Unidad didáctica de poesía

Anuncio
LENGUA Y LITERATURA, Y SU DIDÁCTICA.
Justificación
Para que todos los alumnos tengan acceso al mundo de la poesía sin que les parezca aburrida, densa e incluso
incomprensible, los poemas seleccionados aquí pueden ayudar a que éstos no vean la literatura como un
problema, sino como un entretenimiento.
Los autores expuestos aquí son muy conocidos, así como lo son las obras que encontraremos en cada ciclo.
Esta selección parte de la idea de que el niño, si es pequeño, no conoce a los autores aquí descritos ni sus
obras, o sea: nunca ha vivido la poesía. Esta es la razón por la que en el primer ciclo de Educación Primaria
las poesías sean, en su mayoría, cortas y no muy difíciles de entender por un niño de siete años. También
utilizamos diversos recursos como las repeticiones, las concatenaciones, potenciamos los sentidos, el espacio,
el tiempo, . . .
Conforme nos adentramos en el segundo y tercer ciclo, las poesías se van haciendo más largas y abstractas a
fin de que el niño pueda ir subiendo peldaños poco a poco.
No hay que olvidar que la motivación del alumno es uno de los principios básicos para que éstos puedan
desarrollar un aprendizaje significativo y puedan relacionar lo aprendido a esquemas anteriores o previos.
Por último, cabe señalar, que debemos ayudar a nuestros alumnos para que en un futuro la poesía no les sea
una materia pesada, debemos intentar que la utilicen como un modo de expresión de los sentimientos de cada
uno, ya que en realidad la poesía es eso: una expresión pública de sentimientos.
Libro: Lengua Educación Primaria 3º ciclo.
Editorial Everest. Andalucía. Proyecto Trineo ´95.
Tema 1.
El texto que encontramos en este tema es un fragmento del titulado El jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
Sus características son las siguientes: texto narrativo, usa un lenguaje vulgar, es de literatura popular en
consecuencia presenta un gran número de refranes. ( ej. La que se pica, ajos come.)
Tema 2
De lo que pasó Don Quijote y su escudero. Es un fragmente de Don Quijote de la Mancha, de Cervantes.
Sus características son las siguientes: es un texto narrativo, un cuento. Utiliza un lenguaje culto, aunque
aparece refranes y retailes tradicionales.
Tema 3
La abuela. Texto de la Primera Memoria de Ana de María Matute.
Características: Es narrativo−descriptivo, en concreto un cuento, Utiliza un lenguaje culto con gran
adjetivación. ( ej. Colérico, monocorde, calígina).
1
Tema 4
Aparece un texto de un fragmento de Doña Clarines titulado Gracia Andaluza de Serafín y Álvarez de
Quintero.
Es una obra de teatro en la que se utiliza un lenguaje vulgar con gran abundancia de vulgarismos. El uso del
lenguaje andaluz está presente a lo largo de todo el texto.
Tema 5
El texto que aparece en este tema es UT en la montaña fragmento de UT y las estrellas de Pilar Molina
Llorente.
Es un texto narrativo que utiliza un lenguaje culto ( ej. Sepultando, incroso, generosidad..). En concreto es un
cuento.
Tema 6
Texto: En las cuevas, fragmento de los cinco en las rocas del diablo de Enid Blyton.
Es un texto narrativo, un cuento. Utiliza un lenguaje culto.
Tema 7
Texto que aparece La canción del río de Carlos Prendes.
Es una poesía infantil, realizada con versos endecasílabos. Su rima es a − a b a b, consonante. Aunque utiliza
un lenguaje culto.
Este es el primer contacto que tiene el niño con la poesía en todo el libro.
Tema 8
El texto que aparece es El petróleo, no viene firmado por nadie.
Es un texto científico−expositivo, utiliza un lenguaje culto con gran abundancia de contenidos.
Tema 9
Texto: Tintín, el héroe de televisión de Chusa L. Monjas / Colipsa.
Es un texto periodístico, en concreto una noticia. Utiliza un lenguaje culto.
Tema 10
El texto que aparece se llama Ay de mi Alhama, Romance de la Pérdida de Alhama.
Utiliza un lenguaje culto ( ej. Tornadizos, abencerrajes, Alhama). Es un romance.
Tema 11
Este tema es un tema dedicado a los textos literarios escritos. ( lírica, narrativa, teatro).
2
Lírica. Antonio Machado, fragmento
El labrador ambicioso de Gonzalo de Berceo
El cantar del Mio Cid Anónimo
Serranillas Marques de Santillana
Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique
Los textos pertenecen al castellano antiguo con un lenguaje culto
También podemos encontrar La Celestina de Fernando de Rojas que es una obra teatral en castellano antiguo,
así como lo es El alcalde de Zalamea de Calderón.
Mauki es un cuento de los mares del sur de Jack London que consta de un lenguaje culto, es un texto
narrativo.
Tema 12
Dedicado el tema al poema, estrofa y verso. Hay fragmentos de: Iriarte, Lope, Machado y sirven como
ejemplo y ejercicios.
Doraba la luna el río de Juan Ramón Jiménez.
Rimas de Becquer.
Barrio de maravillas de Rosa Chacel.
La espera de Gloria Fuertes. Aquí cabe destacar que Fuertes es una escritora para niños.
¿Dónde se encuentra la parte de literatura en el libro?
La parte de literatura viene al final de cada tema y consta de diversos apartados:
En primer lugar viene la obra.
El segundo lugar se debe hacer una investigación sobre la lectura: ficha de lectura, ejercicios sobre la
concepción del texto.
Por último lugar vienen ejercicios de vocabulario para que el niño aprenda aquellas palabras que no sepa.
Práctica 1
TEXTO 1
Agosto
Agosto,
contraponiente
3
de melocotón y azúcar
y el sol dentro de la tarde
como el hueso de una fruta.
La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura.
Agosto.
Los niños comen
pan moreno y rica luna.
(F. García Lorca)
TEXTO 2
Abril
El chamariz en el chopo.
− ¿Y qué más?
− El chopo en el cielo azul.
− ¿Y qué más?
− El cielo azul en el agua.
− ¿Y qué más?
