Reglamento de Sesiones de la Asamblea Nacional, del Consejo

Anuncio
REGLAMENTO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL, DEL CONSEJO NACIONAL, DE
LAS ASAMBLEAS Y CONSEJOS ESTATALES Y DEL DISTRITO FEDERAL.
CAPÍTULO I
Disposiciones generales y naturaleza de la Asamblea Nacional, Consejo Nacional y de los
Consejos Estatales y del Distrito Federal
Artículo 1.- Las disposiciones del presente Reglamento son de observancia general para todos los
integrantes del Partido Humanista; rigen la naturaleza, integración y funciones de su Asamblea
Nacional, de su Consejo Nacional y de los Consejos Estatales y del Distrito Federal y establecen
las características y lineamientos conforme a los cuales se sujetará el debate y aprobación en los
órganos mencionados.
Artículo 2.- La Asamblea Nacional es la máxima autoridad de decisión del Partido; su integración,
tipo de sesiones, facultades y atribuciones serán las señaladas en los Estatutos del partido.
Artículo 3.- El Consejo Nacional, es la autoridad máxima del Partido entre cada Asamblea
Nacional, y funciona en Pleno o en Comisión Política Nacional; su integración, tipo de sesiones,
facultades y atribuciones serán las señaladas en los Estatutos del partido.
Capítulo II
Del Objeto y del Glosario.
Artículo. 4.-El presente instrumento tiene por objeto reglamentar las sesiones de la asamblea o del
consejo, para la toma de las decisiones que con motivo de sus facultades y atribuciones deben
adoptar.
Artículo 5.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:
Asamblea Nacional: Es la máxima autoridad de decisión del Partido.
La Junta: Junta de Gobierno Nacional
Junta de Gobierno Estatal. Las Juntas de Gobierno Estatal o del Distrito Federal.
Convocatoria. El documento mediante el cual la instancia competente del Partido convoca a
realizar una asamblea, un pleno o a la Junta para tomar determinaciones relevantes en el Partido,
en los términos, plazos y modalidades exigidas por la ley, en los Estatutos del partido y en este
reglamento.
Documentos Básicos. Los Estatutos, la Declaración de Principios y el Programa de Acción del
Partido Humanista.
El Partido. Partido Humanista.
Los Estatutos. Los Estatutos del Partido Humanista.
Comisión Electoral: Comisión Nacional de Elecciones.
Consejo Nacional: La autoridad máxima del Partido entre cada Asamblea Nacional.
Ley electoral. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Ley de Partidos. Ley General de Partidos Políticos
Capítulo III
De los principios que rigen la toma de decisiones
Artículo 6.- Los procesos de toma de acuerdos reglamentados en este instrumento, se regirán por
los principios de legalidad, certeza, objetividad, independencia e imparcialidad, de conformidad con
1 de 6
la ley electoral aplicable, los Estatutos vigentes y Reglamentos avalados por el Consejo Nacional.
Artículo 7.- La Asamblea Nacional y el Consejo Nacional, serán presididas por el Coordinador
Ejecutivo de la Junta de Gobierno Nacional y contarán con una Mesa Directiva que gobierne el
desarrollo de sus sesiones.
Capítulo IV
De la Mesa Directiva de la Asamblea y del Consejo Nacionales.
Artículo 8.- La Mesa Directiva de la Asamblea y del Consejo Nacionales se integrará de la
siguiente forma:
I.
El Coordinador Ejecutivo de la Junta de Gobierno Nacional, quien será el Presidente de la
Mesa Directiva, a falta de éste quien designe la Junta de Gobierno Nacional, para ocupar el cargo
de Presidente de la Mesa Directiva;
II.
Un secretario que será designado por la Junta de Gobierno Nacional;
III.
Un prosecretario que será el Secretario Nacional de Asuntos Jurídicos; en caso de
ausencia, lo suplirá por designación el Presidente de la Mesa Directiva;
IV.
Treinta escrutadores designados por insaculación de entre los asistentes a la Asamblea y
diez escrutadores para el Consejo.
Los integrantes de la Mesa Directiva deberán observar en el desempeño de su encomienda un
comportamiento que acredite prudencia, tolerancia y respeto en la convivencia partidaria.
