III. DESARROLLO DEL TEMA 3. “Dulces Manos” un proyecto para el desarrollo de habilidades prelaborales en alumnos con Síndrome de Down Este apartado tiene como propósito dar a conocer como se construyó el proyecto “Dulces manos” dirigido al desarrollo de habilidades prelaborales en alumnos con discapacidad intelectual, los instrumentos que se requirieron para su implementación, así como, aquellos que permitieron valorar la funcionalidad del proyecto. Posteriormente se dan a conocer los resultados que se obtuvieron, compartiendo la experiencia de trabajo docente, los logros, área de oportunidad y debilidades que existieron durante su implantación, así como, también el desarrollo de las competencias prelaborales que lograran los alumnos con discapacidad intelectual. 3.1. El proyecto “Dulces manos” La educación de los alumnos con síndrome de Down tiene como objetivo principal contribuir al pleno desarrollo de cada uno; sin embargo, cabe resaltar que la educación de los alumnos se ve un tanto limitada al cumplir la edad requerida al llegar a capacitación laboral. Es por ello que para que la educación básica y la laboral no se vean interrumpidas, es necesario desde edades tempranas desarrollar habilidades prelaborales que les ayude en un futuro favorecer su autonomía e insertarse en el mundo laboral. Cabe recordar que las habilidades laborales, como ya se mencionó anteriormente, según el Modelo de evaluación por competencias laborales (2006) son vistas como “la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes” (p. 26). Para atender a mi necesidad profesional, diseñé un proyecto denominado “Dulces manos” que tuvo como objetivo general desarrollar las habilidades prelaborales en los alumnos con Síndrome de Down relacionadas con la preparación de postres para favorecer su autonomía desde sus posibilidades mediante la aplicación del “Plan y programa de estudios de educación primaria 2011”, correspondientes a los grados de primero a cuarto. Según Viciana (2002) por objetivos se entiende, como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas; estos definen las intenciones del proceso educativo, formuladas en forma de capacidades generales que el alumno debe conseguir (p. 70). Por ello, para el logro del proyecto fue necesario trazar otros objetivos particulares que me ayudaran a conducir el diseño y la aplicación del proyecto, estos son los que a continuación se detallan: Construir una receta a través de las tablas, como recurso que permita a los alumnos interpretar información y seguir procedimientos. Elaborar de diferentes postres a través del uso de recetas y con el apoyo de la estrategia del modelado y posteriormente, de manera autónoma poniendo en práctica las habilidades generales y de gestión. Realizar de una muestra gastronómica de los postres realizados para su venta para que los alumnos comprendan el efecto del logro de las habilidades prelaborales. Dicho proyecto se aplicó con los ocho alumnos que integran el grupo antes señalado; se desarrolló en el horario escolar, durante todos los jueves de las jornadas de trabajo docente en situaciones reales de enero-abril; Por otra parte es importante mencionar los aprendizajes esperados o los contenidos de aprendizaje, desde la propuesta de la RIEB 2011 se favorecen a través de “proyectos” mismos que “son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados” (SEP, 2011, p.28). Es por ello, que para realizar el proyecto de “Dulces manos” fue necesario construir una metodología didáctica que me permitiera crear ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollaran las habilidades prelaborales. Para ello, se revisó los contenidos de los “Planes y programa de estudios primaria de 2011” a fin de identificar aquellos que estuvieran relacionados con el desarrollo de las habilidades prelaborales para la elaboración de recetas de repostería, los postres y una muestra gastronómica. La identificación de los contenidos me permitió seleccionar los aprendizajes esperados de las asignaturas de Español, Matemáticas y Exploración de la naturaleza y sociedad, que se relacionan con las habilidades prelaborales generales y de gestión necesarias para el logro de los objetivos del proyecto. Los seleccionados se muestran en la tabla número 2 Tabla 2. Contenidos de 1° a 4° grado de primaria de la asignatura de Español seleccionados para el desarrollo de habilidades prelaborales Español 1° grado Bloque 2 Práctica social del lenguaje (PSL): Registra datos a través de la tabla. Bloque 2 PSL: difunde noticias sobre sucesos en la comunidad. Bloque 4 PSL: elaborar un platillo a partir de una receta de cocina. Bloque 5 PSL: escribir un recetario de remedios caseros. Bloque 2 PSL: Escribe un instructivo para elaborar manualidades. Competencia Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Aprendizaje esperado Utiliza las tablas como recurso para ordenar e interpretar información. 2° grado Competencia Aprendizaje esperado Emplear el lenguaje para Conoce las características comunicarse y como generales del cartel instrumento para aprender. Competencia Aprendizaje esperado Analizar la información y Identifica la función y las emplear el lenguaje para la características principales de toma de decisiones. una receta. 