Descargar Módulo de Estudio

Anuncio
Escuela de Formación de
Líderes y Lideresas Juveniles
MÓDULO UNO
Ambiente y Cambio Climático
1
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
ecuador
Escuela de Formación de
Líderes y Lideresas Juveniles
Ambiente y Cambio
Climático
Este módulo pertenece a: ________________________________________
Dirección: ___________________________________________________
____________________________________________________________ _
Teléfono: ________________________ E-Mail: ______________________
Organización: ________________________________________________
3
MÓDULO UNO
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Autores:
ACJ ECUADOR
Mediación Pedagógica y Técnica:
Lorena Gallardo - ACJ Portoviejo
Instituciones que contribuyeron en la elaboración y publicación del módulo:
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Global Environment Facility (GEF)
Revisión Técnica:
Subsecretaría de Cambio Climático
Dirección Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una
efectiva gobernabilidad del agua en el Ecuador –PACC
Coordinación técnica y editorial:
Vicente Calderón – Director Ejecutivo ACJ ECUADOR
Nixon Guerrero – Coordinador Proyecto PACC – ACJ ECUADOR Filial Portoviejo
Ximena Paltán Obregón – Coordinación Comunicación ACJ ECUADOR
Diseño editorial:
Ximena Paltán Obregón - Coordinación Comunicación ACJ ECUADOR
Diseño Gráfico:
Sandra Mera - Biodesing
Antonio Romero Zurita – TonoPrimitivo
Diseño Gráfico de audio complemento:
Antonio Romero Zurita – TonoPrimitivo
Tiraje: 400 ejemplares
Impresión: Rispergraf
Quito – Ecuador, 2012
Para citas y referencias bibliográficas:
Escuela de Formación de Líderes y Lideresas Juveniles “Ambiente y Cambio Climático”,
Módulo 1; Ministerio del Ambiente. Proyecto PACC-MAE, Asociación Cristiana de Jóvenes
–ACJ. Primera edición. Portoviejo-Ecuador, 2012.
PACC-MAE
Madrid 11-59 y Andalucía
Información general: [email protected]
Sitio web: www.pacc-ecuador.org / www.ambiente.gob.ec
Quito-Ecuador
Este módulo corresponde a un proceso de la Escuela de Formación de Líderes y Lideresas
Juveniles Módulo 1 “Ambiente y Cambio Climático”, creado, ejecutado y publicado por
Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ Ecuador, para el Programa de Adaptación al Cambio
Climático del Ministerio de Ambiente.
CRÉDITOS
PROHIBIDA SU VENTA
ÍNDICE
CAPÍTULO
1. ¿QUÉ ES EL AMBIENTE?
2. PRINCIPALES PROBLEMAS
AMBIENTALES
PÁG
08
08 - 10
3. ¿CÓMO PUEDES CONTRIBUIR
PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL?
10
4. CAMBIO CLIMÁTICO: ¿QUÉ ES?
¿CUÁLES SON SUS CAUSAS Y
CONSECUENCIAS?
11 - 15
5. CAMBIO CLIMÁTICO EN EL
MUNDO Y EN ECUADOR
16 - 25
5.1 Información del mundo
5.2 Información del Ecuador
5.3 Información de la cuenca del Río Chone
6. ¿QUÉ SE PUEDE HACER
PARA ENFRENTAR EL CAMBIO
CLIMÁTICO?
26
7. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN EL
ECUADOR PARA ENFRENTAR EL
CAMBIO CLIMÁTICO?
26 - 29
8. ¿CÓMO PUEDES TÚ CONTRIBUIR
EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO?
30 - 31
9. ESPECIES NATIVAS
32 - 34
10. LIDERAZGO Y ORGANIZACIÓN:
HERRAMIENTAS PARA PREPARARNOS FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO
35 - 37
11. METODOLOGÍA DEL TALLER
38 - 39
11. ANEXOS
40 - 41
12. BIBLIOGRAFÍA
42
13. GLOSARIO
43
S
abemos que el agua es un elemento
vital para la vida y que no podríamos
pensarnos como seres humanos y a
nuestro entorno natural sin ella, de muy
pequeños nos enseñaron que dentro de los recursos renovables estaba este recurso primordial; pero el transcurso del tiempo nos ha ido
enseñando que el agua es un recurso agotable
y que es elemental saber cómo utilizarlo, más
aún cuando nos hallamos ante un factor innegable como es el Cambio Climático que nos
obliga a pensarnos como responsables de su
acelerado proceso y ante el cual la reflexión y
acción se convierten en necesidades urgentes.
La manera en como lo enfrentemos depende de
cada persona y en las decisiones políticas que
se vayan tomando en cuanto a los recursos naturales. Todos y Todas somos vulnerables a los
efectos del cambio climático, sin embargo, de
sus efectos se pueden palpar con mayor impacto en determinados territorios afectando en términos de vulnerabilidad a quienes por lo general
se hallan menos preparados o en condiciones
más expuestas.
Podemos mencionar que uno de los sectores
considerados prioritarios es el Patrimonio Hídrico. Así está señalado en la Estrategia Nacional
de Cambio Climático del Ecuador 2012 – 2025
- ENCC en la cual se establecen las directrices
para tomar acciones, principalmente en aquellos sectores considerados más vulnerables.
La ENCC, resalta dentro de sus líneas estratégicas el Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y sus ecosistemas
terrestres y marinos para contribuir con su
capacidad de respuesta frente a los impactos del cambio climático (ENCC 2012 – 2025).
Estas líneas estratégicas facilitarán el enfoque
que cada iniciativa debe tener en torno al tema
de Cambio Climático.
En este contexto, la Asociación Cristiana de
Jóvenes (ACJ) como Organización y a la vez
como parte del movimiento de voluntariado adscripto a un movimiento internacional de la YMCAs (Young Men Christian Association); ejecuta
una propuesta con el Proyecto GEF/MAE/PNUD
“Adaptación al Cambio Climático a través de
una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador – PACC”. El PACC, se encuentra trabajando
en seis cuencas hidrográficas claves del Ecuador, con énfasis en los recursos hídricos, con
el objetivo de mejorar la resiliencia de aquellas
comunidades asentadas en las zonas de mayor
vulnerabilidad. Dentro de estas zonas se encuentra Manabí.
Esta iniciativa propuesta por ACJ, plantea una
mirada de formación educativa integral de participación y organización desde la comunicación
en la que principalmente, los y las jóvenes de
la microcuenca del Río Grande y Río Ichu, cantón Chone, puedan generar acciones frente a
los efectos del Cambio Climático. Se propone
también mejorar la capacidad local de adaptación al cambio climático gracias a la realización
del estudio para la construcción de 8 zanjas infiltrantes para control de la erosión y escorrentías
con la participación comunitaria en la gestión de
la cuenca del Río Grande que permitirán el ordenamiento de los espacios productivos de la
microcuenca del río Grande y potenciarán la capacidad agropecuaria en forma sostenible en la
microcuenca del río Ichu.
Paralelamente, la ACJ a través de un proceso
edu-comunicativo como parte de su propuesta
metodológica, sensibiliza y promueve aprendizajes en capacitación y formación de la comunidad local en los temas: Ambiente y Cambio
Climático; Organización, Participación y Liderazgo; Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza; Autoestima y Género asegurando su
participación en las actividades de reforestación,
mantenimiento del bosque y excavación de las
zanjas infiltrantes para disminuir la erosión de
los suelos. El componente edu-comunicativo se
desarrollará entorno a participación, derechos,
gestión ambiental y del riesgo a desastres, así
como formas sostenibles de agricultura y silvopastura e involucrará a las instituciones públicas
y, sobre todo, a la ciudadanía, a través de talleres y materiales de diferente índole adaptados a
la población a la que se dirigen.
La conformación de por lo menos 5 organizaciones comunitarias garantizará, además, la mejora de la capacidad de gestión e incidencia de
la población local, asegurando la viabilidad del
proyecto y la sostenibilidad de los resultados alcanzados así como la mejora de las condiciones
socioeconómicas de las 400 familias beneficiarias. Visto que el manejo de la cuenca del Río
Grande beneficiará también a la población de la
cuenca baja del Río Chone, la importancia del
involucramiento de las autoridades locales, la
acción pública con la participación de la comunidad local, de los y las estudiantes de los colegios de Chone en torno a posicionar el tema en
la ciudadanía.
del PNUD y a través del PACC, contribuye de
esta manera al desarrollo de herramientas e insumos técnicos para superar la vulnerabilidad a
los efectos de la variabilidad climática actual, a
partir de las cuales será posible desarrollar capacidades para enfrentar sus impactos presentes y futuros.
La adaptación debe ser el resultado de decisiones políticas basadas en un profundo conocimiento de la vulnerabilidad, en el estudio y
priorización de las alternativas para superarla y
en un diálogo entre gobernantes, la ciudadanía,
instituciones técnicas y científicas para impedir
que el cambio climático afecte al desarrollo nacional.
Les invitamos entonces a descubrir, analizar, investigar y activar ideas con el acompañamiento
de este material didáctico durante tu proceso de
formación como parte de la Escuela de Formación de Líderes y Lideresas Juveniles de ACJ
Ecuador.
