Unidad didáctica del CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) sobre Seguridad Laboral y Alimentaria

Anuncio
Unidad de trabajo:
Normativa sobre productos plaguicidas. Infracciones y sanciones. Transporte
Programa: CAP virtual 2007 − 2008
Universidad de Murcia
Molina de Segura, 28 de enero de 2008
Datos del Alumno:
Esteban Pelayo Villarejo
e−mail: [email protected]
Ãndice
1. Justificación de la unidad de trabajo
Esta unidad de trabajo está enmarcada en el curso de Renovación del carné de Manipulador de
Plaguicidas Fitosanitarios − Nivel Cualificado (código PRC2008M0040) del Ãrea de Seguridad Laboral y
Alimentaria del Programa de Formación para el Empleo. Será impartido en el Centro Integrado de
Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura los dÃ-as 2, 3 y 6 de junio de 2008.
El curso es necesario hacerlo para obtener la habilitación para manejar productos fitosanitarios en el nivel
cualificado. En septiembre del año 2005 se modificó la normativa curso (Orden PRE/2922/2005). Este
cambio legislativo establecÃ-a mayores exigencias en cuanto a prevención de riesgos laborales, medio
ambiente y seguridad alimentaria. Por tanto se modificó y amplió el temario de estos cursos de
habilitación para obtener el carné de manipulador de productos fitosanitarios.
Además, en la orden ministerial citada, se marcaba un periodo de tres años para habilitar nuevamente
mediante un curso de actualización a quienes hubiesen obtenido el carné antes de septiembre de 2005. Por
tanto, antes del 25 de septiembre del año 2008, todas las personas que hayan obtenido el carné cualificado
de manipulador de productos plaguicidas fitosanitarios antes de entrada en vigor de la orden PRE/2922/2005,
deberán pasar un curso de reciclaje de 15 horas para obtener un nuevo carné.
1.1. Respecto del proyecto educativo del centro
El curso para renovar la habilitación de carné de manipulador de productos fitosanitarios está dentro del
programa de formación para el empleo que proporciona el CIFEA de Molina de Segura. Sin embargo para
contextualizar adecuadamente este curso, se expone brevemente el proyecto y la oferta educativa completa del
CIFEA. Todas las acciones educativas del CIFEA están incluidas en el Programa Regional de Formación y
Cualificación Profesional Agroalimentaria.
1.1.1.− Formación profesional especifica
El CIFEA de Molina proporciona los siguientes tÃ-tulos dentro del ciclo formativo de grado medio:
• Técnico en conserverÃ-a vegetal, cárnica y pescado.
1
• Técnico en matadero y carnicerÃ-a−charcuterÃ-a.
En el ciclo formativo de grado superior, el CIFEA de Molina proporciona los siguientes tÃ-tulos:
• Técnico superior en quÃ-mica ambiental.
• Técnico superior en industria alimentaria.
1.1.2.− Programa de incorporación a la empresa agraria
Tiene como objetivo formar a agricultores jóvenes (hasta 40 años) que se hayan incorporado recientemente
a la agricultura o tengan previsto hacerlo. El programa consiste en una serie de módulos teóricos y
prácticos que aportan los conocimientos necesarios para gestionar una explotación.
El CIFEA de Molina proporciona las tres especialidades, con una duración cada una de ellas de 205 horas,
que a continuación se relacionan:
• Citricultura
• Fruticultura
• Apicultura
1.1.3.− Formación para el empleo
El CIFEA de Molina proporciona una amplia variedad de cursos de formación para el empleo. Este tipo de
cursos se llamaba antes de formación continua y están dirigidos a trabajadores o empresarios para que en el
ejercicio de su actividad profesional en pocos dÃ-as, puedan adquirir, perfeccionar o actualizar sus
conocimientos en algún tema especifico.
En el año 2008 el CIFEA de Molina propone 93 cursos de los 219 cursos de formación para el empleo que
se imparten en los 4 CIFEAs de la Región de Murcia dentro del Programa Regional de Formación y
Cualificación Profesional Agroalimentaria. Los factores que hacen que la demanda de cursos sea importante
en el CIFEA de Molina son: su entorno productivo agrario de la Vega del Segura, la posición geográfica
central del CIFEA en la Región de Murcia y la buena calidad de sus instalaciones. Ver área de influencia
de los CIFEAs de la Región de Murcia y plano de situación del CIFEA en Molina de Segura en el Anexo I.
La obtención del nivel cualificado de obtención del carné de manipulador de plaguicidas es el curso
más avanzado que se proporciona sobre el tema. Es el curso más complejo dentro de una lÃ-nea de
formación en tratamientos fitosanitarios dentro del área de Seguridad Laboral y Alimentaria Están
programados 11 cursos relacionados en el CIFEA de Molina para el año 2008. Se imparten seis ediciones
del curso para la obtención del carné básico y cinco de capacitación para tratamientos de plaguicidas
fitosanitario. Se trata del CIFEA de la Región de Murcia que más formación presta en esta área
demandada por el sector agrario.
Este tipo de cursos tiene una amplia demanda ya que hay en la Región 23.368 carnés de manipulador de
productos fitosanitarios (90% de nivel básico) que se deben renovar antes del 24 de septiembre de 2008.
1.1.4.− Formación corresponsable supervisada
Se tratan de diversas acciones formativas que convocan las Organizaciones Profesionales Agrarias y
Cooperativas y que constituyen cursos homologados por la ConsejerÃ-a de Agricultura y Agua. En estas
actividades también participan los CIFEAs.
1.1.5.− Participación en proyectos internacionales
2
El CIFEA también forma parte de proyectos que facilitan la movilidad de estudiantes y profesores.
Mediante estos proyectos se realizan nuevos programas de formación especializados.
1.2. Respecto a la actividad formativa
El nuevo temario incide en el control de plagas, los equipos para distribuir fitosanitarios, las prácticas
ambientales, la trazabilidad y la normativa de estos productos.
1.2.1.− Sesiones teóricas
Las 10 horas de clases teóricas que están recogidas en el programa constan de las siguientes sesiones
• Mantenimiento y revisión de equipos:
Se expone al alumno qué componentes deben limpiarse en los equipos y que labores de mantenimiento
deben hacerse al final de cada jornada de trabajo o bien al final de la campaña. Se establece la necesidad de
efectuar la revisión general de los equipos y se muestra cómo se deben calibrar los manómetros,
caudalÃ-metros y sistemas de medida de la velocidad de tratamiento. Asimismo se muestra cómo se debe
revisar las protecciones de toma de fuerza, de la bomba, del ventilador y del resto de elementos móviles.
• Riesgos para el medio ambiente.
Estudio de los daños ecológicos por el uso masivo y continuado de fitosanitarios. Análisis de impactos
locales y difusión remota a través del transporte del fitosanitario. Estudios de degradación de los
fitosanitarios en el suelo (afectan a los microorganismos), dado que en este lugar se degradan más
lentamente que en el agua o en la atmósfera.
