EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESCUELAS Guía

Anuncio
Recurso 3
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN
ESCUELAS
Guía de formación para alumnado y
profesorado
[email protected] – Intellectual Output n.1
Project website: www.sematschools.eu – Email: [email protected]
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.02
Tabla de contenidos
Bienvenida e introducción ................................................................................................................. 4
Monitorización del consumo ............................................................................................................ 5
Sección 1: Iluminación natural .................................................................................................... 17
1.1 Cómo hacer un buen uso de la luz natural. .............................................................. 17
1.2 El efecto del color de las paredes en los niveles de iluminación. ............... 19
Sección 2: Iluminación artificial .................................................................................................. 20
2.1 Tipos de lámparas .................................................................................................................... 20
2.2 Accesorios para iluminación .............................................................................................. 24
2.3 Sistemas de control de la iluminación ......................................................................... 25
2.4 Promoción de cambios de conducta.............................................................................. 28
Sección 3: Aparatos eléctricos y electrónicos ..................................................................... 29
3.1 Equipos informáticos ............................................................................................................. 29
3.2 Opciones de ahorro de energía de algunos aparatos ......................................... 32
3.3 Uso de ventiladores y aire acondicionado ................................................................. 32
3.4 Estufas eléctricas ..................................................................................................................... 32
3.5 Uso de temporizadores ......................................................................................................... 33
Sección 4: Calefacción ....................................................................................................................... 34
4.1 Tipos de sistemas de calefacción ................................................................................... 34
4.2 Sistemas de regulación y control de la calefacción ............................................. 41
4.3 Temperaturas recomendadas ........................................................................................... 46
4.4 Calefacción y comportamiento ......................................................................................... 47
Sección 5: Ventilación y aislamiento ........................................................................................ 47
5.1 Ventilación.................................................................................................................................... 47
5.2 Aislamiento .................................................................................................................................. 48
5.3 Aislamiento de paredes ........................................................................................................ 48
5.4 Aislamiento de tejados ......................................................................................................... 50
5.5 Aislamiento de tuberías ....................................................................................................... 56
5.6 Acristalamiento ......................................................................................................................... 57
5.7 Sistemas para evitar corrientes de aire ..................................................................... 59
5.8 Cambios de comportamiento ............................................................................................ 61
Sección 6: Agua ..................................................................................................................................... 62
6.1 Agua caliente sanitaria (ACS)........................................................................................... 62
6.2 Grifos ............................................................................................................................................... 64
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.03
6.3 Inodoros ........................................................................................................................................ 65
6.4 Duchas ............................................................................................................................................ 67
6.5 Cambios de comportamiento ............................................................................................ 67
Los mejores consejos de ahorro de energía para las escuelas: ............................... 68
Algunos mitos ......................................................................................................................................... 69
Otras Fuentes de información ....................................................................................................... 69
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.04
Bienvenida e introducción
Bienvenido/a a esta guía a la eficiencia energética en las escuelas que te ayudará en tu trabajo
en el proyecto sem@schools. La guía se divide en 6 secciones principales:
1) Iluminación natural
2) Iluminación artificial
3) Aparatos eléctricos y electrónico
4) Calefacción
5) Ventilación y aislamiento
6) Agua
En cada sección, se identifican los principales aspectos relacionados con el consumo de energía
así como los cambios técnicos y de comportamiento que contribuyen a una mayor reducción
del consumo en cada área.
Esta guía pretende proporcionar una información preliminar útil que te ayude a ampliar tus
conocimientos antes de embarcarte en el proyecto. También te puede resultar especialmente
útil a la hora de redactar el informe final.
Si la guía no da solución a tus dudas, en la última sección encontrarás un listado de páginas
web útiles donde encontrarás información de ayuda para tu trabajo.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.05
Monitorización del consumo
Antes de embarcarte en un proyecto de ahorro de energía es importante que empieces a
monitorizar el consumo (si no lo estás haciendo ya). Con ello podrás monitorizar el impacto de
los cambios de comportamiento y de la medidas que se hayan tomado y podrá suponer un
gran incentivo para seguir mejorando.
La monitorización del consumo incluye cuatro fases principales:
1) Establecer una referencia
2) Medir y registrar
3) Comparar y analizar
4) Comunicar
Establecer una referencia
Antes de empezar a trabajar en la reducción del consumo de energía debes saber cuánta
energía estás consumiendo – en otras palabras, necesitas unos valores de referencia con los
que comparar consumos futuros. Si la escuela lleva un registro de las lecturas del contador,
puedes usar esos datos.
Si no, mirando en las facturas de los 12 meses anteriores, puedes averiguar cuánta energía de
cada tipo se ha consumido cada mes. Ten en cuenta que si la lectura de la factura es
estimada, las comparaciones con consumos futuros no serán muy fiables (particularmente para
periodos cortos de tiempo).
Medir y registrar
Una vez tengas tus datos de referencia, es importante tomar medidas periódicas (sugerimos
tomarlas al final de cada mes) para poder monitorizar el consumo. Asegúrate de anotar las de
todos los contadores de todos los tipos de energía. Los beneficios son dobles:
1) Tus datos serán a) más actualizados y b) más precisas que los que te proporcionan las
compañías energéticas (si esperas a las facturas).
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.06
2) Podrás comprobar la precisión de las facturas y enviarle las lecturas a las compañías
energéticas para que no sigan facturando con lecturas estimadas.
Lectura del contador
Contadores eléctricos
Existen dos tipos principales de contadores eléctricos: mecánicos y digitales.
Normalmente muestran una única cifra.
Sin embargo, podrás encontrarte contadores con dos cifras correspondientes a periodo
punta/valle. Estos contadores se usan cuando se contrata un precio de energía diferente en
función de las horas del día (normalmente es más barato durante la noche). En España se
conoce como tarifa con discriminación horaria en la que el precio más barato se asigna al
periodo valle y el más caro al periodo punta.
Lectura de contadores digitales
Si tomamos como ejemplo el modelo de contador digital más instalado actualmente,
encontrarás un único botón con el que navegar entre funciones. Se trata de ir pulsando para
ver diferentes informaciones en la pantalla hasta llegar a la lectura. En el caso de tarifas 2.0A
(hasta 10 kW de potencia contratada) y 2.1A (entre 10 y 15 kW) el contador toma una única
lectura de kWh consumidos que suele aparecer junto al código 1.18.1. Ahí se mostrarán los
kWh totales consumidos hasta la fecha desde que instalaron el contador. En el caso de tarifas
con Discriminación Horaria (DH), tienes dos lecturas, la del periodo valle y la del punta. La
lectura punta aparecería junto al código 1.18.1 y la del valle junto a 1.18.2. Si tienes un
modelo de contador distinto y no sabes cómo leerlo, anota el nombre del modelo y consulta a
tu comercializadora o busca el manual por internet.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.07
Lectura de contadores mecánicos
Existen dos tipos de contadores: de tipo ciclométrico y de tipo reloj.
En los contadores de tipo ciclométrico la lectura se presenta directamente en las ventanillas.
Se pueden encontrar de cuatro hasta seis ventanillas. Para la lectura se toman los primeros
cinco dígitos de izquierda a derecha. En la imagen de la izquierda la lectura seria de 00002
kWh y en la de la derecha de 18165 kWh.
En los contadores de tipo reloj la lectura se toma de izquierda a derecha anotando el número
que señale cada una de las agujas cumpliendo las siguientes indicaciones:
Cuando la aguja está entre dos números se anota el más bajo, no el que está más cerca de la
aguja. Por ejemplo, si la aguja está entre el 6 y el 7, se anota el 6 aunque la aguja esté más
cerca del 7.
Si la aguja está sobre un número la lectura es más compleja y debes mirar el siguiente reloj.
Por ejemplo, en la foto de arriba la aguja del primer reloj está exactamente sobre el 6 y la del
segundo entre el 0 y el 1. Lee el segundo reloj de manera habitual, es decir, la lectura es 0.
Vuelve a mirar el primer reloj. Como la aguja del segundo reloj ya ha pasado el cero, la lectura
del primer reloj es 6. Así, la lectura es: 60169.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.08
Si la aguja en el segundo reloj no hubiese llegado al cero, la lectura del primer reloj
retrocedería a 5, y la lectura habría empezado en 59XXX en lugar de 60XXX.
Piensa en ello como si fuese un reloj: si la manecilla de las horas está sobre el 3 y la de los
minutos pasa de las 12, son más de las 3. Si la manecilla de las horas marca el 3 y la de los
minutos aún no ha llegado al 12, todavía no son las 3.
Lectura de contadores con discriminación horaria
Si la escuela ha contratado una tarifa con discriminación horaria, el contador dispondrá de dos
lecturas. En el caso de contadores mecánicos, tendrás un contador con dos discos, uno que
contabiliza el período punta y otro que registra el período valle. Tendrás que apuntar las dos
lecturas.
Si
tienes
un
contador
digital
el
consumo
de
cada
período
parpadeará
alternativamente en la pantalla. Visualizarás lo siguiente:
1.18.1 – Período punta
Y al cabo de unos segundos:
1.18.2 – Período valle
En caso de que sólo aparezca una cifra, puedes ir buscando opciones pulsando el botón que
encontrarás en la parte superior derecha del contador, junto a la pantalla, hasta que
encuentres una lectura con un valor diferente.
Contadores de gas
Cuando tomes la lectura del contador de gas debes fijarte en la unidad de medida para evitar
cometer errores en los cálculos posteriores. Normalmente son m3. Si no fuese así, deberás
convertir la lectura tomada a m3.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.09
Indicadores de nivel para depósitos de gasoil
El gasoil se suele suministrar a granel, por lo que mejor que medir cuanto gasoil ha sido
suministrado hay que medir cuanto gasoil queda disponible en el depósito con un indicador de
nivel. Estos indicadores miden el volumen bien en unidades de volumen bien en porcentajes.
Si se mide en unidades de volumen, éstas suelen ser litros, aunque en el ejemplo se muestra
un indicador que mide en galones, en cuyo caso habría que convertir la lectura a litros:
1 galon = 4.546 litros.
Ejemplo: este depósito contiene alrededor de 680 galones de gasoil, que son 3,091 litros.
Si el indicador mide en porcentajes, como el de la imagen inferior, para poder calcular la
cantidad de gasoil que queda en el depósito debes conocer la capacidad del mismo. La lectura
en este indicador de nivel viene dada por la aguja y las cifras en gris. La aguja en rojo es la
aguja de control. Si fijamos la aguja de control justo encima de donde señala la aguja de
lectura, podemos comprobar el consumo en la próxima medición.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.10
Unidades de medida
Llegados a este punto, es útil entender alguna de las unidades básicas de medida de consumo
de energía.
