Factibilidad financiera de producción de desodorantes y

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA EMPRESA
FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PRODUCCIÓN DE
DESODORANTES Y ANTITRANSPIRANTES EN AEROSOL
GILBERTO ENRIQUE GARCÉS MORALES
Caracas, Febrero de 2006
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN GERENCIA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA EMPRESA
FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PRODUCCIÓN DE
DESODORANTES Y ANTITRANSPIRANTES EN AEROSOL
Informe final de FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PRODUCCIÓN DE
DESODORANTES Y ANTITRANSPIRANTES EN AEROSOL,
presentado a la Universidad Simón Bolívar
por GILBERTO ENRIQUE
GARCÉS MORALES
como requisito parcial
para optar al título de
ESPECIALISTA EN GERENCIA DE LA EMPRESA,
realizado con la tutoría del profesor
NICOLA BAGLIVI
Caracas, Febrero de 2006
i
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIO DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA EMPRESA
FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PRODUCCIÓN DE
DESODORANTES Y ANTITRANSPIRANTES EN AEROSOL
Este Trabajo Especial de Grado ha sido aprobado en nombre de la
Universidad Simón Bolívar por el siguiente jurado examinador:
___________________
Jurado
FRANCISCO COLMENARES
___________________
Tutor
NICOLA BAGLIVI
___________________
Febrero, 2006
ii
Dedicatoria
A Dios creación, por permitirme trazarme metas y alcanzarlas. A mis padres
por darme la luz y el apoyo necesario para llegar donde necesite sin
condiciones. Al Elegua, por quedarse en mi vida guiando mis pasos y
eliminando mis dificultades… A ti, por tomarte el tiempo de leer este trabajo
que significa un requisito académico para mi título de especialista, pero que
tiene una gran pasión por lo que hago y que he aprendido en todos estos
años.
iii
Agradecimientos
Al PhD. Enrique Rusconi, Gerente General de la empresa Sintaryc, S.A. en
Argentina, quien fue el primer productor de una lata de Aerosol en
Latinoamérica, y quien sirvió de gran apoyo de material bibliográfico
referencial para la elaboración de este proyecto.
A todo el grupo multi-funcional sin el cual esto hubiese sido imposible. Por
razones de confidencialidad no los puedo mencionar, pero acá queda
grabado mi agradecimiento con Uds.
iv
RESUMEN
El objetivo de este informe final fue la determinación de
la factibilidad
financiera de producir desodorantes y antitranspirantes en aerosol para la
venta y distribución en Latinoamérica, abarcando desde México hasta la
Tierra del Fuego, a través de la evaluación de la potencialidad comercial y
técnica de las alternativas disponibles de producción, el desarrollo de un plan
de acción sostenible que valide la ecuación óptima de suministro y la
recomendación de opciones. El que la fuente de suministro actual de estos
productos es de países fuera de la región sirvió como premisa para reforzar
el éxito del proyecto. Se utilizaron dos marcas en sus distintas versiones para
cada categoría, de manera de tabular los resultados de forma más sencilla.
Se determinaron ya los criterios de éxito del proyecto, luego la base de
suministro a evaluar: proveedores existentes, capacidad de producción,
capacidad libre, tipos de productos, estimación de costos a través de una
encuesta comercial con los proveedores potenciales, y se tabularon los datos
a través de una recomendación comercial. El producto final de este trabajo
es un proveedor que ofrece al cliente en la categoría a la que pertenece la
posibilidad real de justificar la producción de desodorantes y antitranspirantes
en aerosol para la venta en Latinoamérica, el cuál será de una gran utilidad
para la categoría a la que pertenece, ya que se eliminará la importación para
la distribución desde las fuente de suministro actual y adicionalmente
permitirá establecer un plan de venta a mejores precios y mayores
márgenes.
Palabras clave: Aerosoles, Factibilidad, Gestión, Negociación, Gerencia
v
INDICE GENERAL
RESUMEN
................................................................................................ V
INDICE DE FIGURAS ................................................................................... IX
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.................................................... X
CAPÍTULO I. PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ...............1
1.1
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..............................................................2
1.2
OBJETIVO DEL PROYECTO......................................................................5
1.4
1.2.1.
Objetivo General: ...................................................................5
1.2.2.
Objetivos Específicos:............................................................5
1.3.1.
Elaboración del Marco Conceptual Referencial .....................5
1.3.2.
Elaboración del Marco Organizacional...................................6
1.3.3.
Aplicación de la Metodología .................................................6
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ................................................................7
CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL ........................................................10
2.1
HISTORIA DEL AEROSOL ......................................................................10
2.1.1.
¿Qué son los aerosoles? .....................................................10
2.1.2.
Un poco de historia ..............................................................10
2.1.3.
Estadísticas..........................................................................17
2.1.4.
La era de los HAPs ..............................................................18
2.1.5.
La seguridad ........................................................................19
2.1.6.
Evolución del proceso de producción...................................21
2.1.6.1 Dosificación del concentrado................................................21
2.1.6.2 Fijación de la válvula ............................................................21
2.1.6.3 Dosificación del propelente ..................................................21
2.1.6.4 Prueba en el baño ................................................................21
2.1.6.1 Dosificación del concentrado................................................22
2.1.6.2 Fijación de la válvula ............................................................22
vi
2.1.6.3 Dosificación o carga del propelente (gassing)......................23
II.1.6.3.1 Por la boca del envase (antes de fijar la válvula)..............23
II.1.6.3.2 A través de la válvula........................................................23
II.1.6.3.1 Carga del propelente por la boca del envase (antes de fijar
la válvula) ........................................................................................23
II.1.6.3.2 Carga del propelente a través de la válvula......................24
2.1.6.4 El baño de prueba ................................................................24
II.1.6.4.1 Toma de la presión en el baño de prueba ........................26
II.1.6.4.2 Toma de la presión en laboratorio ....................................27
II.1.6.4.3 Excepciones .....................................................................27
II.1.6.4.4 Alcance de la prueba en el baño ......................................28
2.1.7.
Propelentes..........................................................................28
2.1.7.1 Gases comprimidos..............................................................29
2.1.7.2 Gases licuados.....................................................................29
2.1.7.1 Gases comprimidos..............................................................29
2.1.7.2 Gases licuados.....................................................................29
2.1.8.
Controles..............................................................................30
2.1.9.
Válvulas ...............................................................................31
2.1.10. ¿Como Funciona un Aerosol? .............................................33
2.2
DEFINICIONES: ....................................................................................35
2.2.1.
Conceptos financieros:.........................................................35
2.2.2.
Conceptos comerciales:.......................................................36
CAPÍTULO III. MARCO ORGANIZACIONAL.................................................39
3.1
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS .............................................................39
3.1.1.
Valores:................................................................................39
3.1.2.
Principios: ............................................................................40
CAPÍTULO IV. PLANIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA............................................................................................44
4.1
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A APLICAR .......................................44
vii
4.2
PROPÓSITO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA...............................44
4.3
PROCESO A CUMPLIR ...........................................................................45
4.3.1.
Iniciación: .............................................................................45
4.3.2.
Planificación:........................................................................46
4.3.3.
Documentación: ...................................................................46
4.3.4.
Análisis:................................................................................47
4.3.5.
Resultados: ..........................................................................47
CAPÍTULO V. PROCESO DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA..........48
5.1
INICIACIÓN ..........................................................................................48
5.2
PLANIFICACIÓN ...................................................................................49
5.3
DOCUMENTACIÓN ................................................................................50
5.4
ANÁLISIS ............................................................................................58
5.5
RESULTADOS ......................................................................................59
CAPÍTULO VI. RESULTADOS OBTENIDOS................................................61
CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO .........................................74
7.1
RESULTADOS RELEVANTES ..................................................................74
7.2
COMPARACIÓN ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO ........................75
7.3
REVISIÓN SOBRE EL CRONOGRAMA .......................................................75
7.4
LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN LA PROPUESTA DE ESTUDIO ..75
CAPÍTULO VIII. ........................... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
77
8.1
CONCLUSIONES .............................................................................77
8.2
RECOMENDACIONES.....................................................................79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................80
ANEXOS
81
viii
INDICE DE FIGURAS
Tabla I: Bases del Proyecto – Necesidades de la categoría
Tabla II: Detalle de costos de suministro actual
Tabla III: Modelo desglosado de cotización
Tabla IV: Cuestionario Operacional
Tabla V: Porcentaje de Participación de Componentes – Antitranspirante
Tabla VI: Porcentaje de Participación de Componentes – Desodorantes
Tabla VII: Cotizaciones Desodorante
Tabla VIII: Cotizaciones Antitranspirante
Tabla IX: NPV Acumulativo detallado
Tabla X: NPV Acumulativo Resumen
Tabla XI: NPV Acumulativo Resumen
Tabla XII: Comparación de opciones (operativo + financiero + comercial)
Tabla XIII: Análisis Financiero – Desodorantes
Tabla XIV: Análisis Financiero – Antitranspirantes
ix
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
NOS: Net Of Sales – Neto de Ventas
SU: Statistic Unit – Unidad Estadística: se refiere al consumo promedio
anual de una familia de 4 personas de esa categoría. Es una forma de
estandarizar unidades a través de las categorías.
x
1
FASE DE PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO I.
PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL
DE GRADO
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
2
PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL
CAPÍTULO I.
DE GRADO
Seguidamente se presentan los aspectos principales del Proyecto de Trabajo
Especial
de
Grado
presentados
previamente
a
las
instancias
correspondientes. Estos aspectos abarcan la justificación, los objetivos, la
metodología
propuesta
y
el
cronograma
de
ejecución
establecido
inicialmente para la realización del trabajo.
1.1 Justificación del Proyecto
El
suministro
de
desodorantes
y
antitranspirantes
en
aerosol
en
Latinoamérica, de la empresa que pretende ser cliente de este proyecto,
actualmente posee una estructura de costos 100% dependiente de moneda
dura (Dólares, Euros), dado que actualmente es suministrado desde Estados
Unidos y Europa a los centros de distribución en los respectivos países.
Con el pasar del tiempo y el bajo poder adquisitivo de los países latinos, los
consumidores de países hiperinflacionarios y de moneda poco estable se
encuentran limitados de acceder a productos los cuales su estructura de
costos pertenece a un patrón económico que no encaja con sus ingresos. En
consecuencia, la competencia comienza a estar basada en estrategias de
precios entre los productos del segmento donde compite, de acuerdo a su
desempeño y los atributos que ofrece al consumidor, otorgando un ventaja
inevitable a los productos que tienen costos de producción mas rentables y
menos dolarizados.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
3
Este concepto está cambiando la forma en la que se concibe la globalización
de la producción, llevando a las compañías a diseñar planes de suministro
local que permitan:
1) Minimizar los impactos arancelarios mediante la evaluación de producción
entre mercados con acuerdos comerciales,
2) Reducir el impacto del costo de producción y depreciación de equipos en
moneda dura en mercados hiperinflacionarios y
3) Minimizar los impactos macro-económicos (devaluación, inflación, IPC,
etc.) por medio de la localización de los desodorantes y antitranspirantes en
aerosol tanto como sea posible, que además permita mejorar los márgenes
de la corporación para estos productos y mejorar la participación de estos
productos en el mercado a través de precios más accesibles para el
consumidor.
Como resultado de este trabajo se espera obtener la factibilidad financiera de
la
producción
de
desodorantes
y
antitranspirantes
en
aerosol
en
Latinoamérica, donde hay fuertes probabilidades de obtener una ecuación
costo-beneficio para el futuro de suministro de este negocio a precios
competitivos que no solo permitan sostener el valor entregado al cliente, sino
que permita planificar estrategias de mercadeo suficientes para crecer esta
categoría en los mercados donde la participación es baja debido a
desventajas de precio del producto puesto en el canal de distribución vs. la
competencia. Este estudio permitirá establecer la potencialidad de llevar a
cabo este proyecto en la realidad. Para que el estudio sea concluyente, se
tomará Valor Presente Neto (NPV) como variable de factibilidad, a la vez que
defina las variables fundamentales del mercado (capacidad, calidad, precio,
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
4
inventarios, logística, distribución) y que permita definir si el proyecto es
ejecutable o no.
Los beneficios más importantes que arrojará este proyecto se resumirá en los
siguientes tipos de justificaciones:
– Técnica: Evaluar la viabilidad técnica de los proveedores existentes en el
Mercado de Latinoamérica (México, Venezuela, Perú, Argentina y Chile como
muestra representativa de todos los clusters de la región) de producir
desodorantes y antitranspirantes en aerosol de la calidad requerida por la
compañía.
– Social: Mejorar la ecuación de suministro en el anaquel para poder
competir contra la canibalización de marcas locales de desodorantes y
antitranspirantes en aerosol para uso personal.
– Económica: Mejorar la estructura de costos de los desodorantes y
antitranspirantes en aerosol entregados en el anaquel de distribución para la
venta al consumidor.
– Estratégica: Mejorar los costos de la categoría a nivel regional, rompiendo
las barreras logísticas, aduaneras y comerciales existentes.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
5
1.2 Objetivo del Proyecto
1.2.1. Objetivo General:
Determinar
la
factibilidad
de
la
producción
de
desodorantes
y
antitranspirantes en aerosol en el mercado para la venta en Latinoamérica
por parte de una empresa de consumo masivo
1.2.2. Objetivos Específicos:
1.2.2.1
Evaluar la potencialidad comercial y técnica de las alternativas
disponibles de producción de desodorantes y antitranspirantes en
aerosol disponibles en el mercado de Latinoamérica.
1.2.2.2
Desarrollar un plan de acción sostenible, incluyendo la opción
actual y recomendar la mejor ecuación de suministro que permita
delinear el fracaso/éxito del proyecto a través del tiempo.
1.3 Metodología
Incluye el marco organizacional o del mercado, el marco conceptual y el
marco metodológico.
Este estudio se llevó a cabo por un grupo multi-funcional (compras, finanzas,
operaciones, planeación, desarrollo, ingeniería) el cual se encargó de evaluar
las variables y condiciones requeridas para realizar un estudio concluyente
para la corporación, dentro de los siguientes marcos:
1.3.1. Elaboración del Marco Conceptual
Referencial
Para el desarrollo de la factibilidad financiera de producir desodorantes y
antitranspirantes en aerosol se pretende dar un proceso de referencia donde
se indique: historia, proceso típico e información adicional disponible. Con
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
6
respecto a conceptos, se manejará: NPV, Tasa de Retorno, Precio,
Incoterms.
1.3.2. Elaboración del Marco Organizacional
Para cubrir este aspecto del trabajo especial de grado, se establece elaborar
una reseña histórica de la empresa de consumo masivo objeto de este
trabajo, el cual incluirá estructura organizacional, misión y visión.
Igualmente se consideró cubrir los aspectos de la organización en la cual se
llevaría a cabo el liderazgo del proyecto.
1.3.3. Aplicación de la Metodología
Esta fue una investigación del tipo investigación-acción. El problema es un
enunciado interrogativo acerca de la adecuación entre medios y fines.
Se siguió la siguiente metodología en este trabajo:
- Determinación de criterios de éxito del proyecto
- Desarrollo de la base de suministro a evaluar: proveedores existentes,
capacidad de producción, capacidad libre, tipos de productos, estimación
de costos (con o sin materias primas/material de empaque)
- Desarrollo y aplicación de encuesta comercial con los calificados como
proveedores potenciales
- Solicitud de licitación comercial: definición de formula cuantitativa y
volumen por marca/categoría
- Tabulación de datos: Proceso de emisión de recomendación comercial
- Análisis financiero: definición de variables (inversión de capital,
depreciación, amortización, etc.) – Definición de riesgos
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
7
- Desarrollo y aplicación de cuestionario operacional: define cuales de las
opciones ganadoras tiene la capacidad de respuesta para la factibilidad
de este proyecto y que minimiza los riesgos para ambas partes
- Toma de decisiones – Recomendación de negocio a la gerencia
- Realización de conclusiones y recomendaciones acerca del proceso
realizado y futuro
1.4 Cronograma de Ejecución
Las
actividades
que
se
llevaron
a
cabo
para
poder
culminar
satisfactoriamente este trabajo de grado se reflejan como sigue:
CALENDARIO DE EJECUCIÓN
Análisis de mercado
Pre-selección de proveedores
Contrato de confidencialidad
Pre-encuesta comercial
Selección Comercial
Recomendación comercial
Selección Operativa
Análisis Financiero
Reporte Final - Resultados
Escritura del tomo
30
6
JUN'05
13
20
27
3
10
OCT'05
17
24
31
5
DEC'05
12
19
26
2
9
JAN'06
16
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
23
30
8
FASE DE EJECUCIÓN
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
9
CAPÍTULO II.
