revista jurídica veracruzana - Poder Judicial del Estado de Veracruz

Anuncio
REVISTA JURÍDICA VERACRUZANA
Órgano doctrinario e informativo del H. TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA del Estado de Veracruz-Llave
NÚMERO
90
TOMO LXV
CONSEJO DE LA JUDICATURA
MAGDO. REYNALDO MADRUGA PICAZZO
PRESIDENTE
MAGDO. JOSÉ LUIS OCAMPO LÓPEZ
MAGDO. ALEJANDRO GABRIEL HERNÁNDEZ VIVEROS
MAGDO. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ VILLALBA
CONSEJERA GLADYS DE LOURDES PÉREZ MALDONADO
CONSEJERO JESÚS DANILO ALVIZAR GUERRERO
LIC. LUIS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
SECRETARIO
Director General
Magdo. Raúl Pimentel Murrieta
Asesor Editorial
Magdo. Miguel G. Manzanilla Pavón
XALAPA-EQUEZ., VER., Marzo -Agosto del 2008
Registrada como articulo de 2° clase, el 21 de febrero de 1938.- Esta Revista es una publicación que respeta escrupulosamente las ideas y puntos de vista de sus colaboradores; por tanto lo que expongan y sustenten en los artículos
que publiquen, es de la exclusiva responsabilidad de sus autores.- Es una publicación que fue creada por acuerdo de
sesión plenaria del H. Tribunal Superior, el 18 de Noviembre de 1937.
SUMARIO
DOCTRINA
- Sinopsis del Código Penal y de Procedimientos
Penales del Estado de Veracruz
- El Narcomenudeo y su problemática
- La Facultad de Derecho y el MEIF
- Amnistía
- Bienes Vacantes
SEMBLANZA LUCTUOSA
REFLEXIONES JURÍDICAS
LEGISLACIÓN FEDERAL
LEGISLACIÓN ESTATAL
JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS
www.pjeveracruz.gob.mx
servidores públicos que incurren en irregularidades, pero
también se premia y reconoce la labor de aquellos que
entregan una parte de su vida al acertado cumplimiento de
sus actividades, es por ello que en forma periódica y a partir
del presente número se dedicará un espacio a los hombres
que por sus años de servicio y permanente dedicación,
constituyen los pilares fundamentales en los que descansa
la estructura judicial.
En esta ocasión se brinda un homenaje a través de su
semblanza al Magistrado Raúl Iván Aguilar Maraboto, quien
ha fungido en ese honroso cargo en forma ininterrumpida a
partir del día primero de diciembre de mil novecientos sesenta
y ocho hasta la fecha, lo que le ubica como el Decano de
los Magistrados a nivel nacional, sobrellevando los vaivenes
políticos y sociales, soportando las tormentas y atravesando
los senderos mas ríspidos, portando como escudo el blasón
de la justicia y como arma su entereza espiritual y probidad,
bajo la consigna establecida por Confucio: «Mejor que el
hombre que sabe lo que es justo, es el hombre que ama lo
justo», de esa estirpe es el Magistrado, en quien convergen
su saber de la justicia, pero especialmente su amor a la
misma.
SUMARIO
Pag.
GALERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
DOCTRINA
- Sinopsis del Código Penal y de Procedimientos Penales
del Estado de Veracruz
Magdo. Fernando Augusto Guzmán Calvo . . . . . . . . . . . . . . . .
11
- El Narcomenudeo y su problemática
Lic. Ernesto Alcolea Fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
- La Facultad de Derecho y el MEIF
Lic. Salvador Martínez y Martínez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
- Amnistía
Lic. Luis Nahín Méndez Acosta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
85
- Bienes Vacantes
- Lic. Antonio Larios Pastrana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
SEMBLANZA LUCTUOSA
- Lic. Pericles Namorado Urrutia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105
REFLEXIONES JURÍDICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
LEGISLACIÓN
-Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
- Estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS
- Materia Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
- Materia Mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
- Materia Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 287
- Materia Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
- Materia Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
307
- Materia Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
- Materia Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
MAGISTRADOS INTEGRANTES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTA-
Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo
Presidente
MATERIA PENAL
PRIMERA SALA
Magdo. Eugenio Vázquez
Hernández
Magda. Sara Hilda Beltran
Ramos
Magdo. Gregorio Valerio
Gómez
TERCERA SALA
Magdo. Hugo Montero
Domínguez
Magdo. Julio Patiño
Rodríguez
Magdo. Fernando Augusto
Guzmán Calvo
QUINTA SALA
Magdo. Moises Cuevas
Lara
Magdo. Onésimo Fernández
Campos
Magdo. Emilio A. Polanco
Servín
SEPTIMA SALA
Magdo. Marco Antonio
Domínguez Jiménez
Mago. Raúl Pimentel Murrieta Magdo. Alberto Sosa Hernández
MATERIA CIVIL
SEGUNDA SALA
Magdo. René Poblete
Dolores
Magdo. Vicente Morales
Cabrera
Magdo. Daniel Ruíz
Morales
CUARTA SALA
Mado. Dionisio F. Gutierrez
García
Mago. Miguel H. Nava
Oyarzabal
Magdo. Miguel Manzanilla
Pavón
SEXTA SALA
Magdo. Roberto Armando
Martínez Sánchez
Magda. Yolanda Cecilia
Castañeda Palmeros
Magdo. José Lorenzo
Alvarez Montero
SALA CONSTITUCIONAL
Magda. Haydee González
Rebolledo
Magdo. Raúl I. Aguilar
Maraboto
Magdo. Mario M. Gutiérrez
Calderón
SALA AUXILIAR
Magda. Concepción Flores
Saviaga
Magdo. A. Benjamín
Garcimarrero Ochoa
Magdo. Ricardo Murga
Contreras
CONSEJO DE LA JUDICATURA
Consejera Gladys de Lourdes
Pérez Maldonado
Magdo. Alejandro Gabriel
Hernández Viveros
Consejero Jesús Danilo
Alvizar Guerrero
Magdo. Jose Luis
Ocampo López
Magdo. José Antonio
DOCTRINA
SINOPSIS DEL CODIGO PENAL Y DE
PROCEDIMIENTOS PENALES DEL
ESTADO DE VERACRUZ.
*Magdo. Fernando A. Guzmán Calvo
PRESENTACIÓN
Es innegable que si por espacio de varios años, cotidianamente
venimos manejando los Códigos:
Penal y de Procedimientos Penales
para el Estado de Veracruz, ordenamientos que sin lugar a dudas
constituyen una valiosa herramienta de trabajo; consecuentemente,
* Realiza su carrera profesional en la Facultad
de Derecho de la Universidad Veracruzana. Su
inicio en el Poder Judicial fue como Defensor de
Oficio adscrito al Juzgado Primero de Primera
Instancia de Coatzacoalcos, Ver. Fue Presidente
de la Junta de Conciliación de Coatzacoalcos.
Agente del Ministerio Público en varios Distritos
Judiciales. Agente Auxiliar de la Procuraduría
General, siendo después Subprocurador de la
misma. Ha impartido cátedra en la Facultad de
Derecho de la Universidad Veracruzana de la
que fue Secretario y posteriormente Director.
Actualmente forma parte del Tribunal Superior
de Justicia como Magistrado adscrito a la Tercera Sala.
al haberse cambiado ésta por una
nueva Legislación Penal y Procesal
de la materia, provoca un descontrol
temporal en el manejo de su articulado, al haberse ubicado además
algunos delitos en un Título diferente
tal como ocurrió en el de “Violencia
Familiar” que estaba en el Capítulo
Seis del Título de los “Delitos de Peligro para la Vida y la Salud Personal”
artículo 138 Bis, y que ahora ese
mismo Delito lo encontramos en el
Capítulo Uno del Título Octavo, pero
dentro de “Delitos Contra la Familia”
(artículo 233).
Por otra parte, advertimos
que el llamado delito de “Abogados, Defensores y Litigantes”, que
en el Código Penal anterior estaba
ubicado en el Capítulo Séptimo
del Título de los llamados “Delitos
contra la Administra11
ción de Justicia”, artículo 284, en el
Código Penal vigente tal antisocial
se encuentra en el Capítulo
de “Delitos cometidos en el Ejercicio de una Actividad Profesional o
Técnica” (Art. 251).
Es también pertinente resaltar, que en tanto que en el Código
Penal anterior, el Libro Segundo
estaba compuesto de diecisiete
Títulos, significando en cada uno
de ellos el bien jurídicamente protegido por el Derecho Penal; en el
nuevo Ordenamiento Legal de esta
Materia, ahora está compuesto por
veinte diferentes Títulos.
Por lo que se refiere al Código
de Procedimientos Penales anterior,
contenía trece Títulos y cuatrocientos cuarenta y siete artículos; en
tanto que el Código Adjetivo Penal
en vigor está compuesto por doce
Títulos y cuatrocientos cincuenta y
nueve artículos.
El único propósito que se
persigue con la elaboración de los
cuadros sinópticos de los actuales
12
Códigos Penal y de Procedimientos
Penales, que entraron en vigor a
partir del día Primero de Enero
del año dos mil cuatro, en nuestra
Entidad Federativa, es el de contar
con un valioso auxiliar de consulta,
ágil, para saber de inmediato cual
es el bien que jurídicamente tutela
el Derecho Penal, en cada delito; así
como la fácil localización del artículo
que lo contiene.
Si se logra por otra parte,
el objetivo en la materia Adjetiva
Penal, al ubicar de inmediato en
el respectivo cuadro sinóptico las
diversas actividades procesales; la
invocación oportuna del medio de
prueba idóneo que permite desarrollar con profesionalismo las distintas
funciones de quienes consulten el
presente trabajo; nos daremos por
satisfechos si en ambos casos se
obtienen los fines propuestos.
CODIGO PENAL
PARA EL ESTADO DE
VERACRUZ
PARTE GENERAL
LIBRO PRIMERO
TÍTULO PRELIMINAR
DE LA APLICACIÓN DE LA LEY Y DE LAS
GARANTÍAS PENALES
CONTIENE DEL ARTÍCULO 1º AL 10.
TÍTULO I
DE LA LEY PENAL
CAPÍTULO I
APLICACIÓN EN EL ESPACIO
ARTÍCULOS 11 Y 12
CAPÍTULO II
APLICACIÓN EN EL TIEMPO
ARTÍCULOS 13 Y 14
CAPÍTULO III
APLICACIÓN EN CUANTO A LAS PERSONAS
ARTÍCULO 15
CAPÍTULO IV
LEYES ESPECIALES
ARTÍCULO 16
CAPÍTULO V
RESOLUCIÓN DE CONFLICTO DE NORMAS
ARTÍCULO 17
15
TÍTULO II
DEL DELITO
CAPÍTULO I
CONDUCTA, HECHOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
ARTÍCULOS 18,19 Y 20
CAPÍTULO II
DOLO Y CULPA
ARTÍCULO 21
CAPÍTULO III
ERROR
ARTÍCULO 22
CAPÍTULO IV
CAUSAS QUE EXCLUYEN EL DELITO
ARTÍCULOS 23, 24, 25, 26 Y 27
CAPÍTULO V
LA TENTATIVA
ARTÍCULOS 28 Y 29
CAPÍTULO VI
CONCURSO DE DELITOS
ARTÍCULOS 30, 31 Y 32
CAPÍTULO VII
REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD
ARTÍCULOS 33, 34, 35 Y 36
CAPÍTULO VIII
AUTORES, PARTÍCIPES, PANDILLEROS
Y ASOCIACIÓN DELICTUOSA
ARTÍCULOS 37, 38, 39 Y 40
16
CAPÍTULO IX
COMUNICABILIDAD DE CIRCUNSTANCIAS
ARTÍCULO 41
CAPÍTULO X
PERSONAS MORALES
ARTÍCULO 42
TÍTULO III
DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULOS 43 Y 44
CAPÍTULO II
DE LAS PENAS
ARTÍCULOS 45 Y 46
CAPÍTULO III
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
ARTÍCULO 47 (8 FRACCIONES)
CAPÍTULO IV
PRISIÓN
ARTÍCULOS 48 y 49
CAPÍTULO V
TRATAMIENTO EN LIBERTAD O SEMILIBERTAD PERSONAL
ARTÍCULO 50
CAPÍTULO VI
SANCIÓN PECUNIARIA
ARTÍCULOS 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59,
60, 61, 62, 63 Y 64
CAPÍTULO VII
TRABAJO A FAVOR DE LA COMUNIDAD
Y DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO
ARTÍCULOS 65 Y 66
CAPÍTULO VIII
SUSPENSIÓN, PRIVACIÓN, DESTITUCIÓN E INHABILITACIÓN
DE DERECHOS, FUNCIONES Y EMPLEOS
ARTÍCULOS 67, 68 Y 69
CAPÍTULO IX
AMONESTACIÓN
ARTÍCULO 70
CAPÍTULO X
PUBLICACIÓN DE SENTENCIA
ARTÍCULOS 71 Y 72
CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES ACERCA DE SANCIONES
A LAS PERSONAS MORALES
ARTÍCULO 73
CAPÍTULO XII
TRATAMIENTOS DE INIMPUTABLES O
IMPUTABLES DISMINUÍDOS
ARTÍCULO 74
18
CAPÍTULO XIII
TRATAMIENTO DE DESHABITUACIÓN
ARTÍCULO 75
CAPÍTULO XIV
CONFINAMIENTO, PROHIBICIÓN DE IR A UNA
CIRCUNSCRIPCIÓN DETERMINADA O DE RESIDIR EN ELLA
ARTÍCULO 76 Y 77
CAPÍTULO XV
DECOMISO Y APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS, OBJETOS Y PRODUCTOS DEL DELITO
ARTÍCULOS 78, 79 Y 80
CAPÍTULO XVI
APERCIBIMIENTO Y CAUCIÓN DE NO OFENDER
ARTÍCULOS 81 Y 82
CAPÍTULO XVII
VIGILANCIA DE LA AUTORIDAD
ARTÍCULO 83
TÍTULO IV
APLICACIÓN DE LAS SANCIONES
CAPÍTULO I
REGLAS GENERALES
ARTÍCULO 84
CAPÍTULO II
DELITOS CULPOSOS
ARTÍCULO 85
19
CAPÍTULO III
TENTATIVA
ARTÍCULO 86
CAPÍTULO IV
REINCIDENCIA
ARTÍCULO 87
CAPÍTULO V
CONCURSO DE DELITOS Y DELITO CONTINUADO
ARTÍCULOS 88, 89 Y 90
CAPÍTULO VI
DE LOS DELITOS COMETIDOS EN PANDILLA O
ASOCIACIÓN DELICTUOSA
ARTÍCULO 91
CAPÍTULO VII
SUSTITUCIÓN DE PENAS
ARTÍCULOS 92 Y 93
CAPÍTULO VIII
LIBERTAD CONDICIONAL
ARTÍCULOS 94 Y 95
CAPÍTULO IX
SUSPENSIÓN CONDICIONAL
ARTÍCULOS 96, 97 Y 98
20
17
TÍTULO V
EXTINCIÓN PENAL
CAPÍTULO I
REGLAS GENERALES
ARTÍCULOS 99 Y 100
CAPÍTULO II
CUMPLIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS
JURÍDICAS DEL DELITO
ARTÍCULO 101
CAPÍTULO III
MUERTE DEL INCULPADO O SENTENCIADO
ARTÍCULO 102
CAPÍTULO IV
AMNISTÍA
ARTÍCULO 103
CAPÍTULO V
PERDÓN EN LOS DELITOS POR QUERELLA
ARTÍCULOS 104 Y 105
CAPÍTULO VI
REHABILITACIÓN
ARTÍCULO 106
CAPÍTULO VII
INDULTO
ARTÍCULO 107
21
CAPÍTULO VIII
RECONOCIMIENTO DE LA INOCENCIA
DEL SENTENCIADO
ARTÍCULO 108
CAPÍTULO IX
LA PRESCRIPCIÓN
ARTÍCULOS 109,110,111,112,113,
114,115,116,117 Y 118
CAPÍTULO X
PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES
ARTÍCULOS 119,120,121,122,123,124 Y 125
CAPÍTULO XI
PRESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE
EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
ARTÍCULOS 126 Y 127
LIBRO SEGUNDO
TÍTULO I
A).- DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD PERSONAL
ARTÍCULOS del 128 al 154. 5 Capítulos
TÍTULO II
B).- DELITOS DE PELIGRO PARA LA VIDA O LA SALUD PERSONAL
ARTÍCULOS del 155 al 160. 5 Capítulos (Capítulo V. MANIPULACIÓN
GENÉTICA. Art. 159 y 160)
TÍTULO III
C).- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
ARTÍCULOS del 161 al 176. 9 Capítulos
22
TÍTULO IV
D).- DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD PERSONAL Y
LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO
ARTÍCULOS del 177 al 181. 3 Capítulos
TÍTULO V
E).- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD SEXUAL
ARTÍCULOS del 182 al 190. 4 Capítulos
TÍTULO VI
F).- DELITOS CONTRA EL HONOR
ARTÍCULOS del 191 al 201. 4 Capítulos
TÍTULO VII
G).- DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
ARTÍCULOS del 202 al 232. 14 Capítulos
TÍTULO VIII
H).- DELITOS CONTRA LA FAMILIA
ARTÍCULOS del 233 al 248. 8 Capítulos
TÍTULO IX
I).- DELITOS DE MALTRATO E INDUCCIÓN A LA MENDICIDAD
ARTÍCULOS del 249 al 250. 2 Capítulos
TÍTULO X
J).- DELITOS COMETIDOS EN EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD PROFESIONAL O TÉCNICA
ARTÍCULOS del 251 al 258. 4 Capítulos
TÍTULO XI
K).- DELITOS DE PELIGRO CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA
ARTÍCULOS del 259 al 268. 3 Capítulos
23
TÍTULO XII
L).- DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE Y DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN
ARTÍCULOS del 269 al 277. 3 Capítulos
TÍTULO XIII
M).- DELITOS DE FALSEDAD
ARTÍCULOS 278 al 283. 4 Capítulos
TÍTULO XIV
N).- DELITOS CONTRA LA MORAL PÚBLICA
ARTÍCULOS del 284 al 296. 5 Capítulos
TÍTULO XV
O).- DELITOS EN MATERIA DE INHUMACIONES Y EXHUMACIONES
ARTÍCULOS del 297 al 298. 2 Capítulos
TÍTULO XVI
P).-DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO
ARTÍCULOS del 299 al 314. 6 Capítulos
TÍTULO XVII
Q).- DELITOS CONTRA EL SERVICIO PÚBLICO
ARTÍCULOS del 315 al 332. 14 Capítulos
TÍTULO XVIII
R).- DELITOS CONTRA LA PROCURACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
ARTÍCULOS del 333 al 348. 8 Capítulos
24
TÍTULO XIX
S).-DELITOS CONTRA EL DESARROLLO URBANO Y
EL DERECHO A LA VIVIENDA
ARTÍCULOS del 349 al 351. 3 Capítulos
TÍTULO XX
T).-DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN ELECTORAL
ARTÍCULOS del 352 al 360. 2 Capítulos
25
PARTE ESPECIAL
CóDIGO DE
PROCEDIMIENTOS
PENALES PARA EL
ESTADO DE VERACRUZ
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES
DEL ESTADO DE VERACRUZ
TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
ART. 1 a 8
CAPÍTULO II
PERIODOS DEL PROCEDIMIENTO PENAL
ART. 9 a 14
EL NARCOMENUDEO Y SU PROBLEMÁTICA
*Lic. Ernesto Alcolea Fuerte.
ANTECEDENTES
La figura del Narcomenudeo
significa la venta al menudeo o sea
al consumidor de narcóticos y es el
último eslabón de la cadena comercial del narcotráfico, cuyo primer
paso se origina en la producción
de la materia prima del producto
(Narcóticos), y esta tiene dos orígenes: el origen agrícola (siembracosecha) y el que se genera en
los laboratorios; pasando luego,
por la transformación del producto
primario de origen agrícola a través de laboratorios especializados
* Licenciado en Derecho por la Facultad de
Derecho de la Universidad Veracruzana, Curso
el Postgrado de Actualización en Administración
Pública en la Facultad de Ciencias Polìticas de la
UNAM. Cursos de Postgrado en Derechos Fundamentales y minorías y Derecho Procesal Penal
del Master en Derecho Penal y Criminología, por
la Universidad de Girona, Cataluña, España.
Seminario Taller de Justicia Restaurativa por el
Departamente de Carrera Judicial del Consejo
de la Judicatura del Estado.
montados para tal efecto ya sea de
tipo rudimentario hasta los más sofisticados; el siguiente eslabón de la
cadena comercial es la distribución
y transportación del producto hacía
los puntos de compra por parte de
los mayoristas, ya sea que estos
mayoristas vayan al punto de venta
previamente establecido y estos a
su vez los distribuyen a los compradores medio mayoristas quienes en
algunos casos se dedican a venderlos directamente a los consumidores
a través de vendedores al menudeo
previamente reclutados y que por
lo tanto pertenecen a dicha organización y/o a través de vendedores
ajenos a dicha organización.
Esta última etapa de distribución, venta y consumo del producto (narcóticos), es a la que nos
abocaremos en el presente estudio;
toda vez que si bien es cierto que
el narcotráfico ha sido un flagelo
que ha azotado a la mayoría de los
63
ses y que a ultimas fechas ha ido en
un incremento preocupante tanto
de la seguridad nacional, como de
la seguridad social, cierto es también que dicho flagelo estaba hasta
ahora distante de la mayor parte de
las sociedades y en consecuencia
no se tenía una repercusión directa,
en cambio el narcomenudeo al que
hemos de referirnos, cada vez está
más cerca no tan solo de las sociedades, sino que en la actualidad ya
afecta de manera preponderante a
los núcleos familiares que son las
células básicas de una sociedad.
emergencia en el ámbito de salud
pública a nivel nacional.
CONSIDERACIONES Y
PROPUESTAS.
En la actualidad su combate
por parte de las autoridades federales (por ser solo ellas competentes
para combatirlo) se hace de manera
parcial y no de manera integral y
sistemático (causa-efecto) como debiera serlo, el cual debe sustentarse
en dos acciones la primera preven
El narcomenudeo ha existido tiva y la segunda correctiva.
desde la antigüedad ya que las drogas han sido utilizadas básicamente Las acciones preventivas depara usos medicinales o religiosos y ben centrarse de inicio en la invesen consecuencia ha formado parte tigación del origen y/o causa de las
cultural de la mayoría de los pueblos adicciones de jóvenes y adultos, ya
del mundo y en algunos casos for- que del conocimiento de su origen
maban parte también del consumo o causas estaremos en aptitud de
de algunas elites (gobernantes, planificar, sistematizar y desarrosacerdotes, chamanes, guerreros llar acciones así como de diseñar
y de algunas épocas a la fecha de controles que permitan evitar la
círculos cerrados integrados por iniciación al consumo de las drogas
intelectuales siendo estos círculos y que conllevan a su disminución.
discretos y reservados); pero en
la actualidad el problema del nar- Las acciones correctivas decomenudeo ya no tan solo es de berán implementarse coordinada
seguridad nacional sino también de
64
paímente con las policías preventivas
y ministeriales federales y estatales
con la participación también de las
policías municipales, desarrollando
acciones que permitan un eficiente
y eficaz combate frontal y decisivo
contra el narcomenudeo atacando
frontalmente los centros de producción, distribución mayoritaria y
comercialización y paralelamente
a dichas acciones los gobiernos de
los tres niveles (federal-estatal-municipal) deberán apoyar obligatoriamente tanto físico como psicológico
a los adictos a través de servicios
de salud especializados ya sea de
forma externa o de internación dependiendo de la problemática que
presente cada uno de los adictos.
Ahora bien, el consumo de
droga no se encuentra penalizado
conforme a lo establecido en el capítulo III (artículos 523 al 527) del
Código de Procedimientos Penales
Federal; sino que lo penado es la
producción, transporte, tráfico,
distribución, comercio, suministro o
prescripción, estos dos últimos sin
la autorización correspondiente, por
ello fueron reguladas por los legisladores, las cantidades de consumo
dependiendo del tipo de droga que
debe satisfacer a cada adicto, y
que dicha regulación se encuentra
inmersa en el Código Penal Federal
dentro de las tablas señaladas como
apéndice uno; por lo tanto se hace
imprescindible que al adicto que se
le descubra consumiendo, portando
o comprando alguna droga se le
ponga a disposición de los centros
de salud especializados a los que
ya hemos hecho referencia para su
tratamiento terapéutico obligatorio
de desintoxicación y rehabilitación
que puede ser de forma externa o
a través de su internamiento dependiendo del grado de adicción en que
se encuentre, pero si su terapia y
rehabilitación es de forma externa
y no cumple con dicha obligación
el siguiente paso es su internación
y que en los dos casos el adicto no
acepte sujetarse a dicho tratamiento
o volviera a incurrir en su adicción
por causas imputables a él podría
ahora sí ser sancionado por el delito
cometido contra su propia salud; y
esto debe ser así dado que por un
lado los adictos comienzan consumiendo drogas blandas pasando de
ahí al consumo de las drogas duras
llamadas también sintéticas provocándose con ello daños irreversibles
y por otro lado, en el consumo de
las drogas la mayoría de los adictos
lo combinan con la
65
de alcohol lo que hace un cóctel
explosivo y a veces fatídico. Además la adicción a las drogas, tarde
o temprano lleva al adicto derivado
de su propio vicio a caer inmerso
en el trafico de drogas ya sea por
la necesidad misma de costear su
vicio y/o por la obtención fácil de
un ingreso mayor al que pudiera
obtener por un trabajo acorde a sus
capacidades o habilidades; convirtiéndose en burreros o vendedores
de drogas; así como también estar
propenso a cometer otra diversidad
de ilícitos que pueden ir desde un
robo simple hasta delitos graves y
despiadados.
De todo lo anteriormente
considerado es impostergable la
necesidad de rediseñar en su caso
y fortalecer las campañas publicitarias en sus diferentes modalidades para la prevención y combate
al narcotráfico y en especial del
narcomenudeo por parte de las
autoridades federales y estatales.
Así como también la creación de
un Instituto Nacional e Institutos
Estatales y posiblemente hasta municipales de Salud para las terapias
de desintoxicación y rehabilitación
de las adicciones que deberán contar cada uno de ellos con un grupo
interdisciplinario de profesionistas
como: Médicos y enfermeras especializados, psiquiatras, psicólogos,
abogados, trabajadoras sociales
etc. Y además deberán de contar
también con un banco de datos
e información que deberán intercambiar entre ellos y en conexión
con las policías federales, estatales
y municipales y por último deberá
elaborarse un programa educativo
dirigido a los niveles de primaria,
secundaria y preparatoria orientado
al conocimiento de las drogas, su
adicción, los daños que producen
y las consecuencias que causan su
consumo y las acciones preventivas
para su rechazo ya que muchos de
los iniciados en la drogadicción lo
hacen por desconocimiento mismos
de las drogas y los daños y consecuencias que de su consumo se
derivan.
66
La Facultad de Derecho y el MEIF [UV].
* Lic. Salvador Martínez y Martínez
SUMARIO:
1. Un fragmento del artículo
Tercero Constitucional;
2. La Facultad de Derecho en
la Universidad Veracruzana.
3. Modelo Educativo Integral y
Flexible [UV].
PALABRAS CLAVE: Derechos Humanos, Democracia, Modelo Educativo,
Facultad de Derecho.
RESUMEN:
Como el hogar, la Casa de Estudios
también merece cuidado. El presente artículo es una reflexión sobre el
modelo educativo tradicional que
está en competencia con un modelo
educativo alterno en la Facultad de
Derecho y el alterno se juzga que
es mejor. El criterio para juzgar se
encontró en la voz “democrático”
que aparece como criterio de la
educación en el artículo tercero
constitucional y que se vincula con la
noción de los Derechos Humanos.
Una mirada de frente a la Facultad
de Derecho nos muestra que, por la
vía de los seminarios, ella incursionó
al MEIF [UV] muy a pesar de obstáculos, reticencias y resistencias de
algunos conservadores. Sin embargo, es necesaria su incursión formal
por conducto de la Junta Académica,
lo cual es inminente. Se acepta con
realismo que la competencia con
el modelo educativo tradicional no
desaparecerá.
1. Un fragmento del artículo tercero constitucional.
Nuestra reflexión arranca con el comentario a un fragmento del artículo
tercero de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Con dicho comentario se pretende
comprender y explicar el agregado
<<democrático>> que debe
Académico de Tiempo Completo en la Facultad
67
orientar la educación que imparta de al intérprete. Razón por la cual,
el Estado mexicano. El fragmento se ha convertido en una operación
dispone lo siguiente:
delicada y difícil que adquiere su
plenitud sólo a través de la actividad
…El criterio que orientará a esa judicial.1 educación [la que imparta el Es- Toda vez que en esta ocasión no se
tado] se basará en los resultados
del progreso científico, luchará trata de la interpretación operativa
–no se están
contra la ignorancia y sus efectos, de la Ley Suprema
las servidumbres, los fanatismos buscando las bases normativas para
y los prejuicios… Además: …Será una toma de decisión- ni de ejercer
democrático, considerando a la una función de control sobre la obdemocracia no solamente como
una estructura jurídica y un régi- servancia de la Constitución, sino
men político, sino como un sistema que se quiere solamente obtener
de vida fundado en el constante una información acerca de qué
mejoramiento económico, social y comportamiento es acorde a dicha
cultural del pueblo.
regla constitucional, la tarea parece
sencilla.
El añadido, objeto de nuestra aten- Pero, si se admite que entender
ción, radica en el adjetivo calificativo una cosa es relacionarla con otra
“democrático” que para el Cons- previamente adquirida, entonces
tituyente tuvo su importancia, ya la faena se complica, pues se debe
que se detuvo a definirlo. La labor revisar una y otra vez cuáles son
implicó saber que la interpretación los conocimientos previos a la tarea
constitucional debe considerarse de entendimiento que se pretende
como una especie particular dentro realizar y, en este caso, la prodel campo genérico de la interpre- posición fundamental se expresa
tación jurídica, por una mayor abs- del siguiente modo: Si el pueblo
tracción o generalidad del texto y la mexicano en su constitución política
extensión axiológica que correspon- adoptó la forma de una república,
representativa, democrática y federal, entonces optó por un régimen
de Derecho.
68
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la forma de
gobierno democrática contempla los
siguientes rasgos: la participación
de los ciudadanos en las decisiones
fundamentales, la igualdad de éstos en el ejercicio de sus derechos,
los instrumentos para garantizar el
respeto de los derechos fundamentales y, finalmente, la posibilidad de
controlar a los órganos electos con
motivo de sus funciones.2 A juicio de Ignacio Burgoa, el artículo 3 constitucional que debe
estar incluido en la Ley Suprema
a título de prevención general y, el
fragmento que nos ocupa, el autor
citado lo descifra con los siguientes
términos:
Desde el punto de vista político, la educación estatal debe
impartirse sobre principios
democráticos, lo que significa
la exclusión de cualquier doctrina que funde la soberanía
del Estado y el gobierno de
un pueblo en voluntades au-
tocráticas u oligárquicas.3 El artículo tercero constitucional, el
calificativo “democrático” es necesario entenderlo en relación con la
forma de gobierno que eligió el pueblo mexicano. Siguiendo a Burgoa,
se puede aseverar que el fragmento
del artículo 3 constitucional contiene
una norma general, en tanto que la
elección de la forma de gobierno por
parte del pueblo mexicano se manifiesta en una norma de carácter especial. [Artículo 40 constitucional]
2
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (Sala Superior) Juicio para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano. SUP-JDC-781/2002 –Asocia-
La interpretación consiste en la aplicación del criterio de especialidad,
en el cual la norma general y la
norma especial están contenidas en
disposiciones contiguas, que pertenecen a un mismo documento, en
el caso: la Constitución Política de
México. No hay conflicto de normas.
En tales circunstancias, es obvio
que la norma especial prevalece,
ella es eficaz y, consecuentemente,
cuando se actualicen los supuestos
ción Partido Popular Socialista -23 de agosto de 2002.- Unanimidad de votos.- Ponente Leonel Castillo González.- Secretaria
Mónica Cacho Maldonado.- [Referencia: Tesis>Relevantes>Electoral>2003>TRE>008>2003].
3
BURGOA, Ignacio. Las Garantías Individuales, Editorial Porrúa S. A., México 1975, p. 460.
69
debe ser aplicada la norma especial
y no la general.
En los tiempos que corren el régimen de Derecho se identifica con
el Estado de Derecho. La expresión
“Estado de Derecho” guarda una
idea nueva y antigua a la vez: Es
la idea del gobierno de las leyes
contrapuesta al gobierno de los
hombres. En efecto, el Estado de
Derecho es concebido como el que
somete a todos los habitantes a la
ley, y se opone al Estado autocrático, en el cual todos los habitantes
están subordinados al poder del que
manda.4 Es conveniente saber que no hay
Estados de Derecho que sean perfectos. Solamente hay Estados de
Derecho históricos que contienen
(mejor o peor) los Estados autocráticos que encierran. En la realidad social coexisten [compiten]
el Estado de Derecho y el Estado
autocrático. Por esto, es necesario
impulsar el progreso del Estado de
Derecho.
El derecho es de factura humana,
pero ésta impronta artificial no se
puede separar del mundo natural,
aun cuando sí se puede distinguir de
él. El ser humano está habituado a
vivir en el mundo natural hasta los
dieciocho años aproximadamente. A
partir de allí debe aprender a vivir
en un régimen de Derecho.
Habituarse a vivir en el mundo del
derecho exige dominio de sí, pues
su principal consecuencia es la justicia. En efecto, la justicia sigue al
derecho y, desde la Roma antigua,
a la justicia se le ha entendido como
«constante y perpetua voluntad de
dar a cada uno lo suyo» (ULPIANO).
El fundamento de las leyes está en
los derechos humanos. Suele decirse que los derechos humanos son un
invento de la cultura humana. Si con
ello se quiere señalar que “invento”
es fingir hechos falsos o levantar
embustes, no podemos estar de
acuerdo. Pero, si lo que se pretende
indicar es que se trata de un hallazgo o descubrimiento de algo nuevo
o no conocido, asentimos.
Por esto, también se habla de generaciones de derechos humanos. Éstos se fueron manifestando poco a
poco en la Historia, no se inventaron
de “golpe y porrazo”. Conviene notar
que todavía no se puede dar por
terminada la indagación ni ver el
70
tema como un asunto concluido.
La conexión con los derechos humanos otorga a las leyes su legitimidad. La ley sólo es tal cuando
expresa la verdad sobre el ser
humano manifestada por los derechos humanos. Estos se inventaron
a partir de una concepción del ser
humano, al cual se le reconoce una
dignidad intrínseca, es decir no le
viene de fuera, sino la posee por sí
mismo. No importa su raza, condición social, su sexo, su religión. Esta
dignidad proviene de sí mismo, de
lo que él es.
El ser humano se puede definir desde muchos puntos de vista, pero lo
que nos interesa es conocer aquel
que le otorga un valor único ¿Qué le
hace ser tan excepcional? ¿Cuál es
la fuente de su dignidad? El ser humano es una persona. Es decir, un
individuo de naturaleza racional.
que se encuentra, pero fundados en
su dignidad.
La función primaria del derecho es
establecer entre los seres humanos
relaciones impersonales, pero que
facilitan y disponen las relaciones
personales. La única relación válida
entre derecho y persona humana
es la de respeto. El derecho es una
garantía o protección de los deberes y derechos de la persona, que
envuelve el respeto a la dignidad
humana.
Si el régimen de Derecho alude al
gobierno de las leyes y si el fundamento de éstas son los derechos
humanos, entonces el precepto que
interpretamos comprende la idea
de que:
La educación tendrá por
objeto el pleno desarrollo de
la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto
a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. “Autocracia” Sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona
es la suprema ley”. www.rae.es
4
La persona humana tiene absoluta
necesidad de la vida social. La persona humana, por estar dotada de
inteligencia y de libertad, es sujeto
de deberes y derechos. Los deberes
y los derechos de la persona están
determinados por la situación en
grupos étnicos y religiosos; y
promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento
de la paz [Declaración Uni
71
versal de los Derechos Hu- de la vieja Constitución de 1857,
manos, Artículo 26 punto 2] proponiendo la siguiente redacción
El mundo del derecho se comprende
y se explica desde un determinado
escenario histórico en donde cada
uno de nosotros es el actor principal:
Artículo 3° Habrá plena libertad de enseñanza; pero
será laica la que se dé en los
establecimientos oficiales de
educación, y gratuita la enseñanza primaria, superior
y elemental, que se imparta
en los mismos establecimientos.
La constitución que fue expedida en 1917 es la que –con
muy numerosas reformastodavía nos rige. Ese texto
constitucional no sólo es
la base de nuestro sistema
jurídico, sino que también
representó la síntesis entre
dos corrientes históricas:
la que procedía del pasado
colonial y la que buscaba
imponer los postulados del
liberalismo.5 El proyecto de Carranza, que incluía
la reforma arriba transcrita, fue leído
ante el pleno del Constituyente durante la sesión del día 6 de diciembre
de 1916. Posteriormente fue objeto
de una modificación profunda por
parte de la comisión que lo dictaminó y de un extenso debate, tal vez
el debate más apasionado y largo
que tuvo lugar en aquella asamblea.
El centro del debate fue, aunque
ahora nos parezca una paradoja el
carácter de “laica”, atribuido a la
enseñanza. Como consecuencia de
estas álgidas discusiones se cambió
la redacción propuesta por Carranza
por la siguiente que traía el texto
originariamente aprobado:
Según sabemos, la Constitución
de 1917 emerge y se presenta
formalmente como un proyecto de
reformas a la Constitución de 1857.
Pues bien, entre las reformas propuestas por Venustiano Carranza se
incluyó la materia de la enseñanza,
modificando el texto del artículo 3°
GONZÁLEZ, María del Refugio. Historia del Derecho Mexicano, Mc Graw Hill, México 1998, p. 115.
5
72
Art. 3° La enseñanza es libre;
pero será laica la que se
dé en los establecimientos
oficiales de educación, lo
mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior
que se imparta en los establecimientos particulares.
Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto,
podrán establecer o dirigir
escuelas de instrucción primaria.
Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la
vigilancia oficial.
En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.
Esta disposición estuvo en vigor
hasta que en 1934 se presentó una
amplia iniciativa para reformar dicho
enunciado original, cambiando los
conceptos de laicismo por los de
una educación socialista. Más tarde
sobrevino otra reforma, en 1945,
para hacer hincapié en la idea de
que fuera la educación democrática
y nacionalista, además de medio
para el desarrollo armonioso de las
facultades del ser humano y para
garantizar la convivencia humana.6
A partir de esta reforma se infiere
que el adjetivo “democrático”, el
cual califica el criterio que ha de
seguir la educación en México, no es
ideológicamente neutro e inocuo, ya
que se opone contradictoriamente a
la educación “socialista”. Dado que
la tolerancia es un valor democrático dicha interpretación en estos
tiempos es inadmisible. Por fortuna,
hoy en día, se suele calificar a los
preceptos constitucionales como
normas de contenido variable, ya
que ese contenido deberá ser construido por los intérpretes de acuerdo
con la realidad social de una época
determinada.7 Por lo tanto, el comportamiento
que es acorde a la regla del artículo
3 constitucional -que originó este
escrito- obedece a un mandato de
la justicia legal (que para algunos
será justicia del bien común, para
otros justicia social y para otros más
jus PADILLA LÓPEZ, Raúl. “El tema de la educación estatal en el constitucionalismo mexicano”, Revista Jurídica Jalisciense,
6
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Guadalajara: Separata, Año 2, Número 3, mayo –agosto, México
1992, pp. 42-43.
73
ticia alternativa) pero cuya función
propia es anterior a la legislación:
radica, en efecto, en la concepción
política creadora que cobra forma
en la legislación y en la política de
gobierno.
En conclusión, el comportamiento
democrático en materia de educación comprende los siguientes
puntos:
la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los
prejuicios. Por esto, dicho criterio
es ya democrático.
Además, será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica
y un régimen político, sino como
un sistema de vida. Esto es, será
democrático cuando, dentro del
régimen de derecho, el Derecho
objetivo sea también Derecho
· Debe habilitar a toda la población en el ejercicio de sus
derechos de ciudadanía.
· Debe mirar a una plena expansión de la personalidad
humana desde el punto de
vista físico, intelectual, moral, etc.
· Debe lograr el fortalecimiento del respeto a los derechos
del hombre y a las libertades
fundamentales.
· En la práctica serán la enseñanza y la educación las
que, ante todo, asegurarán
el contenido de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
viviente. La construcción de esta
realidad social no es tarea fácil. Por
el contrario, es sumamente difícil,
se consigue –como suele decirse“a golpe de remo” y, por ello, se
funda en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo.
2. La Facultad de Derecho en la
Universidad Veracruzana.
La Facultad de Derecho en la Universidad Veracruzana es como los
grandes volcanes: Por años manifiestan quietud, parece que no se
mueven. Sin embargo, cualquier
vulcanólogo puede decir la intensa
actividad que hay en el interior de
esas moles.
La reflexión obedece a un problema: según algunos, nuestra
En suma, el criterio que orientará
a la educación que imparta el Estado se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra
74
Facultad no ha ingresado al Modelo
Educativo Integral y Flexible [MEIF]
de la Universidad Veracruzana,
porque no lo ha aprobado la Junta
Académica; según otros, ella ya está
dentro de dicho modelo.
Los segundos tienen la razón. Pero,
este artículo también destaca carencias, obstáculos y resistencias
que impiden negarle razón a los
primeros. El hecho real es una difícil
competencia entre el modelo educativo tradicional y algún modelo
alternativo por más que éste último
sea mejor.
La Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana está considerada
con merecido honor como la decana
de las Instituciones de Educación
Superior en el Estado. Sin duda se
encontrarán antecedentes de la Facultad de Derecho en el siglo XIX o
más atrás, pero no es necesario ir
tan lejos, pues propiamente la historia de dicha institución comienza
en 19208 .
del Derecho. Pero, el hecho cierto
que importa destacar es que hasta
fecha reciente todos los egresados
de la Facultad de Derecho fueron
formados dentro del modelo educativo tradicional. Este modelo
tiene un esquema muy sencillo: El
profesor, el método, el alumno y la
información.
El profesor es el elemento principal,
ya que tiene un papel activo: ejerce
su elocuencia durante la exposición
de clase, maneja numerosos datos,
fechas y nombres de los distintos
temas, y utiliza el pizarrón de manera constante.
El método se refiere a que en el
modelo tradicional se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia,
copiosos apuntes, la memorización
y la resolución de los cuestionarios
que presentan los libros de texto o
que elabora el profesor a partir de
tales libros.
El alumno en este modelo no desempeña una función importante,
su papel es más bien receptivo, es
decir, es tratado como objeto de
aprendizaje y no se le da la oportunidad de convertirse en sujeto
del mismo.
MORENO LUCE, Martha S. y ESPINOSA TORRES, María
del Pilar. Microhistoria de la Facultad de Derecho, Facultad
8
El reconocido prestigio de nuestra
Facultad en el país fue cultivado por
sus egresados. Ellos han ocupado
los más altos cargos en el campo
de Derecho de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México 1992.
75
La información se refiere a los contenidos de los programas que se
presentan como temas, sin acotar
la extensión ni la profundidad con
la que deben enseñarse. De esta
manera, algunos profesores desarrollan más unos temas que otros
creando, por ende, distintos niveles
de aprendizaje en grupos de un
mismo grado escolar.
El modelo tradicional muestra la
escasa influencia de los avances
científico–tecnológicos en la educación y, en consecuencia, refleja
un momento histórico de desarrollo
social. Este modelo educativo se
refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudios.
Los elementos que se presentan
son mínimos, ya que no se hacen
explícitas las necesidades sociales,
la intervención de especialistas,
las características del educando, ni
tampoco se observan las instancias
de evaluación del programa de estudios.
En el presente comunicado conviene
dejar constancia de que, al menos
en el campo de la enseñanza–
aprendizaje del Derecho, los modelos educativos han estado en
competencia de tiempo atrás. En
efecto, Miguel Villoro Toranzo, al
referirse a los efectos del Racionalismo en la Enseñanza del Derecho,
da cuenta de que el dilema se perfila
en la oposición entre mos docendi
italicus y mos docendi gallicus.
En la opinión del autor citado, optar
por el primero de ellos acarrea los
siguientes defectos: un exceso de
teorización del Derecho, cierto sentido de irrealidad, abuso de las deducciones lógicas y falta de sentido
histórico. Además, en la medida que
se pretende que el sistema logrado
es inalterable, la enseñanza del
Derecho se cierra a la visión de las
transformaciones sociales y se convierte en factor conservador de las
estructuras sociales vigentes.9 Otro
tanto habría que decir hoy acerca
del modelo educativo tradicional.
El modelo educativo tradicional se
ha puesto en cuestión en diferentes momentos de la historia de la
Facultad de Derecho, pero el Plan
de estudios en vigor se comprende
a partir de la reforma universitaria
de 1973 que instaura la Escuela de
Ini
VILLORO TORANZO, Miguel. Lecciones de Filosofía del Derecho, El proceso de la razón y el Derecho, Editorial Porrúa S.A.,
México 1973, pp. 451-453
9
76
ciación Universitaria, la cual fue
concebida con un cariz vocacional,
dividida en áreas de conocimiento
y constituyendo cada área un tronco común para diversas carreras.10 Además, por su duración, era un
año propedéutico que se convirtió
en el primer año de la carrera profesional.
Con motivo del año propedéutico, en
aquel año se revisa y se modifica el
plan de estudios de la Licenciatura
en Derecho, bajo la consideración de
que se requerían planes de estudio
que se orientaran hacia una ordenada distribución de las materias y
una flexibilidad técnica. Para lograr
lo anterior, el plan de estudios se
dividió, en tres etapas o ciclos11 :
a) El ciclo formativo situado en
los primeros semestres de la
licenciatura para proporcionar
las herramientas metodológicas y los elementos básicos
de la cultura jurídica;
b) La etapa informativa en los
semestres intermedios, que
contiene las materias indispensables para ejercer la
abogacía; y,
10
c) Las áreas de opción, situadas
en los últimos semestres de
la licenciatura, en grupos
de materias entre las cuales
debía elegir el alumno, para
profundizar sus estudios en
el sector de su preferencia.
Las expresiones “ciclo informativo”,
“etapa informativa”, “áreas de opción” ocultaron que en los planes
de estudio de la licenciatura en
Derecho habían existido cursos de
introducción a la carrera, los cuales no desaparecieron [salvo los
de Derecho Romano que fueron
sustituidos por cursos de Historia
del Derecho] sino que aumentaron.
También creció el número de horas
de clase diarias, de 4 a 7, para darle
cabida a las áreas de opción.
Cada curso se componía de tres
horas/semana/mes destinadas a la
teoría y dos horas/semana/mes dedicadas al trabajo en seminarios, los
cuales jamás se realizaron. Como
una paradoja el Seminario de Derecho Romano quedó en la Facul
FIX ZAMUDIO, Hector. “En torno a los problemas de la metodología del Derecho”, Antología de estudios sobre la enseñanza
del Derecho, UNAM, México 1976, p. 106.
11
Cf. FIX ZAMUDIO, Hector. “Docencia en las Facultades de Derecho”, Antología de Estudios sobre la enseñanza del Derecho,
UNAM, México 1976, pp.138 y ss.
77
tad de Derecho, fuera del Plan de
Estudios y como una institución sui
generis.
En 1980, el plan de estudios se reformó de nueva cuenta. La reforma
de este año aspira a una preparación básica del abogado que fuera
tanto formativa cuanto informativa
desde los primeros peldaños de la
carrera, por lo que se suprimieron
las áreas de opción. Esto se logra
bajo el argumento de que la Universidad está ofreciendo postgrados,
principalmente a través del Instituto
de Investigaciones Jurídicas. El plan
de 1980 sólo se muestra flexible
para promover la investigación jurídica sobre temas jurídicos actuales
a través de seminarios.
En 1988, la Universidad Veracruzana
resuelve suprimir el Año de Iniciación Universitaria. Las facultades
reforman los planes de estudio en
las carreras que ofrecen y, en los
casos de aquellas que no lo lograron, el plan en vigor se considera
“nuevo” con la desaparición del
propedéutico.
La Facultad de Derecho cae dentro
de la última hipótesis y de esta
manera sufre una especie de mutilación: El plan vigente es de ocho
semestres y se integra con cuatro
conjuntos de cursos: básicos o de
introducción a la carrera, sustantivos y procesales y, por supuesto,
los seminarios.
Actualmente, y ya desde hace un
buen número de años, se vive una
situación crítica por cuanto hace al
plan de estudios. En 1994, el Reporte de Evaluación del Programa,
Licenciatura en Derecho de la Universidad Veracruzana describe dicha
situación de la siguiente manera:
Por si fuera poco, el plan de
estudios de 1980, exige que
el alumno curse y apruebe
en 8 semestres, la cantidad
de 50 materias (6 cada uno
de los primeros seis ciclos y
7 materias en los semestres
7° y 8°), lo que ha provocado, particularmente en estos
últimos, que el estudiante
falte o evite empeñarse en
algunas asignaturas, como
una fórmula para mantener
su salud mental, ante un
programa antipedagógico,
por su excesiva carga académica (siete horas continuas
de clase diarias, sin contar
la preparación y elaboración
de tareas), además de que
78
currícula ignora las materias
formativas de sociología,
ética, economía, lógica y redacción, que desaparecieron
con el curso de iniciación
universitaria.
En 2006, en lo que respecta al plan
de estudios, las cosas parecen seguir
igual, lo cual significaría señalar que
están empeorando, pero ¿En verdad
las cosas siguen igual? No, el presente artículo sostiene que el MEIF penetró a la Facultad de Derecho por la
puerta trasera, es decir, a través de
sus seminarios.12 Cuando los seminarios fueron incluidos en el plan de
estudios lograron sacudir el modelo
educativo tradicional. Pero, a partir
de que ellos quedaron en manos de
los integrantes de las generaciones
de postgraduados, arrancó la competencia entre el modelo educativo
tradicional y un modelo educativo
alternativo.
Este hecho también tiene su historia, habría que comenzar citando la
Maestría en Ciencias Penales y las
especialidades en Derecho Fiscal y
Negociación Colectiva, pero, sobre
12
todo, es a partir de 1992 cuando
se debe dimensionar el cuestionamiento al modelo tradicional.
