Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 1 Informe de Sostenibilidad Ambiental DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Mayo 2013 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 2 EQUIPO REDACTOR DIRECTOR DEL PLAN: D. José Manuel Hernández Abreu, Ingeniero Agrónomo ASISTENCIA TÉCNICA: AGRIMAC, S.L. D. J. Francisco González Hernández, Ingeniero Agrónomo D. Antonio D. Pérez Carballo, Ingeniero Agrónomo D. Jesús Rodrigo López, Dr. Ingeniero Agrónomo INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: GEODOS D. Miguel Febles Ramírez, Geógrafo COORDINACIÓN: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS. DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Servicio de Planificación de Obras y Ordenación Rural D. Bernardo de la Rosa Vilar, Ingeniero Agrónomo D. Felipe Sánchez Rivero, Ingeniero Agrónomo D. Juan Antonio Evora Brondo, Ingeniero Agrónomo Dña. Laura Morales Jiménez, Ingeniero de Montes D. Gustavo Pestana Pérez, Geógrafo Dña. Virginia Romero Manzano, Administrativo COLABORACIONES: D. José J. Timón Hernández-Abad, Ingeniero Agrónomo Departamentos de Agricultura de los Cabildos Insulares Consejos Insulares de Aguas Consorcio de Abastecimiento de Agua de Fuerteventura Consorcio del Agua de Lanzarote Insular de Aguas de Lanzarote, S. A. LOGOTIPO: Dña. Rosa Delia Pestana Pérez, Programadora MAYO 2013 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 3 ÍNDICE 1.- CONTENIDO Y OBJETIVOS. ...........................................................................................11 1.1.-ANTECEDENTES. ............................................................................................................ 11 1.2.- OBJETIVOS. .................................................................................................................. 12 1.2.1.- Objetivos ambientales de partida. .................................................................... 15 1.3.- ALCANCE DEL PRC. ...................................................................................................... 15 1.4.- TIPOS DE ACTUACIONES QUE PREVÉ EL PRC. ................................................................. 16 1.5.- LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL DE APLICACIÓN. ................................................. 17 1.5.1.- Evaluación ambiental de planes y programas. ................................................ 17 1.5.2.- Legislación ambiental sectorial ........................................................................ 17 1.5.3.- Directrices de Ordenación del Territorio y del Turismo de Canarias. Capítulo IV. Agua .......................................................................................... 18 1.5.4.- Otra Legislación ambiental a tener en cuenta. ................................................ 20 1.5.5.- Relación con otros planes ................................................................................. 21 2.- SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA EXISTENTE. ............................................... 22 2.1.- AFECCIONES AMBIENTALES POTENCIALES. ...................................................................... 25 3.- CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES. ............................................................................ 27 3.0.- CARACTERÍSTICAS GENERALES: VARIABLES AMBIENTALES Y FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................................. 27 3.1.- LANZAROTE. ................................................................................................................. 29 3.1.1.- Contexto Ambiental. ........................................................................................... 29 3.1.2.- Contexto Agrario. ............................................................................................... 57 ........................................................................................................................................ 57 3.1.3.- Contexto Territorial. ........................................................................................... 58 3.2.- FUERTEVENTURA. ......................................................................................................... 60 3.2.1.- Contexto Ambiental. ........................................................................................... 60 3.2.2.- Contexto Agrario. ............................................................................................... 77 3.2.3.- Contexto Territorial. ........................................................................................... 78 3.3.- Gran Canaria. ......................................................................................................... 80 3.3.1.- Contexto Ambiental. ........................................................................................... 80 3.3.2.- Contexto Agrario. ............................................................................................. 112 ...................................................................................................................................... 112 3.3.3.- Contexto Territorial. ......................................................................................... 112 3.4.- TENERIFE. .................................................................................................................. 115 3.4.1.- Contexto Ambiental. ......................................................................................... 115 3.4.2.- Contexto Agrario. ............................................................................................. 144 ...................................................................................................................................... 145 3.4.3.- Contexto Territorial. ......................................................................................... 145 3.5.- La Gomera. .......................................................................................................... 148 3.5.1.- Contexto Ambiental. ......................................................................................... 148 3.5.2.- Contexto Agrario. ............................................................................................. 170 ...................................................................................................................................... 171 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 4 3.5.3.- Contexto Territorial. ......................................................................................... 171 3.6.- La Palma. ............................................................................................................. 173 3.6.1.- Contexto Ambiental. ......................................................................................... 173 3.6.2.- Contexto Agrario. ............................................................................................. 193 3.6.3.- Contexto Territorial. ......................................................................................... 194 3.7.- El Hierro. .............................................................................................................. 196 3.7.1.- Contexto Ambiental. ......................................................................................... 196 3.7.2.- Contexto Agrario. ............................................................................................. 214 ...................................................................................................................................... 215 3.7.3.- Contexto Territorial. ......................................................................................... 215 4.- PROBLEMAS AMBIENTALES PREEXISTENTES ....................................................... 217 5.- OBJETIVOS AMBIENTALES. ....................................................................................... 218 5.1.-DIRECTRICES DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LANZAROTE PARA LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE REGADÍOS. ........................................................................ 219 5.2.- DIRECTRICES DEL PLAN HIDROLÓGICO DE FUERTEVENTURA PARA LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE REGADÍOS. ........................................................................ 219 5.3.- DIRECTRICES DEL PLAN HIDROLÓGICO DE GRAN CANARIA PARA LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE REGADÍOS. ........................................................................ 221 5.4.- DIRECTRICES DEL PLAN HIDROLÓGICO DE TENERIFE PARA LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE REGADÍOS. ........................................................................ 222 5.5.- DIRECTRICES DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA PARA LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE REGADÍOS. ........................................................................ 224 5.6.- DIRECTRICES DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PALMA PARA LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE REGADÍOS. ........................................................................ 225 5.7.- DIRECTRICES DEL PLAN HIDROLÓGICO DE EL HIERRO PARA LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE REGADÍOS. ........................................................................ 227 6.- ALTERNATIVA AL PLAN DE REGADÍOS. .................................................................... 229 6.1.- ESCENARIO DE NO ACTUACIÓN ..................................................................................... 229 6.2.- ESCENARIOS ALTERNATIVOS ........................................................................................ 230 6.2.1. Escenario Alternativo 1. Plan de Regadíos con prioridad en el desarrollo agrario. ....................................................................................................... 230 6.2.2.- Escenario Alternativo 2. Plan de Regadíos con prioridad medioambiental o Plan de Regadíos sostenible....................................................... 231 7.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA. ................................. 234 7.1.- ACTUACIONES EN LANZAROTE. .................................................................................... 234 7.2.- ACTUACIONES EN FUERTEVENTURA. ............................................................................. 235 7.3.- ACTUACIONES EN GRAN CANARIA. ............................................................................... 235 7.4.- ACTUACIONES EN TENERIFE. ........................................................................................ 239 7.5.- ACTUACIONES EN LA GOMERA. .................................................................................... 242 7.6.- ACTUACIONES EN LA PALMA. ....................................................................................... 242 7.7.- ACTUACIONES EN EL HIERRO. ...................................................................................... 244 8.- EFECTOS AMBIENTALES. ........................................................................................... 245 8.1.- EVALUACIÓN GENERAL DEL PLAN. ............................................................................... 246 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 5 8.2.- EVALUACIÓN INSULAR DEL PLAN. ................................................................................. 248 8.2.1.- Lanzarote. ......................................................................................................... 249 8.2.2.- Fuerteventura. .................................................................................................. 258 8.2.3.- Gran Canaria. .................................................................................................... 264 8.2.4.- Tenerife.............................................................................................................. 290 8.2.5.- La Gomera. ....................................................................................................... 314 8.2.6.- La Palma. .......................................................................................................... 322 8.2.7.- El Hierro. ........................................................................................................... 339 8.3.- EVALUACIÓN GLOBAL. ................................................................................................. 345 9.- MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS. ........................ 346 10.- SEGUIMIENTO AMBIENTAL. ...................................................................................... 353 10.1.- INDICADORES AMBIENTALES ....................................................................................... 354 11.- RESUMEN NO TÉCNICO. ........................................................................................... 356 12.- VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS PRESENTADAS. ................... 368 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 6 0.- INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001 (Diario Oficial NºL197, de 21 de julio de 2001), introduce a nivel comunitario la evaluación ambiental de planes y programas, comúnmente conocida como Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante, EAE), configurándose como un instrumento de prevención orientado a integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de la planificación. La incorporación al derecho interno del Estado de la citada Directiva se produce a través de la promulgación de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (B.O.E. nº 102, de 29 de abril de 2006). En dicha Ley, de carácter básico, se reconoce el importante papel que desempeñarán en la aplicación de la EAE las comunidades autónomas titulares de competencias como la ordenación del territorio y el urbanismo. Del mismo modo, en el art.7 se señala que la legislación reguladora de los planes y programas introducirá en el procedimiento administrativo aplicable para su elaboración y aprobación un proceso de evaluación ambiental en el que el órgano promotor integrará los aspectos ambientales. El objetivo que persigue esta normativa es bien simple: consiste en integrar las consideraciones ambientales durante la preparación y adopción de aquellos planes y programas que pudieran tener repercusiones significativas sobre el medio ambiente (arts. 1 y 4 de la Directiva 2001/42/CE); lo que se produce con anterioridad a la aprobación y ejecución de los proyectos de obras, instalaciones o actividades. Es por esto que a la evaluación del planeamiento se le conoce como «evaluación ambiental estratégica» EAE- (frente a la Evaluación de Impacto Ambiental –EIA- de los respectivos proyectos). Su fundamentación se encuentra en los «principios de cautela y de acción preventiva», así como en el «principio de corrección de los atentados al medio ambiente, preferentemente en la fuente misma», que vienen proclamados en el artículo 191.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (anteriormente, art. 174.2 del Tratado de la Comunidad Europea). En consecuencia, se diseña un sistema de evaluación ambiental continuo, que acompaña el proceso de toma de decisiones desde la fase inicial de la planificación hasta la fase final de aprobación y ejecución de los proyectos. A tales efectos, planificador y órgano ambiental tendrán que colaborar para identificar y evaluar las repercusiones medioambientales de las actuaciones inversoras que sean previsibles y significativas, con el fin de evitar o, en su caso, anticipar el impacto que pudiera originar la ejecución del planeamiento. En definitiva, la EAE supone un avance significativo al introducir la variante ambiental en los niveles más altos de la toma de decisiones desde una perspectiva más global, que permite integrar criterios ambientales en decisiones como la localización, dimensiones y otras características de las infraestructuras o actividades planificadas o programadas. Esta técnica preventiva permite garantizar soluciones más sostenibles y eficaces; facilitando la selección de alternativas en la fase de planificación y adelantando Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 7 condiciones que deben ser incorporadas a otros planes de desarrollo o a la ejecución de las acciones específicas, reforzando de esta forma la seguridad jurídica. Otro objetivo no menos importante es reforzar el nivel de transparencia y de participación ciudadana; realizando el proceso de evaluación en paralelo a la propia elaboración del plan. Se busca, en definitiva, la responsabilidad compartida de los diferentes actores, lo que permitirá arropar de mayor credibilidad las decisiones adoptadas y reducir la conflictividad en la ejecución de los proyectos; elementos que, en su conjunto, contribuirán a mejorar la gobernabilidad. Atendiendo a la jerarquización del planeamiento, tanto la normativa comunitaria como la estatal precisan que se trata de una evaluación adaptada a diferentes niveles jerárquicos, que habrá de tener en cuenta el grado y especificación del plan, la fase del proceso de decisión en que se encuentre y la medida en que la evaluación de determinados aspectos necesita ser complementada en otras fases del proceso planificador, con el fin de evitar la duplicidad de evaluaciones (arts. 4.3 y 5 de la Directiva 2001/42/CE; y art. 6 de la Ley 9/2006). Por lo que se refiere a la tramitación procedimental, la Ley 9/2006 dispone que el proceso de evaluación ambiental se insertará dentro del procedimiento administrativo aplicable para elaboración y aprobación de los planes, incorporando las siguientes actuaciones: – Elaboración del informe de sostenibilidad ambiental (ISA) redactado por el órgano promotor del plan de acuerdo con las directrices marcadas en el documento de referencia. – Trámite de consulta sobre el proyecto de plan y sobre el informe de sostenibilidad por plazo mínimo de cuarenta y cinco días. – Elaboración de la memoria ambiental por el órgano promotor (con el acuerdo del órgano ambiental). – Toma en consideración del ISA, de las aleaciones formuladas en las consultas y de la memoria ambiental en la propuesta de plan. – Publicidad de la información sobre la aprobación del plan. Además de otras cuestiones, en las Disposiciones Adicionales se precisa que la evaluación ambiental del plan: a) no excluye la evaluación de impacto ambiental de los proyectos que lo desarrollen (DA 3ª); y b) no excluye tampoco la exigencia de los informes preceptivos que deban solicitarse al amparo de la legislación sectorial correspondiente (DA 4ª). Finalmente, la Ley 9/2006 estableció un régimen transitorio de aplicación, que finalizó el 21 de julio de 2006. Todos los planes y programas aprobados con posterioridad a dicha fecha deben someterse a la evaluación ambiental en los términos previstos en la Ley 9/2006 (art. 13). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 8 Se debe tener en cuenta la Orden de 21 de noviembre de 2012, por la que se aprueba el Documento de Referencia para elaborar el Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan de Regadíos de Canarias Horizonte 2015 que se publica en el BOC Nº 235 del viernes 30 de noviembre de 2012. Este documento de referencia recoge las determinaciones necesarias para realizar el ISA. En los siguientes apartados realizaremos un análisis preliminar de cada uno de los apartados que plantea el documento de referencia y la forma de abordarlo. En el trámite de consulta se solicitará informe a las siguientes entidades: 1. Administración General del Estado: – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. – Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Secretaría General de Presupuestos y Gastos. 2. Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias: – Consejería de Empleo, Industria y Comercio. Viceconsejería de Industria y Energía. – Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Viceconsejería de Política Territorial. – Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural y Dirección General de Aguas. – Presidencia del Gobierno. Viceconsejería de Turismo. – Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública. – Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad. Dirección General de Planificación y Presupuesto. – Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda. Viceconsejería de Cultura y Deportes. 3. Administración Insular: – Cabildos Insulares. – Consejos Insulares de Aguas. 4. Administración Local: – FECAM. 5. Universidades: – Universidad de La Laguna. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 9 – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 6. Cámaras de Comercio: – Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. – Cámara de Comercio de Las Palmas de Gran Canaria. – Cámara de Comercio de Lanzarote. – Cámara de Comercio de Fuerteventura. 7. Asociaciones ambientalistas: – Ben Magec – Ecologistas en Acción. – WWF/Adena. 8. Público interesado: – Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos (ASAGA). – Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG). – Unión de Pequeños Agricultores (UPA). – Asociación Palmera de Agricultores (ASPA). – Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN). – Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (ASOCAN). – Federación Provincial de Hortofrutícolas (FEDEX). Asociaciones de Exportadores de Productos – Asociación Provincial de Cosecheros y Exportadores de Tomates (ACETO). – Asociación de Ganaderos de Tenerife (AGATE). – Confederación Canaria de Empresarios –Tenerife – Confederación Canaria de Empresarios – Gran Canaria. – Cámara Insular de Aguas de La Palma. – Colegio Oficial de Biólogos de Canarias. – Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos. – Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Las Palmas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental – Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Santa Cruz de Tenerife. – Colegio de Ingenieros de Montes. – Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Pág. 10 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 11 1.- Contenido y objetivos. El Plan de Regadíos de Canarias (PRC), se concibe como un documento de planificación estratégica que ha de establecer los objetivos y directrices que habrán de orientar la actuación del Gobierno de Canarias en materia de mejora de regadíos durante los próximos años. Por lo tanto, a pesar de ser un plan con implicación territorial, ya que define y concreta actuaciones en cada una de las islas, no presenta características de planeamiento territorial ya que no determina de forma concreta la implantación de las mismas ni la forma en que estas lo hacen. Esta tarea la deja a otros instrumentos de planificación insular como son los Planes Hidrológicos Insulares, de los que va de la mano a la hora de definir las necesidades y potenciales soluciones, y de los propios proyectos de ejecución de las infraestructuras. En consecuencia es un plan que define el esquema de prioridades en política de financiación de infraestructuras para la mejora del sistema de regadío en Canarias y es en esta línea en la que se debe definir el proceso de evaluación ambiental. Proceso que debe tener presente su integración en un sistema de evaluación ambiental continuo e integrado en el que debe adecuar a los contenidos y alcance de los procesos de evaluación, adecuándolos a la capacidad de intervención del Plan, y a su necesaria integración en los trabajos de ordenación. 1.1.-Antecedentes. En este apartado se presentan una serie de antecedente que son esclarecedores a la hora de definir el alcance y contenidos del documento de evaluación. Estos son los que a continuación desarrollamos: Primero.- Como antecedente al Plan de Regadíos de Canarias (PRC) que se encuentra en elaboración, se puede citar el PRECAN – 2000, programa de actuaciones en materia de regadíos, elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en el año 1995, con un horizonte temporal hasta el año 2000, del cual se ejecutaron muchas de las actuaciones en él recogidas, el Plan Nacional de Regadíos que abarcó de 2000 a 2008, el Plan de Choque de Modernización de Regadíos 2006-2008 y todos los convenios bilaterales suscritos con cada uno de los Cabildos para la ejecución de actuaciones en materia de regadíos. Segundo.- Como estudios previos para la elaboración del Plan, se ha realizado, por diferentes consultoras, un análisis de la situación de regadío en cada isla, estudiando lo que establece los Planes Hidrológicos Insulares en la materia y proponiendo la ejecución de un catálogo de actuaciones obtenido en base al análisis de la situación actual y a las consultas efectuadas a los sectores afectados. Estos estudios se pueden desglosar de la siguiente forma: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 12 – En el año 2009 el Cabildo Insular de Tenerife contrató la elaboración del Programa de Actuaciones en Materia de Regadíos en la Isla de Tenerife Horizonte 2015 (PRETEN-2015). Este Programa ha sido actualizado a 2012 por el mismo equipo redactor como trabajo de apoyo al PRC contratado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Canarias. – En el año 2012, la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Canarias encargó la elaboración de Catálogos de Regadíos Insulares de las restantes Islas. Estos trabajos consistieron en un análisis de la situación del regadío en cada isla, estudiando lo que establecen los Planes Hidrológicos Insulares en la materia y proponiendo un catálogo de actuaciones obtenido en base al análisis de la situación actual y a las consultas efectuadas a entidades, y sectores afectados. Tercero.- En el momento actual, se trata ahora de redactar el PRC definitivo, creando un documento que establezca las directrices de la política de regadíos en las islas para los próximos años, analizando su coherencia con las políticas de la UE y del Estado, a la vez que se justifiquen aquellas actuaciones no contempladas en las políticas señaladas, pero que es necesario sean acometidas, en base a las condiciones específicas de las islas. 1.2.- Objetivos. Desde un punto de vista funcional, la estructura del PRC ha de facilitar la concertación con las instituciones europeas y nacionales, así como con los Cabildos Insulares, para llevar a cabo las actuaciones en él contenidas. Con este fin, habida cuenta la importancia que a tal efecto tendrá el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en su programación para el período 2014-2020, se adopta dicho período como horizonte temporal de PRC. Asimismo, aunque aún no se conoce la normativa que determinará las actuaciones elegibles para ser financiadas por el FEADER, se tratará de hacer compatible la misma con las características y necesidades del regadío en Canarias. Sin embargo no se descartará la inclusión de ninguna actuación que se estime significativa porque incumpla las determinaciones del FEADER, ya que en todo caso podrían ejecutarse con otra fuente de financiación. Es tranquilizador al respecto que en la elaboración de este Documento se haya constatado que la aplicación de dichas determinaciones (las que se conocen en base a los documentos de trabajo de las instituciones de la UE) no parece afectar significativamente a las actuaciones demandadas por los agricultores. En Canarias se riegan unas 27.000 hectáreas, por lo que el regadío es el principal consumidor de agua a nivel regional, aunque no lo es en todas las islas. La situación de los acuíferos insulares, ya sobreexplotados en algunas islas y la competitividad de las explotaciones agrarias para las que el agua representa un capítulo importante en su estructura de costes, hace necesario continuar con las actuaciones para la mejora del regadío que de forma intensa han venido llevando a cabo las Administraciones Públicas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 13 Podrían citarse al respecto programas como el PRECAN-2000, el Plan Nacional de Regadíos 2002-2008, etc., además de una ingente actuación de la iniciativa privada desde los años ochenta del pasado siglo, apoyada en las ayudas públicas establecidas. A ello se suma la necesidad de cumplir con las distintas normas emanadas de la Unión Europea en los últimos años en cuanto a la inclusión de criterios medioambientales en la gestión y regulación de los recursos hídricos, buscando la protección de los mismos ante la contaminación y, en términos generales, la conservación del medioambiente y de la biodiversidad. Estas normas son el resultado de un cambio de sensibilidad colectivo respecto a la tradicional percepción del agua como factor productivo y su asimilación como parte integrante de un ecosistema, haciendo compatible su uso y gestión con el respeto al ciclo hidrológico natural. Hemos de destacar, entre otras disposiciones, la Directiva 2000/60/ Marco del Agua y su trasposición a la legislación española mediante el Real Decreto-ley 17/2012 así como el Real Decreto 1620/2007 que regula la reutilización de las aguas depuradas. Por lo que concierne específicamente a la legislación canaria, el PRC deberá adaptarse a las determinaciones establecidas en lo Planes Hidrológicos Insulares y en los Planes Insulares de Ordenación Territorial, que a su vez recogen la normativa ambiental actuando como Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). La modernización de los regadíos canarios ha de suponer, asimismo un esfuerzo de adaptación al cambio climático, mitigando los efectos adversos que pudiese provocar y mejorando la capacidad de respuesta de las islas ante el incremento de la frecuencia con la que podrían presentarse fenómenos climáticos extremos, entre ellos la sequía durante períodos prolongados. En todos los países desarrollados el aporte de la producción agropecuaria a su Producto Interior Bruto es relativamente bajo, un 2,4% en el caso de España y menos aún, del orden del 1,3% , en el caso de Canarias. Los elevados costes de producción, la competencia por los recursos, especialmente agua y suelo, con otros usos más rentables y la necesidad de mantener subsidios para mantener la actividad hacen que, en muchos casos, se plantee la conveniencia de seguir apoyando e invirtiendo en un sector aparentemente tan poco eficiente como nuestro modelo agrario. La globalización, la liberalización de los mercados y el desarrollo de las redes de transporte han hecho aumentar considerablemente la sensación de que no es necesario contar con la producción local incrementando la importación de productos alimentarios foráneos. Sin embargo, la dependencia exterior de alimentos en un Archipiélago aislado y las consecuencias que ciertos acontecimientos podrían suponer sobre el flujo comercial de los mismos, ha hecho que se esté retomando con fuerza en nuestra sociedad el concepto de seguridad alimentaria, hasta ahora únicamente centrado en garantizar la higiene e inocuidad de los alimentos, a la hora de defender el mantenimiento de la agricultura en Canarias. El grado de autoabastecimiento en Canarias es muy variable según los subsectores de productivos por lo que es difícil establecer un valor medio que, según las fuentes, varía ampliamente entre un 6% y un 30%, coincidiendo varias de ellas en valores en torno al 12%. A nivel insular, algunas de ellas como Lanzarote no alcanza el 2%. En Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 14 consecuencia, el mantenimiento de la seguridad alimentaria en su dimensión de estabilidad de los suministros, debe concebirse como una cuestión estratégica para Canarias, y en este sentido el mantenimiento de la agricultura y por ende, del regadío, juega un papel fundamental, además de ser una alternativa clave para la actividad económica de determinadas comarcas. Por último, hay que señalar que el regadío también es soporte de numerosas externalidades positivas, sobre todo en entornos de aridez, máxime en unas islas cuya economía depende altamente del sector turístico. El riesgo de abandono de la actividad es alto si no se facilitan los medios técnicos y económicos para que los regadíos sean eficientes y competitivos, además de comportar graves consecuencias sociales y económicas, pone también en peligro aquellos valores ambientales y culturales directa o indirectamente asociados al mismo. En definitiva, la necesidad de garantizar el uso sostenible de los recursos hidráulicos, la seguridad alimentaria, el equilibrio territorial, la adaptación al cambio climático y las necesidades objetivas del sector, junto con la necesidad de conseguir una agricultura cada vez más sostenible y respetuosa con el medioambiente, hacen imprescindible un nuevo impulso a la modernización de regadíos. En base a todo ello, los objetivos del Plan de Regadíos de Canarias para el período 2014-2020 podrían concretarse en: – Apoyar la modernización de las explotaciones agrarias. – Aumentar la renta y productividad agraria. – Crear y mantener empleos en el medio rural. – Fomentar la agricultura de regadío respetuosa con el medio mediante la aplicación de buenas prácticas agrarias. – Conservar los recursos hídricos naturales y minimizar el impacto de la actividad agraria en las masas de agua. – Racionalizar y optimizar el consumo de energía en el regadío. – Conservar la biodiversidad agrícola y el paisaje. – Ayudar a la consolidación del sistema agroalimentario. – Mejorar la calidad de vida de los agricultores. – Mantener la población en las zonas rurales. – Implementar las tecnologías de la información y la comunicación en el medio rural. – Formar y capacitar a los agricultores. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 15 1.2.1.- Objetivos ambientales de partida. De este conjunto de objetivos del PRC se deduce unos objetivos ambientales que son los siguientes: – Asegurar la buena gestión del agua en los regadíos de forma que se haga un uso racional de los recursos, respetando el entorno natural y la conservación de la biodiversidad y el paisaje. – Fomentar la agricultura de regadíos respetuosa con el medio fomentando la aplicación de buenas prácticas agrarias. – Mejorar el conocimiento de los usuarios del agua en los regadíos mediante la transferencia de tecnología y la información. – Fomentar el empleo de recursos hídricos alternativos y de este modo disminuir la presión sobre los acuíferos. – Racionalizar y optimizar el consumo de energía en busca de una mayor eficiencia. 1.3.- Alcance del PRC. De acuerdo con los objetivos descritos, el plan tendrá el siguiente alcance: – Para la ejecución de las actuaciones que incluirá el PRC, se definirán distintas vías de financiación de acuerdo con el marco legal vigente. – Igualmente se hará referencia a los mecanismos de ejecución de las actuaciones por parte de las diferentes administraciones. – El PRC debe constituir un elemento eficaz para la cooperación y coordinación entre la Administración General del Estado, la Administración Autonómica, las Administraciones locales y los usuarios. – Las obras incluidas en el PRC llevarán implícita la declaración de utilidad pública e interés social. – Se determinará la posibilidad de reprogramación de aquellas actuaciones cuya ejecución no fuera viable por causas sobrevenidas una vez puesto en marcha el Plan. Desde la óptica de implantación territorial del PRC, el ámbito de actuación es la totalidad del territorio de la Comunidad Autónoma, definiéndose unos objetivos generales de cumplimiento para toda Canarias. En cualquier caso, es a partir de los análisis insulares donde se concretarán y priorizarán catálogos de actuaciones por islas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 16 Estas actuaciones presentarán una localización aproximada adecuada a la capacidad de intervención sobre el territorio de un plan de carácter estratégico, con el que nos encontramos teniendo la responsabilidad de su concreta localización los Planes Hidrológicos Insulares y en última instancia, el proyecto final. 1.4.- Tipos de Actuaciones que prevé el PRC. Siguiendo los criterios utilizados en la confección de los catálogos insulares para el estudio de las actuaciones contenidas en los mismos, estas se han agrupado en cinco tipos en base al principal objetivo técnico-económico que con ellas se persigue. Estos tipos son: A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos. B) Mejora de la calidad de los recursos disponibles. C) Utilización de nuevos recursos para regadío. D) Mejora de la dotación de regadíos para la revitalización de zonas rurales. (Regadíos Infradotados en los Catálogos Insulares). E) Nuevos regadíos. A partir de ahí, las actuaciones contenidas en los catálogos elaborados para cada una de las islas, han sido evaluadas con los criterios que seguidamente se exponen y en base a ello se han calificado en tres grupos: – Actuaciones priorizadas – Actuaciones no priorizadas – Actuaciones cuya inclusión en el Plan de Regadíos de Canarias no se estima procedente. Las causas que han originado que una actuación no sea estimada son fundamentalmente: Por tratarse de actuaciones ya ejecutadas o en ejecución Por tratarse de actuaciones cuyo objetivo es la mejora del manejo y control del sistema hidráulico insular a nivel general, sin una vinculación directa y concreta significativa con el regadío. Simplificadamente se han denominado como actuaciones de regulación en alta. Por tratarse de actuaciones cuyo objetivo principal es la reparación y/o el mantenimiento de infraestructuras u otra inversión de reposición. Para la priorización se han aplicado los siguientes criterios: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 17 – Por la tipología y características de las actuaciones. Siguiendo los grandes objetivos de la política de desarrollo rural europea: La mejora de la competitividad de las explotaciones. La sostenibilidad de la agricultura y en este caso las prácticas de riego. El mantenimiento y revitalización de las zonas rurales desfavorecidas. La seguridad alimentaria. Además se penalizaban siguiendo los siguientes criterios de sostenibilidad: Sostenibilidad energética. Construcción de Estaciones desalinizadoras de aguas subterráneas (EDAS), incluidas en el tipo B). – Por el grado de madurez de la actuación. – Por el presupuesto de la actuación. 