MARCO CONCEPTUAL
CAPÍTULO III.
MARCO ORGANIZACIONAL
CAPÍTULO IV.
PLANIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN
DE LA METODOLOGÍA
CAPÍTULO V.
PROCESO DE APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA
CAPÍTULO VI.
RESULTADOS OBTENIDOS
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
10
CAPÍTULO II.
MARCO CONCEPTUAL
Este proyecto cubrió los siguientes conceptos:
2.1 Historia del Aerosol
2.1.1. ¿Qué son los aerosoles?
En su acepción técnica la palabra aerosol define una suspensión coloidal de
un líquido en un gas, pero comercialmente se define como aerosol un envase
cuyo contenido es expelido a través de una válvula debido a la presión
interna generada por el propio contenido.
Generalmente este contenido está formado por un gas licuado, al que se
denomina “propelente”, y el producto que se desea dispensar, que suele
denominarse “concentrado”.
2.1.2. Un poco de historia
Los aerosoles no son solo latas de Aerosol! – Los Aerosoles son polvos, o
gotitas, suspendidos en un gas, con un tamaño típico de partícula de cerca
de un micrómetro. Son importantes en muchos campos de la ciencia e
ingeniería, y recientemente ha sido propuesto que pudiera prevenir el
catastrófico calentamiento global.
La atmósfera está llena de una gran cantidad de partículas, desde la
superficie encima de la estratosfera y más arriba. Siendo tan pequeñas, las
partículas no son usualmente visibles. Pueden crecer ocasionalmente a un
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
11
largo suficiente para dispersarse notablemente en la luz: esto es percibido
como ‘bruma’. O ellas pueden actuar como núcleo para la condensación del
agua para hacer una gotita nubosa. Pero aún esa dispersión en la luz que se
hace casi imperceptible a nuestros ojos es suficiente para afectar el clima. La
reflexión de la luz del sol del aerosol enfría el planeta para contrarrestar el
más conocido efecto invernadero, el calentamiento producido debido a
algunos gases contaminantes. Un efecto de enfriamiento más suave es la
influencia que las partículas tienen en el tamaño, densidad y tiempo de vida
de las nubes atmosféricas. Estas nubes modificadas luego reflejan el sol
diferentemente. Los efectos son solamente ahora full entendidos, en un
intento de armar un panorama completo de la influencia de las partículas de
aerosol sobre la física y química atmosférica.
Las partículas pueden ser directamente inyectadas en la atmósfera, o
pueden formarse por condensación de un vapor. Una vez formada, las
partículas de aerosol pueden colisionar y mantenerse unidas, o pueden
crecer por condensación adicional de la fase vapor. Las partículas de aerosol
pueden interactuar con radiación térmica, acústica y óptica, especies
químicas en fase gaseosa (incluyendo iones), campos eléctricos o
gravitacionales, pueden ser transportadas en flujos de gases y depositado
sobre superficies. Muchos de estos aspectos del comportamiento de los
aerosoles pueden ser medidos experimentalmente o modelados. Los
resultados luego nos dirán algo acerca del la atmósfera, algunos procesos
industriales, o aun el comportamiento de los polvos inhalados por los
pulmones.
La ciencia de los aerosoles es joven, en el campo interdisciplinario, con una
amplia participación de físicos, químicos, ingenieros y biólogos. Los estudios
pueden frecuentemente dirigirse a necesidades prácticas, envolviendo
problemas ambientales y tecnológicos, o pueden enfocarse en aspectos muy
fundamentales. No es definitivamente acerca de latas de aerosol!
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
12
Las propiedades fundamentales de los aerosoles han sido estudiadas por
más de cien años. En el siglo XIX las partículas de aerosoles representaban
la división más pequeña de la materia conocida. Muchos grandes científicos
del tiempo, como Faraday, Tyndall, Lister, Kelvin, Maxwell y Rayleigh
contribuyeron al entendimiento de los aerosoles.
En 1936 hubo suficiente interés en los aerosoles para formar el primer
congreso internacional del tópico. Las 64va discusión general de la Sociedad
Faraday fue celebrada en el Departamento de Química de la Universidad de
Leeds, UK.
En 1929, Eric Rotheim, un ingeniero e inventor Noruego presentó una
patente describiendo el uso de los contenedores presurizados equipado con
una válvula que dispensa una variedad de productos. Allí nació la lata de
aerosol. Pero no fue sino hasta la década de los 40’s
que arrancaron
comercialmente. Durante la segunda guerra mundial, los soldados cargaban
grandes atomizadores que llamaban ‘virus bomba’ para protegerse a ellos
mismos en contra de enfermedades transmitidas por insectos que eran
responsables de más muertes que las balas. El primer aerosol que se fabricó
fue un insecticida.
La historia de los aerosoles es una historia reciente, porque la industria como
tal tiene poco más de 50 años, y puede dividirse en dos períodos: antes y
después de 1974. En ese año se descubrió que los fluorocarbonos (CFC)
usados como propelente destruían la capa de Ozono, y su prohibición
conmocionó la industria aerosol, que, sin embargo, supo sobreponerse
Las primeras patentes (Gebauer, 1901) correspondían a un anestésico local
en un envase de vidrio provisto de una válvula, donde el cloruro de etilo
funcionaba a la vez como propelente y producto activo.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
13
En 1922, en Oslo, Noruega, Eric Rotheim inventó el primer aerosol
verdadero, en un envase de bronce con una válvula a rosca, para dispensar
diversos productos en forma de aerosol, usando diversos propelentes como
isobutano, cloruro de vinilo y dimetil éter.
Verdadero porque la brusca expansión de estos propelentes al pasar del
estado líquido – en el interior del envase – al gaseoso, a la salida, dejaban el
concentrado dividido en pequeñas partículas, correspondiendo a la definición
técnica de aerosol.
Años más tarde, en 1933, buscando un gas para refrigeración, Midgley y
otros de Dupont y General Motors desarrollaron los hidrocarburos fluorados
(CFC), comercializados bajo la marca Freón y en 1935 Bichowsky los usó
como extinguidores.
La primera aplicación práctica de los aerosoles, y que puede considerarse
como el nacimiento de la industria, tuvo origen en 1942 durante la Segunda
Guerra mundial como consecuencia del esfuerzo de Lyle Goodhue, William
Sullivan y otros del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
América para proveer una forma eficaz de aplicación de insecticida a las
tropas que combatían en el Pacífico.
Dentro de un envase de acero de 1 mm de espesor (fabricado por
Westinghouse) se colocó una libra de producto consistente en 10% de
insecticida a base de piretro y 90% de CFC 12. La válvula a rosca permitía la
salida del producto y la niebla insecticida así originada llenaba todos los
rincones del ambiente con un resultado altamente efectivo.
Finalizada la guerra, el producto tuvo gran aceptación entre la población civil
y siguió fabricándose en estos envases retornables. En 1946 Continental
Can y Crown Can produjeron los primeros envases de 2 piezas, más livianos
y dispensables.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
14
En 1947 Bridgeport Brass y Continental Can fabricaron las primeras válvulas
(que debían soldarse al envase), y en 1948, Harry Peterson deja Continental
Can para establecer en Danville, Illinois, Continental Filling Corp, el primer
contract – filler.
En 1949 Continental Can y Bridgeport Brass producen las primeras válvulas
como se las conoce hasta hoy, con casquillo de 1 pulgada fijadas al envase
por el proceso conocido por “ crimping”,. Al mismo tiempo aparecieron los
primeros envases de hojalata de tres piezas (derivados de las latas de
cerveza), más livianos que los de 2 piezas y entre 1951 y 1954 se agregaron
los de aluminio. En 1954 Sintaryc fabricó el primer aerosol en América Latina
iniciando también el negocio de contract-filling en la región.
Para adecuar la presión interna a la menor resistencia de los envases más
livianos, en lugar de CFC 12 se usaron mezclas de CFC 12 con CFC 11, y
para los envases de vidrio - usados en aerosoles de perfumería - se utilizaba
el CFC 114, de menor presión que los anteriores.
Rápidamente el sistema aerosol se aplicó a muchos productos personales,
para el hogar,
farmacéuticos, industriales, automotivos y otros creciendo
vigorosamente en todo el mundo. En 1973 solamente en USA se produjeron
casi 3.000 millones de unidades por año, usando para ello aproximadamente
200.000 toneladas de CFCs como propelentes.
En 1974 dos científicos de California, el Profesor F. S. Rowland y el Dr. M.
J. Molina enunciaron la teoría que responsabilizaba a los CFCs por la
destrucción de la capa de Ozono en la atmósfera, sosteniendo que cuando
los CFCs alcanzaban la estratosfera eran descompuestos por la radiación
solar UV, liberando átomos de Cloro que reaccionan en forma cíclica con el
Ozono transformándolo en oxígeno.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
15
Inmediatamente la prensa y los grupos de consumidores presionaron al
Gobierno de Estados Unidos y en 1976 la NAS (National Academy of
Science) se pronunció a favor de la teoría. En 1977 la EPA (Enviroment
Protection Agency) prohibió el uso de CFCs en aerosoles (salvo pequeñas
excepciones en algunos productos medicinales)
La industria aerosol, amenazada de extinción, se movió con la mayor rapidez
posible para encontrar un propelente que susbstituyese a los CFCs, y lo
encontró entre los gases licuables de petróleo, LPG, también conocidos por
HAP (hidrocarburos como Butano, Isobutano y Propano).
Pero la opinión pública no supo comprender que eran los CFCs y no los
aerosoles los responsables por el daño al medio ambiente, y el impacto de
esta idea afectó de tal forma el crecimiento de la industria aerosol que hasta
el día de hoy en USA no se ha recuperado el consumo per cápita del año
1973, si bien la brecha se viene achicando.
El empaque de aerosol es un mecanismo de simple dispensado. La lata
puede ser hecha de acero, aluminio, vidrio o plástico. Contiene una mezcla
de producto y propelente, el cual expulsa el producto fuera del contenedor.
Presionando el dedo en el actuador abre la válvula; permitiendo al propelente
empujar el producto hasta el tubo de descenso y a través de la válvula en
una aerosol, mousse o gel.
Los aerosoles tienen un excelente record de seguridad. Cada lata individual
es probada luego de ser manufacturada. Los consumidores les gusta el
aerosol porque son convenientes, fácil de usar, higiénicos y eficientes.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
16
Desde 1989 los aerosoles de consumo (excepto algunos
productos médicos como los inhaladores de asma) han detenido el uso de
propelente clorofluorocarbonados (CFC).
Los aerosoles son reciclables, como cualquier empaque metálico vacío.
Hay miles de marcas de aerosoles, los cuales ofrecen un rango casi ilimitado
de aplicaciones de producto en cuidado personal, hogar, comida,
farmacéutico, y área industrial. Algunos ejemplos de los aerosoles que se
usan hoy en día:
- Automotriz: Ceras, limpiadores, aceites y lubricantes penetrantes,
limpiadores de vidrios, limpiadores de motor, desengrasantes.
- Cosméticos: atomizador para el cabello, espumas de afeitar, gel de afeitar,
atomizador para el cuerpo, antitranspirantes, mousse para el cabello.
Comida: cremas batidas, mostaza, aceite.
- Hogar: limpiadores de vidrios, limpiadores de hornos, refrescadores y
limpiadores de alfombras, insecticidas, pulitura de muebles, atomizadores de
cuidado de madera, espumas de limpieza de baños y cocinas, atomizadores
de almidón, pulitura de calzado, pinturas, lacas.
- Industrial: lubricantes, atomizadores de soltura de moldes, atomizador de
congeladores.
- Médico: atomizador y limpiadores desinfectantes, inhaladores de asma,
atomizadores de quemar.
- Pintura y Barnices: atomizadores de pinturas, atomizadores anticorrosivos.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
17
-
Productos
Novedosos:
serpentina
en
atomizadores
para
fiestas,
atomizadores de decoraciones de colores, bocinas, nieve atomizada, flores
escarchadas atomizadas.
2.1.3. Estadísticas
En 2004 la producción mundial de aerosoles fue de casi 12.000 millones de
unidades así distribuidos:
Norte y Centro América 4.000
Europa
5.000
Asia/Pacifico/India
2.000
Sudamérica
700
Africa
200
En USA la producción de aerosoles en 2004, clasificada por tipo de
productos, en millones de unidades fue:
Insecticidas
264
Pinturas y acabados
463
Productos para el hogar
943
Cuidado personal
901
Para animales
6
Automóviles e industriales
508
Alimenticios
406
Otros
TOTAL
60
3.551
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
18
De los cuales 84% fueron envasados en bidones de hojalata, 15% en
aluminio y 1% en vidrio
La producción de aerosoles en Argentina en el 2004, en millones de
unidades fue:
Para el mercado local
328
Para exportación
178
TOTAL
506
Así distribuidos:
Deos y AP
Otros personales
234
21
Para el hogar
119
Insecticidas
107
Alimenticios
3
Otros
22
TOTAL
506
2.1.4. La era de los HAPs
La substitución de los CFCs por HAPs ocasionó importantes cambios en
muchos aspectos, tanto en el proceso como en los equipos y productos
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
19
El peso específico de los HAPs es aproximadamente la mitad que el de los
CFCs, por lo que en los primeros años después del cambio, el público tenía
la sensación de que los envases estaban parcialmente vacíos.
Otro problema inicial fue el olor ocasionado por las impurezas de los HAPs
(olefinas y compuestos de azufre). Este problema jugó un rol decisivo en el
desarrollo de la industria aerosol de cada país. En aquellos países que
disponían de HAPs naturalmente libres de impurezas (Argentina) o que
contaron con los medios y tecnología para eliminarlas (USA) la industria
aerosol continuó creciendo, y allí se instalaron las fábricas de envases,
válvulas, etc.
En los países que no disponían de HAPs suficientemente puros para ser
usados como propelentes, la industria aerosol no creció. No es casualidad
que en USA y Argentina el consumo anual ronde los 10 aerosoles per cápita
y en los restantes países de América Latina no llegue a 3.
Además de no afectar la capa de Ozono, los HAPs cuestan mucho menos
que los CFCs, y su estabilidad química redujo considerablemente los
problemas de corrosión.
2.1.5. La seguridad
Pero los HAPs son muy inflamables, y esto obligó a drásticos cambios en el
proceso de producción de aerosoles:
1. Los circuitos eléctricos de los equipos para cargar el propelente en los
envases (operación generalmente conocida como gasificación o gassing)
debieron ser protegidos contra explosión, o mejor aún, los equipos
debieron ser transformados para accionamiento neumático o hidráulico
2. Los locales e instalaciones para la operación de gasificación debieron
modificarse para hacer frente al riesgo de explosión. Sobre este tema ha
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
20
habido un largo período de indefiniciones motivado por la dificultad de
trasladar o modificar radicalmente instalaciones existentes. El 22 de
Noviembre de 2002 se dio a conocer el
“Final Report on the Evaluation of Aerosol Projects” del Executive
Committee of the Multilateral Fund for the Implementation of the Montreal
Protocol, United Nations Enviroment Program.
En el parágrafo 3 de este informe puede leerse (traducción disponible en
el Anexo 2):
“The most profound difference between CFCs and HAPs is the extreme
flammability of the latter. For example, a mere 17 ml of liquid HAP is sufficient
to explode an empty 204 liter steel drum, if vaporized and uniformly mixed
with air in the drum. This feature must be dealt with in all aspects of
production, storage and sale. The escape of HAP (liquid or vapors) must be
absolutely minimized. When HAPs do escape, as they always do, to some
extent, in the gassing operation, methods must be employed to keep the
concentration of gas very dilute to stay below the lower flammability limit,
which is typically 2% of the vapor in air. The most reliable and least costly
way to do this is to do the gassing outside, under a suitable roof. Normal air
movement in open spaces keeps HAP gas concentration sufficiently low. In
over 20 years, at numerous sites around the world, there has never been a
fire incident associated with open-air gassing. If climatic conditions (cold
weather, sand-storms) make open-air gassing an unattractive option, one can
enclose the gassing machine in a well ventilated box, or gassing room….”
Más adelante el informe concluye:
“It follows that the economic and safety advantages of open-air installations
should be stressed, even more than now…”
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
21
Queda así claro que las instalaciones abiertas, bajo techo, ofrecen la máxima
seguridad, y deben ser las preferidas siempre que sea posible. Las mismas
requieren distancias mínimas a límites de propiedad, vías públicas y otros
edificios.
