magazine semanal del 25 al 29 de julio

Anuncio
A_P MAGAZINE 41
¿VUELVEN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?
LA VIOLENCIA QUE PREVALECE EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA
O EX PAREJA ES VIOLENCIA DE GÉNERO
EL REGISTRO DE DATOS DE PASAJEROS: ¿SE HA ROTO EL
EQUILIBRIO ENTRE LIBERTAD Y SEGURIDAD?
NEGOCIACIONES Y DURACIÓN DE LA LEGISLATURA
TURQUÍA, TERCER PAÍS EN UN AÑO QUE DEROGA EL
CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
Julio 2016
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
NUEVA POLÍTICA
Firmado por: Carmen Pineda Nebot el Jueves 28 julio 2016
¿VUELVEN LOS PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS?
En 2011 había casi 100 experiencias de Presupuesto Participativo en España, siendo considerado el país europeo con
más procesos. Pero el triunfo del Partido Popular en las elecciones municipales de ese año y las medidas de
restricción del gasto que aprobó el gobierno central, también del Partido Popular, para los ayuntamientos, terminaron
con muchas de estas experiencias. El cambio de signo político de los gobiernos municipales de ciudades como
Sevilla, Getafe, Albacete, Santa Cristina d’Aro, Elche, Leganés o Algeciras hizo que no solo finalizaran experiencias,
en muchos casos consolidadas, sino que además desapareciera cualquier referencia a ellas.
Pero la situación ha cambiado después de las elecciones municipales de 2015, en ellas no solo ha perdido el Partido
Popular muchas de las ciudades que gobernaba después del 2011 sino que además han conseguido gobernar
coaliciones, con el apoyo del PSOE, que llevaban como propuesta en su programa una política de participación
ciudadana, en la que estaba incluido el presupuesto participativo.
Una de estas ciudades es Madrid, que después de muchos años de estar gobernada por el partido popular, pasó a ser
gobernada por “Ahora Madrid”, que nada más tomar posesión puso en marcha experiencias piloto en tres distritos:
Arganzuela, Tetuán y Usera. Esas experiencias piloto tenían varias características comunes y alguna diferencia. En
las tres se crean Grupos Motores, la cantidad destinada es de 100.000 € por distrito, el período de funcionamiento es
muy corto (de octubre a diciembre), cada persona podía presentar tres propuestas, la presentación era presencial u
online, las propuestas debían ser de competencia del distrito, se realizaban informes técnicos de las propuestas y
podían votar las personas que residieran o trabajaran en el distrito. En lo que no existió concordancia es en la edad
mínima para participar, que va desde los 12 años en Usera, a los 14 en Arganzuela o los 16 en Tetuán y, en el número
de propuestas a priorizar: 3 en Tetuán y 5 en Arganzuela y Usera. La participación fue pequeña, en ninguno de los
distritos llego al 0.5 % de la población.
El 22 de febrero de 2016 la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid aprueba, basándose en el art. 27 del
Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana, las directrices para el desarrollo de los presupuestos participativos.
Con ello se inicia, a través de la web de gobierno abierto, el procedimiento de audiencia pública sobre presupuestos
participativos correspondientes al ejercicio 2017. Y se fija la cantidad de dinero del capítulo de inversiones,
60.000.000 millones de euros, que se le destinarán. Esa cantidad supone un 20% del capítulo destinado a inversiones
y un 1,34% del total del gasto del presupuesto municipal de 2016. De ella un 40% será para proyectos que afecten a
toda la ciudad y el 60% a propuestas localizadas en los distritos. La distribución entre los distritos se hace de forma
Agenda Pública
1/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
directamente proporcional a la población de cada uno e inversamente proporcional a la renta per cápita de cada
distrito.
En la tabla siguiente se puede ver que la inversión por habitante territorializada, es decir por distritos, del presupuesto
municipal de 2016 es muy superior, en la mayor parte de los casos, que la que plantea para el presupuesto
participativo. En cuanto al carácter redistributivo en la asignación de recursos, los datos nos señalan que existe muy
poca diferencia entre las cantidades por habitante de unos distritos y otros (los más deprimidos están señalados en
negrita).
