Informe de la Fase de Evaluación Página 1 FASE EVALUACIÓN María Dolores Vallejo P. Coordinadora INTRODUCCIÓN ¿QUÉ SIGNIFICA EVALUAR? Consideraciones generales “Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999) Así pues, la evaluación, en términos generales, supone una instancia de valoración. En los términos particulares de la evaluación educativa es posible distinguir varios objetos de evaluación cuyas relaciones implícitas son evidentes. Entre otros, es posible valorar: el sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes. En el caso particular de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, evaluar supone conocer qué y para qué evaluar, para lo cual es requisito esencial recoger información, formular un juicio de valor y tomar decisiones con vista al futuro. Pero desde una perspectiva cualitativa, por el contrario, la evaluación se centra en reconocer lo que está sucediendo y comprender qué significado esta tiene para las diferentes personas, en este caso no solo se evalúa el producto sino también el proceso. Otra dimensión de análisis respecto a las evaluaciones es considerar que éstas pueden ser sumativas o formativas. Mientras que las primeras se centran en el producto final, las segundas se orientan más hacia los procesos. Instrumentos de evaluación ¿Cómo evaluar? La evaluación, como hemos mencionado, puede ser utilizada como un instrumento de control social que fija parámetros y legitima niveles de acreditación. Sin embargo, una Informe de la Fase de Evaluación Página 2 mirada reflexiva sobre las prácticas pedagógicas, implica concebirlos como herramientas que permiten identificar el modo en que el alumno construye su conocimiento. ¿Qué tipo de requisitos deben tenerse en cuenta al tomar decisiones respecto a la evaluación? Los instrumentos de evaluación, no pueden plantearse al margen de los criterios de validez, confiabilidad, practicidad y utilidad que mencionaremos a continuación: Validez: se refiere al grado de precisión con que se mide lo que se desea medir. En este sentido es absolutamente relevante la muestra sobre la cual se ejecuta la medición. Porque no se trata de determinar si el instrumento es o no válido. La validez se refiere siempre a los resultados, para lo cual deben considerarse el uso que se hará de éstos. “Cuando se requiere determinar si un instrumento es válido se requiere, entonces, información acerca de los criterios que han presidido su construcción y administración. Los criterios son entonces, externos a la evaluación misma” (Camilioni, 2003) Confiabilidad: se refiere al grado de exactitud con que se mide un determinado rasgo. La confiabilidad debe ser estable y objetiva, independientemente de quien utiliza un programa o un instrumento de evaluación. “Un instrumento confiable permite aislar los aspectos que mide de otros que para el caso se consideran irrelevantes” (Camilioni: 2003) Practicidad: se refiere a la viabilidad de la construcción, administración y análisis de resultados. Utilidad: refiere a la medida en que una evaluación resulta útil para la orientación tanto de los alumnos como de los docentes, la escuela o a los sectores interesados en la calidad de la educación. TIPOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En la carpeta de trabajo se mencionan diversos instrumentos de evaluación y se clasifican según estén orientadas hacia los procesos o hacia los productos. En el primer grupo se mencionan los portafolios, las entrevistas, las observaciones documentadas, los registros de aprendizajes diarios, la auto evaluación, los informes de entrevistas sobre proyectos, productos y muestras del alumnos y la expresión en voz alta del Informe de la Fase de Evaluación Página 3 pensamiento del alumno. Más orientadas a la evaluación de productos encontramos instrumentos tales como las pruebas de ensayo (que pueden ser de respuesta extensa o limitada), los proyectos, las carpetas de trabajos, Muestras, Investigaciones, Productos de expresión artística y test estandarizados del tipo de “Múltiple choice”. De Ketele, describe una serie de estrategias de evaluación que, en nuestra opinión, conforman una buena orientación al