BASES BIOLÓGICAS DEL CUERPO HUMANO (II)

Anuncio
!
!
"
#$%
&
!
&
"
&
"
'
&
(
!
"
# !
+
,
-%.
!
&
♦/
♦0
♦1
♦+
!
!
)
*
♦+
&
!
)
!$ "%" $ "&
$
!
) !
*
!
") !
!
#
!
$
!
'
! '($# #
$("
"
$("
)"
1
&
( !
1
($!
!
1
"+
&
",
#
$
!
! !" )
"
&
&
!
'
*
!
$(#"$
-"
2
3!
("$# - "
!
"
)
)
&
(" ",$!
♦ *" $ "&
)
♦
"&
"&
# !
(,
$
"
"
♦ *" $ "&
♦
!
,
1
!
1
!
,
)
.
♦ *" $ "&
"
!
3
♦
"&
1
,!
/
♦ *" $ "&
"
1
♦
"&
1
!
,
!
♦ *" $ "&
"
4
&
♦
"&
!
1
♦ *" $ "&
! (
"
&
! *
3
&
3
♦
"&
3
1
)
♦ *" $ "&
♦
"&
!
♦
"&
,
! *
"
1
!
!
,
0
♦ *" $ "&
!
(
"
&
,
!
'
♦ *" $ "&
1
&
!
♦
"&
! ,
1
!
!
3
♦ *" $ "&
"
'
♦
"&
1
,!
.
♦ *" $ "&
3
♦
"&
1
1
♦ *" $ "&
♦
"&
!
,
!
"
5
&
!
&
!
"
#
♦) '
# $
"
♦) '
*
$
&
#
%
&
&
#
+
#
♦,
(
♦ #
&
" $ #
#
$
(
"
$ # %*
+ $
♦) '
*"# $
"
&
$ ($
♦- "# $
"
!
* " .
"
'
0
(
"
#"
1
$"
#(
/ # #"
#
"
#
/ (
#(
" #
#
$"
# "
"#
%' # (
%&
# $
$
&
"
.+
"
#
"
#(
"
0
#
(
$ !
#*
# $
&
'
#
+
+ #
0
"
%' # (
2
" #(
'
" # "
0
#
"
(
0
*
# % '
$3
#
♦
&
/
# $
"
#
'
#
$"
0
&
$
*
$
+
$
4
#
" &
+
!
"
"
0
!
5#
$
"
4
♦
"
$
# $
(
#
#
(
*
'
#
#(
#
(
"
#
$
%
#
#
+ #& +
%
#
#
"
$
#
"
#
"
$
#
"
7
#
#
$
$"
#
#
# $
#
&6#
# # 0
$
$
$
"
7
%
#
% '
# $
+ &
$
(
#
/
$
0
&6#
# 0 $ 0
+
# $
♦
# $
# #
5"
$
#
"
(
+
) #*
#
#(
,
#
#
#
!
#
#
%
$
"
#
#
*
#
%
$
"
%
*
" # #
(
# $
$
+ $
#
0
0
#
* $
#
$
#
#
#
# $
+ #&
#
"
"
"
$
"
# % '
%#
#
#
#
$
#
(
# " # %
♦
'"
2
# $"
&
#
$%
$
# $
$
#
$
&
'
"
$
# $
# $
"
*
$
$
#
( .
$" # #
"
#
+
"
$
+
$
# #
0
$
#
0
5"
(
$ (
,
" (
# 0 ' #
"
#
$
"
$
# %
$
%
(
'
.
&
&
%
#
&
" $
$
"
# $"
$
'
$
+.
%
/ #
#
#
%
#(
♦+ #
&
#
$
$
#
#
$"#
# $
0
+ 0
*
8
#
6
#
%
"
$
$
#
$"
" # #
#
+ #
&
$
$
#
$
/ +
#
#
#% '
9
#
*
#
"
#
$
"
#
,-
-
♦
$
$ #
0
/
$
#(
"
$
&
& .
#(
"
#
(
%
$
/ #
.
♦
/ (
$" #
#
#
*
#
(
*
#
$ ($
#.
#
#
#
. /0 1
$
#
#
# $"
(
♦
# $
,
.
"
$
#
# $"
$
#
$ ($
$3
#
#
0
$
♦
& " $
" # "
-
#( $
-
♦
#6
+ #
+
#
/'
.
