proyectos centros y casas - Ministerio de Justicia, Derechos

Anuncio
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
NOMBRE DEL PROYECTO
“Fortalecimiento de Centros de Atención y Protección a Niñas, Niños,
Adolescentes y Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar y/o Sexual
y Explotación Sexual en el Ecuador”
#CUP: 00101179
ADMINISTRADOR:
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
Ministra Ledy Zúñiga Rocha
FECHA, Mayo del 2014
1
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Tabla de Contenidos
1.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO……………………………………………………………..…………………….……3
2.
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA…………………………………………………………………………………….……………..4
2.1
Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto ..................... 4
2.3 Línea base del proyecto ...................................................................................................... 16
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios) ........................... 33
3.2
3.
Indicadores de resultado ............................................................................................... 36
OBJETIVOS DEL PROYECTO
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ..................................................................................... 46
4.1
Viabilidad técnica .......................................................................................................... 46
4.2.2
Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimientos, ingresos y beneficios..................................................................................... 53
4.2.3.
4.3.
4.3.1
Indicadores financieros y/o económicos (TIR, VAN y otros) ..................................... 57
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Sostenibilidad Económica Financiera ........................................................................ 58
4.3.2 Análisis de impacto ambiental y riesgos .......................................................................... 57
4.3.3 Sostenibilidad social: equidad, género y participación ciudadana. ................................. 57
5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO…………………………………………………..51
6.ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ........................................................................................................... 61
6.1
Estructura operativa ...................................................................................................... 61
6.2
Arreglos Institucionales ................................................................................................. 61
6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades HAY PONER 2014 Y 2014
MENSUALIZADO ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................ 67
7.1.
Monitoreo de la ejecución COMO SE VA HA HACER SEGUIMIENTO AL PROYECTO. .... 67
7.2.
Evaluación de resultados e impacto.............................................................................. 70
7.3.
Actualización de la línea de base................................................................................... 71
8. ANEXOS ......................................................................................................................................... 71
2
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
1.
i
DATOS INICIALES DEL PROYECTO
1.1 Tipo de solicitud de dictamen
Solicitud de actualización del dictamen de prioridad, proyecto de arrastre.
1.2 Nombre del proyecto
Fortalecimiento de Centros de Atención y Protección a niñas, niños, adolescentes y mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y explotación sexual en el Ecuador.
CUP: 00101179
1.3 Entidad (UDAF)
Ministerio de Justicia Derechos y Cultos - 061.
1.4 Entidad operativa desconcentrada (EOD)
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos a través de la Subsecretaría de Derechos
Humanos y Cultos.
1.5 Ministerio Coordinador
Ministerio Coordinador de Seguridad.
1.6 Sector, subsector, y tipo de inversión
Sector: Justicia
Subsector: Rehabilitación , Asistencia Judicial F0502, Intersubsectorial Justicia F0521
1.7 Plazo de ejecución
Fecha de inicio: 2009, fecha de finalización: 2015, 7 años.
1.8 Monto total
$ 10.639.637,68
3
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
2.
i
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1
Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto
El proyecto interviene en 21 provincias del Ecuador. El siguiente cuadro detalla la cobertura
geográfica del y los habitantes por provincia (según Censo de Población y Vivienda 2010)
Cobertura del proyecto y población de las provincias desagregado por sexo
POBLACION
POBLACION
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
POBLACION
Esmeraldas
271312
262780
534.092
Sucumbíos
92848
83624
176.472
Orellana
72130
64266
136.396
Pichincha
1255711
1320.576
2.576.287
Chimborazo
219401
239180
458.581
Cotopaxi
198625
210580
409.205
Manabí
689299
680481
1.369.780
Santo Domingo
183058
184955
368.013
COBERTURA
de los Tsáchilas
Bolívar
89875
93766
183.641
Guayas
1815914
1829569
3.645.483
Azuay
337044
375083
712.127
Cañar
105235
119949
225.184
Morona Santiago
74849
73091
147.940
Loja
220794
228172
448.966
El Oro
304362
296297
600.659
Carchi
81155
83369
164.524
Imbabura
193664
204.580
398.244
Tungurahua
244783
259.800
504.583
Galápagos
13021
12103
25.124
Cuadro 1: Cobertura del proyecto y población de las provincias desagregado por sexo
Fuente:http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV201
Censo de Población y Vivienda 2010 INEC, Ecuador
4
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
A continuación, se presenta varios indicadores representativos de educación, salud, y empleo
incorporados del: Atlas de las Desigualdades Socio-Económicas del Ecuador, SENPLADES, 2013
cuyas fuentes son el INEC (Censos de población y vivienda, 1990, 2001 y 2010) y la Encuestas de
condiciones de vida (1995, 2006)
Educación:
El sustancial avance en el acceso a educación básica se observa principalmente entre la población
de niños, niñas y adolescentes indígenas, cuya cobertura aumentó en un 20% durante el período
inter-censal, seguido por la población afroecuatoriana que subió alrededor del 15%. Este salto en
el acceso de los grupos tradicionalmente discriminados en la sociedad ecuatoriana constituye un
cambio importante en términos de eliminar las desigualdades en cuanto a cobertura de la
educación básica.
Tasa neta de asistencia a la educación básica por etnicidad y sexo: 2001 y 2010
5
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Gráfico 1: Tasa neta de asistencia a la educación básica por etnicidad y sexo: 2001 y 2010
Fuentes: INEC, Censos de población y vivienda, 2001 y 2010.
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB y CEPLAES
El siguiente gráfico (2) ilustra el acceso al bachillerato combinando el sexo y la identidad étnicocultural, muestra que en el conjunto de la población, entre los afroecuatorianos y el resto de
grupos (blancos, mestizos, montubios), el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres,
excepto entre la población indígena donde de forma recurrente las mujeres aparecen en
desventaja. Entre los hombres de todas las etnias son los indígenas los que menos acceden al
bachillerato, lo que indica que a pesar de los avances este grupo de población continúa siendo el
más excluido en el país.
Los datos de asistencia al bachillerato muestran que en el año 2001 había algo más de mujeres
que hombres en la educación media, siendo la diferencia entre sí de 1,8 puntos porcentuales. El
crecimiento de la asistencia tanto para hombres como para mujeres es notorio en el decenio. En
6
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
la actualidad continúa la tendencia y se observa que hay un 1,2% más de mujeres que de hombres
asistiendo al bachillerato. Ello se explica, en parte, debido a que los hombres abandonan antes los
estudios para trabajar. Esta incorporación más temprana al mercado de trabajo responde en gran
medida a los determinantes de género que asignan más a los hombres que a las mujeres la
responsabilidad del trabajo productivo y de sostenimiento de la economía familiar.
Tasa neta de asistencia al bachillerato por edad y sexo: 2001 y 2010
Gráfico 2: Tasa neta de asistencia al bachillerato por edad y sexo: 2001 y 2010
Fuentes: INEC, Censos de población y vivienda, 2001 y 2010.
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB y CEPLAES
Salud:
El embarazo adolescente persiste como un problema serio de salud pública, sin mejoras
importantes desde 1990, hecho que tiene graves consecuencias en la vida de las mujeres, como lo
han demostrado varios estudios que “han encontrado una correlación significativa entre la
maternidad temprana, menor rendimiento educativo y peores resultados en el mercado laboral
para las mujeres” (Azevedo, 2011). Según el último censo (2010), casi una de cada cinco mujeres
(18,5%) tenía al menos un hijo a los 19 años de edad, y el 18% de todos los nacimientos en el país
provenían de mujeres entre 12 y 19 años.
7
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Indicadores demográficos por área: 1990, 2001 y 2010
Indicadores demográficos
Tasa de mortalidad
menores de 5 años
Tasa global de fecundidad
Tasa de fecundidad
adolescente (15-19 años)
1990
Rural
2001
Urbana
1990 2001 2010
Nacional
1990 2001 2010
2010
76,2
47,3
25,9
44,0
28,2
21,9
57,8
36,2
23,4
5,58
4,54
3,37
3,35
3,05
2,57
4,10
3,52
2,81
0,136 0,124 0,128 0,088 0,090 0,090 0,105 0,101 0,102
Cuadro 2: Indicadores demográficos por área: 1990, 2001 y 2010
Fuentes: INEC, Censos de Población de 1990, 2001 y 2010.
Elaboración: SENPLADES, datos provisionales.
En cuanto a la tasa global de fecundidad, esta se ha reducido notablemente desde el año 2001 al
2010. En este caso también persiste la brecha rural-urbana, aunque su magnitud relativa se ha
reducido. Estos cambios contrastan con el panorama de la tasa de fecundidad entre 15 y 19 años,
que se mantiene casi inalterada durante las dos décadas de análisis, exceptuando una pequeña
reducción en el área rural como lo muestra el cuadro anterior.
En todos los restantes grupos de edad, menos el grupo de edad de 15-19 años, la fecundidad ha
declinado como lo muestra el siguiente gráfico (3).
Tasa de fecundidad por grupos de edad: 1990, 2001 y 2010
8
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Gráfico 3: Tasa de fecundidad por grupos de edad: 1990, 2001 y 2010
Tasa de fecundidad por grupos de edad: 1990, 2001 y 2010
Fuentes: INEC, Censos de población y vivienda, 2001 y 2010.
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB y CEPLAES
Empleo:
“La mediana de ingresos laborales se incrementó en el 80,7% entre diciembre de 2005 y diciembre
de 2011 para la población trabajadora en su conjunto, sin embargo las mujeres siguen percibiendo
ingresos menores a los hombres, aunque la brecha de desigualdad ha disminuido de forma
significativa. En 2005 la distancia entre los ingresos femeninos y los masculinos era mayor, pues
los hombres percibían montos 40,5% superiores a los que recibían las mujeres; mientras en el
2011 esta ventaja en favor de los trabajadores hombres se ha reducido al 14,1%. Es interesante
anotar cómo las crisis acentúan las desigualdades, de manera que la brecha se expande en 2009 y
se achica en los años de recuperación económica” (Atlas de Desigualdad,SENPLADES), como
muestra el siguiente gráfico (4).
9
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Mediana de ingresos laborales reales por sexo: 2005 - 2011
(Dólares de Dic. 2011)
Gráfico 4: Mediana de ingresos laborales reales por sexo: 2005 - 2011
Fuentes: INEC, Censos de población y vivienda, 2001 y 2010.
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB y CEPLAES
El siguiente gráfico (5), de acuerdo al análisis realizado en el Atlas de Desigualdad (SENPLADES),
nos muestra: “Si bien el desempleo es superior entre las mujeres en todo el período, se constata
que en los años de la crisis se profundizaron las asimetrías de género en desmedro de la población
femenina. En el año 2008 la tasa de desempleo entre las mujeres (9,5) duplicó a la de los hombres
(4,7). Es preciso anotar que el más marcado desempleo femenino no solo obedece a la estrategia
de las familias de buscar paliar la crisis con el trabajo de las mujeres, sino a la brecha estructural
de género que históricamente las ha colocado en situación de desventaja no solo para acceder
sino para permanecer en el mercado laboral”
10
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Desempleo por sexo, % sobre PEA: 2005 – 2011
Gráfico 5: Desempleo por sexo, % sobre PEA: 2005 – 2011
Fuentes: INEC, Censos de población y vivienda, 2001 y 2010.
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB y CEPLAES
La violencia contra las mujeres es una problemática multicausal que si bien tiene como base las
relaciones de poder en el marco de sociedades patriarcales, son factores de riesgo y
desencadenantes: la pobreza, la falta de educación, el desempleo, el consumo de drogas, alcohol
y la dependencia económica de las mujeres, entre otros. Los estudios demuestran que a mayor
escolaridad y empleo de las mujeres menor incidencia de la violencia. Las altas tasas de
fecundidad también son indicador de falta de autonomía y decisión de las mujeres en su salud
reproductiva, de tal forma que en las regiones del país con mayores tasas de fecundidad expresan
también mayores porcentajes de violencia contra las mujeres. En suma, si bien la violencia es un
fenómeno que cruza todos los estratos económicos en todas las regiones y se da en los grupos
autoidentificados como blancos, mestizos, indígenas, montubios y afroecuatorianos, no obstante
la incidencia es mayor en la población indígena, afroecuatoriana y montubia, y en las regiones con
mayores niveles de pobreza.
11
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema
El Gobierno Nacional ha considerado que la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres
y sus hijos e hijas, es un problema social, de salud pública y de seguridad ciudadana. Los datos
estadísticos de la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia contra la Mujer
demuestran que la situación en el Ecuador es alarmante: 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas
de violencia alguna vez en su vida.
La aceptación social actual de la violencia, ha desembocado en una inmovilidad colectiva que
potencia la reproducción de esta conducta de manera cada vez más profusa. La conducta violenta
hacia las mujeres y su impunidad, se afincan en el convencimiento de que mujeres y hombres no
pueden vivir en igualdad de condiciones y en igualdad de derechos porque son diferentes. Desde
este convencimiento, los estereotipos se asumen como realidades inmutables con algunas
consecuencias inaceptables, entre ellas, la violencia contra las mujeres.
En el Ecuador, la problemática de violencia hacia la mujer e intrafamiliar, si bien es cierto no es un
problema nuevo, ha significado un gran esfuerzo poder visibilizarla, desnaturalizarla e identificarla
como un problema de violación de los derechos humanos de las personas que causa graves
efectos, tanto en el desarrollo humano integral de las personas como en el desarrollo de nuestras
localidades y de nuestro país.
En la Introducción de la Declaración de Naciones Unidas sobre violencia contra la mujer, aprobada
en diciembre de 1993 se señala:
"*…+ la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder
históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de
la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno
de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales
fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del
hombre". Es decir, la inequidad en la distribución del PODER en nuestras sociedades, el rol
subordinado, la discriminación y la exclusión de las mujeres constituyen la causa y el
fundamento de la violencia y su persistencia.
El Ecuador es suscriptor de varias convenciones internacionales orientadas a garantizar los
derechos de las personas y de las mujeres en particular. El concepto de violencia establecido en las
12
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Convención Internacional de Belém do Pará es: “Toda mujer tiene derecho a una vida libre de
violencia, tanto en el ámbito público como privado” (Convención de Belém do Pará, 1995, Cap. II,
art.3)
Este mandato incluye el derecho a:








Que se respete a su vida.
Que se respete su integridad física, psíquica y moral.
La libertad y a la seguridad personal.
No ser sometida a torturas.
Que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia.
La libertad de asociación.
La protección ante la ley y de la ley; y a
Un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la amparen contra actos
que violen sus derechos.