− El agua en la hojita nueva.
− ¿Y qué más?
− La hojita nueva en la rosa.
− ¿Y qué más?
− La rosa en mi corazón.
− ¿Y qué más?
− ¡Mi corazón en el tuyo!
(J. R. Jiménez)
TEXTO 3
4
Los reyes de la baraja
Si tu madre quiere un rey,
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos.
Corre que te pillo,
corre que te agarro,
mira que te lleno
la cara de barro.
Del olivo
me retiro,
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.
(F. García Lorca) Mi primer libro de poemas
TEXTO 3
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada mal barbado;
era un relog de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
5
era Ovidio Nasón más narizado;
érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;
érase un naricísmo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
(Quevedo)
Ejercicio: Escribe lo que te dice cada poema.
Texto 1 Agosto de Lorca:
En este texto, Lorca hace alusión al atardecer de la vega granadina, a mí me trae recuerdos de mi tierra, de su
fruta madura y dorada por el Sol, de los niños jugando y riendo en el cálido atardecer.
Texto 2 Abril de J.R. Jiménez:
Aquí el autor hace una descripción y consecución de lo que ve y siente a una mujer a la que ama. Termina con
la declaración a ésta, una bonita y directa declaración de amor donde reconoce que su corazón está atrapado
por el de ella.
Texto 3 los Reyes de la baraja de Lorca:
Parece ser que en el autor está desilusionado con su amada ya que la madre de esta ha influido sobre ella y
cree que su hija se merece algo mejor, de aquí su sentido sarcástico en la primera estrofa y su desilusión y
enfado en las demás por hacer caso a la madre. Este poema es popular, ya que se lee con dicho tono.
Texto 4 A una nariz de Quevedo:
Este texto fue inscrito para insultar y ridiculizar a alguien, en concreto a Góngora, ya que es conocida la
rivalidad entre estos dos escritores, uno cojo y otro narigudo.
Práctica 2
TEXTO
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
6
érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado;
érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;
érase un naricísmo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
(Quevedo)
Ejercicios:
• Lee el poema detenidamente.
• Signos culturales que emite el poema. Escríbelos.
• Lengua literaria que usa: léxico, simbolismo, metáforas, . . .
• Estructura: repeticiones, anáforas, fórmulas lingüísticas, . . .
• Estructura sonora: métrica (acentos, rima, cómputo silábico y pausa).
2.
Los signos culturales claramente destacados aquí son la crítica irrisoria hacía una persona y la picardía de la
descripción que me lleva a pensar en la envidia, la ironía y el sarcasmo.
Lenguaje judío y egipcio.
Época barroca.
3.
• Léxico culto, barroco.
• Apóstrofe: va dedicada a una persona.
• Elementos comparativos sin el nexo "como" = metáforas.
• Metáforas, epíteto, infinito (narcisismo) érase un peje espada mal barbado.
4.
− Anáforas y paralelismo: érase una nariz.
7
− Repetición de érase.
− Repetición del sustantivo nave.
− Hipérbaton: érase un hombre a una nariz pegado.
5.
• Todos los versos se acentúan en la penúltima sílaba.
• Rima consonante.
• Soneto.
• Hipérbole exageración.
• Paradíastole.
• Hay dos figuras literarias para la comparación: La metáfora y el símil.
− El símil se formula manteniendo el término real unido al término imaginario, mediante un nexo que es la
palabra "como".
Ej: érase una nariz como un reloj de sol.
−Metáfora: manteniendo el término real suprimiendo el nexo y yuxtaponiendo el término real al imaginario.
Ej: érase un peje espada mal barbado.
Práctica 3
TEXTO 1
Cantares
Vino, sentimientos y poesía
hacen los cantares de la patria mía ...
Quien dice cantares, dice Andalucía.
A la sombra fresca de la vieja parra,
un mozo moreno rasguea la guitarra ...
Cantares ...
Algo que acaricia y algo que desgarra.
La prima que canta y el bordón que llora ...
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
8
Cantares ...
Son dejos fatales de la raza mora.
No importa la vida, que ya está perdida.
Y, después de todo ¿ qué es eso, la vida? ...
Cantares ...
Cantando la pena, la pena se olvida.
( M. Machado)
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Con qué objetivos rastreamos el poema?
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. Es un poema melancólico, porque al principio habla de costumbres andaluzas y luego acaba hablando de la
pena de su raza.
3. Los signos culturales están presentes en todo momento.
Tiene presencia la cultura andaluza al hacer referencia al cante, a la guitarra, al vino ...
También encontramos indicios de la cultura musulmana en el verso Son dejos fatales de la raza mora.
En definitiva todo el poema deja ver una clara evidencia de todas las culturas que pasaron por Andalucía.
Por todo ello se ve la cultura andaluza como muy de espectadora, que dejamos pasar el tiempo a la sombra
fresca de la vieja parra mientras observamos sin preocuparnos mucho por nada.
4. El principal tópico con que los andaluces vivimos y que nos persigue, es el de la fiesta continua, la alegría y
el ser vagos. Esto está muy de manifiesto en el poema. Otro tópico es el de mozo moreno ya que todos los
andaluces no somos tan morenos. Se tiene la idea de la gitana bailando vestido de flamenca.
5. Con el objetivo de que los niños de educación primaria piensen y hagan por si mismos.
6. El léxico es culto porque hay signos de la cultura grecolatina (vino). También es un léxico que se refiere a
culturas específicas de los pueblos y gentes de Andalucía.
El poema se organiza en cuatro estrófas de tres versos de arte mayor de 12 sílabas y uno de arte menor de 3
sílabas cada uno.
12 A
12 A
3a
9
12 A
La rima es consonante.
Los adjetivos que aparecen en el texto son tópicos porque la sombra fresca, no modifica al sustantivo ya que
la sombra se sobreentiende que es fresca.
Las metáforas que encontramos en el texto son :
• Quien dice cantares dice Andalucía
• Algo que acaricia y algo que desgarra
•
Práctica 4
TEXTO 1
Mañana de primavera ...
¡Mañana de primavera!
Vino ella a besarme, cuando
una alondra mañanera
subió del surco, cantando:
¡Mañana de primavera!
