Medicina Una aproximación a la práctica profesional

Anuncio
programa de ingreso unl
Medicina
Una aproximación a la
práctica profesional
Nélida Barbach
Miriam Noemí Brown
Ema Chamizo
Graciela Chamorro
María Verónica Galdón
Soledad Jáuregui
Universidad Nacional del Litoral
Secretaría Académica
Dirección de Articulación, Ingreso y Permanencia
Año 2014
2014
medicina. una aproximación a la práctica profesional
Soledad Jáuregui
Capítulo 3
Bioseguridad
1. Introducción
El significado de la palabra bioseguridad se desprende de: “bio” (griego) que significa vida,
y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro (Real
Academia Española). Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de
daño, riesgo o peligro.
La palabra bioseguridad, significa seguridad de la vida o asegurarse la vida. Por definición la Bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del
individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son
potencialmente nocivos.
Cuando se define a la Bioseguridad como un conjunto de normas, lo más importante es que debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales. La
protección del individuo refiere directamente al auxiliador y a la víctima, mientras que la
comunidad hace referencia a todo el resto de las personas.
1.1. Los principios de la bioseguridad
La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. Estos son:
• Universalidad: De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin
importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión,
etc., uno debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar
y transmitir microorganismos patógenos.
• Barreras: Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de
barreras físicas, ejemplo guantes.
• Medidas de eliminación: Mediante este principio se establece la manera de descartar
los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente.
1.2. Normas generales de bioseguridad
1.2.1. Acerca del lugar de trabajo
• Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Medicina
2
medicina. una aproximación a la práctica profesional
Capítulo 3. Bioseguridad
• No está permitido fumar en el sitio de trabajo.
• Deberán ser utilizadas los sitios designadas por el centro de salud para la preparación
y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en
las áreas asistenciales y administrativas.
• No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicos.
• Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben
ser confortables.
• En las áreas de alto riesgo biológico el lavamanos debe permitir accionamiento con el
pié, la rodilla o el codo.
• Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no
utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
1.2.2. Acerca de las precauciones a tener en cuenta para relacionarse con el paciente y
las muestras derivadas de éste
• Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben
aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico.
• Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
• Utilizar en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al
terminar el procedimiento.
• Utilizar equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca-boca.
• Evitar la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
1.2.3. Acerca de las medidas de cuidado personal
• Utilizar un par de guantes nuevos por paciente.
• No tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos
diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
• Utilizar mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
• Usar delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
• No deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
• Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso.
• Cubrir cualquier herida que presente con apósito.
• Mantener actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
• Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor
de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben reubicar
en áreas de menor riesgo.
• Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
• Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
• En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante debe hacerse el autoreporte inmediato del presunto accidente de trabajo.
• Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en
áreas de alto riesgo biológico.
programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Medicina
3
medicina. una aproximación a la práctica profesional
Capítulo 3. Bioseguridad
1.2.4. Acerca de los materiales potencialmente patógenos
• Manejar con estricta precaución los elementos cortopunzantes y desecharlos en los
depósitos adecuados que se encuentran ubicados en cada servicio.
• Cuando no sea posible la recomendación anterior, evitar desenfundar manualmente la
aguja de la jeringa.
• No cambiar elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
• No doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro
material cortopunzante.
• Evitar la reutilización del material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
• Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa
desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del
área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del
factor de riesgo Biológico
• Realizar desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final
de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el
manual de limpieza y desinfección del lugar de trabajo.
• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales
sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta
hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con
desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal
encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
• En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos
• Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre
hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca
• Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con
tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que
detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.
• En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.
• La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.
• Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo
de riesgo biológico.
1.3. Lavado de manos
El lavado de manos es una práctica que debe ser incorporada cómo hábito no sólo en caso
de manipulación de material potencialmente patógeno, posteriormente a la atención de
un paciente, sino también en todas aquellas situaciones en las que es factible que nos hayamos expuesto un potencial patógeno. Esta práctica también debe realizarse cuando no
encontraremos con pacientes inmunodeprimidos ya sea por una patología o por su ciclo de
vida (ancianos y niños). También debemos realizarlo al momento de consumir alimentos.