Artículo 9. Durante el desarrollo de la sesión, en las ausencias temporales del Presidente de la
Mesa Directiva, el Secretario lo sustituirá. De igual forma se procederá para cubrir las ausencias
temporales de los demás integrantes de la Mesa Directiva.
Para el caso de ausencia definitiva del presidente de la Mesa Directiva, el Secretario de la misma,
ordenará un receso para que en sesión privada la Junta de Gobierno Nacional designe al sustituto.
Artículo 10.- La Mesa Directiva conduce las sesiones de la Asamblea y el Consejo y asegura el
debido desarrollo de los debates, discusiones y votaciones del Pleno, así como garantiza que en el
desarrollo de sus atribuciones prevalezca lo dispuesto en la ley, los Estatutos y en este
reglamento.
Artículo 11.- La Mesa Directiva tendrá las siguientes atribuciones:
a) Asegurar el adecuado desarrollo de las sesiones del Pleno de la Asamblea o Consejo
Nacionales;
b) Formular y cumplir el orden del día para las sesiones, de conformidad con lo señalado en
la convocatoria que se emita en tiempo y forma, el cual distinguirá claramente los asuntos
que requieren votación de aquellos otros solamente deliberativos o de trámite, conforme al
calendario establecido para la dirección y programación de los trabajos del Partido;
c) Aplicar el presente reglamento, respecto de las discusiones y deliberaciones.
d) Cuidar que los dictámenes, propuestas, mociones, comunicados y demás escritos,
cumplan con las normas que regulan su formulación y presentación;
e) Determinar las sanciones con relación a las conductas que atenten contra la disciplina al
interior de la Asamblea o del Consejo;
f) Designar las comisiones de cortesía que resulten pertinentes para cumplir con el protocolo;
g) Registrar todos y cada uno de los acuerdos alcanzados durante la sesión;
h) Las demás que le atribuyen este Reglamento, los ordenamientos aplicables y los acuerdos
de la Asamblea o Consejo Nacionales.
Artículo 12.- El Presidente de la Mesa Directiva, al dirigir las sesiones, velará por el equilibrio entre
las libertades de los participantes y la eficacia en el cumplimiento de las funciones de la Asamblea;
asimismo, hará prevalecer el interés general de la Asamblea o Consejo por encima de los intereses
particulares o de grupo.
Artículo 13.- Son atribuciones del Presidente de la Mesa Directiva las siguientes:
a) Presidir las sesiones de la Asamblea o Consejo Nacionales.
2 de 6
b) Abrir, prorrogar, recesar, suspender y levantar las sesiones del Pleno
c) Conceder el uso de la palabra; dirigir los debates, discusiones y deliberaciones; ordenar se
proceda a las votaciones y formular la declaratoria correspondiente;
d) Disponer lo necesario para que los integrantes se conduzcan conforme a las normas que
rigen el ejercicio de sus funciones;
e) Llamar al orden, cuando sea necesario a los asambleístas y/o al público asistente a las
sesiones;
f) Dar curso a los asuntos y negocios en términos de la normatividad aplicable y determinar
los trámites que deban recaer sobre las cuestiones con que se dé cuenta a la Asamblea o
Consejo;
g) Firmar, junto con el Secretario y tres de los Escrutadores el acta de la sesión, así como los
acuerdos y resoluciones de la Asamblea;
h) Las demás que le atribuyan los Estatutos del partido, el presente reglamento o la
Asamblea o Consejo.
Artículo 14.- Los Secretarios de la Mesa Directiva de la Asamblea o Consejo tendrán las
atribuciones siguientes:
a) Asistir al Presidente de la Mesa Directiva de la Asamblea o Consejo en las funciones
relacionadas con la conducción de las sesiones del Pleno;
b) Comprobar el quórum de las sesiones del Pleno, llevar a cabo el cómputo y registro de las
votaciones junto con los Escrutadores y, en su caso, dar a conocer el resultado de las
elecciones.
c) Dar lectura a los documentos y desahogar los trámites ordenados por la Asamblea o
Consejo, en los términos dispuestos por el Presidente de la misma;
Capítulo V
Disposiciones comunes para la instalación y desarrollo de los trabajos de la Asamblea y
Consejo Nacionales.
Artículo 15.- Para la instalación de la Asamblea o Consejo nacionales, se seguirá el siguiente
procedimiento.