Potencia
La potencia mide la velocidad a la que se está produciendo o consumiendo energía. Se mide en
vatios (W), kilovatios (kW), megavatios (MW), etc.
1,000 vatios (W) = 1 kilovatios (kW)
1,000,000 W = 1 Megavatios (MW)
1,000,000,000 W = 1 Gigavatios (GW)
1,000,000,000,000 W = 1 Teravatios (TW)
1 vatio es lo mismo que 1 julio por segundo (J/s). El julio por segundo es una unidad clara de
potencia puesto que muestra la velocidad a la que la energía se está generando o
consumiendo. De la misma manera que los kilómetros por hora dejan claro que la velocidad es
la distancia que se recorre por unidad de tiempo.
Realmente J/s y W son la misma cosa. Es sólo que alguna mente lúcida decidió que los cálculos
serían más sencillos si la potencia tuviese una unidad propia.
Energía
La energía mide la cantidad de una fuente de energía que se ha consumido en un período de
tiempo determinado.
El kilovatio hora (kWh), la caloría y el julio (J) son unidades de energía (y no son las únicas.
También están las BTU, la termia y un montón de extrañas unidades de las que probablemente
nunca hayas oído hablar).
En cierta medida es como medir la distancia en pies, metros, millas, kilómetros, etc. La
distancia entre Nueva York y Londres es fija, per se puede expresar como 3.459 millas, o
5.567 km o 18.265.315 pies, etc. De igual forma la energía se puede expresar en julios,
calorías, kWh, BTU, etc.
Cuando se dice que una galleta contiene 172 calorías, se está indicando la cantidad de energía
que contiene dicha galleta. 172 calorías equivalen a aproximadamente 0,2 kWh.
La energía puede cambiar de forma. Podemos comernos la galleta y aprovechar su energía. O
podemos quemar la galleta y convertirla en calor. Con los equipos adecuados podemos
transformar la energía calorífica obtenida al quemar la galleta en energía eléctrica. Parte de la
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.11
energía se pierde en el proceso de conversión, pero sería posible conseguir hacer funcionar
una bombilla durante unos segundos quemando una galleta.
Sin embargo la energía de una galleta no está en una forma que se pueda aprovechar
fácilmente para hacer funcionar los equipos de un edificio. Sí que resulta más sencillo usar la
electricidad. Y, dado que tenemos un quemador de gas o gasoil, podemos utilizar también
estos combustibles de forma sencilla. Una forma de energía se distribuye a través de cables y
la otra se obtienen quemando gases, líquidos o sólidos (para transformarlos en calor). Al final
del día lo que tenemos es energía disponible para su uso en distintas formas. Podemos
expresar la cantidad de energía disponible en kWh. Compramos o generamos los kWh de
energía que necesitamos para hacer funcionar los aparatos y equipos de nuestro edificio.
La potencia de los aparatos se mide en vatios (W) o kilovatios (kW).
Un aparato de 1 kW de potencia funcionando durante 1 hora consumirá 1 kWh de energía.
Convertir cantidades de combustible a kWh
El consumo de electricidad es fácil de medir y de anotar puesto que se mide en kWh, por lo
que la diferencia entre dos lecturas del contador nos da el consumo de ese período en kWh.
Con los combustible es más difícil de calcular ya que su consumo no se mide en kWh, por lo
que hay que realizar la conversión a kWh para poder comparar entre distintos combustibles.
La siguiente tabla recoge los factores de conversión a kWh de algunos combustibles:
Combustible sólido
kWh/kg
kWh/toneladas
Carbón
8.38
8,380
Astillas de madera
4.09
4,090
Pellets de madera
4.97
4,970
Combustible líquido
kWh/litro
Gasoil
11.9
Gases licuados del petróleo (GLP)
7.0
Combustible gaseoso
kWh/litro
Gas natural
11.1
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.12
Estas cifras corresponden al Reino Unido. Los factores variarán un poco en función del origen
del combustible, ya que sus características pueden variar. Debes conseguir los factores que
corresponden a tu país.
(fuente:
Departamento
de
medio
ambiente,
alimentación
y
agricultura:
http://www.ukconversionfactorscarbonsmart.co.uk/ - Las cifras corresponden al Reino Unido y
al año 2014)
Registro del consumo
Cuando hayas pasado toda la energía consumida a kWh, es conveniente introducir los valores
en una hoja de cálculo. Si quieres, es fácil preparar la hoja de cálculo para que te calcule coste
y emisiones de CO2. Puedes representar la información de con gráficos para que la
comparación entre años sea más visual.
Electricidad total
Año 1
2013
Lectura
Fin Dic 12
604680
Consumo
Coste
CO2
(kWh)
(€)
(toneladas)
Enero
612490
7.810
€860,97
4,23
Febrero
616411
3.921
€432,25
2,13
Marzo
620796
4.385
€483,40
2,38
Abril
624168
3.372
€371,73
1,83
Mayo
627397
3.229
€355,96
1,75
Junio
630318
2.921
€322,01
1,58
Julio
633042
2.724
€300,29
1,48
Agosto
634678
1.636
€180,35
0,89
Septiembre
638937
4.259
€469,51
2,31
Octubre
643460
4.523
€498,62
2,45
Noviembre
648372
4.912
€541,50
2,66
Diciembre
651961
3.589
€395,65
1,95
47.281
€5.212,26
25,6
Total
Año 2
2014
Lectura
Fin Dic 13
651961
Consumo
Coste
CO2
(kWh)
(€)
(toneladas)
Enero
657804
5.843
€644,13
3,17
Febrero
661297
3.493
€385,07
1,89
Marzo
665283
3.986
€439,42
2,16
Abril
667750
2.467
€271,96
1,34
Mayo
670600
2.850
€314,18
1,54
Junio
673603
3.003
€331,05
1,63
Julio
675930
2.327
€256,53
1,26
Agosto
676696
766
€84,44
0,42
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.13
Septiembre
680222
3.526
€388,71
1,91
Octubre
684206
3.984
€439,20
2,16
Noviembre
688836
4.630
€510,41
2,51
Diciembre
692402
3.566
€393,12
1,93
40.441
€4.458,22
21,92
Total
Cálculo de las emisiones de CO2
Una vez se sabe cuántos kWh de energía se han consumido es posible calcular las emisiones
de dióxido de carbono (CO2) asociadas a ese consumo. Cada tipo de combustible tiene un
factor de conversión propio, tal y como se muestra en la siguiente tabla:
Tipo de combustible
Emisiones
de
CO2
(kg/kWh)
Electricidad (Reino Unido)
0.494
Electricidad (Italia)
0.402
Electricidad (Rumanía)
0.499
Electricidad (España)
0.291
Electricidad (Letonia)
0.133
Gas natural
0.184557
GLP
0.21419
Gasoil
0.269499
Carbón (doméstico)
0.339659
Astillas de madera
0.011838
Pellets de madera
0.011838
(fuente: Departamento de medio ambiente, alimentación y agricultura: http://www.ukconversionfactorscarbonsmart.co.uk/ - Las cifras
corresponden al año 2014)
Como ves, los factores de conversión son muy diferentes de unos países a otros. El consumo
de electricidad en algunos países como Letonia (0.133) emite poco CO2 a la atmósfera debido
a que un alto porcentaje de su electricidad se produce con fuentes renovables. En países como
Francia (0.056), donde la energía nuclear supone un alto porcentaje en la producción de
electricidad, la emisión de CO2 también es más baja, mientras que países que usan más
combustibles fósiles como Grecia (1.149) emiten mucho más CO2 por kWh producido.
Para calcular las emisiones de CO2 sólo hay que multiplicar los kWh de energía consumida por
el factor de emisión correspondiente.
Por ejemplo, 130,000 kWh de energía producida a partir de gas natural lleva asociada una
emisión a la atmósfera de 23,992 kg de CO2.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.14
130,000 x 0.184557 = 23,992.41
Las emisiones de CO2 producidas se suelen dar en toneladas en lugar de kg.
1 tonelada = 1000kg
Por lo que 23,992kg = 24 toneladas
23,992 / 1000 = 23.99
Comparación de consumos
Cuando empieces a registrar de forma periódica las lecturas del contador, podrás comenzar a
compara el consumo de cada mes con el del mismo mes del año anterior.
De esta manera podrás comprobar el impacto que están teniendo las medidas tomadas para
ahorrar energía y lo podrás comunicar a toda la escuela.
Ten en cuenta que si las lecturas del año de referencia son estimadas, puedes tener grandes
fluctuaciones en el consumo de un mes a otro. En este caso sólo se pueden hacer
comparaciones para un período largo de tiempo (normalmente 12 meses) y preferentemente
entre dos meses donde se tomaron medidas reales..
Hacer una comparación razonable del consumo de combustible para calefacción es un poco
más difícil, ya que las condiciones climáticas pueden variar de año a año. Sin embargo se
puede hacer si se usan grados día. Los grados día ajustan los datos de consumo de
combustible para calefacción de manera que se tenga en cuenta las diferencias de
temperaturas entre años. Para más información sobre el uso de grados día consulta
http://www.vesma.com/ddd
Otras cosas a tener en cuenta:
□
Si es posible, mira cuál era la tendencia de consumo anterior al proyecto. Si aumentaba de
forma muy pronunciada, una caída en el ritmo de crecimiento puede verse como un éxito.
□
Intenta identificar las posibles razones detrás de cambios inesperados en el consumo – por
ejemplo que se haya estropeado la caldera y se haya tenido que recurrir a calefacción
eléctrica durante un tiempo. Como te puedes imaginar, el consumo de gas habrá
disminuido drásticamente y el de electricidad habrá tenido un aumento sin precedentes.
□
Si se han hecho obras y la superficie útil del centro ha aumentado, habrá que tenerlo en
cuenta a la hora de hacer las comparaciones (también puede que haya habido un
incremento en el consumo de energía durante el período de construcción).
□
Cuando las fechas de las vacaciones cambien de un año a otro (especialmente en Pascua)
la comparación de consumos mensuales se verá afectada.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.15
□
Períodos prolongados de cierre del centro (p.ej. debido a condiciones climáticas extremas)
pueden tener un impacto significativo en el consumo.
