ANEXO 2 Heifer cadena de Valor Veracruz Nuevas correcciones

Anuncio
ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE
MIEL Y DIAGNÓSTICO DE MERCADO:
Región VERACRUZ
Reporte Final • Diciembre 2014
1
Publicado por:
Heifer Internacional México.
Quintana Roo No.103,
Colonia Centro, Oaxaca de Juárez,
C.P. 68000, Oaxaca, México.
Responsable:
Proyecto “Sweet Success: Improving Livelihoods of Small Scale Beekeepers in Mexico”.
Immer Bello Ruiz
[email protected]
En cooperación con:
Ford Foundation.
Revisión y aportes:
Betzabé Hernández
[email protected]
Víctor García
[email protected]
Diseño:
Tania Mendoza Díaz
[email protected]
Agradecimiento especial a las familias productoras de miel de TANAGE: Cooperativa apícola
de la región de Pajapan, Veracruz.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Junio 2015
En portada y contraportada: Ilustración, detalle vestido típico de Veracruz.
CONTENIDO
1. Lista de Siglas
2. Antecedentes
2.1 Objetivos del Estudio
2.2 Metodología
3. Resumen Ejecutivo
4. Visión General del Mercado a Nivel Global
4.1 Visión General del Mercado en México
4.2 Tendencias de la Producción de Miel en los Estados
4.3 Tendencias de la Producción de Miel en Veracruz
4.4 Tendencias de la Producción de Miel en la Región Pajapan, Veracruz
5. Mapeo Cadena de Valor de la Miel
5.1 Eslabón de Proveedores de Insumos y Asistencia Técnica
5.2 Eslabón de Producción
5.3 Eslabón de Procesamiento
5.4 Eslabón de Comercialización
5.5 Servicios Financieros
5.6 Análisis de Género
6. Cuellos de Botella y Actividades Recomendadas
6.1 Proveedores de Insumos y Asistencia Técnica
6.2 Producción
6.3 Procesamiento
6.4 Comercialización
6.5 Servicios Financieros
6.6 Género
6.7 Consideraciones Adicionales para la Estrategia de Intervención
7. Captura de Ingresos en la Cadena de Valor
8. Sistemas de Producción Apícola
8.1 Aspectos a Considerar en el rendimiento de la Colmena
8.2 Calidad e inocuidad de la miel
8.3 Aprovechamiento integral de la Colmena
8.4 Producción Miel Orgánica
8.5 Costos Estimados de Producción y Utilidad Neta
9. Referencias
Anexos
3
Tabla de Figuras y Cuadros
Figura 1. Producción Mundial de Miel 2008 – 2012
Figura 2. Precio Internacional de la Miel (USD / Kg). Período 2000 – 2008
Figura 3. Producción Nacional de Miel 2005 – 2013
Figura 4. Exportación Nacional de Miel 2009 – 2013
Figura 5. Principales destinos de exportación de la miel mexicana. Período 2012
Figura 6. Comercialización Nacional de Miel. Período 2011
Figura 7. Regiones Apícolas de México
Figura 8. Estacionalidad de la Producción
Figura 9. Rendimiento Promedio Producción por Colmena – 2011 (Kg de Miel/Colmena)
Figura 10. Producción de Miel en Veracruz 2005 – 2013
Figura 11. Precios de la Miel en Chiapas. Período 2005 – 2013
Figura 12. Producción de Miel 2010 – 2013. Asociación de Apicultores de Pajapan
Figura 13. Rendimiento promedio de Miel por Colmena. Asociación de Apicultores de Pajapan: 2010 -2013
Figura 14. Mapeo de la Cadena de Valor de la Miel – Región Veracruz
Figura 15. Cuellos de Botellas de Cadena de Valor de la Miel
Figura 16. Captura de valor; Sistema Tradicional; prácticas rudimentarias; sin transporte
Figura 17. Captura de valor; Sistema Tradicional; mejora en las prácticas; acceso a transporte
Figura 18. Captura de valor; Sistema Tradicional; mejora en las prácticas; venta a mayorista
Figura 19. Captura de valor; Sistema Tradicional; mejora en las prácticas; venta nacional fraccionada
Figura 20. Producción de Miel Orgánica en México. Período 2000 – 2009
Cuadro 1. Producción de miel por continente. Período 2012
Cuadro 2. Principales países productores de miel a nivel mundial. Período 2012
Cuadro 3. Principales países exportadores de miel a nivel mundial. Período 2011
Cuadro 4. Principales países importadores de miel a nivel mundial. Período 2011
Cuadro 5. Consumo Aparente y per Cápita de miel. Período 2009
Cuadro 6. Cifras de la Producción Nacional de Miel 2005 – 2013
Cuadro 7. Variedades de miel de abeja producidas en México
Cuadro 8. Miel: Producción, Precio y Valor 2013 (principales Estados)
Cuadro 9. Miel: Producción, Precio y Valor de Miel. GAsociación de Apicultores de Pajapan 2008 – 2013
Cuadro 10. Sistemas de Producción Apícola
Cuadro 11. Aprovechamiento integral de la Colmena
Cuadro 12. Productos permitidos en la apicultura orgánica
Cuadro 13. Costos estimados de producción y utilidad neta
Cuadro 14. Costos estimados de producción y utilidad neta (Tradicional (mejores prácticas)-Orgánico)
(Tradicional (mejores prácticas) – Orgánico)
Anexo 1. Implementación de mejores prácticas
4
1. Lista de Siglas
CCD: Desorden del colapso de las colonias de abejas, por sus siglas en inglés
CERTIMEX: Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos, S.C.
CNA: Consumo Nacional Aparente (producción nacional menos las exportaciones más las importaciones)
CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur (Chiapas)
FAOSTAT: División de estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas
Kg: Kilogramo
MXN: Pesos mexicanos
ONA: Organización Nacional de Apicultores
OGM: Organismos genéticamente modificados
ROI: Retorno de la Inversión
SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SIAP: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA
TAGANE: Cooperativa apícola de la región Pajapan
Ton: Tonelada
UNESCO: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
USD: Dólar americano (Estados Unidos de América)
5
2. Antecedentes
En el año 2007 Heifer México inició el proyecto “Desarrollo sustentable en la Sierra de Santa Marta” en el
sur del Estado de Veracruz, con la misión de desarrollar alternativas económicas de bajo impacto ambiental que
contribuyeran a la soberanía alimentaria y la generación de ingresos de familias en 7 comunidades de la Sierra
de Santa Marta. Se benefició a 34 familias asentadas alrededor de la laguna de “El Ostión” para la consolidación
de la actividad apícola mediante la adquisición e instalación de núcleos, equipos e insumos, talleres de manejo de
colmenas, de sanidad apícola, silvo-pecoreo, así como actividades de seguimiento y asistencia técnica puntuales.
Como consecuenia de la metodología de “pase en cadena” el proyecto se mantuvo vigente, e incluso incrementó a
60 el número de familias productoras involucradas en la actividad. De ellas, 36 se han agrupado como:
Asociación Local especializada de Apicultores de los Volcanes de Santa Marta y San
Martín Pajapan.
A pesar del éxito obtenido en el proyecto para impulsar a las familias participantes a pasar de un estado de alta
vulnerabilidad a uno de mayor seguridad, ha sido evidente la necesidad de alcanzar mayores niveles de seguridad
en la generación constante de ingresos para los productores de pequeña escala en estas áreas.
Si bien, es cierto que la actividad apícola puede llegar a ser altamente rentable, los esfuerzos generados en torno
a la comercialización de la miel se han dado a un nivel incipiente. En ese sentido, se requiere de asistencia para
hacer frente a las condiciones adversas que enfrenta el grupo de productores y que incluyen equipamiento e
infraestructura básica para la producción inadecuados, alta dependencia a los intermediarios (coyotes), reducidos
vínculos comerciales (tanto local como regionalmente), poca agregación de valor y un aprovechamiento limitado
de los beneficios de la colmena.
En ese contexto, el proyecto financiado por Fundación FORD:
“Un triunfo dulce: Mejorar las condiciones de vida de los apicultores de pequeña escala en
México”, se plantea como una segunda fase de trabajo para transformar y comercializar la miel y sus derivados
a nivel local, regional y nacional; bajo el siguiente objetivo de impacto y resultados:
Objetivo de impacto del proyecto: Incrementar hacia el final del proyecto en un 50% el ingreso
proveniente de la actividad apícola de al menos 89 familias del sureste mexicano a través de la producción,
procesamiento, agregación de valor y comercialización de miel y sus derivados.
Resultado I. Diversificación de la producción apícola de 89 familias a través del aprovechamiento de los
subproductos de la colmena.
Resultado II. 89 familias procesan y transforman la miel y sus derivados.
Resultado III. 89 familias comercializan miel y subproductos en mercados locales y regionales.
Resultado IV. Fortalecimiento empresarial y social de dos organizaciones de productores apícolas.
6
2.1 Objetivos del estudio
El presente estudio permitirá: a) Mapear la Cadena de Valor de la Miel para identificar los actores de
la cadena, los principales cuellos de botella y determinar las estrategias de intervención necesarias para
alcanzar los objetivos planteados en el proyecto FORD; b) Analizar a mayor nivel de detalle los sistemas
de producción apícola y las oportunidades para mejorar su productividad; c) Recomendar estrategias
de agregación de valor para la diversificación productiva de la actividad; y, d) Ampliar el entendimiento
sobre las condiciones y los desafíos que enfrentan los productores apícolas de pequeña escala.
2.2 Metodología
El presente estudio utiliza análisis cualitativos y cuantitativos tomando como base una amplia
investigación documental a nivel de datos secundarios, así como investigación de datos primarios a partir
de herramientas como entrevistas con informantes clave que incluyen a productores libres, productores
organizados, organizaciones de productores, proveedores de insumos, acopiadores locales, empresas
comerciales mayoristas, compradores, certificadores y otros diversos organismos gubernamentales y
académicos. En total, se realizaron 32 entrevistas correspondientes a la Región Veracruz.
Señora Santa Fabiana Ángel Agapito, preparando bastidores. Palma Real, Veracruz.
7
3. Resumen Ejecutivo
El presente apartado tiene como propósito el proporcionar una visión general de los resultados obtenidos
durante el análisis de la cadena de valor de miel y el diagnóstico de mercado realizado en la región
Veracruz y, a partir de ello, presentar los cuellos de botella identificados en cada uno de los eslabones de
la cadena y proponer recomendaciones puntuales para la implementación de la estrategia de intervención
del proyecto.
Visión general del mercado
La producción mundial de miel entre los años 2008 y 2012 mostró una tendencia de crecimiento
promedio anual del 1.17%. Las cifras de producción de miel señalan a China, Turquía, Argentina,
Ucrania, Estados Unidos de América, India y México como los principales países productores.
Principales Países Productores de Miel
País
Ucrania
China
India
Turquía
Argentina
México
Estados Unidos de América
8
México ocupó en el 2012 el séptimo lugar en producción de miel de abeja a nivel mundial con 58,602
toneladas, y el cuarto lugar como exportador con poco más de 32,000 toneladas (equivalente al 54.67%
de la producción total), siendo su destino principal el mercado europeo. Anteriormente, el país exportaba
en promedio el 48.8% de la producción nacional bajo una tendencia a la alza en la disponibilidad interna
de miel. La disponibilidad nacional de miel durante el 2011 alcanzó las 30,899 toneladas (53.47% de la
producción total), con un consumo per cápita estimado en 316 g.
Principales Estados productores de Miel en el país durante el período
2005-2013
Estados
Yucatán
8,111 ton.
1º lugar
Jalisco
Campeche
Chiapas
Veracruz
Oaxaca
Quintana Roo
Puebla
Guerrero
5º lugar
Michoacán
4,564 ton.
Los diez principales Estados productores de miel en el país durante el período 2005 – 2013 han sido:
Yucatán, Jalisco, Campeche, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Puebla, Guerrero y Michoacán;
alcanzado niveles productivos equivalentes al 77% de la producción nacional estimada en 56,907 toneladas
durante el 2013 (3% menos con respecto a 2012 como consecuencia de fenómenos climatológicos).
De ellos, Yucatán ha mantenido el liderazgo de manera constante, logrando en ese mismo año una
producción de 8,111 toneladas con valor superior a los 230 millones de pesos; mientras que Veracruz
alcanzó el quinto lugar con 4,564 ton. y más de 200 millones de pesos.
9
La producción histórica de Veracruz muestra una tendencia estable durante el período aunque con
variaciones significativas entre 2005 y 2008 como consecuencia de fenómenos climatológicos; los precios
históricos de la miel presentan una tendencia de crecimiento positivo explicada por los siguientes factores:
a) la mayoría de la miel acopiada en el país se exporta vía Puerto de Veracruz, lo que supone una ventaja
competitiva en cuanto al monto destinado para transportar la miel durante el proceso comercial;
b) el mayor precio pagado por las mieles de coloración ámbar clara (producida principalmente a partir de
flor de naranjo y cítricos) y las estrategias usadas por apicultores tecnificados para su comercialización;
sin embargo, el precio rural promedio pagado al productor de pequeña escala (que produce mieles de
color ámbar y ámbar oscuro) llega a ser hasta un 40% menor que el precio promedio estatal.
En Veracruz, entre el 85 y 90% de la producción estatal de miel convencional se comercializa a nivel
regional en centros de acopio y a través de intermediarios principalmente para su exportación al mercado
europeo; tal situación refleja una clara dependencia hacia los intermediarios locales y regionales.
Con respecto a la comercialización local, sólo un pequeño porcentaje de los productores venden de
manera directa al consumidor (destinando poco más del 2% de la producción total), a través de procesos
informales de comercialización y sin alto valor agregado, bajo el argumento del desconocimiento de
canales comerciales y por el mayor tiempo que les representa el proceso de envasado y la distribución de
sus productos.
Se identificó a un grupo de productores en la región quienes a través de apoyo gubernamental lograron
desarrollar una primera versión de una marca y etiqueta comercial para la venta de miel fraccionada
y algunos subproductos de la colmena; de acuerdo a la información obtenida, la venta directa de miel
fraccionada al comsumidor no supera el 2% de la producción total del grupo.
Se estima que alrededor del 15% de los productores de la región viven exclusivamente de la apicultura;
el resto tiene ingresos de otras actividades (siendo la pesca y la agricultura las principales), sin que esto
signifique ingresos superiores a los umbrales de pobreza. La actividad apícola en Veracruz se realiza
mayormente por productores de pequeña y mediana escala, de ellos, aproximadamente 49% pertenecen
a cooperativas y el resto (29%) son productores libres o no asociados.
Cuellos de botella y actividades recomendadas
Proveedores de Insumos y Asistencia Técnica:
El acceso a los servicios de capacitación y asistencia técnica de calidad para los pequeños
productores es limitado en la región: En ese sentido el Proyecto FORD podría incidir en el desarrollo
de conocimientos y habilidades técnicas para mejorar el manejo de la colmena, a través de un programa
de formación para el técnico apícola responsable del proyecto y los promotores comunitarios.
(Ver Anexo 1: Implementación de mejores prácticas).
El acceso a equipamiento apícola e insumos es limitado en la región o se encuentra disponible
a mayor precio: Se visualiza la posibilidad de realizar compras consolidadas a través de la cooperativa
con la finalidad de reducir los costos de producción de miel y garantizar la disponibilidad de los insumos
necesarios (como azúcar) para el manejo adecuado de las colmenas.
Así mismo, a partir del aprovechamiento integral de la colmena, se podrían obtener algunos insumos
necesarios como cera y reinas para evitar incurrir en gastos adicionales.
10
Producción:
Bajos niveles de producción por colmena (rendimiento kilogramos/colmena):
Ver en la Sección 8, recomendaciones y retos para la mejora en el rendimiento de la colmena.
No se practica el aprovechamiento integral de la colmena: Ver en la Sección 8, recomendaciones
y retos para el aprovechamiento integral de la colmena.
