Sector Construcción. Informe Ambiente de Negocios de Aglomerado

Anuncio
1er INFORME SEMESTRAL SOBRE
EL AMBIENTE DE NEGOCIOS
EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS
DEL AGLOMERADO GRAN SANTA FE
er
1 SEMESTRE 2011
INFORME SEMESTRAL SOBRE EL AMBIENTE DE NEGOCIOS
EN LAS “EMPRESAS CONSTRUCTORAS” DEL AGLOMERADO GRAN SANTA FE
AUTORIDADES
Ing. Adrián Dip
Presidente
Cámara Argentina de la Construcción
Delegación Ciudad de Santa Fe
Abog. Albord Cantard
Rector
Universidad Nacional del Litoral
Abog. Miguel Buljubasich
Gerente
Cámara Argentina de la Construcción
Delegación Ciudad de Santa Fe
Ing. Eduardo Matozo
Secretario de Vinculación Tecnológica y
Desarrollo Productivo
Universidad Nacional del Litoral
EQUIPO DE TRABAJO
DEL OBSERVATORIO ECONÓMICO TERRITORIAL
Lic. Hugo Arrillaga – Director
Lic. Andrea Abrile
Lic. Claudia Herzfeld
Srta. Gabriela Busso
1er. Semestre 2011
2
1er Informe semestral sobre el ambiente de negocios
en las “empresas constructoras” del Aglomerado Gran Santa Fe 1
1er Semestre 2011
PRESENTACIÓN
El presente informe tiene por finalidad la producción y difusión de información referida
tanto a los niveles de actividad económica, como a las expectativas generales y al
ambiente de negocios, de las empresas que operan en el “Sector de la Construcción”, que
tiene sede en el Aglomerado Gran Santa Fe.
La información que se vuelca en este informe, es útil tanto para viabilizar la evaluación de
las trayectorias de cada empresa en el contexto del sector de actividad y de la economía
local en términos amplios, como para posibilitar también la toma de decisiones a nivel de
empresa, con una lectura más amplia del escenario actual y de las expectativas sobre el
futuro.
También, y en particular, está concebida para que los diferentes niveles de gobierno, a la
hora de la formulación de las políticas públicas, puedan conocer los inconvenientes que
enfrenta el empresariado, como también los diversos aspectos de la situación económica,
que constituyen espacios de tensión para los actores sociales que ese desenvuelven en la
actividad de la construcción.
A los efectos de que este informe crezca en términos de representatividad global y
sectorial, como también en su nivel de utilidad, se invita al conjunto de empresas de la
Cámara de la Construcción del aglomerado a generar recomendaciones sobre el mismo y
a sumarse al grupo de empresas informantes, para lo cual se les propone que tomen
contacto con el Observatorio Económico Territorial de la Universidad Nacional del Litoral,
ya sea a su correo electrónico ([email protected]), o telefónicamente al TE: (0342)-4585610 int. 170/171.
1
El Gran Aglomerado Santa Fe está conformado por las localidades de: Santa Fe, Santo Tomé, Recreo, San
José del Rincón, Sauce Viejo y Arrollo Leyes.
3
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se presentan los resultados obtenidos del Primer relevamiento del
ambiente de negocios en las empresas constructoras del Aglomerado Gran Santa Fe, en el
que se indaga entre otros aspectos, el nivel de actividad económica y las expectativas de
las empresas constructoras, que tienen asiento en el Aglomerado de Santa Fe.
Esta medición fue llevada a cabo a través de una encuesta, desarrollada e implementada
desde el Observatorio Económico Territorial de la Universidad Nacional del Litoral2, sobre
una muestra de un conjunto de empresas representativo de los diversos tipos de
actividades económicas, la que, en el caso del Sector de la Construcción, tuvo una
profundización y análisis particularizado, producto de un acuerdo logrado con la Cámara
Argentina de la Construcción (delegación Santa Fe), el que fue materializado a partir de la
firma de un convenio específico entre la UNL y dicha Cámara empresaria.
Esta encuesta se implementó a través de un formulario electrónico, cuyo link fue enviado
a un conjunto de empresas, entre ellas al listado de firmas pertenecientes a la Cámara de
la Construcción. La invitación a participar se llevó a cabo a través de un correo
electrónico, más contactos telefónicos desarrollados tanto desde el OET como desde la
Cámara, informándoles que las empresas podían acceder al formulario y contestarlo en
forma on-line.
