Unidad didáctica de natación para niños

Anuncio
El trabajo que a continuación presento intenta explicar y justificar por qué y cómo se realiza una iniciación de
la natación para los alumnos y alumnas más pequeños de Primaria.
Los niños y niñas que nacen sin problemas psicosomáticos específicos, son capaces desde una tempranísima
edad de entrar en una piscina agarrados por el pelo de un adulto y sumergirse en ella, sin correr ningún peligro
El nadar es algo innato, como que los monos se sujeten a sus madres para no caerse mientras saltan de árbol a
árbol .
Muchos de los objetivos y contenidos generales de la Educación Física debemos tener muy presentes a la hora
de programar y realizar sesiones y tareas de la iniciación a la natación.
La iniciación es muy importante, respecto al cómo hacer que esas primeras vivencias de los niños y niñas sean
loo más positivas para su desarrollo, en todos los aspectos posibles.
Una exposición de los dos estilos más apropiados para la iniciación de la natación; son el crawl y la espalda.
También presento a modo de ejemplo unas sesiones dentro de una unidad didáctica preparada para una clase
de primer curso de Primaria(6−7años).
Según el diccionario enciclopédico Larousse: mantenerse o avanzar por encima o dentro del agua, ya sea
mediante movimientos de las extremidades
A los educadores no nos debe interesar el dominio de la técnica, o el perfeccionamiento de los estilos, más
bien hay que conseguir que adquirieran un comportamiento adecuado en este medio, que es el agua. Esos
movimientos nuevos y originales le servirán para abordar una nueva actividad y evolucionar en el agua.
La poca profundidad, utilizada en los inicios, deberá ser progresivamente abandonada en beneficio de la gran
profundidad, de manera que no tocar con los pies en el suelo no suponga un obstáculo.
Como educadores tenemos que solucionar los problemas específicos del medio acuático que se le presentan a
los niños y niñas como: el equilibrio nuevo, la respiración adaptada, motricidad y equilibrio diferente al que
están acostumbrados. Pero siempre intentando darles la mayor posibilidad de aprendizajes por ellos mismos
mediante sus propias experiencias.
Debemos tener en cuenta que a los niños le supone una dificultad añadida el no poder utilizar los
conocimientos previos que tienen sobre sus movimientos (fuera del agua). Por eso hay que educar esas nuevas
sensaciones de equilibrio para conseguir la adaptación de los niños en este medio.
La respiración digamos, en tierra, es innata. Desde recién nacidos, sin aprendizaje alguno. Esta es una de las
cosas que más les puede costar conseguir, por las diferencias que hay con la respiración en el medio acuático.
Otra notable diferencia entre los movimientos de los niños y niñas cuando están dentro y/o fuera del agua, son
la movilidad y la función de las extremidades inferiores y superiores. Las primeras, en el agua, sirven de
propulsión y no tienen un papel esencial. Tienen en cierto modo sus funciones variadas.
En este nuevo medio, aparecen situaciones no habituales y es nuestra tarea el proponer aquellas que permitan
un descubrimiento real del agua.
El hombre no vale más que por ese poco de infancia que conserva en su posesión como su más precioso
tesoro Jean Chateau.
1
Esta frase me sirve de introducción para reflexionar sobre lo necesario y obvio que es la utilización del juego
para el aprendizaje de los alumnos y alumnas, por supuesto también en actividades en el medio acuático.
El juego es uno de los contenidos reconocidos por todos los autores y corrientes. Quizás el contenido estrella
de Educación Primaria. Siguiendo la definición de Navarro Adelantado: actividad recreativa de incertidumbre
sometida a un contexto sociocultural .
O de una forma más extensa: la acción o actividad voluntaria realizada dentro de ciertos límites, fijados
dentro del tiempo y del espacio que sigue una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa,
provista de un fin en si misma, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser
algo diferente de lo que es en la vida corriente Huizinga.
Consideraremos el juego como base de cualquier sesión de Educación Física, y por tanto, de cualquier
actividad que propongamos en el medio acuático.
El acondicionamiento del medio. En este tipo de aprendizaje, el maestro actúa de manera que la situación del
material crea el comportamiento motor deseado. Hay que tener en cuenta la influencia del medio en la
adquisición de las conductas motrices.
Es conveniente hacer una buena elección de las situaciones en función de los objetivos a alcanzar,
favoreciendo la total entrega y facilitando al alumno su autoconstrucción y su auto adaptación.
El alumno:
• Es activo y maestro del proyecto.
