Concentración de atención - Escuelas de Fútbol de Logroño

Anuncio
CONCENTRACION DE ATENCION:
EVALUACION Y ENTRENAMIENTO
DE UN PLANTEL JUVENIL DE FUTBOL
El tema de la concentración de la atención en el deporte es uno de los
que más son tenidos en consideración por deportistas y entrenadores.
Tanto unos como otros suelen percibir nítidamente si los primeros han
logrado mantener la concentración durante un juego. Sin embargo, sobre
todo en nuestro medio, raras veces se evalúa y se entrena dicha
cualidad.
En este artículo presentaré una síntesis de mi experiencia con las
divisiones juveniles de fútbol del Club Atlético San Miguel, donde me
desempeñé como Psicólogo Deportivo entre agosto de 1995 y diciembre de
1996, integrando el cuerpo técnico de Fútbol Juvenil.
Objetivos
Determinación de los perfiles y estilos atencionales e interpersonales
de los integrantes de un plantel juvenil compuesto por 28 jugadores.
Elaborar e implementar, a partir de los resultados obtenidos, programas
de entrenamiento de la atención y concentración.
Proporcionar a los directores técnicos la información correspondiente
que les posibilite tomar en consideración dichas cualidades
psicológicas de sus jugadores, permitiéndoles desarrollar aún más sus
potencialidades.
Evaluación
La misma se realizó mediante la administración del T.A.I.S., siglas en
inglés de Test de Estilos Atencionales e Interpersonales, de Robert
Nideffer. Esta prueba viene siendo utilizada desde hace varios años en
Estados Unidos, España, Italia, etc.
Algunas consideraciones teóricas
El autor define la atención en relación a dos dimensiones:
Amplitud: cantidad de estímulos e información.
Dirección: hacia estímulos internos o externos.
En la medida que el deportista adecue la amplitud y dirección de su
atención de acuerdo con los requerimientos del juego, más efectivo será
su rendimiento. Es entonces cuando decimos que el jugador está
concentrado.
Las dos dimensiones de la atención, amplitud (amplio estrecho) y
dirección (interno - externo) definen cuatro estilos básicos, a saber:
AMPLIO EXTERNO (panorama del campo de juego, movimiento del propio
equipo y del rival, etc.)
AMPLIO INTERNO (capacidad analítica y estratégica)
ESTRECHO EXTERNO (precisión, intercepción de pelotas, marca sobre un
rival)
ESTRECHO INTERNO (capacidad para relajación - activación)
Tal como he señalado la ejecución exitosa depende de la capacidad del
jugador de adecuar su atención a las demandas que el juego y sus
propias funciones plantean Hay entonces, otro factor a considerar que
es la flexibilidad. El TAIS proporciona información al respecto.
A modo de ejemplo propongo que pensemos en un arquero cuando le van a
ejecutar un penal. Conociendo al ejecutante, puede evocar situaciones
pasadas, forma de patear, etc., aquí el foco adecuado es ampliointerno. Puede además evaluar, si es que ha entrenado para ello, su
estado de tensión - relajación y alcanzar el más apropiado (estrecho interno). Por último puede focalizar su atención en la pelota
(estrecho - externo). Creo que es un buen ejemplo para apreciar que
quien tenga o logre la habilidad para pasar de un estilo a otro cuenta
con una ventaja adicional.
Como su nombre lo indica, el test permite también obtener información
acerca de los estilos interpersonales de los jugadores.
En la prueba existen 17 subescalas: 6 atencionales, 2 de control y 9
interpersonales. Me referiré a las seis primeras
Las subescalas BET, BIT y NAR corresponden al uso efectivo de la
atención; así:
BET indica la capacidad para atender a gran cantidad de estímulos del
entorno.
BIT, la capacidad de análisis e integración de ideas.
NAR, la capacidad para focalizar la atención.
Las tres restantes: OET, OIT y RED indican la tendencia a focalizar
erróneamente y al bloqueo por sobrecarga de estímulos.
Para la interpretación se tienen en cuenta las relaciones entre cada
par de opuestos: BET VS. OET; BIT vs OIT y NAR VS. RED.
Características de la prueba, administración y criterio evaluativo
Versión utilizada: C.A.R.
Administración: grupal (tandas de siete jugadores)
Población de referencia: Grupo Standard (autor)
Descripción de la población evaluada
Fecha: Años 1995 / 96
Población: 28 jugadores juveniles de la categoría 1978
Edades: 2 jugadores de 16 años; 20 de 17 años y 6 jugadores de 18 años.
Nivel de instrucción: Primario completo: 3 jugadores; Secundario
incompleto: 11 jugadores; Secundario completo o en curso: 11 jugadores
y Terciario en curso: 3 jugadores.
Nivel Socio - económico: Medio. 22 jugadores; Medio bajo: 6 jugadores.
Promovidos a Primera División (Temporada 1997): 3 jugadores.
Gráficos de los promedios del grupo
Distribución de los jugadores en función de sus respectivos estilos
atencionales
Promedios del Plantel
Ejemplos de perfiles y técnicas empleadas
técnicas empleadas
Gráfica Estilo y perfiles y
Jugador A
Estilo estrecho - externo con problemas con el foco de atención.
Ansioso, tendencia a la rigidez. Puede quedar absorbido por sus propios
pensamientos. Relajación.
Jugador B
Estilo estrecho - interno con problemas ante la sobrecarga de estímulos
y con el foco de atención. Relajación, visualización, dinámica grupal.
Jugador C
Estilo amplio - externo. Capacidad para responder adecuadamente a
muchos estímulos externos.
Jugador D
Estilo amplio - interno. capacidad analítica, logra integrar ideas y
pensamientos.
Conclusiones
Al analizar los resultados con uno de los entrenadores se observó una
correspondencia, en cuanto a los estilos atencionales, de casi el 65%
entre lo percibido por él en el terreno y lo que surgía del test.
Se obtuvieron resultados positivos al aplicar técnicas de entrenamiento
de la atención.
No hay diferencias significativas entre los promedios del total del
grupo con los del plantel titular.
Hay marcadas diferencias entre nuestra población y la de futbolistas de
élite, principalmente en lo atencional (A. Cei, Revista de Psicología
del Deporte Nº 6, diciembre 1994).
En ambas poblaciones de jugadores juveniles se observan puntajes
elevados en la subescala OBS lo cual indica dificultades en la toma de
decisiones.
Entiendo que es preciso adaptar las frases de los ítems del test al
ámbito deportivo especialmente al futbolístico.
Por último es imperioso contar con una casuística significativa que nos
posibilite disponer de una población de referencia propia de nuestro
medio y de nuestro deporte
Velocidad en el fútbol:
aproximación conceptual
Resumen
Tradicionalmente los deportes de equipo han dividido su
entrenamiento en bloques de capacidades o factores de rendimiento.
Capacidades Físicas, Técnicas y/o Tácticas; Factores Bioenergéticos y/o
Informacionales, etc., para aplicar al entrenamiento de la Velocidad
nos vemos en la necesidad de concretar si las necesidades, para el
Equipo y el sujeto, son las mismas, y si la orientación de las cargas,
métodos y dinámica, consienten una misma conceptualización, y
metodología. Se propone una aproximación para la diferenciación entre
velocidad de juego, velocidades colectivas de ataque o defensa, y
también se proponen orientaciones de entrenamiento para el jugador y/o
el equipo, solo desde la perspectiva de considerar las exigencias de
rendimiento de los Episodios de Conflicto Dual (ECD: los dos equipos,
la defensa/ataque), y de los Episodios de Duelo (ED: o conflictos
diádicos, puesto, jugador, subroles,...) decisivos en el Sistema de
Actividad de Competición (SAC), o modelo de competición de los deportes
de equipo, como SAC episódicos.