Procesamiento:
Limitada agregación de valor en la producción primaria de la miel y derivados debido a la falta
de infraestructura, capital y conocimientos: Una de las líneas de intervención del Proyecto FORD
se refiere a la diversificación productiva y al aprovechamiento integral de los subproductos de la colmena;
en ese sentido, se visualizan impactos positivos en tres niveles: a) mejora en la calidad e inocuidad de la miel
destinada para la venta a granel; b) envasado de miel con marca propia en presentaciones fraccionadas para
la venta en el mercado local y regional; c) elaboración de derivados de la colmena (medicinales, cosméticos y
alimenticios) para su autoconsumo y comercialzación en el mercado local y regional.
(Ver Anexo 1: Implementación de mejores prácticas).
Comercialización:
Integración inadecuada a los canales de comercialización por falta de conocimiento de mercado
y poder negociación: El Proyecto FORD favorecería las condiciones para la generación de alianzas directas
con otros eslabones de la cadena productiva o comercial (agroindustriales, comercializadores y distribuidores)
y, como consecuencia, permitiría conseguir mejores precios e ingresos al eliminar la participación de los
agentes comerciales innecesarios e integrarse hacia delante en la cadena.
Servicios financieros:
Acceso limitado a crédito y servicios financieros: Si bien, el alcance del Proyecto FORD no contempla
la prestación de servicios financieros, podría promover alianzas con otros actores de la cadena y organismos
de diferentes instancias.
Género:
Limitada participación de la mujer y jóvenes en la cadena de valor: Se visualiza que el Proyecto
FORD podría ofrecer una oportunidad para la incorporación de mujeres y jóvenes en la cadena al vincularlos
con actividades de procesamiento como el envasado de miel fraccionada para la venta individual y el
procesamiento de subproductos de la colmena para su comercialización.
Consideraciones adicionales para la estrategia de intervención:
Las líneas de intervención propuestas tienen incidencia directa en los cuellos de botella identificados en cada
uno de los eslabones de la cadena y buscan aportar en el cumplimiento del objetivo de impacto y los resultados
del proyecto; es ese sentido, las actividades mencionadas se orientan hacia generar el mayor apalancamiento,
entendido como el cambio que logrará el mayor impacto al reorientar y reformular todo el sistema.
11
Al respecto, la línea de intervención referente a la diversificación productiva y el aprovechamiento integral
de los subproductos de la colmena presenta potencial para visualizarse bajo una estrategia orientada hacia
el mercado y que contemple etapas de intervención posteriores al proyecto para asegurar un mayor efecto
multiplicador:
1. Fortalecimiento productivo para incrementar el rendimiento de miel producido por colmena.
2. Aprovechamiento de subproductos de la colmena (polen, propóleo, jalea real y cera) como recursos
sub-utilizados.
3. Procesamiento de productos derivados de la colmena (alimenticios, medicinales y cosméticos).
4. Especialización productiva de acuerdo a intereses, perfiles y potencial productivo de cada grupo
(producción de subproductos, procesamiento de derivados, estampado de cera, criadero de reinas
y núcleos, carpintería apícola, entre otros).
Sistemas de producción apícola
Se estima que cerca del 78% de los productores apícolas de la región se encuentra en las tipologías de manejo
tradicional y semitecnificado (teniendo un rendimiento promedio de 36.6 kg/colmena), siendo la mayoría
de los apicultores productores rurales de bajos recursos y de origen indígena.
La mayoría de los productores realizan la llamada “explotación tradicional” que se enfoca principalmente
en la producción de miel, cera y núcleos; a diferencia de la denominada “explotación integral” que busca
generar ingresos adicionales a partir de la obtención de otros productos de la colmena como polen, jalea real,
propóleos, apitoxina, mieles monoflorales, orgánicas y hasta servicios de polinización.
Lo anterior se explica a partir del desconocimiento de las técnicas de aprovechamiento y la falta de tecnología
e infraestructuraapropiada, así como la condición de actividad complementaria en la generación de ingresos.
La producción de miel en la región está condicionada por factores como los fenómenos climatológicos,
la cantidad disponible de recursos nectarpoliniferos y el tipo de manejo que da el apicultor a las colmenas;
en ese sentido, a partir de la incorporación de buenas prácticas de manejo apícola, puede incrementarse el
rendimiento promedio de miel por colmena.
Las buenas prácticas de manejo apícola buscan ofrecer los conocimientos mínimos para que se tecnifiquen las
colmenas y se aprenda a manejar las abejas con técnicas modernas, considerando todas las fases del proceso
de producción de miel, desde la ubicación del apiario, el manejo de las colonias (alimentación, sanidad
apícola, materiales, transporte de colmenas) y la cosecha (retiro de alzas con miel, transporte de alzas con
miel y extracción); adicionalmente consideran las exigencias actuales del mercado en cuanto a la calidad
e inocuidad del producto alimenticio para garantizar que esté libre de contaminantes químicos provenientes
de residuos de medicamentos utilizados en el control de enfermedades de las abejas y/o de agroquímicos
utilizados en la agricultura.
12
4. Visión general del mercado a nivel global
En el contexto mundial, la producción de miel entre los años 2008 y 2012 muestra una tendencia de crecimiento
promedio anual del 1.17%. Las cifras de producción de miel señalan a China, Turquía, Argentina, Ucrania, Estados
Unidos de América, India y México como los principales países productores; durante el 2012 (FAOSTAT),
en conjunto aportaron más de la mitad de la oferta internacional (55%). México se ubicó en el quinto lugar como
productor durante los primeros años de la década de los noventa, pero en los últimos años su participación en
dicha oferta ha oscilado de 3.8 a 3.6 % colocándolo entre el sexto y el séptimo lugar, principalmente como
consecuencia de fenómenos climatológicos.
Además de Argentina en el tercer puesto y México en el 7º, Brasil también sobresale como productor de miel en
Latinoamérica alcanzado el 10º lugar.
Se estima que más del 90% de los apicultores en el mundo son productores de pequeña y mediana escala que
desarrollan la apicultura como una actividad complementaria.
Producción Mundial de Miel 2008-2012
1,592,700.74
1,547,216.30
1,520,956.44
1,573,027.51
1,510,322.53
2008
2009
2010
2011
2012
Figura 1. Producción Mundial de Miel 2008-2012
Elaboración propia 2014 con datos de FAOSTAT.
Producción de Miel por Continente. Período 2012
Producción por Continente
Volumen (ton)
Mundo 1,592,700
Asia 737,481
Europa 348,413
América 320,807
África 164,239
Oceanía 21,760
13
Cuadro 1. Producción de Miel por Continente. Período 2012. Elaboración propia 2014 con datos de FAOSTAT.
Principales Países Productores de Miel a Nivel Mundial
Período 2012
Países Productores
Volumen (ton)
China 451,600
Turquía 88,162
Argentina 75,500
Ucrania 70,134
Estados Unidos de
América 66,720
India 61,000
México 58,602
Cuadro 2. Principales Países Productores de Miel a Nivel Mundial. Período 2012. Elaboración propia 2014 con datos de FAOSTAT.
En cuanto al aspecto comercial, los principales exportadores para el período 1990-2011 fueron Argentina, China,
Alemania y México, concentrando en promedio el 64% del total exportado; por otro lado, los cuatro principales
países importadores fueron Estados Unidos de América, Alemania, Reino Unido y Japón, concentrando
aproximadamente el 66% del total de importaciones a nivel mundial. Durante el año 2011 se alcanzaron valores
por importaciones y exportaciones de $1,691.083 y $1,652.691 millones de USD respectivamente.
Cuadro 3. Principales Países Exportadores de Miel a Nivel Mundial. Período 2011.
TCA
(%)
Part.
(%)
68,881
27
13.6
205,511
99,998
10
12.4
Alemania
114,352
18,935
4
7
México
90,359
26,888
7
5.5
India
82,280
28,088
36
5.1
España
76,377
18,733
-3
4.9
Brasil
70,869
28,107
29
4.4
Vietnam
63,759
28,032
44
4.4
492,708
11
-
Países
Exportadores
Valor
(miles de USD)
Volumen
(ton.)
Argentina
223,448
China
Total
1,652,691
TCA: Tasa de Crecimiento Anual en el Valor entre 2010-2011 (%).
Part. Participación Mundial 2011 (%).
Elaboración propia 2014 con datos de FAOSTAT.
14
Cuadro 4. Principales Países Importadores de Miel a Nivel Mundial. Período 2011.
TCA
(%)
Part.
(%)
Valor
(miles de USD)
Volumen
(ton.)
Estados Unidos de América
401,186
130,495
32
24.2
Alemania
270,833
77,361
-7
16.4
Reino Unido
126,380
35,644
17
7.5
Japón
117,488
40,584
17
7.1
Francia
108,401
27,153
13
6.5
Italia
57,942
15,155
9
3.5
Bélgica
56,684
21,055
11
3.4
España
45,955
20,655
15
2.6
Total
1,691,083
497,202
15
-
Países
Exportadores
TCA: Tasa de Crecimiento Anual en el Valor entre 2010-2011 (%).
Part. Participación Mundial 2011 (%).
Elaboración propia 2014 con datos de FAOSTAT.
Aunque Argentina lidera la lista en relación al valor de su producción, es China quien tiene la mayor cantidad de
miel ofertada para la exportación, situación que se explica por precios de venta mucho más bajos
(Ver Figura 2: Precio Internacional de la Miel; SAGARPA, 2010).
Al respecto, algunos países como Estados Unidos de América han impuesto medidas antidumping (acción legal
destinada a proteger los mercados internos de la competencia desleal proveniente del exterior, derivada del uso
de precios que no cubren los costos de producción), que resultaron en impuestos aduaneros adicionales a toda
la miel proveniente de dicho país. Para evitar el pago de estos impuestos, los exportadores chinos envían su miel
a India u otros países de la región, donde es re-etiquetada para borrar su origen y luego es exportada a Estados
Unidos de América (este proceso se conoce como “lavado de miel”).
En relación a los precios internacionales de la miel durante el período 2000 – 2008 (SAGARPA, 2010), se aprecia
que los precios de la miel producida en Estados Unidos y México tienden a coincidir, manteniéndose en los
últimos tres años de ese período alrededor de los $2.1 ó $2.2 dólares por kilogramo. En los años 2011 y 2013 el
precio internacional para la exportación de miel mexicana alcanzó los $3.56 y $3.13 USD/Kg (Apinews, 42/2011 y
44/2013), lo que representó una caída en precios del 12%.
El precio en China es muy inferior al de cualquier otro país, en 2008 fue de US$0.80/kg, lo que se explica por
su abundante producción; lo anterior junto con el nivel de precios competitivo le ha permitido colocarse como el
primer proveedor mundial de este alimento.
En el caso de Argentina, el segundo mayor exportador mundial, los precios mostraron un incremento entre el año
2000 y 2008, de cerca de 10 veces, para ubicarse en éste último en US$8.6/Kg.
15
Alemania, el segundo mayor importador después de Estados Unidos y el cuarto mayor exportador del mundo,
presenta también un incremento en los precios de la miel de 88.5% en el periodo indicado, alcanzando en 2008
los US$10/Kg. Alemania exporta una gran parte de la miel importada debido a que no es un gran productor, por
lo que México podría incursionar en mercados donde actualmente llega miel mexicana indirectamente, teniendo
una gran ventaja en el precio.En el caso de Brasil, el precio desde 2006 ha sido mayor en cerca de $0.90 centavos
de dólar, un 37% más que el precio mexicano.
China (eje izq)
Argentina (eje izq)
México (eje izq)
Brasil (eje izq)
EEUU (eje izq)
Alemania(eje der)
2000 01
02
03
04
05
06
07
08
Figura 2. Precio Internacional de la Miel (USD / Kg). Fuente: Tomado de SAGARPA, 2010
En lo que respecta al consumo aparente de miel de abeja en el mundo (el consumo aparente toma en consideración
la producción y el comercio exterior: importaciones y exportaciones, y a través de él se puede tener una estimación
clara del tamaño de mercado y su evolución reciente), durante el 2009 alcanzó 1,360,799 toneladas, de las cuales
China representa el 16.3%, Estados Unidos de América el 13.1%, Alemania el 7% y Turquía el 6% (FAOSTAT).
En ese sentido, la miel es demandada por países con alto poder adquisitivo y cuyo consumo por persona supera 500
gramos al año. El mayor consumo per cápita de miel se da en:
Turquía (1.13 kg), Alemania (1.1 kg), Estados Unidos de América (570 g) y España (570 g); México presentó en 2009
un consumo per cápita de apenas 250 gramos y más recientemente de 316 gramos (Magaña, 2012); mientras que en
Estados Unidos de América se consume más del doble de la miel que se produce, con lo que las importaciones
proveen entre el 60% y el 70% del consumo.
Cuadro 5. Consumo Aparente y per Cápita de Miel. Período 2009.
Consumo
Aparente
Consumo per cápita
(Kg.)
Turquía
83,264
1.13
Alemania
82,591
1.10
Estados Unidos de América
173,529
0.57
España
30,313
0.57
Argentina
12,953
0.33
México
26,659
0.25
China
280,296
0.21
Países
16
Elaboración propia 2014 con datos de FAOSTAT.
4.1 Visión general del mercado en México
La apicultura en México es una actividad milenaria practicada desde antes de la llegada de los españoles;
de acuerdo a testimonios históricos (representaciones en piedra y estuco), la cultura Maya (ubicada en la
hoy llamada Península de Yucatán y parte de Guatemala y Belice) aprovechaba la miel producida por
abejas nativas del género Meliponinae (abejas sin aguijón) y de especies melipona y trigona, para realizar
el trueque (práctica antigua que consiste en el intercambio de bienes materiales y servicios por otros
objetos o servicios), como ingrediente para la preparación de bebidas sagradas (balché y zacá) y en la
medicina tradicional.
Después de la llegada de los españoles y la introducción del cultivo de la caña de azúcar, la miel producida
a partir de la explotación de meliponas en el sureste del país perdió mercado, orientándose la producción
al abasto de la zona peninsular.
A mediados del siglo XVIII se introduce al país la abeja europea, iniciando su explotación en el centro del
país, debido a dos factores: la resistencia de los meliponicultores del sureste por el cambio hacia una
abeja que picaba y por que se consideraba innecesario al contar con una buena producción de miel y cera
a través de las abejas meliponas. A partir de 1920, se extiende su empleo en el país con la utilización de
colmenas de marcos móviles. En los últimos años, la práctica tradicional de la meliponicultura ha
disminuido como consecuencia de la fuerte deforestación de las selvas para la agricultura y ganadería,
así como la falta de interés en las comunidades rurales por la explotación y manejo de este tipo de abejas
(debido a los bajos niveles de producción y precio de la miel).
En 1986 se detecta el ingreso de la abeja africana en el país, significando un importante retiro de
productores de la actividad (mayormente la zona sureste), como consecuencia de su comportamiento
altamente defensivo, su alta capacidad reproductiva (producción de enjambres) y un comportamiento
evasivo y migratorio (enjambrazón).
En la actualidad, la apicultura en México es una actividad complementaria de gran relevancia social
y económica en el sector primario debido a que ha representado una fuente de empleos, ingresos y de
divisas.
En materia de empleo, si se considera el número de unidades de producción apícola que se reporta en el
VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal (aproximadamente 34 mil apiarios) y la cantidad estimada
de mano de obra que se requiere en promedio por apiario (64.7 jornales), se puede estimar que la
apicultura demanda aproximadamente 2.2 millones de jornadas laborales al año en su fase de producción
primaria, lo cual representa una importante fuente de empleos y de ingresos por pago de salarios en el
medio rural.
Producción Nacional de Miel 2005-2013
Producción/Toneladas
55,970
50,631
55,271
55,459
55,684
56,071
58,602
57,783
56,907
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Figura 3. Producción Nacional de Miel 2005-2013
Elaboración propia 2014 con datos de SIAP y SAGARPA
17
Exportación Nacional de Miel 2009-2013
Tons.
32,040
26,512
2009
33,458
26,888
26,984
2010
2011
2012
2013
Figura 4. Exportación Nacional de Miel 2009-2013
Elaboración propia 2014 con datos de SIAP y SAGARPA
Como fuente de ingresos, esta actividad económica beneficia a más de 45,000 productores y el número
de colmenas alcanza casi 2 millones (se estima que poco más del 75% de los apicultores en el país son
campesinos de bajos recursos que complementan sus ingresos con la apicultura y por lo general tienen
menos de 100 colmenas). De acuerdo con datos de la Organización Nacional de Apicultores (ONA, 2010),
la apicultura mexicana genera divisas por 100 millones de dólares anuales y es la tercera actividad dentro
del subsector pecuario en nivel de exportaciones del país.