La Facultad de Derecho participó en
el diseño del Doctorado en Derecho
Público que, estaba proyectado,
ofrecería en coordinación con el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la propia Casa de Estudios.
En 1993, la rectoría resuelve que
el Doctorado quede bajo la entera
responsabilidad del Instituto, pero
la Facultad siguió colaborando en
el proyecto hasta la inauguración
de sus cursos. Dicho postgrado,
por lo menos mientras mantuvo el
registro de excelencia en CONACYT,
fue un baluarte para la formación
del personal académico actual,
tanto del Instituto como de nuestra
Facultad.
A partir de 1980, el plan de estudios
de la Facultad de Derecho en la
Universidad Veracruzana establece
seminarios semestrales del primero
al sexto semestre, los dos iniciales
dedicados al Derecho Privado, los
dos siguientes al Derecho Pú
Cfr. ESPINOSA TORRES, María del Pilar. Guía para la elaboración y revisión de trabajos de investigación jurídica, Imprenta
Universitaria, Xalapa, Veracruz, México 2005. En la presentación de su libro la autora permite entrever la sacudida que sufrieron
los profesores que se hicieron cargo de los seminarios.
79
blico y los dos últimos al Derecho
Social. En el séptimo y octavo
semestres se practican sendos seminarios de Tesis. La implantación,
quizás exagerada, de un seminario
en cada periodo semestral encuentra su motivo conductor en la
necesidad de sembrar semillas de
investigadores o, en otras palabras,
promover la iniciación a la investigación jurídica.
La decisión de la autoridad académica conlleva un acierto, pues los
seminarios son a las disciplinas humanísticas, lo que los laboratorios a
las ciencias. El modelo a seguir está
descrito magistralmente por José
Benigno Zilli Mánica13 .
En cuanto a su contenido se plantea
una alternativa: O se lleva a cabo la
interpretación analítica de un texto
concreto; o la elaboración de una
síntesis, o tesis. El primer tipo de
seminario, a juicio del autor ofrece
los mejores resultados. Las notas o
rasgos del seminario universitario
son:
1. Estabilidad, o duración, al
menos semestral.
2. Dirección unitaria.
3. Programa fijo de trabajo
desde la primera sesión.
4. Tema único y perfectamente
delimitado
5. Grupo no mayor de 15 ó 20
estudiantes que participan.
6. Finalidad explícita de iniciar
en la investigación.
Estabilidad o duración. Un seminario
universitario clásico debe tener una
duración mínima de un semestre.
Pero, a veces, puede durar dos años
y hasta más todavía. Tiene, pues,
una primera característica de estabilidad o duración larga, que contrasta
con los encuentros rápidos, o las
jornadas, a veces maratónicas,
a las
que se suele dar este nombre.
Dirección unitaria. El seminario
está siempre bajo la dirección de
un mismo profesor (o de su asistente). No está, pues, a merced de
conferencistas que van y vienen sin
ningún recato.
Programa fijo. Tiene un programa
fijo y determinado desde la primera
sesión.
ZILLI MÁNICA, José B. ¿Qué es propiamente un seminario universitario?, De la tarea académica, Gobierno del Estado de
Veracruz.Llave, México 1994, pp. 131-143.
13
80
ñanza de métodos y técnicas de la
investigación, sino de una aplicación
rigurosa de todo ello en orden a
aprender a investigar investigando.
Pero el seminario también persigue
otras finalidades:
1. El seminario lleva a crear
el hábito de la investigación
científica porque es una práctica para desarrollar la capacidad crítica y el pensamiento
original.
2. El seminario lleva a un entrenamiento [no información o
mera teoría] en los métodos
de la investigación científica,
o al manejo de los instrumentos de trabajo intelectual,
aplicados a un caso concreto.
Y adviértase que no se trata
únicamente de libros y de
fichas, sino también de análisis de los hechos mismos
y de los problemas que la
realidad inagotable no cesa
de presentar.
3. El seminario lleva a mejorar
las capacidades de expresión
escrita y oral, en cuanto que
cada uno de los participantes
tiene que exponer con claridad los estudios realizados
y elaborar los trabajos escritos.
Tema único y perfectamente delimitado. Es sabido que aquí, y en
otras muchas áreas, vale el dicho
castellano: “Quien mucho abarca,
poco aprieta”. Muchas tesis y estudios se han quedado en inútiles
esfuerzos, o lo que es peor, han
tenido como resultado la publicación de puras generalidades,
conocidas desde mucho tiempo
atrás por círculos muy amplios de
la comunidad científica y hasta por
el vulgo.
Grupo no mayor de 15 ó 20 estudiantes. El número de estudiantes
que se inscriben no debe ser mayor de 15 ó 20 estudiantes que se
inscriben y que participan desde la
primera reunión. [Esta condición
no es fácil de que se cumpla en
grupos escolarizados en donde el
alumno no tiene la opción de elegir
en dónde se inscribe o si toma la
materia o no]
Finalidad explícita de iniciar en
la investigación. Y lo que es más
importante, todos están conscientes de que de lo que se trata es
de ser iniciado a la investigación
científica rigurosa, bajo la mano
y la conducción del profesor y la
discusión del grupo.
Esto último indica con claridad
que no se trata de una mera ense81
En la Facultad de Derecho, los
seminarios no se han realizado a
cabalidad y, en algunos casos, son
meras caricaturas. Esta última circunstancia ha marcado su destino,
pues en el proyecto de reformas al
plan de estudios se contempla la
supresión de los seminarios y, sin
embargo, analizando las cosas con
cuidado, las reformas producirán un
cambio de nombre. Ahora, en lugar
de “seminario” a estas experiencias
educativas se les denominará “taller” y penetrarán prácticamente
todas las asignaturas.
en cuenta las condiciones actuales
en las que nos desenvolvemos, tales
como los problemas ambientales, la
diversidad cultural, las exigencias
del mercado laboral, el aumento de
la pobreza, etc.
Dicho Modelo considera que en
estas circunstancias es urgente
que los futuros profesionistas se
desarrollen mediante nuevas formas de aprendizaje basadas en la
educación integrada; es decir, que
los estudiantes se formen con una
visión inter y transdisciplinaria que
les permita abordar el conjunto de
problemas de su disciplina.
En dicha presentación se destaca
que la UNESCO propone algunas
de las habilidades que deberán
poseer los egresados para estar
en condiciones de desarrollarse
profesionalmente: como el aprendizaje permanente, el desarrollo
autónomo, el trabajo en equipo, la
comunicación con diversas audiencias, la creatividad y la innovación
en la producción de conocimiento
y en el desarrollo de tecnología, la
destreza en la solución de problemas, el desarrollo de un espíritu
emprendedor, sensibilidad social y
3. El Modelo Educativo Integral y
Flexible [UV]
La mesa está servida. El esfuerzo
de una larga lista de Directores de
la Facultad de Derecho está a punto
de ser coronado con un paso que
es trascendental para nuestra institución14 . En breve, la Junta Académica deberá aprobar el formal
ingreso al MEIF y la consecuente
reforma al Plan de estudios.
El MEIF se presenta como una redefinición del papel de la universidad
y de su pertinencia social y toma
En la búsqueda de una alternativa al modelo tradicional se deben mencionar los
siguientes Directores de la Facultad de Derecho: Abel Escobar Ladrón de Guevara,
Francisco Loyo Ramos, Humberto Ortiz Salazar, Emma Rodríguez Cañada, Víctor Manuel
Hernández Viveros, Francisco Tejeda Uscanga, Salvador Martínez y Martínez, José L.
Alvarez Montero, Manlio Favio Casarín Navarrete y Rodolfo Jorge Ortiz Escobar. Esto
14
82
de diversas culturas.
El objetivo general del MEIF es
propiciar en los estudiantes de las
diversas carreras que oferta la Universidad Veracruzana una formación
integral y armónica: intelectual,
humana, social y profesional.
El MEIF persigue como objetivos
particulares desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores necesarios para lograr:
· La apropiación y desarrollo
de valores humanos, sociales, culturales, artísticos, institucionales y ambientales.
· Un pensamiento lógico, crítico y creativo.
· El establecimiento de relaciones interpersonales y de grupo con tolerancia y respecto
a la diversidad cultural.
· Un óptimo desempeño fundado en conocimientos básicos e inclinación y aptitudes
para la auto-formación permanente.
la Facultad de Derecho, alumnos y
maestros, debe estar encaminado
a que prevalezcan los principios
democráticos en la Educación
Superior del Estado de Veracruz,
tal y como lo dispone el artículo 3
Constitucional.
La formalización del MEIF en la
Facultad de Derecho no terminará
con la competencia entre el modelo
tradicional y las alternativas que
ofrece el nuevo modelo. Sin embargo, el esfuerzo de los integrantes de
83
Lista Bibliográfica.
Jurídica Jalisciense. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Guadalajara: Separata,
Año 2, Número 3, mayo-agosto,
México 1992.
VILLORO TORANZO, Miguel. Lecciones de Filosofía del Derecho,
El proceso de la razón y el Derecho, Editorial Porrúa S. A., México
1973.
ZILLI MÁNICA, José Benigno. “¿Qué
es propiamente un seminario universitario?, De la Tarea Académica,
Gobierno del Estado de VeracruzLlave, México 1994, pp. 131-143.
BURGOA, Ignacio. Las Garantías
Individuales, Editorial Porrúa S. A.,
México 1975.
FIX ZAMUDIO, Héctor y VALENCIA CARMONA, Salvador. Derecho
Constitucional Mexicano y Comparado, Editorial Porrúa S. A., México
2001.
FIX ZAMUDIO, Héctor y otros. Antología de estudios sobre la enseñanza
del Derecho, UNAM, México 1976.
FIX ZAMUDIO, Héctor. Metodología,
Docencia e Investigación Jurídicas, Editorial Porrúa S. A., México
2004.
ESPINOSA TORRES, María del Pilar.
Guía para la elaboración y revisión
de trabajos de investigación jurídica, Imprenta Universitaria, Xalapa,
Veracruz, México 2005.
GONZÁLEZ, María del Refugio.
Historia del Derecho Mexicano, Mc
Graw Hill, México 1998.
MORENO LUCE, Martha S. y ESPINOSA TORRES, María del Pilar.
Microhistoria de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana,
Xalapa, Ver México 1992.
PADILLA LÓPEZ, Raúl. “El tema
de la educación estatal en el constitucionalismo mexicano”, Revista
84
LA AMNISTÍA
(Tramitación en el Estado de Veracruz)
* Lic. Luis Nahím Méndez Anota
I. INTRODUCCIÓN.
Hace algún tiempo escuché y vi
una noticia que más o menos decía
así: “...Una mujer espera que el gobernador del estado le conceda el
derecho de amnistía para obtener
su libertad...”.
Información como la anterior,
circula en los diversos medios de
comunicación de manera indiscriminada, como haciendo remembranzas a épocas históricas que impiden
avanzar y cambiar la ideología
de algunos ciudadanos en todos
los sentidos, pero principalmente,
respecto al Derecho, como no
aceptando las instituciones que el
propio Estado ha creado para evolu* Egresado de la Licenciatura en Derecho de la Universidad
Veracruzana, Secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la
Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado,
actualmente cursa la Maestría en Derecho Constitucional y
Amparo impartido en la Universidad Iberoamericana en la
ciudad de Puebla, Puebla.
85
cionar y garantizar nuestra libertad
y que, como efecto necesario, nos
aleja de aquél verdadero Estado
Moderno, manteniéndonos en las
ya pasadas monarquías europeas,
como si fuera algo de lo que nunca
podremos desligarnos.
El Poder Judicial desempeña un papel importante en el actual
Estado Moderno, pues no sólo garantiza la correcta aplicación de la
Ley, sino que también la interpreta y
realiza estimaciones para justificar
sus decisiones con base y dentro
de los parámetros que ésta misma
le permite, por lo que la única limitante de la actuación de los órganos
jurisdiccionales, es la propia Ley,
producto de la separación de poderes que garantiza la libertad de
los ciudadanos.
El derecho a la amnistía,
también tiene su base en esa divi
sión de poderes, primeramente, porque la Ley que la regula, es el resultado de la función y
facultad legislativa para dejar de
estimarse como delictuoso determinados hechos tipificados como
delito en el ordenamiento penal del
estado, lo cual no se consuma por
sí mismo con la expedición de la citada Ley, sino que es necesario se
autorice por el órgano administrativo designado por el ordenamiento
jurídico y concedida, o mejor dicho,
declarada por el órgano jurisdiccional que conozca del delito cometido, después de que el órgano que
fincó la acusación por el mismo,
se hubiese desistido de la acción
penal intentada, ya que el efecto
de la amnistía es olvidar el delito,
extinguirlo, dicho de otra manera:
Eliminar una verdad jurídica conocida y demostrada ante el juez, con
fines meramente políticos.
La escasa información sobre el derecho de amnistía y su
dispersa regulación en los diversos
ordenamientos legales del estado,
han hecho nugatorio e ilegal su
trámite para obtener los beneficios
de la Ley que la regula, por lo que
el presente trabajo tiene como
objetivo hacer una breve reseña
histórica del derecho de amnistía,
con la finalidad de resaltar tanto el
origen político del concepto –mismo
que hasta ahora ha prevalecido-,
como la evolución que ha sufrido
para ser otorgado no sólo por los
delitos políticos, sino también por
los comunes, para posteriormente,
entrar al estudio de diversas leyes
del estado y delimitar el procedimiento a seguir para obtener los
beneficios de la actual Ley Número
4 de Amnistía para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave.
II. BREVE RESEÑA HISTÓRICA.
No es mi intención plasmar un estudio histórico completo de la figura
jurídica de la amnistía, sólo quiero
resaltar que surgió como ente político en Atenas, donde dieron este
nombre a una Ley que ordenaba
un recíproco olvido de todas las
injurias recibidas durante la guerra,
para asegurar la paz, por lo que
más que un derecho de gracia o de
perdonar, era de olvidar, el cual se
aplicó abundantemente en Grecia
y Roma1 , en donde incluso servía,
86
to con el indulto y la gracia, para
atemperar el rigorismo de la Ley
penal, obedeciendo a imperiosos
requerimientos de orden social y
político 2 .
El primer ejemplo histórico de amnistía se halla en
la Ley de olvido que Trasíbulo
–político y general ateniense que
participó en las batallas de Cízico
(410 a.c.) y de las Arginusas (406),
huyendo de Atenas al instaurarse
el régimen de los Treinta Tiranos
(404), para luego regresar y ocupar la ciudad (403) restaurando
la democracia- hizo votar a los
atenienses después de la expulsión
de los Treinta Tiranos; ley en virtud
de la cual se prohibía molestar a
algún ciudadano por sus actos
pasados; en Roma las amnistías
eran concedidas por el Senado o
el príncipe, pero en la edad media,
ese derecho solía ser privativo del
Rey; la amnistía como institución
se halla desde la caída del Imperio
romano en el siglo XI, pues con
anterioridad a esta época, los crímenes privados no eran objeto de
represión pública, sino del derecho
privado 3 .
Así es, en la comunidad primitiva
no había Derecho Penal, sólo normas sociales que protegieron los
intereses del grupo social contra
las transgresiones que infringían
las costumbres sociales; el delito
es concepto jurídico de contenido
antisocial que aparece como consecuencia de la lucha de clases y
sus inmediatas manifestaciones de
explotación social, de ahí que en un
principio, y hasta la decadencia del
Imperio Romano, una de las primeras sanciones fue la “muerte social”,
la cual surgió cuando al infringirse
las costumbres sociales, se agredían
de grupo a grupo (venganza de
sangre entre tribus) o el agresor era
perseguido por todos los miembros
de su grupo (expulsión de la comunidad de la paz), estas formas de
castigos constituyeron los primeros
asomos de reacción colectiva, que
más que un derecho, era un deber y
que, posteriormente, fue reglamentada bajo la Ley del Talión (del tía,
junto con el indulto –que en
Diccionario Jurídico. Edit. Espasa Calpe. Función Tomás Moro, pp. 55 y 56)
Enciclopedia Jurídica Omeba, voz: Amnistía.
3
Enciclopedia Universal Ilustrada. Pp. 213.
1
2
87
toma la dirección y administración
del gens, pretende conservarse
e imponerse contra aquellos que
pretenden inestabilizarlo o ponen
en riesgo su constitución y la paz
de su pueblo, lo que hace mediante
el castigo público al implementar
las sanciones, pero surgiendo la
amnistía como figura política, por
cuyo medio se procuró solucionar
problemas políticos: Restaurar la
democracia y no ser perseguidos,
tal como lo hizo Trasíbulo cuando
tomó Atenas después de haber sido
expulsado
latín talis, que significa tal, igual,
semejante) para luego, el Estado,
sustituir a la venganza mediante su
intervención para zanjar la contienda entre las partes con el Fredum
(que significa paz) e instituir la
sanción castigo, el castigo público
con todo el cuadro de sanciones
que ahora conocemos y cuyas ideas
fundamentales fueron aportadas
por el Derecho Germánico –que
implementó la división de derecho
privado y público-, ya que el Derecho Romano, de tan alto desarrollo
en otras ramas del ordenamiento
jurídico, tuvo escaso nivel técnico
en material penal 4 .
Lo dicho pone de manifiesto
que la amnistía tiene mucho que
ver con la ciencia del poder: La
Política, que no es sino un instrumento a disposición del gobernante
para mandar y hacerse mandar y
obedecer y, con ese carácter, se
adoptó en México, se conservó y
subsiste en la actualidad, aunque
con otros matices, pero lo que sí
es cierto, es que esto poco o nada
tiene que ver con la justicia, a la
que más bien desvirtúa, pues más
que una institución jurídica es un
fenómeno político-constitucional, al
La anterior reseña histórica
pone de manifiesto que el derecho
de amnistía sólo era otorgado en
favor de aquellos que habían cometido delitos políticos porque con
anterioridad a la caída del Imperio
Romano y a la incursión de los
germanos, los “crímenes” sólo
eran sociales y luego privados
y, por ende, no eran objeto de
represión por parte del Estado,
sino de los afectados, del pueblo,
pero más tarde, cuando el Estado
4
FERNÁNDEZ BULTE. Julio. “Manual de Historia General del Estado y el Derecho”. Universidad de la Habana. Facultad de Derecho, pp. 766-781
88
leyes penales, ya que la
justicia pura dispone que
quien delinque debe ser
castigado.
Elisur Arteaga Nava expresa
que “Una clase gobernante tiene
que destruir o ganarse a sus enemigos o a aquellos que de manera
grave alteren el orden social;5 no
hay términos medios; cuando no
es posible la primera solución, después de haber agotado todas las
instancias que la prudencia política
aconseja, previo su debilitamiento,
debe ganarse la voluntad de sus
enemigos mediante favores; dos de
ellos son la amnistía y el indulto. Los
poderes que formalmente requieren
el voto popular para su renovación
y ejercicio, como el congreso de la
unión, el presidente de la república,
las legislaturas y gubernaturas locales, precisan de una universalidad
de facultades que hagan aceptable
su actuación ante la opinión pública.
Los miembros de la rama judicial,
en razón de que no necesitan el
voto popular para llegar a serlo,
requieren más de la benevolencia
de quienes designan y aprueban
sus nombramientos. La amnistía y
el indulto son dos instituciones de
índole política que granjean simpatía ante la opinión pública; por eso
deben ejercerlas aquellos poderes
que teóricamente requieren el visto
bueno de la ciudadanía...” 6 .
No obstante las necesidades
de la sociedad, su evolución y la del
derecho, la institución de la amnistía no ha cambiado en su esencia,
pues continúa siendo una figura
política con los mismos resultados
onerosos: Olvidar determinados
hechos delictuosos, aunque ahora
no sólo los de carácter político,
sino también los del orden común,
aunque con un objetivo más al de
simplemente ganar simpatizantes:
Aligerar las cárceles, lo que igualmente comprende un aspecto político, pero desde el punto de vista
de la política-criminal, conservando
así la figura de la amnis
5 En esta parte se refiere a los opositores políticos,
pues en su concepto, el perdón generalizado desarma a los
contrarios, los identifica y ubica, señalando como antecedente
a los revolucionarios de Ayutla, quienes rechazaron la gracia
89
palabra amnistía como la suprema
potestad del Estado en perdonar
determinados hechos sancionados
penalmente y que éstos sean delitos
políticos u otros análogos y, en la
actualidad, también por los delitos
comunes.
puridad jurídica sería el único aplicable para los delitos comunes- y la
gracia –que impera en otros países
como Inglaterra y Estados Unidos
de Norteamérica-, su denominación
original: “Clemencia Soberana” 7 III. CONCEPTOS GENERALES Y
La facultad de conceder
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. amnistías no tiene otro límite que el
El origen de la palabra “Am- que pueda fijar el poder que la dicta
nistía” proviene de los vocablos en cada caso y, evidentemente,
griegos, privado y mnestis, recuer- después de haber considerado las
do; la Real Academia Española la exigencias sociales y las circunsdefine como “Olvido de los delitos tancias extraordinarias que hacen
políticos, otorgado por la ley ordina- necesario el otorgamiento de ese
riamente a cuantos reos tengan res- derecho en las condiciones que
ponsabilidades análogas entre sí.” establezca, de ahí que en razón de
8 ; también es definida como “Acto que ni la Constitución Política del
del Poder del Estado que tiene por País, menos la del Estado, estableobjeto borrar hechos punibles, impi- cen alguna limitación respecto a los
diendo o suspendiendo el proceso delitos e infracciones que no sean
o anulando la condena. Se otorga procedentes, pueden comprenderúnicamente para los llamados deli- se todos –incluyendo las tentativas,
tos políticos u otros análogos, y por así como las formas simples, ateello se excluye de ellos los reos de nuadas y agravadas- y a todas las
personas comprometidas en una
delitos comunes.”9.
clase de delitos, ya que la natura
Las anteriores acepciones leza de la amnistía radica en que le
delimitan el concepto Político de la quita al hecho ilícito cometido, “...su
7 ANTOLISEI, Francesco. “Manual de Derecho Penal”. Parte
General. Traducción directa del Italiano por Juan del Rosal y
90
pero que en sí, no lo anula.” 10 Es menester reiterar que si
bien es verdad que dicha naturaleza de la amnistía se opone a que
pueda ser concedida bajo ciertas
condiciones o sometida a ciertas
restricciones, no menos cierto es
que si la ley respectiva las contiene,
las autoridades administrativas y
judiciales deben respetarla, porque
sus actos no pueden estar sobre
la Ley, sino dentro del contexto de
ésta, cumplirla y hacerla cumplir.
IV. PROCEDIMIENTO EN EL ESTADO DE VERACRUZ.
Sentado lo anterior, quisiera
destacar que si el Estado otorga la
amnistía para determinados delitos, resulta evidente que lo que se
pretende es olvidar los delitos que
se establezcan en la Ley respectiva
y, por ende, debe de hacerse de
manera oficiosa por la autoridad
correspondiente en los casos que
resulte procedente, sin embargo,
el artículo 6º, párrafo primero, de
la Ley de Amnistía Número 4 para
el estado de Veracruz de Ignacio de
10
la Llave (L.A.V.), que entró en vigor
el día dieciocho de diciembre del
año dos mil cuatro, establece una
limitante al prever claramente que
“El interesado, por sí o por medio
de su representante, defensor de
oficio o voluntario, o por conducto
de la Comisión Estatal de Derechos
Humanos, promoverá lo conducente
ante la autoridad competente para
recibir los beneficios de la amnistía.”,
por lo que si el Código Penal en vigor para el estado, no prevé en su
artículo 10311 , ni en otra disposición
legal, que deba de hacerse de oficio
como, verbigracia, lo hizo el legislador en el numeral 110 en el Código
Punitivo vigente para la figura jurídica de la prescripción, es inconcuso
que el derecho a la amnistía sólo
podrá tramitarse por solicitud expresa del interesado, su defensor o
por conducto de la Comisión Estatal
de Derechos Humanos.
ción General de Prevención y Readaptación Social en coadyuvancia
con el Secretario de Seguridad Pública –puesto que con base en estudios
clínico criminológicos, de
Cita hecha en la Enciclopedia Jurídica Omeba, voz: Amnistía.
“Artículo 103.- La Amnistía extingue la acción penal y las sanciones impuestas, en los términos de la ley que la
conceda.”
11
91
Ahora bien, cabría preguntarnos, ante quién debe tramitarse
dicha solicitud. Al respecto, resulta
interesante transcribir el artículo 1º
de la L.A.V., que a la letra dice: “Se
concede amnistía a favor de todas
aquellas personas que se encuentren sujetas a un procedimiento
penal por la comisión de delitos
cuyo límite máximo de pena de
prisión no exceda de tres años o
hayan sido sentenciados por este
mismo lapso.”. De la lectura de
esta disposición se advierte que
la amnistía se concederá a todas
aquellas personas que se encuentren sujetas a un procedimiento
penal y que éste sea por la comisión
de un delito, sancionado con una
pena no superior a los tres años
de prisión o bien, cuando ya hayan
sido sentenciados; ahora, de una
interpretación de dicho numeral y
lo dispuesto por el artículo 9º del
Código de Procedimientos Penales
para el estado –pues la L.A.V. no
prevé en alguna disposición ante
que autoridad debe tramitarse la
obtención del beneficio de amnistía-, pareciera ser que la amnistía
puede tramitarse ante el Ministerio
Público, Juez de Instrucción y autoridad ejecutora de la pena, ya que los
periodos que constituyen el procedimiento penal involucran a éstas tres
–investigación ministerial, proceso
penal y ejecución de la sanción-, sin
embargo, la obtención del multirreferido beneficio no puede tramitarse
ante la primera autoridad, ya que
es de explorado derecho que el
órgano investigador no realiza una
clasificación del delito, ni siquiera
cuando determina ejercer acción
penal, sino que solamente consigna
hechos delictuosos y será el juez
quien, con base a las constancias de
autos, establezca o no la existencia
de un delito y, consecuentemente,
su clasificación 12 .
Expuesto lo pasado, las
únicas autoridades que quedarían
para tramitar la solicitud serían la
jurisdiccional y la ejecutora de la
pena, pues ambas están obligadas
a aplicar la L.A.V. si así lo ha solicitado el legitimado para hacerlo, ya
sea durante el procedimiento penal
o dictada la sentencia condenatoria,
empero, no es así, en primer lugar,
porque como ya se dijo, no lo pre
“Acusación del Ministerio Público. Clasificación del delito.”, Semanario
Judicial de la Federación
12
92
vé la referida ley, la cual en su artículo 6º sólo dice que podrá hacerse
“...ante la autoridad competente...”,
sin precisar quién es esa autoridad
competente y, en segundo término,
porque la fracción XV del artículo 18
Ter., de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo del Estado de Veracruz,
dispone que es atribución del Secretario de Seguridad Pública, tramitar
por acuerdo del gobernador del
estado, las solicitudes de amnistía.
En efecto, la disposición invocada
dice lo siguiente: “Artículo 18 Ter.
Son atribuciones del Secretario de
Seguridad Pública, conforme a la
distribución de competencias que
establezca su reglamento interior,
las siguientes:... XV. Administrar los
Centros de Readaptación Social y
tramitar por acuerdo del Gobernador del Estado, las solicitudes de extradición, amnistía, indulto, libertad
anticipada y traslado de procesados
y sentenciados;...”, solicitudes que
no pueden hacerse por conducto
del juez del proceso o autoridad
ejecutora de la pena, sino en todo
caso a través de la Comisión Estatal
de Derechos Humanos o bien por el
interesado o su defensor, tal como
lo prevé el artículo 6º de la L.A.V.,
de ahí que es claro que para recibir
los beneficios de la amnistía, debe
promoverse la respectiva solicitud
ante el Secretario de Seguridad
Pública del estado, quien será el encargado de tramitarla por acuerdo
del Gobernador del estado, es decir,
reunir las pruebas que satisfagan
las exigencias que le son impuestas
por el artículo 4º de la L.A.V., para
luego ser presentadas, con la solicitud de otorgamiento de la amnistía, ante el juez del proceso, quien
deberá valorar otras circunstancias
que le son exigidas por el mismo
precepto legal 13 .
Concluida la fase anterior, en la que
también deberá intervenir la Direc
“Para recibir los beneficios de esta Ley se requiere que el interesado sea: I. Indígena; II. Campesino; III. Mayor de
sesenta años de edad; o...IV. Persona en pobreza extrema, comprobable conforme a las declaraciones que obren en autos
y lo estudios socioeconómicos que realice la Dirección General de Prevención y Readaptación Social. En cualquiera
de los supuestos señalados en las fracciones de este artículo, se requerirá además que el beneficiario no sea reincidente
y, de encontrarse recluido, haya adquirido en su caso hábitos de trabajo, observado buena conducta, no se haya fugado
o pretendido fugar del lugar de su internamiento y no revele peligrosidad social, a criterio de la Dirección General de
Prevención y Readaptación Social, con base en los estudios clínico criminológicos que al efecto se realicen, de acuerdo
con la Ley de Ejecución de Sanciones para el Estado.
13
93
berá acreditar que el beneficiario no
revela peligrosidad social, así como
que si estuvo recluido, que durante
ese tiempo adquirió hábitos de trabajo, observado buena conducta y
que no se haya fugado o intentado
hacerlo del lugar de su internamiento-, deberá darse intervención a una
autoridad más del Poder Ejecutivo,
la Procuraduría General de Justicia
del Estado, ya que si la amnistía
extingue la acción penal y persecutoria y, en su caso, las sanciones
impuestas 14 , es indiscutible que
dicha autoridad es la única facultada
para promover que se deje sin efecto la potestad punitiva -vigilando en
todo tiempo la correcta interpretación y aplicación de la L.A.V., tal
como se encuentra establecido en
el párrafo segundo del artículo 6º
de este ordenamiento-, mediante
el desistimiento de la acción penal
15 , ya que por tratarse la amnistía
de una causa de extinción penal
respecto a determinados delitos que
el Poder Legislativo ha considerado
otorgarla, corresponde al órgano
jurisdiccional decretarla, toda vez
que el máximo representante so-
cial, vigilante de la correcta interpretación y aplicación de la L.A.V.,
ha decidido desistirse de la acción
penal que en un principio intentó
ante el órgano jurisdiccional, quien
deberá decretar el correspondiente
sobreseimiento de la causa penal
respectiva en términos de lo dispuesto por el artículo 7º de la L.A.V.,
relacionado con la fracción II del
numeral 305 del actual Código Procesal Penal del estado 16 –preceptos
que corroboran que el beneficio de
amnistía nunca podría ser declarado
procedente durante la fase de Investigación Ministerial- para, finalmente, girarse la correspondiente
orden de libertad, ya sea por el juez
si la solicitud del beneficio se hizo
durante el procedimiento penal o
bien, por la Dirección General de
Prevención y Readaptación Social
del estado cuando los beneficiarios se encuentren internos en los
Centros de Readaptación Social
del Estado, ordenando además la
cancelación de los registros que
constituyan antecedente penal por
hechos relacionados con la amnistía, por disposición expresa del
14 Artículo 2º de la Ley Número 4 de Amnistía y 103 del Código Penal vigentes en el estado.
Artículo 7º de la Ley Número 4 de Amnistía para el estado.
”El sobreseimiento procederá cuando...II. La acción penal o el derecho a querellarse estén extinguidos;...”
15
16
94
párrafo tercero del artículo 6º de la
L.A.V., pero quedando expeditos los
derechos de quienes estén legitimados para exigir la responsabilidad
civil y no quedando comprendidos,
en la amnistía, el decomiso de instrumentos, objetos y productos del
delito. 17 funciones; de colaboración, para que
un sistema como el jurídico, marche
dentro de su propio marco constitucional, ya que de no considerarlo así,
bastaría con que el Poder Legislativo
emitiera la correspondiente Ley de
Amnistía, decretando que ciertos
delitos dejarán de considerarse
como tales, para que el Poder Judicial otorgara la amnistía cuando las
personas legitimadas lo solicitaren,
una vez satisfechos los requisitos
establecidos en la Ley para ser amnistiados, lo que conllevaría a que
ambos poderes se invistieran de la
facultad exclusiva de perseguir o
dejar de perseguir un delito, sin la
intervención del legitimado: El Poder
Ejecutivo quien, como detentador
del ejercicio de la acción penal, del
poder punitivo del estado, y a través
del Ministerio Público, es el único
facultado para oponerse o no a la
concesión del derecho establecido
en la Ley de Amnistía y, consecuentemente, para
V. CONCLUSIÓN.
La amnistía es uno de los
temas de poco estudio por los juristas mexicanos, sin embargo, esto
no es excusa ni pretexto para eludir
su aplicación cuando dicho beneficio es solicitado, menos aún para
darle un trámite diverso al que se
establece en los ordenamientos legales aplicables y que determinan la
competencia y atribuciones de cada
uno de los órganos públicos que
están facultados para decretarla,
tramitarla y, finalmente, otorgarla,
previo desistimiento de la acción
penal intentada por la autoridad
respectiva, pues el Estado de Derecho tiene su base en la división
de poderes, esos contrapesos que
cada uno de ellos ejerce respecto
de los otros; de coordinación de
17
Artículo 3º de la Ley Número 4 de Amnistía para el Estado de Veracruz.
95
desistirse o no de la acción penal intentada, por lo que
se reitera, el Poder Judicial no
puede declarar la extinción de la
acción penal por amnistía bajo
el argumento de que es a él a
quien le corresponde interpretar
y aplicar las Leyes, ni por sí solo
el gobernador del estado, sino
que es necesaria la intervención
del máximo representante social
durante la tramitación que realice
el Secretario de Seguridad Pública
del estado y la Dirección General
de Prevención y Readaptación
Social del estado, pues la negativa
u otorgamiento del beneficio de
amnistía, no sólo trasciende en
favor de quien lo solicita, sino también para quienes no lo tramitan,
como son: El ofendido o víctima,
la sociedad en general, el sistema
jurídico y el Estado de Derecho.
.
96
BIBLIOGRAFÍA
- ANTOLISEI, Francesco. “Manual
de Derecho Penal”. Parte General.
Traducción directa del Italiano por
Juan del Rosal y Ángel Torio. Edit.
U.T.E.H.A., Argentina, Buenos Aires,
1960.
- ARTEAGA NAVA, Elisur. “Tratado
de Derecho Constitucional”, Volumen 4, Edit. Oxfor. México, 1999.
- Diccionario de la Lengua Española.
Real Academia Española. Editorial
Espasa.
- Diccionario Jurídico. Edit. Espasa
Calpe. Función Tomás Moro.
- Enciclopedia Jurídica Omeba,
voz: Amnistía.
- Enciclopedia Universal Ilustrada.
- Enciclopedia Universal Ilustrada.
Ed. Espasa-Calpe. Madrid, Barcelona, España.
- FERNÁNDEZ BULTE. Julio. “Manual de Historia General del Estado
y el Derecho”. Universidad de la
Habana. Facultad de Derecho.
LEGISGRAFÍA
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Constitución Política del estado de
Veracruz.
- Código Penal para el estado de
Veracruz.
- Ley Número 4 de Amnistía para el
Estado de Veracruz.
- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
del Estado de Veracruz.
JURISPRUDENCIA
“Acusación del Ministerio Público.
Clasificación del delito.”, Semanario
Judicial de la Federación, Segunda
Parte, XL, Materia Penal, Sexta
Época, Primera Sala, pag. 13., No.
Registro: 261,351, IUS 2005. Junio
1917-Diciembre 2005. Jurisprudencia y Tesis Aisladas. Suprema Corte
de Justicia de la Nación. Poder Judicial de la Federación.
97
BIENES VACANTES
NECESIDAD DE REFORMAR EL
ARTÍCULO 821 DEL CÓDIGO CIVIL
DEL ESTADO DE VERACRUZ
*Lic. Antonio Larios Pastrana
Por definición, «los bienes vacantes son
aquellos que no tienen dueño cierto
y conocido», según lo establece el
Código Civil del Estado de Veracruz
en su artículo 820, similar al artículo
785 del Código Civil para el Distrito
y Territorios Federales de 1928, en
vigor desde el 1º. de octubre de
19321 , vigente hasta la fecha pese
a las múltiples reformas que ha sufrido este cuerpo normativo, como
es el caso de que los territorios
federales ya son también estados.
De estos bienes, no obstante su
* Egresado de Derecho de la U.V. ,Postgrado de Maestría en
Estadística cursado en el Centro de Estudios Interamericanos
de Estadística –CIENES- con sede en Santiago de Chile. Fue
funcionario del gobierno del estado donde ocupo diversos
puestos: Jefe de Departamento de Estadística, Subdirector de
Industria Comercio y Estadística; Subdirector Administrativo
y de Personal de Enseñanza Media. También fue secretario
del Ayuntamiento de Xalapa y Jefe del Departamento de
Control y Estadística del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Veracruz. En la U.V. fue Director del Instituto de
Ciencias. Desempeñó también la docencia en las facultades
de Comercio y Administración, Pedagogía, Leyes y Economía.
En 1985 recibió el premio nacional de periodismo.
1
gran significación, no se cuenta
con inventarios confiables acerca
de su número y valor. Sin embargo,
existen, están allí, se observan a la
simple vista de los que transitamos
por las calles citadinas, y crecen
cada día más en función de la mancha urbana de las ciudades.
En efecto, ya constituyen
un verdadero problema las casas
abandonadas. Estas se detectan
fácilmente por el descuido de sus
fachadas, techos derruidos, puertas
desvencijadas, y hasta grietas o
cuarteaduras en sus paredes, lo que
no solamente representan adefesios
urbanos, sino también un grave
peligro para los colindantes y para
quienes transiten por las aceras de
las rúas donde se da mayor peso a
las fuentes jurídicas e históricas, sin
embargo, para que haya avances
Muñoz, Luis y Castro Zavaleta, S., Comentarios al Código Civil, p. 483..
99
de se localizan, sin que se denote
interés alguno en resolver esos problemas. Lo que se dice de las viviendas abandonadas, también se dice
de los predios (sin construcciones)
vacantes, las más de las veces enyerbados y sin bardear. «Las fincas
abandonadas son nido de alimañas
y refugio de malvivientes», se ha
dicho con certeza inequívoca.
En busca de las causas
jurídicas que pudieran afectar el
interés social, encontramos, entre
otras cosas, el contenido del artículo 821 del Código Civil del Estado de Veracruz, el cual dice que
«Los bienes vacantes se venderán
en pública subasta, y su precio se
adjudicará al Erario del Estado, con
deducción de una cuarta parte que
corresponderá al denunciante o
denunciantes, a cuyo cargo serán
los gastos que se eroguen con
motivo del procedimiento a que se
refieren los artículos siguientes.»
Esto es, «Cuando se tenga noticia
de bienes vacantes en el territorio
del Estado, se procederá a su depósito judicial, pero no habrá lugar
a decretar su venta más que en
caso de que transcurran tres meses
desde la fecha del depósito sin que
ninguno compareciere a reclamarlo,
100
o de que, si comparece, se declare infundada la reclamación por
sentencia firme» (Art. 822). «La
denuncia de un bien vacante se
presentará ante el Juez de Primera
Instancia que ejerza jurisdicción en
el lugar de la ubicación del inmueble, siguiéndose el procedimiento
que señala el Código de la materia,
para hacer el depósito y producir
las declaraciones a que se refiere el
artículo anterior» (Artículo 823).
Como se ve, por un lado el
artículo 821 en mención concede
acción pública para la denuncia de
esos bienes, por otro, el monto del
valor de esos bienes irá a formar
parte del erario del estado, excluyendo, tácitamente, a los erarios
de los 212 ayuntamientos municipales de esta entidad federativa,
por lo tanto éstos no tienen ningún
interés en resolver esos problemas,
salvo el de incrementar sus raquíticos ingresos por concepto del pago
del impuesto predial.
Se debe tener en cuenta,
por otra parte, que, cuando se redactó el Código Civil Federal para
el Distrito y Territorios Federales,
se vivía un oprobioso centralismo
en donde todas las acciones, que
significaran poder y dinero, eran
doncapitalizadas por el gobierno federal. Se vivía en la contradicción, en
el engaño político y jurídico: por un
lado el artículo 40 de la Constitución
General de la República establecía -y
establece- que «Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática,
federal, compuesta de estados libres
y soberanos en todo lo concerniente
a su régimen interior, pero unidos a
una federación establecida según los
principios de esta ley fundamental.»
Y, por otro, capitalizaba todo lo que
significara poder y dinero. Las cosas
han cambiado, es el momento de
devolverle a los municipios lo que
verdadera, social y económicamente
les corresponde.
En consecuencia, debería de
reformarse el artículo en comento,
estableciendo que del monto del valor obtenido por la compraventa de
esos inmuebles (vacantes), el setenta y cinco por ciento correspondería
al erario municipal y el veinticinco al
denunciante o denunciantes, con lo
cual los propios ayuntamientos nombrarían una comisión para realizar
todas las fases operativas, desde el
inventario de esos inmuebles hasta
su venta en pública almoneda. Ahora
bien, como el artículo 115 constitucional en su fracción II confiere
101
a los ayuntamientos la facultad de
darse sus propios reglamentos, de
reformarse el artículo en mención,
sería ocasión propicia para reglamentar la forma cómo se llevaría
a efecto la venta y aplicación de
los bienes vacantes existentes en
su área territorial. En un primer
intento, valdría la pena revisar las
funciones del ayuntamiento, previstas en el artículo 31 de la Ley
Orgánica del Municipio Libre del
Estado de Veracruz, propiamente
en la fracción VII, introduciendo la
mención de la “regularización de los
bienes vacantes” … y tenencia de la
tierra.
Lo que decimos para esta
entidad federativa, lo podemos
decir para el resto de los estados
miembros, ya que la mayoría -si no
todos-, pasan por la misma problemática, pues en las redacciones de
los códigos de la materia, se siguió
el mismo procedimiento (la copia
del Código Federal aludido), como
alguna vez lo dijera el famoso jurista don Luis Jiménez de Asúa: «para
hacer un nuevo código sólo se necesitan cuatro elementos: muchos
códigos, tijeras, papel y engrudo»,
queriendo decir con ello, que todo
ya está investigado. Metáfora inteligente, pero estática,
jurídicos en una sociedad, las fuentes reales del derecho -o sea aquel
estado de cosas que prevalece en
un territorio determinado y en un
momento también determinado-,
deben estar por encima de las otras
dos.
Aceptamos que en la arquitectura de la ley debe haber equilibrio entre el uso de las fuentes del
derecho, las históricas, las jurídicas
y las reales, pero mientras que las
dos primeras devienen de hechos
pasados, las últimas constituyen
la sabia vivificante del derecho. La
modernidad es la ley vigente, la
doctrina, especulación filosófica e
histórica. No obstante, las dos primeras fuentes se privilegian porque
contienen el conocimiento normativo
en donde debe estar presente el fin
último del estado, pues no podría -ni
debe- aceptarse una ley carente de
contenido axiológico, pero, insistimos, las fuentes reales constituyen
los motivos para legislar y avanzar
dentro del marco jurídico del estado.
Así, se han escrito sesudas
monografías acerca de la propiedad
y la posesión, en donde encaja esta
propuesta. Si el territorio de la Nueva
España correspondió originalmente
102
al Rey, por medio de la independencia, pasó a ser propiedad del
Estado Mexicano, quien estableció,
mediante normas jurídicas, las modalidades de la propiedad pública
y privada. Esto significa que tanto
la federación como las entidades
federativas y los municipios están
facultados para determinar las
modalidades de su respectivo territorio. En este orden de ideas, los
ayuntamientos municipales deben
tener facultades inherentes para
regularizar su fundo legal y cumplir
con las responsabilidades que tienen con respecto a sus gobernados.
Las fincas abandonadas no son más
que rémoras urbanas y sociales que
es necesario eliminar mediante la
reforma propuesta y una reglamentación municipal adecuada.
SEMBLANZA
LUCTUOSA
LIC. PERICLES NAMORADO URRUTIA
RESEÑA BIOGRÁFICA
Fecha de nacimiento 6 de Enero de 1925.
Fecha de defunción
- Cursó la Secundaria y la Preparatoria en la Escuela Manuel C. Tello, de
Poza Rica, Ver.
- Estudio además en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM,
en la ciudad de México.
EXPERIENCIA DOCENTE
- Participó durante más de 35 años en el ejercicio de la docencia.
- Trabajó en la Escuela Secundaria y de Bachilleres “Manuel C. Tello”,
de la que llegó a ser Director; en Poza Rica,
- Formó parte de los Catedráticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana.
- Colaborador de los diarios "Ultimas Noticias", "Diario de Xalapa" y otros
diarios de esta Ciudad y de México,Distrito Federal.
- Participó en la edición de la Enciclopedia Parlamentaria.
- Algunas de sus obras escritas son “Filosofía de la Reforma Política”,
“Teoría y práctica de los sistemas electorales”, “Ofensa, defensa y equilibrio en la justicia municipal”, “Los Derechos Humanos y el Ministerio
Público”, “La Cláusula Rebus sic Stantibus”, “Discursos Políticos”, “Diccionario de Términos Parlamentarios Universales”, en calidad de coautor,
y “Manual de Obligaciones Civiles, Bienes, Derechos Reales, Posesión
y Usurpación”.
105
EXPERIENCIA LABORAL
- Agente del Ministerio Público, de donde pasó a ser Agente Auxiliar en
la Procuraduría General de Justicia del Estado.
- Presidente Municipal en el trienio 1968-1970.
- Presidente del PRI Municipal.
- Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
- Diputado federal, y como tal, jefe de la Comisión de Justicia y Puntos
Constitucionales; redactó el dictamen sobre la Ley de Organizaciones
Políticas y Procesos Electorales, además de elaborar el proyecto de Ley
Orgánica del Honorable Congreso de la Unión el cual fue rechazado.
- Representante del Congreso Mexicano en el Congreso Interparlamentario, en Praga. Negoció la agenda para una reunión interparlamentaria
en la ciudad de Washington.
- Fungió como magistrado del Tribunal Superior de Justicia (miembro de
la Tercera Sala Civil).
- Fue Procurador General de Justicia del Estado, renunciando en 1985;
volvió a ocupar ese cargo durante la administración del entonces gobernador Miguel Alemán Velazco.
- 1990 fue nuevamente Presidente Municipal.
- Diputado local.
- Presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.
- Coordinador de la mayoría parlamentaria, desempeñándose, en los
recesos, como presidente de la Comisión Permanente.
106
REFLEXIONES
JURÍDICAS
A QUIENES NECESITAN ENCONTRAR UNA JUSTICIA IDEAL, SER ACTORES EN SU ADMINISTRACIÓN.
Compañeros en esa inquietud, en la búsqueda de ese modelo de
perfección.
Hay vivencias que de repente afloran; se agolpan de tal modo, que
se tiene la necesidad de expulsar lo que se ha transformado en agobio.
El saber escuchar es una cualidad, implica obsequiar un tiempo,
un espacio sin mezquinar. ¡Todos deberíamos cultivarla!
Escribo a ustedes esta carta, porque no tengo duda de que la van
a leer, una manera de mostrar esa cualidad.
Afortunado soy de tenerlos como leyentes; ahora sé que podré
aligerar mi existencia.
Los ayeres, me doy cuenta, no han acumulado el polvo suficiente
para ocultar los cuestionamientos, reflexiones, deseos que en mi mente
bullían en esos primeros años de estudiante de la licenciatura, ni creo
que lleguen a borrarse; dejaron huella profunda, marcaron mi futuro.
Tuve condiscípulos, los más, que ya se veían vivir en la opulencia,
y apenas iniciaban. "Para eso elegí -decían- esta carrera" ¿Esa será la
finalidad?
El dinero como fin "reflexionaba" es propio de otras actividades. El
comerciante, por ejemplo, vende su mercancía con el propósito de tener
una ganacia económica. El estudioso del derecho, no es un mercader de
su ciencia; el conocimiento es su meta, lo pone al servicio de los demás.
Estudia no para tener riqueza, eso podrá llegar o no llegar, no le aflige.
109
Un compañero de aula que presumía de ser litigante, contó, con
la satisfacción del que logra una gran proeza "mi cliente ni pisó la cárcel,
me arreglé con el agente del ministerio público" ¿Para eso se estudia? De
aquí esta convicción: ¡Ser funcionario o abogado de verguenza!
Cursaba el cuarto año; el día del suceso amanecí con suerte, asistí
a una conferencia. En el estrado vi a una persona de expresión sencilla,
fluida, con aplomo, características de quien domina el tema. Me enteré
que se desempeñaba como Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Quise llegar a ocupar ese puesto; y llegué,
deseo satisfecho!
Antes, como actuario, recibí una lección. Amistades me dijeron;
"mírame, yo ni estudié y ve la posición que tengo, en cambio tú, todo
un abogado (acababa de obtener mi título) ¿y qué eres?" Compañeros
expresaron su pensar: "¿para ser cartero hay necesidad de estudiar?"
¡Qué gran lección!, aprendí que un objetivo se consolida, y bien, cuando
hay formación, cuando el aprendizaje se da desde el inicio; se conocen
tantas cosas que siempre servirán, buenas y malas. La lección me dio la
oportunidad de revelar carácter, firmeza en mis decisiones para llegar a
un fin. ¡Por sus raíces el árbol se sotiene! Estoy orgulloso de haber sido
actuario.
El observar, el advertir, el reparar, nos convierte en críticos; esta
también cualidad se debe utilizar para mejorar el estado de las cosas. Lo
ya hecho no es la perfección, es perfectible, sólo se irá hacia ella si se percibe lo que hace falta, lo que sobra nos hace ser propositivos, ejecutivos.
¡Cómo me ha servido lo poco que observé cuando oficial judicial y puestos
que le siguieron! Ahora comprendo que debí cultivar más esa cualidad y
proveerme de una mejor preparación. ¡Cuánto falta por hacer!
Vivimos en tierra de ciegos, hay que reconocerlo, pero no aceptarlo;
mostremos rebeldía único medio para construir una tierra de sanos de
110
la vista; debemos aspirar a ser reyes de un lugar así. Esto es de gran
altura, emprendamos el ascenso. Que cada uno de nosotros construya
un peldaño, algún dia se verá cercana la cima. Estoy construyendo el que
me corresponde, pretendo que quien lo use -¿ustedes?- sirva de buen
apoyo para que construyan el siguiente.
