Manual de protección a víctimas de violencia de género Héctor Mora Chamorro (Sz) Título: Manual de protección a víctimas de violencia de género Autor: © Héctor Mora Chamorro ISBN: 978-84-8454-696-2 Depósito legal: AEdita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33 C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante) www.ecu.fm Printed in Spain Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87 C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante) www.gamma.fm [email protected] Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. ÍNDICE AREA SOCIAL-CRIMINOLOGICA ............................................................................................. 1 1.- CONCEPTOS BÁSICOS ENTORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO .............................. 3 2.- EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN HOMBRES Y MUJERES ..................................... 3 3.- CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA ................................................................................. 4 4.- CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR ....................................................................... 5 5.- TIPOS DE MALTRATO............................................................................................................ 6 6.- CONSECUENCIAS Y SINTOMATOLOGÍA DE LA MUJER MALTRATADA................... 8 7.- PREJUICIOS Y MITOS SOBRE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA ......................................... 8 8.- CICLO DE LA VIOLENCIA DE “LEONORE WALKER (1979” ........................................... 8 9.- INTERVENCIÓN CON UNA MUJER QUE ACABA DE SER MALTRATADA ................. 9 10.- LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA ................................................................................ 10 11.- INDICADORES DE ALTA PELIGROSIDAD ..................................................................... 10 12.- ¿QUÉ RESPUESTA HA DE DAR LA SOCIEDAD A ESTE PROBLEMA? ...................... 10 13.- DECÁLOGO DE DERECHOS DE LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA ........................................................................................................................................................ 11 14.- LEGISLACIÓN DE INTERÉS .............................................................................................. 11 15.- DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE INTERÉS .................................................................. 11 AREA PSICOLOGICA .................................................................................................................. 13 1.- VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA .................................................. 15 2.- APARICIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA . 15 3.- MALTRATO FÍSICO / MALTRATO PSICOLÓGICO / MALTRATO SEXUAL................ 16 4.- MODELOS Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y EN QUÉ FORMA ES ASUMIDA POR LA VÍCTIMA ............ 17 5.- SÍNDROME DEL ESTRÉS POST TRAUMÁTICO EN MUJERES MALTRATADAS ...... 18 6.- PERSONALIDAD DE LA VÍCTIMA Y PERSONALIDAD DEL AGRESOR ..................... 19 AREA JURIDICA ........................................................................................................................... 27 TEMA 1: LA INFRACCIÓN PENAL .......................................................................................... 29 TEMA 2: ANTECEDENTES DE LA LEY ORGÁNICA 1/2004 DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. ......... 33 TEMA 3: RESUMEN DE LA LO 1/2004 DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ................................... 35 TEMA 4 FUNDAMENTO LEGAL DE LA ACTUACIÓN DEL ESCOLTA. ............................ 37 TEMA 5: EL HOMICIDIO Y SUS FORMAS .............................................................................. 39 TEMA 6 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD: DETENCIONES ILEGALES Y SECUESTROS. ............................................................................................................................. 43 AREA OPERATIVA ...................................................................................................................... 47 1.- ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 49 2.- GLOSARIO MARCO .............................................................................................................. 49 3.- MOTIVACIONES MÁS FRECUENTES DE AGRESIÓN .................................................... 50 4.- CARACTERÍSTICAS ESPECIALES EN LA PROTECCIÓN DE MUJERES MALTRATADAS ......................................................................................................................... 50 5.