• Procede por ensayo−error.
• Repite por placer si así lo desea.
• Intercambia sensaciones y pensamientos entre dos o en grupitos.
El profesor:
• Define los objetivos y escoge las situaciones −problema.
• Motiva al alumno dándole los medios para escoger, programar una respuesta y comprobarla.
• Acepta el error y lo vuelve útil favoreciendo la auto−evaluación y el auto−ajuste.
• Limita sus intervenciones verbales y hace el seguimiento de los descubrimientos.
• Observa, reorienta y reacondiciona las situaciones.
• A través de un acondicionamiento evolutivo y adaptado:
Ayuda y da confianza al alumno sin una intervención directa.
Favorece una continuidad de las acciones para disminuir la importancia del factor afectivo
Autoriza a: adelantar, saltarse una dificultad...
Al tratarse de un proceso de enseñanza−aprendizaje se debe tener en cuenta al individuo y sus características
evolutivas, las características de la natación a enseñar, que junto con los objetos son los elementos que nos
pueden marcar la metodología más apropiada a utilizar en el proceso. En cuanto a ésta creo que es necesario
estructurar el proceso de enseñanza− aprendizaje siguiendo una serie de etapas de superación progresiva para
llegar al conocimiento y dominio de los diferentes movimientos en el agua.
LA IMPORTANCIA DE LA NATACIÓN EN LA ESCUELA:
2
Se puede adaptar la natación para que los alumnos la conozcan de manera general y amplia, y se diviertan
practicándola. Como se comenta a lo largo de este trabajo, este deporte aporta al niño, un óptimo aprendizaje
motor, el maestro debe tener en cuenta el necesario equilibrio entre la evolución física y la asimilación de
movimientos un poco más técnicos, conforme van evolucionando.
Practicando este deporte se consiguen además otros factores como son: la creatividad, la fluidez y algo
maravilloso que es la concepción colectiva. Como docentes:
• Enseñar a practicar actividades físico−deportivas.
• Enseñar a gestionar la actividad física personal, capaz de desarrollar o mantener un potencial de vida
física.
• Apropiarse de una cultura física crítica.
Así, como retos de formación, se contemplan desde dos puntos de vista: el del desarrollo de la persona por
una parte, el de la utilidad social por otra.
En el proceso de iniciación además, es necesario trabajar las relaciones que se establecen con el espacio, los
objetos, los compañeros, etc. Pues condicionan esa ejecución.
Por ello englobaremos la iniciación a la natación dentro del ambiente educativo en el que el elemento lúdico y
la actividad física están en perfecta sincronización.
Para trabajar esta iniciación lo haremos desde el punto de vista lúdico, es decir, iniciaremos a los alumnos en
distintas situaciones a través del juego. Buscando también su propia resolución de problemas, con
descubrimiento guiado.
Si queremos partir de situaciones jugadas debemos introducir a los niños en la dinámica de los mismos y si es
necesario adaptar las reglas del juego a las características de los niños y no a la inversa. Esto nos ayudará a
agilizar el juego y a conseguir la participación plena del grupo. Además los juegos serán para los niños la base
para comprender el porqué y para qué de las habilidades que trabajan.
Cuando nos centremos en la práctica de un estilo más concretamente, debemos tener en cuenta que se sigue un
criterio, que va de lo sencillo a lo complejo de los movimientos a realizar. Además nunca tenderemos a la
especialización de los alumnos en un estilo u otro, dotando a todos de los recursos básicos para desenvolverse
en cualquier situación en el medio acuático.
La iniciación tiene como unos de los principales objetivos que todos los niños se impliquen activamente. Es
necesario hacer que el grupo participe de forma natural, activa y consciente independientemente de su
habilidad y nivel. Esta implicación favorecerá el aprendizaje y afianzamiento de ciertas habilidades.
Además con la iniciación se busca desarrollar las actitudes de colaboración y respeto. Es decir, superar la
individualidad y favorecer el trabajo en grupo, mejorando así las relaciones interpersonales de los alumnos y
alumnas, como la comunicación. También, el reto personal, el fomento de su autoconfianza y favorecer a la
Incrementar los factores que inciden en la formación de la personalidad. Teniendo en cuenta el factor
placentero; realizando movimientos nuevos y diferentes, como he mencionado anteriormente.
La Primaria tiene objetivos generales y los contenidos de todas las áreas de esta etapa educativa. A
continuación, los que corresponden al área de Educación Física.
• Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades
motrices de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
• Adoptar hábitos de higiene de alimentación, de posturas de ejercicio físico, manifestando una actitud
3
responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos
sobre la salud.
• Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la
naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y
no el resultado obtenido.
• Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos
perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades.
• Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y
funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y
condiciones de cada situación.
• Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás,
evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los
comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.
• Conocer y valorar la diversidad de las actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan,
participando en su conservación y mejora.
• Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados
de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.
Algunos de nuestros objetivos deberían ser:
• Conseguir la felicidad del niño, su autonomía y que esté a gusto en al agua.
• Hacer posible que los niños y niñas realicen sin tropiezo su experiencia del mundo acuático.
• Hacer que sea motivo de expansión este descubrimiento.
De una manera más específica los objetivos a tener en cuenta a la hora de plantear tareas en la piscina:
• Descubrir el medio acuático y adaptarse a él.
• Búsqueda de una óptima flotación.
• Sumergirse desplazándose por la superficie.
• Abandonar los apoyos sólidos.
• Experimentar desequilibrios y saber resolverlos.
• Relacionarse con el fondo.
• Desplazarse globalmente por la piscina, tanto por la superficie como por el fondo.
• Descubrir la capacidad de flotar sin movimiento. Dejarse remontar y flotar.
• Mejorar la posición hidrodinámica gracias a la acción de las piernas.
• Saber el ritmo y el sentido de los empujes para desplazarse con la acción de los brazos en el plano
horizontal.
Bloque 1. El Cuerpo: Imagen y Percepción
CONCEPTOS
• El esquema corporal: toma de conciencia global y segmentaria en reposo y en movimiento.
• Elementos orgánico−funcionales relacionados con el movimiento.
• Las posibilidades perceptivas del cuerpo.
• Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales.
PROCEDIMIENTOS
4
• Afirmación de la lateralidad corporal.
• Experimentación y exploración de las capacidades perceptivo−motrices.
• Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación, la respiración y de la actitud corporal.
• Coordinación dinámica, estática y visiomotora para el control dinámico general del cuerpo.
• Equilibrio estático y dinámico y equilibrio con objetos.
• Percepción y estructuración espacio−temporal.
ACTITUDES
• Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y disposición favorable a la superación y el
esfuerzo.
• Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal.
Bloque 2. El cuerpo: Habilidades y Destrezas
CONCEPTOS
• Esquemas motores básicos y adaptados.
• Capacidades físicas, formas y posibilidades de movimiento.
PROCEDIMIENTOS
• Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.
• Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de
ejecución.
• Adaptación de destrezas motrices para la realización de actividades en diferentes medios naturales.
• Acondicionamiento físico general: aspectos cuantitativos del movimiento, tratados globalmente y en
función de su desarrollo psico−biológico.
ACTITUDES
• Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices y la calidad del movimiento.
• Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
Bloque 3. El cuerpo: Expresión y Comunicación
CONCEPTOS
• El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.
• La calidad del movimiento y sus componentes.
5
PROCEDIMIENTOS
• Exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.
• Adecuación del movimiento a secuencias y ritmos y ejecución de bailes simples.
• Exploración e integración de las calidades de movimiento en la propia ejecución motriz
relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.
ACTITUDES
• Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
• Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos empleados, su plasticidad
y su inserción.
• Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, utilizando recursos motrices y
corporales con espontaneidad.
Bloque 4. Salud Corporal
CONCEPTOS
• El cuidado del cuerpo: rutinas normas y medidas de seguridad.
• Efectos de la actividad física en la salud y el mantenimiento corporal.
PROCEDIMIENTOS
• Técnicas de trabajo presentes en la actividad corporal: calentamiento y relajación; higiene corporal y
postural.
• Adecuación de sus posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación y alcance del
propio esfuerzo: concentración y atención en la ejecución.
• Utilización correcta de los espacios y materiales y adopción de las medidas básicas de seguridad.
ACTITUDES
• Respeto a los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las
posibilidades o un peligro para la salud.
• Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia de la práctica de actividades
físicas, de un desarrollo equilibrado y de la salud.
Bloque 5. Los Juegos
CONCEPTOS
• Tipos de juegos y de actividades deportivas y su regulación.
• Recursos para la práctica del juego de las actividades deportivas en el entorno inmediato.
6
PROCEDIMIENTOS
• Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juego y de las estrategias
básicas
• Práctica de actividades deportivas adaptadas.
• Práctica de juegos de campo, de exploración y aventura, populares y tradicionales.
