UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
TEMA DE MONOGRAFÍA:
EL JUICIO DE MENOR CUANTIA
EN EL PROCESO CIVIL SALVADOREÑO
TRABAJO MONOGRÁFICO DE GRADUACIÓN PARA
OPTAR AL GRADO DE
LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS
PRESENTADO POR:
JESÚS DEL CARMEN CÓRDOVA DE HERRERA
ASESOR:
LIC. ANDRÉS AMILCAR VILLALTA ALVARENGA
San Salvador, julio de 2003
INDICE
CONTENIDO
PÁGS.
INTRODUCCIÓN
1
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL MONOGRÁFICO
1.
ANTECEDENTES
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.
JUSTIFICACIÓN
3.1. IMPORTANCIA
3.2. UTILIDAD
4
OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4.1. ETAPAS
5.
CONTENIDOS
2
2
3
3
4
4
4
4
4
4
4
5
CAPITULO PRIMERO
UBICACIÓN CONCEPTUAL DEL JUICIO DE MENOR CUANTÍA
1
PLANEAMIENTO DEL PROCESO
1.1. FUNCIÓN PRIVADA
1.2. FUNCIÓN PÚBLICA
2
PROCESO COMO MÉTODO HETEROCOMPOSITIVO
2.1. RAZONES POR LAS CUALES SE CONSIDERA HETEROCOMPOSITIVO
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO HETEROCOMPOSITIVO
3
UBICACIÓN CONCEPTUAL
4.
CLASES DE PROCESO
4.1. POR EL MODO
4.2. POR EL CONTENIDO
4.3. POR LA FORMA
6
7
8
8
8
9
9
10
11
11
12
12
CAPITULO SEGUNDO
1
ENFOQUE CONSTITUCIONAL DEL JUICIO DE MENOR
CUANTÍA, EN EL PROCESO CIVIL SALVADOREÑO
1.1. GARANTÍAS PROCESALES
1.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES APLICABLES
2.
REFLEXIÓN GENERAL
CAPITULO TERCERO
1.
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DEL
PROCESO DE MENOR CUANTÍA, EN EL PROCESO CIVIL
SALVADOREÑO
1.1. CONCEPTO
1.2. REQUISITOS DEL JUICIO DE MENOR CUANTÍA
2.
LOS RECURSOS
2.1. RECURSO DE REPOSICIÓN
2.2. LA IMPUGNACIÓN
2.3. LA NULIDAD
2.4. LA APELACIÓN
3.
PROCEDIMIENTOS DEL JUICIO DE MENOR CUANTÍA, EN
LOS JUZGADOS PRIMERO Y SEGUNDO DE MENOR
CUANTÍA
3.1. FASE INTRODUCTORIA
3.2 FASE DE PRUEBAS
3.3. FASE DE DECISIÓN
4
LOS TRIBUNALES DE MENOR CUANTÍA Y SU RELACIÓN
CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES
CAPITULO CUARTO
1
CONCLUSIONES
1.1. CONCLUSIONES GENERALES
1.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
2
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
15
15
16
18
21
21
22
22
22
23
23
23
23
23
24
24
26
30
30
30
31
32
34
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
RECTOR:
INGENIERO MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ
SECRETARIA GENERAL:
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA
DECANO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES
LICDA. ROSARIO MELGAR DE VARELA
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DR. JORGE EDUARDO TENORIO
ASESOR:
LIC. ANDRÉS AMILCAR VILLALTA ALVARENGA
INTRODUCCIÓN
El presente estudio constituye un informe sobre a verificación y cumplimiento del
Juicio de Menor Cuantía, señalando en el planteamiento del tema, situaciones
problemáticas o deficientes en el cumplimiento del verdadero objetivo de ser del
Juicio de Menor Cuantía, que comprende al área de San Salvador (Metropolitana),
delimitando el problema en la justificación de la investigación y los objetivos de la
misma; la investigación fundamenta su importancia a partir de que todo proceso
sea de naturaleza jurídica o administrativa, debe ser congruente con sus
preceptos constitucionales que prescriben el debido proceso.
La utilidad del estudio consiste en ofrecer información idónea, alcances, enfoque
y definiciones del Juicio de Menor Cuantía, desde el planteamiento jurídico
administrativo que contribuya a proponer las orientaciones de carácter práctico
que faciliten el objetivo y cumplimiento del debido proceso en los juicios de menor
cuantía.
El juicio de Menor Cuantía representa diversos problemas que lesionan la pronta y
eficiente aplicación de justicia. Tal como la poca existencia de Juzgados de Menor
Cuantía y el poco recurso humano destinado a esta área civil mercantil. Por otra
parte, la independencia de los tribunales relacionados en este estudio, con otros
tribunales y el acumulamiento de todos los procesos de los Tribunales de
Hacienda, Juzgados de Paz y Mercantiles, que se ventilan hoy en estos juzgados,
siempre que la cuantía no exceda de veinticinco mil colones, y además, el
nombramiento de plazas por compadrazgo y no por la idoneidad requerida para
dichas plazas.
El objetivo general de esta investigación es el juicio de Menor Cuantía en el área
del Derecho Civil Salvadoreño y así poder identificar su problemática que muestra
para evitar la retardación de justicia que actualmente presenta para la sociedad y
opinión pública.
La capitulación del presente trabajo de investigación está contenida en su perfil,
en el planteamiento del problema, así como los antecedentes históricos, la
justificación, los objetivos, la estrategia y metodología. En el primer capítulo
tenemos el marco de referencia, el planteamiento del proceso; el proceso como
método heterocompositivo, la ubicación conceptual y clases de proceso; el
segundo capítulo comprende un enfoque constitucional del proceso en el Juicio de
Menor Cuantía y una reflexión general del contenido; y el tercer capítulo contiene
la definición y esquema del Juicio de Menor Cuantía.
En un cuarto capítulo plasmamos las conclusiones y recomendaciones con las
cuales damos por finalizado el presente estudio.
