´Indice general - Centro de Ciencias de la Complejidad C3

Anuncio
1
Índice general
1. Lunes 4 de octubre
5
SESIÓN MATUTINA 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Aldana: Criticalidad en Redes Genéticas ** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Romo: Mecanismos Cerebrales de Toma de Decisiones * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Castillo: Crecimiento de Dominios, Formación de Patrones y Morfologı́a de Transiciones en Monocapas de Langmuir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
SESIÓN MATUTINA 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Becker: Minerı́a de Datos y Ecologı́a de Leishmania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Martı́nez Garcı́a: La Improvisación en el Tango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Hernández Rodrı́guez: Interacción Social y Modelo de Axelrod . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Pisarchik: Comportamiento de Multitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
SESIÓN DE DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
SESIÓN VESPERTINA 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gershenson: La Complejidad Implica un Cambio de Paradigma * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Hernández Lemus: Termodinámica de la Transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Mantilla: “Reporta”: Participación Ciudadana y Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
SESIÓN VESPERTINA 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Mesa Redonda sobre Salud y Complejidad: David Kershenobich, Hugo López-Gatell, Enrique Ruelas. 11
2. Martes 5 de octubre
SESIÓN DE CARTELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aguilar: Observatorio Ciudadano en Región Vitivinı́cola . . . . . . .
Álvarez Martı́nez: Cuasi-especies con fitness variable . . . . . . . . .
Álvarez Padilla: Actor y agente en la Sociedad del Conocimiento . .
Angeles : Modelo de Dinámica Evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . .
Argüello: Sistemas Complejos y Relaciones Internacionales . . . . . .
Arroyo: Láseres Acoplados en Anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Avelar: Marcaje Epigenético en Biologı́a Sintética . . . . . . . . . . .
Ballinas: Flujo de Peatones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bautista-Thompson: Patrones de Recurrencia en Genomas Virales .
Beltrán del Rı́o: Adición y Substracción Estocásticas . . . . . . . . .
Betancourt-Mar: Modelos de Cronoterapia . . . . . . . . . . . . . . .
Betancourt-Mar: Variación de Presión en Pozos Petroleros . . . . . .
Caballero: Patrones de Color en Serpientes . . . . . . . . . . . . . .
Canabarro: Inestabilidades de Pulsos Ópticos en Fibras . . . . . . .
Carreón: Sociedad Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carrillo-Moreno: Montecarlo para Sistemas con Dinámica Compleja
Cedro: Sistemas Libres de Células en Biologı́a Sintética . . . . . . .
Correa-Rodrı́guez: Transporte Hiperbólico y Transcripción . . . . . .
Cortés Tolalpa: Transcriptoma de la Producción de Shikimato . . . .
Cruz Duanna: Clustering para Estudiantes . . . . . . . . . . . . . .
Cruz Koizumi: Predicción de Balance Hı́drico en Coahuila . . . . . .
Cruz Leandro: Competitividad en México . . . . . . . . . . . . . . .
Cuesta: Grafos y Cromosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Córdoba: Termodinámica de la Distribución de Riqueza . . . . . . .
De León: Intervención ante Afectación por Plaguicidas . . . . . . . .
De León: Niños Expuestos a Plaguicidas . . . . . . . . . . . . . . . .
del Rı́o-Correa: Descomposición Fractal . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
12
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
2
ÍNDICE GENERAL
del Rı́o: Descubrimiento de Nichos de Innovación . . . . . . . . . . . . .
Doedel: Periodic Orbits in Lasers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dı́az Mata: Crisis, Movimientos Sociales, Emergencia y Cambio . . . . .
Dı́az-Badillo: Redes Genéticas a partir de Microarreglos . . . . . . . . .
Dı́az-Mejı́a: Redes para la Envoltura en E. coli . . . . . . . . . . . . . .
Dı́az-Romero: Redes Neuronales y Nudos . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escofet: Gestión de Litorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Espejo: Conservación y Tierras Ejidales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Espinal: Natación Espermática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Espı́ndola-Serna: Minicromosoma Autorreplicativo . . . . . . . . . . . .
Esquivel: Series de Tiempo en Lingüı́stica . . . . . . . . . . . . . . . . .
Farfán: Cómputo Molecular en Fibrosis Hepática . . . . . . . . . . . . .
Faustino: Búsquedas Aleatorias en Ambientes de Escasez . . . . . . . . .
Fernandez-Rosales: Sincronización en Simulaciones de Miocitos . . . . .
Fraind-Maya: Calificación Automática de Etapas de Sueño . . . . . . . .
Freyre-González: Principios Sistémicos en Bacterias . . . . . . . . . . . .
Galán-Vásquez: Red Transcripcional en Pseudomonas . . . . . . . . . .
Garcı́a Aguilar: La Canción del Agua que Hierve . . . . . . . . . . . . .
Garcı́a Aguirre: El Paisaje de Los Tuxtlas . . . . . . . . . . . . . . . . .
Garcı́a Ruiz: Catástrofes en Mercados Financieros . . . . . . . . . . . .
Garza-Domı́nguez: Frecuencias de Dı́meros en Genomas Virales . . . . .
González González: Perturbación Ecológica y Estructura Genética . . .
González Sánchez: Investigación y desarrollo de cibercultur@ en México
Gracián: Dinámica de Conservación Postcosecha en Flores . . . . . . . .
Guzman Vargas: Fluctuaciones en Redes Booleanas . . . . . . . . . . . .
Guzmán-Palomino: Morfologı́a de Cristales de Cloruro de Mercurio . .
Gómez Uzeta: Turismo y Complejidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hartasánchez: Recombinación como Adaptación . . . . . . . . . . . . . .
Hautefeuille: Electro Mecánicos con Compuestos Orgánicos . . . . . . .
Henández-Herrejón: Localización y Transporte en Kronig-Penney . . . .
Hernández Rodrı́guez: Sincronización de Semáforos . . . . . . . . . . . .
Hernández- Pérez: Estabilidad del Ritmo Cardiaco . . . . . . . . . . . .
Hernández-Pérez: Tamaños de Empresas y Estadı́stica Bose-Einstein . .
Hernández: Contaminación por Metales y Vinculación Interdisciplinaria
Herrera: Integral Funcional en Redes Neuronales . . . . . . . . . . . . .
Higareda: Propiedades Espectrales de Genomas Bacterianos . . . . . . .
Horemheb-Rubio: Inhibición de VIH por el virus GBV-C . . . . . . . . .
Jaimes-Reategui: Dinámica de Sinapsis Óptica . . . . . . . . . . . . . .
Jullian-Montañez: Reentender la Ciudad, la Otredad . . . . . . . . . . .
Lara Rosano: Posibilidad de Caos por Construcción de un Camino . . .
Lasky: Las Puertas del Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ledesma: Fractales en Crecimientos de Mercurio . . . . . . . . . . . . .
Leos Zamorátegui: Sincronización en Mapeos Acoplados . . . . . . . . .
León Hernández: Autómata Hexagonal y Diagramas de deBruijn . . . .
Llanos-Pérez: Dimensión Fractal en Electroquı́micos . . . . . . . . . . .
López-Corona: Inteligencia Artificial y Gestión del Agua . . . . . . . . .
Mansilla: Modelo Multiagente para Elecciones . . . . . . . . . . . . . . .
Martı́nez Martı́nez: Sistemas de Chen Fraccionarios . . . . . . . . . . . .
Martı́nez Molina: Modelos de Competencia y Depredación . . . . . . . .
Martı́nez-Zérega: Sistemas Multiestables Ruidosos . . . . . . . . . . . .
Mayorga: Termodinámica del Escalamiento Metabólico . . . . . . . . . .
Miranda: Aprendizaje en Comunidades Virtuales . . . . . . . . . . . . .
Mireles: Patrones Estructurales en Regiones Amplias de DNA . . . . . .
Montero: Natura/Contranatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mora: Redes Metabólicas a partir de Interacciones Aleatorias . . . . . .
Morales: Complejidad Neuronal y Evolución . . . . . . . . . . . . . . . .
Moreno-Santillán: Hongos de Rizósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Murcio: Ciudades y Criticalidad Autoorganizada . . . . . . . . . . . . .
Muñoz Diosdado: Interlatido e Irreversibilidad Cardiaca . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
26
26
27
28
29
29
30
30
31
31
32
32
33
33
34
34
35
35
36
36
37
37
38
38
39
39
40
40
41
41
42
42
43
43
44
44
45
45
46
46
47
47
48
48
49
49
50
50
51
51
52
52
53
53
54
54
55
55
56
ÍNDICE GENERAL
Muñoz Diosdado: Interlatido en Sı́ndrome Metabólico . . . . . . . . . . . . . . . .
Neme: Autoorganización en Cerebro y Elecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Noyola Rivera: Complejida y Educación Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palma: Exponentes de Liapunov de Mapas Logı́sticos . . . . . . . . . . . . . . . . .
Peña: Nanoestructuras por Rocı́o Pirolı́tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Piña: Simulaciones de Estrategias de Apareamiento en Mariposas . . . . . . . . . .
Poblanno: Redes Aleatorias y Criticalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Posadas-Castillo: Sincronización con Láseres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quezada Téllez: Economistas vs. Fı́sicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ramos-Morales: Genotoxicidad en Redes Complejas . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recamier: Modelos Matemáticos de Respuesta a Influenza y SIDA . . . . . . . . .
Resendis-Antonio: Metabolismo en Células cancerosas . . . . . . . . . . . . . . . .
Reyes Ramı́rez: Escalamientos en Ritmo Cardiaco . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reynaga: Redes Neuronales de Hopfield . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rodrı́guez-Moreno: Tres Zoonosis Emergentes en México . . . . . . . . . . . . . .
Romero Arias: Morfogénesis de la Flor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ruiz Gutiérrez: Red Neuronal Auto-organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ruiz Lara: Complejidad en Educación Superrior . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sánchez-Cordero: Zoonosis Emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sandoval: Modelación de la Resistencia a Múltiples Drogas . . . . . . . . . . . . .
Sauer: Sı́ndrome Metabólico y Estrógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sierra Juárez: Mercados Fractales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sierra: Redes para el Análisis de Datos Espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sosa: Intervenciones para Cambios de Comportamiento . . . . . . . . . . . . . . .
Sotelo: Búsquedas Aleatorias en 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Stephens: Nichos Ecológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Suárez-Domı́nguez: Dimensión Fractal Masa Radio . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Suárez-Domı́nguez: Dimensión Masa Radio en Cristales . . . . . . . . . . . . . . .
Sánchez Barreto: Redes Ambientales y Turismo Sustentable . . . . . . . . . . . . .
Tafoya: Señalización por Morfógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tostado: Entropı́a de Índices Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Velásquez Guzman: Educación para la Convivencia Compleja . . . . . . . . . . . .
Velásquez: Complejidad en Niveles de Energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Velázquez Ramı́rez: Cascadas Transcripcionales para el Flagelo Bacteriano . . . . .
Vilchis: Fractales en la Construcción Territorial Prehispánica . . . . . . . . . . . .
Villalobos: Coexistencia de Especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Villavicencio Torres: Megalópolis Sutentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vázquez-Faci: Similitudes en Grabaciones Comprimidas . . . . . . . . . . . . . . .
Wilson: Sincronización en Red de Láseres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Wilson: Solitones en Láser con Absorbedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zapotecatl: Simulación Tridimensional de Cardúmenes . . . . . . . . . . . . . . . .
Zavala-Castillo: Movilidad de Proteı́nas y Complejidad de Interactomas . . . . . .
del Castillo: Amistad y Enemistad en Escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SESIÓN MATUTINA 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Barrio: Formación de Opinión y Redes Sociales * . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Padilla: Colapso de Ciudades Precolombinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De León: Epidemia de Insuficiencia Renal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SESIÓN VESPERTINA 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
González Casanova: Lo Complejo y lo Concreto en Ciencias Sociales * . . . . . . .
Amozurrutia: Modelo Adaptativo en Análisis Social . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cáceres: Modelos Mentales de Razonamiento Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . .
SESIÓN VESPERTINA 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mesa Redonda sobre Complejidad Social: Luis Garcı́a Barrios, Felipe Lara Rosano,
3
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Ricardo Mansilla
56
57
57
58
58
59
59
60
60
61
61
62
62
63
63
64
64
65
65
66
66
67
67
68
68
69
69
70
70
71
71
72
72
73
73
74
74
75
75
76
76
77
77
78
78
78
79
80
80
80
81
82
82
4
ÍNDICE GENERAL
3. Miércoles 6 de octubre
SESIÓN MATUTINA 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De la Calleja-Mora: Estructuras Jerárquicas en Fluidos Reológicos y Otros Sistemas Complejos **
Benı́tez: Robustez del Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brown: Auto-organización en Civilizaciones Prı́stinas * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ugalde: Modularidad en Redes de Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SESIÓN MATUTINA 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Kurmyshev: Formación de Opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Noyola: El taponamiento de membranas filtrantes en reactores biológicos para el tratamiento de
aguas residuales. ** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ramos-Fernandez: Redes Sociales de Monos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Angulo-Brown: Interlatidos y Sismicidad ** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SESIÓN VESPERTINA 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marquet: Complejidad, Biodiversidad y Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Garduño-Juárez: Plegado de Proteı́nas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Espinosa-Soto: Plasticidad Fenotı́pica e Innovación ** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SESIÓN VESPERTINA 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mesa Redonda sobre Perspectivas de Sistemas Complejos en México: Elena Álvarez-Buylla, José Luis
Carrillo, Germinal Cocho, Pedro Miramontes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
* : Conferencia Magistral
** : Plática Invitada
.
.
.
.
.
.
.
83
83
83
84
84
85
86
86
.
.
.
.
.
.
.
.
86
87
87
88
88
88
89
90
. 90
Sesión matutina 1
5
Lunes 4 de octubre
Sesión matutina 1
CRITICALIDAD DINÁMICA EN REDES GENÉTICAS: UNA PROPIEDAD
EVOLUTIVA EMERGENTE
Maximino Aldana y Christian Torres
Instituto de Ciencias Fı́sicas, UNAM.
La criticalidad dinámica en redes genéticas es una propiedad importante que se ha observado en la redes de
diversos organismos reales, gracias al análisis de experimentos de alto rendimiento. La importancia de esta
propiedad radica en que las redes operando en punto crı́tico exhiben dos de las propiedades más importantes
observadas en los organismos vivos, que son robustez y evolucionabilidad. En este trabajo presentamos un
mecanismo evolutivo, basado en procesos mutagénicos observados en la naturaleza, que genera poblaciones
de redes con dinámicas crı́ticas. Es la primera vez en más de cuarenta años que se logra identificar los
mecanismos evolutivos que generan criticalidad dinámica.
A. M. 1
1
6
Lunes 4 de octubre
MECANISMOS CEREBRALES DE LA TOMA DE DECISIONES
Ranulfo Romo
División de Neurociencias, Instituto de Fisiologı́a Celular
A. M. 1
2
La toma de decisiones involucra evaluar la información sensorial a favor o en contra de un determinado
curso de acción. Se puede pensar este proceso como una cadena de operaciones neuronales: codificación
de los estı́mulos sensoriales, extracción de caracterı́sticas relevantes, retención de estas caracterı́sticas en
la memoria de trabajo, comparación con información previa y, finalmente, comunicación del resultado de
la decisión al aparato motor con el objeto de producir la acción apropiada. Mi trabajo se ha centrado en
el estudio de esta cadena de procesamiento. Los resultados obtenidos hasta ahora han revelado cambios
en el patrón de disparo de neuronas en numerosas áreas corticales que proveen información suficiente para
sustentar las operaciones requeridas en la toma de decisiones.
Bibliografı́a
Romo et al., Nature 392: 387-390, 1998. ¶Romo et al., Nature 399: 470-473, 1999. ¶Romo et al., Neuron 26:
273-278, 2000. ¶Hernández et al., PNAS 97: 6191-6196, 2000. ¶Romo, R. & Salinas, E., Annu Rev. Neurosci.
24: 197-137, 2001. ¶Hernández et al., Neuron 33: 959-972, 2002. ¶Romo et al., Nat. Neurosci. 5: 1217-1225,
2002. ¶Romo, R. & Salinas, E., Nat. Rev. Neurosci. 4: 203-218, 2003. ¶Romo et al., Neuron 38: 649-657,
2003. ¶Romo et al., Neuron 41: 165-173, 2004. ¶Luna et al., Nat. Neurosci. 8:1210-1219, 2005. ¶Machens et
al., Science 307: 1121-1124, 2005. ¶Lemus et al., PNAS 104 : 11174-17179, 2007. ¶Hernández et al., Neuron
66 : 300-314, 200. ¶Lemus et al., Neuron 67 : 335-348, 2010.
CRECIMIENTO DE DOMINIOS, FORMACIÓN DE PATRONES Y TRANSICIONES MORFOLÓGICAS EN MONOCAPAS DE LANGMUIR. UNA NUEVA INESTABILIDAD DE CRECIMIENTO.
Dr. Rolando C. Castillo C.
Instituto de Fı́sica, Universidad Nacional Autónoma de México
A. M. 1
3
Los objetivos de este estudio son los siguientes: 1] Mostrar que en las monocapas de Langmuir durante una
transición defase, cuando la sobresaturación es baja, los dominios de la fase condensadacrecen formando
estructuras fractales sin un orden aparente a través de una dinámicade división de la punta (tip-spliting),
donde los “doblones” sonlos elementos de construcción de los dominios que crecen con una forma de alga
marina. Cuando la sobresaturación es mayor, hay una transiciónmorfológica donde los dominios crecen
con un mayor orden formando dendritas,esto es una aguja, con ramas laterales (side-branching). Hemos
observado este comportamiento en diferentesmonocapas de Langmuir utilizando microscopı́a de ángulo de
Brewster tales comolas monocapas de ácido nervónico, dioctadecilamina, estearato de etilo y palmitatode
etilo. 2] Presentar evidencia experimental que muestra unimportante flujo Marangoni durante el crecimiento
de los dominios, donde eltransporte hidrodinámico de anfifilos en la monocapa le gana al trasporte por
difusión.Hemos sido capaces de demostrar que la ecuación que rigela formación de patrones en monocapas
de Langmuir es una ecuación de Laplace enel potencial quı́mico, con condiciones de frontera adecuadas. Sin
embargo, la fı́sicasubyacente en monocapas de Langmuir es diferente de la fı́sica subyacente en lainestabilidad
Mullins-Sekerka. En monocapas de Langmuir, los procesos dedifusión no están involucrados. Por tal motivo,
hemos encontrado un nuevo tipode inestabilidad el cual conduce a la formación de patrones, donde el
flujo deMarangoni es el factor clave. Sin embargo, tambiénse encontró que las ecuaciones que gobiernan la
formación de patrones en monocapasde Langmuir se pueden reducirse a las ecuaciones utilizadas en la teorı́a
de losdiagramas de la morfologı́a de crecimiento por difusión de dos dimensiones. Nuestros experimentos de
acuerdo con este diagrama.
Sesión matutina 2
7
Sesión matutina 2
MINERÍA DE DATOS PERMITE DETECTAR NUEVO RESERVORIO PARA
LEISHMANIA MEXICANA
Ingeborg Becker, Miriam Berzunza, Dulce Bailón, Diana Pérez Montiel, Ángel Moreno, Camila González,
Constantino González, Joaquı́n Giménez, Mircea Hidalgo, Christina Domingo, Vı́ctor Sánchez Cordero, Christopher Stephens
Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM
La leishmaniasis producida por Leishmania mexicana es endémica en el Sureste de México, y uno de los estados más afectados es Tabasco. Es transmitida por un pequeño dı́ptero Lutzomyia y puede producir diversos
cuadros clı́nicos, dependiendo del fondo genético del hospedero y de la especie infectante del parásito. En
México se estima que surgen 400 nuevos casos de leishmaniasis anualmente. Los reservorios demostrados de
Leishmania mexicana son roedores silvestres, siendo el hombre un hospedero accidental. Aun se sabe poco
sobre otros potenciales reservorios silvestres y su distribución. Dado que se está registrando un aumento
de casos de esta enfermedad tanto en México como a nivel mundial, es importante determinar potenciales
reservorios y su distribución geográfica. En el presente trabajo se utilizaron técnicas de minerı́a de datos
para establecer redes de interacciones bióticas que permitieran predecir reservorios potenciales para esta
enfermedad emergente. Este análisis de interacciones ecológicas de especies permitió predecir que el murciélago era un reservorio potencial de esta enfermedad emergente. Para confirmar este hallazgo diseñamos
oligonucleótidos especı́ficos para poder detectar Leishmania mexicana en distintos órganos de murciélagos
capturados en áreas endémicas de leishmaniasis en Tabasco. Encontramos que la prevalencia total de la
infección es del 15.5 % y 6 especies de murciélagos estaban infectados por este parásito. Este hallazgo es
sumamente importante para entender la transmisión de la enfermedad, ya que algunos de los murciélagos
son migratorios, cubriendo un rango de migración desde Norte América hasta el Sur de Argentina. De esta
manera el murciélago estarı́a jugando un papel crucial en la dispersión de esta parasitosis emergente. Conclusión: La técnica de minerı́a de datos con la construcción de redes de interacción biótica representan una
herramienta potente que permitió predecir factores de riesgo para esta enfermedad zoonótica emergente.
A. M. 2
1
DINÁMICA DE LA IMPROVISACIÓN EN EL TANGO ARGENTINO UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTERACCIÓN
ARTE-CIENCIA ENMARCADA EN LA LÓGICA DE ESTUDIO DE LOS SISTEMAS SOCIOCULTURALES COMPLEJOS
Juan Carlos Martı́nez Garcı́a (Cinvestav-IPN, México), Aviani Montes de Oca (Latin Tango, México), Lior
Noy (Weizman Institute of Science, Israel)
Departamento de Control Automático, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
Se presenta el proyecto internacional multidisciplinario teórico-experimental en curso centrado en la elucidación de los procesos organizacionales que subyacen a la dinámica de la improvisación en la ejecución
de la danza Tango Argentino, desde la perspectiva del estudio de los sistemas socioculturales complejos
constituidos por redes de agentes cognitivos dominados por expectativas retroalimentadas. Se justifica la
elección del lenguaje (corporal, emocional, dancı́stico, ...) como factor estructurante principal que explica
la emergencia de dinámicas globales multiestables durante la ejecución de la danza. Se expone el rol que
juegan las restricciones mecánicas (interacción cuerpo-cuerpo, evolución de la danza en el contexto de la
milonga, ...) y cognitivas (nivel de formación, respeto del canon vigente, interdependencias afectivas, dominancias socioculturales, contexto musical, ...) en el desarrollo del proceso improvisatorio dancı́stico y su
predictibilidad potencial. Se presenta la metodologı́a cientı́fica-tecnológica-artı́stica seguida en el marco de la
realización del proyecto, que involucra a participantes provenientes de entornos cientı́ficos, socioculturales y
artı́sticos diversos (teorı́a matemática del control, ciencias del movimiento, teorı́a computacional, robótica y
visión artificial, ejecución y coreografı́a en danza contemporánea y en Tango Argentino, . . . ), provenientes de
instituciones mexicanas, israelı́es, francesas y estadounidenses. Asimismo se revisa la aplicabilidad potencial
de los resultados de la investigación en el desarrollo de tecnologı́as de la interactividad hombre-máquina y
en la modificación de patrones de interpretación y de ejecución del acto artı́stico.
A. M. 2
2
8
Lunes 4 de octubre
ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y DIÁDICA EN EL MODELO
DE AXELROD CON PERTURBACIÓN EXTERNA: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.
Arezky Hernández Rodrı́guez
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Plantel Cuautepec, Av. La Corona 320, Col. Loma
La Palma, C.P. 07160, Del. Gustavo A. Madero, México D.F., México
A. M. 2
3
En el modelo de Axelrod para el estudio de los procesos de formación de culturas se considera que la interacción entre los individuos en la sociedad ocurre por pares (interacción diádica). Esta suposición, en
combinación con el principio de homofilia “lo semejante atrae”), conduce a dos resultados que están en
contradicción con la evidencia empı́rica: se predice la existencia de una única cultura en sociedades numerosamente pobladas y se obtiene que la diversidad cultural es estable solamente en un pequeño rango de
valores de ruido. Sin embargo, se ha demostrado que al considerar en el modelo de Axelrod que la interacción
entre individuos ocurre inmersa en un contexto social (interacción social) se solucionan estos dos importantes
problemas.
En el presente trabajo se estudian las semejanzas y diferencias del comportamiento del modelo de Axelrod al considerar la interacción entre individuos como diádica y social en presencia de un agente externo
homogeneizante en función de diferentes parámetros del sistema como son la diversidad cultural inicial, el
tamaño de la sociedad, la fortaleza del agente externo y la presencia de ruido. Los resultados obtenidos son
utilizados para caracterizar la robustez del comportamiento del sistema y sus implicaciones en el modelado
de los fenómenos sociales a través de diferentes modelos computacionales.
COMPORTAMIENTO DE MULTITUDES
Alexander N. Pisarchik, Rider Jaimes Reátegui, Jesus Ricardo Sevilla Escoboza
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.
A. M. 2
4
Una multitud está formada por individuos, y se sabe desde hace ya mucho tiempo, que cuando forman parte
de una multitud, los individuos pierden su personalidad propia y actúan en sincronı́a como un sistema único.
El comportamiento de masa se observa frecuentemente cuando la gente se ve afectada simultáneamente
por una influencia externa, v. gr., mirando y/o escuchando lo mismo (partido de fútbol, concierto de rock,
debates polı́ticos, etc.). Psicólogos y sociólogos han dado diversas explicaciones a este fenómeno. El punto de
vista dinámico, nos permite abordar este problema estudiando la sincronı́a inducida por una fuerza externa
caótica, de dos sistemas idénticos con coexistencia de atractores caóticos. Al considerar a los individuos y
a los grupos de personas como sistemas dinámicos y se dirá que están sincronizados si piensan de manera
similar. Asimismo, mostraremos cuales son las condiciones necesarias para que los sistemas individuales se
sincronicen completamente y se pueda hablar de un conjunto o una multitud.
Sesión vespertina 1
9
Sesión vespertina 1
¿POR QUÉ LA COMPLEJIDAD IMPLICA UN CAMBIO DE PARADIGMA
CIENTÍFICO?
Carlos Gershenson
IIMAS, UNAM
Una de las presuposiciones de la ciencia desde los tiempos de Galileo, Newton y Laplace ha sido la previsibilidad del mundo. Esta idea ha influido en los modelos cientı́ficos y tecnológicos. El método cientı́fico
tradicional simplifica y aisla para poder predecir. Sin embargo, en las últimas décadas, el caos y la complejidad han mostrado que no todos los fenómenos son previsibles, aún siendo éstos deterministas. Esto es
por que las interacciones en un sistema complejo generan información nueva, la cual no se encuentra en
las condiciones iniciales o de frontera de un sistema. Esta información afecta y codetermina el futuro del
sistema. Dado que el método cientı́fico tradicional tiende a ignorar las interacciones, un cambio de paradigma
cientı́fico es necesario. Si el espacio de un problema es previsible, podemos en teorı́a encontrar una solución
por optimización, tal como lo plantea el método cientı́fico tradicional. No obstante, si el espacio de un problema no es previsible, o cambia más rápido de lo que podemos optimizarlo, la optimización probablemente
nos dará una solución obsoleta. Esto sucede con frecuencia en sistemas complejos ya que en muchos casos
solución inmediata afecta el espacio del problema mismo. Una alternativa se encuentra en la adaptación. Si
dotamos a un sistema de esta propiedad, éste mismo podrá encontrar nuevas soluciones para situaciones no
previstas. Para construir sistemas adaptativos, el concepto de auto-organización ha sido usado efectivamente
como guı́a.
P. M. 1
1
ACOPLAMIENTOS NO-LINEALES ENTRE METABOLISMO Y REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL: UN ENFOQUE DE TERMODINÁMICA IRREVERSIBLE
Enrique Hernández Lemus, Karol Baca López, Alfredo Hidalgo Miranda, Nora Gutiérrez Nájera
1. Departamento de Genómica Computacional, Instituto Nacional de Medicina Genómica 2. Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM
Discutiremos un modelo de termodinámica fuera del equilibrio para estudiar la energética de la regulación
transcripcional y cómo este modelo predice energı́as de activación bajas para la expresión de ciertos factores
de transcripción.
Analizaremos de que manera eventos metabólicos “anómalos” podrı́an ser la fuente de “estallidos transcripcionales”, eventos en los cuáles de manera estocástica se expresan mensajeros de factores transcripcionales
que bajo ciertas condiciones dan lugar a cascadas transcripcionales anormales.
Mencionaremos el caso especı́fico de la des-regulación transcripcional al inicio de neoplasias de mama y la
relación entre las redes regulatorias y las redes metabólicas asociadas.
P. M. 1
2
10
Lunes 4 de octubre
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SALUD PÚBLICA –EL PROYECTO DE
REPORTA
Natalia Mantilla Beniers, Vı́ctor Mireles Chávez
Depto. de Matemáticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
P. M. 1
3
“Reporta” es un portal de internet para monitoreo de enfermedades respiratorias. Quienes participan en
Reporta llenan semanalmente un breve cuestionario en que informan si han presentado alguno o varios de
una lista de sı́ntomas respiratorios. Con ello es posible conocer casi sin retraso la presencia de enfermedades
respiratorias en el territorio mexicano –en la medida en que lo permite la muestra de la población participante.
Ası́, la participación ciudadana directa en cuestiones de salud puede contribuir a detectar comportamientos
epidemiológicos anómalos. En el mediano y largo plazo, la información epidemiológica recabada también sirve
para conocer mejor el comportamiento epidémico de un brote infeccioso, generar mapas de riesgo e informar
la toma de decisiones dirigidas a controlar el brote. Dada la complejidad de los problemas de salud pública,
los beneficios potenciales de involucrar activamente a la ciudadanı́a en cuestiones de salud van más allá de
la compilación eficiente de datos al regresar al ciudadano parte de la responsabilidad en su salud. En esta
presentación daremos un panorama general de la demografı́a, hábitos higiénicos y estatus socioeconómico de
la población que participa en Reporta, vinculándolos con la información epidemiológica recabada desde el
nacimiento de Reporta. Expondremos también un breve análisis de las estadı́sticas de retorno de los usuarios
en el que se basará la campaña de difusión 2010-2011.
Sesión vespertina 2
11
Sesión vespertina 2
MESA REDONDA SOBRE “SALUD Y COMPLEJIDAD”
David Kershenobich, Hugo López-Gatell y Enrique Ruelas
Facultad de Medicina-UNAM; Secretarı́a de Salud; Secretario del Consejo de Salubridad General, Presidencia
de la República, México.
P. M. 2
1
12
Martes 5 de octubre
Martes 5 de octubre
Sesión de Carteles
UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LA REGIÓN VITIVINÍCOLA DEL VALLE
DE GUADALUPE, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO: PROPUESTA OPERATIVA DE UN OBSERVATORIO CIUDADANO EN ENSENADA
Yoal Antonio Aguilar Hernández, Rosa Imelda Rosas Caldelas
Universidad Autónoma de Baja California, DES de Ciencias Naturales y Exactas
Posters
1
El “pensamiento complejo” surge como propuesta para reinsertar al ser humano en la realidad, no en una
realidad que es, sino que va siendo (Morı́n, 1990). Para Carrizosa (2001), la complejidad consiste en la forma
como se ve la realidad, es decir, para poder percibir lo complejo de la problemática ambiental propone cinco
perspectivas. El presente trabajo se encuentra circunscrito dentro del pensamiento complejo, el cual permite
tratar con los sistemas heterogéneos abiertos, también llamados “sistemas complejos” (Garcı́a, 2006). El
estudio del Valle de Guadalupe en Baja California, México, desde un enfoque sistémico, permite presentar una
propuesta para operativizar un Observatorio Ciudadano, que apoye el desarrollo de la actividad vitivinı́cola
en el municipio de Ensenada. Los elementos esenciales del sistema (EES) que hacen posible dicha actividad
se encuentran interrelacionados en interfases y cada uno de ellos posee ciertos componentes que los hacen
operativos, estos EES son: 1) Agua, 2) Territorio, 3) Vid y 4) Productores. El Valle de Guadalupe posee
actualmente una superficie de producción de vid de 1,689.27 ha, que representan el 51 % del Estado y el
56 % del municipio. En él, se cultivan 41 varietales que son utilizados para elaborar vino, uva de mesa y para
otros usos. La producción de vino en este valle es de 1 millón de cajas anuales, que representan el 90 % de
la producción nacional. Entre los principales problemas ambientales que se observan en esta región están:
a) Sobre-explotación del acuı́fero y sobre-concesión de Tı́tulos de extracción, b) Disminución de la capa
de arena del Arroyo Guadalupe por la explotación de materiales pétreos, c) Estratificación social marcada
-vivienda, educación, ingreso, empleo y d) Diversos planes y programas de desarrollo para esta región, que
en su totalidad no han sido implementados ni se tiene un monitoreo de su desempeño.
Sesión de Carteles
13
LA TEORÍA DE CUASI-ESPECIES CON FITNESS VARIABLE.
