2007 - oat

Anuncio
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ABOGADOS
GABRIEL ORTIZ GÓMEZ
JORGE SAINZ ALARCÓN
JOSÉ MIGUEL ERREGUERENA A.
ARTURO PÉREZ ROBLES
CARLOS YÁÑEZ ALEGRÍA
LUIS EDUARDO MEURINNE M.
CARLOS MONÁRREZ CÓRDOBA
GABRIELA PELLÓN MARTÍNEZ
PATRICIA LÓPEZ PADILLA BARRERA
JAIME E. GÓMEZ VELÁZQUEZ
BOLETÍN SOBRE LA REFORMA
FISCAL PARA 2007
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
BOLETÍN SOBRE LA REFORMA FISCAL
PARA 2007
© Derechos reservados conforme a la ley por:
Gabriel Ortiz Gómez
Jorge Sainz Alarcón
José Miguel Erreguerena
Arturo Pérez Robles
Carlos Yáñez Alegría
Luis Eduardo Meurinne M.
Carlos Monárrez Córdoba.
Con la colaboración de los señores abogados:
Gabriela Pellón Martínez
Patricia López Padilla Barrera
Jaime Enrique Gómez Velázquez
José Ismael Martínez Ramos
Jorge Fuentes Pérez
Francisco Ortega Gaxiola
Denise Lester Nosnik
Abril Rodríguez Esparza
Patricia J. Schroeder Radecke
Ma. Fernanda Cervantes E.
Pablo Ramírez Morales
Raquel Riestra Campos
Xavier Lascurain Abarca
Juan M. González Hernández
Alejandro Gordillo Rousse
Jesús O. Alcázar Rosales
y la de los señores:
Charlotte Cazú Dávalos
Alba María García Pacheco
Isaac Gómez García
Leobardo Brizuela Radilla
Santiago Carrera Nicholls
Renan Palma González de Arce
Marcela Santiago Garcia
José Antonio Arochi de la Torre
Carla Patricia Calderón González
Sierra Candela No. 111 – 4º y 9º Pisos
Col. Lomas de Chapultepec
11000 México, D. F.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio impreso o electrónico
IMPRESO EN MÉXICO
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Este boletín ha sido cuidadosamente preparado por los miembros de Ortiz, Sainz y
Erreguerena, S.C., con base en lo siguiente:
1.
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley
Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal y de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado (publicado en el DOF el 22 de junio de 2006).
2.
Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y establecen diversas
disposiciones del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del Impuesto sobre
la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y de la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios (publicado en el DOF el 28 de junio de
2006).
3.
Decreto por el que se reforma el segundo párrafo de la fracción XXII del artículo
31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (publicado en el DOF el 5 de julio de
2006).
4.
Decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, Ley de Instituciones de
Crédito, Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, Ley
Federal de Instituciones de Fianzas, Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras, Ley de Ahorro y Crédito Popular, Ley de Inversión Extranjera, Ley
del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado y del Código
Fiscal de la Federación (publicado en el DOF el 18 de julio de 2006).
5.
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007 (publicada en el
DOF el 27 de diciembre de 2006).
6.
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Código Fiscal de la Federación; de las leyes de los Impuestos sobre la Renta, al
Activo y Especial sobre Producción y Servicios; de la Ley Federal del Impuesto
sobre Automóviles Nuevos y de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo (publicado en el DOF el 27 de diciembre de 2006).
7.
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de
la Ley Federal de Derechos (publicado en el DOF el 27 de diciembre de 2006).
8.
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de
la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria (publicado en el DOF el 27 de diciembre de 2006).
9.
Decreto por el que se reforma la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios (publicado en el DOF el 27 de diciembre de 2006).
Sin embargo, le agradecemos al lector tener presente que los siguientes son comentarios
preliminares hechos con la intención de informar a nuestros clientes y amigos sobre este
tema en particular.
Por lo anterior, no asumimos responsabilidad alguna en relación con el contenido de este
boletín informativo.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ABREVIATURAS
Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación
Económica número 6
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio
Administradoras de Fondos para el Retiro
Asociación Latinoamericana de Integración
Código Civil Federal
Código Fiscal de la Federación
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Cuenta de utilidad fiscal neta
Cuenta de capital de aportación
Decreto para el Fomento de la Industria
Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de
Exportación
Derechos de Trámite Aduanero
Diario Oficial de la Federación
Establecimiento permanente
Estados Unidos de América
Estados Unidos Mexicanos
Impuesto al activo
Impuesto al valor agregado
Impuesto especial sobre producción y servicios
Impuesto general de importación
Impuesto sobre automóviles nuevos
Impuesto sobre la renta
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Ley Aduanera
Ley de Coordinación Fiscal
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de 2007
Ley de los Impuestos Generales de Importación y
de Exportación
Ley del Impuesto al Activo
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios
Ley del Impuesto sobre la Renta
Ley del Mercado de Valores
Ley del Servicio de Administración Tributaria
Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro
Ley Federal de Derechos
ACE 6
GATT
AFORE
ALADI
CCF
CFF
CNBV
CPEUM
CUFIN
CUCA
IMMEX
DTA
DOF
EP
EUA
México
IMPAC
IVA
IEPS
IGI
ISAN
ISR
INPC
LAD
LCF
LIF
LIGIE
LIMPAC
LIVA
LIEPS
LISR
LMV
LSAT
LSAR
LFD
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles
Nuevos
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria
Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo
Ley General de Sociedades Mercantiles
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos
Organización Mundial de Comercio
Participación de los trabajadores en las utilidades
de las empresas
Petróleos Mexicanos
Primeras entradas primeras salidas
Procedimiento administrativo de ejecución
Programas de Importación Temporal para Producir
Artículos de Exportación
Recinto Fiscalizado Estratégico
Régimen de Pequeños Contribuyentes
Regímenes Fiscales Preferentes
Registro Federal de Contribuyentes
Registro Nacional de Valores
Reglamento de la Ley Aduanera
Reglamento de la Ley del Impuesto al Activo
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado
Reglamento a la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta
Reglas de Carácter General en Materia de
Comercio Exterior
Resolución Miscelánea Fiscal para 2006
Salario Mínimo General Vigente
Secretaría de Economía
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Servicio de Administración Tributaria
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Territorios con Regímenes Fiscales Preferentes
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Unidades de Inversión
Últimas entradas primeras salidas
Utilidad fiscal neta
LFDC
LISAN
LFPRH
LFPCA
LGSM
OCDE
OMC
PTU
PEMEX
PEPS
PAE
PITEX
RFE
REPECOS
REFIPRES
RFC
RNV
RLAD
RLIMPAC
RLIVA
RLIEPS
RLISR
RCGCE
RMF
SMGV
SE
SHCP
SAT
SCJN
TERREFIPRES
TFJFA
UDIS
UEPS
UFIN
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
NOTA AL LECTOR
La referencia con un * se hace respecto de preceptos reformados
mediante los siguientes decretos:
“Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal y de la Ley del Impuesto
al Valor Agregado”, publicado en el DOF el 22 de junio de 2006.
“Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan y establecen
diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y de
la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios”, publicado en
el DOF el 28 de junio de 2006.
“Decreto por el que se reforma el segundo párrafo de la fracción XXII del
artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta”, publicado en el DOF
el 5 de julio de 2006.
”Decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas
disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley
General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, Ley de
Instituciones de Crédito, Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, Ley Federal de Instituciones de Fianzas, Ley
para Regular las Agrupaciones Financieras, Ley de Ahorro y Crédito
Popular, Ley de Inversión Extranjera, Ley del Impuesto Sobre la Renta,
Ley del Impuesto al Valor Agregado y del Código Fiscal de la
Federación”, publicado en el DOF el 18 de julio de 2006.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................
1
SECCIÓN UNO – CONTENIDO DE LA REFORMA......................
21
PRIMERA PARTE – MODIFICACIONES LEGISLATIVAS ...........
21
PRIMERO.-
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN ..............
21
DISPOSICIONES GENERALES ........................................
21
1.1
Créditos fiscales ....................................................
21
1.2
Residentes en México para efectos fiscales ..........
21
1.3
Domicilio fiscal. ......................................................
22
1.4
Días inhábiles. .......................................................
23
1.5
Enajenación de bienes. .........................................
23
1.6
Fusión y escisión de sociedades. ..........................
23
1.7
Cálculo de factores y proporciones........................
24
1.8
Asociación en participación. ..................................
24
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES ..........................................................
24
2.1
Consultas y solicitudes de autorización .................
24
2.2
Representación ante las autoridades fiscales........
25
2.3
Devolución de contribuciones. ...............................
25
2.4
Intereses en pago de lo indebido...........................
26
2.5
Devolución mediante depósito en cuenta. .............
26
2.6
Solicitud de devolución en formato electrónico......
26
1.
2.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.7
Compensación de cantidades a favor....................
26
2.8
Estímulos fiscales. .................................................
27
2.9
Subsidios. ..............................................................
27
2.10
Registro Federal de Contribuyentes. .....................
27
2.11
Contabilidad...........................................................
29
2.12
Expedición de comprobantes fiscales....................
29
2.13
Requisitos de los comprobantes fiscales. ..............
29
2.14
Estados de cuenta bancarios como comprobantes
fiscales ...................................................................
30
Conservación de la contabilidad y de la
documentación comprobatoria. ..............................
30
2.16
Medios y formatos electrónicos. ............................
31
2.17
Dictamen de estados financieros...........................
31
2.18
Obligaciones de las instituciones de crédito. .........
32
2.19
Obligaciones de las sociedades financieras de
objeto múltiple ........................................................
33
2.20
Contratación con el Gobierno Federal. ..................
34
2.21
Concesión de subsidios y estímulos......................
35
2.22
Obligaciones de la Federación, las entidades
federativas, el Distrito Federal, y sus organismos
descentralizados, así como los municipios ............
36
FACULTADES DE LAS AUTORIDADES FISCALES.........
36
3.1
Consultas a las autoridades fiscales......................
36
3.2
Requisitos de los actos administrativos que se
deban notificar........................................................
38
Verificación de datos .............................................
39
2.15
3.
3.3
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.
3.4
Facultades de comprobación.................................
39
3.5
Formalidades de las visitas domiciliarias ...............
40
3.6
Informes de terceros y revisión de gabinete. .........
41
3.7
Visitas domiciliarias en materia de RFC. ...............
42
3.8
Dictamen de estados financieros...........................
42
3.9
Motivación de resoluciones fiscales y valor
probatorio
de
copias,
impresiones
o
reproducciones.......................................................
44
3.10
Pago a plazos ........................................................
45
3.11
Caducidad de las facultades de comprobación .....
47
INFRACCIONES Y MULTAS .............................................
48
4.1
Reducción de multas .............................................
48
4.2
Infracciones y sanciones relacionadas con la
presentación de declaraciones informativas ..........
48
Infracciones y sanciones relacionadas con la
contabilidad ............................................................
50
Infracciones de empresas de factoraje financiero
e instituciones financieras de objeto múltiple .........
50
Infracciones y sanciones relacionadas con la
garantía del interés fiscal .......................................
50
Infracciones y sanciones de los asesores
fiscales ...................................................................
50
DELITOS FISCALES .........................................................
51
5.1
Contrabando. .........................................................
51
5.2
Defraudación fiscal calificada. ...............................
54
5.3
Desocupar el domicilio fiscal..................................
54
4.3
4.4
4.5
4.6
5.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
5.4
6.
Declaración informativa .........................................
54
RECURSO DE REVOCACIÓN ..........................................
54
6.1
Recurso de revocación contra actos del PAE........
54
6.2
Impugnación de notificaciones en el recurso de
revocación..............................................................
55
Cumplimiento de la resolución que resuelve el
recurso ...................................................................
55
NOTIFICACIONES.............................................................
56
Requisitos de las notificaciones, y notificación de
documentos digitales .............................................
56
DE LA GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL .......................
57
8.1
Formas de garantizar el interés fiscal ....................
57
8.2
Causales de procedencia ......................................
58
8.3
Cobro de la garantía ..............................................
58
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
DE
EJECUCIÓN ......................................................................
59
9.1
Embargo precautorio .............................................
59
9.2
Aseguramiento precautorio....................................
60
9.3
Extinción de los créditos fiscales ...........................
61
9.4
Gastos de ejecución ..............................................
63
9.5
Obligaciones del interventor administrador............
63
DEL REMATE ....................................................................
63
10.1
Datos que debe contener la postura legal .............
63
10.2
Adjudicación por parte del Fisco Federal...............
63
6.3
7.
8.
9.
10.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEGUNDO.1.
2.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y SU
REGLAMENTO......................................................
65
DISPOSICIONES GENERALES ........................................
65
1.1
Concepto de persona moral...................................
65
1.2
Concepto de intereses ...........................................
65
1.3
Definición de automóvil..........................................
66
1.4
Operaciones de maquila ........................................
66
PERSONAS MORALES.....................................................
66
2.1
Disposiciones generales. .......................................
66
2.2
Ingresos. ................................................................
69
2.3
Deducciones. .........................................................
70
2.4
Costo de lo vendido. ..............................................
77
2.5
Sistema Financiero. Excepción a la retención por
intereses.................................................................
81
Pérdidas fiscales en caso de cambio de socios o
accionistas .............................................................
81
2.7
Régimen Simplificado ............................................
82
2.8
Obligaciones de las personas morales ..................
82
2.9
Intereses
considerados
como
dividendos.
Créditos respaldados .............................................
83
PERSONAS
MORALES
CON
FINES
NO
LUCRATIVOS ....................................................................
84
2.6
3.
3.1
3.2
Del régimen de las personas morales con fines no
lucrativos ................................................................
84
Entidades que realicen obras y servicios públicos.
Concepto de donativo oneroso y remunerativo......
84
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.
5.
6.
PERSONAS FÍSICAS ........................................................
85
4.1
Disposiciones generales. .......................................
85
4.2
Ingresos por salarios y asimilados a salarios.........
88
4.3
Ingresos
por
arrendamiento,
pagos
provisionales ..........................................................
90
4.4
Ingresos por enajenación de bienes ......................
91
4.5
Ingresos por adquisición de bienes. ......................
91
4.6
Ingresos por intereses. ..........................................
92
4.7
Requisitos de las deducciones. .............................
93
4.8
Declaración anual. .................................................
95
RESIDENTES EN EL EXTRANJERO................................
96
5.1
Ingresos a través de fideicomisos..........................
96
5.2
Enajenación de acciones .......................................
97
5.3
Intereses ................................................................
98
REGÍMENES FISCALES PREFERENTES........................
99
6.1
Inversiones indirectas ............................................
99
6.2
Ingresos por operación o por entidad ....................
99
6.3
Ingresos no sujetos a REFIPRES..........................
99
6.4
Acreditamiento
de
impuesto
pagado
en
el extranjero ...........................................................
100
Cálculo de la proporción directa promedio por día
de inversiones ubicadas en TERREFIPRES..........
100
FIDEICOMISOS INMOBILIARIOS .....................................
100
De los fideicomisos inmobiliarios ...........................
100
6.5
7.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
8.
9.
ESTÍMULO CINEMATOGRÁFICO.....................................
104
Inversión en la producción cinematográfica
nacional..................................................................
104
DEDUCCIÓN INMEDIATA.................................................
105
Autobuses, camiones de carga, tractocamiones y
remolques ..............................................................
105
LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO........................
107
1.
Tasa del impuesto y base gravable .......................
107
2.
Deducciones autorizadas.......................................
107
3.
Opción para computar el impuesto ........................
107
4.
Escisión de sociedades .........................................
108
5.
Pagos provisionales y obligación de la
controladora ...........................................................
108
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y
SU REGLAMENTO................................................
111
DISPOSICIONES GENERALES ........................................
111
1.1
Personas morales que adquieran desperdicios .....
111
1.2
Retención menor al total del impuesto causado. ...
111
1.3
Residentes en la región fronteriza .........................
112
1.4
Aplicación de la tasa del 0%. Enajenación de
animales y vegetales no industrializados ...............
112
Aplicación de la tasa del 0%. Importación de
embarcaciones.......................................................
113
Aplicación de la tasa del 0%. Enajenación de
maquinaria y equipo para la industria agrícola.......
113
Aplicación de la tasa del 0%. Enajenación de
joyería y piezas de oro ...........................................
113
TERCERO.-
CUARTO.1.
1.5
1.6
1.7
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.8
Aplicación de la tasa del 0%. Prestación de
servicios a agricultores y ganaderos ......................
114
Bebidas distintas a la leche. Disposición
abrogada ................................................................
114
Traslación del impuesto a sujetos de derecho
público....................................................................
114
Residentes
en
territorio
nacional
para
efectos de IVA........................................................
115
Acreditamiento del impuesto pagado en
la aduana ...............................................................
116
IVA
acreditable
para
contribuyentes
del
sistema financiero ..................................................
116
IVA
acreditable.
Cargos
efectuados
por
líneas aéreas..........................................................
116
1.15
Reintegro del acreditamiento .................................
117
1.16
Acreditamiento del IVA pagado en inmuebles
sujetos al régimen en condominio..........................
117
Acreditamiento de IVA trasladado por gastos de
automóviles propiedad de subordinados................
118
1.18
IVA acreditable. Adjudicación de inmuebles ..........
118
1.19
Declaraciones complementarias. Saldos a favor
de IVA ....................................................................
119
Devoluciones, descuentos y bonificaciones...........
119
DE LA ENAJENACIÓN ......................................................
120
2.1
Faltantes en inventarios.........................................
120
2.2
Obsequios..............................................................
120
2.3
Enajenación en recintos fiscales y fiscalizados .....
120
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.17
1.20
2.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.
DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ..............................
121
3.1
Prestación de servicios por líneas aéreas .............
121
3.2
Prestación de servicios de administración de
inmuebles...............................................................
121
3.3
Comisionistas ........................................................
121
3.4
Exención por pago de intereses ............................
122
3.5
Operaciones de financiamiento .............................
122
3.6
Servicios de seguros de crédito a la
vivienda exentos ....................................................
122
Operaciones de reporto .........................................
123
DE LA IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS...........
123
4.1
Supuestos de importación .....................................
123
4.2
Importación de servicios de comisionistas.............
123
4.3
Valor gravable en la importación de bienes ...........
123
4.4
Acreditamiento del IVA pagado por la importación
de bienes................................................................
124
DE LA EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.
DISPOSICIONES GENERALES ........................................
124
3.7
4.
5.
5.1
Momento a partir del cual se realiza la exportación
de bienes o servicios..............................................
124
5.2
Aprovechamiento de servicios en el extranjero .....
124
5.3
Exportación de servicios de publicidad ..................
125
5.4
Servicios de transportación....................................
125
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
6.
DE LOS SERVICIOS DE FILMACIÓN O GRABACIÓN.....
6.1
Concepto.
Requisitos
para
considerarlos
como exportados....................................................
126
Requisitos para considerarlos como exportados ...
126
DE LOS SERVICIOS DE HOTELERÍA Y CONEXOS
PARA
CONGRESOS,
CONVENCIONES,
EXPOSICIONES O FERIAS ..............................................
127
Definición de conceptos. Requisitos ......................
127
OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES................
130
6.2
7.
8.
8.1
Presentación mensual de información sobre
retenciones.............................................................
130
Presentación mensual de información sobre
operaciones con proveedores ................................
130
8.3
Emisión de comprobantes .....................................
131
8.4
Pago de impuesto a través de fideicomisos...........
131
8.5
Retenciones regulares ...........................................
132
8.6
Copropiedad y sociedad conyugal.........................
132
8.7
Obligación de fedatarios públicos. Enajenaciones
accidentales ...........................................................
132
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE
PRODUCCIÓN
Y
SERVICIOS
Y
SU
REGLAMENTO......................................................
135
DISPOSICIONES GENERALES ........................................
135
1.1
Nuevo RLIEPS.......................................................
135
1.2
Tasa aplicable a la enajenación de puros, tabacos
labrados y cigarros.................................................
136
8.2
QUINTO.-
1.
126
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.3
Eliminación del IEPS en la enajenación e
importación de refrescos, bebidas hidratantes o
rehidratantes, concentrados, polvos, jarabes,
esencias o extractos de sabores que al diluirse
permitan obtener refrescos, bebidas hidratantes o
rehidratantes ..........................................................
136
Disminución
del
IEPS
por
descuentos,
devoluciones y bonificaciones................................
137
ENAJENACIÓN .................................................................
137
2.1
Faltante de inventarios...........................................
137
2.2
Enajenaciones exentas..........................................
138
2.3
Enajenación en México..........................................
138
IMPORTACIÓN DE BIENES..............................................
138
Determinación del IEPS en la importación
de bienes................................................................
138
DE
LAS
OBLIGACIONES
DE
LOS
CONTRIBUYENTES ..........................................................
139
1.4
2.
3.
4.
4.1
Comprobantes de enajenaciones de alcohol o
alcohol desnaturalizado .........................................
139
Ratificación de los datos de la persona a quien se
le expide un comprobante fiscal.............................
139
Marbetes y precintos en la exportación de bebidas
alcohólicas .............................................................
139
4.4
Transportación de bebidas alcohólicas a granel....
140
4.5
Características de equipos de los fabricantes,
productores, envasadores de alcohol, alcohol
desnaturalizado, mieles incristalizables y de
bebidas alcohólicas................................................
140
Control de marbetes y precintos ............................
141
4.2
4.3
4.6
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.7
5.
Destrucción de los envases vacíos de bebidas
alcohólicas .............................................................
141
FACULTADES DE LAS AUTORIDADES...........................
142
Incumplimiento de las obligaciones de los
contribuyentes .......................................................
142
LEY FEDERAL DEL IMPUESTO SOBRE
AUTOMÓVILES NUEVOS.....................................
143
1.
Fondo de Compensación del ISAN........................
143
2.
Adición al Fondo de Compensación del ISAN y
fecha de entrega ....................................................
143
LEY FEDERAL DE DERECHOS...........................
145
SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO......
145
1.1
Servicios prestados por la CNBV...........................
145
1.2
Solicitud de inscripción en el RNV .........................
145
1.3
Inscripción de valores en el RNV...........................
146
1.4
Inspección y vigilancia de la CNBV .......................
146
SECRETARÍA DE ENERGÍA .............................................
146
Permisos en materia de energía eléctrica, gas
natural y gas licuado de petróleo ...........................
146
SECRETARÍA
DE
COMUNICACIONES
Y
TRANSPORTES ................................................................
147
3.1
Servicios de Telecomunicaciones..........................
147
3.2
Registro Público Marítimo Nacional y Servicios
Marítimos ...............................................................
148
Otros servicios. ......................................................
149
SEXTO.-
SÉPTIMO.1.
2.
3.
3.3
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.
5.
6.
SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA .......................
149
Del Registro Público de la Propiedad Federal .......
149
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS
NATURALES Y PESCA .....................................................
149
5.1
De las Áreas Naturales Protegidas........................
149
5.2
Impacto ambiental .................................................
149
USO O GOCE DE INMUEBLES ........................................
150
Uso de bienes del dominio público de la
Federación .............................................................
150
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN
PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2007 ..............
151
DE LOS INGRESOS Y ENDEUDAMIENTO PÚBLICO......
151
Facultades del Ejecutivo ........................................
151
RÉGIMEN FISCAL DE PEMEX .........................................
151
OCTAVO.1.
2.
2.1
Aprovechamiento
sobre
rendimientos
excedentes.............................................................
151
Otras obligaciones .................................................
151
FACILIDADES ADMINISTRATIVAS ..................................
152
3.1
Tasa de recargos. ..................................................
152
3.2
Cobro de aprovechamientos..................................
152
3.3
Cancelación de créditos.........................................
153
ESTÍMULOS FISCALES Y EXENCIONES ........................
153
4.1
Sectores agropecuario y forestal ...........................
153
4.2
Proyectos de investigación y desarrollo de
tecnología...............................................................
154
2.2
3.
4.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.3
Personas que realicen actividades ........................
154
4.4
Adquisición
de
diesel
por
actividades
agropecuarias y silvícolas ......................................
155
4.5
Adquisición de diesel por transportistas ................
156
4.6
Transporte terrestre de carga o pasaje..................
157
4.7
Adquisición de diesel para actividades de marina
mercante ................................................................
157
Contribuyentes que dictaminen sus estados
financieros .............................................................
158
ISAN para enajenantes e importadores de
automóviles eléctricos ............................................
159
4.10
Personas físicas y morales ....................................
159
4.11
Exenciones ............................................................
159
4.12
Facultades del SAT ...............................................
160
4.13
Estímulos y subsidios ............................................
160
4.14
Derogación de exenciones ....................................
160
4.15
Tasa de retención por pago de intereses por el
sector financiero.....................................................
161
INFORMACIÓN E INICIATIVAS EN MATERIA FISCAL ....
161
5.1
Evaluación de la eficiencia recaudatoria................
161
5.2
Lineamientos de los estímulos fiscales y
facilidades administrativas .....................................
161
5.3
Intercambio de información....................................
162
5.4
Presupuesto de gastos fiscales .............................
162
5.5
Iniciativas en materia fiscal ....................................
162
4.8
4.9
5.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
6.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS...........................................
6.1
163
De los impuestos generales de importación y de
exportación.............................................................
163
Programa de ampliación y actualización
del RFC ..................................................................
163
6.3
Condonación de multas y recargos. ......................
163
6.4
Cuotas adicionales de importación. .......................
166
NOVENO.-
LEY
FEDERAL
DE
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.....................
167
De la revisión ......................................................... .
167
LEY DE COORDINACIÓN FISCAL ......................
169
Creación del Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas........
169
Manejo del Fondo de Aportaciones para la
Seguridad Pública de las Entidades Federativas ...
169
Integración del Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas........
169
Destino del Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas........
170
Informe sobre el destino de los recursos del
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de
las Entidades Federativas ......................................
170
Naturaleza y administración de los fondos
regulados en la LCF...............................................
171
Uso extraordinario del Fondo de Aportaciones
para la Infraestructura Social y del Fondo de
Aportaciones para el Fortalecimiento de las
Entidades Federativas previstos en el artículo 25,
fracciones III y VIII de la LCF .................................
171
6.2
DÉCIMO.1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
UNDÉCIMO.- LEY
FEDERAL
DE
PRESUPUESTO
Y
RESPONSABILIDAD HACENDARIA ...................
1.
173
Programa de apoyo para el fortalecimiento de las
entidades federativas .............................................
173
Responsabilidad de los contribuyentes .................
173
SEGUNDA PARTE – ACUERDOS Y DECRETOS........................
175
2.
PRIMERO.-
SEGUNDO.-
TERCERO.-
CUARTO.-
QUINTO.-
DECRETO
QUE
OTORGA
ESTÍMULOS
FISCALES
A
CONTRIBUYENTES
QUE
ADQUIERAN E INSTALEN DISPENSARIOS DE
GASOLINA.............................................................
175
DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE UN
ESTÍMULO FISCAL A LA IMPORTACIÓN O
ENAJENACIÓN DE JUGOS, NÉCTARES Y
OTRAS BEBIDAS ..................................................
177
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS
DIVERSOS POR LOS QUE SE OTORGARON
BENEFICIOS A PERSONAS AFECTADAS POR
LOS HURACANES WILMA Y STAN......................
179
DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN
BENEFICIOS FISCALES EN MATERIA DE
DEDUCCIÓN INMEDIATA DE BIENES NUEVOS
DE ACTIVO FIJO, PTU, PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
Y
DESARROLLO
DE
TECNOLOGÍA, ASÍ COMO A LAS PERSONAS
DEDICADAS A LAS ARTES PLÁSTICAS..............
181
DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN
BENEFICIOS
FISCALES
A
LOS
CONTRIBUYENTES
DE
LAS
REGIONES
AFECTADAS DEL ESTADO DE OAXACA, A LOS
CONTRIBUYENTES A LOS QUE SE HAYA
AUTORIZADO LA APLICACIÓN DEL ESTÍMULO
FISCAL A LOS GASTOS E INVERSIONES EN
INVESTIGACIÓN
Y
DESARROLLO
DE
TECNOLOGÍA, ASÍ COMO PARA EL RESCATE
DE ZONAS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS
EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y PUEBLA........
183
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEXTO.-
DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL
DIVERSO POR EL QUE SE OTORGA UN
ESTÍMULO FISCAL PARA EL SECTOR DE
AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE CARGA Y
DE PASAJEROS....................................................
185
DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL
DIVERSO PARA EL FOMENTO Y OPERACIÓN
DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE
EXPORTACIÓN .....................................................
187
1.
Disposiciones generales ........................................
187
2.
Beneficios del programa ........................................
188
3.
Obtención del programa ........................................
189
4.
Operación del programa ........................................
190
5.
Medios electrónicos ...............................................
191
6.
Submanufactura ....................................................
191
7.
Terciarización ........................................................
192
8.
Obligaciones de las empresas con programa........
192
9.
Cancelación,
suspensión
y
nulidad
del
programa................................................................
193
10.
Disposiciones finales .............................................
194
11.
Disposiciones transitorias ......................................
195
OCTAVO.-
DECRETO
QUE
OTORGA
BENEFICIOS
FISCALES A LA INDUSTRIA AERONÁUTICA Y A
LA INDUSTRIA MAQUILADORA ...........................
197
DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN
DIVERSOS
BENEFICIOS
AL
RÉGIMEN
ADUANERO DE RECINTO FISCALIZADO
ESTRATÉGICO .....................................................
199
Aprovechamiento...................................................
199
SÉPTIMO.-
NOVENO.-
1.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.
Facilidades administrativas....................................
199
3.
IVA.........................................................................
200
4.
ISR.........................................................................
200
5.
IMPAC ...................................................................
201
TERCERA
PARTE
–
ACUERDOS
Y
TRATADOS
INTERNACIONALES EN MATERIA FISCAL................................
203
PRIMERO.-
NUEVOS TRATADOS EN NEGOCIACIÓN,
RENEGOCIADOS Y FIRMADOS ..........................
203
1.
TRATADOS EN NEGOCIACIÓN Y RENEGOCIADOS......
203
2.
TRATADOS FIRMADOS....................................................
203
SEGUNDO.-
CHINA ...................................................................
205
1.
ENTRADA EN VIGOR .......................................................
205
2.
ÁMBITO SUBJETIVO ........................................................
205
3.
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE Y BENEFICIOS
EMPRESARIALES.............................................................
205
4.
DIVIDENDOS.....................................................................
205
5.
INTERESES.......................................................................
206
6.
REGALÍAS .........................................................................
206
7.
ENAJENACIÓN DE ACCIONES ........................................
206
8.
CONCEPTO ANTI-ABUSO................................................
206
9.
LIMITACIÓN DE BENEFICIOS ..........................................
206
CUARTA
PARTE
–
ACUERDOS
Y
TRATADOS
INTERNACIONALES COMERCIALES .........................................
209
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
PRIMERO.-
ARGENTINA .........................................................
209
1.
OBJETO DEL ACUERDO..................................................
211
2.
ÁMBITO DE APLICACIÓN.................................................
211
3.
PROGRAMA DE LIBERACIÓN .........................................
211
3.1
Desgravación arancelaria. .....................................
211
3.2
Disposiciones en materia de aranceles .................
212
RÉGIMEN DE ORIGEN .....................................................
213
4.1
Definiciones ...........................................................
213
4.2
Ámbito de aplicación..............................................
213
4.3
Acumulación de origen ..........................................
213
4.4
Calificación de origen ............................................
213
4.5
Valor de contenido regional ...................................
214
4.6
Reglas especiales..................................................
215
4.7
Operaciones
y
prácticas
que
no
confieren origen .....................................................
215
Procesos realizados fuera de los países
signatarios..............................................................
215
De la expedición, transporte y tránsito de las
mercancías.............................................................
215
4.10
Certificación de origen y emisión de certificados ...
216
4.11
Procesos de verificación y control .........................
216
5.
CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA ...................................
217
6.
RETIRO DE CONCESIONES ............................................
217
4.
4.8
4.9
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
7.
NORMAS TÉCNICAS, REGLAMENTOS TÉCNICOS Y
PROCEDIMIENTOS
DE
EVALUACIÓN
DE
LA
CONFORMIDAD ................................................................
217
8.
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS...................
218
9.
EXCEPCIONES .................................................................
218
10.
RÉGIMEN DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS...........
219
11.
REVISIÓN DEL ACUERDO ...............................................
219
12.
ADHESIÓN ........................................................................
219
13.
VIGENCIA..........................................................................
219
14.
DENUNCIA ........................................................................
219
15.
CONVERGENCIA ..............................................................
219
16.
ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO .................................
220
SEGUNDO.-
VENEZUELA .........................................................
221
SECCIÓN DOS – ANÁLISIS CRÍTICO Y CONSTITUCIONAL DE
LA REFORMA ...............................................................................
223
PRIMERO.-
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN ..............
223
DISPOSICIONES GENERALES ........................................
223
Residencia en México para efectos fiscales ..........
223
DERECHOS
Y
OBLIGACIONES
DE
LOS
CONTRIBUYENTES ..........................................................
226
2.1
Obligaciones de las instituciones de crédito ..........
226
2.2
Contratación con el Gobierno Federal ...................
228
2.3
Requisitos para el otorgamiento de subsidios o
estímulos................................................................
228
1.
2.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.
DE LAS FACULTADES DE LAS AUTORIDADES
FISCALES..........................................................................
229
3.1
Consultas a las autoridades fiscales......................
229
3.2
Ejercicio de facultades de comprobación respecto
ejercicios fiscales en que se hubiese disminuido
pérdida fiscal ..........................................................
237
Formalidades de las órdenes de visita domiciliaria
en materia de comercio exterior.............................
239
Plazo para concluir visitas domiciliarias y
revisiones de escritorio ..........................................
243
3.5
Revisión del dictamen fiscal...................................
247
3.6
Caducidad de las facultades de comprobación .....
249
INFRACCIONES Y MULTAS .............................................
250
4.1
De las multas .........................................................
250
4.2
Sanciones relacionadas con la presentación de
declaraciones informativas.....................................
253
Infracciones y sanciones relacionadas con la
contabilidad ...........................................................
254
DELITOS FISCALES .........................................................
254
5.1
Contrabando ..........................................................
254
5.2
Declaración informativa .........................................
259
RECURSO DE REVOCACIÓN ..........................................
260
3.3
3.4
4.
4.3
5.
6.
6.1
6.2
Término para dar cumplimiento a la resolución
recaída al recurso de revocación ...........................
260
De
las
notificaciones
de
los
actos
administrativos .......................................................
261
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
7.
DE LA GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL .......................
262
Formas de garantizar el interés fiscal ....................
262
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
DE
EJECUCIÓN ......................................................................
263
8.1
Aseguramiento precautorio....................................
263
8.2
Créditos fiscales registrados en la subcuenta de
créditos incobrables ...............................................
265
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ...........
267
DISPOSICIONES GENERALES ........................................
267
Operaciones de maquila ........................................
267
PERSONAS MORALES.....................................................
268
2.1
Liquidación por cambio de residencia....................
268
2.2
Fideicomisos empresariales ..................................
268
2.3
Escisión costo promedio por acción ......................
269
2.4
Pérdidas fiscales en caso de cambio de socios o
accionistas .............................................................
269
Planes de opciones de acciones ...........................
270
TERCERO.-
LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO........................
273
CUARTO.-
REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO ............................................
275
DISPOSICIONES GENERALES ........................................
275
Traslación del impuesto a sujetos de derecho
público....................................................................
275
DE LA EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS..........
275
2.1
275
8.
SEGUNDO.1.
2.
2.5
1.
2.
Aprovechamiento de servicios en el extranjero .....
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.2
Servicios de transportación....................................
276
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE
PRODUCCIÓN
Y
SERVICIOS
Y
SU
REGLAMENTO......................................................
279
Enajenación de cigarros, puros y tabacos
labrados .................................................................
279
Exclusión del IEPS en la enajenación e
importación de refrescos, bebidas hidratantes o
rehidratantes, concentrados, polvos, jarabes,
esencias o extractos de sabores que al diluirse
permitan obtener refrescos, bebidas hidratantes o
rehidratantes ..........................................................
280
3.
Enajenación derivada de faltante de inventarios ...
281
SEXTO.-
LEY FEDERAL DEL IMPUESTO SOBRE
AUTOMÓVILES NUEVOS.....................................
283
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN
PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2007 ..............
285
ESTÍMULOS FISCALES Y EXENCIONES ........................
285
Facultades del SAT ...............................................
285
ARTÍCULOS TRANSITORIOS...........................................
286
Condonación de multas y recargos .......................
286
LEY
FEDERAL
DE
PRESUPUESTO
Y
RESPONSABILIDAD HACENDARIA ...................
289
DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL
DIVERSO PARA EL FOMENTO Y OPERACIÓN
DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE
EXPORTACIÓN.....................................................
291
BENEFICIOS DEL PROGRAMA .......................................
291
Plazos de permanencia en territorio nacional ........
291
QUINTO.-
1.
2.
SÉPTIMO.1.
2.
OCTAVO.NOVENO.-
1.
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.
OBLIGACIONES
DE
LAS
EMPRESAS
CON
PROGRAMA ......................................................................
293
Reporte anual de operaciones...............................
293
CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y NULIDAD DEL
PROGRAMA ......................................................................
295
3.1
Causales de cancelación ......................................
295
3.2
Suspensión de beneficios ......................................
296
SECCIÓN TRES - PRECEDENTES JUDICIALES Y
DEL TFJFA....................................................................................
297
PRIMERO.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS .............................................
297
SEGUNDO.-
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN ..............
309
1.
CONSULTAS FISCALES Y RECONSIDERACIÓN ...........
309
2.
OBLIGACIONES FISCALES..............................................
311
3.
RECURSOS.......................................................................
314
4.
DELITOS FISCALES Y MULTAS ......................................
315
5.
FISCALIZACIÓN ................................................................
319
3.
TERCERO.-
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ...........
321
1.
INGRESOS ........................................................................
321
2.
DEDUCCIONES ................................................................
324
3.
AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN....................................
329
CUARTO.-
LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO........................
331
QUINTO.-
LEY
DEL
IMPUESTO
AL
VALOR
AGREGADO ..........................................................
335
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEXTO.-
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS...............................
343
SÉPTIMO.-
LEY ADUANERA ..................................................
349
OCTAVO.-
LEY DE AMPARO Y LEY FEDERAL DE
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO ................................................
353
ANEXOS ........................................................................................
357
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
RESUMEN EJECUTIVO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Residencia de las personas físicas y morales
Las personas físicas de nacionalidad mexicana que presenten un aviso
de cambio de residencia a un país o territorio en donde sus ingresos se
encuentren sujetos a REFIPRES, no perderán la condición de residentes
en México, por lo que seguirán siendo consideradas residentes en
México, durante el ejercicio en que presenten el aviso y por los tres
siguientes.
Se elimina el supuesto de considerar residentes en México a las
personas morales constituidas conforme a las leyes mexicanas,
prevaleciendo únicamente el criterio de establecimiento de la
administración principal del negocio o sede de dirección efectiva.
Consultas fiscales
A partir de 2007, las respuestas desfavorables a las consultas formuladas
por los contribuyentes, no serán obligatorias para éstos, quienes podrán
impugnar las consideraciones de la autoridad fiscal, hasta que los
criterios de las mencionadas autoridades sean aplicados en una
resolución de carácter definitivo, tal como un oficio liquidatorio.
Por otra parte, se establece que las autoridades fiscales, a petición de los
contribuyentes y, con la aceptación de estos últimos, podrán revocar las
resoluciones que les sean favorables, vigentes hasta enero de 2007, o
que les hubiesen sido notificadas antes de dicha fecha, sin que la
revocación en comento pueda surtir efectos retroactivos.
1
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Solicitudes de devolución
Se elimina la obligación de presentar declaración complementaria cuando
únicamente existan errores aritméticos.
Se entenderá que la devolución está debidamente efectuada, siempre
que entre la fecha de emisión de la autorización y la fecha en la que la
devolución esté a disposición del contribuyente, no haya trascurrido más
de un mes.
Se establece la obligación para las autoridades fiscales de pagar
intereses a los contribuyentes, cuando el monto de la devolución
solicitada se ponga a su disposición fuera del plazo de cuarenta días.
Los contribuyentes que tengan cantidades a su favor, cuyo monto sea
igual o superior a $25,000, deberán presentar su solicitud de devolución
en formato electrónico, con firma electrónica avanzada.
Obligaciones de los contribuyentes
Las personas físicas o morales que deban presentar declaraciones
periódicas, o que estén obligadas a expedir comprobantes, deben
solicitar igualmente su certificado de firma electrónica avanzada.
A partir de julio de 2006, se confiere la posibilidad de emitir comprobantes
fiscales digitales, cuya emisión podrá realizarse por medios propios o a
través de proveedores de servicios.
Los comprobantes fiscales deberán contener el monto del impuesto que
se traslade, desglosado por tasas.
Tratándose de las adquisiciones de bienes, el uso o goce temporal de
bienes, o la prestación de servicios, que se paguen mediante traspasos
de cuenta en instituciones de crédito o casas de bolsa, tarjeta de crédito,
débito o monedero electrónico, se puede utilizar como medio de
comprobación el original del estado de cuenta de quien realice el pago
citado.
El SAT, mediante reglas de carácter general, podrá autorizar a
contribuyentes distintos a los obligados a dictaminar sus estados
financieros, para que microfilmen o graben en discos ópticos, o en
cualquier otro medio permitido, una parte de su contabilidad.
2
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Se establece que las oficinas autorizadas del SAT rechazarán la
presentación de declaraciones, avisos y solicitudes, cuando deban
presentarse a través de medios electrónicos.
Cuando las instituciones de crédito participen como fiduciarias en
fideicomisos en los que se generen ingresos, deberán presentar
declaración informativa.
Se modifican los casos en los que la Administración Pública Federal,
Centralizada y Paraestatal, así como la Procuraduría General de la
República, no podrán contratar adquisiciones, arrendamientos, servicios u
obra pública con los particulares.
Aunado a lo anterior, no tendrán derecho a que les sean otorgados los
subsidios o estímulos previstos en los ordenamientos de carácter
tributario, aquellos contribuyentes que tengan créditos fiscales, firmes o
no, que no hayan sido pagados o garantizados.
Facultades de comprobación de las autoridades fiscales
Se establecen diversas modificaciones relacionadas con las formalidades
a que deben sujetarse las visitas domiciliarias.
Para las visitas en materia de precios de transferencia, se disminuye el
plazo mínimo que debe transcurrir entre la fecha de la última acta parcial
y el acta final, así como su ampliación.
Se incrementa el plazo para concluir las visitas domiciliarias o las
revisiones de escritorio, eliminándose la ampliación de la visita.
Se establece que los plazos para concluir las visitas domiciliarias y las
revisiones de gabinete se suspenden, cuando el contribuyente no atienda
el requerimiento de información efectuado por las autoridades fiscales.
Si las autoridades fiscales observan que la visita domiciliaria practicada al
contribuyente, no se realizó conforme a las normas aplicables, podrán de
oficio y por una sola ocasión, reponer el procedimiento a partir de que se
cometió la violación formal de que se trate.
Cuando las facultades de comprobación versen sobre un ejercicio o
período ya revisado, y sobre las mismas contribuciones o
aprovechamientos, sólo se podrán determinar créditos fiscales en el
ejercicio revisado nuevamente, si se comprueban hechos diferentes a los
verificados durante la revisión anterior.
3
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Por otra parte, si las autoridades revisan un ejercicio en el que el
contribuyente esté disminuyendo una pérdida generada con anterioridad,
podrán exigir la presentación de la documentación que acredite el origen
y procedencia de dicha pérdida.
Finalmente, se modificó sustancialmente el procedimiento para la revisión
de los dictámenes de estados financieros.
Infracciones y multas
Se contemplan infracciones para la disminución indebida de pérdidas,
cuando implique la omisión en el pago de contribuciones. De igual forma,
se prevén nuevas infracciones, la mayoría relacionadas con la omisión de
presentar diversas declaraciones informativas.
Se incluye como infracción para los asesores fiscales, no advertir a los
contribuyentes que sus opiniones no concuerdan con los criterios sobre la
interpretación de leyes tributarias, que la autoridad fiscal publicará en el
DOF.
Delitos
En materia de contrabando, se precisan algunas presunciones de dicho
delito y ciertos tipos penales equiparables al mismo, especialmente
respecto del tránsito interno de mercancías, de la recepción y
transferencia de mercancías importadas temporalmente, así como del
destino y finalidad de los regímenes aduaneros.
Se tipifican como presunciones de contrabando, declarar el valor de las
mercancías en un 70% o más por debajo del importe fijado por las
autoridades aduaneras, así como manifestar inexactamente la
descripción y/o clasificación arancelaria de los bienes.
En ciertas hipótesis de contrabando presunto, se prevé que la SHCP no
formulará la declaratoria de perjuicio correspondiente.
Por lo que hace al ilícito de defraudación fiscal, se agregan como
calificativas, la manifestación o utilización de datos falsos para
compensar, acreditar o disminuir contribuciones.
También se efectúan modificaciones a los delitos consistentes en
desocupar el domicilio fiscal y abstenerse de presentar la declaración
informativa de ingresos en REFIPRES.
4
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Recurso de revocación
El plazo para la ampliación del recurso de revocación se modifica de 45 a
20 días hábiles.
Si se deja sin efectos el acto impugnado por violaciones formales o de
procedimiento, la autoridad tendrá cuatro meses para emitir una nueva
resolución, plazo que ya no será perentorio.
Se establece la notificación de actos administrativos vía mensaje de
datos, es decir, a través de medios electrónicos. En estos casos, el acuse
de recibo será el documento que genere el destinatario de la notificación
al abrir el documento respectivo.
Las notificaciones podrán hacerse en el domicilio del contribuyente
señalado en el registro federal de contribuyentes, o en cualquier lugar
que pueda ser considerado como domicilio fiscal.
Las notificaciones por estrados se harán, además de los supuestos ya
previstos en ley, cuando el contribuyente no pueda ser localizado en su
domicilio fiscal. Las mismas se harán fijando el documento en las oficinas
de la autoridad, o bien, mediante su publicación en la página electrónica
designada para el efecto.
Las notificaciones por documento digital, podrán realizarse en la página
de Internet del SAT o por correo electrónico.
Procedimiento administrativo de ejecución y remate
Para aquellos casos en los que no exista determinación de un crédito
fiscal, pero que al igual que en el embargo precautorio, exista peligro
inminente de que el contribuyente realice cualquier maniobra tendiente a
evadir el cumplimiento de su obligación fiscal, se crea el “aseguramiento
precautorio” y se enumeran los supuestos bajo los cuales dicha figura se
actualiza.
En cuanto a la adjudicación de bienes por parte del Fisco Federal, se
establecen los lineamientos que deben seguirse para que se lleve a cabo,
mencionando los requisitos formales de dicha adjudicación.
5
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y SU REGLAMENTO
Operaciones de maquila
Un residente en el extranjero no tiene un EP en el país, cuando lleve a
cabo operaciones de maquila, si se cumple con los tratados para evitar la
doble tributación y, en su caso, con los lineamientos de los acuerdos de
procedimiento mutuo, que establezcan que no lo tienen.
PTU como pérdida fiscal
Se considerará como pérdida fiscal, la diferencia que se obtenga de
restar la PTU pagada en el ejercicio, al monto de la utilidad fiscal, antes
de disminuir dicho concepto, cuando el monto de la PTU sea mayor.
Liquidación por cambio de residencia
Las sociedades que cambien su residencia fiscal fuera de México, en
términos del CFF, se entenderá que se liquidan y se consideran
enajenados los activos que tenga, tanto en México como fuera del
territorio nacional.
Fideicomisos empresariales
(i) La fiduciaria calculará el resultado o pérdida fiscal y realizará los pagos
provisionales, (ii) los fideicomisarios acumularán a sus ingresos, el
resultado fiscal del fideicomiso, en la proporción señalada en el contrato y
acreditarán los pagos provisionales que haga la fiduciaria, (iii) sólo se
podrá disminuir la pérdida fiscal contra las utilidades del fideicomiso, (iv)
se debe llevar la CUCA por cada fideicomisario, (v) la fiduciaria deducirá
los bienes aportados al fideicomiso por el fideicomitente, cuando éste sea
fideicomisario y no reciba contraprestación.
Pagos provisionales
El plazo de presentación de la solicitud de autorización para disminuir el
monto de los pagos, será de un mes antes de que se deba efectuar el
entero.
Escisión, costo promedio por acción
El costo promedio por acción será en la proporción en que se divida el
capital contable.
6
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Deducción de créditos incobrables
Serán aquéllos cuyo deudor sea un contribuyente con actividades
empresariales y el acreedor informe por escrito al deudor del crédito
incobrable, con la finalidad de que éste acumule el ingreso derivado de la
deuda no cubierta.
Se considerarán incobrables, los créditos que excedan de $20,000,
cuando el acreedor haya demandado el pago del crédito o se haya
iniciado el procedimiento arbitral, el deudor del crédito realice actividades
empresariales, y el acreedor informe por escrito al deudor que deducirá el
crédito incobrable, para que el deudor acumule el ingreso derivado de la
deuda no cubierta.
Deducción de consumos en restaurantes
Se limita su deducción al 12.5%, siendo anteriormente del 25%.
Capitalización insuficiente
Se modifican reglas para la capitalización insuficiente, y destacan las
siguientes: (i) se limita la deducción de aquellos intereses de deudas con
partes relacionadas residentes en el extranjero en general, y no sólo
préstamos, (ii) se debe calcular el monto en que las deudas excedan del
triple de su capital contable, y se señala la manera de realizar tal cálculo,
(iii) existe la posibilidad de que el límite del triple del capital contable
pueda ampliarse, cuando se justifique el mayor apalancamiento.
Fondos de pensiones y jubilaciones
Se establecen requisitos adicionales para las reservas de los fondos de
pensiones y jubilaciones del personal; no se considerará que el trabajador
dispone de los bienes, valores o rendimientos, en caso de que la relación
laboral se termine y los fondos no puedan ser transferidos a otro plan.
Previsión social
Se elimina el requisito de dividir el total de las prestaciones entre los días
trabajados y multiplicarlo por 365 días. Ahora, sólo se dividirá el total de
las prestaciones entre el número de trabajadores del ejercicio. Los gastos
de previsión social que excedan de los límites de deducibilidad sólo serán
deducibles cuando el contribuyente cubra por cuenta del trabajador el
impuesto que corresponda, y éste los acumule. Podrá pactarse que el
7
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
trabajador contribuya al financiamiento del fondo, siempre que el retiro de
sus aportaciones sólo se efectúe cuando deje de laborar en la empresa.
Para el caso del exceso de las reservas los fondos, se precisa que
deberá ser transferido en la proporción que corresponda a cada
trabajador.
Se establece un plazo de 10 días para avisar de los cambios a planes de
previsión social y debe formularse y conservarse cierta documentación
dentro de los 3 meses siguientes a cada aniversario del plan.
Se incluye a las operadoras de sociedades de inversión, a las sociedades
distribuidoras integrales de acciones de sociedades de inversión y a las
administradoras de fondos para el retiro, dentro de las instituciones a las
que se les pueden transferir los bienes o rendimientos de fondos.
Inversiones en automóviles
Sólo serán deducibles hasta por un monto de $175,000.
Costo de lo vendido
Se adicionan ciertas reglas en materia de costo de lo vendido, que se
analizan en la parte descriptiva del presente Boletín.
Obligaciones de las personas morales
Si se dictaminan los estados financieros, deberán hacer del conocimiento
de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, un reporte sobre el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales en el ejercicio al que
corresponde dicho dictamen.
Disminución de pérdidas fiscales en caso de cambio de socios o
accionistas
En caso de cambio de socios o accionistas que posean el control de una
sociedad que tenga pérdidas, y su monto actualizado sea mayor a la
suma de los ingresos de los tres ejercicios previos al cambio de socios o
accionistas, la sociedad únicamente podrá disminuir las pérdidas contra
las utilidades fiscales generadas en los mismos giros en los que se
produjeron las pérdidas.
Se señalan los casos en que existe cambio de socios o accionistas, así
como ciertas excepciones en casos de reestructura, fusión y escisión.
8
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Destrucción y donación de inventarios
Antes de solicitar la destrucción de mercancías, se establece la
obligación de ofrecer los mismos en donación; se prevén las obligaciones
de las donatarias autorizadas interesadas en recibir las mercancías.
Créditos respaldados
Las operaciones indirectamente respaldadas, así como las operaciones
de financiamiento o crédito garantizadas con acciones o instrumentos de
deuda del acreditado o de su parte relacionada, se consideran créditos
respaldados.
Personas físicas
Exención por enajenación de casa habitación
Se limita la exención de ISR por la enajenación de la casa habitación del
contribuyente, a 1’500,000 UDIS.
Ese límite no será aplicable, si el enajenante demuestra haber residido en
su casa habitación durante los cinco años inmediatos anteriores.
Adquisición de acciones otorgada por el empleador
Se podrá disminuir del ingreso acumulable, el monto de la prima que los
trabajadores hubieren pagado por celebrar la opción de compra, mismo
que podrá ser actualizada desde el mes en el que se haya pagado, hasta
el mes en que la opción sea ejercida. En artículo transitorio se especifica
la base gravable.
Subsidio acreditable
Se establece el procedimiento para el cálculo del subsidio acreditable,
cuando se tenga ingresos de más de un empleador. Se señala que el
empleador considerará dentro del monto total de los pagos efectuados,
los pagos por salario mínimo, para calcular el subsidio de una manera
global.
Declaración anual de personas físicas
Se aumenta el monto total de ingresos a $400,000 para que el trabajador
tenga la obligación de presentar declaración anual.
9
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Construcciones y mejoras sin comprobantes
Tratándose de inversiones en construcciones, mejoras y ampliaciones
realizadas a un inmueble cuyo costo no sea posible comprobar, el costo
será el 80% del valor de avaluó practicado en la fecha en que las
inversiones fueron terminadas.
Declaración anual
Se adicionan diversas disposiciones reglamentarias para los efectos de la
presentación de la declaración anual, tales como la opción que tienen los
asalariados de presentar declaración cuando efectúen deducciones por
honorarios médicos y gastos de funerales.
Residentes en el extranjero
Se adiciona la obligación de las instituciones fiduciarias o de los
depositarios de valores, según corresponda, de efectuar la retención del
impuesto a los residentes en el extranjero que obtengan ingresos a través
de un fideicomiso en el que sean fideicomitentes o fideicomisarios.
Se añade una disposición al RLISR que señala la documentación que se
debe presentar para comprobar que las acciones no han salido del grupo,
cuando se obtuvo autorización para diferir el pago del impuesto derivado
de la ganancia en enajenación de acciones, en el supuesto de
reestructuración de sociedades.
Regímenes fiscales preferentes
En principio, los cambios hacen referencia a los ingresos sujetos a
REFIPRES y no a los TERREFIPRES.
Se establece una facilidad a los contribuyentes que generen ingresos
sujetos a REFIPRES, para determinar de forma individual y por separado
cada operación, y/o en forma consolidada.
No se consideran ingresos sujetos a REFIPRES las inversiones directas
cuando dichos ingresos se acumulen para efectos del Título II o del Título
IV.
Fideicomisos inmobiliarios
Se modifica el régimen para los fideicomisos inmobiliarios para dar
claridad a las disposiciones contenidas en la LISR.
10
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Se modifican los requisitos que se deben cumplir, destacando los fines
que deberán tener tales fideicomisos, así como las obligaciones de las
fiduciarias.
Se establece que los inmuebles que se enajenen antes de cumplirse 4
años contados a partir de la terminación de la construcción o de la
adquisición, no podrán gozar del beneficio fiscal otorgado en el artículo
224.
Se precisa el procedimiento para el cálculo de la ganancia derivada de la
enajenación de los certificados de participación, de los rendimientos que
éstos generen, así como del diferimiento de la ganancia por la aportación
de inmuebles.
Estímulo cinematográfico
Se mantiene, con algunos cambios, el estímulo fiscal para proyectos de
inversión en la producción cinematográfica nacional durante el ejercicio,
contra el ISR o el IMPAC a cargo en dicho ejercicio. Dicho estímulo no
podrá exceder del 10% del ISR a cargo en el ejercicio inmediato anterior
al de su aplicación.
Deducción inmediata
Se incluyen dentro de los bienes que pueden gozar del estímulo fiscal, a
los autobuses, camiones de carga, tractocamiones y remolques de
quienes se dediquen al transporte público federal de carga o pasajeros,
no obstante que se tengan como origen o destino las áreas
metropolitanas excluidas.
LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO
Deducciones autorizadas
Se deroga el artículo 5 de la LIMPAC y se dispone que la base gravable
se constituye por el valor del activo en el ejercicio, sin deducción alguna
de deudas, prohibición que se extiende a las empresas que componen el
sistema financiero.
Escisión de sociedades
Por otro lado, se precisa que en el ejercicio en que se efectúe la escisión
y en los tres posteriores, tanto las sociedades escindidas como la
escindente, deberán considerar el impuesto correspondiente a la
11
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
escindente de conformidad con el artículo 5-A en la proporción en que
cada sociedad participe del valor del activo antes de efectuarse la
escisión, siempre que la escindente hubiera optado por lo anterior. Para
el cuarto ejercicio posterior a la escisión, las sociedades dejarán de
aplicar dicha proporción.
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y SU REGLAMENTO
Disposiciones generales
Se prevé la obligación de retener cuando se adquieran desperdicios para
ser utilizados como insumo de la actividad industrial independientemente
de la forma en la que se presenten.
Se regulan ciertos casos en los cuales procederá una retención menor y
se aclaran los supuestos en los que se considera a los contribuyentes
como residentes en la región fronteriza.
Aplicación de la tasa 0%
Se establece que se aplicará la tasa del 0% a la enajenación de
embarcaciones destinadas a la pesca comercial, de maquinaria y equipo
agrícola, de joyas y orfebrería de oro, y a los servicios que se prestan
directamente a los agricultores o ganaderos. Tratándose de la
enajenación de madera cortada, no le resulta aplicable la tasa del 0%.
Sujetos de derecho público
Se prevén reglas para que dichos sujetos soliciten la devolución del IVA
que les hubiese sido trasladado y que hayan pagado efectivamente.
Residentes en territorio nacional para efectos de IVA
Los locales que utilicen las personas físicas en el territorio nacional para
prestar servicios personales independientes podrán tener el mismo
tratamiento que los establecimientos en el país.
Acreditamiento del IVA
Se prevé que se podrá efectuar el acreditamiento del IVA pagado en la
aduana, aun cuando no se haya pagado el precio de los bienes.
Se establecen reglas para el cálculo de la proporción del IVA acreditable
para contribuyentes del sistema financiero.
12
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Se regula el procedimiento para que los contribuyentes reintegren el IVA
que hayan acreditado en exceso en la adquisición de inversiones
Se establece el procedimiento para acreditar el IVA de gastos de
automóviles propiedad de subordinados.
Se prevén reglas para la enajenación de inmuebles que se haga por
adjudicación administrativa, judicial o fiduciaria.
Declaraciones complementarias
Los saldos a favor, su compensación, o el acreditamiento de los mismos
se efectuarán en la siguiente declaración de pago al día en que se
presente la declaración complementaria.
Cuando se reciba la devolución de bienes, se otorguen descuentos, o se
devuelvan los anticipos, sólo será deducible el monto de dichos
conceptos hasta por el valor de las actividades por las que se deba pagar
el impuesto.
Faltantes de inventarios y donaciones
No se consideran faltantes de bienes en los inventarios originados por
caso fortuito o fuerza mayor, las mermas ni la destrucción autorizada de
mercancías; asimismo se considera realizada la enajenación en el mes
en que se levantó el inventario.
Enajenación en recintos fiscales y fiscalizados
Se entiende que la enajenación se realiza en territorio nacional, aun
cuando la entrega material de los bienes se efectúe en los recintos
fiscales o fiscalizados.
Prestación de servicios por líneas aéreas
El servicio de transporte que presta una línea aérea, amparado con un
boleto de una línea aérea distinta, se considera que es la misma
prestación de servicios por el cual ya se causó el impuesto al expedirse el
boleto.
13
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Prestación de servicios de administración de inmuebles. IVA
acreditable por condóminos
Tratándose de las cuotas que aporten los condóminos para gastos del
condominio, el IVA se causa sólo por la parte destinada a cubrir las
contraprestaciones del administrador del inmueble. Se establecen los
requisitos para que los condóminos acrediten la parte proporcional que
les corresponda del IVA trasladado, al realizar gastos comunes.
Exención por pago de intereses
Se exentan del pago del IVA los intereses que reciban y paguen las
sociedades financieras de objeto múltiple por el otorgamiento de crédito,
de factoraje financiero o descuento en documentos pendientes de cobro.
Operaciones de financiamiento
Se regula lo que se debe entender por operaciones de financiamiento
activas o pasivas de crédito.
Servicios de seguros de crédito a la vivienda exentos
Se contemplan como servicios exentos del IVA, los seguros de crédito a
la vivienda que cubran el riesgo de incumplimiento de los deudores de
créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria.
Operaciones de reporto
Se precisa que el premio que derive de una operación de reporto, se
considera interés.
Supuestos de importación
Se considera importación, la reincorporación al mercado nacional de
mercancías que se extraigan del régimen del depósito fiscal o del
régimen de recinto fiscalizado estratégico. No se considera importación,
los servicios prestados en el extranjero por comisionistas no residentes
en el país, cuando tengan por objeto exportar bienes o servicios.
Valor gravable en la importación de bienes
Para efectos de calcular el IVA en importación de bienes tangibles, se
considera que las cuotas compensatorias forman parte de la base
gravable.
14
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Acreditamiento del IVA pagado por la importación de bienes
Los contribuyentes que hayan optado por pagar el IVA mediante depósito
en las cuentas aduaneras, podrán acreditarlo hasta el momento en el que
éste sea transferido a la Tesorería de la Federación por la institución de
crédito de que se trate.
Aprovechamiento de servicios en el extranjero
Se incorporan disposiciones reglamentarias que establecen reglas para
considerar que un servicio se considera aprovechado en el extranjero.
Servicios de transportación
Se aclara que quedan comprendidos en la transportación internacional de
bienes, la que se efectúe por la vía marítima, férrea, por carretera y
aérea, cuando se inicie en el territorio nacional y concluya en el
extranjero.
Servicios de filiación o grabación, de hotelería y conexos para
congresos, convenciones, exposiciones o ferias
Se establecen nuevas disposiciones reglamentarias, para efectos de la
aplicación de la tasa del 0% tratándose de la exportación de servicios de
filmación o grabación, de hotelería y conexos, así como una serie de
requisitos que deberán cumplir los contribuyentes para tales efectos.
Obligaciones de los contribuyentes
Se establecen reglas relativas a la información que deberán proporcionar
mensualmente los contribuyentes a las autoridades fiscales; y en materia
de comprobantes, se establecen reglas relativas a las obligaciones de las
fiduciarias, de los representantes de una copropiedad o de una sociedad
conyugal, de los servicios personales independientes, de los contratos de
suministro de bienes o servicios, así como de recolección de basura.
Obligación de fedatarios públicos
Los fedatarios públicos, quedan relevados de la obligación de efectuar el
cálculo y entero del IVA cuando la enajenación de inmuebles se realice
por contribuyentes que deban presentar declaraciones mensuales y
exhiban copia sellada de las últimas tres declaraciones de pago mensual.
15
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
Y SU REGLAMENTO
Se incrementa la tasa aplicable a la enajenación e importación de
cigarros, puros y otros tabacos labrados. Se crea una nueva categoría
relativa a los puros y otros tabacos labrados enteramente a mano, a los
cuales se aplicará una tasa menor a la general.
Se deroga el IEPS en la enajenación e importación de refrescos, bebidas
hidratantes o rehidratantes, concentrados, polvos, jarabes, esencias o
extractos de sabores con independencia del edulcorante que utilicen.
Mediante reforma en vigor desde junio de 2006, se limitan los supuestos
en los cuales las autoridades podrán negar el otorgamiento de precintos o
marbetes a los contribuyentes.
Se emite un nuevo reglamento de la LIEPS, adecuándolo a las reformas
realizadas a la LIEPS en el 2002, en atención a que el reglamento
anterior no fue modificado junto con la ley, por lo que muchos de sus
artículos resultaban inaplicables.
Se establece el momento en el cual procederá la disminución del IEPS
derivada de devoluciones, descuentos o bonificaciones de bienes por los
que se haya pagado el impuesto.
No se considerarán enajenaciones al faltante de materias primas o de
bienes en los inventarios, cuando éstos se originen por caso fortuito o
fuerza mayor, ni la destrucción autorizada de mercancías, cuando sean
deducibles para efectos de la LISR.
LEY FEDERAL DEL IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOS
Se incrementa el monto que integra el Fondo de Compensación del ISAN,
creado desde el ejercicio inmediato anterior, con la finalidad de resarcir a
las Entidades Federativas la disminución del cobro del impuesto relativo,
originada por las exenciones otorgadas a los importadores de vehículos
automotores usados.
LEY FEDERAL DE DERECHOS
Se adecua la ley a las reformas a la LMV en cuanto a las entidades
sujetas a la inspección y vigilancia de la CNBV, y se realiza el ajuste de
cuotas por inflación para el pago de los derechos por dichos servicios.
16
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Se realizan modificaciones en cuanto a cuotas y supuestos, respecto de
los permisos en materia de energía eléctrica, gas natural y gas licuado de
petróleo.
Se adiciona el permiso para el pago de derechos por el cambio en las
características técnicas y de operación de una estación terrena
transmisora y, en su caso, por la autorización de prórrogas.
Se derogan algunas de las cuotas establecidas para el estudio y trámite
de la solicitud de inscripción ante el Registro de Telecomunicaciones.
Se derogan las cuotas por nueva presentación para el estudio técnico de
planos, proyectos, memorias para construcción, reformas o adiciones.
Se prevé un tratamiento similar a los artefactos navales que a las
embarcaciones, específicamente en lo relativo a las medidas de
seguridad relativas a su diseño, construcción y navegación.
Se establece la obligación para las entidades paraestatales y las
instituciones de carácter federal con personalidad jurídica y patrimonio
propio, de inscribir ante el Registro Público de la Propiedad Federal los
títulos por los que adquiere, transmite, modifica o extingue el dominio, la
posesión y los demás derechos reales pertenecientes a las citadas
instituciones públicas.
Se deroga el precepto relativo al pago del derecho por el otorgamiento de
la resolución de la manifestación del impacto ambiental en su modalidad
regional, de acuerdo con los criterios ambientales.
Se adiciona la obligación de pagar un derecho por el uso o goce de
bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación, a quien se
beneficie por la instalación de infraestructura cableada de redes de
telecomunicaciones en postes, torres, ductos, registros y bienes similares
que sean propiedad de los organismos públicos descentralizados.
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO
FISCAL DE 2007
Se conserva la tasa de recargos del 0.75% mensual sobre saldos
insolutos, para los casos de prorroga de créditos fiscales.
Se reitera la facultad del SAT para cancelar los créditos fiscales cuyo
cobro le corresponda efectuar, en los casos en que exista imposibilidad
práctica de cobro e incosteabilidad.
17
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Se mantienen diversos estímulos fiscales, entre los que destacan los
correspondientes a los contribuyentes del sector agropecuario y forestal;
a los contribuyentes que realicen proyectos de investigación y desarrollo
de tecnología; a las personas físicas de los sectores agrícola y silvícola
que adquieran diesel para su consumo final, así como a los
contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte de carga o
pasaje que utilicen la Red Nacional de Autopistas.
Para el ejercicio fiscal de 2007 se establecen dos nuevos estímulos
fiscales, el primero destinado a los contribuyentes que dictamen sus
estados financieros por contador público autorizado; y el segundo dirigido
a las personas físicas o morales que causen el IMPAC.
La condonación total de ISAN causado por las personas físicas o
morales, que enajenen o importen definitivamente automóviles cuya
propulsión sea mediante baterías eléctricas recargables, deja de tener la
naturaleza de un estímulo fiscal, para ser considerado como exención.
Asimismo, se establecen dos supuestos en los que se exime, a los
contribuyentes, del pago del IMPAC y del DTA.
Se mantiene la tasa de retención que deberán aplicar las instituciones del
sistema financiero que efectúen pagos por intereses del 0.5% sobre el
monto del capital que dé lugar al pago de los mismos.
Se modifica íntegramente la regulación correspondiente a la condonación
de multas y recargos prevista en la LIF para 2006. A partir del 2007, los
contribuyentes, siguiendo los lineamientos establecidos en la LIF,
solicitarán ante la autoridad fiscal competente la condonación (total o
parcial) de los créditos fiscales consistentes en contribuciones federales,
cuotas compensatorias, actualizaciones y accesorios de ambas, así como
las multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales
distintas a las obligaciones de pago.
LEY
FEDERAL
ADMINISTRATIVO
DE
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO
De los recursos
En relación con el recurso de revisión, se adicionan tres supuestos de
procedencia del mismo, en función de diversas clases de resoluciones
sobre las que se dicte la sentencia.
18
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Se prevé la posibilidad de que la entidad coordinadora en ingresos
federales correspondiente interponga recurso de revisión.
LEY DE COORDINACIÓN FISCAL
Se crea el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las
Entidades Federativas, mismo que substituye al Programa de Apoyos
para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas que se encontraba
previsto en la LFPRH vigente hasta el 31 de diciembre de 2006.
19
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
20
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SECCIÓN UNO – CONTENIDO DE LA REFORMA
PRIMERA PARTE – MODIFICACIONES LEGISLATIVAS
PRIMERO.-
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
1.
DISPOSICIONES GENERALES
1.1
Créditos fiscales (Art. 4*).
Se adiciona un último párrafo al artículo cuarto, para señalar que las
autoridades distintas de las fiscales que remitan créditos fiscales al SAT
para su cobro, deberán cumplir con los requisitos que mediante reglas de
carácter general establezca dicho órgano.
1.2
Residentes en México para efectos fiscales (Art. 9*).
1.2.1
Personas físicas.
Se adicionan dos párrafos a la fracción I, para establecer que no
perderán la condición de residentes en México, las personas físicas de
nacionalidad mexicana que acrediten su nueva residencia fiscal en un
país o territorio donde sus ingresos se encuentren sujetos a un REFIPRE,
en términos de la LISR.
21
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Dichas personas físicas seguirán siendo consideradas como residentes
en México, durante el ejercicio en que presenten el aviso de cambio de
residencia fiscal, y en los tres ejercicios siguientes.
No será aplicable lo anterior, cuando el país en el que tienen la nueva
residencia fiscal, tenga celebrado un acuerdo amplio de intercambio de
información tributaria con México.
1.2.2
Personas morales.
Se elimina como supuesto de residencia, la constitución de personas
morales conforme a las leyes mexicanas, prevaleciendo como único
criterio para la adquisición de la residencia fiscal en México, el
establecimiento de la administración principal del negocio o la sede de
dirección efectiva en nuestro país.
1.3
Domicilio fiscal (Art. 10, y fraccs. XI y XIII del Artículo
Segundo de las Disposiciones Transitorias*).
Se considera como domicilio fiscal de las personas físicas que no realizan
actividades empresariales, el local que utilicen para el desempeño de sus
actividades.
Cuando las personas físicas no cuenten con un local en el que
desempeñen sus actividades, se considerará que su domicilio fiscal es su
casa habitación, salvo que demuestren ante las autoridades fiscales, que
su domicilio fiscal es otro.
En disposición transitoria se establece que lo mencionado anteriormente,
entró en vigor a partir del 1 de octubre del 2006.
Cuando los contribuyentes no hayan designado un domicilio fiscal,
estando obligados a ello, y hayan manifestado uno diverso al que les
corresponde o uno ficticio, las autoridades fiscales podrán practicar
diligencias en cualquier lugar en el que realicen sus actividades o el lugar
que de conformidad con las disposiciones fiscales se considere su
domicilio, indistintamente.
Mediante disposición transitoria, se señala que lo dispuesto en este
último párrafo no será aplicable a las notificaciones que deban realizarse
en el domicilio señalado para oír y recibir notificaciones.
22
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.4
Días inhábiles (Art. 12*).
Como consecuencia de la modificación al artículo 74 de la Ley Federal
del Trabajo, publicada en el DOF el 17 de mayo del presente año, se
consideran como días inhábiles los siguientes: los sábados, los
domingos, el 1° de enero; el primer lunes de febrero en conmemoración
del 5 de febrero; el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de
marzo; el 1° y 5 de mayo; el 16 de septiembre; el tercer lunes de
noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; el 1° de diciembre de
cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo
y el 25 de diciembre.
1.5
Enajenación de bienes (Art. 14*).
Se adiciona un segundo párrafo al inciso b) de la fracción V, para
establecer que se considerará que los bienes afectos a fideicomiso son
enajenados, en el momento en que el fideicomitente reciba certificados
de participación por dichos bienes, salvo tratándose de acciones.
El inciso b) de la fracción VI del precepto legal en comento, señala que se
entiende por enajenación de bienes, la cesión de los derechos que se
tengan sobre los bienes afectos al fideicomiso en el acto en que el
fideicomitente ceda sus derechos, si entre estos se incluye el relativo a
que los bienes se transmitan a su favor.
Mediante la reforma en estudio, se exceptúa de lo anterior a los
certificados de participación que se coloquen entre el gran público
inversionista, salvo que les den a sus tenedores derechos de
aprovechamiento directo de esos bienes, o se trate de acciones.
Asimismo, se establece que a la enajenación de certificados de
participación se le dará el tratamiento fiscal de enajenación de títulos de
crédito que no representan la propiedad de bienes.
1.6
Fusión y escisión de sociedades (Art. 14-B*).
En congruencia a la reforma al artículo 9, fracción II, del CFF respecto de
la residencia fiscal de las personas morales, se reforma el último párrafo
para señalar que lo dispuesto en dicho precepto, sólo se aplicará
tratándose de fusión y escisión de sociedades residentes en México y
23
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
siempre que la sociedad o sociedades que surjan sean también
residentes en nuestro país.
1.7
Cálculo de factores y proporciones (Art. 17-A*).
Se incorpora el contenido del artículo 9 del RLISR, que dispone que
cuando las disposiciones fiscales señalen operaciones aritméticas con la
finalidad de determinar factores o proporciones, dichos cálculos se
deberán realizar hasta el diezmilésimo.
1.8
Asociación en participación (Art. 17-B*).
Se reforma el tercer párrafo para especificar que para efectos fiscales, el
asociante representará solamente a la asociación en participación, y no
así a los asociados, como se establecía anteriormente.
2.
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES
2.1
Consultas y solicitudes de autorización (Art. 18-A*).
Se incluyen a las consultas que formulen los contribuyentes relativas a la
metodología utilizada en la determinación de los precios o montos de las
contraprestaciones, en operaciones con partes relacionadas, como
obligadas a cumplir con los requisitos previstos en dicho precepto.
Se obliga a los contribuyentes a mencionar en las consultas que
presenten ante las autoridades fiscales, si los hechos o circunstancias
sobre los que versa la promoción han sido previamente planteados ante
la misma autoridad u otra distinta, o han sido materia de medios de
defensa ante autoridades administrativas o jurisdiccionales y, en su caso,
el sentido de la resolución.
Asimismo, los contribuyentes deberán mencionar si se encuentran
sujetos al ejercicio de las facultades de comprobación por parte de la
SHCP, y en su caso, si se encuentra corriendo el plazo para que las
autoridades fiscales emitan una resolución en la que determinen
contribuciones omitidas, derivadas de una visita domiciliaria o revisión de
gabinete.
24
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.2
Representación ante las autoridades fiscales (Art. 19*).
Se elimina la obligación de ratificar la firma del aceptante, cuando la
representación de un contribuyente se acredite mediante carta poder
ratificada ante dos testigos.
Se establece la posibilidad de que el SAT, mediante reglas de carácter
general, simplifique los requisitos para acreditar la representación de un
contribuyente en el registro de representantes legales.
2.3
Devolución de contribuciones (Art. 22*).
Cuando en una solicitud de devolución existan errores en los datos
contenidos en la misma, la autoridad requerirá al contribuyente para que
en un plazo de 10 días aclare dichos datos, apercibiéndolo que de no
hacerlo, se le tendrá por desistido de dicha solicitud.
Este requerimiento suspenderá el plazo previsto para efectuar la
devolución.
Se elimina la obligación de presentar declaración complementaria cuando
únicamente existan errores aritméticos.
Cuando en el acto que autorice la devolución se calculen correctamente
la actualización y los intereses que en su caso procedan, se entenderá
que dicha devolución está debidamente efectuada siempre que entre la
fecha de emisión de la autorización y la fecha en la que la devolución
esté a disposición del contribuyente, no haya trascurrido más de un mes.
Si durante ese mes se da a conocer un nuevo INPC, el contribuyente
tendrá derecho a solicitar la devolución de la actualización
correspondiente.
Se establece la obligación para las autoridades fiscales de pagar
intereses a los contribuyentes, cuando el monto de la devolución
solicitada se ponga a su disposición fuera del plazo de cuarenta días.
Se dispone que la solicitud de devolución se considera como gestión de
cobro que interrumpe el plazo de prescripción, excepto cuando se desiste
de la solicitud.
25
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.4
Intereses en pago de lo indebido (Art. 22-A*).
Cuando los contribuyentes presenten una solicitud de devolución de un
saldo a favor o de un pago de lo indebido, y la devolución se efectúe
fuera del plazo, las autoridades fiscales pagarán intereses que se
calcularán a partir del día siguiente al del vencimiento de dicho plazo
conforme a la tasa prevista en el artículo 21 del propio CFF, eliminando la
mención de que la tasa aplicable será la establecida para los recargos
por mora.
2.5
Devolución mediante depósito en cuenta (Art. 22-B*).
Cuando no se pueda efectuar el depósito del importe de la devolución en
la cuenta proporcionada por el contribuyente, por ser dicha cuenta
inexistente, por contener errores o por haber sido cancelada, se
suspenderá el plazo con el que cuentan las autoridades fiscales para
efectuar la devolución, hasta en tanto el contribuyente proporcione el
número correcto de la cuenta.