Cuadro 6. Cifras de la Producción Nacional de Miel 2005-20013
Valor de la producción
(Miles de pesos)
Año
Producción
(ton.)
Precio Promedio
(KG.)
2005
50,631
26.13
1,323,089.00
2006
55,970
23.96
1,341,254.00
2007
55,459
24.52
1,359.632.00
2008
59,682
23.44
1,399,103.00
2009
56,071
29.40
1,648,361.00
2010
55,684
30.99
1,725,901.00
2011
57,783
33.13
1,914,194.00
2012
58,602
34.18
2,002,802.00
2013
56,907
38.11
2,168,879.00
Elaboración propia 2014 con datos de SIAP y SAGARPA
La apicultura en México se ha desarrollado por medio de pequeños y medianos productores como una
actividad principalmente familiar y con relevante participación en el mercado internacional. México
ocupó en el 2012 el séptimo lugar en producción de miel a nivel mundial, con 58,602 toneladas y el cuarto
lugar como exportador con poco más de 32,000 toneladas (equivalente al 54.67% de la producción total),
cuyo destino principal fue el mercado europeo.
18
Del total de exportaciones registradas en ese año, el 83.66% se canalizó entre los principales países
importadores de miel, destacando el 53.88% hacia a Alemania, el 19.58% a Estados Unidos y el 10.20%
a Reino Unido (FAOSTAT). Datos de FAOSTAT muestran que en 2012 se importaron alrededor de
4 toneladas de miel provenientes de Francia y Estados Unidos de América.
Destinos para la exportación de miel mexicana Perído 2012
Japón
Francia
España
Bélgica
Arabia Saudita
Suiza
Reino Unido
Estados Unidos de América
0.86%
1.00%
1.05%
2.28%
4.57%
5.19%
10.20%
19.58%
32,040 Tons.
Alemania
53.88%
Figura 5. Principales destinos de exportación de la miel mexicana. Período 2012.
Elaboración propia 2014 con datos de SAGARPA
De acuerdo a datos de SAGARPA, durante el 2011 el consumo nacional aparente (CNA) de miel, conformado
por la producción nacional (57,783 ton.), menos las exportaciones (26,888 ton.), más las importaciones
(4 ton.), alcanzó las 30,899 toneladas, mismas que se estima se comercializaron de la siguiente manera:
24.7% (7,632 toneladas) comercializada en cubetas (de 20 litros) o frascos individuales
(de muy diversas presentaciones y tamaños), ofrecida en carreteras, comunidades, tianguis
y mercados. En este rubro se incluye la venta directa al consumidor por parte del apicultor
o la familia y representa poco más del 2% de su producción total (Magaña, 2012).
25.3% (7,818 toneladas) en comercialización industrial, que se realiza mediante el
envasado de la miel para su venta en autoservicios, tiendas naturistas y otros. Datos de
SAGARPA señalan la existencia de 10 grandes empresas y 82 pequeñas distribuidas en
toda la República Mexicana.
27.01% (8,347 toneladas) en la industria agroalimentaria y restaurantera. Compañías
que adicionan miel para endulzar hojuelas de maíz, yogurts, dulces, entre otros, o que usan
la miel para la elaboración de panes y postres.
22.98% (7,102 toneladas) como insumo de la industria no alimentaria.
Este mercado incluye a la industria tabacalera, cosmetológica y farmacéutica.
19
Comercialización Nacional de Miel Período 2011.
Venta Convencional
de Miel
Industria No
Alimentaria
22.98%
27.01%
Industria
Agroalimentaria
24.70%
25.30%
Venta Industrial
de Miel
Figura 6. Comercialización Nacional de Miel. Período 2011.
Elaboración propia 2014 con datos de FAOSTAT
De acuerdo a datos de la ONA, el sector apícola en México ha enfrentado problemas como la abeja
africanizada (Apis Mellifera), el cambio climático global, la presencia de cultivos transgénicos (OGM),
la falta de tecnificación, capacitación y organización de los apicultores, enfermedades como la varroasis
(parásito que afecta el desarrollo de la abeja y la colmena) y las loques europea y americana (enfermedad
que ataca las larvas y pupas de las abejas), aunado al fuerte intermediarismo y competencia en el mercado
internacional, lo que ha ocasionado inestabilidad del sector apícola en los últimos años, y la consecuente
pérdida de competitividad en el mercado mundial debido a sus elevados costos de producción, dificultad
de acceso al crédito y rezago de innovaciones tecnológicas, impactando en el rendimiento por colmena
(estimado en 29.1 kg/colmena; ONA, 2010).
Así mismo, se identifican otras amenazas para la actividad apícola como la presencia del pequeño
escarabajo de la colmena (Aethina tumida M.) y el llamado “Desorden del colapso de las colonias de
abejas” (CCD) que se manifiesta por la desaparición de abejas obreras adultas de sus colonias, dejando
en ellas la reina, las abejas obreras jóvenes, la cría y las reservas (néctar y polen). De acuerdo a Vandame
(2007), no hay certeza sobre las causas que provocan el desorden, sin embargo, se mencionan muchas
posibles razones relacionadas con efectos de ciertas tecnologías, nuevas enfermedades de las abejas, o los
cambios en las prácticas agrícolas.
Al respecto, se destaca la importancia de la polinización que realizan las abejas, pues sin ella
aproximadamente un tercio de los cultivos consumidos tendrían que ser polinizados por otros medios,
o bien producirían una cantidad de alimento significativamente menor (hasta un 75% menos).
20
4.2. Tendencias de la producción de miel en los Estados
México se divide en cinco regiones apícolas con diferente grado de desarrollo y variedad de tipos de mieles
en cuanto a sus características de humedad, color, aroma y sabor (SAGARPA, 2010), estas regiones son:
Norte, Costa del Pacífico, Golfo, Altiplano y Sureste.
regiones apícolas de méxico
Región
Altiplano
Costa del Pacífico
Golfo
Norte
Península de Yucatán
Figura 7. Regiones Apícolas de México
Fuente: Coordinación General de Ganadería/SAGARPA
% de la producción anual
Estacionalidad de la Producción.
16%
14%
12%
10%
199-2008
8%
6%
2006-2009
4%
2009
2%
0%
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Figura 8. Estacionalidad de la Producción.
Fuente: Tomado de SIAP-SAGARPA, 2010
21
Así mismo, al depender de los recursos de néctar y polen disponible por la flora nativa de las regiones
en donde se practica, así como de las áreas de cultivos, muestra amplias fluctuaciones a lo largo del año,
observándose dos épocas de producción que corresponden a las denominadas épocas de cosecha.
La primera abarca los meses de marzo a junio y corresponde a la producción obtenida principalmente en la
zona Sur y Costeras del país en el ciclo Primavera-Verano; en tanto que la segunda, se obtiene en los meses
de septiembre a diciembre y corresponde al levantamiento de la miel en las zonas Centro y Norte en el ciclo
Otoño-Invierno. En el caso de la Península de Yucatán, principal zona productora, la producción se genera
entre los meses de diciembre a junio.
Los diez principales Estados productores de miel en el país durante el período 2005 – 2013 han sido:
Yucatán, Jalisco, Campeche, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Puebla, Guerrero y Michoacán;
alcanzado niveles productivos equivalentes al 77% de la producción nacional estimada en 56,907 toneladas
durante el 2013 (3% menos con respecto a 2012). De ellos, Yucatán ha mantenido el liderazgo de manera
constante, logrando en ese mismo año una producción de 8,111 toneladas con valor superior a los 230
millones de pesos; mientras que Chiapas y Veracruz alcanzan el cuarto y quinto lugar con 5,101 ton. y 177
millones de pesos, y 4,564 ton. y más de 200 millones de pesos, respectivamente.
Variedades de Miel de abeja producidas en méxico
Características
Posee una gran producción de
miel de cítricos, miel ámbar
clara producida principalmente
a partir de la flor del naranjo.
También se obtienen mieles
obscuras y claras.
Principalmente miel de mezquite,
miel extra clara ámbar cuya
producción en su mayoría se
destina a un mercado
demandante como es el EEUU.
El precio de ésta miel es uno de
los mejores a nivel nacional.
Mayor Volumen de producción y de
productores de miel del país.La miel
de esta zona goza de gran prestigio, ya
que se caracteriza por tener su origen
en floraciones únicas, (Dzidzilche y
Tajonal), destinadas en su mayoría a
la venta en el Mercado Europeo.
Se caracteriza por producir mieles
de origen multifloral y mangle,
principalmente obscuras, aunque
también se obtienen las de color
ámbar y ámbar clara.
Se distingue por tener mieles ámbar y
ámbar clara, (tipo mantequilla), que
por su presentación tiene una demanda
del mercado europeo. Su origen floral
es el acahual y la acetilla.
Región Estados Productores de Miel
Norte
Península de Yucatán
Baja California, Baja California
Sur, Sonora, Chihuahua,
Durango, Zacatecas, Coahuila,
Nuevo León,parte del norte de
Tamaulipas y Altiplano de San
Luis Potosí.
Formado por los estados de
Campeche, Yucatán y Quintana
Roo y parte de los estados de
Chiapas (Noroeste) y Tabasco
(Oriente).
Costa del Pacífico
Sinaloa, Nayarit, poniente de
Jalisco y Michoacán, Colima,
parte de Guerrero, Oaxaca y
Chiapas.
Golfo
Veracruz y parte de los estados
de Tabasco, Tamaulipas y la
región Huasteca de San Luis
Potosí, Hidalgo y Querétaro.
Tlaxcala, Puebla, México, Morelos, D.F., Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco,Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas,
Altiplano Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.
22
Cuadro 7. Variedades de Miel de Abeja Producidas en México
Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2010
Cuadro 8. Miel: Producción, Precio y Valor 2013 (Principales Estados).
Producción
Ton.
Precio
Kg.
Valor de producción
(miles de pesos)
Yucatán
8,111
28.39
230,247.00
Jalisco
6,635
41.79
277,243.00
Campeche
5,715
28.12
160,701.00
Chiapas
5,101
34.72
177,111.00
Veracruz
4,564
44.18
201,640.00
Oaxaca
3,789
36.64
139,133.00
Quintana Roo
3,188
27.01
86,124.00
Puebla
2,558
42.43
108,512.00
Guerrero
1,998
41.45
82,804.00
Michoacán
1,982
48.07
95,267.00
Estado
Elaboración propia 2014 con datos de SIAP y SAGARPA
Al respecto se destaca que cada Estado presenta sus propias ventajas y retos relacionados con la actividad
y las dinámicas comerciales: en Chiapas y Guerrero los principales puntos de venta lo constituyen el
comercio local, donde los productores le venden a los acopiadores locales o intermediarios que operan
en la entidad. Este fenómeno ocurre también en Jalisco, donde la venta al comercio local ocupa el tercer
lugar.
Es importante mencionar que no todas las empresas que exportan miel son grandes, o que cada productor
en lo individual debe contar con la infraestructura necesaria. Por ejemplo, en Chiapas y Guerrero,
la exportación también la realizan empresas sociales que integran a pequeños y medianos productores,
cuentan con centro de acopio y, en algunos casos, planta envasadora que les permite cumplir con la
exigencia del comprador externo. Las empresas sociales que exportan han buscado nichos de mercado
donde no compitan de manera directa con los grandes mayoristas, y su ventaja la han encontrado en la
producción de miel orgánica, o al integrarse a asociaciones de comercio justo (ECOSUR, 2010).
En cuanto al canal directo de comercialización, o venta al consumidor, los apicultores destinan a éste una
pequeña parte de su cosecha (+2 %), a pesar de que cerca de la mitad de la producción nacional se canaliza
al mercado interno.
De acuerdo a Magaña (2012), Guerrero y Veracruz tienen las mayores ventas a las familias a través de
acciones que van desde participar en ferias municipales o regionales, hasta el expender el producto en la
puerta de la vivienda. En este destino de venta la miel se envasa en presentaciones de un litro a 250 ml,
pero por sus precios, el nivel de ingresos de la mayoría de las familias y por la limitada preferencia por
este producto, su venta no es tan relevante en cuanto al valor total. En algunas localidades de Guerrero,
Veracruz y Jalisco los productores tienen este destino como única opción comercial.
23
Rendimiento Promedio Colmena/kg de Miel-2011.
Kg de Miel/Colmena
Yucatán
35.6
Veracruz
Campeche
36.6
30.4
24.8
30.6
25.4
25.3
Chiapas
Jalisco
Guerrero
Quintana Roo
29.1
Promedio Nacional
Figura 9. Rendimiento Promedio Producción por Colmena-2011
Elaboración propia 2014 con datos de SIAP y SAGARPA
En lo que respecta al rendimiento promedio por colmena, datos de SAGARPA señalan que durante 2011
el promedio nacional alcanzó los 29.1 kg/colmena, teniendo los más altos rendimientos los Estados de
Veracruz (36.6 kg/colmena) y Yucatán (35.6 kg/colmena), siendo el primero uno de los lugares donde
se practica la trashumancia (movilización de las colmenas siguiendo la floración); Chiapas alcanza un
promedio estatal de apenas 25.4 kg de miel por colmena.
4.3. Tendencias de la producción de miel en Veracruz
La actividad apícola en Veracruz agrupa a más de 1,200 productores con un inventario productivo de
aproximadamente 175 mil colmenas; de ellas, cerca del 35% son movilizadas en el norte del Estado y a las
entidades de Puebla y Tlaxcala con el objetivo de aprovechar la floración para la producción de miel
(trashumancia). Los municipios con mayor producción son Coatepec, Papantla, Soledad de Doblado,
Martínez de la Torre, Emiliano Zapata, Temapache, Tlapacoyan, Coscomatepec, Tuxpan, San Rafael
y Cosautlán de Carvajal, los cuales concentran más del 50% de la producción veracruzana.
Las condiciones climáticas de la entidad favorecen a la apicultura; se destaca que una parte importante de
la producción de miel en Veracruz se desarrolla en zonas citrícolas y frutales (naranja, mandarina, limón,
toronja, plátano y mango), y en menor medida en áreas de manglar. De acuerdo a la CONANP (2010), la
Reserva de la Biósfera “Los Tuxtlas” es la única zona natural protegida bajo esa denominación desde 1998
e incluye a los municipios de Ángel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago
Tuxtla, Soteapan y Tatahuicapan de Juárez.
Producción de Miel en Veracruz Período 2005-2013.
Toneladas
5,263
3,740
3,383
3,985
2005 2006 2007 2008 2009 2010
24
4,576
4,400
4,188
4,293
4,564
2011 2012 2013
Figura 10. Producción de Miel en Veracruz 2005-2013
Elaboración propia 2014 con datos de SIAP y SAGARPA
Precios de la Miel en Veracruz Período 2005-2013.
Pesos/Kilogramo
26.23
24.91
24.85
2005
33.88
24.95
2006
2007
2008 2009
44.18
37.52
40.09
36.53
2010
2011
2012
2013
Figura 11. Precio de la Miel en Veracruz 2005-2013
Elaboración propia 2014 con datos de SIAP y SAGARPA
Desde hace varios años el Estado de Veracruz se ha mantenido como uno de los principales productores
de miel en el país; durante el 2013, su producción alcanzó las 4,564 toneladas (equivalente al 8% de la
producción nacional) con valor superior a los 200 millones de pesos.
Su producción histórica muestra una tendencia estable durante el período aunque con variaciones
significativas entre 2005 y 2008 como consecuencia de fenómenos climatológicos; los precios
históricos de la miel presentan una tendencia de crecimiento positivo explicada por los siguientes
factores: a) la mayoría de la miel acopiada en el país se exporta vía Puerto de Veracruz, lo que supone una
ventaja competitiva en cuanto al monto destinado para transportar la miel durante el proceso comercial;
b) el mayor precio pagado por las mieles de coloración ámbar clara (producida principalmente a partir
de flor de naranjo y cítricos) y las estrategias usadas por apicultores tecnificados para su comercialización;
sin embargo, el precio rural promedio pagado al productor de pequeña escala (que produce mieles de
color ámbar y ámbar oscuro) llega a ser hasta un 40% menor que el precio promedio estatal.