3° grado Competencia Aprendizaje esperado Emplear el lenguaje para Identifica las características y comunicarse y como la función de los recetarios. instrumento para aprender. 4° grado Competencia Aprendizaje esperado Emplear el lenguaje para Describe el orden secuencial comunicarse y como de un procedimiento. instrumento para aprender. Tema de reflexión Tablas como recurso para ordenar información. Interpretación de datos en tablas de registro. Tema de reflexión Selección de información sobre un suceso. Tema de reflexión Estructura de las recetas: ingredientes y modo de preparación. Tema de reflexión Instrucciones de elaboración y uso en recetarios. Tema de reflexión Orden y coherencia de las instrucciones. Como puede observarse en los bloques, competencias, aprendizajes esperados y los temas de reflexión de primero a cuarto grado de Español que se seleccionados, se dirigen a favorecer el uso de las prácticas sociales del lenguaje que se relacionan con el desarrollo de las habilidades para una adecuada convivencia, el conocimiento y uso del recetario, instructivo, tablas de registro de datos para la interpretación de los datos así como, el desarrollo de habilidades para la difusión de la información; aspectos que tienen una estrecha relación con el desarrollo de las habilidades prelaborales generales. Tabla 3. Contenidos de 1° a 4° grado de primaria de la asignatura de Matemáticas seleccionados para el desarrollo de habilidades prelaborales Bloque 1 Competencia Comunicar información matemática. Bloque 2 Bloque 5 Eje temático Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30. 2° grado Aprendizaje esperado Sentido numérico y pensamiento algebraico: Expresión oral de la sucesión numérica, ascendente y descendente de 1 en 1. Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente. 3° grado Aprendizaje esperado Forma , espacio y medida: Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades.. Comunicar información matemática. Competencia Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj. Forma, espacio y medida: Lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo. Tema de reflexión Comunicar información matemática. Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes. Competencia Comunicar información matemática. Bloque 1 Matemáticas 1° grado Aprendizaje esperado Competencia Aprendizaje esperado Tema de reflexión Tema de reflexión Comparación por tanteo, del peso de dos objetos y comprobación en una balanza de platillos. Respecto a la tabla de contenidos de matemáticas los temas de reflexión que se eligieron están enfocados a que el alumno comunique información matemática como la medición del tiempo, la comparación por tanteo, del peso, la resolución de problemas correspondientes a los significados de juntar, agregar o quitar al momento de estar realizando un postre ya que estas a su vez desarrollan habilidades prelaborales de gestión. Tabla 4. Contenidos de 1° a 4° grado de primaria de la asignatura de Exploración de la naturaleza y sociedad seleccionados para el desarrollo de habilidades prelaborales Bloque 1 Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria. Bloque 2 Soy parte de naturaleza. la Bloque 4 Las actividades lugar donde vivo. del Bloque 1 Mi vida diaria. Exploración de la naturaleza y sociedad 1° grado Competencia Aprendizaje esperado Aprecio de sí mismo, de La importancia de practicar hábitos de la naturaleza y de la higiene: baño diario, lavado de manos y sociedad. boca, así como consumir alimentos variados para mantener la salud. Competencia Aprendizaje esperado Analizar la información y Clasifica los alimentos a partir de emplear el lenguaje para características generales, como tamaño, la toma de decisiones. forma, color, lugar donde habitan y de qué se nutren. Competencia Aprendizaje esperado Analizar la información y Clasifica objetos de acuerdo con las emplear el lenguaje para características de los materiales con que la toma de decisiones. están elaborados y los relaciona con el uso que se les da en el lugar donde vive. 2° grado Competencia Aprendizaje esperado Contenido Cómo cuido mi cuerpo. Tema de reflexión Semejanzas y diferencias de alimentos. Tema de reflexión Los objetos que usamos: de qué materiales están hechos. Tema de reflexión Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Competencia Explica que sus sentidos le permiten relacionarse con su alrededor y práctica acciones para cuidarlos. Aprendizaje esperado El cuidado cuerpo. Juntos mejoramos nuestra vida. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Prevención accidentes. Bloque 3 Competencia Práctica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes. 3° grado Aprendizaje esperado Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales son sólidos,líquidos y gases, y pueden cambiar de estado físico. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Identifica que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes proporciones. Explica que las propiedades de las mezclas, como color y sabor, cambian al modificar la proporción de los materiales que la conforman. Materiales: aire, agua, madera, leche, gelatina, harina, azúcar, aceite, entre otros. Experimentación con mezclas de materiales de uso común. Bloque 4 Bloque 3 Competencia ¿Cómo son los materiales y sus cambios? La forma y la Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. 