- CARACTERÍSTICAS DE UN ESCOLTA Y SUS MEDIOS ................................................ 50 6.- RELACIÓN DEL ESCOLTA CON EL ENTORNO DE LA PROTEGIDA........................... 51 7.- PROTECCIÓN INTEGRAL .................................................................................................... 51 8.- LOS ESCOLTAS PERSONALES ........................................................................................... 52 9.- FASES DE PLANIFICACIÓN DE UN SERVICIO DE PROTECCIÓN ............................... 53 10.- TÉCNICAS DE PROTECCIÓN EN MOVIMIENTOS......................................................... 53 11.- FASES DE ACTUACIÓN ..................................................................................................... 54 12.- ACTUACIÓN ANTE UN ATENTADO A PIE..................................................................... 54 13.- GENERALIDADES DEL MOVIMIENTO A PIE ................................................................ 54 14.- CONTROL, INSPECCIÓN Y REQUISA DE VEHÍCULOS................................................ 54 15.- CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR LA INFORMACIÓN .................................... 55 16.- FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................... 55 17.- LA OBSERVACIÓN.............................................................................................................. 55 18.- LA CONTRA VIGILANCIA ................................................................................................. 56 19.- EL CACHEO DE PERSONAS .............................................................................................. 56 20.- EL ESPOSAMIENTO. CARACTERÍSTICA Y TIPOS ........................................................ 58 ANEXO I: PROTOCOLIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN POR LA POLICÍA EN SERVICIOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA.............................................................................. 63 ANEXO II: EJEMPLO DE RECURSOS EN EL MUNICIPIO DE ELCHE ................................ 65 AREA DE PLANIFICACION Y ORGANIZACION ................................................................. 67 1.- NORMATIVA APLICABLE DE PROTECCION A LAS VICTIMAS.- ............................... 69 2.- ESTUDIO DEL DISPOSITIVO DE PROTECCIO N A LA VICTIMA.-............................... 70 3.- CONCEPTOS OPERATIVOS: SU APLICACIÓN................................................................. 70 4.- AUTOPROTECCION : MEDIDAS . ....................................................................................... 71 5.- ACTUACION ANTE LA PRESENCIA DEL PRESUNTO MALTRATADOR.- ................. 72 6.- PROPUESTA DE ORGANISMOS DE PLANIFICACION Y CONTROL.-.......................... 72 BREVE REFERENCIA A LA LEY 1/2004 INTEGRAL SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ....................................................................................................................................... 75 Colaboradores: Juan Manuel Calvo Lluch Miguel Alfonso Garcia Monllor MANUAL DE PROTECCION A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO AREA SOCIAL-CRIMINOLOGICA C/ Garbinet, 84. Telf.: 966 37 85 09 – Fax: 966 37 85 09 – ALICANTE 03012 e-mail: [email protected] / www.cfoasi.com 1 ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1.- CONCEPTOS BÁSICOS ENTORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Violencia en la Relación Conyugal: Es el conjunto de agresiones psíquicas, físicas o sexuales, dirigidas con reiteración por un cónyuge al otro, provocándole una lesión o menoscabo físico, psíquico o ambos, a la vez que limitando la libertad del otro. Violencia Doméstica: El uso consciente de la fuerza en el hogar, desde el más fuerte hacia el más débil, con objeto de ubicarse el primero en una situación de poder, dominio o control con respecto a la pareja o los hijos, utilizando para ello tanto abusos psíquicos como físicos o sexuales. Y menoscabando, por ende, los derechos fundamentales atinentes a: integridad física, intimidad y honor, libertad sexual, seguridad personal, etc. Maltrato Físico: Es la evidencia externa de lesiones causados como consecuencia de un abuso físico. Maltrato Psicológico: Es la manifestación evidente del trauma psicológico, producido por conductas y abusos psíquicos por parte del agresor sobre la víctima, tales como: críticas y humillaciones constantes, amenazas y chantajes emocionales, limitación en la libertad de relación social, restricciones a la libertad de movimiento, restricciones económicas, etc. Maltrato Sexual: Sometimiento sexual de una persona sobre otra, en la que no media ni consentimiento en los actos ni contrapartidas afectivas. Violencia de Género: Según definición de la ONU en el años 1995: “Es todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”. 