evaluación del comportamiento térmico de edificios residenciales

Anuncio
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.16-31.
EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO TÉRMICO
DE EDIFICIOS RESIDENCIALES EN
CLIMA CÁLIDO HÚMEDO
“Evaluating the thermal performance of high rise residential buildings in a
hot and humid climate”
Laura Isabel Rodríguez Martínez, Lourdes Peñaranda.
RESUMEN
ABSTRACT
El presente trabajo tiene la finalidad de evaluar
el comportamiento térmico de algunos edificios
residenciales en altura ubicados en la ciudad de
Maracaibo.
Esta evaluación se hará recolectando, simultáneamente,
datos climáticos correspondientes a temperatura
y humedad relativa al exterior e interior de los
apartamentos seleccionados, en un período de cinco
días de cuatro meses del año (marzo, julio-agosto,
septiembre y diciembre) a través de la utilización de
sensores HOBO data loggers, para luego realizar una
comparación entre los datos recolectados en el interior
de los apartamentos evaluados y el exterior, de manera
que pueda establecerse cuál podría ser la mejor
respuesta y el por qué.
Como parte de las conclusiones se plantearán un serie
de estrategias de diseño bioclimáticas para edificios
residenciales en altura en clima cálido húmedo.
This paper evaluates the thermal behavior of some
multifamily residential buildings in Maracaibo,
Venezuela, that allows analyzing the bond between
some of the architectural proposals and climate to
determine its efficiency.
The present evaluation has been made by collecting
temperature and humidity from the interior and exterior
of the selected apartments, in a five day period of four
months of the year (March, June, September and
December), with data loggers, to make comparisons
among the collected data from the interior and exterior
of the apartments in order to establish the best results
and the reasons for it.
As part of the conclusions a serial of bioclimatic design
strategies for multifamily high-rise residential buildings
in a hot humid climate will arise.
Palabras
Key words: thermal performance, bioclimatic design
clave: Desempeño
bioclimáticas de diseño, confort.
térmico,
estrategias
strategies, comfort.v
recibido: 25-09-2014
aprobado: 15-04-2015
16
Evaluación del comportamiento térmico de edificios residenciales en clima cálido húmedo.
Rodríguez Martínez, Laura Isabel / Peñaranda, Lourdes.
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Maracaibo se encuentra ubicada al
noroccidente de Venezuela, exactamente a 10º
40’ latitud norte y 71º 30’ longitud oeste. Presenta
un clima cálido-húmedo durante todo el año, con
temperaturas que oscilan anualmente entre los
25º C hasta los 35º C, y una humedad relativa que
oscila anualmente entre el 53% y el 90%. (Estación
Meteorológica, IFAD LUZ, 2005), con vientos
predominantes en casi todo el año, provenientes del
noreste.
En la última mitad del siglo veinte hasta la actualidad,
gracias al avance en las tecnologías constructivas
entre otros factores, en muchas de las ciudades del
mundo se ha incrementado el desarrollo de edificios
residenciales en altura para solventar problemas
como la densificación de las urbes. En Maracaibo,
según Machado et al (1994), las “torres” de vivienda
multifamiliar se comienzan a construir a partir de la
década de los 50, con edificios de hasta diez pisos
de altura (Edificio Don Matías). Para la década del 60
empiezan a adquirir un gran auge, alcanzando para
los 70, un número importante de construcciones,
hasta el punto de que cambian el paisaje urbano
de una dimensión primordialmente horizontal a
la vertical, buscando una mayor rentabilidad del
terreno. En la década de los 80 y 90 el desarrollo
de edificios multifamiliares predomina en las nuevas
construcciones, consiguiéndose propuestas que
alcanzan hasta los 20 pisos (Edificio Araya).
Este crecimiento de la ciudad se ha desarrollado,
en muchos casos, sin contemplar variables
sobre la calidad térmica y sin considerar técnicas
bioclimáticas en el diseño arquitectónico, originando
edificaciones térmicamente inadecuadas, que
obligan a sus usuarios a instalar equipos mecánicos
acondicionadores de aire de gran capacidad para
lograr ambientes más confortables, pero a costa
de elevar considerablemente el consumo de
electricidad.
Según las estadísticas publicadas por la Cámara
Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL)
para el año 2001, donde se destaca la situación del
estado Zulia, se observa que el consumo eléctrico
promedio del sector residencial alcanza los 9.700
kWh/cliente/año, lo cual casi triplica el promedio
nacional (Ordenanza sobre Calidad Térmica de las
Edificaciones en el Municipio Maracaibo, 2005); en
consecuencia, Maracaibo es la ciudad con mayor
consumo eléctrico residencial, no sólo en Venezuela
sino en toda América Latina, con un promedio de
800 kWh/mes (Almao, et al, 2005). Para el año 2008,
el consumo mundial per cápita de electricidad fue
de 3.060 kWh/hab, mientras que el consumo de
electricidad por habitante en Venezuela se situó
en 4.234 kWh/hab, un 38% más que el promedio
mundial (N. Hernández, 2010).
El presente trabajo tiene la finalidad de evaluar
el comportamiento térmico de algunos edificios
residenciales en altura ubicados en la ciudad de
Maracaibo, y analizar la relación de algunas de las
propuestas arquitectónicas construidas para y en
clima cálido húmedo, lo que permitirá determinar
la eficiencia térmica de las respuestas dadas. En
esta evaluación se recolectaron, simultáneamente,
datos climáticos correspondientes a temperatura
y humedad relativa del exterior inmediato a los
apartamentos, y en una específica, del interior de los
apartamentos seleccionados, para una determinada
fecha y hora, a través de la utilización de HOBO data
loggers. La variable viento no pudo ser analizada
ya que no se disponía de los aparatos necesarios
para recolectar la data; los espacios evaluados
estuvieron ventilados naturalmente en los días de la
recolección de la misma; la dirección de los vientos
predominantes del noreste fue tomada en cuenta en
el momento de la selección de los apartamentos y
del análisis de los mismos.
Con la data recopilada se vació dicha información
sobre el gráfico psicrométrico propuesto por Givoni
(2002) para países en vías de desarrollo, de modo
que pudiese visualizarse, de una manera más gráfica,
qué tan confortables son los espacios evaluados y
las posibles recomendaciones de diseño arrojadas
por este método.
Se realizó un análisis de las temperaturas y humedades
relativas recolectadas en los apartamentos y en
el exterior por un período de 5 días, así como una
comparación entre las temperaturas y humedades
relativas máximas y mínimas, recolectadas en los
apartamentos seleccionados y el exterior.
Como parte de las conclusiones, se plantearon
un serie de estrategias de diseño bioclimáticas
para edificios residenciales en altura en clima
cálido húmedo, que pudiesen ser aprovechadas
e implantadas por espacios ya construidos, o
incorporadas en las estrategias de diseño a implantar
en edificios a ser desarrollados en el futuro.
17
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.16-31.
LA MUESTRA
radiación solar y la ventilación cruzada.
1. SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
La selección de los apartamentos evaluados se realizó
considerando aspectos de diversa índole. En primera
instancia se tomó en cuenta la ubicación, fecha de
la construcción y la orientación de la volumetría total
del edificio, de igual manera se trato de escoger
apartamentos que fueran de un número de piso similar.
En Maracaibo, la mayor densidad y construcción de
edificios multifamiliares de apartamentos (torres de
más de 10 pisos de altura) se ha desarrollado sobre
el borde costero, específicamente sobre la avenida El
Milagro y áreas cercanas. Las viviendas multifamiliares
seleccionadas para recolectar la data se encuentran
ubicadas en la zona noreste de la ciudad, sobre el
borde (este) del lago de Maracaibo, en la avenida El
Milagro.
La época de construcción de los edificios fue otro
factor que se tomó en cuenta para la selección de los
espacios a evaluar. Tratando de armar una muestra de
construcciones realizadas entre finales de los años 60
hasta los primeros años del 2000, se seleccionó una
obra por aproximadamente una década, para un total
de 4 apartamentos correspondientes a cada período de
tiempo determinado.
La orientación de la edificación fue el elemento
determinante en la selección de la muestra, evaluando
edificios orientados tanto en sentido norte-sur, como
en sentido este-oeste; de manera que pudiesen
evaluarse, al menos, las dos orientaciones básicas,
permitiendo que en cada uno de los espacios
seleccionados, independientemente de su orientación,
éstos gozaran en más o menos términos, de ventilación
cruzada durante todo el año gracias a la presencia de
los vientos predominantes del noreste.
Otro aspecto tomado en cuenta fue la similitud en las
alturas de los apartamentos, seleccionándose éstos
en pisos comprendidos del 8 al 12. Obviamente, la
posibilidad de acceder a estos espacios (apartamentos)
también fue un aspecto que influyó en la selección de
los mismos.
En segunda instancia se hizo un análisis de la forma
de la envolvente, emplazamiento y la propuesta de
los vanos (orientación, ubicación con respecto a la
fachada, tamaño, forma y protección) en función de la
Figura 1. Ubicación Edificios Seleccionados.
Fuente: Google Maps.
Con la forma de la envolvente se buscó conseguir
singularidades que permitieran, de una u otra manera,
producir sombra o no sobre las fachadas exteriores
que están relacionadas con el espacio interior que se
evaluó o que canalizaran o no el viento hacia el interior;
esto es, fachadas planas, vanos retranqueados con
respecto a la fachada, ondulaciones en el plano de
fachada, jardineras, balcones, aleros o cualquier otro
elemento particular que pudiese encontrarse.
Con relación a los vanos se determinó la orientación,
posición y dimensión de los mismos con respecto a
la fachada exterior de la cual son parte, para poder
determinar si existe o no ventilación cruzada en
el espacio estudiado, y el recorrido que el viento
desarrolla en ese interior. De igual manera, se tomaron
en cuenta los elementos que pudiesen desempeñar un
papel de protección solar, tales como quiebrasoles y
aleros, entre otros.
Los edificios seleccionados, en orden cronológico,
fueron los siguientes: (Ver fig.1)
Edificio El Cerro (1968-70).
Edificio El Valle (1980).
Edificio Belvedere (1990).
Edificio Beleyre (2000).
18
Evaluación del comportamiento térmico de edificios residenciales en clima cálido húmedo.
Rodríguez Martínez, Laura Isabel / Peñaranda, Lourdes.
1.1. LAS EDIFICACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
1.1.1. Apartamento A. El Cerro (1968-1970).
Diseñado por el Arq. Luis Basil; se encuentra ubicado
en la calle 84, entre la Av. 2A y la Av. El Milagro,
sobre la formación El Milagro (8 niveles de altura
aproximadamente por encima del nivel del mar —nivel
de la Av. El Milagro—), frente al Edificio Banco Mara (4
niveles de altura), la Av. El Milagro y el parque Vereda
del Lago, gozando de las vistas directas hacia el Lago
de Maracaibo y de las brisas directas que provienen
del nor-este, sin ningún tipo de elemento que al nivel 8
(nivel que fue evaluado), pueda obstruirlas.
Son dos apartamentos por planta, uno hacia el sur y
otro hacia el norte. El evaluado fue el del lado sur. La
fachada este está compuesta, casi en su totalidad,
por ventanas de un solo cristal y perfilería metálica
sin ningún tipo de protección. Presenta una fachada
transparente (muro cortina), que así como permite
unas visuales extraordinarias (Lago de Maracaibo) y
el paso de los vientos sin ningún tipo de obstrucción,
se encuentra expuesta totalmente a la radiación solar,
presentando un valor U de 6,5 W/m2K (Szokolay,
2005:53), aumentando la ganancia térmica por la
utilización de planos de vidrio que abarcan un 60% de
este plano.
de muy buenas vistas hacia el Lago de Maracaibo en
sentido noreste y suroeste. Son dos apartamentos por
piso, uno hacia el noreste y el otro hacia el suroeste.