“El Ecuador empieza a vivir los impactos del
cambio climático y debe tomar medidas y
acciones para no sucumbir frente a una planificación tardía, equívoca y sin coordinación que le imposibilite considerar en todos
los sectores y niveles de gestión del Estado
al cambio climático como un factor que se
convierte en determinante para el desarrollo
económico del país.”
Ab Marcela Aguiñaga, Ministra del Ambiente
del Ecuador (ENCC 2012 - 2025)
El Ministerio de Ambiente, con la colaboración
Ministerio de Ambiente
Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a
través de una efectiva gobernabilidad del agua
en el Ecuador - PACC
ACJ ECUADOR
Asociación Cristiana de Jóvenes
¿QUÉ ES EL AMBIENTE?
E
l ambiente es el conjunto de todas las
cosas vivas e inertes que nos rodean.
De éste obtenemos agua, comida,
combustibles y materias primas que
s
sirven
para fabricar las cosas que utilizamos
d
diariamente.
El ambiente se compone del suelo
o aire, agua, gracias a los mismos podemos
lo,
c
contar
con aire para respirar, agua para beber, y
s
suelo
para cultivar.
D
Debido
a que el ambiente nos proporciona todos
e
estos
beneficios, es muy importante que nosotrr
tros,
las personas, lo cuidemos y protejamos ya
q cada integrante del mismo tiene su función
que
q brinda equilibrio. El momento que se distorque
s
siona
o daña cualquiera de sus componentes,
s interrumpe el ciclo natural y se altera el orden
se
e la naturaleza.
en
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL AMBIENTE
L
os humanos a lo largo de la historia hemos tenido la idea de que somos los únicos seres importantes en el planeta y nos
hemos despreocupado de la naturaleza.
El desarrollo económico ha sido la prioridad en
todos los países del mundo, principalmente en
los más desarrollados, razón por la cual, se ha
explotado los recursos naturales al máximo. Las
economías mundiales están basadas en el consumo, lo cual ha ocasionado el crecimiento de
grandes industrias quienes se dedican a fabricar productos muchas veces obsoletos o innecesarios y poco durables, creados de materia
prima con ningún contenido reciclado y obtenida de bosques, fuentes fósiles y en general, de
recursos naturales primarios. Esto ha ocasionado daños ambientales importantes tales como
la contaminación del agua, aire y suelo, tala de
bosques para reemplazarlos por monocultivos y
ganadería, destrucción de ecosistemas y biodiversidad en la explotación de recursos naturales no renovables e incluso, es responsable del
cambio climático.
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
8
El Agua en el Río Grande
n las comunidades que conforman Río
Grande, parroquia Santa Rita y en general en la mayoría de parroquias rurales de Manabí, se puede observar que
los usos potenciales del recurso agua son para
consumo humano y doméstico, para la flora y
fauna y para uso agrícola.
E
blados e inclusive ciudades. En las partes altas
existe menos contaminación orgánica y menos
cantidad de bacterias dañinas para la salud,
mientras que en la parte media y baja esto aumenta ya que la gente arroja vertidos de aguas
servidas a los ríos Carrizal y Chone (Calidad
Ambiental, 2008).
Las comunidades no cuentan con agua potable
y utilizan agua directamente del río más cercano
para los usos antes descritos.
El uso del agua para consumo humano constituye un riesgo potencial y constante para los
habitantes de estas comunidades quienes consumen el agua directamente de los ríos sin que
la misma reciba ningún tratamiento.
De acuerdo a estudios realizados se puede
constatar que la calidad del agua para uso doméstico no cumple con 3 de los 4 parámetros
analizados (coliformes fecales, DBO5, oxígeno
disuelto y sólidos disueltos totales) de acuerdo a los límites máximos permisibles según la
normativa nacional. Para el resto de usos, tanto
para la flora y fauna como para la agricultura, el
agua no constituye un riesgo y se puede utilizar
(Calidad Ambiental, 2008).
Es importante mencionar que la calidad del agua
desmejora conforme los ríos avanzan hacia la
parte baja, ya que van atravesando centros po-
9
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
En cuanto a la accesibilidad, la mayoría de gente no dispone de ningún sistema de bombeo ni
almacenamiento de agua y deben desplazarse
hacia el punto más cercano del río para obtener
el recurso que lo utilizan para consumo y para
riego, en algunos casos. Es el caso de la Sra.
Monserrate Mecías, quien vive en la vía a Tablada de Sánchez, ella menciona que debe caminar hacia la orilla del río y recoger el agua en
tachos para utilizarla tanto para riego como para
consumo de ella y su familia (Macías, 2012).
¿Y qué pasa con los residuos?
l igual que con el agua, las comunidades de Río Grande no cuentan con un
sistema de recolección de residuos sólidos ni con un sistema sanitario para
residuos humanos.
A
ii) la arrojan a los ríos de manera que estos se
azolvan y se contaminan disminuyendo la disponibilidad del recurso agua;
En general, la gente recurre a tres opciones:
i) queman la basura tanto orgánica como inorgánica;
Los residuos sanitarios de los habitantes de las
comunidades son enterrados en huecos cercanos a sus viviendas. En algunos casos, como en
ciertas escuelas, cuentan con letrinas sanitarias.
Fotografía: Desechos quemados
Fotografía: Río contaminado con basura
iii) la entierran.
¿CÓMO PUEDES CONTRIBUIR PARA EVITAR LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?
- ¡Protege tus ríos! Evita la contaminación del agua por el ganado, el uso de agroquímicos o la
inadecuada disposición de desechos generados en tu vivienda. Esto ocasiona el taponamiento o
azolve en los mismos e interrumpe el paso del agua. Además, contamina el agua que todos y todas
consumimos generando así problemas a la salud humana y de los animales.
- Ten cuidado con tu basura. Infórmate acerca de opciones de disposición segura de la misma.
Puedes crear compost y así aprovechar el contenido de nutrientes de los residuos orgánicos para
utilizar en tus cultivos. Con los residuos inorgánicos (plásticos, vidrio) puedes usar tu imaginación
para reciclarlos.
- Evita talar bosques y realiza campañas de reforestación en tu colegio, barrio o con tu familia.
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
10
CAMBIO CLIMÁTICO - ¿QUÉ ES? - ¿CUÁLES SON SUS
CAUSAS Y CONSECUENCIAS?
¿Te has dado cuenta que los inviernos y veranos son cada vez más fuertes?
¿Te parece que las inundaciones y sequías ocurren con más frecuencia?
Estos son sólo algunos indicios de que el planeta está sufriendo alteraciones que se conocen
como CAMBIO CLIMÁTICO.
El cambio climático se define como la modificación de los componentes del sistema climático
(temperatura, precipitación, entre otros) atribuida directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos (ONU,
1992).1
Es importante entender la diferencia entre “cambio climático” y “variabilidad climática”; el primero se atribuye a actividades humanas que alteran la composición atmosférica mientras que el
último se atribuye a causas naturales (Rivadeneira, 2012).
1 http://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf
Página 6, párrafo 2
¿Qué es el efecto invernadero?
E
l efecto invernadero, también conocido
como calentamiento global es aquel
que mantiene la tierra a una temperatura adecuada para soportar la vida. Se
define como la capacidad que tiene la atmósfera
de retener la energía (el calor) que la superficie del planeta emite hacia el espacio después
de calentarse con radiación solar. Debido a los
gases de efecto invernadero (GEI) que existen
en la atmósfera, se produce una retención de
calor emitido por la Tierra. Gracias a esto, nues-
11
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
tro planeta mantiene una temperatura promedio
de 15° centígrados, muy favorable para el desarrollo de la vida. Si no existiera la atmósfera no
habría efecto invernadero y la temperatura del
planeta sería mucho más baja (-13°C) en promedio.
Los principales GEI son el dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), vapor de agua, entre otros (Programa de Adaptacián al Cambio Climático PACC, 2012).
¿Por qué el efecto invernadero puede
resultar un problema en el planeta?
E
l efecto invernadero se genera de manera natural. Sin embargo, muchas
actividades realizadas por los seres humanos han hecho que la capa de gases
de efecto invernadero aumente en la atmósfera.
Un siglo y medio de industrialización, incluida
la deforestación por tala rasa y ciertos métodos
agrícolas ha hecho que aumente la cantidad de
gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera. A medida que crecen las poblaciones y
economías y aumentan los niveles de vida, también lo hace el nivel acumulativo de emisiones
de gases de efecto invernadero (IPCC, 2007)
Las emisiones mundiales de GEI por efecto de
actividades humanas han aumentado, desde la
era preindustrial, en un 70% entre 1970 y 2004
(IPCC, 2007).
El dióxido de carbono (CO2) es el GEI originado
por actividades humanas más importante. Sus
emisiones anuales aumentaron en torno a un
80% entre 1970 y 2004 (IPCC, 2007). 2
Las concentraciones atmosféricas de CO2 (379
ppm) y CH4 (1774 ppm) en 2005 exceden con
mucho el intervalo natural de valores de los últimos 650.000 años. Los aumentos de la concentración mundial de CO2 se deben principalmente a la utilización de combustibles de origen
fósil y, en una parte apreciable pero menor, a los
cambios de uso de la tierra.
Es muy probable que el aumento observado de
la concentración de CH4 se deba predominantemente a la agricultura y a la utilización de combustibles de origen fósil. El aumento de metano
ha sido menos rápido desde comienzos de los
años 90.
