Lecturas de la Teoría Sociológica. Max Weber

Anuncio
Curso de posgrado
Lecturas de la Teoría Sociológica. Max Weber: Sociología de la Religión y Fundamentos de una
Sociología Comparada de las Civilizaciones
Civilizaciones Mundiales.
Profesor/es dictante/s: Prof. Dr. Ernesto Funes - Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional
del Litoral.
Fechas de dictado: 15 y 16 de marzo; 5, 6, 12,13 y 27 de abril; 10,11, 17,18, 31 de mayo; y 1 de
junio
Horarios: Viernes: 17 a 19 hs.; Sábados: 9 a 11 hs.
Duración: sesenta horas (60 horas).
Créditos académicos: 4 (cuatro) créditos.
Destinatarios: alumnos de posgrado egresados de la Carrera de Sociología, o carreras
humanísticas afines, interesados en la Sociología de la Religión, la Sociología Cultural Comparada,
o la obra de Max Weber. Alumnos avanzados de carreras de grado.
Requisitos: Conocimientos básicos de la teoría sociológica de Max Weber ('Economía y Sociedad',
'Etica protestante...', etc.)
Fundamentación y Objetivos:
Algunos de los temas más relevantes, singulares y distintivos de la teoría sociológica de Max
Weber aparecen formulados en sus estudios de sociología de la religión. Esto ocurre tanto con el
problema fundamental que opera como hilo ordenador de todas sus investigaciones sociohistóricas: el de la explicación de la singularidad histórica de la civilización occidental; como con la
famosa tesis acerca de la racionalización de las ‘prácticas vitales’, como de las diferentes ‘esferas
de acción’, y los distintos tipos de racionalidad que las distinguen; la sociología comparada de las
grandes civilizaciones mundiales; la relación entre los estilos de vida de los distintos estratos
sociales culturalmente relevantes en cada caso, las respectivas doctrinas religiosas, y su
repercusión en los distintos tipos de ética económica; y las tipologías absolutamente decisivas
entre los distintos tipos de actitudes -afirmativas o negativas– y orientaciones -contemplativas o
activas– ante el mundo, que aparecen por primera vez formuladas bajo la forma de la oposición
entre “ascetismo” y “misticismo”, y que luego proveerán la matriz para un pensamiento acerca de
la distinción entre el político y el funcionario, el burócrata y el lider carismático: todas ellas
aparecen,por primera vez, expuestas y formuladas en el contexto de sus estudios acerca de la
eficacia de las ideas en la historia, y de los ‘poderes y órdenes sociales’ sobre las ‘imágenes del
mundo’. Por eso, es posible afirmarse que no puede alcanzarse una real comprensión panorámica
del alcance, la complejidad y profundidad de la sociología de este autor, sin una inmersión en la
lectura de algunos de sus más célebres ensayos en el campo de la sociología de la religión.
Este es el objetivo que proponemos realizar en este curso: una lectura en profundidad de algunos
textos decisivos, que por su complejidad suelen ser omitidos en los cursos introductorios, pero cuyo
recorrido es indispensable para quien quiera alcanzar la significación de conjunto, y la singularidad
de la intervención y el legado weberiano en el campo de la teoría sociológica. Se trata aquí de
poder poner en vinculación, en el marco de las concepciones y categorías propias de este autor, las
dimensiones de lo micro y lo macro: la teoría de la acción, con el análisis comparativo de las
grandes civilizaciones mundiales.
Para ello hemos seleccionado algunos pocos, pero muy ricos, textos capitales del periodo de
madurez del pensamiento weberiano, escogidos de sus Ensayos de Sociología de la Religión, y en
particular de sus estudios acerca de “La ética económica de las religiones mundiales” (ensayos
redactados entre 1913 y 1915). Esto, con la finalidad de poner en evidencia cómo un análisis de la
cultura se retraducirá finalmente en un análisis de la sociedad en su conjunto, que permitirá
apreciar la profundidad y alcance de los procesos de racionalización de las prácticas
institucionales, originada en los problemas de la relación significativa del hombre con el mundo,
que es ordenada por las creencias religiosas, pero se halla condicionada por las relaciones de
prestigio y poder entre hombres y grupos.
Esperamos con este curso de lectura de textos contribuir a una clarificación y profundización en el
conocimiento de uno de los grandes clásicos de la sociología de todos los tiempos, como aún hoy
sigue siendo la figura de Max Weber.