Le hablé de una mariposa
blanca, le vi en el sendero;
y ella, dándome una rosa,
me dijo: ¡Cuanto te quiero!
¡No sabes lo que te quiero!
¡Guardaba en sus labios rojos,
tantos besos para mi!
Yo le besaba los ojos...
¡Mis ojos son para ti;
tú para mis labios rojos!
El cielo de primavera
era azul de paz y olvido
10
Una alondra mañanera
cantó en el huerto aún dormido.
(Juan Ramón Jiménez)
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. Es un deroche de amor, amor que llega y florece en primavera. El poeta compara la vitalidad y el colorido
con el amor.
Todo transmite mucha serenidad, relajamiento y, en definitiva, sensaciones de bienestar que son los que uno
siente cuando uno está enamorado sin dejar de lado el desasosiego y nerviosismo del amor.
3. Designa una cultura de campo cuando dice:
subió el surco...
... que viene el sendero
cantó en el huerto aún dormido
Relata a la perfección un paisaje campestre lleno de pájaros y flores.
4. El tópico más evidente es unir el amor con algo bonito que nace y trae buen tiempo como es la primavera,
porque hay veces que el amor es algo trágico.
• El poema se organiza en cuatro estrofas de 5 versos las cuatro primeras y tres versos la última.
Son versos de arte menor de 8 sílabas en cada una en la primera estrofa.
8a
8b
8a
8b
8a
En la tercera estrofa la organización es distinta porque hay dos versos de 7 sílabas:
8e
7f
8e
11
7f
8e
La rima es consonante.
Los adjetivos no son muy significativos para el texto ya que no le agrega una cualidad importante al
sustantivo, como por ejemplo en labios rojos.
Las metáforas en el texto son personificaciones como: canto en el huerto aún dormido.
El léxico es muy sensual y de color ya que habla de realidades olfativas como la rosa y el color de los labios.
Práctica 5
TEXTO 1
Caupolicán
Es algo formidable que vio la vieja raza;
robusto tronco del árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, el Arauco en la región
lancero de los bosques, Nemrod que toda caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.
Anduvo, anduvo, anduvo, Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco del árbol a cuestas del titán.
El Toqui, el Toqui, clama la conmovida casta,
Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: Basta,
e irguiose la alta frente del gran Caupolicán .
(Rubén Darío)
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
12
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. Para mí, el texto expresa el orgullo de una vieja raza caracterizada por tener unos individuos "perfectos" a
su parecer: fornidos, atractivos, salvajes, aguerrido,...
3. los signos culturales existentes en el texto procedente culturas muy diferentes: desde Hércules en la cultura
romana hasta el Toqui o el Auraco chileno pasando por el Sansón bíblico.
4. Hay muchos tópicos: el orgullo de una raza, la fortaleza y el atractivo del individuo, ...
5. La métrica de este poema se compone de 14 versos alejandrinos ( 14 sílabas), divididos en dos cuartetos y
dos tercetos. Los versos son de arte mayor y la rima es consonante.
14 A 14 C
14 B 14 D
14 A 14 C
14 B
Los adjetivos siempre están en función del héroe.
Las metáforas que existen son personificaciones como: por casco sus cabellos,...
Práctica 6
TEXTO 1
Cante hondo
A todos nos han cantado,
en una noche de juerga,
coplas que nos han matado ...
Corazón, calla tu pena,
a todos nos han cantado
en una noche de juerga.
Malagueñas, soleares
y seguiriyas gitanas...
Historia de mis pesares
y de tu horitas malas.
13
Malagueñas, soleares
y seguiriyas gitanas...
Es el saber popular,
que encierra todo el saber:
que es saber sufrir, amar,
morirse y aborrecer.
Es el saber popular,
que encierra todo el saber
( M. Machado)
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. El texto me expresa las noches de juergas andaluzas, los tipos de canciones andaluzas más típicos y el
orgullo de ser andaluz.
3. Saber popular, seguiriyas gitanas, malagueñas, coplas, soleares, ...
4. Juergas y los cantes típicos andaluces.
5. El texto está compuesto por cuatro estrofas formadas tres de ellas por tres versos y una por cuatro. También
existen dos pareados dentro de la estructura del poema. Todos los versos de arte menor (8 sílabas).
La rima es consonante rimando los versos pares con los pares y los impares con los impares.
Utiliza un léxico sensual con paralelismos.
Práctica 7
TEXTO 1
Soledades XIX
¡Verdes jardinillos, Linda doncellita
claras plazoletas , que el cántaro llenas
fuente verdinosa de agua transparente,
donde el agua sueña, tú, al verme, no llevas
14
donde el agua muda a los negros bucles
resbala en la piedra! ... de tu cabellera,
distraidamente,
Las hojas de un verde la mano morena,
mustio, casi negras ni, luego, en el limpio
de la acacia, el viento cristal te contemplas ...
de septiembre besa,
y se lleva algunas Tú miras al aire
amarillas, secas, De la tarde bella
jugando entre el polvo mientras de agua clara
blanco de la tierra. El canto llenas.
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. El texto me recuerda a las mujeres cuando iba al arroyo o a la pila a coger agua y a lavar la ropa, ya que
antiguamente no existían las cañerías que transportan el agua hasta nuestras casas.
3. Cántaro de cerámica − tierra andaluza
Mano morena − color oscuro de la gente del sur que trabaja bajo el sol
4. Negros bucles de tu cabellera − mujer andaluza morena
Doncellita llevando cántaros.
5. Riman los versos pares y quedan sueltos los impares. De 6 sílabas cada verso. Rima pares asonante o
también llamada rima romanzada, luego es un romance, endecha o romancillo ya que el romance típico es de
8 versos.
El léxico es muy sensual y transmite mucho color. Tiene mucha influencia modernista por su musicalidad
pero se diferencia con el modernismo porque es bonito de por sí, no hace falta ponerle atributos. Es sencillo y
agradable, a eso se le llama intimismo.
Lengua literaria:
Fuente verdinosa: símbolo de paso del tiempo.
Aguas sueña: metáfora personificada.