Es conveniente prepara una tabla con la que comparar el consumo de cada mes con el mismo
mes del año anterior:
Electricidad - Consumo (kWh)
Mes
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
kWh
7.810
3.921
4.385
3.372
3.229
2.921
2.724
1.636
4.259
4.523
4.912
3.589
Mes
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
kWh
5.843
3.493
3.986
2.467
2.850
3.003
2.327
766
3.526
3.984
4.630
3.566
Reducción
1.967
428
399
905
379
82
397
870
733
539
282
23
Total:
47.281
Total:
40.441
-
% reducción
-25,2
-10,9
-9,1
-26,8
-11,7
2,8
-14,6
-53,2
-17,2
-11,9
-5,7
-0,6
6.840
-14,5
Los valores positivos indican que el consumo ha aumentado
Si puedes obtener datos de referencia del consumo en centros escolares de tu país, se puede
comparar el consumo de tu escuela con estos datos de referencia en forma de energía
consumida por metro cuadrado. Así tendrás una idea de si tu centro está consumiendo más o
menos energía por metro cuadrado que una escuela estándar:
Datos de referencia 2015
Combustibles
calefacción
2
(para Electricidad
y
(para
ACS) aparatos y equipos)
(kWh/m /año)
(kWh/m2/año)
Buenas prácticas
113
22
Consumo estándard
164
32
Nuestra escuela
Los datos de referencia de la tabla corresponden a centros de enseñanza secundaria del Reino
Unido.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.16
Dar a conocer el consumo de energía de la escuela
El último paso (y quizás el más importante) es empezar a dar a conocer los datos de consumo
de energía de la escuela a toda la comunidad escolar (a través de la página web, la revista de
la escuela, reuniones informativas, tablones de anuncios, etc)
Es importante que la medidas sean relevantes y tangibles – kWh o kg de CO2 no le dice nada a
la mayoría de la gente. Por ello, es conveniente dar a conocer el coste y las emisiones de CO2
de una manera más visual.
Se pueden pasar las emisiones de carbono a globos llenos de CO2 si multiplicamos los kg de
CO2 por 100 y lo podemos pasar a número de árboles que necesitaría plantarse para
compensar esas emisiones si los multiplicamos por 0.00409.
X 100
X 100,000
X 0.00409
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.17
Sección 1: Iluminación natural
1.1 Cómo hacer un buen uso de la luz natural.
Muchos son los beneficios de hacer un buen uso de la luz natural. En primer lugar, es gratuita
por lo que si hacemos un buen uso de la iluminación natural en una clase, podemos reducir los
costes de iluminación hasta en un 20%. Sin embargo, este no es el único beneficio. La
iluminación natural tiene beneficios importantes para la salud mental y física. Piensa como te
sientes en un día oscuro, frío y húmedo en comparación con un luminoso día soleado. La luz
del sol mejora el humor, estás más despierto y te ayuda a estar más concentrado, con lo que
se mejora el aprendizaje.
Sin embargo, un exceso de luz natural puede producir problemas de brillos y reflejos en
ordenadores y pantallas de proyección que dificultan la visión. Cuando esto sucede y se bajan
las persianas para evitarlo, es importante volverlas a subir después para aprovechar al
máximo la luz natural.
Una manera sencilla de animar al profesorado a que haga un mayor uso de la luz natural es
pedirles que apaguen las luces al principio de cada clase y se decida si hace falta o no
encender la luz. Puede pasar que o bien no se necesite en absoluto o bien sea suficiente con
encender sólo algunas. Es sorprendente cuanta energía se puede ahorrar con esta medida.
¿Sabías que…?
Utilizar bien la luz
natural en una clase
puede reducir los
costes de iluminación
hasta un 19%
Cerrar persianas y cortinas hace que se desperdicie la luz natural
El uso de lamas puede ayudar a hacer un buen uso de la luz natural ya que evitan que haya
brillos y que la luz se distribuya de forma uniforme por la habitación. Las pantallas de
proyección y las pizarras se deberían poner en aquellos lugares en los que se reduzcan brillos,
pero a veces no es fácil.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.18
Las lamas pueden ayudar a hacer un mejor uso de la luz natural garantizando que está más
uniformemente distribuida por la habitación.
Métodos para aprovechar mejor la luz natural
Los tragaluces y claraboyas también se pueden usar para proporcionar luz natural extra. Sin
embargo es una medida cara y sólo se puede hacer cuando está previsto hacer reformas.
Las claraboyas pueden tener un papel importante cuando se trata de permitir la entrada de luz
natural al edificio
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.19
Donde haya un hueco entre el tejado y el techo los tragaluces pueden producir el mismo
efecto.
1.2 El efecto del color de las paredes en los niveles de iluminación.
El color de las paredes puede tener un impacto en la manera en que la luz (natural y artificial)
se distribuye por la habitación. Paredes con colores claros tienden a reflejar la luz mientras que
paredes con colores oscuros absorben luz. Así pues, las paredes con colores claros pueden
distribuir la luz de forma más efectiva.
Las paredes con colores claros reflejan y distribuyen la luz mientras que las paredes con
colores oscuros la absorben.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.20
Sección 2: Iluminación artificial
La iluminación viene a suponer el 10% del total del consumo de energía de un centro aunque
hasta el 25% del coste total ya que la electricidad suele ser más cara que los combustibles.
Por ello se pueden conseguir ahorros importantes si mejoramos el tipo de lámparas, los
sistemas de control y el uso de las mismas.
2.1 Tipos de lámparas
Está claro que no siempre se puede utilizar la luz natural y hay que recurrir a la luz artificial.
La luz artificial también puede tener un impacto sobre la salud y el bienestar y la falta de
iluminación o las luces parpadeantes pueden provocar dolores de cabeza y falta de
concentración. Existen distintos sistemas de iluminación artificial:
Menos
eficientes
1) Incandescente: la luz se genera cuando una corriente eléctrica pasa por un
filamento de manera que se vuelve incandescente (p.ej. filamento de tungsteno)
2) Descarga: la luz se consigue estableciendo una corriente eléctrica entre dos
electrodos situados en un tubo lleno con un gas o vapor ionizado (p.ej. tubo
fluorescente,
lámparas
fluorescentes
compactas
(LFC)
(bombillas
de
bajo
consumo), lámpara de vapor de mercurio a baja y alta presión, lámparas con
halogenuros metálicos)
3) De estado sólido: la luz se genera por la emisión de un objeto sólido compuesto por
un semiconductor (p.ej. LED)
Más
eficientes
¿Sabías que…?
Es un mito que sea
mejor dejar los tubos
fluorescentes
encendidos
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.21
Como ves, algunas lámparas son más eficientes que otras, lo que significa que pueden
producir la misma cantidad de luz usando menos energía.
Las luces incandescentes pueden reemplazarse por lámparas fluorescentes compactas (LFC) o
LEDs. Aunque los LEDs son más caros, tienen una vida útil más larga por lo que el precio se
equipara a los otros sistemas con el valor añadido de que no contienen mercurio, por lo que
perjudican menos al medio ambiente.
Incandescente
LFC
LED
60W
14W
10W
800lm
770lm
806lm
1.200 horas
10.000 horas
15.000 hours
Sin mercurio
Contiene mercurio
Sin mercurio
Ya no está disponible
Precio en España (Marzo
Precio en España (Marzo
2015)
2015)
7€
14 €
Nota: Información obtenida de la web de Osram: www.osram.es (Lista de precios marzo 2015
España)
LFC es OSRAM DULUX PRO STICK DPRO STICK 14W/8257E27
LED es OSRAM PARATHOM CLASSIC A CL A60 mate
Precios tomados de: www.osram.es (Lista de precios marzo 2015 España)
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.22
Los halógenos se pueden reemplazar por LEDs.
Halógeno
LED
35W
3,6W
570 cd
230lm
2.000 horas
35.000 horas
Sin mercurio
Sin mercurio
Precio en España (Marzo 2015)
Precio en España (Marzo 2015)
3,25 €
16 €
Nota: Información obtenida de la web de Osram: www.osram.es
Halógena es OSRAM HALOPAR 16 GU10/GZ10 64820 FL
LED es OSRAM PARATHOM PAR16 35 360 advanced GU10
Precios tomados de: www.osram.es (Lista de precios marzo 2015 España)
Tubos fluorescentes
Los tipos de lámparas que se usan con más frecuencia en las escuelas son los fluorescentes.
Hay tres tipos principales de fluorescentes que se identifican por su diámetro. Los más ‘gordos’
son los T12 y también son los menos eficientes. Los T8 son más finos y más eficientes y los T5
aún son más finos y eficientes.
Menos
eficientes
T12
T8
Más
eficientes
T5
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.23
Los T12 se pueden reemplazar directamente por los T8:
T12
T8
65W
58W
4.800lm
5.200lm
7.500 hours
20.000 horas
3mg mercurio
2,5mg mercury
Los T8 se pueden reemplazar tanto con fluorescentes T5 como con tubos LED.
T8
T5
T8 LED
58W
35W
22W
5.200lm
3.650lm
3.400lm
20.000 horas
25.000horas
50.000hrs
2,5mg mercurio
1,9mg mercurio
Sin mercurio
Se necesita adaptador
No
se
necesita
adaptador
NOTA: Aunque el flujo luminoso (lm) es menor para los T5 y para los LED que para los T8, se
suele cambiar la instalación de difusores a reflectores con lo que se incrementa la cantidad de
luz que llega a una habitación (la iluminancia).
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.24
Cambiar un T8 por un T5 implica cambiar la instalación o utilizar un adaptador (uno por tubo)
ya que el tamaño de los casquillos es diferente:
Adaptador de T8 a T5
Precio en Reino Unido, Marzo 2015
£13.66
A la hora de reemplazar tubos fluorescentes hay que intentar elegir tubos fluorescentes
trifósforo ya que mantienen el máximo brillo de la lámpara durante más tiempo.
También conviene comprar tubos de alta frecuencia. Son más eficientes, parpadean menos y
tienen una mayor vida útil.