momento de definir cuál sería el instrumento de evaluación más adecuado: Evaluación clásica puntual empírica: en esta categoría ubica los exámenes escritos tradicionales y la “lección oral” tradicional que denomina “Entrevista libre”. Al respecto de este tipo de evaluaciones señala que a menudo no están establecidos claramente los criterios de evaluación porque muchas veces se trata de criterios implícitos. Evaluación centrada en los objetivos: incluye aquí otros instrumentos de evaluación que se diseñan conforme a parámetros más precisos, como los tests o entrevistas centradas en objetivos, así como el análisis de contenidos. Estos instrumentos se caracterizan por poseer criterios explícitos aunque varíe su nivel de puntualización. Evaluación durante el proceso: aquí se encuentran diferentes alternativas de observación destinadas a establecer valoraciones a lo largo del proceso educativo. De Ketele denomina a estos instrumentos “observación libre, sistemática y provocada”. BIBLIOGRAFÍA Angulo Rasco, F. (1995), “La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas al por qué y al cómo”, en: AAVV, Volver a pensar la educación (Vol. II), Morata/Paideia, Madrid, pp. 194-219. CAMILLONI, A. Y OTRAS (1998), ”La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran”, en: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós Cano García E.(1998), Evaluación de la calidad educativa, capítulo IV, ”La evaluación de la calidad de los sistemas educativos”. Editorial La Muralla, Madrid CELMAN, S. (1998), “Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?”, en: CAMILLONI Y OTRAS, La evaluación de los Informe de la Fase de Evaluación Página 4 aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Paidós, Buenos Aires, pp. 35 a 66. DE KETELE, J. M. (1984), “, “Cap. 1: “Educar, evaluar, observar: el marco de la problemática” y “Cap. 2: Evaluar para educar: ¿por qué?, ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?", en: Observar para educar, Visor, Madrid, pp. 13 a 27 y pp. 29 a 32. Foucault, M. (1993), “El examen”, en: Díaz Barriga, A. (comp.), El examen, textos para su historia y debate, UNAM, México, pp. 62-71. HOFFMAN, J. (1999), “Cap. 1: “Evaluación y construcción del conocimiento”, en: La evaluación: mito y desafío: una perspectiva constructivista, Mediaçäo, Porto Alegre. Imbernón, Francisco (1993) “Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la medida a la evaluación", en Revista Aula de Innovación Educativa Nro 20, Año II, Depto de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga ROTTEMBERG, ANIJOVICH (2005) “Cap. 4 La evaluación” en: Estrategia de enseñanza y diseño de unidades de aprendizaje, Universidad Nacional de Quilmes (Carpeta de Trabajo) http://educacion.idoneos.com/index.php/Evaluaci%C3%B3n/%C2%BFQu%C3% A9_significa_evaluar%3F#%C2%BFQu%C3%A9_significa_evaluar%3F. http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml. http://meltingpot.fortunecity.com/alberni/698/revista_docente/ii_iv/b9.html http://www.chasque.apc.org/gamolnar/evaluacion%20educativa/homeevaluac ion.html. Informe de la Fase de Evaluación Página 5 INFORME El GRUPO “ B “ PROACTIC, presenta su informe a través de la COORDINADORA de esta fase en los siguientes términos: ACTIVIDADES: Para desarrollar los instrumentos que me ayudaron a tomar los datos para establecer la evaluación grupal, ví conveniente dividir en dos fases: 1. PRIMERA FASE: en la cual se trató de evaluar el diseño y elaboración del producto de cada realizado en las fases de planeación, investigación, cración, autonomía y evaluación respectivamente. (EVALUACIÓN) 2. SEGUNDA FASE: en la cual existió una coevaluaición de la participación de cada uno de los integrantes del grupo en las fases de planeación, investigación, cración, autonomía y evaluación respectivamente. (COEVALUACIÓN) Estos dos instrumentos me ayudaron a obtener información individual del grupo; pero, fue necesario elaborar un tercero para plasmar los datos obtenidos y establecer los resultados del trabajo grupal. Informe de la Fase de Evaluación Página 6 RESULTADOS Para conocer en forma clara cuales fueron los resultados obtenidos hubo la necesidad de hacer un cuadro