I. La Comisión Nacional de Elecciones o la Comisión de Elecciones de cada estado, será la
encargada y responsable de preparar los materiales y la logística necesaria para el debido
desarrollo de la Asamblea o del Consejo de que se trate; para lo cual con dos horas previas
al inicio formal de la reunión, tendrá instaladas las mesas de registro en las que se
encuentre el padrón de integrantes, para que los asistentes se registren mediante firma o
el mecanismo electrónico acordado por la Comisión, y pueda tenerle lista a la Mesa
Directiva de que se trate, la información necesaria de la existencia del quórum para dar inicio
formal a la reunión. De la misma manera, proveerá de la información necesaria a la Mesa
Directiva, para que previo a la toma de decisiones se informe al pleno de la asamblea o
consejo, del número de integrantes debidamente registrados, para el efecto del cómputo de
votaciones válidas en los términos señalados en los Estatutos.
II.
La convocatoria para la Asamblea o Consejo, será expedida dentro de los tiempos
y con las formalidades señaladas en los Estatutos.
III.
Una vez que la Comisión Nacional de Elecciones informe a la Mesa Directiva que
existe el quórum estatutario de instalación de la Asamblea o Consejo, el Presidente de la
Mesa Directiva procederá a dar inicio formal a los trabajos.
Artículo 16.- Una vez integrado el quórum estatutario de instalación, el Presidente de la Mesa lo
informará a los asistentes, pedirá a las personas que corresponda subir al presídium, exhortará a
los asistentes a tomar su lugar previamente asignado, sean integrantes de la reunión o invitados,
procederá a declarar formalmente instalada la sesión de Asamblea o Consejo Nacional, según sea
el caso, señalando el número de asistentes debidamente registrados, necesarios para integrar el
quórum estatutario.
Acto seguido, se presentará a las personas e invitados del presídium y se darán los mensajes de
bienvenida correspondientes.
3 de 6
Para la designación de escrutadores, la Comisión Nacional de Elecciones presentará a la
Asamblea o Consejo, a través de la Mesa Directiva, una lista de nombres hasta por el número de
escrutadores señalados en los Estatutos, en caso de que el número exceda el señalado se
procederá a su insaculación, para lo cual el Presidente de la Mesa se apoyará en el Secretario y
Prosecretario de la Mesa Directiva.
Con la finalidad de realizar los cómputos de manera ágil, los escrutadores, se organizarán de la
manera que consideren adecuada, y nombrarán de entre ellos a tres responsables quienes serán
el conducto para informar del resultado de la o las votaciones al Pleno, a través de la Mesa
Directiva.
Posteriormente, el Presidente de la Mesa pedirá al Secretario de la Mesa Directiva que dé lectura a
la orden del día señalada en la convocatoria, una vez hecho lo anterior se procederá a la
aprobación de la misma y se dará pasó a su desahogo.
Para la presentación, discusión y aprobación de los temas de la orden del día, se observará el
Procedimiento General de Debates señalado en el capítulo correspondiente de este reglamento.
Artículo 17.- Previo al inicio de la votación de algún punto de la orden del día, el Presidente de la
Mesa Directiva pedirá a la Comisión Nacional de Elecciones que informe a la Mesa Directiva del
número de asambleístas o consejeros, según sea el caso, debidamente acreditados, para que ésta
a su vez informe al pleno de la reunión. Una vez conocido el número de asistente se procederá a la
votación respectiva.
Artículo 18.- Una vez recabada por la Mesa Directiva el resultado de la votación, el Presidente de
la Mesa o el Secretario, lo informará al pleno y hará la declaratoria correspondiente para los
efectos legales y estatutarios a que haya lugar, señalando de manera específica si el punto fue
aprobado por unanimidad o por mayoría y en caso de requerirse mayoría calificada, lo señalará
para lo cual puntualizará el número de electores presentes y el número de votos requeridos para
alcanzar la mayoría requerida.
Artículo 19.- Una vez agotados los puntos de la orden del día, el Presidente de la Mesa Directiva
de la Asamblea o Consejo, por si o por conducto del Secretario, procederá a dar lectura al acta
respectiva, procediendo a recabar las firmas correspondientes y se dará paso a la clausura de la
reunión.