El nivel evaluado fue el del suroeste a la altura del piso
11.
Este edificio, junto con otra torre igual, forma parte
de un conjunto, emplazados los dos paralelepípedos
uno al lado del otro, unidos por sus caras más cortas
(este y oeste), y construidas, las dos, una muy cerca
de la otra. La torre donde se encuentra ubicado el
espacio evaluado es la situada más hacia el este; por
lo tanto, en las tardes, prácticamente en todo el año
(exceptuando en los meses de verano cuando el sol
cambia su posición), la fachada oeste del mismo recibe
sombra arrojada por la otra torre.
Figura 3. Planta Apartamento B. El Valle.
De igual manera, la configuración en planta de la
volumetría total del edificio, incrementado por la
posición de éste con respecto a la otra torre, incide
en que prácticamente ninguna de las ventanas esté
recibiendo radiación solar directa, impidiendo, casi en
su totalidad, que dentro de los espacios internos de
todo el apartamento se reciban rayos solares directos.
Figura 2. Planta Apartamento A. El Cerro.
Hacia la fachada oeste se presenta una ventana
completa de pared a pared sin ningún tipo de protección
solar, sobre un medio muro de bloques de arcilla de
15cm de ancho que presenta un valor U de 1,5 W/
m2K (Szokolay, 2005:53), causando prácticamente el
mismo efecto que en la fachada este; por esta razón
el espacio evaluado se encuentra prácticamente
expuesto a la radiación solar directa todo el día.
1.1.2. Apartamento B. El Valle (1980).
Diseñado por el Arq. Oswaldo Siciliano M.; se encuentra
ubicado en la calle 84, entre la Av. 2A y la Av. El Milagro,
detrás del Edificio El Cerro (apartamento evaluado
A). De igual manera que el apartamento descrito
anteriormente, éste también, por su locación, goza
Por su orientación y posición de los vanos en las
fachadas, todas las ventanas se encuentran ubicadas
hacia el noroeste y el sureste; por lo tanto, todos los
espacios que componen el apartamento gozan de una
muy buena ventilación cruzada, con viento constante
y con una muy buena velocidad, que se acrecienta
gracias a un embudo que se forma entre el área de
servicio y el área social (espacio evaluado), y el área
de dormitorios y el área social (ver Fig.3).
La fachada este está compuesta, por ventanas de un
solo cristal y perfilería metálica presentando un valor
U de 6,5 W/m2K (Szokolay, 2005:53), sobre un medio
muro de bloques de arcilla de 15cm de ancho que
presenta un valor U de 1,5 W/m2K (Szokolay, 2005:53).
1.1.3. Apartamento C. Belvedere (1990).
Diseñado por la Arq. María Pagganno; se encuentra
19
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.16-31.
ubicado sobre la Av. El Milagro, subiendo una pendiente
sobre la formación El Milagro (8 niveles de altura por
encima del nivel del mar, nivel de la Av. El Milagro). A
pesar de estar ubicado sobre una zona en la que se
están desarrollando varios edificios multifamiliares en
altura, está rodeado de viviendas unifamiliares de un
piso de altura, por lo cual los vientos llegan al edificio
sin prácticamente ningún tipo de obstrucción.
sur. El espacio evaluado presenta ventilación cruzada
que entra por los grandes ventanales ubicados en la
fachada este y sale por la fachada sur. Toda la fachada
este y parte de la fachada sur se encuentran protegidas
por un alero que sobresale 60cm con respecto al plano
vertical; esto no permite que haya radiación solar
directa a partir de aproximadamente, y dependiendo
de la fecha, las 10 a.m.
Su forma es de base casi cuadrada, presentando las
fachadas más abiertas orientadas hacia el nor-este,
el este y el oeste. Tiene un apartamento por piso y el
nivel evaluado fue el 9. El espacio evaluado presenta
ventanas sólo hacia el noreste, por lo tanto, está abierto
directamente a los vientos predominantes de la zona;
su exposición a la radiación solar siempre es indirecta
y sólo en horas de la mañana.
Dicha fachada está compuesta por ventanas de doble
cristal y perfilería metálica presentando un valor U de
4,5 W/m2K (Szokolay, 2005:54), sobre un medio muro
de bloques de arcilla de 15cm de ancho que presenta
un valor U de 1,5 W/m2K (Szokolay, 2005:53).
Figura 5. Planta Apartamento D. Beleyre.
La fachada este está compuesta por ventanales de un
solo cristal y perfilería metálica presentando un valor
U aproximado de 6,5 W/m2K (Szokolay, 2005:53), y
ventanas de un solo cristal sobre un medio muro de
bloques de arcilla de 15cm de ancho que presenta un
valor U de 1,5 W/m2K (Szokolay, 2005:53). Mientras
que la fachada sur presenta ventanas de un solo cristal
sobre muros de bloque de arcilla de 15cm, presentando
los mismo valores U que parte de la fachada este.
METODOLOGÍA
Figura 4. Planta Apartamento C. Belvedere.
A pesar de que sólo posee ventanas hacia una fachada
(nor-este), existe ventilación cruzada, ya que se
produce un túnel de viento entre la zona evaluada y el
pasillo que lleva al área de servicio, lo que incrementa
la velocidad del viento.
1.1.4. Apartamento D. Beleyre (2000).
Diseñado por los Arq. Germán y Melilla Ferrer; se
encuentra ubicado sobre la Av. El Milagro, exactamente
sobre la formación El Milagro, teniendo al frente (hacia
el este) el parque Vereda del Lago, por lo que goza
de excelentes vistas y sin ningún tipo de obstrucción
hacia el Lago de Maracaibo. Tiene un apartamento por
piso y el nivel evaluado fue el 12.
Su forma es de base casi cuadrada, presentando las
fachadas más abiertas orientadas hacia el este y el
1. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
El equipo usado para recolectar la data climática
utilizada estuvo conformado por seis sensores
HOBO U10 Temp/RH data loggers; estos aparatos se
programaron para tomar mediciones cada 10 segundos,
por cinco días consecutivos, correspondientes a los
meses establecidos: marzo, julio/agosto, septiembre y
diciembre (no se realizó en junio como generalmente
se hace, porque los días más cálidos en esa región se
ubican en los meses de julio y agosto). Los aparatos
fueron colocados tratando de ubicarlos en la zona
más céntrica del espacio a evaluar, siendo este
espacio el de permanencia (sala). (Ver figuras 2, 3, 4
y 5 con ubicación exacta, marcada con una X, de los
aparatos). Cabe destacar que el estudio fue realizado
con las ventanas abiertas en el día y en la noche para
maximizar la ventilación cruzada en el interior de todos
20
Evaluación del comportamiento térmico de edificios residenciales en clima cálido húmedo.
Rodríguez Martínez, Laura Isabel / Peñaranda, Lourdes.
los espacios evaluados.
En climas con altos valores de humedad relativa
durante todo el año, como es el caso de la ciudad de
Maracaibo, es importante tomar en cuenta la incidencia
del viento dentro de los espacios habitables, ya que al
éstos estar dotados de buena ventilacion cruzada, el
confort podría variar drásticamente en ellos. Para este
trabajo fue imposible medir la velocidad del viento
por no tener los aparatos necesarios para realizarla;
se tomo en cuenta, como ya se ha mencionado, la
orientación de los mismos con respecto a los vientos
que provienen del noreste de una forma constante y
predominante durante, prácticamente, todo el año.
2. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS.
La evaluación del comportamiento térmico se realizó
a partir de la data recolectada por los HOBBO Data
Loggers, tomando en consideración los valores de
temperatura (Temp °C) y humedad relativa (Hr %).
La información se recolectó simultáneamente para
los cuatro apartamentos, tomando en consideración
también la recolección en los mismos períodos de
tiempo en el exterior, de manera que al final pudieran
realizarse comparaciones entre los datos exteriores y
los interiores, así como entre los datos interiores de
los apartamentos, y entonces poder determinar el
desempeño de los mismos.
Se realizó un análisis de las temperaturas y humedades
recolectadas por cinco días consecutivos, así como la
comparación entre las temperaturas y humedades
máximas y mínimas recolectadas en marzo, julioagosto, septiembre y diciembre por cada apartamento,
comparándolas con los valores exteriores para estudiar
el desempeño detallado de cada espacio evaluado
y su relación con el exterior. El límite utilizado como
referencia para la zona de confort fue 29°C y 80% de
humedad relativa (Givoni, 1998).
EVALUACIÓN CON EL GRÁFICO PSICROMÉTRICO.
Se utilizó el gráfico psicrométrico con la zona de
confort y las recomendaciones de diseño para
edificios propuesto por Givoni para países en vías de
desarrollo (1998), se vaciaron los datos recolectados
sobre el gráfico utilizando las máximas y mínimas de
temperatura y humedad relativa, de cada uno de los
períodos evaluados.
A partir de este ploteo, se extrajeron las
recomendaciones de diseño arrojadas por el método
para los cuatro apartamentos en los meses evaluados,
para de esta manera, hacerse una idea de las posibles
estrategias bioclimáticas según este método, que se
podrían plantear para restablecer las condiciones de
confort en los espacios evaluados. Los resultados son
los siguientes:
APARTAMENTO A.
Para todos los meses evaluados MARZO-JULIO/
AGOSTO-SEPTIEMBRE-DICIEMBRE se necesita AIRE
ACONDICIONADO para restablecer el confort en el
interior. (Ver Fig. 6).
APARTAMENTO B.
En el mes de MARZO se necesita VENTILACIÓN
NATURAL para restablecer el confort en el interior. En
el mes de JULIO/AGOSTO se necesita parcialmente el
uso de AIRE ACONDICIONADO (30%) y de VENTILACIÓN
NATURAL (70%) para restablecer el confort en el
interior. En el mes de SEPTIEMBRE se necesita
AIRE ACONDICIONADO para restablecer el confort
en el interior. En el mes de DICIEMBRE se necesita
VENTILACIÓN NATURAL (80%) y AIRE ACONDICIONADO
(20%) para restablecer las condiciones de confort en el
interior. (Ver Fig. 7).
Figura 6. Gráfico Psicrométrico Con Zona De Confort
Y Recomendaciones Para Países En Vías De Desarrollo
(Givoni, 2002) Para El Apartamento A. (Marzo- Julio/AgostoSeptiembre- Diciembre)
APARTAMENTO C.
En el mes de MARZO se necesita parcialmente el uso
de VENTILACIÓN NATURAL para restablecer el confort
en el interior. En el mes de JULIO/AGOSTO se necesita
AIRE ACONDICIONADO para restablecer el confort
en el interior. En el mes de SEPTIEMBRE se necesita
AIRE ACONDICIONADO para restablecer el confort
en el interior. En el mes de DICIEMBRE se necesita
VENTILACIÓN NATURAL para restablecer el confort en
el interior. (Ver Fig.8).
21
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.16-31.
Figura 7. Gráfico Psicrométrico Con Zona De Confort
Y Recomendaciones Para Países En Vías De Desarrollo
(Givoni, 2002) Para El Apartamento B. (Marzo- Julio/AgostoSeptiembre- Diciembre)
Figura 9. Gráfico Psicrométrico Con Zona De Confort
Y Recomendaciones Para Países En Vías De Desarrollo
(Givoni, 2002) Para El Apartamento D. (Marzo- Julio/AgostoSeptiembre- Diciembre)
Se puede observar que en este último apartamento
la situación de confort se logra durante los meses
evaluados, utilizando la ventilación natural como
sistema pasivo de enfriamiento.
