Unidad morfofuncional de los seres vivos: la célula

Anuncio
Trabajo de Biología:
"La Célula"
Unidad morfofuncional de los seres vivos
Índice:
Tema: Página
Introducción......................................................................4
Primera parte: Organelos Citoplasmáticos..........................5
Retículo endoplasmático rugoso...........................6
Retículo endoplasmático liso................................7
Aparato de Golgi.................................................8
Vacuolas............................................................9
Cloroplasto.........................................................10
Lisosoma............................................................11
Peroxisoma.........................................................12
Centrosoma........................................................13
Citoesqueleto......................................................14
Mitocondria.........................................................15
Segunda parte: Funciones celulares....................................16
Fagocitosis..........................................................17
Exocitosis............................................................18
Digestión intracelular...........................................19
Movilidad o locomoción celular.............................20
Secreción de sustancias.......................................21
Transcripción y traducción...................................22
Respiración Celular..............................................23
1
Fotosíntesis.........................................................24
Introducción:
Las células son las estructuras más pequeñas capaces de conservar la vida y reproducirse, y son recintos
cerrados en los que se hallan los materiales esenciales y la concentración necesaria de productos químicos
para que tengan lugar los procesos vitales. Además, dichos recintos son capaces de comunicarse con el
exterior para importar y exportar los materiales precisos. Este medio exterior es el líquido extracelular, en el
que las células están sumergidas, y que fluye por el exterior de todo el organismo.
Primera Parte:
Organelos Citoplasmáticos
Retículo Endoplasmático
Esta es una redecilla formada por membranas, que se halla en lo más profundo de la célula. Tanto el retículo
endoplasmático liso como el rugoso forman un sistema interconectado de conductos que se extiende por todo
el citoplasma, desde la membrana hasta el núcleo. Esta estructura sugiere que se trata de canales de transporte,
y de hecho así es, ya que las proteínas se mueven a través de estos conductos, siendo el lugar de destino
principal el aparato de Golgi
Existen dos tipos de retículos:
• Rugoso: recibe su nombre debido a que en su superficie externa está poblada por numerosos organelos, los
ribosomas. Éstos son unos diminutos gránulos formados por dos subunidades, una grande y otra pequeña, y
que a veces se agrupan formando largas hileras.
Además, el retículo endoplasmático rugoso tiene otra función, la síntesis de proteínas. Los ribosomas fabrican
las proteínas utilizando unas plantillas (el ARN mensajero), que han sido suministradas por el núcleo. Las
piezas que forman las proteínas son los aminoácidos, que se encuentran distribuidos por el citoplasma. Así, las
células exportadoras de proteínas, como por ejemplo el páncreas, tienen numerosos ribosomas organizados en
su retículo endoplasmático. Aun cuando las proteínas se utilizan únicamente para reparar los desperfectos de
la célula, los ribosomas se hallan distribuidos por todo el protoplasma
2
• Liso: se presenta como una serie de sacos o bolsas aplanadas y túbulos membranosos, cuya localización y
extensión es variable, y depende de la actividad metabólica particular de la célula.
Se observa que cada bolsa o túbulo está constituido por una unidad de membrana que limita una cavidad; ésta
puede ser prácticamente virtual o mostrarse ocupada por material que está circulando por el retículo. La
membrana que constituye sacos y túbulos es bastante semejante en composición química, ultraestructura y
dimensiones a la membrana plasmática, pero presenta asociadas una gran cantidad de enzimas para sus
funciones específicas
Tiene como funciones:
• La circulación intracelular de sustancias que no se liberan al hialoplasma.
• Síntesis de lípidos: esteroides, fosfolípidos, triglicéridos.
• Detoxificación de ciertas drogas, es decir, anulación de sus efectos farmacológicos por
modificaciones en su estructura química. Por ejemplo, la administración de barbitúricos hace que se
desarrolle considerablemente el retículo endoplasmático liso de los hepatocitos, encargados de
desdoblar estos fármacos
• En células musculares estriadas recibe el nombre de retículo sarcoplásmico y presenta una disposición
muy particular, ligada con la coordinación de la contracción de la fibra muscular.
Aparato de Golgí
Se presenta como un apilamiento de sacos aplanados(cisternas) con unos bordes dilatados, vesículas y
vacuolas ubicadas cerca de esos bordes.
