más nítida que en la
primera edad, tienen que renunciar a emerger más allá del mundo dado, a afirmarse por encima del
resto de la Humanidad: les está prohibido explorar, osar, ensanchar los límites de lo posible. En
particular, la actitud de desafío, tan importante para los jóvenes, les es casi de todo punto
desconocida; desde luego, las mujeres se comparan entre sí, pero el desafío es otra cosa que esas
confrontaciones pasivas: dos libertades se enfrentan mientras tengan sobre el mundo un dominio
cuyos límites pretenden ampliar; trepar más alto que un compañero, doblarle el brazo, es tanto como
afirmar su soberanía sobre la Tierra entera. Tales actitudes conquistadoras no le están permitidas a la
muchacha, en particular la violencia. Sin duda, en el universo de los adultos la fuerza bruta no
desempeña, en períodos normales, un gran papel; pero, no obstante, le acosa; son numerosas las
conductas masculinas que se alzan sobre un fondo de posible violencia: en cada esquina de la calle
se inicia una pendencia; la mayor parte de las veces, aborta; pero al hombre le basta con
experimentar en sus puños su voluntad de afirmación de sí mismo para sentirse confirmado en su
soberanía. Contra toda afrenta, contra toda tentativa de reducirlo a objeto, el varón tiene el recurso de
golpear, de exponerse a los golpes: no se deja trascender por otro, se encuentra en el corazón de su
subjetividad. La violencia es la prueba auténtica de la adhesión de cada cual a sí mismo, a sus
pasiones, a su propia voluntad; rechazarla radicalmente es rechazar toda la verdad objetiva, es
encerrarse en una subjetividad abstracta; una cólera, una revuelta que no pase a los músculos, es
imaginaria. Es una terrible frustración no poder inscribir los movimientos del corazón en la faz de la
Tierra. En el sur de los Estados Unidos, a un negro le es rigurosamente imposible usar la violencia
con respecto a los blancos; esta consigna es la clave de esa misteriosa «alma negra»; la forma en
que el negro se experimenta en el mundo blanco, las conductas mediante las cuales se adapta al
mismo, las compensaciones que busca, toda su manera de sentir y de obrar, se explican a partir de la
pasividad a la cual está condenado. Durante la ocupación, los franceses que habían decidido no
dejarse llevar a actitudes violentas contra los ocupantes, ni siquiera en caso de provocación (ya fuese
por prudencia egoísta o porque tuviesen exigentes deberes que cumplir), sentían profundamente
trastornada su situación en el mundo, pues del capricho de otro dependía el que fuesen convertidos
en objetos, su subjetividad ya no podía expresarse concretamente, no era más que un fenómeno
secundario. Así, pues, el universo tiene un rostro completamente distinto para el adolescente, a quien
está permitido testimoniar imperiosamente sobre sí mismo, que para la adolescente, cuyos
sentimientos están privados de eficacia inmediata; aquel pone sin cesar al mundo en tela de juicio,
puede sublevarse a cada instante contra el hecho dado y, por tanto, tiene la impresión, cuando lo
acepta, de confirmarlo activamente; esta no hace sino sufrirlo; el mundo se define sin ella y tiene una
faz inmutable. Esa impotencia física se traduce por una timidez más general: no cree en una fuerza
que no ha experimentado en su cuerpo; no se atreve a emprender, a sublevarse, a inventar:
destinada a la docilidad, a la resignación, no puede más que aceptar en la sociedad un lugar ya
preparado. Toma el orden de las cosas como algo dado, Me contaba una mujer que durante toda su
juventud había negado con hosca mala fe su debilidad física; admitirla hubiese sido tanto como
perder el gusto y el valor de emprender cualquier cosa, aunque fuese en los dominios intelectual o
político. He conocido a una joven educada como un chico y excepcionalmente vigorosa, que se creía
tan fuerte como un hombre; aunque era muy bonita y aunque todos los meses tenía unas reglas
dolorosas, no adquiría conciencia de su feminidad en absoluto; tenía la brusquedad, la exuberancia
vital y las iniciativas de un muchacho, y también sus audacias: no vacilaba en intervenir en plena calle
a puñetazo limpio si veía que molestaban a un niño o a una mujer. Una o dos experiencias
desdichadas le revelaron que la fuerza bruta está del lado de los varones. Cuando hubo medido su
debilidad, se derrumbó gran parte de su seguridad; ello fue el comienzo de una evolución que la
condujo a feminizarse, a realizarse como pasividad, a aceptar la dependencia. No tener ya confianza
en el propio cuerpo es perder confianza en sí mismo. No hay más que ver la importancia que los
jóvenes dan a sus músculos para comprender que todo sujeto toma su cuerpo como su expresión
objetiva.
Sus impulsos eróticos no hacen más que confirmar en el joven el orgullo que extrae de su cuerpo: en
ello descubre el signo de su trascendencia y de su poder. La muchacha puede que logre asumir sus
deseos, pero lo más frecuente es que conserven un carácter vergonzoso. Soporta todo su cuerpo con
embarazo. La desconfianza que de muy niña experimentaba con respecto a su «interior» contribuye a
dar a la crisis menstrual el carácter sospechoso que la hace odiosa. Es por la actitud psíquica que
suscita por lo que la servidumbre menstrual constituye una pesada desventaja. La amenaza que
pende sobre la joven durante ciertos períodos puede parecerle tan intolerable, que renunciará a
excursiones y entretenimientos placenteros por temor a que se conozca su desgracia. El horror que
esta inspira repercute en el organismo y acrecienta sus trastornos y dolores. Se ha visto que una de
las características de la fisiología femenina es la estrecha vinculación entre las secreciones
endocrinas y la regulación nerviosa: existe una acción recíproca; un cuerpo de mujer -y singularmente
114
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
de mujer joven- es un cuerpo «histérico» en el sentido de que no hay, por así decir, distancia entre la
vida psíquica y su realización fisiológica. El trastorno que provoca en la muchacha el descubrimiento
de los desarreglos de la pubertad, los exacerba. Como su cuerpo le es sospechoso y lo espía con
inquietud, le parece enfermo: está enfermo. Ya se ha visto que, en efecto, ese cuerpo es frágil y que
hay desórdenes propiamente orgánicos que en él se producen; pero los ginecólogos están de
acuerdo en afirmar que el noventa por ciento de sus clientes son enfermas imaginarias, es decir, que,
o bien su malestar no tiene ninguna realidad fisiológica, o bien el desorden orgánico mismo es
motivado por una actitud psíquica. En gran parte, la angustia de ser mujer es lo que roe el cuerpo
femenino.
Se ve que si la situación biológica de la mujer constituye para ella un handicap es a causa de la
perspectiva en que es captada. La fragilidad nerviosa, la inestabilidad vasomotora, cuando no se
hacen patológicas, no le prohíben ningún oficio: entre los mismos varones, hay gran diversidad de
temperamentos. Una indisposición de uno o dos días por mes, aunque dolorosa, no es tampoco un
obstáculo; en realidad, multitud de mujeres se acomodan a ello y en particular aquellas a quienes la
«maldición» mensual podría molestar más: deportistas, viajeras, mujeres que ejercen profesiones
penosas. La mayor parte de las profesiones no exige una energía superior a la que puede
proporcionar la mujer. Y en el deporte, el fin propuesto no es un logro independiente de las aptitudes
físicas, sino la realización de la perfección adecuada a cada organismo; el campeón de los pesos
plumas vale tanto como el de los pesos pesados; una campeona de esquí no es inferior al campeón
más rápido que ella: pertenecen a categorías diferentes, nada más. Son precisamente las mujeres
deportistas las que, positivamente interesadas en su propia realización, se sienten con menos
desventaja respecto al hombre. Queda el hecho de que su debilidad física no permite a la mujer
conocer las lecciones de la violencia: si le fuese posible afirmarse en su cuerpo y emerger en el
mundo de otra manera, esa deficiencia sería fácilmente compensada. Que nade y escale cimas, que
pilote un avión y luche contra los elementos, que acepte riesgos y se aventure, y entonces la mujer no
experimentará ante el mundo la timidez de que he hablado.
Es en el conjunto de una situación que le deja muy pocas salidas donde esas singularidades
adquieren su valor, y no inmediatamente, sino confirmando el complejo de inferioridad que se ha
desarrollado en ella desde su infancia.
Es también ese complejo el que va a pesar sobre sus realizaciones intelectuales. Se ha observado
con frecuencia que, a partir de la pubertad, la joven pierde terreno en las esferas intelectuales y
artísticas. Muchas razones lo explican. Una de las más frecuentes es que la adolescente no halla a su
alrededor los estímulos que se conceden a sus hermanos; sino, muy al contrario, se quiere que sea
también una mujer, y necesita acumular las cargas de su trabajo profesional a las que implica su
feminidad.
La directora de una escuela profesional ha hecho al respecto las siguientes observaciones:
La joven se convierte de pronto en un ser que se gana la vida trabajando. Siente nuevos
deseos que ya no tienen nada que ver con la familia. Sucede con bastante frecuencia que debe
realizar un esfuerzo considerable... Regresa por la noche al seno de la familia, molida de
cansancio y con la cabeza atiborrada con los acontecimientos de la jornada... ¿Cómo es
recibida en su casa? La madre la envía inmediatamente a un recado. Hay que terminar también
las faenas domésticas dejadas en suspenso, y todavía tiene que ocuparse de los cuidados de
su propio guardarropa. Le resulta imposible desprenderse de todos los pensamientos íntimos
que continúan preocupándola. Se siente desdichada, compara su situación con la de su
hermano, que no tiene ninguna obligación que cumplir en la casa, y se subleva132.
Las faenas domésticas o las servidumbres mundanas que la madre no vacila en imponer a la
estudiante, a la aprendiza, terminan por agotarla. Durante la guerra, he visto alumnas a quienes yo
preparaba en Sèvres, abrumadas por las tareas familiares que se acumulaban a su labor escolar: una
contrajo el mal de Pott, y otra, la meningitis. La madre -ya se verá- es sordamente hostil a la
manumisión de su hija y, más o menos deliberadamente, se dedica a vejarla; se respeta el esfuerzo
que realiza el adolescente para convertirse en hombre, y ya se le reconoce una gran libertad. De la
muchacha se exige que permanezca en casa, se vigilan sus salidas: no se la estimula en modo
alguno para que tome en sus manos sus propias distracciones y placeres. Es raro ver a las mujeres
organizar por sí solas una excursión, un paseo a pie o en bicicleta, o entregarse a un juego como el
del billar, los bolos, etc. Además de la falta de iniciativa que proviene de su educación, las costumbres
les hacen difícil la independencia. Si vagabundean por las calles, las miran, las abordan.
Conozco muchachas que, sin ser tímidas en absoluto, no experimentan ningún placer en pasear solas
por París, ya que, continuamente importunadas, necesitan estar siempre en guardia; y, en tales
132
Citado por LIEPMANN: Jeunesse et sexualité.
115
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
condiciones, todo placer desaparece. Si las chicas estudiantes recorren las calles en alegres
bandadas, como hacen los estudiantes, dan un espectáculo; caminar a grandes pasos, cantar, hablar
a gritos, reír a carcajadas, comerse una manzana, son otras tantas provocaciones, y se harán insultar
o seguir o abordar. La despreocupación se convierte inmediatamente en falta de compostura; ese
control de sí misma al que está obligada la mujer y que en «la joven bien educada» se transforma en
una segunda naturaleza, mata la espontaneidad; la exuberancia viva es cohibida. Ello produce
tensión y tedio. Este tedio es comunicativo: las muchachas se cansan pronto unas de otras; no se
arrancan mutuamente de su prisión; y esa es una de las razones que tan necesaria les hace la
compañía de los muchachos. Esa incapacidad de bastarse a sí mismas engendra una timidez que se
extiende a toda su existencia y se marca en su mismo trabajo. Piensan que los triunfos
deslumbrantes están reservados para los hombres; ellas no se atreven a apuntar demasiado alto. Ya
se ha visto que, al compararse con los chicos, algunas muchachitas de quince años declaraban: «Los
chicos son mejores.» Esa convicción es debilitante. Invita a la pereza y la mediocridad. Una joven
-que no tenía ninguna deferencia especial por el sexo fuerte- reprochaba a un hombre su cobardía; le
hicieron observar entonces que también ella era cobarde en grado sumo. «¡Oh, una mujer es
distinto!», exclamó con tono complacido.
La razón profunda de ese derrotismo está en que la adolescente no se piensa responsable de su
porvenir; juzga inútil exigir mucho de sí misma, puesto que, en última instancia, no depende de ella su
suerte. Muy lejos de consagrarse al hombre porque se sepa inferior a él, es por el hecho de estarle
consagrada por lo que, al aceptar la idea de su inferioridad, la constituye.
En efecto, no es aumentando su valor humano como aumentará ella de precio a los ojos de los
hombres, sino amoldándose a los sueños de estos. Cuando carece de experiencia, no siempre se
percata de ello. Sucede que manifiesta la misma agresividad que los muchachos; trata de
conquistarlos con una autoridad brutal, una franqueza orgullosa; y esa actitud la condena casi con
toda seguridad al fracaso. Desde la más servil hasta la más altanera, todas aprenden que, para
complacer, tienen que abdicar. Sus madres las conminan para que dejen de tratar como camaradas a
los muchachos, para que no les aventajen, para que asuman un papel pasivo. Si desean esbozar una
amistad, un devaneo, deben evitar cuidadosamente dar la impresión de que toman la iniciativa; a los
hombres no les agradan los «chicos frustrados», ni las sabihondas, ni las mujeres con cabeza; la
audacia, la cultura o la inteligencia excesivas, o el demasiado carácter, los espanta. En la mayor parte
de las novelas, como observa G. Eliot, es la heroína rubia y necia la que vence a la morena de
carácter viril; en El molino del Floss, Maggie se esfuerza en vano por trastrocar los papeles; al final,
muere, y es Lucy, la rubia, quien se casa con Stephen; en El último mohicano, es la insípida Alice
quien conquista el corazón del héroe y no la valiente Clara; en Mujercitas, la simpática Joe no es para
Laurie más que una camarada de infancia, y este consagra su amor a la insípida Amy de cabellos
rizados. Ser femenina es mostrarse impotente, fútil, pasiva, dócil. La joven no solo tendrá que
adornarse, engalanarse, sino también reprimir su espontaneidad y sustituirla por la gracia y el
encanto estudiados que le enseñan sus mayores. Toda afirmación de sí misma disminuye su
feminidad y sus oportunidades de seducción. Lo que hace relativamente fácil la iniciación del joven en
la existencia es que su vocación de ser humano y de varón no se contrarían: ya su infancia anunciaba
esa feliz suerte. Al realizarse en tanto que independencia y libertad es como adquiere su valor social y
conjuntamente su prestigio viril: el ambicioso, como Rastignac, apunta al dinero, la gloria y las
mujeres, al mismo tiempo; uno de los modelos estereotipados que le estimulan es el del hombre
poderoso y célebre a quien adulan las mujeres. Para la joven, por el contrario, existe divorcio entre su
condición propiamente humana y su vocación femenina. Y esa es la razón de que la adolescencia sea
para la mujer un momento tan difícil y decisivo. Hasta entonces era un individuo autónomo; ahora
tiene que renunciar a su soberanía. No solo se siente desgarrada, como sus hermanos, entre el
pasado y el porvenir, sino que, además, estalla un conflicto entre su reivindicación original, que es la
de ser sujeto, actividad, libertad, por un lado, y, por otro, sus tendencias eróticas y las solicitaciones
sociales que la invitan a asumirse como objeto pasivo. La mujer se toma espontáneamente como lo
esencial: ¿cómo se resolverá a convertirse en lo inesencial? Pero, si no puedo realizarme más que en
tanto que Otro, ¿cómo renunciar a mi Yo? He ahí el angustioso dilema ante el cual se debate la mujer
en agraz. Oscilando entre el deseo y la repugnancia, entre la esperanza y el temor, está todavía en
suspenso entre el momento de la independencia infantil y el de la sumisión femenina. Y es esa
incertidumbre la que, al salir de la edad ingrata, le da un gusto ácido de fruta verde.
La joven reacciona ante su situación de manera muy diferente según sus predilecciones anteriores.
La «mujercita», la matrona en ciernes, puede resignarse fácilmente a su metamorfosis; sin embargo,
puede también haber adquirido, en su condición de «madrecita», un gusto por la autoridad que la
lleve a rebelarse contra el yugo masculino: está pronta a fundar un matriarcado, no a convertirse en
objeto erótico y servil. Tal será a menudo el caso de las hermanas mayores que han asumido muy
jóvenes importantes responsabilidades. Al descubrirse mujer, el «muchacho frustrado» experimenta a
veces una decepción tan abrasadora, que puede conducirla directamente a la homosexualidad; no
obstante, lo que ella buscaba en la independencia y la violencia era la posesión del mundo: puede no
116
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
querer renunciar al poder de su feminidad, a las experiencias de la maternidad, a toda una parte de
su destino. Generalmente, a través de ciertas resistencias, la joven consiente en su feminidad: en el
estadio de la coquetería infantil, frente a su padre, en sus ensueños eróticos, ya ha conocido el
encanto de la pasividad; descubre su poder; con la vergüenza que le inspira su carne, se mezcla muy
pronto la vanidad. Esa mano que la ha conmocionado, esa mirada que la ha turbado, eran una
llamada, una plegaria; su cuerpo se le aparece como dotado de virtudes mágicas; es un tesoro, un
arma; está orgullosa de él. Su coquetería, que a menudo había desaparecido durante los años de
infancia autónoma, resucita. Hace pruebas con afeites y peinados; en lugar de disimular sus senos,
se los frota para que se desarrollen, estudia su sonrisa en el espejo. La unión entre la turbación y la
seducción es tan estrecha, que en todos los casos en que no se despierta la sensibilidad erótica, no
se observa en el sujeto el menor deseo de agradar. Diversas experiencias han demostrado que
enfermas que padecían alguna insuficiencia tiroidea, y, por consiguiente, eran apáticas y desabridas,
podían transformarse mediante una inyección de extractos glandulares y volverse sonrientes, alegres
y mimosas. Audazmente, algunos psicólogos imbuidos de metafísica materialista han declarado que
la coquetería era un «instinto» segregado por la glándula tiroides; pero esta oscura explicación no es
ya valedera aquí más que para la primera infancia. El hecho es que, en todos los casos de deficiencia
orgánica: linfatismo, anemia, etc., el cuerpo es sufrido como un fardo; extraño, hostil, no espera ni
promete nada; cuando encuentra su equilibrio y su vitalidad, el sujeto lo reconoce inmediatamente
como suyo y, a través de él, se trasciende hacia otro.
Para la joven, la trascendencia erótica consiste en habituarse a hacerse presa. Se convierte en
objeto, y se capta como objeto; con sorpresa descubre este nuevo aspecto de su ser: le parece que
se desdobla; en lugar de coincidir exactamente consigo misma, he ahí que se pone a existir afuera.
Así, en La invitación al vals, de Rosamond Lehmann, se ve a Olivia descubrir ante el espejo una
figura desconocida: es el ella-objeto que se yergue súbitamente frente a ella; y la joven experimenta
una emoción prontamente disipada, pero que la trastorna profundamente:
Desde hacía algún tiempo, una emoción particular acompañaba el momento en que se
contemplaba así, de arriba abajo: de manera imprevista y extraña, sucedía que veía delante de
ella a una extraña, a un ser nuevo.
Había ocurrido eso en dos o tres ocasiones. Se contemplaba en un espejo, se veía. Pero ¿qué
sucedía?... Lo que hoy veía era algo completamente distinto: un rostro misterioso, a la vez
sombrío y radiante; una cabellera desbordante de movimientos y de fuerza, y como recorrida
por descargas eléctricas. Su cuerpo -tal vez a causa del vestido- le parecía que se ordenaba
armoniosamente: se centraba, se expandía, flexible y estable a la vez: vivo. Tenía ante sí,
semejante a un retrato, a una joven vestida de rosa y a la que todos los objetos de la estancia,
reflejados en el espejo, parecían enmarcar, presentar, murmurando: «Es usted...»
Lo que deslumbra a Olivia son las promesas que cree leer en esa imagen en la cual reconoce sus
sueños infantiles y que es ella misma; pero la joven ama también en su presencia carnal ese cuerpo
que la maravilla como si fuese de otra. Se acaricia a sí misma, besa la redondez del hombro, la
sangradura del brazo, se contempla el pecho, las piernas; el placer solitario se hace pretexto para su
ensueño y busca en él una tierna posesión de sí misma. En el adolescente hay oposición entre el
amor a sí mismo y el movimiento erótico que le impulsa hacia el objeto destinado a la posesión: su
narcisismo, por lo general, desaparece en el momento de la madurez sexual. Siendo la mujer un
objeto pasivo tanto para el amante como para sí misma, hay en su erotismo una indiscriminación
primitiva. En un movimiento complejo, la mujer ve la glorificación de su cuerpo a través del homenaje
de los varones a quienes ese cuerpo está destinado; y sería simplificar las cosas decir que quiere ser
bella con el fin de agradar, o que trata de agradar para asegurarse de que es bella: en la soledad de
su cuarto, en los salones donde procura atraer las miradas, ella no separa el deseo del hombre del
amor que siente por sí misma. Esa confusión es manifiesta en Marie Bashkirtseff. Ya hemos visto que
un destete tardío la ha dispuesto más vivamente que a ninguna otra niña a querer ser mirada y
valorada por los demás; desde la edad de cinco años hasta salir de la adolescencia, dedica todo su
amor a su imagen; admira con delirio sus manos, su cara, su gracia, y escribe: «Yo soy mi propia
heroína...» Quiere hacerse cantante para ser contemplada por un público deslumbrado y para, a su
vez, mirarlo con desdén desde las alturas de su orgullo; pero ese «autismo» se traduce en sueños
románticos; desde los doce años de edad está enamorada: es que desea ser amada, y en la
adoración que desea inspirar no busca sino la confirmación de la que siente por sí misma. Sueña que
el duque de H.... del cual está enamorada, sin haberle hablado jamás, se prosterna a sus pies:
«Quedarás deslumbrado por mi esplendor y me amarás... Solo eres digno de una mujer como espero
serlo yo.» Es la misma ambivalencia que hallamos en la Natacha de Guerra y paz:
Mamá tampoco me comprende. ¡Dios mío, con el espíritu que tengo! Esta Natacha es
verdaderamente encantadora -prosiguió, hablando de sí misma en tercera persona y poniendo
estas palabras en boca de un personaje masculino que le prestaba todas las perfecciones de
117
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
su sexo-. Lo tiene todo, absolutamente todo. Es inteligente y gentil y linda y dispuesta. Sabe
nadar, monta soberbiamente a caballo, canta que es una bendición. ¡Sí, una verdadera
bendición!...
Aquella mañana había vuelto a ese amor por sí misma, a esa admiración por su persona que
constituían su estado de ánimo habitual. «¡Cuán encantadora es esta Natacha! -decía,
haciendo hablar a un tercero, personaje colectivo y masculino-. Es joven y bonita, tiene una voz
espléndida, no molesta a nadie. ¡Dejadla, pues, tranquila!»
Katherine Mansfield ha descrito también, en el personaje de Beryl, un caso en el cual se
mezclan estrechamente el narcisismo y el deseo romántico de un destino de mujer:
En el comedor, al resplandor parpadeante de un fuego de leños, Beryl, sentada en un cojín,
tocaba la guitarra. Tocaba para sí misma, cantaba a media voz y se observaba. El resplandor
del fuego se reflejaba en sus zapatos, en el vientre rubicundo de la guitarra y en sus dedos
blancos...
«Si yo estuviese fuera y mirase al interior por la ventana, me impresionaría bastante verme
así», pensaba. Tocó el acompañamiento con sordina; ya no cantaba, pero escuchaba.
«La primera vez que te vi, pequeña, ¡oh, te creías muy sola! Estabas sentada, apoyados los
pies en un cojín, y tocabas la guitarra. ¡Dios mío! Jamás podría olvidarlo...» Alzó Beryl la
cabeza y se puso a cantar:
Hasta la Luna está cansada...
Pero sonó un fuerte golpe en la puerta. Apareció el rostro carmesí de la doncella... ¡No!, no
soportaría a aquella estúpida. Se refugió en el salón oscuro y empezó a pasear de arriba abajo.
¡Oh, cuán agitada estaba! Sobre la campana de la chimenea había un espejo. Con los brazos
apoyados, contempló su pálida imagen. ¡Qué bella era! Pero allí no había nadie para
percatarse de ello, nadie... Beryl sonrió, y su sonrisa era verdaderamente tan adorable, que
sonrió de nuevo... (Preludio.)
Ese culto del yo no solo se traduce en la joven en la adoración de su persona física, sino que desea
poseer e incensar su yo todo entero. Ese es el fin perseguido a través de esos diarios íntimos en los
cuales vierte de buen grado su alma: el de Marie Bashkirtseff es célebre y constituye un modelo en su
género. La joven habla con su cuaderno como hablara en otros tiempos con sus muñecas; es un
amigo, un confidente, se le interpela como si fuese una persona. Entre sus páginas se inscribe una
verdad celada a los padres, a los camaradas, a los profesores, y con la cual se embriaga
solitariamente la autora. Una niña de doce años, que llevó su diario hasta los veinte, había escrito en
exergo:
Soy el pequeño carnet,
gentil, bonito y discreto.
Confíame tus secretos;
soy el pequeño carnet133.
Otras advierten: «No leer antes de mi muerte», o bien: «Quémese después de mi muerte». El sentido
de lo secreto que se desarrolla en la muchachita en el momento de la prepubertad no hace más que
ganar importancia. Se encierra en una hosca soledad; rehusa entregar a su entorno el yo escondido
que ella considera como su verdadero yo y que, en realidad, es un personaje imaginario: juega a ser
una bailarina como la Natacha de Tolstoi, o una santa, como hacía Marie Lenéru, o simplemente esa
singular maravilla que es ella misma. Siempre hay una enorme diferencia entre esta heroína y la faz
objetiva que sus padres y amigos le reconocen. Así se persuade de que es una incomprendida; sus
relaciones consigo misma no se hacen por ello sino más apasionadas: se embriaga con su
aislamiento, se siente diferente, superior, excepcional: se promete que el porvenir será un desquite
sobre la mediocridad de su vida presente. De esa existencia angosta y mezquina se evade a través
de sus ensueños. Siempre le ha gustado soñar y se abandonará más que nunca a esa inclinación;
enmascara tras poéticos clisés un universo que la intimida; nimba al sexo masculino con un claro de
luna, nubes sonrosadas, una noche aterciopelada; hace de su cuerpo un templo de mármol, de jaspe,
de nácar; se cuenta a sí misma necias historias de hadas. Por no haber aprehendido al mundo,
zozobra frecuentemente en la {335} bobería; si tuviese que actuar, tendría que ver claro, en tanto que
esperar puede hacerlo en medio de la bruma. También el joven sueña: sobre todo, sueña con
aventuras en las cuales desempeña un papel activo. La joven prefiere lo maravilloso e la aventura;
propaga sobre las cosas y las gentes una incierta luz mágica. La idea de magia es la de una fuerza
133
Citado por DEBESSE: La crise d'originalité juvénile
118
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
pasiva; porque está consagrada a la pasividad y, no obstante, desea el poder: es preciso que la
adolescente crea en la magia: en la de su cuerpo, que reducirá a los hombres a su yugo, y la del
destino en general, que la colmará sin que ella tenga nada que hacer. En cuanto al mundo real,
procura olvidarlo.
«Algunas veces, en la escuela, me evado, no sé cómo, del tema explicado y me remonto al
país de los sueños...», escribe una muchacha134. «Me siento entonces tan absolutamente
absorbida en deliciosas quimeras, que pierdo por completo la noción de la realidad.
Permanezco clavada en el banco, y, cuando despierto, me asombro de hallarme entre cuatro
paredes.»
«Me gusta mucho más soñar despierta que hacer versos -escribe otra-, pergeñar en mi mente
lindos cuentos sin pies ni cabeza, o inventar una leyenda mientras contemplo unas montañas a
la luz de las estrellas. Es mucho más bonito, porque es más vago y deja una impresión de
descanso, de recuperación.»
Sin embargo, el culto solitario que se rinde a sí misma no satisface a la joven. Para realizarse,
necesita existir en una conciencia distinta. Busca frecuentemente ayuda en sus compañeras. Cuando
era más pequeña, la amiga íntima le servía de apoyo para evadirse del círculo materno, para explorar
el mundo y, en particular, el mundo sexual; ahora es a la vez un objeto que arranca a la adolescencia
de los límites de su yo y un testigo que se lo restituye. Algunas niñas se exhiben unas a otras su
desnudez, comparan sus pechos: tal vez se recuerde la escena de Muchachas de uniforme que
mostraba unos audaces juegos de internas de pensionado, que intercambian caricias difusas o
precisas. Como indica Colette en Claudine à l'école y, con menos franqueza, Rosamond Lehmann en
Poussière, casi todas las muchachas tienen inclinaciones lesbianas; esas inclinaciones apenas se
distinguen de la delectación narcisista: cada una codicia en la otra la suavidad de su propia piel, el
modelado de sus propias curvas; y, recíprocamente, en la adoración que siente por sí misma, está
implícito el culto de la feminidad en general.
Sexualmente, el hombre es sujeto; por tanto, los hombres están normalmente separados por el deseo
que los impulsa hacia un objeto diferente de ellos; pero la mujer es objeto absoluto de deseo; por eso
en los liceos, en las escuelas, en los pensionados, en los talleres, florecen tantas «amistades
particulares»; algunas son puramente espirituales, otras intensamente carnales. En el primer caso, se
trata, sobre todo, de abrirse el corazón entre amigas, de intercambiar confidencias; la más
apasionada prueba de confianza consiste en mostrar a la elegida el diario íntimo; a falta de abrazos
sexuales, las amigas intercambian manifestaciones de extremada ternura, y a menudo, mediante un
rodeo, se dan una prenda física de sus sentimientos; así Natacha se quema el brazo con una regla
calentada al rojo para probar su amor a Sonia; sobre todo, se llaman con mil nombres acariciadores,
se escriben ardientes cartas. He aquí, por ejemplo, lo que escribía Emilie Dickinson, joven puritana de
Nueva Inglaterra, a su amada amiga:
He pensado en usted durante todo el día y he soñado con usted durante toda la noche. Me
paseaba con usted por el más maravilloso de los jardines y la ayudaba a coger rosas, pero mi
cestito no se llenaba nunca. Y así, durante todo el día, pido poder pasearme con usted; y,
cuando se acerca la noche, me siento dichosa y cuento impaciente las horas que me separan
de la oscuridad, de mis sueños y del cestito nunca lleno....
En su obra L'âme de l'adolescente, Mendousse cita un gran número de cartas análogas:
Mi querida Suzanne... Me hubiera gustado transcribir aquí algunos versículos del Cantar de los
cantares: «¡Qué bella eres, amiga mía, qué bella eres!» Al igual que la novia mística, era usted
semejante a la rosa de Saron, al lirio del Valle, y, como ella, ha sido usted para mí más que una
joven común; ha sido usted un símbolo, el símbolo de tantas cosas bellas y elevadas... Y por
eso, blanca Suzanne, la amo con un amor puro y desinteresado que tiene algo de religioso.
Otra confiesa en su diario emociones menos elevadas:
Allí estaba yo, con el talle oprimido por aquella blanca manita; la mía descansaba sobre uno de
sus mórbidos hombros, mi brazo tocaba el suyo desnudo y tibio y se apretaba contra la dulzura
de su seno; tenía ante mí su linda boca entreabierta, mostrando sus dientecitos... Me estremecí
y sentí que me ardía la cara135.
134
135
Citado por DEBESSE: La crise d'originalité juvénile
Citado también por MENDOUSSE: L'âme de l'adolescente.
119
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
En su libro La adolescente, madame Évard ha recogido también gran número de estas efusiones
íntimas:
A mi hada bienamada, a mi muy querida amiga. Linda hada mía. ¡Oh!, dime que me amas
todavía, dime que sigo siendo para ti la amiga abnegada. Estoy triste, te amo tanto, ¡oh, L...
mía!, y no puedo hablar contigo, expresarte mi cariño lo suficiente; no hay palabras para
describir mi amor. Idolatría es poco decir para lo que experimento en mi interior; a veces me
parece que va a estallarme el corazón. Ser amada por ti es demasiado hermoso, y no puedo
creerlo. ¡Oh, cariñito!, dime: ¿me seguirás amando durante mucho tiempo?..., etc.
De esas exaltadas ternuras es fácil deslizarse a culpables amores juveniles; a veces, una de las dos
amigas domina a la otra y ejerce su poder con sadismo; pero frecuentemente se trata de amores
recíprocos, sin humillación ni lucha; el placer dado y recibido sigue siendo tan inocente como en la
época en que cada una se amaba a sí misma solitariamente, sin desdoblarse en una pareja. Pero
semejante pureza resulta insípida; cuando la adolescente desea entrar en la vida, acceder a lo Otro,
quiere resucitar en su provecho la magia de la mirada paterna, exige el amor y las caricias de una
divinidad. Entonces se dirigirá a una mujer menos extraña y menos temible que el varón, pero que
participará del prestigio varonil: una mujer que tenga un oficio, que se gane la vida, que disfrute de
cierta consideración social, será fácilmente tan fascinante como un hombre: sabido es cuántas
«llamas» prenden en el corazón de las colegialas las profesoras, las cuidadoras. En Régiment de
femmes, Clémence Dane describe castamente pasiones abrasadoras. A veces, la joven hace a su
amiga íntima la confidencia de su gran pasión; puede suceder incluso que ambas la compartan y que
cada cual tenga el prurito de demostrarla más vivamente. Así, una colegiala escribe a su amiga
preferida:
Estoy en cama, resfriada, y no puedo pensar más que en la señorita X... Nunca he amado de
tal modo a una maestra. Ya en primer año la quería mucho; pero ahora se trata de un
verdadero amor. Creo que soy más apasionada que tú. Tengo la impresión de que la beso real
y verdaderamente; estoy a punto de desvanecerme y me reconforta la idea de volver a la
escuela para verla.
Lo más frecuente es que ose confesar sus sentimientos a su mismo ídolo:
Con respecto a usted, mi querida señorita, me hallo en un estado indescriptible... Cuando no la
veo, daría cualquier cosa por verla; pienso en usted a cada instante. Si la veo, se me llenan los
ojos de lágrimas y me invade el deseo de ocultarme; soy tan pequeña y tan ignorante a su
lado... Cuando usted me habla, me siento confusa, conmovida, y me parece oír la dulce voz de
un hada y como un zumbido de cosas amables, imposibles de traducir; espío sus menores
gestos, no me entero de lo que se habla y farfullo cualquier tontería: admitirá usted, mi querida
señorita, que todo esto es muy confuso. Pero una cosa la veo con toda claridad, y es que la
amo desde lo más profundo de mi alma136.
La directora de una escuela profesional cuenta lo siguiente137:
Recuerdo que, en mi propia juventud, nos disputábamos el papel con el cual envolvía su
almuerzo uno de nuestros jóvenes profesores y que pagábamos hasta veinte pfennigs por
trozos del mismo. Sus billetes atrasados del Metro también eran objeto de nuestra manía de
coleccionistas.
Puesto que debe desempeñar un papel viril, es preferible que la mujer amada no esté casada: el
matrimonio no siempre desalienta a la joven enamorada, pero la molesta; detesta que el objeto de su
adoración aparezca sometido al poder de un marido o de un amante. A menudo, tales pasiones se
desarrollan en secreto, o, al menos, en un plano puramente platónico; sin embargo, el paso a un
erotismo concreto es aquí mucho más fácil que si el objeto amado es del sexo masculino; aun cuando
no haya tenido experiencias fáciles con amigas de su edad, el cuerpo femenino no asusta a la
muchacha; a menudo ha conocido con sus hermanas, con su madre, una intimidad en que la ternura
se penetraba sutilmente de sensualidad, y junto a la amada a quien admira, el deslizamiento de la
ternura al placer se efectuará igualmente de un modo insensible. Cuando, en Muchachas de
uniforme, Dorothy Wieck besa en los labios a Herta Thill, es el suyo un beso maternal y sexual al
mismo tiempo. Entre mujeres hay una complicidad que desarma al pudor; la turbación que una de
ellas despierta en la otra carece generalmente de violencia; las caricias homosexuales no implican ni
desfloración, ni penetración: sacian el erotismo clitoridiano de la infancia sin reclamar nuevas e
inquietantes metamorfosis. La joven puede realizar su vocación de objeto pasivo sin sentirse
136
137
Citado por MARGUERITE ÉVARD: L'adolescente (la anterior cita también pertenece a la misma autora).
LIEPMANN: Jeunesse et sexualité.
120
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
profundamente enajenada. Eso es lo que expresa Renée Vivien en esos versos en que describe las
relaciones de las «mujeres condenadas» con sus amantes:
Nuestros cuerpos para los suyos son fraternal espejo,
Nuestros besos lunares tienen lívidas dulzuras,
Nuestros dedos no ajan el vello de una mejilla;
y cuando el cinturón se desata podemos
ser amantes y hermanas al mismo tiempo138.
Y en estos otros:
Porque amamos la gracia y la delicadeza
y mi posesión no lastima tus senos...
Mi boca no podría morder ásperamente la tuya139.
A través de la impropiedad poética de las palabras «senos» y «boca», lo que promete claramente a
su amiga es no violentarla. Y en parte es por temor a la violencia, a la violación, por lo que la
adolescente dirige frecuentemente su primer amor a una muchacha mayor antes que a un hombre. La
mujer viril reencarna para ella, a la vez, al padre y a la madre: del padre tiene la autoridad, la
trascendencia, es fuente y medida de valores, emerge más allá del mundo dado, es divina; pero sigue
siendo mujer. Que de niña haya estado demasiado privada de las caricias maternas o, por el
contrario, que su madre la haya mimado en demasía, la adolescente sueña como sus hermanos con
el calor del seno; en esa carne próxima a la suya encuentra con abandono esa fusión inmediata con
la vida, que el destete destruyera; y la separación que la individualiza es superada por esa mirada
extraña que la envuelve. Bien entendido, toda relación humana implica conflictos; todo amor, celos.
Pero muchas de las dificultades que se alzan entre la virgen y su primer amante son aquí allanadas.
La experiencia homosexual puede adoptar la figura de un genuino amor; puede aportar a la joven un
equilibrio tan dichoso, que deseará perpetuarla, repetirla, y conservará de ella un recuerdo nostálgico;
puede revelar o dar nacimiento a una vocación lesbiana. Pero lo más frecuente es que no represente
sino una etapa: su misma facilidad la condena. En el amor que consagra a una mayor, la joven
codicia su propio porvenir: quiere identificarse con el ídolo; a menos que posea una superioridad
excepcional, este pierde pronto su aura; cuando ella empieza a afirmarse, la menor juzga, compara:
la otra, que ha sido elegida precisamente porque estaba próxima y no intimidaba, no es lo bastante
otra para imponerse durante mucho tiempo; los dioses masculinos están más sólidamente instalados,
porque su cielo está más lejos. Su curiosidad, su sensualidad, incitan a la joven a desear abrazos
más violentos. Con mucha frecuencia, desde el principio, no se ha propuesto la aventura homosexual
más que como una transición, una iniciación, una espera; ha jugado al amor, a los celos, a la cólera,
al orgullo, a la alegría y a las penas con la idea, más o menos confesada, de que imitaba sin gran
riesgo las aventuras con las que sueña, pero las cuales no se atrevía todavía o no tuvo ocasión de
vivirlas. Está destinada al hombre y lo sabe; y quiere un destino de mujer normal y completa.
El hombre la deslumbra; y, sin embargo, la asusta. Para conciliar los contradictorios sentimientos que
suscita en ella, disociará en él al varón que la espanta de la radiante divinidad a la que adora
piadosamente. Brusca y salvaje con sus camaradas masculinos, idolatra a lejanos príncipes azules:
actores de cine cuya foto coloca a la cabecera de su cama, héroes difuntos o vivos, pero en todo caso
inaccesibles, desconocidos vislumbrados por azar y a los que sabe no volverá a ver nunca más. Tales
amores no crean ningún problema. Muy a menudo se dirigen hacia hombres dotados de prestigio
social o intelectual, pero cuyo físico no podría suscitar ninguna turbación: por ejemplo, un viejo
profesor un poco ridículo; esos hombres de edad emergen más allá del mundo en que está encerrada
la adolescente, que puede destinarse a ellos en secreto, consagrarse a ellos como se consagraría a
Dios: semejante don no tiene nada de humillante; es libremente consentido, puesto que no se les
desea en su carne. La enamorada novelesca acepta incluso de buen grado que el elegido tenga un
aspecto humilde, que sea feo, incluso un poco ridículo: ello no hace sino que se sienta más segura.
Simula deplorar los obstáculos que la separan de él; pero en realidad le ha elegido justamente porque
entre ella y él no era posible ninguna relación verdadera. Así puede hacer del amor una experiencia
abstracta, puramente subjetiva, que no atenta contra su integridad; su corazón palpita, conoce el
dolor de la ausencia, las angustias de la presencia, el despecho, la esperanza, el odio, el entusiasmo,
pero en blanco; nada de sí misma está comprometido. Resulta divertido constatar que el ídolo elegido
es más brillante cuanto más lejano: es útil que el profesor de piano, a quien se ve cotidianamente, sea
feo y ridículo; pero si una se enamora de un extraño que se mueve en esferas inasequibles, entonces
se le prefiere apuesto y varonil. Lo importante es que, de un modo u otro, la cuestión sexual no se
plantee. Esos amores mentales prolongan y confirman la actitud narcisista en que el erotismo no
aparece más que en su inmanencia, sin presencia real del Otro. Como en ello encuentra una
coartada que le permite eludir experiencias concretas, la adolescente desarrolla a menudo una vida
138
139
L'heure des mains jointes
Sillages.
121
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
imaginaria de extraordinaria intensidad. Ella opta por confundir sus fantasmas con la realidad. Entre
otros ejemplos, H. Deutsch140 aporta uno muy significativo: el de una joven bonita y seductora que
fácilmente podría haber sido cortejada, pero que se negaba a todo comercio con los jóvenes de su
entorno; sin embargo, en lo más secreto de su corazón, a la edad de trece años había optado por
rendir culto a un muchacho de diecisiete, más bien feúcho y que jamás le había dirigido la palabra. Se
procuró una fotografía de él, le puso ella misma una dedicatoria, y, durante tres años, llevó un diario
en el que todos los días relataba sus experiencias imaginarias: intercambiaban besos, apasionados
abrazos; a veces había entre ellos escenas en las que corrían las lágrimas y de las que ella salía con
los ojos realmente enrojecidos e hinchados; luego, se reconciliaban y ella se enviaba flores, etc.
Cuando un cambio de residencia le separó de ella, le escribió cartas que no le enviaba jamás, pero a
las cuales respondía ella misma. Esta historia era, evidentemente, una defensa contra experiencias
reales a las cuales temía.
Este caso es casi patológico. Pero ilustra, magnificándolo, un proceso que se produce normalmente.
En Marie Bashkirtseff se encuentra un impresionante ejemplo de vida sentimental imaginaria. Jamás
ha hablado con el duque de H.... de quien pretende estar enamorada. Lo que de verdad desea es la
exaltación de su yo; pero, siendo mujer, y, sobre todo, en la época y en la clase a las cuales
pertenece, no podía soñar con el triunfo mediante una existencia autónoma. A la edad de dieciocho
años, anota lúcidamente: «Escribo a C... diciéndole que me gustaría ser hombre. Sé que podría llegar
a ser alguien; pero, con faldas, ¿adónde quiere que vaya? El matrimonio es la única carrera de las
mujeres; los hombres tienen treinta y seis oportunidades; la mujer solo tiene una: el cero, como en la
banca.» Así, pues, necesita el amor de un hombre; mas para que este pueda conferirle un valor
soberano, debe ser él mismo una conciencia soberana. «Jamás podrá agradarme un hombre por
debajo de mi posición -escribe-. Un hombre rico, independiente, lleva consigo el orgullo y cierto aire
de comodidad. La seguridad tiene cierto aire victorioso. Amo en H... ese aire caprichoso, fatuo y cruel:
tiene algo de Nerón.» Y prosigue: «Este aniquilamiento de la mujer ante la superioridad del hombre
amado debe ser el más grande goce de amor propio que puede experimentar una mujer superior.»
Así, pues, el narcisismo conduce al masoquismo: esta vinculación se encontraba ya en la niña que
soñaba con Barba Azul, con Grisélidis y las santas mártires. El yo está constituido como por otro, para
otro: cuanto más poderoso es el otro, más riquezas y poderes tiene el yo; cautivando a su dueño,
encierra en sí todas las virtudes que este ostenta; amada por Nerón, Marie Bashkirtseff sería Nerón;
aniquilarse ante otro es realizar al otro en sí y para sí al mismo tiempo; en verdad este sueño de
aniquilamiento es una orgullosa voluntad de ser. En realidad, Marie Bashkirtseff no ha encontrado
jamás a un hombre lo bastante soberbio para que ella aceptase alienarse a través de él. Una cosa es
arrodillarse ante un dios forjado por una misma y que permanece a distancia; y otra cosa muy distinta
es abandonarse a un varón de carne y hueso. Multitud de muchachas se obstinan, durante largo
tiempo, en perseguir su sueño a través del mundo real; y buscan un hombre que les parezca superior
a todos los demás por su posición, su mérito, su inteligencia; le quieren de más edad que ellas, que
ya se haya labrado una posición en la Tierra, que goce de autoridad y prestigio; la fortuna, la
celebridad, las fascinan: el elegido se presenta como el Sujeto absoluto que, con su amor, les
comunicará su esplendor y su necesidad. Su superioridad idealiza el amor que la joven siente por él:
no desea ella darse a él porque sea varón, sino porque es ese ser de excepción. «Quisiera gigantes y
solo hallo hombres», me decía antaño una amiga.
En nombre de tan altas exigencias, la joven desdeña a pretendientes demasiado cotidianos y elude
los problemas de la sexualidad. En sus sueños, acaricia también, sin riesgo, una imagen de sí misma,
que la encanta en cuanto imagen, aunque no consiente en modo alguno conformarse a ella. Así,
Marie Le Hardouin141 cuenta que le complacía verse como una víctima toda consagrada a un hombre,
cuando en realidad era una mujer sumamente autoritaria.
Por una suerte de pudor, jamás he podido expresar en la realidad esas tendencias soterradas de mi
naturaleza y que tantas veces he vivido en mis sueños. Tal y como he aprendido a conocerme, soy,
en efecto, autoritaria, violenta, incapaz, en el fondo, de doblegarme.
Siempre obedeciendo a una necesidad de abolirme, me imaginaba a veces que era una mujer
admirable, que solo vivía para el deber y que estaba enamorada hasta la imbecilidad de un hombre
cuyos menores deseos me esforzaba por adivinar. Nos debatíamos en medio de una odiosa
existencia llena de necesidades. El se mataba trabajando y por la noche volvía macilento y deshecho.
Yo me dejaba los ojos cosiéndole la ropa junto a una ventana sin luz. En una angosta cocina llena de
humo, le preparaba algunos platos míseros. La enfermedad amenazaba continuamente con hacer
morir a nuestro único hijo. Sin embargo, en mis labios palpitaba siempre una sonrisa crucificada de
dulzura y siempre se veía en mis ojos esa insoportable expresión de silencioso valor que jamás he
podido sufrir sin disgusto en la realidad.
140
141
Psychology of Women.
La voile noire.
122
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Además de estas complacencias narcisistas, algunas jóvenes experimentan más concretamente la
necesidad de un guía, de un maestro. En el momento en que escapan a la influencia de los padres,
se encuentran embarazadas por una anatomía a la que no están habituadas, y no saben hacer de ella
sino un uso negativo; caen en el capricho y la extravagancia; desean desistir nuevamente de su
libertad. La historia de la joven caprichosa, orgullosa, rebelde e insoportable que se hace domar
amorosamente por un hombre razonable, es un tópico de la literatura barata y del cine: es un cliché
que halaga tanto a los hombres como a las mujeres. Esa es la historia que cuenta, entre otras,
madame de Ségur en Quel amour d'enfant! De niña, Gisèle, decepcionada por un padre demasiado
indulgente, desarrolla un gran apego por una tía vieja y severa; de joven sufre el ascendiente de un
hombre joven y gruñón, Julien, que le canta duramente las verdades, la humilla, trata de reformarla;
se casa con un rico duque sin carácter, con el cual es muy desgraciada, y solo cuando, viuda, acepta
el amor exigente de su mentor, encuentra al fin alegría y prudencia. En Good wives, de Louisa Alcott,
la independiente Joe empieza a enamorarse de su futuro marido, porque este le reprocha
severamente una tontería que ha cometido; también la reprende, y ella se apresura a excusarse, a
someterse. Pese al crispado orgullo de las mujeres norteamericanas, las películas de Hollywood nos
han ofrecido cien veces la imagen de la niña terrible domada por la saludable brutalidad de un
enamorado o de un marido. Un par de bofetadas o una buena azotaina parecen los medios más
seguros de seducción. Sin embargo, en la realidad, el paso del amor ideal al amor sexual no es
sencillo. Muchas mujeres evitan cuidadosamente acercarse al objeto de su pasión, por el temor, más
o menos confesado, a sufrir una decepción. Si el héroe, el gigante, el semidiós, responde al amor que
inspira y lo transforma en una experiencia real, la joven se alarma; su ídolo se convierte en un macho
del cual se aleja, asqueada. Hay adolescentes coquetas que no perdonan medio para seducir a un
hombre que les parezca «interesante» o «fascinador», pero que paradójicamente se irritan si él, a su
vez, les manifiesta un sentimiento demasiado vivo; les complacía porque parecía inasequible:
enamorado, se hace trivial. «Es un hombre como los demás.» La joven le guarda rencor por su
fracaso, y toma pretexto del mismo para rehusar los contactos físicos que espantan a su sensibilidad
virginal. Si la joven cede a su «Ideal», permanece insensible entre sus brazos y, como dice Stekel 142,
«sucede que algunas muchachas exaltadas se suicidan después de tales escenas, en las cuales se
desploma toda la construcción de la imaginación amorosa, ya que el Ideal se revela bajo la forma de
un «animal brutal». También por afición a lo imposible, la joven se enamora frecuentemente de un
hombre cuando este empieza a hacer la corte a una de sus amigas, y también con mucha frecuencia
elige a un hombre casado. Se siente fascinada de buen grado por los donjuanes; sueña con someter
y atraerse a ese seductor a quien jamás retiene ninguna mujer, acariciando la esperanza de
reformarle: pero en realidad sabe que fracasará en su empresa; y esa es una de las razones de su
elección. Algunas jóvenes se revelan incapaces de conocer nunca un amor real y completo. Durante
toda su vida, buscan un ideal imposible de alcanzar.