El aumento de la concentración de N2O procede
principalmente de la agricultura.
2 IPCC (2007). Informe de Síntesis. Grupo Intergubernamental
de Expertos Sobre el Cambio Climático. http://www.ipcc.ch/pdf/
assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
12
La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del
siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI generados por los seres humanos. Es probable que se haya experimentado un calentamiento apreciable
debido a las actividades humanas en los últimos cincuenta años, en promedio para cada continente
(exceptuada la región antártica) (IPCC, 2007).
¿De dónde viene la energía que usamos
para la luz, automóviles, calor?
La energía que utilizamos en la actualidad proviene
de fuentes fósiles como son el petróleo y gas natural. Éstos son el producto de la acumulación de animales y plantas muertos durante cientos de miles
de años en el fondo de las masas de agua donde
se mezclaron con arena y barro. Después, poco a
poco sedimentos se depositaron y con la ayuda del
calor y presión, se transformaron en petróleo o gas
natural. En la actualidad, esta es la teoría científica
más aceptada y no se sabe cuándo se terminarán
las reservas de petróleo en el mundo.
Hoy por hoy el carbón, el petróleo y el gas natural
mueven las economías del mundo, y casi todas las
actividades humanas modernas generan dióxido
de carbono. Eso hace que el cambio climático sea
sumamente complejo y esté vinculado a otros problemas complicados como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento de la población. No
cabe duda de que hacer frente al cambio climático
no es fácil, pero no hacerlo caso sería aún peor.
¿Cuáles son los efectos del cambio
climático?
Es difícil pronosticar los efectos que traerá el
cambio climático, aunque los científicos nos
advierten de los probables impactos que ya vivimos y sentimos como es el derretimiento de
los glaciares, estiajes prolongados, inundaciones, entre otros impactos. Los países en vías
13
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
de desarrollo como el Ecuador y aquellos países
que están ubicados en zonas tropicales, a pesar
de que se caracterizan por concentrar la mayor
diversidad biológica, poseen un alto índice de
pobreza, lo que los convierte en países mucho
más vulnerables.
Por influencias humanas puede ocurrir los siguientes efectos:
Es difícil pronosticar los efectos que traerá el
cambio climático, aunque los científicos nos
advierten de los probables impactos que ya vivimos y sentimos como es el derretimiento de
los glaciares, estiajes prolongados, inundaciones, entre otros impactos. Los países en vías
de desarrollo como el Ecuador y aquellos países
que están ubicados en zonas tropicales, a pesar
de que se caracterizan por concentrar la mayor
diversidad biológica, poseen un alto índice de
pobreza, lo que los convierte en países mucho
más vulnerables.
Debido a la actividad humana, pueden ocurrir
los siguientes efectos:
- El nivel del mar aumentará durante la segunda
mitad del siglo XX.
- El recorrido de las tempestades extratropicales
y la temperatura será alterado.
- Se aumentará el riesgo de olas de calor y la
superficie afectada por la sequía desde los años
70 incrementará así como la frecuencia de las
precipitaciones intensas.
- Se producirán cambios en numerosos sistemas físicos y biológicos.
En todo el planeta los efectos causados por el cambio climático no son uniformes, ya que el calentamiento global será, por ejemplo, más grande en las latitudes altas que en los trópicos. Además,
podría ser, también distinto, en cuanto a sus consecuencias en el tiempo; mientras algunas regiones tendrán lluvias más intensas, otras tendrán períodos de sequía más prolongados y algunas
regiones experimentarán ambos. También hay el aparecimiento de consecuencias sociales que
variarán dependiendo, por ejemplo, de los niveles de desarrollo; en el Sur de Asia las tormentas
tropicales extras podrían matar a cientos de miles de personas, en tanto que en los Estados Unidos
estos eventos puede afectar a mucho menos gente pero generarían millones de dólares en pérdidas materiales (Proyecto de Adaptación al Cambio Climático PACC, 2012).
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
14
Los efectos del calentamiento global como el incremento del nivel del agua del mar, el aumento de
temperatura y variaciones en los patrones de precipitación, provocan efectos sobre:
SALUD
Mortalidad asociada al clima
(eventos extremos).
Enfermedades infecciosas.
BOSQUES
Composición de los bosques.
AREAS COSTERAS
Erosión de las playas.
Extensión geográfica de los
Inundación de zonas costeras.
bosques.
Enfermedades respiratorias
Sanidad y productividad de los Costos adicionales para la proasociadas a la calidad del aire. bosques.
tección comunidades litoral.
AGRICULTURA
AGUA
BIODIVERSIDAD Y
ECOSISTEMAS
Incremento/disminución de la
Suministro de agua.
Pérdida de hábitat y especies.
producción agrícola.
Incremento en la demanda de Calidad del agua.
Introducción de especies invaagua para riego.
soras.
Erosión del suelo.
Conflictos.
Retroceso y pérdida de glaciares.
Ministerio de Ambiente del Ecuador
DETEN EL CALENTAMIENTO GLOBAL
15
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNDO Y EN ECUADOR
Información del mundo:
datos mundiales, generales
Existen muchas evidencias sobre la situación
mundial actual relacionada al cambio climático:
- La temperatura media de la superficie de la Tierra ha subido 0,74 ºC desde finales del siglo XIX.
- Se prevé que para el año 2100 habrá subido
entre 1,8 ºC y 4 ºC o más si no se toman medidas para prevenirlo. Eso supone un cambio rápido e intenso en el tiempo geológico.
- Incluso si «sólo» subiera 1,8 ºC sería un aumento de temperatura mayor que en ningún otro
siglo en los últimos 10 000 años.
- Es probable que alrededor de un 20-30% de
las especies vegetales y animales corran un mayor riesgo de extinción si la temperatura media
mundial sube por encima de un margen de 1,5
- 2,5 ºC.
- Nueve de los últimos diez años han sido los
más calurosos de los que se tiene constancia.
Siendo el 2005 y 2010 los más calurosos, segui-
dos de 1998 en segundo lugar.
- El nivel medio del mar subió entre 10 y 20 cm
a lo largo del siglo XX. Se espera que para 2100
haya subido entre 18 y 59 cm más. Las temperaturas más altas provocan que el volumen de
los océanos se expanda ya que los glaciares se
derriten.
- Así, a medida que el blanco brillante del hielo y
la nieve deja paso al azul marino oscuro, se reduce cada vez más la capacidad para reflejar los
rayos del sol, lo cual intensifica el calentamiento
(IPCC, 2007).
A lo largo de los últimos años se puede evidenciar una constante variación de temperatura producida de manera natural; sin embargo, en el último siglo, el aumento de temperatura es mucho
más alto comparado a las anteriores variaciones
lo que indica que es producto de las actividades
humanas.
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
16
A lo largo de los últimos años se puede evidenciar una constante variación de temperatura producida de manera natural; sin embargo, en el último siglo, el aumento de temperatura es mucho
más alto comparado a las anteriores variaciones lo que indica que es producto de las actividades
humanas.
Figura RRP.1. a) Emisiones anuales mundiales de GEI antropógenos entre 1970 y 2004. b) Parte proporcional que representan diferentes GEI antropógenos respecto de las emisiones totales en 2004, en
terminos de CO2 equivalente. c) Parte proporcional que representan diferentes sectores en las emisiones
totales de GEI antropógenos en 2004, en terminos de CO2 equivalente. (En el sector silvicultura se incluye la deforestación).
Figura RRP.1. Variación observada de: a) el promedio
mundial de las temperaturas
en superficie; b) el promedio
mundial del nivel del mar a
partir de datos mareométricos
(azul) y satelitales (rojo); y c)
la cubierta de nieve del Hemisferio Norte durante marzoabril. Todas las diferencias
han sido calculadas respecto
a los promedios correspondientes durante el período
1961 - 1900. Las curvas alisadas representan los valores
promediados decenalmente,
mientras que los cìrculos denotan los valores anuales.
Las áreas sombreadas representan los intervalos de incertidumbre estimados a partir
de un análisis completo de las
incertidumbres conocidas (a
y b) y de la serie temporal c).
(Figura 1.1)
17
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Información del Ecuador
P
or su ubicación geográfica y características naturales, sociales y económicas,
Ecuador es un país muy vulnerable al
cambio climático. La producción de cacao, maíz, arroz, papa, banano, café y camarón
marino, la captura de dorado, atunes y cangrejos de manglar, y el turismo son algunas de las
actividades obtenidas del medio ambiente y que
podrían verse afectadas por el cambio climático.
Igualmente, el país es productor de petróleo y
su economía se ha sustentado en este producto
en las últimas décadas, por lo que puede verse afectado por intervenciones en el mercado
internacional de hidrocarburos como medida de
prevención climática (MAE, 2012).
El sector de la agricultura es el mayor aportante a las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Ecuador, seguido por el sector Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura y en menor
escala por los sectores de energía, desechos y procesos industriales
Figura 1:Aporte sectorial de emisiones de
GEI en Ecuador, en Ton CO2-eq. (MAE, 2010)
Evolución de Emisiones Totales de GEI por Sector
(Ton CO2-eq). Ecuador
250,000,000
Energía
200,000,000
Procesos industriales
150,000,000
Agricultura
100,000,000
Cambio de Uso de Suelo
y Silvicultura
50,000,000
Desechos
0
1990
1994
2000
2006
Fuente: Proyecto Segunda Comunicación Nacional sobre CC
En cuanto a la temperatura, el Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología (INAMHI) identificó que entre 1960 y 2006, la temperatura media
anual se incrementó en 0,8 °C (MAE, 2011).