Roberto Álvarez Martı́nez, Gustavo Martı́nez-Mekler, Germinal Cocho
Centro de Ciencias de la Complejidad , UNAM y Departamento de Sistemas Complejos, Instituto de Fı́sica,
UNAM
Una gran cantidad de virus importantes incluyendo VIH, hepatitis C y la influenza tienen genomas de ARN.
Estos virus se replican con una tasas de mutación muy altas, esto les permite adaptarse rápidamente a
ambientes cambiantes y desarrollar resistencia a las vacunas y medicamentos. Durante 30 años la teorı́a de
cuasi-especies ha sido el marco conceptual para la comprensión de la evolución de virus de RNA. Sin embargo
esta teorı́a se critica debido a que asume que el fitness es constante e independiente de la abundancia relativa
de la especie (selección dependente de la frecuencia). Estudiamos un modelo de cuasi-especies modificado
para tomar en cuenta esta condición, con ello se estudian las distribuciones de especies moleculares, la
entropı́a y la catástrofe del error en términos de este esquema de la ecuación de replicación-mutación y se
interpretan los resultados de este esquema más realista biológicamente.
Posters
2
LA VINCULACIÓN ACTOR-AGENTE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: LO COLECTIVO VISTO DESDE LA RACIONALIDAD ADAPTATIVA Y COGNITIVA INDIVIDUAL EN TRAYECTORIAS ESPECIALIZADAS
Alfredo Álvarez Padilla (CISAN-UNAM)Autor* Héctor Herrera Capetillo (FCPyS)
Cemtro de Invetsigaciones sobre América deL Norte-UNAM Posgrado de Economı́a de la Ciencia y la Tecnologı́a-UNAM
La vinculación relacional entre agentes económicos y actores individuales en la creación de conocimiento
especializado ha sido un tema de gran interés entre la comunidad cientı́fica en la era de la globalización y
la llamada sociedad del conocimiento. El objetivo de esta ponencia es evidenciar y resaltar el impacto en el
entorno de la “nueva actividad económica” que se produce a partir de las decisiones condicionadas a factores
y problemas del entorno por parte de agentes institucionales y empresariales y la acción racional limitada
de actores lı́deres implicados en el quehacer cientı́fico y tecnológico. Todo ello en pro de la consolidación
de “trayectorias colectivas” de conocimiento. Este complejo “proceso económico” trae consigo “mecanismos
de adaptación” a nivel cognitivo basados en mecanismos de “conocimiento organizado” que garantizan la
estabilidad del éxito de un “modelo holista” de la actividad económica en la cual se busca desarrollar el
talento individual en su entorno creativo e innovativo. Para ello, se propone un estudio experimental con
aplicación a “trayectorias especializadas” y la presentación de los resultados preliminares de un cuestionario
de “capacidades de conocimiento” que analiza una selección de precursores de la Era de la computación,
proceso económico emergente de la interacción actor-agente como eje dinamizador de la nueva actividad
económica en esa pujante área de conocimiento.
Posters
3
14
Martes 5 de octubre
MODELO COMPUTACIONAL DE LA DINÁMICA EVOLUTIVA
Fernando Angeles
Universidad Nacional Autónoma de Mexico
Posters
4
En este trabajo muestro como la caracterización de la parte intrı́nseca de cada elemento común a todos los
organismos y de los factores ambientales en el que se encuentran inmersos son usadas para conformar un
modelo computacional del cual emergen interacciones y propiedades que en conjunto resemblan bastante
bien a la dinámica evolutiva. La inclusión en este modelo de barreras para interrumpir el flujo genético dan
como resultado los cuatro modos de especiación conocidos.
SISTEMAS COMPLEJOS Y RELACIONES INTERNACIONALES: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES
Jackeline Argüello Lemus
Facultad de Ciencias Polı́ticas y Sociales, estudiante de Noveno Semestre de la Licenciatura en Relaciones
Internacionales.
Posters
5
El objetivo de esta ponencia es reflexionar en torno a la noción de complejidad e interdisciplina, y pensar
sus desafı́os metodológicos para y desde las Relaciones Internacionales como disciplina social. Las Relaciones Internacionales han contribuido a explicar la realidad internacional de manera importante ya que
dimensiona de manera integral los problemas globales de diversa naturaleza. Hoy más que nunca ante los
acelerados cambios que acontecen en el mundo a nivel internacional la disciplina requiere replantear sus
bases epistemológicas, sus lı́neas de investigación y la forma de aproximarse al conocimiento.Es por ello, que
los sistemas complejos cobran hoy importancia para la disciplina, no como la única respuesta a los desafı́os
metodológicos de las Relaciones Itnernacionales sino como una posibilidad teórica y metodológica que no se
ha estudiado de manera precisa y profunda en la comunidad académica de México desde la mirada de las
Relaciones Internacionales. Además, es importante que la disciplina que se encarga del estudio del ámbito
internacional y las Ciencias Sociales en general, participen de manera más activa en la relación natural-social
haciendo aportes a los problemas complejos. la interdisciplina es sin duda una respuesta a esta necesidad,
sin embargo,es necesario reflexionar sobre el tipo de interdisciplina que se necesita construir para que la
comunidad académica y cientı́fica en México colabore. el C3 es un buen inicio, pero es urgente que en la
UNAM los llamados cientı́ficos sociales participen de igual manera con sus conocimientos y herramientas de
investigación.
Sesión de Carteles
15
DINÁMICA DE LASERES SEMICONDUCTORES ACOPLADOS EN ANILLO
Diana A. Arroyo Almanza, Alexander N. Pisarchik, Flavio R. Diana A. Arroyo-Almanza, Alexander N.
Pisarchik, Flavio R. Ruiz-Oliveras
Centro de Investigaciones en Óptica
Se estudia la dinámica de un sistema de tres láseres semiconductores acoplados unidireccionalmente en
configuración anillo. El comportamiento de cada láser depende de las distancias entre láseres y de la fuerza
del acoplamiento entre ellos. Los láseres se encuentran en el punto fijo cuando están aislados, mientras
que diferentes regı́menes dinámicos (periódicos o caóticos) y tipos de sincronización (retardada, de fase,
intermitente, generalizada y completa) se encuentran dependientes del acoplamiento. Se presentan diagramas
de bifurcación de la intensidad de cada láser en función del acoplamiento. Además se realiza un análisis de
estabilidad de puntos fijos. Este estudio es importante ya que la predicción de sincronización entre láseres
caóticos por medio del acoplamiento óptico coherente es de gran interés debido a sus aplicaciones en sistemas
de comunicación de alta seguridad.
Posters
6
EPIGENATOR
Avelar Abraham, Galindo Roberto, Garcı́a Willebaldo, Izquierdo Emiliano, Martinez Esther, Mendez Akram,
Vega Ever
Primer Taller de Verano de Biologı́a Sintética, Cinvestav Irapuato / Licenciatura en Ciencias Genómicas,
UNAM
El estudio de los sistemas biológicos ha sido influenciado por la biologı́a sintética, la integración de ciencia
e ingenierı́a, para crear sistemas no existentes en la naturaleza. Con este nuevo paradigma se han podido
explorar los comportamientos de sistemas biológicos complejos hechos de componentes antes caracterizados.
Los organismos vivos contienden contra diversos cambios gracias al establecimiento de distintos niveles de
organización y regulación de la información. Uno de los niveles más relevantes de regulación que poseen
los seres vivos se basa en el cambio de la expresión genética mediante señales no codificadas explicitamente
en el genoma. Epigenética se refiere al estudio de los cambios heredables en la expresión de los genes sin
modificar la información del genoma, muchos de estos se llevan a cabo por medio de modificaciones en las
proteı́nas que envuelven al DNA y controlan la manera en que la información puede ser leı́da. Con nuestro
proyecto buscamos generar un circuito, utilizando las herramientas que nos provee la biologı́a sintética, con
el cual podamos estudiar un sistema de regulación epigenético simplificado. La idea es recrear el sistema
de silenciamiento y activación en zonas especı́ficas de un plásmido introducido en Saccharomyces cerevisiae
modificando la estructura de la cromatina mediante marcas en los nucleosomas presentes en dichas regiones,
para ello recurrimos a un par de complejos. El complejo Sas al acetilar un residuo especı́fico de una subunidad
del nucleosoma genera una marca que posteriormente es interpretada como una marca de activación, en
cambio el complejo Sir al desacetilar el mismo residuo genera una marca que se entiende como una marca
de silenciamiento. Esta competencia por el mismo residuo promueve un comportamiento antagonista entre
ambos complejos y por ende una dinámica de activación y represión que es de particular interés para diseñar
un nuevo tipo de switch que se mantenga por varios ciclos de division celular.
Posters
7
16
Martes 5 de octubre
SISTEMA MULTI-AGENTE SITUADO APLICADO A LA SIMULACIÓN
DEL FLUJO DE UN CONGLOMERADO DE PEATONES
Ana Luisa Ballinas Hernández, Angélica Muñoz Meléndez, Alejandro Rangel Huerta
Facultad de ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Posters
8
En este trabajo presentamos la simulación del flujo de peatones en un corredor aplicando un modelo multiagente situado. En este modelo, cada peatón es un agente con capacidades locales de percepción, de decisión
y de actuación. Cada peatón aplica reglas de caminado para desplazarse en el ambiente y reglas de evasión
para resolver sus conflictos de tráfico. La simulación proporciona patrones de flujo de conglomerado, a través
de la relación flujo-densidad y actividad-densidad. Las caracterı́sticas macroscópicas del conglomerado de
peatones no están programadas al nivel del peatón individual, más bien resultan de la interacción de todos
los comportamientos individuales entre agentes en el ambiente. Los patrones de caminado observados en el
ambiente, considerados como fenómenos emergentes, son habituales en los sistemas complejos. La formación
de veredas de caminado es una caracterı́stica macroscópica bien conocida en los experimentos del transporte
de peatones. Esta caracterı́stica se reproduce correctamente en nuestra simulación a densidades moderadas.
ANÁLISIS DE MAPAS DE RECURRENCIA PARA SERIES ESTADÍSTICAS
DE GENOMAS DE VIRUS
Ernesto Bautista-Thompson 1*, Fabiola Velázquez-Jerónimo 2, Fernando Torres-Oviedo 3. 1 DES-DACI,
Universidad Autónoma del Carmen 2 DES-DACSA, Universidad Autónoma del Carmen 3 Instituto Tecnológico Superior de los Reyes *Autor para correspondencia: [email protected]
DES-DACI, Universidad Autónoma del Carmen
Posters
9
Los mapas de recurrencia permiten la detección de patrones dinámicos ocultos y no linealidades en secuencias de datos (series de tiempo). Estas graficas visualizan patrones recurrentes, no estacionarios y cambios
estructurales. Los mapas de recurrencia es parte de la técnica conocida como análisis de recurrencia para
el estudio de sistemas dinámicos y desarrollada por Eckman et. al. [1]. La técnica permite analizar la recurrencia de los estados de un sistema en el espacio fase mediante la aplicación del embebido de los datos
[2].
Estamos interesados en explorar nuevas formas de caracterizar y comparar genomas desde diferentes facetas:
informacional, computacional, de sistemas dinámicos, además de la faceta estadı́stica. La faceta de sistemas
dinámicos aplica como una de sus técnicas de análisis los mapas de recurrencia, a partir de las secuencias de
genomas para diferentes virus generadores de enfermedades en los humanos, se obtuvieron series estadı́sticas
de frecuencia por ventana de desplazamiento para las cuatro bases (A, C, G, T) con las cuales se generaron
mapas de recurrencia [3]. En el presente trabajo se presentan los resultados del análisis comparativo de las
caracterı́sticas de los mapas de recurrencia asociados a los diferentes virus en base a las siguientes propiedades:
Entropı́a de Shannon, Recurrencia y Determinismo.
[1] Eckmann, J.P., Kampshort, S.O., Ruelle, D.: Recurrence Plots of Dynamical Systems. Europhys. Lett. 4,
973-977 (1987).
[2] Zbilut, J. P., Weber, C.L.: Embeddings and Delays as Derived from Quantification of Recurrence Plots.
Phys. Lett. A 171, 199-203 (1992).
[3] Sabelli H., Sugerman A., Kovacevic L., Kauffman L., Carlson-Sabelli L., Patel M., Konecki J.: Bios Data
Analyzer. Nonlinear Dynamics Psicol. Life Sci. 4, October 9, 505-538 (2005).
Sesión de Carteles
17
ADICIÓN Y SUBSTRACCIÓN ESTOCÁSTICAS. DESVIACIONES DEL
TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL.
Manuel Beltrán del Rı́o. Germinal Cocho Gil.
Departamento de sistemas complejos, IFUNAM.
Presentaremos un modelo estocástico basado en la aplicación consecutiva alternada de dos productos basados en la convolución de dos funciones de densidad de probabilidad. Dichos productos corresponden a
la densidad de proababilidad de la suma o diferencia de variables estocásticas con una restricción sobre el
rango. Mostraremos como el modelo hereda la generalidad del caso convencional de la suma arbitraria de
ciertos grupos de funciones de densidad conocido como el Teorema del Lı́mite Central, pero que a su vez
se desvia lo suficiente para la convergencia a funciones gaussianas o de Lévy ya no se presente. La forma
funcional del atractor de este modelo no es trivial. Conocemos, sin embargo, una distribución que ajusta
con gran precisión al atractor general determinado por simulación numérica; la distribución beta de dos
parámetros. La sorprendente ubicuidad de esta distribución de probabilidad puede ser, en muchas de sus
instancias, consecuencia de la gran aplicabilidad del modelo.
Posters
10
MODELOS DE CRONOTERAPIA
Juvencio Alberto Betancourt-Mar, Vı́ctor Alfonso Méndez-Guerrero, Carlos Hernández-Rodrı́guez, José Manuel Nieto-Villar
Mexican Institute of Complex Systems
Las enfermedades dinámicas, aquellas caracterizadas por cambios bruscos en la dinámica cualitativa de los
procesos fisiológicos, ofrecen desafı́os especiales; la cronoterapia, siendo la coordinación de los ritmos biológicos con el tratamiento médico, es una elección lógica para la terapia de dichas enfermedades. En este trabajo
se consideraron varios modelos de cronoterapia, consistentes en la aplicación de perturbaciones periódicas
(el tratamiento) sobre sistemas dinámicos que representan el sistema fisiológico; unos presentan comportamientos caóticos (el Rössler [1]); otros, hipercaóticos (Baier y Sahle [2]). Asimismo, se estudió un modelo de
crecimiento tumoral [3], al que se le aplicaron las perturbaciones periódicas. Los resultados muestran que es
posible un control exitoso de la enfermedad dinámica mientras se mantengan las dosis y periodicidad de las
mismas dentro de una ventana apropiada; en tanto que fuera de estas ventanas, el intento de control resulta
contraproducente.
1. K. D. Willianovski and O. E. Rössler, Irregular oscillations in a realistic abstract quadratic mass action
system. Z. Naturforsch A 35 (1980) 317-8
2. G. Baier and S. Sahle, Hyperchaos and chaotic hierarchy in low-dimensional chemical systems, J. Chem.
Phys., 100 (1994), 8907–11.
3. Izquierdo-Kulich et al., The dynamics of tumor growth and cells pattern morphology. Mathematical Biosciences and Engineering, 6 (2009) 547-59
Posters
11
18
Martes 5 de octubre
VARIACIÓN DE LAS PRESIONES EN UN SISTEMA DE POZOS PETROLEROS
Juvencio Alberto Betancourt-Mar, Edgardo Jonathan Suárez-Domı́nguez, Vicente González-Dávila
Mexican Institute of Complex Systems
Posters
12
Se han observado en ciertos pozos petroleros fenómenos periódicos, como el cambio oscilatorio regular de las
presión de salida. Estas variaciones se ven reflejadas en otros pozos periféricos, aunque no de forma lineal
en todos los casos. En algunos casos, los más cercanos al pozo central, hay oscilaciones, no de la misma
frecuencia, pero al parecer sincronizadas. En pozos más lejanos, el comportamiento es más complejo, muy
irregular, posiblemente caótico. También existen pozos cuyo comportamiento dinámico pareciera ser el de
una intermitencia: ráfagas de oscilaciones rápidas e irregulares seguidas de periodos de descanso, lo que
podrı́a significar que hay alguna bifurcación por ocurrir o recién ocurrida. En un caso, fue posible encontrar
dos frecuencias fundamentales no relacionadas racionalmente, siendo una de ellas igual a la del pozo central.
Estos tipos de comportamientos podrı́an dar pistas de las conexiones e influencias entre los yacimientos de
petróleo.
LOS FENÓMENOS FÍSICOS EN LOS SISTEMAS EN DESARROLLO: RESTRICCIONES Y RETROALIMENTACIÓN, LOS PATRONES DE COLOR EN
SERPIENTES.
M en C. Lorena Caballero, Dr. Germinal Cocho Gil, Dr.Pedro Miramontes, Dr. Ricardo Mansilla
Instituto de Fı́sica UNAM, Posgrado en Ciencias Biológicas UNAM, Centro de Ciencias de la Complejidad
C3
Posters
13
Las restricciones fı́sicas en los sistemas vivos son de gran importancia en la dinámica y desarrollo de las
formas; las fuerzas mecánicas, visco-elásticas, el estrés, la expansión celular, la tensión, por mencionar algunas, son cruciales en la comprensión del desarrollo y emergencia de las formas vivas. Dichas restricciones o
módulos, a su vez influyen en los procesos evolutivos, en el desarrollo, en la fisiologı́a y biologı́a molecular
de los seres vivos, por lo tanto entender cómo las condiciones fı́sicas de los sistemas influyen en la dinámica
de la forma nos permite darnos cuenta que las posibilidades morfogenéticas no son infinitas y que dentro del
marco de la complejidad y mediante el estudio interdisciplinario entre la biologı́a, la fı́sica, y las matemáticas,
podemos ver que dichas restricciones o módulos de interacción influyen directamente en la biologı́a de los
organismos en cuestión. Dentro de este marco complejo de interacción se desarrolla mi trabajo en el que se
muestra un ejemplo de cómo las interacciones fı́sicas intervienen en el establecimiento de los patrones de
color en la piel de vertebrados, usando como modelo a las serpientes.
Sesión de Carteles
19
THE INTERPLAY OF XPM AND NONLINEAR RESPONSE TIME IN THE
MODULATIONAL INSTABILITY OF COPROPAGATING OPTICAL PULSES IN LOSSLESS FIBERS
A. A. Canabarro, B. Santos, Iram Gleria, M. L. Lyra, A. S. B. Sombra
Universidade Federal de Alagoas, Brazil
We investigate the modulational instability (MI) induced by cross-phase-modulation (XPM) of two incoherently coupled copropagating optical pulses in a lossless fiber with a finite nonlinear response time. The
non-instantaneous character of the nonlinear response is introduced through a Debye relaxation process.
We analytically obtain the exact dispersion relation for weak harmonic perturbations over the stationary
solution. We show that the instability spectrum, present in both normal and anomalous dispersive regimes
in instantaneously responding Kerr media, develops a double peak structure whose relative strength and
typical frequency range depend on the response time. Further, we reveal that there are two unstable modes
in the entire frequency spectrum. We report the dependence of the maximum gain and central frequency
within each unstable mode as a function of the group velocity mismatch and response time, showing the
crossover between the regimes of fast and slow non-linear response.
Posters
14
SISTEMAS COMPLEJOS Y SOCIEDAD RED
Mtro. Juan J Carreón G
Dpto Ing en Comp, DIE, FI, UNAM
De acuerdo con Prigogine habrı́a una cierta analogı́a entre la evolución presente hacia una sociedad red y los
procesos de auto-organización estudiados por él en fı́sica y quı́mica; argumentando a su vez que dicha sociedad
red nadie la habrı́a planeado, ni tampoco la explosión de información, lo cual es un ejemplo admirable
del surgimiento espontáneo de nuevas formas de sociedad si la complejidad es el rasgo caracterı́stico de
estructuras lejanas-del-equilibrio; la sociedad red es una estructura en no-equilibrio que surgió como resultado
de desarrollos recientes en la Tecnologı́a de Información.
Según tal perspectiva hay resultados en la termodinámica en no-equilibrio que muestran que la bifurcación
requiere dos condiciones: que los sistemas estén lejos del equilibrio, bajo la forma de sistemas abiertos en
intercambio de energı́a, materia e información con el medio circundante, y que dichos sistemas sean nolineales, lo que conduce a multiplicidad de soluciones dependientes de elementos probabilı́sticos.
Las bifurcaciones proporcionan un mecanismo para el surgimiento de novedades en el mundo fı́sico. En
general, existen sucesiones de bifurcaciones, que introducen un elemento “histórico”; para investigadores
como Prigogine es claro que todas las estructuras que nos rodean son resultados especı́ficos de procesos
históricos.
Se experimenta esto en el desarrollo de la sociedad de la información, donde las tecnologı́as respectivas
proporcionan interconexiones que introducen muchas no-linealidades, y que generan muchas nuevas posibilidades como bifurcaciones; un caso es el del comercio electrónico, las comunidades y empresas virtuales, y la
tendencia hacia las ciber ciudades-estados, por ejemplo Singapur y San Diego, además de las derivadas de
proyectos como el europeo para Venecia, Turı́n, Bolonia y Florencia.
Posters
15
20
Martes 5 de octubre
ANÁLISIS DINÁMICO Y SINCRONIZACIÓN PARA UNA CLASE GENERALIZADA DE SISTEMAS DINÁMICOS
S. Carrillo-Moreno, D. Becker-Bessudo, A. I. Klip-Kahan, G. Fernandez-Anaya y J. J. Flores-Godoy
Universidad Iberoamericana
Posters
16
Desde el descubrimiento de sistemas caóticos fı́sicos, Lorenz, Chen, Chua, Lü, etc. se ha generado un creciente
interés por encontrar nuevos [L. P., W. Z y J. F. “Dynamical Analysis of a new Simple Chaotic Attracto”,
IJCAS, vol. 8, pags. 468-472, 2010] y más complejos sistemas que presenten estas caracterı́sticas. Aplicaciones
para estos nuevos sistemas podrı́an incluir la encripción de señales e imágenes [B. S. L. y W. B. H. Chaos,
Solitons and Fractals, vol. 11, 2000] las cuales se beneficiarı́an de mayor diversidad de sistemas caóticos. En
este póster buscamos identificar, a través de una estructura generalizada [J. C. S. Phys. Rev. E, 1994, vol.
5, Págs. R647-R650], la existencia de nuevos sistemas que exhiban una dinámica compleja. La búsqueda se
realizó utilizando un método Montecarlo para generar la base de parámetros que conformarı́an a los sistemas
con posibilidad de exhibir dinámicas complejas. Una vez generados los sistemas se utilizaron herramientas
de análisis de sistemas dinámicos ası́ como los resultados numéricos de las simulaciones (exponentes de
Lyapunov, Diagramas de bifurcación, mapas de Poincaré, etc.) para verificar la naturaleza caótica de los
sistemas. La correlación de los sistemas dinámicos a través la estructura propuesta, nos llevó a buscar
la posibilidad de sincronizar [S. C. M, et. al., “Dynamic Analysis and Synchronization for a Generalized
Class of Nonlinear Systems”, para publicarse en IJCAS.] pares esclavo/maestro utilizando una matriz de
retroalimentación generalizada. A manera de determinar la efectividad del control propuesto se comparó con
el método más convencional de LQR para encontrar una matriz estabilizadora particular a cada sistema. El
trabajo presenta algunos ejemplos de los sistemas encontrados, ası́ como el análisis de la dinámica que estos
siguen. Los resultados obtenidos respaldan la existencia de naturaleza caótica ası́ como la efectividad del
esquema control propuesto para lograr la sincronización en estos sistemas.
BIOFILTRACIÓN LIBRE DE CÉLULAS: UN ENFOQUE DE BIOLOGÍA
SINTÉTICA.
Cedro Tanda, Alberto; Contreras Valeriano, Diana Yissel; ElizarrarásBañuelos, Jennifer; Garcı́a Puerta, Yuri
Elena; JinichGarza, Adrian; Ortiz Merino, Raúl Antonio; Pardo Ávila, Fátima Alejandra; Urquiza Garcı́a,
Uriel.
Primer Taller de Verano de Biologı́a Sintética, Cinvestav Irapuato / Licenciatura en Investigación Biomédica
Básica, UNAM
Posters
17
Los sistemas libres de células (SLC) ofrecen una plataforma única para manipular las capacidades de los
sistemas biológicos. Eso se debe a la reducción de la complejidad del sistema y la remoción de barreras
estructurales, además de que no requieren de todas las condiciones necesarias para el mantenimiento celular.
Estos sistemas prometen proveer las bases para proyectos tales como la creación de células mı́nimas, la optimización de la sı́ntesis de proteı́nas y la elaboración de biofiltros. La biofiltración es un proceso ampliamente
utilizado en el que se emplean materiales bióticos para capturar y/o degradar componentes de interés aunque
muchas veces no existe una descripción completa asociada dicha función. Un SLC brinda la oportunidad de
caracterizar las funciones especı́ficas del biofiltro en el que sean aprovechados. En este trabajo se diseñó un
filtro de lactosa integrando distintos componentes del metabolismo de la bacteria Escherichia coli dentro
de un SLC encapsulado en liposomas. Se simuló el comportamiento del sistema utilizando el algoritmo de
Gillespie y se caracterizaron parámetros importantes para el transporte de lactosa. Lo anterior justifica el
ensamblado del sistema para evaluarlo en forma experimental y poderlo comparar con la simulación en el
marco de la biologı́a sintética. De tal manera, los sistemas como el nuestro pueden proveer las bases para
proyectos en los que se pretenda utilizar componentes biológicos ya existentes para diseñar nuevas funciones
que van desde la sobreexpresión de proteı́nas hasta la creación de biofiltros “hechos a la medida”.
Sesión de Carteles
21
TRANSPORTE HIPERBÓLICO EN PROCESOS DE REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL
Maria D. Correa-Rodrı́guez (1,2), Enrique Hernández-Lemus (1,3) 1. Departamento de Genómica Computacional, Instituto Nacional de Medicina Genómica 2. Facultad de Ciencias, UNAM 3. Centro de Ciencias
de la Complejidad, UNAM
Facultad de Ciencias UNAM
En este trabajo estudiamos los fenómenos de memoria y transporte irreversible en un modelo de termodinámica fuera de equilibrio para los procesos de regulación de la transcripción genética. Los mecanismos
de regulación transcripcional presentan una fenomenologı́a compleja y son de importancia extrema en el
desarrollo celular de los organismos y en los procesos asociados a patogénesis de enfermedades complejas.
Comprender de qué manera funciona la regulación de la expresión genética a nivel energético, resulta de suma importancia para construir redes regulatorias y también para conectar éstas con fenómenos de múltiples
escalas como el metabolismo, en un enfoque integrador del tipo de Biologı́a de Sistemas. En este proyecto
analizamos 3 mecanismos simples de estı́mulo genético, un pulso instantáneo, una señal bioquı́mica periódica
y un proceso de saturación con una cinética sigmoidal del tipo Michaelis-Menten y la respuesta irreversible
que el sistema presenta en la forma de estallidos transcripcionales anómalos.
Posters
18
ANÁLISIS TRANSCRIPTÓMICO DE UNA CEPA DE ESCHERICHIA COLI (PTS-GLC+) SOBREPRODUCTORA DE SHIKIMATO EN MEDIO DE
PRODUCCIÓN EN SISTEMA DE FERMENTADOR
Cortés Tolalpa Larisa, Escalante Lozada José Adelfo, Martı́nez Mejia Luz Marı́a, Gutiérrez Rı́os Rosa Marı́a,
Bolı́var Zapata Francisco
Instituto de Biotecnologı́a - UNAM
El shikimato(SA),es un intermediario de la vı́a de sı́ntesis de compuestos aromáticos en bacterias y plantas
se utiliza como precursor del fosfato de oseltamivir (OSF),inhibidor de las neuraminidasas de los virus de
influenza A,B,H5N1 y A/H1N1. El análisis transcriptómico global de la cepa de Escherichia coli sobreproductora de SA la PB12.SA22(PTS-aroL-aroK-aroGfbrtktAaroBaroE) por microarreglos de alta densidad
permitió estudiar por primera vez y de forma global el transcriptoma de una cepa sobreproductora de SA en
medio de producción en sistema de fermentación en lote. Se identificaron todos los genes diferencialmente
expresados en estado Exponencial y Estacionario relacionados con la producción de SA y los efectos sobre el
Metabolismo Central de Carbono en la cepa PB12.SA22. Los niveles de transcripción de ciertos genes clave
correlacionan con el nivel de actividad de las enzimas para las que codifican; exceptuando la actividad de
la enzima SA deshidrogenasa(aroE),que rinde SA, sugiriendo deficiencias en el poder redox que afectan la
actividad de esta enzima.
Posters
19
22
Martes 5 de octubre
TECNOLOGÍA DE CLUSTERING PARA EL APOYO EN RESOLUCIÓN Y
MANEJO DE GRANDES CANTIDADES DE DATOS EN PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN DE ALUMNOS DE ESCUELA MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.
Posters
20
José Emmanuel Cruz Duana, Jesús Gutiérrez Herrera, Mariela Gutiérrez Pastrana
Escuela Superior de Cómputo - IPN
Difundir la tecnologı́a de clustering como medio de solucion a grandes problemas y dar soporte de aplicaciones
para este tipo de tecnologı́a.
COMPARACION ENTRE TRES MODELOS (GCM) Y UN REGIONAL DE
CAMBIO CLIMATICO PARA ESTIMAR EL BALANCE HIDRICO DEL ESTADO COMPARACION ENTRE TRES MODELOS (GCM) Y UN REGIONAL
DE CAMBIO CLIMATICO PARA ESTIMAR EL BALANCE HIDRICO DEL
ESTADO DE COAHUILA EN 2030, 2050 Y 2080.
Cruz Koizumi Yuriko Pilar
UNAM FES Iztacala
Posters
21
El cambio climático es la variación del clima a lo largo del tiempo como, pero en la actualidad este cambio
se atribuye por algunos cientı́ficos a las acciones antropogénicas. Un ejemplo seria lo que ocurre en el norte
y en algunas áreas del centro de México donde se pronostica que la precipitación va a ser escasa, con
sequias recurrentes. Una forma de conocer como seria este cambio del ciclo hidrológico y por ende el balance
hı́drico en un futuro, es mediante escenarios y los modelos de circulación general (CGM) pero hay que
considerar que pueden tener márgenes de error para una región es por esto que se compararon los CGM
con el modelo Reliability Ensemble Averaging (REA). En los resultados que se obtuvieron al estimar la
Precipitación total anual obtenida para los años 2030, 2050 y 2080 de acuerdo a todos los modelos utilizados
y bajos los escenarios A1b y A2 presentan variaciones importantes ya que mientras los modelos GFDL y
REA se estiman un aumento en la precipitación de hasta 88.11mm y 29.63 mm respectivamente, los modelos
MPIECH y HADGEN estiman una disminución para los años 2030 y 2050. De acuerdo a los 3 Modelos de
Circulación General, los resultados obtenidos de la variable climatológica temperatura para los años 2030,
2050 y 2080 con los escenarios A1b y A2, se calculo un incremento promedio con respecto a la temperatura
actual o escenario base de hasta 2.89, 3.49, 3.60 y 3.89 ◦ C para los modelos GFDL, MPIECH, HADEGEN
y REA respectivamente. De acuerdo a la diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración calculada
por el método de Papadakis se estimo el Balance Hı́drico anual actual y para los años 2030, 2050 y 2080
resultando un déficit hı́drico -90mm actual y alcanzando hasta -120mm aproximadamente para el año 2080
con todos los modelos bajos los 2 escenarios.
Sesión de Carteles
23
LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
SISTEMAS COMPLEJOS
Eligio Cruz Leandro
Doctorado en Ciencias Administrativas, Facultad de Contadurı́a y Administración, UNAM
La investigación aborda la competitividad como un sistema complejo, hace alusión a la gran cantidad de
enfoques y definiciones que existen, a nivel macro o micro y las perspectivas utilizadas: financiera, tecnológica,
mercadológica, empresarial, etcétera.
Lo anterior, deriva en un problema de medición y evaluación, dado que cada autor, en forma reduccionista,
selecciona los aspectos y variables que considera más importantes para la construcción de modelos, omitiendo
aspectos como la interacción, autoorganización y la emergencia.
Considera la alternativa para estudiar y evaluar la competitividad en México es a través de la Teorı́a de los
Sistemas Complejos, ya que ofrece la posibilidad de dar explicaciones a comportamientos no lineales de las
empresas en un entorno de dinámicas impredecibles.
Se propone una Matriz de Impactos Cruzados para identificar y cartografiar las variables motrices, detectar
la problemática y tomar decisiones estratégicas.
La competitividad no puede surgir de ningún ente individual, sino como propiedad colectiva del sistema en
interacción, en donde los Agentes Autónomos, actúan en diversas escalas en forma de Redes de Libre Escala.
Para que México reconstruya su tejido industrial y alcance mayores niveles de competitividad, es necesario
procurar particular atención a las variables ubicadas en la zona de conflicto del modelo.
