evaluación de los cuidados de enfermería a las pacientes

Anuncio
i
EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LAS PACIENTES
EMBARAZADAS CON PRE ECLAMPSIA HOSPITALIZADAS Y SUS
EFECTOS EN LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD EN EL SERVICIO DE
GINECO-OBSTETRICIA
DEL
HOSPITAL
PROVINCIAL
GENERAL
DOCENTE RIOBAMBA DE JUNIO – DICIEMBRE 2014.
Miriam Iralda Piray Inga
Sandra del Cisne Riofrío Terrazas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO
POST-GRADO EN ENFERMERÍA EN PERINATOLOGÍA
Quito, diciembre, 2014
ii
EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LAS PACIENTES
EMBARAZADAS
CON PREECLAMPSIA HOSPITALIZADAS Y SUS
EFECTOS EN LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD EN EL SERVICIO DE
GINECO-OBSTETRICIA
DEL
HOSPITAL
PROVINCIAL
GENERAL
DOCENTE RIOBAMBA DE JUNIO – DICIEMBRE 2014.
Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de
Especialista en Enfermería Perinatología
Autoras: Miriam Iralda Piray Inga
Sandra del Cisne Riofrío Terrazas
Director de Tesis: Goretti Jácome
Asesor Metodológico: Rocío Segovia
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO
POST-GRADO EN ENFERMERÍA EN PERINATOLOGÍA
Quito, diciembre, 2014
iii
DEDICATORIA
A Dios, a mí querido esposo, mis maravillosas hijas y mis adorables padres.
Por su amor y apoyo incondicional en mi carrera.
A mis pacientes que me inspiraron cada día. Para culminar este trabajo de
Investigación con el cual, esperamos dar luces para un oportuno y mejor
cuidado.
MIRIAM
A Dios, mis padres y hermanos que me ayudaron a mi superación personal,
siendo mi fortaleza y el apoyo en todo momento.
A mis tutoras/es por sus enseñanzas, apoyo y comprensión durante todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
A mis compañeras y amigas que me apoyaron y brindaron su comprensión,
paciencia y constancia en todo mi proceso de formación.
SANDRA
iv
RECONOCIMIENTOS
A Dios, por guiarnos en nuestras vidas y en nuestro diario vivir.
A nuestras familias por ser de incesante respaldo y apoyo.
A la Universidad Central del Ecuador, al Instituto Superior de Postgrado de la
Universidad Central que nos ha visto crecer en este gran progreso
académico.
A nuestros Asesores, Lcda. Goretti Jácome por ser siempre nuestra amiga y
maestra por sus consejos, enseñanza, que con su cariño y sabiduría impartió
en nosotras una apropiada orientación y valiosos conocimientos, a la Lcda.
Rocío Segovia, quien supo dedicar el tiempo necesario para asesorar este
trabajo de investigación y su colaboración en el análisis estadístico.
A nuestros distinguidos maestros guías y ahora compañeros que
contribuyeron para la realización del presente trabajo.
Al Hospital Provincial General Docente Riobamba, y sus personeros por la
importante colaboración y respaldo brindado en la elaboración de este
trabajo y a todos aquellos que de alguna manera contribuyeron.
Miriam y Sandra
v
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL
REPOSITORIO INSTITUCIONAL
vi
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
vii
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA .............................................................................................. III
RECONOCIMIENTOS ................................................................................... IV
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL
REPOSITORIO INSTITUCIONAL .................................................................. V
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................. VI
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULO I.................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 3
1.2. HIPÓTESIS .............................................................................................. 4
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................ 4
1.3.1. GENERAL ......................................................................................... 4
1.3.2. ESPECÍFICOS................................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 5
CAPÍTULO II................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................... 7
2.1. MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................... 7
2.1.1. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE “RIOBAMBA” ....... 7
2.1.2. DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA
DEL SERVICIO DE GINECO – OBSTÉTRICIA. .......................................... 8
2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN QUE INGRESAN AL
SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA ................................................... 11
viii
2.2. MARCO CONCEPTUAL........................................................................ 12
2.2.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ....................................................... 12
2.3. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E). ....................... 13
2.4.DEFINICIÓN DE CALIDAD .................................................................... 16
2.5. ACTITUDES Y APTITUDES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PARA MEJORAR LA CALIDAD .................................................................. 20
2.5.1. Relación enfermera-paciente ........................................................... 20
2.6. RECUPERACIÓN DE LA PACIENTE .................................................. 21
2.6.1. Factores que intervienen en la recuperación de pacientes
hospitalizadas ............................................................................................ 22
2.7. SATISFACCIÓN DEL PACIENTE CON EL CUIDADO DE
ENFERMERÍA .............................................................................................. 23
2.8. PREECLAMPSIA ................................................................................. 25
2.8.1. Epidemiologia de la preeclampsia ................................................... 26
2.8.2. Etiología de la preeclampsia ............................................................ 26
2.8.3. Fisiopatología de la preeclampsia. .................................................. 27
2.8.4. Factores de riesgo ........................................................................... 28
2.8.4.1. Factores de riesgo Maternos: Preconcepcionales ....................... 29
2.8.4.2. Factores de riesgo ambientales. ................................................... 31
2.8.5. Tipos de preeclampsia ..................................................................... 32
2.8.6. Complicaciones y consecuencias .................................................... 33
2.8.7. Tratamiento farmacológico de la preeclampsia ............................... 35
2.8.8. Prevención de la preeclapmsia ........................................................ 36
2.9. Cuidados generales de enfermería en el post parto. .......................... 37
2.10. Cuidados específicos de enfermería en pacientes Preeclámpticas
antes y después del parto.......................................................................... 37
ix
CAPÍTULO III................................................................................................ 43
3. MARCO METODOLÓGICO...................................................................... 43
3.1. Diseño ................................................................................................... 43
3.2 Universo y Muestra ............................................................................... 43
3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ........................................ 44
3.3.1. Criterios de inclusión ....................................................................... 44
3.3.2. Criterios de exclusión ...................................................................... 44
3.4. METODOLOGÍA .................................................................................... 45
3.4.1. Descripción del método ................................................................... 45
3.4.2. Técnicas, instrumentos y estandarización ....................................... 45
3.4.2.1. Técnicas ....................................................................................... 45
3.4.2.2. Instrumentos ................................................................................ 45
3.4.2.3. Validación y Estandarización ....................................................... 46
3.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ........ 47
3.6. SISTEMA DE VARIABLES ................................................................... 48
3.6.1. Variable independiente. ................................................................... 48
3.6.2. Variable dependiente ....................................................................... 48
CAPÍTULO IV ............................................................................................... 49
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................... 49
CAPITULO V ................................................................................................ 91
5.1. CONCLUSIONES .................................................................................. 91
5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 93
x
ANEXOS ....................................................................................................... 94
ANEXO A. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...... 95
Anexo B. Encuesta al personal de Enfermería ....................................... 105
ANEXO B-1. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA ......................................................................................... 107
ANEXO C. ENCUESTA A LAS PACIENTES ............................................ 110
ANEXO C-1. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LAS PACIENTES .......... 112
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 114
CURRICULUM VITAE ............................................................................... 119
CURRICULUM VITAE 1 ............................................................................. 119
CURRICULUM VITAE 2 ............................................................................. 121
xi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
POSTGRADO EN ENFERMERÍA PERINATOLOGÍA
“Evaluación de los cuidados de enfermería a las pacientes embarazadas con
preeclampsia hospitalizadas y sus efectos en la recuperación de la salud en
el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Provincial General Docente
Riobamba de junio – diciembre 2014.”
Autores: Miriam Piray
Sandra Riofrío
Tutora: Director de Tesis: Goretti Jácome
Asesora Metodológico: Rocío Segovia
Fecha: Diciembre, 2014
RESUMEN:
Contexto: La preeclampsia es la complicación más común del embarazo; “a
nivel mundial su prevalencia varía entre 1,8%-16,7% de la población
gestante” causante de morbimortalidad materna y fetal.1 Objetivo: Evaluar
las características de los cuidados de enfermería en las pacientes
embarazadas con preeclamsia hospitalizadas y su repercusión en la
recuperación de la salud en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital de
Riobamba. Diseño: Estudio, descriptivo, prospectivo y longitudinal.
Metodología: La información fue recabada mediante la aplicación de
encuesta y guías de observación a 16 profesionales de enfermería y a 18
1 Vargas, V., Acosta, G .y Moreno, M. (2012) La preeclampsia un problema de salud pública mundial,
Revista chilena de obstetricia y ginecología
xii
pacientes que ingresaron con preeclampsia al servicio de gineco-obstetricia
durante el mes de septiembre, del 2014. Resultados: Entre las causas que
contribuyen a la aparición de preeclampsia en las mujeres gestantes
encontramos: mujeres menores de 20 años, obesidad y Nuliparidad, la
mayoría de pacientes con diagnóstico de preeclampsia tuvieron un nivel
escolar bajo, deficiencia de controles prenatales y residencia en el área rural
lo que demuestra que el comportamiento de los factores sociales y
ambientales son predisponentes para la aparición de preeclampsia, durante y
después del embarazo, además se evidencia que más del 50% de los
cuidados que reciben las pacientes con preeclampsia son proporcionados
por otros integrantes de la salud como son los internos rotativos de medicina
y de enfermería así como las auxiliares de enfermería y con respecto al
grado de satisfacción de las pacientes por el cuidado de enfermería recibido
durante su hospitalización el 60% refirieron que están satisfechos con la
atención recibida por no presentar complicaciones en el binomio madre-hijo.
Conclusiones: con los resultados obtenidos en la investigación se pudo
comprobar, que la atención de enfermería organizada y protocolizada si
influye en la satisfacción de las necesidades de las pacientes porque
repercute en su bienestar físico, psicológico, espiritual y en la recuperación
de la salud tanto para la madre como para el neonato.
Palabras Claves: Cuidados de Enfermería, Preeclampsia, Recuperación.
SUMMARY:
Context: Preeclampsia is the most common complication of pregnancy;
"global level its prevalence varies between 1, 8-16, 7% the pregnant
population “the cause of maternal and fetal morbimortality. Objective: To
evaluate the characteristics of nursing care in pregnant patients with
preeclampsia hospitalized and their repercussion on the recovery of the
health in the service of obstetrics-gynecology the Riobamba´s Hospital
Design: Study, descriptive, prospective and longitudinal Methodology: The
information was collected through the application of survey and observation
guides 16 nursing´s professionals and 18 patients that admitted with
preeclampsia in the service of obstetrics and gynecology during the month of
September, 2014 Results: Among the causes that contribute to the
development of preeclampsia in pregnant women are women under 20 years
obesity and nulliparity, most patients diagnosed with preeclampsia had a low
educational level , deficient prenatal and residence in rural areas showing
that the behavior of social and environmental factors predisposing to the
development of preeclampsia , during and after pregnancy also evidenced
that over 50 % of the care received by patients with preeclampsia are
provided by other members of the health such as rotary internal medicine and
xiii
nursing as well as nursing assistants and with respect to the degree of patient
satisfaction for nursing care received during hospitalization 60% reported they
were satisfied with the care received for failing to file complications in the
mother and child .
Conclusions: with the results obtained in the investigation it was found that
the attention of organized and notarized nurse if influences the satisfaction of
the needs of patients that affects their physical, psychological, spiritual
welfare and health recovery for both mother and neonate.
Keywords: Nursing´s Care, Preeclampsia, Recovery.
INTRODUCCIÓN
Los cuidados de enfermería describen un conjunto de actividades, destrezas
y
habilidades
inherentes
al
desempeño
profesional,
además
esta
encaminada hacia un buen desarrollo científico-técnico, las mismas que sin
duda es una labor loable emprendida por un profesional con alto sentido
altruista, pero cuando existe diferentes limitaciones no hay un cumplimiento
de los diferentes cuidados de enfermería con eficiencia, eficacia y
efectividad. El compromiso social de los profesionales de enfermería, debe
estar reflejado en la prestación de un servicio y una atención de calidad a las
pacientes embarazadas con preeclampsia que constituyen a nivel mundial
una de las complicaciones más habituales del embarazo y son responsables
de un importante porcentaje de morbimortalidad tanto materna cuanto
perinatal, especialmente en los lugares de escasos recursos económicos
(Guía de práctica clínica 2013)
“En algunos países en vías de desarrollo, la preeclampsia representa entre el
40% y 80% de las muertes maternas. Además, la mortalidad perinatal se
quintuplica en las mujeres con preeclampsia con frecuencia debido a la
restricción del crecimiento intrauterino y a los partos pretérminos.
Según estudios realizados, (Instituto Nacional de Censo y Estadística INEC
2011), Ecuador también mantiene una de las tasas de mortalidad materna
más preocupantes de la región, siendo los trastornos hipertensivos con el
7.03% la segunda causa de mortalidad general.
“En el Hospital Provincial Docente Riobamba durante el periodo 2013
existieron 107 (9%) casos de preeclampsia- eclampsias y 39 (17%) casos de
prematurez para el mismo año” (Departamento de Estadística del Hospital
Riobamba, egresos hospitalarios 2013). Esta realidad social, demanda entonces
que el profesional de enfermería sea más productivo y eficiente en sus funciones.
1
En el contexto local se ha observado que el profesional de enfermería que
labora en el servicio de gineco-obstetricia no tiene una interacción concreta
con sus pacientes mostrado algunas dificultades y falencias en sus
actividades profesionales; su conocimiento científico técnico no responde en
forma adecuada a las demandas y necesidades de las pacientes, debido a
una disminución
de tiempo por las múltiples funciones que tienen que
desempeñar, por presentar estrés laboral, o por el gran número de pacientes
hospitalizadas en una jornada.
Es por esta razón el interés de las autoras del presente estudio de, Evaluar la
situación actual de los cuidados de enfermería proporcionados a las
pacientes preeclámpticas para el logro de la recuperación de la salud, y así
proveer una orientación científico técnica en los siguientes aspectos:
Capítulo 1.- planteamiento del problema donde se establece el diagnóstico
situacional del servicio de gineco-obstetricia, en el Capítulo 2.- el Marco
Teórico conceptual, en el mismo que determina el marco institucional donde
se habla del espacio geográfico y la realidad del Hospital Docente Riobamba
en especial del servicio de gineco-obstetricia; y el Marco conceptual, donde
se incluye revisiones de literatura y bibliográficas de cuidados de enfermería,
preeclampsia, recuperación de las pacientes después de un parto o cesárea
que hayan presentado preeclampsia y cuidados específicos en dichas
pacientes, en el Capítulo 3.- el Marco metodológico donde se habla de las
etapas y de la descripción de esta investigación, en el Capítulo 4.presentación, análisis e interpretación de los datos sobre las características
de pacientes con preeclampsia, la situación actual del proceso de atención
de enfermería en pacientes con preeclampsia y el grado de satisfacción de
las pacientes en relación a la recuperación por el cuidado de enfermería que
recibieron durante los días de hospitalización hasta el momento del alta, y en
el Capítulo 5.- las conclusiones y recomendaciones, las mismas que hacen
referencia a los resultados concretos que se obtuvieron durante el desarrollo
de la investigación.
2
CAPÍTULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud de la mujer, en especial durante el embarazo requiere total
atención, control y orientación continua por parte del profesional de
enfermería. “La Organización Mundial de Salud (OMS), reconoce el gran
aporte de enfermería durante la gestación, constituyendo un componente
clave para prevenir y disminuir sus complicaciones”. Según los avances de la
ciencia y la tecnología los servicios de salud a través del personal de
enfermería deben ofrecer cuidados de calidad, eficiencia, eficacia, pero
existen algunas razones, por las cuales se limita esta oferta de calidad
oportuna, como es:
 El profesional de enfermería en muy pocas ocasiones tiene una
acercamiento directo con sus pacientes, en tal encuentro la enfermera
debería evaluar los problemas reales para elaborar los procesos y
modelos de atención de enfermería dirigidos a corregir y aliviar
síntomas y signos que pongan en riesgo la estabilidad en las
pacientes, pero este proceso no se lo realiza en una forma oportuna,
debido a la disminución de tiempo, por las diversas multiplicidades de
funciones que deben cumplir en cada jornada de trabajo.
 El estrés laboral y la falta de motivación son otros de los problemas
que se presenta durante el transcurso de la jornada laboral lo que
impide que los cuidados de enfermería sean adecuadamente
satisfactorios.
3
ENUNCIADO DEL PROBLEMA:
¿Cuál es la relación entre los cuidados de Enfermería y la Recuperación de
las pacientes con preeclampsia en el servicio de Gineco-Obstetricia del
Hospital Provincial General Docente Riobamba, periodo de Julio a Diciembre
del 2014?
1.2. HIPÓTESIS
“La Atención de Enfermería organizada y protocolizada así como la aptitud y
actitud del personal, influye en la satisfacción y recuperación de las pacientes
con preeclampsia hospitalizadas en el servicio de Gineco-Obstetricia del
Hospital Provincial General Docente de Riobamba en el periodo de Julio a
Diciembre del 2014”.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. GENERAL
Evaluar las características de los cuidados de enfermería en las pacientes
embarazadas con preeclampsia hospitalizadas y su repercusión en la
recuperación de la salud en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital
General Docente Riobamba.
1.3.2. ESPECÍFICOS
 Caracterizar al grupo de pacientes con preeclampsia.
 Analizar la situación actual del proceso de atención de enfermería que
proporcionan a las pacientes pre eclámpticas para el logro de la
recuperación de la salud.
 Evaluar el grado de satisfacción de las pacientes por el cuidado de
enfermería que recibieron durante los días de hospitalización hasta el
momento del alta.
4
1.4. JUSTIFICACIÓN
La situación de salud que afronta una gestante con pre eclampsia no le
afecta solamente desde lo fisiológico, también le afecta psicológicamente;
por lo que la pre eclampsia es un trastorno hipertensivo que causa diversas
complicaciones en las gestantes, por tanto es importante que el profesional
de enfermería valore las manifestaciones que presentan las pacientes
embarazadas, teniendo en cuenta que el cuidado de enfermería tiene la
capacidad de trascender en todo lo que rodea a la mujer embarazada.
Es por ello que la atención de enfermería brindada debe satisfacer las
necesidades y resolver problemas de salud que afecten al binomio madrehijo en su contexto familiar. Por tanto la realización de este trabajo de
investigación se justifica por la necesidad de conocer y evaluar los cuidados
de enfermería y como esto repercute en la recuperación de la salud de la
gestante preeclámptica, cuya finalidad es mejorar la calidad de atención y
disminuir complicaciones en la madre y el recién nacido.
Dicho trabajo se lo realizó en el Servicio del Gineco-Obstetricia del Hospital
Provincial Docente Riobamba con la colaboración de las profesionales de
Enfermería que laboran en ese servicio y las pacientes preeclámpticas
durante el periodo Julio a Diciembre del 2014, siendo este trabajo de gran
utilidad para el servicio ya que permitirá reflejar la situación en la que se
desenvuelven las profesionales de enfermería, a su vez se espera que los
resultados de este estudio tengan un impacto en el desarrollo de la
investigación y que existan cambios en el comportamiento del personal de
enfermería que nos enfoquemos en realizar procedimientos y una atención
oportuna en base a planes concretos donde la atención del paciente sea de
su completo agrado
5
Finalmente todo proceso que genere cambio, en la incorporación de nuevos
componentes
de
profundización
permite
justificar
la
relevancia
contemporánea del trabajo y ver el cuidado de enfermería con garantía de
calidad y calidez
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. MARCO INSTITUCIONAL
2.1.1. HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE “RIOBAMBA”
El Hospital Provincial General Docente Riobamba, es una institución
Gubernamental que pertenece al Ministerio de Salud Pública (MSP), de
segundo nivel donde se realizan consultas médicas, hospitalización
y
atención de urgencias de especialidades básicas como: gineco-obstetricia,
pediatría. Se encuentra ubicado en la Región Centro del País, en la Av. Juan
Félix Proaño s/n y Chile, en la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo;
inaugurado el 7 de Marzo de 1998, siendo un centro de referencia y contra
referencia de las zonas aledañas y de algunos hospitales provinciales
cercanos. Brinda atención de salud integral a los usuarios ambulatorios y de
internación referidos de las unidades de salud del nivel I y II de la provincia,
zona y la región central del país.
Teléfonos: Central: (2) 628071- 2628090.
Correo electrónico: [email protected]
INFLUENCIA:
El Hospital Provincial General Docente Riobamba, es una Unidad que
pertenece al sistema nacional de Servicios de Salud del Ministerio de Salud
Pública, de segundo nivel de complejidad de la red de servicios del MSP de
la Zona 3, está ubicado en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo,
por el tipo de atención es de especialidad, por el tiempo de permanencia de
los pacientes hospitalizados, es un hospital de pacientes agudos, por su
ubicación geográfica es un Hospital Provincial que brinda una atención
7
integral a los usuarios, ambulatorios y de internación a la población del área
de influencia de la provincia de Chimborazo y la región central del país.
El Hospital de Riobamba al momento cuenta con una capacidad instalada de
220 camas y una disponibilidad de 202 distribuidas de la siguiente manera.
SERVICIO:
DOTACIÓN DE CAMAS.
Neonatología
Pediatría
Ginecología y Obstetricia
Medicina Interna
Cirugía
Unidad de Quemados
Emergencia
CAMAS DISPONIBLES
15
25
72
50
52
6
(no censables)
15
20
64
48
49
6
MISIÓN.- Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la
asistencia especializada a través de su cartera de servicios de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud integral, docencia e
investigación conforme a las políticas del Ministerio de Salud Publica y el
trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.
VISIÓN.- Para el 2017 ser un hospital acreditado internacionalmente que
preste atención de calidad, que satisfaga las necesidades y expectativas de
la población bajo principios de salud pública y bioética, utilizando la
tecnología, infraestructura y los recursos públicos de forma eficiente y
transparente.
2.1.2. DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA
DEL SERVICIO DE GINECO – OBSTÉTRICIA.
El Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Provincial General Docente
Riobamba es la unidad encargada de brindar atención obstétrica y
ginecológica a toda la población femenina así como de preservar el estado
de la salud de las mismas.
8
TALENTO HUMANO
Médico Líder
1
Médicos Tratantes
12
Médicos residentes
10
Enfermera Líder
1
Enfermeras de Cuidado Directo
14
Estudiantes
del
Internado 12
Rotativo de Medicina
Estudiantes
del
Internado 4
Rotativo de Enfermería
Auxiliares de Enfermería
12
Fuente: Departamento de Talento Humano 2014.
CAUSAS DE MORBILIDAD
HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA
DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
GINECO-OBSTETRICIA
ENERO A JUNIO-2014
Nº
ORDEN CODIGO
DIAGNÓSTICO
1
O06
ABORTOS
2
O47,9
AMENAZAS DE PARTO
PREMATURO
3
O20,0
AMENAZAS DE ABORTO
4
O14
PREECLAMPSIA- ECLAMPSIAS
5
O72,0
RETENCION RESTOS
PLACENTARIOS
6
O47
FALSA ALARMA DE PARTO
7
D25,9
MIOMATOSIS UTERINA
8
O99.8
INFECCION DE VIAS URINARIAS
EN EL EMBARAZO
9
O.75.5
RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
10
N81.9
CISTOCELE
TOTAL MORBILIDAD
Fuente: Departamento de Estadística Egresos Hospitalarios 2013.
9
TOTAL
306
189
%
26%
16%
120
107
80
10%
9%
7%
54
58
30
5%
5%
3%
30
3%
30
1004
3%
100%
MORTALIDAD
HOSPITAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA
POR SERVICIOS
ENERO A DICIEMBRE 2013
CLINICA
CIRUGIA
UNIDAD
QUEMDOS
PEDIATRIA
NEONATOLOGIA
GINECOLOGIA
TOTAL
MAS DE 48
HORAS
135
34
3
MENOS DE
48HORAS
57
18
0
5
16
1
194
7
12
2
96
Fuente: departamento de estadística Egresos Hospitalarios 2013
Las dos muertes que se presentaron en el servicio de Ginecología de Enero
a Diciembre del 2013 fue: la primera paciente por Hemorragia Post parto y
las
dos
pacientes
por
presentar
complicaciones
después
de
una
preeclampsia grave.
HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA
DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD POR EGRESOS
HOSPITALARIOS