La cantidad, frecuencia e intensidad de la precipitación ha variado de considerablemente entre
1960 y 2006 en Ecuador con cierta tendencia
hacia al incremento en la Sierra y Litoral
(MAE, 2011).
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
18
Impactos del cambio climático
en Ecuador
L
os impactos sociales, económicos y ambientales de las variaciones climáticas
en el país son una realidad, sin embargo,
la documentación disponible sobre estos
hechos a nivel nacional es escasa y no siempre
accesible.
- Aumento de la temperatura del mar
La temperatura de la superficie del mar así como
el nivel medio del mar han incrementado como
indican estudios comprendidos desde 1975 al
2008.
- Retroceso de glaciares
De acuerdo con los resultados preliminares del
Inventario de Glaciares en el Ecuador, entre los
años 1997 y 2006, la cubierta de los glaciares
ecuatorianos se ha reducido en un 27,8%. El retroceso entre los años 1995 y 2000 fue de 7 a 8
veces más rápido que durante el periodo de los
años 1956 a 1992.
- Inundaciones
Las inundaciones en Ecuador se registran principalmente en las provincias de la Costa y en
19
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
menor intensidad en la Sierra y Amazonía. Durante la presente década, en comparación con
la pasada, las inundaciones abarcaron un mayor
territorio en la Región Amazónica, mientras que
en la Sierra disminuyeron. Es importante destacar que aproximadamente el 12% de la población nacional está expuesta a inundaciones.
Las inundaciones de 2009 y 2010 afectaron al
24,4% de los cultivos de arroz de la provincia del
Guayas y 23,3% de la provincia de Los Ríos, generando pérdidas de aproximadamente 19% de
la superficie a nivel nacional, unas 80.000 hectáreas de arroz (República del Ecuador, MAE,
2012).
- Pérdidas en la agricultura
El sector agrícola representó, según datos del
Banco Central del Ecuador, el 5,1% del PIB del
2005 y 2,1% del PIB del 2006. Este significativo
decrecimiento se debió, principalmente, al impacto sequías y heladas, eventos climáticos que
redujeron la oferta agrícola en 2006 (República
del Ecuador, MAE, 2012).
- Amenazas a la salud humana
El sector salud ha sufrido impactos negativos
durante la ocurrencia de eventos climáticos irregulares, especialmente inundaciones y deslizamientos. El 35% de la población se encuentra
asentada en zonas amenazadas por deslizamientos de tierra, inundaciones, flujos de lodo
y escombros. Asimismo, el 30% de las poblaciones de la región Litoral y de la Amazónica, y
el 15% de la superficie nacional están sujetos a
inundaciones periódicas.
deslizamientos (MAE, 2011).
- Extinción de especies
Varias especies se han extinguido debido al
cambio climático y muchas están en riesgo de
extinción, especialmente en áreas naturales vulnerables y con gran biodiversidad (MAE, 2011).
Además, existe un incremento de la transmisión
de dengue y otras enfermedades tropicales.
- Pérdidas humanas y materiales
Las evaluaciones de los costos asociados, directa e indirectamente, a la ocurrencia de eventos
climáticos anómalos son escasas a nivel global
y regional. Las principales causas de pérdidas
humanas son los deslizamientos (55%) e inundaciones (35,2%), mientras que las viviendas
destruidas y afectadas resultan principalmente
por las inundaciones y en menor escala por los
Información de la cuenca del
Río Chone
L
a cuenca del Río Chone, donde está
ubicado el cantón Chone y la parroquia
Santa Rita, ha sido estudiada en función
de su vulnerabilidad frente al cambio cli-
mático.
La cuenca está localizada entre la línea de playa
y la cordillera Costanera y tiene una gradiente
altitudinal no muy variada. Presenta una fuerte
temporada invernal durante los primeros meses del año y un verano extendido de mayo a
noviembre. La precipitación promedio máxima
anual varía entre 1500 y 1750 milímetros y las
precipitaciones mínimas entre 0 y 500 milímetros. La temperatura media varía entre los 22 y
los 28 º C.
lidad del Bosque Protector Carrizal-Chone, con
un área de 81,800 hectáreas, que representan
un importante 31%del área total de la cuenca.
La actividad económica más importante es la
agricultura, que ocupa a más del 50% de la población económicamente activa (PEA).
Las sequías experimentadas en estas cuencas
han dado lugar a la construcción sistemática pozos y tapes (pequeñas represas) en los cauces
de los ríos con el objetivo de aprovechar la poca
agua existente. Al llegar la estación lluviosa, el
azolvamiento de los cauces represados altera la
forma del camino del río, lo que ha ocasionado inundaciones y salinización de suelos en las
partes medias y bajas de las cuencas.
En la cuenca del Río Chone se alberga la tota-
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
20
Detección del cambio climático en la cuenca del
Río Chone
La cuenca muestra un calentamiento de las zonas interiores, más intenso en la cordillera costanera. La línea costera no se ha calentado o se
ha enfriado levemente. La tasa de calentamiento es de 0.22°C por década.
Las amenazas
En la cuenca del Río Chone se registran periodos con abundancia de lluvias el 17.7% del
tiempo y los periodos extremos con escasez de
lluvias duran alrededor de 5 meses y medio.
Amenaza de Sequías: Constituye la amenaza
con mayor probabilidad de ocurrencia y potencialmente más extensa. Los períodos con escasez de lluvia duran un promedio de 5 meses
y medio. Cerca de la mitad de la cuenca del
Río Chone posee un nivel entre alto y máximo
de amenaza de sequía.
Amenaza de Inundaciones: En la cuenca del
Río Chone, 12.7% del tiempo existen períodos con abundancia de lluvia.
Un 19.5% del territorio de la cuenca del Río
Chone está expuesto a inundaciones.
Amenaza de Deslizamientos: El 6.6 % del
área de la cuenca del Río Chone está bajo
amenaza máxima de deslizamientos producto
de lluvias extendidas o intensas que desestabilizan el suelo.
Amenaza Aluviones: Estos fenómenos pueden ocurrir principalmente en la parte alta del
cantón Chone.
Los desastres
En la cuenca del Río Chone (Figura 3.9), los
cantones que más muertes registran son Chone (66 muertes, ocurridas sobre todo por inundaciones) y Sucre (21 muertos).
Con referencia al impacto sobre las viviendas,
uno de cada dos eventos afectó o destruyó
viviendas en la cuenca del Río Chone.
(MAE, PACC, 2009).
21
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Los desastres
En la cuenca del Río Chone (Figura 3.9), los cantones que más muertes registran son Chone (66
muertes, ocurridas sobre todo por inundaciones) y Sucre (21 muertos).
(MAE, PACC, 2009).
Con referencia al impacto sobre las viviendas, uno de cada dos eventos afectó o destruyó viviendas
en la cuenca del Río Chone.
(MAE, PACC, 2009).
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
22
Percepción de actores locales acerca del
cambio climático
L
os pobladores de Río Grande, Chone,
aseguran que el mayor problema que
han presentado las comunidades son las
sequías ya que se pierden los cultivos,
no hay acceso al agua para el ganado ni para
consumo humano. Esta es la percepción que
tiene la gente después de haber atravesado veranos intensos y escasas lluvias en los últimos
dos años.
Es así que, Doña Estelita Cedeño, habitante de
la Hacienda Jaboncillo (vía a Aguacate) comenta que hace varios años habían inviernos mucho
más fuertes que duraban por lo menos 6 meses.
En los últimos 5 años (aproximadamente) los
inviernos han sido más secos y en general han
habido fuertes sequías. Recién en el 2012 se
tuvo un invierno ligeramente más fuerte (Cedeño, 2012).
En cuanto a la accesibilidad al agua para consumo humano y riego, la mayoría de habitantes
recogen el agua de riachuelos u ojos de agua
cercanos a sus propiedades y la consumen sin
21
23
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
ningún tratamiento previo. La forma de recoger
puede variar entre ir a tomarla en pomas de
agua o bombear esta agua a tanques elevados
para abastecer tanto para riego como para consumo humano.
Estas iniciativas de bombeo son particulares
de los pobladores de las comunidades, no son
proyectos estatales ni municipales lo cual hace
que sólo cierto grupo de gente o familias cuenten con este sistema tal como es el caso de la
familia del Sr. Manolo Patiño en Tablada de Sánchez quien tiene un pequeño reservorio para el
abastecimiento familiar. Hay gente que ha puesto bombas pero debido a la inseguridad les han
robado y ya no están dispuestos a implementar
el sistema de nuevo (Patiño, 2012).
Asimismo, varios habitantes cuentan con pozos
de agua realizados en sus propiedades.
El cambio climático ha influido también en la disponibilidad del agua ya que, en épocas de sequía, es cada vez más complicado tener agua
disponible y accesible, las personas, en especial
las mujeres, deben caminar mayores distancias
para obtener este recurso indispensable.