Tenemos una misión, servir a hombres. Esforcémonos por entender
la naturaleza humana. Hay carencia y abundancia; hay débiles y fuertes;
necesitados y los que no, con principios y sin ellos; maldad, bondad .
. . y, nosotros, los juzgadores, ¡y también somos hombres! ¡qué gran
responsabilidad! Si estamos conscientes, ¡qué tan bastante debe ser
nuestra preparación! Ésta es elixir que fortalece la valentía que de siempre
debemos tener, que avala nuestro actuar.
Se estudia mucho, se medita, se valora un sinnúmero de posibles
soluciones, se trata de visualizar resultados; se tiene miedo; se toma una
decisión; hay escalofrío, pero la decisión está dada, así tiene que ser.
¿Miedo?, si, de emitir una resolución equivocada, de sus efectos, no por
lo que nos pueda suceder, esto no cuenta -sí la vida, libertad, derechos,
bienes, posesiones de los justiciables, sean individuo, grupo, sociedad
toda.- Esto lo van a sertir, no sé cuantas veces, muchas; sin embargo, el
actuar debe ser ecuánime. El vencer ese miedo es valentía, como igualmente lo es, hacer lo que juzgue correcto a pesar de que la corriente sea
en contra. ¡La integridad, si esto sucede, no será arrastrada!
En éste y en los demás asuntos se prescinde de la simpatía y
antipatía, de los intereses en juego, de lo más o menos poderoso de
las partes, de lo que en el presente o futuro pueda a uno beneficiar o
perjudicar, de esos sentimientos subjetivos y tan humanos que desvían de
la misión, del cometido. Recuerda que eres juzgador y debes garantizar
imparcialidad e independencia. ¡Ecuanimidad!
La imaginación de los que se quieren aprovechar del juzgador es
mucha, sus fórmulas no son siempre previsibles; se valen de la lisonja, que
es lo menos, y sus ocurrencias suben cada vez de tono. Un caso simple,
111
una tarjeta de presentación en la mano, saludaba y entregaba la tarjeta.
Allá, al fondo, colocaba a la otra de sus víctimas, en un lugar donde ésta
pudiera observar el acto de entrega. El susodicho Polo después le decía a
su cliente "¿te fijaste con que familiaridad me trata el Juez y sobre todo
después de que le di el dinero que te pedí?" ¡Cuidémonos de estas gentes
y con mayor razón de las peores!
En El hombre mediocre, José Ingenieros, a propósito de los estigmas de la mediocridad intelectual, escribe:
Adoran el sentido común, sin saber de seguro en qué consiste;
confúndenlo con el buen sentido, que es su síntesis. Dudan cuando los
demás resuelven dudar y son eclécticos cuando los otros lo son; llaman
eclecticismo al sistema de los que, no atreviéndose a tener ninguna opinión, se apropian de todo un poco y logran encender una vela en el altar
de cada santo. Temerosos de pensar, como si fincasen en ello el pecado
mayor de los siete capitales, pierden la aptitud para todo juicio; por eso
cuando un mediocre es juez, aunque comprenda que su deber es hacer
justicia, se somete a la rutina y cumple el triste oficio de no hacerlo nunca
y embrollarla con frecuencia.
¡No seamos rutinarios!
Un amigo "a quien aprecio mucho por su valía" al hablar sobre el
perfil del juzgador, me pidió que lo definiera, y escribí:
Cuando por primera vez tuve directamente como jefe a un juzgador,
reafirmé mi deseo de alcanzar un lugar semejante.
¿Qué vi en aquel hombre?
Un ser distinto. Me inspiró respeto, reflejaba temple, inspiraba
confianza, mostraba sencillez.
112
Con el tiempo observé, ya con el trato, honorabilidad, prudencia, capacidad de trabajo, capacidad de organización, trato, cultura, conocimientos
jurídicos, innato sentido de justicia, valentía, inquietud constante de superación, de transmitir experiencias y conocimientos; era un maestro, mi
maestro; su máxima herramienta pedagógica, su propio actuar.
Ahora reflexiono y digo: la independencia y autonomía del juzgador se garantiza con esos hombres; la administración de justicia los
necesita.
Debemos sembrar para cosechar. Ya sembré y quiero seguir haciéndolo.
He tenido en mis manos un magnífico fruto, sé que sus semillas
serán más fértiles. ¡Estoy orgulloso! Verse mejorado, superado, ¡Es grandioso!
La vida ha sido generosa, el Poder Judicial de la Federación me lo
ha enseñado.
Miguel Bonilla Solís
Nació en Puebla; ahí estudió y obtuvo el título de Licenciado en Derecho. Se ha desempeñado como Oficial Judicial , Actuario, Secretario de Tribunal Colegiado, Secretario de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Juez de Distrito y Magistrado de Circuito. Actualmente esta adscrito al Décimo Segundo Tribunal
Colegiado del Primer Circuito en Materia de Trabajo. Lleva en el servicio treinta y un años.
113
LEGISLACIÓN
FEDERAL
Diario Oficial
Jueves 2 de Agosto de 2007
DECRETO por el que se reforman los artículos 29, 73, 90, 92, 93, 95, 110 y 111 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional,
que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA,
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, hace a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión,
se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
»LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN USO
DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL
ARTÍCULO 135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS CÁMARAS DE
DIPUTADOS Y SENADORES DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, ASÍ COMO LA MAYORÍA DE
LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, D
E C R E T A:
SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 29, 73,
90, 92, 93, 95, 110 y 111 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
ARTÍCULO PRIMERO.- Se reforma el artí117
culo 29 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para quedar
como sigue:
ARTÍCULO 29.- En los casos de invasión,
perturbación grave de la paz pública, o de
cualquier otro que ponga a la sociedad
en grave peligro o conflicto, solamente el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de las
Secretarías de Estado y la Procuraduría
General de la República y con la aprobación
del Congreso de la Unión y, en los recesos
de éste, de la Comisión Permanente, podrá
suspender en todo el país o en lugar
determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente
a la situación; pero deberá hacerlo por un
tiempo limitado, por medio de prevenciones
generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo. Si la suspensión
tuviese lugar hallándose el congreso reunido,
éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga
frente a la situación; pero si se verificase en
tiempo de receso, se convocará sin demora
al Congreso para que las acuerde.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Se reforma el numeral 2 de la fracción XVI del artículo 73 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para quedar como sigue:
ARTÍCULO TERCERO.- Se refor man los
dos párrafos del artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 90.- La Administración Pública
Federal será centralizada y paraestatal
conforme a la Ley Orgánica que expida
el Congreso, que distribuirá los negocios
del orden administrativo de la Federación
que estarán a cargo de las Secretarías de
Estado y definirá las bases generales de
creación de las entidades paraestatales y
la intervención del Ejecutivo Federal en
su operación.
Las leyes determinarán las relaciones ente
las entidades paraestatales y el Ejecutivo
Federal, o entre éstas y las Secretarías
del Estado.
Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:
I a XV. ....
XVI. ......
1a. ......
2a. En caso de Epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades
exóticas en el país, la Secretaría de Salud
tendrá obligación de dictar inmediatamente
las medidas preventivas indispensables, a
reserva de ser después sancionadas por el
Presidente de la República.
ARTÍCULO CUARTO.- Se reforma el artículo 92 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para quedar
como sigue:
Artículo 92.- Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente
deberán estar firmados por el Secretario
de Estado a que el asunto corresponda, y
sin este requisito no serán obedecidos.
ARTÍCULO QUINTO.- Se reforman los dos
primeros párrafos del artículo 93 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para quedar como sigue:
3a. y 4a. .....
XVII. a XXX. .....
Artículo 93.- Los Secretarios del Despacho,
luego que esté abierto el periodo de se-
118
siones ordinarias, darán cuenta al Congreso
del estado que guarden sus respectivos
ramos.
Cualquiera de las Cámaras podrá citar a los
Secretarios de Estado, al Procurador General de la Repúbica, así como a los directores
y administradores de los organismos descentralizados federales o de las empresas
de participación estatal mayoritaria, para
que informen cuando se discuta una ley o
se estudie un negocio concerniente a sus
respectivos ramos o actividades.
.......
ARTÍCULO SEXTO.- Se reforma la fracción
VI del artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para
quedar como sigue:
Artículo 95.- Para ser electo ministro de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, se
necesita:
I. a V. .....
VI. No haber sido Secretario de Estado,
Procurador General de la República o de
Justicia del Distrito Federal, senador, diputado federal ni gobernador de algún Estado
o Jefe del Distrito Federal, durante el año
previo al día de su nombramiento.
.....
ARTÍCULO SÉPTIMO.- Se reforma el primer
párrafo del artículo 110 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos,
para quedar como sigue:
119
Artículo 110.- Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al
Congreso de la Unión, los ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación,
los Consejeros de la Judicatura Federal, los
Secretarios de Despacho, los diputados a
la Asamblea del Distrito Federal, el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, el Procurador General de la República, el Procurador
General de Justicia del Distrito Federal, los
magistrados de Circuito y jueces de Distrito,
los magistrados y jueces del Fuero Común
del Distrito Federal, los Consejeros de la
Judicatura del Distrito Federal, el consejero
Presidente, los consejeros electorales, y el
secretario ejecutivo del Instituto Federal
Electoral, los magistrados del Tribunal
Electoral, los directores generales y sus
equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal
mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.
........
ARTÍCULO OCTAVO.- Se reforma el primer
párrafo del artículo 111 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos,
para quedar como sigue:
Artículo 111.- Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al
Congreso de la Unión, los ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
magistrados de la Sala Superior del Tribunal
Electoral, los consejeros de la Judicatura
Federal, los Secretarios de Despacho, los
diputados a la Asamblea del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal,
el Procurador General de la República y el
Procurador General de Justicia del Distrito
120
Federal, así como el consejero Presidente
y los consejeros electorales del Consejo
General del Instituto Federal Electoral, por
la comisión de delitos durante el tiempo
de su encargo, la Cámara de Diputados
declarará por mayoría absoluta de sus
miembros presentes en sesión, si ha o no
lugar a proceder contra el inculpado.
........
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto iniciará su
vigencia el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- El Congreso de la Unión al
inicio de la vigencia del presente Decreto
hará las adecuaciones correspondientes a
la legislación federal, conforme a lo estipulado en este Decreto. Los estados y el
Distrito Federal deberá adecuar sus leyes
conforme a las disposiciones del presente
Decreto a más tardar seis meses después
de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
121
Diario Oficial
Miercoles 15 de Agosto de 2007
DECRETO por el que se adiciona una fracción XXIX-N al artículo 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Política de los Estados Unidos Mexicanos,
para quedar como sigue:
Al margen un sello con el Escudo Nacional,
que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
I. a XXIX-M. ...
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA,
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, hace a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión,
se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
»LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN
USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE
EL ARTíCULO 135 CONSTITUCIONAL Y
PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS CÁMARAS
DE DIPUTADOS Y SENADORES DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, ASÍ COMO LA MAYORÍA DE
LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, D
E C R E T A:
SE ADICIONA UNA FRACCIÓN XXIX-N
AL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
ARTÍCULO UNICO.- Se adiciona una fracción
XXIX-N al artículo 73 de la Constitución
122
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
XXIX-N. Para expedir leyes en materia de
constitución, organización, funcionamiento
y extinción de las sociedades cooperativas.
Estas leyes establecerán las bases para
la concurrencia en materia de fomento
y desarrollo sustentable de la actividad
cooperativa de la Federación, Estados y
Municipios, así como del Distrito Federal,
en el ámbito de sus respectivas competencias.
XXX. ...
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en
vigor al día siguiente al de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones legales en lo que se opongan al
contenido del presente Decreto.
123
Diario Oficial
Viernes 31 de Agosto de 2007
DECRETO por el que se expide la Ley Reglamentaria de la fracción VI del artículo 76
de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional,
que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA,
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, hace a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión,
se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
»LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÒN, EN
USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE
EL ARTÌCULO 135 CONSTITUCIONAL Y
PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS CÀMARAS
DE DIPUTADOS Y SENADORES DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, ASÍ COMO LA MAYORÌA DE
LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, D
E C R E T A:
SE EXPIDE LA LEY REGLAMENTARIA DE
LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 76 DE LA
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
ARTÍCULO UNICO.- Se expide la Ley Reglamentaria de la fracción VI del artículo 76 de
124
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer los casos en los cuales la Cámara
de Senadores del Congreso de la Unión, de
conformidad con lo dispuesto en la fracción
VI del artículo 76 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, asumirá
el conocimiento de las cuestiones políticas
que surjan entre los poderes de un Estado,
así como también prever las bases según
las cuales conocerá de ellas y regular el
proceso a través del cual las resolverá.
La Cámara de senadores no ejercerá funciones jurisdiccionales.
Artículo 2. Se configura la cuestión política,
si los actos o hechos que la motivan constituyen un conflicto que dañe gravemente
la relación entre dos o más poderes de un
Estado o afecten su funcionamiento.
Artículo 3. Se estará ante una cuestión política si se actualiza alguno de los siguientes
supuetos:
I. Las diferencias políticas que surjan entre
los poderes de un Estado y que alteren,
obstaculicen o impidan el legal y correcto
ejercicio de las atribuciones de uno de
ellos;
II. La falta de colaboración, coordinación
o complementación a lo que obligan los
principios legales que regulan la división de
poderes y que éstos se muestren incapaces
de solucionar;
III. Las expresiones que en forma pública
y reiterada formule un poder respecto de
otro, cuyo propósito o sus efectos tiendan
a socavar su autoridad;
IV. El enfrentamiento físico entre los titulares
o integrantes de los poderes, aunque éste
no interrumpa el orden constitucional;
V. Los hechos de violencia del tipo que sea,
de un poder hacia otro, que pudieran alterar
o interrumpir el orden constitucional local o
el ejercicio de sus respectivas funciones, y
VI. En general, todos los actos o hechos que
un poder estatal realice o se abstenga de
hacer, en perjuicio de otro y otros.
125
Procederá plantear la cuestión política
siempre que, para resolverla, no haya
recurso, vía o instancia jurisdiccional.
Artículo 4. La Cámara de Senadores resolverá las cuestiones políticas que le sean
sometidas, conforme a las disposiciones
de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Constitución del
Estado al que pertenezcan los poderes en
conflicto y la presente Ley.
En lo no previsto en los cuerpos normativos anteriores, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Federal
de Procedimientos Civiles.
Artículo 5. La intervención de la Cámara de
Senadores se dará:
I. A petición de parte, cuando de suscitarse una cuestión política, uno o más de los
poderes en conflicto se lo solicite, y
II. De oficio, cuando un poder se valga de
la fuerza pública en contra de otro, tengan
lugar hechos de violencia o haya riesgos de
que ello suceda.
En el último supuesto, bastará que un
ciudadano lo haga del conocimiento de la
Cámara de Senadores y no será necesario
cubrir formalidad alguna.
Artículo 6. La Cámara de Senadores no
intervendrá si el conflicto se refiere a:
I. Controversias constitucionales;
II. Casos en que la cuestión política se dé
entre poderes de un Estado y otro, o entre
los poderes de un Estado y las Autoridades
Locales del Distrito Federal;
III. Cuestiones Políticas que surjan entre:
a) Autoridades Locales del Distrito Federal;
b) Ayuntamientos y poderes de un Estado;
IV. Los conflictos previstos en el primer
párrafo del artículo 119 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos,
y
V. Las cuestiones que, por cualquier vía, se
hayan planteado ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, salvo que ella decline
su conocimiento.
Artículo 7. Los poderes de los Estados
podrán plantear en todo momento las
cuestiones políticas que surjan entre ellos,
si los actos o hechos son continuos, sin
embargo si se tratare de actos o hechos
consumados que afecten de manera grave
la gobernabilidad del Estado, lo harán de
forma inmediata. No habrá término para
hacerlo ni perderán el derecho a solicitar la
intervención de la Cámara de Senadores.
La falta de presentación de solicitud de intevención, no implicará un consentimiento
tácito de parte del o de los poderes que
se consideren afectados por la cuestión
política que diere motivo a la intervención,
bastará que uno de los poderes ocurra a la
Cámara de Senadores para que ésta asuma el conocimiento de la cuestión política
planteada. Para tal efecto, no se requerirá
la anuencia de la otra parte paa que tenga
lugar dicha intervención.
d) Ayuntamientos de un Estado y poderes
o ayuntamientos de otro, y
Artículo 8. Cuando la intervención de la
Cámara de Senadores sea a petición de
parte, podrá promoverla cualquiera de los
poderes en conflicto, ya sea por su titular
o por su representante legal.
e) Autoridades Locales del Distrito Federal
y sus demarcaciones territoriales.
Cuando el poder que solicita la intervención sea un órgano colegiado, será nece-
c) Ayuntamientos de un Estado;
126
sario un acuerdo previo adoptado conforme
a las normas que regulan su integración y
funcionamiento.
Artículo 9.- La solicitud a que se refiere
el artículo anterior, deberá contener una
relación de los hechos que la motivaron,
los argumentos por los que se considera
configurada una cuestión política, las disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y las de la
Constitución Local que funden la actuación
o que se consideren violadas con los actos
o los hechos ejecutados por quien es señalado como contraparte, y los aspectos
específicos respecto de los cuales deba
pronunciarse la Cámara de Senadores.
El escrito inicial deberá ser acompañado
por:
I. Los documentos que acrediten la personalidad del compareciente, y
II. Las pruebas que sustentes los actos o
hechos referidos.
Cada una de las partes señalará desde el
principio, el domicilio en donde podrán oír
y recibir notificaciones y documentos.
Artículo 10. La solicitud se presentará ante
la Cámara de Senadores y durante los recesos, ante la Comisión Permanente quien
deberá turnarla inmediatamente a la Junta
de Coordinación Política de la Cámara de
Senadores.
127
Artículo 11. La Cámara de Senadores dará
trámite a toda solicitud de intervención,
para lo cual deberá ceñirse a lo previsto
en esta Ley.
solicitante los documentos o pruebas adicionales, para lo cual le otorgará un término
de diez días hábiles a partir de la fecha de
la notificación.
Artículo 12. La solicitud se turnará a la Junta
de Coordinación Política; la cual decidirá
su procedencia. Para tal efecto, la Junta
observará:
Las notificaciones se hará por correo certificado.
I. Si se trata de uno de los supuestos considerados como una cuestión política;
II. Si se acompaña de los documentos
requeridos, y
III. Si la cuestión planteada no es de índole
constitucional.
Artículo 13. Si la Junta de Coordinación
Política al valorar la situación motivo de
la intervención, infiere que se han dado o
puedan darse hechos de violencia, lo hará
en su caso del conocimiento de la Comisión
Permanente, a fin de que convoque a la Cámara de Senadores a un período de Sesiones extraordinarias, conforme a la fracción
IV del artículo 78 Constitucional.
Artículo 14. Para la debida instrucción del
proceso, la Junta de Coordinación Política,
una vez decidida la procedencia de la solicitud, la enviará a la Mesa Directiva, la cual
deberá turnarla a la Comisión responsable
de su prosecución.
Para el adecuado desempeño de su función,
la Comisión se auxiliará de especialistas o
del personal que estime necesario.
Artículo 15. La Comisión, en caso de estimarlo necesario, podrá requerir a la parte
128
Artículo 16. La Comisión requerirá un informe al o a los Poderes señalados como
contraparte, respecto de los actos o los hechos consignados por el o los promoventes
de la intervención.
Dicho informe se rendirá en un plazo de
quince días hábiles a partir de la notificación e incluirá, de ser necesario, las
pruebas que acrediten los hechos en él
referidos.
Artículo 17. En el transcurso del proceso,
la Comisión podrá reque
rir a una o a ambas partes, la presentación de nuevos elementos de convicción
que considere convenientes o promover el
desahogo de las diligencias que a su juicio
sean indispensables.
También podrá si lo juzga conveniente, oír
a los interesados, entrevistar autoridades
y particulares, realizar investigaciones y
recabar toda la información que requiera
para elaborar el proyecto de resolucíon.
que se allegue y las constancias que integren el expediente respectivo.
En la elaboración del proyecto, se observarán las disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y
las de la Constitución particular del Estado
al que pertenecen las partes.
Artículo 20. La comisión determinará en el
proyecto de resolución:
Artículo 18. La Comisión propondrá al Pleno
las medidas precautorias que estime necesarias, a fin de que no se agrave la cuestión
política surgida entre los poderes de un
Estado o para suspender temporalmente los
actos o hechos motivo del conflicto.
I. La materia o materias objeto del conflicto;
La suspensión se someterá a la consideración del Pleno de la Cámara de Senadores
y será aprobada por la mayoría simple de
los senadores presentes, la cual no podrá
disponerse en los casos que impliquen la
vigencia o aplicación de las leyes.
III. Las acciones u omisiones que las partes deben asumir para dar por concluido
el conflicto, y
II. Si en efecto se configuró la cuestíon
política y si ésta afectó a uno de los poderes;
IV. Las prevenciones que se adop
Para los efectos anteriores, la Comisión
podrá solicitar a la Junta de Coordinacion
Política que recurra, de considerarlo ésta
procedente, al auxilio del Ejecutivo Federal.
La observancia de las medidas que se
dicten, será obligatoria para las partes en
conflicto; deberán acatarlas, sin importar
que se haya o no rendido el informe a que
hace referencia el artículo 16 de esta Ley.
Artículo 19. La Comisión, elaborará el proyecto de resolución con base en la solicitud,
los informes, los elementos de convicción
129
tarán en caso de incumplimiento de la resolución por alguna de las partes.
Artículo 21. El proyecto se someterá a la
consideración del Pleno de la Cámara de
Senadores y para su aprobación se requerirá las dos terceras partes de los miembros
presentes.
Su resolución será definitiva e inatacable
y será notificada de forma inmediata a las
partes.
Artículo 22. En caso de que alguna de las
partes considere que la actuación de la Comisión o la de alguno de sus integrantes ha
sido irregular, podrá interponer el recurso de
revisión, el cual será resuelto por la Junta
de Coordinación Política en un término de
diez días hábiles a partir de la interposición
del mismo.
El recurso se resolverá dentro de los diez
días hábiles posteriores a la interposición
del mismo.
Artículo 23. Cuando alguna de las partes no
cumpla con las determinaciones que emita
la Comisión en el curso de la instrucción,
procederá el recurso de queja y la misma
dará trámite al recurso emitiendo la resolución que en derecho corresponda, dictando
las medidasd que se consideren pertinentes
para hacer cumplir dicha resoilución.
Artículo 24.- En el caso de que una de las
partes no cumpla con la resolución de la
Cámara de Senadores, la parte afectada por
el desacato, podrá interponer por escrito el
recurso de reclamación de incumplimiento
ante la Junta de Coordinación Política para
130
que ésta resuelva lo conducente.
La Junta de Coordinación requerirá al
poder remiso para que rinda un informe
dentro de los tres días hábiles siguientes.
Recibido éste propondrá al Pleno al Pleno
de la Cámara de Senadores las medidas
necesarias para el cumplimiento de la
resolución dentro de los diez hábiles
siguientes.
Artículo 25.- Si el poder remiso no rinde
dicho informe o se niega al cumplimiento
de la resoluciòn, ello serà considerado,
conforme a los artículos constitucionales
109, fracción I; 110, párrafo segundo y
114, párrafo primero, una violación grave
a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexica
nos, por lo que el Pleno de la Cámara de
Senadores declarará su desacato para los
efectos legales correspondientes.
TRANSITORIO
ARTÍCULO ÚNICO.- La presente Ley entrará
en vigor al día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación.
131
Diario Oficial
Viernes 17 de Abril de
DECRETO por el que se reforman y párrafo, 1191, 1193, 1203, 1223,
adicionan diversas disposiciones del 1224, 1232, fracción I, 1235, 1247,
Código de Comercio.
1250, 1253, fracciones III, IV, VI
y VII, 1254, 1255, 1263, 1336,
Al margen un sello con el Escudo 1337 fracción III, 1338, 1339,
Nacional, que dice: Estados Unidos 1340, 1342, 1344, 1345, 1348,
Mexicanos.- Presidencia de la 1378, 1396, 1414, y se adicionan
República.
los artículos 1250 bis, 1250 bis 1,
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN 1337 fracción IV, 1345 bis, 1345 bis
HINOJOSA, Presidente de los Estados 1, 1345 bis 2, 1345 bis 3, 1345 bis
Unidos Mexicanos, a sus habitantes 4, 1345 bis 5, 1345 bis 6, 1345 bis
7, 1345 bis 8 y 1407 bis, todo del
sabed:
Código de Comercio, para quedar
Que el Honorable Congreso de la como sigue:
Unión, se ha servido dirigirme el
Artículo 1054.- En caso de no
siguiente
existir convenio de las partes
DECRETO
sobre el procedimiento ante
tribunales en los términos de los
»EL CONGRESO GENERAL DE LOS anteriores artículos, salvo que
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, las leyes mercantiles establezcan
DECRETA:
un procedimiento especial o una
SE REFORMAN Y ADICIONAN supletoriedad expresa, los juicios
DIVERSAS DISPOSICIONES DEL mercantiles se regirán por las
disposiciones de este libro y en su
CÓDIGO DE COMERCIO.
defecto se aplicará supletoriamente
ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los el Código Federal de Procedimientos
Artículos 1054, 1057, 1058, 1063, Civiles y en caso de que no regule
1069, 1079, 1154, 1165 último la institución cuya
132
suplencia se requiera, la ley de defecto por el Código Federal
procedimientos local respectiva.
de Procedimientos Civiles y en
último término por el Código de
Artículo 1057.- El juez examinará de Procedimientos Civiles local.
oficio la personalidad de las partes,
pero los litigantes podrán impugnar Artículo 1069.- ...
la de su contraria cuando tengan
razones para ello, en vía incidental ...
que no suspenderá el procedimiento Las personas autorizadas en
y la resolución que se dicte será los términos de este artículo,
apelable en el efecto devolutivo, de serán responsables de los daños
tramitación inmediata, sin perjuicio y perjuicios que causen ante el
de lo dispuesto por el artículo 1126 que los autorice, de acuerdo a las
de este Código.
disposiciones aplicables del Código
Artículo 1058.- Por aquel que no
estuviere presente en el lugar del
juicio ni tenga representante legítimo,
podrá comparecer un gestor judicial
para promover en el interés del
actor o del demandado, y siempre
sujetándose a las disposiciones de
los artículos relativos del Código Civil
Federal, y gozará de los derechos
y facultades de un mandatario
judicial. Si la ratificación de la
gestión se da antes de exhibir la
fianza, la exhibición de ésta no será
necesaria.
Artículo 1063.- Los juicios mercantiles
se substanciarán de acuerdo a los
procedimientos aplicables conforme
este Código, las leyes especiales
en materia de comercio y en su
133
Civil Federal, relativas al mandato y
las demás conexas. Los autorizados
podrán renunciar a dicha calidad,
mediante escrito presentado al
tribunal, haciendo saber las causas
de la renuncia.
...
Artículo 1079.- ...
I. ...
II. Nueve días para interponer
el recurso de apelación contra
sentencia definitiva, seis días cuando
se trate de interlocutoria o auto de
tramitación inmediata, y tres días
para apelar preventivamente la
sentencia
interlocutoria o auto de tramitación
conjunta con la definitiva, en los
términos del artículo 1339 de este
Código;
III. a VIII. ...
Artículo 1154.- La acción que puede
ejercitarse conforme a las fracciones
II y III del artículo 1151 procede
contra cualquier persona que tenga
en su poder las cosas que en ellas
se mencionan. Mediante notificación
personal se correrá traslado por
el término de tres días a aquel
contra quien se promueva, para
que manifieste lo que a su derecho
convenga, exponiendo en su caso
las razones que tenga para oponerse
a la exhibición o que le impidan
realizarla. En dichos escritos deberán
ofrecerse las pruebas, las que de
admitirse se recibirán en la audiencia
que debe celebrarse dentro del plazo
de ocho días, y en donde se alegue
y en la misma se resuelva sobre la
exhibición solicitada. En caso de
concederse la exhibición del bien
mueble o de los documentos, el
juez señalará día, hora y lugar para
que se lleve a cabo la misma, con
el apercibimiento que considere
procedente. La resolución que niegue
lo pedido será apelable en ambos
efectos y la que lo conceda lo será
en el devolutivo, de tramitación
conjunta con la sentencia definitiva,
que se llegue a dictar en el juicio
que se promoviere, en base a dicho
medio.
Artículo 1165.- ...
...
La resolución que niegue el auto
de ejecución será apelable en
ambos efectos, y en caso contrario
se admitirá en el efecto devolutivo,
de tramitación conjunta con la
sentencia definitiva, que se llegue a
dictar en el juicio que se promoviere,
en base a dicho medio.
Artículo 1191.- Si atendido el
interés del negocio hubiere lugar
a la apelación, ésta se admitirá
sólo en el efecto devolutivo y será
de tramitación inmediata. Si la
sentencia levanta la providencia
precautoria, no se ejecutará sino
previa fianza que dé la parte que
obtuvo. La sentencia de segunda
instancia causará ejecutoria.
Cuando la providencia precautoria
hubiere sido dictada en segunda
instancia, la sentencia no admitirá
recurso alguno.
Artículo 1193.- ...
134
El fiador, o la compañía de
fianzas que otorgue la garantía por
cualquiera de las partes se entiende
que renuncia a todos los beneficios
legales, observándose en este caso,
lo dispuesto en los artículos relativos
al Código Civil Federal.
Artículo 1203.- Al día siguiente en que
termine el período del ofrecimiento
de pruebas, el juez dictará resolución
en la que determinará las pruebas
que se admitan sobre cada hecho,
pudiendo limitar el número de
testigos prudencialmente. En ningún
caso se admitirán pruebas contra del
derecho o la moral; que se hayan
ofrecido extemporáneamente, sobre
hechos no controvertidos o ajenos
a la litis; sobre hechos imposibles
o notoriamente inverosímiles, o
bien que no reúnan los requisitos
establecidos en el artículo 1198
de este Código. Contra el auto
que admita alguna prueba que
contravenga las prohibiciones
señaladas anteriormente o que no
reúna los requisitos del artículo
1198, procede la apelación en
efecto devolutivo de tramitación
conjunta con la sentencia definitiva,
cuando sea apelable la sentencia
en lo principal. En el mismo efecto
devolutivo y de tramitación conjunta
con dicha sentencia, será apelable
la determinación en que se deseche
cualquier prueba que ofrezcan las
partes o terceros llamados a juicio,
a los que siempre se les considerará
como partes en el mismo.
Artículo 1223.- Si se presenta pliego
de posiciones para el desahogo
de la confesional, éste deberá
presentarse cerrado, y guardarse
así en el secreto del tribunal,
asentándose la razón respectiva en
la misma cubierta, que rubricará el
juez y firmará el secretario. Si no se
exhibe el pliego, deberá estarse a lo
dispuesto en el siguiente artículo.
Artículo 1224.- Si el citado
comparece, el juez, en su presencia,
abrirá el pliego, se impondrá de las
posiciones, y antes de proceder
al interrogatorio, calificará las
preguntas conforme al artículo
1222.
La notificación personal al que
deba absolver posiciones se
practicará, por lo menos con dos
días de anticipación al señalado
para la audiencia, sin contar el día
en que se verifique la diligencia
de notificación, el día siguiente
hábil privado, o, público sin matriz,
deberán señalarse los documentos
indubitables para el cotejo, y
135
en que surta efectos la misma siendo en la presencia judicial,
ni el señalado para recibir la para que ésta quede perfeccionada,
declaración.
el colitigante deberá pedir la
ratificación, y si existiere negativa
Si la oferente de la prueba decide injustificada para ratificar dicho
no presentar pliego de posiciones, escrito que contenga la confesión,
tendrá el derecho de articular o bien omisión de hacerlo, se
posiciones verbales en la audiencia acusará la correspondiente rebeldía,
respectiva, pero en el caso de quedando perfecta la confesión.
incomparecencia de la misma,
se castigará con deserción de la Artículo 1247.- Las partes sólo
confesional.
podrán objetar los documentos
en cuanto a su alcance y valor
Contra la calificación de posiciones, probatorio dentro de los tres
procede el recurso de apelación días siguientes al auto admisorio
preventiva de tramitación conjunta de pruebas, tratándose de los
con la sentencia definitiva.
presentados hasta entonces. Los
exhibidos con posterioridad podrán
Artículo 1232.- ...
ser objetados en igual término,
I. Cuando sin justa causa el contado desde el día siguiente
que deba absolver posiciones se a aquel en que surta efectos la
abstenga de comparecer cuando fue notificación del auto que ordene su
citado para hacerlo, en cuyo caso la admisión. No será necesario para la
declaración se hará de oficio; siempre objeción a que se refiere el presente
y cuando se encuentre exhibido artículo la tramitación incidental de
con anterioridad al desahogo de la la misma.
prueba el pliego de posiciones;
Artículo 1250.- En caso de que
se niegue o se ponga en duda la
II. a III. ...
autenticidad de un documento,
Artículo 1235.- Cuando la confesión objetándolo o impugnándolo de
no se haga al absolver las posiciones, falso, podrá pedirse el cotejo de
sino al contestar la demanda o en letras y/o firmas. Tratándose de
cualquier otro acto del juicio, no los
136
documentos exhibidos junto con la
demanda, el demandado si pretende
objetarlos o tacharlos de falsedad, deberá
oponer la excepción correspondiente,
y ofrecer en ese momento las pruebas
que estime pertinentes, además de la
prueba pericial, debiendo darse vista
con dicha excepción a la parte actora,
para que manifieste lo que a su derecho
convenga respecto a la pertinencia
de la prueba pericial, y reservándose
su admisión para el auto admisorio
de pruebas, sin que haya lugar a la
impugnación en la vía incidental. En
caso de que no se ofreciera la pericial,
no será necesaria la vista a que se
refiere el presente artículo sino que
deberá estarse a lo dispuesto por los
artículos 1379 y 1401 de este Código,
según sea el caso.
de la audiencia, tratándose de
los presentados hasta entonces,
y respecto de los que se exhiban
con posterioridad, dentro de los
tres días siguientes a aquel en
que en su caso, sean admitidos
por el tribunal.
Si con la impugnación a que
se refieren los dos párrafos
anteriores no se ofreciere la
prueba pericial correspondiente o
no se cumpliere con cualquiera de
los requisitos necesarios para su
admisión a trámite, se desechará
de plano por el juzgador.
Artículo 1250 bis.- En el caso
de impugnación y objeción de
falsedad de un documento,
además de lo dispuesto en el
Tratándose de documentos exhibidos artículo anterior, se observará
por la parte demandada junto con su lo dispuesto en las siguientes
contestación a la demanda, o bien de reglas:
documentos exhibidos por cualquiera I. La parte que objete la
de las partes con posterioridad a los autenticidad de un documento
escritos que fijan la litis, la impugnación o lo redarguya de falso, deberá
se hará en vía incidental.
indicar específicamente los
Las objeciones a que se refiere el motivos y las pruebas;
párrafo anterior se podrán realizar II. Cuando se impugne la
desde el escrito donde se desahogue autenticidad de un documento
la vista de excepciones y defensas y
hasta diez días antes de la celebración
137
pericial correspondiente;
subordinar la eficacia ejecutiva de
la sentencia a la prestación de una
III. Sin los requisitos anteriores se caución.
tendrá por no objetado ni redargüido
o impugnado el instrumento;
Artículo 1250 bis 1.- Tanto para
la objeción o impugnación de
IV. De la impugnación se correrá documentos sean privados, o
traslado al colitigante para que en públicos que carezcan de matriz,
el término de tres días manifieste únicamente se considerarán
lo que a su derecho convenga y indubitables para el cotejo:
ofrezca pruebas, que se recibirán
en audiencia incidental únicamente I. Los documentos que las partes
en lo relativo a la objeción o reconozcan como tales, de común
impugnación;
acuerdo, debiendo manifestar esa
conformidad ante la presencia
V. Lo dispuesto en este artículo judicial;
sólo da competencia al juez para
conocer y decidir en lo principal la II. Los documentos privados cuya
fuerza probatoria del documento letra o firma haya sido reconocida
impugnado, sin que pueda hacerse en juicio a solicitud de parte,
declaración alguna general que por aquél a quien se atribuya la
afecte al instrumento y sin perjuicio dudosa;
del procedimiento penal a que
III. Los documentos cuya letra
hubiera lugar, y
o firma haya sido judicialmente
VI. Si durante la secuela del declarada propia de aquél a quien
procedimiento se tramitare diverso se atribuye la dudosa;
proceso penal sobre la falsedad del
documento en cuestión, el tribunal, IV. El escrito impugnado en la parte
sin suspender el juicio y según las en que reconozca la letra como suya
circunstancias, podrá determinar al aquel a quien perjudique;
dictar la sentencia si se reservan V. Las firmas puestas en actuaciones
los derechos del impugnador para judiciales en presencia del secretario
el caso en que penalmente se del tribunal por la parte cuya firma
demuestre la falsedad o bien puede o letra se trata de comprobar.
138
Artículo 1253.- Las partes propondrán
la prueba pericial dentro del término
de ofrecimiento de pruebas, en los
siguientes términos:
de su calidad, no se tendrá por
presentado al perito aceptando
el cargo, con la correspondiente
sanción para las partes, sin que
sea necesaria la ratificación de
I. a II. ...
dichos dictámenes ante la presencia
III. En caso de estar debidamente judicial;
ofrecida, el juez la admitirá, quedando IV. Cuando se trate de juicios
obligadas las partes a que sus ejecutivos, especiales o cualquier
peritos, dentro del plazo de tres días, otro tipo de controversia de trámite
presenten escrito en el que acepten específicamente singular, las partes
el cargo conferido y protesten su fiel quedan obligadas a cumplir dentro
y legal desempeño, debiendo anexar de los tres días siguientes al
el original o copia certificada de su proveído en que se les tengan por
cédula profesional o documentos que designados tales peritos, conforme
acrediten su calidad de perito en el a lo ordenado en el párrafo anterior,
arte, técnica, oficio o industria para quedando obligados los peritos, en
el que se les designa; manifestando, estos casos, a rendir su dictamen
bajo protesta de decir verdad, que dentro de los cinco días siguientes
conocen los puntos cuestionados y a la fecha en que hayan aceptado
pormenores relativos a la pericial, y protestado el cargo con la misma
así como que tienen la capacidad salvedad que la que se establece en
suficiente para emitir dictamen sobre la fracción anterior;
el particular, quedando obligados a
rendir su dictamen dentro de los V. ...
diez días siguientes a la fecha en
que hayan presentado los escritos VI. La falta de presentación del
de aceptación y protesta del cargo escrito del perito designado por
de peritos, salvo que existiera en la Artículo 1337.- Pueden apelar
autos causa bastante por la que de una sentencia:
tuviera que modificarse la fecha I. ...
de inicio del plazo originalmente
concedido. Sin la exhibición de II. ...
dichos documentos justificativos
139
oferente de la prueba, donde acepte
y proteste el cargo, dará lugar a que
se tenga por desierta dicha pericial.
Si la contraria no designare perito,
o el perito por ésta designado, no
presentare el escrito de aceptación
y protesta del cargo, dará como
consecuencia que se tenga a ésta
por conforme con el dictamen pericial
que rinda el perito del oferente. En el
supuesto de que el perito designado
por alguna de las partes, que haya
aceptado y protestado el cargo
conferido, no presente su dictamen
pericial en el término concedido, se
entenderá que dicha parte acepta
aquél que se rinda por el perito de la
contraria, y la pericial se desahogará
con ese dictamen. Si los peritos de
ambas partes, no rinden su dictamen
dentro del término concedido, el
juez designará en rebeldía de ambas
un perito único, el que rendirá su
dictamen dentro del plazo señalado
en las fracciones III y IV, según
corresponda.
En los casos a que se refieren
los párrafos anteriores, el juez
sancionará a los peritos omisos con
multa de tres mil pesos. Dicho monto
se actualizará en forma anualizada
que deberá regir a partir del primero
de enero de cada año de acuerdo
140
con el Índice Nacional de Precios al
Consumidor que determine el Banco
de México, y que a falta de éste será
aplicable el que lo sustituya;
VII. Las partes quedan obligadas
a pagar los honorarios de los
peritos que hayan nombrado,
así como a presentarlos cuantas
veces sea necesario al juzgado.
También quedarán obligadas a
presentar el dictamen pericial
dentro del plazo señalado, debiendo
presentar los peritos el original
de su cédula profesional, o de los
documentos anexados a sus escritos
de aceptación y protesta del cargo,
teniendo como sanción a la omisión
de presentarlos, que el dictamen no
se tenga por rendido;
VIII. a IX. ...
Artículo 1254.- El juez, antes de
admitir la prueba pericial, dará vista
a la contraria por el término de tres
días, para que manifieste sobre la
pertinencia de tal prueba y para que
proponga la ampliación de otros
puntos y cuestiones además de los
formulados por el oferente, para
que los peritos dictaminen, y para
que designe perito de su parte,
debiendo nombrarlo en la misma
ciencia, arte, técnica, oficio o industria,
en que la haya ofrecido el oferente,
así como su cédula profesional, o
en su caso los documentos que
justifiquen su capacidad científica,
artística, técnica, etc. requisito sin el
cual no se le tendrá por designado,
con la sanción correspondiente a que
se refiere la fracción VI del artículo
anterior.
Artículo 1255.- ...
El perito tercero en discordia deberá
rendir su peritaje precisamente en la
audiencia de pruebas o en la fecha en
que según las circunstancias del caso
señale el juez y su incumplimiento
dará lugar a que el tribunal le
imponga como sanción pecuniaria,
en favor de las partes, el importe de
una cantidad igual a la que cotizó por
sus servicios al aceptar y protestar el
cargo. En el mismo acto, el tribunal
dictará proveído de ejecución en
contra de dicho perito tercero en
discordia, además de hacerlo saber
al tribunal pleno, y a la asociación,
colegio de profesionistas o institución
que lo hubiera propuesto por así
haberlo solicitado el juez, para los
efectos correspondientes.
...
141
Artículo 1263.- Para el examen
de los testigos no se presentarán
interrogatorios escritos. Las
preguntas serán formuladas verbal y
directamente por las partes, tendrán
relación directa con los puntos
controvertidos y no serán contrarias
al derecho o a la moral. Deberán
estar concebidas en términos claros
y precisos, procurando que en
una sola no se comprenda más de
un hecho. El juez debe cuidar de
que se cumplan estas condiciones
impidiendo preguntas que las
contraríen. Contra la desestimación
de preguntas sólo cabe el recurso
de apelación en el efecto devolutivo,
de tramitación conjunta con la
sentencia definitiva.
Artículo 1336.- Se llama apelación el
recurso que se interpone para que el
tribunal superior confirme, reforme
o revoque las resoluciones del
inferior que puedan ser impugnadas
por la apelación, en los términos
que se precisan en los artículos
siguientes.
III. La parte que venció puede
adherirse a la apelación interpuesta
al notificársele la admisión de ésta,
o dentro de los tres días siguientes
a esa notificación. En este caso la
adhesión al recurso sigue la suerte
de éste, y
falta de éste será aplicable el que
lo sustituya.
Las sentencias que fueren
recurribles, conforme al párrafo
anterior, lo serán por la apelación
que se admitirá en ambos efectos,
salvo cuando la ley expresamente
IV. El tercero con interés legítimo, determine que lo sean sólo en el
siempre y cuando le perjudique la devolutivo.
resolución.
Sólo serán apelables los autos,
Artículo 1338.- La apelación puede interlocutorias o resoluciones que
admitirse en el efecto devolutivo decidan un incidente o cuando lo
y en el suspensivo, o sólo en el disponga este código, y la sentencia
primero pudiendo ser éste, de definitiva pueda ser susceptible
tramitación inmediata o conjunta con de apelación, de acuerdo a lo
la definitiva, según sea el caso.
dispuesto en el primer párrafo de
este artículo.
Artículo 1339.- Sólo son recurribles
las resoluciones que se dicten El recurso de apelación contra
durante el procedimiento y las autos, interlocutorias o resoluciones
sentencias que recaigan en negocios que se dicten en el trámite del
cuyo valor exceda de doscientos procedimiento se admitirán en
mil pesos por concepto de suerte el efecto preventivo, sin que
principal, sin que sean de tomarse sea necesario en tal escrito la
en consideración intereses y demás expresión de agravios; interpuesta
accesorios reclamados, a la fecha de la apelación preventiva, se mandará
interposición del recurso, debiendo tenerla presente cuando se apele
actualizarse dicha cantidad en la sentencia definitiva y se reitere
forma anual, de acuerdo al Índice ante el superior lo pedido en su
Nacional de Precios al Consumidor oportunidad.
que publique el Banco de México, el
primero de enero de cada año, y a Para que proceda la apelación
contra autos, interlocutorias o
142
resoluciones en efecto devolutivo aplicable el que lo sustituya.
o en el suspensivo se requiere
El Consejo de la Judicatura
disposición especial de la ley.
Federal, los presidentes de los
La apelación debe interponerse ante Tribunales Superiores de Justicia
el tribunal que haya pronunciado el del Distrito Federal y de Estados
auto, interlocutoria o resolución, en tendrán la obligación de hacer
el acto de la notificación o, a más saber a los juzgados y tribunales de
tardar, dentro de los nueve días su jurisdicción, el Índice Nacional
siguientes, si se tratare de sentencia de Precios al Consumidor a que
definitiva o de seis, si fuere contra se refiere el párrafo que antecede
auto, interlocutoria o resolución dentro de los primeros cinco días
dictada en el procedimiento si se del año.
trata de apelaciones de tramitación
inmediata, y dentro de esos plazos Artículo 1342.- Las apelaciones se
se deben de exponer los motivos admitirán o denegarán de plano, y
de agravio, y en el término de se sustanciarán con un solo escrito
tres días aquellas preventivas de de cada parte, de acuerdo a lo
tramitación conjunta con la sentencia dispuesto en el artículo 1344 de
este Código.
definitiva.
Artículo 1340.- La apelación no
procede en juicios mercantiles
cuando por su monto se ventilen en
los Juzgados de Paz o de Cuantía
Menor o cuando el monto sea
inferior a doscientos mil pesos
por concepto de suerte principal,
debiendo actualizarse dicha cantidad
en forma anual, de acuerdo con
el Índice Nacional de Precios al
Consumidor que publique el Banco
de México, el primero de enero de
cada año, y a falta de éste será
Artículo 1344.- En los casos no
previstos en el artículo 1345, la
parte que se sienta agraviada por
una resolución judicial que sea
apelable, dentro del tercer día de su
notificación deberá por escrito hacer
saber su inconformidad término de
cinco días, contados a partir de la
fecha en que precluyó el término
de la parte apelada para contestar
agravios, o en su caso del auto en
que se tuvieron por contestados.
El tribunal al recibir el testimonio
143
apelando preventivamente la misma
sin expresar agravios, y en caso de
que la sentencia definitiva le sea
adversa, siempre y cuando apele
de ella, al expresar agravios en su
contra, deberá hacer valer también
los agravios que considere le cause la
resolución apelada preventivamente;
de no presentarse el escrito de
inconformidad a que se refiere este
párrafo, se tendrá por precluido el
derecho del afectado para hacerlo
valer como agravio en la apelación
que se interponga contra de la
definitiva.
El tribunal que conozca del recurso
en contra de la definitiva solo
tomará en consideración tales
violaciones, para resolver sobre su
procedencia o no, si se expresaron
como agravio, siempre y cuando
las mismas trasciendan al fondo
del juicio, debiendo dictar una sola
sentencia. En caso de que existan
violaciones procesales que sean
trascendentes al fondo del juicio,
el tribunal dejará insubsistente la
sentencia definitiva, regresando
los autos originales al inferior, para
que éste proceda a reponer el
procedimiento reparándolas en los
términos que ordena la resolución
del superior.
144
En caso contrario, estudiará y
resolverá la procedencia o no de
los agravios expresados en contra
de la definitiva.
Artículo 1345.- Además de los
casos determinados expresamente
en la ley, en la forma y términos
que se establecen en este Capítulo,
se tramitarán de inmediato las
apelaciones que se interpongan:
I. Contra el auto que niegue la
admisión de la demanda, o de los
medios preparatorios a juicio;
II. Contra el auto que no admite
a trámite la reconvención, en
tratándose de juicios ordinarios;
III. Las resoluciones que por su
naturaleza pongan fin al juicio;
IV. La resolución que recaiga a las
providencias precautorias, siempre
y cuando de acuerdo al interés
del negocio hubiere lugar a la
apelación, cuya tramitación será en
el efecto devolutivo.
Artículo 1345 bis.- En los casos
previstos en este Capítulo, la
apelación debe interponerse ante
el juez que pronunció la resolución
impugnada en la forma y términos
previstos en éste.
Artículo 1345 bis 1.- El litigante al
interponer la apelación de tramitación
inmediata, expresará los agravios
que considere le cause la resolución
recurrida, salvo en aquellos que
específicamente la ley establezca un
trámite diverso.
Las apelaciones de tramitación
inmediata que se interpongan
contra auto o interlocutoria, deberán
hacerse valer en el término de seis
días a las que se interpongan contra
sentencia definitiva dentro del plazo
de nueve días, contados a partir del
día siguiente a aquel en que surtan
efectos las notificaciones de tales
resoluciones.
Artículo 1345 bis 2.- Interpuesta
una apelación, si fuera procedente,
el juez la admitirá sin substanciación
alguna, siempre que tratándose
de apelaciones de tramitación
inmediata, en el escrito se hayan
hecho valer los agravios respectivos,
expresando en su auto si la admite
en ambos efectos o en uno solo.
El juez en el mismo auto admisorio
ordenará se forme el testimonio
de apelación respectivo con todas
las constancias que obren en el
expediente que se tramitare ante él,
si se tratare de la primera apelación
que se haga valer por las partes. Si
se tratare de segunda o ulteriores
apelaciones, solamente formará
el testimonio de apelación con las
constancias faltantes entre la última
admitida y las subsecuentes, hasta
la apelación de que se trate.
De igual manera, al tener por
interpuesto el recurso de apelación,
dará vista con el mismo a la parte
apelada, para que en el término
de tres días conteste los agravios
si se tratare de auto o sentencia
interlocutoria, y de seis días si se
tratare de sentencia definitiva.
Artículo 1345 bis 3.- Transcurridos
los plazos señalados en el artículo
anterior, sin necesidad de rebeldía
y se hayan contestado o no los
agravios, se remitirán al superior,
los escritos originales del apelante y
en su caso de la parte apelada y las
demás constancias que se señalan
anteriormente, o los autos originales
cuando se trate de apelación en
contra de sentencia definitiva, o que
deba admitirse en ambos efectos.