(Convención de Belém do Pará, 1995, cap. II, art.4)
La erradicación de la violencia de género ha estado en la agenda del país a partir de la
Conferencia de Beijing (1995) y posterior a la Convención de Belém de Pará. En 1995 se
expide la Ley 103 Contra la Violencia a la Mujer y la Familia con la finalidad de proteger la
integridad física, psíquica y sexual de la mujer y los miembros de su familia mediante la
prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar. Los contenidos de esta Ley Especial
fueron incorporados en el Código Orgánico Integral Penal vigente a partir de Agosto del 2014.
En el Marco Jurídico Nacional, la Legislación Nacional ecuatoriana, define la violencia por
razón de género en los siguientes términos:
Constitución de la República
- “El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas…Protección y atención contra
todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la
negligencia que provoque tales situaciones” (Art. 46, Núm. 4)
- Se reconoce y garantiza a las personas el derecho a la integridad personal, que incluye:
(Art. 66, Núm. 3).
a.
la integridad física, psíquica, moral y sexual;
b.
una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial
la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores,
13
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o
vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la
explotación sexual.
c.
la prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles
inhumanos o degradantes.
- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial. Se les garantizará su
no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las
protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos
para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los
hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y
satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema de protección y asistencia a
víctimas, testigos y participantes procesales. (Art.78).
- Nadie podrá ser discriminado por razones de (…) sexo, identidad de género, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH. (Art. 11)
El Código Orgánico Integral Penal, que entrará en vigencia a partir de Agosto del 2014, contempla
como delito a la violencia física cuando las lesiones son mayores a tres días de incapacidad para las
actividades laborales o análogas cuya pena privativa de libertad puede llegar hasta nueve años y
cuatro meses. También se incorpora a la violencia psicológica como delito con una pena privativa
de libertad de hasta tres años. También se considera a la violencia física menor a tres días como
contravención penal, con una sanción de hasta 30 días de pena privativa de libertad. Desde la
anterior legislación penal la violencia sexual ya era parte del catálogo penal.
El COIP ha incorporado el feminicidio, como la muerte de mujeres por serlo o por su condición de
género con una pena de 22 a 26 años, y acumulación hasta cuarenta años de pena privativa de
libertad.
Por otra parte el Sistema de protección a víctimas y testigos establecido en la Constitución de la
República, se desarrolla en el COIP, y a éste se pueden acoger las víctimas de violencia.
14
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
15
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Árbol de problemas.
16
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
IMPUNIDAD de la violencia contra las mujeres.
El efecto más grave de la violencia de
género es la muerte de las mujeres que
han sido víctimas de violencia extrema.
FEMICIDIO.
↑
Mujeres niños, niñas y adolescentes
La aceptación social de la
tienen mayor riesgo de sufrir trastornos
violencia ha desembocado en una
de conducta: ansiedad, depresión, apatía,
inmobilidad colectiva que potencia
intolerancia emocional. Trastornos
la reproducción de la conducta
mentales que llevan al suicio. Inducción al
violenta hacia las mujeres.
consumo alcohol y sustancias
sicotrópicas. Pérdida de empleo.
Reproducción
intergeneracinal de la
violencia.
↑
Violencia física, psicológica y sexual
contra las mujeres, hijos e hijas es un
problema social de salud pública y de
seguridad ciudadana en el que las
vícitmas tienen acceso insuficiente a la
justicia y al patrocinio legal.
↑
No acceso a la justicia . Relaciones de poder y dependencia económica de sus parejas.
↑
Aceptación social de la
violencia.
Deficiente atención a la
violencia contra
las mujeres.
Subordinación de las
mujeres en relación a
los hombres.
↑
Los estereotipos se asumen
como realidades inmutables.
Violación a las mujeres y menores de
edad (Abuso sexual).
Discriminación y exclusión
de las mujeres de los
espacios públicos y de
derechos.
↑
Estructura social patriarcal jerarquizada que usa la violencia como estrategia de poder y dominación y
perpetúan las relaciones y formas de violencia en contra de las mujeres en todas las expresiones.
17
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
2.3 Línea base del proyecto
El Estado ecuatoriano, reconoce que la violencia contra las mujeres, es un problema de salud
pública y, declaró como política prioritaria, la erradicación de la violencia de género. Sin embargo,
a pesar de estos avances, las cifras reflejan que la violencia de género sigue siendo una
problemática de urgente atención.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2007, "la violencia es la principal causa
de muerte para mujeres entre 15 y 44 años, superando a las muertes por cáncer, los accidentes de
tránsito y la malaria".
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres *1+” elaborada en el 2011 e implementada por el Ministerio del Interior e INEC, con el
aporte metodológico de la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de
Género y basado en algunas dimensiones se considera a continuación estos datos relevantes:
Violencia de género: contra las mujeres por cualquier persona
• En Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, es
decir 3.260.340 En Ecuador 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de
género en el área urbana
• En Ecuador 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual, sin embargo la violencia
psicológica es la forma más recurrente de violencia de género con el 53,9%.
• Del total de mujeres que han vivido violencia física, el 87,3% lo ha hecho en sus relaciones
de pareja.
• La violencia de género sobrepasa el 50% en todas las provincias del país.
• En Ecuador 9 de cada 10 mujeres divorciadas han vivido algún tipo de violencia de género.
• 6 de cada 10 mujeres independientemente de su auto-identificación étnica han vivido
algún tipo de violencia de género; presentándose un mayor porcentaje en las mujeres
indígenas y afro-ecuatorianas.
• En todos los niveles de instrucción la violencia de género sobrepasa el 50%, sin embargo
en las mujeres que tienen menos nivel de instrucción la violencia llega al 70%.
• Se puede evidenciar que la violencia de género está generalizada en los 5 quintiles.
18
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
• Del total de mujeres que trabajan o han trabajado como empleadas domésticas el 78,2%
han vivido violencia de género.
• El 20,6% de las mujeres que ha sufrido agresiones en su última relación o la actual
denunciaron el hecho.
• El 53,6% de las mujeres ha acudido a la Comisaría de la Mujer a denunciar o pedir ayuda.
Violencia de género en sus relaciones de pareja o ex parejas
• Del total de mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género el 76% ha sido
violentada por su pareja o ex parejas.
• Las mujeres que han vivido algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas
son el 48,7%.
• El 43,4% de mujeres ha vivido violencia psicológica en sus relaciones de pareja.
• En Ecuador 8 de cada 10 mujeres divorciadas han vivido algún tipo de violencia de género
por parte de su pareja o ex pareja.
• El porcentaje más alto de mujeres que ha vivido algún tipo de violencia de género por
parte de su pareja o ex pareja se concentra en la etnia indígena con el 59,3% y
afroecuatoriana con el 55,3 %.
• En Ecuador 6 de cada 10 mujeres que asisten a un Centro de Alfabetización han vivido
algún tipo de violencia de género en sus relaciones de pareja.
Abuso sexual antes de los 18 años
• En el Ecuador 1 de cada 10 mujeres ha sufrido abuso sexual antes de cumplir 18 años.
• El 9,4% de las mujeres que ha sufrido abuso sexual ha sido besada o su cuerpo fue tocado
en contra de su voluntad.
• Del total de mujeres que han sufrido abuso sexual, al 13,8% le ocurrió a los 14 años.
• El 26,4% de las mujeres que ha vivido abuso sexual fue por parte de una persona conocida.
• El 35,1% de las mujeres que sufrió abuso sexual comunicó el hecho después de mucho
tiempo o no avisó porque tenía miedo de las consecuencias.
La tasa de mujeres que han sufrido violencia de su pareja o ex pareja es bastante alta. En el
siguiente cuadro se muestran los datos por tipo de agresión y provincia.
Ecuador: Tasa de mujeres que han sufrido violencia de su pareja o ex pareja por tipo de agresión y provincia
19
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Provincia
Física
Psicológica
Sexual
Patrimonial
SIERRA
Azuay
40,3%
48,8%
17,3%
13,5%
Bolívar
38,1%
50,2%
16,1%
7,9%
Cañar
40,1%
49,3%
18,3%
10,4%
Carchi
33,4%
44,1%
13,5%
9,5%
Cotopaxi
41,3%
51,8%
12,8%
10,5%
Chimborazo
35,9%
45,6%
9,8%
8,2%
Imbabura
37,1%
45,1%
13,1%
11,4%
Loja
31,1%
41,4%
12,2%
7,8%
Pichincha
40,4%
49,4%
16,4%
12,1%
Tungurahua
44,7%
53,7%
15,8%
11,1%
COSTA
El Oro
33,0%
41,7%
14,6%
12,9%
Esmeraldas
36,3%
41,5%
13,3%
7,1%
Guayas
31,4%
39,5%
15,6%
11,5%
Los Ríos
34,7%
43,4%
12,6%
10,0%
Manabí
24,9%
32,0%
8,7%
7,9%
Santo Domingo de los Tsáchilas
34,8%
40,9%
16,8%
10,7%
Santa Elena
26,8%
32,4%
9,7%
6,4%
AMAZONÍA
Morona Santiago
44,6%
58,6%
22,3%
14,3%
Napo
43,3%
45,1%
15,5%
9,4%
Orellana
27,4%
34,5%
9,4%
6,7%
Pastaza
44,9%
53,9%
17,2%
10,5%
Sucumbíos
32,8%
38,7%
12,9%
9,9%
Zamora Chinchipe
39,9%
51,0%
19,7%
11,6%
20
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
GALÁPAGOS
Galápagos
33,1%
40,6%
11,9%
11,2%
TOTAL PAÍS
35,0%
43,4%
14,5%
10,7%
Cuadro 3: Tasa de mujeres que han sufrido violencia de su pareja o ex pareja por tipo de agresión y provincia
Fuente: INEC, Encuesta de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Mujeres que han sufrido violencia de género de cualquier persona por etnicidad y tipo
de agresión: 2011
Gráfico 6: Mujeres que han sufrido violencia de género de cualquier persona por etnicidad y tipo de agresión: 2011
En: Atlas de Desigualdades Socio-Económicas del Ecuador. SENPLADES.
Fuente: INEC, Encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB y CEPLAES
La magnitud de la violencia de género contra las mujeres también difiere entre los distintos grupos
étnico-culturales, y presenta variaciones conforme al tipo de agresión. Se encuentra que la
violencia física es notoriamente mayor entre las mujeres indígenas (52,2%) y afrodescendientes
(47,3%); mientras las mujeres blancas presentan una tasa menor en 20 puntos con respecto a las
primeras (32,9%). Cuando se trata de violencia psicológica, la distancia entre los dos extremos es
de 15 puntos, en el más alto están las afro descendientes(67,1%), seguidas por las indígenas
21
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
(62,9%), en cambio en el extremo más bajo se ubican las blancas con el 52,7%. En el caso de la
violencia sexual también es más elevada la incidencia entre las mujeres afrodescendientes
(31,2%), ésta vez seguidas tanto por las indígenas como por las mestizas con tasas menores en 7
puntos; mientras la menor incidencia corresponde a las montubias (20%). Finalmente, se observa
que la violencia patrimonial es similar en todos los grupos, excepto en el caso de las mujeres
afroecuatorianas que nuevamente presentan la más alta incidencia.
En términos generales, el mapa ilustra que la violencia de género contra las mujeres por parte de
su pareja o ex pareja es mayor en la Sierra y en la Amazonía; mientras la Costa y Galápagos
presentan tasas más bajas, aunque hay ciertas variaciones entre provincias. Por ejemplo,
Esmeraldas y Los Ríos tienen un porcentaje de incidencia mayor que el resto de la región costera;
o la magnitud de este tipo de violencia es más baja en Loja con respecto al resto de la región
serrana.
22
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Gráfico 7: Mujeres que han sufrido Violencia de Género
En: Atlas de Desigualdades Socio-Económicas del Ecuador. SENPLADES.
Fuente: INEC, Encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011
Elaboración: Unidad de Información Socio Ambiental UASB y CEPLAES
Al analizar las diferencias regionales de acuerdo con los distintos tipos de violencia por parte de la
pareja, se encuentra que las tasas de violencia física (39,1%) y psicológica (48,2%) hacia las
mujeres son más elevadas en la región serrana, aunque seguida muy de cerca por la Amazonía,
con tasas del 38% y el 46,2% respectivamente. En cambio, se observa que la incidencia de la
violencia sexual es mayor en la región amazónica (15,9%), que la Sierra tiene una tasa muy similar
(15,3%); y que la tendencia del litoral a presentar tasas más bajas se mantiene. La mayor
incidencia de la violencia de género en la Sierra y la Amazonía respondería a dos factores que se
plantean a manera de hipótesis: en ambas regiones se concentra la población indígena que es la
que presenta las tasas más altas de violencia contra las mujeres; y por el mayor consumo de
alcohol de la población masculina con respecto a las otras regiones (ECV, 2006). Si bien el consumo
excesivo de licor no es la causa que explica la violencia hacia las mujeres, éste suele actuar para
desinhibir a los hombres y facilitar su actuación agresiva. Cabe mencionar que la densidad
poblacional en la amazonia es menor que la sierra lo que puede relativizar las cifras, sin afectar al
análisis anterior.
23
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
De estos datos se concluye que:

Las tasas de violencia física (39,1%) y psicológica (48,2%) hacia las mujeres son más
elevadas en la región serrana, aunque seguida muy de cerca por la Amazonía, con tasas
del 38% y el 46,2% respectivamente.
 En todos los niveles de instrucción la violencia de género sobrepasa el 50%. El más alto
porcentaje se da en mujeres alfabetizadas 70%, seguida de mujeres sin ninguna
instrucción 66,9%, educación básica 64%, educación media 8%, superior 55,6% y
posgrado 52,8%.
 A mayor número de hijos mayor violencia, así en mujeres sin hijos el 25% ha vivido
violencia, y con 7 hijos o más, el 66,3%.
De acuerdo con la investigación sobre el Femicidio en Ecuador, realizada en el 2010 por la
Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género:
 El 92% de homicidios de mujeres son femicidios o existen sospechas de serlo
 El 64% de los femicidios son cometidos por PAREJAS o EX PAREJAS en casas de la víctima o
de los agresores. En algunos de estos casos este tipo de violencia arrastra a hijos e hijas, o
son cometidos en su presencia.
2.4
Análisis de Oferta y Demanda
Demanda
Población de referencia:
Según datos estadísticos, la población de mujeres en el Ecuador en el año 2010 es de
7’088.9171
Población demandante referencial:
Se proyecta intervenir en 21 provincias del Ecuador, es decir a un total de 6’663.894
mujeres.