Por otro lado, la percepción de los habitantes de Río Grande es que ha habido una importante
variación tanto en la flora como en la fauna en los lugares donde viven. En una visita realizada el
9, 10 y 11 de julio del 2012 se pudo constatar que la mayoría de habitantes de las comunidades
coinciden en que ya no se observan animales ni plantas como antes, las personas entrevistadas
mencionaron las especies que difícilmente se encuentran actualmente y se muestran en la Tabla 1
a continuación.
FAUNA
Venados
Saínos
Culebras y serpientes
Conejos
Guatusos
Guantas
FLORA
Laurel
Moral bobo
Cedro colorado
Guayacán blanco
Jigua
Caoba
Fuente: Información proporcionada mediante testimonios de los habitantes de Río
Grande
La gente de las comunidades atribuye esto a la
destrucción de bosques para realizar cultivos
o potreros para el ganado. Se puede ver que
la gente local tiene noción de que el clima está
cambiando y son capaces de identificar las causas y consecuencias de este fenómeno.
Otra preocupación que presentan los habitantes
de Río Grande respecto a sus cultivos es la presencia de plagas que afectan a la agricultura.
En reiteradas ocasiones mencionaron que la
presencia de la “escoba bruja” afecta las plantaciones de cacao y que es más común en época
de invierno, por febrero aproximadamente. La
“escoba bruja” es el hongo Moniliophthora perniciosa que ataca al cacao mediante la prolifera-
ción de yemas apicales y axilares en ramas de
la planta. En Ecuador, la producción descendió
40% en cinco años, a partir de su aparición en
el año 1917 (Parra, Contreras, & Pineda, 2008)
Asimismo, también es recurrente la preocupación por la gomosis, que es una enfermedad
que ataca principalmente a las plantas cítricas
como mandarinas o naranjas y consiste en la
formación de goma, la pudrición del pie y las raíces, así como la gomosis del tronco y las ramas.
Ésta se produce por un hongo llamado Phytophthora citropthora que cuando ataca al tallo
hay posibilidad de cura mientras que si ataca a
la raíz, se pierden los cultivos porque es difícil
tratar (EcuRed, 1992).
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
24
Por otro lado, otra plaga importante y común
son los caracoles en las plantaciones de cacao;
estos proliferan durante los inviernos y se visibilizan al terminar esta estación. Son un verdadero problema, según los dueños de las parcelas
como menciona el Sr. Wilmer Muñoz, propietario de cultivos de cacao en Tablada de Sánchez,
ya que se alimentan de los cultivos y además
constituyen un problema para la salud humana
(Muñoz, 2012).
normalmente secos donde se presentan lluvias
fuera de temporada o donde éstas se prolongan,
favorecen el desarrollo de patógenos con altos
requerimientos de humedad (SINAVEF, 2009).
Es muy importante hacer énfasis en que pocas
personas se encuentran informadas acerca de
lo que significa el cambio climático de manera
formal pero pueden percibir las consecuencias
del mismo.
La aparición frecuente de estas plagas es una
consecuencia directa del cambio climático ya
que las fuertes lluvias que provocan inundaciones así como las grandes sequías crean condiciones para que los patógenos proliferen. Por
ejemplo, cuando en una zona templada aumenta la temperatura por periodos prolongados también aumenta la vulnerabilidad de los cultivos
a ser atacados por patógenos, ya que se presentan las condiciones favorables para su crecimiento y reproducción. Asimismo, en lugares
Hojas atacadas por la plaga de los caracoles en Río Grande – foto
tomada en Julio 2012
Zanjas de infiltración como técnica agrícola en Río Grande
En mayo del 2010 se construyeron 8 zanjas de infiltración como proyecto piloto con el propósito
de reducir la velocidad del agua de riego o pluvial, promover la infiltración y disminuir la erosión
del suelo. El proyecto fue realizado en la propiedad del Sr. Wilmer Muñoz ubicado en el sitio
Tablada de Sánchez, parroquia Santa Rita, cantón Chone; cada zanja de infiltración consistió
en un canal de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad y de longitud variable.
Después de 2 años de haber sido construidas dichas zanjas se constató que estas se encuentran descuidadas, sin mantenimiento y son difícilmente localizadas. El propietario del terreno,
el señor Wilmer Muñoz, indica que las zanjas han ayudado a que no se den inundaciones en
el sitio en época de invierno. No obstante, no se puede atribuir este fenómeno a las zanjas ya
que, en los últimos 2 años los inviernos han sido bastante leves y sin mayores lluvias.
Es esencial que en cualquier técnica o mecanismo para reducir la erosión y mejorar los cultivos, como las zanjas de infiltración, se realice el respectivo monitoreo y mantenimiento para
poder determinar si verdaderamente tienen un impacto positivo. En una segunda fase de proyecto, se aspira ala construcción de un muro o camellón que apoye a las zanjas en la parte
baja de la ladera de manera que retenga el material que se desliza a causa de la erosión. De
igual manera, es indispensable contar con un análisis del suelo para poder saber el estado del
mismo en cuanto a nutrientes y de ser necesario, agregar fertilizantes.
Finalmente, para tener óptimos resultados con las plantaciones es recomendable contar con
un sistema de riego ya que en los últimos años ha habido fuertes sequías y leves inviernos lo
cual no ha permitido el crecimiento ni producción como sucedió en este terreno.
25
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA ENFRENTAR
EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Para enfrentar el cambio climático es esencial
hacerlo de dos maneras:
i)
Atacando las causas, vinculadas con la
mitigación
ii)
Entendiendo los efectos, relacionados
con la vulnerabilidad y adaptación.
Se dispone de una gran diversidad de opciones
para la adaptación, pero será necesaria una
adaptación aun mayor que la actual para reducir
la vulnerabilidad al cambio climático. Hay obstáculos, límites y costos que no han sido suficientemente analizados.
¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN EL ECUADOR PARA
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
E
l Gobierno del Ecuador está desarrollando políticas, estrategias y acciones, tanto para afrontar los impactos
que conlleva el cambio climático, como
para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero; asimismo, reconoce que, para
combatir este problema global es necesario un
esfuerzo internacional conjunto, basado en las
responsabilidades comunes pero diferenciadas
que poseen los países, recalcando que aquellos
considerados como desarrollados son los responsables históricos de de este problema global
.
La Constitución de la República del Ecuador del
2008 el Artículo 414 estipula lo siguiente relacionado al cambio climático:
“El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático,
mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y
de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo”.
(Asamblea Constituyente de la República del
Ecuador, 2008)
De igual forma, en el Plan Nacional del Buen vivir se puede evidenciar la importancia que ha
tomado el cambio climático en las políticas públicas para los próximos años. Es así que cinco de los doce objetivos de dicho plan incluyen
políticas, lineamientos y metas relacionados con
los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación
al cambio climático y representan las medidas
principales que el país prevé implementar. Algunas de las políticas y medidas específicas sobre
cambio climático están planteadas en el objetivo 4: “garantizar los derechos de la naturaleza y
promover un ambiente sano y sustentable”.
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
26
POLÍTICAS
MEDIDAS
Diseñar y aplicar reformas institucionales tendientes a fortalecer la regulación, el acceso, la
calidad y la recuperación de los recursos hídricos, e implementar un proceso de desconcentración articulado a los procesos de planificación de todos los niveles de gobierno.
Recuperar la funcionalidad de las cuencas,
manteniendo las áreas de vegetación y las estructuras relacionadas con las fuentes y la producción hídrica.
Estimular la gestión comunitaria responsable
del recurso hídrico y apoyo al fortalecimiento de
4.2 Manejar el patrimonio hídrico con un enfo- las organizaciones campesinas e indígenas en
que integral e integrado por cuenca hidrográfi- los territorios para garantizar la continuidad y
ca, de aprovechamiento estratégico del Estado permanencia de los procesos de conservación.
y de valoración sociocultural y ambiental.
Impulsar la investigación para la restauración,
reparación, rehabilitación y mejoramiento de
los ecosistemas naturales y la estructura de las
cuencas hidrográficas.
Diseñar programas de sensibilización, educación y capacitación que permitan el reconocimiento del valor y la gestión cultural del patrimonio hídrico.
Desarrollar e implementar programas que impulsen sistemas sostenibles de producción,
como alternativa a las actividades productivas
que afectan el estado de las cuencas hidrográficas.
27
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
POLÍTICAS
MEDIDAS
Generar programas de adaptación y respuesta
al cambio climático que promuevan la coordinación interinstitucional, y la socialización de
sus acciones entre los diferentes actores clave,
con particular atención a ecosistemas frágiles
como páramos, manglares y humedales.
Incorporar programas y planes de contingencia ante eventuales impactos originados por el
cambio de clima que puedan afectar las infraestructuras del país.
Impulsar programas de adaptación a las al4.5 Fomentar la adaptación y mitigación a la
teraciones climáticas, con énfasis en aquevariabilidad climática con énfasis en el proceso
llos vinculadas con la soberanía energética y
de cambio climático
alimentaria.
Valorar el impacto del cambio climático sobre
los bienes y servicios que proporcionan los
distintos ecosistemas, en diferente estado de
conservación.
Desarrollar actividades dirigidas a aumentar la
concienciación y participación ciudadana, con
énfasis en las mujeres diversas, en todas las
actividades relacionadas con el cambio climático y sus implicaciones en la vida de las personas.