Texto de la Conferencia impartida en la Iª Jornada de
Actualización de Preparadores Físicos de Fútbol. 5 de Junio del 2000,
COE - Madrid. Organizadas por la Asociación Española de Preparadores
Físicos Profesionales de Fútbol. Real Federación Española de Fútbol Comité Olímpico Español
1. Introducción
El entrenamiento de los deportes de equipo se ha venido diseñando
y ejecutando por grupos y bloques de capacidades, denominadas según
autores y escuelas de entrenamiento de diferentes maneras (físicas,
técnicas, tácticas; cognitivo/perceptivas, coordinativas,
condicionales), y también como factores de rendimiento bioenergéticos e
informacionales. Este tipo de organización del entrenamiento ha
llevado, hasta hace muy poco tiempo, a diversas divergencias entre
Teoría General del Entrenamiento y la práctica de entrenamiento en los
deportes de equipo, creando disfunciones en su estructuración y
programación, estas disfunciones se han concretado, sobre todo, en:
una equívoca prioridad conceptual y terminológica (en tránsito desde
los deportes individuales),
una disgregación de los ejercicios (orientación de la carga general y
específica), y la escasa pertinencia en la organización de los mismos,
en métodos irradiados de los deportes individuales (dosimetría),
la imposibilidad de objetivar cuantitativamente las cargas más
específicas, y sobre todo la magnitud de la intensidad (relativa y
absoluta) de estas cargas (imposibilidad de cuantificar el valor de la
carga),
la no aceptación del condicionamiento inicial del calendario de
competiciones para la adecuada periodización y ciclización en los
deportes de equipo (generalmente de periodo de competición de duración
media y larga, y calendarios cerrados de carácter aleatorio; Martín
Acero y alt., 1997),
la
de
la
la
escasez de control de la dirección del entrenamiento en los deportes
equipo, y la falta de criterios de rendimiento (que, además de por
gran dificultad intrínseca, también lo ha sido por el desenfoque de
Teoría General del Entrenamiento aplicada a estas especialidades).
El tema que nos ocupa en esta ponencia (genéricamente: Velocidad)
viene orientado por las definiciones de numerosos autores, basados en
la conceptualización de las capacidades físicas, por ejemplo Zaciorskij
(1970) define la velocidad, en tanto que cualidad física, como "la
capacidad de efectuar acciones motoras en un tiempo mínimo, en
determinadas condiciones". Generalmente se acepta que la velocidad es
una capacidad psicofísica que sólo se "manifiesta por completo en
aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede
limitado por el cansancio" (Harre/Hauptmann, 1987). Pero es de esperar
que en las competiciones deportivas la fatiga determine la perdida de
los niveles de rendimiento en función de las relaciones entre los
siguientes parámetros:
la intensidad de los esfuerzos realizados,
la densidad de los esfuerzos (su duración y tiempos de recuperación).
Con respecto al primero, la densidad de los esfuerzos, cuando
trabajamos con los conceptos de velocidad y resistencia, podemos
cuantificar la carga externa (volumen), y si la intensidad se refiere a
velocidad de respuesta, ejecución acíclica o de desplazamiento, también
podremos identificar el valor de la carga externa (volumen x
intensidad), sin embargo la carga más importante para el rendimiento en
los deportes de equipo viene determinada por intensidad de la carga
interna, sobre todo en aspectos psicofisiológicos, actualmente esta
intensidad no es accesible para ser medida, ni en competición, ni en el
entrenamiento, aunque su identificación y representación metodológica,
no solo es necesaria, si no que para muchos expertos es suficiente, y
sustancial de la Metodología del Rendimiento de los deportes de equipo.
En alto rendimiento deportivo la mayor parte de los resultados, y
su incremento, depende fundamentalmente de la rapidez, de la velocidad
de respuesta, de movimiento, o en el caso de los deportes de equipo de
la facultad del deportista de gestionar las aceleraciones segmentarias
o globales, aumentando la velocidad y/o disminuyéndola según sea
necesario.
Actualmente se considera que "todos los tipos de entrenamiento y
preparación tienen el objetivo común de aumentar las manifestaciones de
la velocidad del deportista, y la mejora de su utilización en
condiciones de competición" (Verchosanskij, 1991). Esta velocidad, en
el modelo competitivo (SAC: Sistema de Actividad de Competición) vendrá
expresada como:
un índice cualitativo integrado de la maestría del deportista;
una resultante de todo el proceso de entrenamiento; y
un criterio principal de la eficacia, del entrenamiento en la
competición (en los deportes de equipo podríamos decir que el SAC es la
velocidad de competición).
La velocidad en el deporte también se define como "la capacidad de
conseguir, sobre la base de procesos cognoscitivos, máxima fuerza
volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima
de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas"
(Grosser, 1991). Y también como "la agrupación de factores que permiten
realizar acciones motoras, en las condiciones dadas, en el menor tiempo
posible, garantizando una anticipación, una precisión, la óptima
aplicación de la Fuerza,... en definitiva posibilitando el rendimiento
competitivo buscado"(Martín Acero, 1987).
Las condiciones establecidas se agrupan de muy diferente modo para
los Deportes Fásicos (secuenciales), que para los Deportes Episódicos
(compuestos de acciones o partes de la acción principal, juego o
partido), como lo son los Deportes de Equipo, aunque de todos los modos
hay que utilizar algunos conjuntos de condiciones para organizar el
entrenamiento:
Recorrido espacial y características psico y sociomotrices de la
situación: fases, episodios, subroles, etc...
Magnitud de Resistencia (Mg. de R.) en movimientos acíclicos, cíclicos;
segmentarios o globales.
Amplitud de movimiento (progresión; mantener; alternativa...)
Factores personales (antropometría; edad; estructuración cognitiva)
Acontecimientos ambientales (ruido; adversario; compañero;
incertidumbre espacial; reglamento; ...).
Científicamente, en los deportes de equipo, es muy difícil
establecer jerarquías, relaciones, o porcentajes precisos de
importancia de cada uno de los aspectos determinantes.
Diversos autores han explicado la velocidad, la tendencia más
actual y justificada, como una capacidad resultante (Vittori, 1972;
Meinel y Schnabel, 1977).
2. La velocidad se manifiesta en el fútbol de diferentes modos
Según los acontecimientos ambientales, la amplitud del acto motor,
Magnitud de Resistencia y recorrido espacial, y temporal, y
características psico y sociomotrices de la situación o subrol, la
velocidad y/o la resistencia se manifiesta de diversos modos, por
ejemplo en fútbol podemos observar los siguientes:
Modos de manifestar la rapidez y
la velocidad en Deportes de Equipo Acciones
1. Acto motor acíclico sin resistencia elevada Acompañar, empujar,
pasar el móvil,...
2. Actos motores elementales y cíclicos que recorren poco espacio y sin
resistencia elevada Skippings, tappings
3. Actos motores con mayor resistencia (superior al 30% de la fuerza
máxima), sobre todo movimientos de aceleración Salidas, lanzamientos,
golpes, saltos, acciones de lucha
4. Actos motores acíclicos/cíclicos que se repiten varias veces Varias
salidas y sprints sin y con cambios de dirección, acciones de juego y
de lucha
5. Actos motores integrales, en situaciones simples y complejas En
juego:- Análisis de información rápido
Resistencia a la Velocidad - Toma de decisión rápida (con éxito)
Las prestaciones de aceleración y velocidad global y/o segmentaria
del deportista dependerán de la Fuerza Rápida y de la coordinación.