T12 es: Osram L SA 65 W/640
T8 es: Osram LUMILUX T8 L 58 W/827
T5 es: Osram Lumilux HE35 w/835
T8 LED es: T8 LED Osram Substitube Basic
Precio del adaptador tomado de: www.lampshoponline.com
2.2 Accesorios para iluminación
No solo las lámparas son importantes. Los accesorios de iluminación también son de gran
importancia. Accesorios que suponen algún tipo de cubrición de la lámpara pueden ayudar a
reducir el resplandor, mientras que accesorios con reflectores pueden ayudar a que la mayor
parte de la luz producida entre en la habitación y sea más uniformemente distribuida. Estos
accesorios deben limpiarse de forma regular ya que tanto las carcasas como los reflectores si
están sucios pueden evitar que gran parte de la luz entre en la habitación.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.25
Las carcasas de las lámparas o ‘difusores’ pueden reducir el resplandor y asegurar una
distribución más uniforme de la luz en la habitación. Sin embargo, si están sucias o
descoloridas pueden reducir la cantidad de luz que entra en la habitación, por lo que su
mantenimiento es muy importante
Los reflectores ayudan a que la mayoría de la luz producida entre en la habitación al tiempo
que aseguran una distribución más uniforme de la misma. Con ellos se consigue un mayor
nivel de iluminancia que con los difusores
2.3 Sistemas de control de la iluminación
Múltiples interruptores
La forma más simple de control de la iluminación es disponer de múltiples enchufes que
permitan que algunas luces se apaguen mientras otras quedan encendidas. Esto es muy útil
cuando hay pocas personas en la habitación (p.ej. cuando el profesor o profesora se encuentra
trabajando sólo en el aula) ya que se puede encender sólo una tira de luces.
Resulta útil poder controlar la luces del frente y el fondo del aula de forma separada cuando se
va a usar un proyector ya que en las filas frontales las luces deben estar apagadas para evitar
brillos en la pantalla.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.26
Sin embargo, desde el punto de vista del ahorro de energía es útil poder controlar de forma
separada las luces más cercanas a las ventanas ya que durante el día es posible que no sea
necesario que estén encendidas.
Es útil poder apagar las luces más cercanas a las ventanas cuando los niveles de iluminación
natural son altos y que se puedan encender las que están más alejadas.
En estancias donde hay muchos interruptores, se malgasta una cantidad considerable de
energía encendiendo y apagando para averiguar qué interruptor es el que queremos. Esto se
puede solucionar etiquetando los interruptores:
Es útil etiquetar los interruptores para evitar
malgastar energía intentando averiguar cuál es el
interruptor que queremos.
En algunas escuelas se etiquetan los interruptores que corresponden a las luces más cercanas
a las ventanas con etiquetas adhesivas rojas y las otras con etiquetas verdes. Así es fácil
recordar que en un día luminoso sólo hay que encender los interruptores en verde.
El control de la iluminación se puede llevar un paso más lejos usando interruptores
temporizadores, detectores de presencia y sensores de luz.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.27
Interruptores temporizadores de botón pulsador (Interruptores de iluminación con retardo
electrónico)
Con un interruptor temporizador la luz queda encendida por un breve periodo de tiempo
después de haber presionado el botón de encendido. Son útiles en armarios o en los aseos,
donde la gente está poco tiempo. Requieren un buen mantenimiento puesto que si se
‘enganchan’ las luces pueden permanecer encendidas de manera innecesaria durante largos
periodos de tiempo.
Detectores de presencia
La mayoría de los interruptores temporizadores se han ido reemplazando por detectores de
presencia. Éstos detectan el movimiento cuando hay alguien en una habitación/espacio y
encienden la luz, que se apaga tras un periodo determinado en el que no detectan actividad.
Si los detectores de presencia se instalan en aulas o en recibidores, se deben acompañar de
interruptores manuales que permitan mantener las luces encendidas si todo el mundo está
quieta (p.ej. haciendo un examen) y permitan apagarlas si entra mucha luz del exterior o si se
va a hacer una proyección. Son más efectivos en armarios, pasillos y baños donde es más fácil
que las luces queden encendidas todo el día aunque en realida se usen poco tiempo.
No son nada efectivos en aquellas zonas en las que suele haber buena iluminación natural
puesto que se encenderán las luces incluso cuando no hace falta.
Por supuesto que si en tu escuela todo el mundo se acuerda de apagar las luces, ¡este tipo de
sistemas no hacen falta en absoluto!
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.28
Si una habitación dispone de detectores de presencia vale la pena activarlos, salir de la
habitación y comprobar cuánto tiempo permanece la luz encendida. Algunos de tectores están
programados de manera que la luz permanece encendida demasiado tiempo. Si es así, habla
con el encargado de mantenimiento para cambiar la programación.
Sensores de luz
Los sensores de luz detectan la cantidad de luz en una habitación de manera que se encienden
las luces cuando los niveles bajan de un valor determinado. Los modelos más modernos
reducen la intensidad de la luz conforme si los niveles de iluminación aumentan para ahorrar
más energía.
Se pueden combinar con detectores de presencia de manera que sólo se enciende la luz
cuando está oscuro y hay alguien en la habitación.
Es difícil distinguir los detectores de presencia de los detectores de luz. Pregunta al encargado
de mantenimiento si no estás seguro.
2.4 Promoción de cambios de conducta
Es evidente que la mejor manera de que estén las luces apagadas cuando no hacen falta es
conseguir que los usuarios del edificio las apaguen. Se suelen poner etiquetas para recordar
que hay que apagar las luces. Sin embargo, pasado un tiempo la gente las acaba ignorando.
Por ello es una buena idea pensar en alguna estrategia que haga que la gente no pierda el
interés. Tener un equipo de ‘detectives energéticos’ que vayan viendo si se pagan las luces y
que den premios al departamento o a la clase que lo haga mejor suele funcionar.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.29
How dare you leave
the lights on!
Sección 3: Aparatos eléctricos y electrónicos
Una de las principales razones por las que el consumo de energía de las escuelas se ha
incrementado en los últimos años es el uso de equipos informáticos. Por ejemplo, el consumo
de energía asociado a los ordenadores en las escuelas del Reino Unido se ha duplicado de 2001
a 2006. Existe un gran potencial de ahorro que se puede conseguir en esta área combinando
sistemas de control y cambios en el comportamiento de los usuarios.
3.1 Equipos informáticos
Los ordenadores son uno de los grandes consumidores de energía en las escuelas, en parte
debido al número de ellos que hay en los centros.
Normalmente, los portátiles consumen menos energía que los PCs y tienen la ventaja adicional
de que la pantalla se apaga al mismo tiempo que el ordenador.
Existen algunas medidas sencillas con las que se puede conseguir reducir el consume de los
equipos informáticos:
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.30
1) Configúralos para que entren en ‘hibernación’ después de 5 minutos de inactividad
La excepción aquí son los ordenadores que está conectados a proyectores y pizarras
interactivas ya que el profesor/a necesitará que sigan en funcionamiento durante toda
la clase.
Los portátiles pueden configurarse para que entren en hibernación cuando se baja la
pantalla y suele ser más fácil recordar que hay que bajar la pantalla cuando no se están
usando.
2) Instalar un programa de apagado automático
Existe una amplia oferta de programas de apagado automático, muchos de ellos
gratuitos. Estos programas permiten programar una hora a la que todos los
ordenadores se apagan de forma automática. Si hay alguien usando el ordenador le
aparece un mensaje con el que le da la opción de seguir trabajando.
¿Sabías que…?
Un ordenador y
monitor encendido 24
horas al día viene a
costar unos 60 € al
año
3) Educar a la gente para que apaguen la pantalla cuando no están en uso
Es importante apagar la pantalla del ordenador cuando no se está usando en lugar de
dejarla en ‘standby’. Hay que añadirlo en la campaña de sensibilización. Algunas
escuelas utilizan salvapantallas en los que aparece el mensaje ‘apágame si no mes
estás usando’.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.31
4) Asegurar que los proyectores se apagan cuando no están en uso
Los proyectores son grandes consumidores de energía en las escuelas y se suelen dejar
en marcha cuando no están en uso. Esto supone no sólo un despilfarro de energía sino
que hay que cambiar la bombilla más a menudo. Estas bombillas son muy caras.
Cuando sea posible, en fines de semana por ejemplo, hay que apagar completamente
los proyectores (no dejarlos en standby). Sin embargo sucede a veces que el
interruptor principal no es de fácil acceso. En ese caso vale la pena recolocarlo en un
sitio accesible.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.32
3.2 Opciones de ahorro de energía de algunos aparatos
Muchos aparatos, especialmente impresoras y fotocopiadoras disponen de opciones de ahorro
de energía que se pueden activar cuando no están en uso. Suelen aparecer como ‘modo de
ahorro de energía’, ‘eco-modo’, etc. Sin embargo, no tienen sentido que un aparato tenga esta
opción si no se usa. Esto se debe incluir también en la campaña de sensibilización.
¿Sabías que…?
Los salvapantallas no
ahorran energía. Están
diseñados para proteger
la pantalla, NO para
ahorrar energía
3.3 Uso de ventiladores y aire acondicionado
A menudo los ventiladores y el aire acondicionado se usan cuando hace demasiado calor en
una habitación. Sin embargo, antes de ponerlo en marcha hay que abrir puertas y ventanas y
ver si así es suficiente.
3.4 Estufas eléctricas
Las estufas eléctricas son una manera muy cara e ineficiente de calentar una habitación. Si
hay que recurrir a ellas es necesario investigar porqué y buscar una solución alternativa.
Algunas razones pueden ser:
- Defectos en el aislamiento de las tuberías del sistema de calefacción de manera que el calor
se pierde antes de llegar a zonas que están muy alejadas de la caldera.
- No existe un sistema de calefacción centralizado.
- Corrientes de aire a través de puertas y ventanas por las que se pierde al calor.
- Mal aislamiento en paredes y techo.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.33
3.5 Uso de temporizadores
Los temporizadores son una manera económica de asegurar que los aparatos eléctricos no se
quedan encendidos toda la noche, los fines de semana y en periodos vacacionales. Se pueden
programar para que los aparatos se apaguen y se vuelvan a encender a una hora determinada.
Ejemplos de aparatos eléctricos en los que se pueden utilizar temporizadores son:
- Cargadores de ordenadores portátiles (la mayoría de portátiles se cargan en dos horas).
- Expendedores de agua fría y caliente.
- Máquinas de vending.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.34
Sección 4: Calefacción
La calefacción suele ser el mayor y más caro gasto de energía en una escuela y se pueden
conseguir ahorros significativos aplicando medidas sencillas y de bajo coste. De hecho, se
pueden reducir los costes de calefacción en un 30% simplemente ajustando el tiempo de
encendida y apagado y la temperatura de funcionamiento.
4.1 Tipos de sistemas de calefacción
Sistemas de calefacción ‘de agua’
La mayoría de los sistemas de calefacción se basan en calentar agua y después distribuirla a
través de un sistema de tuberías por todo el edificio. Por eso se denominan sistemas de
calefacción ‘de agua’. El agua se puede calentar con gas natural, gasoil, madera, carbón, calor
proveniente del suelo o los rayos del sol.