Conveniencia del uso racional de los fitosanitarios por medio del respeto de las normas y las recomendaciones
de uso.
• Eliminación de envases vacÃ-os. Sistemas de gestión.
Los envases vacÃ-os constituyen un residuo peligroso al igual que los productos pesticidas. Debe eliminarse
de acuerdo con la normativa establecida por el RD 1416/2001 a través de un sistema integrado de gestión
de residuos de envases y envases usados (SIGFITO). Sistema de gestión mediante los puntos de recogida.
• Principios de trazabilidad.
Cada vez es más frecuente la implantación de protocolos de calidad alimentaria (GlobalGAP, Nature
Choice, BRC, UNE, etc.) que permiten poder seguir el rastro de un alimento a través de cualquiera de sus
etapas de producción, transformación o comercialización. Según el Reglamento (CE) 178/2002 la
trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro de un alimento a través de todas las etapas de
producción, transformación y distribución.
• Normativa sobre productos plaguicidas. Infracciones y sanciones. Transporte:
Esta sesión es la que se desarrolla en la presente unidad de trabajo y se expone a continuación en mayor
detalle.
1.2.1.− Sesiones prácticas
Las 5 horas de prácticas del curso para la renovación del carné de plaguicidas (nivel cualificado) tienen
3
el siguiente contenido:
• Dosificación en cultivos hortÃ-colas.
• Dosificación en cultivos de frutales, con distinta densidad.
• Equipos de protección individual.
• Calibración de boquillas.
• Comprobación de manómetros.
• Limpieza de los equipos postratamiento.
• Eliminación de envases vacÃ-os
1.3. Alumnos a los que va dirigida
El curso es una actualización para la renovación del carné cualificado dirigida a los alumnos que
obtuvieron el carné cualificado antes del mes de septiembre de 2005, fecha en la que entró en vigor la
orden PRE/2922/2005. Los asistentes tienen ya el carné cualificado y deben renovarlo mediante un breve
curso que adapta sus conocimientos a la nueva normativa. Por tanto, se trata de un curso avanzado de
actualización que viene motivado por la disposición transitoria de la citada orden que establece un periodo
máximo de tres años para la adaptación de los carnés existentes a la nueva normativa.
Pueden participar en el curso los alumnos que estén en edad laboral (18 a 65 años) y que ya tengan el
carné cualificado obtenido con anterioridad a septiembre de 2005. Cada curso tendrá hasta un máximo
de 30 alumnos.
Es necesario contar con el carné cualificado para poder trabajar como responsable de establecimientos de
venta de plaguicidas, a los responsables de equipos de tratamiento terrestre y a los agricultores que realicen
los tratamientos en su propia explotación empleando personal auxiliar y utilizando plaguicidas que no sean o
generen gases clasificados como tóxicos o muy tóxicos según R.D. 255/2003.
1.4. Duración total
El tiempo estimado para desarrollar esta unidad de trabajo es de 1'5 horas. El curso completo para la
renovación del nivel cualificado del carné de manipulador de plaguicidas fitosanitarios tiene una
duración de 15 horas lectivas que se desglosan en:
• 10 horas lectivas en aula.
• 5 horas de prácticas en la finca experimental del CIFEA
2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
• De forma general, dar a conocer al alumno que va a obtener el carné de manipulador de productos
fitosanitarios, la nueva legislación que afecta a estos productos.
• Introducir nuevos conceptos no adquiridos en el curso realizado anteriormente sobre prevención de riesgos
laborales para evitar accidentes de los manipuladores, medio ambiente para proteger el entorno y seguridad
alimentaria para garantizar la producción de alimentos sanos.
• Objetivos especÃ-ficos
• Que el alumno conozca los contenidos de las leyes que afectan a la legislación de pesticidas.
De esta forma dispondrá de los conocimientos necesarios para llevar a cabo su trabajo con unos contenidos
generales que le permitirán reducir los riesgos.
4
• Desarrollar las capacidades de analizar y comprender las leyes.
El lenguaje jurÃ-dico es muy distinto al que utilizan los alumnos en otras disciplinas de estudio. Las leyes tal
y como están formuladas se vuelven incompresibles para los alumnos al no estar familiarizados con los
términos básicos de derechos empleados ni tampoco con las formas gramaticales de construir las frases.
De esta forma la legislación se convierte en una disciplina muy árida.
Considerando que las leyes evolucionan con el tiempo, es conveniente que el alumno desarrolle su capacidad
de compresión de las novedades legislativas que tendrá que analizar en el futuro. Por otro lado, no es
posible enseñar en detalle en el marco del curso toda la legislación en vigor que podrÃ-a ser utilizada por
el alumno. Es útil proporcionar al alumno las capacidades de análisis suficientes para que pueda
comprender la normativa que no se expone en detalle en esta unidad de trabajo.
• Desarrollo de grupos de trabajo relacionados con el análisis y exposición de normativa.
Es importante que el alumno sea capaz de analizar un determinado problema legislativo en grupo. Se deberá
practicar el establecimiento de un sistema conjunto de trabajo, que les permita experimentar la división
interna de una tarea común, obligándoles a dividir las tareas y establecimiento un procedimiento interno de
control.
Por otro lado, se potenciarán las exposiciones públicas relacionadas con la comunicación de los resultados
de un determinado trabajo o proyecto. Estas exposiciones son muy útiles cuando se comienza a trabajar. Se
analizará en detalle la forma de estructurar el trabajo, su expresión escrita y la exposición oral del mismo.
• Transmisión al alumno de un conjunto de conocimientos actitudinales que eviten que éstos incumplan
la normativa incurriendo en infracciones y sanciones.
La manipulación, transporte y aplicación de productos pesticidas fitosanitarios son actividades que están
perfectamente reguladas por la legislación. Esta regulación tan detallada se debe a que un aplicación
defectuosa puede ocasionar riegos para la salud de los trabajadores, para el medio ambiente o para los
consumidores de alimentos. Para hacer cumplir esta normativa existe un sistema detallado de infracciones y
sanciones. El alumno debe conocer éstas asÃ- como las conductas que dan lugar a que se incurra a que se
penalice a los manipuladores de productos pesticidas con esas infracciones y sanciones.
3. Contenidos
3.1. Conceptos (Saber)
• Conceptos básicos:
• Concepto legal de Plaguicida.
• Ingredientes en un compuesto plaguicida: ingredientes activo−técnicos, ingredientes inertes,
coadyuvantes y aditivos.
• Residuos de plaguicidas, ingestión diaria admisible (IDA), lÃ-mites máximos de residuos (LMR), plazo
de seguridad y autorización de sustancias activas
• ToxicologÃ-a:
• Clasificación toxicológica de los plaguicidas: interpretación de los sÃ-mbolos, pictogramas, de las
frases de riesgo (frases R) y consejos de prudencia (frases S).