4° grado Aprendizaje esperado Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la cocción de los alimentos. de mi Tema de reflexión de Tema de reflexión Tema de reflexión Experimentación con la temperatura y el tiempo en la cocción fluidez de los materiales y sus cambios de estado por efecto del calor. de los alimentos. Una vez seleccionados los contenidos de aprendizaje, elaborare un procedimiento específico para que los alumnos conocieran que es una receta y su uso; la elaboración de los postres y la presentación de los mismos en una muestra gastronómica y que este a su vez me permitiera poner a los alumnos en contacto con la construcción de los aprendizajes que les ayudaría al desarrollar las habilidades prelaborales generales y de gestión. El procedimiento construido se integró en la siguiente secuencia didáctica: Se inicia la clase cuestionando a los alumnos sobre los conocimientos previos que tienen sobre la receta. Se les explica la función de éstas y las características de la receta. Se les comenta que el día de hoy haremos un postre que se llama… Se les da una introducción sobre el alimento que se preparará. Se les cuestiona sobre los alimentos que se emplean para la realización del postre y sus características, Realizan hipótesis sobre que creen que sea lo que realizarán. Se coloca un papel bond y entre todo el grupo se irá construyendo la receta apoyándose en una tabla gráfica de registro. Se les da a los alumnos las imágenes de los ingredientes y los materiales que lleva el postre para que las vayan colocando dentro de la tabla según se les vayan mencionando y se les pide que lo describan. En el caso de la receta que lleva mezcla se les indicara que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes proporciones. Se lleva a los alumnos a la cocina, se les pedirá que se laven las manos recordando la importancia de practicar hábitos de higiene Después de acuerdo a la receta se les indica que tomen los ingredientes que son en base a la cantidad que se indica. Se les hace el modelado de la preparación del postre, enfatizando oralmente en el procedimiento para que ellos la puedan realizar. Se les menciona sobre los accidentes y se les darán medidas de prevención. Posteriormente se realiza el postre siguiendo los señalamientos específicos de la receta interpretando la tabla de registro y los gráficos relacionados con la secuencia de procedimientos, así como también mediante el uso de preguntas guiadas. Al terminar el alimento se hará una degustación en el grupo. Para finalizar se les cuestionará sobre el desarrollo de la receta para ver si lograron comprenderla. Este se utilizó en cada una de la elaboración de los postres. Las recetas que se eligieron fueron las siguientes: banderillas de bombones, manzanas con chocolate, bolitas de nuez y por último brownies. Cabe mencionar que se llevaron a cabo en ese orden porque van aumentado el grado de complejidad. Cada uno de los postres se realizó de dos a tres veces con la finalidad de que los alumnos aprendieran a realizarlos de manera autónoma. En la aplicación del proyecto sólo se realizaron cuatro postres ya que los alumnos no se encontraban familiarizados con este proceso y no se los podía saturar con tanta información. Por otra parte es importante mencionar, que fue necesario construir un instrumento de evaluación para valorar de manera objetiva el logro de las habilidades prelaborales al momento de realizar la receta ( ver anexo 6 ). Esto debido a que los instrumentos de evaluación sirven para recoger la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse. En este caso el instrumento que se eligió fue una escala de apreciación ya que valora una serie de indicadores mediante una serie de números (pdf) pero en este caso se eligieron siglas que indican los criterios con lo que se está evaluando para la realización del postre y el nivel de adquisición del desarrollo de las habilidades prelaborales. Esta guía está compuesta por 4 criterios de evaluación, recuperados de la prueba Enlace, por ser una prueba estandarizada nacionalmente y son: insuficiente (carece de los contenidos y habilidades sobre lo requerido), elemental (debe fortalecer sus conocimientos y habilidades), bueno (domina adecuadamente los conocimientos y habilidades), excelente ( tiene un alto nivel de dominio) (PECFIDE 2013) y 13 indicadores basados en los aprendizajes esperados que marcan los planes y programas de primaria de primer a cuarto grado de las asignaturas de Español, Matemáticas y Exploración de la naturaleza y sociedad. Cabe mencionar que el registro se hizo de manera grupal al de optimizar el proceso. En este apartado se expuso de manera general y sistemática los aspectos que me emplee para la construcción y diseño del proyecto “Dulces manos”; a continuación en el siguiente apartado se mostrarán los resultados obtenidos de la aplicación del mismo. 