Todas estas estructuras están compuestas por membranas. En las células vegetales es según el tipo celular,
desde uno a cientos.
El tamaño, la distribución dentro de la célula y otras características, varían de acuerdo al estado metabólico de
la célula.
Los sacos de Golgí tienen 2 caras diferentes la cis o de entrada y la trans o salida, la cara cis es el lugar de
ingreso de las vesículas de transición derivadas del RER. Luego de fusionarse, el contenido de las vesículas
(proteínas y lípidos) avanza a través de las diferentes cisternas donde experimenta importantes modificaciones
químicas llamadas "glicosilaciones", que consisten en la adición de glucidos.
Todo servirá para que golgí distinga entre las proteínas que formaran parte de los lisosomas, membrana
celular o el espacio extracelular.
Funciones:
a)Remoción de la Peptido Señal
b) Modificación Espacial de Polípeptidos
c) Glicosilicación de Proteínas
d) Deshidratición
e) Empaquetamiento en vacuolas
f) Formación del acrosoma
3
g) Formación del fragmoplasta
Vacuola
Son vesículas limitadas por una unidad de membrana, su cantidad, y tamaño depende de la célula y el estado
de desarrollo en que en ella se encuentre, por lo común, hay una única vacuola que ocupa el 80−90% del
volumen celular.
El contenido de la vacuola está integrado por agua y altas concentraciones de sales inorgánicas, azúcares y
otras sustancias.
El citoplasma y el núcleo quedan comprimidos por esta vacuola contra la membrana plasmática y la pared
celular.
Las vacuolas contienen productos de golgi, se originan de los dictiosomas y cumplen funciones
transportadoras.
Además, es el lugar donde se almacenan algunos hidratos de carbono, productos de desecho, agua y ciertos
iones que, al ser concentrados, regulan el ingreso de agua y el volumen celular por las diferencias de potencial
hídrico que generan.
Lisosoma
Aparato de Golgi
lisosomas
Se presentan como vesículas esféricas u ovales, limitadas por una unidad de membrana. Sus tamaños son muy
variables y pueden tener diámetros desde 0.025 µ hasta 0.5 µ o más.
En el interior de estos organelos se encuentran enzimas hidrolíticas o hidrolasas, es decir, con capacidad para
catalizar la degradación o digestión de diversas sustancias. Entre otras enzimas lisosomales se pueden citar:
• Fosfatasas: intervienen en la hidrólisis de fosfatos de moléculas orgánicas;
• Lipasas y fosfolipasas: intervienen en la hidrólisis de lípidos y fosfolípidos;
• Glucosidasas: intervienen en la hidrólisis de polisacáridos simples y complejos;
• Etc.
Los lisosomas intervienen en la digestión intracelular, ya sea desde dentro de la célula (origen endógeno) o
desde el exterior de la misma (origen exógeno).
En el primer caso, el proceso se llama autofagia, y así la célula puede desdoblar organelos de su propio
citoplasma, encerrados en vacuolas.
En el segundo caso se efectúa en los sgtes. pasos: a) entrada de la sustancia a la célula, quedando incluida en
una vacuola; b) contacto y fusión entre la vacuola y el lisosoma, al contacto, comienza la hidrólisis en la
vacuola; c) los productos solubles atraviesan la membrana de la vacuola, siendo aprovechados en el
citoplasma y d) las sustancia no digeribles pueden permanecer dentro de la célula, o pueden ser expulsados de
la misma.
Cloroplasto
4
Los cloroplastos son vesículas aplanadas limitadas por dos capas de las cuales la más interna presenta unas
laminilla llamadas lamelas, organizadas a su vez en vesículas discoidales que se superponen como pilas de
monedas que reciben el nombre de granas ( plural de granum). La membrana que forma las lamelas y las
vesículas de los grana recibe el nombre de tilacoide. La fase oscura de la fotosíntesis tiene lugar en el estroma
o espacio que queda entre las lamelas.
Los cloroplastos maduros son organelos semiautónomos y autoduplicables. Presentan en su matriz un ADN
tipo procarionte (circular cerrado y desprovisto de proteínas). Este ADN le da al cloroplasto la capacidad de
sintetizar alguna proteínas propias.
La función del cloroplasto es la fotosíntesis, en términos generales, la síntesis de sustancias orgánicas a partir
de sustancias inorgánicas utilizando una fuente de energía luminosa.