ACTITUDES
• Participación en los juegos, aceptando diferentes niveles de destreza en su práctica, tanto en sí mismo
como en los otros.
Respecto al bloque 1; El cuerpo: Imagen y percepción. Afirmar la presencia de sus conceptos, procedimientos
y actitudes con la práctica de la natación.
De igual modo, el segundo bloque El cuerpo: Habilidades y Destrezas. Son estas cosas sobre las que más nos
centraremos a la hora de plantear tareas.
Quizás el tercer bloque es con el podemos contar para fomentar la creatividad e imaginación de nuestros
alumnos y alumnas, además de conseguir una mayor expresividad de su cuerpo mediante juegos, en un medio
distinto a los otros más habituales.
Referente al bloque4: Salud Corporal, en mi opinión, es un bloque de contenidos que se puede trabajar desde
la práctica de cualquier programación. Quizás en Educación Física y con la práctica de la natación, se puede
hacer más hincapié en este tipo de contenidos que en otras, con la ducha antes y después del baño, el uso de
las chanclas...
Y por supuesto, el bloque 5: Los juegos, que son las necesidades de los niños y niñas, se pueden aprovechar,
así como las formas jugadas para el aprendizaje de cualquier cosa que se elija, y desde luego, en la práctica de
la natación.
Creo que la natación, desde el punto de vista que estoy ofreciendo, para realizar una adecuada iniciación se
centra en este bloque y trabaja los contenidos de forma y manera óptima.
Son aquellos que inciden directamente en la marcha del sistema, que además son aspectos que pueden ser
tratados por todas las áreas y de forma muy variada; estoe forman parte del Diseño Curricular de los centros.
En relación con el trabajo que estoy realizando destacan los siguientes temas transversales:
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos (coeducación)
Desde siempre ha existido un tratamiento desigual entre los chicos y las chicas en la escuela, siendo el reflejo
de lo que ocurre en la sociedad, donde han existido roles determinados para cada sexo.
En la actualidad se van superando estas diferencias, aunque no en su totalidad; en la Educación Física es
donde esta situación esta más presente hablando dentro de un ámbito escolar, por ello debemos modificar
hábitos discriminatorios por el sexo de nuestros alumnos y alumnas.
Debemos evitar actividades que no impliquen tal situación. Intentaremos adecuar nuestras propuestas
cuidando nuestro vocabulario, los grupos... para que no contengan estos contenidos discriminatorios.
7
Educación para la salud
Realizar ejercicio de forma adecuada, indiscutiblemente es positivo para la salud. También puede ser
perjudicial si se hace un uso incorrecto, por lo que tendremos en cuenta las características de los niños y niñas
fomentando hábitos adecuados.
Educación moral y cívica
El comportamiento de los niños tanto con ellos mismos como con sus compañeros o con el material que
manipulen, definen unas pautas más o menos óptimas dentro de los valores determinados. Algunos de ellos
como: la cooperación, el respeto, el trabajo, el esfuerzo...
Desde la Educación Física podemos aprovechar el juego, para actuar, observar o modificar los
comportamientos individuales o de grupo.
Educación para el ocio
Este apartado está en auge en nuestra actualidad ya que puede ser mucho el tiempo libre del que disponemos,
al igual que nuestros alumnos. Tenemos la posibilidad de hacer que nuestros alumnos lo utilicen de la manera
más beneficiosa y económica.
Ahora comentaré la progresión más adecuada a seguir para conseguir unos óptimos resultados en relación
con los contenidos que se trabajan y con los objetivos que pretendemos conseguir con nuestros alumnos.
A lo largo de esta primera aproximación que se puede considerar como un descubrimiento del medio
acuático, intentaremos que la introducción de una dificultad específica sea asociada a tareas que preserven lo
máximo posible las habilidades fuera del agua. Al principio se trabajará alternando, por ejemplo, la inmersión
de la cara y a continuación, de la cabeza, se hará progresivamente manteniendo el contacto de los pies con el
suelo. El alumno ya podrá abrir la boca a lo largo de los ejercicios de inmersión con el fin de habituarlo al
contacto con el agua y de prepararlo para la respiración acuática.
Una etapa que supera el niño en la progresiva de su autonomía en el agua es la de los juegos de manipulación
del medio. El niño aprende a amarla primero jugando con el agua o sobre el agua. Entabla conocimiento
durante las experiencias sensoriales cada vez más largas; experimenta y descubre sus poderes sobre ella. El
niño realiza diversas experiencias durante las cuales deja correr su imaginación y su alegría de vivir.
