Presupuestos Seguridad Social 2004

Anuncio
PRESUPUESTOS
DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
Cifras y datos
Ejercicio 2004
INFORMES Y ESTUDIOS
MINISTERIO
DE TRABAJO
Y ASUNTOS SOCIALES
PRESUPUESTO DE GASTOS
DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA EL AÑO 2004
(En miles de euros)
FUNCIONES Y SUBFUNCIONES
Presupuesto 2004
Importe
% Partic.
PRESTACIONES ECONÓMICAS
75.109.830,90
91,12
Pensiones:
66.170.445,60
80,28
64.307.000,00
78,02
1.863.445,60
2,26
Incapacidad temporal
5.312.460,00
6,45
Prestación por maternidad y riesgo d. el embarazo
1.106.255,12
1,34
•
Contributivas
•
No contributivas
Prestaciones familiares
932.504,43
1,13
Otras prestaciones económicas
500.143,77
0,61
Otras transferencias corrientes:
441.952,69
0,54
0,36
•
Gestión no transferida
298.760,10
•
Gestión transferida
143.192,59
0,17
592.881,29
0,72
De Entidades Gestoras y Tesorería General
472.958,47
0,57
De Mutuas de A.T. y E.P.
119.922,82
0,15
Gastos de gestión:
•
•
Gastos de capital
53.188,00
0,06
1.356.374,79
1,65
Atención primaria
867.151,37
1,05
Atención especializada
398.006,05
0,48
ASISTENCIA SANITARIA
Otras prestaciones sanitarias
18.916,71
0,02
Servicios generales
25.502,66
0,03
Transferencias a Comunidades Autónomas
46.798,00
0,06
SERVICIOS SOCIALES
619.778,40
0,75
Servicios sociales generales
399.430,79
0,48
Otros servicios sociales
179.085,28
0,22
34.847,33
0,04
6.415,00
0,01
1.605.451,03
1,95
Servicios generales
Transferencias a Comunidades Autónomas
TESORERÍA, INFORMÁTICA Y OTROS SERV.
FUNC. COMUNES
Gastos de gestión:
1.325.418,25
1,61
Control interno y contabilidad
103.260,77
0,13
•
Apoyo informático a la gestión de la Seg. Soc.
125.167,00
0,15
•
Gestión de Tesorería
603.839,84
0,73
Otros servicios comunes (I.S.M. y Mutuas)
493.150,64
0,60
74.184,34
0,09
205.848,44
0,25
•
-
Gastos financieros
Gastos de capital
VARIACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS
PRESUPUESTO CONSOLIDADO
3.734.435,68
4,53
82.425.870,80
100,00
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS
ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PRESPUESTO
DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA 2004
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
La Seguridad Social afronta el ejercicio presupuestario de 2004 bajo el signo de la estabilidad de
sus cuentas, en la línea emprendida con el desarrollo de los pactos políticos y sociales sobre la deseable
evolución del Sistema, proyectando para dicho ejercicio unos resultados acordes con el objetivo de
estabilidad presupuestaria señalado al mismo, establecido por el Gobierno el 14 de marzo de 2003 y
aprobado por los Plenos del Congreso de los Diputados y del Senado en sus sesiones de 27 de marzo y 8
de abril de ese año, respectivamente.
Esta situación de suficiencia financiera con superávit presupuestario tiene su principal soporte en
las cotizaciones sociales y recursos a ellas asociados, los que determinados con criterios de prudencia en
su estimación, que se plantea en términos de recaudación efectiva, y consecuentes con el mantenimiento
de una positiva evolución de la afiliación, en consonancia con las previsiones de aumento de empleo de
nuestra economía, deben de propiciar la atención sin dificultades de las prestaciones y servicios propios de
la acción protectora del Sistema que este desarrollará en el citado ejercicio.
A esta situación también contribuirá el progreso en la línea de separación de sus fuentes de
financiación en el ejercicio, que conforme a las prescripciones de la Ley General de la Seguridad Social se
traducirá en un aumento más que proporcional de las aportaciones estatales al Sistema para la financiación
de sus prestaciones y servicios de naturaleza no contributiva, fundamentalmente por el efecto de la
aplicación de las previsiones de dicha Ley en materia de financiación de complementos por mínimos de
pensiones, así como el crecimiento de sus ingresos por rendimientos patrimoniales, básicamente derivado
del aumento de las inversiones financieras de destino de los excedentes y materialización de las dotaciones
del Fondo de Reserva del Sistema de los últimos ejercicios.
De esta forma y por sexto año consecutivo la Seguridad Social debe conseguir en el ejercicio que
sus recursos sean suficientes no solo para financiar el gasto de una protección social consolidada y
mejorada en sus prestaciones y servicios sino también y con total compatibilidad para obtener un
excedente presupuestario por operaciones no financieras, que determinado por la diferencia entre sus
ingresos y gastos por tales operaciones se estima inicialmente en 3.526 millones de euros, equivalente al
0,4% del PIB previsto en dicho año 2004, y que cumpliendo el objetivo de estabilidad antes señalado debe
permitir la atención de sus compromisos de naturaleza financiera y las oportunas dotaciones al Fondo de
Reserva constituido en el Sistema en garantía de sus futuras prestaciones. A esta última finalidad se
destinan inicialmente 3 008 millones de euros, sin perjuicio de las dotaciones definitivas que resulten
pertinentes en función de la ejecución presupuestaria de conformidad con las prescripciones al respecto de
la Ley General de Estabilidad Presupuestaria y de la Ley General de la Seguridad Social.
Desde la vertiente del gasto, el presupuesto del Sistema de la Seguridad Social para 2004, en
cumplimiento de lo establecido en la Ley General Presupuestaria, contiene los créditos necesarios para la
atención de las obligaciones derivadas de su acción protectora en dicho ejercicio. Junto a tales créditos, y
dado que, en la línea tradicional, el Sistema presenta formalmente su presupuesto con igualdad de sus
ingresos y gastos totales, figuran asimismo los créditos habilitados en el capítulo de gastos destinado a la
adquisición de activos financieros para materialización de las dotaciones al Fondo de Reserva y otros
fondos de dicho Sistema, en aplicación del excedente presupuestario del mismo.