En Veracruz, entre el 85 y 90% de la producción estatal de miel convencional se comercializa a nivel
regional en centros de acopio y a través de intermediarios principalmente para su exportación al mercado
europeo; tal situación refleja una clara dependencia hacia los intermediarios locales y regionales.
Entre los principales distribuidores y comercializadores se encuentran los siguientes: Rucker de México,
Alfred L. Wolf, Maya Honey, Apícola del Mayab, HANSA Mieles, Apiexport, Apizano, Agroasociación
Apícola, Miel de Martínez, Supermiel, Cristimiel y Cooperativa la Reina.
4.4. Tendencias de la producción de Miel en la región de Pajapan, Veracruz
El municipio de Pajapan se encuentra ubicado en la parte más sureña de La Reserva Especial de la Biosfera
“Los Tuxtlas”, cuya área núcleo III se encuentra en la cima del Cerro San Martín Pajapan, comprende 17
comunidades y agrupa a cerca de 100 productores apícolas establecidos principalmente en las comunidades
de Palma Real, Pajapan, San Juan Volador, Tecolapa, El Mangal y El Pescador.
De acuerdo a datos de informantes clave, durante 2013 alcanzaron en conjunto una producción de miel
superior a las 40 toneladas.
25
Se estima que del total de productores de la zona, más de la mitad se encuentran asociados a alguna
cooperativa, mientras que el resto no se encuentran organizados para la producción y comercialización
de la miel.
El grupo de productores de la Asociación Local especializada de Apicultores de los Volcanes de Santa
Marta y San Martín Pajapan, ha experimentado en su producción una tendencia de crecimiento en el período
comprendido de 2008 hasta 2013, a pesar de los fenómenos climáticos que afectaron su producción durante
2009 y 2010, pasando de las 6.6 toneladas de miel en 2008 hasta las 32.3 en 2013; sin embargo,
el rendimiento promedio por colmena se ha visto afectado durante el mismo período: de 28.4 kg/colmena
en 2008 cayó en 2009 a 24.1, para luego estabilizarse en 27 kg/colmena durante 2013 (35.5% menos que el
promedio estatal, estimado en 36.6 kg/colmena), lo que significa que en 2013 se dejaron de ganar cerca
de $50.00 pesos por colmena (de haber mantenido el rendimiento del año 2008 y considerando el precio por
kilogramo de miel a granel durante el 2013). Al respecto, los entrevistados señalan como un desafío las
condiciones climáticas y argumentan la necesidad de mejorar en las técnicas de manejo de las colmenas.
Producción de Miel Asociación de Apicultores de Pajapan
Período 2008-2013.
Producción/Ton.
6.6
11.4
2008
2009
15.3
19.5
2010
2011
25.4
2012
32.3
2013
Figura 12. Producción de Miel 2008-2013 Asociación de Apicultores Pajapan .
Elaboración propia. Trabajo de Campo 2014.
Rendimiento promedio Miel/Colmena Asociación de Apicultores de Pajapan
Período 2008-2013.
Kg de miel/colmena
28.4
26.7
26
28
27
24.1
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Figura 13. Rendimiento promedio de Miel por Colmena. Asociación de Apicultores Pajapan: 2008-2013
Elaboración propia. Trabajo de Campo 2014.
26
En cuanto a la comercialización de la miel, en el Cuadro 9 se muestran ligeras variaciones en los precios
por kilogramo de producto comercializado en formato a granel durante el mismo período, sin embargo,
al compararse con el precio promedio pagado a nivel estatal la diferencia llega a ser hasta del 40% menos
(precio promedio estatal período 2013:
$44.18 mxn pesos vs $30.00 mxn pesos a nivel local), lo que compromete los ingresos complementarios
de las familias de pequeños productores.
Dichas variaciones en precio corresponden principalmente al poder de negociación limitado de
los productores, siendo el acopiador local y las empresas intermediarias quienes se favorecen por la
dependencia comercial. Adicionalmente, hacia el final de la cosecha (Mayo – Junio) el porcentaje de
humedad de la miel cosechada tiende a ser mayor (más del 20%) como consecuencia de la humedad
relativa en el ambiente y el manejo de la colmena realizado, situación que impacta aún más en la
economía del pequeño productor toda vez que dicho incremento en el porcentaje de humedad
significa una penalización de entre $4.00 y $5.00 mxn pesos sobre el precio final.
Cuadro 9. Miel: Producción, Precio y Valor de Miel.
Asociación de Apicultores de Pajapan 2008-2013.
Año
Producción
(Ton.)
Precio
(Kg.)
Valor de la Producción
(miles de pesos)
2008
6.6
$24.00
$158.00
2009
11.4
$24.00
$273.60
2010
15.3
$25.00
$382.50
2011
19.5
$30.00
$585.00
2012
25.4
$30.00
$762.00
2013
32.3
$30.00
$969.00
Elaboración propia. Trabajo de Campo 2014.
Con respecto a la comercialización local, sólo un pequeño porcentaje de los productores venden de manera directa
al consumidor, bajo el argumento del desconocimiento de canales comerciales y por el mayor tiempo que les
representa el proceso de envasado y salir a distribuir sus productos, aún sabiendo que puede significar mayores
beneficios por kilogramo (hasta $100 pesos/litro); quienes llegan a envasar una pequeña parte de su producción
lo hacen mayormente en envases de plástico (de un litro y medio litro) o en cubetas de plástico (de veinte litros),
muy pocos utilizan envases de vidrio.
Se identificó sólo a un grupo de productores (cooperativa TAGANE) quienes a través de apoyo gubernamental
lograron desarrollar una primera versión de una marca y etiqueta comercial para la venta de miel fraccionada y
algunos subproductos de la colmena; de acuerdo a la información obtenida, la venta directa de miel fraccionada al
consumidor no supera el 2% de la producción total del grupo.
27
5. Mapeo de la Cadena de Valor de la Miel
El análisis de la Cadena de Valor de la Miel en la región Veracruz, ha permitido identificar a los actores clave y
eslabones de la misma para entender, de manera general, su funcionamiento y el flujo de productos, servicios,
información y pago.
PI/AT
Producción
Comercialización
Procesamiento
29%
Apicultores
Líderes
Productores
Independientes
49%
Organizaciones
de Productores
Productores
Organizados
Nivel 1:
Extracción de miel
y envasado en
cubetas/tamb0res
Organizaciones
de Productores
Organizaciones
de Productores
Empresa
Comercial
Mayorista
22%
Productores
Tecnificadores
Sistema
Producto Apícola
Nivel 1:
Extracción de miel
y envasado en
cubetas/tamb0res
ECOSUR
Exportadores/
Mayoristas
Acopiador
Rural
Nivel 2:
Fraccionamiento
de miel para venta
individual
Nivel 3:
Procesamiento
de Subproductos
Importadores
Exportación
55%
Agente
Comercial
Nacional
Empresa de
Procesamiento
Proceso productivo:
1.Apiario
2.Levantamiento de Alzas
3.Sala de Extracción
4.Extracción (desoperculado)
5. Filtrado(coladera/trapo)
6.Sedimentación en Cubetas de
Plástico de 20 lts. (2 ó 3 días)
7.Tambor para venta final
Insumo
Industrial
Agroalimentaria 12%
No Alimentaria 11%
Detalle 11%
Detallistas
Consumidor
Comercialización
Figura 14. Mapeo de la Cadena de Valor de la Miel -Región Veracruz.
Elaboración Propia. Trabajo de Campo 2014.
28
Comprador/
Consumidor
Apicultor 2%
Diversos 9%
PI/AT
Producción
Comercialización
Procesamiento
Comprador/
Consumidor
Contrato
Finanzas
Finanzas Rurales
Período de
Alimentación
Cosecha
Bancos
Período de
Alimentación
Crédito en
Efectivo y/o
Insumos: sin
interés o con
interés bajo
Productores Organizaciones ONG´s
Organizados de Productores
Importadores
Pago con Miel
Insumos a
crédito y/o
Efectivo con
interés alto.
Productores
Acopiador
Independientes
Rural
Empresa
Comercial
Mayorista
Sin
Contrato
Figura 14. Mapeo de la Cadena de Valor de la Miel -Región Veracruz.
Elaboración Propia. Trabajo de Campo 2014.
La cadena de valor de la miel se integra principalmente por los siguientes actores clave:
el apicultor, los acopiadores rurales, la empresa comercializadora nacional, el agente comercial internacional y el
comprador/consumidor. Existen también otros actores con participación importante en la cadena: proveedores
de insumos, técnicos apícolas y servicios especializados, organizaciones comunitarias, instituciones educativas,
organismos gubernamentales y organismos no gubernamentales.
Los eslabones identificados son los siguientes: Proveedores de Insumos y Asistencia Técnica, Producción,
Procesamiento y Transformación, Comercialización y Comprador / Consumidor. En adelante, se hace una breve
descripción de los hallazgos. Adicionalmente, se incluye un apartado donde se identifican las relaciones y los roles
de género a lo largo de la cadena de valor.
5.1. Eslabón de Proveedores de Insumos y Asistencia Técnica
Este eslabón está compuesto por todos aquellos proveedores de bienes y servicios que se constituyen en los
insumos necesarios para la realización de la actividad apícola, siendo los principales:
a) azúcar para alimentar las colmenas en la época de poca floración; b) cera estampada para las alzas de las
colmenas; c) pié de cría y reinas para establecer las colmenas: d) maquinaria y equipo apícola como traje,
velo, guantes, ahumadores, espátulas, extractores, etc.; e) cajas, bastidores, y/o madera y clavos para
la elaboración de las colmenas; f) tratamientos alternativos para el control de enfermedades (ácido oxálico,
ácido fórmico y timol); g) asistencia técnica y capacitaciones en temas de manejo, sanidad, producción
y calidad de la miel.
29
Los apicultores adquieren algunos de los insumos a nivel local, principalmente artículos como el azúcar que
se encuentran disponibles en tiendas de abarrotes y otros como la cera estampada, alzas, tratamientos alternativos
para el control de enfermedades e incluso reinas, que llegan a ser ofertados por los apicultores líderes y los
acopiadores de la zona a precios más elevados; insumos especializados como el equipamiento e implementos de
trabajo, que son de suma importancia y que no se encuentran disponibles al interior de la localidad, deben ser
adquiridos en las cabeceras municipales o centros urbanos más cercanos situación que implica trasladarse largas
distancias e incurrir en mayores gastos.
En cuanto a los servicios de capacitación y asistencia técnica, se destaca el rol de los apicultores líderes, quienes de
acuerdo a sus posibilidades, promueven en la práctica apícola un estilo de vida para los pequeños productores no
organizados; y desde su experiencia impulsan la actividad para incrementar la cantidad de miel disponible en la
región, miel que en algunos casos recibirán en su papel de intermediarios, o bien, será canalizada hacia el
acopiador local. La calidad de los servicios prestados muchas veces se limita a la funcionalidad de las prácticas no
garantizando una formación integral en buenas prácticas de manejo; así mismo, el flujo de información, sobre todo
respecto a precios de la miel, es limitado hacia el pequeño productor dejándolo en una condición de vulnerabilidad.
Para el caso de los productores apícolas agrupados en organizaciones comunitarias, es común que los servicios de
asistencia técnica y capacitación sean consecuencia de la participación en programas y/o proyectos de gobierno
(principalmente con la CONANP y CDI) o de otras instituciones; en ese sentido, se identificó que la gran mayoría
de las organizaciones no cuentan con un técnico apícola que atienda directamente las necesidades de los pequeños
productores.
Por otro lado, el Sistema Producto Apícola Veracruz (organismo de gobierno) busca generar ventajas competitivas
en los mercados a través de la colaboración efectiva entre los sectores productivos y su gobierno; sin embargo,
señalan los productores de pequeña escala que los esfuerzos en torno a la promoción de capacitación y asistencia
técnica hacia ellos son escasos en la región.
5.2. Eslabón de Producción
La mayoría de los productores en la región realizan la llamada “explotación tradicional” que se enfoca principalmente en
la producción de miel, cera y núcleos; a diferencia de la denominada “explotación integral” que busca generar ingresos
adicionales a partir de la obtención de otros productos de la colmena como polen, jalea real, propóleos, apitoxina, mieles
monoflorales, orgánicas y hasta servicios de polinización. Lo anterior se explica a partir del desconocimiento de las
técnicas de aprovechamiento y la falta de tecnología e infraestructura apropiada, así como la condición de actividad
complementaria en la generación de ingresos.
Utilizan colmenas tipo jumbo, cuyas dimensiones son: 46.5 centímetros de largo, 38 centímetros de ancho y 29.5
centímetros de alto (dimensiones similares a la tipo Langstroth aunque 5 centímetros más alta); se prefieren debido a
que la cámara de cría y los bastidores son más grandes, lo que garantiza más espacio para el nido de cría y podría
eventualmente evitar la enjambrazón. El manejo de las alzas de este tipo de colmena es mucho más fácil puesto que son
de menor tamaño (altura equivalente a la mitad de la cámara de cría) que las de tipo Langstroth (de iguales dimensiones
que la cámara de cría) y por lo tanto, resultan menos pesadas al estar llenas de miel.
Se estima que cerca del 20% de los productores viven exclusivamente de la apicultura; el resto tiene ingresos de otras
actividades (siendo la pesca y la agricultura de las principales), sin que esto signifique ingresos superiores a los umbrales
de pobreza. Una gran parte de los productores (49%) pertenece a cooperativas y el resto (29%) son productores libres o
no asociados; en cuanto a la cantidad de colmenas que cada uno posee, se estima el rango entre 6 y hasta 100 colmenas,
con una producción promedio de miel de entre 220 kilos y 3.6 toneladas al año; el grado de tecnificación va desde la
austeridad hasta contar con implementos como extractores y, en algunos casos, salas de acopio.
30
Con respecto al número de productores tecnificados, quienes cuentan con más de 100 colmenas e incorporan tecnología
de vanguardia, se estima en menos del 22%.
La mayoría de productores utilizan mano de obra familiar para el mantenimiento de sus colmenas y en época de cosecha
recurren a amigos para trabajar por jornal (en los casos en que el número de colmenas supera la mano de obra familiar y
la distancia entre el apiario y la sala de extracción es considerable); muy pocos contratan mano de obra externa. Algunas
cooperativas cuentan con apiarios colectivos que son manejados bajo un rol de trabajo que incluye la participación de
todos los socios; así mismo, una gran parte de los asociados de cooperativas que residen en la misma comunidad hacen
labor colectiva en el manejo de los apiarios particulares sobre todo durante la época de cosecha.
De acuerdo a los datos obtenidos, la edad promedio de los apicultores es de 46 años y el nivel de escolaridad recurrente
es de primaria concluida. En cuanto a la ubicación de los apiarios una gran parte se encuentran distribuidos al interior
de las parcelas (la mayoría destinadas para conservación de acahuales), lo que implica dificultad de acceso hacia algunas
áreas productivas sobre todo en época de lluvia. Muy pocos aprovechan la floración del manglar por la falta del medio de
transportación (lancha), infraestructura y equipo.
La Sección 8 describe en mayor detalle el estado actual de la producción de los pequeños productores apícolas,
incluyendo retos clave para el aumento de la productividad y las oportunidades de mejora.
5.3. Eslabón de Procesamiento
El eslabón de procesamiento de la cadena de la miel en su nivel de agregación de valor más simple no está claramente
delimitado, toda vez que los apicultores (de manera individual o asociados) realizan dicha función además de la
producción primaria. En ese sentido, la fase de procesamiento de la miel una vez que es extraída de la colmena y
depositada en cubetas o tambores, consiste en ser almacenada (si se cuenta con las condiciones adecuadas) para luego
entregarse al centro de acopio.
En algunos casos, los productores filtran la miel antes de envasarla utilizando métodos artesanales; sin embargo,
la agregación de valor en la producción primaria es casi inexistente y se limita principalmente a procesos de acopio,
envasado (a granel), almacenamiento y transferencia o distribución hacia el comercializador externo debido a la falta de
infraestructura, capital y conocimientos, así como la necesidad tan apremiante de liquidez por parte de los productores.