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL MONOGRÁFICO
1. ANTECEDENTES
Si nos remontamos un poco a la historia, sabremos que el procedimiento del Juicio
Civil en Menor Cuantía, aparece como ya es común para nosotros, en el Derecho
Español, que describe su procedimiento en una serie de trámites, los cuales
pueden ser agrupados en tres grandes fases como las siguientes: Fase de
introducción, que como todo proceso, inicia con la interposición de la demanda;
Fase de desarrollo o de pruebas, sin ninguna otra diferencia de las cuantías
mayores o juicios ordinarios y la tercera fase: de decisión, que culmina con la
sentencia y sus recursos, que le permiten a las partes, la defensa o satisfacción
de resultados del litigio sometido a la consideración judicial.
El día uno de octubre de 1999, la Asamblea Legislativa emitió el Decreto
Legislativo N° 705, que habrá en el municipio de San Salvador, dos juzgados de
Primera Instancia que se denominarán: Juzgado Primero de Menor y Juzgado
Segundo de Menor Cuantía, y que lo ordenado en el Artículo 153 de la Ley
Orgánica Judicial, le será aplicable a estos juzgados. Los Juzgados de Primero y
Segundo de Menor Cuantía conocerán en primera instancia en el municipio de san
Salvador, con exclusión de cualquier otro tribunal, de los asuntos civiles y
mercantiles que no excedan de veinticinco mil colones, ni sean de valor
indeterminado superior a esa suma.
Los juzgados creados en ese decreto, conocerán en Juicio Verbal, si la suma no
excede a ¢10,000.00, y en Juicio Escrito, si se excede a dicha suma en el trámite
de esta clase de juicios se aplicará el Código de Procedimientos Civiles y en la
Ley de Procedimientos Mercantiles.
Los municipios en donde se conocerá como primera instancia, de los asuntos en
materia civil y mercantil, son los siguientes: Nueva San Salvador, Santa Ana,
Ahuachapán, Sonsonate, Cojutepeque, Zacatecoluca, San Vicente, Usulután, San
Miguel, La Unión, Apopa, San Marcos, Mejicanos, Soyapango y Ciudad Delgado.
No perdiendo de vista que la creación de estos no es tan pura, pues diría que fue
una transformación o reunión de los Juzgados de Hacienda, Mercantiles y Civiles,
con la obligación de resolver todos los procesos comenzados en ellos se
resolverían en los nuevos con la misma aplicación, siendo la Corte Suprema de
Justicia, la garante del cumplimiento del Decreto 705 que fue dado en el Salón
Azul del Palacio Legislativo en la ciudad de San Salvador, a los nueve días del
mes de septiembre del año mil novecientos noventa y nueve.
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Juicio de Menor Cuantía presenta diversos problemas, como la poca existencia
de Juzgados de Menor Cuantía en el país, pocos recursos humanos y la excesiva
carga de trabajo en los mismos.
1. ¿Qué factores inciden en la retardación de justicia que se da en el Juicio de
Menor Cuantía, en el proceso civil?
2. ¿Existen elementos que hace imposible la pronta aplicación de justicia en el
Juicio de Menor Cuantía, en el proceso civil?
3. JUSTIFICACIÓN
Este estudio busca examinar la eficiencia procedimental de los Juzgados Primero
y Segundo de Menor Cuantía en los juicios mercantiles simples, en cuanto a la
cuantía económica y sus implicaciones jurídicas en la tramitación de los juicios de
Menor cuantía.
3.1.
IMPORTANCIA
La importancia de este estudio radica en esclarecer cómo los juzgados de Menor
Cuantía, no son suficientes o competentes para la pronta y cumplida aplicación de
justicia en los juicios mercantiles simples, que la sociedad salvadoreña exige.
3.2.
UTILIDAD DEL ESTUDIO
La utilidad del estudio consiste en ofrecer mecanismos técnicos más breves y
simples, de carácter jurídico que faciliten el desarrollo de trámites dentro del
debido proceso.
4.
3.3.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer el desarrollo doctrinario y positivo del juicio de Menor Cuantía en el
proceso civil salvadoreño.
3.4.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
•
Describir el marco de referencia conceptual y doctrinario de los Juicios de
Menor Cuantía.
•
Establecer la estructura y enfoque constitucional del proceso de Menor
Cuantía.
•
Proponer algunas orientaciones de carácter jurídico, que faciliten el rápido
cumplimiento de la pronta justicia en un debido proceso.
4.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La estrategia metodológica que se utilizará para la realización de la investigación,
será de carácter bibliográfico y de campo, que incluye bibliotecas públicas y
privadas, y visitas a juzgados de Primera Instancia. Para realizar este estudio se
hará uso de las bases del método científico y el auxilio del método inductivo y
lógico, con los cuales se estructurarán los diferentes componentes de la
investigación
4.1.
ETAPAS
a) Recolección de la información bibliográfica y documental pertinente.
b) Ordenar, analizar y sistematizar la información disponible, con el objeto de dar
respuesta a la información
c) Redactar el informe monográfico, de acuerdo con la propuesta.
5.
CONTENIDOS
Consta de cuatro capítulos:
I. Ubicación conceptual del Juicio de Menor Cuantía
II. El enfoque constitucional
III. Descripción esquemática del proceso civil de Menor Cuantía.
IV. Conclusiones y recomendaciones
CAPÍTULO PRIMERO
MARCO DE REFERENCIA
Este capítulo comprende un enfoque conceptual y doctrinario del proceso civil, con
relación al juicio de Menor Cuantía, en el marco de la Constitución de la
República, leyes civiles y doctrina sugerida, en el cual se hace el planteamiento
del proceso; el proceso como método heterocompositivo, su ubicación conceptual
y clases de procesos en el sistema judicial salvadoreño.
CAPÍTULO PRIMERO
UBICACIÓN CONCEPTUAL DEL JUICIO DE MENOR CUANTÍA
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROCESO
El proceso civil dentro del Derecho Salvadoreño, nace como una necesidad de
regular las relaciones patrimoniales de las personas civiles, jurídicas y el respeto a
los derechos reales y personales.
El proceso tiene como finalidad, hacer cesar el conflicto existente entre las partes:
Una dueña de un derecho sustantivo y la otra, violadora presuntamente de ese
derecho, mediante un debate ordenado y precedido por acto de autoridad judicial.