1.5.- Legislación ambiental y territorial de aplicación. 1.5.1.- Evaluación ambiental de planes y programas. Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Ley 9/2006, de 28 de abril de 2006, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Decreto 55/2006, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias. Orden de 21 de noviembre de 2012, por la que se aprueba el Documento de Referencia para elaborar el Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan de Regadíos de Canarias Horizonte 2015 y publicada en el BOC Nº 235 del Viernes 30 de Noviembre de 2012. 1.5.2.- Legislación ambiental sectorial Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 18 Directiva 2000/60/ Marco del Agua (por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas). Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. Real Decreto-Ley 17/2012 de 4 de mayo de medidas urgentes en materia de medio ambiente. 1.5.3.- Directrices de Ordenación del Territorio y del Turismo de Canarias. Capítulo IV. Agua Directriz 25. Objetivos. (NAD). Las intervenciones en materia de aguas perseguirán el ahorro del consumo, la preservación de la calidad de los recursos, el adecuado tratamiento y reutilización de las aguas residuales, el correcto vertido de los efluentes resultantes y la integración de los criterios ambientales en las actuaciones y planes que se lleven a cabo. Directriz 27. Criterios de gestión. (ND). 1. En todas las islas, la política hidráulica y la planificación hidrológica perseguirán a largo plazo establecer ritmos sostenibles de aprovechamiento de los recursos hidráulicos subterráneos y la preservación de las aguas de los acuíferos frente a los problemas de contaminación antrópica, incrementando la atención prestada al agotamiento de las reservas hidráulicas del subsuelo y a la contaminación difusa de las aguas. 3. Se introducirán medidas correctoras en las deficiencias de la gestión pública del agua, especialmente en el ámbito municipal, con intervenciones técnicas y financieras en las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento. 4. Se optimizará la producción industrial de agua mediante la adecuada combinación de las iniciativas de carácter público y privado, la promoción de sistemas tecnológicos más avanzados y eficientes, y el aprovechamiento de las economías de escala propias de cada técnica. 5. Las administraciones canarias competentes en materia de aguas, de fomento económico y de I+D estimularán, desde la debida coordinación, la adopción de las innovaciones dirigidas a la aplicación de las energías y de los recursos renovables en la captación, tratamiento y producción de las aguas. 6. La gestión pública de la administración hidráulica se regirá por lo establecido en la legislación sectorial y con arreglo a los principios de descentralización insular, participación social y prioridad de la planificación hidrológica. El respeto a las Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 19 organizaciones tradicionales dedicadas a la gestión hidráulica privada del agua se combinará con la presencia del sector público, buscando su adaptación a las nuevas circunstancias sociales, económicas e hidrológicas de cada isla. Directriz 31. Depuración, reutilización y vertido. 4. (NAD) Las administraciones públicas adoptarán medidas de fomento de la reutilización de las aguas, y entre ellas: Promover, en el medio rural, la depuración y reutilización descentralizada de agua y biomasa a través de sistemas naturales. El resto de directrices de este capítulo no se estiman de aplicación al PRC por ser un plan sectorial específico. Se interpreta que las directrices se establecen para los siguientes organismos o planes: Directriz Valoración Directriz 26.- Criterios de Planificación Planes Hidrológicos Insulares. Directriz 27.- Criterios de Gestión (punto 2) Planes Hidrológicos Insulares o Planes Insulares de Ordenación. Directriz 28.- Criterios de Ordenación Territorial y Urbanística Planes Insulares de Ordenación, Planes Generales de Ordenación y Planeamiento Urbanístico de Desarrollo. Directriz 29.- Prevención de riesgos Consejos Insulares de Agua. Directriz 30.- Calidad de las aguas Directrices de Ordenación de la Calidad Ambiental; Consejos Insulares de Agua; Planes Hidrológicos Insulares y Directrices de Ordenación del Suelo Agrario Directriz 31.- Depuración, Se debe interpretar que no son de reutilización y vertido (puntos 1, 2, aplicación a este plan. Concretar con el 3, 4a, 4c y 5) Órgano Ambiental. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Directriz 32.- Aguas Marinas Pág. 20 Se debe interpretar que no son de aplicación a este plan. 1.5.4.- Otra Legislación ambiental a tener en cuenta. Directiva del Consejo 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres. Conocida por “Directiva Aves”. Convenio de Bonn, de 23 de junio de 1979, sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Convenio de Berna, de 19 de septiembre de 1979, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Anexos I y II. Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico. Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. Directiva del Consejo 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Conocida por “Directiva Hábitats”. Órdenes de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000, por las que se incluyen, excluyen o cambian de categoría diversas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (TR/LOTC-LENAC). Lista Roja de la Flora Vascular Española, de noviembre de 2000. Comité Español de la UICN. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 21 Decreto 15/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. Declaración L 5/16, de 9 de enero de 2002, del Diario Oficial de las Comunidades Europeas, por la que se listan los 174 Lugares de Importancia Comunitaria. 1.5.5.- Relación con otros planes Por lo que concierne específicamente a la legislación canaria, el PRC deberá adaptarse a las determinaciones establecidas en lo Planes Hidrológicos Insulares y en los Planes Insulares de Ordenación, que a su vez recogen la normativa ambiental actuando como Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). Además de los Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos en cada una de las islas. Será conveniente realizar un análisis del estado de cada uno de los mismos, de forma que se pueda valorar el alcance de los mismos. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 22 2.- Situación actual y problemática existente. El agua constituye en nuestros días el recurso más importante para el desarrollo económico. Las limitaciones o restricciones al consumo de la misma condicionan gran parte de las actividades económicas. Las condiciones climatológicas de Canarias caracterizadas por la escasez e irregularidad de las lluvias, junto con las características geológicas y la accidentada topografía, hace que el aprovechamiento de recursos hídricos superficiales sea escaso, lo que determina que el suministro de agua proceda fundamentalmente de la explotación de acuíferos subterráneos mediante pozos y galerías. Como consecuencia del desarrollo económico de las islas, todos los sectores han incrementado el consumo de agua, ocasionando la sobrexplotación de la mayor parte de los acuíferos, con el consiguiente deterioro de la calidad del agua. El aprovechamiento de las aguas regeneradas (aún insuficientemente desarrollada) y, sobre todo, la aplicación de las nuevas tecnologías de desalación han venido a cubrir parte de este incremento en el consumo, si bien a costa de un elevado gasto energético y, por tanto, también de una elevada dependencia energética. El regadío en Canarias supone el 53% del consumo total de agua, con aproximadamente 231 Hm3/año, cuya procedencia principal es subterránea, es decir, pozos y galerías. Además, es la Comunidad Autónoma española en la que la agricultura tiene una mayor dependencia del regadío ya que aproximadamente el 50% de la superficie cultivada es de regadíos, incluso en islas como Gran Canaria, este valor llega al 71%. Por ello, toda actuación encaminada a la mejora en la gestión de los recursos hídricos agrarios tiene una elevada repercusión en el consumo total del recurso del agua y, por lo tanto, en la preservación de los acuíferos. La procedencia del agua consumida en Canarias, a nivel general, es la siguiente: 66% de aguas subterráneas para uso directo, 19% de agua de mar desalada, 7% de aguas subterráneas salobres desaladas, 4% de recursos superficiales regulados y 4% de reutilización. Por tanto, el 26% del agua consumida sufre un proceso de desalación, lo cual supone un gasto energético importante. Este elevado porcentaje de desalación es debido a que los recursos hídricos subterráneos están sobre-explotados y es necesario recurrir a fuentes alternativas para satisfacer la demanda. En este sentido, la mala calidad del agua origina en los cultivos diversos problemas como toxicidades específicas de algunos iones, disminución de cosechas, necesidad de aumentar dosis de riego para el lavado de sales, problemas de salinización de suelos y obturaciones en los sistemas de riego. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 23 En cuanto a la cantidad de agua disponible, la agricultura tiene que competir con otros usos como el urbano y el turístico, con lo cual los costes son son excesivos or lo que no siempre es posible disponer de agua para el riego. Por otra parte, en cuanto a la reutilización de aguas regeneradas, queda mucho por hacer en Canarias. La aprobación del R.D. 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas regeneradas, en el que se delimitan los parámetros físicos-químicos sanitarios que deben cumplir de acuerdo con el uso que se pretenda dar, aclara la incertidumbre jurídica habida hasta ahora. También hay que señalar que el carácter privado que tuvieron las aguas en Canarias hace que exista un déficit de redes de distribución colectivas y balsas reguladoras, necesarias fundamentales para optimizar su distribución. Con esta situación, las actuaciones en materia de consolidación y mejora del regadío cobran una particular importancia dada su influencia en el mantenimiento de la actividad agraria en una región en la que el abandono de la agricultura es especialmente relevante. Actualmente, solo se cultiva el 36% de la Superficie Agraria Útil (S.A.U.), es decir, el 64% de la misma se encuentra en estado de abandono, del cual un 15% se ha producido en los últimos años. Esta situación comienza a provocar problemas de erosión y desaparición del paisaje agrario, incluso en zonas en las que se encuentran algunos de los agrosistemas más interesantes de las islas, fuentes de biodiversidad agraria y de tradiciones rurales. El riesgo de abandono de la actividad, si no se facilitan los medios técnicos y económicos para que los regadíos mejoren su eficiencia y competitividad, además de comportar graves consecuencias sociales y económicas, pone también en peligro aquellos valores ambientales, directa o indirectamente, asociados al mismo. La base esencial del ordenamiento legal europeo en materia de aguas es la Directiva 2000/60/CE del Parlamento y del Consejo, de 23 de octubre conocida como Directiva Marco del Agua. La trasposición de la referida Directiva al marco legislativo español se realizó a través del artículo 129 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre de medidas fiscales, administrativas y del orden social, con la que se modificó el Texto Refundido de la Ley de Aguas. A este marco legal hay que incorporar la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Agua de Canarias, que aún no se encuentra adaptada a la Directiva Marco. El instrumento jurídico más importante en relación con el problema de contaminación de las masas de agua producida por el empleo de plaguicidas fertilizantes es la Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre de 1991, relativa a protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en agricultura. la y la la Las necesidades de avanzar en la mejora de la eficiencia energética, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, los recientes principios Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 24 de seguridad y garantía alimentaria, el equilibrio territorial y las necesidades objetivas del sector, hacen necesario un nuevo impulso a la modernización de regadíos, manteniendo los objetivos de fomentar el ahorro y mejora de la eficiencia en el uso del agua, la transferencia de tecnología al sector del riego, la utilización de recursos hídricos alternativos, la mejora de la renta agraria y el desarrollo rural y, en definitiva, la agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La gestión de recursos hídricos es una medida horizontal del Marco Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013 y totalmente asumida por parte del presente plan. En el Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007-2013, se contempla dentro de sus objetivos la medida 1.2.5.1. de Gestión de Recursos Hídricos, cofinanciada tanto por el Estado como por el FEADER. Actualmente el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente prevé mejorar la gestión del agua y fomentar la sostenibilidad del regadío por lo que trabaja en la preparación de la Estrategia Nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos. Dentro de la filosofía de esta estrategia se desarrolla el Plan de Regadío de Canarias. En definitiva, la necesidad de garantizar el uso sostenible de los recursos, los principios de seguridad y garantía alimentaria, el equilibrio territorial y las necesidades objetivas del sector, hacen necesario un nuevo impulso a la modernización de regadíos, manteniendo los objetivos de fomentar el ahorro y mejora de la eficiencia en el uso del agua, la transferencia de tecnología al sector del riego, la utilización de recursos hídricos alternativos, la mejora de la renta agraria y el desarrollo rural y, por lo tanto, la consecución de una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Como último punto se debe tener en cuenta que este conjunto de actuaciones, organizados en el PRC, deben tener una implantación territorial adecuada; integrándose en los criterios de ordenación territorial y protección medio ambiental previsto por la legislación canaria, fundamentalmente las Directrices de Ordenación del Territorio, así como los instrumentos de ordenación de carácter insular de mayor impacto: – Plan Insular de Ordenación, que define el modelo de ordenación territorial futuro de cada una de las islas, definiendo para el mismo unos criterios territoriales de protección ambiental. – Plan Hidrológico Insular, como plan sectorial que define la estrategia de implantación de las actuaciones relacionadas directamente con el PRC. Es importante este recordatorio final, dado el carácter de estratégico del plan que se somete a evaluación y, por lo tanto, la implantación de las actuaciones debe ser acorde a los planes previstos. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 25 2.1.- Afecciones ambientales potenciales. Las potenciales afecciones ambientales se concretan en: – Inadecuada gestión del recurso del agua, desde la sobreexplotación del mismo en estado natural hasta los impactos indirectos que puede genera como el excesivo gasto energético así como la contaminación de los suelos por utilización de aguas desaladas y/o depuradas sin las calidades adecuadas. – Aunque la ocupación de las actuaciones siempre es de carácter puntual, supone una ocupación territorial y, por lo tanto, sus impactos directos en elementos ambientales (abióticos, bióticos, económicos y culturales) de relativa importancia o interés para su conservación. – Incidencia ambiental en el entorno, de carácter paisajístico y sobre las actividades y poblaciones cercanas y en concreto sobre aquellos espacios agrarios. A continuación se realiza una descripción de cada una de estas potenciales afecciones. Inadecuada gestión del recurso agua La adecuada gestión del recurso del agua es el objeto del plan y por tanto, lo convierte en un plan ambiental de primer nivel dado que su objeto es la correcta gestión de un recurso estratégico tanto para la economía como para el funcionamiento ecosistémico de cada una de las islas. Ya en la Directiva Marco del Agua se habla de tratar al agua como un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal, y no tanto como un bien comercial. Las mejoras en su utilización tienen el doble efecto de aportar mejores condiciones para el sector agrario, lo repercute tanto en la calidad del suelo, del paisaje agrario insular como de la calidad de vida de las personas al ayudar a la mejora del abastecimiento de productos frescos. Y, por otro lado, sobre el propio recurso: la mejora de las infraestructuras de riego así como las infraestructuras relacionadas con la desalación, suponen una mejora en la eficiencia del regadío, lo que implica un mejor uso del agua y la disminución de la explotación sobre el recurso agua. Ocupación territorial de las actuaciones Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 26 Es evidente que la determinación potencialmente generadora de impacto significativo por parte del PRC puede ser la localización de sus actuaciones en cada una de las islas. Aunque de carácter puntual, la implantación de las actuaciones del PRC supone una ocupación de ámbitos territoriales en distintos lugares de la isla con características ambientales dispares. Según el caso, nos podemos encontrar con actuaciones que se desarrollan en zona de costa o medianías bajas, donde predomina la actividad agraria; o con otras actuaciones que por sus características y funciones demandan ser localizadas a mayor cota, encontrándose cercanas a espacios insulares con características de mayor componente natural. Además es importante una valoración territorial adecuada de la cercanía a aquellos espacios que por sus características se encuentran protegidos bajo alguna figura ambiental como la Red de Espacios Protegidos de Canarias, las Zonas Especiales de Conservación o las Zonas de Especial Protección para las Aves. Sin olvidar los hábitats de interés prioritario reconocidos por directivas europeas. Afecciones ambientales al entorno La localización y la delimitación de cada actuación concreta tienen efectos sobre su entorno inmediato. Estas afecciones serán de distinta magnitud y presentarán distintas características dependiendo del entorno sobre el que se implante, ya sean espacios agrícolas funcionales o en abandono o espacios geográficos con mayor grado de naturalización. Atendiendo a que alcance las decisiones competenciales que desarrolla, el Plan no permite valorar los efectos últimos generados por las actuaciones concretas que se puedan localizar y considerando que son otros instrumentos territoriales, fundamentalmente los Planes Hidrológicos Insulares o, en su caso, los propios proyectos de implantación y su correspondientes evaluaciones ambientales los competentes para la correcta evaluación de la incidencia ambiental se opta por realizar una aproximación general a las posibles afecciones de las implantaciones de estos usos sobre el entorno inmediato. Esta aproximación permitirá plantear medidas protectoras que a modo de recomendación servirán como guía para las evaluaciones detalladas que se realizarán en la planificación sectorial insular y a nivel de proyecto. Este efecto tendrá relevancia principalmente sobre la variable paisaje y, en concreto, en aquellas actuaciones que se implanten en un entorno en el que los elementos que los caractericen sean los naturales. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 27 3.- Características ambientales. Para dar cumplimiento a los requisitos establecidos por la Ley 9/2006 y al desarrollo de la misma en el Documento de Referencia para elaborar el Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan de Regadíos de Canarias. Horinzonte 2015; el PRC define un conjunto de variables ambientales y sociales principales y es, a partir de las mismas, sobre las que se buscan las fuentes de información adecuadas al grado de profundización territorial y el nivel de intervención del plan. El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental se articula de acuerdo con el índice de contenidos del documento de referencia, una estructura mínima para que pueda ser un instrumento eficaz en la consecución de los objetivos y principios. Así, su contenido debe responder a una lógica y a un método apropiado de planificación operativa, que incorpore los aspectos ambientales al mismo nivel que los aspectos económicos y territoriales. 3.0.- Características Generales: variables ambientales y fuentes de información Según la Orden de 21 de noviembre de 2012, por la que se aprueba el Documento de Referencia para elaborar el Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan de Regadíos de Canarias Horizonte 2015 se publica en el BOC Nº 235 del viernes, 30 de noviembre de 2012, en el apartado características ambientales: “Se describirán de forma clara, sintética y sucinta las características ambientales de las áreas que puedan verse afectadas de manera significativa (ámbitos de referencia) por el Plan de Regadíos de Canarias Horizonte 2015. El Informe de Sostenibilidad deberá centrarse, básicamente, en los factores ambientales imperantes en las zonas rurales mayormente afectadas, incluyendo aquellos asentamientos de población ubicados en dichas zonas. Asimismo, deberá hacer especial referencia cuando la incidencia recaiga sobre Espacios Naturales Protegidos o Zonas de Especial Conservación”. Con el objeto de no duplicar esfuerzos y partiendo de la base que la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural señala en su artículo tercero que el ámbito de aplicación de las medidas derivadas del Plan de Desarrollo Rural Sostenible quedará delimitado y calificado por la Comunidad Autónoma competente en las correspondientes zonas rurales; que estas zonas rurales coinciden con los ámbitos insulares y que cada una de estas zonas rurales define un Plan de Zona Rural y que estos en su evaluación ambiental estratégica según la Ley 9/2006 sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, desarrollaron unos Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 28 inventarios ambientales con un conjunto de variables de interés para la evaluación del presente PRC, se ha considerado oportuno utilizar la información ambiental inventariada por los mismos. Es por ello que los apartados de contexto ambiental como de contexto agrario se han elaborado a partir de las Memorias de estos planes. Las características ambientales utilizadas presentan los siguientes conjuntos: – Características del Agua, su uso actual y problemática detectada. – Datos de carácter orográfico, geológico y geomorfológico que permiten describir áreas de interés para su conservación y, por lo tanto, desde la perspectiva del PRC evitar la implantación de actuaciones en las mismas. – Espacios significativos por las características de los elementos de la biota presentes en ellos: Flora y vegetación y Fauna. Se prestará atención a los Hábitat de Interés Comunitario Prioritario fuera de Espacios Naturales Protegidos. – La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, incluyendo Zonas de Especial Conservación (ZEC), Espacios Naturales Protegidos (ENP) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS). – Características climáticas y sobre desertificación de relevancia. Esta información principal se ha complementado con las siguientes fuentes de información: Planes Hidrológicos Insulares, siempre y cuando actualizaran la información referente a la variable ambiental agua. Zonificación ambiental de las Reservas de la Biosfera de Canarias (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canarias, La Gomera, La Palma y El Hierro). Zonificación ambiental de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) dentro de los Planes Insulares de Ordenación. Para el análisis de los hábitats se recurrió a la cartografía del Atlas de Hábitats de España, realizado por el Ministerio de Medio Ambiente (actualmente Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), en desarrollo de la Directiva Hábitat 92/43/CEE, que recoge los tipos de hábitats y las especies cuya conservación es prioritaria para el mantenimiento de la biodiversidad en la Unión Europea. Según se explica en la web del Ministerio, este Atlas es el resultado de cartografiar la vegetación de España considerando la asociación vegetal como unidad inventariable y a una escala de trabajo de campo de 1:50.000. Como base para su elaboración se utilizó la cartografía del inventario de hábitat de la Directiva 92/43/CE, realizando una revisión y mejora de la misma e implementándola con la cartografía de los hábitats no incluidos en la Directiva. Los trabajos de campo se desarrollaron de 2000 a 2003, siendo la lista patrón de los Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 29 hábitat inventariados en nuestro caso, del año 2005, tratándose en la mayoría de ellos de asociaciones sintaxonómicas, en algunos casos, alianzas y, en menor número, hábitat no definidos fitosociológicamente. 3.1.- Lanzarote. 3.1.1.- Contexto Ambiental. Para la realización de este informe sobre el contexto y las características ambientales de la isla de Lanzarote, se han obtenido los datos del Plan de Zona Rural de la Isla de Lanzarote, dentro de su Parte I: Caracterización y Diagnosis, así como la cartografía del Anexo I de dicho Plan. 3.1.1.1.- SITUACIÓN GENERAL La isla de Lanzarote se encuentra en el sector nororiental de las islas Canarias, siendo la más septentrional de las mismas, entre los paralelos 28º 50’(Punta de Papagayo) y 29º 25’ (Punta de Mosegos, Alegranza) de latitud norte y los meridianos 13º 20’(Roque del Este) y 14º 57’ (Punta Ginés) de longitud oeste. La isla de Lanzarote presenta una morfología en forma de óvalo central y con dos apéndices, al norte y al sur, en su vertiente occidental por el Macizo de Famara, mientras que en el extremo sur en su vertiente oriental lo estructura el Macizo de los Ajaches. Comprende una superficie aproximada de unos 846 km2, que sumados a los 41 km de los islotes suman un total de 887 km2, siendo la cuarta en extensión del Archipiélago Canario. La distancia entre el cabo Juby, en la costa africana, es de unos 140 km, mientras que de Fuerteventura dista de sólo 11 km (8,5 km del islote de Lobos). La altitud media es baja en comparación con el resto de las islas, teniendo las Peñas del Chache, de 670 metros, como la altura máxima de la isla. La mayor distancia longitudinal es de 58 km, en sentido transversal, entre dos puntos situados sobre el mismo paralelo, es de 34,5 km. 2 Destacan otras formaciones como el volcán de la Corona (609 m), Hacha Grande (561 m), pico Redondo (550 m), volcán de Tao (550 m), pico de La Aceituna (481 m) y montaña Mina (448 m). Al norte de la isla se localiza un conjunto de islotes, separados de la misma por el estrecho del Río, que conforman el Archipiélago Chinito integrado por La Graciosa (29 km2), Alegranza (10 km2), Montaña Clara (1 km2), y los Roques del Este y del Oeste. Las elevaciones más destacadas de los islotes son Pedro Barba (266 m) en La Graciosa y la caldera de Alegranza (247 m). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 30 La isla de Lanzarote se encuentra dividida por siete demarcaciones municipales que son Teguise, San Bartolomé, Haría, Tinajo, Tías, Yaiza y Arrecife. a) MEDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. Como el resto de las islas Canarias, la isla de Lanzarote se ha formado por acumulación sucesiva de materiales volcánicos que han sido emitidos a lo largo de millones de años, en ciclos separados por períodos de calma aparente, en los que han intervenido los procesos morfogenéticos. La situación del archipiélago en una zona magnética tranquila al margen pasivo africano, se formó una vez que se separaron los continentes de África y América. Por sus características geológicas, en la isla de Lanzarote podemos diferenciar una serie de unidades, las cuales se desarrollan a continuación (Fuente: Plan Territorial Especial de Ordenación de los Residuos de la Isla de Lanzarote.): EL COMPLEJO BASAL El término Complejo Basal define a un imbricado conjunto de formaciones sedimentarias, formaciones volcánicas submarinas y formaciones plutónicas que conforma el basamento del bloque insular. SERIES VOLCÁNICAS SUBAÉREAS Estas series se dividen en cuatro, desde la más reciente, la serie IV, hasta la más antigua, la serie I. En la serie IV Los materiales se caracterizan por su juventud motivando que la generación y desarrollo de suelos esté en un primer estadio. Todos los volcanes presentan conos de tipo cinder bien conservados que emitieron extensas coladas aa con bloques en superficie y coladas pahoe-hoe con frecuentes tubos volcánicos. La serie II, es ampliamente identificable, estas zonas abarcan el sector central de la isla desde el macizo de Famara en el norte y el de Los Ajaches al sur. La superficie ocupada ronda los 600 km2 aproximadamente. Entre los conos volcánicos, las zonas llanas se configuran como paisajes con formas de valle. La serie II, que a su vez se subdivide en dos subseries, se caracteriza por la alta erosión de los edificios que ha incidido en la creación de redes de drenaje relativamente definidas. La serie I, se corresponde con el Complejo Basal que está constituido por los dos macizos de la isla, macizo de Famara y macizo de los Ajaches y por una serie de afloramientos localizados en la parte central insular. a.1.- Geomorfología. El paisaje de Lanzarote está modelado por la actividad volcánica. Los campos de Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 31 lava o malpaíses y los volcanes, de diferentes épocas, contrastan con el macizo antiguo de Famara. Desde un punto de vista geomorfológico, encontramos una serie de elementos a destacar: – Volcán de La Corona y malpaíses – Macizo volcánico de Famara – El Jable – Macizo volcánico de los Ajaches – Dorsal volcánica del centro insular (Rift cuaternario insular) – Rampas y cuestas del sur insular – Volcanes de Timanfaya, malpaíses y campos de lapilli – La Graciosa – Llanos del Rubicon – Playas a.2- Patrimonio Geomorfológico y Geológico La isla de Lanzarote, cuenta con tres grandes unidades geomorfológicas: UNIDAD SUPERFICIE 2 (km ) Macizo de Los Ajaches 107 Macizo de Famara Área Central 216 538 Total 861 Fuente: Plan Territorial Especial de Ordenación de los Residuos de la Isla de Lanzarote Macizo de los Ajaches El macizo de Los Ajaches conforma junto a la plataforma lávica del Rubicón y el malpaís de Las Breñas una península en el sur de la isla. Es el más antiguo macizo del conjunto de la formación insular. La altitud máxima que presenta se localiza en la Atalaya de Femés con 608 m. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 32 La vertiente este, conformada por una red de drenaje con barrancos encajados. Se configura como los relieves más accidentados de la isla presentando una costa escarpada. Hacia el norte descienden valles suaves de fondo plano y de perfiles transversales tendidos. La plataforma lávica del Rubicón está constituida tanto por rocas, piroclastos y lavas. Constituye una superficie llana alterada por la presencia de Montaña Roja localizada al suroeste de la unidad. Macizo de Famara El macizo de Famara, ya descrito en la tabla de unidades geológicas, se alza al norte de la isla ocupando una gran superficie junto con la meseta. Área Central Constituye el sector más extenso del conjunto insular. El límite norte viene establecido desde La caleta de Famara hasta La ensenada del Banco. Desde los puntos culminantes de la alineación de los volcanes. Según el Instituto Geológico y Minero de España, Lanzarote tiene un total de 18 puntos de interés geológico. Los municipios con más puntos son Teguise y Yaiza con siete y cinco puntos respectivamente. Todos tienen una utilización científica, la mayoría una utilización didáctica y la mitad de ellos tienen una utilización turística. En Lanzarote existen una serie de puntos de interés geológico, que son los que aparecen en el siguiente cuadro. DENOMINACIÓN MUNICIPIO CONTENIDO Edificios hidromagmáticos con depositos característicos Isla de Alegranza Teguise y tránsito hacia facies estrombolianas. Emisiones de lavas aa. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Edificio Hidromagmático Teguise de Montaña Clara Edificio Hidromagmático Roque de Este Teguise Edificio Hidromagmático de Montaña Amarilla (isla de La Graciosa) Teguise Rasas Marinas Jandiense y Teguise Erbanense Edificios Hidromagmáticos Caldera del Teguise Cuchillo, Montaña Chica y Montaña Cavera Edificio volcánico construido en episodios eruptivos de carácter hidromagmático, donde se aprecian depositos piroclásticos de tipo húmedo y diversas estructuras propias de estos mecanismos eruptivos. Edificio volcánico construido en episodios eruptivos hidromagmáticos, donde se aprecian depositos piroclásticos de tipo húmedo y diversas estructuras propias de estos mecanismos eruptivos. Engloban abundantes fragmentos de calizas. Edificio volcánico construido, inicialmente, a partir de mecanismos explosivos con interaccion agua!magma, que genero depositos piroclásticos hidromagmáticos y diversas estructuras propias de estos mecanismos eruptivos. Conglomerados y areniscas bioclásticas con abundante fauna. Edificios hidromagmáticos formados por capas de piroclastos con numerosas estructuras sedimentarias. DENOMINACIÓN MUNICIPIO CONTENIDO Pág. 33 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Malpaís de Calderetas de Guatiza Haría Teguise Malpaís de La Corona Haría Conjunto de edificios volcánicos de lapilli, escorias y bombas, alineados según una forma de orientacion NE SO. Se emitieron lavas basálticas muy escoriáceas en superficie con disyunción columnar en el interior, formando un malpaís. Extenso malpaís de lavas basálticas (50km 2) del pleistoceno superior, donde se observa una amplia variedad de morfología de lavas: aa, pahoehoe, lavas cordadas, etc. Depositos de Arenas Eólicas en Haría la Cantera de Mala Varias secuencias de depositos de arenas eólicas bioclásticas cuaternarias, separados por episodios que representan condiciones climáticas más húmedas, permitiendo el desarrollo de vida vegetal y animal. Conjunto Volcánico Caldera Tinajo Blanca Erupciones hidromagmáticas que alternan y evolucionan a mecanismos estrombolianos. Edificios principales: caldera blanca y risco quebrado. Campo de Arenas Tinajo Eólicas de Tiagua Campo de arenas eólicas plioceno -actualidad, en donde se observan diferentes episodios de eolización separados por otros períodos más húmedos. Las morfologías que se observan son de dunas, nebka. Pág. 34 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Erupciones Históricas de Timanfaya Yaiza Tinajo Arrecife Erupción fisural que ha generado edificios de cinder de morfología cónica o trocónica, y numerosos hornitos. Coladas de tipo "aa" (que originan malpaís) y "pahoehoe" (que dan tubos volcánicos, jameos, lavas cordadas). DENOMINACIÓN MUNICIPIO CONTENIDO Edificio de génesis hidromagmática Edificio Yaiza emplazado en la Hidromagmático plataforma costera del oeste de Lanzarote. Erupción basáltica fisural de larga duración (6 años) con emisión de Erupciones grandes volúmenes de Históricas de Yaiza lavas y piroclastos. Las Timanfaya (1730 emisiones son de tipo aa 36) y pahoehoe presentando formas cordadas, irregulares, etc. Areniscas biodetríticas y Rasa Marina conglomerados marinos Yaiza Pliocena con abundantes clastos basálticos. Rasa Marina Jandiense Campo de Dunas Plio -Pleistoceno Tubo Volcánico de la Cuenca del Naturalista Yaiza Conglomerados y areniscas bioclásticas con abundante fauna. San Bartolomé Los afloramientos forman parte de un extenso campo de dunas que durante el plioceno y parte del pleistoceno debió cubrir gran parte de la isla de Lanzarote. Tías Tinajo Tubo volcánico de 1640m. de longitud originado en las coladas históricas del siglo XVIII. Se observan galerías y pasillos subterráneos. Fuente: Instituto Geológico y Minero de España. Elaboración propia. Pág. 35 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 36 b) BIODIVERSIDAD El aislamiento insular de las islas Canarias ha favorecido la especialización, debido al fenómeno de deriva genética, evitando el contacto entre taxones afines, fomentando el distanciamiento biológico entre taxones y por lo tanto, favoreciendo la biodiversidad. La combinación de factores geológicos (heterogeneidad cronológica), geográficos (orografía, altitud y exposición), climáticos (diversidad de pisos bioclimáticos), diversidad y la conservación de suelos y de la vegetación, definen una gran diversidad de hábitats que permiten la ocupación de un mayor número de taxones. El total de especies de animales, plantas y hongos terrestres presentes en Canarias, se eleva a 13.328 especies y subespecies. En la isla de Lanzarote, de las 2.123 especies silvestres, 495 especies son endémicas y 104 especies son endémicas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 37 exclusivas de Lanzarote. Encontramos 218 especies de hongos, de los cuales 8 son endémicos. La isla presenta 109 especies de briófitos, de las cuales existen 2 especies endémicas. En cuanto a las plantas vasculares, Lanzarote alberga un total de 687 especies silvestres, de las cuales 74 son endémicas. b.1.