Posters
22
GRAFOS, MAPEOS Y CROMOSOMAS SEXUALES
Vladimir Cuesta Sánchez
Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México
Un gran número de organismos vivos incluyendo el ser humano tiene 2 cromosomas sexuales (X, X) para la
mujer y 2 cromosomas sexuales en el hombre (X, Y), usando teorı́a de gráficas o grafos y mapeos, se muestra
como se pueden combinar un primer cromosoma del primer par con un primer cromosoma del segundo par
y el segundo cromosoma del primer par con el segundo cromosoma del segundo par de forma que de origen
a los cromosomas (X, X) de una nueva mujer o a los cromosomas (X, Y) de un nuevo hombre y sus posibles
errores en la trasmisión de la información. Con ayuda de lo anterior, se muestra el paso de cromosomas no
sólo de padres a hijos, sino de abuelos a padres, a hijos y sus posibles extensiones generaciones atrás. Se
estudian modelos donde intervienen pares de cromosomas abstractos (X, Y) y espacios vacı́os que significan
la ausencia de éstos y el paso de información a través de las generaciones en hembras y machos.
Posters
23
24
Martes 5 de octubre
MODELO TERMODINÁMICO DE DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA EN
MÉXICO
Oscar Córdoba, Marcelo Del Castillo, Ignacio G. González, Francisco Favela, Penélope Rodrı́guez y Daniel
Marı́n
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
Posters
24
Se analiza la distribución de la riqueza en México delsde el año 1992 hasta el 2005, a partir de la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH). Para los datos de los diferentes años se comprobó que
siguen una distribución Maxwell-Boltzmann, que corresponde a un estado de máxima entropı́a, describiendo
ası́ adecuadamente el comportamiento de cada curva, que tiene un comportamiento similar a los estudiados
en diferentes paı́ses, donde se encunetra que la mayorı́a de la población sigue la distribución de MaxwellBoltzman y los más ricos siguen una ley de potencias.
EVALUACIÓN Y RESULTADOS DE INTERVENCIÓN EN UNA POBLACIÓN AFECTADA POR UNA FÁBRICA DE PLAGUICIDAS
De León RJ, Pérez ME, Hernández CJ, Fernández SG, Mendoza R, Nidia K, González MM, Escutia H.
CEDAAT, UNAM
Posters
25
En una zona rural de 20 mil habitantes se instaló una fábrica de plaguicidas como única industria en el
municipio. Por sus caracterı́sticas rurales, sus tradiciones, sus costumbres funerarias, los habitantes notaron
un aumento en la cantidad de cáncer además de padecer de cuadros de intoxicación aguda por la emisión y
transferencia de contaminantes de la fábrica de plaguicidas.
Se establecieron tres lı́neas de intervención, 1)Estudio e investigación, 2)situación legal de la empresa y
3)intervención con toda la comunidad. Resultados: 1)Más de treinta plaguicidas producidos, aproximadamente 100,000 L/dı́a como volumen de producción 3) Existencia de un confinamiento de residuos industriales
clandestino. 4) Estudio de mortalidad estableciéndose diferencias estadı́sticamente significativas antes de la
llegada de la empresa y diez años después de su actividad industrial. Los cánceres como, linfoma, leucemia,
sarcoma de tejido blando, relacionados con órgano-clorados, y dioxinas, aumentaron al doble, lo que establece
una fuerte relación causa-efecto. Los cuadros de intoxicación aguda en la población vecina a la maquiladora
de plaguicidas alcanzaron el 86 %. De la segunda lı́nea de intervención, se realizó la investigación documental,
misma que demostró la ausencia de permisos e irregularidades y contradicciones graves en distintos niveles de gobierno. Finalmente de la intervención comunitaria, se formó un comité ciudadano, pequeño, que
logró establecer programas educativos, interrelación con autoridades y con fundamentos cientı́fico se consolidó la protesta ciudadana, que derivó en la terminación de las actividades industriales de esta maquiladora
de plaguicidas.
Sesión de Carteles
25
AFECCIÓN NACIONAL DE NIÑOS EN GUARDERÍAS EXPUESTOS A
PLAGUICIDAS
Hernández CJ. De León RJ, Ramı́rez LN, Arellano NEC, Rubio CJ, Fernández SG yCerón BJ.
CEDAAT; UNAM
Se inicio un estudio de exposición a plaguicidas en las Guarderı́as a petición de los padres de familia de una
Guarderı́a del ISSSTE. El estudio determinó lo siguiente: se fumiga cada tres semanas aproximadamente,
quitando el olor pestilente de plaguicidas; se utilizan cuatro grupos quı́micos; se fumiga con calendario
preestablecido, sin la existencia de plagas en los inmuebles; se fumiga en todas las guarderı́as de ISSSTE,
del IMSS, de la SEP y del DIF, en todo el paı́s. Con los antecedentes cientı́ficos de daño a la población
humana de éstos tóxicos, se trabajó para tener documentales y presentar el caso en Derechos Humanos, quien
después de dos años emitió la recomendación favorable 014/2008, reconociendo por primera vez el riesgo,
para los infantes, con la finalidad de protegerlos. A pesar de la recomendación, se continúa fumigando,
por lo que se llevó un punto de Acuerdo al Senado de la República, quien votó unánimemente Evitar
la Fumigación en todas las guarderı́as, los hospitales y los asilos del paı́s, lo que constituye un avance
histórico. Sin embargo, la fumigación ha continuado realzándose en todo el paı́s en todas estas Instituciones,
por lo que hay un riesgo invisible a nivel nacional. Los efectos como aumento del número de infecciones,
aumento en la frecuencia de alergias, afección perjudicial en funciones mentales superiores, como en memoria,
atención, etc., son efectos agudos que padecen los niños de guarderı́as que no se relacionan con exposición
a los plaguicidas invisiblemente utilizados. Los efectos a largo plazo como cáncer, disrupción endógena,
malformaciones congénitas, efectos transgeneracionales, se pueden predecir pero su evaluación para CausaEfecto es compleja. Finalmente, se reconoce que los avances en el conocimiento cientı́fico han sido secundarios
a los intereses económicos de la agroindustria mundial, que cabildea con el ejecutivo Reformas para continuar
con sus jugosas ganancias.
Posters
26
DESCOMPOSICIÓN MULTIFRACTAL DEL INTERVALO UNITARIO
José Luis del Rı́o-Correa
Depto. de Fı́sica, UAM-Iztapalapa
Una separación multifractal por frecuencias del intervalo unitario I, se hace en términos de subconjuntos
M(f0,f1,. . . ,fs-1) compuestos por números que tienen la mismas frecuencias de los dı́gitos 0,1,. . . ,s-1. Esta
descomposición no involucra argumentos probabilı́sticos. Por otra parte una separación multifractal probabilı́stica de I, se logra usando procesos multiplicativos, ya que estos procesos permiten asociar un exponente
de Holder ? a cada punto de I, el intervalo I se separa en subconjuntos J?, donde J? denota el conjunto de
puntos que tienen un exponente de Holder con un valor ?. El espectro de dimensiones de una descomposición multifractal de I, es aquella función que proporciona la dimensión de Hausdorff de cada uno de sus
subconjuntos componentes. Para la separación por frecuencias el espectro de dimensiones esta dado por el
teorema de Eggleston. El objetivo de este trabajo es establecer la relación entre ambas descomposiciones
multifractales y obtener el espectro de dimensiones D(?) de la descomposición multifractal estadı́stica a partir del teorema de Eggleston. Se demuestra que el conjunto J? esta conformado por diferentes conjuntos de
frecuencia y que para encontrar D(?) se requiere de un proceso de maximización de la entropı́a de Shannon,
que conduce a la aparición natural de las distribuciones acompañantes, cuyo uso nos lleva directamente a los
resultados clásicos de termodinámica de multifractales. Además se muestra que hay una completa similitud
entre el análisis multifractal con el análisis mecánico estadı́stico de sólidos paramagnéticos.
Posters
27
26
Martes 5 de octubre
USO DE MINERÍA DE TEXTOS PARA DETERMINAR NICHOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
J.A. del Rı́o, K. Cedano, M. Martı́nez y M. López de Haro
Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM
Posters
28
La innovación generada por la actividad cientı́fica puede ser caracterizada como un evento extremo, ya que
no se desarrolla a partir de lo más, sino de la idea de lo mejor. Esta naturaleza extrema no es fácil de ser
descrita, sin embargo se requiere generar modelos para propiciar una innovación sistemática desde los núcleos
académicos. En este poster presentamos una metodologı́a que infiere nichos de oportunidad tecnológica a
partir de las publicaciones cientı́ficas de regiones o instituciones académicas.
ISOLAS OF PERIODIC ORBITS IN A MOLECULAR MODEL OF A LASER
WITH A SATURABLE ABSORBER
E.J. Doedel , B.A. Oldeman and C.L. Pando L.
Instituto de Fisica, BUAP
Posters
29
We consider a new mathematical model of a CO2 laser with a fast saturable absorber. We find isolas
of periodic solutions along with their bifurcations as the main parameters change, namely, the incoherent
pump and the nonlinear losses parameter. We find that the characteristic chaotic behaviour is an intermittent
process between the periodic orbits belonging to the aforementioned isolas (*).
(*) Accepted for publicaction in the International Journal of Bifurcations and Chaos, 2010.
Sesión de Carteles
27
CRISIS, MOVIMIENTOS SOCIALES, EMERGENCIA Y CAMBIO
Alfredo Dı́az Mata
Facultad de Contadurı́a y Administración UNAM
Se presentan los avances en el planteamiento de un proyecto de investigación que tiene como objetivo principal
modelar algunos de los actores de la sociedad civil (personas, grupos y redes), en tanto sistemas adaptativos
complejos, en forma de agentes artificiales, para simular sus actividades e interrelaciones con el propósito de
evaluar posibles patrones de conducta autoorganizada que puedan dar idea sobre su posible incidencia en el
resultado de las elecciones presidenciales en México en 2012, sobre todo en lo que se refiere a un posible un
cambio en el rumbo económico, polı́tico y social del paı́s hacia el año 2013 que lo oriente hacia un alejamiento
de la tendencia neoliberal actual y hacia una democracia más participativa, a una mejor repartición de la
riqueza y hacia una disminución de la corrupción.
Posters
30
28
Martes 5 de octubre
DETERMINACIÓN DE REDES GENÉTICAS A PARTIR DE MICROARREGLOS DE DNA Y CDNA PARA SU APLICACIÓN EN CIENCIAS BIOMÉDICAS.
1Álvaro Dı́az-Badillo, 1Marı́a de Lourdes Muñoz, 1Gerardo Pérez-Ramı́rez, 2Julio G. Mendoza-Álvarez,
2Feliciano Sánchez-Sinencio, 3José Luis Herrera, 4Juan Pedro Luna, 1Patricio Gariglio, 5Vı́ctor Altuzar. 1
Departamento de Genética and Biologı́a Molecular, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional. (CINVESTAV-IPN) 2 Departamento de Fı́sica, CINVESTAV-IPN. 3 Posgrado
en Tecnologı́a Avanzada, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnologı́a Avanzada del Instituto
Politécnico Nacional (CICATA-IPN). 4 Departamento de Biologı́a Celular, CINVESTAV-IPN. 5 Centro de
Investigación en Micro y Nanotecnologı́a (MICRONA), Universidad Veracruzana.
Departamento de Genetica y Biologia Molecular, CINVESTAV-IPN
Posters
31
En las últimas décadas se ha producido, en prácticamente todos los campos del quehacer cientı́fico, una
importante transformación conceptual y metodológica ligada al estudio de los llamados fenómenos no lineales
cuyo análisis se engloba, parcialmente, dentro de las llamadas ciencias de la complejidad o de los sistemas
complejos. La globalización y la tecnificación han producido un cambio en el método cientı́fico, la relación
experimento-dato deja de ser obvia, y el resultado final de los nuevos experimentos es un caudal de datos
que deben procesarse para extraer la información útil para el investigador. Un microarreglo es una serie
ordenada de muestras que se pueden estudiar para determinar patrones de expresión. Estos se han empleado
en la evaluación de la expresión de miles de genes a nivel transcripcional, en un tejido o tipo celular, en
diferentes estados de las enfermedades, durante el desarrollo, y en repuesta a perturbaciones experimentales
intencionales tales como la interrupción de genes y el tratamiento por fármacos. Los microarreglos han sido
útiles en la identificación de genes nuevos y de sitios de unión de factores de trascripción, cambio en el número
de copias y variación de una secuencia básica, que puede resultar en el surgimiento de cepas patógenas o
mutaciones en genes de humanos que causan enfermedades y de ahı́ la gran importancia de estos. El marco
de nuestras investigaciones en este campo incluye la confluencia de diversas disciplinas tales como la minerı́a
de datos, ingenierı́a, ciencias de la computación, biologı́a molecular, genética, medicina y las ciencias fı́sicas
y matemáticas. Hoy en dı́a hemos podido analizar bases de datos, referentes al nivel de expresión genética
obtenidas mediante microarreglos para enfermedades tan importantes como el dengue y el cáncer, que pueden
utilizarse como base tanto de modelización y simulación de sistemas biológicos como de generación de nuevos
modelos de conocimiento predictivos en medicina.
Sesión de Carteles
29
ESTUDIO DE REDES DE INTERACCIONES FÍSICAS, EPISTÁTICAS Y
EVOLUTIVAS QUE PARTICIPAN EN LA BIOGÉNESIS DE LA ENVOLTURA CELULAR DE LA BACTERIA ESCHERICHIA COLI.
Dı́az-Mejı́a J. Javier., Babu Mohan., Greenblatt Jack., Moreno-Hagelsieb Gabriel., Emili Andrew.
Donnelly Centre for Cellular and Biomolecular Research, University of Toronto. Toronto, Canadá.
En la actualidad, el estudio de los procesos celulares requiere del análisis e integración diversos tipos de
interacciones moleculares, como son las genéticas –o epistáticas–, las de proteı́na-proteı́na y las co-evolutivas.
En este trabajo, presentamos un análisis de estos tres tipos de interacciones que ocurren durante la biogénesis
de la envoltura celular de la bacteria Escherichia coli, que es uno de los principales blancos de antibióticos,
y que ha sido de gran relevancia durante la historia evolutiva bacteriana. Empleando métodos de biologı́a
molecular, proteómica, genómica comparativa y bioinformática, hemos logrado determinar decenas de miles
de interacciones entre los genes de E. coli, en los que mutaciones simultáneas provocan que la bacteria sea
más susceptible a diversos tipos de estrés, que lo esperado según modelos en que las mutaciones individuales
se consideran independientes una de otra. El estudio de las redes que emanan de estas interacciones nos han
permitido determinar posibles nuevos blancos simultáneos de antibióticos, no solo al nivel de genes, sino de
procesos y sistemas. Desde el punto de vista fisiológico y evolutivo, nuestros hallazgos permiten determinar
qué pares de genes y procesos muestran un alto grado de redundancia y complementación funcional entre sı́.
Por ejemplo, encontramos que los sistemas de biosı́ntesis de la pared celular (peptidoglicano), lipopolisacárido
y ácido colánico guardan una estrecha relación funcional, metabólica y genética; y que la disrupción de
cualquiera de ellos convierte a los otros en blancos altamente susceptibles a estrés por antibióticos o a
altas temperaturas. Consideramos que este tipo de interacciones, a nivel de procesos y sistemas, puede
determinarse sólo gracias a la integración de diversos tipos de redes biológicas. Las herramientas de Teorı́a
de redes y Bioinformáticas que empleamos en este estudio se pueden aplicar a otros procesos y modelos
biológicos.
Posters
32
REDES NEURONALES Y NUDOS, UN ENREDO TOPOLOGICO
DAVID A. DIAZ-ROMERO, CORNELIO POSADAS-CASTILLO, RODOLFO CASTILLO-MARTINEZ
Doctorado en Ingenierı́a Eléctrica, Facultad de Ingenierı́a Mecánica Eléctrica, Universidad Autónoma de
Nuevo León.
Existen diversas maneras de “medir” la complejidad de un sistema dinámico, en especial se puede medir
la complejidad-riqueza de los sistemas dinámicos tridimensionales (aquellos que generan trayectorias en
3 dimensiones) por medio de herramientas topológicas. La teorı́a de nudos permite resaltar de manera
cualitativa la riqueza en la trayectoria de un sistema dinámico. Por otro lado, las redes neuronales complejas
son entes que por si mismos “contienen” caracterı́sticas de complejidad. Si se acopla mas de un sistema de
esta clase (redes complejas), surgen comportamientos nuevos y diferentes a los originales, a este fenómeno
se le llama “emergencia”.
En este trabajo se analiza un conjunto particular de tres redes neuronales caóticas y el resultante sistema
emergente utilizando la teorı́a de nudos, mostrando una posible manera de visualizar la complejidad de un
sistema dinámico.
Posters
33
30
Martes 5 de octubre
LA GESTIÓN DE ESPACIOS LITORALES EN EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD REFLEXIVA
Anamarı́a Escofet
Investigador, Departamento de Ecologı́a, CICESE Docente, Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo,
UABC
Posters
34
Se presenta la idea de que la práctica profesional en gestión de espacios litorales conduce necesariamente a
una convergencia general con las ciencias de la complejidad, y con la ciencia postnormal y la complejidad
reflexiva en particular. Se ilustra con casos selectos del Pacı́fico mexicano. Se intenta abrir una reflexión
sobre escenarios reales que demandan una interacción constante entre espacios de conocimiento y espacios
de acción, y los retos conceptuales y metodológicos que esto impone a la práctica profesional.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE CONSERVACIÓN Y TIERRAS EJIDALES ALCANCES, LIMITACIONES, Y ALTERNATIVAS
Mario Rodolfo Espejo Gómez
Alumno del 2do. grado del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Baja
California
Posters
35
Resumen. El Área de Protección de Flora y Fauna del Valle de los Cirios, es un desierto con caracterı́sticas
únicas, ya que se encuentra entre dos ricos mares. Ası́ también, por su extensa superficie y excelente estado
de conservación (gran capital natural). En este trabajo se desea abordar la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida la aplicación y operación de las polı́ticas públicas de conservación de los recursos
naturales dependen de la heterogeneidad fı́sica, biótica, y administrativa del territorio? Hasta donde ha sido
posible documentar, el enfoque que se le desea dar a esta tesis, indagando el modo en que los diferentes
tipos de tenencia de la tierra, y actitud de los actores, podrı́an influir en la aplicación y operación de una
misma Polı́tica Pública de Conservación, no ha sido desarrollado. Se espera contribuir a los procedimientos de aplicación y operación de Polı́ticas Públicas de Conservación de los Recursos Naturales, mediante la
descripción de la heterogeneidad del territorio, en términos fı́sicos, bióticos, administrativos y de actores, y
mediante la descripción de los actores y su actitud con respecto a las Polı́ticas Públicas de Conservación de
los Recursos Naturales. Resultados -Identificaı́on de Actores (tabla) -Pefiles hipoteticos Modelo de Lı́mites
(Figuras) -Análisis de agrupamiento, apicndo el ı́ndice de similitud Gower -Los ejidos del APFF-VC, en el
contexto de las fisonomias vegetales.
Sesión de Carteles
31
MODELANDO LA NATACIÓN DEL ESPERMA.
Jesús Espinal, Maximino Aldana, Adán Guerrero, Christopher Wood, Alberto Darszon y Gustavo Martı́nez
Mekler
Dinámica Nolineal y Sistemas Complejos. Instituto de Ciencias Fı́sicas, UNAM
Uno de los procesos más importantes en el gran universo de la vida es el de la fecundación. Este requiere
la unión de las células haploides masculina y femenina: esperma y óvulo. En especies con fecundación
externa, particularmente en el caso del erizo de mar, los espermas nadan hacia el óvulo a través de un
delicado y finamente regulado proceso dirigido por moléculas presentes en la capa más externa del óvulo,
dichas moléculas son liberadas al medio circundante. El encuentro de estas moléculas con el flagelo del
esperma desencadenan una cascada de eventos intracelulares que culminan con una serie de oscilaciones en
la concentración interna de calcio. Se ha observado una estrecha relación entre estas oscilaciones con cambios
en la curvatura flagelar y por consiguiente cambios en la dirección del nado del esperma, no obstante,
los mecanismos subyacentes que controlan la reorientación del esperma aún no se han develado. En este
trabajo se implementa un modelo dinámico discreto para describir la vı́a de señalización; con este modelo es
posible reproducir varios comportamientos previamente observados experimentalmente y más aún, predecir
elementos que participan de manera sustancial en esta cascada de señalización. Uno de los resultados más
sorprendentes obtenidos de la red, es que ésta opera en el régimen crı́tico, una propiedad frecuentemente
observada en redes biológicas. Existen distintas especies de erizo de mar que usan la misma vı́a de señalización
y sin embargo se acercan de formas distintas al óvulo; nosotros atribuimos que esta robustez bioquı́mica
solamente puede ser explicada por el hecho de que la red es crı́tica.
Posters
36
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MINICROMOSOMA DE E. COLI,
CON CAPACIDAD AUTORREPLICATIVA
Laura Espı́ndola-Serna, Agustino Martı́nez-Antonio
Departamento de Ingenierı́a Genética, Cinvestav-Irapuato
RESUMEN Una de las grandes metas de la biologı́a sintética es la obtención de una célula mı́nima funcional,
la cual podrı́a ser utilizada para estudios de ciencia básica como biotecnológicos (1). La célula mı́nima por
ahora se define en términos del sistema biológico que contiene la menor información genética y funcional
necesaria para sustentar su auto-reproducción (2). Hay varios obstáculos para lograr esto, y creemos que uno
de los objetivos primarios es definir la información genética mı́nima que permita la auto-replicación fı́sica
de esta información, esto es el tema central del presente trabajo. Las biopartes requeridas para ensamble de
este minicromosoma serán tomadas de E. coli puesto que además de ser la bacteria mejor estudiada, la gran
mayorı́a de las biopartes usados en proyectos de biologı́a sintética están diseñados para funcionar en esta
bacteria. La información de los genes mı́nimos que sustenten la auto-replicación lo consideramos en base a
distintos estudios de genómica comparativa, pero sobretodo, en base al contenido genético de la bacteria
endosimbionte con el menor contenido de genes conocido; Carsonella ruddii PV que tiene solo 182 genes
codificantes de proteı́nas y pertenece al grupo filogenético de E. coli (3). El diseño resulta en una lista de 16
genes propios de replicación, un gen codificante de la GFP y una región oriC que pensamos amplificar de E.
coli para ensamblar un minicromosoma de 35.5 Kb cuya actividad auto-replicativa probaremos en ensayos
in vitro, con extractos celulares de E. coli libres de ADN.
REFERENCIAS 1. Leonard E, et al. Trends Biotechnol. 2008, 26:674-81. 2. Jewett y Forster. Curr Opin
Biotechnol. doi:10.1016/j.copbio.2010.06.008. 3. Tamames J, et al. BMC Evol Biol. 2007, 1:7-181.
Posters
37
32
Martes 5 de octubre
LA DETECCIÓN DE ANOMALÍAS EN SERIES DE TIEMPO: APLICACIONES EN LINGÜISTICA
Armando Esquivel, Antonio Neme
Grupo de dinámica no lineal y sistemas somplejos, UACM. Departamento de Ciencias de la Computación,
Universidad Aalto.
Posters
38
Analizar textos no es una tarea fácil: lingüistas, matemáticos, fı́sicos, cientı́ficos de la computación, filósofos,
etc. se han dado a la tarea de construir algoritmos que permitan analizar ciertos aspectos de un texto o grupo
de textos. Una de las tareas especialmente difı́cil en la lingüı́stica computacional es la de la identificación de
la autorı́a de un texto. En ella, se intenta identificar al autor de un texto con base en textos previamente
analizados.
En este trabajo, mostramos una herramienta que permite identificar la autorı́a de un texto con resultados
alentadores. Esta herramienta se basa en dos rubros importantes de la ciencia de la complejidad. Por un
lado, se basa en elementos de la teorı́a de la información, en particular la función de información mutua.
Este elemento permite estudiar las relaciones temporales en una serie de tiempo en general, y en una serie
de oraciones (restringidas por una gramática), en particular. Por otro lado, el método propuesto se basa
en la teorı́a de las redes de neuronas, en particular en los mapeos autoorganzados. Estos mapeos permiten
discernir de forma automática patrones espaciales. EN conjunto, la herramienta propuesta recupera elementos
temporales y espaciales inherentes a las series de tiempo, o, en este caso, a los textos analizados.
La herramienta muestra un buen desempeño, superando a algunos modelos más sofisticados y de mayor
complejidad computacional. Mostramos, además, que la herramienta es capaz de identificar anomalı́as en
la escritura de Iris Murdoch en la etapa final de su carrera como escritora, lo que coincide con resultados
previos, en los que se muestra un cambio cualitativo en la estructuira gramatical.
USANDO EL CÓMPUTO MOLECULAR PARA DIAGNOSTICAR E INTERFERIR LA FIBROSIS HEPÁTICA
Blanca Farfán, David Kershenobich, Ricardo Strausz
Instituto de Matematicas, UNAM
Posters
39
Se exhibe una computadora basada en ADN/ARN para diagnosticar e interferir la fibrosis hepática... el
modelo se puede extender a diferentes tipos de “terapias génicas” y se explorará también otros posibles
alcances...
Sesión de Carteles
33
THE UNIVERSALITY CLASS OF RANDOM SEARCHES IN CRITICAL
SCARCE ENVIRONMENTS.
C. L. Faustino*, E. P. Raposo, G. M. Viswanathan and M. G. E. da Luz
Universidade Federal do Paraná - Departamento de Fı́sica - Programa de Pós-Graduação (Estudiante de
Doctorado)
We analyze searchers looking for diffusive targets when, to maintain the process, the formers rely only on
the net energy gained with the encounters. The system properties are studied at very low target densities,
for the searchers at the edge of extinction. We report that superdiffusion for both type of players confers a
substantial increase in the searchers survival rate. A continuous phase transition is observed for any search
strategy. From the critical exponents, we find that the problem belongs to the same universality class of
directed percolation and argue why this should be the case. Finally, we discuss the implications of the
random search process criticality to the endurance of searchers as a group and eventual connections with,
e.g., the preservation of biological species.
Posters
40
MÉTODO PARA MEDIR LA SINCRONIZACIÓN DE ELEMENTOS QUE SIMULAN MIOCITOS CARDÍACOS ACOPLADOS EN REDES COMPLEJAS
I. Y. Fernandez-Rosales, L. Guzmán-Vargas
Lab. de Sistemas Complejos, UPIITA, IPN
Se presenta el estudio de la sincronización de elementos de red que simulan la actividad electrofisiológica de
miocitos cardı́acos. Estos se comportan como elementos excitables y autoexcitables modelados con base a
las ecuaciones de Hodgkin-Huxley. Se interconectan, según un modelo de acoplamiento celular, en distintas
configuraciones de redes complejas. En particular se estudian las redes de “small-world”, “scale-free” y
“medios excitables”. Se identifica la sincronización utilizando la transformada de Hilbert para cada localidad
en la red. Se encuentran niveles de sincronización instantánea entre secuencias de Potenciales de Acción, que
diferencian cuantitativamente la transición de la sincronización para las redes simuladas. Se evalúan estos
resultados encontrando diferencias en el tiempo para que las redes, alcancen una sincronización estacionaria
del sistema.
Posters
41
34
Martes 5 de octubre
MÉTODO DE CALIFICACIÓN AUTOMÁTICA PARA LA EVALUACIÓN DE
ETAPAS DE SUEÑO EN REGISTROS ELECTROGRÁFICOS ANIMALES
Fraind-Maya Salomon, Ballesteros-Zebadua Paola, Franco-Perez Javier.
Estudiante de Ingenierı́a Fı́sica Universidad Iberoamericana
Posters
42
Para el estudio del sueño en modelos animales se emplean sistemas de registro electrográfico de 24 hrs;
sin embargo, la calificación de las etapas de sueño a lo largo de dicho registro puede ser un procedimiento
largo y manual que realiza el investigador apoyado con el análisis conductual mediante el registro de video.
El análisis de la transformada de Fourier permite distinguir bandas de frecuencia más no permite hacer la
clasificación clara de las tres etapas de sueño (sueño de ondas lentas, sueño paradójico y vigilia). El objetivo
fue desarrollar un programa capaz de clasificar las etapas de sueño y que obtenga resultados similares al
método visual de calificación del electroencefalograma. Los registros electrográficos se midieron en ratas
previamente implantadas con electrodos corticales y unidos mediante cable flexibles a un amplificador para
polisomnografı́a (BioScience Vector PSG32), permitiendo a las ratas libre movimiento y empleando monitoreo
mediante video. Los registros fueron digitalizados en una computadora con un software Harmonie v.5.2. Para
la prueba de las rutinas se usaron primero datos de prueba generados matemáticamente y posteriormente
se emplearon los registros reales. En este trabajo se empleó un análisis únicamente basado en amplitudes
para el reconocimiento automático de las etapas de sueño y el tiempo transcurrido durante cada etapa.
Se desarrollo un programa en MATLAB capaz de leer los datos exportados del registro. El programa final
fue capaz de detectar un cambio notable en la amplitud durante periodos de 30 segundos o más. De esta
manera si el promedio de las amplitudes en este periodo de tiempo es mayor o menor a umbrales establecidos
por el usuario entonces ocurre un cambio de estado. De acuerdo con esto se probaron diferentes umbrales
encontrando valores crı́ticos para una mejor correspondencia con el análisis de estados mediante la calificación
visual.
UNIDAD EN LA DIVERSIDAD: PRINCIPIOS SISTÉMICOS CONSERVADOS ENTRE BACTERIAS DISTANTES EVOLUTIVAMENTE
Julio Augusto Freyre-González
Programa de Dinámica Genómica, Centro de Ciencias Genómicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Posters
43
Las bacterias enfrentan ambientes complejos y cambiantes. Esto plantea un reto: ¿Cómo una célula coordina
e integra señales múltiples provenientes de respuestas fisiológicas diversas para lograr una respuesta sinérgica
que le permita hacer frente al medio? Este es un tema importante para la actual investigación en biologı́a de
sistemas y sintética, con implicaciones incluso para la salud. El desarrollo reciente del enfoque de descomposición natural (EDN) permitió disectar la arquitectura funcional de la red de regulación (RR) de la bacteria
E. coli, mediante identificar sus cuatro clases de componentes funcionales: reguladores globales (RG), genes
modulares, genes intermodulares, y genes sólo regulados globalmente [1]. Para identificar los RG se propuso
un principio matemático, denominado valor kappa, basado en las propiedades topológicas de la red. La arquitectura funcional revelada es una jerarquı́a no piramidal compuesta por módulos independientes encargados
de funciones fisiológicas particulares, los cuales son gobernados globalmente por RG, y cuyas respuestas son
integradas por genes intermodulares. Empleando el EDN, ahora se ha disectado la arquitectura funcional de
las bacterias B. subtilis y C. glutamicum. Estos nuevos análisis han mostrado que la arquitectura funcional
identificada en E. coli se conserva, aun en bacterias distantes evolutivamente. El alto poder predictivo del
valor kappa muestra que este es un nuevo principio matemático detrás de la arquitectura funcional de las
RR. Sin embargo, el análisis de la conservación evolutiva de las clases de componentes funcionales ha revelado una pobre o nula conservación de ellos. Todo esto sugiere la existencia de fuerzas evolutivas capaces
de conservar la arquitectura funcional del todo a pesar de la evolución de sus partes. Por vez primera, estos
estudios nos brindan un panorama de la unidad organizacional presente en la diversidad bacteriana.
[1] Freyre-González, J.A., et al. Genome Biology 9, R154 (2008)
Sesión de Carteles
35
RED DE REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA
Galán-Vásquez Edgardo, Luna Beatriz y Martı́nez-Antonio Agustino
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Irapuato
Se realizó la construcción de la red de regulación transcripcional de Pseudomonas aeruginosa, la cual consta
de 690 genes y 1020 interacciones, que está constituida por 76 factores de transcripción (TFs), 14 factores
sigma (S) (9 de los cuales son factores sigma extracitoplasmaticos “ECF”), 7 factores anti-sigma(AS) y 593
genes blancos. El 38 % de los reguladores se auto-regula, de los cuales el 55 % se auto-regula de manera
positiva y el 45 % de manera negativa. Se realizó la organización topológica y se encontró que esta red se
ajusta a una distribución de potencias y a una red de escala libre, en la cual se identificaron motivos para
dos, tres y cuatro nodos, los más significativos para cada uno fueron el feedback, el feed forward loop y el
Bifan, respectivamente, mismos que son significativamente conservados en diferentes redes regulatorias de
organismos como E. coli y B. subtilis. En la organización funcional se identificaron los procesos biológicos
(modulos regulatorios) más representados en la red corresponden a la biosı́ntesis de alginato, metabolismo
y captura de hierro, motilidad, respiración anaerobia, formación de biopeliculas, expresión de factores de
virulencia y resistencia a antibióticos, todos coordinados por los sistemas de quórum sensing. Se observó que
el estudio de la regulación en P. aeruginosa se enfoca principalmente a los aspectos de patogenicidad y
virulencia, nuestro trabajo puede ayudar a dar una mejor perspectiva para contender con este importante
patógeno oportunista.