El testimonio de apelación que se
forme por el juez, se remitirá a la
superioridad que deba conocer del
mismo, dentro del
145
formará un solo toca o cuaderno, en
el que se vayan tramitando todas las
apelaciones que se interpongan en el
juicio de que se trate, el que deberá
mantener en el local del tribunal
hasta que concluya el negocio. Una
vez terminado el asunto procederá
a su destrucción, guardando solo
copias con firma autógrafa de las
resoluciones dictadas.
efectos suspende desde luego
la ejecución de la sentencia,
hasta que ésta cause ejecutoria.
Cuando se interponga contra
auto o interlocutoria que por su
contenido impida la continuación
del procedimiento y la apelación
se admita en ambos efectos, se
suspenderá la tramitación del
juicio.
Artículo 1345 bis 4.- El tribunal, al
recibir las constancias que remita
el inferior, revisará si la apelación
fue interpuesta en tiempo y bien
admitida, y calificará si se confirma
o no el grado en que se admitió por
el inferior. De encontrarla ajustada
a derecho, así lo hará saber y citará
a las partes en el mismo auto para
dictar sentencia, la que pronunciará
y notificará dentro de los términos
de este Código.
Artículo 1345 bis 5.- Se admitirán
en un solo efecto las apelaciones
en los casos en que no se halle
prevenido expresamente que se
admitan en ambos efectos.
En el caso de que se trate de
sentencia definitiva, se dejará en
el juzgado copia certificada de
ella y de las demás constancias
que el juez estime necesarias para
ejecutarla, remitiéndose desde
luego los autos originales al tribunal
correspondiente.
La apelación admitida en ambos
146
Artículo 1345 bis 6.- Una vez
confirmada la admisión y calificación
del grado en que haya sido admitido
el recurso por el juez, el tribunal
citará a las partes en el mismo auto
para oír sentencia. Tratándose de
apelaciones que no se tengan que
resolver junto con las apelaciones
intermedias que deban tramitarse
y resolverse junto con ésta, o
bien tratándose de apelaciones
de intermedias y definitiva que se
tramiten y resuelvan de manera
conjunta, que no excedan en
número de seis, el tribunal contará
con un máximo de veinte días para
elaborar el proyecto. Si el número
de apelaciones que se tengan que
resolver de manera conjunta exceden
de seis, el plazo para dictar la
sentencia se ampliará hasta por diez
días más, así como en el caso de que
tengan que examinarse expedientes
y/o documentos voluminosos.
y de las sentencias interlocutorias
de tramitación inmediata, de los
que se derive una ejecución que
pueda causar un daño irreparable
o de difícil reparación y la apelación
proceda en el efecto devolutivo, se
admitirán en ambos efectos si el
apelante lo solicita al interponer el
Artículo 1345 bis 7.- En el caso de recurso, y señala los motivos por los
que el apelante omitiera expresar que se considera el daño irreparable
agravios al interponer el recurso de o de difícil reparación.
apelación de tramitación inmediata
ante el juez, sin necesidad de Con vista a lo solicitado el juez
acusar rebeldía, declarará precluido deberá resolver, y si la admite en
su derecho, y quedará firme la ambos efectos señalará el monto de
resolución. Si no se interpusiera la garantía que exhibirá el apelante
a p e l a c i ó n e n c o n t r a d e l a dentro del término de seis días para
sentencia definitiva, se entenderán que surta efectos la suspensión.
consentidas las resoluciones y
autos que hubieran sido apelados La garantía debe atender a la
durante el procedimiento, y que importancia del negocio y no podrá
sean de tramitación conjunta con la ser inferior a seis mil pesos; y
será fijada al prudente arbitrio del
definitiva.
juez, Artículo 1414.- Cualquier
Para el caso de que el tribunal incidente o cuestión que se suscite
considere fundada la apelación en los Juicios Ejecutivos Mercantiles
promovida, deberá estudiar de oficio será resuelto por el juez con apoyo
aquellas apelaciones que se hayan en las disposiciones respectivas
presentado durante el procedimiento de este Título; y en su defecto,
por la parte que en la primera en lo relativo a los incidentes en
instancia no se encontraba obligada a los Juicios Ordinarios Mercantiles;
apelar por haber obtenido sentencia y a falta de uno u otro, a lo que
favorable a sus intereses.
disponga el Código Federal de
Procedimientos Civiles, o en su
Artículo 1345 bis 8.- De los autos defecto la ley procesal de la Entidad
147
cantidad que se actualizará en forma
anualizada que deberá regir a partir
del primero de enero de cada año,
de acuerdo con el Índice Nacional de
Precios al Consumidor que determine
el Banco de México, o aquel que
lo sustituya. Si no se exhibe la
garantía en el plazo señalado, la
apelación sólo se admitirá en efecto
devolutivo.
los documentos públicos y privados
que tengan relación con dicha
demanda, así como si los tiene o
no a su disposición debiendo exhibir
los que posea, y acreditar haber
solicitado los que no tengan en los
términos del artículo 1061. De igual
manera, proporcionará los nombres
y apellidos de los testigos que hayan
presenciado los hechos contenidos
en la demanda, y las copias simples
prevenidas en el artículo 1061.
Admitida la demanda se emplazará
al demandado para que produzca
su contestación dentro del término
de quince días.
En caso de que el juez señale
una garantía que se estime por
el apelante excesiva, o que se
niegue la admisión del recurso, en
ambos efectos, procede el recurso
de revocación en los términos
previsto en el Capítulo XXIV de este Con el escrito de contestación a la
Código.
demanda se dará vista al actor, para
que manifieste lo que a su derecho
Artículo 1348.- Si la sentencia convenga dentro del término de
no contiene cantidad líquida la tres días y para que mencione a
parte a cuyo favor se pronunció al los testigos que hayan presenciado
promover la ejecución presentará su los hechos, y los documentos
liquidación, de la cual se dará vista relacionados con los hechos de la
por tres días a la parte condenada contestación de demanda.
y sea que la haya o no desahogado,
el juez fallará dentro de igual plazo Artículo 1396.- Hecho el embargo,
lo que en derecho corresponda. acto continuo se notificará al deudor,
Esta resolución será apelable en el o a la persona con quien se haya
efecto devolutivo, de tramitación practicado la diligencia para que
inmediata.
dentro del término de ocho días, el
que se computará en términos del
Artículo 1378.- En el escrito de artículo 1075 de este
demanda el actor deberá mencionar
148
Código, comparezca el deudor ante
el juzgado a hacer paga llana de la
cantidad demandada y las costas, o
a oponer las excepciones que tuviere
para ello.
durante el procedimiento por la
parte que en la primera instancia no
se encontraba obligada a apelar por
no encuadrarse en los supuestos
previstos en las fracciones I, II y IV
del artículo 1337;
Artículo 1407 bis.- Para la tramitación
de apelaciones respecto del Juicio a III. Respecto de la sentencia
que se refiere este Capítulo se estará definitiva, sentencias interlocutorias
a lo siguiente:
o autos definitivos que pongan
término al juicio se admitirá la
I. Salvo lo previsto en la fracción apelación en ambos efectos;
III de este artículo, las resoluciones
y autos que se dicten durante el IV. Las apelaciones que se interpongan
procedimiento y que sean apelables, con motivo de resoluciones dictadas
una vez interpuesta la apelación, con posterioridad a la sentencia
el juez la admitirá si procede y definitiva, se substanciarán de
reservará su tramitación para que conformidad con las reglas generales
se realice en su caso conjuntamente que prevé este Código, y
con la tramitación de la apelación
que se formule en contra de la V. En los casos a que se refieren las
sentencia definitiva por la misma fracciones I y III de este artículo,
parte apelante. Si no se presentara una vez que el tribunal cite a las
apelación por la misma parte en partes para oír sentencia, contará
contra de la definitiva, se entenderán con un máximo de veinte días para
consentidas las resoluciones y autos elaborar el proyecto. En caso que
que hubieran sido apelados durante se tengan que resolver más de seis
apelaciones intermedias el plazo
dicho procedimiento;
podrá prorrogarse hasta por diez
II. Sólo en caso de que el tribunal días más, así como en el caso de que
considere fundada la apelación se tengan que examinar expedientes
promovida por alguna de las partes, o documentos voluminosos.
deberá estudiar de oficio, aquellas
apelaciones que se hayan presentado
149
correspondiente, procurando la Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El
mayor equidad entre las partes sin Secretario de Gobernación, Juan
perjuicio para ninguna de ellas.
Camilo Mouriño Terrazo.- Rúbrica.
TRANSITORIO
Único.- El presente Decreto
entrará en vigor a los noventa días
siguientes al de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación,
en el entendido que los asuntos
cuya demanda haya sido admitida
con anterioridad a la entrada en
vigor de la presente reforma, se
tramitarán con las reglas anteriores
a la misma.
México, D.F., a 11 de marzo de
2008.- Sen. Santiago Creel Miranda,
Presidente.- Dip. Ruth Zavaleta
Salgado, Presidenta.- Sen. Gabino
Cué Monteagudo, Secretario.- Dip.
Esmeralda Cardenas Sanchez,
Secretaria.- Rúbricas.»
En cumplimiento de lo dispuesto
por la fracción I del Artículo 89
de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y para
su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la
Residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México,
Distrito Federal, a diez de abril
de dos mil ocho.- Felipe de Jesús
150
DIARIO OFICIAL
Miércoles 18 de junio de2008
DECRETO por el que se reforman y COMO LA MAYORÍA DE LAS LEGISadicionan diversas disposiciones de LATURAS DE LOS ESTADOS.
la Constitución Política de los EstaDECRETA:
dos Unidos Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo
Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Presidencia de la República.
SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, a sus habitantes
sabed:
Único. Se reforman los artículos 16,
17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73;
la fracción VII del artículo 115 y la
fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Que la Comisión Permanente del
Honorable Congreso de la Unión,
se ha servido dirigirme el siguiente
Articulo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito
de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del
procedimiento.
DECRETO
«LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
HONORABLE CONGRESO DE LA
UNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD
QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO
135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA
LA APROBACIÓN DE LAS CÁMARAS
DE DIPUTADOS Y DE SENADORES No podrá librarse orden de aprede
DEL CONGRESO GENERAL DE LOS Los Poderes Judiciales contarán
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ con
151
hensión sino por la autoridad judicial
y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale
como delito, sancionado con pena
privativa de libertad y obren datos
que establezcan que se ha cometido
ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió
o participó en su comisión.
La autoridad que ejecute una orden
judicial de aprehensión, deberá
poner al inculpado a disposición
del juez, sin dilación alguna y bajo
su más estricta responsabilidad.
La contravención a lo anterior será
sancionada por la ley penal.
Cualquier persona puede detener al
indiciado en el momento en que esté
cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido,
poniéndolo sin demora a disposición
de la autoridad más cercana y ésta
con la misma prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un registro
inmediato de la detención.
hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención,
fundando y expresando los indicios
que motiven su proceder.
En casos de urgencia o flagrancia, el
juez que reciba la consignación del
detenido deberá inmediatamente
ratificar la detención o decretar la
libertad con las reservas de ley.
La autoridad judicial, a petición del
Ministerio Público y tratándose de
delitos de delincuencia organizada,
podrá decretar el arraigo de una
persona, con las modalidades de
lugar y tiempo que la ley señale,
sin que pueda exceder de cuarenta
días, siempre que sea necesario
para el éxito de la investigación,
la protección de personas o bienes
jurídicos, o cuando exista riesgo
fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este
plazo podrá prorrogarse, siempre y
cuando el Ministerio Público acredite que subsisten las causas que
le dieron origen. En todo caso, la
duración total del arraigo no podrá
exceder los ochenta días.
Sólo en casos urgentes, cuando se
trate de delito grave así calificado
por la ley y ante el riesgo fundado
de que el indiciado pueda sustraerse
a la acción de la justicia, siempre y
cuando no se pueda ocurrir ante la Por delincuencia organizada se enautoridad judicial por razón de la tiende una organización de hecho
152
tres o más personas, para cometer
delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de
la materia.
contra la libertad y privacía de las
mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen
en ellas. El juez valorará el alcance
de éstas, siempre y cuando contengan información relacionada con la
comisión de un delito. En ningún
caso se admitirán comunicaciones
que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.
Ningún indiciado podrá ser retenido
por el Ministerio Público por más de
cuarenta y ocho horas, plazo en que
deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad
judicial; este plazo podrá duplicarse
en aquellos casos que la ley prevea
como delincuencia organizada. Todo Exclusivamente la autoridad judicial
abuso a lo anteriormente dispuesto federal, a petición de la autoridad
será sancionado por la ley penal.
federal que faculte la ley o del
titular del Ministerio Público de la
En toda orden de cateo, que sólo entidad federativa correspondiente,
la autoridad judicial podrá expedir, podrá autorizar la intervención de
a solicitud del Ministerio Público, se cualquier comunicación privada.
expresará el lugar que ha de ins- Para ello, la autoridad competente
peccionarse, la persona o personas deberá fundar y motivar las causas
que hayan de aprehenderse y los legales de la solicitud, expresando
objetos que se buscan, a lo que úni- además, el tipo de intervención, los
camente debe limitarse la diligencia, sujetos de la misma y su duración.
levantándose al concluirla, un acta La autoridad judicial federal no
circunstanciada, en presencia de dos podrá otorgar estas autorizaciones
testigos propuestos por el ocupante cuando se trate de materias de
del lugar cateado o en su ausencia carácter electoral, fiscal, mercantil,
o negativa, por la autoridad que civil, laboral o administrativo, ni en
practique la diligencia.
el caso de las comunicaciones del
detenido con su defensor.
Las comunicaciones privadas son
inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente
153
jueces de control que resolverán,
en forma inmediata, y por cualquier
medio, las solicitudes de medidas
cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de
la autoridad, que requieran control
judicial, garantizando los derechos
de los indiciados y de las víctimas u
ofendidos. Deberá existir un registro
fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público
y demás autoridades competentes.
violación será penada por la ley.
En tiempo de paz ningún miembro
del Ejército podrá alojarse en casa
particular contra la voluntad del
dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares
podrán exigir alojamiento, bagajes,
alimentos y otras prestaciones, en
los términos que establezca la ley
marcial correspondiente.
Artículo 17. Ninguna persona poLas intervenciones autorizadas se drá hacerse justicia por sí misma,
ajustarán a los requisitos y límites ni ejercer violencia para reclamar
previstos en las leyes. Los resultados su derecho.
de las intervenciones que no cumplan con éstos, carecerán de todo Toda persona tiene derecho a que
valor probatorio.
se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para
La autoridad administrativa podrá impartirla en los plazos y términos
practicar visitas domiciliarias úni- que fijen las leyes, emitiendo sus
camente para cerciorarse de que resoluciones de manera pronta,
se han cumplido los reglamentos completa e imparcial. Su servicio
sanitarios y de policía; y exigir la será gratuito, quedando, en conexhibición de los libros y papeles secuencia, prohibidas las costas
indispensables para comprobar que judiciales.
se han acatado las disposiciones
fiscales, sujetándose en estos casos, Las leyes preverán mecanismos
a las leyes respectivas y a las forma- alternativos de solución de controlidades prescritas para los cateos.
versias. En la materia penal reguLa correspondencia que bajo cularán su aplicación, asegurarán la
bierta circule por las estafetas
reparación del daño y establecerán
estará libre de todo registro, y su
los casos en los que se requerirá
154
supervisión judicial.
separados.
Las sentencias que pongan fin a
los procedimientos orales deberán
ser explicadas en audiencia pública
previa citación de las partes.
El sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo,
la capacitación para el mismo, la
educación, la salud y el deporte
como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad
y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que
para él prevé la ley. Las mujeres
compurgarán sus penas en lugares
separados de los destinados a los
hombres para tal efecto.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para
que se garantice la independencia
de los tribunales y la plena ejecución
de sus resoluciones.
La Federación, los Estados y el
Distrito Federal garantizarán la existencia de un servicio de defensoría
pública de calidad para la población
y asegurarán las condiciones para un
servicio profesional de carrera para
los defensores. Las percepciones de
los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los
agentes del Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por
deudas de carácter puramente civil.
Artículo 18. Sólo por delito que
merezca pena privativa de libertad
habrá lugar a prisión preventiva. El
sitio de ésta será distinto del que
se destinare para la extinción de
las penas y estarán completamente
155
La Federación, los Estados y el
Distrito Federal podrán celebrar
convenios para que los sentenciados por delitos del ámbito de su
competencia extingan las penas
en establecimientos penitenciarios
dependientes de una jurisdicción
diversa.
La Federación, los Estados y el
Distrito Federal establecerán, en
el ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de
justicia que será aplicable a quienes
se atribuya la realización de una ves
que determine la ley en contra de
la seguridad de la nación, el libre
desarrollo de la personalidad y de
la salud.
conducta tipificada como delito
por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos
de dieciocho años de edad, en
el que se garanticen los derechos
fundamentales que reconoce esta
Constitución para todo individuo, así
como aquellos derechos específicos
que por su condición de personas en
desarrollo les han sido reconocidos.
Las personas menores de doce años
que hayan realizado una conducta
prevista como delito en la ley, solo
serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.
del debido proceso legal, así como
la independencia entre las autoridades que efectúen la remisión y las
que impongan las medidas. Éstas
deberán ser proporcionales a la
conducta realizada y tendrán como
fin la reintegración social y familiar
del adolescente, así como el pleno
desarrollo de su persona y capacidades. El internamiento se utilizará
solo como medida extrema y por el
tiempo más breve que proceda, y
podrá aplicarse únicamente a los
adolescentes mayores de catorce
años de edad, por la comisión de
conductas antisociales calificadas
La operación del sistema en cada como graves.
orden de gobierno estará a cargo
de instituciones, tribunales y auto- Los sentenciados de nacionalidad
ridades especializados en la procu- mexicana que se encuentren comración e impartición de justicia para purgando penas en países extranadolescentes. Se podrán aplicar las jeros, podrán ser trasladados a la
medidas de orientación, protección y República para que cumplan sus
tratamiento que amerite cada caso, condenas con base en los sistemas
atendiendo a la protección integral de reinserción social previstos en
yel interés superior del adolescen- este artículo, y los sentenciados de
te.
nacionalidad extranjera por delitos
del orden federal o del fuero común,
Las formas alternativas de justicia podrán ser trasladados al país de su
deberán observarse en la aplica- origen o residencia, sujetándose a
ción de este sistema, siempre que los Tratados Internacionales que se
resulte procedente. En todos los hayan celebrado para ese efecto. El
procedimientos seguidos a los ado- traslado de los reclusos sólo podrá
lescentes se observará la garantía efectuarse con su con
156
sentimiento expreso.
Los sentenciados, en los casos y
condiciones que establezca la ley,
podrán compurgar sus penas en los
centros penitenciarios más cercanos
a su domicilio, a fin de propiciar su
reintegración a la comunidad como
forma de reinserción social. Esta
disposición no aplicará en caso de
delincuencia organizada y respecto
de otros internos que requieran medidas especiales de seguridad.
Para la reclusión preventiva y la
ejecución de sentencias en materia de delincuencia organizada se
destinarán centros especiales. Las
autoridades competentes podrán
restringir las comunicaciones de
los inculpados y sentenciados por
delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a su defensor,
e imponer medidas de vigilancia
especial a quienes se encuentren
internos en estos establecimientos.
Lo anterior podrá aplicarse a otros
internos que requieran medidas especiales de seguridad, en términos
de la ley.
horas, a partir de que el indiciado
sea puesto a su disposición, sin
que se justifique con un auto de
vinculación a proceso en el que
se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo
y circunstancias de ejecución, así
como los datos que establezcan
que se ha cometido un hecho que
la ley señale como delito y que
exista la probabilidad de que el
indiciado lo cometió o participó en
su comisión.
El Ministerio Público sólo podrá
solicitar al juez la prisión preventiva
cuando otras medidas cautelares
no sean suficientes para garantizar
la comparecencia del imputado en
el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima,
de los testigos o de la comunidad,
así como cuando el imputado esté
siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso. El
juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de
delincuencia organizada, homicidio
doloso, violación, secuestro, delitos
cometidos con medios violentos
Artículo 19. Ninguna detención como armas y explosivos, así como
ante autoridad judicial podrá ex- delitos gra
ceder del plazo de setenta y dos
157
investigación separada, sin perjuicio
La ley determinará los casos en de que después pueda decretarse la
los cuales el juez podrá revocar la acumulación, si fuere conducente.
libertad de los individuos vinculados
a proceso.
Si con posterioridad a la emisión del
auto de vinculación a proceso por
El plazo para dictar el auto de vincu- delincuencia organizada el inculpalación a proceso podrá prorrogarse do evade la acción de la justicia o
únicamente a petición del indiciado, es puesto a disposición de otro juez
en la forma que señale la ley. La que lo reclame en el extranjero, se
prolongación de la detención en suspenderá el proceso junto con
su perjuicio será sancionada por la los plazos para la prescripción de
ley penal. La autoridad responsable la acción penal.
del establecimiento en el que se Todo maltratamiento en la apreencuentre internado el indiciado, hensión o en las prisiones, toda
que dentro del plazo antes señalado molestia que se infiera sin motivo
no reciba copia autorizada del auto legal, toda gabela o contribución,
de vinculación a proceso y del que en las cárceles, son abusos que
decrete la prisión preventiva, o de la serán corregidos por las leyes y
solicitud de prórroga del plazo cons- reprimidos por las autoridades.
titucional, deberá llamar la atención
del juez sobre dicho particular en el Artículo 20.El proceso penal será
acto mismo de concluir el plazo y, si acusatorio y oral. Se regirá por los
no recibe la constancia mencionada principios de publicidad, contradicdentro de las tres horas siguientes, ción, concentración, continuidad e
pondrá al indiciado en libertad.
inmediación.
Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en la secuela
de un proceso apareciere que se ha
cometido un delito distinto del que
se persigue, deberá ser objeto de
158
A. De los principios generales:
I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos,
proteger al inocente, procurar que
el culpable no quede impune y que
los daños causados por el delito se
reparen;
II. Toda audiencia se desarrollará en
presencia del juez, sin que pueda
delegar en ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas,
la cual deberá realizarse de manera
libre y lógica;
III. Para los efectos de la sentencia
sólo se considerarán como prueba
aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley
establecerá las excepciones y los
requisitos para admitir enjuicio la
prueba anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo;
asuntos que estén sujetos a proceso
con cualquiera de las partes sin que
esté presente la otra, respetando
en todo momento el principio de
contradicción, salvo las excepciones
que establece esta Constitución;
VII. Una vez iniciado el proceso
penal, siempre y cuando no exista
oposición del inculpado, se podrá
decretar su terminación anticipada
en los supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el
imputado reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con
conocimiento de las consecuencias,
su participación en el delito y existen medios de convicción suficientes
para corroborar la imputación, el
juez citará a audiencia de sentencia.
La ley establecerá los beneficios
que se podrán otorgar al inculpado
cuando acepte su responsabilidad;
IV. El juicio se celebrará ante un
juez que no haya conocido del caso
previamente. La presentación de los
argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de manera
pública, contradictoria y oral;
VIII. El juez sólo condenará cuando
exista convicción de la culpabilidad
V. La carga de la prueba para de- del procesado;
mostrar la culpabilidad corresponde caso será superior a dos años, sala la parte acusadora, conforme lo vo que su prolongación se deba al
establezca el tipo penal. Las par- ejercicio del derecho de defensa del
tes tendrán igualdad procesal para imputado. Si cumplido este término
sostener la acusación o la defensa, no se ha pronunciado sentencia, el
respectivamente;
imputado será puesto en libertad
de inmediato mientras se sigue el
VI. Ningún juzgador podrá tratar proceso, sin que ello obste para
159
IX. Cualquier prueba obtenida con da, la autoridad judicial podrá autoviolación de derechos fundamentales rizar que se mantenga en reserva el
será nula, y
nombre y datos del acusador.
X. Los principios previstos en este
artículo, se observarán también en
las audiencias preliminares al juicio.
B. De los derechos de toda persona
imputada:
I. A que se presuma su inocencia
mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida
por el juez de la causa;
La ley establecerá beneficios a favor
del inculpado, procesado o sentenciado que preste ayuda eficaz para
la investigación y persecución de
delitos en materia de delincuencia
organizada;
IV. Se le recibirán los testigos y
demás pruebas pertinentes que
ofrezca, concediéndosele el tiempo
que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la
II. A declarar o a guardar silencio. comparecencia de las personas cuyo
Desde el momento de su detención testimonio solicite, en los términos
se le harán saber los motivos de la que señale la ley;
misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en V. Será juzgado en audiencia pública
su perjuicio. Queda prohibida y será por un juez o tribunal. La publicidad
sancionada por la ley penal, toda in- sólo podrá restringirse en los casos
comunicación, intimidación o tortura. de excepción que determine la ley,
La confesión rendida sin la asistencia por razones de seguridad nacional,
del defensor carecerá de todo valor seguridad pública, protección de
probatorio;
las víctimas, testigos y menores,
cuando se ponga en riesgo la reveIII. A que se le informe, tanto en el lación de datos legalmente protemomento de su detención como en gidos, o cuando el tribunal estime
su comparecencia ante el Ministerio que existen razones fundadas para
Público o el juez, los hechos que se le justificarlo.
imputan y los derechos que le asisten.
Tratándose de delincuencia organiza160
En delincuencia organizada, las
actuaciones realizadas en la fase
de investigación podrán tener valor
probatorio, cuando no puedan ser
reproducidas en juicio o exista riesgo
para testigos o víctimas. Lo anterior
sin perjuicio del derecho del inculpado de objetarlas o impugnarlas y
aportar pruebas en contra;
VI. Le serán facilitados todos los
datos que solicite para su defensa
y que consten en el proceso.
El imputado y su defensor tendrán
acceso a los registros de la investigación cuando el primero se encuentre
detenido y cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistarlo.
Asimismo, antes de su primera
comparecencia ante juez podrán
consultar dichos registros, con la
oportunidad debida para preparar la
defensa. A partir de este momento
no podrán mantenerse en reserva
las actuaciones de la investigación,
salvo los casos excepcionales expresamente señalados en la ley cuando
ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito de la investigación
y siempre que sean oportunamente
revelados para no afectar el derecho
de defensa;
VII. Será juzgado antes de cuatro
161
meses si se tratare de delitos cuya
pena máxima no exceda de dos
años de prisión, y antes de un año
si la pena excediere de ese tiempo,
salvo que solicite mayor plazo para
su defensa;
VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual
elegirá libremente incluso desde
el momento de su detención. Si
no quiere o no puede nombrar un
abogado, después de haber sido
requerido para hacerlo, el juez le
designará un defensor público.
También tendrá derecho a que su
defensor comparezca en todos los
actos del proceso y éste tendrá
obligación de hacerlo cuantas veces
se le requiera, y
IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por
falta de pago de honorarios de
defensores o por cualquiera otra
prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro
motivo análogo.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo
de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningún
imponer otras medidas cautelares.
En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el
tiempo de la detención.
C. De los derechos de la víctima o
del ofendido:
IV. Que se le repare el daño. En los
casos en que sea procedente, el
Ministerio Público estará obligado
a solicitar la reparación del daño,
sin menoscabo de que la víctima
u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá
absolver al sentenciado de dicha
reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.
I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su
favor establece la Constitución y, La ley fijará procedimientos ágiles
cuando lo solicite, ser informado del para ejecutar las sentencias en madesarrollo del procedimiento penal; teria de reparación del daño;
II, Coadyuvar con el Ministerio
Público; a que se le reciban todos
los datos o elementos de prueba
con los que cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a
que se desahoguen las diligencias
correspondientes, y a intervenir en
el juicio e interponer los recursos en
los términos que prevea la ley.
Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo
de la diligencia, deberá fundar y
motivar su negativa;
V. Al resguardo de su identidad
y otros datos personales en los
siguientes casos: cuando sean
menores de edad; cuando se trate
de delitos de violación, secuestro o
delincuencia organizada; y cuando
a juicio del juzgador sea necesario
para su protección, salvaguardando
en todo caso los derechos de la
defensa.
El Ministerio Público deberá garantizarla protección de víctimas,
ofendidos, testigos y en general
todas los sujetos que intervengan
III. Recibir, desde la comisión del en el proceso. Los jueces deberán
delito, atención médica y psicológica vigilar el buen cumplimiento de esta
de urgencia;
obligación;
VI. Solicitar las medidas cautela162
res y providencias necesarias para arresto hasta por treinta y seis
la protección y restitución de sus horas o en trabajo a favor de la
derechos, y
comunidad; pero si el infractor no
pagare la multa que se le hubiese
VII. Impugnar ante autoridad ju- impuesto, se permutará esta por
dicial las omisiones del Ministerio el arresto correspondiente, que no
Público en la investigación de los excederá en ningún caso de treinta
delitos, así como las resoluciones de y seis horas.
reserva, no ejercicio, desistimiento
de la acción penal o suspensión del Si el infractor de los reglamentos
procedimiento cuando no esté satis- gubernativos y de policía fuese
fecha la reparación del daño.
jornalero, obrero o trabajador, no
podrá ser sancionado con multa
Artículo 21. La investigación de mayor del importe de su jornal o
los delitos corresponde al Ministerio salario de un día.
Público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y man- Tratándose de trabajadores no asado de aquél en el ejercicio de esta lariados, la multa que se imponga
función.
por infracción de los reglamentos
gubernativos y de policía, no exEl ejercicio de la acción penal ante cederá del equivalente a un día de
los tribunales corresponde al Minis- su ingreso.
terio Público. La ley determinará los
casos en que los particulares podrán El Ministerio Público podrá consiejercer la acción penal ante la auto- derar criterios de oportunidad para
ridad judicial.
el ejercicio de la acción penal, en
La imposición de las penas, su mo- có a la autoridad o hizo algo para
dificación y duración son propias y impedirlo.
exclusivas de la autoridad judicial.
Compete a la autoridad administra- d) Aquellos que estén intitulados a
tiva la aplicación de sanciones por nombre de terceros, pero existan
las infracciones de los reglamentos suficientes elementos para detergubernativos y de policía, las que minar que son producto de delitos
únicamente consistirán en multa, patrimoniales o de delincuencia
163
los supuestos y condiciones que fije a las siguientes bases mínimas:
la ley.
a) La regulación de la selección,
El Ejecutivo Federal podrá, con la ingreso, formación, permanencia,
aprobación del Senado en cada caso, evaluación, reconocimiento y cerreconocer la jurisdicción de la Corte tificación de los integrantes de las
Penal Internacional.
instituciones de seguridad pública.
La operación y desarrollo de estas
La seguridad pública es una función acciones será competencia de la
a cargo de la Federación, el Distrito Federación, el Distrito Federal, los
Federal, los Estados y los Municipios, Estados y los municipios en el ámbique comprende la prevención de to de sus respectivas atribuciones.
los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así b) El establecimiento de las bacomo la sanción de las infracciones ses de datos criminalísticos y de
administrativas, en los términos de personal para las instituciones de
la ley, en las respectivas competen- seguridad pública. Ninguna persona
cias que esta Constitución señala. podrá ingresar a las instituciones de
La actuación de las instituciones de seguridad pública si no ha sido deseguridad pública se regirá por los bidamente certificado y registrado
principios de legalidad, objetividad, en el sistema.
eficiencia, profesionalismo, honradez
y respeto a los derechos humanos c) La formulación de políticas
reconocidos en esta Constitución.
públicas tendientes a prevenir la
comisión de delitos.
Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplina- d) Se determinará la participación
do y profesional. El Ministerio Público de la comunidad que coadyuvará,
y las instituciones policiales de los entre otros, en los procesos de
tres órdenes de gobierno deberán evaluación de las políticas de precoordinarse entre sí para cumplirlos vención del delito así como de las
objetivos de la seguridad pública y instituciones de seguridad pública.
conformarán el Sistema Nacional de
Seguridad Pública, que estará sujeto
164
e) Los fondos de ayuda federal para
la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades
federativas y municipios para ser
destinados exclusivamente a estos
fines.
cuyo dominio se declare extinto en
sentencia. En el caso de extinción
de dominio se establecerá un procedimiento que se regirá por las
siguientes reglas:
I. Será jurisdiccional y autónomo
del de materia penal;
II. Procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos contra
la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de personas, respecto de
los bienes siguientes:
Artículo 22. Quedan prohibidas las
penas de muerte, de mutilación, de
infamia, la marca, los azotes, los
palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras
penas inusitadas y trascendentales.
Toda pena deberá ser proporcional a) Aquellos que sean instrumento,
al delito que sancione y al bien jurí- objeto o producto del delito, aún
dico afectado.
cuando no se haya dictado la sentencia que determine la responsabiNo se considerará confiscación la lidad penal, pero existan elementos
aplicación de bienes de una persona suficientes para determinar que el
cuando sea decretada para el pago hecho ilícito sucedió.
de multas o impuestos, ni cuando
la decrete una autoridad judicial b) Aquellos que no sean instrupara el pago de responsabilidad mento, objeto o producto del delicivil derivada de la comisión de un to, pero que hayan sido utilizados
delito. Tampoco se considerará con- o destinados a ocultar o mezclar
fiscación el decomiso que ordene la bienes producto del delito, siemautoridad judicial de los bienes en pre y cuando se reúnan los extrecaso de enriquecimiento ilícito en los mos del inciso anterior.
términos del artículo 109, la aplicación a favor del Estado de bienes c) Aquellos que estén siendo utiliasegurados que causen abandono zados para la comisión de delitos
en los términos de las disposiciones por un tercero, si su dueño tuvo
aplicables, ni la de aquellos bienes conocimiento de ello y no lo notifi
165
organizada, y el acusado por estos XXIV. a XXX....
delitos se comporte como dueño.
Artículo 115....
III. Toda persona que se considere
afectada podrá interponer los re- I.a VI....
cursos respectivos para demostrar VII. La policía preventiva estará al
la procedencia lícita de los bienes y mando del presidente municipal en
su actuación de buena fe, así como los términos de la Ley de Seguridad
que estaba impedida para conocer la Pública del Estado. Aquélla acatará
utilización ilícita de sus bienes.
las órdenes que el Gobernador del
Estado le transmita en aquellos caArtículo 73. El Congreso tiene fa- sos que éste juzgue como de fuerza
cultad:
mayor o alteración grave del orden
público.
I.a XX....
VIII....
XXI. Para establecer los delitos y
faltas contra la Federación y fijar los IX. y X....
castigos que por ellos deban imponerse, así como legislar en materia Artículo 123. Toda persona tiene dede delincuencia organizada.
recho al trabajo digno y socialmente
útil; al efecto, se promoverán la
XXII....
creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme
XXIII. Para expedir leyes que esta- a la ley.
blezcan las bases de coordinación
entre la Federación, el Distrito Fede- El Congreso de la Unión, sin contraral, los Estados y los Municipios, así venir a las bases siguientes deberá
como para establecer y organizar a expedir leyes sobre el trabajo, las
las instituciones de seguridad pública cuales regirán:
en materia federal, de conformidad
con lo establecido en el artículo 21 Apartado A...
de esta Constitución.
Apartado B...
166
I.a XII....
XIII. Los militares, marinos, personal
del servicio exterior, agentes del Ministerio Público, peritos y los miembros de las instituciones policiales,
se regirán por sus propias leyes.
Los agentes del Ministerio Público,
los peritos y los miembros de las
instituciones policiales de la Federación, el Distrito Federal, los Estados
y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con
los requisitos que las leyes vigentes
en el momento del acto señalen para
permanecer en dichas instituciones,
o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus
funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separación,
remoción, baja, cese o cualquier otra
forma de terminación del servicio fue
injustificada, el Estado sólo estará
obligado a pagar la indemnización
y demás prestaciones a que tenga
derecho, sin que en ningún caso proceda su reincorporación al servicio,
cualquiera que sea el resultado del
juicio o medio de defensa que se
hubiere promovido.
estatal, del Distrito Federal y municipal, a fin de propiciar el fortalecimiento del sistema de seguridad
social del personal del Ministerio Público, de las corporaciones policiales
y de los servicios periciales, de sus
familias y dependientes, instrumentarán sistemas complementarios de
seguridad social.
El Estado proporcionará a los miembros en el activo del Ejército, Fuerza
Aérea y Armada, las prestaciones
a que se refiere el inciso f) de la
fracción XI de este apartado, en
términos similares y a través del organismo encargado de la seguridad
social de los componentes de dichas
instituciones.
XIII bis. y XIV....
Transitorios
Primero. El presente Decreto entratal presente decreto y en los
presupuestos sucesivos. Este presupuesto deberá destinarse al diseño
de las reformas legales, los cambios
organizacionales, la construcción
y operación de la infraestructura,
y la capacitación necesarias para
jueces, agentes del Ministerio Público, policías, defensores, peritos
y abogados.
Las autoridades del orden federal, Noveno. Dentro de los dos meses
167
rá en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de
la Federación, con excepción de lo
dispuesto en los artículos transitorios
siguientes.
se refiere el párrafo anterior, los
poderes u órgano legislativos competentes deberán emitir, asimismo,
una declaratoria que se publicará en
los órganos de difusión oficiales, en
la que señale expresamente que el
sistema procesal penal acusatorio
ha sido incorporado en dichos ordenamientos y, en consecuencia,
que las garantías que consagra
esta Constitución empezarán a regular la forma y términos en que se
substanciarán los procedimientos
penales.
Segundo. El sistema procesal penal
acusatorio previsto en los artículos
16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y
sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo,
de la Constitución, entrará en vigor
cuando lo establezca la legislación
secundaria correspondiente, sin
exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día siguiente de la Tercero. No obstante lo previsto en
publicación de este Decreto.
el artículo transitorio segundo, el
sistema procesal penal acusatorio
En consecuencia, la Federación, previsto en los artículos 16, párralos Estados y el Distrito Federal, fos segundo y decimotercero; 17,
en el ámbito de sus respectivas párrafos tercero, cuarto y sexto;
competencias, deberán expedir y 19, 20 y21, párrafo séptimo, de la
poner en vigor las modificaciones Constitución, entrará en vigor al
u ordenamientos legales que sean día siguiente de la publicación del
necesarios a fin de incorporar el presente Decreto en el Diario Oficial
sistema procesal penal acusatorio. de la Federación, en las entidades
La Federación, los Estados y el Dis- federativas que ya lo hubieren intrito Federal adoptarán el sistema corporado en sus ordenamientos lepenal acusatorio en la modalidad gales vigentes, siendo plenamente
que determinen, sea regional o por válidas las actuaciones procesales
tipo de delito.
que se hubieren practicado con fundamento en tales ordenamientos,
En el momento en que se publiquen independientemente de la fecha en
los ordenamientos legales a que que éstos entraron en vigor. Para
168
efecto, deberán hacer la declaratoria prevista en el artículo transitorio
Segundo.
Cuarto. Los procedimientos penales
iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del nuevo sistema procesal penal acusatorio previsto en
los artículos 16, párrafos segundo y
decimotercero; 17, párrafos tercero,
cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo
séptimo, de la Constitución, serán
concluidos conforme a las disposiciones vigentes con anterioridad a
dicho acto.
Quinto. El nuevo sistema de reinserción previsto en el párrafo segundo
del artículo 18, así como el régimen
de modificación y duración de penas
establecido en el párrafo tercero
del artículo 21, entrarán en vigor
cuando lo establezca la legislación
secundaria correspondiente, sin que
pueda exceder el plazo de tres años,
contados a partir del día siguiente
de la publicación de este Decreto.
Sexto. Las legislaciones en materia
de delincuencia organizada de las
entidades federativas, continuarán
en vigor hasta en tanto el Congreso
de la Unión ejerza la facultad conferida en el artículo 73, fracción XXI,
de esta Constitución. Los procesos
penales iniciados con fundamento
en dichas legislaciones, así como
las sentencias emitidas con base
en las mismas, no serán afectados
por la entrada en vigor de la legislación federal. Por lo tanto, deberán
concluirse y ejecutarse, respectivamente, conforme a las disposiciones
vigentes antes de la entrada en
vigor de esta última.
Séptimo. El Congreso de la Unión, a
más tardar dentro de seis meses a
partir de la publicación de este Decreto, expedirá la ley que establezca
el Sistema Nacional de Seguridad
Pública. Las entidades federativas
expedirán a más tardar en un año,
a partir de la entrada en vigor del
presente Decreto, las leyes en esta
materia.
Octavo. El Congreso de la Unión, las
Legislaturas de los estados y el órgano legislativo del Distrito Federal,
deberán destinar los recursos necesarios para la reforma del sistema
de justicia penal. Las partidas presupuestales deberán señalarse en
el presupuesto inmediato siguiente
a la entrada en vigor del
169
siguientes a la entrada en vigor del
presente Decreto se creará una instancia de coordinación integrada por
representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además
del sector académico y la sociedad
civil, así como de las Conferencias
de Seguridad Pública, Procuración
de Justicia y de Presidentes de
Tribunales, la cual contará con una
secretaría técnica, que coadyuvará
y apoyará a las autoridades locales
y federales, cuando así se lo soliciten.
Décimo. La Federación creará un
fondo especial para el financiamiento
de las actividades de la secretaría
técnica a que se refiere el artículo
transitorio octavo. Los fondos se
otorgarán en función del cumplimiento de las obligaciones y de los
fines que se establezcan en la Ley.
Décimo Primero. En tanto entra en
vigor el sistema procesal acusatorio,
los agentes del Ministerio Público
que determine la ley podrán solicitar al juez el arraigo domiciliario
del indiciado tratándose de delitos
graves y hasta por un máximo de
cuarenta días.
Esta medida será procedente siem170
pre que sea necesaria para el éxito
de la investigación, la protección
de personas o bienes jurídicos, o
cuando exista riesgo fundado de
que el inculpado se sustraiga a la
acción de la justicia.
México, D.F., a 28 de mayo de
2008.-Sen. Santiago Creel Miranda,
Presidente.-Dip. Susana Monreal
Ávila, Secretaria.- Rúbricas.»
En cumplimiento de lo dispuesto
por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el
presente Decreto en la Residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la
Ciudad de México, Distrito Federal,
a diecisiete de junio de dos mil
ocho.-Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa.-Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Juan Camilo Mouriño
Terrazo - Rúbrica.
DIARIO OFICIAL
Viernes 20 de junio de2008
Al margen un sello con el Escudo a seis años de prisión y de cien a
Nacional, que dice: Estados Unidos trescientos días de multa:
Mexicanos.- Presidencia de la Repùblica.
I a V. ...
FELIPE DE JESUS CALDERÓN HITRANSITORIO
NOJOSA, Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, a sus habitantes
sabed:
Único.- El presente Decreto entrará
en vigor al día siguiente de su puQue el Honorable Congreso de la blicación en el Diario Oficial de la
Unión, se ha servido dirigirme el Federación.
siguiente:
México, D.F., a 30 de abril de
DECRETO
2008.- Sen. Santiago Creel Miranda,
Presidente.- Dip. Ruth Zavaleta Sal"EL CONGRESO GENERAL DE LOS gado, Presidenta.- Sen. Gabino Cué
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D Monteagudo, Secretario.- Dip. Ma.
E C R E T A:
Mercedes Maciel Ortíz, Secretaria.Rúbricas.
SE REFORMA EL PRIMER PÁRRAFO
DEL ALRTLÍCULO 247 DEL CÓDIGO
PENAL FEDERAL.
Artículo Único.- Se reforma el primer
párrafo del artículo 247 del Código
Penal Federal, para quedar como
sigue:
Artículo 247.- Se impondrán de dos
171
Al margen un sello con el Escudo II. Multa que no exeda de sesenta
Nacional, que dice: Estados Unidos días de salario mínimo general viMexicanos.- Presidencia de la Re- gente en el Distrito Federal, y
pùblica.
III. ...
FELIPE DE JESUS CALDERÓN HI- ...
NOJOSA, Presidente de los Estados Artículo 59.- Los tribunales, para
Unidos Mexicanos, a sus habitantes hacer cumplir sus determinaciones,
sabed:
pueden emplear, a discreción, los
siguientes medios de apremio:
Que el Honorable Congreso de la
Unión, se ha servido dirigirme el I. Multa hasta por la cantidad de
siguiente:
ciento veinte días de salario mínimo general vigente en el Distrito
DECRETO
Federal.
"EL CONGRESO GENERAL DE LOS Si el infractor fuese jornalero,
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, obrero o trabajador, no podrá ser
D E C R E T A:
sancionado con multa mayor del
importe de su jornal o salario de
SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSI- un día.
CIONES DEL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES.
Tratándose de trabajadores no
asalariados, la multa no excederá
Artículo Único.- Se reforman los del equivalente a un día de su inartículos 55, fracción I; 153; y 343, greso, y
tercer párrafo, todos del Código Federal de Procedimientos Civiles, para II. ...
quedar como sigue:
...
Artículo 55.- Son correcciones disci- Artículo 153.- Si el perito nombrado
plinarias:
por una parte no rinde su dictamen,
sin causa justificada, designará el
I. ...
tribunal nuevo perito, en
172
substitución del omiso, e impondrá,
a éste, una multa hasta por la cantidad de ciento veinte días de salario
mínimo general vigente en el Distrito
Federal. La omisión hará, además,
responsable, al perito, de los daños y
perjuicios que por ella se ocasionen
a la parte que lo nombró.
...
Artículo 343.- ...
...
No impedirá la celebración de la
audiencia la falta de asistencia de
las partes ni la de los períodos o
testigos, siendo a cargo de cada
parte, en su caso, la presentación de
los peritos o testigos que cada una
haya designado. La falta de asistencia de los peritos o testigos que el
tribunal haya citado para la audiencia, por estimarlo así conveniente,
tampoco impedirá la celebración de
la audiencia; pero se impondrá a
los renuentes una multa hasta por
la cantidad de ciento veinte días de
salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal.
TRA NSITORIO
Único.- El presente Decreto entrará
en vigor al dia siguiente de su pu173
blicación en el Diario Oficial de la
Federación.
México, D.F., a 30 de abril de
2008.- Sen. Santiago Creel Miranda,
Presidente.- Dip. Ruth Zavaleta Salgado, Presidenta.- Sen. Gabino Cué
Monteagudo, Secretario.- Dip. Ma.
Mercedes Maciel Ortíz, Secretaria.Rúbricas.
LEGISLACION
ESTATAL
Gaceta Oficial Núm. Ext. 214
19 de julio de
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
local; 18 fracción I y 47 segundo
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Poder
Legislativo; y en nombre del pueblo,
expide el siguiente:
Decreto número 883
Tratándose de sentencia absolutoria
el Ministerio Público podrá ofrecer
pruebas y formular agravios en el
término señalado. Si fuere admitido
en ambos efectos, se pondrán los
autos a la vista del apelante por el
término de seis días, para el ofrecimiento de pruebas, las que de proceder se desahogarán en un plazo
de diez días, sin contar los que se
empleen en el correo. Si el apelante
no promoviere pruebas, dentro de
ese término contado desde la fecha
en que se le dé vista, expresará
agravios.
Que reforma el artículo 324 del Código de Procedimientos Penales para
TRANSITORIOS
el Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave.
Primero. El presente decreto entrará
en vigor al día siguiente de su publiArtículo único. Se reforma el artículo cación en la Gaceta Oficial, órgano
324 del Código de Procedimientos del Gobierno del Estado.
Penales para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, para quedar Segundo. Se derogan todas las
como sigue:
disposiciones que se opongan al
presente decreto.
Artículo 324. Si el recurso fuere
admitido en efecto devolutivo, el Dado en el salón de sesiones de la
tribunal pondrá los autos a vista del LX Legislatura del Honorable Conapelante, para que en el término greso del Estado, en la ciudad de
de nueve días exprese agravios. Xalapa-Enríquez, Veracruz de
177
Ignacio de la Llave, a los veintiocho La Sexagésima Legislatura del Hodías del mes de junio del año dos norable Congreso del Estado Libre y
mil siete.
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
local; 18 fracción I y 47 segundo
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Poder
Legislativo; y en nombre del pueblo,
expide el siguiente:
D E C R E T O NÚMERO 884
Que reforma el artículo 7, fracción
VIII, de la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en
el Estado de Veracruz de Ignacio
de la Llave.
Artículo único. Se reforma la fracción VIII del artículo 7 de la Ley
de Asistencia y Prevención de la
Violencia Familiar en el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave,
para quedar como sigue:
Artículo 7. ...
I. a VII. ...
VIII. Promover programas educativos en las zonas urbanas, rurales e
178
indígenas -éstas en su lengua-, para
la prevención de la violencia familiar
con las instancias competentes, y
establecer un programa de capacitación para maestros del Sistema
Educativo Estatal, para la detección
y apoyo a casos de violencia familiar entre las niñas y los niños que
cursan la educación básica;
IX. a XVI. ...
TRANSITORIOS
Primero. El presente decreto en trará
en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano
del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente decreto.
Dado en el salón de sesiones de la LX
Legislatura del Honorable Congreso
del Estado, en la ciudad de XalapaEnríquez, Veracruz de Ignacio de la
Llave, a los veintiocho días del mes
de junio del año dos mil siete
179
Gaceta Oficial Núm. Ext. 229
2 de Agosto de 2007
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
TITULO SÉPTIMO
Soberano de Veracruz de Ignacio de
PROCEDIMIENTOS
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
CAPÍTULO I
I y 38 de la Constitución Política
DE LOS JUICIOS ORALES
Local; 18 fracción I y 47 segundo
SUMARIOS
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento Artículo 279. El juicio oral sumario se
para el Gobierno Interior del Poder tramitará conforme a lo siguiente:
Legislativo, y en nombre del pueblo,
expide el siguiente:
I. Al dictar el auto de formal prisión
o de sujeción a proceso, el juez
DECRETO NÚMERO 887
resolverá de oficio la apertura del
juicio oral sumario en los casos de
QUE REFORMA EL ACÁPITE DEL CA- delitos cuyo término medio aritméPÍTULO I DEL TÍTULO SÉPTIMO Y tico de la pena aplicable no exceda
LOS ARTÍCULOS 279, 280, 281, 282, de 6 años;
283, 284, 285, 286 Y SE ADICIONA
UN ARTÍCULO 286 BIS AL CÓDIGO II. En los casos de delitos cuyo térDE PROCEDIMIENTOS PENALES mino medio aritmético de la pena
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE aplicable sea mayor al límite que
IGNACIO DE LA LLAVE.
prevé la fracción anterior, el juez
resolverá de oficio y de inmediato
Artículo único. Se reforma el acápite la apertura del juicio oral sumario,
del Capítulo I del Título Séptimo y si se da alguno de los siguientes
los artículos 279, 280, 281, 282, supuestos:
283, 284, 285, 286 y se adiciona un
artículo 286 Bis, todos del Código
de Procedimientos Penales para el
Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, para quedar como sigue:
180
a) Se trate de delito flagrante; o
b) Exista confesión ante la autoridad judicial o ratificación ante ésta
de la confesión que se rindió en la
investigación ministerial, apoyada
con otros medios de prueba como
se establece en este Código;
términos previstos en el capítulo II
de este Título.
