M`hijo el dotor

Anuncio
| Cod. Int. 2020526
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- Fundamenten con citas el enfrentamiento generacional que existe entre el padre y el hijo
M’hijo el dotor
a pesar del cariño que se tienen. ¿Cuáles son sus posturas ideológicas?
Florencio Sánchez
2- Describan a Jesusa y a Sara. ¿Qué lugar ocupa el amor y las convenciones sociales para
cada una? ¿Cuáles son sus metas?
3- La medicina, como ciencia, se opone a las creencias del campo representadas por Rita.
¿Cuáles son esas creencias? ¿Continúan en la actualidad? ¿Dónde?
4- Analicen las variedades lingüísticas que aparecen en la obra y citen ejemplos.
5- Lean detenidamente las didascalias de la obra. ¿Cuál es su función?
6- ¿Cuáles son los dos ámbitos antitéticos que se presentan en la obra? Citen ejemplos de
las costumbres de cada uno.
7- En el prólogo se hace hincapié en una cita significativa “…cuidado padre…” ¿Cuál es su
sentido dentro de la obra?
El autor y su obra
1
Guia_mhijoeldotor000.indd 1
Florencio Sánchez, el último de doce hermanos, nació en Montevideo el 17 de enero
de 1875 y se radicó en Buenos Aires en el año 1900. A los 14 años empezó a trabajar
en la junta económico-administrativa de la ciudad de Minas, una de las tantas
localidades a las que sus padres se mudaron en busca de mejoras económicas.
Sánchez, que viajaba con asiduidad de una a otra orilla del Río de la Plata, también frecuentaba los lugares de reuniones culturales en Montevideo, liderados por
el poeta Julio Herrera y Reissig, el ensayista José Rodó o el narrador Horacio Quiroga. Mientras tanto, trabajaba para publicaciones dispares: en Caras y Caretas,
revista argentina que entre 1898 y 1941 desarrolló para el público notas de humor
político y críticas de arte; era cronista teatral del diario El País, de Carlos Pellegrini,
y escribía para el semanario artístico anarquista El Sol. En 1902, pasó a dirigir en
Rosario el diario La República –que antes había estado a cargo de Lisandro de la
Torre–, del que luego fue despedido por apoyar una huelga de obreros gráficos.
Fundó entonces, con la ayuda de algunos amigos periodistas, el periódico La Época, tribuna de su actitud combativa.
Empecinado en conseguir la estabilidad material que exigían los padres de la
mujer que amaba, Catita, para consentir el matrimonio de su hija con el bohemio, Sánchez escribió M’hijo el dotor y la presentó a un crítico amigo, Joaquín de
Vedia, quien se entusiasmó mucho con la pieza y se la leyó al director del Teatro
de la Comedia, Ezequiel Soria, y a un autor famoso del momento, Enrique García
Velloso. Los tres se la propusieron a Jerónimo Podestá, y la obra se estrenó el 13 de
agosto del 1903. El público aplaudió con gusto, la crítica elogió a Sánchez, y él se
casó ese mismo año con Catita.
8- Trabajen con otros textos literarios nacionales:
a) Relacionen con el Facundo, de Sarmiento. ¿Cuál es la tesis de cada autor?
b) En el Fausto, de Estanislao del Campo, también se enfrentan la ciudad y el campo. ¿Cuál
es la relación de subordinación?
9- M’hijo el dotor es de 1903, fecha cercana al Centenario de la Revolución de Mayo, época
en que se iniciaba el siglo XX. Hoy en el siglo xxi, y celebrando el Bicentenario, ¿cuál es la
visión del lector sobre la relación campo-ciudad en nuestro país?
10- Lean las dos citas que se encuentran a continuación:
La moral de ustedes no evitaba estas situaciones, padre… Mi moral, más humana,
me dice que estos hechos son accidentes y que no existen responsabilidades.
