Diapositiva 1 - Banco Central del Ecuador

Anuncio
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
ESTADÍSTICAS
MACROECONÓMICAS
PRESENTACIÓN ESTRUCTURAL 2013
Dirección de Estadística Económica
Presentación
o La Constitución de la República establece que el Banco Central del Ecuador (BCE)
instrumentará la política monetaria, crediticia, cambiara y financiera formulada por la
Función Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus objetivos: “promover niveles y relaciones
entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las
actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios
monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la
Constitución” (Art. 302 y 303).
o En este sentido, la “Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del
Estado”, publicada en el Registro Oficial No. 40 de 5 de octubre de 2009, estipula que
el BCE debe “compilar y publicar, de manera transparente, oportuna y periódica, las estadísticas
macro-económicas nacionales”.
o Dentro de este ámbito de competencia, el BCE publica la presentación estructural
“Estadísticas macroeconómicas”, con un resumen de la principal información
disponible, para la toma de decisiones económicas de la ciudadanía, las instituciones
nacionales e internacionales, y las autoridades gubernamentales.
2
Contenido
I. SECTOR REAL
Cuentas Nacionales anuales, Precios, Mercado laboral, Pobreza y desigualdad.
II. SECTOR EXTERNO
Comercio exterior y Balanza de Pagos.
III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO
Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), Tasas de interés, Cartera.
IV. SECTOR FISCAL
Operaciones y financiamiento del Sector Público No Financiero (SPNF) y Gobierno
Central (GC).
3
Menú
Principal
El Consumo Final de los Hogares es el componente más importante del PIB, que ha crecido sostenidamente en todo el
período, y particularmente en los últimos años. Cabe destacar el comportamiento de la Formación Bruta de Capital Fijo
(inversión) que está muy relacionada con la evolución de las importaciones de bienes de capital y presenta un destacado
dinamismo del sector público.
45,000
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PIB
(Millones de USD de 2007, 1965-2011)
Etapa de dolarización
40,000
35,000
Etapa de pre - dolarización
Importaciones
con mayor
ritmo de
crecimiento
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0
Importaciones de bienes y servicios
Formación bruta de capital fijo
Consumo de Gobierno General
Exportaciones de bienes y servicios
Consumo final de Hogares
Fuente: BCE.
La tasa de variación promedio del PIB de Ecuador de 2000 a 2012 fue de 4.2%, mayor a la de los 80’s y 90’s donde alcanzó
el 2.4%. El mayor crecimiento se registró en el período 1966-1980 con un promedio de 5.8%.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Tasas de variación, 1966-2012
15.0
12.0
9.0
6.0
Etapa de pre Dolarización
Promedio
1966-1980
5.8
Promedio
1981-1999
Etapa de Dolarización
Promedio
2000-2012
4.2
PIB anual
2012
5.0
2.4
3.0
0.0
-3.0
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-6.0
Fuente: BCE.
En los años noventa Petroecuador revisa contratos y entrega la operación de los campos a las Compañías Privadas quienes
incrementan su producción. En mayo de 2006, se declara la caducidad del contrato entre el Estado y Occidental (Oxy),
pasando el bloque 15 y los campos unificados al Estado. Desde finales de 2010, las Empresas Públicas incrementan su
producción como efecto de la absorción de algunos campos que operaban las Empresas Privadas que dejan el país en
noviembre de 2010, frente a los cambios en las modalidades de contrato implementadas por el Gobierno Nacional.
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO 1972 – 2012
250,000
(miles de barriles)
Cías. Privs.
2012: 50.6
Mill. Barriles
Cías. Privs. 2005:
123.1 Mill. Barriles
200,000
Río Napo
2012: 21.4
mill. Barriles
150,000
50,000
-
Bloque 15, Ex-Occi.
Petroamazonas EP
2012: 54.2 Mill. Barriles
Cías. Privs. 1978:
0.8 Mill. Barriles
EP Petroecuador 1994:
119.8 Mill. Barriles
EP Petroecuador
1978: 72.9 Mill. Barriles
EP Petroecuador
1972: 28.6 Mill. Barriles
EP Petroecuador.2012:
58.3 Mill. Barriles
CADUCIDAD COMPAÑÍA
OCCIDENTAL mayo 2006
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
100,000
EP PETROECUADOR
EX-OCCIDENTAL- EP PETROAMAZONAS
RÍO NAPO
COMPAÑÍAS PRIVADAS
Fuente: EP PETROECUADOR
En mayo de 2006, se declara caducidad del contrato entre el Estado y la empresa Occidental (Oxy), permitiendo un mayor
incremento de los niveles de exportación de crudo de las Empresas Públicas. Las Compañías Privadas desde el mes de
agosto de 2011 no registran exportaciones debido al cambio en la modalidad de los contratos petroleros. Actualmente, el
petróleo pertenece al Estado y las Compañías Privadas reciben un pago por el servicio brindado de explotación petrolera.
EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO 1972 - 2012
160,000.0
(miles de barriles)
140,000.0
Cías. Privs. 2004:
79.0 Mill. Barriles
Cías. Privs.
2011: 0.4 Mill.