Si se calienta el agua con un combustible sólido o líquido (gas natural, GLP, madera, carbón,
etc) se suele usar una caldera (o conjunto de calderas). En una casa, una caldera de gas suele
ser como una pequeña caja colgada en la pared. Sin embargo, en una escuela (u otro edificio
de gran tamaño) suelen ser calderas de mayor tamaño instaladas sobre el suelo. Puede haber
más de una.
Caldera de gas doméstica típica
Calderas de gas en grandes edificios
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.35
Las calderas que utilizan combustibles sólidos suelen ser incluso más grandes puesto que
necesitan espacio para colocar el combustible, que normalmente se suministra de forma
automática a la caldera desde un depósito de almacenamiento.
Ejemplo de caldera de biomasa
Interior de una caldera de biomasa
Cuando el calor se produce en una caldera, la eficiencia de la misma es un factor clave en
cuanto a la energía consumida. Cuanto más eficiente es la caldera, menor será la energía
consumida. Para asegurarse de que están funcionando de la manera más eficiente posible, se
debe hacer una revisión de las mismas al menos una vez al año. Incluso así la eficiencia
disminuye con los años y tras 15 años en uso hay que considerar el reemplazo de calderas
ineficientes.
Cuando se utiliza el calor del suelo como fuente de calor, un sistema de tuberías extrae el calor
del subsuelo.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.36
Instalación de un sistema de tuberías para un sistema de calefacción geotérmica
Esto, en combinación con una bomba de calor, reemplaza la caldera tradicional. La bomba de
calor hace circular una mezcla de agua y fluido refrigerante a través del circuito de tuberías. El
fluido absorbe el calor del suelo y luego pasa por un intercambiador de calor y regresa a la
bomba. El subsuelo permanece a temperatura prácticamente constante, por lo que la bomba
de calor puede usarse durante todo el año.
Sistema de tuberías combinado con una bomba de calor geotérmica
Elementos intercambiadores de calor
Esta agua caliente se bombea por el edificio y el calor del agua se emite a través de diferentes
tipos de elementos intercambiadores de calor. Los más comunes en las escuelas son los
radiadores, los convectores y sistemas de suelo radiante.
Radiadores
Los radiadores vienen en diferentes formas y tamaños pero su funcionamiento es el mismo.
¿Sabías que…?
Reducir la
temperatura de la
calefacción 1ºC reduce
los costes en un 8%
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.37
Parte del calor se transmite directamente en forma de calor radiante – es el calor que notas si
estás enfrente del radiador. Sin embargo, esto sólo calienta una pequeña parte de la
habitación – el calor circula por toda la habitación gracias a las corrientes de convección. A
medida que el aire calentado por el radiador sube, desplaza el aire frío que hay arriba, el cual
baja y es calentado por el radiador. Así se pone en marcha el proceso de circulación llamado
convección. Para que el flujo de aire circule correctamente, se necesita espacio abierto
alrededor del radiador, no bloqueado por cortinas u otros elementos.
Las repisas sobre los radiadores pueden contribuir a que el calor emitido circule por la
habitación, asegurando una temperatura uniforme en toda la estancia. Su funcionamiento se
basa en evitar que el calor vaya directamente hacia arriba desviando la mayor parte hacia
dentro de la habitación. Son muy efectivas cuando se colocan sobre radiadores que están bajo
las ventanas, puesto que las cortinas o estores descansan sobre ellas. Así se evita que el aire
caliente quede atrapado entre la cortina y la ventana, lo que supondría una pérdida del mismo.
Las repisas sobre los radiadores pueden contribuir a que el calor se distribuya de forma más
uniforme por la habitación.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.38
Convectores
En un convector (de los que se pueden encontrar con más frecuencia en las escuelas) el aire
frío entra por una rejilla en la parte inferior del convector y es calentado – normalmente por un
circuito de agua caliente como en los radiadores (pero a veces usan resistencias eléctricas). El
aire caliente sube y sale por una rejilla situada en la parte superior del convector desde donde
se introduce en la habitación creando una corriente de
convección conforme se describe arriba.
Típico convector en una escuela
Sistemas de suelo radiante
Algunas escuelas pueden tener un sistema de suelo radiante
Los sistemas de suelo radiante por agua (hidrónicos) utilizan un fluido que circula por un
sistema de tuberías para calentar el suelo. Este calor se transmite a la habitación tanto por
radiación como por convección.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.39
Sistemas de calefacción ‘secos’
Acumulador de calor
No todas las escuelas tienen un sistema de calefacción por el que circula agua. Otro posible
sistema son los acumuladores de calor. Si se utiliza sólo este sistema, la escuela no tendrá una
sala de calderas, ya que cada acumulador produce calor usando electricidad.
Los acumuladores de calor están diseñados para ser usados en las horas valle de la tarifa con
discriminación horaria de la electricidad, que son más baratas. Se basa en el calentamiento de
material refractario por resistencias eléctricas. El calor se almacena en el interior de los
acumuladores y es liberado cuando se necesita haciendo pasar aire por el material refractario
(por convección natural en los acumuladores estáticos o impulsados por un ventilador en los
dinámicos, lo que acelera la salida del aire caliente)
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.40
La mayoría de los acumuladores de calor tienen dos reguladores, el de entrada (‘input’) que
controla la cantidad de calor almacenada, y el de salida (‘output), que controla la velocidad a
la que se libera el calor. Se puede regular manualmente o de forma automática con un
termostato.
Sistema de suelo radiante (eléctrico)
El sistema de suelo radiante se puede usar con resistencias eléctricas que sustituyen el circuito
de tuberías que se emplea en el sistema de agua.
El problema de cubrir los elementos intercambiadores de calor
A menudo los elementos intercambiadores de calor aparecen cubiertos (o parcialmente
cubiertos). Esto limita la cantidad de calor que entra en la habitación.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.41
En esta foto la rejilla del fondo está cubierta
Radiador completamente cubierto por una
con que se impide que el aire entre en el
librería
equipo.
4.2 Sistemas de regulación y control de la calefacción
La base de un buen sistema de regulación y control reside en que sea capaz de hacer funcionar
el sistema de calefacción sólo cuando es necesario y a la mínima temperatura aceptable. Un
buen control no sólo ahorra energía sino que adapta la temperatura del edificio a las
necesidades de los usuarios y reduce los costes de mantenimiento.
Existen dos tipos de sistemas de regulación y control que se suelen usar en paralelo.
Sistemas de control centralizados
Control de horarios y temperatura
La hora a la que la calefacción se enciende y se apaga y la temperatura a la que se calientan
las aulas lo suele controlar de forma centralizada el encargado de mantenimiento. Esto se
puede hacer de forma manual o mediante un sistema de monitorización electrónico.
Controles centralizados en la sala de calderas
Sistema de monitorización electrónico
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.42
Habrá al menos un termostato en la zona que se quiera controlar, que estará monitorizando
la temperatura constantemente. Es muy importante que este termostato esté situado en un
punto en que la temperatura sea representativa de la zona de control. Si se sitúa cerca de una
ventana o puerta por la que entra una corriente de aire, por ejemplo, estará indicando al
sistema de control que hace frío y que es necesario más calor. Esto hará que el sistema de
calefacción esté funcionando todo el tiempo, los usuarios tendrán calor y se malgastará
energía. Por otra parte si se coloca encima del radiador o cerca de aparatos eléctricos, estará
diciendo al sistema que hace calor con los que la calefacción se apagará y los usuarios pasarán
frío.
Comprueba donde están situados los termostatos para asegurarte de que registran una
temperatura representativa de la zona de control
Se pueden conseguir ahorros importantes si:
□
Se reduce el ajuste de la temperatura en unos pocos grados.
□
Haciendo que la calefacción se encienda un poco más tarde por las mañanas.
□
Haciendo que la calefacción se apague un poco más pronto todos los días.
□
Asegurándose de que la calefacción no se queda encendida los fines de semana y en
vacaciones.
□
Empezar a utilizar la calefacción a finales de otoño.
□
Dejar de utilizar la calefacción a principios de primavera.
Todo esto puede sonar muy fácil, pero hay que tener en cuenta que los edificios necesitan un
tiempo para caldearse. Del mismo modo el calor no desaparece inmediatamente después de
apagar la calefacción. Es necesario encender la calefacción un cierto tiempo antes de que
empiece a llegar la gente para dar tiempo a que se caliente y se puede apagar un poco antes
de que la gente se vaya. Esto se puede hacer de forma manual según el criterio del encargado
de mantenimiento, pero se consigue de forma más fácil si se optimiza el sistema de encendido
y apagado.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.43
Los termostatos con optimización del encendido accionan la caldera con la antelación
necesaria para que el edificio esté caldeado a la hora preestablecida según el horario de uso
del mismo. En otras palabras, en una mañana fría se enciende antes que una mañana más
cálida. Esto lo consiguen porque conocen la velocidad a la que el edificio alcanza la
temperatura deseada (dinámica térmica del edificio). Con ello se puede obtener hasta un 10%
de mejora de la eficiencia, incluso si lo comparamos con el uso de un programador diario.
Los termostatos con optimización del apagado, paran la caldera antes de finalizar el
horario de uso del edificio y dejan que se vaya enfriando poco a poco. Apagan la calefacción lo
antes posible sin reducir el confort.
Los sistemas de compensación por clima reducen la temperatura del agua en el sistema de
calefacción si la temperatura exterior aumenta. Funcionan con un sensor situado en el exterior
del edificio y otro en la caldera. Ambos están comunicados entre sí y cambian la temperatura
del agua en la caldera en función de la temperatura exterior. Este sistema es más eficiente que
el de las calderas que se encienden y apagan para mantener una temperatura determinada. Se
ahorra energía ya que la temperatura a la que se calienta el agua se reduce cuando el clima es
más cálido.
Sensor de temperatura externa para optimizar el sistema de encendido
La zonificación incrementa aún más la eficiencia del sistema puesto que permite que se
encienda la calefacción de distintas zonas del edificio a distintas horas y a distinta temperatura
– en otras palabras, se pueden controlar distintas zonas del edificio de manera independiente.
Esto es muy útil si por la tarde sólo se usan algunas aulas o si se usa parte del edificio los fines
de semana para alguna actividad extraescolar. Se puede encender la calefacción sólo en la
parte del edificio que se está usando en lugar de calentar todo el edificio.
La zonificación se debe considerar cuando haya:
□
Distintos horarios de uso (algunas zonas se pueden usar sólo por las tardes o los fines de
semana).
□
Distintas necesidades de temperatura (p.ej. el gimnasio puede caldearse menos que las
aulas).