Adicionalmente, se identifican en el eslabón otros niveles de agregación de valor a la miel que corresponden al
fraccionamiento y procesamiento de la misma. El fraccionamiento se refiere a la acción de fraccionar o fragmentar
la miel de tambores y/o cubetas a presentaciones más pequeñas (frascos y botellas de diferentes medidas) para su venta
individual; mientras que a través del procesamiento se modifica químicamente la composición original de la miel al
agregar aditivos y/o mezclar con otros productos o sustancias (generalmente polen, propóleo, jalea real y extractos de
plantas; que son usados para la industria farmacéutica, cosmética o alimentaria).
Si bien, algunos de los apicultores de pequeña escala de la región destinan una mínima parte su producción de miel a
la venta fraccionada en el mercado local, lo hacen a través de procesos informales de comercialización y sin alto valor
agregado por lo que los ingresos obtenidos no son representativos. Un esfuerzo significativo de agregación de valor es el
que realizan algunas de las organizaciones de apicultores de la región al comercializar miel fraccionada con marca propia
y, en menor medida, al promover el procesamiento de miel y otros productos (como polen, propóleo y jalea real) a través
de procesos artesanales de industrialización.
31
5.4. Eslabón de Comercialización
Los apicultores de la región destinan la mayor parte de la producción de miel (cerca del 85%) hacia los centros o lugares
de acopio locales (generalmente para la venta a la empresa comercializadora mayorista de cara a la exportación), le sigue
en importancia la venta a la industria (10%), establecimientos del comercio local (3%) y, como última opción, la venta en
forma directa a los consumidores finales (+2%).
Del porcentaje destinado al mercado interno, sólo una pequeña parte llega al consumidor a través de la venta directa
realizada por el apicultor con precios que rondan los $100.00 pesos por litro de miel envasada; el resto se distribuye
entre las comercializadoras nacionales para la venta a la industria (alimenticia, tabacalera y cosmetológica) y a cadenas
minoristas.
De lo anterior se destaca que el mayor control de la cadena se encuentra en los eslabones del acopiador rural
y la empresa comercializadora mayorista, si bien es el mayorista quien determina el precio que se pagará al apicultor,
los acopiadores buscan una ventaja en su trato con el productor apícola; situación que se acentúa cuando estos funcionan
como proveedores de insumos y/o como agentes que proporcionan préstamos a cuenta de la futura cosecha e incluso por
su capacidad para tramitar los apoyos que otorgan los gobiernos federal y estatal. El precio promedio por kilo durante
la cosecha 2013 fue de $30.00 mxn pesos, 47% menos que el precio promedio pagado a nivel estatal durante ese mismo
año ($44.18 mxn pesos).
Adicionalmente, hacia el final de la cosecha (Mayo – Junio) el porcentaje de humedad de la miel cosechada tiende a
ser mayor (más del 20%) como consecuencia de la humedad relativa en el ambiente y el manejo de la colmena realizado,
situación que impacta aún más en la economía del pequeño productor toda vez que dicho incremento en el porcentaje de
humedad significa una penalización de entre $4.00 y $5.00 mxn pesos sobre el precio final.
Como consecuencia, a pesar de la rentabilidad de la actividad se muestra un limitado incremento en la calidad de vida de
los productores, toda vez que el ingreso percibido es condicionado por el precio establecido por el acopiador y disminuido
por la alta dependencia para la comercialización del producto.
5.5. Servicios Financieros
La gran mayoría de los apicultores de pequeña escala de la región no tienen acceso a servicios financieros, toda vez que
no cumplen con los requisitos para ser considerados sujetos de créditos por la banca formal; mientras que los productos
financieros que ofertan las microfinancieras de la región no se ajustan a la realidad productiva de la actividad apícola.
En ese sentido, como resultado de la necesidad de adquirir insumos (azúcar, colmenas, núcleos y alzas) para realizar su
actividad, el apicultor recurre a los acopiadores locales quienes a cuenta de la futura cosecha proporcionan préstamos,
entregan azúcar o equipo apícola e incluso tramitan los apoyos que otorgan los gobiernos federal y estatal; situación
completamente desfavorable para el apicultor, pues además de la ventaja en el precio por kilogramo de miel que recibe
el acopiador durante la cosecha, éste también se beneficia de un margen por la cantidad prestada.
Sobre lo anterior, se destaca el rol de prestadores de servicios financieros que han asumido algunas cooperativas y
asociaciones de pequeños productores, manejando para sus agremiados tasas de crédito más asequibles que las aplicadas
por las microfinancieras y con menos exigencias en garantía; al igual que el mecanismo de pago con el acopiador rural,
tales créditos (tanto en efectivo como en especie) suelen ser liquidados al momento en que se entrega la futura cosecha.
Los esfuerzos de las cooperativas para aliviar las condiciones de acceso a crédito para sus agremiados se encuentran
limitados por su propia solidez y capacidad de acceder a financiamientos otorgados por otras instituciones como
organismos gubernamentales, de cooperación y fundaciones.
32
5.6. Análisis de Género
La participación de la mujer en la actividad apícola de la región es limitada; si bien se identificaron socias o jefas de
familia en proyectos de apicultura que utilizan colmenas tipo jumbo (mucho más convenientes para su manejo que las
tipo Langstroth), son muy pocas las que se involucran completamente tanto en los trabajos de la actividad en el
apiario como en los de casa (fuera del apiario). Mayormente, su rol se limita a ayudar a desopercular, limpiar y acomodar
bastidores, derretir la cera, preparar el alimento para las abejas, y apoyar en algunos procesos de extracción, filtrado y
envasado. Otras iniciativas no consolidadas (por falta de seguimiento y acceso a insumos y materiales en la región)
incluyen experiencias con grupos de mujeres orientados a la transformación y comercialización de productos derivados
de la colmena.
Al respecto, se consideran algunos factores como posibles condicionantes de su mayor participación en la actividad:
a) miedo a los piquetes de las abejas (incluso posibilidad de alergia); b) desconocimiento de mejores formas de
participación en procesos específicos; c) participación en una gran diversidad de actividades en el hogar, traspatio y la
parcela; d) situación cultural (prevalece el machismo; poco empoderamiento y participación de la mujer en la toma de
decisiones); entre otros.
En ese sentido, existe una desigualdad de género real en la actividad apícola, incluso a lo largo de la cadena la
participación de la mujer es limitada, sin embargo, se identifican actividades específicas en los eslabones de
procesamiento y comercialización como áreas de oportunidad para la integración de la mujer en el sector productivo.
A nivel de procesamiento, se podrían impulsar las actividades de envasado de miel fraccionada para la venta individual
y el procesamiento de la miel para la obtención de derivados (medicinales, cosméticos y alimenticios); a nivel de
comercialización, su participación podría orientarse tanto a la vinculación con el mercado local como a la gestión de la
actividad comercial (industria agroalimentaria tradicional).
De lo anterior, se destaca como una de las líneas de intervención del proyecto FORD la diversificación productiva,
sin embargo, para tener mayores posibilidades de éxito, la participación de la mujer en dichas actividades debe ser por
iniciativa propia y como resultado de un ambiente que favorezca su empoderamiento.
6. Cuellos de Botella y Actividades Recomendadas
A continuación se describen los cuellos de botella identificados en cada uno de los eslabones de la cadena y
se proponen algunas recomendaciones para la implementación de la estrategia de intervención del Proyecto
FORD.
Cuellos de Botella de Cadena de Valor de la Miel
Figura 15. Cuellos de Botella de Cadena de Valor de la Miel.
Elaboración propia. Trabajo de Campo 2014.
33
6.1. Proveedores de Insumos y Asistencia Técnica
El acceso a los servicios de capacitación y asistencia técnica de calidad para los pequeños
productores es limitado en la región: En ese sentido el Proyecto FORD podría incidir en el desarrollo de
conocimientos y habilidades técnicas para mejorar el manejo de la colmena, a través de un programa de
formación para el técnico apícola responsable del proyecto y los promotores comunitarios
(Ver Anexo 1: Implementación de mejores prácticas).
El acceso a equipamiento apícola e insumos es limitado en la región o se encuentra disponible
a mayor precio: Se visualiza la posibilidad de realizar compras consolidadas a través de la cooperativa con
la finalidad de reducir los costos de producción de miel y garantizar la disponibilidad de los insumos
necesarios (como azúcar) para el manejo adecuado de las colmenas. Así mismo, a partir del aprovechamiento
integral de la colmena, se podrían obtener algunos insumos necesarios como cera y reinas para evitar incurrir
en gastos adicionales.
6.2. Producción
Bajos niveles de producción por colmena (rendimiento kilogramos/colmena):
Ver en la Sección 8, recomendaciones y retos para la mejora en el rendimiento de la colmena.
No se practica el aprovechamiento integral de la colmena:
Ver en la Sección 8, recomendaciones y retos para el aprovechamiento integral de la colmena.
6.3. Procesamiento
Limitada agregación de valor en la producción primaria de la miel y derivados debido a la
falta de infraestructura, capital y conocimientos: Una de las líneas de intervención del Proyecto FORD
se refiere a la diversificación productiva y al aprovechamiento integral de los subproductos de la colmena;
en ese sentido, se visualizan impactos positivos en tres niveles: a) mejora en la calidad e inocuidad de la miel
destinada para la venta a granel; b) envasado de miel con marca propia en presentaciones fraccionadas para
la venta en el mercado local y regional; c) elaboración de derivados de la colmena (medicinales, cosméticos
y alimenticios) para su autoconsumo y comercialización en el mercado local y regional.
6.4. Comercialización
Integración inadecuada a los canales de comercialización por falta de conocimiento de
mercado y poder negociación:
El Proyecto FORD favorecería las condiciones para la generación de alianzas directas con otros eslabones de
la cadena productiva o comercial (agroindustriales, comercializadores y distribuidores) y, como consecuencia,
permitiría conseguir mejores precios e ingresos al eliminar la participación de los agentes comerciales
innecesarios e integrarse hacia delante en la cadena.
6.5. Servicios Financieros
Acceso limitado a crédito y servicios financieros:
Si bien, el alcance del Proyecto FORD no contempla la prestación de servicios financieros, podría promover
alianzas con otros actores de la cadena y organismos de diferentes instancias.
34
6.6. Género
Limitada participación de la mujer y jóvenes en la cadena de valor:
Se visualiza que el Proyecto FORD podría ofrecer una oportunidad para la incorporación de mujeres
y jóvenes en la cadena al vincularlos con actividades de procesamiento como el envasado de miel fraccionada
para la venta individual y el procesamiento de subproductos de la colmena para su comercialización.
6.7. Consideraciones adicionales para la estrategia de intervención
Las líneas de intervención propuestas tienen incidencia directa en los cuellos de botella identificados en cada uno de los
eslabones de la cadena y buscan aportar en el cumplimiento del objetivo de impacto y los resultados del proyecto; es ese
sentido, las actividades mencionadas se orientan hacia generar el mayor apalancamiento, entendido como el cambio que
logrará el mayor impacto al reorientar y reformular todo el sistema.
Al respecto, la línea de intervención referente a la diversificación productiva y el aprovechamiento integral de los
subproductos de la colmena presenta potencial para visualizarse bajo una estrategia orientada hacia el mercado y que
contemple etapas de intervención posteriores al proyecto para asegurar un mayor efecto multiplicador:
Fortalecimiento productivo para incrementar el rendimiento de miel producido por colmena.
Aprovechamiento de subproductos de la colmena
(polen, propóleo, jalea real y cera) como recursos sub-utilizados.
Procesamiento de productos derivados de la colmena (alimenticios, medicinales y cosméticos).
Especialización productiva de acuerdo a intereses, perfiles y potencial productivo de cada grupo
(producción de subproductos, procesamiento de derivados, estampado de cera, criadero de reinas y núcleos,
carpintería apícola, entre otros).
Alcance Proyecto FORD
Fortalecimiento Productivo:
●Incremento en el rendimiento promedio
(kg miel / colmena)
Intervención futura
Fortalecimiento Productivo:
●Posible transición hacia apicultura orgánica
Aprovechamiento de subproductos de la colmena:
●Aprendizaje de técnicas y puesta en marcha
(condicionado por ciclo productivo)
Consolidación de:
●Prácticas por tipo de subproducto
●Prácticas por tipo de derivado
Procesamiento de productos derivados de la colmena:
●Aprendizaje y primeros ejercicios (condicionado por
disponibilidad de subproductos)
Especialización en actividades
de la cadena apícola
35
7. Captura de Ingresos en la Cadena de Valor
Tomando como base los análisis económicos de los sistemas de producción realizados en la sección 8,
así como la información obtenida de los productores (independientes y asociados; de sistema productivo
tradicional, semitecnificado y tecnificado), organizaciones de productores, acopiadores locales, empresa
comercial mayorista, empresas de procesamiento y consumidores; se realizaron estimaciones para cuantificar
la distribución actual de los ingresos en la cadena de valor e ilustrar el impacto económico que podría darse a
partir de la intervención del proyecto FORD.
$60.0
$50.0
$6.0
$2.5
$40.0
$30.0
$7.9
Costo Materia Prima
Costo Producción
$8.0
$2.0
$40.0
Margen
$20.0
$30.0
$10.0
$0.0
$22.1
Producción
Tradicional
Acopiador Local Comercializador
Figura 16. Captura de valor; Sistema Tradicional; prácticas rudimentarias; sin transporte.
Escenario 1
Se refiere a las estimaciones de la captura de valor bajo un sistema de producción tradicional con incorporación
mínima de tecnología y técnicas de manejo, donde el rendimiento promedio alcanza los 27 kilos de miel
por colmena; considerando los costos de producción por kilogramo de miel ($22.10 mxn) y el precio pagado
por el acopiador local durante la cosecha 2013 ($30.00 mxn), se genera una utilidad para el productor de
aproximadamente $7.90 mxn. Se destaca que al momento de calcular los costos de producción el productor
de éste estrato no contabiliza ni la mano de obra para el manejo de la colmena (estimada en $4.50 mxn), ni los
gastos fijos relacionados a la depreciación de los equipos de campo y de trabajo (estimados en $9.30 mxn por
kilo); adicionalmente, se observa que la distribución del valor agregado en la cadena es inequitativa y que su
diferencia corresponde al poder de mercado de los integrantes (estructura de mercado tipo oligopsonio), como
resultado, el precio que recibe el apicultor es condicionado por la empresa comercial mayorista y el acopiador
local quienes alcanzan márgenes estimados en $6.00 mxn y $8.00 mxn respectivamente.
36
$60.0
$50.0
$6.0
$2.5
$40.0
$30.0
$8.0
$2.0
Costo Producción
$40.0
$8.4
Costo Materia Prima
$20.0
Margen
$30.0
$10.0
$0.0
$21.6
Producción
Tradicional
Acopiador Local Comercializador
Figura 17. Captura de valor; Sistema Tradicional; mejora en las prácticas; acceso a transporte.
Escenario 2
Se refiere a las estimaciones de la captura de valor bajo un sistema de producción tradicional que incorpora
mejoras en la práctica del manejo apícola (ubicación del apiario, mayor dedicación en el manejo de la colmena
para actividades de revisión, alimentación y prevención/atención de enfermedades; cambio de reinas
y manejo del espacio de la colmena; así como mejoras en el proceso de extracción que incrementan la calidad
de la miel), alcanzando rendimientos promedio estimados en 36.6 kilogramos por colmena; los costos de
producción estimados en $21.60 mxn incluyen los gastos por transporte desde el apiario al área de extracción
y luego al centro de acopio (estimados en $1.85 mxn por kilo), así como el valor de los costos fijos
(depreciación de equipo de campo, equipo de trabajo, desgaste de reina y vehículo, estimados en $8.30 mxn
por kilo); bajo este esquema, incluso al comercializar a través del acopiador local bajo un precio equivalente al
pagado durante la cosecha 2013 ($30.00 mxn), se obtendría un margen de aproximadamente $8.40 mxn
por cada kilogramo de miel producida. Si bien, bajo éste escenario se visualiza a la actividad apícola como
generadora de ingresos para el pequeño productor, el poder de negociación en la cadena continua
en los eslabones de empresa comercial mayorista y acopiador local, cuyos márgenes se estimaron en
aproximadamente $6.00 mxn y $8.00 mxn respectivamente.