NEONATOLOGIA
ENERO A JUNIO 2014
Nº
ORDEN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CODIGO
P07,3
P59,9
P20.9
P22,9
P61.1
P22,1
P22.0
P05.9
P7O.4
P36,9
DIAGNÓSTICO
PREMATUREZ
HIPERBILIRRUBINEMIA
DEPRESION NEONATAL
NEUMONIA CONGENITA
POLICITEMIA
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
SINDROME DE DIFICULTAD
RESPITRATORIA
RETARDO DE CRECIMIENTO INT
HIPOGLICEMIA
SEPSIS NEONATAL
TOTAL MORBILIDAD
Fuente: Departamento de Estadística del Hospital Riobamba 2013.
10
TOTAL
39
39
32
32
17
15
8
%
17%
17%
14%
14%
7%
7%
3%
4
4
3
193
2%
2%
1%
100%
2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN QUE INGRESAN AL
SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA
 EDAD. Al servicio de Gineco-Obstetricia ingresan mujeres, en edad
fértil con diferentes tipos de patologías gineco-obstétricos.
 PROCEDENCIA. Proceden de las 5 parroquias urbanas (Maldonado,
Velazco, Lizarzaburo, Veloz y Yaruquies), rurales (Cacha, Calpi,
Cubijíes, Flores, Licán, Licto, Pungalá, Punín, Químiag, San Juan, San
Luis) de la provincia de Chimborazo y transferencias de los hospitales
cantonales (Alausi, Colta, Guamote, Chunchi) y provinciales más
cercanas (Tunguragua, Cotopaxi y Bolivar).
 RESIDENCIA HABITUAL.- El 90% de estas mujeres residen en
parroquias urbanas y rurales de la provincia de Chimborazo y el 10%
de transferencias de los hospitales cantonales y provinciales.
 ADMISIÓN. En cuanto a las mujeres embarazadas su ingreso es en el
momento que se encuentran en labor de parto o cuando presentan
problemas Ginecológicos.
 ESTADIA.- La estadía hospitalaria luego de un parto normal es de 48
horas, en cesárea 72 horas y en patologías gineco-obstétricas de 8 a
10 días según la evolución de las pacientes, o a su vez son
transferidas a hospitales de tercer nivel.
11
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.2.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El cuidado es una necesidad humana esencial para el completo desarrollo
del mantenimiento de la salud y la supervivencia de los seres humanos en
todas las culturas del mundo, pues según (Leinninger, 2010)"El Cuidado en
el paciente es la esencia y el campo central, unificado y dominante que
caracteriza a la enfermería”.
En tal sentido según (Kosier & Cols, (2010)) señalaron que "el Humanismo,
en enfermería, se refiere a una actitud y una aproximación de apoyo al
paciente, reconociéndoles como seres humanos con necesidades humanas."
Pues, más que labor de cuidado, la enfermería, tiene que ver con la realidad
frágil y vulnerable del ser humano. Los cuidados se prestan cuando existe
una situación de necesidad o debilidad que imposibilita o dificulta la
independencia en la atención a uno mismo. En el caso de la enfermería, la
atención y el reconocimiento constituyen un deber moral, derivado de su
constitución como labor profesional.
Cuidado integral al paciente
“El cuidado es singular y personalizado si existe un gran conocimiento de
cada ser, en especial de su circunstancia, biológica y de su biografía, lo que
evita la generalización a que frecuentemente están sujetos las personas.”2
La atención integral permite el mejoramiento de la calidad de los servicios, la
adecuada optimización de los recursos y la satisfacción de las usuarias,
2 Kozier, B. y, Cols, (2010 )Enfermería fundamental, conceptos, proceso y practica, España, editorial
interamericana, séptima edición, Tomo I. Acceso diciembre 26
12
utilizando los procesos psicobiológicos, socioculturales y espirituales
brindada como servicio al ser humano.
El cuidado integral es la suma de dos tipos de cuidado:
1. Físico: ayudando a personas a satisfacer las necesidades físicas que
no pueden llevar a cabo por sí misma.
2. Psicosocial: se basa en el cuidado emocional, intelectual y espiritual
(teniendo en cuenta el entorno y la interacción de la persona con
éste). El cuidado psicosocial se va a basar en brindar confort,
seguridad e información.
2.3. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E).
Según (Herdman, 2013) surge la primera clasificación de los diagnósticos de
Enfermería y se funda el grupo NANDA (agencia nacional de enfermería
para el diagnóstico y acciones). De este modo nace con carácter oficial el
“proceso de atención de enfermería PAE y es hoy día el método científico,
racional y sistemático de planificar y proporcionar cuidados de enfermería.
Su objetivo es identificar el estado de cuidados de salud del paciente y los
problemas de salud reales o potenciales, establecer planes destinados a
cumplir las necesidades identificadas y proporcionar intervenciones de
enfermería específicas para hacer frente a dichas necesidades.
Fases del proceso de atención de enfermería (PAE)
Es un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas o fases,
ordenados lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada
planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar
del paciente, puesto que el proceso de enfermería implica una actuación
constante y a todos los niveles para poder determinar y cubrir los
requerimientos del paciente no solo desde una dimensión física o biológica,
13
sino también desde las perspectivas psicológicas, sociológica, cultural y
espiritual.
FASES
 VALORACIÓN.- Es la primera fase del proceso de enfermería,
definiéndose como un proceso organizado y sistemático de obtención,
organización, validación y registro de datos sobre el estado de salud
del paciente.
Existen cuatro tipos diferentes de valoraciones:
 Valoración inicial.- valoración de enfermería al ingreso.
 Valoración focalizada.- valoración horaria de la ingestión de
líquidos y de la diuresis de la paciente preeclámptica.
 Valoración urgente.- valoración rápida de la vía aérea del
estado respiratorio y circulatorio.
 Nueva valoración después de un tiempo.- volver a valorar el
estado funcional en un contexto ambulatorio.
 DIAGNÓSTICO.- En esta fase se utiliza las habilidades del
pensamiento crítico para interpretar los datos obtenidos durante la
valoración e identificar los aspectos positivos y los problemas del
paciente.
Tipos de diagnóstico de enfermería
Los diagnósticos de enfermería pueden ser:
a) Diagnóstico de enfermería real: “Describe un problema del paciente
que está presente en el momento de la valoración de enfermería. Se
14
apoya en características definitorias, datos objetivos y datos
subjetivos”
b) Diagnóstico de enfermería de riesgo: es un juicio clínico de que no
existe un problema, pero la presencia de factores de riesgo indica que
es probable que se presente un problema, a menos que el profesional
de enfermería intervenga.
c) Diagnóstico de bienestar: describe respuestas humanas a los
niveles de bienestar en un individuo, familia o comunidad que tienen
una disposición para mejorar.
d) Diagnóstico de enfermería posible.- es un diagnóstico en el cual las
pruebas de que existen un problema de salud no están claras o están
insuficientes.
e) Diagnóstico de Síndrome.- es un diagnóstico que se asocia a un
grupo de otros diagnósticos.
 PLANIFICACIÓN.- Es una fase sistemática y deliberativa del proceso
de enfermería que conlleva a la toma de decisiones y la resolución de
problemas. En la Planificación el profesional de enfermería consulta
los datos de la valoración del paciente y los enunciados diagnósticos
para orientarse durante la formulación de los objetivos del paciente y
la selección de las intervenciones de enfermería necesarias para
prevenir, reducir o eliminar los problemas de salud del paciente.
 EJECUCIÓN.- Es la fase en la cual el profesional de enfermería
ejecuta las intervenciones de enfermería. Utilizando la terminología de
la clasificación de las intervenciones de enfermería (Nursing
Interventions Clasification, NIC, la ejecución consiste en hacer y
registrar las actividades que son actuaciones de enfermería
especificas necesarias para llevar a cabo las intervenciones de
enfermería.
15
 EVALUACIÓN.- Es una actividad planificada, continuada y dotada de
objetivos, en la cual los pacientes y los profesionales de enfermería
determinan:
a. La evolución del paciente en relación con la consecución de los
objetivos/resultados.
b. La eficacia del plan de cuidados de enfermería.
2.4.3DEFINICIÓN DE CALIDAD
“Se debe conocer primero los estándares o directrices que definen la calidad.
Es un proceso continuo que afecta a todos los miembros de un departamento
de enfermería. Por tanto, sucede tanto en la administración como en la
unidad de trabajo. Una definición de calidad empieza con la misión, la visión
y la filosofía del departamento de enfermería”. (Mancilla & Zepeda, 2012)
Estándares Profesionales.- Son afirmaciones utilizadas por la profesión
para describir las responsabilidades sobre las que sus miembros tienen la
obligación de rendir cuentas.
Directrices de cuidado.- son declaraciones desarrolladas sistemáticamente
para ayudar a determinar cómo pueden prevenir, las enfermedades los
trastornos y otros cuadros relacionados con la salud de la forma más efectiva
y adecuada, diagnosticar, tratar y gestionar clínicamente.
Las directrices de cuidado incluye: procedimientos, planes de cuidado,
protocolos y vías críticas.
16
Calidad del cuidado de enfermería en la perspectiva
Para comprender el concepto de calidad de atención se retomaron algunos
planteamientos de (Donabedian, 2000) quien sostiene que la calidad es una
propiedad de la atención en salud, pero a la vez, es un juicio frente a dicha
atención. Este juicio se puede dividir en dos partes:
1.- Atención científica técnica.- Consiste en la aplicación de la
ciencia y la tecnología médica, de tal manera que produzca el máximo de
beneficio y el mínimo de riesgos para la salud de la usuaria.
2.- Manejo de las relaciones interpersonales.- Es más difícil de
resumir, pero debe incluir valores y normas socialmente definidas que
gobiernen la interacción de los individuos en general y en situaciones
particulares.
La relación interpersonal no se mide exclusivamente por la comunicación
verbal, también hace referencia al interés que se tiene por las usuarias, el
cual se demuestra por la comodidad como la privacidad y el ambiente que se
les proporciona en diferentes lugares donde se presta la atención en salud.
Aunque la atención en salud brinda un equipo de profesionales de varias
disciplinas es pertinente valorar la calidad de ésta, a través del trabajo de un
solo tipo de profesional, para lo cual se debe tener en cuenta que su labor
está afectada por el contexto institucional, la división de trabajo, los turnos
los horarios y los cargos desempeñados, es así que los servicios de salud
deben
incorporarse progresivamente al enfoque de calidad que estará
centrada en la satisfacción de la usuaria.
17
Dimensiones que constituyen indicadores reflexivos sobre la calidad de
atención de enfermería como:
 Competencia profesional.- Desempeño de las funciones de las
profesionales, aptitudes técnicas interpersonales y administrativas del
personal de salud.
 Acceso a los servicios.- Implica la eliminación de las barreras que
obstaculizan el uso eficaz de los servicios de salud.
 Eficacia.- Aplicación correcta de las normas de prestación de servicios
y la orientación clínica con recursos humanos calificados en
permanente capacitación.
 Eficiencia.- Optima administración de los recursos económicos
disponibles (costo/ beneficio).
 Efectividad.- Realizar las cosas apropiadas que beneficie al paciente.
 Satisfacción del
cliente
interno
y externo.- Relación entre
proveedores de salud y el paciente. Los dos tiene derecho a recibir
mejor calidad de atención.
 Continuidad.- El cliente debe recibir la atención completa sin
interrupciones.
 Seguridad.- Implica reducción
de riesgos infecciones,
efectos
colaterales en la prestación de servicios.
 Equidad.- Es un principio que determina una atención médica y de
enfermería justa sin discriminaciones.
 Aceptabilidad.- Conformidad con los deseos y expectativas de los
clientes y familiares.
Según (Ellen, 2012) la calidad en salud significa “cumplir con las expectativas
del usuario, de acuerdo a sus necesidades como una filosofía básica de
administración, una nueva forma de trabajar donde prevalece el respeto,
confianza y trabajo en equipo”
18
La calidad de la práctica enfermera es una responsabilidad principal de todo
el profesional de enfermería. Cada enfermera profesional debe aprender a
evaluar el éxito de un cuidado del cliente adecuado y eficaz donde los
resultados del cuidado son una medida del rendimiento de todo un equipo de
cuidados sanitarios.
Como mejorar la calidad de atención de enfermería
Es el compromiso y el enfoque aplicados de forma continua para mejorar
cada proceso, con la finalidad de alcanzar y superar las expectativas de las
pacientes y sus resultados.
Para que exista una mejor calidad de atención en salud, esta se fundamenta
en tres atributos; que son:
1.-Oportunidad: es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los
servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo
su vida y la de su bebé.
2.-Seguridad: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos
y
metodologías
basadas
en
evidencias
científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un
evento adverso un cuasi evento o un evento centinela, en el proceso de
atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
3.-Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles, para que los beneficios a
que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada,
oportuna y suficiente.
19
2.5. ACTITUDES Y APTITUDES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PARA MEJORAR LA CALIDAD
Actitud
(Feldman, 2002), en sus estudios hacia la actitud, ha llegado a concluir que
la actitud se encuentra estrechamente relacionada con las emociones de una
persona frente a determinada situación, demostrando así una disposición o
inclinación para actuar en diversos momentos de la vida del ser humano. La
cual esta compuesta por 3 elementos:
1- Componente cognitivo,
2.- Componente emocional
3.- y el componente conductual
Cuyas características van a influenciar en gran manera en la calidad del
cuidado que se otorgue.
Componente Cognoscitivo.-para Rodrigues, Whittaker (1979) lo enuncia
como “Un conjunto de categorías que los seres humanos utilizan para dar
nombre a todos los estímulos.”
Componente Afectivo.- Según (Guillen, 2000) “consiste en las emociones
positivas o negativas acerca de algo, de una situación o de una persona. Es
el componente mas profundo y el mas resistente al cambio.”
En el componente conductual.- Al respecto (Rodrigues, 1999) expresa que
“las actitudes poseen un componente activo, instigador de conductas
coherentes con las cogniciones y los efectos relativos a los objetos
actitudinales.”
2.5.1. Relación enfermera-paciente
La profesión de enfermería lo constituye la capacidad de establecer una
relación enfermera- paciente, que sea cálida y adaptada a su condición. En
20
la óptica de Virginia Henderson, los cuidados de enfermería deben asumir un
rol de remplazo de la persona cuidada en la satisfacción de sus necesidades
fundamentales. Además, deben favorecer el camino hacia la autonomía de la
paciente. Para esto, se necesita estar incluido de un espíritu de
disponibilidad, de una voluntad de ayuda, y de una apertura al otro, que
constituyen el clima especial en que se desarrolla la actividad de la
enfermera. Esta relación debe permitir establecer una comunicación
funcional, pedagógica y terapéutica.
Al respecto Registered NursesAssociation of Ontario, plantea tres tipos de
comunicación:
1.-Comunicación Funcional: facilita, clarifica y proporciona eficacia a los
intercambios diarios.
2.-Comunicación
Pedagógica:
La
comunicación
pedagógica,
o
de
enseñanza, permite proporcionar al cliente las informaciones necesarias para
la prevención de la enfermedad y su tratamiento, es decir, para la
rehabilitación física y mental del cliente.
3.- Comunicación Terapéutica: La comunicación terapéutica, o de relación de
ayuda, permite establecer lazos significativos entre la enfermera y el cliente. En
ella se manifiesta la aceptación, el respeto cálido y la comprensión empática,
que ayuda al cliente cuando se enfrenta a una dificultad especial.
2.6. RECUPERACIÓN DE LA PACIENTE
Proceso por el cual los Signos y síntomas que se evidencian en una paciente
con preeclampsia van disminuyendo y la paciente se va recuperando
paulatinamente ya sea por
los diversos factores fisiológicos, psicosocial y
mediante los diferentes cuidados que proporciona un profesional de enfermería
durante el periodo de gestación y el puerperio para asegurar de esta forma que
la madre este saludable y en condiciones de cuidar de su recién nacido,
equipada con la información que requiera para la lactancia materna, apego
precoz y su salud reproductiva. (Castilla, 2007)
21
2.6.1. Factores que intervienen en la recuperación de pacientes
hospitalizadas
Enfermar supone enfrentarse a un mundo hasta entonces desconocido y
negado. Todo individuo cuando enferma experimenta una serie de
reacciones emocionales ante la enfermedad que el médico debe considerar.
Existen muchos factores que intervienen en la recuperación, entre los que
destacan la personalidad del paciente, su edad, el tipo de patología, la familia
y los amigos, el hospital y la personalidad y conocimientos en la atención
brindada por los profesionales de la salud.
Personalidad del paciente
La personalidad del paciente influirá en los mecanismos de defensa que
utilizará. Así, por ejemplo, las personas dependientes utilizarán la regresión a
estadios precoces del desarrollo, y dirán: ¡Ayúdeme!, mientras que los que
son muy independientes correrán el riesgo de negar la gravedad de la
enfermedad.
Existen tipos patológicos de personalidad (trastornos de la personalidad) que
interfieren en un grado importante con la actividad clínica. Varios estudios
han de mostrado que un 10 % de los enfermos de servicios médicos y
quirúrgicos tiene algún tipo de trastorno de la personalidad. Personalidades
inseguras tendrán miedo a perder el control sobre sus vidas; los que
padecen, por ejemplo, un trastorno límite tenderán a dividir al personal en
buenos y malos, haciendo más difícil su tratamiento; los pasivo agresivos
tenderán a ser irritables y demandantes cuando enfermen.
Edad del paciente.- Los adultos jóvenes tienen más riesgo de reaccionar
ante una enfermedad con resentimiento o incredulidad y de buscar diferentes
opiniones con la esperanza de que el diagnóstico original fuese una
equivocación.
22
Tipo de enfermedad.- El diagnóstico de Patologías graves induce al miedo y
sentimientos de culpa lo que produce diversas respuestas que van desde su
aceptación hasta su negación, rechazando el tratamiento, por lo que se
presentan complicaciones que no solo afectaran a la madre sino también al
Recién Nacido.
Familia y amigos.- La complejidad de la dinámica familiar afectará el
comportamiento del paciente. Así, por ejemplo, la ansiedad del esposo será
transmitida al paciente; otras veces, en caso de ganancias secundarias, la
curación y el alta se retrasarán.
Qué influye en la recuperación del paciente
Tradicionalmente se ha considerado que es más probable que un paciente
satisfecho cumpla con las recomendaciones médicas, busque activamente
ayuda y se ha considerado la comunicación con el paciente como el factor
decisivo para asegurar la satisfacción. Del mismo modo, se ha considerado
que la insatisfacción se relaciona con el coste de la atención sanitaria, la
ineficacia del tratamiento, la ausencia de información comprensible, la falta
de interés del profesional sobre el caso o la petición de un número excesivo
de pruebas complementarias.
2.7. SATISFACCIÓN DEL PACIENTE CON EL CUIDADO DE
ENFERMERÍA
Es la opinión de los pacientes acerca del personal de enfermería durante su
estancia en el hospital, determinada por respuestas a una serie uniforme de
preguntas con respecto a índices de cuidado de enfermería y elementos
claves del servicio (Donabedian, 2000). Manifiesta "Calidad de la atención y
satisfacción por parte de las pacientes es aquella que se espera que pueda
proporcionar al usuario el máximo y más completo bienestar después de
23
valorar el balance de ganancias y pérdidas que pueden acompañar el
proceso en todas sus partes"
La satisfacción puede ser entendida como el estado afectivo, resultado de la
percepción de la usuaria hacia diferentes aspectos de la atención en salud
que reciben. La satisfacción es determinada por dos factores: (Ortiz, 2011)
a) La respuesta que da el servicio para cubrir las necesidades de las
pacientes.
b) Las expectativas que trae consigo la paciente.
Estas últimas son influenciadas por las experiencias pasadas en la atención
de la salud, los contextos culturales y las idiosincrasias particulares.
Una buena comunicación interpersonal y otros aspectos de la atención del
servicio de salud, conducen a la satisfacción de la paciente que trae algunos
beneficios en cuanto a la condición de la salud mejorada por su conformidad
con los consejos médicos, el seguimiento de las instrucciones del prestador e
involucramiento en su propio tratamiento incluyendo además la continuación
de la atención y la recomendación a otros pacientes para acudir a los
servicios de salud para su atención.
Cómo medir la Satisfacción del Paciente
Aunque estamos más familiarizados con las encuestas de satisfacción del
paciente, ésta evaluación se puede realizar de muy diferentes formas: buzón
de sugerencias, o mediante el análisis de las reclamaciones; grupos focales,
grupos nominales, u otras técnicas cualitativas; recurriendo a clientes "cebos"
para identificar puntos conflictivos de la prestación; auditorías; o analizando
las preferencias de los pacientes a la hora de elegir médico o centro
sanitario. (Velazco, 2007)
24
Motivos de queja más frecuentes entre los pacientes
 Diagnóstico y tratamiento
 Problemas en el diagnóstico o en el tratamiento
 Resultados adversos o inesperados
 Competencia profesional juzgada insuficiente
 Demoras en Admisión o retrasos injustificados de las pruebas
diagnósticas
 Altas prematuras
 Sensación de que no se progresa
 Comunicación personal-paciente
 Inadecuada información o ausencia de la misma
 Informaciones incongruentes por parte de varios profesionales
 No respetar la confidencialidad o intimidad del paciente
 Relación médico-paciente
 Falta de cortesía.
2.8. PREECLAMPSIA
Es un Síndrome específico del embarazo, “secundario a una reducción de la
perfusión de órganos múltiples al vasoespasmo y a la activación de la
cascada
de
coagulación,
caracterizado
por
la
hemoconcentración,
hipertensión y proteinuria. Se presenta después de la semana 20 de
gestación”, durante el parto o en las primeras dos semanas después de este
(Sanchez, 2010)
25
2.8.1. Epidemiologia de la preeclampsia
La incidencia varía entre hospitales, regiones y países, presentándose en el
segundo y tercer trimestre y después de la semana 32. Aunque algunas
mujeres pueden presentar signos de Preeclampsia desde la semana 20. Es
mucho mas común en mujeres con su primer embarazo, hasta el 85% de los
casos ocurren en primergestas y frecuentemente la incidencia disminuye
considerablemente en el segundo embarazo. (Beals, 2009)
La preeclampsia (PE) complica al 30% de las gestaciones múltiples, al 30%
de los embarazos en mujeres diabéticas previos al embarazo, y al 20% de
las gestaciones en las mujeres con hipertensión crónica, enfermedades
autoinmunes como lupus eritematoso en pacientes con trombofilias,
insuficiencia renal y mujeres con obesidad.
La morbilidad y la mortalidad materna en la Preeclampsia son el resultado de
disfunción terminal de un órgano, hemorragia cerebral y eclampsia; mientras
que para el recién nacido son la restricción del crecimiento intrauterino y el
bajo peso por prematuridad. (Roberts, 1990)
2.8.2. Etiología de la preeclampsia
La preeclampsia es una situación exclusiva del embarazo, los signos y
síntomas solo se desarrollan durante el embarazo y desaparecen con
rapidez después del parto, salida del feto y la placenta (Mora, 2012)
26
Aumento de la presión arterial
Disminución de la perfusión placentaria
Activación de las células del endotelio
Vasoconstricción
Activación de
Redistribución
la cascada de la del líquido intravascular
Coagulación
Disminución de la perfusión orgánica.
2.8.3. Fisiopatología de la preeclampsia.
Friedman ha desarrollado una teoría que se basa en el daño a las células
endoteliales, que en opinión de los autores aparece en todos los casos de
preeclampsia. Se desconoce la causa exacta de dicho daño, pero se piensa
que el trofoblasto con deficiencia de riego sanguíneo produce un agente que
es tóxico para las células endoteliales (Wilians, 2011)
En el embarazo normal las arterias espirales son transformadas en vasos
dilatados de baja resistencia, por sustitución de sus elementos endoteliales y
musculares por trofoblasto. La primera «ola» de invasión trofoblástica se
observa en los segmentos deciduales entre las 10 y 16 semanas de
gestación y la segunda se advierte en los segmentos miometriales, entre las
16 y 22 semanas. En la preeclampsia la segunda ola de invasión
trofoblástica no se manifiesta, es decir, los segmentos miometriales de las
arterias espirales siguen siendo musculares, sin dilatación y aun capaces de
vasoconstricción. Por tal razón los vasos placentarios no se transforman en
27
un sistema de alto volumen y baja resistencia. Esto explica la disminución del
flujo útero-placentario. (Wilians, 2011)
La causa por la cual la segunda etapa de migración del trofoblasto no se
produce es desconocida. No se sabe si tal invasión no se produce por
causas bioquímicas, inmunitarias o genéticas, pero todos los mecanismos
mencionados pueden intervenir.
El daño del endotelio vascular ha sido demostrado en la preeclampsia, lo
cual activa los mecanismos de agrupaciones plaquetarias, los neutrófilos y el
sistema de coagulación. A su vez, la activación plaquetaria y de los
neutrófilos aumenta la lesión endotelial. La lesión endotelial se acompaña de
disminución importante en la síntesis de prostaciclina.
Como consecuencia de la lesión del endotelio vascular se producirá una
disminución de la perfusión tisular en cerebro, hígado, corazón, riñón y vasos
deciduales.
La etiología de la preeclampsia se desconoce, no obstante la invasión
incompleta del trofoblasto se ha constituido en un punto de confluencia entre
las diversas teorías que pretenden explicar su etiopatogenia. El sustrato
genético y las alteraciones inmunológicas participan en la formación de un
síndrome inflamatorio y metabólico caracterizado por lesión endotelial como
centro fisiopatológico que se evidencia clínicamente en la forma de
hipertensión, proteinuria, alteraciones de la coagulación e hipoperfusión
tisular generalizada, que puede conducir finalmente a la disfunción orgánica
múltiple y eventualmente a la muerte materna y/o perinatal.
2.8.4. Factores de riesgo
La preeclampsia afecta a menudo a mujeres jóvenes y nulíparas mientras
que las pacientes mayores tienen mayor riesgo de hipertensión crónica con
preeclampsia agregada. Además la incidencia depende en buena medida de
28
la raza y el grupo étnico y por la disposición genética. Otros factores incluyen
influencias ambientales, socioeconómicas e incluso estacionales. (Spencer,
2009)
En varios estudios de todo el mundo revisados por (Cunningham y Sibai
2009) la incidencia de preeclampsia en las nulíparas varía de 3 a 10%. La
incidencia de preeclampsia en las multíparas también es variable, pero es
menor que en las nulíparas. La relación entre el peso de la madre y el riesgo
de preeclampsia es progresiva aumenta desde el 4.3% para mujeres con un
índice de masa corporal.
Los factores de riesgo de la preeclampsia han sido clasificados o divididos
de diferente manera por varios autores. Así, (Serrano y otros) los dividen en
genéticos y medioambientales, mientras que (Contreras) y otros en
preconcepcionales o crónicos y vinculados con el embarazo. En otros
estudios epidemiológicos se ha encontrado que son clasificados en
modificables y no modificables, visión que pudiera ser más operativa y
práctica, ya que acepta o da la opción de cambiar algunos de ellos, en este
caso, los que se consideran modificables. También se acepta la división en
placentarios y maternos.
2.8.4.1. Factores de riesgo Maternos: Preconcepcionales
a) Factores no relacionados con el cónyuge