:
# $
"
#(
#
'
*&
♦
0
5&
#
*
(
&
,
♦
( #$
# +
"
% #
# $
$
#
;
#
$
;
.
&
#
'
0
$"
+
&
(
0 ♦
$
*"# $
'
+.
"
(
$ '
*
"
"6
+.
/
#
#
*
#
$ ($
"
+ #&
$
#
"
#
#(
# $"
%
0 #
#
+
#
+
0
LA CONDICIÓN FÍSICA (II)
Las capacidades físicas básicas
El desarrollo de la condición física vendrá determinado por el
trabajo de las capacidades y las cualidades motrices:
1.-Las
capacidades
motrices.
Son
las
potencialidades cambiantes del organismo.
Dependen de los procesos de maduración y
aprendizaje. Existen varias capacidades, pero
las más estudiadas en el ámbito educativo
son la fuerza, la resistencia, la velocidad y
la flexibilidad.
2.-Las cualidades psicomotrices. Son la combinación de las capacidades
motrices en cada momento. Destacan la coordinación y el equilibrio.
Control de la intensidad del ejercicio mediante la frecuencia
cardiaca
La intensidad del ejercicio es la cantidad de trabajo efectuado en
la unidad de tiempo, indicando de este modo la potencia desarrollada en
el ejercicio.
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
Para
cuantificar
la
intensidad
por
medio de la frecuencia cardiaca lo primero
es aprender a tomar las pulsaciones. Para
ello, situamos la yema de los dedos encima
de alguna de las arterias superficiales del
cuerpo (la más utilizadas son la carótida y la
radial). Con ayuda de un reloj, calculamos
las pulsaciones en 10 segundos y las multiplicamos por 6. Con esto
obtendremos el número de latidos por minuto (LPM).
Para saber si la intensidad de trabajo es la adecuada, se utilizará la
fórmula de Karvonen, que permite asociar la frecuencia cardiaca a la
intensidad del trabajo realizado.
F.C.
trabajo =
F.C.
basal
+ % [F.C.
máxima
– F.C.
basal ]
La frecuencia cardiaca es el indicador de las adaptaciones
fisiológicas del organismo al esfuerzo más utilizado en el ámbito escolar.
Desarrollo de la resistencia
La
resistencia
aeróbica
sufre
un
desarrollo
desde
etapas
prepuberales (5 años) hasta las preadolescentes (sobre los 18 años en
niños y niñas). La fase sensible se extiende entonces a lo largo de toda la
etapa educativa del alumno.
La resistencia anaeróbica se comporta de forma sensiblemente
diferente, ya que es necesario esperar hasta la pubertad (13-14 años)
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
para trabajarla. Esto es debido a la necesidad de una suficiente base
aeróbica, por trabajar continuamente encima del umbral anaeróbico.
Desarrollo de la flexibilidad
La flexibilidad es la capacidad con un comportamiento más
particular, puesto que es la única que involuciona. Los niveles que
presentan los seres humanos en las primeras etapas de la vida son
superiores a los de la juventud y etapas adultas.
Igualmente, la flexibilidad no se muestra constante en todas las
articulaciones, logrando valores diferentes en cada una de ellas.
Algunos autores proponen que el
trabajo de la flexibilidad se debe realizar
de forma cuidadosa desde la segunda
infancia
(aproximadamente
5
años),
aumentando su volumen durante la niñez
y adolescencia y manteniéndolo en edades
adultas.
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
Desarrollo de la fuerza
La fuerza máxima aumenta de forma progresiva desde etapas
prepuberales hasta llegar a la adolescencia (19 años en niñas y 22 en
niños). La fase sensible para el trabajo de la fuerza máxima se ubica en la
pubertad (11 a 13-14 años en niñas y 12 a 14 años en niños).
La fuerza veloz ofrece tendencias muy parecidas a
la fuerza máxima, aunque con un ligero estancamiento en
las niñas a los 14-15 años. La etapa sensible se encuentra
situada de los 8 a 12-13 años en ambos sexos.
La fuerza resistencia es la capacidad que mayores diferencias
individuales presenta, sobre todo condicionadas al nivel de desarrollo y de
maduración del sujeto. La fase sensible se localiza a lo largo de toda la
pubertad (11 a 13-14 años en niñas y 12 a 14 años en niños).