37
$60.0
$50.0
$6.0
$40.0
$2.5
$30.0
$40.0
$18.4
$20.0
$10.0
Costo Materia Prima
Costo Producción
$0.0
Margen
$21.6
Producción
Tradicional
Acopiador Local
Comercializador
Figura 18. Captura de valor; Sistema Tradicional; mejora en las prácticas; venta a mayoristas.
Escenario 3
Se refiere a las estimaciones de la captura de valor bajo un sistema de producción tradicional que además de
incorporar mejoras en la práctica del manejo apícola, incluye la participación de la organización de pequeños
productores para facilitar las condiciones de acopio y comercialización de miel.
En éste escenario, el rendimiento promedio por colmena y los costos estimados de producción se mantienen
similares al Escenario 2 (36.6 kilogramos por colmena y $21.60 mxn por cada kilo de miel producido);
sin embargo, la posibilidad de realizar una venta colectiva ofrecería la capacidad de negociación suficiente
para poder comercializar directamente con la empresa mayorista. Bajo ese esquema, se estima que tanto los
costos por la agregación de valor (estimados en $2.00 mxn) como el margen de ganancias del acopiador local
(estimado en $8.00 mxn), podrían significar un incremento en el margen de ganancias obtenido por el
pequeño productor por aproximadamente $18.4 mxn por cada kilogramo de miel, considerando el precio
pagado por cada kilo durante la cosecha 2013 por la empresa comercial mayorista (estimado en $40.00 mxn).
38
$120.0
$100.0
$25.0
$80.0
$10.0
$60.0
$14.0
$2.5
$1.5
$40.0
$15.4
$20.0
$21.6
$10.0
Costo Materia Prima
Costo Producción
$65.0
Margen
$41.0
$37.0
$.0.0
Producción
Tradicional
Acopio Transformación Comercializador
Figura 19. Captura de valor; Sistema Tradicional; mejora en las prácticas; venta nacional fraccionada.
Escenario 4
En éste escenario las estimaciones de la captura de valor se plantean bajo un sistema de producción tradicional
que además de incorporar mejoras en la práctica apícola, incluye la participación de la organización de pequeños
productores para facilitar las condiciones de acopio e impulsar la comercialización de miel fraccionada a nivel
regional en el país.
Al igual que en el Escenario 2, se estima un rendimiento promedio de 36.6 kilogramos por colmena y costos
de producción por aproximadamente $21.60 mxn por cada kilo de miel producida. Asumiendo solidez en la
organización de pequeños productores y considerando que ha incorporado servicios de acopio bajo la lógica de
comercializar miel de manera fraccionada, podría visualizarse la posibilidad de una integración hacia adelante
de la cadena en los eslabones de Acopio y Transformación (envasado de miel fraccionada), situación que podría
impactar positivamente en el precio por kilo fijado al apicultor (estimado en aproximadamente $37.00 mxn);
adicionalmente, la propia organización generaría gastos por las actividades de acopio y transformación
(estimados en $1.5 mxn y $10.00 mxn) y márgenes aproximados de $2.50 mxn y $14.00 mxn respectivamente
(éste último estimando un precio de venta hacia el eslabón de comercialización de aproximadamente
$65.00 mx). En cuanto al precio promedio por kilogramo de miel para el consumidor final, éste se estima
en aproximadamente $100.00 mxn.
Se observa que el eslabón comercialización es el que captura mayor valor y a la vez se queda con el margen de
ganancia más alto, lo que demuestra le inequidad de la cadena respecto de la distribución de los ingresos.
Como resultado de lo mencionado, se identifica que algunos actores del eslabón de producción se están
integrando hacia adelante en la cadena y cada vez son más las cooperativas, asociaciones y familias apicultoras
que fraccionan y llevan directamente su producto a los principales puntos de venta a nivel local y nacional.
39
8. Sistemas de Producción Apícola
En los últimos años la apicultura se ha enfrentado a retos importantes de diversa índole que han afectado el nivel
de su productividad y de rentabilidad, lo cual ha influido en forma determinante sobre su desarrollo.
Por un lado, como consecuencia de fenómenos climatológicos, principalmente huracanes que ocasionaron la
pérdida de la población de las colmenas y de las propias colmenas, sobre todo en el Sureste del país, zona en la que
se genera cerca del 40% de la producción nacional. De igual forma la presencia de períodos de sequía prolongados,
disminuyendo la disponibilidad de recursos nectarpoliniferos y por tanto la alimentación natural de las abejas, con
la consecuente baja en la producción.
Aunado a lo anterior, la presencia de la abeja africana desde 1986 desalentó el crecimiento de esta actividad
(debido al comportamiento altamente defensivo de las abejas africanizadas y su tendencia evasiva y migratoria);
y en años recientes (1992), la llegada de la Varroasis (ocasionada por el ácaro Varroa jacobsoni) que se encuentra
actualmente diseminada en todas las regiones apícolas del país y constituye su principal problema sanitario porque
afecta a la colonia de abejas en todas sus etapas de desarrollo (cría sellada, abierta e individuo adulto),
incrementando los costos de producción y disminuyendo el rendimiento.
Adicionalmente, la limitada incorporación de tecnología en la actividad es otro factor que condiciona el rendimiento
y la calidad de la producción; en ese sentido, las innovaciones tecnológicas se vinculan con los insumos utilizados,
la disponibilidad de infraestructura, la mejora del equipamiento y el uso de nuevas formas de organizar el sistema
de producción, siendo los procesos de capacitación y facilitación de información técnica elementos clave.
Al respecto, uno de los criterios para agrupar los sistemas de producción apícola es el nivel de tecnología empleada,
en ese sentido se identifican tres grandes estratos: Tecnificado, Semitecnificado y Tradicional.
Dentro del primer grupo están los productores con más de 100 colmenas, que incorporan adelantos
tecnológicos de vanguardia e incluso generan tecnología propia acorde a las características de su región;
manejan una apicultura diversificada (incluida la polinización) y practican la movilización de apiarios
(trashumancia) en búsqueda de floraciones o mejores espacios para colocar sus colmenas alcanzando
promedios anuales de producción por colmena de entre 60 y 70 kg. Sobresalen en el grupo los apicultores
orientados a la producción de miel diferenciada ya sea de tipo monofloral o con certificación orgánica.
El segundo grupo lo conforman apicultores con diferentes grados de tecnificación donde la tendencia hacia
la incorporación de tecnología es condicionada por las limitaciones económicas y de acceso a crédito;
generalmente poseen entre 50 y 100 colmenas con promedios de producción por colmena entre los
30 y 45 kg, y logran aprovechar algunos subproductos de la colmena como cera, polen, propóleo y jalea real.
Se incluye la producción de mieles de diferentes tipos y calidades (incluso con certificación orgánica y sellos
de comercio justo), así como diferentes niveles de agregación de valor.
El último grupo se encuentra compuesto por pobladores del medio rural que cuentan con un número
pequeño de colmenas (entre 4 y 49), las que explotan en forma complementaria a otras actividades ganaderas
o agrícolas; con una limitada incorporación tecnológica y, en la mayoría de los casos, la técnica utilizada es
rudimentaria, por consiguiente sus niveles de producción son bajos, promediando entre 20 y 30 kg de miel
por colmena al año.
40
Cuadro 10. Sistemas de Producción Apícola.
Tradicional
Semitecnificado
Tecnificado
Aprovechamiento
de productos
Miel, Cera, Núcleos
Miel, Cera, Núcleos, Polen,
Propóleos, Jalea Real
Miel, Cera, Núcleos, Polen,
Propóleos, Jalea Real,
Apitoxina, Polinización,
Trashumancia
Incorporación
de tecnología
Nulo - Mínimo
Diferentes niveles de
incorporación
Incorporación de tecnología
de vanguardia
Agregación de Valor
Incipiente
Diferentes niveles de
agregación de Valor
Alta - Diferenciación
Número de colmenas
4 - 49
50 - 100
+100
Rendimiento promedio
(kg/Colmena)
20- 30
kg/colmena
30 - 45
kg/colmena
60 - 70
kg/colmena
Tipo de Actividad
Complementaría
Complementaría
(de mayor importancia)
Principal
Elaboración propia con datos de Contreras, 2013.
Respecto a lo anterior, se estima que cerca del 78% de los productores apícolas de la región se encuentra en las tipologías
de manejo tradicional y semitecnificado (teniendo un rendimiento promedio de 36.6 kg/colmena), siendo la mayoría de
los apicultores productores rurales de bajos recursos y de origen indígena.
En Veracruz, los apicultores dedicados a esta actividad, en general se centran en la producción primaria, carecen de
infraestructura y equipamiento apropiados, no dan valor agregado a la producción ni incorporan procesos
de industrialización, por lo que la miel es vendida a granel mediante tambos de 200 litros (entre 300 y 320 kilogramos
de miel) a intermediarios que recogen la miel directamente en el predio del apicultor o bien entregan su producción en
el centro de acopio de los comercializadores locales.
8.1. Aspectos a considerar en el rendimiento de la colmena
Si bien, existen diversos factores que afectan la producción de miel en las colonias de abejas, algunos de ellos como los
fenómenos climatológicos y la cantidad disponible de recursos nectarpoliniferos se encuentran fuera del control de los
apicultores, mientras que otros pueden ser mayormente aprovechados a través de un manejo adecuado. En ese sentido,
aquellos factores sobre los cuales el apicultor posee capacidad de intervención directa resultan claves para lograr un
incremento de la productividad.
41
El manejo adecuado puede lograrse a partir de la incorporación de buenas prácticas de manejo apícola, las cuales buscan
ofrecer los conocimientos mínimos para que se tecnifiquen las colmenas y se aprenda a manejar las abejas con técnicas
modernas, considerando todas las fases del proceso de producción de miel, desde la ubicación del apiario, el manejo de
las colonias (alimentación, sanidad apícola, materiales, transporte de colmenas) y la cosecha (retiro de alzas con miel,
transporte de alzas con miel y extracción).
En relación al manejo de las colmenas se destacan por su grado de importancia los siguientes aspectos:
a) Reinas
(es la parte más importante de una colmena, es al madre, sin ella la colmena muere; es responsable
de la postura y el comportamiento de la colonia (mansedumbre, higiene, pecoreo, reservas), ambos
condicionados por su calidad genética por lo que se recomienda cambiar cada año).
b) Población
(se agrupa en tres castas de abejas: Obreras, Zánganos y Reina; cuanto mayor es la población de
una colmena mayor será la producción individual de cada abeja como consecuencia de un mayor
número de abejas pecoreadoras; se considera como una colmena fuerte a aquella que llega a tener
durante la época de floración una población de entre 40,000 y 60,000 abejas,
mientras que una débil no supera las 25 mil).
c) Alimentación
(las abejas necesitan agua, miel y polen para sobrevivir; estos últimos elementos son obtenidos
de manera natural durante la época de floración, sin embargo, durante los períodos de escasez su
abastecimiento se ve comprometido; el abasto debe asegurarse a través de reservas de miel y polen,
o bien a partir de alimentación artificial (usualmente jarabe de azúcar y alguna torta proteica); una
colmena bien alimentada se mantiene sana, con menor incidencia de plagas, pillaje (hurto de miel
de otras colmenas) y migración en búsqueda de zonas más favorables).
d) Sanidad
(es necesario que el apicultor aprenda a reconocer síntomas de enfermedad, diagnosticar
correctamente y aplicar los tratamientos adecuados; además de las enfermedades (en orden de
importancia: varroasis, loque americana, loque europea, nosemiasis y cría de cal), el apicultor debe
estar atento a la presencia del pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida M.) y otras
plagas como polillas de cera, hormigas y moscas; así mismo, deben cuidarse aspectos relacionados
con los materiales adecuados y su uso apropiado, así como la higiene misma del apicultor).
e) Espacio
(el manejo de espacio en la colmena consiste en el equilibrio de este con la cantidad de abejas que
hay en la colonia; si el espacio es poco, existe riesgo de enjambrazón (el vuelo del enjambre de
abejas), si es mucho, la colmena puede llegar a enfermar).
42
8.2. Calidad e inocuidad de la miel
La producción de miel, al tratarse de un alimento cuyo mayor consumo se da en países industrializados donde existe una
creciente preocupación por la calidad e inocuidad de los alimentos que se consumen, debe apegarse al cumplimiento
de ciertos estándares internacionales para garantizar un producto que no contenga elementos nocivos para la salud de
los consumidores; para ello, se han desarrollado sistemas de aseguramiento de la calidad y trazabilidad, ampliamente
difundidos en dichos países y en proceso de implementación en México y los países en desarrollo que exportan productos
alimenticios.
Para el caso de la miel, las exigencias sobre su calidad e inocuidad se centran en la garantía de que el producto esté libre
de contaminantes químicos provenientes de residuos de medicamentos usados en el control de enfermedades de las
abejas y/o de agroquímicos utilizados en la agricultura. A los anteriores se agrega la importancia de la autenticidad del
producto y la ausencia de contaminación de origen microbiológico (Oyarzun et al.; 2005).
Así, desde la óptica de la calidad e inocuidad del producto, las etapas productivas de la miel que representan mayor riesgo
de contaminación son:
A nivel producción primaria, la ubicación del apiario como punto crítico al presentar un potencial peligro
de contaminación biológica si el agua disponible para las abejas no está limpia. Además se puede dar un
peligro de contaminación química, por la posible exposición a agroquímicos aplicados en predios colindantes.
En segundo lugar se encuentra el manejo de la colmena, etapa que requiere de un cuidadoso trabajo por
parte del apicultor durante el período de receso productivo. Esto implica realizar adecuadamente el control
de enfermedades en las abejas y en caso necesario, basado en conocimientos de las alternativas de control,
aplicar productos permitidos respetando las rotaciones necesarias y los períodos de resguardo en cada caso.
Por último, el proceso de extracción, constituye una etapa sensible conformada por tres puntos críticos:
el desoperculado, la decantación y el centrifugado. En estos tres casos, la higiene de utensilios, equipos y
del personal, son cuidados claves para evitar contaminación cruzada o directa durante la manipulación del
producto.
Lo anterior hace indispensable que el proceso de extracción se realice en un espacio destinado para
ello en con condiciones apropiadas y que considere un programa de higiene que utilice insumos de limpieza
recomendados para la industria de alimentos y el hábito de realizar esta práctica con la frecuencia adecuada.
Al respecto, es evidente la importancia de garantizar la calidad e inocuidad del producto, sin embargo, la realidad de la
mayoría pequeños productores apícolas de la región implica un reto para la incorporación de mejores prácticas en el
proceso productivo pues implican costos adicionales y requiere de mayor atención a su trabajo de campo.
8.3. Aprovechamiento integral de la colmena
Una de las líneas de intervención que propone el proyecto FORD para la generación de ingresos adicionales provenientes
de la actividad apícola es la diversificación productiva y el aprovechamiento integral de la colmena; en ese sentido, se ha
identificado que la mayoría de los productores de la región se limita sólo a la producción de miel, y en menor medida a la
obtención de núcleos y cera (producto derivado de la propia producción de miel), como consecuencia del desconocimiento
de las técnicas de aprovechamiento y la falta de tecnología e infraestructura apropiadas. Incluso aquellos apicultores que
señalan tener nociones de algunas técnicas para el aprovechamiento de los subproductos, argumentaron no llevarlas a
cabo por falta de equipo y por dificultades para su comercialización y por falta de compromiso.
43
Cuadro 11. Aprovechamiento integral de la Colmena.
Producto
Características
Cera
La cera se obtiene del desoperculado de los
panales durante la extracción de miel,
representa aproximadamente el 3% del
volumen de miel cosechada.
Propóleo
Es una mezcla de resinas que las abejas
recolectan de diversas plantas y es utilizado por
estos insectos por sus propiedades antisépticas.
Se obtiene a partir del raspado interno de la
colmena durante cada visita de revisión.