15
Donde el agua sueña, donde el agua muda: paralelismo.
Verdes jardincillos: Redundancia.
Agua muda: metáfora personificada.
El viento de septiembre besa: personificación.
Verde mustio, amarillo seco, polvo blanco de la tierra: símbolos donde nos da sensación de melancolía otoñal,
nostalgia.
Práctica 8
TEXTO 1
Soledades VII
Yo escucho los cantos Jugando, a la sombra
de viejas cadencias de una plaza vieja,
que los niños cantan los niños cantaban...
cuando en corro juegan,
y vierten en coro La fuente de piedra
sus almas que sueñan, vertía su eterno
cual vierten sus aguas cristal de leyenda.
las fuentes de piedra:
con monotonías Cantaban los niños
de risas eternas canciones ingenuas,
que no son alegres, de un algo que pasa
con lágrimas viejas y que nunca llega:
que no son amargas la historia confusa
y dicen tristezas, y clara la pena.
tristezas de amores
de antiguas leyendas. Seguía su cuento
la fuente serena;
En los labios niños, borrada la historia,
16
las canciones llevan contaba la pena.
confusa la historia
y clara la pena;
como clara el agua
lleva su conseja
de viejos amores
que nunca se cuentan.
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. El texto me recuerda cuando los niños jugaban en corro cerca de las fuentes, cantando canciones ingenuas
mientras se escucha el agua caer.
3. Fuentes de piedra en los pueblo donde los niños juegan y cantan alrededor de ellas.
4. Niños jugando en las plazas, canciones infantiles e ingenuas, fuentes para la comunidad, ...
5. El texto tiene la misma estructura que el de la práctica 7, o sea, es un romance, endecha o romancillo.
Utiliza un léxico sensual con paralelismos. Con influencias modernistas, pero sin atributos, ya que es bello por
si mismo.
Lengua literaria:
Hay una gran adjetivación, usa los adjetivos para transmitir al lector la sensación de tristeza y nostalgia, por
ejemplo: vieja, amargas, pena, ingenuas, serena, tristezas, cadencias, etc.
El poeta intenta invitar a mirarse íntimamente, lo que cada uno lleva por dentro, hay un gran INTIMISMO.
Práctica 9
TEXTO 1
Soledades XLI
Me dijo una tarde si buscas caminos
de la primavera: en flor en la tierra.
si buscas caminos
en flor de tierra, Respondía a la tarde
17
mata tus palabras de la primavera,
y oye tu un alma vieja. tu has dicho el secreto
Que el mismo albo lino que mi alma reza:
Que te vista, sea Yo odio la alegría
tu traje de duelo, por oído a la pena.
tu traje de fiesta. Mas antes que pise
tu florida senda,
Ama tu alegría quisiera traerte
y ama a tu tristeza, muerta mi alma vieja.
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. El texto me dice que debo olvidar las angustias pasadas y recorrer un nuevo camino que sea mejor que el
anterior. A la vez me dice que debemos recordar nuestras tristezas para compararlas.
• Alma vieja, traje de duelo, traje de fiesta, flor en la tierra, florida senda,...
Destaca la alegre primavera y el fin del invierno.
4. Traje de duelo: por el fin del invierno, que es muy triste.
Traje de fiesta: por la llegada de la primavera.
5. Riman los versos pares y quedan sueltos los impares. De 6 sílabas cada verso. Rima pares asonante o
también llamada rima romanzada, luego es un romance, endecha o romancillo ya que el romance típico es de
8 versos.
El léxico es intimista que pasa a lo real interno y no de lo aparente externo.
Lengua literaria:
Parte lo largo de todo el texto se produce en antítesis continuamente, por ejemplo en alegría y pena, en traje de
vuelo y de fiesta. Existe un paralelismo unos, en alegría y tristeza.
Práctica 10
TEXTO 1
Los sueños malos
18
Está la plaza sombría;
muere el día.
Suenan lejos las campanas.
De balcones y ventanas
se iluminan las vidrieras,
con reflejos mortecinos,
como huesos blanquecinos
y borrosas calaveras.
En toda la tarde brilla
una luz de pesadilla.
Está el sol en el ocaso.
Suena el eco de mi paso.
¿Eres tú? Ya te esperaba...
No eras tú a quien yo buscaba.
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. El texto nos describe un atardecer y la persona que lo está contemplando espera a alguien que no llega.
• Signo cultural típico de un pueblo, suenan las campanas ya que en los pueblos pequeños es típico que se
escuchen perfectamente el sonido de las campanas de una iglesia.
• Tópicos: suenan lejos las campanas, de balcones y ventanas...
• Comienza el texto con dos versos, el primero de 8 sílabas y el segundo de 5 sílabas, arte menor, rima
consonante (a,a).A continuación sigue un verso de 8 sílabas de arte menor pero su rima es consonante, va
con el comienzo de la primera estrofa, toda de arte menor de 8 sílabas, rima consonante como la segunda
estrofa en:
_________a
___a
_________b
_________b
19
_________c
_________d
_________d
_________c
_________e
_________e
_________f
_________f
_________g
_________g
Lengua literaria:
Poema de corte popular (nacidos del pueblo), formado por una serie de pareados, un verso de enlace que rima
con el primero de la estrofa siguiente.
En la segunda estrofa continúa con la descripción del atardecer, es la sensación que me transmite a lo largo de
todo el texto: una persona pasea contemplando el atardecer que lo mezcla con sus sentimientos y lo muestra
cuando al final, con una aliteración, cuando pregunta en voz alta ¿Eres tú?...
A lo largo del verso aparecen metáforas de la muerte como sol en el ocaso, muere el día,... intenta reflejar
cierta tenebrosidad.
Hay una personificación de la muerte cuando pregunta ¿Eres tú?, también hay un epíteto en huesos
blanquecinos.
Práctica 11
TEXTO 1
Soledades II
He andado muchos caminos, gentes que danzan o juegan
he abierto muchas veredas; cuando pueden, y laboran
he navegado en cien mares, sus cuatro palmos de tierra.
y atracado en cien riveras.
Nunca, si llegan a un sitio,
En todas partes he visto preguntan adónde llegan.