La velocidad máxima de desplazamiento global, que solo se puede
mantener unos segundos, apenas se manifiesta en el fútbol, excepto en
las funciones de especialistas, que exigen carreras de más de 30-40 m.,
sín móvil, y casi sin oposición (Martín Acero, 1993).
2.1. Velocidad en el Sistema de Actividad de Competición: Fútbol (SAC
e)
Hemos realizado, después de revisar la literatura (Parlebas,
Hernández Moreno, Seirul-lo, Naglak, Dal Monte, Bosco,...) de diversas
disciplinas científicas una aproximación a la definición de deportes de
equipo (Martín Acero, 1994):
Es el deporte de equipo una actividad lúdico-agonística donde se
pretende la victoria,
produciéndose un sistema de idealismos convergentes, identificativos,
para mantener una realidad común de interacciones,
de cooperación entre compañeros a través de comunicaciones motrices
acertadas, y de oposición con los adversarios en conflictos de
contracomunicación,
determinados por la situación colectiva o individual de posesión o no
del móvil,
que provocan ajustes sociomotrices y psicomotrices permanentes,
con alternancia en el predominio de las vías energéticas y sus
diferentes interconexiones, también con alternancia de ciclos de
trabajo muscular (Ciclos Estiramiento-Acortamiento, más lentos y
rápidos).
Pretendiendo la posibilidad individual de participar al nivel necesario
de exigencia (iniciativa/expectativa; colaborar/oponerse;
defensa/ataque) de todas las conductas decisivas.
Para poder solventar las disfunciones teórico-prácticas, en un
primer nivel, que se dan en el entrenamiento de estos deportes de
cooperación - oposición, también hemos propuesto la técnica de los
Mapas Conceptuales (Novack y Sowing, 1988) para el análisis
interpretativo de estos deportes episódicos, ya que permiten
jerarquizar elementos del Sistema (continente - contenido), explicitar
sus funciones (propiedades morfológicas y relacionales), y establecer
relaciones de significado (Martín Acero, 1991 y 1992). De este modo se
podrá estudiar el entrenamiento de los deportes de equipo jerarquizando
y relacionando capacidades de manera sustancial y pertinente,
caracterizando (inicialmente con un modelo comprensivo) los rasgos que
distinguen, buscamo identificarlos y pretendemos su presencia en el
entrenamiento, los DATOS DIACRÍTICOS de los deportes de equipo, y su
conformación desde las necesidades de la Metodología del Rendimiento
Deportivo, es decir como "... garantizará el proceso científicopedagógico, el tránsito de las posibilidades a la disponibilidad de
rendimiento a través del incremento de la autoeficacia percibida y la
modificabilidad psicomotora específicas, en el entrenamiento y la
competición..." (Martín Acero y Vittori, 1997).
El estudio, análisis y entrenamiento de la Velocidad en el FUTBOL
exigirá que distingamos los Episodios de Conflicto Dual (dos caracteres
o fenómenos distintos; 2 Sistemas/Equipos, con conductas diacríticas),
y los Episodios de Duelo (desafíos diádicos, triádicos, por vínculo
predeterminado -delanteros/defensas-, o esporádico), que en algunos
casos consentirán (1 x 1) un análisis próximo a los Deportes
Sociomotores de Lucha. En cualquier caso la velocidad, la resistencia y
la Resistencia a la velocidad consideradas desde él (SACe) y para optar
a incrementar el rendimiento en la competición consideran estos
EPISODIOS diversos:
E.C. DUAL (equipo; defensa; roles; ...
E. DUELO (jugador; subrol; diádas; triadas;...)
Que determinan contextos, tiempos de reacción, tiempos y
alternancias de esfuerzo y recuperación muy diferentes a cada partido,
aunque se pueden prever las adaptaciones perseguidas
(contenidos/objetivo) según los individuos, estrategias de juego,
tendencias en los otros, etc...
Periodo competitivo. Microciclo de entrenamiento
tipo para el Fútbol de Ascenso
El siguiente trabajo intenta mostrar una opción de trabajo en las
categorías de ascenso del fútbol argentino, por lo cual se intenta
aprovechar todas las capacidades físicas y técnicas de acuerdo al
tiempo de trabajo.
En primera instancia haré mención de algunos inconvenientes que
surgen al trabajar con jugadores que no son profesionales. En segunda
instancia se detallará un entrenamiento de ejemplo para cada día de la
semana.
Introducción
El trabajo en el fútbol de Ascenso presenta algunos inconvenientes
Entrenamiento en un solo turno.
9 a 10 horas semanales de trabajo.
Lugares físicos de entrenamiento no siempre adecuados.
Asistencia incompleta de jugadores.
Cansancio físico por trabajo o estudio.
Problemas en la nutrición.
No contar con todos los elementos de trabajo.
No poseer una sala para el entrenamiento de la fuerza.
Microciclo de entrenamiento competitivo
MARTES
Entrada en calor
Con pelota, se aprovechará para realizar trabajos técnicos
aproximadamente 10 min. para luego realizar una sesión no tan intensa
de flexibilidad de aproximadamente 20 min. teniendo en cuenta que se
realizará un trabajo de velocidad posterior, por lo tanto no es
conveniente realizar una sesión de flexibilidad intensa porque dejaría
a los jugadores demasiados relajados para una trabajo que requiere alta
actividad neuromuscular. Luego realizamos la segunda parte de la
entrada en calor con pelota pero más intensa de aproximadamente 10 min.
Parte principal
Velocidad: se trabaja en circuito en el cual los jugadores pasarán
por cuatro estaciones como por ej.:
Circuito nro. 1: Velocidad arrastrando un carro con 10 a 15 kg. De
lastre durante 20 a 30 mts. O velocidad con una mancuerna en cada mano
de 2.5 kg. Otra variante puede ser en contra o a favor de bandas
elásticas.
Circuito nro. 2: Velocidad gestual, o sea todo el trayecto con la
pelota durante 30mts.
Circuito nro. 3: En un cuadrado de 15 x 15 mts. 1 vs. 1 durante 30 seg.
Circuito nro. 4: Velocidad en 20 mts. + sentadillas con 25 kg. 20 rep.
Se puede reemplazar algún circuito por un trabajo Técnico táctico que implique la realización a alto ritmo.
Se trabajará sumando los circuitos en una sesión intermedia en 28
repeticiones entre 20 y 30 mts.
Umbral anaeróbico
El siguiente trabajo se puede realizar por ej. : 12 x 400 en 1 30" x 1
30" de recuperación o mientras un grupo realiza 3 x 400 mts. El otro
realiza un juego de 3 vs. 3 en espacio reducido. Se trabajará hasta
conseguir 4 repeticiones o sea 2 x 3 x 400 + 2 de juego reducido.
Vuelta a la calma
Alongamiento1 + movilidad articular. 20 min.
En las semanas de reclamo se incorporará un trabajo del ácido
láctico, reduciendo el trabajo de velocidad.
MIERCOLES
Entrada en calor
Idem
Parte principal
Pliometría
Por ej. : 6 x 6 drop jumps o método de contraste búlgaro.
Producción remoción de lactato
Se trabaja entre 45 min. y 1 hora. Se trata de un entrenamiento sobre
la base de las fibras ST en el cual se introducen pasajes a velocidad
máxima de corta duración donde se produce la producción de lactato y se
estimulan las fibras FT, luego una recuperación con trote continuo
donde se produce el lavado o remoción de lactato. El trabajo es 3:1 o
sea que la pausa es tres veces más que el trabajo. Los sprints son
entre 10 y 50 mts. Una variante más específica es realizar juego
reducido desde el 3 vs. 3 hasta el 8 vs. 8. O un grupo realiza reducido
y el otro realiza el trabajo de pista antes descripto. Por ej. : 15
min. pista x 15 min. reducido hasta completar el tiempo de trabajo.