Desarrollo de la velocidad
La velocidad de reacción y la velocidad de
desplazamiento se desarrollan desde segunda
infancia, hasta la adolescencia, y presentan su
fase sensible desde los 6 años hasta el inicio de
la pubertad (aproximadamente 12 años).
La velocidad gestual presenta su fase sensible desde finales de la segunda
infancia hasta mediados de la pubertad (14-15 años en niños y 12-13 años
en niñas).
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
LA RELAJACIÓN
Introducción
La relajación se convierte en una necesidad
generalizada para todos los alumnos y alumnas en una
civilización u cultura universal de estrés provocado por
crisis y cambios fuertes y drásticos, por las dificultades
y conflictos personales, sociales y profesionales, por
prisas y peligros en todos los órdenes de la vida, cada
día más compleja.
Concepto de relajación
La relajación es casi sinónimo de distensión muscular y psíquica con
descenso y eliminación de la tensión generada por el trabajo y el esfuerzo que
realizan los músculos en acción, lo que facilita la recuperación paulatina de la
calma, el equilibrio y la paz.
La relajación produce descanso mediante el reposo y el cese de la
acción muscular psicológica y el equilibrio mental. Así se recupera la
capacidad de la dinámica de esfuerzo de la persona, devolviendo al cuerpo su
estado natural y su ritmo biológico gracias a la
situación de reposo reparador. Tras dos o tres horas
de actividad continuada, el organismo necesita
descansar eliminando las toxinas generadas en las
células y fibras musculares por la oxidación y
manteniéndose en reposo absoluto.
Fuente: De Prado, D. y Charaf, M. (2000): Relajación creativa. Barcelona: Inde.
Manifestaciones de la relajación
a)Corporales
♦Bienestar general y estado normal de descanso
♦Distensión de los músculos: ausencia de dolores y contracciones musculares.
♦Ritmo cardíaco y respiratorio sereno, continuado y lento.
♦Lentitud inicial en la reacción de respuesta corporal.
b)Psicológicos
♦Buen estado de ánimo: sereno y tranquilo, animado
y capaz, nada inquieto, irritable o agresivo.
♦Reacción
emotiva
blanda
y
suave,
lenta
y
autocontrolada.
♦Buena concentración mental y rendimiento en el estudio y en el trabajo.
♦Relaciones personales armoniosas, fáciles y fluidas sin irritación ni cambios
bruscos.
Técnicas básicas de relajación
A)LA RELAJACIÓN PROGRESIVA MUSCULAR DE JACOBSON
Jacobson desarrolló un método fisiológico en el objetivo de combatir la
tensión muscular y la ansiedad emocional, situaciones ambas que él veía
estrechamente relacionadas entre sí.
Autoconciencia muscular
♦Una vez que te encuentres perfectamente preparado para comenzar a
trabajar y ya con los ojos cerrados, tómate un tiempo para autodiagnosticar
Fuente: De Prado, D. y Charaf, M. (2000): Relajación creativa. Barcelona: Inde.
en qué estado sientes tu cuerpo, qué sensaciones percibes, cuál es la zona
qué sientes más tensionada y cuál la que está más distendida.
♦Es muy probable que pienses que ya conoces tu estado corporal y que creas
que no necesitas dedicar este tiempo a hacer un recorrido a conciencia, pero
es imprescindible hacerlo para llegar a sentir cómo se encuentra tu cuerpo
realmente.
♦Establece la diferencia entre la sensación de tensión en algún músculo y la
del grupo de músculos que sientes relajados. Si te cuesta fijar la sensación,
recuerda que puedes recurrir a una imagen mental para conseguirlo. Después
de realizar el diagnóstico personal, comenzarás a desarrollar el ejercicio.
Ejercicio aplicado de tensión / distensión
Procede de la siguiente manera:
♦Puño (derecho, izquierdo); brazo (derecho, izquierdo); cuello; pecho;
vientre; piernas (derecha, izquierda); pies (derecho, izquierdo) y cara
(invierte el orden si eres zurdo).
♦Tensa con fuerza (sin que te duela ni moleste) el puño derecho, mantén esta
posición unos segundos y luego distiéndelo todo lo que puedas. Repite el
ejercicio una ver más antes de pasar al puño izquierdo y así sucesivamente.
Fuente: De Prado, D. y Charaf, M. (2000): Relajación creativa. Barcelona: Inde.
