CAPACIDAD DE GESTIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR: Tres ámbitos prioritarios para el desarrollo de estrategias eficaces y exitosas por Félix Peña Enero 2015 Las transformaciones que se observan en la competencia económica global, si son correctamente diagnosticadas, pueden significar oportunidades favorables a una inserción internacional de un país como la Argentina, proyectando al mundo bienes y servicios que incorporen a sus múltiples recursos naturales, una buena dosis de inteligencia, de tecnologías y de creatividad. Se pueden generar así efectos positivos en el desarrollo productivo, incluso conjunto con otros países socios, con sus consiguientes impactos en el plano social. De allí la relevancia de la pregunta: ¿cuáles son algunos desafíos que se plantean para el futuro desarrollo de estrategias-país de inserción productiva en el mundo? Sin perjuicio de otros factores relevantes en esta oportunidad privilegiaremos el ámbito de la capacidad de gestión. La experiencia indicaría que éste ha sido el plano en el que mayores insuficiencias se han observado en la trayectoria del comercio exterior argentino, especialmente en las últimas décadas y en la perspectiva de pymes que procuran internacionalizar sus actividades. Basados en experiencias del propio país y de otros con niveles de desarrollo similares, pueden señalarse tres ámbitos en los que sería útil procurar introducir mejoras organizativas y de gestión. Ellas permitirían lograr una mayor eficiencia en una inserción comercial externa dirigida en el futuro, en forma simultánea, hacia múltiples y diferenciados espacios regionales e inter-regionales. Tales ámbitos se refieren a capacidades de diagnóstico, de inserción en encadenamientos productivos transnacionales, y de seguimiento de negociaciones comerciales internacionales. Algunas preguntas que se presentan pueden ser orientadoras de un necesario debate sobre el futuro de estrategias, eficaces y exitosas, de inserción de la Argentina en el comercio mundial, tanto en el plano global como en el regional. Es un debate que requiere un enfoque interdisciplinario y, en especial, que se pueda desarrollar con la activa participación de representantes de los sectores involucrados. Tal debate, tanto a nivel nacional como provincial y local, en el que participen representantes y especialistas del ámbito público, del empresariado y de los demás sectores sociales, y del académico, puede ser más que oportuno dado el hecho que en este año 2015 el país se preparará para encarar un nuevo período gubernamental. En los próximos años el desarrollo del comercio exterior argentino tendrá que adaptarse a los desafíos y requerimientos de un mundo complejo y dinámico, con muchas oportunidades pero también con un número creciente de protagonistas (ver al respecto el análisis efectuado en anteriores Newsletters y, en especial en el de agosto 2014 y en el de octubre 2014). Las transformaciones en la competencia económica global, si son correctamente diagnosticadas, pueden significar oportunidades favorables a una inserción internacional de un país como la Argentina, que permita proyectar al mundo bienes y servicios que incorporen a sus múltiples recursos naturales, una buena dosis de inteligencia, de tecnologías y de creatividad. Se pueden generar así efectos positivos en el desarrollo productivo, incluso conjunto con otros países socios, con sus consiguientes impactos en el plano social. De allí la relevancia de la pregunta: ¿cuáles son algunos desafíos que se plantean para el futuro desarrollo de estrategias-país de inserción productiva en el mundo? Sin perjuicio de otros factores relevantes, tales como las calidades que se logren en el plano de las políticas económicas, incluyendo por cierto las políticas comerciales, y en el de la conectividad física tanto dentro del país como en la conexión con el resto del mundo, a través de todos los corredores de comercio que hoy existen o que se puedan desarrollar en el futuro, y que son, por cierto, más diversos y numerosos que hasta hace pocos años-, en esta oportunidad privilegiaremos el ámbito de la capacidad de gestión. La experiencia indicaría que éste ha sido el plano en el que mayores insuficiencias se han observado en la trayectoria del comercio exterior argentino, especialmente