Posters
44
LA CANCION FRACTAL DEL AGUA QUE HIERVE
Diego Garcia Aguilar, Ruben Fossion, Alejandro Frank y Victor Velázquez
Facultad de Ciencias
Muchos sistemas dinámicos , en campos diferentes del conocimiento, pueden ser estudiados dentro de un
mismo marco teórico a través del estudio de series de tiempo. Se ha encontrado que la serie de tiempo de
muchos sistemas dinámicos se autoorganiza en un estado crı́tico, situado entre los extremos de las series no
correlacionadas y la series fuertemente correlacionadas. Este estado crı́tico se caracteriza por un ruido 1/f , y
ha sido observado en numerosos fenómenos fisicos. El ruido 1/f es autosimilar y fractal, porque fragmentos
de la serie son similares estadisticamente a la serie original. El ruido 1/f muestra correlaciones a todas las
escalas, y en este sentido corresponde a la coexistencia de escalas en el punto crı́tico en una transicion de
fase. Estudiamos esta correspondencia en la transicion de fase del proceso de ebullicion del agua , en donde
la implosión de las burbujas de gas generan un ruido que siendo analizado, pasa por distintas transiciones
hasta llegar a 1/f justo en el punto de ebullición
Posters
45
36
Martes 5 de octubre
ANÁLISIS DEL PAISAJE DE LA REGIÓN DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ,
MÉXICO.
Marı́a Concepción Garcı́a Aguirre, Román Álvarez, Rodolfo Dirzo, Mario A. Ortı́z, Manuel Mah Eng.
a Depto. Ecologı́a y Recursos Naturales, Fac. Ciencias y Centro de Ciencias de la Complejidad, C3, UNAM;
b Instituto de Matemáticas Aplicadas, UNAM; c Depto. Biological Sciences, Standford University, USA; d
Instituto de Geografı́a, UNAM
Ecologı́a y Recursos Naturales, Fac. Ciencias, UNAM
Posters
46
Se analizó un bosque tropical perennifolio, integrando métodos geomorfológicos y de paisaje siguiendo una
visión global, un paradigma ecológico y un pensamiento complejo. Se representaron en un mapa de unidades
del paisaje (escala 1:100,000) los elementos principales del paisaje (geologı́a, geomorfologı́a, suelos, vegetación
y uso del suelo) a través de unidades bio-geomorfológicas, utilizando teledetección y sistemas de información
geográfica. En la región de Los Tuxtlas, Veracruz, dominan las estructuras volcánicas y existe un gradiente
altitudinal de la distribución de la vegetación, como lo muestran los mapas derivados del modelo digital del
terreno (MDE). El análisis de este paisaje complejo permitió no sólo conocer las caracterı́sticas bio-fı́sicas
actuales de la región, sino también estimar los patrones de distribución potencial de vegetación, lo cual
es importante para llevar a cabo programas de recuperación de sitios de alta biodiversidad como lo es la
selva alta perennifolia. La crisis ambiental requiere la integración del conocimiento de diversas disciplinas en
estudios a nivel paisaje, que conlleven a tomas de decisiones óptimas para utilizar, conservar y restaurar los
ecosistemas. Las ciencias ambientales son interdisciplinarias y complejas.
TEORIA DE LAS CATÁSTROFES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
Reyna Susana Garcı́a Ruiz
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Posters
47
Se presenta la Teorı́a de las Catástrofes (TC) para el análisis del comportamiento y la evolución de los
mercados financieros, ya que el primero es una teorı́a matemática que puede representar fenómenos naturales
discontinuos. El ejemplo más reciente de una catástrofe financiera es la que se presentó en 2007, teniendo su
origen en las hipotecas hechas a prestatarios con menor capacidad de pago, y en 2008 se marcó el inicio de
la crisis financiera global, de lo anterior, se demuestra que la catástrofes no dependen del substrato en el que
se producen, ni de las fuerzas que la crean, sino son resultado de cambios que se han dejado pasar por alto.
Sesión de Carteles
37
IDENTIFYING BASE DIMER FREQUENCY CORRELATIONS IN VIRAL
GENOMIC SEQUENCES USING A DESCRIPTIVE PATTERN INDUCTION
TECHNIQUE BASED ON GENETIC ALGORITHMS
Ramiro Garza-Domı́nguez, Antonio Quiroz-Gutiérrez
Centro de Tecnologı́as de la Información, Universidad Autónoma del Carmen
According to Susumo Ohno investigations on samples of genomic DNA, the recurrence of some base dimers
deviated significantly from their statistically expected value. Ohno systematized the dimer under- and overrepresentation in a formalism called the rule of TA/CG deficiency TG/CT excess. These restrictions appear
to be determinant for some important facts in biology. In this study, the rule is tested on a representative set
of viral genomic sequences. The fundamental objectives of this analysis are to verify and expand the rule and
to identify similarities among viral groups. For this experiment, a total of 2706 viral genomic sequences from
85 taxonomical families and genera were chosen through the Entrez Retrieval System. The computational
methodology is based on the descriptive data mining task of finding frequent itemsets patterns. For each
viral sequence, the relative frequencies of 6 base dimers related to the Ohno’s rule are computed. From these
frequencies, a binary feature vector representing relational expressions is calculated. The target dataset
consists in a matrix generated from these feature vectors. A search strategy based on Genetic Algorithms is
used as the mechanism for the induction of the itemsets patterns. Preliminary experimental results show a
number of interesting patterns. The most representative characteristic is: CA> CG with a support of 0.9127.
There are 236 exceptions to this pattern. The five itemsets pattern is: CA>CG ˆ TG>CG ˆ AG>CG ˆ
CT>CG ˆ TA≥CG with a support of 0.6740. There are 882 exceptions to this pattern, 278 are of DNA
and 604 are of RNA. It can be seen that the DNA viruses have a more conserved dimer pattern. These
results confirm some parts of the Ohno’s rule, for instance, the fact that the deficiency of CG is a general
characteristic in all sequences. Also, there are new pieces of knowledge, for example that the frequency of
TA is greater than the frequency of CG.
Posters
48
RELACIÓN ENTRE LA PERTURBACIÓN DE UNA SELVA SECA Y LA ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL DE LIOMYS IRRORATUS
Irma González González, David Valenzuela Galván y Ella Vázquez
Insituto de Ecologı́a
La perturbación y fragmentación de la vegetación pueden tener efectos sutiles y difı́ciles de detectar sobre la biodiversidad, que afectan la probabilidad de permanencia de las especies a mediano y largo plazo,
por ejemplo caracterı́sticas genéticas de las poblaciones. Se evaluó la diversidad y estructura genética de
poblaciones del ratón Liomys irroratus para determinar cómo cambian dichos parámetros entre sitios que
presentan diferentes grados de perturbación de selva seca, en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla,
en Morelos, México; asimismo, para explorar las implicaciones de los resultados obtenidos para el manejo
de la biodiversidad en esta reserva. Se colectaron muestras de tejido (falanges) de 79 individuos en cuatro
sitios contrastantes dentro de la reserva. Se amplificó el gen mitocondrial citocromo b (550 pares de bases),
se determinó que los loci no están sujetos a procesos selectivos (pruebas de neutralidad no significativas); el
número de haplotipos fue alto (59), ası́ como la diversidad nucleotı́dica ( total= 0.505+0.020) y haplotı́pica
(htotal=0.987+0.0069). La divergencia entre las poblaciones fue mayoritariamente asociada a la diferencia
entre individuos (Dxy = 49.6-51.5 %) y la distancia genética dentro y entre poblaciones fue alta. El número
de migrantes por generación fue 13.4 (Nm estimado a partir de y ). Las poblaciones no presentaron aislamiento por distancia ni estructuración genética (análisis de varianza molecular y red media de haplotipos).
Se sugieren dos escenarios posibles para explicar los resultados encontrados: la estudiada es una sola población panmı́ctica que fue genéticamente muy diversa, o se trata de una metapoblación. Es importante que
para cualquier acción de conservación que se diseñe, se incluya el mantener la alta diversidad genética que
presentan las poblaciones de este roedor en la reserva.
Posters
49
38
Martes 5 de octubre
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CIBERCULTUR@ EN MÉXICO. ESTRATEGIA TRIDIMENSIONAL PARA EL ANÁLISIS SOCIAL.
Jorge A. González Sánchez, José Amozurrutia, Margarita Maass
Posters
50
LabCOMplex / Programa de Epistemologı́a de la Ciencia y Cibercultur@, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México www. labcomplex. net
PROPUESTA DE UN MODELO DINÁMICO DE CONSERVACIÓN DE FLOR
DE CORTE ROSA HYBRIDA CV. “GRAND GALA”.
Gracián Sandoval Salvador, Arriaga Frias, Alberto, Mandujano Piña Manuel, De la Cruz Guzmán Gumercindo H.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Posters
51
La Dinámica de Sistemas se sustenta en algunos postulados de la Teorı́a General de Sistemas y en conceptos
como cı́rculos de causalidad, niveles, flujos y no linealidad, que se ha venido consolidando como una poderosa disciplina para el estudio de sistemas complejos. Dicha perspectiva sistémica se ha apoyado en software
R el cual condesarrollado para la construcción de modelos de simulación como es el caso de Vensim PLE
sideramos una buena herramienta, en este caso, para el estudio de la conservación postcosecha de especies
ornamentales. Ası́, se sabe que, la reducción de la vida de las flores de corte se asocia a factores tanto de
tipo endógeno (obstrucción por embolismo o crecimiento bacteriano de conductos vasculares, grado de hidratación de hojas y flores e inductores de senescencia floral precoz) como exógeno (temperatura y humedad
relativa) que favorecen el déficit hı́drico. En este contexto, se han desarrollado estrategias que buscan aminorar los efectos de dichos factores que debido a su interactividad se complejiza su comprensión. El objetivo
de este trabajo, es presentar un primer modelo dinámico de la vida potscosecha de Rosa cultivar “Grand
Gala”. El modelo incluye tres submódulos: Contenido Hı́drico Relativo, Efecto del Crecimiento Bacteriano
y Embolismos de Conductos Vasculares. Cada uno de estos se basa en un arquetipo que representa una
ecuación cuyos parámetros, para los dos primeros submódulos, se muestran en el presente trabajo estando en
progreso la definición de los correspondiente al de Embolismos. Dichos parámetros se integran en un modelo
sistémico sobre el comportamiento postcosecha del sistema real es decir, Rosa hybrida cv. “Grand Gala”.
Cabe mencionar que como antecedente a este proyecto se publico el texto de divulgación: “Reduccionismo y
complejidad: Lucha de contrarios o dialéctica feliz. Un enfoque biológico”
Sesión de Carteles
39
EVALUACIÓN DE FLUCTUACIONES Y NIVELES DE SINCRONIZACIÓN
EN UN MODELO DE SEÑALES BASADO EN REDES CON UNIDADES
BOOLEANS.
Lev Guzmán Vargas y I. Fernández Rosales
Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierı́a y Tecnologı́as Avanzadas, Instituto Politécnico Nacional
Se presentan resultados acerca de niveles de sincronización observados en un simple modelo de unidades
booleanas dispuestas en configuraciones con topologı́a de mundo-pequeño (L. Amaral et. al, PNAS,101,2004).
En este modelo, la evolución del estado del sistema revela la emergencia de dinámica compleja para ciertos
valores de la conectividad y ruido, incluyendo la aparición de ruido 1/f con correlaciones de largo plazo.
Considerando la evolución de las unidades como un tren cuadrado, se explica la aparición de ruido 1/f como
la superposición de señales cuadradas con escala caracterı́stica provenientes de una distribución tipo ley de
potencia. Usando la transformada de Hilbert para las señales cuadradas, se calcula la fase instantánea de
cada unidad y la diferencia promedio entre todos los pares de unidades. Se encuentra que para secuencias
con correlaciones de largo plazo (1/f), el nivel de sincronización basado en la evolución de la diferencia de
fase media, es mayor en comparación con dinámicas como el
Posters
52
VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE CRISTALIZACIÓN DE CLORURO DE
MERCURIO II EN PLACAS DELGADAS DE AGAR-AGAR.
A. Guzmán-Palomino, L. I. Ledesma-Fosados, J. A. Betancourt-Mar, J.M. Nieto-Villar, E. J. SuárezDomı́nguez.
Mexican Institute of Complex Systems
Se prepararon soluciones de HgCl2 0.1M, 0.15M y 0.2M que fueron combinadas 1 a 1 con soluciones de
agar-agar 0.4 %, 1 % y 1.5 % (P/V). Posteriormente se agregaron por separado 100 µL de las soluciones
combinadas en las celdas de vidrio de 2.5cm2, las cuales se dejaron secar a 20 o C colocándolas dentro de un
de un reservorio de vidrio. Los cristales obtenidos fueron observados en un microscopio con un objetivo de 4X
y posteriormente fotografiados con una cámara digital de 7MP. Se obtuvieron ramificaciones dendrı́ticas que
varı́an en su densidad con respecto a la concentración de HgCl2.y agar-agar, estos también fueron sometidos
a análisis de dimensión fractal.
Posters
53
40
Martes 5 de octubre
EL FENÓMENO TURÍSTICO BAJO EL ANÁLISIS DE LA COMPLEJIDAD
Rosalı́a Gómez Uzeta, Jorge F. Cervantes Borja
Facultad de Filosofı́a y Letras. Posgado de Geografı́a. UNAM
Posters
54
Dentro de los trabajos vinculados al fenómeno turı́stico bajo la visión sistémica basada en la Teorı́a General
de Sistemas (TGS) de Von Bertalanffy y el paradigma de Sistemas Complejos (PSC) planteado por Rolando
Garcı́a; autores como Sergio Molina (1991), Neil Leiper (1995), Mills y Morrison (1998), Artesi (2003),
Jiménez (2005), entre otros; han enfatizado el uso de un pensamiento holı́stico y de un enfoque analı́tico
para estudiar el fenómeno turı́stico, como entidad y no como conglomerado de partes, lo que es congruente con
la evolución del pensamiento cientı́fico contemporáneo (Morin:2003, Garcı́a 2000), el cual plantea no aislar
los fenómenos en contextos estrechamente confinados, sino al contrario abrir interacciones para examinarlos
y examinar su naturaleza con mayor profundidad.
De este modo, la aplicación de la TGS y el PSC, al análisis del fenómeno turı́stico se ha definido, en un marco
de análisis territorial como un sistema turı́stico, el cual puede concebirse como un sistema complejo abierto
que se integra por el subsistema del medio ambiente (factores fı́sicos y biológicos) en el que se desarrolla
la actividad, ası́ como por los subsistemas relacionados con los procesos sociales, culturales, económicos y
polı́ticos que se llevan a cabo en el territorio, los cuales mantienen una serie de intercambios de insumos
como información, necesidades y expectativas del uso turı́stico y otras actividades productivas, ası́ como
de productos y servicios que satisfagan las necesidades y expectativas del turismo y los habitantes de un
territorio definido.
RECOMBINACIÓN ADAPTATIVA
Diego A. Hartasánchez, Patricia Ortegón-Cano, Christopher R. Stephens
Instituto de Ciencias Nucleares y Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM
Posters
55
La recombinación genética es un operador genético fundamental en los algoritmos genéticos. Sin embargo,
su función no ha podido explicarse satisfactoriamente. La genética de poblaciones, por otro lado, tampoco
ha podido explicar la existencia de la recombinación genética en seres vivos de manera exitosa. La hipótesis
de este trabajo es que la recombinación genética debió haber evolucionado a la par de la modularidad
en el genoma. Siendo ası́, en un principio se privilegiarı́a la función exploratoria de la recombinación y
posteriormente, su función explotativa (i.e. la propagación de módulos adecuados en la población). Este
trabajo presenta una operador de recombinación adaptativo, que toma en cuenta el estado de la población
para seleccionar el punto de cruza y como resultado de ello, aumenta el ritmo de evolución en la población.
La recombinación adaptativa aquı́ propuesta permite encontrar y propagar módulos adecuados de manera
más eficiente que una recombinación aleatoria.
Sesión de Carteles
41
FABRICACIÓN SUAVE DE MICRO SISTEMAS ELECTRO MECÁNICOS
(MEMS) CON COMPUESTOS ORGÁNICOS
Mathieu Hautefeuille, Laura Oropeza Ramos, Maria del Carmen Ortega Alfaro, Victor Velázquez Aguilar,
Pablo Pérez Alcazar, Maria del Pilar Carreón Castro
Facultad de Ingenierı́a, Instituto de Ciencias Nucleares, Facultad de Ciencias - UNAM
Recientes esfuerzos están permitiendo el desarrollo de Micro Sistemas Electro Mecánicos (o MEMS por sus
siglas en ingles Microelectromechanical Systems) con materiales orgánicos en general y polı́meros en particular en diversos campos innovadores: sensores, actuadores, comunicación de alta velocidad, microdispositivos
para aplicación en el sector de la salud, etc. [1]. Más convenientes, menos onerosos y a menudo biocompatibles, ellos permiten independizarse de una tecnologı́a costosa adaptada de la industria de semiconductores
con base de silicio. En este proyecto, se propone desarrollar estructuras MEMS alternativas en diferentes
campos de la microelectrónica y biotecnologı́a, aprovechando las propiedades únicas de esos nuevos materiales. Sin limitarse a un solo proceso, se busca ofrecer flexibilidad y compatibilidad con circuitos integrados,
para extender la gama de aplicaciones posibles, permitir una fabricación monolı́tica de MEMS con circuitos,
reducir drásticamente el tiempo de realización de prototipos y facilitar la caracterización y optimización.
En un primer tiempo se buscó optimizar la etapa de generación de micropatrones con litografı́a suave y
materiales orgánicos [1]. Luego se generaron varias microestructuras tridimensionales a la medida (según la
aplicación deseada) con compuestos orgánicos flexibles o rı́gidos. Finalmente, se analizaron varias opciones
de fabricación de los electrodos conductores necesarios a la caracterización o la operación ulterior, utilizando
polı́meros y sobre diferentes sustratos. Todos los microdispositivos resultantes fueron caracterizados ópticamente, mecánicamente, y eléctricamente para seguir optimizando los procesos de fabricación y ensanchar
también el rango de aplicaciones posibles [2]. Los autores agradecen la DGAPA por su apoyo (Beca Posdoctoral, PAPIIT#117510, PAPIIT#118808). [1] C. Liu, Advanced Materials, 19 (22), 3783-3790, 2007. [2] M.
Hautefeuille et al., XIX International Material Research Congress , 2010.
Posters
56
LOCALIZACIÓN Y TRANSPORTE ANÓMALOS EN EL MODELO DE
KRONIG-PENNEY APERIÓDICO
1. Julio César Hernández-Herrejón, Instituto de Fı́sica y Matemáticas, U.M.S.N.H 2. Felix M. Izrailev,
Instituto de Fı́sica, B.U.A.P. 3. Luca Tessieri, Instituto de Fı́sica y Matemáticas, U.M.S.N.H.
Instituto de Fı́sica y Matemáticas, U.M.S.N.H.
Se analizan las propiedades anómalas de especı́ficos estados electrónicos del modelo de Kronig-Penney con
desorden débil compositivo y estructural. Usando el método del mapa hamiltoniano, se prueba que la longitud
de localización de los estados electrónicos muestra un efecto de resonancia cerca del centro de la banda de
energı́a y un escalamiento anómalo en los bordes de la banda. Estas anomalı́as son parecidas a las que se
encuentran en el modelo de Anderson tanto en el centro como en los bordes de la banda de energı́a. También
se discute cómo especı́ficas correlaciones entre el desorden compositivo y el estructural pueden producir un
estado anómalamente localizado cerca del centro de la banda de energı́a. Este estado, lejos del centro de
localización, decrece como una exponencial estirada, ası́ como ocurre para el estado del centro de la banda en
el modelo de Anderson con desorden puramente no diagonal. Estas anomalı́as repercuten en las propiedades
de transporte manifestándose a través de un aumento del coeficiente de transmisión en sistemas finitos.
Posters
57
42
Martes 5 de octubre
SINCRONIZACIÓN DE SEMÁFOROS CON MAPEOS ACOPLADOS
Leticia Hernández Rodriguez, Antonio Neme Castillo
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Posters
58
Mediante el uso de modelos matematicos(mapeo logı́stico, circular, tienda) se pretende eficientar el flujo
vehicular, simulando la sincronización que se presenta entre los agentes semaforos, llegando a establecer los
parametros adecuados para el acoplamiento.
EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL RITMO DE ÍNTER-LATIDO CARDIACO
R. Hernández-Pérez, L. Guzmán-Vargas, I. Reyes-Ramı́rez, F. Angulo-Brown
SATMEX
Posters
59
Estudiamos el ritmo de ı́nter-latido cardiaco mediante la observación de la evolución de su estabilidad en
diferentes escalas y tiempos, usando herramientas para la cuantificación de la estabilidad de la frecuencia en
osciladores, particularmente los usados como estándares de frecuencia. En particular, utilizamos la varianza
dinámica de Allan, que es usada para caracterizar la estabilidad variante en el tiempo de un reloj atómico,
para analizar las series de tiempo de ı́nter-latido correspondientes a sujetos sanos y a pacientes con insuficiencia cardiaca, identificando al corazón con un oscilador para cuantificar la estabilidad de su frecuencia a lo
largo del tiempo y de diferentes escalas definidas como número acumulado de intervalos ı́nter-latido. Nuestro
análisis de estabilidad muestra que la dinámica en sujetos sanos está caracterizada aproximadamente por un
solo régimen de estabilidad, mientras que para los pacientes con insuficiencia cardiaca se observan diferentes
regı́menes de estabilidad.
Sesión de Carteles
43
ANALOGÍA ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR TAMAÑO
Y LA ESTADÍSTICA DE BOSE-EINSTEIN
R. Hernández-Pérez
Programas Satelitales
Se propone una analogı́a entre el ranking de empresas por tamaño con un gas de bosones, identificando
el ingreso anual de las empresas con la energı́a de una partı́cula. Encontramos que la estadı́stica de BoseEinstein ajusta muy bien la función de distribución acumulativa obtenida empı́ricamente de los rankings de
empresas de diferentes paı́ses. Adicionalmente, se propone una interpretación económica para los valores de
los parámetros de la distribución de Bose-Einstein ajustada a los datos.
Posters
60
VINCULACION DE CIENCIAS NATURALES, SOCIALES Y DE LA SALUD.
ESTUDIO DE CASO: HG, AS Y RN AL SUR DE LA SIERRA GORDA DE
QUERÈTARO, MÈXICO
GILBERTO HERNÁNDEZ SILVA
Centro de Geociencias, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro.
La extracción y manejo del cinabrio al sur de la Sierra Gorda de Querétaro se inició en el Siglo III A.C. La
actividad minera del cinabrio siguió durante la colonia hasta la época actual. Este historial de contaminación
de más de dos mil años ha dejado a la intemperie, escombros a cielo abierto que siguen siendo una fuente
continua de contaminación, ya que se ha comprobado que el Hg permanece en el ambiente durante decenas,
centenas o miles de años. La región ofrece la oportunidad de estudiarla desde numerosos puntos de vista, ya
sea de las Ciencias Naturales, Sociales o de la Salud Pública. El objetivo de esta presentación es desarrollar
un criterio metodológico de interacción entre disciplinas que tradicionalmente no lo hacen, en un marco de
integración más amplio en busca de temas hı́bridos. Como producto de más de cuatro años de investigación, se
tienen 16 temas, todos relacionados con el Hg, As o Rn, realizados por diferentes grupos académicos nacionales
y del extranjero. El esquema general del proyecto se representa a través de una serie de figuras conformadas
por ciencias básicas (Quı́mica y Biologı́a), un grupo de disciplinas como Ciencias de la Tierra, Sistemas
Terrestres, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud y, disciplinas básicas como Biogeoquı́mica, Ecologı́a
y Toxicologı́a, ası́ como métodos de remediación. Cada grupo de ciencias o disciplinas está representada
por un sistema de “cajas” que tienen, al interior de ellas, un significado complejo de conceptos, principios,
fundamentos, etc. La dirección de las flechas en las diferentes figuras simbolizan de manera sencilla, la relación
e interdependencia con sus vecinos que pueden ser simples o muy complejas. Además, alienta la exploración
de enlaces entre disciplinas (“cajas”) aparentemente distantes y otras no tanto, estableciendo y midiendo los
intercambios y flujos involucrados y buscando nuevas fronteras de interacción.
Posters
61
44
Martes 5 de octubre
APLICACIÓN DE LA INTEGRAL FUNCIONAL EN EL ESTUDIO DE LA
DINÁMICA DE REDES NEURONALES TIPO HOPFIELD
José Luis Herrera, Maximino Aldana
Posters
62
Instituto de Ciencias Fı́sicas, UNAM. y Fac. Ciencias, UAEMor
EN este trabajo expondremos la aplicación de la integral funcional en el estudio de la dinámica de redes
neuronales tipo Hopfield, permitiendo encontrar una solución exacta en el lı́mite termodinámico.
LA DENSIDAD ACUMULADA DE NUCLEÓTIDOS EN GENOMAS BACTERIANOS ESTÁ COMPUESTA EN LA PARTE SECULAR Y EN LA PARTE
FLUCTUANTE.
M.F. Higareda, O. Geiger, H. Hernandez Saldaña, L. Mendoza, R.A. Mendez Sanchez
Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Posters
63
El análisis estadı́stico de las secuencias genómicas usualmente asume la homogenidad de la densidad de
nucleótidos en el genoma, lo cual en algunos organimos es incorrecta. Se propone el uso de la estadı́stica
espectral el cual caracteriza la densidad de nucleótidos como una función.
Se muestra que la densidad acumulada de bases en genomas bacterianos puede ser separado en el promedio
y en las fluctuaciones. Los genomas bacterianos pueden ser divididos en dos grupos de acuerdo a la parte
secular, que es lineal o lineal por partes. Estos dos grupos de genomas muestran diferentes propiedades con
el espaciamiento de la distribución de los nucleótidos.
Sesión de Carteles
45
INHIBICIÓN DE VIH-1 POR GB VIRUS C: DINÁMICA CONTINUA Y DISCRETA
Gibran Horemheb-Rubio; Guillermo Gómez-Alcaraz; Cruz Vargas-De-León
FES Zaragoza
El GB virus C (GBVC) es un virus linfotrófico con ARN positivo. El GBVC se ha encontrado en porcentajes
importantes en donadores de sangre sanos, y en promedio se encuentra en el 1.7 % de la población. Se replica
en su mayorı́a en células T (CD4+ y CD8+) y B. Se ha encontrado que este virus tiene una interacción con el
virus de VIH, debido a que los pacientes con infección por VIH, además coinfectados con GBVC, tienen una
sobrevida más larga que los no expuestos, y aumenta aun más si se combinaba con terapia antirretroviral.
El virus GBVC es capaz de inhibir in vitro a VIH en un rango del 78 % al 95 %. El virus GBVC se considera
un virus no patógeno, sin embargo, las interacciones entre GBVC y VIH, han demostrado en los estudios
clı́nicos realizados hasta el dı́a de hoy una progresión más lenta de la enfermedad por VIH y por lo tanto una
mayor sobrevida, y en los estudios in vitro se ha encontrado una inhibición del VIH por acción del GBVC
hasta en 95 %.
En este trabajo construimos dos modelos matemáticos que describen la dinámica de inhibición del VIH por
el virus GBV-C en tiempo continuo y discreto. Se desarrolla un sistema de seis ecuaciones diferenciales no
lineales que incluye las poblaciones de: células susceptibles, células únicamente infectadas (por VIH y GBVC,
respectivamente), células doblemente infectadas por GBVC y VIH, y las poblaciones virales (GBVC y VIH).
Y un segundo modelo análogo al sistema anterior en tiempo discreto (ecuaciones en diferencias no lineales).
El análisis de los modelos revela la existencia de cuatro puntos de equilibrios (PE): el PE libre de la infección
en el que no hay virus; el PE infectado por el virus VIH; el PE infectado por el virus GBVC; y otro PE
infectado donde coexisten las dos poblaciones virales.
Se establece la estabilidad local de los PE y se realizan simulaciones numéricas con parámetros obtenidos de
la literatura.
Los modelos nos permiten comparar la dinámica viral en tiempo continuo y discreto.
Posters
64
DINÁMICA DE UNA SINAPSIS ÓPTICA NEURONAL
R. Jaimes-Reategui, J. R. Sevilla-Escoboza, A. N. Pisarchik, V. B. Kazantsev
Centro Universitario de Los Lagos, Universidad de Guadalajara
La conexión neuronal artificial es una de los problemas importantes en bioinformática y biorobótica para el
desarrollo de nuevas sistemas que simulan el funcionamiento de redes neuronales. Se estudió la dinámica de
pulsos neuronales de una sinapsis óptica formada por un láser de fibra que acopla dos neuronas artificiales
construidas por dos circuitos electrónicos tipo FinzHung-Nagumo. El análisis se desarrolló a través de las
series temporales y diagramas de bifurcación usando la amplitud de la modulación del bombeo láser o de las
perdidas de su cavidad o de la fuerza del acoplamiento del láser con el circuito receptor. Los diagramas de
los estados en el espacio de parámetros muestran las regiones de amarre de frecuencias de las oscilaciones de
los circuitos neuronales.
Posters
65
46
Martes 5 de octubre
ELEMENTOS PARA RE-ENTENDER LA CIUDAD, EL ESPACIO Y LA
OTREDAD.
Jullian-Montañez Alain, Roberto Martı́nez-Gallardo
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California
Posters
66
La percepción tradicional de la ciudad no contribuye a la sustentabilidad ya que suele ocultar su complejidad. Según esta manera tı́pica, la ciudad se puede entender como una dicotomı́a centro-periferia; donde
en el centro se ubica la infraestructura y en la periferia se encuentran los marginados. Actualmente, esta
forma de explicar la ciudad de manera simplificada como zona centro-zona suburbana (o peri urbana) ha
sido cuestionada. Esto, en parte, debido al advenimiento de nuevas formas de desarrollar la ciudad (como
la gentrificación o los fraccionamientos residenciales aislados -gated communities- por citar dos ejemplos).
Sin embargo, pese a que estas nuevas concepciones aceptan a la ciudad como algo más complejo, no necesariamente contribuyen a hacerla más sustentable. Este trabajo busca, mediante agregar la intersección
espacio-otredad al entendimiento de la ciudad, explorar formas de extraer de la invisibilidad al “otro” para
ası́ contribuir a hacer más sustentable la ciudad. La intersección espacio-otredad es desarrollada mediante
una reinterpretación del espacio (que tiende a expandir su significación) partiendo de la filosofı́a de Emmanuel Levinas y de principios de ecologı́a de poblaciones. La idea central, es destacar la presencia del “otro” en
el espacio urbano mediante su huella y ası́ dar un paso hacia su pleno reconocimiento como usuario-residentebeneficiario de la ciudad. Obviamente, al realizar este ejercicio emergen a la luz grupos de “otros” que han
resultado prácticamente invisibles a la planeación urbana, facilitando su integración al proyecto general de
la ciudad.
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAOS EN UNA
COMUNIDAD POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMINO RURAL
Felipe Lara Rosano
CCADET, UNAM; Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; C3, UNAM
Posters
67
Las comunidades rurales son en general sistemas muy estables, ocupando una pequeña región de su espacio
de estados que podemos caracterizar como un atractor inercial. Los factores que contribuyen a mantener el
sistema en este paisaje de estabilidad son la cultura campesina y las tradiciones. Este atractor inercial sin
embargo no es óptimo desde el punto de vista del bienestar de la sociedad rural: pobreza, malas condiciones de
salud, analfabetismo, economı́a de autoconsumo son caracterı́sticas indeseables que deberı́an ser erradicadas
por una polı́tica de desarrollo rural. Uno de los medios que tiene el gobierno para cambiar esta situación es la
construcción de infraestructura como caminos, escuelas, sistemas de agua potable, electricidad, tratamiento
de aguas negras, servicios de comunicación, etc. La intención es que la comunidad rural adquiera los recursos
para mejorar su aptitud, abandonando el atractor de subdesarrollo. Esta estrategia supone que la comunidad
tiene la posibilidad de tomar las decisiones necesarias para el cambio. Esto no es siempre el caso, ya que el
resultado depende del nivel de autonomı́a y control que la propia comunidad tiene sobre sus propios recursos
económicos y sociales. En este trabajo se propone una metodologı́a para evaluar el grado de autonomı́a de
la comunidad sobre sus procesos económicos, lo que conjurarı́a el caos como consecuencia de la construcción
de un camino rural en una comunidad. La metodologı́a identifica y evalúa las variables de estado en una
comunidad rural dada en el área de influencia de un camino antes de que se construya el camino y alerta
cuando su dinámica se puede volver caótica después de la construcción del camino por falta de control de
sus propios procesos económicos. La metodologı́a está basada en un marco teórico del desarrollo rural y en
una investigación de campo que consistió en 28 encuestas de opinión en comunidades rurales, 8 entrevistas
a profundidad y un caso de estudio detallado.
Sesión de Carteles
47
LAS PUERTAS DEL TIEMPO. . . FRAGMENTOS DE ETERNIDAD.
Linda Lasky Marcovich
ENAH, UNAM
Las puertas del tiempo. . . fragmentos de eternidad.