La encuesta, tuvo en general el mismo formato que la del universo de empresas, lo cual
permite llevar a cabo un contraste entre la evolución de ambos grupos de actividad. La
misma se estructuró en dos bloques. El primero de ellos, orientado a caracterizar el perfil
de las empresas y el nivel de actividad, indaga respecto a variables como nivel de
facturación, cantidad de empleados, presencia de profesionales en la planta de personal,
estructura de los mercados consumidores y nivel de inversión en el 2010. El segundo
bloque, orientado a conocer las expectativas de los empresarios para el año 2011 se
divide en dos capítulos, el primero de ellos respecto a las condiciones económicas del país
y el segundo a las condiciones económicas de la empresa.
El operativo se llevó a cabo entre los meses de marzo y junio de 2011, relevamiento en el
cual respondieron diez empresas constructoras. Los resultados obtenidos del análisis
realizado se describen a continuación.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS QUE HAN ACCEDIDO A ESTA
ENCUESTA:
2.1. Tamaño de las empresas según planta de personal.
A fines del año 2010, el 20% de las empresas que respondieron a este
relevamiento, contaban con una cantidad de personal que va entre las 10 y 50
personas;
Por otra parte, el 30% de las empresas contaba con una planta de personal de
entre 50 y 100 personas,
2
El Observatorio Económico Territorial, forma parte de la estructura de la Secretaría de Vinculación
Tecnológica y Desarrollo Productivo de la U.N.L., y tiene su sede en la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Nacional del Litoral
4
El resto, la mitad de las empresas, tenían a dicha fecha más de 100 personas en
su planta de personal.
De los resultados obtenidos, se destaca que el tamaño medio de las empresas de
este sector, supera holgadamente a la media del conjunto de la economía.
Gráfico 1:
Distribución de empresas según cantidad de personal ocupado al 31/12/2010
menos de 10;
0%
más de 100;
50%
entre 10 y 50;
20%
entre 50 y
100; 30%
2.2. Presencia de profesionales universitarios en relación de dependencia
A fin de generar una lectura del grado de captación de profesionales en las diversas
empresas de la región, lo cual de alguna manera resulta un indicador (no perfecto) de las
capacidades tecnológicas de las mismas, se ha procurado medir tanto el número de
empresas que cuentan con al menos un profesional y la orientación disciplinar de los
mismos, al 31/12/2010.
Debido a las particulares características de la actividad, todas las empresas que
respondieron tienen en su planta de personal al menos un profesional.
La orientación de estos profesionales es:
Todas las empresas poseen al menos un Ingeniero en ramas no informáticas
El 90% de las empresas cuentan con al menos un profesional en Ciencias
Económicas
El 40% de las empresas cuentan con al menos un abogado.
El 20% de las empresas cuentan con profesionales en informática y/o TICs.
El 50% de las empresas cuentan con al menos un profesional en otras ramas
disciplinares diferentes a las descriptas precedentemente.
Aquí también, en relación a la presencia de personal con máximo nivel educativo en sus
plantas de personal, este sector se destaca por sobre la media del sistema económico, ya
que es altamente demandante de Recursos Humanos de alta cualificación educativa,
tanto en su especialidad como en otro tipo de disciplinas.
5
Gráfico 2:
Empresas con al menos un profesional en su planta de personal,
según orientación disciplinar al 31/12/2010
Ingenieros
(excluídos: Ing. en sistemas e informática)
100%
90%
Profesionales en Ciencias Económicas
50%
Otros
40%
Abogados
20%
Profesionales en informática / TIC's
0%
20%
40%
60%
80%
100%
2.3. Tipos de mercados y cobertura geográfica de las ventas
A fin de lograr una aproximación al grado de vulnerabilidad de las empresas del territorio
a los ciclos de la economía local y la potencia del presupuesto público como herramienta
anticíclica, se ha indagado respecto a la incidencia que el sector público tiene en las
ventas (total de facturación) de las empresas, como así también respecto a la distribución
geográfica del total de las ventas.
2.3.1. Participación de las ventas al sector público en el total de la facturación anual
De esta forma, se ha obtenido que:
El 70% de las empresas prestan servicios al sector público.
Para el 60% del total de las empresas las ventas al gobierno representan el 50%
o más de su facturación.
2.3.2. Distribución geográfica de las ventas
A fin de conocer el grado de dependencia del mercado local por parte de las empresas,
como así mismo la diversificación geográfica de las ventas y en particular su grado de
internacionalización, se ha consultado a las empresas respecto a la distribución geográfica
de sus ventas en el año 2010.