3.2 La aplicación del proyecto “Dulces manos”. Un platillo a tres tiempos. Con el propósito de no escribir de manera reiterativa el procedimiento que se llevó durante la elaboración de cada receta, se decidió presentar la experiencia docente en tres momentos. El primero lo denomine “primer tiempo…receta en tablas” en donde se señala como se intensiono el trabajo docente para los alumnos comprendieran el uso de la receta. Después se presenta el “segundo tiempo…cocinando habilidades prelaborales” aquí se muestra como se llevó el procedimientos de preparación la receta y al final se muestra el “tercer tiempo…la degustación del platillo. El logro de mis capacidades” donde se muestran los principales logros obtenidos. 3.2.1 Primer tiempo…receta en tablas Como se mencionó anteriormente cada jueves durante dos meses se realizaron 4 recetas diferentes. Para poder hacer esto, primero fue necesario pensar como se les podía enseñar a los alumnos el proceso para conocer, interpretar y elaborar una receta. Cabe mencionar que fue complicado ya que los alumnos aún no tiene consolidada la lectura y no podrían interpretar la información contenida en las recetas. De esta forma se revisó el “Plan y programa de estudios primaria de 2011” y se eligió la construcción de procedimiento; decidí construir las retas mediante la elaboración y uso de tablas, ya que nos permitiría registrar los ingredientes a utilizar y sus cantidades mediante el uso de imágenes y portadores de texto; de esta manera, cada receta se compuso por tablas con imágenes acompañadas de las palabras para dar a conocer los ingredientes y los utensilios que se requieren para la realización, posteriormente se integran el procedimiento para la elaboración del postre (anexo 7). Al igual que en la situación anterior, fue necesario acompañar los procedimientos de la elaboración del postre mediante imágenes que presentaran las secuencia de la elaboración, para que los alumnos tuvieran la posibilidad de seguir el procedimiento de manera autónoma y lograr el propósito establecido (anexo 8). Durante la primera sesión de trabajo del proyecto que se llevó a cabo el día jueves 10 de enero del 2013 se realizó el postre de manzanas con chocolate, lo primero que hice fue cuestionarlos para tener un referente sobre sus conocimientos previos -G - ¿Ustedes saben lo que es una receta? -Todos - Si (todo a una voz) -G: SI, ¿Qué es? -Todos - Si (se ven unos a otros) -G - Saben o no saben -Lupita - No (agacha la cabeza) -Todos – No semos (sabemos) (Diario del profesor en formación, 10 de enero de 2013) Comencé por cuestionar esto ya que Pozos (1998) menciona que para fines de un aprendizaje significativo es necesario que el aprendiz pueda relacionar el material de aprendizaje con la estructura que ya tiene. Esto a su vez me permite ver que tanto conocen sobre el tema, no obstante sus respuestas ante tales cuestionamientos fueron nulas. Les comenté que una receta es una serie de pasos para realizar un alimento y que requiere de ingredientes y materiales. Les dije que hoy realizaríamos una entre todo el grupo. -G: ¿Qué creen que sea? -Diego: una receta -G: Muy bien Diego, pero ¿qué alimento haremos? -Diego: ha no se -G: imagínense que podemos prepar. ¿Qué les gustaría hacer? -Lupita: amm ti (si, asienta con la cabeza) -G: que comida les gustaría Pao -Pao: mmm (se queda callada, le da miedo equivocarse)…no se (Diario del profesor en formación, 10 de enero de 2013). En la segunda y tercera receta se les volvió a cuestionar sobre lo que era una receta y observé que aún no les quedaba claro el concepto de esta práctica social; ellos mencionaban que el alimento que habían preparado era la receta, no comprendían que esta explica cómo se realiza un platillo y que contiene ,es decir, la función del mismo; sin embargo, en la preparación de la cuarta receta, pudieron comentar que era un texto que nos servía “para decirnos que es cuando se preparan los alimentos”. De esto pude comprender que un conocimiento no se construye de manera sencilla, que en los niños con discapacidad intelectual, así como cualquiera otro, requiere de la repetición continua, con el objeto que el aprendizaje para que puedan integrarlo de manera significativa. Para Ausubel (1976) el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento (p. 58). La repetición continua de esta práctica social de lenguaje me dejo identificar que durante este proyecto pudieron desarrollar habilidades prelaborales de gestión como es el trabajo en equipo al realizar los postres ya que se ayudaban unos, esperan su turno y actúan con tranquilidad, Comunicación al corregir a su compañero cuando selecciona mal un ingrediente o les faltaba o simplemente al decirles cómo realizarlo. Cabe mencionar que esta práctica logro el aprendizaje esperando que ya que los alumnos conocen el nombre de la receta, identifican que contiene ingredientes y materiales a través del movimiento de las manos y cuál es la función que esta tiene. Posteriormente coloqué la estructura de la receta en el pizarrón, la primera parte estaba compuesta por tablas. Estas son una práctica social de lenguaje que presentar información de manera clara, con el fin de que cualquier persona al verlas, sea capaz de entender los datos que ellas entregan, estas estaban