Y es que hay conflicto entre el narcisismo de la joven y las experiencias a las cuales la destina su
sexualidad. La mujer no se acepta como lo inesencial sino a condición de encontrar lo esencial en el
seno de su abdicación. Al hacerse objeto, he ahí que se transforma en un ídolo en el cual se reconoce
orgullosamente; pero rechaza la implacable dialéctica que le impone retornar a lo inesencial. Quiere
ser un tesoro fascinante, no un objeto que se toma. Le gusta aparecer como un maravilloso fetiche
cargado de efluvios mágicos, y no verse como una carne que se deja contemplar, palpar., amasar:
así, el hombre mima a la mujer presa, pero huye de esa especie de ogro que es Deméter.
Orgullosa de captar el interés masculino, de suscitar admiración, lo que la subleva es ser captada, a
su vez. Con la pubertad, ha aprendido a avergonzarse, y la vergüenza permanece mezclada con su
coquetería y su vanidad; la mirada del varón la lisonjea y la hiere al mismo tiempo; no querría ser
vista sino en la medida en que se muestra: los ojos son siempre demasiado penetrantes. De ahí las
incoherencias que desconciertan a los hombres: ella muestra el escote, las piernas; pero, tan pronto
como la miran, enrojece, se irrita. Se divierte provocando al varón; pero si advierte que ha suscitado
el deseo en él, retrocede con disgusto: el deseo masculino es una ofensa tanto como un homenaje;
en la medida en que se siente responsable de su encanto y le parece ejercerlo libremente, le
encantan sus victorias; pero en tanto que sus rasgos, sus formas, su carne, le han sido dados y los
sufre, quiere hurtarlos a esa libertad extraña e indiscreta que los codicia. He ahí el sentido profundo
de ese pudor original que se interfiere, de manera desconcertante, en las más osadas coqueterías.
Una jovencita puede tener audacias sorprendentes, porque no comprende que sus iniciativas la
revelan en su pasividad: tan pronto como se percata de ello, se atemoriza y se enfada. Nada más
equívoco que una mirada; existe a distancia y, en virtud de esa distancia, parece respetuosa: pero se
adueña socarronamente de la imagen percibida. La mujer en ciernes se debate en esas trampas.
Empieza a abandonarse; pero inmediatamente se crispa y mata en ella el deseo. En su cuerpo
todavía incierto, la caricia se experimenta, ora como un tierno placer, ora como un desagradable
cosquilleo; un beso la conmueve en principio; luego, bruscamente, la hace reír; cada complacencia es
seguida por una revuelta; se deja besar, pero se limpia la boca con afectación; se muestra sonriente y
142
La femme frigide
123
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
tierna; luego, súbitamente, irónica y hostil; hace promesas que olvida deliberadamente. Tal es
Mathilde de la Mole, seducida por la apostura y las raras cualidades de Julien, deseosa de alcanzar a
través del amor un destino excepcional, pero rechazando hoscamente la dominación de sus propios
sentidos y la de una conciencia extraña; pasa del servilismo a la arrogancia, de la súplica al
desprecio; todo cuanto da, se lo hace pagar inmediatamente. Tal es también esta «Monique» cuyo
retrato ha trazado Marcel Arland y que confunde la turbación con el pecado, para quien el amor es
una abdicación vergonzosa, cuya sangre arde, pero que detesta ese ardor y no se somete sino
encabritándose.
Exhibiendo una naturaleza pueril y perversa es como la «fruta verde» se defiende del hombre. Bajo
esta figura, mitad salvaje, mitad juiciosa, se ha descrito frecuentemente a la joven. Colette, entre
otros, la ha pintado en Claudine à l'école, y también en Le blé en herbe, con los rasgos de la
seductora Vinca. Siente un ardiente interés por el mundo que tiene delante y sobre el cual reina como
soberana; pero también experimenta curiosidad y un deseo sensual y novelesco con respecto al
hombre. Vinca se araña con las zarzas, pesca camarones, trepa a los árboles, pero se estremece
cuando su camarada Phil le toca la mano; conoce la turbación en que el cuerpo se hace carne y que
constituye la primera revelación de la mujer como tal; turbada, empieza a quererse bonita: unas veces
se peina, se maquilla, se viste con vaporosa tela de organdí, se divierte mostrándose coqueta y
seduciendo; pero, como también quiere existir para sí misma y no solamente para otros, tiene
momentos en que se pone viejos vestidos sin gracia alguna y pantalones mal cortados; hay toda una
parte de sí misma que censura la coquetería y la considera como una dimisión: por tanto, se mancha
adrede los dedos de tinta, se muestra despeinada, desaseada. Esas rebeliones le comunican una
torpeza que ella percibe con despecho: se irrita por ello, enrojece, redobla su torpeza y se horroriza
de esas abortadas tentativas de seducción. En esa fase, la jovencita ya no quiere seguir siendo niña,
pero tampoco acepta convertirse en adulta; se reprocha sucesivamente su puerilidad y su resignación
de hembra. Está en actitud de constante rechazo.
Ese es el rasgo que caracteriza a la joven y que nos da la clave de la mayor parte de sus actitudes;
no acepta el destino que la Naturaleza y la sociedad le asignan, y, sin embargo, no lo repudia
positivamente: se halla interiormente demasiado dividida para entrar en lucha contra el mundo; se
limita a huir de la realidad o a oponerse a ella simbólicamente. Cada uno de sus deseos se dobla con
una angustia: está ávida de entrar en posesión de su porvenir, pero teme romper con su pasado;
desea «tener» un hombre, pero le repugna ser su presa. Y detrás de cada temor se disimula un
deseo: la violación la horroriza, pero aspira a la pasividad. Por eso está destinada a la mala fe y a
todas sus astucias; está predispuesta a toda suerte de obsesiones negativas que traducen la
ambivalencia del deseo y la ansiedad.
Una de las formas de oposición que más a menudo se encuentra en la adolescente es la risa burlona
y socarrona. Las estudiantes de instituto y las modistillas «revientan» de risa cuando se cuentan
historias sentimentales o escabrosas, cuando hablan de sus coqueteos, se cruzan con hombres, ven
a los enamorados besarse; he conocido colegialas que entraban expresamente en el jardín del
Luxemburgo por el paseo de los enamorados, solo para reírse, y a otras que frecuentaban los baños
turcos con objeto de mofarse de las señoras gordas de abultado vientre y senos colgantes a quienes
veían allí; escarnecer su cuerpo femenino, poner a los hombres en ridículo, reírse del amor, es una
manera de repudiar la sexualidad: en esas risas, junto con un desafío a los adultos, hay una manera
de superar su propia confusión; se juega con imágenes, con palabras, para matar su magia peligrosa:
así, yo he visto a las alumnas de cuarto «reventar» de risa al encontrar en un texto latino la palabra
fémur. Con mayor motivo, si la jovencita se deja besar y manosear, se tomará el desquite riéndose en
las narices de su pareja o con sus compañeras. Recuerdo que una noche, en un compartimiento de
un tren, dos jovencitas se dejaban acariciar alternativamente por un viajante de comercio, encantado
con aquella ganga: entre sesión y sesión, ellas reían histéricamente, encontrando, en un compromiso
de sexualidad y vergüenza, las actitudes de la edad ingrata. Al mismo tiempo que a esas risas locas,
las jóvenes recurren al lenguaje: en boca de algunas de ellas se encuentra un vocabulario cuya
grosería haría ruborizarse a sus hermanos; pero a ellas les espanta tanto menos cuanto que, sin
duda, las expresiones de que se sirven no evocan en ellas, por el hecho de su semiignorancia, una
imagen muy precisa; por lo demás, el propósito consiste, si no en impedir que las imágenes se
formen, sí al menos en desarmarlas. Las groseras historias que se cuentan las estudiantes de
instituto están destinadas mucho menos a saciar instintos sexuales que a negar la sexualidad: no
quieren considerarla sino bajo un aspecto humorístico, como una operación mecánica y casi
quirúrgica. Pero, como la risa, el uso de un lenguaje obsceno no es solamente una oposición: es
también un desafío a los adultos, una suerte de sacrilegio, una conducta deliberadamente perversa.
Al rechazar a la Naturaleza y la sociedad, la joven las provoca y desafía mediante una multitud de
singularidades. Con frecuencia se han observado en ella manías alimentarías: come minas de lápiz,
lacre, trozos de madera, camarones vivos; ingiere tabletas de aspirina por decenas; incluso se traga
moscas y arañas; he conocido a una, muy juiciosa por lo demás, que preparaba con café y vino
blanco horribles mixturas que se esforzaba por beber; otras veces comía azúcar empapada en
124
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
vinagre; he visto a otra encontrarse en la ensalada un gusano blanco y masticarlo con decisión. Todos
los niños experimentan el mundo con los ojos, las manos y mas íntimamente con la boca y el
estómago; pero, en la edad ingrata, la niña se complace más particularmente en explorarlo en aquello
que tiene de indigesto, de repugnante. Muy a menudo la atrae lo que es «repugnante». Una de ellas,
que era bonita, coqueta y muy aseada, se mostraba verdaderamente fascinada por todo cuanto le
parecía «sucio»: tocaba insectos, contemplaba sus paños higiénicos manchados, se chupaba la
sangre de sus heridas. Jugar con cosas sucias es, evidentemente, una manera de superar la
repugnancia; este sentimiento adquiere gran importancia en el momento de la pubertad; la jovencita
siente disgusto por su cuerpo demasiado carnal, por la sangre menstrual, por las prácticas sexuales
de los adultos, por el varón al que está destinada; y lo niega, complaciéndose precisamente en la
familiaridad de todo cuanto le repugna. «Puesto que es preciso que sangre todos los meses,
demuestro chupándome la sangre de mis heridas que mi sangre no me asusta. Puesto que he de
someterme a una prueba repelente, ¿por qué no masticar un gusano blanco?» De manera mucho
más tajante, esta actitud se afirma en las automutilaciones tan frecuentes en esa edad. La joven se
hace cortes en el muslo con una navaja de afeitar, se quema con un cigarrillo, se da tajos, se
despelleja; para no ir a una aburrida fiesta al aire libre, una amiga de mi juventud se partió un pie con
un hacha pequeña y tuvo que guardar cama durante seis semanas. Estas prácticas
sádico-masoquistas son a la vez una anticipación de la experiencia sexual y una sublevación contra
ella; al soportar tales pruebas, la joven se endurece contra toda prueba posible y así las hace
anodinas, incluida la noche nupcial. Cuando se pone una babosa en el pecho, cuando ingiere un tubo
de aspirinas, cuando se hiere adrede, la joven desafía al futuro amante: «Jamás me infligirás nada
más odioso que lo que yo misma me inflijo.» Se trata de iniciaciones sombrías y orgullosas a la
aventura sexual. Destinada a ser una presa pasiva, reivindica su libertad hasta en el hecho de sufrir
dolor y repugnancia. Cuando se inflige la mordedura del cuchillo, la quemadura de la brasa, protesta
contra la penetración que la desflorará, y protesta anulándola. Masoquista, puesto que con su
conducta acoge al dolor, es sobre todo sádica: en tanto que sujeto autónomo, vapulea, escarnece,
tortura a esa carne dependiente, esa carne condenada a la sumisión que tanto detesta, sin querer, no
obstante, distinguirse de ella. Porque, en todas esas coyunturas, no opta por rechazar auténticamente
su destino. Las manías sádico-masoquistas implican una mala fe fundamental: si la joven se entrega
a ellas es porque acepta, a través de su repudio, su porvenir de mujer; no mutilaría rencorosamente
su cuerpo si, en principio, no se reconociese como carne. Hasta sus explosiones de violencia se alzan
sobre un fondo de resignación. Cuando un muchacho se subleva contra su padre, contra el mundo,
se entrega a violencias eficaces; busca pendencia con un camarada, se pelea, se afirma como sujeto
a puñetazo limpio: se impone al mundo, lo sobrepasa. Pero afirmarse, imponerse, le está prohibido a
la adolescente, y eso precisamente es lo que pone tanta rebeldía en su corazón, porque no espera ni
cambiar el mundo, ni emerger del mismo; se sabe o, por lo menos, se cree, y tal vez incluso se
quiere, atada: no puede hacer más que destruir; hay desesperación en su rabia; en el curso de una
velada irritante, rompe vasos, floreros, etc.; no lo hace para vencer a la suerte, sino para protestar
simbólicamente. A través de su impotencia presente es como la joven se rebela contra su futura
servidumbre; y sus vanas explosiones, lejos de librarla de sus ataduras, no hacen frecuentemente
más que apretarlas. Las violencias contra ella misma o contra el universo que la rodea tienen siempre
un carácter negativo: son más espectaculares que eficaces. El muchacho que escala rocas, que se
zurra con sus camaradas, considera el dolor físico, las heridas y los chichones como una
consecuencia insignificante de las actividades positivas a las cuales se entrega; ni las busca ni las
rehuye por sí mismas (salvo en el caso de un complejo de inferioridad que le sitúe en posición
análoga a la de las mujeres). La joven contempla su propio sufrimiento: busca en su propio corazón el
gusto de la violencia y de la revuelta, y ello le interesa más que sus resultados. Su perversidad
proviene de que permanece anclada en el universo infantil, del que no puede o no quiere
verdaderamente evadirse; más que tratar de salir de su jaula, lo que hace es debatirse en ella; sus
actitudes son negativas, reflexivas, simbólicas. Hay casos en que esa perversidad adquiere formas
inquietantes. Un número bastante elevado de jóvenes vírgenes son cleptómanas; la cleptomanía es
una «sublimación sexual» de naturaleza muy equívoca; la voluntad de quebrantar las leyes, de violar
un tabú, el vértigo del acto prohibido y peligroso, es ciertamente esencial en la ladrona: pero tiene un
doble aspecto. Tomar objetos sin tener derecho a hacerlo, es afirmar con arrogancia la propia
autonomía, es plantearse como sujeto frente a las cosas hurtadas y a la sociedad que condena el
robo, es rechazar el orden establecido y desafiar a sus guardianes; pero este desafío tiene también
un aspecto masoquista; a la ladrona la fascina el riesgo que corre, el abismo en que será precipitada
si la sorprenden; lo que presta tan voluptuoso atractivo al hecho de robar es el peligro de ser
sorprendida; en tal caso, bajo miradas llenas de censura, bajo la mano posada en su hombro, en
medio de la vergüenza, se realizará totalmente y sin ayuda como objeto. Tomar sin ser tomada, con la
angustia de convertirse en presa, he ahí el peligroso juego de la sexualidad femenina adolescente.
Todas las condiciones perversas y delictivas que se encuentran en las jóvenes tienen esa misma
significación. Algunas se especializan en el envío de cartas anónimas, otras se divierten engañando a
quienes las rodean: una niña de catorce años persuadió a toda una aldea de que una casa estaba
llena de espíritus. Gozan a la vez con el ejercicio clandestino de su poder, con su desobediencia, con
su desafío a la sociedad y con el riesgo de ser desenmascaradas; es ello un elemento tan importante
125
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
de su placer, que frecuentemente se desenmascaran a sí mismas y hasta se acusan a veces de faltas
o crímenes que no han cometido. No es sorprendente que la negativa a convertirse en objeto lleve a
constituirse en objeto: es un proceso común a todas las obsesiones negativas. En una parálisis de
tipo histérico, el paciente teme a la parálisis, la desea y la realiza todo al mismo tiempo, y solamente
se cura si cesa de pensar en ella; lo mismo sucede con los tics de los psicasténicos. La profundidad
de su mala fe es lo que emparenta a la joven con esos tipos de neuróticos: manías, tics,
conjuraciones, perversidades, en ella se encuentran muchos síntomas neuróticos a causa de esa
ambivalencia del deseo y la angustia que hemos señalado. Es bastante frecuente, por ejemplo, que
ponga en práctica «fugas»; se marcha al azar, vaga lejos de la casa paterna y, al cabo de dos o tres
días, regresa por su propia voluntad. No se trata en ese caso de una verdadera partida, de un acto
real de ruptura con la familia; se trata solamente de una comedia de evasión, y a menudo la joven
queda completamente desconcertada si le proponen sustraerla definitivamente a su entorno: quiere
abandonarlo al mismo tiempo que no desea en absoluto hacerlo. La fuga está vinculada a veces a los
fantasmas de la prostitución: la joven suena que es una prostituta y representa ese papel más o
menos tímidamente; se maquilla de forma llamativa, se asoma a la ventana y dirige miradas
provocativas a los transeúntes; en ciertos casos, se va de casa y lleva tan lejos la comedia, que esta
se confunde con la realidad. Tales actitudes traducen a menudo una repugnancia por el deseo sexual,
un sentimiento de culpabilidad: «Puesto que tengo estos pensamientos, estos apetitos, no valgo más
que una prostituta, soy una prostituta», piensa la joven. En ocasiones, busca liberarse de ello:
«Terminemos de una vez; vayamos hasta el fin», se dice; quiere demostrarse que la sexualidad tiene
escasa importancia entregándose al primero que llega. Al mismo tiempo, semejante actitud manifiesta
a menudo una hostilidad con respecto a la madre, ora porque la joven sienta horror ante la austera
virtud de esta, ora porque sospeche que es una mujer de costumbres fáciles; o bien expresa rencor
con respecto al padre, que se ha mostrado demasiado indiferente. De todas formas, en esa obsesión
-como en los fantasmas de embarazo de que ya hemos hablado y que a menudo se le asocian- se
encuentra esa inextricable confusión de la revuelta y de la complicidad que es característica de los
vértigos psicasténicos. Es notable que en todas esas actitudes la joven no busque sobrepasar el
orden natural y social, ni pretenda hacer retroceder los límites de lo posible, ni efectuar una
transmutación de valores; se contenta con manifestar su revuelta en el seno de un mundo establecido
cuyas leyes y fronteras se conservan; esa es la actitud que a menudo se ha definido como
«demoníaca» y que implica un ardid fundamental: se reconoce el bien para escarnecerlo, se instaura
la norma para violarla, se respeta lo sagrado para hacer posible la perpetración de sacrilegios. La
actitud de la joven se define esencialmente por el hecho de que, en las angustiosas tinieblas de la
mala fe, rechaza, aceptándolos, al mundo y a su propio destino.
Sin embargo, no se limita a oponerse negativamente a la situación que le es impuesta, sino que trata
también de compensar sus insuficiencias. Si el porvenir la asusta, el presente no la satisface; vacila
en convertirse en mujer; la irrita no ser todavía más que una niña; ya ha abandonado su pasado;
todavía no se ha comprometido en una vida nueva; tiene ocupaciones, pero no hace nada, y, como no
hace nada, no tiene nada, no es nada. Se esfuerza por colmar ese vacío recurriendo a comedias y
engaños. A menudo se le reprocha que sea socarrona, embustera y que no haga más que enredar. El
hecho es que está destinada al secreto y la mentira. A los dieciséis años, una mujer ha pasado ya por
penosas pruebas: la pubertad, las reglas, el despertar de la sexualidad, las primeras turbaciones, las
primeras fiebres, temores, repugnancias, torpes experiencias, y todas esas cosas las ha encerrado en
su corazón; ha aprendido a guardar celosamente sus secretos. El solo hecho de tener que ocultar sus
paños higiénicos y disimular sus reglas, la arrastra ya a la mentira. En Old Mortality, C. A. Porter
cuenta que las jóvenes norteamericanas del Sur, hacia 1900, enfermaban por ingerir mezclas de sal y
limón para detener sus reglas cuando iban al baile: temían que los muchachos descubriesen su
estado por sus ojeras, el contacto de sus manos, un olor tal vez, y esa idea las trastornaba. Es difícil
jugar a los ídolos, las hadas, las princesas altivas, cuando se siente entre las piernas el contacto de
un paño ensangrentado, y, más generalmente, cuando se conoce la miseria original de ser cuerpo. El
pudor, que es la espontánea negativa a dejarse captar como carne, raya en hipocresía. Pero, sobre
todo, la mentira a la cual se condena a la adolescente consiste en que necesita fingir que es objeto, y
objeto prestigioso, cuando ella se experimenta como una existencia incierta, dispersa y conoce sus
propias taras. Maquillajes, falsos rizos, sujetadores con relleno son otras tantas mentiras; la cara
misma se hace máscara: se suscitan en ella con maña expresiones espontáneas, se imita una
pasividad maravillada; nada más asombroso que descubrir de pronto en el ejercicio de su función
femenina una fisonomía de la cual se conoce el aspecto familiar; su trascendencia se reniega e imita
la inmanencia; la mirada ya no capta, refleja; el cuerpo deja de vivir: espera; todos los gestos y todas
las sonrisas se hacen llamada; desarmada, disponible, la joven no es sino una flor ofrecida, una fruta
pronta para ser cogida. Es el hombre quien la estimula a tales engañifas, exigiendo ser engañado,
aunque a renglón seguido se irrita, acusa. Sin embargo, para la jovencita sin malicia no hay más que
indiferencia y hasta hostilidad. El hombre solo es seducido por aquella que le tiende trampas;
ofrecida, es ella quien acecha una presa; su pasividad sirve a una empresa, hace de su debilidad el
instrumento de su fuerza; puesto que le está prohibido atacar francamente, se ve reducida a las
maniobras y los cálculos, y su interés consiste en parecer gratuitamente dada; así, le reprocharán que
126
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
sea pérfida y traidora, y es verdad. Pero también lo es que está obligada a ofrecer al hombre el mito
de su sumisión, puesto que él exige dominar. ¿Puede pedirse entonces que ella ahogue sus
reivindicaciones más esenciales? Su complacencia no puede más que estar pervertida desde el
origen. Por otra parte, no hace trampas solamente mediante tretas concertadas. Puesto que todos los
caminos le están vedados, puesto que no puede hacer, que tiene que ser, sobre su cabeza pesa una
maldición. De niña, jugaba a ser bailarina, santa; más tarde juega a ser ella misma. ¿Dónde está
exactamente la verdad? En el dominio en que se la ha encerrado, es esta una palabra que carece de
sentido. La verdad es la realidad desvelada, y el descubrimiento se efectúa por medio de actos: sin
embargo, ella no actúa. Las novelas que se cuenta sobre sí misma -y que frecuentemente cuenta
también a terceros- le parece que traducen mejor las posibilidades que siente en sí misma que el
anodino informe de su vida cotidiana. Ella carece de los medios necesarios para medirse, y se
consuela de ello recurriendo a la comedia; esboza un personaje al cual trata de dar importancia;
intenta singularizarse por medio de extravagancias, porque no le está permitido individualizarse en
actividades definidas. Se sabe sin responsabilidad, insignificante en este mundo de hombres: como
no tiene ninguna otra cosa seria que hacer, enreda.
La Electra de Giraudoux es una mujer enredadora, porque solamente a Orestes corresponde realizar
un verdadero homicidio con una espada verdadera. Al igual que el niño, la joven se agota en escenas
y en cóleras, enferma, presenta trastornos histéricos con objeto de retener la atención y de ser
alguien que cuenta. Interviene en el destino de otros con objeto de contar para algo; todas las armas
son buenas para ella; delata secretos, los inventa, traiciona, calumnia; necesita la tragedia a su
alrededor para sentirse viva, puesto que no encuentra auxilio en su vida misma. Por la misma razón,
es caprichosa; los fantasmas que formamos, las imágenes con que nos acunamos son
contradictorios: solamente la acción unifica la diversidad del tiempo. La joven no tiene verdadera
voluntad, sino deseos, y salta de una a otros con incoherencia. Lo que a veces hace peligrosas sus
inconsecuencias e s que, a cada momento, no comprometiéndose más que en sueños, se
compromete toda entera. Se sitúa en un plano de intransigencia, de exigencia; tiene el gusto de lo
definitivo y de lo absoluto: a falta de disponer del porvenir, quiere alcanzar lo eterno. «No abdicaré
jamás. Lo querría todo. Necesito preferir mi vida para aceptarla», escribe Marie Lenéru. A estas
palabras hace eco la Antígona de Anouilh: «Lo quiero todo, y en seguida.» Este imperialismo infantil
no puede encontrarse sino en un individuo que sueñe su destino: el sueño anula el tiempo y los
obstáculos, necesita exasperarse para compensar su poco de realidad; quienquiera que tenga
verdaderos proyectos conoce una finitud que es prenda de su poder concreto. La joven quiere
recibirlo todo, porque no hay nada que dependa de ella. De ahí le viene, frente a los adultos y al
hombre en particular, su carácter de «niña terrible». No admite las limitaciones que impone a un
individuo su inserción en el mundo real; lo desafía para superarlas. Así, Hilde143 espera que Solness le
dé un reino: no es ella quien tiene que conquistarlo; por tanto, lo quiere sin límites; exige, además,
que construya la torre más alta que jamás se haya construido y que «suba tan alto como construye»:
él vacila en subir, porque teme al vértigo; pero ella, que permanece en tierra y mira, niega la
contingencia y la flaqueza humanas; no acepta que la realidad imponga un límite a sus sueños de
grandeza. Los adultos siempre le parecen mezquinos y prudentes a aquella que no retrocede ante
ningún riesgo, simplemente porque no tiene nada que arriesgar; permitiéndose en sueños las
audacias más extraordinarias, los provoca a que se igualen con ella en la realidad. No teniendo
ocasión de ponerse a prueba, se adorna con las virtudes más asombrosas, sin temor a un mentís.
Sin embargo, su incertidumbre nace también de esa ausencia de control; sueña que es infinita; no por
ello está menos enajenada en el personaje que propone a la admiración de los demás y que depende
de esas conciencias extrañas: ella está en peligro en ese doble que identifica consigo misma, pero
cuya presencia sufre pasivamente. Por eso es susceptible y vanidosa. La menor crítica, la broma más
inocente, la ponen toda entera en tela de juicio. Extrae su valor, no de su propio esfuerzo, sino de un
caprichoso sufragio. Ese valor no está definido por actividades singulares, sino compuesto por la voz
general del renombre; por tanto, parece cuantitativamente mensurable; el precio de una mercancía
disminuye cuando se hace demasiado común: así, la joven no es rara, excepcional, notable,
extraordinaria, sino en la medida en que no lo es ninguna otra. Sus compañeras son rivales,
enemigas; ella procura despreciarlas, negarlas; es celosa y malévola.
Se ve que todos los defectos que se le reprochan a la adolescente no hacen sino expresar su
situación. Es una condición muy penosa la de saberse pasiva y dependiente a la edad de la
esperanza y de la ambición, a la edad en que se exalta la voluntad de vivir y de ocupar un lugar en la
Tierra; y es en esa edad conquistadora cuando la mujer aprende que no le está permitida ninguna
conquista, que debe renegar de si misma, que su porvenir depende del capricho de los hombres.
Tanto en el plano social como en el sexual, se despiertan en ella nuevas aspiraciones, solo para verse
condenadas a permanecer insatisfechas; todos sus impulsos de orden vital o espiritual se ven
inmediatamente obstaculizados. Se comprende que le cueste trabajo restablecer su equilibrio. Su
143
Véase IBSEN: Solness, el constructor.
127
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
humor inestable, sus lágrimas, sus crisis nerviosas son menos consecuencia de una fragilidad
fisiológica que signo de una profunda inadaptación.
Sin embargo, esa situación de la cual huye la joven por mil caminos inauténticos también sucede que
la asuma de manera auténtica. Irrita por sus defectos, pero a veces asombra por cualidades
singulares. Unos y otras tienen el mismo origen. Con su rechazo del mundo, con su espera inquieta,
con su nada, puede formarse un trampolín y emerger entonces en su soledad y su libertad.
La joven es reservada, atormentada, es presa de difíciles conflictos. Esa complejidad la enriquece; su
vida interior se desarrolla más profundamente que la de sus hermanos; está más atenta a los
movimientos de su corazón, que por eso mismo se hacen más matizados, más diversos; tienen más
sentido psicológico que los muchachos empeñados en fines externos. Es capaz de dar peso a esas
revueltas que la oponen al mundo. Evita las trampas de lo serio y de lo conformista. Las concertadas
mentiras de su entorno la encuentran irónica y clarividente. Experimenta cotidianamente la
ambigüedad de su condición: más allá de las protestas estériles, puede tener el valor de replantear el
optimismo establecido, los valores consagrados, la moral hipócrita y tranquilizadora. Tal es el
conmovedor ejemplo que da, en El molino del Floss, esa Maggie en la cual ha reencarnado George
Eliot las dudas y las valerosas rebeliones de su juventud contra la Inglaterra victoriana; los héroes -y
en particular Tom, el hermano de Maggie- afirman con obstinación los principios aceptados,
establecen la moral en normas formales: Maggie intenta reintroducir en todo ello un soplo vivificador,
lo derroca, va hasta el fin de su soledad y emerge como una pura libertad más allá del universo en
estado de esclerosis de los varones.
De esa libertad, la joven apenas sabe hacer sino un uso negativo. No obstante, su disponibilidad
puede engendrar una preciosa facultad de receptividad; entonces se mostrará abnegada, atenta,
comprensiva, amante. Esa dócil generosidad es la que distingue a las heroínas de Rosamond
Lehmann. En Invitación al vals, se ve a Olivia, todavía tímida y torpe, apenas coqueta, escrutar con
una conmovida curiosidad ese mundo en el cual entrará mañana. Escucha con toda su alma a los
bailarines que se suceden a su lado, se esfuerza por responderles de acuerdo con sus votos, se hace
eco, vibra, acoge cuanto se le ofrece. La heroína de Poussière, Judy, tiene la misma atrayente
cualidad. No ha renunciado a los goces de la infancia; le gusta bañarse desnuda por la noche en el
río del parque; ama la Naturaleza, los libros, la belleza, la vida; no se rinde un culto narcisista; sin
mentira, sin egoísmo, no busca a través de los hombres una exaltación de su yo: su amor es don. Se
lo dedica a todo ser que la seduzca, hombre o mujer, Jennifer o Rody. Se da sin perderse: lleva una
vida de estudiante independiente, tiene su mundo propio, sus proyectos. Pero lo que la distingue de
un muchacho es su actitud de espera, su tierna docilidad. De manera sutil es al Otro a quien, pese a
todo, se destina: lo Otro tiene a sus ojos una dimensión maravillosa, hasta el punto de que está
enamorada a la vez de todos los jóvenes de la familia vecina, de la casa de estos, de su hermana, de
su universo; no es como camarada, sino en tanto que Otro, como la fascina Jennifer. Y ella encanta a
Rody y sus primos por su aptitud para adaptarse a ellos, para amoldarse a sus deseos; ella es
paciencia, dulzura, aceptación y callado sufrimiento.
Diferente, pero igualmente cultivadora por su manera de acoger en su corazón a quienes estima, se
nos presenta en La ninfa constante, de Margaret Kennedy, Tessa, a la vez espontánea, salvaje y
entregada. Rehusa abdicar nada de sí misma: le repugnan los adornos, los afeites, los disfraces, la
hipocresía, las gracias aprendidas, la prudencia y la sumisión de mujer; desea ser amada, pero no
bajo una máscara; se doblega a los humores de Lewis, pero sin servilismo; ella le comprende, vibra al
unísono con él, pero si alguna vez disputan, Lewis sabe que no será por medio de caricias como
podrá someterla. En tanto que Florence, autoritaria y vanidosa, se deja convencer con besos, Tessa
logra el prodigio de permanecer libre en su amor, lo cual le permite amar sin hostilidad ni orgullo. Su
naturalidad tiene todas las seducciones del artificio; jamás se mutila para agradar, ni se disminuye, ni
se petrifica en objeto. Rodeada de artistas que han dedicado toda su existencia a la creación musical,
no experimenta en sí misma ese demonio devorador; se emplea toda entera en amarlos, en
comprenderlos, en ayudarlos; y lo hace sin esfuerzo, por una generosidad tierna y espontánea, y por
eso permanece perfectamente autónoma en los momentos mismos en que se olvida en favor de otro.
Gracias a esa pura autenticidad, le son ahorrados los conflictos de la adolescencia; puede sufrir por la
dureza del mundo, pero no está dividida en el interior de sí misma; es armoniosa a la vez como una
niña despreocupada y como una mujer muy prudente. La joven sensible y generosa, receptiva y
ardiente, está presta a convertirse en una gran enamorada.
Cuando no encuentra el amor, sucede que da con la poesía. Como no actúa, mira, siente, registra; un
color, una sonrisa, despiertan en ella ecos profundos; porque su destino está esparcido fuera de ella,
en las ciudades ya edificadas, en los rostros de los hombres hechos; toca y gusta de una manera a la
vez más apasionada y más gratuita que el joven. Estando mal integrada en el universo humano,
adaptándose a duras penas al mismo, es como el niño capaz de verlo; en lugar de interesarse
exclusivamente por su aprehensión de las cosas, se aferra a su significación; capta de ellas los
128
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
perfiles singulares, las metamorfosis imprevistas. Es raro que sienta en ella una audacia creadora, y
lo más frecuente es que le falten las técnicas que le permitirían expresarse; pero en sus
conversaciones, sus cartas, sus ensayos literarios, sus bocetos, sucede que manifiesta una
sensibilidad original. La joven se proyecta con ardor hacia las cosas, porque todavía no está mutilada
en su trascendencia; y el hecho de que no realice nada, que no sea nada, hará que su impulso sea
tanto más apasionado: vacía e ilimitada, lo que tratará de alcanzar desde el seno de su nada es el
Todo. Por eso dedicará un amor singular a la Naturaleza, a la cual rinde aún mayor culto que el
adolescente. Indómita e inhumana, es la Naturaleza la que con más evidencia resume la totalidad de
lo que es. La adolescente no se ha anexionado todavía ninguna parcela del universo, y gracias a esta
indigencia, ese es enteramente su reino; cuando toma posesión del mismo, toma también
orgullosamente posesión de sí misma. Colette nos ha hecho con frecuencia el relato de estas orgías
juveniles:
Amaba ya tanto ver la aurora, que mi madre, en recompensa, me daba facilidades para ello.
Conseguía que me despertase a las tres y media de la mañana y allá me iba, con un cestillo
vacío en cada brazo, hacia los huertos que se refugiaban en el angosto pliegue del río, hacia
las fresas, las grosellas negras y las grosellas espinosas.
A las tres y media de la mañana, todo dormía en un azul original, húmedo y confuso, y cuando
descendía por el camino de arena, la bruma, retenida por su peso, bañaba primero mis piernas,
luego mi pequeño torso bien formado, alcanzaba mis labios, mis orejas y mi nariz, más
sensibles que el resto de mi cuerpo... Por ese camino y a esa hora, tomaba yo conciencia de mi
valor, de un estado de gracia indescriptible y de mi connivencia con el primer soplo exhalado, el
primer pájaro, el sol todavía oval, deformado por su eclosión... Regresaba con el tañido de la
campana que anunciaba la primera misa. Pero no antes de haberme bebido mi alma, no antes
de haber descrito en el bosque un amplio circuito de perro que caza solo y gusta el agua de
dos manantiales perdidos que yo adoraba...
En la casa paterna reinan la madre, las leyes, la costumbre, la rutina; ella quiere arrancarse a ese
pasado; quiere convertirse, a su vez, en sujeto soberano; pero, socialmente, no accede a su vida de
adulta sino haciéndose mujer; paga su liberación con una abdicación; en cambio, en medio de las
plantas y los animales, es un ser humano; se ha liberado a la vez de la familia y de los varones, es un
sujeto, una libertad. Halla en el secreto de los bosques una imagen de la soledad de su alma, y en los
vastos horizontes de las llanuras, la figura sensible de la trascendencia; esa landa ilimitada, esa cima
lanzada hacia el cielo, son ella misma; puede seguir esas rutas que parten hacia el porvenir
desconocido, y las seguirá; sentada en lo alto de la colina, domina todas las riquezas del mundo
vertidas a sus pies, ofrecidas; a través de las palpitaciones del agua, del estremecimiento de la luz,
presiente goces, lágrimas y éxtasis que aún ignora; son las aventuras de su propio corazón las que
confusamente le prometen las ondas del estanque, las manchas de sol. Olores y colores hablan un
lenguaje misterioso, pero del cual se destaca una palabra con triunfante evidencia: la palabra «vida».
La existencia no es solo un destino abstracto que se inscribe en los registros de la alcaldía, es
también porvenir y riqueza carnal. Tener un cuerpo ya no parece una tara vergonzosa; en esos
deseos que bajo la mirada materna repudia la adolescente, reconoce esta la savia que asciende en
los árboles; ya no está maldita, ahora reivindica orgullosamente su parentesco con el follaje y las
flores; roza una corola y sabe que una presa viva llenará un día sus manos vacías. La carne ya no es
mancilla, sino gozo y belleza. Confundida con el cielo y la landa, la joven es ese soplo indistinto que
anima y abraza al universo, y es cada brizna de hierba; individuo enraizado en el suelo y conciencia
infinita, es a la vez espíritu y vida; su presencia es imperiosa y triunfante como la de la tierra misma.
Más allá de la Naturaleza, busca a veces una realidad más lejana y más deslumbradora todavía; está
dispuesta a perderse en místicos éxtasis; en épocas de fe, multitud de jóvenes almas femeninas
pedían a Dios que colmase el vacío de su ser; fue en una edad tierna cuando se reveló la vocación de
Catalina de Siena y la de Teresa de Ávila. Juana de Arco era una muchacha. En otros tiempos, es la
humanidad la que aparece como el fin supremo; entonces el impulso místico se funde en proyectos
concretos; pero también es un joven deseo de absoluto el que hace nacer en madame Roland y en
Rosa Luxemburgo la llama con que se alimenta su existencia. En su servidumbre, en su indigencia,
desde el fondo de su rechazo, la joven puede hallar las más grandes audacias. Encuentra la poesía, y
también el heroísmo. Uno de los modos de asumir el hecho de que está mal integrada en la sociedad
consiste en sobrepasar sus horizontes limitados.
La riqueza y la fuerza de su naturaleza, circunstancias felices, han permitido a algunas mujeres
perpetuar en su vida de adultas los apasionados proyectos de su adolescencia. Pero son
excepciones. No sin razón hace morir George Eliot a Maggie Tulliver, y Marguerite Kennedy a Tessa.
El destino que conocieron las hermanas Brontë fue un destino áspero. La joven es patética, porque se
yergue, débil y sola, frente al mundo; pero el mundo es demasiado poderoso; si se obstina en
rechazarlo, se rompe. Belle de Zuylen, que deslumbraba a Europa por la fuerza cáustica y la
129
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
originalidad de su inteligencia, asustaba a todos sus pretendientes: su rechazo de toda concesión la
condenó durante largos años a un celibato que le pesaba grandemente, puesto que afirmaba que la
expresión «virgen y mártir» es un pleonasmo. Esta obstinación es rara. En la inmensa mayoría de los
casos, la joven se da cuenta de que la lucha es demasiado desigual y termina por ceder. «Todas
vosotras morís a los quince años», escribe Diderot a Sophie Volland. Cuando el combate -como
sucede con la mayor frecuencia- no ha sido más que una revuelta simbólica, la derrota es segura.
Exigente en sueños, llena de esperanza, pero pasiva, la joven hace sonreír con un poco de piedad a
los adultos, que la destinan a la resignación. Y, en efecto, aquella niña rebelde y extravagante que
uno dejara, vuelve a encontrársela unos dos años más tarde ya entrada en razón, dispuesta a aceptar
su vida de mujer. Esa es la suerte que Colette vaticina a Vinca; así es como aparecen las heroínas de
las primeras novelas de Mauriac. La crisis de la adolescencia es una especie de «trabajo» análogo a
lo que el doctor Lagache denomina «el trabajo del duelo». La joven entierra lentamente su infancia,
ese individuo autónomo e imperioso que ha sido; y entra con sumisión en la existencia adulta.
Bien entendido, partiendo exclusivamente de la edad, no pueden establecerse categorías tajantes;
hay mujeres que permanecen infantiles durante toda su vida; las conductas que hemos descrito se
perpetúan a veces hasta una edad avanzada. No obstante, hay una gran diferencia en conjunto entre
el «pimpollo» de quince años y una «chica mayor». Esta ya se ha adaptado a la realidad; apenas se
mueve ya en el plano de lo imaginario; está menos dividida en sí misma que antes. Marie Bashkirtseff
escribe hacia los dieciocho años de edad:
Cuanto más me acerco a la vejez de mi juventud, más me recubro de indiferencia. Pocas cosas
me agitan, y antes todo me agitaba.
Irène Reweliotty observa:
Para ser aceptada por los hombres, hay que pensar y actuar como ellos; de lo contrario, os
tratan como a una apestada y la soledad viene a ser vuestra suerte. Yo, ahora, ya he tenido mi
ración de soledad y quiero la multitud, no a mi alrededor, sino conmigo... Vivir ahora y no existir
ya, esperar y soñar, y contármelo todo a mí misma, con la boca cerrada y el cuerpo inmóvil.
Y más adelante:
A fuerza de ser halagada, cortejada, etc., me vuelvo terriblemente ambiciosa. Ya no es la dicha
trémula y maravillada de mis quince años. Es una especie de embriaguez fría y dura, un modo
de tomarme el desquite sobre la vida, de subir. Coqueteo, juego al amor. Pero no amo... Gano
en inteligencia, en sangre fría, en lucidez habitual. Pierdo el corazón. Se ha producido como
una ruptura... En dos meses he perdido mi infancia.
Es, poco más o menos, el mismo son de esas confidencias de una joven de diecinueve años144:
¡Qué conflicto en otros tiempos entre una mentalidad que parecía incompatible con este siglo y
los llamamientos del siglo mismo! Ahora tengo la impresión de un apaciguamiento. Cada nueva
idea grande que entra en mí, en lugar de provocar una penosa convulsión, una destrucción y
una reconstrucción incesantes, viene a adaptarse maravillosamente a lo que ya está en mí...
Ahora paso insensiblemente de los pensamientos teóricos a la vida corriente sin solución de
continuidad.
La joven -a menos que sea particularmente poco agraciada- ha terminado por aceptar su feminidad; y
con frecuencia es dichosa al gozar gratuitamente de los placeres y los triunfos que extrae de ella,
antes de instalarse definitivamente en su destino; no estando todavía solicitada por ningún deber,
irresponsable, disponible, el presente no le parece, sin embargo, ni vacío ni decepcionante, puesto
que solo es una etapa; el cuidado de su persona y el coqueteo tienen todavía la ligereza de un juego,
y sus sueños de futuro le disfrazan su futilidad.
Es así como V. Woolf describe las impresiones de una joven coqueta en el curso de una velada:
Me siento toda reluciente en la oscuridad. Mis piernas sedosas se frotan suavemente una
contra otra. Las frías piedras de un collar descansan en mi pecho. Estoy adornada, estoy
dispuesta... Mis cabellos describen la curva adecuada. Mis labios están tan rojos como quiero.
Estoy pronta a reunirme con esos hombres y esas mujeres que suben la escalera. Son mis
iguales. Paso por delante de ellos, expuesta a sus miradas, como ellos a las mías... En este
ambiente de perfumes, de luces, me expando como un helecho que despliega sus hojas
rizadas... Siento nacer en mí un millar de posibilidades. Sucesivamente, soy traviesa, alegre,
lánguida, melancólica. Ondulo por encima de mis raíces profundas. inclinada hacia la derecha,
144
Citado por DEBESSE: La crise d'originalité de l'adolescence
130
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
toda dorada, le digo a ese joven: «Acércate...» Y él se acerca. Viene hacia mí. Es el momento
más excitante que jamás he vivido. Me estremezco, ondulo... ¿No somos encantadores,
sentados juntos, yo vestida de raso y él todo de negro y blanco? Ahora, mis iguales pueden
mirarme cuanto quieran, todos ellos, hombres y mujeres. Os devuelvo vuestras miradas. Estoy
aquí en mi universo... La puerta se abre. La puerta se abre sin cesar. La próxima vez que se
abra, tal vez mi vida entera cambiará... La puerta se abre. «Oh, acércate», le digo a ese joven,
inclinándome hacia él como una gran flor de oro. «Acércate», le digo, y viene hacia mí.
Sin embargo, cuanto más madura la joven, más le pesa la autoridad materna. Si en casa lleva una
vida hogareña, sufre por no ser más que una asistenta; querría consagrar su trabajo a su propio
hogar, a sus propios hijos. A menudo la rivalidad con su madre se exacerba: en particular una hija
mayor se irrita si le nacen más hermanitos o hermanitas; considera que su madre ya «ha hecho lo
suyo» y que ahora le toca a ella engendrar, reinar. Si trabaja fuera de casa, cuando regresa a ella
sufre porque la traten como a un simple miembro de la familia y no como a un individuo autónomo.
Menos novelesca que antaño, empieza a pensar mucho más en el matrimonio que en el amor. Ya no
adorna a su futuro esposo con una aureola de prestigio: lo que desea es tener en este mundo una
posición estable, empezar a llevar su vida de mujer. Virginia Woolf describe así las fantasías de una
rica joven campesina:
Muy pronto, en la hora cálida del mediodía, cuando las abejas zumban alrededor de las
madreselvas, llegará mi bienamado. Pronunciará una sola palabra y yo le contestaré también
con una sola. Le haré el don de todo cuanto ha crecido en mí. Tendré hijos, tendré criadas con
delantales y obreras que portarán rodetes en la cabeza para la carga. Tendré una cocina
adonde llevarán en cestos corderillos enfermos para que se calienten, y en donde los jamones
colgarán de las vigas y relucirán las ristras de cebollas. Me pareceré a mi madre, callada, con
un delantal azul, y llevaré en la mano las llaves de los armarios.
Un sueño análogo tiene la pobre Prue Sarn145:
Pensaba que no casarse nunca era una suerte atroz. Todas las muchachas se casan. Y,
cuando una muchacha se casa, tiene un hogar y, tal vez, una lámpara que enciende por la
noche, a la hora en que vuelve su marido; si solamente tiene velas, es lo mismo, porque puede
colocarlas junto a la ventana; entonces él se dice: «Mi mujer está ahí: ya ha encendido las
velas.» Y llega un día en que la señora Beguildy le hace una cuna de cañas; y otro día se ve en
ella a un bebé hermoso y serio, y se envían invitaciones para el bautizo; y los vecinos acuden
alrededor de la madre como las abejas en torno a su reina. A menudo, cuando las cosas iban
mal, yo me decía: «¡Bah!, no importa, Prue Sarn. Un día serás reina de tu propia colmena.»
Para la mayor parte de las chicas mayores, hayan llevado una vida laboriosa o frívola, hayan estado
confinadas en el hogar paterno o se hayan evadido parcialmente, la conquista de un marido -o, si no
hay más remedio, de un amante serio- se convierte en una empresa cada vez más urgente. Esa
preocupación resulta a menudo nefasta para las amistades femeninas. La «amiga del alma» pierde
su lugar privilegiado. En sus compañeras, la joven ve más bien rivales que cómplices. He conocido a
una, inteligente y dotada, que había optado por considerarse una especie de «princesa lejana», y así
se describía en poemas y ensayos literarios; confesaba sinceramente que no conservaba ningún
apego a sus camaradas de la infancia: feas y necias, la desagradaban; seductoras, las temía. La
espera impaciente del hombre, que implica a menudo maniobras, ardides y humillaciones, obstruye el
horizonte de la joven, que se hace egoísta y dura. Y, si el Príncipe Azul tarda en presentarse, nacen el
disgusto y la acritud.
El carácter y las actitudes de la joven expresan su situación: si esta se modifica, la figura de la
adolescente aparece también diferente. Hoy le es posible tomar su suerte en sus manos, en lugar de
depender del hombre. Si está absorbida por los estudios, el deporte, el aprendizaje profesional, una
actividad social y política, se libera de la obsesión del varón, está mucho menos preocupada por sus
conflictos sentimentales y sexuales. Sin embargo, tropieza con muchas más dificultades que el joven
para realizarse como individuo autónomo. Ya he dicho que ni la familia ni las costumbres favorecen
sus esfuerzos. Además, aun cuando elija la independencia, no por ello hace menos sitio en su vida al
hombre, al amor. Con frecuencia tendrá miedo de que se frustre su destino de mujer si se entrega
toda entera a cualquier empresa. Ese sentimiento permanece con frecuencia inconfesado; pero está
ahí, corrompe las voluntades concertadas, establece límites. En todo caso, la mujer que trabaja
quiere conciliar su éxito con triunfos puramente femeninos; eso no exige que consagre un tiempo
considerable al cuidado de su persona, a su belleza, pero, y eso es más grave, implica que sus
intereses vitales queden divididos. Al margen de los programas, el estudiante se divierte con juegos
gratuitos de pensamiento, y de ahí nacen sus mejores hallazgos; los ensueños de la mujer se
145
MARY WEBB: Sarn.