Para ello se les ha requerido específicamente el porcentaje del total de sus ventas
correspondientes al año 2010, realizadas en: la ciudad de Santa Fe; en el resto de la
provincia de Santa Fe; en el resto del País y en el extranjero. Al respecto, se observa que:
El 80% de las empresas venden en la ciudad de Santa Fe, de lo cual el 20% de
las empresas encuestadas venden sus servicios exclusivamente fuera de la
ciudad de Santa Fe.
El 90% de las empresas posee un mercado que abarca localidades del resto de
la provincia de Santa Fe.
El 70% de las empresas venden sus productos o servicios en el resto del país
(otras provincias, excluida Santa Fe).
Todas las empresas trabajan en el mercado interno.
6
En cuanto a la importancia de los distintos mercados para las empresas consultadas, se
observa que:
Para el 40% de las empresas, su principal mercado es el local, y solamente el
10% del total de empresas proveen con sus servicios solamente a la localidad
de Santa Fe,
Para otro 40% del total de las empresas su principal mercado se encuentra en el
resto de la provincia de Santa Fe (excluyendo la ciudad de Santa Fe).
Por último, para el 20% restante de empresas, su principal mercado se
encuentra en el resto del País (excluyendo a la provincia de Santa Fe).
Gráfico 3:
Participación de las empresas en los distintos niveles geográficos de mercado
Venden en el resto de la prov.
90%
Venden en la ciudad
80%
70%
Venden en el resto del país
0%
Exportan
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Gráfico 4:
Distribución de empresas según principal mercado de ventas
Resto del país;
20%
Extranjero; 0%
Ciudad de
Santa Fe; 40%
Resto de la
provincia de
Santa Fe; 40%
2.4. La inversión en el 2010 en las empresas del sector
El 80% manifestó que en el transcurso del año 2010 han realizado inversiones, valor que
se destaca de lo observado como comportamiento medio en el conjunto de las empresas,
ya que dicha lectura sobre el universo de actividades, daba una respuesta del 63%.
7
2.5. Variación del 1er semestre de 2011 respecto al 2do semestre de 2010 de algunas
variables claves para la empresa
En base a las respuestas plasmadas en el siguiente gráfico, se puede considerar en
términos generales el 1er semestre del 2011 varió negativamente respecto al último
semestre del año anterior, puesto que:
El 70% de las empresas disminuyó su facturación respecto al semestre anterior
La mitad de las empresas disminuyó su producción
El 60% de las empresas disminuyó la cantidad de mano de obra ocupada
Estos resultados difieren de los manifestados por las empresas de los tres sectores
(industria, comercio y servicio) que en forma agregada han tenido una variación positiva
en el 1er semestre de 2011 respecto al 2do semestre del año anterior.
Gráfico 5:
Variación del 1er semestre de 2011 respecto al 2do semestre de 2010 del Monto de
Facturación, Rentabilidad, producción y personal ocupado
10%
70%
50%
60%
50%
30%
90%
30%
10%
Monto de Rentabilidad
Facturación
Aumentó
Unidades
Físicas
Mantuvo
Personal
Ocupado
Disminuyó
2.6. Nivel de actividad económica
Del mismo modo que se hizo a nivel del conjunto de la economía, se ha procurado
también en el caso de este Sector, crear un indicador del nivel de facturación de las
empresas privadas que tienen sede en el territorio delimitado. En principio se recalca que
este indicador no mide el Valor Agregado de la economía (Producto), sino el nivel de
facturación, representativo del nivel de producción, pero acotado al universo de
empresas privadas. El mismo está diseñado a los efectos de captar la evolución de la
facturación de un conjunto representativo de empresas. Sin duda, y pese a que en este
caso se obtuvo un nivel de respuesta significativo (33% de las empresas constructoras y
subcontratistas del territorio), se aspira a mejorar aún el nivel de respuesta, mejorando
en las próximas ediciones, la forma de interrogación sobre facturación, de modo de
asegurarle doblemente a las empresas la confidencialidad de esta información.
A partir de las respuestas recibidas, se ha construido un indicador de actividad económica
sobre la base de la evolución de la facturación a nivel semestral. Los resultados así
obtenidos se vuelcan en el siguiente gráfico:
8
Gráfico 6:
Índice de facturación de las empresas constructoras del aglomerado Santa Fe
(en valores corrientes)
1,50
1,25
1,00
0,75
0,50
0,25
1Sem/09
2Sem/09
1Sem/10
2Sem/10
1,00
1,31
1,19
1,49
Índice de producciónvalores corrientes
A los efectos de generar una lectura de esta variable que este corregida por la variación
en el poder adquisitivo de la moneda (efecto inflacionario), se ha recalculado ajustando la
serie precedente con diversos índices de precios.