La clausura comprenderá si así se quiere, mensajes finales, pero se señalará con puntualidad por
parte del Presidente de la Mesa Directiva la hora en la cual se den por concluidos los trabajos de la
reunión señalando el número de la Asamblea o Consejo, así como si se trata de reunión ordinaria o
extraordinaria.
Capítulo VI
Del Procedimiento General de Debates.
Artículo 20.- En la presentación, discusión y aprobación de los puntos de la orden del día, se
observarán los principios constitucionales de libre manifestación de las ideas o libertad de
expresión, sin más limitante que el respeto a la moral, a la persona humana y a los derechos de
terceros.
Asimismo queda prohibida la utilización de lenguaje soez u ofensivo, cuidando en todo caso que el
orador se ajuste en su intervención al tema tratado.
Artículo 21.- En la discusión de los temas agendados, se seguirá invariablemente el procedimiento
siguiente:
El inicio de la discusión iniciará con el informe, propuesta de punto de acuerdo, proposición o
proyecto de dictamen que al efecto se presente por el órgano partidario, la comisión o el
asambleísta o consejero.
Los informes, propuestas de punto de acuerdo, proposiciones o proyectos de dictamen, se
presentarán por escrito y vendrán firmados por los proponentes.
Para la presentación inicial, el orador contará con el tiempo que al efecto proponga al pleno el
Presidente de la Mesa Directiva, sin que en ningún caso se exceda de diez minutos.
4 de 6
Una vez presentado el proyecto a discusión y en caso de que a juicio del Presidente de la Mesa
Directiva sea necesario, se abrirá un periodo de debate que no excederá de cinco minutos para
aclaraciones de la propuesta.
Acto seguido el Presidente de la Mesa Directiva abrirá una primera ronda de discusión, de hasta
cinco minutos; para lo cual hará una lista para que se inscriban las personas interesadas; una vez
agotada la intervención de los oradores inscritos, el Presidente de la Mesa Directiva preguntará a
la asamblea si considera suficientemente discutido el asunto, y en votación económica y por
mayoría absoluta, se tomará la decisión correspondiente.
En caso de que el pleno considere suficientemente discutido el punto se pasará a la votación
correspondiente, en términos de los artículos 17 y 18 de éste reglamento. En caso contrario, se
abrirá una segunda ronda de oradores, quienes hasta por tres minutos harán uso de la palabra.
Terminada la segunda ronda el Presidente de la Mesa Directiva, procederá en términos de la
fracción anterior.
Para la votación, la Comisión Nacional de Elecciones informará a la Mesa Directiva, el número de
delegados registrados, procederá con apoyo de los escrutadores a la entrega de las boletas de
votación o cédulas en el caso de que la votación sea secreta así como a la instalación de la o las
urnas necesarias para recibir los votos; o bien en votación económica.
Una vez que el Presidente de la Mesa Directiva verifique que no hay delegados que falten de
emitir su sufragio, pedirá a los escrutadores junto con la Comisión de Elecciones que se organicen
para el cómputo de la votación, para lo cual abrirá un receso en tanto se hace el escrutinio
correspondiente.
Una vez realizado el cómputo, los escrutadores encargados, conjuntamente con un representante
de la Comisión de Elecciones, informarán al pleno a través del Presidente de la Mesa Directiva
del resultado de la votación y se hará la declaratoria correspondiente, en términos del artículo
respectivo de éste reglamento.
Capítulo VII
Discusión Y Aprobación De Documentos Básicos
Artículo. 22.- En el supuesto de que la discusión verse sobre un proyecto de dictamen de
modificación sobre documentos básicos se aplicará en lo conducente el procedimiento señalado,
con las siguientes precisiones.
El proyecto de Dictamen que reforme, adiciones o derogue diversas disposiciones de los
documentos básicos será presentado por la Comisión que al efecto se constituya, la cual contará
con hasta quince minutos para presentar la exposición de motivos y propuestas concretas
presentadas al pleno.
Una vez leída la exposición inicial, se abrirá una ronda de aclaración de dudas sobre el sentido y
alcance de las propuestas contenidas en el dictamen, que no excederá de diez minutos.
Concluida la presentación el Presidente de la Mesa Directiva pondrá a discusión y aprobación el
dictamen primero en lo general y luego en lo particular.