Cuando estas distancias no pueden cumplirse, o condiciones climáticas muy
adversas lo impiden, no resta otra opción que el gassing room cerrado, cuya
seguridad es menor y depende del buen funcionamiento de detectores,
ventiladores, ausencia de electricidad estática, etc. Como en un ambiente
confinado el riesgo de deflagración siempre existe, normas como la NFPA
30B de la National Fire Protection Association proponen limitar el daño
mediante sistemas de alivio consistentes en estructuras de menor resistencia
en las paredes o techo, que al ceder durante la deflagración evitan el colapso
de toda la construcción, o, cuando esto no es posible, la segunda opción son
los sistemas de supresión de deflagraciones que mediante detectores
accionan con rapidez elementos de extinción
2.1.6. Evolución del proceso de producción
El proceso de producción de aerosoles puede dividirse en las siguientes
etapas:
2.1.6.1
Dosificación del concentrado
2.1.6.2
Fijación de la válvula
2.1.6.3
Dosificación del propelente
2.1.6.4
Prueba en el baño
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
22
2.1.6.1
Dosificación del concentrado
Poco puede decirse sobre la evolución de esta operación, pues no hubo
grandes cambios desde el origen hasta la fecha. Las dosificadoras son
generalmente volumétricas, del mismo tipo que las usadas en la industria
convencional
2.1.6.2
Fijación de la válvula
Este proceso, conocido por “crimping” fue muy bien desarrollado en los años
50 y poco se ha cambiado desde entonces. La expansión de una pinza de 6
segmentos (hubo también de 8) deforma el casquillo de la válvula por debajo
de la boca del envase, con un diámetro y altura predeterminados para lograr
la compresión deseada de la guarnición que se encuentra entre el casquillo y
la boca del envase. Esta compresión es importante para un sellado
hermético, fundamental considerando la difusibilidad de los gases, no
solamente por la vida útil del aerosol sino también por el peligro que entrañan
estas pérdidas en ambientes cerrados.
Inicialmente, antes de colocar la válvula, se llevaba a cabo una “purga”
dejando caer una pequeña cantidad de propelente líquido a través de la boca
del envase para desplazar el aire del interior.
Esto es necesario para evitar la sobrepresión generada por la compresión del
aire al agregar el propelente a través de la válvula, y también porque la
presencia de Oxígeno favorece los procesos de corrosión.
En la actualidad, los “vacuum crimper” extraen el aire y fijan la válvula en una
única operación
Una especificación informal de la industria para el vacío en el crimper es de
20 +/- 2 pulgadas de mercurio. Dado que 29,92 sería vacío total al nivel del
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
23
mar, esto significa que el 60 a 73,5% del aire fue retirado (descontando la
pequeña presión de vapor del concentrado)
2.1.6.3
Dosificación o carga del propelente (gassing)
La carga de un propelente líquido puede realizarse:
II.1.6.3.1 Por la boca del envase (antes de fijar la válvula)
II.1.6.3.2 A través de la válvula
II.1.6.3.1 Carga del propelente por la boca del envase (antes de fijar la
válvula)
Hay dos formas de hacer esto:
a. Enfriando el propelente hasta una temperatura en que su presión de
vapor sea lo suficientemente baja para evitar evaporación considerable
b. En una operación simultánea con la fijación de la válvula (under cup
filling)
En el tiempo de los CFCs existieron equipos como el Mojonnier que, dotados
de gran capacidad frigorífica, enfriaban el propelente para dosificarlo como
cualquier líquido a través de la boca del envase, antes del crimpado de la
válvula. Como el llenado de esta forma es una operación rápida, los equipos
tenían gran capacidad de producción. Además, la pequeña evaporación del
propelente frío al contactar el envase a temperatura ambiente desplazaba el
aire, dispensando la operación de purga. Estos equipos se fueron junto con
los CFCs, y los que por impericia de sus propietarios intentaron ser usados
con HAPs, se quemaron.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
24
El sistema conocido por “under the cup filling” no enfría el propelente, sino
que lo coloca inmediatamente antes de crimpar la válvula, sellando sobre el
domo del envase de forma similar a lo que hace un vacuum crimper
Es rápido, pero tiene pérdidas de propelente mayores y menos precisión que
los equipos que inyectan a través de la válvula. Además, no pueden usarse
con válvulas que usan guarniciones sueltas.
II.1.6.3.2 Carga del propelente a través de la válvula
Este sistema es el más usado y poco ha cambiado desde los años 50 hasta
la fecha. Por medio de un “booster” eleva la presión del propelente líquido de
forma de lograr introducirlo rápidamente a través de la válvula. Este aumento
de presión se logra por la relación de secciones entre el cilindro impulsor
(neumático o hidráulico) y el cilindro dosificador de propelente. La
dosificación volumétrica así lograda es muy precisa y la pérdida de
propelente mínima.
Estos equipos pueden montarse sobre transportes lineales (intermitentes) o
rotativos (intermitentes o continuos). Los lineales tienen capacidad de
producción de hasta 140 cpm, y los rotativos contínuos el doble o más.
Los lineales no requieren cambio de piezas para cambiar de un aerosol para
otro, lo que permite efectuar esta operación en pocos minutos. Los rotativos
no tienen esta flexibilidad.
La elección entre lineal o rotativo depende básicamente de la flexibilidad que
se requiera en la operación, pues los equipos son los mismos.
2.1.6.4
El baño de prueba
El baño de prueba fue desarrollado en 1951 por la industria aerosol de
Estados Unidos y la ICC (Comisión de Comercio Interestatal). El objetivo era
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
25
verificar que todos los aerosoles soportaban la presión generada a la
temperatura de 54,4º C (130º F)
La norma decía “los aerosoles deben calentarse a 54,4º C“. Las cremas y
emulsiones estaban exceptuadas y los restantes productos eran de baja
viscosidad y usualmente contenían de 50 a 85% de CFCs con tan bajo calor
específico que por inmersión en agua
en movimiento a 57º C durante
aproximadamente 1 minuto se lograba el objetivo, y esto caracterizó el
diseño de aquellos baños de prueba.
Para tener la seguridad que se cumplía la norma, se fijaba con bandas de
goma un termómetro de máxima al dip tube de la válvula en un envase
marcado, que se vaciaba y abría después de haber pasado por el baño,
registrando las temperaturas en una planilla de control.
En 1954 se lanzó al mercado el primer limpiavidrios con 93% de agua y
pronto se vio que con un calor específico 4 veces mayor que los CFCs este
aerosol solo alcanzaba la temperatura interna de 54,4º C si el agua se
calentase a 77º C, al menos en baños diseñados para un tiempo de
residencia de 1 minuto.
Otros, como los envases grandes de almidón para planchar, aumentaban su
temperatura interna solamente en 10º C cuando se lo sumergía 1 minuto en
agua a 57º C
Sin embargo, colocando el termómetro al revés, de forma que el bulbo
quedase en la fase vapor, se registraban temperaturas de 54 a 55º C.
Armada con este tipo de información la CSMA (Chemical Specialties
Manufacturing Association) convenció al ICC de mudar el texto para: “. . .la
temperatura del baño y la duración del ensayo deben ser tales que la presión
interna alcance el valor que debería tener a 54,4º C….”
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
26
Este requisito es mucho más lógico. Se dejó el termómetro de lado y el
manómetro ocupó su lugar. Dado que los manómetros de máxima son caros
y menos precisos, se usan manómetros ordinarios cuya precisión es del
orden de 3% en general pero 2% en el tercio central de la escala. Esto
requiere tener en cuenta la rápida caída de presión por enfriamiento al retirar
el envase del baño, que puede llegar a 50 o 60 psig.
Más recientemente, en el año 2004, la redacción de la norma (ahora por el
DOT, Department of Transportation) fue revisada, en parte para armonizarla
con la Comunidad Económica Europea, y ahora dice: “Cada unidad debe
someterse a prueba en baño de agua caliente; la temperatura del baño y la
duración deben ser tales que la presión interna alcance el valor que debería
tener a 55º C si la fase líquida no excede 95% de la capacidad del envase a
50º C”
NOTA: la CEE permite llenar solo hasta el 75% de la capacidad del envase a
20º C.
II.1.6.4.1 Toma de la presión en el baño de prueba
La norma no indica como debe tomarse la presión. Para mejor resultado,
esto debe hacerse justo a la salida del baño. Si el aerosol a medir tiene
actuador, es mejor retirarlo antes de que entre al baño, lo que ahorra tiempo.
Se lo debe retirar de la rampa de salida, inmediatamente que comienza a
asomar. Es importante hacerlo así principalmente en los concentrados
acuosos porque la presión está relacionada con la fina capa de propelente
situada arriba de la gran masa de concentrado relativamente frío.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
27
Tratando de no agitarlo, se lo apoya sobre una superficie plana que no vibre
(es bueno colocar una para tal fin) y se toma la presión con un manómetro
pre-presurizado con aire comprimido o nitrógeno.
II.1.6.4.2 Toma de la presión en laboratorio
Un mínimo de tres aerosoles se mantienen sumergidos, en pié, en baño de
agua a 55º C. Transcurrida 1 hora se determina la presión de uno de ellos sin
sacarlo del baño con un Manómetro Inspector y dispositivo de prepresurización ya presurizado con nitrógeno a la presión prevista para el
envase. Se deben hacer 3 lecturas, desconectando y volviendo a conectar el
mecanismo de pre-presurización en cada caso. Las lecturas deben coincidir
y si no lo hacen se extrapola por el “método 0” donde por ejemplo si las
lecturas consecutivas fueron 120, 118 y 116 el valor “0” sería 122 psig
Al segundo envase se le determina la presión a las dos horas y al tercero el
día siguiente.
II.1.6.4.3 Excepciones
La norma del DOT permite que los aerosoles con contenido igual o inferior a
118.3 ml no sean probados en el baño. Sin embargo, la mayoría de la
industria los prueba.
Hay otras excepciones para productos alimenticios o medicinales sensibles al
calor.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
28
II.1.6.4.4 Alcance de la prueba en el baño
Si bien el objetivo es una prueba de resistencia, el paso por el baño permite
también identificar y descartar aerosoles con pérdidas visibles en el tiempo y
condiciones que el observador dispone.
Puede establecerse el límite de estas pérdidas “visibles” si hacemos un
ejemplo con bidones de 60mm de diámetro (o bases de este diámetro) en un
baño de cadena doble donde entran aproximadamente 30 envases por
metro.
Para atender una producción de 120 upm la velocidad debe ser de 4 metros
por minuto. Si el área de observación – al final del baño - es de 1 metro, un
aerosol la atraviesa en 15 segundos.
Por lo expuesto, el observador puede detectar pérdidas iguales o mayores
que 1 burbuja en 15 segundos. Aceptando que el tamaño de la burbuja sea
0,05 cm3, esto equivale a una pérdida de 0,2 cm3 por minuto o 12 cm3/hora
o 288 cm3/día o 8,6 litros por mes.
Considerando que 22,4 litros de butano equivalen a 58 g, los 8,6 litros por
mes equivalen a una pérdida de 22 g por mes.
2.1.7. Propelentes
Si bien siempre se cita el uso de CFCs hasta 1977 y HAPs depués, estos
propelentes son sin duda los más importantes, pero no los únicos.
Para mejor exposición conviene dividir los propelentes en:
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
29
2.1.7.1
Gases comprimidos
2.1.7.2
Gases licuados
2.1.7.1
Gases comprimidos
Son aquellos no licuables a las temperaturas y presiones de trabajo usuales
en aerosoles.
El primero cronológicamente es el Dióxido de Carbono, CO2, que por su
relativa solubilidad en agua se utiliza en todas las gaseosas.
Se lo ha usado también en algunos aerosoles, inclusive desarrollando un
método por impacto para solubilizarlo más rápidamente que por el método
tradicional por agitación.
Otro es el Oxido Nitroso, usado hasta la fecha en productos alimenticios,
como la crema (whipe cream) en aerosol.
También el Nitrógeno, que prácticamente no se disuelve en el concentrado y
actúa simplemente empujando el contenido hacia fuera.
Debe recordarse que en estos aerosoles la presión va disminuyendo
continuamente
durante el uso. Además, al no existir una reserva de
propelente líquido que reponga las pérdidas, estos aerosoles son muy
vulnerables a las mismas, por pequeñas que sean.
2.1.7.2
Gases licuados
Son aquellos que están en estado líquido dentro del aerosol y se vaporizan a
la salida al entrar en contacto con la presión ambiente. Cuando son solubles
en el concentrado, formando una fase líquida homogénea dentro del envase,
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
30
esta brusca vaporización (el HAP líquido aumenta más de 200 veces su
volumen cuando cambia de estado) divide el concentrado que lo acompaña
en finas partículas generando un verdadero aerosol.
Parecido efecto puede lograrse por agitación antes del uso, en los casos en
que el propelente no es soluble en el concentrado, como sucede en
concentrados acuosos (por ejemplo desodorizantes de ambientes “water
base” o espumas de afeitar).
A diferencia de los gases no licuables, los aerosoles presurizados con gases
licuados cambian poco su presión durante el uso. Esta presión depende de
su composición y de la temperatura.
Además de los CFCs y HAPs, pude citarse el Cloruro de Vinilo, usado
inicialmente y el Dimetil Eter, que ha vuelto al escenario en función de su
solubilidad con agua, en consecuencia de las limitaciones a los VOC (Volatil
Organic Compounds) en vigor en California y otros estados de la Unión.
Para cumplir con estas limitaciones es necesario reemplazar algunos
solventes por agua, y la solubilidad del Dimetil Eter ayuda a mantener la
homogeneidad de la fase líquida. Dupont es uno de los fabricantes de Dimetil
Eter (Dymel) así como de algunos CFCs inocuos para el Ozono.
Pero, hasta el momento, y a pesar de su inflamabilidad, los HAPs no tienen
rival.
2.1.8. Controles
La industria aerosol es una industria de post guerra y como tal creció junto
con el control estadístico de los procesos de producción
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
31
Todas las etapas del proceso productivo son controladas estadísticamente,
con excepción de la resistencia a la presión del sistema a 55ºC, que se lleva
a cabo en el 100% de las unidades por inmersión en el baño de prueba.
Pero como fue dicho, el alcance del baño se limita a pérdidas groseras.
Las verdaderas herramientas para el control de la hermeticidad son el control
estadístico dimensional del proceso de crimpado (diámetro y altura)
corroborado por pruebas estadísticas realizadas con eudiómetros.
Los eudiómetros son dispositivos de vidrio. Algunos cubren todo el diámetro
del casquillo (cup) de la válvula y el otro solamente el área alrededor del
stem. Llenos de agua y con los aerosoles también sumergidos, estos
eudiómetros recogen todas las pérdidas de HAP que puedan ocasionarse ya
sea por el entorno del stem – es decir por la propia válvula – o por el área de
crimpado.
Para ejemplificar la sensibilidad de este ensayo, digamos que si en 24 horas
se observa una pérdida de 1 cm3, o sea 30 cm3 por mes, equivalente a 0,08
gramos, se está detectando una pérdida inferior a 1 gramo por año.
Más recientemente, las balanzas dinámicas permitieron que también el peso
sea controlado en el 100% de los aerosoles.
2.1.9. Válvulas
Este es otro diseño que muy poco ha variado desde los años 50. Uno podría
pensar que el continuo crecimiento de la industria aerosol a través del tiempo
tenga algo que ver con la excelencia de sus diseños originales, así como
sucede con algunos modelos de automóviles o aviones que hacen historia.
Las válvulas para envases metálicos se montan en casquillos de 1 pulgada y
las destinadas a envases de vidrio (o a algunos envases metálicos
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
32
pequeños) se montan en casquillos de aluminio de 20 mm. Estos, a
diferencia de los de 1”, se crimpan abrazando la boca de los envases por
fuera.
Los pequeños cambios verificados durante el pasar de los años han sido
para aumentar la velocidad de carga del propelente durante la operación de
gasificación, que pasa entre el casquillo (mounting cup) y el cuerpo (body) de
la válvula.
El funcionamiento de una válvula de accionamiento vertical (las más usadas)
es muy simple. En la posición de reposo un pequeño resorte mantiene el
vástago (stem) presionado hacia arriba, y en esta posición el orificio del
mismo está obstruido por una pequeña guarnición de elastómero (gasket)
que lo rodea.
Cuando a través del botón actuador el usuario presiona el vástago hacia
abajo, el orificio del mismo queda fuera de la guarnición que lo obstruía, y a
través de él el contenido del aerosol pasa al exterior.
Este contenido asciende a través del dip tube (como puede verse en un
sifón), y está formado por la fase líquida (propelente + concentrado) del
aerosol, pero también puede mezclarse con la fase vapor, si existe un orificio
en el cuerpo de la válvula para tal fin, llamado vapor tap.