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
28
POLÍTICAS
MEDIDAS
Incorporar la gestión de riesgos en los procesos
de planificación, ordenamiento territorial, zonificación ecológica, inversión y gestión ambiental.
Implementar programas de organización de respuestas oportunas y diferenciadas de gestión
de riesgos, para disminuir la vulnerabilidad de
la población ante diversas amenazas.
4.6 Reducir la vulnerabilidad social y ambiental
ante los efectos producidos por procesos natu- Fomentar acciones de manejo integral, eficiente
y sustentable de las tierras y cuencas hidrográrales y antrópicos generadores de riesgos.
ficas que impulsen su conservación y restauración con énfasis en tecnologías apropiadas y
ancestrales que sean viables para las realidades locales.
Analizar la vulnerabilidad y el aporte a la adaptación al cambio climático de infraestructuras
estratégicas existentes y futuras.
SENPLADES, 2009
En el año 2012 se aprobó también la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático en la cual se definieron dos Líneas Estratégicas: adaptación y mitigación del
cambio climático, se establecieron Objetivos Generales para cada una de esas
Líneas Estratégicas, así como también Objetivos Específicos, Resultados Esperados para el año 2013, y Lineamientos para la Acción para el 2017 y el año 2025
(República del Ecuador, MAE, 2012).
29
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
¿CÓMO PUEDES TÚ CONTRIBUIR EN LA MITIGACIÓN
Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO?
H
ay muchas acciones que puedes realizar para enfrentar al cambio climático,
tanto de mitigación como de adaptación; están al alcance de todos y son
fáciles de cumplir.
MITIGACIÓN
- Evita la tala innecesaria de árboles y plantas
nativas, es indispensable cuidar los bosques ya
que los árboles sirven como almacén de carbono en el suelo y biomasa y de esta forma evitan
que el mismo vaya a la atmósfera. Por la misma
razón, es importante que realices actividades de
reforestación.
- Fomenta y apoya iniciativas de energía alternativa, es decir, energía que no requiera combustibles fósiles que emiten carbono, como la
energía solar, eólica, hídrica, geotérmica, entre
otras.
- Realiza una gestión adecuada de tus residuos,
evita la quema de los mismos ya que puedes
producir incendios que destruyen bosques, los
mismos que sirven para capturar carbono. Ade-
más, la combustión genera gases de efecto invernadero.
ADAPTACIÓN
- ¡Infórmate! Lee, aprende y exige en tu colegio/
escuela que te enseñen acerca del cambio climático. Obtén información real y confiable sobre
el clima y los recursos hídricos de la zona en
que vives, estudias y trabajas. De esta forma estarás preparado/a para enfrentar las variaciones
climáticas que puedan ocurrir en tu comunidad.
- Aprovecha los conocimientos ancestrales y
científicos sobre el clima en cada lugar. Los adultos mayores saben cómo actuar frente a eventos que son producto del cambio climático y los
técnicos tienen el conocimiento teórico acerca
del mismo y pueden apoyar en la capacitación.
- ¡Involúcrate! Busca organizaciones e instituciones públicas y/o privadas que trabajen en
temas de cambio climático, pregunta acerca de
las políticas públicas que existen para trabajar
en conjunto y no duplicar esfuerzos.
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
30
- Diversifica y rota el uso de tus áreas de cultivo
con la intención de emplear cultivos que requieran menos agua y resistan mejor a posibles sequías. Evita la utilización de especies forestales
y maderables que consumen demasiada agua.
De igual forma, cultiva distintos productos y evita el invertir en un único cultivo que puede ser
destruido por una sequía o una ola de calor.
- ¡Reforesta! Los árboles son vitales en el proceso de adaptación al cambio climático. Reforesta las zonas aledañas a las fuentes de agua,
pero utilizando especies nativas de la zona,
puedes usar la guía que te proporcionamos en
este módulo. Los árboles y bosques nos brindan
servicios ambientales para la adaptación como
conservación del suelo y la biodiversidad, regulación del microclima y la captura de agua, que
previenen inundaciones, deslaves y sequías.
- Mejora las prácticas agrícolas y forestales en
tu comunidad. Investiga acerca de técnicas de
agricultura sostenible para reducir la vulnerabilidad en los cultivos.
- Protege los ecosistemas y las agrupaciones
naturales de plantas nativas como playas, humedales y manglares que captan, retienen o almacenan el agua.
- Fomenta una cultura de ahorro del agua, a través de buenos hábitos de consumo. Reutiliza la
misma cada vez que sea posible y no pongas
en riesgo tu salud ni la de tu familia. De esta forma aprovecharás al máximo el recurso y estarás
preparado/a en situaciones de sequías.
- Conviértete en un líder en cambio climático,
infórmate, organiza y difunde lo aprendido en
tu colegio, en tu casa y en tu barrio. Participa
activamente en ecoclubes, involúcrate en actividades comunitarias. ¡Todos y todas somos parte
del cambio!
- Organiza a tus amigos del barrio, compañeros
del colegio para que se capaciten y conozcan
acerca del cambio climático. Difunde el mensaje
a más personas, así todos estarán preparados
ante cualquier situación.
31
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
ESPECIES NATIVAS DE
RÍO GRANDE
NOMBRE COMÚN
Cedro
ESPECIES FORESTALES
NOMBRE CIENTÍFICO
CARACTERÍSTICAS
Cedrela Odorata
Son árboles grandes de 25-50 metros de altura, pueden vivir más de
2000 años, crece en climas húmedos-cálidos. Se desarrolla en altitudes de 0 a 1300 m. Necesita suelos
profundos, frescos y bien drenados, preferente en valles, aunque
también crece en suelos arcillosos
o calizos. Su madera es suave, fragante, durable en el suelo y se utiliza para cajas, embalajes, lanchas,
recipientes, etc.
Laurel
Laurus nobilis L
Es un árbol que crece entre 5 y
10 m. de altura, presenta tronco
recto recubierto de corteza gris y
una densa copa. El laurel no necesita suelos excesivamente ricos,
aunque sí humedad permanente,
prefiere tierras sueltas, crece en
lugares sin sol directo pero bien
protegidos del frío. Se utilizan sus
hojas para condimentos y con fines
medicinales.
Moral fino
Chlorophora tinctoria
Especie tropical importante de
aproximadamente 20 m. de altura, se utiliza su madera para chapas muebles, puentes, puertas, así
como para tinturar lana, algodón,
etc.
Balsa
Ochroma pyramidale
Es un árbol de talla mediana y
grande, pudiendo alcanzar una altura entre 20 y 40 m. Su madera es
muy ligera y se usa para fabricar
maquetas, tableros, embarcaciones y flotadores.
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
32
NOMBRE COMÚN
Cacao
ESPECIES PARA AGRICULTURA
NOMBRE CIENTÍFICO
CARACTERÍSTICAS
Theobroma cacao
Pequeña planta tropical. El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, franco arcillosos,
con buen drenaje y topografía regular.
El factor limitante del suelo en el desarrollo del cacao es la delgada capa húmica. Esta capa se degrada muy rápidamente cuando la superficie del suelo
queda expuesta al sol, al viento y a la
lluvia directa. Por ello es común el empleo de plantas leguminosas auxiliares
que proporcionen la sombra necesaria
y sean una fuente constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo.
Plátano
Musa paradisiaca
Los suelos aptos para el desarrollo del
cultivo del banano son aquellos que
presentan una textura franco arenosa,
franco arcillosa, franco arcillo limosa y
franco limosa, debiendo ser, además,
fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5
m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas. El cultivo
del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación
de los bosques, susceptibles de riego
en verano, pero que no retengan agua
en invierno.
Mandarinales
Citrus reticulata
El árbol de la mandarina puede ser mucho menor o igual en tamaño que el de
la naranja dulce, dependiendo de la variedad. Con gran edad, algunos pueden
alcanzar una altura de 25 pies (7,5 m)
con alta difusión de las ramas.
Necesita suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera. Se
recomienda que el suelo sea profundo
para garantizar el anclaje del árbol, una
amplia exploración para garantizar una
buena nutrición y un crecimiento adecuado.
33
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
NOMBRE COMÚN
Guayacán
OTRAS ESPECIES NATIVAS
NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
Tabebuia Chrysantha
BIGNONACEAE
Caoba
Swietenia macrophylla
MELIACEAE
Guachapelí
Albizia guachapeli
MIMOSACEAE
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
34
LIDERAZGO Y ORGANIZACIÓN: HERRAMIENTAS PARA
PREPARARNOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
¿Qué es el liderazgo?
L
os líderes son quienes ayudan a otras personas para lograr objetivos a pesar de la incertidumbre: Una de tus tareas como organizador ecologista es identificar e involucrar a nuevos líderes voluntarios para que trabajen contigo en la creación de una campaña sobre el
cambio climático. ¿Qué tipo de líder debes ser y qué buscas en otras personas? A veces,
pensamos que el líder es la persona a la que todo el mundo acude, como en este caso:
A veces nos vamos al otro extremo y no necesitamos un “líder” porque todos podemos liderar
algo como esto:
A veces, esto funciona. No obstante, ¿quién es
responsable de coordinar a todo el mundo? ¿Y
quién es responsable de que todo el grupo avance cuando tú no puedes llegar a una decisión?