B)LA RELAJACIÓN POR ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ
Los trabajos de Schultz se basaron en enseñar al cuerpo y a la mente a
responder de forma rápida y activa a las órdenes verbales de relajación para
que la persona fuera capaz de recuperar el estado de equilibrio.
La propuesta de acción de Schultz consistió en trabajar el proceso de
relajación creando una sensación de calma muy profunda que se logra a través
de inducirlos a pensar, invocar y sentir sensaciones de pesadez y calor.
Ejercicio aplicado de relajación por Entrenamiento Autógeno
Procede de la siguiente manera:
♦El recorrido que deberás realizar es el mismo que se utiliza para la técnica
de Relajación Progresiva de Jacobson.
♦Puño (derecho, izquierdo); brazo (derecho, izquierdo); pecho; abdomen;
piernas (derecha, izquierda); pies (derecho, izquierdo) y cara (invierte el
orden si eres zurdo).
♦Un ejemplo de frase es este: “Mi brazo derecho está pesado”, repetimos con
el brazo izquierdo y luego con ambos brazos, con el tronco, abdomen y
Fuente: De Prado, D. y Charaf, M. (2000): Relajación creativa. Barcelona: Inde.
vientre, con los glúteos, con cada pierna (muslo, rodilla, pantorrilla, pie), con
los músculos de la cara y el cuello, con todo el cuerpo.
A menudo la dificultad de las personas para concentrarse durante los
ejercicios de relajación, es uno de los obstáculos más notorios.
Fuente: De Prado, D. y Charaf, M. (2000): Relajación creativa. Barcelona: Inde.
!
"
#
!
&
!
%
)
*
$
%
%
)
!
!
'
*
'
(
$
'
'
#
%
♦+
"
'
!
'
,
!
"
$ '
♦+
♦+
(
!'
$
,
!
-
$
)
"
$
*! -
%
%
$
.
!
'
!$ '
%
)
* +
%
$
'
)
*
'
)
+
*
$
%
)
(
/
$
* $
)
$
0
#
*
"
!)
*
"
#
(
" $
"
"
$
"
♦&
+
" $
-
"
#
!
$
, !
"
"
)
* $
"
"
!
!
♦&
1
$!
♦&
2
3
♦&
!
1
"
-
,
'
3
$
$
-
)
!
.
'
*
1
-
# !
#
'
♦
$
$
-
$
1
!
-
.
'
#
# !
'
♦&
2
3
)
)
*'
*
(
"
'
!"
♦
!"
3&
"
#
4
$
&
$
!
)
"
!
%
"
$
!
)
*
*!
$
-
,
&
,
#
#
4
3&
"
,
"
$
.
"
$
$
#
#
#
.
3&
"
+
'
#
'
♦
%
!"
5
)
%
#"% $
)
*
* '
4
"
!
0
$
'
%
6
!
)
*
$
"
)
* '
$
$
-
#
!
!
1
)
*
!
#
)
*
$
'
0
!
&
'
(%
)*+
#
'
#
,*+
$
,"
!
$
!
-*++
!
#
$
'
!#
.*++
-
,
"
EL BÁDMINTON
Orígenes históricos
El bádminton es una versión muy moderna de un juego primitivo más
sencillo llamado battledore, que fue inventado en China y que en los primeros
años era una simple forma de diversión. Se practicaba con 2 paletas de
madera y una pelota. Ésta fue modificada de manera que su vuelo fuera más
lento.
El actual juego de bádminton surgió en la
India, donde se llamaba Poona, nombre de una
población
del
país
donde
fue
jugado
originalmente. Algunos oficiales del ejército
británico vieron el juego en la India y lo
llevaron a Inglaterra alrededor de 1873. Allí, el
duque de Beaufort se interesó en el juego. Puesto que se practicaba con
regularidad en su finca campestre de Gloucestershire, conocida como
Bádminton, este nombre continuó asociado con el juego.
Desde 1992 es un deporte olímpico de verano.
El Campo de Juego
La anchura total de la pista es de 6,1 metros, y en individuales se
reduce a 5,18 metros. La longitud total es de 13,4 metros.
Las zonas de servicio están delimitadas por una línea central que divide
el ancho de la pista, el servicio corto, situada a 1,98 metros de la red, y por
las líneas exterior en el lateral y el fondo. En dobles, la zona de servicio
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
también está delimitada por una línea para el servicio largo, que se encuentra
a 0,78 metros de la línea de fondo.