Edad materna (menores de 15 años, mayores de 35 años;
el riesgo de preeclampsia en un segundo embarazo aumenta
1.3 veces por cada 5 años que aumenta la edad materna para
algunos autores las edades extremas (menor de 20 y mayor de
35 años). Se ha planteado que las mujeres mayores de 35 años
padecen
con
mayor
frecuencia
enfermedades
crónicas
vasculares, y esto facilita el surgimiento de la Preeclampsia.
29
Por otra parte, se ha dicho que en el caso de las pacientes muy
jóvenes se forman con mayor frecuencia placentas anormales,
lo cual le da valor a la teoría de la placentación inadecuada
como causa de la Preeclampsia.

Intervalo entre embarazos: el riesgo aumenta 1.5 veces por
cada 5 años de intervalo entre embarazos para preeclampsia
por cada año que incrementa el periodo entre embarazos es de
1.12.

Historia familiar de Preeclampsia (en embarazos anteriores):
Se plantea que las familiares de primer grado de consaguinidad
de una mujer que ha padecido una Preeclampsia, tienen de 4 a
5 veces mayor riesgo de presentar la enfermedad cuando se
embarazan. Igualmente, las familiares de segundo grado tienen
un riesgo de padecerla de 2 a 3 veces mayor.
B) Factores relacionados con el cónyuge

Nuliparidad / primipaternidad / embarazo en adolescencia

Exposición limitada a esperma, inseminación artificial, donación de
ovocito

Sexo oral, anticoncepción con métodos de barrera (protección)

Cónyuge que haya sido padre de un embarazo con preeclampsia
con otra mujer,

Cónyuge hijo de madre con preeclampsia
C) Factores relacionados con el embarazo en curso:
 Primigravidez: Las primigestas tienen susceptibilidad de 6 a 8 veces
mayor que en las multíparas.
30
La Preeclampsia se reconoce actualmente como una enfermedad provocada
por un fenómeno de inadaptación inmunitaria de la madre al conceptus fetal.
La unidad fetoplacentaria contiene antígenos paternos que son extraños para
la madre huésped, y que se supone sean los responsables de desencadenar
todo el proceso inmunológico que provocaría el daño vascular, causante
directo de la aparición de la enfermedad.
2.8.4.2. Factores de riesgo ambientales.
A) Factores exógenos

Fumar (disminuye el riesgo)

Estrés (incluido laboral)

Exposición in útero a dietilestilbestrol
B) Factores prenatales deficientes.

Nivel escolar bajo.

Lugar de residencia rural.

Malnutrición por defecto o por exceso.

Escasa ingesta de calcio previa y durante la gestación.

Hipomagnesemia y deficiencias de zinc y selenio.

Alcoholismo durante el embarazo.

Bajo nivel socioeconómico.