• Dosis letal (DL 50) y concentración letal (CL 50).
• Principales permisos y procedimientos administrativos:
• Homologación y Registros Oficiales de Plaguicidas: requisitos que deben cumplir las formulaciones,
envasado y etiquetado.
• Requisitos de los establecimientos de fabricación, almacenamiento, comercialización y aplicación de
5
plaguicidas y de los materiales con ellos relacionados.
• Competencias administrativas, régimen sancionador e inspección y control.
• Transporte: a) transporte de fitosanitarios por parte del agricultor, norma ADR 2007, b) requisitos a cumplir
en el transporte ADR bajo la exención parcial, c) normas básicas a seguir en el transporte de pequeñas
cantidades y d) derrames en el transporte.
• Registros obligatorios de uso de productos fitosanitarios (Orden APA/326/2007)
3.2. Procedimientos (Saber hacer)
• Ser capaz de analizar y extraer los aspectos más relevantes de una Ley para utilizarlos en su actividad
laboral.
• Capacidad para organizar un grupo de trabajo que aborde el análisis de legislación aplicable a los
pesticidas.
• Capacidad para hacer breves informes sobre las obligaciones que impone la normativa y habilidad para
exponer las principales conclusiones del estudio en público.
3.3. Actitudes (Valorar)
• Realización de los distintos ejercicios prácticos.
• Sensibilidad ante los siguientes temas: necesidad de respetar lo dispuesto en la normativa, importancia de la
toxicidad, plazos de seguridad, manipulaciones y prácticas de seguridad
3.4. Contenidos mÃ-nimos
El aspecto más importante que se debe trasladar al alumno que realiza los cursos para la obtención del
carné de manipulador de plaguicidas fitosanitarios es la seguridad. Para que el alumno supere el curso, debe
ser plenamente consciente de las implicaciones de respetar las normas para asÃ- garantizar la seguridad en la
manipulación de los productos fitosanitarios. Este concepto de seguridad se refiere tanto a la seguridad
personal e higiene en el trabajo de la persona que realiza los tratamientos fitosanitarios (aplicador), como en la
necesidad de cumplir lo establecido en el almacenamiento, transporte de estos productos, envasado y
eliminación de esos envases. Finalmente, considerando que los plaguicidas se van a aplicar en productos que
se incluirán en la cadena alimentaria, se deberán respetar estrictamente las indicaciones de uso, dosis y
plazos de seguridad contenidos en la ficha de datos de seguridad (FDS) del producto, aplicando en definitiva,
la buena práctica fitosanitaria.
En particular, del apartado de conceptos (3.1), el alumno debe estar familiarizado con los conceptos básicos
de tal forma que pueda interpretar fácilmente las indicaciones del etiquetado de los envases. Debe ser
plenamente consciente de la importancia que tienen los avisos referentes a la toxicologÃ-a de estos
compuestos fitosanitarios. Este conocimiento es importante para las habilidades que va a tener que emplear en
su ámbito laboral.
En relación con el apartado de procedimientos (3.2), el alumno debe ser capaz de extraer los conceptos más
relevantes de una determinada normativa. De esta forma podrá estudiar y analizar otras leyes que serán
aplicables en su vida laboral asÃ- como las modificaciones de las existentes.
En relación con las actitudes (3.3.), se considera suficiente que el alumno desarrolle sensibilidad ante la
importancia que tiene respetar la normativa para garantizar la seguridad de los consumidores, trabajadores y
del medio ambiente.
4. Temporalización
4.1. Distribución temporal de los contenidos
6
La unidad de trabajo tiene un duración de una hora y media (90 minutos). Forma parte de un curso de
actualización para la habilitación de
4.2. Cuadro resumen de temporalización
Sesión
CONTENIDOS
C.1. Conceptos básicos
ACTIVIDAD
Tiempo
A.1. Ideas previas
15'
EVALUAC.
C.2. ToxicologÃ-a
C.3. Principales permisos y
procedimientos administrativos
Primera
Inicial
Formativa
P.2. Trabajo en grupo
P.3. Elaborar informes y comunicarlos.
A.1. Realización de ejercicios
prácticos
P.1. Analizar leyes
P.2. Trabajo en grupo
Primera
P.3. Elaborar informes y comunicarlos. A.2. Elaboración de
leyes
A.1. Realización de ejercicios
prácticos
25'
Formativa
A.3. Comparación con
15'
leyes existentes
Formativa
A.4. Estudio de casos
25'
Formativa
A.5. Resumen y
conclusiones
10'
Formativa
A.2. Sensibilización
C.1. Conceptos básicos
Primera
P.1. Analizar leyes
A.2. Sensibilización
C.1. Conceptos básicos
C.3. Principales permisos y
procedimientos administrativos
P.1. Analizar leyes
Primera
P.2. Trabajo en grupo
P.3. Elaborar informes y comunicarlos.
A.1. Realización de ejercicios
prácticos
Primera
A.2. Sensibilización
C.1. Conceptos básicos
7
C.2. ToxicologÃ-a
C.3. Principales permisos y
procedimientos administrativos
5. MetodologÃ-a
5.1. MetodologÃ-a especifica de la materia
El marco legislativo de los pesticidas es tan cambiante y complejo que no tiene sentido que el alumno
memorice las disposiciones normativas. Por el contrario, considerando además la dificultad en comprender
la terminologÃ-a legislativa, es más útil para el aprendizaje alumno mostrarle el camino para acceder a esta
nueva vÃ-a de conocimiento que es extraño para él. Se debe tener en cuenta que el curso es una
renovación para los poseedores del carné de manipulador cualificado de productos fitosanitarios, por tanto
es una materia que no es completamente nueva y el alumno podrá avanzar muy rápidamente.
El aspecto más importante de la metodologÃ-a pedagógica de esta unidad de trabajo consiste en facilitar
que el alumno descubra por sÃ- mismo los aspectos sustantivos de la Ley. El profesor tan sólo
acompañará en este proceso de aprendizaje al alumno, proporcionando los conocimientos claves cuando
éstos son necesarios para continuar profundizando en la materia.
Debe considerarse que este método de enseñanza está incluido en curso de actualización del carné
de manipulador de productos fitosanitarios. El alumno cuenta con una experiencia práctica y el resultado de
esta unidad de trabajo es el de darle las herramientas que le permitan afianzar el conocimiento. Las
exposiciones orales del profesor se reducen de forma drástica, centrándose su papel en dos aspectos:
♦ Explicar las soluciones sobre los contenidos de las normativas y resolver las dudas que surjan
en el transcurso de la clase acerca de la interpretación de la norma estatal y regional.
♦ Poner ejemplos y proporcionar evidencias que muestren que las medidas de convalidación y
homologación benefician ostensiblemente a todos los agricultores.