Normalmente las líneas que delimitan la pista se marcan tanto para el
juego de individuales como el de dobles.
El Material
Raquetas
Las raquetas de bádminton están compuestas por fibra de carbono
junto con una gran variedad de otros materiales. La fibra de carbono tiene
una excelente resistencia en proporción a su peso, es dura y da una excelente
transferencia de energía cinética. Anteriormente las raquetas estaban hechas
de materiales ligeros como el aluminio, y más antiguamente todavía, de
madera.
Hay distintos tipos de raquetas para las características de juegos de los
jugadores. La tradicional forma de cabeza ovalada aún se utiliza, pero la
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
forma de cabeza isométrica de cada vez es más común en las nuevas
raquetas.
La forma adecuada de coger la raqueta es
sujetándola con fuerza con los dedos meñique,
anular,
mayor
e
índice,
y
otorgándole
movimiento con el pulgar.
Volantes
Un volante o pluma, tiene plumas, y es
el proyectil utilizado en bádminton. Tiene una
forma cónica abierta: el cono está formado por
dieciséis plumas insertadas alrededor de una
base de corcho semiesférica cubierto de una
capa delgada de cuero.
La forma del volante lo hace muy aerodinámico, y a pesar de la
orientación inicial al golpearlo, enseguida se gira situándose el corcho por
delante.
Sistema de puntuación y servicio
En cada set, los jugadores puntúan siempre que ganen el punto que
estaban disputando. El partido consta de 3 sets, y se lo adjudica el jugador
que consiga vencer en dos de ellos, sin necesidad de disputarse el tercero si
ya se han conseguido los dos primeros.
Al principio de cada punto, el jugador que sirve y el que recibe deben
situarse en diagonales opuestas de la zona de servicio. El servidor debe
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
golpear el volante por debajo de la cintura para que éste aterrice en la zona
de servicio del rival.
En caso de empate a 20 puntos, el set
continua hasta que se consiguen dos puntos de
diferencia (por ejemplo 24-22), hasta un
máximo de 30 (30-29 es la puntuación máxima
posible). Todas las modalidades se disputan a 3
sets de 21 puntos cada uno.
Acciones técnicas
El bádminton ofrece una amplia variedad de golpes básicos, lo que
requiere un alto nivel de control de los jugadores para ejecutarlos de forma
efectiva. Todos los golpes se puede realizar tanto de derechas como de revés,
excepto el servicio largo, que sólo se realiza de derechas. El lado de derechas
del jugador es el mismo lado con el que sujeta la raqueta: para un jugador
diestro, la derecha, y para un zurdo, la izquierda. El de revés es el costado
contrario con el que sujeta la raqueta: para un diestro la zona izquierda, y
para un zurdo la derecha.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
GOLPEOS ALTOS
1.-Remate (Mate). Se trata de un golpe fuerte realizado desde la mitad de la
pista hacia la red, y tiene una trayectoria descendente, tratando de finalizar
el punto.
2.-Clear. Es un golpe defensivo con el que enviamos el
volante al fondo de la pista del adversario. Se puede
utilizar para responder a volantes altos.
3.-Drop. Golpe de engaño, se lleva a cabo después de
simular un remate, y se hace una dejada. Con esto el
adversario se aleja de la red, y conseguimos hacer un
punto.
GOLPEOS A MEDIA ALTURA
4.-Drive. Golpe tenso, rápido y fuerte. La trayectoria del volante es paralela
al suelo, y llega al final de la cancha.
GOLPEOS BAJOS
5.-Lob. Con este golpe se levanta el volante hacia arriba, hasta el fondo de la
pista. Lo utilizamos para defender un mate o una dejada.
6.-Dejada. Se lleva a cabo cerca de la red, y sirve como respuesta a una
dejada o un remate.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
EL FLOORBALL
Orígenes históricos
El floorball tiene sus orígenes en EEUU durante la segunda mitad del
siglo XX. Surgió como una práctica derivada del hockey hielo. Se utilizaba en
los colegios porque no era tan peligroso como el
hockey hielo, además no hacían falta patines y
pista de hielo. Rápidamente este deporte se
difundió por todo el país celebrándose en 1962
en Michigan el primer campeonato de floorball.