En primer lugar se aplicó el índice del costo de construcción elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que refleja evolución del costo de la
construcción en el Gran Buenos Aires. En segundo lugar se ajusto el índice corriente a
valores reales mediante la aplicación del índice del costo de construcción elaborado por el
Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) que refleja evolución del costo de la
construcción en la ciudad de Santa Fe.
Gráfico 7:
Índice de facturación de las empresas privadas del aglomerado Santa Fe
(en valores corrientes y reales)
1,50
1,25
1,00
0,75
0,50
1Sem/09
2Sem/09
1Sem/10
2Sem/10
Índice de producción-valores
corrientes
1,00
1,31
1,19
1,49
V.R - ICC Bs As (INDEC)
1,00
1,25
0,96
1,05
V.R - ICC Santa Fe (IPEC)
1,00
1,23
1,03
1,18
Sin duda estas diversas aplicaciones dan resultados altamente heterogéneos, ya que
mientras el 49% de crecimiento de la facturación en términos corrientes a lo largo de un
año y medio, implica una tasa anual del 30,5%, en términos reales (corregida por
inflación), dicho crecimiento sería (también en términos de tasa anual promedio) del 3,3%
(según el Índice de la construcción para la CABA del INDEC, y del 11,6% según el mismo
indicador, pero medido en la ciudad de Santa Fe por el IPEC.
9
3. Expectativas
A continuación se resumen las respuestas en relación a las perspectivas que los
empresarios de la Cámara de la Construcción tienen sobre algunas de las principales
variables macroeconómicas: Nivel de actividad, Tipo de cambio y Tasa de inflación.
3.1. Expectativas sobre nivel de actividad 2011
En relación a las expectativas sobre nivel de actividad, cabe decir que existe una
percepción favorable tanto en términos de la economía general como de la empresa en
particular. Esta situación se refleja en que la mitad de los empresarios consideran que la
economía a nivel general será “mejor” en el año 2011 respecto al 2010, además de
considerar que la otra mitad de los encuestados prevé que el panorama se mantendrá
igual (ver gráfico 6), percepción que no difiere en demasía a la expresada por los
empresarios de diversas ramas.
Gráfico 8:
Expectativa sobre la evolución del nivel de actividad de la Argentina durante el 2011
respecto al 2010
¿Cómo cree que será la situación general de la economía en
el año 2011 en relación al 2010? En términos de nivel de
actividad
Mucho mejor
que el 2010;
0%
Peor que el
2010
0%
Igual que el
2010;
50%
Mucho peor que
el 2010;
0%
Mejor que el
2010;
50%
3.2. Expectativas sobre la cotización del Dólar
Con respecto a los valores que se espera asuma el dólar en el futuro cercano, las
expectativas se resumen en el siguiente cuadro3.
Cuadro 1:
Cotización esperada del dólar estadounidense
Al 31 de Diciembre de 2011
Al 30 de Junio de 2012
Promedio
4,43
4,81
Desvio
Estándar
0,23
0,39
Coeficiente
de variación
5%
8%
3
Desvío Estándar es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor promedio.
Coeficiente de variación es una medida de dispersión útil para comparar dispersiones a escalas distintas.
Se calcula como la razón entre el desvío estándar y la media, multiplicado por cien.
10
Como se puede observar, los empresarios esperan un alza del valor de la divisa en el
transcurso de los próximos 12 meses a partir de mediados de este año. Del cuadro
anterior se deduce que los empresarios esperan un incremento del 8% en el valor del
dólar en el último semestre de 2011 y un incremento del 8% durante el primer semestre
de 2012. De esta forma, entre junio de 2011 y 2012 se espera un incremento anual del
17% del valor del dólar.
Es de destacar que debido a los bajos valores del Desvío Estándar y del Coeficiente de
variación, se observa un importante acuerdo en las expectativas de los empresarios en
relación a la cotización del dólar.
3.3. Expectativas sobre la tasa anual de inflación
Los empresarios de la construcción encuestados esperan para este año una tasa de
inflación promedio que ronda en el orden del 28% anual, sin embargo a juzgar por el valor
del 15% del coeficiente de variación (C.V) debe tenerse en cuenta que la estimación
presenta un bajo grado de confiabilidad, debido a la existencia de una dispersión
considerable en la opinión de los empresarios.