en las últimas décadas y en la perspectiva de pymes que procuran internacionalizar en forma sostenida sus actividades. Basados en experiencias del propio país y de otros con niveles de desarrollo similares, pueden señalarse tres ámbitos en los que sería útil procurar introducir mejoras organizativas y de gestión. Ellas deberían permitir lograr una mayor eficiencia en una inserción comercial externa dirigida en el futuro, en forma simultánea, hacia múltiples y diferenciados espacios regionales e interregionales. Son ámbitos de especial importancia para la internacionalización de las pymes que incluye, por cierto, la necesidad de capacitar cuadros que puedan ayudarlas en la elaboración y desarrollo de sus estrategias de proyectar al mundo sus respectivas capacidades de producir bienes y de prestar servicios, especialmente aquellos que sean valorados por una demanda localizada en muy diversos escenarios económicos, políticos y culturales. (ver al respecto este Newsletter de los meses de agosto 2013 y de junio 2014). Tales ámbitos se refieren a capacidades de diagnóstico, de inserción en encadenamientos productivos transnacionales, y de seguimiento de negociaciones comerciales internacionales. La capacidad de diagnóstico es un ámbito fundamental, dado el hecho que el desarrollo productivo y social del país se inserta hoy, como se señaló al principio, en un contexto global y regional con fuerte dinámica y con cambios estructurales profundos. Detectarlos a través de la identificación oportuna de hechos y tendencias que puedan tener efectos de desplazamientos de ventajas competitivas, a favor o en contra de los intereses del país, es un factor clave para una inserción internacional eficaz. Algunas preguntas orientadas a mejorar la capacidad de diagnóstico pueden ser: ¿Cómo seguir la dinámica de oportunidades en un mundo en rápido proceso de cambio? ¿Cómo generar inteligencia competitiva relevante y accesible para todos, a fin de insertarse y permanecer en los muy diversos mercados nacionales y regionales? ¿Cómo acceder con facilidad a la información acumulada por la diplomacia comercial del país? ¿Cómo aprovechar a los argentinos residentes en el exterior o que viajan por tiempos prolongados, como fuentes de información sobre factores culturales que inciden en la diferenciación de valores y preferencias de consumidores de distintas regiones del mundo? ¿Cómo procesar información relevante para empresas que intentan proyectarse en forma sostenida al mundo, a fin de traducirla en estrategias y acciones prácticas? ¿Cómo compartir esfuerzos de inteligencia competitiva con instituciones de otros países, especialmente de la propia región? ¿Cómo sumar esfuerzos en el plano del diagnóstico entre los sectores públicos, empresarios y sociales, y académicos? Con respecto a la capacidad de inserción de las empresas en encadenamientos productivos transnacionales, tanto de alcance global como regional, lo importante será tener claro qué tipo de sinergias público- empresaria-académica, podría ser más recomendable para potenciar una participación sostenida de empresas del país y, en particular, de las pymes. Algunas preguntas a responder para lograr en este ámbito una estrategia-país eficaz, son: ¿Cómo tejer redes productivas internas, regionales y globales, y utilizarlas para agregar valor a lo que se proyecta a los mercados del mundo? ¿Cómo crear condiciones para atraer la localización en el país de cadenas globales y regionales de valor, que generen un mayor impacto en el empleo productivo y en la innovación tecnológica? ¿Cómo identificar carriles eficaces para proyectar al mundo lo que los argentinos saben hacer o pueden producir, y cómo escalar con mayor valor agregado dentro de los distintos carriles? ¿Cómo sumar esfuerzos entre los sectores públicos, empresarios y sociales, y académicos para la inserción en encadenamientos productivos transnacionales? Y, finalmente, con respecto a la capacidad de seguimiento de negociaciones comerciales internacionales que puedan tener, una vez concluidas, una incidencia en el trazado y desarrollo de estrategias de proyección al mundo de la capacidad productiva y tecnológica de las empresas del país, las preguntas relevantes a responder serían: ¿Cómo organizarse para seguir y entender la dinámica del