Polen
Jalea Real
Apitoxina
(Veneno de Abeja)
Polinización
44
Uso/Tendencia de Mercado
La mayor parte de esta cera se procesa para
reutilizarse en la producción apícola a partir de la
elaboración de cera estampada para los panales.
Este producto tiene una demanda creciente en la
industria tabacalera, cosmetológica, farmacéutica,
eléctrica, cerería, entre otras.
Se le da uso como desinfectante en afecciones
cutáneas y cicatrizante, en problemas de vías
respiratorias, cosmetología y en la industria como
sellador. Producción limitada y de no muy buena
calidad; limitada demanda nacional; en mercados
internacionales Japón adquiere alrededor del 85%
de la producción mundial.
Es el elemento reproductor masculino de las
plantas, mismo que es recolectado por las
abejas, aglomerándolo mediante su
impregnación con néctar. Se recolecta a través
de trampas colocadas en la colmena.
El polen es rico en proteínas por lo que se emplea
como complemento alimenticio y debe cumplir los
parámetros de calidad e inocuidad.La demanda de
polen supera la producción nacional, por lo que
se importa polen de China (a menor precio) y, en
menor medida, de España.
Es producida por unas glándulas de las abejas
obreras jóvenes para alimentar a las crías
menores de tres días y a la reina.
La producción industrial de jalea real requiere
un buen conocimiento y manejo del colmenar,
ya que supone la crianza artificial de reinas.
Se utiliza como complemento dietético
(por su contenido en proteínas, vitaminas
y minerales) y en la fabricación de cosméticos.
El mayor mercado es Japón, que produce
alrededor de 10 ton/año e importa cerca de
210 ton/año. El principal exportador es China.
Para su recolección se requiere la instalación
de una membrana cargada eléctricamente
delante de la colmena, cuando las abejas
chocan con ella reciben una descarga eléctrica
y pican la membrana depositando el veneno.
Es utilizado en la medicina alternativa a través de
la apiterapia (tanto en forma liofilizada como por
piquete de abeja) y por laboratorios médicos por
sus propiedades medicinales.
El empleo de la abeja como apoyo a la
producción agrícola (para incrementar el
rendimiento y la calidad de la producción).
Permite la obtención de mieles monoflorales
de alta calidad como lo son las mieles de
cítricos.
Sirve de apoyo principalmente a las explotaciones
de frutas y hortalizas, siendo en algunos casos
condición necesaria para alcanzar la calidad
requerida para el mercado de exportación.
Se destinan aproximadamente 154,000 colmenas
a la polinización, con una clara ubicación en
entidades donde se practica la agricultura de
exportación como es el norte del país o en estados
con producción de cítricos.
Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2010.
A partir del aprovechamiento integral de la colmena se pueden obtener productos como propóleos, polen, jalea real,
apitoxina, núcleos, reinas, mieles monoflorales, con certificación orgánica y hasta servicios de polinización. Si bien, es
cierto que la diversificación de la producción implica gastos adicionales por manejo y equipamiento (para garantizar la
calidad e inocuidad de los productos), también lo es que la venta de estos productos puede representar mayores ingresos
para el productor (sin contar los múltiples beneficios de su autoconsumo).
De acuerdo a datos de un apicultor tecnificado, bajo un manejo intensivo durante un año se pueden obtener en
promedio los siguientes productos de la colmena: 80 kilos de miel, 3 kilos de polen, 2 núcleos, 1 gramo de veneno
(apitoxina), 2.4 kilos de cera, 300 gramos de propóleo, 120 gramos de jalea real y 4 reinas, todo ello con un valor
aproximado de $8,260.00 mxn pesos; mientras que un apicultor tradicional logra obtener durante la cosecha en
promedio 36.6 kilos equivalente a $1,100.00 mxn pesos.
Lo anterior no sugiere la intención de que los grupos de beneficiarios del proyecto visualicen la actividad a ese nivel
de explotación tan intensivo, en su lugar, se pretende hacer evidente que a través de un manejo integral aprovecharían
recursos de la colmena que están dejando de generarles un ingreso adicional por su actividad.
Por otro lado, la obtención de los productos mencionados estará sujeta a los intereses y la capacidad productiva
del grupo; destacando que la producción regional de los subproductos se caracteriza, en la mayoría de los casos,
por ser inconsistente y de bajos volúmenes ocasionando una alta variabilidad en los precios y destinos.
En ese sentido, el autoconsumo y el procesamiento de los productos serán alternativas a explorar de manera paralela
a la vinculación comercial.
8.4. Producción de Miel Orgánica
México presenta un gran potencial para la producción de miel orgánica, sobre todo en el sureste del país donde las
condiciones naturales del territorio y la presencia predominante de productores agrícolas de pequeña escala favorecen la
actividad como resultado del limitado nivel de industrialización y uso de sustancias químicas que podrían contaminar el
producto.
El estatus orgánico de los productos apícolas está estrechamente vinculado con la sanidad de las colmenas, el manejo
de los apiarios y las condiciones ambientales del área de pecoreo y por lo tanto de su alimentación; lo que implica la
incorporación de mejores prácticas de manejo apícola.
En lo que se refiere al mercado global de la miel orgánica, en 2010 se estimó en 6,500 toneladas al año, de las cuales
Alemania consume cerca de 2,500; de acuerdo a datos de SAGARPA (2010), México es el tercer exportador mundial de
miel orgánica y sus precios internacionales superan entre un 15 y 20% el precio de la miel convencional, en ese sentido,
representa una importante oportunidad de negocio para los productores. Al respecto, se destaca la limitada existencia de
información disponible.
Durante 2008 y 2009 se reportó una producción en México de 701 y 1,300 toneladas, respectivamente.
En 2009 se exportaron más de 500 toneladas, lo que significó un ingreso de 1.8 millones de dólares. La miel orgánica es
producida principalmente en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Morelos, Veracruz y
Jalisco. Siendo exportada a Suiza, Bélgica, Italia, Alemania, Japón, Austria, Francia, Estados Unidos e Inglaterra.
45
Producción de Miel Orgánica en México
Período 2000-2009.
Toneladas
1,300
500
520
520
529
539
548
632
670
701
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Figura 20. Producción de Miel Orgánica en México. Período 2000-2009.
Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2010.
De acuerdo a datos de la Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos, S.C. (CERTIMEX), durante el 2010
en México certificaron a 455 apicultores con 22,553 colmenas, alcanzando el 1.38% del total de apicultores. Se estima que
en conjunto con otros organismos certificadores, tanto nacionales como internacionales, la certificación orgánica alcanza
apenas un 2.5% del total de productores; adicionalmente, Garibay (2010) estima el número de apicultores en proceso de
transición en 291, equivalente a cerca de 8,629 colmenas. En ese sentido, se destaca que la mayoría de los productores
orgánicos de la región son pequeños apicultores asociados a cooperativas.
En cuanto al rendimiento promedio, SAGARPA estima que puede llegar a los 40 kg/colmena, cantidad ligeramente
mayor (entre 10 y 20% más) que el promedio de miel convencional; en ese sentido, los costos de producción también
incrementan (entre un 30 y 40% más) como consecuencia del mayor tiempo dedicado al manejo y la utilización de
insumos y equipamiento permitidos.
Al respecto, se destaca que la distinción de miel orgánica permite asegurar la aceptación en mercados diferenciados
donde se alcanzan mejores precios por la calidad de la miel (entre 15 y 20% para el mercado de exportación y entre un
20 y 30% en la venta fraccionada al interior del país dependiendo el canal comercial).
Adicionalmente, algunas de las cooperativas con certificación orgánica también cuentan con certificados de comercio
justo (fair trade) que respalda la calidad del producto y garantiza precios mínimos considerando un premio social.
De acuerdo a datos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), uno de los principales retos a los que se enfrentan las
organizaciones de pequeños productores de la región en el momento de la certificación de sus productos son los altos
costos de certificación; si bien, estos puede variar según el organismo certificador, por lo general se deben hacer tres tipos
de pagos:
1. Pago de anualidad de la agencia certificadora; 2.
Pago del costo de inspección (según la extensión del proyecto y
tiempo requerido para la inspección); 3.
Pago por el uso del sello o la marca del organismo certificador (se establece de
acuerdo al volumen de venta anual y va desde 1% hasta 1.5%).
46
Cuadro 12. Productos permitidos en la apicultura orgánica.
Alimentación
Miel y polen de apiarios certificados orgánicos.
Mantenimiento
Pinturas, aceites y ceras deorigen vegetal,
animal y mineral.
Higiene
Hidróxido de Sodio (sosa).
Hipoclorito de Sodio.
Tratamientos
Sólo para el control de la Varroasis: Timol, mentol
y eucalipto. Preparados homeopáticos biodinámicos.
Desinfección
Ácido acético (vinagre).
Hipoclorito de Sodio
Alzas y ceras
Flor o barras de azufre en combustión para control
biológico de la polilla (bacilus thungesis).
Elaboración propia con datos de SAGARPA, 2010.
Adicionalmente, es necesario un período de conversión de los apiarios convencionales a orgánicos (que inicia cuando el
grupo de apicultores firma la propuesta de costos y el contrato de inspección y certificación con el organismo certificador),
y que corresponde a la fase de adaptación en la cual se incorporan en la unidad de producción las prácticas, insumos,
materiales y manejo de acuerdo a lo establecido en los lineamientos para la producción orgánica de miel y tendrá una
duración de por lo menos un año.
Otro de los retos es la mayor inversión requerida para cumplir con los lineamientos de producción orgánica, donde
se incluyen insumos, equipamiento y manejo, así como la incorporación de sistemas de control interno y registro de
actividades; para los apicultores de pequeña escala incorporar un sistema de control interno puede resultar complicado al
principio como consecuencia del bajo nivel de escolaridad.
Dentro de los insumos permitidos para la producción de miel orgánica, el que representa el mayor reto para los
apicultores de pequeña escala es la sustitución del azúcar por la propia miel de las abejas como principal fuente de
alimentación durante la época de escasez (la alimentación de las abejas con productos no orgánicos está prohibida); toda
vez que tal decisión obedece a una lógica de economía campesina en la cual resulta más conveniente vender un kilo de
miel (por el que podría recibir entre $35.00 y $100.00 mxn, dependiendo si se vende en mayoreo o litreado) y comprar
entre 3 y 9 kilos de azúcar, que dejar de obtener ese ingreso para alimentar a las abejas con su propia miel (dependiendo
de la temperatura y de la duración del periodo de escasez, una cantidad de 10 a 15 kilos de miel puede ser necesaria para la
sobrevivencia de una colmena bajo manejo orgánico).
47
8.5. Costos Estimados de Producción y Utilidad Neta
Se realizaron encuestas a un total de 26 apicultores de la región para estimar la estructura de costos de producción de los
sistemas productivos: a) Tradicional, b) Semitecnificado y c) Tecnificado; y conocer a partir del ingreso generado por la
venta de miel el nivel de ganancias o rentabilidad (se destaca que el nivel de ingresos por la venta de miel es un factor que
puede provocar variación en el nivel de rentabilidad de las explotaciones apícolas, toda vez que el precio por kilo de miel
que se le paga al productor es determinado por el mercado donde realice la transacción).
El análisis que acompaña el presente diagnóstico se centra en los sistemas productivos Tradicional y Semitecnificado,
siendo los estratos donde se encuentra el mayor porcentaje de productores de la región (78%); adicionalmente se incluye
un breve comparativo entre los costos estimados de producción y utilidad neta de los sistemas Orgánico (Chiapas) y
Tradicional (éste último con la incorporación de mejores prácticas).
Sistema Tradicional:
La práctica de la apicultura es realizada en unidades de producción de muy pequeña escala
(promedio de 19.2 colmenas por apiario), con limitada productividad (27 kg/colmena) y generalmente
como actividad secundaria a la agricultura.
De la estructura del costo de producción total se observa la mayor participación en los siguientes rubros:
Equipo básico de trabajo representa el 28.9% (se refiere al equipo mínimo que conforma una colmena:
cámara de cría, núcleo y 2 alzas; con valor estimado de $1,800.00 mxn); Mano de obra con 20.1%
(incluye actividades limitadas de revisión, alimentación y cosecha; jornal estimado en $120.00 mxn);
y compra de Azúcar para alimentación con 20.1% (aunque en promedio es necesario 1 kg de azúcar a la
semana por colmena durante la época de escasez se destina menos de esa cantidad; 1 kg de azúcar:
$10.00 mxn).
El rubro Medicamentos representa el 2.1% del costo de producción total y se refiere a la aplicación de
productos alternativos para el control de enfermedades (Ácido Fórmico, Ácido Oxálico y Timol; el costo
estimado de la aplicación sin rol de los productos es de $12.5 mxn); mientras que el insumo Cera estampada
alcanza el 4.8% (se estima el cambio anual en aproximadamente 10% de la cera en panal; el kg de cera
estampada: $170.00 mxn); y Flete con 6.5% (productores sin acceso a vehículo; en algunos casos incluye el
traslado desde el apiario hacia el área de extracción, pero mayormente se refiere al traslado de la miel desde
el área de extracción hasta el centro de acopio; el costo de servicio es estimado en función de la cantidad
de miel, el número de productores que envían producto y la distancia de la comunidad hasta el centro de
acopio). En el rubro Otros (3.4%) se incluye el gasto por el uso de extractor (puede conseguirse con alguien
de la comunidad o bien, con el acopiador local).
La estructura de costos de producción para el estrato tradicional se compone mayormente por el costo
variable (57.8%), y en términos estrictamente económicos, sobre la base de estas estimaciones,
se observa que al producir a muy pequeña escala y bajo técnicas rudimentarias de manejo, se obtiene un
ingreso aproximadamente $213.70 mxn, mientras que la rentabilidad y el retorno de la inversión (ROI)
alcanzan 26% y 36%, respectivamente.
De lo anterior, se destaca que los productores con menor número de colmenas y sin incorporación de
técnicas de manejo suelen tener mayores costos y menor rendimiento, por lo que sus ingresos y
rentabilidad llegan a ser positivos pero limitados. Al respecto, se destaca que la práctica de la actividad
en la región, no sólo obedece a razones económicas, sino que es el resultado de estrategias de conservación
ambiental vinculadas a una fuerte identidad regional.
48
De acuerdo a la información obtenida, el tiempo de mano de obra destinado a la apicultura como actividad
complementaria no es considerado al momento de estimar los costos de producción, toda vez que al ubicar
el apiario en las cercanías o al interior del cafetal, éste es atendido al terminar las labores relacionadas al
cultivo de café (en promedio se destinan de 10 a 15 minutos por colmena). Bajo esa lógica, el ingreso neto
(ingresos totales menos costo total de la producción) por colmena llegaría a los $333.70 mxn con un
margen del 41% y ROI del 70%.
Así mismo, el valor de los costos fijos (depreciación de equipo de campo y equipo de trabajo) tampoco suele
ser considerado por el pequeño productor al estimar los costos totales de producción, situación que tiene
consecuencias al momento en que es requerida la reposición de los activos fijos y que podría verse agravada
por la falta de liquidez de los apicultores. En este esquema, la creencia del ingreso neto obtenido por
colmena llegaría a los $398.40 mxn con un margen del 49% y ROI del 97%.
Sistema Semitecnificado:
La apicultura es practicada en unidades de producción que alcanzan las 25.3 colmenas por apiario con
rendimientos promedio mucho más elevados (38.5 kg/colmena), resultado de los diferentes grados de
incorporación de tecnología; continua siendo una actividad complementaria aunque con mayor impacto en
la generación de ingresos.
De la estructura del costo de producción total se observa la mayor participación en los siguientes rubros:
Mano de obra con 23.4% (incluye actividades de revisión, alimentación y cosecha; jornal estimado en
$120.00 mxn); compra de Azúcar para alimentación con 23.4% (en promedio es necesario 1 kg de azúcar
a la semana por colmena durante la época de escasez; 1 kg de azúcar: $10.00 mxn); y Equipo básico de
trabajo representa el 20.2% (se refiere al equipo mínimo que conforma una colmena: cámara de cría, núcleo
y 2 alzas; con valor estimado de $1,800.00 mxn).