Dicha tasa esperada, es apenas 2 puntos mayor a la estimada por los empresarios de
diversas ramas.
En cuanto a la tasa de inflación anual esperada para la rama de actividad, se observa que
los empresarios de la construcción, en promedio esperan una tasa del 31%, tasa superior
a la esperada para el nivel general de la economía. Sin embargo, al igual que en el punto
anterior debe tenerse en cuenta que existe una dispersión considerable (dada por un
valor de C.V superior al 10%) en la opinión de los empresarios.
Cuadro 2:
¿Qué tasa de inflación anual estima para la economía en general en el año 2011?
Promedio
Desvio Estándar
Coeficiente de variación
28
4,2
15%
Cuadro 3:
¿Qué tasa de inflación anual estima específicamente para su rama de actividad en el
año 2011?
Promedio
Desvio Estándar
Coeficiente de variación
31
5,1
17%
3.4. Expectativas sobre la situación particular de la empresa en el 2011
Los empresarios han manifestado poseer expectativas positivas en relación al desarrollo
de su empresa en el transcurso del presente año. Al respecto, el 70% de los empresarios
consultados espera que su empresa transcurra por un año “mejor” que el 2010. Siendo
dicha proporción mayor a la del total de empresarios consultados (de todas las ramas),
caso en el cual el 49% de los empresarios espera un 2011 “mejor” que el 2010.
11
Gráfico 9:
Expectativa de la situación de la empresa en 2011 respecto a 2010
¿Cómo cree que será la situación particular de su empresa
en el año 2011 en relación al 2010?
Peor que el
2010
0%
Sin respuesta
10%
Mucho mejor
que el 2010;
0%
Mucho peor
que el 2010;
0%
Igual que el
2010;
20%
Mejor que el
2010;
70%
3.5. Inversiones programadas en el 2011
El 80% de las empresas que respondieron la encuesta transmitieron que proyectan
realizar inversiones en el transcurso del año 2011 y dicha inversión en el 62% de los casos
sería mayor a la realizada en el 2010.
Dichas proporciones son mayores a las relevadas para las empresas de diversas ramas,
puesto que aproximadamente el 60% del total de empresas que respondieron la encuesta
transmitieron que proyectan realizar inversiones en el transcurso del año 2011 y las
inversiones proyectadas en el 56% de los casos serían mayores a la realizada en el 2010.
La inversión que se planea realizar en el 2011, estaría orientada a los siguientes ítems y en
los porcentajes que se muestran en el siguiente gráfico:
Gráfico 10:
Porcentaje de empresas que realizarán inversiones durante el 2011 según el tipo de
inversión que planean realizar
100%
Maquinaria y equipos
50%
Edif icación
25%
Desarrollo de nuevo/s
mercado/s
25%
Capacitación de RRHH
13%
TIC's
10%
Otro
0%
Procesos
0%
Mejoras ambientales
0%
Investigación y Desarrollo
0%
20%
40%
60%
80%
100%
12
Como se puede observar en el gráfico anterior, todas las empresas que piensan realizar
inversiones en el transcurso del año 2011, consideran invertir en maquinaria y equipos;
otro importante grupo de empresas (50%) planea invertir en infraestructura y un 25% en
capacitación de recursos humanos y desarrollo de nuevos mercados.
Para el total de las empresas encuestadas, pertenecientes al sector industrial, comercial y
de servicios, el tipo de inversiones a realizar es muy similar al indicado precedentemente.
De esta forma, el 83% de las empresas que piensan realizar inversiones en el transcurso
del año 2011, consideran invertir en maquinaria y equipos; mientras que otro importante
grupo de empresas (46%) planea invertir en edificación y capacitación de recursos
humanos.
3.6. Actividades innovativas en el 2011
Puesto que las actividades innovativas actualmente son consideradas como una de las
mayores fuentes de generación de capacidades competitivas, se indagó a los empresarios
sobre cuáles de las 6 acciones plasmadas en el siguiente gráfico planeaba realizar durante
el presente año. Destacándose que:
La mayoría (80%) de las empresas planea mejorar su gestión u organización;
El 60% las empresas pretenden mejorar sus procesos de producción en bienes y
servicios, y
El 30% de las empresas pretende implementar medidas para disminuir/mejorar
impactos ambientales.
Estos resultados no difieren de lo obtenido para la diversas ramas, puesto que el 67% del
total de las empresas planea mejorar su gestión u organización, el 43% las empresas
pretenden mejorar sus procesos de producción en bienes y servicios, y por último el 39%
de las mismas considera implementar nuevas formas de comercialización durante este
año.