Barriles
120,000.0
Cías. Privs.
1995: 2.7 Mill.
Barriles
100,000.0
80,000.0
60,000.0
Cías. Privs. 1978:
0.3 Mill. Barriles
Empres.Públic.1995:
91.4 Mill. Barriles
40,000.0
Empres. Públic. 2012:
112.3 Mill. Barriles
20,000.0
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-
CADUCIDAD COMPAÑÍA
OCCIDENTAL mayo 2006
Empres.Públic.1978:
29.6 Mill. Barriles
EMPRESAS PÚBLICAS
COMPAÑÍAS PRIVADAS
Fuente: EP PETROECUADOR
Históricamente el precio del barril del crudo WTI ha superado al de los crudos ecuatorianos hasta alcanzar una diferencia
máxima de USD 17.42 en el año 2005. No obstante, debido a problemas de almacenamiento del WTI y a una mejor
cotización de los crudos agrio medios y pesados en el contexto internacional, desde el año 2011 las Empresas Públicas han
conseguido negociar sus crudos a un precio superior al WTI.
PRECIOS ANUALES DE CRUDOS ORIENTE, NAPO Y WTI
120
99.63
100
99.49
95.11
94.15
80
60
48.56
40
34.74
30.40
20
2.50
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0
CRUDO ORIENTE
WTI
CRUDO NAPO
Fuente: EP PETROECUADOR
La inflación de la mayoría de países de América del Sur muestra una disminución paulatina. El Ecuador es uno de los países
que mayor desaceleración de precios evidencia en la última década.*
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN ANUAL EN AMÉRICA DEL SUR
140
(Porcentajes, 1990-2012)
120
Etapa de Pre - Dolarización
100
Etapa de Dolarización
80
60
40
20
Ecuador
Chile
Colombia
Venezuela
Paraguay
Bolivia
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Uruguay
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de estadística de los países analizados.
Nota: * No se incluyen datos de Argentina y Perú por presentar hiperinflaciones, lo que dificulta su visualización.
10
Los niveles inflacionarios anteriores a la adopción del esquema de la dolarización (1990-1999) se mantenían en porcentajes
bastante altos; a partir del año 2000 la reducción inflacionaria es significativa y se ha mantenido en casi todos los años de la
década en porcentajes de hasta un dígito.
INFLACIÓN URBANA
(Porcentajes, 1990-2012)
100
91.0
90
Etapa de Pre - Dolarización
Etapa de Dolarización
80
70
60.7
60.2
60
50
49.5 49.0
43.4
40
31.0
30
25.4
30.7
22.8
25.6
22.4
20
9.4
10
6.1
8.8
2.0 3.1 2.9 3.3
4.3 3.3 5.4 4.2
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Fuente: INEC.
Elaboración: BCE.
11
Hasta 1997, el índice de salario real se muestra creciente para posteriormente tender a la baja en razón de la alta inflación, la
depreciación del sucre y la crisis financiera del año 1998. A partir del año 2000, los bajos porcentajes de inflación y el
esquema de dolarización permitieron recuperar el poder de compra de la población. A partir de 2007 el incremento del
salario real aumenta en velocidad.
ÍNDICE DE SALARIO REAL
1990-2012
140
Inflación
+
Devaluación
120
Incrementos
salariales en
enero de cada
año
100
80
Inflación
60
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
40
Fuente: INEC.
Elaboración: BCE.
12
EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA NACIONAL - URBANA
(Porcentajes, 2008-2012)
4.4
4.4
4.3
4.5
43.6%
38.8%
45.6%
49.9%
4.5
PEA en
millones
52.1%
Desocupados
Subocupados
48.8%
50.5%
47.1%
44.2%
39.8%
7.3%
7.9%
6.1%
5.1%
5.0%
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
Ocupados plenos
Fuente: INEC..
Elaboración: BCE.
Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%.
De diciembre de 2011 a diciembre de 2012, disminuye la desocupación, aumenta la ocupación
plena y se reduce el subempleo.
13
En el período 2000 - 2012 se marca una tendencia decreciente en los niveles de incidencia de pobreza. En diciembre de
2012 la tasa de pobreza representó el 27.3% de la población total.
INCIDENCIA DE LA POBREZA POR INGRESO A NIVEL NACIONAL
(Porcentajes, 2000-2011)
64.4%
55.2%
49.9%
42.2%
37.6%
36.7%
35.0%
35.1%
36.0%
33.0%
32.8%
29.6%
28.6%
Jun.12
Dic. 11
Jun.11
Dic. 10
Jun.10
Dic. 09
Dic. 08
Jun. 08
Dic. 07
Dic. 06
Dic. 05
Dic. 04
Dic. 03
Dic. 01
Dic. 00
25.3%
27.3%
Dic. 12
44.6%
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano (ENEMDU).
Nota: Incidencia, es el Número de personas pobres expresado como porcentaje del total de
14
la población en un determinado año.