POBLACIÓN DE MUJERES POR CADA PROVINCIA DE INTERVENCIÓN 2010
Nro.
PROVINCIA
POBLACIÓN DE MUJERES POR CADA PROVINCIA DE
INTERVENCIÓN 2010
1
1
GUAYAS
1829569
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDUR junio-2010, INEC
24
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
2
EL ORO
296297
3
ESMERALDAS
262780
4
MANABI
680481
5
GALAPAGOS
12103
6
CAÑAR
119949
7
AZUAY
375083
9
CHIMBORAZO
239180
10
COTOPAXI
210580
11
LOJA
228172
12
PICHINCHA
1320576
13
SANTO DOMINGO
184955
14
SUCUMBIOS
83624
15
ORELLANA
64266
16
MORONA SANTIAGO
73091
17
BOLIVAR
93766
18
TUNGURAHUA
259800
19
PASTAZA
41673
20
CARCHI
83369
21
IMBABURA
204580
TOTAL MUJERES DE TODAS
LAS
6663894
PROVINCIAS
INTERVENIDAS
25
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Cuadro 3: POBLACIÓN DE MUJERES POR CADA PROVINCIA DE INTERVENCIÓN 2010
Fuente: Proyecciones de la población ecuatoriana, por años calendario, según regiones, provincia, área y sexo.
Período 2001-2010. Población femenina total, INEC, 2010
Demanda potencial:
Como muestra el siguiente cuadro la demanda potencial es de 64.630 beneficiarias que
corresponde con las denuncias de víctimas de violencia efectuadas en el año 2012 en comisarías, y
que posterior a judicializar la demanda requieren atención integral ofrecidas por los Centros de
Atención y Casas de Acogida.
Nro.
PROVINCIA
COMISARIAS
DE NÚMERO DE CASOS
LA MUJER Y LA DENUNCIADOS AÑO
FAMILIA
2012
1
PICHINCHA
5
2
AZUAY
2
3
GUAYAS
5
4
IMBABURA
2
5
LOJA
1
6
EL ORO
1
7
MANABI
3
8
CAÑAR
1
9
CHIMBORAZO
1
10
ESMERALDAS
2
11
TUNGURAHUA
1
12
BOLIVAR
1
13
LOS RIOS
2
14
SUCUMBIOS
1
15
CARCHI
1
16
ORELLANA
1
17
PASTAZA
1
18
SANTA ELENA
3
19
SANTO
DOMINGO
ZAMORA
CHINCHIPE
1
20
TOTAL
12509
3265
18317
2342
1775
1861
3881
779
3471
1937
2769
652
2458
1144
1010
597
513
1334
3780
1
236
36
64630
Cuadro 4: Demanda Potencial
Fuente: DINAGE
26
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Elaboración: Ministerio de Interior
En el año 2012 comienza un proceso de transferencia de las Comisarías a Unidades de
Violencia contra la Mujer y Familia (UVMF). Existen actualmente 29 Unidades de Violencia
contra la Mujer y Familia (UVMF), ubicadas en 24 cantones de 18 provincias del país.
Según la fuente del Consejo de la Judicatura, las denuncias ingresadas en las Unidades
Especializadas desde Julio a Diciembre del 2013 son 30.423 y desde Enero a Marzo a del
2014 son 16.911 denuncias lo que suma 57.334. Esta tendencia muestra que al año de
funcionamiento las Unidades Especializadas atenderán aproximadamente a igual número de
usuarias que las comisarías por ende la población potencialmente beneficiaria se mantiene
(aproximadamente más de 64.630 mujeres)
Cuadro 5: denuncias ingresadas y resueltas en las Unidades Especializadas
Fuente: Consejo de la Judicatura.
Demanda efectiva:
Del total de la población de mujeres que judicializa la violencia mediante la denuncia en comisarías
64.630 en el 2012, el sistema de Red y Casas atendió a 21.300 usuarias lo que representa el 33%
que constituye la demanda efectiva. Solo la población de bajos recursos que no puede costear
auspicio legal ni tratamiento psicológico privado acude a los centros financiados por este
proyecto. En este mismo sentido del total de mujeres que denuncian violencia, sólo y como última
medida requieren refugio en las Casas de Acogida dado que por lo general los operadores de
justicia ordenan la salida del agresor de la vivienda de la víctima.
27
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Si consideramos que el total de denuncias ingresadas en 6 meses en las Unidades Especializadas es
similar al número de denuncias efectuadas en las anteriores Comisarías de la Mujer y la Familia
(más de 30.000), podemos estimar que en el año se duplicará esta cifra, es decir llegar a 60.000
denuncias. Este total es menor en casi 4000 denuncias frente a lo que receptaban el sistema de
comisarías anualmente, aspecto que se puede deber a la transición de comisarias a juzgados. En
todo caso, la demanda efectiva de este proyecto se mantiene en el 33% del total de mujeres
que denuncian violencia en cualquiera de sus tipos anualmente.
Demanda Actual:
El 33% de las usuarias que denuncian en el sistema Judicial acuden a los servicios de los Centros
de Atención y Casas de Acogida , tal y como se menciona en el párrafo anterior.
Proyección de la Demanda:
La demanda se incrementará conforme aumenten las denuncias en el sistema judicial una vez que
finalice el proceso de transición de las Comisarías. Si la demanda se mantiene alrededor de 64.000
casos anuales durante el 2015, se proyecta llegar a 131.667 usuarios, entre mujeres, niñez y
adolescencia. Atendiendo 41.000 beneficiarios en Centros y 8.500 en Casas. Estos datos se
calcularon sobre la base del número de atenciones promedio de centros y casas reportados
mensualmente.
Oferta
De Acuerdo a la Dirección Nacional de Género, DINAGE, en el Ecuador en el 2012 existieron 36
comisarías de la mujer distribuidas en 20 provincias que atendieron alrededor de 64.630 casos de
víctimas de violencia de género. Las Comisarías no ofrecen atención integral solo buscan la
persecución de la infracción penal, por tanto su oferta de servicios es limitada al ámbito de la
justicia, por esta razón el MIES impulsó el presente proyecto para cumplir con el mandato
Constitucional de Atención Integral a Víctimas.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, consecuente con el Plan Nacional para la
erradicación de la violencia de género contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, y en el ámbito
de su competencia, planteó 2 modos de atención a las mujeres víctimas de violencia y sus hijos e
hijas, modalidades de atención que fueron asumidas mediante Acuerdo Interministerial No. 003
suscrito el 30 de noviembre del año 2012, por la/el señora Ministra de Inclusión Económica y
Social, Doris Solís y el señor Ministro del Interior, José Serrano Salgado.
28
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
1. Centros de Atención y protección a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
2. Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
CENTROS DE ATENCIÓN:


Brindar atención integral a personas en situación de violencia.
Cuentan con un equipo interdisciplinario conformado por psicóloga, trabajadora
social y abogada, todas especializadas en la atención a personas en situación de
violencia.
Buscar garantizar la restitución de derechos de las víctimas de violencia
intrafamiliar y delitos sexuales.
Trabajan en coordinación con las instituciones que atienden casos de violencia
intrafamiliar y delitos sexuales.


CASAS DE ACOGIDA:






Ofrecen servicios de alojamiento y de alimentación para las mujeres y sus hijos e
hijas.
Ofrecen acompañamiento en la solución de sus problemática.
Ofrece atención especializada psicoterapéutica.
Ofrecen apoyo psicológico y pedagógico a niñas, niños y adolescentes.
Asesoría Legal
Contactos con los familiares
Hasta el año 2013, 22 instituciones entre Casas de Refugio (5) y Centros de Atención (17)
atendieron 71.917 casos, número que rebasó la meta del proyecto que era de 63.400 usuarias
entre mujeres, adolescentes y niños al 2014.
Los actores que hacen parte de la alianza con el Gobierno Nacional para la ejecución del proyecto
desde el año 2009 al 2013 y que se han constituido en una Red de Centros de Atención y Casas de
Acogida son los siguientes:
PROVINCI
A
MODALIDAD
DE ATENCION
ONG/GAD BENEFICIARIOA/O
29
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
ESMERALDAS
CENTRO
FUNDACION FORO DEL DESARROLLO DE LA MUJER Y LA
FAMILIA "FODIMUF"
MANABI
CENTRO
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
DEL CANTON SUCRE OFICINA DE LA MUJER (ORMEF)
MANABI
CENTRO
FUNDACION "NUEVOS HORIZONTES"
GUAYAS
CENTRO
GUAYAS
CENTRO
GUAYAS
CENTRO
GUAYAS
CASA DE
ACOGIDA
CORPORACION DE VIVIENDAS HOGAR DE CRISTO
CHIMBORAZO
CENTRO
FUNDACION "NOSOTRAS CON EQUIDAD"
BOLIVAR
CENTRO
FORO PROVINCIAL DE LA MUJER DE BOLIVAR
SANTO
DOMINGO DE
LOS TSACHILAS
CENTRO
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRAIZADO MUNICIPAL DEL
CANTON SANTO DOMINGO-PATRONATO MUNICIPAL DE
INCLUSION SOCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
AZUAY
CENTRO
AZUAY
CENTRO
AZUAY
CASA DE
ACOGIDA
CAÑAR
CENTRO
LOJA
CENTRO
FUNDACION ESPACIOS
GALAPAGOS
CENTRO
PATRONATO DE AMPARO SOCIAL DE SANTA CRUZ "CAVI"
GALAPAGOS
CENTRO
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE
ISABELA
PICHINCHA
CASA DE
ACOGIDA
CENTRO UNIFICADO DE ATENCION CIUDADANAFUNDACIÓN ECUATORIANA PARA DESARROLLO HUMANO
FEDHU
CENTRO ECUATORIANO PARA LA PROMOCION Y ACCION DE
LA MUJER "CEPAM"
FUNDACION MARÍA GUARE
CORPORACIÓN MUJER A MUJER
CENTRO DE APOYO A LA MUJER Y LA FAMILIA "LAS
MARIAS"
FUNDACION "MARIA AMOR"
FUNDACION SOLIDARIDAD Y FAMILIAR "SOFAMI"
FUNDACION "CASA DE REFUGIO MATILDE"
30
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
SUCUMBIOS
CASA DE
ACOGIDA
"FEDERACION DE MUJERES DE SUCUMBIOS"
ORELLANA
CASA DE
ACOGIDA
FUNDACION "AYLLU WUARMICUNA-MUJER Y FAMILIA"
EL ORO
CENTRO
COTOPAXI
CENTRO
MOVIMIENTO MUJERES DE EL ORO
FUNDACION CONSTRUYAMOS UN SUEÑO
Cuadro 6: Centros de Atención y Casa de Acogida a nivel nacional
Las Casas atendieron hasta el 2012 a 9.300 casos, en el 2013 atendieron 3.049 casos. A partir del
2015 integrando 5 Casas de Acogida a la Red se incrementará la atención y llegará a la meta de
20.845 usuarias.
Los Centros de atención atendieron hasta el 2012 a 17.000 usuarias, y en el 2013 atendieron a
21.145 usuarias con un total de 59.572. La meta de atenciones para el 2015 es de un total de
110.822.
La meta total proyectada al 2015 de atención para las Casas de Acogida y Centros de Atención es
de 131.667 usuarias.
Adicionalmente algunos GAD como el de Quito, Cotacachi, Cumandá, el Consejo Provincial de
Pichincha, Azuay, Loja, entre otros, también tienen espacios de atención integral aunque con
modelos distintos y alcances limitados. Por su parte la Defensoría Pública a partir del 2013 ofrece
asistencia legal a víctimas con bajos recursos pero no ofrece atención integral.
OFERTA PROYECTADA DE LOS SERVICIOS DE ATENCION DE CASAS Y CENTROS DE
ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
31
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Oferta proyectada de los servicios de atención de casas y centros de atención a mujeres víctimas
Total
Población
Población Total
Población
población
AÑOS
CASAS
promedio
CENTROS promedio Atendida
en
atendida en
atendida
atendida Centros
Casas
2010
5
620
3.100
12
703
8.427
2011
5
620
3.100
15
867
13.000
2012
5
620
3.100
17
650
17.000
2013
5
609
3.045
17
1243
21.145
2014
5
630
3.100
18
1243
24.250
2015
9
600
5.400
18
1.666
27.000
TOTAL Casas de Acogida : 20. 845
TOTAL Centros Atenciòn: 110 .822
TOTAL atenciones de Casas y Centros : 131.667
Cuadro 7: oferta proyectada de los servicios de atención de casas y centros de atención a mujeres víctimas de
violencia
Elaboración propia
El incremento en la atención en los centros se debe al incremento en el número de centros y el
aprovechamiento de su capacidad máxima de atención.
Demanda Insatisfecha:
DEMANDA INSATISFECHA
AÑOS
OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA AL
FINAL DEL PROYECTO
DEMANDA
2010
11.527
68.603,00
2011
16.100
71.436,00
2012
20.100
64.630,00
2013
24.190
64.630,00
32
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
2014
27.350
70.000,00
2015
32.400
74.600,00
TOTAL
131.667
417.887,00
286.220
Cuadro 8: Demanda Insatisfecha
Fuentes: DINAGE 2012, Consejo de la Judicatura, 2013-2015
Elaboración: MJDHyC
Dada la transición de las Comisarías a Unidades especializadas de atención a víctimas de violencia
intrafamiliar y género, no se proyecta un incremento de la demanda entre los años 2012 y 2013,
sin embargo para el 2014 y subsiguientes años el Consejo de la Judicatura proyecta una demanda
incremental de aproximadamente 5.000 nuevas denuncias cada año.
Cabe destacar que no todas las victimas que denuncian en comisaria requieren atención integral
que ofrecen los centros y casas, puesto que las personas que tienen recursos económicos
satisfacen su demanda de atención con profesionales privados. Adicionalmente en el sistema
judicial resuelve sin necesidad de remitir a centros y casas un gran porcentaje de las denuncias, de
la misma manera las casa de Acogida solo albergan a víctimas que no pueden regresar a sus
hogares por peligro inminente. No se encuentran entradas de índice.
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo.
Según información de la DINAGE las mujeres que denunciaron violencia en el 2010 fueron
68.603,00. En el 2011 denunciaron 71.436 víctimas.