El proceso empezó en febrero y terminará el 30 de junio y se divide en cuatro fases: recogida de propuestas
(presencial u online), apoyos (online), evaluación (por los técnicos del ayuntamiento) y votación (presencial y
online), pudiendo votar las personas mayores de 16 años que estén empadronadas. Para ello antes tienen que
registrarse en la web. Cada persona registrada puede participar tanto en la votación de las propuestas para toda la
ciudad como en la votación de un distrito concreto a su elección (pero solo en uno).
Las votaciones presenciales se controlarán mediante la presentación del DNI y para las de la web después de verificar
que cada cuenta corresponde a un único ciudadano se le facilitará, mediante el teléfono móvil que consta en el
Ayuntamiento a nombre de esa persona o por correo a través de la dirección que figura en la dirección de
empadronamiento, un código personal seguro para que pueda votar. La votación se puede hacer a propuestas
individuales o en conjunto, a lo que llaman voto por delegación. La delegación consiste en votar todas las propuestas
indicadas para cada distrito que han sido decididas en los espacios presenciales. Pero de estos espacios no existe en la
web ninguna información, no se conoce ni cuantas personas han participado ni quienes han presentado ni votado las
propuestas, además de ser un procedimiento extraño. Estos espacios podrán también realizar el seguimiento y
Agenda Pública
2/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
evaluación de la ejecución de las propuestas.
Desde el principio se han ido eliminando propuestas por considerarlas no válidas o estar repetidas, aunque no siempre
han figurado las razones para ello en la web. En el proceso el número de propuestas han pasado de 3.925 presentadas
a 750 que son las que pueden votarse. En lo respecta a los apoyos recibidos por las distintas propuestas, los números
han sido muy bajos, no pasando en ningún caso en los distritos de 500 y para toda la ciudad de 3.000. Ahora queda la
fase de votación que terminará a finales de junio y la incorporación de las propuestas al presupuesto municipal de
2017.
En general, todo el nuevo modelo de participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid está aún experimental y
mucho más en el caso del presupuesto participativo. Como muestra de ello cabe mencionar el hecho de no haber
planteado una política clara de comunicación que permitiera que los ciudadanos conocieran el nuevo proyecto y
participaran en él, el que no hubiera en la plataforma ninguna información clara y sencilla del presupuesto municipal,
que la información de cada fase desaparezca en el momento en que está finaliza, que no exista un espacio de
deliberación online, que al terminar el plazo de la fase de apoyo se produjeran cambios sin que se dieran
explicaciones, que desaparecieran propuestas y que no se tenga ninguna información sobre los espacios presenciales.
La impresión es que conocen el medio que quieren utilizar, las TIC, pero ni lo están utilizando en todo su potencial ni
han sabido darle contenido al proyecto. Por lo que si quieren tener éxito con la política de participación deberían
realizar un análisis profundo de lo efectuado hasta ahora y acometer cambios.
Agenda Pública
3/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
IMPACTO SOCIAL
Firmado por: Concepcion Torres el Miércoles 27 julio 2016
LA VIOLENCIA QUE PREVALECE EN
EL ÁMBITO DE LA PAREJA O EX
PAREJA ES VIOLENCIA DE GÉNERO
El título del presente post intenta dar respuesta al tipo de violencia que prevalece en el ámbito de la pareja o ex pareja
frente a la confusión existente cuando se trata de delimitar ésta y cuando se trata de indagar en los elementos
nucleares que resultan determinantes para establecer políticas públicas eficaces y/o recursos para su abordaje. Y es
que es de sobra conocido que no es lo mismo – en este ámbito relacional – hablar de violencia de género que de
violencia doméstica. De ahí la importancia del posicionamiento público de los partidos políticos durante la última
campaña electoral y de ahí la decepción de los escasos 26 segundos que en el ‘debate a cuatro’ le dedicaron.
Pero vayamos por partes e intentemos ver qué dicen los datos. Y es que los datos son concluyentes cuando ponen de
manifiesto que la violencia que prevalece entre los miembros de la pareja o ex pareja es violencia de género
. Muy claro, en este sentido, lo dejan los dos últimos informes del Grupo de Expertos/as en violencia doméstica y de
género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ, en adelante) del pasado 17 de febrero relativos al análisis de
las sentencias dictadas por los Tribunales del Jurado y por las Audiencias Provinciales en los años 2012 y 2013 en
donde se analizan y estudian los homicidios y/o asesinatos consumados entre los miembros de la pareja o ex pareja.