Mediante la combinación de los diámetros de estos orificios pueden
modificarse las características del aerosol, que obviamente depende también
de la proporción de propelente y concentrado, así como de muchos otros
factores vinculados al concentrado. La razón por la cual los fabricantes de
válvulas ofrecen una gran variedad de diámetros y combinaciones entre
estos orificios, es para que al desarrollar un producto en aerosol, el
diseñador disponga de muchos recursos para lograr el resultado final
deseado.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
33
Dejando de lado los “aerosoles verdaderos” se pueden mencionar otros
sistemas (que el público reconoce como aerosoles) para empujar hacia fuera
del envase su contenido, como los “barrier packs” donde un diafragma
plástico separa el concentrado del propelente, que permanece en el fondo –
por donde se introduce a través de un orificio sellado por un pequeño tapón
de goma - sin mezclarse con el producto. Este sistema se usa en geles para
afeitar y algunos otros productos, y sus válvulas son similares a las de los
otros aerosoles.
Más recientemente la separación entre propelente y concentrado se logra
también con el uso de las “bag in valves”, provistas de una bolsa destinada a
contener el concentrado, mientras que el propelente (que en este caso no se
inyecta por el fondo del envase sino a través de la propia válvula) permanece
entre la bolsa y el envase.
2.1.10. ¿Como Funciona un Aerosol?
Una gran variedad de productos son empacados en contenedores de
aerosol. El producto es disuelto o suspendido en un solvente líquido
concentrado. Un gas licuado usualmente funciona como propelente; el
propelente en su estado líquido es frecuentemente parte del sistema de
solvente.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
34
En un aerosol típico algo del propelente existe como gas
bajo presión encima de la mezcla líquida. El gas empuja hacia abajo el
líquido, forzándolo a subir por el tubo de descenso y a través de la válvula
cuando esta se abre. El líquido es una mezcla de concentrado de producto
con un gas licuado. Como el líquido se acaba, el gas se evapora desde el
líquido dentro del contenedor para dar presión constante, además de dar
desempeño constante a través de la vida del empaque.
Cuando se presiona el botón en el contenedor de aerosol, la válvula se abre
y la mezcla de producto es expulsada porque la presión dentro de la lata es
mayor que la presión externa.
Cuando la mezcla deja la lata, el líquido propelente se convierte en gas y
ayuda a romper el atomizado en gotitas, y así dar un atomizado más fino – el
aerosol. En espuma o mousse, el gas licuado forma burbujas para hacer que
el producto ‘crezca’ una vez está fuera del contenedor. El líquido propelente
es también un solvente de secado rápido, en pintura, por ejemplo. La
cantidad actual de propelente encontrada en un contenedor de aerosol varía
dependiendo del producto; un mayor porcentaje en atomizadores finos, bajo
para espuma o mousse.
Los aerosoles más vendidos son desodorantes y atomizadores para el
cuerpo
(body aerosol), pero no son solo usados para productos que se
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
35
encuentran en casa. Más de 2,000 marcas están disponibles y para más de
200 usos.
Desafortunadamente los aerosoles son uno de los productos propensos a
abuso.
BAMA
(British
Aerosol
Manufacturers' Association)
trabaja
cercanamente con escuelas, organizaciones benéficas y departamentos de
gobierno para educar a la gente sobre los peligros y abuso de solventes. Los
aerosoles tienen un fuerte record de seguridad y estudios muestran que la
gente sabe como usarlo sanamente. Solo 5 de 10,000 accidentes de hogares
involucrar aerosoles y la mayoría de ellos son menores. La industria trabaja
con los más altos estándares y está orgulloso de la seguridad en los
procesos de manufactura.
Otros temas que se ampliarán en el trabajo final serán:
2.2 Definiciones:
2.2.1. Conceptos financieros:
2.2.1.1
Valor Presente Neto (NPV)2: Es la relación que existe entre un dólar
el día de hoy y un dólar en el futuro. Considérese el siguiente
ejemplo: Una empresa esta contemplando la posibilidad de invertir
un millón en un proyecto que se espera que reditúe 200.000 por
año durante 9 años. ¿Debería la empresa aceptar el proyecto? A
primera vista la respuesta podría ser afirmativa, ya que los ingresos
de efectivo de $ 1,8 MM (= $ 0.2 MM x 9) son mayores que el flujo
de salida de efectivo de un millón. Sin embargo, el un millón se
paga inmediatamente, mientras que se recibirán 200.000 por año
en el futuro. Además, el pago inmediato se conoce con
incertidumbre, mientras que los flujos de efectivo posteriores tan
solo son susceptibles de ser estimados. De tal modo, antes de
tomar decisiones sobre el proyecto, necesitamos conocer la
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
36
relación que existe entre un dólar el día de hoy y un dólar
(posiblemente incierto) en el futuro.
Esta relación se conoce como el concepto del valor del dinero en el
tiempo. Es de gran importancia en áreas tales como la preparación
del presupuesto del capital, las decisiones de arrendar o comprar, el
análisis de la cuenta por cobrar, los acuerdos del financiamiento, las
fusiones y el financiamiento de las fusiones.
2.2.1.2
Tasa Interna De Retorno O De Rendimiento2: Ahora hemos llegado
a la alternativa más importante con respecto al enfoque del valor
presente neto; la tasa interna de retorno universalmente conocida
como TIR o IRR. Es posible aproximarse a la tasa interna de
retorno tanto como uno puede acercarse al valor presente neto sin
que realmente lo sea. El fundamento básico de la TIR es que trata
de encontrar un solo número que resuma los méritos de un
proyecto. Ese número no depende de la tasa de interés que
prevalezca en el mercado de capital, razón por la cual, recibe el
nombre de tasa de interna de retorno o rendimiento; el número es
interno o intrínseco al proyecto y sólo depende de los flujos de
efectivo del proyecto.
2.2.2. Conceptos comerciales:
2.2.2.1
Precio: Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o
servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor
que tiene un producto o servicio en términos monetarios o de otros
parámetros como esfuerzo, atención o tiempo.
En el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y la
demanda. En el caso de monopolio el precio se fija mediante la
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
37
curva que maximiza el beneficio de la empresa en función de los
costes de producción.
A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o
decrecer (deflación). Estas variaciones se determinan mediante el
cálculo del índice de precios, existiendo varios como el denominado
Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o
Índice de Precios al Consumo (IPC), el (IPI) (Índice de Precios
Industriales), etc.
El producto o servicio que se intercambia tiene valor para el público
en la medida que es capaz de brindarle un beneficio, resolverle un
problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo; por ello,
la palabra clave de esta definición conceptual de precio es valor.
Analizar la relación que se da entre el valor y el precio permite
identificar la estrategia de precio que en el largo plazo puede
resultar exitosa para una compañía.
El precio puede estudiarse desde dos perspectivas. La del cliente,
que lo utiliza como una referencia de valor, y la de la empresa, para
la cual significa una herramienta por la que convierte su volumen de
ventas en ingresos.
2.2.2.2
Incoterms4: Viene del término International Comercial Terms y se
refiere a una serie de términos de venta internacionales que es
ampliamente usado a través del mundo. Divide los costos de
transacción y las responsabilidades de los compradores y los
vendedores, refleja lo mejor de las prácticas de transportación, y
esta alineado con la Convención de las Naciones Unidas en los
Contratos para Ventas de Bienes Internacionales. En este trabajo
de grado se pretende solo dar título informativo para reflejar que los
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
38
costos de los que se hablarán se refieren entregados en la planta
de producción y en los canales de distribución, el cual entra en el
Grupo D, en el renglón DDP (Delivered Duty Paid), el cual incluye
todos los gastos asociados a empaque secundario y terciario,
paletizado,
transporte
hasta
destino,
impuestos,
aranceles
aduaneros, y seguro de la mercancía hasta destino.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
39
CAPÍTULO III.
MARCO ORGANIZACIONAL
Se trata de una organización dedicada a la producción y comercialización de
productos de consumo masivo, con operaciones en alrededor de 80 países,
vendiendo más de 300 marcas de productos en más de 160 naciones a más
de 5 billones de consumidores a nivel global, y con más de 102 mil
colaboradores a nivel mundial.
Desde sus inicios, ha sabido convertir la iniciativa individual en una fuerza de
equipo vital para el crecimiento de la empresa. Hoy cuenta con 14 marcas
que superan el billón de dólares en ventas a nivel de global.
3.1 Lineamientos Estratégicos
3.1.1. Valores:
1 – Liderazgo: “Somos líderes en nuestra área de responsabilidad, con un
profundo compromiso de entregar resultados exitosos. Tenemos una visión
clara de hacia donde vamos. Enfocamos a nuestros recursos a alcanzar
objetivos y estrategias exitosas. Desarrollamos la capacidad de entregar
nuestras estrategias y eliminar barreras organizacionales.”
2 – Pertenencia: “Aceptamos el compromiso personal de cumplir nuestras
necesidades de negocio, mejorar nuestros sistemas, y ayudar a otros a
mejorar su efectividad. Actuamos como dueños, tratando los activos de la
compañía como nuestros y nos comportamos con el éxito a largo plazo de la
compañía en mente.”
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
40
3 – Integridad: “Siempre tratamos de hacer lo correcto. Somos honestos y
francos con los demás. Operamos dentro de los estatutos y espíritus de la
ley. Ratificamos los valores y principios de nuestra compañía en cada acción
y decisión. Estamos soportados en data y somos intelectualmente honestos
en defender propuestas, incluyendo el reconocimiento de los riesgos.”
4 – Pasión por ganar: “Estamos determinados a ser los mejores haciendo lo
más importante. Tenemos una sana insatisfacción con el estatus quo.
Tenemos un irremediable deseo de mejorar y ganar en el mercado.”
5 – Confianza: “Respetamos nuestros colegas internos, clientes, y
consumidores, y los tratamos como quieren ser tratados. Tenemos confianza
en las capacidades e intenciones de otros. Creemos que la gente trabaja
mejor cuando hay bases de confianza.”
3.1.2. Principios:
1 – Mostramos respeto por todos los individuos:
•
Creemos que todos los individuos pueden y quieren contribuir con su
más alto potencial.
•
Valoramos las diferencias.
•
Inspiramos y permitimos a la gente alcanzar altas expectativas,
estándares, y metas desafiantes.
•
Somos honestos con la gente acerca de su desempeño.
2 – Los intereses de la compañía y de los individuos son inseparables:
•
Creemos que haciendo lo correcto para el negocio con Integridad
llevará a éxito mutuo para la compañía y los individuos. Nuestra
búsqueda para éxito conjunto nos vincula juntos.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
41
•
Animamos a la pertenencia de las acciones y el comportamiento de
pertenencia.
3 – Estamos estratégicamente enfocados en nuestro trabajo:
•
Operamos en contra de objetivos y estrategias claramente articuladas
y alineadas.
•
Solo hacemos y pedimos trabajo que agregue valor al negocio.
•
Simplificamos, estandarizamos, y hacemos más eficiente nuestro
trabajo cuando quiera que sea posible.
4 – Innovación es la piedra angular de nuestro éxito:
•
Entregamos un valor superior en grandes, y nuevas innovaciones a
consumidores.
•
Retamos lo convencional y reinventamos la forma en la que hacemos
negocio para ganar de mejor forma en el mercado.
5 – Estamos enfocados externamente:
•
Desarrollamos un entendimiento superior de los consumidores y sus
necesidades.
•
Creamos y entregamos productos, empaques, y conceptos que
construyan equidad en marcas ganadoras.
•
Desarrollamos relaciones cercanas, y mutuamente productivas con
nuestros clientes y proveedores.
•
Somos buenos ciudadanos corporativos.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
42
6 – Valoramos la maestría personal:
•
Creemos que es la responsabilidad de todos los individuos
desarrollarse continuamente y desarrollar a otros.
•
Animamos y esperamos excepcionales excelencia ejecucional y
maestría técnica.
7 - Buscamos ser los mejores:
•
Nos esforzamos para ser los mejores en todas las áreas de
importancia estratégica para la compañía.
•
Medimos nuestro desempeño rigurosamente con los mejores puntos
de referencia internos y externos.
•
Aprendemos de nuestros éxitos y fracasos.
8 – Interdependencia mutual es una forma de vivir:
•
Trabajamos juntos con confianza a través de las unidades de negocio,
funciones, categorías, y geografías.
•
Estamos orgullosos de los resultados de reaplicar las ideas de otros.
•
Construimos relaciones superiores con todas las partes que
contribuyen a realizar nuestro propósito corporativo, incluyendo
clientes, proveedores, universidades, y gobiernos.
Se trabajará en la unidad de cuidado personal, cuyo organigrama funcional
es como sigue:
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
43
Gerente General
Mercadeo
Finanzas
Investigación
de Mercado
Suministro de
Productos
Desarrollo de
Producto
Información y
Tecnología
Compras
Planeación
Ingenería
Operaciones
Las funciones que se estimarán para el cumplimiento del proyecto serán:
Compras, Planeación y Operaciones del lado de Suministro de Productos y
Finanzas. Los recursos están disponibles y subsidiados.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
44
CAPÍTULO IV.
PLANIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN
DE LA METODOLOGÍA
A continuación se exponen la planificación de las actividades que se
realizaron para la aplicación de la metodología utilizada.
4.1 Descripción de la metodología a aplicar
Seguidamente se presenta una descripción de la metodología empleada para
determinar la factibilidad de producción local de Aerosoles en Latinoamérica.
Existen distintas formas de realizar procesos comerciales que permitan
alcanzar resultados que indiquen si una producción específica es permitida
en un país, región, etc. En el caso de este trabajo, para la escogencia de los
procesos que se seguirán, se utilizarán las condiciones iniciales del mercado
a que se refiere, y en función a esto, se comenzará el proceso ‘paso-a-paso’
que permita ir obteniendo la data necesaria para que el estudio converja a
concluyente para la organización a la que se le otorga el servicio.
4.2 Propósito de la aplicación de la metodología
El objetivo de la aplicación de la metodología descrita permitió el desarrollo
de un plan comercial por etapas que permita obtener las variables de
mercado necesarias para hacer una corrida de análisis financiero y las
variables indicadoras permitan tomar una decisión respecto al suministro de
estas marcas en el futuro.
Adicionalmente se espera lograr:
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
45
Conocer con detalle la capacidad de los proveedores claves que estarán
participando del proceso, de manera de tener un análisis de la industria
que sea útil a la categoría a la que pertenece en el presente y futuro.
Determinar el proceso de intervención comercial más adecuado para
lograr resultados óptimos para mejorar la estructura de costo de los
desodorantes y antitranspirantes en aerosol que hoy se distribuyen y
venden en Latinoamérica.
Una vez conseguida y planteada la data, determinar los ítems que
servirán para simplificar el proceso de negociación y hacer el proceso
menos complejo para los participantes del estudio.
Modelar las formulas y obtener una estructura consistente de las
alternativas de suministro disponibles en los proveedores más fuertes de
esta categoría.
Presentar los resultados en una hoja sumario que permita ver el NPV
acumulado por país y que ayude a la gerencia a apoyar la decisión de
suministro más adecuada para la organización.
4.3 Proceso a cumplir
El proceso cumplido se detalla a continuación:
4.3.1. Iniciación:
a) Se reunió el grupo multi-funcional a determinar cuales son las
condiciones actuales de suministro, cual es la necesidad de negocio,
quien es el cliente del proyecto y se asignan los recursos por
funciones que sean necesarios.
b) Se realizó contacto inicial con las áreas involucradas.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
46
4.3.2. Planificación:
a) Se realizó un plan de trabajo donde se definen los procesos a cumplir
por cada una de las áreas necesarios para llegar a un proceso de
toma de decisiones y se definen tiempos de ejecución.
4.3.3. Documentación:
a) Se levantó información preliminar sobre las alternativas de suministro
disponibles en la región.
b) Se organizó el detalle de las estructuras de costos actuales de los
desodorantes y antitranspirantes entregados en los canales de
distribución, incluyendo desglose de materia prima, material de
empaque, manufactura, márgenes, logística, etc.
c) Se preparó un proceso de licitación comercial, que permitirá obtener
un benchmarking de la región e identificar las fortalezas y debilidades
de los ítems de la estructura de costo por país y proveedor.
d) Se filtraron los proveedores hasta que se obtenga una base más
concreta de opciones que puedan ser negociadas y revisadas en
detalle desde el punto de vista comercial y operacional.
e) Se visitaron los proveedores para completar el rompecabezas de
información en papel con la realidad de la operación día a día y se
recomienda la mejor opción de suministro, aún cuando sea conservar
la estructura actual.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
47
4.3.4. Análisis:
a) Se identificaron los ítems críticos que mueven el 80/20 de la
estructura de costos, de manera de simplificar el análisis y hacer el
patrón de decisiones más sencillo.