Se difundió en Europa gracias a unos estudiantes suecos, que lo vieron
jugar en Holanda. En España se introdujo gracias a los colegios e institutos
que incluyeron este deporte en su programación. En la actualidad ha pasado a
llamarse Unihockey.
El Campo de Juego y Material
El floorball se juega en un espacio rectangular de dos dimensiones:
-Menores de 16 años: El terreno de juego es de 24 metros de largo por 15
metros de ancho. El área de portería es de 3 metros de ancho por 4 metros de
largo.
-Mayores de 16 años: El terreno de juego es de 40 metros de largo por 20
metros de ancho. El área de portería es de 4 metros de ancho por 5 metros de
largo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Sánchez Palacios, P. (2009): El floorball, un deporte de stick en las clases de Educación Física.
Innovación y Experiencias Educativas.
El terreno, llano, está rodeado por un bordillo de 50 centímetros de
altura con el que se puede jugar. Dentro del terreno de juego hay dos
porterías, situadas en cada extremos del campo.
Los sticks son de plástico duro y
resistente.
Todos
los
jugadores
tienen
excepto el portero.
La bola ha de ser redonda, hueca, de plástico y con 26 agujeros. La
pelota moderna se llama bolaqueso.
El portero tiene que llevar casco, careta, guardas y guantes.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Sánchez Palacios, P. (2009): El floorball, un deporte de stick en las clases de Educación Física.
Innovación y Experiencias Educativas.
Composición de los Equipos
El floorball se juega con 5 jugadores
de campo y un portero en cada equipo. Los
jugadores de campo jugarán con el stick y el
portero sin él. El portero no podrá salir de la
zona de gol pero puede tocar la bola con
cualquier parte del cuerpo.
Desarrollo del Juego
Se inicia el partido tocando la bola en medio del campo. Se puede
sustituir jugadores en cualquier momento. La duración del partido son tres
períodos de 20 minutos, con descansos de 10 minutos entre cada período.
El objetivo de este deporte es introducir la bola, golpeándola con el
stick dentro de la portería contraria, consiguiendo así un gol. Gana el equipo
que consiga más goles.
El reglamento
♦El portero no puede tener la bola más de 3 segundos.
♦Cuando se lanza un golpe franco los oponentes deben situarse a 3
metros de la bola.
♦Si la bola sale del rink, es decir, fuera de donde están las vallas que
se colocan alrededor del campo, el otro equipo puede continuar el juego a 1
metro del punto por donde salió.
♦La bola puede ser golpeada con el pie pero solo una vez y sin pasarle
a ningún compañero.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Sánchez Palacios, P. (2009): El floorball, un deporte de stick en las clases de Educación Física.
Innovación y Experiencias Educativas.
♦Se puede jugar la bola en el aire siempre que sea bajo el nivel de las
rodillas.
♦No se puede entrar en contacto físico con el contrario de ninguna
forma.
♦No se permite el juego sin stick.
Acciones técnicas
1.-Agarre del Stick. La mano menos hábil por el extremo del bastón, y la más
hábil a unos 20 centímetros de la otra. Las piernas están semiflexionadas para
no lesionarnos la espalda.
2.-Pases y Recepciones. Es importante
poder evitar el salto de la bola a la hora de
recibirla, para ello hay que colocar el stick
formando un ángulo de 90º o menos con el
suelo. Para realizar el pase, hay que
empujar la bola, no golpearla.
3.-Lanzamientos. Se realizan igual que el pase, pero con mayor impulso, por
lo que debemos acercar la bola al pié retrasado y ejercer una fuerte acción
con el brazo derecho (para diestros) o izquierdo (para zurdos).
4.-Push. Consiste en empujar la bola, sacándola desde atrás para poder
acelerarla de manera adecuada. El stick ha de acabar apuntando al lugar de
destino sin superar la altura de la rodilla y con la punta de la pala mirando
hacia arriba.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Sánchez Palacios, P. (2009): El floorball, un deporte de stick en las clases de Educación Física.
Innovación y Experiencias Educativas.
4.-Flick. Pase elevado que se ejecuta
metiendo la pala, oblicuamente al suelo,
por debajo de la bola. El stick ha de
terminar como en el push, apuntando al
objetivo y con la punta de la pala siempre
hacia arriba.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Sánchez Palacios, P. (2009): El floorball, un deporte de stick en las clases de Educación Física.
Innovación y Experiencias Educativas.