Vo2 máx.
Sobre la base de 2000 mts. Por ej. 10x 200 / 5 x 400 o Fartlek durante
10 a 15 min. (variaciones de 1 min. x 1 min. con una pausa igual al
tiempo de carrera).
Vuelta a la calma
Trabajo regenerativo
Elongamiento para realizar el pasaje de toxinas de nivel celular a
nivel extracelular.
Movilidad articular para realizar el pasaje de toxinas desde el
segmento muscular a nivel sanguíneo.
Trote durante 20 min. para favorecer el ciclo de Cori y de esa
manera remover el lactato.
Una variante durante el trote puede ser cada 1 min. realizar
abdominales y espinales, para así contrarrestar el problema del tiempo
de entrenamiento y la falta de la sala de entrenamiento de la fuerza.
El día miércoles se puede realizar una variante cambiando el
entrenamiento pliométrico y producción remoción de lactato por el
entrenamiento de resistencia a la fuerza explosiva o entrenamiento de
la fuerza especial del futbolista, que consiste en llevar a cabo
eficientes esfuerzos musculares explosivos todas las veces que sean
necesarios a lo largo de un partido. La sugerencia es entrenar a través
del uso del balón, empleando movimientos requeridos en un partido de
fútbol que exijan elevadas tensiones neuromusculares.
Se trabaja en nuestro caso un total de 60 a 70 repeticiones
divididas en 6 o 7 series de 10 rep. Con esfuerzos entre 5 y 20 mts.
Las micropausas varían entre 30 seg. Y 1 minuto y las macropausas 3 a 4
minutos. En el trabajo se combinan saltos, sprints con lastre y sprints
con balón. (en las pausas trote suave o trabajos técnicos).
JUEVES
Entrada en calor Idem. Parte principal Fútbol formal 90 a 100 min.
Vuelta a la calma Regenerativo.
VIERNES
Entrada en calor
Idem
Parte principal
Velocidad de reacción.
Táctica 45 min.
Vuelta a la calma
Regenerativo.
SABADO
Flexibilidad 30 a 40 min.
Fútbol recreativo 30min.
Charla táctica.
DOMINGO
Partido oficial.
Nota
1. Con respecto a la palabra alongamiento, Estelio Dantas distingue dos
formas de trabajo de la flexibilidad caracterizando, al mismo tiempo,
profundas diferencias a nivel conceptual, metodológico y fisiológico
entre ambas. se trata de la elongación o alongamiento como alternativa
de trabajo submaximal de intensidad; y de la flexibilización, como
posibilidad de logro de intensidad de máxima extensión. En este caso,
el trabajo post esfuerzo es un trabajo suave o submaximal que no pone
en riesgo al atleta después de esfuerzos considerados.
Hacia una concepción más integral del
entrenamiento en el fútbol
1. Consideraciones preliminares
Mediante los argumentos que vamos a dar pretendemos efectuar
algunas aportaciones al entrenamiento de fútbol, no sólo en el ámbito
profesional o del rendimiento sino también en el campo de la
iniciación.
Todos los que nos dedicamos al fútbol (entrenadores, preparadores
físicos, médicos, psicólogos, etc.), de una manera o de otra, actuemos
en el ámbito de la iniciación o de la alta competición, tenemos una
preocupación común, la de hacer más eficientes los procesos de
entrenamiento que podamos llevar a cabo. De esta manera, los jugadores
podrían aprender a jugar al fútbol, desarrollar las capacidades,
habilidades y destrezas necesarias para su práctica; o bien, aumentar
el rendimiento deportivo para afrontar la competición; lógicamente,
dependiendo del ámbito de actuación.
Los procedimientos, técnicas, sistemas y métodos empleados han
variado bastante en las dos últimas décadas. Con las Ciencias del
deporte, en auge actualmente en nuestro país, se han obtenido
conocimientos que ayudan al diseño y desarrollo del entrenamiento
deportivo, contribuyendo a que se realicen con mayor eficiencia. De
esta manera, particularmente, el fútbol, su entrenamiento y la
competición, se convierten en objeto de estudio y de problemática
científica, generándose teorías que deben considerarse para un mejor
desarrollo de su práctica.
¿Qué conocimiento científico se tiene en el fútbol?. Podríamos
decir que es escaso y poco consistente. Impera la idea de que en el
fútbol está todo inventado. Pero la realidad es que el espectáculo no
mejora y hay pocas aportaciones metodológicas para acrecentarlo, sobre
todo en el aspecto de desarrollo de juego. Creemos que los procesos de
entrenamiento y de competición, los procedimientos y medios que se
suelen emplear en los entrenamientos, son susceptibles de ser
estudiados y de generar conocimientos mediante la investigación y la
difusión; por consiguiente, se puede mejorar. En este sentido,
coincidimos con Bangsbo (1998) cuando asevera que: los resultados de
estudios científicos ayudan a obtener una mejor comprensión de las
exigencias y limitaciones del rendimiento físico en el fútbol (pág. 5).
Estos conocimientos, junto con la experiencia práctica, proporcionan
información valiosa para diseñar entrenamientos adecuados y obtener una
mayor eficiencia en la competición.
Durante la década de los años 70 y de los 80 se tenía la idea que
el entrenamiento, mediante la mejora de la condición física, era
determinante para conseguir un buen desarrollo de juego. En este
sentido, las aportaciones del gran maestro de la preparación física en
el fútbol, Álvarez del Villar, por el trabajo práctico que efectuó en
distintos equipos, la difusión de su obra en el año 1983, las
publicaciones en distintas revistas, sus implicaciones en la formación
de los entrenadores españoles y del profesorado de Educación Física,
contribuyeron para que existiera una preocupación por la preparación
física y de que los clubes incorporaran a estos especialistas en sus
cuadros técnicos.
Este planteamiento tuvo un gran problema y fue la aplicación de
métodos y sistemas de entrenamiento de deportes individuales al fútbol
("el futbolista atleta"), aunque se quisieron adaptar no dejaban de
basarse en acciones sin balón, alejadas de las situaciones de juego.
Esto tiene poco valor para la competición, ya que guardaba poca
relación con la práctica del fútbol. Para jugar al fútbol no hay que
basarse sólo en el aspecto físico, es un juego inteligente donde se
requiere de análisis y reflexión.
Hoy, todavía suele plantearse entrenamientos en donde las
cualidades propias del juego suelen ser dejadas de lado en provecho de
las cualidades físicas (Mombaerts, 1998). El fútbol, como deporte
colectivo que es, tiene sus propias exigencias de juego, su práctica
viene dada por una estructura que podremos determinarla mediante un
análisis como deporte de equipo. A modo de síntesis podemos adelantar
que, para su práctica, se requiere de la realización de una serie de
movimientos, esfuerzos y acciones en secuencias variables e
intermitentes para llevar el balón a una meta y/o evitarlo, las
posibilidades de éxito dependerá de un uso inteligente de la relación
de oposición/cooperación.
2. La práctica del fútbol: estructura y análisis funcional como deporte
de equipo
El fútbol es considerado como un deporte eminentemente perceptivo,
en el desarrollo del juego los jugadores se encuentran mediatizados por
los cambios que se producen en el entorno, como los compañeros, los
adversarios y el balón.