Recordemos uno de los métodos más efectivos al momento de evitar contagios es el
lavado de manos.
• Lavar el pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa.
• Frotar las yemas de los dedos sobre nuestras palmas.
Situaciones indicadas:
• Al llegar y al salir del Centro de Salud.
• Antes y después de examinar físicamente a cada paciente.
programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Medicina
4
medicina. una aproximación a la práctica profesional
Capítulo 3. Bioseguridad
• Antes y después de colocar un catéter vascular periférico, catéter urinario o toma de
muestras, etc.
• Medir presión nerviosa central o monitoreo de presión intra-vascular
• Curación de heridas.
• Aspirar secreciones de vías respiratorias.
• Administrar y/o manipular sangre y sus derivados.
• Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados.
• Después de hacer uso del sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.
• Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en la inmunidad
humoral o celular o con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas (quemados,
escaras, heridas), o con edades extremas.
1
Técnica
• Usar agua y jabón antimicrobiano líquido.
• Mojar las manos con agua, use 1 aplicación de jabón, fregar
enérgicamente por 10-15 segundos.
• Cubrir todas las superficies de manos, dedos y uñas, llegando
hasta 10 cm por debajo del pliegue de las muñecas.
• El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30 segundos.
• Frotar las palmas vigorosamente.
• Frotar palma con dorso.
• Frotar ambas palmas cruzando los dedos.
• Frotar el dorso de los dedos flexionados para cada mano.
1.4. Vestimenta
La vestimenta para concurrir a un centro de salud debe ser cómoda.
Los zapatos deben ser cerrados y de un material que pueda ser limpiado fácilmente con
un trapo en caso de derrames de material biológico por accidentes.
Las piernas deben estar cubiertas para evitar el contacto directo del cuerpo con material
potencialmente patógeno.
Sobre el dorso debe cubrirse con una chaquetilla o guardapolvo que no debe circular
fuera del ámbito del centro de salud a fin de evitar exponer a la población general a los
patógenos habituales de los nosocomios.
El guardapolvos debe ser transportado en una bolsa plástica perfectamente doblado y
debe ser lavado en forma separada al resto de la ropa.
El cabello debe estar recogido.
Las uñas deben estar de un largo que no permita la acumulación de material debajo de ellas.
1. http://intpmedicos.blogspot.com/2008/04/prevencin-lavado-de-manos.html
programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Medicina
5
medicina. una aproximación a la práctica profesional
Capítulo 3. Bioseguridad
1.5. Uso de los elementos de protección personal
Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos
de control de riesgos para protegerse colocando barreras en las puertas de entrada para
evitar la transmisión de infecciones.
De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección específicos:
• Mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de boca,
nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos infectados.
• Mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de
salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales se halla definido
un plan de aislamiento de gotas.
• Guantes: reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan
las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular
el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar
la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al
lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para impedir la
transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por
tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia
y antisepsia.
1.6. Normas de bioseguridad para el Área de Urgencias2
Los servicios de urgencias, por las características propias del servicio, generan estrés que se
suma a las condiciones ambientales y al riesgo biológico que debe afrontar el personal en
el desarrollo de su labor. Esas características hacen de estos servicios a los más vulnerables
en cuanto a accidentología laboral y enfermedades profesionales.
El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con los elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de bioseguridad en forma permanente.
• Mantener las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil acceso.
• Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.
1.7. Protocolo de inmunizaciones
Algunas de las patologías transmisibles que pudieren tener origen ocupacional pueden ser
prevenibles por medio de vacunación y además en algunas es posible evaluar su efectividad por medio de titulación de anticuerpos. El propósito de este protocolo es exponer las
actividades a desarrollar para la inmunización del personal expuesto a factores de riesgo
biológico en la institución.