En diciembre de 2012, la curva de Lorenz se encontró más cerca a la línea de 45°que indica una perfecta igualdad de riqueza
entre la población. En el año 2000, se observó que 3% de la riqueza se distribuyó entre el 20% de la población más pobre;
no obstante, en el 2012 dicha distribución mejoró para este quintil situándose en 4%. Para el caso del 20% de la población
más rica, en el año 2000, le correspondió el 59.0% de la riqueza total, mientras que en el 2012 este porcentaje disminuyó a
53%.
CURVA DE LORENZ
L(p)
.6
.8
1
(2000-2012)
.4
0.47
0.41
20% más
pobre del país
.2
20% más rico
del país
0
0.04
0
0.03
.2
.4
.6
.8
1
Percentiles (p)
45° line
2000
2012
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano (ENEMDU).
Nota: La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad, para visualizar la manera como se distribuye el ingreso entre un conjunto de
individuos.
15
Menú
Principal
La evolución del Índice de Términos de Intercambio ITI, ilustra el peso del petróleo en las relaciones económicas del país con
el resto del mundo. entre 1998 y 2012.
ÍNDICE DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
(Año base 2000=100, 1990 – 2012 )
250
200
Etapa de pre - dolarización
Etapa de dolarización
169.22
158.74
150
131.60
111.38
100
94.41
79.86
50
2012
2011
2010
2009
Lineal (Con Petróleo)
2008
2007
2006
2005
2004
Sin Petróleo
2003
2002
2001
2000
1999
Con Petróleo
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Fuente: BCE.
17
Las exportaciones de productos industrializados (alto valor agregado), en promedio desde 1990 hasta 2012 han representado el
21.5% de las exportaciones totales. De su parte, las exportaciones de productos primarios (poco valor agregado) están
concentradas, en promedio en 78.5%, en cuatro productos básicos: petróleo crudo, banano, camarón y flores naturales, de los
cuales, el petróleo tiene la mayor participación (45.7% entre 1990 y 1999 ; y, 68.6% entre 2000 y 2012).
EXPORTACIONES, PRODUCTOS PRIMARIOS E INDUSTRIALIZADOS
(Millones de USD FOB, Porcentajes de participación 1990 – 2012)
Millones dólares USD
25,000
100%
Etapa de dolarización
90%
20,000
80%
70%
15,000
60%
50%
Etapa de pre - dolarización
10,000
40%
30%
5,000
20%
10%
Industrializados
Primarios
Total Exportaciones
% primarios (eje der.)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
4,484
3,338
3,969
4,986
5,403
380
352
374
544
684
824
1,063
1,011
1,004
1,062
1,211
1,247
1,310
1,688
1,728
2,247
2,899
3,684
2,345
2,499
2,727
2,522
3,159
3,556
3,809
4,253
3,199
3,389
3,510
3,432
3,726
4,535
6,025
7,853
9,829
10,638 14,335 10,525 13,521 17,337 18,444
2,724
2,851
3,102
3,066
3,843
4,381
4,873
5,264
4,203
4,451
4,721
4,678
5,036
6,223
7,753
10,100 12,728 14,321 18,818 13,863 17,490 22,322 23,847
0%
86.07% 87.66% 87.93% 82.27% 82.20% 81.18% 78.18% 80.79% 76.11% 76.14% 74.34% 73.36% 73.99% 72.87% 77.71% 77.75% 77.23% 74.28% 76.17% 75.92% 77.30% 77.67% 77.34%
% industrializados (eje der.) 13.93% 12.34% 12.07% 17.73% 17.80% 18.82% 21.82% 19.21% 23.89% 23.86% 25.66% 26.64% 26.01% 27.13% 22.29% 22.25% 22.77% 25.72% 23.83% 24.08% 22.70% 22.33% 22.66%
Fuente: BCE.
18
Las importaciones de acuerdo a la Clasificación Económica de los Productos por Uso o Destino Económico (CUODE),
durante el período 1990-2012, han experimentado una tendencia creciente, el mayor aumento se refleja en las Materias Primas
y los Bienes de Capital. Se observa que la serie de importaciones de Combustibles y Lubricantes, es la de mayor volatilidad.
IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO
(Miles de USD CIF, 1990 – 2012)
Valor FOB en milones de USD
27,500
25,000
22,500
Etapa de dolarización
20,000
Etapa de pre - dolarización
17,500
15,000
12,500
10,000
7,500
5,000
2,500
-
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Ajustes (*)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
68
45
52
26
21
19
13
12
185
25
190
64
24
Diversos
4
1
2
2
0
1
1
1
1
1
2
3
2
1
1
5
1
3
13
43
76
41
42
Combustibles y Lubricantes
69
66
75
59
78
200
122
379
273
200
256
250
232
733
995
1,715
2,381
2,578
3,358
2,338
4,043
5,087
5,441
Bienes de capital
554
796
761
869
1,259
1,275
1,083
1,396
1,766
772
890
1,567
1,920
1,703
1,944
2,557
2,829
3,319
4,501
3,927
5,129
5,845
6,418
Materias primas
860
1,031
817
825
1,157
1,523
1,586
1,796
1,991
1,191
1,491
1,795
2,113
2,028
2,566
2,935
3,469
4,093
5,828
4,670
5,915
7,231
7,291
Bienes de consumo
160
222
321
469
715
738
779
949
1,080
572
762
1,322
1,687
1,765
2,048
2,337
2,585
2,901
3,852
3,094
4,116
4,743
4,826
1,647
2,117
1,977
2,223
3,209
3,737
3,571
4,520
5,110
2,737
3,469
4,981
6,006
6,254
7,575
9,568
11,27
12,90
17,73
14,09
19,46
23,01
24,04
Importaciones Totales
(*) Corresponden a las importaciones de la H. Junta de Defensa Nacional
Fuente: BCE.