El presupuesto de gastos de la Seguridad Social atenderá así las obligaciones dimanantes de una
protección social consolidada, en la que las prestaciones económicas del Sistema mantendrán su poder
adquisitivo, adaptado a la evolución de los salarios y bases de cotización, y en la que todas las pensiones
6
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
tienen garantizada su revalorización automática en función de las variaciones del índice de precios de
consumo, de acuerdo con las prescripciones al efecto de la Ley General de la Seguridad Social.
A ello se suman las mejoras que se producirán en el ejercicio en determinadas prestaciones, tales
como las pensiones de viudedad, que se verán aumentadas adicionalmente por el efecto del incremento del
porcentaje de la base reguladora de la pensión por encima del actual 48% y en orden a su aproximación al
52%, y las pensiones mínimas más bajas, así como las que afectarán al régimen protector de los
trabajadores autónomos conforme a las determinaciones de la Ley 36/2003, de 11 de noviembre, todo ello
en cumplimiento de los compromisos de diálogo social al respecto.
Estos trabajadores autónomos podrán optar por la cobertura general de la Seguridad Social de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales y pasarán a percibir las prestaciones de
incapacidad temporal por contingencias comunes a partir del cuarto día de la baja en la actividad en lugar
del decimoquinto en que lo hacían anteriormente, hechos que tienen la debida compensación financiera en
el presupuesto a través de las correspondientes cotizaciones adicionales al Sistema, en línea con la
recomendación parlamentaria y de amplio consenso social de conciliar los avances en los principios de
solidaridad y de contributividad de dicho Sistema.
Tienen asimismo la debida cobertura presupuestaria las prestaciones y servicios de asistencia
sanitaria y los correspondientes a los servicios sociales que se mantienen bajo gestión directa de las
Entidades del Sistema, en los ámbitos de actuación del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales, Instituto Social de la Marina y Mutuas de A.T. y E.P, así como los de
gestión transferida a Comunidades Autónomas de los ámbitos presupuestarios del IMSERSO y del ISM,
no incluidos en el sistema general de asunción de funciones y de financiación de aquellas, cuya
dispensación se orienta bajo principios de eficacia y mejora de la oferta y calidad de tales prestaciones y
servicios.
Bajo estas mismas directrices, orientadas a la debida atención ciudadana y a una adecuada
información a los sujetos, empresas y trabajadores, en orden a facilitarles un mejor conocimiento de sus
derechos y obligaciones con la Seguridad Social, se contempla el gasto de las actividades instrumentales
de gestión de prestaciones y servicios y las de tesorería, informática y otros servicios funcionales comunes,
incluidas las acciones que con carácter permanente han de desarrollarse para evitar y perseguir el fraude en
la percepción de prestaciones y en el cumplimiento de las referidas obligaciones.
Todo ello en un marco de continuo perfeccionamiento de los medios humanos e instrumentos de
gestión y de austeridad en los gastos de funcionamiento de los servicios, la que entendida en término de
costes medios no impedirá, no obstante, los incrementos de gasto que se manifiesten necesarios y que
redunden en el aumento de la calidad y la mejora en la oferta de servicios a que se ha hecho alusión y que
se pretenden llevar a efecto en el ejercicio.
Con estas premisas y orientaciones y sobre la base de las previsiones oficiales del escenario
macroeconómico de nuestro país para el ejercicio 2004 se configura un presupuesto del Sistema por
funciones y programas, en los que se recogen las actividades a realizar para la consecución de los
objetivos que a los mismos se señalan y los medios humanos y financieros con que se dotan y que cuentan
con los correspondientes indicadores, en términos de medios y de resultados, para el seguimiento de su
ejecución.
7
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
El presupuesto consolidado de la Seguridad Social así conformado, que ofrece igualmente la
información correspondiente a niveles orgánico y económico, en función del Ente gestor y de la naturaleza
económica de los ingresos y de los gastos, acusa un crecimiento en términos homogéneos sobre el del
ejercicio anterior 2003 del 6,6% que supera el que se prevé que experimentará el producto interior bruto de
nuestro país en el ejercicio del presupuesto, estimado en el 5,9%, lo que supone un aumento de la
participación de la actividad de la Seguridad Social en el mismo. El diferencial de estos crecimientos es
superior si se considera el que experimenta el gasto no financiero del Sistema, que en esos términos
homogéneos aumenta el 7,5% sobre igual gasto del año precedente.
Tras estas consideraciones básicas sobre las líneas esenciales del presupuesto, a continuación se
describen con mayor detalle los contenidos, magnitudes concretas y aspectos más significativos del
mismo, con los oportunos comentarios comparativos en relación con los del ejercicio precedente.
CONTENIDOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO
El Presupuesto de Gastos de la Seguridad Social para el año 2004 asciende en términos absolutos
a 82.425,871 millones de euros, cifra que comporta un aumento sobre el presupuesto del ejercicio anterior
de 5.122,919 millones, equivalente al 6,63%.
Si se comparan en términos homogéneos ambos presupuestos se produce un crecimiento real en el
ejercicio 2004 de 5.128,69 millones de euros, ligeramente superior, que equivale al 6,64%, resultante de
considerar un presupuesto en 2003 a los mismos fines de 77.297,185 millones de euros. Esta cifra
homogénea con la estructura de 2004 resulta de unas bajas en aquel presupuesto de 5,002 y 0,765 millones
de euros en las funciones de asistencia sanitaria y servicios sociales, respectivamente, del Instituto Social
de la Marina, importes que se consignaron en el presupuesto de ese año para financiar los servicios de
dicho Instituto transferidos al País Vasco, a satisfacer al Estado para deducción de la aportación de esta
Comunidad Foral a las cargas de aquel, créditos que han quedado fuera del presupuesto de la Seguridad
Social como consecuencia del actual sistema de financiación de las Comunidades Autónomas y de
conformidad con lo acordado al respecto por la Comisión Mixta de Cupo.