¿Quién tiene la responsabilidad en última instancia sobre los resultados? Los organizadores son
quienes, en última instancia, tiene la responsabilidad de lograr los objetivos de una campaña o
un ecoclub.
35
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
30
Sin embargo, los organizadores también son
responsables de crear espacio y delegar en que
otras personas asuman el liderazgo, lo cual requiere dejar responsabilidades para otras personas (Campaña 350.org, 2012).
Puede que tú seas el líder del centro o parte de
un equipo de líderes en el centro, guíes los esfuerzos y seas responsable de los resultados,
pero dependerás mucho de tus relaciones con
otras personas para lograr el éxito.
Organizar
N
osotros, como ciudadanos, no tenemos el dinero ni los contactos de las corporaciones
multinacionales ni los políticos. Pero sí tenemos nuestro poder colectivo. A continuación hay una breve introducción acerca de lo que se necesita para que la fuerza ciudadana logre el cambio.
Una buena organización requiere la inversión
de nuestros corazones (motivación), nuestras
mentes (estrategia) y nuestras extremidades
(acción). Al aprender sobre organización nos
centraremos en la motivación, la creación de
estrategias y la estructuración de acciones colectivas.
La organización requiere tres elementos:
1. Líderes que movilicen, involucren y capaciten a otros líderes, además de coordinarlos en equipos de líderes.
2. Creación de relaciones, comunidad y
compromiso en torno al liderazgo.
3. Creación de poder a partir de los recursos
de esa comunidad y utilización de ese poder
de forma estratégica para ejercer acciones
que incidan a la participación social y democrática en políticas o actores que trabajan en
estas para lograr objetivos y resultados claros en beneficio de los derechos humanos y
los derechos de la naturaleza.
31
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
36
Estructura: Creación
de equipos
L
a organización se basa en crear compromisos mutuos para trabajar juntos. En
otras palabras, una de las partes más
importantes de la organización es hacer
amigos. Las relaciones creadas como resultado
de reuniones individuales y de pequeños grupos crean la base para equipos de campañas
locales, que se basan en objetivos compartidos
y compromisos comunes que la gente se hace
entre ellos, no sólo una idea, tarea o problema.
Estructura: Creación
de relaciones
U
na estructura con líder de equipo conduce a una buena organización local
que integre objetivos locales y nacionales (además de internacionales).
Los equipos estructurados con líderes promueven la estabilidad, motivación, creatividad y responsabilidad; además, se aprovecha el tiempo,
las habilidades y el esfuerzo de los voluntarios
de un modo efectivo. Todos hemos formado parte de equipos de voluntarios que no han funcionado bien. Pudieron caer en separaciones, unos
se amparan en otros o el trabajo recae en una
sola persona. Por eso, todos llegamos a una
conclusión: Lo haré sin nadie.
Pero hay un problema, y es que no podemos
ser lo suficientemente fuertes si ni siquiera logramos trabajar juntos para crear grupos juveniles o ecoclubes. Los equipos de líderes deben
reconocer y utilizar de un modo productivo los
talentos únicos de cada persona que compone
el equipo. Todos ellos son mejores que la suma
de sus partes (Campaña 350.org, 2012).
37
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
METODOLOGÍA DEL TALLER
Día 1
Actividad 1: Integración
Cada participante dice su nombre y colegio y
responden a:
¿Qué esperas aprender en el taller?
Identificarse con un animal y por qué.
Presentación 1: ¿Qué es cambio climático,
efecto invernadero, gases de efecto invernadero (GEI), causas y consecuencias?
Actividad 3: Identificación del lugar donde
vivo
Reunirse en grupos y analizar el estado en el
que se encontraban los siguientes componentes ambientales hace algunos años (de acuerdo
a las experiencias de padres, abuelos, etc.) y
el estado actual. Analizar a qué se deben estos
cambios.
- Agua (calidad, disponibilidad, accesibilidad,
inundaciones en los últimos años)
Técnica: Construcción de conceptos. Consiste
en llegar a las definiciones a través de preguntas guías y ejemplos de manera que éstas sean
construidas por los jóvenes que participan en el
taller.
- Suelo y bosques (calidad del suelo, cultivos
que habían antes, cantidad de bosques, deslizamientos, derrumbes)
Actividad 2: Proyección de un video
- Especies animales (qué animales se veían con
frecuencia antes y qué animales son comunes
ver hoy)
Proyección del video: TENTATIVAMENTE, Una
Verdad Incómoda?
En función del documental seleccionado, desarrollar preguntas para que se trabajen en grupos.
Presentación 2: Cambio climático: Datos a
nivel mundial, Ecuador y local (cuenca Río
Chone, comunidades)
Técnica: Presentación con diapositivas. Exposición con gráficos y números, de manera visual
lo que sucede con el cambio climático a nivel
mundial y local.
- Especies vegetales (qué plantas se veían con
frecuencia antes y qué plantas se ven hoy).
- Aire/clima (temperatura, cantidad de sequías/
inundaciones en los últimos años, precipitación,
calidad del aire)
Un miembro de cada grupo pasa al frente a exponer acerca del componente ambiental y se
abre una pequeña discusión y opiniones de la
audiencia.
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
38
METODOLOGÍA DEL TALLER
Día 2
Presentación 3: ¿Qué se está haciendo para
enfrentar el cambio climático?
el facilitador lee cada medida y la clasifica por
grupos similares. Se discute y alimenta el tema.
¿Qué se puede hacer (introducción de adaptación y mitigación)?
Presentación 4: Medidas de adaptación y mitigación que se pueden hacer en la comunidad, en los colegios, barrios, familias.
Actividad 5: Medidas de adaptación y mitigación
ALTERNATIVA 1:
Reunirse en grupos de 3-4 personas, cada grupo trabajará con una imagen que representa un
problema como consecuencia del cambio climático. Cada grupo deberá analizar cada situación
y describir el problema, además deberán responder:
- ¿Qué causó este problema?
- ¿Es posible resolverlo/evitarlo? ¿Cómo?
- Si no se puede evitar, qué se podría hacer?
ALTERNATIVA 2:
Cada persona escribe en cartulinas las medidas de adaptación y mitigación para enfrentar
el cambio climático en las comunidades. Luego
39
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Presentación 5: Liderazgo y Organización
Actividad 4: Narrativa pública como herramienta de liderazgo
El facilitador contará una historia personal con
el propósito de generar reflexión acerca de un
tema específico.
Formar grupos de 4-5 personas, en cada grupo
cada integrante contará una historia personal
con el propósito de generar reflexión acerca del
ambiente y dirigido a alguna audiencia que cada
joven escoja. Cada historia debe durar máximo
3 minutos.
Después de esto se realiza una reflexión en plenaria para que opinen acerca de la actividad, el
impacto que tiene contar historias personales en
una determinada audiencia.
Retroalimentación de todo el taller. Abrir la discusión acerca de lo que más les gustó y por qué.
ANEXOS
ESTACION EXPERIMENTAL "SANTA CATALINA"
LABORATORIO DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS
Km. 14 1/2 Panamericana Sur, Apdo. 17-01-340
Quito- Ecuador Telf.: 690-691/92/93 Fax: 690-693
REPORTE DE ANALISIS DE SUELOS
DATOS DEL PROPIETARIO
Nombre : RIO GRANDE
Dirección : CHONE
Ciudad :
Teléfono :
Fax
:
Nombre
Provincia
Cantón
Parroquia
Ubicación
DATOS DEL LOTE
Cultivo Actual : CACAO
Cultivo Anterior : CACAO
Fertilización Ant. :
Superficie
:
Identificación
: TABLADA 1
PARA USO DEL LABORATORIO
Nº Reporte
:
26.882
Nº Muestra Lab. : 89177
Fecha de Muestreo : 09/07/2012
Fecha de Ingreso : 12/07/2012
Fecha de Salida
: 25/07/2012
Nutrie nte
v14
Valor
Unidad
N
P
S
K
Ca
Mg
29.00
31.00
3.00
0.29
16.40
3.30
ppm
Zn
Cu
Fe
Mn
4.10
6.90
295.00
5.50
ppm
0.70
ppm
B
DATOS DE LA PROPIEDAD
: TABLADA DE SÁNCHEZ
: MANABÍ
: CHONE
: SANTA RITA
:
INTERPRETACIO N
ppm
ppm
meq/100 ml
meq/100 ml
meq/100 ml
BAJO
MEDIO
ALTO
BAJO
MEDIO
ALTO
ppm
ppm
ppm
BAJO
0
5.5
MEDIO
6.5
ALTO
7.0
TOXICO
7.5
8.0
6.09
pH
Acido
Lig. Acd.
Práctic. Ne utro
Lig. Alc.