Para la discusión del Dictamen en lo General, el Presidente de la Mesa Directiva, preguntará
previamente a los integrantes del pleno si desean reservar alguno o algunos artículos, en caso
afirmativo los reservantes por escrito harán sus propuestas, puntualizando de manera precisa, el
documento básico, el artículo y/o la fracción, así como el texto a reformar adicionar o derogar.
Una vez concluido el periodo de reserva, el Presidente de la Mesa Directiva abrirá una ronda de
cinco oradores a favor del proyecto de dictamen y de cinco oradores en contra, quienes por un
lapso de cinco minutos expondrán sus argumentos.
Agotadas las exposiciones, el Presidente de la Mesa Directiva procederá a solicitar a la Comisión
Nacional de Elecciones, informe del número de integrantes debidamente registrados y se
procederá en términos del artículo respectivo de éste reglamento.
5 de 6
En el supuesto que el dictamen sea reprobado en lo general o no alcance la votación calificada que
se exija, se pasará a la Comisión para su discusión en los mismos términos que se discutan y
aprueben en comisión los artículos reservados.
En caso de ser aprobado el dictamen en lo general, se procederá a su discusión en lo particular,
para lo cual el Presidente de la Mesa Directiva abrirá un receso del Pleno, en tanto la Comisión
conjuntamente con los reservantes se reunirán en conferencia para sistematizar y consensar las
propuestas y en su caso hacer una redacción que pueda ser presentada al pleno.
De haber consenso entre la comisión y los reservantes, se solicitará al Presidente de la Mesa
Directiva la reanudación de los trabajos del pleno y se pondrán a votación en paquete los artículos
reservados sobre los que haya consenso en su nueva redacción.
En caso de que no haya consenso sobre alguno o algunos de los artículos reservados, se solicitará
la reanudación de la reunión y se discutirán las reservas de la siguiente manera.
El Presidente de la Mesa Directiva por si o por medio del Secretario, dará lectura a la propuesta del
artículo reservado, y acto seguido preguntará al pleno si se admite o no para su discusión la
reserva, misma que en votación económica y por mayoría simple se determinará si se admite o se
desecha su discusión.
En caso de que se deseche su admisión a discutirse, se tendrá por aprobado en sus términos
originales redactado por la comisión, el artículo reservado.
Si la Asamblea admite la reserva para su discusión, se abrirá una ronda de dos oradores a favor de
la reserva y de dos oradores en contra de la misma, para que en un lapso de hasta tres minutos
expongan sus argumentos.
Una vez concluida la discusión se procederá a su votación en los mismos términos que para la
votación del dictamen en lo general.
Una vez agotada la discusión de los artículos reservados para ser discutidos en lo particular, el
Presidente de la Mesa Directiva hará la siguiente declaratoria:
Se aprueba el Proyecto de Dictamen en lo general y en lo particular y se instruye a la instancia
competente para que dentro de los cinco días naturales posteriores a esta aprobación se notifiquen
los cambios al Instituto Nacional Electoral.
Artículo 23.- Por regla general ningún orador podrá ser interrumpido, ni el trámite de los asuntos
en agenda suspenderse, salvo las causas y mediante los procedimientos señalados en este
reglamento.
El Presidente de la Mesa Directiva podrá interrumpir al orador, cuando requiera hacer una moción
de orden al pleno; también lo podrá interrumpir para pedirle que se ajuste al tema a debatir, si está
divagando en su exposición, o bien cuando se está expresando con palabras soeces u ofensivas
para los asistentes.
Cualquier asambleísta podrá pedir la palabra para hacer moción de orden, cuando desee que el
procedimiento se ajuste a los Estatutos o al presente reglamento.
El Presidente de la Mesa Directiva le dará uso de la palabra para que por hasta dos minutos
fundamente su moción y sin mayor trámite pondrá a votación la moción al pleno que en votación
económica y por mayoría simple resolverá la admisión o desechamiento de la moción.
Transitorios
PRIMERO.- El presente Reglamento entrará en vigor el día de su registro formal ante el Instituto
Nacional Electoral.
SEGUNDO.- En cumplimiento a la Ley General de Partidos Políticos, comuníquese la expedición
del presente reglamento, al Instituto Nacional Electoral para los efectos legales conducentes.
6 de 6
Descargar