Ese fin es privado y público; es privado en cuanto interesa a las partes, hacer
cesar su conflicto; y público, en cuanto consiste en asegurar la efectividad del
derecho en su integridad.
El proceso lo estudiaremos desde dos aspectos significativos como:
•
La naturaleza jurídica del proceso civil consiste, ante todo, en determinar si ese
fenómeno forma parte de algunas de las figuras conocidas en el derecho o si
por lo contrario, constituye por sí solo una categoría especial.
En primer lugar, se determina la naturaleza jurídica del proceso, cuya
investigación es de carácter ontológico. Tiende a determinar a qué categorías
corresponde en sustancia el objeto de conocimiento y responde a la pregunta
¿qué es el proceso?
En segundo lugar, se enfoca el desenvolvimiento, esto es, el comportamiento
externo formal del proceso en sí, se trata de responder ¿cómo es el proceso?,
contesta a un sentido fenomenológico descriptivo de la realidad aparentemente
visible.
En tercer lugar, se trata de determinar la finalidad y/o resultado del proceso, el
contenido en esta respuesta es axiológico, pues fija la función del proceso
que se da como un conjunto de ligámenes del Juez con las partes y las partes
entre sí.
En este caso, las partes dirimen su controversia ante la autoridad y quedan
sometidas expresamente, por acto de juicio de la autoridad, un conflicto de
intereses con relevancia jurídica.
•
En cuanto a la función en el orden jurídico, el proceso como relación jurídica,
se dice en cuanto varios sujetos investidos de poder terminado por la ley,
actúan en vista de la obtención de un fin. Los sujetos que en él son los
autores, el demandado y el juez, cuyos poderes provienen de la ley para la
realización del proceso, el fin es la solución del conflicto de intereses.
Existen dos funciones del proceso como son: la privada y la pública, las cuales se
describirán a continuación, para una mayor y mejor comprensión del desarrollo del
presente.
1.1.
FUNCIÓN PRIVADA
Ante la necesidad de los individuos de la facultad de hacer justicia por su mano,
hallan en el proceso un instrumento idóneo para obtener la satisfacción de sus
intereses legítimos por acto de las autoridades.
Contemplando desde el mismo proceso, desde el punto de vista del demandado,
su carácter privado se presenta más acentuado que desde el punto de vista del
autor, configurado como una garantía individual, el proceso (civil o penal), ampara
al individuo del abuso de la autoridad del juez, prepotencia de los acreedores.
1.2.
FUNCIÓN PÚBLICA
Para el proceso civil como institución, está en primer lugar el interés de la
colectividad, ya que sus fines son la realización del derecho y el afianzamiento de
la paz jurídica. El particular puede ocupar el tiempo y las energías de los tribunales
estatales solamente y en tanto que para él exista de necesidad de tutela jurídica.
2.
EL PROCESO COMO MÉTODO HETEROCOMPOSITIVO
El proceso como el método heterocompositivo, tiene por finalidad, la búsqueda de
arreglos justos o equitativos entre las partes que difieren en un conflicto y que
voluntariamente llegan a un arreglo.
Podemos decir que es el método de solución de conflictos intersujetivos de
naturaleza disponible, a que las partes previa y voluntariamente, deciden
someterse y en el que uno o varios árbitros ponen fin al conflicto de forma
definitiva e irrevocable, al litigio planteado mediante la aplicación del Derecho
Procesal, en cada rama o conforme a su leal saber.
Heterocompositivo porque a diferencia de otros métodos, aquí ninguna de las
partes soluciona el conflicto bajo la ley natural del hombre, y a diferencia de la
conciliación y mediación el cual un tercero sólo se limita a la aproximación de las
partes que no se ponen de acuerdo. El método heterocompositivo sí tiene como
objetivo fundamental, la equidad de las partes en las soluciones dadas.
2.1.
RAZONES POR LAS CUALES ES HETEROCOMPOSITIVO
1°
Es un método alternativo de solución de conflictos a través el diálogo y a la
vez, un proceso autocompositivo.
2°
Es a través de este método, que se busca un reequilibrio y continuidad de
relaciones negociables.
3°
Puede ser utilizada por toda persona física y jurídica, por los medios
especialistas que se apliquen conforme a Derecho, o al leal saber de los
aplicadores de justicia.
2.2.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO HETEROCOMPOSITIVO
a) Facultativo: Porque da derecho a las partes en litigio, hacer uso de su derecho
de exigir el cumplimiento de una obligación que nace entre dos o más
personas.
b) Mediador: Desde el punto de vista que se inicia con las diligencias
conciliatorias que el juez busca entre las partes en controversia y que de otra
manera obliga a imponer la ley de acuerdo al litigio.
c) Neutro: Los derechos son equitativos para ambas partes, sin beneficio
particular alguno, sólo lo prescrito en la ley respectiva de su aplicación.
d) Adversario: Desde el momento que faculta a cada una de las partes a aceptar
la resolución del juez, o aplicar los recursos pertinentes.
e) Extrajudicial: Porque es decisión de las partes, los arreglos conciliatorios que
puedan realizar sin la presencia de Órgano Judicial que pueden someterse
3.
UBICACIÓN CONCEPTUAL
En su acepción común, el vocablo “proceso”, significa progreso, transcurso de
tiempo, acción de ir hacia delante, desenvolvimiento. En sí mismo todo proceso es
una secuencia.