4.3.5. Resultados:
a) Obtener la estructura desglosada de una base de suministro que
tenga una ecuación de costos óptima para la venta de desodorantes y
antitranspirantes en aerosol para Latinoamérica.
b) Obtener un análisis financiero y de capacidad que permita
recomendar a la alta gerencia la factibilidad operativa y financiera de
localizar la producción en la región.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
48
CAPÍTULO V.
PROCESO DE APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA
A continuación se describen las distintas etapas cumplidas en la aplicación
de la metodología para la determinación de la factibilidad financiera de
producir desodorantes y antitranspirante en aerosol para el mercado
latinoamericano, así como los resultados obtenidos de la aplicación de dicha
metodología.
5.1 Iniciación
Se reunió el grupo multi-funcional con el objetivo primordial de definir la
necesidad de mercado, cuya información es el motor de este proyecto.
Se planteó desarrollar una nueva ecuación de suministro para desodorantes
y antitranspirantes para Latinoamérica que nos permita competir de forma
más agresiva en precio en todos los mercados, con especial énfasis en el
Cono Sur, donde se espera la mayor expansión de la categoría en los
próximos años. Hoy día, como se ve la estructura de costos, se pretende
influenciar la reducción de costos por medio de la localización de la maquila
más reducción de la logística de producto terminado. Si se obtuviesen
reducciones adicionales que ayuden a la categoría, es un alcance
extraordinario. Para ello las preguntas que se plantean van dirigidas hacia:
1) ¿Podemos mejorar el nivel de respuesta y reducir los inventarios por
medio de la localización de la producción? – SI
2) ¿Son los aerosoles una categoría importante dentro de la categoría de
desodorantes
y
antitranspirantes
para
justificar
el
proyecto
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
49
enfocándose
en
estas
presentaciones?
–
SI,
los
aerosoles
representan actualmente 41% del mercado de desodorantes y
Antitranspirantes en la región, siendo el segmento que mas
crecimiento espera en los próximos años
3) ¿Podemos crear mas valor para la organización creando soluciones
de suministro para esta categoría? – SI, los resultados de este
proyecto permitirán saber si podemos entrar de forma mas agresiva al
mercado y tener mejores márgenes en la categoría que representa
Basado en estas 3 respuestas se justificó el proyecto, estimando que la
reducción de costos se medirá a través de un NPV a 5 años para cada una
de las opciones participantes y, como resultado, se hizo una recomendación
de negocio que permitió dar comienzo a un plan detallado de ejecución que
permitirá la implementación del proyecto de forma exitosa.
5.2 Planificación
Se tomó para efectos de proyecto la primera fase que se trata de la definición
de la base de suministro que permita cumplir con los objetivos financieros de
la categoría, que es apuntar a US$ 1 MM en NPV para la mejor opción.
La fase preliminar del proyecto consistió en un análisis de la industria
Latinoamericana que produce aerosoles, el cual fue el punto de partida para
comenzar a tomar decisiones e ir avanzando en las etapas subsiguientes del
proyecto.
Luego que la base de suministro ha sido fijada, el primer ejercicio sería el
benchmarking, que permitirá filtrar a la base de proveedores por su
estructura de costos preliminar. De esta manera, se obtuvo data más limpia
de las opciones y se volverá menos complejo el proceso de selección.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
50
Seguidamente vino el grupo multi-funcional y se hizo el análisis operacional,
a través de cuestionarios y visitas que permitieron conocer más a detalle las
estructuras de costos y operativas de las opciones disponibles, a través de la
cual se realizo el estudio final de análisis financiero, NPV a cinco años y NPV
acumulativo resumen por país por proveedor, el cual sirvió como patrón de
decisiones para este proyecto.
En todas las facetas mencionadas anteriormente, un planificador es
encargado de proporcionar la data de forma limpia y organizada, tales como:
formulas existentes, lista de materias primas y materiales de empaque,
especificaciones de formula, producto terminado, paletizado, entrega y
distribución, de manera que las funciones involucradas no dupliquen trabajo
y se genere el flujo de información de forma sistemática y organizada.
5.3 Documentación
a) De la información que se obtuvo inicialmente en el proceso, 20
proveedores fueron identificados a través de la región, los cuales eran
potenciales alternativas para producir aerosoles en la región. Esta
información se obtuvo a través de reuniones con las cámaras de comercio en
cada uno de los países participantes. Los proveedores fueron entrevistados
personalmente, de manera de entender de que tamaño era su negocio,
quienes eran sus principales clientes, cuanto estaban produciendo en la
actualidad, cuanta capacidad disponible tenían para atender un nuevo
cliente, y como llevaban a cabo los procedimientos y calidad de sus clientes
actuales.
Basado en los resultados preliminares de este estudio, se seleccionaron 8
proveedores que fueron encuestados, los cuales estaban distribuidos 3 en
Argentina, 1 en Chile, 1 en Venezuela, y 3 en México.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
51
b) Las estructuras de costo actuales fueron obtenidas y especificadas por
país, de manera de poder obtener un análisis que permitiera obtener
información valiosa al proceso comercial por si mismo. En este momento, la
información que se obtuvo fue en función de las necesidades de negocio por
país y por categoría, de manera de poder apuntar a una opción ganadora si
existiese y poder dar el feedback adecuado a los participantes en el proceso
de cotización de forma transparente y equitativa, y que todos tuvieran
oportunidades similares de ser ganadores del proceso. En principio la data
fue organizada como sigue:
Tabla I: Bases del Proyecto – Necesidades de la categoría
MEXICO
10.24
Costo Total Entregado Antitranspirante (USD/SU)
ARGENTINA
5.18
VENEZUELA
9.93
PERU
9.97
CHILE
7.84
Total LA
9.70
Volumen Antitranspirante (MSU/Yr)
111
3
0
8
26
148
Gasto Total Actual de Antitranspirante (MUSD/yr)
1172
37
0
99
269
1577
Gasto Total Esperado de Antitranspirante (MUSD/yr)
Costo Total Entregado Desodorante (USD/SU)
Volumen Desodorante (MSU/Yr)
Gasto Total Actual de Desodorante (MUSD/yr)
Gasto Total Esperado de Desodorante (MUSD/yr)
Reducción esperada por Unidad de Antitranspirante (USD/Unidad)
Reducción esperada por Unidad de Desodorante (USD/Unidad)
Reducción esperada por Unidad de Antitranspirante (%)
Reducción esperada por Unidad de Desodorante (%)
1141
9.37
187
1809
1624
0.02
0.09
3%
10%
17
10.63
13
165
51
0.45
0.80
53%
69%
0
10.08
39
439
330
(0.77)
0.25
N/A
25%
80
11.22
17
241
131
0.19
0.57
19%
46%
201
9.16
15
172
98
0.20
0.43
25%
43%
1439
9.64
271
2826
2235
0.07
0.19
9%
21%
Fuente: Elaboración Propia
Con esta información, más el desglose de costos de cada marca puesta en
su planta de origen, podía arrancarse un proceso de licitación con la
información completa:
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
52
Tabla II: Detalle de costos de suministro actual
PROVEEDOR
Alemania
184.82
Materias Primas (US$/Kg)
Propelente
0.70
Activo Desodorante
Activo Antitranspirante
63.93
Etanol
Emoliente
2.08
Agente Controlador de Viscosidad
5.33
Fragancia
Empaque (US$/TI)
Contenedor de Hojalata
223.52
Contenedor de Aluminio
Vávula
65.64
Tapa
64.35
Actuador
Carton
7.17
Maquila (US$/TI)
USA
107.78
1.64
41.58
0.35
0.00
0.00
237.33
62.83
36.35
179.44
Fuente: Elaboración Propia
c) Se llevo a cabo un proceso comercial con los 9 proveedores más fuertes
de la región, en los cuales estaban participando países como: México,
Venezuela, Colombia, Argentina, y Chile. El formato de cotización se
encuentra en el anexo 1, y los parámetros de cotización debían ser
descargados en la tabla modelo que sigue:
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
53
Tabla III: Modelo desglosado de cotización
/"
!
"
" ! "
'
"
&"
#
# $
#
%# #
% $#
#$
#
#$
%#
! ! "# %
)*
"
&
(" "
"
"
)*
/"
"
& "0-
"! + ," " "
"!
-&
. -"
)" "
-"
' - "
/ " -9" - "
' !
/ "0- "
1 !' ! !
) "
) &
-& / " 2"3
5
!6 7
"
$4###
!!
!
"
" ! "
'
"
"
! 8- "
"
/"
&"
"
# $
#
%# #
% $#
#$
#
#$
%#
! ! "# %
)*
"
4 ##
!
#
"
&
(" "
"&
$4 ##
)*
/"
"
& "0-
"! + ," " "
"!
-&
. -"
)" "
-"
' - "
/ " -9" - "
' !
/ "0- "
1 !' ! !
) "
) &
-& / " 2"3
"
$4###
$4 ##
4 ##
Fuente: Elaboración Propia
Nota: Los Costos en Fórmula están en #Value! Porque son calculados con los precios
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
54
Esta tabla contenía los ítems más importantes que debían considerarse para
hacer una evaluación equitativa de las opciones disponibles en el mercado.
En Paralelo, se solicitó un cuestionario de operaciones, que permitirá
conocer preliminarmente las condiciones de operación de los proveedores
para estas categorías, así como los detalles acerca de capacidades, etc.:
Tabla IV: Cuestionario Operacional
9"
! !
5 1 / *<
'1 /
< '' ? 5 1 (' 5
" !
!- .
" : 8 !; ! .
!
8
=>
< 5'
@ < A
/
5 ( ') < 6
)
( B
&" 6
< ' )1 < @ 5 <
< ' )1 <
@ < 5)
5 ) A2/ <'
'
5 1 / *<
A 5
)
' 1 5 ) ' )1 2' 1 /
'1 /
A
< )1 <5 1 5
E ,6
- "
< )1 <5 1 5 5
'1 /
'
=>
<
1 <
'1 /
= > A A1 '
A 5
@<
@6
D
E < 1 < ' 15 A
" " F
E' A / )< GF
5 C / <1 )1 )
A)
C* '
=>
<1
5) A < 5'
'1 5
1
=>
/
5 ( ' ) < ' 1 5 )< )
F6
1 EH 5 @ 1 ' 1 F
A
/
1A
' 5 @ 1 ' 1 A 5 5 @ IAD
1A < / 1A
'
<
5) A
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
55
! "
# $
' 1 A/
+ <'
' 1 A/
+ <'
%
- "
L' &
<2' ) / 5
<2' ) / 5
5 +
)+ ' < /
J H (
5 <K H '
5 5@ /
J H (
/
!
!
& "
"!D
" - " ; "
'J
5@ 1 5 K
+ /
)'
J H
)+ ' < (
5@ 1 5 K
'
/
5 +
5 5@ (
+ </
'J 5@ 15 K
+ /
5 <K H '
"! "
" M"
&
) ' A4 (< @ < 5 ' A4 AJ 5 1 <
< ( 5@ 1 5 K
) ' A4 (< @ < 5 ' A4 AJ 5 1 <
< / J H (
)+ '
L
%
5
) 1 5A 1 5 K
A
-
!D
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
56
'
!
! ' (
A
"!
8
"
LN I B < 5 ' ) 5 + ' 5 1 4 /
' 5 1 K 21 (1 </
<1
' )1 A
'
1
<
*
G D
LN
'
'
A
<1 ' A / 5 )1 4 '
'
L+ K @ C 5 A A) /
LN I ) 1
A A) /
A) * ' 1
< @
A) A) * ' 1 D
L'
*1 < )1 < 1 1 A 5 E N
5 >) ' FD
' O 5 )1 ) / 1 A + '
'
'
/
!
/ M "
E)
(< 1 2'
! )*
" "!
5)
'
+
,(
-" !2
-
N
5 1
1A
1 ) * 2)< ) /
5 O A A / ' <1 * 1 ? @ ' 1
' 5 P E/ "
"
&"
" 7 ,"!
-
) &
5 )1 D
@
"
D
F
" Q F
1A
'< /
A
1
<1
' )1 A
* A 1 5
'1 +1
1A
@
A
5)
(< 1
"
E ! "8
*1 )
/
&
A
' ? 5 E'
)* !
!( *
"
L)
L)
-
!( ) !(
L)
LN - R
;"!
-
A /
5
" "&
5
""&"
"" Q
"
A
) <<1 A
5
A
"! - "&
!
)1 )) A
1 '+ A
A ' + )A
1 )<1 A E( 1 <
B ' ( ' <F
4###F
2
,"
(*
" " D
!
(*
" " D
(*
" " D
" - & , "&
" "
!
D
(*
!
D
(*
!( *
! &
"
! !
!-
"
!8
"&
"&
! ! &
" !D
L)
" 9 " Q
"&
"&
!
"&
&
L'
L' -"
4###F
'
&
- "
!
<1 A1
'
" "-
L)
"
) *1 A
5
L)
-
7 "!
!
!
!D
*"
-
"!
.
"!
Q 27 & 8
(*
/ " -9" - "! E@ / 2* / F " "
(*
!- ! "99D
-
&
"
"
!
&
M" - " - " "!
" Q D
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
57
* ! ( !. * *
SS !
9 " .!
*(
-&
'! -
$
%
/
"!
*
!
@ "!! *
!
)-8 !SS
! !
P" !
)
!
- 7 !
A" 7 !
6 0- !
A2@ ! H A7"&
*6 ' "& !
' 6 )" !
6'
- ' !&
61 7
(6
:
7
!
:
!E 6
*"!
!
- F
- !
@6
" ! 2*
+6
!
T A "T!
" !
6 + " ! "T 2 + " " 0P6 ( "&
! !
J 6 *" 1
"
! !
6A " !
/ 6@ !
5 6 )7 "
1 6)
6)
M
!
7 "!
78 -!7 !
N6
"
<6
! U!
A
U!
A6 ' !&
0E
5"
!7 H / "! " "F
)6
" !- "
)"8 !
6 A- " 2( & ' "
61 " T
0- !
!
)! ! ) 0 1
)"8
!
+ " 7 "
! !'*
!"
9"
!(
*
!
( & - "!
! "8
!"
9"
'
9Q & - "! 0-
! " T"
!
8 !
& "0! "8
& "0-
Fuente: Elaboración Propia
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
58
d) De la base de suministro que cotizó, 4 opciones fueron escogidas por su
competitividad, basado en que los ítems más relevantes (contenedores,
propelente y maquila) eran su negocio principal o estaban bien posicionados
con sus proveedores para obtener la mejor ecuación de precios para este
proyecto.
e) Los 4 proveedores seleccionados: 1 en México, 1 en Chile y 2 en
Argentina, fueron visitados por un grupo multi-funcional (Planificación,
Compras, Operaciones, Calidad, Desarrollo) para evaluar la veracidad de la
información obtenida y finalizar el estudio para validar con el departamento
de finanzas las propuestas finales.
5.4 Análisis
a) El análisis de las formulas fue llevado a cabo con la estructura de costos
actuales de manera de poder determinar cuales eran los ítems más
relevantes para negociar. Como puede verse, se establecen 2 columnas
donde está el porcentaje dentro de la categoría a la que pertenece (Material
de Empaque, Materia, Prima, etc.) y otra con respecto al total del producto
terminado (cuanto es el costo ponderado entre el costo total de compra del
producto terminado). Esto permitió sesgar la negociación con los
proveedores principales y enfocarse en los renglones más importantes
(dejando de un lado por ejemplo la formula que no representa un porcentaje
importante del producto terminado), de manera de motivarlos hacia donde
sea el éxito del proyecto en términos de reducción de costos, como sigue:
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
59
Tabla V: Porcentaje de Participación de Componentes - Antitranspirante
ANTITRANSPIRANTE
En la categoría a
la que pertenece
(%)
En el costo Total
de Producto
Terminado (%)
60%
17%
20%
97%
50%
50%
100%
32.5%
9.5%
10.8%
54.6%
8.6%
8.6%
17.1%
100%
21.5%
Contenedor
Válvula
Actuador + Tapa
Total Material de Empaque
Sustancia Activa (Formula)
Propelente
Total Formula
Manufactura, Mezclado y
Llenado
Fuente: Elaboración Propia
Tabla VI: Porcentaje de Participación de Componentes - Desodorantes
DESODORANTE
En la categoría a
la que pertenece
(%)
En el costo Total
de Producto
Terminado (%)
58%
15%
12%
9%
2%
100%
56%
44%
100%
33%
9%
7%
5%
1%
58%
15%
12%
27%
100%
11%
Contenedor
Válvula
Actuador
Tapa
Etiqueta de la Tapa
Total Material de Empaque
Sustancia Activa (Formula)
Propelente
Total Formula
Manufactura, Mezclado y
Llenado
Fuente: Elaboración Propia
5.5 Resultados
El producto final de este trabajo de investigación fueron las condiciones
necesarias para justificar la producción de desodorantes y antitranspirantes
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
60
en aerosol para la venta en Latinoamérica, de acuerdo al criterio de éxito
definido por el grupo de trabajo.