de doble entrada en el cual nos arroja los resultados obtenidos, que lo presento en la siguiente tabla. Informe de la Fase de Evaluación Página 7 EVALUACI ÓN FASE EVALUACIÓN DE LA FASE PLANIFICA CIÓN INVESTIGA CIÓN CREAC IÓN AUTONO MÍA COEVALUACIÓN PARTICIPACIÓN EN LAS FASES EVALUA CIÓN TOT AL PLANIFICA CIÓN INVESTIGA CIÓN CREAC IÓN AUTON OM EVALUA CIÓN TOT AL NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA PARTICIPA NTES María Eugenia 30 30 30 29 30 29.8 30 30 30 30 30 30 Olarte Olarte María Dolores 30 30 30 28 30 29.6 30 30 30 29 30 29.8 Vallejo Peñafiel César Fernando 28 25 28 28 28 27.4 25 25 25 25 25 25 Villa Maura TOTAL FUENTE: María Dolores Vallejo Peñafiel De la tabla se establece que los integrantes del grupo “ B “ PROACTIC, han trabajado en todas las fases en forma conjunta, claro está que la fase de INVESTIGACIÓN, no estuvo a tiempo, razón por la cual el retraso de las actividades al tiempo planificado por la COORDINADORA, pero se cumplió la MISION. María Dolores Vallejo P. COORDINADORA Informe de la Fase de Evaluación Página 8 INSTRUMENTOS COEVALUACIÓN PARTICIPACIÓN EL LA FASE El formulario de coevaluación que se presenta a continuación sirvió para obtener la información de la participación de cada uno en las fases de Planificación, Investigación, Cración, Autonomía y Evaluación. Informe de la Fase de Evaluación Página 9 COEVALUACION OBJETIVO: Evaluar el desempeño de su compañero en la FASE PLANIFICACION. La valoración va de 1 a 5, considerando que 1 corresponde a nunca, 2 a de repente, 3 a veces, 4 casi siempre y 5 siempre. Marque con una X en el casillero correspondiente. NOTA: La referencia para la evaluación se encuentra en el “WIKI”. EVALUADO: ……………………………………………………………….………………………………………………………… EVALUADOR: …………………………………………………….…………………………………………………………………… PREGUNTAS 5 4 3 2 1 CATEGORIAS ¿Estuvo atento/a instrucciones dadas coordinadora? a las por la ¿Participó y demostró interés en el desarrollo de esta fase? ¿Cumplió a tiempo las actividades encomendadas a ella? ¿Aporto con ideas innovadoras para el desarrollo de la fase? ¿Fue crítico respecto a sus aportes y a los aportes de otros? TOTAL Informe de la Fase de Evaluación Página 10 SUGERENCIA PARA MEJORAR LA COEVALUACION: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………. COMENTARIO: ..…………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….. GRACIAS POR SU COLABORACION EVALUACIÓN POR FASES Los siguientes formularios sirvieron para obtener la valoración del trabajo realizado por cada coordinador de las diferentes fases, aquí se estipularon diferentes preguntas acorde a las características de las fases de planificación, investigación, creación, autonomía y evaluación. Informe de la Fase de Evaluación Página 11 EVALUACION OBJETIVO: Evaluar la FASE PLANIFICACION, Coordinadora María Eugenia Olarte O. La valoración va de 1 a 5, considerando que 1 corresponde a nunca, 2 a de repente, 3 a veces, 4 casi siempre y 5 siempre. Marque con una X en el casillero correspondiente. NOTA: La referencia para la evaluación se encuentra en el “WIKI”. EVALUADOR: …………………………………………………….…………………………………………………………………… PREGUNTAS 5 4 3 2 1 CATEGORIAS ¿El orden de los elementos tiene lógica? ¿La planificación es coherente con la fase de la investigación en relación al tema, problema, objetivos y propuesta? ¿La planificación de la propuesta por módulos está acorde al tiempo, necesidades y recursos. ¿La fase de planificación está acorde a lo planteado en el ciclo del diseño? ¿La actividad realizada por la coordinadora fue adecuada y pertinente? Informe de la Fase de Evaluación Página 12 TOTAL SUGERENCIA PARA MEJORAR LA EVALUACION: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………. COMENTARIO: ..…………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….. GRACIAS POR SU COLABORACION Informe de la Fase de Evaluación Página 13 EVALUACION OBJETIVO: Evaluar la FASE INVESTIGACIÓN, Coordinador César Maura Villa. La valoración va de 1 a 5, considerando que 1 corresponde a nunca, 2 a de repente, 3 a veces, 4 casi siempre y 5 siempre. Marque con una X en el casillero correspondiente. NOTA: La referencia para la evaluación se encuentra en el “WIKI”. EVALUADOR: …………………………………………………….