- Vegetación y Flora La zona de mayor diversidad florística, convirtiéndose en punto de referencia por su interés científico, se encuentra en el Risco de Famara, se encuentran la mayoría de los endemismos insulares, erigiéndose éste como el núcleo biogenético más importante de la isla y uno de los más destacados del Archipiélago. El estatus de conservación de la flora de la isla es el siguiente: TAXÓN Argyranthemum maderense Atractylis arbuscula Crepis canariensis Helichrysum monogynum Helichrysum gossypinum Pulicaria canariensis CCEP IEC ANEX2 IEC --- IEC ANEX2 -ssp. canariensis Directiva Hábitat --- E Volutaria bollei Bupleurum handiense Rutheopsis herbanica Convolvulus lopezsocasi Helianthemum bramwelliorum Helianthemum gonzalezferreri Lavatera acerifolia varo hariensis Limonium bourgeaui Limonium papillatum Limonium puberulum CNEA ANEX2 PE --- IEC --- V ANEX2 IEC --- V ANEX2 E --- E --- E --E -- -- IEC -- --- -- IEC -- --- Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Plantago famarae Sideritis pumila Androcymbium psammophilum Asparagus nesiotes Ceterach aureum varo aureum -- V -- --- -- IEC -- --- -- -- -- ANEX2 ssp. purpuriensis V -- --- -- IEC -- -- Pág. 38 Fuente:Biota CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V:vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*):Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). b.2.- Red Natura 2000 La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales protegidos, amparada dentro de la política comunitaria de conservación de la naturaleza, cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Esta Red está constituida por dos tipos de espacios protegidos europeos: – Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas por los estados miembros siguiendo las disposiciones de la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) – Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva del Consejo 79/409/CEE). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 39 La Directiva Hábitat fue transpuesta al ordenamiento jurídico español, mediante Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Posteriormente, el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, tiene por objeto aprobar la relación de las Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y establecer nuevas medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, además de las que ya resultan de aplicación de acuerdo con la normativa autonómica vigente. En la isla de Lanzarote, los espacios protegidos de la Red Natura 2000 son los siguientes: ZEC/ZEPA ES0000141. Parque Nacional de Timanfaya. ZEC ES7010044. Los Islotes. ZEC ES7010045. Archipiélago Chinijo. ZEC ES7010046. Los Volcanes. ZEC ES7010047. La Corona. ZEC ES7010054. Los Jameos. ZEC ES7010065. Malpaís del Cuchillo. ZEC ES7011001. Los Risquetes. ZEPA ES0000040. Islotes del norte de Lanzarote y Famara ZEPA ES0000098. Salinas de Janubio. ZEPA ES0000099. Los Ajaches. ZEPA ES0000100. La Geria. ZEPA ES0000350. Llanos de la Corona y Tegala Grande ZEPA ES0000351. Llanos de la Mareta y Cantil del Rubicón En Lanzarote, la Red Natura 2000 no coincidente con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos no dispone de Planes de Gestión aprobados. Únicamente existe un Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 40 borrador de Orden por la que se aprueban las Disposiciones Específicas de Conservación de las 45 Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000 en Canarias no coincidentes con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, y que en la isla de Lanzarote son las siguientes: ZEC ES7010054 Los Jameos ZEC ES7010065 Malpaís del Cuchillo ZEC ES7011001 Los Risquetes En el siguiente mapa se muestran los diferentes ámbitos de protección, en los que aparecen las áreas mencionadas con anterioridad. Existen una serie de instrumentos de planificación que se aplican a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos de Lanzarote. Éstos son los que se enumeran a continuación: Plan Rector de Uso Gestión del Parque Nacional de Timanfaya (Aprobación Definitiva 14 de diciembre de 1990) Plan Rector de Uso Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo (Aprobación Definitiva 21de septiembre de 2006) Plan Rector de Uso Gestión del Parque Natural de Los Volcanes (Aprobación Inicial 19 de marzo de 2009) Normas de Conservación del Monumento Natural de La Corona (Aprobación Definitiva 4 de diciembre de 2006) Normas de Conservación del Monumento Natural de Los Ajaches (Aprobación Definitiva 12 de junio de 2006) Normas de Conservación del Monumento Natural Cueva de los Naturalistas. (Avance 4 de junio de 2003) Normas de Conservación del Monumento Natural del Islote de Halcones (Aprobación Definitiva 28 de junio de 2005) Normas de Conservación del Monumento Natural de Las Montañas del Fuego (Aprobación Definitiva 28 de junio de 2005) Plan Especial del Paisaje Protegido de Tenegüime (Aprobación Definitiva 13 de mayo de 2002) Plan Especial del Paisa e Protegido de La Geria (Aprobación Definitiva BOC n° 235 de 29 de noviembre de 2010) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 41 Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico del Janubio (Aprobación Definitiva 6 de febrero de 2007) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de Los Jameos (Aprobación Definitiva 7 de diciembre de 2006) b.3.- Reserva de la Biosfera El 7 de octubre de 1993 Lanzarote es declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera. Así, por primera vez un territorio en su conjunto, incluyendo a todos sus núcleos poblacionales, es declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. La perfecta asociación lograda en Lanzarote entre el hombre y la naturaleza es, sin duda, el principal causante de este reconocimiento internacional. Los espacios naturales, la existencia de un alto nivel de cultura medioambiental en la población insular, la presencia de un extenso catálogo de obra singular adaptada al medio y la conservación de un modelo de intervención territorial agrícola, determinan las causas más relevantes para tal reconocimiento. b.4.- Fauna b.4.1.- Invertebrados La isla de Lanzarote cuenta con una gran riqueza de endemismos de fauna invertebrada, con especies morfológicamente peculiares como es el caso del “grillo” (Hymenoptila lanzerotensi) que habita en las coladas de lava o el “jameito” (Munidopsis polymorfha). A continuación se muestran los grupos con las categorías de origen y endemicidad de Lanzarote. GRUPOS Arthropoda Mollusca Vertebrata TAXONES ENDÉMICOS Arácnica 83 39 Ostracoda 2 0 Copepoda 1 0 Malacostraca 13 7 Diplopoda 2 1 Chilopoda 5 0 Collembola 25 12 Protura 1 0 Insecta 923 315 Gastropoda Reptilia 28 21 3 3 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Flora vascular Aves 49 21 Mammalia 6 1 Pteridophyta 13 0 Spermatophyta 602 78 106 2 191 0 Bryophyta Fungi, lichenes y licheicolousfungi Pág. 42 b.4.2.- Vertebrados b.4.2.1.- Anfibios y Reptiles En lo que a los anfibios se refiere, la característica que define la presencia de éstos en la isla es la escasez. Ejemplos como la rana común (Rana perezi) y la rana meridional (Hyla meridionalis) marcan las escasas especies de este grupo de vertebrados. En relación a los reptiles, la fauna herpetológica de la isla está conformada, principalmente por la lisa (Chalcides simonyi), el lagarto atlántico (Gallotia atlantica ssp. atlantica) y el perenquén majorero (Tarentola angustimentalis). Cuyo estatus de conservación se plasma en la siguiente tabla. TAXÓN Chalcides simonyi Gallotia atlantica Tarentola angustimentalis sspo atlantica CCEP CNEA Directiva Hábitat V (*) S ANEX2 S ANEX4 I ANEX4 Fuente:Biota CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V:vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*):Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 43 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). b.4.2.2.- Mamíferos Entre los mamíferos presentes en la isla se encuentra la presencia del erizo moruno (Atelerix algirus), musaraña (Crocidura canariensis), ratón casero (Mus musculus), rata común (Rattus norvegicus), rata campestre (Rattus rattus). Otro mamífero introducido por el hombre para desarrollar actividades cinegéticas es el conejo común (Oryctolagus cuniculus), que se encuentra ampliamente extendido por los diferentes hábitats de la isla. TAXÓN CCEP CNEA Directiva Hábitat Crocidura canariensis V (*) V ANEX4 Ateleri algirus Mus musculus Eptesicus serotinus Nyctalus leisleri IE Oryctolagus cuniculus Pipistrellus _uhlii IE Rattus norvegicus Rattus rattus Fuente:Biota CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V:vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*):Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). b.4.2.3.- Aves Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 44 Dentro de los vertebrados destaca la avifauna, donde Lanzarote es uno de los mejores refugios de las islas Canarias, como ejemplo el Archipiélago Chinijo. TAXÓN Anthus sspo berthelotii berthelotii Bucanetes sspo githagineus amantum Calandrella sspo rufescens rufescens sspo Corvus cora canariensis Lanius sspo _oenigi meridionalis Parus sspo degener caeruleus Sylvia sspo melanocephala leucogastra CCEP CNEA IEC I IEC I IEC I DIRECTIVA DIRECTIVA AVES HÁBITATS AI E IEC I IEC I IEC I Apus unicolor -- IEC I Burhinus oedicnemus sspo insularum IEC I AI Chlamydotis undulata sspo fuertaventurae E (*) E AI sspo dacotiae IEC I E I V I Foalco tinnunculus Neophron percnopterus Tyto alba sspo majorensis sspo gracilirostris AI Fuente:Biota CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V:vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*):Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 45 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 46 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 47 c) EL AGUA, CICLO HIDROLÓGICO El agua es un recurso escaso y limitado para la isla de Lanzarote, donde en un medio físico adverso, con problemas de erosión del suelo, el campesino isleño ha desarrollado técnicas conservacionistas que han resultado ser en tiempos pasados, el mejor sistema para evitar la desertificación. En Lanzarote se ha producido en las últimas décadas un cambio cultural en el consumo del agua. Se ha pasado de una gestión del recurso que giraba en torno a la recogida y almacenamiento del agua de lluvia a la disponibilidad continua gracias a las desaladoras. Con el desarrollo económico y el crecimiento turístico que ha experimentado la isla en los últimos años, el agua pasa a ser un bien costoso y frágil por la dependencia externa, donde el consumo de energía eléctrica para el ciclo del agua supone un 25% del total insular, y tan sólo la desalación del agua de mar requiere la importación y combustión de 25.000 toneladas de fuel/año, que genera una emisión de 78.000 toneladas de CO2. (Fuente:INALSA.2009) c.1.- Hidrología Superficial Estos recursos hidrológicos, superficiales unidos a los subterráneos constituyeron en la isla de Lanzarote, hasta la instalación de las primeras desaladoras, las únicas fuentes de agua c.1.1.- Red hidrográfica La red insular se limita únicamente a los macizos de Famara y Femés, hacia el oeste destaca el Barranco de la Poceta, en Famara. Entre los situados al norte destacan los barrancos de Tenesía, Temisa, El Palomo, Tenegüime y La Espoleta, todos desembocan al mar. En el macizo de Femés destaca el barranco de La Higuera. c.1.2.- Aprovechamiento de las aguas de escorrentía Las condiciones geológicas y geomorfológicas de la isla no son las más óptimas para la implantación de infraestructuras destinadas al embalse de aguas. A estas características se le suman los bajos niveles pluviométricos y la alta permeabilidad de gran parte del sustrato y suelo insular. El nivel de rentabilidad, en consecuencia, no aconseja su utilización. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 48 De manera tradicional, se han utilizado otros sistemas que han adaptado las condiciones naturales ambientales a las necesidades de captar las escasas aguas provenientes de las precipitaciones. De este conjunto de sistemas de aprovechamiento podemos destacar los siguientes: Las gavias se ubican en los cauces de los barrancos y en sus desembocaduras por poseer suelos de media y alta calidades agrícolas. Consisten en represar los límites de las parcelas agrícolas mediante caballones de tierra con la finalidad de retener el agua de lluvia procedente de las laderas. Con ello se pretende que el proceso de infiltración actúe sobre el suelo. Los nateros también se ubican en el cauce de los barrancos pero a diferencia de las gavias, las parcelas de cultivo se estructuran a distinta altura para que el agua inunde las mismas. Las aljibes fueron construidas para almacenar el agua de lluvia de los suelos encalichados, los tejados y azoteas, etc. Los enarenados ocupan valles y vegas del interior de la isla que poseen características de mayor profundidad, evolución y fertilidad. Se trata de un sistema que retiene la humedad y reduce la evaporación al aislar el suelo de la radiación solar. Durante las noches absorben la humedad. Las erupciones históricas de Lanzarote cubrieron de piroclastos basálticos una notable proporción de las tierras cultivadas. c.2.- Hidrología Subterránea. Para optimizar el aprovechamiento de las aguas subterráneas, la isla cuenta diversas infraestructuras de extracción. Atendiendo a las condiciones geológicas de la isla, dicho aprovechamiento se promueve a través de manantiales, pozos y galerías, si bien todos ellos no destacan por su implantación masiva en lo que a volúmenes de obtención se refiere. Los manantiales son de pequeña dimensión reflejándose en pequeños goteos o rezumes, con una producción estimada de 21m3/día. Se localizan principalmente en el macizo de Famara y en el sector central de la isla. Su explotación puede considerarse prácticamente nula. Los pozos presentan altos índices de salinidad y bajos niveles de rendimiento. Se contabilizan más de un centenar que se ubican principalmente en el valle de Haría. Se tienen inventariados unos 120 pozos. Las galerías sólo están presentes en el macizo de Famara, existen 7, de las que 4 son importantes, con una extracción de 10,5 l/s ó 907 m3/día (1972, Proyecto SPA-15), el caudal descendió a 400 m3/día (1988), en total se cifró en unos 364.000 m3/año. Ostentan una longitud máxima aproximada de 7 km. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 49 c.2.1.- Balance hídrico de los recursos naturales El balance hidrológico recoge los valores medios interanuales de precipitación, escorrentía, infiltración y evapotranspiración real por zonas y a escala insular. Estos valores de evapotranspiración real en Lanzarote son elevados. ZONA N° DENOMINACIÓN PRECIPITACIÓN mm/año 116,1 dm3/año 7.564 Los Ajaches 168,2 3 Femés 4 1 El Rubicon 2 ESCORRENTíA mm/año dm3/año 0,5 33 5.150 5,7 174 174,9 1.902 2,5 27 Vega de Temuime 173,3 3.052 2,5 44 5 La Geria (Oeste) 175,2 3.246 2 4 6 Timanfaya 163,6 26.576 0 0 7 Tinajo 177,3 9.975 2,6 146 8 Tizalaya 175 1.269 0,6 4 9 La Geria (Este) 168,3 2.141 0,6 7 10 Llanos del Sureste 11 El Jable 134,8 15.261 1 108 152,5 10.767 1,4 101 12 Centro 13 Las Medianías 149 6.894 0,6 26 123,9 4.340 0,7 24 14 Barrancos de Famara 15 Las Laderas 165 13.632 4,5 376 158,8 1.641 4,2 43 16 Risco de Famara 190,2 3.565 5,6 105 17 Barrancos del Noreste 18 Vega Grande 169,2 897 6,1 33 211,1 390 1,3 2 19 El Valle 20 La Corona 193,6 474 5,3 13 173,8 8.130 0 0 1,6 1.270 155,7 126.868 TOTAL ISLA Fuente: Plan Hidrológico Insular de Lanzarote.2001 Esta circunstancia es muy importante en la Isla, ya que los volúmenes de captación de agua proveniente de los recursos naturales son escasos. La utilización de las técnicas y sistemas de desalación dependen de la viabilidad económica de la insfraestructura, del coste final del agua producida, de la innovación tecnológica, de los recursos necesarios para su mantenimiento y explotación, etc. La isla cuenta con varias plantas desaladoras, debido a la capacidad limitada que Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 50 tiene Lanzarote para obtener agua a partir de recursos naturales, explotadas tanto por el Consorcio de Aguas de Lanzarote, la mayoría, como por entidades privadas. Estas últimas vinculadas fundamentalmente a complejos turísticos. La reutilización de las aguas residuales depuradas es otra opción válida para solventar un consumo, como el agrícola, que requiere, en muchos casos, volúmenes importantes de agua. Son las plantas depuradoras (Estaciones de depuración de aguas residuales -EDAR) las que se encargan de esta tarea. c.2.1.1.- Recursos no convencionales La capacidad limitada que tiene la isla de Lanzarote para obtener agua a partir de recursos naturales, le ha obligado a depender de otras fuentes, como es el caso de las desaladoras. Por otro lado, la reutilización de las aguas residuales es también una alternativa que la isla contempla y explota. La desalación en Lanzarote cobra una especial importancia, actualmente se produce diariamente unos 67.500 m3/día, que dista mucho de las 27.200 m3/día, que se producían en el año 1992. (Fuente: Plan Hidrológico Insular de Lanzarote) c.3.- Calidad de las aguas En conjunto, el nivel de agua subterránea en Lanzarote es estable y continuo en profundidad, mientras que en los niveles superiores es inestable debido a pequeños acuíferos temporales colgados, responsables de los rezumes y pequeñas fuentes. Este nivel freático más superficial está relacionado con la orografía. Como consecuencia de todos los factores que intervienen en el ciclo hidrológico insular tanto la aridez del clima, como el intenso grado de meteorización y compactación a que han sido sometidos los materiales volcánicos, hace que los acuíferos presenten malas características hidrogeológicas. c.4.- Usos del agua La relación de los recursos de agua disponibles con las demandas que la sociedad genera plantea ciertos desequilibrios que se han de solventar. El aprovechamiento de los “recursos no convencionales” permite adecuar la demanda a la oferta de un modo adecuado teniendo en cuenta las características de las islas Canarias, en general, y de Lanzarote en particular. Se tiende a diversos procedimientos y técnicas para la obtención de agua. Por un lado, los sistemas de desalación de agua marina. Por otro, la reutilización de las aguas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 51 residuales depuradas se destina a usos agrícolas. El consumo hídrico habitual se divide en (según tarificación): TARIFA DE CONSUMO CONTADORES (m3) Doméstico 5.603.154 Industrial/Turístico 4.776.720 Agrícola/Ganadero 636.707 Corporaciones 580.200 Otros 465.630 Fuente:INALSA En relación al uso, los mayores volúmenes de agua utilizados son los de abastecimiento, seguido por el turismo y la agricultura. Los cuales se presentan con mayor detalle a continuación. VOLUMEN UTILIZADO (m3/año) USO Abastecimiento 8,2 Turismo 2 Agricultura 1,09 Ganadería 0,08 Industria 0,44 Recreativo 0,6 Fuente: Documento previo al Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote. 2009 *El volumen utilizado en usos abastecimiento, turismo, industria y recreativo se refiere al volumen facturado. En agricultura el consumo es en parcela y en ganadería el consumo es por cabezas de ganado En Lanzarote buena parte de la agricultura es de secano, a excepción de algunos tipos de cultivos o periodos hídricos críticos. Dichos cultivos se distribuyen en el ámbito insular según se muestra en el mapa contiguo. Las estimaciones acerca del consumo de agua agrícola son de 1,1hm3/año, donde el conjunto de hortalizas y huertos familiares demandan el 74% del agua para regadío. Los cultivos restantes, a pesar de ser los más extendidos en la isla, tan solo consumen el 3,2% del agua para riego. Superficie CULTIVO Plátano Total Secano 3 0 Consumo 3 (hm /año) Regadío 3 0,03 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 7 0 7 0,06 Hortalizas 511 362 148 0,67 Huertas familiares 68 0 68 0,14 Papa 151 121 30 0,06 Frutales subtropicales 0 0 0 0 Frutales templados 37 29 8 0,04 Flores y ornamentales 2 0 2 0,02 Tomate CULTIVO Cereales y leguminosas Viña Asociaciones con Viña Otros cultivos Superficie Pág. 52 Consumo 3 (hm /año) Regadío Total Secano 643 627 16 0,03 1.949 1.947 1 0 227 221 6 0,01 492 482 10 0,03 4.089 3.789 300 1,1 TOTAL Fuente: Documento previo al Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote. Año 2009 El consumo de agua de la actividad ganadera, varía en función del número y tipo de cabezas de ganado. El ganado caprino, a pesar de no consumir grandes cantidades de agua por número de cabezas, sí se establece como el mayor consumidor de agua para uso ganadero en la isla debido a la numerosa cabaña caprina. La cabaña porcina y ovina le sigue en consumo de agua anual. Los municipios que mayores consumos de agua presentan son Teguise y Tinajo. GANADO N° CABEZAS CONSUMO DE AGUA 3 (m /año) CAPRINO 21.298 42.170 OVINO 5.358 10.716 PORCINO 4.091 11.741 BOVINO 146 2.570 EQUINO 306 1.444 AVÍCOLA 123.499 9.880 CUNÍCOLA 3.893 n.d. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 53 Fuente: Documento previo al Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote. Año 2009 c.5.- Gestión del recurso El Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, creado por la Ley 12/1990, de Aguas, es un organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito al Cabildo Insular de Lanzarote que, con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas de la isla en los términos de dicha Ley. El Consejo Insular de Aguas de Lanzarote tiene capacidad plena para adquirir, poseer, regir, administrar y disponer de los bienes y derechos que constituyen su patrimonio así como para contratar, obligarse y ejercer ante los tribunales todo tipo de acciones sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. Representados quedan en el mapa las infraestructuras del ciclo del agua presentes en la isla, desaladoras, potabilizadoras, depósitos, entre otras. d) SUELO, CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS Y AGROLÓGICAS Los suelos de la isla de Lanzarote están condicionados por su naturaleza y por los factores climáticos. Los suelos con características agrológicas se ven reducidos, además, la ausencia de cursos fluviales, que formen vegas fértiles de tipo aluvial, explican que los materiales cuaternarios se identifiquen exclusivamente en las salidas de algunos barrancos o en zonas de deposición de arenas. (Fuente: Plan Insular de Ordenación de Lanzarote. Avance) En relación a los suelos, éstos se caracterizan por ser de tipo semiárido con un notable déficit hídrico. Esto genera que los procesos de alteración física de las rocas y la emigración y acumulación de materiales estén muy limitados. Tanto la temperatura como la humedad inciden en la formación como en la posterior evolución del suelo. La temperatura en la isla suele ser relativamente homogénea por lo que su participación en la diferenciación de suelos no alcanza una relevancia decisiva. Ocurre algo similar con la variable pluviométrica dado que ésta viene definida por las escasas precipitaciones a lo largo de todo el año. Por tanto, las temperaturas media altas y la escasa magnitud de la pluviometría caracterizan un clima seco y cálido. Otro elemento que influye en las características del suelo es el régimen de humedad de los mismos. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental TIPOLOGÍAS DESCRIPCIÓN Arídico El suelo se caracteriza por el déficit de agua durante más de seis meses al año (seco) Ústico La escasez de agua está presente menos de seis meses al año durante el período en el que no se produce el crecimiento vegetativo de las plantas. Údico Xérico Pág. 54 El suelo no se seca más de tres meses de manera consecutiva. La sequedad se produce en verano y la humedad en invierno; la amplitud térmica de las temperaturas medias del suelo en invierno y verano es mayor de 6 C. Fuente: Plan Insular de Ordenación de Lanzarote. Avance. Elaboración propia d.1.- Calidad agrológica del suelo Aplicando las normas de “Caracterización de la capacidad agrológica de los suelos de España” y en el trabajo “Capacidad de los suelos de Canarias (1981)”, en general en la isla de Lanzarote faltan los suelos de clase I, II y V, según se observa en la siguiente tabla, así como el tipo de suelos existentes en la isla. CLASES Suelos cultivables (III+IV) Suelos no cultivables (VI+VII) ha % Total 23.027,24 26,6 Laboreo sistemático (Clase III) 10.243,29 11,83 Laboreo ocasional (Clase IV) 12.783,95 14,77 Total 26.188,16 30,25 Clase VI 19.386,61 22,39 Clase VII 6.801,55 7,86 Suelos Clase VIII 37.350,60 43,15 improductivos Fuente: Lanzarote Reserva de la Biosfera. Tomo I. Aspectos Geográficos y Geológicos 1993. Cabildo Insular de Lanzarote. Elaboración propia Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental ORDEN SUBGRUPO Paleoargids ARIDISOLES DISTRIBUCIÓN Zonas de coladas de la Serie I y II y en menor medida de la III. CAPACIDAD AGROLÓGICA Limitada por la erosión (aunque buenos para el cultivo utilizándose como la capa de suelo fértil para los enarenados) Petrocalcids Suelos evolucionados sobre materiales de las Series I y II Baja (áreas de patoreo) Haplocalcids Vega de Guaiza, San José, Tahíche Alta Jable Central y de Arriba Baja (aunque apto para el aprovechamiento agrícola de secano) Torrifluvents Glacis y barrancos de Macizos antiguos Limitada (por la inestabilidad de laderas) Torriorthents Laderas fuertes de los Macizos Baja antiguos Torripsamments ENTISOLES ANDISOLES Vitritorrands VERTISOLES Torrerts Máguez, Guinate Pág. 55 Alta Baja (el enarenado Cotas altas aumenta las del Macizo condiciones para su de Famara explotación agrícola) Fuente: Avance del PTEOTI de Lanzarote e) CLIMA Lanzarote está influenciada por la zona de las altas presiones subtropicales, con su escasa altitud, no alcanza la cota del alisio, (1.200-1.500m) y no beneficiarse así de las masas de nubes húmedas que arrastran estos vientos. Sin embargo, en algunos puntos localizados sobre el macizo de Famara se registran estos fenómenos atmosféricos, a pequeña escala, que alimentan a las formaciones boscosas de las Peñas del Chache y Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 56 montaña Aganada. Las temperaturas se mantienen constantes durante todo el año, registrándose las mínimas durante los meses de enero y febrero y las máximas en agosto y septiembre. En general, las vertientes expuestas a los alisos (barlovento) registran temperaturas algo más frescas que las de sotavento. Temperaturas en la isla de Lanzarote. Año 2009. MÁXIMA ESTACIONES ABSOLUTA (°C) MEDIA (°C) MÍNIMA ABSOLUTA (°C) Enero 21,9 17,1 11,9 Febrero 23,3 17,6 11,8 Marzo 29,7 19,6 12,4 Abril 27,7 19,9 13,6 Mayo 28,3 21,2 15,7 Junio 32,1 23,7 16,2 Julio 41,6 27 20,8 39 26 20,4 Septiembre 29,4 24,8 19 Octubre 30,4 24,2 17,9 Noviembre 29,5 21,8 14,6 Diciembre 25,9 20,4 13,7 MEDIA 29,9 21,9 Fuente: Estación del Aeropuerto 15,7 Agosto MESES HUMEDAD % LLUVIA (litros m2) DíAS DE LLUVIA 2 (l/m ) TEMP. MEDIA (°C) Enero 65 16,7 14 17,1 Febrero 65 11,3 8 17,6 Marzo 61 3,8 10 19,6 Abril 59 0,4 3 19,9 Mayo 59 0 2 21,2 Junio 62 0 0 23,7 Julio 58 0 0 27 Agosto 61 0 0 26 Septiembre 64 2,3 5 24,8 Octubre 69 0,2 2 24,2 Noviembre 64 0 4 21,8 Diciembre 68 41,4 12 20,4 MEDIA 62,9 76,1 60 21,9 Fuente: Estación del Aeropuerto.AEMET Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 57 3.1.2.- Contexto Agrario. Para el análisis del mapa de cultivo de la isla de Lanzarote, hemos utilizado los datos recabados en la última campaña. Según estos datos, podríamos destacar que la superficie abandonada supera las 15.500 ha de las más de 25.700 ha consideradas como superficie agrícola insular. De esta superficie abandonada, en torno al 90% de la misma está considerada como de abandono prolongado concentrando el municipio de Teguise más de un tercio de esta superficie. Si nos centramos en la superficie cultivada, cerca de las 10.000 ha también destaca Teguise como municipio con mayor superficie destinada al agro. En cuanto al cultivo predominante, más del 50% de la superficie cultivada en Lanzarote, 6.000 ha están dedicadas a la horticultura seguido por el cultivo de viña. Ambos cultivos son los que centran la labor en el campo, en un tercer lugar los cereales y leguminosas ocupan cerca de 650 ha cultivadas. En relación a los municipios, Teguise centra el mayor número de hectáreas dedicadas a la horticultura y cereal, mientras que Yaiza destaca por el cultivo de la viña, por nombrar los cultivos más destacados y su ocupación territorial a nivel insular. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 58 3.1.3.- Contexto Territorial. El Plan Insular de Ordenación Territorial de Lanzarote vigente data de 1991 (Decreto 63/1991, de 9 de abril, por el que se aprueba el Plan Insular de Ordenación Territorial de Lanzarote), previo al Decreto 6/1997, de 21 de enero, por el que se fijan las directrices formales para la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (B.O.C. nº14, de 31.01.1997). Dado que no existe un documento más actual adaptado a la legislación vigente actual y que el Plan Insular de Lanzarote de 1991 ya definía como uno de sus principios básicos la preservación de las extraordinarias calidades ambientales y paisajísticas de la isla compatibilizándolas con los requerimientos del desarrollo insular, parece que cumple con los principios básicos de los planes de ordenación de los recursos naturales y, es por ello, por lo que ha sido la referencia a utilizar en la presente evaluación ambiental. Dentro de este documento se establecen cinco categorías de suelo rústico. La primera de ellas es A.- Suelo Rústico Forestal Masa Arbóreas Existentes o Susceptible de Consolidación, categoría de protección ambiental máxima. Le sigue una categoría B.- Suelo Productivo que a su vez se divide en dos subcategorías; B.1. Minero (inventariado un conjunto de enclaves muy concretos para esta actividad en la isla, tanto para construcción como para la extracción de tierra para mejorar otras zonas agrícolas) y B.2. Agrícola, que diferencia entre B.21 Vegas, B.22 Zonas con dominio de cultivo de cochinilla, B.23 Vegas agrícolas con interés paisajístico y B24 Malpaís de Máguez. Estos espacios, hacen compatible intervenciones de cara a la mejora agraria. Categoría C. Suelo Rústico de Protección. Se divide entre C1 de Valor Natural Ecológico, C2 de Valor Paisajístico y C3 Entornos de monumentos y restos históricosartísticos no incluidos en categorías anteriores. Estos espacios tienen una clara vocación de protección y así se observa en los usos previstos para los mismos. Hay una Categoría D, de suelo rústico de litoral y costero y, por ultimo, una categoría E, denominada suelo rústico residual, que son zonas que el Plan considera que al no reunir valores específicos puede acoger la instalación de sistemas generales y con directrices indicadas hacia su recuperación agraria y paisajística. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 59 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 60 3.2.- Fuerteventura. 3.2.1.- Contexto Ambiental. 3.2.1.1.- SITUACIÓN GENERAL A) MEDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. a.1.- Geomorfología. Se han delimitado grandes unidades en cuanto a sus rasgos fisiográficos, geológicos y geomorfológicos, sin perjuicio de que cada una de ellas manifieste formas menores que pueden ser diferenciadas a escalas de delimitación y reconocimiento inferiores. Dichas unidades de elementos geomorfológicos son los representados en la siguiente tabla. RELIEVES ASOCIADOS AL COMPLEJO BASAL Lomas y valles de Betancuria, Relieves alomados del norte, Intrusiones sálicas GRANDES RELIEVES TABULARES DE LA SERIE I Valles y Cuchillos del norte, Valles y Cuchillos orientales, Macizo de Jandía CONJUNTOS VOLCANICOS RECIENTES Islote de Lobos, Conjunto volcánico del Malpaís del Norte, Conjunto volcánico del Malpaís de La Arena, Conjunto volcánico del Malpaís Grande y Malpaís Chico, Volcán y Malpaís de Jacomar, Conos y coladas de las Series II y II INCISIONES EN MATERIALES RECIENTES Barranco de Los Molinos Barranco de Esquinzo Barranco de La Herradura Barranco del Río Cabras Barranco de La Torre GRANDES SISTEMAS DUNARES Dunas de Corralejo, Jable del Istmo de La Pared, Jable de Vigocho PEQUEÑOS SISTEMAS DUNARES (SUPERFICIES DE JABLE) Jable del Cotillo, Jable de Majanicho, Jable de La Angostura (Punta de Jandía), Jable de Lajares Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental GRANDES LLANOS PEQUEÑOS LLANOS ENDORREICOS GRANDES VALLES EN U RELIEVES RESIDUALES DEL INTERIOR Pág. 61 Llanura litoral del Este, Llanura central de Antigua, Llanos de La Taca, Llanos de VillaverdeLajares Llanos del Roque-Lajares Llano de La Oliva La Matilla -Tetir -Casillas del Angel Relieves dendríticos del Sur Fuente: Avance del Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura. Elaboración propia a.2- Patrimonio Geomorfológico y Geológico Las unidades geológico-geomorfológicas de Fuerteventura han sido evaluadas y clasificadas según unos criterios que responden a la calidad visual, el interés científico y los riesgos observados desde dos perspectivas, la que implica un potencial peligro para la población y la que implica una potencial afección a la propia forma del relieve.(Fuente: Avance Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura) UNIDADES EXCEPCIONALES Isla de Lobos, volcán y malpaís de La Arena y alineación volcánica del Bayuyo, centros de emisión y coladas de Malpaís Grande y Malpaís Chico, Volcán y malpaís de Jacomar. Grandes complejos dunares. Dunas de Corralejo y Jables del Istmo de Jandía. Intrusiones plutónicas: montaña de Tindaya e intrusión sienítica de Las Peñitas y áreas de interés geológico del litoral de Ajuí. UNIDADES DE MUY ALTO VALOR GEOMORFOLÓGICO Y GEOLÓGICO Cuencas del complejo circular de la vega del Río Palmas. Montaña Roja, Arco y acantilados de Jandía y montaña Cardón. Jables del Cotillo, Majanicho, Vigocho, La Angostura y Lajares. UNIDADES DE ALTO VALOR GEOMORFOLÓGICO CON LA PRESENCIA DE FORMACIONES DE INTERÉS GEOLÓGICO Relieves asociados al complejo basal: unidades periféricas del complejo basal, laderas orientales del complejo basal cuencas sobre el complejo circular. Grandes relieves tabulares de la Serie I: Cuchillos del norte, malpaíses recientes, malpaís y volcán de montaña Quemada, caldera de Caldereta. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 62 UNIDADES DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO EN AMPLIAS ZONAS DE MENOR VALOR GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. Relieves asociados al complejo basal: Montaña La Costilla-La Jaqueta. Conjuntos volcánicos recientes: volcanes de la Serie II y III. Incisiones de materiales recientes: barrancos de La Herradura, Los Molinos, Esquinzo y de Río Cabras. UNIDADES DE MODERADO VALOR GEOMORFOLÓGICO. Grandes relieves tabulares de la Serie I: relieves residuales, laderas deTefía. Conjuntos volcánicos recientes: malpaís de Villaverde. Grandes valles en U: La Mantilla – Tetir – Montaña del Ángel. Grandes llanos: llano de Antigua – Triquivijate. Llano de Tuineje – Tiscamanita. Llano endorreico de La Oliva. UNIDADES DE BAJO VALOR GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. Grandes llanos: Llano de La Taca. Llano de Lajares – Villaverde. Llanura costera occidental. Llano de Tefía. Llanura central, llanos de Tuineje. A continuación se muestra el mapa de pendientes de la isla. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 63 b) BIODIVERSIDAD Para el análisis de la biodiversidad de la isla de Fuerteventura, se ha recabado la información del Plan Rural de la Isla de Fuerteventura, parte I. Caracterización y Diagnosis, en el punto 6.3, página 297. De las especies nativas que hay en Canarias (unas 12.765), 2.439 se pueden encontrar en la isla de Fuerteventura, mientras que de las 1.348 especies introducidas en Canarias, unas 364 especies las encontramos en Fuerteventura. b.1.- Vegetación y Flora La cercanía al continente africano determina el tipo de vegetación existente en la isla de Fuerteventura. Se reconocen dos bioclimas, el desértico y el xérico, que se traducen en dos pisos bioclimáticos, el inframediterráneo y el termomediterráneo. De esta manera la vegetación de la isla de Fuerteventura es más homogénea que el resto de las islas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 64 A continuación se muestra un cuadro, con las especies vegetales catalogadas en la isla. (Fuente: Biota) TAXÓN Aichryson bethencourtianum Argyranthemum winteri Crepis canariensis Onopordon nogalesii Pulicaria ssp. canariensis canariensis CCEP V ANEX2 IEC E ANEX2 PE IEC Volutaria bollei IEC V ANEX2 IEC IEC Crambe sventenii Echium handiense Euphorbia handiensis Limonium bourgeaui Limonium papillatum Limonium puberulum V ANEX2 E ANEX2 E ANEX2 E IEC IEC Ononis christii V Salvia herbanica E Sideritis pumila IEC Asparagus nesiotes Androcymbium psammophilum Directiva Hábitat V Senecio bollei Bupleurum handiense Ferula lancerottensis Rutheopsis herbanica Convolvulus caput-medusae CNEA ssp. purpuriensis ANEX2 CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V:vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*):Categoría supletoria Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 65 CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). b.2.- Red Natura 2000 La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales protegidos, amparada dentro de la política comunitaria de conservación de la naturaleza, cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Esta Red está constituida por dos tipos de espacios protegidos europeos: • Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas por los estados miembros siguiendo las disposiciones de la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) • Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva del Consejo 79/409/CEE). La Directiva Hábitat fue transpuesta al ordenamiento jurídico español, mediante Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Posteriormente, el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, tiene por objeto aprobar la relación de las Zonas Especiales de Conservación integrantes de la red Natura 2000 en Canarias y establecer nuevas medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, además de las que ya resultan de aplicación de acuerdo con la normativa autonómica vigente. En la isla de Fuerteventura, los espacios protegidos de la Red Natura 2000 son los siguientes: ZEC/ZEPA ES0000096. Pozo Negro. ZEC ES7010014. Cueva de Lobos. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 66 ZEC ES7010023.Malpaís de La Arena. ZEC ES7010024. Vega de Río Palmas. ZEC ES7010031. Islote de Lobos. ZEC ES7010032. Corralejo. ZEC ES7010033.Jandía. ZEC ES7010034. Montaña Cardón ZEC/ZEPA ES700042. La Playa del Matorral ZEC ES7010062. Betancuria ZEC ES7010064. Ancones·Sice ZEPA ES7010039. Jandía ZEPA ES0000097. Betancuria ZEPA ES0000042. Dunas de Corralejo e Isla de Lobos ZEPA ES0000101. La ares Esquinzo y costa del Jarubio ZEPA ES0000310. Llanos y Cuchillos de Antigua ZEPA ES0000348. Costa del Norte de Fuerteventura ZEPA ES0000349. Vallebrón y valles de Fimapaire y Fenimoy En Fuerteventura, la Red Natura 2000 no coincidente con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos no dispone de Planes de Gestión aprobados. Únicamente existe un Borrador de Orden por la que se aprueban las Disposiciones Específicas de Conservación de las 45 Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000 en Canarias no coincidentes con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, y en que en la isla de Fuerteventura son las siguientes: ZEC E0S7010014 Cueva de Lobos ZEC ES7010064 Ancones-Sice Los instrumentos de planificación de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos de la isla de Fuerteventura son los siguientes: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 67 Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Islote de Lobos (Aprobación Definitiva el 20 de marzo de 2007). Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Corralejo (Aprobación Definitiva el 4 de diciembre de 2006) Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía (Aprobación Definitiva el 1 de diciembre de 2006. Por Resolución de 22 de abril de 2009 se hace pública la normativa íntegra). Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Betancuria (Aprobación Definitiva el 24 de abril de 2009). Normas de Conservación del Monumento Natural del Malpaís de la Arena (Aprobación Definitiva el 22 de febrero de 2007). Normas de Conservación del Monumento Natural de Montaña Tindaya (Aprobación Definitiva el 16 de abril de 1997. Adaptación al Texto Refundido 25 de septiembre de 2009. Revisión, Aprobación Definitiva BOC nº 065 de 5 de abril de 2010) Normas de Conservación del Monumento Natural de Caldera de Gairía (Aprobación Definitiva el 3 de noviembre de 2004) Normas de Conservación del Monumento Natural de los Cuchillos de Vigán (Aprobación Definitiva el 19 de junio de 2006) Normas de Conservación del Monumento Natural de Montaña Cardón (Aprobación Definitiva el 29 de diciembre de 2004) Normas de Conservación del Monumento Natural de Ajuy (Aprobación Definitiva el 29 de diciembre de 2004). Plan Especial del Paisaje Protegido del Malpaís Grande (Aprobación Definitiva el 20 de julio de 2006) Plan Especial del Paisaje Protegido Vallebrón (Aprobación Inicial el 18 de mayo de 2010) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de la Playa del Matorral (Aprobación Definitiva el 20 de julio de 2006) b.3.- Reserva de la Biosfera La UNESCO declara en mayo de 2009 la isla de Fuerteventura como Reserva Mundial de la Biosfera. La Reserva Mundial de la Biosfera de Fuerteventura ocupa una extensión de 1.660 km2 y abarca todo el territorio insular más una franja marina de 5 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 68 millas al oeste y de 3 millas en el resto de la isla. De esta manera es la Reserva de la isla de Fuerteventura la de mayor extensión terrestre de todo el territorio español y la que presenta la franja más amplia de litoral marino y la segunda en tamaño de los archipiélagos atlánticos de la Macaronesia. La reserva se extiende unas 352.812,6 ha, donde 165.665,2 ha (46,9%) son terrestres y 187.835,7 ha (53,1%) están en el medio marino. En general, destacan los rasgos geológicos y el patrimonio biológico, marcado por el ambiente árido y la biodiversidad que existe en el medio marino. b.4.- Fauna La fauna se caracteriza por una alta diversidad de invertebrados y una relativa escasez de especies de vertebrados. Existe un elevado grado de endemicidad, generado por el aislamiento genético que han sufrido las diversas poblaciones de las islas. b.4.1.- Invertebrados Los invertebrados de Fuerteventura presentan un carácter erémico, con fuerte componente heliófilo en los diferentes grupos que lo conforman, es el grupo más importante en cuanto al número de especies, y con especies endémicas que comparte con la isla de Lanzarote. Su proximidad al continente africano y su orografía caracteriza a la isla, que forma junto con Lanzarote y los islotes un conjunto conocido como bloque oriental del Archipiélago, con características propias, que alberga una fauna adaptada a los ambientes xéricos y de arenales. La tabla que sigue a continuación, muestra el estatus de conservación de dos especies de artrópodos que destacan por su especial interés en el ecosistema canario, que da lugar a un elevado grado de protección. TAXÓN Maiorerus randoi Purpuraria erna CCEP EIC (*) ssp. erna EIC CNEA E Fuente: BIOTA CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V: vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*): Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 69 julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. b.4.2.- Vertebrados b.4.2.1.- Anfibios y Reptiles En la isla de Fuerteventura destacan dos especies la rana común (Pelophylax perezi) y la ranita de San Antonio (Hyla meridionalis), ambas introducidas en el archipiélago. En relación a los reptiles, a continuación se muestra la tabla, con el grado de conservación de las especies nativas en la Isla. TAXÓN CCEP CNEA Directiva Hábitat Chalcides simonyi V (*) S ANEX2 Gallotia atlantica Gallotia stehlini sspo mahoratae ANEX4 IEC I ANEX4 Fuente:Biota CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V: vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*): Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). b.4.2.2.- Mamíferos Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 70 Existen en la isla una serie de Áreas de Interés Faunístico, las cuales tienen una serie de valores bióticos de fauna destacables, dichas áreas son las siguientes. Isla de Lobos Zona montañosa occidental del macizo de Betancuria. Costa Norte Macizo de Betancuria, y malpaís de Gairía Jable de Majanicho Llanuras centrales y orientales Jable de El Tostón Cuchillete de Buenavista Malpaís de Huriamen -Montaña Colorada Barranco de la Torre Jable de Corralejo Barranco del Valle Llanos de Taca – El Cotillo Gran Barranco Barranco de Betancuria –Vega de Río Palmas – Presa de Las Peñitas Cuencas de Lajares Malpaís de La Arena –Villaverde. Risco de La Peña – Risco del Carnicero Cueva del Llano Barranco de Malpaso – Barranco de Ajuí Montaña de Escanfraga Riscos del Carnicero y tabaibales sobre Toto Las Llanadas – Guisguey – Fimapaire Caldera y Malpaís de Gairía Acantilados de El Esquinzo Morro de Los Halcones –Morro Punta Corrales. Montaña de Tindaya Valles y cuchillos del Norte Valles y cuchillos del Este Laderas orientales del Macizo de Betancuria Llanos de La Laguna – Llanos de Tefía Llanos de Tuineje Sistema montañoso central Charca de la Rosa de Catalina García Barranco de Los Molinos y presa de Los Molinos Jable de Vigocho Costa al Sur de Puertito de Los Molinos Montaña Melindraga y montañas al Noreste Barranco de Río Cabras Montaña Cardones – Espigón de Ojo Cabra Complejo montañoso de Montaña del Campo Cueva de Lobos Charca de la Rosa de Taro Zona montañosa de El Caracol Sistema montañoso del Sureste Zona montañosa de Cuchillo de Valle Largo – Cuchillo de Lapa Franja litoral de Betancuria Jable de Jandía Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Montañas de la parte Norte del Macizo de Betancuria. Playa de Sotavento Saladar de El Matorral Macizo de Jandía Pág. 71 Fuente: Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura. Fase de Avance. 2009 b.4.2.3.- Aves Existen numerosas especies en la isla de Fuerteventura, hay especies como el corredor (Cursorius cursor) y la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuerteventurae) que se conservan bien en los espacios naturales de la isla. La aguililla ratonera o ratonero común (Buteo buteo insularum), el guirre o alimoche (Neophron percnopterus) se encuentran emplazados en las cercanías de los comederos artificiales de Malpaís Grande y Cerca Blanca. Como especie emblemática de Fuerteventura está la tarabilla canaria (Saxixola dacotiae dacotiae), especie endémica de la isla. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 72 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 73 c) EL AGUA, CICLO HIDROLÓGICO Para el análisis del ciclo hidrológico de la isla de Fuerteventura, se ha recabado la información del Plan Rural de la isla de Fuerteventura, Parte I. Caracterización y Diagnosis, en el punto 6.4, página 334. Una de las características fundamentales del clima de la isla de Fuerteventura es la escasez de precipitaciones y por lo tanto la dificultad que conlleva la captación del recurso agua para evitar su pérdida. Debido a la aridez de su clima, la infiltración es muy baja, los valores más altos se sitúan en los sectores de altitud máxima. La mayor infiltración se encuentra en sectores de barranco en donde proliferan los depósitos aluviales. c.1.- Hidrología Superficial En relación al régimen pluviométrico, en la isla de Fuerteventura se caracteriza por tener una marcada irregularidad, con una estación lluviosa en invierno y seca en verano. Además presenta una marcado carácter torrencial, lo que favorece la escorrentía frente a Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 74 la infiltración. Los valores se encuentran entre los 100 y 250 mm de media anual. En cuanto a la evapotranspiración real media, sigue la misma distribución que la pluviometría, presentando unos valores comprendidos entre los 100 mm/año en la zona costera, un máximo en los sectores más elevados de hasta 300 mm/año. c.2.- Zonificación Hidrológica El Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura en Fase de Avance, diferencia tres acuíferos que se relacionan con: el complejo basal, las series volcánicas divididas en tres, en función de la serie a la que pertenezca (I, II y III) y sedimentos actuales, según las características hidrogeológicas que presentan las distintas formaciones existentes en la isla. c.3.- Calidad de las aguas Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura determina que los acuíferos presentan malas características, como consecuencia de factores tales como la aridez del clima, el intenso grado de meteorización y compactación al que han sido sometidos los materiales, escasa potencia de agua saturada y baja permeabilidad. El Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura expone que la vulnerabilidad a la contaminación se ve favorecida por la escasa profundidad del agua y la existencia de una gran cantidad de pozos abandonados sin sellar. c.4.- Usos del agua Los recursos hídricos de la isla de Fuerteventura son escasos debido a la escasez de las precipitaciones, altas temperaturas, elevado número de horas de sol y unos vientos frecuentemente fuertes. Estas características climáticas dan lugar a una fuerte evapotranspiración, desecando aún más el ambiente. Demanda y Consumo de Agua Agrícola y Ganadera El agua ha sido históricamente el factor físico que más ha condicionado la agricultura en la isla, debido principalmente a su escasez. El agua de riego en Fuerteventura proviene principalmente de: – Aprovechamiento de aguas superficiales mediante presas secas, charcas y maretas. – Agua salobre desalada, asociadas a obras de extracción de aguas subterráneas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 75 – Agua marina desalada de la red de abasto urbano, cuyo suministro para usos agropecuarios se realiza, con una tarifa inferior a la del abasto. La utilización de agua depurada para el uso agrícola es testimonial, a pesar de que existen recursos con calidad suficiente para ello. Según el Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura, el consumo de agua para regadío está estimado en 1,2 hm3/año, de los cuales el 68% lo consume el cultivo de tomate, el 18% las hortalizas y huertos familiares. El cultivo de tomate se sirve mayoritariamente de agua desalada, procedente de captaciones de aguas subterráneas salobres. Demanda y Consumo de Agua Industrial Los municipios con mayor presencia de industria manufacturera (el principal tipo de industria de la isla), son consecuentemente los que presentan datos de consumo de agua superiores. Destacando en este caso los municipios de Puerto del Rosario, Tuineje y Antigua. Según el Estudio General de la Demarcación Hidrográfica, la mayor parte de estas empresas se suministran a partir de la red de abasto, a excepción de alguna que dispone de su propia desaladora de agua salobre. c.5.- Gestión del Recurso El Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura, creado por la Ley 12/1990, de Aguas, es un organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito al Cabildo Insular de Fuerteventura que, con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas de la isla, en los términos de dicha Ley. El Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura tiene capacidad plena para adquirir, poseer, regir, administrar y disponer de los bienes y derechos que constituyen su patrimonio, así como para contratar, obligarse y ejercer ante los Tribunales todo tipo de acciones, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. d) SUELO, CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS Y AGROLÓGICAS La isla de Fuerteventura presenta suelos que se caracterizan por la escasez de agua, bajo contenido en materia orgánica, elevada salinidad, alto contenido en carbonatos, elevada pedregosidad y presencia de costra de sellado superficial. La fertilidad natural de los suelos de la isla es baja debido a la escasa disponibilidad de agua, la elevada salinidad y la deficiencia en algunos nutrientes como nitrógeno y fósforo. Los tipos de suelos que nos podemos encontrar en la isla de Fuerteventura son los siguientes: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Aridisoles Salids Gypsids Calcids Argids Cambids Entisoles Psamments Fluvents Orthents Andisoles Pág. 76 d.1.- Calidad agrológica del suelo La capacidad agrológica de los suelos en la isla de Fuerteventura es baja o muy baja, tal y como muestra la siguiente tabla. La activad agrícola presenta grandes limitaciones. Se trata de suelos utilizados tradicionalmente para la actividad ganadera extensiva con limitaciones por la escasa producción de pastos. El factor topográfico y en particular la pendiente, determinarán la capacidad del uso de los suelos. CAPACIDAD AGROLÓGICA Alta Media CLASE AGROLÓGICA UTILIZACIÓN SUPERFICIE OCUPADA Hectáreas % III Laboreo ocasional con limitaciones importantes 3.725 2% IV Laboreo ocasional con limitaciones muy importantes 15.957 10% Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Baja VI, VII Laboreo con grandes limitaciones, pastoreo extensivo y revegetación Muy Baja VIII Reserva natural 69.816 42% 75.746 46% Pág. 77 Fuente: Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura. Fase de Avance.2009.Elaboración propia e) CLIMA El clima de la isla de Fuerteventura se caracteriza por una acusada aridez que resulta de la interacción entre su localización geográfica en latitudes subtropicales y el escaso vigor del relieve. La isla no cuenta con relieves de la altura requerida para ejercer de barrera a los vientos Alisios, por lo que no aparecen en ella las áreas de barlovento húmedas y permanentemente sumergidas en la niebla que caracterizan a otras islas. No obstante, se evidencian diferentes condiciones climáticas entre las vertientes de barlovento y sotavento en las zonas bajas con unas temperaturas más suaves y una sequía moderada por la influencia marítima en las primeras como en las zonas altas con mayor humedad ambiental a barlovento que a sotavento. Según se observa existen dos zonas diferenciadas en lo que al clima insular se refiere, denominadas templado – cálido y cálido, con diferencias en cuanto a las temperaturas medias entre ambas, pero no muy acuciantes. En cuanto al régimen pluviométrico, mencionado en apartados anteriores, no existe una diferenciación, tal y como se comenta al comienzo de este punto. 3.2.2.- Contexto Agrario. Para analizar el contexto agrario en Fuerteventura, hemos tomado como referencia los datos recabados en la campaña que abarca desde julio de 2002 hasta junio de 2003. En relación a la superficie agrícola, tan sólo un 8% de dicha superficie está cultivada, en torno a 750 ha, de las casi 9.500 totales. El 92% restante, correspondiente a la superficie abandonada, se concentra en Puerto del Rosario y La Oliva, aunque en el caso de la primera, ésta tiene un abandono temporal o reciente, mientras que en La Oliva destaca el abandono prolongado. Centrándonos en las técnicas de cultivo, la mayor parte de superficie agrícola abandonada corresponde a gavias, con más de un 60%, superando las 6.673 hectáreas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 78 En cuanto al tipo de cultivo, existen dos que destacan claramente sobre los demás existentes en la isla, como son las tuneras y los cereales, leguminosas y pastizales, con superficies totales en torno a 240 ha cada uno. En el caso del primero, Antigua es el que posee mayor superficie ocupada por este cultivo mientras que Tuineje posee el 50% de superficie dedicada al otro cultivo destacado. 3.2.3.- Contexto Territorial. El Plan Insular de Ordenación utilizado para la valoración de la adecuación de las propuestas del Plan de Regadío de Canarias a la ordenación territorial y, en concreto, a la ordenación de los recursos naturales de la isla, es el aprobado en el año 2001 (Decreto 100/2001, de 2 de abril, por el que se aprueba de forma parcial el Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura). Este documento es el último que tiene aprobación definitiva y cumple con las exigencias del Decreto 6/1997, de 21 de enero, por el que se Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 79 fijan las directrices formales para la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (B.O.C. nº 14, de 31.01.1997). Este documento establece un conjunto de tipos de suelos rústicos, que van desde suelos de protección hasta suelos con altas posibilidades de intervención sobre los mismos. En la línea de la protección se encuentran el suelo rústico de mayor valor natural y el suelo rústico con valor natural dominante cuya vocación es la protección y la intervención para la preservación para los valores naturales en presencia. Hay un conjunto de suelos que se caracterizan a partir de las distintas formas de poblamiento existentes en la isla: Áreas residenciales y/o turísticas, Asentamiento rural concentrado, Asentamiento rural con agricultura intersticial, Asentamiento rural disperso y suelo rústico con edificación dispersa. Todos ellos permiten intervenciones de carácter agrícola en uno u otro nivel. Por último, hay dos categorías con vocación agraria principalmente: suelo rústico con aptitud productiva (SRP), donde se potencia y protege las actividades agropecuarias, y suelo rústico común (SR), que es la bolsa de suelo restante. En ambos casos y en líneas generales, las intervenciones del Plan de Regadío de Canarias serán compatibles con los usos e intervenciones previstos para los mismos. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 80 3.3.- Gran Canaria. 3.3.1.- Contexto Ambiental. 3.3.1.1.- SITUACIÓN GENERAL La isla de Gran Canaria en conjunto, puede considerarse como un macizo que se eleva desde el nivel del mar hasta los 1.949 metros de altitud del Pico de Las Nieves, en el centro de la isla. El gran desarrollo altitudinal (1.949 m) y la complejidad de su relieve hace posible la identificación de múltiples pisos bioclimáticos y microclimas que posibilitan la existencia de variados hábitats. Las zonas cumbreras y vertientes meridionales están ocupadas por pinares canarios, las vertientes orientadas al norte albergan relictos de laurisilva y fayal-brezal. Un cinturón termófilo rodea toda la isla en altitudes medias-bajas, mientras que la franja litoral y hasta los 300 metros de altitud está dominada por ambientes áridos o hiperáridos, donde los cardones y las tabaibas son los elementos dominantes. Los fondos de barranco y los ambientes de valle están ocupados por palmerales y otras formaciones de carácter azonal (tarajales, sauzales). En la configuración geomorfológica de la isla reside uno de sus principales atractivos naturales. Una inmensa caldera de hundimiento (caldera de Tejeda) domina el centro de la isla, condicionando una red de drenaje de aguas pluviales que se conforma radialmente a partir de la línea del borde de la caldera. El sector meridional de la isla es, en general, más antiguo litológicamente que el septentrional, mientras que este último se presenta salpicado de multitud de conos volcánicos y coladas recientes, que todavía muestran cráteres y calderas casi intactos. La espectacularidad de estos elementos volcánicos y la potencia vertical de los escarpes de las vertientes de los principales barrancos de la isla, hacen de esta un conjunto de gran interés por su singularidad y por la importancia paisajística de las formas del relieve. a) MEDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. La isla de Gran Canaria, de origen volcánico, se ha formado a partir de tres grandes ciclos eruptivos de volcanismo subaéreo, entre los cuales se han intercalado fases de intenso y exclusivo desmantelamiento erosivo; pero su basamento no aflora en superficie, sino que corresponde a una fase de volcanismo submarino. a.1.- Geomorfología. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 81 Para el análisis de la geomorfología de la isla, nos hemos centrado en la información recopilada del Plan de Zona Rural de la isla de Gran Canaria, dentro de la Parte I: Caracterización y Diagnosis, punto 6.2.1. En el relieve de Gran Canaria es posible observar antiguas estructuras muy desmanteladas junto a otras de reciente formación. La génesis volcánica, que ha propiciado unas altitudes relativamente importantes, impone un medio montañoso, seccionado profundamente por una red de drenaje, que se ha excavado, desde el Mioceno, sobre los hetereogéneos materiales geológicos generados por el edificio insular. Si se traza una línea desde el extremo noroccidental hasta el suroriental, hay que resaltar el marcado contraste visible entre la mitad noreste de la isla (la denominada Neocanaria) y la mitad suroeste (Paleocanaria o Tamarán). Entre ellas se dan importantes diferencias litoestructurales, en la continuidad de los eventos eruptivos, en la actuación de los procesos de erosión durante las diferentes crisis morfoclimáticas, en la erosión mecánica del mar y la influencia del viento, además de diferencias en la evolución del material por parte de la componente biótica, y de transformación por parte de la antrópica. Por sus características, el territorio insular lo podemos dividir según sus formas estructurales y sus formas de relieve (según el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria). Formas Estructurales: Grandes morfoestructuras recientes.- En este apartado incluimos los macizos antiguos, los cuales son relieves poligénicos y policíclicos, ya que se han formado durante largos períodos de tiempo en los que se intercalan fases erosivas y de construcción. En Gran Canaria existen dos tipos: el macizo basáltico de Güigüí y los macizos traquifonolíticos de Tamadaba-Altavista e Inagua-Pajonales. También destacan relieves aislados como roques y montañas, tales como montaña de Amagro y Roque Aguayro. Morfoestructuras volcánicas. Recientes.- Formadas por conos, calderas y coladas Llanuras Estructurales.- Son coladas lávicas, procedentes de los centros eruptivos del interior de la isla, que han contribuido a ampliar el perímetro insular, sobre todo hacia el Norte y el Este. Formas de Modelado: Cuencas: barrancos y formaciones de ladera.- La gran variedad morfológica entre los barrancos se debe a factores como la edad de los materiales, su resistencia ante la erosión, la interacción con los eventos constructivos, la incidencia de ciertas líneas de debilidad estructural, y las acciones desarrolladas bajo condiciones climáticas distintas a Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 82 las actuales. Las proporciones que alcanzan son el resultado de una importante acción erosiva que se ha desarrollado en continuidad desde comienzos del Plioceno hasta la actualidad. Interfluvios: rampas, lomos y crestas.- Las crestas se asocian normalmente a relieves antiguos, apareciendo en ocasiones en forma de estrechos cuchillos cuyo perfil transversal suele estar roto por collados o “degolladas” (en la terminología local), pero las rampas aparecen indistintamente sobre materiales antiguos o recientes, de cualquier naturaleza. Por otro lado, los lomos de Gran Canaria ofrecen una singularidad, y es que aparecen sobre estructuras de depósitos sedimentarios de origen continental y de naturaleza fonolítica, traquítica y basáltica. Litoral: acantilados, costa rocosa baja, plataformas de abrasión, playas y depósitos eólicos.- Los acantilados de Gran Canaria deben su origen a varios factores, los más importantes son la acción constante del mar y la elevación isostática de algunos sectores de la isla durante perturbaciones tectónicas. Algunos de estos acantilados son funcionales, otros no, como son aquellos que han quedado fuera del embate del mar, al haberse acumulado a su pie coladas de lava procedentes de edificios. El retroceso de estos acantilados trae consigo la formación de una plataforma de abrasión que puede haber quedado levantada sobre su antigua posición Sobre estas plataformas son visibles niveles fósiles como son playas levantadas y secciones de dunas trepadoras. La variedad morfológica de las playas varía entre cordones de cantos y playas de arena, con estructuras sedimentarias propias. Habitualmente, los cordones de cantos surgen de la remodelación de materiales caídos al pie de los acantilados o del arrastre de los barrancos hasta la desembocadura. En las playas de arena, las dunas son los principales depósitos eólicos y las formas más destacadas. Formas fósiles.- Las principales paleoformas del litoral son los acantilados fósiles, destacables en la costa norte. Han quedado retranqueados por emisiones de materiales de series posteriores a su formación; emisiones que han descendido desde edificios del interior de la isla hacia la costa, generando la típica “isla baja”. a.2- Patrimonio Geomorfológico y Geológico La conservación del patrimonio resulta especialmente importante para reconocer e interpretar las características y evolución de los procesos geológicos y geomorfológicos que han modelado el espacio insular de Gran Canaria. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 83 A continuación, se desglosan las diferentes áreas de interés geológico y geomorfológico situadas en la isla y su ubicación. Cada una de estas áreas, poseen diversos valores, considerados relevantes, dentro de la historia geológica de la isla. (Fuente: Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales y de Ocio de Gran Canaria. Documento de Diagnóstico Previo) Caldera de Tejeda, macizos antiguos y barrancos del Oeste Macizos antiguos de Tamadaba- Altavista, Pajonales-Inagua y Güigüi. Barranco de Veneguera, Tasarte, Tasártico y La Aldea. Rampas lávicas orientales Ubicadas en el sur de la isla y seccionadas por los barrancos Tabaibales, Tauro Amurga. Relieve antiguo del este Montaña de Agüimes Relieve antiguo del noreste Conjunto montaña de Amagro-Montaña- Cueva Lapa, ocupan una respetable superficie al oeste de pico Viento que se prolonga hacia el norte hasta las inmediaciones del llano de los Quintana y también se pueden identificar en el límite del término municipal por el este, a la altura de montaña de Guía. Volcanismo reciente (cuaternario) Conos volcánicos que originaron elevaciones puntuales del relieve, tales como montaña Ajodar, Osorio, montaña de Arucas, Bandama, montaña de Tafira, de Las Palmas, y de Arinaga Sistemas dunares Maspalomas, la zona de Gando y en Tufia. Barrancos del norte Teror-Tenoya, Agaete, Guía, Moya, Azuaje o El Guiniguada, son algunos de los más representativos. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 84 Acantilados costeros del norte Las costas del norte son, en general, abruptas y rocosas hasta la punta de Sardina, en el extremo noroeste. Desde aquí hasta la punta de la Aldea se desarrolla el acantilado de Faneque y Tirma. b) BIODIVERSIDAD En las islas Canarias el total de especies de animales, plantas y hongos terrestres presentes, se eleva a 13.328 especies y subespecies. En la isla de Gran canaria, de las 5.709 especies silvestres, 1.320 especies son endémicas. Encontramos 770 especies de hongos, de los cuales 35 son endémicos, 293 especies de briófitos, de las cuales existen 3 especies endémicas. En cuanto a las plantas vasculares, Gran Canaria alberga un total de 1.303 especies silvestres, de las cuales 214 son endémicas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 85 Para los invertebrados nos encontramos con 3.256 especies, de las cuales 1.061 son especies endémicas. Los vertebrados suponen 57 especies silvestres, siendo 7 las especies endémicas. De las especies nativas que hay en Canarias (unas 12.765), 4.823 se pueden encontrar en la isla de Gran Canaria, mientras que de las 1.348 especies introducidas en Canarias, unas 886 especies las encontramos en Gran Canaria. b.1.- Vegetación y Flora Con el objeto de valorar este apartado, nos centramos en la información aparecida en el Plan de Zona Rural de la isla de Gran Canaria, dentro de la Parte I: Caracterización y Diagnosis, punto 6.3.1. La vegetación y su análisis reflejan la riqueza y diversidad de la isla, pues constituyen una síntesis viva de las cualidades geográficas, climáticas, geológicas, topográficas e históricas del lugar particular donde se asienta. Por ello es frecuente la utilización de las formaciones vegetales como base de las clasificaciones biogeográficas y bioclimáticas. Entre las diversas aproximaciones biogeográficas sobre Gran Canaria destaca la diferenciación entre Alisiocanaria, Xerocanaria y Cumbres (Santana & Pérez Chacón, 1991), posteriormente revisada y reducida a Alisiocanaria y Xerocanaria. Por debajo de este macronivel de caracterización la aproximación más cercana es la realizada por la “Cartografía del Potencial del Medio Natural de Gran Canaria” (Sánchez et al, 1994), donde se distinguen además de las dos grandes áreas, 8 ambientes en el nivel taxonómico inferior: 5 en Alisiocanaria (Desértico Costero del Norte, Desértico Costero del Este, de Transición, Húmedo de medianías y Húmedo de Cumbres) y 3 en Xerocanaria (Árido del Sur y Oeste, Semiárido del Sur y Oeste y Subhúmedo del Oeste), modificando de forma significativa la profusión de situaciones microclimáticas de carácter azonal a las pautas generales o zonales de distribución de la vegetación (pisos de vegetación). En el texto de referencia, de donde se extrae la información, se muestra una serie de tablas con el tipo de vegetación potencial de la Isla. b.1.1.- Especies vegetales que configuran los enclaves de interés florístico Aquellas áreas que presentan valores botánicos destacables, relacionados con formaciones vegetales de carácter relicto o formadas por un cortejo florístico de alta densidad de endemismos, son las que se denominan áreas o enclaves de interés florístico. Dichas áreas son aquellas que se muestran en las tablas que siguen a continuación. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental ESPECIES Y POBLACIONES Argyranthemumlidii(3.3)Sve ntenia bupleuroides (8)Lotus callis-viridis (13.2) Teline rosmarinifolia var. eurifolia (15.1) Isoplexis isabelliana (20.1, 20.2) Globularia ascanii (21) Tanacetum A.1. Macizo de oshanahanii (25) Crambe Tamadaba l scoparia (26) Descurainia A) artemisionides (27) Macizo Micromeria pineolens (29) del Helianthemum tholiforme Noroest (34) Dendriopoterium e menendezii(38)Sideroxylon marmulano(50) Argyranthemum lidii (3.1) Limonium sventenii (16.2) Descurainia artemisionides A.2. Barranco de Agaete (27)Marcetella moquiniana (39)Sideroxylon marmulano (50) Sambucus palmensis (1) Sideritis discolor (11.2, 11.3, 11.4) Isoplexis chalcantha (19.2, 19.4)Dorycnium B) Barrancos de Azuaje y La broussonetii(28)Semele Virgen gayae (31) Solanumvespertiliodoramae( 41)Woodwardiaradicans(47) Asplenium hemionitis(48) ÁREAS ENCLAVE Tanacetum ptarmaciflorum (9) Teline rosmarinifolia C.1) Riscos de Tirajana (15.15) Bencomia C.2) Tramo medio del brachystachya (17) C) Barranco de TirajanaGlobularia sarcophylla (22) Barranc Fortalezas C.3.) Ladera Solanum lidii (23.1, 23.2) o de este del Macizo de Limonium preauxii (37) Tirajana Amurgas Solanum lidii (23.3) C.4.)Desembocadura del Limonium preauxii Barranco de Tirajana (37)Marcetellamoquiniana(3 9)Convolvuluscaputmedusae(10.4) D) Macizo D.1) R.N.I Inagua de La Sándara Helianthemumbystropogoph yllum(2)Telinerosmarinifolia( 15.16) Pág. 86 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Teline rosmarinifolia (15.3, 15.4, 15.17) Limonium sventenii (16.3) Dendriopoterium pulidoi (18.2) Crambe scoparia (26) D.2) Andenes del VisoMicromeria leucantha (30) Tasarte y Los Quemados Helianthemum inaguae (43) D.3.) Barranco de Pino Dracaena tamaranae (46) Gordo Teline rosmarinifolia (15.2) Dendriopoterium pulidoi (18.3) Micromeria leucantha(30)Marcetellamoq uiniana(39)Dracaenadraco(4 9) Lotus callis-viridis (13.1) Limonium sventenii (16.4) Cheirolophus falcisectus (24)Crambe scoparia (26)Descurainia E) Macizo de Lotalm-Artajevez artemisionides (27) Dorycnium broussonetii (28) Micromeria leucantha (30) Dendriopoteriummenendezii (38)Juniperuscedrus(45) Sideritis discolor (11.1)Isoplexis chalcantha F) Barranco de Moya-Los Tilos (19.1, 19.3)Semele gayae (31)Aspleniumhemionitis(48) Sideroxylonmarmulano(50) Teline rosmarinifolia (15.10, 15.11, 15.12, 15.18) H) Amurgas Solanum lidii (23.4, 23.5)Limoniumpreauxii(37)M arcetellamoquiniana(39) Atractylis preauxiana (5.2) I) Arinaga Convolvulus caput-medusae (10.5) Lotus arinagensis(44) J) Amagro k) Pilancones L) Tufia M) Riscos de Tenteniguada N) Barranco de la Capellanía y barranco de los Mocanes. Argyranthemumlidii(3.2)Lim oniumsventenii(16.1) Teline rosmarinifolia (15. 8, 15.9, 15. 13)Helianthemum tholiforme (34) Sideritis sventenii (35) Limonium preauxii (37) Dracaena tamaranae (46) Atractylis preauxiana (5.1) Convolvulus caput-medusae (10.1,10.2) Lotusarinagensis(44) Pericallishadrosoma(7) Isoplexisisabelliana(20.3). Isoplexis isabelliana (20.5) Onopordon carduelinum (6) Asplenium hemionitis. Semelegayae(31) Pág. 87 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Ñ) Barranco de Tejeda-El Junquillo O) Jinámar P) El Burrero y desembocadura de Guayadeque Q) Cuesta de Silva-acantilado de los mármoles-barranco del Río R) La Siberia S) Riscos de Chapín T) Llano de las Perdices Dendriopoteriumpulidoi(18.1 )Marcetellamoquiniana(39), Lotuskunkelii(14) Lotusarinagensis(44), Convolvuluscaputmedusae(10.3, 10.7) Atractylisarbuscula(4) Isoplexisisabelliana(20.4) Tanacetumptarmaciflorum(9. 1) Isoplexisisabelliana(20.6) U) Temisas V) Montaña Negra W) Pilancones del Paso de la Plata X) Gando Y) Barranco de Guayadeque Z) Risco Jiménez AB) Barranco de Anzofé AC) Barranco de Guía Solanumlidii(23.6) Dracaenatamaranae(46) Telinerosmarinifolia(15.14) Convolvuluscaputmedusae(10.6) Kunkeliella canariensis (32) Helianthemum tholiforme (34) Marcetella moquiniana(39) Telinenervosa(36) Semelegayae(31) Pericallisappendiculatavar. preauxiana(33) Anagyrislatifolia(12.1) AD) Barranco de Antona Woodwardiaradicans(47) AE) Barranco de Alonso Dracaenadraco(49) AF) Jardín Canario Pág. 88 Anagyrislatifolia(12.2) AG) Morro de la Cruz Grande Helianthemumtholiforme(34) AH) Barranco de la Angostura Limoniumpreauxii(37) AI) Bco. de Los Cernícalos Anagyrislatifolia(12.3) Así mismo, las especies que forman parte de dichas áreas de interés florístico, poseen una categoría de protección determinada, según catálogo o directiva donde aparezcan las especies mencionadas. En función de los taxones representados, el estatus de conservación y protección son los representados en la siguiente tabla: TAXÓN CCEP CNEA Directiva Hábitat Anagyrislatifolia E(*) ANEXO II Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Argyranthemumlidii E(*) Aspleniumterorense PE Atractylisarbuscula E ANEXO II Atractylispreauxiana E ANEXO II Cheirolophusarbutifolius V Cheirolophusfalcisectus Convolvuluscaputmedusae Crambescoparia E(*) Dendriopoteriumpulidoi V Descurainiaartemisioides IEC Dracaenadraco V ANEXO II E ssp. draco Dracaenatamaranae Echiumtriste ANEXO II IEC E ssp. triste ANEXO II ANEXO IV E PE Globulariaascanii E ANEXO II Globulariasarcophylla E(*) ANEXO II Helianthemumby stropogophyllum E ANEXO II Helianthemuminaguae E Helianthemumtholiforme E Hypericumcoadunatum V Isoplexischalcantha E(*) ANEXO II Isoplexisisabelliana E(*) ANEXO II Kunkeliellacanariensis E Limoniumpreauxii IEC Hypericumcoadunatum V Isoplexischalcantha E(*) ANEXO II Isoplexisisabelliana E(*) ANEXO II Kunkeliellacanariensis E Limoniumpreauxii IEC Limoniumsventenii V Lotusarinagensis IEC Lotuscallis-viridis IEC ANEXO II Lotuskunkelii E ANEXO II Micromerialeucantha IEC Micromeriapineolens IEC Onopordoncarduelium E Paroliniaglabriuscula E Pericallishadrosoma E Pleiomeriscanariensis V Sambucuspalmensis E(*) ANEXO II ANEXO II ANEXO II ANEXO II Pág. 89 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Scrophulariacalliantha V Semelegayae IEC Sideritisdiscolor E Sideritissventenii IEC Sventeniabupleuroides IEC ANEXO II Tanacetumptarmiciflorum V ANEXO II Telinenervosa E(*) ANEXO II Bencomiabrachystachya ANEXO II Solanumlidii ANEXO II Telinerosmarinifolia ssp. eurifolia Telinerosmarinifolia ssp. rosmarinifolia Pericallisappendiculata Solanumvespertilio E ssp. doramae Telinenervosa E E(*) Bencomiabrachystachy ANEXO II Solanumlidii ANEXO II Telinerosmarinifolia ssp. eurifolia Telinerosmarinifolia ssp. rosmarinifolia Pericallisappendiculata Solanumvespertilio Pág. 90 E ssp. doramae E CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V: vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*): Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 91 b.2.