Si he de ser verdugo de alguien, lo seré de mi corazón, otro enfermo.
Ubiquen ambas situaciones y analicen los cambios que sufre Julio. ¿Están de acuerdo con
su renunciamiento? ¿Por qué? ¿En la actualidad, les parece apropiado su proceder?
4
09/11/2010 11:28:34 a.m.
La celebridad alcanzada no alejó a Sánchez de sus ideales, ni en la realidad ni en
sus ficciones. La pobre gente (1904) y El desalojo (1906) representan desgracias de
conventillo; Moneda falsa (1907), estafas entre pobres tipos locales y extranjeros
que luchan por cambiar billetes falsos o aprovechar la lotería buscando “otarios”
que caigan en sus trampas.
La representación de estas obras fotográficas de la realidad argentina, con sus
problemas económicos y sus particularidades lingüísticas, resultaba una forma de
éxito asegurado de público y de buena parte de la crítica.
En 1904, estrenó La gringa, única obra del autor que refleja esperanza. En la
pieza se enfrentan el ámbito rural con el campesino argentino apegado a la tradición, y el inmigrante adepto al progreso y a la tecnología; el conflicto se resuelve
con la unión de los hijos.
Enfermo e instalado en Europa, escribió a un tío en Uruguay indicándole que
vendiera sus obras o lo que fuere para enviarle dinero de manera inmediata, pero
esto tampoco se concretó en forma rápida. A sus descompensaciones, que llegaban a la pérdida de conciencia, se fueron sumando las dificultades para conseguir
alojamiento, pues había hoteles que lo rechazaban por temor al contagio de su
enfermedad. El médico que lo atendía y un amigo de Rosario que se hallaba en Europa fueron paliando como podían los problemas, hasta que el último le consiguió
una cama en un hospital de Génova. Pocas horas después de la internación, el 7 de
Noviembre de 1910, el artista falleció.
Luego, puede leerse la obra de Sánchez en el aula, practicando “teatro leído”.
Cada alumno deberá trabajar en el personaje que desarrolle, para hacerlo creíble
y entretenido.
Finalmente, se llevará a cabo el debate. Si bien en la obra de Sánchez el enfrentamiento generacional está ubicado en una época de ruptura entre dos culturas
antagónicas, el lector puede notar que más allá de ese contexto la obra muestra a
un padre y a un hijo que no se entienden porque pertenecen a épocas diferentes.
Las distintas culturas acarrean diferencias morales difíciles de sortear.
Hoy siguen existiendo diferencias importantes, pueden debatirse casos actuales que ejemplifiquen la tesis y que permitan analizar los temas más problemáticos entre padres e hijos en la actualidad.
La comprensión: Esta etapa puede trabajarse a partir de las siguientes características:
yy
yy
yy
yy
yy
yy
La producción: A partir de las posturas antitéticas que presentan padre e hijo, y que
implican un conflicto generacional y espacial, los alumnos podrán tomar una posición.
Esa elección les permitirá formular una tesis y luego escribir un texto argumentativo que defienda la posición seleccionada.
Cabe recordar que un texto argumentativo es apelativo, pues intenta convencer al receptor para que opte por elegir la postura del enunciador.
Los textos argumentativos son frecuentes en la vida cotidiana, y es importante
que el docente señale a sus alumnos que siempre que intentan convencer de algo
a sus padres, docentes, amigos, están armando un texto argumentativo con su
estructura y sus estrategias.
El teatro de comienzos del siglo xx
Este teatro representó los diversos conflictos que se pusieron en escena a partir de
la llegada del flujo inmigratorio, tanto en la ciudad como en el campo. La llegada
de la gran ola inmigratoria a la Argentina a mitad del siglo XX, y hasta bien entrado
el siglo XX, trajo consigo diversos problemas. Uno de los más significativos fue el
conflicto lingüístico. La preocupación por la posible pérdida de la lengua nacional
ante el avance de los dialectos de los inmigrantes provocó la implementación, por
parte del Estado, de un programa de escolarización obligatoria que tenía como
objetivo homogeneizar al alumnado, fundamentalmente a partir del uso de la
lengua nacional, que debía ser semejante a la lengua de la Península Ibérica.