Tratándose de contribuyentes que dictaminen u opten por dictaminar sus
estados financieros por contador público autorizado para ello, se podrá
efectuar la devolución solicitada mediante la expedición de certificados
especiales.
2.6
Solicitud de devolución en formato electrónico (Art. 22-C*).
Se adiciona este artículo para establecer que los contribuyentes que
tengan cantidades a su favor cuyo monto sea igual o superior a
$25,000.00, deberán presentar su solicitud de devolución en formato
electrónico con firma electrónica avanzada.
2.7
Compensación de cantidades a favor (Art. 23*).
Los contribuyentes que hubieran optado por compensar las cantidades
que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo
propio o por retención a terceros, y que tuvieran remanente una vez
efectuada dicha compensación, podrán solicitar la devolución de dicho
remanente.
26
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
La compensación de oficio podrá aplicarse contra los créditos fiscales
cuyo pago se haya autorizado a plazos, debiendo realizarse sobre el
saldo insoluto al momento de la compensación.
2.8
Estímulos fiscales (Art. 25).
En virtud de la adición del artículo que se comenta en el siguiente punto,
se deroga el último párrafo del precepto en comento, que establecía que
para el caso de que los contribuyentes acreditaran cantidades por
concepto de estímulos fiscales a los que no tuvieran derecho, se
causarían recargos por las cantidades acreditadas indebidamente.
2.9
Subsidios (Art. 25-A*).
Se adiciona este artículo, para mencionar que los contribuyentes que por
actos u omisiones propios reciban subsidios indebidamente, deberán
reintegrar la cantidad recibida, más actualizaciones y recargos,
calculados desde la fecha en la que hayan recibido el subsidio y hasta la
fecha en que devuelvan al Fisco Federal la cantidad indebidamente
recibida.
Asimismo, se señala que será improcedente el acreditamiento que se
realice, como consecuencia de un subsidio entregado indebidamente.
Cuando sin derecho a ello se acredite un estímulo fiscal o un subsidio, o
se haga en cantidad mayor a la que se tenga derecho, las autoridades
fiscales exigirán el pago de las contribuciones omitidas actualizadas y de
los accesorios que correspondan.
Los estímulos fiscales o subsidios sólo se podrán acreditar hasta el
monto de los pagos de impuestos que efectivamente se deban pagar.
2.10
Registro Federal de Contribuyentes (Art. 27).
En junio de 2006 se reformó la disposición en comento, para establecer
que el aviso de cambio de domicilio fiscal se deberá presentar en forma
previa a dicho cambio, cuando al contribuyente se le hayan iniciado
facultades de comprobación y no se le haya notificado la resolución
respectiva.
27
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
La autoridad fiscal podrá considerar como domicilio fiscal del
contribuyente, aquél en que se verifique alguno de los supuestos
establecidos en el artículo 10 del CFF, cuando el manifestado en las
solicitudes y avisos no corresponda a cualquiera de los supuestos de
dicho precepto.
Se establece que los notarios, corredores, jueces y demás fedatarios
deben presentar la información relativa a las operaciones consignadas en
escrituras públicas en forma mensual y no en forma anual como
anteriormente se requería.
Se precisa que es el domicilio fiscal el lugar donde se deberá conservar la
documentación comprobatoria relativa al RFC.
Cuando por una contribución pagada mediante el acreditamiento de un
estímulo fiscal o un subsidio, se presente una declaración
complementaria reduciendo el importe de la contribución a cargo del
contribuyente, sólo procederá la devolución de las cantidades a favor
cuando éstas deriven de un pago efectivamente realizado.
Se faculta a las autoridades fiscales para verificar la existencia y
localización del domicilio fiscal manifestado por el contribuyente en el
aviso respectivo.
Las personas físicas que no estén obligadas a presentar declaraciones
periódicas o a expedir comprobantes por las actividades que realicen,
podrán solicitar su inscripción al RFC, cumpliendo los requisitos
establecidos mediante reglas de carácter general que para tal efecto
publique el SAT.
A partir de enero de 2007, tanto las personas físicas o morales que deban
presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir
comprobantes por las actividades que realicen, además de solicitar su
inscripción al RFC, deben solicitar igualmente su certificado de firma
electrónica avanzada.
La obligación de inscribirse en el RFC y de solicitar el certificado de firma
electrónica avanzada, aplica también a los socios o accionistas de las
referidas personas morales.
28
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.11
Contabilidad (Art. 28*).
Se adiciona la posibilidad para los contribuyentes, de procesar datos e
información de su contabilidad, en un lugar distinto a su domicilio fiscal.
2.12
Expedición de comprobantes fiscales (Art. 29*).
Se deroga la obligación para los contribuyentes, de cerciorarse de los
datos de las personas en cuyo favor se expidan comprobantes fiscales.
Se establece la obligación de desglosar, en los comprobantes que se
expidan, los productos que ampare el comprobante, así como la tasa de
los impuestos trasladados.
Se establece la posibilidad de emitir comprobantes fiscales digitales, cuya
emisión podrá realizarse por medios propios o a través de proveedores
de servicios.
Dichos proveedores deberán estar autorizados por el SAT, cubriendo los
requisitos que al efecto se señalen en reglas de carácter general.
2.13
Requisitos de los comprobantes fiscales (Art. 29-A*).
Los comprobantes fiscales deberán contener el monto del impuesto que
se traslade, desglosado por tasas.
Se permite ampliar el plazo de vigencia de los comprobantes fiscales que
deben ser utilizados por los contribuyentes, siempre que se cumplan con
los requisitos que el SAT establezca mediante reglas de carácter general.
Se precisa que transcurrido el plazo de vigencia, el comprobante quedará
sin efectos para las deducciones o acreditamientos previstos en las
disposiciones fiscales.
Se deroga la posibilidad para los contribuyentes que perciban todos sus
ingresos mediante transferencias electrónicas de fondos o mediante
cheques nominativos para abono en cuenta del contribuyente, para
expedir comprobantes foliados que no reúnan todos los requisitos
29
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
fiscales, salvo que permitan identificar el bien o servicio de que se trate,
el precio de los mismos y los impuestos que se trasladen.
2.14
Estados de cuenta bancarios como comprobantes fiscales
(Art. 29-C*).
Tratándose de operaciones en las que las adquisiciones de bienes, el uso
o goce temporal de bienes, o la prestación de servicios, se paguen
mediante traspasos de cuenta en instituciones de crédito o casas de
bolsa, tarjeta de crédito, débito o monedero electrónico, se puede utilizar
como medio de comprobación para los efectos de las deducciones o
acreditamientos autorizados en las leyes fiscales, el original del estado de
cuenta de quien realice el pago, siempre que el documento cuente con el
RFC del emisor; se describa el bien o servicio recibido; contengan el
precio o contraprestación, fecha de emisión y los impuestos trasladados
desglosados por tasa.
2.15
Conservación de la contabilidad y de la documentación
comprobatoria (Art. 30).
Se establece que si las autoridades fiscales ejercen facultades de
comprobación respecto de ejercicios fiscales en los que se disminuyan
pérdidas generadas en ejercicios anteriores, los contribuyentes estarán
obligados a proporcionar la documentación que compruebe el origen y
procedencia de dicha pérdida fiscal, con independencia del ejercicio en
que se hubiere generado la misma.
Los contribuyentes no tendrán que observar el requisito anterior, cuando
las autoridades fiscales hayan ejercido sus facultades de comprobación
sobre el ejercicio fiscal en el que se hubiese generado la pérdida fiscal de
que se trate.
Cabe precisar, que la información proporcionada para comprobar el
origen y procedencia de una pérdida fiscal generada en ejercicios
anteriores al ejercicio sujeto a revisión, podrá ser utilizada por las
autoridades fiscales únicamente en caso de que la determinación de la
pérdida fiscal, no coincida con los hechos manifestados en las
declaraciones presentadas.
El SAT, mediante reglas de carácter general, podrá autorizar a
contribuyentes distintos a los obligados a dictaminar sus estados
30
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
financieros, para que microfilmen o graben en discos ópticos, o en
cualquier otro medio permitido, una parte de su contabilidad. Al respecto,
será el propio SAT quien determine la parte de la contabilidad que los
contribuyentes podrán grabar o microfilmar, así como los requisitos que
deben cumplir para optar por esta forma de conservación de la
contabilidad.
2.16
Medios y formatos electrónicos (Art. 31*).
Se elimina la posibilidad para los contribuyentes personas físicas que
realicen actividades empresariales y que en el ejercicio inmediato anterior
hubiesen obtenido ingresos inferiores a $1,750,000.00, así como las
personas físicas que no realicen actividades empresariales y que
hubiesen obtenido en dicho ejercicio ingresos inferiores a $300,000.00,
para presentar las solicitudes, declaraciones, avisos, informes o
documentos, en las oficinas autorizadas que al efecto señalara el SAT.
Asimismo, se elimina la posibilidad para dichos contribuyentes, para
utilizar una tarjeta electrónica para la presentación de sus declaraciones.
También se elimina la posibilidad de que el Reglamento del CFF libere a
los contribuyentes en comento, de la obligación de informar a las
autoridades fiscales las razones por las cuales no realizarán el pago de
sus contribuciones por no existir impuesto a pagar ni saldo a favor.
Las oficinas autorizadas del SAT rechazarán la presentación de
declaraciones, avisos y solicitudes, cuando deban presentarse a través
de medios electrónicos o cuando no contengan el nombre, denominación
o razón social del contribuyente, su clave del RFC, su domicilio fiscal o no
contengan firma del contribuyente o de su representante legal o en los
formatos no se cite la clave del RFC del contribuyente o de su
representante legal, o bien, que presenten tachaduras o enmendaduras.
2.17
Dictamen de estados financieros (Art. 32-A*).
Se amplía el plazo para presentar el dictamen de los estados financieros,
el cual se podrá presentar hasta el 30 de junio del año inmediato posterior
a la terminación del ejercicio de que se trate.
31
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.18
Obligaciones de las instituciones de crédito (Art. 32-B*).
2.18.1
Instituciones de crédito en general.
Se modifican los criterios para determinar la retribución que la SHCP
pagará a las instituciones de crédito, para lo cual se considerará el costo
promedio variable de operación por la prestación de estos servicios en
que incurran dichas instituciones en su conjunto, para cada modalidad de
los servicios de recepción y procesamiento de pagos y declaraciones,
atendiendo a criterios de eficiencia.
Se prohíbe a las instituciones de crédito realizar cobros a los
contribuyentes por los servicios que les proporcionen por la presentación
de declaraciones.
La SHCP efectuará la retención del IVA que le sea trasladado con motivo
de la prestación de los servicios relativos a la presentación de
declaraciones, la cual formará parte de los gastos de recaudación.
Se adiciona la obligación para las instituciones de crédito, de informar a la
SHCP, sobre las declaraciones y pagos recibidos en los términos
establecidos en las reglas de carácter general y convenios respectivos.
Cuando no se proporcionen los servicios o no se presente la
documentación que se menciona, no se pagarán los gastos de
recaudación señalados anteriormente.
2.18.2
Fideicomisos.
Cuando las instituciones de crédito participen como fiduciarias en
fideicomisos en los que se generen ingresos, deberán presentar ante el
SAT, por cada uno de dichos fideicomisos, a más tardar el día 15 de
febrero de cada año, la información siguiente:
a)
Nombre, domicilio, y país de residencia para efectos fiscales de
los fideicomitentes y los fideicomisarios y, en su caso, RFC de cada uno
de ellos.
b)
Tipo de fideicomiso.
32
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
c)
Número del registro federal de contribuyentes que identifique el
fideicomiso, en su caso.
d)
Respecto del año inmediato anterior, la información siguiente:
i) Monto de las aportaciones efectuadas por los fideicomitentes al
fideicomiso en el año.
ii) Monto de los ingresos percibidos por el fideicomiso en el año.
iii) Monto de los ingresos a que se refiere el inciso anterior
correspondiente a cada uno de los fideicomisarios, o en su defecto, a los
fideicomitentes, salvo que se trate de fideicomisos emisores de
certificados de participación colocados entre el gran público inversionista.
e)
A más tardar el 15 de febrero de cada año, la información relativa
a las utilidades o pérdidas del ejercicio inmediato anterior, tratándose de
fideicomisos que realicen actividades empresariales.
Las obligaciones señaladas en el inciso anterior, también serán aplicables
a las aseguradoras y a las casas de bolsa que participen como
fiduciarias.
A efecto de garantizar la confidencialidad de la información mencionada,
se deberá presentar encriptada y con las medidas de seguridad que
previamente acuerden las instituciones del sistema financiero y el SAT.
Se admite la posibilidad que el SAT, a través de reglas de carácter
general, disminuya la información que deben presentar las instituciones
de crédito, así como liberar de su presentación a determinados tipos de
fideicomisos.
2.19
Obligaciones de las sociedades financieras de objeto
múltiple (Art. 32-C*).
Mediante Decreto publicado en el DOF del 18 de julio de 2006, se
adicionan a las sociedades financieras de objeto múltiple, como
obligadas, en adición a las empresas de factoraje financiero, en todos los
casos, a notificar al deudor la transmisión de derechos de crédito operado
en virtud de un contrato de factoraje financiero, excepto en el caso de
factoraje con mandato de cobranza o factoraje con cobranza delegada.
33
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Asimismo, se indica que estarán obligadas a recibir la notificación a que
se refiere el párrafo anterior, los deudores de los derechos transmitidos a
empresas de factoraje financiero y a sociedades financieras de objeto
múltiple.
Por otro lado, se menciona que la notificación deberá realizarse dentro de
un plazo que no excederá de diez días a partir de la fecha en que operó
la transmisión correspondiente
2.20
Contratación con el Gobierno Federal (Art. 32-D*).
Se modifican los casos en los que la Administración Pública Federal,
Centralizada y Paraestatal, así como la Procuraduría General de la
República, no podrán contratar adquisiciones, arrendamientos, servicios u
obra pública con los particulares, para señalar los siguientes:
a)
Con aquellos particulares que tengan a su cargo créditos fiscales
firmes.
b)
Con los que tengan a su cargo créditos fiscales determinados,
firmes o no, que no se encuentren pagados o garantizados en alguna de
las formas permitidas por este Código.
c)
Con aquellos que no se encuentren inscritos en el RFC.
d)
Con los contribuyentes que habiendo vencido el plazo para
presentar alguna declaración, provisional o no, y con independencia de
que en la misma resulte o no cantidad pagar, ésta no haya sido
presentada.
Lo anterior no será aplicable tratándose de la omisión en la presentación
de declaraciones que sean exclusivamente informativas.
Se podrá contratar con los particulares que se encuentren en las
hipótesis mencionadas en los incisos a) y b), siempre que celebren
convenio con las autoridades fiscales para cubrir a plazos, ya sea como
pago diferido o en parcialidades, los adeudos fiscales que tengan a su
cargo con los recursos que obtengan por enajenación, arrendamiento,
servicios u obra pública que se pretendan contratar.
34
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En el convenio se establecerá que las dependencias antes citadas
retengan una parte de la contraprestación para ser enterada al Fisco
Federal para el pago de los adeudos correspondientes.
La misma obligación tendrán las entidades federativas cuando realicen
dichas contrataciones con cargo total o parcial a fondos federales.
2.21
Concesión de subsidios y estímulos (Art. 32-D).
A partir de enero de 2007, no tendrán derecho a que les sean otorgados
los subsidios o estímulos previstos en los ordenamientos de carácter
tributario, aquellos contribuyentes que tengan créditos fiscales firmes y no
cubiertos, o que tengan créditos fiscales determinados a su cargo,
respecto de los cuáles no hubiesen otorgado garantía; o que no hubieren
presentado alguna declaración provisional o anual de pago de
contribuciones, habiendo transcurrido el plazo para hacerlo.
De igual manera, no podrán gozar de los subsidios o estímulos a cuya
concesión tuvieren derecho, los contribuyentes que estando obligados a
inscribirse ante el RFC, no lo hicieren.
Al respecto, las dependencias y entidades deberán abstenerse de aplicar
subsidios y estímulos, a los contribuyentes que incurran en los casos
referidos con anterioridad.
Por otra parte, se establece que aquellos contribuyentes que tengan
créditos fiscales a su cargo, firmes o no, y que no hubiesen pagado o
garantizado los mismos, tendrán derecho al otorgamiento de subsidios o
estímulos, siempre y cuando celebren con las autoridades fiscales, un
convenio para cubrir a plazos, los adeudos fiscales a su cargo.
También tendrán derecho a la concesión de subsidios o estímulos,
aquellos contribuyentes que no se hubieran inscrito ante el RFC, o que no
hayan presentado sus declaraciones provisionales o anuales de pago de
contribuciones, siempre que corrijan su situación fiscal, dentro de un
plazo de 15 días contado a partir de que la autoridad les notifique la
irregularidad detectada.
35
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.22
Obligaciones de la Federación, las entidades federativas,
el Distrito Federal, y sus organismos descentralizados, así
como los municipios (Art. 32-G*).
Se adiciona un artículo para señalar que la Federación, las entidades
federativas, el Distrito Federal, y sus organismos descentralizados, así
como los municipios, tendrán la obligación de presentar ante las
autoridades fiscales, a más tardar el día 17 del mes posterior al que
corresponda dicha información, y a través de los medios y formatos
electrónicos que señale el SAT, la información relativa a:
a)
Las personas a las que en el mes inmediato anterior les hubieren
efectuado retenciones de ISR, así como de los residentes en el extranjero
a los que les hayan efectuado pagos.
b)
Los proveedores a los que les hubieren efectuado pagos,
desglosando el valor de los actos o actividades por tasa de IVA y de
IEPS, incluyendo aquéllas actividades por las que el contribuyente no
está obligado al pago.
3.
FACULTADES DE LAS AUTORIDADES FISCALES
3.1
Consultas a las autoridades fiscales (Arts. 34 y Segundo
Transitorio).
En junio de 2006 se efectuaron modificaciones al contenido del artículo
34 del CFF.
No obstante lo anterior, con la última reforma al CFF, misma que entró en
vigor a partir de enero de 2007, se reestructuró el concepto y alcance de
las consultas realizadas por los particulares, para quedar en los
siguientes términos.
a)
Subsiste el principio de que las autoridades fiscales solo están
obligadas a contestar las consultas que sobre situaciones reales y
concretas les hagan los interesados individualmente.
b)
Se elimina la mención de que la resolución favorable recaída a la
consulta de los particulares les genera derechos, cuando la misma se
36
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
haya referido a circunstancias reales y concretas y la resolución se
hubiera emitido por escrito por autoridad competente.
c)
Cuando la autoridad conteste una consulta planteada por un
contribuyente, quedará obligada a aplicar en su beneficio los criterios de
interpretación de la ley materia de la consulta, que se contengan
precisamente en el oficio de contestación a la consulta, siempre y cuando
se reúnan los siguientes requisitos:
i)
Que la consulta comprenda los antecedentes y las circunstancias
necesarias para que la autoridad pueda pronunciarse;
ii)
Que los antecedentes y circunstancias que originan la consulta no
se hubieren modificado posteriormente a su presentación ante la
autoridad, y
iii)
Que la consulta se formule antes de que la autoridad ejerza
facultades de comprobación respecto a las situaciones reales y concretas
a que se refiere la propia consulta.
d)
No obstante la supresión de la mención expresa respecto de la
generación de derechos derivados de la formulación de consultas,
subsiste su generación en favor de los particulares, cuando la respuesta
recaída a la consulta realizada por el contribuyente coincida con la
realidad de los hechos o datos consultados, y hasta en tanto no se
modifique la legislación aplicable.
e)
Como cambio fundamental al sistema de consultas a la autoridad
fiscal, se establece que cuando la respuesta recaída a la consulta del
contribuyente le sea desfavorable, ésta podrá no impugnarla ante los
tribunales competentes, sin que por ello se considere consentida,
quedando expresa la vía para interponer los medios de defensa que
procedan, cuando se trate de la emisión de actos o resoluciones
definitivas de autoridad que causen un perjuicio al contribuyente, y en los
cuales se aplique el contenido en la respuesta recaída de la consulta.
f)
El plazo para contestar las consultas es de tres meses, mismo
que coincide con el de la negativa ficta que se refiere al artículo 37 del
propio CFF.
g)
El SAT publicará mensualmente un extracto de las principales
resoluciones favorables a los contribuyentes a que se refiere el propio
artículo, estando obligada la autoridad a guardar absoluta reserva en lo
37
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
concerniente a las declaraciones y datos de los contribuyentes o de los
terceros con ellos relacionados.
h)
Desaparece la limitante referente a que las autoridades fiscales
no resolverían consultas efectuadas por los particulares cuando las
mismas se refirieran a la interpretación o aplicación directa de la CPEUM.
i)
Se suprime el requisito de que la validez de las resoluciones que
recaigan a las consultas aplicables a residentes en el extranjero, podrán
estar condicionadas al cumplimiento de requisitos de información que
soliciten las autoridades fiscales.
j)
En la disposición transitoria se establece la posibilidad de que los
particulares soliciten y en su caso manifiesten su conformidad ante el
SAT para que este último revoque las respuestas recaídas a las
consultas favorables emitidas con fundamento en el artículo 34 favorables
del CFF, vigente hasta el 31 de diciembre de 2006, siempre y cuando las
referidas resoluciones favorables hayan sido notificadas a más tardar en
esa fecha.
Asimismo, se establece que la revocación de la resolución favorable de
que se trate no tendrá efectos retroactivos, es decir, no se deberá cobrar
diferencia alguna de impuestos, actualización, recargos o en su caso no
se impondrán sanciones.
3.2
Requisitos de los actos administrativos que se deban
notificar (Art. 38*).
A partir de la reforma en cuestión, los actos administrativos que deban
notificarse a los particulares tendrán que cumplir con un requisito
adicional, consistente en señalar el lugar y la fecha de su emisión.
Por otra parte, se establece que la firma electrónica avanzada de los
funcionarios del SAT, debe sujetarse a lo dispuesto por el capítulo del
CFF, relativo a “los medios electrónicos”.
Ahora bien, si las resoluciones emitidas por las autoridades fiscales
constan en documentos impresos, los funcionarios podrán expresar su
voluntad respecto a la emisión y al contenido de dichas resoluciones,
plasmando en ellas un sello comprendido por caracteres, el cual se
generará por la utilización de su firma electrónica avanzada, y que deberá
estar amparado por un certificado vigente a la fecha de la resolución.
38
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Al respecto, se establece que los documentos en los que se plasme este
sello, tendrán el mismo valor probatorio que los documentos con firma
autógrafa y producirán los mismos efectos.
Adicionalmente, se establece que la autoría e integridad del documento
impreso en el que conste el sello en cuestión, será verificable mediante el
método de remisión al documento original con la clave pública del autor.
Finalmente, la disposición en comento señala que el SAT establecerá los
medios a través de los cuáles se comprobará la autoría e integridad de
los documentos firmados mediante el sello de referencia.
3.3
Verificación de datos (Art. 41-B*).
Se incorpora esta disposición para establecer la facultad de las
autoridades fiscales para llevar a cabo verificaciones con el objeto de
comprobar todos los datos manifestados por el contribuyente al RFC, sin
que implique el inicio de las facultades de comprobación.
3.4
Facultades de comprobación (Art. 42, fracc. V).
A partir de julio de 2007, se adiciona la facultad de las autoridades
fiscales para solicitar al contribuyente, durante la realización de una visita
domiciliaria, la información necesaria para la actualización de sus datos
en el RFC. Antes, únicamente se hacía referencia a la inscripción en el
citado registro.
Por otra parte, a partir de enero de 2007, si las autoridades fiscales
practican a los contribuyentes revisiones de gabinete, visitas domiciliarias
o revisiones de dictamen, para verificar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales durante un ejercicio fiscal en el que el contribuyente
haya amortizado pérdidas fiscales, podrán solicitar al sujeto revisado la
exhibición de la documentación que acredite el origen y procedencia de
dicha pérdida, con independencia del ejercicio en que la misma se
hubiese originado. Cabe señalar que este requerimiento no se entenderá
como un nuevo acto de comprobación.
No obstante lo anterior, se precisa que la revisión de la pérdida fiscal en
cuestión, únicamente puede incidir en la determinación del resultado del
ejercicio sujeto a revisión.
39
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.5
Formalidades de las visitas domiciliarias (Arts. 43, fracc.
III, 46, fracc. IV y 46-A).
Los preceptos referidos sufrieron diversas modificaciones relacionadas
con las formalidades a que deben sujetarse las visitas domiciliarias:
a)
Se exceptúa a las órdenes de visita en materia de comercio
exterior en las que se ignore el nombre del visitado, de cumplir con el
requisito de contener impreso el nombre del mismo. En estos supuestos,
se deberá señalar los datos que permitan su identificación, los que
podrán obtenerse al momento de realizarse la visita domiciliaria.
b)
Respecto de visitas en materia de precios de transferencia, se
disminuye de tres a dos meses el plazo que como mínimo debe
transcurrir entre la fecha de la última acta parcial y el acta final. De igual
modo, se disminuye de dos meses a un mes, el plazo de ampliación que
tiene derecho a solicitar el contribuyente.
c)
Se incrementa de seis meses a un año, el plazo máximo general
para que las autoridades fiscales concluyan las visitas domiciliarias o las
revisiones de escritorio. Por su parte, tratándose de contribuyentes que
integren el sistema financiero o que consoliden fiscalmente, el plazo
máximo se incrementa de un año a dieciocho meses.
En virtud del incremento a los plazos anteriores, se suprime la ampliación
del plazo de seis meses con que contaban las autoridades fiscales para
concluir las referidas revisiones.
Asimismo, se incorpora como supuesto en el cual se suspenden los
plazos antes señalados, cuando el contribuyente no atienda el
requerimiento de datos, informes o documentos solicitados por las
autoridades fiscales, durante el período que transcurra entre el día del
vencimiento del plazo otorgado en el requerimiento y hasta el día en que
dicho contribuyente conteste o atienda el mismo, sin que la suspensión
pueda exceder de seis meses. En el caso de dos o más solicitudes de
información, se sumarán los distintos períodos de suspensión los que en
ningún caso podrán exceder de un año.
Si durante el plazo para concluir la visita o la revisión al contribuyente,
éste interpone algún medio de defensa en el país o en el extranjero, los
plazos se suspenderán durante la tramitación de los medios de defensa y
hasta que éstos se resuelvan de manera definitiva.
40
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Es conveniente mencionar que las disposiciones anteriores, son
aplicables a las facultades de comprobación iniciadas a partir de julio de
2006.
Por otra parte, si a partir de enero de 2007, las autoridades fiscales
observan que la visita domiciliaria practicada al contribuyente no se
realizó conforme a las normas aplicables, podrán de oficio y por una sola
ocasión, reponer el procedimiento a partir de que se cometió la violación
formal de que se trate.
Al respecto, cabe señalar que el plazo para concluir las visitas
domiciliarias o las revisiones de gabinete, se suspenderá a partir de que
las autoridades notifiquen al revisado la reposición del procedimiento,
siendo pertinente destacar que dicha suspensión no podrá exceder de
dos meses.
Finalmente, cuando las facultades de comprobación versen sobre un
ejercicio o período ya revisado, y sobre las mismas contribuciones o
aprovechamientos, sólo se podrá determinar el crédito fiscal si se
comprueban hechos diferentes a los revisados anteriormente.
Con relación a lo anterior, cabe destacar que la existencia de “hechos
diferentes” deberá sustentarse en información proveniente de terceros, en
la información contenida en las declaraciones complementarias que
presenten los contribuyentes, o bien, en la revisión de conceptos
específicos que no se hubieren analizado con anterioridad.
3.6
Informes de terceros y revisión de gabinete (Art. 48, fracs.
I y VII*).
Se precisa que la solicitud de informes, datos, documentos o la
presentación de la contabilidad a los contribuyentes, responsables
solidarios o terceros se debe notificar de conformidad con las reglas que
para las notificaciones establece el propio CFF, a saber, en el último
domicilio fiscal manifestado al RFC, en la oficina de las autoridades
fiscales o en el domicilio fiscal que le corresponda al contribuyente de
acuerdo con el artículo 10 del Código, así como en el domicilio que
hubiere designado para recibir notificaciones al iniciar alguna instancia o
en el curso de un procedimiento administrativo, tratándose de las
actuaciones relacionadas con el trámite o la resolución de los mismos.
41
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En materia de precios de transferencia, se disminuye de tres a dos meses
el plazo para la contestación del oficio de observaciones por parte del
contribuyente, así como cuando se trate de más de un ejercicio revisado,
la ampliación del referido plazo se disminuye de dos a un mes.
Lo dispuesto en la dicha fracción, es aplicable al ejercicio de las
facultades de comprobación iniciadas a partir de julio de 2006.
3.7
Visitas domiciliarias en materia de RFC (Art. 49, fracc.
VI*).
Se precisa que si las autoridades fiscales observan durante la visita que
el contribuyente no se encuentra inscrito en el RFC, se requerirán los
datos necesarios para su inscripción.
3.8
Dictamen de estados financieros.
3.8.1
Dictámenes de contadores públicos (Art. 52, fraccs. I y
III*).
Se precisa respecto a la certificación con la que debe contar el contador
público que emita el dictamen, que sólo será válida aquella que expidan
los organismos certificadores que obtengan el Reconocimiento de
Idoneidad que otorgue la Secretaría de Educación Pública.
Se adicionan supuestos para dar de baja del padrón de contadores
públicos registrados que llevan las autoridades fiscales, a los contadores
públicos que no formulen dictamen sobre los estados financieros de los
contribuyentes o las operaciones de enajenación de acciones que éstos
realicen, o no formulen declaratoria con motivo de la devolución de saldos
a favor del IVA o cualquier otro dictamen que tenga repercusión fiscal, en
un período de cinco años, contado a partir del día siguiente al que se
presentó el último dictamen o declaratoria que haya formulado.
En tal supuesto, se dará aviso por escrito al contador público, al colegio
profesional y, en su caso, a la Federación de Colegios Profesionales a la
que pertenezca. El contador público podrá solicitar que quede sin efectos
la baja del padrón, siempre que lo solicite por escrito en un plazo 30 días
hábiles posteriores a la fecha en que reciba el aviso de referencia.
42
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Se adiciona que el contador público, en el informe que emita sobre la
revisión fiscal de la situación del contribuyente debe consignar, si éste
incorporó en el dictamen información relacionada con la aplicación de
algunos de los criterios de interpretación diversos emitidos por las
autoridades fiscales publicados en el DOF.
A su vez, se incorpora que cuando la formulación de un dictamen o
declaratoria se efectúe sin que se cumplan los requisitos de
independencia por parte del contador público o por la persona moral de la
que sea socio o integrante, se procederá a la cancelación del registro del
contador público, previa audiencia.
Finalmente, se elimina la opción para los contribuyentes que dictaminen
sus estados financieros de presentar su declaración del ejercicio en
formato simplificado.
3.8.2
Revisión del dictamen fiscal (Art. 52-A, fracs. I y II).
En la reforma efectuada en junio de 2006, se suprimió, para efectos de la
revisión del dictamen, la notificación al contribuyente de la copia del
requerimiento respectivo efectuada al contador público.
La revisión del dictamen se llevará a cabo con el contador que haya
formulado el dictamen, la cual no podrá exceder de un plazo de doce
meses contados a partir de la notificación de la solicitud de información al
contador.
Cuando la autoridad dentro del plazo mencionado no requiera
directamente al contribuyente la información o no ejerza directamente sus
facultades de comprobación con el mismo, no podrá volver a revisar el
mismo dictamen, salvo cuando revisen hechos diferentes de los ya
revisados.
Se precisa que tras requerir al contador que formuló el dictamen la
información y documentación, después de haberlos recibido o si éstos no
fueran suficientes para conocer la situación fiscal del contribuyente, o si
éstos no se presentan dentro de los plazos mencionados en el CFF (6 o
15 días), o dicha información y documentos son incompletos, las citadas
autoridades podrán, a su juicio, ejercer directamente con el contribuyente
sus facultades de comprobación.
43
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En atención a lo anterior, se deroga el supuesto de que una vez requerido
al contador y al contribuyente se pueda practicar, adicionalmente, una
visita domiciliaria.
La visita domiciliaria o el requerimiento de información que se practique a
un contribuyente determinado, que se haga con el único propósito de
obtener información de un tercero, no se considera como revisión de
dictamen.
Se precisa que el plazo de doce meses señalado anteriormente para la
revisión al contador que formuló el dictamen, es independiente del que se
establece para la conclusión de las visitas domiciliarias y las revisiones
de escritorio.
Se establece que las facultades de comprobación a que se refiere este
artículo, se podrán ejercer sin perjuicio del ejercicio de cualquiera de las
demás facultades de comprobación que tiene la autoridad.
Por otra parte, se dispone que para el ejercicio de las facultades de
comprobación, no se deberá observar el orden establecido en el precepto
que se comenta, cuando en el dictamen exista abstención de opinión,
opinión negativa o salvedades que tengan implicaciones fiscales;
tampoco se seguirá el mencionado orden cuando se finquen diferencias
de impuestos a pagar y éstos no se enteren mediante declaración
complementaria dentro de los diez días siguientes a la presentación del
dictamen.
Es importante precisar que las disposiciones anteriormente comentadas
aplican a las revisiones iniciadas a partir de julio de 2006.
Finalmente, en la reforma para 2007 se estableció que para efectos de la
revisión de los pagos provisionales respecto de los cuales ya se hubiese
presentado dictamen, las autoridades fiscales deberán observar el orden
establecido en las fracciones contenidas en el artículo en cuestión,
mismas que prescriben la manera en que deben practicarse las
revisiones de gabinete.
3.9
Motivación de resoluciones fiscales y valor probatorio de
copias, impresiones o reproducciones (Art. 63*).
Se equiparan a las impresiones con las copias y reproducciones que
deriven de microfilm o disco óptico de documentos, adicionando, a su
44
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
vez, a los medios magnéticos, digitales, electrónicos o magneto ópticos,
para efectos de su valor probatorio como originales, siempre que las
mismas sean certificadas por funcionario competente.
Asimismo, se adiciona que las actuaciones levantadas a petición de las
autoridades fiscales, por las oficinas consulares también podrán servir
para motivar las resoluciones de la SHCP y cualquier otra autoridad u
organismo descentralizado competente en materia de contribuciones
federales.
3.10
Pago a plazos (Arts. 66 y 66-A*).
Se reformó el artículo 66 para señalar en primer término que para efectos
del pago a plazos, ya sea en parcialidades o diferido, que autoricen las
autoridades fiscales a petición de los contribuyentes, de las
contribuciones omitidas y de sus accesorios, el plazo no podrá exceder
de doce meses para pago diferido y de 36 meses para pago en
parcialidades, anteriormente el plazo para ambos era de 48 meses.
Con relación a los requisitos que debe cumplir el contribuyente se
establece que éstos (i) deben presentar el formato que el SAT establezca
para tales efectos; precisando la modalidad del pago a plazos elegida en
el formato de la solicitud de autorización, el cual podrá modificarse por
una sola ocasión, siempre y cuando el plazo en su conjunto no exceda
del plazo máximo señalado; y (ii) paguen el 20% del monto total del
crédito fiscal al momento de la solicitud de autorización del pago a plazos.
Para efectos de la integración del monto total del crédito fiscal, éste se
compone por el monto de las contribuciones omitidas actualizado y las
multas que correspondan actualizadas desde el mes en que se debieron
pagar y hasta aquél en que se solicite la autorización, anteriormente, era
hasta el mes en que se concediera la autorización relativa; respecto a los
accesorios distintos de las multas, se precisa que son aquellos que tenga
a su cargo el contribuyente a la fecha en que solicite la autorización.
Por otra parte, se incorporó un nuevo artículo para establecer el
procedimiento conforme al cual se sujetará la autorización para el pago a
plazos; se establecen los casos en los que no procede la autorización y
los supuestos de revocación de la misma, antes regulados en el artículo
66.
45
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
El procedimiento para la autorización relativa, en términos generales, es
el siguiente:
a)
Para la autorización del pago en parcialidades, el saldo que se
utilizará para el cálculo de las parcialidades será el resultado de disminuir
el pago correspondiente al 20% del monto total del crédito fiscal.
El monto de cada una de las parcialidades deberá ser igual, y pagadas en
forma mensual y sucesiva, tomando como base el saldo del párrafo
anterior, el plazo elegido por el contribuyente y la tasa mensual de
recargos por prórroga que incluye actualización conforme a la LIF vigente
en la fecha de la solicitud de autorización.
Cuando no se paguen oportunamente los montos de los pagos en
parcialidades autorizados, el contribuyente estará obligado a pagar
recargos por los pagos extemporáneos sobre el monto total de las
parcialidades no cubiertas, actualizadas desde la fecha en que se debió
realizar el pago y hasta que éste se efectúe.
b)
Para la autorización del pago a plazos de forma diferida, el monto
que se diferirá será el resultado de restar el pago correspondiente al 20%
del monto total del crédito fiscal.
El monto a liquidar por el contribuyente, se calculará adicionando al
monto referido, la cantidad que resulte de multiplicar la tasa de recargos
por prórroga que incluye actualización de acuerdo a la LIF, vigente en la
fecha de la solicitud de autorización, por el número de meses o fracción
de mes transcurridos desde la fecha de la solicitud y hasta la fecha
señalada por el contribuyente para liquidar su adeudo y por el monto que
se diferirá.
El monto para liquidar el adeudo deberá cubrirse en una sola exhibición a
más tardar en la fecha de pago especificada por el contribuyente en su
solicitud de autorización.
c)
Recibida la solicitud de autorización de pago a plazos, la
autoridad exigirá la garantía del interés fiscal en relación al 80% del
monto total del adeudo, más la cantidad que resulte de aplicar la tasa de
recargos por prórroga y por el plazo solicitado. La garantía se podrá
dispensar en los casos que señale el SAT mediante reglas de carácter
general.
46
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
d)
Se establece la prelación de los pagos efectuados durante la
vigencia de la autorización los que se deberán aplicar al período más
antiguo, en el siguiente orden:
i)
Recargos por prórroga.
ii)
Recargos por mora.
iii)
Accesorios en el siguiente orden: multas, gastos extraordinarios,
gastos de ejecución, recargos, indemnización, monto de las
contribuciones omitidas.
Finalmente, se señala que durante el período que el contribuyente se
encuentre pagando a plazos, las cantidades determinadas no serán
objeto de actualización, salvo que el contribuyente se ubique en alguna
causal de revocación o cuando deje de pagar en tiempo.
3.11
Caducidad de las facultades de comprobación (Art. 67*).
Se establecen nuevas reglas para precisar el momento en que termina la
suspensión del plazo de caducidad de las facultades de las autoridades
fiscales para fincar contribuciones. Dicha suspensión opera durante el
ejercicio de las facultades de comprobación de la autoridad y, antes de la
reforma, terminaba con la resolución definitiva de la revisión,
condicionado a que, cuando menos, cada seis meses, se emitiera un acta
parcial, final o se notificara dicha resolución.
Conforme a la reforma en cuestión, la suspensión termina con la emisión
de la resolución definitiva o, en caso de que no sea emitida, cuando
transcurra el plazo de seis meses contados a partir de (i) la notificación
del acta final de la vista domiciliaria o (ii) fenecido el término para
contestar al oficio de observaciones de la revisión de gabinete.
Es preciso señalar que el plazo de seis meses antes mencionado puede
ser suspendido si concurren los supuestos señalados en el propio CFF.
Se adiciona que, para el caso en que las autoridades fiscales practiquen
revisiones de dictámenes, el plazo máximo de caducidad adicionado por
el período durante el que se suspende, será de siete años.
47
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.
INFRACCIONES Y MULTAS
4.1
Reducción de multas (Arts. 75, fracc. VI, 76 y 77).
La fracción VI del artículo 75, el cual prevé la disminución de las multas
impuestas por la comisión de infracciones previstas en las leyes fiscales,
no sufre cambio sustancial alguno, simplemente adecua su redacción a la
nueva ubicación del supuesto de reducción de multas por el pago de las
contribuciones omitidas dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a
la notificación de su determinación.
Sufre una reducción la multa prevista para la comisión de una o varias
infracciones que origine la omisión total o parcial en el pago de
contribuciones. A partir de enero de 2007, la multa será del 55% al 75%
del monto de las contribuciones omitidas.
Ahora bien, si el infractor paga las contribuciones y accesorios omitidos,
antes de que se le notifique el acta final o el oficio de observaciones,
según sea el caso, la multa será del 20% de lo omitido.
Por otro lado, si el infractor cubre las contribuciones y sus accesorios
omitidos, antes de que le sea notificada la determinación líquida de
dichas contribuciones, la multa será del 30% de su monto.
Por su parte, si el infractor paga las contribuciones omitidas dentro de los
45 días siguientes a la fecha en la que surta sus efectos la notificación de
la resolución respectiva, la multa se reducirá en un 20% del monto de la
contribución omitida.
El noveno párrafo del precepto en cuestión, prevé las multas para los
contribuyentes que disminuyan indebidamente pérdidas fiscales, cuando
éstas generen la omisión en el pago de contribuciones. La multa será de
un 30% a un 40% de la pérdida declarada, además de la multa
correspondiente a la omisión de contribuciones.
4.2
Infracciones y sanciones relacionadas con la presentación
de declaraciones informativas (Arts. 81 y 82*).
La fracción V del artículo 81 prevé una nueva infracción, consistente en
no presentar la información relativa a las personas a quienes los
48
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
contribuyentes entreguen cantidades en efectivo por concepto del crédito
al salario.
La fracción XVI, relativa a la infracción de no presentar la información de
las personas a las que el contribuyente retuvo el IVA, prevé que también
es una conducta sancionada, no proporcionar dicha información en los
medios y formatos electrónicos, así como en los plazos previstos por la
LIVA.
Se añaden las fracciones XXVI y XXVII, que establecen como infracción
la no presentación de información relativa al pago, retención,
acreditamiento y traslado del IVA e ISR, tanto para particulares como
para organismos públicos (Federación, Estados, Distrito Federal,
municipios y organismos descentralizados), recalcándose que deberá
presentarse en los medios, formatos electrónicos y en los plazos
previstos por las leyes respectivas.
La fracción XXVIII contempla como infracción para los contribuyentes
personas físicas, no informar a su patrón que prestan servicios
personales subordinados a otro empleador y si éste les aplica el crédito al
salario.
Será también infracción, según la fracción XXIX, que los prestadores de
servicios telefónicos, de suministro de energía eléctrica y las casas de
bolsa, no proporcionen a las autoridades fiscales la clave electrónica
relativa a los datos de identificación de sus usuarios y clientes.
Cuando un residente en el extranjero realice una reestructuración de su
grupo empresarial y haya solicitado autorización para diferir el impuesto
causado por la ganancia derivada de la adquisición de acciones, deberá
presentar a las autoridades fiscales la documentación que acredite que
las acciones objeto de movimiento, permanecieron dentro del grupo. En
caso de no hacerlo, incurrirá en la infracción prevista por la fracción XXX
del precepto en análisis.
La fracción XXXI establece como infracción, no proporcionar la
información relativa a las contraprestaciones y donaciones que los
contribuyentes reciban en efectivo, en oro o en plata.
El artículo 82 prevé las multas a las infracciones descritas en los párrafos
que anteceden.
49
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.3
Infracciones y sanciones relacionadas con la contabilidad
(Arts. 83 y 84*).
Se añade una fracción XVI al artículo 83, estableciendo como infracción
de los contribuyentes obligados a dictaminarse, no presentar a sus
accionistas el reporte relativo al cumplimiento de las obligaciones fiscales
de la empresa. Correspondientemente, la fracción XIV del artículo 84
establece la multa a la infracción anteriormente comentada.
4.4
Infracciones de empresas de factoraje financiero e
instituciones financieras de objeto múltiple (Art. 84-E*).
Conforme al Decreto publicado en el DOF el 18 de julio de 2006, las
empresas de factoraje financiero y las instituciones financieras de objeto
múltiple, incurrirán en una infracción si no realizan o, en su caso, se
niegan a recibir la notificación de transmisión de derechos de crédito
derivada de un contrato de factoraje financiero, en los casos previstos por
el propio CFF.
4.5
Infracciones y sanciones relacionadas con la garantía del
interés fiscal (Arts. 86-C y 86-D*).
Se derogan los artículos 86-C y 86-D, relativos a la infracción, y
consecuente multa, por solicitar autorización para pagar en plazos una
contribución, cuando la autoridad descubra que el contribuyente pudo
ofrecer garantías suficientes.
4.6
Infracciones y sanciones de los asesores fiscales (Arts.
91-C y 91-D*).
Se adiciona como supuesto de infracción para los asesores fiscales de
los contribuyentes, no advertir a sus asesorados que las opiniones que
emitan por escrito, son diversas a los criterios no vinculativos de las
disposiciones fiscales y aduaneras. Consecuentemente, el artículo 91-D
establece la multa a dicha infracción.
50
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
5.
DELITOS FISCALES
5.1
Contrabando.
5.1.1
Declaratoria de perjuicio (Arts. 102 y Segundo Transitorio,
fracc. XII*).
Se adiciona un último párrafo a efecto de establecer que la SHCP no
formulará la declaratoria de perjuicio, siempre que quien se ubique en
algunos supuestos de conductas que se presumen como contrabando,
cumpla con sus obligaciones fiscales y de comercio exterior y entere
espontáneamente, con actualización y recargos, las contribuciones y
cuotas compensatorias omitidas o el beneficio indebido.
5.1.2
Presunciones de contrabando (Arts. 103, fraccs. XI, XII,
XV, XVI, XIX y XX, 104, 109 y Segundo Transitorio, fracc.
XII*).
Las modificaciones consisten, por una parte, en precisar las
descripciones legales de algunas conductas que ya se encontraban
reguladas como presunciones del delito de contrabando:
a)
En el tránsito interno de mercancías, se especifica que se
configurará la presunción cuando dichas mercancías no arriben a la
aduana de destino o de salida 30 días después del plazo máximo
establecido para ello.
Los plazos máximos de referencia se encuentran enunciados en el Anexo
15 de las RCGCE.
b)
En caso de que se pretenda realizar la exportación o el retorno de
mercancías, el desistimiento del régimen o la conclusión de las
operaciones de tránsito, y se presente el pedimento pero sin las
mercancías ante la aduana de salida, se indica que habrá presunción
siempre que con la consumación de dichos actos se ocasione un perjuicio
al Fisco Federal.
c)
Asimismo, cuando (i) se importen temporalmente para
elaboración, transformación o reparación sin contar con programas de
51
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
maquila o de exportación autorizados, mercancías que no se encuentren
amparadas en esos programas; o (ii) se importen insumos como
mercancías que por sus características de producto terminado ya no sean
susceptibles de someterse a los procesos señalados; existirá la
presunción de contrabando en la medida en que con tales conductas se
cause un perjuicio al Fisco Federal.
d)
Se presumirá cometido el delito de contrabando cuando quien
carezca de programa de maquila o de exportación autorizado, reciba
mercancías importadas temporalmente por maquiladoras o empresas con
programa de exportación autorizado.
También habrá presunción si quien recibe las citadas mercancías cuenta
con los programas correspondientes, pero aquéllas no se encuentran
amparadas en éstos.
Otra conducta que se presume como contrabando consiste en transferir
bienes importados temporalmente, una vez vencido el plazo de retorno al
extranjero.
Por otro lado, dos tipos penales relacionados con la materia aduanera,
que anteriormente estaban previstos como equiparables a la
defraudación fiscal, son ahora incluidos como presunciones de
contrabando, correspondiéndoles una sanción de prisión de 3 a 6 años:
i)
Declarar en el pedimento como valor de la mercancía un monto
inferior al 70% o más al valor de mercancías que hubiere sido rechazado
y determinado por parte de las autoridades aduaneras, salvo que se
hubiere constituido el depósito en garantía respecto de bienes sujetos a
precios estimados.
Además, se aclara que no habrá presunción si el valor de la mercancía
declarada en el pedimento proviene de la información contenida en los
documentos suministrados por el contribuyente, siempre que el agente o
apoderado aduanal hubiesen cumplido con todas las obligaciones en
materia aduanera y de comercio exterior.
ii)
Declarar inexactamente la descripción o la clasificación
arancelaria de las mercancías, cuando con ello se omita el pago de
contribuciones y cuotas compensatorias, excepto si el agente o
apoderado aduanal hubiesen cumplido con todas las obligaciones en
materia aduanera y de comercio exterior.
52
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Anteriormente, se sancionaba la declaración inexacta de la clasificación
arancelaria, como delito asimilable a la defraudación fiscal. A partir de la
entrada en vigor de las reformas, se penaliza dicha conducta como
presunción de contrabando, así como la declaración inexacta de la
descripción de las mercancías.
5.1.3
Conductas asimilables al contrabando (Arts. 105, fraccs.
VIII y XIII y Segundo Transitorio, fracc. XII*).
Se precisan las descripciones legales de las conductas siguientes, que se
sancionarán con las mismas penas que el contrabando:
a)
Transformar las mercancías que debieron conservarse en el
mismo estado, para fines distintos a los autorizados en los programas de
maquila o de exportación autorizados.
b)
Destinar las mercancías objeto de los programas mencionados, a
un fin distinto al régimen bajo el cual se llevó a cabo su importación.
Con anterioridad el tipo penal era más genérico, dado que asimilaba al
delito de contrabando, violar de cualquier forma las disposiciones
relativas al régimen aduanero autorizado, en cuanto a su finalidad y al
destino de las mercancías.
Adicionalmente y con relación a la presentación de documentos falsos o
alterados ante las autoridades aduaneras, se excluye de responsabilidad
al agente o apoderado aduanal si la inexactitud o falsedad de los datos y
la información de los documentos provienen o son suministrados por el
contribuyente.
Lo anterior, a condición de que el agente o apoderado aduanal hubiesen
cumplido estrictamente con todas las obligaciones que les imponen las
normas en materia aduanera y de comercio exterior.
5.1.4
Contrabando calificado (Art. 107, fracc. V*).
Se incorpora como calificativa de contrabando, que éste se cometa por
tres o más personas, especificándose que dicha calificativa también será
aplicable a las conductas asimilables al delito en cuestión.
53
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
5.2
Defraudación fiscal calificada [Art. 108, incisos f) y g) *].
Se adicionan como calificativas del delito de defraudación fiscal:
a)
Manifestar datos falsos para realizar la compensación de
contribuciones que no correspondan al sujeto activo.
b)
5.3
Utilizar datos falsos para acreditar o disminuir contribuciones.
Desocupar el domicilio fiscal (Art. 110, fracc. V*).
Anteriormente, el tipo penal estribaba en desocupar el domicilio fiscal, sin
presentar el aviso respectivo, después de notificada una orden de visita y
antes de un año contado a partir de dicha notificación.
Se elimina la referencia a que antes de un año contado a partir de la
notificación de la orden de visita se desocupe el domicilio fiscal, a fin de
que se actualice la comisión del delito cuando simplemente tenga lugar
esta conducta con posterioridad a la notificación de la orden de visita.
5.4
Declaración informativa (Art. 111, fracc. V*).
El delito de no presentar la declaración informativa sobre ingresos de
REFIPRES, se adecua a la reforma en la materia incorporada en la LISR.
6.
RECURSO DE REVOCACIÓN
6.1
Recurso de revocación contra actos del PAE (Art. 127*).
Las violaciones en el PAE cometidas antes del remate, sólo se podrán
hacer valer ante la autoridad recaudadora hasta el momento de la
publicación de la convocatoria de remate, y dentro de los diez días
siguientes a la fecha de publicación de la misma, salvo que se trate de
actos sobre bienes legalmente inembargables o de actos de imposible
reparación material, casos en que se podrá interponer el recurso a partir
del día siguiente del requerimiento de pago o de la diligencia de embargo.
54
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
6.2
Impugnación de notificaciones en el recurso de revocación
(Art. 129*).
Tratándose de la ampliación al recurso, se modifica el plazo de 45 días
con que contaban los contribuyentes para tal efecto, contemplándose
ahora, en el artículo 129, fracción II, un plazo de 20 días.
El último párrafo de dicho precepto señala que, se podrá sobreseer el
recurso de revocación en caso de se resuelva que la notificación del acto
o resolución fue legalmente practicada y en consecuencia, el recurso fue
presentado extemporáneamente.
6.3
Cumplimiento de la resolución que resuelve el recurso
(Art. 133-A*).
La disposición en cuestión establece las reglas conforme a las cuales las
autoridades fiscales emisoras de los actos o resoluciones recurridas, y
cualquier otra autoridad relacionada, están obligadas a cumplir las
resoluciones recaídas al recurso de revocación.
Cuando se revoque una resolución por ilegalidades en la forma, dicha
violación podrá ser subsanada por la autoridad; en caso de que se
revoque por ilegalidades en el procedimiento, éste se podrá reanudar a
partir del momento en que fue cometida la violación en cuestión.
En cualquiera de dichos casos, la autoridad correspondiente cuenta con
un plazo de cuatro meses para emitir una resolución en cumplimiento a la
diversa que resolvió el recurso de revocación. Dicho plazo únicamente se
suspenderá en caso de actualice alguno de los supuestos previstos en el
artículo 46-A del CFF.
En el supuesto de que resulte necesario realizar un acto de autoridad en
el extranjero o solicitar información a terceros para corroborar datos
vinculados con las operaciones del contribuyente, en el plazo de tres
meses no se contará el lapso comprendido desde que se formule la
petición de información o se solicite la realización de algún acto, hasta
que se proporcione la misma o se realice dicho acto.
En caso de que la autoridad responsable cuente con facultades
discrecionales para emitir un nuevo acto, ésta podrá abstenerse de
realizarlo, siempre que no afecte al particular que obtuvo la revocación
del acto impugnado.
55
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Cuando se revoque una resolución por vicios de fondo, la autoridad no
podrá dictar una nueva que verse sobre los mismos hechos, salvo que la
resolución en cuestión así se lo ordene. En ningún caso, la nueva podrá
perjudicar más al particular que la resolución recurrida, no debiéndose
entender como perjuicio la actualización, interés o recargos de
contribuciones por el mero transcurso del tiempo.
Se suspenderán los efectos derivados de la resolución recaída al recurso
de revocación, cuando se interponga un medio de impugnación en su
contra, y hasta en tanto el mismo se resuelva mediante sentencia
definitiva. Asimismo, se suspenderán los efectos y plazo de cumplimiento
en el caso en que el contribuyente desocupe su domicilio fiscal sin haber
presentado el aviso correspondiente o cuando no pueda ser localizado.
El plazo para el cumplimiento de la resolución recaída al recurso, se
computará en cuanto la misma haya quedado firme, esto es, una vez que
transcurridos 45 días de la fecha en que fue notificada al particular, éste
no hubiese interpuesto medio de defensa en contra de la misma.
7.
NOTIFICACIONES
Requisitos de las notificaciones, y notificación de
documentos digitales (Arts. 134, fracc. I, 135, 136, 139 y
140).
El artículo 134 prevé las diferentes formas en que se pueden realizar las
notificaciones a los contribuyentes de los actos administrativos que
emitan las autoridades fiscales. A lo largo de los siguientes preceptos se
detallan las reglas para cada tipo de notificación.
La fracción I del numeral antes mencionado, establece las notificaciones
personales, por correo certificado y, se adiciona con esta reforma,
mediante mensajes de datos, es decir, a través de medios electrónicos y
digitales.
De igual manera, se adiciona la posibilidad de que los organismos
fiscales autónomos (Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto
Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores, etc.), puedan
igualmente practicar las notificaciones por documento digital o mediante
correo electrónico.
56
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
La fracción III del propio artículo 134 establece que las notificaciones se
harán por estrados cuando el contribuyente no pueda ser localizado en su
domicilio fiscal, se ignore éste o el de su representante legal, además de
los supuestos ya previstos con anterioridad.
El último párrafo del mismo numeral, señala que las autoridades fiscales
podrán habilitar a terceros para realizar las notificaciones personales, con
las formalidades legales para tales efectos.
El artículo 136 establece que las notificaciones que no se hagan en las
oficinas de las autoridades fiscales, se podrán hacer en el domicilio
señalado por el contribuyente al RFC, o en cualquiera de los lugares que
puedan ser considerados como domicilio fiscal conforme al artículo 10 del
CFF.
El artículo 139 prevé las reglas para las notificaciones por estrados. Antes
de la reforma, estos debían fijarse en lugar visible en las oficinas de las
autoridades fiscales y publicarse en la página electrónica designada por
las mismas, es decir, por ambas vías. Ahora dichos medios son
alternativos, por lo que quedará hecha la notificación si se fija en las
oficinas de la autoridad o en la página de Internet designada para tal
efecto.
Por otra parte, a partir de enero de 2007, las notificaciones por
documento digital, podrán realizarse en la página de Internet del SAT o
correo electrónico. Asimismo, se establece que el acuse de recibo será el
documento que transmita el destinatario al abrir el documento notificado,
respecto del cual el SAT le otorgará una clave que funja como firma
electrónica.
8.
DE LA GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL
8.1
Formas de garantizar el interés fiscal (Art. 141*).
Se establece expresamente que los contribuyentes podrán garantizar el
interés fiscal mediante carta de crédito.
Asimismo, se adiciona que en los casos en que de conformidad con la
LFPCA, se solicite al TFJFA la suspensión del cobro de contribuciones o
aprovechamientos, el interés fiscal se deberá asegurar mediante el
depósito de las cantidades que se cobren ante la Tesorería de la
Federación o la Entidad Federativa o Municipio que corresponda.
57
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Para efectos de lo anterior, se precisa que el TFJFA no exigirá el depósito
referido en el párrafo inmediato anterior, cuando a juicio del Magistrado o
Sala que conozca de la suspensión, las sumas del cobro excedan la
posibilidad del solicitante de la misma, siempre y cuando se haya
constituido previamente garantía ante la autoridad fiscal correspondiente,
o tratándose de personas distintas de los causantes obligados
directamente al pago, se haya garantizado el interés fiscal en los términos
de los dos primeros párrafos del artículo en comento.
8.2
Causales de procedencia (Art. 142, fracción I*).
Se precisa que procede garantizar el interés fiscal cuando se solicite la
suspensión del PAE ante el TFJFA, de conformidad con la LFPCA.
8.3
Cobro de la garantía (Art. 143*).
Se adiciona que al hacerse exigible la fianza otorgada como garantía del
interés fiscal, y las instituciones de fianza impugnen el requerimiento de
pago sin obtener resolución favorable a sus intereses, las cantidades
garantizadas deberán pagarse actualizadas desde la fecha en que se
debió efectuar el pago y hasta la fecha en que éste se realice.
De la misma manera, se establece que se causarán recargos por
concepto de indemnización al fisco federal por falta de pago oportuno,
mismos que se calcularán sobre las cantidades garantizadas actualizadas
por el periodo señalado en el párrafo que antecede, aplicando la tasa que
resulte de sumar las aplicables para cada uno de los meses transcurridos
durante el periodo de actualización.
La tasa de recargos aplicable para cada uno de los meses es la que
resulte de incrementar en 50% la que fije el Congreso de la Unión.
Los recargos se causarán hasta por cinco años y por cada mes o fracción
que transcurra durante el periodo correspondiente.
58
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
9.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
9.1
Embargo precautorio (Art. 145*).
La figura del embargo precautorio prevista en el artículo 145 del CFF,
sufrió modificaciones sustanciales, con motivo de la reforma que nos
ocupa, para quedar regulado de la siguiente manera:
Se precisa que el embargo precautorio únicamente se podrá practicar
sobre los bienes o la negociación del contribuyente, cuando el crédito
fiscal no sea exigible pero haya sido determinado por el contribuyente o
por la autoridad con motivo del ejercicio de sus facultades de
comprobación, cuando a juicio de la autoridad exista peligro inminente de
que el contribuyente realice cualquier maniobra tendiente a evadir el
cumplimiento de su obligación fiscal.
Al respecto, es importante señalar que los demás supuestos que preveía
el CFF para la procedencia del embargo precautorio, quedaron incluidos
como hipótesis para decretar el aseguramiento de los bienes o de la
negociación de los contribuyentes, consagradas a partir de la entrada en
vigor de la reforma, en el nuevo artículo 145-A del ordenamiento legal
que nos ocupa, que se analizaran en más adelante.
Por otro lado, se modifica el término que se le concede al contribuyente
para desvirtuar el monto por el que se realizó el embargo, de 3 a 10 días.
Se establece que si el contribuyente desvirtúa el monto por el que se
realizó el embargo, éste quedará sin efecto y si no lo hace, el embargo
quedará firme.
La disposición señala que los embargos precautorios que hayan sido
practicados con anterioridad a la fecha en que el crédito sea exigible, se
tornarán en definitivos al momento de la exigibilidad del crédito fiscal y se
aplicará el PAE.
Se dispone que el embargo precautorio se levantará en caso de que el
contribuyente garantice el interés fiscal conforme algunas de las formas
previstas en el artículo 141 del CFF.
59
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
9.2
Aseguramiento precautorio (Art. 145-A*).
Se adicionó el artículo 145-A del CFF, mismo que prevé los supuestos
por los que la autoridad podrá decretar el aseguramiento precautorio de
los bienes o de la negociación del contribuyente y que se reducen a los
siguientes:
a)
Cuando el contribuyente se oponga u obstaculice a la iniciación o
desarrollo de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales.
b)
Cuando las autoridades fiscales no puedan notificarle al
contribuyente el inicio de sus facultades de comprobación, por haber
desaparecido o por ignorar su domicilio.
c)
Cuando después de iniciadas las facultades de comprobación, el
contribuyente desaparezca o exista riesgo inminente de que oculte,
enajene o dilapide sus bienes.
d)
Cuando el contribuyente se niegue a proporcionar la contabilidad
que acredite el cumplimiento de las disposiciones fiscales, a que se está
obligado.
e)
Cuando se realicen visitas a contribuyentes que tengan locales,
puestos fijos o semifijos en la vía pública y no puedan demostrar que se
encuentran inscritos en el RFC, ni exhibir los comprobantes que amparen
la legal posesión o propiedad de las mercancías que vendan en esos
lugares.
Al respecto, es importante mencionar que el aseguramiento realizado se
levantará, si el contribuyente se inscribe en el RFC y acredita la legal
posesión o propiedad de la mercancía.
f)
Cuando se detecten envases o recipientes que contengan
bebidas alcohólicas sin que tengan adheridos marbetes o precintos.
g)
Cuando no se acredite la legal posesión de los marbetes o
precintos, o bien, se encuentren alterados o sean falsos.
En caso de que la autoridad no emita la resolución por la que se
determinen créditos fiscales, dentro de los plazos que prevé el propio
precepto legal para esos efectos, el aseguramiento precautorio quedará
sin efectos. Si la autoridad emite la referida resolución en términos del
60
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
artículo en comento, el aseguramiento dejará de surtir efectos para
aplicar el PAE.
Es importante señalar que la autoridad deberá dejar constancia de la
resolución por la que determine créditos fiscales, así como de su
notificación, en el expediente de ejecución.
Mediante disposición transitoria se precisa que los embargos precautorios
que a la fecha de la entrada en vigor de las reformas en comento,
hubiesen sido trabados por la autoridad fiscal, con motivo de alguna de
las hipótesis previstas en el artículo 145-A del CFF, se considerará, sin
necesidad de una resolución administrativa que así lo declare,
aseguramiento sobre los bienes de que se trate, y se sujetará a lo
dispuesto en el citado precepto legal, en tanto que en los demás casos en
que se haya trabado el embargo precautorio, éste conservará su
naturaleza y quedará sujeto a las reglas que para ello prevé el artículo
145 del CFF.
9.3
Extinción de los créditos fiscales (Arts. 146, fracc. II, 146C y 146-D*).
9.3.1
Prescripción.
Se establece que la declaratoria de prescripción podrá realizarse de oficio
por la autoridad recaudadora o a petición de parte.
9.3.2
Créditos fiscales a cargo de entidades paraestatales, o
bien, de sociedades, asociaciones o fideicomisos en los
que el Gobierno Federal o alguna de las entidades de la
Administración Pública paraestatal, hubiesen aportado la
totalidad del patrimonio o sean propietarias de la totalidad
de los títulos representativos del capital social.
Se crea una nueva disposición en la que se establece que previo
cumplimiento a ciertos requisitos, la extinción de los créditos fiscales
operará de pleno derecho tratándose de (i) entidades paraestatales en
proceso de extinción o liquidación, o (ii) sociedades, asociaciones o
fidecomisos en los que, sin tener el carácter de entidad paraestatal, el
Gobierno Federal o alguna de las entidades de la Administración Pública
61
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Paraestatal, hubiese aportado la totalidad del patrimonio o sea propietaria
de la totalidad de los títulos representativos del capital social, que se
encuentren en proceso de extinción o liquidación.
La extinción de pleno derecho implica que al momento en que se
cumplan con los requisitos que el propio dispositivo legal prevé, los
créditos fiscales quedarán cancelados de la cuenta pública.
Los requisitos que se deben cumplir para que opere de pleno derecho la
extinción de los créditos fiscales, son:
a)
Que exista dictamen de auditor externo en el que se manifieste
que la entidad no es titular de activo alguno con el que se pueda ejecutar
el cobro total o parcial de los créditos. Se excluyen de este requisito los
activos que se encuentren afectos mediante garantía real al cumplimiento
de obligaciones que hubiesen quedado firmes y que sean preferentes a
las obligaciones fiscales federales.
b)
Que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
informe a las autoridades fiscales, sobre la configuración del requisito
señalado en el párrafo que antecede.
9.3.3
Créditos fiscales registrados en la subcuenta de créditos
incobrables.
Se establece que cuando exista imposibilidad práctica de cobro y una vez
transcurridos cinco años a partir de que se hayan registrados los créditos
fiscales en la subcuenta de créditos incobrables, éstos se extinguirán.
Entre otros supuestos, existirá imposibilidad práctica de cobro cuando:
a)
Los deudores no tengan bienes embargables.
b)
El deudor hubiere fallecido o desaparecido sin dejar bienes a su
nombre.
c)
El deudor hubiese sido declarado por sentencia firme en quiebra
por falta de activos.
62
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
9.4
Gastos de ejecución (Art. 150*).
Antes de la entrada en vigor de la reforma que se comenta, el artículo
150 del CFF establecía que se considerarían gastos de ejecución, las
contribuciones originadas por la transmisión de dominio de los bienes
inmuebles que fuesen aceptados por la Federación en dación de pago.
Sin embargo, con motivo de la reforma que sufrió este precepto legal en
comento, la referida erogación se modificó para quedar, como gastos de
ejecución, las contribuciones originadas por la transmisión de dominio de
los bienes inmuebles que sean adjudicados a favor de la Federación.
9.5
Obligaciones del interventor administrador (Art. 167*).
Como parte de las obligaciones que tiene el interventor administrador, se
incluye en la fracción II de este artículo, la de separar en primer término
las cantidades correspondientes a los créditos preferentes previstos en el
CFF, para que con posterioridad recaude el 10% de las ventas o ingresos
diarios en la negociación intervenida, y finalmente entere su importe a la
autoridad fiscal en la medida en que haya efectuado la recaudación.
10.
DEL REMATE
10.1
Datos que debe contener la postura legal (Art. 182*).
En dicho artículo se establecen los datos que debe contener el
documento digital relativo a la postura legal debiendo incluir domicilio
para oír y recibir notificaciones.
10.2
Adjudicación por parte del Fisco Federal (Art. 191*).
En el caso de no haber postores o no se hubieran presentado posturas
legales, el valor de la adjudicación será el 60% del valor del avalúo del
bien.
63
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En cuanto a la formalización de la adjudicación, se establece claramente
el momento en que ésta queda formalizada, siendo aquel en que la
autoridad ejecutora firme el acta de adjudicación correspondiente.
En relación con el momento en que se registrarán los ingresos derivados
de la adjudicación, para efectos de la LIF, se establece que será hasta
que se tenga por formalizada dicha adjudicación.
Respecto a los ingresos obtenidos de los remates de los bienes, el citado
precepto legal establece que un 5% de dichos ingresos se destinará a un
fondo de administración y mantenimiento de los bienes, mismo que se
constituirá en la Tesorería de la Federación, con apego a las reglas
generales que emita la SHCP. Una vez que se hayan rematado los
bienes, la autoridad fiscal deberá reintegrar los recursos que haya
obtenido de dicho fondo, y de existir remanente, se entregará el 5% de
los ingresos obtenidos para su capitalización.
Conforme a lo establecido por la fracción VIII, del Artículo Segundo de las
Disposiciones Transitorias del CFF vigente a partir de julio de 2006, se
establece que el fondo mencionado en el párrafo que antecede se
constituirá dentro de los seis meses siguientes a fecha en que entró en
vigor dicha reforma; es decir, dentro de los seis meses siguientes a julio
de 2006.
64
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEGUNDO.-
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y SU
REGLAMENTO
1.
DISPOSICIONES GENERALES
1.1
Concepto de persona moral (Art. 8 de la LISR*).
Se añadieron dos párrafos al artículo 8 de la LISR, incluyendo como
personas morales integrantes del sistema financiero a las sociedades
financieras de objeto múltiple que tengan cuentas y documentos por
cobrar derivados de las actividades que deben constituir su objeto social
principal, que representen al menos el 70% de sus activos totales, o bien,
que tengan ingresos derivados de dichas actividades y de la enajenación
o administración de los créditos otorgados por ellas, que representen al
menos el 70% de sus ingresos totales.
Se prevé que para determinar el porcentaje señalado en el párrafo
anterior, no se considerarán los activos o ingresos que deriven de la
enajenación a crédito de bienes o servicios, de las enajenaciones que se
efectúen con cargo a tarjetas de crédito, o financiamientos otorgados a
terceros.
Tratándose de sociedades de objeto múltiple de nueva creación, el SAT,
mediante resolución particular en la que se considere el programa de
cumplimiento que al efecto presente el contribuyente, podrá establecer un
porcentaje menor al señalado en el párrafo anterior durante los tres
primeros ejercicios de dichas sociedades, para ser consideradas como
integrantes del sistema financiero.
1.2
Concepto de intereses (Art. 9 de la LISR*).
Se establece que tratándose de operaciones de factoraje financiero
también se considerará como interés, para efectos de la LISR, a la
ganancia derivada de los derechos de crédito adquiridos por las
sociedades financieras de objeto múltiple.
65
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.3
Definición de automóvil (Art. 3-A del RLISR).
Se adiciona el concepto de automóvil, mismo que se entiende como
vehículo terrestre para el transporte de diez pasajeros incluyendo el
conductor.
No se incluye el concepto de motocicleta, sea de dos o cuatro ruedas.
1.4
Operaciones de maquila (Art. 4-A del RLISR).
Se precisa que no se considerará que un residente en el extranjero tiene
un EP en el país, derivado de las relaciones que mantenga con empresas
que lleven a cabo operaciones de maquila, siempre que se cumplan con
las disposiciones contenidas en los tratados para evitar la doble
tributación, y, en su caso, con los lineamientos establecidos en los
acuerdos de procedimiento mutuo, que establezcan que los residentes en
el extranjero no constituyen un EP en el país por las actividades de
maquila que realicen residentes en México.
2.
PERSONAS MORALES
2.1
Disposiciones generales.
2.1.1
PTU como pérdida fiscal (Art. 12-A del RLISR).
Se adiciona al texto del RLISR lo dispuesto en la regla 3.2.1 de la RMF,
para considerar como pérdida fiscal, la diferencia que se obtenga de
restar la PTU pagada en el ejercicio, al monto de la utilidad fiscal antes de
disminuir dicho concepto, cuando el monto de la PTU sea mayor.
2.1.2
Dividendos de personas morales dedicadas a ciertas
actividades (Art. 11 de la LISR).
Las personas morales dedicadas exclusivamente a actividades agrícolas,
ganaderas, pesqueras o silvícolas que repartan dividendos que no
provengan de la CUFIN, deberán multiplicar el monto de los dividendos
66
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
por el factor de 1.2346 y considerar una reducción del 32.14% a la tasa
de ISR corporativa.
2.1.3
Liquidación por cambio de residencia (Art. 12 de la LISR).
Se adiciona como hipótesis de liquidación por cambio de residencia, la
que derive de la aplicación de un tratado para evitar la doble tributación.
Anteriormente sólo se hacía referencia al supuesto de abandono de
residencia por aplicación de las normas del CFF.
De manera novedosa, se señala que cuando una persona moral deje de
ser residente en México, considerará enajenados todos sus activos,
considerando como valor de los mismos el de mercado, o en su defecto,
el de avalúo.
2.1.4
Fideicomisos empresariales (Art. 13 de la LISR).
Se efectúan las siguientes modificaciones al tratamiento fiscal de las
actividades empresariales realizadas a través de fideicomisos:
a)
La institución fiduciaria calculará el resultado o pérdida fiscal de
las actividades empresariales realizadas a través del fideicomiso, en los
términos del Título II de la LISR, incluso efectuará pagos provisionales.
Asimismo, la fiduciaria dará cumplimiento a las obligaciones señaladas en
la LISR, por el conjunto de los fideicomisarios.
b)
Se establece la obligación de los fideicomisarios de acumular a
sus demás ingresos del ejercicio, el resultado fiscal derivado de las
actividades realizadas a través del fideicomiso, en la proporción
estipulada en el contrato de fideicomiso. De igual forma, tendrán derecho
de acreditar proporcionalmente los pagos provisionales efectuados por la
fiduciaria.
c)
La pérdida fiscal, únicamente podrá disminuirse de las utilidades
fiscales de ejercicios posteriores que deriven de las actividades
realizadas a través del fideicomiso.
No obstante, en el caso de que existan pérdidas fiscales pendientes de
disminuir al extinguirse el fideicomiso, el saldo actualizado se podrá
distribuir entre los fideicomisarios proporcionalmente.
67
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En este caso, los fideicomisarios podrán deducir las pérdidas, hasta por
el monto actualizado de sus aportaciones al fideicomiso, que no sean
recuperadas.
d)
La institución fiduciaria deberá llevar una CUCA por cada uno de
los fideicomisarios, en los términos del artículo 89 de la LISR. En este
caso, la LISR precisa que esta cuenta se lleva para fines de lo
establecido en el inciso anterior.
El efectivo o bienes del fideicomiso, que la fiduciaria entregue a los
fideicomisarios, se considerarán reembolsos de capital y disminuirán la
CUCA, hasta agotarse.
e)
La fiduciaria calculará la utilidad o pérdida fiscal del ejercicio, para
lo cual incluirá las deducciones correspondientes a los bienes aportados
al fideicomiso por el fideicomitente, cuando a su vez sea fideicomisario y
no reciba contraprestación alguna en efectivo o bienes.
Para tales efectos, se considerará como costo de adquisición de los
bienes, el monto original de la inversión actualizado no deducido o el
costo promedio por acción, según el bien, al momento de su aportación al
fideicomiso.
El costo de adquisición deberá registrarse en contabilidad y en la CUCA
de quien los aporta.
f)
Se establece que el fideicomitente que aporte bienes al
fideicomiso, no podrá efectuar la deducción de los mismos, para el
cálculo de sus utilidades o pérdidas fiscales.
g)
Los bienes aportados al fideicomiso que regresen a los
fideicomitentes que los aportaron, se considerarán reintegrados al valor
fiscal que tengan en la contabilidad del fideicomiso al momento de ser
regresados y en ese valor se considerarán readquiridos por los
fideicomitentes que los aportaron.
h)
En caso de que un residente en el extranjero sea fideicomisario,
se considerará que dicha persona tiene EP en México, por las actividades
empresariales que se realicen a través del fideicomiso.
68
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.1.5
Pagos provisionales (Art. 12-B del RLISR).
Se establece con este nuevo precepto, el plazo de presentación de la
solicitud de autorización para disminuir el monto de los pagos
provisionales, el cual será un mes antes de la fecha en la que se deba
efectuar el entero del pago provisional que se solicite disminuir; de ser
varios los pagos, la solicitud se deberá presentar un mes antes de la
fecha en la que se deba enterar el primero de los pagos provisionales.
2.2
Ingresos.
2.2.1
Excepción a ingresos acumulables (Art. 18-A del RLISR).
No se considerarán como ingresos acumulables para el arrendador, los
depósitos en garantía que otorga el arrendatario, siempre que sean
devueltos a este último.
En caso de que los depósitos sean aplicados al cumplimiento de
cualquier obligación derivada del contrato de arrendamiento, el monto
será un ingreso acumulable para el arrendador en el mes en el que el
mismo se aplique.
2.2.2
Costo promedio por acción en escisión (Art. 22-A del
RLISR).
El costo promedio por acción en caso de escisión, se efectuará en la
misma proporción en la que se divida el capital contable del estado de
posición financiera aprobado por la asamblea de accionistas que haya
servido de base para la escisión.
69
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.3
Deducciones.
2.3.1
Estados financieros consolidados (Art. 23-A del RLISR).
Es incorporado al reglamento la disposición que señala que los estados
financieros consolidados, tratándose de reestructuraciones corporativas,
deberán elaborarse de acuerdo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados o bien, conforme a las normas de información
financiera, considerando los efectos de la reestructuración.
2.3.2
Deducciones, gastos comunes en condominio (Art. 25 del
RLISR).
Se reforma el artículo reglamentario para disponer que las personas
morales que para la realización de sus actividades utilicen inmuebles
sujetos al régimen de propiedad en condominio, podrán deducir la parte
proporcional que les corresponda de los gastos comunes que se hubieren
efectuado en relación con el inmueble, siempre que se cumpla con los
requisitos establecidos.
Se precisa que no podrá efectuarse la deducción antes mencionada,
cuando el administrador del inmueble carezca de facultades de
representación.
2.3.3
Desarrollos inmobiliarios (Art. 27 del RLISR).
Se deroga la opción que tenían las inmobiliarias para deducir los
terrenos, debido a que dicha opción fue incorporada en el artículo 225 de
la LISR.
2.3.4
Requisitos para las deducciones (Art. 31, fraccs. III, XVI y
XXII de la LISR*).
a)
Se eliminan los requisitos relativos a la identidad y domicilio de
quien expide el comprobante, en congruencia con la reforma al artículo
29 del CFF.