Este estudio será de una gran utilidad para la categoría a la que pertenece,
ya que ayudará a entender cuales son las variables necesarias en este
momento o a través del tiempo para que se justifique la producción de
desodorantes y antitranspirantes en aerosol en otro país que no sea Estados
Unidos y/o algún país de la Comunidad Europea para la distribución y venta
en Latinoamérica. Los beneficios de la organización van a estar definidos en
función de cuales son las variables inherentes a la producción actual y su
posición como producto terminado dentro de la distribución de cada uno de
los países involucrados (Guatemala, Salvador, Costa Rica, Honduras,
Panamá, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú, Guyana, Surinam, Bolivia,
Ecuador, Uruguay, paraguay, Brasil, Argentina y Chile) y el margen que le
otorga a la categoría.
El impacto que tendrá en la organización se puede separar en dos vertientes:
i)
Resultados que indiquen que la estructura de suministro que
tenemos hoy día no es eficiente, reconociendo que el modelo
centralizado de negocio actual cambió, y data que soporte la
activación de un proyecto que permita maximizar los beneficios
de margen en esta categoría
ii)
Resultados que indiquen que a pesar de que el modelo de
negocio cambió, la estructura centralizada que manejamos
actualmente brinda beneficios de apalancamiento que son
obvios ante los márgenes de la corporación en esta categoría
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
61
CAPÍTULO VI.
RESULTADOS OBTENIDOS
En función de la aplicación de la metodología definida en el capítulo anterior,
el cual nos permitió pasearnos por los detalles de forma general que nos
permitieron culminar satisfactoriamente el proyecto, en este capítulo se
expondrán los resultados más relevantes de cada faceta y su significado e
influencia dentro de cada etapa del proceso, como sigue:
Primero se presentan las tablas detalladas de cotización de los 8
proveedores pre-seleccionados para hacer el proceso de benchmarking.
Estas tablas están homologadas de acuerdo a la misma cantidad de
ingrediente en cada formula, de manera de hacer comparación equitativa de
los números obtenidos. Adicionalmente, se incluye en estas tablas la
logística cruzada de cada una de las opciones en la misma presentación en
el mismo tipo de embalaje con todos los destinos donde actualmente se
distribuyen estas marcas. Este es un esfuerzo adicional que se realizó para
que el benchmarking fuera más representativo en términos de la información
que ofrece a los clientes del proyecto y las conclusiones que se tomen más
adelante con respecto a la entrega y venta de producto terminado en los
anaqueles de distribución de los distintos países.
Estos resultados fueron una excepcional primera etapa que sesgo de forma
casi inmediata el estudio y el patrón de decisiones como verán más adelante
en este mismo capítulo. De estos resultados se filtra la primera lista de
proveedores potenciales que servirían para un análisis más detallado de su
estructura y validación de capacidades.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
62
Tabla VII: Cotizaciones Desodorante
Desodorante -150mL/105grCountry
US
Mexico
1
MATERIA PRIMA
Propelente
Activo DEO
Activo AP
Etanol
Emoliente
Agente Controlador de Viscosidad
Fragancia
85.7
107.2
34.2
4
5
Chile
Venezuela
Argentina
6
7
8
49.0
8.0
20.5
2.0
22.5
20.0
39.2
7.4
28.4
1.2
99.1
13.1
52
0.63
155
1.88
85
1.03
138
1.67
136
1.66
216.5
63.0
327.6
47.2
47.7
57.7
MATERIAL DE EMPAQUE
Contenedor de Hojalata
Contenedor de Aluminio
Válvula
Tapa
Actuador
Corrugado
Otros
34.63
25.0
43.9
31.0
105.5
50.1
$/1000 IT
$/SU
193
2.18
158
1.92
92
1.12
103
1.26
370.0
70.0
283.8
294.8
82.1
30.3
47.6
11.8
6.3
164.0
36.0
26.8
10.0
10.9
$/1000 IT
$/SU
237.3
62.8
36.4
47.5
14.1
13.2
411
4.64
419
5.09
305
3.70
248
3.01
107.8
143.0
79.17
214.42
108
1.22
143
1.74
77.9
12.3
90
1.10
79
0.96
712
8.04
-
812
9.87
-
570
6.92
-
1.21
1.10
0.89
1.81
2.95
2.36
2.36
0.68
0.57
0.60
0.99
1.65
1.66
1.66
0.68
0.57
0.60
0.99
1.65
1.66
1.66
60.2
8.7
215.9
TOTAL DE MATERIAL DE EMPAQUE
Costo de Maquila
Otros
$/1000 IT
$/SU
MAQUILA TOTAL
$/1000 IT
$/SU
COSTO TOTAL
Check
VOL
88.19
25.65
8.01
3.36
0.16
GASTOS INDIRECTOS
COSTO TOTAL ENTREGADO (weighted avg)
53.0
38.0
3
62.0
5.0
TOTAL MATERIA PRIMA
LOGISTIC DE PRODUCTO TERMINADO (weighted avg)
2
Argentina
$/SU
MX
CL
VE
PE
AR
UY
$/SU
VOL
88.19
25.65
8.01
3.36
0.16
$/SU
MX
CL
VE
PE
AR
UY
0.23
9.48
9.37
9.16
10.08
11.22
10.63
10.63
60.0
11.0
511
6.21
0.23
84.1
13.6
6.1
388
4.71
0.23
13.6
1.9
335
4.08
42.6
465
5.65
180.2
35.6
25.5
10.0
27.3
7.4
286
3.47
118.5
87.4
78.3
214
2.61
42.4
101.3
144
1.75
119
1.44
87
1.06
78
0.95
602
7.31
-
571
6.94
-
546
6.64
-
539
6.55
-
690
8.39
-
501
6.08
-
0.68
0.57
0.60
0.99
1.65
1.66
1.66
1.42
1.71
0.35
3.31
2.05
0.45
0.45
1.42
1.71
0.35
3.31
2.05
0.45
0.45
0.85
0.94
0.35
0.94
1.62
0.51
0.51
0.83
0.84
0.72
0.50
0.68
1.78
1.78
1.42
1.71
0.35
3.31
2.05
0.45
0.45
0.23
34.9
0.23
0.23
40.4
0.23
0.23
0.23
10.78
10.67
10.70
11.08
11.74
11.76
11.76
7.83
7.73
7.75
8.14
8.80
8.81
8.81
8.22
8.11
8.14
8.53
9.19
9.20
9.20
8.59
8.88
7.52
10.48
9.23
7.62
7.62
8.28
8.57
7.21
10.17
8.92
7.32
7.32
7.63
7.72
7.12
7.72
8.40
7.29
7.29
9.45
9.46
9.33
9.12
9.30
10.39
10.39
7.73
8.02
6.66
9.62
8.37
6.76
6.76
Differencia vs Operación Actual ($/SU)
-
1.30
(1.65)
(1.26)
(0.89)
(1.20)
(1.85)
(0.03)
(1.75)
Impacto en Costos Total Entregado (MM$)
-
0.16
(0.21)
(0.16)
(0.11)
(0.15)
(0.23)
(0.00)
(0.22)
Fuente: Elaboración Propia
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
63
Tabla VIII: Cotizaciones Antitranspirante
ANTITRANSPIRANTE -150mL/90.3grPAÍS
Alemania
Mexico
1
MATERIA PRIMA
Propelente
Activo DEO
Activo AP
Etanol
Emoliente
Agente Controlador de Viscosidad
Fragancia
Argentina
2
3
59.1
70.0
74.2
79.9
59.0
40.0
81.0
53.5
110.0
20.0
$/1000 IT
$/SU
TOTAL MATERIA PRIMA
MATERIAL DE EMPAQUE
Contenedor de Hojalata
Contenedor de Aluminio
Válvula
Tapa
Actuador
Corrugado
Otros
118
1.53
240
3.11
155
2.01
65.8
350.0
70.0
274.9
74.4
120.0
10.0
$/1000 IT
$/SU
8.5
10.8
384
4.97
Costo de Maquila
Otros
184.8
2.5
187
2.43
156.0
$/1000 IT
$/SU
156
2.02
MAQUILA TOTAL
689
8.93
1.50
1.50
0.78
3.43
2.43
2.43
$/1000 IT
$/SU
COSTO TOTAL
LOGISTIC DE PRODUCTO TERMINADO (weighted avg)
VOL
88.19
25.65
8.01
3.36
0.16
GASTOS INDIRECTOS
COSTO TOTAL ENTREGADO (weighted avg)
VOL
88.19
25.65
8.01
3.36
0.16
Differencia vs Operación Actual ($/SU)
$/SU
MX
CL
VE
PE
AR
UY
$/SU
0.23
$/SU
MX
CL
VE
PE
AR
UY
10.67
10.66
9.94
12.59
11.60
11.60
-
Impacto en Costos Total Entregado (MM$)
5
272
3.53
36.7
2.9
34.7
0.1
17.8
14.4
107
1.38
200.0
181.0
125.0
30.3
54.0
79.5
59.2
224.1
TOTAL DE MATERIAL DE EMPAQUE
4
108
1.40
258
3.35
77.9
14.5
92
1.20
79.17
227.46
79
1.03
227
2.95
946
12.27
-
671
8.70
-
718
9.31
-
0.70
0.57
0.80
1.46
1.29
1.29
0.70
0.57
0.80
1.46
1.29
1.29
0.70
0.57
0.80
1.46
1.29
1.29
0.23
0.23
10.24
10.12
10.34
11.00
10.83
10.83
8
49.2
5.1
339
4.39
9.62
9.50
9.73
10.39
10.22
10.22
7
73.7
367
4.76
0.23
6
85.93
6.3
13.19
13.07
13.30
13.96
13.79
13.79
Argentina
39.7
11.8
550
7.13
Venezuela
14.0
182.0
36.0
15.0
16.0
9.2
134.3
7.3
6.7
423
5.49
Chile
45.6
43.9
134.2
87.7
9.3
160
2.07
321
4.16
213.3
279.6
64.6
47.2
47.7
13.6
40.9
431
5.59
42.6
417
5.41
42.4
94.5
137
1.78
118.5
90.4
78.3
119
1.54
90
1.17
78
1.01
673
8.72
-
503
6.52
-
709
9.20
-
828
10.74
-
509
6.60
-
1.44
1.71
0.46
2.00
0.45
0.45
1.44
1.71
0.46
2.00
0.45
0.45
0.86
0.94
0.45
1.43
0.45
0.45
0.88
0.84
0.95
0.89
1.45
1.45
1.44
1.71
0.46
2.00
0.45
0.45
97.5
0.23
10.39
10.66
9.41
10.96
9.40
9.40
0.23
8.19
8.46
7.21
8.76
7.20
7.20
98.6
0.23
10.29
10.37
9.88
10.85
9.88
9.88
0.23
11.85
11.81
11.92
11.86
12.41
12.41
2.53
(1.04)
(0.43)
(0.28)
(2.48)
(0.38)
1.18
(2.40)
(0.13)
(0.05)
(0.03)
(0.31)
(0.05)
0.15
(0.30)
argumentos suficientes para ser concluyente: Aparece Chile como ganador
desodorantes
y
Argentina
opción
5
como
ganadora
en
antitranspirantes. Es importante mencionar que esta es una etapa muy
preliminar del estudio y es la razón por la que se hace un filtro que tiene el
único objetivo de dejar para la segunda etapa las 4 mejores opciones de
manera de abrir el análisis hacia resultados que sean concluyentes.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
0.23
8.26
8.54
7.29
8.83
7.28
7.28
0.32
De las tablas anteriores emerge naturalmente una data que carece de
los
136
1.77
182.1
42.2
25.5
10.0
27.3
7.4
294
3.82
Fuente: Elaboración Propia
de
42.8
93.4
64
El objetivo final de este trabajo es obtener una solución de suministro
ganadora, y la mejor manera es que sea una sola, porque maximizaríamos
no solo el suministro futuro, sino que obtendríamos beneficios adicionales de:
apalancamiento en materias primas y Canisters, optimización en la
distribución de
las paletas para distribución
en
los contenedores,
optimización de uso de recursos técnicos para calificación y validación de
formulas, entre otros.
Por ellos, las mejores 4 opciones, que fueron: 1 – México, 5 – Argentina, 6 –
Chile, y 8 – Argentina, fueron llevados a un análisis financiero el cual nos
regala el NPV detallado por país y por tipo de producto:
Tabla IX: NPV Acumulativo detallado
Marca 1 - Desodorante
Mex
Vzla
Per
Arg
Chi
Marca 2 - Antitranspirante
LA
Mex
Per
Arg
Chi
Actual
Volumen MSU
NOS
$/SU
TDC
$/SU
%NOS
187
27
24.46 24.66
10.83 11.68
44%
47%
17
19.60
12.64
64%
13
17.39
11.96
69%
259
15
16.83 23.37
10.50 11.08
62%
47%
88
26.62
11.61
44%
8
23.76
9.88
42%
3
15.89
12.41
78%
26
125
21.24 25.05
10.94 11.38
51%
45%
384
23.92
11.18
47%
1 - Mexico
Ahorros
$/SU
$M
%NOS
-1.54 -1.84
-2.32
(289)
(50)
(39)
-6.3% -7.5% -11.8%
-1.72
(22)
-9.9%
-1.30 -1.62
(20) (420)
-7.8% -6.9%
-1.06
(94)
-4.0%
-1.04
(8)
-4.4%
-1.29
(4)
-8.1%
-0.21 -0.89
(5) (112)
-1.0% -3.6%
-1.38
(532)
-5.8%
1,515
5 - Argentina Ahorros
$/SU
$M
%NOS
-0.60 +0.29
-2.10
-3.12
-1.75 -0.79
(112)
8
(36)
(39)
(27) (205)
-2.4% +1.2% -10.7% -17.9% -10.4% -3.4%
-2.00
-2.58
(177)
(21)
-7.5% -10.8%
-4.20
-2.62 -2.23
(14)
(67) (279)
-26.5% -12.3% -8.9%
-1.26
(484)
-5.3%
1,117
6 - Chile
Ahorros
$/SU
$M
%NOS
-1.45 -2.16
-2.62
-3.15
-1.84 -1.71
(271)
(59)
(45)
(40)
(28) (442)
-5.9% -8.7% -13.4% -18.1% -10.9% -7.3%
-0.09
(8)
-0.4%
+0.04 -0.13
1
(16)
+0.2% -0.5%
-1.19
(459)
-5.0%
1,132
8 - Argentina Ahorros
$/SU
$M
%NOS
-1.15 -0.26
-2.65
-3.67
-2.30 -1.34
(215)
(7)
(45)
(46)
(35) (349)
-4.7% -1.1% -13.5% -21.1% -13.7% -5.8%
-1.93
-2.50
(170)
(20)
-7.2% -10.5%
-4.13
-2.55 -2.15
(14)
(65) (269)
-26.0% -12.0% -8.6%
-1.61
(618)
-6.7%
1,590
-0.48
(4)
-2.0%
-1.53
(5)
-9.6%
LA
Total
NPV
Fuente: Elaboración Propia
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
65
Tabla XI: NPV Acumulativo Resumen
1
2
3
4
5
6
7
8
MMUS$
Mexico
Mexico
Mexico
Argentina
Argentina
Chile
Venezuela
Argentina
Mexico Venezuela
(2,212)
(74)
996
126
526
100
273
(40)
1,254
(19)
1,209
148
(484)
(358)
1,626
19
Peru
Argentina
(121)
(26)
161
68
120
55
110
(479)
192
(459)
163
114
(146)
14
223
(447)
Chile
Total LA
(254) (2,689)
163
1,515
97
898
(32)
(169)
150
1,117
(502) 1,132
(89) (1,061)
169
1,590
Fuente: Elaboración Propia
En este cuadro resumen se observa que la mejor opción se encuentra en 4
proveedores: 2 – México, 5 – Argentina, 6 – Chile y 8 – Argentina. La opción
número 8 es la representa mejor valor en NPV, pero todas las mencionadas
exceden el criterio del proyecto de entregar más de US$ 1 MM en NPV a la
categoría.