El insumo Cera estampada alcanza el 3.9% (se estima el cambio anual en aproximadamente 10% de la cera
en panal; el kg de cera estampada: $170.00 mxn), mientras que el rubro Medicamentos representa el 2.1%
del costo de producción total y se refiere al rol de aplicaciones de productos alternativos para el control de
enfermedades (Ácido Fórmico, Ácido Oxálico y Timol; el costo estimado de la aplicación de los productos es
de $17.8 mxn).
El rubro Combustible alcanza el 6.4% y se refiere a los gastos derivados de los traslados desde el apiario
al área de extracción y luego el traslado de la miel al centro de acopio (los productores tienen acceso a
vehículo: propio/rentado/prestado; el gasto en combustible varia en función del número de apiarios y la
distancia de los mismos al área de extracción y de la comunidad hasta el centro de acopio).
Otros rubros de importancia son el cambio de Reinas con el 6.4% (se recomienda cambiar reina al menos
cada 2 años de acuerdo al nivel de desgaste; valor de compra de reina estimado en $170.00 mxn);
Infraestructura con 4.1% (se refiere al espacio acondicionado para el proceso de extracción de miel: puede
ser desde un tejaban hasta una sala de extracción); y Extractor que representa un 3.7% (se incorpora el uso
de un extractor de acero inoxidable con valor estimado en $9,000.00 mxn; puede ser propio o rentado de
manera individual o en grupo).
Al igual que en el estrato tradicional, la estructura de costos de producción para éste estrato se compone
mayormente por el costo variable (61.8%), y sobre la base de estas estimaciones, se observa que al producir
bajo esta escala se puede obtener un ingreso neto de $301.25 mxn por colmena, con margen de
contribución y ROI del 26% y 35%, respectivamente.
49
Se destaca que a pesar de los diferentes niveles de incorporación tecnológica, existen productores que no
consideran el valor de los costos fijos (depreciación de equipo de campo, equipo de trabajo, desgaste de
reina y vehículo) al momento de estimar los costos totales de producción.
Incorporación de buenas prácticas de manejo apícola
La incorporación de buenas prácticas de manejo apícola considera un manejo más técnico de las colmenas
en todas las fases del proceso de producción de miel, desde la ubicación del apiario, el manejo de las
colonias (alimentación, sanidad apícola, materiales, transporte de colmenas), la cosecha (retiro de alzas
con miel, transporte de alzas con miel y extracción) y la implementación de sistemas de control interno y
registro de actividades.
En ese sentido, sobre la base de las estimaciones y considerando el mismo precio por kilo de miel pagado
en 2013, la adopción de al menos la mitad de las buenas prácticas produciría rendimientos promedio de
36.6 kg/colmena para el sistema productivo tradicional y de 43.2 kg/colmena para el semitecnificado;
del mismo modo, los costos totales se incrementarían en aproximadamente $790.66 mxn y $948.4 mxn
respectivamente; y los ingresos netos aumentarían aproximadamente a $307.75 mxn y $347.6 mxn para
cada estrato; con margen de contribución y ROI del 28% y 39% para tradicional y del 27% y 37% para
semitecnificado.
Si se adoptaran en su totalidad las buenas prácticas se producirían rendimientos aproximados de
41.8 kg/colmena para el sistema productivo tradicional y de 48.1 kg/colmena para el semitecnificado;
del mismo modo, los costos totales se incrementarían en aproximadamente $847.45 mxn y $1,028.6 mxn
respectivamente; y los ingresos netos aumentarían aproximadamente a $406.55 mxn y $414.4 mxn para
cada estrato; con margen de contribución y ROI del 32% y 48% para tradicional y del 29% y 40% para
semitecnificado.
Cuadro 13. Costos estimados de producción y utilidad neta.
Estado actual
Concepto
Tradicional Semitecnificado Tecnificado
Producción/Colmena (kg) (1)
Colmena/Apiario (2)
Mejora en las prácticas
Mejores prácticas
Tradicional Semitecnificado Tecnificado
Tradicional Semitecnificado Tecnificado
27
38.5
56.4
36.6
43.2
69.2
41.8
48.1
80.2
19.2
25.3
27.3
23.5
27.2
28.5
26.7
29.7
29.9
COSTO VARIABLE
Azúcar (a)
120
200
80
200
150
80
120
100
80
Otros insumos alimentarios (b)
4.5
7.8
280
7.8
105
280
105
210
280
Medicamentos (c)
12.5
17.8
19.8
17.8
17.8
17.8
17.8
17.8
16.7
Cera estampada (d)
28.9
33.45
32.6
33.45
32.6
31.4
33.45
31.2
30.6
Mano de obra (e)
120
200
235
160
235
320
200
255
390
Flete (f)
38.7
0
0
0
0
0
0
0
0
Combustible
0
54.3
68.1
52.7
62.6
73.5
52.7
67.2
84.9
Refacciones y mant.
0
14
16
0
16
20
15
16
24
Otros
20
0
0
0
0
0
0
0
0
344.6
527.35
730.8
486.75
619
822.7
534.95
697.2
906.2
TOTAL COSTO VARIABLE
50
Cuadro 13. Costos estimados de producción y utilidad neta.
Estado actual
Concepto
Tradicional Semitecnificado Tecnificado
Mejora en las prácticas
Mejores prácticas
Tradicional Semitecnificado Tecnificado
Tradicional Semitecnificado Tecnificado
COSTO FIJO
Infraestructura (g)
5
35
305
15
38
280
15
40
380
Equipo básico (campo) (h)
172.5
172.5
172.5
172.5
172.5
172.5
172.5
172.5
172.5
Equipo de trabajo (i)
12.2
12.2
12.2
12.2
12.2
12.2
12.2
12.2
48.8
Extractor (j)
32
32
32
32
32
62
32
32
62
Resinas (k)
30
55
110
55
55
155
55
55
155
Vehículo
0
19.7
19.7
16.8
19.7
19.7
16.8
19.7
39.4
TOTAL COSTO FIJO
251.7
326.4
651.4
303.5
329.4
713.6
303.5
331.4
857.7
COSTO TOTAL DE PDN
596.6
853.75
1,382.20
790.25
948.4
1,536.30
847.45
1,028.60
1,763.90
Precio de Venta (kg) (l)
30
30
30
30
30
30
30
30
30
INGRESO TOTAL
810.00
1,155.00
1,692.00
1,098.00
1,296.00
2,076.00
1,254.00
1,443.00
2,406.00
INGRESO NETO
213.7
301.25
309.8
307.75
347.6
539.7
406.55
414.4
642.1
MARGEN
26%
26%
18%
28%
27%
26%
32%
29%
27%
ROI
36%
35%
22%
39%
37%
35%
48%
40%
36%
1. Rendimiento promedio estimado por colmena de acuerdo a datos obtenidos. 2. Promedio de colmenas que conforman el apiario de acuerdo a datos obtendos.
a) Alimentación con azúcar estimada en 1 kg por colmena por 20 semanas (1 kg azúcar=$80.00 mxn). b) Otros insumos alimentarios proteicos como torta de
polen; y otros como alta fructuosa y enzimas (tecnificado y, en algunos casos, semi-tecnificado). c) Ser refiere a medicamentos alternativos para el control de
enfermedades (Ácido Fórmico, Ácido Oxálico y Timol). d) Se estima el cambio anual en 10% de la cera en panal (kilo de cera estampada= $165.00 mxn).
e) Mano de obra incluye: revisión, alimentación y cosecha. Jornal estimado en $120.00 mxn. f) Flete desde apiario a área de extracción y luego a centro de
acopio. Productores sin acceso a vehículo. g) Se refiere al espacio acondicionado para el proceso de extracción de miel (desde tejaban hasta sala de extracción;
vida útil 10 años). h) Se refiere al equipo mínimo que conforma una colmena: Cámara de cría, núcleo y 2 alzas. Valor estimado en $1,800 mxn (vida útil 6 años).
i) Se refiere al equipo de protección y trabajo: traje, velo, guantes, botas, ahumador y cuña. Valor estimado en $1,200 mxn (vida útil 4 años). j) Extractor de
acero inoxidable con valor estimado en $9,000.00 mxn (vida útil 10 años). k) Se recomienda cambiar reina de acuerdo al nivel de desgaste (al menos cada 2
años para tradicional). Valor de compra de reina $160.00 mxn. l) Precio por kilo reportado a nivel región cosecha 2013.
Comparativo entre Sistema Tradicional (mejores prácticas) y producción Orgánica
Sobre la base de las estimaciones y considerando los precios pagados durante 2013 por kilo de miel
convencional ($30.00 mxn) y miel orgánica ($37.00 mxn), en el sistema de producción tradicional
que adoptara en su totalidad las buenas prácticas se producirían rendimientos aproximados de:
41.8 kg/colmena mientras que en el sistema de producción orgánico se alcanzaría un promedio de:
40.5 kg/colmena; teniendo costos totales aproximados de $847.45 mxn y $1,138.81 mxn respectivamente;
con ingresos netos estimados en $406.55 mxn y $359.69 mxn para cada estrato; y margen de contribución
y ROI del 32% y 48% para tradicional y del 24% y 32% para orgánico.
51
Cuadro 14. Costos estimados de producción y utilidad neta.
(Tradicional (mejores prácticas) - Orgánico)
Mejores prácticas
Concepto
Producción/Colmena (kg) (1)
Colmena/Apiario (2)
Tradicional
Orgánico (3)
41.8
40.5
26.7
26.9
COSTO VARIABLE
Azúcar (a)
Miel orgánica
0
0
370
Otros insumos alimentarios (b)
105
20
Medicamentos (c)
17.8
15.15
33.45
45.6
200
250
Cera estampada (d)
Primeros ejercicios de procesamiento de
subproductos. Grupo de mujeres
de la cooperativa Tagane.
120
Mano de obra (e)
Flete (f)
Combustible
Refacciones y mant.
Otros
TOTAL COSTO VARIABLE
0
0
52.7
59.3
15
12
0
0
543.95
722.05
COSTO FIJO
Infraestructura (g)
15
40
Equipo básico (campo) (h)
172.5
166
Equipo de trabajo (i)
12.2
11.36
Extractor (j)
32
30
Resinas (k)
55
100
Vehículo
Sala de extracción de miel
de la Coopertiva Tagane.
16.8
19.4
TOTAL COSTO FIJO
303.5
366.76
COSTO TOTAL DE PDN
847.45
1,138.81
Precio de Venta (kg) (l)
30
37
INGRESO TOTAL
1,254.0
1,498.5
INGRESO NETO
406.55
359.69
MARGEN
32%
24%
ROI
48%
32%
1. Rendimiento promedio estimado por colmena de acuerdo a datos obtenidos. 2. Promedio de colmenas que conforman el apiario de acuerdo a datos obtendos.
a) Alimentación con azúcar estimada en 1 kg por colmena por 20 semanas (1 kg azúcar=$80.00 mxn). b) Otros insumos alimentarios proteicos como torta de
polen; y otros como alta fructuosa y enzimas (tecnificado y, en algunos casos, semi-tecnificado). c) Ser refiere a medicamentos alternativos para el control de
enfermedades (Ácido Fórmico, Ácido Oxálico y Timol). d) Se estima el cambio anual en 10% de la cera en panal (kilo de cera estampada= $165.00 mxn).
e) Mano de obra incluye: revisión, alimentación y cosecha. Jornal estimado en $120.00 mxn. f) Flete desde apiario a área de extracción y luego a centro de
acopio. Productores sin acceso a vehículo. g) Se refiere al espacio acondicionado para el proceso de extracción de miel (desde tejaban hasta sala de extracción;
vida útil 10 años). h) Se refiere al equipo mínimo que conforma una colmena: Cámara de cría, núcleo y 2 alzas. Valor estimado en $1,800 mxn (vida útil 6 años).
i) Se refiere al equipo de protección y trabajo: traje, velo, guantes, botas, ahumador y cuña. Valor estimado en $1,200 mxn (vida útil 4 años). j) Extractor de
acero inoxidable con valor estimado en $9,000.00 mxn (vida útil 10 años). k) Se recomienda cambiar reina de acuerdo al nivel de desgaste (al menos cada 2
años para tradicional). Valor de compra de reina $160.00 mxn. l) Precio por kilo reportado a nivel región cosecha 2013.
52
9. Referencias
Apinews. (2011; 2013). Boletín mensual número 42/2011 y número 44/2013.
Consultado en: http://www.apinews.com
CERTIMEX. (2010). Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos. México.
CONANP. (2010). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Consultado en: www.conanp.gob.mx/
Contreras, F.; Pérez, B.; Echazarretac, C.; Cavazos, J.; Macías, J. y Tapia, J. (2013).
Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Revista
Mexicana de Ciencias Pecuarias 2013, 4(3); pp. 387 – 398.
ECOSUR. (2010). Determinación de los costos de producción y de las utilidades de los pequeños apicultores
en organizaciones de Guatemala y México. El Colegio de la Frontera Sur; Chiapas, México.
FAOSTAT. Datos estadísticos de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Consultado en: www.faostat.fao.org
Fujisaka, S. (2007). Coffee farmer welfare in Nicaragua, Mexico and Guatemala. Centro Interamericano de
Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia, 2007.
Garibay, S.; Gänz, P. y Vandame, R. (2010). Organic Beekeeping in Mexico. En: Bogdanov, Stefan (Ed.)
Apimondia First World Conference on Organic Beekeeping Program and Abstracts, pp. 12-13.
INEGI. VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. Consultado en: http://www.inegi.org.mx
Magaña, M. y Leyva, C. (2010). Costos y rentabilidad del proceso de producción apícola en México.
Revista de Contaduría y Administración, No. 235, septiembre-diciembre 2011, pp. 99-119.
Magaña, M. et al., 2012. Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México.
ONA. (2010). Organización Nacional de Apicultores. Plan rector apícola nacional 2010 – 2015. México.
Oyarzun, M.; Figueroa, A.; Tartanac, F. (2005). Oportunidad de mejoramiento en la calidad e inocuidad de
la cadena productiva de la miel en Chile. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Santiago, 2005. Pp. 32-40.
SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Consultado en: http://www.sagarpa.gob.mx/
SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA.
Consultado en: http://www.siap.gob.mx
Vandame, R. y Villanueva, R. (2007). El colapso de las colmenas de abejas en Estados Unidos y los posibles
riesgos para México. El Colegio de la Frontera Sur, unidad Tapachula, Chiapas. Mayo 2007.
53
Anexos
Anexo 1: Implementación de mejores prácticas:
Criterio
Materiales, herramientas y utensilios
Cajas tratadas y en buen estado
Material limpio y en buenas condiciones
Limpieza de equipo de trabajo (velo, overol, botas, etc.)
Ubicación e instalación de apiario
Orientado al este
Presencia de flora de agua limpia
Altura de las colmenas
Número de colmenas
A más de 200 m de casa habitación, escuelas, etc.
Acondicionamiento del apiario
Conductas que eviten la contaminación del área de
producción (tirar basura, defecar al aire libre)
Manejo Precosecha
Revisión y organización de las colmenas
Proporciona Alimentación Suplementaria
Azúcar
Miel
Proteica
Diagnóstica y trata varrona
Diagnóstica y trata cría de cal
Diagnóstica y trata otra enfermedad (menciónela)
Manejo Cosecha
Condiciones ambientales
Equipo necesario
Cosecha panales operculados (+90%)
Desoperculado
Extracción
Filtrado
Almacenamiento
Moviliza colmenas
Aplica algún producto para repeler abejas
Utiliza registros productivos
Utiliza registros económicos
Manejo Poscosecha
Realiza cambio anual de reina
Adquiere reinas certificadas
Selecciona y cría reinas de su apiario
Cambio de panales viejos
División de colmenas
Además de miel aprovecha algún otro producto de la
colmena (propóleo, polen, jalea real, reinas)
Transporte
Utilización de tapas con mallas
Flejado
Peines de madera
Horario de traslado
Organizativo-Empresarial
Venta de miel a granel
Venta de miel a menudeo
Realiza venta de miel como grupo organizado
54
Realiza compras en común de insumos
SI
NO
Año de adopción
Quintana Roo # 103
Col. Centro, PO Box C.P. 68000, Oaxaca de Juárez | Oaxaca | México
55
Descargar