5.2. MetodologÃ-a aplicada a las actividades
5.2.1 Habilidades a utilizar
Análisis de una ley
Las disposiciones legislativas están disponibles en multitud de fuentes. Se debe considerar que cuando se
produce la entrada en vigor de una nueva normativa de aplicación al sector agrario, ésta es ampliamente
publicitada por la ConsejerÃ-a, los sindicatos, cooperativas y otras organizaciones de agricultores. Por tanto,
toda la legislación básica, comunitaria, nacional o regional, estarán fácilmente disponibles para los
alumnos a texto completo.
Se establece como criterio general la necesidad de que el alumno entienda aquello que dispone la ley. No
podrá limitarse a reproducir en sus respuestas literalmente lo que está contenido en la normativa. Por el
contrario, es necesario que asimile las disposiciones y haga referencias a la normativa siempre con sus propias
palabras. El alumno debe ser capaz de leer una ley e interpretarla.
Para facilitar el aprendizaje, se plantean a priori preguntas concretas que el alumno debe comprobar si están
reflejadas en la legislación. El alumno determina los términos en que está expresada la norma y extrae
conclusiones prácticas para su desempeño laboral.
8
Análisis de casos
El alumno, en su desempeño laboral, se plantea problemas concretos que deben resolverse de acuerdo a las
obligaciones que impone la normativa. Para facilitar el aprendizaje útil de la legislación, el profesor plantea
un caso a que los alumnos deben responder estableciendo las pautas de comportamiento de acuerdo con lo
establecido en la normativa. Esta actividad se realiza en grupo y con apoyo material de las disposiciones
legislativas. Para asegurar que los alumnos hacen el análisis del caso se les debe dar un tiempo suficiente, en
el entorno a seis minutos de tal forma que le dé tiempo a reflexionar sobre los problemas planteados y
elaborar sus respuestas. Finalmente cada grupo expone su solución del caso y el profesor expone las
soluciones al mismo para corregir alguna idea errónea que pudiera haber tenido lugar. Si es necesario se
establecerá un debate para analizar algún aspecto que no hubiera quedado suficientemente claro.
Trabajo en grupos
El desarrollo de habilidades de trabajo en grupo es uno de los objetivos de esta unidad de trabajo. Para la
consecución de este objetivo, se dividirán los alumnos de clase en grupos de seis personas, siguiendo la
técnica Phillips 6.6. El grupo debate durante seis minutos. Estos grupos permanecerán estables a lo largo
de toda la unidad de trabajo, de tal forma que se permitan afianzar los diversos roles y especialidades en el
marco del grupo de acuerdo con la personalidad diferencial de cada alumno.
Exposición oral
Para cada caso, el grupo tendrá un portavoz rotativo de cada grupo expondrá el trabajo realizado para esa
actividad. Además al final de cada exposición de un grupo, se anima a que cualquier alumno de otro grupo
realice observaciones verbales, de forma espontánea a las respuestas formuladas. De esta forma se hace la
clase más participativa.
El portavoz de cada grupo será rotativo. En cada una de las actividades cambia la persona del grupo que
transmite la opinión del mismo. AsÃ- cada uno de los miembros del grupo va a poder ser portavoz del
mismo, desarrollando las habilidades de sÃ-ntesis de las ideas de otras personas y desarrollando la capacidad
de transmitirlas en público.
5.2.2 Cuadro general de metodologÃ-a aplicada a las actividades
Sesión
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA DE
APRENDIZAJE
Trabajo en grupos
Primera
Análisis de una ley
A.2. Elaboración de leyes
Trabajo en grupos
Exposición oral
Primera
Cada grupo tendrá envases con
etiquetas (al menos tres ejemplos
comúnmente usados)
A.1. Ideas previas
Exposición oral
Primera
ESPECIFICACION
A.3. Comparación con
leyes existentes
Exposición oral
Cada grupo dispondrá de la ficha de
datos de seguridad de los productos
pesticidas
Cada grupo dispondrá de un cartones
de 4 colores y rotuladores para escribir
en ellos las normas. Cada color
significa sanidad vegetal, seguridad
alimentaria, protección del medio
ambiente y prevención de riesgos
laborales
Pantalla y proyector
9
Análisis de una ley
Análisis de casos
Primera
A.4. Estudio de casos
Trabajo en grupos
Exposición oral
Primera
A.5. Resumen y
conclusiones
Exposición oral
Cada alumno tendrá todas las leyes
que se relacionan en bibliografÃ-a que
afectan a los pesticidas para que sirvan
de referencia en la comparación
Cada alumno dispondrá de una copia
de los casos.
Cada grupo dispondrá de cartones y
rotuladores para escribir sus
conclusiones
Pantalla y proyector
5.3.− Estructura metodológica
La estructura metodológica de esta unidad de trabajo se plasma en la siguiente figura, en la que se observan
tres columnas diferenciadas:
♦ La primera de la izquierda es aquella que se refiere al trabajo de los contenidos conceptuales
que constituyen el soporte del resto de las materias
♦ La columna del centro se refiere a los contenidos procedimentales cognitivos.
♦ La columna de la derecha son actividades para el desarrollo de capacidades.
Todas esta estructura de actividades permite la atención a las diferencias entre los alumnos mediante una
adaptación curricular de cada uno de los contenidos para satisfacer el objetivo de desarrollo de las
capacidades.
Como se observa en la figura, la unidad de trabajo está orientada fuertemente al desarrollo de capacidades y
al aprendizaje de contenidos procedimentales. Desde el punto de vista de la transmisión de conceptos, tan
sólo la actividad 5 que resume todo lo visto en la sesión de una hora y media, es la que está orientada
exclusivamente a proporcionar al alumno los aspectos clave de la normativa de pesticidas. Este diseño se
basa en que los alumnos ya tienen unas nociones básicas amplias de la legislación y normativa de
productos pesticidas fitosanitarios, puesto que el presente curso es una actualización de tan sólo 15 horas
para volver a obtener la habilitación.
Es mucho más útil para el alumno y su desempeño en la vida laboral orientar la sesión a la aplicación
del conocimiento y al desarrollo de capacidades. La sesión se orienta sobre todo al desarrollo de contendidos
procedimentales cognitivos y actitudinales que tendrán una mayor repercusión para el alumno en su
desempeño laboral.
En la primera actividad se evalúan las idea previas que tiene el alumno a través de la interpretación de
etiquetas de productos fitosanitarios y sus fichas de datos de seguridad (FDS). El profesor no se detiene a
exponer ningún concepto con carácter previo, sino que evalúa en detalle el conocimiento previo que
tienen los alumnos a través del análisis que éstos hacen de las etiquetas y fichas de datos de seguridad
de una serie de producto. El profesor tan sólo hará una exposición conceptual para corregir algún error o
resaltar algún aspecto de particular relevancia para el desarrollo posterior de la unidad de trabajo.