El informe correspondiente a 2013 “Análisis de las sentencias dictadas por los Tribunales del Jurado y por las
Audiencias Provinciales en el año 2013, relativas a homicidios y/o asesinatos consumados entre los miembros de la
pareja o ex pareja” no deja margen para muchas interpretaciones cuando señala textualmente:
“Estos estudios nos ayudan a ver que la violencia entre miembros de la pareja o ex pareja tiene sus raíces en el
género y es asimétrico en cuanto al sexo de sus autores”.
Agenda Pública
4/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
Pero es más, el informe precisa – y esto es importante – que este tipo de estudios no pueden ser “ciegos al género ni
neutrales al sexo de los autores”. Sin duda importantes manifestaciones a tener en cuenta sobre todo por la confusión
a nivel mediático (muchas veces interesada) que suele acontecer cuando se habla de violencia de género y por la
indefinición de los partidos políticos ante preguntas directas sobre propuestas para erradicar este tipo específico de
violencia. En este sentido el siguiente párrafo extractado del informe del CGPJ de 2013 resulta revelador:
“Evidentemente los hombres no son invulnerables a la violencia en el ámbito de la pareja ni las mujeres incapaces
de utilizarla, pero el estudio de los casos concretos arroja evidencias que indican que la violencia en el ámbito de la
pareja no es simétrica según el sexo”.
Más claro – si cabe – resultan las siguientes líneas cuando es el propio informe el que alude al ‘riesgo de ser mujeres’
. Y es que precisa que los casos analizados corroboran el “desproporcionado mayor riesgo de las mujeres a ser
asesinadas por sus parejas o ex parejas y evidencian las diferencias en cuanto a la severidad de la misma”.
Pero veamos cuáles son los datos más relevantes recogidos en el informe correspondiente a 2013 que corroboran las
anteriores manifestaciones:
El informe de 2013 se centra en las 53 sentencias dictadas por los Tribunales del Jurado y por las Audiencias
Provinciales durante ese año.
Las sentencias se dictan tras la celebración del juicio oral con todas las garantías y en donde el homicidio o
asesinato resulta atribuible a la persona contra la que se dirige la acusación.
Conviene precisar que el estudio se basa en homicidios y/o asesinatos, por tanto, no en lo que las partes aducen,
refieren o manifiestan. Este punto resulta crucial desde el momento en que el estudio permite indagar en aquellos
elementos y/o aspectos del ámbito afectivo/convivencial/relacional de la pareja o ex pareja recogidos en las
diferentes sentencias (ya sea como hechos probados o como sustento de la fundamentación jurídica).
De las 53 sentencias dictadas (y analizadas) en casos de homicidio y/o asesinato en el ámbito relacional de la pareja
o ex pareja, 47 fueron por violencia de género (89%) y 6 por violencia doméstica (11%).
De las 47 sentencias dictadas en el ámbito de la violencia de género se condenaron a 45 varones.
De las 45 sentencias condenatorias en el ámbito de la violencia de género, 36 sentencias lo fueron por asesinato
(80%) y 9 por homicidio (20%). Este dato no resulta anodino desde el momento en que la condena por asesinato
implica que se ha acreditado en sede judicial bien alevosía, bien ensañamiento o bien precio, recompensa o
promesa.
Otro dato de especial significación que recoge el informe es el relativo a la relación de afectividad o convivencia en
el momento del hecho criminal. En este sentido, en los casos de violencia de género el informe señala que en un
68% de los casos existía relación de afectividad y/o convivencia entre víctima y agresor. Sobre este punto el
informe alude a la “separation assault” término acuñado en 1991 por M. Mahoney para significar el incremento del
riesgo que se produce en el ámbito de la violencia de género cuando la víctima anuncia la separación y/o divorcio o
su interés en dar por finalizada la relación. Por tanto, y como recoge el informe del CGPJ, finalizar la relación y/o
convivencia al contrario de lo que cabría esperar no implica una disminución del riesgo de homicidio o asesinato
sino un aumento del mismo.
En relación con la existencia de denuncias previas en los casos de homicidio y/o asesinato, el informe señala en
relación con la violencia de género que solamente en 10 de los 47 casos analizados constaba denuncia (21%).