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.44
□
Distintos pisos (especialmente cuando los pisos superiores están mal aislados)
Sistemas de control localizados
Además de los controles centralizados, también se instalan a menudo sistemas localizados de
control que permiten que los usuarios regulen la temperatura de cada habitación.
Las válvulas termostáticas son válvulas de control con un sensor de la temperatura del aire
que controlan la cantidad de calor que sale de un radiador ajustando el flujo de agua
circulante. Cuanto más alto sea el número seleccionado en la válvula más calor proporcionará
en radiador. Los números no están ligados a una temperatura determinada – esto variará en
función del ajuste de la temperatura en el termostato.
Cuando se lleva a cabo una inspección vale la pena comprobar que las válvulas funcionan
correctamente y recomendar que se sustituyan urgentemente las que no funcionan. Si una
válvula queda enganchada en el número más alto, la habitación en cuestión estará siendo
calentada en exceso con el consecuente despilfarro de energía y dinero.
Si hay radiadores con válvulas corrientes vale la pena sustituirlas por termostáticas. Sin
embargo en instalaciones con sistema monotubo se necesitan válvulas termostáticas
especiales que son más caras.
En las válvulas termostáticas se deben seleccionar las posiciones más bajas (entre el 2 y el 3)
en las zonas no ocupadas o aquellas que tienden al sobrecalentamiento.
Es importante recordar que seleccionar una posición más alta no hará que la habitación se
caliente más rápido
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.45
Termostatos
Los termostatos permiten controlar la temperatura de una sola habitación. No deben
confundirse con los termostatos de zona que no dejan que los usuarios de una habitación
puedan controlar la temperatura de la misma. Más bien sirven para que el sistema de control
tenga información sobre la temperatura en un área determinada.
Cuando ajustas el termostato de una habitación a una temperatura determinada, éste apaga la
calefacción cuando se ha alcanzado la temperatura fijada.
Se suele pensar que si ajustamos el termostato a una temperatura mayor la habitación se
calentará más rápidamente. Lo que sucede en realidad es que la temperatura aumenta a la
misma velocidad, pero la calefacción no se para cuando se alcanza la temperatura deseada
sino que sigue calentando hasta alcanzar la temperatura fijada en el termostato, con lo que los
ocupantes de la habitación acabarán teniendo calor y se consumirá más energía de la
necesaria. Por ello, los termostatos se deben ajustar a la temperatura deseada (y no por
encima).
Termostato de zona: Parte de un sistema de
Termostato: Control localizado
control centralizado
Calefacción frente a refrigeración: un problema frecuente
Si el sistema de calefacción y de refrigeración se ajusta de manera incorrecta pueden acabar
‘peleando’ uno con otro, lo que supone un gran despilfarro de energía. Si fijamos la calefacción
a 21ºC y el aire acondicionado a 18ºC la habitación empezará a calentarse por encima de los
18ºC. En este punto, el aire acondicionado detectará que hace demasiado calor y se accionará
para intentar enfriar la habitación. Sin embargo la calefacción seguirá en marcha puesto que
no ha alcanzado la temperatura deseada. Así tanto la calefacción como la refrigeración estarán
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.46
continuamente en funcionamiento. Por ello no debe haber solapamiento entre las temperaturas
de calefacción y refrigeración.
4.3 Temperaturas recomendadas
Ahora sabemos cómo podemos controlar la temperatura, pero ¿cuál es la temperatura
adecuada
para
cada
espacio?. En
la
siguiente tabla se muestran
las temperaturas
recomendadas para diferentes zonas de una escuela. Vale la pena destacar que debido al
metabolismo más rápido de los jóvenes, las aulas no deben calentarse a más de 18ºC. Por
cada grado que se reduce la temperatura se estima un ahorro de energía del 8%, por lo que el
potencial de ahorro es alto.
Área
Temperaturas
recomendadas (Reino
Unido)
Aulas
18°C
Cafetería/Comedor
18°C
Gimnasio
13°C
Administración
18°C
Salón de actos
16°C
Armarios/pasillos
15°C
Aulas de infantil
21°C
NOTA: Las temperaturas recomendadas que se muestran en la tabla corresponden al
Reino Unido. Esto puede cambiar por países y zonas climáticas. Intenta encontrar las
temperaturas recomendadas para tu zona climática.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.47
4.4 Calefacción y comportamiento
Los dos comportamientos que provocan un mayor incremento en el consumo de energía en
calefacción son:
1) Encender la calefacción a tope por pensar que así la habitación se caldeará más
rápidamente.
2) Abrir las ventanas en lugar de bajar la calefacción (dejando que el calor se escape del
edificio).
¡Esta escuela se está gastando dinero en calentar
la calle!
Estos aspectos deben incluirse en la campaña de
sensibilización energética. Sin embargo, ten en
cuenta que la razón por la que pueden estar
abriéndose las ventanas puede ser que no se
pueda bajar la calefacción. En ese caso se deben
mejorar los elementos de control de la calefacción
o se puede necesitar un mejor aislamiento de las
tuberías por donde circula el agua (ver la siguiente sección)
Sección 5: Ventilación y aislamiento
En general, se intenta evitar que haya pérdidas de aire en los edificios para mejorar así su
eficiencia energética. Esto se consigue mediante el aislamiento. Sin embargo, no se puede
sellar completamente un edificio ya que el aire del interior se viciaría. Por ello se necesita
intercambiar parte de ese aire con el del exterior. Es lo que se conoce como ventilación.
5.1 Ventilación
La mayoría de las escuelas disponen de ventilación natural mediante rejillas de ventilación. La
ventilación natural se basa en favorecer el flujo de aire mediante aberturas en partes opuestas
de un edificio. También se consigue reemplazando el aire caliente de dentro del edificio por
aire más frío del exterior que entra por rejillas o ventanas. La ventaja de la ventilación natural
es que no requiere ningún aporte de energía.
Si la ventilación natural no es suficiente hay que recurrir a la ventilación ‘artificial’. Los
sistemas mecánicos pueden hacer que se consigan las condiciones de temperatura y confort
necesarias.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.48
5.2 Aislamiento
El diagrama inferior muestra cuáles son los principales puntos de pérdida de calor en un
edificio.
¿Sabías que…?
Como puedes ver, la mayor parte del calor se pierde por las paredes
principalmente debido a que es una superficie muy grande. También
Alrededor de 2 tercios
del calor en una
escuela se pierde por
la paredes, techo y
suelo del edificio
se pierden cantidades significativas de calor por el techo. Los porcentajes para el edificio de
una escuela serán similares. Sin embargo, en las escuelas suele haber grandes zonas
acristaladas. En ese caso, el porcentaje de pérdida por ventanales sería mucho mayor que en
una casa.
5.3 Aislamiento de paredes
Como la mayor parte del calor se pierde a través de las paredes, empezaremos por ver cómo
se pueden reducir estas pérdidas. En general se pueden encontrar dos tipos de paredes. Las
construidas antes de 1932 se hacían con muros sólidos. Sin embargo, a partir de 1932 se
empezaron a dejar cámaras en los muros, es decir un hueco entre dos capas de ladrillos.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.49
Construido antes de
Construido entre 1932 y
Construuido después de
1932
1982
1982
Probablemente
no
tienen
Probablemente
cámara
cámara
(muros sólidos)
(cámara
tienen
Tienen
cámara
casi
con
total seguridad y es muy
hueca
momento
de
construcción)
en
el
la
probable
que
esté
bien
aislada
(las cámaras se rellenan en
el
momento
de
la
construcción)
Se puede rellenar
La disposición de los ladrillos es un indicador de si la pared tienen o no cámara. En una pared
con cámara los ladrillos están generalmente dispuestos en una dirección, mientras que en una
pared sólida los ladrillos se disponen en dos direcciones (imagen inferior).
Las paredes más modernas tendrán cámaras rellenas con aislamiento. Sin embargo, las
paredes más antiguas tendrán una cámara hueca que se puede rellenar con material aislante.
Cuando no se está seguro de cómo es la pared, las empresas encargadas de realizar el
aislamiento hacen una pequeña cata (taladran un pequeño agujero) para ver si la pared
contiene aislamiento. Existen muchos materiales aislantes que se pueden usar:
1. Espumas urea-formaldehído (UF)
2. Lana de roca
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.50
3. Perlas de poliestireno
Se taladran pequeños agujeros en el espacio entre ladrillos y se inyecta por ellos el material
aislante hasta que toda la cámara esté llena.
Se puede saber si en una pared se ha inyectado aislante porque se pueden notar los agujeros.
Los muros sólidos son mucho más difíciles y caros de aislar. En este caso, el aislante se debe
poner bien en la cara interna bien en la cara externa del muro.
Añadir aislante en el interior de un edificio causa más problemas y hace que las habitaciones
más pequeñas. Añadir aislante en el exterior afecta el aspecto del edificio.
5.4 Aislamiento de tejados
Aislamiento de buhardillas
Si un edificio dispone de buhardilla, el aislamiento resulta bastante sencillo. Según el tipo de
material aislante se puede colocar desenrollando rollos, colocando placas o inyectándolo. El
espesor recomendado de aislante es 270 mm, por lo que aunque ya haya aislamiento es
recomendable poner nuevo aislamiento por encima hasta alcanzar este espesor.
El aislamiento en buhardillas se puede...
Desenrollar
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.51
Inyectar
Colocar en placas
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.52
Los principales materiales que se usan son:
Material
Ventajas
Inconvenientes
Fibra de vidrio (Lana de roca)
*Barata
*
*Excelentes
propiedades
aislantes
Material
deben
usar
mascarilla
irritante.
Se
guantes
y
para
su
colocación. El contacto con
la
piel
puede
provocar
picores.
* Alta ‘energía cautiva’ (el
proceso
de
fabricación
consume mucha energía)
* Con el paso del tiempo
pierde
por
el
capacidad
aplastado
aislante
de
las
fibras..
Papel de periódico reciclado
* Más barato que la lana o
* Más caro que la fibra de
el cáñamo
vidrio
* Biodegradable
* Baja ‘energía captiva’
* Excelente uso de material
reciclado.
* Fácil de colocar
* No es irritante, no se
conocen
perjudiciales
salud.
efectos
sobre
la
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.53
Material
Ventajas
Inconvenientes
Lana de oveja
* Renovable, reutilizable y
* Coste elevado – cuatro
reciclable
veces más cara que la fibra
* Usa solo el 14 por ciento
de
la
energía
que
de vidrio.
se
necesita para fabricar la
fibra de vidrio.