El objetivo principal de la ponencia es hablar sobre cómo se ha insertado en la arqueologı́a la noción del
tiempo, su definición e ı́ndole, observado el fenómeno desde los sistemas complejos, “tiempo” medible de
manera no absoluta, si subjetiva, entidad fı́sica no trivial. La importancia de esta distinción no reside en
preguntar solamente qué es el tiempo, sino que fenómenos trata de organizar la arqueologı́a dentro de la
construcción del tiempo. Deberı́a llegar el momento en que pudiéramos repensar clasificaciones y divisiones
-tales como preclásico, clásico y posclásico- ¿Acaso no los toltecas del posclásico no fueron en su tiempo
tan clásicos como los teotihuacanos? o es que ellos no llegaron a lo que se considera “lo ideal, lo que
perdura, lo clásico? ¿Se puede hablar del clásico maya, igual del clásico en el occidente mesoamericano?
Observar el tiempo como una manera en el que los hombres se acercan y vinculan con los eventos fı́sicos, es
decir una cualidad natural de sı́ntesis y abstracción. Ası́, determinar el tiempo significa comprobar si una
transformación, recurrente o no, tiene lugar antes, después o al mismo tiempo que otra. Entender y por ende
dividir al tiempo no como hombre y naturaleza como entes separados, sino estrechamente vinculados, no
calificar si es clásico, o no. . . y es aquı́ donde reside el gran problema, ¿cómo vincular este lenguaje que habla
de sensibilidad a las condiciones iniciales, de resonancias de Poincaré, de fractales y atractores extraños a
la cotidianidad de la arqueologı́a, a la noción del pasado, tiempo-hombre, y ¿cómo esta renovado espı́ritu
cientı́fico atrevido e inteligente de acercarse a la realidad nos permite (hasta que el tiempo nos demuestre lo
contrario) un estrecho diálogo con la naturaleza, con sus leyes y azares.
Posters
68
EFECTO MORFOLÓGICO CAUSADO EN CRECIMIENTOS DE MERCURIO EN AGAR POR SEMBRADO A DIFERENTES TEMPERATURAS
L. I. Ledesma Fosados, A. Guzmán Palomillo, J. Hernández Gómez, J. A. Betancourt Mar, M. Nieto Villar,
E. J. Suárez Domı́nguez.
Mexican Institute of Complex Systems
En algunos sistemas naturales o quı́micos, se han encontrado patrones con geometrı́a fractal; como en el
que se estudia en este caso, en donde se mezcla cloruro de mercurio a diferentes concentraciones con agar,
y se dejan secar sobre placas de vidrio, y se observa la formación de estructuras dendrı́ticas, que puede
ser explicada con la geometrı́a fractal. Encontrándose ası́ para este trabajo que las estructuras dendrı́ticas
pueden variar a causa de la temperatura en la que se encuentra la solución de agar-mercurio al momento de
sembrarse en las placas, observándose una velocidad de crecimiento rápido y una densidad más alta en las
dendritas del crecimiento, ası́ como también una dimensión fractal mayor a 1.7, en soluciones a temperaturas
mayores de 45◦ C, contrario a lo que se observa en soluciones con temperaturas menores a 44◦ C; la dimensión
fractal es medida con el software HarFa 5.0.0.
Posters
69
48
Martes 5 de octubre
SINCRONIZACIÓN DE MAPEOS CAÓTICOS ACOPLADOS.
Arturo Leos Zamorategui
Facultad de Ciencias, UNAM. Estudiante asociado al ICN, UNAM
Posters
70
A partir del enfoque de Sistemas Dinámicos, se analiza el fenómeno de sincronización en Mapeos Caóticos
Acoplados. La dinámica de cada nodo está dada por el mapeo logı́stico. Se analizan algunos tipos de acoplamiento: de un nodo con sus primeros vecinos y con sus segundos vecinos, cuando se tiene acoplamiento
global y un caso intermedio. En cada caso, se estudia el diagrama de bifurcaciones asociado al parámetro
(epsilon) de la intensidad del acoplamiento.
DIAGRAMAS DE DE BRUIJN EN UN AUTÓMATA CELULAR HEXAGONAL
Paulina Anaid León Hernández, Rogelio Basurto Flores
Escuela Superior de Cómputo, del IPN
Posters
71
El estudio de autómatas celulares ha sido a lo largo de los años un tema de mucho interés, pues si bien, un
autómata celular puede representar sistemas con un comportamiento complejo, el entender como se da este
comportamiento a partir de la interacción de las células mediante reglas sencillas no ha sido una labor sencilla.
A favor de entender el comportamiento general de un autómata celular han surgido teorı́as matemáticas como
el análisis de densidad, la teorı́a de campo promedio o la teorı́a de estructura local; también se han utilizado
métodos numéricos como el método de Montecarlo; no obstante con estas herramientas sólo se estudia el
comportamiento general del sistema, dejando la interacción entre los elementos relegada. Un tema crucial
en el estudio de los autómatas celulares es la intersección de células y el cómo esta intersección afecta el
comportamiento del sistema. Una herramienta matemática que ha mostrado ser útil en el estudio de las
intersecciones de células en los autómatas celulares son los diagramas de de Bruijn, utilizados desde los años
80’s para analizar la familia de autómatas celulares de una dimensión por Harold V. McIntosh, ası́ mismo,
ha mostrado la posibilidad para el estudio de autómatas celulares en dos o más dimensiones, con la clara
desventaja de la complejidad que esto conlleva. En el presente documento se pretende exponer las bases
de los diagramas de de Bruijn y la analogı́a que se realizó para los autómatas celulares bidimensionales
aplicandolo con la regla Spiral.
Sesión de Carteles
49
COMPORTAMIENTO DE LA DIMENSIÓN FRACTAL A DIFERENTES
CONCENTRACIONES A VOLTAJE CONSTANTE
J. Alejandro Llanos-Pérez 1, E. Jonathan Suárez-Domı́nguez 1, J. Manuel Nieto Villar 2, J. Alberto
Betancourt-Mar 1.
1. Mexican Institute of Complex Systems. Tlaxcala 111 esq. Av. Jalisco col. Unidad Nacional.
[email protected]. 2. Departamento de quı́mica-fı́sica de la Universidad de la Habana. La Habana 10400,
Cuba. [email protected]
Mexican Institute of Complex Systems
Los procesos electroquı́micos en celdas delgadas han sido estudiados en las últimas décadas debido a la
semejanza que presenta con estructuras obtenidas en otros sistemas como cristalización de sales en medios
gelosos. Se realizaron crecimientos por electrodeposición de zinc a partir de ZnSO4 a diferentes concentraciones de 0.001M a 1M en capa delgada utilizando celdas circulares y electrodos de platino. Los crecimientos
se desarrollaron a voltaje constante. El depósito fue filmado por periodos de 10 minutos y se extrajeron
fotografı́as a diversos tiempos a las que se les analizó a dimensión fractal por conteo de caja con el software
Harfa 5.0. Se encontró que la Df comienza a subir a concentraciones de 0.001 a 0.01M después comienza a
bajar estabilizándose.
Posters
72
USO DE UN SISTEMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL MANEJO ÓPTIMO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DEL
AGUA SUBTERRÁNEA. UN CASO DE ESTUDIO.
López-Corona O, Padilla P, Escolero O y Armas F.
Posgrado de Ciencias de la Tierra (doctorado). Instituto de Geologı́a / IIMAS. Miembro del Grupo de
Modelación y Manejo Óptimo de Recursos Natuales (www.otrasenda.org/gmmorn)
El agua subterránea es el recurso natural mas extraı́do del mundo y aporta el 50 % del agua potable en el
mundo. Es imperante entonces contar con herramientas para el manejo sostenible del recurso. Considerando
que los problemas de gestión de recursos naturales en la actualidad son multiobjetivo, se uso el paradigma de
la inteligencia artificial para su análisis. El sistema acopla un algoritmo genético a un modelo en MODFLOW
del acuı́fero del Rı́o Duero en Michocacán. Se resolvió un problema de tres funciones objetivo: maximizar el
total de agua extraı́da, minimizar el abatimiento promedio y minimizar su velocidad promedio. Los resultados
muestran que el sistema converge a cuatro tipos diferentes de soluciones óptimas: una que privilegia la
extracción, una que privilegia la conservación y otras dos que corresponden a casos intermedios, donde la
extracción y conservación están equilibradas. Se integro un análisis post-optimización usando teorı́a de juegos
usando un juego extendido entre tres jugadores: la autoridad encargada del manejo del acuı́fero, los usuarios
del mismo y un sector de la sociedad cuyo mayor interés es la protección del acuı́fero. Se calcularon los
equilibrios de Nash y se discuten dentro de la teorı́a económica de los recursos compartidos de Olstrom.
Posters
73
50
Martes 5 de octubre
MODELO MULTIAGENTE PARA ELECCIONES
Dr. Ricardo Mansilla Corona, Mat. Joaquı́n Urbina Alonso
Maestrı́a en Dinámica Nolineal y Sistemas Complejos Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Posters
74
En los ultimos años, los cientificos naturales, en particular los fı́sicos se han visto interesados en los fenómenos
sociales [1]. Dentro de este tipo de fenomenos, los procesos electorales han recibido una gran atencion [2].
En particular, el comportamiento de una eleccion con dos partidos ha sido muy estudiada, asi como la
influencia de un grupo minoritario de votantes inflexibles en el desenlace del proceso. El resultado mas
notable [3][4][5] es que con dos partidos, bajo ciertas condiciones los votantes que favorecen a cada candidato
tienden al equilibrio. Con esto se ha pretendido explicar lo apretado de las votaciones Bush-Gore entre otras.
En este trabajo desarrollamos un modelo multiagente que simula el proceso electoral entre tres partidos.
A diferencia del caso de dos candidatos, no se observa ningun equilibrio en el número de votantes, sino
oscilaciones aperiodicas cuya complejidad no disminuye a lo largo del tiempo. Los resultados de este estudio
podrı́an arrojar luz en el desenlace de futuras elecciones presidenciales.
[1] C. Castellano et al., Review of Modern Physics vol. 81, pags. 592-638, 2009. [2]S. Galam, The dynamics
of minority opinion in democratic debate Physica A 336, pags. 56-62, 2004. [3]S. Galam, Contrarian deterministic effect: the hung elections scenario, Physica A 333 pags. 453-460, 2004. [4]C. Borghesi y S. Galam,
Chaotic, staggered, and polarized dynamics in opinion forming: The contrarian effect, Physical Review E 73,
066118 pags. 1-9 2006. [5]S. Galam, From 2000 Bush-Gore to 2006 Italian elections: voting at fifty-fifty and
the contrarian effect, Quality and Quantity Journal 41 pags. 579-589, 2007.
SINCRONIZACIÓN COMPLETA INEXACTA DE SISTEMAS DE CHEN
FRACCIONARIOS
Rafael Martı́nez Martı́nez, Armando Fabian Lugo Peñaloza, Guillermo Fernández Anaya, Jorge Alberto León
Vázquez
estudiante de maestrı́a del Departamento de Ingenierı́a Mecatrónica e Industrial del TESE, ası́ como profesor
de la Academia de Mecatrónica de UPIITA-IPN
Posters
75
Se propone un esquema de sincronización para sistemas fraccionarios caóticos, es decir, sistemas modelados
con operadores de orden no entero (éstos operadores son generalizaciones de la derivada e integral usuales)
cuyo comportamiento es caótico. En particular, se toman sistemas de Chen fraccionarios y un esquema
maestro-esclavo, para la sincronización. Esto se lleva a cabo mediante un acoplamiento no lineal, por lo
que la sincronización de todos los estados es inexacta, es decir, los estados de cada sistema se mantienen lo
suficientemente cerca, debido a que sólo se garantiza que el sistema que representa el error es estable, y no
asintóticamente estable.
Sesión de Carteles
51
COMPETENCIA Y DEPREDACIÓN SECUENCIAL EN AUTÓMATAS CELULARES
Mario Martı́nez Molina y Germán Téllez Castillo
Centro de Investigación en Computación - IPN
En este trabajo se presenta la modelación de la dinámica de la competencia y depredación secuencial, a
través de un modelo probabilistico basado en autómatas celulares. Esta dinámica es descrita a detalle, no
solo desde el enfoque ecológico, sino también del de los modelos espaciales. Como punto de partida se ha
tomado el estudio de campo de Futuyma y Wasserman, el cual describe un ejemplo tı́pico de depredación
secuencial.
El objetivo primordial del estudio era dar un contraejemplo a un principio denominado “Herbivory in majority
species”, el cual establece que una especie poco frecuente sufre una depredación menos intensa que una especie
abundante. Sin embargo, los resultados muestran que en regiones dominadas por una cierta especie de roble,
los predadores afectan en mayor medida a la especie menos común.
Para simular este fenómeno se han simulado condiciones que permitan lograr la coexistencia entre ambas
especies, al mismo tiempo que una de ellas sea la especie dominante. En un ecosistema como este, donde hay
pocos robles blancos, solo un número reducido de predadores puede completar la migración; sin embargo,
la mayor parte de los huevos puestos por los sobrevivientes residen en un roble escarlata (debido a su
abundancia), lo que asegura que una gran proporción de la descendencia sobreviva para iniciar una nueva
migración.
Los resultados muestran que los modelos de autómatas celulares no solo son capaces de exhibir una dinámica
tan diversa como la de los modelos de ecuaciones en diferencias y ecuaciones diferenciales, sino que, a través de
ellos, es posible observar los efectos que fenómenos como el “antagonismo mutuo” tienen en la distribución
de las especies en el ecosistema. A diferencia de los modelos clásicos donde se describen los ecosistemas
en términos de los cambios de biomasa, los modelos basados en autómatas celulares ponen en un papel
protagónico a los individuos, lo que los coloca en una perspectiva biológica más realista.
Posters
76
PROPIEDADES ESTADÍSTICAS DE SISTEMAS MULTIESTABLES RUIDOSOS
B.E. Martı́nez-Zérega, y A.N. Pisarchik
Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara, y Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.
En este trabajo estudiamos las caracterı́sticas estadı́sticas de atractores coexistentes en mapas multiestables
sujetos a ruido blanco aditivo y modulación periódica. Se demuestra que el ruido modifica los atractores y
sus bases de atracción tanto en el mapa Logı́stico como en el mapa de Hénon. El análisis de la dinámica
estocástica de los sistemas bajo modulación armónica externa muestra un efecto cooperativo del ruido con el
método de control de multiestabilidad, que induce selección de atractores. A pesar de que el mapa Logı́stico
se encuentra en un régimen biestable (periodo 2 coexistiendo con periodo 3), mientras que el mapa de Hénon
presenta la coexistencia de tres soluciones periódicas (periodo 1, periodo 3 y periodo 9, además de la solución
infinita), ambos presentan preferencia de atractores inducida por ruido. Nuestro estudio se basa en construir
inicialmente las distribuciones de probabilidad de las diferentes soluciones en función del ruido. Cuando se
promedian estas probabilidades se observan ciertos comportamientos en el número de puntos de la base
de atracción N para cada atractor como función de la amplitud del ruido D. Además, para el mapa de
Hénon aparece una clara resonancia si se considera el máximo valor de el número de puntos de la base de
atracción de la distribución de probabilidad de la solución de periodo-3 en lugar del promedio, en función
de la amplitud de ruido D. Esta resonancia estocástica depende fuertemente de la frecuencia de modulación
dada su relación con la frecuencia de relajación de oscilaciones o frecuencia propia del atractor de periodo-3.
Posters
77
52
Martes 5 de octubre
DESCRIPCIÓN TERMODINÁMICA FUERA DE EQUILIBRIO PARA EL ESCALAMIENTO METABÓLICO.
Miguel Mayorga, Ione von Herbing
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México
Posters
78
Se revisan los modelos fractales y constructales que describen la relación de escalamiento entre el consumo
de oxı́geno (ı́ndice metabólico) y la masa de organismos biológicos. Usando argumentos de la termodinámica
irreversible, se propone describir al metabolismo en términos del calor liberado como un proceso activado.
Se propone un experimento de calorimetrı́a en larvas de peces para probar la teorı́a y con ello medir energı́as
de activación necesarias para los cambios de estado del organismo.
ANÁLISIS DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE COMO
SISTEMA COMPLEJO.
Germán Alejandro Miranda Dı́az
Proyecto de Investigación Psicoeducativa, UIICSE , FES Iztacala. UNAM.
Posters
79
La Internet se ha presentado como el conjunto de artefactos que ha modificado profundamente la producción
del conocimiento, estamos frente a un cambio emergente sin precedentes, donde las personas se organizan
y gestionan fuera de las organizaciones tradicionales, conformando comunidades que cristalizan su conocimiento en la interacción con artefactos y personas de su sistema actividad. Se presentan los avances de una
investigación donde se analiza la acción mediada de una comunidad virtual de aprendizaje desde la segunda
generación de la teorı́a de la actividad propuesta Engeström, con la finalidad de desarrollar un nuevo modelo
de mediación que permita posibilitar la mejora de las contribuciones de los practicantes en la la comunidad.
Con estos referentes se presentan los avances de la primera etapa del análisis de la acción mediada de una
comunidad virtual de aprendizaje (la caracterización de los participantes y sus usos recurrentes de artefactos,
la obtención de la nube de conceptos discursivos), en la que usando técnicas de minerı́a de datos y estrategias
de representación visual de la complejidad se analiza la participación de 447 personas en tres semanas de
trabajo durante un encuentro en lı́nea sobre educación y software libre.
Sesión de Carteles
53
BÚSQUEDA POR INSPECCIÓN VISUAL DE PATRONES EN ÁCIDOS NUCLEICOS.
Vı́ctor Mireles, Pedro Miramontes
Facultad de Ciencias, UNAM.
Este trabajo es una exploración preliminar de los parecidos entre regiones amplias (del orden de 103 bp) de
un genoma representado según sus caracterı́sticas estructurales. Estos parecidos han revelado la existencia
de patrones a gran escala en el la molécula de DNA.
Algunos de estos patrones están relacionados con aspectos funcionales de la molécula, y otros aún están
pendientes de ser explicados. En particular cabe mencionar la capacidad para detectar algunas regiones que
se han reportado como transferidos horizontalmente entre especies.
Ası́ mismo, el estudio de la distribución en el espacio de la sucesión que representa un genoma, parece revelar
rasgos comunes a lo largo de distintos organismos, lo que sugiere una especie de nueva firma genómica.
Posters
80
NATURA/CONTRANATURA. BUSCANDO EL CAMINO DE REGRESO
DEL HOMBRE A CASA
Gerardo Alberto Montero Resendiz
Estudiante de maestrı́a en Educación Ambiental en la UACM
El inicio del siglo XXI es el inicio de los grandes retos. Retos polı́ticos, económicos, sociales, culturales, de
paradigmas, ideológicos, ecológico/ambientales, -a nivel local y global- que debe de enfrentar la humanidad
que está despertando del sueño que prometió la civilización occidental desde el siglo XVII llamado modernidad y progreso. Algunos han mencionado que este sueño solo ha sido una pesadilla en el mundo, provocando
inconformidades, confrontaciones, desencantos, vejaciones, sangre y muerte, ante la opresión de un mundo
artificial y abstracto. En la Europa del siglo XVIII separan al salvaje del civilizado.
El pensamiento racional económico dominante (Leff, 2000) y globalizado que rigen al planeta por los paı́ses
llamados desarrollados, ocasionan desordenes a través de las Transnacionales, que degradan y transforman
los ecosistemas. Las especies sufren una serie de desordenes biológicos para poder adaptarse a estos cambios
violentos. También hay una serie de modificaciones geográficas, geológicas, de biodiversidad por la intervención del hombre sobre nuestro hogar. Han ocasionando en los habitantes desordenes en sus hábitos, su
cotidianeidad, culturales y su cosmovisión.
Esto se ha forjado hacia un paradigma de consumo en donde el hombre que produce, está subordinado al
que consume, a su vez, el consumidor al producto que se oferta en el mercado y; este último, a las fuerzas
del libido.
Estamos ante una crisis de civilización, vivimos sus secuelas entre otras formas por la violencia extrema,
cruda, que se generaliza y es parte de nosotros en todos los ámbitos de la vida. Ya no es tiempo de lamentarse de las catástrofes ecológicas. Tampoco de imaginar que el desarrollo de las tecnologı́as bastarı́a para
remediarlas. El arranque salvador solo puede venir de una transformación radical de nuestras relaciones con
el hombre, con los demás seres vivos y con la naturaleza. (Morin, 2008)
Posters
81
54
Martes 5 de octubre
MODELO DE LA EVOLUCIÓN DE LA TOPOLOGÍA DE REDES METABÓLICAS A PARTIR DE INTERACCIONES ALEATORIAS
Mora, Aldo. Aguilar, Daniel Isui. Hernández, Eniak.
Taller de Biologı́a Sintética, Facultad de Ciencias, UNAM
Posters
82
El análisis de las propiedades de las redes metabólicas en los seres vivos ha mostrado que su topologı́a es libre
de escala, otorgando ventajas favorables para los sistemas biológicos, como robustez ante mutaciones, lo que
sugiere un posible mecanismo adaptativo para este tipo de topologı́a. Barabasi ha propuesto el mecanismo
de conexión preferencial para construir redes libres de escala, para redes sociales e internet, sin embargo no
se ha hablado de su equivalente biológico o algún otro mecanismo que explique su presencia en las redes
metabólicas. Retomando la importancia de la evolución en la biologı́a modelamos in silico la aparición de
redes metabólicas en un sistema que consideramos prebiótico. Nuestro sistema consta de un universo donde
existen conjuntos de “genes” capaces de transformar alguna sustancia dada en otra. Cada conjunto de genes
está aislado de los demás, aunque existe una alta tasa de transferencia horizontal entre ellos. Igual que en
el metabolismo actual, cada paso de transformación entre sustancias efectuado por un gen consume o libera
energı́a. Una vez que cierto umbral de una sustancia particular y de energı́a es alcanzado el conjunto de genes
se duplica y genera dos entidades separadas, con la probabilidad de que los genes “muten”. La capacidad
del sistema es limitada y al ser excedida se eliminan entidades al azar. La mayorı́a de los parámetros e
interacciones son aleatorios, y bajo estas hipótesis se espera que la dinámica favorezca la aparición de redes
libres de escala. Bajo ciertas condiciones aparecen poblaciónes con conjuntos de genes simulares, cuya red
metabólica exhibe una topologı́a libre de escala con propiedades (distribución de grado, relación conectividaddesviación estándar) muy similares a las redes metabólicas naturales En resumen, se propone un mecanismo
biológico capaz de generar a partir de una red aleatoria e interacciones al azar, redes con caracterı́sticas
similares a las redes metabólicas reales.
COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS NEURONALES EN EL PROCESO DE
LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Erick Morales Nieto
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Lenguas y Letras
Posters
83
La evolución es un proceso en el que convergen diversos factores que implican la interacción del organismo
con el medio. El cerebro humano con su casi kilo y medio, tiene un tamaño aproximadamente 3 veces mayor
que nuestros antepasados homı́nidos. En el curso de millones de años de evolución nuestro cerebro ha crecido
desde abajo hacia arriba y sus centros mas elevados se desarrollan de las elaboraciones de partes mas inferiores
y mas antiguas. La parte mas primitiva es la que compartimos con todas las especies, en la satisfacción de
necesidades vitales y el instinto de supervivencia. De este modo se comprueba que la evolución no es una
teorı́a, sino un hecho que lleva un proceso de miles de millones de años. El cerebro es uno de los órganos
en los que la complejidad a la hora de su estudio está a la orden del dı́a, tal ha sido el caso de diversos
especialistas de las más variadas ramas del saber que se dedican a su estudio.
Sesión de Carteles
55
IDENTIFICACIÓN MEDIANTE PCR DE HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES, ASOCIADOS CON LA RIZÓSFERA DE PROSOPIS LAEVIGATA (HUMB. & BONPL. EX. WILLD) PARKINSONIA PRAECOX (RUIZ
Y PAVÓN) EN ZAPOTITLÁN DE LAS SALINAS, PUEBLA.
Moreno-Santillán DD, Vazquez-Medrano J, Quintanar-Zúñiga R, Monsalvo-Reyes A, Peñalosa-Castro I,
Flores-Ortiz C y Piedra-Ibarra E
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
El 49.2 % del territorio Mexicano esta formado por zonas áridas, como Zapotitlán de las Salinas, Puebla.
Alberga 815 especies vegetales que son utilizadas por los pobladores, entre ellas Prosopis laevigata y Parkinsonia praecox , las cuales se asocian con hongos micorrı́cicos arbusculares (HMA), los cuales incrementan la
captación de agua disponible y de nutrientes minerales. El objetivo de este trabajo es determinar la diversidad especı́fica de HMA asociados con la rizósfera de P. laevigata y P. praecox, mediante la amplificación por
PCR, y secuenciación, de un fragmento del genoma de los HMA que codifica la subunidad pequeña del DNAr
usando cebadores especı́ficos(VANS1-NS21). Se colectaron muestras de rizósfera asociada con P.laevigata y
P.praecox en Zapotitlán de las Salinas, en el mes de Noviembre del 2009. Se obtuvo una densidad promedio
de 800 esporas por 100 gramos de suelo. La viabilidad (53.05 %) se determinó por medio de tinción con bromuro de tetrazolio. Adicionalmente, se germinaron in vitro plantas de sorgo y lechuga que fueron utilizadas
como trampa para incrementar el consorcio fúngico ası́ como semillas de P. laevigata y P. praecox, obtenidas
de poblaciones naturales. Las plantas fueron mantenidas durante un periodo de 3 meses, al cabo se tomó una
muestra de raicillas y determinó si se habı́a establecido la micorrización. Una vez establecida la simbiosis, se
extrajo el DNA de las raı́ces de las plantas, para realizar la amplificación. Los productos de la amplificación
se separaron por elctroforesis en un gel de Agarosa-TBE al 1 %, se obtuvieron bandas de 650pb y 550pb
para las 4 plantas, adicionalmente se obtuvo otra banda de 1100 pb en sorgo. Se realizó la purificación del
producto de PCR directamente del gel de agarosa para su posterior secuenciación en la cual se obtuvo al
genero Glomus mediante la comparación con la base de datos.
Posters
84
CIUDADES Y CRITICALIDAD AUTO-ORGANIZADA (SOC CITIES)
Roberto Murcio
Centro de Investigaciones Teóricas, Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlan, UNAM
La Criticalidad Auto-Organizada o SOC por sus siglas en ingles no es en sı́ misma un modelo fı́sico, sino
una caracterı́stica que comparten los sistemas dinámicos espacialmente extendidos o los sistemas complejos.
Peter Bak y su grupo desarrollaron una teorı́a para sistemas de gran escala, de naturaleza compleja, que
sugiere que existen sistemas que a medida que evolucionan, en el tiempo y el espacio, comienzan a alcanzar
un umbral crı́tico que los lleva a un estado de “frágil” equilibrio, el cual se mantiene a través de un proceso
de auto-organización. Algunos de los sistemas en los cuales se está identificando esta criticalidad son: sismos, incendios forestales, ecosistemas, evolución y origen de la vida y mercados bursátiles por citar algunos.
Todas estas ideas pueden adaptarse a través de algunas técnicas de la computación cientı́fica de manera
casi inmediata a patrones urbanos. Las ciudades cambian, es un hecho innegable. Pasan de un estado a otro
todo el tiempo. Cambian a través de la agregación de nuevas actividades como son nacimientos, migraciones,
nuevos desarrollos inmobiliarios, etc. Y la mayor parte de las actividades se organizan a través de procesos
de redistribución, como lo es la reubicación. Cada vez que una actividad cambia su localización, dispara
una reacción en cadena en la cual otras actividades son motivadas a moverse, pues los agentes económicos
que componen dichas actividades se reajustan a las nuevas circunstancias. La evidencia empı́rica, por demás
interesante que observamos es que la ciudad continúa existiendo con básicamente la misma morfologı́a mientras estas reacciones en cadena y que tales reacciones no continúan indefinidamente. Y más importante aún,
son consistentes con algún parámetro espacial pues mantienen la morfologı́a y la organización existente en
la ciudad.
Posters
85
56
Martes 5 de octubre
EL USO DE LAS SERIES DE TIEMPO DE INTERLATIDO CARDIACO PARA EVALUAR LA EFICIENCIA E IRREVERSIBILIDAD DEL CICLO CARDIACO
Alejandro Muñoz Diosdado, Alejandro Alonso Martı́nez
Depto. de Ciencias Básicas, UPIBI-IPN
Posters
86
Los sistemas vivos tienen flujos de masa, energı́a, entropı́a e información a través de sus fronteras. Son
sistemas disipativos abiertos que operan en condiciones lejanas del equilibrio. En contraste, para casos
extremos, a menudo cercanos a la muerte, se acercan a un estado de equilibrio. La pérdida de su capacidad
de auto organización se asocia con la vejez o con la enfermedad y la pérdida de irreversibilidad en el tiempo
puede ser un marcador de alguna patologı́a. Considerando conceptos básicos y aproximaciones se puede
obtener una expresión para evaluar la eficiencia del ciclo cardiaco. Sin embargo, las variables fisiológicas
de las cuales depende la eficiencia del ciclo cardiaco tienen una variabilidad importante a lo largo del dı́a,
incluso en estado de reposo. A corto plazo este ciclo es cuasi-reversible, pero a largo plazo es irreversible. En
este trabajo se estudian dos aspectos importantes del ciclo cardiaco con técnicas de la dinámica no lineal:
el primero es el cálculo de la eficiencia del ciclo y el segundo la cuantificación de la irreversibilidad a través
de las series de tiempo de interlatido cardiaco obtenidas con un Holter que registró las señales de ECG
durante 24 horas tanto de personas sanas como de pacientes con insuficiencia cardiaca. Hay una variación
de la eficiencia cardiaca a lo largo del dı́a tanto para sanos como para enfermos, y hay una disminución
importante en la eficiencia para pacientes con insuficiencia cardiaca. La irreversibilidad en el tiempo es una
propiedad fundamental de los sistemas fuera de equilibrio y, por lo tanto, se espera que esté presente en
sistemas biológicos. Se usa un variable que mide la irreversibilidad de las series de interlatido de personas
sanas y personas con insuficiencia cardiaca, las series de los enfermos son más reversibles y los sanos tienen
series más irreversibles. Se observa como el ejercicio y la mejora de los procesos respiratorios aumenta la
irreversibilidad de las series.
APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LA DINÁMICA NO LINEAL AL ANÁLISIS DE SERIES DE INTERLATIDO DE JÓVENES CON SÍNDROME METABÓLICO
Alejandro Muñoz Diosdado, Gonzalo Gálvez Coyt, José Rafael Jiménez Flores, Alejandro Alonso Martı́nez,
Sergio Arenas Mimbrera, Erwing Sánchez Bañuelos
Depto. de Ciencias Básicas, UPIBI-IPN
Posters
87
A partir de registros Holter de 24 horas de estudiantes de 18 a 20 años de edad se estudiaron las correspondientes series de interlatido cardiaco, tanto en un grupo de control de jóvenes sanos como de otro grupo de
jóvenes con sı́ndrome metabólico (SM). El sı́ndrome consiste en tener 3 o más de los siguientes problemas,
obesidad central, alteraciones en el metabolismo de la glucosa (con o sin Diabetes Mellitus y resistencia
a la insulina), hipertensión arterial, dislipidemia con colesterol HDL disminuido e hipertrigliceridemia. A
partir del análisis de las series de interlatido cardiaco se utilizó el método de fluctuaciones sin tendencia,
el método de la dimensión fractal de Higuchi y el análisis multifractal para tratar de localizar desviaciones
de la dinámica sana que pudieran interpretarse como precursores de problemas cardiacos. Los resultados
muestran que la mayorı́a de los jóvenes con sı́ndrome metabólico no presentan alteraciones en la dinámica
cardiaca. No obstante, se encontraron casos en donde los valores de los parámetros de la dinámica no lineales
utilizados difieren significativamente de los valores de las personas sanas. Esto sugiere realizar exámenes más
detallados de estos jóvenes con el objetivo de cambiar tanto hábitos de alimentación como sus rutinas de
ejercicio.
Sesión de Carteles
57
AUTOORGANIZACIÓN ESPACIAL EN DOS ÁMBITOS DISTINTOS: CORTEZA CEBRAL Y ELECCIONES.
Antonio Neme, Omar Neme, Sergio Hernández
Maestrı́a en Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos - Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
Escuela Superior de Economı́a - Instituto Politécnico Nacional
El resultado de una elección es comúnmente atribuido a un cuidadoso proceso de razonamiento en los votantes
quienes evalúan las opciones presentadas por los candidatos para la mejor. Es común considerar a los votantes
como agentes racionales que toman sus decisiones a través de un proceso interno y casi nunca se considera
la influencia de las interacciones con otros agentes.
En este trabajo se estudia el proceso que determina la elección de un candidato sujeta a una dinámica
en la que los electores intercambian opiniones con sus vecinos ası́ como a la influencia de los medios de
comunicación. En algunos procesos electorales se observa una segregación en cuanto a intención de voto: una
región puede votar por un partido o candidato mientras que otra, posiblemente distante, tiende a votar por
por un partido posiblemente muy alejado, polı́ticamente hablando, del primero, asemejando ası́ a lo que se
observa en ciertos modelos neuronales como los mapeos autoorganizados. En este modelo, un conjunto de
estı́mulos descritos por vectores en espacio multidimensional son mapeados topográficamente a un espacio
de baja dimensión.