19
En el período 1990 -2012, los resultados de la balanza comercial no petrolera han sido deficitarios, mientras que los de la
balanza comercial petrolera han sido superavitarios, comportamiento que se explica en gran medida por las variaciones del
precio del barril de petróleo exportado.
BALANZA COMERCIAL TOTAL, PETROLERA, NO PETROLERA Y PRECIO PROMEDIO DEL CRUDO
(Millones de USD FOB, USD, 1990-2012)
USD
10,000
120
8,000
Valor FOB en millones de USD
6,000
Etapa de dolarización
100
Etapa de pre - dolarización
80
4,000
60
2,000
40
0
20
-2,000
0
-4,000
-20
-6,000
-40
-8,000
-10,000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Balanza Comercial
1,077 735 1,125 843 633 643 1,302 744 -907 1,714 1,438 499 -969 -32
Bal. Comercial - Petrolera
1,350 1,085 1,270 1,198 1,227 1,330 1,626 1,179 650 1,280 2,162 1,650 1,823 1,874 3,239 4,155 5,164 5,750 8,363 4,626 5,630 7,858 8,351
Bal. Comercial - No petrolera
-273 -351 -145 -355 -593 -687 -325 -434 -1,557 434 -724 -1,152-2,792-1,906-3,061-3,623-3,715-4,336-7,282-4,860-7,609-8,546-8,540
178 532 1,449 1,414 1,081 -234 -1,979 -687 -190
Precio barril petróleo / USD (eje der.) 20.42 16.37 16.73 14.93 13.63 14.84 18.02 15.57 9.20 15.17 24.87 19.16 21.82 25.66 30.13 41.01 50.75 59.86 82.95 52.56 71.92 96.93 98.14
Fuente: BCE.
20
-60
Los saldos deficitarios de la Balanza de Servicios y Renta son financiados mayoritariamente por los excedentes de la Balanza de
transferencias corrientes, especialmente por las Remesas de emigrantes. Como resultado, los saldos de la Cuenta Corriente terminan
reflejando el comportamiento del saldo de la Balanza Comercial.
CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES
(Porcentajes del PIB, 1993-2011)
10%
8%
7%
6%
5%
1% 2% 1%
2%
2%
3%
6%
6%
7%
7%
7%
6%
6%
5%
4%
4%
3%
0%
-1%
0%
-5%
-6%
-6%
-7%
-10%
-7%
-7%
-7%
-7%
-8%
-9%
-10%
-8%
-8%
-8%
-8%
-7%
2005
2006
2007
-9%
-5%
-4%
-4%
2010
2011
-10%
Etapa de dolarización
-15%
1993
1994
1995
1996
1997
Remesas recibidas
1998
1999
2000
2001
Servicios y Renta
2002
2003
2004
Bienes (Com. Registrado)
2008
2009
Cuenta Corriente
Fuente: BCE.
21
El saldo de la Cuenta Corriente es financiado en gran parte por las transferencias corrientes recibidas, cuyo monto está
determinado por las Remesas de emigrantes. Este rubro compensa los egresos por concepto del comercio exterior de servicios y
por el pago de la renta factorial (trabajo y capital). Para el año 2011 se recibieron Remesas de emigrantes por USD 2,672
millones, valor que financia gran parte del saldo de la Cuenta Corriente.
CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES
(Porcentajes del PIB, 1993-2011)
10%
7%
Etapa de dolarización
5%
5%
4%
Etapa de pre - dolarización
4%
3%
0%
0%
-1%
-2%
-5%
1%
0%
-5%
-2%
-1%
-1%
-3%
-3%
-5%
-5%
-5%
-6%
0%
-3%
-3%
-2%
-6%
-7%
-1%
-7%
-7%
-7%
-7%
-9%
-9%
-10%
-4%
-5%
-5%
-11%
-12%
-15%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Cuenta Corriente
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Cuenta Corriente excluidas remesas de migrantes
Fuente: BCE.
22
A partir del año 2007 los saldos deficitarios con relación al PIB de la Balanza de Servicios y Renta han ido
disminuyendo en la misma proporción que los flujos excedentarios de las Remesas de trabajadores recibidas.. Al
compensarse las dos cuentas, los saldos de la Cuenta Corriente terminan reflejando el comportamiento del
saldo de la Balanza Comercial.
CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES
(Porcentajes del PIB, 1993-2012)
15%
10%
6%
5%
1%
1%
2%
2%
3%
7%
6%
5%
5%
5%
6%
6%
7%
5%
3%
4%
3%
2%
0%
3%
0%
0%
-5%
-5%
-6%
-7%
-10%
4%
-7%
-7%
-7%
-7%
-7%
-9%
-7%
-7%
-8%
-7%
-7%
-7%
2005
2006
2007
-4%
-4%
-3%
-4%
2009
2010
2011
2012
-9%
-10%
Etapa de dolarización
-15%
1993
1994
1995
1996
1997
Remesas recibidas
1998
1999
2000
2001
Servicios y renta
2002
2003
2004
Bienes (Com. Registrado)
2008
Cuenta Corriente
Fuente: BCE.
23
El saldo de la Cuenta Corriente es financiado en gran parte por las transferencias corrientes, cuyo monto está
determinado por las Remesas de trabajadores recibidas. Si excluimos los flujos de las remesas recibidas el déficit de
la cuenta corriente aumentaría un 4% del porcentaje del PIB en promedio. Para el año 2012 se recibieron
Remesas de trabajadores por USD 2,446 millones, valor que financia el saldo de la Cuenta Corriente.
CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES
(Porcentajes del PIB, 1993-2012)
8%
6%
6%
5%
Etapa de dolarización
4%
4%
4%
3%
Etapa de pre - dolarización
2%
1%
0%
0%
-1%
-2%
-2%
0%
0%
-1%
-1%
-2%
-1%
-2%
-2%
-3%
-2%
-3%
-4%
-6%
-8%
-5% -5%
-5%
-4%
-6%
-7%
-6%
-4%
-5%
-6%
-3%
-4%
-6%
-6%
-7%
0%
-8%
-9%
-10%
-9%
-12%
-12%
-14%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Cuenta Corriente
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Cuenta Corriente excluidas remesas de migrantes
Fuente: BCE.
24
El resultado de la Cuenta Corriente se determina por el comportamiento del saldo de la Balanza comercial debido
a que los saldos estructuralmente deficitarios de la Balanza de servicios y renta son financiados mayoritariamente
por el flujo excedentario de las Remesas de trabajadores. En el año 2012 el déficit de la Cuenta Corriente fue de
USD 200 millones determinado por el déficit de la Balanza comercial de USD 410 millones.
CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES
(Millones de USD, 1993-2012)
4,000
3,335
Etapa de dolarización
3,000
2,000
1,084
273
201
-2,000
485
644
1,317
1,415
1,627
1,432
2,591
2,672
2,446
1,832
794
237
0
-1,000
382
2,736
2,454
Etapa de pre - dolarización
1,000
3,083
2,928
-200
-410
-845
-1,314 -1,372 -1,369 -1,450
-1,570
-1,734 -1,758 -1,644 -1,804
-1,968
-2,236
-3,000
-2,793
-2,655 -2,580
-2,945
-3,133
-3,022
-2,802 -2,754
-3,316
-4,000
1993
1994
1995
1996
1997
Remesas recibidas
1998
1999
2000
2001
Servicios y renta
2002
2003
2004
2005
2006
Bienes (Com. Registrado)
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Cuenta Corriente
Fuente: BCE.
25
Uno de los componentes principales de la Cuenta Corriente son las Transferencias corrientes, y dentro de ella las
Remesas de trabajadores, que a lo largo de los años se ha constituido en un ingreso importante para la Balanza de
Pagos. En el año 2007 las remesas alcanzaron la cifra más alta USD 3,335 millones equivalentes al 7.3% del
PIB y para el año 2012 se recibieron remesas por el valor de USD 2,446 millones que representaron el 3.0%
del PIB.
COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS DE TRABAJADORES RECIBIDAS
(Millones de USD, 1993-2012)
7%
Etapa de dolarización
3,500
6%
Etapa de pre - dolarización
6%
5%
2,500
5%
7%
3,335
6%
6%
3,000
8%
2,928
7%
2,454
3,083
6%
2,736
2,591
2,672
2,446
5%
5%
5%
4%
2,000
1,832
1,627
3%
1,500
1,317
3%
2%
1%
500
201
3%
3%
2%
794
1%
273
3%
1,084
2%
1,000
1,415 1,432
4%
4%
% del PIB
4,000
644
382
485
1%
0
0%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Remesas recibidas
Porcentaje del PIB eje derecho
Fuente: BCE.
26
Durante el período 2000-2006 los saldos de IED neta fueron importantes por las inversiones que se
realizaron en el sector de explotación de minas y canteras, concretamente en la explotación petrolera y la
construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Para el período 2007-2012 el saldo neto de IED no
solo se dirige al sector de explotación petrolera sino a otros como las concesiones en el área de telefonía
celular.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA NETA
(Millones de USD, 2000-2012)
4000.0
Promedio Ingresos IED 2000-2006
USD 1,493 millones
3,316.2
3,360.8
Promedio Ingresos IED 2007-2012
USD 2,033 millones
3000.0
2,415.2
1,959.6
2000.0
2,106.5
1,979.7
1,904.1
1,398.5
910.62
1000.0
783.3
871.5
1,128.7
1057.4
836.9
538.6
493.4
189.9
1,045.3
639.3
271.4
306.3
194.2
929.0
586.5
163.1
0.0
-213.3
-23.4
-372.1
-1000.0
(1,176.4)
(1,235.0)
(1,067.2)
(905.1)
-2000.0
(406.0)
(342.5)
2011
2012
(965.6)
(1,708.3)
(2,303.4)
(2,108.9)
-3000.0
(3,122.1)
-4000.0
2000
2001
2002
Ingresos
2003
Egresos
2004
2005
Saldo neto
2006
2007
2008
Promedio ingresos IED 00-06
2009
2010
Promedio ingresos IED 07-12
Fuente: BCE.