Alcalino
meq/100 ml
Acidez Int. (Al+H)
Al
Na
meq/100 ml
meq/100 ml
BAJO
MEDIO
TOXICO
mmhos/cm
CE
No Salino
3.80
MO
Lig. Salino
Salino
Muy Salino
%
BAJO
Ca
Mg
Ca+Mg (meq/100ml)
Mg
K
K
Bases
5,0
11,4
67,9
20,0
MEDIO
%
ppm
(%)
NTot
Cl
Arena Limo Arcilla
ALTO
Clase Textural
RESPONSABLE LABORATORIO
LABORATORISTA
Para la versión original, favor remitirse al Laboratorio del Departamento de Manejo de Suelos y Aguas de INIAP Sta. Catalina
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
40
ANEXOS
ESTACION EXPERIMENTAL "SANTA CATALINA"
LABORATORIO DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS
Km. 14 1/2 Panamericana Sur, Apdo. 17-01-340
Quito- Ecuador Telf.: 690-691/92/93 Fax: 690-693
REPORTE DE ANALISIS DE SUELOS
DATOS DEL PROPIETARIO
Nombre : RIO GRANDE
Dirección : CHONE
Ciudad :
Teléfono :
Fax
:
Nombre
Provincia
Cantón
Parroquia
Ubicación
DATOS DEL LOTE
Cultivo Actual : BANANO
Cultivo Anterior : BANANO
Fertilización Ant. :
Superficie
:
Identificación
: TABLADA 2
PARA USO DEL LABORATORIO
Nº Reporte
:
26.883
Nº Muestra Lab. : 89178
Fecha de Muestreo : 09/07/2012
Fecha de Ingreso : 12/07/2012
Fecha de Salida
: 25/07/2012
Nutrie nte
v14
Valor
Unidad
N
P
S
K
Ca
Mg
28.00
20.00
6.30
0.36
12.80
2.40
ppm
Zn
Cu
Fe
Mn
1.90
6.60
291.00
6.60
ppm
0.70
ppm
B
DATOS DE LA PROPIEDAD
: TABLADA DE SÁNCHEZ
: MANABÍ
: CHONE
: SANTA RITA
:
INTERPRETACIO N
ppm
ppm
meq/100 ml
meq/100 ml
meq/100 ml
BAJO
MEDIO
ALTO
BAJO
MEDIO
ALTO
ppm
ppm
ppm
BAJO
0
5.5
MEDIO
6.5
ALTO
7.0
TOXICO
7.5
8.0
5.95
pH
Acido
Lig. Acd.
Práctic. Ne utro
Lig. Alc.
Alcalino
meq/100 ml
Acidez Int. (Al+H)
Al
Na
meq/100 ml
meq/100 ml
BAJO
MEDIO
TOXICO
mmhos/cm
CE
No Salino
3.40
MO
Lig. Salino
Salino
Muy Salino
%
BAJO
Ca
Mg
Ca+Mg (meq/100ml)
Mg
K
K
Bases
5,3
6,7
42,2
15,6
MEDIO
%
ppm
(%)
NTot
Cl
Arena Limo Arcilla
ALTO
Clase Textural
RESPONSABLE LABORATORIO
LABORATORISTA
Para la versión original, favor remitirse al Laboratorio del Departamento de Manejo de Suelos y Aguas de INIAP Sta. Catalina
41
MÓDULO 1 - AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
BIBLIOGRAFIA
Asamblea Constituyente de la República del
Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Calidad Ambiental. (2008). Estudio de Impacto Ambiental y Pan de Manejo Ambiental Sistema Carrizal-Chone II.
Campaña 350.org. (2012). Taller de Liderazgo
JuvenilFrente al Cambio Climático. Obtenido
del taller realizado el 28 y 29 de abril del 2012
en Quito, Ecuador por Juan Carlos Soriano.
Cazabonne, C. (28 de abril de 2009). La mora
(Chlorophora tinctoria). Obtenido de Fresh
Plaza: http://www.freshplaza.es/news_detail.
asp?id=20914
Cedeño, E. (10 de julio de 2012). Efectos del
cambio climático en Río Grande. (L. Gallardo, Entrevistador)
EcuRed. (1992). Gomosis de los Cítricos. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de EcuRed:
http://www.ecured.cu/index.php/Gomosis_
de_los_c%C3%ADtrico
EcuRed. (s.f.). Cedro. Obtenido de EcuRed:
http://www.ecured.cu/index.php/Cedro
IPCC. (2007). Informe de Síntesis. Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático.
IPCC (2007). Informe de Síntesis. Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el
Cambio Climático. http://www.ipcc.ch/pdf/
assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
IPNI. (s.f.). Nutrición y fertilización del cacao
. Recuperado el 27 de 07 de 2012, de International Plant Nutrition Institute: http://www.
ipni.net/ppiweb/ltamn.nsf/87cb8a98bf72572b
8525693e0053ea70/9546ff678abd1b7805256
b68005548e9/$FILE/Cacao.pdf
Macías, M. (9 de julio de 2012). Agua en Río
Grande. (L. Gallardo, Entrevistador)
MAE. (2011). Segunda Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático. Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático .
MAE. (2012). Ministerio de Ambiente del
Ecuador. Obtenido de Cambio Climático en Ecuador: http://web.ambiente.gob.
ec/?q=node/727&page=0,3
MAE, PACC. (2009). Estudio de Vulnerabilidad Actual a los Riesgos Climáticos en el
Sector de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los Ríos Paute, Jubones, Catamayo,
Chone, Portoviejo y Babahoyo. Proyecto de
Adaptación al Cambio Climático (PACC).
Muñoz, W. (9 de julio de 2012). Efectos del
cambio climático en Río Grande. (L. Gallardo, Entrevistador)
ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMCC).
PACC. (2012). Obtenido de Cambio Climático: www.pacc-ecuador.org
Parra, D., Contreras, I., & Pineda, J. (2008).
Escoba de bruja del cacao en Venezuela.
INIA DIVULGA, 52-56.
Patiño, M. (9 de julio de 2012). Efectos del
cambio climático en Río Grande. (L. Gallardo, Entrevistador)
República del Ecuador, MAE. (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador ENCC 2012-2025.
Rivadeneira, A. (2012). Derechos de la Naturaleza y Cambio Climático. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno
del Niño (CIIFEN) www.ciifen.org.
SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen
Vivir 2009-2013.
SINAVEF. (2009). El cambio climático y su influencia en las plagas agrícolas. Obtenido de
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria: http://portal.sinavef.gob.
mx/documentos/SINAVEF_CambioClimaticoYPlagas.pdf
GLOSARIO
- Adaptación: Es el conjunto de actividades
realizadas por individuos o sistemas para evitar,
resistir o aprovechar la variabilidad, los cambios
y los efectos del clima actuales o previstos.
La adaptación disminuye la vulnerabilidad de un
sistema o aumenta su capacidad de recuperación ante las repercusiones.
- Aluvión: Sedimento arrastrado por las lluvias
o las corrientes.
- Azolvar: Cegar o tupir con alguna cosa un
conducto.
- Azolve: Taponamiento.
- Coliformes fecales: Microorganismos (bacterias) que se transmiten a través de los excrementos y pueden ser dañinas para la salud humana.
- Combustibles fósiles: Son combustibles proceden de la biomasa obtenida hace millones
de años y que ha sufrido grandes procesos de
transformación hasta la formación de sustancias
de gran contenido energético como el carbón, el
petróleo, o el gas natural, etc. La materia prima
a partir de la cual se generaron incluye restos
vegetales y antiguas comunidades planctónicas. Son combustibles NO renovables.
- Contaminación Atmosférica: Se denomina
así a la presencia en la atmósfera de sustancias
en una cantidad que implique riesgo o molestias
para la salud humana y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como
que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
Población en Riesgo: Constituyen un grupo de
personas que tienen mayor probabilidad de contraer determinados accidentes, intoxicaciones o
enfermedades debido a ciertas características
ya sea biológicas, física o sociales.
- DBO5: cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos para la oxidación
aerobia de la materia orgánica biodegradable
presente en el agua. Se mide a los cinco días.
Su valor da idea de la calidad del agua desde el
punto de vista de la materia orgánica presente
y permite prever cuanto oxígeno será necesario
para la descontaminación de esas aguas.
- Ecoclub: Es una organización de la sociedad
civil constituida por jóvenes y /o niños que puede tener lugar en un barrio, colegio o comunidad
la cual articula acciones a favor del ambiente y
de la sociedad.
- Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo que
en ciertas épocas del año tienen las aguas de un
río, estero, laguna, etc. por causa de la sequía.
- Eventos climáticos anómalos: Aquellos
eventos climáticos que no son comunes ni normales.
- Mitigación: La mitigación consiste en una serie de medidas para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero por fuente y/o de
incrementar la eliminación de carbono mediante
sumideros.
- Patógeno: Que origina y desarrolla una enfermedad.
- Población económicamente activa (PEA):
Es aquella que interviene en la producción de
bienes y servicios.
Precipitación: Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida se deposita
sobre la superficie de la tierra. Este fenómeno
incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo
Radiación solar: Forma de propagarse la energía solar o las partículas.
- Silvicultura: cuidado de los bosques, cerros o
montes y también, por extensión, la ciencia que
trata de este cultivo; es decir, de las técnicas
que se aplican a las masas forestales (especies
maderables) para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios
demandados por la sociedad.
- Tempestades extratropicales: tempestades
que tienen lugar entre los trópicos y los polos.
- Vertidos: cualquier disposición de aguas residuales en un cauce o masa de agua.
- Yema: Brote embrionario de los vegetales
constituido por hojas o por esbozos foliares a
modo de botón escamoso del que se desarrollarán ramas, hojas y flores. Apical: Que se desarrolla en la punta; Axilar: Que se desarrolla en
los costados.
ecuador
Descargar