Como ya se mencionó, en el Ecuador, en las provincias en las cuales se ejecutará el presente
proyecto, existen 64.630 mujeres que son consideradas vulnerables a la violencia intrafamiliar
según datos de la DINAGE (mujeres que denunciaron en Comisaría en el 2012), entendiéndose
como tal a aquella población de mujeres, que son maltratadas física, psicológica y sexualmente
por sus parejas, ex parejas, familiares, amigos, conocidos o cualquier hombre que esté cerca de su
entorno, sea porque ellas lo permiten o no.
Entre 2013 y 2014 el Consejo de la Judicatura da cuenta de 57.334,00 denuncias en nueve meses,
cifra que puede duplicarse hasta fin de año y subir exponencialmente conforme se instalen los
juzgados especializados y las usuarias conozcan el cambio de competencias de las Comisarías a las
instancias judiciales.
33
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Con los últimos datos consolidados que corresponden al 2012, según la DINAGE, un promedio de
11.500 denuncias fueron presentadas por hombres en la Comisarías de la Mujer y de la Familia lo
que representa un 15% en relación al total de denuncias, mientras que las denuncias de las
mujeres corresponden a un 85%. Según la DINAGE, el mayor porcentaje de hombres denuncian
violencia psicológica que incluye insultos, descalificación e incluso se asume la infidelidad como
una forma de violencia psicológica. En suma la violencia intrafamiliar es un problema que afecta
principalmente a mujeres, niños-as y adolescentes.
El presente proyecto, se propone brindar atención integral, especial y especializada a 131.667
usuarios/as hasta el año 2015.
Nuestra población objetivo tiene las siguientes características:





Mujeres adultas y jóvenes víctimas de violencia intrafamiliar.
Mujeres adultas y jóvenes víctimas de violencia intrafamiliar que tienen hijos e hijas.
Mujeres adultas y jóvenes con escasos recursos para recibir atención integral,
especial y especializada por violencia intrafamiliar, en centros privados.
Mujeres adultas y jóvenes que por su situación de violencia intrafamiliar no cuentan
con un espacio para habitar.
Niños, niñas, adolescentes que son hijos o hijas de mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar.
En el caso de las casas de refugio de mujeres en la mayoría de los casos asisten los niños y niñas
llevados por su madre en búsqueda de protección temporal.
Muchas de las mujeres que al llegar a los servicios brindados por el centros de atención o las casas
de acogida, vienen sosteniendo ya una sucesión de hechos de violencia y en muchos casos, han ido
subiendo el tono o el nivel de la agresión, que casi siempre van desde insultos y gritos, pasando
por golpes, rasguños, hasta intento de asesinato.
Lo importante es considerar que en la mayoría de casos cuando una mujer se decide a buscar
algún tipo de apoyo, esta ya viene sufriendo o viviendo meses, o años de hechos violentos. En este
sentido, la calidad de ese primer contacto para hablar del hecho, de esa primera cita, es
determinante para su continuación. Muchas de ellas, cuando encuentran ambientes hostiles, que
las hacen sentir culpables (que hiciste para que te golpeara así), donde no les permiten expresar
libremente sus sentimientos, optan por no regresar, no continuar, y correr el riesgo de
consecuencias funestas.
34
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Las investigaciones desarrolladas por Naciones Unidas, dan cuenta de que la violencia contra las
mujeres, niñez y adolescencia, en cualquiera de sus manifestaciones, implica una violación de
derechos humanos, por ende las víctimas tienen un perfil que incluye la vulneración de varios de
sus derechos. Según OPS el 18% de suicidios de mujeres estaban asociados a violencia de pareja.
El primer y más grave efecto de la violencia de género es la muerte de las mujeres que han sido
víctimas de violencia extrema, es decir, de femicidio. De acuerdo con Amnistía Internacional, el
70% de las mujeres asesinadas en el mundo lo son por sus parejas o ex parejas. Esta misma fuente
revela que “la violencia en la familia es la primera causa de muerte y de minusvalía para muchas
mujeres, por encima del cáncer y los accidentes de tráfico, especialmente entre los 16 y 44 años
de edad”.
La violencia inhibe la participación femenina en la toma de decisiones, tanto en el grupo familiar,
como en otros espacios de la acción humana, dificultando la incorporación de las mujeres al
desarrollo de sus comunidades y a su progreso personal. El Banco Mundial estableció que 1 de
cada cuatro días laborables perdidos por las mujeres es a causa de la violencia intrafamiliar.
Se advierte que los niños testigos de violencia conyugal tienen mayor riesgo de sufrir trastornos de
conducta, ansiedad, depresión, y retrasos en su desarrollo cognoscitivo. La violencia es un modelo a
seguir que se transmite de padres a hijos, en una cadena trans generacional que solo se corta cuando
la mujer denuncia.
2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial
El proyecto tendrá un impacto a nivel nacional en las siguientes provincias: Esmeraldas, Sucumbíos,
Orellana, Pichincha, Chimborazo, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Azuay, Cañar,
Loja, El Oro, Bolívar.
Para el 2015 se proyecta ampliar la cobertura considerando varios elementos tales como:
i) ausencia del servicio,
ii) población demandante,
iii) ausencia de entidades que brinden este tipo de servicios, entre otros.
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICIÓN
3.1 Alineación objetivo estratégico institucional.
El Proyecto se alinea al objetivo institucional: Reducir y erradicar la violencia de género y otros
tipos de violencia.
35
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
4.1 Objetivo General y objetivo específicos
Objetivo general:
Posibilitar el acceso a mujeres en situación de violencia intrafamiliar, sexual y explotación sexual y
sus hijos e hijas, a la atención integral, protección y seguridad.
Objetivos específicos:
1.- Contar con centros de atención integral, especial y especializada para mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y/o sexual y sus hijos e hijas, con modelo de atención y equipos técnicos
capacitados.
2.- Contar con casas de acogida de atención a mujeres, víctimas de violencia intrafamiliar y/o
sexual y sus hijos e hijas, con modelo de atención y equipos técnicos capacitados.
3.- Producir y publicar productos comunicacionales dirigidos a cambiar los patrones socioculturales, que permitan desnaturalizar la violencia intrafamiliar y/o sexual, y explotación sexual
en la población en general.
4.- Implementar el sistema de información sobre registro de casos en los centros de atención y
casas de acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y sus hijos e hijas, para
determinar la respuesta institucional frente a la magnitud del problema evidenciado en
información de la Segunda Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género.
4.2 Indicadores de resultado
 Aumentar el acceso y atención a 131.667 mujeres sus hijos e hijas, víctimas de violencia
intrafamiliar y/o sexual y explotación sexual, a través de los Centros de Atención y Casas de
Acogida que cuenten con metodologías y herramientas, que posibilite reparación subsidiaria de
sus derechos y la reincorporación al contexto social y familiar.
 Al 2015, 18 Centros de atención para mujeres víctimas de violencia de género cumplen con
estándares de calidad, y cuentan metodologías y herramientas para la atención de la
problemática de la violencia intrafamiliar y sexual.
36
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
 Al 2015, 9 Casas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género cumplen con
estándares de calidad, y cuentan con metodologías y herramientas para la atención de la
problemática de la violencia intrafamiliar y sexual.
4.3 Matriz de Marco Lógico.
MARCO LÓGICO PROYECTO:
"Arrastre y Ampliación del Proyecto Fortalecimiento de Centros de Atención y Protección a niñas,
niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y explotación sexual en el
Ecuador."
Resumen Narrativo Indicadores
de Objetivos
Objetivamente
Verificables Medios
Verificación
de Supuestos
FIN
Contribuir al ejercicio
del derecho al buen
vivir, con una vida
libre de violencia a
través del
fortalecimiento de
acciones
encaminadas a la
prevención de la
violencia intrafamiliar
y la atención de
calidad integral,
especial y
especializada en las
instituciones que
conforman el Sistema
de Protección
Integral.
Al finalizar el proyecto en 2015,
se ha restituido el derecho a una
vida libre de violencia de
131.667 mujeres y sus hijos e
hijas.
Proyecto aprobado
Decisión política del
Informes anuales de
gobierno para
seguimiento,
apoyar proyectos
monitoreo y
en contra de todo
evaluación del
tipo de violencias.
impacto del
proyecto.
Reportes de los
casos atendidos de
los Centros de
Atención y de las
Casas de Acogida.
Bases de datos de
cada uno de los
centros y casas de
acogida.
Presupuesto
necesario para
ejecutar el
proyecto.
Capacidad técnica
del equipo
responsable
MJDHYC
Capacidad de
articulación
interinstitucional
37
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
PROPÓSITO
-Aumentar el acceso y atención a
131.667 usuarias/ros través de
las casas de acogida y los centros
de atención a mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar, los
mismos que cuenten con
metodologías y herramientas
para la atención de la
problemática de la violencia a
finales de 2015.
Garantizar el acceso a
mujeres en situación
de violencia
intrafamiliar, sexual y
explotación sexual y
sus hijos e hijas, a la
atención integral,
protección y
seguridad.
Informes anuales de
seguimiento,
monitoreo y
evaluación del
impacto del
proyecto.
Asignación
económica del
Ministerio de
Justicia, Derechos
Humanos y Cultos
es entregada con
oportunidad de
acuerdo a los
convenios firmados
Reportes de los
-Al 2015, 9 Casas de acogida para casos atendidos de
mujeres víctimas de violencia de los Centros de
género cumplen con estándares Atención y de las
Casas de Acogida.
de calidad, y cuentan con
metodologías y herramientas
para la atención de la
problemática de la violencia
intrafamiliar y sexual.
-Al 2015, 18 Centros de atención
para mujeres víctimas de
violencia de género cumplen con
estándares de calidad, y cuentan
metodologías y herramientas
para la atención de la
problemática de la violencia
intrafamiliar y sexual.
Informes y registros
de atención.
Contratos Laborales
Convenios firmados
con organizaciones.
Componente 1:
38
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Centros de atención
integral, especial y
especializada para
mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar
y/o sexual y sus hijos
e hijas, con modelo
de atención
implementada y
equipos técnicos
capacitados.
i
-Al 2015, 18 Centros de atención
para mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y sus hijos
e hijas, que cumplen con
estándares de calidad, y cuentan
metodologías y herramientas
para la atención de la
problemática de la violencia
intrafamiliar y sexual.
-Registros de
asistencia de
equipos técnicos a
los encuentros y
capacitaciones.
-Al año 2015, 110.822 mujeres y
sus hijos e hijas víctimas de
violencia de género reciben
atención integral y restituyen sus
derechos a partir de la
protección inmediata en los
centros de atención
-Documento con
perfiles y roles de
profesionales
definidos.
-Fichas de
atenciones
personales.
-Informe sobre
rutas y modelos de
atención
implementados.
Los Centros de
Atención existentes
están abiertos a
compartir y modificar
concepciones,
metodologías y
prácticas que
garanticen derechos.
-Contratos
Laborales
-Convenios
firmados con
organizaciones.
-Informe sobre
rutas y modelos de
atención
implementados.
Componente 2:
Casas de acogida
funcionando para la
atención a mujeres,
víctimas de violencia
intrafamiliar y/o
sexual y sus hijos e
Al 2015, 9 Casas de acogida para
mujeres víctimas de violencia de
género y sus hijos e hijas,
cumplen con estándares de
calidad, y cuentan con
metodologías y herramientas
-Registros de
asistencia de
equipos técnicos a
los encuentros y
capacitaciones.
-Documento con
Las Casas de Acogida
existentes están
abiertas a compartir y
modificar
concepciones,
metodologías y
39
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
hijas, con modelo de
atención y equipos
técnicos capacitados.
i
para la atención de la
problemática de la violencia
intrafamiliar y sexual.
Al año 2015, mujeres y sus hijos
e hijas víctimas de violencia de
género que restituyen sus
derechos a partir de la
protección inmediata en casas
de acogida.
perfiles y roles de
profesionales
definidos.
prácticas que
garanticen derechos.
-Informe sobre
rutas y modelos de
atención
implementados.
-Fichas de
atenciones
personales
-Contratos
Laborales
-Convenios
firmados con
organizaciones.
-Informe sobre
rutas y modelos de
atención
implementados.
Componente 3:
-Producidos y
publicados productos
comunicacionales
dirigidos a cambiar
los patrones socioculturales, que
permitan
desnaturalizar la
violencia intrafamiliar
y/o sexual, y
explotación sexual en
la población en
-Al 2015, 5 Productos
comunicacionales publicados
dirigidos a cambiar los patrones
socio-culturales para
desnaturalizar la violencia
intrafamiliar y/o sexual, y
explotación sexual en la
población en general.
-En 2015 los 27 centros de
atención y casas de acogidas
cuentan con paquete
promocional de sus servicios y
-Spot de TV y radio.
-Estudio de
aceptación y raiting.
-Productos
comunicacionales
(hojas volantes,
trípticos, cuñas,
spots) entregados
-Las Casas de Acogida
existentes están
abiertas a compartir y
modificar
concepciones,
metodologías y
prácticas que
garanticen derechos.
-Publicaciones de
los modelos de
40
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
general.
i
espacios de Atención
especializados existentes
(trípticos informativos, letreros).
atención.
-Nivel de aceptación ciudadana
de la campaña es de al menos
60%.
- 2 Manuales de atención de
centros y casas producidos,
publicados y difundidos
Componente 4:
-Diseñado, construido
e implementado un
software para el
registro de casos en
los centros de
atención y casas de
acogida para mujeres
víctimas de violencia
intrafamiliar y sus
hijos e hijas.
-Al finalizar el 2015, se cuenta
con un sistema que consolide la
información de los 27 centros y
casas de atención.
- Un Paquete de indicadores de
proceso y resultados del sistema
de atención a víctimas en los 27
centros y casas de atención.
-El personal de 27 centros y casa
de atención manejan el sistema
de información.
-Software instalado
y funcionando en
línea para registro
de casos en los
centros de atención
y casas de acogida
-Reportes
producidos por el
sistema en base a
los indicadores de
proceso y
resultado.
-El personal de centro
y casas de atención se
apropian del sistema
de información y
emiten reportes
puntualmente.
-Contratos para
elaborar el sistema
informático y el
paquete de
indicadores.
-Informe de talleres
y número de
asistentes a talleres
41
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
de capacitación del
sistema de
información.
ACTIVIDADES
Actividades
Monto
Medios de verificación
Supuestos
COMPONENTE 1: Centros de atención integral, especial y especializada para mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y/o sexual y sus hijos e hijas, con modelo de atención implementada y equipos
técnicos capacitados.
1.1 Conformación de equipos
6.240.397,49 Contratos de
técnicos multidisciplinarios para
Profesionales
18 centros (Abogado, psicólogo
Informes con facturas de
y trabajador social para cada
cada profesional.