Un mapa topográfico es aquel en el que estı́mulos semejantes son mapeados a regiones cercanas, en tanto que
estı́mulos distantes son mapeados a regiones alejadas. Suponemos que los contendientes polı́ticos son descritos
por un conjunto de variables tales como la posición ante la educación laica, asuntos energéticos, relaciones
exteriores, etc. Cada contendiente se representa por un punto en un espacio multidimensional, llamado
espacio de posición polı́tica. Afirmamos que la intención de voto en ciertas zonas es una representación en
baja dimensión del paisaje inherente a las posiciones polı́ticas de los contrincantes. Argumentamos que el
mecanismo inherente a dos procesos diferentes tanto en escala como sustrato, como lo son las votaciones y
la formación de mapas topográficos en la corteza cerebral, es el mismo.
Posters
88
COMPLEJIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR: EL PROYECTO INTERFACULTADES DE LA UASLP
Ricardo Noyola Rivera
Instituto de Ciencias Educativas UASLP
La comunicación oral reporta el desarrollo del proyecto Interfacultades, como una estrategia que favorece la
interdisciplinariedad desde una perspectiva de complejidad.
Posters
89
58
Martes 5 de octubre
CÁLCULO DE LOS EXPONENTES DE LIAPUNOV PARA UN PAR DE MAPAS LOGÍSTICOS
NIcolás Palma y Alberto Robledo
Instituto de Fı́sica, Universidad Nacional Autónoma de México
Posters
90
Este trabajo se encuentra dedicado a describir algunas de las propiedades observadas al acoplar un par de
mapas logı́sticos de manera lineal. En particular, centramos nuestro interés en los diferentes métodos para
calcular los exponentes de Liapunov y las ventajas de cada uno de éstos para describir la dinámica observada.
CRECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS NANOESTRUCTURADAS DEPOSITADAS POR ROCÍO PIROLÍTICO ULTRASÓNICO Y UNA APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA: EL MME.
Juan Peña‡*, Mario F. Garcı́a-Sánchez‡, Armando Ortiz‡, Guillermo Santana‡, Monserrat Bizarro‡, Francisco Cruz-Gandarilla§, Miguel A. Aguilar-Frutis¶, Juan .C. Alonso‡ . Instituto de Investigaciones en Materiales,
Universidad Nacional Autónoma de México; Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, México D.F., México.
§Escuela Superior de Fı́sica y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Edif. 9, U.P.A.L.M. 07738, México D.F., México. ¶Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnologı́a Avanzada, Instituto Politécnico
Nacional; Irrigación 11500, México D.F., México. *Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional
Autónoma de México; Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, México D.F., México.
Posters
91
ICN,IIM,UNAM
La búsqueda de nuevas fuentes de energı́a no contaminantes es una de las tareas que se enfrenta actualmente.
Las SOFC aparecen como una de las alternativas en este sentido, con el inconveniente de altas temperaturas
de operación. En este trabajo se prepararon pelı́culas delgadas nanoestructuradas de CeO2 sobre sustratos
de silicio por RPU. El utilizar pelı́culas delgadas disminuye el valor de la resistencia y el hecho de que sean
nanoestructuradas permite una mejora de las propiedades eléctricas. La segunda parte de nuestro trabajo
consiste en describir cómo crecen los sólidos y representar este proceso a través de un modelo que tome en
cuenta la fenomenologı́a que tiene lugar cuando los átomos o moléculas se aglomeran para formar un sólido
y para ello utilizaremos el MM Estocástica
Sesión de Carteles
59
TÁCTICAS DE APAREAMIENTO EN MARIPOSAS CON APAREAMIENTO PUPAL: SIMULACIÓN INFORMÁTICA COMO MÉTODO EXPERIMENTAL EN ECOLOGÍA CONDUCTUAL
Benjamı́n Piña Altamirano y Rogelio Macı́as Ordóñez
Maestrı́a en Ciencias Biológicas. Centro Tlaxcala de Biologı́a de la Conducta. Universidad Autónoma de
Tlaxcala
El sistema de apareamiento estudiado corresponde al de la mariposa cebra Heliconius charitonia. Existen dos
tácticas alternativas de apareamiento en los machos; “patrulleros” que buscan hembras adultas voladoras,
y “merodeadores” que buscan hembras en pupa, las defienden de otros machos y copulan con ellas antes
y durante su emergencia. Las hembras se aparean una sola vez y los machos no cambian de táctica a lo
largo de su vida. Actualmente se desconoce el mecanismo por el cual se mantienen ambos morfos en las
poblaciones estudiadas. En el presente trabajo se explorara la coexistencia y mantenimiento de tácticas alternativas dentro del sistema de apareamiento descrito. En esta exploración se aplica un enfoque de genética
de poblaciones, y el empleo de simulaciones informáticas basadas en agentes como herramienta experimental.
El Sistema Simulador de Estrategias Reproductivas Galatea es un sistema basado en agentes que incorpora
además genética mendeliana, fisiologı́a, morfologı́a, reproducción, tácticas de combate y tácticas reproductivas. Se contrastarán tres modelos de expresión y mantenimiento de tácticas alternativas: 1)predeterminación
genética; 2)umbral ambiental con respuesta monomórfica; y 3)umbral ambiental con regulación poligénica.
Por otra parte, se analizará el efecto de la disponibilidad de recursos reproductivos sobre la dinámica del
sistema en cada uno de estos modelos. Al ser contrastados con los datos disponibles de observaciones en
campo, los resultados obtenidos aportarán evidencia que ayude a inferir cual modelo de mantenimiento de
tácticas alternativas está operando en la población natural.
Posters
92
REDES BOOLEANAS ALEATORIAS Y SU CRITICALIDAD
Rodrigo Poblanno Balp y Carlos Gershenson Garcı́a
Facultad de Ciencias IIMAS
Posters
93
60
Martes 5 de octubre
SYNCHRONIZATION IN IRREGULAR COMPLEX NETWORKS WITH
CHAOTIC ND:YAG LASER LIKE NODES
Posadas-Castillo C., Cruz-Hernández C., López-Gutiérrez R.M., Diaz-Romero D., Castillo-Martı́nez R.
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Posters
94
Chaos synchronization in networks of coupled chaotic dynamical systems has received a great deal of attention
in recent years, particularly are of significant interest in many fields of science and technology [1]-[3].
Network synchronization has several applications. We can think for example of coupling of lasers in order to
increase output power. Other important application is the coupling of electromechanical devices, for example
have multiple robots to perform an identical task.
In this document, Nd:YAG lasers synchronization arraigned in irregular networks is studied. We consider
two cases of interest: i) synchronization without master node (where the collective behaviour is a new chaotic
state) and ii) with master node (where the collective behaviour is imposed by the dynamics of the master node
to multiple slave nodes). Complex networks synchronization is achieved by appealing to complex systems
theory.
REFERENCES
[1] Wu C. W. Synchronization in coupled chaotic circuits and systems, World Scientific 2002. [2] PosadasCastillo, C. Cruz-Hernández & López-Mancilla D. “Synchronization of chaotic neural networks: A Generalized Hamiltonian systems approach”, Procs. of the International Conference on Fuzzy Systems, Neural Networks and Genetic Algorithms (FNG2005), Springer-Verlag 2005. [3] Posadas-Castillo C., López-Gutierrez
R. M. and Cruz-Hernández C. “Synchronization of Chaotic Solid-State Nd:YAG lasers: Application to Secure
Communication”, Communications in Nonlinear Science and Numerical Simulations 13(2008), 1655-1667.
ECONOMISTAS VS. FÍSICOS: UN ENFOQUE DESDE LOS SISTEMAS COMPLEJOS.
Luis Alberto Quezada Téllez
MDNLySC de la UACM. Departamento Economı́a UAM-A
Posters
95
Economistas vs. Fı́sicos: un enfoque desde los Sistemas Complejos.
¿qué es lo que ha pasado con la economı́a, que ahora vienen los fı́sicos a jalar la oreja a los economistas?, que
¿la teorı́a económica no ha sido lo suficiente inteligente para descifrar los fenómenos que aquejan a nuestra
sociedad? Al parecer la ciencia económica está pasando por una época de crisis, la población ya no espera más
modelos econométricos sofisticados del gobierno y de instituciones financieras internacionales, que vengan a
dar una “nueva receta” para poder salir de atolladero. Requerimos soluciones reales a los momentos actuales
de crisis por las que esta pasando la humanidad. Tampoco queremos discursos demagógicos que alimentan
más la desesperanza de la población.
Sesión de Carteles
61
IDENTIFICACIÓN DE RESPUESTAS DE GENOTOXICIDAD “FALSAS NEGATIVAS” EN SISTEMAS COMPLEJOS. ACTIVIDAD GENOTÓXICA IN
VIVO DE LA TALIDOMIDA EN DROSOPHILA MELANOGASTER.
Ramos-Morales P, Muñoz A, Hernández BR, Rivas H, Muñoz JA
Laboratorio de Genética y Toxicologı́a Ambiental, Dpto. Biol. Celular, Facultad de Ciencias, UNAM.
La toxicologı́a genética evalúa el impacto de factores que alteran la calidad, cantidad o expresión del DNA.
Con base en la universalidad del DNA, el uso de estrategias experimentales basadas en organismos alternativos o parte de éstos, acelera la obtención de información acerca del peligro que representan los genotóxicos
para los seres humanos. La estandarización de las estrategias y la aplicación de buenas prácticas de laboratorio contribuyen a la validez interna y externa de la información obtenida. En ocasiones, los parámetros
utilizados para obtener un diagnóstico estadı́stico no concuerdan con el efecto biológico y se incurre en la
producción de respuestas “falsas positivas” y “falsas negativas”. En particular, las segundas son de relevancia
por los efectos en la salud. El conocimiento de la biologı́a y genética de la mosca del vinagre, Drosophila
melanogaster, han impulsado el conocimiento de los efectos in vivo de los genotóxicos. Con el uso simultáneo
de biomarcadores de toxicidad y genotoxicidad hemos desarrollado un modelo para identificar posibles falsos negativos en estos sistemas complejos. El objetivo de este proyecto es seleccionar sustancias asociadas
con algún tipo de actividad genotóxica que no se haya confirmado experimentalmente. Se presentan los
resultados obtenidos al exponer larvas de D. melanogaster a 20 diluciones sucesivas de talidomida [0.625
– 0.018 µM]. Para cada concentración se hicieron dos réplicas y el experimento se repitió tres veces. Se
comparó la proporción de moscas recobradas en las series experimentales y testigo. Se determinó la inducción de manchas mutantes formadas durante el desarrollo como consecuencia de la mutación somática o la
recombinación mitótica inducida por el tratamiento. La Talidomida incrementó la frecuencia de manchas
indicadoras de proliferación celular a partir de la concentración más baja probada (p<0.05). La estrategia
utilizada permitió encontrar evidencia de actividad mutagénica de la Talidomida.
Posters
96
MODELOS MATEMÁTICOS DE LA RESPUESTA INMUNE: INFLUENZA Y
SIDA
K. Recamier, I. Villegas y C. Villarreal
Instituto de Fı́sica, UNAM
Estudiamos la dinámica asociada a las interacciones de las células y tejidos del sistema inmune con el virus
del sı́ndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH-SIDA) y con el virus de la influenza. Para ello, empleamos
sistemas multicompartamentales de ecuaciones diferenciales. Caracterizamos el proceso de infección ası́ como
la respuesta a terapias antivirales y comparamos las predicciones de los modelos con datos clı́nicos de
pacientes sujetos a terapia. En el caso del SIDA, los datos han sido obtenidos directamente de protocolos
clı́nicos de investigación desarrollados por nuestro grupo. Los resultados muestran que, ante la aplicación de
una terapia, la dinámica viral temprana sólo puede entenderse en términos de una respuesta no lineal del
sistema inmune. Se discuten los posibles mecanismos fisiológicos implicados en ello. También se muestra que,
contrariamente a las esperanzas iniciales, las terapias actuales no pueden erradicar al virus del organismo,
por lo que éste resurge en cuanto se interrumpe la terapia. También estudiamos las condiciones para el
resurgimiento de la infección en el caso de la influenza.
Posters
97
62
Martes 5 de octubre
BIOLOGIA DE SISTEMAS EN CÁNCER: RETOS, AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DESCRIPTIVOPREDICTIVO DEL METABOLISMO EN CÉLULAS CANCEROSAS.
O. Resendis-Antonio.
Centro de Ciencias Genomicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Posters
98
Biologia de sistemas en una ciencia interdisciplinaria que pretende develar los mecanismos que regulan la
actividad celular a través de tecnologı́a genomica y modelación computacional. Particularmente, esta área es
una vertiente interesante en medicina genomica para descubrir la organización subyacente en enfermedades
de origen genético o metabólico. Con el fin de explorar la actividad metabólica que prevalece en células
cancerosas se discutirá un modelo que integran el metabolismo central en células humanas. El desarrollo
esta ciencia constituyen un marco potencialmente relevante para entender la actividad metabólicas que
sustenta el desarrollo del cáncer y con ello vislumbrar el diseño de mecanismos terapéuticos efectivos contra
enfermedades de origen genético y metabólico.
PROPIEDADES ESTADÍSTICAS Y DE ESCALAMIENTO DE EXCURSIONES EN SEÑALES DE INTERLATIDO CARDIACO.
Israel Reyes Ramirez, Lev Guzmán Vargas y Ricardo Hernández Pérez
UPIITA – IPN
Posters
99
Muchos estudios desde el punto de vista de la dinámica no lineal han sido realizados sobre la señal de interlatido cardiaco derivada de un electrocardiograma. En ellos ha sido posible encontrar diferencias estadı́sticas
para distintos grupos de individuos que tienen que ver con edad y ciertos padecimientos cardiacos. Para
evaluar ahora el grado de degradación en los mecanismos de control del músculo cardiaco, se presenta un
estudio de escalamiento en las propiedades estadı́sticas de excursiones derivadas de señales de interlatido
cardiaco sobre grupos de individuos sanos y con insuficiencia cardiaca congestiva. Se encuentran diferencias
estadı́sticas y en las correlaciones entre los grupos de individuos mediante la búsqueda de correlaciones en
la serie de excursiones.
Sesión de Carteles
63
DINÁMICA DE REDES NEURONALES DE HOPFIELD CON SINAPSIS
SIMÉTRICAS Y DISTRIBUCIÓN DE GRADO ARBITRARIA.
Francisco Reynaga.
Universidad Tecnológica de Manzanillo.
El número de trabajos que estudian la dinámica de redes neuronales de Hopfield con arquitectura de redes
complejas ha aumentado recientemente en la literatura. Estos trabajos tienen por objetivo ir más allá del
modelo completamente conectado, aumentando el grado de similitud con las redes biológicas. En este trabajo
se estudian redes que constan de N neuronas binarias, actualización sı́ncrona y conectividad promedio por
neurona c. Se analiza la dinámica en grafos con conectividad c=O(ln N) en el lı́mite termodinámico N?? (en
este lı́mite, c?? y c/N?0). Los grafos con esta conectividad tienen localmente una estructura de árbol en el
lı́mite termodinámico. En la primera parte del trabajo se extiende el análisis señal-ruido presentado en (F.
Reynaga, Physica A,vol. 388,p. 4872, 2009) al estudio de redes neuronales con sinapsis simétricas y distribución de grado arbitraria. Las sinapsis simétricas complican el análisis debido a la formación de correlaciones
complejas entre las neuronas al evolucionar la red. Estas correlaciones son el origen de un término de autointeracción en el campo efectivo de las ecuaciones obtenidas. Este término de auto-interacción está ausente
en las ecuaciones encontradas en (P. Zhang and Y. Chen, Physica A, vol. 387,p. 1009, 2008), un estudio
realizado en redes con sinapsis asimétricas y distribución de grado arbitraria. El presente trabajo extiende
los resultados mostrados en dicho estudio. En la segunda parte, el método desarrollado se aplica a redes con
distribuciones de grado: delta, binomial y ley de potencia. Se realiza una comparación del rendimiento en
la recuperación de patrones con las tres arquitecturas. Los resultados muestran que el mejor rendimiento se
obtiene con la distribución delta mientras que el peor rendimiento se obtiene cuando la distribución sigue
una ley de potencia. Posibles causas de este comportamiento son discutidas. Las simulaciones numéricas
tienen una muy buena correspondencia con los resultados teóricos.
Posters
100
MAMÍFEROS Y LAS INTERACCIONES ECOLOGICAS MULTIPLES: EL
CASO DE TRES ZOONOSIS EMERGENTES EN MÉXICO
Ángel Rodrı́guez-Moreno, Vı́ctor Sánchez Cordero1 , Gabriel Gutiérrez Granados, Carlos Ibarra Cerdeña,
Janine M. Ramsey, Ingeborg Dorothea Becker Fauser, Miriam Berzunza Cruz, Mircea Hidalgo, Cristina
Domingo Balcells y Marı́a Guadalupe Gordillo Pérez
Universidad Nacional Autonoma de México, Instituto de Biologı́a
Las zoonosis emergentes (ZE) son aquellas enfermedades que afectan al humano y que tanto su incidencia,
cobertura geográfica, y su incorporación a nuevas poblaciones de huéspedes han aumentado. El estudio de las
zoonosis emergentes mediante el uso de sistemas complejos adaptativos se ubica en el área de la complejidad
ecológica. Las ZE en México han recibido particular atención desde el punto de vista de su etiologı́a médica.
Pocos estudios se han enfocado al estudio su ecologı́a y en particular sobre las interacciones ecológicas que
se establecen entre reservorios, vectores y parásitos. Entre las ZE más relevantes en salud pública están la
Leishmaniosis, la enfermedad de Chagas y la enfermedad de Lyme, las cuales han aumentado, en incidencia
y cobertura geográfica en las últimas décadas. El objetivo del presente estudio fue identificar mamı́feros
reservorios de Leishmania sp., Trypanosoma cruzi y Borrelia burgdorferi y por lo tanto confirmar su papel
en el sistema de interacciones. La captura de los organismos se realizó en áreas con vegetación natural,
domésticas y peridomésticas, en 35 localidades de 10 estados de la republica Mexicana. Se capturaron 267
organismos, de 43 especies de 4 ordenes: Chiroptera, Rodentia, Didelphimorfia y Carnı́vora. Los resultados
permitieron identificar como positivas a Leshmania sp. a las especies: Philander oposum, Artibeus jamaicensis, Artibeus intermedius, Glossophaga soricina, Sturnira lilium, Desmodus rotundus, Ototyllomys phyllotis,
Sciurus aureogaster, Carollia sowelli. Como positivas a Borrelia burgdorferi a: Peromyscus maniculatus, Neotomodon alstoni, y Neotoma mexicana; finalmente las especies que se encontraron positivas a Trypanosoma
cruzi fueron: Sigmodon hispidus, Liomys pictus, Baiomys musculus, Neotoma mexicana, Reitherodontomys
sp., Hodomys sp., Glossophaga sp., Pteronotus sp., y Mormoops megalophylla Los resultados indican que
existe un riesgo potencial importante de trasmisión al humano de estas ZE en México.
Posters
101
64
Martes 5 de octubre
LA MORFOGÉNESIS EN LA FLORACIÓN. ARABIDOPSIS THALIANA
COMO MODELO.
José Roberto Romero Arias y Rafael Ángel Barrio Paredes
Departamento de Fı́sica Quı́mica, Instituto de Fı́sica, U.N.A.M., Apartado Postal 20-364, 01000 México
D.F.,Mexico
Posters
102
Describimos el problema de diferenciación celular tomando en cuenta que las células indiferenciadas reciben
información espacio-temporal del medio en el que se encuentran que les permite cambiar la expresión de sus
genes a través de una interacción externa dada por campos fı́sicos macroscópicos y sus redes de regulación
genéticas. La idea fundamental es que las componentes de la red genética de cada célula respondan a la evolución dinámica de los campos macroscópicos durante la morfogénesis mediante un lazo coevolutivo que rompe
la simetrı́a del espacio-tiempo y hace que los genes se expresen de forma selectiva de acuerdo a la posición
que ocupan en el espacio. Ası́, planteamos un modelo coevolutivo entre dos sistemas fı́sicos para describir la
floración de las plantas angiospermas tomando un organismo modelo como lo es Arabidopsis thaliana. Para
ello, suponemos que la curvatura local es el mecanismo de acoplamiento donde se desarrolla la floración, y
que modelamos con un campo-fase con curvatura espontánea acoplada a una substancia quı́mica cuyo campo
de concentraciones actúa como un transmisor para la expresión genética de cada célula. Generamos las reglas
lógicas entre la dinámica de los campos y la red de regulación genética para obtener la diferenciación celular
en forma espacial. Para determinar la diferenciación celular espacio-temporal visualizamos el crecimiento
celular como una función matemática que describe al sistema en escalas espaciales diferentes y tomamos los
datos experimentales del crecimiento de los primordios para calcular el crecimiento del dominio y modificar
consecuentemente la dinámica de los campos y su acoplamiento con la red de regulación genética. Realizamos
una simulación numérica para describir el desarrollo floral y encontramos mutantes no reportados aún y la
aparición de un patrón espacio-temporal equivalente a la formación de primordios en la planta Lacandonia
schismatica.
DINÁMICA DE UNA RED NEURONAL AUTO-ORGANIZADA
Fı́s. Elfego Ruiz Gutiérrez, Dr. Octavio Miramontes Vidal
Instituto de Fı́sica, UNAM
Posters
103
Se propone un sistema que consta de una red neuronal auto-organizativa. La red es del tipo cuadrada
con condiciones periódicas a la frontera en cuyos nodos se encuentran las neuronas. Dichas neuronas están
conectadas únicamente con sus primeros vecinos. La intensidad de la conexión puede variar en función de la
actividad que presentan las neuronas al estilo de la teorı́a hebbiana. El sistema tiende a estados de equilibrio
que muestran algunas caracterı́sticas de criticalidad.
Sesión de Carteles
65
COMPLEJIDAD, UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Beatriz Cecilia Ruiz Lara
Estudiante Maestria en la Evaluación y Gestión del Desarrollo desde las ciencias de la complejidad. Universidad de la Salle. Bogota, Colombia.
Se presentan los avances de la investigación en la Universidad de la Salle, Bogotá, lı́nea Complejidad y Biodesarrollo, Maestrı́a en Evaluación y Gestión del Desarrollo. Pretende, desde el paradigma de la complejidad
reconocer aspectos articulados que subyacen en el Proyecto Utopı́a, el cual es concebido en la Salle, ubicado
en el Municipio de Yopal, Amazorinoquı́a Colombiana. Este proyecto inició, con 64 jóvenes en condición de
vulnerabilidad, provenientes de regiones azotadas por el conflicto armado. Convivirán en residencias construidas en el campus. Busca formar profesionales en ingenierı́a agronómica con capacidades de intervención
gubernamental que actúen en sus regiones de origen través de la generación de espacios de transformación
social. Se contextualiza inicialmente la situación del paı́s y su problemática, pues la propuesta de formación
se concibe como una alternativa que responde necesidades de las regiones rurales beneficiadas. Un segundo
tema es la responsabilidad social de las universidades en la formación de sujetos polı́ticos, siendo objetivos del proyecto amplı́ados en su caracterización, cerrando con un acercamiento a los elementos que deben
contemplarse en la educación superior como escenario de solución en el contexto complejo de Colombia.
Preguntas orientadoras ¿La estructura curricular y organizacional enmarcada en el modelo de la modernidad
permite alcanzar los objetivos propuestos? ¿De que forma el proyecto esta articulado en función del biodesarrollo de la región de la Amazorinoquia? ¿No se requiere una apuesta de formación que de paso al diálogo
de las ciencias de frontera y permita a los estudiantes realizar una lectura de la realidad de forma compleja
de tal manera que propicien verdaderos procesos de biodesarrollo?
Posters
104
ZOONOSIS EMERGENTES DE IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA: UNA
VISIÓN INTEGRADORA
Vı́ctor Sánchez-Cordero, Christopher Stephens, Ingeborg Becker, Janine Ramsey y Guadalupe Gordillo
Departamento de Zoologı́a, Instituto de Biologı́a, UNAM
Las zoonosis emergentes de importancia en salud pública han empiezan a adquirir atención por su impacto
en la población. Sin embargo, no existen estudios ecológicos especı́ficos sobre los reservorios y vectores de
estas zoonosis que permitan brindar una plataforma de información sobre zonas de riesgo. Aqui abordamos 3
zoonosis emergentes- leishmaniosis, enfermedad de Chagas y enfermedad de Lyme- desde el punto de vista de
la ecologı́a de sus vectores y reservorios. Se tratan temas sobre interacciones entre especies, cambio climático
y modelado de zonas de riesgo. Este enfoque es novedoso en México y promete ser de gran utilidad para las
autoridades en salud pública.
Posters
105
66
Martes 5 de octubre
DYNAMIC MODELLING OF THE MULTIDRUG RESISTANCE SYSTEM IN
E.COLI
Santiago Sandoval M. and Maximino Aldana G.
Centro de Ciencias Genómicas/ Instituto de Ciencias Fı́sicas, U.N.A.M.
Posters
106
It is estimated that at least 90,000 deaths a year in the United States could be attributed to bacterial
infections, more than half caused by bacteria resistant to at least one commonly used antibiotic. Among drugresistant bacterias, Gram negatives are harder to kill. This is because they have an extra cell membrane the
drug has to penetrate. Also they have abilities such as the activation of pumps and the close down of protein
channels in the membranes that reduces the inner concentration of such antibiotics. Here we are interested in
understanding the general dynamical behavior of one of the most conserved systems that confers E. coli and
many other Gram negative bacterias, the multi drug resistance phenotype. This Genetic Regulatory Network
(GNR), commonly referred as the Multi Drug Resistance System (MDRS), consist of genes activating an
efflux pump capable of expelling the inducer (antibiotic) and inhibiting a porin that closes down when the
inner concentration of inductor increases. We have constructed this interaction network based in experimental
and literature knowledge. Due to the indiscriminate use of Continuous and Discrete approaches to model
GRN, we are using in parallel a set of Non-Linear Differential Equations and a Logical Rule Description to
model the dynamics of this system, intending to reach a set of restrictions for both models under which the
results may be equivalent.
SÍNDROME METABÓLICO Y DOMINIO ESTROGÉNICO
M. en C. Jose Luis Sauer Ramı́rez
U.I.M. en E. Neurológicas Hospital de Especialidades C.M.N. Siglo XXI
Posters
107
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico multifactorial que se manifiesta por niveles de glucosa
en sangre por encima de los lı́mites normales. Si no se trata adecuadamente, estos niveles alcanzan valores
excesivamente altos, dando lugar a las complicaciones agudas o crónicas. La glucosa es un azúcar que proviene
de los alimentos que comemos, circula por la sangre, es utilizada por el organismo para obtener energı́a
necesaria para desarrollar cualquier tipo de trabajo. La causa de la diabetes es una anomalı́a en la producción
o el funcionamiento de la insulina por el páncreas. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas
cuya misión es facilitar el paso de los azucares de la sangre a las células, cuando no funciona correctamente,
el azúcar no pasa a los tejidos y el funcionamiento tisular es deficiente. Al tiempo, el azúcar se acumula en la
sangre en cantidades superiores a las normales apareciendo la hiperglucemia. Cuando la glucosa en sangre es
superior a 180 mg, el organismo no puede retenerla, por lo que el organismo la elimina por la orina: En años
recientes, en investigaciones realizadas a nivel Mundial se ha estudiado el efecto de las Hormonas sobre la
expresión de proteı́nas importantes en la vı́a de señalización para el transporte de la glucosa hacia las células
y tejidos. En dichas investigaciones se ha encontrado que con el aumento en las concentraciones séricas de
estrona, estradiol y estriol no se expresan las proteı́nas importantes en la señalización para el transporte
de la glucosa y para regular la acción de estas hormonas se ha utilizado su precursor, la progesterona. Las
mujeres generalmente aceptan tomar hormonas, sin embargo los hombres no las aceptan, por tanto, para
sintetizar progesterona se administra acido ascórbico, quien es un cofactor que hidroxila la pregnegnolona
para la formación de la progesterona, quien a su vez regula la acción estrogénica permitiendo con ello el
control de los niveles de glucosa en sangre.
Sesión de Carteles
67
MERCADOS FRACTALES Y VALUACIÓN DE DERIVADOS FINANCIEROS
Guillermo Sierra Juárez
UNAM, Posgrado de Ingenierı́a
El supuesto de independencia en la definición del proceso estocástico conocido como movimiento browniano
y que es utilizado en la deducciones, modelaciones y resultados de finanzas tales como: la ecuación del
Modelo Black Scholes, la valuación de derivados, la curva de estructura de plazos, es cuestionado en el
presente trabajo. La aplicación de la metodologı́a (R/S) , proveniente de la teorı́a de fractales, para la
determinación de coeficiente Hurst(que mide el grado de independencia de una serie) , revelan para algunas
variables y volatilidades representativas del mercado de México y Estados Unidos un comportamiento más
bien de memoria larga. El movimiento browniano fraccional (MBF) es un proceso más general, que como
un caso particular contempla variables con caracterı́sticas de independencia y descritas con movimientos
brownianos tradicionales. A partir de este nuevo proceso estocástico y con el uso de bases matemáticas más
generales construidas desde un espacio de Hilbert se van recuperando ideas, conceptos y técnicas de las
finanzas del mercado Black-Scholes como son: las probabilidades condicionadas, las martingalas y el lema
generalizado de Ito. Con estas herramientas se deduce una forma más general de valuación de derivados
y la ecuación Black-Scholes, ası́ como la ecuación general de bonos y la estructura de plazos del modelo
de tasas de Vasicek, que tendrı́an una mayor utilidad en los casos de variables con comportamientos de
persistencia. Esta generalización se extiende al método H-J-B para la determinación consumo óptimo en
un proceso browniano fraccional, en donde además del activo subyacente, también se modela la volatilidad
con un segundo proceso browniano fraccional independiente del primero. Al final se deduce una ecuación
Black-Scholes generalizada para un derivado cuyo subyacente y su volatilidad son modelados por MBF.
Posters
108
CONSTRUCCIÓN DE REDES PARA EL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE
DATOS ESPACIALES
Raúl Sierra Alcocer, Christopher R. Stephens
IIMAS, UNAM. C3, UNAM.
Las redes o gráficas ofrecen una estructura para el análisis visual de datos que es ampliamente reconocida,
ya que permiten explorar relaciones entre entre múltiples variables de manera natural, ejemplos de esto son
las populares visualizaciones de redes sociales y las redes tróficas. Por otro lado una red es una estructura
matemática que permite aplicar algoritmos que se han ido desarrollando a largo de casi 300 años de historia
de teorı́a de gráficas.
La minerı́a de datos espacial es una especialización de la minerı́a de datos en el análisis de datos geográficos
cuyo objetivo es el descubrimiento de patrones no evidentes en los datos y potencialmente útiles para la
adquisición de conocimiento y la toma de decisiones, en temas que pueden ir desde el control de pandemias
hasta el estudio de patrones de consumo basados en datos socio demográficos. Por las caracterı́sticas de los
datos geográficos la minerı́a de datos espacial presenta mayores retos que la minerı́a de datos tradicional y
que como en esta última se requiere que el ser humano esté involucrado en el proceso de análisis exploratorio
de datos.
El objetivo de la exploración de datos visual es integrar al ser humano en el proceso de análisis. Como hemos
mencionado las redes como medio de visualización de datos son de gran utilidad para explorar relaciones
entre números grandes de variables u objetos. Sin embargo, su uso por lo general está restringido a conjuntos
de datos que presentan a priori una estructura de red.
En este trabajo presentamos una metodologı́a que hemos desarrollado para integrar el uso de redes al análisis
de datos espaciales como un espacio extra de visualización y de análisis aún cuando los datos no formen de
manera explı́cita una red. Este método asume que las variables están representadas por conjuntos de puntos
geográficos y a partir de estos infiere relaciones potenciales que son representadas en una red para el análisis
de la estructura del sistema.
Posters
109
68
Martes 5 de octubre
DISEÑO DE INTERVENCIONES SISTÉMICAS PARA PROMOVER EL
CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS COTIDIANOS NO SUSTENTABLES
Ricardo Sosa
Diseño Industrial, Tecnológico de Monterrey campus Querétaro
Posters
110
En este poster se presentan ejemplos de proyectos que el autor y sus alumnos en México y Ecuador han
ideado, desarrollado y validado con la finalidad de diseñar pequeñas intervenciones de carácter sistémico con
la finalidad de facilitar el cambio de hábitos y comportamientos cotidianos no sustentables. En este poster
se aplican los principios de sistemas complejos en la práctica profesional del diseño de productos y servicios
creativos.
EFECTO DE LA CAPACIDAD DE DETECCIÓN DEL BUSCADOR Y LA
DENSIDAD DE OBJETIVOS EN EL PROBLEMA DE BÚSQUEDA ALEATORIA EN 2D.
Sotelo, S. A., da Luz, M.G.E.