Con respecto a la existencia (o no) de testigos directos de los hechos criminales el informe recoge que solo en 7 de
los 47 casos analizados en el ámbito de la violencia de género se contaba con testigos directos diferentes a las hijas
e hijos. Obviamente, este dato no resulta menor si tenemos en cuenta que viene a corroborar la especial dificultad
probatoria que se da en el ámbito de la violencia de género por cuanto el agresor (también en los casos más graves)
busca situaciones de mayor vulnerabilidad de la víctima.
Agenda Pública
5/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
En lo que atañe al lugar de los hechos, los datos son concluyentes. Y es que el domicilio común se erige en el
escenario principal de la agresión que acaba en asesinato u homicidio. Los datos al respecto son los siguientes: en
35 de las 47 sentencias analizadas el escenario del hecho criminal fue el domicilio en común.
En relación a la conducta del agresor tras los hechos las sentencias son bastante clarificadoras en el ámbito de la
violencia de género. Y es que en 21 de los casos se produjo la entrega voluntaria del agresor (45%), en 7 de los
casos (15%) la sentencia recoge la huida del agresor, en 12 casos (26%) la sentencia alude a la negación de los
hechos por el autor y en 2 de los casos (4%) la sentencia pone de manifiesto los intentos de suicidio del agresor.
Por último, otro dato sobre el que prestar atención del informe es el relacionado con aquellas sentencias que recogen
las ‘motivaciones’ de los autores de los hechos criminales (ya sea como hechos probados o como fundamentación
jurídica). Sobre este particular en 19 de las 47 sentencias por violencia de género (40%) se constata la existencia de
previos malos tratos psíquicos o físicos por parte del agresor hacia la víctima extremo que desmonta el hecho de la
agresión puntual. Otro punto sobre el que prestar atención es el relacionado con las 14 de las 47 sentencias (30%) en
donde se recoge que fue el anuncio de la víctima al agresor de su intención de separarse, divorciarse o dar por
finalizada la relación lo que desencadenó la agresión.
Pues bien, los ítems extractados (y brevemente comentados) en este post permiten colegir:
Por una parte, que la violencia de género es un tipo de violencia que difiere de cualquier otro tipo de violencia
interpersonal, que no es bidireccional, que lo que busca el agresor es el control sobre la víctima y que suele ser
continuada en el tiempo con independencia de que la agresión sea puntual.
En segundo lugar, que la violencia que prevalece en el ámbito afectivo/convivencial de la pareja o ex pareja es
violencia de género esto supone que se enmarca en un modelo relacional inserto en el sistema sexo/género, por
tanto, discriminatorio para las mujeres y vulnerador de derechos fundamentales lo que requiere de propuestas
innovadoras y de políticas públicas efectivas y eficaces que permitan revertir esta situación.
Agenda Pública
6/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
PROYECTO EUROPEO
Firmado por: Josep Cañabate Pérez el Martes 26 julio 2016
EL REGISTRO DE DATOS DE
PASAJEROS: ¿SE HA ROTO EL
EQUILIBRIO ENTRE LIBERTAD Y
SEGURIDAD?
El jueves 14 de abril de 2016 fue un día histórico para la protección de datos personales ya que se aprobó el ansiado
Reglamento general de Protección de datos, pero paradójicamente junto a esta norma el Parlamento europeo dio luz
verde a la Directiva sobre el Registro de Datos de Pasajeros la cual justamente supone un cuestionamiento del
derecho de la privacidad e intimidad en la UE.