La distribución del citado presupuesto de gastos entre las funciones que recogen las actividades de
la Seguridad Social, excluidas en ellas las operaciones financieras, el grado de participación de éstas en
aquél y sus incrementos respecto al presupuesto anterior, homologado a la estructura del año 2004, son los
siguientes:
Funciones
Miles euros
Prestaciones económicas
Asistencia sanitaria
Servicios sociales
Tesorería, informática y otros servicios
funcionales comunes
Suma de operaciones no financieras
Operaciones financieras
TOTALES
8
%
Incremento
75.109.831
1.356.375
619.778
91,12
1,65
0,75
7,58
9,28
-0,78
1.605.451
1,95
6,89
78.691.435
3.734.436
95,47
4,53
7,52
-9,12
82.425.871
100,00
6,64
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
Las funciones que representan la protección del Sistema asumen el 93,5% del presupuesto,
mientras que la que recoge los servicios de Tesorería, informática, control interno y otros servicios
funcionales comunes equivale al 2,0%. Las operaciones de activos y pasivos financieros completan el
presupuesto, con una participación en el mismo del 4,5%.
A continuación se describe, de forma abreviada, pero no por ello menos ilustrativa de la
importancia económica y de la evolución de las principales rúbricas presupuestarias, la distribución, dentro
de cada una de las funciones, de las prestaciones y servicios a los que el presupuesto da cobertura, así
como el grado de participación de las Entidades que realizan su gestión.
1.- Análisis funcional del presupuesto.
La distribución del gasto en la Función de Prestaciones Económicas, entre las rúbricas más
importantes que la integran, es la siguiente:
Prestaciones Económicas
Miles euros
Pensiones
%
Incremento
66.170.446
88,10
7,02
Incapacidad temporal
5.312.460
7,07
14,92
Otras prestaciones
2.538.903
3,38
9,24
Otros gastos
1.088.022
1,45
4,07
75.109.831
100,00
7,58
TOTALES
Del gasto destinado a pensiones corresponde a las contributivas 64.307.000 miles de euros, cifra
que recoge un incremento sobre el del año 2003 del 7,14%, integrado por un 2% de la variación del IPC
previsto para mantener su poder adquisitivo y un 0,92% por variación interanual en el número de
pensiones, debiéndose el resto a otros efectos, entre ellos el de sustitución en la cuantía de las pensiones
que causan baja por la de nuevas altas y el de las mejoras adicionales de las pensiones de viudedad y de las
pensiones mínimas más bajas.
A pensiones no contributivas se destinan 1.863.446 miles, con un aumento previsto sobre el
presupuesto del ejercicio anterior de 59.801 miles, equivalente al 3,32%, que incluye también el
incremento de los beneficiarios y el 2% de actualización en función de la variación del IPC citada.
La incapacidad temporal incorpora un programa de ahorro como consecuencia de los acuerdos de
financiación de la sanidad contenidos en el nuevo modelo de financiación de las Comunidades Autónomas
y la aplicación de los correspondientes convenios del Instituto Nacional de la Seguridad Social con las
mismas a dicho fin, en los que se establecen las actividades de seguimiento, evaluación y control de la
incapacidad temporal y un objetivo de ahorro expresado en términos de reducción del coste económico de
la prestación por afiliado/mes, extremos que se han considerado en la estimación del gasto de la
contingencia para el año 2004, el que, no obstante, influenciado por el importante aumento de los
colectivos protegidos, así como por el de los salarios, a lo que se suma la incidencia en el mismo de la
mejora de las prestaciones de los trabajadores autónomos introducida por la Ley 36/2003, experimenta el
incremento expresado en el detalle anterior respecto al crédito inicial del ejercicio 2003.
9
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
La rúbrica de otras prestaciones incluye las prestaciones familiares, por 932.504 miles de euros,
las de maternidad y riesgo durante el embarazo, por 1.106.255 miles, así como las de indemnizaciones y
entregas únicas reglamentarias y las ayudas equivalentes a la jubilación anticipada, que junto con otros
conceptos de menor cuantía ascienden a 500.144 miles de euros. A la prestación de riesgo durante el
embarazo, creada por la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar
y laboral de las personas trabajadoras, y con la finalidad de proteger la salud de la mujer trabajadora
embarazada, se destinan 10.033 miles de euros.
Dentro de otros gastos se incluyen los administrativos de gestión, básicamente gastos de personal
y de bienes corrientes y servicios, por 592.881 miles de euros, el 0,79% del total de la función, inversiones
por otros 53.188 miles y las transferencias corrientes relacionadas con la gestión de las pensiones no
contributivas, fundamentalmente de las Comunidades en régimen presupuestario especial de País Vasco y
Navarra, por importe de 143.193 miles de euros, las que se ha previsto realizar también a Comunidades
Autónomas en aplicación de los convenios del Instituto Nacional de la Seguridad Social dentro del
programa de ahorro en incapacidad temporal, por importe de 288.700 miles de euros, así como las que han
de efectuarse a la Unión Europea por derechos consolidados de los funcionarios españoles destinados en la
misma, por una cuantía estimada de 10.060 miles de euros.
La distribución del gasto de la Función de Prestaciones Económicas entre las Entidades que
participan en su gestión es la siguiente:
Entidades
Miles euros
Instituto Nacional de la Seguridad Social
%
Incremento
68.832.860
91,64
7,31
Instituto de Migraciones y S. Sociales
2.007.257
2,67
3,31
Instituto Social de la Marina
1.256.814
1,68
5,37
1.700
0,00
-43,45
3.011.200
4,01
8,43
75.109.831
100,00
7,58
Tesorería Gral. de la Seguridad Social
Mutuas de A.T. y E.P.
TOTALES
El Instituto Nacional de la Seguridad Social, por razones de competencia que le atribuye la Ley
General de la Seguridad Social en la gestión de las prestaciones económicas del Sistema, es la Entidad con
mayor participación en el gasto total de la función.