compuestas por imágenes y frases cortas como ya se había mencionado. Se le dio a cada alumno imágenes sobre los ingredientes y utensilios que se necesitan para realizar las manzanas con chocolate ya que Antón (2007) menciona que el material visual sirve para facilitar el trabajo de la maestra y el aprendizaje de los alumnos y se puede utilizar para memorizar listas en ente caso ingredientes y materiales (p.65) Se les explicó que estos se colocarían dentro de las tablas. En este primer momento los alumnos no entendían en donde se tenían que colocar, en la segunda receta que fueron las banderillas de bombones fue necesario recordarle a los alumnos que las imágenes se colocarían en las tablas. Conforme se iban leyendo los ingredientes los alumnos pasaron de uno por uno a colocarlos en el pizarrón realizándolo de manera correcta. No obstante, en la tercera y cuarta receta pude observar que los alumnos ya sabían que las imágenes que se les proporcionaba tenían que colocarlas dentro de las tablas. De igual manera, al cuestionarlos sobre a quién le había tocado cierto ingrediente y alguno levantaba la mano erróneamente entre ellos mismos se corregían haciendo un trabajo en equipo logrando desarrollar habilidades prelaborales de gestión. El trabajo en equipo según Escarbajal (2010) es cuando los integrantes de un grupo se convierten en los protagonistas de todo el trabajo y de esta forma se hace un aprendizaje cooperativo que hace referencia a una modalidad d enseñanza donde los alumnos trabajan juntos para lograr metas comunes (p. 99). De igual manera los alumnos lograron reconocer que las tablas sirven para colocar información (ingredientes y utensilios). En base a esto puedo mencionar que las tablas son un recurso de gran relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con Síndrome de Down ya que de esta manera la información se presenta de manera sintética permite que los alumnos la analicen y comprendan la información de manera más sencilla logrando un aprendizaje significativo desarrollando la habilidad prelaboral de gestión de capacidad de síntesis. Puedo decir que en este caso las tablas se convierten en un instrumento valioso para la enseñanza de aprendizajes complejos en alumnos con Discapacidad Intelectual. Puedo decir que durante este proceso se lograron habilidades académicas en los alumnos como es la interpreta la información de tablas por medio de imágenes, la extracción de información de la tabla para realizar el alimento indicado y estas a su vez desarrollando habilidades prelaborales como la toma de decisiones al seleccionar los ingredientes y materiales de la receta. (habilidad de gestión) y la contabilidad de ingredientes necesarios al momento de preparar el alimento. (Habilidad general). Posteriormente, se les mostró los ingredientes y materiales para que pudieran tocarlos, cuestionando sobre las características de cada uno de estos para conocer los conocimientos que ellos tenías sobre el alimento o el material. Respecto a esto observé que cada ingrediente de las receta que se les mostró, daban características como el tamaño, forma y color en base a lo que ellos observaban haciendo una pequeña descripción, con ello me doy cuenta que los alumnos al enfrentarlos a un contexto real hacen uso de las prácticas sociales del lenguaje como la descripción que marca el “Plan y programa de estudios primaria de 2011”. La segunda parte para la estructuración de la receta se les indicó que entre todos se iría construyendo, este tenía dibujos y oraciones cortas, les mencioné que cada uno de ellos pasaría a colorear un paso; al hacerlo, les iba explicando el procedimiento. En la primera receta los alumnos pasaron a dibujar como se les indicaba y no comprendieron que era una secuencia ordenada de pasos para hacer el postre, lo mismo sucedió en la elaboración del segundo postre. En la realización de la tercera y cuarta receta, antes de empezar con los pasos para la preparación del postre, fue necesario explicarles que era una mezcla para que pudieran entender el concepto. Se les mencionó que una mezcla está compuesta por varios ingredientes, en este caso la receta sería “bolitas de nuez”. Los ingredientes que se tienen que mezclar serían la nuez, leche en polvo, lechera y al ponerlos en un recipiente se revuelven y se forma una mezcla. Posteriormente, se realizó una pequeña demostración para que ellos pudieran observar el procedimiento. No obstante, observé que para ellos no había sido claro. Así que se realizó otro ejemplo con agua de limón, se les explicó que para hacerla necesitamos agua, limones y azúcar; se les dio primero el agua natural y la probaron y después mezclamos los limones y el azúcar se les cuestionó si sabía igual. Paola comentó que no porque está ya tenía limones y azúcar. Me di cuenta que los alumnos no están familiarizados con este tipo de temas y que para que los alumnos aprendan un contenido nuevo es necesario enseñárselos de diferentes maneras para que logren un aprendizaje significativo, ya que si se presentan los conocimientos de manera reiterativa, continua, planeada bajo las mismas circunstancias y diversificando de manera sencilla la contextualización logran la