Un nivel superior es el de que el niño acepte las dificultades y pueda vencerlas fácilmente.
En primer lugar, debe aceptar que sea el agua la que lo reequilibre, y darse cuenta así de que, con una
condición muy concreta y la flotabilidad es positiva. Esto llevará al alumno a un dominio de la verticalidad. A
continuación el alumno o alumna tiene que aceptar otra dificultad que es la de expulsar el aire por la boca y
por la nariz en el agua, sin ser para ellos una gran dificultad.
Una vez descubierto y aceptado el medio acuático, es el momento de empezar una actividad razonada. En
natación, los desplazamientos se realizan en posición horizontal para disminuir la superficie del cuerpo que
está sumergida y de donde procede la resistencia para avanzar. La posición menos dificultosa será la del
equilibrio horizontal ventral, de ese modo tendrá la posibilidad de mantener el control visual en el sentido del
desplazamiento. Se trata de que llegue a dominarlo.
Es indispensable llevar a cabo una respiración adecuada, esencialmente bucal. De manera que una espiración
voluntaria, larga, continúa y tan completa como sea posible, precederá a una inspiración a una inspiración
breve.
8
La elección de una primera propulsión se basa naturalmente en el batir alternado de las extremidades
inferiores. Parece esencial que el alumno o alumna respecto al movimiento voluntario de las extremidades
superiores, apele a sus sensaciones propioceptivas.
El dominio de la natación no debe concebirse únicamente como un viaje a través de las técnicas de natación.
Tras la adquisición del equilibrio horizontal, tanto ventral como dorsal, el alumno deberá mejorar sus
posibilidades de paso de una situación a otra y a la inversa.
No debe olvidarse del importante papel de la cabeza a lo largo de algunos movimientos. Determina con
precisión las fases de espiración y de inspiración. Y dominar la perfecta coordinación de los movimientos,
tanto de los brazos como de las piernas.
Por ultimo, comenzará la iniciación a los estilos de la natación siendo los más adecuados para esto el crawl y
la espalda. A menudo los dos estilos más adecuados, esto se explica dada la simplicidad de los movimientos
motrices, una colocación respiratoria que tolera las torpezas, particularmente en espalda.
Se tendrán en cuenta:
• Oscilaciones alrededor del eje longitudinal, o balanceo,
• Laterales, verticales,
• Longitudinales o discontinuidad en la propulsión.
Los orígenes de este estilo se remontan a la época de los etruscos y los egipcios, parece ser que ya
practicaban un estilo muy similar. En el siglo XIX, EL ALEMÁN Clias y el italiano Corte describen técnicas
de desplazamiento en el agua, que se asemejan al estilo libre actual. Son los australianos, a través de los
hermanos Cavill, los que popularizaron el crawl.
Si el crawl se impone rápidamente en la pruebas de velocidad, habrá que esperar al año 1920 y los Juegos
Olímpicos de Anvers para que un nadador de crawl ( Ross, EE.UU), gane los 400m y los 1500m estilo libre,
mientras que hasta ese momenteo, el over−arm−stroke denominado también indio − y el trudgen − que se
compone de un movimiento de tijeras de las piernas. Habían sido las dos técnicas utilizadas en las carreras de
medio fondo.
Desde 1920 hasta nuestros días el estilo crawl ha ido evolucionado técnicamente, y seguro que lo continúa
haciendo.
Tiene unas maneras muy concretas y rígidas sobre como se nada a crawl, el equilibrio del cuerpo, el recorrido
de los brazos, la respiración, el trabajo de las piernas y la sincronización, al igual que en el estilo de espalda.
Pero no es lo que más nos interesa saber acerca de él sino cómo enseñarlo, de la forma más adecuada.
Buscaremos aproximar a los alumnos al conocimiento global del estilo crawl. Vivenciando por medio de
tareas, la acción coordinada, brazos, piernas, respiración en este estilo.
Teniendo en cuenta el trabajo alternativo de las extremidades superiores y su mecanismo rotativo, pueden
aparecer cuatro tipos de perturbaciones del equilibrio del cuerpo; algunas de estas perturbaciones son la
consecuencia de errores en la realización del movimiento, otras, son inherentes a la técnica.
• Las oscilaciones verticales revelan una falta importante de dominio de la respiración; el alumno tienen
tendencia a utilizar la entrada de la mano en el agua para obtener un apoyo vertical dirigido de arriba hacia
abajo para prolongar la duración de la fase inspiratoria.