EL CUERPO Y EL RITMO
El Concepto de Danza
La danza nace con la propia humanidad siendo un fenómeno universal
que está presente en todas las culturas, en todas las razas y en todas las
civilizaciones.
Es considerada, generalmente, como la
expresión de arte más antigua, a través de ella se
comunican sentimientos de alegría, tristeza, amor,
vida, muerte. El hombre a lo largo de la historia no
sólo ha utilizado la danza como liberación de
tensiones emocionales, sino otros aspectos como
ritual, mágico, religiosos, artístico, etc.
Se puede considerar la danza como el arte
que utiliza el cuerpo en movimiento como lenguaje
expresivo.
En líneas generales podía decirse que la danza es una actividad humana
universal, porque se extiende a lo largo de toda la Historia de la Humanidad,
a través de todo el planeta, se contempla en ambos sexos y se extiende a lo
largo de todas las edades.
Fuente: García Ruso, H. (1997): La danza en la escuela. Barcelona: Inde.
Viciana, V. y Arteaga, M. (2007): Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona: Inde.
Tipos de danzas
Las diferentes formas de la danza, a lo largo de la historia, dan lugar a
los siguientes tipos:
♦La danza base, cuyas formas son relativamente simples, siendo sus elementos
más importantes el ritmo y la expresión de sensaciones y sentimientos. Las
danzas folclóricas, que debieran formar parte del
programa escolar, se encuadran dentro de este grupo.
♦La
danza
académica.
Caracterizada
por
la
idealización del cuerpo humano, estilismo profesional
y el perfeccionamiento técnico.
♦La danza moderna. Intenta explorar más y más y los
contenidos expresivos de los diferentes componentes
del movimiento: el espacio, el tiempo, la dinámica y
las formas corporales.
Elementos del dominio de la danza
1.-Los instrumentos. Cuerpo, espacio, ritmo y música
2.-Las situaciones que hacen referencia a la relación expresiva con el
entorno.
3.-Los aspectos del arte: la música, las artes plásticas y dramáticas, la
poesía, la armonía de las formas.
4.-Las motivaciones: moverse, jugar, celebrar, divertirse, aprender un
dominio nuevo.
Fuente: García Ruso, H. (1997): La danza en la escuela. Barcelona: Inde.
Viciana, V. y Arteaga, M. (2007): Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona: Inde.
Concepto de ritmo
Para trabajar el cuerpo a través de los diferentes movimientos
danzados, es necesario un conocimiento y desarrollo del ritmo, como
elemento básico de la danza.
El ritmo es el movimiento ordenado, y la danza es la expresión más
pura e inmediata del ritmo.
Elementos básicos del ritmo
♦El pulso. Son los tiempos o pulsaciones regulares sobre los que se
desenvuelve y cobra vida el ritmo. Cuando se analiza una melodía, se
identifica como la sucesión continua e ininterrumpida de pulsos.
♦El tempo. Es la frecuencia media del pulso musical, es decir, el número de
pulsaciones o beats de una melodía en un minuto.
♦El acento. Son las pulsaciones o beats que se destacan en intensidad y se
repiten de forma periódica dentro del conjunto de pulsaciones.
♦El compás. Es la organización o agrupación de pulsaciones fuertes y débiles,
organizándose en estructuras rítmicas
Fuente: García Ruso, H. (1997): La danza en la escuela. Barcelona: Inde.
Viciana, V. y Arteaga, M. (2007): Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona: Inde.
!
$
%
'
"
(
"
!
$
$*
&
'
!
)
"
*
+
&
"
"
# ( "
&
"#
&
"
*
(
&
(
,
"
&
!
$
&
*
+
"
*
! $
&
"
!
♦ " #
$ %
&!
')
!
*
"
)
♦ " #
"
#
&
*
(
"
$
(
$ %
. / ,// 00"
' %
"
!
$
&# "
"
'
1" $
/ ."
+ "&
"
/ 2"
)
"
!
*
(
"
*
! !
3
"
*
,
♦
')
& 4
(
!
"
4
$
"
"
" $
*
"
$
&
*
$
5"
&
(
"
(
4
♦
( %
')
!)
/0 "
"
& "
$
-
*
"
!
!
"
)
)
*
(
3
"
6
"
*
&
*
!
!
&# "
"
"
(
'
*
(
*
4
!
"
"#
67
4
♦
* !
" "
) % '
!