- Hábitats de interés comunitario b.2.1.- Red Natura 2000 La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales protegidos, amparada dentro de la política comunitaria de conservación de la naturaleza, cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Esta Red está constituida por dos tipos de espacios protegidos europeos: • Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas por los estados miembros siguiendo las disposiciones de la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) • Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva del Consejo 79/409/CEE). La Directiva Hábitat fue transpuesta al ordenamiento jurídico español, mediante Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Posteriormente, el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, tiene por objeto aprobar la relación de las Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y establecer nuevas medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, además de las que ya resultan de aplicación de acuerdo con la normativa autonómica vigente. En la isla de Gran Canaria, los espacios protegidos de la Red Natura 2000 son los siguientes: ZEC ES7010011. Amagro. ZEC ES7010055. Amurga. ZEC ES0000041. Ojeda, Inagua y Pajonales. ZEC ES7010049. Arinaga. ZEC ES7010004. Azuaje. ZEC ES7010012. Bandama. ZEC ES7010041. Barranco de Guayadeque. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental ZEC ES7010038. Barranco de la Virgen. ZEC ES0000111. Tamadaba. ZEC/ZEPA ES0000112. Juncalillo del sur. ZEC ES7010003. El Brezal. ZEC ES7010005. Los Tilos de Moya. ZEC ES7010006.Los Marteles. ZEC ES7010007. Dunas de Maspalomas. ZEC ES7010008. Güigüi. ZEC ES7010010. Pilancones. ZEC ES7010018. Risco de Tirajana. ZEC ES7010019. Roque Nublo. ZEC ES7010025. Fataga. ZEC/ZEPA ES7010027. Jinámar. ZEC ES7010028. Tufia. ZEC ES7010036. Punta del Mármol. ZEC ES7010039. El Nublo II. ZEC ES7010040. Hoya del Gamonal. ZEC ES7010052. Punta la Sal. ZEC ES7010063. El Nublo. ZEC ES7011003. Pino Santo. ZEC ES7011004. Macizo de Tauro II. ZEC/ZEPA ES0000113. Macizo de Tauro. ZEC/ZEPA ES0000041. Ojeda, Inagua y Pajonales. Pág. 92 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 93 ZEPA ES0000111. Tamadaba. ZEPA ES0000110. Ayagaures y Pilancones. En Gran Canaria, la Red Natura 2000 no coincidente con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos no dispone de Planes de Gestión aprobados. Únicamente existe un Borrador de Orden por la que se aprueban las Disposiciones Específicas de Conservación de las 45 Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000 en Canarias no coincidentes con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, y que en la isla de Gran Canaria son las siguientes: • ZEC ES7010036 Punta del Mármol • ZEC ES7010052 Punta la Sal • ZEC ES7010055 Amurga • ZEC ES7011004 Macizo de Tauro II Existen una serie de instrumentos de planificación que se aplican a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos de Gran Canaria, estos son los que se enumeran a continuación: Normas de Conservación del Monumento Natural de Riscos de Tirajana (Aprobación Definitiva 17 de mayo de 2005) Normas de Conservación del Monumento Natural de Roque Nublo (Aprobación Definitiva 8 de enero de 2010) Normas de Conservación del Monumento Natural del Barranco del Draguillo (Aprobación Definitiva 15 de septiembre de 2009) Plan Especial del Paisaje Protegido de Pino Santo (Aprobación Definitiva 27 de septiembre de 2006) Plan Especial del Paisaje Protegido de Tafira (Aprobación Definitiva 7 de abril de 2010) Plan Especial del Paisaje Protegido de Las Cumbres (Aprobación Definitiva BOC nº187 de 22 de septiembre de 2010) Plan Especial del Paisaje Protegido de Lomo Magullo (Aprobación Definitiva 3 de febrero de 2006) Plan Especial del Paisaje Protegido de Fataga (Aprobación Inicial 27 de junio de 2007) b.2.2.- Reserva de la Biosfera Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 94 Declarada el 29 de junio de 2005 por la Mesa del Consejo Internacional del M&B, a propuesta del Cabildo de Gran Canaria. El espacio terrestre ocupa el 46% de la isla, 71.844,78 has., además de la zona marina, que tiene una extensión de 100.458,584 has. La densidad de población que soporta la reserva es de 25,53 hab/Km2. Los municipios que participan en ella son: Agaete, Artenara, La Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Tejeda y Vega de San Mateo. La declaración de Reserva de la Biosfera supone para la isla de Gran Canaria un reconocimiento a su calidad ambiental, un compromiso de conservación, un compromiso para impulsar estrategias y políticas para su población en el marco del desarrollo sostenible, suponen nuevas oportunidades y un compromiso de participación de los agentes sociales mediante un órgano específico de gestión (Consorcio, promovido por el Cabildo de Gran Canaria en el que participan el Gobierno de Canarias, los siete ayuntamientos de la zona y agentes sociales, económicos y culturales). El área que comprende la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, tiene una serie de zonas, las cuales se denominan zona núcleo, de transición o de amortiguación, en función de sus características y que comprenden las zonas representadas en la tabla siguiente: Zonación de la Reserva de la Biosfera de la Isla de Gran Canaria ZONAS CARACTERÍSTICAS Reserva Natural Especial de Güi-Güi Reserva Natural Integral de Inagua ZONA NÚCLEO Parque Natural de Tamadaba, Parque Natural Pilancones, Parque Rural del Nublo, Monumento Natural del Roque Nublo ZONA DE AMORTIGUACIÓN y Franja Marina en torno a la reserva Natural Especial de GüiGüi ZONAS EXTERIORES DE TRANSICIÓN Fuente: Cabildo Canaria. de Zonas de altitud superior a los 300 metros en los municipios de San Bartolomé, Mogán y Agaete Gran b.3.- Fauna Al igual que en las especies vegetales, la fauna posee un determinado estatus de conservación y protección determinada, en función de los catálogos en los que estén incluidos. En el caso de la fauna de la isla, su estatus de conservación y protección es el que sigue: b.3.1.- Invertebrados Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental TAXÓN Acrostiratamarani CCEP V Bombuscanariensis IEC Dicrodontusalluaudi E Paradromiustamaranus E Pág. 95 CNEA Fuente:Biota. Elaboración Propia CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V:vulnerables, EIC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial. CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. b.3.2.- Vertebrados Los grados de protección de los reptiles son los representados en la siguiente tabla. TAXÓN ssp. bistriatus ssp. Chalcidessexlineatus sexlineatus Gallotiastehlini ssp. Tarentolaboettgeri boettgeri Chalcidessexlineatus CCEP CNEA DIRECTIVA HÁBITATS IEC I ANEX4 IEC I ANEX4 IEC I ANEX4 ANEX4 Fuente:Biota. Elaboración Propia CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V:vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*):Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 96 el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). Hasta 19 subespecies endémicas se cuentan entre las aves, la mayoría restringidas al ámbito insular. El estatus de conservación y protección de la avifauna en Gran Canaria es el representado en la siguiente tabla: TAXÓN ssp. canariensis ssp. Bucanetesgithagineus amantum ssp. Fringillacoelebs canariensis ssp. Fringillateydea polatzeki ssp. Burhinusoedicnemus distinctus Asiootus Calandrellarufescens Dendrocoposmajor Erithacusrubecula ssp. rufescens ssp. thanneri ssp. superbus CCEP CNEA IEC I IEC I IEC I E E AI IEC I AI IEC I IEC I IEC I Laniusmeridionalis ssp. koenigi IEC I Motacillacinerea ssp. canariensis IEC I Paruscaeruleus ssp. teneriffae IEC I DIRECTIVA AVES AI AI Fuente:Biota. Elaboración Propia CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V:vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*):Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 97 el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). De modo sintético, las áreas de interés faunístico de la isla de Gran Canaria son las que se ven representadas en el siguiente cuadro: Tamadaba Montaña del Cardonal Barranco del Juncal Amagro Barranco de la Monta Berriel Barranco Tarajalillo Barranco Tarriscal del Águila Lomo del InciensalBarranco de los Guanches El Guinchón La Culata Barranco de los Propios Pico Viento-Montaña de Guía Barranco PagadorBarranco Azuaje (desembocadura) Barranco de Azuaje Maspalomas Montaña Doramas Barranco de Arquineguin Ayagaures Tabaibales La Isleta Lomo de Tasarte Güigüi-Inagua-Pajonales Cumbres Umbria de Cha Catalina Montaña Cuatro Puertas Mesa de los Junquillos Barranco del Draguillo Acusa Tenteniguada Bentayga Cazadores Risco Chapín Montaña de Arinaga Barranco del Andén Osorio Roque Aguairo Cruz de Acusa Fuente: Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales y de Ocio de Gran Canaria. Elaboración propia. Como complemento de la información anterior, a continuación se adjunta un mapa de Gran Canaria donde se muestra la distribución del número total de especies, dentro de la delimitada zona rural. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 98 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 99 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 100 c) EL AGUA, CICLO HIDROLÓGICO c.1.- Hidrología Superficial c.1.1.- Pluviometría Según estudios aportados por el Plan Hidrológico de Gran Canaria, el régimen pluviométrico en la isla se analiza mediante una red estable de pluviómetros que permite determinar la cantidad de agua que cae cada 24 horas. La precipitación anual, obtenida como media de los últimos 37 años, es de 300 mm, equivalente a 466 hm3. No se han apreciado variaciones que obedezcan a ciclos estables y significativos. Los valores de la precipitación en los años húmedos llegan a ser superiores en un 144% al valor medio y en los años secos inferiores en un 64%. El estudio de episodios lluviosos puntuales, que implica el registro continuo de la precipitación, no ha sido posible por no disponer de suficientes datos ya que los pluviógrafos digitales se comenzaron a instalar en 1.994 con una distribución de las estaciones climatológicas completas adecuada a la variedad de microclimas de la isla. c.1.2.- Escorrentía Superficial En la isla de Gran Canaria los volúmenes aprovechados en embalses no representan más de 11 hm3, por lo que su porcentaje dentro de los recursos totales usados - 5% - es poco significativo como tal valor medio, aunque en años húmedos pueda llegar a ser importante. La realización de inventarios de captación de agua subterránea, nacientes, pozos y galerías, en diferentes años, 1972, 1980 y los inventarios por zonas de la isla y sobre todo de los acuíferos costeros, junto con el conocimiento de situaciones puntuales a nivel histórico, molinos de agua, fuentes públicas, etc., no ha hecho más que constatar que se ha estado extrayendo más agua que la que permitiría el equilibrio del acuífero, produciéndose como consecuencia el descenso del nivel freático, secado de fuentes, profundización de pozos y el empeoramiento de calidades por la extracción de agua con mayor tiempo de residencia en el acuífero e incluso por intrusión marina (Fuente: Plan Hidrológico Insular de Gran Canaria). El aprovechamiento de las aguas se realiza mediante presas y tomaderos. Como no existen en la isla sistemas como el de las gavias, el aprovechamiento de los recursos superficiales mediante tomaderos supone la conducción del agua a depósitos fuera del cauce. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 101 c.2.- Hidrología Subterránea. El Plan Hidrológico de Gran Canaria en un primer trabajo de inventario, en 1991, abordó la identificación entre puntos de captación autorizados y sus expedientes administrativos, así como entre captación existente y autorización. Con este inventario, llamado de nivel 1, por ser la primera aproximación a la realidad se llegó a que de un total de 5.542 expedientes diferentes, que corresponden 4.599 autorizaciones para pozos, 610 galerías, 39 sondeos junto con 294 no diferenciados se han ejecutado un total de 2.358, correspondientes a 1.876 pozos, 431 galerías, 35 sondeos y 16 no diferenciados. De este total únicamente se encontraban en uso 1.337 aprovechamientos. Sirviendo como base este inventario de nivel 1 se han iniciado distintos inventarios de nivel 2 en los que además de la identificación de forma exhaustiva de los datos del inventario anterior, se toman otras medidas como datos de propiedad, de sus características constructivas o de instalaciones, su profundidad y nivel, datos de la explotación, caudal, volumen, tiempo de funcionamiento, etc. Existen en la isla 3.639 captaciones de las que se encuentran en explotación efectiva 805 y 136 pozos. c.3.- Zonificación Hidrológica La zonificación de Gran Canaria se basa en criterios hidrogeológicos, en el relieve, así como en los estudios de calidad de agua subterránea, pendientes del terreno, localización de cultivos bajo riego y la situación de los núcleos de población. Ésta queda fijada por el Plan Hidrológico de Gran Canaria estableciendo la división de la isla en Zonas, Sectores y Áreas, de acuerdo con el art. 38.3 de la Ley 12/1990, de 26 de julio, tiene como objeto discretizar el espacio físico en unidades de tamaño adecuado, de tal modo que se puedan adoptar actuaciones administrativas, normas de explotación, de gestión y de uso que racionalicen la captación, producción, distribución y uso del agua. Zonificación Hidrológica de la isla de Gran Canaria Zona Norte – Sector 1. Este sector está limitado por la divisoria sur del barranco de Agaete, la divisoria entre el barranco de Agaete y el barranco de Moya, la divisoria entre el barranco de Gáldar y barranco de Moya, y divisoria oeste del barranco de Valerón. – Sector 2. Este sector está limitado por la divisoria oeste del barranco del Valerón, la divisoria entre el barranco de Gáldar y el barranco de Moya, la divisoria entre Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 102 el barranco de Agaete y el barranco de Moya, la divisoria entre el barranco de Azuaje y el barranco de Tejeda y la divisoria oeste del barranco de Tenoya. – Sector 3. Este sector está limitado por la divisoria izquierda del barranco de Tenoya y por la divisoria derecha del barranco de Guiniguada. – Sector 4. Este sector se corresponde con la intercuenca entre los barrancos de Guiniguada y de Telde. – Sector 5. Este sector está limitado por la divisoria izquierda del barranco de Telde, por su divisoria derecha hasta la punta de Ojos de Garza. – Sector 6. Este sector está limitado por la divisoria derecha del barranco de Telde hasta la punta de Ojos de Garza, y la divisoria derecha del barranco de Guayadeque. Zona Sur – Sector 1. Este sector está limitado por la divisoria sur del barranco de Guayadeque y la divisoria sur del barranco de Tirajana. – Sector 2. Este sector se corresponde con la intercuenca entre los barrancos de Tirajana y Maspalomas. – Sector 3. Este sector se corresponde con la cuenca del barranco de Maspalomas. – Sector 4. Este sector se corresponde con la cuenca del barranco de Arguineguín e intercuenca entre los barrancos de Arguineguín y Maspalomas. – Sector 5. Este sector se corresponde con la intercuenca entre los barrancos de Arguineguín y de Mogán. – Sector 6. Este sector se corresponde con la cuenca del barranco de Mogán. – Sector 7. Este sector se corresponde con la cuenca del barranco de Veneguera e intercuencas entre los barrancos de Veneguera y Mogán y entre los barrancos de Veneguera y Tasarte. – Sector 8. Este sector se corresponde con la cuenca del barranco de Tasarte e intercuenca entre los barrancos de Tasarte y Tasártico. – Sector 9. Este sector se corresponde con la cuenca del barranco de Tasártico e intercuenca entre los barrancos de Tasártico y La Aldea. Zona Oeste – Sector 1. Este sector se corresponde con la cuenca del barranco de La Aldea. – Sector 2. Este sector se corresponde con la intercuenca entre los barrancos de La Aldea y Agaete. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 103 c.4.- Calidad de las aguas Como consecuencia de todos los factores que intervienen en el complejo ciclo hidrológico insular, tanto el clima, que condiciona una escasa recarga subterránea, como el intenso consumo, hace que los acuíferos presenten malas características hidrogeológicas: poca potencia de agua saturada y baja permeabilidad de los materiales, lo que condiciona una mala transmisividad de las formaciones acuíferas. En conjunto, el nivel de agua subterránea en Gran Canaria es estable y continuo en profundidad, mientras que en los niveles superiores es inestable debido a pequeños acuíferos temporales colgados, responsables de los rezumes y pequeñas fuentes. Este nivel freático más superficial está relacionado con la orografía de barrancos y zonas montañosas. c.5.- Usos del agua c.5.1.- Demanda de agua agrícola y ganadera En relación a la demanda o consumo de agua agrícola, se observa, en la siguiente tabla, la caracterización de la demanda hídrica considerando los tipos de cultivos, la tecnología de riego, el uso de invernaderos, la altitud sobre el nivel del mar y la zona de cultivo de los mismos. En términos de dotaciones por tipo de cultivo, se observa como, por término medio, el plátano es el cultivo que mayor dotación de agua tiene, seguido de la hortaliza de exportación al aire libre. El cultivo de flores requiere también de una fuerte dotación de agua, tal y como se ve en el gráfico y tablas siguientes. Por el contrario, la viña, los cereales y las papas son los cultivos con menores dotaciones. Es destacable la fuerte diferencia existente entre el riego de platanera con sistemas eficientes y el sistema de riego a manta. La diferencia media puede ser de hasta un 45% menos de dotaciones cuando se utilizan sistemas de aspersión o localizado, frente al riego a manta o por gravedad. Lo mismo ocurre con las hortalizas de exportación al aire libre. El sistema de riego “surco” necesita de una dotación media de un 69% más de agua que un sistema de riego localizado. Con ello se destaca la importancia de la mejora tecnológica no sólo como un medio de ahorro de costes y productividad, sino como una forma de utilizar más eficientemente los recursos naturales. Las tablas referenciadas anteriormente son los siguientes: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Cultivo Sistema de riego Zona Platanera Manta Norte Consumo Cota Cota anual mín. máx. (m3/ha) 0 100 13.808 Platanera Manta Norte 100 200 Platanera Manta Norte 200 2.000 11.865 Platanera Manta Este 0 100 Platanera Manta Este 100 2.000 16.744 Platanera Manta Sur 0 200 Platanera Manta Sur 200 2.000 22.000 Platanera Localizado Norte 0 100 8.390 Platanera Localizado Norte 100 200 7.555 Platanera Localizado Norte 200 2.000 5.941 Platanera Localizado Este 0 100 9.485 Platanera Localizado Este 100 200 7.851 Platanera Localizado Este 200 2.000 6.329 Platanera Localizado Sur 0 100 Platanera Localizado Sur 100 2.000 10.792 Platanera Aspersión Norte 0 100 Platanera Aspersión Norte 100 2.000 9.000 0 100 0 2.000 4.996 de aire Localizado Noreste 0 2.000 8.122 de aire Surco Oeste 2.000 8.284 de aire Surco Noreste 0 Platanera Hortaliza exportación al libre Hortaliza exportación al libre Hortaliza exportación al libre Hortaliza exportación al libre Hortaliza invernadero Aspersión Este de aire Localizado Oeste de Cultivo Hortaliza invernadero de 0 16.530 22.700 12.664 9.748 12.858 2.000 13.878 Localizado Oeste 0 Sistema de riego Cota Cota mín. máx. Zona 12.174 2.000 4.502 Consumo anual (m3/ha) Localizado Noreste 0 2.000 8.048 Hortaliza malla Localizado Oeste 0 2.000 4.502 Hortaliza malla Localizado Noreste 0 2.000 7.313 Flor invernadero Localizado Noreste 0 2.000 7.234 Pág. 104 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Flor al aire libre Localizado Noreste 0 2.000 7.549 Cítricos/aguacates -- Norte 0 400 Cítricos/aguacates -- Norte 400 2.000 1.576 Cítricos/aguacates -- Sur 0 400 Cítricos/aguacates -- Sur 400 2.000 4.303 Frutal tropical -- Norte 0 400 Frutal tropical -- Norte 400 2.000 1.576 Frutal tropical -- Sur 0 400 Frutal tropical -- Sur 400 2.000 4.497 Frutal templado -- Norte 0 400 Frutal templado -- Norte 400 2.000 1.344 Frutal templado -- Sur 0 400 Frutal templado -- Sur 400 2.000 2.566 Secano -- -- 0 2.000 0 Ornamentales -- -- 0 2.000 7.548 Frutales subtropicales -- Norte 0 400 Frutales subtropicales -- Norte 400 2.000 1.572 Frutales subtropicales --- Oeste 400 800 4.488 Frutales subtropicales -- Sur 0 400 6.000 Frutales subtropicales -- Sur 400 800 4.488 Frutal templado --- Oeste 0 400 4.500 Cultivo Sistema de riego Zona Cota mín, Cota máx. Frutal --- Oeste 400 2.000 4.500 5.452 3.999 6.000 3.521 4.500 3.996 Consumo anual (m3/ha) 2.556 Pág. 105 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 106 templado Cítrico --- Oeste 0 400 5.448 Cítrico --- Oeste 400 2.000 4.296 Cereales Huertas familiares Papa -- -- 0 2.000 3.000 -- -- 0 2.000 3.600 -- -- 0 2.000 3.144 Viña --0 2.000 2.496 Fuente: Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Plan Hidrológico (2010) Si hacemos referencia al consumo de agua, hay algunos cambios respecto a las dotaciones de la misma. En términos de consumo de agua, se producen algunos cambios respecto a las dotaciones de la misma. En este sentido, es el tomate el mayor consumidor de agua por hectárea cultivada, seguido de la platanera. Por el contrario, los cereales y leguminosas, frutales templados y la viña son los menores consumidores de este recurso por unidad de cultivo. Estos consumos son los reflejados en las tablas y gráfico que aparecen a continuación. Es necesario destacar que la demanda hídrica de la agricultura presenta una fuerte estacionalidad, dependiendo de los meses del año. Entre marzo y julio, la demanda es menor, obteniéndose el mínimo de demanda en el mes de mayo. Por el contrario, los meses que van desde agosto hasta febrero, la demanda es superior, obteniéndose el pico en el mes de septiembre. Clasificación Agrupación Platanera al aire Platanera libre Platanera de Platanera invernadero invernadero Hortalizas al aire Hortalizas libre Hortalizas al aire Tomate libre Hortalizas de Hortalizas invernadero invernadero Hortalizas de Tomate invernadero invernadero Superficie Consumo anual (hm3) Consumo (m3/Ha) 928 7,52 8.103 882 7,6 8.617 552 3 5.435 40 0,55 13.750 567 4,45 7.848 1.410 17,62 12.496 Flores al aire libre Ornamentales 124 0,94 7.581 Fuente: Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Plan Hidrológico (2010) Clasificación Agrupación Superficie Consumo anual Consumo (m3/Ha) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 107 (hm3) Flores invernadero en Ornamentales invernadero 112 0,84 7500 Cítricos Cítricos 948 1,63 1719 Frutal templado Frutales templados 713 0,4 561 Frutales subtropicales Frutales subtropicales 637 2,54 3987 Papa Papa 897 1,73 1929 Otros A. Viña-otros 14 0,03 2143 Otros A. Viña-papa 3 0,01 3333 Otros Cereales y 2221 leguminosas 0,42 189 Otros Huerta limpia 1519 2,2 1448 Otros Huerto familiar 612 1,32 2157 Otros Viña 259 0,33 1274 Fuente: Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Plan Hidrológico (2010) El Plan Hidrológico de Gran Canaria estima unas asignaciones de agua por sectores para 2027. En el año 2007, como se ve en la tabla siguiente, la mayoría de las dotaciones de agua fueron para el sector agrario con 70,5 hm3, de los que el 68% procedían de aguas subterráneas. Sin embargo, se estima que las asignaciones subterráneas pasen a representar el 35% en 2027 y sea el agua regenerada la que cope la mayor parte de las asignaciones al sector, con el 43%. Se estima que el agua superficial siga teniendo la misma cuota, mientras que se pretenden reducir las asignaciones de agua desalada, presentando el agua regenerada un fuerte crecimiento en las asignaciones totales. Procedencia Agrario Recreativo del agua 2007 2015 2027 2007 2015 2027 Subterránea 47,7 34,5 24,5 2 - - Superficial 8 8 8 0,8 1 1 Desalada 11 8 8 0,9 2,9 2,9 Regenerada 3,8 20 30 8 10 10 Total 70,5 70,5 70,5 11,7 13,9 13,9 Total sectores Procedencia Industrial del agua 2007 2015 2027 2007 2015 2027 Subterránea 3,3 2,3 1 71,4 57,9 53,9 Superficial - - - 11 11 11 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Desalada 5 6 7,3 72,8 80 85 Regenerada - - - 11,8 30 40 Total 8,3 8,3 8,3 167 179 190 Pág. 108 Fuente: Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Plan Hidrológico (2010). Elaboración propia. Leyenda: Agrario = comprende la demanda agrícola, forestal y ganadera. Recreativo = incluye campos de golf, parques acuáticos y temáticos. Industrial = comprende la industria manufacturera, excluyendo las actividades extractivas, energéticas y relativas a la construcción. Subterránea = abastecimiento mediante pozos. Superficial = abastecimiento mediante embalses, azudes y manantiales. Desalada = a partir de la desalación de agua marina. Regenerada = usadas para el riego de jardines, etc. El Plan Hidrológico de Gran Canaria ha estimado a partir del número de cabezas de ganado de los Censos Agrarios de 1982, 1992 y 1999 las dotaciones de agua para la ganadería. En la tabla siguiente, en la que se muestran dichas estimaciones, se ve cómo el ganado bovino se presenta como el más dotado en términos de agua y cabeza de ganado. Aplicando las dotaciones unitarias de la tabla siguiente se obtienen las demandas hídricas ganaderas estimadas para el año 2007. En esa tabla destaca el ganado bovino y caprino en estos términos, seguido muy de lejos por las aves y el resto de la cabaña ganadera. En los mismos términos se puede ver la demanda hídrica ganadera por comarcas. La comarca GC-Área Metropolitana y GC-Noroeste son las que mayor demanda hídrica ganadera tienen, mientras que la comarca rural GC-Oeste es la que menor demanda registra. Cabe destacar que la demanda hídrica ganadera es mínima si la comparamos con la agrícola en la isla de Gran Canaria. Bovino Dotación/cabeza (m3/cabeza/año) 17,3 Ovino 2 Caprino 2 Porcino 2,8 Equino 5 Aves 0,08 Tipo de ganado Fuente: Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Plan Hidrológico (2010). Elaboración propia. Demanda ganadera 2007 Aves (m3/año) Dotación/cabeza 0,08 (m3/cabeza/año) Caprinos Bovinos 2 17,3 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Nº de animales 1.300.000 98.844 Demanda de agua 104.000 197.688 Demanda Conejas ganadera 2007 Porcinos madres (m3/año) Dotación/cabeza 2,8 0,2 (m3/cabeza/año) Nº de animales 19.802 16.141 Pág. 109 12.398 214.485 Ovinos Totales 2 n.d. 42.709 n.d. Demanda de agua 55.446 3.228 85.418 660.265 Fuente: Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Plan Hidrológico (2010). Elaboración propia. n.d.: no disponible (*) Excepto avestruces Demanda hídrica por comarcas: Comarca GC-Área Metropolitana Demanda ganadera (m3/año) GC-Centro Norte 79.490 GC-Noroeste 100.561 GC-Oeste 41.826 GC-Sur 45.647 204.438 GC-Sureste 81.640 Fuente: Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. Plan Hidrológico (2010). Elaboración propia. c.6.- Gestión del recurso El Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, creado por la Ley 12/1990, de Aguas, es un organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito al Cabildo de Gran Canaria que, con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas de la isla, en los términos de dicha Ley. d) SUELO, CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS Y AGROLÓGICAS En la isla de Gran Canaria se presentan cuatro clases de capacidad de uso, tal y como se muestra en el cuadro que se muestra a continuación: alta, moderada, baja y muy baja; determinadas por el aumento de las siguientes limitaciones: grado de erosión, pendiente, espesor, afloramientos rocosos, gravas, salinidad, alcalinidad, textura, Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 110 propiedades químicas (contenido en materia orgánica, carbonatos, capacidad de intercambio catiónico, pH), exceso de agua, falta de agua y limitaciones térmica. Las clases son: agrícola moderadamente intensivo, agrícola con restricciones, protección agrícola, pastoreo, pastoreo con restricciones, repoblación, repoblación con restricciones, regeneración natural y protección por preservación de suelos. Las características de los suelos de la isla de Gran Canaria están determinadas, a grandes rasgos, por los contrastes climáticos existentes en la misma, las elevadas pendientes y la naturaleza de material geológico. Estos factores ambientales determinan un conjunto de limitaciones que condicionan la capacidad de uso de los suelos y la utilización de los mismos. Su caracterización se muestra en el mapa contiguo, así como su capacidad de uso. CAPACIDAD DE USOS DEL SUELO Alta Capacidad de uso En esta clase se agrupan los suelos con mayor potencial agrícola de Gran Canaria. Representa el 2 % de la superficie insular y se distribuye principalmente por la zona norte. Los suelos con alta capacidad de uso presentan ciertas limitaciones, como es la salinidad, textura y pendiente, que no les permiten alcanzar la clasificación de muy alta capacidad de uso. Moderada capacidad de uso Los suelos agrupados bajo esta clase representan el 21% de la superficie insular y predominan en los sectores norte y este de la isla. Las limitaciones principales más comunes de estos suelos son: grado de erosión moderada, pendientes entre 15-30%, textura poco equilibrada con dominancia de la fracción arcilla, salinidad entre 4-8 dS/m. Baja capacidad de uso Los suelos agrupados bajo esta clase se distribuyen ocupando un 27% de la superficie insular, siendo dominante en el ambiente Húmedo de Medianía. Las limitaciones más importantes en esta clase de Capacidad de Uso son: Grado de erosión alto y pendientes entre 30-50%. Esta limitación la presentan suelos emplazados en laderas acentuadas, barrancos encajados y depósitos coluviales. Muy baja capacidad de uso Los suelos con muy baja capacidad de uso ocupan la mayor parte (46%) de la superficie insular. Están asociados a laderas muy acentuadas, interfluvios, sectores encajados de barranco, depósitos aluviales y coluviales y malpaíses. La muy baja Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 111 capacidad de uso de los suelos de Gran Canaria se debe principalmente a las siguientes limitaciones: pendientes mayores de 50%, grado de erosión muy alto, y en menor medida: espesor del suelo inferior a 25 cm y afloramientos rocosos en más del 50% de la unidad. e) CLIMA Por la posición geográfica de la isla de Gran Canaria, al igual que todo el archipiélago, el clima está condicionado por la influencia de la proximidad al Trópico de Cáncer, la corriente fría de Canarias y los vientos Alisios. Estos dos factores unidos a la altitud y la exposición, determinan los diferentes microclimas que podemos encontrar por toda la geografía insular. e.1.- Características particulares El relieve junto con los efectos de la altitud y la exposición, determinan el clima y el tiempo de cada localidad de la isla. Estos factores determinan la variabilidad de registros pluviométricos. La irregularidad es el rasgo más llamativo de la variable pluviométrica. A un año lluvioso pueden antecederle o seguirle otros de marcada aridez. Las precipitaciones más copiosas se registran en los mismos sectores donde se alcanzan los valores pluviométricos medios anuales más elevados, en el tramo superior de la isla, se dan valores máximos en 24 horas superiores a los 50 mm. La torrencialidad de las precipitaciones se pone de manifiesto al estimar la traducción porcentual mensual y anual de los eventos pluviométricos diarios. Los sectores que registran valores más exiguos son los localizados en la franja litoral, especialmente los que se hallan más alejados de las áreas montañosas del interior de la isla, donde las precipitaciones no alcanzan los 200mm de media anual. Respecto al régimen térmico los inviernos son cálidos, especialmente en la franja costera. Los meses más fríos son enero y febrero. La presencia de viento provoca que la sensación de frío sea más acusada. A lo largo del invierno, y hasta bien entrada la primavera, los registros de las medianías pueden descender por debajo de los 10ºC. Estas temperaturas se alcanzan durante la noche y a primeras horas de la mañana. En las medianías, las temperaturas ascienden paulatinamente desde el mes de enero hasta el de agosto, mientras que en la franja costera lo hace desde febrero hasta septiembre a causa de la influencia determinante de la temperatura del mar. Estas características que se han explicado en los párrafos anteriores, se pueden ver de manera más clara en los gráficos y en el mapa que se muestran a continuación. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 112 3.3.2.- Contexto Agrario. Según la información recopilada de la campaña de 2005, en la isla de Gran Canaria, de las 34.500 ha de superficie agrícola, cerca de un 65% de dicha superficie está abandonada, de las que cerca del 70% corresponden a un abandono prolongado. En cuanto a las 12.500 ha cultivadas, 2.229 ha se dedican al cultivo de cereales y leguminosas, 1.804 están dedicadas a la platanera como cultivo destacado, mientras que 1.448 ha están dedicadas al cultivo del tomate, en este caso, éstos serían los tres cultivos más destacados. En cuanto a su distribución espacial la comarca noroeste es la que destaca con la mayor superficie agrícola cultivada, seguida por la metropolitana donde destaca el cultivo del plátano. 3.3.3.- Contexto Territorial. El Plan Insular de Gran Canaria y plan de ordenación de los recursos naturales vigente, es el aprobado definitivamente por Decreto 277/2003, de 11 de noviembre. Hay Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 113 una subsanación posterior algunas deficiencias advertidas por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión celebrada el 20 de mayo de 2003, publicado en el Boletín Oficial de Canarias nº 234, de 1 de diciembre de 2003. Este plan se reconoce como instrumento de ordenación de los recursos naturales, territorial y urbanístico y que fue formulado en aplicación de lo establecido, básicamente, en el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (en lo sucesivo TRLOTENAC) así como, en lo referente a los recursos naturales, en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y demás disposiciones concordantes. Este documento es el último que tiene aprobación definitiva y cumple con los exigencias del Decreto 6/1997, de 21 de enero, por el que se fijan las directrices formales para la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (B.O.C. 14, de 31.1.1997). El Plan Insular de Ordenación define un conjunto espacios como zonas A, de mayor valor natural y cuya vocación es la protección de las mismas y las características ecológicas de las mismas. A partir de ahí define un conjunto de zonas B, que incluyen espacios donde coexisten espacios con valores naturales y paisajísticos con actividades humanas productivas de tipo tradicional (agropecuarias). Dentro de este grupo hay dos subcategorías principales que son la Ba, donde predominan los valores naturales, y la Bb, donde predominan los valores agrarios tradicionales. Cada una de estas subcategorías esta, a su vez, dividida en otras que pormenorizan los usos e intervenciones que se pueden realizar. En líneas generales, las intervenciones previstas en el Plan de Regadíos de Canarias, tienen cabida en las zonas Bb y sus distintas subcategorías. El Plan también define un conjunto de espacios como zonas C, aquellas partes del territorio susceptibles de albergar equipamientos e infraestructuras puntuales de interés general, y zonas D, que son las que prevén los desarrollos urbanos, residenciales, industriales y turísticos. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 114 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 115 3.4.- Tenerife. 3.4.1.- Contexto Ambiental. 3.4.1.1.- SITUACIÓN GENERAL La isla de Tenerife es la mayor de las siete islas que componen el Archipiélago Canario. La altitud máxima se encuentra en el Pico Teide con unos 3718 m, representando la máxima elevación del territorio español. La altitud media de la isla es de 1000 metros de altura, siendo el volumen de tierra emergida aproximadamente sobre los 2.000 km3. La superficie de la isla es de 2.034 km 2 que representa el 27% de Canarias. Es una isla que presenta una gran variedad de paisajes naturales y humanos, debido a la complejidad de su relieve y la capacidad de adaptación de sus habitantes a las difíciles condiciones del territorio, que han hecho posible la explotación de los recursos con el respeto más exquisito de la naturaleza. Cuenta con 43 Espacios Naturales Protegidos que supone el 42% del territorio insular. Para la isla de Tenerife se han declarado 45 ZEC, dos de ellos son además ZEPA que corresponden a Montaña Roja y Roque de Garachico que junto con otros siete conforman un total de 9 ZEPA. La isla presenta un 47,67% de su territorio bajo alguna figura de protección, con un 11,33% de espacios marinos. La isla se divide en 31 demarcaciones municipales, que son Santa Cruz de Tenerife, El Rosario, Candelaria, Arafo, Güímar, Fasnia, Arico, Granadilla, San Miguel de Abona, Vilaflor, Arona, Adeje, Guía de Isora, Santiago del Teide, Buenavista del Norte, Los Silos, El Tanque, Garachico, Icod de los Vinos, La Guancha, San Juan de la Rambla, Los Realejos, Puerto de la Cruz, La Orotava, Santa Úrsula, La Victoria, La Matanza, El Sauzal, Tacoronte, Tegueste y La Laguna. La capital de la isla se encuentra en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife. a) MEDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. Para el análisis de la geomorfología de la isla, nos hemos centrado en la información recopilada del Plan de Zona Rural de la isla de Tenerife, dentro de la Parte I: Caracterización y Diagnosis, punto 6.2, página 403. Donde se puede encontrar tablas, gráficos e información más detallada, para profundizar en determinados aspectos. Tenerife se eleva desde profundidades oceánicas a más de 3.000 m de profundidad hasta la cota máxima de 3.718 m en el pico del Teide, que dista del mar en proyección horizontal 14 Km. en dirección N, 20 Km. en dirección SW y 24 Km. en dirección SE, lo que pone de manifiesto lo abrupto del relieve, con una gran variación altitudinal que se produce en escasos kilómetros. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 116 Las zonas llanas no predominan en la isla, destaca la vega localizada en los alrededores de La Laguna, que se originó como consecuencia del cierre temporal de los barrancos en este sector por coladas lávicas, lo que dio lugar a una deposición endorreica, con episodios lagunares. Desde el punto de vista litológico, la isla de Tenerife presenta una relación de materiales característicos, en función de la serie en la que se ubique (Fuente: Plan Territorial Especialde Ordenación de Infraestructura del Tren del Sur): – Serie I.- Coladas basálticas de la Serie I o antigua. – Serie II.- Coladas basálticas de la Serie II, Piroclástos basálticos de la Serie II, Traquitas y Fonolitas máficas de la Serie II, Coladas sálicas de la Serie II, Ignimbritas de la Serie II, Tefritas Hauyínicas de la Serie II, Aglomerados poligénicos de la Serie II, Fonolitas Hauyínicas de la Serie II, Tobas pumíticas traquíticas y/o fonolíticas del tránsito Serie II - Serie III, Suelos de tránsito Serie II-Serie III. – Serie III.- Coladas basálticas de la Serie III o reciente, Piroclastos basálticos de la Serie III, Tobas pumíticas de la Serie III, Coladas de traquibasaltos y fonolitas máficas de la Serie III, Tobas pumíticas traquíticas y/o fonolíticas de la Serie III. – Serie IV.- Coladas basálticas de la Serie IV, Piroclastos basálticos indiferenciados de la Serie IV. – Formaciones Sedimentarias.- Depósitos aluviales de barranco, Derrubios de ladera, Suelos recientes. a.1.- Geomorfología. Tenerife es un edificio volcánico con base en el océano y asentado a grandes profundidades, en el que los procesos erosivos tienen gran influencia en el modelado del relieve actual, algunos de los cuales, como los procesos gravitacionales y fluviales, han tenido destacado papel en la configuración de dicho relieve. Se presentan tres grupos de estructuras, en la isla de Tenerife, que definen las características del modelado del relieve (Martínez de Pisón & Quirantes, 1990). Tipo Los Macizos Antiguos Descripción En contraste con los relieves estructurales más jóvenes, su morfología se caracteriza por las profundas incisiones torrenciales, los altos acantilados costeros, los fuertes desniveles y la abundancia de formas estructurales derivadas, consecuencia del importante desmantelamiento que han sufrido. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Las Dorsales Son edificios lineales que resultan de la imbricación y yuxtaposición de múltiples erupciones autónomas que siguen una directriz dominante. La concentración de la máxima actividad en torno a la fractura principal provoca que la línea de cumbres coincida con dicho eje estructural, desde donde los materiales divergen en forma de tejado a dos aguas. Uno de sus rasgos morfológicos más destacados es la concentración de conos de piroclastos en las áreas de cumbre. El Teide y Las Cañadas Es la morfoestructura más compleja del archipiélago. Resultante de la imbricación en el espacio y en el tiempo de diferentes estructuras igualmente complejas (dorsales sálicas, caldera, estratovolcán, etc.), su edificación tiene lugar a lo largo de un dilatado ciclo eruptivo en el que se pueden diferenciar tres etapas principales a las que corresponden las tres unidades morfológicas mayores del conjunto: construcción del Edificio Cañadas, apertura de la caldera y construcción del estratovolcán Teide- Pico Viejo. Pág. 117 Plan Territorial Especial de Ordenación para la Prevención de Riesgos. a.2- Patrimonio Geomorfológico y Geológico Los recursos naturales no renovables de valor científico, cultural o educativo, que permiten reconocer, estudiar e interpretar la evolución geológica de nuestro planeta y los procesos que lo han modelado, definen lo que se conoce como el Patrimonio Geológico de Tenerife. Dentro del Proyecto Global Geosite, que pone en valor dicho patrimonio a nivel mundial, realizando un inventario, se han seleccionado tres unidades en la Isla de Tenerife, enmarcados en el contexto de “Edificios y morfologías volcánicas de las Islas Canarias”, que son los siguientes: - Los Roques de García. Los edificios Cañadas en la pared Las Cañadas. Volcán Teide. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 118 A continuación se muestra el mapa de pendientes de la isla de Tenerife. b) BIODIVERSIDAD Para el análisis de la biodiversidad de la isla, nos hemos centrado en la información recopilada del Plan de Zona Rural de la isla de Tenerife, dentro de la Parte I: “Caracterización y Diagnosis”, punto 6.3, página 411. Donde se pueden encontrar tablas, gráficos e información más detallada, para profundizar en determinados aspectos. El aislamiento insular de las islas Canarias ha favorecido la especialización, debido al fenómeno de deriva genética, evitando el contacto entre taxones afines, fomentando el distanciamiento biológico entre taxones y por lo tanto, favoreciendo la biodiversidad. La combinación de factores geológicos (heterogeneidad cronológica), geográficos (orografía, altitud y exposición), climáticos (diversidad de pisos bioclimáticos), diversidad y Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 119 la conservación de suelos y de la vegetación, definen una gran diversidad de hábitats que permiten la ocupación de un mayor número de taxones. En la isla de Tenerife, de las 8.853 especies silvestres, 2.031 especies son endémicas. Encontramos 1.939 especies de hongos, de los cuales 72 son endémicos, 939 líquenes y hongos limenícolas, de los cuales 17 son endémicos. La isla presenta 408 especies de briófitos, de las cuales existen 9 especies endémicas. En cuanto a las plantas vasculares, Tenerife alberga un total de 1.437 especies silvestres, de las cuales 297 son endémicas. Para los invertebrados nos encontramos con 8.973 especies, de las cuales 1.884 son especies endémicas. Los vertebrados suponen 95 especies silvestres, siendo 11 las especies endémicas. De las especies nativas que hay en Canarias (unas 12.765), 7.789 se pueden encontrar en la isla de Tenerife, mientras que de las 1.348 especies introducidas en Canarias, unas 1.064 especies las encontramos en Tenerife. b.1.- Vegetación y Flora La isla de Tenerife, por sus condiciones orográficas, presenta unas zonas peculiares para el desarrollo de la vegetación. De forma general podemos dividir la isla en varias zonas que destacan por el interés botánico de su vegetación: – – – – – – – – – – – – – – – Comunidades costeras: cinturón halófilo costero. Matorral costero: cardonales y tabaibales dulces. Bosque termófilo: sabinares, palmerales, almacigales, acebuchales, dragonales. Monteverde. Pinar. Matorral de Cumbre y Vegetación de Pico. Comunidades Psamófilas – Litorales.- Cinturón halófilo costero de arenas. Barrancos: Tarajales Comunidades Rupícolas o Riscos.- Comunidades Rupícolas de bejeques. Lavas Recientes.- Hábitats aerolianos. Medios subterráneos.- medios subterráneos y tubos volcánicos. Comunidades Ruderales – Arvenses. Matorrales de Degradación o sustitución. Comunidades dulceacuícolas. Ecosistemas antrópicos.- se consideran tres tipos, como son las plantaciones y repoblaciones, cultivos y parques y jardines. La isla de Tenerife engloba aproximadamente un 70,21 % de la biodiversidad vegetal de las Islas Canarias (plantas vasculares silvestres). De las especies endémicas de Canarias, nos encontramos un 55,1% de las mismas en la isla de Tenerife. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Especie Aeonium ciliatum (Willd.) Webb & Berthel. Aeonium cuneatum Webb & Berthel. CCEP CNEA ESP. END End. Can. End. Can. Aeonium haworthii (Salm-Dyck ex Webb & uerthel.) Webb & Berthel. Aeonium pseudourbicum A. Bañares End. Can. End. Can. Aeonium smithii (Sims) Webb & Berthel. End. Can. Aeonium tabulaeforme (Haw.) Webb & Berthel. Aeonium volkerii Hernández & A. Bañares Aichryson pachycaulon Bolle End. Can. End. Can. Andryala pinnatifida Aiton Argyranthemum adauctum (Link) Humphries Argyranthemum broussonetii (Pers.) Humphries Argyranthemum foeniculaceum (Willd.) Webb ex Sch. Bip. Argyranthemum frutescens (L.) Sch. Bip. V End. Can. End. Can. End. Can. End. Can. End. Can. End. Can. End. Can. End. Can. Argyranthemum lemsii Humphries End. Can. Argyranthemum sundingii L. Borgen End. Can. Argyranthemum tenerifae Humphries End. Can. Atalanthus microcarpus (Boulos) A. Hansen & Sunding Buystropogon odoratissimus uolle V End. Can. Carduus volutarioides Reyes-uetancort P End. Can. End. Can. Carex paniculata L. End. Can. Carlina xeranthemoides L. f. End. Can. Ceropegia dichotoma Haw. End. Can. Cheirolophus burchardii Susanna End. Can. Cheirolophus canariensis (urouss. ex Willd.) Holub Cheirolophus metlesicsii Montelongo Crambe arborea Webb ex Christ End. Can. End. Can. End. Can. Argyranthemum gracile Sch. uip. Cheirolophus tagananensis (Svent.) Holub Cheirolophus webbianus (Sch. uip.) Holub Cistus osbeckiifolius Webb & Christ SUB. END. End. Can. E I I End. Can. End. Can. End. Can. End. Can. I End. Can. Crambe laevigata DC. ex Christ End. Can. Crambe scaberrima Webb ex Bramwell End. Can. End. Can. Pág. 120 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Dactylis metlesicsii Sch6nfelder & Ludwig V End. Can. Descurainia bourgeauana (E. Fourn.) O. E. Schulz Descurainia gonzalesii Svent. End. Can. End. Can. Descurainia lemsii Bramwell End. Can. Dorycnium spectabile (Choisy ex Ser. in DC.) Webb & Berthel. Echium auberianum Webb & Berthel. E End. Can. End. Can. Echium giganteum L. f. End. Can. Echium leucophaeum Webb ex Sprague & Hutch. Echium simplex DC. End. Can. Echium strictum L. f. End. Can. Echium sventenii Bramwell End. Can. Echium virescens DC. End. Can. End. Can. Echium wildpretii Pearson ex Hook. f. I End. Can. Erigeron calderae A. Hansen I End. Can. Euphorbia atropurpurea (urouss.) Webb & berthel. Euphorbia bourgeauana Gay ex boiss. in DC. Frankenia ericifolia C. Sm. ex DC. E End. Can. No End. Can. End. Can. Greenovia dodrentalis (Willd.) Webb & uerthel. Helianthemum juliae Wildpret E End. Can. Helianthemum teneriffae Coss. E End. Can. Herniaria canariensis Chaudhri P End. Can. End. Can. End. Can. End. Can. E End. Can. Kunkeliella retamoides A. Santos Kunkeliella subsucculenta Kammer End. Can. E End. Can. Laphangium teydeum Wildpret & Greuter End. Can. Lavandula buchii Webb End. Can. Lavatera phoenicea Vent. I End. Can. Limonium fruticans (Webb) Kuntze I End. Can. Limonium macrophyllum (urouss.) Kuntze Limonium perezii (Stapf) C. F. Hubb. I Limonium spectabile (Svent.) G. Kunkel & Sunding Lotus berthelotii Masf. End. Can. End. Can. Greenovia aizoon uolle Himantoglossum metlesicsianum (W. P. Teschner) P. Delforge Hypochoeris oligocephala (Svent. & uramwell) Lack Kunkeliella psilotoclada (Svent.) Stearn End. Can. End. Can. End. Can. E E End. Can. End. Can. End. Can. Pág. 121 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Lotus campylocladus Webb & Berthel. End. Can. Lotus dumetorum Webb ex R. P. Murray End. Can. Lotus maculatus Breitf. End. Can. Lotus mascaensis uurchard I End. Can. Lugoa revoluta (C. Sm. in uuch) DC. End. Can. Micromeria glomerata P. Pérez E Micromeria lachnophylla Webb & Berthel. End. Can. Micromeria lasiophylla Webb & Berthel. Micromeria rivas-martinezii Wildpret End. Can. End. Can. I End. Can. Micromeria teneriffae (Poir.) Benth. End. Can. Monanthes anagensis Praeger End. Can. Monanthes minima (Bolle) Christ End. Can. Monanthes wildpretii A. Bañares & S. Scholz Parolinia intermedia Svent. & Bramwell I End. Can. End. Can. Pericallis echinata (L. f.) u. Nord. End. Can. Pericallis lanata (L'Hér.) u. Nord. End. Can. Pericallis multiflora (L'Hér.) u. Nord. I End. Can. Pimpinella anagodendron uolle I End. Can. Pimpinella rupicola Svent. I End. Can. Platyhypnidium torrenticola (Ochyra et al.) Ochyra et Bednarek-Ochyra Pterocephalus lasiospermus Link ex Buch Pterocephalus virens Webb & Berthel. End. Can. End. Can. End. Can. Rhamnus integrifolia DC. Salvia broussonetii Benth. End. Can. I End. Can. Scrophularia smithii Hornem. End. Can. Serapias mascaensis H. Kretzschmar, G. Kretzschmar & Kreutz Sideritis brevicaulis Mend.-Heuer End. Can. End. Can. End. Can. Sideritis cretica L. End. Can. Sideritis cystosiphon Svent. E Sideritis dendro-chahorra uolle End. Can. End. Can. End. Can. Sideritis eriocephala Marrero Rodr. ex Negrín & P. Pérez Sideritis infernalis Buolle End. Can. End. Can. Sideritis kuegleriana Bornm. End. Can. Sideritis macrostachys Poir. End. Can. Sideritis nervosa (Christ) Linding. End. Can. Sideritis oroteneriffae Negrín & P. Pérez End. Can. Sideritis soluta Clos End. Can. Silene lagunensis C. Sm. ex Christ Silene nocteolens Webb & berthel. End. Can. End. Can. V End. Can. End. Can. Pág. 122 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Solanum vespertilio Aiton V End. Can. Sonchus canariensis (Sch. uip.) Boulos End. Can. Sonchus fauces-orci Knoche End. Can. Sonchus gummifer Link End. Can. Sonchus radicatus Aiton End. Can. End. Can. Sonchus tectifolius Svent. End. Can. End. Can. Sonchus tuberifer Svent. End. Can. Stemmacantha cynaroides (C. Sm. in Buch) Dittrich Teline osyrioides (Svent.) P. E. Gibbs & Dingwall Teline pallida (Poir.) G. Kunkel Teline salsoloides del Arco & Acebes E End. Can. End. Can. End. Can. E End. Can. End. Can. I End. Can. Tolpis crassiuscula Svent. End. Can. Tolpis glabrescens Kammer E End. Can. Tolpis webbii Sch. uip. ex Webb & Berthel. Vicia scandens R. P. Murray End. Can. Vieria laevigata (urouss. ex Willd.) Webb End. Can. Viola anagae Gilli Viola cheiranthifolia Humb. & Bonpl. Pág. 123 End. Can. I End. Can. End. Can. Fuente: Biota. CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V: vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Órdenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. b.2.- Red Natura 2000 La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales protegidos, amparada dentro de la política comunitaria de conservación de la naturaleza, cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Esta Red está constituida por dos tipos de espacios protegidos europeos: • Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas por los estados miembros siguiendo las disposiciones de la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental • Pág. 124 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva del Consejo 79/409/CEE). La Directiva Hábitat fue transpuesta al ordenamiento jurídico español, mediante Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Posteriormente, el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, tiene por objeto aprobar la relación de las Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y establecer nuevas medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, además de las que ya resultan de aplicación de acuerdo con la normativa autonómica vigente. En la isla de Tenerife, los espacios protegidos de la Red Natura 2000 son los siguientes: ZEC ES7020113. Acantilado costero de Los Perros ZEC ES7020077. Acantilado costero de La Hondura ZEC ES7020095. Anaga ZEC ES7020070. Barranco de Erques ZEC ES7020055. Barranco de Fasnia y Güímar ZEC ES7020118. Barranco de Icor ZEC ES7020112. Barranco de Las Hiedras – El Cedro ZEC ES7020110. Barranco de Niágara ZEC ES7020111. Barranco de Orchilla ZEC ES7020082. Barranco de Ruiz ZEC ES7020051. Barranco del Infierno ZEC ES7020052. Chinyero ZEC ES7020121. Barranco Madre del Agua ZEC ES7020054. Corona Forestal Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental ZEC ES7020126. Costa de San Juan de la Rambla ZEC ES7020100. Cueva del Viento ZEC ES7020117. Cueva Marina de San Juan ZEC ES7020017. Franja Marina Teno – Rasca ZEC ES7020081. Interián ZEC ES7020044. Ijuana ZEC ES7020068. La Rambla de Castro ZEC ES7020075. La Resbala ZEC ES7020115. Laderas de Chío ZEC ES7020069. Las Lagunetas ZEC ES7020053. Las Palomas. ZEC ES7020119. Lomo de Las Eras ZEC ES7020073. Los Acantilados de La Culata ZEC ES7020074. Los Campeches, Tigaiga y Ruiz ZEC ES7020048. Malpaís de Güímar ZEC ES7020050. Malpaís de La Rasca ZEC ES7020056. Montaña Centinela ZEC ES7020065. Montaña Tejina ZEC ES7020049. Montaña Roja ZEC ES7020043. Parque Nacional de El Teide ZEC ES7020058. Montañas de Ifara y Los Riscos ZEC ES7020045. Pijaral ZEC ES7020047. Pinoleris Pág. 125 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 126 ZEC ES7020066. Roque de Garachico ZEC ES7020114. Riscos de Lara ZEC ES7020046. Los Roques de Anaga ZEC ES7020061. Roque de Jama ZEC ES7020120. Sebadal de San Andrés ZEC ES7020116. Sebadales del Sur de Tenerife ZEC ES7020078. Tabaibal de El Porís ZEC ES7020096. Teno ZEC ES7020128. Sebadales de Antequera ZEC ES7020129. Piña de Mar de Granadilla ZEPA ES0000095 Tigaiga ZEPA ES0000107 Montes y Cumbres de Tenerife ZEPA ES0000343 Acantilados de Santo Domingo ZEPA ES0000344 Roque de La Playa ZEPA ES0000345 Rasca y Guaza ZEPA ES0000109 Anaga ZEPA ES0000106 Teno En Tenerife, la Red Natura 2000 no coincidente con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos no dispone de Planes de Gestión aprobados. Únicamente existe un Borrador de Orden por la que se aprueban las Disposiciones Específicas de Conservación de las 45 Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000 en Canarias no coincidentes con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, y que en la isla de Tenerife son las siguientes: ZEC ES7020100 Cueva del Viento ZEC ES7020110 Barranco de Niágara ZEC ES7020111 Barranco de Orchilla ZEC ES7020112 Barranco de Las Hiedras-El Cedro ZEC ES7020113 Acantilado Costero de Los Perros Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 127 ZEC ES7020114 Riscos de Lara ZEC ES7020115 Laderas de Chío ZEC ES7020118 Barranco de Icor ZEC ES7020119 Lomo de Las Eras ZEC ES7020121 Barranco Madre del Agua ZEC ES7020129 Piña de Mar de Granadilla Existe una serie de instrumentos de planificación que se aplican a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos de Tenerife, estos son los que se enumeran a continuación: Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de El Teide. (Aprobación Definitiva Real Decreto 153/2002, de 11 de diciembre de 2002) Plan Director de la Reserva Natural Integral de Ijuana (Aprobación Definitiva 12 de noviembre de 2004) Plan Director de la Reserva Natural Integral de Pijaral (Aprobación Definitiva 12 de noviembre de 2004) Plan Director de la Reserva Natural Integral de Pinoleris (Aprobación Definitiva 12 de noviembre de 2004) Plan Director de la Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno (Aprobación Definitiva 5 de abril de 2004) Plan Director de la Reserva Natural Especial de Chinyero (Aprobación Definitiva 5 de abril de 2004) Plan Director de la Reserva Natural Especial de Las Palomas (Aprobación Definitiva 2 de abril de 2003) Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Corona Forestal (Aprobación Definitiva 11 de julio de 2008) Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Anaga (Aprobación Definitiva 20 de julio de 2006) Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Teno (Aprobación Definitiva 20 de julio de 2006) Normas de Conservación del Monumento Natural del Barranco de Fasnia y Güímar (Aprobación Inicial 21 agosto de 2008) Normas de Conservación del Monumento Natural de La Montaña Centinela (Aprobación Definitiva 11 de mayo de 2005) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 128 Normas de Conservación del Monumento Natural de Los Desrriscaderos (Aprobación Definitiva 30 de noviembre de 2005) Normas de Conservación del Monumento Natural de La Montaña Colorada (Aprobación Definitiva 30 abril de 2009) Normas de Conservación del Monumento Natural de El Teide (Aprobación Definitiva 10 de octubre de 2005) Normas de Conservación del Monumento Natural de La Montaña de Tejina (Aprobación Definitiva 25 de Febrero de 2005) Plan Especial del Paisaje Protegido de Las Lagunetas (Aprobación Definitiva 2 octubre de 2009) (revisión Aprobación Definitiva 15 marzo 2010) Plan Especial del Paisaje Protegido de Barranco de Erques (Aprobación Definitiva 22 junio de 2005) Plan Especial del Paisaje Protegido de Ifonche (Aprobación Definitiva 29 noviembre de 2004) Plan Especial del Paisaje Protegido de Los Acantilados de La Culata (Aprobación Definitiva 26 de marzo de 2009) (revisión Aprobación Definitiva BOC 51 de 15 de marzo de 2010) Plan Especial del Paisaje Protegido de Los Campeches, Tigaiga y Ruiz (Aprobación Inicial 23 de junio de 2008) Plan Especial del Paisaje Protegido de La Resbala (Aprobación Inicial BOC 179 de 10 de septiembre de 2010) Plan Especial del Paisaje Protegido de Costa de Acentejo (Aprobación Definitiva 26 abril 2010) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico del Acantilado de La Hondura (Aprobación Inicial 24 de septiembre de 2009) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico del Tabaibal de El Porís (Aprobación Definitiva 19 junio de 2006) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de los Acantilados de Isorana (Aprobación Definitiva 28 de julio de 2005) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de Interián (Aprobación Definitiva 10 de julio de 2006) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 129 Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico del Barranco de Ruiz (Aprobación Definitiva 10 de octubre de 2005) La distribución de los ámbitos sometidos a protección es la que se presenta en el mapa siguiente: b.3.- Fauna b.3.1.- Invertebrados En relación a la fauna invertebrada se han realizado agrupaciones de estos, en función de los distintos ecosistemas existentes en la isla y que se mencionaron en el punto anterior. Para un análisis exhaustivo de esta información, se puede acudir al Plan de Zona Rural de la isla de Tenerife, dentro de la Parte I: Caracterización y Diagnosis, punto 6.3.4, el cual corresponde a los invertebrados. b.3.2.- Vertebrados La fauna vertebrada terrestre presente en la isla de Tenerife se compone de un total de 93 especies (incluidas las introducidas), donde 7 son peces dulceacuícolas, 2 anfibios (ambos introducidos), 5 reptiles (3 autóctonos 2 introducidos), 64 aves nidificantes (con al menos 7 especies introducidas por el hombre) y 15 mamíferos (de los que sólo 6-7 son autóctonos de la isla). Dentro de los vertebrados terrestres insulares, existen tres subespecies endémicas de reptiles, en concreto, del lagarto tizón (Gallotia galloti) y otras tres aves (Dendrocopos major, Calandrella rufescens y Fringilla teydea), además, existen otras especies compartidas con otras islas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 130 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 131 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 132 c) EL AGUA A mediados del siglo XIX, los nacientes o manantiales constituían prácticamente la única fuente de suministro de la isla. El caudal conjunto alumbrado, en algo más de 600 manantiales, se estimaba en unos 700 L/s, de los cuales 600 L/s nacían en la vertiente Norte y 100 L/s en la Sur. De acuerdo con la información que se recoge en el Avance del Plan Hidrológico Insular de Tenerife (PHT), las aguas subterráneas continúan siendo la principal fuente de recursos en la Isla, representando cerca del 90% de las disponibilidades totales. Las excesivas extracciones en galerías y pozos han provocado la sobreexplotación del acuífero y el empeoramiento de la calidad del agua. Esta alta dependencia de los recursos subterráneos y su progresivo deterioro marca el desarrollo del PHT, que promueve entre sus objetivos, el incremento de la producción industrial de agua y la preservación del acuífero. La distribución proporcional del recurso agua en la isla de Tenerife (2004) es el siguiente: CONCEPTO Superficiales Subterráneos Manantiales Reutilización Desalación % 0,2 87,0 1,8 5,6 5,4 Fuente: Avance del PHT c.1.- Hidrología Superficial Las peculiaridades topográficas, geológicas y climáticas de la isla de Tenerife condicionan su red hidrográfica. El fuerte relieve, la posición central del Teide con respecto a la isla y la proximidad del mar, junto a la influencia de unas irregulares precipitaciones, la litología volcánica dificultan la permanencia de caudales estables en los cursos fluviales. Los factores topográficos determinan la existencia de una red de cauces de tipo radial donde el Complejo del Teide, las Dorsales y los Macizos de Anaga y Teno, configuran la cabecera de todos los cauces de la isla. La accidentada topografía impide el desarrollo de una red hidrológica jerarquizada donde los cauces principales recojan la escorrentía superficial mediante una red de tributarios de segundo y tercer orden. De este modo, se localizan 227 cauces principales, Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 133 la mayor parte de los cuales están formados por un solo canal con tributarios escasamente desarrollados. La longitud de los cauces es en la mayor parte de los casos inferior a 10 km, siendo éstos dominantes con un 76% de los casos, mientras tan sólo existe tres cauces con longitudes superiores a los 40 km. c.2.- Hidrología subterránea y nacientes. El sustrato de Tenerife presenta un comportamiento hidrogeológico muy variado, debido a la variabilidad litológica de los materiales, las influencias tectónicas y la diferencia de edad de las formaciones. Los materiales volcánicos presentan un comportamiento hidrogeológico heterogéneo y anisótropo, con presencia de secuencias litoestratigráficas en las que alternan materiales con grandes diferencias hidrogeológicas. Con permeabilidades muy altas las acumulaciones de piroclastos, cenizas, coladas, etc., otros materiales, como determinados tipos de coladas y diques, no son capaces de almacenar ni transmitir agua subterránea. La presencia de fracturas aumenta la permeabilidad de las formaciones, de forma que introduce una modificación sobre las características primarias de los materiales. Podemos dividir la isla en macrounidades hidrogeológicas: Las depresiones estructurales, los ejes estructurales y las series basálticas, las cuales se dividen a su vez en series antiguas, las que afloran en Teno y Anaga y en el sur, y en formaciones posteriores al Mioceno. Respecto a los recursos subterráneos, en el año 2005, el caudal conjunto aportado por galerías y pozos era de 186 hm³/año, un 10% menos que en el año 1985. A nivel territorial, las variaciones han sido significativas. Así, mientras algunos municipios (como Icod o La Guancha) han incrementado ligeramente las extracciones, otros (como Fasnia, Güímar, Garachico y Tacoronte) las han reducido en el 60%, 58%, 57% y 70%, respectivamente. c.3.- Zonificación Hidrológica. La zonificación que presenta el Plan Hidrológico Insular de Tenerife tiene como objetivo el de introducir una racionalidad en el uso y gestión del agua. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental UNIDADES DESCRIPCIÓN Correspondientes a las penínsulas de Teno y Anaga respectivamente, terrenos antiguos muy compactados que apenas permiten la circulación subterránea del agua y que, por tanto, son más aptos para el Zonas I y VIII aprovechamiento de las aguas superficiales. Las explotaciones más características son galerías convencionales que en general extraen aguas de baja calidad y fuertemente mineralizadas. Junto a ellas existen diversas galerías-nacientes que explotan pequeños acuíferos colgados. Zona II Zona III Entre el relieve de Teno y el área de Las Cañadas, en torno a la dorsal topográfica Noroeste, eje estructural con intensa actividad volcánica reciente. La permeabilidad en el subsuelo de la dorsal es muy elevada, pero a ambos lados de esta franja se manifiesta la presencia del zócalo impermeable que limita el avance de las galerías. Una zona muy bien individualizada y de características totalmente opuestas a las Zonas 1 y V111, es la constituida por la depresión de Las Cañadas y su valle de salida. En este caso, la capacidad de almacenamiento de los voluminosos materiales que rellenan la cubeta es extraordinariamente elevada, por lo que hay una fuerte acumulación de reservas casi confinadas entre terrenos poco o nada permeables. El confinamiento parece estar interrumpido en los ejes estructurales, por lo que puede existir cierta transferencia de agua hacia las Zonas II y VI. Zona IV Forma un amplio sector de círculo entorno a Las Cañadas por el Sur, bien definido geológicamente por la presencia de un grueso y extenso paquete de lavas fonolíticas poco permeables que a su vez han compactado sensiblemente la Serie II infrayacente. Zona V Corresponde al Macizo de Tigaiga, esculpido en lavas fonolíticas de muy baja conductividad hidráulica, resaltando como un islote entre las dos depresiones adyacentes. Pág. 134 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 135 La dorsal topográfica Noreste corresponde igualmente a un eje estructural de alta permeabilidad. El grado de explotación a que ha sido sometido varía considerablemente de un segmento a otro, por lo que ha sido fragmentada en dos Zonas VI y zonas. La Zona V1, más próxima a Las VII Cañadas, todavía conserva un gran volumen de reservas. La Zona V11, por el contrario, ha podido ser perforada por un elevado número de galerías en razón a una topografía más escarpada y como consecuencia, sus reservas se encuentran en situación de acentuado agotamiento. Fuente:Plan Hidrológico Insular de Tenerife c.4.- Calidad de las aguas. La morfología de la superficie freática se adapta a la topografía insular, con ciertas anomalías en función de la disposición del zócalo. Las principales características del nivel freático son un perfil escalonado debido a la presencia de numerosos diques, una pendiente media muy pronunciada y una gran depresión en la franja correspondiente al Valle de Icod-La Guancha. Antes de comenzar las explotaciones del acuífero, la zona saturada se recargaba mediante el agua de lluvia y su descarga se realizaba por medio de manantiales en las zonas de contacto entre materiales permeables e impermeables y en la interfase agua dulce-salada. Las extracciones de agua subterránea aceleró el descenso de la superficie freática mostrado por el agotamiento de las galerías situadas a mayores cotas topográficas. Las causas principales de la contaminación de los acuíferos en la isla de Tenerife apuntan a tres principales problemas, la actividad volcánica reciente, la extracción excesiva en la vertiente sur y los vertidos al subsuelo de aguas residuales domésticas sin depurar y la percolación de aguas de riego de cultivos con abonado continuo e intenso, por la presencia de nitratos NO3 en el subsuelo. En los principales valles agrícolas la concentración es de 40-50 mg/l, con un caso singular de 40-110 mg/l en el Valle de La Orotava. En las zonas altas hay concentración natural debido al lavado del terreno donde se desarrollan leguminosas silvestres, con diluciones en aguas del orden de 5-10 mg/l de ión nitrato. La actividad volcánica reciente ha incorporado al agua en forma gaseosa, anhídrido carbónico y flúor. El primero aumenta su agresividad sobre la roca de caja incrementando la disolución de bicarbonatos (HCO3) en mayor parte sódico (Na+) por su mayor avidez y presencia en la roca. Se llega a concentraciones de 2.000 mg/l de ion bicarbonato y 500 mg/l de ion sodio. El segundo adquiere forma de fluoruros (F-), alcanzando hasta 9 mg/l. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 136 Correlacionando las isolíneas de ion bicarbonato con la ubicación de los volcanes que tuvieron una erupción más reciente, se confirma la coincidencia entre el máximo contenido mineral y la posición de las fisuras eruptivas. En la vertiente sur de la isla de Tenerife se aprecia el fenómeno de intrusión marina provocado por la excesiva extracción de agua. Se alcanzan concentraciones de 2.000 mg/l de ión cloruro y 1.250 mg/l de ión sodio. De forma genérica de los acuíferos subterráneos las aguas presentan un alto contenido de sílice SiO2, con concentraciones de 50-110 mg/l. c.5.- Uso y consumo del agua. Los usos tradicionales del agua en la isla se pueden dividir en abastecimiento urbano y turístico, uso industrial y abastecimiento para usos agrícolas. El mayor consumo se registra en el sector agrícola, representando el agua suministrada para riego del orden del 49% del total. Además, las pérdidas de la red suponen el 9% del agua disponible en Tenerife, según datos del documento de trabajo del PHC (2000). Para acometer el estudio de los usos del agua en la isla de Tenerife, el Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Tenerife (2008) distingue entre abastecimiento y riego. El abastecimiento comprende los consumos de agua urbano, turístico, industrial, servicios (puertos, aeropuertos, hospitales, etc.) y agrícola; mientras que el riego abarca los consumos de agua para riego agrícola y campos de golf. La evolución de los consumos de agua para riego muestra una disminución del 12% del agua para riego agrícola entre los años 1999 y 2003. RIEGO CAMPOS DE GOLF RIEGO AGRICOLA TOTAL AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 2,49 2,47 1,82 2,44 2,33 96,67 98,19 92,7 82,94 85,4 99,16 100,66 94,52 85,38 8,3 Fuente: Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Tenerife (2008), Consejo Insular de Aguas de Tenerife. Dada la progresiva pérdida de superficie agrícola cultivada, la demanda hídrica agrícola muestra una tendencia decreciente. El consumo de agua para riego agrícola se concentra principalmente en la costa, debido a las mayores dotaciones de los cultivos a cotas bajas y a la existencia de una agricultura más intensiva en dichas áreas (platanera, frutales subtropicales, hortícolas y ornamentales). Hay que señalar que como se señala en el APHT, la demanda agraria ha Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 137 descendido notablemente en los últimos 20 años, según se muestra en el cuadro siguiente. El aspecto más interesante del mismo es que mientras el consumo ha disminuido en un 25%, la superficie agrícola sólo lo ha hecho en un 12%, lo que pone de manifiesto el considerable esfuerzo del sector agrario por mejorar la eficiencia de riego, especialmente intenso en los cultivos de exportación con riego más intensivo como la platanera o el tomate. Isla de Tenerife Superficie (ha) Cultivos Consumo (hm³) 1986 2005 5088,29 4256,67 -16,34 76,010 51,291 -32,52 920,60 1006,56 9,34 7,924 5,813 -26,64 Tomates 1629,37 1045,46 -35,84 13,307 5,597 -57,94 Hortalizas 1687,25 1848,76 9,57 6,480 10,648 64,32 329,39 537,63 63,22 2,777 4,284 54,26 Papas 4120,36 2630,49 -36,16 14,811 10,630 -28,23 Viña 1542,01 2204,97 42,99 2,299 3,500 52,25 15.317,27 13.530,54 -11,66 123,608 91,763 -25,76 Platanera Frutales subtropicales Ornamentales Total Dif% 1986 2005 Dif% Superficies y consumos hídricos En la siguiente tabla se muestran los tipos de cultivos localizados en la isla y su consumo respectivo, así como la superficie que ocupa. (Fuente:Agrimac S.L.) Isla de Tenerife Superficie Cultivos ha Consumo Total % hm³ % Platanera aire libre 2.821,43 20.85 33,838 36.88 Platanera invernadero 1.435.23 10.61 17,452 19.02 Cítricos 408.44 3.02 2,275 2.48 Frutales Subtropicales aire libre 482.44 3.57 2,860 3.12 Frutales Subtropicales invernadero 115.66 0.85 0,676 0.74 Hortalizas aire libre 620.66 4.59 4,743 5.17 Hortalizas invernadero 138.74 1.03 1,073 1.17 54.42 0.40 0,312 0.34 991.03 7.32 5,284 5.76 Tomates aire libre Tomates invernadero Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Huerto fam. aire libre 991.69 7.33 4,439 4.84 Huerto fam. invernadero 15.36 0.11 0,059 0.07 Ornamentales aire libre 273.73 2.02 2,139 2.33 Ornamentales invernadero 263.90 1.95 2,144 2.34 Papa 1.035.63 7.66 4,613 5.03 Viña 1.646.23 12.17 1,476 1.61 Asoc. Viña-Otros aire libre 558.71 4.13 2,022 2.20 Asoc. Viña-Papa 280.98 2.08 0,693 0.76 1.313.86 9.71 5,321 5.80 82.29 0.61 0,331 0.36 13.530.53 100.00 91,762 100.00 Cultivo no Presente aire libre Cultivo no Presente invernadero Total Pág. 138 El consumo hídrico agrícola se concentra principalmente en las zonas costeras, como se comentó anteriormente, debido a la mayor aridez y a la presencia de importantes superficies de cultivos con altas dotaciones unitarias. La platanera ocupa la mayor superficie, algo más de 4.200 ha, el 31% del regadío de la isla y supone el consumo más importante, el 56% del total insular. Se localiza en todas las vertientes tanto en el norte (Isla Baja, Valle de La Orotava, Tejina y Bajamar) como en el sur (Valle de Güímar, Arona, San Miguel) y comarca Suroeste. Los cultivos hortícolas tanto de exportación como de consumo interno constituyen el segundo grupo consumidor, con un 14% de superficie y un 12% del consumo. El cultivo intensivo de tomate, a pesar de haber disminuido su superficie, constituye un 6 % del consumo hídrico agrícola. Se localiza principalmente a cotas inferiores a 300 m, sobre todo en las vertientes sureste y suroeste, entre Arico y Santiago del Teide, aunque en la vertiente suroeste puede encontrarse hasta altitudes superiores a los 600 m. Las papas, viñas y los huertos familiares que son las orientaciones productivas de las medianías, a las que habría que añadir gran parte de la superficie con cultivo no presente al aire libre (parcelas sin cultivo en el momento de efectuar el trabajo de campo), representan mas del 25% de la superficie de regadío de la isla y un 20% del consumo total, lo que indica la importancia de atender a la modernización de estos riegos de medianías actualmente infradotados, una vez que se han conseguido altas eficiencias en los cultivos de regadío mas intensivo. Los datos de consumo de agua para riego de campos de golf de los años 19992003 no incorporan los campos de La Rosaleda, Buenavista Golf y Abama Golf. Si se incluyen estos tres campos de golf, la estimación de la demanda para el año 2005 es de 4,43 hm3/año, lo que supone un incremento de casi el 80% respecto al año 1999. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental MUNICIPIO Golf Costa Adeje Adeje Centro de Golf Arona Los Palos Golf Las Arona Américas Buenavista del Buenavista Golf Norte Guía de Isora Abama Golf Golf La Puerto de la Cruz Rosaleda San Miguel de Amarilla Golf & Abona Country Club Golf del Sur San Miguel de Abona Real Club Golf Tacoronte de Tenerife SUPERFICIE 2 (m ) 580.207 DEMANDA 3 (hm /año) 675.250 53.461 62.218 485.518 565.046 505.944 511.000 635.392 739.469 20.201 23.510 570.128 737.708 663.515 858.545 364.883 330.000 Pág. 139 TOTAL 3.953.442 4.428.553 Fuente: Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Tenerife (2008), Consejo Insular de Aguas de Tenerife. Globalmente, los consumos de agua entre 1999 y 2003 han aumentado un 5,5%, constatándose el peso que ha ido adquiriendo el bloque de abastecimiento, fundamentalmente urbano-turístico, dentro del conjunto insular, acompañado del descenso del riego motivado por la menor demanda de agua para riego agrícola. Se observa como en el año 1991 el riego constituía el principal consumo insular de agua (53%), mientras que en el año 2005 dicha participación se ha reducido hasta el 42%, cediendo ante el empuje del bloque de abastecimiento, que pasa del 40% al 53%. USOS CONSUMO (hm3/año) año 1991 Abastecimiento Riego Recursos no utilizados TOTAL año 2005 CONSUMO (%) año 1991 año 2005 82,1 114,9 39,6 53,3 109,2 89,65 52,7 41,6 16 14,03 7,7 6,5 207,3 218,58 100 100 Fuente: Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Tenerife (2008) En el año 1991, la demanda de agua se atendía mediante el aprovechamiento de los recursos superficiales y subterráneos disponibles. Sin embargo, en el periodo 19912005, los recursos subterráneos se han reducido en 21,36 hm³, mientras que el consumo de agua se ha incrementado en 11,28 hm³, lo que ha hecho necesario recurrir a las aguas regeneradas y desaladas para atender la demanda. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 140 Así, la demanda de agua para abastecimiento se ha cubierto fundamentalmente mediante la desalación de agua de mar, mientras que la demanda de agua para riego se ha atendido principalmente reutilizando aguas regeneradas. c.6.- Gestión del Recurso El Consejo Insular de Aguas de Tenerife, creado por la Ley 12/1990, de Aguas, es un organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito al Cabildo Insular de Tenerife que, con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas de la isla, en los términos de dicha Ley. El CIATFE comienza en julio de 1992, una vez que sus Estatutos fueron aprobados por el Gobierno de Canarias. Tras un dilatado proceso de transferencia de funciones, servicios, medios personales y materiales, el Organismo asumió plenamente sus competencias el 1 de julio de 1995. Las funciones del CIATFE son: – – – – – – – – – – – Elaboración de Planes y Actuaciones Hidrológicas. Control de la ejecución del planeamiento hidrológico. Otorgamiento de concesiones autorizaciones y demás actos relativos a las aguas. Custodia del Registro y Catálogo de Aguas insulares y realización de las inscripciones, cancelaciones o rectificaciones oportunas. Gestión y control del dominio público hidráulico, así como de los servicios públicos regulados en la Ley. Policía de aguas y cauces. Ejecución y control de los programas de calidad de las aguas. Realización de obras hidráulicas Participación en la preparación de los planes de ordenación territorial, económicos y demás que puedan estar relacionados con las aguas de la Isla. Realización de estudios de hidrología. Prestación de servicios técnicos y asesoramiento relacionados con el cumplimiento de sus fines. d) SUELO, CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS Y AGROLÓGICAS Para un análisis exhaustivo de esta información, se puede acudir al Plan de Zona Rural de la isla de Tenerife, dentro de la Parte I: Caracterización y Diagnosis, punto 6.5., en la página 457. Tenerife está formada por materiales geológicos de edad relativamente reciente y Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 141 los procesos de meteorización de la roca madre han sido escasos en comparación con los que caracterizan cualquier cobertura edáfica de un terreno generado a partir de materiales no volcánicos. Las condiciones de aridez de numerosos sectores de la isla y la acentuada pendiente propiciada por diferencias altitudinales ha dificultado los mencionados procesos de edafogénesis; no obstante, la diversidad litológica, bioclimática y topográfica de Tenerife tiene como consecuencia una notable variedad de tipos de suelos que se reparten siguiendo una secuencia altitudinal en las diferentes vertientes, con suelos que van desde los propios de zonas húmedas hasta suelos alomórficos típicos de regiones áridas. Las diferencias climáticas entre las vertientes N y S determinan una evolución edáfica diferente. A esto, se añade el factor sustrato en la zona norte, en la que tenemos génesis sobre macizos antiguos y materiales recientes. En las vertientes meridionales las condiciones litológicas son muy semejantes, se diferencia una zona por debajo de los 600 metros de altitud en el extremo Sur de la isla donde dominan los Aridisoles. Una segunda franja está entre los 800-2.000 metros de altitud, donde los Inceptisoles son los suelos más abundantes. En las zonas costeras proliferan los suelos artificiales denominados “sorribas”, el resto de las zonas meridionales dominados por los Entisoles. En las áreas superiores de la mitad sur de la isla dominan las arcillas de transformación derivadas de illitas, en contraposición a las inferiores, donde las montmorillonitas de neoformación son las más abundantes. La mitad septentrional se dan condiciones climáticas y topográficas, junto a la mayor antigüedad de los materiales, forman los Macizos de Anaga y Teno. Distribución semejante a la zona meridional con predominio de Entisoles, siendo la segunda franja formada por Inceptisoles que llegan hasta los 200 msnm. d.1.- Calidad agrológica del suelo Para un análisis exhaustivo de esta información, se puede acudir al Plan de Zona Rural de la isla de Tenerife, dentro de la Parte I: Caracterización y Diagnosis, punto 6.5.1, el cual corresponde a la calidad agrológica del suelo, donde se muestra una tabla referente a la edafología y capacidad agrológica de los tipos de suelo de la isla de Tenerife. A continuación se muestra la tipología de suelos existentes y los subórdenes dominantes en cada uno. (Fuente: Plan Territorial Especial de Ordenación de las áreas de Esparcimiento y Espacios Libres (Avance)). – Entisoles.- Los subórdenes dominantes son Orthents, Fluvents y Psamments. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 142 – Inceptisoles.- Los subórdenes dominantes son los Andepts, Ochrepts, Tropepts y Umbrepts. – Alfisoles.- Dos subórdenes, los Ustalfs y los Xeralfs. – Aridisoles.- Son diferenciados dos subórdenes, los Camborthids y los Calciorthids. – Vertisoles.- Se diferencian dos subórdenes, los Usterts y los Xererts – Ultisoles. – Sorribas. e) CLIMA La suavidad de las temperaturas y su moderada amplitud térmica es un rasgo muy característico de la isla de Tenerife. Existe un evidente descenso de las temperaturas en función de la altitud, pero que no llegan a alcanzar los valores teóricos que les corresponden debido al efecto de la inversión térmica. El área costera con temperaturas medias más cálidas que oscilan entre los 18ºC de las estaciones de Anaga e Icod y los 20,8º C de Santa Cruz de Tenerife. A medida que ascendemos en altitud y nos alejamos de la costa las temperaturas medias descienden, registrándose valores de entre los 14 y 17º C en función de la orientación. En las áreas de cumbre, las medias anuales son de 9,4º C. De no existir la inversión del alisio, las temperaturas serían mucho más bajas, así, Vilaflor, situada 1.616 msnm, registra una media anual de 14,8ºC. En general el mes más cálido es agosto, durante el cual resultan frecuentes las invasiones de aire sahariano, a las que están ligadas las temperaturas máximas absolutas que pueden alcanzar los 40º C. Los meses más fríos son registrados en Arafo, durante enero y febrero, una temperatura media de 14,2º C, Guamasa 12,4º C, Izaña 3,8º C, etc. Por encima de los 600 msnm, las heladas son posibles. La Laguna, a 547 msnm, ostenta como temperatura mínima absoluta 0,1 ºC. En Izaña prácticamente sólo los meses de julio y agosto se libran de temperaturas por debajo de cero. La amplitud térmica o variación anual de la temperatura de las áreas costeras es de 6-7ºC, valor bastante importante en un clima marítimo subtropical. En cambio, en las estaciones de montaña, la variación supera los 13ºC, a lo que contribuyen las invasiones invernales de aire polar. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 143 El número de días de precipitación es reducido ya que sólo en las zonas más lluviosas lo hace por término medio alrededor de 100 días al año (Guamasa, Los Rodeos, etc.). En el resto de la isla llueve de 50 a 60 días y en las zonas más secas del extremo sur sólo de 20 a 30 días. Las precipitaciones aumentan conforme se asciende en altura, hasta aproximadamente, el límite de La Caldera de Las Cañadas. En la vertiente septentrional las precipitaciones alcanzan su máxima intensidad en las zonas de medianía, descendiendo progresivamente hasta alcanzar la línea de cumbres. La distribución estacional de las precipitaciones se caracteriza por su elevada irregularidad la mayor parte de las precipitaciones caen a finales de otoño, noviembre y principios de invierno, diciembre y enero. En general, noviembre constituye el mes que registra mayor volumen de precipitaciones. La sequía estival es acusada debido a la presencia simultánea del anticiclón de las Azores al norte de Canarias y una baja presión térmica sobre el Sáhara. Las lluvias de la época estival apenas suponen el 4% en la medianía más húmeda, mientras que en la costa meridional son frecuentes los meses sin ninguna precipitación. La nubosidad y el relieve, factores clave que determinan la insolación y la nubosidad, así, la isla de Tenerife recibe aproximadamente el 64% de la insolación teórica. El mayor número de horas de sol se localiza en las áreas de cumbres, por encima del mar de nubes. En verano se contabilizan 12,3 horas de sol al día, con un valor medio anual de insolación. En las medianías septentrionales reciben una cantidad menor de insolación, no superando las 8 horas de sol en el verano ni las 5 horas en el invierno. Los vientos de Canarias están sujetos al régimen de los alisios. Sobre el océano dicho régimen manifiesta una clara variación anual derivada de la posición del anticiclón de las Azores respecto a las islas. La frecuencia de los alisios del noreste es mínima en enero, del orden del 50% y máxima en junio, entre el 90 y 95%. Esta variación igualmente se manifiesta en la fuerza del viento, siendo las velocidades más frecuentes de 10-20 km/h en invierno y entre 20-30 km/h en verano. La isla de Tenerife está representada por dos grandes tipos de clima, los secos (B) y los templados (C). En líneas generales, los primeros se encuentran representados en la costa mientras que los segundos aparecen en medianías y zonas de cumbre. La distribución altitudinal varía en ambas vertientes en función de la distinta exposición al alisio. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 144 Dentro de los climas secos, el tipo BW, desértico, con precipitaciones inferiores a la temperatura media anual, está presente en la costa meridional, situada a sotavento. El tipo BS, estepario, cuyo volumen anual de precipitaciones es inferior al doble de la temperatura media anual (superior a 18ºC) se halla presente en una zona más amplia de la medianía meridional y la costa de barlovento. En ésta, la influencia de la corriente fría de Canarias se manifiesta en un retraso de los máximos y mínimos térmicos anuales. La totalidad de la zona afectada por los tipos secos posee una temperatura media anual superior a los 18ºC y un verano muy seco. Los climas templados o mesotérmicos, con temperaturas invernales inferiores a los 18ºC, dominan prácticamente en toda las zonas de medianía, con notables diferencias según sea su orientación. Dentro del tipo general se diferencian el Csa, caracterizado por veranos cálidos y secos e inviernos suaves con precipitaciones notables y el Csb, con temperaturas más bajas en los meses estivales (inferiores a los 22ºC) e inviernos frescos (inferiores a 18ºC), precipitaciones importantes así como un gran número de días con niebla. Ambos forman un anillo entorno a la cordillera dorsal, el segundo en una franja altitudinal más elevada que el primero y sensiblemente más desarrollado en la vertiente orientada a barlovento. La zona de cumbres posee un tipo denominado Csc, clima templado con veranos secos, cortos y fríos e inviernos crudos, lluviosos y frecuentes los días de niebla. 3.4.2.- Contexto Agrario. Extraídos los datos de la campaña de 2008, la superficie agrícola en Tenerife era de 43.000 ha. De ésta, algo más del 50%, 24.500 ha corresponden a superficie no cultivada y 18.500 a superficie cultivada, destacando a nivel municipal por superficie cultivada La Laguna, con 1.900 ha cultivadas, y por superficie abandonada Granadilla de Abona, con 2.585 ha, representando un 56 y 69% sobre el total de superficie agrícola municipal respectivamente. En cuanto al terreno abandonado, cerca del 95% del mismo es de abandono prolongado. En cuanto al cultivo más extendido, es la platanera con 4.042 ha, concentrado en la comarca sudoeste de la isla, lo que representa el 32% aproximadamente. En segundo lugar nos encontramos con la viña, con 3.500 hectáreas cultivadas, y la papa con 1.700 ha, siendo el tercer cultivo más representado en la superficie insular. Siendo las comarcas de Tacoronte – Acentejo y Daute, respectivamente, las más destacadas en ambos cultivos. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 145 3.4.3.- Contexto Territorial. El Decreto 56/2011, de 4 de marzo, aprueba la Revisión Parcial del Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT) para su adaptación a las Directrices de Ordenación General para la racionalización del planeamiento territorial de desarrollo del PIOT y para la puesta de manifiesto de la complementariedad de las infraestructuras portuarias insulares. Este es el documento que se puede considerar Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Tenerife. Para la ordenación insular el PIOT define un conjunto de Áreas de Regulación Homogénea (ARH). Cada una de ellas establece el régimen básico de distribución de los usos e intervenciones sobre el conjunto insular que por su especial incidencia en el desarrollo del planeamiento requiere de un tratamiento regulador propio. Se establece una clasificación de las ARH en función, por una parte de los criterios que sigue dicho decreto para agrupar las categorías de Suelo Rústico (protección ambiental, protección de los valores económicos, protección territorial), y por otra, se establecen otras tres categorías Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 146 cuya justificación se encuentra en su capacidad para admitir usos de naturaleza urbana o infraestructuras y equipamientos de carácter estratégico. Dentro de cada una de estas áreas encontramos una matriz de usos detallada que define los usos que se permiten en cada una de ellas, siendo, por lo tanto, las que determinarán la compatibilidad de las propuestas de intervención del Plan de Regadíos de Canarias. Entre las Áreas de Regulación podemos diferenciar entre: Áreas de protección ambiental. Donde predominan los valores naturales y, en líneas generales, predominan las determinaciones hacia la protección y la conservación. Se organizan de la siguiente forma: - Protección ambiental 1 1. Montañas 2. Barrancos 3. Laderas 4. Malpaíses y Llanos - Protección ambiental 2 1. Bosques consolidados 2. Bosques potenciales - Protección ambiental 3 1. Costeras 2. Marinas Áreas de protección económica. Las áreas de Protección Económica 1 y 2 son aquellas que delimitan los terrenos que reúnen condiciones más favorables para el desarrollo de la actividad agrícola. En el caso de la 3, se combina la aptitud productiva agraria con lo idoneidad para las implantaciones turísticas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 147 Áreas de protección territorial. Que se pueden definir como espacios cuya vocación es para recibir usos e intervenciones que, por su naturaleza y dinámica, encuentran difícil encaje en la estructura de ordenación insular. Áreas de interés estratégico. Destinados infraestructuras de nivel de servicio insular a albergar equipamientos o Y por último Áreas urbanas y Áreas de expansión urbana que son las que contemplan los desarrollos urbanos de los próximos años. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 148 3.5.- La Gomera. 3.5.1.- Contexto Ambiental. 3.5.1.1.- SITUACIÓN GENERAL La Gomera es una de las más pequeñas de las siete islas Canarias, situada a unos 28 km al oeste de Tenerife, presentando su punto culminante en el Alto de Garajonay con 1.487 metros.Tiene una superficie de 369 Km2. Es una isla que presenta una gran variedad de paisajes naturales y humanos, debido a la complejidad de su relieve y la capacidad de adaptación de sus habitantes a las difíciles condiciones del territorio, que han hecho posible la explotación de los recursos naturales. a) MEDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. Para el análisis de la geología y geomorfología de la isla, nos hemos basado en la información que contiene en el punto 6, el Plan de Zona Rural de la isla de La Gomera, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”, donde puede complementarse la información que aquí aparece, con tablas y gráficos, que nos hacen llegar a un conocimiento más profundo del tema a tratar en este apartado. La isla de La Gomera es un ejemplo de la organización de un macizo antiguo de carácter volcánico, oceánico e influenciado por los vientos alisios. El edificio volcánico de la isla emerge desde los 4.000 metros de profundidad, formados por lavas y otros productos magmáticos de composición basáltica. La isla se construye alternando períodos de actividad volcánica y períodos de calmas, dividiendo los materiales de la isla en grandes unidades volcánicas que son las series. Dichos periodos son los siguientes, ordenados de más a menos antiguo: – Complejo Basal – La serie volcánica antigua inferior – La serie basáltica antigua superior – La serie de Los Roques – Los basaltos subrecientes – Rocas sedimentarias modernas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 149 El mayor lapso de tiempo entre actividad supera los 2 Ma, que continúa en la actualidad. No existió actividad durante el Cuaternario. Estos ciclos de tiempo han producido que la isla aparezca muy erosionada con profundos barrancos y con un retroceso de la línea de costa que determina un litoral muy escarpado, con acantilados de hasta 600 metros de altura, escaseando las playas. La extensión de la parte emergida es de 369,7 km2 de superficie. La máxima elevación es el Alto de Garajonay (1.487 metros) y la edad de la isla de La Gomera supera probablemente los 20 Ma. a.1.- Geomorfología. La actividad volcánica intermitente en la isla de La Gomera ha generado unas condiciones geológicas que afectan de modo importante a la geomorfología de la isla. La diferente antigüedad e historia geológica de las series que la forman y la distribución espacial no homogénea de las unidades geológicas, son los factores a considerar. El resultado de estos dos factores combinados es la aparición de heterogeneidades en la disposición y morfología de la red de drenaje y las formas acantiladas del litoral de la isla. Por lo tanto, la isla tiene una serie de elementos geomorfológicos, cuyos tipos son los siguientes: Orografía. Isla de forma troncocónica y de planta redonda. Perfil cóncavo truncado en la zona más alta por una meseta central de 1000 metros de altura media. Pendientes acusadas. Los terrenos de pendiente suave aparecen en las partes bajas de los barrancos principales. Algunas áreas emplazadas en lomas muestran pendientes fuertes a muy fuertes. La población ha tendido a concentrarse en las zonas más llanas, al igual que los núcleos rurales de interior, situados en zonas de menor pendiente, fondos de barranco y lomadas. Red de drenaje y formas asociadas Régimen general de escorrentía de carácter torrencial caracterizado por el flujo esporádico de las corrientes de agua y aparición intermitente e irregular de las avenidas. La disposición de la red de drenaje es radial debido a la morfología insular. Bajo grado de jerarquización de los barrancos. Cuencas hidrográficas caracterizadas por su extensión reducida y elevadas pendientes medias. Las desembocaduras están formadas por playas. La morfología de la red es dendrítica, ramificación arborescente, los interfluvios presentan morfología en cresta, con vertientes de mucha pendiente y uniformes, Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 150 coronadas por líneas de cumbre estrecha. Las cuencas principales son: Hermigua, Vallehermoso, Valle Gran Rey, La Villa y Santiago. Litoral La isla tiene forma circular. Su constitución es escarpada. El descenso al mar posee pendientes muy fuertes a lo largo de todo el contorno insular y profundos niveles de incisión. El contorno litoral describe una línea fuertemente accidentada; la batimetría posee pendientes pronunciadas llegándose a profundidades considerables a poca distancia de la orilla, predominan los fondos rocosos y pedregosos. a.2- Patrimonio Geomorfológico y Geológico La isla posee una serie de puntos que podemos denominar de interés geológico, que son los siguientes (Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Gomera) – Costa Norte – Domo de Los Órganos – El complejo Traquítico-Sienítico de Vallehermoso – Roque del Cano de Vallehermoso – La Caleta-Taguluche: Las Series volcánicas antiguas – Risco Grande-Chejelipes – Los Roques – Roque de Aluce – La Plataforma de Puntallana – Fortaleza de Chipude – La intrusión anular de Benchijigua – Lomo del Carretón – La Caldera – El Bujero del Silo – Cumbre del Cepo Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 151 Cada uno de estos puntos de interés, poseen unas características que los hacen únicos dentro del paisaje insular, que se detallan en profundidad en el apartado 6.2.2 del Plan de Zona Rural de la isla de La Gomera, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”. b) BIODIVERSIDAD Con objeto de valorar la biodiversidad de La Gomera nos centramos en la información aparecida en el Plan de Zona Rural de la Isla de La Gomera, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”, apartado 6.3, página 304. Centrándonos en dicha información, en la isla de La Gomera, de las 4.534 especies silvestres, 1.063 especies son endémicas y 268 especies son endémicas exclusivas de La Gomera. Encontramos 1.026 especies de hongos, de los cuales 26 son endémicos. La isla presenta 278 especies de briófitos, de las cuales existen 3 especies endémicas. En cuanto a las plantas vasculares, La Gomera alberga un total de 889 especies silvestres, Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 152 de las cuales 175 son endémicas. Para los invertebrados nos encontramos con 2.275 especies, de las cuales 852 son especies endémicas. Los vertebrados suponen 66 especies silvestres, siendo 7 las especies endémicas. b.1.- Vegetación y Flora La Gomera presenta tres áreas de vegetación fundamentales, en las zonas costeras, donde la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas derivadas de una fuerte insolación, provocan una elevada evotranspiración, de esta manera se desarrolla un determinado tipo de vegetación de carácter xerófilo. El mar de nubes y el obligado ascenso del aire húmedo por el relieve, provoca ambientes frescos, sombríos y húmedos durante gran parte del año a partir de los 600700 metros, posibilitando la presencia de laurisilva. Entre ambas se registra un estadío intermedio, húmedo y no saturado, donde destaca la sabina y otras especies vegetales. Al igual que en la geología, en la isla existen determinadas zonas que podemos denominar Áreas de Interés Florístico, que son aquellas que presentan valores botánicos destacables, relacionados con formaciones vegetales de carácter relicto o formadas por un cortejo florístico de alta densidad de endemismos. Las áreas son las siguientes: – Inchereda-Riscos de Taguluche – Puntallana – Benchijigua-Los Roques – La Fortaleza – Comarca de Argaga – Laderas de Valle Gran Rey-Merica – Andenes de Alojera – Laderas de Vallehermoso – Tamargada-Roque Cano – Riscos de Agulo-Hermigua Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 153 – Parque Nacional de Garajonay b.2.- Red Natura 2000 La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales protegidos, amparada dentro de la política comunitaria de conservación de la naturaleza, cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Esta Red está constituida por dos tipos de espacios protegidos europeos: – Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas por los estados miembros siguiendo las disposiciones de la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) – Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva del Consejo 79/409/CEE). La Directiva Hábitat fue transpuesta al ordenamiento jurídico español, mediante Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Posteriormente, el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, tiene por objeto aprobar la relación de las Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y establecer nuevas medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, además de las que ya resultan de aplicación de acuerdo con la normativa autonómica vigente. En la isla de La Gomera, los espacios protegidos de la Red Natura 2000 son los siguientes: ZEC/ZEPA ES0000044. Garajonay ZEC/ZEPA ES0000108. Los Órganos ZEC ES7020028. Benchijigua ZEC ES7020029. Puntallana ZEC ES7020030. Majona ZEC ES7020032. Roque Cano ZEC ES7020033. Roque Blanco ZEC ES7020034. La Fortaleza Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 154 ZEC ES7020035. Barranco del Cabrito ZEC ES7020037. Lomo del Carretón ZEC ES7020039. Orone ZEC ES7020041. Charco del Conde ZEC ES7020042. Charco del Cieno ZEC ES7020097. Taselinde-Cabecera de Vallehermoso ZEC ES7020098. Montaña del Cepo ZEC ES7020101. Laderas de Inchereda ZEC ES7020102. Barranco de Charco Hondo ZEC ES7020103. Barranco de Argaga ZEC ES7020104. Valle Alto de Valle de Gran Rey ZEC ES7020105. Barranco del Águila ZEC ES7020106. Cabecera Barranco de Aguajilva ZEC ES7020107. Cuenca de Benchijigua-Guarimiar ZEC ES7020108. Taguluche ZEC/ZEPA ES7020109. Barranco del Cedro y Liria ZEC ES7020127. Risco de la Mérica ZEPA ES000025. Acantilados de Alajeró, La Dama y Valle Gran Rey ZEPA ES000342. Costa de Majona, El Águila y Avalo En La Gomera, la Red Natura 2000 no coincidente con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos no dispone de Planes de Gestión aprobados. Únicamente existe un Borrador de Orden por la que se aprueban las Disposiciones Específicas de Conservación de las 45 Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000 en Canarias no coincidentes con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, y que en la isla de La Gomera son las siguientes: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental – – – – – – – – – Pág. 155 ZEC ES7020097 Teselinde-Cabecera de Vallehermoso ZEC ES7020098 Montaña del Cepo ZEC ES7020101 Laderas de Enchereda ZEC ES7020102 Barranco de Charco Hondo ZEC ES7020105 Barranco del Águila ZEC ES7020106 Cabecera Barranco de Aguajilva ZEC ES7020107 Cuenca de Benchijigua-Guarimiar ZEC ES7020108 Taguluche ZEC/ZEPA ES7020109 Barranco del Cedro y Liria. Los instrumentos de planificación de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos de la isla de La Gomera son los siguientes: Normas de Conservación del Monumento Natural de La Caldera (Aprobación Definitiva 3 de noviembre de 2004) Normas de Conservación del Monumento Natural de Lomo del Carretón (Aprobación Definitiva 29 de mayo de 2009) Normas de Conservación del Monumento Natural de Los Roques (Aprobación de la Memoria Ambiental y Aprobación Definitiva del Plan Especial del Paisaje, términos municipales de Vallehermoso y Alajeró, a 29 de junio de 2009) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de los Acantilados de Alajeró (Aprobación Definitiva 19 de junio de 2006) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico del Charco de Cieno (Aprobación Definitiva 30 de noviembre de 2005) Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Valle Gran Rey (Aprobación Definitiva 3 de abril de 2006) Normas de Conservación del Monumento Natural de Los Órganos (Aprobación Definitiva 30 de noviembre de 2005) Normas de Conservación del Monumento Natural de Roque Cano (Aprobación Definitiva 30 de noviembre de 2005) Normas de Conservación del Monumento Natural de Roque Blanco (Aprobación Definitiva 30 de noviembre de 2005) Normas de Conservación del Monumento Natural de La Fortaleza (Aprobación Inicial 27 de mayo de 2009) Normas de Conservación del Monumento Natural del Barranco del Cabrito (Aprobación Definitiva 12 de julio de 2006) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 156 Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Garajonay (Aprobación definitiva Real Decreto 1531/86 de 30 de mayo) Plan Director de la Reserva Natural Integral de Benchijigua (Aprobación Definitiva 6 de mayo de 2003) Plan Director de la Reserva Natural Especial de Puntallana (Aprobación Definitiva 19 de junio de 2006) Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de La Majona (Aprobación Definitiva BOC nº 211 de 26 de octubre de 2010) b.3.- Fauna b.3.1.- Invertebrados La isla de La Gomera es una de las islas del Archipiélago mejor conocidas desde el punto de vista de su fauna entomológica y en general invertebrada. Cuenta con un catálogo completo de especies de invertebrados desde 1993, siendo la única isla del Archipiélago de la que existe un catálogo de esta naturaleza. Según este catálogo se han citado de La Gomera casi 2.000 especies de invertebrados repartidas en más de 500 trabajos científicos. En conjunto representan un 40,7% de endemismos a los que habría que añadir otro 5,6% de especies cuya distribución se restringe a la Región Macaronésica. En la siguiente tabla se muestra la proporción de endemismos insulares distribuidos en los enclaves específicos. Endemismos La Gomera P.N Garajonay P. Nat. de Majona P. Rural Valle Gran Rey La Gomera 11,5% 15,9% 17,7% 12,7% Canarias 29,2% 33,9% 32,0% 27,1% 5,6% 6,9% 2,6% 2,9% Total 46,3% 56,7% 52,3% Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Gomera 42,7% Macaronesia Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 157 b.3.2.- Vertebrados En el caso de los vertebrados, destacarían los reptiles que habitan en La Gomera, ya que junio de 1999, en Valle Gran Rey, se redescubre una especie de Lagarto Gigante del género Gallotia (Gallotia bravoana), del cual sólo se conocían restos subfósiles. De esta manera son 4 las especies de reptiles que se dan en la isla. El lagarto tizón (Gallotia caesaris gomerae), el perenquén (Tarentola gomerensis) y la lisa (Chalcides viridanus coeruleopunctatus), son muy abundantes en zonas bajas y medias de la isla, fundamentalmente en áreas abiertas y soleadas. CITIES BERNA CCEP CNEA R.D 1997/95 ESTATUS DE CONSERVACIÓN Gallotia simonyi E II E E I CR B1+2e, C2b bravoana Gallotia caesaris III gomerae Tarentola II gomerensis Chalcides viridanus II coeruleopunctatus Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Gomera. CCEP (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). E: en peligro de extinción, V: vulnerables, IEC: Especial interés para los ecosistemas canarios, PE: Protección especial (*): Categoría supletoria CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Modificado por las Ordenes posteriores de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000. Categoría E: en peligro de extinción. V: Vulnerable, I: de interés especial, S: sensible a la alteración del hábitat. Directiva Hábitat: Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta. La Directiva ha sido modificada posteriormente por la Directiva 97/62CE, del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fue traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (Modificado también por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio). También destacar en el apartado de los vertebrados a los murciélagos, que son los únicos mamíferos autóctonos que hay en la isla, el resto de las especies han sido introducidas por el hombre de forma directa o indirecta. De las ocho especies de murciélagos citadas de Canarias, cuatro han sido detectados en La Gomera, murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis), murciélago Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 158 montañero (Hypsugo savii), murciélago de bosque (Barbastella barbastellus guanchae) y el murciélago rabudo (Tadarida teniotis). La isla está dividida en una serie de áreas que destacan por su interés faunístico, que son las siguientes: – – – – – – – – – – – – – – – Corona forestal de laurisilva y fayal-brezal (Monteverde sensulato) Monteverde de Teselinde (Vallehermoso) Barranco de Liria (Hermigua) Monteverde entre Roque Cano y Altos de Tamargada (Hermigua) Acantilados Las Guirreras-Cruz de Las Bajas (Vallehermoso) Risco de La Mérica (Valle Gran Rey) Macizo de Galión (Valle Gran Rey) Acantilados costeros de Punta Palillos-Punta Gaviota (S.S de la Gomera) Lomada entre Punta de La Fuente-Alto de Tacalcuse-Playa de Chinguarime (S.S de La Gomera) Lomada de Los Almácigos, Quise, y Arguayoda-Tapogache Acantilados Punta de La Dama Roque de Iguala Acantilados de La Trinchera-Playa de La Negra Charco del Cieno Bajios costeros de Puntallana Cada una de estas áreas de interés poseen valores bióticos destacables, que los hacen diferentes, cuya información aparece en el tomo de referencia mencionado al inicio del punto dedicado a la biodiversidad. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 159 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 160 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 161 c) EL AGUA, CICLO HIDROLÓGICO La isla de La Gomera se caracteriza desde que es colonizada a mediados del siglo XV, por la gran abundancia de recursos hídricos superficiales. Sus virtudes y bondades se recogen en multitud de documentos históricos que destacan la abundancia de aguas y fuentes. Tomando como referencia los datos utilizados para el Documento de Trabajo del Plan Hidrológico de Canarias Año 2000, el 76,45% de los recursos hídricos de la isla son aguas subterráneas, y el 23,42% son recursos superficiales. Respecto a la distribución del agua según sus usos, destacar que el más importante es el agua suministrada para riego, con un 69% del total; siendo también digno de mención que las pérdidas de la red suponen el 13% del agua disponible en La Gomera. c.1.- Hidrología Superficial Como en el resto del Archipiélago, las lluvias tienen un carácter estacional, concentrándose en los meses de Octubre a Marzo, con máximas mensuales en noviembre y diciembre. El valor medio anual para la isla es de 373 mm, equivalente a 140 hm3/año de precipitación total, según el Avance del Plan Hidrológico Insular de La Gomera). La distribución de las precipitaciones está fuertemente relacionada con la orografía, y las isoyetas muestran una elevada sinuosidad en concordancia con las irregularidades del relieve. El fenómeno de la lluvia horizontal se da durante todo el año en las zonas donde existen las masas arbóreas de la laurisilva. La eficacia de la interceptación no es uniforme y depende de condiciones locales tales como el grado de exposición, el espesor del follaje y la densidad arbórea. En la actualidad, se dispone de un mapa de distribución de estas precipitaciones (Santana, 1985), pero no se conoce por ser de muy difícil medición, su valor cuantitativo. En cuanto a la evapotranspiración se establece un valor real medio para toda la isla de 184 mm anuales, lo que supone el 49% de la precipitación total equivalente a 69 hm3/año. Valores máximos en la meseta central, 350 mm anuales. El carácter torrencial de la escorrentía superficial es menos acusado que en el resto de las Canarias, debido principalmente a la geología de la isla, la escorrentía indirecta (sucede después de la precipitación tras haber sido retenida parte del agua de lluvia por la vegetación y suelos más superficiales) y el efecto regulador de la escorrentía de los numerosos nacientes, en muchos casos conectados directamente a la red de drenaje. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 162 De esta manera, los cauces presentan regímenes estacionales o incluso continuos todo el año, especialmente en el norte, donde los aportes hídricos son mayores y menor la permeabilidad de los terrenos. Según el Avance de Plan Hidrológico Insular de La Gomera se calcula un coeficiente medio insular de escorrentía directa de aproximadamente el 6% de las precipitaciones anuales, lo que supone unos 8 hm 3/año de agua circulante. c.2.- Hidrología Subterránea. Tal y como se mencionó anteriormente, el agua subterránea es el recurso hídrico más importante de la isla, representando un elevado porcentaje. El agua procedente de la infiltración profunda o recarga, unos 60 hm 3 anuales, circula por gravedad en el interior de los terrenos de la isla, desde las cotas más elevadas hacia la costa. Una fracción de este caudal, unos 13 hm 3/año, aflora en la superficie formando nacientes naturales; el resto, 47 hm3, circulan por el subsuelo hacia el mar. Existen 387 nacientes diseminados por toda la isla. Con variedad de caudales muchos llegan a secarse en verano. La abundancia de nacientes está relacionada con las características geológicas de la isla. A destacar dentro de este apartado las fuentes naturales singulares en la isla de La Gomera, como son: – Manantiales de la Meseta Central. – Manantiales de Guadá. – Manantiales del Barranco de La Laja. c.3.