27
Entre los años 2001 a 2012, la IED neta por ramas de actividad que más destaca es la dirigida al sector de
Explotación de Minas y Canteras con USD 2,190.6 millones, seguida por la de Industria Manufacturera con USD
1,280.1 millones, Comercio con USD 990.6 millones, Servicios prestados a las empresas con USD 767.7 millones,
finalmente Transporte, almacenamiento y comunicación con USD 632.6 millones.
INVERSIÓN EXTRANJERA NETA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
(Millones de USD, 2001-2012)
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
-100.0
-200.0
-300.0
-400.0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Explotación de minas y canteras
2009
2010
2011
2012
216.9
487.5
148.5
385.4
198.3
-116.6
-102.8
Industria manufacturera
60.2
66.6
79.0
114.9
75.4
90.2
99.0
244.1
5.8
178.0
379.2
224.9
198.0
117.7
118.1
119.7
139.8
Comercio
71.7
70.4
78.1
103.3
72.5
32.3
92.2
120.1
83.4
94.8
77.6
82.0
Servicios prestados a las empresas
8.7
109.1
71.0
38.8
73.8
89.4
84.6
141.8
-23.7
68.1
43.9
42.0
Transp, almac y comunic.
100.8
23.1
439.1
73.7
17.5
83.3
-52.5
277.3
64.2
-349.6
-47.4
2.4
Las demás ramas de actividad
80.3
26.6
55.7
120.8
55.8
92.9
73.7
76.1
58.8
53.7
66.3
95.5
Fuente: BCE.
28
En el año 1990 el saldo de la deuda pública y privada representaban el 89% y el 1% del PIB, respectivamente.
Para el año 2012, el porcentaje de la deuda con respecto al PIB es significativamente menor a pesar de que la
deuda externa total ha crecido en términos nominales. Al final del 2012, el saldo de la deuda externa pública y
privada representaron el 13% y 6% del PIB respectivamente.
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y PRIVADA
(Porcentajes del PIB, 1990-2012)
120%
96%
90%
87%
73%
64%
56%
52%
42%
34%
21%
20%
13%
8%
13%
7%
19%
13%
6%
10%
12%
16%
11%
22%
21%
13%
22%
15%
26%
15%
27%
30%
17%
35%
16%
17%
40%
46%
37%
9%
19%
11%
8%
7%
4%
3%
2%
1%
1%
1%
20%
57%
47%
54%
53%
53%
40%
61%
56%
57%
56%
65%
60%
65%
14%
67%
77%
80%
79%
83%
80%
89%
84%
51%
100%
0%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Deuda Pública
Deuda Privada
Deuda Total
Fuente: BCE.
29
Los mayores acreedores de la deuda externa pública en el año 1990 fueron los bancos internacionales
representando el 52% del total. Durante los años 2000 a 2012 los organismos internacionales y los gobiernos
asumieron un nuevo rol representando el 58.6% y el 90.9% del total de la externa pública, respectivamente.
COMPOSICIÓN DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA
(Porcentajes. 1990-2012)
Año 2012
BANCOS
0.5%
BANCO MUNDIAL
2.8%
BONOS
8.8%
BID
23.2%
GOBIERNOS
35.9%
ORGANISMOS
INTERNACIONALES
55%
CAF
23.5%
FIDA
0.2%
FLAR
4.8%
PROVEEDORES
0.3%
Fuente: BCE.
30
31
La Reserva Monetaria Internacional* en el año 1990 registró un saldo de USD 603.3 millones; mientras que en 1999 fue de
USD 1,276.0 millones. En diciembre 2000 la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad fue de USD 1,179.7 millones;
incrementándose para el diciembre 2012, en USD 1,302.8 millones; es decir, su saldo fue de USD 2,482.5 millones. En el
mes de septiembre 2008 se registra el nivel más alto de reservas (USD 6,511.5 millones).
RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL Y RESERVA DE LIBRE DISPONIBILIDAD
(Saldo en millones de USD, 1990-2012)
140.00
7,000.00
6,000.00
120.00
5,000.00
100.00
4,000.00
80.00
Promedio 2000-2006 (USD 1,400.97)
3,000.00
60.00
USD / barril
millones de USD
Promedio 2007-2012 (USD 3,980.72)
Promedio 1990-1999 (USD 1,227.92)
2,000.00
40.00
1,000.00
20.00
-
0.00
dic-90 dic-91 dic-92 dic-93 dic-94 dic-95 dic-96 dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12
Reserva Monetaria Internacional
RILD
precio petróleo ecuatoriano (der)
* La Reserva Monetaria Internacional incluye los valores de los aportes de los organismos financieros internacionales. A partir de 2000 éstos no son considerados en la RILD.