adquisición de los conocimiento. De igual manera me di cuenta que el uso de ejemplos y ejercicios ayuda a la comprensión del conocimiento siempre y cuando se tome en cuenta las necesidades de los alumnos, características, estilos de aprendizaje, niveles de comprensión. Puedo mencionar que los alumnos lograron reconocer que la mezcla se compone por los ingredientes que se van colocando en el recipiente ya que al cuestionarlos sobre que tenían los iban contando de uno por uno poniendo en práctica la Expresión oral de la sucesión numérica y la habilidad prelaboral de gestión de contabilidad. En las últimas recetas, los alumnos ya comprendían que cada uno de ellos tenía que pasar a dibujar, para que comprendieran que la secuencia representaba un orden se les colocó un número, de esta forma los alumnos lograron entender que primero iba el uno y después el dos. Puedo observar que inconscientemente se incluyen diversos contenidos y a su vez se globalizan poniendo en práctica los conocimientos que han adquirido los alumnos. De esta manera me doy cuenta que los alumnos aunque no escriben la secuencia que se lleva al realizar el postre, conocen los pasos, haciendo uso de la narración y secuencia poniendo en uso las prácticas sociales del lenguaje que forman parte del “Plan y programa de estudios primaria de 2011” en la asignatura de Español. Esto favorece al desarrollo de habilidades gestión ya que los alumnos ponen en práctica el poder comunicarse con sus compañeros, trabajo en equipo entre otras. 3 .2.2. Segundo tiempo… cocinando habilidades prelaborales. En el segundo tiempo de cada una de las recetas se llevó acabo en la cocina donde los alumnos pondrían en práctica las recetas que armaron en el salón colocando la receta en las ventanas y el material en la barra. Según Davis (1999) menciona que la organización del aula permite la supervisión continua por parte del profesor de esta forma para que pudieran realizar las recetas sin ninguna dificultad los alumnos estaban acomodados en una mesa sentados frente a la receta con la intención de que pudieran observarlas, cabe mencionar que cada uno de ellos tenía que ir por su silla y entre todos colocar la mesa y el mantel. Después se les pedía que se fueran a lavar las manos antes de comenzar a preparar los postres. En la primera y segunda receta era necesario recordarles que antes de preparar un alimento necesitamos tener limpias nuestras manos ya que vamos a cocinar. Al paso del tiempo esto fue reflejándose. En la tercera receta la maestra Blanca les comentó a los alumnos cual era la forma de lavarnos las manos; primero tallarnos con jabón y después las uñas de una por una. Esto fue evidente cuando yo mandaba a los alumnos a lavarse las manos comentaban si como les había enseñado la maestra Blanca. Conforme se fueron realizando los postres ya no era necesario recordárselos ya que lo hacían de forma inmediata. ( ver anexo 10). Poner en práctica cada jueves este procedimiento ayudo a que los alumnos supieran que es importante lavarse las manos antes de preparar un alimento porque nos podemos enfermar. Igualmente posibilito y genero el desarrollo de habilidades de gestión como el liderazgo y la comunicación al momento de estar lavándose las manos y al explicarse unos a otros como deben de hacerlo. Durante la primera receta “manzanas con chocolate” se colocaron los materiales sobre la barra y se les pidió a cada alumno a pasar a seleccionar en base a la cantidad que venía marcada en la receta que estaba colocada en la ventana. Algunos aún no entendían que el número que venía marcado se refería a la cantidad que tenían que elegir. En el caso de Paola, Diego y Ángela lo realizaron correctamente; de esta forma observé que al ver a sus compañeros tomar los ingredientes imitaban las acciones de ellos. Al volver a su lugar se les repitió los ingredientes y se les cuestionó si habían tomado la cantidad correcta, lo mismo sucedió al realizar las banderillas de bombones, a los alumnos que les había faltado sus compañeros les comentaban y de esta manera tenían que levantarse nuevamente por ellos. En el caso del tercer y cuarto postre que eran trufas y bolitas de nuez el procedimiento para tomar los ingredientes fue diferente ya que primeramente se hicieron dos equipos. Se hizo un repaso de los ingredientes que llevaba la receta y se les fue dando. Al ir entregándoles el material se les cuestionaba sobre que eran (ver anexo 11). Posteriormente se utilizó los dibujos de la receta como guía para ir haciéndola paso a paso. En la primera receta primero se les pidió que lavaran las manzanas ya que es necesario tener hábitos de higiene como en este caso lavar frutas y verduras antes de preparar los alimentos, este procedimiento los alumnos lo realizaron sin ningún problema. Cabe mencionar que primeramente se hizo el modelado del postre que se haría Cormier y Cormier (1994) definen el modelado como "el proceso de aprendizaje observacional donde la conducta de un individuo o grupo -el modelo- actúa como estímulo para los pensamientos, actitudes o conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecución del modelo" (s/f), los niños en base a esto y a la receta siguieron los