Bruno Ribotta: Causas de muerte

Anuncio
XIII JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN
(Salta, 16-18 de septiembre de 2015).
Sesión Nº 7:
Avances metodológicos y empíricos en la medición de las nuevas realidades sociales
(Martín Moreno - Gustavo Álvarez)
PÓSTER:
“Causas de muerte ‘mal definidas’ y ‘no utilizables’ en los registros de defunción de la
Argentina. Evolución provincial reciente (2001-2013)”1
Bruno Ribotta
CIECS (CONICET y UNC), Argentina
[email protected]
Objetivos
Disponer de información de calidad sobre las causas básicas de muerte, es importante
porque resulta de amplio uso en epidemiología, salud pública y demografía, para la
realización de estudios sobre la mortalidad de un país o entre países, y para la evaluación de
programas de salud. Aunque estos datos son tradicionales y todavía se emplean de manera
rutinaria, existen ciertas críticas sobre la confiabilidad de la información proporcionada por
los médicos en los certificados de defunción (Laurenti, de Mello Jorge, & Gotlieb, 2008).
Entre los problemas que afectan a la identificación de la causa básica de muerte en
los registros de defunción2, se encuentra el uso de causas mal definidas y de otras entidades
que no deberían considerarse para tal fin (principalmente, los factores de riesgo
cardiovascular y las secuelas a largo plazo de una enfermedad o de las complicaciones del
embarazo, el parto y el puerperio (Naghavi et al., 2010; OPS/OMS, 2014)3. Por lo general,
los niveles de estas causas pueden relacionarse con el escaso conocimiento del personal
médico en el llenado de los cuestionarios, el completamiento de los mismos por parte de
personal no médico, el insuficiente estudio de los antecedentes patológicos del fallecido, y la
escasa realización de autopsias, entre otros factores (CECUCE, 2009).
En la Argentina, se ha indicado un aumento reciente del porcentaje de causas de
muerte mal definidas (DEIS, 2010; Gawryszewski, Sanhueza, Solíz, & Giusti, 2013).
Asimismo, algunas investigaciones han corroborado los niveles y la evolución de estas
mismas causas y de otras entidades que no deberían utilizarse para identificar las causas
básicas de muerte, a nivel nacional y en el contexto de América Latina (Ribotta & Escanés,
2014; Ribotta, 2014). Sin embargo, son pocos los antecedentes de estudio a nivel local (para
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los trabajos de Mazzeo, 2005 y Govea Basch, 2010,
1
- Primera versión, se agradece no citar.
- Los llamados “códigos basura” (Naghavi et al., 2010), incluyen no sólo a las muertes identificadas con
entidades que no deberían utilizarse para certificar la causa básica, conjuntamente con las causas mal definidas,
sino también a las causas “intermedias”, “inmediatas” y “no especificadas”. Es importante señalar que en la
última reunión del Comité Regional Asesor en Estadísticas de Salud de la OPS/OMS (CRAES-OPS/OMS,
2012), se recomienda utilizar la expresión “causas poco útiles” para referirse a la totalidad de estas causas.
3
- Naghavi et al (2010) consideran a las causas mal definidas como una parte de las causas que no deberían
utilizarse, mientras que OPS/OMS (2014), las considera por separado.
2
se refieren a las causas mal definidas como parte de un análisis más amplio sobre la calidad
de los registros vitales).
Teniendo en cuenta la diversidad geográfica y socio-económica que caracteriza al
país, en este estudio se propone analizar los niveles y tendencias en el porcentaje de muertes
con causas mal definidas o identificadas con entidades que no deberían utilizarse
(principalmente, ciertos factores de riesgo cardiovascular y/o secuelas a largo plazo), en las
diferentes provincias de Argentina, durante los años 2001 a 2013.
Fuentes de datos
Se utiliza una base de datos provista por la Dirección de Estadísticas e Información
de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación. La misma incluye las muertes
registradas oficialmente en el país a partir del Subsistema de Estadísticas Vitales, codificadas
a cuatro caracteres de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Revisión 10 (CIE-10).
El periodo en estudio se extiende desde la implementación del nuevo Informe
Estadístico de Defunción de la Argentina (2001), al último año con información disponible
(2013). El procesamiento de la información se realiza según lugar de residencia.
Metodología
Se propone un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo. La propuesta implica el
relevamiento y evaluación de datos secundarios (registros de defunción), la estimación de
indicadores para la identificación de las pautas más importantes, y su análisis a partir del
estado de conocimiento.
- Definiciones: Habitualmente, las causas mal definidas se conceptualizan como las
muertes identificadas con los signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio que no están contemplados en otros lugares de la CIE-10 (Mathers, Fat, Inoue,
Rao, & Lopez, 2005). Con ellas se reconocen aquellos casos en que la persona que realiza
la certificación no logra diagnosticar la enfermedad que origina la muerte. Son causas que
proporcionan detalles insuficientes a los fines de la Salud Pública (Gawryszewski et al.,
2013). Recientemente se propuso ampliar el estudio de este tipo de certificación
conjuntamente con otra, referida a entidades que no deberían utilizarse para dar cuenta de la
causa básica. Estas constituyen hallazgos de los servicios médicos que se refieren
fundamentalmente a factores de riesgo (por ejemplo, la hipertensión esencial primaria y la
aterosclerosis), y a secuelas a largo plazo de una enfermedad (como la paraplejia y
tetraplejia), o de las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio (Naghavi et al.,
2010).