…………………………………………………………………… PREGUNTAS 5 4 3 2 1 CATEGORIAS ¿El trabajo de investigación presentado es suficiente para sustentar la propuesta de capacitación? ¿Existe coherencia entre el tema, problema, objetivos de investigación? ¿El Marco teórico tiene relación con el tema, problema, objetivos, hipótesis? ¿La bibliografía y los recursos tecnológicos usados son acertados en esta investigación? ¿La labor realizada por el coordinador de la fase fue la adecuada para el desarrollo de la investigación? TOTAL SUGERENCIA PARA MEJORAR LA EVALUACION: Informe de la Fase de Evaluación Página 14 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………. COMENTARIO: ..…………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….. GRACIAS POR SU COLABORACION Informe de la Fase de Evaluación Página 15 EVALUACIÓN OBJETIVO: Evaluar la FASE CREACIÓN, Coordinadora María Dolores Vallejo P. La valoración va de 1 a 5, considerando que 1 corresponde a nunca, 2 a de repente, 3 a veces, 4 casi siempre y 5 siempre. Marque con una X en el casillero correspondiente. NOTA: La referencia para la evaluación se encuentra en el “WIKI”. EVALUADOR: …………………………………………………….…………………………………………………………………… PREGUNTAS 5 4 3 2 1 CATEGORIAS ¿El trabajo de Creación presentado es suficiente para sustentar la propuesta de capacitación? ¿Los recursos utilizados para la presentación del video son pertinentes? ¿El producto puesto a vuestra consideración reúne los requisitos solicitados por el Tutor? ¿La organización para la promoción de la propuesta de Capacitación es coherente? ¿La actividad realizada por la coordinadora fue adecuada y pertinente? TOTAL SUGERENCIA PARA MEJORAR LA EVALUACION: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………. Informe de la Fase de Evaluación Página 16 COMENTARIO: ..…………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….. GRACIAS POR SU COLABORACION Informe de la Fase de Evaluación Página 17 EVALUACION OBJETIVO: Olarte. Evaluar la FASE AUTONOMÍA, Coordinadora María Eugenia Olarte La valoración va de 1 a 5, considerando que 1 corresponde a nunca, 2 a de repente, 3 a veces, 4 casi siempre y 5 siempre. Marque con una X en el casillero correspondiente. NOTA: La referencia para la evaluación se encuentra en el “WIKI”. EVALUADOR: …………………………………………………….…………………………………………………………………… PREGUNTAS 5 4 3 2 1 CATEGORIAS ¿El trabajo de autonomía presentado es suficiente para sustentar la propuesta de capacitación? ¿Existe coherencia en el diseño y el compromiso en esta fase? ¿Los blogs existentes ayudan a publicar cada fase con la rapidez y facilidad que el caso amerita? ¿Las instrucciones dadas han ayudado a todas las fases para su normal desenvolvimiento? ¿La actividad realizada por la coordinadora fue adecuada y pertinente? TOTAL SUGERENCIA PARA MEJORAR LA EVALUACION: Informe de la Fase de Evaluación Página 18 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………. COMENTARIO: ..…………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….. GRACIAS POR SU COLABORACION Informe de la Fase de Evaluación Página 19 EVALUACION OBJETIVO: Evaluar la FASE EVALUACIÓN, Coordinadora María Dolores Vallejo P. La valoración va de 1 a 5, considerando que 1 corresponde a nunca, 2 a de repente, 3 a veces, 4 casi siempre y 5 siempre. Marque con una X en el casillero correspondiente. NOTA: La referencia para la evaluación se encuentra en el “WIKI”. EVALUADOR: …………………………………………………….…………………………………………………………………… PREGUNTAS 5 4 3 2 1 CATEGORIAS ¿El trabajo de evaluación presentado engloba todas las fases del de este módulo? ¿Existe coherencia con las preguntas de evaluación y el trabajo desarrollado? ¿Los instrumentos utilizados son claros y fácil manejo? ¿Las instrucciones dadas para la obtención de resultados en el desempeño del trabajo grupal son claras y concisas? ¿La actividad realizada por el coordinador fue adecuada y pertinente? TOTAL SUGERENCIA PARA MEJORAR LA EVALUACION: Informe de la Fase de Evaluación Página 20 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………. COMENTARIO: ..…………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….. GRACIAS POR SU COLABORACION Informe de la Fase de Evaluación Página 21