soporte

Anuncio
Santo Domingo, D.N.
12 de junio de 2016
Lic. Luis Almagro Lemes
Secretario General
Organización de los Estados Americanos
Santo Domingo
Estimado Secretario General:
Los suscritos, candidatos presidenciales que participamos en las elecciones
realizadas en la República Dominicana el pasado 15 de mayo, tenemos a bien
denunciar ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) lo siguiente:
1.
Que tanto la campaña como el proceso electoral de los comicios
presidenciales, congresionales y municipales celebrados en la República
Dominicana el pasado 15 de mayo, así como el escrutinio del voto, han
constituido un grave retroceso del sistema democrático, ya que no
permitieron que el pueblo dominicano pudiera expresar su voluntad de
manera libre, transparente y soberana en las urnas.
2.
Que el partido gobernante, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), hizo
uso abusivo de los recursos del Estado, violentando las normas más
elementales de equidad establecidas en la Constitución y en la legislación de
la República.
3.
Que hemos recopilado pruebas fehacientes de fraude y fallos estructurales en
los tres niveles de elección que siempre favorecen al partido gobernante, PLD
y aliados, como detallamos en el documento anexo.
4.
Que advertimos con suficiente antelación al país y a los observadores
internacionales, en particular al Jefe de la Misión de Observación Electoral de
la OEA (MOE/OEA), el ex presidente de Colombia, don Andrés Pastrana, que la
implementación de una tecnología electrónica para el escrutinio de los votos
en los tres niveles de elección, sin contar con una verificación manual de éstos,
representaba uno de los mayores peligros para la credibilidad y confianza en
los resultados electorales. Gracias a la intermediación oportuna del ex
presidente Pastrana se logró, pocos días antes de las elecciones, que la Junta
Central Electoral (JCE) garantizara que el resultado electrónico sería
comprobado en un 100% con el conteo manual de los votos en los tres niveles
de elección y que, si surgiera discrepancia entre ambos resultados,
prevalecería siempre el acta del conteo manual.
5.
Que, contrario a lo acordado por la JCE mediante la Resolución No. 71 de 5 de
mayo de 2016, y luego por el Procedimiento para el Escrutinio en los Colegios
Electorales, de fecha 12 de mayo de 2016, en una cantidad elevada de mesas
electorales no se contaron los votos como manda la ley electoral y estableció
por las citadas normas de la propia Junta. Ese hecho fue recogido por el propio
informe preliminar de la MOE/OEA, de fecha 17 de mayo de 2016, en su página
2, así: “Los procedimientos de conteo de votos no fueron homogéneos, dado
que en algunas mesas se contó de manera manual y exhibiendo las boletas,
mientras que en otras de forma automatizada sin mostrar los votos”.
6. Que tal y como expresa el citado informe preliminar de la MOE/OEA, la
principal “fragilidad” del proceso se produjo en ocasión de la implementación de la
nueva tecnología adquirida a la empresa española INDRA, tal y como lo habían
advertido todos los candidatos de oposición. La situación adquirió una gravedad
escandalosa cuando el propio presidente de la JCE, faltando apenas horas para las
votaciones, denunció públicamente la supuesta renuncia de más de 3,000 técnicos
auxiliares que estaban destinados a trabajar en demarcaciones claves de mayor
votación, como el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo. El informe de
la MOE/OEA recogió en su primera página la afirmación de que: “El presidente de
la JCE se comprometió a investigar de forma detallada esta situación que afectó la
jornada electoral”. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido casi un mes de las
elecciones, la JCE no ha ofrecido información oficial sobre lo acontecido ni ha
sometido a la justicia a ninguno de los supuestos técnicos renunciantes, lo que
devela, en realidad, la falsedad de la denuncia y la existencia del interés deliberado
de afectar la jornada electoral en demarcaciones claves como el Distrito Nacional y
la provincia de Santo Domingo, en beneficio de los candidatos oficialistas.
7.
Que los problemas suscitados durante el proceso electoral con la
implementación de la nueva tecnología de escrutinio, no fueron sorpresa para la
Junta Central Electoral, ya que, tal y como lo recoge el propio informe de la
MOE/OEA: “El 1 de mayo de 2016, la JCE implementó el segundo simulacro a nivel
nacional que tenía por objeto realizar los ajustes a todos los sistemas y a las
comunicaciones. La Misión estuvo presente en ese ejercicio y observó las
dificultades de logística, configuración y distribución de los equipos con la
aplicación para realizar el consolidado nacional de datos de las tres elecciones. La
implementación de estas herramientas tecnológicas durante la jornada tuvo serias
dificultades:
• Falta de capacitación o familiarización de los técnicos con el funcionamiento de
los equipos;
• Falta de condiciones de infraestructura periférica para su correcto
funcionamiento;
• Falta de recursos humanos para el manejo de los equipos;
• Falla en el reconocimiento de los códigos de seguridad.