Se requiere de una habilidad abierta o de regulación externa. Para
poder desenvolverse, es necesario una adaptación y regulación a
factores externos, mediante la información periférica o visual e
interactuando mediante la cooperación y oposición de manera congruente
con las distintas fases del juego (ataque/defensa), de acuerdo a los
respectivos objetivos respecto a la posesión o no del balón.
En el fútbol, el carácter de juego colectivo, requiere del esfuerzo
de la totalidad de los que componen el equipo hacia el objetivo
(ataque/defensa). Las acciones de los jugadores, con un espíritu
cooperativo y armonizado, adquieren sentido en función de tres momentos
fundamentales de juego: la posesión del balón (ataque), la posesión del
balón por parte del adversario (defensa) y el cambio de posesión del
balón (transición). De esta manera, dependiendo de la posesión o no del
balón, podemos enunciar los principios generales de la acción de juego
(esquema nº 1).
Esquema nº 1: principios generales de la acción de juego
Además de la incertidumbre que se origina por la interacción entre
los compañeros y adversarios (dependiendo de la posesión o no del
balón), Hernández Moreno (1994) añade la situación en el espacio de
juego de los equipos y la forma de participación sobre el móvil o
balón. De esta manera podemos llegar a la estructura del fútbol, que
representamos en el esquema nº 2 a partir de su objetivo.
Esquema nº 2: estructura del fútbol a partir de su objetivo
Atendiendo a su estructura podemos definir el fútbol como: "Un
deporte colectivo donde se produce una interacción motriz entre los
participantes, como consecuencia de la presencia de compañeros y
adversarios, utilizándose un espacio común (estandarizado y sin
incertidumbre) y con una participación simultánea mediante una
cooperación/oposición".
Atendiendo a su estructura podemos definir el fútbol como: "Un
deporte colectivo donde se produce una interacción motriz entre los
participantes, como consecuencia de la presencia de compañeros y
adversarios, utilizándose un espacio común (estandarizado y sin
incertidumbre) y con una participación simultánea mediante una
cooperación/oposición".
Esta estructura nos da una idea general del fútbol como deporte
colectivo, siendo necesario realizar un análisis funcional para poder
tener una idea más concreta cómo son los comportamientos motores y
conocer qué es lo que acontece durante el desarrollo del juego tanto en
el ámbito individual como colectivo.
El fútbol supone una confrontación directa entre dos equipos, y que
consiste en una disputa del balón para conseguir gol o evitarlo. Para
ello se deberán realizar una serie de acciones e interacciones
establecidas por unos objetivos (plan o contraplan) mediante un
espíritu colectivo y armonizado (cooperación y oposición),
caracterizadas por:
Unas reglas de juego que establecen un código y requisitos para el
desarrollo del juego.
Un espacio donde se desenvuelven los jugadores y las distintas acciones
de juego. Podríamos diferenciar entre el espacio formal establecido por
el reglamento y el espacio de uso (ocupado por un jugador o el que
cumple un determinado objetivo táctico).
El tiempo no sólo nos indica la duración de un partido (establecido por
el reglamento), además puede ser un factor importante para determinar
una serie de variables de rendimiento de los jugadores: desde el tiempo
de participación de los jugadores, la duración de las distintas
acciones de juego (ofensivas o defensivas) y la posesión del balón.
La técnica como una habilidad motriz debe entender como una parte
operativa que ayuda a resolver un problema de juego en función de la
situación que se encuentre el jugador.
La táctica desde una doble perspectiva: Una, individual, donde el
jugador deberá percibir y analizar la situación de juego que se
encuentre, tomará una decisión para luego dar la solución motora; la
otra, la colectiva, se concibe como las posibilidades de comunicación
motriz que se pueden dar entre los miembros de un equipo, realizando
una serie de acciones con o sin el balón para superar o neutralizar al
equipo adversario, desempeñando distintas funciones y asumiendo roles,
también diferentes.
Los esfuerzos físicos son los requerimientos fisiológicos necesarios
para desarrollar los distintos tipos de desplazamientos y acciones
técnico/tácticas a lo largo de un partido y en cada una de las acciones
de juego. Para habituar a los jugadores a los esfuerzos requeridos a lo
largo de un partido, deberán tener un buen nivel de condición física,
siendo ésta subyacente para poder realizar con eficacia las acciones
técnico/tácticas para resolver situaciones de juego.
Considerando estas características determinantes para el desarrollo
del fútbol, podemos aseverar que, para poder realizar las diferentes
acciones que se desarrollan en este deporte, hay una necesidad de
habilidad motriz específica. Esta habilidad, basada en los mecanismos
de percepción, decisión y ejecución, confiere una eficiencia o
capacidad de los jugadores para adaptarse y resolver problemas
específicos del fútbol.
En el esquema nº 3 se recoge el análisis funcional del fútbol como
deporte de equipo.
Esquema nº 3: análisis funcional del fútbol
Estimando ciertas aportaciones de Mombaerts (1998), podemos
considerar el fútbol como una actividad motriz compleja, de regulación
externa en la que el jugador deberá tomar decisiones antes de actuar, y
después de haber analizado la situación. Un jugador en una situación en
el terreno de juego (sea con balón o sin él, frente a un adversario
directo o indirecto) deberá tener la habilidad motriz para resolver un
problema de juego o una acción de juego mediante:
El mecanismo perceptivo, podrá atender a los estímulos presentes
(compañeros, adversarios, balón...), las relaciones espaciales
(ubicación en el campo, distancias de los jugadores y de los objetivos)
y temporales (atender a la sucesión de acontecimientos que se van
dando, la duración de los mismos, el ritmo...). En definitiva, el
jugador deberá observar para saber qué pasa y de esta manera obtener
información de la situación.
El mecanismo de decisión tendrá que plantearse qué es lo que va a
hacer, analiza la situación, concibiendo y escogiendo una solución. Por
ello es importante que los jugadores tengan desarrollada la
inteligencia de juego mediante la capacidad de establecer estrategias
motoras y su puesta en práctica a través de la táctica individual y
colectiva. En este sentido, aparece el mecanismo o factor decisional
como algo que es necesario y puede ser determinante para poder
desenvolverse en este deporte.
El mecanismo de ejecución, da la respuesta motriz de cómo hacerlo,
resolviendo la situación de juego. Para esto es necesario tener
desarrolladas las capacidades físicas (fuerza, resistencia,
velocidad...) y habilidades técnicas (golpeo, regate, entrada,
interceptación...).
En definitiva, el jugador debe de hallar las respuestas adaptadas a
los problemas que le presenta la acción de juego que viene derivadas de
la oposición (contra los adversarios) y de la cooperación (con los
compañeros). Considerando, además, que las acciones de juego (ofensivas
o defensivas) no se dan aisladas sino concatenadas, debiendo reaccionar
ante una situación y, por otra, efectuando un tratamiento de la
situación de juego siguiente.
Para poder llegar a esta circunstancia, los jugadores de un equipo
deberán tener un comportamiento óptimo en competición gracias a la
utilización de todas las capacidades y habilidades individuales
interactuando colectivamente.
En el esquema nº 4 se recoge las condiciones y la interacción de
los distintos mecanismos para tener una habilidad necesaria en el
fútbol y poder resolver las situaciones o acciones de juego.
Una vez que conocemos la estructura del fútbol y efectuado el
análisis funcional como deporte de equipo, estamos en condiciones de
hacernos una concepción de qué orientación metodológica debe tener el
entrenamiento del fútbol.