- Indicadores: Las tres medidas utilizadas corresponden a: 1)- proporción de muertes
con causas “mal definidas”, 2)- proporción de muertes identificadas con entidades que no
deberían utilizarse para identificar causas básicas de muerte (factores de riesgo y secuelas a
largo plazo, y 3)- Total de causas mal definidas y no utilizables (sumatoria de las dos medidas
anteriores). Para la determinación de los numeradores se utilizan los criterios detallados en
el Anexo. El denominador de los indicadores corresponde al total de defunciones.
Los resultados se muestran desagregados según lugar de residencia, considerando las
23 provincias y la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se distribuye
proporcionalmente a las defunciones con datos ignorados en esta última variable.
2
En las estimaciones se utilizan promedios móviles de tres años, para evitar las
fluctuaciones que pudieran resultar de cantidades reducidas de casos.
Para el análisis del nivel de los indicadores, se clasifica a cada provincia en cuatro
grupos según el porcentaje resumen, obtenido en el trienio 2011-2013: 1)- alta (menos de
5%), 2)- intermedia (5% a 10%), 3)- regular (10% a 20%) y limitada (20% o más). Dicha
clasificación se basa en criterios propuestos por OMS (2012) para catalogar la calidad de la
certificación de la causa de muerte en los registros de defunción.
La tendencia temporal se establece mediante la variación relativa anual de los
porcentajes entre los trienios 2001-2003 y 2011-2013, controlando la significatividad
estadística de los cambios (p <0.05).
Resultados principales
En Argentina, el porcentaje de defunciones con causa mal definida o identificada a
partir de entidades que no deberían utilizarse, asciende al 9,3% entre los años 2011-2013.
Existen variaciones provinciales importantes en el indicador: 1)- en 5 provincias es menor al
5%, 2)- en 9 provincias oscila entre 5 y 10%, y 3)- en las 8 provincias restantes fluctúa de 10
a 20%. Dos provincias están muy próximas a superar el nivel crítico de inexactitud (20%).
En cuanto a la distribución según tipo de causa, a nivel nacional se observa que la
mayoría está representada por las causas mal definidas. Estas constituyen el 86,6% del total,
con relación al 13,4% registrado por las entidades relacionadas con entidades que no deberían
utilizarse como causa básica. En este aspecto, las provincias se diferencian mucho según la
exactitud con la que se certifica a las causas de muerte. En las provincias del primer grupo
(menos del 5%), ambos tipos de causas se distribuyen bastante proporcionalmente. En la
mayoría de las provincias del segundo grupo (5% a 10%), las causas mal definidas superan
proporcionalmente a las certificadas con entidades que no deberían utilizarse como causa
básica, aunque no de manera pronunciada. Finalmente, en todas las provincias del tercer
grupo (10 a 20%), las causas mal definidas superan a las relacionadas con factores de riesgo
y secuelas a largo plazo.
Para el total nacional, se advierte que el porcentaje de defunciones con causas mal
definidas y que no deberían utilizarse aumenta entre los años 2001-2003 y 2011-2013. Sin
embargo, dicha circunstancia se relacionaría exclusivamente con el incremento de las
primeras (12,9%). Ello, debido a que las muertes certificadas con factores de riesgo o
secuelas a largo plazo disminuyen en dicho periodo (-27,8%).
Una pauta muy diferente se observa en las provincias, cuestión que también se
relacionaría con el grado de exactitud en la certificación. En el primer grupo de provincias
(menos del 5%), se observan reducciones muy importantes, debidas principalmente al
comportamiento de las causas mal definidas. En el segundo agrupamiento (5% a 10%), la
mayoría de las provincias logra una disminución importante. Finalmente, el último grupo de
provincias (10 a 20%), presenta incrementos muy relevantes en las defunciones certificadas
con causas que no deberían utilizarse para tal fin, principalmente por el crecimiento de las
causas mal definidas.
Este análisis permite reconocer problemas básicos en la exactitud de la información
sobre la causa básica de muerte. Resulta de interés identificar las buenas prácticas
implementadas en las provincias menos afectadas por este inconveniente. En dichas
jurisdicciones debería investigarse la posible implementación de acciones focalizadas de
capacitación y entrenamiento para el mejoramiento de la información.
3
Gráfico 1. Porcentaje de muertes mal definidas e
identificadas con entidades que no deberían
utilizarse para la causa básica de muerte.
Argentina según provincias, 2011-2013.
Gráfico 2. Distribución relativa de las muertes mal
definidas e identificadas con entidades que no
deberían utilizarse para la causa básica de muerte.