COMPORTAMIENTO
TÉRMICO DE LAS
EDIFICACIONES.
Figura 8. Gráfico Psicrométrico Con Zona De Confort
Y Recomendaciones Para Países En Vías De Desarrollo
(Givoni, 2002) Para El Apartamento C. (Marzo- Julio/AgostoSeptiembre- Diciembre)
APARTAMENTO D.
En el mes de MARZO se necesita parcialmente el uso
de VENTILACIÓN NATURAL (30%) para restablecer el
confort en el interior, el resto del tiempo el espacio
evaluado se encuentra en confort. En los meses de
JULIO/AGOSTO, SEPTIEMBRE y DICIEMBRE se necesita
VENTILACIÓN NATURAL para restablecer el confort en
el interior. (Ver Fig. 9).
Para la evaluación del comportamiento térmico de
los espacios estudiados, se realizaron una serie de
análisis y comparaciones entre los datos recolectados
por cada apartamento y por cada período de los meses
evaluados, y los datos exteriores correspondientes
a los mismos períodos de tiempo. A continuación se
explicarán con detalles y gráficos el trabajo realizado.
ANÁLISIS TEMPERATURA Y
HUMEDAD RELATIVA.
Se realizó un análisis, por separado, de los valores de
temperatura y de humedad relativa recolectados en
los períodos correspondientes a los meses evaluados
(marzo- julio/agosto- septiembre- diciembre) por
cada apartamento, comparándolos con los valores
recaudados en el exterior.
22
Evaluación del comportamiento térmico de edificios residenciales en clima cálido húmedo.
Rodríguez Martínez, Laura Isabel / Peñaranda, Lourdes.
ANÁLISIS TEMPERATURA Y
HUMEDAD RELATIVA POR
APARTAMENTO. MARZO.
Figura 10. Gráfico Temp. Por Apto (Marzo)
Figura 11. Gráfico Temp. Por Apto (Marzo)
APARTAMENTO A.
La temperatura en el interior (Ti) prácticamente se
encuentra fuera de la zona de confort todos los días en
los cuales se recogieron los datos, sólo el 27 de marzo
en horas de la noche y primeras horas de la mañana,
se registran datos que se plotean por debajo de los
29°C (Givoni, 1998). La amplitud térmica registrada en
el interior es de máximo 2°C, mientras que la amplitud
exterior es de 5°C.
La Hri se mantiene por debajo del 73%, mientras que
las Hre en 3 de los 5 días de recolección de data,
sobrepasan el 80%. La Hri min es de 56%, mientras
que la Hre mín, para ese mismo día, es de 54%. La Hri
máx es de 73.5%, mientras que la Hre máx, para ese
mismo día, es de 53.8%.
APARTAMENTO B.
La Ti siempre se encuentra dentro de la zona de confort,
mientras que la Te sólo en los períodos del mediodía,
sobrepasa los límites de la zona de confort, llegando a
presentarse temperaturas de hasta 31.2°C a la 1:20
pm el día 1 de abril.
Se presenta una amplitud térmica en el exterior de
hasta 6°C, mientras que en el interior esos intervalos
entre máximas y mínimas se reducen, desarrollándose
las temperaturas entre los 26 y los 28°C, solo 2°C
de amplitud. La Hri oscila entre 60 y 80% de Hr, y su
tendencia es mucho más horizontal que la Hre, la cual
se presenta con un intervalo entre 55 y 83.5%. La Hri
mínima es mayor 5% que la mínima exterior, mientras
que la interior máxima es menor 3.5% que la máxima
exterior.
APARTAMENTO C.
La Ti se mantiene dentro de la zona de confort
registrando temperaturas menores a los 29°C, mientras
que la Te sólo en los períodos del mediodía, sobrepasa
los límites de la zona de confort, llegando a presentarse
temperaturas de hasta 31.2°C. La amplitud térmica en
el interior es de 2°C, mientras que la amplitud exterior
es de 5°C.
Los valores de Hri se mantienen por debajo del 80%,
pero en muchos casos, a pesar que la Hre desciende
considerablemente, en el interior no sucede lo mismo,
esto se observa para los días 27, 28, 30 de marzo y 1
de abril, presentándose una diferencia para el día 29
de marzo, de hasta 12% entre la Hre y la Hri, donde
la Hri es menor; esto podría haber sido causado por
haber encendido el Aire Acondicionado (AA) de un
espacio contiguo al evaluado.
APARTAMENTO D.
La Ti sobrepasa la zona de confort sólo en las horas
cercanas al mediodía, alcanzando los 29,6°C,
presentando una amplitud térmica de 3°C, mientras
que la Te alcanza temperaturas máximas de hasta
31°C, desarrollando una amplitud térmica de 5°C.
La Hri se encuentra siempre por debajo del 80%
alcanzando como máximo los 75%. La Hri máx es de
75% mientras que la Hre máx es de 83%, 8% mayor
que la interior. La Hri mín es de 40% mientras que la
Hre mín es de 54%, 14% mayor que la interior.
La Hri máxima alcanzada el 27 y 28 de marzo, en horas
cercanas a la medianoche, es de 75% mientras que la
Ti, para ese momento, es de 27°C aproximadamente,
encontrando que las Hr para el exterior se presentaban
entre los 82 y los 83% y las Te alcanzaba los 31°C.
23
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.16-31.
ANÁLISIS TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA POR
APARTAMENTO. JULIO/AGOSTO.
observando una diferencia de 6% entre los valores
máximos y una diferencia de 35.2% en los mínimos.
APARTAMENTO B.
Prácticamente los valores de Ti siempre están por
encima de los 29°C, es decir por encima de la zona
de confort, observando que los días 1 y 2 de agosto
en horas de la madrugada estos valores descienden
un poco por debajo de los 29°C, mientras que la Te
llega a los 38°C en horarios del mediodía del día 2 de
agosto, bajando hasta casi los 27°C en ese mismo
día, pero en horas de la madrugada. La amplitud en
el interior es de hasta 2°C, mientras que en el exterior
los valores de amplitud aumentan considerablemente
desarrollándose una amplitud de hasta casi 10°C.
Figura 12. Gráfico Temp. Por Apto (Julio- Agosto)
La Hri se desarrolla entre los 55 y los 76%, mientras que
la Hre se desarrolla entre los 45 y 84% en promedio de
los días evaluados. El día con Hri más desfavorable es
el 5 de agosto, donde la Hri max es de 76%, mientras
que la Hre max es de 74%, siendo para ese mismo día,
la Hri min de 60% y la Hre min de 50%.
La Hr en el interior no es constante, es decir, no
aumenta ni disminuye siguiendo un patrón, cosa que
si ocurre con la Hr en el exterior, la cual aumenta para
las últimas horas de la noche y primeras horas de
la mañana, disminuyendo en horas del mediodía. La
tendencia de las dos humedades es prácticamente la
misma.
Figura. 13. Gráfico Hr. Por Apto (Julio- Agosto)
APARTAMENTO A.
La Ti se encuentra siempre por encima de la zona de
confort con temperaturas que oscilan entre los 30°C
y los 32.5°C, mientras que la Te se desarrolla con
temperaturas máximas de hasta 38°C y mínimas de
hasta 27,1°C, valores que descienden, en horas de
la madrugada, por debajo de los establecidos por la
zona de confort. La amplitud térmica desarrollada en el
interior es de hasta 2°C, mientras que en el exterior se
observa una amplitud de hasta casi 10°C. La Hri oscila
entre 55% y 74%, mientras que en el exterior ésta se
desarrolla entre 45% y 84%.
El día más desfavorable en el interior, es decir donde
se desarrollan los valores de Hr mayores, es el 2 de
agosto presentando 74% en horas de la noche; en
este día también es registrado uno de los menores
valores de Hri min (55%) en horas del mediodía. La Hre
máxima recolectada es de 84% y la mínima de 44.8%,
APARTAMENTO C.
El 1 de agosto comienza con una temperatura de
26°C, la cual asciende vertiginosamente a unos
30,5°C aproximadamente en horas del mediodía,
disminuyendo hasta los 28°C en la mañana del 2 de
agosto; esto pudo haber sido ocasionado por el uso de
AA en espacios contiguos al espacio evaluado. A partir
del día 3 de agosto la Ti se encuentra por encima de
la zona de confort con temperaturas que oscilan entre
los 30°C y los 32°C, mientras que la Te se desarrolla
con máximas de hasta 38°C y mínimas de hasta 27°C,
valores que descienden en horas de la madrugada, por
debajo de los establecidos por la zona de confort.
La amplitud térmica desarrollada en el interior es
de hasta 2°C, exceptuando los dos primeros días de
mediciones donde, como se dijo anteriormente, se
registran cambios vertiginosos en los datos recogidos,
alcanzando una amplitud de 5,5°C, mientras que en el
exterior se observa una amplitud de hasta casi 10°C.
El 1 de agosto, en horas de la medianoche, se registraron
valores de Hr hasta 83,8%, estos fueron descendiendo
24
Evaluación del comportamiento térmico de edificios residenciales en clima cálido húmedo.
Rodríguez Martínez, Laura Isabel / Peñaranda, Lourdes.
en el día hasta bajar a los 53%, en horas del mediodía.
Esta situación se repitió el segundo día de recolección
de datos alcanzando valores mínimos de 54% en horas
del mediodía y 68% en horas de la madrugada de ese
mismo día. A partir del 3 de agosto, la Hri se regularizó
oscilando entre 53% y 67%, mientras que en el exterior
ésta se desarrolla entre 45% y 84%.
El día más desfavorable en el interior, es decir, donde
se desarrollan los valores de Hr mayores, es el 1 de
agosto, presentando 83,8% en horas de la madrugada.
En el 2 de agosto, en horas del mediodía, se registró
el menor valor de Hr en 54%. La Hre para ese mismo
día se encuentra entre los 80% máximos y los 44.8%
mínimos, observando una diferencia de 6% entre los
valores máximos y una diferencia de 35.2% en los
mínimos.
ANÁLISIS TEMPERATURA
SEPTIEMBRE.
POR
APARTAMENTO.
Figura 14. Gráfico Temp. Por Apto (Septiembre)
Es importante recalcar que el día 1 de agosto algo
sucedió, bien sea porque se prendió un AA en un
espacio contiguo al evaluado o hubo algún desperfecto
con el hobbo data logger, ya que no es normal que
las temperaturas descendieran tanto con respecto a
las exteriores y las interiores recaudadas en los días
posteriores.
APARTAMENTO D.
En los días donde se recolectó la data, la Ti no excedió
los 31°C, permaneciendo casi constante a lo largo
de los 5 días recolectados; en los primeros días las
temperaturas descendieron hasta los 27,6°C, mientras
que la Te sólo en horas tempranas de la mañana, se
desarrolló entre los límites de la zona de confort, entre
28°C y 29°C.
La Ti se desarrolló entre los 27 y los 31°C, mientras
que la Te se desarrolló entre los 27 y los 38°C,
presentándose así una amplitud de 2°C en el interior
y 11°C en el exterior. La Hri osciló entre 37% y 75%,
mientras que la Hre se desarrolló entre 44% y 84%.
La tendencia de la Hri va en aumento a medida que
nos acercamos a los días de agosto, mientras que la
tendencia de la Hre va en aumento pero mucho menos
acelerado que la interior. El día más desfavorable en
el interior del espacio estudiado es el 6 de agosto,
encontrando una Hr max de 75% en horas del mediodía
y de 43% en horas de la madrugada, mientras que la
Hre para ese mismo día, se desarrolló con máximas
de 78% al final de la noche, y mínimas de 50% en las
horas del mediodía.