(
& "
"
(
(
:
&
"
# *
4
)
! !
♦
-
!
(
! 4
8
9
$ (
"
4
*
*
"
#
*
4
+
4
' ;
"
*
<
5
♦
&
-
4
(
"
*
+
"
+
"&
$ "
"
"
#
"
')
+
!
*
.
%
9
*
& "
#
&
#! !
4
,
,
) ( &
!
*
!
#
(
"
"#
5"
"
*
!
(
)
!
&
"
*
4 "
"5
"
"5
"
$
*
"
#
&
"
"#
*
"
"
"
!
$
"
"&$
+ &
4 "
"
(
"
&#
"
!
♦
( %
4 "
&
"&" #, "
♦
'<
!
(
!
(
!
5"
*
"#
&
4
)
"
"
4 "
' 8
"
(
"
(
!
4
♦
( -
+ &
.
/
$!
*
"
4
&
. )
')
+
(
&
-
*
+
&
4
!#
&
#
$
( &
♦
%
" "
&
*
"
)
&
#
4
(
')
!
#
!
( &
9
4
"#
&
#
*
*
."
&
!
3
!
*
*
"
"
( "
$
&
"
*
"
!#
,"
)
"
/ '
"
"
"
"
♦
( &
! "
=
4
+
!
"
&
+
*
%
4
*
" $
$
&
( &
#
1
0 !' )
)
+
&
( &
% "
♦ !
*
$
)
!
( &
3
+
-
),
"
$
"
(
&
&
!
$ &
"
>
=
!
#
!
$
!
" !
! !
$
*
!
#
%&
'
+ #& !
( )
#
,
+
+
$
.
"
.
!
+
-
/
*
!
!
"
*/
" (!
"
!
"
(
"
!
144
!
5
,
$
!
0!
*
$
6
/
8 !.
$
'
#
!
7 (!
!
$
"
*
*
$
(*
!
!
3
.
(
!
'
,
& . -
!
!
-
! !
,
!
+
$
!
!-
$
!
.
$
$
)
*
!-
$
$
!
! - .-
#
#
%&
+ !
!
"/
$
* "
!
*
"
12
+
*
"
'
!
$
!
$
&
/
!
.
1
!
+
.
$
&
*
- .
!
#
!
!
#
#
+ .
!
!.
.
9
-
!
"
"9
!
!
:
.
.
!.
.
$
!
-
! 9
!
" !
#
!
+ #
-" !
#
$
!
* "
$
*
+/
#
!
*
/
+ /
/
" !
$
$
$
#
!
!
.
!
!
*
! 9
!
+
# *1# *
$ /
$
.
+
!
!
+
!
"
!
!
!
%&
%
'
♦; &
♦
!
♦ #
(%
+
+
!
, *
!
,
♦ !
"
.
"
♦
. *
& . $
♦
!
&
♦
!
.
.
'
&'
.
$ /
,
!
! (+
!
!
(
*
9
7
!
) !
!
'
"
. *
*
!
*
♦=
!
)!*
$
& !.
"/
$
!
♦5
%
( . 09
"
!
+
♦;
!
♦;
!
♦;
*
#
♦
%&
<
!
*/
*
#
'
(
!
!
#
$
(!
♦
!
♦
!
+
(!
" !
#
*
+
"
#
!
♦<
+
!
(*
/
!
!.
♦> 9
&
♦5
!
(
'
. &
+
'
(
$
(
&
!
$
*
!-
+
+
!
!
+
♦5
!
♦
+
♦
=
5
" *
!
,
$
*
#
,
!
.
,
!
!
&
!
/
:
&
/
♦
.
!
&
/!
'
*0
!
9 !
5
!
!
(
$
!.
"
*
#
5
"/
.
+
!
♦ !
*
"
.
" (!
!
!
!
+
$
* +
+
@
!
" !
,
!- .
"/
!
!
,
"
A
.
!
"
(
*
!.
$
+
+
.
!
0.
♦ "
!
+
*
!
<0
?@
#
♦
$
!
&
!
&
-
+
+
!
,
!
(*
♦
" *
/
$
!
"+
,
!
.
*
+
!+
.
#
9
!
!
"
:
!
4@
* "
4
!
$
(
+ !
!
!
& !
!.
!
<
!
+
+ .
!
&
&
$
&
. .
$
.
"
,
.
#
&
!
Descargar