La prevé la creación en cada Estado miembro de la UE (con la excepción de Dinamarca) de un sistema automatizado
de recogida, intercambio y análisis de los datos del denominado Passenger Name Record (PNR). La finalidad del
mismo es detectar patrones de comportamiento de personas sospechosas de estar involucradas en delitos de
terrorismo y delitos graves que requerirán ulterior investigación. El sistema recibe el nombre de “Unidad de
Información sobre los Pasajeros” (UIP), y comprende el procesamiento de un mínimo de diecinueve categorías de
datos que van desde los datos identificativos del pasajero, fechas de reserva, datos de pago, itinerarios, información
sobre viajeros asiduos, “observaciones generales”, el sistema de información anticipada sobre los pasajeros (API),
etc. Queda excluido cualquier dato personal que revele el origen racial o étnico, las opiniones políticas, las creencias
religiosas o filosóficas, la pertenencia a un sindicato, la vida u orientación sexual de una persona. Cabe destacar que
ya ha sido puesto en marcha en Reino Unido, y en España ha sido habilitado por la Ley de Seguridad Ciudadana
(2015)
La Directiva, en consecuencia, ha creado una categoría jurídica similar a la person of interest del derecho
estadounidense, es decir, alguien que no es sospechoso en una investigación previa, pero que su comportamiento
encaja con un patrón predeterminado que lleva a las autoridades a recabar más información con el fin de prevenir o
investigar posibles acciones delictivas. El hecho de que decenas de datos de millones de pasajeros en la UE sean
objeto de tratamiento no sitúa en absoluto a éstos dentro de esta categoría. No obstante, les convierte en integrantes
de un fichero policial durante cinco años, y en objeto de una investigación automatizada, pero investigación a fin de
cuentas. Así pues, se crea un limbo jurídico, ya que en el registro permanecen personas cuyo “análisis” da un
resultado negativo, junto a aquellas con resultado “positivo”, que puede resultar “falso positivo”, y las que realmente
sean terroristas o criminales graves. Evidentemente, el tercer supuesto es el que justifica y legitima el sistema, y
Agenda Pública
7/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
puede ser especialmente útil para detectar a los conocidos como “Foreign Fighters” del ISIS, o a la criminalidad
transnacional. El mencionado caso de Reino Unido se podría esgrimir como precedente de éxito del sistema. Sin
embargo, el propio Primer ministro francés, Manuel Valls, ha reconocido que no hubiera servido para prevenir los
atentados de París y Bruselas.
Los principales defensores de la norma, entre los que se incluye el Gobierno español y los partidos conservadores
europeos, ponen el acento en este aumento de la eficacia policial, destacando también el régimen de garantías y
salvaguarda de los derechos que lleva aparejado el sistema. Estas garantías, que veremos a continuación, habían sido
insuficientes para que los grupos de izquierdas y liberales del Parlamento Europeo apoyasen la norma, sin embargo,
la presión por los últimos atentados en París y Bruselas, y la aprobación el mismo día, 14 de abril, del emblemático
Reglamento General europeo de Protección de Datos, en tanto que supra-garantía del sistema, llevó a aquéllos a un
cambio de posición.
No obstante, si examinamos los principios de funcionamiento de la herramienta, y las medidas de protección
previstas por la Directiva, podríamos entender que esta norma constituye un verdadero caballo de Troya en el sistema
europeo de protección de derechos y libertades, que ha llevado a un nacimiento deslucido del tan esperado
Reglamento de protección de datos.
En primer lugar, la recogida masiva e indiscriminada de datos personales hace saltar por los aires los principios de
proporcionalidad, necesidad y adecuación, en la injerencia en los derechos fundamentales de los ciudadanos, que
exige un sosegado test de ponderación caso a caso. El examen a posteriori que requiere la norma no impide que la
vulneración a gran escala ya se haya producido.
Por otra parte, ni siquiera se ha adoptado el modelo estadounidense, que exige una autorización y control judicial del
tratamiento masivo de datos por la NSA y otras agencias de inteligencia, que es llevado cabo por la Federal
Intelligence Surveillance Court. En su lugar, se prevé la existencia de un Data Protection Officer (DPO), figura de
control interno que no puede suplir el control jurisdiccional. Para acceder a los datos durante el periodo de cinco años
tampoco se establece con claridad la necesidad de autorización judicial, tan sólo se prevé de manera opcional la
misma a partir de los seis meses. Como medida de protección añadida se establece el enmascaramiento a partir del
momento indicado.
La determinación de los criterios predefinidos o patrones de comportamiento es otra cuestión clave a la hora de
garantizar la protección de los derechos fundamentales ya que, nuevamente, su control, en el mejor de los casos,
recaerá en la figura del DPO, cuando los mencionados derechos deberían ser objeto de escrutinio judicial. Por último,
hay datos personales incluidos en el PNR, como la elección de un menú sin cerdo y alcohol en un vuelo, de los que se
puede inferir la religión; o el hecho de viajar acompañado de alguien del mismo sexo y que reside en el mismo
domicilio, que pueden indicar tendencia sexual.