Fuente: BCE.
32
Los depósitos en el Sistema Financiero representaron en 1990 el 8.91% del PIB frente al 19.12% registrados en el año 2000
y 28.92% en el año 2012.
CAPTACIONES TOTALES SOBRE EL PIB
(Porcentajes, 1990-2012)
35.00
28.92
30.00
Porcentajes
25.00
19.12
20.00
15.00
10.00
8.91
5.00
0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Captaciones Totales / PIB
Fuente: BCE.
33
La cartera por vencer del Sistema Financiero representó en el año 1990 el 5.80% del PIB, frente a 10.81% del PIB en el año
2000 y 24.55% del PIB en el año 2012.
CARTERA TOTAL SOBRE EL PIB
(Porcentajes, 1990-2012)
30.00
24.55
25.00
Porcentajes
20.00
15.00
10.81
10.00
5.80
5.00
0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cartera Total / PIB
Fuente: BCE.
34
Las reservas internacionales promedio anual equivalieron en el año 1990 al 1.55% del PIB, frente a 5.29% del PIB en el año
2000 y 4.41% del PIB en el año 2012.
PROMEDIO ANUAL DE RESERVAS SOBRE EL PIB
(Porcentajes, 1990-2012)
10.00
8.77
9.00
8.00
6.31
6.00
5.29
5.00
4.41
4.00
3.00
2.00
1.55
1.00
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0.00
1990
porcentajes
7.00
Reservas promedio / PIB
Fuente: BCE.
35
En diciembre de 2000 las especies monetarias en circulación con relación al PIB representaron el 6.8%, mientras que la
oferta monetaria fue de 12.8% y la liquidez total de 29.9%. Para el año 2012 esta relación fue de 7.5% en las especies
monetarias, 17.1% oferta monetaria y el 36.5% la liquidez total.
OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2)
(Porcentajes, 2000-2012)
40%
36.5%
35%
30%
20%
17.1%
15%
10%
7.5%
5%
0%
ene-00
abr-00
jul-00
oct-00
ene-01
abr-01
jul-01
oct-01
ene-02
abr-02
jul-02
oct-02
ene-03
abr-03
jul-03
oct-03
ene-04
abr-04
jul-04
oct-04
ene-05
abr-05
jul-05
oct-05
ene-06
abr-06
jul-06
oct-06
ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
porcentajes
25%
EMC/PIB
M1/PIB
Liquidez/PIB
Fuente: BCE.
36
En diciembre 2000 las especies monetarias en circulación fueron de USD 1,120.2 millones mientras que la oferta monetaria
fue de USD 2,092.2 millones y la liquidez total USD 4,874.7 millones. Para el año 2012 las especies monetarias, la oferta
monetaria y la liquidez total fueron de USD 6,326.7 millones, USD 14,511.6 millones y USD 30,905.5 millones;
respectivamente.
OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2)
(Millones de USD, 2000-2012)
35,000
30,905.5
16,000
14,511.6
14,000
33,000
31,000
29,000
27,000
12,000
25,000
10,000
21,000
19,000
8,000
17,000
15,000
13,000
11,000
6,326.7
6,000
4,874.7
9,000
4,000
7,000
5,000
2,092.2
2,000
3,000
1,000
-1,000
1,120.2
ene-00
abr-00
jul-00
oct-00
ene-01
abr-01
jul-01
oct-01
ene-02
abr-02
jul-02
oct-02
ene-03
abr-03
jul-03
oct-03
ene-04
abr-04
jul-04
oct-04
ene-05
abr-05
jul-05
oct-05
ene-06
abr-06
jul-06
oct-06
ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
Millones de USD
23,000
Liquidez Total
Oferta Monetaria (der)
0
EMC (der)
Fuente: BCE.
37
El nivel más alto registrado en la tasa activa nominal referencial en sucres durante el período 1993 – 2000 fue de 72.63% en el
mes de diciembre 1999, mientras que en el mes de febrero 2000 se registra el nivel mas bajo siendo de 22.72%, por efectos
de la Ley de Desagio. Con respecto a la tasa pasiva nominal referencial en sucres, en el mes de marzo de 1995 se registra un valor
de 65.60% y en el mes de marzo de 2000 se registra un valor de 11.57% .
TASAS ACTIVAS Y PASIVAS NOMINALES REFERENCIALES EN SUCRES
(Porcentajes, 1993-2000)
80
72.63
71.10
70
65.60
60
58.83
50
45.72
40
30
20
26.27
21.13
22.72
11.57
10
jul-96
sep-96
nov-96
ene-97
mar-97
may-97
jul-97
sep-97
nov-97
ene-98
mar-98
may-98
jul-98
sep-98
nov-98
ene-99
mar-99
may-99
jul-99
sep-99
nov-99
ene-00
ene-96
Tasa Activa Nominal Referenciales (sucres)
mar-96
may-96
sep-95
nov-95
jul-95
mar-95
may-95
ene-95
sep-94
nov-94
jul-94
ene-94
mar-94
may-94
sep-93
nov-93
jul-93
mar-93
may-93
ene-93
0
Tasa Pasivas Nominal Referenciales (sucres)
Fuente: BCE.