70
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
b)
Se modifica la fracción XVI, del artículo 31 de la LISR, en relación
con los casos en los que se considera que existe notoria imposibilidad
práctica de cobro de créditos:
i)
Se incrementa de $5,000 a $20,000 el monto principal de los
créditos que en el plazo de un año contado a partir de que se incurra en
mora sin lograr su cobro, se consideran incobrables.
ii)
Se establece que lo anterior será aplicable a créditos contratados
con el público en general cuya suerte principal al día del vencimiento se
encuentre entre $5,000 y $20,000, siempre que el contribuyente informe
de dichos créditos a las sociedades de información crediticia que
obtengan autorización de la SHCP.
iii)
También serán deducibles como créditos incobrables, en los
términos de lo dispuesto en párrafos anteriores, aquellos créditos cuyo
deudor sea contribuyente que realiza actividades empresariales y el
acreedor informe por escrito al deudor que efectuará la deducción del
crédito incobrable, con la finalidad de que el deudor a su vez, acumule el
ingreso derivado de la deuda no cubierta. Los contribuyentes que
apliquen lo anterior deberán informar a más tardar el 15 de febrero de
cada año de los créditos incobrables que dedujeron en el año calendario
inmediato anterior.
iv)
Se considerarán créditos incobrables los créditos cuya suerte
principal al día de su vencimiento exceda de $20,000.00, cuando el
acreedor haya demandado ante la autoridad judicial el pago del crédito, o
se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido para su cobro, y
adicionalmente, el deudor del crédito sea contribuyente que realice
actividades empresariales, y el acreedor informe por escrito al deudor que
efectuará la deducción del crédito incobrable, a fin de que el deudor
acumule el ingreso derivado de la deuda no cubierta. Asimismo, el
contribuyente deberá informar a más tardar el 15 de febrero de cada año
de los créditos incobrables que dedujeron en el año calendario inmediato
anterior.
v)
Se adiciona un párrafo relativo a las cuentas por cobrar con
garantía hipotecaria, para establecer que sólo será deducible el 50% del
monto, cuando se den los supuestos mencionados en el párrafo anterior.
En caso de que el deudor efectúe el pago del adeudo, o se haga la
aplicación del importe del remate a cubrir dicho adeudo, el contribuyente
deberá efectuar la deducción del saldo de la cuenta por cobrar, o en su
caso, la acumulación del importe recuperado.
71
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Vale la pena mencionar, que se eliminan como créditos incobrables los
casos en los que el deudor no cuente con bienes embargables, haya
fallecido o desaparecido sin dejar bienes a su nombre.
c)
Se establece como requisito para la deducción de mercancías,
materias primas, productos semiterminados o terminados que hubieran
perdido su valor, el que previo a su destrucción, se ofrezcan en donación
a donatarias autorizadas.
2.3.5
Deducción de consumos en restaurantes (Art. 32, fracc.
XX de la LISR).
Se limita la deducción de consumos en restaurantes a 12.5%, que
anteriormente era del 25%.
2.3.6
Capitalización insuficiente (Art. 32, fracc. XXVI de la
LISR).
Se modifican las reglas en materia de capitalización insuficiente, para
ajustarse a los siguientes lineamientos:
a)
Las reglas limitan la deducción de intereses que deriven de
deudas contraídas con partes relacionadas residentes en el extranjero.
Por ende, la institución ya no se limita a préstamos y ya no incide en los
financiamientos obtenidos de partes independientes o bien, de partes
relacionadas residentes en México.
b)
Se establece la obligación de calcular el monto en que las deudas
del contribuyente excedan del triple de su capital contable, restando al
saldo promedio anual de todas las deudas del contribuyente que
devenguen intereses a su cargo, la cantidad que resulte de multiplicar por
tres el cociente que se obtenga de dividir entre dos la suma del capital
contable, al inicio y al fin del ejercicio. La cantidad positiva será el monto
en que las deudas excedan el límite de endeudamiento previsto en la Ley
(en adelante “el Exceso”). Queda claro que sólo las cifras del capital
contable, y no así del capital social, inciden en la fórmula respectiva y se
establecen normas para su cálculo.
c)
Se debe calcular el saldo promedio anual de las deudas del
contribuyente contraídas con partes relacionadas residentes en el
extranjero (generen o no intereses) y el resultado se comparará con “el
72
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
exceso”. Si éste es mayor que el primero, la totalidad de los intereses
derivados de las deudas, precisadas en el inciso a) anterior, será no
deducible.
En caso contrario, los intereses que deriven de deudas contraídas con
residentes en el extranjero, serán deducibles proporcionalmente, para lo
cual se dividirá “el exceso” entre el saldo promedio anual de las deudas
contraídas con partes relacionadas residentes en el extranjero, y el factor
así resultante, se multiplicará por los intereses que generen las deudas
contraídas con partes relacionadas residentes en el extranjero, según se
ha precisado.
d)
Para calcular “el exceso”, no se incluyen las deudas contraídas
con empresas del sistema financiero en la realización de operaciones
propias de su objeto, ni las contraídas para la construcción, operación y
mantenimiento de infraestructura productiva vinculada con áreas
estratégicas del país.
e)
El límite del triple del capital contable puede ampliarse en
aquellos casos en que se justifique el mayor apalancamiento y se
obtenga una resolución en términos del artículo 34-A del CFF.
f)
Se señala que estas normas son independientes de las atinentes
a la asimilación de intereses como dividendos, contenidas en el artículo
92, e incluso, de las obligaciones en materia de precios de transferencia.
2.3.7
Fondos de pensiones y jubilaciones (Arts. 30-A y 30-B del
RLISR).
Se incluye como disposición reglamentaria el contenido de la regla 3.4.2
de la RMF, respecto de los requisitos adicionales, a los establecidos en el
artículo 33 de la LISR, para las reservas de los fondos de pensiones o
jubilaciones de personal, complementarios a los que establece la Ley del
Seguro Social y por ello, las cuotas del patrón y del trabajador no
excederán del 12.5% del salario anual y en caso de servicios ya
prestados no se puede exceder del 10% del monto del pasivo respectivo.
De igual forma, se incluye lo dispuesto por la regla 3.4.2, fracción IV de la
RMF, referente a que no se considerará que el trabajador dispone de
bienes, valores, o rendimientos de la reserva de los fondos de pensiones
o jubilaciones en caso de que éste termine la relación laboral y los fondos
no puedan ser transferidos a otro plan. Sin embargo, esos fondos se
73
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
deberán transferir al SAR o a las cuentas personales de retiro de acuerdo
con el artículo 176, fracción V.
2.3.8
Pago de erogaciones, cheque y otras formas (Art. 35-A
del RLISR).
Se adiciona el artículo en cuestión, con el fin de incluir la regla 3.4.3 de la
RMF, respecto a la autorización por parte del SAT para liberar de la
obligación de pagar las erogaciones con cheques nominativos, tarjetas de
crédito, débito, servicios o monedero electrónico, siempre que:
a)
Los pagos a proveedores se realicen en poblaciones o en zonas
rurales, sin servicios bancarios.
b)
El grado de aislamiento del proveedor respecto de las zonas con
bancos sea considerable.
Se señala que el contribuyente deberá aportar los elementos de prueba
que demuestren dichas situaciones; las autorizaciones que emita el SAT
serán revisadas de manera anual debido a los cambios en las
circunstancias que pudieran presentarse y en el desarrollo de
infraestructura en las zonas rurales sin servicios bancarios.
2.3.9
IVA al 0%, traslado por terceros (Art. 37 del RLISR).
Se deroga la posibilidad de no consignar de forma expresa y por
separado el IVA por actos o actividades gravados con tasa del 0%, dada
la reforma a los artículos 29 y 29-A del CFF en vigor desde el 29 de junio
de 2006.
2.3.10
Previsión social (Arts. 40 y 43-A del RLISR).
Se modifica el procedimiento para determinar el promedio aritmético
anual por cada trabajador sindicalizado, eliminando el requisito de dividir
el total de las prestaciones entre los días trabajados y multiplicando dicho
resultado por 365 días, ahora sólo se dividirá el total de las prestaciones,
entre el número de trabajadores correspondiente al ejercicio de que se
trate.
74
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Por otro lado, se incorpora al RLISR la regla 3.4.6 de la RMF, en relación
a los gastos de previsión social que excedan de los límites de
deducibilidad establecidos en la LISR; el excedente sólo será deducible
cuando el contribuyente cubra por cuenta del trabajador el impuesto que
corresponda a dicho excedente, considerándose el importe de dicho
impuesto como ingreso para el trabajador por el mismo concepto y se
efectúen las retenciones correspondientes.
2.3.11
Actualización del capital contable por acción (Art. 58 del
RLISR).
Se incluye que la actualización del capital contable por acción, podrá
realizarse conforme a los principios de contabilidad generalmente
aceptados o a las normas de información financiera cuando se utilicen
dichos principios o normas para integrar la contabilidad.
2.3.12
Reservas para pensiones, jubilaciones y antigüedad (Art.
59 del RLISR).
Se precisa la manera en la que se creará y calculará la reserva de los
planes de pensiones o jubilaciones del personal complementarios a los
que establece el la Ley del Seguro Social.
Se cambia el término de participante por el de trabajador y se señala que
las aportaciones patronales por servicios ya prestados no podrán exceder
de un 10% anual del valor del pasivo en el ejercicio de que se trate,
correspondiente a dichos servicios. Por otro lado, las aportaciones
patronales que se efectúen a favor de cada trabajador, no podrán
exceder del 12.5% del salario anual que declare el contribuyente por
dicho trabajador. Se sugiere consultar el punto 2.3.8, comentado con
anterioridad.
2.3.13
Contribuciones al financiamiento de fondos de pensiones
o jubilaciones efectuadas por los trabajadores (Art. 61 del
RLISR).
Para efecto de las reservas para fondos de pensiones o jubilaciones de
personal podrá pactarse que el trabajador contribuya al financiamiento del
fondo de que se trate, siempre que el retiro de sus aportaciones con los
75
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
rendimientos correspondientes solamente se pueda efectuar cuando
dicho trabajador deje la empresa que constituyó el citado fondo.
2.3.14
Exceso de reservas en fondos de pensiones y jubilaciones
(Art. 62 del RLISR).
Se adiciona un último párrafo para precisar que los excedentes de las
aportaciones realizadas por los trabajadores, deberán ser transferidos, en
la proporción que corresponda a cada trabajador, a la subcuenta de
aportaciones complementarias de acuerdo con la LSAR.
2.3.15
Deducción de las reservas para fondos de pensiones y
jubilaciones (Art. 63 del RLISR).
Se deroga esta disposición, que señalaba que la distribución uniforme en
diez ejercicios de la deducción de las reservas sólo era aplicable respecto
de las cantidades que debían aportarse a dicho fondo por concepto de
servicios prestados con anterioridad a la constitución de los mismos.
2.3.16
Transferencia de fondos de pensiones y jubilaciones (Art.
65 del RLISR).
Se incluye a las operadoras de sociedades de inversión, a las sociedades
distribuidoras integrales de acciones de sociedades de inversión y a las
administradoras de fondos para el retiro, dentro de las instituciones a las
que se les puede transferir los bienes o rendimientos de fondos de
pensiones o jubilaciones, sin que se considere que el contribuyente
dispone de los bienes o rendimientos, y por tanto, no se cause el ISR.
2.3.17
Contribuyentes que suspenden operaciones (Art. 67 del
RLISR).
Se indica que los contribuyentes que suspendan sus actividades y
presenten el aviso correspondiente ante el RFC, podrán suspender la
deducción de inversiones, por el período en que se encuentren en
suspensión.
76
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
De igual forma, los contribuyentes podrán reanudar la deducción
pendiente, en el ejercicio que reinicien operaciones.
2.3.18
Inversiones en automóviles (Art. 42, fracción II de la
LISR).
Sólo serán deducibles hasta por un monto de $175,000.
2.4
Costo de lo vendido.
Se adiciona al reglamento la Sección III, al Capítulo II, del Título II,
mediante el cual se adicionan algunas reglas en materia de costo de lo
vendido.
2.4.1
Sistema de costeo absorbente sobre la base de costos
históricos (Art. 69-A del RLISR).
Se establece que el sistema de costeo absorbente sobre la base de
costos históricos a que se refiere el artículo 45-A de la LISR, será el que
se realice conforme a los artículos 45-B y 45-C de la misma ley.
2.4.2
Sistema de costeo absorbente sobre la base de costos
predeterminados (Art. 69-B del RLISR).
Se establece que los contribuyentes que utilicen el sistema de costeo
absorbente sobre la base los costos predeterminados, para determinar el
costo de las mercancías que enajenen, así como el costo del inventario
final, deberán cumplir con lo siguiente:
a)
Deberán aplicar dicho sistema a cada una de las mercancías que
produzcan y por cada uno de los elementos que integren el costo de las
mismas.
b)
Los costos deberán predeterminarse desde el primer mes del
ejercicio de que se trate o a partir del mes en el que se inicie la
producción de nuevas mercancías.
77
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
c)
En caso de que al cierre de un ejercicio, exista diferencia entre el
costo histórico y el que se haya predeterminado, la variación deberá
asignarse de forma proporcional al costo de las mercancías enajenadas
en el ejercicio, así como a las que conformen el inventario final.
En caso de que la diferencia mencionada en el inciso anterior sea menor
al 3%, ésta se podrá considerar como un ingreso o gasto del ejercicio,
según corresponda.
Asimismo, se precisa que el cálculo de los costos predeterminados se
hará con base en la experiencia de ejercicios anteriores, o conforme a
investigaciones o especificaciones técnicas de cada producto en
particular.
2.4.3
Sistema de costeo directo con base en costos históricos
(Art. 69-C del RLISR).
El artículo 45-A, segundo párrafo, de la LISR, faculta a los contribuyentes
para aplicar el sistema de costeo directo con base en costos históricos,
señalando que se cumplan, entre otros, los requisitos establecidos en el
RLISR.
Para tal efecto, el artículo 69-C del RLISR, se establece que los
contribuyentes que utilicen el sistema en comento, deberán utilizarlo tanto
para efectos fiscales, como contables.
2.4.4
Contribuyentes con diversas actividades (Art. 69-D del
RLISR).
Se incluye en el Reglamento lo previsto por la regla 3.4.18 de la RMF, en
el sentido de que los contribuyentes que tengan tanto actividades
comerciales consistentes en la adquisición y enajenación de mercancías
(artículo 45-B de la LISR), como actividades distintas (artículo 45-C de la
LISR), deberán considerar únicamente las partidas establecidas en los
artículos anteriores, para cada actividad realizada.
78
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.4.5
Adquisiciones de personas físicas o contribuyentes del
Régimen Simplificado (Arts. 69-E y Segundo Transitorio
del RLISR).
Se incluye en el RLISR el contenido de la regla 3.4.17 de la RMF,
disponiendo que los contribuyentes que adquieran mercancías o reciban
servicios de personas físicas o de contribuyentes del Régimen
Simplificado, podran deducir el costo de lo vendido, aun cuando dichas
adquisiciones o servicios no hayan sido efectivamente pagadas, siempre
que se cumplan ciertos requisitos.
De igual forma, se establece que los contribuyentes que hubieran
aplicado lo dispuesto por la regla antes citada, considerarán como
registro inicial de compras y servicios por pagar, el saldo al 31 de
diciembre de 2005.
2.4.6
Variación del sistema para determinar el costo de lo
vendido (Arts. 69-F y 69-G del RLISR).
El artículo 45-F de la LISR preceptúa que los contribuyentes deberán
determinar el costo de lo vendido aplicando el mismo procedimiento en
cada ejercicio, durante un período mínimo de 5 ejercicios y sólo podrá
variarse dicho procedimiento cumpliendo los requisitos que señale el
RLISR.
Para tal efecto, el RLISR dispone que el procedimiento para determinar el
costo de lo vendido, será el sistema de costeo absorbente, o en su caso,
el sistema de costeo directo.
Asimismo, se establece que el procedimiento podrá variarse siempre que:
a)
Se haya utilizado el mismo sistema durante 5 ejercicios.
b)
Se considere como inventario inicial el valor del inventario final
valuado con el método utilizado hasta el cierre del ejercicio inmediato
anterior.
c)
Que el saldo del inventario antes mencionado, se deduzca o
acumule de manera proporcional, durante los 5 ejercicios siguientes a
aquél en que se varíe el sistema.
79
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.4.7
Métodos de valuación de inventarios PEPS y UEPS.
Imposibilidad de identificación (Art. 69-H del RLISR).
Se incorpora al RLISR la regla 3.4.20 de la RMF, estableciendo que
aquellos contribuyentes que no estén en posibilidad de identificar el valor
de las adquisiciones de materias primas, productos semiterminados y
productos terminados, con la producción de mercancías o con la
prestación de servicios, podrán determinar el costo de lo vendido a través
de un control de inventarios que permita identificar las unidades y los
precios que correspondan a cada tipo de producto o mercancía.
El precepto en comento dispone que únicamente aplicará a las ramas de
actividad que señale el SAT mediante reglas de carácter general. A la
fecha de elaboración del presente Boletín, quedan incluidos los
contribuyentes que se dediquen a la prestación de servicios de
hospedaje, servicios de belleza y peluquería, así como los que elaboren y
vendan pan, pasteles y canapés.
2.4.8
Margen de utilidad bruta del método detallista (Art. 69-I del
RLISR).
Se establece el procedimiento para calcular el margen de utilidad bruta,
que los contribuyentes deberán disminuir del valor de los inventarios al
precio de venta, conforme al método detallista previsto en el segundo
párrafo del artículo 45-G de la LISR.
Para estos efectos, se prevé que la diferencia entre el precio de venta y el
último precio de adquisición de las mercancías del ejercicio de que se
trate, será el margen de utilidad bruta.
Asimismo, se precisa que los contribuyentes deberán calcular dicho
margen de utilidad bruta, por cada grupo de artículos homogéneos o por
departamentos, considerando únicamente las mercancías que se
encuentren en el área de ventas al público.
2.4.9
Consumo propio de bienes en inventarios (Art. 69-J del
RLISR).
Se dispone que los contribuyentes que destinen para consumo propio
parte de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en
80
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
proceso y productos terminados, podrán deducir el costo de los mismos,
como gasto o inversión, según corresponda, siempre que no se incluya
dentro del cálculo del costo de lo vendido.
Para tales efectos, se establece que se deberá cumplir con los requisitos
de deducción del gasto o inversión de que se trate, y registrar en
contabilidad de acuerdo al tratamiento fiscal que el contribuyente les
aplique.
2.5
Sistema Financiero. Excepción a la retención por
intereses (Art. 74-A del RLISR).
Se incluye lo dispuesto por la regla 2.1.4 de la RMF, la cual señala que
no se deberá retener el impuesto proveniente por pago de intereses de
estados extranjeros, cuando las misiones diplomáticas exhiban ante la
institución financiera que efectúe el pago, la constancia emitida por la
autoridad competente en la cual se certifique que el gobierno
correspondiente da un trato de reciprocidad a las misiones diplomáticas
mexicanas.
2.6
Pérdidas fiscales en caso de cambio de socios o
accionistas (Art. 63 de la LISR).
En caso de cambio de los socios o accionistas que posean el control de
la sociedad que tenga pérdidas por disminuir, y cuyo monto actualizado
sea mayor a la suma de los ingresos de los tres ejercicios previos al
cambio de socios o accionistas, la sociedad únicamente podrá disminuir
las pérdidas contra las utilidades fiscales generadas en los mismos giros
en los que aquellas se produjeron.
Para efectos de lo anterior, se considerará cambio de socios o
accionistas que tengan el control, cuando se modifiquen los tenedores,
directos o indirectos, de más del 50% de las acciones con derecho a voto,
en uno o varios actos dentro de un período de 3 años.
Sin embargo, se establece la excepción cuando el cambio en los socios
es a consecuencia de herencia o donación.
De igual forma, quedan exceptuados de lo anterior, las reestructuras
corporativas, fusiones o escisiones de sociedades, siempre que no exista
enajenación en términos del CFF, si los socios o accionistas directos o
81
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
indirectos que tenían el control previo, lo mantienen con posterioridad a
los actos señalados. En este caso, no se considerarán las acciones
colocadas entre el gran público inversionista.
Asimismo, se precisa que las pérdidas previas a la incorporación de una
controlada a la consolidación fiscal, así como las incurridas por la
controladora previamente al inicio del referido régimen, estarán sujetas en
su determinación a lo dispuesto por la regla en comento.
2.7
Régimen Simplificado (Art. 81 de la LISR).
Se limita la reducción en la tasa del ISR aplicable a los contribuyentes
que se dediquen exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas,
pesqueras o silvícolas, de un 42.86% a 32.14%.
2.8
Obligaciones de las personas morales.
2.8.1
De las obligaciones de las personas morales (Art. 86,
fracc. XX de la LISR*).
Se adiciona la obligación consistente en que los contribuyentes que se
encuentren obligados a dictaminar estados financieros, de conformidad
con el artículo 32-A del CFF, deberán hacer del conocimiento de la
Asamblea General Ordinaria de Accionistas un reporte sobre el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales en el ejercicio fiscal al que
corresponde dicho dictamen.
La obligación anterior, se tendrá por cumplida si en la Asamblea se
distribuye y da lectura entre los accionistas al informe de la situación
fiscal del contribuyente, de conformidad con la fracción III, del artículo 52
del CFF.
2.8.2
Destrucción y donación de inventarios (Arts. 87, 88, 88-A,
88-B, 89, Tercero y Cuarto Transitorios del RLISR).
Se prevé la obligación de ofrecer en donación, a las instituciones
autorizadas para recibir donativos deducibles, las mercancías, materias
primas, productos semiterminados o terminados, incluso de bienes
82
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
perecederos, antes de solicitar su destrucción autorizada. Asimismo, se
establecen los requisitos para tal efecto.
De igual forma, se establecen los requisitos aplicables a aquellas
instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles, que se
encuentren interesadas en recibir bienes ofrecidos en donación. La
anterior disposición, entrará en vigor 90 días después a partir de la
entrada en vigor del reglamento. Se destaca que las donatarias deberán
presentar la información requerida a más tardar en febrero de 2007.
2.8.3
Reporte de obligaciones fiscales, por obligados a
dictaminarse (Art. 93-A del RLISR).
En relación con el artículo 86, fracción XX de la LISR, se establece la
obligación, para aquellos contribuyentes obligados a dictaminarse, de
informar sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales en la primer
sesión de la Asamblea General de Accionistas siguiente a la emisión del
dictamen formulado.
2.9
Intereses considerados como dividendos.
respaldados (Art. 92, fracc. V de la LISR).
Créditos
Mediante la reforma a este precepto, se adicionan como créditos
respaldados, las operaciones por las que una persona le proporciona
efectivo, bienes o servicios a otra, quien indirectamente proporciona
efectivo, bienes o servicios a la primera o a una parte relacionada de
ésta.
De igual forma se incluye en la definición de créditos respaldados, las
operaciones en las que una persona otorga financiamiento y el crédito
esta garantizado mediante acciones o instrumentos de deuda de
cualquier clase, de una parte relacionada o del mismo acreditado.
Por último, se considerará que un crédito también se encuentra
garantizado cuando su otorgamiento se condicione a la celebración de
uno o varios contratos que otorguen un derecho de opción a favor del
acreditante o de su parte relacionada, y cuyo ejercicio dependa del
incumplimiento total o parcial del pago del crédito o de sus accesorios por
parte del acreditado.
83
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.
PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS
3.1
Del régimen de las personas morales con fines no
lucrativos (Art. 93, último párrafo de la LISR*).
Se adiciona el supuesto relativo a que las personas morales con fines no
lucrativos que presten servicios a personas distintas de sus socios,
deberán calcular el impuesto que corresponda a dicha utilidad por los
ingresos derivados de las actividades mencionadas, en términos del
Título II.
3.2
Entidades que realicen obras y servicios públicos.
Concepto de donativo oneroso y remunerativo (Arts. 31 de
la LISR y 115 y 119-A del RLISR).
Se establece que les serán aplicables las disposiciones contenidas en el
Título III de la Ley, relativas a las personas morales con fines no
lucrativos a las asociaciones, sociedades civiles o instituciones
autorizadas para recibir donativos deducibles de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 96 de la LISR, que se constituyan y funcionen
exclusivamente para la realización de obras y servicios públicos que
deban efectuar la Federación, Entidades Federativas o Municipios.
Se consideran donativos onerosos o remunerativos y por tanto no
deducibles, aquellos otorgados a organizaciones civiles o fideicomisos
que sean considerados como donatarios autorizados, con la finalidad de
tener acceso o participar en eventos de cualquier índole, o que den
derecho a recibir algún bien, servicio o beneficio que éstos presten.
Asimismo, se aclara que las donaciones en servicios, no serán
deducibles.
84
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.
PERSONAS FÍSICAS
4.1
Disposiciones generales.
4.1.1
Erogaciones superiores a ingresos (Arts. 107, fracc. III, y
Cuarto Transitorio de la LISR*).
Se incluyen como sujetos a los que la autoridad puede determinar una
discrepancia debido a que realizaron más erogaciones que los ingresos
percibidos en el ejercicio, a las personas físicas aun cuando no estén
inscritas en el RFC.
Asimismo, se incorpora a los depósitos en cuentas bancarias como un
supuesto adicional de erogación.
En disposición transitoria se señala que la presente reforma entra en
vigor a partir del 1° de octubre de 2006, y que existe la obligación por
parte del SAT de emprender una campaña de difusión y orientación al
contribuyente antes de la entrada en vigor de la misma.
4.1.2
Sociedad conyugal, menores de edad e incapacitados;
acumulación de ingresos (Art. 120-A del RLISR).
Se adiciona el artículo en comento, para establecer que los adoptados se
consideran como descendientes en línea recta del adoptante y de los
ascendientes de éste.
Lo anterior debido a que el CCF establece en su artículo 295 que: […] “El
parentesco civil es el que nace de la adopción simple y sólo existe entre
adoptante y adoptado.”
4.1.3
Exención por enajenación de casa habitación (Art. 109,
fracc. XV de la LISR).
Se condiciona la exención prevista para la enajenación de la casa
habitación del contribuyente al cumplimiento de los siguientes requisitos:
85
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
a)
Límite de 1’500,000 UDIS.
b)
La transmisión de la propiedad se deberá realizar ante fedatario
público.
Si la contraprestación es mayor al monto antes mencionado, por el
excedente se determinará la ganancia calculando, el impuesto anual y el
pago provisional como si se tratara de un ingreso por enajenación de
bienes, considerando las deducciones en la proporción correspondiente
al excedente. El fedatario público calculará y enterará el pago provisional
correspondiente.
La exención prevista en este precepto, no será aplicable tratándose de la
segunda o posteriores enajenaciones en el mismo año de calendario.
Es importante señalar que el límite a la exención, no será aplicable si el
enajenante demuestra haber residido en su casa habitación durante los
cinco años inmediatos anteriores a la fecha de enajenación.
Para tal efecto, el fedatario público consultará a las autoridades fiscales si
previamente el contribuyente ha enajenado alguna casa habitación
durante el año de calendario, y en caso de proceder la exención, dará
aviso a las autoridades fiscales.
4.1.4
Exención por cobro de sumas aseguradas (Art. 109, fracc.
XVII de la LISR).
Se establece que la exención por cobro de sumas aseguradas, sólo será
aplicable a los ingresos percibidos de instituciones de seguros
constituidas conforme a la legislación mexicana, y que tengan
autorización de las autoridades competentes para organizarse y funcionar
como tales.
4.1.5
Ingresos exentos por traspaso de cuentas (Art. 125-A del
RLISR).
Se incorpora al reglamento lo dispuesto por la regla 3.12.3 de la RMF,
para establecer que no se pagará el ISR por:
a)
El traspaso de recursos entre sociedades de inversión
especializadas de fondos para el retiro o entre administradoras de fondos
86
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
para el retiro, provenientes de las subcuentas de retiro, cesantía en edad
avanzada y vejez, de aportaciones complementarias de retiro, de
aportaciones voluntarias y de ahorro a largo plazo, de cuentas de ahorro
para el retiro, del seguro de retiro y de fondos de previsión social, que se
realice de conformidad con las leyes de seguridad social o de la LSAR.
b)
El traspaso de recursos de la subcuenta de aportaciones
voluntarias a la subcuenta de aportaciones complementarias de retiro a
las que se refiere la LSAR.
4.1.6
Ingresos exentos por primas de antigüedad, retiro e
indemnización (Art. 127-A del RLISR).
Se establece que no se pagará el ISR, hasta por un límite de 90 veces el
SMGV por cada año de servicio por los ingresos por concepto de primas
de antigüedad percibidos por los trabajadores que continúen prestando
su servicio y siempre que se cubran los requisitos de jubilación previstos
en las leyes correspondientes o en los contratos colectivos.
4.1.7
Viáticos exentos (Arts.128-A y 128-B del RLISR).
Se incorpora al RLISR, el contenido de la regla 3.1.12 de la RMF para
establecer facilidades que permiten no comprobar con documentación de
terceros hasta un 10% del total de los viáticos por cada ocasión y sin que
en ningún caso excedan de $15,000 en el ejercicio fiscal.
4.1.8
Ingresos acumulables por previsión social (Art. 135-A,
penúltimo párrafo del RLISR).
Se adiciona el artículo, indicando que las prestaciones de previsión social
que excedan de los límites establecidos en el artículo 109 penúltimo
párrafo, de la LISR, serán considerados como ingreso acumulable.
87
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.2
Ingresos por salarios y asimilados a salarios.
4.2.1
Subsidio acreditable para quienes perciben ingresos
asimilados a salarios (Art. 138-A del RLISR).
Se establece que el subsidio acreditable, debe ser calculado para
quienes reciban ingresos asimilados a salarios, en términos del articulo
114 de la LISR, excepto cuando los contribuyentes que perciban ingresos
en los términos de las fracciones II a VI del artículo 110 de la LISR, no
reciban prestaciones exentas por quien les efectúe el pago.
4.2.2
Planes de opciones de acciones (Arts. 138-B y Quinto
Transitorio del RLISR).
Se prevé que los trabajadores que adquieran acciones o títulos valor de
su patrón o de una parte relacionada de éste, mediante el ejercicio de
una opción, podrán disminuir del ingreso acumulable que corresponda, el
monto de la prima actualizada que hubieren pagado por celebrar la
opción, en su caso.
En enajenaciones posteriores, el contribuyente considerará como costo
comprobado de adquisición, el valor que haya servido para la
determinación de su ingreso acumulable o gravable al ejercer la opción
de compra.
Por su parte, el Artículo Quinto Transitorio del RLISR establece que para
los efectos de la fracción XXVI, del Artículo Tercero de las Disposiciones
Transitorias de la LISR para el ejercicio fiscal de 2005, los contribuyentes
a quienes su empleador o una parte relacionada de éste, les haya
otorgado opciones antes del 31 de diciembre de 2004, cuya fecha de
ejercicio sea posterior a la fecha citada, para adquirir, incluso mediante
suscripción, acciones o títulos valor que representen bienes, sin costo
alguno o a un precio menor al de mercado que tengan dichas acciones o
títulos valor al momento del ejercicio de dichas opciones, estarán a lo
siguiente:
a)
Conforme a la fracción I, considerarán como ingresos por
adquisición de bienes, la diferencia que resulte de restar al valor de
mercado al 31 de diciembre de 2004 de las acciones o títulos valor a los
88
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
que esté referida la opción, el precio de compra de dichas acciones o
títulos establecido en la opción que se les otorgó.
Sin embargo, conforme al segundo párrafo del artículo quinto transitorio
del RLISR, los contribuyentes podrán considerar como ingresos por
salarios o por la prestación de un servicio personal subordinado, la
diferencia que resulte de restar al valor de mercado al 31 de diciembre de
2004 de las acciones o títulos valor a los que esté referida la opción, el
precio de compra de dichas acciones o títulos establecido en la opción
que se les otorgó, siempre que el valor de mercado de las acciones o
títulos valor a los que se encuentre referida la opción, no hayan tenido
una variación superior al 10% durante el periodo comprendido desde la
fecha en la que se otorgó dicha opción y hasta el 31 de diciembre de
2004.
b)
Adicionalmente, de conformidad con la fracción II, del artículo en
comento, considerarán como ingresos por salarios o por la prestación de
un servicio personal subordinado, conforme a lo establecido en los
artículos 110, fracción VII y 110-A, de la LISR, la diferencia que resulte de
restar al valor de mercado de las acciones o títulos valor sujetos a la
opción, al momento en el que los contribuyentes ejerzan la misma, el
valor de mercado que dichas acciones o títulos tengan al 31 de diciembre
de 2004.
Es decir, la ganancia calculada conforme a este párrafo se divide en dos,
la primera parte se grava como adquisición de bienes en el Capítulo V,
del Título IV, de la LISR, en donde no existe obligación de retención por
parte del empleador; la segunda parte queda gravada en el Capítulo I, de
dicho Título, con la obligación del empleador de retener el gravamen.
4.2.3
Pago único exento por jubilaciones, pensiones o haberes
de retiro (Art. 140 del RLISR).
No se pagará el ISR, cuando el pago de jubilación, pensión o haber de
retiro se cubra mediante pago único, siempre que el monto de dicho pago
no exceda de 90 veces el SMGV anualizado del área geográfica del
trabajador. Por el excedente se pagará el impuesto en términos del
artículo 112 de la LISR. Al respecto, sugerimos consultar el punto 4.8.1
subsecuente del presente estudio.
89
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.2.4
Subsidio acreditable por ingresos de dos o más
empleadores (Arts. 155-A y 155-B del RLISR).
Se incorpora como disposición reglamentaria lo dispuesto por la regla
3.20.1 de la RMF, estableciendo el procedimiento para la determinación
del subsidio acreditable cuando se tienen ingresos de dos o más
empleadores, con el fin de que no se duplique el monto del subsidio a
que tienen derecho los trabajadores.
Por otro lado, el artículo 155-B del RLISR incorpora el contenido de la
regla 3.13.5 de la RMF, para disponer que el empleador, para el cálculo
de subsidio acreditable, considerará dentro del monto total de los pagos
efectuados, los pagos hechos a los trabajadores por concepto de salario
mínimo, aun cuando los trabajadores no se hubieren encontrado
obligados al pago de dicho impuesto. Lo anterior, debido a que el
subsidio se debe calcular de manera global por el patrón.
4.2.5
Obligación de presentar declaración anual (Arts. 117,
fracc. III y 175 de la LISR).
Se incrementa la cifra de ingresos anuales a $400,000 percibidos por los
contribuyentes para estar obligados a presentar la declaración anual del
ejercicio.
El párrafo segundo del artículo 175, se ajusta al monto anteriormente
mencionado, señalando que no se encuentran obligados a presentar la
declaración anual, las personas físicas que únicamente obtengan
ingresos acumulables en el ejercicio por los conceptos señalados en los
Capítulos I y VI del Título IV, cuya suma no exceda de $400,000.00,
siempre que los ingresos por concepto de intereses reales no excedan de
$100,000.00
4.3
Ingresos por arrendamiento, pagos provisionales (Art. 143
de la LISR*).
Se unifica el plazo para presentar pagos provisionales de aquellos
contribuyentes que otorguen el uso o goce temporal de bienes inmuebles,
eliminando la distinción entre aquellos que otorgan el uso o goce
temporal de inmuebles para uso de casa habitación de aquellos que
otorguen el uso o goce temporal distinto a este.
90
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Así, todos los pagos provisionales se deberán efectuar mensualmente, a
más tardar el día 17 del mes inmediato posterior al que corresponde el
pago, mediante declaración presentada ante las oficinas autorizadas.
Anteriormente, los contribuyentes que únicamente obtuvieran ingresos
por arrendamiento de bienes inmuebles destinados a casa habitación,
realizaban pagos provisionales de manera trimestral.
4.4
Ingresos por enajenación de bienes.
4.4.1
Construcciones y mejoras sin comprobantes (Art. 192,
último párrafo del RLISR).
Se reforma el último párrafo del precepto para precisar que tratándose de
inversiones en construcciones, mejoras y ampliaciones realizadas a un
inmueble cuyo costo no sea posible comprobar por el contribuyente, se
considerará como costo de las mismas, el 80% del valor de las
construcciones que reporte el avaluó que al efecto se practique, en la
fecha en que las inversiones fueron terminadas.
4.4.2
Enajenación de inmuebles en copropiedad (Art. 198,
último párrafo del RLISR).
Se adiciona el último párrafo del artículo en comento, para establecer un
procedimiento para la determinación de la ganancia por enajenación de
inmuebles que realice el representante de la sucesión, siempre que se
tenga el consentimiento de los herederos o legatarios, considerando la
proporción que a cada una de ellos les corresponda en la sucesión.
4.5
Ingresos por adquisición de bienes.
Pago provisional sobre adquisiciones a precio inferior al
de avalúo (Art. 208, último párrafo del RLISR).
Tratándose de la enajenación de inmuebles se establece que los
contribuyentes que no estén obligados a practicar un avalúo conforme a
otras disposiciones legales, considerarán el valor catastral como valor de
91
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
avalúo para efectos de determinar si existe ingreso por adquisición de
bienes.
4.6
Ingresos por intereses.
4.6.1
Sociedades de inversión especializadas de fondos para el
retiro (Art. 141-A del RLISR).
Se adiciona el procedimiento para que las sociedades de inversión
determinen el interés real acumulable relativo a cada uno de sus
inversionistas proveniente de la subcuenta de aportaciones voluntarias a
que se refiere la LSAR.
4.6.2
Sociedades de inversión en instrumentos de deuda y de
renta variable (Art. 209 del RLISR).
Se modifica el artículo 209 del RLISR, relativo al procedimiento para
calcular el rendimiento acumulable de los accionistas personas físicas de
sociedades de inversión en instrumentos de deuda o de renta variable.
Para estos efectos, dichas sociedades de inversión deberán de realizar
una asignación diaria por accionista, los ingresos gravables devengados
diariamente a favor de la sociedad, netos de gastos y conforme a ciertos
lineamientos.
4.6.3
Procedimientos para calcular intereses, ganancia por
enajenación de acciones y dividendos (Arts. 209-A, 209-B,
209-C, 209-D y 214-A del RLISR).
Se incorpora y reordena el contenido de la regla 3.17.14 de la RMF, para
regular los procedimientos de cálculo de los intereses nominales
devengados diarios, las ganancias por enajenación de cartera accionaria,
el informe de intereses nominales, los intereses reales acumulables y los
dividendos percibidos de cartera accionaria, respecto de los accionistas
personas físicas de las sociedades de inversión en instrumentos de
deuda y de renta variable.
92
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.6.4
Procedimiento para el cálculo de intereses reales. Sistema
financiero (Arts. 211-A y 211-B del RLISR).
Se incorpora al RLISR, lo establecido por la regla 3.17.1 de la RMF,
estableciendo el procedimiento que deberán seguir las instituciones que
componen el sistema financiero, para calcular los intereses reales que
perciban las personas físicas.
En términos generales, se establece el cálculo de un factor para
determinar el ajuste por inflación, utilizando una estimativa diaria del
INPC.
4.7
Requisitos de las deducciones.
4.7.1
Requisitos para las deducciones. Documentación
comprobatoria (Art. 172, fracc. IV de la LISR*).
Tratándose de los requisitos que deben cumplir las deducciones
autorizadas por la ley, para las personas físicas, se reforma esta fracción
para requerir que la documentación comprobatoria cumpla con los
requisitos de las disposiciones fiscales, eliminando los relativos a los
datos de identidad y domicilio de quien expide el comprobante y de quien
adquiere el bien o recibe el servicio.
4.7.2
Requisitos de las deducciones. Poblaciones sin servicio
bancario (Art. 223-A del RLISR).
Se adiciona el artículo, para indicar la opción de liberar a los
contribuyentes de realizar el pago con cheque nominativo, tarjeta de
crédito, débito o de servicios, cuando así se solicite por el contribuyente
al SAT, siempre que:
a)
Los pagos a proveedores se realicen en poblaciones o en zonas
rurales, sin servicios bancarios.
b)
El grado de aislamiento del proveedor respecto de las zonas con
bancos sea considerable.
93
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Se señala que el contribuyente deberá aportar los elementos de prueba
que demuestren dichas situaciones; las autorizaciones que emita el SAT
serán revisadas de manera anual debido a los cambios en las
circunstancias que pudieran presentarse y en el desarrollo de
infraestructura en las zonas rurales sin servicios bancarios.
4.7.3
Deducción de aportaciones complementarias de retiro
(Art. 224-A del RLISR).
Se adiciona el artículo, para considerar como aportaciones a las cuentas
de planes personales de retiro, aquellas realizadas por el contribuyente a
los fondos de pensiones o jubilaciones de personal, siempre que se
cumplan los requisitos de permanencia y que la aportación del
contribuyente, no exceda del 12.5% del salario anual del trabajador. En el
caso de que el contribuyente disponga de las aportaciones efectuadas
para fines diversos de los permitidos, se considerará ingreso acumulable.
4.7.4
Otros créditos considerados hipotecarios (Art. 225, último
párrafo del RLISR).
Se adiciona el último párrafo del artículo en comento, para precisar el
concepto de créditos hipotecarios, señalando que tendrán dicha
naturaleza aquellos destinados únicamente a la construcción o
remodelación de casa habitación o al pago de los pasivos que se
destinen exclusivamente a la adquisición, construcción o remodelación de
la casa habitación.
4.7.5
Deducción de aportaciones voluntarias a la subcuenta de
aportaciones voluntarias de retiro (Art. 231-A del RLISR).
Se adiciona la disposición reglamentaria para establecer la deducción de
las aportaciones voluntarias a la subcuenta de dichas aportaciones, de
los ingresos obtenidos en el mes que sirvan de base para efectuar la
retención correspondiente por el empleador, estableciendo para tales
efectos una serie de requisitos.
Adicionalmente se prevé que tratándose de contribuyentes que no
presenten declaración anual, el empleador calculará el impuesto del
94
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ejercicio disminuyendo de la totalidad de los ingresos que sirvan de base
para el impuesto el monto de las aportaciones voluntarias deducidas.
4.7.6
Plan personal de retiro, ingreso gravable (Art. 231-B del
RLISR).
Se incorpora lo dispuesto por la regla 3.18.1 de la RMF, en el sentido de
que las AFORES deberán mantener a disposición del SAT los datos de
los contribuyentes que efectúen retiros de la subcuenta de aportaciones
voluntarias.
4.8
Declaración anual.
4.8.1
Opción de presentar declaración anual (Art. 238 del
RLISR).
Se reforma el artículo 238, para indicar que los asalariados que no se
encuentren obligados a presentar declaración anual, podrán presentarla
siempre que en la misma derive un saldo a favor como consecuencia de
la aplicación de las deducciones efectuadas por honorarios médicos y
gastos hospitalarios, así como de gastos funerarios.
4.8.2
Obligaciones por enajenación de casa
herencia y legado (Art. 238-A del RLISR).
habitación,
Se adiciona el artículo 238-A, para incorporar las disposiciones de la
regla 3.11.10 de la RMF, a fin de establecer que, los contribuyentes que
únicamente perciban ingresos por concepto de enajenación de su casa
habitación, herencias o legados, siempre que dichos ingresos, en lo
individual o en su conjunto, excedan de $500,000, deberán solicitar su
inscripción ante el RFC, en el formato que se de a conocer por el SAT.
Cuando la suma de los ingresos totales incluidos los mencionados en el
párrafo anterior, excedan de la cantidad de $500,000, no será necesario
presentar el aviso de aumento de obligaciones fiscales, por los ingresos
exentos, siempre que se encuentren inscritos en el RFC por los demás
ingresos.
95
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.8.3
No obligación de declarar ingresos por concepto de
viáticos (Art. 238-B del RLISR).
Se adiciona el articulo 238-B, para establecer lo dispuesto por la regla
3.11.11, precisando que tratándose de ingresos por concepto de viáticos,
no se estará obligado a informar de los mismos en la declaración anual
cuyo monto no exceda de $500,000, incluido el monto erogado por
boletos de transporte pagados por el patrón, y que la suma total de
dichos viáticos no represente más del 10% del total de ingresos
percibidos por la prestación del servicio personal subordinado.
4.8.4
Gastos médicos; conceptos equiparables (Art. 240 del
RLISR).
Para efectos de las deducciones procedentes, se reforma el artículo en
comento, con el fin de precisar que quedan incluidos como gastos
estrictamente indispensables, aquellos conceptos, deducibles para los
contribuyentes, que efectúan erogaciones en virtud de honorarios
médicos, dentales y gastos hospitalarios, los gastos efectuados por
concepto de la compra de lentes ópticos graduados, hasta por un monto
de $2,500 en el ejercicio, siempre que se describan las características de
dichos lentes en el comprobante que se expida de acuerdo con las
disposiciones fiscales o, en su defecto, se cuente con el diagnóstico de
oftalmólogo u optometrista. Para los efectos de ese precepto, el monto
que exceda de la cantidad antes mencionada no será deducible.
4.8.5
Deducción de seguros de salud (Art. 242-A del RLISR).
Se dispone que serán deducibles las primas pagadas por seguros de
salud, siempre que se trate de seguros cuya parte preventiva cubra
únicamente los pagos y gastos por honorarios médicos y dentales.
5.
RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
5.1
Ingresos a través de fideicomisos (Art. 179 de la LISR).
Se adiciona la obligación a cargo de las instituciones fiduciarias de
calcular el monto gravable y efectuar la retención del impuesto, cuando
96
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
los residentes en el extranjero obtengan ingresos a través de un
fideicomiso, constituido conforme a la legislación nacional, en el que sean
fideicomitentes o fideicomisarios.
Asimismo, se dispone que tratándose de fideicomisos emisores de títulos
que se colocan entre el gran público inversionista, serán los depositarios
de valores quienes deberán efectuar el cálculo y la retención del impuesto
que corresponda a los ingresos que deriven de dichos títulos.
5.2
Enajenación de acciones (Arts. 258, 259, 260, 262, 263 y
263-A del RLISR en relación con el art. 190 de la LISR).
5.2.1
Enajenación de acciones. Remisiones (Arts. 258, 259,
260, 262 y 263 del RLISR en relación con el art. 190 de la
LISR).
Se modifican diversas disposiciones del Reglamento para adecuar las
remisiones a los párrafos conducentes del artículo 190 de la Ley.
5.2.2
Documentación para la autorización de reestructuración
de sociedades (Art. 263-A del RLISR en relación con el
art. 190 de la LISR).
Se añade una disposición al Reglamento con la finalidad de precisar la
documentación, que en términos del penúltimo párrafo del artículo 190 de
la Ley, se debe presentar para comprobar que las acciones objeto de la
autorización para el diferimiento del pago del impuesto por enajenación
de acciones, en el supuesto de reestructuración de sociedades, no han
salido del grupo.
En términos generales, dicha documentación es la siguiente: (i)
certificados de tenencia accionaria de la sociedad emisora objeto de la
autorización, así como de las sociedades que integran el grupo; y (ii)
organigrama del grupo al que pertenecen las sociedades objeto de la
autorización en el que se señale la tenencia accionaria directa e indirecta
de las sociedades del grupo y de las emisoras objeto de la autorización.
97
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
5.3
Intereses (Arts. 195, Cuarto de las Disposiciones de
Vigencia Anual, Quinto Transitorio, fracc. II de la LISR).
5.3.1
Intereses pagados a bancos extranjeros (Art. Cuarto de
las Disposiciones de Vigencia Anual de la LISR).
Durante el ejercicio fiscal de 2007, la tasa de retención por los intereses
pagados a bancos extranjeros registrados ante las autoridades, en
términos del artículo 195, fracción I, inciso a), numeral 2, será del 4.9%,
siempre que el beneficiario efectivo de dichos intereses sea residente en
un país con el que se encuentre en vigor un tratado para evitar la doble
tributación y se cumpla con los requisitos previstos en dicho tratado.
5.3.2
Notificación ante la CNBV sobre las características de la
oferta pública en el extranjero (Arts. 195, fraccs. I, inciso
b), II, inciso a) y Quinto Transitorio, fracc. II de la LISR).
Con motivo de la entrada en vigor de la nueva LMV, se sustituye la
anterior referencia a la obligación de inscribir los documentos en los que
conste la operación de financiamiento, de los cuales deriven los
intereses, en la sección especial del RNV e Intermediarios, por la
presentación de la notificación ante la CNBV de las principales
características de la oferta pública en el extranjero de valores emitidos en
México o por personas morales mexicanas, que se mencionan en el
artículo 7 de la referida Ley.
Sin embargo, se establece como régimen de transición que se entenderá
que los títulos, valores o documentos, en los que conste la operación de
financiamiento correspondiente, también son objeto de dicho tratamiento
fiscal, cuando los mismos se hayan inscrito a más tardar el 24 de
diciembre de 2006, en la entonces denominada sección especial del
RNV.
98
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
6.
REGÍMENES FISCALES PREFERENTES
6.1
Inversiones indirectas (Art. 270 del RLISR).
Se reforma para indicar que los contribuyentes que generen ingresos
sujetos a REFIPRES, de manera indirecta a través de personas morales
residentes en el país, podrán pagar el impuesto en los términos de los
Títulos II o IV de la LISR, siempre que presenten la declaración
informativa a que se refiere el artículo 214 de la Ley y conserven la
documentación que compruebe que las personas morales residentes en
el país cumplieron con lo dispuesto en el Título VI de la propia Ley.
6.2
Ingresos por operación o por entidad (Art. 270-A del
RLISR).
Se adiciona al RLISR el texto de la Regla 3.24.1 de la RMF, para
establecer la opción de que los contribuyentes que generen ingresos a
través de entidades o figuras jurídicas extranjeras, podrán determinar si
esos ingresos están sujetos o no a REFIPRES, considerando la totalidad
de las operaciones realizadas en el ejercicio, por cada entidad o figura,
en forma individual y por separado.
Lo anterior se podrá llevar a cabo, salvo que los contribuyentes
consoliden para efectos fiscales en el país o territorio en que residan, en
cuyo caso podrán determinar el ingreso sujeto a REFIPRES de forma
consolidada.
6.3
Ingresos no sujetos a REFIPRES (Art. 271 del RLISR en
relación con los Art. 212 y 215 de la LISR).
Se adiciona al RLISR el texto de la Regla 3.24.5 de la RMF, en el que se
incluye una facilidad relativa a no considerar ingresos sujetos a
REFIPRES, aquellos generados directamente por los contribuyentes,
siempre y cuando dichos ingresos sean acumulables para efectos de los
Títulos II o IV de la LISR.
99
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
6.4
Acreditamiento de impuesto pagado en el extranjero (Art.
272 del RLISR).
Se adiciona al RLISR el texto de la Regla 3.24.1 de la RMF, para
establecer la posibilidad de acreditar el impuesto pagado en el extranjero,
en la medida que el ingreso relativo sea gravable en México, siempre que
puedan comprobar el pago efectuado y se cumpla con ciertos requisitos,
así como que se haga en la misma proporción en la que esos ingresos
sean gravables en México.
6.5
Cálculo de la proporción directa promedio por día de
inversiones ubicadas en TERREFIPRES (Art. 273 del
RLISR).
Se deroga la disposición que establecía la forma de calcular la proporción
directa promedio por día de las inversiones ubicadas en TERREFIPRES,
al estimarse que dichas reglas se basan en técnicas contables, siendo
innecesario que el RLISR regulara tal situación.
7.
FIDEICOMISOS INMOBILIARIOS
De los fideicomisos inmobiliarios (Arts. 223, 224 y 224-A
de la LISR).
Se modifica el régimen para los fideicomisos inmobiliarios para quedar
regulados de la manera siguiente:
a)
Requisitos de los fideicomisos inmobiliarios:
i)
Que el fideicomiso se haya constituido o se constituya de
conformidad con las leyes mexicanas y la fiduciaria sea una institución de
crédito residente en México autorizada para actuar como tal en el país.
ii)
Que el fin primordial del fideicomiso sea la adquisición o
construcción de bienes inmuebles que se destinen al arrendamiento o la
adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del
arrendamiento de dichos bienes, así como otorgar financiamiento para
esos fines con garantía hipotecaria de los bienes arrendados.
100
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
iii)
Que al menos el 70% del patrimonio del fideicomiso esté invertido
en los bienes inmuebles, los derechos o créditos a los que se refiere el
inciso anterior y el remanente se invierta en valores a cargo del Gobierno
Federal, inscritos en el RNV o en acciones de sociedades de inversión en
instrumentos de deuda.
iv)
Que los bienes inmuebles que se construyan o adquieran se
destinen al arrendamiento y no se enajenen antes de haber transcurrido
al menos cuatro años contados a partir de la terminación de su
construcción o de su adquisición, respectivamente.
v)
Que la fiduciaria emita certificados de participación por los bienes
que integren el patrimonio del fideicomiso y que dichos certificados se
coloquen en el país entre el gran público inversionista o bien, sean
adquiridos por un grupo de inversionistas integrado por al menos diez
personas, que no sean partes relacionadas entre sí, en el que ninguna de
ellas en lo individual sea propietaria de más del 20% de la totalidad de los
certificados de participación emitidos.
vi)
Que la fiduciaria distribuya entre los tenedores de los certificados
de participación cuando menos una vez al año, a más tardar el 15 de
marzo, al menos el 95% del resultado fiscal del ejercicio inmediato
anterior generado por los bienes integrantes del patrimonio del
fideicomiso.
b)
Aportación de inmuebles al fideicomiso.
i)
Quienes aporten inmuebles en calidad de fideicomitentes al
fideicomiso y reciban certificados de participación por el valor total o
parcial de dichos bienes, podrán diferir el pago del ISR causado por la
ganancia obtenida en la enajenación de esos bienes, hasta el momento
en que enajenen cada uno de los certificados, para lo cual se enterará el
monto del impuesto causado actualizado, correspondiente a cada
certificado. El impuesto se calculará aplicando la tasa del 28% a la
ganancia obtenida, para lo cual se considerará al aportarlos como precio
de la enajenación el valor asignado en el acta de emisión y deberá
dividirse la ganancia resultante, entre el número de certificados
correspondientes. Este impuesto se considerará pago provisional para los
contribuyentes del Título II de la LISR y deberán acumular la ganancia
también actualizada por inflación. No existe regla especial para personas
físicas equivalente a la de personas morales.
También se pagará el impuesto diferido por la aportación cuando el
fiduciario enajene los bienes inmuebles.
101
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ii)
Los fideicomitentes que reciban certificados de participación por
su aportación de bienes inmuebles al fideicomiso, tendrán como costo
comprobado de adquisición de cada certificado el monto que resulte de
dividir el valor de los bienes inmuebles asignados en el acta de emisión,
entre el número de certificados que se obtenga de dividir dicho valor entre
el valor nominal que tenga cada certificado en lo individual.
iii)
Cuando los fideicomitentes aporten bienes inmuebles que sean
arrendados de inmediato a dichos fideicomitentes por el fiduciario, podrán
diferir el impuesto sobre la ganancia hasta el momento en que termine el
contrato de arrendamiento, siempre y cuando no tenga un plazo mayor a
diez años, o bien, cuando la fiduciaria enajene los bienes inmuebles
aportados, lo que suceda primero.
c)
Determinación del resultado fiscal del ejercicio.
i)
Se debe determinar el resultado fiscal del ejercicio derivado de los
ingresos que generen los bienes que integran el patrimonio del
fideicomiso, aplicando las reglas del Título II.
ii)
El resultado fiscal se dividirá entre el número de certificados de
participación que haya emitido el fiduciario; de esta forma se determinará
un resultado fiscal por cada certificado en lo individual.
iii)
No se efectuarán pagos provisionales de ISR.
iv)
El fiduciario debe retener a los tenedores de los certificados de
participación, el ISR causado por el resultado fiscal que les distribuya,
aplicando la tasa del 28% sobre el monto distribuido, salvo que los
tenedores estén exentos del pago del impuesto. En los fideicomisos en
donde invierta el gran público inversionista, será el intermediario
financiero que tenga en depósito los certificados, quien deba efectuar la
retención.
Debe tenerse presente que en términos del artículo 223, fracción VI, la
fiduciaria debe distribuir entre los tenedores de los certificados, cuando
menos una vez al año, como mínimo, el 95% del resultado fiscal del
ejercicio inmediato anterior [vid. Supra a), vi)]. Por lo expuesto, cuando el
resultado fiscal sea mayor al monto distribuido del mismo, la fiduciaria
deberá pagar el impuesto por la diferencia aplicando la tasa del 28%
sobre la misma y el gravamen será acreditable para los tenedores que
reciban posteriormente los ingresos, siempre que sean acumulables para
ellos. No se deberá retener el impuesto por esta distribución.
102
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
v)
Los tenedores de los certificados que sean residentes en México
o en el extranjero con EP en México, acumularán el resultado fiscal que
les distribuya el fiduciario (sin disminuir el impuesto retenido), así como la
ganancia que obtengan por la enajenación de los certificados (supuesto
que se explica más adelante). En estos casos, podrán acreditar el
impuesto retenido contra el impuesto del ejercicio.
Los residentes en el extranjero considerarán la retención efectuada como
pago definitivo.
vi)
Las personas físicas residentes en México considerarán el
resultado fiscal distribuido como un ingreso por el otorgamiento del uso o
goce temporal de inmuebles, en términos del Art. 141, fracc. II de la LISR.
vii)
No se pagará el IMPAC por los bienes que integren el patrimonio
del fideicomiso emisor.
viii)
Existen reglas especiales para fondos de pensiones y
jubilaciones, a que se refieren los Arts. 33 y 179 de la LISR; en el primero
de los casos, en lo tocante a la inversión de los recursos del fondo y en el
último de ellos, en lo relativo a la exención de ingresos por fuente de
riqueza específica.
ix)
Uno de los requisitos que marca el Art. 223 consiste en que los
bienes inmuebles que se construyan o adquieran se destinen al
arrendamiento y no se enajenen antes de haber transcurrido al menos
cuatro años contados a partir de la terminación de su construcción o de
su adquisición, respectivamente. Cuando se enajene alguno de los
inmuebles antes del periodo referido, la fiduciaria deberá pagar el
impuesto por la ganancia que obtenga en dicha enajenación, que resulta
de aplicar la tasa del 28% al monto de dicha ganancia y el gravamen se
enterará por cuenta de los tenedores. Este impuesto será acreditable
para los tenedores que acumulen el ingreso que les sea distribuido. Esto
no aplicará a los residentes en el extranjero sin EP en México.
d)
Ganancia por enajenación de certificados.
i)
Se establecen reglas para cuantificar la ganancia por la
enajenación de los certificados de participación, siguiendo principios
similares al cálculo del costo promedio por acción. Para ello, se debe
tomar en cuenta el costo comprobado de adquisición de la totalidad de
los certificados, debiéndose sacar un promedio por certificado.
103
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ii)
Cuando la fiduciaria entregue a los tenedores de los certificados
de participación una cantidad mayor al resultado fiscal del ejercicio, la
diferencia se considerará como reembolso de capital y disminuirá el costo
comprobado de adquisición, para lo cual, la fiduciaria deberá llevar una
cuenta en la que registre los reembolsos respectivos.
iii)
El adquirente de los certificados debe retener el 10% del ingreso
bruto, sin deducción alguna, salvo que el enajenante sea persona moral
residente en México o esté exenta del impuesto; dicho 10% será
acreditable contra el ISR anual de la persona física, en términos de la
fracción V, del artículo 224 de la LISR.
iv)
Cuando los certificados estén colocados entre el gran público
inversionista y se enajenen en mercados reconocidos, el ingreso que se
obtenga por la enajenación estará exento para personas físicas
residentes en México o residentes en el extranjero sin EP en el país.
e)
Sociedades mercantiles.
Las sociedades mercantiles que tributen en términos del Título II de la
LISR, podrán seguir aplicando las reglas atinentes a los fideicomisos
inmobiliarios.
8.
ESTÍMULO CINEMATOGRÁFICO
Inversión en la producción cinematográfica nacional (Art.
226 de la LISR y Quinto Transitorio, fraccs. III y IV).
Se modifica el estímulo fiscal a la industria cinematográfica nacional, el
cual consiste en aplicar un crédito fiscal por el monto que aporten a
proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional durante
el ejercicio fiscal de que se trate, contra el ISR o el IMPAC a cargo en
dicho ejercicio. El estímulo no podrá exceder del 10% del ISR a cargo en
el ejercicio inmediato anterior al de su aplicación.
En caso de que dicho crédito sea mayor al ISR o al IMPAC a cargo en el
ejercicio en que se aplique el estímulo, la diferencia podrá ser acreditada
contra el ISR o el IMPAC a cargo en los diez ejercicios siguientes hasta
agotarla.
Se precisan los lineamientos para la aplicación del estímulo fiscal:
104
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
a)
Se crea un Comité Interinstitucional, cuya función antes de la
reforma desempeñaban los fondos de Inversión y Estímulos al Cine y
para la Producción Cinematográfica de Calidad, y ahora, estará formado
por un representante del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
uno del Instituto Mexicano de Cinematografía y uno de la SHCP.
b)
El monto total del estímulo a distribuir entre los aspirantes al
beneficio, no excederá de 500 millones de pesos por cada ejercicio fiscal.
c)
El monto tampoco excederá a 20 millones de pesos por cada
contribuyente y proyecto de inversión en la producción cinematográfica
nacional.
d)
Para beneficiarse del estímulo, se deberá cumplir con lo dispuesto
en las reglas generales que publique el mencionado Comité
Interinstitucional, a más tardar dentro de los 90 días naturales siguientes
a la publicación del decreto modificatorio (28 de diciembre de 2006).
e)
Quienes hayan efectuado inversiones autorizadas en 2006 podrán
aplicar a las mismas lo dispuesto en el decreto que se comenta.
9.
DEDUCCIÓN INMEDIATA
Autobuses, camiones de carga,
remolques (Art. 282 del RLISR).
tractocamiones
y
Se consideran incluidos dentro del artículo 220, fracción II, de la LISR a
los autobuses, camiones de carga, tractocamiones y remolques
adquiridos por quienes se dediquen a la actividad del transporte público
federal de carga o pasajeros, para la realización de dicha actividad, no
obstante, que la prestación del servicio tenga como origen o destino las
áreas metropolitanas o las que se refiere el artículo 221-A de la Ley.
105
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
106
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
TERCERO.-
LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO
1.
Tasa del impuesto y base gravable (Art. 2).
Se reduce la tasa impositiva al 1.25%.
2.
Deducciones autorizadas (Arts. 5, 5-B, 9 y13 fraccs. I y V).
Se deroga el artículo 5 de la Ley, por lo que no se podrán deducir ningún
tipo de deudas para efecto de determinar el valor del activo en el
ejercicio. Sobre esta derogación, sugerimos consultar la parte crítica de
nuestro Boletín. La misma restricción aplica para las empresas que
componen el sistema financiero.
Se efectúan los ajustes relativos a esta reforma, en materia de
acreditamiento y consolidación fiscal.
3.
Opción para computar el impuesto (Arts. 5-A y Séptimo
Transitorio, fracc. I).
Se reforma el artículo 5-A para precisar que en la cuantificación del
impuesto para efectos de dicha opción, se deberá actualizar el impuesto
que les hubiera correspondido en el cuarto ejercicio inmediato anterior de
haber estado obligado al pago del impuesto en dicho ejercicio, sin incluir,
en su caso, el beneficio de la reducción que prevé la fracción I, del
artículo 23 del RLISR ni las deudas correspondientes al mismo ejercicio.
En disposición transitoria se precisa que para los efectos del artículo 5-A
de la LIMPAC, a partir del ejercicio fiscal de 2007, los contribuyentes que
apliquen la opción a que se refiere el citado precepto considerarán el
impuesto actualizado que les hubiera correspondido en el cuarto ejercicio
inmediato anterior, sin deducir del valor del activo de dicho ejercicio, las
deudas correspondientes al mismo ejercicio.
107
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.
Escisión de sociedades (Arts. 13-A, fraccs. I y III, y
Séptimo Transitorio, fracc. IV).
Con el fin de ajustar las normas relativas a escisión de sociedades, en
aquellos casos en que el escindente hubiere tomado la opción del artículo
5-A, previamente a la realización de dicho acto corporativo, se precisa
que en el ejercicio en que se efectúa la escisión y en los tres siguientes,
las sociedades escindidas y la escindente, en su caso, deberán
considerar el impuesto correspondiente a esta última calculado conforme
al artículo 5-A, en la proporción en que cada una de las entidades
participe del valor del activo previo a la escisión.
En el cuarto ejercicio inmediato posterior al de la escisión, las sociedades
escindente y escindida dejarán de aplicar la proporción antes señalada y
considerarán el impuesto que les hubiere correspondido en el cuarto
ejercicio inmediato anterior.
Asimismo, se precisa en disposición transitoria que para los efectos del
artículo 13-A, fracción I, de la LIMPAC, los contribuyentes determinarán el
IMPAC del último ejercicio de doce meses que le hubiera correspondido a
la sociedad antes de la escisión, sin deducir del valor del activo del
ejercicio, las deudas correspondientes al mismo ejercicio.
Deberá analizarse con detenimiento el alcance de la disposición
transitoria antes referida, considerando que pudiera resultar vigente el
criterio conocido como “bases perpetuas”, respecto de escisiones
realizadas antes del primero de enero de 2007.
5.
Pagos provisionales y obligación de la controladora (Art.
Séptimo Transitorio, fraccs. II y III).
Para los efectos de los artículos 7 y 13, fracción II, los contribuyentes
determinarán los pagos provisionales correspondientes al ejercicio fiscal
de 2007 con base en el impuesto actualizado que les hubiera
correspondido en el ejercicio inmediato anterior, sin deducir del valor del
activo de dicho ejercicio las deudas correspondientes al mismo ejercicio.
Para los efectos del sexto párrafo, del artículo 7 de la LIMPAC, los pagos
provisionales correspondientes a los meses de enero y febrero del
ejercicio fiscal de 2007, se deberán efectuar en la cantidad que hubiera
correspondido para los pagos provisionales del ejercicio inmediato
108
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
anterior, de no haberse deducido el valor del activo del ejercicio que sirvió
de base para dichos pagos, las deudas correspondientes al mismo
ejercicio.
Para los efectos del artículo 13, fracción V de la LIMPAC, la controladora
deberá tener a disposición de las autoridades fiscales, la información y
documentos que comprueben los valores de los activos y pasivos que se
tomaron como base para calcular el impuesto consolidado en los
ejercicios anteriores al 1 de enero de 2007.
109
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
110
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
CUARTO.-
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y SU
REGLAMENTO
1.
DISPOSICIONES GENERALES
1.1
Personas morales que adquieran desperdicios [Art. 2 del
RLIVA, reglamentario del art. 1-A, fracc. II, inciso b) de la
LIVA].
Se incorpora en el RLIVA lo que anteriormente se encontraba dispuesto
en la regla 5.1.3 de la RMF, relativo a la obligación que tienen las
personas morales de efectuar la retención del impuesto que se les
traslade, cuando adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo
de su actividad industrial o para su comercialización, especificándose en
la disposición reglamentaria, que dicha retención se deberá efectuar
independientemente de la forma en la que se presenten los desperdicios,
ya sea en placas, pacas, o que se trate de productos que conlleven un
proceso de selección, limpieza, compactación, trituración o cualquier
tratamiento que permita su reutilización o reciclaje.
1.2
Retención menor al total del impuesto causado (Arts. 3 y 4
del RLIVA, reglamentarios del art. 1-A de la LIVA).
De conformidad con el último párrafo del artículo 1-A de la LIVA, se prevé
que el Ejecutivo, mediante el RLIVA, podrá autorizar una retención menor
al total del impuesto causado, en ciertos casos específicos establecidos
en el propio artículo 1-A, fracc II, incisos a), c) y d) de la LIVA.
En relación con lo anterior, se incorpora al RLIVA, lo que anteriormente
se preveía en las reglas 5.1.1 y 5.1.2 de la RMF, estableciendo que las
personas morales harán una retención en cantidad menor en los
siguientes casos:
a)
La retención será de las dos terceras partes del impuesto que se
les traslade por personas físicas y que haya sido efectivamente pagado,
por las operaciones siguientes:
i)
Prestación de servicios personales independientes;
111
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ii)
Prestación de servicios de comisión, y
iii)
Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
b)
La retención será del 4% del valor de la contraprestación pagada
efectivamente, cuando reciban los servicios de autotransporte terrestre de
bienes que sean considerados como tales en los términos de las leyes de
la materia.
Lo anterior también le resulta aplicable a la Federación y sus organismos
descentralizados, cuando reciban los servicios de autotransporte terrestre
de bienes.
1.3
Residentes en la región fronteriza (Art. 5 del RLIVA,
reglamentario del art. 2 de la LIVA).
Se establece en disposición reglamentaria que se consideran residentes
en la región fronteriza, para efectos de la aplicación de la tasa del 10% a
las actividades gravadas por la LIVA, a:
a)
Los contribuyentes con uno o varios locales o establecimientos en
dicha región, por las actividades que realicen en tales lugares, y
b)
Los comitentes y las demás personas que realicen las actividades
gravadas por la Ley en la región fronteriza, por conducto de comisionistas
o personas que actúen por cuenta de terceros con uno o varios locales, o
con establecimientos en dicha región, por las actividades que realicen en
dichos lugares.
Lo anterior se encontraba regulado en la regla 5.1.5 de la RMF.
1.4
Aplicación de la tasa del 0%. Enajenación de animales y
vegetales no industrializados (Art. 6, del RLIVA,
reglamentario del art. 2-A de la LIVA).
Se incorpora el criterio sostenido por la SCJN, relativo a que la madera
cortada en tablas, tablones o en cualquier otra manera que altere su
forma, longitud y grosor naturales, se considera sometida a un proceso
de industrialización, por lo que su enajenación, no le resulta aplicable la
tasa del 0%, sino la tasa del 15%, o bien la del 10%, tratándose de
enajenaciones en la región fronteriza.
112
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.5
Aplicación de la tasa del 0%. Importación de
embarcaciones (Art. 8 del RLIVA, reglamentario del art. 2A de la LIVA).
Se considera que una embarcación es destinada a la pesca comercial,
cuando en la matrícula o en el registro de la misma así se determine,
salvo prueba en contrario; tratándose de la importación de las citadas
embarcaciones, éstas se consideran destinadas a la pesca comercial,
cuando para los efectos del pago del IGI se les considere como barcos
pesqueros, barcos factoría o demás barcos para la preparación o la
conservación de los productos de la pesca.
1.6
Aplicación de la tasa del 0%. Enajenación de maquinaria y
equipo para la industria agrícola (Art. 9 del RLIVA,
reglamentario del art. 2-A de la LIVA).
Se incorpora como disposición reglamentaria lo dispuesto por el criterio
normativo 99/2004/IVA, relativo a que se aplicará la tasa del 0% a la
enajenación de la maquinaria y del equipo que tengan una denominación
distinta a la mencionada en el artículo 2-A, fracción I, inciso e) de la Ley,
entre otros, tractores para accionar implementos agrícolas, motocultores,
arados,
rastras,
cultivadoras,
cosechadoras,
aspersoras
y
espolvoreadotas, equipo de riego mecánico, eléctrico e hidráulico,
sembradoras, desgranadoras aviones fumigadores, motosierras,
embarcaciones para pesca comercial, etc., siempre que su función
cumpla exclusivamente con los supuestos previstos en dicho artículo,
conserven su carácter esencial, y no puedan ser destinados a otros fines.
1.7
Aplicación de la tasa del 0%. Enajenación de joyería y
piezas de oro (Art. 10 del RLIVA, reglamentario del art. 2A de la LIVA).
Para considerar que las joyas, piezas artísticas u ornamentales y
orfebrería de oro, contienen el 80% de dicho metal, se deberá incluir a los
materiales con los que se procesa la conformación del oro. Lo anterior se
encontraba regulado en la regla 5.3.1 de la RMF.
113
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.8
Aplicación de la tasa del 0%. Prestación de servicios a
agricultores y ganaderos (Art. 11 del RLIVA, reglamentario
del art. 2-A de la LIVA).
Para efectos de la aplicación de la tasa del 0% tratándose de prestación
de servicios independientes a agricultores y ganaderos, se prevé en
disposición reglamentaria, que los servicios se prestan directamente a los
agricultores o ganaderos, inclusive cuando sea en virtud de contratos
celebrados con asociaciones u organizaciones que los agrupen, o con
alguna institución de crédito que actúe en su carácter de fiduciaria y los
agricultores, los ganaderos o asociaciones u organizaciones que los
agrupen sean fideicomisarios; cuando no se hayan designado
fideicomisarios o cuando éstos no puedan individualizarse y siempre que
el Gobierno Federal, las entidades federativas, los municipios o las
delegaciones del Distrito Federal, sean los fideicomitentes.
1.9
Bebidas distintas a la leche. Disposición abrogada.
Resulta de suma importancia mencionar que en el RLIVA, no se incluyó
la disposición reglamentaria que definía, lo que para efectos de la
aplicación de la tasa del 0% se debe entender por enajenación de
bebidas distintas a la leche, en la quedaban comprendidos los productos
para beber en que la leche sea un componente que se combina con
vegetales, cultivos lácticos o lactobacilos, endulzantes u otros
ingredientes, tales como el yoghurt para beber, el producto lácteo
fermentado o los licuados.
1.10
Traslación del impuesto a sujetos de derecho público
(Arts. 12 y 13 del RLIVA, reglamentarios del art. 3 de la
LIVA).
Se prevé mediante disposición reglamentaria que las misiones
diplomáticas y los organismos internacionales representados o con sede
en territorio nacional, deberán aceptar invariablemente la traslación del
impuesto.
Sólo en los casos en que exista reciprocidad, las misiones diplomáticas
tendrán derecho a solicitar la devolución del impuesto que les hubiese
sido trasladado y que hayan pagado efectivamente, siempre que se
114
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
reúnan los requisitos que al efecto establezca el SAT mediante reglas de
carácter general.
Cuando por virtud de los Convenios Internacionales o Acuerdos Sede
aplicables a los organismos internacionales representados o con sede en
territorio nacional, el Gobierno Mexicano esté obligado al reembolso o
devolución del impuesto, dichos organismos podrán solicitar la devolución
del impuesto que les hubiese sido trasladado y que hayan pagado
efectivamente, sólo por la adquisición de los bienes y servicios que se
destinen para uso oficial, que establezca el SAT mediante reglas de
carácter general.
Lo anterior se encontraba regulado en las reglas 5.2.7 y 5.2.8 de la RMF;
en este sentido, se elimina el requisito relativo a que la misión diplomática
debía solicitar anualmente, por conducto de su embajada, a más tardar el
último día del mes de enero, ante la Dirección General del Protocolo de la
Secretaría de Relaciones Exteriores, la confirmación de reciprocidad.
Vale la pena mencionar que para efectos de la LISR, las misiones
diplomáticas de estados extranjeros continúan obligadas a exhibir ante la
institución financiera que efectúe el pago de intereses, la constancia de
reciprocidad emitida por la autoridad competente, de conformidad con el
artículo 74-A del RLISR.
1.11
Residentes en territorio nacional para efectos de IVA (Art.
14 del RLIVA, reglamentario del art. 3 de la LIVA).
Los locales que utilicen las personas físicas en el territorio nacional para
prestar servicios personales independientes podrán tener el mismo
tratamiento que para el establecimiento en el país se prevé en la Ley de
la materia, definido tal como cualquier lugar de negocios en el que se
desarrollen parcial o totalmente actividades empresariales, en términos
del CFF.
Lo anterior se encontraba previsto en la regla 5.1.8 de la RMF.
115
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.12
Acreditamiento del impuesto pagado en la aduana (Art. 15
del RLIVA, reglamentario de los arts. 4, 5, 5-A, 5-B, 5-C y
5-D de la LIVA).
Se eleva a disposición reglamentaria lo dispuesto en la regla 5.2.2. de la
RMF, que establece que se podrá efectuar el acreditamiento del IVA
pagado en la aduana, aun cuando no se haya pagado el precio de los
bienes.
1.13
IVA acreditable para contribuyentes del sistema financiero
(Arts. 16 y 18 del RLIVA, reglamentarios de los arts. 4, 5,
5-A, 5-B, 5-C y 5-D de la LIVA).
Se eleva a disposición reglamentaria lo dispuesto en la regla 5.2.4. de la
RMF que establece el cálculo de la proporción del IVA acreditable para
contribuyentes del sistema financiero, previendo que podrán incluir en el
cálculo de la proporción, siempre que lo hagan simultáneamente, tanto en
el valor de las actividades por las que se deba pagar el impuesto, como
en el valor total de sus actividades, la parte de los intereses sobre la cual
no paguen el impuesto, incluso el ajuste sobre el principal cuando el
importe del crédito se encuentre denominado en UDIS.
Adicionalmente, se confiere a las instituciones de crédito, de seguros, de
fianzas, casas de cambio, sociedades de inversión y a las organizaciones
auxiliares de crédito la opción que anteriormente únicamente tenían las
casa de bolsa, consistente en determinar el impuesto acreditable del mes,
considerando dentro del valor de sus actividades, la diferencia entre los
ingresos que perciban por concepto de premios de reporto y compraventa
de valores, y los pagos que hagan por dichos conceptos.
1.14
IVA acreditable. Cargos efectuados por líneas aéreas (Art.
17 del RLIVA, reglamentario de los arts. 4, 5, 5-A, 5-B, 5C y 5-D de la LIVA).
Se incluye el contenido de la regla 5.2.3. de la RMF, señalando que para
calcular la proporción de IVA acreditable, se considerarán incluidos en el
valor de las actividades, los cargos que realicen las líneas aéreas por los
servicios de transporte que presten, amparados con boletos de avión de
una línea aérea distinta.
116
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.15
Reintegro del acreditamiento (Art. 19 del RLIVA,
reglamentario de los arts. 4, 5, 5-A, 5-B, 5-C y 5-D de la
LIVA).