En conclusión, la nueva Directiva de registro de datos de pasajeros puede suponer la ruptura del modelo europeo de
derechos y libertades, y a pesar de la aprobación del Reglamento de Protección de datos, conduce a un desequilibrio a
favor de la seguridad. Resta esperar la opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ante un hipotético
recurso, que hasta la actualidad ha actuado, en numerosos casos, como baluarte de la privacidad en la UE.
Agenda Pública
8/16
A_PMAGAZINE 41
Agenda Pública
julio 2016
9/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
NUEVA POLÍTICA
BECARIOS DE "LA CAIXA"
Firmado por: Pau Vall i Prat el Lunes 25 julio 2016
NEGOCIACIONES Y DURACIÓN DE
LA LEGISLATURA
Estamos frente al comienzo de la primera ronda de negociaciones para formar un gobierno en España tras una
legislatura fallida. En los últimos días, Mariano Rajoy ya ha mantenido las primeras reuniones con los diferentes
grupos y tras estos primeros contactos no se vislumbra una negociación fácil. Aunque todos los partidos apuestan por
evitar unas terceras elecciones, no parece que ninguno de los que podrían facilitar el nombramiento de Mariano Rajoy
(PSOE o PNV) esté dispuesto a ceder. Más allá del hecho de si habrá o no unas terceras elecciones (recuerden que los
politólogos no hacemos futurología), parece claro que las negociaciones serán arduas y largas. ¿Hasta qué punto esto
beneficia la estabilidad del hipotético gobierno que se forme?
Los gobiernos en minoría son, en general, más inestables que los de mayoría (Figura 1), puesto que el gobierno no
domina el parlamento y está a merced de la oposición. Si bien los gobiernos minoritarios gobernados por un partido
en el centro de la competición política lo tienen más fácil, todos los gobiernos en minoría temen que la oposición en
bloque pueda presentar y ganar una moción de confianza en cualquier momento. Por el contrario, en los gobiernos de
mayoría, la amenaza es interna y puede provenir tanto de un partido (en un gobierno de coalición) como de una
facción de un partido. Sin embargo, la existencia de pactos estables reduce la posibilidad de un final avanzado de la
legislatura.
Figura 1: Duración de las legislatures en función del tipo de gobierno
Agenda Pública
10/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
En la anterior legislatura el Rey convocó tres rondas negociadoras con los partidos, en la primera Rajoy se negó a
asumir el rol de formateur, en la segunda lo asumió Pedro Sánchez (y no obtuvo los apoyos necesarios) y la tercera
supuso la constatación del fracaso de la legislatura. En otros países europeos se han llegado a celebrar hasta seis
rondas negociadoras fracasadas (Holanda o Islandia) e incluso siete (Belgica). En parte, este número mayor es debido
al hecho de que no hay una limitación temporal para formar gobierno como sí pasa en España.
Una forma de saber hasta qué punto hay (des)confianza entre los partidos políticos que deberán sustentar el gobierno
es a través de las rondas de negociación necesarias para el nombramiento de un primer ministro. Puesto que a mayor
número de rondas la desconfianza entre los partidos debería de ser mayor, cabría esperar que las legislaturas fueran
más cortas, pero esto no es siempre así. El tipo de gobierno formado después de las rondas negociadoras influye, y
mucho. El número de rondas no parece influir en la duración del gobierno cuando éste tiene un apoyo mayoritario de
la cámara. En cambio, los gobiernos de minoría se debilitan a cada ronda negociadora que pasa y su esperanza de
vida baja sustancialmente.
Figura 2: Rondas negociadoras y duración del gobierno
Agenda Pública
11/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
Una posible explicación sería que en los gobiernos en mayoría, los distintos partidos que negocian un gobierno de
coalición fuerzan un mayor número de rondas para intentar imponer sus puntos de vista. Por el contrario, cuando el
resultado de las negociaciones es un gobierno en minoría se debe al hecho de que los acuerdos entre el partido (o
partidos) en el ejecutivo y sus apoyos parlamentarios serán débiles y, por tanto, la investidura no asegura el desarrollo
de un plan de gobierno. El número de rondas negociadoras no deja de ser una señal de la debilidad del futuro e
cuando este se forma en minoría, pero no en mayoría. Este patrón se reafirma cuando aún más cuando dividimos la
tipología de gobierno en función de si es de coalición o de un solo partido. A más rondas negociadoras fallidas menor
es la duración de los gobiernos en minoría independientemente del número de partidos, y estable (incluso creciente)
en los gobiernos de mayoría.