Figura 15. Gráfico Hr Por Apto (Septiembre)
APARTAMENTO A.
La Ti nunca se presenta sobre la zona de confort y se
desarrolla prácticamente constante entre los 30.5°C y
los 33.4°C, mientras que en el exterior la temperatura
oscila entre los 23°C y los 37°C. La amplitud en el
interior es de 3°C y en el exterior es de hasta 14°C. La
Hri se encuentra, en la mayoría del tiempo evaluado,
por debajo de 75%, sólo en los días 25, 27, 28, 29, y
30, en horas de la madrugada entre las 12 y las 5 de la
mañana, pasa por encima de este valor encontrando Hr
de 77, 77.8, 80.23 y 79.5%, respectivamente.
APARTAMENTO B.
La Ti se mantiene constante entre los 29°C y los 32°C,
sólo el 25 y el 29 de septiembre estos valores bajan
hasta un poco menos de los 28°C, entrando a la zona
de confort en las primeras horas de la mañana.
En horas del mediodía, la Ti siempre está a unos
3°C por debajo de la Te, mientras que en horas de
la madrugada, la Ti siempre se mantiene constante
con los valores de Te; es sólo en la tarde del 25 y del
28 de septiembre, que los valores de Te bajan hasta
25
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.16-31.
alcanzar los 23°C y los 26°C, mientras que la Ti sólo
desciende hasta los 30°C y los 28°C respectivamente.
Cabe destacar lo inusual que parece que en horas de
la tarde la Te descienda hasta alcanzar los 23°C. En el
interior la amplitud es de hasta 3°C mientras que en el
exterior se reporta amplitud de hasta 14°C.
La Hri oscila entre 55 y 82%, mientras que la Hre se
presenta con un intervalo entre 41 y 89%. Los dos
grupos de datos tienden a aumentar prácticamente
con la misma constancia a medida que pasan los
días de evaluación, al final de estos, las dos líneas de
tendencia se encuentran, presentándose una tendencia
igual tanto para el exterior como el interior.
Figura 16. Gráfico Temp. Por Apto (Diciembre)
APARTAMENTO C.
La Ti oscila entre los 29°C hasta los 31.7°C; sólo el 25
de septiembre en horas de la mañana se encuentra
dentro de la zona de confort. La Te oscila entre los
23°C y los 37°C con una amplitud de 14°C, mientras
que en el interior la amplitud es de sólo 2.7°C.
La Hri oscila entre 54.17% hasta 83.6% mientras que
la Hre oscila entre 41% y 89%; a pesar de que los
valores oscilan entre datos más o menos iguales, la
tendencia de la Hri es más horizontal que la Hre, por lo
tanto, la primera se mantiene constante mientras que
la segunda va en aumento.
APARTAMENTO D.
La Ti nunca se encuentra sobre la zona de confort;
oscila entre los 29°C y los 33°C, mientras que la Te
oscila entre los 23°C y los 37°C con una amplitud de
14°C, siendo la amplitud en el interior de 4°C.
La Hri oscila entre 33% hasta 70%, mientras que la Hre
oscila entre 41% y 89%. Es importante señalar lo bajo
que son los valores de Hr encontrados en el interior,
esto podría ser causado por el uso de AA en espacios
contiguos al evaluado que deshumidificaron el
ambiente. A medida que pasan los días de evaluación,
la tendencia de Hre va en aumento mientras que la
tendencia de la Hri disminuye.
ANÁLISIS TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA POR
APARTAMENTO. DICIEMBRE.
APARTAMENTO A.
La Ti nunca se encuentra dentro de la zona de confort
presentando temperaturas que oscilan entre los
30,6°C y los 34,2°C, mientras que las Te oscila entre
los 26.2°C y los 32,5°C.
La amplitud en el interior es de aproximadamente
3,2°C mientras que en el exterior es de hasta 6°C.
Figura 17. Gráfico Hr. Por Apto (Diciembre)
La Hri oscila entre 47% y 68%, mientras que la exterior
oscila entre 48% y 83%. La tendencia de la Hre nos
indica que disminuye al pasar los días, oscilando
entre 67% y 69%, mientras que la Hri asciende con
el transcurso de los días evaluados entre 57% hasta
60%.
APARTAMENTO B.
La Ti permanece dentro de los límites de confort,
prácticamente todo el tiempo establecido para las
mediciones, quedando fuera de la zona de confort
solamente los tres últimos días de los cinco totales,
en horario del mediodía. La Ti en horas cercanas al
mediodía siempre es menor que la exterior, mientras
que la Te siempre baja 1.5°C más en horas de la
mañana, 6:00am aproximadamente. La Ti oscila entre
los 27,5°C y los 31°C, mientras que la Te oscila entre
los 26.2°C y los 32,5°C. En el interior la temperatura
permanece casi constante, lográndose una amplitud
de hasta 3°C, mientras que en el exterior la amplitud
es de hasta 6°C.
La Hri oscila entre 52% y 75%, mientras que la
exterior oscila entre 48% y 83%, es decir, se presenta
un diferencial mayor entre máximas y mínimas en
la Hre que en la interior. La tendencia de la Hre nos
26
Evaluación del comportamiento térmico de edificios residenciales en clima cálido húmedo.
Rodríguez Martínez, Laura Isabel / Peñaranda, Lourdes.
indica que disminuye al pasar los días, al igual
que la Hri, diferenciándose solamente por un 1%
aproximadamente.
APARTAMENTO C.
Sólo en horas del mediodía la Ti asciende por encima
del tope máximo de la zona de confort. La temperatura
máxima alcanzada es de 29,8°C. El último día la
temperatura desciende considerablemente por lo que
se piensa que los aparatos de aire acondicionado
fueron encendidos.
La Ti oscilan entre 28°C y 29,8°C, mientras que las
Te oscila entre los 26.2°C y los 32,5°C. La amplitud
térmica registrada en el exterior es de hasta 6°C
mientras que en el interior es de hasta 2°C, por
supuesto sin incluir el día en el cual se encendieron los
aires acondicionados.
La Hri oscila entre 50% y 75%, mientras que la exterior
oscila entre 48% y 83%. La tendencia de la Hre
nos indica que disminuye un poco al pasar los días,
oscilando entre 69% y 67%, de igual manera la Hri
disminuye oscilando entre 67% y 64%.
APARTAMENTO D.
Sólo en los períodos nocturnos y en las primeras horas
de la mañana, la Ti se mantiene dentro de la zona de
confort, pero siempre cercana al límite superior de la
misma, luego, a mitad de mañana (9:00am aprox.), la
Ti excede los límites de la zona de confort (Givoni, 1998)
alcanzando valores de hasta 31,5°C. Mientras que la
Te baja hasta los 26,2°C, aproximadamente, todos los
días a horas de la mañana, la Ti baja hasta los 28,5°C
promedio; al aumentar la Te en horas del mediodía
hasta los 32.5°C, en el interior la temperatura asciende
como promedio hasta los 30,8°C, aproximadamente.
La amplitud térmica en el interior es de 2,5°C como
promedio, mientras en el exterior alcanza los 6°C.
La Hri oscila entre 39% y 68%, mientras que la exterior
oscila entre 48% y 83%. La tendencia de la Hre nos
indica que disminuye al pasar los días, oscilando entre
67% y 69%, mientras que la Hri se mantiene constante
en 53% de promedio.
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN TEMPERATURAS MÁXIMASMÍNIMAS.
Según los datos exteriores recopilados, los meses más
calientes son septiembre y julio- agosto con 30 °C de
promedio; luego diciembre con 28,5 °C de promedio y,
por último, marzo con 27,5 °C de promedio.
RELACIÓN TEMPERATURA MÁXIMA INTERIOR Y
EXTERIOR POR CADA APARTAMENTO. MARZO-JULIO/
AGOSTO-SEPTIEMBRE-DICIEMBRE.
APARTAMENTO A.
Las temperaturas máximas interiores en marzo, julioagosto y septiembre son menores que la exterior (0,8
°C; 6 °C y 3 °C, respectivamente), mientras que en
diciembre la temperatura máxima interior es mayor
que la exterior (2° C).
APARTAMENTO B.
Las temperaturas máximas interiores son siempre
menores que las máximas exteriores (marzo, 3 °C;
julio, 8 °C; septiembre, 5 °C; diciembre, 1° C).
APARTAMENTO C.
Las temperaturas máximas interiores son siempre
menores que las máximas exteriores (marzo, 3 °C;
julio, 6,3 °C; septiembre, 4 °C; diciembre, 2,6 °C).
APARTAMENTO D.
Las temperaturas máximas interiores son siempre
menores que las máximas exteriores (marzo, 2 °C;
julio, 8 °C; septiembre, 4 °C; diciembre, 1 °C).
En los meses de marzo, julio-agosto y septiembre,
siempre se reportaron, en el exterior, las temperaturas
mayores (31,2 °C, 38 °C y 36,8 °C, respectivamente),
mientras que en el mes de diciembre el espacio
evaluado del apartamento A, El Cerro, reportó
temperaturas máximas mayores con 34,2°, al valor
máximo exterior de 32,5 °C.
Por lo tanto, en el mes de diciembre se reportó sólo
un espacio evaluado con temperaturas máximas
mayores a las del exterior; esto podría ser causado
por la orientación y disposición de las aberturas del
mismo hacia el sur, y por ser éstas de vidrio, ocupando
toda la fachada a modo curtain Wall, por lo que no
tienen ningún tipo de protección solar, provocando
que el espacio interior esté expuesto totalmente, a la
radiación solar durante los días de ese mes.
Se realizó el análisis de la temperatura interior y
exterior por cada uno de los apartamentos evaluados,
comparando las temperaturas máximas y mínimas de
los cuatro períodos del año evaluados. Los resultados
obtenidos fueron los siguientes:
27
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.16-31.
En todos los meses evaluados se presentan
temperaturas mínimas interiores mayores que las
exteriores, es decir, es más caliente en el interior de
los apartamentos que en el exterior.
Figura 18. Gráfico Relación Temperaturas Máximas Interior
Y Exterior Para Los Apartamentos Evaluados (Marzo, JulioAgosto, Septiembre Y Diciembre).
RELACIÓN TEMPERATURA MÍNIMA INTERIOR Y
EXTERIOR POR CADA APARTAMENTO. MARZO-JULIO/
AGOSTO-SEPTIEMBRE-DICIEMBRE.
APARTAMENTO A.
Las temperaturas mínimas interiores son mayores que
las exteriores en todos los meses (3 °C, 2,7 °C, 8 °C y
4 °C, respectivamente).
APARTAMENTO B.
Las temperaturas mínimas interiores en septiembre y
en diciembre son mayores que las mínimas exteriores
(5 °C y 1 °C, respectivamente); en marzo y en julioagosto son prácticamente iguales.
APARTAMENTO C.
Las temperaturas mínimas interiores en marzo y
septiembre son mayores que las exteriores (1 °C y 6
°C, respectivamente); en julio-agosto la temperatura
mínima interior es menor que la exterior (1 °C); en
diciembre es igual.
APARTAMENTO D.
Las temperaturas mínimas interiores en marzo,
septiembre y diciembre son mayores que las exteriores
(1 °C, 6 °C y 1 °C, respectivamente), en tanto que en
julio-agosto son iguales.
El apartamento A, es el que reporta, en los meses de
julio-agosto, septiembre y diciembre, las temperaturas
mínimas más elevadas y por encima de los 29 °C, es
decir, fuera de la zona de confort. Este apartamento
se encuentra orientado con sus fachadas más largas,
acristaladas y sin protección solar hacia el este y el
oeste; siendo de los estudiados, el planteamiento más
desfavorable para la ciudad, y en donde se necesitará
utilizar AA en prácticamente todas las épocas del año
para restablecer las condiciones de confort y, por lo
tanto, el consumo de energía y la producción de gases
invernaderos será mayor.