Esta misma aproximación de desarrollo de los contenidos procedimentales cognitivos es la que se emplea en
el desarrollo de la tercera actividad en la que el profesor compara las exposiciones previamente realizadas por
los alumnos con la realidad de la legislación. El profesor expone los aspectos claves de la normativa de
productos fitosanitarios indicando la forma correcta de interpretación de la Ley. Al ser esta interpretación
cotejada con las especulaciones realizadas anteriormente por los alumnos se favorece el aprendizaje.
10
Además del análisis inicial del etiquetas y fichas de datos, se realizan dos actividades prácticas en grupo.
En la primera se postulan los contenidos de una ley y en la segunda se analizan una serie de casos prácticos.
En ambos casos se desarrollan las capacidades de análisis, sÃ-ntesis y comunicación a otras personas de los
principales conceptos de la legislación de pesticidas fitosanitarios. Estas situaciones ponen al alumno en
situaciones que simulan su desempeño profesional. En el marco de estas actividades desarrolla su habilidad
de interpretar leyes y analizar, trabajar en grupo, argumentar ideas en el seno del mismo grupo para
defenderlas y por último sintetizar el pensamiento general del grupo y transmitirlo en público ante el resto
de los compañeros de aula.
Mediante un sistema de evaluación continua y formativa se extraen datos suficientes para hacer un resumen
general y conclusiones, que es la única actividad en la que son predominantes los contenidos conceptuales.
Se obtienen datos de cada una de las actividades en que se solicita de forma explÃ-cita al alumno que muestre
sus opiniones a través de dinámicas de grupo: análisis inicial (actividad 1), de la práctica de
elaboración de leyes (actividad 2) y de la práctica de análisis de casos (actividad 4).
6. Actividades
Actividad 1.− Ideas previas
Se debe considerar que el alumno ya tiene un conocimiento avanzado del tema. Para analizar el conocimiento
previo de los alumnos, el profesor deberá consultar la solicitud de inscripción al curso. En este documento
que se incluyen en el Anexo II, se muestra cuál es la experiencia previa del alumno.
La primera actividad de la unidad de trabajo de legislación es la de fijar los conceptos básicos sobre
manipulación de pesticidas desde el punto de vista de la legislación. Para ello se va a realizar un análisis
de las etiquetas y ficha de datos de seguridad de diversos productos fitosanitarios. Esta sesión servirá para
evaluar estos conocimientos previos de forma general y proveer una base común para todos los alumnos.
Para realizar la sesión práctica se utilizarán pesticidas de uso frecuente en la agricultura de la Región de
Murcia. En particular se aportarán a la clase una cantidad significativa de envases vacÃ-os, pero con las
etiquetas, asÃ- como la ficha de datos de seguridad. La muestra de pesticidas debe ser suficientemente
variada, incluyendo herbicidas, insecticidas y funguicidas, para aportar una visión de conjunto suficiente.
En esta primera sesión el profesor preguntará a los alumnos, divididos en grupos, por los conceptos
básicos de los pesticidas que tienen delante. Cada grupo deberá exponer la materia activa que contiene, su
uso, modo de aplicación, residuos, contraindicaciones, etc. De esta forma se repasarán al menos con tres
casos prácticos reales los conocimientos previos del alumnado.
Como material escolar se incluirá también las respuestas estándar al cuestionario planteado sobre los
ejemplos de pesticidas concretos. Además de comentar los fallos y las soluciones correctas, al final de cada
una de las exposiciones de los grupos, el profesor realizará observaciones generales que introduzcan la
siguiente sesión. Expondrá de forma preeminente la necesidad de establecer plazos de seguridad, de regular
los residuos o el modo de empleo.
Actividad 2.− Conceptos para elaboración de normativa
Esta actividad se basa en la idea de que la normativa vigente responde a la lógica de ordenar una situación
concreta para defender el interés general. Basándose en este principio se plantea a cada uno de los grupos
una problemática general que debe ordenar con una serie de restricciones.
En concreto, para iniciar la actividad, se propone a cada uno de los grupos alumnos que enuncien los
principios que deben regularse de acuerdo con una Ley general de manipulación y uso de los pesticidas. Es
11
decir, se les pide que escriban todos los aspectos que debe contener la Ley. Cada una de las respuestas
deberá encuadrarse en alguno de los cuatro aspectos siguientes:
♦ Sanidad vegetal
♦ Seguridad alimentaria
♦ Protección del medio ambiente
♦ Prevención de riesgos laborales
Esta clasificación obedece a una separación ya establecida de las principales leyes que regulan los
productos fitosanitarios.
De esta forma los alumnos proponen normas generales que regulan los productos fitosanitarios, como si
fueran ellos mismos los que escriben la ley. Mediante esta práctica se consiguen que el alumno conozca:
♦ Los diversos aspectos que se deben regular en la legislación: manipulación de pesticidas,
su uso, transporte, etc. La necesidad de disponer de una habilitación mediante un carné
que autorice solo al personal especializado a realizar estas operaciones.
♦ Por otro lado el alumno percibe de manera directa la necesidad de establecer una normativa
que asegure el interés mediante la defensa de la seguridad alimentaria, la sanidad de los
cultivos, la protección de los trabajadores y el medio ambiente.
♦ Finalmente describir las infracciones y sanciones para los que incumplan la legislación.
Actividad 3.− Comparación de sugerencias realizadas por los alumnos con la normativa en vigor
Una vez que se obtienen las propuestas de normativa de la actividad anterior que han sido formuladas por
cada uno de los grupos y clasificadas de acuerdo a cuatro grandes epÃ-grafes, el profesor compara las
principales propuestas normativas hechas por los alumnos con la legislación vigente.
El profesor debe mostrar al alumno el texto concreto de la ley. No se deben hacer menciones, sino que es
necesario que vea cómo el legislador ha concretado esa necesidad en una disposición concreta. De esta
forma el alumno aprende a interpretar la legislación, con sus términos particulares que tienen un
significado y no son superfluos. Asi se consigue sea la ley su documento de referencia último y más fiable.
Si se dispusiera de tiempo suficiente, el profesor deberÃ-a completar su exposición con una breve
exposición sobre cómo se elabora la legislación. Deberá indicar los agentes sociales de los que parte la
iniciativa legislativa, los poderes del parlamento y del ejecutivo. Por su importancia en el ámbito normativo
agrario también se estudiará el proceso de elaboración de la normativa comunitaria en forma de
reglamentos, directivas o decisiones y su trasposición a las regulaciones española. Por último también
se abordará la potestad legislativa de las Comunidades Autónomas, aportando ejemplos concretos de
desarrollos legislativos realizados por la Asamblea Regional y el Gobierno de la Región de en el ámbito de
los pesticidas. En esta exposición complementaria se deberÃ-a exponer la terminologÃ-a habitual que se
utiliza en las leyes, indicando qué es una orden, un reglamento o una ley.