Desde este punto de vista, el proceso jurídico es un cúmulo de actos, su orden
temporal, su dinámica, la forma de desenvolverse. De la misma manera que
cualquier otro proceso químico o biológico, todo proceso jurídico se desenvuelve,
avanza hacia un fin y concluye. Por lo tanto, el concepto de proceso se plantea o
interpreta de diversas formas, las cuales conoceremos a partir de diversas
acepciones como:
a) Proceso judicial: es la secuencia ordenada y coherente de actos que se
desenvuelven progresivamente con la finalidad de resolver, mediante un juicio
de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
b) Proceso: Como una unidad, una relación jurídica, unitaria, orgánica, constituida
por un conjunto de relaciones.
c) Según Pothier, señala que el proceso es un contrato inspirado en una idea
rigurosamente romana (y así Rousseau pretendía explicar la convivencia
humana como un contrato social), pero Couture dice dado que el proceso es
fuente de obligaciones que proceden de la ley.
d) Según la Doctrina de Relación Procesal, proceso es una relación jurídica en la
que las partes entre sí y ellas con respecto al juez, se hallan ligadas por una
serie de vínculos no sólo de carácter material, sino también procesal. Aunque
el término más simple, la doctrina procesal concibe el proceso tan solo como
un conjunto de cargas de expectativas y caducidades.
e) Según Couture: el proceso es un método de debate, en él participan elementos
humanos: jueces, auxiliares, partes, testigos, peritos, etc., los cuales actúan
según ciertas formas preestablecidas que regulan la producción de actos
jurídicos humanos dirigidos por una voluntad, que se desenvuelven en el orden
dialéctico, y así, el proceso dialéctico y el proceso judicial, aparecen ante los
demás, unidos por un vínculo profundo y la verdad se llega por oposiciones o
refutaciones.
4.
CLASES DE PROCESOS
La idea de proceso, en sentido jurídico, virtualmente aparece en todos los campos
del Derecho. Existen procesos legislativos, administrativos y judiciales, proceso
criminal, laboral, rural, de menores, comercial, civil, etc.; proceso municipal,
provincial, nacional, internacional. Existen procesos cuya regulación pertenece al
Derecho vigente y otros que solo son proyectos de un derecho futuro.
Entre estos diversos tipos de procesos, debemos destacar el que constituye el
objeto de éste, como lo es el proceso civil, del cual haremos la descripción de las
distintas clases e procesos según nuestra legislación.
4.1.
POR EL MODO
1. De conciliación, más que un juicio, es un acto de comparecencia de las partes
ante el juez competente, para dirimir sus diferencias y evitar la contienda
judicial. Tiene por objeto procurar un avenimiento o acuerdo entre las partes
(Art. 166 Pr. C.)
2. De árbitros, es el que se da cuando as partes acuerdan que el sometimiento
de sus diferencias sea resuelto por jueces árbitros que su nombramiento
depende de la voluntad de las partes y sin que ellos presten ninguna función
judicial (Art. 56 Pr. C)
3. Voluntario, las partes actúan por voluntas propia y sólo requieren la
intervención del juez para que de fe de sus actos. No son propiamente juicios
sino diligencias conciliatorias (Art.
Pr. C.)
4. Contencioso, se presume la existencia de una controversia en la cual es
sumamente necesaria a intervención del juez por los trámites y solemnidades
por las cuales se diligencien las controversias de las partes (Arts. 513 y 521 Pr.
C)
4.2.
POR EL CONTENIDO
1. Singular, el proceso en el que se tramita el interés de una o más personas,
con relación a una acción o cosa determinada. Ejemplo: Juicio de alimentos o
el subsidiario de estado civil (Art. 833, 967 Pr. C)
2. Universal, cuando en virtud de derecho o fuero de atracción, se ventilan en un
mismo tiempo diferentes acciones pertenecientes a diversas personas, para
liquidación de activo en común (Art. 672 Pr. C)
El Art. 190 de la Constitución de la República preceptúa: “Se prohíbe el fuero
atractivo” que esta es una regla que tiene referencia a los singulares y los
universales son la excepción.
3. Sumario, esta clase de juicios son los que se tramitan en forma más rápida
que el ordinario y sin las solemnidades de éste. Ejemplo: del verbal (art. 472
Pr. C); el ejecutivo (art. 593 Pr. C) y el de menor cuantía.
4.3.
POR LA FORMA
1. Ordinarios, la regla es clara en cuanto que todas las contiendas judiciales que
no tengan trámite especial señalado y que no sea de los que deban decidirse
sumariamente, deberán llevarse en juicio ordinario de hecho o derecho (Art.
127 Pr. C).
2. Especiales, son aquellos que tienen la aplicación de reglas especiales para
determinadas acciones, que por lo sencillo de la diligencia o cuestión, que por
la urgencia de una solución, exigen un trámite más breve y sencillo que el
ordinario (Art. 160 y 161 Pr. C).
CAPÍTULO PRIMERO
NOTAS
1. Lc. Sánchez Vásquez, Apuntes sobre el Derecho Procesal Civil, Cap. III, pág.
25, 26, 33, 2ª. Edición, Ministerio de Justicia, Centro de Información Jurídica,
1992, San Salvador
2. Lc. Couture, Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Cap. IV, p.
124-147.
Edición, Buenos Aires, Argentina, 1990
3. Lc. Couture, Eduardo, Teoría General del Proceso, ibid. cap. IV, pág. 121-123.
4. Jimeno Sendra, Internet (Google). Septiembre 2002/N° 122
CAPÍTULO SEGUNDO
MARCO DE REFERENCIA
Este capítulo comprende un enfoque constitucional del proceso de Menor Cuantía,
en el proceso civil salvadoreño, con relación a las garantías del debido proceso en
nuestra legislación, así como los principios que los rigen jurídicamente y una
reflexión general del contenido.
CAPITULO SEGUNDO
MARCO DE REFERENCIA
1.-
ENFOQUE CONSTITUCIONAL DEL JUICIO DE MENOR CUANTÍA, EN
EL PROCESO CIVIL SALVADOREÑO
De acuerdo a la jerarquía de las leyes sobre las cuales se construye un debido
proceso y atendiendo a su jerarquía, se encuentra la Constitución de la
República, que constituye la fuente principal de todo ordenamiento jurídico,
desarrollando los artículos que textualmente dicen:
1.1.
GARANTÍAS PROCESALES
Las cuales suponen todos aquellos derechos
fundamentales de carácter
constitucional, que deben ser respetados en cualquier procedimiento judicial, para
el caso del Juicio de Menor Cuantía sujeto a estudio
A. TÍTULO 1, CAPÍTULO ÚNICO, LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL
ESTADO. Art. 1, inc. 1.
El Salvador re conoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad
del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad
jurídica y del bien común.