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN HUMEDAD RELATIVA
MÁXIMA-MÍNIMA.
Se realizó el análisis y comparación de la humedad
relativa interior y exterior por cada uno de los
apartamentos evaluados, comparando las temperaturas
máximas, mínimas y promedio de los cuatro períodos
del año evaluados. Los resultados fueron los siguientes:
Según los datos exteriores recopilados, el mes más
húmedo es marzo con 73% de promedio, le sigue
septiembre con 73% de promedio, luego julio-agosto
con 68,3% de promedio y, por último, diciembre con
68,1% de promedio.
RELACIÓN HUMEDAD MÁXIMA INTERIOR Y EXTERIOR
POR CADA APARTAMENTO. MARZO-JULIO/AGOSTOSEPTIEMBRE-DICIEMBRE.
APARTAMENTO A.
La humedad máxima interior es siempre menor que
la exterior (marzo, 10%; julio, 10%; septiembre, 7%;
diciembre, 15%).
APARTAMENTO B.
La humedad máxima interior es siempre menor que
la exterior (marzo, 4%; julio, 6%; septiembre, 6%;
diciembre, 8%).
APARTAMENTO C.
La humedad máxima interior es siempre menor que
la exterior (marzo, 4%; julio, 1%; septiembre, 4%;
diciembre, 8%).
Figura 19. Gráfico Relación Temperaturas Mínimas Exteriores
E Interiores Para Los Apartamentos Evaluados (Marzo, JulioAgosto, Septiembre Y Diciembre).
APARTAMENTO D.
La humedad máxima interior es siempre menor que
28
Evaluación del comportamiento térmico de edificios residenciales en clima cálido húmedo.
Rodríguez Martínez, Laura Isabel / Peñaranda, Lourdes.
la exterior (marzo, 9%; julio, 9%; septiembre, 18%;
diciembre, 15%).
APARTAMENTO C.
La humedad mínima interior es siempre mayor que
la exterior (marzo, 4%; julio, 10%; septiembre, 11%;
diciembre, 2%).
APARTAMENTO D.
La humedad mínima interior es siempre menor que
la exterior (marzo, 13%;, julio, 7%; septiembre, 10%;
diciembre, 9%).
En todos los meses evaluados la Humedad relativa
mínima recopilada fue la del apartamento D, seguida
por la Hr exterior.
Figura 20. Gráfico Relación Humedades Máximas Exteriores E
Interiores Para Los Apartamentos Evaluados (Marzo, JulioAgosto, Septiembre Y Diciembre).
En todos los meses evaluados, la humedad relativa
máxima reportada es la del exterior, la cual es
siempre seguida de la reportada en el apartamento
D y el apartamento C. Como era de esperarse, se
encuentra siempre en último lugar la recolectada en
el apartamento A, esto se explica porque es, en este
espacio, donde se reportan las temperaturas más
elevadas, tanto las máximas como las mínimas, salvo
en los meses de julio-agosto y septiembre, cuando se
reportan como las segundas Ti máximas más elevadas.
RELACIÓN HUMEDAD MÍNIMA INTERIOR Y EXTERIOR
POR CADA APARTAMENTO. MARZO-JULIO/AGOSTOSEPTIEMBRE-DICIEMBRE.
APARTAMENTO A.
La humedad mínima interior es mayor en los meses de
marzo (diferencia, 3%), julio-agosto (diferencia, 9%) y
septiembre (diferencia, 9%); en el mes de diciembre la
interior es menor que la exterior (diferencia, 1%).
APARTAMENTO B.
La humedad mínima interior es siempre mayor que las
exteriores (marzo, 7%; julio, 11%; septiembre, 11%;
diciembre, 4%).
Figura 21. Gráfico Relación Humedades Mínimas Exteriores E
Interiores Para Los Apartamentos Evaluados (Marzo, Julio-Agosto,
Septiembre Y Diciembre).
El apartamento B, es el que reporta Hr mínimas
mayores con relación a las reportadas en el resto de
los espacios evaluados, salvo en el mes de julio-agosto
cuando el apartamento A, reporta los valores más altos
de Hr mínima.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
En función de lo anteriormente expuesto, se plantearon
una serie de recomendaciones de diseño bioclimático
que podrían ser tomadas en cuenta al momento de
diseñar cualquier edificio multifamiliar en altura en
la ciudad de Maracaibo, específicamente si éstos
son ubicados sobre el borde costero. Estas son las
siguientes:
Se ha establecido por décadas que la orientación esteoeste es la más desfavorable, porque son estos planos
los que captan directamente toda la radiación solar.
Este hecho atenta contra uno de los mejores puntos
de atracción que tiene Maracaibo, lo que al hablar
de edificios multifamiliares en altura, se magnifica.
Nos referimos a la presencia del Lago de Maracaibo
hacia el borde este de la ciudad, razón por la cual
en múltiples ocasiones, prácticamente en todas las
edificaciones residenciales en altura ubicadas sobre
este ya mencionado borde, se recurre y se abren las
edificaciones hacia este punto.
En los espacios evaluados podemos ver este hecho con
claridad, encontrando así distintas maneras de afrontar
este problema sin perder la estupenda vista. Los casos
más relevantes vienen a ser los del apartamento A
y del apartamento D. En el primero se presenta una
fachada acristalada sin ningún tipo de protección;
en el segundo una fachada igualmente acristalada,
29
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.16-31.
pero protegida por un alero de 60 cm de profundidad
dispuesto a lo largo de todo el ventanal. Las diferencias
de temperaturas promedio reportadas entre estos
dos son: en marzo, 1,4°C; en julio-agosto, 2,1°C; en
septiembre, 1°C y en diciembre, 2,3°C, siendo siempre
menores los valores de Ti en el apartamento D, lo que
pone en evidencia la diferencia que puede marcar el
diseñar ventanas protegidas con sólo un alero, las
cuales no obstaculizan la visual y mejoran la calidad
en el interior.
De igual manera, es importante destacar que los
resultados del análisis sobre el grafico psicrométrico
del apartamento D, arrojaron que éste permanecía
en confort en algunos de los meses evaluados,
necesitando, sólo en algunos de ellos, el uso de la
ventilación natural para restablecer esta situación, esto
puede deberse a que el viento que entraba en el espacio
evaluado, pasaba primero bajo la sombra arrojada por
el alero de 60cms de profundidad dispuesto sobre
todas las aberturas del apartamento, disminuyendo la
temperatura del mismo.
El papel que realiza la forma de la envolvente, su
disposición y orientación es muy importante, porque de
su configuración puede depender que ese interior que
envuelve se exponga, más o menos, a los rayos solares;
tal es el caso de los apartamentos B y C, que presentan
los planos que contienen las ventanas retraídas con
respecto al borde general de la envolvente, generándose
sombras sobre el plano completo que presentan las
ventanas del espacio evaluado (ver figura 5 y figura
6), reduciendo considerablemente la ganancia térmica
por radiación solar, encontrando que en las horas del
mediodía, es decir, donde se reportan los más altos
valores de temperaturas diferencias considerables en
todos los meses evaluados. Para el apartamento B, en
marzo la diferencia entre la Te es de 2,4 °C; en julioagosto, 7,1 °C; en septiembre, 5,1 °C, y en diciembre,
1,4 °C. Para el apartamento C, en marzo la diferencia
entre la Te es de 2,4 °C; en julio-agosto, 6,3 °C; en
septiembre, 4,5 °C, y en diciembre es de 2,6° C.
Todos los espacios evaluados estuvieron ventilados
naturalmente en el momento en que los datos fueron
recolectados, encontrándose que este sistema pasivo
de enfriamiento no rindió lo suficiente como para
restablecer las condiciones de confort, según lo
establecido por Givoni en su gráfico Psicrométrico
para países en vías de desarrollo (1998) (en algunos
casos el rendimiento fue mejor que en otros, ver fig.
6, 7, 8 y 9). Se hace necesario, por lo tanto, el uso
de otros sistemas que mejoren esta situación. Uno de
los planteamientos podría ser el de utilizar ventiladores
de techo conjugados con el uso de deshumidificadores
portátiles (los cuales pueden verse con más frecuencia,
en las tiendas de electrodomésticos en la ciudad).
Trabajando en conjunto, el aparato deshumidificador
disminuiría los valores de Hr en el ambiente mientras
que el ventilador de techo generaría una corriente de
aire, produciendo una sensación de bienestar térmico
en los usuarios.
El uso de AA en la ciudad se hace, cada día, más
imperante y necesario, siendo el responsable del
76% del consumo de energía total y promedio en
Maracaibo (Ordenanza sobre la Calidad Térmica de
las Edificaciones en el Municipio Maracaibo, 2005).
Otra estrategia que se sugiere es la de combinar el
uso de AA más la ventilación mecánica y los aparatos
deshumidificadores. Encendiendo el AA sólo de 8
a 12 horas al día, esto es, 2 ó 4 horas al mediodía
y las otras 6 u 8 horas en la noche, utilizando los
deshumidificadores y los ventiladores en los momentos
en que no esté encendido el AA (el AA deshumidifica
el ambiente), permaneciendo los espacios cerrados,
procurando abrirlos sólo en horas de la mañana,
cuando se necesite y nunca en las horas de la tarde
cuando las temperaturas son mayores.
Para explicar con mayor claridad el efecto que
generaría el disminuir el uso de AA, tomemos dos de
los casos evaluados: el apartamento A, que presentó
una temperatura promedio de 31,1°C, siendo este
valor el más elevado de los ejemplos estudiados, y el
apartamento B, que presentó un promedio de 28,8 °C,
siendo éste el valor menor de los analizados, resaltando
que el promedio en el exterior fue de 29 °C.
Tomando la tarifa eléctrica suministrada por la
compañía eléctrica Corpoelec, el consumo reportado
para el apartamento A (apartamento que según análisis
es el que presenta características mas desfavorables
y en el que fueron reportados los mayores niveles de
temperatura) en un mes donde se utilizó el AA todo el
tiempo, éste es 3.616 kW/h por mes. Asumiendo que el
76% de este consumo es producto del uso de AA, este
apartamento consume 2.748,16 kW/h por mes.
Como se dijo anteriormente, este consumo es generado
por el uso del AA las 24 horas del día de todo un mes,
al reducir la utilización de los aparatos a sólo 12 horas
al día para el apartamento A, estaríamos reduciendo
a 2.121.84 kW/h por mes, es decir 626.32 kW/h por
mes. Disminuyendo, sólo por regular el uso del AA,
el consumo mensual casi al 30%, cifra que según
lo estipulado por la Corporación Eléctrica Nacional
(Corpoelec) en la Resolución número 80 que se planteo
30
Evaluación del comportamiento térmico de edificios residenciales en clima cálido húmedo.
Rodríguez Martínez, Laura Isabel / Peñaranda, Lourdes.
desde septiembre de 2011 hasta agosto de 2013,
estaría reduciendo hasta un 25% del monto a pagar
en la factura mensual y mas importante aun, estaría
reduciendo a casi el 30% la emisión de CO2.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Machado de Carruyo María, Elisa Quijano, Ethel Rodríguez. 1994.
La Otra Ciudad: la génesis de la ciudad petrolera de Maracaibo.
Facultad de Arquitectura Condes. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Pág. 48.
Steven V. Szokolay. 2005. Introduction to Architectural Science:
The basic of Sustainable Design. Architectural Press An Imprint of
Elsevier, Pág. 53-54.