Centro, para el año 2015).
1.2 Contratación de profesional
para talleres2
1.3 Contratación de
alimentación para facilitadores3
1.4 Contratación de hospedaje
para facilitador
1.5 Compra de materiales para
taller4
1.6 Seguimiento Técnico y
monitoreo a 18 centros
Contrato de Profesional
25.600,00
3.000,00 Facturas de alimentación
Facturas de Hospedaje
5.000,00
Los Centros de Atención
existentes están
abiertos a los/las
usuarios de forma
permanente y
consiguen presupuesto
de otras contrapartes.
3.000,00 Facturas de material
62.533,34 Fichas Técnicas de
seguimiento a los casos
Archivos y expedientes
de seguimiento de los
casos
2
Actividad ejecutada por el MIES
Actividad ejecutada por el MIES
4
Actividad ejecutada por el MIES
3
42
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
1.7 Contratación de equipo
técnico para la administración
del proyecto (Asistente
Financiero/.
i
21.600 Contratos de
Profesionales
Informes con facturas de
cada profesional.
1.8 Movilización y hospedaje
equipos técnicos de 18 Centros
de Atención
Facturas de hospedaje y
38.000,00 movilización
1.9 Dotación de equipo
tecnológico (computador e
impresora) para 18 Centros
22.800,00 Facturas de equipos
Actas de entrega
recepción de equipo
1.10 Encuentro Nacional de
Centros
Contrato de servicios
35.000,00 Registros de Asistencia
Memorias
6.456.930,83
TOTAL COMPONENTE 1
COMPONENTE 2: Casas de acogida funcionando para la atención a mujeres, víctimas de violencia
intrafamiliar y/o sexual y sus hijos e hijas, con modelo de atención y equipos técnicos capacitados.
2.1 Conformación de equipos
técnicos multidisciplinarios para
9 Casas de Acogimiento
(Abogado, Psicólogo, Trabajador
Social, Coordinador,
Facilitadores)
2.2 Servicio de alimentación
2.3 Pago de servicios básicos 5
2.4 Seguimiento Técnico y
monitoreo a 9 casas de acogida
operando y funcionando
5
Contratos de
2.338.907,10 Profesionales
Informes con facturas de
cada profesional.
838.505,69 Facturas de alimentos
Facturas de pago de
4.359,73 servicios
Fichas Técnicas de
12.280,00 seguimiento a los casos
Archivos y expedientes
de seguimiento de los
casos
Las casas de acogida
existentes están
abiertos a los/las
usuarios de forma
permanente y
consiguen presupuesto
de otras contrapartes.
Actividad ejecutada por el MIES
43
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
2.5 Equipamiento (computadora
e impresora)
Facturas de equipos
10.800,00 Actas de entrega
recepción de equipo
2.6 Movilización y hospedaje
equipos técnicos de 9 Centros de
Atención
16.800,00 Facturas de hospedaje y
movilización
TOTAL COMPONENTE 2
3.221.652,52
COMPONENTE 3: Producidos y publicados productos comunicacionales dirigidos a cambiar los
patrones socio-culturales, que permitan desnaturalizar la violencia intrafamiliar y/o sexual, y
explotación sexual en la población en general.6
3.1 Difundir productos
comunicacionales que permitan
cambiar los patrones socioculturales que permitan
desnaturalizar la violencia
intrafamiliar/o sexual y
explotación sexual en la
población en general. Material
informativo, spots publicitarios,
imagen corporativa, talleres de
difusión y capacitación
3.2 Elaborar y publicar modelo
de atención de centros de
atención integral de mujeres
víctimas de violencia
6
297.286,76 Contrato de servicios
Material publicitario
Folletos impresos
Facturas
Recursos entregados de
forma oportuna y
cantidad suficiente para
la elaboración y difusión
de los productos
comunicacionales
20.000,00 Contrato, facturas y libro
Este componente no se ha ejecutado desde el 2012.
44
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
3.3 Validar y publicar un modelo
de atención de casas de acogida
para mujeres víctimas de
violencia.
3.4 Campaña Publicitaria
TOTAL COMPONENTE 3
i
9.600,00 Contrato, facturas y libro
500.000,00 Contrato de servicios
Facturas
826.886,76
COMPONENTE 4: Diseñado, construido e implementado un software para el registro de casos en los
centros de atención y casas de acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y sus hijos e
hijas.7
4.1 Diseño de una aplicación
Contratos de servicios
informática para registro de
76.965,00
información de la gestión de
centros y casas de acogida
4.2 Implementar el sistema de
31.965,00 Contratos de servicio
información sobre el registro de
Registros de asistencia
casos en los centros de atención
Informes
El personal de centro y
y casas de acogida para mujeres
casas de atención se
víctimas de violencia
apropian del sistema de
intrafamiliar en base lo diseñado
información y están
en el marco del Plan Nacional de
abiertos a los cambios
Erradicación de la Violencia de
Género
4.3 Varios (incluye el 1,69
Facturas
correspondiente al incremento y
25.237,57
variación de precios durante la
vida del proyecto 8
TOTAL COMPONENTE 4
134.167,57
TOTAL EJECUCION PROYECTO
7
8
10.639.637,68
Este componente no ha sido ejecutado desde el 2013
Este rubro fue ejecutado por MIES
45
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
5. ANALISIS INTEGRAL
5.1 Viabilidad técnica
5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto
El Decreto 620 de 10 de septiembre de 2007, declara como política de Estado la erradicación de la
violencia de género contra niños, niñas y adolescentes, brindando un marco institucional en el que
se constituye una Secretaría Técnica de la cual es parte el Ministerio de Justicia Derechos
Humanos y Cultos.
El Decreto Ejecutivo N 15-22 del 2013 trasladó las competencias del Ministerio de Interior al
MJDHYC confiriendo la base institucional para la implementación de proyectos de inversión y
gasto permanente requerido para la garantía y protección de derechos humanos y violencia de
género.
El traslado de las competencias en temas de derechos humanos de las mujeres y violencia de
género desde el Ministerio de Interior al Ministerio de Justicia DHYC, implica el traspaso del
equipo humano con las partidas presupuestarias de la Dirección de Género. Un total de 5
profesionales darán seguimiento y gestionarán el proyecto, reforzando y potenciando las
actividades implementadas desde inicios del proyecto para el cumplimiento de sus objetivos.
El proyecto se ejecuta mediante cuatro componentes:

COMPONENTE 1: Centros de atención integral, especial y especializada para mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y sus hijos e hijas, con modelo de atención
implementada y equipos técnicos capacitados.

COMPONENTE 2: Casas de acogida funcionando para la atención a mujeres, víctimas de
violencia intrafamiliar y/o sexual y sus hijos e hijas, con modelo de atención y equipos
técnicos capacitados.

COMPONENTE 3: Producidos y publicados productos comunicacionales dirigidos a
cambiar los patrones socio-culturales, que permitan desnaturalizar la violencia
intrafamiliar y/o sexual, y explotación sexual en la población en general.
46
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

i
COMPONENTE 4: Diseñado, construido e implementado un software para el registro de
casos en los centros de atención y casas de acogida para mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar y sus hijos e hijas.
La Ejecución del presente proyecto se basa en una alianza estratégica con organizaciones no
gubernamentales, instituciones y gobiernos locales con trayectoria en la temática de erradicación
de la violencia de género e intrafamiliar, por ende tienen infraestructura, equipos de gestión y
legitimidad social. El modelo de asociación público privado ha permitido tener coberturas amplias
y garantiza la sostenibilidad de las intervenciones pues refuerza procesos locales vigentes.
La capacidad operativa del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos se complementa con
la alianza estratégica con organizaciones no gubernamentales, instituciones y GADS, quienes
cuentan con la experiencia metodológica y procesal necesaria generada en los procesos de
implementación de los programas de atención integral e inmediata y que, brindan una base
institucional que conforma un tejido social armónico que se ordene en redes de atención a grupos
en situación de vulnerabilidad.
El proyecto establece la ejecución de ocho procesos, consecutivos y simultáneos, que aseguran la
viabilidad técnica:
1.
El proceso de identificación de “población objetivo”.- asegura que la población objetivo, a
la cual se le han violentado sus derechos o están en amenaza de ser vulnerados, encuentren un
espacio de atención inmediata, especial y especializada. Es decir, garantiza que efectivamente las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, cuenten con centros y casas de atención emergente
integral que permitan realizar todas las acciones encaminadas a la restitución y protección de sus
derechos. Es importante, contar con instrumentos que permitan mantener un registro de las
víctimas de violencia intrafamiliar y asegurar la confidencialidad.
2.
El proceso de ajustes metodológicos.- asegura el desarrollo de materiales y estrategias
complementarias a las existentes y, que contribuyen a garantizar el resultado esperado en el
proyecto y que además, oriente y facilite el trabajo de los profesionales de los centros de atención
y casas de acogimiento para VIF. Es importante mencionar que además, durante la ejecución del
proyecto, podrán realizarse nuevos ajustes de los materiales, mejorados en función de la
experiencia vivida. Las metodologías permitirán construir protocolos de atención a nivel país para
estandarizar los procedimientos, evaluar su aplicación y dar seguimiento a su aplicación.
47
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
3.
El proceso de implementación de metodologías.- asegura las condiciones para la ejecución,
lo que significa contar con rutas de atención, estándares de calidad, instrumentos de trabajo y de
información que asegure la correcta y adecuada ejecución del proyecto acorde con los parámetros
establecidos, Además, este proceso tiene la particularidad de asegurar que estas condiciones
óptimas, se mantengan (y fortalezcan con información del seguimiento) durante la ejecución y por
tanto se genere una capacidad de respuesta inmediata que resuelva los problemas que
acontezcan.
4.
El proceso de capacitación.- asegura el desarrollo de capacidades iniciales y permanentes
en el equipo del y de los centros de atención y casas de acogimiento para VIF, en cuanto a los
conocimientos necesarios para una adecuada ejecución de las metodologías de atención. El
proceso de apropiación de conocimientos, será tanto conceptual como de contenidos y
estrategias necesarias para garantizar la calidad de atención. Es un proceso periódico y
sistemático, contextualizado al desarrollo del territorio.
5.
El proceso de asistencia técnica.- asegura la permanencia y desarrollo de nuevas destrezas
en el equipo del y de los centros de atención y casas de acogimiento para VIF, en cuanto a las
técnicas necesarias para una adecuada ejecución de las metodologías de atención en su contexto.
La aplicación de las técnicas garantizara la calidad de atención. Es un proceso permanente y de
acuerdo a las necesidades del equipo y a la información de avance.
6.
El proceso de seguimiento y control.- origina la información necesaria para conocer el
funcionamiento y los resultados que se van alcanzando. El análisis de esta información provocará
una retroalimentación que permita ir corrigiendo los errores y, asegurando de esta manera, la
ejecución de las actividades, de presupuestos y el cumplimiento de los objetivos. Las decisiones y
medidas correctivas pueden realizarse en los diferentes niveles de gestión. Este proceso debe
contener información cualitativa y cuantitativa para la evaluación de la gestión por resultados. El
sistema de información que captura los registros administrativos de la RED de Centros y Casas y
los consolida en reportes producidos por un software es una herramienta fundamental para el
seguimiento.
7.
El proceso de evaluación interna, externa y sistematización.- permitirá conocer si se
alcanzaron los resultados previstos, desde un equilibrio entre la necesaria externalidad y el
conocimiento del proyecto documentando el proceso desarrollado.
8.
Proceso de referencia y contra referencia.- permite articular la administración de justicia
con la atención previa, durante y posterior al proceso judicial que los centros de atención y casas
de acogida ofrecen. La RED de centros y casos receptarán y derivarán casos a la administración de
48
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
justicia y a las instituciones públicas de la Secretaría Nacional del Plan de Erradicación de la
violencia que constituyen el Sistema de protección integral de víctimas. Se prevé la elaboración de
rutas de atención articulando al conjunto de actores del nivel central y local para brindar
respuestas integrales a las víctimas directas y colaterales y garantizar la reparación de sus
derechos.
Cada uno de estos pasos contribuyen asegurar el cumplimiento de las metas establecidas.
5.1.2 Especificaciones técnicas
El presente proyecto está orientado a fortalecer los centros y casas de acogida, donde se brinda
atención a mujeres en situación de violencia intra-familiar, sexual y explotación sexual y a sus hijas
e hijos, gracias a los servicios de atención inmediata, integral, especial y especializada,
acompañamiento y apoyo que propicie la restitución de sus derechos y su autonomía personal.
La atención, considera dos modalidades de atención; el primero, se lo realiza a través de centros
de atención integral, especial y especializada a las mujeres y sus hijos e hijas de ser necesario. En
estos centros, se realiza un proceso metodológico que comienza con la recepción de la víctima de
violencia intrafamiliar y se le brinda una atención integral, especial y especializada con
profesionales capacitados y con experiencia y experticia suficiente que permiten a la víctima tener
la posibilidad de la restitución de sus derechos.
De la misma manera, las casas de acogimiento para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar,
establece una metodología en la cual, se realiza una recepción de la víctima y se establece la
necesidad de ser o no acogidas. Esta evaluación, la realiza un equipo técnico multidisciplinario, el
mismo que luego se encarga de brindar una atención integral, especial y especializada a la mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar y a sus hijos e hijas, previniendo nuevas violaciones por parte de
los agresores y, generando en las mujeres, capacidades para que puedan afrontar su vida y no
caigan nuevamente en manos de la violencia.
Las dimensiones del proyecto están consideradas bajo los siguientes criterios y valores:
Criterios:
Los servicios prestados por el proyecto no harán ninguna distinción en razón de nacimiento,
nacionalidad, étnica, origen social, religión, filiación política y opción sexual.
Atender el 100% de las situaciones de violencia que lleguen a los centros y casas de acogida.
49
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
El proyecto deberá ser evaluado constantemente en función de las realidades de cada uno de los
centros y casas de acogida con la finalidad de corregir las posibles falencias.
Valores:
 Solidaridad
 Respeto
 Comprensión
 Transparencia
 Honestidad
 Creatividad
El trabajo que se realice en cada uno de los centros y casas de acogida, deberá estar enmarcado
dentro de los reglamentos de funcionamiento de cada uno de éstos y de los modelos de atención
que el Ministerio del Interior establezca como norma para el funcionamiento.
De igual manera, el trabajo deberá ser participativo con las víctimas de violencia en el diseño y
desarrollo de todas las acciones y planes de educación para sus familias.