Se establece el procedimiento para que los contribuyentes reintegren el
IVA que hayan acreditado en exceso en la adquisición de inversiones,
con motivo de cambiar su destino a la realización de actividades exentas.
1.16
Acreditamiento del IVA pagado en inmuebles sujetos al
régimen en condominio (Art. 20 del RLIVA, reglamentario
de los arts. 4, 5, 5-A, 5-B, 5-C y 5-D de la LIVA).
Se eleva a disposición reglamentaria lo dispuesto en la regla 5.2.5. de la
RMF, que establece el procedimiento para que los condóminos puedan
acreditar la parte proporcional que les corresponda del impuesto
trasladado al realizar gastos comunes relativos al inmueble de que se
trate.
Para efectos de lo anterior se prevén una serie de requisitos que no
estaban previstos anteriormente en la regla miscelánea en comento, tales
como:
a)
Que los gastos de conservación y mantenimiento sean realizados
en nombre y representación de la asamblea general de condóminos, por
un administrador que cuente con facultades para actuar con el carácter
en cuestión, otorgado por dicha asamblea.
b)
Que el pago de las cuotas de conservación y mantenimiento las
realicen los condóminos mediante depósito en la cuenta bancaria que
haya constituido la asamblea general de condóminos para tal efecto.
c)
Que los comprobantes que amparen los gastos comunes de
conservación y mantenimiento estén a nombre de la asamblea general de
condóminos o del administrador.
d)
Que el administrador recabe los comprobantes relativos a los
gastos comunes que reúnan los requisitos que establece el artículo 29-A
del CFF y entregue a cada condómino una constancia por periodos
mensuales en la que se especifique los números correspondientes a los
comprobantes mencionados y el concepto que ampara cada
comprobante, el monto total de dichos comprobantes y el impuesto
117
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
respectivo, así como la parte proporcional que corresponde al condómino,
tanto del gasto total, como del impuesto correspondiente.
Igualmente, el administrador deberá entregar a cada condómino una
copia de los comprobantes.
e)
En caso de que el administrador reciba contraprestaciones por
sus servicios de administración deberá expedir un comprobante que
reúna los requisitos previstos en el artículo 29-A del CFF, que deberá
expedir a nombre de la asamblea general de condóminos, el cual servirá
de base para elaborar las constancias.
f)
La documentación y registros contables deberán conservarse por
la asamblea de condóminos, o en su defecto, por los condóminos que
opten por el acreditamiento de los gastos comunes.
1.17
Acreditamiento de IVA trasladado por gastos de
automóviles propiedad de subordinados (Art. 21 del
RLIVA, reglamentario de los arts. 4, 5, 5-A, 5-B, 5-C y 5-D
de la LIVA).
Se incluye como disposición reglamentaria lo dispuesto en la regla 5.2.6.
de la RMF, que establece el procedimiento para acreditar el IVA de
gastos de automóviles propiedad de subordinados. En estos casos, el
acreditamiento se podrá efectuar en la proporción que del total de los
gastos erogados, represente la parte que de los mismos sea deducible
para el contribuyente, para efectos de la LISR.
1.18
IVA acreditable. Adjudicación de inmuebles (Art. 22 del
RLIVA, reglamentario de los arts. 4, 5, 5-A, 5-B, 5-C y 5-D
de la LIVA).
Cuando la enajenación de inmuebles se haga por adjudicación
administrativa, judicial o fiduciaria, en la escritura deberá señalarse el
valor del suelo, el de las construcciones por las que se esté obligado al
pago del impuesto, y en su caso, el de aquéllas por las que no se esté
obligado a dicho pago, así como el monto del impuesto trasladado
expresamente y por separado del valor del bien, en la proporción que el
avalúo les atribuya.
118
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.19
Declaraciones complementarias. Saldos a favor de IVA
(Art. 23 del RLIVA, reglamentario del art. 6 de la LIVA).
Cuando se presenten declaraciones complementarias substituyendo los
datos de la original, en virtud de las cuales resulten saldos a favor o se
incrementen los que habían sido declarados, el contribuyente podrá optar
por solicitar su devolución, llevar a cabo su compensación, conforme a lo
dispuesto en dicho artículo, o por continuar el acreditamiento en la
siguiente declaración de pago al día en que se presente la declaración
complementaria.
1.20
Devoluciones, descuentos y bonificaciones (Art. 24 del
RLIVA, reglamentario del art. 7 de la LIVA).
Se modifica la disposición reglamentaria existente, para incorporar lo
dispuesto por la regla 5.1.10 de la RMF, relativa a contribuyentes que
reciban la devolución de bienes enajenados u otorguen descuentos o
bonificaciones, o devuelvan los anticipos o depósitos recibidos con motivo
de la realización de actividades gravadas por la LIVA, estableciendo que
sólo podrán deducir el monto de dichos conceptos hasta por el valor de
las actividades por las que se deba pagar el impuesto.
En el caso de resultar remanentes se deducirán en las siguientes
declaraciones de pagos mensuales hasta agotarlos. Sólo se podrá
efectuar la deducción a que se refiere este párrafo hasta que la
contraprestación, anticipo o depósito correspondiente, se haya restituido
efectivamente al adquirente, o bien, cuando la obligación de hacerlo se
extinga; tratándose de descuentos y bonificaciones, la deducción
procederá cuando aquéllos efectivamente se apliquen.
Si bien la nueva disposición no establece la obligación de expedir notas
de crédito como se preveía anteriormente, en el esquema de flujo de
efectivo siempre debe existir restitución del impuesto, tratándose de
devoluciones, descuentos o bonificaciones, y por ello, siempre se debe
expedir nota de crédito; consecuentemente, no es necesario aclarar que
cuando no se haya enterado el IVA se debe expedir una nota de crédito.
119
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.
DE LA ENAJENACIÓN
2.1
Faltantes en inventarios (Art. 25 del RLIVA, reglamentario
del art. 8 de la LIVA).
Se precisa que no se consideran faltantes de bienes en los inventarios de
las empresas por los que se deba pagar el impuesto, aquéllos que se
originen por caso fortuito o fuerza mayor, las mermas ni la destrucción
autorizada de mercancías, cuando sean deducibles para los efectos de la
LISR.
Asimismo, se precisa que tratándose de faltantes de inventarios se
considera realizada la enajenación en el mes en que se levantó el
inventario, debiéndose pagar el impuesto en la declaración
correspondiente a dicho mes.
2.2
Obsequios (Art. 26 del RLIVA, reglamentario del art. 8 de
la LIVA).
Se elimina el supuesto de no causación del impuesto, tratándose de
donaciones realizadas por las empresas, que sean deducibles para
efectos de la LISR. Permanece la no causación del impuesto en el caso
de obsequios efectuados por las personas morales, siempre que resulten
deducibles para efectos del ISR.
2.3
Enajenación en recintos fiscales y fiscalizados (Art. 31 del
RLIVA, reglamentario del art. 10 de la LIVA).
Se establece en el RLIVA lo dispuesto en la regla 5.3.4. de la RMF, que
regula la enajenación en recintos fiscales o fiscalizados, estableciendo
que se entiende que la enajenación se realiza en territorio nacional, aun
cuando la entrega material de los bienes se efectúe en los recintos
fiscales o fiscalizados considerados como tales en la legislación
aduanera.
120
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.
DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
3.1
Prestación de servicios por líneas aéreas (Art. 32 del
RLIVA, reglamentario del art. 14 de la LIVA).
Se incorpora al RLIVA, el contenido de la regla 5.4.1 de la RMF para
establecer que se considera que el servicio de transporte que presta una
línea aérea, amparado con un boleto de una línea aérea distinta es la
misma prestación de servicios por la cual ya se causó el impuesto al
expedirse el boleto.
3.2
Prestación de servicios de administración de inmuebles
(Art. 33 del RLIVA, reglamentario del art. 14 de la LIVA).
Se aclara que, tratándose de las cuotas que aporten los propietarios de
inmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio en la que se
realicen gastos comunes, que se destinen para la constitución o el
incremento de los fondos con los cuales se solventan dichos gastos, el
impuesto se causa sólo por la parte que se destine a cubrir las
contraprestaciones de la persona que tenga a su cargo la administración
del inmueble.
3.3
Comisionistas (Art. 35 del RLIVA, reglamentario del art. 14
de la LIVA).
Tratándose de servicios prestados por comisionistas, se prevé que
cuando el comisionista sea persona física y el comitente persona moral,
el comitente debe efectuar la retención del impuesto que se le traslade.
Asimismo, se elimina la opción que existía relativa a que el comisionista
quedara relevado de hacer declaraciones y llevar contabilidad en materia
de IVA, si optaba por el procedimiento de retención de ISR que existía
anteriormente en la LISR y su reglamento, ya que en este caso para
efectos de IVA, el comitente consideraba como propio el impuesto a él
trasladado por el comisionista.
121
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.4
Exención por pago de intereses [Art. 15, fracc. X, inciso b)
de la LIVA*].
Se exentan del pago del IVA los intereses que reciban y paguen las
sociedades financieras de objeto múltiple por el otorgamiento de crédito,
de factoraje financiero o descuento en documentos pendientes de cobro.
Se establece como requisito para la exención, el que dichas sociedades
se consideren integrantes del sistema financiero de conformidad con el
artículo 8 de la LISR, precepto reformado mediante el mismo decreto.
Consideramos que la exención a los intereses referidos tiene como
finalidad uniformar lo dispuesto en todos los ordenamientos reformados,
por lo que respecta a las operaciones que por virtud de la reforma, las
sociedades financieras de objeto múltiple están facultadas a realizar.
3.5
Operaciones de financiamiento (Art. 38 del RLIVA,
reglamentario del art. 15 de la LIVA).
Se amplía la definición de operaciones de financiamiento para efectos del
IVA, incorporándose el texto de la regla 5.4.3 de la RMF, para prever que
se entenderá por operaciones de financiamiento las que tengan el
carácter de activas o pasivas de crédito, entendiéndose como tales
aquéllas por las que reciban o paguen intereses las personas que de
conformidad con lo dispuesto en el inciso b) de la fracción X del artículo
15 de la LIVA, realizan las operaciones mencionadas.
También quedan comprendidas en las operaciones de financiamiento de
carácter activo, los créditos otorgados por los fondos o fideicomisos que
únicamente operen con recursos proporcionados por las personas
señaladas en el párrafo anterior o por ellas conjuntamente con los
gobiernos de las entidades federativas.
3.6
Servicios de seguros de crédito a la vivienda exentos (Art.
15, fracc. IX de la LIVA*).
Se contemplan como servicios exentos del IVA, los seguros de crédito a
la vivienda que cubran el riesgo de incumplimiento de los deudores de
créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria, así como los seguros de
122
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
garantía financiera que cubran el pago por incumplimiento de los
emisores de valores.
3.7
Operaciones de reporto (Art. 44 del RLIVA, reglamentario
del art. 18 de la LIVA).
Se precisa que el premio que derive de una operación de reporto, que se
celebre de conformidad con las disposiciones expedidas por el Banco de
México, se considera interés.
4.
DE LA IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
4.1
Supuestos de importación (Art.
reglamentario del art. 24 de la LIVA).
46
del
RLIVA,
Además del retorno a México de bienes tangibles exportados
definitivamente, se adiciona un nuevo supuesto que se considera
importación de bienes y servicios, consistente en la reincorporación al
mercado nacional de mercancías que se extraigan del régimen del
depósito fiscal o del régimen de recinto fiscalizado estratégico.
4.2
Importación de servicios de comisionistas (Art. 49 del
RLIVA, reglamentario del art. 24 de la LIVA).
Se aclara que, no se considera importación de servicios, los prestados en
el extranjero por comisionistas y mediadores no residentes en el país,
cuando tengan por objeto exportar bienes o servicios.
4.3
Valor gravable en la importación de bienes (Art. 52 del
RLIVA, reglamentario del art. 27 de la LIVA).
En congruencia con lo dispuesto por el criterio normativo 111/2004/IVA,
se aclara que, para efectos de calcular el IVA en importación de bienes
tangibles, se considera que las cuotas compensatorias son gravámenes.
123
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.4
Acreditamiento del IVA pagado por la importación de
bienes (Art. 56 del RLIVA, reglamentario del art. 28 de la
LIVA).
Se incorpora al RLIVA lo dispuesto por el artículo 117 del RLAD, que
establece que los contribuyentes que hayan optado por pagar, entre
otros, el impuesto mediante depósito en las cuentas aduaneras, de
conformidad con la legislación de la materia, será acreditable hasta el
momento en el que éste sea transferido a la Tesorería de la Federación
por la institución de crédito o casa de bolsa de que se trate.
5.
DE LA EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.
DISPOSICIONES GENERALES
5.1
Momento a partir del cual se realiza la exportación de
bienes o servicios (Art. 57 el RLIVA, reglamentario de los
arts. 29 y 30 de la LIVA).
Las disposiciones de la LIVA establecen la tasa del 0% en la exportación
de bienes o servicios y el respectivo derecho al acreditamiento o a la
devolución del impuesto trasladado al exportador, por lo que a fin de dar
certeza jurídica a los contribuyentes respecto del momento a partir del
cuál pueden realizar el acreditamiento, se establece en el reglamento que
la exportación se realiza cuando concluye la totalidad de actos y
formalidades para la exportación definitiva de las mercancías.
5.2
Aprovechamiento de servicios en el extranjero (Arts. 58 y
61 del RLIVA, reglamentarios del art. 29 de la LIVA).
El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por personas
residentes en el país, comprende tanto los que se presten en el territorio
nacional como los que se proporcionen en el extranjero.
En este sentido se aclara que, entre otros supuestos, los servicios se
aprovechan en el extranjero cuando sean contratados y pagados por un
residente en el extranjero sin establecimiento en el país, siempre que se
paguen mediante cheque nominativo o transferencia de fondos a las
cuentas del prestador del servicio en instituciones de crédito o casas de
bolsa y el pago provenga de cuentas de instituciones financieras
ubicadas en el extranjero.
124
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Asimismo se considera que los servicios personales independientes
prestados por residentes en el país, son aprovechados en el extranjero
por un residente en el extranjero sin establecimiento en el país, cuando
dichos servicios sean contratados y pagados por la persona residente en
el extranjero y se cumplan los requisitos previstos en el segundo párrafo
del artículo 58 del RLIVA.
Anteriormente, la regla 5.6.8 de la RMF regulaba el aprovechamiento en
el extranjero de servicios personales independientes, previendo
supuestos jurídicos distintos a los regulados por las disposiciones
reglamentarias que aquí se comentan.
Es importante mencionar que en nuestra opinión, es válido interpretar que
la regla referida ha sido derogada por el Artículo Segundo Transitorio del
RLIVA, que establece que a la entrada en vigor del RLIVA, quedan sin
efecto las disposiciones de carácter administrativo que se opongan al
mismo.
5.3
Exportación de servicios de publicidad (Art. 59 del RLIVA,
reglamentario del art. 29 de la LIVA).
Se incorpora el contenido de la regla 5.6.1. de la RMF para señalar que
se considera que son exportados los servicios de publicidad en la
proporción en que dichos servicios sean aprovechados en el extranjero.
5.4
Servicios de transportación (Art.
reglamentario del art. 29 de la LIVA).
60
del
RLIVA,
Se aclara que quedan comprendidos en la transportación internacional de
bienes, la que se efectúe por la vía marítima, férrea, por carretera y
aérea, cuando se inicie en el territorio nacional y concluya en el
extranjero.
125
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
6.
DE LOS SERVICIOS DE FILMACIÓN O GRABACIÓN
6.1
Concepto. Requisitos para considerarlos como exportados
(Art. 62 del RLIVA, reglamentarios del art. 29 de la LIVA).
Se establecen nuevas disposiciones reglamentarias previstas
anteriormente en la regla miscelánea 5.6.2 de la RMF para efectos de la
aplicación de la tasa del 0% tratándose de la exportación de servicios de
filmación o grabación:
Se consideran servicios de filmación o grabación aquéllos que se
destinen a fines de proyección en salas cinematográficas o en sistemas
de televisión, o a su venta o renta con fines comerciales.
Los servicios mencionados podrán incluir cualquiera de los siguientes:
vestuario, maquillaje, locaciones, bienes muebles, servicios personales
de extras, transporte de personas en el interior del país desde y hacia los
lugares de filmación o grabación, hospedaje en los lugares de filmación o
grabación, grabación visual o sonora, iluminación y montaje, alimentos en
los lugares de filmación o grabación, utilización de animales, o transporte
en el interior del país de equipo de filmación o grabación.
Se considera que los servicios de filmación o grabación se exportan,
cuando sean prestados por residentes en el país a personas residentes
en el extranjero sin establecimiento en el país.
6.2
Requisitos para considerarlos como exportados (Art. 63
del RLIVA, reglamentario del art. 29 de la LIVA).
Se incorpora el contenido de la regla miscelánea 5.6.3 de la RMF,
referente a que para la aplicación de la tasa del 0% por la exportación de
servicios, los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos
siguientes:
a)
Celebrar por escrito un contrato de prestación de servicios en el
que se especifiquen los servicios de filmación o grabación que serán
prestados;
b)
Presentar un aviso de exportación de servicios de filmación o
grabación ante el SAT, previamente a que los mismos se proporcionen,
126
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
acompañando copia del contrato mencionado, así como el calendario de
la filmación o grabación y el listado de los lugares en los que se llevará a
cabo.
No tendrá efecto alguno la presentación extemporánea del aviso a que se
refiere este inciso;
c)
Dictaminar para los efectos fiscales sus estados financieros por
contador público registrado, correspondientes al año de calendario en el
que hayan prestado los servicios de filmación o grabación, y
d)
Recibir el pago de los servicios mediante cheque nominativo de
quien reciba los servicios o mediante transferencia de fondos en cuentas
de instituciones de crédito o casas de bolsa, hechos a nombre del
contribuyente.
7.
DE LOS SERVICIOS DE HOTELERÍA Y CONEXOS
PARA
CONGRESOS,
CONVENCIONES,
EXPOSICIONES O FERIAS
Definición de conceptos. Requisitos (Arts. 64, 65, 66, 67,
68 69 y 70, reglamentarios del art. 29 de la LIVA).
Se establece como disposición reglamentaria lo dispuesto en las reglas
5.6.5., 5.6.6 y 5.6.7 de la RMF, que definen los conceptos que se utilizan
para los efectos de la exportación de servicios de hotelería y conexos.
Adicionalmente a lo dispuesto por la LIVA, se consideran servicios de
hotelería y conexos, aquéllos proporcionados a los turistas extranjeros,
durante el período comprendido desde dos noches anteriores a la fecha
de inicio del evento de que se trate, hasta dos noches posteriores a su
conclusión; también los de alimentos y bebidas, cuando éstos se
contraten por el organizador del evento, siempre que sea residente en el
extranjero y dichos servicios sean proporcionados dentro del hotel a los
asistentes al congreso o convención de que se trate, en forma grupal.
Quedan comprendidos dentro de los servicios de hotelería y conexos, el
uso temporal de los centros de convenciones y de exposiciones, así
como los servicios complementarios que se proporcionen dentro de las
instalaciones de dichos lugares para realizar convenciones, congresos,
exposiciones o ferias, a los organizadores de eventos que sean
residentes en el extranjero, siempre que el comprobante correspondiente
127
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
al uso temporal y los servicios complementarios, se expida a nombre del
organizador.
Se entiende por servicios complementarios, los de montaje, registro de
asistentes, maestros de ceremonias, traductores, edecanes, proyección
audiovisual, comunicación por teléfono o radio y conexión a Internet,
grabación visual o sonora, fotografía, uso de equipo de cómputo, música
grabada y en vivo, decoración, seguridad y limpieza, que se proporcionen
para el desarrollo del evento de que se trate. Tratándose de congresos y
convenciones quedan comprendidos en los servicios complementarios los
de alimentos y bebidas que sean proporcionados a los asistentes al
congreso o convención de que se trate, en forma grupal.
Se adicionan una serie de requisitos que deberán cumplir los
contribuyentes que exporten servicios de hotelería y conexos, tales como:
a)
Inscribirse como empresa exportadora de servicios de hotelería o
de servicios de convenciones y exposiciones ante el SAT, y
b)
Tratándose de convenciones y exposiciones, celebrar por escrito
un contrato de prestación de servicios, en el que se especifique el evento
de que se trate y los servicios que se proporcionarán al organizador del
evento, así como el periodo en que dichos servicios serán
proporcionados, y
c)
Recibir el pago de los servicios de convenciones y exposiciones,
mediante tarjeta de crédito del organizador del evento expedida en el
extranjero, o mediante transferencia de fondos de una cuenta de
instituciones financieras ubicadas en el extranjero del organizador a una
cuenta en instituciones de crédito o casas de bolsa en México a nombre
del contribuyente.
Cuando el uso temporal de los centros de convenciones y de
exposiciones, así como los servicios complementarios a que se refiere el
presente artículo, se contraten con la intermediación de prestadores de
servicios de organización para llevar a cabo los eventos, los mismos
podrán ser pagados por los prestadores mencionados, siempre que el
pago se realice a nombre del organizador residente en el extranjero. En
todo caso, el comprobante correspondiente al uso temporal y los servicios
complementarios, se deberá expedir a nombre del organizador residente
en el extranjero.
128
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
d)
Conservar los documentos siguientes:
i)
El contrato de los servicios de hotelería y conexos celebrado con
el organizador del evento, en el que se deberá especificar el domicilio del
lugar donde éste se llevará a cabo, así como la duración del mismo.
Cuando el comprobante de los servicios proporcionados se expida a
nombre del organizador del evento, deberá consignarse en el mismo el
nombre de los turistas extranjeros que recibieron los servicios de
hotelería y conexos;
ii)
Copia del pasaporte y del documento migratorio que los turistas
extranjeros hayan obtenido al internarse al país para participar en el
congreso, convención, exposición o feria de que se trate, debidamente
sellado por las autoridades migratorias y vigente durante el periodo del
evento;
iii)
Registro de huéspedes en donde haya quedado inscrito el
nombre del turista extranjero y su firma, y
iv)
Copia del pagaré que ampare el pago de los servicios prestados,
mediante tarjeta de crédito expedida en el extranjero, o el estado de
cuenta que contenga la transferencia de fondos, según se trate.
Se establece que los contribuyentes podrán recibir el pago de los
servicios de hotelería y conexos, mediante la transferencia de fondos a
sus cuentas en instituciones de crédito o casas de bolsa, provenientes de
cuentas de instituciones financieras ubicadas en el extranjero.
Se regula que, cuando los servicios de hotelería y conexos se contraten
con la intermediación de agencias de viajes, dichos servicios deberán ser
pagados por éstas a nombre de los turistas extranjeros, ya sea mediante
cheque nominativo que contenga en su anverso la expresión “para abono
en cuenta del beneficiario”, o mediante transferencia de fondos en
cuentas de instituciones de crédito o casas de bolsa.
129
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
8.
OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
8.1
Presentación mensual de información sobre retenciones
(Arts. 32, fracc. V de la LIVA y Sexto Transitorio*).
Se establece que los contribuyentes que efectúen retenciones de IVA,
conforme al artículo 1-A de la ley de la materia, además de la expedición
de constancias que amparen dichas retenciones, deberán proporcionar
mensualmente a las autoridades fiscales, la información sobre las
personas a las que se les hubiere retenido el IVA.
Dicha información se presentará a más tardar el día 17 del mes inmediato
posterior al que corresponda la misma, a través de los medios y formatos
electrónicos que señale el SAT mediante reglas de carácter general.
Mediante disposición transitoria se establece que la información referida
en esta fracción, deberá proporcionarse a partir del día 17 de octubre de
2006.
Con anterioridad a la reforma, los contribuyentes estaban obligados a
presentar esta información mediante declaración anual, que se
presentaba en febrero ante las oficinas de las autoridades fiscales.
8.2
Presentación mensual de información sobre operaciones
con proveedores (Arts. 32, fracc. VIII de la LIVA y Sexto
Transitorio*).
Se adiciona esta fracción al artículo referido, a efecto de que el
contribuyente proporcione mensualmente información relativa al pago,
retención, acreditamiento y traslado del IVA en las operaciones con sus
proveedores, desglosando el valor de los actos o actividades por tasa a la
cual trasladó o le fue trasladado el impuesto, incluyendo las actividades
por las que no está obligado al pago del tributo.
Dicha información se presentará a más tardar el día 17 del mes inmediato
posterior al que corresponda la misma, a través de los medios y formatos
electrónicos que señale el SAT mediante reglas de carácter general.
El Artículo Sexto Transitorio dispone que la información referida en esta
fracción, deberá proporcionarse a partir del día 17 de octubre de 2006.
130
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
8.3
Emisión de comprobantes (Art.
reglamentario del art. 32 de la LIVA).
73
del
RLIVA,
Se incorpora el contenido de la regla 5.4.5 de la RMF, para establecer
que tratándose de los servicios personales independientes, de los
contratos de suministro de bienes o de servicios, así como de recolección
de basura, en cada pago que perciban los contribuyentes por dichos
servicios, se expedirá el comprobante como si fuera una sola exhibición y
no como una parcialidad.
El principal cambio consiste en excluir a los servicios prestados por el
Distrito Federal, estados, municipios, organismos descentralizados,
concesionarios y permisionarios de que por los mismos se expida un
comprobante como si se tratara de pago en una sola exhibición y no
como una parcialidad.
8.4
Pago de impuesto a través de fideicomisos (Art. 74 del
RLIVA, reglamentario del art. 32 de la LIVA).
Se incorpora el contenido de la regla 5.1.14 de la RMF, que se refiere a
las personas que realicen actividades y que deban pagar el impuesto a
través de un fideicomiso.
La institución fiduciaria podrá expedir por cuenta de dichas personas los
comprobantes respectivos, trasladando en forma expresa y por separado
el impuesto, siempre que se cumpla con lo siguiente:
a)
Que al momento en que se solicite la inscripción del fideicomiso
en el RFC, los fideicomisarios manifiesten por escrito que ejercen esta
opción y las instituciones fiduciarias manifiesten su voluntad de asumir
responsabilidad solidaria por el impuesto que se deba pagar.
Mediante disposición transitoria se establece que tratándose de
fideicomisos inscritos en el RFC con anterioridad a la fecha de entrada en
vigor del RLIVA, se tendrá por cumplida la obligación anterior, cuando al
momento de su inscripción en dicho registro se hayan realizado las
manifestaciones mencionadas.
b)
Que la institución fiduciaria calcule y entere el impuesto que
corresponda a las actividades realizadas por el fideicomiso.
131
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
c)
Que la citada institución cumpla con las demás obligaciones
previstas en la LIVA, incluyendo la de llevar contabilidad.
Quienes se acojan a lo dispuesto anteriormente, en ningún caso podrán
considerar como acreditable el IVA que sea acreditado por la institución
fiduciaria, el que le haya sido trasladado al fideicomiso, ni el que éste
haya pagado con motivo de la importación. Tampoco podrán compensar,
acreditar o solicitar la devolución de los saldos a favor generados por las
operaciones del fideicomiso.
8.5
Retenciones regulares (Art. 75 del RLIVA, reglamentario
del art. 32 de la LIVA).
Se entiende que los contribuyentes efectúan retenciones de manera
regular, cuando realicen dos o más en un mes.
8.6
Copropiedad y sociedad conyugal (Art. 76 del RLIVA,
reglamentario del art. 32 de la LIVA).
Se establece que los integrantes de una copropiedad o de una sociedad
conyugal, podrán designar un representante común para que previo aviso
a las autoridades sea quien cumpla con las obligaciones de todos los
copropietarios o de ambos cónyuges, cuando los actos o actividades
deriven de una copropiedad o de una sociedad conyugal.
8.7
Obligación de fedatarios públicos. Enajenaciones
accidentales (Art. 78 del RLIVA, reglamentario del art. 33
de la LIVA).
Se especifica que los notarios, corredores y demás fedatarios públicos,
quedan relevados de la obligación de efectuar el cálculo y entero del
impuesto, cuando la enajenación de inmuebles se realice por
contribuyentes que deban presentar declaraciones mensuales de este
impuesto y exhiban copia sellada de las últimas tres declaraciones de
pago mensual.
Tratándose de contribuyentes que hayan iniciado actividades en un plazo
menor a tres meses anteriores a la fecha en que se expida por el
fedatario público el documento que ampara la operación por la que deba
132
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
pagarse el impuesto, deberán presentar copia sellada de la última
declaración de pago mensual o copia del aviso de inscripción al RFC,
según corresponda.
No se consideran enajenaciones de bienes efectuadas en forma
accidental, aquéllas que realicen los contribuyentes obligados a presentar
declaraciones mensuales del impuesto.
133
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
134
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
QUINTO.-
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN
Y SERVICIOS Y SU REGLAMENTO
1.
DISPOSICIONES GENERALES
1.1
Nuevo RLIEPS.
El pasado 4 de diciembre de 2006, se publicó en el DOF el nuevo
RLIEPS, con lo cual quedó abrogado el reglamento anterior vigente
desde 1984.
La expedición de este ordenamiento era necesaria, a efecto de adecuar
las disposiciones reglamentarias con lo dispuesto en la LIEPS, ya que el
reglamento anterior no era acorde con las reformas realizadas a la LIEPS
en el 2002.
En este orden de ideas, con el nuevo RLIEPS se derogan las
disposiciones que hacían alusión a los actos o actividades por los que se
aplicaba la tasa del 0%, ya que desde el 2002 se suprimió dicha tasa de
la ley.
Igualmente se elimina la tasa aplicable al precio de los cigarros populares
que establecía el reglamento anterior, en atención a que ahora la LIEPS
no hace distinciones respecto de estos bienes.
En el nuevo RLIEPS, se realizan las adecuaciones necesarias, en virtud
de que el ordenamiento abrogado contenía disposiciones que hacían
referencia al IEPS anual; aunque desde el año 2002 este impuesto
adoptó el carácter de mensual.
A continuación comentaremos las reformas que consideramos relevantes,
en atención a que algunos preceptos reproducen lo dispuesto por el
ordenamiento abrogado, simplemente con algunos ajustes, mismos que
no implican una modificación sustancial por lo cual omitiremos su análisis.
135
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.2
Tasa aplicable a la enajenación de puros, tabacos
labrados y cigarros [Art. 2, fracc. I, inciso c) de la LIEPS,
numerales 1, 2 y 3 y Artículo Tercero de las Disposiciones
Transitorias].
Mediante iniciativa presentada el 12 de diciembre de 2005, ante la
Cámara de Diputados, se propuso incrementar la tasa del IEPS aplicable
a los cigarros.
Se reforman los numerales 1 y 2, del inciso c), fracción I, del artículo 2 de
la LIEPS, estableciendo una tasa de 160% a la enajenación e importación
de cigarros, puros y otros tabacos labrados.
Se adiciona un numeral 3, en el cual se contemplan los puros y otros
tabacos labrados hechos enteramente a mano, a los cuales les será
aplicable una tasa de 30.4%.
Ahora bien, la Comisión de Hacienda y Crédito Público dictaminó que era
conveniente que los incrementos a las tasas del IEPS se realizaran de
manera gradual, por lo que se establece un artículo transitorio que
dispone que la tasa del IEPS aplicable a la enajenación e importación de
cigarros, será del 140% para el ejercicio fiscal de 2007 y del 150% para el
2008, igual disposición se establece para la enajenación e importación de
puros y otros tabacos labrados; mientras que para los puros y otros
tabacos labrados hechos enteramente a mano, la tasa aplicable será de
26.6% en el 2007 y de 28.5% en el 2008.
1.3
Eliminación del IEPS en la enajenación e importación de
refrescos,
bebidas
hidratantes
o
rehidratantes,
concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de
sabores que al diluirse permitan obtener refrescos,
bebidas hidratantes o rehidratantes [Art. 2, fracc. I, incisos
g) y h) de la LIEPS].
Se derogan los incisos g) y h) de la fracción I del artículo 2 de la LIEPS,
por lo que la enajenación e importación de refrescos, bebidas hidratantes
y demás supuestos previstos en los incisos referidos, a partir de enero del
2007 no estarán gravados por el IEPS.
Por virtud de lo anterior, se derogan los artículos 3, fracciones XV y XVI;
8o., fracción I, inciso f), y 13, fracción V de la LIEPS, a efecto de eliminar
136
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
las demás disposiciones que estaban relacionadas con el gravamen a los
refrescos y demás bebidas.
Asimismo, se reforman los artículos 2, fracción II, inciso a); 4, segundo y
cuarto párrafos; 5-A, primer párrafo; 8, fracción I, inciso d), y 19,
fracciones II, primer y tercer párrafos, VIII, primer párrafo, X, primer
párrafo, XI y XIII, primer párrafo, de la ley de la materia, los cuales sólo se
modifican para suprimir las referencias que los mismos hacían a los
contribuyentes que enajenan o importan las bebidas en comento.
1.4
Disminución del IEPS por descuentos, devoluciones y
bonificaciones (Art. 4 del RLIEPS reglamentario del art. 6
de la LIEPS).
Se establece el momento en el cual procederá la disminución del IEPS
derivada de devoluciones, descuentos o bonificaciones de bienes por los
que se haya pagado el impuesto. La disminución derivada de
devoluciones, sólo podrá efectuarse hasta que la contraprestación
correspondiente se haya restituido al adquirente, o bien, cuando la
obligación de hacerlo se extinga.
Tratándose de descuentos y bonificaciones, la disminución procederá
cuando éstos efectivamente se apliquen.
2.
ENAJENACIÓN
2.1
Faltante de inventarios (Art. 5 del RLIEPS reglamentario
del art. 7 de la LIEPS).
El precepto referido dispone que no se consideran faltantes de materias
primas o de bienes en los inventarios, aquéllos que se originen por caso
fortuito o fuerza mayor, ni la destrucción autorizada de mercancías,
cuando sean deducibles en los términos de la LISR.
137
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.2
Enajenaciones exentas (Art. 6 del RLIEPS reglamentario
del art. 7 de la LIEPS).
Se establece que se consideran transmisiones de propiedad por las que
no se pagará el IEPS, los obsequios que otorguen las empresas, siempre
que sean deducibles en los términos de la LISR.
2.3
Enajenación en México (Art. 7 del RLIEPS reglamentario
del art. 9 de la LIEPS).
Se establece que se entenderá que la enajenación se realiza en territorio
nacional, aun cuando la entrega material de los bienes se efectúe en
recintos fiscales o fiscalizados considerados como tales por la legislación
aduanera.
3.
IMPORTACIÓN DE BIENES
Determinación del IEPS en la importación de bienes (Art.
9 del RLIEPS reglamentario del art. 14 de la LIEPS).
El artículo 9 del RLIEPS dispone la manera en la que se calculará el
impuesto tratándose de importación de bienes, cuando el contribuyente
haga valer algún medio de defensa en contra de las resoluciones de las
autoridades aduaneras.
Se establece que el IEPS se determinará tomando en cuenta el monto del
IGI y el de las contribuciones y aprovechamientos, a excepción del IVA,
que se obtenga de los datos suministrados por el contribuyente.
En caso de resultar una diferencia de impuestos, la misma se podrá
pagar hasta que se resuelva en definitiva la controversia, incluyendo las
actualizaciones y los recargos que correspondan al período comprendido
desde que se debió hacer el pago hasta que éste se efectúe.
138
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES
4.1
Comprobantes de enajenaciones de alcohol o alcohol
desnaturalizado (art. 13 del RLIEPS reglamentario del Art.
19 de la LIEPS).
Se adiciona un artículo 13 al RLIEPS, que establece que los
contribuyentes que enajenen alcohol o alcohol desnaturalizado, podrán
expedir comprobantes con el traslado en forma expresa y por separado
del IEPS causado por la enajenación de tales bienes, siempre que el
adquirente lo solicite.
Lo dispuesto por este artículo reglamentario, antes estaba contenido en la
regla 6.6 de la RMF.
4.2
Ratificación de los datos de la persona a quien se le
expide un comprobante fiscal (Art. 14 del RLIEPS
reglamentario del art. 19 de la LIEPS).
Se establece que se cumple con el requisito de cerciorarse de los datos
relativos al nombre, denominación o razón social, de la persona a favor
de quien se expide un comprobante fiscal con el impuesto trasladado
expresamente y por separado, cuando dichos datos coincidan con los
asentados en la constancia de inscripción en el RFC expedida por el
SAT, en la cual estén contenidas las obligaciones del impuesto y siempre
que se anote el número de la constancia en el comprobante que se
expida.
Lo dispuesto por este artículo reglamentario, se encontraba antes
establecido en la regla 6.7 de la RMF.
4.3
Marbetes y precintos en la exportación de bebidas
alcohólicas (Art. 15 del RLIEPS reglamentario del art. 19
de la LIEPS).
Los contribuyentes que exporten bebidas alcohólicas, deberán adherir a
los envases que las contengan, etiquetas o contraetiquetas con los datos
de identificación del importador en el extranjero, y en su caso, etiquetas o
contraetiquetas en idioma extranjero.
139
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En el caso de que los envases que contengan bebidas alcohólicas se
enajenen a tiendas libres de impuestos que cuenten con autorización
para operar como depósitos fiscales para la exposición y venta de
mercancías extranjeras y nacionales de conformidad con la legislación
aduanera, sólo se deberá adherir a dichos envases una etiqueta que
contenga los datos de identificación de las citadas tiendas.
Lo dispuesto en este artículo se encontraba antes contemplado en la
regla 6.11 de la RMF.
4.4
Transportación de bebidas alcohólicas a granel (Art. 16
del RLIEPS reglamentario del art. 19 de la LIEPS).
Se adiciona el artículo 16 del RLIEPS, el cual establece que los
contribuyentes que transporten bebidas alcohólicas a granel deberán
adherir precintos a los envases o recipientes, en todas las entradas y
salidas por donde se puedan cargar o descargar dichas bebidas.
Cabe señalar que a semejanza de los preceptos anteriores, el texto de
este artículo se encontraba antes en la regla 6.18 de la RMF.
4.5
Características de equipos de los fabricantes,
productores,
envasadores
de
alcohol,
alcohol
desnaturalizado, mieles incristalizables y de bebidas
alcohólicas (Art. 19, fracc. XII de la LIEPS*).
Se establece que los fabricantes, productores y envasadores de alcohol,
alcohol desnaturalizado, mieles incristalizables y bebidas alcohólicas,
deberán reportar en el mes de enero ante el SAT, las características de
los equipos que utilizarán para la producción, destilación, envasamiento y
almacenaje de dichos bienes, así como de los contendedores para el
almacenaje de dichos bienes cuando no se trate de equipo.
Se adiciona la obligación de reportar, ante las autoridades fiscales, las
características del equipo de almacenaje de dichos bienes, así como de
los contenedores para el almacenaje cuando no se trate de equipo.
El dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público justifica esta
reforma señalando que: “En este mismo orden de ideas, la propuesta de
reforma, tiene como finalidad ampliar la información sobre los equipos en
140
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
donde se realice almacenaje (sic) y contenedores de bebidas
alcohólicas.”
4.6
Control de marbetes y precintos (Art. 19, fraccs. XIV y XV
de la LIEPS*).
Se adiciona que para que los contribuyentes obligados a estar inscritos
en el Padrón de Contribuyentes de Bebidas Alcohólicas puedan solicitar
marbetes y precintos, además de cumplir con lo dispuesto en el RLIEPS,
deberán obedecer las disposiciones de carácter general que para tal
efecto se emitan.
Esta reforma sólo obedece a una precisión legislativa, toda vez que el
RLIEPS es omiso respecto a este tema, por lo que desde su origen se
reguló mediante las reglas de la RMF.
Finalmente se elimina de la fracción XV del artículo 19 de la LIEPS, la
obligación de presentar el informe trimestral de los números de folio de
marbetes y precintos “generados” durante el trimestre inmediato anterior.
4.7
Destrucción de los envases vacíos de bebidas alcohólicas
(Art. 17 del RLIEPS reglamentario del art. 19 de la LIEPS).
En atención a la obligación de los contribuyentes de destruir los envases
de las bebidas alcohólicas que se hubiesen consumido en el lugar en
donde se enajenaron, se establece que los contribuyentes podrán ejercer
la opción de destruir los envases vacíos de manera semanal, debiendo
realizar la destrucción el mismo día de la semana.
En ese caso, se deberá de raspar la etiqueta, la contraetiqueta y el
marbete, que estén adheridos a los envases vacíos que se van a destruir,
en el momento en que se cierren las operaciones del día, registrando el
número de folio de los marbetes que se raspen.
Los contribuyentes que elijan la opción referida, deberán conservar y en
su caso proporcionar a las autoridades fiscales, si les es requerido, la
información que corresponda al número de envases destruidos, así como
el folio de los marbetes que hayan sido raspados.
Lo dispuesto en este artículo se encontraba antes contemplado en la
regla 6.33 de la RMF.
141
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
5.
FACULTADES DE LAS AUTORIDADES
Incumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes
(Art. 26 de la LIEPS*).
Se limita la facultad de las autoridades fiscales de no otorgar precintos o
marbetes a los contribuyentes, cuando en más de tres ocasiones, en el
mismo ejercicio fiscal, se ubiquen en alguno de las siguientes supuestos:
no presenten las declaraciones a que se refiere el artículo 19 de la
LIEPS; tengan adeudos fiscales a su cargo; no comprueben el uso que
les dieron a los marbetes o precintos que le fueron entregados o si los
utilizaron incorrectamente.
Consideramos que esta reforma es adecuada, toda vez que precisa los
supuestos en los cuales la autoridad podrá negarse a suministrar los
marbetes o precintos contemplados en la LIEPS, lo cual genera mayor
seguridad jurídica al contribuyente.
Con anterioridad a la reforma en comento, el precepto señalado disponía
que las autoridades fiscales podrían no otorgar esos signos de control
fiscal y sanitario, cuando el contribuyente no se encontrara al corriente en
el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, lo cual resultaba demasiado
ambiguo y podía derivar en actos arbitrarios por parte de la autoridad.
142
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEXTO.-
LEY FEDERAL DEL IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES
NUEVOS
1.
Fondo de Compensación del ISAN (Art. 14).
Con fecha 22 de agosto de 2005, se publicó en el DOF el Decreto por el
que se establecen las condiciones para la importación definitiva de
vehículos automotores usados, a través del cual se otorgan diversas
exenciones del ISAN causado a las personas que importen de manera
definitiva cierto tipo de automóviles.
Con el objeto de resarcir a las entidades federativas que registren una
pérdida importante en la captación del ISAN en virtud de la exención
antes referida, a partir de la reforma efectuada a la LISAN para el
ejercicio fiscal de 2006, el legislador creó el Fondo de Compensación del
ISAN.
Para 2007, se incrementa el monto correspondiente al Fondo de
Compensación del ISAN, para alcanzar la suma de $1,589’492,298, ya
que durante el ejercicio fiscal de 2006 se omitió incluir en la integración
del referido Fondo, a las importaciones de unidades usadas por los
residentes fronterizos.
2.
Adición al Fondo de Compensación del ISAN y fecha de
entrega (Art. Décimo Transitorio).
Se establece un monto complementario por la cantidad de $88’399,701,
cuya finalidad consiste en resarcir a las entidades federativas que,
durante 2006 percibieron menores ingresos como consecuencia de la
omisión en incluir en la integración del referido Fondo, a las
importaciones de unidades usadas por los residentes fronterizos.
El importe correspondiente al fondo complementario deberá ser
entregado a cada entidad federativa, según le corresponda, en una sola
exhibición, y a más tardar el 31 de marzo de 2007.
143
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
144
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SÉPTIMO.-
LEY FEDERAL DE DERECHOS
1.
SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
1.1
Servicios prestados por la CNBV (Arts. 29, fraccs. V, VIII,
IX, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX).
Se adiciona el supuesto de estudio y trámite de la solicitud de
autorización para la operación de una institución calificadora de valores y,
se aumenta la cuota por el trámite de dicha solicitud.
Se adicionan cuotas por el estudio, trámite y autorización de la solicitud
para la constitución y operación de uniones de crédito, casas de bolsa,
sociedades que administran sistemas para facilitar operaciones con
valores y proveedores de precios.
Se adicionan cuotas para el estudio y trámite de la solicitud para obtener
el reconocimiento como organismo autoregulatorio y para la constitución
de representaciones de casas de bolsa del exterior.
Se deroga el beneficio de no pagar cuotas adicionales, por concepto de
inspección y vigilancia en el ejercicio fiscal que corresponda, a las
sociedades operadoras de inversión, distribuidoras de acciones de
sociedades de inversión o valuadoras de acciones de sociedades de
inversión, cuando ya hayan pagado el derecho para su constitución y
funcionamiento.
1.2
Solicitud de inscripción en el RNV (Art. 29-A, fraccs. I y II).
Se incorpora como servicio gravado, el estudio y tramitación de solicitud
de inscripción en el RNV que realiza la CNBV, eliminándose las
secciones de valores y el registro especial de acciones.
Se aumenta la cuota para la inscripción o actualización de la misma. Por
otro lado, se adicionan la comercialización, publicidad sobre valores
dirigida al público en general, como finalidades para la solicitud de la
autorización de difusión de información, y se aumenta la cuota por dicha
solicitud.
145
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.3
Inscripción de valores en el RNV (Art. 29-B, fraccs. I y II).
Se adiciona el pago de derechos por la inscripción inicial o ampliación de
la misma, respecto de acciones emitidas por sociedades anónimas
promotoras de inversión bursátil y sociedades anónimas bursátiles.
Se deroga la inscripción inicial o ampliación de la misma, de la sección
especial de registro de acciones.
1.4
Inspección y vigilancia de la CNBV (Arts. 29-D, fraccs. I, II,
III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII,
XVIII y XIX, 29-E y 29-F).
Se adicionan parámetros para el cálculo de la cuota a pagar por las
funciones de inspección y vigilancia de la CNBV, respecto del Instituto del
Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, Instituto del Fondo
Nacional de Vivienda para los Trabajadores, sociedades financieras de
objeto múltiple reguladas y sociedades controladoras de grupos
financieros.
Se aumentan significativamente los montos para la determinación de la
cuota a pagar, así como el monto mínimo de la misma, por los derechos
correspondientes a las funciones de inspección y vigilancia que realiza la
CNBV, respecto de las instituciones que conforman el sistema financiero
mexicano, tales como almacenes generales de depósito, arrendadoras
financieras, banca de desarrollo, banca múltiple, casas de bolsa, casas
de cambio, empresas de factoraje financiero, organismos de integración,
sociedades de ahorro y préstamo, sociedades de inversión, sociedades
financieras de objeto limitado y uniones de crédito.
2.
SECRETARÍA DE ENERGÍA
Permisos en materia de energía eléctrica, gas natural y
gas licuado de petróleo (Arts. 56 , 57 y 58).
Se reestructuran los supuestos para el pago por los servicios que presta
la Comisión Reguladora de Energía, en materia de energía eléctrica, de
gas natural y de gas licuado de petróleo, al trasladar los derechos por el
análisis, evaluación de la solicitud y expedición del título de permiso, del
146
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
enunciado general de los artículos 56, 57 y 58, respectivamente, a la
fracción I, del artículo correspondiente.
En materia de permisos de energía eléctrica, se adicionan a fracción I del
artículo 56, el pago de derechos por la cogeneración y producción
independiente. Asimismo, se modifican los parámetros y cuotas para el
pago de los derechos por dichos servicios.
Tratándose
de
permisos
relacionados
con
la
distribución,
almacenamiento o transporte de gas natural, se trasladan las cuotas
antes previstas en las fracciones I a VI del artículo 57, a los incisos a) a f)
de la fracción I del mismo artículo y se realiza el ajuste de cuotas
respectivo.
Se adiciona el pago anual del derecho por la supervisión de los permisos
en materia de energía eléctrica, de gas natural y gas licuado de petróleo,
ajustándose las cuotas a pagar por las modificaciones de los mismos.
Se adiciona el pago anual de derechos en materia de aportaciones
aplicables a los organismos a cargo de la prestación del servicio público
de energía eléctrica por el análisis, evaluación, aprobación, modificación
y publicación del catálogo de precios.
Se adiciona el pago de derechos por la aprobación y modificación de los
modelos de convenios y contratos para la realización de actividades que
se regulan en la Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
Se adiciona la mecánica para el pago de derechos por la renovación de
los permisos de distribución, transporte y almacenamiento de gas natural.
3.
SECRETARÍA
TRANSPORTES
DE
COMUNICACIONES
Y
3.1
Servicios de Telecomunicaciones (Arts. 102, fraccs. IV y
V, y 103, fraccs. I, IV y V).
Se adiciona el supuesto para el pago de derechos por el permiso por
cambio en las características técnicas y de operación de una estación
terrena transmisora o transreceptora.
Se sustituye el término de “título de concesión” por “permiso” en el
estudio de prórrogas solicitadas para el cumplimiento de obligaciones
147
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
establecidas y, por la autorización de prórrogas, ajustándose el valor de
la cuota establecida.
Se derogan algunas de las cuotas establecidas para el estudio y trámite
de la solicitud de inscripción ante el Registro de Telecomunicaciones.
3.2
Registro Público Marítimo Nacional y Servicios Marítimos
(Arts. 169, fraccs. III, IV y V, 170, 170-C, 170-E y 170-F).
Se adiciona al pago de cuota respecto del estudio técnico, por la adición
de la revisión y técnicas, en la aprobación de especificaciones técnicas,
planos, proyectos de construcción y proyectos que impliquen reformas o
modificaciones. Se suprimen las memorias de los planos y proyectos.
Se derogan las cuotas establecidas por nueva presentación para el
estudio técnico de planos, proyectos, memorias de construcción,
reformas o adiciones.
Se adiciona a la cuota por el reconocimiento total a una embarcación, en
construcción o reparación, la modificación para verificar su estado de
avance y el cumplimiento de las especificaciones y normas aplicables. Se
suprime la palabra “bruto de arqueo”, respecto de los derechos
correspondientes al tonelaje, adicionando el supuesto de los artefactos
navales y el pago de las cuotas establecidas.
Se desvincula la autorización o aprobación que se emite del costeo del
derecho, dando un tratamiento similar a los artefactos navales que a las
embarcaciones, específicamente en lo relativo a las medidas de
seguridad que se deben observar en su diseño, construcción y
navegación.
Se adiciona la revisión y verificación, y en su caso autorización a las
personas físicas o morales para realizar a nombre del gobierno el servicio
de recepción de desechos. Suprime a las aguas residuales, de las
embarcaciones o artefactos navales, pagando anualmente el derecho de
recepción de desechos, y de igual forma, se ajusta la cuota.
148
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.3
Otros servicios (Art. 172-M).
Por el trámite, registro o aprobación de tarifas o reglas de aplicación de
los servicios de transporte ferroviario, se adicionan los servicios auxiliares
ferroviarios y se ajusta el pago de la cuota.
4.
SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Del Registro Público de la Propiedad Federal (Art. 190-B,
fraccs. I y IV).
Se adiciona a los servicios que se prestan a los inmuebles de la
Federación, la obligación de que las entidades paraestatales y las
instituciones públicas con personalidad jurídica y patrimonio propio,
inscriban en el Registro Público de la Propiedad Federal los títulos y
derechos reales que adquieran. Se ajustan las cuotas.
5.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS
NATURALES Y PESCA
5.1
De las Áreas Naturales Protegidas (Art. 194-C).
Se adiciona como objeto del derecho, las prórrogas, sustituciones y
transferencias de permisos o concesiones para el uso o aprovechamiento
de los recursos naturales dentro de las áreas naturales protegidas.
5.2
Impacto ambiental (Art. 194-H, fraccs. II, III y IV).
Se modifica la tabla de criterios ambientales para el pago del derecho de
impacto ambiental de obras o actividades, cuya evaluación corresponda
al Gobierno Federal.
Se deroga el precepto relativo al pago del derecho por el otorgamiento de
la resolución de la manifestación del impacto ambiental, en su modalidad
regional, de acuerdo con los criterios ambientales.
149
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
6.
USO O GOCE DE INMUEBLES
Uso de bienes del dominio público de la Federación (Art.
232, fracc. XI).
Se adiciona la obligación de pagar un derecho por el uso o goce de los
bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación, a quien se
beneficie por la instalación de infraestructura cableada de redes de
telecomunicaciones en postes, torres, ductos, registros y bienes
similares, que sean propiedad de los organismos públicos
descentralizados
150
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
OCTAVO.-
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL
EJERCICIO FISCAL DE 2007
1.
DE LOS INGRESOS Y ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
Facultades del Ejecutivo (Art. 1).
Con el objeto de cumplir con las resoluciones que determinen la violación
de un tratado internacional, con motivo de la aplicación de mecanismos
internacionales para la solución de controversias, el Ejecutivo Federal
estará facultado para otorgar beneficios fiscales.
2.
RÉGIMEN FISCAL DE PEMEX
2.1
Aprovechamiento sobre rendimientos excedentes.
A partir de 2007, se elimina el aprovechamiento sobre rendimientos
excedentes, el cual, según el texto legal vigente en 2006, se calcularía
aplicando la tasa del 6.5% sobre el rendimiento excedente acumulado,
cuando en el mercado internacional, el precio promedio ponderado
acumulado mensual del barril del petróleo crudo mexicano, excediera de
$36.50 dólares americanos.
2.2
Otras obligaciones (Art. 7, fracc. VII).
Se conservan las obligaciones de PEMEX referentes a la presentación de
declaraciones de impuestos e informativas, así como la de descontar de
su facturación por concepto de mermas, el 0.74% del valor total de las
enajenaciones de gasolina que realice a las estaciones de servicio.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 257, último párrafo,
de la LFD se establece que la plataforma de extracción y de exportación
de petróleo crudo durante el 2007, será por una estimación máxima de
3,350 y 1,850 miles de barriles diarios en promedio, cantidades que en el
ejercicio de 2006, ascendían a 3,478 y 1,868.3, respectivamente.
151
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.
FACILIDADES ADMINISTRATIVAS
3.1
Tasa de recargos (Art. 8).
La tasa de recargos para 2007, en los casos de prórroga para el pago de
créditos fiscales, será la misma tasa del 0.75% mensual sobre los saldos
insolutos, prevista para el ejercicio fiscal de 2006.
Asimismo, cuando conforme al CFF se autorice el pago a plazos, se
aplicará la siguiente tasa de recargos, que incluye la actualización sobre
los saldos y durante el periodo de que se trate.
a)
Tratándose de pagos a plazos en parcialidades de hasta 12
meses, la tasa de recargos será de 1% mensual.
b)
Tratándose de pagos a plazos en parcialidades de más de 12 y
hasta de 24 meses, la tasa de recargos será de 1.25% mensual.
c)
Tratándose tanto de pagos a plazos en parcialidades superiores a
24 meses, así como de pagos a plazo diferido, la tasa de recargos será
de 1.50% mensual.
3.2
Cobro de aprovechamientos (Art. 10).
Se conserva la disposición vigente durante 2006, mediante la cual se
faculta a la SHCP para fijar y modificar los aprovechamientos que se
cobrarán en 2007, por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio
público, o por la prestación de servicios en el ejercicio de funciones de
derecho público por los que no se establecen derechos, conforme al
procedimiento establecido en el propio artículo.
Se establece que se podrán destinar al gasto de inversión en
infraestructura,
los
ingresos
excedentes
provenientes
de
aprovechamientos, como son las participaciones a cargo de los
concesionarios de vías generales de comunicación, de empresas de
abastecimiento de energía eléctrica, las desincorporaciones y de otros
aprovechamientos.
152
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.3
Cancelación de créditos (Art. 15).
Se mantiene la facultad otorgada al SAT para cancelar los créditos
fiscales cuyo cobro le corresponde efectuar, en los casos en que exista
imposibilidad práctica de cobro, así como cuando exista incosteabilidad.
Entre otros supuestos, existirá imposibilidad práctica de cobro cuando:
a)
Los deudores no tengan bienes embargables.
b)
El deudor hubiese fallecido o desaparecido sin dejar bienes a su
nombre.
c)
Por sentencia firme, el deudor hubiese sido declarado en quiebra.
Para que un crédito fiscal se considere incosteable, la autoridad fiscal
debe evaluar los siguientes aspectos: el monto del crédito, costo de las
acciones de recuperación, antigüedad del crédito y probabilidad de cobro
del mismo.
La Junta de Gobierno del SAT establecerá, con estricto apego a los
lineamientos previstos en este artículo, el tipo de casos o supuestos en
los que procederá la cancelación práctica de cobro e incosteabilidad a
que hemos hecho referencia.
4.
ESTÍMULOS FISCALES Y EXENCIONES
4.1
Sectores agropecuario y forestal (Art. 16, fracc. I).
Al igual que en la LIF vigente en el ejercicio anterior, a los contribuyentes
dedicados exclusivamente a actividades agropecuarias y forestales, se
les permite el acreditamiento de las inversiones realizadas en bienes de
activo fijo, contra una cantidad equivalente al IMPAC determinado en el
ejercicio, el cual podrá acreditarse en ejercicios posteriores hasta
agotarse.
Con motivo de la reforma que sufrió la LIF, se elimina el estímulo que
durante el ejercicio fiscal de 2006 se le otorgó a los contribuyentes
dedicados al sector forestal, respecto de inversiones en protección,
conservación y restauración, cuando se refieran a la construcción de
153
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
torres contra incendios, caminos forestales, viveros de alta productividad,
brechas corta fuego, equipo y mobiliario contra incendios, laboratorios de
sanidad, habilitación y pagos de jornales a brigadas contra incendios
forestales.
4.2
Proyectos de investigación y desarrollo de tecnología (Art.
16, fracc. II).
Para aplicar el estímulo fiscal por proyectos en investigación y desarrollo
tecnológico, a que se refiere el artículo 219 de la LISR, se estará a lo
siguiente:
a)
El monto del estímulo fiscal no excederá de $4,000 millones de
pesos para el año de 2007, cantidad que representa un incremento del
75% en relación con el monto autorizado para el ejercicio inmediato
anterior.
b)
El Comité Interinstitucional estará obligado a publicar a más tardar
el último día de febrero de 2008, el monto del estímulo distribuido durante
el ejercicio anterior, así como los contribuyentes beneficiados y los
proyectos por los cuales se otorgó.
Se suprime la obligación que el Comité Interinstitucional tenía durante el
ejercicio inmediato anterior, consistente en dar a conocer los sectores
prioritarios que eran susceptibles de obtener el beneficio, así como las
características de las empresas y los requisitos adicionales que se debían
cumplir para solicitar el otorgamiento del estímulo.
Se establece que los contribuyentes podrán aplicar este estímulo fiscal,
contra el ISR o contra el IMPAC que tengan a su cargo, en la declaración
anual del ejercicio correspondiente o en los ejercicios siguientes, hasta
agotarlo.
Se elimina la posibilidad de actualizar la parte del estímulo fiscal no
aplicada, o en su defecto, la pendiente de aplicar.
4.3
Personas que realicen actividades empresariales (Art. 16,
fraccs. IV y V).
Se establece un estímulo para las personas que realicen actividades
empresariales y que para determinar su utilidad puedan deducir el diesel
154
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
que adquieran para su consumo final, siempre que se utilice
exclusivamente como combustible en maquinaria en general, salvo que
se trate de vehículos.
El estímulo consiste en el acreditamiento, contra el ISR que tenga el
contribuyente a su cargo, o contra las retenciones efectuadas a terceros,
así como contra el IMPAC, del monto del IEPS que PEMEX y sus
organismos subsidiarios hayan causado por la enajenación de este
combustible, el cual deberá estar desglosado expresamente y por
separado en el comprobante que ampare la enajenación respectiva.
El beneficio también podrá ser aplicable a los vehículos marinos y a los
vehículos de baja velocidad o de bajo perfil que, por sus características
no estén autorizados para circular por sí mismos en carreteras federales
o concesionadas, siempre que se cumplan con los requisitos que,
mediante reglas de carácter general, establezca el SAT.
Las personas que utilicen el diesel en actividades agropecuarias o
silvícolas, podrán acreditar un monto equivalente al resultado de
multiplicar el precio de adquisición del diesel, incluyendo el IVA, por el
factor de 0.355.
4.4
Adquisición de diesel por actividades agropecuarias y
silvícolas (Art. 16, fracc. VI).
Las personas físicas que adquieran diesel para consumo final, en
actividades agropecuarias y silvícolas, cuyos ingresos en el ejercicio
inmediato anterior no hayan excedido de 20 veces el SMGV del área
geográfica respectiva elevado al año, podrán solicitar la devolución del
IEPS que tuvieran derecho a acreditar conforme al apartado anterior, en
lugar de efectuar el acreditamiento correspondiente.
La devolución no podrá ser superior a $747.69 mensuales por cada
persona física, salvo que se trate de personas físicas que cumplan con
sus obligaciones fiscales, conforme al régimen de personas físicas con
actividades empresariales y profesionales, o al régimen intermedio de
personas físicas con actividades empresariales, ambos de la LISR, en
cuyo caso podrá solicitarse una devolución de hasta $1,495.39
mensuales.
De la misma forma, las personas morales cuyos ingresos en el ejercicio
inmediato anterior no excedan de 20 veces el SMGV del área geográfica
155
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
respectiva elevado al año, por cada socio o asociado, sin exceder de 200
veces el SMGV, podrán solicitar la devolución a que nos referimos en
este apartado.
En este supuesto, el monto máximo de la devolución será de $747.69
mensuales por cada socio o asociado, sin que exceda en su totalidad de
$7,884.96 mensuales, salvo que se trate de personas morales que
cumplan con sus obligaciones fiscales conforme al régimen simplificado
de las personas morales de la LISR, en cuyo caso la devolución
ascenderá hasta $1,495.39 mensuales por cada socio y asociado, y en su
totalidad hasta $14,947.81 mensuales.
La devolución correspondiente deberá solicitarse en los meses de abril,
julio y octubre del año, así como en enero del siguiente. El derecho para
pedir la devolución tendrá una vigencia de un año a partir de que se
adquirió el diesel correspondiente. Pasado dicho término, se perderá el
derecho.
Los beneficios antes referidos no serán aplicables para contribuyentes
que utilicen el diesel en bienes destinados al autotransporte de personas
o efectos, a través de carreteras o caminos.
4.5
Adquisición de diesel por transportistas (Art. 16, fracc.
VII).
Se conserva el estímulo fiscal para contribuyentes que adquieran diesel
para consumo final y que sea para uso automotriz en vehículos
destinados exclusivamente al transporte público y privado de personas o
de carga, mismo que consiste en permitir el acreditamiento del IEPS que
PEMEX y sus organismos subsidiarios hayan causado por la venta de
este combustible.
El acreditamiento se aplicará contra el ISR a cargo del contribuyente o del
retenido a terceros o, en su caso, contra el IMPAC a su cargo.
Este beneficio también podrá ser aplicado al transporte privado de carga,
de pasajeros o al transporte público o privado efectuado a través de
carreteras o caminos del país.
En ningún caso, este beneficio será aplicable a contribuyentes que
presten preponderantemente servicios a otra persona moral residente en
el país o en el extranjero que sea parte relacionada.
156
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.6
Transporte terrestre de carga o pasaje (Art. 16, fracc. VIII).
Los contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte
terrestre de carga o pasaje, que utilicen la Red Nacional de Autopistas de
Cuota, tendrán derecho a acreditar hasta un 50% de los gastos
realizados en el pago de servicios por el uso de infraestructura carretera
de cuota.
Dicho acreditamiento se realizará únicamente contra el ISR o el IMPAC a
cargo del contribuyente, correspondiente al ejercicio en que se efectuaron
las erogaciones respectivas. En caso de no hacerlo, perderán el derecho
de acreditarlo contra el impuesto a cargo en ejercicios posteriores.
El monto del estímulo en comento, será considerado por el contribuyente
como ingreso acumulable para efectos del ISR, al momento en que
efectivamente lo acrediten.
Este beneficio también será aplicable para el transporte privado de carga,
de pasajeros o al transporte doméstico público o privado, efectuado por
contribuyentes a través de carreteras o caminos del país.
4.7
Adquisición de diesel para
mercante (Art. 16, fracc. IX).
actividades
de
marina
Se confirma el estímulo para los contribuyentes que adquieran diesel
marino especial, para su consumo final como combustible en
embarcaciones destinadas al desarrollo de las actividades propias de la
marina mercante, quienes podrán acreditar el monto del IEPS que
PEMEX y/o sus subsidiarias hayan causado por la enajenación del diesel
marino especial, el cual deberá señalarse expresamente y por separado
en el comprobante de la enajenación.
El acreditamiento antes descrito, podrá hacerse únicamente contra el ISR
o el IVA a cargo del contribuyente o del retenido a terceros o, en su caso,
contra el IMPAC que tenga a cargo. Si el monto a acreditar es superior al
impuesto respectivo, se podrá acreditar contra pagos subsecuentes, pero
en ningún caso procederá la devolución de cantidad alguna.
Si el acreditamiento se hace contra el IVA, deberá hacerse a más tardar
en la fecha en que deba presentar la declaración del mes de diciembre de
2007. Si se acredita contra el ISR o el IMPAC, a más tardar en la fecha
que se deba presentar la declaración del ejercicio de 2007.
157
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Asimismo, se establecen algunos requisitos adicionales para gozar del
beneficio en comento.
4.8
Contribuyentes que dictaminen sus estados financieros
(Art. 16, fracc. X).
Se adiciona un estímulo para los contribuyentes que estén obligados a
dictaminar sus estados financieros por contador público autorizado, o
bien, para aquellos que opten por hacerlo; cuando en dicho dictamen se
determine que, durante el ejercicio fiscal de 2007, el contribuyente
cumplió en tiempo y forma con la obligación de presentar las
declaraciones de pagos provisionales a que estuvo obligado en materia
de ISR.
El estímulo fiscal tendrá dos variantes, dependiendo del supuesto que se
actualice, a saber:
a)
En caso de que el contribuyente efectúe la totalidad de los pagos
provisionales normales en el monto que, conforme a la LISR
corresponda, el estímulo fiscal equivaldrá al monto que resulte de aplicar
el 0.5% al resultado fiscal de 2007, o tratándose de personas físicas con
actividades empresariales, a la utilidad gravable del propio ejercicio.
Si los contribuyentes aplican el estímulo previamente señalado estarán
impedidos para hacerlo en los términos que se establece en el siguiente
inciso.
b)
Cuando el contribuyente efectúe los pagos provisionales normales
en un monto diferente al que debió pagar conforme a la LISR, el estímulo
fiscal equivaldrá al monto que resulte de aplicar el 0.25% al resultado
fiscal de 2007, o tratándose de personas físicas con actividades
empresariales, a la utilidad gravable del propio ejercicio, siempre que la
diferencia entre lo pagado y lo que se debió pagar no haya excedido del
5% en cada uno de los pagos provisionales.
El estímulo otorgado conforme a lo anterior, se aplicará exclusivamente
contra el ISR a cargo del contribuyente, correspondiente al ejercicio fiscal
de 2007, mediante la presentación de una declaración complementaria.
Si como consecuencia de aplicar el estímulo fiscal que nos ocupa, resulta
un saldo a favor del contribuyente, dicho saldo podrá aplicarse contra el
158
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ISR a su cargo, o bien, compensarse; pero en ningún caso procederá su
devolución.
Finalmente, se establece que si con motivo del ejercicio de sus facultades
de comprobación, la autoridad fiscal determina que el contribuyente
aplicó el estímulo que nos ocupa sin haberse ubicado en alguno de los
supuestos previamente señalados, el contribuyente deberá pagar el ISR
disminuido con actualización y recargos, sin perjuicio de las demás
consecuencias que procedan, conforme a las disposiciones legales que
resulten aplicables.
4.9
ISAN para enajenantes e importadores de automóviles
eléctricos.
Para el ejercicio fiscal de 2007, se elimina el estímulo consistente en la
condonación del ISAN causado, que se les otorgaba a las personas
físicas o morales que enajenaran al público en general o importaran
definitivamente automóviles, cuya propulsión fuera mediante baterías
eléctricas recargables.
4.10
Personas físicas y morales (Art. 16, fracc. XI).
Con motivo de las reformas que sufrió la LIF, a las personas físicas y
morales se les otorga un estímulo fiscal consistente en el IMPAC que
hubiesen causado durante el ejercicio, para lo cual el Ejecutivo Federal, a
más tardar el 31 de marzo de 2007, determinará las características de los
beneficiarios del estímulo en comento.
4.11
Exenciones (Art. 16, penúltimo párrafo).
Para el ejercicio fiscal de 2007 se prevén las siguientes exenciones:
a)
Se exime del pago del IMPAC que se cause, con motivo de la
propiedad de cuentas por cobrar, derivadas de contratos que celebren los
contribuyentes con organismos públicos descentralizados del Gobierno
Federal, respecto de inversiones de infraestructura productiva destinada
a actividades prioritarias.
159
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
b)
Se exime del pago del ISAN que se cause, a cargo de las
personas físicas o morales que enajenen al público en general o importen
definitivamente automóviles, cuya propulsión sea mediante baterías
eléctricas recargables, así como de aquellos eléctricos que además
cuenten con motor de combustión interna.
c)
Se exime del pago del DTA que se cause por importación de gas
natural.
4.12
Facultades del SAT (Art. 16, último párrafo).
Se reitera la facultad del SAT para emitir las reglas generales que sean
necesarias para la obtención de los beneficios que prevé el artículo 16 de
la LIF.
4.13
Estímulos y subsidios (Art. 17).
Se reitera la facultad de la SHCP para otorgar estímulos y subsidios en
materia de comercio exterior, relacionados con la importación de artículos
de consumo y equipo y maquinaria a las regiones fronterizas, así como
para otorgar estímulos a cajas de ahorro y sociedades de ahorro y
préstamo.
Se aprueban los estímulos fiscales y subsidios con cargo a impuestos
federales, así como las devoluciones de impuestos concedidos, para
fomentar las exportaciones de bienes y servicios, o la venta de productos
nacionales a las regiones fronterizas del país en los por cientos o
cantidades otorgados o pagadas, en su caso, que se hubieran otorgado
durante el ejercicio fiscal de 2006.
4.14
Derogación de exenciones (Art. 18).
Al igual que para el año 2006, se derogan las disposiciones que
contengan exenciones totales o parciales, o consideren a personas como
no sujetos de contribuciones federales; otorguen tratamientos
preferenciales o diferenciales en materia de ingresos y contribuciones
federales, distintos a los establecidos en el CFF, ordenamientos legales
referentes a organismos descentralizados federales que presten servicios
de seguridad social, decretos presidenciales, tratados internacionales y
160
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
las leyes que establecen dichas contribuciones, así como sus
reglamentos.
4.15
Tasa de retención por pago de intereses por el sector
financiero (Art. 22).
Se confirma que la tasa de retención que deberán aplicar las instituciones
del sistema financiero que efectúen pagos por intereses, será la del 0.5%
sobre el monto del capital que dé lugar al pago de los mismos, para
determinar el pago provisional, de conformidad con los artículos 58 y 160
de la LISR.
5.
INFORMACIÓN E INICIATIVAS EN MATERIA FISCAL
5.1
Evaluación de la eficiencia recaudatoria (Art. 23).
Con la finalidad de estimar la eficiencia recaudatoria, la SHCP deberá
informar trimestralmente sobre el avance en el padrón de contribuyentes,
la información estadística de avances contra la evasión y elusión,
reducción de rezagos y cuantificación de resultados en los litigios fiscales
y el plan de recaudación.
5.2
Lineamientos de los estímulos fiscales y facilidades
administrativas (Art. 26).
Se señala que los estímulos fiscales y las facilidades administrativas
previstos en la LIF para el año 2008, se otorgarán con base en criterios
de eficiencia económica, no discriminación, temporalidad definida y
progresividad.
Se establece que, para el otorgamiento de los estímulos fiscales, deberá
tomarse en cuenta si los objetivos pretendidos pudiesen alcanzarse de
mejor manera con la política de gasto.
161
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
5.3
Intercambio de información (Art. 27).
Se mantiene la posibilidad de que el SAT y el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática intercambien la información que
obtengan en el ejercicio de sus atribuciones, referente a personas físicas
y morales que realicen actividades empresariales o profesionales
conforme a la LISR. Dicha información deberá ser relativa al nombre,
denominación o razón social, actividad empresarial o profesional y
domicilio donde se lleven a cabo tales actividades.
La información así obtenida no estará comprendida en las prohibiciones y
restricciones establecidas en el CFF, pero será considerada confidencial
para los efectos de la Ley de Información Estadística y Geográfica y de la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
5.4
Presupuesto de gastos fiscales (Art. 28).
La SHCP deberá publicar, en su página de Internet y entregar al
Congreso de la Unión, el Presupuesto de Gastos Fiscales. Éste
comprenderá los montos que deja de recaudar el erario federal por tasas
diferenciadas en los distintos impuestos, exenciones, subsidios y créditos
fiscales, condonaciones, facilidades, estímulos, deducciones autorizadas,
tratamientos y regímenes especiales establecidos en las distintas leyes
que, en materia tributaria, aplican a nivel federal.
5.5
Iniciativas en materia fiscal (Art. 31).
Se conserva la obligación de incluir en la exposición de motivos de toda
iniciativa en materia fiscal, el impacto recaudatorio de cada una de las
medidas propuestas y el artículo del ordenamiento en el que se proponen
las reformas.
Se enumeran las características que deberán cumplir las iniciativas que
envíe el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, entre las que
destacan que debe otorgarse certidumbre jurídica a los contribuyentes y
que el pago de los impuestos debe ser sencillo y asequible.
162
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
6.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
6.1
De los impuestos generales de importación y de
exportación (Art. 2).
Se aprueban las modificaciones realizadas por el Ejecutivo Federal
durante el año de 2006 a las tarifas de los impuestos generales de
importación y exportación.
6.2
Programa de ampliación y actualización del RFC (Art. 6).
Con el objeto de verificar el adecuado control de las obligaciones fiscales
y aduaneras de los contribuyentes, el SAT mantiene su programa de
ampliación y actualización del RFC.
Para cumplir con lo anterior, el SAT otorgará la debida asistencia a los
contribuyentes.
Para el año 2007, las personas que tributen conforme al REPECOS
previsto en la LISR, quedarán liberadas de las infracciones o sanciones
que correspondan por el incumplimiento de obligaciones formales, salvo
que se trate de conductas reincidentes. El SAT podrá otorgar facilidades
administrativas a las personas referidas para que puedan corregir su
situación fiscal.
6.3
Condonación de multas y recargos (Art. 7).
Se establece que el SAT, a través de las Administraciones Locales de
Recaudación, podrá condonar, total o parcialmente, los créditos fiscales
consistentes en contribuciones federales, cuya administración
corresponda a dicho órgano desconcentrado, cuotas compensatorias,
actualizaciones y accesorios de ambas, así como las multas por
incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las
obligaciones de pago; para lo cual, dicha autoridad debe seguir los
siguientes lineamientos:
a)
La condonación será acordada por la autoridad fiscal previa
solicitud del contribuyente, bajo los siguientes parámetros:
163
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
i)
Tratándose de créditos fiscales derivados de contribuciones
federales, cuotas compensatorias y multas por incumplimiento de las
obligaciones fiscales, causadas antes del 1° de enero de 2003, la
condonación será del 80% de la contribución, cuota compensatoria y
multa correspondiente, y del 100% respecto a los recargos, multas y
gastos de ejecución que deriven de ellos.
Para que los contribuyentes puedan gozar de este beneficio, deben pagar
en una sola exhibición, la parte del crédito que no haya sido condonado.
En caso de que los contribuyentes hayan sido objeto de revisión, por
parte de las autoridades fiscales, durante los ejercicios fiscales de 2004,
2005 y 2006, y con motivo de ello, las autoridades hubiesen determinado
que se encuentran al corriente de sus pagos, ya sea porque cumplieron
cabalmente con sus obligaciones fiscales, o porque pagaron las
omisiones determinadas; la condonación será del 100% de los créditos
señalados.
ii)
Tratándose de recargos y multas derivados de créditos fiscales,
respecto de cuotas compensatorias y contribuciones federales distintas a
las que el contribuyente debió enterar, retener, trasladar o recaudar, que
se hayan causado entre el 1° de enero de 2003 y el 31 de diciembre de
2005, la condonación será del 100%.
Para que los contribuyentes puedan gozar de este beneficio, deben
pagar, en una sola exhibición, la totalidad de las contribuciones o cuotas
compensatorias actualizadas.
La condonación procederá, tanto en los casos de los créditos fiscales
determinados por la autoridad fiscal, como por los autodeterminados por
los contribuyentes, ya sea en forma espontánea o por corrección.
Para solicitar la condonación, los contribuyentes deben (i) presentar ante
la Administración Local de Asistencia al Contribuyente que de
conformidad con su domicilio corresponda, la solicitud y los anexos
requeridos por el SAT mediante reglas de carácter general, y (ii) contar
con la firma electrónica avanzada.
Por su parte, la autoridad podrá requerirle al contribuyente todos los
datos, informes o documentos necesarios para determinar la procedencia
de la condonación correspondiente.
164
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
b)
Tratándose de créditos fiscales que estén siendo pagados a
plazos, en los términos del artículo 66 del CFF, la condonación procederá
por el saldo pendiente de liquidar.
c)
La condonación será procedente a pesar de que los créditos
fiscales hayan sido impugnados por el contribuyente, ya sea ante las
autoridades administrativas, o en su caso, jurisdiccionales, siempre y
cuando a la fecha de la presentación de la solicitud correspondiente, el
procedimiento de impugnación haya quedado concluido mediante
sentencia firme.
d)
No se podrán condonar los créditos fiscales pagados ni tampoco
los adeudos fiscales, derivados de infracciones por las cuales exista auto
de formal prisión, auto de sujeción a proceso o sentencia condenatoria en
materia penal.
e)
En ningún caso, la condonación dará lugar a devolución,
compensación, acreditamiento o saldo a favor, si los créditos fiscales
condonados hubiesen sido pagados.
f)
No se aceptará que el pago de los créditos fiscales no
condonados se haga en especie, dación en pago ni compensación.