20
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos Cuando caminan, cabalgan
borrachos de sombra negra. a lomos de mula vieja,
Y no conocen la prisa
Y pedantones al paño Ni aún en los días de fiesta.
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben Donde hay vino, beben vino;
el vino de las tabernas. Donde no hay vino, agua fresca.
Mala gente que camina Son buenas gentes que viven,
y van apestando a tierra... laboral, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
Y en todas partes he visto. descansan bajo la tierra.
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. A mi parecer, el protagonista de este verso corto es un trotamundos que conoce a la gente y cuenta lo que
ha visto.
3. laboran cuatro palmos de tierra: signo cultural andaluz de gente que trabaja en el campo. Además, un palmo
es una medida típica en Andalucía.
A lomos de una mula vieja: la gente trabaja su tierra con ayuda de mulos y burros.
4. Cultura rural.
Descansan bajo tierra: tópico andaluz para decir cuando alguien se muere.
En el pueblo no hay actividad y todos están en las tabernas.
5. Versos de arte menor y ocho sílabas, rima asonante y riman los pares dejando sueltos los impares durante
nueve estrofas:
−
a
−
21
a
...
El léxico es sencillo y sobrio, donde podemos entender lo que el autor nos expresa sin ningún tipo de adornos
que embellezcan el texto.
Lengua literaria:
En la 1ª estrofa hay una anáfora en "he", además de dos exageraciones en cien mares y cien riberas.
Caravanas de tristeza y borrachos de sombra negra: metáfora.
En la 3ª estrofa se produce dos encabalgamientos además de una aliteración.
Cuatro palmos de tierra: hay muy poca tierra.
Hay una metáfora en apestando la tierra y en borrachos de sombra negra.
Práctica 12
TEXTO 1
Recuerdo infantil (Soledades, V)
"Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es una clase. En un cartel
que representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha de carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
Cantando la lección:
22
<<mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón>>.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales."
• Lectura.
• Recepción del texto (qué nos dice).
• Determinar los aspectos semióticos (signos culturales).
• ¿ Qué tópicos culturales son los que transmite el poema?.
• ¿ Cómo se organiza el poema? (métrica y lengua literaria).
2. esta obra de traer recuerdos de cuando yo estaba en el colegio. El autor describe perfectamente lo que se
siente cuando se está dando clase en pleno invierno mientras está lloviendo.
• Caín y Abel: signo de la cultura cristiana, de la España del franquismo.
4. Los tópicos que nos transmite es la forma de educar que se tenía antiguamente.
5. Estructurado en cinco estrofas, cada una compuestas de 4 versos de 8 sílabas (arte menor) la rima es
consonante, donde la última estrofa tiene la misma rima que la primera. Son cuartetos.
a
b
a
b
c
d
c
d
...
Lengua literaria:
Metáforas: monotonía de lluvia, mancha de carmín
CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA.
23
TEMA 1: Estructura y composición de la Tierra
1. Origen y formación de la Tierra y el Sistema Solar
Desde muy antiguo, el hombre se ha preguntado el cómo y el porqué del universo.
La segunda pregunta es muy difícil de resolver aunque sí podemos sacar hipótesis del cómo se formó.
La Tierra y el sistema solar tienen el mismo origen, se han formado a la vez.
Los telescopios están recogiendo datos de sucesos que ocurrieron hace millones de años y sabemos que la
materia y energía se comportaban igual que lo hacen hoy.
Se distinguen tres etapas:
• Creación materia−energía: Tierra como planeta independiente.
• Tierra como planeta: aparecen las rocas sedimentarias.
• Desde la corteza sedimentaria hasta la actualidad: este es el objeto del estudio de la geología.
1.1. Origen del universo
• Hipótesis evolutivas: dicen que el universo tuvo un origen en un momento determinado y que a partir de ahí
fue evolucionando. La más conocida es la teoría del Big Bang que dice que toda la materia estaba
concentrada en un espacio concreto y que, al ser muy inestable, explotó y empezó a expandirse. Esta teoría
es la más aceptada ya que se comprueba que en el universo está en expansión porque el espectro de la luz
de las galaxias tiende al rojo (efecto Doppler)
Otra es aquella que dice que hay una constante donde se produce un Big Bang y un Big Crung, esta teoría se
llama teoría del universo pulsante.
• Conversión continua de materia y energía: estas teorías son menos aceptadas. Continuamente, en el
universo la materia se agrupa, estalla y se convierte en energía en unas zonas y en otras, la energía da lugar
a la materia.
1.3. Origen de la Tierra y el sistema solar
El sistema solar está formado por el sol y nueve planetas, aunque se intuye la existencia de un décimo planeta
porque hay perturbaciones de las órbitas de los dos últimos.
Hay unos 32 satélites, unos 5.000 asteroides, cometas y meteoritos.
Se distinguen los planetas menores o interiores y los mayores o exteriores (con excepción de Plutón).
Todas las órbitas son elípticas y en el mismo plano excepto la de Plutón que es más pronunciada y no está en
el plano. Además en Venus y Urano se da un movimiento de rotación directo, o sea, contrario al de los otros
planetas.
Titius, en el Renacimiento, predijo que la distancia de los planetas al sol seguían una proporción directa y
constante de base 2.
24
Sol Merc. Venus Tierra
124
Bode, dio con la fórmula matemática para calcular la distancia:
0,3,6,12,... x 4
10
Aquí hay un problema, si se mantiene la de 1,2,... supondría que Júpiter tendría 16 pero tiene 48, lo que nos
indica que en medio debería de haber otro planeta. Esto sería correcto si el cinturón de asteroides es contado
como un planeta.
Plutón vuelve a ser la excepción porque se cree que era un satélite entre Neptuno que escapó de su órbita y
que empezó a dar vueltas alrededor del Sol.
* Momento angular: influye la masa y la velocidad angular al cuadrado.
Momento angular = m . w
El 99,6% de la masa del sistema solar pertenece al sol. El 0,4% pertenece a los planetas. Existen varias teorias
sobre cómo se crearon los planetas. Nos encontramos con dos grupos, las teorías uniformistas y las
catastrofistas:
• Teorías uniformistas:
• Teoría de Kant−La Place: toda la masa del sistema solar estaría concentrada en una zona en forma de
gas que ocuparía lo que ahora es el sol y la órbita de Mercurio.