Figura 3: Rondas negociadoras y duración según el tipo de gobierno
Agenda Pública
12/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
Es por todo esto que, en caso de formarse un gobierno, tampoco se le podrá prever una esperanza de vida muy
elevada. La actual situación política solo parece conducir a un gobierno en minoría y, vistas las posiciones de los
partidos, llegar a un acuerdo no será ni rápido ni fácil. Lo que nos indican los datos es que, aunque se formara
gobierno, hay muchas posibilidades de que no se agote la legislatura y, por lo tanto, parece que se acercan unas
nuevas elecciones, incluso aunque se consiga formar gobierno.
Agenda Pública
13/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
PROYECTO EUROPEO
Firmado por: Jaume Saura el Lunes 25 julio 2016
TURQUÍA, TERCER PAÍS EN UN AÑO
QUE DEROGA EL CONVENIO
EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
Pocos días después de una tentativa de golpe de estado, el Consejo de Ministros de Turquía ha declarado el estado de
emergencia y ha anunciado la derogación temporal del Convenio Europeo de Derechos Humanos de conformidad con
su artículo 15. Se trata de unos hechos que empiezan a no ser noticiables después de que Ucrania y Francia tomaran
el mismo camino en junio y noviembre de 2015. De hecho, en el pasado hasta ocho estados han acudido en alguna
ocasión al art. 15 del Convenio e incluso es de destacar que el primer asunto en la historia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos (Lawless contra Irlanda, 1960) se enmarca en una derogación del Convenio motivada por las
acciones terroristas del IRA.
Asumido pues que el Convenio es susceptible y ha sido objeto de derogación conforme a sus propios términos,
resulta indispensable efectuar una evaluación de urgencia sobre los condicionantes que el propio art. 15 establece
para hacer efectiva la derogación del Convenio, tal como han sido interpretados por el Tribunal Europeo.
En primer lugar, el derecho a invocar el art. 15 solo cabe “en tiempo de guerra u otra emergencia pública que
amenace la vida de la Nación”. Esta segunda referencia es ciertamente ambigua y susceptible de una interpretación
peligrosamente expansiva. El TEDH ha tendido a aceptar el amplio margen de apreciación que tiene cada Estado para
valorar los peligros que amenazan a sus sociedades, sobre todo si estos toman la forma de ataques terroristas más o
menos generalizados. Así, las justificaciones esgrimidas por los respectivos gobiernos tanto respecto de medidas
tomadas por Reino Unido o Irlanda como reacción a campañas terroristas del IRA, o más recientemente del primero
de ellos en el marco de los atentados del 11 de septiembre, o incluso de Turquía respecto del PKK en la zona de
Anatolia, han sido dadas por buenas por parte del Tribunal Europeo. En cambio, éste no avaló la derogación
pretendida por el régimen de los coroneles en Grecia subsiguiente a su toma inconstitucional del poder en 1967 por
entender que no existía una situación de emergencia pública que amenazara la vida de la nación. El precedente es
relevante porque, a diferencia de los recientes casos ucranios (guerra en el Este del país) y francés (amenaza
terrorista), la suspensión turca se produciría después de un golpe de estado fallido, que no parece que tenga visos de
repetirse.
En segundo lugar, las medidas nacionales derogatorias de las obligaciones del Convenio solo pueden adoptarse con el
alcance “estrictamente requerido por las exigencias de la situación”. Pues bien, según noticias aparecidas en los
Agenda Pública
14/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
medios de comunicación, el estado de emergencia permitirá imponer toques de queda y otras restricciones a la
libertad de movimiento (art. 2 del Protocolo n. 4); realizar registros sin autorización judicial (art. 7 del Convenio); y
censurar a los medios de comunicación (art. 10 del Convenio). A mayor abundamiento, se están produciendo ya
despidos masivos, en forma de purga, en el seno del poder judicial, entre otros sectores. La expulsión masiva de
jueces y fiscales tiene una afectación muy clara sobre la independencia e imparcialidad del poder judicial que exige el
artículo 7 del Convenio y puede crear un “efecto disuasorio” entre el colectivo no purgado en el sentido de ser más
proclive a las tesis gubernamentales si no quieren perder su empleo y su estatus. En suma, se está atacando la
independencia del poder judicial antes de la notificación formal de la suspensión del Convenio; y, en todo caso, el
Tribunal Europeo podrá valorar llegado el momento si ésta y las demás medidas anunciadas exceden o no, en cada
caso concreto, de lo estrictamente necesario para hacer frente a la situación de emergencia.