2.- EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN HOMBRES Y MUJERES Hombres y mujeres, adquieren sus roles, normas sociales vitales y expectativas de la sociedad hacia ellos, de una manera muy distinta. Y estas diferencias son las que hace más vulnerable a las mujeres en el fenómeno de la violencia doméstica, siendo a la vez mayor la probabilidad de que el agresor sea el hombre. Esta diferencia de socialización se detecta en los siguientes aspectos: En Mujeres: • • • • Potenciación del aspecto físico sobre el intelectual El rol de “seductora” Educación pasada en aspectos de saber “agradar y complacer” Valía de la mujer sólo en aspectos de madre de familia. En Hombres: • • • Las características de “fuerte” o “violento” es mas tolerada. Educación del hombre como persona más autosuficiente. Se le enseña y conduce a contar con más derechos en la relación conyugal. Estos procesos de socialización, conducen al hombre y a la sociedad en general a crear estereotipos tales como que el hombre es superior a la mujer. 3 3.- CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA Para desarrollar el perfil de la víctima, cabe recurrir a las circunstancias detectadas en estas mujeres y así referenciar las características más comunes, no obstante cabe decir que esta descripción no es exhaustiva ni tiene por qué coincidir con la totalidad de las víctimas. Por ello, indicaremos que este tipo de víctima suele: • • • • Poseer un nivel cultural mínimo Una dedicación total o casi total a tareas domésticas de su domicilio Dependencia económica total o casi total del otro cónyuge Un apoyo social escaso y unos deficientes medios vitales para el desarrollo de La vida familiar (económicos, de dimensiones de la vivienda, etc.). Pero a este perfil se llega a través de un “iter” o camino relacionado con los siguientes: Sistema de Creencias: Estereotipos desde la niñez sobre los roles masculinos y femeninos. o Niños = ganadores, luchadores, atacantes, etc. o Niñas = sumisas, dialogantes, obedientes, débiles, etc. Circunstancias Personales: Tales como la ausencia o carencia de apoyos en la propia familia o en el círculo de amistades. Contexto Familiar Desfavorable: Donde se evidencia consumo de alcohol, conductas desadaptadas, escasos recursos sociales y económicos, etc. Características Personales que Predisponen: Tales como: sumisión, relación inmadura con predominio de un excesivo romanticismo, dependencia económica, desconocimiento de que se cuenta con derechos, etc. Pues bien, la suma de todos estos factores, pueden llevar inevitablemente a la victimización por violencia de género y, por tanto, al maltrato de la mujer. Sectores sociales en donde se incrementa la problemática Asimismo, el maltrato en la mujer suele presentar características diferenciales desfavorecedoras dependiendo de sectores sociales que ocupa la mujer. Así: 4 Mujeres Discapacitadas: o Cuenta con la tasa de para mayor (entorno al 83%) o Dificultad de acceso a recursos sociales o Más vulnerables o Mayor ocultación de los maltratos o Mayor sentimiento de culpa. Mujeres con Hijos Menores: o Sentimiento mayor de responsabilidad. o Ante escasa formación, dificultad de acceder al empleo. o Utilización de los hijos en chantajes emocionales. o Amenazas sobre los hijos. Ancianidad: o Escasa formación de nuestros mayores. o Dificultad de acceso a recursos sociales. o Ausencia de independencia económica o Conformismo y resignación Mujeres Inmigrantes: o Desarraigo o Inseguridad ante la falta de documentación personal legal o Ausencia de cobertura familiar, que está en su país de origen Menores: o Falta de información. o Abusos sexuales silenciados o Dependencia económica o Falta de información y acceso a recursos sociales ¿Por qué Aguantan las Víctimas los Malos Tratos? Las mujeres aguantan los malos tratos, principalmente, por los motivos siguientes: • Aislamiento al que ha sido sometida • Miedo • Dependencia económica • Hijos • Temor al juicio social y familiar • Idea de cambio en la actitud del agresor • Vínculo emocional Víctima / Agresor • Falta de recursos sociales Intervenciones Correctoras de las Situaciones Descritas Las acciones correctoras o positivas que pueden mitigar la desigualdad en determinados colectivos de la población, como el de la mujer, pueden ir encaminadas hacia estos aspectos: Preventivas: tales como la formación, educación, etc. Correctoras: tales como la eliminación de situaciones discriminatorias existentes. Compensadoras: tales como el establecimiento de medidas para incrementar la presencia de la mujer en todos los ámbitos. 4.- CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR Antes de desarrollar un perfil más minucioso del maltratador doméstico, cabe decir que existe diversa tipología de esta clase de individuos, pero evidenciando que estas personas podemos encontrarlas desempeñando cualquier trabajo, con cualquier nivel cultural, económico, etc y dejando claro que no suelen sufrir enfermedad, síndrome o trastorno psiquiátrico alguno. Así, nos encontramos básicamente con: Maltratadores Dominantes: Que son los que muestran un perfil criminológico determinado por su personalidad antisocial, violenta y agresiva tanto en el entorno doméstico, como fuera de casa. Maltratadores Dependientes: Que son los individuos que muestran un perfil criminológico más introspectivo o depresivo, mediante el cual ejercen la violencia, prácticamente, dentro del domicilio. Características • • • Suelen ser personalidades dependientes Labilidad Emocional (inseguridad) Carencia de empatía (“ponerse en el lugar del otro”) 5 • • • • Autoestima baja Dificultad en el control de impulsos Celotípicos, dominantes o posesivos Utilizan comportamientos defensivos como: Negación, minimización (“sólo la empujé un poco”), racionalización (“A pesar de todo, ella es feliz conmigo”), justificación (“Si supiera lo que yo he aguantado”), desplazamiento de la culpa. Características más comunes en individuos peligrosos • • • • • • • • • Celos y posesión excesivos Consumo alto de alcohol o drogas Desplazamiento de los problemas a terceros Falta de control de impulsos Labilidad en los estados de ánimo Antecedentes de maltrato familiar Violencia extrema en estados de ira Estereotipo cultural: la mujer ha de estar sometida la hombre Autoestima baja 5.- TIPOS DE MALTRATO Maltrato Físico Se puede definir como, cualquier acción no fortuita, que provoque una lesión o enfermedad (leve o grave, externa o interna, visible o invisible) en la víctima o la conduzca a un alto riesgo de padecerla. Dichas conductas estas tipificadas en el Código Penal como delito. • • • • • • • • • • Estas conductas suelen manifestarse en: Empujones Agarrones y marcas de presión (en brazos, cuello, piernas, etc) Bofetadas Golpes Patadas Cortes Torceduras Mordeduras Arañazos Alopecias por tirón del cabello, etc. Pero su detección se puede llevar a cabo por estas manifestaciones: Por parte de la Víctima o Erosiones, quemaduras, marcas dentales, fracturas varias, daños en tímpano por bofetadas y golpes, etc. o Tensión generalizada con presencia de jaquecas y dolores lumbares. o Trastornos gastrointestinales. o Agotamiento e insomnio. o Depresión. Por parte del Agresor o Abuso de alcohol y drogas. o Abuso de fármacos, drogas y alcohol. o Bajo rendimiento o ausencia en el trabajo e incluso pérdida del empleo. o Maltrato físico a los animales domésticos. o Maltrato a muebles y enseres del domicilio. 6 o Comportamiento violento hacia terceros. Maltrato Psíquico Se puede definir como la reiteración en comportamiento hostiles, tanto verbales como no verbales, por parte de un maltratador, que perjudican considerablemente la estabilidad emocional de la víctima. Puede darse por sí sola, pero suele acompañarse a los maltratos físicos y sexuales. Este tipo de maltrato se puede manifestar en: Humillaciones: Que se pueden manifestar en constantes y reiterados: o ultrajes o insultos o sometimiento sexual o crítica desmesurada o amenazas o anticipaciones de inmediatas palizas, etc Afectando a la autoestima de la víctima en proporción inversa al incremento del abuso y provocando sensaciones de miedo y ansiedad ante el desenlace en un posterior maltrato físico. Percepción de “Cosificación” por parte de la Víctima: El agresor transmite a la víctima que la percibe como objeto y le exige que modifique su aspecto físico, apariencia, etc. Manipula su salud impidiendo las revisiones médicas. Restringe las relaciones sociales. Invade la intimidad y los espacios propios, etc. Imposibilidad de Satisfacción de Demandas Básicas: Aislamiento. Restricción de medios económicos incluso para gastos domésticos. Limitación de relaciones sociales y familiares y eliminación de la influencia de personas que el agresor percibe como “negativas”. Imposición de la Responsabilidad de la Relación: Hace responsable a la víctima del curso de la relación, tanto a nivel emocional como económico o doméstico, sin aportación de nada por parte del otro cónyuge. Distorsión de la Realidad por parte del Agresor: Provoca dudas y confusión en la víctima: oculta objetos de primera necesidad para suscitar una discusión y tildar de “loca” a la víctima. Desprecio: Es el tratar a la víctima como inferior, no consultando las cuestiones importantes. Maltrato Sexual Se puede definir como todo acto que atenta contra la libertad sexual de la víctima, imponiendo el agresor: • • • • • • Actos sexuales humillantes o contra voluntad Obligación a la procreación o al aborto Violencia en el acto sexual Agresión durante el acto sexual Abuso y vejaciones. Inducción a la prostitución 7