* Excelentes propiedades
aislantes y de regulación
de
la
temperatura
y
humedad por lo que en
verano
puede
reducir
la
temperatura interior hasta
7ºC
y
aumentarla
hasta
4ºC en invierno.
* No es irritante, no se
conocen
perjudiciales
efectos
sobre
la
salud.
Plástico reciclado de botellas
* Misma eficiencia térmica
* Más cara que la fibra de
que la fibra de vidrio
vidrio
* Baja ‘energía captiva’
* No es irritante, no se
conocen
perjudiciales
efectos
sobre
la
salud.
* Fácil de colocar
* Más barato que la lana
Tela vaquera reciclada
* Misma eficiencia térmica
* Cara
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.54
que la fibra de vidrio
* Baja ‘energía captiva’
* No es irritante, no se
conocen
perjudiciales
efectos
sobre
la
salud.
* Fácil de colocar
Material
Ventajas
Poliestireno
*
Las
poliestireno
Inconvenientes
láminas
son
de
pisables,
por lo que la buhardilla se
puede usar como desván.
* Alta ‘energía captiva’
*
Alguna
laminas
poliestireno
de
usan
hidroclorofluorocarbonos
en su fabricación, que son
gases
que
destruyen
capa de ozono.
Lana de cáñamo
* Renovable, reutilizable y
* Coste elevado
reciclable
* Baja ‘energía captiva’.
* Excelente aislante
* No es irritante, no se
conocen
perjudiciales
efectos
sobre
la
salud.
Cada uno de estos materiales presenta tanto ventajas como inconvenientes.
Para decidir cuál elegir hay que considerar:
□
Coste
□
Propiedades aislantes
□
Facilidad de colocación
□
Impacto ambiental
□
Potencial impacto sobre la salud
la
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.55
□
Si está hecho de material reciclado.
Energía cautiva
Cuando se analiza el impacto ambiental de un material, además de considerar el potencial de
energía a ahorrar es importante tener en cuenta cuánta energía se ha consumido en el proceso
de fabricación de dicho material. Algunos materiales tienen un proceso de producción que
consume mucha energía con lo que se puede considerar que tienen una alta ‘energía cautiva’.
Los materiales reciclados tienden a tener una mucho menor ‘energía cautiva’.
Aislamiento de tejados planos
Desgraciadamente, la mayoría de las escuelas son edificios con tejados planos, que son mucho
más difíciles y costosos de aislar. Esto significa que sólo se puede hacer si se va a trabajar
sobre la estructura del tejado. En este caso, el material aislante se puede colocar bien sobre el
tejado, en cuyo caso se llaman cubiertas calientes ya que el propio tejado está caliente, o
debajo del tejado en cuyo caso se llaman cubiertas frías ya que evitan que el calor llegue al
tejado.
Cubiertas calientes: el tejado permanece caliente
Cubiertas frías: el tejado permanece frío
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.56
5.5 Aislamiento de tuberías
A menudo en las escuelas las tuberías del sistema de calefacción por las que circula el agua
caliente no están aisladas. Esto puede acarrear varios problemas:
1) Se pierde calor en el sistema por lo que se consume más energía.
2) El control de la temperatura se ve mermado ya que aunque se apaguen los radiadores el
calor que se escapa por las tuberías puede elevar la temperatura de las habitaciones.
3) Puede que el calor no llegue a las zonas más alejadas de la caldera que estarán siempre
frías.
Las tuberías se pueden aislar fácilmente usando espumas aislantes (coquillas) como las que se
muestran en la imagen:
El aislamiento de tuberías puede reducir el consume de energía, incrementar los niveles de
control y asegurar que el calor se distribuya de forma más uniforme por el edificio
Es realmente importante que las tuberías de la sala de calderas estén aisladas puesto que el
agua a la salida de la caldera es cuando tiene la temperatura más alta y por tanto el potencial
de pérdidas es mayor.
Esto se ve claramente en la foto inferior tomada con una cámara termográfica:
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.57
Imagen termográfica en la que se ven las grandes pérdidas de calor que se dan en la zona de
la tubería que no está aislada
Cuando hay válvulas en las tuberías, se pueden usar chaquetas aislantes especiales que al
tiempo que evitan las pérdidas de calor permiten que la válvula se pueda manipular.
Chaquetas aislantes para válvulas
Algunas de la tuberías y válvulas no están aisladas
Sala de calderas con buen aislamiento
5.6 Acristalamiento
Las ventanas de una escuela juegan un papel importante en evitar que el calor se pierda y,
como se ha comentado en secciones anteriores, el hecho de que muchas escuelas tengan
grandes superficies acristaladas le da todavía más importancia a este factor.
Hay dos partes en una ventana que son importantes a este respecto: 1) El marco, 2) El vidrio.
La mayoría de marcos de ventanas están hechos de metal, madera o plástico (PVC). Debido a
que el metal es un buen conductor del calor, las ventanas con marco metálico producen
muchas pérdidas de calor. La madera es mucho mejor aislante. Sin embargo, los marcos de
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.58
madera pueden pandear y crear huecos por los que se escape el calor. Por tanto, los marcos
más eficientes a la hora de evitar pérdidas de calor son los de PVC.
Por lo que respecta al vidrio, las ventanas pueden tener acristalamiento simple, doble o triple.
Las ventanas con acristalamiento doble y triple están formada por hojas de vidrio separadas y
entre ellas aire o argón, siendo ambos gases buenos aislantes.
Ventana con doble acristalamiento
El problema de las ventanas con doble acristalamiento es que son caras. Por ello muchas
escuelas optan por instalar un acristalamiento secundario como alternativa más barata.
Poner un acristalamiento secundario significa añadir otra capa de vidrio o plástico en la cara
interior de la ventana. Puede ser una hoja de vidrio o una película plástica que vienen en
rollos. Se basa en el mismo principio que el doble acristalamiento pero no es tan efectivo.
Algunos
modelos
pueden
retirarse
en
verano
para
evitar
sobrecalentamientos.
El
acristalamiento secundario se puede tener en cuenta cuando las normar urbanísticas no
permiten hacer modificaciones en las fachadas de algunos edificios (edificios protegidos).
Ejemplos de acristalamientos secundarios
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.59
5.7 Sistemas para evitar corrientes de aire
Las corrientes de aire pueden suponer un sobrecoste en energía debido a que los sistemas de
calefacción deben compensar las pérdidas de calor. Además pueden afectar al confort del área
de trabajo. El aire frío suele entrar por los marcos de puertas y ventanas, por las cerraduras
de las puertas y por los buzones. Los marcos de puertas y ventanas en mal estado pueden
también dejar pasar el aire a través de huecos o agujeros.
Cuando inspecciones la escuela puedes comprobar si hay corrientes a través de puertas y
ventanas pasando la mano por el marco. En muchos casos, especialmente con las puertas, se
pueden ver claramente los huecos por los que entra el aire frío.
Los sistemas para evitar las corrientes de aire suele ser bastante baratos y en la mayoría de
los casos los puede instalar el encargado de mantenimiento (o incluso tú mismo). La siguiente
tabla muestra sistemas para evitar corrientes adecuados para distintos elementos:
Localización
Puertas
Ventanas
Cajón de la persiana
Solución
□ Burlete tradicional
□
Burlete automático
□
Protector de juntas metálicas
□
Protector de escobillas
□
Protector de banda flexible
□
Protector de arco flexible
□
Burlete de caucho
□
Burlete de espuma de poliuretano
□
Burlete de silicona
□
Sellado con productos basados en silicona
□
Películas aislantes
□
Espumas aislantes autoadhesivas
□
Láminas de material aislante para cajas de
persianas
Huecos y cavidades
□
Sellado con productos basados en silicona
□
Espumas de poliuretano
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.60
Protector de escobilla
Protector de banda flexible
Protector de arco flexible
Burlete de caucho
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.61
Sellador a base de silicona
Película aislante para ventanas
5.8 Cambios de comportamiento
En lo que se refiere a evitar corrientes de aire, hay que conseguir que se adquiera el hábito de
cerrar puertas y ventanas en invierno. Se suelen abrir las ventanas cuando hace demasiado
calor. En lugar de hacer esto, se debería bajar la calefacción, cosa que se puede incluir en la
campaña de sensibilización. Sin embargo, el motivo de este comportamiento debe ser
investigado, ya que puede ser debido a que los sistemas de control de la calefacción no sean
adecuados. En ese caso estos sistemas de deberían mejorar. Aislar las tuberías de distribución
del agua caliente puede mejorar también el control de la calefacción puesto que es posible que
se transmita calor desde las tuberías incluso cuando la calefacción ya se ha apagado.
Las puertas exteriores se suelen dejar abiertas todo el día, con lo que se escapa una cantidad
importante del calor. Se debe promover el hábito de cerrar la puerta al salir en los meses de
invierno.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.62
Sección 6: Agua
El uso de agua y energía están muy relacionados. No sólo porque el agua caliente puede llegar
a suponer hasta el 15% del total del consumo de energía de una escuela, sino porque se
necesita energía para potabilizar el agua que se va a usar, para bombearla hasta el punto de
consumo y para depurar las aguas residuales producidas con su uso. Hay muchos pequeños
cambios que se pueden hacer para reducir el consumo de agua en una escuela y el consumo
de energía asociado.
6.1 Agua caliente sanitaria (ACS)
El agua caliente sanitaria (ACS) se puede producir de muchas formas. Sin embargo, hay dos
sistemas principales:
1) Instantáneos: se calienta el agua en el mismo momento en que es demandada
2) De acumulación: se almacena el agua caliente y queda lista para su uso en cualquier
momento
Sistemas de acumulación
Con estos sistemas se calienta agua y se acumula en un depósito hasta que se necesita. Se
dividen en dos tipos.
1) Equipo que calienta el agua (ej. Una caldera o una bomba de calor) más un termo
acumulador.
2) Termoacumuladores (de resistencia eléctrica, a gas, solares).
Ventajas
Inconvenientes
Alta velocidad de flujo dependiendo de la
Se necesita precalentar el agua para poder
altura del depósito de acumulación o de la
cubrir la demanda.
presión de acometida.
La disponibilidad de agua caliente queda
Bajo
coste
de
mantenimiento
limitada
por
el
tiempo
que
tarda
en
especialmente con los termoacumuladores
calentarse el agua del depósito y por el
de resistencia eléctrica.
tamaño del mismo.
Los sistemas de caldera más acumulador
Se necesitan depósitos de acumulación y
son fácilmente combinables con sistemas
espacio.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.63
de captación solar de ACS.