Ordenanza sobre la calidad térmica de edificaciones en el
Municipio Maracaibo. Gaceta Municipal de Maracaibo. Julio 2005.
Hernández, Nelson. 2010. “Crisis eléctrica en Venezuela. Una
situación anunciada hace más de 10 años”. CMPC. Consultores
C.A. Caracas, Venezuela. www.cmpc-consult.com
Givoni, Baruch. 1998. Climate considerations in building and
urban desing. 1 edición. USA. John Wiley & sons, Inc. Pág. 45.
http://www.laverdad.com/economia/34947-eliminan-multaselectricas-tras-dos-anos-de-recargas.html
31
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.32-40
“Potencialidades de Santa Lucía Maracaibo para la implementación
del servicio de Posadas Turísticas,
bajo el enfoque del Cuadro de
Mando Integral”.
“Potential of St. Lucia - Maracaibo for the implementation of inn
services, under the approach of a scorecard”.
Leriz Camacaro/ Mapy Lopéz
RESUMEN
ABSTRACT
La actividad turística como línea estratégica y política
pública en territorios urbanos contribuye a dinamizar
la economía local, una vez que los viajeros, motivados
por los atractivos y singularidades de los lugares
visitados, demandan una serie de servicios y realizan
actividades de diversa índole. El propósito de este
artículo es presentar las potencialidades para ofertar
el servicio de alojamiento tipo posada en viviendas
patrimoniales de Santa Lucía en Maracaibo-estado
Zulia, utilizando las perspectivas del Cuadro de Mando
Integral. El estudio es de campo y descriptivo. La
muestra arroja 52 viviendas de una población de 105.
Aplicando una encuesta efectivamente a los 14 jefes de
familia interesados en ser prestadores del servicio de
posadas. Los resultados muestran las características
de la comunidad receptora, en su mayoría mujeres
venezolanas sin profesión; la identificación de los
procesos referidos a la situación particular de algunos
servicios urbanos del sector y de las viviendas; las
necesidades de capacitación, actitudes y organización
del residente; y el perfil del visitante, este último
tomado de estudios previos.
Tourism as a strategic line and public policy in urban
areas contributes to boost the local economy, once
travelers, motivated by the attractions and singularities
of the places visited, demand a range of services and
perform activities of various kinds. The purpose of this
article is to present the potential to offer hosting services
in the Saint Lucia’s heritage homes in MaracaiboZulia, using the perspectives of a scorecard. It is a
descriptive research with field study, with 52 houses
with a population of 105. By applying an effective
survey of 14 families’ heads interested in providing
the inn service. The results show the characteristics
of the receiving community, mostly Venezuelan women
without profession; the identification of some urban
and housing services; training needs, attitudes and
residents organization; and visitors profile, this last one
taken from previous studies.
Palabras clave: Posada Turística, Patrimonio Cultural,
Key words: inn services, Cultural Heritage, Scorecard,
Cuadro de Mando Integral, Servicios Turísticos.
Travel Services.
recibido: 05-10-2014
aprobado: 16-04-2015
32
Potencialidades de Santa Lucía - Maracaibo para la implementación del servicio de Posadas Turísticas, bajo el enfoque
del Cuadro de Mando Integral
Camacaro, Leriz / López, Mapy
INTRODUCCIÓN
Los procesos de aparición de entidades urbanas en
el turismo sostenible y la comunidad local, son dos
aspectos interrelacionados a la hora de planificar
municipios con vocación turística. La inclusión de las
familias de la comunidad receptora en proyectos de
economía a pequeña escala, puede generar con una
estrategia integral de desarrollo social, ambiental y
económico, nuevas fuentes de trabajo, complementar
el ingreso familiar y contribuir a la reducción de la
pobreza.
Consecuente con el impulso que le ha dado el Estado
Venezolano a la organización de las comunidades
locales, la constitución nacional en su Artículo 310,
prevé que el turismo “es una actividad económica de
interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia
de diversificación y desarrollo sustentable”(Asamblea
Nacional, 1999).
Uno de los servicios fundamentales que demandan los
turistas es el alojamiento en sus diferentes tipos; en este
marco resulta interesante conocer las potencialidades
para el desarrollo de posadas en el sector patrimonial
de la parroquia Santa Lucía de Maracaibo, estado
Zulia, bajo el enfoque de planificación del desarrollo
de un destino turístico con las perspectivas del Cuadro
de Mando Integral (CMI) (Francés, 2003). El CMI toma
en consideración la comunidad receptora, el cliente
o turista, los procesos que integran el servicio de
alojamiento y las capacidades que requiere la familia
para operar su negocio. De igual manera se toma en
cuenta la teoría sobre gestión de posadas de Angulo
(2006), quien considera que este tipo de alojamiento
cumple una función promotora de la cultura local.
El sector de Santa Lucía es predominantemente
residencial con vocación turística, según el FONACIT
Y FUNDAPATRIMONIO (2007), representativo de un
estilo arquitectónico del siglo XIX y comienzos del
XX, donde predomina la casa tradicional producto de
la adaptación de la vivienda colonial, con fachadas
de colores contrastantes. Se ubica cercana al Lago
de Maracaibo y al casco central de la ciudad; posee
cuatro declaratorias patrimoniales: a nivel local como
“patrimonio histórico arquitectónico” (Alcaldía, 1992);
en el ámbito estadal, “remodélese y consérvese al
barrio Santa Lucia” (Asamblea Legislativa, 1976); a
nivel nacional, “área de valor histórico” (Congreso de la
República de Venezuela, 1994), y recientemente, está
incluido en la poligonal del casco central de Maracaibo
declarada “zona de interés turístico” (Asamblea
Nacional, 2013).
Sin embargo, aún no se ha consolidado un desarrollo
turístico sostenible que involucre y mejore la calidad
de vida de su población. Más bien, y de acuerdo a
Contreras y Sánchez (2005), la pobreza y la precariedad
caracterizan al sector Santa Lucía. El 82,4% de
las familias que residen en viviendas republicanas
presentan condiciones severas de precariedad
físico-constructiva, lo cual implica un avanzado
estado de deterioro de las viviendas; un 33% reside
en condiciones inseguras de ocupación o tenencia
de la vivienda, caracterizada por hacinamiento e
irregularidad en las condiciones de saneamiento
básico, como la dotación del agua, cosiderándose
la falta de seguridad ciudadana como el principal
problema y el mayor riesgo de extinción de los valores
culturales, tradiciones y costumbres.
En este contexto, se plantea entonces la necesidad
de evaluar las condiciones actuales del sector, para
promover la conversión de las viviendas en espacios
socio-productivos asociados al turismo, bajo la
modalidad de posadas. En este artículo se muestra parte
de los resultados del proyecto intitulado “Programas
para posadas en áreas patrimoniales bajo el Cuadro
de Mando Integral. Sector: Santa Lucía-Maracaibo,
Estado Zulia” (López 2012), bajo la dirección de la Dra.
Leriz Camacaro Sierra; específicamente lo referido al
diagnostico realizado bajo los parámetros que indica el
CMI en algunas viviendas y su entorno, ubicadas en el
área patrimonial de Santa Lucía.
Consideraciones teóricas
Las Posadas como opción de alojamiento
La Organización Mundial del Turismo (1999) define
el término alojamiento turístico, como aquel tipo de
establecimiento de carácter colectivo o privado que, de
forma regular u ocasionalmente, proporciona espacios
adecuados a los turistas para pernoctar. El sistema
de categorización más difundido y utilizado es el que
califica por estrellas, basado fundamentalmente en las
características de la planta física, así como la cantidad
y calidad de los servicios prestados.
Según Gallego (2002), la organización en los
establecimientos de alojamiento puede ser agrupada
en dos áreas: (a) funcionales o administrativas: abarcan
33
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.32-40
las actividades relacionadas con las compras, finanzas,
contabilidad, caja, presupuesto, administración de los
recursos humanos, marketing y mantenimiento; y (b)
operativas: comprenden las actividades medulares
de la hotelería como servicios de habitación, de
alimentación, reservaciones, recepción, entre otras.
Uno de los tipos de alojamiento es la Posada de Turismo
que, según el MINTUR (2014), es “aquel establecimiento
de pequeña escala, localizado en centros poblados,
áreas rurales, playas y carreteras en rutas o circuitos
turísticos, administrado por una familia o por pequeños
empresarios, destinado a satisfacer la demanda de los
servicios de alojamiento y alimentación, el cual será
autóctono de la zona donde esté ubicado”. La escala
de categorización para las posadas en Venezuela es de
una (1) a cuatro (4) estrellas.
Los servicios de alojamiento turístico se complementan
con otros como alimentos y bebidas, venta de
artesanía, recreación, transporte, guiatura, entre otros,
bien sea algunos ofrecidos dentro de la misma vivienda
productiva o en lugares cercanos que definirían el
producto turístico Santa Lucía.
recursos humanos, las organizaciones que promueven
el desarrollo turístico del destino, y las actitudes de la
población receptora hacia los visitantes.
En síntesis, es importante resaltar que la ciudad
de Maracaibo requiere de una oferta de servicios
de alojamiento que satisfaga las necesidades
de la demanda; en este artículo se exponen las
potencialidades de uno de sus tipos: la posada.
Metodología
El estudio es de tipo aplicado, de campo y descriptivo,
empleando una encuesta como instrumento de
medición; además se complementa con el análisis
del estado del arte referido a esta temática. A partir
de las bases conceptuales, y en función de la variable
del estudio referida a las perspectivas del Cuadro de
Mando Integral (CMI) para el desarrollo de posadas
turísticas en áreas patrimoniales, sus dimensiones
e indicadores, se definen los ítems del cuestionario.
Figura 1.
Aporte del Cuadro de
Mando Integral a la
actividad turística
El Cuadro de Mando Integral (CMI) es “la herramienta de
planificación y control de gestión de mayor aceptación
en los últimos veinte años, adoptada por gran número
de empresas, organizaciones gubernamentales y
organizaciones sin fines de lucro en el mundo entero”
(Ob.Cit, p.131); a través de la identificación de las
perspectivas de los accionistas, de los clientes, de los
procesos internos, y de aprendizaje y crecimiento.
Francés (2003) ajusta la teoría del CMI a la planificación
del desarrollo de los destinos turísticos y propone que
las perspectivas más apropiadas son:
(a) Perspectiva de la comunidad, esta debe responder
al perfil y las expectativas de los habitantes, de las
organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil.
(b) Perspectiva de los clientes, responde a las
expectativas de los visitantes y de los intermediarios u
operadores turísticos.
(c) Perspectiva de los procesos, comprende los
servicios ofrecidos a los turistas y las infraestructuras
tanto turísticas como de equipamiento y de servicios
públicos.
(d) Perspectiva de las capacidades, comprende los
34
Figura 1. Perspectivas del Cuadro de Mando Integral.
Dimensiones e indicadores.
Fuente: Elaboración propia con base en López 2012
Potencialidades de Santa Lucía - Maracaibo para la implementación del servicio de Posadas Turísticas, bajo el enfoque
del Cuadro de Mando Integral
Camacaro, Leriz / López, Mapy
Posteriormente se determina la población y la muestra
de estudio. En cuanto al primero, se consideran ciento
cinco (105) viviendas con características tradicionales,
ubicadas en las cuarenta (40) manzanas pertenecientes
a la poligonal con declaratoria patrimonial de la
Parroquia Santa Lucía.