Otro de los problemas, no ajeno al anterior, fue el de la integración entre criollos y extranjeros en un mismo espacio. El choque entre la idea de propiedad del
criollo y la esperanza de una tierra utópica por parte del inmigrante provocó fricciones que se fueron resolviendo lentamente.
Los autores teatrales reflejaron diferentes puntos de vista con respecto a estos temas. Florencio Sánchez, por ejemplo, eligió la comedia para presentar su perspectiva.
Antes de comenzar la escritura se podrán dramatizar ciertos momentos:
yy Permiso para ir a bailar.
yy Permiso para ir de vacaciones con amigos.
yy Pedido de compra de zapatillas u otro objeto.
yy Defensa frente al reto de una autoridad en el ámbito escolar.
yy Defensa de una postura en un grupo estudiantil, etc.
La estructura del texto argumentativo presentará:
yy Tesis-fundamentos.
yy Conclusiones.
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
2
Guia_mhijoeldotor000.indd 2
La lectura-debate: Un disparador posible puede ser la lectura del cuento “Mecánicos” de Osvaldo Soriano, para entrar así en el tema de los enfrentamientos
generacionales entre padres e hijos, presente en todas las épocas.
Género y especie.
Estructura externa: actos, cuadros y escenas.
Lugar y tiempo. Descripción particular de los espacios antagónicos.
Personajes, esquema actancial.
Acción principal y acciones secundarias.
Título. Inferir la antítesis que presenta.
3
Las estrategias del texto argumentativo son:
yy Cita de autoridad
yy Comparaciones-analogías
yy Ejemplificaciones
yy Causas y consecuencias
09/11/2010 11:28:34 a.m.
La celebridad alcanzada no alejó a Sánchez de sus ideales, ni en la realidad ni en
sus ficciones. La pobre gente (1904) y El desalojo (1906) representan desgracias de
conventillo; Moneda falsa (1907), estafas entre pobres tipos locales y extranjeros
que luchan por cambiar billetes falsos o aprovechar la lotería buscando “otarios”
que caigan en sus trampas.
La representación de estas obras fotográficas de la realidad argentina, con sus
problemas económicos y sus particularidades lingüísticas, resultaba una forma de
éxito asegurado de público y de buena parte de la crítica.
En 1904, estrenó La gringa, única obra del autor que refleja esperanza. En la
pieza se enfrentan el ámbito rural con el campesino argentino apegado a la tradición, y el inmigrante adepto al progreso y a la tecnología; el conflicto se resuelve
con la unión de los hijos.
Enfermo e instalado en Europa, escribió a un tío en Uruguay indicándole que
vendiera sus obras o lo que fuere para enviarle dinero de manera inmediata, pero
esto tampoco se concretó en forma rápida. A sus descompensaciones, que llegaban a la pérdida de conciencia, se fueron sumando las dificultades para conseguir
alojamiento, pues había hoteles que lo rechazaban por temor al contagio de su
enfermedad. El médico que lo atendía y un amigo de Rosario que se hallaba en Europa fueron paliando como podían los problemas, hasta que el último le consiguió
una cama en un hospital de Génova. Pocas horas después de la internación, el 7 de
Noviembre de 1910, el artista falleció.
Luego, puede leerse la obra de Sánchez en el aula, practicando “teatro leído”.
Cada alumno deberá trabajar en el personaje que desarrolle, para hacerlo creíble
y entretenido.
Finalmente, se llevará a cabo el debate. Si bien en la obra de Sánchez el enfrentamiento generacional está ubicado en una época de ruptura entre dos culturas
antagónicas, el lector puede notar que más allá de ese contexto la obra muestra a
un padre y a un hijo que no se entienden porque pertenecen a épocas diferentes.