Esquema nº 4: mecanismos necesarios para el logro de una habilidad para
el fútbol
Entrenamiento de la fuerza con pesas: cómo
determinar la intensidad del esfuerzo y los
diferentes tipos de fuerza a entrenar
Introducción
Tradicionalmente se ha relacionado la intensidad de los
entrenamientos con pesas, donde se realizan diferentes técnicas de
ejercicios, ya sea multi-articulares (como la sentadilla) o localizados
(extensiones de piernas o curl de bíceps) en forma inversa a la
cantidad de repeticiones posibles de efectuar con un peso dado, siendo
las cargas mas pesadas, con las que se pueden hacer pocas repeticiones
(1 a 3) relacionadas a los esfuerzos de alta intensidad, mientras que
las cargas mas livianas, con las que se pueden hacer muchas Rep (más de
15) se relacionan a trabajos de baja intensidad (2,3,7,11,12,22)
Esta perspectiva ha sido criticada por algunos autores
(1,4,5,6,13,15), los cuales consideran desde diferentes puntos de vista
que la intensidad del esfuerzo en los entrenamientos con pesos no puede
ser relacionada solo a un factor como es la carga o peso utilizado ya
que la modulación de la aceleración aplicada por el sistema neuromuscular, la velocidad o la potencia producida durante el gesto, el
ritmo de ejecución de los movimientos, etc son factores que interactúan
entre si influyendo no solo la intensidad del esfuerzo sino también el
grado de percepción del mismo.
Relación entre Intensidad, repeticiones y percepción subjetiva del
esfuerzo en el entrenamiento con pesos
Según LaChanse (13) La intensidad y percepción del esfuerzo
dependen tanto de la magnitud porcentual del peso utilizado respecto a
la carga máxima o 1 MR* como al número de Repeticiones efectuadas en la
serie, factor que es notablemente influenciado por la cadencia o ritmo
a que se realicen las repeticiones en la serie, por esto este autor
(6,13) ha propuesto clasificar la intensidad de los entrenamientos de
fuerza y determinar los objetivos perseguidos al ejercitarse con pesas
considerando tanto el número de repeticiones realizadas en cada serie
de trabajo como al nivel porcentual de carga utilizada (porcentaje de
1MR). (fig 1). Los cuales serian influenciados notablemente por los
siguientes factores:
El Tipo o técnica del ejercicio (2,3,6,11,13)
La Cadencia o ritmo de las Repeticiones efectuadas en la serie. Algunos
autores (6) sostienen que la realización de los movimientos con una
cadencia "lenta" alargaría el tiempo de trabajo pudiendo influir la
percepción subjetiva del esfuerzo, afectando negativamente el numero
máximo de repeticiones posibles de realizar con una carga estándar.
El nivel de entrenamiento de cada persona que es un factor de gran
importancia aunque al relacionar las Repeticiones con los niveles
porcentuales de carga se han visto conclusiones contradictorias ya que
Algunos trabajos muestran que los sujetos con mas nivel de fuerza o mas
entrenados realizarían menor numero de Repeticiones a ciertos
porcentajes de carga (especialmente altos, por encima del 80% de la
1MR) respecto a los sujetos menos fuertes o menos entrenados en fuerza
(14), mientras que otros reportan observaciones opuestas (16).
Fig 1. Objetivos
Fig 1. Propuesta de LaChance 1999 para clasificar la intensidad y
determinar los objetivos del Entrenamiento de la Fuerza.El máximo
numero de Rep. Posible de realizar esta limitado por la magnitud % de
carga respecto al 1MR.Las zonas de intensidad (alta, media y baja) se
suceden entre si, y dependen de peso, el numero de Repeticiones
realizadas y la cadencia o ritmo de ejecución de éstas en la serie.
¿Qué es realmente la intensidad en el entrenamiento con pesas?
Si consideramos a la intensidad de un esfuerzo como la cantidad de
trabajo realizado en la unidad de tiempo, nunca se debería relacionar a
esta solo a un valor de carga, y las repeticiones realizadas con ésta,
ya que olvidaríamos otros aspectos fundamentales como la aceleración
impuesta a la carga, la velocidad alcanzada y la potencia producida en
el movimiento.
Si consideramos que a una misma carga pueden aplicársele diferentes
niveles de aceleración, entonces esta producirá velocidades y potencias
distintas determinando solicitaciones también diferentes por parte del
sistema neuro-muscular o por lo tanto estimulando adaptaciones
Fisiológicas también diferentes aunque los ejercicios sean los mismos.
En el entrenamiento con pesas la fuerza no puede expresarse solo
por el peso movilizado sino por la cantidad de aceleración aplicada a
este al realizar un ejercicio especifico, el cual determina la mecánica
con la que el peso es desplazado a través de un espacio, lo cual
configura el "trabajo producido" (desarrollo de la fuerza en un espacio
o distancia). (4,5,9,20)
Este trabajo tardará un tiempo efectuarse y determina la potencia
(Watios producidos), que es la cantidad de trabajo producido en un
tiempo determinado.(4,5,9,20)
De acuerdo a esto la intensidad en los ejercicios de musculación
estaría determinada por 4 factores básicos. (4,5)
la magnitud de carga porcentual respecto al 1MR y
la aceleración que el sistema muscular aplica a la carga
la velocidad alcanzada al en el ejercicio
la potencia producida en el ejercicio
Por otro lado los entrenamientos de fuerza son generalmente
organizados en series de repeticiones de los ejercicios seleccionados,
por lo cual se debiera considerar también la "cadencia" o ritmo a que
se realizan los movimientos ya que esto afectará el nivel de
aceleración, velocidad y potencia producida en cada repetición a medida
que se prolongue la serie e influirá notablemente en la intensidad
global de la misma y por ende en los efectos de la sesión de
entrenamiento.
Surge así el llamado "carácter del Esfuerzo" que determina el grado
o percepción del esfuerzo realizado (1) y depende de:
El porcentaje de carga utilizado,
La aceleración aplicada,
La velocidad lograda,
El nivel potencia producida, en cada Repetición respecto al máximo
posible de realizar con esa carga en un único esfuerzo máximo
La cadencia de movimiento desarrollada, y la cantidad total de
repeticiones efectuadas con relación a las que pudieran haberse
realizado si el la series llegar al agotamiento
Consideraciones finales sobre la intensidad y los tipos de fuerza a
entrenar
De acuerdo a esto la intensidad y el efecto del entrenamiento de
fuerza dependerá de la interrelación de todos estos factores y otros
como el volumen total del trabajo, la densidad (relación entre el
estimulo y las pausas), etc y no de uno o dos como la carga y le numero
de repeticiones efectuadas, ya que este criterio "simplista" deja de
lado a factores como La velocidad y Potencia que son indispensable
para "comprender" a que intensidad se entrena y cual es el efecto
verdadero del entrenamiento en el organismo donde como he expresado
anteriormente una misma carga puede estimular diferentes direcciones de
fuerza sólo con modular la aceleración aplicada, desarrollando
distintas velocidades y niveles de potencia que actúan específicamente
sobre el sistema neuro-muscular y las diversas formas en que se
manifiesta la fuerza: Fuerza máxima, resistencia de fuerza, fuerza
Tónico-Potencia, Explosiva, etc. (1,4,5)
Fig. 2. Carácter del Esfuerzo y su relación con las Regiones de
intensidad Relativa
y las direcciones de fuerza a entrenar
En el ejemplo de la fig. 2 con una carga equivalente al 75% de la
1MR se realizan 4 Rep. Aplicando la máxima aceleración posible para
lograr la mayor velocidad y potencia al desplazar el peso.
Este trabajo podría ser clasificado según el concepto tradicional,
del ACSM, como de intensidad moderada, y según LaChance como de media
intensidad, pero según mi propuesta es de alta intensidad ya que si
extendemos otra línea hacia la derecha vemos que el esfuerzo genera
entre el 95 a 100 % de la mayor potencia posible de producir con este
carga.