pasos, primeramente colocar el palo dentro de la manzana y se les pidió que la agitara para ver que no se zafara. Al terminar se le puso la olla con el chocolate caliente fue necesario explicarles con anticipación que tuvieran cuidado ya que eso estaba caliente y se podían quemar (reconoce los riesgos del lugar donde vive/ aprendizaje esperado de 2°/ plan y programa de primaria 2011). Se les pidió a los niños que metieran la manzana en el chocolate y le dieran vuelta. Cuando esta receta se realizó por segunda ocasión los alumnos conocían el procedimiento que tenía que llevarse a cabo de igual manera me di cuenta que si no recordaban se paraban a observar los dibujos que estaban colocados en la receta. Durante la elaboración “banderillas de bombones” se les pidió que metieran la punta del palo al agua y metieran un bombón, esta indicación la tenían que hacer con todos. En este paso algunos olvidaban que tenían que volver a meter el palito al agua, así que era necesario estar recordándoselos. Al terminar tenían que meterlo en la bolsa de celofán, fue necesario ayudarle en amarrar el listón. Al terminar con la banderilla de bombones se realizó la de gomitas con el mismo procedimiento. Pude observar que conforme iban haciendo las banderillas se iba perfeccionando su trabajo ya que lo tenían mecanizando y no era necesario voltear a ver la receta. (ver anexo 12) En base a esto puedo mencionar que los alumnos conocen la secuencia al realizar el producto pero no logran explicar los pasos. Al mismo tiempo desarrollaron habilidades generales como es la contabilidad ya que sabe que el proceso para armar va por pasos y el conocimiento de medidas al realizar la receta, tomar los ingredientes y las cantidades que esta requiere poniendo en práctica la comunicación que forma parte de las habilidades de gestión al corregir a sus compañeros cuando estaban mal. Durante la recetas en equipo se les pidió a diferentes alumnos que colocaran los ingredientes conforme lo indicaba la receta y todos fueran participando. Al entregar la taza de nuez molida. Ángela y Paola fueron quienes la colocaron en el recipiente. Posteriormente se les pidió a Diego y a Eduardo que colocaran media taza de leche en polvo. -G: ¿Saben cuál es la mitad de la taza? Les pregunte. -Diego: Si es esta. (Señalo correctamente la mitad.) -G: muy bien diego, ¿Y tú Eduardo? -Eduardo: Qui. (Señalo un poco más bajo de la mitad) -G: mira Eduardo la mitad es un poco más abajo ya viste -Eduardo: ti. -G: a ver muéstrame de nuevo en donde está la mitad. -Eduardo qui. (señala correctamente). (Diario del profesor en formación, 21 de febrero del 2013). Después se le pidió a Estrella y Gaby que vaciaran la mitad de la leche, en este paso fue necesario ayudarlas ya que como estaba en la lata no podían distinguir cual era la mitad. Cuando se terminó de colocar los ingredientes se les dijo que ahora se revolvería para formar una mezcla. Al cuestionarlos sobre que tenía esta mezcla Diego comentó que frijoles por el color que él veía, Paola y Ángela mencionaron correctamente los tres ingredientes. Se les pidió que cada uno tomara un pedazo de la mezcla y que con sus dedos hicieran bolitas, la mayoría de los alumnos no tuvieron dificultad. Diego batallo para hacerlas ya que formaba palitos. Ángela demostró habilidad al momento de realizarlas ya que la forma que tenían era muy redonda y las hacía de una manera muy rápida, no obstante, era necesario estar recordándole que no se metiera las manos a la boca. En el caso de Eduardo y Estrella se desesperaban ya que en ocasiones la masa se les quedaba pegada en sus manos por la consistencia. Al terminar de hacerlas se les entregó un plato de azúcar donde tendrían que revolcar estas y colocarlas en los capacillos. En el postre de los Brownies se vaciaron los ingredientes al quebrar los huevos, se agregó aceite, harina y agua, se les recordó que la taza sirve para medir. Después se pasó a cada uno a mezclar los ingredientes con la batidora. Debido a que nunca antes habían tenido una en sus manos fue necesario decirles que tomaran el molde con la mano izquierda y que con la derecha sostuviera la batidora moviéndola de un lado a otro. En el caso de Saúl fue necesario ayudarlo ya que no tiene fuerza en sus manos. Como siguiente paso se dividió a los niños en dos grupos de tres alumnos cada uno. Se les entrego un molde y unos capacillos colocando entre todos los capacillos en cada agujero del molde. Cada alumno pasó con el molde y con una cuchara vacía la mezcla en el agujero. Cuando las dos charolas estuvieron listas se metieron al horno. Se les indico que era importante que no se acercaran ni lo tocaran ya que estaba muy caliente y se podían quemar. (Ver anexo 13), esto permite que los Pude observar que en estas dos recetas los alumnos batallaron más al momento de integrar los ingredientes para realizar la mezcla ya que algunos nos los conocían de igual manera no estaban familiarizados con el tema. No obstante al momento de realizar de nuevo estas dos recetas note que los alumnos ya distinguían que la mezcla cambia de consistencia al revolverla o meterla al horno pero sigue siendo la misma. De igual manera al cuestionarlos sobre las cantidades que llevaban los alumnos distinguían el número poniendo en práctica el desarrollo de habilidades pres laborales específicos referidos al manejo de información y manejo de medidas. 