Actividad 4.− Estudio de casos
Una vez que se han establecido en la clase los conceptos básicos desde el punto de vista legislativo de los
pesticidas y los contenidos fundamentales de la ley, es conveniente para fijar conceptos y facilitar el
aprendizaje, que los alumnos se enfrenten a casos concretos que simulan las decisiones que tendrán que
adoptar en su vida laboral.
El planteamiento de los casos debe ser sencillo y ajustado a la realidad. La extensión de su enunciado no
debe superar las 250 palabras (media cara de un folio aproximadamente). En el contenido de los casos se
12
incorporaran elementos complejos de la regulación. Por ejemplo: condiciones de almacenamiento, transporte
de plaguicidas peligrosos, comercio o uso ilegal de productos fitosanitarios, derrames, puesta al dÃ-a del libro
oficial de movimientos (LOM), etc.
Una vez que cada grupo ha elaborado sus respuestas, las expone para que las conozca el resto de la clase. El
profesor en cada exposición acota y define las respuestas correctas mostrando el texto de la normativa que
regula ese aspecto. Mediante las referencias a la Ley, el alumno visualiza el texto legislativo concreto y como
se interpreta la regulación en la práctica. Con este sistema se ayuda a que el alumno desarrolle su capacidad
de análisis de la Ley.
Actividad 5.− Resumen y conclusiones
Probablemente los alumnos no estén familiarizados con esta metodologÃ-a de aprendizaje participativa.
Para alguna persona, la impresión inmediata al final de la clase, es la de que apenas ha aprendido nada
puesto que la mayor parte del tiempo ha estado escuchando lo que decÃ-an sus compañeros.
Para soslayar esta dificultad, y en general para facilitar la asimilación de los conceptos, es conveniente que al
final de la sesión el profesor realice un resumen de todo lo que se ha analizado, con sus conclusiones
principales y que enumere los materiales de referencia para seguir profundizando de que dispone el alumno.
7. Evaluación
La evaluación de esta unidad de trabajo es continua y formativa. La calificación del alumno al finalizar el
curso (evaluación sumativa) es la de apto o no apto. Para obtener la calificación de apto al final del curso el
alumno ha debido asistir al menos al 90% de las clases.
7.1. Criterios de evaluación
No se realizará ninguna prueba individual (examen escrito u oral) formalizada de los conocimientos
adquiridos en la unidad de trabajo. El profesor evaluará la actitud del alumno y su participación en las
prácticas de grupos. El criterio principal en la evaluación es la importancia de la seguridad en todos los
procesos de manipulación, transporte, almacenamiento y utilización de pesticidas fitosanitarios por ser
éstos productos peligrosos.
Considerando que se trata de un curso de actualización para personas que desean renovar su carné de
manipulador de fitosanitarios se opta por una evaluación formativa. De esta forma es posible adaptar la
temática de la unidad de trabajo a los intereses de los alumnos, que en la mayor parte de los casos están
trabajando en el ejercicio de su profesión y aplicando diariamente los conceptos que se le dan en la clase.
Los criterios de la evaluación formativa van a permitir que los contenidos y estructuración de la clase se
modifiquen para responder a las caracterÃ-sticas de los alumnos. Este sistema de evaluar no sólo al alumno,
sino que simultáneamente al proceso educativo general (contenidos y pedagogÃ-a) de la unidad de trabajo,
permite detectar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje. No es tan relevante determinar cuáles son
los resultados obtenidos por el alumno en dicho aprendizaje.
El proceso de evaluación se va a centrar en comprender el comportamiento del alumno frente a las tareas que
se le proponen. La información que se busca se refiere a las representaciones mentales del alumno y a las
estrategias que utiliza para llegar a un resultado determinado. Los errores que se muestran en los ejercicios
prácticos de grupo, son objeto de estudio en tanto que son reveladores de la naturaleza de las
representaciones o de las estrategias elaboradas por los alumnos.
7.2. Momentos e instrumentos de evaluación
13
La evaluación es continua, el profesor realizará una observación sistemática del trabajo de los alumnos
en clase.
Además la evaluación es formativa. Por tanto el profesor adaptará en todo momento su proceso
didáctico a lo largo de la unidad de trabajo a los progresos y necesidades de aprendizaje observados en los
alumnos. De esta forma, amoldando los ejercicios propuestos a la capacidad del alumno, se obtiene una mayor
motivación con las actividades que se proponen al alumno, facilitando su aprendizaje.
7.3. Criterios de calificación
La unidad de trabajo contiene al menos tres ejercicios prácticos en los que los alumnos muestran sus
conocimientos previos, establecen qué normas deben respetarse prioritariamente en el ámbito de la
sanidad vegetal, la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y la prevención de riesgos
laborales, y finalmente la tercera práctica analiza casos habituales de manipulación de productos
fitosanitarios. Cada grupo debe exponer sus conclusiones en los tres ejercicios prácticos.
A través de los errores encontrados en las exposiciones, se puede diagnosticar qué tipo de dificultades
tienen los alumnos para realizar las tareas que se les proponen. De esta manera se pueden implantar los
mecanismos a lo largo de la clase para ayudarles a superar las dificultades. Además la actividad final les
ayudará a disponer un panorama global clarificador de la materia. Este sistema de evaluación formativa
permite también remarcar aquellos aspectos del aprendizaje en los que los alumnos han tenido éxito,
pues asÃ- se refuerza este aprendizaje.
Por tanto la evaluación de la unidad de trabajo se centra más en los procedimientos empleados que en los
resultados. De esta forma se consigue una regulación pedagógica de la marcha de la clase, se gestionan los
errores en el proceso de aprendizaje previo de los alumnos que desean obtener el carné y se consolidan los
conceptos acertados.
7.4. Evaluación de diferentes aspectos de la unidad
Al finalizar la actividad formativa, que tiene una duración de 15 horas, el profesor distribuirá entre los
alumnos un breve cuestionario. En este cuestionario los alumnos indicarán la pertinencia de los contenidos
para la obtención del carné, valorarán los conceptos aprendidos a lo largo del curso, las habilidades
desarrolladas y propondrán sugerencias para la mejora del aprendizaje.
En particular, valorará de acuerdo a los tres criterios reseñados, el aprendizaje realizado acerca de la
normativa sobre productos plaguicidas, las infracciones y sanciones y el transporte de estos productos.
8. Recuperación
No existe recuperación especÃ-fica para esta unidad de trabajo. El planteamiento pedagógico de la
evaluación continua, en su aspecto de evaluación formativa, conllevan la supresión de todo sistema de
recuperación, tal y como ésta puede entenderse corrientemente. La evaluación continua por ella misma
implica de por sÃ- un sistema de recuperación progresivo y permanente. Una evaluación suspendida se
podrá superar aprobando la evaluación posterior.
8.1. Criterios de recuperación
No procede establecer criterios de recuperación en un sistema de evaluación continua y formativa.