Cada una de las mujeres debe decidir de forma libre y voluntaria, el querer trabajar con cada una
de las actividades que se desarrollen en los centros y casas de acogida. Adicionalmente, cada una
de ellas deberá firmar un documento de “acuerdo entre las partes”, que les permita asumir de
manera formal la decisión que están tomando. El valor que cada una de las mujeres dé a este
acuerdo y en consecuente la apertura que nos brinde para poder desarrollar conjuntamente con
ellas, es fundamental.
Así mismo, es importante señalar que cada una de las metodologías aplicadas en los centros y
casas de acogida será siempre desde un enfoque de género y derechos.
Alianza definida en términos contractuales
El presente proyecto, se ejecutará basados en las directrices institucionales, en las que se indican
los procedimientos para la adjudicación de los proyectos a organizaciones de la sociedad civil para
ser ejecutados en los territorios.
En la corresponsabilidad del estado y de la sociedad civil, se establece como necesaria la presencia
de las organizaciones de la sociedad civil que han venido trabajando en la problemática desde
hace muchos años y, que cuentan con la experiencia y metodologías adecuadas y validadas para
brindar atención a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
50
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Con estas organizaciones, se firman convenios de cooperación interinstitucional encaminados a
ejecutar la política de erradicación de la violencia intrafamiliar con modelos y métodos apropiados
para evitar la re-victimización y la posterior restitución de los derechos de quienes fueron
violentados.
Al finalizar cada uno de los convenios, se procederá con el cierre de los mismos, procediendo a la
liquidación técnica, económica y legal para lo cual, las organizaciones deberán presentar dos tipos
de informes:
Informe Técnico: Permita evidenciar el cumplimiento de resultados, de acuerdo a los indicadores
del proyecto, así como datos cualitativos y cuantitativos.
Informe Económico: De la ejecución del proyecto, que incluirá comprobantes de gasto mediante
copias certificadas del financiamiento aportado por el MJDHYC de acuerdo al convenio suscrito.
Finalmente, la liquidación constará con un acta suscrita por las partes del convenio, siendo
devueltas por el MJDHYC las garantías del fiel cumplimiento y buen uso del anticipo.
Sistema de Control: El sistema de control propuesto para la ejecución del proyecto constará de dos
componentes el Interno (proceso de evaluación) y el Externo (rendición de cuentas).
Comunicación
El componente 3 del proyecto se refiere a la implementación de una estrategia de comunicación
para sensibilizar en la problemática de la violencia de género, niñez y adolescencia y difundir los
servicios de los Centros de Atención y Casas de Acogida. La difusión del proyecto se la hará en
coordinación con la Dirección de Comunicación Social del Ministerio del Interior, y se manejará la
imagen corporativa de los Centros de Atención y Casas de Acogida junto a la imagen institucional
del Ministerio de Justicia.
Sistema de Información
El proyecto requiere de un sistema de información que permita generar un registro único de
casos, evidenciar el número de atenciones realizadas, monitorear la calidad de la atención, y que
permita evaluar la gestión de los centros de atención y casas de acogida, con el fin de consolidar y
fortalecer la capacidad de monitoreo, control y seguimiento para mejorar la atención y los
servicios de protección que brindan centros y casas de acogida para mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar. Para ello en el componente 4 se han considerado acciones tendientes a la
51
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
elaboración de un paquete de indicadores, la contratación e implementación de un soft ware que
permita recuperar la información en línea y contar con una data actualizada del proyecto.
Infraestructura
Conforme está planteado el proyecto, no requiere de infraestructura, puesto que el modelo de
gestión está basado en el cofinanciamiento con Organizaciones No Gubernamentales y Gobiernos
Autónomos Descentralizados, que son los encargados de facilitar la infraestructura para el
funcionamiento de los Centros de Atención y Casas de Acogida.
5.2 Viabilidad financiera fiscal
No aplica.
5.3 VIABILIDAD ECONÓMICA
El financiamiento de inversión aprobada y priorizado garantiza la viabilidad económica del
proyecto más cuando las contrapartes son organizaciones e instituciones con experiencia y
trayectoria en los temas de violencia de género, con estructuras organizativas e intencionales
suficientes para una gestión adecuada del proyecto.
El beneficio social, se medirá a través de la mejora en los ahorros que tendrá la población
beneficiaria, al no realizar gastos propios que generan las diferentes situaciones de violencia
intrafamiliar como medicina, atención psicológica, asesoramiento legal, educación, servicios
básicos, alimentación y hospedajes, lo cual, tiene una cercana relación con la disminución de los
índices de violencia intrafamiliar. Disminuir los índices de violencia intrafamiliar, por medio de la
promoción de los cambios de patrones socio-culturales, facilita la gestión del Estado en todos los
niveles y aporta a la inclusión y cohesión social.
5.3.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios.
En cuanto a la metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, se procedió a identificar
todas las actividades a realizar durante la vida útil del proyecto, las cantidades requeridas con sus
respectivos costos, hasta llegar a determinar el precio total de cada uno de los rubros que
sumados todos dan como consecuencia la inversión total del proyecto.
Los ingresos proyectados corresponden a la suma de los ahorros de la población atendida
tomando en consideración que, conforme disminuyen sus gastos por atención legal y psicológica
en los centros de atención y casas de acogimiento privados, mejoran el promedio de sus ahorros.
52
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Para el presente proyecto, se supone un desembolso total de USD 10.639.637,68 previstos para el
periodo comprendido entre los años 2009 al 2015. Con base en estos antecedentes, los ahorros
previstos se calculan sobre la base de los costos en dicho periodo.
Entonces, se debe considerar que la violencia intrafamiliar genera en las personas una importante
afectación en su salud física y mental así como también, implica un desgaste emocional, y de
tiempo al tener que buscar ayuda en el ámbito legal que le permitan de alguna manera resarcir los
daños ocasionados por el violador de sus derechos; en el sistema mercantilista, capitalista - neo
liberal en el cual viven los ciudadanos ecuatorianos y del cual, el Gobierno mantiene una
categórica lucha por cambiarlo, ocasiona que las mujeres deben realizar notables gastos
monetarios en atención médica y medicinas, atención y documentación legal, atención psicológica
para la mujer y sus hijas e hijos, alimentación, hospedaje, generación de capacidades que
permitan una independencia laboral, movilizaciones, estudios sociales, etc. A todo esto debe
sumarse el costo afectivo generado por la exposición de su situación a personas que, por falta de
sensibilización y capacitación, terminan re-victimando a la mujer y por lo tanto, vulnerando
nuevamente sus derechos.
De la misma manera, habrá que identificar los costos que implica el tener que salir de su casa por
“protegerse” de nuevas y peores agresiones, lo cual deriva en gastos de hotel o alquiler de un
espacio habitacional en el que pueda pernoctar con sus hijas e hijos, “escapando” a su terrible
situación de violencia. Esto, genera gastos de alimentación, movilización, capacitaciones para
poder generarse capacidades para poder acceder al BUEN VIVIR garantizado en la Constitución.
Por todos estos motivos, es prioritario contar con un proyecto de esta magnitud, que permita de
alguna manera, no sólo ahorrar a la víctima como al estado en un futuro cercano, costos
producidos por la violencia intrafamiliar y sexual, sino y sobre todo, garantizar la restitución y
deleite de los derechos humanos de las mujeres y sus hijos e hijas.
5.3.2
Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimientos,
ingresos y beneficios.
Lo anteriormente dicho en los párrafos anteriores se visualiza en los cálculos que consta en el
cuadro siguiente:
53
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
COSTOS EVITADOS A LA POBLACIPON OBJETIVO DEL PROYECTO POR SERVICIOS DEMANDADOS *
HOSPEDAJE
ALIMENTACION
GENERACION DE
ATENCION
(INCLUYE A SUS
POBLACION
ATENCION Y
INCLUYE A SUS
CAPACIDADES
AÑOS
PSICOLOGICA
HIJOS)
UN
ESTUDIOS
CENTROS ATENCION MEDICA MEDICINAS DOCUMENTACI
HIJOS PROMEDIO
QUE PERMITAN MOVILIZACIONES
PARA LAMUJER
PROMEDIO DE
SOCIALES
ON LEGAL
DE $30,00 POR
INDEPENDENCIA
SUS HIJAS/OS
$30,00 POR
TRES MESES
LABORAL
TRES MESES
VESTIMENTA
VALOR
(INCLUYE A SUS
UNITARIO
HIJOS)
VALOR TOTAL
2010
7800
15,00
20,00
15,00
15,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
65,00
2011
9750
15,65
20,86
15,65
15,65
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
67,80
2012
11700
16,32
21,76
16,32
16,32
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
70,71
2013
12350
17,02
22,69
17,02
17,02
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
73,75
2014
13000
17,75
23,67
17,75
17,75
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
76,92
2015
21000
18,46
24,61
18,46
18,46
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
79,99
$ 507.000,00
$ 661.001,25
$ 827.309,16
$ 910.821,43
$ 999.986,05
$ 1.679.790,00
POBLACION
CASAS DE
ACOGIDA
$ 705.000,00
2011
1200
15,65
20,86
15,65
15,65
90,00
90,00
400,00
15,00
15,00
31,29
709,09 $ 850.902,00
2012
1800
16,32
21,76
16,32
16,32
90,00
90,00
400,00
15,00
15,00
32,64
713,35 $ 1.284.022,18
2013
2200
17,02
22,69
17,02
17,02
90,00
90,00
400,00
15,00
15,00
34,04
717,79 $ 1.579.136,94
2014
2600
17,75
23,67
17,75
17,75
90,00
90,00
400,00
15,00
15,00
35,50
722,42 $ 1.878.303,62
2015
5500
18,46
24,61
18,46
18,46
90,00
90,00
400,00
15,00
15,00
37.02
727,01 $ 3.998.555,00
*Los costos de atención médica, medicina, atención y documentación legal, ateción psicologícamente y vestimenta, consideran un incremento de 4.3% anual por efectos promedio de
permanencia de la población en casas de acogida, 3 meses.
2010
1000
15,00
20,00
15,00
15,00
90,00
90,00
400,00
15,00
15,00
30,00
Cuadro 8: Costos Evitados a la población del proyecto por servicios demandados
54
705,00
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
CUADRO DE COSTOS DE UN CENTRO DE ATENCIÓN
CONCEPTO
UNIDAD TIEMPO
VALOR MENSUAL
TOTAL ANUAL
Psicólogo
1
12
$ 1.070
$12.840
Trabajador Social
1
12
$ 1.070
$12.840
Abogado
1
12
$ 1.070
$12.840
Movilización y Hospedaje
1
12
$100
$1.200
$1200
$1.200
$4.510
$40.920
Dotación de equipo tecnológico
(computador e impresora)
1
TOTAL
Cuadro 9: CUADRO DE COSTOS DE UN CENTRO DE ATENCIÓN
Los costos están calculados para un equipo básico de profesionales en ciudades medianas y
pequeñas mismos que se duplican en las ciudades grandes (2 abogados, 2 trabajadores sociales y 2
psicólogos).
CUADRO DE COSTO DE UNA CASA DE ACOGIDA
CONCEPTO
UNIDAD TIEMPO
VALOR
TOTAL ANUAL
MENSUAL
Coordinador
1
12
$1.300
$15.600
Psicólogo
1
12
$ 1.200
$14.400
Trabajador Social
1
12
$ 1.200
$14.400
Abogado
1
12
$ 1.200
$14.400
Facilitador
2
12
$ 750
$18.000
55
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Alimentación
1
360
$23.200
$23.200
$100
$1.200
$1200
$1200
$30.150
$102.400
Movilización y Hospedaje
Dotación de equipo tecnológico
1
(computador e impresora)
TOTAL
Cuadro 10: Cuadro de Costo de una Casa De Acogida
Como se puede observar en el cuadro de Centros y Casas, el proyecto no financia gastos de
operación como servicios básicos, arriendo o infraestructura, equipamiento, comunicaciones y
otros rubros que son cubiertos por las organizaciones que no están cuantificados.
Considerando que las mujeres en ser atendidas tanto en las casas de acogimiento y cuanto en los
centros de atención son mujeres de escasos recursos, este acceso les permite contar con
importantes ahorros económicos y posibilidades de generar capacidades para reinsertarse en la
vida social comunitaria y el mercado laboral. Esta es la vía para la restitución de los derechos de las
víctimas hacia el BUEN VIVIR.
5.3.3. Flujos económicos
FLUJOS FINACIEROS Y ECONÓMICOS
RUBROS
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
BENEFICIOS Y/O
INGRESOS
Ingresos
0
0
0
0
0
0
0
1.212.000,0
0
1.511.903,2
5
2.111.331,34
2.489.958,37
2.878.289,67
5.678.345,00
0
1.212.000,0
0
1.511.903,2
5
2.111.331,34
2.489.958,37
2.878.289,67
5.678.345,00
881.288,50
680.005,34
671.277,57
1.617.002,54
1.687.914,73
2.000.000,00
3.102.149,00
881288,5
680.005,34
654.312,66
1.382.428,00
1.687.914,73
1.763.482,00
3.590.206,45
Beneficios
Valor Residual
TOTAL BENEFICIOS
(B)
COSTOS O EGRESOS
Inversión
Costos de Operación
Costos de
Mantenimiento
TOTAL COSTOS (C)
56
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
FLUJO NETO DE CAJA
(B-C)
-881.288,50
531.994,66
857.590,59
728.903,34
802.043,64
1.114.807,67
Cuadro 11: Flujos Financieros y económicos
TIR
80%
VAN
$ 2.996.392,72
Tasa
12%
Indicadores económicos
Presentados los valores del TIR y VAN se puede observar que el proyecto es viable.
5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social
5.4.1 Análisis de impacto ambiental y riesgos
De acuerdo a la naturaleza, contenido y descripción del proyecto, las actividades a desarrollarse
no tendrán ningún impacto negativo por más mínimo que éste fuera, al contrario su misión y
visión están orientadas a evitar los impactos ambientales
5.4.2 Sostenibilidad social.
La existencia de Redes garantiza la sostenibilidad social de este tipo de servicios; de hecho,
muchas de las experiencias desarrolladas se basan en el trabajo coordinado entre diversas
instituciones y la participación de la sociedad civil desde 1995 año en el que se crearon las
primeras Comisarías de la Mujer y la Familia asistidas por organizaciones no gubernamentales. La
legitimidad y el reconocimiento que tienen los centros y casas de acogida a nivel local es garantía
de su sostenibilidad en tanto han logrado mantener sus servicios, conseguir distintas fuentes de
financiamiento e involucrar a los gobiernos locales. Por otro lado, este Proyecto se enmarca
también en la necesidad de fortalecer el Sistema de Protección Integral, meta en la cual vienen
participando diversas instituciones públicas, tanto de los niveles nacionales como provinciales y
locales. La Alianza con los 18 Centros y 9 Casas es una estrategia de participación ciudadana que
promueve la corresponsabilidad y garantiza la sostenibilidad del proyecto-.