Aplicación Práctica
En los últimos años se han desarrollado diversos sistemas basados
en transductores de movimiento de muy fácil utilización y conexión, que
hacen posible el control y conocimiento de estos factores para mejorar
la planificación y logro de objetivos al aplicar los entrenamientos de
fuerza, y que pueden aplicarse tanto a máquinas como al peso libre, por
lo cual el la propuesta expresada anteriormente (Fig. 2), no la
considero un tópico inaccesible para los entrenadores y demás
profesionales vinculados al mundo del trabajo con sobrecargas
(fisioterapeutas, monitores de sala, médicos, etc).
Nota
* Carga que puede ser desplazada 1 vez y no dos, en 1 serie.
El ejercicio físico: su planificación y control de
las cargas
Este material es de gran importancia, porque recoge de forma
concreta y sencilla los aspectos más generales sobre el ejercicio
físico, su selección, planificación y control de las cargas donde
también analiza distintas recomendaciones para la selección y
utilización de los mismos.
Es un importante material de consulta para los estudiantes que
cursan post-grados en las especialidades del deporte porque fundamenta
los objetivos más generales y brinda adecuada información para el
alcance de los mismos.
El trabajo también se fundamenta a través de resultados de
investigaciones contemporáneas realizadas en países que se encuentran
en la avanzada del deporte mundial, por autores reconocidos y con la
experiencia de la introducción de este trabajo en la Preparación de
atletas de diferentes deportes y niveles por el autor.
Introducción
El ejercicio físico constituye el medio fundamental en el campo de
la Educación Física y el entrenamiento deportivo, sin ellos, estos no
existirían.
Los ejercicios físicos provocan un efecto en el organismo, la más
visible es la hipertrofia y están encaminados al desarrollo de
capacidades y habilidades.
Para realizar un análisis, selección, planificación y control de
las cargas de los ejercicios físicos se deben tener presente dos
aspectos fundamentales, los cuales son: clasificación y la praxiología
motriz fundamental de la disciplina deportiva seleccionada.
Desarrollo
Los ejercicios pueden ser clasificados de la siguiente manera:
Generales.
Especiales.
Competitivos
Los ejercicios generales: son aquellos que en su ejecución no contienen
fases y/o partes técnicas de la especialidad deportiva seleccionada y
están encaminados a:
La preparación del organismo para las acciones generales del
entrenamiento.
El desarrollo de las capacidades físicas generales.
La recuperación del organismo de las cargas recibidas.
Los ejercicios especiales: estos contienen en su ejecución partes o
fases técnicas de la especialidad deportiva seleccionada y están
encaminados a:
La preparación del organismo para las acciones específicas de la parte
principal del entrenamiento.
Para la enseñanza y corrección de fases y partes de la técnica del
deporte seleccionado.
Desarrollar las capacidades físicas especiales, teniendo como base la
praxis motriz del deporte seleccionado.
Los ejercicios competitivos: son aquellos que se ejecutan dentro del
juego, los cuales están reglamentados y son los que se desarrollan para
obtener los resultados esperados.
Los ejercicios generales y especiales pueden realizarse con:
sobrecargas externas y sin sobrecargas externas.
Los ejercicios competitivos se realizan en el entrenamiento
técnico - táctico, en la enseñanza y perfeccionamiento de esas
habilidades, las cuales se desarrollan dentro del juego y se realizan
únicamente con el implemento reglamentado, o sea, sin sobre cargas
externas, en la mayoría de los deportes.
Los ejercicios, teniendo en cuenta su dirección del trabajo
muscular se pueden clasificar como: flexores y extensores, según su
función y objetivos están encaminados al desarrollo de capacidades y
habilidades, así como también a la terapéutica de lesiones producidas.
Para el desarrollo de los ejercicios físicos hay que tener presente
cuatro (4) aspectos fundamentales para que ocurra en el organismo
humano un desarrollo eficiente que persigue los objetivos bien
determinados por el profesor y se logre la bioadaptación, estos son:
Psicológico.
Morfológico y funcional.
Técnica de ejecución. (Pedagógico)
Energético.
Teniendo en cuenta estos aspectos nunca se corre el riesgo que el
efecto de su ejecución sean negativos para el organismo.
Para realizar una adecuada selección de los ejercicios físicos para
su aplicación en las clases o unidades de entrenamiento se deben tener
en cuenta los aspectos siguientes:
Objetivos que se persiguen.
Complejidad.
Régimen de trabajo muscular.
Alcance de su efecto.
Praxis motriz de la especialidad deportiva seleccionada.
Para realizar un análisis de la Praxis motriz en cualquiera de las
especialidades deportivas, se debe tener en cuenta los aspectos que a
continuación se plantean, teniendo como base las acciones que se pueden
ejecutar dentro de la competencia oficial, la cual está reglamentada.
Tiempo.
Espacio.
Dirección muscular en la ejecución de los movimientos.
Tipos de aceleraciones en los desplazamientos (ritmo).
Grupos musculares fundamentales que intervienen y predominan en los
movimientos.
Después que se ha caracterizado la praxis motriz del deporte, se
realizará la selección de los ejercicios teniendo en cuenta también el
principio de la relación entre la preparación general y la preparación
especial y con el conocimiento de las características grupales e
individuales de los alumnos que se van a preparar, así como también en
la etapa de preparación que se encamine dicha preparación.
Posteriormente a estas informaciones indispensables que se deben
conocer, es que se puede realizar la planificación de las cargas de los
ejercicios ya seleccionados, pero antes debemos conocer y tener
presente los diferentes componentes de la carga, pues sin ellos no se
podría dosificar esta en busca del cumplimiento de los objetivos
propuestos y lograr una adecuada eficiencia.
Teniendo en cuenta los componentes de las cargas analizadas
anteriormente se puede plantear:
“para planificar todo tipo de carga física hay que tener presente la
interrelación entre estos componentes de la carga y su efecto en el
organismo".
Al lograrse esa interrelación en la planificación y aplicación de
las cargas, es que se produce la bioadaptación en el organismo,
lográndose un desarrollo armónico de las capacidades y habilidades que
se tracen como objetivos.
En la actualidad en el mundo existe una tendencia muy marcada en la
planificación de las cargas físicas del entrenamiento deportivo el
aspecto energético del metabolismo del organismo, esa tendencia está
basada en los resultados de investigaciones realizadas en los últimos
años especialmente en los EE.UU., Rusia y Alemania.
Teniendo en cuenta que el organismo del hombre tiene la posibilidad
de regenerar energías que se gastan durante la realización de los
ejercicios físicos, incluso incrementadas y es precisamente durante el
descanso donde se produce fundamentalmente esta regeneración de
energías es por lo que el descanso es un componente de la carga física,
el cual hay que planificarlo y controlarlo.
Por todo lo anterior es que recomendamos tener presente las
características y particularidades de los mecanismos energéticos en la
planificación de las cargas para el desarrollo de capacidades y
habilidades durante el entrenamiento deportivo y teniendo en cuenta el
principio de la relación entre trabajo y descanso recomendamos la
planificación del entrenamiento en tiempo real de trabajo y tiempo de
descanso en dependencia del nivel de preparación de los atletas y las
características del deporte, por todo lo anterior estamos recomendando
que durante la planificación del entrenamiento diario en la parte de la
dosificación se desarrolle de la forma siguiente:
Dosificación:
TAREA T. W. T. DESCANSO
Carreras Planas
Saltos gradas
3/8" 2= Repeticiones / 6 seg.
2/30“ 2/20“ % R - 50 Seg.
% S - 120 Seg.