La distribución del gasto en la Función de Asistencia Sanitaria, entre las rúbricas más importantes
que la integran, es la siguiente:
Asistencia Sanitaria
Miles euros
%
Incremento
Atención primaria
867.151
63,93
12,76
Atención especializada
398.006
29,34
3,59
44.420
3,28
5,66
1.309.577
96,55
9,56
46.798
3,45
2,00
1.356.375
100,00
9,28
Otras prestaciones y servicios
Suma gestión directa
Del ISM gestionada por CC.AA.
TOTALES
10
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
La atención primaria, en la que se incluye la medicina ambulatoria de Mutuas de A.T. y E.P,
además de los servicios sanitarios de este nivel asistencial, incorpora un gasto farmacéutico por importe de
70.741 miles de euros, que representan el 8,16% de dicha atención primaria y el 5,21% del total de la
función de asistencia sanitaria.
La atención especializada, en la que se incluye la medicina hospitalaria de Mutuas de A.T. y E.P,
asciende como ya se expresa anteriormente a 398.006 miles de euros, de los que corresponden a la
dispensada en centros propios 286.841 miles, el 72,07%, mientras que la que se presta a través de
conciertos con medios ajenos asciende a 111.165 miles, el 27,93% restante.
La rúbrica de otras prestaciones y servicios comprende la medicina marítima prestada por el
Instituto Social de la Marina a los trabajadores del mar en su trabajo a bordo y en puertos extranjeros, por
importe de 18.812 miles de euros, la formación del personal sanitario, 105 miles, y los servicios de
administración y generales, que ascienden a 25.503 miles de euros, programas éstos del ámbito del
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
La prestada por Comunidades Autónomas en el ámbito de gestión del ISM: Canarias, Cataluña,
Galicia y Comunidad Valenciana, excepción hecha de la medicina marítima, que se gestiona de forma
centralizada por esta Entidad, representa el 3,45% del total de la función. Las cifras de ésta rúbrica no
incluyen las acciones de este ámbito de gestión transferidas al País Vasco, por las razones indicadas
anteriormente.
La transferencia de las competencias en materia de asistencia sanitaria, en su última etapa en lo
que atañe a las CC.AA. del artículo 143 de la Constitución, ha motivado que se incremente la gestionada
por estos Entes territoriales y consecuentemente disminuya la gestionada directamente por las Entidades
del Sistema. No obstante ello, el hecho de quedar fuera del presupuesto de éste las acciones que en tal
materia se encontraban anteriormente en el del INSALUD, como consecuencia del nuevo sistema de
financiación de las Comunidades Autónomas a que se ha hecho referencia, determina que, dentro del
primero de tales presupuestos, la participación de la asistencia sanitaria prestada por las mismas, ya
limitada al ámbito del ISM, y con la excepción señalada, tenga el reducido peso que se ha indicado.
La participación de las Entidades que intervienen en la Función de Asistencia Sanitaria es la
siguiente:
Entidades
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
163.345
%
12,04
91.197
6,72
3,51
1.101.833
81,24
9,58
1.356.375
100
9,28
Miles euros
Instituto Social de la Marina
Mutuas de A.T. y E.P.
TOTAL
Incremento
10,73
El hecho señalado de haberse producido la transferencia de los servicios de asistencia sanitaria del
ámbito del INSALUD, hoy Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, a la totalidad de las Comunidades
Autónomas, determina asimismo que la participación de este Instituto en la función, ya limitada a su
gestión en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y a determinadas acciones de carácter estatal, sea
actualmente tan reducida. Por su parte, el ISM realiza dicha asistencia sanitaria al colectivo de los
trabajadores del Régimen del Mar.
11
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
Las Mutuas de A.T. y E.P. prestan reglamentariamente la asistencia sanitaria por las
contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores de las empresas
que tienen concertada con dichas entidades colaboradoras la cobertura de tales contingencias.
La distribución del gasto en la Función de Servicios Sociales, entre las rúbricas más importantes
que la integran, es la siguiente:
Miles euros
Servicios Sociales
%
Incremento
Discapacitados y mayores
Inmigrantes y refugiados
310.652
50,12
3,53
47.485
7,66
-4,14
Otros servicios sociales
220.379
35,56
-6,98
34.847
5,62
9,35
608.363
98,96
-0,81
6.415
1,04
2,07
619.778
100
-0,78
Servicios generales
Suma gestión directa
Del ISM gestionados por CC.AA.
TOTAL
La atención a discapacitados y mayores, a la que se adscriben los centros y Direcciones
Provinciales del IMSERSO de Ceuta y Melilla, recoge, entre otras acciones, la dispensada en diez centros
estatales de recuperación y atención a discapacitados físicos y un centro para la atención del daño cerebral,
así como los servicios de turismo y termalismo social, actividades que centraliza el Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales ya que dan cobertura a todo el territorio nacional, además de 112.892
miles de euros para subsidios de la LISMI. A tales acciones se suman los proyectos en ejecución para la
construcción de dos centros de referencia nacional, de Salud Mental y de Alzheimer.
Dentro de esa gestión directa, la atención a inmigrantes y refugiados comprende servicios del
Estado en favor de dichos colectivos, que incluyen la gestión de seis centros de acogida y de estancia
temporal, servicios que se pretende potenciar y reordenar mediante la creación de centros de migraciones.
Dentro de otros servicios sociales, además de las actividades destinadas a promover la integración
social y facilitar la accesibilidad de los discapacitados, que realiza el IMSERSO, entre otros medios a
través del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), están incluidos los de
seguridad e higiene en el trabajo que realizan las Mutuas, por importe de 134.117 miles de euros que
representa el 60,86% del total de dichos servicios, y otros en favor de los colectivos del Régimen del Mar:
acción asistencial y social, acción formativa y gestión de empleo y desempleo del ISM.
La gestionada por Comunidades Autónomas se extiende a los servicios sociales encomendados al
lSM, en los ámbitos territoriales de Cataluña, Canarias, Galicia y Comunidad Valenciana. Al igual que se
expuso para la función de asistencia sanitaria, las cifras de esta rúbrica no incluye las acciones del ámbito
del Instituto transferidas al País Vasco, por las razones que se indicaron.