Es necesario entonces utilizar la información operacional para finalmente
tomar una decisión de negocio. Para ello, se lleva a cabo un análisis
detallado de las opciones disponibles, donde se colocan parámetros mínimos
requeridos por la categoría para poder ingresar a la base de suministro (Por
razones de confidencialidad, no se pueden mostrar los criterios utilizados
para poder fijar los valores mínimos ni asignados a cada proveedor en la lista
que sigue). Esta información permitirá definir en base ‘real’ (los resultados
son obtenidos por un grupo multi-funcional basado en experiencia real con
los proveedores a través de las visitas realizadas) quien es el proveedor de
los 4 posibles ganadores que puede otorgar la mejor ecuación costocapacidad, y así poder irnos al detalle del análisis financiero. Los resultados
como siguen:
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
66
Tabla XII: Comparación de opciones (operativo + financiero + comercial)
ELEMENTO DE MEDICIÓN
Requerimientos
Mínimos
2 - México
6 - Chile
5Argentina
8Argentina
Comercial
Posición Financiera
1
1
2
3
4
Apertura a invertir
3
2
2
3
4
Manejo de la Corporación
2
0
0
1
2
Ventaja en Costos
3
0
1
2
3
3
3
Apertura de la Compañía
Riesgo de de
Competencia/Seguridad
3
1
3
2
1
1
2
1
Sub-Total
14
5
9
14
17
2
1
1
2
2
Manufactura
Facilidades de Manufactura
Procedimientos Operativos
Estándar
3
1
3
2
2
Mantenimiento de Equipos
3
1
3
3
3
Productividad
3
1
2
2
3
Técnicos / Habilidades Técnicas
2
1
3
3
3
Uso de Tecnología
2
1
2
3
3
Sistemas Ambientales / Planes
3
1
3
3
3
18
7
17
18
19
2
1
2
2
2
2
0
3
2
3
3
1
2
3
2
3
1
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
1
2
2
2
2
Procedimientos de Auditoria GMP
2
0
3
2
1
Data de Calidad
3
0
3
3
2
Cumplimiento de Entrega
3
2
3
3
3
26
12
27
26
24
Sub-Total
Aseguramiento de la Calidad
Filosofía y Visión de Calidad
Programa de Control Estadístico
de Proceso
Capacidad de Proceso
Calidad del material de entrada
Aseguramiento de la Calidad del
Producto
Mantenimiento y Calibración de
los equipos de Pruebas
Procedimientos de Calidad y
Documentación
Sub-Total
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
67
Investigación y Desarrollo /
Ingeniería
Capacidad de Investigación y
Desarrollo
Innovación de Productos y
Procesos
3
1
2
1
3
2
1
1
2
2
Ejecución de Proyectos
3
0
2
3
3
Soporte de Equipos
2
1
2
2
3
Tecnología de materias primas
2
1
2
2
3
Sub-Total
12
4
9
10
14
Manejo de Cambios
Manejo de la cadena de
suministro
3
3
3
3
3
3
1
3
3
3
3
1
2
2
3
2
0
1
2
2
Especificaciones y Estándares
Manejo de Materiales
Calificación de Procesos y
Equipos
3
0
0
3
3
Sub-Total
Capacidad de Manejo
14
5
9
13
14
TOTAL
84
33
71
81
88
Fuente: Elaboración Propia
Los valores de la tabla son referencias ascendentes, significando 0 el valor
mínimo y 5 el máximo.
De este análisis se obtiene propiamente que a pesar de que el proveedor 8
de Argentina no fue el mejor en ninguna de las versiones por separado, se
convirtió en la mejor solución de valor agregado al negocio total (mejor NPV y
mejor evaluación general del grupo multi-funcional). Siendo así, entonces se
detalla el análisis financiero de la fuente de suministro actual y la opción
ganadora como referencia:
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
68
Tabla XIII: Análisis Financiero – Desodorantes
FUENTE ACTUAL
Mexico
Venezuela
Peru
Argentina
Chile
Version 1 Version 2 Version 3 Version 4 Version 1 Version 2 Version 2 Version 1 Version 2 Version 1 Version 2
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
VOLUMEN
NOS
COSTO TOTAL
COSTO TOTAL DE MANUFACTURA
LOGÍSTICA DE PRODUCTO TERMINADO
ADMINISTRATIVOS
MARGEN
Incremental S&A
IMPACTO DEL MARGEN LUEGO DE IMPUESTOS
Total LA
Desodorante
MSU
$/SU
$M
$/SU
$M
%NOS
$/SU
$/SU
$/SU
56.0
24.46
1,371
10.74
602
44%
9.33
1.10
0.31
46.8
24.46
1,145
10.83
507
44%
9.42
1.10
0.31
43.1
24.46
1,054
10.88
469
44%
9.47
1.10
0.31
41.2
24.46
1,007
10.91
449
45%
9.50
1.10
0.31
13.6
24.67
335
11.64
158
47%
9.33
1.81
0.50
13.7
24.65
336
11.72
160
48%
9.42
1.81
0.50
17.0
19.60
334
12.64
215
64%
9.42
2.95
0.27
7.0
17.39
121
11.92
83
69%
9.33
2.36
0.22
5.7
17.39
99
12.01
68
69%
9.42
2.36
0.22
7.8
16.83
131
10.46
82
62%
9.33
0.89
0.23
7.5
16.83
126
10.54
79
63%
9.42
0.89
0.23
259.3
23.37
6,059
11.08
2,871
47%
9.41
1.34
0.32
$M
%NOS
$M
$M
769
56%
638
56%
585
56%
558
55%
177
53%
176
52%
119
36%
38
31%
31
31%
50
38%
47
37%
3,188
53%
PROPUESTA GANADORA - 8 - ARGENTINA
Mexico
Venezuela
Peru
Argentina
Chile
Version 1 Version 2 Version 3 Version 4 Version 1 Version 2 Version 2 Version 1 Version 2 Version 1 Version 2
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
113gr
VOLUMEN
NOS
COSTO TOTAL
COSTO TOTAL DE MANUFACTURA
LOGÍSTICA DE PRODUCTO TERMINADO
ADMINISTRATIVOS
MARGEN
Incremental S&A
IMPACTO DEL MARGEN LUEGO DE IMPUESTOS
Total LA
Desodorante
MSU
$/SU
$M
$/SU
$M
%NOS
$/SU
$/SU
$/SU
56.0
24.46
1,371
9.60
538
39%
7.58
1.71
0.31
46.8
24.46
1,145
9.68
453
40%
7.66
1.71
0.31
43.1
24.46
1,054
9.73
419
40%
7.71
1.71
0.31
41.2
24.46
1,007
9.76
402
40%
7.75
1.71
0.31
13.6
24.67
335
11.38
155
46%
7.58
3.31
0.50
13.7
24.65
336
11.46
156
47%
7.66
3.31
0.50
17.0
19.60
334
9.98
170
51%
7.66
2.05
0.27
7.0
17.39
121
8.25
57
47%
7.58
0.45
0.22
5.7
17.39
99
8.34
47
48%
7.66
0.45
0.22
7.8
16.83
131
8.16
64
48%
7.58
0.35
0.23
7.5
16.83
126
8.24
62
49%
7.66
0.35
0.23
259.3
23.37
6,059
9.73
2,523
42%
7.66
1.76
0.32
$M
%NOS
$M
$M
833
61%
0
55
692
60%
0
46
635
60%
0
42
605
60%
0
40
181
54%
0
3
180
53%
0
3
164
49%
0
38
64
53%
28
(1)
51
52%
22
(1)
68
52%
0
12
64
51%
0
11
3,536
58%
50
248
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
69
Año 0
Flujo de Caja [M$]
Impacto de DOPAT
Mexico
Venezuela
Peru
Argentina
Chile
Inventarios
Mexico
Venezuela
Peru
Argentina
Chile
Cuentas Por Pagar
Mexico
Venezuela
Peru
Argentina
Chile
Mexico
Venezuela
Peru
Argentina
Chile
(290)
0
0
0
(290)
0
(290)
0
0
0
(290)
0
NPV [M$]
Mexico
Venezuela
Peru
Argentina
Chile
635
669
19
153
(328)
122
Inversión de Capital
Mexico
Venezuela
Peru
Argentina
Chile
Flujo de Caja Neto
Año 1
248
183
6
38
(2)
23
(142)
(118)
4
2
(54)
25
86
53
2
11
11
9
Año 2
248
183
6
38
(2)
23
Año 3
248
183
6
38
(2)
23
Año 4
248
183
6
38
(2)
23
Año 5
248
183
6
38
(2)
23
192
118
11
51
(45)
56
248
183
6
38
(2)
23
248
183
6
38
(2)
23
248
183
6
38
(2)
23
248
183
6
38
(2)
23
Fuente: Elaboración Propia
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
70
Tabla XIV: Análisis Financiero – Antitranspirantes
FUENTE ACTUAL
Versión 1
150ml
VOLUMEN
NOS
Peru
Argentina
Chile
Mexico
Versión 2 Versión 3 Versión 1 Versión 2 Versión 1 Versión 2 Versión 1 Versión 2 Versión 3
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
Total LA
Antitranspirante
MSU
$/SU
$M
$/SU
$M
%NOS
34.1
26.62
908
11.56
394
43%
9.72
1.50
0.34
32.3
26.62
860
11.67
377
44%
9.83
1.50
0.34
21.8
26.62
579
11.60
252
44%
9.76
1.50
0.34
4.4
23.76
104
9.94
44
42%
7.25
2.37
0.33
3.6
23.76
86
9.81
36
41%
7.12
2.37
0.32
1.7
15.89
27
12.47
21
79%
9.83
2.44
0.20
1.7
15.89
27
12.36
21
78%
9.72
2.44
0.20
9.0
21.24
192
10.88
98
51%
9.72
0.87
0.30
8.7
21.24
185
11.01
96
52%
9.84
0.88
0.29
7.9
21.24
168
10.93
86
51%
9.76
0.87
0.29
125.2
25.05
3,136
11.38
1,425
45%
9.61
1.45
0.32
MARGEN
$M
%NOS
514
57%
483
56%
327
56%
61
58%
51
59%
6
21%
6
22%
93
49%
89
48%
81
49%
1,711
55%
Incremental S&A
IMPACTO DEL MARGEN LUEGO DE IMPUESTOS
$M
$M
COSTO TOTAL
COSTO TOTAL DE MANUFACTURA
LOGÍSTICA DE PRODUCTO TERMINADO
ADMINISTRATIVOS
PROPUESTA GANADORA - 8 - ARGENTINA
Mexico
Peru
Argentina
Chile
Versión 1 Versión 2 Versión 3 Versión 1 Versión 2 Versión 1 Versión 2 Versión 1 Versión 2 Versión 3
Total LA
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
150ml
Antitranspirante
VOLUMEN
NOS
MSU
$/SU
$M
$/SU
$M
%NOS
34.1
26.62
908
9.63
329
36%
7.58
1.71
0.34
32.3
26.62
860
9.74
315
37%
7.70
1.71
0.34
21.8
26.62
579
9.67
210
36%
7.62
1.71
0.34
4.4
23.76
104
7.44
33
31%
5.12
2.00
0.33
3.6
23.76
86
7.31
27
31%
4.98
2.00
0.32
1.7
15.89
27
8.35
14
53%
7.70
0.45
0.20
1.7
15.89
27
8.23
14
52%
7.58
0.45
0.20
9.0
21.24
192
8.34
75
39%
7.58
0.46
0.30
8.7
21.24
185
8.46
74
40%
7.70
0.46
0.29
7.9
21.24
168
8.38
66
39%
7.63
0.46
0.29
125.2
25.05
3,136
9.23
1,156
37%
7.47
1.44
0.32
MARGEN
$M
%NOS
580
64%
546
63%
369
64%
71
69%
60
69%
13
47%
13
48%
116
61%
112
60%
102
61%
1,980
63%
Incremental S&A
IMPACTO DEL MARGEN LUEGO DE IMPUESTOS
$M
$M
0
56
0
53
0
36
25
(12)
25
(12)
0
15
0
14
0
13
50
181
COSTO TOTAL
COSTO TOTAL DE MANUFACTURA
LOGÍSTICA DE PRODUCTO TERMINADO
ADMINISTRATIVOS
0
9
0
8
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
71
Flujo de Caja [M$]
Impacto de DOPAT
Inventarios
Cuentas Por Pagar
Inversión de Capital
Flujo de Caja Neto
Año 0
Mexico
Peru
Argentina
Chile
Mexico
Peru
Argentina
Chile
Mexico
Peru
Argentina
Chile
Mexico
Peru
Argentina
Chile
(250)
0
0
0
(250)
(250)
0
0
0
(250)
NPV [M$]
Mexico
Peru
Argentina
Chile
955
956
70
(118)
47
Mexico
Peru
Argentina
Chile
Año 1
181
145
17
(23)
42
407
367
3
(85)
121
66
42
5
3
16
Año 2
181
145
17
(23)
42
Año 3
181
145
17
(23)
42
Año 4
181
145
17
(23)
42
Año 5
181
145
17
(23)
42
654
554
25
(105)
180
181
145
17
(23)
42
181
145
17
(23)
42
181
145
17
(23)
42
181
145
17
(23)
42
Fuente: Elaboración Propia
De este análisis financiero se puede observar que se toman en cuenta todas
las variables necesarias para poder ejecutar el proyecto de forma exitosa.
Estos incluye: Impacto del Margen luego de impuestos, Inventarios, Cuentas
por Pagas, e Inversión de Capital. Luego nos permite tener bases sólidas
para recomendar esta opción de suministro como la mejor alternativa
disponible en la región para implementar este proyecto a la brevedad posible.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
72
FASE DE EVALUACIÓN
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
73
CAPÍTULO VII.
EVALUACIÓN DE PROYECTO
CAPÍTULO VIII.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
74
CAPÍTULO VII.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Como se señaló en el Proyecto del Trabajo Especial
de Grado, en el
apartado referido a la Metodología, el quinto proceso a desarrollar es la
evaluación del Proyecto. En las páginas siguientes se expone la evaluación
realizada:
7.1 Resultados Relevantes
- Se comenzó con una base de proveedores alternativos de 20 opciones, las
cuales mostraban preliminarmente que lo planteado como expectativa de
negocio se aproximaba al menos a una opción realista frente a la base de
suministro disponible.
- El detalle al que se llegó en la data definitivamente fue fundamental para
exceder los objetivos de estudio.
- El manejo de un procedimiento organizado, la interacción continua,
coordinada y sistemática de los líderes del proyecto con la base de
suministro permitió un flujo de información que se tradujo en data muy firme
para cada etapa del proyecto.
- Luego de las visitas a los proveedores seleccionados, el conocimiento de
las plantas, los procesos y las estructuras y procedimiento de trabajo de cada
uno de ellos, nos permitió tener un patrón de decisión que estaba mucho
mejor soportado por conocimiento. Esto ayudó mucho a poder hacer este
estudio más concluyente.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
75
- Como resultado mas relevante, es la demostración de que localizar la
producción es viable, factible y rentable (por encima de las expectativas del
cliente).
7.2 Comparación entre lo planificado y lo ejecutado
- Se planificó obtener al menos una opción de suministro que al menos
entregara a la categoría US$ 1 MM de NPV, y en realidad los resultados
fueron súper interesantes, porque aunque se muestra una sola opción en
Argentina como ganadora, la verdad, 4 de las opciones se convirtieron en
potenciales para ser capaces, desde el punto de vista financiero, de soportar
las necesidades de la categoría. Sin embargo, el proyecto no se basaba solo
en números, sino en capacidades de producción, y coincidencialmente la
opción 8 de Argentina, no solo entrego el mejor NPV viniendo de un país de
alto riesgo financiero, sino que también representa la opción con mejor
capacidad para enfrentar una base de suministro de estas marcas que se
pretenden producir.
7.3 Revisión sobre el cronograma
El cronograma estuvo basado en un trabajo de 6 meses que se llevó a cabo
exitosamente. Para ventaja del proceso, los recursos estaban disponibles, y
el presupuesto estaba estipulado para cubrir satisfactoriamente cada una de
las etapas del proceso sin novedad.
7.4 Logro de los objetivos planteados en la propuesta de
estudio
Los objetivos planteados en la propuesta de estudio fueron cumplidos y
excedidos. No solo se propone una opción de suministro local para
Latinoamérica, sino que adicionalmente se está excediendo la propuesta de
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
76
estudio que es cumplir con $ 1 MM de NPV, el cual es el criterio de éxito de
nuestro cliente.
Este logro es consecuencia natural del esfuerzo continuo y compromiso de
las personas involucradas en el desarrollo de las diferentes etapas de este
proyecto.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
77
CAPÍTULO VIII.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
A continuación se presentan las conclusiones producto de la realización de
este trabajo especial de grado, así como recomendaciones con acciones
propuestas para enriquecer los resultados logrados.