8.2. Momentos de recuperación
14
En el caso de no−asistencia a clase, hasta un máximo del 10%, se recupera con la asistencia a las siguientes
clases.
8.3. Recuperación del curso de actualización
No existe un sistema de recuperación del curso en toda su extensión. Al finalizar el curso, los alumnos
obtendrán la calificación apto o no apto según los criterios de evaluación continua y formativa del
profesorado. En general todos los alumnos superan el curso y obtienen la renovación de su carné de
manipulador de productos fitosanitarios en su nivel cualificado.
En caso de que se considere que el alumno es no apto, éste deberá volver a cursar el curso completo con
una duración mÃ-nima de 15 horas, siempre que haga este curso de actualización antes del 15 de
septiembre de 2008. A partir de esa fecha, tendrá que realizar el curso completo con una duración de 80
horas.
9. Material curricular
9.1. Para exposiciones orales y debates posteriores
Es necesario disponer de una pantalla y un proyector para apoyar con medios visuales la exposición oral del
profesor.
Un cuadro en el que pegar los cartones que apoyan la exposición de cada grupo. Este cuadro estará dividido
en 4 columnas correspondiente a: sanidad vegetal, seguridad alimentaria, protección del medio ambiente y
prevención de riesgos laborales.
Un cuadro para fijar los cartones escritos por cada uno de los grupos en los casos prácticos propuestos
9.2. Para el desarrollo de los ejercicios propuestos
La organización de las prácticas se realiza de la siguiente forma. La clase tiene una capacidad máxima de
30 alumnos, que se divide en un máximo de 5 grupos de 6 personas cada uno.
• Para la práctica de ideas previas
Cada grupo dispondrá de un número suficientemente representativo de envases de pesticidas fitosanitarios
(al menos tres) con las etiquetas correspondientes. Se utilizarán los productos de uso frecuente en la
explotaciones agrÃ-colas de la Región e Murcia.
Se incluirán para cada alumno una copia de las fichas de datos de seguridad de esos productos pesticidas
fitosanitarios. Por tanto se dispondrá de 30 copias de las fichas de seguridad por cada uno de los productos
que se traigan como ejemplo
• Para la práctica de redacción de normativa
Cada grupo dispondrá de varios cartones de 4 colores y rotuladores para escribir en ellos las normas. Cada
color significa sanidad vegetal, seguridad alimentaria, protección del medio ambiente y prevención de
riesgos laborales.
Cada alumno tendrá todas las leyes que se relacionan en bibliografÃ-a que afectan a los pesticidas para que
sirvan de referencia en la comparación
15
9.2.3. Para la práctica de los casos
Cada alumno dispondrá de una copia de los casos, por tanto se realizarán treinta casos.
Cada grupo dispondrá de cartones y rotuladores para escribir sus conclusiones
10. BibliografÃ-a
Considerando que en los contenidos de esta unidad de trabajo concurren disciplinas muy diversas, se ha
divido la bibliografÃ-a. De esta forma se podrá consultar más fácilmente por los temas que se abordan.
10.1. Legislación y normativa referenciada
Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la reglamentación técnico−sanitaria
para fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas. (BOE núm. 20, de 24 enero de 1984)
Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio 1991, relativa a la comercialización de productos
fitosanitarios. Diario Oficial núm. L 230 de 19 de agosto de 1991.
Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE núm. 99, de 25 de abril de 1997)
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. (BOE núm. 96, de 22 abril 1998).
Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el reglamento para el desarrollo y ejecución de
la Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases. (BOE núm. 104, de 1 de mayo de 1998)
Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios. (BOE núm. 311 de
28 de diciembre de 2001)
Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal. (BOE núm. 279, de 21 noviembre 2002)
Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado
y etiquetado de preparados peligrosos. (BOE núm. 54 de 4 de marzo de 2003)
Orden PRE/2922/2005, de 19 de septiembre, por la que se modifica la Orden de 8 de marzo de 1994, por la
que se establece la normativa reguladora de la homologación de cursos de capacitación para realizar
tratamientos con plaguicidas. (BOE núm. 228, de 23 de septiembre de 2005)
Orden conjunta de las ConsejerÃ-as de Agricultura y Agua, y de Sanidad, de 17 de julio de 2006, por la que
se modifica la Orden de 20 de mayo de 1996, por la que se establece en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, la normativa reguladora de la homologación de cursos de capacitación para realizar
tratamientos de plaguicidas. (BORM núm. 179, de 4 de agosto de 2006)
Acuerdo Europeo Relativo al Transporte Internacional de MercancÃ-as Peligrosas por Carretera (ADR 2007).
Disponible en http://www.unece.org/trans/danger/publi/adr/adr_e.html
Orden APA/326/2007, de 9 de febrero, por la que se establecen las obligaciones de los titulares de
explotaciones agrÃ-colas y forestales en materia de registro de la información sobre el uso de productos
fitosanitarios. (BOE núm. 43 de 19 de febrero de 2007)
10.2. Documentación básica sobre normativa de pesticidas
16
Cabrera Sánchez, E., Gil Galindo, E., Moretón Toquero, S. y Villafande Olmedo, M. (2006): Situación
actual para la obtención del carné de plaguicidas de uso fitosanitario en España. III Congreso Nacional
y I Encuentro Iberoamericano de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agroalimentario. Palacio de
la Magdalena de Santander.
ConsejerÃ-a de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Manipulador de
productos fitosanitarios. Nivel cualificado. Manual para el profesor. Serie Formación Agroalimentaria 5.
Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica.
Delgado Cobos, P. (1997): Exposición a productos fitosanitarios durante su utilización. FDN−Ficha de
divulgación normativa. Programa de Control Ambiental y Biológico. Centro Nacional de Medios de
Protección. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en:
http://www.mtas.es/insht/FDN/FDN_016.htm
Peinado, J. J., (1996): Un paseo comentado por la historia de la normativa fitosanitaria agrÃ-cola en
España: de la Ley de Plagas de 1908 a la actualidad. BoletÃ-n de sanidad vegetal. Plagas, ISSN
0213−6910, Vol. 23, núm. 4, 1997, Págs. 613−625.
10.3 Documentación sobre pedagogÃ-a en general y enseñanza del derecho
Dieste Cobo, J.M. (2006): Aprendizaje del Derecho. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Granada. Disponible en http://hera.ugr.es/tesisugr/16063880.pdf
Fernández González, J., Elortegui EscarpÃ-n, N., Moreno Jiménez, T. y RodrÃ-guez GarcÃ-a, J.F.
(2002): Cómo hacer unidades didácticas innovadoras.. España. Diada Editora, 2002. Págs. 20 a 61.
Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. (BOE núm.