Departamento de Fı́sica/Pós-Graduação, Universidade Federal do Paraná
Posters
111
Consideramos el problema de búsqueda aleatoria en 2D donde cada uno de los pasos del buscador es escogido
de acuerdo a una distribución de probabilidad de Lévy [1-2] y los objetivos además de ser revisitables, están
distribuidos uniformementente en el entorno. Estudiamos como las propiedades tanto del ambiente (densidad
de los objetivos, ?), como del buscador (capacidad de detección directa , Rv), afectan el desplazamiento total
medio recorrido durante la búsqueda. Mostramos como la estrategia estadı́stica que optimiza la eficiencia de
los encuentros varia para diferentes intervalos de ? y Rv. A partir de la razón entre número de caminadas
truncadas (las cuales implican un encuentro) y el número total de caminadas realizadas, analizamos la
dinámica de la búsqueda que conduce a este comportamiento adaptativo de la estrategia óptima. Finalmente,
comentamos como estos resultados pueden tener una aplicación práctica en el contexto de búsqueda biológica
en ambientes heterogéneos.
[1] Viswanathan,G.M., Buldyrev, S. V., Havlin, S. , da Luz, M.G.E, Raposo, E.P., Stanley, H. E., Nature 1999;
401: 911. [2] Raposo, E.P., Buldyrev, S. V., da Luz, M.G.E, Santod, M.C.,Stanley, H. E.,Viswanathan,G.M.,
Phys Rev Lett 2003; 91: 240601.
Sesión de Carteles
69
MODELACION DE LA COMPLEJIDAD DE LOS NICHOS ECOLOGICOS
Christopher R. Stephens y Constantino Gonzalez
Centro de Ciencias de la Complejidad
El nicho realizado de una especie es un resultado de las interacciones complejas del especie con un sinfı́n
de factores ecológicos tanto bióticos como abióticos. La modelación del nicho es un gran reto dado el gran
número de potenciales factores involucrados y sus diferentes representaciones como datos, por ejemplo, capas
ambientales versus datos de colecta. En esta ponencia mostramos como el nicho completo de una especie
puede ser construido usando la minerı́a de datos. Construimos nichos tanto con factores abióticos como
bióticos usando dos casos de estudio - la distribucion del vector del parasito Leishmania y la distribucion del
felino Lynx rufus. Introducimos el concepto de un pasiaje de nicho y lo construı́mos para estos dos ejemplos
mostramos que modelos predictivos para estas especies son mśs precisos cuando se incluye tanto factores
abióticos como bióticos y que la inclusión de ambos tipos de datos lleva a una descripción del nicho que es
mucho más transparente e informativa que el nicho fundamental.
Posters
112
ANÁLISIS TEÓRICO DE LA ESTABILIZACIÓN DE DIMENSIÓN FRACTAL
MASA RADIO EN ESTRUCTURAS RAMIFICADAS
Suárez-Domı́nguez, EJ. Ledesma-Fosados LI. Nieto-Villar, JM. Izquierdo-Kulich, E. Betancourt-Mar, JA.
Mexican Institute of Complex Systems
A partir de la definición de densidad, combinada con la de dimensión fractal masa radio y un conjunto
de operaciones sencillas, se realizó modelo matemático para determinar la dimensión masa radio de una
estructura ramificada, tomando en cuenta un análisis por cı́rculos concéntricos de una estructura ramificada.
Se encontró que la dimensión fractal masa radio se estabiliza conforme es mayor el tamaño del circulo
concéntrico analizado hasta ser constante.
Posters
113
70
Martes 5 de octubre
ESTABILIZACIÓN DE DIMENSIÓN FRACTAL MASA RADIO EN CRISTALES DE CLORURO DE MERCURIO II EN AGAR-AGAR
Suárez-Domı́nguez, EJ. Llanos-Pérez, JA. Izquierdo-Kulich, E. Nieto-Villar, JM. Betancourt-Mar, JA.
Mexican Institute of Complex Systems
Posters
114
Es conocido que diversos cristales pueden adoptar morfologı́as ramificadas cuya complejidad es mejor descrita
con la dimensión fractal. Han sido realizados análisis de dimensión fractal a estructuras cristalinas mientras
estas se forman observando variaciones en el tiempo. En laboratorio fueron mezcladas una solución de cloruro
de mercurio II en agar agar a diferentes concentraciones en iguales proporciones y a 50◦C. Posteriormente
se depositaron 100?L de la solución final y se esparcieron en celdas de 1.5cmx1.0cm hasta su secado a
temperatura ambiente y fotografiados haciendo uso de un microscopio a 4X. Se determinó la dimensión
masa radio en anillos concéntricos de los cristales obtenidos. Se encontró que conforme se expande el anillo
analizado sobre el cristal formado la dimensión fractal masa radio deja de modificarse, lo cual podrı́a ser
modelado por ecuaciones combinadas de dimensı́ón fractal masa radio y definiciones de área.
REDES AMBIENTALES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA.
PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA DESDE LOS SISTEMAS COMPLEJOS.
Rafael Fernando Sánchez Barreto, Rocı́o Serrano Barquı́n, Graciela Cruz Jiménez, Francisco Arguello Zepeda
Facultad de Turismo y Gastronomı́a
Posters
115
El turismo es una actividad de importancia por su impacto en la generación de empleos, desarrollo y recursos
económicos. Sin embargo, ese impacto en el ambiente también es determinante. La propuesta de acciones
para vincular estas facetas a la sustentabilidad no han encontrado eco en las perspectivas disciplinarias. Se
requiere un marco distinto para abordar la complejidad de este fenómeno social. En este sentido, las redes
ambientales pueden vislumbrarse como una de las propuestas vinculadas a la organización social, para tomar
otro tipo de decisiones hacia la formulación de polı́ticas y proyectos encaminados al desarrollo de un turismo
sustentable y en todo caso responsable.
Sesión de Carteles
71
MODELOS MATEMÁTICOS DE LOS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN POR
MORFÓGENOS
Sara Tafoya Martı́nez, Juan S. Soler Vizcaı́no
Universidad Autónoma de San Luis Potosı́
Los morfógenos son moléculas fundamentales durante el desarrollo pues establecen un gradiente de concentración que induce la diferenciación celular. En organismos adultos, estas moléculas están asociados con la
regulación de la proliferación celular y su disfunción se encuentra relacionada con la formación y supervivencia de tumores. A nivel de modelización, el transporte de estas moléculas por simple difusión ha sido
ampliamente aceptado, sin embargo, recientes estudios experimentales demuestran que su naturaleza es distinta a la del movimiento browniano. Para estos sistemas biológicos, en este trabajo se discuten los aciertos
y dificultades de algunos modelos basados en procesos de reacción-difusión, puntualizamos la inconsistente
velocidad de transporte infinita detrás de la ley de Fick y, en el contexto de las ecuaciones diferenciales
parciales, se propone el uso de limitadores de flujo como solución a este problema.
Posters
116
UN ESTUDIO DE LA COMPLEJIDAD DE LAS VARIACIONES DE ÍNDICES
FINANCIEROS MEDIANTE EL ESTUDIO DE SU ENTROPÍA.
S.L. Tostado Robledo, H.F. Coronel-Brizio, M.A. Jiménez Montaño, y A. R. Hernández Montoya.
Facultad de Fı́sica. Depto de IA., Universidad Veracruzana
En este poster se presenta el resultado de un análisis estadı́stico de la serie de tiempo del Índice de Precios
y Cotizaciones (IPC), que es el ı́ndice de la Bolsa Mexicana de Valores. Exploramos la complejidad del
IPC usando como medida la Diversidad de entropı́a propuesta por Yamakawa et al. en 1997, para medir
el flujo de información en el Internet. Se encontró un valor σH1 = 0.044, el cual se asemeja más al de una
secuancia aleatoria. Esto se hizo dividiendo nuestra serie original en sub-secuencias binarias de 30 elementos
y analizándolas. Se calcularon las entropı́as de Shannon de primer orden por medio del programa Wingramm
(A Gramatical Complexity Analisys tool. Jiménez et al, 2001). También un estimó la diversidad de entropı́a,
obteniéndose un valor de 0.043, en concordancia con el resultado obtenido por el método de Yamakawa. Se
tiene que, al considerar este caso se mantienen sin variaciones notables dos caracterı́sticas de nuestra serie
inicial, su complejidad y su entropı́a de Shannon.
Posters
117
72
Martes 5 de octubre
DESARROLLO SOCIAL PARA LA CONVIVENCIA COMPLEJA: HACIA EL
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Ma. Guadalupe Velázquez Guzmán* y Felipe Lara Rosano
Universidad Pedagógica Nacional
Posters
118
En nuestras sociedades contemporáneas, desde las menos desarrolladas hasta las ası́ llamadas del “primer
mundo”, encontramos un entorno social de gran violencia y abuso de drogas, una crisis económica generalizada, desempleo y falta de diálogo y comprensión entre generaciones. Por lo tanto, las instituciones educativas
tienen el gran reto y el compromiso no sólo de enseñar matemáticas, ciencias y lenguaje, sino que deben
también contribuir a la reconstrucción del tejido social para la formación de nuevos ciudadanos. La escuela,
como una institución educativa, se distingue porque sus utopı́as, objetivos, y medios siempre deberán mirar
hacia el progreso humano y reflexionar sobre los rumbos que toma la sociedad y es el núcleo esencial para
la formación de futuros ciudadanos y actores sociales. En efecto, es el lugar de encuentro de diversas individualidades y actividades sociales donde los valores se afirman, ası́ como las formas de ser y coexistir. En este
trabajo se identifican en la práctica escolar real los obstáculos y facilitadores para el desarrollo individual
y social de los estudiantes para la convivencia compleja y proponemos estrategias educativas basadas en un
enfoque de aplicación de los Sistemas Complejos a los sistemas humanos para mejorar la efectividad de las
prácticas escolares implementadas.
EVOLUCIÓN DE LA COMPLEJIDAD EN NIVELES DE ENERGÍA NUCLEARES CON UN MODELO DE CAPAS ESQUEMÁTICO.
Vı́ctor Velázquez, Araceli Ibáñez, Emanuel Landa, Ruben Fosion, Alejandro Frank, Juan C. López e Irving
Morales.
Facultad de Ciencias UNAM
Posters
119
Es bien sabido que los niveles de energı́a nucleares presentan caracterı́sticas de caos cuántico, en concordancia
con los indicadores aceptados hasta el momento de lo que es el caos cuántico; en particular aquel del método
de espectro de potencias. En esta contribución se muestra la influencia de la interacción de dos cuerpos
de tipo cuadrupolar al comportamiento caótico. Dado que para realizar la diagonalización de la matriz de
interacción nuclear utilizamos el método de Lanczos, es posible observar la evolución de la relación que existe
entre la colectividad nuclear y la transición de una estadı́stica con ruido browniano a otra con ruido caótico.
El núcleo utilizado es Ca48.
Sesión de Carteles
73
ANÁLISIS DINÁMICO DE LA CASCADA DE FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE FLAGELOS EN ESCHERICHIA COLI
Velázquez Ramı́rez D.A, Hernández-Morales A, Luna-Olivera B.C. y Martı́nez-Antonio A.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gtz, Chiapas. Departamento de Ingenierı́a Genética,
Cinvestav Irapuato, México.
El ensamblado y funcionamiento del flagelo requiere de la actividad de más de 50 genes, los cuales son
regulados a nivel transcripcional en respuesta a condiciones externas, la fisiologı́a de la bacteria, ası́ como del
estado de los sistemas de motilidad y quimiotaxis. Experimentos aislados sugieren la existencia de una red
de genes reguladores cuya actividad esta implicada en el desarrollo de flagelos en E. coli. Dicha regulación
ocurre en un modo jerárquico mediante una regulación secuencial de genes reguladores que convergen en el
regulador maestro de la motilidad. En este trabajo se tiene por objetivo caracterizar la dinámica de expresión
de los genes reguladores implicados en la formación de flagelos. La ejecución del proyecto se lleva a cabo
desde tres perspectivas, la primera consiste en realizar fusiones transcripcionales entre la región promotora
de los genes involucrados en la red y una proteı́na reportera verde fluorescente con el objetivo de cuantificar
la actividad promotora de cada uno de los genes reguladores en los fondos silvestres y mutantes de cada uno
de los reguladores que le preceden, por otra parte se realizó un modelado matemático de tiempo discreto
para determinar los perfiles de actividad de cada promotor. Por ultimo, se comprobaron los fenotipos de
motilidad en mutantes de los genes reguladores en medio TB-0.3 % de agar. Los resultados hasta el momento
prueban que al considerar las condiciones iniciales de la fase de crecimiento del cultivo bacteriano es posible
reproducir los perfiles de actividad de los promotores mediante un modelado matemático de tiempo discreto.
El análisis fenotı́pico refleja que la formación final del flagelo depende crı́ticamente de la presencia del factor
sigma fliA.
Posters
120
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO TERRITORIAL PREHISPÁNICO.
Blanca Vilchis Flores
Escuela Nacional de Antropologı́a e Historia
La construcción del espacio territorial prehispánico ha sido vista desde las categorı́as clásicas usando los términos villa, ciudad, estado, o bien, ciudad estado. Sin embargo, diversos autores han visto que estos términos
no han sido suficientes para describir y explicar lo que definen en el campo de la historia prehispánica de
México. Por ello han buscado emplear la etnocategorı́a altepetl, recuperada de las fuentes documentales
del siglo XVI, que se refiere a las unidades de asentamiento relevantes para la cosmovisión prehispánica,
una alternativa para la reflexión histórica y teórica. En esa dirección, se realizó una investigación, desde la
etnohistoria, de la manera en que pueden encontrarse diversos componentes autosimilares en la jerarquı́a
de los términos que describen las unidades de asentamiento mesoamericano: calpulli, altepetl tlayacan, hueyaltepetl, altepetl tenochca. Con ello, y desde una mirada fractal, se propuso un nuevo enfoque aplicando
–al estudio de las sociedades pretéritas– conceptos como agencia, agente autónomo y autosimilitud desde
la teorı́a de los sistemas adaptativos complejos. Se trata de un paso metodológico novedoso que parte de la
búsqueda de metáforas para la elaboración de modelos y simulaciones que deriven en una mejor comprensión
del mundo mesoamericano.
Posters
121
74
Martes 5 de octubre
PATRONES CONTINENTALES DE COEXISTENCIA DE ESPECIES: UN
ENFOQUE DE MODELACIÓN PARA COMPRENDER LA RELACIÓN ENTRE DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN EN ESCALAS GEOGRÁFICAS.
Fabricio Villalobos y Héctor T. Arita
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM campus Morelia.
Posters
122
La variación geográfica en el número de especies es uno de los patrones biológicos más interesantes pero
aún poco comprendidos. Esta resulta de la coexistencia diferencial de especies en diferentes regiones, a su
vez determinada por las propiedades particulares de sus áreas de distribución: tamaño, forma, ubicación y
traslape. Enfoques correlativos han identificado variables ambientales que describen tales patrones, pero no
incorporan mecanismos causales. Nuevas aproximaciones incluyen procesos que determinan la distribución
individual de las especies bajo un enfoque de modelación mecanicista. En este estudio desarrollamos diferentes
modelos para evaluar la contribución de distintos factores en los patrones de co-diversidad y co-distribución
de murciélagos filostómidos. Extraemos información de presencia-ausencia de la distribución continental
de estos murciélagos para describir y evaluar dichos patrones mediante el uso de gráficas de distribucióndiversidad y pruebas del cociente de la varianza. Nuestros resultados muestran alto grado de asociación
positiva entre especies: la mayorı́a coexiste con un gran número de otras especies, mostrando valores altos
de riqueza en la mayor parte de su distribución geográfica. Estos patrones son resultado de la interacción de
diferentes factores incluyendo geométricos (cohesión), geográficos (tamaño y forma del continente), climáticos
(preferencias climáticas), históricos (similitud de nicho) e idiosincráticos de las especies.
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA MEGALÓPOLIS SUSTENTABLE
Axel Villavicencio Torres y Jorge Cervantes Borja
UNAM, Facultad de Arquitectura
Posters
123
El enfoque sistémico, aplicado a la megalópolis y su arquitectura establece un esquema en el cual las relaciones
de procesos sociales y culturales inmersos causan diversos impactos que pueden ser identificados a modo de
vida y búsqueda de supervivencia. El estudio de la Arquitectura como un elemento orgánico en busca de
dicha supervivencia por autopoiesis (sustentabilidad), componente sub-sistémico del gran sistema viviente
denominado megalópolis, establece un modo de pensamiento y punto de partida común para diseñadores y
proyectistas responsables y conscientes con su entorno en este caso el urbano.
Sesión de Carteles
75
APLICACIÓN DE COMPRESIÓN DE DATOS PARA ENCONTRAR SIMILITUDES EN ARCHIVOS DE SONIDO.
P. Vázquez-Faci, Fac. Ciencias, UNAM y J.A. del Rı́o, CIE-UNAM y C3-UNAM.
Facultad de Ciencias, UNAM
En este trabajo se propone estudiar la posible extensión del método de compresion de datos para la obtención
de similitudes en una cadena de caracteres para encontrar similitudes en archivos de sonido. Para estudiar
esta posible extensión, se realizaron grabaciones de dos distintos textos en español leidos por seis voluntarios,
música y un texto en inglés. Se guardaron en formato mp3, ogg y wav. Con ayuda de un programa en lenguaje
perl se procedió a implementar el algoritmo propuesto para analizar árboles de similaridad mediante un
método de compresión (PRL 88, 048702, 2002) que define una distancia entrópica. Los resultados preliminares
parecen indicar que se puede distinguir claramente entre la música y el inglés de los españoles. Los árboles
que hemos elaborado se basan en los llamados dendrogramas.
Posters
124
SINCRONIZACIÓN DE UNA RED DE TRES LÁSERES GAUSSIANOS
Mario Wilson, Vicente Aboites y Alexander Pisarchik
Centro de Investigaciones en Óptica A.C.
Este trabajo presenta el estudio de una red de tres láseres Gaussianos. La red es construida con un láser
maestro sincronizando a dos láseres esclavos. Los láseres esclavos deben ser idénticos y el acoplamiento con
el maestro es unidireccional y ajustable. El acoplamiento se aplica ya sea a una variable o al estado de los
esclavos. Independientemente del estado del maestro (caos, periódico o ruidoso), la sincronización completa
siempre es alcanzada. Aunque la ruta a la sincronización es normalmente vı́a intermitencia, algunas veces la
biestabilidad es el único requisito para lograrla. Puede notarse que si el láser maestro es paramétricamente
distinto a los esclavos, una fuerza de acoplamiento menor es necesaria para que los esclavos alcancen un
estado de sincronización completa entre ellos. Si el acoplamiento es aplicado a un estado del láser (bombeo)
la fuerza de acoplamiento disminuye un poco más. La fuerza de acoplamiento está fuertemente relacionada
con el estado del láser maestro. Usando estas relaciones uno puede buscar la optimización de los parámetros
del sistema para alcanzar una sincronización completa con la menor fuerza de acoplamiento posible.
Posters
125
76
Martes 5 de octubre
FORMACIÓN DE SOLITONES EN UN LÁSER CON ABSORBEDOR SATURABLE ACTIVO
Mario Wilson, Alexander N. Pisarchik, Vicente Aboites, Victor Pinto, Doreen Dignowity y Majid Taki
Centro de Investigaciones en Óptica A.C.
Posters
126
Demostramos como un sistema de dos láseres puede generar pulsos con formas solitónicas. Usando un modelo
láser de tres niveles basado en las ecuaciones de Statz - De Mars, simulamos un sistema de dos láseres con
un absorbedor saturable dentro de la cavidad de uno de los láseres, mientras el otro láser es utilizado para
activar el absorbedor saturable y ası́ controlar la forma, el ancho, la intensidad y la frecuencia de los pulsos
de salida. Con algunos parámetros especı́ficos, este sistema genera pulsos solitónicos que pueden ser de gran
utilidad para comunicaciones ópticas y aplicaciones de ingenierı́a láser.
MODELO BASADO EN INFORMACIÓN LOCAL PARA LA SIMULACIÓN
DE UN CARDUMEN DE PECES EN 3D
Jorge Luis Zapotecatl López , Angélica Muñoz Meléndez , Mario Arturo Gutiérrez Alonso
Instituto Nacional de Astrofı́sica, Óptica y Electrónica. Coordinación de Ciencias Computacionales.
Posters
127
Este trabajo presenta el diseño de un sistema multiagente aplicado a la simulación de un cardumen de peces.
Los agentes pertenecientes al cardumen y un agente depredador están situados en un entorno virtual 3D. Cada agente está compuesto por tres subsistemas, el subsistema de locomoción, el subsistema de percepción y el
subsistema de comportamiento. El subsistema de locomoción se encarga de realizar las tareas concernientes
con el desplazamiento del agente en el entorno en que está situado. El subsistema de percepción se encarga
de realizar las tareas de adquisición de información del entorno, mediante percepción local y transmisión de
información en su vecindad local, en que el agente está inmerso. La adquisición de información para cada
agente permite un mayor grado de autonomı́a en contraste con los agentes que adquieren información al
consultar directamente la base de datos de los objetos pertenecientes al entorno. El subsistema de comportamiento se encarga de procesar la información adquirida por el subsistema de percepción, y con base en ella
seleccionar y ejecutar acciones. Cada agente, al interactuar con otros agentes formará un cardumen de peces.
El cardumen debe moverse coordinadamente en el entorno y realizar maniobras de escape ante los ataques
de un agente depredador. Dos maniobras de escape realizadas por el cardumen de peces son presentadas,
el escape en destello y el escape en fuente. Finalmente se realizaron experimentos variando los parámetros
que controlan el comportamiento del cardumen y su evaluación con distintas medidas de desempeño utilizadas en otros trabajos y propuestas por nosotros. A diferencia del trabajo relacionado en el dominio del
movimiento colectivo coordinado, en esta tesis se desarrolló un modelo completamente basado en percepción
local el cual fue probado en un ambiente 3D. No se han reportado, hasta donde sabemos, modelos con estas
caracterı́sticas.
Sesión de Carteles
77
CORRELACIÓN DE LAS REGIONES INTRÍNSECAMENTE DESORDENADAS Y LOS FACTORES B DE LOS COMPLEJOS PROTEICOS RESUELTOS
POR CRISTALOGRAFÍA DE RAYOS X DEL PROTEIN DATA BANK
Alejandra Zavala-Castillo y León Patricio Martı́nez-Castilla
Departamento de Bioquı́mica, Conjunto E, Facultad de Quı́mica , UNAM
En la actualidad existe un gran interés en estudiar las redes complejas. Ejemplos de estás redes son: redes
de comunicación, redes ecológicas, redes de epistasis, redes de interacción proteı́na-proteı́na, entre otras. Las
redes de interacción proteı́na-proteı́na o interactomas son el conjunto de muchas proteı́nas que interactúan
fı́sicamente y el número de interacciones varı́a entre las proteı́nas (en la terminologı́a de las redes, las proteı́nas
serı́an nodos y las interacciones serı́an los enlaces). En los interactomas (incluyendo los complejos proteicos
que se puedan formar) las fuerzas que median las interacciones son predominantemente las fuerzas de Van
der Waals, los puentes de hidrógeno y fuerzas iónicas entre las cadenas laterales de los aminoácidos de cada
proteı́na interactuante; sin embargo, se ha observado ciertas patrones geométricos en la estructura terciaria
o primaria promueven la interacción proteı́na-proteı́na. Ejemplo de dichas caracterı́sticas son los dehidrones
y las regiones intrı́nsecamente desordenadas (RID). En este estudio nos enfocaremos a las RID. Las RID
pueden estar conformadas por regiones o dominios de las proteı́nas que carecen de una estructura secundaria
regular, no obstante, cuando se lleva a cabo una interacción, esas regiones pueden adquirir una conformación
secundaria regular. Las RID se pueden determinar por diversos predictores bioinformáticos. Por otro lado,
los factores B son indicadores de la movilidad de los átomos en los aminoácidos de las proteı́nas. Un factor B
alto, indica alta movilidad en los átomos y por ende un posible desorden en los aminoácidos que conforman
esos átomos. En este trabajo proponemos que las RID tienen una correlación directa con los factores B, y
se pretende corroborar, comparando los datos obtenidos de las RID con los factores B encontrados en todos
los complejos de proteı́nas resueltos por cristalografı́a de rayos X y que se localizan en el Protein Data Bank.
DGAPA UNAM 6290-07
Posters
128
ANÁLISIS DE REDES SOCIALES FORMADAS POR VÍNCULOS PONDERADOS O PESADOS DE AMISTAD Y ENEMISTAD EN ESCUELAS DE VARIOS NIVELES EN MÉXICO
Marcelo del Castillo Mussot, Jorge Alberto Olguı́n Mora, Gerardo G. Naumis, Julio César Rubén Romo
Cruz, Alelı́ Villaverde Medina, Sharon Magali Valverde Esparza, Casandra Medea Badillo Sala
INSTITUTO DE FÍSICA UNAM
En encuestas realizadas en aulas de clase de varios niveles en el D. F. y en estado de México se les pidió a los
alumnos que clasificaran u ordenaran a los compañeros con los que mejor (amistad) o peor (enemistad) se
llevaban en cada salón de clases, lo que permitió construir y analizar redes sociales formadas por vı́nculos de
amistad y enemistad pesados de acuerdo con el grado de amistad o enemistad. Es decir, tenemos simultáneamente dos tipos de redes (amistad y enemistad) con vı́nculos heterogéneos. Encontramos muchos resultados
interesantes, como por ejemplo que las relaciones de amistad y enemistad nos son recı́procas y que en nivel
secundaria existe preferencia de amistad hacia las mujeres tanto en hombres como en mujeres.
Posters
129
78
Martes 5 de octubre
Sesión matutina
FORMACIÓN DE OPINIÓN Y COMUNIDADES EN REDES SOCIALES
COEVOLUTIVAS
R.A. Barrio
Instituto de Fisica, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
A. M. 2
1
Existen sistemas en que las interacciones no se pueden definir en un espacio con dimensiones y métrica.
Entonces el concepto de red es muy útil. Bajo este enfoque la frontera entre diversas disciplinas cientı́ficas
se desvanece, con sistemas biológicos, sociales y tecnológicos que comparten la misma estructura de red y
herramientas teóricas comunes para explicar los procesos que suceden sobre tales redes. Aquı́ explicare la
idea de co-evolución en redes complejas y la aplicare al fenómeno de formación de opinion en una red social.
Presentaré resultados que son relevantes tanto en la fı́sica como en la sociologı́a. El modelo es capaz de
predecir la natural formación de comunidades sociales.
UN MODELO BASADO EN AGENTES PARA EL COLAPSO DE CIUDADES
PRECOLOMBINAS
Chih-Chun Chen (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales) EHESS, Parı́s, Francia Pablo Padilla,
IIMAS, UNAM.
Departamento de Matemáticas y Mecánica.
A. M. 2
2
El colapso de diversas ciudades precolombinas en varias culturas, en particular el llamado colapso del clásico
en la región maya y en Teotihuacan ha sido explicado recurriendo a diversos factores exógenos: cambios
climáticos, guerras, revueltas sociales, etc. En esta plática proponemos estudiar este proceso desde el punto
de vista de los sistemas complejos. Sin restarle importancia a tales elementos, proponemos un modelo basado
en agentes que sugiere que si bien alguno de dichos factores puede haber sido la causa inmediata o haber
contribuido a dicho colapso, la estructura jerárquica de la sociedad y su organización económica hacı́an a
estas comunidades altamente inestables.
Sesión Matutina 2
79
EPIDEMIA DE INSUFICIENCIA RENAL EN ZONAS RURALES POR CONTAMINANTES INDUSTRIALES
De León Rodrı́guez JA, Pérez Mendoza E, Fernández Saavedra G, Cerón J, Hernández Rivera O, Garcı́a
Velasco I, Marban Escamilla LÁ, Reyes Garcı́a M A, Caballero González J, Cacique Cabrera S.
CEDAAT, UNAM
La contaminación industrial impacta zonas rurales que se creen exentas de problemas ambientales generando
problemas muy complejos. La actividad Industrial en los paı́ses en vı́as de desarrollo carecen de exigencias
ambientales con tal de competir internacionalmente. El Convenio de Estocolmo ha reconocido la necesidad de
eliminar los contaminantes orgánicos persistentes pero en el caso mexicano el gobierno ha carecido de planes
de implementación. La invisibilidad de estos tóxicos y los excesivos costos para su medición determina su
invisibilidad que impactan poblaciones rurales indefensas. Es el caso de los pobladores de la zona de Tierra
Blanca, Veracruz, que han venido padeciendo una epidemia de insuficiencia renal en niños, adolescentes
y jóvenes adultos que podrı́a ser la mas grande del mundo cuyas caracterı́sticas epidemiológicas llevan a
plantear la hipótesis de que la etiologı́a esta determinada por contaminantes provenientes de la actividad
industrial. El área geográfica abarca varios municipios tanto del Estado de Veracruz como con el estado de
Oaxaca; ésto inició hace 15 años con un aumento paulatino y que en los últimos 5 años se ha recrudecido
mostrando los efectos de la bio acumulación de los tóxicos ambientales. Las instituciones de distintos niveles
de gobierno negaron la problemática sistemáticamente; hace 2 años tuvieron que inaugurar un centro de
transplante renal en vez de destinar recursos para el diagnostico etiológico de la epidemia. Ante esta situación
el Centro de Diagnóstico y Alternativas para Afectados por Tóxicos CEDAAT, ha realizado estudios para
valorar la problemática, iniciando con el mapeo de casos de una extensa área geográfica lo que ha permitido
establecer que la distribución se debe a contaminantes atmosféricos provenientes de zonas industriales a más
de 100 km de distancia. Todo esto plantea problemas complejos donde se requiere la intervención de equipos
multidisciplinarios que puedan compartir una visión holı́stica.
A. M. 2
3
80
Martes 5 de octubre
Sesión vespertina 1
LO COMPLEJO Y LO CONCRETO EN CIENCIAS SOCIALES
Pablo González Casanova
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
P. M. 1
1
La ponencia sobre “Lo Complejo y lo concreto en ciencias sociales” se refiere a los procesos de descubrimiento
de las relaciones interactivas por Kant; al de aquéllas que además de ser interactivas son contradictorias y que
Hegel descubre poniendo como ejemplo las del amo y el esclavo, y a las que Marx añade un tipo de relaciones
que nunca habı́an sido consideradas por la filosofı́a anterior, ni lo serı́an en las ciencias sociales “positivas”,
que como querı́a Durkheim “para ser cientı́ficas” debı́an investigar a los seres humanos como “cosas”. En una
segunda parte veré: cómo evoluciona la relación entre el explotador y el explotado, expresada por Marx en
la sencilla fórmula p/v que ya de por sı́ es compleja. El desarrollo histórico y el desarrollo matemático de la
misma será esbozado más que para fines de precisión cuantitativa, para el control de las tesis que se formulen
y de su validez o invalidez por la no inclusión de la relación original o de sus desarrollos complejos anteriores
y posteriores. En una tercera y breve, basada en el análisis anterior sostendré la tesis de que la aportación
de la corriente de pensamiento-acción iniciada por Marx más que distinguirse por su materialismo frente a la
filosofı́a idealista, y lejos de reducirse a un historicismo que podrı́a encontrar antecedentes en Heráclito y en
la metáfora del rı́o, se distingue por incluir la relación de explotación como una de las fuentes de enajenación
que no pueden ignorarse ni para comprender el mundo, ni para cambiarlo en busca de hacer efectivas la
libertad, la igualdad y la fraternidad con que la Revolución Francesa habı́a iniciado un nuevo proceso en la
emancipación humana, cuyos problemas complejos y concretos son tarea de las ciencias sociales.
MODELO ADAPTATIVO PARA ENFRENTAR LO COMPLEJO EN EL
ANÁLISIS SOCIAL
José A.Amozurrutia
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM
P. M. 1
2
La mirada del sociólogo ante lo complejo parte no solo de la heterogeneidad en la naturaleza de la acción social
sino de las fuertes interdefiniciones entre las posibilidades de agrupación. Comparte con el estudioso de la
ciencias fı́sicas y naturales los retos de enfrentar la necesidad de comprender/explicar formas de organización
de un tejido inmerso en una dinámica turbulenta y recursiva, cuya urdimbre exige además, especial atención
para delimitar sus condiciones de frontera y la emergencia de nuevas modalidades en sus procesos. El modelo
propuesto basa sus procesos a partir de principios básicos de técnicas de la computación suave asimiladas
a la perspectiva del observador de lo social: las funciones de pertenencias de la lógica borrosa se adaptan
al registro de observables, los procesos de operación de las redes neuronales asistidas para la integración de
variables y categorı́as, y las posibilidades de inferencia o respuestas del sistema mediante sistemas expertos.
La forma del modelo como sistema de cómputo, se aproxima a la construcción de procesos de reflexión,
aprendizaje y reorganización en forma permanente. El concepto de adaptabilidad se desarrolla como la
capacidad de un sistema para asumir una condición de operación atenta a nuevas formas de respuesta ante
las demandas del sistema en el entorno donde opera. La forma de operación siempre está orientada a simular
cada paso, estado o momento de un proceso social. La forma conceptual del modelo implica la conjunción de
dos o más perspectivas disciplinares para construirlo como sistema programado. Es un modelo que además se
adapta a la actividad interdisciplinaria del equipo que lo construye para enfrentar lo complejo en el análisis
de un problema social. El trabajo sintetiza en la primera parte la concepción de lo complejo y el tipo de
adaptabilidad que se desarrolla, en una segunda describe la estructura básica del modelo, para presentar en
la tercera, algunos ejemplos donde ha sido aplicado.