Si el contribuyente incumple con su obligación de pago, la autoridad
tendrá por no presentada la solicitud de condonación e iniciará de
inmediato el PAE.
g)
La solicitud de condonación no constituirá instancia, por lo que las
resoluciones recaídas a la misma no podrán ser impugnadas por los
medios de defensa previstos en el CFF.
h)
Cuando en la solicitud de condonación se pidiere la suspensión
del PAE, la autoridad podrá autorizarla siempre que el interesado
garantice el interés fiscal.
i)
Las multas impuestas durante 2007, con motivo del
incumplimiento de obligaciones distintas a las de pago, salvo la referente
a declarar pérdidas fiscales en exceso, serán reducidas en un 50%,
cuando el contribuyente las pague dentro de los 30 días siguientes al de
su notificación.
j)
A partir del 1 de enero de 2008, el SAT les proporcionará a las
sociedades de información crediticia autorizadas, la información de los
contribuyentes que cuenten con créditos fiscales que, a la fecha indicada,
165
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
no hayan sido pagados o garantizados en los plazos legales establecidos
para ello.
k)
El SAT emitirá las reglas necesarias para la aplicación de la
condonación, mismas que serán publicadas en el DOF.
6.4
Cuotas adicionales de importación (Art. 10).
Se establecen regulaciones en materia de importación, producción,
comercialización de maíz, leche y frijol.
166
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
NOVENO.-
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
De la revisión (Art. 63).
En dicho artículo se establecen las causales de procedencia, el plazo y
substanciación del recurso de revisión que pueden interponer las
autoridades fiscales, para impugnar las resoluciones emitidas por el
Pleno, las Secciones de la Sala Superior o por las Salas Regionales que
decreten o nieguen el sobreseimiento, así como sentencias definitivas.
Se añaden como resoluciones impugnables a través del citado medio de
defensa, las sentencias que se dicten en términos de los artículos 34 de
la LSAT y 6 de la LFPCA, así como aquéllas que se dicten de
conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Responsabilidad
Patrimonial del Estado.
Bajo este contexto, es de señalarse que el artículo 34 de la LSAT regula
la responsabilidad del SAT por los daños y perjuicios causados por sus
servidores públicos, mientras que el artículo 6 de la LFPCA se refiere a
las costas judiciales.
En cuanto a los supuestos en los cuales procede el recurso de revisión,
se adicionan los siguientes:
a)
Que la cuantía del juicio exceda de tres mil quinientas veces el
SMGV diario en el área geográfica correspondiente al Distrito Federal,
vigente al momento de la emisión de la resolución o la sentencia.
b)
En el caso de que en una resolución se declare el derecho a la
indemnización, o se condene al SAT, en términos del artículo 34 de la
LSAT, mencionado con anterioridad.
c)
Cuando se resuelva sobre la condenación en costas o
indemnización, previstas en el artículo 6 de la LFPCA.
d)
Cuando se dicte una resolución con motivo de las reclamaciones
previstas en la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.
Finalmente, en el precepto legal en comento se establece que las
resoluciones mencionadas a lo largo del presente apartado, pueden ser
167
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
impugnadas por la autoridad, a través de la unidad administrativa
encargada de su defensa jurídica o por la entidad federativa coordinada
en ingresos federales correspondiente.
168
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
DÉCIMO.-
LEY DE COORDINACIÓN FISCAL
1.
Creación del Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas (Art. 25,
fracc. VIII).
En el artículo 41, fracción I, inciso ñ), de la LFPRH vigente hasta el
ejercicio fiscal de 2006, se establecía el Programa de Apoyos para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas, mismo que hoy se inserta
en la LCF, al adicionarse la fracción VIII, del artículo 25, en la que se
prevé el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades
Federativas.
El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades
Federativas tiene como objeto robustecer los presupuestos de los
Estados de la República y del Distrito Federal.
2.
Manejo del Fondo de Aportaciones para la Seguridad
Pública de las Entidades Federativas (Art. 44).
Entre los criterios que deben tomar en consideración los Estados de la
República y el Distrito Federal, a efecto de distribuir los recursos que les
sean proporcionados por el Ejecutivo Federal a través de la SHCP, por
concepto del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de las
Entidades Federativas, se incorpora el criterio denominado de “la
implementación de programas de prevención del delito”.
Se incluye la obligación para las entidades federativas de reportar
trimestralmente a la Secretaría de Seguridad Pública Federal, el ejercicio
de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de
las Entidades Federativas.
3.
Integración del Fondo de Aportaciones para
Fortalecimiento de las Entidades Federativas (Art. 46).
el
El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades
Federativas se determinará anualmente en el Presupuesto de Egresos de
169
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
la Federación, por un monto equivalente al 1.40% de la recaudación
federal participable, a que se refiere la LCF.
La SHCP entregara a las entidades federativas los montos de este Fondo
de manera mensual, en el porcentaje que para cada una de éstas se
determine, respecto de dicho Fondo, en el Presupuesto de Egresos de la
Federación del ejercicio fiscal inmediato anterior.
4.
Destino del Fondo de Aportaciones para
Fortalecimiento de las Entidades Federativas (Art. 47).
el
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las
Entidades Federativas se destinarán: (i) a la inversión en infraestructura;
(ii) al saneamiento financiero; (iii) al saneamiento de pensiones; (iv) a la
modernización de los registros públicos de la propiedad y del comercio
locales, y la modernización de catastros; (v) a la modernización de los
sistemas de recaudación locales; (vi) al fortalecimiento de los proyectos
de investigación científica y desarrollo tecnológico; (vii) a los sistemas de
protección civil en las entidades federativas; (viii) al apoyo de la
educación pública; y, (ix) al apoyo de proyectos de infraestructura
concesionada, o aquéllos donde se combinen recursos públicos y
privados.
Las entidades federativas deberán rendir, ante la SHCP, un informe
trimestral sobre la aplicación de los recursos que les fueron concedidos, a
más tardar dentro de los 20 días naturales de terminado el trimestre.
5.
Informe sobre el destino de los recursos del Fondo de
Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades
Federativas (Art. 48).
El informe trimestral al que se encuentran obligadas a rendir las
entidades federativas, deberá ser enviado al Ejecutivo Federal por
conducto de la SHCP.
El informe que deben rendir las entidades federativas deberá contener la
información propia, así como la de sus respectivos municipios o
demarcaciones territoriales para el caso del Distrito Federal. Dicho
informe deberá incluir los resultados obtenidos y ponerse a disposición
del público en general.
170
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
La SHCP deberá recopilar la información que le sea rendida por las
entidades federativas, e incluirla en los informes trimestrales que debe
entregar al Congreso de la Unión, poniendo dicha información a
disposición del público en general a través de su página de Internet.
6.
Naturaleza y administración de los Fondos regulados en la
LCF (Art. 49).
El artículo 49 de la LCF, es similar en su contenido al artículo 46 de la
LCF vigente en 2006, sin embargo éste fue adecuado con motivo de la
creación del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las
Entidades Federativas.
7.
Uso extraordinario del Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social y del Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas previstos en
el artículo 25, fracciones III y VIII de la LCF (Art. 50).
Los montos que integran los Fondos a que se refiere el artículo 25,
fracciones III y VIII de la LCF, podrán ser afectados por las entidades
federativas o los municipios para garantizar obligaciones en caso de
incumplimiento, o para servir como fuente de pago de las obligaciones
que éstos contraigan, previa autorización de las Legislaturas Locales.
Los financiamientos de los cuales deriven las obligaciones por garantizar
a cargo de las entidades federativas o de los municipios, únicamente
podrán destinarse a los objetos para los cuales fueron creados los
Fondos de Aportaciones para la Infraestructura Social y para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas, los cuales se encuentran
expresamente previstos en la LCF.
Las entidades federativas y municipios no podrán destinar más del 25%
de los recursos que anualmente les correspondan, por concepto de los
Fondos referidos, para garantizar obligaciones en caso de incumplimiento
o para servir de fuente para su pago.
171
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
172
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
UNDÉCIMO.- LEY
FEDERAL
DE
PRESUPUESTO
RESPONSABILIDAD HACENDARIA
1.
Y
Programa de apoyo para el fortalecimiento de las
entidades federativas.
Mediante reforma publicada en el DOF el 27 de diciembre de 2006, se
derogan los artículos 41, fracción II, inciso ñ), y 85 de la LFPRH vigentes
en el ejercicio fiscal de 2006, los cuales preveían respectivamente, el
programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades
Federativas, y los subsidios correspondientes a éste. Lo anterior obedece
a la creación del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las
Entidades Federativas, previsto en el artículo 25, fracción VIII, de la LCF.
2.
Responsabilidad de los contribuyentes.
El pasado 30 de marzo de 2006, se publicó en el DOF la LFPRH, la cual
reglamenta diversos preceptos constitucionales, en materia de
programación, presupuestación, aprobación, ejercicio, control y
evaluación de los ingresos y egresos públicos federales, abrogando así la
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
En relación con este ordenamiento, consideramos importante resaltar el
texto del artículo 115, el cual dispone que los servidores públicos y las
personas físicas o morales que causen daño o perjuicio estimable en
dinero a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de cualquier ente
autónomo o entidad, incluyendo los beneficios obtenidos indebidamente
por actos u omisiones que les sean imputables, serán responsables del
pago de la indemnización correspondiente, en los términos de las
disposiciones generales aplicables.
Esta responsabilidad se fincará, en primer término, a quienes
directamente hayan ejecutado los actos o incurrido en las omisiones, y
subsidiariamente, a quienes por la naturaleza de sus funciones, hayan
omitido la revisión o autorizado tales actos por causas que impliquen
dolo, culpa o negligencia.
El último párrafo del precepto en comento, establece que serán
responsables solidarios con los servidores públicos respectivos, las
173
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
personas físicas o morales privadas, en los casos en que hayan
participado y originen una responsabilidad.
Cabe mencionar que el contenido de esta disposición se encontraba
plasmado anteriormente en el artículo 46 de la Ley de Presupuesto,
Contabilidad y Gasto Público Federal.
Finalmente, el pasado 28 de junio de 2006, se publicó en el DOF el
Reglamento de la LFPRH, en el cual no se regula lo dispuesto por el
artículo 115 de la LFPRH, ni se hace referencia alguna a la
responsabilidad solidaria de los particulares.
174
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEGUNDA PARTE – ACUERDOS Y DECRETOS
PRIMERO.-
DECRETO QUE OTORGA ESTÍMULOS FISCALES A
CONTRIBUYENTES QUE ADQUIERAN E INSTALEN
DISPENSARIOS DE GASOLINA
Con fecha 26 de junio de 2006, se publicó en el DOF, el “Decreto por el
que se otorgan estímulos fiscales a los contribuyentes que adquieran e
instalen dispensarios de gasolina en establecimientos abiertos al público
en general”, mismo que entró en vigor al día siguiente de su publicación.
El Decreto se concede con el propósito de que los contribuyentes que
enajenan gasolina o diesel para combustión automotriz al público en
general, adquieran e instalen dispensarios que sean seguros y exactos
para brindar un servicio adecuado a los consumidores.
Así, se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que enajenen
gasolina o diesel para combustión automotriz al público en general, que
en los 6 meses siguientes a la entrada en vigor del Decreto, adquieran e
instalen en dichos establecimientos los dispensarios que cumplan con las
características que el mismo establece.
El estímulo fiscal consiste en permitir el acreditamiento de un monto
equivalente al 70% del monto original de la inversión por la adquisición de
dichos dispensarios, contra el ISR a su cargo o retenido a terceros, así
como contra el IMPAC o el IVA, que deban enterar en las declaraciones
de pagos provisionales, definitivos o en la declaración anual, según se
trate.
Adicionalmente, podrán aplicar otro estímulo fiscal consistente en
acreditar un monto equivalente al 30% del monto original de la inversión
en los nuevos dispensarios, contra el ISR a su cargo o retenido a
terceros, así como contra el IMPAC o el IVA, que deban enterar en las
declaraciones de pagos provisionales, definitivos o en la declaración
anual, según se trate, siempre que, dentro de los 6 meses siguientes a la
entrada en vigor del Decreto, enajenen para convertir en chatarra los
dispensarios que sustituyan por los nuevos y éstos sean efectivamente
chatarreados.
175
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Mediante disposición transitoria se señala que los contribuyentes que
enajenen gasolina o diesel para combustión automotriz en
establecimientos abiertos al público en general, que antes de la entrada
en vigor del Decreto hubieran adquirido e instalado dispensarios, podrán
aplicar el estímulo fiscal, siempre que cumplan con los requisitos a que se
refiere el mismo.
176
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEGUNDO.-
DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE UN
ESTÍMULO
FISCAL
A
LA
IMPORTACIÓN
O
ENAJENACIÓN DE JUGOS, NÉCTARES Y OTRAS
BEBIDAS
A través de las jurisprudencias números 136/2005 y 34/2006, emitidas
respectivamente por la Primera y la Segunda Salas de la SCJN, se han
declarado inicuos y por ende inconstitucionales los distintos tratamientos
impositivos que la LIVA confiere a la enajenación de ciertas bebidas,
respecto de otros alimentos, así como a la enajenación de agua no
gaseosa ni compuesta en función de su volumen de presentación.
Derivado de los pronunciamientos anteriores y a fin de homologar los
tratamientos fiscales diferentes, con fecha 19 de julio de 2006 el Ejecutivo
Federal publicó en el DOF el Decreto que nos ocupa.
En virtud del Decreto, se otorga un estímulo fiscal a los importadores o
enajenantes de jugos, néctares, concentrados de frutas o de verduras y
de productos para beber en los que la leche sea un componente que se
combina con vegetales, cultivos lácticos o lactobacilos, edulcorantes u
otros ingredientes, tales como el yoghurt para beber, el producto lácteo
fermentado o los licuados, así como de agua no gaseosa ni compuesta
cuya presentación sea en envases menores de diez litros.
Por un lado, el estímulo consiste en una cantidad equivalente al 100% del
IVA que debe pagarse por la importación o la enajenación de los
productos arriba mencionados.
El estímulo resultará procedente en la medida en que los contribuyentes
no trasladen al adquirente monto alguno por concepto del IVA, y será
acreditable contra el impuesto que deba pagarse por la importación o
enajenación de los productos en comento. Cuando el estímulo se aplique
en el pago del IVA al introducir bienes al país, no dará lugar a
acreditamiento alguno.
Por otra parte, el estímulo que se comenta no será acumulable para
efectos del ISR.
Los beneficios anteriores no serán aplicables en la enajenación de los
productos preparados para su consumo en el lugar o establecimiento en
que se enajenen, inclusive cuando no cuenten con instalaciones para ser
177
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
consumidos en los mismos, cuando sean para llevar o para entrega a
domicilio, ni dará lugar a devoluciones o compensaciones.
El Decreto entró en vigor el pasado 20 de julio de 2006.
178
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
TERCERO.-
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS
DIVERSOS POR LOS QUE SE OTORGARON
BENEFICIOS A PERSONAS AFECTADAS POR LOS
HURACANES WILMA Y STAN
En apoyo a los habitantes afectados por los fenómenos meteorológicos
Wilma y Stan, con fechas 28 de octubre y 2 de noviembre, ambos de
2005, se publicaron en el DOF dos Decretos por medio de los cuales se
otorgaron diversos estímulos fiscales.
Dichos Decretos concedían beneficios fiscales en materia de ISR,
IMPAC, IVA e IEPS a los contribuyentes que tuvieran su domicilio fiscal,
sucursal, agencia o cualquier otro establecimiento, en las zonas
afectadas por el huracán Wilma de los Estados de Quintana Roo y
Yucatán, así como las zonas afectadas por el huracán Stan de los
Estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, respectivamente.
Mediante la publicación de este Decreto en el DOF el 28 de julio de 2006,
se prorroga la vigencia de la aplicación del beneficio fiscal antes
concedido en materia de deducción inmediata de inversiones, y por otra
parte, establece supuestos adicionales para la procedencia de la misma,
considerando que se ha retrasado el pago de indemnizaciones a cargo de
las compañías aseguradoras a los contribuyentes afectados, lo cual
ocasionó que éstos no hayan podido realizar las inversiones
correspondientes, y por tanto, no han podido disfrutar del beneficio fiscal
de la deducción inmediata
El estímulo fiscal consiste en la posibilidad de deducir de forma inmediata
las inversiones efectuadas en bienes nuevos de activo fijo con cantidades
adicionales a las recuperadas por concepto de pago de las
indemnizaciones de seguros o las inversiones efectuadas en bienes
nuevos de activo fijo para realizar adaptaciones en instalaciones que
impliquen adiciones o mejoras, que se realicen en las zonas afectadas,
durante el periodo comprendido del 1 de julio al 31 de diciembre de 2006,
aplicando la tasa del 100% sobre el monto original de la inversión de
dichos bienes.
179
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
180
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
CUARTO.-
DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN BENEFICIOS
FISCALES EN MATERIA DE DEDUCCIÓN INMEDIATA
DE BIENES NUEVOS DE ACTIVO FIJO, PTU,
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
TECNOLOGÍA, ASÍ COMO A LAS PERSONAS
DEDICADAS A LAS ARTES PLÁSTICAS
Con fecha 28 de noviembre de 2006 se publicó en el DOF el “Decreto por
el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes que se
indican y se modifican los diversos publicados el 5 de marzo de 2003 y el
31 de octubre de 1994”, en los términos siguientes:
a)
Se otorga un estímulo fiscal consistente en disminuir de la utilidad
fiscal cuantificada conforme a la fracción II del artículo 14 de la LISR, el
importe de la deducción inmediata a realizarse en el ejercicio, de
conformidad con el artículo 220 de la Ley, por las inversiones en bienes
nuevos de activo fijo efectivamente realizadas.
b)
Se otorga un estímulo fiscal consistente en disminuir de la utilidad
fiscal, obtenida conforme al artículo 14, fracción II de la LISR, el monto de
la PTU pagada en el mismo ejercicio. Dicho monto deberá disminuirse de
manera acumulativa en los pagos provisionales de los meses de mayo a
diciembre del ejercicio fiscal correspondiente.
c)
Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes del ISR que sean
beneficiados con el crédito fiscal previsto en los artículos 219 de la LISR y
16, fracción IV de la LIF para 2006, por los proyectos en investigación y
desarrollo tecnológico que realicen en el citado ejercicio fiscal,
consistente en aplicar el 70% del monto del crédito fiscal contra los pagos
provisionales del ISR o del IMPAC correspondientes a los meses de
octubre y noviembre del mismo ejercicio.
Para aplicar este beneficio, resultó necesario presentar dentro de los
siete días siguientes a la entrada en vigor del Decreto, la solicitud y
documentación soporte que en el mismo se menciona.
d)
Los REPECOS residentes en la franja fronteriza que obtengan
ingresos por la enajenación de mercancías de procedencia extranjera,
podrán pagar el ISR correspondiente a dichos ingresos sin disminuir el
valor de adquisición respectivo, aplicando la tasa del 2%, siempre que se
trate de mercancías debidamente importadas en definitiva al país de
conformidad con las disposiciones aduaneras.
181
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
e)
Las personas físicas residentes en el país dedicadas a las artes
plásticas que realicen la donación de una parte de su obra a un museo en
México conforme a la LSAT, no pagarán el IVA derivado de la
enajenación de sus obras realizada durante el año en el que efectúe la
donación y los dos siguientes, siempre que no trasladen al adquirente de
sus obras cantidad alguna por concepto de IVA ni acrediten el impuesto
trasladado en las erogaciones para realizar la enajenación de las obras
citadas.
De igual modo, estos contribuyentes podrán optar por efectuar el pago
del ISR y del IVA mediante la entrega de obras producidas por el propio
artista en el año al que corresponda el pago, respecto de las obras de
arte plásticas de su producción, distintas de la pintura, grabado y
escultura, mediante el cumplimiento de ciertos requisitos.
182
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
QUINTO.-
DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN BENEFICIOS
FISCALES A LOS CONTRIBUYENTES DE LAS
REGIONES AFECTADAS DEL ESTADO DE OAXACA, A
LOS CONTRIBUYENTES A LOS QUE SE HAYA
AUTORIZADO LA APLICACIÓN DEL ESTÍMULO FISCAL
A LOS GASTOS E INVERSIONES EN INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍA, ASÍ COMO PARA
EL RESCATE DE ZONAS DE MONUMENTOS
HISTÓRICOS EN LOS ESTADOS DE OAXACA Y
PUEBLA
Este Decreto se publicó en el DOF el 28 de noviembre de 2006, del que
destacan los siguientes puntos:
a)
Se otorgan diversos estímulos fiscales a ciertos contribuyentes
que tengan su domicilio fiscal, agencia, sucursal o cualquier otro
establecimiento, en las regiones afectadas del Estado de Oaxaca que
consisten en términos generales en eximirlos del pago del IMPAC
causado durante 2006 respecto de los activos ubicados en tales regiones;
diferir el entero de las retenciones del ISR por concepto de salarios; se
les exime de efectuar pagos provisionales del ISR pudiendo realizar en
parcialidades el pago a su cargo correspondiente a 2006.
Asimismo, podrán deducir de forma inmediata las inversiones efectuadas
en bienes nuevos de activo fijo que realicen en dichas regiones,
aplicando la tasa del 100% sobre el monto original de la inversión.
b)
Con relación a las zonas de monumentos históricos en Oaxaca y
Puebla, los contribuyentes podrán optar por efectuar la deducción
inmediata y hasta por el 100% de las inversiones realizadas en bienes
inmuebles ubicados en dichas zonas, así como por las reparaciones y
adaptaciones a dichos inmuebles.
c)
Se concede un estímulo fiscal a los contribuyentes del ISR, a
quienes el Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal
a los Gastos e Inversiones en Investigación y Desarrollo de Tecnología,
autorice la aplicación del estímulo a que se refiere el artículo 219 de la
LISR por un monto igual o superior al 7% del monto total que, de acuerdo
con dicho artículo, se prevea en la LIF del ejercicio fiscal de que se trate;
consistente en aplicar el monto que no hubieran podido acreditar contra el
ISR o, en su caso, contra el IMPAC a su cargo en la declaración del
183
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ejercicio fiscal en el que se otorgó el mismo, contra los pagos mensuales
del IVA hasta agotarlo.
Este estímulo, no se podrá acreditar contra el ISR y, en su caso, contra el
IMPAC, de los ejercicios siguientes.
Mediante disposición transitoria se establece que este estímulo es
aplicable a los contribuyentes a los que se les haya otorgado para el
ejercicio fiscal de 2005, el estímulo fiscal conforme al artículo 219 de la
LISR.
184
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEXTO.-
DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO
POR EL QUE SE OTORGA UN ESTÍMULO FISCAL
PARA EL SECTOR DE AUTOTRANSPORTE FEDERAL
DE CARGA Y DE PASAJEROS
Con fecha 28 de noviembre de 2006 se publicó en el DOF el “Decreto por
el que se modifica el diverso publicado el 30 de octubre de 2003”.
Mediante dicho Decreto, se estableció un estímulo fiscal al sector de
autotransporte federal de carga y de pasajeros para la sustitución de
vehículos usados. Así, las reformas y adiciones a dicho Decreto, se
refieren en términos generales a lo siguiente:
a)
El estímulo fiscal en materia de ISR otorgado a quienes adquieran
vehículos nuevos que sean usados para prestar el servicio público de
transporte federal de carga o de pasajeros que entreguen a cuenta del
precio de enajenación de vehículos usados, también podrá ser aplicable
al arrendatario en un contrato de arrendamiento financiero por la entrega
que haga del vehículo o vehículos usados a los fabricantes,
ensambladores o distribuidores autorizados, según sea el caso, siempre
que cumpla con ciertos requisitos.
b)
Los contribuyentes distribuidores autorizados, residentes en
México, que enajenen vehículos nuevos destinados al transporte de
pasajeros, que reciban de los adquirentes, a cuenta del precio de
enajenación, vehículos utilizados para prestar el servicio público de
autotransporte de pasajeros urbano o suburbano, podrán ceder a
contribuyentes obligados al pago del ISAN el importe del estímulo fiscal
concedido, siempre que no lo puedan acreditar por no tener ISAN ni
contribuciones estatales o municipales a su cargo o cuando dicho importe
sea mayor al monto del impuesto y de las contribuciones mencionadas.
Para ello, es necesario que las Entidades Federativas autoricen la cesión
del estímulo fiscal para su acreditamiento contra el ISAN y, en su caso,
contra contribuciones estatales o municipales, mediante la celebración de
un convenio con la SHCP.
c)
El estímulo fiscal concedido a los contribuyentes fabricantes,
ensambladores o distribuidores autorizados, que enajenen vehículos
nuevos destinados al autotransporte de carga y de pasajeros que reciban
vehículos usados, será aplicable a los mismos cuando realicen la
enajenación de los vehículos a un arrendador financiero, siempre que el
185
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
arrendatario sea el propietario del vehículo usado que se entregue y en el
contrato de arrendamiento financiero se establezca que a su vencimiento
el vehículo arrendado será comprado por el arrendatario.
186
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SÉPTIMO.-
DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO
PARA EL FOMENTO Y OPERACIÓN DE LA INDUSTRIA
MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN
Publicado el 1 de noviembre de 2006 en el DOF, este Decreto entró en
vigor el pasado 13 de noviembre del mismo año, con excepción de
algunas de sus disposiciones.
En virtud del Decreto en comento, se reformó el otrora Decreto para el
Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación, incluso
su nombre, para quedar como Decreto para el Fomento de la Industria
Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, hoy
identificado con las siglas IMMEX.
Asimismo, con la entrada en vigor del IMMEX se abrogaron el Decreto
que establece PITEX y el Acuerdo por el que se establecen beneficios
específicos para empresas certificadas que cuenten con Programa de
Operación de Maquila de Exportación o PITEX.
Según se desprende del propio IMMEX, su publicación obedece a la
necesidad de mejorar la posición competitiva internacional de nuestro
país y a las políticas de facilitación comercial adoptadas por el Poder
Ejecutivo.
Se trata de un instrumento normativo único para regular a las empresas
manufactureras, maquiladoras y prestadoras de servicios de exportación,
cuya creación también se debe a que el tratamiento aduanero que
anteriormente aplicaba a los esquemas de maquiladoras y PITEX era
prácticamente el mismo.
Enseguida se analizarán las disposiciones novedosas del IMMEX.
1.
Disposiciones generales.
1.1
Objeto del IMMEX (Art. 1).
Los objetivos del IMMEX estriban en fomentar y otorgar facilidades a las
empresas manufactureras, maquiladoras y de servicios de exportación.
187
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.2
Definiciones (Art. 2).
En el IMMEX se complementan diversos conceptos que ya se
encontraban regulados en los Decretos anteriores, tales como operación
de manufactura o maquila y operación de submanufactura o submaquila;
además, se añaden definiciones como la de empresa certificada y
sociedad controlada.
Destaca que la nueva definición de operación de submanufactura o
submaquila de exportación es más amplia que las que contenían los
Decretos previos, pues dicha operación implica la ejecución de cualquier
tipo de procesos industriales, no sólo los complementarios, e incluso de
servicios.
2.
Beneficios del programa.
2.1
Modalidades del programa (Art. 3).
a)
La SE autorizará un solo programa IMMEX a las personas
morales, mismo que podrá tener las modalidades de controladora de
empresas, industrial, servicios, albergue y terciarización.
b)
Sobresale que el programa bajo la modalidad de servicios podrá
comprender la prestación de servicios de exportación, y no únicamente la
realización de servicios a las mercancías, aunque sólo para el desarrollo
de las actividades que fije la SE.
c)
Por otro lado, resalta la nueva modalidad de la terciarización,
conforme a la cual una empresa certificada, que no cuente con
instalaciones para llevar a cabo los procesos productivos, estará en
posibilidad de desempeñarlos a través de terceros que registre en su
programa.
2.2
Plazos de permanencia en territorio nacional (Art. 4).
De modo similar a como estaba previsto en los Decretos anteriores, en el
IMMEX se indican los diferentes periodos de permanencia legal en
territorio nacional de los bienes que ingresen al país temporalmente.
188
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Específicamente se establece que las mercancías importadas
temporalmente, enlistadas en los Anexos II (piernas y muslos de pollo,
leche en polvo o en pastillas, algunas clases de maíz y de preparaciones
lácteas) y III (sector textil) del IMMEX, podrán permanecer en territorio
nacional hasta por 12 meses.
En la modalidad de servicios, los bienes del sector textil tendrán un plazo
de permanencia legal en nuestro país de 6 meses.
2.3
Beneficios a empresas certificadas (Art. 6).
El IMMEX concede a las empresas certificadas una serie de facilidades
administrativas y operativas en materia aduanera, algunas de las cuales
ya estaban reguladas en las RCGCE.
Dentro de esos beneficios, se encuentra la posibilidad de obtener la
devolución del IVA en un plazo de 5 días, cuando se exporten
mercancías y se genere un saldo a favor.
2.4
Transferencias (Art. 8).
Las empresas con programa IMMEX podrán transferir los bienes
importados temporalmente a otras compañías con programa, o a
empresas registradas en su programa para llevar a cabo los procesos de
submanufactura o submaquila.
De igual forma, se permite que las empresas de la industria de autopartes
con programa IMMEX transfieran mercancías a la industria automotriz
terminal o manufacturera de vehículos de transporte, conforme a las
RCGCE que al efecto se expidan.
3.
Obtención del programa (Art. 11).
Para la obtención del programa IMMEX, se retoman varios de los
requisitos contenidos en los anteriores Decretos.
Los requisitos adicionales más importantes son los que siguen:
189
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
a)
La empresa de que se trate deberá contar con el certificado de
firma electrónica avanzada.
b)
La existencia del proyecto de exportación podrá acreditarse
mediante el contrato de maquila, sin necesidad de que éste se encuentre
protocolizado ante fedatario público, o bien, por medio de órdenes de
compra o pedidos en firme.
c)
Deberán proporcionarse las coordenadas geográficas que
correspondan al domicilio fiscal de la compañía, así como las relativas a
los domicilios donde se realizarán las operaciones objeto del programa,
conforme a lo establecido en las RCGCE. En caso de que las
coordenadas no correspondan a los domicilios referidos, éstos se
considerarán como no localizados, lo que constituye una causal de
cancelación del programa IMMEX.
La disposición en cuestión entrará en vigor 30 días hábiles después de
que sean publicadas y adquieran vigencia las RCGCE conducentes.
Por otra parte, se elimina la condición de facturar o vender al exterior un
valor mínimo del 30% de la facturación o de las ventas totales, a fin de
poder importar temporalmente herramientas, equipo, maquinaria,
aparatos y refacciones para el proceso productivo.
4.
Operación del programa.
4.1
Controladora de empresas (Art. 13).
Se dispone que una vez autorizado un programa IMMEX bajo la
modalidad de controladora de empresas, se entenderán cancelados los
programas individuales de las controladas, las cuales estarán impedidas
para gozar de uno distinto en forma individual.
Las controladas tendrán que retornar al extranjero, cambiar de régimen
aduanero o transferir los bienes importados al amparo de los programas
que hayan quedado cancelados, en los términos de las RCGCE que al
para ello se emitan.
190
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.2
Exenciones del pago del IGI (Art. 15).
En el IMMEX se mantienen los supuestos de exención del pago del IGI,
en los mismos términos que en los Decretos previos.
Se agrega que por la introducción temporal al país de bienes, que se
utilicen para realizar procesos que no alteren las condiciones en fueron
importadas otras mercancías, no se pagarán los impuestos al comercio
exterior.
4.3
Diferimiento del pago del IGI (Art. 16).
Las empresas con programa IMMEX podrán diferir el pago del IGI,
cuando estén obligadas a ello, al transferir mercancías importadas
temporalmente o los productos resultantes de los procesos industriales
de servicios realizados con las mercancías, a otras compañías con
programa IMMEX.
Este beneficio ya existía en los Decretos anteriores y en las RCGCE. En
el IMMEX se precisa su aplicación respecto de los procesos que
involucren la prestación de servicios.
5.
Medios electrónicos (Arts. del 17 al 20).
Los trámites relacionados con el IMMEX se efectuarán a través de
medios electrónicos, debiendo usar en todos ellos el número que sea
asignado por la SE.
6.
Submanufactura (Arts. 21 y 22).
Una empresa con programa IMMEX estará en posibilidad de transferir
mercancías a otras personas, para que lleven a cabo las actividades de
submanufactura, en la medida en que las segundas se encuentren
registradas en el programa de la primera, se cumplan las disposiciones
contenidas en las RCGCE y se presenten los avisos de transferencia vía
electrónica.
191
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
7.
Terciarización (Art. 23).
A fin de que una empresa certificada pueda operar un programa IMMEX
bajo la modalidad de terciarización, deberá registrar en él a las personas
morales que realizarán las operaciones de manufactura.
Sólo estarán en aptitud de desempeñar las operaciones de manufactura,
las personas morales que tributen conforme al Título II de la LISR.
8.
Obligaciones de las empresas con programa.
8.1
Obligaciones (Art. 24).
En el IMMEX se prevén algunas obligaciones para los titulares del
programa, adicionales a las señaladas en los Decretos anteriores:
a)
Retornar las mercancías importadas temporalmente en los plazos
regulados en la LAD o en el IMMEX.
b)
Proporcionar las coordenadas geográficas del domicilio fiscal, así
como las de los domicilios donde se realicen las operaciones.
Esta disposición entrará en vigor 30 días hábiles después de que sean
publicadas y adquieran vigencia las RCGCE pertinentes.
c)
Con relación a la importación temporal de combustibles y
lubricantes, se incorpora la obligación de tener un estricto control
volumétrico y comprobar sus consumos.
8.2
Reporte anual de operaciones (Art. 25).
En materia del reporte anual de operaciones de comercio exterior, se
establece que su falta de presentación antes del último día hábil de mayo,
así como la carencia del certificado de firma electrónica avanzada, tener
inactivo el RFC o no tener inscritos los domicilios en él, tendrán como
consecuencia la pérdida del derecho a importar temporalmente los bienes
autorizados, hasta en tanto se subsane la omisión respectiva.
192
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
El programa IMMEX quedará cancelado definitivamente a partir del 1 de
septiembre, si para el último día hábil de agosto no se ha presentado el
reporte anual o no se hayan subsanado las omisiones mencionadas.
Anteriormente, la falta de presentación oportuna del reporte propiciaba la
suspensión del programa correspondiente y su posterior cancelación, si
era el caso.
9.
Cancelación, suspensión y nulidad del programa.
9.1
Causales de cancelación (Art. 27).
Se incorporan nuevas causales de cancelación del programa, entre las
que sobresalen las siguientes:
a)
Presentar aviso de suspensión o cancelación al RFC; no
presentar la declaración anual de los impuestos federales
correspondientes o que se haya presentado en ceros, sin incluir el
periodo preoperativo.
b)
No acreditar la legal estancia o tenencia de las mercancías de
procedencia extranjera, y el crédito fiscal determinado por el SAT sea
mayor a $400,000; o cuando el valor de los bienes respecto de los cuales
no se acredite su legal estancia o tenencia, sea superior al 5% del valor
total de las mercancías importadas temporalmente en el semestre
anterior.
c)
Estar sujeto a un PAE por algún crédito fiscal, derivado del
incumplimiento de obligaciones fiscales o aduaneras relacionadas con el
programa.
9.2
Suspensión de beneficios (Art. 27).
En el IMMEX se establece como restricción provisional dentro del
procedimiento de cancelación del programa, la suspensión del beneficio
de importar temporalmente mercancías hasta en tanto se subsanen las
omisiones de que se trate.
193
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En aquellos casos en los que el SAT emita una resolución por la que se
finquen créditos fiscales, el titular del programa podrá pagarlos a efecto
de continuar efectuando importaciones temporales.
9.3
Cancelación del programa (Art. 28).
Cuando la SE notifique la cancelación del programa, el titular contará con
un plazo de 60 días naturales para cambiar el régimen aduanero de las
mercancías o retornarlas al extranjero.
10.
Disposiciones finales.
10.1
Requisitos para que no se configure EP (Art. 33).
Con relación al cumplimiento de las condiciones reguladas en la LISR,
para que no se configure EP de residentes en el extranjero, con motivo
de la realización de operaciones de transformación de bienes por parte
de empresas maquiladoras nacionales, en el IMMEX se precisa la
definición de una operación de manufactura o maquila.
La operación de mérito será la que consista en la elaboración,
transformación o reparación de inventarios y otros bienes suministrados
directa o indirectamente por un residente en el extranjero, con el que se
tenga celebrado el contrato de maquila, o bien, cuando se presten
servicios con dichos inventarios.
En la parte crítica de este Boletín, atinente al ISR, se presenta un análisis
acerca de los requisitos para que no se considere que un residente en el
extranjero cuente con EP en México.
10.2
IVA (Art. 33).
a)
Se especifica que para efectos del IVA, las operaciones de
maquila o submaquila, serán las conceptualizadas como tales en el
IMMEX.
b)
Las empresas con programa IMMEX que exporten mercancías,
tendrán derecho a la devolución del IVA cuando resulte saldo a favor, en
194
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
un plazo que no excederá de 20 días hábiles, siempre que se cumpla con
lo establecido en las RCGCE.
11.
Disposiciones transitorias.
11.1
Referencias en otros ordenamientos (Art. tercero).
Las referencias que en los diversos cuerpos normativos se hagan al
Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de
Exportación o al Decreto que establece PITEX, se entenderán efectuadas
al IMMEX.
Asimismo, las referencias a operación de maquila, submaquila,
maquiladoras, programas de maquila o de exportación, empresas con
esos programas o maquiladora que desarrolle programas de albergue, se
entenderán hechas a los conceptos contenidos en el IMMEX.
11.2
Autorización automática del programa (Art. cuarto).
Se reconduce o autoriza automáticamente un programa IMMEX a las
empresas con programas aprobados en términos de los Decretos
anteriores, en la forma siguiente:
a)
Las compañías con programa de maquila industrial o PITEX,
cuentan con un programa IMMEX en la modalidad industrial.
b)
Las compañías con programa de maquila de servicios, cuentan
con un programa IMMEX en la modalidad de servicios.
c)
Las compañías con programa de maquila como controladoras de
empresas, cuentan con un programa IMMEX en la modalidad de
controladora de empresas.
d)
Las compañías con programa de maquila para desarrollar
programas de albergue, cuentan con un programa IMMEX en la
modalidad de albergue.
e)
Las compañías con más de un programa de maquila o PITEX,
contarán con un solo programa IMMEX, al que se entenderán transferidas
195
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
las mercancías autorizadas, sin que se requiera la presentación del aviso
correspondiente.
En la parte crítica de este Boletín se analizan algunas irregularidades
constitucionales del IMMEX.
196
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
OCTAVO.-
DECRETO QUE OTORGA BENEFICIOS FISCALES A LA
INDUSTRIA AERONÁUTICA Y A LA INDUSTRIA
MAQUILADORA
El 29 de noviembre de 2006 se publicó en el DOF el Decreto por el que
se otorgan beneficios fiscales en materia de ISR e IVA.
El Decreto concede los siguientes beneficios fiscales:
a)
Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes residentes en
México, que utilicen aviones que tengan concesión o permiso del
Gobierno Federal para ser explotados comercialmente, utilizados en la
transportación de pasajeros o de bienes, cuyo uso o goce temporal se
otorgue por residentes en el extranjero sin EP en el país y que el ISR que
se cause conforme al artículo 188 de la LISR, sea cubierto por cuenta del
residente en México.
El estímulo fiscal consiste en un crédito fiscal equivalente al 80% del ISR
que se cause, el cual será acreditable únicamente contra el ISR que se
deba retener en los términos del citado precepto. Este estímulo se podrá
aplicar contra el ISR retenido y enterado conforme al artículo 188 de la
Ley, a partir del 1 de enero de 2006.
b)
Las personas morales que cuenten con un Programa IMMEX, que
adquieran bienes autorizados en dicho Programa de proveedores
nacionales, podrán efectuar la retención del IVA que les sea trasladado
por la adquisición de dichos bienes, conforme a la fracción IV del artículo
1-A de la LIVA, para lo cual, se les releva del requisito de contar con un
programa de proveedores nacionales en el que se indiquen bienes
autorizados por los que se debe efectuar la retención del IVA.
197
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
198
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
NOVENO.-
DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN DIVERSOS
BENEFICIOS AL RÉGIMEN ADUANERO DE RECINTO
FISCALIZADO ESTRATÉGICO
El pasado 30 de noviembre de 2006 se incluyó en el DOF el Decreto en
análisis, mismo que entró en vigor al día siguiente de su publicación.
El objeto del Decreto es otorgar algunos beneficios fiscales a las
personas que obtengan autorización para destinar bienes al régimen
aduanero de RFE, a fin de impulsar las zonas estratégicas de desarrollo
respecto de las cuales la SE emita su vista bueno.
La aplicación de las disposiciones del Decreto no dará lugar a devolución
o compensación alguna.
1.
Aprovechamiento (Art. 3).
Se concede un estímulo fiscal a quienes obtengan autorización para
destinar bienes al RFE, consistente en un monto igual al
aprovechamiento que tenga que pagarse en términos de la LAD, mismo
que se podrá acreditar contra dicho aprovechamiento.
2.
Facilidades administrativas (Art. 4).
Destacan las siguientes facilidades administrativas en materia aduanera:
a)
Se podrán introducir y extraer mercancías sin contar con la
inscripción en el padrón de importadores de sectores específicos;
asimismo, se permite despachar mercancías ante cualquier aduana, a
través de medios electrónicos, sin sujeción a ningún horario específico,
sin proporcionar los datos de identificación individual y sin tener que
activar por segunda vez el mecanismo de selección automatizado.
b)
Las mercancías que se introduzcan al RFE podrán permanecer
bajo dicho régimen durante la vigencia de la autorización.
c)
El valor de las mercancías podrá determinarse provisionalmente
con base en cualquier documento en el que se refleje dicho valor, sin
necesidad de proporcionar al agente aduanal la manifestación de valor.
199
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
d)
A efecto de calcular el IGI, con relación a insumos no originarios
incorporados a bienes procedentes de algún país con el que se tenga
celebrado acuerdo de libre comercio, se autoriza la aplicación opcional de
la tasa prevista en la LIGIE, la preferencial de acuerdo con el tratado
correspondiente o la establecida en el Programa de Promoción Sectorial.
e)
Al extraer del RFE maquinaria y equipo para su importación,
podrá considerarse la depreciación respectiva al fijar el valor de que se
trate.
f)
Se permite la transferencia de mercancías entre personas
autorizadas para destinarlas al RFE y empresas que cuenten con
programa IMMEX.
3.
IVA (Art. 5).
Para efectos del IVA, la prestación de servicios de elaboración,
transformación o reparación de bienes en el RFE, aprovechados en el
extranjero, se considerará como exportación de servicios.
4.
ISR (Arts. 6 y 7).
En el ámbito del ISR, sobresalen los beneficios que a continuación se
mencionan:
a)
No habrá EP en México derivado de las relaciones jurídicas o
económicas que un residente en el extranjero mantenga con personas
que cuenten con autorización para destinar mercancías al RFE, respecto
de la elaboración, transformación o reparación de bienes sujetos al RFE
por el residente en el extranjero, en las que se utilicen activos
proporcionados directa o indirectamente por este último o alguna
empresa relacionada.
Lo anterior, siempre que:
i)
México tenga celebrado con el país del residente en el extranjero
un tratado para evitar la doble imposición y se cumplan sus requisitos,
incluyendo los acuerdos amistosos emanados del propio tratado; y
ii)
Las compañías que destinen bienes al RFE acaten las
disposiciones contenidas en el artículo 216 Bis de la LISR, relativas a las
200
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
condiciones que las empresas deben cumplir para que no se configure
EP del residente en el extranjero al que le realicen operaciones de
maquila.
En la parte crítica de esta obra, atinente al ISR, se presenta un análisis
acerca de los requisitos para que no se considere que un residente en el
extranjero cuente con EP en México.
b)
Se otorga un estímulo fiscal a quienes destinen mercancías al
RFE para su transformación, en una cantidad equivalente a la diferencia
entre:
i)
El ISR que se fije con base en la utilidad fiscal que resulte mayor,
al aplicar los dos procedimientos de cálculo establecidos en el artículo
216 Bis de la LISR; y
ii)
El ISR que resulte de cuantificar dicha utilidad fiscal aplicando el
3% en ambos casos, siempre que se cumplan los requisitos que disponga
el SAT mediante reglas de carácter general.
El monto que constituye el estímulo, se aplicará contra el ISR hasta
agotarlo.
5.
IMPAC (Art. 8).
Para el ejercicio de 2006, los residentes en el extranjero que mantengan
inventarios en el país, sujetos a procesos de transformación por parte de
quienes cuenten con autorización para destinarlos al RFE, o que hayan
concedido su uso o goce a estos últimos, podrán incluir en el valor del
activo únicamente la proporción que la producción de los bienes
designados a territorio nacional represente del total de la producción.
Para tal propósito, las compañías con autorización para destinar
mercancías al RFE, tendrán que cumplir con las condiciones previstas en
el citado artículo 216 Bis de la LISR, así como con los requisitos que
determine el SAT.
201
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
202
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
TERCERA PARTE – ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES
EN MATERIA FISCAL
PRIMERO.-
NUEVOS
TRATADOS
EN
RENEGOCIADOS Y FIRMADOS
NEGOCIACIÓN,
1.
TRATADOS EN NEGOCIACIÓN Y RENEGOCIADOS
En el transcurso de 2006, México ha entrado en nuevas negociaciones
con distintas naciones para efectos de la celebración de tratados
internacionales en materia fiscal. Los países con los que México ha
iniciado las mencionadas negociaciones durante 2006 son: Barbados,
Líbano y Sudáfrica. También se han iniciado las negociaciones con
Bermudas para la celebración de un tratado internacional en materia de
intercambio de información.
Por otro lado, el tratado internacional en materia fiscal que México
celebró con Canadá y que fue publicado en el DOF con fecha 17 de julio
de 1992, fue renegociado. El tratado renegociado fue firmado por Canadá
y México el 12 de septiembre de 2006, quedando pendiente su
aprobación por el Senado, el intercambio de notas diplomáticas, y por
tanto, su entrada en vigor.
2.
TRATADOS FIRMADOS
Asimismo, en 2006 fueron firmados los tratados internacionales en
materia fiscal que fueron negociados con Nueva Zelanda, el día 16 de
noviembre de 2006, y con la República Eslovaca, el día 13 de mayo de
2006.
Cabe mencionar que está pendiente la aprobación por el Senado y el
intercambio de notas diplomáticas, por lo cual estos tratados
internacionales en materia fiscal no han entrado en vigor.
203
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
204
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEGUNDO.-
CHINA
1.
ENTRADA EN VIGOR
El presente Tratado fue publicado en el DOF el 28 de febrero de 2006,
entró en vigor el 1 de marzo de 2006 y surtirá efectos a partir del 1 de
enero de 2007.
El nombre oficial de este tratado es “Acuerdo entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Popular de
China para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en
Materia de Impuestos Sobre la Renta”, firmado el 12 de septiembre de
2005 y aprobado por la Cámara de Senadores el 13 de diciembre de
2005.
A continuación describiremos exclusivamente las particularidades más
relevantes del Tratado.
2.
ÁMBITO SUBJETIVO
En el caso de doble residencia de personas morales, se establece que
las autoridades competentes de los Estados Contratantes resolverán en
común acuerdo el Estado del que la persona deba considerarse
residente.
3.
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE Y BENEFICIOS
EMPRESARIALES
Los artículos 5 y 7 del Tratado en comento, sigue los lineamientos
generales establecidos en el Convenio Modelo de la OCDE en relación
con los principios de EP y beneficios empresariales.
4.
DIVIDENDOS
La tasa de retención máxima que podrá imponer el Estado Contratante en
que se ubique de la fuente de riqueza de los dividendos es del 5% del
importe bruto de los dividendos.
205
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
5.
INTERESES
La tasa máxima prevista en este artículo aplicable sobre los intereses de
fuente de riqueza en uno de los Estados Contratantes es del 10% del
importe bruto de los intereses.
De conformidad con el párrafo II del Protocolo se entiende por intereses
los ingresos que la legislación del Estado Contratante de donde procedan
los intereses asimile a los rendimientos de cantidades dadas en
préstamo, siempre que el ingreso se derive de rendimientos de crédito de
alguna clase. En caso de divergencia en la interpretación, los Estados
Contratantes deberán recurrir al procedimiento de acuerdo mutuo.
6.
REGALÍAS
La retención que el Estado Contratante podrá efectuar en donde se
encuentre ubicada la fuente de riqueza de las regalías, no podrá exceder
del 10% del importe bruto de dichas regalías.
7.
ENAJENACIÓN DE ACCIONES
La ganancia derivada de la enajenación de acciones será gravada en el
Estado de residencia de la sociedad emisora de las acciones. En el caso
de acciones cuya propiedad esté directa o indirectamente constituida por
bienes inmuebles, se gravará en el Estado Contratante en que se
ubiquen dichos inmuebles.
8.
CONCEPTO ANTI-ABUSO
En el párrafo V del Protocolo, los Estados Contratantes acordaron que las
disposiciones del Tratado no limitan la aplicación de las reglas de
capitalización delgada, empresas extranjeras controladas (en el caso de
México, los Regímenes Fiscales Preferentes) y créditos respaldados,
contenidas en sus respectivas legislaciones.
9.
LIMITACIÓN DE BENEFICIOS
De acuerdo con el párrafo VI del Protocolo, en términos generales, las
personas morales residentes en uno de los Estados contratantes,
gozarán de los beneficios fiscales derivados del Tratado, cuando más del
50% de la participación en dicha persona sea propiedad, directa o
indirectamente de personas físicas que sean residentes de uno de los
206
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Estados Contratantes, de una sociedad residente de un Estado
Contratante cuya principal clase de acciones se negocie sustancial y
regularmente en un mercado de valores reconocido, y/o uno de los
Estados Contratantes, sus subdivisiones políticas o entidades locales.
En el caso de dividendos, intereses, y regalías, no más del 50% de los
ingresos brutos de dicha persona se utilice, ya sea directa o
indirectamente, para hacer pagos de dividendos, intereses y regalías a
personas distintas a aquellas anteriormente descritas; o sea una sociedad
residente de un Estado Contratante cuya principal clase de acciones se
negocie sustancial y regularmente en un mercado de valores reconocido.
207
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
208
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
CUARTA PARTE – ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES
COMERCIALES
PRIMERO.-
ARGENTINA
En el marco del Tratado de Montevideo de 1980, por el que se instituyó la
ALADI, el 24 de octubre de 1986 los gobiernos de los Estados Unidos
Mexicanos y la República Argentina celebraron el ACE 6.
Con posterioridad México y Argentina suscribieron diversos protocolos
adicionales al ACE 6, a fin de complementar sus disposiciones.
El 22 de noviembre de 2006 se publicó en el DOF el Acuerdo por el que
se da a conocer el Decimoquinto Protocolo Adicional al ACE 6, que
constituye una versión ordenada y consolidada de las disposiciones que
rigen el comercio entre ambas naciones.
Con motivo de la entrada en vigor del Decimoquinto Protocolo Adicional
al ACE 6, quedan sin efectos los protocolos adicionales previos, excepto
el relativo al régimen de solución de controversias cuya vigencia ha sido
confirmada.
El protocolo entrará en vigor en un plazo no mayor a 30 días, después de
la fecha en que la Secretaría General de la ALADI comunique a los
países signatarios el intercambio de notificaciones respectivo. La SE
publicará en el DOF el aviso correspondiente.
El protocolo está estructurado de la siguiente manera:
Capítulo I
-
Objeto del acuerdo
Capítulo II
-
Ámbito de aplicación
Capítulo III
-
Programa de liberación
Capítulo IV
-
Régimen de origen
Capítulo V
-
Cláusulas de salvaguardia
209
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Capítulo VI
-
Retiro de concesiones
Capítulo VII
-
Normas técnicas, reglamentos técnicos y
procedimientos de evaluación de la conformidad
Capítulo VIII
-
Medidas sanitarias y fitosanitarias
Capítulo IX
-
Excepciones
Capítulo X
-
Régimen de solución de controversias
Capítulo XI
-
Revisión del acuerdo
Capítulo XII
-
Adhesión
Capítulo XIII
-
Vigencia
Capítulo XIV
-
Denuncia
Capítulo XV
-
Convergencia
Capítulo XVI
-
Administración del acuerdo
Anexo I
-
Preferencias otorgadas por la República Argentina
Anexo II
-
Preferencias otorgadas por los Estados Unidos
Mexicanos
Anexo III
-
Márgenes preferenciales otorgados por Argentina
Anexo IV
-
Márgenes preferenciales otorgados por México
Anexo V
-
Notas complementarias
Anexo VI
-
Régimen de origen y procedimientos aduaneros
para el control y verificación del origen de las
mercancías
A continuación se describen los tópicos de mayor relevancia del ACE 6,
que se compone de un total de 57 artículos.
210
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
1.
OBJETO DEL ACUERDO
Las finalidades del ACE 6 consisten en intensificar y diversificar en los
mayores niveles posibles el comercio recíproco entre los países
signatarios, coordinar y complementar las actividades económicas,
estimular las inversiones, así como facilitar la creación y funcionamiento
de empresas en la región.
2.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El ACE 6 regula la importación de los bienes enlistados en los Anexos I,
II, III y IV del propio instrumento.
3.
PROGRAMA DE LIBERACIÓN
3.1
Desgravación arancelaria.
El programa de liberación está integrado por las preferencias arancelarias
y los bienes incluidos en los Anexos del ACE 6.
Respecto de las mercancías comprendidas en los Anexos I y II, las
preferencias arancelarias consisten en una reducción porcentual de los
aranceles registrados para terceros países.
Por lo que hace a los bienes incluidos en los Anexos III y IV, la
desgravación arancelaria será como sigue:
a)
Canasta “A”.- A la entrada en vigor del ACE 6, se eliminarán los
aranceles aplicables a los bienes con cronograma “A”;
b)
Canasta “B”.- Los aranceles se eliminarán de la siguiente forma:
i)
Los aranceles aplicables a los bienes con cronograma “B1”, se
eliminarán en cinco etapas anuales partiendo de un margen de
preferencia inicial de 20;
ii)
Los aranceles aplicables a los bienes con cronograma “B2”, se
eliminarán en cinco etapas anuales partiendo de un margen de
preferencia inicial de 50;
211
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
iii)
Los aranceles aplicables a los bienes con cronograma “B3”, se
eliminarán en cuatro etapas anuales partiendo de un margen de
preferencia inicial de 51 a 65;
iv)
Los aranceles aplicables a los bienes con cronograma “B4”, se
eliminarán en cuatro etapas anuales partiendo de un margen de
preferencia inicial de 66 a 75;
v)
Los aranceles aplicables a los bienes con cronograma “B5”, se
eliminarán en cuatro etapas anuales partiendo de un margen de
preferencia inicial de 76 a 85;
vi)
Los aranceles aplicables a los bienes con cronograma “B6”, se
eliminarán en tres etapas anuales partiendo de un margen de preferencia
inicial de 86 a 99; y
c)
Canasta “C”.- Los aranceles aplicables a los bienes con
cronograma “C”, se eliminarán en 9 etapas anuales de acuerdo con un
margen de preferencia porcentual que va de 20 a 100.
En caso de que un producto se encuentre en dos Anexos de un mismo
país, con trato preferencial distinto, coexistirán las dos opciones y se
aplicará la que implique un arancel menor.
3.2
Disposiciones en materia de aranceles.
a)
México y Argentina adoptan la nomenclatura arancelaria de la
ALADI, basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías.
b)
Para los efectos del ACE 6, por arancel se entiende cualquier
impuesto a la importación o cualquier cargo o sobretasa aplicado a las
importaciones, excepto las medidas para contrarrestar las prácticas
desleales de comercio internacional, los derechos vinculados con la
prestación de servicios y otras restricciones cuantitativas a la importación.
c)
Los bienes originarios de un país gozarán, en el territorio del otro
país, de un trato no menos favorable al que se otorgue a bienes similares
nacionales, en materia de gravámenes internos.
212
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
d)
Los Estados Partes se comprometen a mantener las preferencias
porcentuales pactadas, cualquiera que sea el nivel de aranceles que se
aplique a la importación de los bienes negociados desde terceros países.
4.
RÉGIMEN DE ORIGEN
En el Anexo VI del ACE 6 se advierte el régimen de origen, así como los
procedimientos aduaneros para el control y verificación del origen de las
mercancías, cuyas principales disposiciones se explican a continuación.
4.1
Definiciones.
Para efectos de la aplicación del ACE 6, se establecen las definiciones de
autoridad competente, bien, bien originario, materiales, mezclas y valor
en aduana, entre otros conceptos, como es común en los acuerdos
internacionales comerciales.
4.2
Ámbito de aplicación.
Las reglas de origen se aplicarán para la calificación y determinación del
bien originario; certificación de origen y emisión de los certificados;
procesos de verificación, control y sanciones; y desde luego para la
concesión de las preferencias arancelarias.
4.3
Acumulación de origen.
Los materiales originarios de México se considerarán como materiales
originarios de Argentina cuando se incorporen en un bien obtenido en
Argentina, y viceversa.
4.4
Calificación de origen.
El ACE 6 prevé como criterios de origen los siguientes:
a)
La obtención del bien en su totalidad o producido enteramente en
territorio de uno o ambos Estados Parte;
213
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
b)
Los bienes producidos enteramente en territorio de uno o ambos
países, a partir exclusivamente de materiales originarios;
c)
Los bienes elaborados utilizando materiales no originarios que
resulten de un proceso de producción realizado enteramente en el
territorio de uno o ambos países, de tal forma que el bien se clasifique en
una partida diferente a la de dichos materiales, según la nomenclatura
arancelaria de la ALADI;
d)
Los bienes elaborados a partir de materiales no originarios,
siempre que se acate el valor de contenido regional, cuando no cumplan
con el cambio de clasificación arancelaria; y
e)
Los bienes elaborados utilizando materiales no originarios que
resulten de un proceso de producción realizado enteramente en el
territorio de uno o ambos países, siempre que cumplan con los requisitos
específicos marcados en los Apéndices del ACE 6.
4.5
Valor de contenido regional.
Este valor se fijará conforme a las reglas siguientes:
a)
Los bienes incluidos en los Anexos I y II del ACE 6, se
considerará originarios si el valor de de transacción de los materiales no
originarios, ajustado sobre la base CIF, no excede del 50% del valor de
transacción del bien exportado, ajustado sobre la base FOB.
Cuando el productor del bien no lo exporte directamente, el valor de
transacción se cuantificará hasta el punto en el cual el comprador recibe
el bien dentro del territorio donde se encuentra el productor.
b)
Los bienes señalados en los Anexos III y IV del ACE 6, se
considerarán originarios si el valor de transacción de los materiales no
originarios, ajustado sobre la base CIF, no excede del 40% del valor de
transacción del bien exportado, ajustado sobre la base FOB.
Si el productor del bien adquiere el material no originario dentro del
territorio del Estado Parte donde se encuentre ubicado, el valor de
transacción del material no incluirá el flete, seguro, costos de empaque y
demás costos en que incurra para el transporte del material.
214
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.6
Reglas especiales.
En el ACE 6 se contemplan reglas especiales para calificar el origen de
los materiales indirectos, de los juegos o surtidos, así como el régimen
atinente a los envases y contenedores.
4.7
Operaciones y prácticas que no confieren origen.
No conferirán origen las operaciones como las filtraciones o diluciones en
agua o en otra sustancia que no alteren las características del bien, su
conservación, el desempolvado, lavado o cortado, el embalaje, la
limpieza, la reunión de partes, así como cualquier actividad o práctica de
fijación del valor de un bien, respecto del cual se pueda demostrar que su
objetivo es evadir el cumplimiento del régimen de origen.
4.8
Procesos realizados fuera de los países signatarios.
Un bien no tendrá la calidad de originario, si con posterioridad a su
producción es objeto de un proceso ulterior o de cualquier operación
fuera del territorio de los Estados Partes.
4.9
De la expedición, transporte y tránsito de las mercancías.
En el ACE 6 se dispone la obligación de expedir directamente de un
territorio a otro los bienes, a fin de que resulten aplicables las
preferencias arancelarias.
Habrá expedición directa cuando los bienes sean transportados sin pasar
por el territorio de otro país, o bien, si éste es el caso, cuando hubiere
una justificación de tipo geográfico o logístico, no estuvieren destinados al
comercio o uso en el Estado de tránsito, no sufran ninguna operación
diferente a la de su conservación y se encuentren bajo la vigilancia de la
autoridad aduanera competente.
215
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.10
Certificación de origen y emisión de certificados.
a)
Se establece un formato único de certificado de origen, el cual
deberá contener una declaración jurada del productor final o del
exportador que manifieste el total cumplimiento de las disposiciones
sobre origen y la veracidad de la información asentada en el mismo.
b)
El certificado amparará una sola importación de uno o varios
bienes, tendrá una validez de 180 días contados a partir de la fecha de su
emisión y no podrá ser expedido con antelación a la fecha de emisión de
la factura comercial, salvo que intervengan terceros operadores y no se
conozcan los datos de la factura.
c)
Los certificados serán emitidos por la autoridad competente de
cada país, es decir, se trata de certificados “duros”, aunque se prevé la
posibilidad de acreditar a organismos públicos o privados para la
certificación.
d)
Podrá expedirse un duplicado del certificado de origen, en caso
de robo, pérdida o destrucción del original.
e)
Los bienes mantendrán su carácter de originarios, aún cuando
sean facturados por operadores comerciales de un tercer país.
f)
El exportar o productor que haya firmado una declaración de
origen y un certificado, deberá conservar por un periodo de 5 años la
información y documentación justificativa del origen. El importador tendrá
la misma obligación, respecto de la documentación relativa a la
importación.
4.11
Procesos de verificación y control.
La autoridad competente de un Estado Parte podrá requerir información
adicional a la autoridad competente del Otro, con la finalidad de verificar
la autenticidad del certificado de origen, la información asentada en el
mismo o el origen de los bienes.
Si esa información resulta insuficiente para disipar las dudas sobre el
origen, la autoridad competente de un país signatario estará facultada
para dirigir cuestionarios a los exportadores o productores, o bien, para
216
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
solicitar la práctica de una visita de verificación, por conducto de la
autoridad del otro país signatario.
Si la información solicitada no fuere provista en un plazo de 120 días,
contados a partir de la recepción de la solicitud, la autoridad competente
del país importador considerará que los bienes objeto de la verificación
no califican como originarios y denegará el trato arancelario preferencial.
5.
CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA
Los Estados Parte estarán en posibilidad de aplicar unilateralmente y con
carácter de transitorio cláusulas de salvaguardia a la importación de los
bienes comprendidos en el ACE 6, siempre que se presenten
importaciones que causen o amenacen causar un perjuicio grave a una
actividad productiva de importancia significativa para sus economías.
Dichas cláusulas de salvaguardia podrán tener hasta un año de duración,
prorrogable por un periodo igual y consecutivo, de acuerdo con los
procedimientos de comunicación y negociación establecidos para ello.
6.
RETIRO DE CONCESIONES
Los países signatarios podrán retirar las preferencias arancelarias
concedidas, siempre que previamente hayan cumplido con el requisito de
aplicar cláusulas de salvaguardia a la importación de los bienes de que
se trate.
La nación que retire las concesiones deberá otorgar, mediante
negociaciones, una compensación que asegure el mantenimiento de un
valor equivalente al de las corrientes de comercio afectadas por el retiro.
7.
NORMAS TÉCNICAS, REGLAMENTOS TÉCNICOS Y
PROCEDIMIENTOS
DE
EVALUACIÓN
DE
LA
CONFORMIDAD
a)
En esta materia, cada Estado Parte considerará favorablemente
la posibilidad de aceptar como equivalentes los reglamentos técnicos del
otro Estado Parte, aun cuando difieran de los propios, siempre que
tengan el convencimiento de que cumplen adecuadamente con los
objetivos legítimos de sus reglamentos técnicos.
217
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
b)
Los lineamientos técnicos aplicarán en cada país de manera que
concedan el acceso a los bienes del otro país, en condiciones no menos
favorables que las otorgadas a los bienes de terceros países.
c)
México y Argentina se comprometen a adoptar, en la medida de lo
posible, las guías y normas internacionales respecto de la evaluación de
la conformidad.
d)
Asimismo, dichos Estados ratifican los derechos y obligaciones
derivados del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la
OMC.
8.
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
a)
Los Estados Partes implantarán de manera efectiva el Acuerdo
sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, con
el propósito de facilitar el intercambio de bienes agropecuarios y
agroalimentarios.
b)
México y Argentina celebrarán acuerdos de equivalencia, con
objeto de facilitar el comercio de las mercancías sujetas a medidas
sanitarias y fitosanitarias, promover la confianza mutua entre las
respectivas autoridades nacionales y simplificar los procedimientos de
verificación.
c)
En el ACE 6 se ha pactado que cuando sea indispensable una
evaluación de riesgo, a efecto de permitir el acceso al mercado de un
producto, ésta deberá realizarse en el plazo estrictamente necesario para
reunir, procesar y analizar las informaciones relevantes para tal
evaluación.
d)
Por otro lado, las naciones signatarias no podrán impedir el
acceso a sus respectivos territorios de bienes procedentes de áreas
reconocidas como libres, o de escasa prevalencia de determinada plaga
o enfermedad.
9.
EXCEPCIONES
Ninguna disposición del Acuerdo se interpretará en el sentido de impedir
que los Estados Parte adopten o apliquen medidas de seguridad;
regulación de la importación o exportación de materiales de guerra,
nucleares o radiactivos; salubridad y protección al patrimonio nacional,
según lo dispuesto en el artículo 50 del Tratado de Montevideo de 1980.
218
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
10.
RÉGIMEN DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Las controversias que surjan entre México y Argentina con relación al
ACE 6, serán dirimidas conforme a lo establecido en el Décimo Tercer
Protocolo Adicional.
11.
REVISIÓN DEL ACUERDO
Las modificaciones o ajustes al ACE 6, propiciadas por la revisión de sus
disposiciones, deberán constar en protocolos adicionales.
12.
ADHESIÓN
Se permite la incorporación de los demás países de la ALADI al ACE 6,
siguiendo los procedimientos y formalidades aplicables.
13.
VIGENCIA
El ACE 6 estará en vigor hasta que se celebre el Acuerdo de Libre
Comercio entre el Mercado Común del Sur y México, en la medida en que
este último abarque las preferencias arancelarias y demás condiciones
bilaterales acordadas en el ACE 6.
14.
DENUNCIA
La decisión de denuncia deberá comunicarse con 90 días de anticipación
al depósito del instrumento correspondiente ante la Secretaría General de
la ALADI.
A los 90 días de dicha formalización, automáticamente cesarán los
efectos del ACE 6.
15.
CONVERGENCIA
Los Estados Partes examinarán la posibilidad de proceder a la
multilateralización progresiva del ACE 6.
219
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
16.
ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO
Para la administración del ACE 6 se constituye una Comisión, encargada
de velar por el cumplimiento de sus disposiciones y revisarlas, entre otras
atribuciones.
220
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEGUNDO.-
VENEZUELA
El 17 de noviembre de 2006 se público en el DOF el Decreto por el que
se determina que el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos
Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela,
queda sin efectos entre México y Venezuela a partir del 19 de noviembre
de 2006.
La publicación de este Decreto fue el resultado de la denuncia que el 23
de mayo de 2006, el Gobierno de Venezuela comunicó tanto a nuestro
país como a la Secretaría General de la ALADI.
Esta denuncia o terminación del tratado, prevista en su artículo 23-08,
derivó de la inaplicación recíproca de los beneficios comerciales
acordados entre México y Venezuela.
221
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
222
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SECCIÓN DOS – ANÁLISIS CRÍTICO Y CONSTITUCIONAL DE LA
REFORMA
PRIMERO.-
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
1.
DISPOSICIONES GENERALES
Residencia en México para efectos fiscales (Art. 9*).
La reforma efectuada al artículo 9 del CFF, merece los siguientes
comentarios:
a)
Con relación a la residencia de las personas físicas, estimamos
que la adición al penúltimo párrafo, de la fracción I, del artículo en
comento, resulta carente de técnica legislativa y en consecuencia, admite
diversas interpretaciones.
Consideramos criticable que debido a la falta de precisión en el párrafo
en comento, el contribuyente no conoce con certeza si los ingresos que
percibe, se consideran procedentes o no de un país o territorio sujetos a
un REFIPRE.
La reforma señala que no se perderá la condición de residente en
México, cuando aquel nacional mexicano acredite la residencia en un
país o territorio donde sus ingresos se encuentren sujetos a un REFIPRE,
por el ejercicio en el que se presenta el aviso de cambio de residencia y
en los tres siguientes al mismo.
La primera interpretación que se le puede dar a lo anterior consiste en
considerar que aquél nacional mexicano que cambie su residencia a un
país o territorio donde sus ingresos se encuentren sujetos a un REFIPRE,
223
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
se seguirá considerando residente en México por el periodo señalado en
dicho párrafo, independientemente si los ingresos percibidos durante
dicho lapso, continúan siendo considerados como sujetos a REFIPRE o
no.
La segunda interpretación, consiste en dejar de considerar al nacional
mexicano como residente en México para efectos fiscales, en el momento
en que éste deje de percibir ingresos que se encuentren sujetos a un
REFIPRE, sin tener que agotar el lapso de los tres años y fracción
mencionado en la ley. Esta interpretación encuentra su fundamento, en
que el supuesto normativo deja de verificarse, ya que el nacional
mexicano, deja de percibir ingresos que se encuentran sujetos a un
REFIPRE, y por tanto, la consecuencia de seguir considerando a la
persona física en cuestión, como residente en México para efectos
fiscales, ya no tiene sentido alguno.
Los siguientes ejemplos demuestran cómo la adición de este penúltimo
párrafo, da lugar a que el contribuyente en ciertas circunstancias vea
vulnerada la garantía de seguridad jurídica, al no tener certeza respecto a
si continúa o no siendo residente en México para efectos fiscales.
i)
Supongamos que existe una persona que muda su residencia a
un país o territorio en el cual sus ingresos no se encuentren sujetos a un
REFIPRE, por tanto, presenta el aviso de cambio de residencia en el
ejercicio fiscal de 2007, y por tanto, deja de ser considerado residente en
México para efectos fiscales. Posteriormente, en el ejercicio fiscal de
2009, vuelve a cambiar de residencia, pero ahora a un territorio o país
cuyos ingresos sí se encuentran sujetos a un REFIPRE, sin presentar
aviso, pues la persona física ya no era residente en México para efectos
fiscales.
En el supuesto mencionado, se deberá entonces considerar que dicha
persona readquiere en el ejercicio fiscal de 2009 la residencia mexicana y
de ser así, continuará con esa calidad hasta el término del ejercicio fiscal
de 2010, o bien continuará siendo residente en México por los tres años
posteriores a partir del 2009. La otra interpretación en el supuesto
mencionado, es considerar que dicha persona física de nacionalidad
mexicana, no se ubica en la hipótesis normativa contenida en el párrafo
en comento, y por tanto, no readquiere la residencia mexicana, al mudar
por segunda vez su residencia.
ii)
Ahora bien, cabe también la posibilidad de que una persona física
cambia de residencia fiscal a un país en el que sus ingresos se
encuentran sujetos a un REFIPRE, y por tanto conserva la residencia
224
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
mexicana durante el ejercicio en el que presenta el aviso de cambio de
residencia y los tres posteriores a la presentación del mismo. Sin
embargo, si dicho residente muda nuevamente su residencia a un país o
territorio en donde sus ingresos se encuentren sujetos a un REFIPRE
pero con el que México tiene celebrado un acuerdo amplio de intercambio
de información o bien, un país no considerado REFIPRE, se presentarán
problemas de múltiple residencia fiscal.
iii)
Pudiera ser que una persona física con nacionalidad mexicana,
cambia su residencia fiscal a un país o territorio considerado como
paraíso fiscal (conforme a la lista prevista en la fracción XII del Artículo
Tercero Transitorio del Decreto que reforma la LISR, publicado en el DOF
el 1° de diciembre de 2004), mas nunca percibe ingresos provenientes
del mismo, por lo cual se puede interpretar que dicha persona no se ubica
en la hipótesis normativa, y por tanto no será considerado como residente
en México por el lapso señalado en el párrafo que se comenta, o bien; a
pesar de no percibir ingreso alguno proveniente del REFIPRE, continuará
con la calidad de residente fiscal en México por dicho lapso.
Por último, debemos destacar que el cambio de residencia de una
persona física puede tener distintos motivos, que no necesariamente
atienden al aspecto tributario; a pesar de ello, la adición a esta
disposición no admite prueba en contrario para demostrar tales
circunstancias, castigando así al contribuyente de una manera excesiva.
Lo anterior, en virtud de que un contribuyente de nacionalidad mexicana,
estaría obligado a pagar el ISR en México, a pesar de que no reside en el
país, y de que la fuente de riqueza de la que provienen sus ingresos,
tampoco se ubica en México.
b)
Con respecto a la residencia de las personas morales, es
necesario mencionar que al reformarse la fracción II, del artículo 9 del
CFF, se elimina el criterio de constitución para considerar a las personas
morales como residentes en territorio nacional, tomando sólo en cuenta el
relativo a la ubicación de la sede de dirección efectiva, o bien, la
administración principal del negocio. Al no existir disposición transitoria
que regule la situación jurídica de ciertas personas morales constituidas
con anterioridad a la entrada en vigor del Decreto, se pueden presentar
ciertas irregularidades que dan lugar a que el contribuyente se encuentre
en una situación de incertidumbre ante la ley.
Dentro de la legislación fiscal no se encuentra una definición de lo que se
debe entender por “sede de dirección efectiva” y “administración principal
del negocio”; la importancia de dichos conceptos radica en que a partir de
225
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
la reforma, tanto personas morales como autoridades fiscales (que deban
fundar y motivar un acto de molestia a un contribuyente residente fiscal
en México), deberán tener especial cuidado para determinar si se cuenta
con los elementos necesarios para afirmar que una sociedad tiene la
administración principal del negocio o su sede de dirección efectiva
dentro del territorio nacional.
Consideramos criticable que se deje al arbitrio de la autoridad fiscal, la
especificación de los requisitos para considerar o no, que una persona
moral tiene dentro del territorio nacional su sede de dirección efectiva, o
la administración principal del negocio.
La reforma en cuestión es el resultado de que México se adhiera a la
tendencia mundial del criterio de atribución de residencia fiscal a la
administración principal del negocio, por lo cual consideramos a tal
reforma como un avance legislativo.
No obstante lo anterior, con la entrada en vigor de dicha disposición
pudieran presentarse dos supuestos problemáticos:
i)
Que la persona moral tenga doble residencia, si se ha constituido
conforme a las leyes de otra jurisdicción, y establece su “administración
principal” o “sede de dirección efectiva” en México, siempre que la otra
jurisdicción adopte el criterio de “constitución” como vinculativo de la
residencia.
ii)
Que la persona moral no se considere residente en ninguna de
las jurisdicciones, si la jurisdicción extranjera recoge el criterio de
“constitución”, y la persona moral adopta una forma societaria mexicana,
estableciendo su “administración principal” o “sede de dirección efectiva”
en la primera de las jurisdicciones.
Reiteramos que el legislador, debió prever dichos fenómenos y regularlos
en disposiciones transitorias, inclusive.
2.
DERECHOS
Y
CONTRIBUYENTES
OBLIGACIONES
DE
LOS
2.1
Obligaciones de las instituciones de crédito (Art.32-B*).
Como mencionamos en la parte descriptiva del presente Boletín, se
reforma el artículo 32-B del CFF, para señalar que las instituciones de
226
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
crédito, las aseguradoras y las casas de bolsa que participen como
fiduciarias en fideicomisos en los que se generen ingresos, deberán
presentar al SAT, diversa información sobre cada uno de dichos
fideicomisos.
A este respecto consideramos pertinente señalar que el secreto fiduciario
es más estricto que el secreto bancario previsto en la Ley de Instituciones
de Crédito, ya que solamente pueden tener acceso a la documentación o
información del fideicomiso, la CNBV en ejercicio de sus facultades de
inspección y vigilancia, el fideicomitente y el o los fideicomisarios y las
autoridades judiciales y administrativas en aquellos juicios o
procedimientos promovidos por el fideicomitente o los fideicomisarios, es
decir, en los que éstos tengan el carácter de actor.
En caso de que una autoridad judicial o administrativa, dentro de un juicio
que no haya sido promovido por el fideicomitente o el fideicomisario,
requiera a una institución de crédito, información o documentación
relativa a un fideicomiso, deberá canalizar su petición a través de la
CNBV.
Por lo anterior, consideramos preocupante la reforma en comento, ya que
el legislador obliga a las instituciones de crédito (e inclusive les puede
imponer una multa), a proporcionar diversa información al SAT, la cual se
encuentra protegida por el secreto fiduciario.
Sirve de apoyo a lo anterior, la siguiente tesis:
FIDEICOMISO. PARA QUE SE PRODUZCA LA REVELACIÓN DEL
SECRETO FIDUCIARIO ANTE TRIBUNALES O AUTORIDADES EN
PROCEDIMIENTOS
JURISDICCIONALES,
SE
REQUIERE
NECESARIAMENTE QUE ÉSTOS SEAN ENTABLADOS POR EL
FIDEICOMITENTE O FIDEICOMISARIO, COMITENTE O MANDANTE,
CONTRA LA INSTITUCIÓN FIDUCIARIA O VICEVERSA.