La participación de las Entidades que intervienen en la Función de Servicios Sociales es la
siguiente:
12
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
Miles euros
Entidades
%
Incremento
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales
434.278
70,10
2,36
Instituto Social de la Marina
51.383
134.117
8,29
21,61
2,90
-10,87
619.778
100
-0,78
Mutuas de A.T. y E.P.
TOTAL
La Ley General de la Seguridad Social atribuye al IMSERSO los servicios complementarios de
las prestaciones del Sistema, razón por la que adquiere preponderancia en cuanto a su participación en esta
función y marca la pauta en cuanto a su evolución interanual.
La distribución del gasto en la Función de Tesorería, Informática y Otros Servicios Funcionales
Comunes, entre las rúbricas más importantes que la integran, es la siguiente:
Tesorería, Informática y Otros Servicios
Funcionales Comunes
Miles euros
%
Incremento
Afiliación, cotización y recaudación
474.938
29,58
6,35
Gestión financiera y del patrimonio
Gestión informática
Administración, control interno y otros servicios
funcionales comunes
101.608
176.748
6,33
11,01
6,23
4,41
852.157
1.605.451
53,08
100
7,80
6,89
TOTAL
Las actividades de afiliación, cotización y recaudación abarcan las relativas a la gestión de la
inscripción de empresas, afiliación, altas , bajas y variación de datos de los trabajadores, la gestión y
control de la cotización y la gestión recaudatoria de los recursos de la Seguridad Social, tanto en la vía
voluntaria como en la ejecutiva.
La gestión financiera y del patrimonio comprende las actuaciones de administración financiera y
el pago de las obligaciones asumidas en cumplimiento de sus fines y la administración del patrimonio
único de la Seguridad Social, cuya titularidad corresponde a la Tesorería General, con independencia de su
adscripción a las Entidades Gestoras o Colaboradoras del Sistema.
La gestión informática de la Seguridad Social, en coherencia con el nuevo diseño estructural de la
informática en el Sistema, desarrolla básicamente las actividades siguientes:
•
Explotación y mantenimiento de las bases de datos integradas de la Seguridad Social, así como
del equipamiento central y periférico y de la red de transmisión de datos que da servicio al
Sistema.
•
Desarrollo y ejecución de los sistemas de información base de la gestión, en las áreas de
inscripción de empresas y afiliación de trabajadores, cotización y recaudación, prestaciones
económicas, presupuestos, contabilidad, personal y seguimiento de la gestión de las Entidades
Colaboradoras.
•
La elaboración de los proyectos planificados, propuestas de inversiones y desconcentración de
procesos del Sistema, formación y perfeccionamiento del personal en informática, desarrollo y
13
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
control de las redes y sistemas de comunicaciones y garantía de compatibilidad de todo el
equipamiento informático de la Seguridad Social.
Adicionalmente también se encuentran incluidos en esta subfunción los servicios de apoyo que,
por su carácter polivalente respecto de los restantes, no son atribuibles a cada una de las otras actividades
específicas.
En cuanto a la administración, control interno y otros servicios funcionales comunes comprende
las actividades de dirección, los servicios generales y otros servicios funcionales comunes entre los que se
encuentran los de asistencia jurídica de la Administración de la Seguridad Social y los de control interno y
contabilidad de dicho Sistema, estos últimos de la competencia de la Intervención General de la Seguridad
Social, cuyo presupuesto se integra en el de la Tesorería General de la Seguridad Social.
La participación de las Entidades que intervienen en la Función de Tesorería, Informática y Otros
Servicios Funcionales Comunes es la siguiente:
Entidades
Miles euros
Tesorería Gral. S. Social
Instituto Social de la Marina
Mutuas de A.T. y E.P.
TOTAL
%
Incremento
1.063.338
66,23
6,36
59.979
482.134
3,74
30,03
12,24
7,44
1.605.451
100
6,89
En razón de las competencias que atribuye a la Tesorería General de la Seguridad Social la Ley
General de la Seguridad Social, en estas materias de Tesorería, Informática y Otros Servicios Funcionales
Comunes esta Entidad absorbe el 66,23% del total de la función e influye especialmente en su evolución
interanual.
2.- Análisis económico financiero del presupuesto.
Como se ha indicado, el Presupuesto de la Seguridad Social para el año 2004 asciende a
82.425.871 miles de euros, con un aumento de 5.128.686 miles sobre el presupuesto homologado de 2003,
equivalente al 6,64%. En él destacan por su cuantía las transferencias a familias, que ascienden a
74.269.560 miles de euros, el 90,11% del presupuesto, consistentes en las entregas monetarias o en especie
que dispensa el Sistema a los beneficiarios de las prestaciones. Las transferencias a las CC.AA. por los
servicios asumidos, ya limitadas a atender los servicios sanitarios y sociales del ISM, así como la gestión
de pensiones no contributivas en las Comunidades en régimen presupuestario especial de País Vasco y
Navarra, como consecuencia del nuevo sistema de financiación de aquellas, quedan reducidas a 196.406
miles y solo representan el 0,24% del presupuesto.
Desde el punto de vista de la financiación, los aspectos más sobresalientes del Presupuesto de la
Seguridad Social del año 2004 son los siguientes:
Las cotizaciones sociales se estiman en 76.404.100 miles de euros, con un crecimiento de
4.702.180 miles sobre las del presupuesto de 2003 que representa el 6,56%, y responden al siguiente
detalle:
14
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
Pto. 2004
Cotizaciones
De ocupados
Del INEM
TOTAL
Variac. s/P.03
% Incremento
71.200.630
4.182.010
6,24
5.203.470
520.170
11,11
76.404.100
4.702.180
6,56
La evolución de las cotizaciones de ocupados viene determinada básicamente por la que
experimentan las bases medias de los distintos regímenes, por la que se produce en el número de
cotizaciones del Sistema y por la mejora de gestión que supone la implantación de un conjunto de medidas
para reducir el fraude, incrementar la recaudación y disminuir la morosidad.