Estrés crónico.
Factores inmunológicos
Diversos estudios han reportado que la preeclampsia aparece con más
frecuencia durante el primer embarazo.
En esta patología se han encontrado diferentes alteraciones inmunológicas,
se ha reportado disminución en los niveles circulantes de inmunoglobulinas
(IgG e IgM), de anticuerpos bloqueadores y, de las fracciones del
complemento C3 y C4.
En la preeclampsia existe, en contraste con embarazos normales, una
respuesta inadecuada de anticuerpos maternos, donde el sistema retículo
31
endotelial no elimina los antígenos fetales que pasan a su circulación, con lo
que se forman complejos inmunes, que causan daño vascular y activación
del sistema de la coagulación.
Además,
se
ha
identificado
un
antígeno
del
sistema
mayor
de
histocompatibilidad con escasa heterogeneidad (pocos epítopes) conocido
como HLA-G, que se encuentra expresado casi exclusivamente a nivel del
citotrofoblasto, y que se piensa está en relación con el reconocimiento y
mantenimiento del embarazo. (Marin, 2012)
2.8.5. Tipos de preeclampsia
PREECLAMPSIA LEVE
Presión arterial
sistólica
Presión arterial
diastólica
Proteinuria
Cefalalgia
Anomalías visuales
Dolor abdominal alto
Oliguria
Convulsiones
Creatinina sérica
Aspartato
aminotransferasa
(AST)
Bilirrubina
Ácido úrico
Lactato
deshidrogenasa (LDH)
Cuenta plaquetaria
Edema pulmonar
Restricción de
crecimiento fetal
Oligohidramnios
32
<150 mm Hg
PREECLAMPSIA
SEVERA
>160 mm Hg
<100 mm Hg
>110 mm Hg
>300 mg /24 h
No
No
No
No
No
Normal o ligeramente elevada
<1 mg/dL
Normal o ligeramente elevada
<70 U/L
> 5 g en 24 g
Si
Si
Si
<500 mL en 24 h
Si (Eclampsia)
> 1 g/ mL
Normal o ligeramente elevada
< 1.2 g/dL
Normal o ligeramente elevada
< 6 mg/dL
Normal o ligeramente elevada
< 600 U/L
Normal o ligeramente elevada
> 100, 000/mm3
No
No
>1.2 mg/dL
No
Si
>70 U/L
>8 mg/dL
> 600 U/L
<100, 000 / mm3
Si
Si
Fuente: Williams, 2011
2.8.6. Complicaciones y consecuencias
A) Complicaciones maternas:
Las mujeres con preeclampsia severa son susceptibles de presentar
complicaciones graves como:
Desprendimiento prematuro de placenta. El desprendimiento de placenta
es una situación muy grave que obliga a concluir inmediatamente el
embarazo mediante una cesárea. Supone la separación de la placenta de la
zona en la que se inserta, y es más frecuente cuando hay síndrome de Hellp.
1. Problemas renales.
2. Edema pulmonar.
3. Hemorragia cerebral
4. Edema cerebral.
5. Ruptura hepática.
6. Alteraciones en la coagulación.
B) Complicaciones fetales:
La preeclampsia también afecta al estado del feto, ya que el flujo sanguíneo,
que es el que provee al bebé de nutrientes y oxígeno, se ve alterado.
El efecto de la preeclampsia en el feto es el resultado de la disminución de la
perfusión del espacio coriodecidual, que se inicia semanas antes que las
manifestaciones clínicas, lo que se manifiesta en la restricción del
crecimiento.
El riesgo del feto está relacionado, además, a la severidad de la
preeclampsia y al tiempo de gestación cuando se inicia la enfermedad.
 Perfusión útero-placentaria alterada
33
 La Restricción del Crecimiento Intrauterino
 También se produce oligoamnios
La
preeclampsia
también
produce
un aumento
de
la
mortalidad
perinatal. Ocurre entre un 3,5 y un 35 %. Esto guarda relación con las cifras
de tensión arterial de la madre, la gravedad de la proteinuria y los valores de
ácido úrico. Las causas más frecuentes son la placenta previa, asfixia fetal y
otras complicaciones derivadas de la inmadurez y la prematuridad.
Por otra parte, las consecuencias de esta patología también ejercen su
efecto en la niñez y en la edad adulta. En la niñez hay gran influencia en el
deficiente desarrollo de la capacidad cognitiva y neurológica; mientras hay
mayor riesgo de tener diabetes tipo 2, problemas hipertensivos, cardiacos y
accidentes cerebrovasculares en la etapa adulta. El embarazo y parto tienen
riesgo de complicación las urgencias maternas son sumamente difíciles de
predecir por lo cual todas las mujeres necesitan acceso a los cuidados
obstétricos esenciales la adopción de las medidas necesarias para logar un
nacimiento seguro pueden disminuir significativamente el riesgo de
complicación y muerte de la madre y el recién nacido.
Además, actualmente, la preeclampsia es una de los factores que más
influye en la prematuridad, tanto espontánea como inducida, con los
problemas que esto conlleva para el niño de bajo peso al nacer y
alteraciones de todo tipo: respiratorias, metabólicas, cardiacas, inmunitarias,
digestivas, oftalmológicas, auditivas.
Complicaciones graves:
a) Emergencia hipertensiva
b) Eclampsia
c) Síndrome HELLP.
34
2.8.7. Tratamiento farmacológico de la preeclampsia
a.- Experimentales:
1. La aspirina a dosis bajas inhibe la síntesis plaquetaria de
troboxano más que la síntesis de PGI2 4.
2. Los suplementos de calcio (2g/día) reducen la TA e
incidencia de hipertensión en el embarazo.
b.- Expansión del volumen plasmático: El objetivo es mantener la
perfusión tisular. “Los líquidos para la reposición del volumen incluyen los
cristaloides (lactato de ringer y solución de cloruro de sodio al 0.9%) y
coloides (los polímeros de almidón), además de la sangre y sus derivados”.4
c.- Neuroprofiláxis: El sulfato de magnesio “representa la primera
elección para prevenir la aparición de convulsiones en las mujeres con
preeclampsia severa. La dosis de impregnación es de 4g diluidos,
administrados por vía IV en 20 a 30 minutos, seguido por una dosis de
mantenimiento de 2 g/h IV”. Además, se ha relacionado con una reducción
significativa en la recurrencia de las crisis convulsivas”.5
Suspenda o retarde el sulfato de magnesio si:
 Frecuencia respiratoria < 16 respiraciones por minuto.
 Reflejos osteotendinosos están ausentes.
 Diuresis < 30 cc/h durante las 4 horas previas.
 Tenga el antídoto preparado en caso de depresión o paro respiratorio:
4 Ríos, M. (2008). Hipertensión arterial Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. Ministerio
de Salud Pública (MSP). Comisión nacional técnica asesora del programa de hipertensión arterial.
La Habana: Editorial ciencias médicas;. Cap. 6, pág., 23 – 35,
5 Yépez, E. (2008) Componente normativo materno, proceso de normatización del SNS, CONASA,
MSP Agosto, Pág. 14.
35
 Administre Gluconato de Calcio 1 g IV (1 ampolla de 10 cc de solución
al 10%) lentamente hasta que comience la autonomía respiración.
 Ayude a la ventilación con máscara/bolsa, aparato de anestesia o
intubación.
 Administre oxígeno a 4 l/min por catéter nasal o 10l/min por máscara. .
d.- Manejo antihipertensivo: La hidralazina parenteral es el agente más
utilizado. La posología es de 5 a 10 mg IV, cada 15 a 30 minutos hasta
alcanzar la presión arterial deseada. Entre otros fármacos utilizados tenemos
el labetalol y el nifedipina oral de acción corta, o el nitroprusiato de sodio el
cual solo se reserva para la unidad de terapia intensiva.
Interrupción del embarazo:
Si bien, el tratamiento definitivo es la
interrupción del embarazo y la remoción del tejido placentario, la decisión
para interrumpir el embarazo debe considerar la gravedad de la condición
materna, la edad gestacional y el estado de bienestar fetal al momento de la
evaluación inicial, así como el tipo de unidad médica.
2.8.8. Prevención de la preeclapmsia
Se han valorado diversas formas para valorar o modificar la gravedad de la
preeclapmsia. (Cunningham, 2009)
a) Control dietético.- dieta baja en sal, complementación con calcio,
complementación con aceite de pescado.
b) Fármacos cardiovasculares.- diuréticos, y antihipertensores.
c) Antioxidantes.- ácido ascórbico (vitamina C), tocoferol (vitamina E)
d) Fármacos antitromboticos.- ácido acetilsalicílico en dosis bajas, acido
cetil salicilico+heparina, ácido acetilsalicílico+quetanserina
36
2.9. Cuidados generales de enfermería en el post parto.
El cuidado de enfermería en el posparto en pacientes con preeclapmsia es
un proceso de interacción sujeto-sujeto dirigido a cuidar, apoyar y acompañar
a individuos y colectivos en el logro, fomento y recuperación de la salud
mediante la realización de sus necesidades humanas fundamentales. La
valoración y el cuidado de un buen profesional de enfermería a la mujer que
se encuentre en esta etapa deben ser con enfoque fisiológico y psicosocial,
otorgando mayor relevancia a los aspectos en función de las necesidades
que en cada momento lo requiera.
De ahí que, los cuidados o asistencia inmediata, mediata y tardía, tomando
en cuenta el tiempo de estancia, se convierten en un reto para
las enfermeras por cuanto el objetivo de los cuidados post parto es ayudarla
y apoyarla para que recupere su estado previo a la gestación, haciendo
hincapié durante la consulta prenatal en todos aquellos cuidados que harán
mantener su estado de salud; por lo que una vez que se produce el
nacimiento, la enfermera debe nuevamente realizar la valoración física, los
factores de riesgo y la orientación y educación oportuna acerca de la
planificación familiar. Señala (Botero, 2011)
Es una manera propicia para las enfermeras, el cual según Pinto (2006) le
permiten a la enfermera “el encuentro, el acercamiento y el entender al otro”
(p.113).El apoyo que los profesionales ofrecen a las mujeres en el parto son
cuatro dimensiones: apoyo informativo, físico, emocional y representación o
defensa.
2.10. Cuidados específicos de enfermería en pacientes Preeclámpticas
antes y después del parto
Entre los cuidados principales que la enfermera debe brindar a pacientes pre
eclámpticas incluyen: (Lowdermilk, 2003)
37
1. Nueva valoración materno ya que dentro de la primera semana
posparto pueden aparecer nuevas complicaciones graves (eclampsia,
síndrome de Hellp ameurisma, etc).
2. Control y registro correcto de los constantes vitales de forma estricta,
mínimo cada 30 minutos hasta llegar a estabilizarlos como: tensión
arterial, frecuencia respiratoria, temperatura y reflejos osteotendinosos
(escala de 0 a 5). También se debe evaluar la salud fetal.
3. Valoración del nivel de conciencia: inquietud, memoria, conciencia
sensorial, y funcionamiento motor ya que la paciente recibe
depresores cerebrales. La alteración de la conciencia en la paciente,
es signo de deterioro, que enfermería debe reportar de inmediato para
revisión de terapéutica.
4. “Valorar la presencia de convulsiones, en la paciente preeclámptica es
un indicativo de evolución al estadio más grave de la enfermedad, la
eclampsia”. El vasoespasmo arterial grave ocasiona rotura del
endotelio vascular con hemorragias pericapilares, que generan focos
de descargas eléctricas anormales que se generalizan y producen
convulsiones” (Arias, 2011).
5. La enfermera debe evitar situaciones estresantes sin ruido y con luz
tenue, además debe restringir las visitas innecesarias, brindando una
asistencia individual y especializada para cada paciente.
6. Educar a la paciente sobre su condición, procedimientos realizados,
medicación administrada y responder atentamente a sus preguntas e
inquietudes.
“La
(Burroughs, 2003)
38
ansiedad
incrementa
la
presión
sanguínea”.
7. Brindar apoyo emocional continuo al paciente, a través de un trato
cordial y amistoso, con calor humano, que de comodidad seguridad y
confianza, que derive en sentimientos de bienestar para el paciente”
(Garcìa, 2008).
8. Constatar si la paciente consume o no una dieta rica en contenido
proteico. Por lo general se recomienda restricción de calorías y
líquidos.
9. “El reposo y la relajación son importantes; optar por una posición que
ayude en el estado materno fetal es fundamental”. “El reposo en
decúbito lateral izquierdo reduce la presión sobre la vena cava, mejora
el retorno venoso, incrementa el volumen circulatorio y el riego
placentario y renal. El aumento del flujo sanguíneo renal ayuda a
reducir las concentraciones plasmáticas de angiotensina II, favorece la
diuresis y reduce la presión sanguínea”. (Villanueva, 2010)
10. Control y registro del peso corporal diario. “Los cambios de peso
indican aumento o disminución en la retención de líquidos”.
11. Valorar las extremidades para detectar presencia de edema (signo de
Godet). “El edema es extracelular y es la primera manifestación del
síndrome; el daño endotelial aumenta la permeabilidad vascular, se
evidencia por la fóvea especialmente en extremidades superiores e
inferiores cuando la paciente es ambulatoria y en la región sacra, si
está acostada”. (Altamirano, 2008)
12. Valorar las señales de peligro como: cefalea, hiperrefléxia, dolor
epigástricos, reducción en la producción de orina y perturbaciones
visuales. “Los signos de alarma, indican empeoramiento de la
condición de la paciente y el bebé; así, la cefalea y escotomas, son
39
signos de irritabilidad del SNC, además, las alteraciones visuales
obedecen al vasoespasmo a nivel de la corteza occipital”, la
epigastralgia, es signo premonitorio de convulsión y deterioro de la
función hepática; la disminución o ausencia de movimientos fetales,
podría señalar hipoxia fetal”. (Burroughs, 2003)
13. Controlar y registrar la ingesta y eliminación y diuresis horaria. “El
control de ingesta y su relación con la eliminación, se basa en el
hecho de que las pacientes con preeclampsia grave, tienen un
considerable exceso de líquidos extracelulares, distribuidos de manera
incorrecta
entre
compartimentos
intra
y
extravascular;
la
administración de grandes cantidades de líquido durante el periparto
(prehidratación para anestesia, administración de varias medicaciones
en perfusión continua) incrementa el riesgo de edema pulmonar y
cerebral”. La infusión total de líquidos debe limitarse durante la fase
intraparto y posparto a 80 ml/h o 1 ml/kg/h (Botero, 2011).
14. Colaborar en recolección de muestras de laboratorio clínico: BH, TP,
TPT,
Plaquetas,
grupo
sanguíneo
y
factor
Rh,
VDRL,
con
consentimiento informado, EMO (proteinuria en tirilla reactiva) –
Urocultivo. La extracción de preferencia se debe realizar antes de la
infusión de líquidos.
15. Valorar oximetría del pulso, auscultación pulmonar y síntomas durante
al menos 48 horas posteriores al parto.
16. Canalizar una vía intravenosa con catlón 18 para administración de
soluciones y medicamentos intravenosos. “La oliguria frecuente en la
preeclampsia y eclampsia y la disminución del volumen sanguíneo
fundamentan la administración controlada de líquidos intravenosos,
40
así también se requerirá para la administración del sulfato de
magnesio”. (Botero, 2011)
17. Administración de medicamentos (alfa metildopa y labetalol). Sulfato
de magnesio, hidralazina, etc. Previa prescripción médica y tomando
en cuenta efectos secundarios y cuidados de enfermería. Las
profilaxis de las convulsiones se mantienen durante las primeras 24
horas del puerperio y las 24 horas siguientes a la última convulsión.
18. Al administrar sulfato de magnesio para evitar las convulsiones la
enfermera debe estar pendiente de los efectos secundarios como la
pirosis náuseas y dolor en el sitio de la inyección, a la vez contar con
el antídoto para el mismo. (Gluconato de calcio).
19. Si se administra sulfato de magnesio se debe vigilar que la frecuencia
cardíaca materna, frecuencia respiratoria, y reflejos osteotendinosos
estén en parámetros normales, la diuresis debe mantenerse entre 20 y
30 cc/h (2 cc/Kg/hora) esto por la excreción renal que produce el
sulfato de magnesio.
20. La enfermera debe suspender o retardar el sulfato de magnesio si la
frecuencia respiratoria es menor a las 16 respiraciones por minuto, si
los reflejos osteotendinosos están ausentes o si la diuresis es menor a
30 cc/h durante las 4 horas previas.
21. Si la finalización del embarazo es por cesárea, se debe tomar en
cuenta el consentimiento informado”.
El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la
madre sea saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién nacido,
41
equipada con la información que requiera para la lactancia materna, apego
precoz su salud reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados
a su vida. Que tener un hijo es un acontecimiento feliz para la mayoría de las
mujeres pero los cambios bioquímicos, psicológicos y sociales que comporta
hacen que las mujeres sean más vulnerables a cambios en su estado de
ánimo en el posparto.
Después
del
egreso
hospitalario,
es
importante
continuar
con
la
monitorización de la presión arterial, la que usualmente se normaliza dentro
de las 6 semanas del parto o cesárea.
Las mujeres con preeclampsia deben recibir consejería en relación al riesgo
de complicaciones hipertensivas en los embarazos futuros. En general la
tasa de preeclampsia en embarazos subsecuentes es de aproximadamente
el 25%, con tasas sustancialmente mayores cuando suman otros factores de
riesgo.
Por lo tanto es importante recalcar que los cuidados que proporcione la
enfermera son determinantes para el mantenimiento y recuperación de la
salud materna y fetal.
42
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Diseño
Según el problema propuesto y los objetivos planteados que se pretendieron
lograr, se procuró una participación activa de los investigados. El tipo de
investigación que se realizó fue un estudio Descriptivo; de tipo Prospectivo,
de acuerdo a la ocurrencia de los hechos y registro de la información; y
Longitudinal porque se hizo un seguimiento a las pacientes que presentaron
preeclampsia durante todo el mes de Septiembre 2014, el mismo que se
desarrolló en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Provincial General
Docente Riobamba.
3.2 Universo y Muestra
El universo de la investigación estuvo constituido como primera variable por las
profesionales de enfermería que laboran en el servicio de Gineco-obstetricia;
y como segunda variable las pacientes que ingresaron durante el mes de
Septiembre con diagnóstico de embarazo más preeclampsia y las pacientes
que se recuperaron de su patología durante su estadía en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Docente Riobamba 2014.
Cuadro I
Población y muestra de la Investigación
Sector Investigado
Total
Profesional de Enfermería
16
Pacientes
18
con
Preeclampsia
Fuente: Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Docente Riobamba.
Elaboración: Post-gradistas.
43
Debido a que la población en estudio fue pequeña y pudo ser manejada por las
investigadoras, no se consideró pertinente una muestra de investigación. En el
proceso se involucró a la totalidad del universo, vinculados con el objeto de la
investigación.
3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
3.3.1. Criterios de inclusión
1.- Pacientes
 Pacientes embarazadas que ingresaron con signos y síntomas de
preeclampsia al Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Provincial
Docente Riobamba en el mes de Septiembre del 2014.
 Pacientes que permanecieron hospitalizadas y que se recuperan de la
preeclampsia hasta el momento de su alta.
2.- Personal de enfermería
 Personal de enfermería que laboran más de 3 meses en el servicio de
Gineco-obstetricia del Hospital Provincial Docente Riobamba.
3.3.2. Criterios de exclusión
 Todas aquellas pacientes que difieren a los criterios anteriormente
señalados, hipertensión arterial crónica, e hipertensión transitoria o
tardía.
 Internos Rotativos de Enfermería por la Modalidad de la práctica
profesional.
44
3.4. METODOLOGÍA
3.4.1. Descripción del método
Las pacientes con preeclampsia y las profesionales de enfermería fueron
identificadas e ingresaron al estudio aquellas que cumplieron los criterios de
inclusión establecidos y que aceptaron formar parte de la investigación, se les
aplicó la encuesta y se les realizó una guía de observación directa en el
servicio de gineco-obstetricia del Hospital General Docente Riobamba.
3.4.2. Técnicas, instrumentos y estandarización
3.4.2.1. Técnicas
Para la recolección de datos confiables se utilizó las siguientes técnicas: la
encuesta y la observación directa, de manera individual sin tiempo estimado
para el llenado de la misma.
3.4.2.2. Instrumentos
El cuestionario.- Fue ejecutado para recoger información, caracterizar a las
pacientes con preeclampsia, y para valorar el grado de conocimiento de las
profesionales de enfermería acerca de esta patología.
Este instrumento, fue diseñado de forma clara y precisa. La aplicación del
instrumento se realizó por parte de todas las integrantes del equipo,
propiciando para ello reuniones de trabajo, que por un lado posibilitaron la
explicación y comprensión del cuestionario y por otro facilitó la aplicación de
mayor cantidad de encuestas.
45
Guía de observación.- Se aplicó para obtener información sobre que
cuidados proporciona el personal de enfermería a las pacientes con
preeclampsia, y para medir el grado de satisfacción de las pacientes en
relación a su recuperación después de esta patología. Se realizó una guía de
observación, estructurado en tres partes; la primera que consta de 14
cuidados específicos que proporciona el personal de enfermería a las
pacientes con preeclapmsia en su etapa gestacional, la segunda parte lo
conforma las actitudes del personal de enfermería y la tercera parte sobre
educación para pacientes preeclámpticas.
Otra guía de observación aplicada a las pacientes con preeclampsia en el
puerperio permitió medir el grado de satisfacción en relación a su
recuperación donde se enlistaron 15 ítems. Igualmente esta técnica fue
aplicada por todas las integrantes del equipo de investigación para ampliar la
apreciación que se tenía sobre las variables investigadas.
3.4.2.3. Validación y Estandarización
Para la validez del instrumento se buscó a un experto en el área
preeclampsia (Lic. En enfermería).
Para demostrar la confiabilidad del presente estudio se aplicó una prueba
piloto mediante 9 encuestas a profesionales de enfermería y a 9 pacientes
del Hospital del Seguro Social de la ciudad de Riobamba que no forman
parte de la muestra de estudio (Anexo B)
Una vez validada la encuesta se observó que la misma no presentó
dificultades de comprensión y se aplicó al grupo de profesionales de
enfermería y a las pacientes del servicio de gineco-obstetricia del Hospital
General Docente Riobamba durante el mes de Septiembre del 2014.
46
3.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
El presente estudio se acogió a las normas éticas básicas, por lo que la
información recogida de las pacientes y del personal de enfermería a través
de los formularios (anexo B y C) se manejaron exclusivamente para el
desarrollo de la presente investigación y únicamente por el investigador
participante calificado, con carácter confidencial, por lo que la identidad de
las encuestadas es de absoluta reserva del investigador, los formularios y las
guías de observación fueron anónimos y no se divulgó su contenido por
ningún motivo.
Para llevar a cabo esta investigación, se presentó una solicitud a la líder de
enfermería del servicio de gineco-obstetricia de la institución, dando a
conocer la problemática identificada y solicitando autorización para realizar la
encuesta y la guía de observación al personal y las pacientes que se
presenta como universo de esta investigación.
Las encuestas se entregaron en la primera semana del mes de Septiembre
del 2014 a cada una de las profesionales de enfermería en una reunión
convocada por la líder.
En la recolección de información para caracterizar a las pacientes con
preeclampsia y para evaluar los cuidados de enfermería proporcionados por
el profesional se lo realizó en el tercer y quinto día de hospitalización de la
paciente, donde se explicó el objetivo del estudio, previo al consentimiento
informado, haciendo énfasis en su voluntad para participar y reiterando su
posibilidad de retirarse si ella así lo consideraba. Para la obtención de los
datos de la satisfacción y recuperación de las pacientes se realizó mediante
la observación directa en el segundo día del post- parto o cesárea, para ver
la percepción de la atención que recibieron en el servicio y los cuidados
específicos que realizaron cada una de las profesionales de enfermería.
47
Durante el proceso se llevó un diario de campo por parte de cada uno de las
investigadoras en el cual se fueron registrando permanentemente todos los
datos que se observaron u obtuvieron en relación a las diferentes variables
en estudio. Cada cierto tiempo se generaron espacios para la socialización e
integración de la información recabada.
3.6. SISTEMA DE VARIABLES
3.6.1. Variable independiente.
Cuidados de enfermería organizada y protocolizada.
3.6.2. Variable dependiente
Recuperación de las pacientes con preeclampsia durante el puerperio.
Variable Independiente
Variable Dependiente
Recuperación de las pacientes
Cuidados de enfermería
organizada y protocolizada.
con preeclampsia durante el
puerperio.
Variable Interviniente
Aptitud y Actitud del
personal de enfermería.
48
CAPÍTULO IV
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
CARACTERIZACIÓN DE LAS PACIENTES CON PREECLAMPSIA
Cuadro N.-1
Edad de las pacientes con preeclampsia atendidas en el servicio de
Gineco–Obstetricia del Hospital General Docente Riobamba Septiembre
2014.
EDAD
Menor de 20 AÑOS
21- 27 AÑOS
28 a 34 Años
35 O Más AÑOS
TOTAL
FRECUENCIA
8
5
1
4
18
%
44%
28%
6%
22%
100%
Gráfico N.- 1
22%
Menor de 20 AÑOS
44%
6%
21- 27 AÑOS
28 a 34 Años
35 O Más AÑOS
28%
49
Título: Edad de las pacientes con preeclampsia atendidas en el servicio
de
Gineco–obstetricia
del
Hospital
General
Docente
Riobamba
Septiembre 2014.
Fuente: Cuestionario a pacientes hospitalizadas con preeclampsia
Elaborado por: Autoras de la investigación.
ANALISIS: De acuerdo al estudio realizado tenemos que la incidencia de
preeclampsia en menores de 20 años son en 8 pacientes (44%), de 21 a 27
años corresponden a 5 pacientes (28%), de 28 a 34 años 1 pacientes (6%) y
en mayores de 35 años corresponden a 4 pacientes (22%).
INTERPRETACIÓN.- En la mayoría de los estudios realizados, las edades
extremas de la vida reproductiva de la mujer (menor de 20 y mayor de 35
años) han estado asociadas estadísticamente con la preeclampsia. En este
trabajo, la edad menor de 20 años fue factor predisponente para la
preeclampsia, lo que concuerda con lo reportado en la literatura médica. Se
puede tener como referencia estos datos estadísticos para determinar que la
preeclampsia afecta a menudo a mujeres muy jóvenes porque se forman con
mayor frecuencia placentas anormales lo cual le da valor a la teoría de la
placentación inadecuada como causa de la preeclampsia, mientras que las
pacientes mayores tienen mayor riesgo de tener hipertensión crónica
vasculares
50
Cuadro N.- 2
Distribución de la procedencia en mujeres con preeclampsia ingresadas
en el Hospital general Docente Riobamba Septiembre 2014.
PROCEDENCIA
Rural
Urbana
Urbana marginal
TOTAL
FRECUENCIA
8
7
3
18