De la interpretación conjunta de los artículos 117 y 118 de la Ley de
Instituciones de Crédito se desprende el establecimiento de la figura
conocida como el "secreto fiduciario", que impone a las instituciones de
crédito la obligación de guardar reserva o sigilo sobre la información que
derive de las operaciones de fideicomiso a que se refiere el artículo 46,
fracción XV, de la misma ley, salvo que tal información sea solicitada por
la Comisión Nacional Bancaria, las autoridades o tribunales, en juicios o
reclamaciones que sean instaurados por el fideicomitente, fideicomisario,
comitente o mandante, contra la institución crediticia o viceversa, y como
la figura del secreto fiduciario está sustentada en una relación de
227
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
confianza que surge entre el cliente y la institución, permitiendo a ésta la
incursión al ámbito económico o patrimonial de una persona derivado de
la operación de fideicomiso, de ello se concluye que no basta que en un
procedimiento judicial determinado, cualquier persona que no tenga
previamente reconocida calidad jurídica en el contrato de fideicomiso,
demande información sobre el mismo al fiduciario o fideicomitente o a
ambos a la vez, para que se estime que no hay violación al secreto
fiduciario, porque sería tanto como hacer a un lado el espíritu de la ley y
admitir como legal un fraude a ésta, pues bastaría activar la función
jurisdiccional e involucrar al fiduciario o fideicomitente para obtener
cualquier clase de información relacionada con las operaciones bancarias
a que se refiere el artículo 46 y, en particular, su fracción XV de la Ley de
Instituciones de Crédito.
Tesis aislada I.4o.A.282 A, emitida por el Décimo Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Novena Época, localizable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVIII, julio
de 2003, página 1111.
2.2
Contratación con el Gobierno Federal (Art. 32-D*).
Consideramos preocupante que mediante la reforma en comento, se
señale que la Administración Pública Federal, Centralizada y Paraestatal,
así como la Procuraduría General de la República, no podrán contratar
adquisiciones, arrendamientos, servicios u obra pública con los
particulares que tengan a su cargo créditos fiscales determinados, firmes
o no, que no se encuentren pagados o garantizados en alguna de las
formas permitidas por este Código.
Lo anterior, ya que puede darse el caso en el que un contribuyente
impugne una liquidación emitida en su contra, sin haber pagado o
garantizado el monto de dicho crédito (Vg. interposición de un recurso de
revocación), y que por esa circunstancia se vea impedido para contratar
con el Gobierno Mexicano.
2.3
Requisitos para el otorgamiento de subsidios o estímulos
(Art. 32-D).
En la parte descriptiva de las reformas al CFF, señalamos que a partir de
2007 entrarán en vigor ciertos requisitos que deben observar los
228
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
contribuyentes para el otorgamiento de subsidios o estímulos a cuya
concesión tengan derecho.
Tal como lo mencionamos en párrafos anteriores, uno de los problemas
que presenta esta disposición consiste en que se sancionará a los
contribuyentes que teniendo un crédito fiscal a su cargo, no pagado y no
garantizado, opten por interponer recurso de revocación.
Recordemos que estos contribuyentes tienen la posibilidad de garantizar
el interés fiscal, dentro de los 5 meses siguientes a la presentación del
recurso de revocación.
Si bien es cierto que en estos casos los contribuyentes tienen la
posibilidad de garantizar el crédito fiscal con posterioridad, también lo es
que el artículo 32-D del CFF, es enfático al señalar que los contribuyentes
que tengan créditos fiscales, firmes o no, que no se hubiesen pagado o
garantizado, no tendrán derecho a la concesión de estímulos o subsidios.
En tal virtud, consideramos que esta omisión de la ley puede ocasionar
un perjuicio a los contribuyentes que teniendo derecho a un beneficio, se
vean privados de su concesión, por no haber garantizado un crédito fiscal
contenido una resolución combatida mediante recurso de revocación,
siendo que dicha garantía puede otorgarse dentro de los 5 meses
siguientes a la presentación del referido recurso.
3.
DE LAS FACULTADES
FISCALES
DE
LAS
AUTORIDADES
3.1
Consultas a las autoridades fiscales (Arts. 34 y Segundo
Transitorio).
La reforma que entrará en vigor a partir de enero de 2007, modificará el
esquema de las consultas, así como el carácter de las respuestas
recaídas a las mismas.
Bajo este tenor, el artículo en análisis merece los siguientes comentarios:
a)
No es del todo claro si los contribuyentes pueden o no impugnar
ante el TFJFA, la resolución negativa recaída a la consulta formulada a
las autoridades fiscales.
229
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Del análisis tanto de la Exposición de Motivos como del Dictamen de la
Cámara de Diputados, no se desprende que exista una limitación clara y
expresa para que los particulares puedan acudir a dicha instancia
jurisdiccional.
Sin embargo, dados los criterios existentes de la SCJN respecto de la
inimpugnabilidad de las actas de visita, y de la posibilidad de controvertir
los vicios de las mencionadas actas ante el TFJFA hasta el momento que
impugnen la resolución que emitan las autoridades fiscales con base
precisamente en el resultado de las visitas, es muy probable que los
criterios de los tribunales vayan en ese sentido; es decir, de la
imposibilidad de impugnar directamente la resolución negativa a la
consulta, debiendo esperar en todo caso, a la liquidación que formulen
las autoridades fiscales.
b)
De ser este el criterio que prevalezca, el mismo sería violatorio de
la garantía de seguridad jurídica, ya que impediría a los contribuyentes el
acudir ante el TFJFA a dirimir una controversia en forma previa a la
determinación de diferencias de impuestos por parte de las autoridades
fiscales, con la consiguiente contingencia fiscal que implica la supuesta
omisión en el pago de los impuestos, incluyendo sus accesorios, además
de la necesidad de garantizar el interés fiscal.
Consideramos que podría argumentarse que el artículo 34 del CFF atenta
contra las garantías de seguridad jurídica y acceso a la justicia, en
atención a lo siguiente:
i)
A partir de enero de 2007, las resoluciones recaídas a las
consultas de confirmación de criterio que resulten desfavorables al
particular, no serán obligatorias para éste.
No obstante lo anterior, las resoluciones dictadas por las autoridades
fiscales de conformidad con el artículo 34 del CFF constituyen actos de
autoridad que expresan la voluntad de las autoridades administrativas
que actúan como entes de derecho público, en una relación de suprasubordinación.
En tal virtud, tales resoluciones constituyen actos de autoridad que deben
cumplir con la garantía de debida fundamentación y motivación, y que
tienen presunción de legalidad de conformidad con el artículo 68 del CFF.
En este sentido, si las resoluciones emitidas por las autoridades fiscales
conforme al artículo 34 del CFF, son dictadas en uso de una facultad de
derecho público y en una relación de supra-subordinación, y tienen la
230
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
naturaleza jurídica de un acto de autoridad con presunción de certeza,
carece de toda justificación constitucional el hecho de que el legislador
impida a los contribuyentes el acceso ante el TFJFA para combatir la
ilegalidad de las conclusiones o consecuencias plasmadas por la
autoridad en el oficio dictado como respuesta a una consulta formulada.
Así las cosas, el artículo 34 del CFF podría ser violatorio de la garantía de
acceso a la justicia contenida en el artículo 17 de la CPEUM, toda vez
que bajo el argumento de que dichas resoluciones no son obligatorias
para los contribuyentes, se impide que los mismos accedan ante el
TFJFA a combatir un acto de autoridad que goza de presunción de
legalidad conforme al artículo 68 del CFF, y que constituye una resolución
en la que la autoridad, en ejercicio de una potestad administrativa, da a
conocer a los particulares la voluntad del Estado, y la forma en que se
interpretan las disposiciones fiscales, y en la que presumiblemente,
deben aplicarse.
Resulta aplicable, el siguiente criterio:
RESOLUCIONES
DICTADAS
POR
AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS. EL ARTÍCULO 11, FRACCIÓN XIII, DE LA LEY
ORGÁNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA, QUE LE OTORGA COMPETENCIA PARA
CONOCER
DEL
JUICIO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
PROMOVIDO CONTRA AQUÉLLAS, NO VIOLA LA GARANTÍA DE
ACCESO A LA JUSTICIA.
El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos prevé la garantía de acceso a la justicia, conforme a la cual
toda persona tiene derecho, dentro de los plazos y términos que fijen las
leyes, de comparecer ante tribunales independientes e imparciales para
que se le administre justicia de manera pronta, completa e imparcial y, en
su caso, para que se ejecute la resolución correspondiente; además, en
acatamiento a esta garantía, el poder público (Ejecutivo, Legislativo o
Judicial) tiene prohibido obstaculizar el acceso a los tribunales o retrasar
su función, por lo que ninguna norma del sistema puede prescribir
conductas que desatiendan tal prohibición. En congruencia con lo
anterior, el artículo 11, fracción XIII, de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, no viola la referida garantía
constitucional, ya que al otorgar competencia a dicho Tribunal para
conocer en juicio contencioso administrativo de las resoluciones dictadas
por autoridades administrativas -como lo es el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial-, no obstruye el acceso a la justicia, sino que permite
que un Tribunal Superior revise la legalidad de la resolución dictada en un
231
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
procedimiento seguido ante autoridad administrativa, sin perjuicio de que
éste se encuentre regulado en una ley diversa a aquella en que se
fundamenta la resolución emitida por dicha autoridad.
Tesis aislada 203/2005 emitida por la Primera Sala de la SCJN. Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, enero de 2006, página 744.
ii)
De igual manera, podemos concluir que el artículo 34 del CFF
deja en un estado de incertidumbre al particular, que se traduce en una
violación a las garantías de seguridad jurídica y acceso a la justicia.
Lo anterior es así pues lo que establece el artículo de mérito es una
incomprensible hipótesis que condiciona el acceso de los contribuyentes
al TFJFA, hasta que se emita una resolución en la que se determine un
crédito fiscal, siendo que la respuesta desfavorable recaída a una
consulta planteada por los particulares es un acto de autoridad que goza
de presunción de certeza, y en el que la autoridad fiscal, en cumplimiento
del artículo 2 de la LSAT, interpreta disposiciones de carácter tributario, y
confiere las bases para su aplicación.
No obstante, el artículo 34 del CFF propicia que el contribuyente quede
en presencia de dos escenarios: i) que aun cuando no esté conforme con
lo resuelto por las autoridades fiscales, opte por aplicar las conclusiones
contenidas en la resolución administrativa, sin que le sea posible acceder
ante el TFJFA a impugnar tales consideraciones, o bien, ii) que decida
hacer caso omiso de lo resuelto por las autoridades fiscales, a sabiendas
de que el acto de autoridad tiene presunción de legalidad, y que
posteriormente, las autoridades fiscales determinarán a su cargo créditos
fiscales por no haber considerado el contenido de la respuesta recaída a
la consulta de confirmación de criterio.
En tal virtud, el artículo 34 del CFF de manera por demás injustificada,
impide a los particulares el que controviertan un acto de autoridad que se
presume legal, y que con toda probabilidad, será la causa directa de una
posterior liquidación.
c)
El criterio de inimpugnabilidad de las resoluciones en estudio sólo
aplica, en todo caso, para las controversias ante el TFJFA, no así
tratándose de juicios de amparo ante Juzgados de Distrito, porque
conforme a los criterios de la SCJN, dichas resoluciones pueden
constituir el primer acto de aplicación de la ley que en todo caso se tildará
de inconstitucional en dicha instancia judicial, que en este caso lo sería el
propio artículo 34 del CFF.
232
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Ilustra lo anterior, el siguiente criterio:
CONSULTAS FISCALES. LA RESPUESTA QUE PROPORCIONE LA
AUTORIDAD RESPECTIVA CONSTITUYE UN ACTO DE APLICACIÓN
DE LAS DISPOSICIONES LEGALES EN QUE SE FUNDE, QUE PUEDE
DAR ORIGEN A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO, SIEMPRE
QUE AQUÉLLA OBEDEZCA A UNA SITUACIÓN REAL Y CONCRETA
Y QUE SE TRATE DEL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN DE DICHAS
DISPOSICIONES EN PERJUICIO DEL QUEJOSO.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Código Fiscal de la
Federación, las autoridades fiscales "... sólo están obligadas a contestar
las consultas que sobre situaciones reales y concretas les hagan los
interesados ...", lo cual no significa que no deban contestar otras
consultas, incluso aquellas que se refieran a situaciones futuras, pues el
precepto mencionado debe interpretarse en el sentido de que las
autoridades fiscales solamente están obligadas a pronunciarse sobre el
fondo de la consulta que se les hace, siempre que se refiera a situaciones
reales y concretas, pero manteniendo en todo caso su atribución de dar
respuesta a todas las peticiones que, con fundamento en el artículo 8o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, les eleven
los particulares, toda vez que si se aceptara que las aludidas autoridades
sólo tienen la obligación de contestar las consultas sobre situaciones
reales y concretas, se estaría violando el derecho de petición de los
gobernados consagrado en el mencionado precepto constitucional como
una garantía individual. En consecuencia, si bien es cierto que las
autoridades fiscales pueden contestar todas las consultas que les dirigen
los contribuyentes, incluso aquellas que se refieran a situaciones futuras,
y que conforme al criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación en diversas tesis, la respuesta de dichas autoridades a las
consultas fiscales sí constituye un acto de aplicación de los preceptos
legales sobre los cuales versa, aun en el caso de que todavía no se le
determine un crédito fiscal, también lo es que el hecho de que tal
respuesta constituya un acto de aplicación de las normas legales que
analice, no implica necesariamente y en todo caso, que constituya un
acto de aplicación en perjuicio del contribuyente que lo faculte para
promover juicio de amparo en su contra, pues si la consulta fiscal se
efectúa respecto de una situación que no es real ni concreta y es
contestada en cumplimiento del referido derecho de petición, o bien, si no
se trata del primer acto de aplicación, o si dicha autoridad da una
respuesta favorable al contribuyente, otorgándole un beneficio, resulta
inconcuso que el juicio de garantías es improcedente en contra de los
preceptos que hayan sido analizados, ya que ningún perjuicio le podría
irrogar al quejoso. De ahí que el órgano jurisdiccional que conozca del
233
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
amparo debe analizar si la respuesta a la consulta fiscal se refiere a una
situación real y concreta y, por lo mismo, constituye un acto de aplicación
del precepto legal sobre el que haya versado, pues en caso contrario no
se encontraría acreditado el interés jurídico del quejoso.
Tesis aislada 80/2001 emitida por la Segunda Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XIII, junio de 2001, página 300.
Por ende, si los contribuyentes pretenden combatir la inconstitucionalidad
del artículo 34 del CFF, consideramos que constituirá el primer acto de
aplicación del mencionado precepto legal, la resolución desfavorable
dictada como respuesta a una consulta de confirmación de criterio.
d)
Ahora bien, los contribuyentes que adopten la postura consistente
en que no es clara la inimpugnabilidad de las resoluciones desfavorables
dictadas con fundamento en el artículo 34 del CFF, podrían intentar la
siguiente estrategia de defensa:
i)
Presentar demanda de nulidad en contra de la resolución
desfavorable de que se trate, ante el TFJFA.
ii)
Si el TFJFA dicta una sentencia sobreseyendo en el juicio, bajo el
argumento de que las resoluciones desfavorables no pueden impugnarse
ante dicho Tribunal, el contribuyente tendrá la posibilidad de acudir al
juicio de amparo directo a combatir las consideraciones de la sentencia
del TFJFA, así como la inconstitucionalidad del artículo 34 del CFF, cuyo
primer acto de aplicación sería precisamente, la sentencia en cuestión.
e)
Por otra parte, es preciso destacar que no sufrió modificación
alguna el artículo 37 del CFF, el cual establece que si las peticiones que
se formulen a las autoridades fiscales no son resueltas en un plazo de 3
meses, los contribuyentes tendrán la opción de considerar que dicha
petición fue resuelta en forma desfavorable a sus intereses, e interponer
los medios de defensa pertinentes.
Así las cosas, pese a la reforma efectuada al artículo 34 del CFF,
consideramos que en caso de una resolución negativa ficta, sí es posible
acudir ante el TFJFA, para impugnar dicha resolución.
Lo anterior es así, toda vez que el artículo 37 del CFF establece una regla
especial y concreta, referente al tratamiento e impugnación de aquellas
resoluciones que constituyen negativa ficta.
234
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
De igual manera, consideramos que el TFJFA no podría sobreseer el
juicio de nulidad promovido en contra de una resolución negativa ficta,
pues el artículo 37 del CFF expresamente señala que el contribuyente
tiene la posibilidad de promover en contra de dicha resolución el medio
de defensa procedente, y porque además, los criterios del Poder Judicial
de la Federación versan en el sentido de que en un juicio de nulidad en
contra de una resolución negativa ficta, el TFJFA está obligado a
pronunciarse respecto al fondo del asunto.
Ilustran lo anterior, los siguientes criterios:
NEGATIVA FICTA, SU EVENTUAL NULIDAD NO PUEDE
SUSTENTARSE EN UNA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN LEGAL.
En concordancia con la jurisprudencia 2a./J. 52/2001, de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página
treinta dos del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XIV, correspondiente al mes de noviembre de dos mil uno,
con
el
rubro:
"COMPETENCIA
DE
LAS
AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS. LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA
FUNDADO NO PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS
CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RECAIGA A UNA
PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO.", cuando en el juicio contencioso
administrativo se combate una resolución de negativa ficta, al momento
de formular su contestación de demanda, la autoridad debe dar la
fundamentación y motivación en que se apoya esa negativa,
convirtiéndose entonces en una negativa expresa, y así, el actor estará
en condiciones de combatirla en ampliación de la propia demanda, lo que
permitirá la integración de la litis, misma que siempre deberá ser resuelta
de fondo, precisamente en atención a la legalidad de las razones
expresadas para sostenerla; de lo contrario, es decir, de admitir que una
vez razonada la negativa ficta a través de la contestación de la demanda
pudiera declararse su nulidad por falta de fundamentación y motivación,
no sólo desvirtuaría el espíritu de la ley que busca combatir eficazmente
dentro del procedimiento contencioso administrativo la incertidumbre del
gobernado a quien no le ha dado respuesta la administración, sino
también propiciaría una serie interminable de juicios, por vicios
enteramente formales, sin resolver en forma definitiva la instancia
formulada por el interesado.
Tesis aislada I.7o.A.437 A, emitida por el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, Novena Época, localizable en
235
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, enero
de 2006, página 2418.
NEGATIVA FICTA. LA SENTENCIA QUE DECLARE SU NULIDAD
DEBE RESOLVER EL FONDO DE LA PRETENSIÓN, AUN CUANDO
SE TRATE DE FACULTADES DISCRECIONALES DE LA AUTORIDAD.
De los artículos 37, 210, fracción I, 215 y 237 del Código Fiscal de la
Federación, se deduce que al reclamarse la nulidad de la resolución
negativa ficta, la sentencia que dirima el juicio de nulidad debe determinar
la legalidad de los motivos y fundamentos que la autoridad expresó en la
contestación de la demanda para apoyar su negativa, en función de los
conceptos de impugnación expuestos por el actor en la ampliación de la
demanda y resolver sobre el fondo de la pretensión planteada ante la
autoridad administrativa, sin que proceda que el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa declare la nulidad de la resolución para el
efecto de que la autoridad se pronuncie sobre la procedencia o no de la
solicitud, por tratarse de facultades discrecionales, pues el propósito de la
resolución negativa ficta es resolver la situación de incertidumbre jurídica
provocada por la falta de respuesta de la autoridad, objetivo que no se
alcanzaría si concluido el juicio se devolviera la solicitud, petición o
instancia del particular para su resolución por las autoridades fiscales,
quienes pudieron hacer uso de sus facultades al presentárseles la
solicitud aludida y al contestar la demanda dentro del juicio.
Tesis aislada IV.2o.A.48 A, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito, Novena Época, localizable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVIII, julio de
2003, página 1157.
Si la voluntad del legislador hubiese consistido en evitar la impugnación
de cualquier resolución desfavorable a los contribuyentes, habría
reformado o derogado el artículo 37 del CFF. Así las cosas, el hecho de
no haber efectuado modificaciones al precepto mencionado, implica que
este artículo constituye una regla especial, que permite la impugnación de
una resolución negativa ficta, existiendo bases para sostener que en
dichos casos, el TFJFA estaría obligado a resolver el fondo de la
controversia.
f)
Finalmente, es preciso destacar que en nuestra opinión, de las
resoluciones favorables dictadas por las autoridades fiscales sí derivan
derechos para los contribuyentes, y en consecuencia, las autoridades sí
quedan vinculadas a su contenido y obligadas a su respeto y
observancia. En tal virtud, si con posterioridad, las mencionadas
236
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
autoridades cuestionan la legalidad y el contenido de la citada resolución,
están obligadas a acudir al juicio de lesividad ante el TFJFA.
Lo anterior se corrobora con el hecho de que el artículo 13, fracción III de
la LFPCA, que se refiere al plazo con el que cuentan las autoridades
fiscales para demandar ante el TFJFA la nulidad de una resolución
favorable a los particulares, no sufrió reforma alguna.
3.2
Ejercicio de facultades de comprobación respecto
ejercicios fiscales en que se hubiese disminuido pérdida
fiscal (Arts. 30 y 42, fracc. V).
El artículo 30 del CFF vigente hasta diciembre de 2006, establecía que la
contabilidad debía ser guardada durante un plazo de 5 años, contado a
partir de la fecha de la presentación de las declaraciones.
A partir de 2007, si las autoridades fiscales revisan ejercicios en los que
el contribuyente haya disminuido una pérdida fiscal, las autoridades en
cuestión podrán requerir la presentación de la documentación que
acredite el origen y procedencia de la pérdida.
Lo anterior implica que de manera implícita, los artículos 30 y 42 del CFF,
imponen al contribuyente que sufra una pérdida fiscal en un determinado
ejercicio, la obligación de guardar por más de 10 años, toda la
documentación que acredite los ingresos que obtuvo y las deducciones
que realizó durante el ejercicio fiscal en que se produjo la pérdida, con la
finalidad de demostrar la procedencia de la misma.
Consideramos que el precepto de mérito merece las siguientes críticas:
a)
En primer lugar, estimamos que si bien es cierto que las
facultades de comprobación de las autoridades fiscales no caducan,
también lo es que dichas autoridades tienen un plazo de 5 años para
revisar y objetar la procedencia y correcta determinación de una pérdida
generada en un ejercicio fiscal.
Así las cosas, si la autoridad goza de un período de tiempo razonable y
suficiente para revisar directamente la pérdida declarada en un ejercicio,
y en su caso, rechazarla u objetarla, carece de toda justificación el hecho
de que de manera tácita, los artículos 30 y 42 del CFF impongan a los
contribuyentes la obligación de guardar por mas de 10 años la
documentación comprobatoria que acredite el origen de una pérdida que
237
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
pudo ser verificada con oportunidad, con la finalidad de que las
autoridades fiscales cuenten con elementos para determinar si en el
ejercicio sujeto a facultades de comprobación, se está disminuyendo una
pérdida que en sus orígenes fue correctamente determinada.
b)
En segundo lugar, también resulta criticable el hecho de que la
autoridad fiscal tenga la posibilidad de exigir al contribuyente la
documentación comprobatoria de hechos acaecidos en ejercicios que no
son materia de la revisión.
Por ejemplo, si las autoridades fiscales auditan a un contribuyente el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales en materia de ISR
correspondientes a 2007, y en dicho ejercicio, el contribuyente disminuye
una pérdida generada en 1999, consideramos que la revisión de las
autoridades debe consistir en verificar si la pérdida fiscal se está
disminuyendo debidamente, o si el contribuyente generó durante dicho
ejercicio una mayor utilidad contra la que pudiera disminuir su pérdida;
mas no en comprobar si la pérdida declarada en 1999 fue correctamente
determinada, pues esta situación implica el análisis de situaciones
jurídicas acaecidas durante otro ejercicio fiscal, que no es materia de la
revisión.
c)
Por otra parte, es preciso destacar que no podría exigirse la
presentación de la documentación aludida, a aquellos contribuyentes que
hubiesen generado una pérdida fiscal en los ejercicios de 1999 o 2000.
Lo anterior es así, toda vez que de conformidad con el artículo 30 del
CFF, dichos contribuyentes tenían la obligación de guardar la
documentación comprobatoria de la pérdida, únicamente por 5 años, en
consecuencia, el plazo de conservación de la misma, concluyó para ellos,
en los ejercicios de 2005 o 2006.
Así las cosas, ante una revisión de la autoridad fiscal sobre un ejercicio
en el que los contribuyentes continúen disminuyendo la pérdida generada
en 1999 o 2000, consideramos que existen bases para sostener que el
artículo 30 del CFF vigente hasta diciembre de 2006, les obligaba a la
conservación de la contabilidad durante 5 años, y que la reforma a los
artículos 30 y 42 entró con posterioridad a la fecha en que tenían derecho
de deshacerse de dicha documentación, sin que sea posible que la
reforma en comento, retroobre en perjuicio de los contribuyentes.
d)
Finalmente, debemos reiterar que el artículo 30 del CFF señala
que las autoridades fiscales sólo pueden utilizar la documentación
proporcionada por el contribuyente, para la comprobación del origen y
procedencia de la pérdida, siempre y cuando evidencien que la
238
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
determinación de las pérdidas fiscales no coincide con los hechos
manifestados en las declaraciones que se hubiesen presentado.
En este sentido, las autoridades fiscales sólo podrían objetar la
determinación de una pérdida fiscal, si los hechos manifestados no
coinciden con dicha pérdida; es decir, si las autoridades se dan cuenta
que uno de los elementos que se consideraron para la determinación de
la pérdida fiscal generada, fue por ejemplo, una deducción acelerada que
en realidad nunca se efectuó, podrían objetar dicha pérdida, siendo
preciso insistir que los efectos que resulten de la revisión a la pérdida
fiscal generada con anterioridad, sólo pueden incidir en el ejercicio sujeto
a revisión.
Sin embargo, si las “deficiencias” detectadas por las autoridades fiscales
en la determinación de una pérdida fiscal, no derivan del supuesto de que
no hayan coincidido los hechos manifestados con la pérdida declarada,
sino de una divergencia en la interpretación jurídica de preceptos legales
que regulan conceptos deducibles o ingresos acumulables, estimamos
que las autoridades fiscales no podrían utilizar la información
proporcionada por el contribuyente en el ejercicio sujeto a revisión, ni
mucho menos realizar objeciones con respecto a la pérdida fiscal que se
esté disminuyendo en dicho ejercicio.
3.3
Formalidades de las órdenes de visita domiciliaria en
materia de comercio exterior (Art. 43, fracc. III*).
Es requisito formal de validez para las órdenes de visita domiciliaria, el
que éstas contengan impreso el nombre del visitado para que las mismas
sean acordes a lo previsto por el artículo 16 constitucional como tutela de
la inviolabilidad del domicilio, y evitar dejar al arbitrio de los visitadores las
facultades de comprobación dando pauta a abusos de autoridad. Sin
embargo, con motivo de la reforma efectuada al CFF en junio de 2006, se
exceptúa a las órdenes de visita en materia de comercio exterior de
cumplir con el citado requisito cuando éste se ignore.
Sobre el particular, en el Dictamen de la Cámara de Diputados se
menciona que “en relación a las visitas innominadas… la que dictamina
considera que la jurisprudencia de la SCJN prevé la constitucionalidad de
dichas visitas en tratándose de comercio exterior y en vehículos de
procedencia extranjera en tránsito y que los mismos argumentos se
adaptan a los supuestos en que los contribuyentes no registrados o
239
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
estando inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes proporcionen
datos falsos o incorrectos…”
En efecto, nuestros tribunales han sostenido la constitucionalidad de las
órdenes de visita en materia de comercio exterior que consignan de
forma genérica a quienes van dirigidas, siempre que en ellas se
contengan datos suficientes que permitan su identificación al establecer,
en términos generales, que obligar a la autoridad a que esa verificación
sólo la hiciera a persona identificada por su nombre, haría difícil el
ejercicio de las facultades de fiscalización de mercancías o de bienes que
se introducen al país o que circulan por él, en contravención a las leyes y
ordenamientos fiscales.
Así, “[…] para verificar los bienes o mercancías de origen extranjero,
cuando la autoridad emita una orden e ignore el nombre de los
contribuyentes a quienes se destine, no puede ir dirigida a persona
determinada, debe ser genérica, sin que por ello se desconozca su
fundamento constitucional.”
Lo anterior, se sustenta en los siguientes criterios:
ORDEN DE VERIFICACIÓN DE LEGAL ESTANCIA DE VEHÍCULOS
Y/O MERCANCÍAS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA. CUMPLE CON
LA GARANTÍA CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL,
AUN CUANDO SE EXPIDA EN CONTRA DEL TENEDOR Y/O
POSEEDOR, SI DE SU CONTENIDO SE ADVIERTE A QUIÉN VA
DIRIGIDA
No es violatoria de garantías la orden de verificación de legal estancia de
vehículos y/o de mercancías de comercio exterior, dirigida en contra del
tenedor y/o poseedor de las mismas, por ignorarse el nombre de la
persona a quien ha de notificarse el acto administrativo, si en ella se
contienen datos suficientes que permitan su identificación, puesto que la
garantía consagrada en el artículo 16 de la Carta Magna no llega al
extremo de exigir que se satisfagan formulismos rígidos en el acto de
autoridad, siendo suficiente que la orden conste por escrito y motive la
causa legal del procedimiento.
Jurisprudencia emitida por el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto
Circuito, Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XIII, marzo de 2001, Página 1640.
240
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ORDEN DE VERIFICACIÓN DE LA LEGAL ESTANCIA EN EL PAÍS DE
UN
VEHÍCULO
DE
PROCEDENCIA
EXTRANJERA.
ES
CONSTITUCIONAL LA QUE SE DIRIGE "AL PROPIETARIO,
CONDUCTOR Y/O TENEDOR" (APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA
JURISPRUDENCIA 2a./J. 59/97).
Cuando la autoridad administrativa emite órdenes de verificación de
vehículos de procedencia extranjera en tránsito, con apoyo en el artículo
144, fracciones XVI y XXX, de la Ley Aduanera, no puede exigirse la
determinación de la persona a quien va dirigida, dado que al tratarse
precisamente de vehículos de procedencia extranjera en tránsito, es
evidente que resulta imposible, dentro de la lógica jurídica, especificar el
nombre de su propietario, del que lo posee o del que lo conduce; obligar
a la autoridad a que esa verificación sólo la hiciera a persona identificada
por su nombre, haría difícil el ejercicio de las facultades de fiscalización
de mercancías o bienes que se introducen al país o que circulan por él,
en contravención a leyes y ordenamientos fiscales; ahora bien, al no
tratarse de una orden de visita al domicilio basta, por la naturaleza del
acto, el mandamiento escrito de autoridad competente, fundado y
motivado, que se dirige al "propietario, conductor y/o tenedor" del
vehículo de procedencia extranjera, para que se estime constitucional.
Esa interpretación se realiza a la luz de la jurisprudencia 59/97 que
sustentó la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
donde consideró que en la orden de visita domiciliaria el objeto debe ser
determinado, lo que es exigible cuando se refiere a contribuyentes
registrados, mas no tratándose de contribuyentes clandestinos, porque en
estos últimos casos la orden será en forma general. En esa tesitura, para
verificar los bienes o mercancías de origen extranjero, cuando la
autoridad emita una orden e ignore el nombre de los contribuyentes a
quienes se destine, no puede ir dirigida a persona determinada, debe ser
genérica, sin que por ello se desconozca su fundamento constitucional.
Tesis aislada VI.2o.A.21 A, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito, Novena Época, localizable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, agosto de
2001, Página 1376.
ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA, SU OBJETO.
Acorde con lo previsto en el artículo 16 constitucional, así como con su
interpretación realizada por esta Suprema Corte en las tesis
jurisprudenciales cuyos rubros son: "VISITA DOMICILIARIA, ORDEN DE.
REQUISITOS QUE DEBE SATISFACER." (tesis 183, página 126, Tomo
III, Segunda Sala, compilación de 1995) y "ÓRDENES DE VISITA
241
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
DOMICILIARIA, REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LAS." (tesis
509, página 367, Tomo III, Segunda Sala, compilación de 1995), que
toman en consideración la tutela de la inviolabilidad del domicilio y la
similitud establecida por el Constituyente, entre una orden de cateo y una
de visita domiciliaria, cabe concluir que el objeto no sólo debe concebirse
como propósito, intención, fin o designio, que dé lugar a la facultad
comprobatoria que tienen las autoridades correspondientes, sino también
debe entenderse como cosa, elemento, tema o materia, esto es, lo que
produce certidumbre en lo que se revisa; con base en esto último, el
objeto de la orden de que se trata no debe ser general, sino determinado,
para así dar seguridad al gobernado y, por ende, no dejarlo en estado de
indefensión. Por tanto, la orden que realiza un listado de contribuciones o
cualquier otro tipo de deberes fiscales que nada tenga que ver con la
situación del contribuyente a quien va dirigida, la torna genérica, puesto
que deja al arbitrio de los visitadores las facultades de comprobación,
situación que puede dar pauta a abusos de autoridad, sin que obste a lo
anterior la circunstancia de que el visitador únicamente revise las
contribuciones a cargo del contribuyente como obligado tributario directo,
porque en ese momento ya no se trata del contenido de la orden, sino del
desarrollo de la visita, en la inteligencia de que la práctica de ésta debe
sujetarse únicamente a lo señalado en la orden y no a la inversa. Esta
conclusión, sin embargo, no debe llevarse al extremo de exigir a la
autoridad que pormenorice o detalle el capitulado o las disposiciones de
las leyes tributarias correspondientes, porque tal exageración provocaría
que con una sola circunstancia que faltara, el objeto de la visita se
considerara impreciso, lo cual restringiría ilegalmente el uso de la facultad
comprobatoria, situación que tampoco es la pretendida por esta Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es necesario precisar que las
anteriores consideraciones únicamente son válidas tratándose de
órdenes de visita para contribuyentes registrados, pues sólo de ellos la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con su registro de
alta, sabe qué contribuciones están a su cargo, situación que es distinta
de los casos de contribuyentes clandestinos, es decir, aquellos que no
están inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes porque, en estos
casos, la orden necesariamente debe ser general, pues no se sabe qué
contribuciones están a cargo del destinatario de la orden. También debe
señalarse que las contribuciones a cargo del sujeto pasivo, no sólo
conciernen a las materiales o de pago, sino igualmente a las formales o
cualquier otro tipo de deber tributario y, por tanto, debe entenderse por
obligado tributario, no solamente al causante o contribuyente propiamente
dicho, sino también a los retenedores, responsables solidarios y cualquier
otro sujeto que a virtud de las normas tributarias tenga que rendir cuentas
al fisco.
242
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Jurisprudencia 59/1997, emitida por la Segunda Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo VI, diciembre de 1997, Página 333.
En este sentido, consideramos que en la medida en que la orden de visita
domiciliaria contenga datos suficientes que permitan la identificación del
visitado para advertir de su contenido a quién va dirigida, no se vulnerará
la garantía de legalidad y seguridad jurídica consignada en el artículo 16
de nuestra Carta Magna; sin embargo, queda al arbitrio de las
autoridades fiscales estimar los datos que se consideran suficientes para
su identificación.
3.4
Plazo para concluir visitas domiciliarias y revisiones de
escritorio (Arts. 46 y 46-A).
Los artículos de mérito sufrieron modificaciones sustanciales tanto en
junio, como en diciembre de 2006. Por tal motivo, los cambios efectuados
a los preceptos legales que contienen las formalidades de las visitas
domiciliarias, merecen los siguientes comentarios:
a)
Como se mencionó en la parte descriptiva del presente Boletín, se
incrementó de 6 meses a un año, el plazo máximo general para que las
autoridades fiscales concluyan las visitas domiciliarias o las revisiones de
escritorio; y tratándose de integrantes del sistema financiero o que
consoliden fiscalmente, el plazo máximo se incrementa de un año a 18
meses, eliminándose en ambos casos la posibilidad de ampliar del plazo.
Ello, ya que según se expuso en el Dictamen de la Cámara de Diputados,
“el ejercicio de las facultades de comprobación implica un trabajo
complejo que difícilmente puede culminar en el plazo de seis meses
previsto actualmente, por lo que es una práctica habitual la extensión de
dicho plazo por un periodo igual, precisando notificar al contribuyente la
extensión del plazo inicial.”
La práctica de una visita domiciliaria, incluidas sus eventuales
ampliaciones, constituye un acto de molestia que debe cumplir con las
exigencias previstas en el artículo 16 de la CPEUM, por lo que en
atención a los principios de seguridad jurídica y legalidad tutelados en el
referido precepto constitucional, las actividades de verificación fiscal no
son ilimitadas y, tratándose de aquellas que afectan el domicilio de los
gobernados, la posibilidad de efectuar visitas no implica la potestad de
243
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
intervenir de manera permanente y caprichosa en dicho domicilio, siendo
atinada la presente modificación.
En efecto, anteriormente al quedar al arbitrio de la autoridad fiscalizadora
establecer los supuestos de ampliación de visita, se rompía la eficacia del
plazo máximo de duración que preveía el primer párrafo del artículo en
comento, ya que bastaba con emitir, bajo cualquier consideración, el
oficio que autorizaba ampliar el plazo de molestia, para que el lapso no
fuera ya de 6, sino de 12 o 18 meses, según el caso.
Con la presente reforma, al suprimir la ampliación del plazo para concluir
una visita domiciliaria o una revisión de escritorio, se evitará que éste
dependa de un acto discrecional de las autoridades fiscales con lo que se
dará certeza jurídica al contribuyente respecto de la duración del acto de
molestia del cual es objeto.
b)
Por otra parte, mencionamos que a partir de enero de 2007, las
autoridades fiscales tendrán la facultad de subsanar las irregularidades
que observen en el desarrollo de la visita practicada, y de reponer el
procedimiento a partir de que se cometió la violación.
Sin embargo, el plazo que tienen las autoridades fiscales para concluir la
visita domiciliaria, se suspenderá desde la fecha en que se notifique al
contribuyente la reposición del procedimiento, sin que el período de dicha
suspensión pueda exceder de 2 meses.
Si atendemos a los escenarios que en términos del artículo 46-A del CFF,
propician la suspensión del plazo para terminar las visitas domiciliarias,
concluiremos que dichos escenarios constituyen situaciones o actos
imputables al contribuyente (o relacionados con el desempeño de sus
actividades), que por dificultar el ejercicio de las facultades de
comprobación, justifican la suspensión del plazo de conclusión de las
mismas.
Así las cosas, resulta altamente criticable el hecho de que el plazo para
concluir una visita domiciliaria, se suspenda por causas completamente
ajenas a la voluntad o a la conducta del contribuyente sujeto a revisión;
particularmente, si se tiene en cuenta que dicha suspensión provoca la
prolongación de un acto de molestia de conformidad con el artículo 16 de
la CPEUM, y propicia que las autoridades tengan más tiempo real para
dictar el acta final y la resolución liquidatoria.
Lo anterior, con independencia de que el período de tiempo que se tarden
las autoridades fiscales para reponer el procedimiento y proseguir con la
244
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
visita domiciliaria practicada, también computará para efectos de la
causación de los recargos que en su caso, se determinen a cargo del
sujeto revisado, situación que resulta a todas luces injusta.
En efecto, es posible que las autoridades fiscales tarden en reponer el
procedimiento 4 o 6 meses, y aunque el plazo de conclusión de la visita
sólo se suspenda por 2 meses, el lapso que demore la reposición del
procedimiento de visita, sí será considerado, para efectos de la
determinación de los recargos al contribuyente, situación que en nuestra
opinión, ocasiona un daño al mismo, por un acto que sólo es atribuible a
la autoridad.
En este sentido, consideramos que si el legislador otorgó a las
autoridades fiscales, la posibilidad de subsanar los vicios formales
cometidos durante el desarrollo de una visita domiciliaria mediante una
reposición de procedimiento, también debió considerar que dicha
reposición no podía suspender el plazo para concluir la revisión
efectuada, y que el tiempo tomado por la autoridad para reponer el
procedimiento y proseguir con la visita, tampoco debía computar para
efecto de la determinación de los recargos causados por el contribuyente.
Lo anterior, toda vez que la disposición en comento permite por una
parte, que las autoridades fiscales no sufran consecuencia alguna por la
reposición del procedimiento, pese a que la misma derivó de una
actuación ilegal de su parte, y por la otra, ocasiona un perjuicio al
contribuyente, por un motivo o causa que no le es imputable al mismo.
c)
En la parte descriptiva de este Boletín, señalamos que el artículo
46 del CFF dispone que si las autoridades fiscales ejercen facultades de
comprobación, respecto a un ejercicio fiscal ya revisado anteriormente, y
por las mismas contribuciones, podrán determinar al sujeto revisado un
crédito fiscal, siempre y cuando comprueben hechos distintos a los
revisados con anterioridad.
No obstante lo anterior, el precepto en comento precisa que la
comprobación de hechos distintos puede sustentarse en la revisión de
conceptos específicos que no se hubiesen revisado con anterioridad,
siendo conveniente destacar lo siguiente:
i)
El dispositivo en estudio en ningún momento define el término
“conceptos específicos”; situación que resulta criticable, toda vez que la
indefinición en comento puede ocasionar que las autoridades fiscales
practiquen una nueva visita domiciliaria respecto a los mismos períodos,
las mismas contribuciones, e incluso, sobre los mismos hechos, bajo el
245
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
argumento de que los hechos materia de revisión, derivaron de
“conceptos específicos no revisados con anterioridad”.
ii)
Estimamos que el término referido en el párrafo anterior, en
realidad permite que las autoridades fiscales tengan una nueva
oportunidad para fiscalizar hechos o conceptos que pudieron ser
verificados por las autoridades fiscales durante las revisiones practicadas
con antelación.
Lo anterior es así, toda vez que la redacción del precepto en comento nos
hace concluir que no necesariamente se trata de hechos nuevos o
distintos, sino de conceptos que pudieron haber sido analizados con
anterioridad por la autoridad.
Al respecto, conviene invocar el siguiente criterio de la Primera Sala de
nuestro Máximo Tribunal:
VISITAS DOMICILIARIAS. EL ARTÍCULO 46, ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE EN 2005, VIOLA LA
GARANTÍA DE INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO CONTENIDA EN EL
ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Una nueva reflexión sobre el tema de las visitas domiciliarias conduce a
esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a
apartarse del criterio sustentado en la tesis 1a. CXXV/2004, que aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XX, diciembre de 2004, página 380, y a considerar que el
artículo 46, último párrafo, del Código Fiscal de la Federación vigente en
2005, viola la garantía de inviolabilidad del domicilio contenida en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ello es así, porque se permite a las autoridades hacendarias emitir
nuevas órdenes de visita, inclusive cuando las facultades de
comprobación sean para el mismo ejercicio y por las mismas
contribuciones o aprovechamientos, sin establecer límite alguno para ello,
lo que coloca a los gobernados en un estado de inseguridad jurídica, ya
que el legislador no sujeta el ejercicio de esa facultad a la enumeración
de los casos que así lo justifiquen, permitiendo que las autoridades
fiscales emitan órdenes de visita aun cuando se trate de ejercicios
fiscales ya revisados y, en su caso, respecto de los cuales ya exista una
resolución que determine la situación fiscal del contribuyente. Lo anterior
es así, ya que del análisis de los artículos 38, 43, 44, 45, 46, 46-A, 47 y
50 del citado Código, y tomando en cuenta la Ley Federal de los
Derechos del Contribuyente publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 23 de junio de 2005 –particularmente sus numerales 16, 19
246
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
y 20–, se concluye que si bien la facultad de comprobación de la
autoridad fiscal es discrecional, su ejercicio es reglado por las leyes que
la rigen y una vez ejercida esa atribución está en aptitud de revisar,
fiscalizar, verificar, comprobar, corroborar o confirmar el cumplimiento o
incumplimiento de las obligaciones fiscales del gobernado visitado,
emitiendo al final de la visita la resolución conducente, sea favorable al
particular o liquidatoria de algún crédito fiscal; sin embargo, una vez
realizado esto, no puede volver a ejercer tales facultades sobre el mismo
contribuyente, por el mismo ejercicio e idénticas contribuciones, pues ello
implicaría exponerlo a una constante e injustificada intromisión en su
domicilio y someterlo a un nuevo procedimiento fiscalizador por
cuestiones ya revisadas y determinadas por la propia autoridad
hacendaria, lo cual se traduciría en una actuación arbitraria.
Tesis 159/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, Novena Época,
septiembre de 2006.
Así las cosas, si consideramos lo definido por la Primera Sala de la SCJN
recientemente, se colige que las autoridades fiscales no pueden volver a
ejercer sus facultades de comprobación sobre el mismo ejercicio e
idénticas contribuciones, aun cuando dichas autoridades afirmen que la
revisión versa sobre hechos distintos que derivan de conceptos
específicos no analizados con anterioridad, pues ello implicaría el permitir
una continua intromisión de las autoridades en el domicilio del
contribuyente, sobre cuestiones que en principio, ya fueron o debieron ser
objeto de análisis en la primera revisión.
3.5
Revisión del dictamen fiscal (Art. 52-A, fraccs. I y II*).
Como se mencionó en su oportunidad, por virtud de esta reforma se
suprime la notificación al contribuyente de la copia del requerimiento para
la revisión del dictamen efectuada al contador público.
En términos del Dictamen de la Cámara de Diputados, la razón de esta
reforma obedece a que “si bien los contribuyentes que tienen una mayor
capacidad económica y financiera se encuentran obligados a dictaminar
sus estados financieros, también es cierto que realizan mayor número de
operaciones, mismas que suelen ser más elaboradas y complejas que los
contribuyentes que no se encuentran obligados a dictaminar; sin
embargo, el acto de molestia consistente en la presencia de la autoridad
en el domicilio fiscal del contribuyente es mayor para aquellos no
obligados a dictaminar, toda vez que para los dictaminados, la autoridad
247
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
esta obligada a iniciar el acto de comprobación con la revisión del
dictamen al Contador Público Registrado que puede durar varios meses,
antes de poder revisar directamente al contribuyente en su domicilio
fiscal. Por lo anterior, y considerando que la revisión a los contribuyentes
que dictaminan es más compleja, es conveniente proponer la eliminación
de la notificación al contribuyente cuando la autoridad revise el dictamen,
para dejar intacto el periodo de ejercicio de facultades y evitar que éste
se vea reducido.”
Consideramos poco afortunada la presente reforma, ya que con la
intención de no reducir el período de ejercicio de las facultades de
comprobación de las autoridades fiscales, se afecta el derecho del
contribuyente a estar debidamente informado sobre las revisiones
concernientes a sus obligaciones fiscales, independientemente de que
sea a través de la revisión de su dictamen con el contador público.
Al respecto, debemos tener presente que la revisión de gabinete tiene por
finalidad el verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de un
determinado contribuyente, y que por ende, dicho contribuyente debe ser
notificado de la revisión que practiquen las autoridades fiscales, sobre el
dictamen de sus estados financieros.
No obstante, la disposición en comento deja en estado de indefensión al
contribuyente, pues al no ser notificado de la revisión de dictamen, pierde
la posibilidad de alegar lo que a su derecho convenga, ante una eventual
liquidación.
Asimismo, cuando la autoridad dentro del plazo de 12 meses para la
revisión de información al contador público, no requiera directamente al
contribuyente dicha información, o no ejerza directamente sus facultades
de comprobación con el mismo, no podrá volver a revisar el mismo
dictamen, salvo cuando se revisen hechos distintos de los ya revisados.
Con anterioridad a la reforma, en caso de que no fuera suficiente la
información y documentación proporcionada por el contador público, las
autoridades requerían dicha información y documentación al
contribuyente, y en caso de ser insuficiente o no proporcionarla, podían
ejercer sus facultades de comprobación directamente a dicho
contribuyente continuando con el procedimiento de revisión del dictamen
o bien, mediante un procedimiento distinto.
Sin embargo, por virtud de la reforma en comento, se faculta a las
autoridades fiscales para que ejerzan sus facultades de comprobación
con el contribuyente fuera del procedimiento de revisión del dictamen, no
248
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
obstante que previamente se hubiera requerido información
documentación al contador público que elaboró su dictamen.
y
Por lo que respecta a que las facultades de comprobación a que se
refiere esta disposición, se podrán ejercer al igual que el resto de las
facultades de comprobación conjunta, indistinta o sucesivamente
iniciando con el primer acto que se notifique al contribuyente,
consideramos criticable esta modificación, al eliminar la obligación para
las autoridades fiscalizadoras de seguir un orden preestablecido y
secuencial en la revisión del dictamen.
3.6
Caducidad de las facultades de comprobación (Art. 67*).
La reforma a las reglas de suspensión del plazo de caducidad de las
facultades de la autoridad para determinar contribuciones, establecen con
claridad el momento en que terminará el plazo de suspensión de
caducidad; es decir, cuando se notifique la resolución definitiva a la
revisión practicada, o bien, cuando transcurran 6 meses contados desde
la notificación de la última acta parcial o el oficio de observaciones, en
caso de que la resolución definitiva no sea emitida.
Si bien es cierto que el precepto en análisis es ahora mucho más claro,
consideramos criticable el hecho de que se haya eliminado la obligación
que tenían las autoridades fiscales de levantar actas cada 6 meses, sobre
todo, si tenemos presente que a partir de julio de 2006, las visitas
domiciliarias pueden durar por lo menos un año.
Lo anterior, en virtud de que previo a la reforma, las autoridades fiscales
tenían la obligación de levantar actas cada 6 meses, y de dar a conocer
al contribuyente el estado y el avance de la revisión, para de alguna
manera, justificar la presencia de las autoridades fiscales en el domicilio
del contribuyente.
En nuestra opinión, la supresión de dicha obligación resulta criticable,
pues con independencia de que disminuye los requisitos de formalidad a
que deben sujetarse las visitas domiciliarias, mismas que constituyen
actos de molestia conforme al artículo 16 de la CPEUM, de manera
indirecta propicia que las autoridades fiscales permanezcan un año o 18
meses en el domicilio del contribuyente, sin que al efecto tengan la
obligación de justificar su presencia, ni de comunicar al sujeto revisado,
los avances de sus facultades de comprobación.
249
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
4.
INFRACCIONES Y MULTAS
4.1
De las multas (Arts. 75, 76 y 77*).
Como se mencionó en la parte descriptiva del presente Boletín, el artículo
76 del CFF, establece que las multas por infracciones que generen la
omisión total o parcial de contribuciones, serán del 55% al 75% del monto
de las contribuciones omitidas. Como se ve, la multa en cuestión sufre un
decremento con relación a la vigente de julio a diciembre de 2006.
Ahora bien, el artículo en cuestión adolece de vicios de
inconstitucionalidad, de conformidad con diversos criterios del Poder
Judicial de la Federación. Entre ellos podemos citar el siguiente:
MULTA FISCAL. LA REFORMA AL ARTÍCULO 76 FRACCIÓN II DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO HACE DESAPARECER EL
VICIO DE INCONSTITUCIONALIDAD.
Aun cuando por reforma que se efectuó al artículo 76 fracción II del
Código Fiscal de la Federación, publicada en el Diario Oficial el 20 de
julio de 1992, se modificó la multa fija del 100% de las contribuciones
omitidas, y en su lugar se estableció la aplicación de una multa del 70%
al 100% como mínimo y máximo, por la omisión total o parcial en el pago
de contribuciones; de cualquier manera la sanción que contempla dicha
norma contiene vicios que contrarían el artículo 22 de la Constitución
Federal, pues a propósito de multas, el Máximo Tribunal de la República
tiene establecido criterio jurisprudencial número P./J. 9/95, publicado en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de julio de 1995,
bajo la voz de "MULTA EXCESIVA. CONCEPTO DE." cuyo texto es el
siguiente: "De la acepción gramatical del vocablo ‘excesiva’, así como de
las interpretaciones dadas por la doctrina y por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, para definir el concepto de multa excesiva,
contenido en el artículo 22 constitucional, se pueden obtener los
siguientes elementos: a) Una multa es excesiva cuando es
desproporcionada a las posibilidades económicas del infractor en relación
a la gravedad del ilícito; b) Cuando se propasa, va más adelante de lo
lícito y lo razonable; y c) Una multa puede ser excesiva para unos,
moderada para otros y leve para muchos, por lo tanto, para que una
multa no sea contraria al texto constitucional, debe establecerse en la ley
que la autoridad facultada para imponerla, tenga la posibilidad, en cada
caso, de determinar su monto o cuantía, tomando en cuenta la gravedad
de la infracción, la capacidad económica del infractor, la reincidencia, en
250
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
su caso, de éste en la comisión del hecho que la motiva o cualquier otro
elemento del que pueda inferirse la gravedad o levedad del hecho
infractor, para así determinar individualmente la multa que corresponda.";
de consiguiente, si en la especie la propia norma fiscal limita a la
autoridad a imponer la multa tomando en cuenta únicamente la
contribución omitida, pero sin facultarla para que considere otros
elementos, como lo son la capacidad económica, la reincidencia y la
conducta del infractor, y en general cualquier elemento del que pueda
inferirse la gravedad o levedad del hecho infractor, que determine
particularmente la que corresponda, entonces debe entenderse que dicha
sanción presenta el vicio de inconstitucionalidad a que se refiere el
criterio jurisprudencial apuntado, no obstante de que la fracción II del
artículo 76 del Código Fiscal de la Federación establezca ahora un
porcentaje del 70% al 100% de las contribuciones omitidas como mínimo
y máximo para su imposición; pues la infracción y el monto que por ésta
deba pagarse, continúa apoyándose solamente en base a las
contribuciones omitidas, sin establecer las reglas que para su imposición
deben considerar las autoridades hacendarias, que como se dijo, deben
consistir en la facultad de examinar la capacidad económica, la
reincidencia y la conducta del infractor, así como cualquier elemento del
que pueda inferirse la gravedad o levedad del hecho infractor.
Jurisprudencia 11/1998, emitida por el Primer Tribunal Colegiado del
Octavo Circuito, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo VII, mayo de 1998, página 948.
A la luz de la jurisprudencia anterior, es claro que el artículo 76 del CFF
reformado, sigue sin establecer criterios para individualizarla. En efecto,
el único criterio para su fijación es el monto de las contribuciones
omitidas. No obstante que el propio precepto prevé supuestos para la
disminución de la multa, éstos atienden a conductas del contribuyente
posteriores a la imposición de la misma, pero no toman en cuenta el
hecho que la generó, ni la situación personal del infractor.
Por tanto, es de concluirse que el artículo 76 del CFF, al establecer una
multa entre límites fijos, sin contemplar criterios de individualización de la
pena, contraviene el artículo 22 constitucional, como lo sustentó la
jurisprudencia transcrita.
Independientemente de lo anterior, los supuestos de disminución de
multas previstos en los párrafos segundo, tercero y séptimo del artículo
76 del CFF, nos parecen positivos. Es así, puesto que son incentivos
para que los contribuyentes paguen las multas que sean procedentes y
se eviten un gravamen mayor en su patrimonio. Es preciso señalar, que
251
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
los párrafos segundo y tercero tienen la finalidad de unificar criterios con
la LFDC, lo cual es positivo.
Por su parte, el noveno párrafo del precepto en cuestión, prevé para un
solo supuesto, una doble multa. Efectivamente, quienes disminuyan
indebidamente pérdidas fiscales, generándose así la omisión en el pago
de contribuciones, serán acreedores de una multa del 30% al 40% de la
pérdida declarada, además de la multa correspondiente a la omisión de
contribuciones.
Si bien es difícil definir cuándo una
la anteriormente descrita va más
ocasionado al fisco federal, límites
la Federación, en tratándose de
siguiente:
multa es excesiva, consideramos que
allá de lo razonable y del perjuicio
establecidos por el Poder Judicial de
multas, como se desprende de lo
MULTAS EXCESIVAS. (ARTÍCULO 22 CONSTITUCIONAL).
El artículo 22 de la Constitución General constriñe a la autoridad con
determinadas prohibiciones entre las que se encuentra la multa excesiva,
debiéndose entender por esto, todas aquellas sanciones pecuniarias que
rebasen el límite de lo ordinario y razonable; esté en desproporción con la
gravedad del ilícito fiscal, ya sea por sus consecuencias, como por las
condiciones en que se cometió o por el monto de la cantidad cuya
contribución se omitió; que resulten desproporcionadas con el monto del
negocio; y por último, que esté en desproporción con la capacidad
económica del multado. Lo anterior es lógico si se toma en cuenta que la
finalidad que persigue este tipo de sanciones es además de intimidatoria,
la de evitar la reincidencia de los infractores, mas no la de terminar con
sus patrimonios, a lo cual se llegaría de aceptarse la imposición de
multas que rebasen la capacidad económica. Ahora bien, la única forma
de evitar la imposición de sanciones pecuniarias irrazonables o
desproporcionadas, que contraríen la disposición constitucional, es
otorgándole a la autoridad pleno arbitrio para valorar la gravedad del
ilícito, el monto del negocio y las condiciones económicas del infractor,
además para imponer las sanciones que considere justas, dentro de un
mínimo y un máximo, por lo que debe concluirse que todas aquellas leyes
o preceptos legales que no concedan a las autoridades esas facultades,
aunque sea implícitamente, y a menos, claro está, que la multa
autorizada sea mínima como las contempladas en el artículo 21
constitucional o sus equivalentes en tratándose de personas morales,
violan la garantía contenida en el artículo 22 constitucional.
252
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Tesis IV.3o.8 A, emitida por el Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto
Circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo III, abril de 1996, página 418.
De la redacción del párrafo en análisis, se desprende que las multas se
impondrán, si la disminución improcedente de pérdidas ocasiona la
omisión en el pago de contribuciones, por lo que, de no existir tal omisión,
no se castigará al contribuyente.
En este entendido, consideramos que no es razonable ni proporcional a
la infracción, que a un solo supuesto se le atribuyan dos multas. Si el
supuesto para su imposición es la omisión de contribuciones, entonces
una multa adecuada, razonable y concordante con el perjuicio al fisco,
debiera ser sobre la base del monto no enterado.
Imponer una sanción sobre el monto de la pérdida disminuida, es
determinarla respecto de una cantidad que no incide en perjuicio alguno
para el fisco federal, pues el perjuicio está en lo no enterado, no en el
monto de la pérdida disminuida.
4.2
Sanciones relacionadas con la presentación
declaraciones informativas (Arts. 81 y 82*).
de
Como se señaló en la parte descriptiva correspondiente, las fracciones
XVI, XXVI y XXVII del artículo 81 del CFF, establecen como infracciones
la falta de presentación de diversos informes ante la autoridad fiscal,
haciendo especial énfasis en que deberán ser presentados a través de
los medios electrónicos correspondientes.
Lo anterior puede ser analizado desde dos puntos de vista: para quienes
tienen la infraestructura de medios y equipos electrónicos, es una
facilidad administrativa, conforme a la cual se ahorra buena cantidad de
tiempo para cumplir con dichas obligaciones, al poder cumplirse en el
propio establecimiento del contribuyente, mediante un procedimiento
informático relativamente fácil.
Sin embargo, los contribuyentes que no tienen la infraestructura
necesaria, pequeñas empresas y negocios, por ese simple hecho,
incurrirán en las infracciones señaladas, pues no tendrán la posibilidad de
presentar la información requerida por los medios electrónicos
establecidos en ley. Consideramos que, en aras de proteger a estos
253
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
contribuyentes, la presentación de informes por medios electrónicos debe
ser optativa y no obligatoria.
4.3
Infracciones y sanciones relacionadas con la contabilidad
(Arts. 83 y 84*).
El artículo 83, fracción XVI del CFF, establece como infracción de los
contribuyentes obligados a dictaminarse, no presentar a sus accionistas
el reporte relativo al cumplimiento de las obligaciones fiscales de la
empresa; la fracción XIV del artículo 84 del CFF, contempla la multa
correspondiente.
Sin embargo, es evidente que la anterior infracción se establece por la
contravención a una obligación que los contribuyentes tienen con sus
accionistas, y no con el fisco federal. Por tanto, consideramos igualmente
inconstitucional el establecimiento de una multa, que podrá imponer el
fisco, por el incumplimiento de una obligación que los contribuyentes no
tienen con el mismo, sino con sus accionistas. Es así, puesto que el fisco
no dejará de percibir ingresos, ni dejará de tener una información
requerida por las leyes fiscales.
Con independencia de lo anterior, el propósito de esta reforma radica en
proporcionar a los accionistas los elementos necesarios para conocer el
cumplimiento de las obligaciones fiscales de las sociedades a las que
pertenezcan. De esta forma, las autoridades podrían fincar
responsabilidad a los accionistas, por el incumplimiento de las
obligaciones a cargo de las sociedades, sin que dichos accionistas
puedan argumentar que desconocen tal situación.
5.
DELITOS FISCALES
5.1
Contrabando.
5.1.1
Declaratoria de perjuicio (Arts. 102 y Segundo Transitorio,
fracc. XII*).
a)
El artículo 92 del CFF prevé que para proceder penalmente por el
delito de contrabando genérico, es necesario que la SHCP formule
querella así como declaratoria de perjuicio. El precepto citado no exige
254
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
expresamente tales requisitos de procedibilidad en cuanto al contrabando
presunto se refiere.
Sin embargo, las disposiciones que regulan uno y otro ilícito son
complementarias, es decir, para que tenga lugar la imposición de la pena
de que se trate respecto de una conducta que constituya contrabando
presunto, debe acreditarse que también se incurre en las hipótesis de
contrabando genérico.
Sustenta lo anterior, la tesis siguiente:
CONTRABANDO PRESUNTO DE VEHÍCULOS EXTRANJEROS. SE
PRESUME QUE FUERON INTRODUCIDOS AL TERRITORIO
NACIONAL POR QUIEN LOS POSEA, LOS PORTE O SE OSTENTE
COMO SU PROPIETARIO FUERA DE LA ZONA DE VIGILANCIA
ADUANAL, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO (INTERPRETACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS 102 Y 103, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN).
La fracción II del artículo 103 del Código Fiscal de la Federación prevé un
tipo penal de los denominados complementarios, pues su actualización
requiere la aplicación del tipo básico del cual depende, que en este caso
lo constituye el delito de contrabando establecido en el diverso numeral
102 del referido código; de manera que para determinar los elementos
típicos del delito de contrabando presunto es necesario estudiar
conjuntamente ambos preceptos, de los cuales se desprende que se
presume cometido el delito de contrabando cuando: a) se introduzcan al
país vehículos de procedencia extranjera; b) dichos vehículos se
encuentren fuera de la zona de veinte kilómetros en cualquier dirección,
contados en línea recta a partir de los límites extremos de la zona urbana
de las poblaciones fronterizas, y c) no cuente con el permiso de la
autoridad correspondiente. Ahora bien, aun cuando la aludida fracción II
del artículo 103 no establece como elemento del tipo la posesión del
vehículo extranjero y prevé una situación posterior a su introducción
(cuando ya están dentro del territorio nacional), se entiende que si éstos
se encuentran fuera de la mencionada zona de vigilancia aduanal, la sola
objetividad de su hallazgo ubica como responsable del ilícito a quien los
posea, se ostente como propietario o sea su portador, sin contar con la
documentación que acredite su legal introducción o estancia en el país,
pues se presume que fueron introducidos por quien asuma la tenencia de
tales vehículos, salvo prueba en contrario. Por otra parte, si bien es cierto
que el artículo 103, fracción II, del Código Fiscal de la Federación
establece que la conducta descrita presume la comisión del delito de
contrabando, también lo es que dicha presunción no es absoluta, ya que
255
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
dentro de la dinámica del procedimiento penal el sujeto activo está en
posibilidad de demostrar que la introducción del vehículo extranjero no le
es imputable o, en su caso, que lo internó cumpliendo con todos los
requisitos que exige la Ley Aduanera, mediante la exhibición de la
documentación respectiva.
Jurisprudencia 83/2005, emitida por la Primera Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXII, julio de 2005, página 68.
En esa medida, existen elementos que permiten afirmar que la
formulación tanto de la querella como de la declaratoria de perjuicio es
necesaria para proceder penalmente en presencia de acciones u
omisiones tipificadas como presunciones de contrabando.
b)
Con motivo de las reformas al CFF que se analizan en el presente
Boletín, el Legislador ha establecido con claridad que una vez que el
contribuyente corrija su situación de manera espontánea, en ciertas
hipótesis de conductas que se presumen como contrabando, la SHCP se
abstendrá de formular la declaratoria correspondiente y de ese modo no
habrá lugar a proceder penalmente en contra de dicho contribuyente.
Derivado de ese beneficio u oportunidad para los particulares, es correcto
aseverar que por lo que hace a las presunciones de contrabando,
efectivamente se requiere la formulación de la querella y de la
declaratoria de perjuicio para el ejercicio de la acción penal.
La Primera Sala de la SCJN se ha pronunciado en el sentido de que en
materia de contrabando presunto, no se requiere formular declaratoria de
perjuicio, sino que basta la denuncia de hechos. Este criterio, que
constituye jurisprudencia por contradicción de tesis, se transcribe
enseguida:
CONTRABANDO PRESUNTO. PARA PROCEDER PENALMENTE POR
ESE DELITO, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 103, FRACCIÓN II, DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, BASTA LA DENUNCIA DE
HECHOS ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL.
Las fracciones I, II y III del artículo 92 del Código Fiscal de la Federación
establecen que para proceder penalmente por los delitos fiscales
previstos en los artículos 102, 105, 108, 109, 110, 111, 112, 114 y 115 del
propio ordenamiento deberá cumplirse con el requisito de procedibilidad,
consistente en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emita una
declaratoria de perjuicio, y que en los demás casos no contemplados en
256
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
dichas fracciones bastará la denuncia de hechos ante el Ministerio
Público Federal, es decir, el propio legislador señaló en forma limitativa
cuáles son los preceptos en los que, para proceder penalmente en contra
de quien cometa el delito que prevén, será necesario cumplir con el
requisito de procedibilidad señalado. Ahora bien, toda vez que el referido
artículo 92 no contempla dentro de sus hipótesis al artículo 103, fracción
II, del código tributario federal, es evidente que para proceder penalmente
por el delito de contrabando presunto establecido por ese dispositivo no
es necesario que dicha Secretaría emita tal declaratoria, sino basta que
se denuncien los hechos ante el representante social federal. Además,
aun cuando los artículos 102 y 103 del citado código se complementan
entre sí, ello no implica que para la prosecución del delito que prevé el
último precepto señalado deba cumplirse el mismo requisito de
procedibilidad que para el diverso 102, pues dicha circunstancia no se
desprende del contenido del artículo 92.
Jurisprudencia 12/2004, emitida por la Primera Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XX, agosto de 2004, página 47.
A nuestro parecer el pronunciamiento de la SCJN es inadecuado dada la
correspondencia que siempre debe existir entre las disposiciones que
regulan el contrabando genérico y sus presunciones. No obstante, con la
adición al artículo 102 del CFF antes explicada, consideramos que la
jurisprudencia en cuestión se supera y se torna inaplicable.
5.1.2
Presunciones de contrabando (Arts. 103, fraccs. XI, XII,
XV, XVI, XIX y XX, 104, 109 y Segundo Transitorio, fracc.
XII*).
a)
Con motivo de las reformas al CFF para 2004, fueron
incorporadas a la ley, como presunciones de contrabando o equiparables
a este delito o como presunciones de defraudación fiscal, diversas
descripciones de conductas vinculadas con el cumplimiento de
obligaciones aduaneras y de comercio exterior, que originalmente
constituían infracciones administrativas.
Las reformas mencionadas fueron objeto de dos críticas fundamentales, a
saber, la falta de precisión en que incurrió el Legislador al crear los tipos
penales, ocasionando inseguridad jurídica, así como el rigorismo
excesivo con que se condujo al penalizar conductas que por su
naturaleza ameritan sanciones de índole administrativa.
257
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En términos generales, las críticas señaladas aún prevalecen frente a las
modificaciones que se analizan en la presente obra, a pesar que en
algunos casos el Legislador ha sido más preciso en la descripción de
ciertas acciones u omisiones que se presumen como contrabando.
A continuación se presentan algunos comentarios particulares, con
relación a las descripciones de conductas que se presumen como
contrabando.
b)
La descripción de las mercancías constituye un dato que debe
plasmarse en el pedimento respectivo y demás documentación aduanera,
a efecto de evaluar si la clasificación arancelaria es adecuada.
Sin embargo, no existe ningún imperativo legal, reglamentario o
administrativo que contenga los lineamientos a seguir para describir un
bien.
Esta circunstancia provoca que la conducta tipificada como contrabando
presunto de declarar inexactamente la descripción de las mercancías, se
erija como un tipo penal abierto que genera inseguridad jurídica,
contraviniéndose así el artículo 14 de la CPEUM.
Ilustra lo dicho el siguiente criterio:
TIPO PENAL ABIERTO. NO LO ES EL CORRESPONDIENTE AL
DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD POR EL HECHO DE CONTENER
ELEMENTOS NORMATIVOS QUE REQUIERAN VALORACIÓN
JURÍDICA O CULTURAL.
Por principio debe aclararse que conforme a la dogmática jurídica un tipo
penal "abierto", implicaría la ambigüedad de la descripción a grado tal que
fuese la autoridad judicial la encargada, en lo absoluto, de "cerrar" o
concluir la descripción típica, supuesto que resultaría incluso incompatible
con un sistema o Estado de derecho en el que se respete el principio de
exacta aplicación de la ley penal (nullum crimen sine lege); sin embargo,
es evidente que no puede asignarse tal carácter al delito que ahora se
atribuye al quejoso, pues el hecho de que en él se haga referencia a
elementos de carácter normativo, por implicar y requerir de la valoración
jurídica o cultural por parte del juzgador, no significa que éste realice una
función tipificadora de cierre o construcción final de la descripción típica
sino, en todo caso, el encuadramiento valorado del hecho conforme a esa
clase de elementos típicos que, válidamente, concurren en la descripción
de los delitos conforme a la técnica legislativa empleada, como ocurre en
el delito de abuso de autoridad al referirse a los conceptos de actuar
258
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
"indebido" o "arbitrario". Por tal razón, resulta infundado el concepto de
violación en el que, aduciendo lo contrario, se atribuye a la responsable
una incorrecta motivación y encuadramiento.
Tesis aislada II.2o.P.97 P, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Segundo Circuito, Novena Época, localizable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVIII, septiembre
de 2003, página 1444.
c)
La excluyente de responsabilidad para los agentes y apoderados
aduanales, contemplada en diversas hipótesis de presunción de
contrabando o sus equiparables, merece algunas observaciones.
No existirá responsabilidad de los sujetos mencionados cuando: (i) los
datos o información de que se trate hayan sido proporcionados por el
contribuyente, y (ii) hayan cumplido con todas las obligaciones aduaneras
y de comercio exterior.
Tal como está redactada la excluyente de responsabilidad, admite, al
menos, dos posibles interpretaciones: (i) que se haya dado observancia a
todas las obligaciones aduaneras y de comercio exterior inherentes a la
operación particular, o (ii) que los agentes y apoderados aduanales hayan
cumplido con los deberes en la materia, respecto de todos los ámbitos.
Es criticable la generalidad con la que actuó el Legislador, en virtud de
que la excluyente de responsabilidad penal aludida es imprecisa y no
permitirá conocer con absoluta exactitud si, en cada supuesto, el agente
o apoderado aduanal se colocan en ella.
5.2
Declaración informativa (Art. 111, fracc. V*).
Según se plasmó en la parte descriptiva del presente Boletín, la figura
delictiva consistente en no presentar la declaración informativa se adecuó
a las reformas a la LISR en materia de REFIPRES.
De la lectura del nuevo tipo penal se desprende que el ilícito se
configurará cuando se deje de presentar por más de tres meses, o se
exhiba de forma incompleta, la declaración informativa a que se refiere el
artículo 214, primer párrafo de la LISR.
En atención al principio de aplicación estricta de las normas penales, es
dable sustentar que se cometerá el delito en estudio únicamente cuando
259
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
el contribuyente deje de presentar la declaración informativa sobre los
ingresos sujetos a REFIPRES, establecida en el mencionado ordinal 214,
primer párrafo de la LISR.
El problema se presenta respecto de los supuestos previstos en el
segundo párrafo del propio artículo 214 de la LISR, relativos a los
ingresos provenientes de los territorios enunciados en las disposiciones
transitorias del mismo ordenamiento, así como a la realización de
operaciones a través de figuras o entidades extranjeras que sean
transparentes fiscalmente, que, en su caso, deben asentarse en la
declaración informativa.
En dichos supuestos, es discutible la configuración del delito en estudio,
precisamente porque el tipo penal no hace referencia expresa al segundo
párrafo del artículo 214 de la LISR.
6.
RECURSO DE REVOCACIÓN
6.1
Término para dar cumplimiento a la resolución recaída al
recurso de revocación (Art.133-A, fracc. I*).
Anteriormente el artículo 133-A del CFF, establecía que el plazo de
cuatro meses, para que la autoridad diera cumplimiento a la resolución
pronunciada en el recurso de revocación, era perentorio. Esto implicaba
que, en caso de que transcurriera dicho término, la autoridad perdía el
derecho a emitir una nueva resolución subsanando los vicios de forma o
de procedimiento en que hubiera incurrido en un primer momento.
Actualmente, el precepto legal en comento establece el mismo plazo de
cuatro meses para que la autoridad dé cumplimiento a la resolución
recaída al recurso de revocación; sin embargo se omite establecer que
dicho plazo tenga el carácter de perentorio.
Consideramos que la reforma en comento deriva de lo resuelto por la
Segunda Sala de la SCJN en la contradicción de tesis 100/2002, de la
cual derivó el criterio jurisprudencial 8/2003 de rubro:
REVOCACIÓN. EL CUMPLIMIENTO EXTEMPORÁNEO DE LO
DETERMINADO EN ESE RECURSO, NO PUEDE LLEVAR, POR ESTA
ÚNICA CIRCUNSTANCIA, A SOSTENER LA INVALIDEZ DE LOS
ACTOS QUE EMITAN LAS AUTORIDADES FISCALES EN
ACATAMIENTO DE AQUÉL.
260
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Del criterio jurisprudencial antes referido se desprende que el hecho de
que la resolución en cumplimiento al recurso de revocación hubiese sido
emitida con posterioridad al plazo perentorio que la ley preveía, por sí
mismo, no conllevaba a considerar que dicha resolución resultaba ilegal y
que, por tanto, debiera declararse su nulidad lisa y llana.
Por lo anterior, el que el legislador haya optado por dejar de considerar
como perentorio el plazo en comento, desde nuestro punto de vista
resulta violatorio del principio de seguridad jurídica, pues del precepto en
cuestión se desprende que aun cuando transcurra en exceso el plazo
legal para ello, la autoridad fiscal podrá emitir una nueva resolución sin
sanción particular alguna, y dada la imperfección de la norma en este
sentido, el gobernado se ubicará en un estado evidente de incertidumbre,
por la arbitrariedad y ejercicio abusivo de la facultad conferida a favor de
la autoridad fiscal.
De esta forma, no obstante que se establece un plazo máximo para que
la autoridad dé cumplimiento a las resoluciones pronunciadas en el
recurso de revocación, dicha autoridad puede emitir una nueva en
cualquier momento posterior que le parezca conveniente.
6.2
De las notificaciones de los actos administrativos (Arts.
134, 135, 136, 139 y 140*).
La posibilidad prevista en la fracción I del artículo 134, relativa a que los
actos administrativos puedan ser notificados vía electrónica, según los
procedimientos señalados en la parte descriptiva del presente
documento, nos parece positiva, pues se establecen nuevas formas para
que un contribuyente conozca cualquier acto autoritario que le pueda
perjudicar. Para quienes tienen la infraestructura necesaria, puede ser
más fácil recibir notificaciones vía electrónica.
Por su parte, la fracción III contempla un nuevo supuesto para que las
notificaciones se hagan por estrados, consistente en que el contribuyente
no sea localizable en su domicilio fiscal, éste se ignore o el de su
representante legal. Ya no sólo se harán notificaciones por estrados
cuando el contribuyente desaparezca o se oponga a una diligencia de
notificación.
Consideramos que esta adición es perjudicial para los contribuyentes,
puesto que el hecho de que no puedan ser localizados, no
necesariamente implica que hayan desaparecido con la finalidad de evitar
261
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Esta circunstancia puede
deberse a diversas razones. Por tanto, esta reforma, equipara la no
localización con la desaparición y la oposición a una diligencia de las
autoridades fiscales.
Por último, como se señaló en la parte descriptiva, las notificaciones por
estrados podrán realizarse mediante fijación del documento en las
oficinas de las autoridades, o mediante su publicación en la página
electrónica destinada para tal efecto. Antes debían cubrirse los dos
medios, ahora con uno solo se entenderá por realizada la notificación.
Esto puede dejar en estado de indefensión al contribuyente de que se
trate, pues se reduce la posibilidad de que se entere de que es
destinatario de un acto administrativo que le puede perjudicar.
7.
DE LA GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL
Con el objeto de que haya concordancia entre lo dispuesto por el CFF y
la LFPCA, se modificaron algunas disposiciones que regulan la garantía
del interés fiscal, lo que consideramos pertinente puesto que con ello se
evita la existencia de incongruencias entre los ordenamientos legales
invocados.
Formas de garantizar el interés fiscal (Art. 141*).
Una de las novedosas reformas que sufrió el CFF, y que resulta
afortunada, consiste en la inclusión en el texto de ley de una forma
adicional de garantizar el interés fiscal, consistente en las cartas de
crédito.
Lo anterior es importante puesto que, con anterioridad no estaba muy
clara la posibilidad de garantizar el interés fiscal a través de una carta de
crédito, sin embargo, a partir de la entrada en vigor de la reforma que nos
ocupa, la autoridad fiscal está obligada a aceptar las cartas de crédito
como una forma legalmente regulada para garantizar el interés fiscal.
262
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
8.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
8.1
Aseguramiento precautorio (Art. 145-A*).
Con motivo de la reforma que nos ocupa, se incluyó en el CFF una nueva
figura jurídica denominada “aseguramiento precautorio”.
Sobre el particular resulta altamente criticable que se haya incorporado
esta figura con una deficiente e insuficiente regulación, puesto que el
legislador no precisó, entre otros aspectos, la manera en que la autoridad
llevará a cabo el referido aseguramiento precautorio; si el contribuyente
será el depositario de los bienes o será la propia autoridad; los efectos
legales que conllevará el que se aseguren precautoriamente los bienes
de un contribuyente; y sobre todo, cuál es la diferencia entre dicha figura
jurídica con el embargo precautorio.