En tercer lugar, algunos derechos del Convenio son inderogables en toda circunstancia. Entre ellos, el derecho a la
vida y la prohibición de la tortura. En este sentido, las alegaciones de tortura y maltrato policial que ya se están
produciendo entre los presuntos golpistas y colaboradores detenidos hasta la fecha deben ser investigadas de
inmediato. Asimismo, la insinuación del presidente Erdogan de que el pueblo turco estaría demandando un
restablecimiento de la pena de muerte choca con el hecho de que Turquía es parte del Protocolo 13 al Convenio, que
prohíbe con carácter absoluto la pena de muerte. Una prohibición que el TEDH considera también inderogable habida
cuenta de su generalización entre los estados miembros del Consejo de Europa.
El artículo 15 del Convenio contiene otras exigencias procedimentales que, según declaraciones del Secretario
General del Consejo de Europa de 22 de julio, aún no se habrían verificado: es necesario informar explícitamente al
Consejo de Europa de las medidas adoptadas y de su justificación, así como del momento en que cesa su aplicación.
Habrá que estar atento a que esa notificación formal se produzca y examinar atentamente su contenido. En cualquier
caso, la suspensión parcial y temporal del Convenio de ningún modo impide el acceso de los particulares al Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, quién podrá en última instancia, aunque quizás cuando sea ya muy tarde, evaluar si
el gobierno turco (o el francés y el ucranio) han respetado las exigencias del art. 15.
Agenda Pública
15/16
A_PMAGAZINE 41
julio 2016
Publicado en Agenda Pública, un servicio nacido con el objetivo de ofrecer análisis de la realidad
jurídico-política, económica y social de España a partir del conocimiento que generan investigadores y
analistas de las ciencias sociales en las universidades y centros de investigación.
EQUIPO_DIRECTIVO
MARC LÓPEZ PLANA
Director
ARGELIA QUERALT
JIMÉNEZ
JOAN RODRÍGUEZ
TERUEL
ver perfil
Directora Editorial
Director de Estudios
ver perfil
ver perfil
AGENDA_PÚBLICA, S.L.
Desde enero de 2014 somos una empresa formada por 22 socias y socios que han aportado entre 300 y 6.000 euros
cada uno de ellos:
Ricardo Alonso García
Sonia Alonso Saenz de Oger
Astrid Barrio López
Estudio de Sociología Consultores, S.L.
Isabel Fernández Torres
Julio González García
Pablo González Saquero
Diego Hidalgo Schnur
Marc López Plana
Andrés Ortega Klein
Carmen Plana Prades
Argelia Queralt Jiménez
Juan Rodríguez Teruel
Carlos Solchaga Catalán
Salvador Vives López
Jaume Collboni Cuadrado
Rosa Galán Sánchez
Paloma Herranz Embid
Joaquim Molins López-Rodó
Joan Queralt Jiménez
Edgar Rovira Sebastià
José Antonio Zarzalejos Nieto
¿Quieres saber más? Suscribete al servicio premium: Análisis y Prospectiva
El servicio de análisis y prospectiva de Agenda Pública ofrece el mejor análisis prospectivo sobre la política, las políticas y la economía en España y en
Europa en español y en inglés.
Más concretamente, el análisis que ofrecemos estará más centrado en la intersección de la política (análisis electoral, la formación de coaliciones, la
estabilidad política) y políticas (diagnósticos de las principales debilidades económicas, el análisis de las reformas estructurales, los posibles cambios
regulatorios) que en las reacciones a corto plazo a los acontecimientos del día a día de la política y la economía.
Este servicio cuenta con un entorno web de acceso restringido a los suscriptores y que alojará el contenido de las notas de análisis así como otros
productos complementarios.
Agenda Pública
16/16
www.agendapublica.es
Descargar