Artículo 282. Acordada la apertura
del juicio oral sumario, se convocará a una audiencia pública para el
desahogo de pruebas, en la que se
recibirán las mismas bajo las reglas
III. En el caso de concurso de de- siguientes:
litos, se tomará en cuenta para los
efectos de la fracción anterior, el I. Las documentales, se desahogasupuesto de mayor penalidad.
rán conforme a su propia naturaleza
y deberán ofrecerse y ratificarse, en
Artículo 280. Si el auto de formal pri- su caso, en la propia audiencia, por
sión se dicta a dos o más personas, la parte oferente;
únicamente se abrirá el juicio oral
sumario si todos los procesados es- II. Para la inspección y reconstructuvieren de acuerdo en que así sea, ción de hechos; para el reconocide conformidad con lo dispuesto en miento y la confrontación y para
el artículo anterior.
la prueba presuncional o circunstancial, se estará a lo previsto en
Artículo 281. El acuerdo de apertura este Código, debiéndose ofrecer en
del juicio oral sumario se revocará, un término no mayor a tres días, a
para seguir el procedimiento ordina- partir de que surta efectos la norio, cuando así lo soliciten dentro de tificación del auto de apertura del
los tres días siguientes a la notifica- juicio y agotar su desahogo tres días
ción del auto relativo, el inculpado o antes de la audiencia, ratificándose
su defensor; en este último supues- el contenido de dichas actuaciones
to, será necesaria la ratificación del previas durante la misma;
inculpado, la que deberá efectuarse
en un término similar de tres días. III. Para las pruebas periciales,
se procederá en la misma forma
De revocarse el acuerdo, se abrirá prevista en la fracción anterior y
el procedimiento ordinario en los el juez
181
recabará los dictámenes definitivos
hasta tres días antes de la audiencia.
El dictamen pericial se rendirá conforme a las reglas de este Código.
Obtenidos los dictámenes y conocidos por las partes, se citará a los
peritos a la audiencia para que en
ella los ratifiquen y, en su caso, sean
interrogados por las partes. Cuando
fuere necesario, el juez podrá de
oficio nombrar un perito tercero en
discordia, para que en un término
no mayor al que se le otorgó a las
partes, rinda y ratifique su dictamen. Este perito también deberá
presentarse a la audiencia, en los
mismos términos y condiciones que
sus pares;
IV. Para las pruebas testimoniales
y careos o para la ampliación de la
confesión en términos del artículo
216, se ofrecerán y recibirán dichas
probanzas en el marco de la citada
audiencia y su desahogo y valoración se regirán por los principios de
oralidad, inmediatez, concentración,
contradicción y publicidad; pudiendo
tanto el juzgador como las partes
interrogar al procesado y, en su
caso al agraviado y a los testigos,
en términos del artículo 251 de este
Código;
182
V. Al concluir la recepción de las
pruebas, el juez conminará a las
partes a verter sus alegatos finales,
sin detrimento al derecho que tienen de presentar sus conclusiones
por escrito, en términos del artículo
283 de este ordenamiento.
Habiéndose expuesto los alegatos,
se dará por cerrada la audiencia;
VI. Entre el acuerdo de inicio del
juicio oral sumario y la realización
de la audiencia de mérito, no deberá transcurrir un plazo mayor a
cuarenta días hábiles;
VII. El juez acordará lo que corresponda en cuanto a los citatorios, la
preparación de las probanzas, las
medidas de apremio que se requieran para la adecuada realización de
la audiencia y su eventual diferición,
en términos de lo dispuesto por
este Código, siendo aplicable en lo
conducente el Reglamento de los
Juicios Orales Sumarios, expedido
por el Consejo de la Judicatura del
Poder Judicial del Estado;
VIII. La audiencia sólo podrá diferirse mediante auto debidamente
fundado y motivado, sin que pueda
excederse de forma alguna el término previsto en la fracción VI de
este mismo artículo;
IX. Antes del inicio de la audiencia y,
cuando resulte oportuno, durante el
desarrollo de ésta, el juez expondrá
a las partes las opciones de que
disponen para la resolución pronta
de su controversia, mediante la
aplicación de las disposiciones de la
vigente Ley de Medios Alternativos
para la Solución de Conflictos. En
caso de haber conformidad entre las
partes y de ser posible a criterio del
juez, se declarará concluido el juicio
oral sumario y se remitirá el expediente para su tramitación conforme
al ordenamiento antes referido.
de haber expirado el término para la
presentación de las conclusiones.
Artículo 285. La sentencia deberá
darse a conocer a las partes en la
audiencia mencionada en el artículo
anterior, y deberá emitirse en términos de lo previsto por el artículo
298 de este Código.
Artículo 286. Las resoluciones en
el juicio oral sumario, podrán ser
impugnadas mediante el recurso de
revocación, que en este caso será
resuelto por el juez en la misma
audiencia de que se trate. Contra la
Artículo 283. Una vez cerrada la au- sentencia definitiva, sólo se admitirá
diencia de presentación y desahogo el recurso de apelación.
de pruebas en el juicio oral sumario,
el Ministerio Público y la defensa Artículo 286 Bis. Las actuaciones
deberán formular sus conclusiones procesales celebradas en las auen un término improrrogable de diencias, deberán registrarse por
tres días.
escrito, por video, audio o cualquier
En caso de no hacerlo, el juez toma- otro medio electrónico que garantirá como conclusiones los alegatos ce su reproducción.
vertidos en la audiencia, y procederá Las partes tendrán acceso a esa estudiar el expediente para emitir tos registros, que quedarán bajo
la sentencia.
custodia del Órgano Jurisdiccional.
Para la emisión de copias o reproArtículo 284. El juez citará a las par- ducciones de los mismos, se estará
tes a escuchar la sentencia, en una a lo que prevé este Código para la
audiencia para tal fin, que deberá expedición de documentos certifi
celebrarse en un plazo no mayor a
diez días hábiles contados a partir
183
cados y su presentación como prueba deberá ser de manera íntegra, las
partes no podrán hacer ediciones o
cortes a la prueba de mérito.
Cuando se pretendan utilizar registros de video o audio en el juicio
oral sumario, se deberá preservar el
original en condiciones que aseguren
su inalterabilidad, sin perjuicio de la
obtención de copias o reproducciones que podrán utilizarse para otros
fines del proceso.
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
local; 18 fracción I y 47 segundo
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Poder
Legislativo, y en nombre del pueblo,
expide el siguiente:
TRANSITORIOS
DECRETO NÚMERO 888
Primero. El presente Decreto surtirá
efectos 120 días después de su
publicación en la Gaceta Oficial del
estado.
QUE REFORMA EL PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 186 DEL
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO
DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA
LLAVE
Segundo. A partir de la entrada en
vigor del presente decreto se dero- Artículo único. Se reforma el párrafo
gan todas las disposiciones que se segundo del artículo 186 del Código
le opongan.
Penal para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, para quedar
Tercero. El Consejo de la Judicatura como sigue:
del Poder Judicial del Estado expedirá, en un plazo no mayor a 90 Artículo 186. …
días del inicio de la vigencia de esta
Ley, el Reglamento de Juicios Orales Si la víctima es menor de catorce
Sumarios, que tendrá aplicación su- años o incapaz de comprender el
pletoria en la materia regulada por significado del hecho o por cual
esta reforma.
184
quier causa no pueda resistir, se
impondrán prisión de cinco a ocho
años y multa hasta de doscientos
cincuenta días de salario.
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
TRANSITORIOS
I y 38 de la Constitución Política
Local; 18 fracción I y 47 segundo
Primero. El presente Decreto surtirá párrafo de la Ley Orgánica del Poder
efectos al siguiente día de su pub- Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
licación en la Gaceta Oficial del para el Gobierno Interior del Poder
estado.
Legislativo, y en nombre del pueblo,
expide el siguiente:
Segundo. A partir de la entrada en
vigor del presente decreto se deroDECRETO NÚMERO 889
gan todas las disposiciones que se
le opongan.
QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 243
BIS AL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE
Artículo único. Se adiciona el artículo 243 Bis al Código Penal para el
Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, para quedar como sigue:
Artículo 243 Bis. Se impondrá prisión de diez a veinte años y multa
hasta de mil días de salario mínimo
a quien sustraiga en territorio veracruzano a un menor o incapaz de
su seno familiar, para
185
transplantar de su cuerpo, al de otro
individuo, tejidos u órganos, aunque
esto se realice en territorio nacional
o extranjero.
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
TRANSITORIOS
Local; 18 fracción I y 47 segundo
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
Primero. El presente Decreto surtirá para el Gobierno Interior del Poder
efectos al siguiente día de su pub- Legislativo, y en nombre del pueblo,
licación en la Gaceta Oficial del expide el siguiente:
estado.
DECRETO NÚMERO 890
Segundo. A partir de la entrada en
vigor del presente decreto se dero- QUE REFORMA EL ARTÍCULO 292,
gan todas las disposiciones que se FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO PENAL
le opongan.
PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE
Artículo único. Se reforma el artículo
292, fracción V, del Código Penal
para el Estado Libre y Soberano de
Veracruz de Ignacio de la Llave, para
quedar como sigue:
Artículo 292. …
I. a IV. …
V. Explote, regentee, induzca, solicite, encubra, concierte, permita,
utilice u obtenga algún lucro del co186
mercio sexual de un menor de edad
o incapaz de comprender el hecho.
En este caso se impondrán prisión
de seis a catorce años y multa hasta
de quinientos días de salario.
TRANSITORIOS
Primero. El presente decreto entrará
en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano
del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente Decreto.
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
Local; 18 fracción I y 47 segundo
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Poder
Legislativo, y en nombre del pueblo,
expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 890
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 292,
FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO PENAL
PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE
Artículo único. Se reforma el artículo
292, fracción V, del Código Penal
para el Estado Libre y Soberano
de Veracruz de Ignacio de la Llave,
para quedar como sigue:
Artículo 292. …
I. a IV. …
V. Explote, regentee, induzca, soli
187
cite, encubra, concierte, permita,
utilice u obtenga algún lucro del comercio sexual de un menor de edad
o incapaz de comprender el hecho.
En este caso se impondrán prisión
de seis a catorce años y multa hasta
de quinientos días de salario.
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
Local; 18 fracción I y 47 segundo
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
TRANSITORIOS
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Poder
Primero. El presente decreto entrará Legislativo, y en nombre del pueblo,
en vigor al día siguiente de su pub- expide el siguiente:
licación en la Gaceta Oficial, órgano
del Gobierno del Estado.
DECRETO NÚMERO 892
Segundo. Se derogan todas las QUE REFORMA EL ARTÍCULO 241
disposiciones que se opongan al DEL CÓDIGO PENAL PARA EL ESpresente Decreto.
TADO DE VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE
Artículo único. Se reforma el artículo
241 del Código Penal para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave,
para quedar como sigue:
Artículo 241. Al que le una parentesco con persona menor de dieciséis
años de edad o incapaz, o al que
por instrucciones de aquél, sin causa
justificada o sin orden de autoridad
competente, lo sustraiga de la custodia o guarda de quien la tenga
de hecho o por derecho o bien lo
retenga sin la voluntad de éste,
188
se impondrá de dos a seis años de La Sexagésima Legislatura del Hoprisión y multa de cien a trescientos norable Congreso del Estado Libre y
días de salario.
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
TRANSITORIOS
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
Artículo primero. El presente Decreto Local; 18 fracción I y 47 segundo
entrará en vigor al día siguiente de párrafo de la Ley Orgánica del Poder
su publicación en la Gaceta Oficial Legislativo; 75 y 77 del reglamento
del estado.
para el gobierno interior del poder
legislativo, y en nombre del pueblo,
Artículo segundo. Se derogan las expide el siguiente:
disposiciones que se opongan al
presente decreto.
DECRETO NÚMERO 893
QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS
288, 290 Y 291 DEL CÓDIGO PENAL
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE
Artículo primero. Se reforma el
párrafo primero y se adiciona un
segundo párrafo al artículo 288 del
Código Penal para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para
quedar como sigue:
Artículo 288. A quien emplee o permita que menores de dieciséis años
laboren en cantinas, prostíbulos o
algún centro de vicio, se le impondrán de uno a seis años de
189
prisión y multa hasta de ochenta días
de salario y además, con cierre definitivo del establecimiento en caso
de reincidencia. Para los efectos de
este precepto se considerará como
empleado en la cantina, prostíbulo o
centro de vicio al menor de dieciséis
años que por un salario, por la sola
comida, por comisión de cualquier
índole, por cualquier otro estipendio,
gaje o emolumento, o gratuitamente, preste sus servicios en tal lugar.
incluyendo la destrucción de los
materiales gráficos.
Artículo segundo. Se reforman los
artículos 290 y 291 del Código Penal
para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para quedar como
siguen:
Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de
su publicación en la Gaceta Oficial,
órgano del Gobierno del Estado.
Artículo 291. Se impondrán las
mismas sanciones a quien financie,
elabore, reproduzca, comercialice,
distribuya, compre, arriende, exponga, publicite o difunda el material a que se refieren las acciones
anteriores.
TRANSITORIOS
Segundo. Se derogan todas las
Artículo 290. Al que procure, facili- disposiciones que se opongan al
te, induzca u obligue por cualquier presente Decreto.
medio a una persona menor de
dieciséis años o incapaz a realizar
actos de exhibicionismo corporal o
sexuales, con el objeto de videograbarla, fotografiarla o exhibirla a
través de difusión gráfica, fotográfica, analógica, digital y de cualquier
otra especie tecnológica o medio de
difusión, se le impondrán de siete a
dieciséis años de prisión y multa de
mil a cinco mil días de salario, así
como el decomiso de los objetos,
instrumentos y productos del delito,
190
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
Local; 18 fracción I y 47 segundo
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Poder
Legislativo, y en nombre del pueblo,
expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 894
QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 147
BIS AL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE Y QUE ADICIONA UN
PÁRRAFO AL ARTÍCULO 132 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Artículo primero. Se adiciona el artículo 147 Bis al Código Penal para el
Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, para quedar como sigue:
Artículo 147 Bis. Tratándose de lesiones culposas u homicidio culposo
cometido por médicos en el ejercicio
de sus funciones pro
191
TRANSITORIOS
Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de
su publicación en la Gaceta Oficial,
órgano del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan todas las disposiciones de observancia general
que se opongan a este decreto.
192
Gaceta Oficial Núm. Ext. 236
8 de Agosto de 2007
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
Local; 18 fracción I y 47 segundo
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Poder
Legislativo; y en nombre del pueblo,
expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 900
QUE ADICIONA AL ARTÍCULO 205,
UNA FRACCIÓN III CON INCISOS A)
Y B) DEL CÓDIGO PENAL PARA EL
ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE
Artículo único. Se adiciona al artículo
205, una fracción III con incisos a)
y b) del Código Penal para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave,
para quedar como sigue:
Artículo 205. Se aplicarán al responsable de robo, además de las
193
Gaceta Oficial Núm. Ext. 37
1 de Febrero de 2008
La Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, en uso de la facultad que
le confieren los artículos 33 fracción
I y 38 de la Constitución Política
Local; 18 fracción I y 47 segundo
párrafo de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo; 75 y 77 del Reglamento
para el Gobierno Interior del Poder
Legislativo; y en nombre del pueblo,
expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 9
QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LOS CÓDIGOS CIVIL
Y DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE
Puede ser adoptado de
manera plena el expósito, el abandonado por más de dos meses, el
entregado por el padre o la madre
a una institución de asistencia social pública o privada y los hijos del
cónyuge.
ARTÍCULO 373
...
I. a. III. ...
IV. Por la exposición que el
padre, la madre o ambos hicieren
de sus hijos o porque los dejen
abandonados por más de dos meses. En los casos de adopción, tomando en cuenta el interés superior
del menor, acreditada su situación
de abandonado, el juez resolverá
previamente la pérdida de la patria
potestad;
Artículo primero. Se reforman los
artículos 339 D, 373, fracción IV,
y 421, párrafo cuarto, del Código V. a VII. ...
Civil para el Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, para quedar
ARTÍCULO 421
como sigue:
...
ARTÍCULO 339 D
194
El menor expósito o aban
donado podrá ser adoptado por la de dos meses para los mismos efecpersona que lo haya acogido; en el tos, quedando esta determinación
caso de abandono, deberán transcu- al arbitrio del juez.
rrir dos meses por lo menos.
IV. Si no se conociere el nombre de
Artículo segundo. Se reforman las los padres o no hubiere sido acogido
fracciones II, III y IV del artículo por institución de asistencia pública
720 del Código de Procedimientos o privada, se decretará el depósito
Civiles para el Estado de Veracruz con el presunto adoptante por el
de Ignacio de la Llave, para quedar término de dos meses para los
como sigue:
mismos
ARTÍCULO 720
En los supuestos en que el
menor haya sido entregado a dichas
...
instituciones por quienes ejerzan
sobre él la patria potestad o la tuI. ...
tela, será indispensable, para promover su adopción, en cualquiera
II. Cuando el menor hubiere sido de las dos formas, que transcurra el
acogido por una institución de plazo de dos meses a que se refiere
asistencia social pública o privada el presente artículo.
el adoptante recabará y exhibirá
constancia, certificada por Notario V. ...
Público o por el Presidente Municipal correspondiente, del tiemo de TRANSITORIOS
la exposición o abandono, para los
efectos del Artículo 373 fracción IV, Primero.- El presente Decreto
del Código Civil.
entrará en vigor al dia siguiente de
su publicación en la Gaceta Oficial,
III. Si hubieren transcurrido menos órgano del Gobierno del Estado.
de dos meses de la exposición o
abandono, se decretará el depósito Segundo. Se derogan todas las
de quien se pretenda adoptar con el
presunto adoptante, por el término
195
disposiciones de observancia general
que se opongan a este decreto.
196
Gaceta Oficial Núm. Ext. 65
28 de febrero de 2008
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos
33, fracción I, y 38 de la Constitución Política local, 18 fracción I y 47
segundo párrafo de la Ley Orgánica
del Poder Legislativo; 75 y 76 del Reglamento para el Gobierno Interior
del Poder Legislativo; y en nombre
del pueblo, expide el siguiente:
por objeto definir y establecer los
tipos y modalidades de violencia
contra las mujeres y las niñas, para
que los gobiernos del estado y municipal realicen las acciones encami
nadas a su prevención, atención,
sanción y erradicación; atentos a
los principios de coordinación y
concurrencia gubernamental.
L E Y NÚMERO 235
I. Establecer las bases y principios
de la política gubernamental y de
Estado para garantizar a las mujeres, desde una perspectiva de
género, el acceso a una vida libre
de violencia a través de medidas
integrales de prevención, atención,
sanción y erradicación de la violencia de género contra las mujeres y
las niñas;
De Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de
Violencia para el Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave.
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2. Los objetivos específicos
de esta Ley son:
II. Garantizar los derechos de las
mujeres y las niñas, de conformidad
con los instrumentos internacionales en la materia, aprobados
CAPÍTULO ÚNICO
DE LA NATURALEZA Y
OBJETIVOS
Artículo 1. La presente Ley es de
orden público e interés social; tiene
197
por nuestro país, que les permita el
acceso a una vida libre de violencia,
proveyendo la eliminación de las
condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que justifican,
alientan y reproducen la violencia
de género contra las mujeres, para
generar mecanismos institucionales
de aplicación de políticas de gobierno integrales con perspectiva de
género;
construcción del pleno goce de los
Derechos Humanos para las mujeres
víctimas de violencia de género; y
VII. Asegurar la concurrencia, alineación y optimización de recursos
e instrumentos de todo tipo que garanticen la vigencia de los Derechos
Humanos de las Mujeres.
Artículo 3. En la elaboración y ejecución de las políticas públicas de
III. Garantizar la protección institu- gobierno, estatal y municipal, se obcional especializada de las mujeres servarán los siguientes principios:
víctimas de violencia de género, de
sus hijas e hijos y de las institucio- I. La igualdad jurídica entre la mujer
nes, profesionales, denunciantes, y el hombre;
testigos y demás personas intervinientes;
II. El respeto a la dignidad humana
de las mujeres;
IV. Asegurar el acceso rápido,
transparente y eficaz de las muje- III. La no discriminación; y
res víctimas de violencia de género
a la procuración e impartición de IV. La libertad de las mujeres.
justicia;
Artículo 4. Para los efectos de la
V. Homologar, definir, impulsar y eje- presente Ley se entenderá por:
cutar la política integral de gobierno
para la prevención de la violencia I. Acoso sexual: Forma de violencia
contra las mujeres y las niñas, la consistente en cualquier tipo de moatención de las víctimas y su acceso lestia de connotación sexual hacia la
a la justicia, y la sanción y la reedu- mujer, valiéndose de una posición
cación de las personas agresoras; jerárquica derivada de relaciones
VI. Favorecer la recuperación y la
198
laborales, escolares, domésticas o y dominio sobre las mujeres causado
de cualquier otra índole que implique por la pasión de los celos;
subordinación, sea ésta emocional,
de género o psicológica;
VI. Debida Diligencia: Obligación
que se deriva de la responsabilidad
II. Actualización: Proceso perma- del Estado de hacer lo máximo para
nente de formación, desde la pers- reconocer, proteger y garantizar los
pectiva de género, con la finalidad derechos de las mujeres;
de incorporar a la administración y
gestión pública los avances y nuevas VII. Derechos Humanos de las Muconcepciones en materia de igual- jeres y las Niñas: Son los contenidos
dad, equidad y derechos humanos en la Declaración Universal de los
de las mujeres;
Derechos Humanos, la Convención
sobre la Eliminación de Todas las
III. Alerta de Violencia de Género: Formas de Discriminación contra
Conjunto de acciones gubernamen- la Mujer, la Convención sobre los
tales de emergencia, derivadas de Derechos de la Niñez, la Convención
la declaratoria emitida por la auto- Interamericana para Prevenir, Sanridad competente, para enfrentar y cionar y Erradicar la Violencia contra
erradicar la violencia feminicida en la Mujer y demás instrumentos inun territorio determinado;
ternacionales en la materia;
IV. Atención: Es el conjunto de
servicios especializados, integrales
y gratuitos proporcionados por las
instancias gubernamentales a cualquier mujer víctima de violencia de
género, a sus hijas e hijos y cuya
finalidad es el fortalecimiento del
ejercicio pleno de los derechos de las
mujeres y su empoderamiento;
VIII. Empoderamiento de las Mujeres: Proceso por medio del cual
las mujeres transitan de cualquier
situación de opresión, desigualdad,
discriminación, explotación o exclusión a un estadio de conciencia,
autodeterminación y autonomía, el
cual se manifiesta en el ejercicio del
poder democrático que emana del
ciones coordinadas y anticipadas
V. Celotipia: Ejercicio de violencia, para evitar la violencia contra las
sometimiento, control, manipulación
199
goce pleno de sus derechos y liber- integran la Administración Pública,
tades;
con la finalidad de incorporar esta
visión al diseño, ejecución, seguiIX. Erradicación: Conjunto de accio- miento y evaluación de las políticas,
nes y políticas públicas diseñadas las acciones y los programas de su
con la finalidad de eliminar las con- competencia, así como en sus reladiciones estructurales de la violencia ciones laborales;
de género, como la desigualdad
entre las mujeres y los hombres que XII. Hostigamiento Sexual: Conderivan en los diferentes tipos y mo- ducta o acción reiterada con fines
dalidades de la violencia contra las lascivos que una persona infiere a
mujeres, los estereotipos, valores, una mujer o niña, la cual le cause
actitudes y creencias misóginas y molestia, miedo, terror, zozobra o
androcéntricas, así como la finalidad angustia y que conlleva a un estado
de garantizar las condiciones para la de indefensión y de riesgo para la
vigencia y ejercicio pleno de los de- víctima;
rechos humanos de las mujeres;
XIII. Instituto: Instituto Veracruzano
X. Especialización: Conocimientos de las Mujeres;
específicos construidos desde la
perspectiva de género que deben XIV. Ley General: Ley General de
articularse con la disciplina acadé- Acceso de las Mujeres a una Vida
mica de las y los funcionarios, a fin Libre de Violencia;
de aplicar y asegurar la igualdad
entre mujeres y hombres, los dere- XV. Ley: Ley de Acceso de las Muchos humanos de las mujeres y el jeres a una Vida Libre de Violencia
derecho de las mujeres a una vida para el Estado de Veracruz de Ignalibre de violencia;
cio de la Llave;
XI. Formación General: Premisas
teóricas, metodológicas y conceptos
fundamentales sobre la perspectiva
de género que deben recibir todas
y todos los servidores públicos que
XVI. Misoginia: Conductas de odio
hacia la mujer;
XVII. Modalidades de Violencia:
Las
200
formas, manifestaciones o los ámbi- mujeres; contribuye a construir una
tos de ocurrencia en que se presenta sociedad en donde las mujeres y los
la violencia contra las mujeres;
hombres tengan el mismo valor, la
igualdad de derechos y oportuniXVIII. Modelos de Prevención, Aten- dades para acceder a los recursos
ción, Sanción y Erradicación de la económicos y a la representación
violencia contra las mujeres y las política y social en los ámbitos de
niñas: Conjunto de estrategias que toma de decisiones;
reúnen las medidas y las acciones
integrales gubernamentales para XXII. Políticas de Gobierno: Congarantizar la seguridad, el ejercicio junto de orientaciones y directrices
de los derechos de las mujeres y su dictadas a fin de guiar las acciones
acceso a una vida libre de violencia dirigidas a asegurar los principios
en todas las esferas de su vida;
y derechos consagrados en la Ley,
para abatir las desigualdades entre
XIX. Órdenes de Protección: Actos las mujeres y los hombres y gade protección y de urgente aplica- rantizar
ción en función del interés superior el ejercicio pleno de los derechos
de la víctima; son medidas precau- humanos de las mujeres y las nitorias y cautelares;
ñas;
XX. Persona Agresora: Persona que XXIII. Presupuestos con Perspectiva
inflige cualquier tipo de violencia de Género: Presupuestos que en
contra las mujeres;
su diseño, implementación y evaluación consideran los intereses y
XXI. Perspectiva de Género: Visión necesidades de mujeres y hombres
científica, analítica y política sobre las con el fin de garantizar y priorizar la
mujeres y los hombres que propone integración transversal de la política
eliminar las causas de la opresión de género en planes, programas y
de género, como la desigualdad, la acciones gubernamentales;
injusticia y la jerarquización de las
personas basada en el género.
XXIV. Prevención: Estrategias y ac
Promueve la igualdad, la equidad,
el adelanto y el bienestar de las
201
mujeres, las actitudes y los estereoti- femenino, creencia que resulta en
pos existentes en la sociedad acerca una serie de privilegios para los
de las mujeres y los hombres;
hombres y de discriminaciones y
violencia para las mujeres;
XXV. Programa Nacional: Programa XXX. Sistema Estatal: Sistema EstaIntegral para Prevenir, Atender, San- tal para Prevenir, Atender, Sanciocionar y Erradicar la Violencia contra nar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres, en el ámbito nacional; las Mujeres y las Niñas;
XXVI. Programa: Programa Integral
para Prevenir, Atender, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres, en el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave;
XXXI. Sistema Nacional: Sistema
Nacional para Prevenir, Atender,
Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres;
XXXII. Tipos de Violencia: Actos u
XXVII. Refugios: Albergues, centros omisiones que dañan la dignidad,
o establecimientos constituidos por la integridad y la libertad de las
instituciones gubernamentales y por mujeres; y
asociaciones civiles para la atención
y protección de las mujeres y sus XXXIII. Víctima: Mujer de cualquier
familias que han sido víctimas de edad a quien se le inflige cualquier
violencia;
tipo de violencia.
XXVIII. Sanción. Medida dictada por
la autoridad, cuya aplicación deriva
de la comisión de cualquiera de los
actos de violencia regulados por
esta Ley;
Artículo 5. El Congreso del Estado, al decretar el Presupuesto de
Egresos, verificará la asignación
de recursos a las partidas, programas e instituciones públicas, cuyo
objeto sea garantizar el derecho
XXIX. Sexismo: Diversas formas de de las mujeres a una vida libre de
manifestación de la creencia fun- violencia.
damentada en una serie de mitos
y mistificaciones, de la superioridad Artículo 6. Cuando alguno de los acdel sexo masculino sobre el sexo tos u omisiones considerados en
202
el presente ordenamiento constituya
delito, se aplicarán las disposiciones
establecidas en la ley penal del estado.
Asimismo, para efectos de reconocimiento de paternidad y cumplimiento de las obligaciones inherentes a
ésta, se aplicarán los procedimientos establecidos en las leyes de la
materia.
TÍTULO SEGUNDO
TIPOS Y MODALIDADES DE LA
VIOLENCIA
CAPÍTULO I
DE LOS TIPOS DE VIOLENCIA
Artículo 7. Son tipos de violencia
contra las mujeres:
I. La violencia psicológica: Acto u
omisión que dañe la estabilidad
psíquica y/o emocional de la mujer; consistente en amedrentar,
negligencia, abandono, celotipia,
insultos, humillaciones, denigración,
marginación, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo y restricción a la autodeterminación;
pueda provocar o no lesiones ya
sean internas, externas, o ambas;
III. La violencia sexual: Acto que
degrada o daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la víctima, que atenta contra su libertad, dignidad e
integridad, como una expresión
de abuso de poder que implica la
supremacía sobre la mujer, al denigrarla o concebirla como objeto;
se considera como tal, la discriminación o imposición vocacional, la
regulación de la fecundidad o la
inseminación artificial no consentidas, la prostitución forzada, la
pornografía infantil, la trata de niñas
y mujeres, la esclavitud sexual, el
acceso carnal violento, las expresiones lascivas, el
hostigamiento sexual, la violación,
los tocamientos libidinosos sin consentimiento o la degradación de las
mujeres en los medios de comunicación como objeto sexual;
IV. La violencia patrimonial: Acto
u omisión que afecta la supervivencia de la víctima; se manifiesta
en la transformación, sustracción,
destrucción, retención o distracción
II. La violencia física: Acto que in- de nes de la mujer con contenidos
flige daño usando la fuerza física sexistas en los libros de texto, y el
o algún tipo de arma u objeto que hostigamiento sexual.
203
objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y
puede abarcar los daños a los bienes
comunes o propios de la víctima;
V. La violencia económica: Acción u
omisión de la persona agresora que
afecta la supervivencia económica
de la víctima; se manifiesta a través
de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción
de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro
laboral; también se considerará
como tal, el no reconocimiento de
la paternidad y/o el incumplimiento
de las obligaciones que se derivan
de la misma;
emergencias obstétricas, obligar a
la mujer a parir en posición supina
y con las piernas levantadas, existiendo los medios necesarios para
la realización del parto vertical,
obstaculizar el apego precoz del
niño o niña con su madre sin causa
médica justificada, negándole la
posibilidad de cargarlo y amamantarlo inmediatamente después de
nacer, alterar el proceso natural
del parto de bajo riesgo, mediante
el uso de técnicas de aceleración,
sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de
la mujer y practicar el parto por vía
de cesárea, existiendo condiciones
para el parto natural, sin obtener el
consentimiento voluntario, expreso
e informado de la mujer; y
VII. Cualesquiera otras que lesioVI. La violencia obstétrica: Apropia- nen o sean susceptibles de dañar
ción del cuerpo y procesos reproduc- la dignidad, la integridad o libertad
tivos de las mujeres por personal de de las mujeres.
salud, que se expresa en un trato
deshumanizador, en un abuso de
CAPÍTULO II
medicalización y patologización de
DE LAS MODALIDADES DE
los procesos naturales, trayendo
LA VIOLENCIA
consigo pérdida de autonomía y
capacidad de decidir libremente Artículo 8. Son modalidades de
sobre sus cuerpos y sexualidad; violencia contra las mujeres:
se consideran como tal, omitir la
atención oportuna y eficaz de las
204
I. Violencia de Género: Cualquier
acción u omisión, basada en el género, que les cause a las mujeres de
cualquier edad, daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en
el ámbito privado como en el público y que se expresa en amenazas,
agravios, maltrato, lesiones, y daños
asociados a la exclusión, la subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres y que es consubstancial a la opresión de género
en todas sus modalidades afectando
sus derechos humanos. La violencia
de género contra las mujeres involucra tanto a las personas como a la
sociedad, comunidades, relaciones,
prácticas e instituciones sociales, y
al Estado que la reproduce al no
garantizar la igualdad, al perpetuar
formas legales, jurídicas, judiciales,
políticas androcéntricas y de jerarquía de género y al no dar garantías
de seguridad a las mujeres durante
todo su ciclo de vida;
II. La Violencia en el ámbito familiar
y la violencia en el ámbito familiar
Equiparada: Acto abusivo de poder
u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir
de manera física, verbal, psicológica,
patrimonial, económica y sexual
a las mujeres, dentro o fuera del
domicilio familiar, ejercida por personas que tengan o hayan tenido
relación de parentesco, concubinato
o que mantengan o hayan mantenido una relación de hecho con la
víctima;
III. La violencia laboral y/o escolar:
a) Violencia Laboral: Acto u omisión en abuso de poder que daña
la autoestima, salud, integridad,
libertad y seguridad de la víctima,
e impide su desarrollo y atenta
contra la igualdad; se ejerce por
las personas que tienen un vínculo
laboral o análogo con la víctima,
independientemente de la relación
jerárquica; y
b) Violencia Escolar: Conductas que
dañan la autoestima de las alumnas
con actos de discriminación por su
sexo, edad, condición social, condición étnica, condición académica, limitaciones y/o características
físicas, que les infligen maestras o
maestros, personal directivo, administrativo, técnico, de intendencia,
o cualquier persona prestadora de
servicios en las instituciones educativas. Lo es también las imáge
205
IV. Violencia en la Comunidad: Actos
individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de
las mujeres y propician su degradación, discriminación, marginación o
exclusión en el ámbito público;
V. Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de
gobierno, resultado de prejuicios de
género, patrones estereotipados de
comportamiento o prácticas sociales
y culturales basadas en conceptos
de inferioridad de las mujeres o de
subordinación a los hombres, que
discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar, impedir el goce y
ejercicio de los derechos humanos
de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas
destinadas a prevenir, atender,
investigar, sancionar y erradicar los
diferentes tipos de violencia; y
VI. Violencia Feminicida: Forma extrema de violencia de género contra
las mujeres, producto de la violación
de sus derechos humanos, en los
ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas
misóginas que pueden conllevar
tolerancia social e indiferencia del
206
Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte
violenta de mujeres.
CAPÍTULO III
DE LA VIOLENCIA EN EL
ÁMBITO FAMILIAR
Artículo 9. Los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación que establezcan los gobiernos
estatal y municipal, para proteger a
las víctimas de violencia en el ámbito familiar, deberán contemplar:
I. Proporcionar atención, asesoría
jurídica y tratamiento psicológico
especializado y gratuito a las víctimas, que favorezcan su empoderamiento y reparen el daño causado
por dicha violencia;
II. Aplicar a la persona agresora,
las medidas reeducativas, integrales, especializadas y gratuitas, para
erradicar las conductas violentas,
eliminando los estereotipos de supremacía de género, y los patrones
machistas y misóginos que generaron su violencia;
III. Evitar que la atención que reciban la víctima y la persona agresora
sea proporcionada por el mismo
personal profesional y en el mismo
lugar; en ningún caso podrán brindar atención aquellas personas que
hayan sido sancionadas por ejercer
algún tipo de violencia;
las y centros laborales privados o
públicos, mediante acuerdos y convenios con instituciones escolares,
empresas y sindicatos; y
IV. Favorecer la separación y alejamiento de la persona agresora
respecto de la víctima; y
III. Proporcionar atención psicológica y legal, especializada y gratuita,
a quien sea víctima de violencia de
género.
V. Favorecer la instalación y el
mantenimiento de refugios para la
víctima y sus hijas e hijos.
CAPÍTULO V
DE LA VIOLENCIA EN
LA COMUNIDAD
CAPÍTULO IV
DE LA VIOLENCIA LABORAL
Y ESCOLAR
Artículo 11. Los gobiernos estatal
y municipal en el ámbito de sus
competencias deben garantizar a
las mujeres la erradicación de la
violencia en la comunidad, a través
de:
Artículo 10. Los gobiernos estatal y
municipal en el marco de sus respectivas competencias, al establecer políticas públicas que garanticen
el derecho de las mujeres y las niñas
a una vida libre de violencia en sus
relaciones laborales y/o escolares,
deberán:
I. La educación libre de estereotipos
y la información de alerta sobre el
estado de riesgo que enfrentan las
mujeres en una sociedad desigual
y discriminatoria;
I. Reivindicar la dignidad de las
mujeres en todos los ámbitos de
la vida;
II. El diseño de un sistema de monitoreo del comportamiento ción
y la erradicación de la violencia
de género contra las mujeres y la
atención especializada
de las víctimas;
II. Establecer mecanismos que
favorezcan la erradicación de esta
modalidad de la violencia en escue207
lento de los individuos y de la socie- extrema de violencia de género.
dad contra las mujeres; y
TÍTULO TERCERO
III. El establecimiento de un banco DEL SISTEMA Y DEL PROGRAMA
de datos estatal sobre las órdenes PARA PREVENIR, ATENDER, SANde protección y de las personas
CIONAR Y ERRADICAR LA VIOsujetas a ellas, para realizar las
LENCIA CONTRA LAS MUJERES
acciones de política criminal que correspondan y faciliten el intercambio
CAPÍTULO I
de información entre las instancias DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREresponsables.
VENIR, ATENDER,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA
CAPÍTULO VI
VIOLENCIA CONTRA
DE LA VIOLENCIA INSTITUCIOLAS MUJERES
NAL
Artículo 14. Los gobiernos estatal
Artículo 12. Los gobiernos estatal y y municipal se coordinarán para la
municipal se organizarán, realizarán integración y funcionamiento del
las adecuaciones que correspon- Sistema Estatal, el cual tiene por
dan en el ámbito administrativo y objeto la conjunción de esfuerzos,
proporcionarán la especialización instrumentos, políticas, servicios y
y actualización profesional que acciones interinstitucionales para
requieran los servidores públicos, la prevención, atención, sanción y
para garantizar en el ejercicio de sus erradicación de la violencia contra
funciones, el derecho de las mujeres las mujeres y niñas.
a una vida libre de violencia.
El Sistema Estatal estará en coorCAPÍTULO VII
dinación con el Sistema Nacional y
DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA
deberá crear los mecanismos para
recabar, de manera homogénea, la
Artículo 13. Los gobiernos estatal y información sobre la violencia con
municipal aplicarán inmediatamente
las medidas establecidas en esta
Ley ante la ocurrencia de esta forma
208
viotra las mujeres, e integrarla al
Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra
las Mujeres, así como a los Diagnósticos Estatal y Nacional sobre todas
las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas.
V. Tres mujeres representantes de
organizaciones civiles especializadas, con probado currículo en trabajo relativo a los Derechos Humanos
de las Mujeres y un mínimo de
experiencia de cinco años, designadas por el Congreso a propuesta de
las Comisiones Unidas de Equidad,
Género y Familia y de Derechos
Humanos y Grupos Vulnerables del
Congreso del Estado; y
Todas las medidas que lleven a cabo
los gobiernos estatal y municipal deberán ser realizadas sin discriminación alguna; por ello, considerarán el
idioma, la edad, la condición social,
la condición étnica, la preferencia VI. Dos mujeres representantes de
sexual, o cualquier otra condición. instituciones de investigación, especializadas en los Derechos Humanos
Artículo 15. El Sistema Estatal se de las Mujeres, designadas por el
conformará con:
Congreso del Estado a propuesta de
la Universidad Veracruzana.
I. La Secretaría de Gobierno, cuyo
titular lo presidirá;
La Secretaría Ejecutiva elaborará
el proyecto de Reglamento del
II. Un representante del Poder Judi- Sistema y, previa la consideración
cial del estado;
de los miembros, lo presentará al
Ejecutivo del estado para su proIII. Una representante del Poder mulgación.
Legislativo, que será la Presidenta de
la Comisión Permanente de Equidad, Artículo 16. Son materia de coordiGénero y Familia del Congreso del nación entre los gobiernos estatal
estado;
y municipal:
IV. La titular del Instituto Veracruza- I. La prevención, la atención, la
no de las Mujeres, que fungirá como san
Secretaria Ejecutiva del Sistema;
209
II. La formación, especialización y
LA VIOLENCIA
actualización del personal encargado
CONTRA LAS MUJERES
de su prevención, atención, sanción
y erradicación;
Artículo 17. El Sistema elaborará
y el Ejecutivo estatal expedirá el
III. La reeducación de las personas Programa; será coordinado por la
que ejercen la violencia;
Secretaría de Gobierno y contendrá
IV. El suministro, el intercambio y las acciones con perspectiva de
la sistematización de todo tipo de género para:
información en la materia;
I. Impulsar y fomentar el conociV. Las acciones conjuntas para la miento, la promoción y el respeto
protección de las mujeres víctimas a los derechos humanos de las
de violencia de género de conformi- mujeres y las niñas;
dad con las disposiciones legales e
instrumentos en la materia; y
II. Transformar los modelos socioculturales de conducta de mujeres y
VI. Las relacionadas con las ante- hombres, incluyendo la formulación
riores que sean necesarias para in- de programas y acciones de educacrementar la eficacia de las medidas ción formal y no formal, en todos
y acciones tendientes a erradicar los niveles educativos y de instrucla violencia de género contra las ción, con la finalidad de prevenir,
mujeres.
atender y erradicar las conductas
estereotipadas que permiten, foCAPÍTULO II
mentan y toleran la violencia contra
DEL PROGRAMA PARA
las mujeres;
PREVENIR, ATENDER,
SANCIONAR Y ERRADICAR
III. Educar, especializar y actualizar,
en materia de derechos humanos
de las mujeres y niñas al personal
encargado de la procuración de
justicia, policías y demás funcionarios encargados de las políticas
de prevención, atención, sanción y
210
erradicación de la violencia contra favorezcan la erradicación de todos
las mujeres;
los tipos de violencia, para fortalecer el respeto a los derechos humaIV. Formar, especializar y actualizar, nos y la dignidad de las mujeres y
en materia de derechos humanos de de las niñas;
las mujeres y niñas al personal encargado de la impartición de justicia, IX. Garantizar la investigación y la
a fin de dotarle de instrumentos que elaboración de diagnósticos sobre
le permita juzgar con perspectiva de las causas, la frecuencia y las congénero;
secuencias de la violencia contra las
mujeres, con el fin de evaluar la efiV. Aplicar las medidas reeducativas, cacia de las medidas desarrolladas
integrales, especializadas y gratuitas para prevenir, atender, sancionar y
a la persona agresora para erradicar erradicar todo tipo de violencia;
las conductas violentas, eliminando
los estereotipos de supremacía de X. Publicar semestralmente la inforgénero y los patrones machistas y mación general y estadística sobre
misóginos que generaron su vio- los casos de violencia contra las mulencia;
jeres para integrar el Banco Estatal
de Datos e Información sobre Casos
VI. Fomentar y apoyar programas de de Violencia contra las Mujeres;
educación pública y privada, destinados a concientizar a la sociedad XI. Promover la inclusión prioritaria
sobre las causas y las consecuencias en el Plan Estatal de Desarrollo de
de la violencia contra las mujeres; las medidas y las políticas de gobierno para erradicar la violenres XVII.
VII. Diseñar programas de atención Evaluar y considerar la eficacia de
y capacitación a víctimas que les las acciones del Programa, con base
permita participar plenamente en en los resultados de las investigatodos los ámbitos de la vida;
ciones previstas en esta Ley;
VIII. Promover que los medios de XVIII. Rendir un informe anual socomunicación eviten fomentar la bre los avances del Programa, ante
violencia contra las mujeres y que el Congreso del Estado;
211
cia contra las mujeres;
XII. Promover la cultura de denuncia
de la violencia contra las mujeres,
procurando la eficacia de las instituciones para garantizar su seguridad
y su integridad, el respeto a su dignidad y a su libertad; y
ESTATAL
Artículo 19. Son facultades y obligaciones del Gobierno del estado:
XIII. Diseñar un modelo integral de
atención, respeto y ejercicio pleno
de los derechos humanos de las
mujeres que deberán instrumentar
las instituciones, las unidades de
atención y los refugios que atiendan
a víctimas.
II. Formular y conducir la política
estatal integral desde la perspectiva
de género para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres;
CAPÍTULO I
DE LA COMPETENCIA
VII. Asegurar la difusión y promoción de los derechos de las muje
I. Garantizar el ejercicio pleno del
derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia;
III. Vigilar el cabal cumplimiento de
la presente Ley y de los instrumenArtículo 18. El Ejecutivo Estatal pro- tos internacionales aplicables;
pondrá en el Presupuesto de Egresos, asignar una partida presupues- IV. Difundir la presente Ley, por
tal para garantizar el cumplimiento todos los medios públicos y a través
de los objetivos del Sistema y del de los medios de comunicación, en
Programa.
español y en las lenguas indígenas
habladas en el estado;
TÍTULO CUARTO
V. Coordinar y aplicar el Programa
DE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPE- Estatal auxiliándose de las demás
TENCIAS EN MATERIA
autoridades;
DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN,
SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VI. Educar en los derechos humaVIOLENCIA
nos a las mujeres en su lengua
CONTRA LAS MUJERES
materna;
212
indígenas con base en el reconoci- en la materia;
miento de la composición multiétnica del estado;
XIII. Coadyuvar con las instituciones públicas o privadas dedicadas
VIII. Vigilar que los usos y cos- a la atención de víctimas;
tumbres de la sociedad no atenten
contra los derechos humanos de las XIV. Ejecutar medidas específicas,
mujeres;
que sirvan de herramientas de acción para la prevención, atención,
IX. Coordinar la creación de progra- sanción y erradicación de la violenmas de reeducación y reinserción cia contra las mujeres en todos los
social con perspectiva de género ámbitos, en un marco de integrapara las personas agresoras;
lidad y promoción de los derechos
humanos;
X. Realizar a través del Instituto
Veracruzano de las Mujeres y con el XV.Promover y realizar investigacioapoyo de las instancias locales, cam- nes con perspectiva de género sopañas de información, con énfasis en bre las causas y las consecuencias
la doctrina de la protección integral de la violencia contra las mujeres, y
de los derechos humanos de las sobre la efectividad de la aplicación
mujeres, en el conocimiento de las de las medidas para su prevención,
leyes, las medidas y los programas atención, sanción y erradicación;
que las protegen, así como de los
recursos jurídicos que las asisten;
XVI. Promover ante las autoridades
competentes la adopción de las
XI. Impulsar la formación y actualiza- medidas de protección previstas
ción de acuerdos interinstitucionales en esta Ley y demás disposiciones
de coordinación entre las diferentes aplicables que requiere la mujer o
instancias de gobierno, de manera la niña que haya sido víctima de
que sirvan de cauce para lograr la violencia;
atención integral de las víctimas;
XII. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación
213
XIX. Instar a los medios de comunicación para que no promuevan
imágenes sexistas estereotipadas
de mujeres y hombres para superar
patrones de conducta generadores
de violencia; al mismo tiempo, promover la adopción de códigos de
ética por parte de los medios de
comunicación, tendientes a erradicar la violencia de género contra las
mujeres y las niñas y la promoción
de sus Derechos Humanos;
dos al mejoramiento del Sistema y
del Programa Estatales;
XXIII. Impulsar la creación de refugios para la atención y protección
de las mujeres víctimas y de sus
hijos e hijas, conforme al modelo
de atención diseñado por el Sistema
Estatal de acuerdo a lo establecido
en la Ley General;
XXIV. Impulsar reformas, en el
ámbito de su competencia, para el
cumplimiento de los objetivos de la
presente Ley, así como para establecer como agravantes los delitos
contra la vida y la integridad cuando
éstos sean cometidos contra mujeres, por su condición de género;
XX. Recibir de las organizaciones
sociales y civiles propuestas y recomendaciones sobre la prevención,
atención, sanción y erradicación de
la violencia contra las mujeres, a fin
de mejorar los mecanismos para su
erradicación;
XXV. Proveer los recursos presupuestarios, humanos y materiales,
XXI. Impulsar la participación de los en coordinación con las autoridades
organismos civiles y sociales dedica- que integran el Sistema Estatal y el
dos a la promoción y defensa de los Programa Estatal;
derechos humanos de las mujeres
en la ejecución de los programas XXVI. A través de la Secretaría de
estatales;
Gobierno, realizar un diagnóstico
estatal y otros estudios compleXXII. Desarrollar todos los mecanis- mentarios de manera periódica con
mos necesarios para el cumplimiento perspectiva de género sobre todas
de la presente Ley; establecer, utili- las formas de violencia contra las
zar, supervisar y mantener todos los mujeres, en todos los ámbitos,
instrumentos y acciones encamina- que proporcione información obje214
tiva para la elaboración de políticas
gubernamentales en materia de
prevención, atención, sanción y
erradicación de la violencia contra
las mujeres;
sonal de las diferentes instancias
policiales para atender los casos de
violencia contra las mujeres;
c) Establecer las acciones y medidas que se deberán tomar para la
XXVII. A través de la Secretaría de reeducación y reinserción social de
Desarrollo Social y Medio Ambien- las personas agresoras;
te:
d) Entregar un informe mensual al
a) Realizar acciones tendientes a Instituto, sobre casos de violencia
mejorar las condiciones de las mu- de género, de conformidad con los
jeres y sus familias que se encuen- lineamientos y formatos que para
tren en situación de exclusión y de tal efecto, elabore dicho organispobreza;
mo; y
b) Crear Unidades de Atención In- e) Implementar acciones de pretegral y Protección a las mujeres vención y erradicación del turismo
víctimas de violencia; y
sexual infantil y la trata de personas.
c) Crear Refugios para las víctimas
conforme al modelo de atención di- XXIX. A través de la Secretaría de
señado por el Sistema Nacional.