Los 76.404.100 miles de euros de cotizaciones sociales representan el 92,70% del conjunto de la
financiación del presupuesto de la Seguridad Social y su distribución por procedencia y regímenes es la
siguiente:
Procedencia y regímenes
Miles euros
De empresas y trabajadores:
%
71.200.630
93,19
55.309.490
72,39
-Régimen Especial Autónomos
7.983.480
10,45
-Régimen Especial Agrario
1.388.120
1,82
-Régimen Especial del Mar
238.580
0,31
-Régimen Especial Minería Carbón
203.270
0,27
-Régimen Especial Empleados de Hogar
285.170
0,37
5.792.520
7,58
5.203.470
6,81
-Bonificaciones para el fomento del empleo
2.270.004
2,97
-Desempleados
2.933.466
3,84
76.404.100
100
-Régimen General
-Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
Del INEM:
TOTAL
Las transferencias del Estado a la Seguridad Social ascienden a 4.681.586 miles de euros, el
5,68% del presupuesto, y suponen un aumento del 9,16% sobre las de 2003, en términos homogéneos.
Esta homogeneidad se produce con la baja de 5.767 miles de euros en las aportaciones estatales de dicho
año para financiar la asistencia sanitaria y los servicios sociales del ISM, en correlación con la también
baja en el gasto del mismo de las transferencias de dicho Instituto a la Comunidad Foral del País Vasco
por la asunción de tales funciones, conforme se indicó anteriormente.
El citado importe se desglosa de la siguiente forma:
15
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
Destino
Miles euros
% Incremento
(Homogeneizado)
10,60
Para financiar la asistencia sanitaria del INGESA
165.784
Para complementos por mínimos de pensiones
906.350
49,48
2.941.819
3,90
Para prestaciones de la LISMI
112.892
-11,77
Para restantes servicios del IMSERSO
Para financiar la asistencia sanitaria y los servicios
sociales del ISM ..
Otras transferencias
253.506
4,90
123.457
2,56
177.778
-15,73
4.681.586
9,16
Para prestaciones no contributivas
TOTAL
Completan la financiación 1.340.185 miles de euros de otros ingresos, que proceden
esencialmente de recargos, intereses, multas y otros conceptos relacionados con las cotizaciones, de los
servicios de asistencia sanitaria prestados por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales a terceros, principalmente al Sector Privado, y otros de carácter patrimonial, que recogen
principalmente y entre otros conceptos los intereses que generan las cuentas centralizadas abiertas en el
Banco de España por los depósitos que en ellas lleva a cabo la Tesorería General de la Seguridad Social y
los rendimientos de título valores del Estado. Entre estos intereses y rendimientos, que suman 561.084
miles de euros, se encuentran los derivados de depósitos y títulos del Estado afectos al Fondo de Reserva
del Sistema, que, consecuentemente con las dotaciones que en el mismo se vienen realizando, se estiman
en 341.000 miles de euros.
De los ingresos totales de la Seguridad Social se adscriben a la financiación específica de los
presupuestos totales del IMSERSO y del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria 2.611.730 de euros, cuyo
origen se especifica a continuación:
Financiación del IMSERSO y del Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria
Miles euros
% Participación
Cotizaciones sociales
--
Aportaciones del Estado
2.528.802
96,82
82.928
3,18
2.611.730
100
Otros ingresos
TOTAL
--
A la vista de las indicadas fuentes de financiación, puede apreciarse que las cotizaciones sociales
no participan en la financiación de los citados Institutos, en consonancia con la separación de las fuentes
de financiación del Sistema conforme a la naturaleza de la protección que estableció la Ley 24/1997, de
Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad Social.
La distribución de los gastos del presupuesto de la Seguridad Social para el año 2004 en su
vertiente económica es la siguiente:
•
Las retribuciones de personal ascienden a 1.883.324 miles de euros con un incremento del 5,48%
sobre el presupuesto de 2003, equivalente a 97.888 miles de euros, que atiende los aumentos de
16
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
efectivos humanos y los retributivos, incluidos los efectos de antigüedades, promociones internas
y otras causas.
•
Los gastos corrientes en bienes y servicios importan 1.481.954 miles de euros, con un aumento
interanual del 6,85% equivalente a 94.943 miles de euros, que recoge el efecto de la mejora de la
calidad y mayor oferta de servicios a que al inicio se hizo referencia.
•
Los gastos financieros previstos se elevan a 76.164 miles de euros, con un aumento interanual de
8.120 miles. De los citados 76.164 miles, corresponden 56.231 a intereses de préstamos, de los
que su mayor parte, 50.191 miles, responde a la amortización de intereses de la deuda contraída
con el Banco de España a través de pólizas de crédito y devengados hasta 31-12-94, 9.401 miles a
intereses de demora, principalmente originados por sentencias que obligan a devolución de
cantidades percibidas indebidamente, y el resto a otros gastos financieros: giros, diferencias de
cambio en moneda extranjera y otros.
•
Las transferencias corrientes ascienden a 74.815.260 miles de euros, 90,77% del presupuesto
total, con un aumento interanual de 5.252.585 miles de euros equivalente al 7,55%, en términos
homogéneos.
Del total del gasto de este capítulo se destinan a transferencias a las familias 74.269.560 miles de
euros, que representan el 99,27% de dicho total.
•
El gasto previsto para inversiones a gestionar directamente por las Entidades asciende a 401.805
miles de euros, con un incremento interanual de 41.946 miles equivalente al 11,66%.
De todas las inversiones, se informa de su distribución territorial por provincias y Comunidades
Autónomas en un tomo separado de los que integran la documentación presupuestaria.
•
Las transferencias de capital, de carácter finalista, ascienden a 32.928 miles de euros.
•
Las variaciones de activos y pasivos financieros ascienden a 3.734.436 miles de euros, de los que
649.584 se destinan a operaciones de activos financieros que en su mayor parte se orientan a la
materialización de las reservas que legalmente deben constituir las Mutuas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales, 76.960 miles corresponden a la quinta cuota de
amortización del principal del crédito concedido por el Banco de España, en base a la D.Tª. Sexta
de la Ley 41/1994, de Presupuestos Generales del Estado para 1995, conteniéndose en el resto las
operaciones para la materialización de un excedente de Entidades Gestoras de 3.007.522 miles de
euros, que se destinan a dotar el Fondo de Reserva constituido en el Sistema, conforme a las
previsiones del artículo 91 de la Ley General de la Seguridad Social.