El proyecto afecta positivamente a una de las inequidades de género más acuciantes respecto de
la falta de acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia, dado que del total de víctima
como se mencionó anteriormente, más del 80% son mujeres. Los Centros de atención tienen
57
2.088.138,55
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
además terapias de rehabilitación para agresores en el entendido de que la violencia debe
cambiarse desde la vía de los dos géneros. Adicionalmente, la Constitución considera a las
víctimas de violencia de género e intrafamiliar entre los grupos de atención especial, razón por la
cual este es el único proyecto desde el Ejecutivo que permite cumplir el mandato de Montecristi
respecto del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
El cuadro siguiente no refleja el aporte de las organizaciones que se presume supera el 40 % del
proyecto dado que incluye la dotación de infraestructura (bienes muebles e inmuebles), pago de
servicios, comunicaciones, personal administrativo y financiero entre otros.
5.4.3 Sostenibilidad Económica
Una de las mayores dificultades que se presentan en este tipo de proyectos, es el sostenimiento
económico y financiero, pretendiendo que las Casas de Acogida y los Centros de Atención puedan
operar cada vez con menor presencia del presupuesto del Estado, debido fundamentalmente a
que es el Estado el garante de los derechos de toda la población, y esta, no puede tener un costo;
jamás se podrá considerar que la restitución de un derecho puede ser valorada monetariamente.
Por esto, el Estado no puede deslindarse de la responsabilidad a la hora de restituir un derecho
vulnerado por una situación de violencia, la cual, no será erradicada en el tiempo de duración de
este proyecto, sino que este contribuye a la disminución de los casos de violencia intrafamiliar en
el país con la promoción de cambios de patrones socio-culturales y la desmitificación de que la
violencia es cultural.
El escenario de sostenibilidad de este proyecto de inversión se avizora en la institucionalización
para el 2016, de un modelo mixto de prestación de servicios cubiertos con presupuesto
permanente de manera que el acceso a la justicia de las víctimas de violencia, especialmente de
mujeres de bajos recursos no termine con este proyecto. Adicionalmente se construirá en el 2015
una estrategia de autogestión que permita a estos centros y casas conseguir fondos de otras
fuentes financieras y cobrar por algunos de los servicios. Los centros de atención y las casas de
acogimiento dependiendo de la consolidación que tengan, se puede establecer como estrategia la
utilización de subsidios cruzados, es decir valores diferenciados para poblaciones de distintas
situaciones económicas, que permitirá ir cubriendo, parte de las demandas de profesionales o
aspectos administrativos de los centros.
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS
COMPONENTES/RUBROS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
58
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
EXTERNAS
CREDITO
COOPERACION CREDITO
INTERNAS
FISCALES
R. PROPIOS
COMPONENTE 1: Centros de atención integral, especial
y especializada para mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar y/o sexual y sus hijos e hijas, con modelo
de atención implementada y equipos técnicos
capacitados.
1.1 Conformación de equipos técnicos multidisciplinarios
para 18 centros (Abogado, psicólogo y trabajador social
para cada Centro, para el año 2015).
6.240.397,49
1.2 Contratación de profesional para taller
25.600,00
1.3 Contratación de alimentación para facilitador
3.000,00
1.4 Contratación de hospedaje para facilitador
5.000,00
Compra de materiales para taller
3.000,00
1.5 Seguimiento Técnico y monitoreo a 18 centros
62.533,34
1.6 Contratación de equipo técnico para la
administración del proyecto (Asistente Financiero/.
21.600,00
1.7 Movilización y hospedaje equipos técnicos de 19
Centros de Atención
38.000,00
1.8 Dotación de equipo tecnológico (computador e
impresora) para 19 Centros
22.800,00
1.9 Encuentro Nacional de Centros y Casas
35.000,00
COMPONENTE 2: Casas de acogida funcionando para la
atención a mujeres, víctimas de violencia intrafamiliar
y/o sexual y sus hijos e hijas, con modelo de atención y
equipos técnicos capacitados.
2.1 Conformación de equipos técnicos multidisciplinarios
para 9 Casas de Acogimiento (Abogado, Psicólogo,
Trabajador Social, Coordinador, Facilitadores)
2.338.907,10
2.2 Servicio de alimentación
838.505,69
2.3 Pago de servicios básicos
4.359,73
59
A.
COMUNITARIO
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
2.4 Seguimiento Técnico y monitoreo a 9 casas de
acogida operando y funcionando
12.280,00
2.5 Equipamiento (computadora e impresora)
10.800,00
2.6 Movilización y hospedaje equipos técnicos de 9
Centros de Atención
16.800,00
COMPONENTE 3: Producidos y publicados productos
comunicacionales dirigidos a cambiar los patrones
socio-culturales, que permitan desnaturalizar la
violencia intrafamiliar y/o sexual, y explotación sexual
en la población en general.
3.1 Difundir productos comunicacionales que permitan
cambiar los patrones socio-culturales que permitan
desnaturalizar la violencia intrafamiliar/o sexual y
explotación sexual aen la población en general. Material
informatio, spots publicitarios, imagen corporativa,
talleres de difusión y capacitación
297.286,76
3.2 Elaborar y publicar Modelo de Atención de Centros
de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia
20.000,00
3.3 Validar y publicar Modelo de Atención de Casas de
Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia
3.4 Campaña Publicitaria
9.600,00
500.000,00
COMPONENTE 4: Diseñado, construido e
implementado un software para el registro de casos en
los centros de atención y casas de acogida para mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar y sus hijos e hijas.
4.1 Diseño de una aplicación informática para registro de
información de la gestión de centros y casas de acogida
76.965,00
4.2 Implementar el sistema de información sobre el
registro de casos en los centros de atención y casas de
acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
en base lo diseñado en el marco del Plan Nacional de
Erradicación de la Violencia de Género
31.965,00
4.3 Varios (incluye el 1,69 correspondiente al incremento
y variación de precios durante la vida del proyecto
25.237,57
TOTAL EJECUCIÓN DEL PROYECTO
10.639.637,68
Cuadro 12: Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento
60
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
7.1 Estructura operativa
Para la ejecución de este proyecto, la entidad responsable es el Ministerio Justicia, Derechos
Humanos y Cultos, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos y Cultos. La unidad de operación
del proyecto será la Dirección de Género y Derechos Humanos en cumplimiento del Decreto
Presidencial que dispuso la transferencia de competencias desde el Ministerio de Interior al de
Justicia. Esta unidad tendrá a su cargo la administración y coordinación del proyecto, incluyendo la
planificación, implementación, seguimiento y evaluación. Será quien se responsabilice de realizar
los procesos de convenios y contratos en la parte técnica, con el acompañamiento de la asesoría
jurídica y administrativa y reportará a las autoridades de la institución de acuerdo a la jerarquía de
las mismas.
7.2 Arreglos Institucionales y modalidad de ejecución
La ejecución del presente proyecto demanda la gestión de dos frentes: uno interno y otro externo.
Gráfico 8: Arreglos institucionales
A nivel interno de forma paralela a la gestión del proyecto debe construirse un escenario viable
para la sostenibilidad del modelo mixto (Sociedad Civil-Estado) de atención integral a víctimas de
violencia de género y a nivel externo, liderar la coordinación inter institucional articulada
alrededor del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de género, niñez y adolescencia. El
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos asume también la articulación con la actual
Comisión de Transición de mujeres en tanto sería su contraparte natural para el impulso y
observancia de las políticas de igualdad y los derechos humanos de las mujeres.
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
El Gobierno de la Revolución Ciudadana, mediante el Decreto Ejecutivo Nª 620 del 10 de
septiembre del 2010 asume como política pública la Erradicación de la Violencia de Género hacia
la niñez, adolescencia y mujeres para lo cual, elaboró un Plan que permite generar e implementar
acciones y medidas que incluyan mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional
entre todas las instancias del Estado.
Para la ejecución directa del proyecto en los territorios se ha consolidado una articulación con
Gobiernos Locales y Organizaciones no Gubernamentales de mujeres y de atención a grupos
vulnerables. Un total de 27 de actores locales se involucrarán al proyecto hasta el 2015.
Organizaciones de mujeres y
derechos humanos
MINISTERIO DE JUSTICIA DERECHOS
HUMANOS Y CULTOS
Organizaciones de apoyo a personas
vulnerables
GADS
Gráfico 9: Articulación interinstitucional
7.3 Cronograma valorado por componentes y actividades
62
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
CRONOGRAMA VALORADO
COMPONENTE/ACTI
VIDADES
COMPONENTE 1: Centros
de atención integral,
especial y especializada
para mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y/o
sexual y sus hijos e hijas,
con modelo de atención
implementada y equipos
técnicos capacitados.
1.1 Conformación de
equipos técnicos
multidisciplinarios para 18
centros (Abogado,
psicólogo y trabajador
social para cada Centro,
para el año 2015)
1.2 Contratacion de
profesional para taller
1.3Contratacion de
alimentacion para
facilitador
1.4 Contratación de
hospedaje para facilitador
1.5Compra de materiales
para taller
1.6 Seguimiento Tecnico y
monitoreo a 19 centros
1.7 Contratación de equipo
técnico para la
administración del
proyecto (Asistente
Financiero/.
1.8 Movilización y
hospedaje equipos
técnicos de 18 Centros de
Atención
1.9 Dotación de equipo
tecnológico (computador e
impresora) para 19
Centros
1.10 Encuentro Nacional
de Centros y Casas
AÑOS
2009
640.536,50
2010
422.947,74
2011
390.334,59
2012
747.311,63
2013
1.217.971,03
2014
1.121.736,00
2015 TOTAL
1.699.560,00
6.240.397,49
25.600,00
25.600,00
3.000,00
3.000,00
5.000,00
5.000,00
3.000,00
3.000,00
9.000,00
38.333,34
15.200,00
62.533,34
14.400,00
21.600,00
19.000,00
38.000,00
22.800,00
22.800,00
17.500,00
35.000,00
7.200,00
19.000,00
17.500,00
TOTAL COMPONENTE 1
6.456.930,83
COMPONENTE 2: Casas de
acogida funcionando para
la atención a mujeres,
víctimas de violencia
intrafamiliar y/o sexual y
sus hijos e hijas, con
modelo de atención y
63
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
equipos técnicos
capacitados.
2.1 Conformación de
equipos tecnicos
multidisciplinarios para 9
Casas de Acogimiento
(Abogado, Piscólogo,
Trabajador Social,
Coordinador, Facilitadores)
2.2 Servicio de
alimentación
2.3 Pago de servicios
básicos
2.4 Seguimiento Tecnico y
monitoreo a 9 casas de
acogida operando y
funcionando
2.5 Equipamiento
(computadora e
impresora)
2.6 Movilización y
hospedaje equipos
técnicos de 9 Casas de
Acogida
240.752,00
257.057,60
247.631,50
1.106,26
100.000,00
396.655,73
354.000,00
115.943,70
$ 348.266,00
$ 116.000,00
791.200,00
2.338.907,10
208.800,00
838.505,69
4.359,73
4.359,73
$ 5.080,00
6.000,00
7.200,00
12.280,00
10.800,00
10.800,00
10.800,00
16.800,00
TOTAL COMPONENTE 2
3.221.652,52
COMPONENTE 3:
Producidos y publicados
productos
comunicacionales
dirigidos a cambiar los
patrones socio-culturales,
que permitan
desnaturalizar la violencia
intrafamiliar y/o sexual, y
explotación sexual en la
población en general.
3.1 Difundir productos
comunicacionales que
permitan cambiar los
patrones socio-culturales
que permitan
desnaturalizar la violencia
intrafamiliar/o sexual y
explotación sexual aen la
población en general.
Material informatio, spots
publicitarios, imagen
corporativa, talleres de
difusión y capacitación
3.2 Elaborar y publicar
Modelo de Atenciòn de
Centros de Atenciòn
Integral para Mujeres
15.240,31
84.100,00
197.946,45
20.000,00
297.286,76
20.000,00
64
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Vìctimas de Violencia
3.3 Validar y publicar
Modelo de Atenciòn de
Casas de Acogida para
Mujeres Vìctimas de
Violencia (adaptado y
publicado)
9.600,00
3.4 Campaña Publicitaria
9.600,00
500.000,00
TOTAL COMPONENTE 3
500.000,00
826.886,76
COMPONENTE 4:
Diseñado, construido e
implementado un
software para el registro
de casos en los centros de
atención y casas de
acogida para mujeres
víctimas de violencia
intrafamiliar y sus hijos e
hijas.
4.1 Diseño de una
aplicación informática para
registro de información de
la gestión de centros y
casas de acogida
4.2 Implementar el sistema
de información sobre el
registro de casos en los
centros de atención y
casas de acogida para
mujeres víctimas de
violencia intrafamfiliar en
basea lo diseñado en el
marco del Plan Nacional de
Erradicación de la
Violencia de Género
4.3 Varios (incluye el 1,69
correspondiente al
incremento y variación de
precios durante la vida del
proyecto
16.965,00
60.000,00
76.965,00
16.965,00
15.000,00
31.965,00
25.237,57
25.237,57
TOTAL COMPONENTE 4
TOTAL EJECUCION DEL
PROYECTO
134.167,57
881.288,50
680.005,34
654.312,66
1.382.428,00
1.687.914,73
1.763.482,00
3.590.206,45
65
10.639.637,68
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Cuadro 13: Cronograma valorado por componentes y actividades de 2014
CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA 2014
COMPONENTES
Actividades
Ene
Feb
Mar
Abr
May
1.1.Conformación de equipos
técnicos multidisciplinarios para
18 centros de atención
(Abogado, psicólogo y trabajador
social para cada Centro)
COMPONENTE 1: Centros de
atención integral, especial y
especializada para mujeres
víctimas de violencia
intrafamiliar y/o sexual y sus
hijos e hijas, con modelo de
atención implementada y
equipos técnicos capacitados.
Jun
Jul
Ago
Sep
793.512,00
Oct
Nov
Dic
1.121.736,00
328.224,00
1.2.Seguimiento técnico y
monitoreo a 18 centros de
atención
9.000,00
9.000,00
1.3 Contratación de equipo técnico
para la administración del proyecto
(Asistente Financiero/.