Sesión Vespertina 1
81
MODELOS MENTALES DE RAZONAMIENTO JUDICIAL COMO SISTEMAS COMPLEJOS
Enrique Cáceres Nieto.
Instituto de Investigaciones Jurı́dicas de la UNAM
MODELOS MENTALES DE RAZONAMIENTO JUDICIAL COMO SISTEMAS COMPLEJOS
El razonamiento judicial es uno de los temas más debatidos en los dominios de la filosofı́a del derecho,
la epistemologı́a jurı́dica aplicada y la inteligencia artificial aplicada al derecho. Las posturas tradicionales
se resumen en las siguientes afirmaciones: 1) los jueces realizan meros procesos silogı́sticos; 2) deciden de
manera subjetiva y arbitraria; 3) valoran las pruebas de manera irracional y es necesario exportar métodos
de las ciencias duras para restringir su arbitrariedad;4) la legislación procesal puede incorporar obstáculos
epistémicos para el descubrimiento de la verdad ; 5) el razonamiento judicial es básicamente abductivo y
puede ser modelado computacionalmente. Estos debates son especulativos y se carece de modelos descriptivos. La ponencia aborda el tema desde una perspectiva diferente: constructivista- cognitivista. Se expone
un modelo obtenido dentro del proyecto de inteligencia artificial aplicada al derecho EXPERTIUS realizado
en el Instituto de Investigaciones jurı́dicas de al UNAM, bajo los auspicios de CONACYT. Como resultado
de los trabajos de elicitación y representación del conocimiento, se obtuvo un modelo mental que representa
la dinámica del razonamiento judicial como resultado de la interacción codependiente, jerárquicamente estructurada, autoorganizativa y emergente de distintos agentes que en este caso corresponden a los elementos
de una ontologı́a heterogénea representada como una red neuronal artificial y que incluyen: una capa de
enunciados de hechos, otra de enunciados probatorios, otra de conceptos de teorı́a general del delito y otra
de salida correspondiente al veredicto final. Esta representación de los modelos mentales de razonamiento
judicial se presente como un modelo de primer nivel respecto del cual se abre la pregunta sobre la posibilidad
de ser modelado matemáticamente con base en las matemáticas de los sistemas evolutivos no lineales.
P. M. 1
3
82
Martes 5 de octubre
Sesión vespertina 2
MESA REDONDA SOBRE COMPLEJIDAD SOCIAL
Luis Garcı́a Barrios, Felipe Lara Rosano, Ricardo Mansilla
P. M. 2
1
ECOSUR; CCADET, Instituto de Investigaciones Sociales y C3, UNAM; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
Sesión Matutina 1
83
Miércoles 6 de octubre
Sesión matutina 1
ESTRUCTURAS JERÁRQUICAS EN FLUIDOS REOLÓGICOS Y FLUIDOS GRANULARES, ASOCIACIONES BIOLÓGICAS Y OTROS SISTEMAS
COMPLEJOS
E. M. De la Calleja-Mora, J.L. Carrillo-Estrada
Instituto de Fisica, Luis Rivera Terrazas, BUAP
En esta platica se presentará el estudio teórico y experimental de las transformaciones estructurales que
sufre una dispersión magneto reológica, al ser sometida a una perturbación, en adición a la presencia de un
campo magnético estático. En el marco de la teorı́a de transiciones vı́treas, se analizaron estas transformaciones estructurales que sufren las dispersiones magneto reológicas, en presencia de perturbaciones, como
una analogı́a de las transiciones de fase que sufren los lı́quidos al ser sobre-enfriados. Se discutirán algunos
detalles sobre el desarrollo experimental y de las condiciones óptimas bajo las cuales fue posible, por medio
de la perturbación, conducir la estructura, inicialmente con caracterı́sticas multifractales, a una estructura
ordenada en el caso de la dispersión magneto reológica. Se analizarán cuantitativamente éstos cambios, por
medio del cálculo de algunas medidas de la complejidad definidas con base en la dimensión fractal de masa. Uno de los parámetros que caracteriza a una transición vı́trea es el tiempo de relajación molecular, que
permite distinguir en un lı́quido sobre-enfriado, la razón de enfriamiento que lo conduce a una estructura cristalina o a una vı́trea, en este caso, se determinó experimentalmente este tiempo caracterı́stico de relajación,
resultado de la evolución de las transformaciones en la estructura compleja con distintas concentraciones de
partı́culas en la dispersión. Se presentarán de manera general, los procesos de agregación y nucleación en
fluidos granulares, discutiendo la analogı́a con el movimiento browniano mediante relaciones de escalamiento,
útiles para la descripción de estos sistemas complejos. Adicionalmente, se comentará sobre conexiones con
problemas de tráfico vehicular, algunos aspectos de dinámica social y de asociación de especies biológicas
interactivas.
A. M. 1
1
84
Miércoles 6 de octubre
ROBUSTEZ DE SISTEMAS DE DESARROLLO POR VÍA DE LA REDUNDANCIA DE SUBREDES
Mariana Benı́tez
C3, Centro de Ciencias de la Complejidad
A. M. 1
2
La elaboración de modelos dinámicos basados en datos experimentales permite estudiar propiedades sistémicas de procesos biológicos, tales como la robustez –el mantenimiento de cierta propiedad ante perturbaciones–.
En este trabajo se usan modelos de red de regulación genética para estudiar la determinación y arreglo celular en la epidermis de Arabidopsis thaliana. Se encontró que este proceso involucra el acoplamiento de varias
subredes que son, cada una de forma aislada, suficientes para que ocurra la determinación y arreglo de los
tipos celulares, y que la redundancia de subredes acopladas confiere robustez al sistema de estudio. Esto
sugiere que la redundancia, no sólo de genes, sino también de redes genéticas, es una fuente importante de
robustez en sistemas biológicos.
LA AUTO-ORGANIZACIÓN DE LAS CIVILIZACIONES PRÍSTINAS
Clifford T. Brown, April Watson, Ashley Gravlin-Beman, Larry S. Liebovitch
Florida Atlantic University
A. M. 1
3
Una de las cuestiones primordiales de la arqueologı́a es del origen de la complejidad social, o es decir, la
formación las primeras civilizaciones. Acá aportamos una nueva teorı́a del origen de la civilización basada en
el concepto de la auto-organización de sistemas complejos. Sugerimos que las primeras sociedades complejas
emergieron espontáneamente como resultado de los procesos dinámicos de las sociedades. Ofrecemos como
evidencia el hecho de que 3 de las propiedades de las primeras civilizaciones tienen elementos fractales: la
distribución Pareto de bienes; el patrón de asentamiento conforme al modelo de lugares centrales; y las
distribución “Zipf” de tamaños de asentamientos. Enseñamos que la auto-organización nos ayuda a entender
muchas caracterı́sticas de las civilizaciones prı́stinas.
Sesión Matutina 1
85
REDES REGULATORIAS ABIERTAS Y MODULARIDAD
Ricardo Lima, Arnaud Meyroneinc y Edgardo Ugalde
Instituto de Fı́sica - Universidad Autónoma de San Luis Potosı́
Estudiamos las propiedades dinámicas de pequeñas redes regulatorias tratadas como sistemas dinámicos no
autónomos sujetos a impulsos externos. Estas pequeñas redes regulatorias reciben el nombre de módulos
cuando estan embebidas dentro de redes más grandes. Hemos especial hincapié en la interrelación entre las
propiedades constitutivas de los módulos y los posibles estı́mulos externos para deducir nuevas funcionalidades (respuestas internas y externas). Para llevar a cabo nuestro estudio utilisamos modelos de tiempo discreto
con interacción regulatoria, y con dinámica afı́n y contractiva por pedazos. El interés en estos modelos radica por un lado en su capacidad de cómputo, derivada de un sencillo mecanismo presente en la regulación
biológica, y por el otro en su relación obvia con modelos más tradicionales que involucran retrasos temporales. Lejos de la visión excesivamente optimista según el cual “a un módulo corresponderá una función”, de
nuestro estudio se deduce un equilibrio entre un amplio espectro de comportamientos y la robustez de cada
uno de ellos en función de los retrasos, las nolinealidades y la intensidad de los acoplamientos. Ilustramos
esta riqueza en el comportamiento modular con los ejemplos más simple de redes regulatorias abiertas.
A. M. 1
4
86
Miércoles 6 de octubre
Sesión matutina 2
FORMACIÓN DE OPINIÓN EN SOCIEDADES DE DEMOCRACIA PRIMITIVA ESTUDIADA A TRAVÉS DE MODELOS DE DINÁMICA DE OPINIÓN
DE CONFIANZA ACOTADA
Evguenii Kurmyshev, Héctor A. Juárez y Ricardo A. González-Silva
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. y Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara
A. M. 2
1
Modelos de dinámica de opinión de confianza acotada y acuerdo relativo es una clase importante de los modelos basados en agentes que estudian la formación de opinión y propagación de extremismo en redes sociales.
Propusimos tres modelos inspirados en modelo de Deffuant-Weisbuch. C-modelo considera la dinámica de
opinión en una sociedad de concordia donde la interacción entre los agentes siempre acerca sus opiniones.
PA-modelo considera grupos sociales con un antagonismo parcial entre los agentes. PA/C-modelo estudia
la dinámica de opinión en grupos sociales heterogéneos integrados por agentes de dos tipos psicológicos. La
dinámica se estudia mediante la simulación por cómputo en diferentes redes sociales: gráficas aleatorias de
Erdos-Renyi, redes de pequeños mundos y gráficas completas.
EL TAPONAMIENTO DE MEMBRANAS FILTRANTES EN REACTORES
BIOLÓGICOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
Adalberto Noyola
A. M. 2
2
Instituto de Ingenierı́a, Universidad Nacional Autónoma de México
Sesión Matutina 2
87
SOCIOECOLOGÍA Y REDES SOCIALES: LA INFLUENCIA DEL MEDIO
AMBIENTE SOBRE LAS REDES SOCIALES DE LOS MONOS ARAÑA
(ATELES SPP.)
Gabriel Ramos-Fernandez
CIIDIR Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional
La teorı́a socioecológica explica las caracterı́sticas de los grupos animales como adaptaciones a factores
medioambientales como la distribución y abundancia del alimento. En los monos araña, se ha postulado que
los lazos sociales entre los machos surgen de la necesidad de defender el ámbito del grupo, mientras que
las relaciones entre las hembras se deberı́an principalmente a la coincidencia azarosa en las mismas áreas
de alimentación. En este trabajo pongo a prueba esta hipótesis analizando el uso del espacio, la dieta y las
caracterı́sticas de las redes sociales de un grupo de monos araña (Ateles geoffroyi ) en la penı́nsula de Yucatán
(8 años, 594 hrs. de observación por año). La asociación entre los individuos adultos (6-13 hembras y 1-6
machos en diferentes años) se estimó por el número de muestras instantáneas en las que cada pareja fue
observada en el mismo subgrupo. Puse a prueba dos predicciones derivadas de las hipótesis anteriores: 1) en
aquellos años en que el grupo utiliza un área más grande, sólo los machos deberı́an estar más asociados entre
sı́, pero la densidad de la red social deberı́a ser menor. Los datos no apoyan esta predicción: en ambos sexos,
tanto la fuerza y la afinidad (dos medidas de las tendencias de la asociación) como el alcance medio (una
medida de la densidad de la red) aumentaron con el tamaño de la zona núcleo del grupo. 2) conforme aumenta
el consumo anual de frutas de árboles escasos pero de gran tamaño (Ficus spp.), sólo las hembras deberı́an
aumentar sus tendencias de asociación y la red deberı́a ser más densa. Esta predicción sı́ fue corroborada por
los datos: el coeficiente de acumulación de las hembras (otra medida de la densidad de la red) aumentó con
respecto a la proporción de Ficus spp. en la dieta del grupo, mientras que entre los machos disminuyó la
afinidad. El análisis de redes sociales parece ser una buena forma de explorar las influencias ecológicas sobre
la organización social. Financiado por el CONACYT-J51278.
A. M. 2
3
SOBRE DOS SISTEMAS COMPLEJOS: EL INTERLATIDO CARDIACO Y
LA SISMICIDAD.
F. Angulo-Brown.
Dpto de Fı́sica,ESFM-IPN,Edif # 9,U P Zacatenco, Col Lindavista, CP 07738,México DF.
Se presentan algunos resultados del análisis de series de tiempo de los perı́odos de interlatido cardiaco de
tres grupos de humanos:jóvenes sanos,ancianos sanos y pacientes con insuficiencia cardiaca.El análisis se
realiza mediante métodos de escalamiento como el DFA,la dimensión de Higuchi y el análisis espectral.Este
procedimiento permite caracterizar dinámicamente los tres grupos y elaborar modelos que reproducen a
grandes rasgos el comportamiento fisiológico de estos casos. También se presenta un estudio de la sismicidad
como reultado de concebir a la corteza terrestre como un sistema crı́ticamente autoorganizado.Esto permite
explicar el hecho de que la mayorı́a de las relaciones empı́ricas de la sismologı́a tengan la forma de leyes de
potencia.
A. M. 2
4
88
Miércoles 6 de octubre
Sesión vespertina 1
COMPLEJIDAD, BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO.
Pablo Marquet
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas
P. M. 1
1
Sin duda la biodiversidad será afectada por el cambio climático. Predecir estos cambios y su interacción con
otros factores no-climáticos tales como cambios en el uso de la tierra, representa parte de la complejidad
asociada al fenómeno de cómo la biodiversidad será afectada por los cambios en el clima. En esta presentación mostraré dos maneras a través de las cuales podemos aproximarnos a evaluar la interacción entre
biodiversidad y cambio climático usando teorı́as y herramientas de sistemas complejos. La primera introduce
modelos dinámicos de nicho usando modelos espacialmente explı́citos. La segunda, hace uso de teorı́a de
redes para evaluar las consecuencias del cambio climático sobre la biodiversidad.
EL PROBLEMA DEL PLEGADO DE PROTEÍNAS
Ramón Garduño-Juárez
Grupo de Biofı́sica-Materiales, Instituto de Ciencias Fı́sicas, UNAM - Campus Morelos
P. M. 1
2
El papel biológico de una proteı́na esta determinado por su función, la cual esta en gran parte determinada
por su estructura 3D. El proceso fı́sico por el cual las proteı́nas pasan de un alambre azaroso a una estructura
3D biológicamente activa se conoce como el Plegado de Proteı́nas, fenómeno que ha sido objeto de estudio
durante los últimos 50 años y aún estamos muy lejos de entenderlo. Cuando este proceso se ve afectado,
se producen proteı́nas inactivas algunas de las cuales están ligadas a la aparición de varias enfermedades
neurodegenerativas y alergias. Muchas estructuras de proteı́nas han sido determinadas experimentalmente,
pero simplemente no es posible el determinar la estructura de todas las proteı́nas por este medio. Dado que
más y más secuencias de proteı́nas son reportadas, existe la urgente necesidad de predecir estas estructuras
por métodos computacionales. Para este fin se han desarrollado métodos para la predicción de la estructura
de proteı́nas tales como 1) modelado por homologı́a, 2) hilvanado y 3) Ab Initio. Los dos primeros emplean
la similitud estructural existente entre secuencias cuya estructura es conocida. Cuando no existe este patrón
los métodos Ab Initio se usan para predecir la estructura a partir de la secuencia de sus aminoácidos. Para
ello se requiere 1) tener una representación que corresponda al espacio de conformación de las proteı́nas, 2)
funciones de energı́a (o de evaluación) compatibles con esta representación, y 3) algoritmos eficientes que
realicen la búsqueda del mı́nimo global en el espacio conformacional de la función de energı́a. La búsqueda del
mı́nimo global de estas funciones es un problema NP completo y es conocida como el Problema del Plegado
de Proteı́nas. Mi grupo de investigación ha usado con éxito varios algoritmos heurı́sticos bioinspirados para
la predicción de la estructura de péptidos. Actualmente estamos empleando algunas técnicas de la Geometrı́a
Computacional para el mismo propósito. Se hablará de estos avances.
Sesión Vespertina 1
89
PLASTICIDAD FENOTÍPICA E INNOVACIÓN EVOLUTIVA
C. Espinosa-Soto, O.C. Martin, A. Wagner
Universidad de Zurich
Las innovaciones evolutivas son fenotipos (i.e., caracterı́sticas) nuevos que aumentan las posibilidades de
los organismos de sobrevivir o reproducirse. Para que una innovación aparezca se necesita encontrar combinaciones genéticas, o genotipos, que produzcan a estos fenotipos de forma repetible y heredable. Siendo
inmenso el número de genotipos posibles, ¿cómo es que, con relativa facilidad, se pueden encontrar genotipos
asociados a las innovaciones evolutivas? Diversos ejemplos empı́ricos sugieren que la plasticidad fenotı́pica, es
decir, la capacidad de un genotipo de producir distintos fenotipos en respuesta a perturbaciones no genéticas,
puede ayudar en esta búsqueda. Sin embargo, no sabemos si esos ejemplos representan sólo casos atı́picos o
indican un mecanismo evolutivo general en la producción de innovaciones. Para que la participación de la
plasticidad en la evolución de innovaciones ocurra frecuentemente, se necesitan propiedades especı́ficas en
la organización del espacio de genotipos. En este trabajo se analiza el espacio de genotipos asociado a un
modelo de redes de regulación genética para determinar si satisface esas propiedades. En los organismos, las
redes de regulación genética dirigen la formación de patrones de actividad genética en las distintas partes
de los organismos, y cambios en su estructura subyacen la aparición de muchas innovaciones fenotı́picas.
El análisis que aquı́ se presenta sugiere que la plasticidad fenotı́pica favorece frecuentemente la aparición
de innovaciones. Por lo tanto, se espera que muchos fenotipos adaptativos hayan aparecido primero en la
evolución como fenotipos inducidos por perturbaciones no genéticas.
P. M. 1
3
90
Miércoles 6 de octubre
Sesión vespertina 2
MESA REDONDA EN PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
EN MÉXICO
Elena Álvarez-Buylla, José Luis Carrillo, Germinal Cocho y Pedro Miramontes
P. M. 2
1
Instituto de Ecologı́a y C3, UNAM; Instituto de Fı́sica, Luis Rivera Terrazas, BUAP; Departamento de
Sistemas Complejos, Instituto de Fisica, UNAM; Facultad de Ciencias, UNAM
Índice alfabético
Aboites, V., 75, 76
Aguilar Hernández, Y. A. , 12
Aguilar, D. I., 54
Aguilar-Frutis, M.A., 58
Aldana G., M., 66
Aldana, M., 5, 31, 44
Alonso Martı́nez, A., 56
Alonso, J. C., 58
Altuzar, V., 28
Alvarez Martı́nez, R., 13
Alvarez Padilla, A., 13
Alvarez, R., 36
Alvarez-Buylla, E., 90
Amozurrutia, J., 38
Amozurrutia, J. A., 80
Angeles, F., 14
Angulo-Brown, F., 42, 87
Arellano, N. E. C. , 25
Arenas Mimbrera, S., 56
Argüello Lemus, J., 14
Arguello Zepeda, F., 70
Arita, H. T., 74
Armas, F., 49
Arriaga Frias, A., 38
Arroyo Almanza, D. A., 15
Avelar, A., 15
Babu, M., 29
Baca López, K., 9
Badillo Sala, C. M., 77
Bailón, D., 7
Ballesteros-Zebadua, P., 34
Ballinas Hernández, A. L., 16
Barrio Paredes, R. A., 64
Barrio, R. A., 78
Basurto Flores, R., 48
Bautista-Thompson, E., 16
Becker Fauser, I. D., 63
Becker, I., 7, 65
Becker-Bessudo, D., 20
Beltrán del Rı́o, M., 17
Benı́tez, M. , 84
Berzunza Cruz, M., 63
Berzunza, M., 7
Betancourt Mar, J. A., 47
Betancourt-Mar, J. A., 17, 18, 39, 49, 69, 70
Bizarro, M., 58
Blanca Vilchis Flores, 73
Bolı́var Zapata, F., 21
Brown, C. T., 84
Cáceres Nieto, E., 81
Córdoba, O., 24
Caballero González, J., 79
Caballero, L., 18
Cacique Cabrera, S., 79
Canabarro, A. A., 19
Carreón Castro, Ma. P., 41
Carreón G., J. J., 19
Carrillo, J. L., 90
Carrillo-Estrada, J. L., 83
Carrillo-Moreno, S., 20
Castillo C., R. C., 6
Castillo-Martı́nez, R., 29, 60
Cedano, K., 26
Cedro Tanda, A., 20
Cerón, B. J., 25
Cerón, J., 79
Cervantes Borja, J. , 74
Cervantes Borja, J. F., 40
Chih-Chun, Chen, 78
Cocho Gil, G., 17, 18
Cocho, G., 13, 90
Contreras Valeriano, D. Y., 20
Coronel-Brizio, H. F., 71
Correa-Rodrı́guez, M. D., 21
Cortés Tolalpa, L., 21
Cruz Duana, J. E., 22
Cruz Jiménez, G., 70
Cruz Koizumi, Y. P., 22
Cruz Leandro, E., 23
Cruz-Gandarilla, F., 58
Cruz-Hernández, C., 60
Cuesta Sánchez, V., 23
Dı́az Mata, A., 27
Dı́az-Badillo, A., 28
Dı́az-Mejı́a, J. J., 29
Dı́az-Romero, D. A., 29
da Luz, M. G. E., 33, 68
Darszon, A., 31
De la Calleja-Mora, E. M., 83
De la Cruz Guzmán, G. H., 38
De León R., J. A., 24, 25
De León Rodrı́guez, J. A., 79
del Castillo Mussot, M., 77
Del Castillo, M., 24
del Rı́o, J. A., 26, 75
del Rı́o-Correa, J. L., 25
Diaz-Romero, D., 60
Dignowity, D., 76
92
Dirzo, R., 36
Doedel, E. J., 26
Domingo Balcells, C., 63
Domingo, C., 7
Elizarrarás Bañuelos, J., 20
Emili, A., 29
Escalante Lozada, J. A., 21
Escofet, A., 30
Escolero, O., 49
Escutia, H., 24
Espı́ndola-Serna, L., 31
Espejo Gómez, M. R., 30
Espinal, J., 31
Espinosa-Soto, C., 89
Esquivel, A., 32
Farfán, B., 32
Faustino, C. L., 33
Favela, F., 24
Fernández Anaya, G., 50
Fernández Rosales, I., 39
Fernández Saavedra, G., 79
Fernández, S. G., 24, 25
Fernandez-Anaya, G., 20
Fernandez-Rosales, I. Y., 33
Flores-Godoy, J. J., 20
Flores-Ortiz, C., 55
Fosion, R., 72
Fossion, R. , 35
Fraind-Maya, S., 34
Franco-Perez, J., 34
Frank, A., 35, 72
Freyre-González, J. A., 34
Gálvez Coyt, G., 56
Gómez Uzeta, R., 40
Gómez-Alcaraz, G. , 45
Galán-Vásquez, E., 35
Galindo, R., 15
Garcı́a Aguirre, M. C., 36
Garcı́a Barrios, L., 82
Garcı́a Puerta, Y. E., 20
Garcı́a Ruiz, S. R., 36
Garcı́a Velasco, I., 79
Garcı́a-Sánchez, M. F., 58
Garcı́a. W., 15
Garcia Aguilar, D., 35
Garduño-Juárez, R., 88
Gariglio, P., 28
Garza-Domı́nguez, R., 37
Geiger, O., 44
Gershenson Garcı́a, C., 59
Gershenson, C. , 9
Giménez, J., 7
Gleria, I., 19
González Casanova, P., 80
González González, I., 37
González Sánchez, J. A., 38
ÍNDICE ALFABÉTICO
González, C., 7
González, I. G., 24
González, M. M., 24
González-Dávila, V., 18
González-Silva, R. A., 86
Gonzalez, C., 69
Gordillo Pérez, Ma. G., 63
Gordillo, G., 65
Gracián Sandoval, S., 38
Gravlin-Beman, A., 84
Greenblatt, J., 29
Guerrero A., 31
Gutiérrez Alonso, M. A., 76
Gutiérrez Granados, G., 63
Gutiérrez Herrera, J., 22
Gutiérrez Nájera, N., 9
Gutiérrez Pastrana, M., 22
Gutiérrez Rı́os, R. M., 21
Guzmán Vargas, L., 39, 62
Guzmán-Palomillo, A., 47
Guzmán-Palomino, A., 39
Guzmán-Vargas, L., 33, 42
Hartasánchez, D. A., 40
Hautefeuille, M., 41
Hernández Lemus, E., 9
Hernández Montoya, A. R., 71
Hernández Pérez, R., 62
Hernández Rivera, O., 79
Hernández Rodrı́guez, A., 8
Hernández Rodriguez, L., 42
Hernández Silva, G., 43
Hernández, B. R., 61
Hernández, C. J., 24, 25
Hernández, E., 54
Hernández, S., 57
Hernández-Gómez, J., 47
Hernández-Herrejón, J. C., 41
Hernández-Lemus, E., 21
Hernández-Morales, A., 73
Hernández-Pérez, R., 42, 43
Hernández-Rodrı́guez, C., 17
Hernandez Saldaña, H., 44
Herrera Capetillo, H., 13
Herrera, J. L., 28
Herrera, J.L., 44
Hidalgo Miranda, A., 9
Hidalgo, M., 7, 63
Higareda, M. F, 44
Horemheb-Rubio, G., 45
Ibáñez, A., 72
Ibarra Cerdeña, C., 63
Izquierdo, E., 15
Izquierdo-Kulich, E., 69, 70
Izrailev, F. M., 41
Jaimes Reátegui, R., 8
Jaimes-Reategui, R., 45
ÍNDICE ALFABÉTICO
Jiménez Flores, J. R., 56
Jiménez Montaño, M. A., 71
Jinich Garza, A., 20
Juárez, H. A., 86
Jullian-Montañez, A., 46
Kazantsev, V. B., 45
Kersenobich, D., 11
Kershenobich, D., 32
Klip-Kahan, A. I., 20
Kurmyshev, E., 86
López de Haro, M., 26
López, J. C., 72
López-Corona, O., 49
López-Gatell Ramı́rez, H., 11
López-Gutiérrez, R.M., 60
Landa, E., 72
Lara Rosano, F., 46, 72, 82
Lasky Marcovich, L., 47
León Hernández, P. A., 48
León Vázquez, J. A., 50
Ledesma-Fosados, L. I., 39, 47, 69
Leos Zamorátegui, A., 48
Liebovitch, L. S., 84
Lima, R., 85
Llanos-Pérez, J. A., 49, 70
Lugo Peñaloza, A. F., 50
Luna, B., 35
Luna, J. P., 28
Lyra, M. L., 19
Méndez-Guerrero, V. A., 17
Maass, M., 38
Macı́as Ordóñez, R., 59
Mah Eng, M., 36
Mandujano Piña, M., 38
Mansilla Corona, R., 50, 82
Mansilla, R., 18
Mantilla Beniers, N., 10
Marı́n, D., 24
Marban Escamilla, L. Á., 79
Marquet, P., 88
Martı́nez Garcı́a, J. C, 7
Martı́nez Martı́nez, R., 50
Martı́nez Mejia, L. M., 21
Martı́nez Molina, M., 51
Martı́nez, M., 26
Martı́nez-Antonio, A., 31, 35
Martı́nez-Castilla, L. P., 77
Martı́nez-Gallardo, R., 46
Martı́nez-Mekler, G., 13, 31
Martı́nez-Zérega, B. E., 51
Martin, O. C., 89
Martinez, E., 15
Mayorga, M., 52
Mendez Sanchez, R. A., 44
Mendez, A., 15
Mendoza, L., 44
93
Mendoza, R., 24
Mendoza-Álvarez, J. G., 28
Meyroneinc, A., 85
Miramontes Vidal, O., 64
Miramontes, P., 18, 53, 90
Miranda Dı́az, G. A., 52
Mireles Chávez, V., 10
Mireles, V., 53
Monsalvo-Reyes, A., 55
Montero Resendiz, G. A., 53
Montes de Oca, A., 7
Mora, A., 54
Morales Nieto, E., 54
Morales, I., 72
Moreno, A., 7
Moreno-Hagelsieb, G., 29
Moreno-Santillán, D.D., 55
Muñoz Diosdado, A., 56
Muñoz J. A., 61
Muñoz Meléndez, A., 16, 76
Muñoz, A., 61
Muñoz. Ma. de L., 28
Murcio, R., 55
Naumis, G. G., 77
Neme Castillo, A., 42
Neme, A., 32, 57
Neme, O., 57
Nidia, K., 24
Nieto Villar, J. M., 49
Nieto Villar, M., 47
Nieto-Villar, J. M ., 69
Nieto-Villar, J. M., 17, 39, 70
Noy, L., 7
Noyola Rivera, R., 57
Noyola Sánchez, A., 86
Oldeman, B. A., 26
Olguı́n Mora, J. A., 77
Oropeza Ramos, L., 41
Ortı́z, M. A., 36
Ortegón-Cano, P., 40
Ortega Alfaro, Ma. C., 41
Ortiz Merino, R. A., 20
Ortiz, A., 58
Pérez Alcazar, P., 41
Pérez Mendoza, E., 79
Pérez Montiel, D., 7
Pérez, M. E., 24
Pérez-Ramı́rez, G., 28
Padilla, P., 49, 78
Palma, N., 58
Pando L., C. L., 26
Pardo Ávila, F. A., 20
Peña, J., 58
Peñalosa-Castro, I., 55
Piña Altamirano, B., 59
Piedra-Ibarra, E., 55
94
Pinto, V., 76
Pisarchik, A., 75
Pisarchik, A. N., 8, 45, 51, 76
Pisarchik,A. N., 15
Poblanno Balp, R., 59
Posadas-Castillo, C., 29, 60
Quezada Téllez, L.A., 60
Quintanar-Zúñiga, R., 55
Quiroz-Gutiérrez, A., 37
Ramı́rez, L. N., 25
Ramos-Fernandez, G., 87
Ramos-Morales, P., 61
Ramsey, J., 65
Ramsey, J. M., 63
Rangel Huerta, A., 16
Raposo, E. P., 33
Recamier, K., 61
Resendis-Antonio, O., 62
Reyes Garcı́a, M. A., 79
Reyes Ramirez, I., 62
Reyes-Ramı́rez, I., 42
Reynaga, F., 63
Rivas H., 61
Robledo, A., 58
Rodrı́guez, P., 24
Rodrı́guez-Moreno, A., 63
Romero Arias, J. R., 64
Romo Cruz, J. C. R., 77
Romo, R., 6
Rosas Caldelas, R. I. , 12
Rubio, C. J., 25
Ruelas Barajas, E., 11
Ruiz Gutiérrez, E., 64
Ruiz Lara, B. C., 65
Ruiz-Oliveras, F. R., 15
Sánchez Bañuelos, E., 56
Sánchez Barreto, R. F., 70
Sánchez Cordero, V., 7, 63
Sánchez-Cordero, V., 65
Sánchez-Sinencio, F., 28
Sandoval M., S., 66
Santana, G., 58
Santos, B., 19
Sauer Ramı́rez, J. L, 66
Serrano Barquı́n, R. , 70
Sevilla Escoboza, J. R., 8
Sevilla-Escoboza, J. R., 45
Sierra Alcocer, R., 67
Sierra Juárez, G., 67
Soler Vizcaı́no, J. S., 71
Sombra, A. S. B., 19
Sosa, R., 68
Sotelo, S.A., 68
Stephens, C., 7, 65
Stephens, C. R., 40, 67, 69
Strausz, R., 32
ÍNDICE ALFABÉTICO
Suárez Domı́nguez, E. J., 47
Suárez-Domı́nguez, E. J., 18, 39, 49, 69, 70
Téllez Castillo, G., 51
Tafoya Martı́nez, S., 71
Taki, M., 76
Tessieri, L., 41
Torres, C., 5
Torres-Oviedo, F., 16
Tostado Robledo, S. L., 71
Ugalde, E., 85
Urbina Alonso, J., 50
Urquiza Garcı́a, U., 20
Vázquez, E., 37
Vázquez-Faci, P., 75
Valenzuela Galván, D., 37
Valverde Esparza, S. M., 77
Vargas-De-León, C., 45
Vazquez-Medrano, J., 55
Vega, E., 15
Velázquez Aguilar, V., 41
Velázquez Guzmán, M. G., 72
Velázquez Ramı́rez, D.A., 73
Velázquez, V., 72
Velázquez-Jerónimo, F., 16
Velàzquez, V., 35
Villalobos, F., 74
Villarreal, C., 61
Villaverde Medina, A., 77
Villavicencio Torres, A. , 74
Villegas, I., 61
Viswanathan, G. M., 33
von Herbing, I., 52
Wagner, A., 89
Watson, A., 84
Wilson, M., 75, 76
Wood, Ch., 31
Zapotecatl López, J. L. , 76
Zavala-Castillo, A., 77
Descargar