Las distintas culturas acarrean diferencias morales difíciles de sortear.
Hoy siguen existiendo diferencias importantes, pueden debatirse casos actuales que ejemplifiquen la tesis y que permitan analizar los temas más problemáticos entre padres e hijos en la actualidad.
La comprensión: Esta etapa puede trabajarse a partir de las siguientes características:
yy
yy
yy
yy
yy
yy
La producción: A partir de las posturas antitéticas que presentan padre e hijo, y que
implican un conflicto generacional y espacial, los alumnos podrán tomar una posición.
Esa elección les permitirá formular una tesis y luego escribir un texto argumentativo que defienda la posición seleccionada.
Cabe recordar que un texto argumentativo es apelativo, pues intenta convencer al receptor para que opte por elegir la postura del enunciador.
Los textos argumentativos son frecuentes en la vida cotidiana, y es importante
que el docente señale a sus alumnos que siempre que intentan convencer de algo
a sus padres, docentes, amigos, están armando un texto argumentativo con su
estructura y sus estrategias.
El teatro de comienzos del siglo xx
Este teatro representó los diversos conflictos que se pusieron en escena a partir de
la llegada del flujo inmigratorio, tanto en la ciudad como en el campo. La llegada
de la gran ola inmigratoria a la Argentina a mitad del siglo XX, y hasta bien entrado
el siglo XX, trajo consigo diversos problemas. Uno de los más significativos fue el
conflicto lingüístico. La preocupación por la posible pérdida de la lengua nacional
ante el avance de los dialectos de los inmigrantes provocó la implementación, por
parte del Estado, de un programa de escolarización obligatoria que tenía como
objetivo homogeneizar al alumnado, fundamentalmente a partir del uso de la
lengua nacional, que debía ser semejante a la lengua de la Península Ibérica.
Otro de los problemas, no ajeno al anterior, fue el de la integración entre criollos y extranjeros en un mismo espacio. El choque entre la idea de propiedad del
criollo y la esperanza de una tierra utópica por parte del inmigrante provocó fricciones que se fueron resolviendo lentamente.
Los autores teatrales reflejaron diferentes puntos de vista con respecto a estos temas. Florencio Sánchez, por ejemplo, eligió la comedia para presentar su perspectiva.
Antes de comenzar la escritura se podrán dramatizar ciertos momentos:
yy Permiso para ir a bailar.
yy Permiso para ir de vacaciones con amigos.
yy Pedido de compra de zapatillas u otro objeto.
yy Defensa frente al reto de una autoridad en el ámbito escolar.
yy Defensa de una postura en un grupo estudiantil, etc.
La estructura del texto argumentativo presentará:
yy Tesis-fundamentos.
yy Conclusiones.
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
2
Guia_mhijoeldotor000.indd 2
La lectura-debate: Un disparador posible puede ser la lectura del cuento “Mecánicos” de Osvaldo Soriano, para entrar así en el tema de los enfrentamientos
generacionales entre padres e hijos, presente en todas las épocas.
Género y especie.
Estructura externa: actos, cuadros y escenas.
Lugar y tiempo. Descripción particular de los espacios antagónicos.
Personajes, esquema actancial.
Acción principal y acciones secundarias.
Título. Inferir la antítesis que presenta.
3
Las estrategias del texto argumentativo son:
yy Cita de autoridad
yy Comparaciones-analogías
yy Ejemplificaciones
yy Causas y consecuencias
09/11/2010 11:28:34 a.m.
| Cod. Int. 2020526
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- Fundamenten con citas el enfrentamiento generacional que existe entre el padre y el hijo
M’hijo el dotor
a pesar del cariño que se tienen. ¿Cuáles son sus posturas ideológicas?