% E - 120 Seg.
% S - 180 Seg.
% E - 300 Seg.
Como se plantea anteriormente, el descanso es un componente de la
carga física, pues sin él no se tiene en cuenta la recuperación y la
adaptación de los organismos por lo que existen varios criterios o
tipos de descanso, a continuación le brindamos lo planteado por varios
autores:
Según Hill existen las siguientes redacciones:
1 - 1,5: cuando el T. W. Es el doble al T. de Descanso.
1 - 1: Cuando el T. W y el T. de Descanso son iguales.
1 - 2: Cuando el T. de descanso es el doble al T. W.
1 - 3: Cuando el T. de descanso es el triple al T. W.
Para la relación Trabajo - Descanso en los dos primeros es mejor
aplicable al trabajo lactácido y aerobio y los dos últimos al trabajo
lactácido.
Capacidad de rendimiento en el transcurso de 24 horas según Grosser
1992.
Mañana, de 8 - 10 a.m.
Tarde, de 2 - 6 p.m.
Para resumir se puede plantear sin temor a equivocación que para
seleccionar ejercicios y aplicar cargas en el entrenamiento hay que
tener en cuenta el análisis siguiente:
Realizar un análisis de la praxis motriz del deporte.
Seleccionar los ejercicios a aplicar.
Aplicar cargas en los ejercicios en dependencia de las características
de los esfuerzos a realizar en la competencia del deporte y gastos de
energía.
Simbología
W= Trabajo
T. W. = Tiempo de trabajo
T. Descanso = Tiempo de descanso
% R = Entre repeticiones
% S = Entre series
% E = Entre ejercicio
LOS TIPOS DE FUERZA Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS
MÉTODOS PARA SU DESARROLLO
POR MEDIO DE LAS INTENSIDADES DE LA CARGA
Tipos de fuerza Fuerza Máxima
Fuerza C/Hipertrofia
Fuerza Básica - Adaptación e Inicio
Resistencia a La Fuerza
Fuerza Explosiva o Potencia
Organización metodológica de las Cargas
Método de Cargas Submáximas
Método de Cargas Ligeras
Método de Cargas Máximas
Tipos de Fuerza Organización metodológica
de las Cargas
Fuerza Máxima Método de Cargas Máximas: CMI y CMII
Método de Cargas Submáximas: CSMI
Fuerza c/Hipertrofia Método de Cargas Submáximas: CSMI y CSMII
Fuerza Básica / Adaptación Método de Cargas Submáximas: CSMII y
CSMIII
Fuerza Inicial Método de Cargas Submáximas CSMIII
Método de cargas Ligeras: CL
Resistencia a la Fuerza Método de Cargas Submáximas CSMIII
Método de Cargas Ligeras CL
Fuerza Explosiva / Potencia Método de Cargas Ligeras: CL
Método de Cargas Máximas: CMI y CMII
Método de Cargas Submáximas: CSMI
Fuerza Máxima
Organización de los Métodos
Métodos de Cargas Máximas (CM)
El Método de Cargas Máximas I y II podría resumirse en uno solo,
de hecho varios autores lo hacen, pero para una mejor comprensión de
las posibilidades y beneficios es preferible dividirlos en dos
categorías; si observamos con atención los efectos que cada uno
produce, veremos que a la hora de entrenar a un sujeto estas
diferencias son sustanciales.
En el área del fitness es un método poco utilizado o no
aconsejable, pero en el rendimiento deportivo es un método fundamental
y determinante y dependerá luego del tipo de disciplina y fuerzas
requeridas para la elección de uno u otro, o ambos correctamente
combinados.
Las intensidades planteadas para cada una de las propuestas
metodológicas son teóricas, derivan de estudios e investigaciones sobre
las adaptaciones que provocan.
En la práctica pueden utilizarse luego de un test de fuerza máxima
(1RM) y el cálculo de las respectivas Intensidades porcentuales para
cada repetición por serie.
Teniendo en cuenta que los valores de fuerza máxima varían
constantemente una buena propuesta de trabajo es la ejecución por RM ó
repeticiones máximas por series. Para una correcta estimulación se
propone realizar el máximo número de repeticiones por series (RM) ó
másmenos 1 a 2.
Es importante tener en cuenta que este método a diferencia de
otros no es recomendable entrenar hasta la fatiga o fallo muscular, los
efectos predominan sobre el SNC y la técnica no debe estar comprometida
nunca por la Intensidad.
Métodos de cargas máximas
Cargas máximas CMI Cargas máximas
Intensidad %*1 x series*2
Repeticiones 100% a 90% x 4 a 8 series
1 a 3 rep 90% a 85% 4 a 8 series V 3' a 5'
3 a 5 rep
Nº de Ejercicios 4 a 8 4 a 8
Pausa - recuperación V V 3' a 5' V 3' a 5'
Frecuencia 1 a 3 x semana según período 1 a 3 x semana según
Carácter del esfuerzo Máximo Nº de rep x ser ó menos 1 con el
(RM*3 ó RM -1) Mayor Nº de rep x ser ó menos 1 (RM*1)
Velocidad de
ejecución Máxima explosiva en ejercicios dinámicos.
Máxima posible en ejercicios convencionales debido a las altas
Máxima explosiva en ejercicios dinámicos.
Máxima posible en ejercicios convencionales debido a las altas
CMII
período
90%
cargas.
cargas.
Costo
energético Vía predominante de Energía: Anaeróbica aláctica --> ATP y
sistema fosfágeno - ATP-PC.
Lactato en sangre. 2 a 3 mmol/l (Kraemer, 1990 - Keul, 1978) . Glucosa
sanguínea: sin variación (Kraemer, 1990)
Sin variación en las concentraciones sanguíneas de ácidos grasos
libres, triglicéridos y glicerol. (Keul, 1978)
E
F
E
C
T
O
S Generales Aumento de la fuerza máxima con poco volumen de
repeticiones.
Mejora de la Fuerza explosiva (por aumento del IMF*4)
Reducción del déficit de Fuerza
Mayor eficiencia mecánica y poco desplazamiento de la curva fuerza
tiempo (CFT*5)
Idem Método de CMI pero con mayor Nº de rep x series
Aumento de la Fuerza máxima con menos Stress por uso de Intensidades
más livianas
Factores
Estructurales Poca Hipertrofia
Poca vascularización o disminución de ladensidad capilar
Utilización y selección de fibras rápidas (adaptacion de Ums)
Factores
nerviosos
SNC Mayor Fuerza máxima por impacto sobre los factores nerviosos.
Mejora de la "CI" Coordinación Intramuscular --> sincronización.
Mejora de la Coordinación Intermuscular --> Eficacia y relación
agonista-antagonísta
Alto reclutamiento de Ums*6.
Reduce inhibiciones del SNC y el déficit de fuerza.
Factores
Hormonales Aumento de la concentración de la Testosterona del 20% al
30% (Kraemer, 1990 - Häkkinen, 1988a)
Aumento de la concentración de la Hormona de crecimiento "GH" del 20%
(Kraemer, 1990 - Häkkinen, 1988a)
Ligero aumento del Cortisol, (Häkkinen, 1988ª) y Somatomedinas
(Kraemer, 1990)
Observaciones No emplear en principiantes
Alto riesgo de lesiones si no hay base previa
Debe combinarse con métodos de cargas 1/2 o ligeras
Necesidad de alto nivel motivacional
Necesidad de alto dominio de la técnica.
Menor stress en Cmáx II debido a la utilización de Intensidades más
bajas.
La velocidad de ejecución está en relación directa con la experiencia,
tipo de ejercicio y dominio de la técnica.
Descargar