Se hace inestable y comienza a girar empezando, por la fuerza centrífuga, a desprenderse anillos concéntricos
y cada uno de ellos forma un planeta. Esto explicaría porqué los planetas menores tienen más densidad.
En los años 70 se retoma de nuevo esta teoría y se introduce en la teoría el momento angular. Lo que ocurría
era que como la nebulosa estaba en forma atómica y comienza a girar, se crea un campo magnético que se
pasa a los anillos. Con el tiempo la velocidad de la nebulosa disminuye (se va frenando) y la velocidad de giro
de los planetas cada vez va aumentando. Con esto se explica porque los planetas tienen un momento angular
mayor que el sol.
• Teorías catastrofistas:
• Una que estas teorías dice que una estrella pasó muy cerca del sobre y arrancó algo de masa al pasar
(Como un cigarro).
Este grupo de teorías se rechazan porque si una estrella a su paso hubiese desprendido materia, están ya no se
volvería a agrupar.
1.4. Origen de la Luna
La Luna dista de la Tierra unos 384.000 kms y se calcula que su edad geográfica es de 4 mil millones de años.
El origen de la Luna es uno de los problemas que no se han podido resolver. Los científicos se preguntan si el
25
satélite se formó en aquella posición o bien si fue capturado por la fuerza de atracción de la Tierra.
Una hipótesis muy difundida a comienzos del siglo XX sostenía que la Luna era un fragmento expulsado por
la Tierra, probablemente de una zona ecuatorial. Sin embargo, la diversidad de composición de las rocas
terrestres y las lunares han hecho olvidar esa teoría.
Por la misma razón, parece improbable que Tierra y Luna se hayan formado como un planeta doble a partir de
la misma nube de material protoplanetario.
Permanece como alternativa la de la captura por parte de la Tierra. No obstante, la captura de un solo cuerpo
de dimensiones lunares no es fácilmente explicable. Hoy parece más probable que la Tierra ya formada haya
capturado una serie de residuos que vagaban y que éstos hayan dado vida a la Luna por uniones o choques.
2. Estructura y composición de la Tierra
2.1. Dificultades para el estudio de la Tierra
La Tierra es uno de los planetas más pequeños del sistema solar, tienen un radio de 6.370 kms y está achatada
por los polos unos 21 kms en comparación con el ecuador.
Lo que hay en el interior no lo podemos saber con exactitud porque es imposible bajar allí, aunque sí podemos
conocerlo mediante dos tipos de métodos:
• Métodos directos o geológicos: son los más exactos pero tiene muchas limitaciones (capas superficiales).
• Métodos indirectos: los más conocidos y los que más datos aportan son los métodos geofísicos
(propagación de ondas sísmicas, temperatura, densidad, gravedad, magnetismo,...). Los que se dedican a
comparar los de otros planetas son los métodos astronómicos, estudian los meteoritos.
• Directos: geofísicos
Tipos de métodos Métodos geográficos
• Indirectos
Métodos astronómicos
2.2. Datos relativos al interior de la Tierra que aporta el estudio de la propagación de ondas sísmicas
Sismo = terremoto o seismo se produce porque se libera energía
Cuando se produce, el punto donde se localiza se llama foco o hipocentro. El punto que esta en la superficie
de la Tierra se llama epicentro.
Epicentro
Foco o hipocentro
A partir del foco se produce una serie de ondas sísmicas que se propagan en todas las direcciones, son de dos
tipos:
• Ondas internas: se propagan exclusivamente por el interior de la Tierra, se propagan igual que las ondas
luminosas y se dividen a su vez en dos:
26
• Ondas longitudinales o primarias (ondas P): las partículas del terreno se propagan que la misma
dirección de propagación de la onda. Se llaman primarias porque son las que más corren y las que
antes se detectan.
• Ondas transversales o secundarias (ondas S): las partículas se mueven de arriba a abajo,
perpendicularmente a la dirección de propagación.
Son las que llegan en segundo lugar. El estudio de estas ondas nos permiten deducir como es el interior de la
Tierra. En general, su velocidad sería:
K + 4/3 .
Vp = Vs =
• Ondas superficiales: se producen por la superficie agua−tierra, aire−tierra, son las que hacen los destrozos.
Para poder estudiar las ondas utilizamos el sismógrafo, el sismograma es el papel continuo donde se marcan
las ondas.
Volviendo a las fórmulas de las velocidades de las dos ondas, vemos que:
K = constante = liquidez = densidad
Si las ondas sísmicas llegan a un líquido, = 0 y las ondas P disminuirían mucho.
Sin embargo, las ondas S no se pueden propagar por los líquidos porque sería 0.
Si estudiamos la propagación de las ondas, vemos que existen tres escalones o discontinuidades:
• Entre los 30−40 kms de profundidad terrestre y 10 kms en las profundidades marinas, nos
encontramos la discontinuidad de Mohorovicick.
• A unos 2.900 kms hay otra llamada discontinuidad del Gutemberg.
• A unos 5.100 kms está la discontinuidad de Wietchet−Lehman.
Además de estas tres grandes discontinuidades, hay otras dos que son más pequeñas. A unos 8−10 kms de la
superficie nos encontramos con la discontinuidad del Conrad pero sólo en los continentes, a unos 900 kms
nos encontramos la discontinuidad de Repetti.
Ondas S Ondas P
30−40 kms suelo Disc. De Mohorovicick
8−10 kms océano
2.900 kms
Discont. De Gutemberg
5.100 kms
27
Disc. De Wietchert−Lehman
6.370 kms
Gracias a esto, podemos distinguir tres capas fundamentales que forman la Tierra: la corteza, el manto y el
núcleo.
Discontinuidades
Profundidad
− muy cerca
Capas
Continental
− 30−40 kms suelo
Corteza
• Mohorovicick
− 10 kms prof. oceano
Oceánica
Superior
• Repetti
− 900 kms
• Gutemberg
− 2.900 kms
• Wietchert−Lehman
− 5.100 kms
• Conrad: sólo
continen.