• Las sacudidas en la propulsión, u oscilaciones longitudinales, son el resultado de una acción motriz
discontinua de las extremidades superiores debida a recogimiento del brazo, ya sea hacia delante, ya sea a
9
la altura de la cadera; este tipo de defectos procede igualmente de una falta de dominio respiratorio ya que
tiende a aumentar el tiempo de la espiración.
• Las oscilaciones laterales, que pueden considerarse como los resultados del trabajo alternativo de los
brazos, son en realidad la consecuencia, ya sea de un retorno lateral más o menos extendido, y asea de un
recorrido motriz medio no centrado. Estos defectos pueden se compensados parcialmente por la búsqueda
de una contra oscilación realizando un recorrido motriz que cruce el eje longitudinal; sin embargo, el
educador no debe olvidar que el apoyo obtenido por las extremidades superiores es motriz más que
reequilibrador.
• Las oscilaciones alrededor del eje longitudinal, o balanceo, procedente del trabajo alternativo de las
extremidades superiores. Es un defecto cuando permite emerger más fácilmente las vías respiratorias;
revela una falta de toma de conciencia de las posibilidades de disociación entre los movimientos de la
cabeza y del tronco, es decir, un ano utilización de las posibilidades articulares ofrecidas por el segmento
cervical de la columna vertebral.
Lo que apenas nos interesará es elaborar un crawl técnicamente correcto. Pues deberíamos conseguir algunos
aspectos como: la batida de las extremidades inferiores regular, una respiración sin interrupciones,
continuidad en los movimientos de las extremidades superiores sin embargo, deberemos tener en cuenta
algunos matices del estilo crawl como:
• Para las extremidades superiores, la acción de un brazo debe permitir la obtención del desplazamiento
del cuerpo sobre la mayor distancia posible; esta amplitud es el resultado de una correcta de la
superficies motrices: colocación, orientación, aceleración. La alternancia de los brazos supone una
coordinación tal que el retorno aéreo de uno de ellos sea lo suficientemente rápido para que le permita
estar actuando cuando el otro termina su movimiento: de esta forma, no es posible la aparición de
ningún tiempo muerto y se observa la regla de continuidad.
• Para las extremidades inferiores, la batida es regular; participa a la vez del mantenimiento de un
equilibrio dinámico y de la propulsión, Cada ciclo de los brazos es acompañado de 6 batidas; esta
regla es modificable según el efecto deseado y puede llevarnos a una colocación de 4 ó 2 acciones de
las piernas.
• La respiración no se interrumpe jamás. La inspiración se realizará indistintamente en uno u otro lado
y es posible cualquier variación del ritmo respiratorio. Unilateral o bilateral, el acto respiratorio se
regula según el oxígeno consumido.
Nadar crawl puede definirse como la aptitud para mantener las exigencias antes citadas, siendo un verdadero
footing realizado en el agua.
En los orígenes, la primera forma de natación de espaldas fue la espalda braceada; así se realizaron las
pruebas del las Olimpiadas de 1900, 1904 y 1908. De la misma forma para el crawl, la evolución de este estilo
se ha realizado a lo largo de las competiciones. Este evolución a lo largo de la historia en sus aspectos
técnicos no me interesan resaltarlos.
A continuación las perturbaciones del equilibrio y sus causas, para conociendo esto, poder realizar la
enseñanza del estilo espalda, lo más adecuadamente a nuestros alumnos y alumnas.
Siendo un estilo de natación libre en posición dorsal, la espalda con movimiento alternativo de los brazos,
presenta cuatro tipo de perturbaciones del equilibrio del cuerpo; algunas oscilaciones son deseables mientras
que otras revelan la existencia de algún error.
• Las oscilaciones verticales, en principio, son inexistentes en este estilo; cuando se producen, son
consecuencia de un trayecto acuático profundo y tenso de las extremidades superiores que realizan una
10
acción dirigida: hacia abajo al inicio de la tracción, hacia la superficie al final de la propulsión.
• Las oscilaciones longitudinales son esencialmente el resultado de una falta de dominio respiratorio; el
alumno, sintiendo la necesidad de inspirar a cada retorno del brazo, detiene la mano a la altura del muslo y
realiza una colocación de la extremidades superiores a lo largo del cuerpo. En estas condiciones, no se
puede haber continuidad de las acciones matrices y menos aún una superposición parcial de éstas; El
desplazamiento presentan entonces una serie de aceleraciones y de frenados.