131
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
orientan de otra manera: pensará en su aspecto físico, en el hombre, en el amor; no concederá más
que lo estrictamente necesario a sus estudios, a su carrera, cuando precisamente en tales actividades
lo accesorio es de suma importancia. No se trata aquí de una debilidad mental, de una incapacidad
para concentrarse, sino de una distinta participación en intereses que se concilian mal.
Aquí se establece un círculo vicioso: con frecuencia nos asombramos de ver con qué facilidad una
mujer puede abandonar la música, los estudios, una profesión, tan pronto como ha encontrado
marido; la causa está en que había comprometido demasiado poco de sí misma en sus proyectos
para hallar mucho provecho en su realización. Todo concurre a frenar su ambición personal, y, sin
embargo, una enorme presión social la invita a buscar en el matrimonio una posición social, una
justificación. Es natural que no trate de crearse por sí misma un puesto en este mundo o que lo
busque tímidamente. Mientras no se logre una perfecta igualdad económica en el seno de la sociedad
y mientras las costumbres autoricen a la mujer a beneficiarse, en tanto que esposa y amante, de los
privilegios detentados por algunos hombres, se mantendrá en ella el sueño de un éxito pasivo y
frenará sus propios logros.
Sin embargo, de cualquier manera que la joven aborde su existencia de adulta, su aprendizaje no ha
terminado todavía. Mediante lentas gradaciones o brutalmente, tiene que sufrir su iniciación sexual.
Hay jóvenes que se niegan a ello.
Si su infancia ha sido marcada por algún incidente sexualmente penoso, si una educación torpe ha
enraizado lentamente en ellas el horror a la sexualidad, conservan con respecto al hombre su
repugnancia de niña púber. Sucede también a veces que las circunstancias conducen a algunas
mujeres, muy a pesar suyo, a una virginidad prolongada.
Pero, en la inmensa mayoría de los casos, la joven cumple, a una edad más o menos avanzada, su
destino sexual. La manera con que lo afronta está evidentemente en estrecha relación con todo su
pasado. Pero hay también ahí una experiencia nueva que se propone en circunstancias imprevistas y
ante la cual reacciona libremente. Esta nueva etapa es la que vamos a examinar ahora.
CAPITULO III.
LA INICIACIÓN SEXUAL.
En cierto sentido, la iniciación sexual de la mujer, como la del hombre, empieza desde la más tierna
infancia. Hay un aprendizaje teórico y práctico que se prosigue de manera continua desde las fases
oral, anal y genital hasta la edad adulta. Pero las experiencias eróticas de la joven no son una simple
prolongación de sus actividades sexuales anteriores; a menudo tienen un carácter imprevisto y brutal;
y siempre constituyen un acontecimiento nuevo que crea una ruptura con el pasado. Cuando vive
estas experiencias, todos los problemas que se le plantean a la joven se encuentran resumidos bajo
una forma urgente y aguda. En algunos casos, la crisis se resuelve con facilidad; pero hay coyunturas
trágicas en las que solo se resuelve por el suicidio o la locura. De todos modos, la mujer, según la
forma en que reaccione en estos momentos, comprometerá gran parte de su destino. Todos los
psiquiatras están de acuerdo respecto a la extremada importancia que para ella tienen sus comienzos
eróticos, que repercuten a lo largo de toda su existencia. La situación es aquí profundamente distinta
para el hombre y para la mujer, tanto desde el punto de vista biológico como desde el social y
psicológico. Para el hombre, el paso de la sexualidad infantil a la madurez es relativamente simple:
hay una objetivación del placer erótico que, en lugar de realizarse en su presencia inmanente, se
proyecta sobre un ser trascendente. La erección es la expresión de esa necesidad; sexo, manos,
boca, el hombre se tiende con todo su cuerpo hacia su pareja, pero permanece en el centro de esa
actividad, como en general el sujeto frente a los objetos que percibe y los instrumentos que manipula;
se proyecta hacia lo otro sin perder su autonomía; la carne femenina es para él una presa y toma de
ella las cualidades que su sensualidad reclama de todo objeto; sin duda, no logra apropiárselas, pero,
al menos, las estrecha entre sus brazos; la caricia, el beso, implican un semifracaso: pero este
fracaso mismo es un estimulante y un gozo. El acto amoroso halla su unidad en su culminación
natural: el orgasmo. El coito tiene un fin fisiológico preciso; mediante la eyaculación, el varón se
descarga de secreciones que le pesan; después del celo, obtiene una completa liberación
acompañada, desde luego, de placer. Y, ciertamente, el placer no era la única finalidad; a menudo le
sigue la decepción: la necesidad, más que satisfacerse, ha desaparecido. En todo caso, se ha
consumado un acto definido y el hombre se encuentra con un cuerpo íntegro: el servicio que ha
prestado a la especie se ha confundido con su propio placer. El erotismo de la mujer es mucho más
132
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
complejo y refleja la complejidad de la situación femenina. Ya hemos visto146 que, en lugar de integrar
en su vida individual las fuerzas específicas, la hembra es presa de la especie, cuyos intereses están
disociados de sus fines singulares; esa antinomia alcanza su paroxismo en la mujer; entre otras
cosas, se expresa por la oposición de dos órganos; el clítoris y la vagina. En el estadio infantil, el
primero es el centro del erotismo femenino: algunos psiquiatras sostienen que existe una sensibilidad
vaginal en algunas niñas, pero esta es una opinión muy controvertida, y, en todo caso, no tendría más
que una importancia secundaria. El sistema clitoridiano no se modifica en la edad adulta 147, y la mujer
conserva durante toda su vida esa autonomía erótica; el espasmo clitoridiano, como el orgasmo
masculino, es una suerte de deshinchazón que se obtiene de manera cuasi mecánica; pero solo
indirectamente está ligado al coito normal, no representa ningún papel en la procreación. La mujer es
penetrada y fecundada por la vagina, que solo se convierte en centro erótico por la intervención del
hombre, la cual constituye siempre una suerte de violación. En otros tiempos, la mujer era arrancada
a su universo infantil y lanzada a su vida de esposa mediante un rapto real o simulado; se trata de
una violencia que la transforma de niña en mujer: también se habla de «arrebatar» la virginidad a una
jovencita, de «tomarle» la flor. Esta desfloración no es el término armonioso de una evolución
continua, sino una ruptura abrupta con el pasado, el comienzo de un nuevo ciclo. El placer se alcanza
entonces por las contracciones de la superficie interior de la vagina; pero ¿se resuelven estas en un
orgasmo preciso y definitivo? Es este un punto sobre el que todavía se está discutiendo. Los datos de
la anatomía son muy vagos. «La anatomía y la clínica prueban abundantemente que la mayor parte
del interior de la vagina no está inervada -dice, entre otras cosas, el informe Kinsey-. Se puede
proceder a numerosas intervenciones quirúrgicas en el interior de la vagina sin recurrir a los
anestésicos. Se ha demostrado que, en el interior de la vagina, los nervios están localizados en una
zona situada en la pared interna próxima a la base del clítoris.» Sin embargo, además del estímulo de
esa zona inervada, «la hembra puede tener conciencia de la intrusión de un objeto en la vagina, en
particular si los músculos vaginales están contraídos; pero la satisfacción así obtenida se refiere
probablemente más al tono muscular que al estímulo erótico de los nervios». No obstante, está fuera
de toda duda que el placer vaginal existe; y la masturbación vaginal misma -entre las mujeres adultasparece más difundida de lo que dice Kinsey 148. Pero lo cierto es que la reacción vaginal es una
reacción muy compleja, que se puede calificar de psicofisiológica, puesto que interesa no solamente
al conjunto del sistema nervioso, sino que depende de toda la situación vivida por el sujeto: reclama
un profundo consentimiento del individuo todo entero; el nuevo ciclo erótico que inaugura el primer
coito exige para establecerse una especie de «montaje» del sistema nervioso, la elaboración de una
forma que todavía no está bosquejada y que debe envolver también al sistema clitoridiano; emplea
mucho tiempo en realizarse y, a veces, jamás consigue crearse. Es notable que la mujer tenga opción
a dos ciclos, uno de los cuales perpetúa la independencia juvenil, mientras que el otro la destina al
hombre y al hijo. En efecto, el acto sexual normal sitúa a la mujer bajo la dependencia del varón y de
la especie. El hombre -como en el caso de casi todos los animales- es quien desempeña el papel
agresivo, mientras que la mujer sufre su abrazo. Normalmente, ella siempre puede ser tomada por el
hombre, pero este no puede tomarla sino en estado de erección; salvo en casos de una rebelión tan
profunda como el vaginismo, que sella a la mujer todavía más que el himen, el rechazo femenino
puede ser superado; e incluso el vaginismo deja al hombre en posesión de los medios necesarios
para satisfacerse sobre un cuerpo al que su fuerza muscular le permite reducir a su merced. Puesto
que la mujer es objeto, su inercia no modifica profundamente su papel natural, hasta el punto de que
muchos hombres no se preocupan de saber si la mujer que comparte su lecho desea el coito o se
somete simplemente al mismo. Lo mismo podría acostarse con una muerta. El coito no puede
producirse sin el consentimiento masculino, y el término natural del mismo es la satisfacción del
varón. La fecundación puede efectuarse sin que la mujer experimente el menor placer. Por otro lado,
la fecundación está muy lejos de representar para ella la realización del proceso sexual; en ese
momento es cuando, por el contrario, empieza el servicio que la especie le reclama: servicio que se
realiza lentamente, penosamente, en el embarazo, el parto y el amamantamiento.
Así, pues, el «destino anatómico» del hombre y de la mujer es profundamente distinto. La situación
moral y social de ambos no lo es menos. La civilización patriarcal ha destinado la mujer a la castidad;
se reconoce más o menos abiertamente el derecho del hombre a satisfacer sus deseos sexuales, en
tanto que la mujer está confinada en el matrimonio: para ella, el acto carnal, si no está santificado por
el código, por el sacramento, es una falta, una caída, una derrota, una. flaqueza; tiene que defender
146
Parte primera, capítulo primero.
A menos que se practique la escisión, que es norma en ciertos primitivos.
148
El uso del pene artificial se comprueba sin interrupción desde nuestros días hasta la Antigüedad clásica e
incluso antes... He aquí una lista de objetos hallados durante estos últimos años en vaginas y vejigas, y que solo
han podido ser extraídos mediante intervenciones quirúrgicas: lapiceros, trozos de lacre, alfileres del pelo,
bobinas, alfileres de hueso, tenacillas, agujas de coser y de hacer punto, estuches de agujas, compases,
tapones de cristal, velas, tapones de corcho, cubiletes, tenedores, mondadientes, cepillos de dientes, tarros de
pomada (en un caso citado por Schroeder, el tarro contenía un abejorro y, por tanto, era un sustituto del rinutama
japonés), huevos de gallina, etc. Los objetos grandes fueron hallados, como es natural, en la vagina de mujeres
casadas. (H. ELLIS: Études de psychologie sexuelle, volumen I.)
147
133
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
su virtud, su honor; si «cede», si «cae», provoca el desprecio; en cambio, la misma censura que se
dirige contra su vencedor está teñida de admiración. Desde las civilizaciones primitivas hasta
nuestros días, siempre se ha admitido que el lecho era para la mujer un «servicio» que el hombre
agradece con regalos o asegurándole la subsistencia: pero servir es darse un amo; en esa relación no
hay ninguna reciprocidad. La estructura del matrimonio, como también la existencia de prostitutas, es
prueba de ello: la mujer se da, el hombre la remunera y la toma. Nada prohibe al varón dominar,
tomar criaturas inferiores: los amores domésticos siempre han sido tolerados, mientras que la
burguesa que se entrega al chófer o al jardinero es socialmente degradada. Los sudistas
norteamericanos, tan ferozmente racistas, siempre han sido autorizados por las costumbres para
acostarse con mujeres negras, tanto antes de la guerra de Secesión como hoy, y hacen uso de ese
derecho con una arrogancia señorial; pero una blanca que hubiese tenido comercio carnal con un
negro en tiempos de la esclavitud, habría sido condenada a muerte y hoy sería linchada. Para decir
que se ha acostado con una mujer, el hombre dice que la ha «poseído», que la ha «conseguido»;
inversamente, para decir que se ha «conseguido» a alguien, a veces se emplean expresiones
sumamente groseras; los griegos llamaban «Parthenos ademos», virgen insumisa, a la mujer que no
había conocido varón; los romanos calificaban de «invicta» a Mesalina, porque ninguno de sus
amantes le había procurado placer. Para el amante, el acto amoroso es, pues, conquista y victoria. Si,
en otro hombre, la erección aparece a menudo como una irrisoria parodia del acto voluntario, cada
cual, sin embargo, la considera en su propio caso con cierta vanidad. El vocabulario erótico del varón
se inspira en el vocabulario militar: el amante posee el ardor de un soldado, su sexo se tensa como
un arco; cuando eyacula, «descarga»; es una ametralladora, un cañón. Habla de asalto, de victoria.
Hay en su celo no se sabe qué gusto de heroísmo. «Consistiendo el acto generador en la ocupación
de un ser por otro -escribe Benda149-, impone, por un lado, la idea de un conquistador y, por otro, la de
una cosa conquistada. De tal modo que cuando tratan de sus relaciones amorosas, los más
civilizados hablan de conquista, ataque, asalto, asedio y defensa, derrota, capitulación, calcando
nítidamente la idea del amor sobre la de la guerra. Ese acto, que comporta la polución de un ser por
otro, impone al que mancilla un cierto orgullo, y al mancillado, aun consintiendo en ello, una cierta
humillación.» Esta última frase introduce un nuevo mito, a saber, que el hombre inflige una mancilla a
la mujer. De hecho, el semen no es un excremento; se habla de «polución nocturna», porque
entonces se le desvía de su fin natural; pero nadie afirma que el café es una inmundicia que ensucia
el estómago por el hecho de que pueda manchar un vestido claro. Otros hombres sostienen, por el
contrario, que la mujer es impura, porque ella es la que está «manchada de humores» y mancilla al
varón. El hecho de ser el que mancilla no confiere, en todo caso, más que una superioridad
sumamente equívoca. En realidad, la situación privilegiada del hombre proviene de la integración de
su papel biológicamente agresivo en su función social de jefe, de amo; a través de esta, es como las
diferencias fisiológicas adquieren todo su sentido. Como en este mundo el hombre es soberano,
reivindica como signo de su soberanía la violencia de sus deseos; de un hombre dotado de gran
capacidad erótica se dice que es fuerte, que es poderoso: epítetos que le designan como una
actividad y una trascendencia; por el contrario, de la mujer, al no ser más que objeto, se dirá que es
ardiente o fría, es decir, que jamás podrá manifestar sino cualidades pasivas.
El clima en el cual se despierta la sexualidad femenina es, por consiguiente, completamente distinto
del que encuentra a su alrededor el adolescente. Por otra parte, en el momento en que la mujer
afronta al varón por primera vez, su actitud erótica es muy compleja. No es cierto, como se ha
pretendido a veces, que la virgen no conozca el deseo y que sea el hombre quien despierte su
sensualidad; esta leyenda delata una vez más el gusto de dominar que experimenta el varón, quien
quiere que en su compañera no haya nada autónomo, ni siquiera el deseo que siente por él; de
hecho, también en el caso del hombre, es a menudo el contacto con la mujer el que suscita el deseo,
e, inversamente, la mayor parte de las muchachas desean febrilmente las caricias antes de haber
sentido siquiera el roce de una mano.
«Mis caderas, que la víspera me daban como un aire de muchacho, se redondearon, y sentía
en todo mi ser una inmensa impresión de espera, una llamada que ascendía en mí y cuyo
sentido estaba demasiado claro: ya no podía dormir por la noche, daba vueltas y más vueltas
en la cama, me agitaba febril y doliente», dice Isadora Duncan en Mi vida.
Una joven, que ha hecho a Stekel una amplia confesión de su vida, cuenta lo siguiente:
Empecé a coquetear apasionadamente. Necesitaba un «cosquilleo en los nervios» (sic).
Bailarina apasionada, cerraba los ojos mientras danzaba para abandonarme por completo a
ese placer... Al bailar, expresaba una suerte de exhibicionismo, porque la sensualidad podía
más que el pudor. Durante el primer año, bailé apasionadamente. Me gustaba dormir y dormía
mucho, y me masturbaba todos los días, a veces durante una hora... Con frecuencia me
masturbaba hasta que, empapada de sudor, incapaz de proseguir a causa de la fatiga, me
149
Le Rapport d'Uriel.
134
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
quedaba dormida... Ardía y hubiera aceptado a quienquiera que hubiese deseado apaciguarme.
No buscaba al individuo, sino al hombre.
Lo que más bien ocurre es que la turbación virginal no se traduce en una necesidad precisa: la virgen
no sabe exactamente lo que quiere. En ella pervive el erotismo agresivo de la infancia; sus primeros
impulsos fueron de carácter aprehensivo, y todavía conserva el deseo de abrazar, de poseer; la presa
que codicia la desea dotada de aquellas cualidades que a través del gusto, del olfato y del tacto se le
han revelado como valores; porque la sexualidad no es un dominio aislado, sino que prolonga los
sueños y los goces de la sensualidad; los niños y los adolescentes de ambos sexos gustan de lo liso,
lo cremoso, lo satinado, lo suave, lo elástico: aquello que, sin deshacerse ni descomponerse, cede a
la presión, resbala bajo la mirada o bajo los dedos; lo mismo que al hombre, a la mujer le encanta la
cálida dulzura de las dunas de arena tan frecuentemente comparadas con los senos, el roce de la
seda, la suavidad plumosa de un edredón, el aterciopelado de una flor o de una fruta; y, en particular,
la joven disfruta con los pálidos colores del pastel, con lo vaporoso de tules y muselinas. No le
agradan las telas rugosas, la grava, la rocalla, los sabores acres, los olores ácidos; lo primero que ha
acariciado y codiciado, como sus hermanos, ha sido la carne materna; en su narcisismo, en sus
experiencias homosexuales difusas o precisas, ella se planteaba como sujeto y buscaba la posesión
de un cuerpo femenino. Cuando afronta al varón, tiene en las palmas de las manos y en los labios el
deseo de acariciar activamente a una presa. Pero el hombre, con sus músculos duros, su piel áspera
y a menudo velluda, su olor rudo, sus rasgos groseramente tallados, no le parece deseable y hasta le
inspira repulsión. Eso es lo que expresa Renée Vivien cuando escribe:
Soy mujer, no tengo derecho a la belleza....
Me habían condenado a las fealdades masculinas,
me habían prohibido tus cabellos, tus pupilas,
porque tienes los cabellos largos y olorosos.
Si la tendencia aprehensiva, posesiva, se revela en la mujer como la más fuerte, se orientará hacia la
homosexualidad, como Renée Vivien. O bien solo se interesará por los varones a quienes pueda
tratar como mujeres: así, la heroína de Monsieur Vénus, de Rachilde, se compra un joven amante a
quien se complace en acariciar apasionadamente, pero por quien no se deja desflorar. Hay mujeres a
quienes gusta acariciar a jóvenes de trece o catorce años, o incluso a niños, pero que se niegan al
hombre hecho. Sin embargo, ya se ha visto que en la mayoría de las mujeres se ha desarrollado
también desde la infancia una sexualidad pasiva: a la mujer le gusta ser abrazada y acariciada, y,
sobre todo desde la pubertad, desea hacerse carne entre los brazos de un hombre, a quien
normalmente corresponde el papel de sujeto; ella lo sabe; le han repetido numerosas veces que «el
hombre no necesita ser guapo»; no debe buscar en él las cualidades inertes de un objeto, sino la
potencia y la fuerza viriles. Así, se encuentra dividida en sí misma: solicita un abrazo robusto que la
metamorfosee en una cosa estremecida, pero la rudeza y la fuerza son también resistencias ingratas
que la hieren. Su sensualidad se localiza, a la vez, en la piel y en la mano, y las exigencias de una se
oponen en parte a las de la otra. En la medida en que le es posible, elige un compromiso; se da a un
hombre viril, pero lo bastante joven y seductor para ser un objeto deseable; en un bello adolescente
podrá encontrar todos los atractivos que codicia; en El cantar de los cantares hay simetría entre la
delectación de la esposa y la del esposo; ella capta en él lo que él busca en ella: la fauna y la flora
terrestre, las piedras preciosas, los arroyos, las estrellas. Pero ella no tiene los medios necesarios
para tomar esos tesoros; su anatomía la condena a permanecer torpe e impotente como un eunuco:
el deseo de posesión aborta por falta de un órgano en el cual encarnarse. Y el hombre rehusa el
papel pasivo. Por otra parte, las circunstancias conducen frecuentemente a la joven a convertirse en
presa de un hombre cuyas caricias la conmueven, pero sin que ella sienta, a su vez, placer alguno en
mirarlo o acariciarlo. No se ha insistido lo suficiente en el hecho de que en la repugnancia que se
mezcla a sus deseos no solo hay miedo a la agresividad masculina, sino también un profundo
sentimiento de frustración: la voluptuosidad deberá ser conquistada contra el impulso espontáneo de
la sensualidad, mientras en el hombre el gozo del tacto y de la vista se funde con el placer sexual
propiamente dicho.
Los elementos mismos del erotismo pasivo son ambiguos. Nada tan equívoco como un contacto.
Muchos hombres que trituran sin repugnancia entre sus manos no importa qué materia, detestan que
les rocen hierbas o bestias; tocada por la seda o el terciopelo, la carne femenina unas veces se
estremece agradablemente y otras se eriza: me acuerdo de una amiga de juventud a quien la simple
vista de un melocotón le ponía la carne de gallina; es fácil deslizarse de la turbación al cosquilleo, de
la irritación al placer; unos brazos que enlacen un cuerpo pueden ser refugio y protección, pero
también aprisionan, ahogan. En la virgen se perpetúa esta ambigüedad a causa de lo paradójico de
su situación: el órgano donde culminará su metamorfosis está sellado. La llamada incierta y ardiente
de su carne se extiende por todo el cuerpo, salvo en el lugar mismo en donde el coito debe cumplirse.
Ningún órgano permite a la virgen satisfacer su erotismo activo, y no tiene la experiencia vivida de
quien la consagra a la pasividad.
135
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Sin embargo, esa pasividad no es pura inercia. Para que la turbación se apodere de la mujer es
preciso que se produzcan en su organismo fenómenos positivos: inervación de las zonas erógenas,
hinchazón de ciertos tejidos eréctiles, secreciones, elevación de la temperatura, aceleración del pulso
y la respiración. El deseo y la voluptuosidad exigen de ella, como del hombre, un gasto vital;
receptivo, el deseo femenino es activo en cierto sentido y se manifiesta por un aumento del tono
nervioso y muscular. Las mujeres apáticas y lánguidas son siempre frías; es cuestión de saber si
existen frigideces constitutivas, y seguramente los factores psíquicos, en cuanto a la capacidad
erótica de la mujer, representan un papel preponderante; pero es seguro que las insuficiencias
fisiológicas, una vitalidad empobrecida, se expresan, entre otras maneras, por la indiferencia sexual.
Inversamente, si la energía vital se prodiga en actividades voluntarias, en el deporte, por ejemplo, no
se integra en la necesidad sexual: las escandinavas son sanas, robustas y frías. Las mujeres
«temperamentales» son aquellas que concilian la languidez con el «fuego», como las italianas y las
españolas, es decir, aquellas cuya ardiente vitalidad se ha fundido toda ella en carne. Hacerse objeto,
hacerse pasiva, es algo muy distinto que ser un objeto pasivo: una mujer enamorada no es ni una
dormilona ni una muerta; hay en ella un impulso que decae y se renueva sin cesar, y es el impulso
decaído el que crea el hechizo donde se perpetúa el deseo. Pero el equilibrio entre el ardor y el
abandono es fácil de destruir. El deseo masculino es tensión; puede invadir un cuerpo cuyos nervios y
músculos estén en tensión: posturas y gestos que reclaman del organismo una participación
voluntaria no solo no le contrarían, sino que, a menudo, le sirven. Todo esfuerzo voluntario impide, por
el contrario, que la carne femenina «se tome»; por ello la mujer rehusa espontáneamente las formas
del coito que le exijan esfuerzo y tensión; los cambios demasiado bruscos y numerosos de posición,
la exigencia de actividades conscientemente dirigidas -gestos o palabras- rompen el hechizo. La
violencia de las tendencias desencadenadas puede provocar crispación, contracción, tensión: la
mujer araña o muerde, su cuerpo se arquea dotado de una fuerza desacostumbrada; pero esos
fenómenos solo se producen cuando se ha alcanzado cierto paroxismo, y ese paroxismo no se
alcanza más que si, desde el principio, la ausencia de toda consigna -física o moral- permite una
concentración sexual de toda la energía viva. Es decir, que a la joven no le basta con dejarse hacer;
dócil, lánguida y ausente, no satisface ni a su compañero ni a sí misma. Se le pide una participación
activa en una aventura que no apetece positivamente ni a su cuerpo virgen ni a su conciencia
abrumada por tabúes, prohibiciones, prejuicios y exigencias.
En las condiciones que acabamos de describir, se comprende que los inicios eróticos de la mujer no
sean fáciles. Ya hemos visto que sucedía con bastante frecuencia que incidentes ocurridos durante la
infancia o en la primera juventud engendrasen en ella profundas resistencias, que a veces son
insuperables; lo más frecuente es que la joven se esfuerce por ignorarlos, pero entonces nacen en
ella violentos conflictos. Una educación severa, el temor al pecado, el sentimiento de culpabilidad con
respecto a la madre, crean poderosas barreras. En muchos medios se da tanto valor a la virginidad,
que perderla fuera del legítimo matrimonio parece un verdadero desastre. La joven que cede por un
arrebato o por sorpresa, piensa que está deshonrada. La «noche de bodas» que entrega la virgen a
un hombre a quien, por lo común, no ha elegido ella verdaderamente, y que pretende resumir en unas
horas -o en unos instantes- toda la iniciación sexual, tampoco es una experiencia fácil. En general,
todo «tránsito» es angustioso a causa de su carácter definitivo, irreversible: convertirse en mujer es
romper con el pasado, sin remedio; pero este tránsito es más dramático que cualquier otro; no
solamente crea un hiato entre el ayer y el mañana, sino que arranca a la joven del mundo imaginario
en el cual se ha desarrollado una parte importante de su existencia y la lanza al mundo real. Por
analogía con las corridas de toros, Michel Leiris llama al lecho nupcial «el terreno de la verdad»,
expresión que para la virgen adquiere su sentido más rotundo y más temible. Durante el período del
noviazgo, del coqueteo, de la corte, por rudimentario que haya sido, la joven ha seguido viviendo en
su habitual universo de ceremonia y ensueño; el pretendiente hablaba un lenguaje novelesco o, por lo
menos, cortés; todavía era posible hacer trampas. Y, de pronto, he ahí que la miran un par de ojos
verdaderos, que la estrechan unas manos verdaderas: es la implacable realidad de esas miradas y
esos abrazos lo que la espanta.
El destino anatómico y las costumbres confieren al hombre, de consuno, el papel de iniciador. Sin
duda, al lado del joven virgen la primera amante es también una iniciadora; pero él posee una
autonomía erótica que manifiesta claramente la erección; su amante no hace sino entregarle en su
realidad el objeto que ya codiciaba: un cuerpo de mujer. La joven necesita al hombre para que su
propio cuerpo le sea revelado: su dependencia es mucho más profunda. Desde sus primeras
experiencias, hay en el hombre, generalmente, actividad, decisión, ora pague a su pareja, ora la
corteje y solicite más o menos sumariamente. Por el contrario, en la mayoría de los casos, la joven es
cortejada y solicitada; aun en el caso de que haya sido la primera en provocar al hombre, este es
quien toma en sus manos sus relaciones; frecuentemente es mayor que ella, más experto, y se
admite que es a él a quien corresponde la responsabilidad de esa aventura, nueva para ella; su deseo
es más agresivo y más imperioso. Amante o marido, es él quien la lleva al lecho, en donde ella no
tiene más que abandonarse y obedecer. Aun cuando hubiese aceptado mentalmente esa autoridad,
136
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
en el momento en que tiene que sufrirla concretamente, la invade el pánico. En primer lugar, tiene
miedo de esa mirada en la cual se abisma. Su pudor es en parte aprendido, pero también tiene raíces
profundas; hombres y mujeres conocen todos la vergüenza de su carne; en su pura presencia inmóvil,
su inmanencia injustificada, la carne existe bajo la mirada de otro como la absurda contingencia de lo
ficticio, y, sin embargo, es ella misma: se quiere impedir que exista para otro; se la quiere negar. Hay
hombres que dicen que no pueden soportar el mostrarse desnudos a una mujer más que en estado
de erección; mediante la erección, en efecto, la carne se hace actividad, potencia; el sexo ya no es
objeto inerte, sino, como la mano o el rostro, imperiosa expresión de una subjetividad. Esa es una de
las razones por las cuales el pudor paraliza mucho menos a los jóvenes que a las muchachas; a
causa de su papel agresivo, están menos expuestos a ser contemplados; y, si lo son, temen poco el
ser juzgados, porque no son cualidades inertes las que de ellos exige su amante: sus complejos se
referirán más bien a su potencia amorosa y a su habilidad para dar placer; al menos, pueden
defenderse, tratar de ganar la partida. A la mujer no le es dado cambiar su carne en voluntad: puesto
que ya no la hurta, la entrega sin defensa; incluso si desea las caricias, se rebela contra la idea de ser
vista y palpada; tanto más cuanto que los senos y las nalgas son una proliferación singularmente
carnosa; multitud de mujeres adultas soportan mal el ser vistas de espaldas incluso cuando están
vestidas; es fácil imaginar qué resistencias debe vencer una enamorad a ingenua para consentir en
mostrarse. Sin duda, una Friné no teme las miradas; por el contrario, se desnuda con soberbia: su
belleza la viste. Pero, aunque fuese igual que Friné, una joven no lo sabe nunca con certidumbre; no
puede tener el orgullo arrogante de su cuerpo mientras los sufragios masculinos no hayan confirmado
su joven vanidad. Y eso mismo es lo que la espanta; el amante es más temible todavía que una
mirada: es un juez; va a revelarla a ella misma en su verdad; aun apasionadamente enamorada de su
propia imagen, toda muchacha duda de sí misma en el momento del veredicto masculino, y por eso
reclama la oscuridad, se oculta entre las sábanas; cuando se admiraba en su espejo, no hacía
todavía sino soñarse: se soñaba a través de los ojos del hombre; ahora los ojos están presentes;
imposible hacer trampas; imposible luchar: es una misteriosa libertad la que decide, y esa decisión es
inapelable. En la prueba real de la experiencia erótica, las obsesiones de la infancia y la adolescencia
van por fin a disiparse o a confirmarse para siempre; muchas jóvenes sufren a causa de esas
pantorrillas demasiado robustas, de esos senos demasiado discretos o demasiado abultados, de esas
caderas escurridas, de esa verruga; o bien, temen alguna deformación secreta.
«Toda joven lleva en sí toda suerte de temores ridículos que apenas se atreve a confesarse»,
dice Stekel. Es increíble el número de muchachas que padecen la obsesión de ser físicamente
anormales y se atormentan en secreto, porque no pueden tener la certidumbre de estar
normalmente constituidas. Una muchacha, por ejemplo, creía que su «abertura inferior» no
estaba en su lugar. Creía que el comercio sexual se efectuaba a través del ombligo. Y era
desdichada porque su ombligo estaba cerrado y no podía introducir el dedo. Otra se creía
hermafrodita. Otra se creía inválida e incapaz de tener jamás relaciones sexuales.
Aun cuando no sufran tales obsesiones, les asusta la idea de que ciertas zonas de su cuerpo que no
existían ni para ella ni para nadie, que no existían en absoluto, van a emerger de pronto a la luz. Esa
figura desconocida que la muchacha debe asumir como suya, ¿suscitará disgusto, ironía o
indiferencia? La muchacha no puede hacer otra cosa más que sufrir el juicio masculino: la suerte está
echada. Es por ese motivo por lo que la actitud del hombre tendrá tan profundas resonancias. Su
ardor y su ternura pueden dar a la mujer una confianza en sí misma que resistirá a todos los mentís:
hasta los ochenta años se creerá esa flor, esa ave de las islas que una noche hizo nacer un deseo de
hombre. Por el contrario, si el amante o el marido se muestran torpes, harán nacer en ella un
complejo de inferioridad en el cual se injertarán a veces perdurables neurosis, y experimentará un
rencor que se traducirá en una obstinada frigidez. A este respecto, Stekel aporta ejemplos
conmovedores:
Una señora de treinta y seis años sufre desde hace catorce unos dolores lumbares tan
insoportables, que debe guardar cama durante semanas enteras... Sintió ese violento dolor, por
primera vez, en el curso de su noche de bodas. Durante la desfloración, que había sido
excesivamente dolorosa, su marido había exclamado: «¡Me has engañado; no eres virgen...!»
El dolor de esa mujer es la fijación de tan penosa escena. Esa enfermedad es el castigo del
marido, que ha tenido que gastar cuantiosas sumas en innumerables curas... Esa mujer
permaneció insensible durante toda la noche de bodas y ha seguido estándolo durante todo el
tiempo de su matrimonio... La noche de bodas fue para ella un horrendo traumatismo que
determinó toda su vida futura.
Una joven me consulta respecto a ciertos trastornos nerviosos y, sobre todo, respecto a una
frigidez absoluta... Durante la noche de bodas, su marido, después de haberla descubierto,
había exclamado: «¡Oh, qué piernas tan cortas y tan gordas tienes!» Después intentó el coito,
que la dejó completamente insensible y solo le causó dolor... Ella sabía muy bien que la causa
de su frigidez era la ofensa recibida en su noche de bodas.
137
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Otra mujer frígida cuenta que, durante su noche de bodas, su marido la había ofendido
profundamente; según ella, al verla desnudarse, dijo: «¡Dios mío, qué flaca estás!» A
continuación, se decidió a acariciarla. Para ella, aquel momento fue imborrable y horrible. ¡Qué
brutalidad!
La señora Z. W. es también completamente frígida. El gran traumatismo de la noche de bodas
consistió en que su marido, después del primer coito, le dijo: «Tienes una abertura muy grande;
me has engañado.»
La mirada es peligro; las manos constituyen otra amenaza. La mujer no tiene acceso generalmente al
universo de la violencia; no ha conocido nunca la prueba que el joven ha superado a través de las
peleas de su infancia y adolescencia: ser una cosa de carne que otro ha apresado; y ahora es
agarrada y enzarzada en un cuerpo a cuerpo en el que el hombre es el más fuerte; ya no tiene
libertad para soñar, retroceder, maniobrar: está entregada al varón, que dispone de ella. Esos abrazos
análogos a los de la lucha, cuando ella no ha luchado jamás, la aterrorizan. Antes se abandonaba a
las caricias de un novio, de un camarada, de un colega, de un hombre civilizado y cortés; pero ahora
ha adoptado un aspecto extraño, egoísta y obstinado; ya no tiene recursos contra este desconocido.
No es raro que la primera experiencia de la joven sea una verdadera violación y que el hombre se
muestre odiosamente brutal; en el campo y en otros lugares donde las costumbres sean rudas
sucede con frecuencia que, medio consentidora, medio sublevada, la joven campesina pierde su
doncellez en alguna zanja, en medio de la vergüenza y el espanto. Lo que, en todo caso, es
extremadamente frecuente en todos los medios y en todas las clases sociales es que la joven sea
violentada por un amante egoísta que busca su propio placer lo más rápidamente posible, o por un
marido pagado de sus derechos conyugales, a quien la resistencia de su esposa hiere como un
insulto y que llega incluso a enfurecerse si la desfloración resulta difícil.
Por otra parte, aun cuando el hombre se muestre deferente y cortés, la primera penetración es
siempre una violación. Porque ella desea que le acaricien los labios, los senos, porque, tal vez,
codicia entre sus muslos un placer conocido o presentido, he ahí que un sexo viril desgarra a la joven
y se introduce en regiones adonde no había sido llamado. Se ha descrito con frecuencia la penosa
sorpresa de una virgen pasmada entre los brazos de un marido o de un amante, que cree llegar, por
fin, a la realización de sus sueños voluptuosos y que experimenta en lo más profundo de su sexo un
dolor imprevisto; los sueños se desvanecen, la turbación se disipa y el amor adopta la figura de una
operación quirúrgica.
De las confesiones recogidas por el doctor Liepmann150 escojo el siguiente relato, que es típico. Se
trata de una muchacha que pertenece a un medio modesto y es muy ignorante sexualmente:
«A menudo me imaginaba que era posible tener un hijo solamente intercambiando un beso.
Cuando hube cumplido los dieciocho años, conocí a un señor de quien me enamorisqué como
vulgarmente se dice.» Salió a menudo con él, y, en el curso de sus conversaciones, él le
explicaba que cuando una muchacha ama a un hombre, debe entregársele, porque los
hombres no pueden vivir sin relaciones sexuales y, en tanto que no tengan una situación
suficientemente despejada para casarse, necesitan tener relaciones con las muchachas. Ella
se resistía. Un día, él organizó una excursión que les permitiera pasar juntos la noche. Le
escribió ella una carta repitiéndole que «eso sería para ella un gravísimo perjuicio». En la
mañana del día señalado, ella le entregó la carta, pero él se la guardó en el bolsillo sin leerla y
la condujo al hotel; la dominaba moralmente, ella le amaba; le siguió. «Estaba como
hipnotizada. Mientras nos dirigíamos hacia allí, le supliqué que me evitase aquello... No sé en
absoluto cómo llegé al hotel. El único recuerdo que me queda es que todo mi cuerpo temblaba
violentamente. Mi compañero trataba de calmarme, pero no lo consiguió sino después de una
prolongada resistencia. Entonces ya no fui dueña de mi voluntad y, a pesar mío, me dejé hacer
todo. Cuando, más tarde, me encontré de nuevo en la calle, me parecía que todo había sido un
sueño del cual acababa de despertarme.» Se negó a repetir la experiencia y, durante nueve
años, no volvió a conocer varón. Luego, encontró a un hombre que la pidió en matrimonio y ella
consintió.
En este caso, la desfloración fue una especie de violación. Pero, aunque sea consentida, puede ser
muy penosa. Ya hemos visto qué fiebres atormentaban a la joven Isadora Duncan. Conoció a un actor
admirablemente apuesto, que la cortejó ardientemente y de quien ella se enamoró nada más verlo.
Yo también me sentía turbada, me daba vueltas la cabeza y me invadía el irresistible deseo de
abrazarle más estrechamente, hasta que una noche, perdiendo todo dominio de sí mismo y
como enfurecido, me llevó al sofá. Espantada, extasiada y luego gritando de dolor, fui iniciada
150
Publicadas en francés con el título de Jeunesse et sexualité.
138
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
en el gesto del amor. Confieso que mis primeras impresiones fueron un espantoso temor y un
dolor atroz, como si me hubiesen arrancado varios dientes a la vez; pero la gran piedad que me
inspiraban los sufrimientos que él mismo parecía experimentar, me impidió huir de lo que en
principio no fue sino una mutilación y una tortura... [Al día siguiente], lo que entonces no era
para mí más que una experiencia dolorosa recomenzó en medio de mis gemidos y mis gritos
de mártir. Me sentía como lisiada.
Muy pronto conocería con aquel amante primero, y con otros después, paraísos que ella describió
líricamente.
Sin embargo, en la experiencia real, como antaño en la imaginación virginal, no es el dolor el que
representa el papel más importante: el hecho de la penetración es mucho más significativo. El
hombre sólo compromete en el coito un órgano exterior; la mujer es alcanzada en el interior de sí
misma. Sin duda, hay muchos jóvenes que no se aventuran sin angustia en las secretas tinieblas de
la mujer; vuelven a encontrar sus terrores infantiles ante la boca de las grutas y los sepulcros, y
también su espanto ante las fauces, las máscaras, los cepos de lobo: se imaginan que su pene
tumefacto quedará aprisionado en el estuche de las mucosas; la mujer, una vez penetrada, no tiene
esa sensación de peligro; pero, en cambio, se siente carnalmente enajenada, La propietaria afirma
sus derechos sobre sus tierras; el ama de casa, sobre su hogar, proclamando que está «prohibida la
entrada»; las mujeres en particular, por el hecho de que se les frustra su trascendencia, defienden
celosamente su intimidad: su habitación, su armario, sus cofrecillos, son sagrados. Colette cuenta que
una vieja prostituta le decía un día: «En mi cuarto, señora, no ha entrado nunca ningún hombre; para
lo que yo tengo que hacer con los hombres, París es bastante grande.» A falta de su cuerpo, al
menos poseía una parcela de terreno que le estaba prohibida a los demás. La joven, por el contrario,
apenas posee otra cosa que no sea su cuerpo: es su más preciado tesoro; el hombre que penetra en
él, se lo toma; la frase popular queda confirmada por la experiencia vivida. La humillación que
presentía, ahora la experimenta concretamente: está dominada, sometida, vencida. Como casi todas
las hembras, durante el coito está debajo del hombre151. Adler ha insistido mucho sobre el sentimiento
de inferioridad que de ello resulta. Desde la infancia, las nociones de superior e inferior son de las
más importantes; trepar a los árboles es un acto prestigioso; el cielo está encima de la tierra; el
infierno, debajo; caer, descender, equivale a fracasar, mientras subir es exaltarse; en la lucha, la
victoria pertenece a quien pone de espaldas en el suelo al adversario; ahora bien, la mujer está
acostada en la cama en actitud de derrota; peor todavía es que el hombre la cabalgue como si fuera
una bestia sometida a la rienda y el bocado. En todo caso, se siente pasiva: es acariciada, penetrada,
sufre el coito, en tanto que el hombre se prodiga activamente. Sin duda, el sexo masculino no es un
músculo estriado al que la voluntad dé órdenes,; no es ni arado ni espada, sino solamente carne; sin
embargo, es un movimiento voluntario el que el hombre le imprime; va y viene, se detiene, comienza
de nuevo, mientras la mujer lo recibe dócilmente; el hombre -sobre todo cuando la mujer es noviciaes quien elige las posturas amorosas, quien decide la duración del coito y su frecuencia. Se siente
instrumento: toda la libertad está en el otro. Eso es lo que se expresa poéticamente cuando se dice
que la mujer es comparable a un violín y el hombre es el arco que la hace vibrar. «En el amor -dice
Balzac152-, alma aparte, la mujer es como una lira que solo entrega su secreto a quien sabe tocarla.»
El hombre toma su placer con la mujer, y es él quien se lo da a ella; estas mismas palabras no
implican reciprocidad. La mujer está imbuida de las representaciones colectivas que dan al celo
masculino un carácter glorioso y que hacen de la turbación femenina una vergonzosa abdicación: su
experiencia íntima confirma esta asimetría. No hay que olvidar que el adolescente y la adolescente
experimentan su cuerpo de manera muy diferente: el primero lo asume tranquilamente y reivindica
orgullosamente sus deseos; para la segunda, a pesar de su narcisismo, representa un fardo extraño e
inquietante.
El sexo del hombre es limpio y sencillo como un dedo; se exhibe con inocencia, a menudo los chicos
se lo muestran a sus camaradas con orgullo y desafío; el sexo femenino es misterioso para la mujer
misma, escondido, atormentado, mucoso, húmedo; sangra todos los meses, a veces está manchado
de humores, tiene una vida secreta y peligrosa. En gran parte, la mujer no reconoce como suyos los
deseos de su sexo porque no se reconoce en él. Esos deseos se expresan de una manera
vergonzosa. Mientras el hombre se «yergue», la mujer se «moja»; hay en esta palabra incluso
recuerdos infantiles de lecho mojado, de abandono culpable e involuntario a la necesidad urinaria; el
hombre siente el mismo disgusto ante sus inconscientes poluciones nocturnas; proyectar un líquido,
orina o semen, no humilla: es una operación activa; pero hay humillación si el líquido se escapa
pasivamente, porque el cuerpo no es entonces un organismo, músculos, esfínteres, nervios, dirigidos
151
Sin duda, la posición puede ser invertida. Pero en las primeras experiencias es extremadamente raro que el
hombre no practique el coito llamado normal.
152
Physiologie du Mariage. En el Bréviaire de l'Amour expérimental, Jules Guyot dice también del marido: «Es el
trovador que produce la armonía o la cacofonía con su mano y su arco. Desde este punto de vista, la mujer es
verdaderamente el instrumento de varias cuerdas que producirá sonidos armoniosos o discordantes, según que
esté bien o mal afinado.»
139
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
por el cerebro y expresando el sujeto consciente, sino un vaso, un receptáculo hecho de materia
inerte y juguete de caprichos mecánicos. Si la carne rezuma -como rezuma una vieja pared o un
cadáver-, no parece que emita un líquido, sino que se licúa: es un proceso de descomposición que
causa horror. El celo femenino es la muelle palpitación de un marisco; mientras el hombre es
impetuosidad, la mujer solo es impaciencia; su espera puede hacerse ardiente sin dejar de ser
pasiva; el hombre se precipita sobre su presa como el águila o el milano; la mujer acecha como la
planta carnívora, el pantano donde se hunden insectos y niños; es succión, ventosa, pez y liga; es
una llamada inmóvil, insinuante y viscosa: al menos, así es como ella se percibe sordamente. Por
eso, no solo hay en ella resistencia contra el macho que pretende someterla, sino también conflicto
inferior. A los tabúes, a las inhibiciones provenientes de su educación y de la sociedad, se
superponen repugnancias y rechazos que tienen su origen en la propia experiencia erótica: unas y
otros se refuerzan mutuamente de tal modo, que, después del primer coito, la mujer se halla con
frecuencia más sublevada que antes contra su destino sexual.
Por último, hay otro factor que da frecuentemente al hombre un semblante hostil y torna el acto sexual
en un grave peligro: la amenaza del hijo. En la mayoría de las civilizaciones, un hijo ilegítimo supone
tal inconveniente social y económico para la mujer no casada, que sabido es el caso de muchachas
que se suicidan cuando comprueban que están encinta, y el de las madres solteras que degüellan al
recién nacido; semejante riesgo constituye un freno sexual lo bastante poderoso para que multitud de
muchachas observen la castidad prenupcial exigida por las costumbres. Cuando este freno es
insuficiente, la muchacha, mientras cede al amante, se siente espantada ante el terrible peligro que
este oculta en sus flancos. Stekel cita, entre otros, el caso de una joven que, mientras duraba el coito,
no dejaba de exclamar: «¡Con tal que no pase nada! ¡Con tal que no pase nada!» En el mismo
matrimonio, a menudo la mujer no desea tener hijos, ora porque su salud sea deficiente, ora porque
eso representaría para el joven matrimonio una carga demasiado pesada. Amante o marido, si ella no
tiene en su compañero una confianza absoluta, su erotismo quedará paralizado por la prudencia. O
bien observará con inquietud la conducta del hombre, o bien, apenas terminado el coito, tendrá que
correr hasta el cuarto de aseo para expulsar de su vientre el germen vivo depositado en ella muy a su
pesar; esa operación higiénica contradice brutalmente la magia sensual de las caricias, efectúa una
absoluta separación de los cuerpos a los cuales confundía un mismo gozo; entonces es cuando el
semen masculino aparece como un germen nocivo, una mancilla; la mujer se limpia como quien
limpia un vaso sucio, mientras el hombre reposa en el lecho, en toda su soberbia integridad. Una
joven divorciada me ha contado su horror, después de una noche nupcial de placer incierto, cuando
tuvo que encerrarse en el cuarto de baño, mientras su esposo encendía indolentemente un cigarrillo:
parece ser que, desde aquel instante, la ruina del matrimonio estuvo decidida. La repugnancia por la
«pera», el irrigador y el bidet es una de las causas frecuentes de la frigidez femenina. La existencia
de medios anticonceptivos más seguros y más cómodos contribuye mucho a la manumisión sexual
de la mujer; en un país como los Estados Unidos, donde esas prácticas están muy extendidas, el
número de muchachas que llegan vírgenes al matrimonio es muy inferior al que se encuentra en
Francia; esas prácticas permiten un mayor abandono durante el acto amoroso. Pero también en este
caso la joven tiene repugnancias que vencer antes de tratar su cuerpo como una cosa: del mismo
modo que no aceptaba sin un estremecimiento la idea de ser «perforada» por un hombre, tampoco se
resigna alegremente a ser «taponada» para satisfacer los deseos de un hombre. Que se haga sellar
el útero o que se introduzca algún tampón mortal para los espermatozoides, una mujer consciente de
los equívocos del cuerpo y del sexo se sentirá molesta por esa fría premeditación: hay también
muchos hombres que consideran con repugnancia el uso de preservativos. Es el conjunto del
comportamiento sexual el que justifica sus diversos momentos: conductas que parecerían
repugnantes sometidas a análisis, parecen naturales cuando los cuerpos se transfiguran por las
virtudes eróticas de que están revestidos; pero, inversamente, tan pronto como cuerpos y conductas
se descomponen en elementos separados y privados de sentido, esos elementos se vuelven sucios,
obscenos. La penetración que una enamorada experimentará con alegría como unión, como fusión
con el hombre amado, vuelve a encontrar el carácter quirúrgico y sucio que reviste a los ojos de los
niños si se realiza fuera de la turbación, del deseo, del placer, y eso es lo que sucede con el uso
concertado del preservativo. De todos modos, esas precauciones no están al alcance de todas las
mujeres; muchas jóvenes no conocen ninguna defensa contra la amenaza del embarazo y perciben
de manera angustiosa que su suerte depende de la buena voluntad del nombre a quien se entregan.