Como se mencionó en la parte descriptiva, los supuestos normativos por
los que la autoridad decretará el aseguramiento precautorio de los bienes
o la negociación del contribuyente, constituían hipótesis normativas por
las que la autoridad trababa el embargo precautorio, pero en las que no
existía determinación de un crédito fiscal.
Al no existir una regulación suficiente y precisa sobre el tema, estimamos
que el aseguramiento precautorio hace las veces del embargo
precautorio para los supuestos normativos por los que se le permite a la
autoridad fiscal decretarlo.
Por su parte, el Pleno de la SCJN emitió la jurisprudencia que a
continuación se transcribe y por la que declaró la inconstitucionalidad del
embargo precautorio previsto en el artículo 145 del CFF, al considerar
que dicho precepto legal vulneraba la garantía de seguridad jurídica
consagrada en el artículo 16 de la CPEUM.
EMBARGO PRECAUTORIO. EL ARTÍCULO 145 DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN QUE LO PREVÉ VIOLA EL ARTÍCULO 16 DE LA
CONSTITUCIÓN.
En los términos en que se encuentra redactado el artículo 145 del Código
Fiscal de la Federación, se autoriza la traba del embargo precautorio
sobre los bienes del contribuyente, sin que se encuentre determinada la
obligación de enterar tal o cual tributo ni la cuantificación del mismo, con
lo que se infringe el artículo 16 constitucional, al crearse un estado de
263
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
incertidumbre en el contribuyente, que desconoce la justificación del
aseguramiento de bienes para garantizar un supuesto crédito fiscal cuyo
monto no se encuentra determinado. La expresión que utiliza el
dispositivo citado "de proteger el interés fiscal", carece de justificación en
virtud de que la determinación de una contribución constituye requisito
indispensable del nacimiento del interés fiscal, lo que implica que si ello
no se actualiza no existen razones objetivas para aplicar la aludida
medida precautoria. Sostener lo contrario propiciaría la práctica de
aseguramientos en abstracto, puesto que en esa hipótesis se ignorarían
los límites del embargo ya que no se tendría la certeza jurídica de la
existencia de un crédito fiscal. Por estas razones resulta inconstitucional
el precepto invocado al otorgar facultades omnímodas a la autoridad
fiscal que decreta el embargo en esas circunstancias al dejar a su arbitrio
la determinación del monto del mismo y de los bienes afectados; además
de que el plazo de un año para fincar el crédito es demasiado prolongado
y no tiene justificación.
Jurisprudencia 17/95, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena Época,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
II, septiembre de 1995, página 27.
De la jurisprudencia anterior se advierte que la SCJN consideró que el
artículo 145 del CFF resultaba inconstitucional, puesto que el mismo
autorizaba la traba del embargo precautorio, sin que al efecto existiera un
crédito fiscal determinado, situando con ello al contribuyente en un estado
de inseguridad jurídica, al desconocer la justificación del aseguramiento
de sus bienes para garantizar un supuesto crédito fiscal cuyo monto no
se encontraba determinado.
A nuestra consideración el artículo 145-A del CFF vulnera la garantía de
seguridad jurídica prevista en el artículo 16 de la CPEUM, por las mismas
razones por las que la SCJN declaró la inconstitucionalidad del artículo
145 del ordenamiento legal invocado.
En efecto, el aseguramiento precautorio sitúa a los contribuyentes en un
estado de inseguridad jurídica al desconocer los mismos el motivo por el
cual la autoridad asegura sus bienes para garantizar un crédito fiscal que
no ha sido determinado.
Por otro lado, mediante disposición transitoria se establece que los
embargos precautorios que a la fecha de la entrada en vigor de la
reforma hubieren sido trabados, con motivo de alguno de los supuestos
que ahora se contemplan en el artículo 145-A del CFF, el mismo se
264
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
considerara, sin necesidad de una resolución administrativa que así lo
declare, como un aseguramiento precautorio.
Lo establecido en la disposición transitoria en comento resulta altamente
criticable, puesto que la misma permite per se que los embargos
precautorios trabados con anterioridad a la entrada en vigor de la
reforma, y con motivo de alguna de las hipótesis previstas en el artículo
145-A del CFF, se consideren como aseguramientos precautorios.
Así, por una parte la disposición transitoria le da un efecto retroactivo a la
aplicación del artículo 145-A del CFF, siendo que por la deficiente
regulación que se le da, desconocemos si efectivamente el decretar el
aseguramiento precautorio beneficia a los contribuyentes o los perjudica,
y por otra se deja en un estado de inseguridad jurídica a los sujetos
pasivos de la relación tributaria, en razón de que se modifica su situación
jurídica, sin que para ello se deba emitir una resolución administrativa.
8.2
Créditos fiscales registrados en la subcuenta de créditos
incobrables (Art. 146-D*).
El precepto legal que nos ocupa establece algunos de los supuestos que
la autoridad fiscal deberá contemplar para declarar la imposibilidad
práctica de cobro de los créditos fiscales, con lo cual el contribuyente que
tenga registrado en la subcuenta especial de créditos incobrables los
créditos fiscales, podrá ser liberado de su obligación mediante la
extinción de los mismos.
Sin embargo, resulta criticable que el precepto legal en comento
establezca únicamente ciertos supuestos por los que se declarará la
imposibilidad práctica de cobro de los créditos fiscales, siendo que si no
se actualiza alguna de dichas hipótesis normativas se deja al arbitrio de la
autoridad su valoración.
265
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
266
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEGUNDO.-
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
1.
DISPOSICIONES GENERALES
Operaciones de maquila (Art. 4-A del RLISR).
La redacción del artículo 4-A del RLISR ha generado diversos criterios de
interpretación. La disposición reglamentaria señala que lo dispuesto en el
penúltimo párrafo del artículo 2, de la LISR, únicamente aplica a los
contratos de maquila celebrados con residentes en un país con el cual
las disposiciones del tratado para evitar la doble tributación aplicable, y
en su caso, los acuerdos de procedimiento mutuo, “[…] establezcan que
los residentes en el extranjero no tienen un EP en el país por las
actividades de maquila que hagan residentes en México”.
Lo anterior ha provocado que algunos consideren que, debido a que los
tratados para evitar la doble tributación no contienen supuestos
específicos en los cuales un residente en el extranjero no tienen un EP
por actividades de maquila, el dispositivo reglamentario pretende generar
un EP en todos los casos, limitando así el alcance de los acuerdos
internacionales contraídos por México.
En el caso del tratado para evitar la doble tributación con los EUA, se
contiene una disposición atinente, en los términos siguientes: “[…]
ARTÍCULO 5. ESTABLECIMIENTO PERMANENTE… 5. No obstante lo
dispuesto en los párrafos 1 y 2, cuando una persona – distinta de un
agente que goce de un estatuto independiente, al cual se le aplica el
párrafo 7 – actúe en un Estado Contratante por cuenta de una empresa
del otro Estado Contratante, se considerará que esta empresa tiene un
EP en el primer Estado respecto de todas las actividades que esta
persona realiza por cuenta de la empresa, si dicha persona: … b) no
ostenta dichos poderes pero procesa habitualmente en el primer Estado,
por cuenta de la empresa, bienes o mercancías mantenidas en este
Estado por esta empresa, siempre que dicho procesamiento sea
realizado utilizando activos proporcionados, directa o indirectamente, por
esta empresa o por cualquier empresa asociada…”
Consideramos que respecto de las operaciones de manufactura o
maquila, entendidas en los términos del artículo 2, fracción III, del
IMMEX, seguirán siendo aplicables las disposiciones específicas del
267
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Tratado, que en muchos casos liberan de la generación de un EP en
México, sin dejar de observar que operaciones adicionales (vgr.
distribución y venta de mercancías por cuenta del residente en el
extranjero, etc.), pueden constituir EP. Será relevante analizar los
acuerdos mutuos que sobre este tópico celebren las autoridades
competentes.
2.
PERSONAS MORALES
2.1
Liquidación por cambio de residencia (Art. 12 de la LISR).
Resulta relevante la modificación realizada en el artículo 12 de la LISR,
que precisa que se entienden enajenados los activos de la persona moral
que pierde su residencia en México en los términos del CFF o del Tratado
relativo.
Lo anterior, en virtud de que no se precisa si el ingreso derivado de esa
enajenación debe acumularse en el ejercicio que termina por liquidación y
si por ende, el saldo de la UFIN de dicho ejercicio debe de considerarse,
en caso de que se pretenda aplicar el artículo 89 de la LISR, en razón a
lo expuesto en el párrafo cuarto de este numeral, que textualmente
dispone: […] “Lo dispuesto en este artículo también será aplicable
tratándose de liquidación de personas morales.”
2.2
Fideicomisos empresariales (Art. 13 de la LISR).
Resulta cuestionable la reforma sufrida al artículo 13 de la LISR, en
atención a lo siguiente:
a)
En nuestra opinión, resulta desproporcional el hecho de que el
resultado fiscal proveniente de un fideicomiso empresarial, constituya un
ingreso acumulable, en tanto que las pérdidas incurridas por la actividad
empresarial desarrollada a través de tal instrumento, sólo sea disminuida
de las utilidades fiscales generadas en el mismo.
b)
Asimismo, resulta absurdo que las pérdidas fiscales pendientes
de disminuir al extinguirse el fideicomiso, se distribuyan entre los
fideicomisarios en la proporción que les corresponda, según lo pactado,
limitando la deducción de las mismas al monto actualizado de las
aportaciones que cada fideicomisario contribuyó y no hubiere recuperado,
268
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
pues se desconoce que utilidades previamente acumuladas y que no
hubieren sido distribuidas por la fiduciaria, soporten el monto de las
pérdidas fiscales, que por no tratarse de aportaciones de los socios,
pudieran no ser objeto de disminución, dada la norma que se comenta.
2.3
Escisión costo promedio por acción (Art. 22-A de la
RLISR).
No obstante que la escisión, por disposición del artículo 228 Bis de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, implica que la sociedad escindente
transmite capital social y como consecuencia de ello, los accionistas
deben tener una participación inicial proporcional en el capital social de
las escindidas, igual al de que sean titulares en la escindente, la
disposición reglamentaria señala que el costo promedio por acción se
distribuirá entre las acciones de la escidente y las escindidas, en la
proporción en la que se distribuya el capital contable, siendo que el
segundo párrafo del artículo 25 de la LISR, dispone textualmente lo
siguiente: […] “Para los efectos del artículo 24 de esta Ley, se
considerara costo comprobado de adquisición de las acciones emitidas
por las sociedades escindidas, el que se derive de calcular el costo
promedio por acción que tenían las acciones canjeadas de la sociedad
escindente por cada accionista a la fecha de dicho acto, en los términos
del artículo anterior, y como fecha de adquisición la del canje.”
Al precisar la disposición legal que el costo comprobado de adquisición
de las acciones emitidas por las sociedades escindidas, será el que
derive de calcular el costo promedio por acción correspondiente a las
acciones canjeadas, se podía interpretar que la distribución del costo
promedio por acción se hacía en proporción a la distribución del capital
social, pues con base en este elemento se distribuye la participación
accionaria.
Será importante analizar si el alcance de esta disposición reglamentaria
viola el artículo 89, fracc. I de la CPEUM.
2.4
Pérdidas fiscales en caso de cambio de socios o
accionistas (Art. 63 de la LISR).
Resulta criticable que en el caso de reestructuras, fusión y escisión, la
Ley precise que las reglas relativas a la limitación de disminuir pérdidas
por cambio de socios o accionistas que posean el control de la sociedad,
269
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
no serán aplicables si los accionistas mantienen el control accionario con
posterioridad a tales actos, pues no se precisa un plazo específico.
Por ello, como consecuencia de los actos corporativos en cuestión, se
deberá reflejar de manera directa e inmediata la tenencia accionaria en
los términos referidos, sin que tal circunstancia deba permanecer durante
un lapso específico.
2.5
Planes de opciones de acciones (Arts. 138-B y Quinto
Transitorio del RLISR).
a)
Conforme a la fracción I, del Artículo Quinto Transitorio del
RLISR, se considerarán como ingresos por adquisición de bienes, la
diferencia que resulte de restar al valor de mercado al 31 de diciembre de
2004 de las acciones o títulos valor a los que esté referida la opción, el
precio de compra de dichas acciones o títulos establecido en la opción
que se les otorgó a los trabajadores.
Lo anterior resulta criticable, en el sentido de que la disposición no es
clara respecto al momento en el cual se debe considerar que se obtiene
el ingreso por adquisición de bienes; es decir, si el ingreso se debe
considerar obtenido en el ejercicio fiscal de 2004, lo que implicaría un
aplicación retroactiva de la disposición, lo cual resultaría inconstitucional,
o también, si el ingreso se debe considerar obtenido al momento del
ejercicio de la opción.
b)
Resulta de suma importancia mencionar que existe una regla
especial para los ingresos que deriven de opciones otorgadas antes del 1
de enero de 2005. Al efecto, la fracción XXVI de las disposiciones
transitorias de la LISR publicada el 1 de diciembre de 2004, estableció lo
siguiente:
“XXVI. Para los efectos de los artículos 110 fracción VII y 110-A de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, las opciones otorgadas por el empleador a
las personas físicas para adquisición de acciones o títulos valor que
representen bienes, sin costo alguno o a un precio menor, o igual al de
mercado que tengan dichas acciones o títulos valor al momento de
ejercer la opción, que hayan sido otorgadas con anterioridad a la entrada
en vigor del presente Decreto, el ingreso acumulable se determinará
considerando el valor del mercado que tenían dichas acciones o títulos
valor al 31 de diciembre de 2004”.
270
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
La disposición transitoria señala como regla especial, para el cálculo del
ingreso obtenido por el ejercicio de las opciones otorgadas con
anterioridad al 1 de enero de 2005, que el ingreso acumulable será la
diferencia entre el precio de la opción al momento de otorgarse la misma,
y el valor de mercado que tenían dichas acciones al 31 de diciembre de
2004.
Dicha disposición transitoria no previó el método para calcular el
gravamen respecto del incremento que en su caso exista, entre el valor
de mercado de las acciones entre el 31 de diciembre de 2004 y el valor
de mercado de las mismas al momento de ejercer la opción (el cual
pudiera ser mayor que el primero).
Al respecto, el Artículo Quinto Transitorio del RLISR, en su fracción II,
pretende corregir la situación mencionada anteriormente, gravando la
diferencia que resulte de restar, al valor de mercado de las acciones o
títulos valor sujetos a la opción al momento en que los contribuyentes
ejerzan la misma, el valor de mercado que dichas acciones o títulos
tenían al 31 de diciembre de 2004.
Consideramos que lo anterior resulta violatorio del artículo 89, fracción I
de la CPEUM, en la medida en que el RLISR pretende gravar un
supuesto jurídico no previsto en la propia Ley, y además por, ser contrario
a lo dispuesto por la regla especial que en este caso resulta ser la
fracción XXVI de las disposiciones transitorias de la LISR publicada el 1
de diciembre de 2004, numeral que no señala que la diferencia precisada
en el párrafo anterior, represente un ingreso gravable; es decir, el RLISR
contiene elementos del tributo que deben estar contenidos en la propia
LISR, por lo que el mismo puede ser impugnado por violentar el numeral
constitucional en cita.
271
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
272
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
TERCERO.-
LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO
Según la jurisprudencia P./J.11/96 sustentada por el Pleno de la SCJN, el
objeto del IMPAC, que se incorporó en nuestro sistema tributario a partir
del 1° de enero de 1989, radica en la tenencia de activos concurrentes a
la obtención de utilidades, lo que configura el elemento revelador de la
capacidad contributiva del sujeto del gravamen, además de reconocerse
a dicho impuesto como jurídicamente complementario del ISR.
La jurisprudencia anteriormente referida, es del rubro siguiente:
ACTIVO, IMPUESTO AL. EL ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD
DE LOS PRECEPTOS DE LA LEY QUE LO REGULA EXIGE
CONSIDERAR QUE SU OBJETO RADICA EN LOS ACTIVOS,
CONCURRENTES A LA OBTENCIÓN DE UTILIDADES, COMO SIGNO
DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA, ASÍ COMO QUE ELLO SE
ENCUENTRA VINCULADO A SUS FINES FISCALES (CONTRIBUTIVO
Y DE CONTROL) Y A LOS EXTRAFISCALES DE EFICIENCIA
EMPRESARIAL.
No obstante lo anterior, mediante la reforma a la LIMPAC, a partir del 1°
de enero de 2007, prácticamente se recaracteriza la naturaleza del objeto
del impuesto, en virtud de disponerse que la base gravable se integra por
el valor del activo en el ejercicio, sin deducción alguna, derogándose el
artículo 5 de la ley, en el que se preveía la posibilidad de deducir las
deudas del valor del activo en el ejercicio, con lo que se reconocía una
capacidad contributiva real del sujeto al gravársele razonablemente los
activos susceptibles de generar ganancias, pero considerando la
necesaria asunción de pasivos y su incidencia patrimonial, lo que
revelaba una base imponible proporcionada y congruente.
En este sentido, partir del 1° de enero de 2007, con motivo de la reforma
en comento, se recaracteriza el objeto del IMPAC y materialmente se
gravará una ganancia mínima presunta determinada sobre el valor de los
activos que se posean en el ejercicio (base gravable), lo que en nuestra
opinión resulta inconstitucional al violar los principios de proporcionalidad,
equidad y legalidad tributaria previstos en el artículo 31, fracción IV de la
CPEUM.
273
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
274
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
CUARTO.-
REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO
1.
DISPOSICIONES GENERALES
Traslación del impuesto a sujetos de derecho público.
(Arts. 12 y 13 del RLIVA, reglamentarios del art. 3 de la
LIVA).
Se prevé mediante disposición reglamentaria que las misiones
diplomáticas y los organismos internacionales representados o con sede
en territorio nacional deberán aceptar invariablemente la traslación del
impuesto; asimismo, el Gobierno Mexicano está obligado al reembolso o
devolución del impuesto, cuando dichos organismos soliciten la
devolución del impuesto que les hubiese sido trasladado y que hayan
pagado efectivamente, sólo por la adquisición de los bienes y servicios
que se destinen para uso oficial.
Resulta criticable que la obligación por parte del Gobierno Federal de
rembolsar el impuesto pagado por los organismos internacionales, se
limite únicamente al impuesto pagado por la adquisición de bienes o la
prestación de servicios, pues la mayoría de dichos organismos para
ubicar en nuestro país la representación o domicilio oficial del mismo,
celebran contratos de arrendamiento de inmuebles, y no necesariamente
los adquieren, y de acuerdo al texto de la reforma, el IVA pagado por el
arrendamiento de inmuebles no sería objeto de devolución, siendo que
constituye uno de los gastos más fuertes que efectúan dichos
organismos, y no encontramos la justificación para su exclusión.
2.
DE LA EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
2.1
Aprovechamiento de servicios en el extranjero. (Arts. 58 y
61 del RLIVA, reglamentarios del art. 29 de la LIVA).
La LIVA establece la aplicación de la tasa del 0% al supuesto en que los
servicios sean aprovechados en su totalidad en el extranjero por
residentes en el extranjero sin establecimiento en el país.
275
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
El artículo 61 del RLIVA facilita la aplicación de lo dispuesto por la LIVA,
al considerar que los servicios personales independientes son
aprovechados fuera del territorio nacional por residentes en el extranjero,
cuando son contratados y pagados por el residente en el extranjero sin
establecimiento en el país, y se cumpla con lo dispuesto por el segundo
párrafo del artículo 58 del RLIVA, que se comenta a continuación.
El artículo 58 del RLIVA, establece que los pagos de los servicios hechos
por el residente en el extranjero se deberán realizar mediante cheque
nominativo o transferencia de fondos a las cuentas del prestador del
servicio en instituciones de crédito o casas de bolsa y el pago provenga
de cuentas de instituciones financieras ubicadas en el extranjero.
En nuestra opinión, los artículos reglamentarios citados son de gran
importancia por otorgar mayor certeza jurídica a los contribuyentes que
prestan servicios a extranjeros.
2.2
Servicios de transportación (Art 60
reglamentario del artículo 29 de la LIVA).
del
RLIVA,
Desde nuestra perspectiva, resulta adecuada la nueva regulación
reglamentaria consistente en que se aclara que quedan comprendidos en
la transportación internacional de bienes, la que se efectúe por la vía
marítima, férrea, por carretera y aérea, cuando se inicie en el territorio
nacional y concluya en el extranjero, dado que la definición del
ordenamiento abrogado sobre transportación internacional de bienes,
transgredía el principio tributario de legalidad al modificar los elementos
esenciales del tributo.
Por lo anterior, las autoridades fiscales deberán proceder a devolver los
saldos a favor derivados de la prestación de estos servicios, sin la
distorsión que provocaba la disposición secundaria irregular.
En este sentido, se confirma la procedencia de la tesis siguiente:
VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 45 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY DEL IMPUESTO RELATIVO MODIFICA EL PORCENTAJE DEL
SERVICIO DE TRANSPORTACIÓN AÉREA INTERNACIONAL DE
BIENES QUE LEGALMENTE SE ENCUENTRA GRAVADO, ASÍ COMO
LA TASA APLICABLE A ESE HECHO IMPONIBLE, POR LO QUE
TRANSGREDE EL PRINCIPIO TRIBUTARIO DE LEGALIDAD.
276
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Tesis aislada, 1302/2001, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XV, febrero de 2002, página 75.
277
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
278
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
QUINTO.-
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN
Y SERVICIOS Y SU REGLAMENTO
1.
Enajenación de cigarros, puros y tabacos labrados.
Como se señaló previamente en la parte descriptiva del presente Boletín,
se incrementan considerablemente las tasas aplicables a la enajenación
e importación de cigarros, puros y otros tabacos labrados.
Aunque en la iniciativa que propone el incremento de las tasas a la
enajenación de los productos referidos, se sostiene como fundamento de
la misma, la finalidad extrafiscal de desincentivar el consumo de cigarros
en México, así como que el sector salud cuente con mayores recursos
para hacer frente a los gastos que provocan las enfermedades originadas
por el tabaquismo, estimamos que se abusa de esta justificación para
imponer una tasa exorbitante que vulnera la garantía de proporcionalidad
tributaria.
Sirve de soporte a lo anterior, el siguiente criterio judicial:
CONTRIBUCIONES. LOS FINES EXTRAFISCALES NO PUEDEN
JUSTIFICAR LA VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Tesis aislada CIV/1999, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena Época,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
X, diciembre de 1999, página 15.
Atendiendo a la naturaleza del IEPS, que es un impuesto indirecto, para
determinar si existe una violación a la garantía de proporcionalidad
tributaria, debemos analizar la estrecha vinculación existente entre el
objeto del impuesto y el monto del gravamen, no así la capacidad
contributiva del sujeto pasivo incidido. Lo anterior se sustenta en la
jurisprudencia de rubro:
PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA.
ALCANCE
DE
DICHO
PRINCIPIO EN RELACIÓN CON LOS IMPUESTOS INDIRECTOS.
Jurisprudencia 2a./J. 56/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, mayo de 2006, página 298.
279
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Consideramos que no existe una justificación válida que sustente la
relación entre el objeto del IEPS (enajenación e importación de cigarros,
puros y otros tabacos labrados) y el monto del gravamen impuesto (tasa
de 140%).
Cabe señalar que con anterioridad a la reforma en comento, el “Decreto
por el que se exime del pago de los impuestos especial sobre producción
y servicios y al valor agregado a los contribuyentes que se indican”,
publicado en el DOF el 30 de julio de 2004, eximía del pago de los
impuestos referidos causados por la enajenación de cigarros, puros y
otros tabacos labrados, a los productores o importadores de dichos
bienes, por la parte correspondiente al incremento de hasta cinco
centavos que se diera al precio de enajenación de cada uno de los bienes
señalados.
El incremento que realizara el productor o importador, de hasta cinco
centavos en el precio de enajenación, debía ser aportado en su totalidad
al fondo de protección contra gastos catastróficos contemplado en la Ley
General de Salud, dichas aportaciones de conformidad con el artículo
segundo del Decreto referido, se consideraban donativos deducibles para
los efectos del artículo 31 de la LISR.
Por virtud de las modificaciones a la LIEPS, dicha aportación se
encontrará comprendida dentro del impuesto a cargo, por lo que ya no
será deducible para los contribuyentes.
2.
Exclusión del IEPS en la enajenación e importación de
refrescos,
bebidas
hidratantes
o
rehidratantes,
concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de
sabores que al diluirse permitan obtener refrescos,
bebidas hidratantes o rehidratantes.
Originalmente la reforma del IEPS, en tratándose de refrescos y demás
supuestos comprendidos en los incisos g) y h) de la fracción I del artículo
2 de la LIEPS, estaba encaminada a eliminar las exenciones a las
bebidas que utilizaran como edulcorante azúcar de caña, en apego a la
recomendación que la OMC hizo al Gobierno de México.
La resolución de la OMC se debió a que en la reforma de 2002 a la
LIEPS, se gravaron la enajenación o importación de refrescos, bebidas
hidratantes o rehidratantes, concentrados, polvos, jarabes, esencias o
280
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
extractos de sabores, cuando en su elaboración no utilizaran como
edulcorante azúcar de caña.
Con base en lo anterior, los EUA solicitó a la OMC la constitución de un
Grupo Especial, que resolviese sobre la compatibilidad del impuesto en
comento con las obligaciones internacionales que México asumió al
celebrar el GATT.
El 8 de agosto de 2005, el Grupo Especial emitió su resolución, en la que
determinó que lo dispuesto por la LIEPS era incompatible con la
obligación de México, derivada del GATT, de otorgar trato nacional a los
productos gravados endulzados con edulcorantes distintos del azúcar de
caña.
Dicho fallo fue adoptado el pasado 24 de marzo de 2006, por el Órgano
de Solución de Diferencias de la OMC. En atención a las
recomendaciones hechas a nuestro país por esa organización, se
presentó una iniciativa en el sentido de derogar la exención prevista en
los artículos 8, fracción I, inciso f) y 13, fracción V de la LIEPS, a efecto
de que el impuesto se aplicara por igual a todas las enajenaciones e
importaciones de refrescos y demás bebidas comprendidas en los
supuestos de los incisos g) y h) de la fracción I del artículo 2 de la LIEPS,
con independencia del edulcorante que se hubiese utilizado en la
elaboración de los productos en comento.
Con motivo de la generalización del gravamen, el Ejecutivo Federal
consideró conveniente que la tasa del impuesto se redujera del 20% al
5%.
Sin embargo, dicha reforma fue rechazada por el Pleno de la Cámara de
Senadores del Congreso de la Unión, en atención a que se consideró que
el incremento en el precio de los refrescos, al ser el IEPS un impuesto
indirecto, afectaría a los sectores de la población con menores ingresos,
por lo que se propuso que se derogara en su totalidad el IEPS por lo que
hace a la enajenación e importación de los bienes referidos.
3.
Enajenación derivada de faltante de inventarios.
Nos parece adecuada la adición del artículo 5 del RLIEPS, en el cual se
establece que no se considerarán faltantes de materias primas o de
bienes en los inventarios, aquéllos que se originen por caso fortuito o
fuerza mayor, ya que en estos supuestos la pérdida de los bienes materia
281
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
del impuesto no es imputable al contribuyente, por lo que no deben de
gravarse como una enajenación.
Por otra parte, cabe señalar que el artículo 7 de la LIEPS dispone que se
entiende por enajenación, además de lo señalado en el CFF, el faltante
de materias primas o de bienes en los inventarios de los contribuyentes
que no cumplan con los requisitos que establece el RLIEPS.
A este respecto, es importante enfatizar que ni el RLIEPS abrogado ni el
actual, establecen requisito alguno para que el faltante de materias
primas o bienes no sea considerado una enajenación, por lo que queda
pendiente que el RLIEPS subsane esa laguna.
282
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEXTO.-
LEY FEDERAL DEL IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES
NUEVOS
El antiguo titular del Ejecutivo Federal afirmó en varias ocasiones que no
habría más procesos de regularización de autos “chocolate” en México,
manifestando su compromiso de abolir la internación de automóviles
ilegales al país.
Derivado de la publicación en el DOF de fecha 22 de agosto de 2005, del
“Decreto por el que se establecen las condiciones para la importación
definitiva de vehículos automotores usados”, es que para el ejercicio
fiscal de 2006 se estableció en la LISAN, el Fondo de Compensación del
ISAN, que tiene por objeto resarcir a las Entidades Federativas la falta de
cobro del impuesto que nos ocupa.
En virtud de la falta de captación del ISAN por parte de las Entidades
Federativas, para el ejercicio fiscal de 2007, se ha incrementado el monto
que integra el Fondo de Compensación del ISAN, en relación con el
monto destinado para el ejercicio inmediato anterior.
Creemos que las cantidades que integran el Fondo de Compensación del
ISAN, pudieran ser omitidas y utilizadas en partidas presupuestarias de
mayor prioridad para la población, en caso de que se pusiera un alto
definitivo a la cultura de regularizar autos “chocolate”, a través de la cual
se perjudica a la industria automotriz nacional y se socava nuestra cultura
de legalidad.
283
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
284
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SÉPTIMO.-
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL
EJERCICIO FISCAL DE 2007
1.
ESTÍMULOS FISCALES Y EXENCIONES
Facultades del SAT (Art. 16, último párrafo).
Consideramos altamente criticable que se deje al arbitrio de la autoridad
fiscal la emisión de las reglas con base en las cuales se otorgarán los
estímulos fiscales previstos en la LIF, puesto que las citadas reglas
pueden llegar a rebasar o contradecir el texto legal que los regula, lo que
resulta ilegal, e incluso, inconstitucional.
Ilustra lo anterior, la siguiente jurisprudencia:
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. SU ARTÍCULO 33, FRACCIÓN
I, INCISO G), VIGENTE A PARTIR DE DOS MIL CUATRO, NO
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.
El principio de legalidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consiste en
que mediante un acto formal y materialmente legislativo se establezcan
todos los elementos que sirvan de base para realizar el cálculo de una
contribución. Ahora bien, el artículo 33, fracción I, inciso g), del Código
Fiscal de la Federación, al prever que las autoridades fiscales, para el
mejor cumplimiento de sus facultades, proporcionarán asistencia gratuita
a los contribuyentes, para lo cual publicarán anualmente las resoluciones
que establezcan disposiciones de carácter general agrupándolas de
manera que faciliten su conocimiento; que podrán publicar aisladamente
las disposiciones cuyos efectos se limitan a periodos inferiores a un año y
que las resoluciones emitidas que se refieran a sujeto, objeto, base, tasa
o tarifa, no generarán obligaciones o cargas adicionales a las que
determinen las propias leyes fiscales, no transgrede el mencionado
principio constitucional. Lo anterior es así, porque la emisión de tales
resoluciones en materia fiscal no sólo es permisible sino necesaria, al ser
cuerpos normativos sobre aspectos técnicos y operativos para materias
específicas, cuya existencia obedece a los constantes avances de la
tecnología y al crecimiento de la administración pública, y porque
únicamente serán obligatorias si acatan el principio de reserva de ley
relativa, es decir, se sujetan a que las autoridades administrativas, a
285
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
través de reglas de carácter general, no establezcan cargas adicionales
para los contribuyentes en relación con cualquiera de los elementos de
las contribuciones, pues de no ser así, no serán observables, siempre y
cuando así se determine una vez que se hagan valer los medios de
defensa pertinentes y se resuelva lo conducente.
Jurisprudencia 2a./J. 31/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIII, marzo de 2006, página 234.
2.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Condonación de multas y recargos (Art. 7).
A partir del ejercicio de 2007, la autoridad fiscal, específicamente las
Administraciones Locales de Recaudación, podrán condonar total o
parcialmente los créditos fiscales consistentes en contribuciones
federales cuya administración corresponda al SAT, cuotas
compensatorias, actualizaciones y accesorios de ambas, así como las
multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas
a las obligaciones de pago.
Para estos efectos, la disposición transitoria prevé ciertos lineamientos
sobre los cuales la autoridad fiscal emitirá las reglas de carácter general
para la aplicación de la referida figura jurídica, con base en las cuales
discrecionalmente decidirá si procede o no la condonación solicitada.
Inclusive, este mismo precepto dispone que las resoluciones respectivas
no constituirán instancia, por lo que no podrán ser impugnadas por los
medios de defensa que al efecto prevé el CFF.
Sin embargo, el contribuyente podrá promover juicio de amparo indirecto,
en contra de la negativa dada por la autoridad, tal como se menciona en
la siguiente jurisprudencia:
CONDONACIÓN DE MULTAS FISCALES. EL PARTICULAR
AFECTADO CON LA RESOLUCIÓN QUE LA NIEGA, POSEE INTERÉS
JURÍDICO PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
EN SU CONTRA.
El artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, autoriza al
contribuyente para solicitar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público la condonación de multas por infracción a las disposiciones
286
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
fiscales. Si la resolución emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público es en el sentido de negar la condonación, ello ocasiona una
lesión en la esfera jurídica del contribuyente, por lo que esa
determinación puede ser impugnada a través del juicio de amparo, pues
es claro que le produce afectación en su interés jurídico dado que la
autoridad al resolver discrecionalmente concediendo o negando la
condonación, al ejercer la facultad discrecional que le otorga la ley,
deberá tomar en cuenta las circunstancias, así como los motivos que tuvo
la autoridad que impuso la sanción, lo que implica que esa actuación de
la autoridad sea susceptible de violar garantías individuales del
gobernado pues las facultades discrecionales concedidas por la ley
siguen sujetas a los requisitos de fundamentación, motivación,
congruencia y exhaustividad exigidos por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y por la ley secundaria.
Jurisprudencia 2a./J. 86/99, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo X, julio de 1999, página 144.
287
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
288
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
OCTAVO.-
LEY
FEDERAL
DE
PRESUPUESTO
RESPONSABILIDAD HACENDARIA
Y
Respecto a la responsabilidad solidaria que fija el artículo 115 de la
LFPRH, consideramos que se coloca a los particulares en una situación
de inseguridad jurídica en razón de que deberán responder por actos u
omisiones que son imputables a terceras personas en su carácter de
autoridades.
Lo anterior conlleva el que por la negligencia o dolo de los servidores
públicos, el particular podría sufrir un detrimento injustificado en su
patrimonio.
Adicionalmente es importante señalar que la LFPRH no define los
alcances del término “participar”, por lo que dicho concepto puede ser
interpretado arbitrariamente por la autoridad en perjuicio de los
particulares.
Esta situación nos lleva al absurdo de que antes de presentar cualquier
consulta ante las autoridades, los particulares deberán estudiar la LFPRH
y demás disposiciones aplicables a los burócratas para determinar si una
respuesta favorable a su solicitud causaría una responsabilidad en los
términos de esta ley.
Como se mencionó en la parte descriptiva del presente Boletín, este
precepto no es nuevo, toda vez que la responsabilidad referida se
encontraba prevista en el artículo 46 de la Ley de Presupuesto,
Contabilidad y Gasto Público Federal.
En relación con el artículo mencionado, el Pleno de la SCJN, estableció la
siguiente tesis aislada: “Servidores Públicos. El artículo 46 de la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, que establece la
responsabilidad solidaria de los particulares con aquellos, no es violatorio
del articulo 108 constitucional.- El artículo 46 de la Ley de Presupuesto,
Contabilidad y Gasto Público Federal, […] no infringe lo dispuesto en el
artículo 108 constitucional, en virtud de que si el precepto constitucional
citado sólo hace alusión a la responsabilidad de los servidores públicos,
esto no implica prohibición alguna para que las leyes secundarias, como
sucede en la especie, establezcan un régimen de responsabilidades
respecto de los particulares que sean partícipes o hayan originado la
responsabilidad por parte de algún servidor público [...]”.
289
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Consideramos que dicha responsabilidad es violatoria de la garantía de
audiencia consagrada en los artículos 14 y 16 de la CPEUM, en razón de
que se les finca una responsabilidad de manera solidaria a los
particulares, sin permitir que éstos puedan defenderse previamente en un
juicio, además de colocarlos en un estado de inseguridad jurídica.
290
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
NOVENO.-
DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO
PARA EL FOMENTO Y OPERACIÓN DE LA INDUSTRIA
MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN
1.
BENEFICIOS DEL PROGRAMA
Plazos de permanencia en territorio nacional (Art. 4).
El artículo 108, fracción I de la LAD establece que las materias primas y
demás insumos que se vayan a destinar totalmente a integrar bienes de
exportación, podrán permanecer en territorio nacional por un plazo de 18
meses cuando se importen temporalmente.
El IMMEX prevé que ciertas mercancías importadas temporalmente sólo
podrán mantenerse en México hasta por 12 meses, en algunos casos, y
en otros por 6 meses.
Como puede observarse, el IMMEX contempla plazos de permanencia
legal en el país diferentes a los previstos en la LAD. Los plazos regulados
en el IMMEX son más cortos, por lo que las empresas con programa
tendrán que efectuar los procesos productivos sobre las mercancías
importadas temporalmente, en un lapso inferior al previsto en la LAD.
Si bien pudiesen existir razones prácticas, operativas o de combate a la
realización de actividades ilícitas, que justifiquen los plazos contemplados
en el IMMEX, desde nuestro punto de vista el Ejecutivo Federal ha
violado uno de los principios que rigen el ejercicio de la facultad
reglamentaria, a saber, la subordinación jerárquica de la norma
administrativa a la norma legal.
El IMMEX contraría y altera lo dispuesto en la LAD, al establecer plazos
de permanencia distintos, por lo que deviene inconstitucional.
Apoyan lo expresado, las siguientes tesis jurisprudenciales:
FACULTAD
REGLAMENTARIA
DEL
PRESIDENTE
REPÚBLICA. PRINCIPIOS QUE LA RIGEN.
DE
LA
Según ha sostenido este Alto Tribunal en numerosos precedentes, el
artículo 89, fracción I, constitucional, faculta al presidente de la República
291
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
para expedir normas reglamentarias de las leyes emanadas del Congreso
de la Unión, y aunque desde el punto de vista material ambas normas
son similares, aquéllas se distinguen de éstas básicamente, en que
provienen de un órgano que al emitirlas no expresa la voluntad general,
sino que está instituido para acatarla en cuanto dimana del Legislativo, de
donde, por definición, son normas subordinadas, de lo cual se sigue que
la facultad reglamentaria se halla regida por dos principios: el de reserva
de ley y el de subordinación jerárquica a la misma. El principio de reserva
de ley, que desde su aparición como reacción al poder ilimitado del
monarca hasta su formulación en las Constituciones modernas, ha
encontrado su justificación en la necesidad de preservar los bienes
jurídicos de mayor valía de los gobernados (tradicionalmente libertad
personal y propiedad), prohíbe al reglamento abordar materias
reservadas en exclusiva a las leyes del Congreso, como son las relativas
a la definición de los tipos penales, las causas de expropiación y la
determinación de los elementos de los tributos, mientras que el principio
de subordinación jerárquica, exige que el reglamento esté precedido por
una ley cuyas disposiciones desarrolle, complemente o pormenorice y en
las que encuentre su justificación y medida.
Jurisprudencia 2a./J. 29/99, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo IX, abril de 1999, página 70.
FACULTAD REGLAMENTARIA. SUS LÍMITES.
Es criterio unánime, tanto de la doctrina como de la jurisprudencia, que la
facultad reglamentaria conferida en nuestro sistema constitucional al
Presidente de la República y a los Gobernadores de los Estados, en sus
respectivos ámbitos competenciales, consiste, exclusivamente, dado el
principio de la división de poderes imperante en la expedición de
disposiciones generales, abstractas e impersonales que tienen por objeto
la ejecución de la ley, desarrollando y completando en detalle sus
normas, pero sin que, a título de su ejercicio, pueda excederse el alcance
de sus mandatos o contrariar o alterar sus disposiciones, por ser
precisamente la ley su medida y justificación.
Jurisprudencia 2a./J. 47/95, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo II, septiembre de 1995, página 293.
Consideramos que existen bases para que los interesados acudan al
juicio de amparo o al juicio contencioso administrativo, a fin de combatir la
irregularidad arriba apuntada.
292
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.
OBLIGACIONES
PROGRAMA
DE
LAS
EMPRESAS
CON
Reporte anual de operaciones (Art. 25).
Según se expresó en la parte descriptiva de este Boletín, si para el 1 de
septiembre del año respectivo la empresa IMMEX no ha presentado el
reporte anual de operaciones, o no ha subsanado las omisiones
vinculadas con el certificado de firma electrónica avanzada o con el RFC,
el programa quedará cancelado definitivamente.
Existen elementos para afirmar que la actualización automática de la
sanción en comento, que privará al interesado de ejercer los beneficios
del programa IMMEX, resulta contraria a las garantías constitucionales de
legalidad, seguridad jurídica y debida audiencia.
Se está en presencia de un acto privativo que se materializará por
disposición expresa de un Decreto, sin que se verifique un procedimiento
previo con arreglo al cual el titular del programa tenga la posibilidad de
defenderse.
Soportan lo dicho, los criterios que siguen:
AUDIENCIA. CUANDO SE OTORGA EL AMPARO CONTRA UNA LEY
QUE NO ESTABLECE ESA GARANTÍA, LAS AUTORIDADES
APLICADORAS DEBEN RESPETAR ESE DERECHO FUNDAMENTAL
DESARROLLANDO UN PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE CUMPLAN
LAS FORMALIDADES ESENCIALES, AUN CUANDO PARA ELLO NO
EXISTAN DISPOSICIONES LEGALES DIRECTAMENTE APLICABLES.
De la interpretación de la parte final del párrafo segundo del artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte
que al condicionarse la validez de los actos privativos a que su emisión
se realice conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, se
reiteró en ese párrafo la garantía de irretroactividad en la aplicación de
las leyes tutelada en el primer párrafo del propio artículo, con el objeto de
precisar que todo acto de autoridad cuya finalidad sea modificar en forma
definitiva la esfera jurídica de un gobernado, debe sustentarse en las
normas sustantivas que se encuentren vigentes al momento de acontecer
el hecho que motiva su actuación, es decir, aquel que da lugar a la
respectiva afectación, lo que conlleva que al emitirse la determinación, la
autoridad debe tomar en cuenta cuáles son las normas vigentes que
293
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
regulaban el hecho que genera su dictado, sin que la señalada
condicionante implique que el respectivo procedimiento o juicio a seguir
se deba regir por las normas vigentes al momento de acontecer el hecho
que provoca la emisión del acto privativo, pues tratándose de la
regulación adjetiva, tanto la autoridad como el gobernado que se vaya a
ver afectado por el acto de aquélla, deben sujetarse a las normas
vigentes al desarrollarse su sustanciación, por lo que no existe obstáculo
alguno para que ante la ausencia de disposiciones directamente
aplicables, al tenor de lo dispuesto en el párrafo cuarto del artículo 14 de
la propia Norma Fundamental, con base en lo previsto en el
ordenamiento legal afín, la autoridad competente que pretenda reiterar el
acto privativo integre un procedimiento en el que respete sus
formalidades esenciales.
Tesis aislada 2a. CL/2001, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XIV, agosto de 2001, página 209.
ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS
DE LA DISTINCIÓN.
El artículo 14 constitucional establece, en su segundo párrafo, que nadie
podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho; en tanto, el artículo 16 de ese mismo
Ordenamiento Supremo determina, en su primer párrafo, que nadie
puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. Por
consiguiente, la Constitución Federal distingue y regula de manera
diferente los actos privativos respecto de los actos de molestia, pues a los
primeros, que son aquellos que producen como efecto la disminución,
menoscabo o supresión definitiva de un derecho del gobernado, los
autoriza solamente a través del cumplimiento de determinados requisitos
precisados en el artículo 14, como son, la existencia de un juicio seguido
ante un tribunal previamente establecido, que cumpla con las
formalidades esenciales del procedimiento y en el que se apliquen las
leyes expedidas con anterioridad al hecho juzgado. En cambio, a los
actos de molestia que, pese a constituir afectación a la esfera jurídica del
gobernado, no producen los mismos efectos que los actos privativos,
pues sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho con
el objeto de proteger determinados bienes jurídicos, los autoriza, según lo
294
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
dispuesto por el artículo 16, siempre y cuando preceda mandamiento
escrito girado por una autoridad con competencia legal para ello, en
donde ésta funde y motive la causa legal del procedimiento. Ahora bien,
para dilucidar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de un acto de
autoridad impugnado como privativo, es necesario precisar si
verdaderamente lo es y, por ende, requiere del cumplimiento de las
formalidades establecidas por el primero de aquellos numerales, o si es
un acto de molestia y por ello es suficiente el cumplimiento de los
requisitos que el segundo de ellos exige. Para efectuar esa distinción
debe advertirse la finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la
privación de un bien material o inmaterial es la finalidad connatural
perseguida por el acto de autoridad, o bien, si por su propia índole tiende
sólo a una restricción provisional.
Jurisprudencia P./J. 40/96, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo IV, julio de 1996, página 5.
Desde el momento en que la empresa IMMEX se percate de que ha
quedado cancelado su programa, ya sea que así lo notifiquen las
autoridades o se vea impedida para efectuar operaciones de comercio
exterior, estará en aptitud de acudir al juicio de amparo.
Desde nuestra perspectiva, es sumamente delicada la cancelación
automática del programa IMMEX, pues en términos del artículo 108 de la
LAD, sin dicho programa las empresas no sólo estarán impedidas para
importar temporalmente, sino también para retornar al extranjero los
productos elaborados o transformados, afectándose significativamente
sus actividades industriales y comerciales.
3.
CANCELACIÓN,
PROGRAMA
SUSPENSIÓN
3.1
Causales de cancelación (Art. 27).
Y
NULIDAD
DEL
En el IMMEX se establece como causal de cancelación del programa,
estar sujeto a un PAE por algún crédito fiscal, derivado del
incumplimiento de obligaciones tributarias o aduaneras relacionadas con
el programa.
295
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Esta causal contraviene el principio de seguridad jurídica, ya que no se
precisa cuáles son los deberes fiscales y aduaneros vinculados con el
programa IMMEX.
Es grave la generalidad de la disposición dado que podría generar
actuaciones arbitrarias por parte de las autoridades.
3.2
Suspensión de beneficios (Art. 27).
Si bien el pago de los créditos fiscales fincados por las autoridades no
entraña su consentimiento, estimamos sumamente rigorista que una
empresa IMMEX deba realizar dicho pago para poder seguir importando
bienes de modo temporal.
El IMMEX es omiso en cuanto a la alternativa de garantizar el interés
fiscal a efecto de continuar importado bienes temporalmente, situación
del todo criticable y que pugna con la garantía de certeza jurídica.
Adicionalmente, en nuestra opinión existen argumentos para sostener
que esta circunstancia contraviene algunos principios contenidos en la
LFDC, fundamentalmente el de debida defensa.
Según las particularidades que en cada caso se presenten, podrá
explorarse la posibilidad de solicitar la suspensión de la restricción de
importar temporalmente, ante las autoridades jurisdiccionales
competentes.
De igual forma, nos parece que hay elementos para conseguir la
suspensión de la obligación de retornar al extranjero o cambiar el régimen
aduanero de las mercancías, en caso de que se cancele el programa
IMMEX y se impugne tal cancelación.
296
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SECCIÓN TRES - PRECEDENTES JUDICIALES Y DEL TFJFA
PRIMERO.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DE DICHO PRINCIPIO EN
RELACIÓN CON EL GRADO DE DEFINICIÓN QUE DEBEN TENER
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL IMPUESTO.
Jurisprudencia P./J. 106/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIV, octubre de 2006, página 5.
El Pleno de la SCJN resolvió que el principio de legalidad tributaria exige
que el legislador establezca los elementos constitutivos de las
contribuciones, con un grado de definición que implique claridad y
concreción razonable, a fin de que no se deje abierta la posibilidad de
que sean las autoridades administrativas las que generen la configuración
de los tributos y que se produzca el deber de pagar impuestos
imprevisibles, o bien, que se origine el cobro de impuestos a título
particular o que el contribuyente promedio no tenga la certeza de la forma
en que debe contribuir al gasto público.
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. AL FIJAR EL ALCANCE DE
UN DETERMINADO PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DEBE ATENDERSE A LOS
PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN ELLA, ARRIBANDO A UNA
CONCLUSIÓN CONGRUENTE Y SISTEMÁTICA.
Tesis aislada P. XII/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, febrero de 2006, página 25.
297
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
El Pleno de la SCJN determinó que el principio general, tratándose de la
interpretación de los preceptos contenidos en la CPEUM, es el de
congruencia, de modo que la atribución de sentido normativo tiene que
hacerse con base en la idea de un sistema constitucional que no puede
dar lugar a contradicciones entre sus normas, salvo las excepciones que
estén previstas de manera expresa.
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. EL ALCANCE DE UN
PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS DEBE BASARSE, ESENCIALMENTE, EN LO
DISPUESTO EN ÉSTA Y NO EN LAS DISPOSICIONES GENERALES
EMANADAS DE ELLA.
Tesis aislada P. LVII/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIV, agosto de 2006, página 13.
Nuestro Alto Tribunal resolvió que la interpretación de la CPEUM debe
sustentarse, esencialmente, en lo previsto en las diversas disposiciones
que la integran y en los antecedentes que la informan.
LEGALIDAD TRIBUTARIA. EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY ES
DE CARÁCTER RELATIVO Y SÓLO ES APLICABLE TRATÁNDOSE
DE LOS ELEMENTOS QUE DEFINEN A LA CUANTÍA DE LA
CONTRIBUCIÓN.
Tesis aislada P. XLII/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, mayo de 2006, página 15.
Nuestro Máximo Tribunal resolvió que los elementos esenciales de índole
cuantitativo están regidos por el principio de reserva de ley relativa, lo
cual obedece a que en muchas ocasiones, para cifrar el hecho imponible
es indispensable realizar operaciones o acudir a aspectos técnicos, de
ahí que se justifique la emisión de normas secundarias (reglamentos o
cláusulas habilitantes) que desarrollen lo definido en la ley tributaria.
Asimismo, el Pleno de nuestro Alto Tribunal resolvió que los elementos
cualitativos de las contribuciones, como son los sujetos y el objeto, no
pueden ser desarrollados en un reglamento, sino que deben preverse
exclusivamente en una ley.
298
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
LEGALIDAD TRIBUTARIA. EL HECHO DE QUE LOS ELEMENTOS
ESENCIALES DEL TRIBUTO SE CONTENGAN EN DISTINTAS LEYES
EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL, NO CONSTITUYE UNA
CONTRAVENCIÓN A ESE PRINCIPIO.
Tesis aislada P. XLIV/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, mayo de 2006, página 14.
El Pleno de la SCJN consideró que el hecho de que el legislador
establezca los elementos esenciales de una contribución en distintas
leyes, en sentido formal y material, no implica una contravención al
principio de legalidad tributaria, pues el artículo 31, fracción IV de nuestra
carta magna, constituye un sistema que no exige como requisito de
validez que sea en una sola ley donde se describan a tales elementos,
aunque reconoce que lo deseable sería el agruparse la materia o tema
jurídico en una sola ley, ello no constituye una exigencia constitucional.
LEGALIDAD TRIBUTARIA. DICHO PRINCIPIO NO SE TRANSGREDE
POR EL HECHO DE QUE EN LOS ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE
UNA LEY SE PREVEA UN TRIBUTO O SUS ELEMENTOS
ESENCIALES, SALVO QUE EN ELLA NO SE PRECISE ALGUNO DE
ÉSTOS.
Tesis aislada P. XLIII/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, mayo de 2006, página 13.
El Pleno de la SCJN estimó que una disposición transitoria de una ley
puede válidamente contener a una contribución o sus elementos
esenciales, porque forma parte integrante de aquélla y no puede ser
considerada como ajena o de distinta naturaleza o jerarquía al de una ley
en sentido formal y material.
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS FISCALES QUE ESTABLECEN
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS TRIBUTOS. SU ALCANCE
EN RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE
LEGALIDAD TRIBUTARIA Y SEGURIDAD JURÍDICA.
Jurisprudencia 26/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, marzo de 2006, página 270.
299
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
La jurisprudencia señalada establece que el juzgador al momento de
definir los elementos esenciales de los tributos debe partir del texto literal
de las normas, sin que ello signifique que no pueda emplear para ello los
diversos métodos de interpretación que la ciencia jurídica reconoce.
Adicionalmente, nuestro Máximo Tribunal de Justicia precisa que,
atendiendo a los principios de legalidad tributaria y seguridad jurídica, la
aplicación e interpretación de las normas tributarias que prevén
elementos esenciales de los tributos, debe entenderse únicamente en el
sentido de que, en esos casos, no se pueden realizar aplicaciones
analógicas.
EXENCIONES TRIBUTARIAS. LAS RAZONES PARA JUSTIFICARLAS
DEBEN ADVERTIRSE CLARAMENTE DE LA LEY O EXPRESARSE EN
EL PROCESO LEGISLATIVO QUE SE SUSTENTAN.
Jurisprudencia 70/2006, emitida por Segunda Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIV, julio de 2006, página 353.
Existen supuestos en los que el Estado establece exenciones tributarias,
esto es, hipótesis en las que los contribuyentes causan el tributo
correspondiente pero no se encuentran obligados a su pago, casos en los
cuales de conformidad con la jurisprudencia que nos ocupa, deberán
advertirse las razones que las justifiquen del propio texto de la ley, o en
su caso, del proceso legislativo (iniciativa, dictámenes, exposición de
motivos o en la propia ley).
Lo anterior, se debe a que como lo ha sostenido en reiteradas ocasiones
nuestro Máximo Tribunal de Justicia, en un problema de
constitucionalidad de leyes debe atenderse sustancialmente a las
justificaciones expresadas por los órganos encargados de crear la ley.
Por tanto, si se toma en cuenta que al legislador le corresponde señalar
expresamente la justificación del establecimiento de las exenciones
tributarias, serán los órganos jurisdiccionales quienes, tomando en
consideración lo expresado por el órgano encargado del proceso
legislativo, determinarán la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la
ley reclamada.
GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. SUS ALCANCES.
Jurisprudencia 144/2006, emitida por Segunda Sala de la SCJN, Novena
Época, aprobada en septiembre de 2006.
300
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Del texto de la jurisprudencia que nos ocupa se desprende que la
garantía de seguridad jurídica, prevista en el artículo 16 de la CPEUM, se
refiere a que la ley debe contener los elementos mínimos que regulen las
relaciones entre las autoridades y los particulares, de tal suerte que se
precisen (de manera sencilla), las facultades y obligaciones para que las
primeras no incurran en arbitrariedades, y el procedimiento por medio del
cual los segundos harán valer sus derechos.
LEGALIDAD TRIBUTARIA. SU ALCANCE CUANDO EL LEGISLADOR
FACULTA
A
UNA
AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA
PARA
ESTABLECER EL VALOR DE UN FACTOR DE ACTUALIZACIÓN QUE
INCIDE EN EL MONTO DE LA BASE GRAVABLE O EN LA CUANTÍA
DE UNA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ACCESORIA.
Jurisprudencia 155/2006, emitida por Segunda Sala de la SCJN, Novena
Época, aprobada en octubre de 2006.
La Segunda Sala de la SCJN ha establecido que para que los actos
formal y materialmente legislativos que facultan a una autoridad
administrativa para establecer el valor de un factor que incida en la
determinación de la base gravable del tributo, o tenga algún efecto sobre
una obligación tributaria accesoria; respeten el principio de legalidad
tributaria, se debe distinguir si dicho valor constituye un simple dato que
deriva del mercado, o bien, un valor que por su naturaleza debe ser
cuantificado por un órgano técnico con base en un análisis comparativo
que se efectúe de los datos obtenidos durante el transcurso del tiempo.
En el primer supuesto, la actividad de la autoridad se limita a recabar los
datos del mercado que se susciten en un momento específico, y que
correspondan a un determinado bien o a un indicador económico, y con
base en ello, obtenga el valor respectivo, siendo ésta la razón por la que
la SCJN aseveró que, en estos casos, no se deja al arbitrio de la
autoridad la cuantificación de ese valor, y por ende, no resulta necesario
para que se respete el principio de legalidad tributaria que la ley
establezca un procedimiento para tales efectos, sin que ello implique que
la autoridad no pueda incurrir en una aplicación incorrecta de la ley.
En cambio, en el segundo supuesto, para que se respete el principio de
legalidad tributaria, será necesario que la ley contemple el procedimiento
por medio del cual el órgano técnico obtendrá, atendiendo al análisis
comparativo que dicha autoridad efectúe de los datos que hubiese
obtenido durante el transcurso del tiempo, el valor que incidirá para la
determinación de la base gravable del tributo.
301
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD NO DEPENDE DE QUE
ESTABLEZCAN CONCEPTOS INDETERMINADOS.
Jurisprudencia 1/2006, emitida por Primera Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, febrero de 2006, página 357.
Del texto de la tesis en comento, se desprende que los conceptos
jurídicos pueden ser indeterminados por la propia naturaleza del lenguaje,
cuya abstracción solo adquiere un sentido preciso al contextualizarse en
casos concretos. Por ello, el legislador no está en posibilidades de
conocer todas las combinaciones y circunstancias futuras de aplicación
de dichos conceptos, razón por la cual tiene que establecer conceptos
jurídicos indeterminados, cuyo alcance se apreciará particularmente en
cada caso concreto. Sin embargo, esta situación no torna a la norma
legal en insegura o inconstitucional, ya que en todo caso el ejercicio de la
función administrativa se encuentra sujeta a los principios de
fundamentación y motivación.
LEGALIDAD TRIBUTARIA. EL HECHO DE QUE LA DETERMINACIÓN,
EL CÁLCULO O PUBLICACIÓN DE ALGÚN ELEMENTO DE LAS
CONTRIBUCIONES
CORRESPONDA
REALIZARLO
A
UNA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, NO CONSTITUYE POR SÍ MISMO
UNA TRANSGRESIÓN A ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
Tesis aislada XXVII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIII, febrero de 2006, página 630.
Del texto de la tesis en comento, se aprecia que la SCJN sustenta que el
hecho de que una autoridad administrativa determine, calcule o publique
alguno de los elementos que repercuten en el monto al que ascenderá
una contribución, no transgrede el principio de legalidad tributaria,
siempre y cuando las disposiciones formal y materialmente legislativas
prevean y precisen el procedimiento o mecanismo que dicha autoridad
debe seguir, con tal precisión que –atendiendo al fenómeno que se
pretende cuantificar- impidan su actuación arbitraria y generen
certidumbre al gobernado sobre los factores que inciden en sus cargas
tributarias.
302
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
CONTRIBUCIONES. EN CASO DE EXISTIR INCONGRUENCIA ENTRE
EL HECHO Y LA BASE IMPONIBLES, LA NATURALEZA DE LA
MISMA SE DETERMINA ATENDIENDO A LA BASE.
Jurisprudencia 72/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena Época,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, junio de 2006, página 918.
La jurisprudencia invocada establece, que en una situación de normalidad
debe existir congruencia entre el hecho imponible y la base gravable, en
tanto que el primero ubica la situación, hecho, acto o actividad que
denota la capacidad contributiva, y el segundo representa la magnitud
cuantificable de dicha capacidad económica calificada.
Sin embargo, la distorsión de la relación entre el hecho imponible y la
base gravable, conlleva a la imprecisión en el objeto que pretendió gravar
el legislador, y por ende, a la naturaleza del gravamen; conflicto que en
términos de la tesis en comento debe resolverse atendiendo únicamente
a la base gravable, puesto que es el elemento que sirve para la
determinación pecuniaria del tributo, entendiendo por éste último como
una prestación dineraria.
SISTEMA TRIBUTARIO. SU DISEÑO SE ENCUETRA DENTRO DEL
ÁMBITO DE LIBRE CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA, RESPETANDO
LAS EXIGENCAS CONSTITUCIONALES.
Tesis aislada XLIX/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, abril de 2006, página 210.
En dicha tesis se establece que el objetivo del sistema tributario consiste
en cubrir los gastos públicos de la Federación, del Distrito Federal, de los
Estados y Municipios dentro de un marco legal que sea proporcional y
equitativo. Para cumplir con lo anterior, el sistema tributario se encuentra
integrado por diversas normas legales.
En ese sentido, nuestro Máximo Tribunal de Justicia estableció que por
imperativo constitucional, la creación del sistema tributario le corresponde
al Poder Legislativo, y como tal lleva aparejado un margen amplio, más
no ilimitado, de configuración política, el cual le es reconocido a los
legisladores para establecer el régimen legal del tributo. Por tanto, el
hecho de que el legislador, para fundamentar las hipótesis normativas,
recurra a supuestos que no sean aquellos vinculados con anterioridad a
las hipótesis contempladas legalmente, no resulta inconstitucional,
303
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
siempre y cuando
constitucionales.
con
ello
no
se
vulneren
otros
principios
INCIDENCIA
ECONÓMICA
DE
LOS
IMPUESTOS.
LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY TRIBUTARIA NO PUEDE
DEPENDER DE ELLA.
Jurisprudencia 39/2006, emitida por Primera Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIV, julio de 2006, página 65.
De conformidad con la jurisprudencia que nos ocupa, el efecto económico
de la incidencia de los impuestos por virtud de la traslación, constituye
una problemática de contenido económico, que se presenta, en cada
caso en particular, con características distintas, y depende tanto de la
situación personal de cada contribuyente que la resiente como producto
de la percusión y repercusión por traslación, como de las peculiaridades
del acto de traslado.
Por tanto, la SCJN concluyó que los conceptos de violación encaminados
a controvertir una ley tributaria, por ser susceptible de ocasionar
incidencia, no pueden conllevar a la declaratoria de su
inconstitucionalidad, puesto que, por una parte, dichos argumentos
dependen de situaciones particulares, cuando para que prospere el
estudio sobre la inconstitucionalidad de leyes es necesario que los
razonamientos se estructuren sobre circunstancias generales, y por otra,
la incidencia representa un perjuicio de carácter económico y no jurídico,
elemento indispensable para que dichos planteamientos se analicen en el
ámbito del derecho.
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS. OBEDECEN A UN DEBER DE
SOLIDARIDAD.
Tesis aislada CXIX/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, en sesión de fecha 31 de mayo de 2006.
La obligación de contribuir para sufragar el gasto público de la
Federación, Estados y Municipios, mediante el pago de las
contribuciones, es un deber de solidaridad con los menos favorecidos,
cuyo propósito es procurar el crecimiento económico y la más justa
distribución de la riqueza.
304
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA.
ALCANCE
DE
DICHO
PRINCIPIO EN RELACIÓN CON LOS IMPUESTOS INDIRECTOS.
Jurisprudencia 56/2006, emitida por Segunda Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, mayo de 2006, página 298.
De acuerdo con la postura de la SCJN, para estar en posibilidad de
calificar la proporcionalidad en los impuestos indirectos, como lo es el
IVA, es menester atender a la naturaleza particular del tributo.
El IVA constituye un impuesto indirecto al consumo, que grava el valor
que se agrega a los bienes y servicios dentro de las distintas etapas de la
cadena de producción y distribución, igualmente cuenta con la
característica de ser un impuesto trasladable, entendiendo por esto que el
causante puede repercutir una cantidad equivalente del impuesto que
causa a los consumidores, quienes a su vez podrán repercutir el que ellos
causen hasta llegar al consumidor final, y estrechamente vinculado con lo
anterior, el IVA constituye un tributo acreditable.
Efectivamente, como lo ha sostenido la SCJN en la jurisprudencia
referida, en el caso del IVA la figura jurídica del acreditamiento es la que
permite dar cumplimiento al principio de proporcionalidad tributaria, toda
vez que por virtud de ella el causante del impuesto recuperara el monto
equivalente al IVA que le hubiese sido trasladado, o el que haya pagado
con motivo de la importación, de tal suerte que sólo contribuya por
concepto de dicho gravamen, en una cantidad equivalente al valor que
éste agrega en la producción o distribución de los bienes o servicios.
PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA.
LAS
OBLIGACIONES
FORMALES QUE NO TRASCIENDEN A LA OBLIGACIÓN FISCAL
SUSTANTIVA, NO DEBEN ANALIZARSE DESDE LA ÓPTICA DE
DICHO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
Tesis aislada 1a. XCIX/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, aprobada en junio de 2006.
Mediante la tesis que nos ocupa, la Primera Sala de la SCJN precisó que
el establecimiento de una obligación formal relacionada con la manera en
que ha de llevarse la contabilidad de los contribuyentes, al no trascender
a la obligación fiscal sustantiva, no debe analizarse a la luz del principio
de proporcionalidad tributaria.
305
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Lo anterior es así, puesto que dicho órgano jurisdiccional estableció que,
en todo caso, el argumento tendría que presentarse en términos del costo
inherente al cumplimiento de la obligación formal, lo que podría llegar a
tener un impacto general en las finanzas del contribuyente, y con ello, el
argumento se tornaría en un agravio de contenido meramente
económico, siendo éste el motivo por el que, en este caso, no sería
idóneo acceder a la protección constitucional.
IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR
RESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
Jurisprudencia 55/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena Época,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIV, septiembre de 2006, página 75.
El Pleno de la SCJN ha establecido que el principio de igualdad debe
entenderse como la exigencia constitucional de tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales. Como consecuencia de lo anterior, en algunas
ocasiones el trato inicuo estará vedado, en tanto que en otras estará
permitido o incluso hasta exigido a nivel Constitucional.
Sobre el particular, nuestro Máximo Tribunal de Justicia estableció que
para que los tratos inicuos respeten el principio constitucional que nos
ocupa, se deben analizar los siguientes aspectos a saber: (i) que la
distinción obedezca a una finalidad objetiva y constitucionalmente válida,
(ii) que exista una relación de instrumentalidad entre la medida
clasificatoria y el fin pretendido, (iii) que se cumpla con el principio de
proporcionalidad, puesto que la persecución de un objetivo constitucional
no puede hacerse a costa de una afectación innecesaria o desmedida de
otros bienes y derechos constitucionalmente protegidos, y (iv) que en
cada caso se establezca que se está predicando con la igualdad.
Derivado de todo lo anterior, el citado órgano jurisdiccional concluyó que
no toda desigualdad de trato resulta violatoria del principio de equidad
tributaria.
306
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
EQUIDAD TRIBUTARIA. CUANDO SE RECLAMA LA EXISTENCIA DE
UN TRATO DIFERENCIADO RESPECTO DE DISPOSICIONES
LEGALES QUE NO CORREPONDEN AL ÁMBITO ESPECÍFICO DE
APLICACIÓN DE AQUEL PRINCIPIO, LOS ARGUMENTOS
RELATIVOS DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LA GARANTÍA DE
IGUALDAD.
Jurisprudencia 97/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, Novena
Época, mediante sesión de fecha 22 de noviembre de 2006.
Tratándose de disposiciones legales que no se refieran de manera
particular al ámbito de aplicación del principio de equidad tributaria, que
se comprende por las contribuciones, exenciones o delimitación de
obligaciones materialmente recaudatorias, el análisis de su
constitucionalidad cuando se reclama un trato diferenciado o
discriminatorio, debe estudiarse a la luz del contexto más amplio de la
garantía de igualdad.
TRATADOS INTERNACIONALES. SU REGULACIÓN EN RELACIÓN
CON EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.
Tesis aislada CXXXVI/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, mediante sesión de fecha 24 de mayo de 2006.
Las cargas tributarias previstas en los tratados internacionales suscritos
por México, deben atender, tanto al caso particular, como a las partes
que los celebran, de acuerdo con el contexto legal específico, y dichas
particularidades son las que revisten a las normas de equidad, respecto
de las cuales deben considerarse las desigualdades económicas y
materiales de sus destinatarios con el fin de que sea válido un trato
diferenciado entre los sujetos sobre los que la regulación recae.
307
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
308
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEGUNDO.-
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
1.
CONSULTAS FISCALES Y RECONSIDERACIÓN
CONSULTAS FISCALES. EL ARTÍCULO 34, SEGUNDO PÁRRAFO,
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL ESTABLECER QUE
LAS
AUTORIDADES
FISCALES
NO
RESOLVERÁN
LAS
EFECTUADAS POR LOS PARTICULARES CUANDO VERSEN SOBRE
LA INTERPRETACIÓN O APLICACIÓN DIRECTA DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, NO VIOLA EL DERECHO DE PETICIÓN
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004).
Jurisprudencia 1a./J. 12/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, marzo de 2006, página 66.
La Primera Sala de la SCJN resolvió que las autoridades fiscales tienen
la facultad de no emitir pronunciamiento sobre la interpretación o
aplicación directa de la CPEUM, por lo que la respuesta a la consulta
deberá consistir en fundar y motivar tal impedimento legal.
Lo anterior, obedece a que se considera que la resolución de los
planteamientos relativos a la constitucionalidad de leyes, es una facultad
exclusiva de los tribunales del Poder Judicial de la Federación.
RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA PREVISTA EN EL TERCER
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 36 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, NO CONSTITUYE UN RECURSO ADMINISTRATIVO NI
UNA INSTANCIA JURISDICCIONAL, SINO UN MECANISMO
EXCEPCIONAL DE AUTOCONTROL DE LA LEGALIDAD DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS.
Jurisprudencia 169/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, aprobada en noviembre de 2006.
La Segunda Sala de la SCJN consideró que la reconsideración
administrativa constituye un mecanismo excepcional de autocontrol de la
legalidad de los actos administrativos, toda vez que es un procedimiento
oficioso a través del cual las autoridades fiscales revisan sus propios
actos para modificarlos o revocarlos cuando los contribuyentes están
imposibilitados para hacer valer algún medio de defensa en contra de
309
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
aquéllos que les fueron desfavorables, pero que notoriamente son
ilegales.
Finalmente, se concluye que la reconsideración es un procedimiento que
no constituye un recurso administrativo ni una instancia jurisdiccional.
PETICIÓN. EL ARTÍCULO 36, PÁRRAFOS TERCERO Y CUARTO, DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE PREVÉ LA
RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA, NO TRANSGREDE AQUEL
DERECHO.
Tesis aislada 2ª.XXVI/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIII, marzo de 2006, página 461.
La Segunda Sala de la SCJN resolvió que la regulación de la
reconsideración administrativa con base en supuestos de procedencia, no
resulta violatorio del derecho de petición contenido en el artículo 8 de la
CPEUM, toda vez que la autoridad se encuentra obligada a emitir una
respuesta por escrito, congruente y en breve término; además, porque no
se afecta el derecho del gobernado con la resolución que no le es
favorable, de acudir a solicitar la nulidad de los referidos actos ante la
autoridad competente, a través del medio legal procedente.
RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA PREVISTA EN EL ARTÍCULO
36, TERCERO Y CUARTO PÁRRAFOS, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, VIGENTE A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE 1996. EN
CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE LE RECAE PROCEDE EL
AMPARO INDIRECTO, INDEPENDIENTEMENTE DEL RESULTADO EN
CUANTO AL FONDO.
Jurisprudencia 61/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN, Novena
Época, en sesión del día 7 de abril de 2006.
La resolución recaída a la reconsideración administrativa está sujeta a los
requisitos de fundamentación, motivación, congruencia y exhaustividad
exigidos por la CPEUM. Por tanto, su incumplimiento puede combatirse
mediante el juicio de amparo indirecto, en términos del artículo 114,
fracción II de la Ley de Amparo, ya que este medio de defensa tiende a
controlar constitucionalmente y de modo extraordinario, aquellos actos
contra los cuales una ley secundaria no prevé recurso alguno a favor del
particular que se ve agraviado, por virtud de un acto de autoridad.
310
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
2.
OBLIGACIONES FISCALES
OBLIGACIONES FISCALES. LA AUTODETERMINACIÓN DE LAS
CONTRIBUCIONES PREVISTA EN EL ARTÍCULO 6o. DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN NO CONSTITUYE UN DERECHO, SINO
UNA MODALIDAD PARA EL CUMPLIMIENTO DE AQUÉLLAS A
CARGO DEL CONTRIBUYENTE.
Tesis aislada 1a. XVI/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIII, Febrero de 2006, página 633.
Este criterio señala que la responsabilidad de los contribuyentes de
determinar en cantidad líquida las contribuciones a enterar, no implica un
derecho a su favor, sino que es una modalidad relativa al cumplimiento
de sus obligaciones, las que quedan bajo la supervisión de la autoridad
fiscal, mediante las facultades de comprobación en materia tributaria.
APLICACIÓN RETROACTIVA EN BENEFICIO DEL GOBERNADO.
CONFORME AL ARTÍCULO 6o. DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, NO PROCEDE POR REGLA GENERAL EN MATERIA
FISCAL.
Tesis aislada CLXXIX/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, en sesión del 4 de octubre de 2006.
Los principios constitucionales en materia tributaria pretenden que las
personas concurran al cumplimiento de las obligaciones impositivas
conforme a sus distintas capacidades económicas, con el objeto de
establecer un sistema fiscal justo. Por tanto, si una persona demuestra
encontrarse en una situación reveladora de capacidad contributiva en un
momento determinado de donde surge la justificación del gravamen, el
hecho de que la ley sea modificada o adicionada de modo tal que el
quantum de la obligación fiscal se reduzca, por regla general no implica
que la situación bajo la cual se causó el gravamen, haya dejado de ser
idónea para efectos de contribuir al gasto público.
APLICACIÓN RETROACTIVA EN BENEFICIO DEL GOBERNADO.
EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL EN MATERIA FISCAL.
Tesis aislada CLXXX/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, en sesión de fecha 4 de octubre de 2006.
311
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Una excepción, a la regla general en materia tributaria referida a que no
hay obligación de aplicar la ley de manera retroactiva en beneficio del
causante, es la existencia de circunstancias en las que de no efectuar
una aplicación de ese modo, se mantendría una situación jurídica
contraria al orden constitucional.
CONTROLES VOLUMÉTRICOS. A LA OBLIGACIÓN DE LLEVARLOS
COMO PARTE DE LA CONTABILIDAD, CONFORME AL ARTÍCULO
28, FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO LE
ES APLICABLE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DE 2004).
Jurisprudencia 1a./J. 56/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIV, septiembre de 2006, página 56.
Con esta jurisprudencia se reitera, que las obligaciones formales
constituyen simples medios de control en la recaudación a cargo de la
autoridad administrativa, y que a tales obligaciones no les son aplicables
el principio de proporcionalidad tributaria contenido en el artículo 31,
fracción IV, de la CPEUM, toda vez que, tal principio está dirigido a las
contribuciones en sí mismas consideradas, a sus elementos esenciales,
tales como sujeto, objeto, base y tasa o tarifa, y a los elementos que
trascienden a la obligación esencial de pago.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. SU ARTÍCULO 33, FRACCIÓN
I, INCISO G), VIGENTE A PARTIR DE DOS MIL CUATRO, NO
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.
Jurisprudencia 2ª./J. 31/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIII, marzo de 2006, página 234.
La Segunda Sala de la SCJN resolvió que el precepto legal citado al
rubro, en cuanto prevé y regula que las autoridades fiscales publicarán
anualmente las resoluciones que establezcan disposiciones de carácter
general, agrupándolas de manera tal que faciliten su conocimiento, así
como que podrán publicar aisladamente las disposiciones cuyos efectos
se limitan a períodos inferiores a un año, no transgrede el principio de
legalidad tributaria, toda vez que la emisión de tales resoluciones en
materia fiscal no sólo es permisible sino necesaria, al ser cuerpos
normativos sobre aspectos técnicos y operativos para materias
específicas, cuya existencia obedece a los constantes avances de la
tecnología y al crecimiento de la administración pública.
312
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Finalmente, se precisa que la elaboración de las disposiciones de
carácter general está regida por el principio de reserva de ley relativa.
DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS. EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 49 DEL REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, EN CUANTO PREVE QUE SU PRESENTACIÓN
EXTEMPORÁNEA NO SURTE EFECTOS, ESTABLECE UNA SANCIÓN
QUE VIOLA EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL, PORQUE EXCEDE A LA SANCIÓN QUE PARA TAL
SUPUESTO FIJA EL ARTÍCULO 84, FRACCIÓN IX, DEL CÓDIGO
MENCIONADO.
Jurisprudencia 2ª./J. 52/2006, emitida por la Segunda Sala, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, abril de 2006, página 202.
La Segunda Sala de nuestro Máximo Tribunal determinó que el precepto
reglamentario señalado es inconstitucional, en virtud de que establece
una sanción nueva y mayor a la prevista en el CFF que reglamenta,
catalogando como más grave la infracción de la presentación
extemporánea de dictámenes de estados financieros, ya que sancionar
tal conducta con el no surtimiento de efectos legales, excede a la sanción
que para tal infracción prevé el artículo 84, fracción IX del CFF,
consistente en una multa.
RECARGOS POR MORA EL ARTÍCULO 21 DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN QUE LOS PREVÉ, NO TRANSGREDE EL
PRECEPTO 22 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Tesis aislada 2ª.LXX/2006, emitida por la Segunda Sala, Novena Época,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIV, agosto de 2006, página 404.
La Segunda Sala de la SCJN resolvió que los recargos por mora son una
indemnización al fisco federal por el retraso del contribuyente en el pago
oportuno de sus obligaciones tributarias y, por ende, que no participan de
la naturaleza de las multas, de ahí que el procedimiento de cálculo de los
recargos no transgreda el artículo 22 de la CPEUM.
313
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
3.
RECURSOS
RECURSO DE REVOCACIÓN EN MATERIA FISCAL. EL
CONTRIBUYENTE CARECE DE INTERÉS JURÍDICO PARA
INTERPONERLO CONTRA LA RESOLUCIÓN DICTADA EN EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN, MEDIANTE LA
CUAL SE DESIGNA AL DEPOSITARIO.
Jurisprudencia 2ª./J. 46/2006, emitida por la Segunda Sala, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, abril de 2006, página 241.
La Segunda Sala de la SCJN resolvió que los contribuyentes carecen de
interés jurídico para interponer el recurso de revocación en contra de la
resolución mediante la cual el jefe de la oficina exactota nombra y/o
remueve a los depositarios, dentro del PAE, toda vez que los
contribuyentes no tienen el derecho de exigir a la autoridad que el cargo
de depositario recaiga en alguna persona sugerida por él.