%
44%
39%
17%
100%
Grafico N.- 2
Urbana
Rural
Urbana marginal
17%
39%
44%
Título: Distribución de la Procedencia en mujeres con preeclampsia
ingresadas en el Hospital general Docente Riobamba Septiembre 2014.
Fuente: Cuestionario a pacientes hospitalizadas con preeclampsia
Elaborado por: Autoras de la investigación.
ANÁLISIS: De las 18 pacientes que fueron encuestadas y que se
encontraban en este servicio el 44% son provenientes del área rural, del área
urbana son el 39% y del área urbano marginal corresponde el 17%.
51
INTERPRETACIÓN.- Tenemos que la incidencia de preeclampsia de esta
investigación es mayor en pacientes que residen en la zona rural de la
provincia, estos resultados se asoció estadísticamente con la ocurrencia de
la enfermedad evaluada, por lo que se debería considerar un factor de riesgo
para las mujeres embarazadas la situación demográfica
Cuadro N.- 3
Distribución según la escolaridad de pacientes investigadas
INSTRUCCIÓN
Primaria
Secundaria
Superior
Analfabeta
TOTAL
FRECUENCIA
5
7
4
2
18
%
28%
39%
22%
11%
100%
Gráfico N.- 3
11%
28%
Primaria
Secundaria
22%
Superior
Analfabeta
39%
Título.- Distribución según la escolaridad de pacientes investigadas.
Fuente: Cuestionario a pacientes hospitalizadas con preeclampsia
Elaborado por: Autoras de la investigación.
52
ANÁLISIS.- En la investigación realizada se obtuvo 2 pacientes analfabetas
(11%), 5 pacientes que cursaron la primaria (28%), 7 pacientes la secundaria
con el 39% y 4 pacientes (22%) realizaron estudios universitarios.
INTERPRETACIÓN.- Del mismo modo se apreció para el nivel escolar bajo
ya que estos hallazgos concuerdan con los resultados de otros autores
donde el bajo nivel socioeconómico hace más susceptibles a las mujeres a
padecer de preeclampsia.
Cuadro N.- 4
Distribución porcentual según paridad de las pacientes investigadas en
el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Docente Riobamba
Septiembre 2014.
PARIDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Nulípara
11
61%
Multípara
7
39%
TOTAL
18
100%
Gráfico N.- 4
53
39%
Nulípara
61%
Multípara
Título: Distribución porcentual según paridad de las pacientes
investigadas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Docente
Riobamba Septiembre del 2014.
Fuente: Cuestionario a pacientes hospitalizadas con preeclampsia
Elaborado por: Autoras de la investigación.
ANÁLISIS.- Este gráfico evidencia que tenemos 11 pacientes fueron
nulíparas (61%) y 7 multíparas (39%)
INTERPRETACIÓN.- Como han señalado algunos autores, la gestante
nulípara pondría en marcha todo el mecanismo inmunológico y tiene una alta
probabilidad de desarrollar una preeclampsia-eclampsia pero, a la vez,
también se desarrollaría el fenómeno de tolerancia inmunológica, que evitará
que la enfermedad aparezca en gestaciones posteriores, siempre que se
mantenga el mismo compañero sexual, porque los resultados de esta
investigación reafirman los hallazgos reportados
54
Cuadro N.- 5
Distribución porcentual del número de controles prenatales que han
tenido las pacientes embarazadas con preeclampsia que se encuentran
hospitalizadas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Docente
Riobamba Septiembre del 2014
NUMERO DE
FRECUENCIA %
CONTROLES
PRENATALES
Mínimos 1 - 5
9
50%
Óptimos 6- 12
4
22%
Ninguno
5
28%
TOTAL
18
100%
Gráfico N.-5
28%
Mínimos 1 - 5
50%
Óptimos 6- 12
Ninguno
22%
Título: Distribución porcentual del número de controles prenatales que
han tenido las pacientes embarazadas con preeclampsia que se
encuentran hospitalizadas en el servicio de Gineco-obstetricia del
hospital docente Riobamba Septiembre del 2014
Fuente: Cuestionario a pacientes hospitalizadas con preeclampsia
Elaborado por: Autoras de la investigación.
55
ANÁLISIS.- Durante la gestación a las 18 pacientes encuestadas, 9
pacientes tienen entre 1-5 controles prenatales con el 50%, seguida del 28%
que no poseen ningún control y solo 4 pacientes 22% se ha realizado los
controles óptimos 6-12 para evitar complicaciones durante el embarazo.
INTERPRETACIÓN.- De acuerdo al estudio realizado tenemos que la
incidencia de preeclampsia es mayor en pacientes con deficientes controles
prenatales lo que apoya a los resultados de estudios realizados y reportes de
varios autores. Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del
embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa
forma, se podrá controlar la morbimortalidad en la vida del ser humano, como
es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como
es la mortalidad materna.
Cuadro N.- 6
Distribución porcentual según enfermedades crónicas asociadas al
embarazo en pacientes investigadas.
ENFERMEDADES
FRECUECIA
%
Presión arterial alta
1
6%
Diabetes
2
11%
Obesidad
10
56%
Cardiopatía
5
28%
TOTAL
18
100%
ADJUNTAS
56
Gráfico N.- 6
28%
6%
11%
Presión arterial alta
Diabetes
56%
Obesidad
Cardiopatía
Título: Distribución porcentual según enfermedades crónicas asociadas
al embarazo en pacientes investigadas
Fuente: Cuestionario a pacientes hospitalizadas con preeclampsia
Elaborado por: Autoras de la investigación.
ANÁLISIS.- En este gráfico observamos que aparte del embarazo que
cursaron existieron enfermedades adjuntas como, 10 pacientes tuvieron
antecedente de obesidad (56%), 5 pacientes con cardiopatía (28%), 2
pacientes con el 11% a Diabetes Mellitus y una paciente con el 6% presión
arterial alta.
INTERPRETACIÓN.- La obesidad expone a la gestante que la padece a
numerosas complicaciones durante el embarazo, entre ellas, diabetes
mellitus, hipertensión arterial crónica y trabajo de parto laborioso. Los
hallazgos de este estudio son similares a los resultados reportados por la
literatura. No se hallaron asociaciones estadísticas significativas entre las
enfermedades crónicas asociadas al embarazo y la ocurrencia de
preeclampsia-eclampsia en la población objeto de estudio. Algunos autores
señalan que la diabetes mellitus incrementa tres veces la probabilidad de
padecer hipertensión arterial gravídica durante el embarazo, progresión de la
retinopatía diabética, así como resultados adversos sobre el feto.
57
Cuadro N.- 7
Distribución porcentual según antecedentes patológicos familiares en
las pacientes con preeclapmsia que se encuentran en el servicio de
Gineco-obstetricia del Hospital docente Riobamba Septiembre 2014
Antecedentes patológicos
familiares
FRECUENCIA
%
Preeclampsia
9
50%
Hipertensión arterial
5
28%
Insuficiencia Renal
2
11%
Diabetes
2
11%
TOTAL
18
100%
Gráfico N.- 7
11%
11%
Preeclampsia
50%
Hipertensión arterial
28%
Insuficiencia Renal
Diabetes
Título:
Distribución
porcentual
según
antecedentes
patológicos
familiares en las pacientes con preeclampsia que se encuentran en el
servicio
de
Gineco-obstetricia
del
Hospital
docente
Septiembre 2014
Fuente: Cuestionario a pacientes hospitalizadas con preeclampsia
Elaborado por: Autoras de la investigación
58
Riobamba
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- En los datos obtenidos a las pacientes
con preeclapmsia que se encuentran hospitalizadas en el servicio de ginecoobstetricia acerca de los antecedentes patológicos familiares, manifestaron
que: el 50% de los familiares, tanto maternos como paternos presentaron
preeclampsia donde se plantea que los familiares de primer grado de
consanguinidad de una mujer que padece de preeclampsia tienen de 4 a 5
veces mayor riesgo de presentar este trastorno hipertensivo como la
preeclampsia en el momento que se embarazan y de tipo paterno, cuando el
conyugue es hijo de madre con preeclampsia.
Luego se presenta familiares que han tenido hipertensión arterial con el 28%,
y con el 11% diabetes e insuficiencia renal, demostrando en este estudio
que los antecedentes patológicos familiares maternos y paternos influyeron
directamente en la preeclampsia.
RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENFERMERAS
Análisis de la situación actual de los profesionales de Enfermería
Cuadro N.- 1
Distribución porcentual de la edad de la/el enfermera/o, que laboran en
el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital docente Riobamba
Septiembre 2014
EDAD
20-30
31-40
41-50
TOTAL
GENERAL
59
FRECUENCIA
1
8
7
16
%
6%
50%
44%
100%
TOTAL
1
8
7
16
Gráfico N.- 1
6%
44%
20-30 AÑOS
50%
31-40 AÑOS
41-50 AÑOS
Título: Distribución porcentual de la edad de la/el enfermera/o, que
laboran en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital docente
Riobamba Septiembre 2014
Fuente: Cuestionario al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación.
60
ANÁLISIS.- En este gráfico podemos observar que la edad de las
profesionales de la salud dentro del servicio de ginecología es del 50% de 31
a 40 años, en segundo lugar se encuentran de 41-50 años, el 44% y por
último el 6% corresponde a las profesionales entre 20-30 años, evidenciando
que la mayor parte de las profesionales son adultas jóvenes.
INTERPRETACIÓN.- Las enfermeras se encuentran en una edad adecuada
para mejorar sus conocimientos y capacidades en relación a los cuidados de
enfermería para que satisfaga las necesidades y expectativas de la sociedad.
Cuadro N.- 2
Distribución porcentual del nivel de estudios del profesional de
enfermería
TITULO PROFESIONAL
TERCER NIVEL
FRECUENCIA
5
11
16
CUARTO NIVEL
TOTAL
%
31%
69%
100%
TOTAL
5
11
16
Gráfico N.- 2
TERCER NIVEL
CUARTO NIVEL
31%
69%
Título: Distribución porcentual del nivel de estudios del profesional de
enfermería.
Fuente: Cuestionario al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación.
61
ANÁLISIS.- En este gráfico podemos darnos cuenta que el 69% de la/os
profesionales de enfermería cuentan con Título de cuarto nivel en Gerencia
de Salud para el Desarrollo local sin especialidad en el Área que laboran y
que solamente el 31% de las profesionales tienen tercer nivel de instrucción
formal.
INTERPRETACIÓN.- El nivel profesional permite que la calidad de atención
al paciente sea con equidad, oportunidad, calidad y humanismo, conforme a
las normas, conocimientos, principios éticos vigentes y comunicación
permanente con el paciente en un ambiente confortable.
Cuadro N.- 3
Distribución porcentual del tiempo de experiencia profesional
del
personal en estudio
AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL
6-10 AÑOS
MAS 10 AÑOS
TOTAL
FRECUENCIA
5
11
16
%
31%
69%
100%
TOTAL
5
11
16
Gráfico N.- 3
31%
69%
6-10 AÑOS
MAS 10
AÑOS
Título: Distribución porcentual del tiempo de experiencia profesional del
personal en estudio
Fuente: Cuestionario al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación.
62
ANÁLISIS.- En este gráfico podemos evidenciar que la experiencia laboral
de nuestras profesionales de enfermería son más de 10 años con el 69% y el
31% corresponde a profesionales que laboran en esta casa de salud menos
de 10 años por tal motivo es evidente que la experiencia en el área es mayor.
INTERPRETACIÓN.- Debido a los años que se encuentran trabajando en el
servicio de gineco-obstetricia las profesionales de enfermería poseen gran
experiencia laboral por lo que todos los procedimientos lo realizan
mecánicamente.
Cuadro N.- 4
Distribución porcentual
sobre estrés percibido en las últimas dos
semanas en el personal de enfermería en estudio en el servicio de
Gineco-obstetricia del Hospital docente Riobamba Septiembre 2014
DURANTE LAS DOS
SEMANAS ANTERIORES A
SENTIDO ESTRES
NINGUN ESTRÉS
POCO ESTRÉS
ESTRÉS MODERADO
MUCHO ESTRES
TOTAL
63
FRECUENCIA
%
TOTAL
2
5
6
2
16
12%
37%
38%
13%
100%
2
5
6
3
16
Gráfico N.- 4
NINGUN ESTRÉS
ESTRÉS MODERADO
POCO ESTRÉS
MUCHO ESTRES
13% 12%
38%
37%
Título: Distribución porcentual sobre estrés percibido en las últimas
dos semanas en el personal de enfermería en estudio en el servicio de
Gineco-obstetricia del Hospital docente Riobamba Septiembre 2014
Fuente: Cuestionario al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación.
ANÁLISIS.- Como conocemos el estrés influye mucho en el trabajo cotidiano
de todas las personas y sobre todo cuando se trabaja con y para las
población es por ello que el grado de estrés en nuestras profesionales existe
de manera moderada ocupando así el primer lugar con un 38% seguida de
poco estrés con el 37%, el 13% afirma tener mucho estrés y solo el 12%
indica no tenerlo, a parte del trabajo la mayor parte de profesionales son
esposas y madres lo que implica que los niveles de estrés aumenta por las
labores adicionales que realizan.
INTERPRETACIÓN.- El estrés laboral es un conjunto de reacciones físicas y
mentales que sufre un empleado cuando se ve sometido a diversos factores
externos, como los fisiológicas, cognitivas, conductuales o emocionales y por
lo general van acompañadas de agotamiento físico y/o mental, esto puede
64
deberse también a una excesiva carga de trabajo como la mala planificación
de turnos u horarios es por ello que dentro de las profesionales de
enfermería estos niveles aumentan por la gran demanda de pacientes
atendidos, el alto nivel de exigencia a nivel de salud y los horarios
establecidos.
Cuadro N.- 5
Distribución porcentual para medir el grado de conocimientos en el
personal de enfermería que labora en el servicio de gineco-obstetricia
sobre cuáles son los factores de riesgo de la preeclampsia,
FACTORES DE RIESGO DE
LA PREECLAMPSIA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
%
TOTAL
13
3
16
81%
19%
100%
13
3
16
Gráfico N.- 5
19%
81%
SI
NO
Título: Distribución porcentual para medir el grado de conocimientos en
el personal de enfermería que labora en el servicio de gineco-obstetricia
sobre cuáles son los factores de riesgo de la preeclampsia,
Fuente: Cuestionario al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación.
65
ANÁLISIS.- En la labor diaria de las profesionales de enfermería una de
actividades es poseer conocimientos y habilidades para tratar pacientes con
problemas específicos como es la preeclampsia es por ello que el 81% de
nuestras profesionales conoce los factores de riesgo que poseen las
pacientes preeclámpticas y solo el 19% desconocen de los factores de
riesgo.
INTERPRETACIÓN.- Como profesionales de enfermería tenemos la
obligación de conocer acerca de las patologías que se encuentran en el
servicio de gineco-obstetricia es por tal motivo que en el caso de la
preeclampsia debemos conocer y actuar acorde a la situación que presenta
la paciente entre los factores de riesgo se encuentran los maternos
preconcepcionales: como edad materna menores de 20 y mayores de 35
años,
enfermedades
crónico-degenerativas
tanto
personales
como
familiares, concepcionales: Primigravidez, Embarazo múltiple y ambientales:
cuidados prenatales deficientes, nivel escolar bajo y lugar de residencia rural.
Cuadro N.- 6
Distribución porcentual para medir el grado de conocimiento acerca de
los signos y síntomas de preeclampsia, en el profesional de enfermería
del servicio de Gineco-obstetricia del Hospital docente Riobamba
Septiembre 2014
SIGNOS Y SINTOMAS DE
PREECLAMPSIA
SI
NO
TOTAL
66
FRECUENCIA
%
TOTAL
13
3
16
81%
19%
100%
13
3
16
Gráfico N.- 6
SI
NO
19%
81%
Título: Distribución porcentual para medir el grado de conocimiento
acerca de los signos y síntomas de preeclampsia, en el profesional de
enfermería del servicio de Gineco-obstetricia del Hospital docente
Riobamba Septiembre 2014.
Fuente: Cuestionario al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación.
ANÁLISIS.- Como es de conocimiento en el servicio de gineco-obstetricia
existe muchas pacientes que ingresan con preeclampsia es por ello que el
81% de las enfermeras conocen los signos y síntomas de la enfermedad
como es el edema, hipertensión, cefalea, proteinuria entre otras, y solo el
19% desconocen los signos y síntomas.
INTERPRETACIÓN.- Además de conocer los factores de riesgo de
preeclampsia se debe conocer los signos y síntomas que presentan las
pacientes preeclámpticas y en base a ello realizar los cuidados específicos
de enfermería. Entre los signos y síntomas tenemos: Hipertensión arterial,
Proteinuria en su orina, Edema en manos, pies o cara, cefalea intensa,
Nauseas, Aumento de peso en forma brusca, entre otras.
67
Cuadro N.- 7
Distribución
porcentual
sobre
conocimientos
del
retardo
del
crecimiento intrauterino por preeclampsia al personal de enfermería.
RETARDO DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO POR
PREECLAMPSIA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
%
TOTAL
9
7
16
56%
44%
100%
9
7
16
Gráfico N.- 7
SI
NO
44%
56%
Título: Distribución porcentual sobre conocimientos del retardo del
crecimiento intrauterino por preeclampsia al personal de enfermería.
Fuente: Cuestionario al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación.
ANÁLISIS.- Se puede evidenciar en este gráfico que el 56% de las
enfermeras conocen de este problema y el 44% desconocen siendo evidente
que aún falta reafirmar conocimiento respecto al tema.
68
INTERPRETACIÓN.- Durante los cambios preeclámpticos existe daño
endotelial, insudación de componentes del plasma hacia las paredes de los
vasos provocando que los mismos se encuentren afectados por ateromas y
presenten dilatación aneurismica por ende es probable que la luz demasiado
estrecha de las arteriolas espirales afecte el flujo sanguíneo placentario
provocando de esta forma retraso en el crecimiento del feto, es por ello que
debemos estar en constante monitoreo no solo materno sino fetal.
RESULTADOS OBTENIDOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
Cuadro N.- 1
Distribución porcentual de los Cuidados específicos de enfermería
proporcionada
a
pacientes
preeclámpticas
que
se
encuentran
hospitalizadas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital docente
Riobamba Septiembre 2014
ACTIVIDAD
CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA A
SI
NO
PACIENTES PREECLÁMPTICAS.
F
1.-Control de constantes vitales de manera
estricta: Temperatura, frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca fetal y tensión arterial
2 Utilización de los 10 correctos para la
administración de
Soluciones y medicamentos,
%
F
%
7
43
9
56
3
19
13
81
3. Antes de administrar el sulfato de magnesio
3
vigila:
Frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca.
4. Control de efectos secundarios después de 3
19
13
81
19
13
81
administrar el sulfato de magnesio: pirosis,
nausea, etc.
69
5. Valora la conciencia de la paciente
6
37
10
63
6. Valora presencia de convulsiones
3
19
13
81
7. Controla ingesta y eliminación
14
88
2
12
8. Controla y registra peso diario.
2
12
14
88
9. Controla valora y registra diuresis horaria
15
94
1
6
10. Valora reflejos rotulianos
3
19
13
81
11.-Realiza proteinuria en tirilla
15
94
1
6
12. Valora signos y síntomas de alarma: cefalea, 5
epigastralgia, trastornos de la visión,
disminución o ausencia de movimientos fetales.
13.-Acciones que realiza el personal de 2
enfermería:
valoración
de
la
paciente,
diagnósticos de enfermería, planificación y
ejecución de las intervenciones; y evaluación.
31
11
69
12
14
88
14.-Realiza nueva valoración después del 3
parto o cesárea
19
13
81
Total de personal de enfermería
16
Gráfico N.- 1
100%
90%
80%
70% 56%
60%
50%
40%
30%
20% 43%
10%
0%
12%
81%
63%
81%81%81% 81%
19%
37%
19%19%19% 19%
6%
6%
69%
88% 81%
88%81%
94%
94%
88%
12%
19%
31%
12%19%
NO
SI
70
Título: Distribución porcentual de los Cuidados específicos de
enfermería
proporcionadas
a
pacientes
preeclámpticas
que
se
encuentran hospitalizadas en el servicio de Gineco-obstetricia del
Hospital docente Riobamba Septiembre 2014
Fuente: Guía de observación al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación
ANÁLISIS.- Conforme se ha señalado, la preeclampsia es un trastorno
hipertensivo muy frecuente en el embarazo, y de no ser atendida de manera
oportuna, eficiente, con calidad y calidez, compromete sin duda alguna la
salud de la madre y del bebé.
La atención, entonces, está centrada tanto al cuadro clínico que se observa
en la madre preeclámptica y el feto, como respuesta al tratamiento.
Cada uno de los 14 cuidados específicos como las actitudes del personal de
enfermería y la educación seleccionados en el instrumento de registro de
observación empleado en el presente estudio, son importantes en la atención
profesional de enfermería a pacientes preeclámptica, independiente del
orden que ocupan en la lista.
1.- CONTROL DE CONSTANTES VITALES, de manera especial tensión
arterial, frecuencia respiratoria, pulso y frecuencia cardiaca fetal
Resultado de la observación.- A pesar de la importancia que reviste este
cuidado, no es realizado por las profesionales de enfermería con el 56%; la
frecuencia cardiaca fetal en estas pacientes es valorada por los internos de
medicina. Y con el 43% si lo realizan.
“La característica hemodinámica más frecuente en la preeclampsia es el
aumento del gasto cardíaco materno, hemoconcentración y volumen
plasmático disminuido, para ello se requiere el control hemodinámico de las
pacientes preeclámptica el cual permitirá caracterizar la evolución del cuadro
clínico y la respuesta de la paciente a la terapéutica”
71
2.- UTILIZACIÓN DE LOS 10 CORRECTOS PARA ADMINISTRACIÓN DE
SOLUCIONES Y MEDICAMENTOS
Resultado de la observación.- Otros de los cuidados que se ha realizado
en un menor porcentaje el 19%, esto es obligatorio para iniciar la terapia
intravenosa de la medicación. Y el 81% según se ha observado no lo ponen
en práctica dicho cuidado; ya que la utilización de los 10 correctos pone en
evidencia la seguridad de las pacientes.
3.- CONTROL Y VALORACIÓN DE FRECUENCIA RESPIRATORIA,
FRECUENCIA CARDIACA DURANTE LA TERAPIA CON SULFATO DE
MAGNESIO
Resultados de la observación.- En un 81% de las ocasiones, las
profesionales de enfermería, no cumplieron con este cuidado, se limitan tan
solo a canalizar la vía venosa para administrar el medicamento conforme las
indicaciones médicas con el 19% de las profesionales de enfermería lo
realizan todo el cuidado.
Es necesario controlar y valorar a pacientes que reciben sulfato de Mg para
identificar y prevenir efectos colaterales graves del medicamento; el sulfato
de Mg++ se elimina por el riñón, y en pacientes con preeclampsia grave, la
producción de orina suele estar disminuida, ello puede hacer que los niveles
de Mg suban demasiado y se produzca una parada respiratoria o cardiaca;
para la administración del sulfato de manera continua, es necesario que el
volumen urinario sea al menos 30 centímetros cúbicos por hora. La ausencia
del reflejo rotuliano es un signo importante de hipermagnesemia”.
“El efecto curarizante del sulfato de Mg++ requiere del monitoreo de la
frecuencia respiratoria”.
La arreflexia y la bradipnea son signos de intoxicación, debiendo
suspenderse la administración del fármaco.
72
4.- VIGILA EFECTOS SECUNDARIOS DEL SULFATO
Resultados de la observación.- El 81% de las profesionales de enfermería
no cumple con este cuidado. Y el 19% lo realizan.
A pesar de ser uno de las principales funciones que el profesional de
enfermería debe realizar en estas pacientes, quien realiza este cuidado es el
interno de medicina o la interna de enfermería. Explicar a la paciente los
efectos secundarios posibles del sulfato como pirosis, nauseas, de darse el
caso, reduce la ansiedad y se logra cooperación.
5.- VALORA ESTADO DE CONCIENCIA DE LA PACIENTE
Resultados de la observación.- En este caso solo en 6 ocasiones (37%), se
observó realizar este cuidado. Y en 10 ocasiones con el 63% no se observó
realizar este cuidado, por lo que la alteración de la conciencia en la paciente,
es signo de deterioro que enfermería debe reportar de inmediato para
revisión de terapéutica.
6.- VALORA PRESENCIA DE CONVULSIONES
Resultados de la observación.- La valoración de convulsiones es un
cuidado fundamental que precede a disminuir la gravedad de la paciente, en
este caso es un procedimiento que solo 3 profesionales de enfermería con el
19% lo realizo y 81% no lo realizo el profesional de enfermería, siendo los
internos de medicina quienes comúnmente lo realizan. Las convulsiones en
una paciente preeclámptica es un indicativo de evolución al estadio más
grave de la enfermedad, la eclampsia”. “El vasoespasmo arterial grave
ocasiona rotura del endotelio vascular con hemorragias peri capilares, que
generan focos de descargas eléctricas anormales que se generalizan y
producen convulsiones”.
73
7.- CONTROL Y VALORACIÓN DE INGESTA Y ELIMINACIÓN
Resultados de la observación.- Es uno de los pocos cuidados primordiales
que se observó realizar por las profesionales de enfermería en un 88% de las
ocasiones y el 12% lo realizan las internas de enfermería. “El control de
ingesta y su relación con la eliminación, se basa en el hecho de que las
pacientes con preeclampsia, tienen un considerable exceso de líquidos
extracelulares, distribuidos de manera incorrecta entre compartimentos intra
y extravascular; la administración de grandes cantidades de líquido
incrementa el riesgo de edema pulmonar y cerebral. Por lo general la
acumulación del líquido intracelular, se predispone por la depresión de los
sistemas metabólicos de los tejidos y por la falta de nutrición suficiente de las
células.
8.- CONTROLA, VALORA Y REGISTRA PESO DIARIO
Resultados de la observación.- Los profesionales de enfermería cumplen
con este cuidado importante, tan solo 2 con el 12% según se observó, y 14
enfermeras no lo realizan manifestando que es una asignación que tiene Que
cumplir el personal auxiliar de enfermería. “Los cambios de peso indican
aumento o disminución en la retención de líquidos.
9.- CONTROLA, VALORA Y REGISTRA DIURESIS HORARIA
Resultados de la observación.- Este cuidado se cumple en una totalidad
94% y el 6% no lo realiza “La disminución del volumen urinario, guarda
relación directa con la intensidad del edema”.
También se controlar porque en la administración de medicamentos; el
sulfato de Mg++ se elimina por el riñón, y en pacientes con preeclampsia
grave, la producción de orina suele estar disminuida, ello puede hacer que
los niveles de Mg suban demasiado y se produzca una parada respiratoria o
74
cardiaca. Para la administración del sulfato de manera continua, es necesario
que el volumen urinario sea al menos 30cc/h.
10.- VALORA REFLEJOS ROTULIANOS
Resultados de la observación.- Este cuidado se cumple solo en un 19%, ya
que este procedimiento lo realiza el interno de medicina. Al percutir el tendón
rotuliano, la pierna se extiende ya que las neuronas motoras alfa dirigen un
impulso nervioso a los músculos cuádriceps femorales. El nervio femoral,
responsable de tal reflejo, se extiende por toda la pierna y sus sinapsis se
encuentran en el nervio espinal lumbar 4 de la médula espinal. Por tanto,
este movimiento es involuntario y responde a una necesidad de regulación
automática de los músculos del cuerpo.
Los Reflejos tendinosos profundos (Reflejo Rotuliano) se miden de acuerdo a
la intensidad de la respuesta muscular en una escala:

0 = Sin respuesta

1 = (+) Mínima normal o respuesta ligeramente disminuida

2 = (++) Promedio

3 = (+++) Respuesta más intensa de lo normal aunque no
necesariamente tiene que ser anormal

4= (++++) Respuesta muy intensa que es anormal. La ausencia del
reflejo rotuliano es un signo importante de hipermagnesemia”
11.- REALIZA PROTEINURIA EN TIRILLA
Resultados de la observación.- De las observaciones realizadas a cada
profesional de enfermería cumplen con este cuidado en un 94% proteinuria
definida como: más de 300 mg de proteína en una muestra de orina de 24
horas o con menor precisión, más de una cruz de proteínas (equivalente a
100 mg/dl) en un estudio con tira reactiva de una muestra de orina común.
75
12.- VALORA Y REPORTA SIGNOS DE ALARMA
Resultados de la observación.- De las 16 profesionales de enfermería, solo
se observa realizar este cuidado en un 31% y el 69% no lo realizan, este
cuidado lo hace los internos de medicina“
Los signos de alarma, indican empeoramiento de la condición de la paciente
y el bebé; así, la cefalea y escotomas, son signos de irritabilidad del SNC,
además, las alteraciones visuales obedecen al vasoespasmo a nivel de la
corteza occipital; la epigastralgia, “es signo premonitorio de convulsión y
deterioro de la función hepática; la disminución o ausencia de movimientos
fetales, podría señalar hipoxia fetal”.
13.- ACCIONES QUE REALIZA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA:
VALORACIÓN DE LA PACIENTE, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA,
PLANIFICACIÓN,
EJECUCIÓN
DE
LAS
INTERVENCIONES
Y
EVALUACIÓN.
Resultados de la observación.- Estas acciones corresponden al proceso de
atención de enfermería, donde se ha podido observar que solo el 12% lo
realizan las acciones de enfermería y el 88% no lo realizan. Estos resultados
nos dan a conocer que el personal de enfermería del servicio de Ginecoobstetricia no recuerda en si lo que significa cada paso en el proceso de
atención de enfermería. En este sentido el profesional de enfermería, es el
responsable de diagnosticar y tratar las respuestas humanas a problemas
reales y potenciales de salud.
14.- REALIZA NUEVA VALORACIÓN DESPUÉS DEL PARTO O CESÁREA
Resultados de la observación.- Se ha observado que solo 3 profesionales
de enfermería con el 19% realizan una nueva valoración y 13 profesionales
no lo realizan (81%) esta nueva valoración es indispensable ya que podemos
evitar alguna complicación después del parto o cesárea.
76
Cuadro N.- 2
Distribución porcentual según las Actitudes del personal de enfermería
en relación al cuidado de las pacientes con preeclampsia en el servicio
de Gineco-obstetricia del Hospital docente Riobamba Septiembre 2014
ACTITUDES
DEL
PERSONAL
DE
SI
NO
ENFERMERÍA EN RELACIÓN AL CUIDADO
DE LAS PACIENTES CON PREECLAMPSIA
F
1.-Ofrece las condiciones necesarias para 16
%
F
%
100
0
0
3
19
13
81
3.-Se identifica ante la paciente de una 2
12
14
88
y 3
19
13
81
la 5
31
11
69
7
44
9
56
guardar la intimidad y/o pudor de la
paciente?
2.-Trata por su nombre a la paciente
forma amable.
4.-Brinda
apoyo
emocional,
moral
profesional a las pacientes?
5.-Satisface
todas
las
dudas
de
paciente?
6.-Estimula la autonomía de la paciente?
77
Gráfico N.- 2
120%
100%
100%
88%
80%
81%
81%
SI
69%
60%
44%56%
40%
NO
31%
19%
20%
19%
12%
0%
0%
Título: Distribución porcentual según las Actitudes del personal de
enfermería en relación al cuidado de las pacientes con preeclampsia en
el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital docente Riobamba
Septiembre 2014
Fuente: Guía de observación al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
1.- OFRECE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA GUARDAR LA
INTIMIDAD Y/O PUDOR DE LA PACIENTE
Resultado de la observación.- Al observar que si el profesional de
enfermería ofrece las condiciones necesarias en el momento que la paciente
preeclámptica se encuentra hospitalizada todas las 16 profesionales con el
100% lo hicieron, por lo que la paciente tiene derecho a que su pudor no se
vea afectado y a que se respete su intimidad en el caso de una revisión
física. Asimismo, tiene derecho a que toda la información que exprese a su
78
médico o cualquier otro profesional de la salud, se manejen con estricta
confidencialidad y no se divulgue más que con su autorización expresa.
2.- TRATA POR SU NOMBRE A LA PACIENTE
Resultado de la observación.- Se ha podido observar que de las 16
profesionales de enfermería 13 (81%) no lo hacen y solo 3 (19%)
profesionales lo tratan por su nombre, ser identificada por el propio nombre y
apellido, respetando la leyes sobre la confidencialidad hace que las
pacientes se encuentren menos estresadas y que exista una buena relación
paciente-enfermera.
3.- SE IDENTIFICA ANTE LA PACIENTE
Resultado de la observación.-
Se observa en el cuadro que el mayor
porcentaje de enfermeras no se identifican ante la paciente, el cual está
representado por una frecuencia de 14 profesionales (88%) mientras que un
porcentaje 2 (12%) mínimo se identifican ante la paciente, teniendo así un
desconocimiento por parte de las pacientes del personal que le está
atendiendo.
4.- BRINDA APOYO EMOCIONAL A LAS PACIENTES
Resultado de la observación.- Podemos observar
en el cuadro que la
mayoría de las profesionales de enfermería no brindan apoyo emocional; tan
solo 3 (19%) profesionales lo realizaron, lo que implica que las pacientes se
encuentren con gran temor y esto hace que la presión arterial continúe
aumentada.
79
5.- SATISFACE TODAS LAS DUDAS DE LA PACIENTE
Resultado de la observación.- De acuerdo con la información recolectada
la mayoría de las profesionales de enfermería no satisfacen las dudas de la
paciente con 69% y tan solo el 31% lo realiza lo que implica que las
pacientes no saben nada de la patología que está padeciendo y sus posibles
complicaciones.
6.- ESTIMULA LA AUTONOMÍA DE LA PACIENTE
Resultado de la observación.- La autonomía personal de las pacientes
hace que se vea afectada psicológicamente lo que implica que no exista una
pronta recuperación, según la observación realizada solo 7 profesionales con
el 44% estimulan esta autonomía y 9 profesionales con el 56%no lo realizan.
Cuadro N.-3
Distribución
porcentual
según
la
Educación
que
realizan
las
profesionales de enfermería a las pacientes que se encuentran
hospitalizadas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital docente
Riobamba Septiembre 2014
EDUCACIÓN
SI
NO
F
%
F
%
1.-Informa de los posibles signos y síntomas de 3
19
13
81
alarma
que
puede
adecuadamente?
80
tener
si
no
se
cuidad
2.-Actúa y orienta a la paciente y su familia acerca 2
12
14
88
25
12
75
19
13
81
de los cuidados que debe tener en casa respecto a la
patología presentada.
3.-Incentiva a la familia sobre temas de estilos de 4
vida saludables.
4.-Estimula
al apego precoz y a la lactancia 3
materna
Gráfico N.- 3
88%
90%
81%
81%
75%
80%
70%
60%
50%
SI
NO
40%
30%
25%
19%
20%
19%
12%
10%
0%
1
2
3
4
Título: Distribución porcentual según la Educación que realizan las
profesionales de enfermería a las pacientes que se encuentran
hospitalizadas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital docente
Riobamba Septiembre 2014
Fuente: Guía de observación al personal de Enfermería
Elaborado por: Autoras de la investigación
81
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
1.- INFORMA DE LOS POSIBLES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
QUE PUEDE TENER SI NO SE CUIDAD ADECUADAMENTE
Resultado de la observación.- Se ha estimado que la preeclapmsia es una
complicación del embarazo, parto y puerperio y si se presenta signos de
alarma y no lo sabe puede la paciente morir, es por ello que el profesional
debe educar en cuanto a estos signos, por lo que se ha podido observar que
tan solo 3 profesionales con el 19% informan a la paciente y con un mayor
porcentaje 81% no le informan a la paciente.
2.- ACTÚA Y ORIENTA A LA PACIENTE Y SU FAMILIA ACERCA DE LOS
CUIDADOS QUE DEBE TENER EN CASA RESPECTO A LA PATOLOGÍA
PRESENTADA.
Resultado de la observación.- De acuerdo a lo observado solo 2
profesionales de enfermería lo realizan con el 12% este tipo de educación y
en un mayor porcentaje 88% no lo realiza ya que esta orientación en cuanto
a los cuidados que debe tener tanto la paciente como la familia ayudaría a
disminuir la morbimortalidad materno-infantil.
3.- INCENTIVA A LA FAMILIA SOBRE TEMAS DE ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES.
Resultado de la observación.- Durante la observación que se realizó a la
muestra en estudio 13 profesionales de enfermería con el 81% no incentivan
a la familia sobre estilos de vida, y tan solo 3 profesionales con el 19% lo
realizaron, cuyos temas fueron de importancia para disminuir la morbimortalidad a nivel nacional.
82
4.-ESTIMULA AL APEGO PRECOZ Y A LA LACTANCIA MATERNA
Resultado de la observación.- La lactancia materna y el apego precoz es
fundamental en el recién nacido ya que ayuda a buen desarrollo de la madre
y el neonato tanto afectivo como físico, pero tan solo 3 (19%) profesionales
de enfermería lo realizaron y 13 no ( 81%) este cuidado lo viene realizando la
interna de enfermería.
RESULTADOS OBTENIDOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN A LAS
PACIENTES CON PREECLAMPSIA.
GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS PACIENTES EN RELACIÓN A LA
RECUPERACIÓN CON LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA RECIBIDOS
Cuadro N.- 1
Distribución porcentual para medir la Satisfacción de las Pacientes con
preeclampsia en el puerperio en relación a la recuperación con los
cuidados de Enfermería recibidos durante la hospitalización en el
servicio
de
Gineco-obstetricia
del
Hospital
docente
Riobamba
Septiembre 2014.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
SATISFACCIÓN
PREECLÁMPTICAS
DE
EN
LAS
EL
PACIENTES
PUERPERIO
EN
RELACIÓN A LA RECUPERACIÓN
Satisfech
Insatisfech
o
o
F
%
f
%
4
22%
14
78%
7
39%
11
61%
1.-Habitación adecuada y atención oportuna
2.- Explicación en cuanto al medicamento que recibe
la paciente
83
3.-Explicación sobre las
complicaciones que puede
presentar
3
17%
15
83%
17
94%
1
6%
14
78%
4
22%
16
89%
2
11%
15
83%
3
17%
17
94%
1
6%
17
94%
1
6%
17
94%
1
6%
15
83%
3
17%
15
83%
3
17%
18
100
0
0%
4.-Episiorrafia o herida quirúrgica de cesárea sin
infección
5.-Valoración del Dolor, relacionado con efectos de la
episiorrafia o herida quirúrgica disminuido
6.-Loquios de buen aspecto
7.-Masaje uterino de forma adecuada
8.-
Presión
arterial
estabilizada
y
Reflejos
osteotendinosos normales.
9.-Con relación a la diuresis dentro los parámetros
normales
10 Evaluación de los exámenes de laboratorio(función
renal, hematológico, hepático
11.-Periodo de edad gestacional del Recién Nacido
adecuado
12 Lactancia materna(colocación correcta, técnicas) y
apego precoz adecuado
13 Complicaciones maternas durante o después el
parto: Vaginal/cesárea
%
14.-Complicaciones feto/ neonatales
16
89%
2
11%
4
22%
14
88%
15 Relaciones afectivas del contacto madre-padre-hijo
84
Gráfico N.- 1
94%
100%
90%
80%
83%
78%
70%
89%
83%
78%
100%
94% 94% 94%
83% 83%
89% 88%
61%
60%
Satisfechas
50%
39%
40%
30% 22%
Insatisfechas
22%
17%
20%
11%
6%
10%
17%
22%
17% 17%
11%
6% 6% 6%
0%
0%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15
Título: Distribución porcentual para medir la Satisfacción de las
Pacientes con preeclapmsia en el puerperio en relación a la
recuperación con los cuidados de Enfermería recibidos durante la
hospitalización en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital docente
Riobamba Septiembre 2014
Fuente: Guía de observación a las pacientes hospitalizadas
Elaborado por: Autoras de la investigación
ANÁLISIS
1.- HABITACIÓN ADECUADA PARA ESTE TIPO DE PACIENTES.
Resultado de la observación.- De la observación realizada en esta
pregunta: el 78% de las pacientes se sienten insatisfechas por que el
personal de enfermería no cumplen con esta necesidad de colocarlo en una
habitación adecuada para pacientes con preeclampsia; por lo que no tiene
85
monitores para cada paciente y la habitación no está protegida de cualquier
clase de luz o ruido.
2.- CUMPLIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA
DEBIDA
EXPLICACIÓN
DEL
MEDICAMENTO
QUE
RECIBE
LA
PACIENTE
Resultado de la observación.- Según las mujeres gestantes que
presentaron signos y síntomas de preeclampsia y que fueron atendidas en el
servicio de gineco-obstetricia, el 39% se encuentran satisfechas por que se
les ha informado sobre la medicación que recibe de acuerdo a sus
requerimientos, mientras que el 61% refieren que están insatisfechas porque
no se les ha informado por el personal que labora en esta área, esto pudo
darse por la falta de interés de las usuarias por su enfermedad, la escasa
confianza que brinda el personal que labora en la institución o a la vez
porque no se lleva a cabo todos los procesos de atención de enfermería en
la que se incluye la información al paciente.
3.-
LE
HAN
EXPLICADO
LAS
COMPLICACIONES
QUE
PUEDE
PRESENTAR
Resultado de la observación.- Tomando en cuenta que la atención a
usuarias que padecen preeclampsia en el embarazo debe ser especializada
y continua para lograr el bienestar tanto de la madre como del niño, tenemos
que el 17% han recibido explicación sobre las complicaciones que puede
presentarse, y en un porcentaje alto correspondiente al 83 % no percibió esta
explicación, por lo que se encuentran Insatisfechas lo que nos permite
conocer que el personal se encuentra muy ocupado, debido a factores
extrínsecos como la falta de personal y afluencia de usuarias no permite
brindar el tiempo necesario a cada una de las pacientes que acuden,
provocando así la insatisfacción de algunas de ellas.
86
4.-
EPISIORRAFIA
O
HERIDA QUIRÚRGICA
DE
CESÁREA
SIN
INFECCIÓN
Resultado de la observación.- Tomando en cuenta que calidad es
satisfacer las necesidades del usuario, tenemos, que la mayor parte de
pacientes correspondiente al 94% se observa que la episiorrafia y la herida
quirúrgica de cesárea se encuentran sin infección manifiesta que calidad es
demostrar en la práctica los conocimientos adquiridos en la formación, y que
el 6% se observa infección de una episiorrafia, lo que nos da a entender que
debemos indicar al personal que atiente el parto o realiza la cesárea que
ponga más atención en la asepsia y antisepsia en el momento de realizar
este procedimiento para así mejorar la atención que presta esta área de
salud.
5.- DOLOR, RELACIONADO CON EFECTOS DE LA EPISIORRAFIA O
HERIDA QUIRÚRGICA DISMINUIDO
Resultado de la observación.- En cuanto al dolor la gráfica demuestra que
el 78% de pacientes presentan dolor disminuido por los efectos de la
episiorrafia y la herida quirúrgica de la cesárea, el personal administra
analgésicos prescritos; así que el 22% de pacientes presentaron dolor
continuo hasta el momento que se les da el alta.
6.- LOQUIOS DE BUEN ASPECTO
Resultado de la observación.- En la observación que se realizó sobre los
loquios que si se encuentran de buen aspecto tanto en pacientes como parto
o cesárea, tenemos que el 89% están los loquios de un buen aspecto y se
encuentran satisfechas, esto hace que las pacientes se sientas bien
atendidas con calidad y calidez.
7.-MASAJE UTERINO DE FORMA ADECUADA
Resultado de la observación.- El 83% de pacientes que se encuentran en
el servicio de gineco-obstetricia se encuentran satisfechas por el masaje
87
uterino que lo realizan de una forma adecuada, mientras que el 17% se
encuentran insatisfechas debido a que no existe un buen masaje uterino,
debido a que presento moderado dolor a nivel del abdomen.
8.-
PRESIÓN
ARTERIAL
ESTABILIZADA
Y
REFLEJOS
OSTEOTENDINOSOS NORMALES.
Resultado de la observación.- Al analizar esta tabla se puede dar cuenta
que durante la hospitalización de las pacientes con preeclampsia el 94%
presentan la presión arterial y los reflejos osteotendinosos normales, esto
indica que la paciente se está recuperando favorablemente y se encuentra
satisfecha; mientras que el 6% determina que la presión arterial se encuentra
elevada, y existe una Hiperreflexia, poniendo la inseguridad de la paciente.
9.- CON RELACIÓN A LA DIURESIS DENTRO LOS PARÁMETROS
NORMALES
Resultado de la observación.- En relación a esta pregunta se ha podido
observar en la hoja de ingesta y excreta de la historia clínica que el 89% de
las pacientes que se encuentran hospitalizadas la diuresis se encuentra
dentro los parámetros normales esto quiere decir 30ml/h, mientras el 11%
presento anuria.
10.-
EVALUACIÓN
DE
LOS
EXÁMENES
DE
LABORATORIO
HEMATOLÓGICA, FUNCIÓN RENAL, HEPÁTICA Y PROTEINURIA EN
TIRILLA
Resultado de la observación.- Al comparar los parámetros de laboratorio al
ingreso y durante la evolución de las pacientes con diagnóstico de
preeclampsia se apreció que los valores de evaluación de exámenes de
laboratorio hematológica, función renal, hepática y proteinuria en tirilla con el
94% se encontraban dentro del parámetro normal por lo cual las pacientes se
encontraban satisfechas; y tan solo el 6% no estaban dentro de lo normal.
88
La hemoconcentración es el hallazgo más sobresaliente y se comprueba
por un aumento del hematocrito, esta alteración se produce porque hay un
desplazamiento del líquido intravascular hacia el espacio extracelular. El
citoquimico de orina permite identificar la proteinuria la cual es casi
constante. La presencia de cilindros indica el compromiso de la unidad renal.
Cuando la paciente se encuentra hospitalizada es mejor analizar los valores
en una muestra de 24 horas la concentración de proteínas en orina tiene
influencia de varios factores que influyen; contaminación, densidad, pH,