El caso más favorable para una iniciación sexual es aquel en que, sin violencia ni sorpresa, sin
consigna fija ni plazo preciso, la joven aprende lentamente a vencer su pudor, a familiarizarse con su
compañero, a gustar sus caricias. En este sentido, no puede por menos que aprobarse la libertad de
costumbres de que gozan las jóvenes norteamericanas y que las francesas tienden hoy a conquistar:
aquellas se deslizan, casi sin percatarse de ello, de] «necking» y del «petting» a relaciones sexuales
completas. La iniciación es tanto más fácil cuanto menos revestida de un carácter tabú se presenta y
más libre se siente la joven con respecto a su compañero, y en este se esfuma el carácter dominador;
si el amante es también joven, novicio, tímido, un igual, las resistencias de la muchacha son menos
fuertes; pero también será menos profunda su metamorfosis en mujer. Así, en Le blé en herbe, la
140
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Vinca de Colette, al día siguiente de una desfloración bastante brutal, muestra una placidez que
sorprende a su camarada Phil, y es que no se ha sentido «poseída», sino que, por el contrario, ha
cifrado su orgullo en desprenderse de su virginidad, no ha experimentado ningún extravío que la haya
trastornado; en verdad, Phil no tiene razón para asombrarse, puesto que su amiga no ha conocido al
macho. Claudine estaba menos indemne después de bailar entre los brazos de Renaud. Me han
hablado del caso de una estudiante de instituto, todavía rezagada en la fase de «fruta verde», la cual,
después de pasar una noche con un camarada, corrió a la mañana siguiente a casa de una amiga
para anunciarle: «Me he acostado con C... Ha sido muy divertido.» Un profesor de colegio
norteamericano me decía que sus alumnas dejaban de ser vírgenes mucho antes de hacerse
mujeres; sus compañeros las respetaban demasiado para espantar su pudor, eran demasiado
jóvenes y pudibundos para despertar en ellas demonio alguno. Hay muchachas que se lanzan a
experiencias eróticas y las multiplican con objeto de escapar a la angustia sexual; esperan librarse así
de su curiosidad y de sus obsesiones; pero con frecuencia sus actos conservan un carácter teórico
que los hace tan irreales como los fantasmas por medio de los cuales otros anticipan el porvenir.
Entregarse por desafío, por temor, por racionalismo puritano, no es realizar una auténtica experiencia
erótica: solamente se obtiene un ersatz sin peligro y sin gran sabor; el acto sexual no va acompañado
ni de angustia ni de vergüenza, porque la turbación ha sido superficial y el placer no ha invadido la
carne. Esas doncellas desfloradas siguen siendo vírgenes, y es probable que el día en que tengan
que habérselas con un hombre sensual e imperioso, le opondrán resistencias virginales. Mientras
tanto, permanecen en una especie de edad ingrata; las caricias les hacen cosquillas, los besos a
veces les hacen reír, consideran como un juego el amor físico, y, si no están de humor para divertirse,
las exigencias del amante pronto les parecen importunas y groseras; conservan repugnancias, fobias
y pudores de adolescente. Si no logran franquear nunca ese estadio -lo cual, al decir de los varones
norteamericanos, es el caso de muchas norteamericanas-, pasarán el resto de su vida en un estado
de semifrigidez. Solo hay verdadera madurez sexual en la mujer que consiente hacerse carne en la
turbación y el placer.
No hay que creer, sin embargo, que todas las dificultades se atenúen en aquellas mujeres que tengan
un temperamento ardiente. Sucede, por el contrario, que se exasperan. La turbación femenina puede
alcanzar una intensidad desconocida para el hombre. El deseo del hombre es violento, pero está
localizado, y le deja -salvo, quizá, en el instante del espasmo- consciente de sí mismo; la mujer, por el
contrarío, sufre una genuina alienación; para muchas, esa metamorfosis es el momento más
voluptuoso y definitivo del amor, pero también tiene un carácter mágico y terrorífico. Sucede que el
hombre experimenta temor ante la mujer que tiene en sus brazos, tan ausente parece esta, presa del
más profundo extravío; el trastorno que ella experimenta es una transmutación mucho más radical
que el frenesí agresivo del varón. Esa fiebre la libera de la vergüenza; pero, al despertar, le causa a
su vez vergüenza y horror; para que la acepte dichosamente -y hasta orgullosamente-, sería preciso,
al menos, que se inflamase de voluptuosidad; podría reivindicar sus deseos si los hubiera satisfecho
gloriosamente; de lo contrario, los repudiará con ira.
Se llega aquí al problema crucial del erotismo femenino: al comienzo de su vida erótica, la abdicación
de la mujer no se ve compensada por un goce violento y seguro.
Sacrificaría mucho más fácilmente pudor y orgullo si de ese modo se abriesen las puertas de un
paraíso. Pero ya se ha visto que la desfloración no es una feliz realización del erotismo juvenil; por el
contrario, es un fenómeno insólito; el placer vaginal no se desencadena en seguida; según las
estadísticas de Stekel -confirmadas por multitud de sexólogos y psicoanalistas-, apenas el 4 por 100
de las mujeres experimentan placer desde el primer coito; el 50 por 100 no alcanza el placer vaginal
sino después de semanas, meses y hasta años. Los factores psíquicos representan aquí un papel
especial. El cuerpo de la mujer es singularmente «histérico» en el sentido de que a menudo no hay
en ella ninguna distancia entre los hechos conscientes y su expresión orgánica; sus resistencias
morales impiden la aparición del placer; al no ser compensadas por nada, frecuentemente se
perpetúan y forman una barrera cada vez más poderosa. En muchos casos, se crea un círculo
vicioso: una primera torpeza del amante, una palabra desafortunada, una sonrisa arrogante,
repercuten durante toda la luna de miel y hasta en la vida conyugal; decepcionada por no haber
conocido en seguida el placer, la joven guarda un rencor que la predispone mal para una experiencia
más feliz. Verdad es que, a falta de una satisfacción normal, el hombre siempre puede proporcionarle
el placer clitoridiano, el cual, a despecho de leyendas moralizadoras, es susceptible de procurarla
relajamiento y apaciguamiento. Pero muchas mujeres lo rechazan, porque, aún más que el placer
vaginal, aparece como infligido; porque si la mujer sufre a causa del egoísmo de los hombres, que
solo piensan en su propia satisfacción, también se siente herida por una voluntad demasiado explícita
de darle placer. «Hacer gozar al otro -dice Stekel- quiere decir dominarlo; entregarse a alguien es
abdicar de la propia voluntad.» La mujer aceptará mucho más fácilmente el placer si le parece que
fluye naturalmente del que experimenta el hombre, como sucede en un coito normal y feliz.
141
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
«Las mujeres se someten con alegría tan pronto como se percatan de que su compañero no quiere
someterlas», añade Stekel; en cambio, si perciben esa voluntad, se rebelan.
A muchas mujeres les repugna dejarse acariciar con la mano, porque esta es un instrumento que no
participa del placer que procura, es actividad y no carne; y si el mismo sexo aparece como un
instrumento hábilmente utilizado y no como una carne penetrada de deseo, la mujer experimentará la
misma repulsión. Además, toda compensación le parecerá que ratifica su fracaso en cuanto a
conocer las sensaciones de una mujer normal. De acuerdo con numerosas observaciones, Stekel
advierte que todo el deseo de las mujeres llamadas frígidas se dirige hacia la norma: «Quieren
obtener el orgasmo como una mujer normal; cualquier otro procedimiento no las satisface
moralmente.»
La actitud del hombre tiene, pues, una extremada importancia. Si su deseo es violento y brutal, su
compañera se siente en sus brazos transformada en pura cosa; pero si es demasiado dueño de sí
mismo, demasiado desasido, no se constituye como carne; pide a la mujer que se haga objeto sin
que ella, a su vez, le haya tomado a él. En ambos casos, su orgullo se rebela; para que pueda
conciliar su metamorfosis en objeto carnal con la reivindicación de su subjetividad, es preciso que, al
hacerse presa del hombre, haga de este también su propia presa. Por ese motivo, la mujer se obstina
con tanta frecuencia en la frigidez. Si el amante carece de seducción, si es frío, negligente o torpe,
fracasa en despertar su sexualidad o la deja insatisfecha; pero viril y experto, puede suscitar
reacciones de rechazo; la mujer teme su dominación, y algunas no pueden hallar placer más que con
hombres tímidos, mal dotados y hasta semiimpotentes, pero que no las atemorizan. Es fácil que el
hombre despierte en su amante amargura y rencor. El rencor es la fuente más habitual de la frigidez
femenina; en la cama, la mujer le hace pagar al hombre con su insultante frialdad todas las afrentas
que estima haber sufrido; con frecuencia hay en su actitud un complejo de inferioridad agresivo:
«Puesto que no me amas, puesto que tengo defectos que me impiden complacer y puesto que soy
despreciable, tampoco me entregaré al amor, al deseo, al placer.» Así es como se venga de él y de
ella misma a la vez, si él la ha humillado con su negligencia, si ha excitado sus celos, si se ha
declarado demasiado tarde, si la ha convertido en su amante cuando ella deseaba el matrimonio; el
agravio puede aparecer de repente y desencadenar esa reacción en el curso mismo de una relación
que ha comenzado de manera feliz. Es raro que el hombre que ha suscitado semejante enemistad
logre vencerla él mismo: puede suceder, no obstante, que un persuasivo testimonio de amor o de
estima modifique la situación. Se ha visto a mujeres desafiantes y rígidas entre los brazos de un
amante a quienes ha transformado una alianza en el dedo: dichosas, halagadas, con la conciencia en
paz, todas sus resistencias se derrumbaban. Pero será un recién llegado respetuoso, amoroso y
delicado quien mejor podrá transformar a la mujer despechada en una amante o una esposa feliz; si
la libera de su complejo de inferioridad, se entregará a él con ardor.
La obra de Stekel La femme frigide se dedica esencialmente a demostrar el papel de los factores
psíquicos en la frigidez femenina.
Los siguientes ejemplos demuestran claramente que muy a menudo se trata de una actitud de rencor
con respecto al marido o al amante:
La señorita G. S... se había entregado a un hombre esperando que se casaría con ella, pero
insistiendo en el hecho de que «a ella no le importaba en realidad el matrimonio, que no quería
atarse». Jugaba así a la mujer libre. Pero, en verdad, era esclava de la moral, como toda su
familia. Su amante, sin embargo, la creía y jamás hablaba de matrimonio. Su obstinación se
intensificaba cada vez más, hasta que se hizo insensible. Cuando, por fin, la pidió en
matrimonio, ella se vengó confesando su indiferencia y no queriendo oír hablar de una unión
entre ellos. Ya no deseaba ser dichosa. Había esperado demasiado tiempo... La devoraban los
celos y esperaba ansiosamente el día de su petición para rechazarla orgullosamente. Después,
quiso suicidarse, únicamente para castigar a su amante con todo refinamiento.
Una mujer que hasta entonces había gozado con su marido, pero que era muy celosa, se
imaginó durante una enfermedad que su marido la engañaba. Al volver a casa, decidió
permanecer fría con su esposo. Jamás se dejaría excitar, puesto que no la estimaba y solo la
utilizaba en caso de necesidad. Desde su regreso, pues, se mostró frígida. Al principio, se
servía de pequeños trucos para no ser presa de la excitación. Se imaginaba a su marido
haciendo la corte a su amiga. Pero pronto el orgasmo fue reemplazado por unos dolores...
Una muchacha de diecisiete años mantenía relaciones amorosas con un hombre, relaciones
que le procuraban un intenso placer. Quedó encinta a los diecinueve años y pidió a su amante
que la desposase; él se mostró indeciso y le aconsejó que abortase, a lo cual ella se negó. Al
cabo de tres semanas, se declaró dispuesto a casarse con ella, y la muchacha se convirtió en
142
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
su mujer. Pero nunca le perdonó aquellas tres semanas de tormento y se tornó frígida. Más
tarde una explicación con su marido venció aquella frigidez.
La señora N. M... se entera de que su marido, dos días después de su matrimonio, ha ido a
visitar a una antigua amante. El orgasmo que hasta entonces experimentara desaparece para
siempre. Se clavó en su mente la idea fija de que ya no agradaba a su marido, a quien creía
haber decepcionado; esa fue la causa de su frigidez.
Incluso cuando la mujer supera sus resistencias y al cabo de un tiempo más o menos largo conoce
el placer vaginal, no todas las dificultades han sido abolidas, porque el ritmo de su sexualidad y el
de la sexualidad del hombre no coinciden. Ella es mucho más lenta que él para el goce.
Las tres cuartas partes, quizá, de todos los hombres experimentan el orgasmo durante los dos
minutos que siguen a la iniciación de la relación sexual, afirma el informe Kinsey. Si se
considera el elevado número de mujeres de nivel superior cuyo estado es tan desfavorable
para las situaciones sexuales, que necesitan de diez a quince minutos de los más activos
estímulos para experimentar el orgasmo, y si se considera el número bastante importante de
mujeres que jamás han conocido el orgasmo en toda su vida, se precisa desde luego que el
varón tenga una competencia absolutamente excepcional para prolongar la actividad sexual sin
eyacular y poder crear así una situación de armonía con su pareja.
Parece ser que en la India el esposo, mientras cumple sus deberes conyugales, fuma de buen
grado su pipa, con objeto de distraerse de su propio placer y hacer durar el de su esposa; en
Occidente, de lo que más bien se jacta Casanova es del número de sus «asaltos», y su orgullo
supremo consiste en conseguir que su pareja pida cuartel: según la tradición erótica, es una
hazaña que no se consigue a menudo; los hombres se quejan de las terribles exigencias de su
pareja: es una matriz rabiosa, una especie de ogro, una hambrienta; jamás está satisfecha.
Montaigne expone este punto de vista en el Libro III de sus Ensayos (capítulo V):
Las mujeres son, sin comparación, más capaces y ardientes para el amor que nosotros, cosa
que ha testimoniado ese anciano sacerdote que fue unas veces hombre y otras mujer... Y
además hemos oído de sus propios labios la prueba que hicieron en otros tiempos, en otros
siglos, un emperador y una emperatriz de Roma, maestros famosos en esos menesteres (él
desfloró en una noche a diez vírgenes sármatas cautivas suyas; pero ella culminó en una sola
noche veinticinco empresas, cambiando de compañía según su necesidad y su gusto,
adhuc ardens rigidoe tentigine vulvoe
Et lassata viris, necdum satiata recessit 153
y [que] acerca de la diferencia surgida en Cataluña entre una mujer que se quejaba de los
esfuerzos demasiado asiduos de su marido, no tanto a mi juicio porque la incomodasen (puesto
que solo en materia de fe creo en los milagros).... intervino ese notable fallo de la reina de
Aragón en virtud del cual, y tras madura deliberación del Consejo, aquella buena señora...
ordenó como límites legítimos y necesarios el número de seis por día, quitando mucho de la
necesidad y deseo de su sexo para establecer, decía ella, una forma cómoda y, por tanto,
permanente e inmutable.
Y es que, en verdad, la voluptuosidad no tiene en la mujer, en absoluto, la misma figura que en el
hombre. Ya he dicho que no se sabía exactamente si el placer vaginal terminaba alguna vez en un
orgasmo definido: acerca de este punto, las confidencias femeninas son raras, y hasta cuando se
proponen la precisión, siguen siendo extremadamente vagas; parece que las reacciones son muy
diferentes, según los sujetos. Lo que sí es cierto es que el coito tiene para el hombre un fin biológico
preciso: la eyaculación; y seguramente esa finalidad se persigue a través de multitud de otras
intenciones sumamente complejas; pero, una vez obtenidas, se presenta como un desenlace y, si no
como la satisfacción del deseo, si al menos como la supresión del mismo. En la mujer, por el
contrario, la finalidad es incierta al principio y de naturaleza más psíquica que fisiológica; ella quiere la
turbación, la voluptuosidad en general, pero su cuerpo no proyecta ninguna conclusión neta del acto
amoroso: por ese motivo, para ella el coito nunca termina del todo, puesto que no comporta ningún
fin. El placer masculino asciende como flecha; cuando llega a cierto umbral, se realiza y muere
abruptamente en el orgasmo; la estructura del acto sexual es finita y discontinua. El goce femenino se
irradia por todo el cuerpo; no siempre se centra en el sistema genital; incluso cuando eso sucede, las
contracciones vaginales, antes que un verdadero orgasmo, constituyen un sistema de ondulaciones
que rítmicamente nacen, desaparecen, vuelven a formarse, alcanzan por instantes un paroxismo,
luego se embarullan y se funden, sin morir nunca del todo. Como no le ha sido asignado ningún
término fijo, el placer apunta al infinito: a menudo es una fatiga nerviosa o cardíaca, o una saciedad
153
Juvenal.
143
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
psíquica, lo que limita las posibilidades eróticas de la mujer, antes que una satisfacción precisa;
incluso colmada, incluso exhausta, jamás se siente completamente liberada: Lassata necdum satiata,
según la frase de Juvenal.
El hombre comete un grave error cuando pretende imponer a su compañera su propio ritmo y se
encarniza en procurarla un orgasmo: a menudo lo único que consigue es romper la forma voluptuosa
que ella estaba viviendo a su manera singular154. Es una forma bastante plástica para darse a sí
misma un término: ciertos espasmos localizados en la vagina o en el conjunto del sistema genital o
emanando del cuerpo entero, pueden constituir una resolución; en algunas mujeres se producen con
bastante regularidad y violencia para ser asimiladas a un orgasmo; pero una enamorada puede hallar
también en el orgasmo masculino una conclusión que la apacigüe y la satisfaga. También es posible
que, de una manera continua, sin choques, la forma erótica se disuelva tranquilamente. El logro no
exige, como creen multitud de hombres meticulosos pero simplistas, una sincronización matemática
del placer, sino el establecimiento de una forma erótica compleja. Muchos se imaginan que «hacer
gozar» a una mujer es cuestión de tiempo y de técnica, y, por tanto, de violencia; ignoran hasta qué
punto la sexualidad de la mujer está condicionada por el conjunto de la situación. Ya hemos dicho que
la voluptuosidad es en ella una suerte de hechizo; reclama un abandono total; si palabras o gestos se
oponen a la magia de las caricias, el hechizo se disipa. Esa es una de las razones por las cuales la
mujer cierra los ojos: fisiológicamente, hay ahí un reflejo destinado a compensar la dilatación de la
pupila; pero incluso en la oscuridad cierra ella los párpados; quiere abolir todo decoro, abolir la
singularidad del instante, de ella misma y de su amante; quiere perderse en el corazón de una noche
carnal tan indistinta como el seno materno. Y, más particularmente, desea suprimir esa separación
que yergue al varón ante ella, desea fundirse con él. Ya se ha dicho que, al hacerse objeto, lo que
desea es seguir siendo sujeto. Más profundamente enajenada que el hombre, por el hecho de que es
deseo y turbación en todo su cuerpo, la mujer sólo sigue siendo sujeto por la unión con su pareja;
sería preciso que para ambos recibir y dar se confundiesen; si el hombre se limita a tomar sin dar, o si
da el placer sin experimentarlo, ella se sentirá manipulada; tan pronto como se realiza como otro, ella
es el otro inesencial; tiene que negar la alteridad. Por ese motivo, el momento de la separación de los
cuerpos le resulta casi siempre penoso. El hombre, después del coito, ya se sienta triste o gozoso,
engañado por la Naturaleza o vencedor de la mujer, siempre reniega, en todo caso, de la carne;
vuelve a ser un cuerpo íntegro, quiere dormir, tomar un baño, fumarse un cigarrillo, salir al aire libre.
La mujer, en cambio, quisiera prolongar el contacto carnal hasta que el hechizo que la hizo carne se
disipase por completo; la separación es un desgarramiento doloroso como un nuevo destete; siente
rencor contra el amante que se separa de ella con excesiva brusquedad. Pero lo que más la hiere son
las palabras que rechazan la fusión en la cual creyera durante un instante. La «mujer de Gilles», cuya
historia ha contado Madeleine Bourdouxhe, se retrae cuando su marido le pregunta: «¿Has gozado
mucho?» Ella le pone la mano en la boca; la palabra horroriza a muchas mujeres, porque reduce el
placer a una sensación inmanente y separada. «¿Tienes bastante? ¿Quieres más? ¿Has
disfrutado?» El hecho mismo de plantear la pregunta manifiesta la separación, convierte el acto
amoroso en una operación mecánica, cuya dirección ha asumido el hombre. Y por eso mismo la
plantea. Mucho más que la fusión y la reciprocidad, lo que busca es la dominación; cuando la unidad
de la pareja se deshace, él se encuentra sujeto único: se precisa mucho amor o mucha generosidad
para renunciar a ese privilegio; le gusta que la mujer se sienta humillada, poseída a pesar suyo;
siempre quiere tomarle un poco más de lo que ella da. Muchas dificultades le serían ahorradas a la
mujer si el hombre no arrastrase en pos de sí multitud de complejos que le hacen considerar el acto
amoroso como una lucha: entonces ella podría dejar de mirar el lecho como una palestra.
Sin embargo, al mismo tiempo que el narcisismo y el orgullo, se observa en la joven un deseo de ser
dominada. Según algunos psicoanalistas, el masoquismo sería una de las características de la mujer,
y gracias a esta tendencia ella podría adaptarse a su destino erótico. Pero la noción de masoquismo
está muy embrollada y precisamos considerarla de cerca.
De acuerdo con Freud, los psicoanalistas distinguen tres formas de masoquismo: consiste una de
ellas en la unión entre el dolor y la voluptuosidad; otra sería la aceptación femenina de la
dependencia erótica; la última reposaría sobre un mecanismo de autocastigo. La mujer sería
masoquista porque en ella placer y dolor estarían ligados a través de la desfloración y el parto, y
porque aceptaría su papel pasivo.
Primero es preciso observar que atribuir un valor erótico al dolor no constituye en absoluto una actitud
de sumisión pasiva. A menudo el dolor sirve para levantar el tono del individuo que lo sufre, para
despertar una sensibilidad entumecida por la violencia misma de la turbación y el placer; es una luz
intensa que estalla en la noche carnal y arranca al enamorado del limbo en que se pasmaba, con
154
Lawrence ha visto muy bien la oposición entre estas dos formas eróticas. Pero es arbitrario declarar, como
hace él, que la mujer no debe conocer el orgasmo. Si es un error tratar de provocarlo a cualquier precio, también
lo es rechazarlo en cualquier caso, como hace don Cipriano en La serpiente emplumada.
144
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
objeto de que pueda ser precipitado de nuevo en él. El dolor forma parte normalmente del frenesí
erótico; los cuerpos que se sienten satisfechos de ser cuerpos para su goce recíproco, tratan de
hallarse, de unirse, de confrontarse de todas las maneras posibles. Hay en el erotismo como un
desgarramiento de sí mismo, un transporte, un éxtasis: también el sufrimiento destruye los límites del
yo, es una superación y un paroxismo; el dolor ha representado siempre un gran papel en las orgías,
y sabido es que lo exquisito y lo doloroso se tocan: una caricia puede convertirse en tortura y un
suplicio procurar placer. Abrazar lleva fácilmente a morder, pellizcar, arañar; estas actitudes no son
generalmente sádicas; expresan un deseo de fusionar, no de destruir; y el sujeto que las sufre
tampoco busca renegarse y humillarse, sino unirse; por lo demás, están muy lejos de ser
específicamente masculinas. En realidad, el dolor solo tiene significación masoquista en el caso en
que sea captado y querido como manifestación de una servidumbre. En cuanto al dolor de la
desfloración, no va acompañado precisamente de placer; todas las mujeres temen los sufrimientos
del parto, y se alegran de que los métodos modernos se los ahorren. El dolor tiene en su sexualidad
ni más ni menos dolor que en la del hombre.
La docilidad femenina, por otra parte, es una noción muy equívoca. Ya hemos visto que la mayor
parte del tiempo la joven acepta en lo imaginario la dominación de un semidiós, de un héroe, de un
varón; pero todavía no es más que un juego narcisista. En modo alguno está dispuesta a sufrir por
ello en la realidad la expresión carnal de esa autoridad. A menudo, por el contrario, se rehusa al
hombre a quien admira y respeta, y se entrega a un hombre sin prestigio. Es un error buscar en
fantasmas la clave de actitudes concretas; porque los fantasmas son creados y acariciados en tanto
que fantasmas. La muchachita que sueña con la violación con una mezcla de horror y complacencia,
no desea ser violada; y el acontecimiento, si se produjese, sería una odiosa catástrofe. Ya se ha visto
en Marie Le Hardouin un ejemplo típico de esta disociación. Ella misma escribe también:
Pero, en el camino de la abolición, había un dominio en el que no entraba sino con las narices
tapadas y el corazón palpitante. Era aquel que, más allá de la sensualidad amorosa, me llevaba
la sensualidad lisa y llana... No hay infamia solapada que no haya cometido yo en sueños.
Sufría por la necesidad de afirmarme de todas las maneras posibles155.
Preciso es volver a recordar el caso de Marie Bashkirtseff:
Durante toda mi vida, he tratado de situarme voluntariamente bajo una dominación ilusoria
cualquiera; pero todas aquellas gentes con las cuales lo he intentado eran tan ordinarias
comparadas conmigo, que solo me han producido asco.
Por otra parte, es verdad que el papel sexual de la mujer es en gran parte pasivo; pero vivir
inmediatamente esa situación pasiva no es masoquismo como tampoco es sadismo la normal
agresividad del hombre; la mujer puede trascender caricias, turbación y penetración hacia su propio
placer, manteniendo así la afirmación de su subjetividad; también puede buscar la unión con el
amante y entregarse a él, lo cual significa una superación de sí misma y no una abdicación. El
masoquismo aparece cuando el individuo opta por dejar que la conciencia de otro le constituya en
pura cosa, por representarse a sí mismo como cosa, por jugar a ser una cosa. «El masoquismo no es
una tentativa de fascinar al otro por mi objetividad, sino de fascinarme a mí mismo por mi objetividad
para con otro156.» La Juliette de Sade o la joven doncella de la Filosofía en el tocador que se entregan
al varón de todas las maneras posibles, pero con la exclusiva finalidad de su propio placer, no son en
modo alguno masoquistas. Para que se pueda hablar de masoquismo, es preciso que el yo sea
planteado y que considere a ese doble enajenado como fundado por la libertad de otro.
En este sentido se encontrará, en efecto, en algunas mujeres un verdadero masoquismo. La joven
está dispuesta a ello, porque es narcisista de buen grado y porque el narcisismo consiste en
enajenarse en su ego. Si, desde el principio de su iniciación erótica, experimentara una honda
turbación y un deseo violento, viviría auténticamente sus experiencias y cesaría de proyectarlas hacia
ese pálido ideal al que denomina yo; pero, en la frigidez, el yo continúa afirmándose; hacerlo cosa de
un varón aparece entonces como una falta. Ahora bien, «el masoquismo, como el sadismo, es
asunción de culpabilidad. Soy culpable, en efecto, por el solo hecho de que soy objeto». Esta idea de
Sartre coincide con la noción freudiana de autocastigo. La joven se estima culpable por entregar su yo
a otro, y se castiga por ello redoblando voluntariamente humillación y servidumbre; ya hemos visto
cómo las vírgenes desafiaban a su futuro amante y se castigaban por su sumisión venidera
infligiéndose diversas torturas; cuando el amante es real y está presente, ellas se obstinan en esta
actitud. La frigidez misma ya se nos ha presentado como un castigo que la mujer impone tanto a su
pareja como a sí misma: herida en su vanidad, siente rencor contra él y contra sí misma, y se prohibe
el placer. En el masoquismo se hará perdidamente esclava del varón, le dirigirá palabras de
adoración, deseará ser humillada, golpeada; se enajenará cada vez más profundamente, enfurecida
155
156
La voile noire
J. P. SARTRE: El ser y la nada.
145
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
por haber consentido en la enajenación. Esa es claramente la actitud de Mathilde de la Mole, por
ejemplo; se odia por haberse entregado a Julien, y por ese motivo, en algunos momentos, cae a sus
pies, quiere plegarse a todos sus caprichos, le inmola su cabellera; pero, al mismo tiempo, se rebela
tanto contra él como contra sí misma; se la adivina helada entre sus brazos. El fingido abandono de la
mujer masoquista crea nuevas barreras que le prohiben el placer, y, al mismo tiempo, es de esta
incapacidad por conocer el placer de lo que ella se venga contra sí misma. El círculo vicioso que va
de la frigidez al masoquismo puede anudarse para siempre, comportando entonces, por
compensación, actitudes sádicas. También puede ocurrir que la madurez erótica libere a la mujer de
su frigidez, de su narcisismo, y que, asumiendo su pasividad sexual, la viva inmediatamente en lugar
de hacer un juego de ella. Porque lo paradójico del masoquismo consiste en que el sujeto se reafirma
sin cesar en su propio esfuerzo por abdicar; es en la entrega irreflexiva, en el movimiento espontáneo
hacia el otro, donde logra olvidarse.
Así, es cierto que la mujer se verá más solicitada que el hombre por la tentación masoquista; su
situación erótica de objeto pasivo la compromete a jugar a la pasividad; ese juego es el autocastigo al
cual le invitan sus rebeliones narcisistas y la frigidez que es consecuencia de ellas; el hecho es que
muchas mujeres, y en particular las jóvenes, son masoquistas. Hablando de sus primeras
experiencias amorosas, Colette nos confía en Mes apprentissages:
Con ayuda de la juventud y la ignorancia, yo había empezado por la embriaguez, una culpable
embriaguez, un horrendo e impuro impulso de adolescente. Son numerosas las muchachas
apenas núbiles que sueñan con ser el espectáculo, el juego, la obra maestra libertina de un
hombre maduro. Es un feo deseo que expían satisfaciéndolo, un deseo parejo a las neurosis de
la pubertad, la costumbre de mordisquear la tiza y el carbón, de beber agua con dentífrico, de
leer libros sucios y de clavarse alfileres en la palma de la mano.
No puede decirse mejor que el masoquismo forma parte de las perversiones juveniles; que no es una
auténtica solución del conflicto creado por el destino sexual de la mujer, sino una manera de rehuirlo
revolcándose en él. No representa en modo alguno la floración normal y feliz del erotismo femenino.
Esa floración supone que -en el amor, la ternura, la sensualidad- la mujer logra superar su pasividad y
establecer con su pareja unas relaciones de reciprocidad. La asimetría del erotismo macho y hembra
crea problemas insolubles en tanto haya lucha de sexos; esos problemas podrían zanjarse fácilmente
si la mujer percibiese en el hombre deseo y respeto, al mismo tiempo; si él la codicia en su carne, sin
dejar de reconocer su libertad, ella se considera lo esencial en el momento en que se hace objeto,
permanece libre en la sumisión en que consiente. Entonces, los amantes pueden conocer, cada cual
a su manera, un goce común; el placer es experimentado por cada uno de ellos como suyo, aun
teniendo su origen en el otro. Las palabras recibir y dar intercambian su sentido; el goce es gratitud; el
placer, ternura. Bajo una forma concreta y carnal, se cumple el reconocimiento recíproco del yo y del
otro en la más aguda conciencia del otro y del yo. Algunas mujeres dicen que sienten en ellas el sexo
masculino como una parte de su propio cuerpo; algunos hombres creen ser la mujer en la cual
penetran; estas expresiones son, evidentemente, inexactas; la dimensión del otro permanece; pero el
hecho es que la alteridad ya no tiene un carácter hostil; esta conciencia de la unión de los cuerpos en
su separación es la que confiere al acto sexual su carácter conmovedor; ese acto es tanto más
trastornador cuanto que los dos seres que juntos niegan y afirman apasionadamente sus límites, son
semejantes y, no obstante, son diferentes. Esta diferencia que, con demasiada frecuencia, los aísla,
se convierte cuando se unen en fuente de su maravilla; en el ardor viril, la mujer contempla la figura
invertida de la fiebre inmóvil que la quema; la potencia del hombre es el poder que ella ejerce sobre
él; ese sexo hinchado de vida le pertenece como su sonrisa pertenece al hombre que le da el placer.
Todas las riquezas de la virilidad y la feminidad, al reflejarse y captarse las unas a través de las otras,
componen una conmovedora y extática unidad. Lo que necesita una tal armonía no son refinamientos
técnicos, sino más bien una recíproca generosidad de cuerpo y alma, sobre la base de un atractivo
erótico inmediato.
Esa generosidad está, a menudo, impedida en el hombre por su vanidad, y en la mujer por su timidez;
mientras no haya superado sus inhibiciones, esta última no podrá hacerla triunfar. Por ese motivo, la
plena expansión sexual de la mujer es, por lo general, bastante tardía: hacia los treinta y cinco años
es cuando alcanza eróticamente su apogeo. Desgraciadamente, si es casada, su esposo ya está
demasiado habituado a su frigidez; todavía puede seducir a nuevos amantes, pero ya empieza a
perder lozanía: su tiempo está contado. En el momento. en que dejan de ser deseables, es cuando
muchas mujeres se deciden, por fin, a asumir sus deseos.
Las condiciones en las cuales se desarrolla la vida sexual de la mujer dependen, no solo de estos
datos, sino de todo el conjunto de su situación social y económica. Sería una abstracción pretender
estudiarlo más adelante sin este contexto. De nuestro examen, empero, se deducen varias
conclusiones generalmente valederas. La experiencia erótica es una de las que descubren a los seres
146
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
humanos de la forma más punzante lo ambiguo de su condición; en ella se experimentan como carne
y como espíritu, como el otro y como sujeto. Ese conflicto reviste el carácter más dramático para la
mujer, ya que ella se capta inmediatamente como objeto y no halla en seguida en el placer una
segura autonomía; necesita reconquistar su dignidad de sujeto trascendente y libre, mientras asume
su condición carnal: se trata de una empresa difícil y erizada de riesgos en la que a menudo zozobra.
Pero la misma dificultad de su situación la defiende contra los engaños en que se deja prender el
hombre, que cae con gusto en la trampa de los falaces privilegios que implican su papel agresivo y la
soledad satisfecha del orgasmo; el hombre vacila en reconocerse plenamente como carne. La mujer
tiene de sí misma una experiencia más auténtica.
Aunque se adapte más o menos exactamente a su papel pasivo, la mujer siempre se siente frustrada
en tanto que individuo activo. No es el órgano de la posesión lo que le envidia al hombre, sino su
presa. Curiosa paradoja es que el, hombre viva en un mundo sensual de dulzura, ternura y suavidad,
un mundo femenino, en tanto que la mujer se mueve en el universo masculino, que es duro y severo;
sus manos conservan el deseo de oprimir la carne tersa, la pulpa fundente: adolescente, mujer, flores,
pieles, niño; toda una parte de sí misma permanece disponible y desea la posesión de un tesoro
análogo al que ella entrega al varón. Ello explica que en muchas mujeres subsista, de manera más o
menos larvada, una tendencia a la homosexualidad. Hay mujeres en quienes, por un conjunto de
complejas razones, esa tendencia se afirma con particular autoridad. No todas ellas aceptan dar a sus
problemas sexuales la solución clásica, única oficialmente admitida por la sociedad. Hemos de
enfrentarnos también con aquellas otras que eligen los caminos condenados.
CAPÍTULO IV.
LA LESBIANA.
Se representa uno fácilmente a la lesbiana tocada con un sombrero de fieltro, cabellos cortos y
corbata; su virilidad sería una anomalía que traduciría un desequilibrio hormonal. Nada más erróneo
que esa confusión entre la invertida y el marimacho. Hay muchísimas homosexuales entre las
odaliscas, las cortesanas, las mujeres más deliberadamente «femeninas», y, a la inversa, gran
número de mujeres «masculinas» son heterosexuales. Sexólogos y psiquiatras confirman lo que
sugiere la observación corriente, a saber: que la inmensa mayoría de las «condenadas» están
constituidas exactamente como las demás mujeres. Ningún «destino anatómico» determina su
sexualidad.
Seguramente hay casos en que los datos fisiológicos crean situaciones singulares. Entre los dos
sexos no existe una distinción biológica rigurosa; un soma idéntico es modificado por acciones
hormonales cuya orientación está genotípicamente definida, pero que puede ser desviada en el curso
de la evolución del feto; resulta de ello la aparición de individuos intermediarios entre los varones y las
hembras. Algunos hombres tienen apariencia femenina, porque la maduración de sus órganos viriles
es tardía: así también se ve algunas veces cómo ciertas muchachas -en particular las deportistas- se
transforman en muchachos. H. Deutsch cuenta la historia de una joven que cortejó ardientemente a
una mujer casada, quiso raptarla y vivir con ella, hasta que un día se apercibió de que, en realidad,
era un hombre, lo cual le permitió casarse con su bienamada Y tener hijos suyos. Pero no sería
acertado concluir por ello que toda invertida es un «hombre oculto» bajo formas engañosas. El
hermafrodita, en quien los dos sistemas genitales están bosquejados, tiene a menudo una sexualidad
femenina: he conocido a una de estas criaturas, exiliada de Viena por los nazis, que se desolaba por
no agradar ni a los heterosexuales ni a los pederastas, cuando a ella solamente le gustaban los
hombres. Bajo la influencia de las hormonas masculinas, las mujeres «viriloides» presentan
caracteres secundarios masculinos; en las mujeres infantiles, las hormonas femeninas son deficientes
y su desarrollo permanece inacabado. Estas particularidades pueden motivar, más o menos
directamente, una vocación lesbiana. Una persona dotada de una voluntad vigorosa, agresiva,
exuberante, desea prodigarse activamente y rechaza por lo general la pasividad; una mujer mal
conformada puede tratar de compensar su inferioridad adquiriendo cualidades viriles; si su
sensibilidad erógena no se ha desarrollado, entonces no desea las caricias masculinas. Pero
anatomía y hormonas no definen jamás sino una situación y no plantean el objeto hacia el cual
aquélla será trascendida. H. Deutsch cita también el caso de un legionario polaco herido, a quien
cuidó en el curso de la guerra 1914-1918, y que en realidad era una muchacha con acusados
caracteres viriloides; había seguido al ejército como enfermera, luego había logrado ponerse el
uniforme; no por ello dejó de enamorarse de un soldado -con quien se casó después-, lo cual hizo
que la considerasen un homosexual. Sus actitudes viriles no contradecían un erotismo de tipo
femenino. El hombre mismo tampoco desea exclusivamente a la mujer; el hecho de que el organismo
147
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
del homosexual masculino pueda ser perfectamente viril implica que la virilidad de una mujer no la
destine necesariamente a la homosexualidad.
Entre las mujeres fisiológicamente normales se ha pretendido a veces distinguir a las «clitoridianas»
de las «vaginales», estando las primeras destinadas a los amores sáficos; pero ya hemos visto que
en todas ellas el erotismo infantil es clitoridiano; que permanezca en ese estadio o se transforme no
depende de ninguna circunstancia anatómica; tampoco es verdad, como se ha sostenido
frecuentemente, que la masturbación infantil explique el privilegio ulterior del sistema clitoridiano: la
sexología reconoce hoy en el onanismo del niño un fenómeno absolutamente normal y generalmente
difundido. La elaboración del erotismo femenino -ya lo hemos visto- es una historia psicológica en la
cual están involucrados factores fisiológicos, pero que depende de la actitud global del sujeto frente a
la existencia. Marañón consideraba que la sexualidad es «de sentido único» y que en el hombre
alcanza una forma acabada, mientras en la mujer permanece «a medio camino»; solamente la
lesbiana poseería una libido tan rica como la del varón, y, por tanto, sería un tipo femenino
«superior». En realidad, la sexualidad femenina tiene una estructura original, y la idea de jerarquizar
la libido masculina y femenina es absurda; la elección del objeto sexual no depende, en modo alguno,
de la cantidad de energía de que la mujer dispone.
Los psicoanalistas han tenido el gran mérito de ver en la inversión un fenómeno psíquico y no
orgánico; sin embargo, todavía aparece entre ellos como determinada por circunstancias exteriores.
Por lo demás, la han estudiado poco. Según Freud, la maduración del erotismo femenino exige el
paso del estadio clitoridiano al estadio vaginal, paso simétrico de aquel que ha transferido al padre el
amor que la pequeña sentía primero por su madre; diversas razones pueden frenar ese desarrollo; la
mujer no se resigna a la castración, se oculta la ausencia del pene, permanece fijada a su madre, a la
cual busca sustitutos. Para Adler, esa detención no es un accidente sufrido: lo quiere el sujeto que,
por voluntad de poder, niega deliberadamente su mutilación y trata de identificarse con el hombre
cuya dominación rehusa. Fijación infantil o protesta viril, la homosexualidad aparecería en todo caso
como algo inacabado. En verdad, la lesbiana no es más una mujer «frustrada» que una mujer
«superior». La historia del individuo no es un progreso fatal: con cada movimiento se vuelve a asir el
pasado mediante una elección nueva, y la «normalidad» de la elección no le confiere ningún valor
privilegiado: hay que juzgarlo según su autenticidad. La homosexualidad puede ser para la mujer una
manera de rehuir su condición o una manera de asumirla. La gran equivocación de los psicoanalistas
consiste en no considerarla jamás, por conformismo moralizador, sino como una actitud inauténtica.
La mujer es un existente a quien se le pide que se haga objeto; en tanto que sujeto, posee una
sensualidad agresiva que no se sacia sobre el cuerpo masculino: de ahí nacen los conflictos que su
erotismo debe superar. Se considera normal el sistema que, entregándola como presa a un miembro
del sexo masculino, le restituye su soberanía poniendo en sus brazos un niño: pero ese
«naturalismo» está ordenado por un interés social más o menos bien comprendido. La
heterosexualidad misma permite otras soluciones. La homosexualidad de la mujer es una tentativa,
entre otras, para conciliar su autonomía con la pasividad de su carne. Y, si se invoca a la Naturaleza,
puede decirse que toda mujer es naturalmente homosexual. La lesbiana se caracteriza, en efecto, por
su rechazo del varón y su gusto por la carne femenina; pero toda adolescente teme la penetración, la
dominación masculina, y experimenta cierta repulsión con respecto al cuerpo del hombre; en
desquite, el cuerpo femenino es para ella, como para el hombre, un objeto de deseo. Lo he dicho ya:
los hombres, al plantearse como sujetos, se plantean al mismo tiempo como separados; considerar al
otro como una cosa que tomar, es atentar en él y solidariamente en sí mismo contra el ideal viril; por
el contrario, la mujer que se reconoce como objeto ve en sus semejantes y en sí misma una presa. El
pederasta inspira hostilidad a los heterosexuales masculinos y femeninos, porque estos exigen que el
hombre sea un sujeto dominador157; por el contrario, los dos sexos consideran espontáneamente a las
lesbianas con indulgencia. «Confieso -dice el conde de Tilly- que es una rivalidad que no me pone de
mal humor; por el contrario, me divierte y tengo la inmoralidad de reírme de ello.» Colette ha prestado
esa misma indiferencia divertida a Renaud ante la pareja formada por Claudine con Rézi 158 . Al
hombre le irrita más una heterosexual activa y autónoma que una homosexual no agresiva; solamente
la primera se opone a las prerrogativas masculinas; los amores sáficos están muy lejos de contradecir
la forma tradicional de la división de los sexos: en la mayoría de los casos, son una asunción de la
feminidad, no su rechazo. Ya se ha visto que a menudo aparecen en la adolescente como un ersatz
de las relaciones heterosexuales que todavía no ha tenido la ocasión o la audacia de vivir: es una
etapa, un aprendizaje, y la que se entregue a ello con más ardor puede ser mañana la más ardiente
de las esposas, de las amantes, de las madres. Lo que hay que explicar en la invertida, por tanto, no
157
Una heterosexual siente fácilmente amistad por ciertos pederastas, porque halla seguridad y diversión en
esas relaciones asexuadas. Pero, en conjunto, experimenta hostilidad con respecto a esos hombres que, en sí
mismos o en otros, degradan al varón soberano convirtiéndolo en una cosa pasiva.
158
Es notable que el Código inglés castigue la homosexualidad en los hombres y no la considere delito en las
mujeres.
148
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
es el aspecto positivo de su elección, sino la faz negativa: no se caracteriza por su afición a las
mujeres, sino por lo exclusivo de esa afición.
Con frecuencia se distinguen -de acuerdo con Jones y Hesnard- dos tipos de lesbianas: las
«masculinas» que quieren «imitar al hombre», y las «femeninas» que «tienen miedo del hombre». Es
cierto que, en general, pueden considerarse en la inversión dos tendencias: algunas mujeres
rechazan la pasividad, en tanto que otras optan por entregarse pasivamente a unos brazos
femeninos; pero tales actitudes reaccionan una sobre otra; las relaciones con el objeto elegido, con el
objeto rechazado, se explican una por otra. Por multitud de razones, según vamos a ver, la distinción
indicada nos parece asaz arbitraria.
Definir a la lesbiana «viril» por su voluntad «de imitar al hombre» es consagrarla a la inautenticidad.
Ya he dicho antes cuántos equívocos crean los psicoanalistas al aceptar las categorías
masculina-femenina tal y como la sociedad actual las define. En efecto, el hombre representa hoy lo
positivo y lo neutro, es decir, el macho y el ser humano, mientras la mujer es solamente lo negativo, la
hembra. Así, pues, cada vez que se comporta como ser humano, se declara que se identifica con el
macho. Sus actividades deportivas, políticas, intelectuales, su deseo por otras mujeres, son
interpretados como una «protesta viril»; se rehusa tener en cuenta los valores hacia los cuales ella se
trasciende, lo cual lleva evidentemente a considerar que hace una elección inauténtica de una actitud
subjetiva. El gran malentendido sobre el que descansa ese sistema de interpretación consiste en que
se admite que para el ser humano hembra es natural que haga de sí una mujer femenina: no basta
ser una heterosexual, ni siquiera una madre, para realizar ese ideal; la «verdadera mujer» es un
producto artificial que la civilización fabrica como en otro tiempo fabricaba castrados; sus pretendidos
«instintos» de coquetería, de docilidad, le son insuflados del mismo modo que al hombre el orgullo
fálico; el hombre no siempre acepta su vocación viril; la mujer tiene buenas razones para aceptar
menos dócilmente aún la que le ha sido asignada. Las nociones de «complejo de inferioridad» y
«complejo de masculinidad» me hacen pensar en esa anécdota que Denis de Rougemont cuenta en
La part du diable: una dama se imaginaba que, cuando se paseaba por el campo, los pájaros la
atacaban; tras varios meses de un tratamiento psicoanalítico que no logró curarla de su obsesión, el
médico que la acompañaba en el jardín de la clínica se percató de que los pájaros la atacaban. La
mujer se siente disminuida porque, en verdad, las consignas de la feminidad la disminuyen.
Espontáneamente opta por ser un individuo completo, un sujeto y una libertad ante quien se abren el
mundo y el porvenir: si esa opción se confunde con la de la virilidad, es en la medida en que la
feminidad significa hoy mutilación. Se ve claramente en las confesiones de mujeres invertidas
-platónica en el primer caso, declarada en el segundo- recogidas por Havelock Ellis y Stekel, que la
especificación de femenina es lo que indigna a ambos sujetos.
Hasta donde alcanza mi memoria -dice una-, jamás me he considerado una niña ni una
muchacha, y siempre he sido presa de una perenne turbación. Hacia los cinco o seis años, me
dije que, cualquiera que fuese la opinión de las gentes, si no era un chico, en todo caso
tampoco era una chica... Miraba la conformación de mi cuerpo como un accidente misterioso...
Cuando apenas sabía andar, ya me interesaban los martillos y los clavos, y quería que me
sentasen en el lomo de los caballos. Hacia los siete años, me parecía que todo cuanto me
gustaba estaba mal para una niña. No era feliz en absoluto y frecuentemente lloraba y montaba
en cólera, tanto me enfurecían aquellas conversaciones sobre los chicos y las chicas... Todos
los domingos salía con los muchachos de la escuela de mis hermanos... Hacia los once años...,
para castigarme por ser lo que era, me pusieron interna... Hacia los quince años, cualquiera
que fuese la dirección en que se enderezasen mis pensamientos, mi punto de vista era siempre
el de un muchacho... Me sentía transida de compasión por las mujeres... Me convertí en su
protector y su ayuda.
En cuanto a la invertida de Stekel:
Hasta su sexto año, y pese a los asertos de su entorno, ella se creía un chico, vestido de niña
por razones que le eran desconocidas... A los seis años, se decía: «Seré teniente y, si Dios me
conserva la vida, mariscal.» Con frecuencia soñaba que montaba un caballo y salía de la
ciudad a la cabeza de un ejército. Muy inteligente, se sintió desgraciada cuando la trasladaron
de la escuela normal a un liceo, porque temía hacerse afeminada.
Esa revuelta no implica en absoluto una predestinación sáfica; la mayor parte de las niñas conocen el
mismo escándalo y la misma desesperación cuando se enteran de que la accidental conformación de
su cuerpo condena sus gustos y aspiraciones; encolerizada fue como Colette Audry159 descubrió a los
doce años de edad que jamás podría convertirse en marino; de manera completamente natural, la
futura mujer se indigna por las limitaciones que le impone su sexo. Se plantea mal la cuestión cuando
se pregunta por qué las rechaza: el problema consiste más bien en comprender por qué las acepta.
159
Aux Yeux du Souvenir.