3.2.3. “Tercer tiempo…la degustación del platillo. El logro de mis capacidades” El día de2 de mayo del 2013 se llevó a cabo la degustación del platillo para este evento se invitó a otro grupo del centro para que los alumnos pusieran en práctica el desarrollo de sus habilidades y les mostrarán lo que habían aprendido durante este tiempo. Primeramente se llevó a los alumnos a la cocina para que acomodaran las cosas para el evento donde se les designo una actividad. Los niños acomodaron las mesas y colocaran los manteles y los centros de mesa. Ángela y Paola colocaron los materiales para las manzanas con chocolate y empaquetaron, Estrella, Lupita y Gaby acomodaron los materiales e ingredientes para los brownies que necesaitaban cada uno utilizando la contabilidad como habilidad prelaboral general.. Posteriormente se colocaron las recetas en las ventanas y se colocaron los gorros de chef en la entrada para que al ir llegando se los pusieran. Los alumnos del grupo de la maestra Lety entraron y se dio inicio a la actividad. Primeramente se les dio la bienvenida y se les explico que el día de hoy realizaremos 2 recetas. Se les cuestiono sobre que era esta y que debía incluir. El grupo de la maestra Lety se quedó callado. Mi grupo menciono que era para hacer alimento y que tenía ingredientes y materiales, esto lo dijeron moviendo los brazos y haciendo las señas que se les habían enseñado para que no se olvidaran del concepto ya que de esta manera me he percatado que los alumnos aprenden a través de los sentidos y los movimientos como menciona Piaget en la etapa sensorio motora. Después pasaron a lavarse las manos poniendo en práctica los hábitos de higiene al volver se les cuestiono porque era importe hacer esto mencionaron que para no enfermase. Después se colocaron en las mesas y se dio inicio a la preparación de las manzanas con chocolate. Ángela y Lupita pasaron a explicar la receta. Ángela les menciono los ingredientes que debían se usar para realizar y lupita los materiales. En base a esto pude darme cuenta que ya no batallaban para mencionarlos ya que podían interpretar la información por medio de las imágenes. Después entregaron a cada alumno su material poniendo en práctica la habilidad prelaboral de gestión al trabajar en equipo entregando una y una lo que le correspondía a cada uno. Después se les pedio que les explicaran a sus compañeros la receta, esto no lo pudieron hacer de manera oral así que se colocaron enfrente de la mesa y comenzaron hacer el procedimiento sin necesidad de voltear a ver la receta. Al ver si alguno de sus compañeros batallaba ellas le explicaban y les ayudaban poniendo en práctica la comunicación como habilidad de gestión. Al terminar esta receta se les cuestiono sobre los ingredientes que habían utilizado y pude darme cuenta que el otro grupo también se guiaba por la imágenes que estaban colocados en la tabla. Al cuestionarles sobre el procedimiento Paola, diego, Edith y Tadeo mencionaron cada uno algún paso de los que se había llevado acabo. La segunda receta que eran brownies se llevó a cabo después de receso. En esta ocasión se les pidió a Ángela y a Diego que pasaran a explicarla. Pao les comento que les menciono los ingredientes que llevaba y diego el material que se necesitaba. Se colocaron estos en la mesa y se les fueron mostrando. Los alumnos de ambos grupos utilizaron su lenguaje matemático al ir contando lo que se necesitaba poniendo en práctica una de las habilidades prelaborales de gestión. Antes de que explicaran el procedimiento se les cuestiono sobre que era una mezcla pero no hubo respuesta, así que se le explico que estaba compuesta por diversos materiales. Se fueron colocando en el recipiente y se revolvieron. Después cada uno paso a vaciar la mezcla en los moldes imitando la acción que había realizado Paola y Diego. Después se le comento que se tenían que meter al horno para que se cocieran. Varios alumnos de mi grupo comentaron que este estaba caliente. Con esto pude darme cuenta que los alumnos reconocen la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes haciendo uso de la toma de decisiones al no acercarse como habilidad prelaboral de gestión y de la comunicación con sus compañeros al informar lo que le pude suceder. Al sacar los brownies del horno se les explico que era la misma mezcla no obstante no lograron entender que la temperatura y el tiempo influyen en la cocción de los alimentos no logrando uno de los aprendizajes esperados que marca el plan y programa al igual de las propiedad que contiene una mezcla ya que estas las olvidaban. De igual manera considero que otro aspecto fue el uso de los sentidos al realizar estas recetas ya que si lo utilizaban pero ellos no lo reconocían a menos de que se les cuestionara. Para finalizar se les cuestiono nuevamente sobre los ingredientes que contenía esa mezcla respondiendo de manera correcta. A cada alumno se les repartió su brownies, su manzana y su gorro y se les dio la gracias por habernos acompañado.