En su vertiente orgánica, la distribución del gasto entre las distintas Entidades del Sistema de la
Seguridad Social y su participación en el total del presupuesto es la siguiente:
17
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
Miles euros
Entidades
Instituto Nacional de la Seguridad Social
%
68.834.759
83,5
166.231
0,2
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales
2.445.498
3,0
Instituto Social de la Marina .
1.459.802
1,8
Tesorería General de la Seguridad Social
4.152.149
5,0
77.058.440
93,5
8.167.562
9,9
85.226.002
103,4
2.800.131
-3,4
82.425.871
100
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
Suma
Mutuas de Accidentes de Trabajo
TOTAL
Eliminaciones por consolidación
TOTAL CONSOLIDADO
18
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS EN LA VERTIENTE DE LA GESTIÓN
En el área de las prestaciones económicas se destacan los siguientes objetivos y actuaciones de
gestión con incidencia en el colectivo protegido:
1. Los coeficientes de cobertura en la resolución de solicitudes de prestaciones garantizan que todos los
expedientes iniciados se resuelven en plazo adecuado, disminuyendo además la bolsa de expedientes
pendientes o en gestión al final del periodo.
2. Mantenimiento, como mínimo, de los actuales tiempos de tramitación, con los que en las solicitudes
de pensión de jubilación se garantiza al ciudadano la no interrupción de rentas en su cambio de
situación de activo a pasivo, y respecto de las de muerte y supervivencia un periodo de trámite
mínimo en las resoluciones de pensiones de viudedad y de orfandad.
3. La resolución de la totalidad de las reclamaciones previas, sean o no favorables para el ciudadano,
permite ofrecer a éste la garantía de esa resolución, con independencia de que ello sea un imperativo
legal para la Administración.
4. La emisión de dictámenes de incapacidad permanente con la máxima celeridad, en las Direcciones
Provinciales en las que se han constituido los Equipos de Valoración de Incapacidades, incidirá en la
agilización de la resolución de este tipo de expedientes.
5. Seguimiento de los resultados de los acuerdos suscritos entre el INSS y Servicios Públicos de Salud,
en materia de control y ahorro del gasto de incapacidad temporal.
6. La posibilidad de emitir altas a efectos de prestaciones por los facultativos del INSS en los supuestos
de recuperación de la capacidad laboral, siempre y cuando no se manifieste expresamente la
disconformidad por el Servicio Público de Salud, así como la posibilidad de proceder a la extinción de
la prestación por la incomparecencia injustificada a cualquiera de las convocatorias a los
reconocimientos establecidos por el INSS o Mutuas de AT y EP, permitirá un más efectivo control de
las prestaciones de incapacidad temporal.
7. La realización de controles y revisiones acerca del mantenimiento del derecho a las prestaciones en
vigor, que ofrece seguridad jurídica a los ciudadanos de que sus cotizaciones, con las que se financian
las prestaciones, se destinan a quienes cumplen realmente con los requisitos para percibirlas.
8. La atención personalizada, que se manifiesta como una de las opciones más satisfactorias para el
usuario y la más eficaz para la gestión administrativa.
9. Otros objetivos de carácter interno, con repercusión indirecta y positiva en el ciudadano, son: las
actuaciones inspectoras, la actividad normativa, el mantenimiento de un bajo nivel de absentismo, la
formación continuada y especializada de los empleados, la consecución de un mínimo porcentaje del
coste de gestión, la mejora en la opinión de los ciudadanos respecto a los servicios de la Entidad, así
como la adecuación y mejora de las dependencias e instalaciones.
19
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
En el área de afiliación, cotización y recaudación, se llevarán a cabo, entre otras, las siguientes
actuaciones:
1. Afiliación: el objetivo fundamental consiste en mantener permanentemente actualizado el Fichero
General de Afiliación, incorporando de forma inmediata los datos relativos a los actos de
encuadramiento, inscripción, variaciones de datos y bajas de empresas y afiliación, altas, bajas y
variaciones de los trabajadores, que facilitará el control eficaz de los ingresos y el inmediato
reconocimiento de las prestaciones; así como la emisión de oficio a los trabajadores por cuenta ajena
de informes de su vida laboral y de las bases de cotización correspondientes.
2. Cotización y recaudación voluntaria: ejecutar el presupuesto de recursos por cotizaciones en período
voluntario en su totalidad, para lo cual se realizará la toma de datos de los documentos de cotización
por el Centro de Control de Recaudación (CENDAR) mediante procedimiento de lectura óptica y
mediante las cintas que se reciban de las Entidades Financieras, o los correspondientes ficheros
transmitidos mediante la línea de comunicación por dichas Entidades.
Continuar la expansión del SISTEMA RED, sustituyendo, de forma progresiva, la presentación de las
relaciones nominales de trabajadores por la incorporación directa del contenido de éstas al Fichero
General de Recaudación y consiguiendo la supresión del "circuito papel", posibilitando la extensión
de un sistema de facturación por domiciliación. Igualmente, continuar la emisión de boletines de
cotización de ciertos regímenes especiales para facilitar el cumplimiento de la obligación de pago a
quien no lo tenga domiciliado.
La reducción del tiempo de tratamiento de la documentación recaudatoria permitirá, igualmente,
reducir el empleado en la emisión de las reclamaciones de deuda por falta de pago, que a su vez se ve
reducido con la emisión centralizada de reclamaciones de deuda y de providencias de apremio.
La Tesorería General de la Seguridad Social ha impulsado el proyecto Internet durante los ejercicios
anteriores, y para el de 2004 continuará ofreciendo servicios a través del portal de la Seguridad Social
(www.seg-social.es); incorporando servicios a esta plataforma de comunicación, como la solicitud de
informes sin necesidad de uso de certificado digital, la revalorización automática de las Bases de
Cotización de los trabajadores adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, etc., pero
sobre todo continuará con la implantación definitiva de Internet como modalidad de transmisión de
información del SISTEMA RED.