ejercicio y postura; esto hace que las pacientes presenten la proteinuria en
tirilla reactiva positiva, no hay proteinuria e tirilla reactiva positiva esto se
debe a que las pacientes se encuentran en reposo. La trombocitopenia es el
hallazgo más constante de la preeclampsia. Se debe evaluar también el
fibrinógeno, el tiempo parcial de tromboplastina y la protrombina para
descartar una coagulación intravascular diseminada.
11.- PERIODO DE EDAD GESTACIONAL DEL RECIÉN NACIDO
ADECUADO
Resultado de la observación.- Entendiéndose por edad gestacional
adecuada de 37-40 semanas se ha podido observar a los recién nacidos de
las pacientes con preeclampsia que en un 83% nacieron a términos por lo
que las pacientes se encuentran satisfechas de no tener un hijo sin ninguna
complicación y tenerlo junto a ella y el 3% se encuentran insatisfechas
porque sus bebes nacieron prematuros o se presentó un óbito esto se debe a
que tuvieron que terminar el embarazo como un tratamiento para la
preeclampsia.
12.- LACTANCIA MATERNA (COLOCACIÓN CORRECTA DEL NIÑO
TÉCNICA DE SUCCIÓN ADECUADA) Y APEGO PRECOZ ADECUADO
Resultado de la observación.- Mediante la observación realizada se ha
podido determinar que el 83% de las pacientes en estudio se encuentran
89
satisfechas por lo que sus hijos recién nacidos recibieron una lactancia
materna utilizando una adecuada y correcta técnica para obtener una buena
succión, y un apego precoz adecuado aunque este procedimiento lo realiza
las internas de enfermería, y en un 17% se encuentran insatisfechas por lo
que sus hijos recién nacidos no recibieron este procedimiento debido a que
fueron ingresados a neonatología y otro se produjo un óbito fetal.
13.- COMPLICACIONES MATERNAS DURANTE O DESPUÉS EL PARTO:
VAGINAL/CESÁREA
Resultado de la observación.- El 100% de pacientes que fueron atendidas
en el servicio de gineco obstetricia no presentó ninguna complicación
después de un parto o una cesárea, por lo que se encuentra satisfechas de
retornar a su hogar sin ninguna complicación.
14.-COMPLICACIONES FETO/ NEONATALES
Resultado de la observación.- Una vez realizada la observación sobre si
existe complicaciones en los neonatos tenemos que 3 pacientes con el 17%,
se encuentran insatisfechas, porque 2 neonatos presentaron prematurez y el
uno se presentó un óbito y 15 pacientes con el 16% se encuentran
satisfechas por que sus neonatos no presentaron ninguna complicación
permaneciendo junto a su madre durante todos los días de estadía
hospitalaria, hasta el momento del alta.
15.- RELACIONES AFECTIVAS DEL CONTACTO MADRE-PADRE-HIJO
Resultado de la observación.- Luego de la observación que se realizó se
ha podido determinar que solo el 22% de pacientes están satisfechas por
que han podido tener una relación afectiva de contacto entre madre-padre e
hijo y el 88% se encuentran Insatisfechas por que no realizan esta relación,
ya que es muy importante esta relación afectiva donde se crea un ambiente
de interrelación y así mejorar la comunicación.
90
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Al término de la presente investigación se ha establecido las siguientes
conclusiones.
 De 18 pacientes hospitalizadas con preeclampsia en el área de Ginecoobstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobamba las causas
que contribuyen a su incidencia: fueron la edad menor de 20 años, la
obesidad y la nuliparidad. La mayoría de pacientes con diagnóstico de
preeclampsia tuvieron un nivel escolar bajo, deficiencia de controles
prenatales y residencia en el área rural lo que demuestra que el
comportamiento
de
los
factores
sociales
y
ambientales
son
predisponentes para la aparición de preeclampsia, durante y después del
embarazo
 Durante la realización del trabajo investigativo se observó que las
características de los cuidados de enfermería en las pacientes pre
eclámpticas hospitalizadas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital
Docente Riobamba, es realizado en base a la experiencia profesional y de
manera habitual, olvidando los principios que rigen el cuidado del paciente
sin detenerse a pensar que las mujeres embarazadas son seres biosicosocial, quienes a más de necesitar cuidados específicos de enfermería
necesitan de amor, comprensión y amabilidad por parte de los integrantes
del servicio.
91
 De acuerdo a la situación actual en la ejecución del proceso de atención
de enfermería, si bien es cierto las enfermeras conocen sobre lo que es la
preeclampsia y las actividades que tienen que cumplir, la mayoría de las
profesionales no aplican estos conocimientos por que cuentan con
personal de apoyo. Por lo que se ha evidenciado que más del 60% de los
cuidados que reciben las pacientes con preeclampsia son facilitados por
otros integrantes de la salud como son los internos rotativos de medicina y
de enfermería así como las auxiliares de enfermería, con lo que la
paciente se recupera fisiológicamente luego de la culminación del
embarazo, sea por parto normal o cesárea.
 Al medir el grado de satisfacción de las pacientes preeclámpticas en
relación a su recuperación por el cuidado de enfermería recibido durante
su hospitalización, se ha podido determinar que existe más de 60% de
satisfacción, en todos los dominios evaluados, por no presentar
complicaciones en el binomio madre-hijo, esto es atribuido a que las
pacientes evalúan la atención de calidad técnica del personal médico y de
enfermería por la clase de atención brindado que repercute en el alivio de
sus necesidades de tipo clínico, dejando de lado otros aspectos que
involucran la atención integral, provocando en un bajo nivel insatisfacción
por la falta de atención personalizada, deficiencia en la comunicación lo
que se manifiesta en el bienestar psico-afectivo de la paciente, ya que no
satisface todas sus inquietudes, es por ello que la organización,
protocolización, la aptitud y actitud del personal de enfermería, es la base
fundamental para la satisfacción y recuperación de las pacientes. Por lo
que se acepta la hipótesis planteada ya que la atención de enfermería si
repercute en la satisfacción de las necesidades de las pacientes
preeclámpticas para una completa recuperación física, psicológica,
espiritual del binomio madre- niño.
92
5.2. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que el equipo de salud que está frente a este problema
de salud pública, la preeclampsia y sus complicaciones, tenga mejor
conocimiento de los factores de riesgo más importantes de una
gestante y poder disminuir la morbi-mortalidad materna y/o perinatal.
 Que el nivel de educación en salud aumente especialmente en áreas
rurales por medio de un trabajo en equipo por parte del personal de
salud incitando a una maternidad saludable y sin riesgos mejorando
de esta manera la calidad de vida de las mujeres de nuestra sociedad.
 Proponer a las autoridades del hospital, la estimación de contratar un
número
de
enfermeras
por
turno,
para
poder
cumplir
satisfactoriamente su trabajo, puesto que es una unidad donde
requiere atención integral tanto para la madre como el neonato.
 Las profesionales de enfermería deben capacitarse periódicamente en
temas relacionados a procesos de atención de enfermería ginecoobstétricas donde permitan ganar espacios de trabajo demostrando
de esta manera la gran labor que se realiza en beneficio del binomio
madre-niño.
93
ANEXOS
94
ANEXO A. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES INDEPENDIENTES
VARIABLE
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
INDICADOR
ESCALA
OPERACIONAL
1.-Edad en
años
Menores de 20
años.
21 a 27 años
28 a 34 años
Mayores de 5
años
2.- Estado
Civil
Soltera.
Casada.
Unión libre
3.-Grado de
Instrucción.
Analfabeta.
Primaria.
Secundaria.
Superior
Es un conjunto de
CUIDADOS
DE
ENFERMERI
procesos,
psicobiológicos
y
socioculturales
brindada
por
el
1.-Factores
A EN
profesional de salud
socio
PACIENTES
como servicio al ser
Culturales
CON
humano, de forma tal
de las
PREECLAMP
SIA
que
aplica,
los
conocimientos,
las
acciones
de
tomando
como
central
salud
eje
las
necesidades de salud
de las personas en el
contexto de la familia
y
comunidad, contribuy
endo al bienestar y a
la
recuperación
materno infantil
95
pacientes
con
preeclamsia
1.-Etnia
1.-Indígena.
2. Mestizo.
3.Afro
ecuatoriana
4.-Blanco
5.-otros
1- Urbano
2.- Rural
3.-Urbano
Marginal.
2.-Factores
demográfico
2.-Lugar de
residencia
s
1.Dependencia
Económica.
3.-Factores
Ambientales
:
3.-Tipo
dieta
de
4.- Ingesta de
calcio,
vitamina C,
acido fólico
previa y
durante la
gestación.
5.Habitos
durante el
embarazo
6.-Estrés
Padres.
Pareja.
Otros
General.
Blanda
Hiposódica
Si.
No
Alcoholismo.
Tabaquismo.
Drogadicción
Ninguna
Si.
No.
crónico
4.-Factores
1.-Paridad
Primigravidez
Nulípara.
Multípara
2.-Parejas
sexuales
Una.
Dos
Tres.
Gineco
obstétricos
3.-Gestación
gemelar
o
múltiple
Enfermedades
crónicas
asociadas
96
Si.
No.
Presión arterial
alta.
Diabetes.
Obesidad
7.-Controles
prenatales
8.Antecedentes
familiares:
5.-Rol
Profesional
1.-Título
profesional
2.- Sexo
3.- Edad
20-30 Años
31-40 años
41-50 años
4.- Estado civil
1.- Soltero
2.- Casado
3.-Divorciado
4.- Unión libre.
5.- Viuda
5.- Tiempo de
experiencia
profesional
De 1de 5 años
De 6 a 10
años
Mas 10 años
6.-Tiempo que
laborar en el
departamento
de
ginecoobstetri
cia
De 0-6 meses.
relacionado
con los
cuidados
proporciona
dos
7.Tipo
de
denominación
laboral
8..Horas
de
trabajo
semanales
9.Estres
percibido en
los
últimos
dos semanas
10.Número de
enfermera por
pacientes
durante su
hospitalizació
n
97
Cardiopatía
. 1 - 5 mínimo
6- 12 optimo.
Ninguno
Hipertensión
arterial.
Insuficiencia
renal.
Diabetes
mellitus
Preeclampsia
Tercer nivel
Cuarto nivel
Masculino
Femenino
De
7meses.
12
más de un año
Contrato
Ocasional
Nombramiento
Provisional
Nombramiento
definitivo
36-40 horas
41- 45
46- 50
Más de 50
Ningún estrés
Poco estrés
Estrés
moderado
Mucho estrés
1-Enfermera
para 5
pacientes
1-Enfermera
para 9
pacientes
1-Enfermera
para 15
pacientes
Si
No
11.-Incentivos
para
mantenerse
Motivado en el
trabajo
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES INTERVINIENTE
VARIABLE
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
INDICADOR
ESCALA
OPERACIONAL
1.-Percepción
la
usuaria
momento
Actitudes del
personal de
enfermería
frente a una
paciente con
preeclampsia
“la
actitud”
Manera
de
comportarse
o
forma de actuar
el
personal de
enfermería ante
una
pacientes
que
presenta
preeclampsia
y
su entorno
se
compone de 3
elementos:
componente
cognitivo,
afectivo
y
el
componente
conductual
de
de
Ansiedad.
al
Nerviosismo
su
Miedo.
ingreso, respecto a
la
patología
que
tiene.
2.-Conocimiento de
Si.
los procedimientos
No.
que le realizan
1.-
Componente
cognitivo,
afectivo,
conductual en
relación con
3.-Conocimiento
del proceso de la
preeclapmsia y que
signos
vasomotores
presenta
4- Conocimiento
de la medicación
que recibe
5.Conocimiento
Si.
sobre
No.
las
No
Si.
No.
Si.
complicaciones de
el entorno de
la paciente
la preeclapmsia
6.-Es amable con la
Si.
paciente
No.
en
el
momento
de
brindar
los
cuidados
respectivos
7.-Explica
a
la
usuaria sobre los
98
Si.
No.
cuidados
o
actividades que se
le va a realizar
8
Ofrece
las
condiciones
Si.
No.
necesarias
para
guardar la intimidad
y/o
pudor
de
la
usuaria?
9.-
Trata
con
respeto y por su
nombre
a
Si.
No.
la
usuaria?
10.- Se identifica
Si.
ante la paciente.
No.
11.- Brinda apoyo
Si.
emocional
No.
a
las
usuarias?
Aptitudes del
personal de
enfermería
La aptitud.capacidad que
tiene el personal
de enfermería
para realizar
adecuadamente
y desarrollar las
actividades en
función de
mejorar el estado
físico y emocional
de la paciente,
utilizando sus
habilidades y
destrezas
1. -Habilidades
y destrezas
1.-Control de
constantes vitales
de manera estricta:
Temperatura,
frecuencia
respiratoria,
frecuencia
cardiaca y tensión
arterial
Si.
2.
Posee
conocimientos
sobre factores de
riesgo
de
una
preeclampsia.
3.- utilización los 10
correctos
Si.
4.Valora
conciencia de
paciente
Si.
5.- Antes de
administrar el
sulfato de
magnesio vigila:
Frecuencia
respiratoria,
frecuencia
cardiaca, reflejos
osteotendinosos,
diuresis horaria.
99
la
la
No.
No.
Si.
No.
No.
Si.
No
6 Después de
Si.
administrar el
sulfato de
No
magnesio vigila
efectos
secundarios como:
Pirosis, Nauseas,
Dolor en el sitio de
la inyección.
7.- Valora
Si.
presencia de
convulsiones
No.
8. Controla ingesta
y eliminación.
Si.
9.La presencia de
proteína en la orina
verificada e tirilla
indicador positivo
de preeclampsia
Si.
10.- valora reflejos
osteotendinosos
Si.
11.- Controla y
registra
diuresis
horaria
Si.
No.
No
No
No.
12.-Valora signos y
síntomas
de
alarma:
Cefalea
Epigastralgia
Trastornos de la
visión
Disminución
o
ausencia
de
movimientos
fetales. Etc.
13
Realiza
Diagnostico
de
enfermería?
2.-Educación
100
1.-Actua y orienta a
la paciente y su
familia acerca de
los cuidados que
debe tener en casa
respecto
a
la
patología
presentada.
Si.
No.
Si.
No.
Si
No
Si
2.-Satisface todas
las dudas de la
paciente.
No
3.Informa de los
posibles signos y
síntomas de alarma
que puede tener
sino se
cuidad
adecuadamente
Si.
4.- Incentiva a la
familia sobre temas
de estilos de vida
saludables
5.- Estimula al
apego precoz y a la
lactancia materna
Si.
No.
No.
Si
No
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DEPENDIENTES
VARIABLE
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
INDICADOR
ESCALA
OPERACIONAL
1. Infección,
relacionado con
trabajo de parto o
RECUPERACIÓN
DE LAS
PACIENTES
LUEGO DE
HABER
PRESENTADO
PRE-ECLAMPSIA
101
Proceso por el
cual los Signos y
síntomas que se
evidencian en
una paciente con
preeclapmsia
van
disminuyendo y
la paciente se va
recuperando
paulatinamente
ya sea por los
diversos factores
Presencia.
Ausencia.
cesárea
1.-Puerperio
2.- Dolor,
relacionado con
efectos de la
episiorrafia o
herida quirúrgica (
cesárea)
Si
No
3.- Cantidad de los
Escaso.
Leve.
Moderado.
Abundante.
Excesivo.
loquios
fisiológicos,
psicosocial y
mediante los
diferentes
cuidados que
proporciona un
buen profesional
de enfermería
durante el
periodo de
gestación y el
puerperio para
asegurar de esta
forma que la
madre este
saludable y en
condiciones de
cuidar de su
recién nacido,
equipada con la
información que
requiera para
la lactancia
materna, apego
precoz y su
salud
reproductiva.
4.-Valora la
involución uterina
2.-Signos y
1.- Presión arterial
síntomas de
alarma
estabilizada
2.
Reflejos
osteotendinosos
positivos
3.
Si
No
Hiperreflexia
Arreflexia
Normoreflexia
Con relación a <500 mL en 24 h
la diuresis
3.-Exámenes
Firme
Contraído.
Flácido
1.-Hematocrito
de
>500 mL en 24 h
>de 37%)
< de 37%
laboratorio
dentro de lo 2.-Recuento
normal.
plaquetario
3.-Plaquetas.
menor a
150.000/mm3
mayor a
150.000/mm3
menores
100.000/cm³
102
a
mayores a
4.-Creatinina
5.-Úrea, ácido
úrico.
6.-Proteinuria en
tirilla
Reactiva
No reactiva
7.-Proteinuria en
24 horas.
mayor o igual de
300mg en 24h
menor de 300mg
en 24h
8.-Transaminasas
TGO, TGP (Daño
Hepático:
mayor a 40 UI/L.
mayores de 70
U/I
Menores a 40
UI/L.
9.-Bilirrubinas
indirecta)
mayor a 1. 1
mg/dl
menor a 1.1
mg/dl
10.Deshidrogenasa
láctica (LDH:
mayor a 600 U/I).
menor a 600 U/
1.-Periodo de edad
Post termino
A término
Pre término
Inmaduro
gestacional del
4.-Criterios
100.000/cm³
mayor de 0,8
mg/dl)
menores de 0,8
mg/dl
Mayores de 5,5
mg/dl).
Menores de 5,5
mg/dl).
Recién Nacido
del alta
2.-Vía del parto:
103
Parto Vaginal
Parto por
Cesárea
3.-Lactancia
materna y apego
precoz
Si
No
4.-Complicaciones
maternas durante
o después el parto
Si.
No.
Vaginal/cesárea:
104
5.-Producto
pequeño para la
edad gestacional:
Si
No
6.-Complicaciones
feto/ neonatales:
Si.
No.
8.-Relaciones
Si.
afectivas
contacto
padre-hijo
No
del
madre-
Anexo B. Encuesta al personal de Enfermería
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO
Todos los datos proporcionados por los encuestados son estrictamente confidenciales por lo tanto,
no se difundirán, ni tampoco podrán utilizarse para fines ajenos u otros que no sean académicos y
estadísticos.
Objetivo: determinar los conocimientos teórico-práctico del profesional de enfermería e pacientes y
su influencia en la recuperación en el servicio de Gineobstetricia del Hospital Provincial General
Docente Riobamba Enero-Septiembre 2014.
I.
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha:
___________________________________________
Sexo:
___________________________________________
Edad:
----------------------------------Estado civil ___________________________________________
II.
N.1
APLICACIÓN DE ENCUESTA AL PERSONAL DE ENFERMERIA
ITEM
1.-Título profesional
Tercer nivel
N.- ITEM
Como esta distribuido el personal de
8
enfermería en el área de hospitalización de
Ginecoobstetricia.
Cuarto nivel
a). 1 Enfermera para 5 pacientes
b) 1 Enfermera para 9 pacientes
2
Cuantos años de experiencia laboral 9
posee
c.) 1 Enfermera para 15 pacientes
Sabe cuales son los signos y síntomas de
una preeclampsia.
1.- Si.
2.- No.
1. 1 a 5
2. 6 a 10
3.-> 10
3
Cuantas Horas labora usted
semanalmente
a) 36-40.
10
reactiva
105
Durante las dos semanas anteriores a
sentido gran tensión nerviosa (Estrés)
generalmente causado por un exceso de
trabajo.
a) Ningún estrés
b) Poco estrés
es
indicador
positivo
de
preeclampsia.
b) 41-45
c) 46-50
Mas de 50
4
La proteína en orina verificada en la tirilla
1. Si
2.- No
11
Suspendería usted el Sulfato de magnesio si
al valorar a la paciente esta tiene: frecuencia
respiratoria menos de 16 por minuto,
reflejos osteotendinosos ausentes, diuresis
menor de 30 cc/h
Si.
c) Estrés moderado.
d).Mucho estrés. .
5
Que tiempo labora en el departamento de