Con respecto a la muestra, el método estadístico es por
Conglomerado Bietápico, donde se calcula una muestra
al azar del 25% de las cuarenta (40) manzanas, que
equivale a diez (10). Luego, una muestra del 50% de
las ciento cinco (105) viviendas que son cincuenta y
dos (52). Esta muestra de 10 manzanas y 52 viviendas
equivale a 5,2 viviendas por manzana en promedio,
que se toma como referencia.
Cabe destacar que además, se considera el criterio
de selección de las viviendas basado en la ubicación
geográfica cercana o sobre la ruta del transporte
turístico Tranvía de Maracaibo. Específicamente, las
viviendas ubicadas en las manzanas próximas al
boulevard Santa Lucía, al módulo policial, a la calle
principal donde se realiza la Velada de Santa Lucía,
alrededor de la iglesia y/o sobre la calle Federación.
Al mismo tiempo, se elabora una primera propuesta
del diseño del instrumento con el cual se realiza una
prueba piloto a una de las familias elegidas. Producto
de este ensayo, el instrumento fue modificado y
ajustado.
A partir de este instrumento mejorado, se elabora un
formato de validación a ser usado por un panel de
expertos conformado por cinco especialistas en las
áreas de planificación integral de turismo, gerencia
hotelera y metodología, solicitando su opinión sobre
la pertinencia y formulación del mismo; los expertos
sugirieron algunos cambios de forma y estilo de
redacción de los ítems, ajustándolos en la encuesta
definitiva.
Con el fin de determinar la estabilidad del cuestionario,
se aplica la fórmula del coeficiente Alpha de Cronbach;
este cálculo arroja 0.81 de validez y confiabilidad.
El trabajo de campo para la aplicación del instrumento
se realiza durante el período del 29 de junio al 02 de
julio de 2011, entrevistando a los jefes de familia que
habitan en las viviendas seleccionadas.
Es de hacer notar que en esta investigación las
perspectivas de la comunidad, de los procesos y de las
capacidades, se determinan a través de la aplicación
de la encuesta, pero la perspectiva del cliente es
tomada de una investigación documental realizada por
Camacaro 2010.
Para finalizar se realiza el procesamiento de los datos
y su correspondiente análisis estadístico, arrojando los
siguientes resultados.
Presentación y Análisis de
los Resultados
Se presentan a continuación los resultados correspondientes a las perspectivas que establece el Cuadro
de Mando Integral (CMI), específicamente referidas al
cliente (revisión documental), y las otras tres que son
la comunidad, los procesos y las capacidades (análisis
estadístico e interpretación de la encuesta), relacionadas al desarrollo turístico del Sector Santa Lucía.
a. Perspectiva del Cliente. Perfil y expectativas de los
visitantes.
El conocer las características o perfil y expectativas
del visitante, es básico para establecer estrategias
de mercadeo en general y por segmentos, en la
planificación de un destino turístico.
Al respecto, Camacaro (2010) describe las características de la demanda de la ciudad de Maracaibo durante
los años 2006-2007 y 2007-2008, según perfil socio
económico, características del viaje, gastos y opinión
sobre los lugares visitados; se define una segmentación según el motivo de la visita. A continuación un
resumen:
Los visitantes de la ciudad de Maracaibo son los
adultos entre 30 y 60 años, y jóvenes entre 19 y 29
años, casados y solteros, de ambos géneros; en la
ocupación predominan los “profesionales, científicos
e intelectuales”, “trabajadores del sector servicios y
comercios” y un grupo menos importante conformado
por “amas de casa”, “técnicos y profesionales de
nivel medio”. Con relación al nivel educativo, poseen
estudios universitarios, lo cual denota un visitante con
un grado académico importante, seguido en jerarquía
por bachilleres.
El ingreso mensual del visitante de la ciudad de
Maracaibo, oscila entre 501 y 2.000 Bs.F. para el
periodo estudiado. Este ingreso para la fecha era
considerado bajo.
Con relación a la procedencia del viajero, en su
mayoría provienen del Distrito Capital (Caracas), y de
otros municipios del estado Zulia.
35
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.32-40
El motivo principal del viaje son las “vacaciones, recreo
u ocio”, así como las “visitas a familiares y amigos”.
Otras motivaciones importantes lo constituyen los
“negocios y/o motivos profesionales” y la “feria de
la virgen de Chiquinquirá”, patrona de la ciudad de
Maracaibo. Estas motivaciones constituyen también
los cuatro segmentos de la demanda identificados.
La estadía promedio del viajero es de tres noches;
el tipo de alojamiento más utilizado son las casas
de familiares y amigos, y con menor frecuencia, los
hoteles con la categoría de 5, 4 y 3 estrellas.
En cuanto a los lugares más visitados son los centros
comerciales, la Basílica de la Chiquinquirá, la plaza
monumento a la Chinita, el centro de la ciudad y el
parque Vereda del Lago. Dentro de las actividades
realizadas destacan paseos, ir de compras, visitas a
familiares y amigos, y pasear en el tranvía turístico de
Maracaibo.
El transporte utilizado para llegar a la ciudad de
Maracaibo desde su sitio de origen es el autobús,
vehículo propio y el avión. Durante su estadía utilizan
vehículo propio, taxis y transporte público.
Con relación a la frecuencia de viaje, esta es mayor
a siete, siendo un viajero fidelizado. Prefieren utilizar
la temporada decembrina, semana santa, la feria
de la Chinita, carnavales y los meses de vacaciones
escolares, para sus desplazamientos.
Organizan sus viajes por cuenta propia, viajan solos
o con familiares, siendo el tamaño del grupo de 2
personas promedio.
Con relación a la opinión de la experiencia vivida en
la ciudad, un alto porcentaje de los visitantes expresó
satisfacción, deseos de volver y recomendar la visita.
Destacaron aspectos positivos de la ciudad como la
hospitalidad de la gente, y los lugares visitados. Dijeron
esperar en una próxima visita mayor seguridad y una
ciudad más limpia (Ob.cit, 2010).
1.¿Usted estaría interesado en adecuar su vivienda
para una posada turística y de esta manera conservarla
en mejores condiciones físicas y a la vez aumentar sus
ingresos?
2.¿La vivienda donde reside usted y su familia, es
propia?
El resto de los jefes de familia que totalizan 38, no se
les pudo aplicar la encuesta. Las razones se agrupan
en tres grupos, el primero no quiso responder por
recelo a dar información personal (19 jefes de familia);
el segundo grupo dijo no estar interesado en ofrecer
el servicio de posada (16), por las siguientes razones:
la vivienda es alquilada (8), uso actual comercial (2)
y espacio insuficiente (6); y el último grupo por estar
deshabitadas (3). A continuación los resultados.
b. Perspectiva de la Comunidad. Perfil del habitante de
Santa Lucía y su capacidad financiera.
Los jefes de familia entrevistados se caracterizaron
por tener entre 41 a 60 años (71%), género femenino
(71%), venezolanos (100%), bachilleres (71%), no tener
profesión (72%). Principalmente se dedican a oficios
del hogar (36%) y actividades comerciales (29%). El
ingreso mensual es inferior a Bs. 3.600,00 (58%); con
respecto al grupo familiar, está conformado entre 6 a
10 miembros (50%). La mayoría tiene más de 20 años
viviendo en el sector Santa Lucía (86%). Figura 2.
En cuanto a la capacidad financiera de los 14
entrevistados, el 93% requiere algún tipo de
financiamiento del sector público o privado para
adecuar su vivienda y ofrecer el servicio de posada.
A continuación detalles de la aplicación de la encuesta
en el sector de Santa Lucía, y el análisis estadístico
e interpretación de los datos correspondientes, para
el análisis de las perspectivas de la comunidad, los
procesos y las capacidades.
Es de hacer notar que de las cincuenta y dos (52)
viviendas visitadas en Santa Lucía - según la muestra
establecida - con la intención de aplicar la encuesta,
sólo catorce (14) jefes de familia entrevistados,
respondieron afirmativamente a las dos primeras
“preguntas filtro”, consideradas como requisito para
continuar con la aplicación de la encuesta. A saber:
36
Figura 2. Perfil de los jefes de familia de Santa Lucía
(entrevistados). Notas: FA: Frecuencia Absoluta; FR: Frecuencia
Relativa.
Fuente: Elaboración propia con base en López 2012
Potencialidades de Santa Lucía - Maracaibo para la implementación del servicio de Posadas Turísticas, bajo el enfoque
del Cuadro de Mando Integral
Camacaro, Leriz / López, Mapy
c. Perspectiva de los Procesos
Al respecto, el estudio de esta perspectiva comprende
específicamente la infraestructura y el equipamiento
público del sector, las características de las viviendas
en cuanto a su estado físico-constructivo, así como
las condiciones actuales y potenciales para prestar
el servicio de alojamiento. La investigación arroja lo
siguiente:
más de los entrevistados respondieron que poseían
más de tres habitaciones, una sala sanitaria, no
tenían habitaciones disponibles, así como tampoco
estacionamiento. Algunos no habían tenido ninguna
experiencia (35,5%) atendiendo a huéspedes, mientras
que otros hasta más de cuatro (29%). La capacidad de
ampliación de sus viviendas, piensan sus propietarios,
que puede ir entre una a cuatro habitaciones.
1. En relación a la infraestructura y equipamiento
público del sector. El 50% o más de los entrevistados
consideran excelente el servicio de electricidad, aseo
urbano y aguas servidas. Entre excelente y bueno, el
alumbrado público y el transporte público. Opiniones
divididas que van de excelente a malo, referidas al gas
doméstico, la vigilancia policial y el ornato público; de
excelente a regular, el agua potable; de bueno a malo,
la limpieza de las calles. Figura 3.
Figura 3. Opinión sobre la infraestructura y el equipamiento
público de Santa Lucía. Notas: FA: Frecuencia Absoluta de
respuestas; FR: Frecuencia Relativa en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia con base en López 2012
2. En cuanto a las características de las viviendas.
El 50% o más de los entrevistados responden que
la fachada, puertas, áreas sociales y la cocina se
encuentran en buen estado. Entre bueno y regular, los
techos, acabados de piso, las habitaciones y las salas
sanitarias. Consideran regular el estado de las paredes.
Opiniones divididas entre bueno y malo, en relación al
mobiliario y los equipos o línea blanca. Figura 4.
Figura 4. Opinión sobre el estado físico de las viviendas
patrimoniales de Santa Lucía. Notas: FA: Frecuencia Absoluta
de respuestas; FR: Frecuencia Relativa en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia con base en López 2012
3. En relación a las condiciones actuales y potenciales
para prestar el servicio de alojamiento, a continuación
se describen. Figuras 5-7.
3.1. Al preguntarle a los entrevistados sobre aspectos
que atañen a la capacidad de alojamiento, el 50% o
Figura 5. Capacidad de alojamiento actual y potencial de las
viviendas de Santa Lucía. Notas: FA: Frecuencia Absoluta de
respuestas; FR: Frecuencia Relativa en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia con base en López 2012
3.2. De las cuatro casas que tenían habitaciones
disponibles, indicadas anteriormente en la Figura
5, se refleja que sólo una de ellas posee una
habitación medianamente equipada, mientras que
las habitaciones de las tres casas restantes, no están
equipadas o habilitadas para ofrecer el servicio de
alojamiento. Además, en relación al equipamiento
de la cocina, de las catorce viviendas, sólo cuatro de
ellas (29%) se encuentran totalmente equipadas, ocho
(57%) medianamente equipadas, y las dos restantes
(14%) no tienen ningún equipamiento para prestar
el servicio de alimentos y bebidas de una posada
turística. Figura 6
Figura 6. Equipamiento de habitaciones y cocina de las
viviendas de Santa Lucía. Notas: FA: Frecuencia Absoluta de
respuestas; FR: Frecuencia Relativa en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia con base en López 2012
3.3. La Figura 7, resalta que el 71% de las familias
posee los servicios de televisión por cable, el 64%
disfruta de telefonía fija y un 57% no posee Internet.