Argentina según provincias, 2011-2013.
Fuente: Procesamientos especiales de bases de datos de la DEIS, Argentina.
Gráfico 3. Cambio porcentual de las muertes mal definidas e identificadas con entidades que no deberían
utilizarse para la causa básica de muerte, entre los años 2001-2003 y 2011-2013. Argentina según
provincias.
Fuente: Procesamientos especiales de bases de datos de la DEIS, Argentina.
Asimismo, es importante destacar que investigaciones posteriores deberían
considerar a los tres grupos restantes de causas “poco útiles”; las llamadas causas
“intermedias”, “inmediatas” y “no suficientemente especificadas”, ya que implican
diferentes problemáticas en la calidad de la información.
4
Bibliografía
Argentina. Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información en Salud. (2010). Conclusiones y
recomendaciones. En XII Reunión Nacional de Estadísticas de Salud; Buenos Aires 2010 31 agosto - 1
de setiembre (pp. 1-16). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Recuperado a partir de
http://www.deis.gov.ar/publicaciones/Archivos/Serie3Nro54.pdf
CECUCE. (2009). Causas «mal definidas y códigos basura». Boletín del Centro Cubano para la Clasificación
de Enfermedades (CECUCE). La Habana.
CRAES-OPS/OMS. (2012). Atlas de causas de defunción poco útiles, región de las Américas, 1995 - 2009.
Recuperado a partir de http://craes.drupalgardens.com/content/causas-de-defunción-garbage-codes
Gawryszewski, V., Sanhueza, A., Solíz, P., & Giusti, A. (2013). Trends in ill-defined causes of deaths in Latin
America, 2000 – around 2010. En RELACSIS (Ed.), V Reunión RELACSIS. México: PAHO.
Govea Basch, J. (2010). Lo que todavía debemos mejorar en el registro de las estadísticas vitales. Población de
Buenos Aires, 7(11), 63-74.
Laurenti, R., de Mello Jorge, H., & Gotlieb, S. L. D. (2008). Mortalidade segundo causas: considerações sobre
a fidedignidade dos dados. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(3), 349-356. Recuperado a partir
de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v23n5/a07v23n5.pdf
Mathers, C. D., Fat, D. M., Inoue, M., Rao, C., & Lopez, A. D. (2005). Counting the dead and what they died
from: an assessment of the global status of cause of death data. Bulletin of the World Health Organization,
83(3), 171-7. doi:/S0042-96862005000300009
Mazzeo, V. (2005). ¿ Qué debemos mejorar en el registro de las estadísticas vitales ? Población de Buenos
Aires, 2(2), 69-78.
Naghavi, M., Makela, S., Foreman, K., O’Brien, J., Pourmalek, F., & Lozano, R. (2010). Algorithms for
enhancing public health utility of national causes-of-death data. Population health metrics, 8(9), 1-14.
doi:10.1186/1478-7954-8-9
OPS/OMS.
(2014).
Causas
de
defunción
poco
útiles.
Recuperado
a
partir
de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6788&catid=2390:themes&
Itemid=2391&lang=es
Organización Mundial de la Salud. (2012). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. Ginebra: Organización
Mundial
de
la
Salud.
Recuperado
a
partir
de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44858/1/9789243564449_spa.pdf
Ribotta, B. S. (2014). Evaluación de la exactitud de los datos sobre la causa básica de muerte en América Latina.
Revista
Peruana
de
Epidemiologia,
18(3),
1-9.
Recuperado
a
partir
de
http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2014_v18_n03/Original Evaluacion causas de muerte en America
Latina RPE 18_3 e02.pdf
Ribotta, B. S., & Escanés, G. (2014). Códigos «poco útiles» en los registros de defunción en Argentina, Chile,
Colombia y México (2000-2011). Medicina, Salud y Sociedad, 5(1), 4-17.
ANEXO - Códigos de la CIE-10 utilizados en indicadores
Causa
causas mal definidas
propiamente dichas
códigos de no deberían
utilizarse para identificar
la causa básica de
muerte
Código
R00-R99
A31.1, A59, A60.0, A71-A74, A63.0, B00.0, B07, B08.1, B08.8, B30, B35-B36,
F32-F33.9, F40-F42.9, F45-F48.9, F51-F53.9, F60-F98.9, G43-G45.9, G47G52.9, G54-G54.9, G56-G58.9, H00-H04.9, H05.2-H69.9, H71-H80.9, H83H93, J30, J33, J34.2, J35, K00-K11.9, K14, L04-L08.9, L20-L25.9, L28-L87.9,
L90-L92, L94, L98.0-L98.3, L98.5-L98.9, M03, M07, M09-M12, M14-M25,
M35.3, M40, M43.6-M43.9, M45.9, M47-M60, M63-M71, M73-M79, M95M99, N39.3, N40, N46, N60, N84-N93, N97, Q10-Q18, Q36, Q38.1, Q54, Q65Q74, Q82-Q84, B94.8, B94.9, G80-G83, Y86, Y87.2, Y89, I10, I15, I70
5
Descargar