ContenidosContenidos-temario de clases:
clases:
Unidad
Unidad 1: El problema de la singularidad histórica de la civilización occidental como articulador
general de las investigaciones weberianas: una lectura de la Vorbermerkung de 1920. El problema
del origen, los ámbitos y las formas específicas de las distintas variantes del racionalismo
occidental. La relevancia del vínculo entre racionalismo práctico y ética religiosa en la explicacioón
de las características distintivas del capitalismo moderno. La complejidad de la relación entre
procesos culturales (‘ideas’) y prácticas económicas.
Unidad 2: Ensayos de Sociología de la Religión (I): Lectura de la ‘Introducción’ a La ética económica
de las religiones mundiales (Einleitung, 1913). Etica, metódica vital, prácticas económicas y
religión. Caracterización de las cinco ‘religiones mundiales’, y de su orientación hacia la naturaleza
y el mundo. Los estratos sociales determinantes de las respectivas ‘orientaciones frente al mundo’
y ‘eticas vitales’. Religión y magia. Religiones de salvación, y formas de racionalización de la
imagen del mundo. Tipos de profecía: ejemplar y emisaria. Racionalidad y racionalización: tipos.
La relación entre la economía y los ‘órdenes y poderes sociales’.
Unidad 3: Ensayos de Sociología de la Religión (II): Lectura del ‘Ensayo Intermedio’: ‘La negación
religiosa del mundo, y sus orientaciones’ (Zswischenbetrachtung, 1915). Tipos de actitud y de
orientación religiosa hacia el mundo. Formas y orientaciones de la negación religiosa del mundo:
ascetismo y misticismo. Religiones orientales y occidentales. Ética religiosa y esferas mundanas.
‘Amor acósmico’ y valores específicos de las distintas ‘esferas de acción’. Las tres formas
fundamentales de la ‘teodicea’.
Unidad 4: Otros ensayos de sociología de la religión: ‘Confucianismo y puritanismo’; ‘Las sectas
protestantes y el espíritu del capitalismo’. Racionalismo contemplativo y práctico. Adaptación al
mundo vs. transformación del mundo. Las sectas y el prestigio estamental. Selección de pasajes
de la ‘Sociología de la Religión’ (capít. V de 2º p. de Economía y Sociedad).
Unidad 5: Selección de los ‘Escritos Políticos’ (1): ‘Parlamento y Gobierno en el Nuevo
Ordenamiento Alemán’ (1917). El Estado racional moderno como Estado burocrático. Racionalidad
burocrática y ética del funcionario. Límites de la dominación burocrática. Diferencias entre el
funcionario y el político. La política de masas como democracia plebiscitaria. Liderazgo
carismático y cesarismo de masas. El papel del Parlamento.
Unidad 6: Selección de los ‘Escritos Políticos’ (2): ‘La Política como Vocación’ (1919); ‘La situación
de la democracia burguesa en Rusia’ (1906) (fragmentos). Cualidades del político. Ética y política:
ética de la convicción, ética de la responsabilidad. Política, poder y violencia. La política y su
relación con los valores, en la sociedad de masas.
Bibliografía
Obligatoria:
Max Weber:
“Prefacio” a los Ensayos de Sociología de la Religión (Vorbemerkung, 1920); en: Sociología de la
Religión; edit. Istmo; Madrid, 1997 (hay varias traduccs.; generalmente al comienzo de las
ediciones de: “La ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”)
“Introducción a la Ética económica de las religiones universales” (Einleitung, 1913); en: Sociología
de la Religión; edit. Istmo; Madrid, 1997 (hay varias traduccs.)
“Teoría de los grados y direcciones del rechazo religioso del mundo” (Zswischenbetrachtung;
1915); en: Sociología de la Religión; edit., Istmo; Madrid, 1997 (hay varias traduccs.)
“Balance. Confucianismo y puritanismo” (Resultat); en: Sociología de la Religión; edit. Istmo;
Madrid, 1997
“Las sectas protestantes y el espíritu del capitalismo” (1906); en: Sociología de la Religión; edit.
Istmo; Madrid, 1997 (hay varias traduccs.)
La ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo (VVEE)
Complementaria
Max Weber: “La metódica religiosa de salvación y la sistematización de la conducción de vida”
(compilac. Realizada por J. Winckelmann); en: Sociología de la Religión; edit. Istmo; Madrid, 1997
(selecc.)
Perla Aronson, Eduardo Weisz (comps.): Sociedad y Religión. Un siglo de controversias en torno a la
noción weberiana de racionalización; Prometeo Libros, Bs.As., 2005
Evaluación: se realizará por medio de la presentación de un trabajo monográfico final.
Descargar