37
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.32-40
Figura 7. Servicio actual de telecomunicaciones en las
viviendas de Santa Lucía. Notas: FA: Frecuencia Absoluta de
respuestas; FR: Frecuencia Relativa en porcentajes.
Fuente: Elaboración propia con base en López 2012
d. Perspectivas de las Capacidades
En este aspecto se identifican las necesidades de
capacitación de las familias interesadas en incursionar
en esta actividad de hospitalidad, sus actitudes hacia
los visitantes, y si conocen o están involucrados en
alguna organización comunitaria.
En el análisis de la encuesta referida a las necesidades
de capacitación de la población, se determinó que las
familias residenciadas en viviendas con características
tradicionales ubicadas en el sector Santa Lucía, al
menos el 50% poseen fortalezas en la preparación
de alimentos, bebidas y en la elaboración de platos
típicos de la cocina zuliana. No obstante, la gran
mayoría (más de un 50%) de los jefes de familia
entrevistados necesitan capacitación en otras áreas de
tipo general, administrativas y operativas, requeridas
para el buen funcionamiento de una posada turística,
a saber: formulación de proyectos y computación
-programas computarizados para el área de hotelería-,
teoría básica del turismo, administración, publicidad
para productos turísticos, contabilidad, entre las más
requeridas. Figura 8
Figura 8. Necesidades de Capacitación (Cursos / Talleres)
de los jefes de familia entrevistados. Notas: FA: Frecuencia
Absoluta de respuestas; FR: Frecuencia Relativa en
porcentajes.
Fuente: Elaboración propia con base en López 2012
En la Figura 9, relacionada con las actitudes en pro
del desarrollo turístico en el sector, se visualiza que,
de los catorce sujetos encuestados (100%), todos
respondieron afirmativamente que disfrutan conocer
diferentes tipos de personas, aman el lugar donde
residen, y tienen disposición para hacer sentir bien a
sus huéspedes.
38
El 93% confirma que conocen la historia del lugar
donde residen, así como los principales atractivos,
sitios de interés y los eventos programados del sector
Santa Lucía; y que tienen capacidad para organizar
su tiempo alternando las funciones operativas y
administrativas que se requieren para gestionar una
posada turística.
El 86%, expresa que estarían dispuestos a compartir
su vivienda y a levantarse temprano para preparar
desayuno a sus hospedados; también manifiestan
que pueden ofrecer hospitalidad y cortesía aún en
momentos difíciles, y su disposición a trabajar en
temporadas altas.
El 57% de las familias encuestadas ha tenido
experiencia alojando turistas en sus viviendas; por
otra parte, el mismo porcentaje no conoce o no está
involucrado en organizaciones comunitarias.
Figura 9. Actitudes de los jefes de familia entrevistados. Notas:
FA: Frecuencia Absoluta de respuestas; FR: Frecuencia Relativa
en porcentajes; NS/NR: No sabe / No responde.
Fuente: Elaboración propia con base en López 2012
CONCLUSIONES
A partir de las respuestas dadas por los jefes de las
familias que habitan en Santa Lucía, catorce (14)
en total que accedieron a responder la encuesta y
mostraron interés en prestar el servicio de alojamiento,
se pudo determinar las potencialidades y debilidades
para su viabilidad bajo el enfoque del Cuadro de
Mando Integral, a partir de conocer las perspectivas
de la comunidad, los procesos y las capacidades. Así
como de los clientes, tomado de un estudio previo
(Camacaro, 2010).
En cuanto a la comunidad, el perfil del futuro prestador
de servicios es, en su mayoría, mujeres venezolanas
adultas, amas de casa y comerciantes, que requieren
de alguna ayuda financiera y asesoría técnica, para
rehabilitar y adecuar su vivienda, como habitaciones
y salas sanitarias, a los nuevos requerimientos de
espacios. Se pudo identificar una buena disposición y
hospitalidad para la atención al huésped.
Potencialidades de Santa Lucía - Maracaibo para la implementación del servicio de Posadas Turísticas, bajo el enfoque
del Cuadro de Mando Integral
Camacaro, Leriz / López, Mapy
En cuanto a los procesos y desde el punto de vista
urbano, los entrevistados consideran que en general,
en el sector funcionan bien algunos de los servicios
fundamentales de infraestructura básica como la
electricidad, el aseo urbano, las aguas servidas, el
alumbrado y el transporte público; opiniones divididas
existen en cuanto al servicio de gas, la vigilancia
policial, el ornato público, el agua potable y la limpieza
de las calles. Es de resaltar que en el territorio turístico,
todos los servicios mencionados anteriormente deben
mantenerse bajo estándares de calidad, ya que de no
ser así podría afectar drásticamente el posicionamiento
del destino.
En cuanto al estado físico-constructivo en que se
encuentran las viviendas, las áreas sociales, de
servicios (cocina) y la fachada principal, sus habitantes
consideran que están en buenas condiciones. Las
áreas privadas como habitaciones, y de servicio como
las salas sanitarias, acabados de piso y paredes, al
igual que mobiliario interior y equipos, requieren mayor
atención para su puesta en valor.
Aunque en este momento la mayoría de las viviendas
no poseen habitaciones disponibles para alquilar,
sus moradores consideran que existen posibilidades
de ampliación dentro de sus linderos. Adolecen de
estacionamiento.
En cuanto a las telecomunicaciones, es oportuno
que se cuente con TV por cable y telefonía fija en la
vivienda, pero más de la mitad no tiene Internet, servicio
fundamental exigido hoy en día por los viajeros.
Con respecto a la capacitación requerida, los
residentes exponen la necesidad de conocimientos en
el tema general del servicio de alojamiento, aspectos
administrativos, operativos y de mercadeo turístico.
Manifiestan fortalezas con respecto a la preparación
de platos típicos zulianos.
En relación a la participación y acción comunitaria,
la mayoría dice no estar involucrado en ese tipo de
actividades.
Respecto al cliente que visita Maracaibo, es motivado
básicamente por vacaciones, visitar a parientes,
negocios y la Feria de la Virgen de Chiquinquirá, con
perfil de adultos y jóvenes, profesionales y estudiantes,
de ingresos bajos, provenientes del centro occidente
del país, que visitan lugares dentro y cercanos a
las adyacencias de la Parroquia Santa Lucía; se
correspondería con las características propias del
alojamiento tipo posada para el sector, en cuanto a
su ubicación geográfica y que muy probablemente
ofrecerían precios más accesibles a sus clientes,
según el mercado.
RECOMENDACIONES
La definición de alojamiento tipo posada y servicios
complementarios se ajusta a las características
particulares del área patrimonial de la parroquia Santa
Lucía de Maracaibo, considerando fundamental la
elaboración de un plan integral de desarrollo turístico
sectorial, a cargo de un equipo multidisciplinario,
interinstitucional y representantes comunales donde
se especifique, a corto, mediano y largo plazo, los
programas de actuación y proyectos requeridos,
que propicien la participación y protagonismo de la
comunidad de Santa Lucía en su ejecución, seguimiento
y control de gestión, con el debido acompañamiento
técnico y apoyo financiero de los organismos públicos
y privados, como la banca, con competencia en la
materia.
También, es esencial la adecuación de la vivienda
patrimonial en Santa Lucía para prestar el servicio
de posada y transformarla en una vivienda socio
productiva, conservando en lo posible rasgos
originarios como el sistema constructivo y materiales,
acabado de pisos, paredes, techos, ventanas y puertas.
Además, puede generar un ingreso adicional para las
familias involucradas y coadyuvar a su mantenimiento.
Cabe considerar hacer uso de algunos instrumentos
legales como la Ley de Crédito para el sector Turismo
(Asamblea Nacional, 2009); los programas de
capacitación y promoción que tienen los entes públicos
en materia de turismo, como el Instituto Nacional de
Turismo (INATUR) y la Corporación Zuliana de Turismo
(CORZUTUR); o los programas nacionales de atención
a la vivienda y el hábitat.
En síntesis, se recomienda potenciar las fortalezas y
solventar las debilidades expuestas en este artículo,
para viabilizar la oferta del servicio de alojamiento tipo
posadas en viviendas patrimoniales de la parroquia
Santa Lucía.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Machado de Carruyo María, Elisa Quijano, Ethel Rodríguez. 1994.
Angulo, José. 2006. Gerencia competitiva de la posada turística.
Editorial Trillas, México.
Alcaldía del Municipio Maracaibo. 1992. Sector Santa Lucía
patrimonio histórico arquitectónico, Decreto No.37 del 08 de
septiembre, Maracaibo, Venezuela.
39
Portafolio 31. Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia
Año 17, vol. 1, Nº 31 (Enero - Junio 2015), pp.32-40
Asamblea Legislativa del Estado Zulia. 1976. Remodélese y
consérvese al barrio Santa Lucia. Área especialmente afectada de
expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social. Gaceta Oficial
Número 81-A, 3.736 del 06 de octubre, Maracaibo, Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
2013. Zona de Interés Turístico al Casco Central de Maracaibo,
Decreto No.373 Gaceta Oficial N° 40.246 del 09 de Septiembre,
Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
2009. Ley de Crédito para el sector Turismo. Gaceta Oficial
Número 39.251 del 27 de Agosto. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
2008. Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de
Turismo, Gaceta Oficial N° Ext. 5.889 del 31 de Julio 31. Caracas,
Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
1999, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de Diciembre, Caracas, Venezuela.
Camacaro, Leriz. 2010. Una visión actual y prospectiva del
potencial turístico urbano. Caso ciudad de Maracaibo–Venezuela.
Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Departamento de Economía Aplicada (política económica).
Universidad de Málaga, España.
Congreso de la República de Venezuela. 1994. Santa Lucia “área
de valor histórico”. Gaceta Oficial Número 35.441 del 15 de abril.
Caracas, Venezuela.
Contreras, Rosa y Sánchez, David. 2005. Hábitat y vivienda digna
para los pobladores de Santa Lucía / Plan de gestión y acción
sostenibles: hacia la superación de la precariedad del hábitat.
Proyecto FONACIT Nº 2001002402, intitulado Santa Lucía
Reservorio de Patrimonio Cultural, Aproximación a una Propuesta
de Revitalización de su Tradición Constructiva (2005 2007).
Trabajo no publicado. Maracaibo.
Francés, Antonio. 2003. Turismo. Competitividad y Estrategia.
Planes de desarrollo de destinos turísticos con el cuadro de
mando integral. IESA, Caracas.
Fondo Nacional de Ciencia. Tecnología e Innovación (FONACIT)
y FUNDAPATRIMONIO. 2007. Proyecto inventario del patrimonio
cultural del Estado Zulia, Informe Técnico. Maracaibo, Venezuela.
Gallego, José. 2002. Gestión de Hoteles. Una Nueva Visión.
Editorial Paraninfo. España.
López, Mapy. 2012. Programas de posadas turísticas en áreas
patrimoniales con el Cuadro de Mando Integral. Caso: Santa Lucía,
Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Tesis de Maestría
en Gerencia Hotelera. Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda. Coro, estado Falcón.
Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR). 2014.
“Posada de turismo”. 20 de junio de 2014, en: http://www.mintur.
gob.ve/mintur/posada-de-turismo/
Organización Mundial del Turismo (OMT). 1999. “Actualización
de las Recomendaciones sobre Estadísticas de Turismo”, 11
de mayo de 2011, en: http://unstats.un.org/unsd/publication/
SeriesM/Seriesm_83rev1s.pdf
40
Descargar