1.200,00
1.4 Movilización y hospedaje equipos
técnicos de 18 Centros de Atención
1.200,00
Total 2014
1.200,00
11.400,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
7.200,00
19.000,00
7.600,00
1.5 Dotaciòn de equipo tecnològico
(computador e impresora) para 18
centros
1.6 Encuentro Nacional de Centros y
Casas de Acogida
TOTAL COMPONENTE 1
COMPONENTE 2: Casas de
acogida funcionando para la
atención a mujeres, víctimas
de violencia intrafamiliar y/o
sexual y sus hijos e hijas, con
modelo de atención y equipos
técnicos capacitados.
17.500,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
804.912,00
2.1 Conformación de equipos
técnicos multidisciplinarios para
5 casas de acogida (Coordinador,
Abogado, psicólogo o trabajador
social, 2 facilitadores para cada
casa)
230.400,00
2.2. Servicio de Alimentación
para las 05 casas de acogida
69.600,00
1.200,00
2.3. Seguimiento técnico y
monitoreo a 05 Casas de Acogida
funcionando y operando.
10.200,00
1.200,00
337.024,00
18.700,00
17.500,00
1.200,00
1.174.436,00
117.866,00
348.266,00
46.400,00
116.000,00
5.080,00
5.080,00
2.4 Equipamiento (computadora e
impresora)
TOTAL COMPONENTE 2
2.5 Movilizaciòn y hospedaje
equipos tècnicos de 5 Casas de
Acogida
3.600,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
303.600,00
Difundir
productos
comunicacionales que permitan
cambiar los patrones socioculturales
que
permitan
desnaturalizar
la
violencia
intrafamiliar/o
sexual
y
explotación
sexual
en
la
COMPONENTE 3: Producidos
población en general. Material
y publicados productos
informatio, spots publicitarios,
comunicacionales dirigidos a
imagen corporativa, talleres de
cambiar los patrones sociodifusión y capacitación
culturales, que permitan
desnaturalizar la violencia
Elaborar y publicar Modelo de
intrafamiliar y/o sexual, y
Atenciòn de Centros de Atenciòn
explotación sexual en la
Integral para Mujeres Vìctimas
población en general.
de Violencia
6.000,00
5.080,00
0,00
166.666,00
0,00
16.820,00
16.820,00
16.820,00
16.820,00
16.820,00
0,00
475.346,00
84.100,00
20.000,00
Validar y publicar Modelo de
Atenciòn de Casas de Acogida
para
Mujeres
Vìctimas
de
Violencia (adaptado y publicado)
TOTAL COMPONENTE 3
2.400,00
0,00
20.000,00
9.600,00
9.600,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
46.420,00
16.820,00
16.820,00
16.820,00
16.820,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.108.512,00
0,00
47.620,00
0,00
32.100,00
0,00
18.020,00
0,00
520.510,00
0,00
35.520,00
0,00
1.200,00
113.700,00
4.1Diseño de una aplicación
informática para registro de
información de la gestión de centros
y casas de acogida
COMPONENTE 4: Diseñado,
construido e implementado
un software para el registro
de casos en los centros de
atención y casas de acogida
para mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y sus
hijos e hijas.
TOTAL COMPONENTE 4
4.2. Implementar el sistema de
información sobre registro de
casos en los centros de atención
y casas de acogida para mujeres
y NNA víctimas de violencia
intrafamiliar, en base a lo
diseñado en el marco del Plan
Nacional de Erradicación de la
Violencia de Género.
1.763.482,00
66
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA 2015
COMPONENTES
Actividades
Ene
1.1.Conformación de equipos técnicos
multidisciplinarios para 19 centros de atención
(Abogado, psicólogo y trabajador social para cada
Centro)
Feb
Mar
1.3 Contratación de equipo técnico para la
administración del proyecto (Asistente
Financiero/.
1.200,00
1.200,00
Sep
1.200,00
1.200,00
Oct
Nov
Dic
15.200,00
7.600,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
Total 2015
1.699.560,00
300.000,00
7.600,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
14.400,00
9.500,00
9.500,00
19.000,00
1.5 Dotaciòn de equipo tecnològico (computador e
impresora) para 19 centros
11.400,00
11.400,00
22.800,00
2.2. Servicio de Alimentación para las 09 casas
COMPONENTE 2: Casas de acogida de acogida
funcionando para la atención a
mujeres, víctimas de violencia
intrafamiliar y/o sexual y sus hijos 2.3. Seguimiento técnico y monitoreo a 09 Casas
e hijas, con modelo de atención y de Acogida funcionando y operando.
equipos técnicos capacitados.
721.880,00
8.800,00
1.200,00
18.700,00
721.880,00
345.600,00
345.600,00
104.400,00
104.400,00
1.200,00
460.800,00
3.1 Difundir productos comunicacionales que
permitan cambiar los patrones socio-culturales
que permitan desnaturalizar la violencia
intrafamiliar/o sexual y explotación sexual en la
población en general. Material informatio, spots
publicitarios, imagen corporativa, talleres de
difusión y capacitación
0,00
3.600,00
0,00
4.1 Diseño de una aplicación informática para
registro de información de la gestión de centros y
casas de acogida
286.629,67
0,00
208.800,00
7.200,00
10.800,00
10.800,00
250.000,00
3.600,00
100.000,00
36.629,66
88057.45
0,00
0,00
0,00
12.400,00
37.500,00
288.700,00
1.028.800,00
109.889,00
500.000,00
36.629,67
0,00
0,00
36.629,66
88057,45
0,00
0,00
697.946,45
60.000,00
15.000,00
7.500,00
7.500,00
30.000,00
317.829,67
0,00
30.000,00
30.000,00
0,00
1.182.680,00
460.800,00
1.788.460,00
791.200,00
250.000,00
0,00
4.2. Implementar el sistema de información sobre
registro de casos en los centros de atención y
casas de acogida para mujeres y NNA víctimas de
violencia intrafamiliar, en base a lo diseñado en el
marco del Plan Nacional de Erradicación de la
Violencia de Género.
0,00
1.200,00
1.200,00
100.000,00
36.629,67
250.000,00
0,00
1.200,00
5.400,00
0,00
36.629,67
3.2 Campaña Publicitaria
301.200,00
5.400,00
5.400,00
0,00
8.800,00
3.600,00
5.400,00
2.5 Movilizaciòn y hospedaje equipos tècnicos de
5 Casas de Acogida
TOTAL COMPONENTE 3
1.200,00
3.600,00
2.4 Equipamiento (computadora e impresora)
para 9 casas de acogida
TOTAL COMPONENTE 2
17.500,00
17.500,00
1.200,00
2.1 Conformación de equipos técnicos
multidisciplinarios para 9 casas de acogida
(Coordinador, Abogado, psicólogo o trabajador
social, 2 facilitadores para cada casa)
TOTAL COMPONENTE 4
Ago
1.4 Movilización y hospedaje equipos técnicos de
19 Centros de Atención
TOTAL COMPONENTE 1
COMPONENTE 4: Diseñado,
construido e implementado un
software para el registro de casos
en los centros de atención y casas
de acogida para mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar y sus
hijos e hijas.
Jul
699.780,00
1.6 Encuentro Nacional de Centros y Casas de
Acogida
COMPONENTE 3: Producidos y
publicados productos
comunicacionales dirigidos a
cambiar los patrones socioculturales, que permitan
desnaturalizar la violencia
intrafamiliar y/o sexual, y
explotación sexual en la población
en general.
Jun
699.780,00
1.2.Seguimiento técnico y monitoreo a 19 centros
de atención
COMPONENTE 1: Centros de
atención integral, especial y
especializada para mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar
y/o sexual y sus hijos e hijas, con
modelo de atención implementada
y equipos técnicos capacitados.
May
Abr
0,00
55.329,67
7.500,00
1.190.180,00
0,00
1.200,00
0,00
49.029,66
0,00
489257.45
0,00
1.200,00
0,00
1.200,00
75.000,00
3.590.206,45
Cuadro 14: Cronograma valorado por componentes y actividades de 2015
En virtud de la naturaleza del proyecto, no requiere de una descripción de los insumos, ya que se
trata de un proyecto de carácter social de atención a víctimas de violencia intrafamiliar.
8
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8.1 Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto
Para la ejecución de este proyecto a partir del año 2014, la entidad responsable es el Ministerio De
Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a través de la Sub secretaría de Derechos Humanos y Cultos,
desde la cual se designarán los profesionales experto/a en políticas de erradicación de la violencia
intrafamiliar, sexual y explotación sexual que se encargará del seguimiento y evaluación del
proyecto.
Como parte del monitoreo y evaluación, la técnica responsable deberá:
67
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR




i
Coordinar con el personal técnico asignado para la ejecución del proyecto, los mecanismos
técnicos para el seguimiento de los Centros de Atención y Casas de Acogida en cada una
de las localidades.
Realizar reuniones de trabajo con las partes ejecutantes de las cuales se realizarán actas y
ayudas de memorias.
Elaborar conjuntamente con las contrapartes técnicas que apoyan en la transferencia de la
metodología para la atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en casas de
acogida y centros de atención, las herramientas e instrumentos necesarios para la
evaluación del trabajo realizado por los equipos internos de las casas de acogida y centros
integrales especializados en la atención a víctimas de violencia.
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, hará seguimiento técnico tanto a los
centros como a las casas de acogida.
Metodología de Monitoreo de ejecución
Monitoreo
El proceso será monitoreado dos veces al año, a través de visitas in situ a cada una de las Casas de
Acogida y Centros de Atención, donde se hará una medición del cumplimiento de actividades, de
acuerdo a la matriz de planificación y al cronograma de presupuestos.
Evaluación
La evaluación se define al final de la ejecución del proyecto y está relacionada a la medición del
cumplimiento de los objetivos y resultados estipulados en la matriz de planificación. Esta fase
evaluativa, se concentrará en la confrontación entre lo que se ha planificado versus lo conseguido
realmente.
Indicadores
Considerando que el indicador de impacto es precisamente aumentar el acceso y atención a
121.421 mujeres sus hijos e hijas, víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y explotación
sexual, a través de los Centros de Atención y Casas de Acogida que cuenten con metodologías y
herramientas, que posibiliten una atención integral, protección y seguridad, el monitoreo se lo
realizará a través de los reportes mensuales de cobertura de atención donde se registran
diariamente el número de víctimas atendidas en cada uno de estos espacios especializados, que
deben ser enviados mensualmente al Ministerio del Interior.
68
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
Levantamiento y Análisis de la Información




Se realizará una visita in situ de dos días a cada una de las cinco Casas de Acogida y los
treinta Centros de atención a protección a víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual
sus hijos e hijas.
Se mantendrá una reunión inicial con el/la Director/a o Coordinador/a de la Casa de
Acogida y Centro de atención a protección a víctimas de violencia intrafamiliar, que tendrá
por objetivo darle a conocer las actividades que cumplirá la delegación de la Dirección de
Género durante la visita y que a su vez informará al personal sobre el objetivo de la visita y
solicitará que brinden las facilidades e información que se requiera.
Se aplicaran las técnicas de entrevista a cada uno/a de los/as profesionales que conformen
el equipo técnico multidisciplinario, así como también al personal administrativo y
usuarias.
Una vez concluida la etapa de entrevistas, recopilación de información y observación, se
mantendrá una reunión de trabajo con el/la directora, Equipo Técnico Multidisciplinario y
Administrativo, para darles a conocer la gestión que hará la Administración del proyecto
luego de concluido el proceso de monitoreo y evaluación
Revisión de registros y fuentes secundarias

Se revisarán de forma aleatoria los expedientes de las víctimas atendidas, fichas de
registro, y otros medios de verificación que sustenten el servicio brindado.
Observación
Se aplicará una guía de observación sobre los siguientes aspectos:
 Infraestructura
 Ruta de atención
 Servicios
Encuestas y/o entrevistas estructuradas
Se aplicará las siguientes guías de entrevistas:
o
o
o
o
o
o
Directora del centro o casa de acogida
Coordinadora Técnica
Psicóloga Clínica
Trabajadora Social
Abogada
Educadora
69
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
o
o
o
o
o
o
i
Promotora/Facilitadora
Administradora
Auxiliar de Servicios
Profesional para auto cuidado del equipo
Personal de Seguridad
Guía de entrevista a usuarias
Elaboración de Informes de Monitoreo y Seguimiento
Una vez realizadas las visitas, aplicadas las guías de entrevista, observaciones y luego de haber
mantenido reuniones de trabajo, el equipo responsable, elaborará el respectivo informe técnico
que contendrá conclusiones y recomendaciones.
Evaluación de resultados del programa
Finalmente se realizará la evaluación de resultados en función de la información recopilada.
8.2 Evaluación de resultados e impacto
La evaluación de impacto se define al final de la ejecución del proyecto y está relacionada a la
medición del cumplimiento de los objetivos y resultados estipulados en la matriz de planificación.
Esta fase evaluativa, se concentrará en la confrontación entre lo que se ha planificado versus lo
conseguido realmente.
Para este efecto el/la Administrador/a del proyecto deberá construir un plan de evaluación que
incluya:
1.- Evaluación de medio término de ejecución del proyecto.
2.- Sistema de medición y nivel de ejecución mensual de indicadores de proyecto
complementándolos con instrumentos diseñados para el efecto.
3.- Evaluación de impacto de campaña comunicacional mediante la contratación de encuestas
sobre la percepción de la violencia intrafamiliar, sexual y de explotación sexual antes del
arranque, medio término y finalización de la campaña
4. Evaluación del manejo y efectividad del sistema de registro de casos implementado en Casas de
Acogida y Centros de Atención; así como del monitoreo de gestión realizado desde el Ministerio
de Justicia, a través de este sistema.
70
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.3
i
Actualización de la línea de base
La actualización de la línea base se la hará en función de los datos estadísticos obtenidos de la
Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, elaborado
por el INEC, en coordinación con el Ministerio del Interior y la Comisión de Transición Hacia el
Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género
9 ANEXOS
9.1 Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente y otros según
corresponda
No aplica.
9.2 Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras.
No aplica.
Anexos del proyecto
Anexo 1.- Respaldos del Proyecto, en formato Excel.
Anexo 2.- Informe Justificativo de ampliación de plazo e incremento del techo presupuestario.
Anexo 3.- Plan Erradicación de la Violencia.
71
GOBIERNO NACIONAL DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
i
72
Descargar