Educación:
XXVIII. A través de la Secretaría de a) Integrar en las políticas eduSeguridad Pública:
cativas los principios de igualdad,
IV. Colaborar con las instituciones
a) Diseñar con una visión transver- del Sistema Estatal en el diseño y
sal, la política integral para la pre- evaluación del modelo de atención
vención de delitos violentos contra a víctimas en los refugios;
las mujeres;
V. Coadyuvar en la creación de unib) Formar y especializar en los dades de atención integral y protectérminos de la presente Ley, al per- ción a las víctimas de violencia
215
dad y no discriminación entre muje- f) Eliminar de los programas edures y hombres, y el respeto pleno a cativos los materiales que hagan
los derechos humanos;
apología de la violencia contra las
mujeres o contribuyan a la prob) Desarrollar programas educativos, moción de estereotipos que discrien todos los niveles de escolaridad, minen y fomenten la desigualdad
que fomenten la cultura de una vida entre mujeres y hombres.
libre de violencia contra las mujeres,
así como el respeto a su dignidad, XXX. A través de la Secretaría de
integridad y libertad;
Salud:
c) Garantizar el derecho de mujeres
a la educación, a la alfabetización y
al acceso, permanencia y conclusión
de estudios en todos los niveles, a
través de la obtención de becas y
otro tipo de subvenciones;
a) En el marco de la política de salud integral de las mujeres, diseñar
con perspectiva de género la política de prevención, atención, sanción
y erradicación de la violencia en su
contra; y
d) Capacitar al personal docente en b) Crear programas de capacitación
derechos humanos de las mujeres; para el personal del sector salud,
respecto de la violencia contra las
e) Incorporar en los programas edu- mujeres y garantizar la atención
cativos, en todos los niveles de la a las víctimas y la aplicación de la
instrucción, el respeto a los derechos NOM 190-SSA1-1999: Prestación de
humanos de las mujeres, así como Servicios de Salud;
contenidos educativos tendientes a
modificar los modelos de conducta XXXI. A través de la Secretaría de
sociales y culturales que impliquen Trabajo, Previsión Social y Producprejuicios y que estén basados en tividad:
la idea de la inferioridad de las mujeres y en funciones estereotipadas a) Establecer las políticas públicas
asignadas a las mujeres y a los transversales y con perspectiva de
hombres; y
género que garanticen el derecho
de las mujeres a una vida libre de
violencia en sus relaciones labora
216
equiles;
b) Vigilar el respeto de los derechos
laborales de las mujeres, tanto en
el ámbito público como privado,
estableciendo las condiciones para
eliminar la discriminación de las
mujeres por razones de género para
el acceso al trabajo;
Artículo 20. Corresponde al Instituto:
I. Fungir como Secretaría Ejecutiva
del Sistema Estatal, a través de su
titular;
II. Integrar las investigaciones proc) Implementar proyectos especiales movidas por las dependencias de
de crédito a la palabra para mujeres la Administración Pública Estatal y
víctimas de violencia;
Organismos Descentralizados, Organizaciones de la Sociedad Civil,
d) Implementar proyectos espe- Universidades e Instituciones de
ciales para mujeres empresarias, Educación Superior e Investigación,
indígenas y campesinas víctimas de sobre las causas, características y
violencia; y
consecuencias de la violencia en
contra de las mujeres, así como la
e) Diseñar y ejecutar programas evaluación de las medidas de preespeciales de capacitación técnica y vención, atención, sanción y erraproductividad para mujeres víctimas dicación, y la información derivada
de violencia.
de cada una de las instituciones encargadas de promover los derechos
XXXII. A través de la Procuraduría humanos de las mujeres en el estaGeneral de Justicia del Estado, ga- do y los municipios y dar a conocer
rantizar mecanismos expeditos en la públicamente los resultados;
procuración de justicia para asegurar
el acceso de las mujeres a la justicia III. Proponer a las autoridades enplena; y
cargadas de la aplicación de la Ley,
los programas, las medidas y las
XXXIII. Las demás que le confieran acciones que considere pertinenesta Ley u otros ordenamientos tes, con la finalidad de erradicar la
aplicables.
violencia de género;
217
prevista en la Ley;
Ley, y en las lenguas indígenas principales habladas en el estado;
VI. Canalizar a las víctimas a programas de atención integral que les XII. Solicitar a las dependencias,
permitan participar activamente en entidades y organismos del estado
la vida pública, privada y social;
la información necesaria para integrar y actualizar el Banco Estatal de
VII. Promover y vigilar que la aten- Datos e Información sobre Casos de
ción ofrecida en las diversas insti- Violencia contra las Mujeres;
tuciones públicas o privadas, sea
proporcionada por especialistas en XIII. Integrar y actualizar el Banco
la materia, sin prejuicios ni discrimi- Estatal de Datos e Información sonación alguna;
bre Casos de Violencia contra las
Mujeres de acuerdo con los lineaVIII. Difundir el respeto a los dere- mientos y formatos que él mismo
chos humanos de las mujeres y pro- determine;
mover que las instancias de gobierno
garanticen la integridad, la dignidad XIV. Rendir un informe público
y la libertad de las mujeres;
anual al Sistema Estatal sobre los
avances de los programas, estatal y
IX. Coadyuvar en la creación de re- municipales, relativos a la atención,
fugios para las víctimas conforme al prevención, sanción y erradicación
modelo de atención diseñado por el de la violencia contra las mujeres;
Sistema Nacional;
XV. Promover investigaciones sobre
X. Coadyuvar en la promoción del las causas y las consecuencias de
conocimiento de los derechos, de la violencia contra las mujeres y a
los procesos y los mecanismos para las niñas;
acceder a la atención, prevención y
erradicación de la violencia contra XVI. Revisar y evaluar la eficacia en
las mujeres;
la eliminación de las causas de la
violencia y en el impulso del adeXI. Difundir por todos los medios de lanto de las mujeres y la equidad
comunicación el contenido de esta entre los géneros, de las acciones,
218
las políticas públicas y los programas XXII. Celebrar convenios de coopeestatales;
ración, coordinación y concertación
en la materia; y
XVII. Impulsar la participación de
las organizaciones de la sociedad XXIII. Las demás previstas para el
civil dedicadas a la promoción y de- cumplimiento de la presente Ley.
fensa de los derechos humanos de
las mujeres, en la ejecución de los Artículo 21. Corresponde al Sistema
programas estatales;
Estatal para el Desarrollo Integral
de la Familia:
XVIII. Solicitar en representación
de las mujeres víctimas menores de I. Garantizar, en la atención de la
18 años las medidas de protección violencia contra las mujeres y las niconducentes;
ñas, el respeto a los derechos de la
víctima consagrados en esta Ley;
XIX. Instrumentar en coordinación
con instancias integrantes del Siste- II. Remitir a la víctima a servicios
ma Estatal, programas y campañas médicos, psicológicos y/ o jurídicos
que contribuyan a la prevención especializados, cuando lo requiey erradicación de la violencia de ra;
género;
III. Brindar información, asistencia
XX. Prestar servicios jurídicos gratui- y asesoría jurídica y, en caso de V.
tos y especializados de orientación, I. Fomentar la adopción y aplicaasesoría y defensa a las víctimas de ción de acciones y programas, por
violencia en los términos de esta medio de los cuales se les brinde
Ley;
protección;
XXI. Diseñar e instrumentar la
formación de las y los servidores
públicos, vía cursos, seminarios,
talleres, diplomados y/o especialidades académicas;
219
II. Otorgar la atención a víctimas
por parte de las diversas instituciones del ámbito de la salud, así como
de atención y de servicio, tanto
públicas como privadas;
requerirse, remitir a la víctima a un dades de la violencia señaladas en
refugio o albergue;
la Ley, para la integración del Banco
Estatal de Datos.
IV. Solicitar en representación de
las mujeres víctimas menores de
CAPÍTULO II
18 años las medidas de protección
DE LA COMPETENCIA DE LOS
conducentes;
AYUNTAMIENTOS
V. Solicitar la tutela, guarda y custodia de la víctima, cuando ésta sea
niña o mujer con discapacidad y/o
que no cuente con las condiciones
necesarias para valerse por sí misma, a favor de cualquier persona
que tenga con ella parentesco por
consanguinidad o afinidad, con excepción de la persona agresora;
Artículo 22. Corresponde a las autoridades y entidades municipales:
I. Coordinar medidas y acciones
con el gobierno del Estado en la
integración y funcionamiento del
Sistema Estatal;
II. Instrumentar y articular, en
concordancia con la política estaVI. Adecuar o crear modelos de tal, la política municipal orientada
atención que favorezcan el empo- a erradicar la violencia contra las
deramiento de la víctima y reparen mujeres;
el daño causado por la violencia,
acorde con los lineamientos señala- III. Garantizar la formación y cados en esta Ley;
pacitación a quienes integran la
corporación policíaca para el cumVII. Aplicar los principios y derechos plimiento eficiente de su responde esta Ley y de cualquier otro Ins- sabilidad;
trumento y/o Tratado Internacional
de protección de los derechos huma- IV. Garantizar que la corporación
nos de las mujeres y las niñas; y
policíaca actúe con diligencia en
la ejecución de las órdenes de
VIII. Proporcionar al Instituto, infor- protección de emergencia y de
mación sobre los casos relacionados prevención;
con cualquiera de los tipos y modali220
Participar en la ejecución y evalua- XI. Apoyar la creación de refugios
ción de las acciones previstas en el seguros para las víctimas;
Programa Estatal;
XII. Llevar a cabo, de acuerdo con
VI. Formular, ejecutar y evaluar el el Sistema Estatal, programas de
Programa Municipal de Prevención, información a la sociedad sobre los
Atención, Sanción y Erradicación de Derechos Humanos de las mujeres
la violencia contra las Mujeres;
y sobre la prevención atención, sanción y erradicación de la violencia
VII. Promover, en coordinación contra las mujeres;
con el gobierno estatal, cursos de
formación, especialización y actua- XIII. Celebrar convenios de coopelización sobre violencia de género y ración, coordinación y concertación
derechos humanos de las mujeres y en la materia; y
niñas, a las personas que atienden
a víctimas;
XIV. Las demás previstas en esta Ley
y en otras disposiciones aplicables.
VIII. Apoyar los programas de reeducación integral para las personas
TÍTULO QUINTO
agresoras en los términos previstos
DE LA ATENCIÓN A LAS
en la Ley;
VÍCTIMAS, DE LOS REFUGIOS
Y DE LOS CENTROS DE REEDUCAIX. Promover programas educativos
CIÓN PARA LAS
sobre la igualdad y la equidad entre
PERSONAS AGRESORAS
los géneros para eliminar la violencia
contra las mujeres;
CAPÍTULO I
DE LA ATENCIÓN A LAS
X. Apoyar la creación de las UniVÍCTIMAS
dades de Atención de las Víctimas
de Violencia garantizando que la Artículo 23. Las autoridades estatal
atención a las mujeres indígenas y municipal, en el ámbito de sus
sea realizada por mujeres y en su respectivas competencias, deberán
propia lengua;
prestar atención a la víctima, consistente en:
221
III. Proporcionar a las víctimas, la
atención médica, psicológica y jurídica, de manera integral, gratuita,
expedita y en el idioma que hable
la víctima; si ésta fuere indígena
deberá ser asistida por un intérprete
que hable exactamente su misma
lengua;
por un intérprete que hable exactamente su misma lengua;
V. Recibir información médica y
psicológica; si la víctima no hablare
español deberá ser asistida por un
intérprete que hable exactamente
su misma lengua;
IV. Crear refugios seguros para las VI. Contar con un refugio, mientras
víctimas; y
lo necesiten;
V. Informar y turnar a la autoridad VII. En los casos de violencia famicompetente los casos de violencia liar, las mujeres que tengan hijas
de que tenga conocimiento.
y/o hijos podrán acudir con ellos a
los refugios;
Artículo 24. Las víctimas de cualquier
forma de violencia tendrán los dere- VIII. Ser valoradas y educadas
chos siguientes:
libres de estereotipos de comportamiento y prácticas sociales y
I. Ser tratadas con respeto a su in- culturales basadas en conceptos de
tegridad, dignidad y libertad;
inferioridad o subordinación, o que
las revictimice; y
II. Contar con protección inmediata IX. Los demás que deriven de esta
y efectiva de las autoridades;
Ley.
III. Recibir información veraz, suficiente y en su idioma, que le permita decidir sobre las opciones de
atención;
Artículo 25. Se prohíbe someter a
la víctima a mecanismos de conciliación, de mediación y/o cualquier
otro alternativo con la persona
agresora, en tanto dure la situación
IV. Contar con asesoría jurídica de violencia.
gratuita y expedita; si la víctima no
hablare español deberá ser asistida Artículo 26. La persona agresora
222
deberá participar en los programas
de reeducación integral, por manda- V. Brindar a las víctimas la inforto de autoridad competente.
mación necesaria que les permita
decidir sobre las opciones de atenCAPÍTULO II
ción; y
DE LOS REFUGIOS PARA
LAS VÍCTIMAS
VI. Contar con el personal debidamente capacitado y especializado
Artículo 27. El Instituto propondrá al en la materia, para proporcionar
Sistema, el Modelo de Atención y re- los servicios y realizar las acciones
fugios para las víctimas. Los gobier- inherentes a la prevención, protecnos estatal y municipal se coordina- ción y atención de las personas que
rán con los diversos sectores social se encuentren en ellos. Los refugios
y privado para fomentar la creación instalados por organizaciones civide refugios para la atención a las les funcionarán de acuerdo con el
víctimas de violencia. Corresponde Programa Estatal y el modelo de
a los refugios, desde la perspectiva atención aprobado por el Sistema
de género:
Estatal.
I. Aplicar el Programa Estatal;
Artículo 28. Para prestar servicios
en los refugios de atención a las
II. Velar por la seguridad de las víctimas se deberá cumplir con los
mujeres y de las niñas que se en- TÍTULO SEXTO
cuentren en ellos;
DE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE
III. Proporcionar a las mujeres la
GÉNERO Y DE LAS
atención necesaria para su recupeÓRDENES DE PROTECCIÓN
ración física y psicológica, que les
permita participar plenamente en la
CAPÍTULO I
vida pública, social y privada;
DE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE
GÉNERO
IV. Dar información a las víctimas sobre las instituciones encargadas de Artículo 38. Cuando se presenten
prestar asesoría jurídica gratuita;
casos de violencia feminicida, los
223
siguientes requisitos:
VI. Apoyo psicológico;
I. Ser personal calificado, con for- VII. Programas reeducativos intemación teórica y experiencia en la grales a fin de que logren estar en
atención a la violencia de género;
condiciones de participar plenamente en la vida pública, social y
II. No tener antecedentes de haber privada;
sido sancionado por ejercer algún
tipo o modalidad de violencia; y
VIII. Capacitación, para que puedan adquirir conocimientos para
III. Las demás que señale el Regla- el desempeño de una actividad
mento de esta Ley.
laboral; y
Artículo 29. Los refugios deberán
ser lugares seguros para la víctima;
no se proporcionará su ubicación a
personas no autorizadas para acudir
a ellos.
Artículo 30. Los refugios prestarán a
la víctima y, en su caso, a sus hijas
e hijos, los siguientes servicios especializados y gratuitos:
I. Hospedaje;
II. Alimentación;
III. Vestido y calzado;
IX. Bolsa de trabajo, con la finalidad
de que puedan tener una actividad
laboral remunerada en caso de que
lo soliciten.
Artículo 31. La permanencia de las
víctimas en los refugios no podrá
ser mayor a tres meses, a menos
de que persista su inestabilidad
física, psicológica o su situación de
riesgo. Para este efecto, el personal
médico, psicológico y jurídico del
refugio evaluará la condición de las
víctimas.
IV. Servicio médico;
Artículo 32. En ningún caso se podrá mantener a las víctimas en los
refugios en contra de su voluntad.
V. Asesoría jurídica;
Artículo 33. Los gobiernos esta
224
tal y municipal, con la participación
que corresponda de los sectores social y civil, promoverán mecanismos
para otorgar los apoyos necesarios
para que los refugios cumplan con
su objeto.
CAPÍTULO III
DE LAS MEDIDAS REEDUCATIVAS
Y DE
LOS CENTROS DE REEDUCACIÓN
PARA LAS PERSONAS AGRESORAS
Artículo 34. Las medidas reeducativas serán integrales, especializadas
y gratuitas y tendrán como fin eliminar los estereotipos de supremacía
de género y los patrones machistas
y misóginos que generan violencia.
Artículo 35. Las personas agresoras
podrán acudir a recibir las medidas
reeducativas al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de los
municipios, en los centros autorizados para tal efecto o con profesionales autorizados para ello.
Artículo 36. La persona agresora, deberá tomar los programas reeducativos en los Centros de Readaptación
Social en que se encuentren o en el
Centro de Reeducación que el juez
determine tratándose de personas
sentenciadas en libertad.
Artículo 37. Los centros de reeducación tendrán las siguientes facultades y obligaciones:
I. Aplicar en lo conducente el programa que para tal efecto elabore
el Instituto;
II. Proporcionar a los personas
agresoras la atención que coadyuve
a su reinserción a la vida social;
III. Proporcionar programas reeducativos a las personas agresoras
para motivar su reflexión sobre los
patrones socioculturales que generan en ellos conductas violentas;
IV. Proporcionar tratamiento psicológico, en su caso;
V. Proporcionar información jurídica
sobre las consecuencias legales de
sus conductas; y
VI. Contar con el personal debidamente formado, actualizado
y especializado en las materias
relacionadas con la atención que
brindan.
225
gobiernos estatal y municipal, por
sí o a solicitud de organismos de
derechos humanos o de la sociedad
civil, dispondrán medidas para garantizar la seguridad de las mujeres
y niñas, detener la violencia en su
contra y eliminar las situaciones de
desigualdad en que se encuentren,
para lo cual se deberá:
I. Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con
perspectiva de género que dé el
seguimiento respectivo;
Artículo 39. El Instituto o cualquier
ayuntamiento podrán solicitar a la
Secretaría de Gobierno, la emisión
de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género a fin de adoptar
las medidas y acciones preventivas
de seguridad y justicia que procedan.
El gobierno estatal, cuando así lo
requiera, podrá solicitar a la Federación su colaboración en las medidas
y acciones que se determinen en tal
Declaratoria.
II. Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, Artículo 40. En la Declaratoria se
para enfrentar y abatir la violencia deberá establecer:
feminicida;
I. La identificación de los tipos o
III. Elaborar reportes especiales so- modalidades de la violencia contra
bre la zona y el comportamiento de las mujeres;
los indicadores de la violencia contra II. Precisar, en su caso, los bienes
las mujeres;
afectados;
IV. Asignar los recursos presupues- III. Determinar la circunscripción
tales necesarios para hacer frente a del estado que comprenda la Dela contingencia de alerta de violencia claratoria;
de género contra las mujeres; y
IV. Establecer las medidas y accioV. Hacer del conocimiento público nes preventivas, de seguridad y
el motivo de las acciones y medidas justicia necesarias, de acuerdo a la
implementadas y la zona territorial naturaleza de la violencia;
que abarcan.
V. Señalar las acciones de orienta226
ción a la comunidad;
recuperación de las víctimas;
VI. Indicar los plazos y términos
para llevar a cabo la evaluación de
los resultados obtenidos conforme a
las medidas y acciones contenidas
en la Declaratoria;
III. Realizar las siguientes acciones:
a) Investigar y sancionar los actos
de autoridades omisas o negligentes que llevaron la violación de los
VII. Señalar las instancias responsa- derechos humanos de las víctimas
bles de la ejecución, seguimiento y a la impunidad;
conclusión de lo dispuesto en ella;
y
b) Diseñar e instrumentar políticas
públicas integrales que eviten la
VIII. Las disposiciones que sean comisión de delitos contra las munecesarias para el cumplimiento de jeres; y
la declaratoria.
c) Verificar los hechos y la publiciArtículo 41. En caso de violencia dad de la verdad.
feminicida, el gobierno del estado
conforme a los parámetros estableCAPÍTULO II
cidos en el Derecho Internacional de
DE LAS ÓRDENES DE
los Derechos Humanos, garantizará
PROTECCIÓN
la reparación de daños y considerará macía de género y los patrones macomo tal:
chistas y misóginos que generaron
su violencia
I. El derecho a la justicia pronta,
expedita e imparcial, la investigación
de las violaciones a los derechos de
TRANSITORIOS
las mujeres y la sanción a los responsables;
Artículo primero. La presente Ley
entrará en vigor el día siguiente
II. Garantizar la prestación de servi- al de su publicación en la Gaceta
cios jurídicos, médicos y psicológicos Oficial del estado.
especializados y gratuitos para la
227
Artículo 42. Las órdenes de protección son medidas precautorias
y cautelares, de urgente aplicación
en función del interés superior de la
víctima.
A solicitud de la víctima o de cualquier persona y ante la ocurrencia
de un tipo o modalidad de violencia
de género, la autoridad jurisdiccional
ante la que se acuda otorgará órdenes de protección.
persona agresora del domicilio, o
donde habite la víctima, cuando
ésta acredite la propiedad o la titularidad del contrato que le otorgue
la posesión del inmueble; en caso
contrario, que se salvaguarde su seguridad y la de sus hijos en su caso,
mediante su inmediato traslado a
un refugio, albergue o domicilio de
algún familiar, sin responsabilidad
para la víctima;
II. Reingreso de la víctima al domiLas órdenes de protección son cilio, una vez que se salvaguarde su
personalísimas e intransferibles y seguridad;
podrán ser:
I. De emergencia; y
III. Prohibición de molestar a la
víctima en su entorno social, así
II. Preventivas.
como a cualquier integrante de su
familia;
Las órdenes de protección de emergencia y preventivas tendrán una IV. Facilitar el acceso de la víctima
duración no mayor de 120 horas.
al domicilio en común con auxilio
de autoridades policíacas o de perLas de emergencia deberán expedir- sonal calificado del Sistema para el
se inmediatamente y las preventivas Desarrollo Integral de la Familia,
dentro de las 24 horas siguientes al para que aquélla tome sus objetos
conocimiento de los hechos que las de uso personal, documentos de
generan.
identidad u otros importantes de su
propiedad y de sus hijas e hijos.
Artículo 43. Son órdenes de protección de emergencia las siguientes: La autoridad policíaca vigilará, fuera
del domicilio, la ejecución de la
I. Desocupación temporal por la
228
diligencia, interviniendo en caso de que desacate una orden de proflagrancia; y
tección prevista en esta Ley, la
autoridad jurisdiccional competente
V. Advertir a la persona agresora aplicará los siguientes medios de
de las consecuencias a que se hará apremio:
acreedora de acercarse a la víctima o intentar cualquier acto en su I. En el caso de las de emergencontra.
cias:
Artículo 44. Son órdenes de protec- a) Arresto hasta por treinta y seis
ción preventivas las siguientes:
horas;
I. Inventario de los bienes muebles
e inmuebles de propiedad común,
incluyendo los implementos de trabajo de la víctima; y
b) Prohibición de acercarse al lugar
en el que se encuentre la víctima,
durante el tiempo que dure la medida de protección; y
II. Uso y goce de bienes muebles
que se encuentren en el inmueble
que sirva de domicilio de la víctima.
c) Prohibición de molestar a la víctima así como a cualquier integrante
de su familia en su entorno social.
II. En el caso de las preventivas:
Artículo 45. Para otorgar las órdenes a) Retención y guarda de armas de
de emergencia y preventivas, se fuego o punzo cortantes o punzo
considerará:
contundentes que independientemente de su uso, hayan sido
I. El riesgo o peligro existente;
empleadas para ejercer el acto
violento; y
II. La seguridad de la víctima; y
b) Aplicación de medidas reeducaIII. Los elementos con que se cuen- tivas, integrales, especializadas y
te.
gratuitas a la persona agresora para
erradicar las conductas violentas
Artículo 46. A la persona agresora mediante educación que elimine los
229
Artículo segundo. El Ejecutivo Estatal expedirá el Reglamento de la
Ley dentro de los 90 días siguientes
a la entrada en vigor del presente
ordenamiento.
adicionales.
Artículo sexto. Los recursos para
llevar a cabo los programas y la
implementación de las acciones que
se deriven de la presente Ley, se
cubrirán con cargo al presupuesto
autorizado a las dependencias, entidades y órganos desconcentrados
del Ejecutivo Estatal, Poderes Legislativo y Judicial, órganos autónomos,
y municipios, para el presente ejercicio fiscal y los subsecuentes, y no
se requerirá de estructuras orgánicas
Dado en el salón de sesiones de
la LXI Legislatura del Honorable
Congreso del Estado, en la ciudad
de Xalapa-Enríquez, Veracruz de
Ignacio de la Llave, a los treinta
días del mes de enero del año dos
mil ocho. Luz Carolina Gudiño Corro, diputada presidenta.—Rúbrica.
Leopoldo Torres García, diputado
secretario.— Rúbrica.
Artículo séptimo. El Banco Estatal
de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres
deberá integrarse dentro de los 365
Artículo tercero. El Sistema Estatal días siguientes a la conformación
se integrará dentro de los 60 días del Sistema.
siguientes a la entrada en vigor de
la presente Ley.
Artículo octavo. El Congreso del
Estado aprobará las partidas presuArtículo cuarto. El Reglamento del puestales necesarias para garantiSistema deberá expedirse dentro de zar el cumplimiento de la Presente
los 90 días siguientes a la entrada Ley.
en vigor de esta Ley.
Artículo noveno. El Congreso del
Artículo quinto. La Secretaría de Estado presentará en un término
Gobierno realizará el Diagnóstico máximo de 270 días las iniciativas
Estatal a que le obliga esta Ley, para armonizar las leyes que codentro de los 365 días siguientes a rrespondan, con las disposiciones
la integración del Sistema Estatal.
de esta Ley.
230
231
Gaceta Oficial Num. Ext. 140
30 de Abril de 2008
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos
33 fracción 1 y 38 de la Constitución
Política local; 18 fracción 1 y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Poder Legislativo; y en nombre del
pueblo expide el siguiente:
DECRETO 237
QUE REFORMA EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 80 DEL
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ
DE IGNACIO DE LA LLAVE
Artículo único. Se reforma el segundo párrafo del artículo 80 del
Código Penal para el Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, para quedar en los términos
siguientes:
Artículo 80....
Los bienes muebles asegurados que
232
estén a disposición de la autoridad
investigadora, cuya retención no
sea necesaria legalmente y que no
hayan sido solicitados en el lapso
de seis meses por quien tenga derecho, por acuerdo del Agente del
Ministerio Público, se adjudicarán
al Fisco del Estado, por conducto
de la Secretaría que corresponda,
para su enajenación, remate, donación o destrucción. El acuerdo de
referencia se publicará por una sola
vez en la Gaceta Oficial del Estado,
para que dentro del improrrogable
término de cinco días, quien tenga
algún derecho, lo haga valer antela
Representación Social; transcurrido
el plazo sin reclamación alguna, el
acuerdo surtirá sus efectos legales.
TRANSITORIOS
Artículo primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente
de su publicación en la Gaceta
Oficial, órgano del Gobierno del
Estado.
Artículo segundo. Se derogan
todas las disposiciones que se opongan al presente decreto.
233
Gaceta Oficial Núm. Ext. 176
30 de Mayo de 2008
PODER JUDICIAL
CONSEJO DE LA JUDICATURA
REGLAMENTO DE JUICIOS
ORALES SUMARIOS:
El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, en sesión
extraordinaria celebrada el día
veintiuno de mayo en curso, dictó
el siguiente acuerdo:
«Quinto. Acto seguido, con fundamento en los artículos 62 de la
Constitución Política del Estado: 100
y 104,fracciones I y XXVIII, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Entidad; y en el Decreto número
887, publicado en la Gaceta Oficial
del Estado, el dos de agosto dedos
mil siete, a través del cual, el Congreso del Estado reformó el acápite
del Capítulo I del Título Séptimo; los
numerales 279 al 286 y adicionó un
artículo 286 Bis al Código de Procedimientos Penales para el Estado,
cuyo transitorio primero a su vez
se reformó por Decreto Número 5,
publicado en la Gaceta Oficial del
Estado, el treinta de noviembre de
esa anualidad; los integrantes del
Consejo de la Judicatura, por una
parte, declaran formalmente instaladas las Salas de Audiencia para
la celebración de los Juicios Orales
Sumarios, a partir del veintiuno de
junio del presente año, en los Juzgados en Materia Penal ubicados en
los Distritos Judiciales de Coatzacoalcos y Xalapa, con sede en Pacho
Viejo, ambos pertenecientes a esta
Entidad, y por la otra, aprueban y
ponen en vigor el Reglamento de
Juicios Orales Sumarios anexo; por
lo que,
CONSIDERANDO
I. Que mediante Ley publicada en la
Gaceta Oficial del Estado, el tres de
febrero de dos mil, el Constituyente
Permanente reformó integralmente
la Constitución Política del Estado
de Veracruz, que comprendió la
organización y funcionamiento del
Poder Judicial de la Entidad.
II. Que en términos del artículo
62 de la Constitución Política del
234
Estado, el Consejo de la Judicatura
es el órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del
Poder Judicial, con excepción del
Tribunal Superior de Justicia.
III. Que el Congreso del Estado
aprobó, mediante Decreto número
887, publicado en la Gaceta Oficial
del estado, el dos de agosto de dos
mil siete, la reforma al acápite del
capitulo I deL Título Séptimo, a los
artículos 279 al 286, así como la adición del artículo 286 Bis, al Código
de Procedimientos Penales para el
Estado..
IV. Que a través del Decreto Número 5, publicado en la Gaceta Oficial
del Estado; el treinta de noviembre
de dos mil siete, el Congreso del
Estado reformó el transitorio primero
del Decreto señalado en el considerando que antecede, en el sentido de
que iniciará su vigencia ciento veinte
días después de su publicación en la
Gaceta Oficial del Estado, surtiendo
efectos sólo en los Distritos Judiciales en los que, una vez concluida
la construcción o adecuación, así
como el equipamiento de las Salas
de Audiencia para la celebración de
los Juicios Orales Sumarios, éstas
sean declaradas formalmente ins-
taladas.
V. Que en términos de los artículos
62 de la Constitución Política del
Estado; 100 y 104, fracciones I y
XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Entidad; así como del
Decreto Número 887, publicado en
la Gaceta Oficial del Estado, el dos
de agosto de dos mil siete, a través
del cual, el Congreso del Estado
reformó el acápite del Capítulo I del
Título Séptimo; los numerales 279
al 286 y adicionó un artículo 286 Bis
al Código de Procedimientos Penales para el Estado, cuyo transitorio
primero a su vez se reformó por
Decreto Número 5, publicado en la
Gaceta Oficial del Estado, el treinta
de noviembre de esa anualidad, el
Consejo de la Judicatura cuenta con
atribuciones para autorizar el inicio
de los Juicios Orales Sumarios, en
los Distritos Judiciales indicados, así
como para aprobar y poner en vigor
el Reglamento aplicable.
VI. Que la adopción de los Juicios
Orales Sumarios no sólo se reduce a
la reforma y modificación del Código
de Procedimientos Penales para el
Estado, sino que también impacta
a la esfera del Poder JudiLo cluida
la primera instancia del Juicio Oral
Sumario.
235
cial de la Entidad, ya que a él, por
conducto del Consejo de la Judicatura, corresponde emitir el ordenamiento que regule lo relativo a
los citatorios, la preparación de las
probanzas, las medidas de apremio,
la realización y diferimiento de las
audiencias, aspectos necesarios
para el correcto desarrollo de ese
procedimiento.
VII. Que es impostergable brindar
a los veracruzanos un sistema de
justicia penal más eficaz y eficiente,
por lo que es necesario perfeccionar
y actualizar el marco jurídico existente para adecuarlo a las exigencias
actuales.
VIII. Que resulta prioritario fortalecer la administración de justicia en
el Estado, pues la realidad actual
en la cual está inmerso el acceso a
la justicia hace necesario valorar la
implementación de nuevos mecanismos que la garanticen a plenitud.
IX. Que el país se formó dentro de
la cultura del derecho en la forma
escrita, pero la adopción de los
juicios orales prevé ventajas, al ser
eficaces, equilibrados, transparentes, públicos y con un grado mayor
de accesibilidad.
236
X. Por lo anterior expuesto, con
base en la facultad conferida en
los preceptos constitucionales y
legales señalados, el Consejo de
la Judicatura del Poder Judicial del
Estado, previo análisis y discusión,
acuerda:
Único. Se declaran formalmente
instaladas, por una parte, las Salas
de Audiencia para la celebración
de los Juicios Orales Sumarios, a
partir del veintiuno de junio de la
presente anualidad, en los Juzgados
en Materia Penal ubicados en los
Distritos Judiciales de Coatzacoalcos y Xalapa, con sede en Pacho
Viejo, los dos pertenecientes a esta
Entidad y, por la otra, se aprueba
y pone en vigor el Reglamento de
Juicios Orales Sumarios anexo. Por
tratarse de un asunto de interés
general deberá publicarse este
acuerdo y el Reglamento de Juicios
Orales Sumario en la Gaceta Oficial
del Estado, asimismo; hágase del
conocimiento en el periódico de
mayor circulación de Coatzacoalcos, Veracruz, y Xalapa, Veracruz,
respectivamente, la declaratoria
formal de instalación, y dense los
avisos correspondientes».
que se transcribe para el conocimiento del público en general.
Sufragio efectivo. No reelección
Xalapa-Enriquez, Ver., veintiuno de
mayo de 2008
El presidente interino del Tribunal
Superior de Justicia
y del Consejo de la Judicatura
Magdo. Andrés Cruz Ibarra
Rúbrica.
dimientos Penales para el Estado,
cuyo transitorio primero a su vez
se reformó por Decreto número 5,
publicado en la Gaceta Oficial del
estado, el treinta de noviembre de
esa anualidad.
Artículo 1°. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar las disposiciones del Juicio Oral
Sumario previsto en el Capítulo I del
Título Séptimo del Código de Procedimientos Penales del Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave.
REGLAMENTO DE JUICIOS
ORALES SUMARIOS
En sesión de pleno extraordinario
celebrado el veintiuno de mayo de
dos mil ocho, por el Consejo de la
Judicatura del Poder Judicial del
Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, se aprueba y pone en vigor el
presente reglamento con fundamento en los artículos 100 y104, fracciones I y XXVIII, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Entidad, así
como en el Decreto Número 887,
publicado en la Gaceta Oficial del
Estado, el dos de agosto de dos mil
siete, a través del cual, el Congreso
del Estado reformó el acápite del
Capítulo I, del Título Séptimo; los
numerales 279 al 286 y adicionó un
artículo 286 Bis al Código de Proce-
Artículo 2°. Para efectos del presente Reglamento, se entenderá
por:
I. Audiencia pública de desahogo
de pruebas: La fase procesal integrada por varios actos, en los que
de manera pública se realiza el
desahogo de las pruebas ofrecidas
por el inculpado, su defensa y el
Ministerio Público en el Juicio Oral
Sumario, así como formulación de
alegatos.
II. Audiencia para escuchar sentencia: El acto procesal en el cual, el
Juez, previa citación a las partes, da
lectura a la resolución pronunciada
y con la que se da por con
237
audiencia pública de desahogo de
III. Código: Código de Procedimien- pruebas se hará constar el lugar, día
tos Penales para el Estado de Vera- y hora de su realización, el nombre
cruz de Ignacio de la Llave.
de los servidores públicos que la
presiden y de las demás personas
IV. Juicio Oral Sumario: El procedi- que en ella intervengan.
miento o trámite para substanciar
los asuntos previstos en el artículo Las audiencias de desahogo de
279 del Código de Procedimientos pruebas y para escuchar sentencia
Penales para el Estado.
se celebrarán en el distrito judicial
donde radique la autoridad judicial
V. Principios del Juicio Oral Sumario: competente, excepto cuan-do a
Oralidad, inmediación, publicidad, criterio del juzgador se vulneren,
contradicción y concentración.
con ese motivo, los principios que
rigen el Juicio Oral Sumario o se
VI. Reglamento: Reglamento de provoque grave alteración del orden
Juicios Orales Sumarios.
público.
Artículo 3º. El Juez, al pronunciar
el auto de formal prisión o de sujeción a proceso, dictará resolución
de apertura a Juicio Oral Sumario y
transcurrido el término para ofrecer
pruebas a que se refiere la fracción
II del artículo 282 del Código, dictará
diverso acuerdo de preparación ele
pruebas, convocará a la audiencia
pública de desahogo de pruebas y
verificará que se elaboren los citatorios que hayan de realizarse en el lugar del juicio y se envíen los exhortos
o requisitorias correspondientes.
Artículo 5º. Todas las actuaciones
que se practiquen tendrán como
requisito de validez la presencia
del Juez, del Ministerio Público,
del defensor y del inculpado, salvo
que éste último no comparezca a la
audiencia de que se trate a pesar
de haber sido debidamente notificado para ello; pero si asiste, sólo
podrá retirarse de las audiencias,
previa autorización del juzgador, en
cuyo caso será representado por su
defensor.
La ausencia del Ministerio Público
adscrito al juzgado deberá ser subArtículo 4º. En el acta relativa a la sanada de inmediato por el Juez,
238
quien hará del conocimiento de su
superior este hecho, por cualquiera
de los medios previstos en la ley
procesal de la materia, para que se
designe al que lo sustituya.
Cuando el defensor sea un particular
y no asista a la audiencia, abandone
el recinto sin causa justificada, altere
el orden o no cuente con cédula de
autorización profesional, una vez
iniciadas las actuaciones del procedimiento de Juicio Oral Sumario, se
nombrará un defensor de oficio.
rectamente en la audiencia pública
de desahogo de pruebas, cuando
el Ministerio Público dé su anuencia
para ello.
Artículo 6º. Para proceder a la
preparación de las pruebas, las
partes deben indicar los hechos
que desean probar, así como los
medios de que piensan valerse en
la audiencia pública de desahogo
de pruebas.
Artículo 7º. La audiencia pública
de desahogo de pruebas será dirigida por el Juez y se desarrollará
oralmente; por lo que las argumentaciones expuestas por las partes y
promociones que pretendan realizar
durante el desarrollo de la misma,
se formularán verbalmente.
En el caso de que esa ausencia o
abandono a que se contrae el párrafo anterior, se atribuya al defensor
de oficio, el juez que conozca del
asunto, hará del conocimiento del
superior jerárquico de dicho defensor esta circunstancia para los fines
que procedan y le nombrará otro Antes de la audiencia o al inicio de
defensor, en substitución.
ésta, se hará saber a las partes en
conflicto, las opciones de que dispoEl Ministerio Público o defensor nen para resolverlo por cualquiera
substitutos podrán solicitar al Juez de las formas que autoriza la Ley de
que difiera la audiencia de que se Medios Alternos para la Solución de
trate, por un plazo hasta de tres días Conflictos, y en el supuesto de que
hábiles, para la adecuada prepara- no exista acuerdo en ese te artícución de su intervención en el Juicio lo 58 del Código, e incluso, de ser
Oral Sumario.
necesario, a su criterio, la expulsión
del recinto en donde se desarrolla
El coadyuvante puede intervenir di- la audiencia.
239
sentido, cada una de ellas hará una
breve presentación del caso, no
mayor a quince minutos, y podrá
hacer uso de ese derecho hasta en
dos ocasiones.
Artículo 8º. Durante la audiencia
pública de desahogo de pruebas
cada parte podrá formular verbalmente las solicitudes, observaciones
y planteamientos que estime relevantes en relación con las pruebas
ofrecidas por su contrario, para los
fines de desechar o declarar desiertas las pruebas. No se admitirán
las que tengan por objeto acreditar
hechos públicos y notorios, o manifiestamente improcedentes.
Artículo 9º. Previo a declarar el
inicio de la audiencia pública de desahogo de pruebas, el Juez verificará
que todos los obligados a asistir estén debidamente citados, cuidando,
en todo momento, que el inculpado,
su defensor y el Ministerio Público
sean notificados por lo menos con
dos días hábiles de anticipación al
comienzo de la audiencia.
de comunicación debidamente
acreditados, siempre y cuando no
utilicen celulares, cámaras fotográficas, grabadoras o cualquier medio
electrónico de reproducción; sin
embargo, el Juez podrá resolver,
excepcionalmente, aún de oficio,
desde su inicio o durante el desarrollo de la misma, que se lleve a
cabo total o parcialmente a puertas
cerradas, cuando:
I. Se trate de hechos de naturaleza
sexual;
II. Pueda afectar el pudor, la integridad física o la intimidad de alguna
de las partes o de las personas
citadas para participar en ella;
III. Exista la posibilidad de que se
afecten gravemente el orden público o la seguridad del Estado;
IV. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial cuya
revelación indebida sea punible;
V. Esté previsto específicamente en
el Código o en algún otro ordenaArtículo 10. La audiencia de des- miento legal.
ahogo de pruebas será pública,
por lo que se permitirá la entrada La resolución que se dicte al respeca los representantes de los medios to deberá realizarse debidamen
240
fundada y motivada, haciéndose
constar en el registro del debate de
Juicio Oral Sumario. Desaparecida la
causa que le dio origen, se permitirá
ingresar o reingresar nuevamente al
público.
Artículo 11. Los asistentes a la
audiencia pública de desahogo de
pruebas deberán guardar orden y
permanecer en silencio mientras no
estén autorizados para ex-poner o
responder a las preguntas que se les
formulen. No podrán portar armas u
otros objetos aptos para interrumpir el desarrollo de la audiencia, ni
manifestar de cualquier modo sus
opiniones.
Se negará el acceso a cualquier
persona que se presente en forma
incompatible con la seriedad y los
propósitos de esta audiencia. Se
prohibirá el ingreso a miembros de
las fuerzas armadas o de seguridad,
cuando se presenten uniformados,
salvo que cumplan funciones de vigilancia o custodia. Del mismo modo
les está vedad o el ingreso al recinto
en donde se desarrolle la audiencia
a las personas que porten distintivos
gremiales o partidistas.
Las partes, en la audiencia, no po-
drán trasladarse de un lugar a otro,
salvo con autorización del Juez,
quien, además, podrá limitar el
ingreso del público a una cantidad
determinada de personas, de acuerdo con las características físicas de
la sala de audiencia.
Artículo 12. La audiencia pública
de desahogo de pruebas del Juicio
Oral Sumario se desarrollará en
forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas hasta su
conclusión.
El Juez dispondrá de facultades
para decretar los recesos necesarios
y constituirá, para estos efectos;
sesiones sucesivas, aquéllas que tuvieren lugar en el día hábil siguiente
o subsiguiente de funcionamiento
ordinario del juzgado, indicándose
la hora en que continuará.
Artículo 13. El Juez, en la audiencia pública de desahogo de pruebas
cuidará que se mantenga el orden
y exigirá que tanto a las partes en
el proceso como a los asistentes,
se les guarde el respeto y consideraciones debidas. El Juez podrá imponer, indistintamente, los medios
de apremio previstos en el
241
Artículo14. El Juez decidirá, cuando
proceda, la suspensión y anunciará
el día y la hora en que continuará
la audiencia de instrucción; ello
valdrá como citación para todas las
partes.
III. Restringir el uso de la palabra
a las partes que deben intervenir
durante el juicio, fijando límites
máximos igualitarios para todas
ellas o interrumpiendo a quienes hicieren uso manifiestamente abusivo
de su facultad, o viertan alegatos
Cualquier petición realizada por al- impertinentes;
guna de las partes durante el desarrollo de la audiencia de instrucción IV. Emplear sus atribuciones discideberá ser acordada por el Juez, plinarias para mantener el orden y
previa vista a la parte contraria.
decoro durante la audiencia;
Cuando las cuestiones incidentales
y las solicitudes planteadas no se
relacionen con lo acontecido en la
audiencia, el Juez las desechará de
plano.
V En general, adoptar todas las
medidas necesarias a fin de garantizar la eficaz realización de la
audiencia.
I. Dirigir el desarrollo de la misma y
moderar la discusión;
Artículo. 16. En forma previa al
desahogo de las pruebas, el Juez
señalará los hechos que serán
objeto del Juicio Oral Sumario, los
acuerdos probatorios a que hubiesen llegado las partes y advertirá al
procesado que deberá estar atento
a lo que se diga en la audiencia.
II. Impedir que las alegaciones se
desvíen hacia aspectos no pertinentes o inadmisibles, sin que esto
implique coartar el ejercicio de la
acusación ni el derecho a la defensa.
El Juez podrá formular preguntas
al inculpado destinadas a aclarar
sus dichos.
Artículo 17. Las pruebas se desahogarán en el orden indicado por
las partes, correspondiendo recibir
Artículo 15. Dentro de la audiencia
pública de desahogo de pruebas, el
Juez tiene como facultad y obligación:
242
primero las ofrecidas para acreditar declaraciones, para que los reconolos hechos y peticiones del órgano cieren o viertan las manifestaciones
acusador y luego las pruebas ofre- correspondientes.
cidas por el inculpado.
Artículo 19. Sin contravenir lo
Artículo 18. Los documentos serán establecido en el Código sobre el
exhibidos antes o en la audiencia de desahogo de las pruebas pericial y
instrucción con indicación de su ori- testimonial, éstas, en el desarrollo
gen. Los objetos que constituyeren de la audiencia de instrucción, se
evidencia deberán ser mostrados sujetarán a las reglas siguientes:
y examinados por las partes, así
como por los peritos y testigos para I. El Juez identificará al perito o
efectos de acreditar su origen y testigo y ordenará se le tome la
autenticidad.
protesta de ley de decir verdad.
Las grabaciones; los elementos de
pruebas audiovisuales, computacionales o cualquier otro de carácter
electrónico apto para producir fe,
ofrecidos por alguna de las partes y
admitidos, se incorporarán al juicio
y se reproducirán en la audiencia, a
criterio del Juzgador, por cualquier
medio idóneo para su desahogo y
percepción por los asistentes.
II. Los peritos o testigos serán interrogados personalmente. No se
dará lectura a las declaraciones de
peritos o testigos hechas con anterioridad, ya que deberán manifestarse oralmente en la audiencia, sin
perjuicio de que, en relación con los
peritos, se incorporen a la audiencia
las instrumentales relacionadas con
su dictamen.
El Juez podrá autorizar la lectura III. La declaración de los peritos o
o reproducción parcial o resumida testigos se sujetará al interrogatorio
de los documentos y medios de de las partes.
prueba mencionados, cuando ello
fuere conveniente y se asegurare el
conocimiento de su contenido, pudiendo exhibirse al procesado, a los
peritos y a los testigos durante sus
243
Los interrogatorios serán realizados
en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la prueba respectiva y,
a continuación, la otra parte podrá
contrainterrogar al perito o testigo.
Durante el contrainterrogatorio las
partes podrán confrontar al perito o
testigo con su propio dicho u otras
versiones de los hechos presentados.
IV. Los peritos, al rendir su declaración, podrán ver o consultar algunas
notas o documentos que llevaren;
según la naturaleza de la causa y del
dictamen pericial, a juicio del Juez.
En caso de que el juzgador autorice
al perito la consulta de notas o documentos, ordenará se corra traslado
a la contraparte con dichas notas o
documentos.
que antecede, se aplicarán en el
caso del interrogatorio y contrainterrogatorio del acusado.
Artículo 20. Si con la rendición de
una prueba surgiere una controversia relacionada exclusivamente con
su veracidad, autenticidad o integridad, el Juez autorizará la presentación de nuevas pruebas destinadas
a esclarecer esos puntos.
Artículo 21. En los alegatos también se otorgará al acusado el uso
de la voz para que manifieste lo
que a sus intereses convenga. Acto
seguido, se declarará cerrada la
audiencia pública de desahogo de
pruebas.
Artículo 22. Redactada la sentencia, el Juez se hará presente
en el recinto en donde se efectúe
la audiencia, dará lectura al documento, lo cual valdrá en todo caso
como notificación, y se hará constar
en un acta. De no comparecer las
partes, se notificarán por lista de
acuerdos.
V. Antes de declarar, los peritos, los
testigos y las víctimas u ofendidos
no podrán comunicarse entre sí, ni
ver, oír o ser informados de lo que
ocurriere en el recinto en donde
se desarrolla la audiencia; sólo el
inculpado podrá permanecer en la
audiencia, sin mantener comunicación con peritos o testigos.
Artículo 23. Las citaciones deberán realizarse de acuerdo con los
Las normas previstas en este artícu- principios del Juicio Oral Sumario y
lo, salvo la dispuesta. en la fracción conforme a las reglas que para
244
MAGDO. ALEJANDRO GABRIEL
tal efecto dispone el Capítulo IX, del
HERNÁNDEZ VIVEROS
Título Primero, del Código; a su vez,
CONSEJERO
podrá citarse a las partes a través de
RÚBRICA.
mensajes enviados por fax, correo
electrónico, celular, o por cualquier
MAGDO. JOSÉ LUIS OCAMPO LÓPEZ
CONSEJERO
otro medio de comunicación existenRÚBRICA.
te aportado por la ciencia, cuando
así lo hayan autorizado las partes y
se haga constaren la certificación LA PRESENTE HOJA FORMA PARTE
DEL REGLAMENTO DE JUICIOS
correspondiente.
ORALES SUMARIOS APROBADO EN
TRANSITORIOS
EL ACTA DEL PLENO EXTRAORDINARIO CELEBRADO EL VEINTIUNO
Primero. El presente reglamento DE MAYO DE DOS MIL OCHO, POR
entrará en vigor al día siguiente de EL CONSEJO DE LA JUDICATURA
su publicación en la Gaceta Oficial DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
del estado.
DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA
LLAVE.
Segundó. Se deroga cualquier disposición reglamentaria o inferior que
MAGDO. JOSÉ ANTONIO
se oponga al presente.
LÓPEZ VILLALBA
Tercero. Todo lo no previsto en
el presente reglamento se resolverá por acuerdo del Consejo de
la Judicatura del Poder Judicial del
Estado.
CONSEJERO
RÚBRICA.
LIC. GLADYS DE LOURDES PÉREZ MALDONADO
CONSEJERA
RUBRICA.
Cuarto. Publíquese en la Gaceta
Oficial del estado.
LIC. LUIS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
CONSEJERO
RÚBRICA.