Estado físico
Sólida
Sólida
Sólida
Manto
Sólida
Inferior
Externo
Núcleo
Líquida
Interno
Sólido
(Hasta el centro de la T.)
• La corteza comprende desde la superficie hasta la discontinuidad de Mohorovicick.
• El manto comprende desde la discontinuidad de Mohorovicick hasta la de Gutemberg.
• El núcleo comprende desde la discontinuidad de Gutemberg hasta el centro de la Tierra.
2.3. Datos relativos al interior de la Tierra que aporta el estudio de la densidad
masa Mt
Densidad = Dt =
Volumen Vt
Mt se puede deducir de la ley de la gravitación universal:
9,8
m.M
F=K
R
De aquí, sacamos que la densidad media de la Tierra es:
Mt
28
Dt = = 5,5
Vt
La densidad de la corteza terrestre, según el tipo de material donde lo midamos, oscila entre 2,7 y 2,9 por lo
que también cogeremos una densidad media que será 2,8.
En el interior de la Tierra debe haber una densidad mayor, por estudios realizados, si la densidad de la corteza
es de 2,8 y la media de la Tierra es 5,5 la densidad del núcleo ronda los 13,5.
2.4. Datos relativos al interior de la Tierra que aporta el estudio de la temperatura
Nivel térmico (varia según los ciclos)
A más profundidad, más calor
Al principio, la temperatura es constante:
• Grado geotérmico: metros que debo profundizar para que la temperatura aumente 1°C. En este caso
es de 1ºC por cada 33 m.
• Gradiente geotérmico: ídem anterior, pero 3 °C cada 100 m.
El gradiente geotérmico no puede seguir aumentando de esta forma hasta el mismo centro de la Tierra ya que,
si fuera así, el núcleo terrestre estaría a unos 200.000°C, por lo que no podría existir la materia, se
desintegraría.
Se calcula que el centro de la tierra puede estar a unos 6.000°C.
Una explicación sería que los materiales radiactivos se concentran en la corteza y se desintegran para formar
minerales más estables, por lo que desprenden calor y el gradiente es mayor.
2.5. Datos relativos al interior de la Tierra que aporta el estudio de la gravedad
La gravedad de la podríamos definir como la fuerza con que la tierra a atraer a todos los cuerpos,
matemáticamente:
Mt . m
g = K = 980 gales = 9,8 m/s
R
* Factores que influyen en la gravedad:
• Latitud (distancia al ecuador): existe menos distancia desde el centro de la Tierra hasta los polos que hasta
el ecuador ya que la Tierra está achatada por los polos.
Rp
Rp < Re Re
29
• Altitud: no es la misma atracción si el objeto está a nivel del mar que si estuviera en la cumbre del Everest.
h
R+hR
• Proximidad de montañas: si ponemos un péndulo al lado de una montaña considerable, la gravedad del
centro de la montaña hará que el péndulo se desvíe un poco hacia ella.
•
Por factores geográficos, la gravedad no es 9,8 sino que sería otro valor distinto porque se dan anomalías.
Vcorregida " Vreal
Existen unas tablas por las cuales se corrige el valor Vc en el que se tiene en cuenta la latitud y si hay o no
montañas cerca.
Cuando la Vc es distinta al medido por el aparato, se dice que se ha producido una anomalía gravitatoria o
anomalía de la gravedad.
* Las anomalías pueden ser de dos tipos:
• Positiva (+): si Vr > Vc (en océanos)
• Negativa (−): si Vr < Vc (en continentes)
Continente − Mar
30−40 kms
8− 10 kms +
Disc. de Mohorovicick
.m
g=k
R
La discontinuidad en las zonas continentales, como tiene distinta composición, es menor que en las oceánicas.
2.6. Datos relativos al interior de la Tierra que aporta el estudio del magnetismo
La Tierra se comporta como si fuera un imán. Se comprueba que los polos magnéticos no coinciden con los
polos geográficos.
Los polos magnéticos se invierten cada cierto tiempo. La brújula apunta hacia el polo norte magnético.
P. Norte mg
= declinación magnética
30
imán
P. Sur mg
Podríamos explicar el porqué la Tierra se comporte como un imán. El núcleo interno es un sólido metálico,
mientras que el núcleo externo es metálico y líquido, por lo que existen corrientes de convección.
N.I.
Esto es equivalente a la corriente eléctrica: el núcleo interno actuaría como una barra de hierro mientras que el
externo sería como el cable y las corrientes de convección la energía eléctrica.
2.7. Métodos astronómicos
Estos se realizan mediante el estudio de meteoritos. Podemos clasificar los tipos de meteoritos que llegan a la
tierra en 3 grupos:
• Aerolitos o litosideritos: constituyen el 95% de los meteoritos que llegan a nuestro planeta. Son piedras
aéreas o siderales y se parecen mucho a cualquier roca que hay en la superficie de la tierra. Si existiese una
relación directa entre el tipo de material que forma un planeta, los aerolitos corresponderían a la corteza.
• Sideritos: en la Tierra cae un 4% del total. Están compuestos por una aleación de hierro (90%) y niquel.
Constituiría el núcleo de un planeta.
• Siderolitos: constituyen el 1% de los meteoritos que llegan a la Tierra. Son del tipo de material que
comprende el manto y serían químicamente iguales pero no en cuanto a las rocas, ya que están mezcladas.
Son una mezcla de los dos anteriores.
Capas
Discontinuidad Profundidad
Densidad
Temperatura
Comp.
química
Estado físico
2,8
3ºC / 100m
Silicatos
Sólido
Continente
D. Conrad
20 kms
D. Mohorov.
30−40 kms
D. de Repetti
900 kms
Corteza
Océano
Superior
3,2
Manto
Peridonitas
0,6ºC / 100m
D. Gutemberg 2.500 kms
5
+ Fe y − Mg
Sólido
Inferior
Externo
5.100 kms
Núcleo
D. de W−L
Líquido
13,5
6.370 kms
6.000ºC
Fe−Ni y otros
Sólido
Interno
3. Capas de la Tierra
3.1. Corteza
Es la capa más superficial de la Tierra. Es muy delgada y está compuesta mayoritariamente por 8 elementos
distintos: oxígeno ( 50%), silicio ( 25%), aluminio (12%), Fe, Ca, Na, K, ... = 99%. Menos del 1% de Ti, P,
H2, S, ...