Riego de congelación en las tuberías en
invierno.
Menos riesgo de quedarse sin agua caliente
por una avería.
Los
termoacumuladores
de
resistencia
eléctrica son poco recomendables desde el
En los sistemas de caldera más acumulador
punto de vista energético y de costes, ya
se
y
que
a
contenida
evita
apagados
los
de
continuos
la
caldera,
encendidos
que
pasa
cuando
en
la
el
temperatura
termo
baja
del
agua
de
una
trabajar de forma continua y por tanto más
determinada temperatura suele entrar en
eficientemente
funcionamiento una resistencia auxiliar.
En los sistemas de producción de ACS de acumulación se puede ahorrar energía mediante:
1) Programar el horario de puesta en marcha de manera que sólo se produzca ACS cuando se
necesite. Hay que asegurarse de que no se está produciendo ACS fuera del horario escolar,
los fines de semana y en vacaciones.
2) Aislamiento del depósito de acumulación y de las tuberías de distribución.
3) Acumular el agua en el depósito a 60ºC. Esta temperatura es suficiente para matar las
bacterias y no requiere un consumo excesivo de energía
¿Sabías que…?
Por un grifo que gotea se
pierde en una semana
agua suficiente para llenar
una bañera.
Sistemas instantáneos
Calientan el agua en el mismo momento en que es demandada. Es el caso de los habituales
calentadores de gas o eléctricos, o de las calderas murales de calefacción y agua caliente
(calderas mixtas).
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.64
Ventajas
Inconvenientes
Calientan el agua bajo demanda.
Problemas de suministro de ACS si el
calentador se estropea.
No hacen falta depósitos.
Hasta que el agua alcanza la temperatura
Se pueden instalar en cualquier punto de la
deseada
vivienda cerca del punto de demanda.
desperdicia una cantidad considerable de
Menos elementos a instalar por lo que
ofrecen más flexibilidad y ocupan menos
espacio.
Menos
riesgo
de
congelación
tuberías.
en
las
en
el
punto
de
destino,
se
agua y energía, tanto más cuanto más
alejada se encuentre la caldera de los
puntos de consumo.
Cada vez que demandamos agua caliente
se pone en marcha
continuos
incrementan
la caldera. Estos
encendidos
y
apagados
considerablemente
el
consumo, así como el deterioro del equipo.
Generalmente presentan prestaciones muy
limitadas para abastecer con agua caliente
dos puntos simultáneos
6.2 Grifos
Hay dos tipos principales de grifos que pueden suponer un ahorro en el consumo de agua:
1) Grifos temporizados
Se cierran automáticamente pasados unos segundos, de modo que minimizan el gasto de
agua durante el enjabonado y evitan el derroche de agua en caso de que el usuario olvide
cerrar el grifo
El tiempo en que están abiertos se puede ajustar de forma manual y vale la pena revisarlo
ya que muchas veces están abiertos más tiempo del necesario.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.65
2) Grifos por sensor
Funcionan de forma similar pero activan la salida del agua cuando un sensor detecta unas
manos. Presentan una ventaja adicional en términos de higiene, ya que no hay que tocar el
grifo.
En estos sistemas el tiempo en que el grifo permanece abierto también se debe revisar y
ajustar adecuadamente.
Aireadores
Los aireadores se enroscan al grifo. La mayoría disponen de un mecanismo que mezcla el agua
con aire. Aunque el caudal de agua disminuye la sensación de cantidad no varía
Reparación de fugas
Las fugas y los grifos que gotean se deben arreglar lo antes posible. Aunque puede parecer
que es insignificante, por un grifo que gotea se pueden perder hasta 90 l por semana (con esto
se puede llenar una bañera.
6.3 Inodoros
Sistemas de doble descarga
Los inodoros modernos suelen llevar cisternas equipadas con sistemas de doble descarga, que
permiten escoger al usuario entre dos volúmenes distintos de agua según sus necesidades con
tan solo accionar un botón u otro de un doble pulsador. Por lo general uno de los botones
descarga el doble que el otro. Puede resultar útil poner etiquetas en cada pulsador si no queda
claro qué descarga realiza cada uno.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.66
Los sistemas de doble descarga pueden reducir considerablemente el consume de agua si se
emplean correctamente
Objetos que ocupan volumen
Introducir un objeto que ocupe volumen en la cisterna (un contrapeso diseñado para tal fin o
una botella llena de arena, por ejemplo), reduce la capacidad de la cisterna por lo que no se
consume tanta agua cuando se tira de la cadena. Estos objetos sólo sirven para cisternas
antiguas. No se deben colocar en aquellas que disponen de un sistema de doble descarga,
pues en este caso el agua en la descarga no sería suficiente.
Los inodoros antiguos pueden llegar a emplear 9 o 10 litros de agua (los cisternas modernas
suelen ser de 6 litros). Introducir un objeto que ocupe volumen resulta eficaz para ahorrar
agua
En la siguiente tabla se muestra el sistema más adecuado en función de la antigüedad del
inodoro y la capacidad de la cisterna.
Capacidad de la cisterna
Antigüedad del inodoro
Sistema más adecuado
9 litros o más
1991 o anterior
Objeto que ocupe volumen
7.5 litros
1991 - 2001
Objeto que ocupe volumen
6 litros o menos
2001 o posterior
Ninguno (dejar como está)
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.67
Urinarios
La frecuencia con la que los urinarios realizan la descarga de agua se puede controlar
mediante un temporizador o con un sensor de presencia. Los sensores de presencia tienen la
ventaja de que no se realiza ninguna descarga si nadie está usando el urinario. Si se controla
mediante un temporizador se debe ajustar para que no se produzca ninguna descarga por la
noche o en periodos de vacaciones, con lo que se producen ahorros significativos de agua.
6.4 Duchas
Como ocurre con los grifos, el consumo de agua en las duchas se puede controlar con grifería
temporizada o por sensor, de manera que no quede el grifo abierto si no está en uso. También
como con los grifos, el tiempo que tarda en cerrarse se debe ajustar a las necesidades reales
de manera que no se desperdicie agua.
Un grifo de ducha con un sensor de pared
6.5 Cambios de comportamiento
Existen una serie de cambios de comportamiento ligados al consumo de agua que se pueden
fomentar desde la campaña de sensibilización. Entre ellos:
□
- Asegurar que los grifos quedan perfectamente cerrados tras su uso.
□
- Usar el botón de descarga adecuado en los inodoros con sistema de doble descarga.
□
- No alargar el tiempo bajo la ducha más de lo necesario (se recomienda 4 minutos y se
pueden instalar temporizadores que limiten este tiempo)
□
- Informar de fugas y grifos que gotean cuando se detecten.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.68
Los
mejores
consejos
de
ahorro
de
energía
para
las
escuelas:
1) En la mayoría de escuelas hace demasiado calor – ajusta la temperatura del sistema de
calefacción para que no suba a más de 18°C.
2) Intentar ajustar los horarios de encendida y apagado del sistema de calefacción para que
se ponga en funcionamiento un poco más tarde y se apague un poco más pronto – sin
informar de ello a menos que afecte a los niveles de confort – te sorprenderás cuánto se
puede reducir el tiempo de puesta en marcha de la calefacción sin alterar el confort.
3) Intentar que la calefacción empiece a utilizarse con el otoño lo más avanzado posible y se
para tan pronto como el tiempo primaveral lo permita.
4) Aislar las tuberías del sistema de calefacción y ACS que están al aire.
5) Aislar el sistema de tuberías de la sala de calderas.
6) Instalar sistemas de iluminación eficientes tipo LED.
7) Pedir a los profesores y profesoras que apaguen la luz al inicio de la clase para ver si es
suficiente con la luz natural.
8) Etiquetar los interruptores para que todo el mundo sepa qué interruptor enciende qué
luces.
9) Etiquetar en rojo los interruptores que encienden las luces más cercanas a la ventana y en
verde los que encienden las más alejadas. Informar a todo el mundo para que enciendan
solo los verdes cuando entra suficiente luz natural.
10) Instalar detectores de presencia combinados con sensores de luz en los pasillos,
vestuarios, baños y en la entrada al edificio.
11) Revisar cuánto tiempo permanecen encendidas las luces que disponen de detectores de
presencia para comprobar que no es demasiado largo.
12) Configurar los ordenadores para que entren en hibernación tras 10 minutos de inactividad.
13) Configurar los portátiles del profesorado para que entre en hibernación cuando se baje la
pantalla.
14) Educar a las personar para que apaguen la pantalla del ordenador cuando no lo están
usando – instalar un salvapantallas que lo recuerde.
15) Instalar un programa de apagado automático que apague los ordenadores de forma
automática fuera del horario escolar.
Guía de formación para alumnado y profesorado
- Pag.69
16) Poner temporizadores a aparatos eléctricos como expendedores de agua, fotocopiadoras,
impresoras, máquinas de vending, etc.
17) Hablar con el personal de limpieza y explicarles lo que pueden hacer para ahorrar energía
en la escuela.
18) Revisar la escuela cuando ya no hay nadie para ver qué aparatos se han quedad
encendidos.
19) Formar un equipo de voluntarios que revisen qué equipos quedan encendidos en los
descansos y a la hora de comer.
20) Realizar una campaña de sensibilización para promover el ahorro de energía en la escuela.
Algunos mitos
Mito: Es mejor dejar las luces y los aparatos eléctricos encendidos que apagar y encender a
menudo.
Verdad: Si no vas a estar en una habitación más de 7 segundos es mejor que apagues la
luces.
Con los ordenadores, déjalos siempre en hibernación aunque sea por poco tiempo (por
ejemplo en un descanso)
Mito: Con los protectores de pantalla se ahorra energía
Verdad: Los protectores de pantalla solo sirven para proteger la pantalla. El monitor sigue
usando la misma energía que si no están (o incluso más).
Mito: Poner la calefacción a tope hace que el edificio se caldee más pronto.
Verdad: Subir la calefacción no altera la velocidad a la que se calienta el edificio. Sólo fija la
temperatura máxima que se alcanzará.
Otras Fuentes de información
Esperamos que esta guía te haya resultado útil. Si quieres saber más puedes consultar las
siguientes páginas web:
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía www.idae.es/
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente www.magrama.gob.es/es/cambioclimatico/
Pacto de los Alcaldes www.pactodelosalcaldes.eu/
El contenido de este documento sólo compromete a su autor y
no refleja necesariamente la opinión de la Comisión Europea.
La Comisión Europea no es responsable de la utilización que se
pueda dar a la información que figura en la misma.
Descargar