• Las oscilaciones laterales son el resultado, por un lado, del trabajo alternado de los brazos y , por otro, de
las disposiciones anatómicas de la cintura escapular poco móvil en el plano posterior. Este tipo de
perturbación se compensa generalmente mediante una batida eficaz cuando el trayecto está
convenientemente ce4ntrado; no obstante, cuando el alumno realiza un desplazamiento del brazo, lateral y
extendido, sea cual sea la calidad de la tracción de las extremidades inferiores, las oscilaciones laterales
persisten.
• El balanceo en sí mismo es un mal necesario ya que permite la búsqueda de un apoyo motor relativamente
profundo y, consecuentemente, eficaz; siendo importante a la altura de los hombros, este movimiento
alrededor del eje del cuerpo, deberá ser fuertemente atenuado a la altura de la pelvis gracias a la calidad de
la batida.
Siendo a menudo propuesto como una de las primeras formas de nadar con el pretexto de las vías respiratorias
quedan teóricamente fuera del agua, es, sin embargo, esencial no olvidar que, al desplazarse sobre la espalda,
el alumno difícil ve la dirección de su desplazamiento y que, consecuentemente, la es sin duda más difícil
obtener un equilibrio cualitativo respecto a las formas de nadar ventrales.
Contrariamente a lo que se cree generalmente, es necesario saber que alas vías respiratorias, por el hecho de
estar orientadas hacia arriba, son a menudo mal tratadas ya que el agua puede penetrar en ellas más
fácilmente.
Únicamente el trabajo de las piernas resulta más fácil, realizándose, la acción ascendente, de forma natural y
bajo un control visual eventual; el doble papel de la batida es evidente si la atención del alumno se dirige no
sólo hacia el efecto de propulsión, sino también, y sobre todo hacia la importancia de la horizontalidad del
cuerpo.
UNIDAD DIDÁCTICA: AL AGUA PATOS
CURSO: 1º DE PRIMARIA
TEMPORIZACIÓN: UN TRIMESTRE ( 3 MESES )
1ª SESIÓN: ¿Qué es el agua?
9ª SESIÓN: Como pez en el agua.
Nº DE ALUMNOS: ENTRE 20 Y 25 NIÑOS/AS.
EDAD DE LOS ALUMNOS/AS: 6 − 7 AÑOS.
SESIÓN 1
Objetivos:
• Descubrir el medio a través de la acción continua.
• Desplazarse por la superficie. (suprimir los apoyos plantales)
• Experimentar desequilibrios y saber resolverlos.
11
• Relacionarse con el suelo.
Instalación:
• Piscina cubierta.
Material:
• Colchonetas
• espejos
• pegatinas
• anillas
• palos y pelotas con peso
• pull−boys
Actividad a desarrollar:
Calentamiento:
Juan ha dicho... A la señal uno dice algo que Juan ha dicho que hagan como: mojarse una u otra parte del
cuerpo, cantar bajo la lluvia de la ducha, se salpican unos a otros...
Salpica, salpica los niños tendrán que salpicar con los pies, sentados en el bordillo de la piscina. Mejor cuanto
más agua muevan. (el profesor puede estar dentro del agua, echándoles agua)
Parte principal:
• Ir por el bordillo de un lado al otro de la piscina y volver por las boyas.
Como variante de la anterior tarea: hacer una cadena de niños y niñas, para que tengan que pasar por encima,
y pierdan el soporte del bordillo, y mantengan contacto con los otros compañeros.
• En la parte de la piscina donde toquen con los pies, trasladarán material de un lado a otro de la
piscina, intentando que no se mojen.
• Por grupos, unos encima de las colchonetas grandes y otros les llevarán por la piscina sin chocar con
los otros.
• Saltar lo más alto posible.
• Dar una vuelta por la piscina mirando debajo del agua los objetos que se encuentran en el fondo.
• Recoger el mayor número de objetos, colocados en el suelo de la piscina.
• Poner a los alumnos y alumnas unas pegatinas en la frente, bajar a verse en los espejos del fondo y
decir al salir que color y que figura es.
• Con tablas o cualquier otro material, en los pies o en las manos, desplazarse por la piscina.
• Gavilán un juego conocido por casi todos los niños.
Vuelta a la calma:
• La, la, la... Cantar en el agua, mientras unos compañeros intentan averiguar de que canción se trata y
los otros producen ruido para evitarlo.