Gráfico 11:
Porcentaje de empresas según el tipo de innovación que planean realizar
Mejorar la gestión u organización de la empresa
80%
Mejorar los procesos de producción de Bs o Ss
60%
Disminuir / mejorar impactos ambientales
30%
Introducir mejoras en los productos (Bs o Ss) actuales
20%
Fabricar / comercializar nuevos productos (Bs o Ss)
20%
Implementar nuevas formas de comercialización
10%
Otro
10%
Ninguna
10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
13
4. Factores del contexto económico-político actual
Con el propósito de conocer cuáles son las principales preocupaciones del empresariado
respecto al contexto económico-político, se ha solicitado a los mismos que indiquen,
según el orden de importancia, los tres principales factores del contexto económicopolítico actual que más le preocupan a su empresa.
De esta forma, al indagar respecto al principal factor del contexto económico-político
actual que preocupa al empresariado local de la construcción, se observa que a la
mayoría de los empresarios (un 40%) les inquieta el nivel de inflación y la incertidumbre
político-económica y en menor medida, los conflictos gremiales.
Al analizar las respuestas al nivel del total de ramas se observa que al igual que los
empresarios de la construcción, a la mayoría de los empresarios les preocupa
principalmente la inflación, y en menor grado el tipo de cambio y el financiamiento.
Cuadro 4:
Distribución de respuestas a la pregunta: ¿Cuál es el principal factor del contexto
económico-político actual que más preocupa a su empresa?
Inflación
Incertidumbre político-económica
Conflictos gremiales
40%
40%
20%
Por otra parte, interrogados los empresarios en relación a cuáles son los tres factores del
contexto económico-político más preocupantes, dan un conjunto de respuestas, las
cuales alcanzan de un modo más eficiente la presentación del universo de
preocupaciones empresariales.
Al analizar los mismos (tres factores del contexto económico-político actual), sin distinguir
las prioridades que le otorgan los empresarios locales, se obtiene que al 80% de los
mismos les preocupa la inflación, mientras que el 40% de ellos consideran también
factores preocupantes, a: a) la incertidumbre política-económica; b) los conflictos
gremiales y la política salarial; y c) el panorama económico a nivel nacional e
internacional.
Cuadro 5:
¿Cuáles son los tres principales factores del contexto económico-político actual que más
preocupan a su empresa?
Inflación
Incertidumbre político-económica
Conflictos gremiales/política salarial
Panorama económico nacional/internacional
Negociaciones con el sector público
Seguridad Jurídica
Inseguridad
80%
40%
40%
40%
20%
20%
20%
5. Desafíos de la Empresa en el 2011
A fin de conocer los principales desafíos que las propias empresas reconocen que deben
afrontar, se requirió a las mismas que señalen, siguiendo un orden de prioridad, los tres
principales desafíos que su empresa debe afrontar en el presente año.
14
De los resultados obtenidos (ver cuadro 6) se puede observar que para la mayoría de las
empresas de la construcción (al igual que para las empresas pertenecientes a todas las
ramas) el principal desafío es crecer en un contexto inflacionario y para un número menor
de ellas el principal desafío consiste en mejorar el posicionamiento en el mercado y
afrontar conflictos gremiales, de esta forma se observa una fuerte concordancia con las
buenas expectativas para el año 2011 analizadas precedentemente.
Cuadro 6:
Distribución de respuestas a la pregunta: ¿Cuál es el principal desafío que deberá
afrontar su empresa durante este año?
Crecer
Mejorar el posicionamiento en el mercado
Conflictos gremiales
Otros
50%
20%
20%
10%
En cuanto a los desafíos a afrontar por parte de las empresas, independientemente de su
prioridad, se encuentra que el 80% de las empresas constructoras consultadas debe
afrontar en el año que transcurre el desafío de crecer/ampliar mercados, mientras un
30% de ellas debe afrontar el desafío de obtener el adecuado financiamiento y un 20%
considera que su desafío se encuentra en mejorar su posicionamiento en el mercado,
incrementar la rentabilidad y afrontar los conflictos gremiales y la inflación.
Cuadro 7:
¿Cuáles son los desafíos que deberá afrontar su empresa durante este año?
Crecer / ampliar mercados
Financiamiento
Mejorar el posicionamiento en el mercado
Conflictos gremiales
Inflación
Incrementar la rentabilidad
Mejorar la organización
80%
30%
20%
20%
20%
20%
20%
15
Descargar