Peroxisomas
Son vesículas que contienen una enzima llamada catalasa y otra oxidada
Una de las funciones principales de los peroxisomas es la de proteger a la célula de la acumulación de
(H2O2). La encargada de esto es la catalasa.
Otra de las funciones que tienen los peroxisomas es de las que se encargan la enzima oxidada, que es la que
utiliza él (H2O2), para reacciones de oxidación.
Segunda parte
Funciones Celulares
Exocitosis
Es el proceso mediante el cual se secretan diferentes tipos de moléculas contenidas en una vesícula
citoplasmática de una célula al espacio extracelular, expresándose en todas las células eucariotas. La
exocitosis implica la fusión de la membrana vesicular a la membrana plasmática, de manera calcio
dependiente. La exocitosis se ha especializado grandemente en células secretoras y neuronas, es altamente
regulable y se denomina exocitosis regulada. Posterior a la exocitosis la vesícula es recuperada por el
mecanismo de endocitosis que también se ha especializado y es regulable en cierto tipo de células. La
gemación de vesículas nuevas de diferentes compartimentos de la célula como el aparato de Golgi y el
retículo endoplasmático también es un proceso constitutivo expresado en todas las células.
Hay que diferenciar la exocitosis regulada de la exocitosis constitutiva por la cual las células transportan
elementos de membrana y proteínas continuamente a la membrana plasmática. Sin embargo hay muchos
pasos en los cuales estos dos mecanismos se asemejan.
Transcripción y Traducción
Este proceso es regulado por la Carioteca (Envoltura Nuclear).
La información contenida en el ADN(Núcleo) es copiada en un ARNm gracias a una enzima llamada ARN
polimerasa, en un proceso llamado transcripción. Cada triplete queda copiado en cada codón de ARNm. El
ARNm sale del núcleo hacia el citoplasma y viaja hacia los ribosomas, a los cuales se une para iniciar el
proceso de traducción, donde se lee el mensaje contenido en el ARNm y se traduce en proteína; en esta etapa
participa el ARNt reconociendo el codón del ARNm por la complementariedad de bases.
5
Fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso por el cual los vegetales son capaces de elaborar sus propios alimentos por lo que
son llamados productores o autótrofos.
Para que la fotosíntesis pueda realizarse es necesario contar con la luz solar que proporcionará la energía
necesaria. Los vegetales verdes utilizan una sustancia muy importante: la clorofila, sin embargo para que ésta
pueda efectuar la fotosíntesis tiene que estar organizada en "paquetes" que se conocen como cloroplastos
presentes en las hojas, mediante los cuales las plantas son capaces de producir los alimentos.
Se pueden diferenciar dos etapas en la fotosíntesis:
• Fase clara (dependiente de la luz): consiste en la transformación de la energía luminosa (solar) en energía
química, mediante el transporte de electrones excitados a través de sucesivos aceptores.. Este tipo de
proceso está ligado a las membranas: la fase clara se realiza en las membranas de las granas.
• Fase oscura (independiente de la luz): consiste en una serie de reacciones bioquímicas en las cuales, con
elementos formados en la fase clara, se reduce el anhídrido carbónico para formar glucosa.
Factores que influyen en la fotosíntesis
1.− Concentración de CO2: Si la intensidad luminosa es elevada y constante y el proceso fotosintético
aumenta en relación directa con la concentración de CO2 en el aire, llegando ha un cierto límite donde se
estabiliza.
2.− Concentración de O2: Mientras mayor es la concentración de oxígeno en el aire, menor es el rendimiento
fotosintético, debido a los procesos de fotorrespiración.
3.− Temperatura: Cada especie está adaptada a vivir en un intervalo de temperaturas. Dentro de este intervalo,
a mayor temperatura mayor eficacia de las enzimas y, por tanto, mayor rendimiento fotosintético. Si se
sobrepasan los límites de temperatura, se producen alteraciones enzimáticas y el rendimiento disminuye.
4.−Escasez de Agua: La escasez de agua en el suelo y de vapor de agua en el aire disminuye el rendimiento
fotosintético, ya que se cierran los estomas y la entrada de CO2 es menor.
5.−Tiempo de iluminación: Hay especies en las que a más horas de luz, mayor rendimiento fotosintético.
Otros, en cambio, precisan de periodos nocturnos.
6
Descargar