Esta disposición constitucional contempla la seguridad jurídica, un principio muy
importante dentro de la actividad judicial y por ende, importante dentro del
procedimiento del juicio en menor cuantía, este principio se reflejará cuando en
dicho procedimiento se garantice a las partes involucradas una pronta y cumplida
justicia, un aspecto que garantiza el debido proceso y que da como resultado
seguridad jurídica.
B. También existe la regulación que nos da el artículo 12 n; que expresa:
“Toda persona a la que se le impute un delito, se presumirá inocente mientras no
se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley en juicio público, en el que se
aseguren todas las garantías necesarias para su defensa”.
El artículo citado contempla un principio importante como lo es el debido proceso,
el cual debe asegurársele a las personas sometidas a la jurisdicción de un tribunal
o juez y al procedimiento de menor cuantía, cuando habla de que debe asegurarse
todas las garantías necesarias para su defensa, o sea, la presencia del letrado o
abogado de las partes, para el aseguramiento de sus derechos dentro del
proceso.
C. El Art. 16 Cn, reza de la siguiente manera:
“Un mismo juez no puede serlo en diversas instancias en una misma causa”.
Como podemos observar, aquí se contempla el principio de la imparcialidad del
juez, un derecho que debe garantizarse puesto que la violación de este principio
procesal causa perjuicio a la defensa.
D. El Art. 18 Cn, contempla la base fundamental de los medios de petición:
“Toda persona tiene derecho a dirigir su petición por escrito y oral, de manera
decorosa, a las autoridades legalmente establecidas a que se les resuelva y a
que se les haga saber su resultado”.
1.2.
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES APLICABLES AL JUICIO DE
MENOR CUANTÍA EN EL PROCESO CIVIL SALVADOREÑO
Art. 11Cn
A. Principio de Igualdad. Consiste en que todos los actos procesales deben
ejecutarse con intervención de la parte contraria, para que pueda ésta prestar
a ella, su conocimiento o formular su oposición (Art. 11 y 3 Cn., 217, 220, 221,
519 Pr. C).
a) Las aplicaciones más importantes de este principio son las siguientes:
b) La demanda debe ser necesariamente comunicada al demandado.
c) Comunicada la demanda, se otorgará al demandado, un plazo razonable
para comparecer y defenderse.
d) Toda prueba puede ser fiscalizada por el adversario, para que tenga
conocimiento de ellas.
e) Ambas partes tienen iguales oportunidades de presentar conclusiones
finales
B. Principio de Economía. Al proceso que es un medio de buscar justicia, no se
le puede exigir un dispendio superior al valor de los bienes que están en
debate, que son el fin. Una necesaria proporción entre el fin y los medios debe
prescindir de la economía del proceso.
Por aplicación de este principio, los procesos modestos en su cuantía
económica, son objetos de trámites más simples, aumentándose las garantías
a medida que aumenta la importancia económica del conflicto.
Las aplicaciones más importantes de este principio son las siguientes:
a) Simplificación en las formas de debate. Los procesos de menor cuantía
económica se debaten en método oral, reducidas las exposiciones a actos.
b) Tribunales especiales. Frecuentemente todo tipo de conflictos, en especial
aquellos de escaso monto, pero de considerable repercusión social, se
dirimen ante tribunales ajenos a la jurisdicción ordinaria, procurando no sólo
la especialización sino la economía o aún la gratuidad de la justicia.
C. Principio de probidad. Se requiere de un leal y honorable debate procesal. Su
finalidad por tanto, es evitar la malicia en la conducta de las partes. Por ello, el
relato de los hechos de la demanda no debe contener expresiones
indecorosas, injuriosas o calumniosas, ni constituir una emboscada (Art. 1244
Pr.)
Enumeremos algunas soluciones cuya finalidad es evitar la malicia en la
conducta de las partes contendientes.
a) Forma de demanda. Debe exponer en forma clara, a fin de que el relato de
los hechos no constituya una emboscada para el adversario.
b) Limitación de las pruebas. Los medios de prueba deben limitarse al os
hechos debatidos a fin de evitar una maliciosa dispersión del material
probatorio y la demostración de los hechos que se hubieran omitido
deliberadamente en el debate preliminar
D. Principio de Publicidad. La publicidad, con su consecuencia natural de la
presencia del público en las audiencias judiciales, constituye el más precioso
instrumento de fiscalización popular sobre magistrados y defensores. En último
término, el pueblo es el juez de los jueces.
Las formas de publicidad dentro de nuestro derecho son:
a) Exhibición del expediente. El cual puede ser consultado, dentro de nuestro
Derecho, por las partes, defensores y todo aquel que tuviere legal derecho
en su exhibición. (C. O. T. Art. 207)
La publicidad es, en sí misma, una garantía de la función jurisdiccional.
b) Publicidad de audiencias. Las audiencias ante los tribunales para informar
invoce, se realizan públicamente. No obstante, la falta de anuncio
anticipado, restringe la publicidad de tales audiencias, la que se limitan a
contar con la presencia de aquellas personas invitadas por las partes. (Art.
23ª Cn y 26 C. P. C)
2.-
REFLEXIÓN GENERAL
Con el propósito de retomar los conceptos antes mencionados, la investigación se
orienta a identificar la problemática existente; a partir de ésta proponer
mecanismos más eficientes como la oralidad entre otros, que contribuyen a
transformar el proceso a un instrumento jurídicamente hablando más económico y
garantista de preceptos constitucionales, que permitan la realización de una pronta
y cumplida justicia.
El desarrollo de esta investigación es muy importante para las partes involucradas
en el Juicio de Menor Cuantía.
CAPÍTULO SEGUNDO
NOTAS
1. Lc. Constitución de la República de El Salvador, 1962, 1983 y 1993,
publicación de la Unidad técnica Ejecutiva UTE, Talleres Gráficos. 1998.