147, de 20 de junio de 2002)
11. Ejemplificaciones
11.1. Diagnóstico del nivel inicial del alumno (Ideas Previas − Actividad núm. 1)
En esta fase práctica que tiene lugar al inicio de la unidad de trabajo se repasan los conceptos más
importantes de un pesticida desarrollando una práctica de interpretación de etiquetas y fichas de seguridad.
Estructura de una etiqueta:
Bloque izquierdo:
Bloque central:
Frases de Riesgo (R)
Nombre comercial
Bloque derecho:
Información
FITOTERAPEÚTICA
CaracterÃ-sticas
Consejos de Prudencia (S)
Tipo de formulado
Aplicaciones autorizadas
Recomendaciones en caso de
intoxicación o accidente
Composición
Dosis y modo de empleo
Información SOBRE RIESGOS Información PRINCIPAL
Contenido neto
EN CASO DE INTOXICACIÓN
LLAME AL INSTITUTO
Número de inscripción en el
NACIONAL DE
registro de productos
TOXICOLOGÃA Tel.: 91 562
fitosanitarios
Momento de aplicación
Incompatibilidades
Precauciones de empleo
17
04 20
Titular del registro
Pictograma
Identificación del fabricante
Gestión de envases
Código lote de fabricación
Plazos de seguridad
Fecha de fabricación
El profesor debe recordar al alumno que la etiqueta proporciona al manipulador de información mÃ-nima y
eficaz para:
♦ Minimizar los efectos del tratamiento sobre el medio ambiente
♦ Adecuada utilización y manejo del producto y su envase
♦ Evitar los riesgos de residuos para el consumidor
♦ Riesgos y adecuada protección del manipulador
♦ Pautas en caso de intoxicación
• Ejercicio de proposición de normativa (Actividad núm. 2)
El alumno debe formar parte de uno de los grupos de 6 personas. Cada grupo deberá proponer
disposiciones de normativa que regulan la utilización, transporte o manipulación de pesticidas
fitosanitarios. Cada una de las propuestas que formulen los grupos deberá incluirse en el marco de
alguno de los siguientes grupos:
◊ Sanidad vegetal
◊ Seguridad alimentaria
◊ Protección del medio ambiente
◊ Prevención de riesgos laborales
Los grupos formulan sus sugerencias por escrito en unas cartulinas de cuatro colores distintos que les
proporciona el profesor. En la exposición oral de los resultados se incluirá en un cartel para que sea
visible para el resto de los alumnos de la clase.
Durante la exposición de cada grupo, el profesor vinculará las respuestas con las disposiciones
normativas más relevantes de la legislación de pesticidas fitosanitarios. En particular establecerá
las relaciones entre las exposiciones de los alumnos y las siguientes regulaciones:
◊ REGLAMENTACIÓN TÉCNICO−SANITARIA: Real Decreto 3349/1983, de 30
de noviembre, por el que se aprueba la reglamentación técnico−sanitaria para
fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas y Real Decreto
255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación,
envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
◊ LEY DE SANIDAD VEGETAL: Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad
Vegetal.
◊ REGISTRO DE INFORMACIÓN DE USO: Orden del Ministerio de Agricultura
Pesca y Alimentación (MAPA) núm. 326/2007 de 9 de febrero
◊ CARNÉ DE MANIPULADOR: Orden PRE 2922/2005, de 19 de septiembre del
MAPA y Orden conjunta de las ConsejerÃ-as de Agricultura y Agua, y de Sanidad,
de 17 de julio de 2006, por la que se modifica la Orden de 20 de mayo de 1996, por la
que se establece en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la normativa
reguladora de la homologación de cursos de capacitación para realizar tratamientos
de plaguicidas
Ejemplo1: Un grupo sugiere que se establezca por ley los plazos de seguridad de tal forma que el
pesticida se degrade en el cultivo tras su aplicación y éste no se incorpore al producto cosechado.
18
Por tanto se determina para cada pesticida el número de dÃ-as mÃ-nimo entre la última
aplicación y la recolección del producto.
Esta sugerencia deberá ir incluida en el apartado de seguridad alimentaria. El profesor indicará que
viene contemplado en la Reglamentación Técnico−Sanitaria en el artÃ-culo 4 del Real Decreto
3349/1983.
Ejemplo 2: Un grupo propone un régimen de sanciones por la utilización de pesticidas no
autorizados que por no estar homologados suponen un peligro para la salud de los trabajadores, para
el medio ambiente y los consumidores.
Esta sugerencia deberÃ-a estar incluida en el apartado de Sanidad Vegetal. El profesor indicará que
esta cuestión está regulada en el ArtÃ-culo 55 (infracciones graves) y ArtÃ-culo 56 (infracciones
muy graves) de la Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal
11.3 Realización de casos prácticos (Actividad núm. 4)
Ejemplo de caso práctico:
Usted es responsable de la venta de productos plaguicidas fitosanitarios de un establecimiento
autorizado para tal efecto. Le llega un agricultor que le solicita que le venda un producto funguicida
sistémico que está indicado para cultivos hortÃ-colas bajo plástico. El producto fitosanitario
está considerado muy tóxico.
El agricultor que le va a comprar el producto peligroso le indica que tiene el preceptivo carné de
nivel cualificado para la fumigación y que dispone tanto del equipo como de los medios técnicos
necesarios para hacer la aplicación sin riesgo. El agricultor le indica que él mismo dispone de los
medios para el transporte y la eliminación de los envases.
PREGUNTAS:
• ¿Tiene el agricultor la habilitación necesaria para realizar el tratamiento funguicida con un
producto muy peligroso?
• ¿Puede transportar el agricultor este producto por sÃ- mismo? ¿Qué tipo de medios de
transporte debe poseer y cómo lo debe justificar ante la empresa que comercializa el producto
funguicida?
• ¿Cómo debe eliminar los envases usados el agricultor? ¿Cómo debe acreditarlo?
• ¿Cómo debe su empresa de comercialización de productos fitosanitarios incluir esta venta en el
Libro Oficial de Movimientos (LOM)? Y la empresa del agricultor, ¿cómo debe incluir esta
adquisición en su Libro Oficial de Movimientos?
Tiempo para realizar el ejercicio: 6 minutos
12. Anexo I.− Croquis de localización del CIFEA de Molina de Segura
19
20
21
13. Anexo II.− Plantilla de la solicitud de inscripción del alumno al curso
Normativa sobre productos plaguicidas. Unidad de Trabajo
Infracciones y sanciones. Transporte CAP virtual 2007−2008
Universidad de Murcia
31
Evaluación inicial
A.1. Ideas previas
Práctica en grupo
A.2. Elaboración de leyes
Exposición oral del profesor
A.3. Comparación con legislación
Práctica en grupo
A.4. Análisis de casos
Exposición oral del profesor
A.5. Resumen y conclusiones
Evaluación continua y formativa
Contenidos conceptuales
Contenidos procedimentales cognitivos
Desarrollo de capacidades
Evaluación continua y formativa
Evaluación continua y formativa
22
Descargar