149
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Su conformismo proviene de su docilidad, de su timidez; pero esa resignación se tornará fácilmente
en rebeldía si las compensaciones ofrecidas por la sociedad no son juzgadas suficientes. Eso es lo
que sucederá en el caso de que la adolescente se juzgue poco favorecida por la Naturaleza como
mujer: a través de este rodeo, sobre todo, es como las circunstancias anatómicas adquieren su
importancia; fea, mal conformada, o creyendo serlo, la mujer rehusa un destino femenino para el cual
no se considera dotada; pero sería falso decir que la actitud viril es adoptada para compensar una
falta de feminidad: más bien las oportunidades otorgadas a la adolescente se le antojan demasiado
raquíticas a cambio de las ventajas viriles que se le pide sacrifique. Todas las niñas envidian las
cómodas ropas de los chicos; es su imagen en el espejo, las promesas que allí adivinan, lo que, poco
a poco, les hace preciosos sus perifollos y faralaes; si el espejo refleja secamente un rostro vulgar, si
no promete nada, encajes y cintas no dejan de ser una librea molesta o, por mejor decir, ridícula, y el
«chico frustrado» se obstina en seguir siendo chico.
Aunque estuviese bien formada y fuese bonita, la mujer comprometida en proyectos singulares o que
reivindique su libertad en general, se niega a abdicar en beneficio de otro ser humano; ella se
reconoce en sus actos, no en su presencia inmanente: el deseo masculino que la reduce a los límites
de su cuerpo la contraría tanto como contraría al muchacho; experimenta hacia sus compañeras
sumisas el mismo desagrado que el hombre viril experimenta con respecto al pederasta pasivo. Para
repudiar toda complicidad con ellas es por lo que, en parte, adopta una actitud masculina; disfraza su
ropaje, su porte, su lenguaje; forma con una amiga femenina una pareja en la cual encarna el
personaje varonil: esta comedia es, en efecto, una «protesta viril», pero aparece como un fenómeno
secundario; lo que sí es espontáneo es el escándalo del sujeto conquistador y soberano ante la idea
de convertirse en una presa carnal. Un elevado número de mujeres deportistas son homosexuales;
ese cuerpo que es músculo, movimiento, resorte, impulso, no lo toman ellas como una carne pasiva;
no solicita mágicamente las caricias, hace presa en el mundo, no es una cosa del mundo: el foso que
existe entre el cuerpo para-sí y el cuerpo para-otro parece en este caso infranqueable. Se observan
resistencias análogas en la mujer de acción, la mujer «con cabeza», para quien la dimisión, aunque
sea bajo una forma carnal, es imposible. Si la igualdad de los sexos se realizase concretamente, se
aboliría ese obstáculo en gran número de casos; pero el hombre está imbuido todavía de su
superioridad; y esta es una convicción molesta para la mujer si no la comparte. Hay que decir, sin
embargo, que las mujeres más voluntariosas, las más dominadoras, titubean poco en afrontar al
varón: la llamada mujer «viril» es con frecuencia una franca heterosexual. No quiere renunciar a su
reivindicación de ser humano; pero tampoco piensa mutilarse de su feminidad, y opta por acceder al
mundo masculino, o, más bien, por anexionárselo. Su sensualidad robusta no se asusta ante la
aspereza masculina; para encontrar su gozo en un cuerpo de hombre, tiene que vencer menos
resistencias que la virgen tímida. Una naturaleza zafia y animal no sentirá la humillación del coito; una
intelectual de inteligencia intrépida se le opondrá; segura de sí misma, con talante batallador, la mujer
se enzarzará alegremente en un duelo que está segura de ganar. George Sand sentía predilección
por los jóvenes, por los hombres «femeninos»; en cambio, madame de Staël solo tardíamente buscó
en sus amantes juventud y belleza: dominando a los hombres por el vigor de su espíritu, recibiendo
con orgullo su admiración, apenas debía de sentirse una presa entre sus brazos. Una soberana como
Catalina de Rusia podía incluso permitirse embriagueces masoquistas: en tales juegos, ella era la
única dueña. Isabelle Ehberardt, que, vestida de hombre, recorrió el Sahara a caballo, no se estimaba
en nada disminuida cuando se entregaba a algún vigoroso tirador. La mujer que no quiere ser vasalla
del hombre está muy lejos de huirle siempre: más bien trata de convertirlo en instrumento de su
placer. En circunstancias favorables -dependientes en gran parte de su pareja-, la idea misma de
competencia quedará abolida; y ella se complacerá en vivir plenamente su condición de mujer lo
mismo que el hombre vive su condición de tal.
Pero esa conciliación entre su personalidad activa y su papel de hembra pasiva es, a pesar de todo,
mucho más difícil para ella que para el hombre; antes que agotarse en ese esfuerzo, habrá muchas
mujeres que renunciarán a intentarlo. Entre los artistas y escritores del sexo femenino se cuentan
numerosas lesbianas. No es que su singularidad sexual sea fuente de energía creadora o manifieste
la existencia de esa energía superior, sino más bien que, absorbidas por una labor seria, no quieren
perder el tiempo en representar un papel de mujer ni en luchar con los hombres. No admitiendo la
superioridad masculina, no quieren fingir que la reconocen ni fatigarse en oponérsela; buscan en la
voluptuosidad relajamiento, apaciguamiento, diversión: les interesa más alejarse de un socio que se
presenta bajo la figura de un adversario, y así se liberan de las trabas que implica la feminidad. Bien
entendido, será frecuentemente la naturaleza de sus experiencias heterosexuales la que decidirá a la
mujer «viril» a optar por la asunción o el repudio de su sexo. El desdén masculino confirma a la fea en
el sentimiento de su desgracia; la arrogancia de un amante herirá a la orgullosa. Todos los motivos de
frigidez que hemos examinado: rencor, despecho, temor al embarazo, traumatismo provocado por el
aborto, etc., vuelven a encontrarse aquí. Y adquieren tanto más peso cuanto la mujer aborda al
hombre con más recelo.
150
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Sin embargo, la homosexualidad no aparece siempre, cuando se trata de una mujer dominadora,
como una solución enteramente satisfactoria; puesto que trata de afirmarse, le desagrada no realizar
íntegramente sus posibilidades femeninas; las relaciones heterosexuales le parecen, a la vez, una
disminución y un enriquecimiento; al repudiar las limitaciones implícitas en su sexo, resulta que se
limita de otra manera. Así como la mujer frígida desea el placer al mismo tiempo que lo rechaza, la
lesbiana querría ser con frecuencia una mujer normal y completa, aunque sin quererlo al mismo
tiempo. Esta vacilación es notoria en el caso de la invertida estudiado por Stekel.
Ya se ha visto que solamente le gustaban los chicos y que no quería «afeminarse». A los
dieciséis años, estableció sus primeras relaciones con muchachas; sentía por ellas un profundo
desprecio, lo cual dio inmediatamente a su erotismo un carácter sádico; a una compañera a la
que respetaba, le hizo la corte apasionadamente, aunque de forma platónica: en cambio,
experimentaba disgusto hacia aquellas a quienes poseía. Se enfrascó con rabia en difíciles
estudios. Decepcionada por su primer gran amor sáfico, se entregó con frenesí a experiencias
puramente sexuales y se dio a la bebida. A los diecisiete años, trabó conocimiento con un joven
y se casó con él: pero consideró que él era su mujer; se vestía como un hombre y siguió
bebiendo y estudiando. Primero tuvo vaginismo y el coito jamás provocó el orgasmo.
Encontraba su postura «humillante», y era siempre ella quien adoptaba el papel agresivo y
activo. Abandonó a su marido, pese a que «le amaba con locura», y reanudó sus relaciones
con mujeres. Conoció a un artista al cual se entregó, pero también sin orgasmo. Su vida se
dividía en períodos nítidamente diferenciados; durante algún tiempo, escribía, trabajaba como
un creador y se sentía completamente varón; entonces se acostaba con mujeres, de manera
episódica y sádicamente. Luego, tenía un período de hembra. Se hizo examinar, porque
deseaba llegar al orgasmo.
La lesbiana podría consentir fácilmente en la pérdida de su feminidad si con ello adquiriese una
triunfante virilidad. Pero no. Evidentemente, sigue privada de órgano viril; puede desflorar a su amiga
con la mano o utilizar un pene artificial para imitar la posesión; no por ello es menos un castrado.
Sucede que eso la hace sufrir profundamente. Inacabada en tanto que mujer, impotente en tanto que
hombre, su malestar se traduce a veces en psicosis. Una paciente decía a Dalbiez 160: «Si tuviese algo
con que penetrar, la cosa marcharía mejor.» Otra deseaba que sus senos fuesen rígidos. A menudo la
lesbiana tratará de compensar su inferioridad viril mediante la arrogancia y un exhibicionismo que, en
realidad, manifiestan un desequilibrio interior. A veces logrará crear también con las otras mujeres un
tipo de relaciones completamente análogas a las que sostiene con ellas un hombre «femenino» o un
adolescente todavía no muy seguro en su virilidad. Uno de los casos más notables de semejante
destino es el de «Sandor», con respecto al cual informa Krafft Ebbing. Por medio de ese sesgo, había
alcanzado un perfecto equilibrio, que vino a destruir la intervención de la sociedad.
Sarolta era originaria de una familia de nobles húngaros reputada por sus excentricidades. Su
padre la hizo educar como si fuese un muchacho: montaba a caballo, cazaba, etc. Esa
influencia se prolongó hasta los trece años, edad en la que la enviaron a un pensionado: se
enamoró de una inglesita, fingió ser un muchacho y la raptó, Volvió a casa de su madre, pero
muy pronto, con el nombre de «Sandor», vestida de muchacho, partió de viaje con su padre;
practicaba deportes viriles, bebía y frecuentaba los burdeles. Se sentía particularmente atraída
por las actrices o por las mujeres solas y que, en la medida de lo posible, hubiesen pasado ya
la primera juventud; le gustaban verdaderamente «femeninas». «Adoraba -dice- la pasión
femenina que se manifiesta bajo un velo poético. Toda desvergüenza por parte de una mujer
me inspiraba repugnancia. Sentía una aversión invencible por los vestidos de mujer y, en
general, por todo cuanto fuese femenino, pero exclusivamente sobre mí y en mí; porque el bello
sexo, por el contrario, me entusiasmaba.» Tuvo numerosas relaciones con mujeres y gastó
mucho dinero con ellas. Colaboraba, no obstante, en dos {424} grandes diarios de la capital.
Vivió maritalmente durante tres años con una mujer diez años mayor que ella, y le costó Dios y
ayuda hacerle aceptar una ruptura. Inspiraba violentas pasiones. Enamorada de una joven
institutriz, se unió a ella en un simulacro de matrimonio: su novia y su familia política la tenían
por hombre; su suegro había creído observar en su futuro yerno un miembro en erección
(probablemente un príapo); se hacía afeitar para guardar las formas, pero la criada había
encontrado en su ropa interior huellas de sangre menstrual, y, por el agujero de la cerradura, se
convenció de que Sandor era una mujer. Desenmascarada, fue encarcelada, pero luego
sobreseyeron su causa. Fue inmensa su pena al verse separada de su bienamada Marie, a
quien escribía desde su celda las cartas más apasionadas. No tenía una conformación
completamente femenina. La pelvis era muy estrecha, no tenía talle. Tenía desarrollados los
senos, y las partes genitales eran totalmente femeninas, pero estaban imperfectamente
desarrolladas. Sandor no había tenido la menstruación hasta los diecisiete años, y
experimentaba verdadero horror ante el fenómeno menstrual. La idea de mantener relaciones
sexuales con un hombre la espantaba; su pudor solo se había desarrollado con respecto a las
160
La Méthode psychanalytique et la Doctrine freudienne.
151
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
mujeres, hasta el punto de que prefería compartir el lecho de un hombre que el de una mujer.
Muy molesta cuando la trataban como mujer, fue presa de una verdadera angustia cuando tuvo
que volver a ponerse vestidos femeninos. Se sentía «atraída por una fuerza magnética hacia
las mujeres de veinticuatro a treinta años». Hallaba su satisfacción sexual exclusivamente
acariciando a su amiga, nunca dejándose acariciar. Si se terciaba, se servía de una media
rellena de estopa a modo de príapo. Detestaba a los hombres. Muy sensible a la estimación
moral de los demás, poseía mucho talento literario, una gran cultura y una memoria colosal.
Sandor no ha sido psicoanalizada, pero de la simple exposición de los hechos destacan algunos
puntos sobresalientes. Parece ser que, sin «protesta viril», de la manera más espontánea, siempre se
consideró un hombre, gracias a la educación recibida y a la constitución de su organismo; la forma en
que su padre la asoció a sus viajes y a su vida tuvo, evidentemente, una influencia decisiva; su
virilidad estaba tan asegurada, que no manifestaba ninguna ambivalencia con respecto a las mujeres:
las amaba como un hombre, sin sentirse comprometida por ellas; las amaba de un modo puramente
dominador y activo, sin aceptar reciprocidad. Sin embargo, es chocante que «detestase a los
hombres» y que le gustasen singularmente las mujeres maduras. Esto sugiere que Sandor podría
sufrir con respecto a su madre un complejo de Edipo masculino; perpetuaba la actitud infantil de la
niñita que, formando pareja con su madre, alimenta la esperanza de protegerla y dominarla algún día.
Muy a menudo, cuando la niña se ha visto frustrada de la ternura materna, es cuando la necesidad de
esa ternura la acosa durante toda su vida de adulta: criada por su padre, Sandor debió soñarse
madre amante y querida, a la cual buscó después a través de otras mujeres; eso explica sus
tremendos celos de otros hombres, celos ligados a su respeto, a su amor «poético» por mujeres
«solas» y maduras que tenían a sus ojos un carácter sagrado. Su actitud era exactamente la de
Rousseau con madame de Warens, la del joven Benjamín Constant con respecto a madame de
Charrière: los adolescentes sensibles, «femeninos», también se vuelven hacia queridas maternales.
Bajo figuras más o menos acusadas, se encuentra a menudo ese tipo de lesbiana que jamás se ha
identificado con su madre -porque la admiraba o la detestaba demasiado-, pero que, negándose a ser
mujer, anhela a su alrededor la dulzura de una protección femenina; del seno de esa cálida matriz
puede emerger en el mundo con audacias de muchacho; se comporta como un hombre; pero, en
tanto que hombre, tiene una fragilidad que le hace desear el amor de una amante mayor que ella; la
pareja reproducirá la pareja heterosexual clásica: matrona y adolescente.
Los psicoanalistas han señalado la importancia de las relaciones sostenidas en otro tiempo por la
homosexual con su madre. Hay dos casos en los cuales le cuesta trabajo a la adolescente escapar a
su influjo: si ha sido ardientemente mimada por una madre llena de ansiedad, o si ha sido maltratada
por una «mala madre» que le haya insuflado un profundo sentimiento de culpabilidad; en el primer
caso, sus relaciones rayaban a menudo en la homosexualidad: dormían juntas, se acariciaban o se
besaban los senos; la joven buscará esa misma dicha en otros brazos. En el segundo caso,
experimentará una ardiente necesidad de una «buena madre» que la proteja contra la primera, que
aparte la maldición que siente sobre su cabeza. Uno de los pacientes cuya historia cuenta Havelock
Ellis y que había detestado a su madre durante toda su infancia, describe así el amor que
experimentó a los dieciséis años por una mujer de más edad:
Me sentía como una huérfana que de pronto adquiere una madre, y empecé a sentir menos
hostilidad hacia las personas mayores, a experimentar respeto por ellas... Mi amor por ella era
perfectamente puro y pensaba en ella como en una madre... Me gustaba que me tocase, y, a
veces, me estrechaba entre sus brazos o dejaba que me sentase en sus rodillas... Cuando
estaba acostada, venía a darme las buenas noches y me besaba en la boca.
Si la mayor se presta a ello, la menor se entregará llena de gozo a caricias más ardientes. Por lo
general, asumirá el papel pasivo, porque desea ser dominada, protegida, acunada y acariciada como
una niña. Que esas relaciones no pasen de ser platónicas o que se transformen en carnales, a
menudo tienen el carácter de una verdadera pasión amorosa. Mas, por el hecho mismo de que
aparecen en la evolución de la adolescente como una etapa clásica, no bastarían para explicar una
decidida elección de la homosexualidad. La joven busca en ella, a la vez, una liberación y una
seguridad que también podrá encontrar entre unos brazos masculinos. Pasado el período de
entusiasmo amoroso, la menor experimentará frecuentemente con relación a la mayor el mismo
sentimiento ambivalente que experimentaba con respecto a su madre; sufre su influencia y desea
sustraerse a ella; si la otra se obstina en retenerla, permanecerá durante algún tiempo como su
«prisionera»161; pero, después de escenas violentas o amistosamente, terminará por evadirse;
habiendo culminado su adolescencia, se siente madura para afrontar una vida de mujer normal. Para
que su vocación lesbiana se afirme, hace falta, o bien que -como Sandor- rechace su feminidad, o
bien que su feminidad florezca de la manera más feliz entre brazos femeninos. Es decir, que el apego
a la madre no basta para explicar la inversión. Y esta puede ser elegida por motivos completamente
distintos. La mujer puede descubrir o presentir a través de experiencias completas o esbozadas que
161
Como en la novela Trío, de DOROTHY BAKER, que, por lo demás, es muy superficial.
152
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
no extraerá ningún placer de las relaciones heterosexuales, y que únicamente otra mujer será capaz
de satisfacerla plenamente: en particular, para la mujer que rinda culto a su femineidad, es el abrazo
sáfico el que se revela más satisfactorio.
Es muy importante subrayarlo: no siempre es la negativa a convertirse en objeto lo que conduce a la
mujer a la homosexualidad; la mayoría de las lesbianas, por el contrario, tratan de apropiarse los
tesoros de su feminidad. Consentir en metamorfosearse en cosa pasiva no es renunciar a toda
reivindicación subjetiva: la mujer espera así alcanzarse bajo la figura del en-sí; pero entonces tratará
de recobrarse en su disimilitud. En la soledad, no logra realmente desdoblarse; aunque se acaricie el
pecho, no sabe cómo se revelarían sus senos bajo una mano extraña, ni cómo se sentirían vivir bajo
esa mano extraña; un hombre puede descubrirle la existencia para sí de su carne, pero no lo que es
para otro. Solamente cuando sus dedos modelan el cuerpo de una mujer cuyos dedos modelan, a su
vez, su propio cuerpo, solamente entonces se cumple el milagro del espejo. Entre el hombre y la
mujer, el amor es un acto; cada uno de ellos, arrancado de sí mismo, deviene otro: lo que maravilla a
la enamorada es que la languidez pasiva de su carne se refleje bajo la figura del ardor viril; pero en
ese sexo erecto la narcisista no reconoce sino demasiado confusamente sus incentivos. Entre
mujeres, el amor es contemplación; las caricias están destinadas menos a apropiarse de la otra que a
recrearse lentamente a través de ella; la separación está abolida, no hay lucha, ni victoria, ni derrota;
en una exacta reciprocidad, cada una es a la vez sujeto y objeto, soberana y esclava; la dualidad es
complicidad. «La estrecha semejanza -dice Colette162- tranquiliza incluso a la voluptuosidad. La amiga
se complace en la certidumbre de acariciar un cuerpo cuyos secretos conoce y del cual su propio
cuerpo le indica las preferencias.» Y Renée Vivien:
Nuestro corazón es semejante en nuestro seno de mujer,
¡Oh, querida mía! De forma parecida está hecho nuestro cuerpo.
Un mismo destino cruel ha pesado sobre nuestra alma.
Yo traduzco tu sonrisa y la sombra que oscurece tu faz.
Mi dulzura es igual a tu gran dulzura.
Incluso a veces nos parece ser de la misma raza.
Amo en ti a mi hija, a mi amiga y a mi hermana163.
Ese desdoblamiento puede adoptar una figura maternal; la madre que se reconoce y se enajena en
su hija siente a menudo por ella un apego sexual; el gusto de proteger y acunar en sus brazos un
tierno objeto de carne le es común con la lesbiana. Colette subraya esta analogía cuando escribe en
Les vrilles de la vigne:
Me darás la voluptuosidad, inclinada sobre mí, con los
ojos cuajados de maternal ansiedad, tú que buscas, a través
de tu alma apasionada, el hijo que no has tenido.
Y Renée Vivien expresa el mismo sentimiento:
Ven, te llevaré como a una niña enferma,
como a una niña quejumbrosa y temerosa y enferma.
Entre mis brazos nerviosos, estrecho tu cuerpo leve.
Verás que sé curar y proteger,
y que mis brazos están hechos para protegerte mejor164.
Y agrega:
Te amo por ser débil y estar entre mis brazos sosegada,
como una tibia cuna donde reposases.
En todo amor -amor sexual o amor maternal- hay a la vez avaricia y generosidad, deseo de poseer al
otro y de dárselo todo; pero, en la medida en que ambas son narcisistas y acarician en el niño, en la
amante, su prolongación o su reflejo, en esa medida la madre y la lesbiana coinciden singularmente.
Sin embargo, el narcisismo tampoco conduce siempre a la homosexualidad: el ejemplo de Marie
Bashkirtseff lo prueba; no se halla en sus escritos la menor huella de un sentimiento afectuoso con
respecto a una mujer; cerebral antes que sensual, extremadamente vanidosa, sueña desde la infancia
con ser valorada por el hombre: no le interesa nada, excepto lo que pueda contribuir a su gloria. La
mujer que se idolatra exclusivamente a sí misma y que apunta a un logro abstracto es incapaz de una
cálida complicidad con respecto a otras mujeres; no ve en ellas más que rivales y enemigas.
162
Ces plaisirs...
Sortilèges...
164
L'heure des mains joints.
163
153
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
En verdad, ningún factor es jamás determinante; siempre se trata de una opción efectuada en el
corazón de un conjunto complejo y que descansa en una libre decisión; ningún destino sexual rige la
vida del individuo: su erotismo traduce, por el contrario, su actitud global con respecto a la existencia.
Las circunstancias, sin embargo, tienen también en esta opción parte importante. Todavía hoy los dos
sexos viven en gran parte separados: en los pensionados, en las escuelas femeninas, se resbala
fácilmente de la intimidad a la sexualidad; hay muchas menos lesbianas en los medios en que la
camaradería entre chicos y chicas facilita las experiencias heterosexuales. Multitud de mujeres que
trabajan en talleres y oficinas entre mujeres, y que tienen pocas ocasiones de frecuentar el trato con
hombres, establecerán entre ellas amistades amorosas: material y moralmente, les será cómodo
asociar sus vidas. La ausencia o el fracaso de relaciones heterosexuales las destinará a la inversión.
Resulta difícil trazar un límite entre la resignación y la predilección: una mujer puede consagrarse a
las mujeres porque el hombre la haya decepcionado, pero también a veces éste la decepciona
porque ella buscaba en él una mujer. Por todas estas razones, es falso establecer una distinción
radical entre la heterosexual y la homosexual. Pasado el tiempo indeciso de la adolescencia, el varón
normal no vuelve a permitirse ninguna extravagancia pederasta; pero la mujer normal vuelve con
frecuencia a los amores que -platónicamente o no- han encantado su juventud. Decepcionada por el
hombre, buscará en brazos femeninos al amante que la ha traicionado. Colette ha indicado en La
vagabonde ese papel consolador que representan a menudo en la vida de las mujeres las
voluptuosidades condenadas: y sucede que algunas se pasan la vida entera consolándose. Hasta
una mujer colmada de abrazos masculinos puede no desdeñar voluptuosidades más sosegadas.
Pasiva y sensual, las caricias de una amiga no la desagradarán, porque así no tendrá más que
abandonarse, dejarse colmar. Activa y ardiente, aparecerá como una «andrógina», no por una
misteriosa combinación de hormonas, sino por el solo hecho de que se consideran la agresividad y el
gusto de la posesión como cualidades viriles; Claudine, enamorada de Renaud, no por ello codicia
menos los encantos de Rézi; es plenamente mujer, sin dejar por ello de anhelar ella también, tomar y
acariciar. Bien entendido, entre las «mujeres honestas» esos deseos «perversos» son
escrupulosamente rechazados; no obstante, se manifiestan bajo la forma de amistades puras, pero
apasionadas, o bajo la tapadera de la ternura maternal; algunas veces se descubren clamorosamente
en el curso de una psicosis o durante la crisis de la menopausia.
Con mucho más motivo, resulta vano pretender clasificar a las lesbianas en dos categorías tajantes.
Por el hecho de que una comedia social se superpone a menudo a sus verdaderas relaciones,
complaciéndose en simular una pareja bisexuada, ellas mismas sugieren la división en «viriles» y
«femeninas». Pero el que una lleve un severo traje sastre y la otra se ponga un vestido vaporoso, no
debe inducir a engaño. Examinando la cuestión más de cerca, se advierte que -salvo en casos
extremos- su sexualidad es ambigua. La mujer que se hace lesbiana porque rechaza la dominación
masculina, saborea frecuentemente el gozo de reconocer en otra a la misma orgullosa amazona;
antaño florecieron muchos amores culpables entre las estudiantes de Sèvres, que vivían juntas lejos
de los hombres; estaban orgullosas de pertenecer a una elite femenina y querían permanecer como
sujetos autónomos; esta complejidad, que las reunía contra la casta privilegiada, permitía que cada
una de ellas admirase en una amiga a aquel ser prestigioso que acariciaba en sí misma; al abrazarse
mutuamente, cada una era a la vez hombre y mujer y estaba encantada de sus virtudes andróginas.
De manera inversa, una mujer que quiere gozar su feminidad en brazos femeninos, conoce también
el orgullo de no obedecer a ningún amo. Renée Vivien amaba ardientemente la belleza femenina y
ella misma se quería bella; se adornaba, estaba orgullosa de su larga cabellera; pero también le
agradaba sentirse libre, intacta; en sus poemas, expresa su desprecio con respecto a aquellas que, a
través del matrimonio, consienten en convertirse en siervas de un hombre. Su afición a los licores
fuertes, su lenguaje a veces indecente, ponían de manifiesto su deseo de virilidad. De hecho, en la
inmensa mayoría de las parejas las caricias son recíprocas. De ello se deduce que los papeles se
distribuyen de manera muy incierta: la mujer más infantil puede representar el personaje de una
adolescente frente a una matrona protectora, o el de la querida apoyada en el brazo del amante.
Pueden amarse en la igualdad. Puesto que las compañeras son homólogas, todas las
combinaciones, transposiciones, cambios y comedias son posibles. Las relaciones se equilibran
según las tendencias psicológicas de rada una de las amigas y de acuerdo con el conjunto de la
situación. Si hay una de ellas que ayuda o mantiene a la otra, asume las funciones del varón: tiránico
protector, víctima a quien se explota, soberano respetado y a veces hasta chulo {432}; una
superioridad moral, social e intelectual le conferirá frecuentemente autoridad; sin embargo, la más
amada gozará los privilegios de que la reviste la apasionada adhesión de la más amante. Al igual que
la de un hombre y una mujer, la asociación de dos mujeres adopta multitud de figuras diferentes; se
funda en el sentimiento, el interés o la costumbre; es conyugal o novelesca; da cabida al sadismo, al
masoquismo, a la generosidad, a la fidelidad, a la abnegación, al capricho, al egoísmo, a la traición;
entre las lesbianas hay prostitutas y también grandes enamoradas.
154
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Sin embargo, ciertas circunstancias prestan características singulares a esas relaciones. No están
consagradas por ninguna institución ni por las costumbres, ni reglamentadas por convenciones: por
eso mismo se viven con más sinceridad.
Hombre y mujer -aunque sean esposos- se hallan más o menos en representación uno delante del
otro, sobre todo la mujer, a quien el varón siempre impone alguna consigna: virtud ejemplar, encanto,
coquetería, infantilismo o austeridad; en presencia del marido o del amante, jamás se siente del todo
ella misma; al lado de una amiga, no alardea, no tiene que fingir, son demasiado semejantes para no
mostrarse al descubierto. Esa similitud engendra la más completa intimidad. El erotismo, a menudo,
no tiene más que una parte asaz pequeña en tales uniones; la voluptuosidad tiene un carácter menos
fulminante, menos vertiginoso que entre hombre y mujer, y no produce metamorfosis tan
trastornadoras; pero, una vez que los amantes han desunido su carne, vuelven a ser extraños el uno
para el otro; incluso el cuerpo masculino le parece repulsivo a la mujer; y el hombre experimenta a
veces una suerte de insípido hastío ante el de su compañera; entre mujeres, la ternura carnal es más
uniforme, más continuada; no son arrebatadas a éxtasis frenéticos, pero jamás caen en una
indiferencia hostil; verse, tocarse, es un tranquilo placer que prolonga con sordina el del lecho. La
unión de Sarah Posonby con su bienamada duró cerca de cincuenta años sin una nube: parece que
ambas supieron crearse un apacible edén al margen del mundo. Pero la sinceridad también se paga.
Como se muestran al descubierto, sin la preocupación de dominarse ni disimular, las mujeres se
incitan entre ellas a violencias inauditas.
El hombre y la mujer se intimidan por el hecho de que son diferentes: ante ella experimenta él piedad,
inquietud; se esfuerza por tratarla con cortesía, indulgencia y circunspección; ella, a su vez, le respeta
y le teme un poco, y procura dominarse en su presencia; cada cual procura disculpar al otro
misterioso, cuyos sentimientos y reacciones mide mal. Las mujeres son implacables entre ellas; se
engañan, se provocan, se persiguen, se encarnizan y se arrastran mutuamente al fondo de la
abyección. La calma masculina -ya sea indiferencia o dominio de sí mismo- es un dique contra el que
se estrellan las escenas femeninas; pero entre dos amigas hay puja de lágrimas y convulsiones; su
paciencia para reiterarse reproches y explicaciones es insaciable. Exigencias, recriminaciones, celos,
tiranía, todas estas plagas de la vida conyugal se desencadenan bajo una forma exacerbada. Si tales
amores son a menudo tempestuosos, es porque también están ordinariamente más amenazados que
los amores heterosexuales. Son censurados por la sociedad y difícilmente logran integrarse en la
misma.
La mujer que asume la actitud viril -por su carácter, su situación, la fuerza de su pasión- lamentará no
proporcionar a su amiga una existencia normal y respetable, no poder casarse con ella, arrastrarla por
caminos insólitos: esos son los sentimientos que, en Le puits de solitude, Radcliffe Hall atribuye a su
heroína; esos remordimientos se traducen en una ansiedad morbosa y, sobre todo, en unos celos
torturantes. Por su parte, la amiga más pasiva o menos enamorada sufrirá, en efecto, a causa de las
censuras de la sociedad; se considerará degradada, pervertida, frustrada, y sentirá rencor contra
aquella que le impone semejante suerte. Puede suceder que una de las dos mujeres desee tener un
hijo; o bien se resigna con tristeza a su esterilidad, o ambas adoptan un niño, o bien la que desea la
maternidad solicita los servicios de un hombre; el niño es a veces un lazo de unión y a veces una
nueva fuente de fricción.
Lo que da un carácter viril a las mujeres encerradas en la homosexualidad no es su vida erótica, que,
por el contrario, las confina en un universo femenino, sino el conjunto de responsabilidades que se
ven obligadas a asumir por el hecho de pasarse sin los hombres. Su situación es inversa a la de la
cortesana, que a veces adquiere un espíritu viril a fuerza de vivir entre varones -tal Ninon de Lenclos-,
pero que depende de ellos. La singular atmósfera que reina en torno a las lesbianas proviene del
contraste entre el clima de gineceo en que se desenvuelve su vida privada y la independencia
masculina de su existencia pública. Se conducen como hombres en un mundo sin hombre. La mujer
sola siempre parece un poco insólita; no es verdad que los hombres respeten a las mujeres: se
respetan unos a otros a través de sus mujeres -esposas, amantes, entretenidas-; cuando la
protección masculina deja de extenderse sobre ella, la mujer se encuentra desarmada ante una casta
superior que se muestra agresiva, sarcástica u hostil. En tanto que «perversión erótica», la
homosexualidad femenina más bien hace sonreír; pero, en tanto implique un modo de vivir, suscita
desprecio o escándalo. Si hay mucho de provocación y de afectación en la actitud de las lesbianas,
es porque no tienen medio alguno para vivir su situación con naturalidad: lo natural implica que no se
reflexione sobre uno mismo, que se actúe sin representar los propios actos; pero las actitudes de los
demás llevan a la lesbiana sin cesar a tomar conciencia de sí misma. Solo si tiene bastante edad o
goza de gran prestigio social, podrá seguir su camino con tranquila indiferencia.
Resulta difícil decretar, por ejemplo, si es por gusto o como reacción defensiva por lo que ella se viste
tan a menudo de manera masculina. Ciertamente, hay en ello, en gran parte, una elección
espontánea. No hay nada menos natural que vestirse de mujer; sin duda, la ropa masculina también
155
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
es artificial, pero es más cómoda y más sencilla; está hecha para favorecer la acción en lugar de
entorpecerla; George Sand e Isabelle Ehberardt llevaban trajes de hombre; en su último libro, Thyde
Monnier proclama su predilección por el uso del pantalón; a toda mujer activa le gustan los tacones
bajos y los tejidos fuertes. El sentido de la toilette femenina es manifiesto: se trata de «adornarse», y
adornarse es ofrecerse; las feministas heterosexuales se mostraron antaño, sobre este punto, tan
intransigentes como las lesbianas: rehusaban convertirse en una mercancía que se exhibe y
adoptaron el uso de trajes sastre y sombreros de fieltro; los vestidos adornados, escotados, les
parecían el símbolo del orden social que combatían. Hoy han logrado dominar la realidad, y el
símbolo tiene a sus ojos menos importancia. Para la lesbiana, sin embargo, todavía la tiene en la
medida en que ella se siente todavía ente reivindicante. Sucede también -si determinadas
particularidades físicas han motivado su vocación- que la indumentaria austera le siente mejor.
Hay que añadir que uno de los papeles representados por el adorno consiste en satisfacer la
sensualidad aprehensora de la mujer; pero la lesbiana desdeña los consuelos del terciopelo y de la
seda: al igual que a Sandor, le gustarán en sus amigas, o el cuerpo mismo de su amiga ocupará su
lugar. También por esta razón la lesbiana gusta a menudo de ingerir bebidas secas, fumar tabaco
fuerte, hablar un lenguaje rudo, imponerse ejercicios violentos: eróticamente, comparte la suavidad
femenina, y, por contraste, gusta de un clima sin insipidez. Por esa inclinación, puede llegar a disfrutar
con la compañía de los hombres. Pero aquí interviene un nuevo factor: las relaciones frecuentemente
ambiguas que sostiene con ellos. Una mujer muy segura de su virilidad solo querrá hombres como
amigos y camaradas: esta seguridad apenas se encuentra nada más que en aquella que tenga con
ellos intereses comunes, que -en los negocios, la acción o el arte- trabaje y triunfe como uno de ellos.
Cuando Gertrude Stein recibía a sus amigos, solo conversaba con los hombres y dejaba a Alice
Toklas el cuidado de entretener a sus amigas165. Será con las mujeres con quienes la homosexual
muy viril observará una actitud ambivalente: las desprecia, pero ante ellas tiene un complejo de
inferioridad tanto en cuanto mujer como en cuanto hombre; teme parecerles una mujer frustrada, un
hombre inacabado, lo cual la lleva a ostentar una superioridad altiva o a manifestar hacia ellas -como
la invertida de Stekel- una agresividad sádica. Pero este caso es bastante raro. Ya se ha visto que la
mayoría de las lesbianas rechazan al hombre con reticencia: hay en ellas, como en la mujer frígida,
repugnancia, rencor, timidez, orgullo; no se sienten realmente semejantes a ellos; a su rencor
femenino se añade un complejo de inferioridad viril; son rivales mejor armados para seducir, poseer y
conservar la presa; detestan ellas ese poder del hombre sobre las mujeres, detestan la «mancilla»
que hacen sufrir a la mujer. También las irrita ver que ellos ejercen los privilegios sociales y el
sentirles más fuertes que ellas: es una hiriente humillación no poder batirse con un rival, saberle
capaz de derribarnos de un puñetazo. Esta compleja hostilidad es una de las razones que lleva a
algunas homosexuales a exhibirse; solo tienen trato entre ellas; forman una especie de clubs, para
manifestar que no tienen necesidad de los hombres, ni social ni sexualmente. De ahí se resbala
fácilmente a inútiles fanfarronadas y a todas las comedias de la inautenticidad. La lesbiana juega
primero a ser hombre; después, ser lesbiana también se convierte en un juego; el disfraz se torna
librea; y la mujer, so pretexto de sustraerse a la opresión del varón, se hace esclava de su personaje;
no ha querido encerrarse en la situación de mujer y se encarcela en la de lesbiana. Nada ofrece peor
impresión de estrechez de espíritu y de mutilación que esos clanes de mujeres manumitidas. Hay que
añadir que muchas mujeres solo se declaran homosexuales por interesada complacencia: adoptan de
manera aún más consciente aires equívocos, esperando incitar a los hombres que gustan de las
«viciosas». Estas ruidosas celadoras -que son evidentemente las que más se hacen notarcontribuyen a desacreditar lo que la opinión considera como un vicio y una pose.
En verdad, la homosexualidad no es ni una perversión deliberada ni una maldición fatal166. Es una
actitud elegida en situación, es decir, a la vez motivada y libremente adoptada. Ninguno de los
factores que el sujeto asume con esta elección -datos fisiológicos, historia psicológica, circunstancias
sociales- es determinante, aunque todos contribuyen a explicarla. Para la mujer, esa es una manera,
entre otras, de resolver los problemas planteados por su condición en general y por su situación
erótica en particular. Como todas las actitudes humanas, irá acompañada de comedias,
desequilibrios, fracasos, mentiras, o bien, por el contrario, será fuente de fecundas experiencias,
según sea vivida de mala fe, en la pereza y la inautenticidad, o en la lucidez, la generosidad y la
libertad.
165
Una heterosexual que crea -o quiera persuadirse de ello- que por su valía trasciende la diferencia de los
sexos, observará de buen grado la misma actitud: tal fue el caso de madame de Staël.
166
Le puits de solitude presenta una heroína marcada por una fatalidad psicofisiológica. Pero el valor documental
de esa novela es muy tenue, a. despecho de la reputación que ha conocido.
156
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
EL SEGUNDO SEXO II.
(Le deuxième sexe II).
¡Qué desdicha ser mujer! Y, sin embargo, cuando
se es mujer, la peor desgracia, en el fondo,
consiste en no comprender que se es.
KIERKEGAARD.
Mitad víctimas, mitad cómplices, como todo
el mundo.
J. P. SARTRE.
PARTE PRIMERA.
SITUACIÓN.
CAPÍTULO PRIMERO.
LA MUJER CASADA.
157
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
El destino que la sociedad propone tradicionalmente a la mujer es el matrimonio. La mayor parte de
las mujeres, todavía hoy, están casadas, lo han estado, se disponen a estarlo o sufren por no estarlo.
La soltera se define con relación al matrimonio, ya sea una mujer frustrada, sublevada o incluso
indiferente con respecto a esa institución. Así, pues, tendremos que proseguir este estudio mediante
el análisis del matrimonio.
La evolución económica de la condición femenina está en camino de trastornar la institución del
matrimonio, que se convierte en una unión libremente consentida entre dos individualidades
autónomas; los compromisos de los cónyuges son personales y recíprocos; el adulterio es para
ambas partes una denuncia del contrato; el divorcio puede ser obtenido por una y otra parte en las
mismas condiciones. La mujer ya no está acantonada en su función reproductora: esta ha perdido en
gran parte su carácter de servidumbre natural y se presenta como una carga voluntariamente
asumida; además, está asimilada a un trabajo productivo, puesto que en muchos casos el tiempo de
reposo que exige un embarazo debe serle pagado a la madre por el Estado o por el empresario. En la
URSS el matrimonio apareció durante algunos años como un contrato interindividual, que
descansaba en la sola libertad de los esposos; hoy parece ser un servicio que el Estado impone a
ambos. El que una u otra tendencia se imponga en el mundo de mañana depende de la estructura
general de la sociedad: pero, en todo caso, la tutela masculina está en vía de desaparición. Sin
embargo, la época que vivimos es todavía, desde el punto de vista feminista, un período de
transición. Solamente una parte de las mujeres participa en la producción, y aun esas pertenecen a
una sociedad en la que perviven antiguas estructuras, antiguos valores. El matrimonio moderno no
puede comprenderse más que a la luz del pasado que perpetúa.
El matrimonio siempre se ha presentado de manera radicalmente diferente para el hombre y para la
mujer. Los dos sexos son necesarios el uno para el otro, pero esa necesidad jamás ha engendrado
reciprocidad entre ellos; nunca han constituido las mujeres una casta que estableciese intercambios y
contratos con la casta masculina sobre un pie de igualdad. Socialmente, el hombre es un individuo
autónomo y completo; ante todo, es considerado como productor, y su existencia está justificada por
el trabajo que proporciona a la colectividad; ya se ha visto por qué razones el papel reproductor y
doméstico en el cual se halla encerrada la mujer no le ha garantizado una dignidad igual, Es cierto
que el hombre la necesita; en algunos pueblos primitivos sucede que el soltero, incapaz de
asegurarse la subsistencia por sí solo, es una especie de paria; en las comunidades agrícolas, una
colaboradora le es indispensable al campesino; y para la mayoría de los hombres resulta ventajoso
descargar sobre una compañera ciertas faenas penosas; el individuo desea una vida sexual estable,
anhela una posteridad, y la sociedad le exige que contribuya a perpetuarla. Pero no es a la mujer
misma a quien el hombre hace un llamamiento: es la sociedad de los hombres la que permite a cada
uno de sus miembros que se realice como esposo y como padre; integrada en tanto que esclava o
vasalla a los grupos familiares que dominan padres y hermanos, la mujer siempre ha sido dada en
matrimonio a unos hombres por otros hombres. Primitivamente, el clan, la gens paterna, disponen de
ella como si fuese poco menos que una cosa: forma parte de las prestaciones que dos grupos se
consienten mutuamente; su condición no ha sido profundamente modificada cuando el matrimonio ha
revestido, en el curso de su evolución167, una forma contractual; dotada o percibiendo su parte de
herencia, la mujer aparece como una persona civil: pero dote y herencia la someten aún a su familia;
durante mucho tiempo, los contratos fueron firmados entre el suegro y el yerno, no entre marido y
mujer; únicamente la viuda gozaba entonces de autonomía económica168. La libertad de elección de la
joven ha sido siempre muy restringida; y el celibato -salvo en los casos excepcionales en que reviste
un carácter sagrado- la rebaja a la condición de parásito y de paria; el matrimonio es su único medio
de ganarse la vida y la exclusiva justificación social de su existencia. Se le impone a doble título: debe
dar hijos a la comunidad; pero son raros lo casos en que -como en Esparta y en cierta medida bajo el
régimen nazi- el Estado la toma directamente bajo su tutela y solo le pide que sea madre. Incluso las
civilizaciones que ignoran el papel generador del padre, exigen que se halle bajo la protección de un
marido; también tiene la función de satisfacer las necesidades sexuales de un hombre y cuidar de su
hogar. La carga que le impone la sociedad es considerada como un servicio prestado al esposo, el
cual, a su vez, debe a su esposa regalos o una viudedad y se compromete a mantenerla; a través de
él la comunidad cumple sus deberes con respecto a la mujer que le destina. Los derechos que la
esposa adquiere al cumplir sus deberes se traducen en obligaciones a las cuales está sometido el
varón. Este no puede romper a su antojo el vínculo conyugal; la repudiación y el divorcio solo se
obtienen mediante una decisión de los poderes públicos, y algunas veces el marido debe entonces
una compensación monetaria: su uso se hizo incluso abusivo en el Egipto de Boccoris, como sucede
hoy en Estados Unidos bajo la forma de alimony. La poligamia siempre ha sido más o menos
abiertamente tolerada: el hombre puede llevar a su lecho esclavas, cortesanas, concubinas, queridas,
prostitutas; pero está obligado a respetar ciertos privilegios de su legítima esposa. Si esta se ve
maltratada o perjudicada, tiene el recurso -más o menos concretamente garantizado- de volver con su
167
Esta evolución se ha producido de manera discontinua. Se ha repetido en Egipto, en Roma, en la civilización
moderna; véase volumen I, «Historia».
168
De donde el carácter singular de la viuda joven en la literatura erótica.
158
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
familia y obtener la separación o el divorcio. Así, pues, para ambos cónyuges el matrimonio es a la
vez una carga y un beneficio; pero no existe simetría en sus respectivas situaciones; para las jóvenes,
el matrimonio es el único medio de integrarse en la colectividad, y si se quedan solteras, son
consideradas socialmente como desechos. Por eso las madres han buscado siempre con tanto
ahínco casar a sus hijas. En el siglo pasado, en el seno de la burguesía, apenas eran consultadas. Se
les ofrecía a eventuales pretendientes en el curso de «entrevistas» previamente concertadas. Zola ha
descrito esta costumbre en Pot-Bouille:
-Fallado; ha fallado -dijo la señora Josserand, dejándose caer en su silla-.
-Ah -dijo simplemente el señor Josserand-.
-Pero ¿es que no lo comprendéis? -continuó la señora Josserand con voz aguda-. Os digo que es
otro matrimonio al garete. ¡Y es el cuarto que falla! -la señora Josserand se levantó y se dirigió hacia
donde estaba su hija-: ¿Lo oyes? ¿Cómo te las has arreglado para estropear también esta
oportunidad de matrimonio?
Berthe comprendió que había llegado su turno.
-No lo sé, mamá -murmuró-.
-Un subjefe de negociado -prosiguió su madre-; con menos de treinta años y un porvenir soberbio.
Eso supone dinero todos los meses; es una cosa sólida, y eso es lo que verdaderamente importa...
¿Acaso has cometido alguna tontería, como con los otros?
-Te aseguro que no, mamá.
-Mientras bailabais, pasasteis a la salita.
Berthe se turbó.
-Sí, mamá... Y, como estábamos solos, quiso hacer cosas feas; me abrazó, cogiéndome así...
Entonces tuve miedo y le empujé contra un mueble.
Su madre la interrumpió, presa nuevamente de furor:
-¡Lo empujó contra un mueble! ¡Ah! ¡Desdichada! ¡Lo empujó contra un mueble!
-Pero, mamá, me tenía abrazada...
-¿Y qué? Te tenía abrazada... ¡Qué cosas! Meta usted a estas zoquetes en un pensionado... Pero
¿qué es lo que os enseñan allí, vamos a ver? ¡Por un beso detrás de una puerta! ¿Acaso tendríais
que hablarnos de eso a nosotros, vuestros padres? ¡Y empujáis a la gente contra un mueble, y echáis
a perder matrimonios!
Adoptó un aire doctoral y continuó:
-Se acabó. Pierdo la esperanza, hija mía; eres tonta de remate... Cuando se carece de fortuna, hay
que comprender que es preciso tomar a los hombres por otra cosa. Se es amable con ellos, se ponen
ojos tiernos, se olvida la mano, se permiten chiquilladas sin parecer que se permiten; en fin, se pesca
un marido... Y lo que me enciende la sangre es que no está demasiado mal cuando se lo propone
-continuó la señora Josserand-. Veamos, enjúgate los ojos, mírame como si yo fuese un señor que te
hiciese la corte. Mira, dejas caer el abanico para que el señor, al recogerlo, te roce los dedos... Y no
estés tensa, da flexibilidad al talle. A los hombres no les gustan los tablones. Y, sobre todo, aunque
vaya demasiado lejos, no cometas estupideces. Un hombre que va demasiado lejos está inflamado,
querida.
Dieron las dos en el reloj del salón; en la excitación de aquella prolongada velada, en su furioso
deseo de un matrimonio inmediato, la madre se olvidaba de todo y expresaba sus pensamientos en
voz alta, dando vueltas y más vueltas a su hija, como si fuese una muñeca de cartón. La joven,
desmadejada, sin voluntad, se abandonaba, pero tenía el corazón oprimido, y el temor y la vergüenza
le apretaban la garganta...
Así, pues, la joven aparece como absolutamente pasiva; sus padres la casan, la dan en matrimonio.
Los muchachos se casan, toman a la mujer. Buscan en el matrimonio una expansión, una
confirmación de su existencia, pero no el derecho mismo de existir; es una carga que asumen
159
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
libremente. Por consiguiente, pueden interrogarse sobre sus ventajas y sus inconvenientes, como
hicieran los satíricos griegos y los de la Edad Media; para ellos no es más que un modo de vivir, no un
destino. Les está permitido preferir la soledad del celibato; algunos se casan tarde o no se casan.
La mujer, al casarse, recibe como feudo una parcela del mundo; garantías legales la defienden contra
los caprichos del hombre; pero se convierte en su vasalla. El jefe de la comunidad, económicamente,
es él, y, por tanto, él es quien la encarna a los ojos de la sociedad. En Francia, ella toma el nombre
del marido, es asociada a su culto, integrada en su clase, en su medio; pertenece a la familia de él, se
convierte en su «mitad». Le sigue allí adonde su trabajo le llama: precisamente, el domicilio conyugal
estará en función del sitio donde él ejerza su profesión; más o menos brutalmente, rompe con su
pasado y es anexionada al universo de su esposo; le entrega su persona: le debe su virginidad y una
rigurosa fidelidad. Pierde una parte de los derechos que el Código reconoce a la soltera. La
legislación romana colocaba a la mujer en manos del marido, loco filiae, en los inicios del siglo XIX,
Bonald declaraba que la mujer es a su esposo lo que el niño es a la madre; hasta la ley de 1942, el
Código francés exigía de ella obediencia al marido; la ley y las costumbres todavía confieren a este
una gran autoridad, que está implícita en su situación en el seno de la sociedad conyugal. Puesto que
él es el productor, él es quien supera el interés de la familia hacia el de la sociedad y quien le abre un
porvenir cooperando a la edificación del porvenir colectivo: es él quien encarna la trascendencia. La
mujer está destinada a la conservación de la especie y al mantenimiento del hogar, es decir, a la
inmanencia169. En verdad, toda existencia humana es trascendencia e inmanencia a la vez; para
superarse exige conservarse, para lanzarse hacia el porvenir necesita integrar el pasado y, sin dejar
de comunicarse con otro, debe confirmarse en sí misma. Estos dos momentos están implícitos en
todo movimiento vivo: al hombre, el matrimonio le permite precisamente la feliz síntesis de ambos; en
su trabajo, en su vida política, conoce el cambio, el progreso, experimenta su dispersión a través del
tiempo y el universo; y cuando está cansado de ese vagabundeo, funda un hogar, se fija en un lugar,
se ancla en el mundo; por la noche, se recoge en la casa donde su mujer cuida de los muebles y de
los niños, del pasado que ella almacena. Pero ella no tiene más tarea que mantener y conservar la
vida en su pura e idéntica generalidad; ella perpetúa la especie inmutable, asegura el ritmo igual de
las jornadas y la permanencia del hogar, cuyas puertas mantiene cerradas; no se le otorga ninguna
influencia directa sobre el porvenir ni sobre el universo; no se supera hacia la colectividad sino por
mediación del marido.