2. Vásquez López, Luis. Código Civil y de Procedimientos Civiles, Corte Suprema
de Justicia. 1995, San Salvador
3. Lc. Couture, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Ediciones
Depalma, Buenos Aires, Cap. IV, p. 148 a 161
CAPÍTULO TERCERO
MARCO DE REFERENCIA
El desarrollo del presente se centra en la definición del juicio de Menor Cuantía, en
el proceso civil salvadoreño, así como la descripción esquemática de los trámites y
la relación de los tribunales con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. (que entró en vigencia el 23 de marzo de 1976).
CAPÍTULO TERCERO
MARCO DE REFERENCIA
1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE MENOR
CUANTÍA, EN EL PROCESO CIVIL SALVADOREÑO
1.1.
CONCEPTO
El concepto de Juicio de Menor Cuantía puede trazarse siguiendo una dirección
análoga a la empleada para las categorías superiores, definiéndolo como aquel
proceso de cognición ordinario que comprende como objeto característico, las
pretensiones del valor económico intermedio o bien inferior a los procesos de
mayores cuantías económicas en el ámbito jurídico del derecho.
Dada su naturaleza de proceso de cognición ordinario, los efectos del Juicio de
Menor Cuantía no difieren de los comunes a la institución procesal.
Genéricamente considerada. A parte de una eventual eficacia jurídico material,
directa o indirecta, los efectos jurídicos procesales se desdoblan en una
posibilidad de adquisición de la naturaleza de la cosa juzgada formal y material
que, sin bien no se logra de modo inmediato, puesto que contra la sentencia que
se dicta en el juicio cabe esgrimir determinados recursos, que se describirán en el
momento oportuno.
El llamado Juicio de Menor Cuantía, tiene para el vigente derecho español sobre
el proceso civil, un valor superior y de ejemplificación, ya que constituye el modelo
por el que a falta de disposiciones particulares en contrario, deben regirse los
restantes procesos civiles y mercantiles,, lo cual debe ser considerado como un
proceso especial, con las importantes repercusiones sistemáticas que ello lleva
consigo.
Ha de considerarse como proceso de cognición, puesto que en él tiende a
obtenerse una declaración (sentencia), merece el calificativo de proceso ordinario
desde el momento que está pensado para supuestos generales y no para
hipótesis particulares, y generalmente se individualiza dentro de los restantes
procesos de cognición por las categorías económicas de las pretensiones que
constituyen el objeto, intermedias entre las de menor cuantía y los tipos inferiores
y que se mueven hoy entre el límite cuantitativo máximo de 25,000 colones, el
equivalente a $2,857.14, ni sean de valor indeterminado superior a esa suma, que
es la que continúa hoy en vigor, de acuerdo al decreto N° 705, emitido por la
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, emitido el veinte de
septiembre de mil novecientos noventa y nueve.
1.2.
REQUISITOS DEL JUICIO DE MENOR CUANTÍA
Los requisitos del Juicio de Menor Cuantía, ofrecen una aplicación normal de los
que son comunes a todo proceso, pero algunos de ellos presentan a todo proceso,
pero algunos de ellos presentan particularidades de interés que siguiente el
natural orden sistemático, los divide de la manera:
a) Requisitos subjetivos. El Órgano que interviene, debe pertenecer a la
jurisdicción civil ordinaria; tener competencia atribuida aquí, en todo caso, los
jueces de Primera y Segunda Instancia, y competencia territorial.
b) Requisito objetivo. No hay nada en particular sobre la debida concurrencia de
las posibilidades, la licitud y la causa, hallándose esta última constituida pro el
simple interés del litigante en su pretensión, puesto que aquí no se exige
motivo o causa especial, sino que basta hallarse un valor económico dentro de
los límites de 25,000 colones, en el que el proceso se mueve por definición.
c) Requisito de actividad. No plantea problema alguno en cuanto al lugar y tiempo
en que deben realizarse. Es solo la forma de los actos la que ofrece
particularidades importantes, si bien, como es lógico, no la forma de las
manifestaciones u operaciones, sino la forma de las declaraciones que se
exteriorizan a la menor cuantía.
2. LOS RECURSOS
Los recursos en primera instancia. ¿Cuáles son los recursos de los que una parte
puede valerse frente a la resolución del Órgano Jurisdiccional que interviene en un
proceso de menor cuantía
2.1.
RECURSO DE REPOSICIÓN
Cabe el recurso de reposición, sin apelación ulterior, tratándose de las restantes
providencias y de los actos que no resuelven excepciones dilatorias o incidentes,
cabe así mismo, la reposición pero con posibilidad de apelación ulterior
2.2.
LA IMPUGNACIÓN
De resoluciones, concebida para supuestos muy particulares y concretos dentro
del recurso de apelación ordinario y normal.
2.3.
LA NULIDAD
El recurso de nulidad para cuando discutido cierto litigio, la providencia debe
seguir la vía de mayor o la de menor cuantía, opte el juez por el segundo.
2.4.
LA APELACIÓN
El recurso de apelación que cabe en uno o en ambos efectos, según el caso
3. EL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE MENOR CUANTÍA, EN LOS
JUZGADOS DE PRIMERO Y SEGUNDO DE MENOR CANTÍA
Como es normal, el derecho español divide en una serie de trámites que se
agrupan en tres grandes fases que son:
3.1.
FASE INTRODUCTORIA
A la cual pertenecen los siguientes trámites:
a) La demanda y emplazamiento del demandado, que se realizan en un
solo acto (Art. 193 y 195 Pr. C).
b) La personación o comparecencia y la contestación del demandado, que
se realiza en un solo acto.
c) La respuesta del autor a la reconvención de la demanda.
3.2.
FASE DE PRUEBAS
Corresponden los siguientes actos:
a) El recibimiento o admisión genérica de la prueba.
b) La proposición de la prueba.
c) La práctica de la prueba
3.3.
FASE DECISORIA
Se describen los siguientes trámites:
La comparecencia de las partes ante el Órgano Jurisdiccional.