38
A partir del mes de julio de 1995 se dispone de información sobre la tasa activa nominal referencial en dólares. El nivel más alto
registrado en el período 1995–2007, tuvo lugar en el mes de agosto de 1995 con un valor de 20.01%, mientras que en el mes
de septiembre de 2005 se registra el nivel más bajo siendo 7.77%. Con respecto a la tasa pasiva nominal referencial en dólares, en
el mes de noviembre de 1995 se registra un valor de 14.15% y en el mes de enero 2005 se registra un valor de 3.48%.
TASAS ACTIVAS Y PASIVAS NOMINALES REFERENCIALES EN DÓLARES
(Porcentajes, 1995-2007)
25
20.01
Etapa de pre - dolarización
Etapa de dolarización
20
15
14.15
13.18
11.51
9.97
10
10.98
6.83
7.77
5
5.07
3.48
jul-95
oct-95
ene-96
abr-96
jul-96
oct-96
ene-97
abr-97
jul-97
oct-97
ene-98
abr-98
jul-98
oct-98
ene-99
abr-99
jul-99
oct-99
ene-00
abr-00
jul-00
oct-00
ene-01
abr-01
jul-01
oct-01
ene-02
abr-02
jul-02
oct-02
ene-03
abr-03
jul-03
oct-03
ene-04
abr-04
jul-04
oct-04
ene-05
abr-05
jul-05
oct-05
ene-06
abr-06
jul-06
oct-06
ene-07
abr-07
jul-07
0
Tasa Activa Nominal Referenciales (dólares)
Tasa Pasivas Nominal Referenciales (dólares)
Fuente: BCE.
39
40
Desde el año 2000 los ingresos no petroleros son en promedio mayores a los del período 1971-1999. En el
período 2007 a 2011 los ingresos no petroleros incrementan su importancia.
SPNF: INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS
(Porcentaje del PIB, 1971-2011)
25.0
20.0
17.9
17.0
15.0
11.8
10.0
5.0
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0.0
Petroleros
No Petroleros
Promedio Ingresos no Petroleros
Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, ESIGEF (liquidaciones presupuestarias).
41
De 1971 a 1999, en promedio, los ingresos tributarios por concepto de impuesto a la renta representaron el
1.2% del PIB, mientras que en el período 2001 a 2011 se incrementaron a 2.7% del PIB.
SPNF: INGRESOS TRIBUTARIOS
7.0
(Porcentaje del PIB, 1971-2011)
6.0
5.0
4.0
2.7
3.0
2.0
1.2
1.0
A la renta
A la producción y ventas
Promedio ingresos impuesto a la renta
Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, ESIGEF (liquidaciones presupuestarias).
42
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
0.0
Luego de las dos décadas pérdidas, de 1981 a 1999, en las cuales el Gasto de capital constituyó el 7.2% del PIB,
existe una recuperación de este rubro en el período 2000 a 2011, llegando a representar el 11.2% del PIB.
SPNF: GASTO CORRIENTE Y DE CAPITAL
(Porcentaje del PIB, 1971-2011)
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
11.2
7.7
10.0
7.2
5.0
Gasto Corriente
Gasto de Capital
2011
2010
2009
2008
2007
2003
2004
2005
2006
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
1971
0.0
Promedio Gastos de Capital
Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, información del Esigef (liquidaciones presupuestarias, datos brutos).
Nota: Estos porcentajes corresponden al total de gastos (corrientes y de capital) ejecutados en cada uno de los períodos . El gasto de capital considera las operaciones de: Adquisición de activos
de capital fijo, compra de existencia, compra de tierras y activos intangible sy transferencias de capital.
43
Ecuador a partir del año 2002 dispone de una regla macrofiscal relativa al límite de endeudamiento público
hasta el 40% del PIB. En el año de 2011, la deuda pública alcanzó el 19% del PIB (USD 14,561.8 millones).
El saldo de la deuda pública externa en el 2011 fue de USD 10,055 millones y el de la interna de USD 4,506
millones (12.9% del PIB y 5.8% del PIB, en el mismo orden).
EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
(Millones de USD, porcentajes del PIB, 1971-2011)
83.9 84.0
16,000
76.5
75.9
millones de USD
62.8
12,000
70
70.4
66.9
57.5
50.5
10,000
6,000
4,000
56.0
60
50.6
56.7
46.0
48.3
54.5
50
44.1
39.4
39.0
8,000
80
69.9
71.0
14,000
90
85.4
80.5
40
34.9
20.9 21.5
25.7 25.0 24.3
28.8
27.8
30
22.2
20.2
19.1
27.2
15.9
19.7
16.4
18.7
12.2 11.912.9
2,000
20
10
0
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0
Deuda Externa
Deuda Interna
% del PIB
Fuente: Ministerio de Finanzas y Banco Central del Ecuador.
44
porcentaje del PIB
18,000
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA
2013. © Banco Central del Ecuador
www.bce.fin.ec
Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.
Descargar