El matrimonio conserva hoy gran parte de esa figura tradicional. Y, en primer lugar, se impone mucho
más imperiosamente a la joven que al joven. Todavía hay importantes capas sociales en las cuales no
se le ofrece ninguna otra perspectiva; entre los campesinos, la soltera es una paria; no deja de ser la
criada de su padre, de sus hermanos, de su cuñado; el éxodo hacia las ciudades apenas le es
posible; al someterla a un hombre, el matrimonio la hace dueña de un hogar. En ciertos medios
burgueses, todavía se deja a la joven en la incapacidad de ganarse la vida; no puede hacer otra cosa
sino vegetar como un parásito en el hogar paterno o aceptar en un hogar extraño una posición
subalterna. Aun en el caso de que esté más emancipada, el privilegio económico detentado por los
varones la obliga a preferir el matrimonio a un oficio: buscará un marido cuya situación sea superior a
la suya y en la que espera que él «llegará» más rápidamente y más lejos de lo que ella sería capaz.
Se admite, como en otro tiempo, que el acto amoroso, por parte de la mujer, es un servicio que presta
al hombre; este toma su placer, y, a cambio, le debe una compensación. El cuerpo de la mujer es un
objeto que se compra; para ella, representa un capital que está autorizada a explotar. En ocasiones
aporta una dote al esposo; a menudo se compromete a proporcionar cierto trabajo doméstico:
conservará la casa, cuidará de los niños. En todo caso, tiene derecho a dejarse mantener, e incluso la
moral tradicional la exhorta a ello. Es natural que se sienta tentada por esta facilidad, tanto más
cuanto que los oficios femeninos son frecuentemente ingratos y están mal remunerados; el
matrimonio es una carrera más ventajosa que otras muchas. Las costumbres dificultan todavía la
manumisión sexual de la soltera; en Francia, el adulterio de la esposa ha sido hasta nuestros días un
delito, en tanto que ninguna ley prohibía a la mujer el amor libre; no obstante, si quería tomar un
amante, era preciso que antes contrajese matrimonio. Multitud de jóvenes burguesas severamente
educadas se casan todavía hoy «para estar libres». Un número bastante elevado de norteamericanas
han conquistado su libertad sexual; pero sus experiencias se asemejan a las de los jóvenes primitivos
descritos por Malinowsky, quienes en La casa de los solteros gustan placeres sin consecuencias; se
espera de ellos que contraigan matrimonio, y solamente entonces se les considera plenamente como
adultos. Una mujer sola, en Norteamérica aún más que en Francia, es un ser socialmente incompleto,
aunque se gane la vida por sí misma; necesita una alianza en el dedo para conquistar la dignidad
íntegra de una persona y la plenitud de sus derechos. En particular, la maternidad solo es respetada
en la mujer casada; la madre soltera sigue siendo piedra de escándalo, y su hijo representa para ella
un pesado handicap. Por todas estas razones, muchas adolescentes del Viejo y del Nuevo Mundo, al
ser interrogadas sobre sus proyectos respecto al futuro, responden hoy como lo habrían hecho en
otro tiempo: «Quiero casarme.» Ningún joven, en cambio, considera al matrimonio como su proyecto
169
Véase volumen I. Esta tesis se encuentra en San Pablo, los Padres de la Iglesia, Rousseau, Proudhon,
Auguste Comte, D. H. Lawrence, etc.
160
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
fundamental. El éxito económico será el que le dé su dignidad de adulto: ello puede implicar el
matrimonio -en particular para el campesino-, pero también puede excluirlo. Las condiciones de la
vida moderna -menos estable, más incierta que antes- hacen singularmente pesadas las cargas del
matrimonio para el joven; los beneficios, por el contrario, han disminuido, puesto que puede
fácilmente subvenir a su mantenimiento por sí mismo y puesto que las satisfacciones sexuales le son,
en general, posibles. Sin duda, el matrimonio comporta comodidades materiales -«se come mejor en
casa que en el restaurante»- y comodidades eróticas -«así tiene uno el burdel en casa»-; libera al
individuo de su soledad, le fija en el espacio y el tiempo al darle un hogar, hijos; es una realización
definitiva de su existencia. Ello no impide que, en conjunto, las exigencias masculinas sean inferiores
a los ofrecimientos femeninos. Lo que hace el padre es desembarazarse de su hija más que darla; la
joven que busca marido, no responde a un llamamiento masculino: lo provoca.
Los matrimonios concertados no han desaparecido; hay toda una burguesía calculadora que los
perpetúa. En torno a la tumba de Napoleón, en la Opera, en el baile, en cualquier playa, en un salón
de té, la aspirante de cabellos recién alisados y vestida con sus mejores galas, exhibe tímidamente
sus gracias físicas y su conversación modesta; sus padres la atosigan: «Ya me has costado bastante
en entrevistas; decídete. La próxima vez le tocará a tu hermana.» La desdichada candidata sabe que
sus oportunidades disminuyen a medida que pasa el tiempo; los pretendientes no son muy
numerosos: no tiene mucha más libertad para elegir que la muchacha beduina a quien cambian por
un rebaño de ovejas. Como dice Colette170: «Una joven sin fortuna y sin oficio, que esté encargada de
sus hermanos, no tiene más opción que callarse, aceptar su suerte y renegar de Dios.»
De una manera menos cruda, la vida mundana permite a los jóvenes reunirse bajo la vigilante mirada
de las madres. Un poco más liberadas, las jóvenes multiplican las salidas, frecuentan las facultades,
aprenden un oficio que les proporciona la ocasión de conocer hombres. Entre 1945 y 1947, la señora
Claire Leplae realizó una encuesta entre la burguesía belga sobre el problema de la elección
matrimonial171. La autora procedió por medio de entrevistas; citaré algunas de las preguntas que
planteó y las respuestas obtenidas:
P.: ¿Son frecuentes los matrimonios concertados?
R.: Ya no hay matrimonios concertados (51%).
Los matrimonios concertados son muy raros, el 1% a lo sumo (16%).
Del 1 al 3% de los matrimonios son concertados (28%).
Del 5 al 10% de los matrimonios son concertados (5%).
Las personas interesadas señalan que los matrimonios concertados, numerosos antes de 1945, casi
han desaparecido. Sin embargo, «el interés, la ausencia de relaciones, la timidez o la edad, o el
deseo de realizar una buena unión, son los motivos de algunos matrimonios concertados». Esos
matrimonios son concertados a menudo por sacerdotes; a veces también la joven se casa por
correspondencia. «Ellas mismas hacen su retrato por escrito, el cual pasa a una hoja especial,
numerada. Dicha hoja es enviada a todas las personas que allí están descritas. incluye, por ejemplo,
doscientas candidatas al matrimonio y un número aproximadamente igual de candidatos. También
ellos han hecho su. propio retrato. Todos pueden elegir libremente un corresponsal, a quien escriben
por intermedio de la agencia.»
P.: ¿En qué circunstancias han encontrado oportunidades los jóvenes para casarse durante estos
últimos diez años?
R.: En reuniones mundanas (48%).
En los estudios y obras realizados en común (22%).
En reuniones íntimas y durante temporadas de permanencia en algún lugar (30%).
Todo el mundo está de acuerdo sobre el hecho de que «los matrimonios entre amigos de la infancia
son muy raros. El amor nace de lo imprevisto».
P.: ¿Representa el dinero un papel primordial en la elección de la persona con quien se contrae
matrimonio?
170
171
La maison de Claudine.
Véase CLAIRE LEPLAE: Les fiançailles.
161
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
R.: El 30% de los matrimonios no son más que un asunto de dinero (48%).
El 50% de los matrimonios no son más que un asunto de dinero (35%).
El 70% de los matrimonios no son más que un asunto de dinero (17%).
P.: ¿Están ávidos los padres por casar a sus hijas?
R.: Los padres están ávidos por casar a sus hijas (58%) {454}.
Los padres desean casar a sus hijas (24%).
Los padres desean conservar con ellos a sus hijas (18%).
P.: ¿Están ávidas las jóvenes por casarse?
R.: Las jóvenes están ávidas por casarse (36%)
Las jóvenes desean casarse (38%).
Las jóvenes, antes que casarse mal, prefieren no casarse (26%).
«Las jóvenes se lanzan al asalto de los jóvenes. Las jóvenes se casan con el primero que llega, con
tal de “colocarse”. Todas esperan casarse y se esfuerzan al máximo por conseguirlo. Para una
muchacha es una humillación que nadie la pretenda: con objeto de escapar a esa humillación, se
casa a menudo con el primero que llega. Las jóvenes se casan por casarse. Las jóvenes tienen prisa
por casarse, porque el matrimonio les asegurará más libertad.» Sobre este punto, casi todos los
testimonios coinciden.
P.: En la búsqueda del matrimonio, ¿son más activas las jóvenes que los mismos jóvenes?
R.: Las jóvenes declaran sus sentimientos a los jóvenes y les piden que se casen con ellas (43%).
Las jóvenes son más activas que los jóvenes en la búsqueda del matrimonio (43%).
Las jóvenes son discretas (14%).
También aquí hay casi unanimidad: son las jóvenes quienes generalmente toman la iniciativa del
matrimonio. «Las jóvenes se dan cuenta de que no han adquirido nada que les permita salir adelante
en la vida; al no saber cómo podrían trabajar para procurarse medios de vida, buscan en el
matrimonio una tabla de salvación. Las jóvenes se declaran, se les meten por los ojos a los jóvenes.
¡Son terribles! La joven recurre a todo para casarse... Es la mujer quien busca al hombre, etc.»
No existe un documento semejante con respecto a Francia; pero, siendo análoga la situación de la
burguesía en Francia y en Bélgica, se llegaría sin duda a conclusiones muy similares. Los
matrimonios «concertados» siempre han sido más numerosos en Francia que en cualquier otro país,
y el célebre «Club des lisérés verts», cuyos adherentes se encuentran en veladas destinadas a
facilitar el acercamiento entre ambos sexos, prospera todavía; los anuncios matrimoniales ocupan
largas columnas en numerosos periódicos. En Francia, como en Norteamérica, las madres, las
hermanas mayores, los semanarios femeninos, enseñan con cinismo a las jóvenes el arte de
«atrapar» un marido, lo mismo que el papel matamoscas atrapa a estas; es una «pesca», una
«caza», que exige mucho tino: no apuntéis demasiado alto ni demasiado bajo; no seáis noveleras,
sino realistas; mezclad la coquetería con la modestia; no pidáis demasiado ni demasiado poco... Los
jóvenes desconfían de las mujeres que «quieren casarse». Un joven belga dice: «Para un hombre no
hay nada más desagradable que sentirse perseguido, darse cuenta de que una mujer le ha echado el
guante.» Ellos procuran sortear las trampas que les tienden ellas. La opción de la joven es con
muchísima frecuencia sumamente limitada: solo sería una opción verdaderamente libre si también
ella se considerase libre para no casarse. Por lo común, en su decisión hay cálculo, disgusto y
resignación antes que entusiasmo. «Si el joven que la pretende conviene más o menos (medio, salud,
carrera), ella lo acepta sin amarlo. Lo acepta incluso aunque haya peros y conserva la cabeza fría.»
Sin embargo, al mismo tiempo que lo desea, la joven teme con frecuencia el matrimonio. Representa
este un beneficio mucho más considerable para ella que para el hombre, y por eso lo desea más
ávidamente; pero también exige sacrificios más pesados; en particular, implica una ruptura mucho
más brutal con el pasado. Ya se ha visto que a muchas adolescentes les angustiaba la idea de
abandonar el hogar paterno: cuando ese acontecimiento se acerca, esa ansiedad se exaspera. En
162
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
ese momento es cuando nacen multitud de neurosis; también se observa en los jóvenes a quienes
asustan las nuevas responsabilidades que van a asumir; pero están mucho más extendidas entre las
jóvenes por las razones que ya hemos apuntado, y que en esa crisis adquieren su máxima intensidad.
Citaré solo un ejemplo que tomo de Stekel. Tuvo que tratar a una joven de buena familia, que
presentaba diversos síntomas neuróticos.
En el momento en que Stekel la conoce, la joven sufre vómitos, toma morfina todas las noches,
padece crisis de cólera, rehusa lavarse, come en la cama, permanece encerrada en su
habitación. Está prometida y afirma que ama ardientemente a su prometido. Confiesa a Stekel
que se ha entregado a él... Más tarde dice que no experimentó ningún placer, que incluso ha
conservado de sus besos un recuerdo repugnante y que esa es la causa de sus vómitos. Se
descubre que, de hecho, se ha entregado para castigar a su madre, por la cual no se sentía
suficientemente amada; de niña, espiaba a sus padres por la noche, porque temía que le
diesen un hermanito o una hermanita; adoraba a su madre. «¿Y ahora tenía que casarse, dejar
el hogar paterno, abandonar el dormitorio de sus padres? Eso era imposible.» Engorda a
propósito, se araña y estropea las manos, enferma, procura ofender a su prometido por todos
los medios a su alcance. El médico la cura, pero ella suplica a su madre que renuncie a aquella
idea del matrimonio: «Quería quedarse en casa para siempre y seguir siendo niña.» Su madre
insistía en que se casara. Una semana antes del día fijado para la boda, la encontraron en su
cama, muerta; se había matado de un balazo.
En otros casos, la joven se obstina en una larga enfermedad; se desespera, porque su estado no le
permite casarse con el hombre «a quien adora»; en verdad, enferma adrede, con objeto de no
casarse con él, y solo rompiendo el noviazgo recupera su equilibrio. A veces el temor al matrimonio
proviene de que la joven ha tenido anteriormente experiencias eróticas que la han marcado; en
particular, puede temer que la pérdida de su virginidad sea descubierta. Pero, a menudo, un ardiente
afecto por el padre, la madre, una hermana, o el apego al hogar paterno en general, le hacen
insoportable la idea de someterse a un hombre extraño. Y muchas de las que se deciden a ello,
porque es preciso casarse, porque se ejerce presión sobre ellas, porque saben que es la única salida
razonable, porque desean una existencia normal de esposa y madre, no por ello dejan de albergar en
el fondo de su corazón secretas y obstinadas resistencias, que hacen difíciles los comienzos de su
vida conyugal y que pueden incluso impedirles hallar jamás en esta un equilibrio feliz.
Así, pues, los matrimonios no se deciden en general por amor. «El esposo no es nunca, por así decir,
más que un sucedáneo del hombre amado, y no ese hombre mismo», ha dicho Freud. Esta
disociación no tiene nada de accidental. Está implícita en la naturaleza misma de la institución. Se
trata de trascender hacia el interés colectivo la unión económica y sexual del hombre y la mujer, no de
asegurar su felicidad individual. En los regímenes patriarcales, sucedía -todavía sucede hoy entre
ciertos musulmanes- que los novios elegidos por la autoridad de los padres ni siquiera se habían visto
el rostro antes del día de su boda. No sería cuestión de fundar la empresa de toda una vida,
considerada en su aspecto social, sobre un capricho sentimental o erótico.
En esta prudente transacción, dice Montaigne, los apetitos no son tan retozones; son más
sombríos y embotados. El amor detesta que se le tenga por otra cosa y se mezcla
cobardemente con las relaciones que se traban y sustentan bajo otros títulos, como es el
matrimonio: la alianza, los medios, pesan como razón tanto o más que las gracias y la belleza.
Nadie se casa por sí mismo, dígase lo que se quiera; la gente se casa por eso y todavía más
por su posteridad, por su familia (libro III, capítulo V).
Por el hecho de que el hombre es quien «toma» a la mujer -sobre todo cuando las ofertas femeninas
son numerosas-, tiene algunas posibilidades más de elección. Pero, puesto que el acto sexual es
considerado como un servicio a la mujer y en el cual se fundan las ventajas que se le conceden, es
lógico que se haga caso omiso de sus preferencias singulares. El matrimonio está destinado a
defenderla contra la libertad del hombre; pero, como no existe amor ni individualidad fuera de la
libertad, para asegurarse la protección de un hombre durante toda la vida, la mujer debe renunciar al
amor de un individuo singular. He oído a una piadosa madre de familia enseñar a sus hijas que «el
amor es un sentimiento grosero reservado a los hombres y que las mujeres como es debido no
conocen». Bajo una forma ingenua, era la misma doctrina que Hegel expone en la Fenomenología del
espíritu (tomo II, pág. 25):
Pero las relaciones de madre y de esposa tienen la singularidad de ser, en parte, una cosa
natural que pertenece al placer y, en parte, una cosa negativa que contempla exclusivamente
su propia desaparición; por eso justamente es por lo que, también en parte, esa singularidad es
algo contingente que siempre puede ser reemplazada por otra singularidad. En el hogar del
reino erótico, no se trata de este marido, sino de un marido en general, de los hijos en general.
163
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Estas relaciones de la mujer no se fundan en la sensibilidad, sino en lo universal. La distinción
entre la vida ética de la mujer y la del hombre consiste justamente en que la mujer, en su
distinción por la singularidad y en su placer, permanece inmediatamente universal y extraña a
la singularidad del deseo. En el hombre, por el contrario, esos dos aspectos se separan uno del
otro, y, puesto que el hombre posee como ciudadano la fuerza consciente de sí y la
universalidad, se compra así el derecho del deseo y preserva al mismo tiempo su libertad con
respecto a ese deseo. Así, pues, si con esa relación de la mujer se encuentra mezclada la
singularidad, su carácter ético no es puro; pero, en tanto que ese carácter ético sea tal, la
singularidad es indiferente y la mujer se ve privada del reconocimiento de sí misma como esta
sí-misma en otro.
Lo cual equivale a decir que no se trata, en modo alguno, de que la mujer funde en su singularidad
relaciones con un esposo de su elección, sino de justificar en su generalidad el ejercicio de sus
funciones femeninas; no debe conocer el placer más que de una forma específica y no
individualizada; de ello resultan, con respecto a su destino erótico, dos consecuencias esenciales: en
primer lugar, no tiene derecho a ninguna actividad sexual fuera del matrimonio; como para los dos
esposos el comercio carnal se convierte en una institución, el deseo y el placer se superan hacia el
interés social; pero el hombre, trascendiéndose hacia lo universal en tanto que trabajador y
ciudadano, puede gustar antes de las nupcias, y al margen de la vida conyugal, placeres
contingentes: en todo caso, encuentra su salvación por otros caminos; mientras que, en un mundo
donde la mujer es esencialmente definida como hembra, es preciso que en tanto que hembra esté
íntegramente justificada. Por otra parte, ya se ha visto que la unión entre lo general y lo singular es
biológicamente diferente en el varón y en la hembra: al realizar su tarea específica de esposo y de
reproductor, el primero encuentra con toda seguridad su placer172; en la mujer, por el contrario, hay
con mucha frecuencia disociación entre la función genital y la voluptuosidad. Hasta el punto de que,
pretendiendo dar a su vida erótica una dignidad ética, el matrimonio en realidad se propone
suprimirla.
Esta frustración sexual de la mujer ha sido deliberadamente aceptada por los hombres; ya se ha visto
que estos se apoyaban en un naturalismo optimista para resignarse sin pena en sus sufrimientos: es
su sino; y la maldición bíblica los confirma en esta cómoda opinión. Los dolores del embarazo -ese
pesado rescate infligido a la mujer a cambio de un efímero e incierto placer- han sido incluso tema
para numerosas bromas. «Cinco minutos de placer: nueve meses de dolor... Eso entra más
fácilmente que sale.» Y ese contraste les ha regocijado con frecuencia. Hay sadismo en esta filosofía:
muchos hombres se alegran de la miseria femenina y les repugna la idea de que se la quiera
atenuar173
Así se comprende que los varones no tengan ningún escrúpulo en negar a su compañera la dicha
sexual; incluso les ha parecido ventajoso negarle, con la autonomía del placer, las tentaciones del
deseo174.
Es lo que, con encantador cinismo, expresa Montaigne:
172
Bien entendido, el adagio «Un agujero es siempre un agujero» es un adagio groseramente humorístico; el
hombre busca algo más que el placer bruto; sin embargo, la prosperidad de ciertas casas de citas basta para
demostrar que el hombre puede hallar alguna satisfacción con la primera mujer que se presente.
173
Hay quienes sostienen, por ejemplo, que el dolor del parto es necesario para la aparición del instinto
maternal: al parecer, algunas ciervas, después de parir bajo los efectos de un anestésico, se desentendieron de
sus cervatillos. Los hechos alegados son de lo más vago; y, en todo caso, la mujer no es una cierva. La verdad
es que a algunos varones les escandaliza que se alivien las cargas de la feminidad.
174
Todavía en nuestros días, la pretensión de la mujer al placer suscita cóleras masculinas; un documento
sorprendente sobre este punto es el opúsculo del doctor Grémillon titulado La vérité sur l'orgasme vénérien de la
femme. El prefacio nos informa de que el autor, héroe de la guerra de 1914-1918, que salvó la vida de cincuenta
y cuatro prisioneros alemanes, es hombre de la más elevada moralidad. Hace un ataque violento de la obra de
Stekel: La femme frigide, declarando entre otras cosas: «La mujer normal, la buena ponedora, no tiene orgasmo
venéreo. Son numerosas las madres (y las mejores) que jamás han experimentado el espasmo mirífico... Las
zonas erógenas, por lo general latentes, no son naturales, sino artificiales. Su adquisición es motivo de orgullo,
pero se trata de estigmas de decadencia... Decidle todo esto al libertino; no lo tomará en consideración. El quiere
que su compañera de liviandad tenga un orgasmo venéreo, y lo tendrá. Si no existe, se lo hará nacer. La mujer
moderna quiere que la hagan vibrar. Nosotros le replicamos: “Señora, no tenemos tiempo, y la higiene nos lo
prohibe...” El creador de zonas erógenas trabaja contra sí mismo: crea mujeres insaciables. La mujer lasciva
puede agotar a innumerables maridos sin fatigarse... La mujer a quien se le han despertado las zonas erógenas
se convierte en una mujer nueva, a veces terrible, que puede llegar hasta el crimen... No habría neurosis, ni
psicosis, si se llegase a la persuasión de que “hacer la bestia de dos espaldas” es un acto tan indiferente como
el comer, orinar, defecar, dormir...»
164
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
De modo que es una especie de incesto ir a emplear en ese parentesco venerable y sagrado
los esfuerzos y las extravagancias de la licencia amorosa; dice Aristóteles que hay que «tocar
prudente y severamente a la mujer, para que un cosquilleo demasiado lascivo no le cause un
placer que la haga salir de los goznes de la razón...» Yo no veo matrimonios que fracasen
antes y se embrollen más prestamente que aquellos que se encaminan por la belleza y los
deseos amorosos: hacen falta fundamentos más sólidos y constantes y marchar con pies de
plomo; esa brillante alegría no vale nada... Un buen matrimonio, si hay alguno, rehusa la
compañía y la condición del amor» (libro III, capítulo V). Dice también (libro I, capítulo XXX):
«Los mismos placeres que gozan con sus mujeres son reprobables si no se observa
moderación en ellos; hay motivos para desfallecer ante la licencia y los excesos como algo
ilegítimo. Esas pujas desvergonzadas que el primer ardor nos sugiere en este juego, no solo
son indecentes, sino perjudicialmente empleadas con respecto a nuestras mujeres. Que
aprendan la impudicia, al menos, de otra manera. Siempre están demasiado despiertas para
nuestra necesidad... El matrimonio es una unión religiosa y devota: he ahí por qué el placer que
se obtiene debe ser un placer contenido, grave y mezclado con cierta severidad; debe ser una
voluptuosidad matizada de prudencia y consciencia.»
En efecto, si el marido despierta la sensualidad femenina, la despierta en su generalidad, puesto que
él no ha sido elegido singularmente; dispone a su esposa para buscar el placer en otros brazos;
acariciar demasiado bien a una mujer, agrega Montaigne, es «cagarse en el cesto y luego ponérselo
en la cabeza». Por otra parte, admite de buena fe que la prudencia masculina coloca a la mujer en
una situación sumamente ingrata.
Las mujeres no dejan de tener razón cuando rechazan las normas de vida que se han
introducido en el mundo, tanto más cuanto que han sido los hombres quienes las han
elaborado sin ellas. Naturalmente, entre ellas y nosotros hay intrigas y querellas. Las tratamos
inconsideradamente en lo siguiente: después de saber que, sin punto de comparación, son más
capaces y ardientes que nosotros en las cosas del amor.... hemos ido a darles la continencia
como su parte, para que la observen so penas últimas y extremadas... Las queremos sanas,
vigorosas, en su punto, bien nutridas y castas, todo uno, lo cual equivale a decir ardientes y
frías; porque el matrimonio, que nosotros decimos tiene por objeto impedirles que ardan, les
aporta escaso refrigerio, según nuestras costumbres.
Proudhon tiene menos escrúpulos: separar el amor del matrimonio, según él, es conforme a la
«justicia»:
El amor debe ser ahogado en la justicia... Toda conversación amorosa, incluso entre
prometidos, incluso entre esposos, es una inconveniencia, destructora del respeto doméstico,
del amor al trabajo y de la práctica de los deberes sociales... [Una vez cumplido el oficio del
amor]... debemos apartarlo como el pastor que, tras haber hecho cuajar la leche, retira el
cuajo...
Sin embargo, en el Curso del siglo XIX, las concepciones de la burguesía se modificaron un poco; la
burguesía se esforzaba ardientemente por defender y mantener el matrimonio; y, por otra parte, los
progresos del individualismo impedían que se pudiesen ahogar simplemente las reivindicaciones
femeninas; Saint-Simon, Fourier, George Sand y todos los románticos habían proclamado demasiado
violentamente el derecho al amor. Se planteó el problema de integrar al matrimonio los sentimientos
individuales que hasta entonces habían sido tranquilamente excluidos. Es entonces cuando se
inventa la noción equívoca de «amor conyugal», fruto milagroso del tradicional matrimonio de
conveniencia.
Balzac expresa las ideas de la burguesía conservadora con todas sus inconsecuencias. Reconoce
que, al principio, matrimonio y amor no tienen nada que ver en común; pero le repugna asimilar una
institución respetable a un simple mercado donde la mujer es tratada como una cosa; y así
desemboca en las desconcertantes incoherencias de la Physiologie du mariage, en donde leemos:
El matrimonio puede ser considerado política, civil y moralmente como una ley, como un
contrato, como una institución... Debe, pues, el matrimonio ser objeto de general respeto. La
sociedad solo ha podido considerar esas sumidades que para ella dominan la cuestión
conyugal.
La mayoría de los hombres, al casarse, no han tenido en cuenta más que la reproducción, la
propiedad del hijo; pero ni la reproducción ni la propiedad ni el hijo constituyen la felicidad. El
crescite et multiplicamini no implica el amor. Pedirle amor a una muchacha que hemos visto
catorce veces en quince días, en nombre de la ley, el rey y la justicia, es un absurdo.
165
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
He aquí algo tan nítido como la teoría hegeliana. Pero Balzac ensarta sin ninguna transición:
El amor es el acuerdo de la necesidad con el sentimiento, y la felicidad en el matrimonio resulta
de una perfecta inteligencia de almas entre los esposos. De donde se sigue que, para ser feliz,
viene obligado el hombre a observar ciertas reglas de honor y delicadeza. Luego de haber
hecho uso del beneficio de la ley social, que consagra la necesidad, debe obedecer a las
secretas leyes de la Naturaleza, que hacen nacer los sentimientos. Si cifra su felicidad en ser
amado, es preciso que ame él sinceramente; nada resiste a una pasión verdadera. Pero ser
apasionado equivale a desear siempre. Y ¿se puede desear siempre a la mujer propia?
-Sí.
Luego de lo cual, Balzac expone la ciencia del matrimonio. Pero pronto se advierte que para el marido
no se trata de ser amado, sino de no ser engañado: no vacilará en infligir a su mujer un régimen
debilitante, en negarle toda cultura, en embrutecerla, con el solo propósito de salvaguardar su honor.
¿Acaso se trata todavía de amor? Si se quiere encontrar algún sentido a esas ideas brumosas y
deshilvanadas, parece que el hombre tiene derecho a elegir una mujer con la cual satisfacer sus
necesidades en su generalidad, generalidad que es prenda de su fidelidad: a él corresponde, por
consiguiente, despertar el amor de su mujer utilizando ciertas recetas. Pero ¿está verdaderamente
enamorado si se casa por su propiedad, por su posteridad? Y, si no lo está, ¿cómo puede ser su
pasión lo bastante irresistible para despertar una pasión recíproca? ¿Acaso ignora Balzac realmente
que un amor no compartido, lejos de seducir ineluctablemente, lo que hace es importunar y repugnar,
por el contrario? Se ve claramente toda su mala fe en Mémoires de deux jeunes mariées, novela
epistolar y de tesis. Louise de Chaulieu pretende basar el matrimonio en el amor: por exceso de
pasión, mata a su primer marido, y ella muere como consecuencia de la celosa exaltación que
experimenta por el segundo. Renée de l'Estorade ha sacrificado sus sentimientos a su razón: pero los
goces de la maternidad la compensan lo suficiente y se edifica una felicidad estable. Cabe
preguntarse, en primer lugar, qué maldición -salvo un decreto del autor mismo- prohibe a la
enamorada Louise la maternidad que desea: el amor no ha impedido jamás la concepción; y, por otra
parte, cabe pensar que, para aceptar gozosamente los abrazos de su esposo, Renée ha necesitado
de esa «hipocresía» que tanto odiaba Stendhal en las «mujeres honestas». Balzac describe la noche
de bodas en los siguientes términos:
«Desapareció esa bestia que llamamos marido, según tu expresión -escribe Renée a su
amiga-. No sé qué noche encontréme con un amante, cuyas palabras me llegaban al alma y en
cuyo brazo me apoyaba con placer indecible... Surgió la curiosidad en mi corazón... Pero ten
por cierto que nada faltó allí de lo que pide el amor más delicado, ni esos detalles imprevistos
que son, en cierto modo, el honor de ese momento; las gracias misteriosas que nuestras
imaginaciones le piden, el arrebato que disculpa, las voluptuosidades ideales largo tiempo
presentidas y que nos subyugan el alma antes de abandonarnos a la realidad, todas las
seducciones estaban allí presentes con sus formas encantadoras.»
Ese hermoso milagro no debió de repetirse a menudo, porque después de algunas cartas, hallamos a
Renée anegada en lágrimas: «Yo era antes un ser humano, y ahora soy una cosa»; y se consuela de
sus noches «de amor conyugal» leyendo a Bonald. Sin embargo, querría uno saber por medio de qué
fórmula el marido pudo transformarse, en el momento más difícil de la iniciación femenina, en un
hombre encantador; las razones que expone Balzac en Psysiologie du mariage son sumarias: «No
empecéis nunca el matrimonio por una violación», o muy vagas: «Captar hábilmente los matices del
placer, desarrollarlos, darles un estilo nuevo, una expresión original: he ahí lo que constituye el genio
de un marido». Por otra parte, agrega inmediatamente que «entre dos seres que no se aman, ese
genio es libertinaje». Ahora bien, precisamente Renée no ama a Louis, y, tal y como nos lo pintan,
¿de dónde le viene a este ese «genio»?
En verdad, Balzac ha escamoteado cínicamente el problema. Ha desconocido el hecho de que no
existen sentimientos neutros y que la ausencia de amor, la coacción, el fastidio, engendran más
fácilmente el rencor, la impaciencia y la hostilidad que la tierna amistad. Balzac se muestra más
sincero en Le lys dans la vallée; y el destino de la desdichada madame de Mortsauf aparece mucho
menos edificante.
Reconciliar el matrimonio con el amor es hazaña de tal calibre, que se precisa no menos que una
intervención divina para realizarla; esa es la solución a la cual se adhiere Kierkegaard a través de
complicados rodeos. Se complace así en denunciar la paradoja del matrimonio:
¡Qué extraña invención es el matrimonio! Y lo que aún le hace más extraño es que pasa por ser
un acto espontáneo. Sin embargo, ningún paso es tan decisivo... Por tanto, acto tan decisivo
sería preciso realizarlo espontáneamente.
166
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
La dificultad es esta: el amor y la inclinación amorosa son absolutamente espontáneos; el
matrimonio es una decisión; sin embargo, la inclinación amorosa debe ser despertada por el
matrimonio o por la decisión: querer casarse; eso quiere decir que lo que hay de más
espontáneo debe ser al mismo tiempo la decisión más libre, y que aquello que a causa de la
espontaneidad es de tal modo inexplicable que hay que atribuirlo a una divinidad, debe tener
lugar al mismo tiempo en virtud de una reflexión, y de una reflexión tan exhaustiva que de ella
resulte la decisión. Además, una de las cosas no debe seguir a la otra; la decisión no debe
llegar por detrás, a paso de lobo; el todo debe tener lugar simultáneamente, las dos cosas
deben hallarse reunidas en el momento del desenlace.
Es decir, que amar no es casarse y que resulta dificilísimo comprender cómo el amor puede
convertirse en deber. Sin embargo, la paradoja no arredra a Kierkegaard: todo un ensayo sobre el
matrimonio está hecho para dilucidar ese misterio. Es verdad, admite, que
«La reflexión es el ángel exterminador de la espontaneidad... Si fuese cierto que la reflexión
debe dirigirse hacia la inclinación amorosa, jamás habría matrimonio.» Pero «la decisión es una
nueva espontaneidad obtenida a través de la reflexión, experimentada de manera puramente
ideal, espontaneidad que corresponde precisamente a la de la inclinación amorosa. La decisión
es una concepción religiosa de la vida construida sobre los datos éticos y, por así decir, debe
abrir el camino a la inclinación amorosa y asegurarla contra todo peligro exterior o interior». Y
por eso «un esposo, un verdadero esposo, es en sí mismo un milagro... ¡Poder conservar el
placer del amor, mientras la existencia reúne toda la potencia de lo serio sobre él y sobre la
amada!»
En cuanto a la mujer, la razón no es su patrimonio; carece de «reflexión»; así «pasa de lo inmediato
del amor a lo inmediato de lo religioso». Traducida en lenguaje claro, esta doctrina significa que un
hombre que ama se decide al matrimonio por un acto de fe en Dios, que debe garantizarle el acuerdo
entre el sentimiento y el compromiso; y que la mujer, desde el momento que está enamorada, desea
casarse. He conocido a una anciana católica que, aún más ingenuamente, creía en el «coup de
foudre sacramental»; afirmaba que, en el momento en que los esposos pronuncian al pie del altar el
«sí» definitivo, sienten que se abrasan sus corazones. Kierkegaard admite, desde luego, que
anteriormente tiene que existir una «inclinación»; pero que esta encierre la promesa de durar toda
una existencia no deja de ser menos milagroso.
En Francia, no obstante, novelistas y dramaturgos de finales de siglo, menos confiados en la virtud
del sacramento, procuran asegurar por procedimientos más humanos la dicha conyugal; más
osadamente que Balzac, encaran la posibilidad de integrar el erotismo al amor legítimo. En
Amoureuse, Porto-Riche afirma la incompatibilidad entre el amor sexual y la vida hogareña: el marido,
harto de los ardores de su mujer, busca la paz al lado de una querida más moderada. Pero, por
instigación de Paul Hervieu, se inscribe en el Código que «el amor» es un deber entre esposos {467}.
Marcel Prévost predica al joven esposo que debe tratar a su mujer como si fuese una amante, y, en
términos discretamente libidinosos, evoca las voluptuosidades conyugales. Bernstein se hace el
dramaturgo del amor legítimo: al lado de la mujer amoral, embustera, sensual, ladrona, perversa, el
marido aparece como un ser prudente y generoso; y en él se adivina también al amante poderoso y
experto. Como reacción contra las novelas de adulterio, surgen numerosas apologías novelescas del
matrimonio. Hasta Colette cede ante esa oleada moralizante cuando, en L'ingénue libertine, tras
haber descrito las cínicas experiencias de una joven casada y torpemente desflorada, decide hacerle
conocer la voluptuosidad en brazos de su marido. De igual modo, Martin Maurice, en un libro que tuvo
cierta resonancia, lleva a la joven, tras una breve incursión al lecho de un amante hábil, al de su
marido, a quien ella hace aprovecharse de su experiencia. Por otras razones y de manera diferente,
las norteamericanas de hoy, respetuosas con la institución conyugal e individualistas al mismo tiempo,
multiplican sus esfuerzos para integrar la sexualidad al matrimonio. Todos los años aparecen multitud
de obras de iniciación a la vida conyugal, destinadas a enseñar a los esposos a adaptarse el uno al
otro, y singularmente a enseñar al hombre cómo crear con la mujer una feliz armonía. Psicoanalistas
y médicos representan el papel de «consejeros conyugales»; se admite que también la mujer tiene
derecho al placer y que el hombre debe conocer las técnicas susceptibles de procurárselo. Pero ya
hemos visto que el éxito sexual no es solo cuestión de técnica. Aunque el joven se hubiese aprendido
de memoria veinte manuales tales como Lo que todo marido debe saber, El secreto de la felicidad
conyugal, El amor sin temor, no sería ello garantía de que sabría hacerse amar por su joven esposa.
Esta reacciona ante el conjunto de la situación psicológica. Y el matrimonio tradicional está lejos de
crear las condiciones más favorables para despertar y desarrollar el erotismo femenino.
En otros tiempos y en comunidades de derecho materno, a la recién casada no se le exigía la
virginidad; incluso, por razones místicas, debía ser desflorada generalmente antes de las nupcias. En
algunas zonas rurales francesas todavía se observan supervivencias de esas antiguas licencias; a las
167
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
jóvenes no se les exige la castidad prenupcial; y hasta las muchachas que han caído en falta, o, por
mejor decir, las madres solteras, encuentran a veces esposo con más facilidad que las otras. Por otro
lado, en los medios que aceptan la emancipación de la mujer, se reconoce a las muchachas la misma
libertad sexual que a los muchachos. Empero, la ética paternalista exige imperiosamente que la novia
sea entregada virgen al esposo; este quiere estar seguro de que ella no lleva en su seno un germen
extraño; quiere la propiedad íntegra y exclusiva de esa carne que hace suya; la virginidad ha
revestido un valor moral, religioso y místico, y ese valor está todavía muy generalmente reconocido
hoy día. En Francia hay regiones donde los amigos del marido permanecen ante la puerta de la
alcoba nupcial, riendo y cantando, hasta que el esposo sale triunfalmente para mostrarles la sábana
manchada de sangre; o bien los padres se la muestran al día siguiente a las gentes del vecindario 175.
Bajo una forma menos brutal, la costumbre de la «noche de bodas» está todavía muy extendida. No
es un azar que haya suscitado toda una literatura verde: la separación de lo social y de lo animal
engendra necesariamente la obscenidad. Una moral humanista exige que toda experiencia viva tenga
un sentido humano, que esté habitada por una libertad; en una vida erótica auténticamente moral hay
una libre asunción del deseo y del placer o, al menos, una lucha patética para reconquistar la libertad
en el seno de la sexualidad: pero esto solo es posible si se realiza un reconocimiento singular del otro
en el amor o en el deseo. Cuando la sexualidad ya no tiene que ser salvada por el individuo, sino que
son Dios o la sociedad quienes pretenden justificarla, la relación {469} entre la pareja no es más que
una relación bestial. Se comprende que las matronas sensatas hablen con repugnancia de las
aventuras de la carne, que ellas han rebajado al rango de funciones escatológicas. También por eso
se oyen tantas risas chocarreras durante el banquete nupcial. Hay una obscena paradoja en la
superposición de una ceremonia pomposa a una función animal de brutal realismo. El matrimonio
expone su significación universal y abstracta: un hombre y una mujer se unen según ritos simbólicos
ante los ojos de todo el mundo; pero, en el secreto del lecho, son individuos concretos y singulares
que se enfrentan, y todas las miradas se apartan de sus abrazos. A la edad de trece años asistió
Colette a una boda campesina, y fue víctima de un gran desasosiego cuando una amiga la llevó a ver
la alcoba nupcial:
La habitación de los jóvenes esposos... Bajo sus cortinas de tela de algodón encarnada, el
lecho angosto y alto, el lecho relleno de plumas, henchido de almohadas de plumón de oca, el
lecho donde termina esa jornada humeante de sudor, de incienso, de hálito de ganado, de
vapores de salsas... Dentro de poco vendrán aquí los recién casados. No había pensado en
ello. Se hundirán en estas plumas profundas... Habrá entre ellos esa lucha oscura respecto a la
cual el candor osado de mi madre y la vida de los animales me han enseñado demasiado y
demasiado poco. ¿Y después? Me atemorizan esta habitación y este lecho en el que no había
pensado176.
En su angustia infantil, la niña ha percibido el contraste entre el aparato de la fiesta familiar y el
misterio animal del gran lecho cerrado. El aspecto cómico y escabroso del matrimonio apenas se
descubre en las civilizaciones que no individualizan a la mujer: en Oriente, en Grecia, en Roma; la
función animal aparece allí de manera tan general como los ritos sociales; pero, en nuestros días, en
Occidente, hombres y mujeres están sentados como otros tantos individuos y los invitados a la boda
ríen socarronamente, porque son este hombre y esta mujer quienes van a consumar, en una
experiencia singular, el acto que se disfraza con ritos, discursos y flores.
También hay un macabro contraste, ciertamente, entre la pompa de los grandes entierros y la
podredumbre de la tumba. Pero el muerto no se despierta cuando le dan tierra, mientras la recién
casada experimenta una terrible sorpresa cuando descubre la singularidad y la contingencia de la
experiencia real a la cual la destinaban la banda tricolor del alcalde y los órganos de la iglesia. No
solo en los vodeviles se ve a las recién casadas volver llorando a casa de la madre en la noche de
bodas: los libros de psiquiatría abundan en relatos de esa especie; a mí me han contado directamente
varios casos: se trataba de jóvenes demasiado bien educadas, que no habían recibido ninguna
educación sexual y a quienes había trastornado el brusco descubrimiento del erotismo. En el siglo
pasado, la señora Adam se imaginaba que su deber consistía en casarse con un hombre que la había
besado en la boca, porque creía que aquella era la forma acabada de la unión sexual. Más
recientemente, Stekel cuenta a propósito de una recién casada: «Cuando, en el curso del viaje de
novios, su marido la desfloró, ella lo tomó por loco y no se atrevió a decir palabra ante el temor de
habérselas con un alienado»177. Ha sucedido incluso que la joven fuese lo bastante inocente para
casarse con una invertida y vivir largo tiempo con su seudomarido sin sospechar que no se las había
con un hombre.
175
«Hoy en día, en ciertas regiones de Estados Unidos, los inmigrantes de la primera generación envían todavía
la sábana ensangrentada a la familia que ha quedado en Europa, como prueba de la consumación del
matrimonio», dice el informe Kinsey.
176
La maison de Claudine
177
Les états nerveux d'angoisse
168
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Si el día de la boda, al entrar en casa, pone usted a su mujer en remojo durante toda la noche
en un pozo, quedará estupefacta. Por mucho que hubiese experimentado una vaga inquietud...
«Vaya, vaya -se dice para sus adentros-. Con que esto es el matrimonio... Por eso tenían tan
en secreto su práctica. Me he dejado coger en esta trampa.»
Pero, aunque está irritada, no dice palabra. Por eso podrá usted sumergirla largamente y muchas
veces, sin causar ningún escándalo en el vecindario.
Este fragmento de un poema de Michaux178, intitulado Nuits de Noces, informa con bastante exactitud
respecto a la situación. Hoy en día, multitud de jóvenes están más advertidas; pero su consentimiento
sigue siendo abstracto; y su desfloración conserva el carácter de una violación. «Desde luego, se
cometen más violaciones en el matrimonio que fuera del matrimonio», dice Havelock Ellis. En su obra
Monatsschrift für Geburtshilfe, 1889, tomo IX, Neugebauer ha reunido más de ciento cincuenta casos
de heridas causadas a las mujeres por el pene durante el coito; las causas fueron la brutalidad, la
embriaguez, una falsa postura, una desproporción de los órganos. En Inglaterra, informa Havelock
Ellis, una señora preguntó a seis mujeres casadas de la clase media, inteligentes, cuál fue su
reacción durante la noche de bodas: para todas ellas el coito había sobrevenido como un choque; dos
de ellas lo ignoraban todo; las otras creían saber, mas no por ello resultaron menos psíquicamente
heridas. También Adler ha insistido sobre la importancia psíquica del acto de la desfloración:
Ese primer momento en que el hombre adquiere todos sus derechos decide a menudo toda
una vida. El marido sin experiencia y sobreexcitado puede sembrar entonces el germen de la
insensibilidad femenina y, por su torpeza y brutalidad continuas, transformarla en una anestesia
permanente.
En el capítulo precedente se han visto multitud de ejemplos de esas desdichadas iniciaciones. He
aquí otro caso expuesto por Stekel:
Madame H. N.... educada muy púdicamente, temblaba ante la idea de su noche de bodas. Su
marido la desnudó casi con violencia, sin permitir que se acostase. A su vez, se despojó de
toda la ropa y pidió a su mujer que lo mirase desnudo y admirase su pene. Ella escondió el
rostro entre las manos. Entonces él exclamó: «¿Por qué no te has quedado en tu casa, especie
de témpano?» A renglón seguido, la arrojó sobre la cama y la desfloró brutalmente. Ni qué decir
tiene que la mujer quedó frígida para siempre.
Ya hemos visto, en efecto, todas las resistencias que debe vencer la virgen para cumplir su
destino sexual: su iniciación exige todo un «trabajo» a la vez fisiológico y psíquico. Estúpido y
bárbaro es querer resumir esa iniciación en una sola noche; absurdo es transformar en un deber la
tan difícil operación del primer coito. La mujer se siente tanto más aterrorizada cuanto que la
extraña operación a la cual se ha sometido es una operación sagrada, y la sociedad, la religión, la
familia, los amigos la han entregado solemnemente al esposo como a un amo; además, ese acto
le parece que compromete todo su porvenir, puesto que el matrimonio tiene todavía un carácter
definitivo. Es entonces cuando verdaderamente se siente revelada en lo absoluto: este hombre a
quien está destinada para siempre encarna a sus ojos al Hombre todo entero, y también se le
revela bajo una figura desconocida, que tiene una importancia terrible, puesto que será el
compañero de toda su vida. El hombre mismo, sin embargo, también se siente angustiado por la
consigna que pesa sobre él; tiene sus propias dificultades, sus propios complejos, que le hacen
tímido y torpe, o, por el contrario, brutal; hay muchos hombres que se muestran importantes la
noche de su boda a causa de la solemnidad del matrimonio. En Les obsessions et la
psychasthénie, Janet escribe:
¿Quién no conoce a esos jóvenes casados, avergonzados de su suerte, que no pueden realizar
el acto conyugal y que son víctimas por ello de una obsesión de vergüenza y desesperación?
El año pasado asistimos a una escena tragicómica muy curiosa cuando un suegro enfurruñado
arrastró a la Salpêtrière a su yerno, humilde y resignado: el suegro solicitaba un certificado
médico que le permitiese pedir el divorcio. El pobre muchacho explicó que en otro tiempo había
podido, pero que, después de su matrimonio, un sentimiento de vergüenza y embarazo lo había
hecho todo imposible.
Demasiado ardor asusta a la virgen, demasiado respeto la humilla; las mujeres odian eternamente
al hombre que ha gozado egoístamente a costa de su dolor; pero también experimentan un eterno
rencor contra quien ha parecido desdeñarlas179 y a menudo también contra quien no ha intentado
desflorarlas en el curso de la primera noche o se ha mostrado incapaz de hacerlo. Hélène Deutsch
178
179
Véase La nuit remue.
Véanse las observaciones de Stekel citadas en el capítulo precedente.
169
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
señala180 que ciertos maridos, tímidos o torpes, piden al médico que desfloren a su mujer mediante
una intervención quirúrgica, so pretexto de que la mujer está mal conformada; pero este motivo no
es valedero generalmente. Las mujeres, dice, guardan un rencor y un desprecio eternos al marido
que ha sido incapaz de penetrarlas normalmente. Una de las observaciones de Freud181
demuestra que la impotencia del esposo puede originar un traumatismo a la mujer:
Una enferma tenía la costumbre de correr de una habitación a otra en medio de la cual había
una mesa. Arreglaba el mantel de cierta manera, tocaba el timbre para que acudiese la criada,
que debía acercarse a la mesa, y la ordenaba que se marchase... Cuando trató de explicar esa
obsesión, recordó que aquel mantel tenía una mancha, y ella lo colocaba cada vez de forma
que la mancha saltase a los ojos de la criada... El todo era una reproducción de la noche de
bodas, durante la cual el marido no se mostró viril. El hombre había corrido mil veces de su
habitación a la de ella, para intentarlo de nuevo. Avergonzado al pensar en la criada que haría
las camas al día siguiente, vertió tinta roja en las sábanas para hacerle creer que era sangre.