31
Clarke: es el % de abundancia. Es un concepto de abundancia.
Los principales y más abundantes son los silicatos que son el resultado de la unión de oxígeno y silicio.
* Estructura de la corteza:
• Corteza continental: es delgada y más densa. Tiene tres capas distintas: encima del todo hay
sedimentos, después otra que estaría formada por rocas ígneas y rocas metamórficas (ácidas) y debajo
habría fundamentalmente rocas ígneas básicas.
• Corteza oceánica: es más delgada: hay menos sedimentos que en la corteza continental, las rocas
ígneas son de tipo básico.
Las rocas de la corteza continental son más antiguas, alrededor de 4.500 millones de años, mientras que las de
la corteza oceánica tienen unos 180 millones de años.
3.2. Manto
Es la zona que menos se conoce. Sabemos algo sobre su composición por los meteoritos que llegan, sería Fe y
Mg.
* Proyecto Mohole:
Intentaron hacer desde una plataforma marina un agujero en la supuesta parte más fina de la corteza terrestre
para así llegar al manto. El experimento fue un fracaso porque se necesitaban demasiados metros de tubo para
perforar y éste, al ser tan largo, se rompía por cualquier vibración cada vez que excavaban.
Corteza
Manto
Se supone que los primeros 50 kms de manto lo componen peridotitas.
El manto superior estaría compuesto por SiO2, Fe2O3, FeO, MgO, CaO y Al2O3 (abunda en la Serranía de
Ronda).
El manto inferior estaría compuesto por más Fe y menos Mg.
3.3. Núcleo
Se conoce bastante bien. Debe ser fundamentalmente de Fe (se sabe porque la Tierra actúa como un imán) y
aproximadamente un 4% de Ni. Estos dos elementos harían una reacción al combinarse.
La densidad debería ser altísima, pero no es así, por lo que supone que debe de haber otros elementos que
bajen la densidad, más ligeros. Habría también S, C y O2.
LVL: canal de baja propagación de
ondas
Capas
Discontinuidades
32
Continental D. Conrad
Corteza
Oceánica D. Mohorov. Litosfera
100kms
Superior D. Repetti Astenosfera
900 kms Manto
Inferior D. Gutemberg Mesosfera
2.900 kms
Externo
Núcleo D. W−L Endosfera
Interno
TEMA 2: El ciclo geológico
1. Introducción
Todos los procesos geológicos tienen su origen en distintos tipos de fuerzas:
• Las fuerzas externas son debidas fundamentalmente al Sol (viento, nubes,...) y a la gravedad (mareas).
• Las fuerzas internas se deben sobre todo al calor interno de la Tierra y a las grandes presiones
internas que existen en el interior de ésta.
En conjunto, todos estos procesos geológicos forman el "Ciclo geológico". Es único, pero como una parte se
debe a la parte interna y otra aparte externa, también se habla de ciclo geológico interno y ciclo geológico
externo.
Esquema del ciclo geológico
Productos
Sedimentos
Magma
2. Explicación del ciclo geológico
Cualquier roca que éste en el interior sufre unos procesos de erosión y meteorización. A causa de estos
procesos dan unos productos (trozos de rocas), luego puede pasar dos cosas: un transporte (aire, agua,...) o
que se queden donde están (se van amontonando) y formen los suelos.
Cuando se transportan se depositan y se produce la sedimentación y como consecuencia se forman los
33
sedimentos. Si se forma una capa encima de la otra, se produce la diagénesis y rocas sedimentarias, que
pueden quedar enterradas o pueden quedar en la superficie donde se erosionan otra vez, es decir se repite otra
vez el ciclo.
Si quedan enterradas, al tener más profundidad aumenta su temperatura y su presión, llega un momento en el
que se dan una serie de transformaciones llamadas metamorfismo. El resultado son las rocas metamorficas,
puede ocurrir dos cosas: si se quedan enterradas, sube más la temperatura y la presión, la roca se derrite y
recibe el nombre de anatexia. Las rocas fundidas se llaman magma, y cuando sea enfría se forma rocas
ígneas, también pueden levantarse y volver a producirse la erosión. Otra posibilidad sería que se diese una
subducción y estas rocas fueran a parar al manto.
No es un ciclo perfecto, es más bien una espiral. Casi todos se refieren a áreas continentales.
3. Ciclo geológico externo
Sol
Fuerzas
Gravedad
El sol es el responsable de la temperatura, el clima, la lluvia, las nubes, el viento, ...
La gravedad es la responsable de los diferentes tipos de transporte y depósito, pero también influye en las
mareas.
* Procesos:
• Meteorización: es la acción de la atmósfera y de los seres vivos sobre todas las rocas que están expuestas a
ellos.
ataque físico: meteorización mecánica o disgregación
Puede producirse
ataque químico: meteorización química o alteración
• Meteorización mecánica: romper la roca en trozos más pequeños. Los agentes que producen este
fenómeno son:
• Cambios bruscos de temperatura: las rocas suelen ser de diferente composición, por lo que las
temperaturas afectan a su dilatación a unas más que a otras.
mica cuarzo granito
granito mica
cuarzo
cuarzo granito
− Acción de helada y deshielo: la nieve se derrite y el agua rellena las grietas de las rocas. De noche, al hacer
34
mucho frío, se congela primero la superficie del agua y después la de dentro, lo que hace un efecto de cuña al
congelarse el agua de dentro y expandirse para, al final, romper la roca.
− Raíces de plantas: las raíces se meten en las grietas y, al engordar, hacen el efecto de cuña que termina por
romper las rocas.
− Animales: los topos y las lombrices de tierra hacen agujero.
• Meteorización química: los agentes son:
• Oxigeno: Oxida a los núcleos minerales, produce oxidación.
• CO2: Con el agua produce una reacción llamada carbonatación (disuelve la roca caliza).
CO3Ca + H2O + CO2
35
Descargar