• Por parejas intentarán decirse debajo del agua, una palabra, una canción...
Sesión 9
12
Objetivos:
• Mantener y conocer la respiración.
• Ser capaz de realizar movimientos y desplazamientos en posición dorsal y ventral.
• Mejorar la propulsión y la orientación en el desplazamiento acuático.
• Descubrir la importancia de los brazos como elementos de propulsión también.
Instalación:
• Piscina cubierta.
Material:
• Globos, jarras, recipientes...
• Tablas, pull−boys
• Colchonetas, churros
• Aros
Actividad a desarrollar:
Calentamiento:
• Cada niño elige un material u otro sin saber para que. Y comienza la ducha. Consiste en mojar lo
máximo posible a los compañeros.
• Me tiro como... se tirarán al agua de pie, de culo, con material,...(teniendo especial cuidado en hacerlo
lejos del bordillo)
• La pulga coja uno la paga y los demás van desplazándose a saltos. Para no ser pillados podrán,
sentarse en el suelo, debajo del agua.
Parte principal:
• La ballena se pasea con el material que consideren más oportuno, se desplazarán en la piscina como
ballenas (boca arriba) Incidir en que realicen movimientos tanto con los brazos como con los pies.
• Mi almohada , una tabla (o cualquier material) hacen de almohada. Con movimiento de las piernas y
los pies consiguiendo desplazarse, controlando no chocar con los demás.
• El cohete Desde la pared, propulsarse y pasar entre los aros que sus compañeros sujetan. Primero uno,
luego intentar pasar por dos... y colocarse él a sujetar aros. (zona donde hacen pie)
• Por grupos, unos relevos, moviéndose encima de la colchoneta. Impulsándose como quieran.
• Y como variante sólo con una tabla en la tripa.
Vuelta a la calma:
• La estrella En círculo, uno de pie y otro tumbado alternativamente.
• Hacer el muerto Utilizando cualquier material, relajarse y conseguir el equilibrio.
Al comenzar a tratar este trabajo la iniciación de la natación, pensaba que los estilos más adecuados para un
primer acercamiento de los niños con el medio acuático eran el crawl y la braza.
13
Después de consultar distintas fuentes bibliográficas y hablar de ello con personas especializadas en el tema;
como nadadores de élite, monitores de natación... considero que es más apropiado comenzar con el crawl y la
espalda.
He llegado a esta conclusión debido también a sus semejanzas en sus movimientos motores, y descartando la
braza debido a la complejidad que este estilo presenta. Y por ello pienso que ciertamente son los dos más
idóneos para una iniciación correcta a la natación en la edad de los niños que nos concierne.
Este acercamiento a la natación ayudándonos a partir de conocer estos estilos, ha de tratarse meramente para
conseguir diversas formas de desplazamiento por el agua, y no como un complejo mecanismo de técnicas.
Desde nuestra perspectiva como futuros profesores, creo que es muy importante tener en cuenta que los niños
y niñas tras esta actividad adquieran y se lleven consigo una grata experiencia con el agua.
• Nadar. Del descubrimiento al alto nivel P. Schmitt
Editorial Hispano Europea. Barcelona 1995
• Fichas 2. J.M Casado, M Díaz, C. Lausín
Editorial Pila Teleña. Madrid 1998
• Los niños y el agua Actividades lúdicas... Agnés Mantiléri.
Editorial Narcea. Madrid 1984
• Natación De la escuela... Claude Dubois, JP Robin
Editorial Agonos Lérida 1992
Índice
Introducción ...................................................................................... Pag 1
¿Qué es saber nadar?....................................................................Pag 2
Metodología ...................................................................................... Pag 5
Objetivos Generales....................................................................... Pag 9
Objetivos Específicos ...................................................................Pag 11
Contenidos .......................................................................................Pag 12
Relación con temas transversales ..............................................Pag 19
Progresión ........................................................................................Pag 21
Crawl .................................................................................................Pag 24
Espalda .............................................................................................Pag 28
14
Unidad Didáctica ........................................................................... Pag 31
Sesión 1 ........................................................................................... Pag 32
Sesión 9 ........................................................................................... Pag 36
Conclusión ........................................................................................ Pag 39
Bibliografía ..................................................................................... Pag 40
¿ Qué es saber nadar ?
LA ESPALDA
EL CRAWL
Metodología
Relación con los temas transversales
UNIDAD DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN
Conclusión
Objetivos generales
Objetivos específicos
Contenidos
La progresión
Bibliografía
15
Descargar