3. Recaudación vía ejecutiva: el objetivo prioritario es conseguir no solo que se ejecute en su totalidad el
presupuesto de ingresos previsto en vía de apremio, sino también lograr un incremento de la
recaudación por esta vía, para lo cual será necesario efectuar el adecuado seguimiento y vigilancia de
las actividades desarrolladas por las Unidades de Recaudación Ejecutiva, y mejorar su gestión a través
de la adopción de las medidas oportunas.
Por ello, constituyen asimismo objetivos preferentes del programa el incremento de la productividad
media por persona ocupada en las UU.R.E., por un lado, y la intensificación del grado de presión a los
deudores para la obtención del cobro de la deuda y del proceso de conversión a dinero de los bienes
embargados a los deudores, por otro, a cuyo fin se deben incrementar los parámetros relativos al
número de subastas que se celebren.
20
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
Otro de los objetivos del programa es lograr reducir un año más el importe pendiente en UU.R.E.
mediante el incremento de la productividad de las mismas antes aludido, de forma que se gestionen
mayor número de documentos que el cargo que se les efectúe en el ejercicio, consiguiendo la debida
depuración que permita su gestión más eficaz.
4. Gestión financiera. Los objetivos que se pretenden conseguir persiguen mantener un volumen de
saldo medio en Circuito Financiero (saldos medios en DD.PP. de la Tesorería General); reclamar y
controlar a las EE.FF. el ingreso de los importes de expedientes de retrocesión de pensiones en un
100% y utilizar el disponible mensual al menos en un 99 por ciento.
5. Administración del Patrimonio: los principales objetivos son la actualización permanente del
inventario de bienes inmuebles, de los contratos de arrendamiento de inmuebles en explotación, de
conformidad con la Ley de Arrendamientos Urbanos, inventariar los contratos de arrendamiento de
inmuebles ajenos realizados en el ejercicio 2004 y ejecutar el presupuesto de recursos por ingresos
patrimoniales, todos ellos en un 100%.
6. Gestión Informática. Los objetivos generales de dicha gestión serán: el mantenimiento, mejora y
explotación de la infraestructura existente y de la red de comunicaciones, la explotación de los
aplicativos implantados en el Sistema de Información Laboral, la mejora de las prestaciones
informáticas al conjunto del Sistema de la Seguridad Social, incorporando a su vez nuevas tecnologías
y potenciando las comunicaciones mediante la interconexión de todos los Centros Gestores,
garantizando la máxima seguridad tanto física como lógica, el mantenimiento en los actuales sistemas
de las aplicaciones relativas a los procesos de afiliación de trabajadores e inscripción de empresas,
incluidos en los proyectos SILTGA, RED, TASS y conexiones con el resto de dominios de Gerencia,
así como con CENDAR, INEM e INSS, el mantenimiento de las aplicaciones relativas a los procesos
de control de cobros y seguimiento de la deuda, tanto en vía voluntaria como ejecutiva, la
planificación de los proyectos de inversiones de instalaciones informáticas, el mantenimiento y
desarrollo de las nuevas funcionalidades y puesta en producción del Subsistema de Información de
Presupuestos de la Seguridad Social (SIPRESS) y del de gestión de Personal (SIP) y, por último, el
desarrollo y gestión de aplicaciones de INTERNET.
Colaboración en la gestión de la Seguridad Social de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales en relación con la prevención de riesgos laborales y en la cobertura de la
prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes y en la de los
trabajadores por cuenta propia.
La nueva óptica de la prevención de riesgos laborales se articula en torno a la planificación de la
misma a partir de la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y la consiguiente adopción de las
medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados.
El artículo 68.2 de la Ley General de la Seguridad Social, que define las Mutuas de A.T. y E.P.,
establece, entre sus funciones, la realización de actividades de prevención, recuperación y demás previstas
en la propia Ley en favor de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y de sus
beneficiarios.
21
Capítulo I. Consideraciones generales sobre los aspectos más
relevantes del presupuesto de la Seguridad Social 2004
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece que las
Mutuas de A.T. y E.P. podrán desarrollar para las empresas a ellas asociadas las funciones
correspondientes a los Servicios de Prevención, a cuya finalidad y con la aparición de la Orden de 22 de
abril de 1997, por la que se regula el régimen de funcionamiento de aquéllas en el desarrollo de dichas
actividades de prevención de riesgos laborales, se crea el marco normativo idóneo para que las citadas
Entidades Colaboradoras inicien el despegue de una nueva cultura en materia de prevención de riesgos.
A todo ello han de sumarse las actividades desarrolladas en virtud de la facultad que establece la
disposición adicional undécima de la Ley General de la Seguridad Social, por la que, cuando el empresario
opte por formalizar la protección respecto de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la Seguridad Social con una Mutua, podrá asimismo optar porque la cobertura de la
prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes de ese mismo
personal se lleve a efecto por la misma Mutua.
Asimismo, en el Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o Autónomos, así como por
lo que respecta a los trabajadores por cuenta propia incluidos en el Régimen Especial Agrario de la
Seguridad Social, los interesados han de acogerse a la protección del subsidio por incapacidad temporal en
una Mutua, en los términos de voluntariedad establecidos para dicha protección.
La citada normativa, respecto a la cobertura de la prestación de incapacidad temporal de
contingencias comunes y de autónomos por las Mutuas de Accidentes de Trabajo, ha determinado el
esperable efecto en el reparto de los gastos directos de esta prestación entre las Entidades Gestoras de la
Seguridad Social y dichas Entidades Colaboradoras, que en el presupuesto del año 2004 asignan una
dotación para la citada cobertura de 1.973.080 miles de euros, con un crecimiento interanual del 24,67%.
En este crecimiento influye significativamente la mejora del régimen de las prestaciones de los
trabajadores autónomos introducida por la.D. Ley 2/2003, a que se hizo referencia.
Por lo que atañe a las citadas actuaciones preventivas, en el presupuesto de la Seguridad Social
del año 2004, e influidas por la diferenciación de actividades, cuando las Mutuas actúan como Servicios de
Prevención ajenos, se fijan unas dotaciones de 134.117 miles de euros.
22
Descargar