MAGISTRADO ANDRÉS CRUZ IBARRA
PRESIDENTE INTERINO DEL
TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA DEL ESTADO
RÚBRICA.
LIC. ANGÉLICA PALAFOX OLVERA
SECRETARIA DE ACUERDOS
HABILITADA
RÚBRICA.
245
8 de julio de 2008
Gaceta Oficial Núm. Ext. 221
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos
33 fracción I y 38 de la Constitución
Política local; 18 fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Poder Legislativo; y en nombre del
pueblo, expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 262
Que reforma el artículo segundo
transitorio del Decreto número 250,
que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave
Primero. …
Segundo. Conforme a lo dispuesto
por el Capítulo IV, Título Segundo
de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, dentro de un plazo de sesenta días, a partir de la publicación
del presente decreto, deberán ser
nombrados los Magistrados que
integrarán el Tribunal Superior de
Justicia, a fin de cumplir con el número de Magistrados previsto por
el presente Decreto. Entre tanto,
en sus ausencias o licencias temporales y para efectos de integrar
Sala, los Magistrados serán suplidos
por el Secretario de Acuerdos de la
misma. A falta o imposibilidad de
éste, por un Secretario de Estudio
y Cuenta de la propia Sala, en cuyo
caso no se exigirá el requisito previsto por el artículo 4, fracción II, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Artículo único. Se reforma el artículo
segundo transitorio del Decreto número 250, que reforma y adiciona
diversos artículos de la Ley Orgánica Tercero. …
del Poder Judicial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; para
TRANSITORIOS
quedar como sigue:
TRANSITORIOS
Primero. El presente Decreto en246
trará en vigor al siguiente día de
su publicación en la Gaceta Oficial,
órgano del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente decreto.
Dado en el salón de sesiones de
la LXI Legislatura del Honorable
Congreso del Estado, en la ciudad
de Xalapa- Enríquez, Veracruz de
Ignacio de la Llave, a los veinticinco
días del mes de junio del año dos
mil ocho.
247
Gaceta Oficial Núm. Ext. 225
10 de julio de 2008
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos
33 fracción I y 38 de la Constitución
Política local; 18 fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Poder Legislativo; y en nombre del
pueblo expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 264
nidad a quien, por razón de edad,
sexo, embarazo, estado civil, origen
étnico o nacional, lengua, religión,
ideología, opinión, preferencia
sexual, color de la piel, condición social o económica, trabajo,
profesión, características físicas,
discapacidad, condición de salud o
cualquier otra que atente contra la
dignidad humana:
I. Provoque o incite al odio o a la
violencia;
II. En el ejercicio de sus actividades
Que reforma el artículo 196 del Có- profesionales, mercantiles o empredigo Penal para el
sariales, niegue a una persona un
Estado Libre y Soberano
servicio o una prestación a la que
de Veracruz de
tenga derecho. Para este efecto, se
Ignacio de la Llave.
considera que toda persona tiene
derecho a los servicios o prestaArtículo único. Se reforma el artículo ciones que se ofrecen al público
196 del Código Penal para el Estado en general;
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, para quedar III. Veje o excluya a alguna persona
como sigue:
o grupo de personas; o
Artículo 196. Se impondrán de uno IV. …
a dos años de prisión y hasta cien
días de trabajo a favor de la comu- …
248
TRANSITORIOS
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en la Gaceta Oficial del
estado.
Segundo. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente Decreto.
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos
33 fracción I y 38 de la Constitución
Política local; 18 fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Poder Legislativo; y en nombre del
pueblo expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 265
Que reforma la fracción XX del artículo 104 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio
de la Llave.
Artículo único. Se reforma la fracción
XX del artículo 104 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, para quedar
como sigue:
Artículo 104. …
I a XIX. …
XX. Desarrollar, por conducto del
Instituto de Formación, Capacitación, Especialización y Actualización
249
del Poder Judicial del Estado, tareas
de formación, actualización, investigación, capacitación, especialización
e impartición de educación superior
a los miembros del Poder Judicial,
así como a los interesados en ingresar a la carrera judicial. El Consejo establecerá, en el Reglamento
correspondiente, los mecanismos
de aprobación de los planes y programas de estudios, además de los
requisitos de ingreso y promoción;
XXI a XXIX. …
TRANSITORIOS
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de
su publicación en la Gaceta Oficial,
órgano del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan al presente
decreto.
Dado en el salón de sesiones de
la LXI Legislatura del Honorable
Congreso del Estado, en la ciudad
de Xalapa-Enríquez, Veracruz de
Ignacio de la Llave, a los dos días
del mes de julio del año dos mil
ocho.
250
Gaceta Oficial Núm. Ext. 240
31 de julio de
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la
facultad que le confieren los artículos 33 fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción
I y 47 segundo párrafo de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo; 75
y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo; y
en nombre del pueblo, expide el
siguiente:
su publicación en la Gaceta Oficial,
órgano del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente Decreto.
DECRETO NÚMERO 267
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 106
DEL
CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE
LA LLAVE.
Artículo único. Se reforma
el artículo 106 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave,
para quedar como sigue:
TRANSITORIOS
Primero. El presente Decreto
entrará en vigor al día siguiente de
251
Gaceta Oficial Núm. Ext. 254
7 de Agosto de 2008
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos
33 fracción I y 38 de la Constitución
Política local; 18 fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Poder Legislativo; y en nombre del
pueblo expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 281
tercero, para procurarse a si mismo
o a otro un lucro indebido, se le
impondrán de tres a diez años de
prisión y multa hasta de quinientos
días de salario.
...
Artículo segundo. Se adiciona el artículo 220 Bis al Código Penal para el
Estado Libre y Soberano de Veracruz
de Ignacio de la Llave, para quedar
como sigue:
Artículo 220 Bis. Al responsable de
Que reforma el primer párrafo del ar- tentativa en la conducta señalada en
tículo 220 y adiciona el artículo 220 el artículo anterior, se le aplicará la
Bis del Código Penal para el Estado misma sanción.
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave.
TRANSITORIOS
Artículo primero. Se reforma el
primer párrafo del artículo 220 del
Código Penal para el Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de
la Llave, para quedar como sigue:
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en la Gaceta Oficial del
Estado.
Segundo. Se derogan todas las
Artículo 220. A quien por cualquier disposiciones que se opongan al
medio obligue a otro a dar, hacer, o presente Decreto.
dejar de hacer algo, contra sus propios bienes patrimoniales o los de un
252
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la
facultad que le confieren los artículos 33 fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción
I y 47 segundo párrafo de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo; 75
y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo;
y en nombre del pueblo expide el
siguiente:
DECRETO NÚMERO 276
Que reforma los artículos 92, fracción VIII y 726, actual fracción IV
que pasa a ser V; adiciona la fracción IV al artículo 726, con el corrimiento de las actuales fracciones V,
VI y VII, que pasan a ser VI, VII y
VIII; y se deroga la fracción IX del
artículo 92, del Código Civil para el
Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave.
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman
los artículos 92, fracción VIII y
726, actual fracción IV que pasa
a ser V; adiciona la fracción IV al
artículo 726, con el corrimiento de
las actuales fracciones V, VI y VII
que pasan a ser VI, VII y VIII; y se
deroga la fracción IX del artículo
92, del Código Civil para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave;
para quedar como sigue:
ARTÍCULO 92 . . . .
I a VII. ...
VIII. El trastorno mental o de comportamiento que afecte la capacidad de la persona para obligarse o
ejercer sus derechos, por si o por
cualquier otro medio;
IX. Se deroga.
X. ...
...
Artículo 726. ...
I a III. ...
IV. La constancia de asistencia a un
curso o taller de salud sexual, reproductiva, de prevención de adicciones, de enfermedades crónicas
contagiosas, hereditarias, impartido
por alguna institución pública de
salud del Estado;
V. Un certificado expedido por cual
253
quier institución del sector salud
estatal y en donde no exista por
médicos titulados que desempeñen
cargos oficiales del Estado o Municipales, en el que conste, respecto
de los pretendientes:
a). El tipo de sangre;
b). Los resultados de exámenes
médicos y de laboratorio necesarios
para determinar enfermedades de
carácter crónico, incurables, contagiosas, hereditarias y consumo de
drogas enervantes; y
c). Que no padecen trastorno mental o de comportamiento que afecte
la capacidad de la persona para obligarse o ejercer sus derechos, por sí
o por cualquier otro medio.
Los resultados de los exámenes a
que se refiere el inciso b) tendrán
naturaleza confidencial; serán útiles
sólo para informar a la pareja y remitirla a las instituciones del sector
salud estatal donde recibirán el
tratamiento correspondiente;
VI. El convenio que los pretendientes deberán celebrar con relación
a sus bienes presentes y a los que
adquieran durante el matrimonio.
En el convenio se expresará con
toda claridad si el matrimonio se
contrae bajo el régimen de sociedad
conyugal o bajo el de separación
de bienes. Si los pretendientes son
menores de edad, deberán aprobar
el convenio las personas cuyo conssentimiento previo es necesario para
la celebración de este matrimonio.
No puede dejarse de presentar este
convenio ni aún a pretexto de que
los pretendientes carecen de bienes,
pues en tal caso, versará sobre los
que adquieran durante el matrimonio. Al formarse el convenio, se
tendrá en cuenta lo que disponen
los artículos 177 y 199, el Encargado
del Registro Civil deberá tener
especial cuidado sobre este punto,
explicando a los interesados todo
lo que necesiten saber, a efecto de
que el convenio quede debidamente
formulado;
Si de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 173 fuere necesario que las
capitulaciones consten en escritura
pública, se acompañará un testimonio de esa escritura;
VII. Copia del acta de defunción
del cónyuge fallecido, si alguno de
los contrayentes es viudo, o de la
parte resolutiva de la sentencia de
254
divorcio o de nulidad de matrimonio, en caso de que alguno de los
pretendientes hubiere sido casado
anteriormente; y
VIII. Copia de la dispensa de impedimento, si los hubo.
TRANSITORIOS
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de
su publicación en la Gaceta Oficial,
órgano del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan al presente
decreto.
255
Gaceta Oficial Núm. Ext. 256
8 de Agosto de 2008
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la
facultad que le confieren los artículos 33 fracción I y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción
I y 47 segundo párrafo de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo; 75
y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo;
y en nombre del pueblo expide el
siguiente:
DECRETO NÚMERO 271
Que reforma los párrafos primero y
tercero del artículo 146 del Código
Civil; así como el artículo 498 del
Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Artículo primero. Se reforman los
párrafos primero y tercero del
artículo 146 del Código Civil para el
Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave, para quedar como sigue:
Artículo 146. Cuando ambos con256
sortes convengan en divorciarse y
sean mayores de edad, no tengan
hijos o éstos sean mayores de edad
sin necesidad de alimentos, y de
común acuerdo hubieren liquidado
la sociedad conyugal, si bajo ese
régimen se casaron, se presentarán
personalmente ante el Encargado
del Registro Civil del lugar de su
domicilio; comprobarán con las
copias certificadas respectivas que
son casados y mayores de edad,
y manifestarán de manera terminante y explícita su voluntad de
divorciarse.
...
El divorcio así obtenido no surtirá
efectos legales si se comprueba que
los cónyuges tienen hijos menores
de edad o mayores de edad con
necesidad de alimentos, o no han
liquidado su sociedad conyugal; y
entonces aquéllos sufrirán las penas que establezca el código de la
materia.
....
Artículo segundo. Se reforma el
artículo 498 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, para
quedar como sigue:
Artículo 498. Cuando ambos cónyuges convengan en divorciarse, si
uno de ellos o ambos son menores
de edad acudirán ante el juez de su
domicilio para completar su personalidad; igualmente, si tienen hijos
con necesidad de alimentos, para
fijar la situación que deban quedar
éstos; o cuando no hayan liquidado
la sociedad conyugal, si bajo ese
régimen se casaron, con el fin de
liquidarla y dividir los bienes.
TRANSITORIOS
Primero. El presente Decreto entrará
en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano
del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan al presente
decreto.
257
Gaceta Oficial Núm. Ext. 259
12 de Agosto de 2008
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos
33 fracción I y 38 de la Constitución
Política local; 18 fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Poder Legislativo; y en nombre del
pueblo expide el siguiente:
timiento, salvo pacto en contrario
los cónyuges no tienen derecho a
pensión alimenticia, ni a la indemnización que concede este artículo.
Igualmente, en el caso de la causal
prevista en la fracción XVII del
artículo 141 de este ordenamiento
excepto que el juez tomando en
cuenta la necesidad manifiesta de
uno de los dos, determine pensión
a su favor.
TRANSITORIOS
DECRETO NÚMERO 270
Que reforma el segundo
párrafo del artículo 162 del Código
Civil para el Estado de Veracruz de
Ignacio
de la Llave
Artículo primero. Se reforma el segundo párrafo del artículo 162 del
Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para
quedar como sigue:
Primero. El presente Decreto entrará
en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano
del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente decreto.
Artículo 162. ...
En el divorcio por mutuo consen258
Gaceta Oficial Núm. Ext. 265
15 de Agosto de 2008
La Sexagésima Primera Legislatura
del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos
33 fracción I y 38 de la Constitución
Política local; 18 fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Poder Legislativo; y en nombre del
pueblo expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 283
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, para quedar
como sigue:
Artículo 45. ...
I. Prisión: por tiempo determinado
o vitalicia;
II a VIII. ...
Artículo 48. La prisión consiste en
la privación de la libertad corporal
del sujeto activo del delito, hasta
por setenta años o vitalicia, que
será compurgada en el lugar que
designe el órgano ejecutor de las
sanciones. Sólo en los casos en que
la Ley expresamente lo autorice, se
podrá imponer prisión vitalicia.
QUE REFORMA LA FRACCIÓN I DEL
ARTÍCULO 45, EL PRIMER PÁRRAFO
DEL ARTÍCULO 48, Y LOS ARTÍCULOS 88, 89, 130, 132 Y 163, DEL
CÓDIGO NÚMERO 586 PENAL PARA
EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO . . .
DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA
Artículo 88. En caso de concurso real
LLAVE.
o material, se impondrá la sanción
Artículo único. Se reforman: la correspondiente al delito que tenga
fracción I del artículo 45, el primer prevista la mayor, a la cual podrán
párrafo del artículo 48, y los artículos sumarse las sanciones de los demás
88, 89, 130, 132 y 163, del Código ilícitos, sin que excedan de
número 586 Penal para el Estado
259
setenta años de prisión; salvo los
delitos que se sancionen con prisión
vitalicia.
Artículo 89. Tratándose de concurso
ideal, se aplicará la sanción correspondiente al delito que merezca la
mayor, la que podrá aumentarse
hasta por la mitad del máximo correspondiente a dicho ilícito, sin que
exceda de setenta años de prisión;
salvo los delitos que se sancionen
con prisión vitalicia.
Artículo 130. Al responsable de homicidio calificado, se le impondrán
de veinte a setenta años de prisión y
multa hasta de mil días de salario; si
además en la comisión del homicidio
se actualizan cuatro o más de las
circunstancias agravantes señaladas
en el artículo 144 de este Código,
se le impondrán de treinta años a
prisión vitalicia.
Artículo 132. A quien prive de la vida
a su ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta, hermano,
cónyuge, concubina o concubinario,
adoptante o adoptado, sabiendo esa
relación, se le impondrán de diez a
setenta años de prisión y multa hasta de quinientos días de salario; si
además en la comisión del homicidio
260
se actualizan cuatro o más de las
circunstancias agravantes señaladas
en el artículo 144 de este Código,
se le impondrán de treinta años a
prisión vitalicia.
Artículo 163. A quien prive de su
libertad a otro, se le sancionará:
I. Con veinte a cincuenta años de
prisión y multa hasta de mil días de
salario, cuando se pretenda:
a). Obtener rescate;
b). Causar daño o perjuicio al secuestrado, o a terceros relacionados
con el secuestrado; o
c). Que la autoridad haga o deje de
hacer un acto de cualquier índole.
II. La prisión será de treinta años a
vitalicia cuando:
a). La víctima del delito sea mujer,
menor de edad, mayor de sesenta años o por cualquier causa no
pueda resistir el ilícito; padezca
alguna enfermedad que requiera el
suministro de medicamentos o de
tratamiento médico que no deba de
ser suspendido.
b). El sujeto activo del delito sea o
haya sido, o se ostente sin serlo,
integrante de alguna institución
policial o servidor público en alguna
de las áreas de prevención o persecución de delitos, administración
de justicia o readaptación social; o
tenga alguna relación de confianza,
laboral, de parentesco o de negocios
con la víctima o con sus familiares;
cometa el delito en pandilla o asociación delictuosa o con la intervención
de inimputables, o mutile el cuerpo
de la víctima.
en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano
del Gobierno del Estado.
Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan al presente
decreto.
III. La prisión será de cincuenta años
a vitalicia cuando se prive de la vida
a la víctima del delito.
A los sentenciados por el delito de
secuestro previsto en este artículo
no se les concederán los beneficios
comprendidos en la Ley de Ejecución
de Sanciones para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; y su
tratamiento o internamiento penitenciario se ajustará estrictamente a
lo que dicho ordenamiento disponga
en el caso específico de la comisión
de este ilícito.
TRANSITORIOS
Primero. El presente Decreto entrará
261
JURISPRUDENCIA
MATERIA CIVIL
COPIAS FOTOSTÁTICAS O CERTIFICADAS DE ACTUACIONES JUDICIALES. SÓLO PROCEDE SU EXPEDICIÓN RESPECTO DE AQUELLAS
QUE FORMAL Y MATERIALMENTE
INTEGRAN EL EXPEDIENTE RADICADO EN EL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO.- De lo dispuesto por los
artículos 57, 61 a 63 y 278 del Código
Federal de Procedimientos Civiles,
de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo por disposición expresa de
su numeral 2o., se concluye que aun
cuando las partes tienen derecho a
solicitar, sin limitación alguna y en
todo momento, la expedición de
copias fotostáticas o certificadas de
cualquier constancia o documento
que obre en autos; para que un documento o constancia pueda integrar
válidamente el expediente que se
forma con motivo de un juicio de amparo directo o recurso de revisión y
conformar las actuaciones judiciales
de ese específico proceso, es necesario que el secretario dé cuenta al
juzgador de amparo y éste ordene
que sean agregadas formal y materialmente a los autos; asimismo, que
dichos documentos sean pertinentes
al litigio, es decir, tengan el propósito
de demostrar algún hecho vinculado
con presupuestos procesales o la litis
constitucional del juicio de amparo o
bien, del recurso de revisión y, por
ello, ameriten formar parte de ese
expediente; pues las actuaciones
judiciales se integran no solamente
con los proveídos y actos procesales
en general realizados por la autoridad jurisdiccional, sino también
con todas las promociones y actuaciones de las partes, así como con
los documentos relativos que éstas
alleguen al procedimiento; consecuentemente, los autos del juicio
y del toca de donde emana el acto
reclamado, remitidos por la autoridad responsable como justificación
a su informe durante la tramitación
del juicio de amparo directo y los
del cuaderno de amparo biinstancial
o incidental enviados por el Juez
de Distrito para la sustanciación
del recurso respectivo de ninguna
manera pueden considerarse como
integrantes del expediente radicado
en el Tribunal Colegiado de Circuito,
pues en ningún momento se ordenó
que fueran agregados al expediente
formado con motivo de la promoción
del juicio de amparo directo o de la
interposición del medio de impugnación correspondiente, mucho menos
se advierte que hayan sido cosidos
a éste, foliados, rubricados
267
y sellados con el sello oficial de dicho
órgano jurisdiccional, de ahí que la
expedición de copias fotostáticas o
certificadas de dichas actuaciones
resulta improcedente.- SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Reclamación 8/2007. 20 de diciembre
de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés.
Secretaria: Juana María Cárdenas
Constantino.- Consulta a trámite en
el amparo directo 98/2008. Clara
Delín Alcántara. 21 de febrero de
2008. Unanimidad de votos.- Consulta a trámite en el amparo directo
901/2007. Banco Nacional de México, S.A. 5 de marzo de 2008. Unanimidad de votos.- Consulta a trámite
en el recurso de revisión 74/2008.
Jorge Cabrera Vera y otros. 7 de
marzo de 2008. Unanimidad de votos.- Consulta a trámite en el amparo
directo 111/2008. Rosendo Casados
Márquez. 11 de marzo de 2008.
Unanimidad de votos.- Jurisprudencia. Materia Común. Novena Época.
Tribunales Colegiados de Circuito.
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Tomo XXVII, Mayo de
2008. VII.2o.C. J/27. Página 867.
268
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. EL
CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA QUE SE EXHIBE PARA
ACREDITAR EL JUSTO TÍTULO O LA
CAUSA GENERADORA DE LA POSESIÓN, DEBE SER DE FECHA CIERTA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN).- De los artículos
806, 826, 1136, 1148, 1149, 1151
y 1152 del Código Civil del Estado
de Nuevo León se advierte que son
poseedores de buena fe tanto el que
entra en la posesión en virtud de un
título suficiente para darle derecho
de poseer como quien ignora los
vicios de su título que le impiden
poseer con derecho; que la posesión necesaria para prescribir debe
ser en concepto de propietario y
con justo título, pacífica, continua y
pública; y que sólo la posesión que
se adquiere y disfruta en concepto
de dueño de la cosa poseída puede
producir la prescripción. De manera
que si para que opere la prescripción
adquisitiva es indispensable que el
bien a usucapir se posea en concepto de propietario, no basta con
revelar la causa generadora de la
posesión para tener por acreditado
ese requisito, sino que es necesario
comprobar el acto jurídico o hecho
que justifi
que ese carácter, esto es, el justo
título, entendiéndose por tal el que
es o fundadamente se cree bastante para transferir el dominio. Ahora
bien, los documentos privados adquieren certeza de su contenido a
partir del día en que se inscriben en
un registro público de la propiedad,
se presentan ante un fedatario público o muere alguno de los firmantes,
pues si no se actualiza uno de esos
supuestos no puede otorgarse valor
probatorio frente a terceros. Así, se
concluye que si el dominio tiene su
origen en un instrumento traslativo
consistente en un contrato privado
de compraventa, para acreditar el
justo título o la causa generadora
de la posesión es indispensable que
sea de fecha cierta, pues ese dato
proporciona certidumbre respecto de
la buena fe del acto contenido en el
referido documento y otorga eficacia
probatoria a la fecha que consta en
él, para evitar actos fraudulentos
o dolosos, ya que la exhibición del
contrato tiene como finalidad la acreditación del derecho que le asiste a
una persona y que la legitima para
promover un juicio de usucapión;
de ahí que la autoridad debe contar
con elementos de convicción idóneos
para fijar la calidad de la posesión
y computar su término.- Contradic-
ción de tesis 27/2007-PS. Entre las
sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero, ambos
en Materia Civil del Cuarto Circuito. 9
de enero de 2008. Mayoría de cuatro
votos. Disidente: Juan N. Silva Meza.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretaria: Beatriz
Joaquina Jaimes Ramos.- Tesis de
jurisprudencia 9/2008. Aprobada
por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de dieciséis
de enero de dos mil ocho.- Jurisprudencia. Materia Civil. Novena Época.
Primera Sala. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Tomo
XXVII, Abril de 2008. 1a./J. 9/2008.
Página 315.
269
DIVORCIO. POR SEPARACIÓN DE
LOS CÓNYUGES POR TIEMPO DETERMINADO COMO ÚNICA O UNA
DE LAS CONDICIONES QUE SE
PREVÉN EN LOS CÓDIGOS SUSTANTIVOS CIVILES PARA QUE SE ACTUALICE LA CAUSAL CORRESPONDIENTE. EL LAPSO RESPECTIVO NO
SE OBSTACULIZA O INTERRUMPE
CON EL DEPÓSITO DE PERSONAS,
SÓLO LA RECONCILIACIÓN O EL
AVENIMIENTO DE LOS CONSORTES
ES APTO PARA ESE EFECTO.- De una
interpretación literal del artículo 141,
fracción XVII del Código Civil del
Estado de Veracruz, se tiene que al
introducir el legislador como causal
de divorcio la separación que se da
«independientemente del motivo
que le haya dado origen», partió
de la premisa de que basta la separación de los cónyuges por más de
dos años para que sea procedente
hacer valer la causal de divorcio por
cualquiera de aquéllos. Por otro lado,
si el legislador del Estado de Chihuahua no condicionó expresamente
en la fracción XVII del numeral
256 de su normatividad sustantiva
civil, que la causal de divorcio ahí
dispuesta debe actualizarse sólo
cuando la separación se dé «por
causa injustificada», su contenido
sólo puede entenderse en el sentido
de que, una vez transcurrido ese
término, procede el divorcio, con
independencia del motivo que haya
dado lugar a la separación de los
cónyuges, desde luego tomando en
cuenta que ha quedado demostrada
la diversa condicionante de que habla dicho numeral para que proceda
el divorcio. Entonces, las causales
mencionadas producen el divorcio
por el solo hecho de que la separación dure el lapso previsto en cada
norma, pues su finalidad es resolver
jurídicamente situaciones inciertas,
partiendo de que las relaciones
humanas y las relaciones jurídicas
requieren de certeza y de que toda
incertidumbre debe resolverse, sin
que su actualización dé lugar a la
culpabilidad de alguno de los cónyuges. Por lo anterior, al margen de
la causa de la separación, legítima o
ilegítima, por causa legal o mandato
judicial, como el depósito judicial,
basta que ésta sea por el término
establecido para que resulte procedente el divorcio cuya demanda se
entable, ya que sólo el avenimiento o
reconciliación de los cónyuges constituiría la única situación que, per
se, interrumpiría los términos a que
se refieren los aludidos dispositivos,
dado que a través de éstas se
270
demuestra claramente la verdadera
intención de los consortes de unirse nuevamente, cohabitando con
todas las obligaciones inherentes al
matrimonio.- Contradicción de tesis
113/2007-PS. Entre las sustentadas
por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materias Civil y de Trabajo del
Décimo Séptimo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Séptimo Circuito. 31 de octubre
de 2007. Mayoría de tres votos.
Disidentes: José de Jesús Gudiño
Pelayo y Sergio A. Valls Hernández.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Ivar Langle Gómez.- Tesis
de jurisprudencia 173/2007. Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha
veintiocho de noviembre de dos mil
siete.- Jurisprudencia. Materia Civil.
Novena Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XXVII, Marzo de 2008.
1a./J. 173/2007. Página 15.
ALIMENTOS PROVISIONALES. ES
IMPROCEDENTE SU PAGO SI LA EXCÓNYUGE, EN EJERCICIO DE UNA
ACCIÓN AUTÓNOMA, LO PRETENDE
PERO EXISTE UN CONVENIO EN
LA SENTENCIA DE DIVORCIO EN
LA QUE AQUÉLLOS SE FIJAN A SU
FAVOR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ).- Sobre el pago de
alimentos mediante acción autónoma, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación ha establecido -en relación con los menores- que cuando
exista convenio o transacción sobre
determinada situación y se origine
incumplimiento sobre ese consenso
de voluntades, la acción a seguir es
la de cumplimiento de lo pactado,
sin que esto signifique obstáculo
para que el acreedor alimentista
reclame mediante acción autónoma,
ya que la obligación de dar alimentos
por parte de los progenitores a sus
hijos, deviene tanto de la ley como
del convenio, además tal criterio se
estableció con la finalidad de salvaguardar la subsistencia de éstos y
no dejar a capricho del deudor su
cumplimiento. Sin embargo, lo anterior no ocurre cuando la excónyuge
pretenda, en ejercicio de la acción
autónoma, el pago de alimentos si
existe un con
271
venio en la sentencia de divorcio,
en la que éstos se fijan a su favor,
pues tal pensión tiene su origen
único en la obligación nacida del
convenio, ya que al no estar unidos
en matrimonio por virtud del divorcio no existe otro vínculo legal que
obligue al cónyuge a proporcionar la
pensión. Por ende, ante la existencia
de un convenio de tal naturaleza, lo
único que podría reclamarse sería
su cumplimiento, no así el pago de
una pensión alimenticia, mediante
el ejercicio de acción autónoma,
porque no se cuenta ya con un acta
del estado civil que demuestre el
vínculo matrimonial, conforme lo
exige el artículo 210 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado
de Veracruz.- SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo en
revisión 438/2007. 13 de diciembre
de 2007. Unanimidad de votos.
Ponente: José Manuel de Alba de
Alba. Secretario: Lucio Huesca Ballesteros.- Tesis aislada. Materia Civil.
Novena Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXVII, Marzo de 2008. VII.2o.C.112
C. Página: 1726.
JUICIOS DE PATERNIDAD. EN LOS
CASOS EN QUE A PESAR DE LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE APREMIO LOS PRESUNTOS ASCENDIENTES SE NIEGAN A PRACTICARSE
LA PRUEBA PERICIAL EN MATERIA
DE GENÉTICA (ADN), OPERA LA
PRESUNCIÓN DE LA FILIACIÓN
CONTROVERTIDA, SALVO PRUEBA
EN CONTRARIO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ).- La Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación al resolver la contradicción de tesis 154/2005-PS de la
que derivó la jurisprudencia 1a./J.
101/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXV,
marzo de 2007, página 111, con el
rubro: «JUICIOS DE PATERNIDAD.
EN LOS CASOS EN QUE A PESAR
DE LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS
DE APREMIO LOS PRESUNTOS ASCENDIENTES SE NIEGAN A PRACTICARSE LA PRUEBA PERICIAL EN MATERIA DE GENÉTICA (ADN), OPERA
LA PRESUNCIÓN DE LA FILIACIÓN
CONTROVERTIDA (LEGISLACIONES
DE NUEVO LEÓN Y DEL ESTADO DE
MÉXICO).», sostuvo que -en tratándose de la legislación civil del Esta
272
do de Nuevo León y la del Estado
de México- cuando los presuntos ascendientes se niegan a practicarse la
prueba pericial en genética, opera la
presunción de filiación controvertida,
toda vez que de una interpretación
analógica y de principios generales del derecho, el referido órgano
jurisdiccional concluía -entre otras
cosas- que era dable presumir dicha
filiación; en ese tenor, este Tribunal
Colegiado de Circuito, de manera
específica, estima que es posible
concluir de igual manera con la legislación civil del Estado de Veracruz,
tomando en consideración esos tipos
de interpretación jurídica y, además,
con la exacta aplicación de los artículos 4o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos;
3, 6, 7 y 8 de la Convención sobre
los Derechos del Niño y 22 de la Ley
para la Protección de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes. Por
tanto, si las referidas disposiciones
señalan, por un lado, el derecho de
los menores a conocer su identidad
y que la importancia de ese derecho
fundamental no sólo radica en la posibilidad de que conozcan su origen
biológico (ascendencia), sino en que
de ese conocimiento deriva el derecho del menor, constitucionalmente
establecido, de que sus ascendientes
satisfagan sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento, para su desarrollo
integral, además de que puede implicar el derecho a una nacionalidad
determinada; por otro lado, el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz establece medidas
de apremio a través de las cuales los
Jueces pueden lograr que sus determinaciones se cumplan, entonces,
cuando en un juicio de paternidad
se ordena el desahogo de la prueba pericial en materia de genética
(ADN) y el presunto ascendiente se
niega a que se le practique, resulta
igualmente constitucional que se le
apliquen las citadas medidas para
que se cumpla la determinación del
juzgador; no obstante, si a pesar de
la utilización de aquellas medidas
no se logra vencer la negativa del
demandado para la realización de
la prueba, esto no puede significar
que se deje a merced de la voluntad
del presunto ascendiente el interés
superior del menor, y que dicha negativa u oposición para la práctica
de la prueba quede sin consecuencia
jurídica alguna, puesto que, en todo
caso, debe operar la presunción de
la filiación controvertida porque,
aunque la legislación del Estado de
273
Veracruz no precisa esa circunstancia
en una norma expresa, en atención
al interés superior del niño y de una
interpretación extensiva y analógica
del artículo 257 del código procesal
civil de esta entidad federativa, que
establece los supuestos de confesión ficta, se concluye que ante la
negativa del presunto ascendiente
a practicarse la mencionada prueba, debe operar la presunción de la
filiación, salvo prueba o derecho en
contrario pues, como se ha dicho,
considerarlo de otra manera llevaría
a dejar el interés superior del niño
a merced de la voluntad del presunto progenitor y no se respetaría
su derecho fundamental a conocer
su identidad.- SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo
directo 368/2007. 5 de julio de 2007.
Unanimidad de votos; mayoría en relación con el tema contenido en esta
tesis. Ponente: José Manuel de Alba
de Alba. Secretaria: Griselda Sujey
Liévanos Ruiz.- Tesis aislada. Materia Civil. Novena Época. Tribunales
Colegiados de Circuito. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Febrero de 2008.
VII.2o.C.111 C. Página 2313.
274
MATERIA MERCANTIL
MEDIDAS DE APREMIO. PARA SU
APLICACIÓN EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, DEBE ACUDIRSE
A LA LEGISLACIÓN QUE EXPRESAMENTE DETERMINA EL CÓDIGO DE
COMERCIO COMO SUPLETORIA Y
NO A LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS PARA UN DIVERSO JUICIO
MERCANTIL, PREVISTO EN EL MISMO CÓDIGO.- En los juicios ejecutivos mercantiles no existe disposición
que regule la imposición de medidas
de apremio; no obstante lo anterior,
esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en la
jurisprudencia de rubro: «MEDIDAS
DE APREMIO, PARA SU APLICACIÓN
EN UN JUICIO MERCANTIL, DEBE
ACUDIRSE SUPLETORIAMENTE A LA
LEGISLACIÓN COMÚN.», determinó
que para imponerlas se debe acudir a
la legislación supletoria. Dicha regla
no varía, no obstante que el Código
de Comercio mediante reforma de
23 de mayo de 2000, haya incluido
el procedimiento de ejecución de la
prenda sin transmisión de posesión
y de fideicomiso de garantía para el
cual instituyó medidas de apremio,
pues el artículo 1,054 del Código de
Comercio establece las reglas para
colmar las lagunas legales suscitadas
en los juicios mercantiles, dentro de
las cuales no reconoce la aplicación
analógica de las reglas señaladas en
un diverso juicio mercantil. Por ello,
en relación a la imposición de medidas de apremio en los juicios ejecutivos mercantiles, debe atenderse
a la ley supletoria prevista en el
mencionado artículo 1,054, y no a lo
establecido en el artículo 1,414 Bis-9
del Código de Comercio, que regula
lo relativo a los procedimientos de
ejecución de la prenda sin transmisión de posesión y de fideicomiso de
garantía, dado que la aplicación por
analogía de la ley tiene lugar cuando
existe una laguna legal que debe
colmarse y sólo es válida cuando
la legislación no establezca reglas
para hacerlo, o existiendo éstas, la
misma ley reconozca expresamente
la interpretación analógica como
fuente de integración de la norma.Contradicción de tesis 117/2007-PS.
Suscitada entre el Primer Tribunal
Colegiado del Décimo Noveno Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Sexto Circuito. 9
de enero de 2008. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.- Tesis de jurisprudencia
23/2008. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribu
277
nal, en sesión de fecha veintisiete
de febrero de dos mil ocho.- Nota:
La tesis de rubro: «MEDIDAS DE
APREMIO, PARA SU APLICACIÓN
EN UN JUICIO MERCANTIL, DEBE
ACUDIRSE SUPLETORIAMENTE A
LA LEGISLACIÓN COMÚN.» citada,
aparece publicada con el número
1a./J. 8/97 en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo V, marzo de 1997,
página 290.- Jurisprudencia. Materia
Civil. Novena Época. Primera Sala.
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Tomo XXVII, Abril de
2008. 1a./J. 23/2008. Página 177.
CHEQUES. LA PRESCRIPCIÓN PREVISTA EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 192 DE LA LEY GENERAL
DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO OPERA UNA VEZ FENECIDO EL TÉRMINO EXIGIDO, SIN
NECESIDAD DE QUE EL LIBRADOR
DEMUESTRE EN JUICIO LA EXISTENCIA DE FONDOS SUFICIENTES
PARA EL COBRO DEL TÍTULO.- La
caducidad y la prescripción son dos
instituciones jurídicas distintas; la
primera, a que se refiere el artículo
191 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, sólo afecta
a la acción cambiaria en sí misma,
impidiendo la posibilidad de su
ejercicio por el abandono del hacer
procesal y no afecta al derecho
principal, sino únicamente a la acción que lo protege. En cambio, la
prescripción de que trata el artículo
192 de la Ley mencionada, es una
excepción perentoria que supone
exclusivamente el transcurso del
tiempo, que aunque afecta básicamente a la obligación cuando se
actualiza, también impacta a la acción, es decir, es la exoneración de
un derecho y de una obligación de
fondo que era exigible, y que supone
no haberla ejercitado durante cierto
tiempo. Esta figura puede afectar
tanto al derecho sustantivo principal
278
como a la acción que lo protege,
pero de ser así, a ésta sólo la afecta
como una consecuencia de la pérdida del principal. En consecuencia,
no hay razón alguna para pretender
concatenar el requisito previsto en
la fracción III del artículo 191 de la
Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito, respecto a que el librador o sus avalistas demuestren que
durante el término de presentación
del cheque se tuvieron fondos suficientes en poder del librado y se dejó
de pagar por causa ajena al librador,
sobrevenida con posterioridad a
dicho término, para que sea procedente la prescripción de la acción
cambiaria directa a que se contrae la
fracción I del artículo 192 del propio
ordenamiento, ya que para ello sólo
es menester acreditar que feneció
el plazo de seis meses exigido en
este último numeral, desde luego,
contado a partir del día siguiente
de que vencen los quince días para
la presentación del cheque para su
pago, previstos en el artículo 181,
fracción I, de la Ley mencionada.Contradicción de tesis 102/2007-PS.
Entre las sustentadas entre el entonces Tribunal Colegiado del Décimo
Noveno Circuito, actualmente Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito y el entonces Primer
Tribunal Colegiado en Materias Civil
y de Trabajo del Segundo Circuito,
actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito. 31 de octubre de 2007.
Cinco votos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Ivar Langle
Gómez.- Tesis de jurisprudencia
174/2007. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiocho de noviembre
de dos mil siete.- Jurisprudencia.
Materia Civil. Novena Época. Primera
Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII,
Febrero de 2008. 1a./J. 174/2007.
Página: 179.
279
FALTA DE PERSONALIDAD EN MATERIA MERCANTIL. SI SE ADVIERTE DE
OFICIO, DEBE OTORGARSE EL PLAZO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
1126 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.El mencionado precepto establece
que cuando se declare fundada la
excepción de falta de personalidad
del actor o la oposición de la falta de
personalidad de la demandada debe
otorgarse un plazo de hasta diez
días a efecto de que se subsanen los
errores en el acreditamiento de la
personalidad de las partes, siempre
y cuando esos errores sean subsanables, y que si no se subsanan los
errores, entonces se debe sobreseer
en el juicio o seguirlo en rebeldía,
según proceda. La razón de ser de
esa disposición es privilegiar la resolución del fondo de los asuntos y
que esos errores subsanables no se
conviertan en un obstáculo para ello.
Esa intención permite que la disposición mencionada se interprete
extensivamente a los casos en que
la falta de personalidad se advierte
de oficio (en primera o en segunda
instancia), lo cual va de acuerdo con
la razón de ser de esa disposición,
pues de lo contrario, los errores
subsanables en la personalidad
impedirían la resolución del fondo
del asunto y no dejarían obtener la
resolución de las pretensiones de
las partes o su defensa, pues tanto
en los casos en los que se declara
fundada la excepción o la oposición
mencionadas como al decretarse de
oficio la falta de personalidad, existe la misma situación. Lo anterior
permite cumplir de una manera más
completa con lo establecido en los
artículos 14 y 17 constitucionales,
pues no se obstaculiza por un simple
error en los poderes respectivos la
posibilidad de defensa de las partes
ni la de obtener la resolución del
fondo de sus pretensiones, es decir,
de obtener la tutela jurisdiccional.
Así, si el juez advierte de oficio la
falta de personalidad de alguna de
las partes por irregularidades subsanables, no debe dictar sentencia sobreseyendo o declarando la rebeldía
del demandado sin haber otorgado
previamente el plazo establecido en
esa disposición.- Contradicción de
tesis 82/2007-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado
del Décimo Sexto Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Tercer Circuito. 31 de octubre de
2007. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y
Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
José Ramón
280
Cossío Díaz. Secretario: Fernando
A. Casasola Mendoza.- Tesis de
jurisprudencia 165/2007. Aprobada
por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha catorce
de noviembre de dos mil siete.- Jurisprudencia. Materia Civil. Novena
Época. Primera Sala
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Tomo XXVII, Febrero
de 2008. 1a./J. 165/2007.- Página
334.
PERSONALIDAD. EL TRIBUNAL DE
APELACIÓN DEBE DAR EL PLAZO
DEL ARTÍCULO 1126 DEL CÓDIGO DE COMERCIO SI DECLARA
OFICIOSAMENTE QUE ALGUNA DE
LAS PARTES NO LA ACREDITÓ POR
IRREGULARIDADES SUBSANABLES
O SI SE HACE VALER COMO AGRAVIO QUE EL JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA NO OTORGÓ DICHO
PLAZO Y EL MISMO RESULTA FUNDADO.- Cuando se hace valer como
agravio en apelación que el juez de
primera instancia no otorgó el plazo
establecido en el artículo 1126 al
decidir la falta de legitimación procesal de alguna de las partes, y el
mismo se declara fundado o cuando
el tribunal de alzada advierte de
oficio alguna irregularidad en el
acreditamiento de la personalidad,
el tribunal no debe ordenar la reposición del procedimiento, pues
en el sistema procesal mercantil no
existe la figura del reenvío, atento a
lo establecido en el artículo 1328 del
Código de Comercio y a los criterios
que han establecido las salas primera y tercera de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Al respecto, en
la segunda instancia pueden darse
dos supuestos: 1) que el tribunal de
alzada ofi
281
ciosamente advierta la falta de personalidad de alguna de las partes o
2) que se haga valer como agravio
que existía la falta de personalidad
de la contraparte del apelante. Tomando en cuenta que no hay reenvío
en la materia procesal mercantil, lo
que debe hacer el tribunal de alzada,
en el primer supuesto, no es ordenar
al juez que dé el plazo establecido
en el artículo 1126 del Código de
Comercio para que se subsanen
las irregularidades, sino otorgar él
mismo el plazo y, posteriormente,
en caso de que no se subsanen las
irregularidades, dictar él la sentencia sobreseyendo o declarando el
pleito en rebeldía. En el segundo
supuesto, es decir, cuando una de
las partes haga valer como agravio
que su contraparte no tiene personalidad, entonces lo que tiene que
hacer el tribunal de alzada es dictar
sentencia en la cual se establezca
que el agravio resulta fundado, pero
en la misma resolución regularizar el
procedimiento y otorgar él el plazo
correspondiente, para posteriormente, dependiendo del resultado
de lo anterior dictar sentencia de
fondo o no.- Contradicción de tesis
82/2007-PS. Entre las sustentadas
por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Tercer Circuito. 31 de octubre
de 2007. Mayoría de tres votos.
Disidentes: José de Jesús Gudiño
Pelayo y Sergio A. Valls Hernández.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Fernando A. Casasola
Mendoza.- Tesis de jurisprudencia
166/2007. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha catorce de noviembre de
dos mil siete.
282
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN
MATERIA MERCANTIL. EL TRIBUNAL
DE ALZADA PUEDE DECRETARLA SI
SE ACTUALIZÓ EN PRIMERA INSTANCIA Y SE HACE VALER EN VÍA
DE AGRAVIOS, AUN CUANDO EL
JUEZ NO LA HAYA DECLARADO DE
OFICIO NI LA PARTE INTERESADA
LO HUBIERE SOLICITADO.- Conforme al artículo 1076 del Código de
Comercio, transcurridos 120 días
contados a partir del día siguiente
a aquel en que surtió efectos la
notificación de la última resolución
dictada sin que hubiere promoción
de las partes dando impulso al procedimiento para su trámite solicitando
la continuación para su conclusión,
la caducidad de la instancia debe
tenerse por existente aunque no
haya declaración judicial sobre el
particular, pues al señalar que ésta
«operará de pleno derecho», el
legislador previó su actualización
automática por el solo transcurso
del tiempo, es decir, por ministerio
de ley, y su efecto es que todas las
actuaciones posteriores serán nulas,
pues ni siquiera el consentimiento
de las partes puede revalidar la instancia, ya que con ello se protege el
interés del Estado de que no existan
juicios pendientes de resolver. Así, la
citación para oír sentencia o su dic-
tado son actos que no extinguen la
posibilidad de declarar la caducidad
de la instancia, en la medida en que
si ésta ya operó dentro del lapso
previsto en la ley, es evidente que
no existe impedimento para que se
declare con posterioridad, siempre
y cuando no exista sentencia firme.
En ese sentido, se concluye que si en
el recurso de apelación interpuesto
contra la sentencia de primer grado
el recurrente hace valer en vía de
agravios la caducidad del juicio natural, el tribunal de alzada debe estudiar ese motivo de inconformidad
y, en su caso, puede decretar que
en la primera instancia se actualizó
la extinción del procedimiento, aun
cuando el juez haya omitido declararla de oficio y la parte interesada
no lo hubiere solicitado, pues al no
existir cosa juzgada no ha precluido su derecho para hacerlo valer,
dado que dicha figura procesal es
de orden público y, por ende, irrenunciable.- Contradicción de tesis
19/2007-PS. Entre las sustentadas
por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito,
el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito, el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
283
Sexto Circuito y el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito. 3 de octubre de 2007.
Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.- Tesis
de jurisprudencia 153/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha diez de
octubre de dos mil siete.- Jurisprudencia. Materia Civil. Novena Época.
Primera Sala. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Tomo: XXVII, Enero de 2008. 1a./J. 153/2007.
Página 5
284
MATERIA LABORAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL. AL COMPARECER AL JUICIO
LABORAL COMO PATRÓN QUEDA
DESPROVISTO DEL CARÁCTER DE
AUTORIDAD.- De los artículos 2, 3, 4,
5, 5 A, 251, 256, 270 y 271 de la Ley
del Seguro Social, se advierte que el
Instituto Mexicano del Seguro Social
es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y
patrimonio propio que cumple con
la función del Estado de prestar el
servicio público de seguridad social,
y además de tener la función de
ente asegurador y autoridad fiscal
autónoma tiene el carácter de patrón, cuyas relaciones laborales se
rigen por el apartado A del artículo
123 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y por
la Ley Federal del Trabajo. Ahora
bien, cuando en un procedimiento
laboral el Instituto referido es demandado por sus trabajadores debe
comparecer al juicio desprovisto de
imperio, quedando sujeto a las reglas del procedimiento laboral como
cualquier patrón.- Contradicción de
tesis 29/2008-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Primero, ambos en Materia
de Trabajo del Cuarto Circuito. 16 de
abril de 2008. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Genaro David Gón-
gora Pimentel. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.- Tesis de jurisprudencia 77/2008. Aprobada por la
Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del veintitrés de
abril de dos mil ocho.- Jurisprudencia. Materia Laboral. Novena Época.
Segunda Sala. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Mayo de 2008. 2a./J. 77/2008.
Página 72.
287
AVISO DE SUSTITUCIÓN PATRONAL.
EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, AL NO PREVER
LOS REQUISITOS PARA DARLO, NO
VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.- El citado precepto,
al no exigir formalidad alguna para
dar el aviso señalado a fin de que
inicie el plazo de 6 meses para que
el patrón sustituido quede liberado
de la responsabilidad solidaria con el
sustituto por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de
la ley, no viola la garantía de seguridad jurídica contenida en el artículo
16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, porque
no impide al patrón cumplir con esa
obligación, ya que ante la falta de
requisitos podrá optar por la forma
que estime más adecuada para dejar
constancia fehaciente de la fecha en
que dio a conocer a los trabajadores
el cambio de patrón, entre otras, a
través de la Junta competente en el
procedimiento paraprocesal establecido en los numerales 982 y 983 del
citado ordenamiento legal.- Amparo
en revisión 148/2008. Industrias
Ocotlán, S.A. de C.V. 30 de abril de
2008. Cinco votos. Ponente: José
Fernando Franco González Salas.
Secretaria: Martha Elba Hurtado
Ferrer.- Tesis aislada. Materia Cons-
titucional, Laboral. Novena Época.
Segunda Sala. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXVII, Mayo de 2008. 2a. LXII/2008.
Página 224.
288
INDEMNIZACIÓN EN CASO DE
MUERTE POR RIESGO DE TRABAJO.
PARA DETERMINAR QUIÉNES SON
BENEFICIARIOS DEL TRABAJADOR
FALLECIDO, LA AUTORIDAD LABORAL DEBE FIJAR LA CONVOCATORIA
EN EL CENTRO DE TRABAJO Y REALIZAR LA INVESTIGACIÓN PREVISTA
EN EL ARTÍCULO 503, FRACCIÓN I,
DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.- Si el legislador en el artículo
503, fracción I, de la Ley Federal del
Trabajo, para determinar quiénes
son los beneficiarios del trabajador
fallecido, utilizó la conjunción copulativa «y», es evidente su intención
de establecer dos condiciones a
cumplir para que la autoridad laboral
pueda determinarlos, la primera:
ordenar una investigación encaminada a averiguar quiénes dependían
económicamente del trabajador, lo
que deberá realizarse a través de
todas las instituciones o registros al
alcance de la autoridad que cuenten
con ese tipo de datos, entre otras, el
Instituto Mexicano del Seguro Social,
el Instituto Nacional de la Vivienda,
el Sistema de Ahorro para el Retiro
o el área de recursos humanos de
la propia empresa en donde laboró el empleado fallecido, quienes
pueden contar en sus archivos con
información relativa a si tenía fami-
liares o dependientes económicos,
y la segunda: la convocatoria que
se fije en un lugar visible del establecimiento donde prestaba sus
servicios, o cualquier otra forma que
se considere pertinente. Lo anterior,
porque esos son los requisitos mínimos determinados por el legislador
para que los presuntos beneficiarios
comparezcan ante la autoridad laboral a deducir sus derechos. Además,
mientras más sean los caminos para
precisar quiénes son los beneficiarios, mayores posibilidades existirán
de alcanzar la verdad y de que todos
sean convocados.- Contradicción de
tesis 6/2008-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Primer
Circuito y el entonces Tercer Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Cuarto Circuito.