INTERÉS FISCAL. EL PLAZO DE CINCO MESES PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 144 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN PARA
GARANTIZARLO NO IMPLICA QUE DURANTE ESE TIEMPO
SUBSISTA
LA
SUSPENSIÓN
DEL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN, SI LA AUTORIDAD RESUELVE
ANTES EL RECURSO EN SENTIDO NEGATIVO.
El plazo de 5 meses que prevé el CFF para garantizar el interés fiscal del
crédito determinado, objeto de impugnación mediante el recurso de
revocación, a partir de la presentación del mismo, es exclusivamente para
que se garantice del referido interés, y no para que continúe suspendida
la ejecución del crédito cuando éste ha sido confirmado con motivo del
fallo que recayó al recurso de revocación.
RECURSO DE REVOCACIÓN.- CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 132 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN EN LA
RESOLUCIÓN DEL MISMO.
Tesis aislada, emitida por la Primera Sección de la Sala Superior del
TFJFA, el 25 de abril de 2006.
La tesis citada, establece que, de una correcta interpretación del artículo
en comento, la forma de resolver el recurso de revocación, consiste en el
estudio previo de los argumentos que incidan directamente sobre la
314
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
procedencia del acto impugnado como cuestión de fondo y, por lo tanto,
conlleven a la revocación definitiva del mismo, ya que de sólo atender a
violaciones formales existiría la posibilidad legal de la expedición de un
nuevo acto, el cual podría ser nuevamente recurrido.
4.
DELITOS FISCALES Y MULTAS
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. EL ARTÍCULO 92,
PÁRRAFO CUARTO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 20, APARTADO A, FRACCIÓN I, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL AL CONDICIONAR ESE BENEFICIO AL
PAGO DE UNA GARANTÍA POR EL MONTO ESTIMADO DEL DAÑO O
PERJUICIO FISCAL, INCLUYENDO LAS CONTRIBUCIONES
ADEUDADAS, ACTUALIZACIÓN Y RECARGOS.
Jurisprudencia 1a./J. 37/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIII, junio de 2006, página 44.
La Primera Sala de la SCJN resolvió que la caución para gozar del
beneficio de la libertad provisional, tratándose del delito de defraudación
fiscal, no debe incluir contribuciones omitidas, recargos y sanciones
administrativas, toda vez que tales conceptos no deben afectar el
procedimiento penal, pues los mismos son objeto del procedimiento
administrativo.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN EL DELITO DE
DEFRAUDACIÓN FISCAL. SI ANTES DE QUE TRANSCURRAN CINCO
AÑOS DESDE SU COMISIÓN LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO TIENE CONOCIMIENTO DEL ILÍCITO Y DE SU
AUTOR, AQUÉLLA SE ACTUALIZARÁ EN UN PLAZO DE TRES AÑOS
CONTADOS A PARTIR DE ESE MOMENTO (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 100 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN).
Jurisprudencia 1a. 73/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, aprobada en octubre de 2006.
Mediante esta jurisprudencia se determina que la prescripción de la
acción penal en el delito de defraudación fiscal, se encuentra regulada
por dos reglas que se excluyen entre si, de modo que, actualizándose
una de ellas no existe posibilidad legal que opere la otra, de ahí que se
concluya que, si antes de que se cumplan los cinco años de la comisión
del delito, la SHCP tiene conocimiento de éste y de su autor, la
315
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
prescripción se computará conforme a la regla que señala un plazo de
tres años a partir del momento del conocimiento, sin que sea posible
tomar en cuenta la fecha de comisión del delito, pues ésta constituye un
elemento de la segunda regla, que prevé un término de cinco años a
partir de la comisión.
DEFRAUDACIÓN FISCAL EQUIPARADA PREVISTA EN LA
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 109 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN. LA CONFIGURACIÓN DE ESTE DELITO NO
REQUIERE DE SUJETO ACTIVO CALIFICADO.
Jurisprudencia 1a. 95/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, aprobada en noviembre de 2006.
La Primera Sala de la SCJN consideró que comete el delito de
defraudación fiscal equiparada, consistente en consignar en las
declaraciones presentadas a nombre y por cuenta de personas morales,
deducciones falsas o ingresos acumulables menores a los realmente
obtenidos o determinados, quien despliega la conducta señalada,
independientemente de que tenga o no algún poder o facultad por parte
de la empresa.
DELITOS FISCALES. EL ARTÍCULO 101 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y
SEGURIDAD JURÍDICA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 1997).
Tesis aislada 1a./J. CXLV/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIV, septiembre de 2006, página 205.
La Primera Sala de la SCJN resolvió que el requisito para obtener el
beneficio de una condena condicional, consistente en demostrar que los
adeudos fiscales están cubiertos o garantizados a satisfacción de la
SHCP, no viola la garantía de legalidad contenida en el artículo 16 de la
CPEUM, ya que no se deja al arbitrio de la autoridad hacendaria la forma,
fecha y monto en que debe garantizarse el interés fiscal, pues sólo se
exige que para la obtención de una condena condicional los adeudos
fiscales estén cubiertos o garantizados, lo que se justifica por la propia
naturaleza del ilícito.
316
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
MULTAS FISCALES. EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE EN 2004, QUE PREVÉ LA
IMPOSICIÓN DEL 50% AL 100% DE LAS CONTRIBUCIONES
OMITIDAS "EN LOS DEMÁS CASOS", NO VIOLA LAS GARANTÍAS
DE SEGURIDAD JURÍDICA Y LEGALIDAD.
Tesis aislada 1a. CXLII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIV, agosto de 2006, página 263.
La Primera Sala de la SCJN estimó que la porción normativa “en los
demás casos”, no transgrede las garantía de seguridad jurídica y
legalidad, toda vez que debe entenderse que tal enunciado se refiere a
las situaciones en las que el infractor que omitió, total o parcialmente, el
pago de contribuciones, espera hasta que la autoridad fiscal le notifique la
resolución que determine el monto respectivo, en lugar de pagar
voluntariamente antes de dicha notificación.
MULTAS. EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN, QUE CONTIENE LA EXPRESIÓN “EN LOS DÉMAS
CASOS”, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
TRIBUTARIA. (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 28 DE JUNIO DE
2006).
Jurisprudencia 2ª./J 141/2006, emitida por la Segunda Sala, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIV, octubre de 2006, página 367.
La Segunda Sala de la SCJN resolvió que la expresión “en los demás
casos” no viola el principio de legalidad tributaria, toda vez que tal
expresión se refiere al supuesto en que el contribuyente no pague
voluntariamente la contribución omitida, pues el caso de cumplimiento
voluntario es el que queda definido en la fracción I del artículo 76 del
CFF.
317
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
MULTAS FISCALES. EL AMPARO QUE SE CONCEDE POR
RESULTAR INCONSTITUCIONAL LA ACTUALIZACIÓN DE UNA
CONTRIBUCIÓN OMITIDA, NO LIBERA AL QUEJOSO DE LA
IMPOSICIÓN DE AQUELLAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 76,
FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, PUES
SÓLO CONSTRIÑE A LA AUTORIDAD A NO CONSIDERAR DICHA
VARIABLE AL FIJAR SU MONTO.
Jurisprudencia 1ª./J. 2/2006, emitida por la Primera Sala, Novena Época,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, febrero de 2006, página 383.
La Primera Sala de la SCJN resolvió que la protección constitucional que
se concede, por resultar inconstitucional la actualización de una
contribución omitida al determinarse una multa, no afecta el mecanismo
esencial de cuantificación de la sanción, por lo que ésta se deberá
determinar sin aplicar dicha actualización y, por ende, no queda liberado
el contribuyente del pago de la multa.
TIPICIDAD. EL PRINCIPIO RELATIVO, NORMALMENTE REFERIDO A
LA MATERIA PENAL, ES APLICABLE A LAS INFRACCIONES Y
SANCIONES ADMINISTRATIVAS.
Tesis jurisprudencial 100/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, Novena
Época, en sesión del 25 de mayo de 2006.
La descripción legislativa de las conductas ilícitas debe gozar de de tal
claridad, que el juzgador pueda conocer su alcance y significado al
realizar el proceso de análisis de adecuación de la conducta al supuesto
normativo que se estime aplicable, por lo que, al ser el derecho
administrativo sancionador, dentro del cual se ubica el derecho fiscal, una
manifestación de la potestad punitiva del Estado, el principio de tipicidad
es aplicable a infracciones y sanciones administrativas, de tal suerte que,
si cierta disposición administrativa establece una sanción por alguna
infracción, la conducta realizada por el afectado debe encuadrar
exactamente en la hipótesis normativa previamente establecida en la ley,
sin aplicar la analogía o mayoría de razón.
318
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
5.
FISCALIZACIÓN
VISITAS DOMICILIARIAS. EL ARTÍCULO 46, ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE EN 2005, VIOLA LA
GARANTÍA DE INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO CONTENIDA EN EL
ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Tesis aislada 1a. CLIX/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIV, octubre de 2006, página 285.
Mediante esta tesis aislada, la Primera Sala de la SCJN se aparta de su
criterio sustentado en la tesis 1a. CXXV/2004, al considerar que, si bien la
facultad de comprobación de la autoridad fiscal es discrecional, su
ejercicio es reglado por las leyes que la rigen y, una vez ejercida esa
atribución, está en aptitud de revisar, fiscalizar, verificar, comprobar,
corroborar o confirmar el cumplimiento o incumplimiento de las
obligaciones fiscales del gobernado visitado, emitiendo al final de la visita,
la resolución conducente, sea favorable al particular o liquidatoria de
algún crédito fiscal.
En consecuencia, la Primera Sala concluye que una vez determinada la
situación fiscal del contribuyente, no se pueden volver a ejercer las
facultades de fiscalización sobre el mismo contribuyente, por el mismo
ejercicio e idénticas contribuciones, pues ello implicaría exponerlo a una
constante e injustificada intromisión en su domicilio, y someterlo a un
nuevo procedimiento de comprobación, por cuestiones ya revisadas y
determinadas por la propia autoridad hacendaria, lo cual se traduciría en
una actuación arbitraria.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE FISCALIZACIÓN.
ARTÍCULO 46, ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE
FEDERACIÓN VIGENTE EN 2005, VIOLA LA GARANTÍA
SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 23 DE
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
EL
LA
DE
LA
Tesis aislada 1a. CLX/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIV, octubre de 2006, página 279.
La Primera Sala precisa que, en los casos del procedimiento
administrativo de fiscalización, la garantía de seguridad jurídica no se
traduce en la imposibilidad de ejercer diversas y reiteradas facultades de
319
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
comprobación respecto de un mismo ejercicio y por la misma
contribución, cuando por algún motivo no concluyan con una liquidación,
sino en la imposibilidad de incoar un procedimiento de fiscalización por la
misma contribución y por el mismo ejercicio, cuando éstos ya hayan sido
objeto de una resolución que establezca el cumplimiento o
incumplimiento de las obligaciones fiscales, casos en que existirá una
liquidación; salvo que el nuevo procedimiento se inicie en cumplimiento a
una sentencia dictada por un órgano jurisdiccional.
COMPROBANTES FISCALES. VERIFICACIÓN DE SU EXPEDICIÓN.
LA RESOLUCIÓN DEBE EMITIRSE Y NOTIFICARSE DENTRO DEL
PLAZO DE 6 MESES.
Jurisprudencia 180/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
Novena Época, aprobada en noviembre de 2006.
Con esta jurisprudencia, la Segunda Sala adopta el criterio de que las
visitas domiciliarias, que tienen como propósito la verificación del
cumplimiento de obligaciones en materia de expedición de comprobantes
fiscales, están regidas por el plazo de 6 meses para dictar y notificar el
crédito fiscal derivado del incumplimiento de tales obligaciones.
PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN. LA FRACCIÓN III DEL
ARTÍCULO SEGUNDO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN
DIVERSAS DISPOSICIONES FISCALES, PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DE 2000, QUE
EXCEPCIONA A CIERTAS REVISIONES DEL LÍMITE TEMPORAL
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 50 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.
Tesis aislada 1a. CLXXXI/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
Novena Época, aprobada en noviembre de 2006.
La Primera Sala de la SCJN resolvió que la excepción a la aplicación del
artículo 50 del CFF, en cuanto prevé el limite temporal para la emisión del
oficio liquidatorio, una vez levantada el acta final, viola la garantía de
seguridad jurídica, toda vez que la exclusión de ciertos contribuyentes o
revisiones, en lo que concierne a la limitante de la acción de la autoridad
fiscal, equivaldría a permitir que ésta despliegue actuaciones arbitrarias
que generen inseguridad jurídica para el gobernado, pues en esos casos
podría emitir la resolución determinante sin limitación alguna.
320
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
TERCERO.-
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
1.
INGRESOS
RENTA. LOS ARTÍCULOS 17, PRIMER PÁRRAFO Y 18, FRACCIONES
I Y II, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE EN 2002, AL
GRAVAR LOS INGRESOS EN CRÉDITO, NO VIOLAN LA GARANTÍA
DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.
Tesis aislada XVII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, febrero de 2006, página 645.
En la tesis que nos ocupa, nuestro Máximo Tribunal de Justicia estableció
que por ingreso acumulable, debemos entender toda afectación positiva
en el haber patrimonial del contribuyente. Derivado de las
consideraciones anteriores, la Primera Sala de la SCJN concluyó que, por
el simple hecho de que los preceptos legales en cita dispongan que las
personas morales deben acumular los ingresos en crédito a los demás
ingresos que perciban, no se transgrede el principio de proporcionalidad
tributaria, puesto que, como previamente quedó asentado, el derecho de
crédito sí afecta de manera positiva el patrimonio del causante del ISR,
con independencia de cuándo se obtenga materialmente el cobro de la
contraprestación.
RENTA. LOS ARTÍCULOS 17, PRIMER PÁRRAFO Y 18, FRACCIONES
I Y II, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE EN 2002, NO
VIOLAN LA GARANTÍA DE EQUIDAD TRIBUTARIA.
Tesis aislada XVIII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, Novena
Época, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, febrero de 2006, página 646.
De acuerdo con la postura de la Primera Sala de la SCJN, los artículos
citados no vulneran el principio de equidad tributaria, al otorgarles a las
personas morales un trato disímbolo en relación con las físicas que
realicen actividades empresariales, en tanto que el mismo se refiere
únicamente al momento en que la ley considera obtenido un ingreso, y no
respecto a la acumulación de los ingresos en crédito, además de que
dicha iniquidad obedece a razones objetivas de política fiscal, cuyo
propósito radica en fomentar el desarrollo de las empresas micro,
pequeñas y medianas.
321
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
RENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO, FRACCIÓN LXX, DEL DECRETO
QUE ESTABLECE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE
PARTIR DEL 1º. DE ENERO DE 2002, QUE CONTIENE UNA
PREVISIÓN ESPECÍFICA PARA LA ENAJENACIÓN DE ACCIONES
ADQUIRIDAS EN 2001 ENTRE PARTES RELACIONADAS, VIOLA LA
GARANTÍA DE EQUIDAD TRIBUTARIA.
Tesis aislada CXVII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
aprobada en junio de 2006.
Mediante la tesis que nos ocupa, la Primera Sala de la SCJN precisó que
el precepto legal señalado resulta violatorio del principio de equidad
tributaria, puesto que las empresas enajenantes de acciones adquiridas
de partes relacionadas en el ejercicio de 2001 no constituyen una
categoría que amerite regularse de manera particular o especial, en
relación con las enajenantes de acciones adquiridas de las citadas partes
relacionadas en otros años, sino que por el contrario, las primeras deben
recibir el mismo tratamiento jurídico que, en su momento, se les otorgó a
las segundas.
Nuestro Máximo Tribunal de Justicia estableció que la iniquidad
mencionada radica en que para el ejercicio de 2001, el precepto legal en
comento involucraba, de manera desproporcional, conceptos que se
tornan ajenos a lo que se pretendía regular y que en nada inciden en el
hecho imponible, como es el año de adquisición y las pérdidas
pendientes de amortizar que hubiere sufrido la emisora de las acciones
antes de la adquisición efectuada por la parte relacionada que causa el
impuesto con la posterior venta.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA.- GANANACIA ACUMULABLE
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 20, FRACCIÓN V DE LA LEY RELATIVA.
DEFINICION Y DETERMINACIÓN.
Tesis aislada, emitida por la Segunda Sala Regional Metropolitana del
TFJFA, el 3 de abril de 2006.
Según el criterio señalado, para determinar la ganancia acumulable al
precio de venta de activos fijos, la cual es contemplada como ingreso
acumulable para efectos del artículo 20, fracción V de la LISR, se debe
disminuir el costo de adquisición depreciado del activo referido, sin que
este costo pueda actualizarse, pues no existe fundamento legal para ello
y además de aplicarse la actualización se anularía la depreciación
previamente efectuada.
322
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
EMPRESAS DE FACTORAJE. LAS INVERSIONES EN VALORES QUE
REALICEN AL NO CONSTITUIR SU OBJETO PRINCIPAL, RESULTAN
SER OPERACIONES SECUNDARIAS.
Tesis aislada emitida por la Primera Sección de la Sala Superior del
TFJFA, el 9 de mayo de 2006.
Las inversiones en operaciones bursátiles que realiza una empresa de
factoraje financiero, a pesar de constituir una operación permitida por la
ley, y autorizada por la CNBV, constituye una operación secundaria para
la misma, en virtud de que no es estrictamente indispensable para sus
actividades.
ARTÍCULO 159 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
VIEGENTE EN LOS AÑOS 2000 Y 2001. CASO EN EL QUE SE
CONSIDERA QUE EXISTE FUENTE DE RIQUEZA UBICADA EN
TERRITORIO NACIONAL TRATÁNDOSE DE LA ENAJENACIÓN DE
BIENES RELACIONADOS CON UN ESPECTÁCULO DEPORTIVO.
Tesis aislada emitida por la Primera Sección de la Sala Superior del
TFJFA, el 4 de octubre de 2006.
De una interpretación armónica de los artículos 144, 159, tercer párrafo y
162 de la LISR, vigente en 2000 y 2001, en relación con lo establecido
por el artículo 14 del CFF vigente en esos mismos años, se desprende
que cuando un residente en el extranjero obtiene ingresos en efectivo, en
bienes, en servicios o en crédito, como resultado de la transmisión de
propiedad de un bien, y que dicho residente no tiene EP o base fija en el
país, sólo se considera que respecto de dichos ingresos la fuente de
riqueza se encuentra en territorio nacional, y por ello se estará obligado a
pagar el ISR conforme al Título V de la ley de la materia.
DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE INGRESOS. NO SE JUSTIFICA
POR EL SOLO HECHO DE QUE LA FISCALIZADORA SEÑALE QUE
LOS DÉPOSITOS BANCARIOS EFECTUADOS EN LA CUENTA DEL
CONTRIBUYENTE NO PUEDEN SER IDENTIFICADOS CON LA
DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA RESPECTIVA.
Tesis aislada, emitida por la Sala Regional del Sureste III del TFJFA, el 3
de mayo de 2006.
Conforme a la tesis en comento, para que sea justificada la determinación
presuntiva de ingresos, no basta con que dichos depósitos no sean
identificables con la documentación comprobatoria, sino que además es
323
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
necesario que no correspondan a registros de contabilidad. Por lo tanto,
la autoridad fiscal debe indicar con toda precisión cuales fueron los
depósitos que no corresponden a tales registros.
2.
DEDUCCIONES
COSTO DE LO VENDIDO. LOS ARTÍCULOS 29, FRACCIÓN II, Y DEL
45-A AL 45-I DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y
TERCERO TRANSITORIO, FRACCIONES DE LA IV A LA IX, Y XI, DEL
DECRETO POR EL QUE SE REFORMÓ Y ADICIONÓ AQUÉLLA,
VIGENTES A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2005, SON DE
NATURALEZA AUTOAPLICATIVA.
Jurisprudencia P./J. 89/2006, emitida por el Pleno de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIV, julio de 2006, página 5.
La SCJN resolvió que las disposiciones legales citadas en el rubro de la
jurisprudencia, obligan a los gobernados, desde el momento de su
entrada en vigor, ya que establecen requisitos y mecanismos que inciden
de manera directa en los contribuyentes personas morales, que venían
deduciendo las compras de mercancías conforme a la legislación
anterior, por lo que, en consecuencia, dichas disposiciones son de
naturaleza autoaplicativa.
COSTO DE LO VENDIDO. LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA REFORMADOS Y ADICIONADOS
MEDIANTE EL DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 1º DE DICIEMBRE DE 2004, QUE ESTABLECEN
DICHA DEDUCCIÓN, CONSTITUYEN UN SISTEMA JURÍDICO
INTEGRAL DE CARÁCTER AUTOAPLICATIVO, POR LO QUE ES
INNECESARIO QUE EL GOBERNADO SE SITÚE EN CADA UNA DE
LAS HIPÓTESIS QUE LO CONFORMAN PARA RECLAMARLO EN
AMPARO INDIRECTO.
Jurisprudencia P./J. 90/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, localizable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIV, julio
de 2006, página 5.
Del análisis de la jurisprudencia en comento, se desprende que, toda vez
que las normas relativas al costo de lo vendido son autoaplicativas, y son
parte de un sistema complejo derivado de una reforma integral, resulta
innecesario que el particular se situé en cada una de las hipótesis que
324
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
conforman el referido sistema, para reclamarlo en amparo indirecto, ya
que para ello basta con demostrar estar ubicado en la categoría de
persona moral contribuyente del ISR.
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, ES INCONSTITUCIONAL AL LIMITAR LA
DEDUCCIÓN DE LOS GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2003).
Jurisprudencia 128/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, mediante
sesión de fecha 23 de octubre de 2006.
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, AL LIMITAR LA DEDUCCIÓN DE LOS
GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1º DE ENERO
DE 2003).
Jurisprudencia 129/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, mediante
sesión de fecha 23 de octubre de 2006.
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XII, DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, AL LIMITAR LA DEDUCCIÓN DE LOS
GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL, VIOLA EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A
PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2003).
Jurisprudencia 130/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, mediante
sesión de fecha 23 de octubre de 2006.
Es inconstitucional la condición de deducir los gastos de previsión social,
sujeto a que las prestaciones respectivas sean generales, dentro de lo
que se exige que las mismas sean en promedio aritmético por cada
trabajador no sindicalizado, en un monto igual o menor que las
erogaciones deducibles por el mismo concepto efectuadas por cada
trabajador sindicalizado, y la limitación relativa a que cuando el
empleador no tenga trabajadores sindicalizados, tales prestaciones no
podrán exceder de diez veces el SMGV del área geográfica que
corresponde al trabajador elevado al año.
Lo anterior en virtud de que las finalidades expresadas en las razones
legales que sustentaron dicha reforma, no son razonables, y no se
justifica la afectación al derecho a su deducción como gasto
estrictamente indispensable.
325
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Se concluye que la violación al principio de equidad tributaria se actualiza
en virtud de que los contribuyentes que se ubiquen en la misma situación
de hecho frente al objeto del ISR, reciben un tratamiento diferenciado en
función de la forma de organización laboral sobre sus trabajadores.
De igual modo, se concluye que la violación al principio de
proporcionalidad tributaria, se actualiza en virtud de que obliga a los
sujetos del impuesto a contribuir al gasto público conforme a una
situación económica y fiscal que no denota una revelación de su
verdadera potencialidad contributiva, al imponérsele la determinación de
una utilidad que no es congruente con su operación, lo que proviene de
que el legislador vincula la generalidad en la erogación del concepto,
sujetándola a requisitos determinados que inciden y surgen de la relación
laboral que se guarda con los trabajadores.
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN III, SEGUNDO PÁRRAFO, DE
LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, QUE ESTABLECE LOS
REQUISITOS PARA DEDUCIR LOS GASTOS EN EL CONSUMO DE
COMBUSTIBLES PARA VEHÍCULOS MARÍTIMOS, AÉREOS Y
TERRESTRES,
NO
TRANSGREDE
EL
PRINCIPIO
DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.
Tesis XCIX/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN, mediante
sesión de fecha 29 de noviembre de 2006.
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN III, SEGUNDO PÁRRAFO, DE
LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, QUE PREVÉ LOS REQUISITOS
PARA DEDUCIR LOS GASTOS EN EL CONSUMO DE
COMBUSTIBLES PARA VEHÍCULOS MARÍTIMOS, AÉREOS Y
TERRESTRES, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA.
Tesis C/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN, mediante sesión
de fecha 29 de noviembre de 2006.
El segundo párrafo de la fracción y artículo citados al rubro de las tesis
anteriores, establece como requisito para la deducción de adquisición de
combustibles, para vehículos marítimos, aéreos y terrestres, que se
paguen mediante cheque nominativo, tarjeta de crédito, débito o
servicios, o bien a través de monederos electrónicos, aun cuando el
monto de la operación sea menor a $2000. Lo anterior es una excepción
a la regla general, conforme a la cual, toda operación que no exceda
dicha cantidad, no requerirá que se pague mediante los medios
enunciados para deducirse válidamente.
326
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
A criterio de la Segunda Sala de la SCJN, dicha disposición no pugna con
la garantía de proporcionalidad tributaria, puesto que no modifica la
capacidad contributiva del particular, ni se limita su derecho a tomar la
deducción correspondiente. Por el contrario, lo único que se establece es
un requisito formal para la deducción, que en nada afecta el cálculo del
tributo respecto de la capacidad económica del contribuyente.
De igual manera, no vulnera la garantía de equidad tributaria de quienes
adquieran combustibles, respecto de quienes adquieren cualquier otro
bien. Es así, en virtud de que uno y otro gasto se distinguen claramente,
derivado del objeto de la regulación y la naturaleza de los bienes en
cuestión. Además, está objetiva y razonablemente justificado el requisito
de deducción de combustibles, pues facilita el debido, veraz y adecuado
control, por parte de la autoridad fiscal, sobre las deducciones que toman
los contribuyentes.
RENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, FRACCIÓN XIV,
DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMÓ LA LEY QUE REGULA
ESE IMPUESTO, AL LIMITAR LA DEDUCIBILIDAD DE LA
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE
LAS EMPRESAS, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL PRIMERO DE
ENERO DE 2003).
Jurisprudencia 26/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, mayo de 2006, página 211.
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE
LAS EMPRESAS. LOS ARTÍCULOS 32, FRACCIÓN XXV, DE LA LEY
DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, Y SEGUNDO TRANSITORIO,
FRACCIÓN XIV, DEL DECRETO DE REFORMAS PUBLICADO EL 30
DE DICIEMBRE DE 2002, QUE LIMITAN SU DEDUCCIÓN PARA EL
EJERCICIO FISCAL DE 2004, TRANSGREDEN EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.
Jurisprudencia 53/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, mayo 2006, página 283.
Ambas salas de la SCJN, estimaron que los preceptos materia de las
jurisprudencias en comento, son violatorios de la garantía de
proporcionalidad tributaria, al limitar la deducción de tal concepto, en la
parte que resulte de restar a las sumas erogadas, el monto de las
327
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
deducciones relacionadas con la prestación de servicios personales
subordinados en los ingresos de los trabajadores por los que no se pagó
ISR. Es así, pues no puede restarse de una deducción, el monto de otra
distinta, si en ambos casos el empleador realizó efectivamente tales
erogaciones. Ahora bien, la PTU es una erogación que los patrones no
pueden eludir, al ser una obligación legal, por lo que, de la misma manera
que los salarios pagados, impacta de manera negativa en el patrimonio
del contribuyente.
RENTA. EL ARTÍCULO 32, FRACCIÓN XXVI, DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2005).
Tesis CLVIII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, mediante
sesión de fecha 28 de septiembre de 2006.
Dicha disposición prohíbe la deducción de los intereses derivados de
préstamos provenientes de partes relacionadas, cuando el monto de las
deudas sea de más del triple del capital contable del contribuyente. Lo
anterior no vulnera la garantía de equidad tributaria respecto de quienes
obtengan préstamos de partes independientes. Es así, puesto que a todo
aquél que se coloque en dicho supuesto, se le aplicarán las limitantes
señaladas.
De igual forma, la distinción entre uno y otro tipo de contribuyentes,
respecto de la fuente del préstamo, se justifica, en tanto que las
situaciones fácticas son diferentes. Adicionalmente, se justifica la medida,
puesto que únicamente los márgenes razonables de deuda se consideran
estrictamente indispensables, además de que se inhiben las
planeaciones basadas en el sobreendeudamiento y las prácticas
evasoras.
DOBLE IMPOSICIÓN EN MATERIA DE IMPUESO SOBRE LA RENTA.APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN EN LA
DEDUCCIÓN DE REGALÍAS, INTERESES Y DEMÁS GASTOS
PAGADOS CONFORME AL CONVENIO ENTRE LOS GOBIERNOS DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DE LOS ESTADOS UNOS DE
AMÉRICA, PARA EVITARLA.
Tesis aislada emitida por la Segunda Sección de la Sala Superior del
TFJFA, el 2 de febrero de 2006.
De acuerdo con dicho criterio, la aplicación del principio de no
discriminación contenido en el artículo 25, cuarto párrafo del Convenio
328
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
mencionado, que beneficia a un residente en México para deducir gastos
pagados a un residente en los EUA, en las mismas condiciones que si
hubieran sido pagados a un residente en México, ésta supeditado a que
en el caso concreto no se actualice la excepción contemplada en el
artículo 9, párrafo primero del propio Convenio, es decir que aplica
cuando las operaciones de las que derivan esos gastos son celebradas
entre empresas independiente y no relacionadas.
3.
AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN
RENTA. EL ARTÍCULO 48, PÁRRAFO TERCERO DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, AL EXCLUIR DEL CONCEPTO DE DEUDA
ALGUNAS PARTIDAS NO DEDUCIBLES, NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN
2002).
Tesis XXVIII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, localizable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, febrero
de 2006, página 642.
RENTA. EL ARTÍCULO 48, PÁRRAFO TERCERO DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, AL EXCLUIR DEL CONCEPTO DE DEUDA
ALGUNAS PARTIDAS NO DEDUCIBLES, NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN
VIGENTE EN 2002).
Tesis XXIX/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, localizable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, febrero
de 2006, página 643.
RENTA. EL ARTÍCULO 48, PÁRRAFO TERCERO DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, AL NO INCLUIR DENTRO DE LA EXCEPCIÓN
DEL CONCEPTO DE DEUDA A LA PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA, NO
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2002).
Tesis XXX/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, localizable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, febrero de
2006, página 644.
Para la determinación del componente inflacionario, el tercer párrafo del
artículo 48 de la LISR, señala que no serán consideradas como deuda,
329
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
los pagos que se hagan por ISR o IMPAC, ni las reservas
complementarias de activo o de pasivo, así como para indemnizaciones
de personal y pagos de antigüedad que el contribuyente constituya. En
primera instancia, lo anterior no vulnera el principio de equidad tributaria,
pues la distinción se hace entre partidas deducibles y no deducibles, mas
no entre un tipo de contribuyente y otro. Por tanto, todo contribuyente, sin
excepción, deberá sujetarse a la norma antes comentada.
Por su parte, no se trastoca la garantía de proporcionalidad tributaria, en
tanto que se trata de partidas que, al no ser deducibles, no impactan
negativamente
en
la
capacidad
contributiva
del
particular.
Adicionalmente, de tomarse en cuenta los pagos del ISR, se podría
considerar como acumulable para efectos del ISR, lo pagado por dicha
contribución, lo cual define la SCJN como un absurdo. De igual forma,
respecto de las provisiones y reservas, su naturaleza de contingentes, es
decir, que no hay certeza respecto de la necesidad de su empleo o no, o
del momento de su utilización, no son cantidades que incidan
negativamente en el patrimonio del contribuyente, de forma determinada
al momento de calcular el componente inflacionario.
Desde otro punto de vista, la garantía de proporcionalidad no es
vulnerada, al no incluir como concepto que no se considerará deuda, a la
PTU. En otras palabras, la PTU sí se considerará deuda para estos
efectos. No hay violación constitucional, en tanto que el pago de aquél
concepto es obligación legal, además de que el acreedor, el monto y la
fecha en que se hace exigible, son determinados y conocidos en todo
momento. Por tanto, si se excluyera la PTU del concepto de deuda, no se
atendería a la real capacidad contributiva del particular.
330
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
CUARTO.-
LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO
ACTIVO. EL HECHO DE QUE LA TASA ESTABLECIDA EN EL
ARTÍCULO 10 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
(VIGENTE PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2005) SE HAYA
REDUCIDO, NO IMPLICA QUE LA DEL ARTÍCULO 2o. DE LA LEY
DEL IMPUESTO AL ACTIVO TAMBIÉN DEBÍA DISMINUIRSE EN LA
MISMA PROPORCIÓN, POR LO QUE ÉSTE NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.
Jurisprudencia 2a./J. 104/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIV, agosto de 2006, página 273.
Para el ejercicio fiscal de 2005, la tasa prevista en el artículo 10 de la
LISR disminuyó del 35% al 30%. Sin embargo, la tasa prevista en el
artículo 2 de la LIMPAC del 1.8%, no sufrió disminución alguna. Esta
circunstancia no implica que este último precepto vulnere la garantía de
proporcionalidad tributaria, pues si bien es cierto que la SCJN ha
reconocido que el IMPAC es complementario del ISR, también lo es que
se ha sustentado el que cada tributo tiene sus propios elementos, y por
ende diversa naturaleza.
Por lo mismo, se sustenta que el hecho generador y la forma de medir la
capacidad contributiva en cada impuesto son distintos, pues mientras en
el ISR están vinculados a los ingresos, en el IMPAC lo están en relación
directa con los activos.
ACTIVO. EL ARTÍCULO 5o.-A DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO
NO VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 1996).
Tesis CXLVII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, localizable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIV,
septiembre de 2006, página 204.
331
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ACTIVO. EL ARTÍCULO 5o.-A DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO
NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN
VIGENTE EN 1996).
Tesis CXLVIII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, localizable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIV,
septiembre de 2006, página 203.
El precepto citado al rubro de ambas tesis, no vulnera
proporcionalidad y equidad tributaria, al no prever
contribuyentes que opten por tributar conforme
consolidación fiscal, el beneficio establecido en el
RLIMPAC.
los principios de
a favor de los
al régimen de
artículo 23, del
No viola la garantía de proporcionalidad, puesto que el artículo 5-A
establece un cálculo especial, optativo y de beneficio diverso al contenido
en el artículo 13 de la LIMPAC, que establece el régimen general de
cálculo del IMPAC y conforme al cual sí aplica el beneficio previsto en el
citado artículo 23 del RLIMPAC, por lo que resulta lógico y legal que el
legislador no previera dicha prerrogativa para el régimen especial y de
beneficio, con lo cual se estaría obteniendo un doble provecho.
Por su parte, no transgrede la garantía de equidad tributaria, puesto que
se justifica objetivamente la prohibición a tomar el beneficio del artículo
23 antes mencionado. Dicha justificación deriva de que, quienes optan
por el régimen especial determinan y calculan su impuesto, de forma
distinta a quienes tributan conforme al régimen general. Por tanto, las
diferencias específicas entre un régimen y otro, sustentan el trato
diferenciado.
ACTIVO. EL ARTÍCULO 16 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DE
RESERVA DE LEY Y DE SUBORDINACIÓN JERÁRQUICA DE LA
NORMA, CONTENIDOS EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 89 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Tesis XCIV/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN, mediante
sesión de fecha 22 de noviembre de 2006.
A criterio de la Segunda Sala de la SCJN, el artículo reglamentario citado
al rubro, va más allá de la ley que reglamenta, vulnerando los principios
de reserva de ley y de subordinación jerárquica de las normas. Es así,
puesto que acota indebidamente el plazo de periodo preoperativo,
durante el cual los contribuyentes están exentos del pago del IMPAC,
332
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
además de que determina un elemento esencial de la contribución, como
es el momento de pago, materia reservada a una norma formal y
materialmente legislativa.
333
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
334
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
QUINTO.-
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 2o.-A, FRACCIÓN I, INCISO B),
NUMERAL 1, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, QUE
ESTABLECE UN TRATAMIENTO DIFERENCIADO AL GRAVAR CON
LA TASA DEL 0% LA ENAJENACIÓN DE ALIMENTOS EN ESTADO
SÓLIDO O SEMISÓLIDO Y CON LA DEL 10% O 15% A LOS
ALIMENTOS EN ESTADO LÍQUIDO, VIOLA EL PRINCIPIO DE
EQUIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1º
DE ENERO DE 1996).
Jurisprudencia 34/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, marzo de 2006, página 420.
A criterio de la Segunda Sala de la SCJN, la distinción de tasas a que se
refiere el rubro de la jurisprudencia en comento, no está justificada por
razones objetivas y razonables, pues el estado físico de los alimentos no
es un elemento relevante frente al hecho generador del impuesto, y por
tanto trascendente para determinar la aplicación de la tasa del 0%. Por
ende, se establece que lo determinante para gozar de dicha tasa
preferencial, es que se trate de productos destinados a la alimentación,
sin que se justifique un trato diferenciado en función del estado físico de
los mismos.
VALOR AGREGADO. LA TASA DEL 0% QUE PREVÉ EL ARTÍCULO
2º.-A DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO ES APLICABLE A LA
ENAJENACIÓN
DE
PRODUCTOS
DESTINADOS
A
LA
ALIMENTACIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE INTEGREN O NO
LA DENOMINADA CANASTA BÁSICA.
Jurisprudencia 84/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIV, julio de 2006, página 432.
Se establece que si bien en un principio el legislador estimó necesario
aplicar la tasa del 0% exclusivamente a la enajenación de alimentos
integrantes de la canasta básica y de consumo popular, posteriormente,
la aplicación de dicha tasa preferencial se hizo extensiva a la enajenación
de todos los productos destinados a la alimentación (salvo ciertas
excepciones). Conforme a la jurisprudencia que se comenta, la aplicación
de la tasa del 0% para la enajenación de productos destinados a la
335
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
alimentación, con todas las consecuencias que para efectos del impuesto
conlleva, no deriva de que éstos pertenezcan o no a la denominada
canasta básica.
VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 2º.-C DE LA LEY RELATIVA,
VIGENTE EN 2004, QUE PREVÉ EL MECANISMO DE CÁLCULO
PARA QUIENES TRIBUTEN BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑOS
CONTRIBUYENTES,
TRANSGREDE
EL
PRINCIPIO
DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.
Jurisprudencia 57/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, mayo de 2006, página 338.
La Segunda Sala de la SCJN resolvió que el procedimiento de cálculo del
IVA (vigente en 2004), para quienes tributan bajo el régimen de pequeños
contribuyentes, viola la garantía de proporcionalidad tributaria. Lo
anterior, en tanto que la metodología establecida desatiende la naturaleza
y objeto del gravamen, dado que el monto a pagar no es calculado en
función del IVA causado y trasladado, disminuido con el impuesto
acreditable, sino a partir de una manifestación de riqueza o incremento
patrimonial determinado normativamente, tal como si se tratase de un
impuesto directo.
Conforme al criterio que se comenta, se concluye que el cálculo del IVA,
conforme a estimativas determinadas en función de los ingresos de los
contribuyentes, y considerando un período distinto al corriente, provoca
una desvinculación con el objeto del impuesto, que pretende gravar el
valor que se añade en las distintas etapas del proceso de producción y
distribución, lo que se obtiene con base en la diferencia entre el impuesto
causado y el acreditable, determinados conforme a lo previsto en la ley.
VALOR AGREGADO. EL SISTEMA DE ACREDITAMIENTO DEL
IMPUESTO RELATIVO NO CONFORMA LA BASE DEL TRIBUTO,
PERO TRASCIENDE SUSTANCIALMENTE A SU PAGO, POR LO QUE
A LAS NORMAS LEGALES QUE LO INTEGRAN LES SON
APLICABLES LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE JUSTICIA FISCAL.
Jurisprudencia 105/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, mediante
sesión de fecha 3 de octubre de 2006.
No obstante que el sistema de acreditamiento del IVA no forma parte de
la base gravable del mismo, al incidir en el monto a pagar por dicho
gravamen, en tanto que conforma su propia metodología de cálculo, debe
336
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
respetar las garantías tributarias previstas en la fracción IV del artículo 31
constitucional.
VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 4º., FRACCIÓN II, INCISOS C) Y
D), PUNTO 3, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, TRANSGREDE
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA (DECRETO PUBLICADO
EL 1º DE DICIEMBRE DE 2004).
Jurisprudencia 107/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, mediante
sesión de fecha 3 de octubre de 2006.
VALOR AGREGADO. EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO
RESPECTO DEL ARTÍCULO 4º., FRACCIÓN II, INCISOS C) Y D),
PUNTO 3, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, POR
TRANSGREDIR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA Y SU
APLICACIÓN (DECRETO PUBLICADO EL 1º DE DICIEMBRE DE
2004).
Jurisprudencia 108/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, mediante
sesión de fecha 3 de octubre de 2006.
Dentro del procedimiento de cálculo de la proporción del IVA acreditable,
el precepto citado en los rubros transcritos, contempla el concepto de
“actividades no objeto”, con lo cual se viola la garantía de legalidad
tributaria. Es así, puesto que dicho concepto incorpora un elemento para
el cálculo del IVA acreditable, que no es claro ni razonablemente
concreto, ya que podría comprender cualquier hecho, jurídico o material,
que realice el contribuyente, sin estar necesariamente vinculado con el
objeto del impuesto. Adicionalmente, no se contempla qué valor de
dichas “actividades no objeto” deberá tomarse en cuenta para efectos del
acreditamiento.
En este entendido, los efectos del amparo en contra de dicho precepto,
serán que el contribuyente no incluya dentro del procedimiento de cálculo
de la proporción del IVA acreditable, a las actividades que no son objeto
de la LIVA, además de poder solicitar la devolución de los pagos
realizados en exceso, por virtud de la inclusión del monto correspondiente
a dichas actividades, para efectos del cálculo del impuesto acreditable.
337
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
VALOR AGREGADO. EL TRATO DIVERSO QUE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO OTORGA A LOS CONTRIBUYENTES CON
ACTIVIDADES MIXTAS RESPECTO DE LOS QUE REALIZAN
ACTIVIDADES GRAVADAS PARA EFECTOS DEL ACREDITAMIENTO
DEL IMPUESTO, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA (DECRETO PUBLICADO EL 1o. DE DICIEMBRE DE
2004).
Jurisprudencia 109/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, mediante
sesión de fecha 3 de octubre de 2006.
VALOR AGREGADO. LA IMPOSIBILIDAD DE QUE LOS
CONTRIBUYENTES CON ACTIVIDADES MIXTAS ACREDITEN LA
TOTALIDAD DEL IMPUESTO RELATIVO, NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (DECRETO
PUBLICADO EL 1o. DE DICIEMBRE DE 2004).
Jurisprudencia 110/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, mediante
sesión de fecha 3 de octubre de 2006.
Conforme a las jurisprudencias cuyo rubro quedó transcrito, se sustenta
que el sistema de acreditamiento en vigor a partir del 1 de enero de 2005,
y hasta el 7 de junio de 2006, no viola los principios de equidad y
proporcionalidad tributaria.
No se viola el principio de equidad tributaria, toda vez que el hecho de
que los contribuyentes con actividades mixtas no puedan acreditar la
totalidad del IVA que les fue trasladado y pagado, a diferencia de
aquellos que realizan exclusivamente actividades gravadas, se justifica
en la medida de que ambos sujetos no se encuentran en una situación
semejante.
Por ende, la constitucionalidad del sistema de acreditamiento se sustenta
en el hecho de que quienes realicen actividades mixtas, por la parte
correspondiente a las actividades exentas, no podrán acreditar en forma
alguna el IVA trasladado, mientras que por el segmento correspondiente
a sus actividades gravadas, podrán efectuar dicho acreditamiento en
forma total, tal como sucede respecto de contribuyentes que solo realicen
este último tipo de actividades.
De igual manera, se sustenta que dicha metodología de acreditamiento
no importa una violación al principio de proporcionalidad tributaria, ya que
se permite que los contribuyentes puedan acreditar el 100% del IVA
trasladado y pagado que se identifique con la realización de actividades
338
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
gravadas, por lo que la imposibilidad de acreditar el impuesto trasladado,
en la parte correspondiente a la realización de actividades exentas, no
viola el imperativo constitucional que nos ocupa, en tanto que respecto de
éstas últimas operaciones, la manifestación de riqueza se pone en
evidencia en la medida en que se realiza el gasto respectivo, en cuyo
caso el sujeto debe absorber la carga tributaria como un costo.
VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 4º DE LA LEY DEL IMPUESTO
RELATIVO QUE ESTABLECE LA MECÁNICA PARA SU TRASLADO Y
ACREDITAMIENTO, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA
(DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL TREINTA Y UNO DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y NUEVE).
Jurisprudencia 35/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, junio de 2006, página 115.
El precepto legal señalado viola el principio de equidad tributaria, toda
vez que conforme al sistema de acreditamiento en él previsto, los
contribuyentes que adquieran mercancías, productos terminados o
semiterminados, cuyo destino se identifique con la realización actividades
gravadas (incluidas las sujetas a la tasa del 0%), podrán acreditar el
100% del IVA que les fue trasladado en su adquisición, mientras que
aquellos cuyas adquisiciones no se identifiquen con los conceptos antes
señalados, no obstante que su destino se encuentre plenamente
identificado con la realización de actividades gravadas, sólo podrán
acreditar, en forma prorrateada, el IVA trasladado por su adquisición.
Lo anterior, se traduce en un trato inicuo sin que exista para ello una
justificación objetiva y razonable, que incorpora una restricción que
impide que los contribuyentes que efectúen adquisiciones cuyo destino
esté también identificado con la realización de actividades gravadas, no
puedan acreditar al 100% el IVA que les fue trasladado, no obstante el
encontrarse en igualdad de circunstancias, esto por el simple hecho de
que las mismas no correspondan a los conceptos antes precisados.
339
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
VALOR AGREGADO. SON INOPERANTES LOS ARGUMENTOS
TENDENTES A ACREDITAR QUE EL ARTÍCULO 9º., FRACCIÓN II, DE
LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIOLA LA GARANTÍA DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA, EN TANTO CONLLEVA LA
IMPOSIBILIDAD DE ACREDITAR EL GRAVAMEN TRASLADADO
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2005).
Tesis CVII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, localizable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIV, julio de
2006, página 339.
VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 9º., FRACCIÓN II, DE LA LEY
DEL IMPUESTO RELATIVO, QUE ESTABLECE UN TRATO
DIFERENCIADO PARA LOS CONTRIBUYENTES QUE ENAJENEN
CONSTRUCCIONES ADHERIDAS AL SUELO DESTINADAS O
UTILIZADAS PARA CASA HABITACIÓN, RESPECTO DE AQUELLOS
QUE ENAJENEN OTRO TIPO DE CONSTRUCCIONES, NO VIOLA EL
PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN
2005).
Tesis CV/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, localizable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIV, julio de
2006, página 337.
El precepto mencionado exenta del pago del IVA por la enajenación de
construcciones adheridas al suelo, destinadas o utilizadas para casa
habitación. Conforme al criterio cuyo rubro quedó transcrito en primer
término, son inoperantes los argumentos que pretendan demostrar su
violación a la garantía de proporcionalidad tributaria, por considerarse
que el mismo desatiende la capacidad contributiva del sujeto pasivo, en
tanto que los efectos de la exención, conllevan la imposibilidad de
acreditarse el IVA trasladado, debiéndose absorber como costo, sin la
posibilidad de repercutirlo al consumidor final.
El criterio referido, sustenta que la inoperancia de los argumentos
relativos radica en que quienes se inconforman en contra de dicha
disposición, carecen de idoneidad para que se emita un pronunciamiento
de naturaleza jurídica, vinculado con la generalidad de la norma, en la
medida de que dichos planteamientos se relacionan con la incidencia
económica del impuesto.
Así pues, se estima que a quienes les resulta aplicable el artículo en
comento, en el aspecto aludido, no son los causantes del tributo, sino que
sus argumentos van en relación con el impuesto que les es trasladado
340
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
como contribuyentes de facto, de ahí que el motivo de su desacuerdo
derive de circunstancias de índole económica, que dependen de variables
que no se reproducen en los mismos términos en la generalidad de los
casos.
Por lo que respecta a la garantía de equidad tributaria, se sustenta que la
misma no es vulnerada, por el hecho de que quienes se ubiquen en el
supuesto previsto en el citado artículo, se encuentren imposibilitados para
acreditar el IVA trasladado al encontrarse exentos del pago del impuesto,
en tanto que aquellos sujetos que enajenen cualquier otro tipo de
construcción, sí podrán proceder al acreditamiento referido, por
encontrarse sujetos a la tasa del 0%.
Es así, en razón de que si bien es cierto que tanto las actividades
gravadas como las exentas guardan relación con el hecho imponible del
impuesto, lo es también, que éstas últimas no generan la obligación de
pago del tributo, por lo que los contribuyentes que las realizan se
encuentran en una situación jurídica y de facto diferente, habida cuenta
que tratándose de las enajenaciones de casa habitación, desde un punto
de vista económico, recaen sobre bienes que pueden considerase de
consumo, respecto de las cuales puede restringirse el derecho de
acreditamiento, vía exención.
VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 29, FRACCIÓN VII, DE LA LEY
DEL IMPUESTO RELATIVO, NO CONSTITUYE UNA FICCIÓN
JURÍDICA QUE SEA CONTRARIA AL TEXTO CONSTITUCIONAL.
Tesis L/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, localizable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, marzo de
2006, página 213.
Dicho precepto atribuye el carácter de exportación de bienes o servicios
para efectos del IVA, a los servicios de hotelería y conexos realizados por
empresas hoteleras, en territorio nacional, a extranjeros que ingresen al
país únicamente para participar en congresos, convenciones o
semejantes.
Lo anterior no es una disposición inconstitucional, ni crea una “ficción
jurídica” pues para efectos del IVA, ninguna actividad tiene una
naturaleza predeterminada, y el legislador puede atribuir el carácter de
exportación a ciertas actividades a través de la norma, y por propia
voluntad, y no por las características esenciales de éstas.
341
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
Por ende, la consideración de que el supuesto establecido por la norma
incorpora una ficción, deriva de una percepción de un sujeto frente a una
realidad distinta a la normativa, y pierde de vista que el legislador tiene
plena competencia para delimitar los supuestos normativos con un
margen de libertad, pudiendo establecer un supuesto en el que se
considere exportación a un servicio prestado en el país, siempre y
cuando con ello no se violen garantías individuales.
VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 43 DE LA LEY DEL IMPUESTO
RELATIVO NO VIOLA EL SISTEMA DE FACULTADES IMPLÍCITAS
PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (LEGISLACIÓN
VIGENTE EN 2005).
Tesis XCVI/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN, localizable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, junio de
2006, página 187.
El establecimiento de las características generales que deberá reunir el
tributo que puedan establecer las entidades federativas, no es una
invasión a las facultades de éstas para gravar concurrentemente con la
Federación, las actividades que consideren convenientes. Es así, pues
dicho esquema deriva del sistema de coordinación fiscal, conforme al
cual las entidades federativas se encuentran limitadas, por lo que los
lineamientos generales referidos se incorporan con la finalidad de evitar
una pugna con dicho sistema.
ENAJENACIÓN DE HELADOS. ESTÁ AFECTA A LA TASA DEL 0% AL
CONSTITUIR PRODUCTO DESTINADO A LA ALIMENTACIÓN.
Tesis aislada emitida por el Pleno de la Sala Superior del TFJFA, el 9 de
septiembre de 2005.
De la interpretación del artículo 2-A, fracción I, inciso b) de la LIVA, se
desprende que todo producto destinado a la alimentación se encuentra
afecto a la tasa del 0%, exceptuando expresamente dicho precepto los
productos que aun siendo alimentos, no se encuentran afectos a dicha
tasa, como se indican en los subincisos 1, 2,3 y 4 del inciso b), de la
fracción I, del artículo en mención.
342
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SEXTO.-
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN
Y SERVICIOS
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL ARTÍCULO 2º.- FRACCIÓN I, INCISO
A), NUMERALES 1, 2 Y 3, DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL
RELATIVO, NO VIOLA LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y
EQUIDAD TRIBUTARIA AL ESTABLECER DIVERSAS TASAS CON
BASE EN LA GRADUACIÓN ALCOHÓLICA DE LOS PRODUCTOS
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2002, 2003 Y 2004).
Jurisprudencia XI/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, marzo de 2006, página 147.
Mediante esta jurisprudencia se establece que el precepto señalado no
viola las garantías de equidad y proporcionalidad tributarias, por
establecer diversas tasas para el cálculo del IEPS atendiendo a la
graduación alcohólica que contengan los productos que se enajenen o
importen.
Lo anterior obedece a dos razones, siendo la primera el que los
productos que tienen mayor graduación alcohólica generalmente tienen
un precio mayor, por lo que la base del impuesto debe ser distinta. El
segundo motivo, estriba en una finalidad extrafiscal consistente en
proteger la salud pública al desalentar el consumo de alcohol.
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. LOS ARTÍCULOS 2o. Y 3o.,
FRACCIONES XV Y XVI, DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL
RELATIVO, AL INCLUIR NUEVOS PRODUCTOS AL OBJETO DEL
GRAVAMEN, NO TRANSGREDEN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004).
Tesis aislada CLVII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIV, octubre de 2006, página 280.
El hecho de que en los artículos 2o. y 3o., fracciones XV y XVI, de la
LIEPS vigente en el ejercicio fiscal de 2004, se hayan incluido dentro del
objeto a productos como refrescos, bebidas hidratantes y rehidratantes,
cuando hasta el año 2002 únicamente se gravaba la enajenación de
productos nocivos, no resulta violatorio de la garantía de equidad
tributaria prevista en el artículo 31, fracción IV de la CPEUM, ya que la
343
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
constitucionalidad del gravamen no debe analizarse en función de la
imposición de nuevas hipótesis de causación.
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. LOS ARTÍCULOS 2o., FRACCIÓN I,
INCISOS G) Y H) Y 8o., FRACCIÓN I, INCISO F), DE LA LEY DEL
IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, AL GRAVAR CON LA TASA DEL
20% LA ENAJENACIÓN O IMPORTACIÓN DE LOS PRODUCTOS AHÍ
SEÑALADOS Y EXENTAR DE SU PAGO SIEMPRE QUE UTILICEN
COMO EDULCORANTE ÚNICAMENTE AZÚCAR DE CAÑA, NO
TRANSGREDEN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004).
Jurisprudencia P./J. 32/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, junio de 2006, página 93.
El tratamiento otorgado a los contribuyentes que enajenen o importen
refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes, concentrados, polvos,
jarabes, esencias o extractos de sabores para obtener refrescos, que
utilicen edulcorantes distintos del azúcar de caña, respecto de aquéllos
que sí la utilizan, no contraviene el principio de equidad tributaria previsto
en el artículo 31, fracción IV, de la CPEUM.
Lo anterior, toda vez que se da el mismo trato a los contribuyentes que se
sitúen en cada una de dichas hipótesis normativas y tal distinción se
justifica por el fin extrafiscal de proteger a la industria azucarera nacional.
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL ARTÍCULO 3o., FRACCIONES XV Y
XVI, DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, QUE DEFINE
LOS CONCEPTOS DE REFRESCOS, BEBIDAS HIDRATANTES O
REHIDRATANTES, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004).
Tesis aislada LXXXIV/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, mayo de 2006, página 270.
Las definiciones de refrescos y bebidas hidratantes o rehidratantes
prevista en la LIEPS, no transgreden el principio de legalidad tributaria,
en virtud de que no resulta ambigua o incongruente respecto al objeto del
tributo. Lo anterior, toda vez que la intención del legislador fue gravar la
importación y enajenación de dichos productos, siempre que no utilicen
como edulcorante azúcar de caña, y exentar del pago del impuesto
únicamente a los que efectivamente utilicen.
344
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL ARTÍCULO 8º, FRACCIÓN I, INCISO
D), DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, NO
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004).
Jurisprudencia P./J. 64/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, abril de 2006, página 532.
El artículo 8°, fracción I, inciso d), relativo a de las actividades exentas del
pago del impuesto, no viola la garantía de equidad tributaria, toda vez que
el objeto de creación del IEPS consiste en evitar el traslado del impuesto
en cascada, para lo cual grava únicamente la venta de primera mano, por
lo que, el mencionado artículo se refiere a una exención más que a una
hipótesis de no causación del tributo.
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. LA EXENCIÓN PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 8º, FRACCIÓN I, INCISO F), EN RELACIÓN CON EL
NUMERAL 2º, FRACCIÓN I, INCISOS G) Y H), DE LA LEY DEL
IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, ESTÁ JUSTIFICADA EN EL
PROCESO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE (LEGISLACIÓN
VIGENTE EN 2004).
Tesis aislada XXII/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, marzo de 2006, página 532.
La Segunda Sala de la SCJN resolvió que los artículos mencionados en
el rubro que antecede no transgreden el principio de legalidad tributaria
contenido en el artículo 31, fracción IV de la CPEUM, toda vez que la
exención prevista en dichos artículos, obedece al fin extra fiscal de
proteger a la industria azucarera del país, el cual quedó debidamente
justificado en el proceso legislativo correspondiente.
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL ARTÍCULO 8º, FRACCIÓN I, INCISO
F), DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, NO PROPICIA
LA CREACIÓN DE MONOPOLIOS PROHIBIDOS POR EL NUMERAL
28 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (LEGISLACIÓN VIGENTE EN
2004).
Tesis aislada XXIII/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, marzo de 2006, página 531.
345
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En la tesis en comento, la Segunda Sala de la SCJN resolvió que la
exención contenida en el artículo 8, fracción I, inciso f) de la LIEPS no da
lugar a la creación de monopolios, toda vez que dicha exención no se
otorga a favor de personas determinadas, ni tiene el alcance de
perjudicar al público en general o a cierta clase social.
Lo anterior, en virtud de que el supuesto normativo contenido en el
precepto legal en comento, concierne a una categoría general de
contribuyentes, que son quienes enajenen refrescos endulzados con
azúcar de caña.
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL ARTÍCULO 8º., FRACCIÓN I, INCISO
F), DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, NO
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004).
Tesis XXXVI/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN, localizable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, abril
de 2006, página 290.
La tesis en cita señala que lo preceptuado por los artículos 2º, fracción I,
inciso G) y H) y 8º fracción I, inciso f) de la LIEPS hacen referencia a la
exención de la tasa aplicable del 20%, siempre que se utilice como
endulcorante azúcar de caña, lo cual no transgrede el principio de
proporcionalidad tributaria establecido en el artículo 31 fracción IV de la
CPEUM, ya que, será el consumidor final y no el enajenante o importador
de tales bienes, en quien repercutirá dicho gravamen y, por lo tanto, es el
consumidor final quien soporta la carga tributaria.
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL ARTÍCULO 8°., FRACCIÓN I, INCISO
F), DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, NO VIOLA LA
GARANTÍA DE LIBERTAD DE TRABAJO Y COMERCIO CONTENIDA
EN EL NUMERAL 5°. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004).
Tesis aislada XXXVII/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, abril de 2006, página 291.
La Segunda Sala de la SCJN sostiene que el artículo 8°, fracción I, inciso
f) de la LIEPS, no vulnera la garantía de trabajo y comercio establecida
en el artículo 5° constitucional, pues no impide a los gobernados
dedicarse al oficio, industria, comercio o trabajo que les acomode, toda
vez que dicho precepto constitucional debe entenderse en el sentido de
346
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
colocar a todos los gobernados en igualdad de condiciones frente a la
necesidad pública de elegir el comercio, oficio, trabajo o industria,
siempre que sean lícitos y no ataquen los derechos de terceros ni
ofendan el interés de la sociedad.
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY DEL
IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, AL INCLUIR EN LA BASE PARA
SU CÁLCULO LAS CONTRIBUCIONES Y APROVECHAMIENTOS QUE
PRECISA, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004).
Tesis aislada LXXXIII/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, mayo de 2006, página 271.
El artículo 14 de la LIEPS, no viola la garantía de proporcionalidad,
puesto que para efectuar el cálculo del impuesto, tratándose de
importación de bienes, se debe considerar el valor utilizado para los fines
del IGI, adicionado con el monto de las contribuciones y
aprovechamientos que se tengan que pagar con motivo de la importación.
La inclusión de tales cantidades en la base del tributo tuvo el propósito de
considerar, las condiciones objetivas en que el sujeto pasivo del tributo
importó los bienes materia de la imposición.
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL ARTÍCULO 18, FRACCIÓN X, DE LA
LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, AL CONCEDER
EXENCIONES RESPECTO DEL SERVICIO DE TELEFONÍA BÁSICA
LOCAL, MAS NO POR EL DE ACCESO INALÁMBRICO, FIJO O
MÓVIL, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2002).
Tesis aislada CXLIV/2006, emitida por la Primera Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIV, septiembre de 2006, página 208.
La exención de pago por la prestación del servicio de “telefonía básica
local”, y la no inclusión dentro de dicha exención a la prestación del
“servicio de acceso inalámbrico, fijo o móvil”, no resulta violatoria del
principio de equidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV de la
CPEUM, ya que el objeto del gravamen y de la exención es el servicio en
sí mismo, y no la vía utilizada para proporcionarlo.
347
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
(DIESEL). ES IMPROCEDENTE LA DEVOLUCIÓN DEL SALDO A
FAVOR DEL IMPUESTO RELATIVO, EN LA PARTE DEL
ACREDITAMIENTO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 17,
FRACCIÓN X DE LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN,
VIGENTE EN 2002, Y LA REGLA 11.6 DE LA RESOLUCIÓN FISCAL
PARA 2002.
Tesis aislada emitida por la Sala Regional del Sureste del TFJFA,
mediante sesión de fecha 2 de mayo de 2006.
La tesis en comento señala que el derecho del contribuyente para
acreditar el estímulo fiscal del IEPS DIESEL, se encuentra limitado hasta
el monto del ISR, IMPAC o IVA que tenga a su cargo, por lo que respecto
el remanente que resulte no tienen derecho al acreditamiento y mucho
menos a la devolución del mismo.
348
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
SÉPTIMO.-
LEY ADUANERA
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR EN MATERIA ADUANERA.
OPERA AUN ANTE LA FALTA DE REGULACIÓN EXPRESA EN LA
LEY DE LA MATERIA.
Tesis aislada I.8o.A.101 A, emitida por el Octavo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, localizable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, marzo de 2006,
página 1958.
En este criterio se reconoce que, conforme a los principios generales del
derecho, el caso fortuito y la fuerza mayor constituyen supuestos que
eximen del cumplimiento de las obligaciones tributarias en materia
aduanera, aunque la LAD no los regule expresamente.
La relevancia del precedente en comento, estriba en que pudiera ser
aplicado, entre otros casos, a aquéllos en que debido a acontecimientos
como el robo o destrucción accidental de bienes importados
temporalmente, no sea posible cumplir con los deberes aduaneros, sin
que resulten exigibles los gravámenes respectivos o las multas que en su
caso se lleguen a imponer por parte de las autoridades competentes.
ACTA
DE
IRREGULARIDADES
CON
MOTIVO
DEL
RECONOCIMIENTO ADUANERO O SEGUNDO RECONOCIMIENTO.
DEBE LEVANTARSE AL MOMENTO EN QUE LA AUTORIDAD
ADUANERA LAS DETECTE Y ANTE QUIEN PRESENTE LAS
MERCANCÍAS EN EL RECINTO FISCAL.
Jurisprudencia 2a./J. 39/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, abril de 2006, página 175.
Mediante esta jurisprudencia en materia de legalidad, la Segunda Sala de
nuestro Máximo Tribunal ha dirimido la divergencia de criterios, acerca
del momento en que las autoridades aduaneras deben levantar el acta de
irregularidades que se detecten con motivo del reconocimiento aduanero.
La Segunda Sala de la SCJN ha resuelto que el acta referida tiene que
levantarse en el mismo acto material del reconocimiento aduanero, y no
posteriormente, basando su pronunciamiento en una interpretación
349
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
sistemática de diversos preceptos de la LAD, así como en los principios
de inmediatez y seguridad jurídica.
ESCRITO O ACTA CIRCUNSTANCIADA CON MOTIVO DEL
EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE VERIFICACIÓN ADUANERA.
EL ARTÍCULO 152 DE LA LEY DE LA MATERIA, AL NO PRECISAR
EL MOMENTO EN QUE DEBEN LEVANTARSE Y NOTIFICARSE, NI A
PARTIR DE QUÉ INSTANTE COMIENZA EL PLAZO PARA QUE SE
EMITA LA RESOLUCIÓN LIQUIDATORIA DE LAS CONTRIBUCIONES
O CUOTAS COMPENSATORIAS, VIOLA EL PRINCIPIO DE
SEGURIDAD JURÍDICA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 16 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 2 DE
FEBRERO DE 2006).
Tesis aislada IV.1o.A.46 A, emitida por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito, localizable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, mayo de 2006, página
1754.
El artículo 152 de la LAD, que regula el procedimiento aduanero donde
no tiene lugar el embargo precautorio de mercancías, es omiso en cuanto
al momento en que debe levantarse y entregarse al particular el escrito o
acta de irregularidades que impliquen el pago de gravámenes o la
imposición de sanciones.
En la tesis que se comenta, acertadamente se resuelve que dicha
circunstancia deviene violatoria de la garantía de seguridad jurídica,
puesto que se deja al particular en estado de incertidumbre respecto de
las actuaciones de las autoridades aduaneras.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA. LA
RESOLUCIÓN QUE SE DICTA EN ÉL EXTEMPORÁNEAMENTE
LLEVA A DECLARAR SU NULIDAD LISA Y LLANA Y LA INEFICACIA
DE LAS ACTUACIONES PRECEDENTES, SIN QUE LA AUTORIDAD
PUEDA EJERCER SUS FACULTADES DE COMPROBACIÓN
RESPECTO DE LOS MISMOS HECHOS, MERCANCÍAS Y PERIODOS
REVISADOS.
Tesis aislada I.4o.A.524 A, emitida por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, localizable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, junio de 2006, página
1202.
350
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
De acuerdo con este criterio, cuando se declare la nulidad lisa y llana de
una resolución por haberse dictado fuera del plazo legal de 4 meses, las
autoridades aduaneras estarán impedidas para ejercer nuevamente sus
facultades de comprobación respecto de los hechos, mercancías y
periodos ya revisados.
El pronunciamiento citado se sustenta en dos cuestiones: (i) en el respeto
a la garantía de seguridad jurídica, acorde con la cual el gobernado no
puede quedar sujeto a un ejercicio ilimitado e indefinido de las
atribuciones de comprobación por parte de las autoridades aduaneras, (ii)
así como en la figura de la cosa juzgada.
CUOTAS
COMPENSATORIAS
DETERMINADAS
POR
LAS
AUTORIDADES ADUANERAS AL LIQUIDAR IMPUESTOS AL
COMERCIO EXTERIOR. SU IMPUGNACIÓN SE RIGE POR LA LEY
ADUANERA QUE ESTABLECE COMO OPTATIVO EL AGOTAMIENTO
DEL RECURSO DE REVOCACIÓN PREVIAMENTE A LA PROMOCIÓN
DEL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
Jurisprudencia 2a./J 154/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIV, octubre de 2006, página 333.
La Segunda Sala de la SCJN ha sentado jurisprudencia por contradicción
de tesis, en el sentido de que cuando las autoridades aduaneras finquen
créditos fiscales que incluyan cuotas compensatorias, la interposición en
su contra del recurso de revocación resulta optativa y no obligatoria, con
lo que se acata el derecho constitucional de acceso a la justicia.
En nuestra opinión, la jurisprudencia en análisis supera la diversa tesis
jurisprudencial emitida por la Primera Sección de la Sala Superior del
TFJFA, según la cual el juicio contencioso administrativo es improcedente
si no se agotó previamente el recurso de revocación, en cuanto se refiere
a la impugnación de actos de autoridad en los que se liquiden omisiones
de cuotas compensatorias.
351
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
ACTA
DE
IRREGULARIDADES
CON
MOTIVO
DEL
RECONOCIMIENTO ADUANERO O SEGUNDO RECONOCIMIENTO.
AUN CUANDO LA INCORRECTA CLASIFICACIÓN DE LAS
MERCANCÍAS SE ADVIERTA MESES DESPUÉS DE QUE FUERON
PRESENTADAS PARA SU DESPACHO POR SER DE DIFÍCIL
IDENTIFICACIÓN, DEBE ASENTARSE ESA CIRCUNSTANCIA
DENTRO DEL ACTA DE RECONOCIMIENTO Y ANTE QUIEN LAS
PRESENTÓ.
Tesis aislada IV.2o.A.182 A, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, localizable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIV, noviembre de 2006,
página 1018.
Siguiendo el contenido de la jurisprudencia de la Segunda Sala de la
SCJN antes comentada, en la tesis de mérito se indica que aunque sea
necesario para las autoridades aduaneras practicar un análisis de
laboratorio sobre las mercancías, a efecto de precisar su clasificación
arancelaria, el levantamiento del acta de irregularidades debe hacerse
dentro de la fase de reconocimiento aduanero.
A nuestro parecer, los criterios judiciales que se han dictado sobre el
levantamiento y notificación del acta de irregularidades, contribuyen a
salvaguardar la garantía de seguridad jurídica de los importadores y la
inmediatez que indudablemente debe regir en los procedimientos
administrativos vinculados con las operaciones de comercio exterior.
PREVALIDACIÓN ELECTRÓNICA DE DATOS DEL PEDIMENTO. NO
FORMA PARTE DEL DESPACHO ADUANERO.
Tesis aislada, emitida por el Pleno de la Sala Superior del TFJFA,
mediante sesión de fecha 21 de octubre de 2005.
En el presente criterio, el Pleno de la Sala Superior del TFJFA, consideró
que la prevalidación electrónica de datos del pedimento, no forma parte
del despacho aduanero, ya que él mismo es un acto previo al
procesamiento electrónico de datos, además de que no se realiza en la
aduana.
352
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
OCTAVO.-
LEY
DE
AMPARO
Y
LEY
FEDERAL
DE
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CONSENTIMIENTO EXPRESO COMO CAUSAL DE IMPROCEDENCIA
DEL AMPARO. SE ACTUALIZA CUANDO EL QUEJOSO SE ACOGE A
UN BENEFICIO ESTABLECIDO A SU FAVOR, CUYO NACIMIENTO
ESTÁ CONDICIONADO, POR LA OBLIGACIÓN O PERJUICIO QUE LE
OCASIONA EL ACTO RECLAMADO.
Jurisprudencia emitida por la Segunda Sala de la SCJN, aprobada en
sesión del 6 de octubre de 2006.
Si el acto o ley que se reclama en un juicio de amparo establece diversas
hipótesis, entre las que se encuentra un beneficio a favor del particular
afectado, cuyo nacimiento está condicionado necesariamente a la
aceptación de un perjuicio, una vez que el quejoso se haya acogido a
aquél, dicha conducta supone también la aceptación del citado perjuicio,
por lo que el juicio de garantías resulta improcedente.
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. EL JUZGADOR NO DEBE
DETERMINAR LA NATURALEZA DE LA GARANTÍA QUE EL
QUEJOSO HABRÁ DE EXHIBIR PARA QUE AQUÉLLA SURTA
EFECTOS, SALVO LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 135 DE LA LEY
DE AMPARO.
Jurisprudencia 15/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, marzo de 2006, página 419.
Del texto de la jurisprudencia que nos ocupa, se advierte que tratándose
del juicio de amparo, el Juez de Distrito no está facultado para determinar
la naturaleza de la garantía o caución que deba presentar el quejoso, sino
que basta con que determine el monto de dicha garantía para que se
exhiba en cualquiera de las formas establecidas en la Ley de Amparo.
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 76, BIS, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO. OPERA,
AUNQUE NO SE HAYA PLANTEADO EN LA DEMANDA LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY.
Tesis jurisprudencial 4/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, aprobada
en sesión del 30 de mayo de 2005.
353
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
La suplencia consiste en que el juzgador al analizar el acto reclamado
que se apoye en una disposición inconstitucional declarada así por
jurisprudencia, debe aplicar ésta aun cuando en la demanda no se
hubiera reclamado dicha ley, ni se hubiera señalado como autoridades
responsables a las autoridades legislativas que la crearon, ni se hubiera
manifestado argumento con relación a algún vicio de inconstitucionalidad.
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 76, BIS, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO. ES
APLICABLE EN AMPAROS DIRECTO E INDIRECTO, EN PRIMERA
INSTANCIA O EN REVISIÓN.
Tesis jurisprudencial 6/2006, emitida por el Pleno de la SCJN, aprobada
en sesión del 30 de mayo de 2005.
El juzgador de amparo debe aplicar una jurisprudencia de la SCJN por la
que se declaró inconstitucional determinada ley, al analizar la
controversia que se le plantee, cuando el acto reclamado se funde en
dicha disposición, trátese de un juicio de amparo directo o indirecto,
inclusive en el propio recurso de revisión.
NEGATIVA FICTA. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTARTIVA NO PUEDE APOYARSE EN CAUSAS
DE
IMPROCEDENCIA PARA RESOLVERLA.
Jurisprudencia 165/2006, emitida por la Segunda Sala de la SCJN,
aprobada en sesión del 27 de octubre de 2006.
Cuando el TFJFA resuelva un juicio de nulidad en el que la materia de la
litis se centre en la impugnación de una resolución negativa ficta, al dictar
la sentencia no puede atender a cuestiones procesales para desechar la
demanda, sino que debe examinar los temas de fondo sobre los que
versa tal negativa y resolver lo que en derecho proceda.
CADUCIDAD. EL PLAZO SE SUSPENDE POR INTERPOSICIÓN DEL
JUICIO DE GARANTÍAS EN CONTRA DEL EJERCICIO DE LAS
FACULTADES DE COMPROBACIÓN FISCAL, REINICIÁNDOSE
HASTA QUE LA RESOLUCIÓN RELATIVA SE NOTIFIQUE A LA
AUTORIDAD.
Tesis aislada, emitida por la Segunda Sección de la Sala Superior del
TFJFA, el 28 de octubre de 2006.
354
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
En el criterio señalado, se establece que para efectos del cómputo del
plazo de la caducidad de las facultades de comprobación de las
autoridades fiscales, el tiempo transcurrido entre el acto revisable y el
inicio de las facultades de comprobación, se suspende cuando se
promueve el juicio de garantías en su contra, y sólo se reiniciará cuando
la autoridad responsable sea notificada de la sentencia definitiva recaída
a dicho medio de impugnación.
COMPETENCIA. SU FALTA DE FUNDAMENTACIÓN DA LUGAR A
UNA NULIDAD LISA Y LLANA.
Tesis aislada, emitida por la Primera Sección de la Sala Superior del
TFJFA, mediante sesión de fecha 30 de mayo de 2006.
En caso de que en la resolución impugnada, la autoridad no cite el
precepto, acuerdo o decreto que le otorgue competencia para emitir dicho
acto, se incurre en una violación da origen a una declaratoria de nulidad
lisa y llana de la misma, y no para efectos ya que al no citarse los
fundamentos competenciales, se desconoce si la autoridad realmente
cuenta con atribuciones legales para emitir uno nuevo, debidamente
fundado y motivado.
ALCANCE DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UNA
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA FUNDADA EN UN PRECEPTO
DECLARADO INCONSTITUCIONAL POR LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Jurisprudencia N° V-J-SS-93 emitida por el Pleno de la Sala Superior del
TFJFA, mediante sesión de fecha 21 de octubre de 2005.
La aplicación de jurisprudencia de la SCJN, acerca de la
inconstitucionalidad de un precepto legal, no implica que el TFJFA emita
una declaración sobre la inconstitucionalidad del precepto legal invocado,
por lo que la sentencia que se dicte aplicándose la jurisprudencia sólo
tendrá por objeto determinar la ilegalidad de la resolución impugnada, al
estar emitida en un precepto declarado inconstitucional.
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN. ES OBLIGATORIA SU APLICACIÓN AUN CUANDO NO SE
INVOQUE.
Jurisprudencia emitida por la Segunda Sección de la Sala Superior del
TFJFA, mediante sesión de fecha 25 de octubre de 2005.
355
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
El TFJFA en cumplimiento al artículo 76-Bis, fracción I, de la Ley de
Amparo, se encuentra obligado a declarar la nulidad de la resolución
impugnada, cuando la misma se encuentre fundada en un precepto
declarado inconstitucional por la SCJN, aún cuando el actor no haya
hecho valer dicha inconstitucionalidad como argumento en su escrito
demanda.
SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES.
Tesis aislada emitida por la Primera Sala Regional del Noroeste del
TFJFA, mediante sesión de fecha 2 de diciembre de 2005.
No es suficiente que la SCJN haya declarado inconstitucional el precepto
en cumplimiento al cual se hizo el pago de contribuciones para solicitar la
devolución de las mismas, para que la devolución proceda, debe existir
resolución favorable emitida por parte de la autoridad en cumplimiento a
una sentencia de TFJFA.
MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA CON FUNDAMENTO EN LOS
ARTÍCULOS 24 Y 25 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, QUE IMPLICA LA SUSPENSIÓN
DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO.
PROCEDIMIENTO APLICABLE.
Tesis aislada, emitida por la Sala Regional del Noroeste III del TFJFA,
mediante sesión de fecha 27 de abril de 2006.
Aun cuando las disposiciones legales en cita prevén y regulan las
medidas cautelares, lo hacen en forma genérica. Sin embargo, tratándose
de medidas cautelares que implican la suspensión de la ejecución del
acto, las mismas deberán ser tramitadas y resueltas de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 28 de la ley en cuestión.
356
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
357
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
358
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
359
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
360
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
361
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
362
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
363
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
364
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
365
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
366
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
367
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
368
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
369
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
370
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
371
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
372
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
373
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
374
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
375
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
376
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
377
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
378
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
379
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
380
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
381
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
382
ORTIZ, SAINZ Y ERREGUERENA
383
Descargar