La Misión considera importante que los procedimientos relativos al conteo de los
votos estén definidos con mayor claridad en la ley, dado que es un componente
fundamental de un proceso electoral que no debería estar sujeto a
reglamentaciones internas emitidas por las instituciones electorales”.
8. Que, a pesar de los graves fallos detectados en el simulacro del 1ro de mayo,
apenas dos semanas antes de las elecciones, que demostraron la vulnerabilidad en
la confiabilidad de la tecnología electrónica, la JCE se aferró a utilizarlo, con el
objetivo central de dar a la opinión publica boletines de resultados no verificados
por actas manuales, a los que llamo de manera intencionalmente siniestra
“resultados preliminares sin efectos jurídicos”. Estos datos se ofrecieron
públicamente apenas minutos después de haberse cerrado el plazo de las
votaciones, proyectando una apabullante victoria del presidente reeleccionista
Danilo Medina, sin que se hubiera contado manualmente un solo voto del pueblo
dominicano.
9. Que los fraudes y fallos estructurales de escrutinio fueron generalizados. En
muchos colegios no se llenaron las actas correspondientes en los tres niveles de
elección; las valijas llegaron violentadas y abiertas; y en los limitados reconteos
manuales que se han podido realizar, han aparecido en algunas urnas boletas
correspondientes a otra demarcación, como en los casos de los municipios de Santo
Domingo Oeste y Santo Domingo Este.
10. Que otra modalidad de fraude se produjo en la anulación por parte de
presidentes de colegios electorales al servicio del gobierno, de una gran cantidad
de votos en los tres niveles de elección. A nivel presidencial se triplicaron los votos
nulos con relación al promedio histórico de procesos anteriores, y en los planos
congresional y municipal, llegaron a niveles nunca vistos en la historia electoral de
nuestro país.
11. Que, conforme a las pruebas recabadas, que se anexan a la presente
comunicación, resultan desmesuradas e inexplicables las discrepancias entre los
votos presidenciales, congresionales y municipales emitidos en numerosos colegios
y el número de concurrentes establecidos en el padrón de dicho recinto.
12. Que la JCE permitió que frente a numerosos colegios electorales se instalaran
centros de compra y venta de votos, sin que tomara ninguna medida en contra de
sus autores. A pesar de existir videos y reportes de la gravedad de lo que acontecía
a través del país, la Policía Electoral se mantuvo indiferente, permitiendo que estos
graves delitos electorales se cometieran con total impunidad.
13. Que los candidatos presidenciales de la oposición hemos intimado a la Junta
Central Electoral a que presente las actas de conteos manuales que, conforme a la
ley, deben sustentar los resultados electrónicos que reflejan los boletines dados
hasta el momento por el organismo electoral. En tal sentido, hemos planteado que
no reconocemos ningún resultado de la Junta Central Electoral que no tenga el
soporte legal de las actas manuales que certifiquen la voluntad del pueblo
dominicano.
Conclusión:
En consecuencia, los suscritos, en nombre de la oposición política de la República
Dominicana, denunciamos ante la Organización de los Estados Americanos (OEA)
la ocurrencia de un conjunto de irregularidades que conforman un patrón
sistemático de manipulaciones fraudulentas en las elecciones presidenciales,
congresionales y municipales celebradas el pasado 15 de mayo de 2016, en
violación de la Constitución y de las leyes de la República, incluyendo normas
internacionales libremente asumidas por el Estado dominicano, como preceptos
fundamentales de la Carta Democrática Interamericana. Esta grave crisis política
post-electoral representa un serio retroceso para el sistema democrático y
electoral dominicano.
Luis Abinader
Candidato Presidencial 2016
Partido Revolucionario Moderno
Guillermo Moreno
Candidato Presidencial 2016
Partido Alianza País
Elías Wessin Chávez
Candidato Presidencial 2016
Partido Quisqueyano Demócrata
Cristiano
Minou Tavárez Mirabal
Candidata Presidencial 2016
Partido Alianza por la Democracia
Soraya Aquino
Candidata Presidencial 2016
Partido de Unidad Nacional
Descargar