La «noche de bodas» transforma la experiencia erótica en una prueba que angustia a cada cual
ante el temor de no saber superarla, demasiado enzarzado en sus propios problemas para tener
tiempo de pensar generosamente en el otro; le comunica una solemnidad que la hace temible; y
no es sorprendente que a menudo condene para siempre a la mujer a la frigidez. El difícil
problema que se le plantea al esposo es el siguiente: si «acaricia con demasiada lascivia a su
mujer», esta puede escandalizarse o sentirse ultrajada; al parecer, este temor paraliza, entre otros,
a los maridos norteamericanos, sobre todo en las parejas que han recibido una educación
universitaria, según observa el informe Kinsey, ya que las mujeres, más conscientes de sí mismas,
se muestran más profundamente inhibidas. Sin embargo, si la «respeta», no logra despertar su
sensualidad. Este dilema lo crea lo ambiguo de la actitud femenina: la joven quiere y rehusa el
placer al mismo tiempo; exige una discreción que la hace sufrir. A menos de una dicha
excepcional, el marido aparecerá necesariamente como un libertino o como un hombre torpe.
No es sorprendente, por tanto, que los «deberes conyugales» no sean a menudo para la mujer
más que una repugnante servidumbre.
«La sumisión a un amo que la disgusta es para ella un suplicio», dice Diderot182. He visto a una
mujer honesta estremecerse de horror ante la proximidad de su esposo; la he visto meterse en
el baño y no creerse jamás lo bastante lavada de la mancha del deber. Esa suerte de
repugnancia nos es casi desconocida a nosotros. Nuestro órgano es más indulgente.
Numerosas mujeres morirán sin haber experimentado los extremos de la voluptuosidad. Esa
sensación, que yo considero como una epilepsia pasajera, es rara para ellas; pero nunca deja
de llegar cuando la llamamos nosotros. La dicha soberana se les escapa entre los brazos del
hombre a quien adoran. Nosotros la encontramos al lado de una mujer complaciente que nos
disgusta. Menos dueñas de sus sentidos que nosotros, la recompensa es menos pronta y
menos segura para ellas. Cien veces su espera es defraudada.
Multitud de mujeres, en efecto, son madres y abuelas sin haber conocido jamás el placer, ni siquiera
la turbación; tratan de hurtarse a la «mancha del deber» buscando certificados médicos o recurriendo
a otros pretextos. El informe Kinsey indica que, en Norteamérica, un elevado número de esposas
«declaran que consideran la frecuencia de sus coitos muy elevada y desearían que sus maridos no
quisieran relaciones tan frecuentes. Muy pocas mujeres desean coitos más frecuentes». Ya se ha
visto, sin embargo, que las posibilidades eróticas de la mujer son casi indefinidas. Esta contradicción
pone bien de manifiesto que el matrimonio, al pretender reglamentar el erotismo femenino, lo asesina.
En Thérèse Desqueyroux, Mauriac ha descrito las reacciones de una joven «razonablemente casada»
frente al matrimonio en general y a los deberes conyugales en particular:
¿Tal vez buscaba en el matrimonio más un refugio que una dominación, una posesión? Lo que
la había precipitado a él ¿no había sido el pánico? Niña práctica, criatura doméstica, tenía prisa
por ocupar su rango, por hallar su lugar definitivo; quería sentirse segura contra no sabía qué
peligro. Nunca pareció más razonable que en, la época de su noviazgo: se incrustaba en un
bloque familiar, «se casaba», entraba en un orden. Se salvaba. El día asfixiante de la boda, en
la angosta iglesia de Saint-Clair, donde el parloteo de las mujeres ahogaba el armonio exhausto
y donde sus perfumes triunfaban del incienso, fue precisamente el día en que Thérèse se sintió
perdida. Había entrado sonámbula en la jaula y, al oír el pesado estrépito de la puerta al
cerrarse, la desdichada niña se despertó de repente. Nada había cambiado, pero tenía la
180
Psychology of Women.
La resumimos de acuerdo con STEKEL: La femme frigide.
182
Sur les femmes
181
170
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
impresión de que, a partir de ahora, ya no podría perderse sola. En lo más denso de una familia
iba a cobijarse, semejante a un fuego solapado que sube por las ramas...
... En la noche de aquella boda, mitad campesina, mitad burguesa, los grupos de personas,
entre los cuales destacaban los vestidos de las niñas, obligaron al coche de los esposos a
disminuir la marcha, y los aclamaban... Pensando en la noche que siguió, Thérèse murmura:
«Fue horrible -luego rectifica-: Bueno, no.... no tan horrible.» En el curso de aquel viaje a los
lagos italianos, ¿sufrió mucho? No, no; ella jugaba a aquel juego de no traicionarse... Thérèse
supo plegar su cuerpo a aquellas fintas, y en ello gustaba un placer amargo. En aquel mundo
de sensaciones desconocidas en que un hombre la obligaba a penetrar, su imaginación la
ayudaba a concebir que allí habría habido tal vez también para ella una dicha posible; pero
¿qué dicha? Así como ante un paisaje difuminado bajo la lluvia nos imaginamos cómo hubiera
sido bajo un sol radiante, así descubrió Thérèse la voluptuosidad. Bernard, aquel muchacho de
mirada ausente.... ¡qué fácil era de engañar! Bernard se encerraba en su placer como esos
puercos jóvenes y encantadores a los cuales resulta curioso observar a través del enrejado
cuando resoplan de felicidad delante del dornajo: «Yo soy el dornajo», piensa Thérèse...
¿Dónde había aprendido él a clasificar todo lo tocante a la carne, a distinguir las caricias del
hombre honesto de las del sátiro? Jamás una vacilación...
... El pobre Bernard no era peor que otros. Pero el deseo transforma al ser que se nos acerca
en un monstruo que no se le parece. «Me hacía la muerta, como si aquel loco, aquel epiléptico,
hubiera podido estrangularme al menor gesto.»
He aquí un testimonio más crudo. Es una confesión recogida por Stekel y de la cual cito el pasaje que
concierne a la vida conyugal. Se trata de una mujer de veintiocho años, que ha sido educada en un
medio. refinado y cultivado.
Yo era una novia feliz; tenía, por fin, la impresión de estar protegida, era de pronto alguien que
llamaba la atención. Era mimada, mi prometido me admiraba, todo aquello era nuevo para mí...
Los besos (mi novio no había intentado jamás otras caricias) me habían inflamado hasta el
punto de que no veía llegar el día de la boda... En la mañana de ese día, me hallaba presa de
tal excitación, que empapé de sudor inmediatamente la camisa. Era la idea de que, por fin, iba
a conocer al desconocido a quien de tal modo deseaba. Conservaba la infantil idea de que el
hombre tenía que orinar en la vagina de la mujer... Una vez en nuestra alcoba, ya se produjo
una pequeña decepción cuando mi marido me preguntó si quería que se alejase. Así se lo pedí,
porque verdaderamente tenía vergüenza de hacerlo delante de él. La escena en la que yo me
despojaría de la ropa había representado un importante papel en mi imaginación. Él regresó
con aire sumamente confuso cuando yo estaba en la cama. Más tarde, me confesó que mi
aspecto le había intimidado: yo era la encarnación de la juventud radiante y llena de
expectación. Apenas se hubo desvestido, apagó la luz. Y, sin casi besarme, intentó tomarme
inmediatamente. Estaba yo muy atemorizada y le rogué que me dejase tranquila. Deseaba
estar muy lejos de él. Estaba horrorizada por aquel intento sin caricias preliminares. Lo
encontré brutal, y se lo reproché a menudo más tarde: pero no era brutalidad, sino una gran
torpeza y falta de sensibilidad. Todos sus intentos fueron vanos en el curso de la noche.
Empecé a sentirme sumamente desgraciada, me avergonzaba mi estupidez, me creía
defectuosa y mal conformada... Finalmente, me contenté con sus besos. Diez días después,
logró, por fin, desflorarme; el coito sólo duró unos segundos y, salvo un leve dolor, no sentí
absolutamente nada. ¡Qué gran decepción! Después experimentaba un poco de dicha durante
el coito, pero el triunfo era sumamente penoso; a mi marido le costaba todavía un gran
esfuerzo alcanzar su objetivo... En Praga, en el piso de soltero de mi cuñado, me imaginaba las
sensaciones de este cuando supiese que yo me había acostado en su cama. Allí fue donde
tuve mi primer orgasmo, que me hizo muy feliz. Mi marido me hizo el amor todos los días
durante las primeras semanas. Todavía alcanzaba yo el orgasmo, pero no me satisfacía,
porque era demasiado breve y estaba excitada hasta el borde de las lágrimas... Después de
dos partos... el coito resultaba cada vez menos satisfactorio. Raras veces iba acompañado del
orgasmo, mi marido lo experimentaba siempre antes que yo; seguía ansiosamente cada sesión
(¿cuánto tiempo va a continuar?). Si él quedaba satisfecho, dejándome a medias, le aborrecía.
A veces, pensaba en mi primo durante el coito, o en el médico que me había asistido durante
mis partos. Mi marido intentó excitarme con el dedo... Eso me excitaba mucho, en efecto, pero,
al mismo tiempo, encontraba que era un procedimiento vergonzoso y anormal y no me causaba
ningún placer... Durante todo el tiempo de nuestro matrimonio, jamás me ha {478} acariciado
ninguna parte del cuerpo. Un día me dijo que no Se atrevía a hacer nada conmigo... Nunca me
ha visto desnuda, porque no nos despojábamos de nuestros camisones y mi marido solo
efectuaba el coito por la noche.
171
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Esa mujer, que en verdad era muy sensual, fue después completamente dichosa en brazos de un
amante.
Los noviazgos están destinados precisamente a crear gradaciones en la iniciación de la muchacha;
pero a menudo las costumbres imponen a los prometidos una extremada castidad. En el caso de que
la virgen «conozca» a su futuro marido en el curso de ese período, su situación no es muy diferente
de la de la recién casada; ella sólo cede porque su compromiso le parece ya tan definitivo como el
matrimonio mismo, y el primer coito conserva el carácter de una prueba; una vez que se ha entregado
-incluso si no queda encinta, lo cual terminaría de maniatarla-, es muy raro que se atreva a retirar su
palabra.
Las dificultades de las primeras experiencias son fácilmente superadas si el amor o el deseo arrancan
a la pareja un total asentimiento; el amor físico extrae su poder y su dignidad del gozo que se dan y
toman los amantes en la recíproca conciencia de su libertad; entonces ninguna de sus prácticas es
infame, puesto que no es padecida por ninguno de ellos, sino generosamente querida. Sin embargo,
el principio del matrimonio es obsceno, ya que transforma en derechos y deberes un intercambio que
debe estar fundado en un impulso espontáneo; al destinarlos a captarse en su generalidad, da a los
cuerpos un carácter instrumental y, por tanto, degradante; al marido le hiela frecuentemente la idea de
que está cumpliendo un deber, y la mujer tiene vergüenza de sentirse entregada a alguien que ejerce
sobre ella un derecho. Bien entendido, puede suceder que, al principio de la vida conyugal, las
relaciones se individualicen; el aprendizaje sexual se realiza a veces a través de lentas gradaciones;
desde la primera noche, puede revelarse entre ambos cónyuges una feliz atracción física. El
matrimonio facilita el abandono de la mujer al suprimir la noción de pecado, todavía tan
frecuentemente adherida a la carne; una cohabitación regular y frecuente engendra una intimidad
carnal que es favorable a la maduración sexual: durante los primeros años del matrimonio, hay
esposas colmadas de felicidad. Es notable que las mujeres conserven con respecto a esos maridos
un reconocimiento que las lleva a perdonarles más tarde todos los desaguisados que puedan
cometer. «Las mujeres que no pueden librarse de una unión desdichada, siempre han sido
satisfechas por sus maridos», dice Stekel. Ello no impide que la joven corra un terrible riesgo al
comprometerse a acostarse durante toda la vida y exclusivamente con un hombre a quien no conoce
sexualmente, precisamente cuando su destino erótico depende esencialmente de la personalidad de
su compañero: esa es la paradoja que León Blum denunciaba con razón en su obra sobre el
Matrimonio.
Pretender que una unión fundada en las conveniencias tenga muchas oportunidades de engendrar el
amor es una hipocresía; exigir de dos cónyuges ligados por intereses prácticos, sociales y morales
que a todo lo largo de su vida se dispensen una satisfactoria voluptuosidad es un puro absurdo. Sin
embargo, los partidarios del matrimonio de conveniencia tienen buenas cartas en la mano para
demostrar que el matrimonio por amor no tiene muchas oportunidades de asegurar la felicidad de los
esposos. En primer lugar, el amor ideal, que es a menudo el que conoce la joven, no siempre la
dispone para el amor sexual; sus adoraciones platónicas, sus ensueños, sus pasiones, en los cuales
proyecta obsesiones infantiles o juveniles, no están destinados a, sufrir la prueba de la vida cotidiana,
ni a perpetuarse mucho tiempo. Aun cuando exista entre ella y su novio una atracción erótica sincera
y violenta, ello no constituye una base sólida para edificar la empresa de toda una vida.
La voluptuosidad tiene en el ilimitado desierto del amor un lugar ardiente y muy pequeño, tan
inflamado, que al principio no se ve otra cosa que no sea él -escribe Colette183- En torno a ese fuego
inconstante está lo desconocido, está el peligro. Cuando hayamos salido de un breve abrazo o
incluso de una larga noche, será preciso comenzar a vivir uno junto al otro, el uno para el otro.
Además, aun en el caso de que el amor carnal exista antes del matrimonio o se despierte al comienzo
de as nupcias, es muy raro que dure muchos años. Desde luego, la fidelidad es necesaria para el
amor sexual, puesto que el deseo de dos amantes enamorados implica su singularidad; ellos
rechazan que a esta se le opongan experiencias extrañas, los dos se quieren irreemplazables el uno
para el otro; pero esa fidelidad solo tiene sentido si es espontánea; y espontáneamente la magia del
erotismo se disipa asaz pronto. El prodigio consiste en que a cada amante le entrega en el instante,
en su presencia carnal, un ser cuya existencia es una trascendencia indefinida: y, sin duda, la
posesión de ese ser es imposible, pero, al menos, es conseguido de una manera privilegiada y
punzante. Pero cuando los individuos no desean ya alcanzarse, porque entre ellos hay hostilidad,
disgusto o indiferencia, el atractivo erótico desaparece; y muere casi con la misma seguridad en la
estima y la amistad; porque dos seres humanos que se reúnen en el movimiento mismo de su
trascendencia, a través del mundo y sus empresas comunes, ya no tienen necesidad de unirse
carnalmente; e incluso esa unión les repugna por el hecho mismo de que ha perdido su significación.
La palabra incesto que pronuncia Montaigne es profunda. El erotismo es un movimiento hacia el Otro:
ese es su carácter esencial; pero, en el seno de la pareja, los esposos se convierten el uno para el
183
La vagabonde
172
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
otro en el Mismo; ya no es posible entre ellos ningún intercambio, ningún don, ninguna conquista. Así,
pues, si continúan siendo amantes, lo son a menudo vergonzosamente: perciben que el acto sexual
ya no es una experiencia intersubjetiva, en la cual cada uno se supera, sino una suerte de
masturbación en común. El que se consideren el uno al otro como un utensilio necesario para la
satisfacción de sus necesidades es un hecho que disimula la cortesía conyugal, pero que resalta
clamorosamente tan pronto como esa cortesía es negada, como, por ejemplo {481}, en las
observaciones que el doctor Lagache hace en su obra Nature et forme de la jalousie; la mujer
considera al miembro viril como cierta provisión de placer que le pertenece y de la cual se muestra
tan avara como de las conservas encerradas en su despensa: si el hombre da esa provisión a la
vecina, no quedará nada para ella; examina con recelo sus calzoncillos para ver si no ha malgastado
la preciosa semilla. En Chroniques maritales, Jouhandeau señala esta «censura cotidiana ejercida
por la mujer legítima, que acecha vuestra camisa y vuestro sueño para sorprender algún signo de
vuestra ignominia». Por su parte, el hombre satisface con ella sus deseos sin pedir su opinión.
Esta brutal satisfacción de la necesidad, por otra parte, no basta para dar satisfacción a la sexualidad
humana. Por ese motivo, en esos abrazos que se consideran como los más legítimos hay a menudo
un regusto de vicio. Es frecuente que la mujer se ayude con fantasías eróticas. Stekel cita el caso de
una mujer de veinticinco años que «puede experimentar un ligero orgasmo con su marido,
imaginándose que un hombre fuerte y de más edad la toma sin pedírselo y de forma que ella no
puede defenderse». Se imagina que la violan, que la maltratan, que su marido no es él mismo, sino
otro. El acaricia el mismo sueño: en el cuerpo de su mujer posee los muslos de tal bailarina vista en
un music-hall, los senos de aquella pin-up cuya fotografía ha contemplado, un recuerdo, una imagen;
o bien se imagina que su mujer es deseada por alguien, poseída, violada, lo cual es un modo de
devolverle la alteridad perdida. «El matrimonio -dice Stekel- crea transposiciones grotescas e
inversiones, actores refinados, comedias representadas entre los dos cónyuges que amenazan
destruir todo límite entre la apariencia y la realidad.» En el punto límite, se declaran vicios definidos.
El marido se convierte en un mirón: necesita ver a su mujer acostada con un amante o saber que se
acuesta con uno, para volver a encontrar un poco de su magia; o se encarniza sádicamente en hacer
nacer en ella rechazos, de manera que, al fin, aparezcan su conciencia y su libertad y posea
realmente a un ser humano. A la inversa, se esbozan actitudes masoquistas en la mujer, que trata de
suscitar en el hombre al amo, al tirano que no es; he conocido a una dama educada en un convento y
sumamente piadosa, autoritaria y dominadora durante el día, quien por la noche conjuraba
apasionadamente a su marido para que le diese de latigazos, lo cual hacía éste lleno de horror. El
vicio mismo adopta en el matrimonio un aspecto organizado y frío, un aspecto serio que lo convierte
en un mal menor de lo más triste.
La verdad es que el amor físico no podría ser tratado ni como un fin absoluto ni como un simple
medio; no podría justificar una existencia; pero no puede recibir ninguna justificación extraña. Lo cual
quiere decir que debería representar en toda vida humana un papel episódico y autónomo. Lo cual
quiere decir que, ante todo, debería ser libre.
Del mismo modo, no es el amor lo que el optimismo burgués promete a la joven desposada: el ideal
que le ponen ante los ojos es el ideal de la dicha, es decir, de un tranquilo equilibrio en el seno de la
inmanencia y la repetición. En ciertas épocas de prosperidad y de seguridad, ese ideal ha sido el de
la burguesía entera y, en particular, el de los propietarios de bienes raíces; se proponían estos, no la
conquista del porvenir del mundo, sino la conservación apacible del pasado, el statu quo. Una dorada
mediocridad, sin ambición ni pasión, días que no llevan a ninguna parte y que recomienzan
indefinidamente, una vida que se desliza suavemente hacia la muerte, sin buscar razones; he ahí lo
que predica, por ejemplo, el autor del Sonnet du bonheur; esta seudosabiduría, muellemente
inspirada en Epicuro y Zenón, ha perdido hoy su crédito: conservar y repetir el mundo tal y como es,
no parece ni deseable ni posible. La vocación del varón es la acción; necesita producir, combatir,
crear, progresar, superarse hacia la totalidad del universo y lo infinito del porvenir; pero el matrimonio
tradicional no invita a la mujer a trascenderse con él, sino que la confina en la inmanencia. Así, pues,
no puede proponerse otra cosa que edificar una vida equilibrada en la que el presente, prolongado al
pasado, escapa a las amenazas del mañana, es decir, precisamente, a edificar una dicha. A falta de
amor, experimentará por su marido un sentimiento tierno y respetuoso llamado amor conyugal;
encerrará al mundo entero entre las paredes de su hogar, que ella será la encargada de administrar;
perpetuará la especie humana a través del porvenir. Sin embargo, ningún existente renuncia jamás a
su trascendencia, ni siquiera cuando se obstina en renegar de ella. El burgués de otro tiempo
pensaba que, conservando el orden establecido y manifestando sus virtudes por su prosperidad,
servía a Dios, a su patria, a un régimen, a una civilización: ser feliz era cumplir su función de hombre.
También la mujer necesita que la vida armoniosa del hogar se supere hacia algunos fines: el hombre
será quien sirva de intérprete entre la individualidad de la mujer y el universo, será él quien revista de
valor humano esa artificialidad contingente. Al extraer junto a su esposa la energía necesaria para
emprender, actuar, luchar, es él quien la justifica; ella solo tiene que dejar su existencia entre las
manos de él, que le dará su sentido. Ello supone por su parte una humilde renuncia; pero encuentra
173
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
en esto su recompensa, porque, guiada, protegida por la fuerza masculina, escapará al abandono
original; se hará necesaria. Reina en su colmena, reposando apaciblemente en sí misma en el
corazón de su dominio, pero transportada por mediación del hombre a través del universo y el tiempo
sin límites. Esposa, madre, ama de casa, la mujer encuentra en el matrimonio, a la vez, la fuerza para
vivir y el sentido de la vida. Necesitamos ver cómo se traduce en la realidad ese ideal.
El ideal de la felicidad se ha materializado siempre en la casa, la choza o el castillo; encarna la
permanencia y la separación. Entre sus paredes, la familia se constituye en célula aislada y afirma su
identidad más allá del paso de las generaciones; el pasado, puesto en conserva bajo forma de
muebles y retratos de antepasados, prefigura un porvenir sin riesgos; en el huerto, las estaciones
inscriben en legumbres comestibles su ciclo tranquilizador; todos los años, la misma primavera,
adornada con las mismas flores, promete el retorno del inmutable verano, del otoño con sus frutos
idénticos a los de todos los otoños: ni el tiempo ni el espacio escapan hacia lo infinito, giran
sabiamente en redondo. En toda civilización fundada en la propiedad de bienes raíces existe una
abundante literatura que canta la poesía y las virtudes de la casa; en la novela de Henry Bordeaux
titulada precisamente La maison se resumen todos los valores burgueses: fidelidad al pasado,
paciencia, economía, previsión, amor a la familia, al suelo natal, etc.; es frecuente que los chantres de
la casa sean mujeres, puesto que su tarea consiste en asegurar la dicha del grupo familiar; su papel,
como en la época en que la «dómina» se sentaba en el atrio, consiste en ser «ama de casa». Hoy la
casa ha perdido su esplendor patriarcal; para la mayoría de los hombres es solamente un hábitat al
que ya no aplasta el recuerdo de las generaciones difuntas y que ya no aprisiona los siglos por venir.
Pero la mujer todavía se esfuerza por dar a su «interior» el sentido y el valor que poseía la verdadera
casa. En Cannery Road, Steinbeck describe a una vagabunda que se obstina en adornar con tapices
y cortinas el viejo tubo abandonado donde vive con su marido: en vano objeta este que la ausencia de
ventanas hace inútiles las cortinas.
Esta preocupación es específicamente femenina. Un hombre normal considera los objetos que le
rodean como instrumentos; los dispone según los fines para que están destinados; su «orden»
-donde la mujer frecuentemente solo verá desorden- consiste en tener a mano sus cigarrillos, sus
papeles, sus útiles. Entre otros, los artistas a quienes es dado recrear el mundo a través de una
materia -escultores y pintores- se despreocupan por completo del marco en que viven. A propósito de
Rodin, escribe Rilke:
La primera vez que fui a casa de Rodin comprendí que para él la casa no era sino una pura
necesidad, nada más: un abrigo contra el frío, un techo bajo el cual dormir. Le era indiferente y
no pesaba en absoluto sobre su soledad o su recogimiento. Era en sí mismo donde encontraba
un hogar:
Sombra, refugio Y Paz. El mismo se había convertido en su propio cielo, su bosque y su ancho
río al que ya nada detiene.
Mas, para hallar un hogar en sí mismo, es preciso, en primer lugar, haberse realizado en obras o
actos. El hombre sólo se interesa mediocremente por su interior, puesto que accede al universo
entero y puede afirmarse en sus proyectos. En cambio, la mujer está encerrada en la comunidad
conyugal: para ella se trata de transformar esa prisión en un reino. Su actitud con respecto al hogar
está determinada por esa misma dialéctica que define generalmente su condición: toma al hacerse
presa, se libera al abdicar; renunciando al mundo, quiere conquistar un mundo.
No sin pesar cierra tras de sí las puertas del hogar; de soltera, tenía por patria a toda la Tierra; los
bosques le pertenecían. Ahora se halla confinada en un angosto espacio; la Naturaleza se reduce a
las dimensiones de un tiesto de geranios; las paredes impiden ver el horizonte. Una heroína de
Virginia Woolf184 murmura:
Ya no distingo el invierno del verano por el estado de la hierba o de los matorrales en las
landas, sino por el vapor o el hielo que se forman sobre los cristales de las ventanas. Yo, que
antes caminaba por los bosques de hayas, admirando el color azul que adquiere la pluma del
arrendajo al caer; yo, que encontraba en mi camino al vagabundo y al pastor.... voy ahora de
habitación en habitación con un plumero en la mano.
Pero ella se aplicará en negar esa limitación. Encierra entre sus paredes, bajo formas más o menos
costosas, la fauna y la flora terrestres, los países exóticos, las épocas pasadas; encierra allí a su
marido, que resume para ella a toda la colectividad humana, y a su hijo, que, bajo una forma portátil,
le da todo el porvenir. El hogar se convierte en el centro del mundo e incluso en su única verdad;
como observa justamente Bachelard, es «una suerte de contrauniverso o un universo de lo contrario»;
refugio, retiro, gruta, vientre, protege contra las amenazas de fuera: y esta confusa exterioridad es la
184
Las olas.
174
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
que se hace irreal. Al anochecer, sobre todo, cuando se cierran las contraventanas, la mujer se siente
reina; la luz que el sol universal derrama al mediodía, la molesta; por la noche, ya no se siente
desposeída, porque anula lo que no posee; ve brillar una luz bajo la pantalla, una luz que es suya y
que ilumina exclusivamente su morada: no existe nada más. Un texto de Virginia Woolf nos muestra
cómo la realidad se concentra en la casa, mientras el espacio exterior desaparece:
Ahora la noche era mantenida aparte por los cristales de las ventanas, y estos, en lugar de
ofrecer una visión exacta del mundo exterior, lo alabeaban de extraña manera, hasta el punto
de que el orden, la fijeza, la tierra firme, parecían haberse instalado en el interior de la casa;
fuera, por el contrario, ya no había más que un reflejo en el que las cosas transmutadas en
fluidas temblaban y desaparecían.
Gracias a los terciopelos, las sedas y las porcelanas de que se rodea podrá la mujer satisfacer en
parte esa sensualidad prensora a la que no da satisfacción ordinariamente su vida erótica; también
hallará en esa decoración una expresión de su personalidad; ha sido ella quien ha elegido, fabricado,
«descubierto» muebles y chucherías; ella quien los ha dispuesto según una estética en la que la
preocupación por la simetría ocupa generalmente un amplio lugar; esos objetos le reenvían su
imagen singular, al mismo tiempo que testimonian socialmente cuál es su nivel de vida. Por tanto, su
hogar es para ella la parte que le ha correspondido en este mundo, la expresión de su valía social y
de su verdad más íntima. Como no hace nada, se busca ávidamente en lo que tiene.
A través de las faenas domésticas es como la mujer realiza la apropiación de su «nido»; por ese
motivo, aunque «se haga ayudar», tiene mucho interés en intervenir en todo; al menos, vigilando,
controlando, criticando, se aplica a hacer suyos los resultados obtenidos por los servidores. De la
administración de su morada extrae ella su justificación social; su tarea consiste también en velar por
la alimentación, la ropa y, de una manera general, por la conservación de la sociedad familiar. Así se
realiza ella, también ella, como una actividad. Pero ya se verá que se trata de una actividad que no la
arranca a su inmanencia y que no le permite una afirmación singular de sí misma.
Se ha ponderado en grado sumo la poesía de las tareas domésticas. Es verdad que esas faenas
hacen que la mujer se las tenga que haber con la materia y que realice con los objetos una intimidad
que es descubrimiento del ser y que, por tanto, la enriquece. En A la recherche de Marie, Madeleine
Bourdhouxe describe el placer que experimenta su heroína cuando extiende sobre el horno la pasta
de limpiar: percibe en la punta de los dedos la libertad y el poder cuya brillante imagen le devuelve el
hierro bien fregado.
Cuando sube de la bodega, le gusta ese peso de los baldes llenos, que pesan más en cada
escalón que asciende. Siempre ha tenido el gusto de las materias simples, que tienen su propio
olor, su rugosidad o su forma. Y desde entonces sabe cómo manejarlas. Marie tiene unas
manos que, sin vacilación, sin un movimiento de retroceso, se hunden en los hornos apagados
o en las aguas jabonosas, desenmohecen y engrasan el hierro, extienden ceras, recogen con
un solo y amplio gesto circular las mondas que cubren una mesa. Es un entendimiento
perfecto, una camaradería entre las palmas de sus manos y los objetos que toca.
Multitud de escritoras han hablado con amor de la ropa blanca, limpia y recién planchada, del
esplendor azulado del agua jabonosa, de las sábanas blancas, del cobre reluciente. Cuando el ama
de casa limpia y lustra los muebles, «sueños de impregnación sostienen la dulce paciencia de la
mano que da belleza a la madera a través de la cera», dice Bachelard. Concluida la tarea, el ama de
casa conoce el gozo de la contemplación. Mas, para que se revelen las cualidades preciosas: el
pulido de una mesa, el brillo de un candelabro, la albura helada y almidonada de la ropa blanca, es
preciso primero que se haya ejercido una acción negativa; es preciso que haya sido expulsado todo
principio malo. He ahí, escribe Bachelard, el ensueño esencial al cual se abandona el ama de casa:
he ahí el ensueño de la limpieza activa, es decir, de la limpieza conquistada contra la suciedad.
Bachelard lo describe de esta forma185:
(1)
Así, pues, parece que la imaginación de la lucha por la limpieza necesita una provocación. Esta
imaginación debe excitarse con una cólera maligna. ¡Con qué aviesa sonrisa se recubre el
cobre del grifo con la pasta para limpiar! Se le carga con las inmundicias de un trípoli extendido
sobre el sucio y grasiento trapo de cocina. La amargura y la hostilidad se acumulan en el
corazón del trabajador. ¿Por qué trabajos tan vulgares? Pero llega el instante del paño seco, y
entonces aparece la maldad alegre, la maldad vigorosa y locuaz: grifo, serás un espejo;
caldero, serás un sol... Por fin, cuando el cobre brilla y ríe con la grosería de un buen
muchacho, la paz se hace. El ama de casa contempla satisfecha sus victorias rutilantes.
185
BACHELARD: La terre et les rêveries du repos.
175
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Ponge ha evocado la lucha que se desarrolla, en el corazón de la lavandera, entre la inmundicia y la
pureza (1):
(1) Véase LIASSES: La lessiveuse.
Quien no ha vivido un invierno, por lo menos, en la amigable compañía de una coladora, ignora
todo respecto a cierto orden de cualidades y de emociones sumamente conmovedoras.
Es preciso haberla levantado del suelo con un solo y tremante esfuerzo, repleta de su carga de
inmundos tejidos, para llevarla al horno, donde hay que arrastrarla de cierta manera para
asentarla justamente en el redondel del hogar.
Hay que haber atizado la leña debajo de ella, removerla progresivamente; hay que haber
tanteado a menudo sus paredes tibias o calientes; haber escuchado después el profundo rumor
interior, y, a partir de ese momento, haber levantado la tapa varias veces para verificar la
presión de los chorros y la regularidad del riego {489}.
Hay que haberla vuelto a abrazar, hirviendo todavía, para depositarla de nuevo en el suelo...
La coladora está concebida de tal forma que, llena de un montón de tejidos innobles, la
emoción interior y la hirviente indignación que por ello siente se resuelven en lluvia sobre ese
montón de tejidos innobles que le revuelve el corazón -casi perpetuamente-, y todo ello termina
en una purificación...
Es verdad que la ropa blanca, cuando la recibe la coladora, ya había sido despojada en parte
de su mugre...
No por ello deja de experimentar una noción o sentimiento de suciedad difusa de las cosas en
el interior de sí misma, y de la cual, a fuerza de emoción, de hervores y de esfuerzos, logra
librarse y librar a los tejidos, de tal modo que estos, aclarados bajo una catarata de agua
fresca, van a presentarse revestidos de una blancura extrema.
Y he aquí que el milagro se ha producido, en efecto:
De pronto se despliegan mil banderas blancas -que atestiguan, no una capitulación, sino una
victoria-, y que tal vez no son únicamente el signo de la limpieza corporal de los habitantes del
lugar...
Estas dialécticas pueden prestar a las faenas domésticas el atractivo de un juego: la niña se divierte
gustosa sacando brillo a la plata, frotando los tiradores de las puertas. Mas para que la mujer
encuentre en ello satisfacciones positivas es preciso que consagre sus cuidados a un interior del que
se sienta orgullosa; de lo contrario, no conocerá jamás el placer de la contemplación, único capaz de
recompensar su esfuerzo. Un periodista norteamericano186, que ha vivido varios meses entre los
«blancos pobres» del sur de Estados Unidos, ha descrito el patético destino de una de esas mujeres
abrumadas de trabajo que se encarnizan vanamente por hacer habitable un tugurio. Vivía con su
marido y siete hijos en una barraca de madera, con las paredes cubiertas de hollín, llena de chinches;
había intentado «adecentar la casa»; en la pieza principal, la chimenea recubierta de un enlucido de
cal de tono azulado, una mesa y algunos cuadros colgados de las paredes evocaban una especie de
altar. Pero el tugurio seguía siendo un tugurio, y la señora G.... con lágrimas en los ojos, decía: «¡Ah,
cómo detesto esta casa! ¡Creo que no hay nada en el mundo capaz de adecentarla!» Legiones de
mujeres sólo comparten así una fatiga indefinidamente recomenzada en el curso de un combate que
jamás proporciona la victoria. Hasta en los casos más privilegiados, esa victoria nunca es definitiva.
Hay pocas tareas más emparentadas con el suplicio de Sísifo que las del ama de casa; día tras día,
es preciso lavar los platos, quitar el polvo a los muebles y repasar la ropa; y mañana todo eso volverá
a estar sucio, polvoriento y roto. El ama de casa se consume sin cambiar de lugar; no hace nada:
perpetúa solamente el presente; no tiene la impresión de conquistar un Bien positivo, sino de luchar
indefinidamente contra el Mal. Es una lucha que se renueva todos los días. Es conocida la historia de
ese ayuda de cámara que se negaba melancólicamente a limpiar los zapatos de su amo. «¿Para
qué? -decía-. Mañana habrá que volver a hacerlo.» Muchas jóvenes todavía no resignadas,
comparten ese desaliento. Recuerdo la disertación de una alumna de dieciséis años que empezaba,
poco más o menos, con estas palabras: «Hoy es día de limpieza general. Oigo el ruido del aspirador
que mamá desplaza por el salón. Quisiera huir. Me juro a mí misma que, cuando sea mayor, nunca
habrá en mi casa un día de limpieza general.» La niña ve el porvenir como una ascensión indefinida
hacia no se sabe qué cima. De pronto, en la cocina donde la madre friega la vajilla, la niña
186
Véase ALGEE: Let us now praise famous men
176
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
comprende que, desde hace años, todos los días después de la comida, a la misma hora, aquellas
manos se han sumergido en el agua grasienta y han limpiado la porcelana con el trapo rugoso. Y
hasta la muerte estarán sometidas a esos ritos. Comer, dormir, limpiar... Los años ya no escalan el
cielo, se extienden idénticos y grises en una capa horizontal; cada día imita al que le precede; es un
eterno presente, inútil y sin esperanza. En el cuento titulado La potissière, Colette Audry ha descrito
sutilmente la triste vanidad de una actividad que se encarniza contra el tiempo:
Al día siguiente, al pasar la escoba por debajo del sofá, recogió algo que en principio tomó por
un viejo trozo de algodón o un poco de plumón. Pero era una pelusilla de polvo como las que
se forman en lo alto de los armarios que se olvida limpiar, o detrás de los muebles, entre la
pared y la madera. Permaneció pensativa ante aquella curiosa sustancia. De modo que no
hacía más que ocho o diez semanas que vivían en aquellas habitaciones, y ya, pese a la
vigilancia de Juliette, un copo de polvo había tenido tiempo de formarse, de engordar,
agazapado en la sombra, como aquellos animales grisáceos que la asustaban cuando era
pequeña. Una fina ceniza de polvo delata negligencia, un principio de abandono; es el
impalpable depósito del aire que se respira, de los vestidos que flotan, del viento que penetra
por las ventanas abiertas; pero aquel copo representaba ya un segundo estado del polvo, el
polvo triunfante, un espesamiento que toma forma y de depósito se convierte en residuo. Era
casi bonito a la vista, transparente y ligero como copetes de espinos, pero más apagado.
... El polvo había ganado en velocidad a toda la potencia aspiradora del mundo. Se había
adueñado del mundo, y el aspirador no era más que un objeto-testigo destinado a mostrar todo
lo que la especie humana era capaz de echar a perder en cuanto a trabajo, materia e ingenio
para luchar contra la irresistible suciedad. Era el desecho convertido en instrumento.
....La causa de todo era su vida en común, sus pequeñas comidas, que dejaban desperdicios,
sus dos polvos que se mezclaban por doquier... Cada hogar segrega esas basuritas que es
preciso destruir para que dejen sitio a otras nuevas... ¡Qué vida se da una para poder salir con
una blusa limpia que atraiga la mirada de los transeúntes, para que un ingeniero, que es
vuestro marido, esté presentable! Por la cabeza de Marguerite cruzaban fórmulas y más
fórmulas: vigilar la conservación del parquet... Para la limpieza de los cobres emplear... Estaba
encargada del mantenimiento de dos seres cualesquiera hasta el fin de sus días.
Lavar, planchar, barrer, sacar la pelusilla agazapada bajo la sombra de los armarios es detener la
muerte, pero también rechazar la vida: porque, con un solo movimiento, el tiempo crea y destruye; el
ama de casa solo capta su aspecto negativo. Su actitud es la del maniqueísta. Lo propio del
maniqueísmo no es solamente reconocer dos principios, uno bueno y otro malo, sino plantear que el
bien se obtiene por la abolición del mal y no por un movimiento positivo; en este sentido, el
cristianismo es muy poco maniqueísta, pese a la existencia del diablo, porque como mejor se
combate al demonio es consagrándose a Dios y no ocupándose de aquel con objeto de vencerlo.
Toda doctrina de la trascendencia y de la libertad subordina la derrota del mal al progreso hacia el
bien. Pero la mujer no ha sido llamada para edificar un mundo mejor; la casa, las habitaciones, la
ropa sucia, el parqué, son cosas fijas: ella no puede hacer otra cosa que rechazar indefinidamente los
principios malignos que allí se deslizan; ataca el polvo, las manchas, el barro, la grasa; combate el
pecado, lucha contra Satanás. Pero es un triste destino el tener que rechazar sin descanso a un
enemigo, en lugar de dirigirse hacia fines positivos; con frecuencia el ama de casa sufre ese destino
llena de rabia. Bachelard pronuncia a este respecto la palabra «maldad»; también se la encuentra
bajo la pluma de los psicoanalistas. Para estos, la manía doméstica es una forma de
sadomasoquismo; lo propio de las manías y de los vicios es comprometer la libertad para que quiera
lo que no quiere; como detesta que su sino sea lo negativo, la suciedad, el mal, el ama de casa
maníaca se encarniza llena. de furia contra el polvo, reivindicando una suerte que le repugna. A través
de los desechos que deja en pos de sí toda expansión viva, ella se adhiere a la vida misma. Tan
pronto como un ser vivo entra en sus dominios, sus ojos brillan con fulgor maligno. «Límpiate los pies;
no lo pongas todo patas arriba; no toques eso.» Querría impedir que respirase todo su entorno: el
menor soplo es una amenaza. Todo acontecimiento implica la amenaza de un trabajo ingrato: un
tropezón del niño es un desgarrón que reparar. Al no ver en la vida más que promesas de
descomposición, exigencias de un esfuerzo indefinido, pierde toda alegría de vivir; su mirada se hace
dura, su rostro aparece preocupado, serio, siempre alerta; se defiende mediante la prudencia y la
avaricia. Cierra las ventanas porque con el sol se introducirían también insectos, gérmenes y polvo;
además, el sol se come la seda de las cortinas; los sillones antiguos son enfundados y
embalsamados con naftalina, porque la luz los ajaría. Ni siquiera encuentra placer en exhibir esos
tesoros a los visitantes: la admiración mancha.
Esa desconfianza se torna en acritud y suscita hostilidad con respecto a todo cuanto vive. Se ha
hablado a menudo de esas burguesas de provincias que se ponen guantes blancos para asegurarse
de que sobre los muebles no queda un polvo invisible: a mujeres de esa especie fue a las que
177
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
ejecutaron las hermanas Papin hace unos años; su odio a la suciedad no se distinguía de su odio a
los criados, al mundo entero y a ellas mismas.
Hay pocas mujeres que elijan desde su juventud un vicio tan tétrico. Las que aman generosamente la
vida encuentran en ello una defensa contra semejante vicio. Colette nos dice de Sido:
Era ágil y dinámica, pero no un ama de casa excesivamente aplicada; limpia, aseada, delicada,
pero lejos de ese genio maníaco y solitario que cuenta las servilletas y toallas, los trozos de
azúcar y las botellas llenas. Con la franela en la mano y vigilando a la sirvienta, que limpiaba
despaciosamente los cristales de las ventanas mientras reía con el vecino, se le escapaban
gritos nerviosos, impacientes llamadas a la libertad: «Cuando limpio largamente y con esmero
mis tazas de China -decía-, me siento envejecer.» Coronaba lealmente su tarea. Entonces,
franqueaba los dos escalones de nuestro umbral y entraba en el jardín. Inmediatamente, se
esfumaban su excitación taciturna y su rencor.
En esa nerviosidad y en ese rencor es en lo que se complacen las mujeres frígidas o frustradas, las
solteronas, las esposas engañadas, aquellas a quienes un marido autoritario condena a una
existencia solitaria y vacía. He conocido, entre otras, a una anciana que todas las mañanas se
levantaba a las cinco para inspeccionar sus armarios y empezar de nuevo a ordenar las cosas;
parece ser que, cuando tenía veinte años, era alegre y coqueta; encerrada luego en una propiedad
aislada, con un marido que la descuidaba y un hijo único, se dio a poner las cosas en orden como
otros se dan a la bebida.
En la Elise de Chroniques maritales187, el gusto por lo doméstico proviene del deseo exasperado de
reinar sobre un universo, de una exuberancia viva y de una voluntad de dominio que, a falta de
objeto, gira en vacío; es también un desafío al tiempo, al universo, a la vida, a los hombres, a todo
cuanto existe.
Desde las nueve, después de cenar, está lavando. Es medianoche. Yo había dormitado un
poco, pero su coraje, como si insultase a mi reposo dándole aire de holgazanería, me ofende.
ELISE. Para hacer la limpieza no hay que temer ensuciarse las manos.
Y la casa estará pronto tan limpia, que nadie se atreverá ya a vivir en ella. Hay lechos para
descansar, mas para descansar a su lado, sobre el parqué. Los almohadones están demasiado
limpios. Da miedo mancharlos o arrugarlos al apoyar en ellos la cabeza o los pies, y cada vez
que piso una alfombra, me sigue una mano armada de un artefacto mecánico o de un trapo que
borra mi huella.
Por la noche:
-Ya está.
¿De qué se trata para ella, desde que se levanta hasta que se duerme? De desplazar cada
objeto y cada mueble, y de tocar en todas sus dimensiones el parqué, las paredes y los techos
de su casa.
Por el momento, quien triunfa es la asistenta que lleva dentro. Cuando ha limpiado el polvo del
interior de los armarios, también se lo limpia a los geranios de las ventanas.
SU MADRE. Elise está siempre tan atareada, que no se percata de que existe.
Las faenas domésticas, en efecto, permiten a la mujer una huida indefinida lejos de sí misma.
Chardonne dice justamente:
Es una tarea meticulosa y desordenada, sin freno ni límites. En la casa, una mujer segura de
agradar alcanza pronto un punto de desgaste, un estado de distracción y de vacío mental que
la suprimen...
Esa huida, ese sadomasoquismo en que la mujer se encarniza contra los objetos y contra sí misma, a
la vez, tiene a menudo un carácter precisamente sexual. «Las faenas domésticas, que exigen la
gimnasia del cuerpo, son el burdel asequible a la mujer», dice Violette Leduc188. Es notable que el
gusto por la limpieza adquiera una importancia suprema en Holanda, donde las mujeres son frías, y
en las civilizaciones puritanas, que oponen a los goces de la carne un ideal de orden y de pureza. Si
187
188
JOUHANDEAU: Chroniques maritales
L'affamée.
178
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
el Mediodía mediterráneo vive en medio de una suciedad gozosa, no es solo porque el agua escasee:
el amor a la carne y a su animalidad conduce a tolerar el olor humano, la grasa y hasta los parásitos.
La preparación de las comidas es un trabajo más positivo y con frecuencia más gozoso que el de la
limpieza. Implica, en primer lugar, el momento de ir al mercado, que para muchas amas de casa es el
momento privilegiado de la jornada. La soledad del hogar pesa sobre la mujer tanto más cuanto que
las tareas rutinarias no absorben su espíritu. En las poblaciones del Mediodía, es feliz cuando puede
coser, lavar, pelar legumbres, sentada a la puerta de su casa, mientras charla con otras mujeres; ir a
buscar agua al río constituye una gran aventura para las musulmanas semienclaustradas: en una
pequeña aldea de Kabylia he visto a las mujeres destrozar la fuente que un administrador había
hecho construir en la plaza; bajar por las mañanas todas juntas hasta el arroyo que corría al pie de la
colina era su única distracción. Mientras efectúan sus compras, en las colas, en las tiendas, en las
esquinas de las calles, las mujeres entablan conversaciones en las cuales afirman «valores
domésticos» y cada una de ellas extrae el sentido de su propia importancia; se sienten miembros de
una comunidad que -por un instante- se opone a la sociedad de los hombres como lo esencial a lo
inesencial. Pero, sobre todo, la compra representa un profundo placer: es un descubrimiento, casi un
invento. Gide observa en su Journal que los musulmanes que no conocen el juego lo han sustituido
por el descubrimiento de tesoros escondidos; esa es la poesía y la aventura de las civilizaciones
mercantiles. El ama de casa ignora la gratuidad del juego: pero un repollo con buen cogollo o un buen
queso de Camembert son tesoros que el comerciante disimula maliciosamente y que es preciso
escamotearle; entre vendedor y compradora se establecen relaciones de lucha y astucia: para esta, la
apuesta consiste en procurarse la mejor mercancía al precio más bajo; la extremada importancia
concedida a la más mínima economía no podría explicarse por la única preocupación de equilibrar un
presupuesto difícil: hay que ganar una partida. Mientras inspecciona con recelo los puestos de los
vendedores, el ama de casa es reina; el mundo está a sus pies, con sus riquezas y sus trampas, para
que ella se haga con un botín. Saborea un triunfo fugaz cuando vacía sobre la mesa la bolsa de las
provisiones. Coloca en la alacena las conservas y los géneros no perecederos que la aseguran contra
el porvenir, y contempla con satisfacción la desnudez de las legumbres y de las carnes que va a
someter a su poder.
El gas y la electricidad han matado la magia del fuego; pero, en el campo, muchas mujeres conocen
todavía el gozo de extraer llamas vivas de la madera inerte. Una vez encendido el fuego, he ahí a la
mujer convertida en hechicera. Con un simple movimiento de la mano -cuando bate huevos o amasa
una pasta-, o por medio de la magia del fuego, realiza la transmutación de las sustancias; la materia
se hace alimento. Colette describe el hechizo de esas alquimias:
Todo es misterio, magia, sortilegio; todo cuanto se cumple entre el momento de colocar sobre el
fuego la olla, el escalfador, la marmita y su contenido y el momento pleno de dulce ansiedad,
de voluptuosa esperanza, en que destapáis en la mesa la fuente humeante...
Entre otras cosas, y llena de complacencia, pinta las metamorfosis que se operan en el secreto de las
cálidas cenizas:
La ceniza de madera cuece sabrosamente lo que se le confía. La manzana o la pera alojadas
en un nido de cálidas cenizas salen de allí arrugadas, acecinadas, pero muelles debajo de su
piel como el vientre de un topo, y por muy bonne femme que se haga la manzana en el horno
de la cocina, está lejos de ser esta confitura encerrada bajo su envoltura original,
congestionada de sabor y que no ha exudado -si sabéis hacerlo como es debido- más que un
solo llanto de miel... Un alto caldero de tres pies contenía una ceniza tamizada que no veía
jamás el fuego. Repleto de patatas, vecinas, pero sin tocarse, plantado sobre sus negras patas
encima de las brasas, el caldero nos facilitaba tubérculos blancos como la nieve, quemantes y
escamosos.