No.
ginecoobstetricia
Considera usted que puede existir retraso
en el crecimiento del feto por la
preeclampsia.
a)De 0-6 meses
SI
12
1.
NO
b)de 7- 12 meses
6
c)más de un año
Tipo de denominación laboral
Contrato Ocasional
13
Puede La preeclampsia aumentar el riesgo
de abrupto placentario.
1. SI
Nombramiento Provisional
2. NO
Nombramiento definitivo
7
Sabe cuales son los
de la preeclapmsia.
Si
No
106
factores de riesgo
14
Existe incentivos para mantenerse motivada
en el trabajo que Usted desempeña?
1.-Si
2.- No
ANEXO B-1. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
INSTITUTO SUPERIOR DEL POST GRADO
POST-GRADO EN ENFERMERÍA PERINATOLOGÍA
Todos los datos proporcionados son estrictamente confidenciales por lo tanto, no se difundirán, ni tampoco
podrán utilizarse para fines ajenos u otros que no sean académicos y estadísticos.
Objetivo: observar de forma directa los cuidados del profesional de enfermería en pacientes con
preeclampsia y su influencia en la recuperación ingresadas en él servicio de Gineco obstetricia del
Hospital Provincial General Docente Riobamba, en el periodo enero- septiembre 2014
INFORMACION GENERAL
Fecha: _____________________
Área a observar:_____________
Nombre de la observadora:_________________________
GUÍA DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD
PROCEDE
NO
PROCEDE
CUIDADOS
ESPECÍFICOS
PACIENTES
PREECLÁMPTICAS.
DE
ENFERMERÍA
1.-Control de constantes vitales de manera estricta:
Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca y tensión arterial
2.-Canalización de vía intravenosa para administración de
Soluciones y medicamentos, utilizando los 10 correctos
3. Antes de administrar el sulfato de magnesio vigila:
Frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, reflejos
osteotendinosos, diuresis horaria.
107
A
4. Después de administrar el sulfato de magnesio vigila
efectos secundarios como:
Pirosis, Nauseas, Dolor en el sitio de la inyección, etc.
5. Valora la conciencia de la paciente
6. Valora presencia de convulsiones
7. Controla ingesta y eliminación
8. Controla y registra peso diario.
9. Controla y registra diuresis horaria
10. Valora reflejos rotulianos
11.-Realiza proteinuria en tirilla
. 12. Valora signos y síntomas de alarma:
Cefalea
Epigastralgia
Trastornos de la visión
Disminución o ausencia de movimientos fetales. Etc
13. Constata que la dieta que consume la paciente es rica
en contenido proteico e Hiposódica
14.-Realiza Diagnostico de enfermería?
15.-Después del parto o cesárea realiza nueva valoración a
la paciente
ACTITUDES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
1.-Ofrece las condiciones necesarias para guardar la
intimidad y/o pudor de la paciente?
2.-Trata con respeto y por su nombre a la paciente
3.-Se identifica ante la paciente de una forma amble
108
4.-Brinda apoyo emocional a las pacientes?
5.-Satisface todas las dudas de la paciente?
6.-Estimula la autonomía de la paciente?
EDUCACIÓN
1.-Informa de los posibles signos y síntomas de alarma que
puede tener si no se cuidad adecuadamente?
2.-Actúa y orienta a la paciente y su familia acerca de los
cuidados que debe tener en casa respecto a la patología
presentada.
3.-Incentiva a la familia sobre temas de estilos de vida
saludables.
4.-Estimula al apego precoz y a la lactancia materna
109
ANEXO C. ENCUESTA A LAS PACIENTES
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO SUPERIOR DEL POST GRADO
POST-GRADO EN ENFERMERÍA PERINATOLOGÍA
Todos los datos proporcionados por los encuestados son estrictamente confidenciales por lo tanto,
no se difundirán, ni tampoco podrán utilizarse para fines ajenos u otros que no sean académicos y
estadísticos.
Objetivo: determinar el grado de satisfacción de las pacientes con preeclampsia atendidas por las
profesionales de enfermería y su influencia en la recuperación en el servicio de Gineco obstetricia del
Hospital Provincial General Docente Riobamba, en el periodo enero- septiembre 2014.
Fecha:
Sexo:
Edad:
Estado Civil
N.1
2
I.-INFORMACIÓN GENERAL
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
II.APLICACIÓN DE ENCUESTA A LAS PACIENTES
ITEM
N.- ITEM
Instrucción del paciente
Enfermedades crónicas asociadas a su
8
embarazo
a)
Primaria
b)
Secundaria
c)
Superior
d)
Analfabeta
Su residencia está ubicada en área:
9
a)
preeclapmsia
b)
c)
d)
Diabetes
Presión arterial alta
obesidad
Indique si algún familiar ha sufrido una de
las siguientes enfermedades.
a) Urbana
a) Hipertensión arterial
b) Rural
b) Insuficiencia Renal
c) Urbana marginal
c) Preeclampsia
d) Diabetes
3
Tipo de Etnia de la paciente
1.
2.
3.
4.
5.
Blanca
Mestizo
Afro ecuatoriano
Indígena
Otros
10
e) Otras Cual familiar-------------------Que medicamento a tomado usted durante
el embarazo:
a)Vitaminas prenatales
b) Ácido fólico
c)Calcio
d) Todas.
110
e) Ninguna
4
Cuantos
embarazos
actualmente?
ha
tenido
11
Tiene algún hábito:
a)Tabaquismo
a) Uno
b)Alcoholismo
b) Dos
c)Drogadicción
c)o más
5
Cuantas parejas sexuales a tenido?
a) Uno.
b) Dos.
c) O mas
12
d)Ninguna
Presentó o presenta alguno de estos
signos y síntomas:
1.Proteinuria
2.Cefalea
3.Acidez gástrica
4,Ruidos extraños
5.Náuseas y vómitos
6.- Todas.
6
¿Cuántos controles prenatales ha tenido?
13
Cual es su actitud al momento de ingresar
al hospital luego de conocer su patología.
a) Mínimos 1 - 5
a) Ansiedad
b) Óptimos 6- 12
b) Nerviosismo
c) Ninguno
c) Miedo
7
Tipo de embarazo según nº de fetos:
a) Único
14
Tiene
conocimiento
sobre
los
procedimientos que lo realizan durante su
permanencia en el hospital?
b)Doble
c)múltiple
a) Si
b) No
111
ANEXO C-1. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LAS PACIENTES
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
INSTITUTO SUPERIOR DEL POST GRADO
POST-GRADO EN ENFERMERÍA PERINATOLOGÍA
Todos los datos proporcionados son estrictamente confidenciales por lo tanto, no se difundirán, ni
tampoco podrán utilizarse para fines ajenos u otros que no sean académicos y estadísticos.
Objetivo: Esta guía de observación tiene como finalidad determinar cuidados que recibieron las
pacientes con preeclampsia por parte de las enfermeras y su influencia en la recuperación que
ingresan al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Provincial General Docente Riobamba, en el
periodo enero-septiembre 2014
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha: _____________________
Área a observar: _____________
Nombre de la observadora:
_________________________
Distribución porcentual para medir la Satisfacción de las Pacientes con
preeclampsia en el puerperio en relación a la recuperación con los cuidados
de Enfermería recibidos durante la hospitalización en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital docente Riobamba Septiembre 2014.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
SATISFACCIÓN
PREECLÁMPTICAS
DE
EN
LAS
EL
PACIENTES
PUERPERIO
EN
RELACIÓN A LA RECUPERACIÓN
Satisfech
Insatisfech
o
o
F
1.-Habitación adecuada y atención oportuna
2.- Explicación en cuanto al medicamento que recibe
la paciente
112
%
f
%
3.-Explicación sobre las
complicaciones que puede
presentar
4.-Episiorrafia o herida quirúrgica de cesárea sin
infección
5.-Valoración del Dolor, relacionado con efectos de la
episiorrafia o herida quirúrgica disminuido
6.-Loquios de buen aspecto
7.-Masaje uterino de forma adecuada
8.-
Presión
arterial
estabilizada
y
Reflejos
osteotendinosos normales.
9.-Con relación a la diuresis dentro los parámetros
normales
10 Evaluación de los exámenes de laboratorio(función
renal, hematológico, hepático
11.-Periodo de edad gestacional del Recién Nacido
adecuado
12 Lactancia materna(colocación correcta, técnicas) y
apego precoz adecuado
13 Complicaciones maternas durante o después el
parto: Vaginal/cesárea
14.-Complicaciones feto/ neonatales
15 Relaciones afectivas del contacto madre-padre-hijo
113
BIBLIOGRAFÍA
1. Arias, F. (2011) Guía práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo.
Madrid – España, 1994, pág. 192
2. Altamirano, M., Cordova, E. y col. (2008). Salud mental de la mujer Manual
de la enfermería, Quito – Ecuador.. Pág.640BocchinoS, Clínica y
tratamiento. PsiquiatrUrug. 2004; 68(1):78-89.
3. Beals, É., Cáceda, L., Carvajal, M., Saravia, A., Olivares, C., Victoriano, F.,
Echeverría,
G.
y
Díaz,
V.
(2009).
Estudio
Comparativo
de
la
Morbimortalidad del Producto Gestacional en Mujeres Embarazadas con
Preeclampsia moderada o severa. 3(3), 718-5308.
4. Bonilla, I. (2008). Obstetricia, Reproducción y Ginecología Básica. (pág.
311).
5. Botero, J., Jubiz, A., y Col. (2011). Obstetricia y Ginecología. (pág. 536).
Colombia: Carvajal S.A.
6. Burroughs, A. y Leifer, G. (2003). Enfermería Materno infantil. (pág. 238).
México: Mc Graw Hill Interamericana.
7. Castilla, Y., García, N., y Hernández, Y. (2007). Intervención de enfermería
en el cuidado humano
8. Cunningham, F y otros (2011) WilliamsObstetrics. (23nd Edition) Estados
Unidos:McGraw-Hill.
9. Díaz, R.( 2014).La preeclampsia un problema de salud pública mundial
Revista Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Scielo #205, Depto.
205, Providencia Santiago – Chile Actualizado en Diciembre 15, 2014
10. Donabedian, A.(2000) Garantía y Monitoria de la Calidad de la Atención
Médica. Instituto Nacional de Salud Pública. México.
11. Duckitt, K. y Harrington, D. (2005) Risk factors for pre-eclampsia at
antenatal booking:
systematic review of controlled studies. (pág.330).
12. Ellen, B. (2012). Proceso de enfermería. Etapa tres: planificación. Yucatán.
13. Feldman, R. (2011). Psicología con Aplicaciones para Iberoamérica.
Editorial Mc. Graw Hill. Libros y Revistas - Colombia - Bogotá.
114
14. Garcia, M. (2007). Guía práctica de informes de enfermería en salud
mental. Recuperado el 20 de noviembre del 2014
15. Guía de práctica clínica. (2013).Trastornos hipertensivos del embarazo,
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización
MSP.
16. Guillen, O. (2004).Psicología 1 ciclo diversificado. Revista Española de
Salud
Pública
versión impresa ISSN 1135-5727,
Madrid jul.-ago. 2004
Editorial Salesiana
17. Herdman TH. (2012-2014)NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros:
definiciones y clasificación. Ed. Elsevier. Barcelona:
18. Kozier. B. y Cols. (2010). Enfermería fundamental, conceptos, proceso y
práctica. España: interamericana
19. Ladewig, P., London, M. y col. (2011). Enfermería maternal y del recién
nacido. (pág. 347). Madrid: Ma Graw Hill Interamericana
20. Leininger, M. Atención de enfermería, Cuidado de la persona, saludentorno. (pág. 67)
21. Lombaard, H. y Pattinson, B. (2014). Conducta activa versus conducta
expectante para la preeclampsia severa antes de término. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud
22. Lowdermilk, D., Perry, S y Bobak, I (2003) Enfermeria Materno Infantil.
España:Harcourt/ Oceano.
23. Magee, L., Helewa, M., Moutquin, J., y Dadelszen, P. (2008). Hypertension
Guideline Committee; Strategic Training Initiative in Research in the
Reproductive Health Sciences (STIRRHS) Scholars. Diagnosis, evaluation,
and management of the hypertensive disorders of pregnancy.
24. Mancilla, M. y Zepeda, F. (2012). Importancia de las guías de práctica
clínica en enfermería. Recuperado el 4 de junio del 2014, de
http:www//cuidarte.udes.edu.com
25. Marín, R., Teppa, A., Oviedo, N., Proverbio, T. y Proverbio, F. (2012).
Patogenia de la preeclampsia. Caracas
115
26. Martínez, M. (2007). Información científica para el cuidado en enfermería.
OMS/UNICEF: centro de estudios educativos: Ginebra, Alma Ata.
27. Mora, J. (2012). Preeclampsia grave. Recuperado el 16 de septiembre del
2014, de http://www.monografias.com/trabajos80/preclampsia-grave-caso.
28. Myers, J. y Baker, P. (2002). Hypertensive diseases and eclampsia.
(pág.119-25).
29. Ortiz, R., Muñoz, S. y
Servicios
de
Torres E (2011) Satisfacción de los usuarios.
Salud
de
Hidalgo,
México,
Subdirección
de
Investigación. Universidad Autónoma del Estado Hidalgo, México.
30. Redma, C. y Sargent, R. (2009). Inmunology of anormal pregnaney and
preeclampsia In Lindheimer
31. Registered NursesAssociation of Ontario. Herramienta de implementación
de las guías de práctica clínica (en línea).España: Centro colaborador
español; 2011 (fecha de acceso 03 de mayo de 2012).
32. Richard, G. (2012) Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. Manual
moderno ISBN 9786074481600
33. Rodrigues, A. (1979). Cambio de actitudes. En J. Whittaker (Ed.),La
psicología social en el mundo de hoy 4ta edicion" (pp. 265-284).
México:Trillas
34. Sánchez, P. (2010). Enfermedad hipertensiva del embarazo en terapia
intensiva. (pág. 30). Cuba: Habana.
35. Serra, V.
(2011). Preeclampsia: Etiopatogenia y fisiopatología, Gineco-
obstétrica, (pág. 2 – 10). México: McGraw-Hill panamericana
36. Torres. Y. (2010). Caracterización de los factores de riesgo en gestantes
con hipertensión gestacional y crónica en un área de salud. (pág. 20 – 26).
Cuba.
37. Vargas, V., Acosta, G .y Moreno, M. (2012) La preeclampsia un problema
de
salud
pública
mundial,
Revista
chilena
de
obstetricia
ginecologíaversión Online ISSN 07177526. vol.77 no.6 Santiago
471 - 476
116
y
77(6):
38. Velazco, I. (2007). Satisfacción de los pacientes con la atención de
enfermería. Lima: Fondo editorial.
39. Villanueva, L. (2010). Conceptos actuales sobre la preeclampsia y
eclampsia. Manejo de las pacientes con preeclampsia en el servicio de
ARO.
(pág.31-38).
Recuperado
el
7
de
Noviembre
del
2014,
http://revista.anacem.cl/pdf/vol3/revistaanacem_vol3N1_investigacion.pdf.
40. Visintin, C, Mugglestone( 2010 )Guía de práctica clínica (2013)Trastornos
hipertensivos del embarazo, Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección
Nacional de Normatización-MSP;
ava
41. Williams. (2011).Obstetricia Interamericana Editores McGraw Hill 23
Edición España: Panamericana.
42. Yépez,
E.
(2008)
Componente
normativo
materno,
proceso
de
normatización del SNS, CONASA, MSP Agosto, Pág. 14.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
 http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_3_08/gin03308.pdf. (12/08/2014)
 http://www.enfermeriadeciudadreal.es/materiales/TEMA_12.pdf(11/08/2014)
 www.inec.gob.ec/estadisticas/2011. Acceso (20/08/2014)
 http://www.monografias.com/trabajos14/preeclampsia/preeclampsia.shtml.
Acceso (12/07/2014)
 http://www.monografias.com/trabajos80/preclampsia-grave-caso
clínico/preeclampsia-grave-caso
clinico2.shtml#ixzz2w3sXeGYV(18/08/2014)
 http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/2_2.htm.
Acceso (21/08/2014)
 http://revista.anacem.cl/pdf/vol3/revistaanacem_vol3N1_investigacion.pdf.
(12/08/2014)
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000163652005000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0001-6365. (19/08/2014)
 http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/actitud-enfermeriacuidado-paciente-obstetrica/2/ Actitud del personal de Enfermería durante
el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica. (12/09/2014)
117
 http://saludmental.info/Secciones/apoyo/2008/enfermeria-y-saludmentaljulio08. (17/09/2014)
118
CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE 1
DATOS PERSONALES
Apellidos: PIRAY INGA
C.I.: 0602237000
Nombres: MIRIAM IRALDA
RUC. 0602237000
Fecha de nacimiento: 25 de Septiembre de 1975
Lugar: Riobamba
Lugar de trabajo I: Hospital Provincial General Docente
Riobamba
Cargo I: Enfermera de
cuidado directo
Lugar de trabajo II:
Cargo II:
Dirección domiciliaria: Riobamba Provincia Chimborazo
Ciudad: Riobamba
Teléfonos oficina:
2374677
Fax:
2628090
domicilio:
Celular: 0998915622
E-mail: [email protected]
119
FORMACIÓN ACADÉMICA
N°
1
Estudios Primarios
SI
Escuela
Nuestra Señora de Fátima
País
Ecuador
Año
Nº
Estudios Secundarios
Bachillerato en Química y
Biología
Colegio
Colegio Capitán Edmundo
Chiriboga
País
Año
1
Nº
1
Títulos de Pregrado
Licenciada en ciencias de la
Enfermería
Nº
Títulos de Posgrado
Maestría en Docencia
1
Universitaria e Investigación
Universidad
Universidad Estatal de
Bolívar
Universidad
Ecuador
País
Ecuador
Año
2000
País
Universidad Nacional de Loja Ecuador
Año
2007
EXPERIENCIA
3.1 Profesional
N°
EMPRESA-INSTITUCIÓN
1
Salud Rural, Subcentro de
Salud Sibambe Cantón Alausi
Provincia de Chimborazo
2
Hospital Provincial General
Docente Riobamba
120
DE
A
MES-AÑO
MES-AÑO
Enfermera Rural
12- 2001
12-2002
Enfermera Cuidado Directo
12-2002
Hasta la
fecha
POSICIÓN
CURRICULUM VITAE 2
DATOS PERSONALES
Apellidos: RIOFRIO TERRAZAS
C.I.: 1104496235
Nombres: SANDRA DEL CISNE
RUC. 1104496235001
Fecha de nacimiento: 1 de Septiembre de 1986
Lugar: Loja
Lugar de trabajo I: Hospital San Francisco de Quito IESS
Cargo I: Enfermera
Lugar de trabajo II: Clínica Northospital
Cargo II: Enfermera
Dirección domiciliaria: Carcelén Bajo
Ciudad: Quito
Teléfonos oficina:
Fax:
domicilio:
Celular: 0959085805
E-mail: : Kasammy26yahoo.es
FORMACIÓN ACADÉMICA
N°
Estudios Primarios
1
SI
121
Escuela
Escuela Zoila María
Astudillo Celi
País
Ecuador
Año
Nº
1
Nº
1
Nº
Estudios Secundarios
Bachillerato en Química y
Biología
Colegio Nacional Adolfo
Valarezo
Ecuador
Títulos de Pregrado
Licenciada en Enfermería
Universidad
Universidad Nacional de Loja
País
Ecuador
Año
2010
País
Año
Títulos de Posgrado
Maestría en Gerencia en
1 Salud para el Desarrollo
local
Colegio
Universidad
Universidad Técnica
Particular de Loja
País
Ecuador
Año
2015
EXPERIENCIA
3.1 Profesional
N°
EMPRESA-INSTITUCIÓN
POSICIÓN
DE
A
MES-AÑO
Diciembre
2010
Junio 2013
1
Hospital de Catacocha de la
Enfermera Rural
ciudad de Loja
MES-AÑO
Enero
2009
2
Hospital de Catacocha de
la ciudad de Loja
Marzo
2010
122
Enfermera Cuidado Directo
Descargar