8.1 CONCLUSIONES
A través del desarrollo de este proyecto se pudo identificar y verificar la
importancia de realizar un análisis continuo de la industria en todos los
sectores que produzcan las empresas para monitorear y validar la ecuación
de suministro existente e identificar nuevas e innovadoras opciones de
suministro para los productos existentes y las iniciativas que se planteen
para los lanzamientos.
La tercerización de la producción de las empresas de consumo masivo se
está convirtiendo en un modelo de negocio preferido ya que permite:
1) Eliminar todo el riesgo financiero asociado a la adquisición de materiales
(materia prima y material de empaque)
2) Eliminar el costo administrativo asociado a la planificación y el manejo
diario del negocio
3) Reducir el tiempo de respuesta al canal de distribución y por ende al
consumidor
4) Minimizar los inventarios dentro de los libros contables de la organización,
al mismo tiempo de los canales de distribución
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
78
La propuesta de conseguir una alternativa operativamente viable que fuera
financieramente atractiva para entregar a la categoría $ 1 MM de NPV se
convierte en una realidad que excede los financieros necesitados por el
cliente. Como resultado, permitirá replantear una estrategia de precios más
agresiva para ingresar al mercado y crecer de forma sostenible.
En este trabajo se consiguió proponer un modelo de negocio que permitirá
localizar la producción de desodorantes desde EEUU y antitranspirantes
desde Alemania a Argentina, excediendo los resultados esperados por la
categoría en función de retorno esperado para justificar los recursos que se
necesitan para hacer real una opción de suministro. Los resultados más
importantes se ven reflejados en:
1) Distribución: Se mejorará los tránsitos de los productos terminados a los
distribuidores en cada país, mejorando el nivel de respuesta a los clientes en
al menos 4 semanas. Esto se debe al cambio de suministro de EEUU y
Alemania a Argentina para distribución en México, Venezuela, Colombia,
Perú, Chile y Uruguay. Este beneficio de inventario se refleja como parte del
análisis financiero de la opción ganadora en Argentina.
2) Precio: Mejores márgenes, ser reducen las estructuras de costos de los
productos en al menos 10% para cada categoría, permitiendo a la
organización armar mejores planes de venta al consumidor.
3) Producto: La calidad de los productos que se manufacturarán en la opción
ganadora de Argentina, no implica ningún cambio en términos de calidad de
producto. Todos los proveedores de materia prima y material de empaque
están certificados actualmente en la misma u otras bases de suministros, y
los maquiladores se certificarán en las líneas de productos que la compañía
requiere para este proyecto (desodorantes y antitranspirantes en Aerosol)
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
79
Promoción: Detrás de este estudio se estima una estrategia de mercadeo
que requerirá menor inversión y pretende reducir precios y ser más agresivo
en el anaquel para ganar mercado vs. los productos de la competencia.
8.2 RECOMENDACIONES
Luego de definido y establecida la recomendación de negocios de este
proyecto, se realiza un proceso de feedback que permite identificar las áreas
de mejora que servirán para mejorar proyectos futuros, entre los que se
identificaron:
-
Con respecto a los criterios de éxito, se había fijado solo una
visión de NPV que nos permitió definir un norte a trabajar. Sin
embargo, hubo mucha data que fue apareciendo a través del
proceso, ya que no estuvo clara desde el principio y que
hubiese sido útil para las reuniones preliminares con la base de
suministro (por ejemplo: formulas disponibles, nombres de los
materiales, referencias de proveedores, flexibilidad para ofrecer
formulas propias)
-
Mayor soporte desde el punto de vista técnico, lo cual hubiese
sido traducido en mejor comunicación y respuesta con los
proveedores
Del resto, consideramos que el grupo de trabajo se desenvolvió
adecuadamente y dentro de los tiempos estipulados, lo cual fue debidamente
reconocido al líder del proyecto
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Discussions of the Faraday Society (1960). The Physical Chemistry of
Aerosols. No 30 Faraday Symposia of the Chemical Society (1973) Fogs and
Smokes. vol 7, 1-229
- Griffiths W.D. and Vaughan N.P. (1987) Report of the inaugural meeting of
the Aerosol Society. J. Aerosol Soc., 18 , 467-468.
- Griffiths W.D. and Vaughan N.P. (1998) A backwards glance to how it all
began. The Aerosol Society Newsletter, No. 33 Transactions of the Faraday
Society (1936) vol 32, 1041-1300.
- ROSS, Stephen; WESTERFIELD, Randolph; and Jafee, Jeffrey (1999).
Finanzas Corporativas, 5ta edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores,
México DF, México, pp. 76, 166.
- Deloitte & Touche (1998) [CD-ROM]. Caracas: First Revenue Assurance
Survey [2004, Agosto]
1 http://en.wikipedia.org/wiki/Precio
2 http://en.wikipedia.org/wiki/Incoterm
3 http://www.aerosol-soc.org.uk/aerosols.asp
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
81
ANEXOS
Anexo 1 – Formato de cotización:
Apreciado Proveedor
El objetivo de la presente es informarles que su compañía ha sido
seleccionada para participar en el proceso de Encuesta, para proporcionar
propuestas de Costo y Factibilidad para los proyectos relacionados con la
fabricación y envasado de desodorantes y antitranspirantes en Aerosol para
XXX en su categoría de Cuidado Personal. Los servicios y procedimientos se
encuentran detallados en los paquetes anexos y deberán ser considerados
en su propuesta comercial.
En este paquete de encuesta el equipo de XXX está identificando el siguiente
proyecto:
Proyecto
Fabricación y empaque de Anti-Transpirante y Desodorante en Aerosol
OBJETIVO
VOLUMEN
ANUAL
en modelos maquila y/o full service- 150 ml
BASE
4.6 MM Unidades (ver anexo con el detalle correspondiente)
Para esto hemos tratado de incluir en un paquete de encuesta todo aquello que
consideramos importante para que puedan desarrollar su propuesta de costo y factibilidad.
En el caso de que ustedes identifiquen en el presente paquete algún proceso no
considerado o que no puedan realizar, solicitamos su retroalimentación de acuerdo a su
experiencia para incluirlo y hacerlo notar como parte de su propuesta de costo y factibilidad.
La propuesta debe estar basado en dos vertientes:
1. Maquila de envasado en empaque primario + secundario, incluyendo todos los costos
relacionados a esta operación + ganancias inherentes a esta operación y manejo de
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
82
inventario de materia prima y material de empaque, de acuerdo al volumen especificado. En
este caso, XXX se encargará de la planificación y compra de las materias primas y material
de empaque necesarios para el manejo de esta operación
2. Modelo “full service”, que incluya el desglose de todos los costos de materias primas y
material de empaque relacionados con esta producción, de acuerdo a los rangos de
materiales que se especifican más adelante en este paquete. En este sentido, se esperan 2
tipos de modelo full service:
2.1. Formula propietaria para Antitranspirante y Desodorante, que sea propia de la
compañía, sin incluir perfume, con porcentajes dentro de los rangos incluidos en esta
cotización, con desglose de porcentaje másico de cada componente y precio unitario por Kg
o Item x 1,000, luego el costo en formula para mejor entendimiento
2.2. En el caso de no tener una fórmula propietaria y/o como una segunda opción, proponer
costos unitarios de materia prima y material de empaque por Kg o item x 1,000, de manera
que XXX pueda especificar el costo de acuerdo a una formula propuesta
En ambos casos se espera que estructuradamente se envíe una hoja en formato Microsoft
Excel que permita mover los números para un análisis más sencillo. Anexo un modelo para
referencia, puede usarse como base para esta propuesta:
A continuación detallaremos los puntos que consideramos importantes como parte de este
paquete de encuesta, para la consideración de su propuesta:
1.
CONFIDENCIALIDAD
Información altamente sensible, debe ser manejada con estricta confidencialidad
Toda la información contenida en esta encuesta es considerada confidencial y ha
sido provista únicamente con el propósito de preparar su propuesta. Este paquete
no deberá ser compartido con nadie ajeno a su organización sin la autorización
escrita de XXX. De la misma forma, su propuesta será considerada como
información sensible y será manejada por el Departamento de Compras
Estratégicas en concordancia con buenas practicas éticas y comerciales.
2. CRITERIOS MÍNIMOS
DE PARTICIPACIÓN
Para que su propuesta sea considerada y evaluada en detalle por XXX su propuesta
deberá incluir la siguiente información por escrito:
•
Confirmación de que su compañía es capaz de manejar el negocio presentado
en este estudio de costo y factibilidad tanto operacional como técnicamente, tal
como:
a. Los procesos operacionales como capacidad de equipos, eficiencias,
metalurgias, etc.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
83
b. Flexibilidad que pueden ofrecer al proyecto.
c. Tiempos de reacción a los cambios derivados por la demanda del
Mercado.
d. El conocimiento y capacidad para cubrir los requerimientos y estándares
de Calidad en forma enunciativa más no limitativa de Calidad, Higiene,
Seguridad, Compras, Logística, QA, Ingeniería, Empaque y todos aquellos
incluidos en los anexos.
e. Soporte tecnológico para producción y manufactura de Aerosol.
•
•
En caso extraordinario de que exista cualquier costo y/o inversión adicional a las
actualmente existentes en sus instalaciones y que se requiera para manejar este
proyecto deberán por favor aclararlo en detalle así como su propuesta para
manejarlo.
Presentar su mejor propuesta competitiva de costo con el mayor nivel de detalle
posible del quiebre de los mismos:
a. Precios por producción de aerosol por tamaño, desglosando el costo de
los insumos (mano de obra, administrativos, mantenimiento, inversión de
capital, etc).
b. Precios en moneda local.
c. Precios fijos, mínimo por un año. Son bienvenidas propuestas a más largo
plazo que presenten una ventaja competitiva para el proyecto en costo y
servicio.
d. Precios si los volúmenes se incrementan en un 20%, 40% y 50% con
respecto al volumen base proporcionado en este paquete.
e. Condiciones de pago a 60 días mínimo contra la recepción del servicio y
f.
•
•
la presentación de su factura.
Incluir lo que afecta estos precios.
Todos estos costos deben estar perfectamente relacionados y asociados a la
estructura organizacional, los recursos operativos / administrativos, instalaciones
/ equipo, servicios, laboratorios, a los que XXX tendrá derecho en el caso de que
se llegue a concretar la relación comercial.
Para este proyecto necesitamos contar con el escenario “Full Service” (servicio
completo) el cual se detalla y describe en uno de los anexos del presente
paquete y que deberá incluir los costos con su respectivo quiebre de costos, los
recursos operativos y equipo, a los que XXX tendrá derecho al arrancar el
proyecto bajo este concepto. Para poder realizar este análisis solicitamos
considerar el siguiente escenario para “Full Service”:
a. El proveedor planea, compra y paga a nombre de XXX, con proveedores
de XXX, a los precios negociados por XXX la materia prima y el material
de empaque. El proveedor participa en las reuniones de desarrollo de
proveedores y preparar la documentación técnica (especificaciones
técnicas, metodología analítica, procedimiento de de manufactura, etc.)
b. El proveedor propone una fórmula propietaria para las dos versiones que
se estarán manejando, de acuerdo a los siguientes rangos:
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
84
2
"
"
! "
7"
&
! ! T'
•
•
3. MANEJO DE RIESGOS
$
#
#
#$
%#
# %
# $
#
%# #
% $#
#$
Cualquier idea, sugerencia o propuesta que represente una ventaja competitiva,
que su compañía pueda ofrecer como un valor agregado al paquete de encuesta
para XXX.
Incluir la estrategia que seguirán para arrancar el proyecto así como su
respectiva ruta crítica con el mayor detalle posible de requerimientos y tiempos.
En este punto XXX evaluará la capacidad del proveedor para manejar las posibles
restricciones que puedan presentar los proyectos y que de manera enunciativa más
no limitativa requerimos su ayuda para que en su propuesta incluyan la forma en la
que manejarían los mismos:
• Plan que su compañía implementará para manejar la confidencialidad de toda la
información que proporcione XXX.
• Plan de contingencia para mantener la continuidad del negocio en caso de
cualquier evento extraordinario.
En caso de que su compañía identifique alguno otro posible riesgo, favor de
incluirlo, así como su estrategia y el plan para manejarlo. El proveedor deberá
presentar un informe de riesgo, que demuestre su capacidad de almacenamiento de
datos y manejo de emergencias.
4. CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN
XXX pondrá especial atención a aquellas propuestas que incluyan creatividad /
innovación, que ustedes como expertos en el ramo / industria podrían aportar a
estos proyectos:
•
•
•
•
•
•
Propuestas creativas que sobrepasen las restricciones que los proyectos
presenten.
Propuestas que incluyan un programa de mejora continua para reducir costos.
Propuestas que tomen riesgos medidos y explorar nuevas formas de hacer
negocio.
Propuestas que brinden resultados mayores a las expectativas de negocio.
Propuestas que incluyan una reingeniería parcial o total compartiendo riesgos,
reduciendo o controlando los costos operativos. Políticas de Precio agresivas
tal como escala de volúmenes.
Optimización de líneas de producción a través de consolidación de volúmenes
propios o de otros clientes.
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
85
5. NOTAS
Los volúmenes anuales preliminares presentados en el presente estudio
representan nuestro mejor estimado de las necesidades de XXX y se comparten
con la intención de que representen una herramienta útil al cotizar. Estos volúmenes
están sujetos a variaciones / ajustes de acuerdo a las necesidades de manufactura
y a la demanda del mercado.
6. TIEMPOS
Sírvanse responder al estudio de costo y factibilidad en su totalidad ya que
requerimos de esta información para revisar concienzudamente todos los aspectos
de su propuesta y compartir con la Compañía los resultados de este estudio.
•
Favor de enviar sus propuestas a más tardar el 6 de Septiembre de 2005,
después de esta fecha y hora no se considerará ninguna propuesta:
Att. Gilberto Garcés / Tel: xxx
E-mail: x
•
Todas las dudas y preguntas del paquete deberán ser vía e-mail a los
contactos comerciales y serán respondidas a todos los proveedores
involucrados en el proceso de forma equitativa.
Anexo I: Cuestionario de Manufactura Contratada – Favor llenar y salvar
como un archivo separado para enviar con la propuesta comercial. Las
propuestas que lleguen sin cuestionario no serán procesadas
Anexo 2: Dimensiones de empaque
Empaques Desodorante
* Altura: 5 ½” – 139.7 mm
* Diámetro: 53 mm
* Material: Aluminio
Empaque Antitranspirante:
* Altura: 6 3/4” – 171.45 mm
* Diámetro: 45 mm
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
86
* Material: Hojalata
Cajas corrugadas para 12 unidades
Dimensiones
Externas
(mm)
Largo:
224
Ancho:
169
Alto:
162
Volumen (d3)
6.1430
Peso Bruto (Kg):
2.200
Unds. por caja:
Peso Neto (Kg):
12
1.428
Paletizado (186 cajas)
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
87
Anexo 2 – Traducción
“La diferencia más profunda entre los CFCs y HAPs es la extremada
inflamabilidad de los últimos. Por ejemplo, una simple muestra líquida de 17
ml de HAP es suficiente para explotar un tambor vacío de acero de 204 litros,
sí se vaporiza y se mezcla uniformemente con el aire en el tambor. Ésta
característica puede ser discutida con todos los aspectos de la producción,
almacenamiento, y venta. El escape de HAPs (líquido o vapor) debe ser
absolutamente minimizado. Cuando los HAPs escapan, como siempre lo
hacen, para expandirse un poco, en la operación gaseosa, deben ser
utilizados métodos para mantener la concentración de gas bien diluido para
mantenerse debajo de los límites de inflamabilidad, el cual es típicamente 2%
del vapor en el aire. La forma más efectiva y menos costosa de hacer esto es
hacer esta operación afuera, bajo un techo apropiado. El movimiento normal
de aire en espacios abiertos mantiene la concentración gases de HAPs
suficientemente baja. En mas de 20 años, en numerosos lugares alrededor
del mundo, nunca ha habido accidentes de fuego asociados con operación
de gases al aire libre. Si las condiciones climática (clima frío, tormentas de
arena) hacen la operación de gas abierta una opción no atractiva, se puede
encerrar la maquina de gases en una caja bien ventilada o en un cuarto de
gases…”
Más adelante el informe concluye:
“ lo que sigue es que las ventajas económicas y de seguridad de las
instalaciones al aire libre podrían ser estresadas, mucho mas que ahora…”
Los datos reportados en este trabajo de grado son valores referenciales a las fechas indicadas. En los casos donde
no está especificado, se refieren a valores de Julio de 2004
Descargar