Las escritoras han celebrado particularmente la poesía de las compotas: vasta empresa es casar en
los lebrillos de cobre el azúcar sólida y pura con la muelle pulpa de las frutas; espumeante, viscosa,
ardiente, la sustancia que se elabora es peligrosa: es una lava en ebullición que el ama de casa doma
y cuela orgullosamente en los potes. Cuando los viste de pergamino e inscribe la fecha de su victoria,
es su triunfo sobre el tiempo: ha apresado la duración en la trampa del azúcar, ha metido la vida en
tarros. La cocina hace algo más que penetrar y revelar la intimidad de las sustancias. Las modela de
nuevo, las recrea. En el trabajo con la pasta experimenta su poder. «Lo mismo que la mirada, la mano
tiene también sus ensueños y su poesía», dice Bachelard189. Y habla de esa «flexibilidad de la
plenitud, esa flexibilidad que llena la mano, que se refleja sin fin de la materia a la mano y de la mano
a la materia». La mano de la cocinera que amasa es una «mano feliz» y la cocción reviste aún a la
pasta de un nuevo valor. «La cocción es así un gran devenir material, un devenir que va de la palidez
al dorado, de la pasta a la corteza (2)»: la mujer puede hallar una satisfacción singular en el logro de
189
La terre et les rêveries de la volonté
179
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
un pastel, de una pasta hojaldrada, porque ese logro no les es concedido a todos: hay que poseer un
don especial. «Nada más complicado que el arte de las pastas -escribe Michelet-. Nada que menos
se reglamente, que menos se aprenda. Hay que haber nacido. Todo es un don de la madre.»
Todavía en este dominio, se comprende que la niña se divierta apasionadamente cuando imita a sus
mayores: con tiza, con hierba, juega a fabricar ersatz; y aún es más dichosa cuando tiene por juguete
un verdadero y pequeño horno, o cuando su madre la admite en la cocina y le permite que amase
entre sus manos la pasta del pastel o que corte el caramelo recién fundido. Pero sucede con esto lo
mismo que con los cuidados de la casa: la repetición agota pronto esos placeres. Entre los indios, que
se alimentan esencialmente de tortillas de maíz, las mujeres pasan la mitad del tiempo amasando,
cociendo, recalentando y volviendo a amasar las tortas idénticas bajo cada techo, idénticas a través
de los siglos, porque las mujeres indias apenas son sensibles a la magia del horno. No se puede
transformar el mercado todos los días en una caza del tesoro ni extasiarse ante un grifo
resplandeciente. Son, sobre todo, los hombres y mujeres escritores quienes exaltan líricamente esos
triunfos, porque ellos no realizan las faenas domésticas o lo hacen raramente. Cotidiano, ese trabajo
se hace monótono y maquinal; está acribillado de esperas: hay que esperar que el agua hierva, que
el asado esté en su punto, que se haya secado la ropa; incluso si se organizan las diferentes tareas,
quedan largos momentos de pasividad y vacío, que transcurren la mayor parte de las veces en medio
del aburrimiento; no son entre la vida presente y la del mañana más que un intermediario inesencial.
Si el individuo que las ejecuta es un productor, un creador, entonces se integran en su existencia de
manera tan natural como las funciones orgánicas; por ese motivo, las servidumbres cotidianas
parecen mucho menos tristes cuando son ejecutadas por hombres; para ellos solo representan un
momento negativo y contingente del cual se apresuran a evadirse. Pero lo que hace ingrata la suerte
de la mujer-sirvienta } es la división del trabajo que la consagra toda entera a lo general y a lo
inesencial; el hábitat, el alimento, son útiles para la vida, pero no le confieren ningún sentido: los fines
inmediatos del ama de casa no son más que medios, no verdaderos fines, y en ellos no se reflejan
sino proyectos anónimos. Se comprende que para animarse en esa tarea, la mujer trate de conquistar
en ella su singularidad y revestir de un valor absoluto los resultados obtenidos; tiene sus ritos, sus
supersticiones, se aferra a su manera de colocar el cubierto, de disponer las cosas de la sala, de
hacer un zurcido, de guisar un plato; se persuade de que, en su lugar, nadie podría hacer tan bien
como ella un asado o bruñir un objeto; si el marido o la hija quieren ayudarla o intentan pasarse sin
ella, les quita de las manos la aguja o la escoba. «No eres capaz de pegar un botón.» Con tierna
ironía, Dorothy Parker190 ha descrito el desconcierto de una mujer joven, convencida de que debe
aportar a la disposición de su hogar una nota personal y no sabe cómo hacerlo.
La señora de Ernest Weldon erraba por el estudio bien arreglado, dando algún que otro de
esos pequeños toques femeninos. No era especialmente experta en el arte de dar toques. La
idea era agradable y atrayente. Antes de casarse, se había imaginado que se pasearía
dulcemente por su nueva vivienda, desplazando aquí una rosa, enderezando allí una flor y
transformando así una casa en un «hogar». Incluso ahora, después de siete años de
matrimonio, gustaba imaginarse entregada a tan graciosa ocupación. Pero, aunque todas las
noches lo intentaba conscientemente, tan pronto como las lámparas de pantalla rosa se
encendían, se preguntaba un tanto afligida cómo se las arreglaría para realizar aquellos
minúsculos milagros que hacen un interior completamente diferente... Dar un toque femenino
era misión de la esposa. Y la señora Weldon no era mujer que esquivase sus
responsabilidades. Con aire de incertidumbre casi lastimosa, tanteaba en la chimenea,
levantaba un pequeño jarrón japonés y permanecía de pie, con el jarrón en la mano,
examinando la estancia con expresión desesperada... Luego retrocedía unos pasos y
consideraba sus innovaciones. Era increíble los escasos cambios que habían introducido en la
pieza.
En esta búsqueda de la originalidad o de una perfección singular, la mujer malgasta mucho tiempo y
considerables esfuerzos; eso es lo que presta a su trabajo el carácter de una «tarea meticulosa y
desordenada, sin freno ni límites» que señala Chardonne y que tan difícil hace apreciar la carga que
verdaderamente representan las preocupaciones domésticas. Según una reciente encuesta
(publicada en 1947 por el diario Combat bajo la firma de C. Hébert), las mujeres casadas consagran
unas tres horas cuarenta y cinco minutos a las faenas domésticas (arreglo de la casa,
aprovisionamiento, etc.) todos los días laborables, y ocho horas los días de fiesta, es decir, en total
treinta horas por semana, lo que corresponde a las tres cuartas partes de la duración del trabajo
semanal de una obrera o de una empleada; es enorme si esa tarea se agrega a un oficio; es poco si
la mujer no tiene otra cosa que hacer (tanto más cuanto que la obrera y la empleada pierden tiempo
en desplazamientos que no tienen equivalente en este caso). El cuidado de los niños, si son
numerosos, hace considerablemente más pesadas las tareas de la mujer: una madre de familia pobre
consume sus energías a lo largo de una jornada desordenada. Por el contrario, las burguesas que se
190
Véase Too bad
180
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
hacen ayudar viven casi en el ocio, y el rescate que pagan por ese ocio es el tedio. Como se aburren,
muchas de ellas complican y multiplican indefinidamente sus deberes, de manera que se vuelven
más fatigosos que un trabajo calificado. Una amiga que había sufrido varias crisis de depresión
nerviosa me decía que, cuando su salud era buena, llevaba la casa casi sin darse cuenta de ello y le
sobraba tiempo para dedicarlo a ocupaciones mucho más estimulantes; cuando una neurastenia le
impedía dedicarse a estos otros trabajos, entonces se dejaba engullir por las preocupaciones
domésticas y se las veía y se las deseaba para rematarlas, aunque les dedicase jornadas enteras.
Lo más triste es que ese trabajo no desemboca ni siquiera en una creación perdurable. La mujer se
siente tentada -y tanto más cuanto más cuidados le prodiga- de considerar su obra como un fin en sí.
Contemplando el pastel que sale del horno, suspira: «¡Es una lástima tener que comérselo!» Es
verdaderamente una lástima que el marido y los hijos arrastren los pies llenos de barro por el parqué
encerado. Cuando las cosas sirven para algo, o se manchan o se destruyen, y ella se siente tentada,
como ya hemos visto, de sustraerlas a todo uso; esta, conserva la compota hasta que la invade el
moho; aquella, cierra la salita con llave. Pero no se puede detener el tiempo; las provisiones atraen a
las ratas; los gusanos se introducen en ellas. La polilla se come las colchas, las cortinas, la ropa: el
mundo no es un sueño de piedra, está hecho de una sustancia sospechosa y, amenazada por la
descomposición. La materia comestible es tan equívoca como los monstruos de carne de Dalí:
parecía inerte, inorgánica, pero las larvas ocultas la han metamorfoseado en cadáver. El ama de
casa, que se enajena en las cosas, depende, como las cosas, del mundo entero: la ropa blanca
amarillea, el asado se quema, la porcelana se rompe; son desastres absolutos, porque las cosas,
cuando se pierden, se pierden irreparablemente. Imposible obtener a través de ellas permanencia y
seguridad. Las guerras, con los saqueos y las bombas, amenazan los armarios, la casa.
Así, pues, es preciso que el producto del trabajo doméstico se consuma; se exige de la mujer una
constante renuncia, pues sus operaciones solo terminan con su destrucción. Para que consienta en
ello sin lamentarse, hace falta, por lo menos, que esos menudos holocaustos enciendan en alguna
parte una alegría, un placer. Pero, como el trabajo doméstico se agota en mantener un statu quo, el
marido, al volver a casa, observa el desorden y la negligencia, pero, en cambio, el orden y la limpieza
le parecen cosas naturales, que se dan por supuestas. Denota un interés más positivo por una
comida bien preparada. El momento en que triunfa la cocinera es aquel en que coloca en la mesa un
plato logrado: marido e hijos lo acogen con calor, no solo verbalmente, sino consumiéndolo
gozosamente. La alquimia culinaria prosigue, el alimento se convierte en quilo y sangre. El
mantenimiento de un cuerpo tiene un interés más concreto, más vital que el de un parqué; de manera
evidente, el esfuerzo de la cocinera trasciende al porvenir. Sin embargo, si es menos vano descansar
en una libertad extraña que enajenarse en las cosas, no es menos peligroso. Solamente en la boca
de los invitados halla el trabajo de la cocinera su verdad; necesita sus sufragios; exige que aprecien
sus platos, que repitan; se irrita si ya no tienen apetito: hasta el punto de que ya no se sabe si las
patatas fritas están destinadas al marido o el marido a las patatas fritas. Este equívoco se encuentra
también en el conjunto de la actitud de la mujer «de su casa»: ella cuida la casa para su marido; pero
exige que este destine todo el dinero que gane a la compra de muebles o de un frigorífico. Quiere
hacerle feliz, pero de sus actividades solamente aprueba aquellas que entran en el marco de la dicha
que ella ha fabricado.
Ha habido épocas en que estas pretensiones eran generalmente satisfechas: en los tiempos en que
la felicidad era también el ideal del hombre, cuando estaba apegado, ante todo, a su casa, a su
familia, y cuando los hijos mismos optaban por definirse a través de sus padres, sus tradiciones, su
pasado. La que reinaba en el hogar, la que presidía la mesa Ira reconocida como soberana; todavía
desempeña ese glorioso papel en el hogar de ciertos propietarios de bienes raíces, entre algunos
campesinos ricos, que perpetúan esporádicamente la civilización patriarcal. Pero, en conjunto, el
matrimonio es hoy día la supervivencia de costumbres fenecidas y la situación de la esposa es mucho
más ingrata que antes, porque todavía tiene los mismos deberes, pero no le confieren ya los mismos
derechos; tiene que ejecutar las mismas tareas, sin que ello le reporte recompensa ni honores. El
hombre, hoy, se casa para anclarse en la inmanencia, pero no para encerrarse en ella; quiere un
hogar, pero permaneciendo libre para evadirse de él; se fija, pero a menudo sigue siendo un
vagabundo en el fondo de su corazón; no desprecia la dicha, pero no hace de ella un fin en sí misma;
la repetición le aburre; busca la novedad, el riesgo, las resistencias a vencer, camaraderías,
amistades que le arranquen de su soledad de dos en compañía. Los hijos, aún más que el marido,
desean sobrepasar los límites del hogar: su vida está en otra parte, ante ellos; el niño desea siempre
lo que es de otro. La mujer trata de constituir un universo de permanencia y de continuidad: marido e
hijos quieren sobrepasar la situación que ella crea y que para ellos no es más que un dato. Por eso, si
a ella le repugna admitir lo precario de las actividades a las cuales dedica toda su existencia, se ve
impulsada a imponer sus servicios por la fuerza: de madre y ama de casa se convierte en madrastra y
arpía.
181
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
Así, el trabajo que la mujer ejecuta en el interior del hogar no le confiere una autonomía; no es
directamente útil a la colectividad, no desemboca en el porvenir, no produce nada. Solo adquiere su
sentido y su dignidad cuando está integrado en existencias que trascienden hacia la sociedad en la
producción y la acción: es decir, que, lejos de manumitir a la matrona, la sitúa bajo la dependencia del
marido y de los hijos; a través de ellos se justifica ella, que no es en sus vidas más que una
mediación inesencial. El hecho de que el Código haya suprimido de sus deberes el de la
«obediencia» no cambia en nada su situación, que no descansa en la voluntad de los esposos, sino
en la estructura misma de la comunidad conyugal. A la mujer no le está permitido hacer una obra
positiva y, por consiguiente, hacerse reconocer como una persona completa. Por respetada que sea,
no deja de ser una criatura subordinada, secundaria, parasitaria. La pesada maldición que gravita
sobre ella consiste en que el sentido mismo de su existencia no está en sus manos. Por esa razón,
los éxitos y los fracasos de su vida conyugal revisten mucha mayor gravedad para ella que para el
hombre: este es un ciudadano, un productor, antes de ser marido; ella es, ante todo, y con frecuencia
exclusivamente, una esposa; su trabajo no la arranca a su condición; por el contrario, es de esta de
donde aquel extrae o no su valor. Enamorada, generosamente entregada, realizará sus tareas con
alegría; pero se le antojarán insípidas servidumbres si las cumple con rencor. En su destino, no
representarán jamás sino un papel inesencial; en los avatares de la vida conyugal, no serán una
ayuda. Así, pues, necesitamos ver cómo se vive concretamente esa condición esencialmente definida
por el «servicio» de la cama y el «servicio» de la casa, y en los cuales la mujer solo encuentra su
dignidad si acepta su vasallaje.
Una crisis ha sido la que ha hecho pasar a la muchacha de la infancia a la adolescencia; una crisis
más aguda es la que la precipita a su vida de adulta. A los trastornos que provoca fácilmente en la
mujer una iniciación sexual un poco brusca se superponen las angustias inherentes a todo «paso» de
una condición a otra.
«Ser lanzada como por un horrendo relámpago a la realidad y el conocimiento por medio del
matrimonio, sorprender en contradicción el amor y la vergüenza, tener que sentir en un mismo
objeto el arrebato, el sacrificio, el deber, la piedad y el espanto, a causa de la inesperada
vecindad entre Dios y la bestia... He ahí cómo se ha creado un enmarañamiento del alma cuyo
igual sería vano buscar», escribe Nietzsche.
La agitación del tradicional «viaje de novios» estaba destinada, en parte, a enmascarar esa crisis:
arrojada durante unas semanas fuera del mundo cotidiano, rotos provisionalmente todos los lazos con
la sociedad, la mujer ya no se situaba en el espacio, en el tiempo, en la realidad191. Pero, tarde o
temprano, tenía que volver a ella; por eso siente siempre un sentimiento de inquietud al instalarse en
su nuevo hogar. Sus vínculos con el hogar paterno son mucho más estrechos que los del joven.
Arrancarse del seno de su familia es un destete definitivo: entonces es cuando conoce toda la
angustia del abandono y el vértigo de la libertad. La ruptura, según los casos, es más o menos
dolorosa; si ya ha roto los lazos que la unían al padre, a sus hermanos y hermanas, y, sobre todo, a
su madre, los deja sin problemas; si, dominada todavía por ellos, puede permanecer prácticamente
bajo su protección, el cambio de situación será menos sensible; pero habitualmente, aun cuando
deseara evadirse de la casa paterna, se siente desconcertada al verse separada de la pequeña
sociedad en la cual estaba integrada, aislada de su pasado, de su universo infantil, de principios
seguros y valores garantizados. Solo una vida erótica ardiente y plena podría sumergirla de nuevo en
la paz de la inmanencia; pero, de ordinario, se halla al principio más trastornada que colmada; que
haya sido más o menos un éxito, la iniciación sexual no hace más que acrecentar su turbación. Al día
siguiente de la boda, se dan en ella muchas de las reacciones que opuso a su primera menstruación:
con frecuencia experimenta disgusto ante aquella suprema revelación de su feminidad y horror ante la
idea de que esa experiencia se renovará. Conoce también la amarga decepción de los «días
siguientes»; una vez que aparecía la menstruación, la muchacha se percataba con tristeza de que no
era una adulta; desflorada, hela ya adulta: la última etapa está franqueada. ¿Y ahora? Esa inquieta
decepción está ligada, por otra parte, al matrimonio propiamente dicho tanto como a la desfloración:
una mujer que haya «conocido» ya a su novio, o que haya «conocido» a otros hombres, mas para
quien el matrimonio representa el pleno acceso a la vida de adulta, tendrá frecuentemente la misma
reacción. Vivir el comienzo de una empresa, exalta; pero no hay nada más deprimente que descubrir
un destino sobre el cual ya no se tiene poder alguno. Sobre ese fondo definitivo, inmutable, emerge la
libertad con la más intolerable gratuidad. Antes, protegida por la autoridad de los padres, la muchacha
usaba su libertad para la revuelta y la esperanza; la empleaba para rechazar y sobrepasar una
condición en la cual, al mismo tiempo, hallaba seguridad; trascendía hacia el matrimonio mismo
desde el seno del calor familiar; ahora está casada, ya no tiene ante sí ningún otro porvenir. Las
puertas del hogar paterno se han cerrado a su espalda: aquello que ahora tiene será toda su parte en
la Tierra. Sabe exactamente qué tareas le están reservadas: las mismas que realizaba su madre. Día
191
La literatura fin de siglo sitúa gustosa la desfloración en el cochecama, lo cual es una manera de situarla «en
ninguna parte».
182
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
tras día, se repetirán los mismos ritos. De soltera tenía las manos vacías: pero en esperanzas, en
sueños, lo poseía todo. Ahora, ha adquirido una parcela del mundo y se dice con angustia: nada más
que esto, y para siempre. Para siempre este marido, esta casa. Ya no tiene nada que esperar, nada
importante que desear. Sin embargo, tiene miedo de sus nuevas responsabilidades. Incluso si el
marido tiene edad y autoridad, el hecho de que ella sostenga con él relaciones sexuales le quita
prestigio: no podría reemplazar a un padre y aún menos a una madre; no puede librarla de su
libertad. En la soledad del nuevo hogar, ligada a un hombre que le es más o menos extraño, habiendo
dejado de ser niña para convertirse en esposa y destinada a ser madre, a su vez, se siente transida;
definitivamente separada del seno materno, perdida en medio de un mundo donde ningún fin la
solicita, abandonada en un presente glacial. descubre el tedio y la insipidez de lo puramente artificial,
Es una angustia que se expresa de manera conmovedora en el diario de la joven condesa Tolstoi; ha
concedido su mano con entusiasmo a un gran escritor a quien admira; después de los fogosos
abrazos que ha recibido en el balcón de madera de Iasnaiava Poliana, se siente asqueada del amor
carnal, lejos de los suyos, aislada de su pasado, al lado de un hombre con quien ha estado prometida
solamente ocho días, que tiene diecisiete años más que ella, un pasado y unos intereses que le son
totalmente extraños; todo se le antoja huero, helado; su vida no es más que un sueño. Hay que citar
el relato que hace del comienzo de su matrimonio y las páginas de su diario en el curso de los
primeros años.
Sofía se casa el 23 de septiembre de 1862 y esa misma tarde deja a su familia:
Un sentimiento penoso, doloroso, me contraía la garganta y me oprimía el pecho. Comprendí
entonces que había llegado el momento de abandonar para siempre a mi familia y a todos
aquellos a quienes amaba profundamente y con quienes había vivido hasta entonces...
Empezaron los adioses, que fueron terribles... Habían llegado los últimos minutos. Había
reservado intencionadamente para el final la despedida con mi madre.... Cuando me desprendí
de sus brazos y, sin volver la cabeza, fui a sentarme en el carruaje, ella lanzó un grito
desgarrador que no he podido olvidar en toda mi vida. La lluvia del otoño no cesaba de caer...
Acurrucada en mi rincón, abrumada de fatiga y de pena, di rienda suelta a mis lágrimas. León
Nikolaievich. parecía atónito, incluso descontento... Cuando salimos de la población,
experimenté en la oscuridad un sentimiento de espanto... Las tinieblas me oprimían. Apenas
cruzamos palabra hasta llegar a la primera estación, Biriulev, salvo error. Recuerdo que León
Nikolaievich se mostraba muy tierno y tenía delicadas atenciones conmigo. En Biriulev, nos
dieron las llamadas habitaciones del zar, unas piezas enormes, con muebles tapizados de reps
rojo que no tenían nada de acogedores. Nos trajeron el samovar. Acurrucada en un rincón del
sofá, guardaba silencio como una condenada a muerte. «Y bien... -me dijo León Nikolaievich-,
¿qué te parece si lo sirvieras?» Obedecí y serví el té. Estaba confusa y no podía librarme de
cierto temor. No me atrevía a tutear a León Nikolaievich y evitaba llamarle por su nombre.
Durante mucho tiempo después, seguí llamándole de usted.
Veinticuatro horas más tarde llegan a Iasnaia Poliana. El 8 de octubre, Sofía reanuda su diario. Se
siente angustiada. Sufre porque su marido ha tenido un pasado.
En lo que alcanza mi memoria, siempre he soñado con un ser completo, lozano, puro, a quien
amaría... y me resulta difícil renunciar a esos sueños de niña. Cuando me besa, pienso que no
soy la primera a quien besa de ese modo.
Al día siguiente anota:
Me siento ahogada. He tenido pesadillas esta noche y, aunque no piense en ello
constantemente, no por eso dejo de tener el alma agobiada. Ha sido a mi madre a quien he
visto en sueños, y me ha dado mucha pena. Era como si durmiese y no pudiera despertar...
Algo me abruma. Me parece continuamente que voy a morir. Es extraño eso, ahora que tengo
un marido. Le oigo dormir y me lleno de temor, sola. No me deja penetrar en su fuero interno, y
eso me aflige. Todas estas relaciones carnales son repugnantes.
11 de octubre: ¡Terrible! ¡Espantosamente triste! Cada vez me repliego más en mí misma. Mi
marido está enfermo, de mal humor y no me quiere. Lo esperaba, pero no creía que fuese tan
espantoso. ¿A quién le importa mi felicidad? Nadie sospecha que esa felicidad yo no sé crearla
ni para él ni para mí. En mis horas de tristeza, a veces me pregunto: «¿Para qué vivir cuando
las cosas van tan mal para mí y para los demás?» Es extraño, pero esta idea me obsesiona. Mi
marido está cada día más frío, mientras yo, por el contrario, le amo más cada vez... Evoco el
recuerdo de los míos. ¡Qué alegre era la vida entonces! En cambio, ahora, ¡oh, Dios mío!
¡Tengo el alma desgarrada! Nadie me ama... Querida mamá, querida Tania, ¡qué buenas eran!
183
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
¿Por qué las he abandonado? ¡Es triste, es espantoso! Sin embargo, Liovochka es excelente...
En otro tiempo, yo ponía ardor en vivir, en trabajar, en realizar las faenas de la casa. Ahora, eso
ha terminado: podría permanecer callada días enteros, cruzada de brazos, machacando mis
recuerdos de años pasados... Hubiera querido trabajar, pero no puedo... Me hubiera gustado
tocar el piano, pero aquí es muy incómodo... Liovochka me propuso que me quedase en casa
hoy, mientras él iría a Nikolskoie. Tenía que haber aceptado, para librarle de mí, pero no he
tenido fuerzas para ello... ¡Pobrecillo! Busca en todas partes distracciones y pretextos para
evitarme. ¿Por qué estaré en la Tierra?
13 de noviembre de 1863: Confieso que no sé ocuparme. Liovochka es feliz, porque tiene
inteligencia y talento, mientras yo no tengo ni la una ni lo otro. No es difícil encontrar algo que
hacer; el trabajo no falta. Pero es preciso tomarle gusto a esas pequeñas tareas, obligarse a
amarlas: cuidar el corral, aporrear el piano, leer muchas tonterías y muy pocas cosas
interesantes, salar pepinos... Me he quedado tan profundamente dormida, que ni nuestro viaje
a Moscú, ni la espera de un hijo me procuran la menor emoción, la más pequeña alegría, nada.
¿Quién me indicará el medio de despertarme, de reanimarme? Esta soledad me abruma. No
estoy habituada a ella. En casa había tanta animación... Y aquí, en su ausencia, todo es
fúnebre. La soledad le es familiar. El no halla placer, como yo, en sus amistades íntimas, sino
en sus actividades... Ha crecido sin familia.
23 de noviembre: Cierto, estoy inactiva, pero no lo soy por naturaleza. Simplemente, no sé qué
trabajo emprender. A veces, experimento un deseo loco de escapar a su influencia... ¿Por qué
me pesa su influencia?... La acepto, pero no me haré como él. No haría más que perder mi
personalidad. Ya no soy la misma, lo cual me hace la vida más difícil.
1.º de abril: Tengo el gran defecto de no hallar recursos en mí misma... Liova está muy
absorbido por su trabajo y por la administración del dominio, mientras que yo no tengo ninguna
preocupación. No tengo dotes para nada. Me gustaría tener algo más que hacer, pero que se
tratase de un genuino trabajo. En otro tiempo, cuando llegaban estas espléndidas jornadas
primaverales, experimentaba la necesidad, el deseo de algo. ¡Sabe Dios en qué soñaría! Hoy,
no tengo necesidad de nada, ya no siento esa vaga y estúpida aspiración hacia no sé qué,
porque, habiéndolo hallado todo, ya no tengo nada que buscar. No obstante, sucede que me
aburro.
20 de abril: Liova se aleja de mí cada vez más. El aspecto físico del amor representa para él un
gran papel, mientras que para mí no representa ninguno.
Se ve que la joven sufre, en el curso de esos seis primeros meses, a causa de la separación de los
suyos, de su soledad, del aspecto definitivo que ha adoptado su destino; detesta las relaciones físicas
con su marido y se aburre. Ese mismo tedio es el que experimenta también hasta las lágrimas la
madre de Colette después de su primer matrimonio, que le habían impuesto sus hermanos:
Así, pues, abandonó la cálida casa belga, la cocina que olía a gas, el pan caliente y el café,
dejó el piano, el violín, el gran Salvator Rosa legado por su padre, el bote de tabaco y las finas
pipas de arcilla de largo cañón.... los libros abiertos y los periódicos arrugados para entrar,
recién casada, en la mansión con escalinata y cercada por el crudo invierno de los países
boscosos. Allí encontró un inesperado salón blanco y oro en la planta baja, pero también un
primer piso apenas enlucido, abandonado como un granero... Los helados dormitorios no
hablaban ni de amor ni de dulce sueño... Sido, que buscaba amigos, una sociabilidad inocente
y alegre, no halló en su propia casa más que unos sirvientes y unos granjeros cautelosos...
Adornó con flores la espaciosa mansión, hizo blanquear la sombría cocina, vigiló
personalmente la preparación de platos flamencos, confeccionó pasteles de uva y esperó su
primer hijo. El Salvaje la sonreía entre dos correrías y volvía a partir... Agotadas sus recetas
culinarias, su paciencia y el encausto, Sido, enflaquecida de aislamiento, lloró...
En Lettres à Françoise mariée, Marcel Prévost describe el desconsuelo de la joven al regreso de su
viaje de novios.
Piensa en el piso materno, con sus muebles Napoleón III y Mac-Mahon, sus felpas en los
espejos, sus armarios de ciruelo negro, todo cuanto ella juzgaba tan anticuado, tan ridículo...
Todo eso lo evoca un instante su memoria como un refugio real, como un verdadero nido, el
nido en donde ella ha sido empollada con una ternura desinteresada, al abrigo de toda
intemperie y de todo peligro. Este piso de ahora, con su olor a alfombras nuevas, sus ventanas
desguarnecidas, la zarabanda de las sillas, con su aire de improvisación y de partida en falso,
no es un nido, no, no lo es. Solo es el sitio del nido que se trata de construir... Se sentirá de
pronto horriblemente triste, triste como si la hubieran abandonado en un desierto.
184
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
A partir de ese desconsuelo, nacen a menudo en la joven prolongadas melancolías y diversas
psicosis. En particular, y bajo la forma de diferentes obsesiones psicasténicas, experimenta el vértigo
de su libertad vacía; por ejemplo, desarrolla esos fantasmas de prostitución que ya hemos encontrado
en la muchachita. Pierre Janet192 cita el caso de una joven casada que no podía soportar el
permanecer sola en su piso, porque se sentía tentada a asomarse a la ventana y echar intencionadas
miradas a los transeúntes. Otras permanecen abúlicas frente a un universo que «ya no tiene aire de
autenticidad», que solo está poblado de fantasmas y decorados de cartón pintado. Las hay que se
esfuerzan en negar su condición de adultas, que se obstinarán en negarlo toda su vida. Como esa
enferma a quien Janet designa con las iniciales Qi.
Qi, mujer de treinta y seis años, está obsesionada por la idea de que es una niña de diez a
doce años; sobre todo, cuando está sola, se deja llevar por el deseo de saltar, reír, danzar, se
suelta los cabellos, los deja flotar sobre sus hombros, se los corta en parte. Quisiera poder
abandonarse por completo a ese sueño de ser una niña: «¡Qué desgracia que no pueda jugar
delante de todo el mundo al escondite ni hacer travesuras!... Quisiera que todos me juzgasen
agradable, tengo miedo de ser fea como el Coco, me gustaría que me quisiesen mucho, que
me hablasen, me mimasen, que me dijeran a cada momento que me quieren como se quiere a
los niños... Se quiere a un niño por sus diabluras, por su buen corazón, por sus gentilezas. ¿Y
qué se le pide a cambio? Que os ame, nada más. Eso es lo bueno; pero no puedo decírselo a
mi marido, porque no me comprendería. La verdad es que me gustaría mucho ser una niña,
tener un padre o una madre que me sentasen sobre sus rodillas, me acariciasen el pelo... Pero
no, soy una señora, una madre de familia; hay que cuidar de la casa, ser seria, reflexionar a
solas... ¡Oh, qué vida!»
También para el hombre el matrimonio es con frecuencia una crisis: la prueba de ello es que muchas
psicosis masculinas nacen en el curso del noviazgo o durante los primeros tiempos de la vida
conyugal. Menos apegado a la familia que sus hermanas, el joven pertenecía a alguna hermandad:
instituto, universidad, taller de aprendizaje, equipo, banda, que le protege contra el abandono; la deja
para comenzar su verdadera existencia de adulto; teme su soledad futura y, a menudo, se casa
solamente para conjurarla. Pero es víctima de esa ilusión que mantiene la colectividad y que
representa a la pareja como una «sociedad conyugal». Salvo en el breve incendio de una pasión
amorosa, dos individuos no podrían constituir un mundo que proteja a cada uno de ellos contra el
mundo: eso es lo que ambos experimentan al día siguiente de la boda. La mujer, muy pronto familiar,
esclavizada, no enmascara al marido su libertad; es una carga, no una coartada; no le libera del peso
de sus responsabilidades, sino que, por el contrario, lo agrava. La diferencia de sexos implica a
menudo diferencias de edad, de educación, de situación, que no permiten ningún entendimiento real:
aunque familiares, los esposos son, no obstante, extraños. En otro tiempo había entre ellos
frecuentemente un verdadero abismo: la joven, educada en un estado de ignorancia, de inocencia, no
tenía ningún «pasado», en tanto que su prometido había «vivido» y a él correspondía iniciarla en la
realidad de la existencia. A algunos hombres les halagaba ese delicado papel; más lúcidos, medían
con inquietud la distancia que los separaba de su futura compañera. Edith Wharton ha descrito, en su
novela Au temps de l'innocence, los escrúpulos de un joven americano de 1870 ante la joven que le
ha sido destinada:
Con una suerte de terror respetuoso contempló la frente pura, los ojos llenos de gravedad, la
boca inocente y alegre de la joven criatura que iba a confiarle su alma. Aquel temible producto
del sistema social del cual formaba parte y en el cual creía -la joven que, ignorándolo todo, lo
esperaba todo-, se le presentaba ahora como una extraña... ¿Qué sabían realmente el uno del
otro, puesto que su deber como hombre galante consistía en ocultar su pasado a su prometida,
y a esta correspondía no tenerlo?... La joven, centro de ese sistema de mistificación
superiormente elaborado, resultaba incluso un enigma aún más indescifrable por su franqueza
y audacia. Era franca la pobre criatura, porque no tenía nada que ocultar; confiada, porque ni
siquiera imaginaba que tuviera que guardarse; y, sin otra preparación, debía ser sumergida en
una sola noche en lo que llaman «las realidades de la vida...». Después de girar cien veces en
torno a aquella alma sucinta, volvió desalentado a la idea de que aquella pureza ficticia, tan
diestramente fabricada por la conspiración de las madres, las tías, las abuelas, hasta los
lejanos antepasados puritanos, solo existía para satisfacer sus gustos personales, para que él
pudiese ejercer sobre ella su derecho de señor y quebrarla como una imagen de nieve.
Hoy es menos profundo ese foso, porque la joven es un ser menos ficticio; está mejor informada,
mejor armada para la vida. Pero todavía es con frecuencia mucho más joven que su marido. Es este
un punto cuya importancia no se ha subrayado lo bastante; a menudo se toman por diferencias de
sexo las consecuencias de una madurez desigual; en muchos casos, la mujer es una niña, no porque
192
Les obsessions et la psychasthénie
185
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
sea mujer, sino porque en realidad es muy joven. La gravedad de su marido y de los amigos de este
la abruma. Aproximadamente un año después de su boda, Sofía Tolstoi escribía:
Es viejo, está demasiado absorbido, ¡y yo me siento hoy tan joven, con tantos deseos de hacer
locuras! En lugar de acostarme, hubiera querido hacer piruetas. Pero ¿con quién?
Me envuelve una atmósfera de vejez, todo cuanto me rodea es viejo. Me esfuerzo por reprimir
todo impulso de juventud; hasta tal punto parecería desplazado en este medio tan razonable.
Por su parte, el marido ve a su mujer como un «bebé»; no es para él la compañera que esperaba y se
lo hace notar, la humilla. Sin duda, al salir de la casa paterna, a ella le gusta encontrar un guía; pero
también le agrada que la consideren una «persona mayor»; desea seguir siendo niña, pero quiere
convertirse en mujer; el esposo de más edad no puede tratarla jamás de modo que la satisfaga por
completo.
Aun cuando la diferencia sea insignificante, subsiste el hecho de que la joven y el joven han sido
educados, por lo general, de manera completamente distinta; ella emerge de un universo femenino
donde le ha sido inculcada una sabiduría femenina, el respeto de los valores femeninos, en tanto que
él está imbuido de los principios de la ética masculina. A menudo les resulta muy difícil entenderse, y
no tardan en surgir los conflictos.
Por el hecho de que el matrimonio subordina normalmente la mujer al marido, a ella es
fundamentalmente a quien se le plantea el problema de las relaciones conyugales en toda su
agudeza. La paradoja del matrimonio consiste en que desempeña, a la vez, una función erótica y una
función social: esa ambivalencia se refleja en la figura que el marido reviste para la joven. Es un
semidiós dotado de prestigio viril y destinado a reemplazar al padre: protector, proveedor, tutor, guía;
a su sombra es donde la vida de la esposa debe desarrollarse; es ostentador de todos los valores,
garante de la verdad, justificación ética de la pareja. Pero también es un macho con quien hay que
compartir una experiencia a menudo vergonzosa, extravagante, odiosa o trastornadora, y, en
cualquier caso, contingente; invita a la mujer a revolcarse con él en la bestialidad, a pesar de que la
dirige con paso firme hacia el ideal.
Una noche, en París, donde se detuvieron en el camino de regreso, Bernard abandonó
ostensiblemente un music-hall cuyo espectáculo le había escandalizado: «¡Y pensar que los
extranjeros ven eso! ¡Qué vergüenza! Y nos juzgan de acuerdo con eso...» Thérèse admiraba
que aquel hombre púdico fuese el mismo cuyas pacientes invenciones en la oscuridad tendría
que sufrir dentro de una hora escasa193.
Entre el mentor y el fauno son posibles multitud de formas híbridas. A veces el hombre es a la vez
padre y amante; el acto sexual se convierte en una orgía sagrada, y la esposa es una enamorada que
halla en los brazos del esposo una salvación definitiva, comprada al precio de una dimisión total. Ese
amor-pasión en el seno de la vida conyugal es muy raro.
A veces también la mujer amará platónicamente a su marido; pero rehusará abandonarse entre los
brazos de un hombre demasiado respetado. Como esa mujer cuyo caso cuenta Stekel: «La señora D.
S., viuda de un gran artista, tiene ahora cuarenta años. Aunque adoraba a su marido, fue
completamente frígida con él.» Por el contrario, puede conocer con él un placer que sufre como un
fracaso común y que mata en ella la estima y el respeto. Por otro lado, un fracaso erótico rebaja para
siempre al marido a la categoría de bruto: aborrecido en su carne, será despreciado en su espíritu; a
la inversa, ya se ha visto cómo el desprecio, la antipatía y el rencor condenan a la mujer a la frigidez.
Lo que sucede con bastante frecuencia es que el marido, después de la experiencia sexual, sigue
siendo un ser superior y respetado, cuyas flaquezas animales se disculpan; al parecer, ése ha sido,
entre otros, el caso de Adèle Hugo. O bien es un agradable compañero sin prestigio. Katherine
Mansfield ha descrito una de las formas que puede adoptar esa ambivalencia en su relato titulado
Preludio:
Ella le amaba de verdad. Le quería, le admiraba y le respetaba enormemente. ¡Oh, más que a
nada en el mundo! Le conocía a fondo. Era la franqueza y la respetabilidad personificadas; y, a
pesar de toda su experiencia práctica, seguía siendo sencillo, absolutamente ingenuo, se
contentaba con poco y pocas cosas le molestaban. Si, al menos, no saltase de aquel modo en
pos de ella, ladrando tan fuerte, mirándola con ojos tan ávidos, tan amorosos... Era demasiado
fuerte para ella. Desde su infancia, detestaba las cosas que se precipitaban sobre ella. Había
momentos en que se volvía terrorífico, verdaderamente terrorífico; y entonces estaba a punto
de gritar con todas sus fuerzas: «¡Me vas a matar!» Entonces sentía el deseo de decir cosas
rudas, cosas detestables... Sí, sí, era verdad; a pesar de todo su amor, su respeto y su
193
Véase MAURIAC: Thérèse Desqueyroux
186
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
admiración por Stanley, lo detestaba. Jamás lo había experimentado con tanta claridad; todos
estos sentimientos con respecto a él eran nítidos, definidos, tan genuinos unos como otros. Y
este otro, este odio, era tan real como el resto. Hubiera podido meterlos en otros tantos
paquetitos para entregárselos a Stanley. Sentía deseos de entregarle el último como una
sorpresa y se imaginaba la expresión de sus ojos cuando lo abriese.
La joven está muy lejos de confesarse siempre sus sentimientos con esa sinceridad. Amar a su
esposo, ser dichosa, son deberes que tiene con respecto a sí misma y a la sociedad; eso es lo que su
familia espera de ella; o, si los padres se han mostrado hostiles al matrimonio, es un mentís que ella
desea infligirles. Por lo general, empieza a vivir su situación conyugal de mala fe; se persuade de que
experimenta por su marido un gran amor; y esa pasión adopta una forma tanto más maniática,
posesiva y celosa cuanto menos satisfecha sexualmente se encuentra; para consolarse de la
decepción que en principio rehusa confesarse a sí misma, siente una insaciable necesidad de la
presencia del marido. Stekel cita numerosos ejemplos de estos apegos enfermizos.
Una mujer había permanecido frígida durante los primeros años de su matrimonio, como
consecuencia de fijaciones infantiles. Entonces se desarrolló en ella un amor hipertrofiado,
como se encuentra frecuentemente entre las mujeres que no quieren ver que su marido le es
indiferente. No vivía y no pensaba más que en su marido. Ya no tenía voluntad. Por la mañana,
él tenía que trazarle el programa para la jornada, decirle lo que debía comprar, etc. Ella lo
realizaba todo concienzudamente. Si él no le indicaba nada, entonces ella se quedaba en su
habitación sin hacer nada, aburriéndose a su lado. No podía dejarle ir a ninguna parte sin
acompañarle. No podía quedarse sola y le gustaba tenerle de la mano... Era desdichada y
lloraba durante horas enteras; temblaba por su marido y, si no había motivos para temblar, los
inventaba.
Mi segundo caso era el de una mujer encerrada en su habitación como en una cárcel por temor
a salir sola. La encontré con las manos de su marido entre las suyas, mientras le conjuraba
para que siempre estuviese a su lado... Casados desde hacía siete años, nunca había logrado
tener relaciones. con su mujer.
El caso de Sofía Tolstoi es análogo; tanto de los pasajes que he citado como de todo cuanto sigue en
su diario, se deduce obviamente que, tan pronto como se hubo casado, se percató de que no amaba
a su marido. Las relaciones carnales que tenía con él la asqueaban; le reprochaba su pasado, le
encontraba viejo y aburrido, no tenía más que hostilidad para sus ideas; por otra parte, parece ser
que, ávido y brutal en el lecho, la descuidaba y la trataba con dureza. Sin embargo, con los gritos de
desesperación, con las confesiones de tedio, de tristeza, de indiferencia, se mezclan en Sofía
protestas de apasionado amor; quiere tener incesantemente a su lado al esposo amado; tan pronto
como está lejos, los celos la torturan. Escribe:
11-1-1863: Mis celos son una enfermedad innata. Tal vez provengan de que, amándole y no
amando a nadie más que a él, solo puedo ser dichosa con él y por él.
15-1-1863: Quisiera que no soñase y no pensase sino en mí y que no amase a nadie, excepto
a mí... Apenas me digo: «También quiero esto y aquello», me retracto inmediatamente y
comprendo que no amo nada fuera de Liovochka. Sin embargo, debería amar
inexcusablemente alguna otra cosa, lo mismo que él ama su trabajo... No obstante, mi angustia
sin él es tan grande... Siento crecer en mí, de día en día, la necesidad de no abandonarle...
17-10-1863: Me siento incapaz de comprenderle a fondo, y por eso le espío tan celosamente...
31-7-1868: ¡Qué extrañeza causa releer el propio diario! ¡Cuántas contradicciones! ¡Como si
fuese una mujer desdichada! ¿Existirán parejas más unidas y felices que nosotros? Mi amor no
hace sino crecer. Le sigo amando con el mismo amor inquieto, apasionado, celoso, poético. Su
calma y su seguridad me irritan a veces.
16-9-1876: Busco ávidamente las páginas de su diario en las que habla del amor, y, tan pronto
como las hallo, me devoran los celos. Guardo rencor a Liovochka por haberse marchado. No
duermo, apenas como, me trago las lágrimas o lloro a escondidas. Todos los días tengo un
poco de fiebre y por la noche tengo estremecimientos... ¿Estoy siendo castigada por haber
amado tanto?
Se percibe a través de todas esas páginas un vano esfuerzo para compensar, por medio de la
exaltación moral o «poética», la ausencia de un verdadero amor; sus exigencias, su ansiedad y sus
celos traducen ese vacío del corazón. En tales condiciones, se desarrollan multitud de celos
morbosos; los celos traducen, de manera indirecta, una insatisfacción que la mujer objetiva
187
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
inventando una rival; al no experimentar jamás con su marido una sensación de plenitud, racionaliza
de algún modo su decepción imaginándose que la engaña.
Muy a menudo, por moralidad, hipocresía, orgullo o timidez, la mujer se obstina en su mentira. «Con
frecuencia resulta que la aversión hacia el esposo amado no ha sido percibida en el curso de toda la
vida, y se la denomina melancolía con uno u otro nombre», dice Chardonne. Pero, aun sin recibir
denominación, no por ello se vive menos la hostilidad, que se manifiesta con mayor o menor
virulencia a través del esfuerzo de la joven por rechazar la dominación del esposo.
Después del período de trastorno que frecuentemente sigue a la luna de miel, la mujer trata de
reconquistar su autonomía. No es una empresa fácil. Por el hecho de que el marido es
frecuentemente mayor que ella y, en todo caso, posee un prestigio viril y es el «cabeza de familia»,
según la ley, ostenta una superioridad moral y social; muy a menudo posee también -al menos en
apariencia- una superioridad intelectual. Tiene sobre la mujer la ventaja de la cultura o, al menos, de
una formación profesional; desde la adolescencia, se interesa por los asuntos del mundo, que son
sus propios asuntos; sabe algo de leyes, está al corriente de la política, pertenece a un partido, a un
sindicato, a una asociación; trabajador, ciudadano, su pensamiento está comprometido en la acción;
conoce la prueba de la realidad, con la cual no se puede hacer trampas: es decir, que el hombre
medio posee la técnica del razonamiento, el gusto por los hechos y la experiencia, cierto sentido de
crítica; eso es lo que les falta todavía a muchas jóvenes; aunque ellas hayan leído, asistido a
conferencias y adquirido las artes del adorno, sus conocimientos, amontonados más o menos al azar,
no constituyen una cultura; si no saben razonar bien, no es como consecuencia de un vicio cerebral,
sino porque la práctica no las ha obligado a ello; para ellas, el pensamiento es más bien un juego que
un instrumento; aun siendo inteligentes, sensibles, sinceras, no saben exponer sus opiniones y
extraer las consecuencias de las mismas, al carecer de una técnica intelectual. Por ese motivo, un
marido -incluso mucho más mediocre- se impondrá fácilmente a ellas y podrá demostrar que tiene
razón, aunque no la tenga. En manos masculinas, la lógica es a menudo violencia. Chardonne ha
descrito perfectamente en su Epithalame esa forma solapada de opresión. De más edad, más
cultivado e instruido que Berthe, se aprovecha Albert de esa superioridad para negar todo valor a las
opiniones de su mujer cuando no las comparte; le demuestra incansablemente que tiene razón; por
su parte, ella se empeña en no conceder ningún contenido a los razonamientos de su marido: este se
obstina en sus ideas, eso es todo. De ese modo, se agrava entre ellos un serio malentendido. El no
intenta comprender los sentimientos y las reacciones que ella no tiene la habilidad de justificar, pero
que en ella tienen profundas raíces; ella no comprende lo que de vivo puede haber bajo la lógica
pedante con que la abruma su marido. El llega hasta a irritarse por una ignorancia que, sin embargo,
ella no le ha disimulado nunca, y le plantea desafiantemente cuestiones de astronomía; no obstante,
le halaga dirigir sus lecturas, encontrar en ella una oyente a quien domina con facilidad.
En una lucha en que su insuficiencia intelectual la condena a ser vencida en cada ocasión, la joven no
tiene otro recurso que el silencio, o las lágrimas, o la violencia:
Con el cerebro adormecido, como abrumado de golpes, Berthe ya no era capaz de pensar
cuando oía aquella voz entrecortada y estridente, mientras Albert seguía envolviéndola con un
zumbido imperioso para aturdirla y herirla en el desconcierto de su espíritu humillado... Estaba
vencida, desamparada ante las asperezas de una argumentación inconcebible, y para librarse
de aquel injusto poder, gritó: «¡Déjame en paz!» Pero estas palabras se le antojaron demasiado
débiles; mientras miraba un frasco de cristal que había sobre la coqueta, lanzó de pronto el
cofrecillo contra Albert...
La mujer trata algunas veces de luchar. Pero, a menudo, de buena o mala gana, acepta que el
hombre piense por ella, como Nora en Casa de muñecas194; será él la conciencia de la pareja. Por
timidez, por torpeza, por pereza, deja al hombre el cuidado de forjar las opiniones comunes sobre
todos los temas generales y abstractos. Una mujer inteligente, cultivada e independiente, pero que
había admirado durante quince años a un marido a quien juzgaba superior, me decía con qué
dificultades, después de la muerte de este, se había visto obligada a decidir por sí misma sus
opiniones y su conducta: todavía trataba de adivinar lo que él hubiera pensado y resuelto en cada
circunstancia. El marido se complace, generalmente, en ese papel de mentor y jefe195. Al término de
194
«Cuando estaba en casa de mi padre, él me comunicaba todos sus modos de pensar, y yo los adoptaba; y, si
los míos eran distintos, lo disimulaba, porque no le habría gustado... De las manos de mi padre pase a las
tuyas... Tú disponías todo a tu gusto y yo tuve los mismos gustos que tú, o lo fingía; no lo sé muy bien; creo que
ha habido ambas cosas: unas veces una, otras veces otra. Mi padre y, tú me habéis hecho mucho daño. La culpa
es vuestra si no he servido para nada.»
195
Helmer dice a Nora: «¿Acaso crees que me eres menos querida porque no sepas actuar por ti misma? No,
no; solo tienes que apoyarte en mí; yo te aconsejaré; yo te dirigiré. No sería un hombre si esa incapacidad
femenina no te hiciese doblemente más seductora a mis ojos... Tómate un buen descanso y estate tranquila; yo
tengo amplias alas para protegerte... Para un hombre hay una dulzura y una satisfacción indecibles en la plena
188
El segundo sexo
Simone de Beauvoir
una jornada en la que ha conocido las dificultades del trato con iguales, la sumisión a los superiores,
gusta de sentirse un superior absoluto y dispensar verdades irrefutables196. Expone los
acontecimientos de la jornada, se da la r
Descargar