La sentencia
Las normas de la mayor cuantía son pues, básicas pero supletorias respecto a las
de menor cuantía, que resultan más particulares y por lo mismo, como es lógico,
de preferente aplicación. Las normas de la menor cuantía no se establecen por la
ley de una manera exhaustiva, que obligaría a repeticiones continuas, sino por vía
de diferenciación, apuntando aquello en que el procedimiento de menor cuantía se
aparara del de mayor y entendiéndose a las aplicables las restantes sean o no
objeto de una remisión expresa.
a.1) El acto inicial de la menor cuantía es, pues, como normalmente ocurre en
una demanda. En la cual se solicita que dé vida al litigio y que comience la
tramitación, la que se interpone en el Órgano Jurisdiccional sin sujeción a
limitaciones temporales concretas y por escrito, siendo requisitos normales de la
recepción del acto la celebración previa del acto e conciliación, el
acompañamiento de los documentos que justifican la admisibilidad y fundamento
de la pretensión y de tantas copias que sean los litigantes contrarios y las
indispensables, notificación y traslado.
a.2.) Después de la presentación de la demanda, viene el trámite del
emplazamiento del demandado. Esta resolución, providencia o acto, ha de admitir
la demanda, si concurren todos los requisitos que el juez ha de calificar de oficio, o
inadmitirla en caso contrario, dándose contra ella un recurso de reposición y
apelación (no casación).
a.3.) Si el juez admite la demanda es preciso que la comunique y llame al
demandante, ordenándolo así en la misma providencia anterior, pues dará
traslado con emplazamiento al demandado, según la terminología legal.
a.4.) La comparecencia y la contestación del demandado se realizan en un solo
trámite, siendo esta una de las características del Juicio de Menor Cuantía, lo que
dota a este procedimiento de una real celeridad y simplificación.
b.1.) En la segunda fase, en la menor cuantía, la admisión o inadmisión de la
prueba no se produce automáticamente, sobre todo el material de las alegaciones
como el juicio ordinario, sin sobre las fundadas en la demanda y reconvención, la
fase de prueba no puede ser suprimida, sino pro el contrario, debe desarrollarse
con la importancia que realmente tiene.
b.2.) Recibido el proceso a pruebas, el procedimiento dentro de la fase entra en
la etapa de la proposición o petición específica de la demanda.
b.3.) Por tanto, en el plazo de seis días, las partes irán presentando, en uno o
varios escritos, la solicitud de las pruebas, cuya práctica les interese. El plazo de
la práctica de la prueba no debe exceder a diez días.
c.1.) En la tercera fase, en cuanto al a comparecencia de las partes al Órgano
Jurisdiccional, el juez, una vez vencido el término, ordenará que se cite a las
partes para que comparezcan.
c.2.) La sentencia se emite de modo análogo al caso en discreción, pues tras el
examen directo de los autos por el juez y la práctica de las diligencias de mejor
proveer, ha de formular la decisión del litigio con sujeción a las reglas comunes
para esta clase de autos en el tiempo de cinco días.
Cierto es que la norma L.E.C. no se limita a establecer que las sentencias
emitidas en el proceso de menor cuantía son apelables, en ambos efectos, sino
que añade que lo serán en los dos efectos tanto en el devolutivo como en el
suspensivo, que puede existir o no en ellos.
4.
LOS TRIBUNALES DE MENOR CUANTÍA Y SU RELACIÓN CON LOS
TRATADOS INTERNACIONALES
Los tribunales en los cuales se ventilan las diligencias de menor cuantía operan de
la manera expresa en el decreto de creación N° 705 Diario Oficial, tomo N° 344 y
por iniciativa de la Honorable Asamblea Legislativa, quien considera que para una
mejor administración de justicia se creen los juzgados de menor cuantía como
medida de buen gobierno es procedente convertir en Juzgados de Menor Cuantía
a los Juzgados de Hacienda sin prejuicio de que los últimos terminen los procesos
que ante ellos penden.
Por tanto, haciendo uso de las facultades constitucionales y a iniciativa de la Corte
Suprema de Justicia.
Existen en el municipio de San Salvador, dos juzgados que se denominan:
Juzgado Primero de Menor Cuantía y Juzgado Segundo de Menor Cuantía y por
tanto, lo ordenado en el artículo 153 de la Ley Orgánica Judicial, le será aplicable
a los mismos. Dichos juzgados conocerán en primera instancia en el municipio de
San Salvador, con la exclusión de cualquier otro tribunal, de los autos civiles y
mercantiles que no sean mayores de veinticinco mil colores (25,000), ni sean de
valor indeterminado superior a esta.
Los juzgados creados bajo decreto 705 conocerán en juicio verbal cuando la suma
que se litigó no sea mayor de diez mil colones y pasando de dicha suma,
conocerán en juicios escritos: Todo de acuerdo a lo prescrito para estas clases de
juicios en el Código de Procedimientos Civiles y Ley de Procedimientos
mercantiles.
Las sentencias pronunciadas en juicio verbales, serán recurribles en revisión y las
pronunciadas en juicio escrito lo serán en apelación. De los recursos interpuestos
ante el Juzgado de Menor Cuantía conocerá la Cámara de Primera de lo Civil de
la Primera Sección del Centro y de los planteados ante los Segundos de Menor
Cuantía conocerán las Cámaras Segundas de lo Civil de la Primera Sección del
Centro
Los Juzgados de Primera Instancia competentes en materia civil y mercantil en los
municipios de Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate, Nueva San Salvador,
Cojutepeque, Zacatecoluca, San Vicente, Usulután, San Miguel, La Unión, Apopa,
Mejicanos, Soyapango y Ciudad Delgado, conocerán previamente en juicio verbal
de los asuntos civiles y mercantiles que no excedan de diez mil colones, ni sean
de valor indeterminado superior a esa suma. El presente decreto entra en vigencia
el día uno de octubre de mil novecientos noventa y nueve.
Con relación al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos CAVE, entró n
vigencia el 23 de marzo de 1976, se encuentra en el artículo 14, se refiere a que la
persona acusada debe estar revestida de todas las garantías debidas que se
establezcan en la ley para asegurar el respeto de estos derechos dentro del
proceso. También el artículo establece que debe existir dentro del procedimiento y
de cómo se debe avalar algunas garantías mínimas, primero informar
detalladamente a la persona involucrada, la naturaleza y causa de la acusación y
así ésta estará consciente de lo que le acusan. Otra garantía es que los tribunales
deben ejercer una pronta y cumplida justicia.