El objetivo general es proteger a los trabajadores de salud expuestos a factores de riesgo
biológicos de adquirir infecciones por microorganismos susceptibles de ser controlados
mediante la aplicación de vacunas.3
2-3. Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad. Comité de Vigilancia Epidemiológica División Talento Humano en
Salud Ocupacional. OPS, 2003.
programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Medicina
6
medicina. una aproximación a la práctica profesional
Capítulo 3. Bioseguridad
Patógeno
Dosis
Vía
Esquema (en meses)
Hepatitis B
1 ml
Intramuscular en deltoides
0, 1, 2, 12
0, 1, 6
Hepatitis A
1 ml
Intramuscular
0, 6
Influenza
0,5 ml
Intramuscular
0, 12
MMR (Triple Viral)
Sarampión, Rubeóla, Parotiditis
0,5 ml
Subcutáneo en brazo
Única. No aplicar en embarazadas
Neumococo
0,5 ml
Subcutánea
Única
Tétanos Difteria
(adultos)
1 ml
Intramuscular en deltoides
0, 1, 6 o 12
Refuerzo cada 10 años
Varicela
0,5 ml
Subcutánea
0, 1 a 2
Fiebre Amarilla
Dosis estándar
Subcutánea en brazo
Única. Áreas endémicas.
Refuerzo cada 10 años
Rabia
1 ml
Intramuscular (Células vera)
0, 7, 28 días. Refuerzo al año
y luego cada 3 años.
Subcutánea (Cerebro de ratón lactante)
0, 3, 6 días. Refuerzo a los 30 días.
1.8. Manejo del accidente de trabajo
El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de sus posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente fuente y las características de exposición, con los
cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento profiláctico. Inmediatamente
ocurra o se detecte la exposición, el accidentado informará el tipo de exposición a material
biológico que será analizado conjuntamente por el accidentado y una persona capacitada
para calificar la exposición.
1.8.1. Procedimiento inmediato
• Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado.
• Evaluación y atención inmediata por parte del medico de urgencias de turno en la institución, con respectiva apertura de la historia clínica.
• Evaluación de la exposición, del paciente fuente y diligenciamiento del Formato Único
para el Reporte de Accidente de Trabajo (autorreporte) en original y copia.
• Remitir a la ART, en la primera hora siguiente a la exposición.
1.8.2. Procedimientos posteriores
• Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo tomar o verificar la toma de pruebas
respectivas de laboratorio. En el caso de desconocimiento del estado serológico del paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento informado previo a la toma de los exámenes.
• Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o HB, considerar el
caso particular y actuar en consecuencia.
1.8.3. Notificación del accidente
La notificación oficial del accidente mediante el Informe de Accidente de Trabajo es la base
para la intervención de la ART; a partir del mismo se generan acciones de tipo preventivo y
cobertura de prestaciones asistenciales y económicas; la notificación y el registro permiten
hacer acopio de información para adoptar medidas correctivas.
programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Medicina
7
medicina. una aproximación a la práctica profesional
Capítulo 3. Bioseguridad
Bibliografía
Carballal, G. y Oubiña, G.C. (1998): Virología Médica, Buenos
Aires, 3ra. edic.
Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas
“Norberto Quirno” (CEMIC). Comité de Infecciones Intrahospitalarias (1993): Documento interno sobre bioseguridad en el laboratorio y manejo de pacientes, Buenos Aires.
Comité de Vigilancia Epidemiológica División Talento
Humano en Salud Ocupacional-OPS (2003): Manual de
Normas y Procedimientos de Bioseguridad.
Centro de Educación Médica e Investigacio-nes Clínicas
“Norberto Quirno” (CEMIC) (2001): Normas de Bioseguridad, Buenos Aires.
Medicina. Una aproximación a la práctica
profesional. Capítulo 3. Bioseguridad
Programa de Ingreso UNL, 2014
Universidad Nacional del Litoral
Secretaría Académica
Dirección de Articulación, Ingreso y Permanencia
Coordinación editorial: Ana Cáneva
Diseño: Julián Balangero
Para la composición de estos textos se han utilizado los tipos Open Sans,
de Steve Matteson (bajo la Licencia Apache, versión 2.0).
programa de ingreso unl / Curso de Articulación Disciplinar: Medicina
8
Descargar