9 de abril de 2008. Cinco votos.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretario: José Eduardo Alvarado
Ramírez.- Tesis de jurisprudencia
68/2008. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del nueve de abril de dos mil
ocho.- Jurisprudencia. Materia Laboral. Novena Época. Segunda Sala.
289
Semanario Judicial de la Fede- TITULARIDAD DE CONTRATO COración y su Gaceta. Tomo XXVII, LECTIVO DE TRABAJO. EL PROCEAbril de 2008. 2a./J. 68/2008. DIMIENTO ESPECIAL REGULADO EN
EL CAPÍTULO XVIII DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, EN RELACIÓN
CON LOS DIVERSOS CAPÍTULOS XII
Y XVII DEL TÍTULO CATORCE DE LA
PROPIA LEY, EN LO QUE RESULTEN
APLICABLES, NO TRANSGREDE LAS
GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y DE
DEBIDO PROCESO ESTABLECIDAS
POR EL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.- Los citados
preceptos, que integran el Capítulo
XVIII «De los Procedimientos Especiales», del Título Catorce «Derecho
Procesal del Trabajo», de la Ley
Federal del Trabajo, al no establecer
las pruebas que pueden ofrecerse y
los términos para su desahogo, no
violan las garantías de audiencia y
debido proceso contenidas en el artículo 14 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
pues el artículo 899 de la propia ley
establece expresamente que en los
procedimientos especiales se observarán las disposiciones de los Capítulos XII «De las Pruebas» y XVII
«Procedimiento Ordinario ante las
Juntas de Conciliación y Arbitraje»,
del Título citado, en lo
290
que resulten aplicables; de ahí que
las partes pueden tener conocimiento previo de los hechos aducidos y
de sus objeciones, así como ofrecer
las pruebas que se relacionen con
ellos, las cuales serán desahogadas
en la forma y plazos establecidos en
la ley.- Amparo directo en revisión
2048/2007. Sindicato de Trabajadores de Hoteles, Moteles, Condominios, Restaurantes, Cantinas y
Similares del Estado de Guerrero.
23 de enero de 2008. Cinco votos.
Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretaria: Estela Jasso
Figueroa.- Tesis aislada. Materia Laboral. Novena Época. Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Tomo XXVII, Febrero de
2008. 2a. XIII/2008. Página 735.
291
MATERIA PENAL
INVESTIGACIÓN MINISTERIAL.
LOS CIENTO OCHENTA DÍAS QUE
EL ARTÍCULO 158 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS PENALES
PARA EL ESTADO DE VERACRUZ
OTORGA AL MINISTERIO PÚBLICO
PARA AGOTARLA, DEBEN CONTARSE COMO NATURALES.- El artículo
158 del Código de Procedimientos
Penales para el Estado de Veracruz
establece: «Cuando no hubiere detenido, el Ministerio Público agotará
la investigación en un término no
mayor de ciento ochenta días hábiles; practicará todas las diligencias
pertinentes y resolverá sobre la
determinación de aquélla ...»; sin
embargo, del análisis de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
Justicia del Estado, no se advierte la
existencia de precepto legal alguno
que disponga cuáles son los días
hábiles e inhábiles, ni que el legislador previera la aplicación supletoria
de alguna otra legislación en lo no
previsto por dicha ley; de modo que
ante tal vacío legislativo se concluye
que no existen días inhábiles para la
actuación del Ministerio Público en
el cumplimiento de las obligaciones
que le señala la citada ley orgánica,
por lo que los ciento ochenta días
que señala el invocado artículo 158
del código adjetivo de la materia y
fuero, deben contarse como naturales.- SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE
TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.Amparo en revisión 347/2007. 2 de
abril de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: José Luis Arellano Pita.
Secretario: José de Jesús Arellano
Valdez.- Tesis aislada. Materia Penal.
Novena Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXVII, Mayo de 2008. VII.2o.P.T.49
P. Página 1055.
295
PORTACIÓN DE ARMA PROHIBIDA.
PARA VERIFICAR LA CONFIGURACIÓN DE ESE DELITO DEBE ATENDERSE A LAS CIRCUNSTANCIAS Y
A LOS HECHOS QUE REVELEN LA
FINALIDAD DEL SUJETO ACTIVO,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA
NATURALEZA DEL INSTRUMENTO
QUE SE PORTE (LEGISLACIÓN DE
LOS ESTADOS DE QUERÉTARO Y
MORELOS).- En estricto acatamiento
al principio de exacta aplicación de
la ley penal contenido en el tercer
párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que los
artículos 219 y 245 de los Códigos
Penales para los Estados de Querétaro y Morelos, respectivamente,
al prever, entre otros, el delito de
portación de arma prohibida, contienen los mismos elementos del tipo
penal en tanto que ambos sancionan
«a quien porte, fabrique, importe o
acopie sin un fin lícito instrumentos
que sólo puedan ser utilizados para
agredir y que no tengan aplicación
en actividades laborales o recreativas». Así, la descripción típica exige
un elemento subjetivo específico
consistente en que la conducta se
realice «sin un fin lícito»; de ahí que
para determinar cuándo un instrumento sólo puede utilizarse para
agredir, debe atenderse a la finalidad
ilícita de quien lo porta, es decir, a
la intención de usarlo para agredir.
En ese tenor, se concluye que para
verificar la configuración del delito
de portación de arma prohibida debe
atenderse a los hechos y a las circunstancias de lugar, tiempo, modo
y ocasión que revelen la finalidad del
sujeto activo, independientemente
de la naturaleza objetiva y funcional
del mencionado instrumento. Lo anterior es así, porque cuando el tipo
penal señala que los instrumentos
no tengan aplicación en actividades
laborales o recreativas, se refiere
a la forma en que se utilizan y no
a la materialidad y al objetivo con
que fueron creados, pues independientemente de sus características
y de que hayan sido hechos para
una actividad laboral o recreativa,
pueden portarse con la finalidad de
utilizarlos para agredir, por lo que
resulta relevante la aplicación que
el sujeto activo del delito les dé,
lo cual ha de desprenderse de las
circunstancias y de los hechos que
rodean la conducta desplegada.Contradicción de tesis 106/2007-PS.
Entre las sustentadas por el Tribunal
Colegiado del Vigé
296
simo Segundo Circuito (actualmente
Primero del mismo circuito) y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo
Octavo Circuito. 13 de febrero de
2008. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y
Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime
Flores Cruz.- Tesis de jurisprudencia
21/2008. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinte de febrero de dos mil
ocho.- Jurisprudencia. Materia Penal.
Novena Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XXVII, Abril de 2008.
1a./J. 21/2008. Página 287.
DELITOS CULPOSOS. LA CALIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA CULPA DEL SENTENCIADO ES ILEGAL SI
EL AD QUEM SÓLO SE BASÓ EN SUS
CIRCUNSTANCIAS PERSONALES
QUE LE SON FAVORABLES.- Para
calificar el grado de gravedad de la
culpa en que incurrió el sentenciado,
en tratándose de delitos culposos, el
juzgador debe examinar si en el momento de la comisión del ilícito era
fácil prever o evitar el daño; si era
necesaria una reflexión o atención,
si no extraordinaria, sí superior a la
común; así como si ha delinquido
con anterioridad en circunstancias
semejantes y si tuvo tiempo para
obrar con la reflexión y el cuidado
necesarios para, en su caso, calificar
la culpa de levísima, leve o grave y,
con base en ello, imponer las sanciones correspondientes; por lo que,
es ilegal la determinación de la Sala
responsable que califica como leve la
culpa en que incurrió el sentenciado
sólo con base en sus circunstancias
personales que le son favorables.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO
DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo
directo 580/2005. 24 de marzo de
2006. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Virgen
297
Avendaño. Secretaria: Claudia Karina Pizarro Quevedo.- Amparo directo
30/2006. 18 de abril de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Virgen Avendaño. Secretaria: Claudia
Karina Pizarro Quevedo.- Amparo
directo 77/2006. 28 de abril de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Sofía
Virgen Avendaño. Secretario: Hugo
Dizán Guel González.- Amparo directo 96/2007. 30 de abril de 2007.
Unanimidad de votos. Ponente:
Roberto Alejo Rebolledo Viveros.
Secretaria: María de las Mercedes
Rafaela Cabrera Pinzón.- Amparo
directo 801/2007. 4 de octubre de
2007. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Virgen Avendaño. Secretario: Alberto Arbea Pérez.
DERECHOS POLÍTICOS. DEBEN DECLARARSE SUSPENDIDOS DESDE
EL DICTADO DEL AUTO DE FORMAL PRISIÓN, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 38, FRACCIÓN II, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- Si
bien el citado precepto constitucional
dispone expresa y categóricamente
que los derechos o prerrogativas
de los ciudadanos se suspenden a
causa de un proceso criminal por
delito que merezca pena corporal
y que el plazo relativo se contará
desde la fecha de la emisión del auto
de formal prisión; y, por su parte, el
artículo 46 del Código Penal Federal
señala que la referida suspensión se
impondrá como pena en la sentencia
que culmine el proceso respectivo,
que comenzará a computarse desde
que cause ejecutoria y durará todo
el tiempo de la condena -lo cual es
acorde con la fracción III del propio
artículo 38 constitucional-, ello no
significa que la suspensión de los
derechos políticos establecida en
la Carta Magna haya sido objeto
de una ampliación de garantías por
parte del legislador ordinario en el
código sustantivo de la materia, ni
que exista contradicción o conflicto
de normas, ya que se trata de dos
298
etapas procesales diferentes. Consecuentemente, deben declararse suspendidos los derechos políticos del
ciudadano desde el dictado del auto
de formal prisión por un delito que
merezca pena corporal, en términos
del artículo 38, fracción II, de la
Constitución Federal; máxime que al
no contener éste prerrogativas sino
una restricción de ellas, no es válido
afirmar que el mencionado artículo
46 amplíe derechos del inculpado.
Lo anterior es así, porque no debe
confundirse la suspensión que se
concretiza con la emisión de dicho
auto con las diversas suspensiones
que como pena prevé el numeral
46 aludido como consecuencia de la
sentencia condenatoria que al efecto
se dicte, entre las que se encuentra la de derechos políticos, pues
mientras la primera tiene efectos
temporales, es decir, sólo durante
el proceso penal, los de la segunda
son definitivos y se verifican durante
el tiempo de extinción de la pena
corporal impuesta.- Contradicción de
tesis 29/2007-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado
en Materias Penal y Administrativa
del Quinto Circuito y los Tribunales
Colegiados Décimo y Sexto, ambos
en Materia Penal del Primer Circuito.
31 de octubre de 2007. Cinco votos.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Antonio Espinosa
Rangel.- Tesis de jurisprudencia
171/2007. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiocho de noviembre de
dos mil siete.- Jurisprudencia. Materia Penal, Constitucional. Novena
Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXVII, Febrero de 2008. 1a./J.
171/2007. Página 215.
299
USO DE DOCUMENTO FALSO. ES
COMPETENCIA DEL FUERO LOCAL,
SI LA ACCIÓN DESPLEGADA POR
EL SUJETO ACTIVO EN LA COMISIÓN DEL DELITO NO LA RESIENTE
DIRECTAMENTE LA FEDERACIÓN
COMO SUJETO PASIVO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 50, FRACCIÓN
I, INCISO E), DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.- La competencia del
fuero federal en materia penal, está
demarcada por las reglas previstas
en la fracción I del artículo 50 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, de manera que un delito
será del conocimiento del fuero federal en los casos ahí establecidos y,
de no surtirse tales hipótesis, corresponderá al fuero local. En tratándose
del uso de documento falso, tipificado tanto en la legislación federal
como en la local, el hecho de que el
documento falsificado lo sea respecto de uno que corresponda expedir a
la Federación, no actualiza ninguna
de las hipótesis previstas en la regla
competencial aludida, incluyendo la
relativa al inciso e), que condiciona
la competencia federal a que se materialice la calidad de sujeto pasivo
del ilícito en la Federación. Esto es
así toda vez que el bien jurídico tutelado con tal tipo penal es la confianza
pública en la veracidad y la autenticidad de los documentos, de manera
que el sujeto pasivo de tal delito se
individualiza casuísticamente en la
persona que resiente de modo directo e inmediato la realización de
la acción ilícita específica, es decir,
en la persona ante la cual se utilizó
el documento. En esta virtud y sin
soslayar la afectación que de modo
mediatizado resintiera la Federación
con tal ilícito, ésta no se constituye
como pasivo. En consecuencia, no
se surte la competencia del fuero
federal para conocer del mismo,
correspondiendo entonces juzgar
la causa a los tribunales del fuero
local, salvedad sea hecha cuando el
documento falso sea utilizado frente
a la propia Federación, por figurar en
este último supuesto con la calidad
de pasivo.- Contradicción de tesis
74/2007-PS. Entre las sustentadas
por el Primer Tribunal Colegiado
del Vigésimo Circuito y el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Primer Circuito. 3 de octubre de
2007. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretaria: María Amparo Hernández
Chong Cuy.- Tesis de ju
300
risprudencia 151/2007. Aprobada por
la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión de fecha diez de octubre
de dos mil siete.- Jurisprudencia. Materia Penal. Novena Época. Primera
Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXVII,
Febrero de 2008. 1a./J. 151/2007.
Página 435.
SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA ACTOS QUE AFECTAN LA
LIBERTAD PERSONAL. LA OBLIGACIÓN DEL QUEJOSO DE COMPARECER ANTE EL JUEZ DE LA CAUSA O
EL MINISTERIO PÚBLICO ES EXIGIBLE HASTA QUE SE TIENE CERTEZA
RESPECTO DE LA EXISTENCIA DEL
ACTO RECLAMADO Y DE LA AUTORIDAD QUE LO EMITIÓ.- El artículo
138, segundo párrafo, de la Ley de
Amparo debe interpretarse en el
sentido de que cuando la suspensión
se haya concedido contra actos derivados de un procedimiento penal
que afectan la libertad personal, la
obligación del quejoso de comparecer dentro del plazo de tres días ante
el juez de la causa o el Ministerio
Público, apercibido que de no hacerlo la suspensión concedida dejará
de surtir efectos, se actualiza hasta
que se tiene certeza respecto de la
existencia del acto reclamado (orden
de aprehensión o de presentación)
y de la autoridad que lo emitió. Ello
es así, porque ante la eventualidad
de que en la demanda de garantías
se señalara una multiplicidad de
posibles autoridades responsables,
resultaría innecesario y desproporcional que se constriñera al quejoso
a presen
301
tarse ante cada una de ellas; de
ahí que en tal supuesto el juez de
amparo que conceda la suspensión
provisional debe hacerlo en términos
de los artículos 124 Bis, 136 y 138
de la Ley de Amparo, pero en el
entendido de que la mencionada medida de aseguramiento será exigible
hasta que se tenga certeza respecto
de la existencia del acto reclamado
y, en su caso, de la autoridad que
lo emitió, lo cual ocurre, en el juicio de amparo indirecto, cuando
las autoridades señaladas como
responsables rinden informe previo
dentro del término de veinticuatro
horas y en él manifiestan, entre
otras cosas, si es o no cierto el acto
que se les atribuye, cuestión que
deberá notificarse personalmente
al quejoso.- Contradicción de tesis
79/2007-PS. Entre las sustentadas
por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Tercer Circuito
y el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito. 19
de septiembre de 2007. Cinco votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.- Tesis de jurisprudencia
149/2007. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diez de octubre de dos mil
siete.- Jurisprudencia. Materia Penal.
Novena Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XXVII, Enero de 2008.
1a./J. 149/2007. Página 371.
302
AUTO DE FORMAL PRISIÓN. EN
LA SENTENCIA QUE CONCEDE EL
AMPARO EN SU CONTRA PUEDE
RESERVARSE PLENITUD DE JURISDICCIÓN A LA AUTORIDAD RESPONSABLE PARA QUE RECLASIFIQUE EL
DELITO POR EL CUAL SE EJERCIÓ
LA ACCIÓN PENAL.- Conforme al
artículo 19 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
corresponde a la autoridad judicial,
a través del auto de formal prisión,
clasificar los hechos ante ella consignados y determinar qué delitos
configuran, por lo que también está
facultada para cambiar la clasificación del delito, esto es, modificar
aquel por el que se ejerció la acción
penal, y sujetar a proceso al acusado por otro, con base en el cual se
normará la instrucción, siempre y
cuando no se varíen los hechos de la
acusación. Es decir, la Norma Fundamental prohíbe la modificación de la
sustancia de los hechos, pero no su
apreciación técnica o su denominación legal. Ahora bien, la concesión
del amparo contra el auto de formal
prisión, por no haberse acreditado el
cuerpo del delito o la probable responsabilidad del indiciado, trae consigo la declaratoria de invalidez de
dicho auto, por lo que, formalmente,
ya no estará sujeto a la etapa pro-
cedimental de la instrucción y será
indispensable que la autoridad responsable defina su situación jurídica,
pudiendo presentarse dos hipótesis:
que aquélla reclasifique el delito por
el cual se dictó el primer auto de
formal prisión y se inicie el juicio por
el ilícito cometido, en cumplimiento
al artículo 19 mencionado, o bien,
que no esté en condiciones de hacerlo porque ello implicaría variar los
hechos materia de la consignación,
en cuyo caso podrá dictar un auto de
libertad por falta de elementos para
procesar, con las reservas de ley. Por
tanto, en la sentencia que concede
el amparo contra el auto de formal
prisión dictado incorrectamente el
juzgador puede reservar plenitud
de jurisdicción a la autoridad responsable para que, en su caso,
reclasifique el delito por el cual se
ejerció la acción penal y se continúe
la instrucción, pues dicha facultad de
reclasificación no se fundamenta en
una declaratoria judicial, sino en el
indicado precepto constitucional; sin
que con ello se agrave la situación
del inculpado, porque la autoridad
de amparo no vincula a la responsable a dictar un
303
nuevo auto de formal prisión, debidamente fundado y motivado, sino
que sólo reconoce la posibilidad de
reclasificar el delito.- Contradicción
de tesis 103/2007-PS. Entre las
sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Séptimo, ambos
en Materia Penal del Primer Circuito.
28 de noviembre de 2007. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés
Rodríguez.- Tesis de jurisprudencia
3/2008. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha cinco de diciembre de dos
mil siete.
304
MATERIA
administrativa
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
DE LOS TRIBUNALES DE CIRCUITO
Y JUZGADOS DE DISTRITO. LA FACULTAD CONFERIDA AL CONSEJO
DE LA JUDICATURA FEDERAL PARA
DETERMINAR SU EXISTENCIA Y
APLICAR SANCIONES, SÓLO PUEDE EJERCERSE POR SU PLENO O
POR LA COMISIÓN QUE ÉSTE DETERMINE Y NO DELEGARSE A LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES.- Del
análisis armónico de los artículos 81,
fracciones XII y XXXVI, 82 y 133,
fracciones III y IV, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación,
se advierte que entre las atribuciones
que en materia disciplinaria confiere
el artículo 94, segundo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos al Consejo de la
Judicatura Federal, se encuentra la
relativa a la investigación y determinación de la responsabilidad administrativa de los servidores públicos
del propio Consejo, de los Tribunales
de Circuito y Juzgados de Distrito, así
como la aplicación de las sanciones
correspondientes, y que dicha facultad únicamente puede ejercerla
el Pleno o la Comisión que éste
determine y, en ciertos supuestos,
la Contraloría del Poder Judicial de
la Federación. Es importante preci-
sar que lo dispuesto en la fracción
IV del indicado artículo 133, en el
sentido de que será competente
para conocer de tales aspectos «el
órgano colegiado que determine
el Consejo», no puede dar lugar a
estimar que dicha atribución puede
delegarse a los órganos jurisdiccionales, ya que el Tribunal en Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación al resolver la solicitud de
ejercicio de la facultad prevista en
la fracción IX del artículo 11 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación 1/2003, expresamente
señaló que los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito carecen
de competencia legal para conocer
de la responsabilidad administrativa
de los servidores públicos cuyo nombramiento les compete, dado que la
facultad que les confiere el artículo
97 constitucional para nombrar y
remover a su personal únicamente
opera en el ámbito laboral.- Amparo
en revisión 113/2007. Laura Michel
Miranda Baca. 23 de abril de 2008.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente y Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Óscar Palomo
Carrasco.- Amparo en revisión
356/2007.
307
Cinthya Georgina Hernández Alcaraz. y su Gaceta. Tomo XXVII, Mayo de
23 de abril de 2008. Unanimidad de 2008. 2a./J. 87/2008. Página: 154.
cuatro votos. Ausente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria:
Paula María García Villegas.- Amparo
en revisión 371/2007. Jesús Manuel
Castillo Quintana. 23 de abril de
2008. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Alberto Miguel Ruiz Matías.- Amparo en revisión 927/2007. Yolanda
Van Dick Gutiérrez. 23 de abril de
2008. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente y Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel; en su ausencia
hizo suyo el asunto Margarita Beatriz
Luna Ramos. Secretario: Bertín Vázquez González.- Amparo en revisión
1038/2007. Moisés Rodríguez Limón.
23 de abril de 2008. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.Tesis de jurisprudencia 87/2008.
Aprobada por la Segunda Sala de
este Alto Tribunal, en sesión privada
del siete de mayo de dos mil ocho.Jurisprudencia. Materia Administrativa. Novena Época. Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación
308
SECRETARIOS DE ACUERDOS DE
LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA. ES IMPROCEDENTE, POR
REGLA GENERAL, OTORGAR LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL CONTRA LA
ORDEN DE CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE GUERRERO). Conforme a la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Guerrero
y al Reglamento Interior del Tribunal
Superior de Justicia, Juzgados de Primera Instancia y de Paz de la citada
entidad federativa, los secretarios
de acuerdos de los juzgados de primera instancia son auxiliares de los
órganos jurisdiccionales a los que
están adscritos, y en el desempeño
de sus funciones coadyuvan con
sus titulares para que los procedimientos de los juicios que tramitan
se ajusten a las leyes y se haga eficiente la administración de justicia,
por lo que sus actividades están
intrínsecamente relacionadas con
la encomienda del Juez de impartir
justicia de manera pronta, completa,
imparcial y gratuita en términos del
artículo 17 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, lo
que a su vez refleja que el ejercicio
de su cargo tiene como destinataria
a la sociedad y, por ende, es a ésta
a quien le importa que sus activida-
des se realicen en términos de las
disposiciones aplicables por ser una
función propia y de índole prioritaria para el Estado. En ese sentido,
contra la orden de cambio de adscripción de los servidores públicos
de referencia, resulta improcedente,
por regla general, conceder la suspensión provisional, al no colmarse
los requisitos previstos por las fracciones II y III del artículo 124 de la
Ley de Amparo, en virtud de que se
sigue perjuicio al interés social y se
contravienen disposiciones de orden
público, pues cualquier acto que
tienda a suspender su actividad en el
lugar en el que se requiera su ayuda
involucra un obstáculo a la garantía
de tutela jurisdiccional que resentirá la sociedad al no poder gozar
del derecho a que se le administre
justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla de manera
pronta en los plazos y términos que
fijen las leyes. Además, el cambio de
adscripción no es un acto irreparable ni ocasiona al quejoso daños y
perjuicios de difícil reparación, porque en caso de obtener resolución
favorable se le restituiría en el goce
de la garantía individual violada a
través de su rein
309
corporación al lugar en el que se
encontraba adscrito. La conclusión
anterior no varía para el supuesto
de que el cambio de adscripción
sea para una ciudad distinta, porque
siendo de un juzgado a otro de la
misma instancia, es en igualdad de
funciones, términos y condiciones,
y las molestias que pudiera sufrir
por ello no están por encima de los
intereses de la sociedad a quien
le interesa que en el lugar que se
requiera una mejor administración
de justicia se destinen los recursos humanos para cumplir con esa
función primordial del Estado.- Contradicción de tesis 266/2007-SS.
Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado en Materias Penal
y Administrativa y el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de
Trabajo, ambos del Vigésimo Primer
Circuito. 27 de febrero de 2008. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Óscar Palomo
Carrasco. - Tesis de jurisprudencia
33/2008. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintisiete de febrero de
dos mil ocho. Jurisprudencia. Materia Administrativa. Novena Época.
Segunda Sala. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Marzo de 2008. 2a./J. 33/2008.
Página 175.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
PUEDE FINCARSE NO OBSTANTE
QUE ÉSTOS SE ENCUENTREN SUJETOS A PROCEDIMIENTO PENAL
POR LOS MISMOS HECHOS.- La
circunstancia de que un servidor público esté sujeto a proceso penal por
su probable responsabilidad en la
comisión de un delito en el ejercicio
de su empleo, cargo o comisión, no
impide que se le sancione administrativamente por los mismos hechos,
toda vez que los procedimientos de
responsabilidad administrativa se
instruyen para fincar exclusivamente la indicada responsabilidad por
los actos u omisiones que afecten
la legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia que los
servidores públicos deben observar
en el desempeño de sus empleos,
cargos o comisiones, además de
que conforme al artículo 109 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ambos procesos
se desarrollan autónomamente.
Esto es, como los procedimientos
de responsabilidad administrativa de
los servidores públicos tienen como
finalidad que los que sean indignos
del cargo sean separados de él (vía
suspensión o destitución), queden
inhabilitados por determinado lap-
310
so para ocupar otro cargo público,
y obligados a resarcir el perjuicio
económico causado, es indudable
que tienen diversa naturaleza del
procedimiento que se instaura de
acuerdo a la legislación penal.- Responsabilidad administrativa 38/2003.
6 de febrero de 2007. Unanimidad
de nueve votos. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretaria:
Blanca Lobo Domínguez.- El Tribunal
Pleno, el catorce de enero en curso,
aprobó, con el número XV/2008, la
tesis aislada que antecede. México,
Distrito Federal, a catorce de enero
de dos mil ocho.- Nota: El Ministro
Mariano Azuela Güitrón estuvo ausente durante la votación y el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano
estuvo impedido, según consta en el
acta de 13 de noviembre de 2006.
Tesis aislada. Materia Administrativa.
Novena Época. Pleno. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Febrero de 2008. P.
XV/2008. Página 18.
COMISARIADO EJIDAL. TIENE LEGITIMACIÓN PARA RECLAMAR EN
AMPARO INDIRECTO UN DECRETO EXPROPIATORIO DE TIERRAS
EJIDALES AUNQUE SE REFIERA
A DERECHOS PARCELARIOS, Y SI
NO LO HACE, PUEDE ACUDIR EL
EJIDATARIO EN REPRESENTACIÓN
SUSTITUTA DE AQUÉL.- Conforme
a los artículos 14, 32, 33, 43, 44,
56, 62, 76, 81, 82 y 83 de la Ley
Agraria, el comisariado ejidal es el
órgano legitimado para promover
juicio de amparo indirecto contra un
decreto expropiatorio y su ejecución
sobre las tierras ejidales, tanto de
uso común como parceladas. Por
otra parte, corresponde a los ejidatarios en particular la defensa de las
tierras que han dejado de ser parte
de las tierras ejidales y sobre las
que ejercen el dominio pleno. Ahora
bien, cuando las tierras afectadas
por un decreto expropiatorio y su
ejecución continúan siendo ejidales
en su modalidad de parcelas, sobre las que el ejidatario solamente
ejerce derechos de uso y usufructo,
pero no el dominio pleno conforme
al citado artículo 82, corresponde al
comisariado ejidal su defensa y, por
tanto, cuenta con interés jurídico
311
para promover el juicio de amparo, Febrero de 2008. 2a./J. 20/2008.
con independencia de que la indem- Página 499.
nización, en su caso, la recibirán los
ejidatarios atendiendo a sus derechos, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 96 de la Ley Agraria.
Sin embargo, si el comisariado ejidal
no acude a solicitar el amparo y la
protección de la Justicia Federal,
el ejidatario en lo individual puede
promover el juicio de garantías en
términos del artículo 213, fracción
II, de la Ley de Amparo, en representación sustituta de aquél.- Contradicción de tesis 229/2007-SS.
Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo
Sexto Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en las mismas materias
del Séptimo Circuito, actualmente
Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Séptimo Circuito.
16 de enero de 2008. Cinco votos.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Paula María García
Villegas.- Tesis de jurisprudencia
20/2008. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del seis de febrero de dos
mil ocho.- Jurisprudencia. Materia
Administrativa. Novena Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXVII,
312
VISITA DOMICILIARIA. LA ORDEN
EMITIDA PARA VERIFICAR LA LEGAL IMPORTACIÓN, TENENCIA O
ESTANCIA DE MERCANCÍAS DE
PROCEDENCIA EXTRANJERA Y EL
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES RELATIVAS, NO REQUIERE
LA PRECISIÓN DE UN PERIODO
DE REVISIÓN.- Las jurisprudencias
2a./J. 57/99 y 2a./J. 7/2002 de la
Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en cuanto
exigen para considerar satisfecho el
requisito de especificación del objeto
de la orden de visita domiciliaria la
precisión de su alcance temporal o
periodo de revisión, resultan aplicables a los casos referidos en ellas
expresamente, esto es, tratándose
de la verificación del cumplimiento
de obligaciones fiscales regidas
por periodos determinados o de la
expedición de comprobantes fiscales debidamente requisitados. Sin
embargo, en casos diversos a éstos,
para la delimitación del requisito
relativo a la concreción del objeto
de la orden de visita domiciliaria
debe buscarse un equilibrio entre
la seguridad jurídica del gobernado,
mediante el conocimiento cierto de
las obligaciones a su cargo que serán
materia de revisión y la limitación
en la actuación de los visitadores
a lo expresamente señalado en la
orden, y la facultad comprobatoria
de la autoridad. Así, tratándose
de órdenes de visita domiciliaria
emitidas para verificar la legal importación, tenencia o estancia en el
país de mercancías de procedencia
extranjera y el cumplimiento de las
diversas obligaciones relacionadas
con ellas, no se requiere la precisión
de un periodo de revisión, pues si la
visita tiene como finalidad verificar
la existencia en el domicilio del gobernado visitado de mercancías de
procedencia extranjera, la autoridad
emisora de la orden de visita desconoce si encontrará o no ese tipo
de mercancías, si se generaron o no
obligaciones a cargo del visitado y,
con mayor razón, el periodo al que
pudo estar sujeto a obligaciones con
motivo de las mismas, por lo que
exigir para la legalidad de la orden
la precisión de su alcance temporal
llevaría a imposibilitar el ejercicio
de las facultades verificadoras de
la autoridad en esta materia. Consecuentemente, en este tipo de
órdenes de visita domiciliaria es
suficiente para considerar satisfecho
el requisito de determinación de su
objeto, el señalamiento de que la
verificación se realizará respecto de
mercancías de
313
procedencia extranjera que se encuentren en el domicilio visitado a
la fecha de notificación de la orden
y de las obligaciones con ellas relacionadas, pues de esta manera se
otorga certeza al gobernado y se
permite el ejercicio de la facultad
verificadora de la autoridad.- Contradicción de tesis 228/2007-SS. Entre
las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno
Circuito, el entonces Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito (actualmente Tercero
en Materias Penal y de Trabajo del
mismo circuito) y el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa
del Cuarto Circuito. 9 de enero de
2008. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot.- Tesis de jurisprudencia 7/2008.
Aprobada por la Segunda Sala de
este Alto Tribunal, en sesión privada
del nueve de enero de dos mil ocho.Nota: Las tesis 2a./J. 57/99 y 2a./J.
7/2002 citadas, aparecen publicadas
con los rubros: «VISITA DOMICILIARIA. LA ORDEN EMITIDA PARA
VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE
LAS OBLIGACIONES EN RELACIÓN
CON LA EXPEDICIÓN DE COMPROBANTES FISCALES, DEBE PRECISAR
EL PERIODO SUJETO A REVISIÓN.»
y «VISITA DOMICILIARIA PARA
VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE
OBLIGACIONES FISCALES. AL PRECISAR EL PERIODO QUE DEBE SER
REVISADO, LA ORDEN RESPECTIVA
DEBE ESTABLECER CON CLARIDAD
LAS FECHAS DE INICIACIÓN Y DE
TERMINACIÓN DEL REFERIDO PERIODO, RESULTANDO VIOLATORIO
DE LA GARANTÍA DE SEGURIDAD
JURÍDICA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL DEJAR LA DETERMINACIÓN DE LA ÚLTIMA FECHA AL
ARBITRIO DEL VISITADOR.» en el
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomos
IX, junio de 1999, página 343 y XV,
febrero de 2002, página 66, respectivamente.- Jurisprudencia. Materia
Administrativa. Novena Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Tomo
XXVII, Enero de 2008. 2a./J. 7/2008.
Página 568.
314
MATERIA
constitucional
AMPARO CONTRA NORMAS GENERALES. LOS AYUNTAMIENTOS
ESTÁN LEGITIMADOS PARA INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN
CONTRA SENTENCIAS DE AMPARO
INDIRECTO QUE DECLARAN LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA
DISPOSICIÓN GENERAL EXPEDIDA
POR ELLOS.- Si conforme al segundo
párrafo de la fracción II del artículo
115 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, a
los Ayuntamientos les corresponde
aprobar los bandos de policía y buen
gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas
de observancia general dentro de
sus respectivas jurisdicciones, es
indudable que las sentencias de
amparo indirecto en las que se declare la inconstitucionalidad de una
norma de esa naturaleza afectan
su esfera competencial y, por ende,
están legitimados para interponer
en su contra el recurso de revisión
en términos de la primera parte del
primer párrafo del artículo 87 de
la Ley de Amparo, sin que obste a
esta conclusión el que acorde con
la normativa aplicable, el Presidente
Municipal promulgue dichas normas
generales, pues en tal caso, dada la
índole de esa atribución, atendiendo
a los fines que llevaron al legislador a
establecer la regla especial de legitimación prevista en la parte final del
primer párrafo del citado numeral,
también podrá interponer el referido
medio de defensa.- Contradicción de
tesis 269/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Segundo y Tercero, todos
en Materia Administrativa del Sexto
Circuito. 23 de abril de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretario: Rafael Coello
Cetina.- Tesis de jurisprudencia
81/2008. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos
mil ocho.- Jurisprudencia. Materia
Administrativa. Novena Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Mayo de 2008. 2a./J. 81/2008.
Página 13.
317
FACULTAD DE INVESTIGACIÓN
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 97, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. LA IMPOSIBILIDAD CONSTITUCIONAL DE
OTORGAR VALOR PROBATORIO A
LAS GRABACIONES DERIVADAS DE
LAS INTERVENCIONES DE COMUNICACIONES PRIVADAS OBTENIDAS
SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL ES
APLICABLE PARA LA VALORACIÓN
DE LAS PRUEBAS RECABADAS EN
EJERCICIO DE ESA ATRIBUCIÓN.En virtud de que atendiendo a lo
previsto en los párrafos noveno y
décimo del artículo 16 constitucional
las grabaciones obtenidas mediante
la intervención de comunicaciones
privadas sin autorización judicial
carecen de todo valor probatorio,
sin que el Poder Revisor de la Constitución haya establecido alguna
excepción a la consecuencia de
vulnerar ese precepto fundamental,
debe estimarse que la imposibilidad
constitucional de otorgar algún valor probatorio a esas grabaciones
opera plenamente en el caso del
procedimiento indagatorio previsto
en el artículo 97, párrafo segundo,
de la propia Constitución, aunque
éste no tenga el carácter de un
procedimiento jurisdiccional, pues
aun cuando no está sujeto al rigorismo propio de éste sí lo está al
respeto irrestricto de los derechos
fundamentales consagrados en
esa Ley Fundamental.- Facultad de
investigación de violaciones graves
de garantías individuales 2/2006*.
Solicitantes: Cámaras de Diputados
y de Senadores del Congreso de la
Unión. 29 de noviembre de 2007.
Mayoría de ocho votos. Ausente:
José Fernando Franco González
Salas. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Genaro David Góngora
Pimentel. Dictaminador: Juan N.
Silva Meza. Encargado del engrose:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo.- El Tribunal Pleno, el veintiséis
de febrero en curso, aprobó, con el
número XXXI/2008, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de febrero de dos
mil ocho.- *Dictamen que valora la
investigación constitucional realizada por la comisión designada en el
expediente 2/2006, integrado con
motivo de las solicitudes formuladas
por las Cámaras de Diputados y de
Senadores del Congreso de la Unión,
para investigar violaciones graves
de garantías individuales.- Materia
Constitucional. Novena Época. Ple
318
no. Semanario Judicial de la Federa- FACULTAD DE ATRACCIÓN. REQUIción y su Gaceta. Tomo XXVII, Abril SITOS PARA SU EJERCICIO.- La
de 2008. P. XXXI/2008. Página 5.
facultad discrecional de atracción
es el medio excepcional de control
de la legalidad con rango constitucional con el que cuenta la Suprema
Corte de Justicia de la Nación para
atraer asuntos que, en principio,
no son de su competencia originaria, pero que revisten interés y
trascendencia. Ahora bien, con el
objeto de establecer un criterio que
sistematice y defina hacia el futuro
el marco en el que debe ejercerse
dicha facultad, y tomando en cuenta
que pueden distinguirse elementos
de carácter cualitativo y cuantitativo
para determinar si se actualiza o
no su ejercicio, se estima necesario
utilizar los conceptos «interés» e
«importancia» como notas relativas
a la naturaleza intrínseca del caso,
tanto jurídica como extrajurídica,
para referirse al aspecto cualitativo,
y reservar el concepto «trascendencia» para el aspecto cuantitativo,
para así reflejar el carácter excepcional o novedoso que entrañará la
fijación de un criterio estrictamente
jurídico. Además, la trascendencia
se deriva de la complejidad sistémica que presentan algunos asuntos
por su interdependencia jurídica o
procesal; esto es,
319
aquellos que están relacionados
entre sí de tal forma que se torna
necesaria una solución que atienda a
las consecuencias jurídicas de todos
y cada uno de ellos. Así, para ejercer
la facultad establecida en el artículo
107, fracciones V, inciso d), segundo
párrafo, y VIII, inciso b), segundo
párrafo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, deben acreditarse, conjuntamente, los
siguientes requisitos: 1) que a juicio
de este Alto Tribunal, la naturaleza
intrínseca del caso permita que éste
revista un interés superlativo reflejado en la gravedad del tema, es decir,
en la posible afectación o alteración
de valores sociales, políticos o, en
general, de convivencia, bienestar
o estabilidad del Estado mexicano
relacionados con la administración
o impartición de justicia; y 2) que
el caso revista un carácter trascendente reflejado en lo excepcional o
novedoso que entrañaría la fijación
de un criterio jurídico trascendente
para casos futuros o la complejidad
sistémica de los mismos, también
a juicio de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.- Facultad de
atracción 43/2004-PL, relacionada
con el juicio de amparo 16/2004.
Procurador General de la República.
10 de noviembre de 2004. Cinco
votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretario: Miguel Enrique
Sánchez Frías.- Facultad de atracción
12/2006-PL. Solicitantes: Magistradas del Décimo Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito. 14 de junio de
2006. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel
Enrique Sánchez Frías.- Facultad
de atracción 5/2007-PL. Solicitante: Tribunal Colegiado del Décimo
Séptimo Circuito en Ciudad Juárez,
Chihuahua. 28 de febrero de 2007.
Mayoría de cuatro votos. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime
Flores Cruz.- Facultad de atracción
7/2007-PL. Solicitante: Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Civil
y de Trabajo del Décimo Séptimo
Circuito. 29 de agosto de 2007.
Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretario: Miguel Ángel
Antemate Chigo.- Facultad de atracción 18/2007-PL. Solicitante: Sexto
Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Primer Circuito. 3 de octubre de
2007. Cinco votos. Ponente: Sergio
A. Valls Hernández. Secretario: Enrique Luis Barraza Uribe.- Tesis de
juris
320
prudencia 27/2008. Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de veintiséis de marzo de dos
mil ocho.- Jurisprudencia. Materia
Común. Novena Época. Primera Sala.
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Tomo XXVII, Abril de
2008. 1a./J. 27/2008. Página 150.
AMPARO CONTRA NORMAS GENERALES. LOS AYUNTAMIENTOS
ESTÁN
LEGITIMADOS
PARA
INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN CONTRA SENTENCIAS DE
AMPARO INDIRECTO QUE DECLARAN LA INCONSTITU CIONALIDAD
DE UNA DISPOSICIÓN GENERAL EXPEDIDA POR ELLOS.- Si conforme al
segundo párrafo de la fracción II del
artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
a los Ayuntamientos les corresponde
aprobar los bandos de policía y buen
gobierno, los reglamentos, circulares
y disposiciones administrativas de
observancia general dentro de sus
respectivas jurisdicciones, es indudable que las sentencias de amparo
indirecto en las que se declare la
inconstitucionalidad de una norma
de esa naturaleza afectan su esfera
competencial y, por ende, están
legitimados para interponer en su
contra el recurso de revisión en términos de la primera parte del primer
párrafo del artículo 87 de la Ley de
Amparo, sin que obste a esta conclusión el que acorde con la normativa
aplicable, el Presidente Municipal
promulgue dichas normas
321
generales, pues en tal caso, dada la
índole de esa atribución, atendiendo
a los fines que llevaron al legislador a
establecer la regla especial de legitimación prevista en la parte final del
primer párrafo del citado numeral,
también podrá interponer el referido
medio de defensa.- Contradicción de
tesis 269/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Segundo y Tercero, todos
en Materia Administrativa del Sexto
Circuito. 23 de abril de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretario: Rafael Coello
Cetina.- Tesis de jurisprudencia
81/2008. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos
mil ocho.- Jurisprudencia. Materia
Administrativa. Novena Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Mayo de 2008. 2a./J. 81/2008.
Página 13.
EXPROPIACIÓN. NO CONSTITUYE UN ACTO CONSUMADO DE
MODO IRREPARABLE.- La causa de
improcedencia del juicio de garantías prevista en la fracción IX del
artículo 73 de la Ley de Amparo,
relativa a «actos consumados de
un modo irreparable», se refiere a
aquellos cuyos efectos fueron completamente realizados sin posibilidad
jurídica o material de volver las cosas a su estado anterior, de modo
que las violaciones que producen al
agraviado no puedan ser reparadas
a través del juicio de amparo, lo
que no sucede tratándose de una
expropiación, porque aun cuando
las autoridades correspondientes
puedan entrar en posesión de los
bienes, los actos siguen produciendo
efectos que es posible desaparecer,
volviendo las cosas al estado en que
se encontraban.- Amparo en revisión
1135/2004. Banco Internacional,
S.A., Institución de Banca Múltiple,
Grupo Financiero Bital. 16 de enero de 2006. Once votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.- Amparo en revisión 1132/2004.
María Teresita Machado Castillo y
otros. 17 de enero de 2006. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secreta
322
rio: Arnulfo Moreno Flores.- Amparo
en revisión 1134/2004. Ingenio La
Margarita, S.A. de C.V. y otras. 17
de enero de 2006. Unanimidad de
diez votos. Ausente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.- El Tribunal Pleno, el catorce de
enero en curso, aprobó, con el número XXIV/2008, la tesis aislada que
antecede. México, Distrito Federal, a
catorce de enero de dos mil ocho.Tesis aislada. Materia Administrativa.
Novena Época. Pleno. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Febrero de 2008. P.
XXIV/2008. Página 12.
323
MATERIA ELECTORAL
AMPARO DIRECTO. ES IMPROCEDENTE CONTRA LAS SENTENCIAS
DICTADAS POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.- De la interpretación
histórica, teleológica, prospectiva y
funcional, así como de la literalidad
del artículo 99 de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que establece que el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es la máxima
autoridad jurisdiccional en materia
electoral -con excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo
105 constitucional, que otorga a
la Suprema Corte de Justicia de la
Nación competencia para resolver
las acciones de inconstitucionalidad
que tengan por objeto plantear la no
conformidad de las leyes electorales
con la Ley Suprema-, y que las resoluciones que emita en los asuntos
de su competencia serán definitivas
e inatacables, se advierte que las
resoluciones del indicado órgano
jurisdiccional quedan al margen no
sólo de los medios de impugnación
ordinarios, sino también de los
extraordinarios, como el juicio de
garantías. En esa virtud, resulta
improcedente el amparo directo que
se promueva contra las resoluciones
que el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación emita al
resolver los asuntos de su competencia.- Amparo directo 7/2006.
Partido Verde Ecologista de México.
28 de agosto de 2007. Mayoría de
diez votos. Disidente: Juan N. Silva
Meza. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo
Hernández Chong Cuy.- El Tribunal
Pleno, el catorce de enero en curso,
aprobó, con el número X/2008, la
tesis aislada que antecede. México,
Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.- Tesis aislada.
Materia Constitucional. Novena
Época. Pleno. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXVII, Febrero de 2008. P. X/2008.
Página 11.
327
LEYES ELECTORALES. NO SON
IMPUGNABLES EN EL JUICIO DE
AMPARO. Conforme a los artículos
41, fracción IV, 99, primer y cuarto
párrafos, y 105, fracción II, antepenúltimo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación emite
resoluciones definitivas e inatacables que sólo pueden referirse a la
constitucionalidad o legalidad de
los actos o resoluciones sometidos
a su jurisdicción especializada en
materia electoral, pues por exclusión
y de manera expresa se estableció
que la única vía para plantear la no
conformidad de leyes electorales
con la Constitución, es la acción de
inconstitucionalidad. Por tanto, si dicho Tribunal carece de competencia
para analizar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de tales leyes,
es de concluir que es improcedente
el juicio de amparo bajo la premisa
de que pueden violar las garantías
individuales de los gobernados, ya
que el sistema de justicia electoral,
contempló una inmunidad parcial
respecto a leyes en esa materia,
al excluir la intervención de los tribunales de amparo y establecer la
acción de inconstitucionalidad como
única vía para impugnarlas.- Amparo
en revisión 1899/2004. Ideas del
Cambio, A.C. 18 de agosto de 2005.
Mayoría de seis votos. Disidentes:
José Ramón Cossío Díaz, Juan Díaz
Romero, Genaro David Góngora
Pimentel, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Juan N. Silva
Meza. Ponente: Juan Díaz Romero.
Encargado del engrose: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco
Antonio Cepeda Anaya.- El Tribunal
Pleno, el catorce de enero en curso,
aprobó, con el número XVI/2008, la
tesis aislada que antecede. México,
Distrito Federal, a catorce de enero
de dos mil ocho. Tesis aislada. Materia Constitucional. Novena Época.
Pleno. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Febrero de 2008. P. XVI/2008.
Página 17.
328
AMPARO CONTRA NORMAS ELECTORALES. PROCEDE EXCEPCIONALMENTE CUANDO SE AFECTAN
GARANTÍAS INDIVIDUALES, COMO
CUANDO SE PROHÍBE LA RATIFICACIÓN O REELECCIÓN DE MAGISTRADOS DE JUSTICIA ELECTORAL.- El
Tribunal en Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en
la jurisprudencia P./J. 5/2002, publicada con el rubro: «ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD. LOS ARTÍCULOS 69 DE LA CONSTITUCIÓN
Y 78 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, AMBAS DEL ESTADO
DE JALISCO, SON DE NATURALEZA
ELECTORAL, POR LO QUE EL PROCEDIMIENTO PARA IMPUGNARLOS
POR ESA VÍA SE RIGE POR LAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS QUE
PREVÉ LA LEY REGLAMENTARIA DE
LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL (DECRETO PUBLICADO EN
EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE JALISCO DE DIECISIETE DE
JULIO DE DOS MIL UNO).», sostuvo
que son normas electorales, entre
otras, las que prevén los requisitos
para la designación de Magistrados
Electorales y, por ende, pueden impugnarse a través de la acción de
inconstitucionalidad prevista en el
artículo 105, fracciones II y III, de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; sin embargo,
ese criterio de selectividad en la vía
para impugnar normas electorales
no es absoluto, sino que admite
excepciones, como la relativa a
cuando dichas disposiciones violan
garantías individuales, por ejemplo,
por no permitir la reelección o ratificación de dichos Magistrados, en
cuyo caso el gobernado afectado
puede acudir a reclamarlas a través del juicio de amparo.- Amparo
en revisión 1022/2007. Armando
Bejarano Calderas. 20 de febrero
de 2008. Cinco votos; el Ministro
José Fernando Franco González Salas votó con salvedades. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Arnulfo Moreno Flores.Amparo en revisión 105/2008. Elva
Regina Jiménez Castillo. 2 de abril
de 2008. Mayoría de cuatro votos.
Disidente y Ponente: José Fernando
Franco González Salas. Secretaría:
Sofía Verónica Ávalos Díaz.- Nota: La
tesis P./J. 5/2002 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XV, febrero de 2002,
página 553.- Tesis aislada. Materia
Constitucional. Nove
329
na Época. Segunda Sala. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Mayo de 2008. 2a.
XLVI/2008. Página 223.
CANDIDATOS PARA CARGOS DE
ELECCIÓN POPULAR EN EL ESTADO
DE YUCATÁN. SU POSTULACIÓN
NO ES EXCLUSIVA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.- Conforme a lo
dispuesto por el último párrafo de
la fracción II del artículo 116 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es facultad de
las legislaturas estatales determinar
su sistema jurídico electoral y los
artículos 28, 29, 30 y 31 de la Ley
de Instituciones y Procedimientos
Electorales del Estado de Yucatán
expedida el diecisiete de mayo de
dos mil seis y publicada el veinticuatro siguiente en el Diario Oficial del
Gobierno del propio Estado, regulan
las candidaturas independientes al
cargo de Gobernador, a las fórmulas de diputados por el principio de
mayoría relativa y a las planillas de
ayuntamientos. Por lo tanto, en esa
entidad federativa la postulación a
dichos cargos de elección popular
no corresponde en exclusiva a los
partidos políticos.- Acción de inconstitucionalidad 28/2006 y sus acumuladas 29/2006 y 30/2006. Partido
Político Estatal Alianza por Yucatán,
Partido de la Revolución Democrática y Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina. 5 de
330
octubre de 2006. Mayoría de seis
votos. Disidentes: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Juan Díaz Romero, José de Jesús Gudiño Pelayo,
Sergio A. Valls Hernández y Mariano
Azuela Güitrón. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Martín Adolfo
Santos Pérez.- El Tribunal Pleno, el
catorce de enero en curso, aprobó,
con el número V/2008, la tesis aislada que antecede. México, Distrito
Federal, a catorce de enero de dos
mil ocho.- Tesis aislada. Materia
Constitucional. Novena Época. Pleno.
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. Tomo XXVII, Marzo de
2008. P. V/2008. Página 1133.
331
Descargar