Florencio Sánchez
2- Describan a Jesusa y a Sara. ¿Qué lugar ocupa el amor y las convenciones sociales para
cada una? ¿Cuáles son sus metas?
3- La medicina, como ciencia, se opone a las creencias del campo representadas por Rita.
¿Cuáles son esas creencias? ¿Continúan en la actualidad? ¿Dónde?
4- Analicen las variedades lingüísticas que aparecen en la obra y citen ejemplos.
5- Lean detenidamente las didascalias de la obra. ¿Cuál es su función?
6- ¿Cuáles son los dos ámbitos antitéticos que se presentan en la obra? Citen ejemplos de
las costumbres de cada uno.
7- En el prólogo se hace hincapié en una cita significativa “…cuidado padre…” ¿Cuál es su
sentido dentro de la obra?
El autor y su obra
1
Guia_mhijoeldotor000.indd 1
Florencio Sánchez, el último de doce hermanos, nació en Montevideo el 17 de enero
de 1875 y se radicó en Buenos Aires en el año 1900. A los 14 años empezó a trabajar
en la junta económico-administrativa de la ciudad de Minas, una de las tantas
localidades a las que sus padres se mudaron en busca de mejoras económicas.
Sánchez, que viajaba con asiduidad de una a otra orilla del Río de la Plata, también frecuentaba los lugares de reuniones culturales en Montevideo, liderados por
el poeta Julio Herrera y Reissig, el ensayista José Rodó o el narrador Horacio Quiroga. Mientras tanto, trabajaba para publicaciones dispares: en Caras y Caretas,
revista argentina que entre 1898 y 1941 desarrolló para el público notas de humor
político y críticas de arte; era cronista teatral del diario El País, de Carlos Pellegrini,
y escribía para el semanario artístico anarquista El Sol. En 1902, pasó a dirigir en
Rosario el diario La República –que antes había estado a cargo de Lisandro de la
Torre–, del que luego fue despedido por apoyar una huelga de obreros gráficos.
Fundó entonces, con la ayuda de algunos amigos periodistas, el periódico La Época, tribuna de su actitud combativa.
Empecinado en conseguir la estabilidad material que exigían los padres de la
mujer que amaba, Catita, para consentir el matrimonio de su hija con el bohemio, Sánchez escribió M’hijo el dotor y la presentó a un crítico amigo, Joaquín de
Vedia, quien se entusiasmó mucho con la pieza y se la leyó al director del Teatro
de la Comedia, Ezequiel Soria, y a un autor famoso del momento, Enrique García
Velloso. Los tres se la propusieron a Jerónimo Podestá, y la obra se estrenó el 13 de
agosto del 1903. El público aplaudió con gusto, la crítica elogió a Sánchez, y él se
casó ese mismo año con Catita.
8- Trabajen con otros textos literarios nacionales:
a) Relacionen con el Facundo, de Sarmiento. ¿Cuál es la tesis de cada autor?
b) En el Fausto, de Estanislao del Campo, también se enfrentan la ciudad y el campo. ¿Cuál
es la relación de subordinación?
9- M’hijo el dotor es de 1903, fecha cercana al Centenario de la Revolución de Mayo, época
en que se iniciaba el siglo XX. Hoy en el siglo xxi, y celebrando el Bicentenario, ¿cuál es la
visión del lector sobre la relación campo-ciudad en nuestro país?
10- Lean las dos citas que se encuentran a continuación:
La moral de ustedes no evitaba estas situaciones, padre… Mi moral, más humana,
me dice que estos hechos son accidentes y que no existen responsabilidades.
Si he de ser verdugo de alguien, lo seré de mi corazón, otro enfermo.
Ubiquen ambas situaciones y analicen los cambios que sufre Julio. ¿Están de acuerdo con
su renunciamiento? ¿Por qué? ¿En la actualidad, les parece apropiado su proceder?
4
09/11/2010 11:28:34 a.m.
Descargar