CAPÍTULO TERCERO
NOTAS
Lc. Vescoci, Enrique. Teoría General del Proceso; Editorial Temis Librería, Bogotá,
Colombia, 1984, páginas 829, 831 y 835
Lc. Alsina, Hugo. Tratado Teórico Práctico del Derecho Procsal Civil, 2ª- edición,
cap. III, pág. 465-469, año 1943
Cabanellas, Guillermo, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,
Editorial Heliasta, SS.R.L. 1730, Buenos Aires, Argentina.
CAPITULO CUARTO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones generales y
específicas
deducidas de la investigación,
además, se incluyen las
recomendaciones correspondientes.
1. CONCLUSIONES
1.1.
CONCLUSIONES GENERALES
1. El Juicio de Menor Cuantía no cumple con las expectativas requeridas y el
objeto de ser de esta clase de proceso, pues ha perdido su verdadera
configuración; es así, que dentro de su mismo esquema de procedimientos, se
violenta la tramitación oral que por opinión o consideración de los jueces no se
desarrolla esta audiencia, siempre se hace por tramitación escrita que es otra
forma que tiene que ver con la cuantía.
2. El insuficiente personal asignado a esta clase especial de tribunales, no es
competente para cubrir la demanda, pues la Zona Metropolitana exige una
mayor y mejor aplicación de justicia n los juicios mercantiles que se ventilan en
ellos, y que piden además por los medios de comunicación escrita que no se
conviertan en cobradores de usureros y bancos y de esta manera, no se
violente el debido proceso y garantías constitucionales.
1.2.
CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
1. El Juicio de Menor Cuantía, establecido por Decreto Legislativo N° 705, no se
aleja en su totalidad, de las garantías del debido proceso legal, ya que esta
clase de proceso es específicamente a petición de partes; sin embargo, la
inconformidad de las partes demandadas es frecuente por parecer que se
busca favorecer a las empresas, instituciones o personas demandantes, sin
buscar la verdadera o plena prueba y en un mismo acto se hace el embargo
salarial o de bienes, aplicando el Artículo 615 Pr.C.
2. El Juicio de Menor Cuantía, establecido en el Decreto Legislativo N° 705, de
fecha uno de octubre de mil novecientos noventa y nueve, no sólo posee los
problemas antes descritos, sino que además, la falta de actualización con las
nuevas corrientes procesales como lo son las audiencias orales, las cuales
aseguran a las partes un contradictorio sin vicios, la inmediación y la agilidad;
ya es sabido que la oralidad no resuelve los problemas en su totalidad, lo que
se persigue es un equilibrio entre la escritura y la oralidad, o sea, una especie
de sistema mixto que garantice al máximo el respeto a las garantías
constitucionales que integren el debido caso.
3. Un factor importante que impide la aplicación integral de un debido proceso es
la influencia económica y la amistad, la cual se filtra por los deficientes
procesos de selección de personal y nombramiento de jueces y resolutores
que por lo general se hacen por compadrazgo y no por calidad y capacidad
académica, como es lógico, la aplicación de la pronta y requerida justicia se
convierte en retardación de justicia.
4. El juicio de Menor Cuantía, en su desarrollo, presenta una clara retardación de
justicia, tal como la insignificante existencia de juzgados de Menor Cuantía, par
conocer en esta cuantía en el país.
5. Por otra parte, la acumulación o reunión de dos juzgados de Hacienda, de Paz
y Mercantiles, con el personal mínimo de uno, como lo son los jueces y la
existencia de pocos resolutores.
6. Por consiguiente, este tipo de proceso, por su naturaleza y cuantía, debería ser
ágil, sin embargo, no se sigue de oficio y esto hace caer en retardación de
justicia.
2. RECOMENDACIONES
Que como una forma de resolver la problemática de la aplicación de una pronta y
cumplida justicia en el debido proceso en los Juicios de Menor Cuantía, se realice
de forma rápida la aprobación del presupuesto por parte del entre contralor del
Estado, el cual permite la creación de otros tribunales en menor cuantía y la
contratación o asignación de jueces por parte del Consejo Nacional de la
Judicatura, y la implementación de tecnología apropiada para la eficacia en la
aplicación de justicia exigida por la sociedad actual.
Debe considerarse la realización de audiencias orales, donde se observa el
respeto a las garantías del debido proceso legal, las cuales podrán hacerse en
forma prescrita del proceso mercantil de Menor Cuantía, el cual la señala hasta
diez mil colones y superior a esta suma se hará en forma escrita. La realización de
éstas permitirá el descongestionamiento de procesos acumulados.
Que los incidentes de tercería diligencias de ausencia, se desarrollen de oficio,
sin la necesidad de recurrir a autorizaciones previas o partes afines lo promuevan
considerando siempre la cuantía estipulada en el decreto de creación.
BIBLIOGRAFÍA
• Alsina, Hugo.
Tratado Teórico Práctico del Derecho Procesal Civil y
Comercial (Argentino)
• Cabanellas, Guillermo.
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Editorial Heliasta, S.R.L., Buenos Aires, Argentina
• Canales Cisco, Oscar Antonio, Derecho Procesal Civil / Procedimientos
civiles, 1ª. Edición 2001
• Constitución dela República de El Salvador. Editorial Jurídica, 1° de
diciembre de 1983
• Couture, Eduardo J., Estudio de Derecho Procesal Civil / La Constitución
/ El proceso civil, 3ª edición, Buenos Aires, Depalma
3ª. Edición, Buenos Aires. Depalma
Couture, Eduardo J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3ª.
Edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1990
• Mendoza Orantes, Ricardo. Recopilación de leyes civiles, editorial
Jurídica Salvadoreña, 2ª. Edición
• Sánchez Vásquez, Juan José. Apuntes sobre Derecho Procesal Civil,
2ª. Edición, Ministerio de Justicia, Centro de Información Jurídica
• Guasp, Jaime. Comentario a la Ley de Enjuiciamiento Civil de España,
3ª. Edición, Madrid, 1954
A N E X O S
Descargar