mapa de negociaciones comerciales internacionales entrecruzadas (multilaterales; interregionales y regionales)? ¿Cómo apreciar su incidencia en la inserción comercial externa del país, tanto de aquellas en las que participa y como en las que no participa? ¿Cómo articular los intereses empresarios -ofensivos y defensivos- en el seguimiento de las negociaciones comerciales, y en la definición y ejecución de las estrategias negociadoras? ¿Cómo asegurar la transparencia y la participación de todos los sectores sociales incluyendo las economías locales, provinciales y regionales, las empresas pymes, los sindicatos y las ONG's-, en el seguimiento de las negociaciones comerciales en las que el país participa? ¿Cómo prepararse para aprovechar los resultados de las negociaciones comerciales una vez que ellas concluyan? Algunas preguntas que se han planteado en los párrafos anteriores pueden ser orientadoras de un necesario debate sobre el futuro de estrategias, eficaces y exitosas, de inserción de la Argentina en el comercio mundial, tanto en el plano global como en el regional. Es un debate que requiere un enfoque interdisciplinario y, en especial, que se pueda plantear con la activa participación de representantes de los sectores involucrados. Un debate, tanto a nivel nacional como provincial y local, en el que participen representantes y especialistas del ámbito público, del empresariado y de los demás sectores sociales, y del académico, puede ser más que oportuno dado el hecho que en el año 2015 el país se preparará para encarar un nuevo período gubernamental. Lecturas recomendadas: Albertoni Gómez, Nicolás, "Instrucciones para Inventar la Rueda. Qué tienen los países que progresan y cómo aplicarlo a Uruguay", Prólogo de Enrique V. Iglesias, Taurus - Pensamiento, Montevideo 2014. Bitar, Sergio, "América Latina en el nuevo sistema mundial", en "Archivos del Presente", Año 17, Número 64, Buenos Aires 2014, ps. 71 a 90. Comini, Nicolás; Bontempo, Tomás (compiladores), "De Cadencias y Disonancias. Representaciones alternativas de la integración regional en el siglo XXI: América Latina, Asia y Europa del Este", Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires 2014. Crivelli, Julio César, "La Emergencia Económica Permanente", Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires 2001. Diakantoni, Antonia; Escaith, Hubert, "Trade in Tasks, Tariff Policies and Effective Protection Rates", World Trade Organization, Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2014-22, Geneva, December 2014,http://wto.org/. Figes, Orlando, "El baile de Natacha. Una historia cultural rusa", Ensayo Edhasa, Barcelona - Buenos Aires 2012. Fundación Foro del Sur, "Archivos del Presente", Año 17, Número 64, Buenos Aires 2014. Funes, Patricia, "Historia mínima de las ideas políticas en América Latina. Un recorrido por las ideas, las corrientes, los pensadores y los líderes de la historia intelectual latinoamericana", El Colegio de México - Turner, Madrid - México 2014. Kaplan, Robert D., "The Coming Anarchy. Shattering the Dreams of the Post Cold War", Vintage Books, New York 2001. Lafer, Celso, "El pensamiento de Helio Jaguaribe", en "Archivos del Presente", Año 17, Número 64, Buenos Aires 2014, ps. 105 a 116. Larrique, Daniel, "Atahualpa. Memoria de un Dios", Edhasa, Buenos Aires 2014. Luce, Edward, "In Spite of the Gods. The Rise of Modern India", Anchor Books Random House, New York 2012. Magris, Claudio, "El Danubio", Anagrama - Colección Impactos, Barcelona 1997. Paradiso, José; Comini, Nicolás, "El otro realismo", en "Archivos del Presente", Año 17, Número 64, Buenos Aires 2014, ps. 63 a 70. Rentzhog, Magnus; Anér, Emilie, "The New Services Era - Is GATS up to the Task", The E15 Initiative "Strengthening the Global Trade System", ICTSD - World Economic Forum, Overview Paper, Geneva, November 2014, http://e15initiative.org/. Wolpert, Stanley, "Gandhi", Folio - La Nación, Buenos Aires 2003. Zeldin, Theodore, "Conversation. How talk can change our lives", HiddenSpring, Mahwah, NJ. 2000. Zerka, Pawel (ed.); Cristini, Marcela; Bermúdez, Guillermo, "The Political Economy of EU-LAC Relations After the 2008 Crisis", demos Europa - Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), EU-LAC Foundation, Hamburg 2014, http://eulacfoundation.org/.