- Zonificación hidrológica. El modelo descrito en este apartado es el propuesto por el Avance del Plan Hidrológico Insular de La Gomera, que propone un modelo hidrogeológico de capas superpuestas, en el cual la permeabilidad decrece en la vertical de manera lenta y gradual dentro de cada una de las unidades y de forma brusca en el contacto entre las mismas. Según este modelo las unidades son las siguientes: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Unidades Descripción BA1 Lo forman el Complejo Basal y la Serie Basáltica Antigua Inferior. El primero presenta características hidrogeológicas homogéneas y se consideran como impermeable. La impermeabilidad general de esta formación sólo está interrumpida localmente por planos de fractura y diques fracturados a los que se asocian nacientes de escaso caudal. La escasa interconexión de estas fracturas impide la circulación de agua en el Complejo, que tampoco posee capacidad de almacenamiento. La gran impermeabilidad de estas dos unidades hace que globalmente se las considere el zócalo impermeable e hidrogeológicamente improductivo de la isla. BA2 Serie Basáltica Antigua Superior, su gran extensión en el subsuelo insular y la posición estratigráfica que ocupa, inmediatamente encima del zócalo impermeable, hacen de esta formación el principal acuífero de la Isla. BA3 Coincide con Basaltos Subrecientes, fuerte contraste de permeabilidad entre los niveles lávicos, que conservan gran parte de la permeabilidad primaria asociada a sus zonas escoriáceas y grietas de retracción, y los niveles piroclásticos, de permeabilidad nula debido a su alteración. Papel secundario en el almacenamiento de los recursos subterráneos de la isla. Pág. 163 Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Gomera El Plan Hidrológico Insular de La Gomera (2002) identifica dos zonas hídricas en la isla: la Zona Norte, constituida por los barrancos septentrionales de la isla y sus cuencas vertientes (desde el barranco de Valle Gran Rey, exclusive, hasta el de Monforte, inclusive) y la Zona Sur, formada por los restantes barrancos y sus cuencas vertientes. Desde el punto de vista administrativo, la Zona Norte coincide en líneas generales con los ámbitos municipales de Agulo, Hermigua y Vallehermoso Norte, mientras que la Zona Sur lo hace con los de Alajeró, San Sebastián, Valle Gran Rey y Vallehermoso Sur. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 164 Esa identificación entre zonas y términos municipales tiene dos excepciones. Por una parte, un área costera de Valle Gran Rey, que incluye fundamentalmente los barrancos de Guaradal, Teguiche y otros, y los núcleos de población de Arure y Taguluche que pertenece a la Zona Norte. Por otra, un sector de Hermigua, costero y prácticamente despoblado, que forma parte de la Zona Sur. c.4.- Calidad de las aguas En general, las aguas superficiales son aguas de excelente calidad, con contenidos muy bajos de sales disueltas. Se detectan algunos fenómenos de eutrofización en algunos embalses, ejemplo: la presa de La Encantadora, en Vallehermoso, fenómeno que se puede corregir fácilmente con fenómenos de depuración. Con contenidos aceptables de sales disueltas y conductividad baja a moderada, son las aguas subterráneas. En la zona central de la isla las aguas presentan mejores condiciones: gran pluviosidad, menor salinización de suelos por efecto de la "maresía" o spray marino, elevada permeabilidad de los terrenos y menor antigüedad geológica de los mismos. Existe un aumento de salinidad en las aguas subterráneas de la zona periférica o basal de la isla. En relación al fenómeno de contaminación, existe contaminación agrícola en algunas zonas costeras de la isla. Igualmente, existe contaminación urbana en los principales núcleos de población, y la existencia de cinco vertederos incontrolados, que no poseen las medidas de protección requeridas. La intrusión marina o invasión de aguas saladas en los subsuelos costeros, como resultado de un excesivo régimen de bombeo y extracción de aguas subterráneas por parte de los pozos situados en las proximidades de la franja litoral, es otro fenómeno de contaminación de las aguas, éste afecta a la franja costera de Valle Gran Rey, San Sebastián y Hermigua, principalmente. c.5.- Recursos hídricos 3 Recursos medios anuales (hm ) Disponibles Explotados Recursos superficiales Total Escorrentía superficial 8 6 Manantiales 13 6,6 21 12,6 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 165 Recursos subterráneos Escorrentía subálvea 3 Freáticos 47 4,4 Total 50 4,4 Total recursos Hídricos 71 17 Fuente:Plan Insular de ordenación de La Gomera Obras de captación y embalse de magnitud variable, para la explotación de los recursos hídricos superficiales. El agua de los nacientes es recogida en tomaderos y azudes, distribuida por medio de numerosos canales y tuberías a los centros de consumo. Estas captaciones explotan casi la totalidad de los aportes fijos o caudales base de los manantiales de la isla. Cerca del 80% del agua así obtenida se halla inscrita legalmente a favor de comunidades de regantes o incluso particulares. Mediante multitud de azudes, tomaderos, embalses y presas, emplazados a muy diversa cota en todos los cauces de la isla, se gestiona la escorrentía. Existen 33 presas, donde 12 de las cuales tienen capacidades superiores a los 100.000 m 3. En total, la capacidad de almacenamiento es de 4,8 hm3, suministrando 3,4 hm3. Existe en construcción la presa de Orone, 300.000 m 3 anuales. Se completa la capacidad de almacenamiento con 200 estanques, alcanzando los 6 hm 3. La perforación de pozos, sondeos y galerías, para el aprovechamiento de las aguas subterráneas. Son 72 pozos inventariados, de profundidad media de 26 m, concentrados en los tramos medios y bajos de los cauces principales los barrancos de la Villa, Hermigua, Santiago y Valle Gran Rey, también en la desembocadura de Vallehermoso y de los barrancos de la Rajita, Juan de Vera, Avalos, etc. Se encuentran en producción el 70 % de los pozos, que extraen 3,7 hm 3. Las galerías que se explotan, 5 en total, sólo generan 0,31 hm3. En total, la producción de estas aguas está en unos 4,4 hm3. Luego, si tenemos en cuenta que la suma de la escorrentía y las aguas profundas, unos 50 hm 3, nos indica que 46 hm3, se pierden anualmente al mar. Los usos tradicionales del agua en la isla se pueden dividir en abastecimiento urbano y turístico y abastecimiento para usos agrícolas. El mayor consumo se registra en el sector agrícola, representando el agua suministrada para riego del orden del 69% del total. Además, las pérdidas de la red suponen el 13% del agua disponible en La Gomera. c.6.- Gestión del recurso Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 166 El Consejo Insular de Aguas de La Gomera, creado por la Ley 12/1990, de Aguas, es un organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito al Cabildo Insular de La Gomera que, con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas de la isla, en los términos de dicha Ley. El Consejo Insular de Aguas de La Gomera tiene capacidad plena para adquirir, poseer, regir, administrar y disponer de los bienes y derechos que constituyen su patrimonio, así como para contratar, obligarse y ejercer ante los Tribunales todo tipo de acciones, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El régimen de utilización de los recursos hídricos en La Gomera es mayoritariamente público, a diferencia de lo que sucede en las restantes islas. Esta situación ha resultado positiva, ya que ha evitado la especulación y el control privado de las aguas, permitiendo una eficaz protección de los recursos hídricos, compatible con una repercusión económica del agua como factor de producción basada en los costes reales de obtención soportados por las comunidades de usuarios, no gravando así económicamente la producción agrícola. d) SUELO, CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS Y AGROLÓGICAS La isla de La Gomera presenta suelos con un elevado grado de evolución genética y su extraordinaria variabilidad tipológica en un territorio reducido. La isla es una de la más antigua de Canarias y con períodos largos sin actividad geológica. El factor bioclimático altitudinal y de vertientes responden a la variabilidad de suelos existentes y su distribución en la geografía insular. La isla se caracteriza por su elevado grado de erosión, donde dominan los barrancos profundos y los interfluvios (cresterías, lomadas y plataformas), los roques y fortalezas y la meseta central de la isla. De esta manera predomina la erosión a la formación de suelos. Relacionando, tipología de suelo, piso de vegetación y régimen hídrico, en La Gomera nos encontramos con lo siguiente: con el piso de vegetación, dominado en su situación climática por comunidades de tabaibales y cardonales, coincide con las áreas de régimen hídrico del suelo de tipo arídico. El siguiente piso bioclimático, con régimen de humedad del suelo de tipo ústico nos encontramos con comunidades características de palmeras, sabinares, jarales. En las zonas más altas con régimen údico nos encontramos el dominio climácico del “monte verde” de laurisilva y fayal-brezal. En cuanto a la distribución geográfica, en la zona norte predominan los Vertisoles, Molisoles, Alfisoles y Ultisoles, mientras que en la Meseta Central predominan los Inceptisoles, además de los Ultisoles y Andisoles. En la zona sur, los Aridisoles, Vertisoles e Inceptisoles, son aquellos que predominan. Esta es la distribución en cuanto a zonas de topografía suave, en cuanto a zonas de topografía abrupta, predominan los Entisoles, los Afloramientos rocosos y subgrupos líticos, lépticos y énticos. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 167 d.1.- Calidad agrológica del suelo La composición del suelo que está condicionado por la erosión de la isla sufrida a lo largo de su historia geológica, determina la utilización de los suelos. El factor topográfico y en particular la pendiente, determinarán la capacidad del uso de los suelos. CLASES SUBCLASES e III Utilización limitada por la Vertisoles háplicos pendiente Riesgo de erosión Laboreo sistemático s SUELOS Entisoles flúvicos líticos y vérticos Utilización Vertisoles háplicos limitada por características Entisoles flúvicos líticos y vérticos edáficas Vertisoles háplicos IV Laboreo ocasional Unidad modificada por acciones antrópicas Vertisoles cálcicos Aridisoles Entisoles vérticos Inceptisoles líticos V No susceptibles de laboreo:Aptos para vegetación herbácea o arbórea permanente Entisoles flúvicos Vertisoles háplicos y líticos VI No susceptibles de laboreo:Aptos para vegetación herbácea Subgrupos ándicos y vérticos de los Inceptisoles Andisoles líticos, Alfisoles, Moisoles, Ultisoles y Entisoles flúvicos Andisoles Inceptisoles úmbricos Alfisoles VII No susceptibles de laboreo:Aptos para vegetación arbórea Ulfisoles Algunos subgrupos líticos de vertisoles y subgrupos vérticos de Inceptisoles y Entisoles Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental VIII Improductivos Pág. 168 Afloramientos rocosos, Entisoles y subgrupos líticos de otros suelos. Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Gomera. e) CLIMA La existencia de una corriente oceánica fría, la proximidad del continente africano y el carácter accidentado de la orografía de la isla, marcan el clima insular de La Gomera. Por tanto, las variaciones espaciales que presentan las características del clima en la isla de La Gomera dependen fundamentalmente de la interacción de un factor general al ámbito del Archipiélago, la estructura vertical del alisio, y de un condicionante particular de la propia isla, su topografía. Al igual que el esto de islas del archipiélago existe una clara diferencia entre la fachada abierta al NNE y la expuesta al SSW, al abrigo del soplo del alisio. La isla de La Gomera se organiza a partir de una línea divisoria principal que se dispone en sentido N-S en su área occidental, NW-SE en la central y NE-SW en la oriental, cuya altitud oscila entre 700 m en Chijeré y 1.487 en Garajonay. De esta divisoria parten las numerosas divisorias alternando con los profundos barrancos. Los fenómenos de ascensos del mar de nubes húmedo que afectan a los sectores más elevados de la vertiente meridional, provocan los contrastes entre vertientes. Estos fenómenos ocurren a mayor escala y con mayor frecuencia, en el extremo oriental de la divisoria, donde ésta se bifurca en dos ramales subparalelos, que delimitan el barranco de La Villa. Al NW y SE de la isla, al no tener mayor altura permite el paso de las nubes sobre áreas menos favorablemente expuestas, así Arguamul, Tazo y Alojera, así como San Sebastián y la Lomada del Camello, presentan cierta humedad y precipitaciones más altas en las vertientes que se disponen paralelamente a la dirección del alisio. La altitud y la orientación juegan un papel importante en la determinación de las diferencias climáticas insulares, de tal manera que la altitud de las cumbres es inferior a la inversión térmica, el factor orientación pierde importancia y determinados sectores de la fachada de sotavento presentan caracteres climáticos propios de barlovento. A barlovento, los sectores más elevados presentan con regularidad la formación de Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 169 nubes, sin embargo, en las zonas más bajas no ocurre este fenómeno y se ve disminuida la influencia del mar de nubes. La masa de aire seca que afecta al resto de la isla se mantiene estable durante todo el año, sólo interrumpido por la irrupción de aire sahariano, cálido y seco, que provoca inestabilidad atmosférica. Los principales contrastes climáticos de La Gomera vienen determinados por la configuración orográfica. Cambios significativos en lo que respecta a las precipitaciones y a la humedad. En la mitad nororiental de la isla se concentran las principales precipitaciones, entre los 500 mm anuales de la costa hasta los 800 mm/año (e incluso más, influenciados por la “lluvia horizontal”) de las medianías y cumbres. En general, las precipitaciones en la isla son muy irregulares, como corresponde a un régimen mediterráneo. En relación a las temperaturas, estas se caracterizan por ser suaves todo el año. Las medias mensuales varían desde los 14,6 ºC de Chipude hasta los 20,1 ºC de Vallehermoso y Playa Santiago. (Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Gomera). En función a esto, se establecen una serie de áreas climáticas en la isla (Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Gomera): Área baja de vertiente de barlovento Déficit hídrico por las altas temperaturas diurnas, territorio cubierto con nubes con frecuencia, lo que provoca descenso de la insolación, dando lugar a temperaturas suaves. Temperatura media anual entre 18.9 y 21 ºC. Las más bajas en enero y las más altas en agosto y septiembre. Las precipitaciones entre los 274 y 437mm. Mínimas en verano, y máximas en otoño-invierno. El efecto de las brumas es determinante, escasa insolación, suavidad en las Área de temperaturas, media anual de 15,1 ºC. Las precipitaciones oscilan entre los contacto regular 427 y 773 mm de media anual, máxima en otoño-invierno y mínimas en con las nieblas verano. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 170 Área de sotavento con desbordamiento de nieblas Zonas donde las masas de aire se desecan por el descenso producido, fenómeno producido especialmente en otoño, invierno y primavera. La media de las precipitaciones totales anuales con valores similares al de las áreas abiertas al Norte, con ligero descenso de las precipitaciones estivales. Área seca de sotavento Temperaturas con media anual entre 18 y 20 ºC, la altitud y la orientación al SE marcan los contrastes más acentuados. Las precipitaciones son las más bajas del conjunto insular. 3.5.2.- Contexto Agrario. Con los datos aportados en la campaña que se extiende desde septiembre de 2002 hasta enero de 2003, podemos detreminar que en la isla de La Gomera, más de un 80% de la superficie agrícola corresponde a la no cultivada, en torno a 5.600 hectáreas. Las 900 hectáreas restantes correspondientes a la superficie cultivada, cerca de 270, están dedicadas al cultivo de la viña como cultivo destacado seguido por la platanera y las hortalizas, con 230 y 107 hectáreas respectivamente. A nivel territorial el municipio de Vallehermoso es el que más superficie cultivada posee con 305 hectáreas, un tercio del total insular destacando la viña entre su cultivo predominante, seguido por Hermigua y San Sebastián, con superficies similares. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 171 3.5.3.- Contexto Territorial. Mediante Decreto 97/2011, de 27 de abril, se aprobó definitivamente de forma parcial el Plan Insular de Ordenación de La Gomera. Se ha suspendido la aprobación del Plan en el ámbito de Taguluche, para que se proceda a la justificación de la elevación de la capacidad establecida en la aprobación provisional para este ámbito así como al cumplimiento de los condicionantes establecidos en el Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística de la isla de La Gomera. Este documento establece una zonificación para la ordenación de los recursos naturales que se centran en la siguiente zonificación: Zonas A, de mayor interés para su protección, subdividida entre “protección natural del espacio natural protegido” y “protección natural de áreas de interés natural”. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 172 Zonas B, definidas como áreas antropizadas y que se subdividen entre Zonas Ba, áreas de aptitud natural con una subzona Ba1 de protección paisajística y otra de protección de entornos. En el caso de la protección paisajística, la subdivide en protección paisajística de espacios naturales protegidos y protección paisajística de lomadas y barrancos. En este último caso, las posibilidades de uso también están condicionadas, en algunos casos, por la presencia de cultivos. La Zona Bb de aptitud productiva se divide en Bb1, protección agraria tradicional, de la que diferencia dos tipos, y la Bb2 o zonas de protección agraria intensiva. En todos los casos las infraestructuras de riego tienen cabida. El resto del territorio se divide en Zonas C (equipamientos, construcciones e instalaciones de interés general), Zonas D (núcleos de población núcleos turísticos y asentamientos poblacionales rurales) y Zonas E (áreas susceptibles de producir impactos como espacios de restauración del medio afectado y espacios cuya vocación es la eliminación de residuos). En las zonas C y D es compatible algunas de las acciones del Plan de Regadío de Canarias. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 173 3.6.- La Palma. 3.6.1.- Contexto Ambiental. 3.6.1.1.- SITUACIÓN GENERAL La isla de La Palma, con una superficie de 708 Km2, presenta 20 espacios naturales protegidos, incluido el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, recogido en el Decreto 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. Además se han declarado 32 ZEC, uno de ellos es además ZEPA que es la caldera de Taburiente, y 5 ZEPA, uno de ellos marino. La isla presenta un 52,93% de su territorio bajo alguna figura de protección. La isla se divide en 14 demarcaciones municipales, Santa Cruz de La Palma, San Andrés y Sauces, Puntallana, Barlovento, Tazacorte, Villa de Mazo, Garafía, El Paso, Tijarafe, Breña Alta, Breña Baja, Puntagorda, Fuencaliente de La Palma y Los Llanos de Aridane. a) MEDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. La isla de La Palma se caracteriza por la uniformidad de los materiales geológicos que la integran, de diferentes edades geológicas, diversidad en los procesos de meteorización, modelación del relieva, colonización vegetal, etc. El edificio volcánico oceánico basáltico forma la base de la isla, que se apoya a unos 4.000 m de profundidad. El edificio submarino se forma hace 3 o 4 millones de años (m.a), durante el Plioceno. Aparecen lavas submarinas en ambos lados del barranco de Las Angustias y domos y plutones, en el interior de La Caldera de Taburiente, ambas de gran valor científico y geológico. En los edificios subaéreos destacan Los edificios volcánicos de Garafía, Taburiente, Cumbre Nueva, Bejenado y Dorsal de Cumbre Vieja. En La Palma, encontramos las siguientes unidades estratigráficas y volcanes. (Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Palma y Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística de La Palma.) Edificio Submarino Formación durante el Plioceno (hace 3-4 ma), con 1.800 m de espesor de lavas almohadilladas, brechas de almohadones e hialoclastitas de composición basáltica, atravesada por domos traquilíticos o fonolíticos, plutones de gabros y una densa red de diques. Se encuentra en la caldera de Taburiente a 1.000 m sobre el nivel del mar, a ambos lados del barranco de Las Angustias. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 174 Volcán Garafía Se forma hace 1,7-1,2 m.a. Lavas y piroclásticos basálticas sobre el edificio submarino, atravesados por diques. Poca extensión superficial, ventanas erosivas en cabeceras cursos medios de barrancos más profundos del norte (Jieque, los Hombres, Franceses, Gallegos y del Agua). Forma el sustrato, junto el edificio submarino del acuífero Coebra, que alimenta los nacientes de La Caldera de Taburiente, y otros (Marcos y Cordero). Volcán de Taburiente Inferior Formación hace 1,1-0,8 m.a. Base piroclástica y lávica. Aglomerados y brechas, piroclásticos basálticos y lavas basálticas. Taburiente inferior bien representado en la pared de La Caldera de Taburiente y algunos barrancos del norte y ste de la isla. Volcán de Taburiente Superior Hace 0,8 m.a, erupciones en las dorsales NO, NE y N-S. Piroclásticos basálticos, depósitos freatomagmáticos, lavas basálticas, gabros y lavas diferenciadas finales (tefritas y fonolitas). La formación Taburiente es muy extensa, casi la mitad de la superficie insular, sus rasgos más importantes recogidos se encuentran en el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, Reserva Natural Especial de Guelguén, Parque Natural de Las Nieves, Monumento Natural del Risco de la Concepción, Costa de Hiscaguán y Barranco de Jorado, Paisaje Protegido de El Tablado y Barranco de las Angustias y los Sitios de Interés Científico de Juan Mayor y Barranco del Agua. Volcán de Bejenado Adosado a la pared norte de la depresión de Cumbre Nueva, se formó hace 0,560,49 m.a. Las lavas y sedimentos forman el abanico fluvial del Time. Depósitos de aglomerados y de avalancha de rocas, piroclastos basálticos, centros eruptivos y depósitos freatomagmáticos y lavas basálticas, en el estratovolcán principal. Piroclastos basálticos y lavas basálticas, en los centros eruptivos laterales y periféricos. En los diferenciados terminales, además destacan los piroclastos basaníticos y tefríticos y las lavas basaníticas y fonolíticas. Cumbre Nueva Hace 0,56 m.a, actividad eruptiva que acabó colapsando y generando el deslizamiento del flanco occidental del edificio. Un gran deslizamiento hacia el mar sobre el techo del Edificio Submarino, originó una gran depresión en forma de herradura y abierta hacia la costa, Los Llanos de Aridane. El barranco de Las Angustias comenzó a Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 175 encajarse a lo largo del borde noroccidental. Volcán Cumbre Vieja Última fase de la formación de la isla, hace 0,12 m.a. Numerosos centros eruptivos alineados en dirección N-S. Erupciones en su mayoría de tipo estromboliano y freatoestromboliano. Lavas basálticas alcalinas, basanitas, traquibasaltos, tefritas y fonolitas. Algunos domos y domos-colada fonolíticos de diferentes edades. a.1.- Geomorfología. Desde el punto de vista geomorfológico, la isla la podemos dividir en las siguientes unidades: – Áreas de importante abarrancamiento. – Depresión calderiforme de génesis erosiva (Caldera de Taburiente) – Dorsal de estructura en tejado (eje N-S al Sur de la Caldera de Taburiente) – Vertientes de relieve suave (extremo S) – Conos volcánicos singulares en ladera o cerca del litoral – Áreas costeras De los procesos geomorfológicos que pudiesen inducir riesgos destacamos las erupciones aéreas. Las erupciones aéreas son muy probables en la isla de La Palma, podemos decir que la isla está en fase de desarrollo (con erupciones históricas, las dos últimas San Juan 1949 y Teneguía 1971), además, el Volcán Cumbre Vieja es uno de los más activos en su género del planeta. Los recursos geológicos de la isla se basan en el uso del sector de la construcción (piedras, áridos y hormigones) y las infraestructuras viarias (aglomerado asfáltico). El Avance del Plan Territorial Especial de Ordenación de las actividades extractivas y de reciclaje de los residuos de la construcción y demolición (en adelante PTEOAE, 2007) se valora que sólo permanecen en activo 8 explotaciones, destinadas 3 a la obtención de áridos, 3 al picón y 2 mixtas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 176 b) BIODIVERSIDAD Para el análisis de la biodiversidad de la Isla, nos hemos basado en la información que contiene en el punto 6, el Plan de Zona Rural de la Isla de La Palma, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”, donde puede complementarse la información que aquí aparece, con tablas y gráficos, que nos hacen llegar a un conocimiento más profundo del tema a tratar en este apartado. El total de especies de animales, plantas y hongos terrestres presentes en Canarias, se eleva a 13.328 especies y subespecies. En la isla de La Palma, de las 5.434 especies silvestres, 1.056 especies son endémicas y 244 especies son endémicas exclusivas de La Palma. Encontramos 1.435 especies de hongos, de los cuales 36 son endémicos. La isla presenta 318 especies de briófitos, de las cuales existen 4 especies endémicas. En cuanto a las plantas vasculares, La Palma alberga un total de 879 especies silvestres, de las cuales 173 son endémicas. Para los invertebrados nos encontramos con 2.721 especies, de las cuales 837 son especies endémicas. Los vertebrados suponen 63 especies silvestres, siendo 6 las Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 177 especies endémicas. De las especies nativas que hay en Canarias (unas 12.765), 4.858 se pueden encontrar en la isla de La Palma, mientras que de las 1.348 especies introducidas en Canarias, unas 576 especies las encontramos en La Palma. b.1.- Vegetación y Flora La distribución de la vegetación viene determinada por la humedad y la temperatura, y a su vez están relacionados con los factores topográficos de la altitud y la exposición. La isla de La Palma se diferencia del resto de las islas por su relativa mayor humedad. Irrumpen con mayor frecuencia los fenómenos de inestabilidad provenientes del sector W, además, su elevada altitud permite una mayor captación de humedad al interceptar el mar de nubes que aportan los alisios. Se reconocen en la isla de La Palma hasta 23 pisos bioclimáticos, desde el inframediterráneo (tabaibal dulce, cardonal, sabinar, monteverde termófilo, sabinar con pinos y monteverde excelso), pasando por el termomediterráneo (sabinar, monteverde termófilo, sabinar, el pinar y monteverde excelso), mesomediterráneo (Monteverde excelso, pinar y monteverde seco) y terminando en el supramediterráneo (codesar de cumbre). Las áreas de mayor interés florísticos están afectadas por la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, ZEC y otras áreas protegidas. Los lugares de mayor interés florísticos de la isla son: – Riscos de La Caldera de Taburiente – Acantilados costeros orientados a septentrión – Barrancos profundos de la mitad Norte insular (paleo-Palma) – Roques fonolíticos – Pinares mixtos – Malpaíses de Mazo b.2.- Red Natura 2000 La red Natura 2000 es una red de espacios naturales protegidos, amparada dentro de la política comunitaria de conservación de la naturaleza, cuya finalidad es asegurar la Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 178 supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Esta Red está constituida por dos tipos de espacios protegidos europeos: – Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas por los estados miembros siguiendo las disposiciones de la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) – Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva del Consejo 79/409/CEE). La Directiva Hábitat fue transpuesta al ordenamiento jurídico español, mediante Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Posteriormente, el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, tiene por objeto aprobar la relación de las Zonas Especiales de Conservación integrantes de la red Natura 2000 en Canarias y establecer nuevas medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, además de las que ya resultan de aplicación de acuerdo con la normativa autonómica vigente. En la isla de La Palma, los espacios protegidos de la Red natura 2000 son los siguientes: ZEC/ZEPA ES0000043. Caldera de Taburiente ZEC ES7020008. Pinar de Garafía ZEC ES7020009. Guelguén ZEC ES7020010 La Nieves ZEC ES7020011 Cumbre Vieja ZEC ES7020012 Montaña de Azufre ZEC ES7020014 Risco de La Concepción ZEC ES7020015 Costa de Hiscaguán ZEC ES7020016 Barranco del Jorado ZEC ES7020018 Tubo Volcánico de Todoque ZEC ES7020020 El Tablado ZEC ES7020021 Barranco de Las Angustias Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 179 ZEC ES7020022 Tamanca ZEC ES7020024 Juan Mayor ZEC ES7020025 Barranco del Agua ZEC ES7020064 Los Sables ZEC ES7020071 Montaña de la Centinela ZEC ES7020072 Montaña de la Breña ZEC ES7020076 Riscos de Bajamar ZEC ES7020084 Barlovento, Garafía, El Paso y Tijarafe ZEC ES7020085 El Paso y Santa Cruz de La Palma ZEC ES7020086 Santa Cruz de La Palma ZEC ES7020087 Breña Alta ZEC ES7020088 Sabinar de Puntallana ZEC ES7020089 Sabinar de La Galga ZEC ES7020090 Monteverde de Don Pedro – Juan Adalid ZEC ES7020091 Monteverde de Gallegos – Franceses ZEC ES7020092 Monteverde de Lomo Grande ZEC ES7020093 Monteverde de Barranco Seco – Barranco del Agua ZEC ES7020094 Monteverde de Breña Alta ZEPA ES0000339 Roques de Garafía ZEPA ES0000340 Roque Negro ZEPA ES0000338 Acantilado de Las Traviesas ZEPA ES0000114 Cumbres y acantilados del Norte de La Palma En La Palma, la Red Natura 2000 no coincidente con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos no dispone de Planes de Gestión aprobados. Únicamente existe un Borrador de Orden por la que se aprueban las Disposiciones Específicas de Conservación de las 45 Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000 en Canarias no coincidentes con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, y que en la isla de La Palma son las siguientes: – ZEC ES7020018 Tubo Volcánico de Todoque Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 180 – ZEC ES7020064 Los Sables – ZEC ES7020071 Montaña de la Centinela – ZEC ES7020072 Montaña de la Breña – ZEC ES7020076 Riscos de Bajamar – ZEC ES7020084 Barlovento, Garafía, El Paso y Tijarafe – ZEC ES7020085 El Paso y Santa Cruz de La Palma – ZEC ES7020086 Santa Cruz de La Palma – ZEC ES7020087 Breña Alta – ZEC ES7020088 Sabinar de Puntallana – ZEC ES7020089 Sabinar de La Galga – ZEC ES7020090 Monteverde de Don Pedro-Juan Adalid – ZEC ES7020091 Monteverde de Gallegos-Franceses – ZEC ES7020092 Monteverde de Lomo Grande – ZEC ES7020093 Monteverde de Barranco Seco-Barranco del Agua – ZEC ES7020094 Monteverde de Breña Alta – Instrumentos de planificación de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente (Aprobación Definitiva 21 de marzo de 2003) Plan Director de la Reserva Natural Integral del Pinar de Garafía (Aprobación Definitiva 25 de enero de 2006) Plan Director de la Reserva Natural Especial de Guelguén (Aprobación Definitiva 31 de diciembre de 2004) Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Las Nieves (Aprobación Definitiva BOC 21 de julio de 2006) Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cumbre Vieja (Aprobación Definitiva 24 de febrero de 2010) Normas de Conservación del Monumento Natural de Montaña de Azufre (Aprobación Definitiva BOC 6 de marzo de 2007) Normas de Conservación del Monumento Natural de la Costa de Hiscaguán (Aprobación Definitiva BOC 10 de agosto de 2006) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 181 Normas de Conservación del Monumento Natural del Barranco del Jorado (Aprobación Definitiva BOC 5 de junio de 2006) Normas de Conservación del Monumento Natural de Los Volcanes de Teneguía (Aprobación Definitiva BOC 19 de febrero de 2008) Normas de Conservación del Monumento Natural del Tubo Volcánico de Todoque (Aprobación Definitiva BOC 30 de diciembre de 2004) Normas de Conservación del Monumento Natural de Idafe (Aprobación Definitiva BOC 3 de noviembre de 2005) Plan Especial del Paisaje Protegido de El Tablado (Aprobación Definitiva BOC 24 de abril de 2000) (Aprobación Inicial 20 de agosto de 2010) Plan Especial del Paisaje Protegido del Barranco de Las Angustias (Aprobación Definitiva BOC 14 de diciembre de 2006) Plan Especial del Paisaje Protegido de Tamanca (Aprobación del Avance BOC 15 de octubre de 2003) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico Juan Mayor (Aprobación Definitiva BOC 28 de febrero de 2006) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico del Barranco del Agua (Aprobación Definitiva BOC 10 de noviembre de 2006) Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de Las Salinas de Fuencaliente (Aprobación Definitiva BOC 2 de diciembre de 2010) b.3.- Reserva de la Biosfera El 30 de junio de 1983, la UNESCO declaró 511 hectáreas de la finca "El Canal y Los Tiles" como Reserva de la Biosfera, con el objetivo de preservar la laurisilva macaronésica. En los años 90 se propone una ampliación del espacio protegido, y fue en 1998 cuando se autoriza esa primera ampliación, con lo que la Reserva pasó a 13.240 hectáreas. Las 511 hectáreas de la primera declaración se refieren a la zona núcleo de la Reserva, de esta manera, la Reserva de la Biosfera pasa a denominarse "Reserva de la Biosfera de Los Tiles”. En este nuevo escenario quedan representados una gran variedad de los hábitats de la isla de La Palma. El 6 de noviembre de 2002, en Sesión Plenaria del Consejo Internacional de Coordinación de la UNESCO, se acuerda la aprobación del expediente de ampliación de la Reserva de la Biosfera Los Tiles a la totalidad del territorio insular y se toma nota de su nueva denominación "Reserva Mundial de la Biosfera La Palma". Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 182 Esta declaración de un territorio insular completo como Reserva de la Biosfera supone un cambio de perspectiva, en este tipo de lugares de reducido tamaño, amplia fragilidad y complicada convivencia de la conservación y el desarrollo socioeconómico, no se puede fragmentar el territorio nuevamente para la conservación, sino que es necesario articular una respuesta integral a una situación tan compleja. Las Reservas de la Biosfera se sostienen en un sistema de ordenación en tres zonas básicas: zona núcleo, zona tampón y zona de transición, con el fin de contribuir a preservar y mantener valores naturales y culturales, siempre bajo una gestión sostenible (bases científicas y creatividad cultural). Zona Núcleo Son los ecosistemas mejor conservados y más representativos de la Reserva. Esta zona goza de una protección legal que únicamente permite actividades compatibles con la conservación del paisaje, los ecosistemas y las especies que contiene. Las actividades que se pueden llevar a cabo en estas zonas están centradas en la investigación y aquellos aprovechamientos tradicionales que están en perfecta armonía con el medio. Zona Tampón Las actividades que en esta zona se realizan deben ser complementarias a las de la zona núcleo y en ninguna ocasión obstaculizar los objetivos de conservación de la misma. Se fomentan en esta zona actividades a fin de mejorar la producción, pero siempre compatibilizándola con la conservación de los procesos naturales y la diversidad biológica. Zona de Transición Es la zona más flexible. Territorio donde el grado de intervención humana es mayor, pero siempre teniendo en cuenta que los criterios de manejo y explotación garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales y patrimoniales. b.4.- Fauna Dentro de la fauna invertebrada destacan, tanto por número de especies como de endemicidad, los insectos (con 2.354 especies, de las cuales 723 endémicas), los arácnidos (189 especies, de los cuales 64 son endemismos) y los gasterópodos (55 especies y 30 endemismos). De la fauna vertebrada terrestre, el grupo más numeroso es el de las aves, con 50 especies, de las cuales 45 son nidificantes. También hay dos anfibios introducidos y bien naturalizados (Pelophylax perezi y Hyla meridionalis), dos especies de reptiles (Tarentola delalandii y Gallotia galloti). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 183 Hay que considerar a efectos de interés faunístico los ENP y las ZEC, además de las ZEPA y las Áreas de Importancia para las Aves (IBA), las zonas forestales y barrancos del norte insular (con presencia de las palomas de la laurisilva) y de especies marinas, así como los mamíferos endémicos; los quedos y acantilados litorales de interés para la nidificación, y las zonas de mosaico agroforestal. Se consideran también como áreas de interés faunísticos las pequeñas cavidades volcánicas y formaciones análogas, de pequeña superficie pero de gran interés (albergan a especies endémicas de invertebrados y quirópteros). Se han establecido áreas de interés de nidificación que valora las aves en función del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, señalando las áreas del litoral norte, como las de mayor interés, seguido del monteverde centroriental, zonas periféricas de Santa Cruz de La Palma, Puntallana y la zona litoral entre Puntagorda y Tijarafe. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 184 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 185 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 186 c) EL AGUA, CICLO HIDROLÓGICO La mayor parte de los recursos hídricos de la isla son de origen subterráneo, sólo los barrancos de La Caldera de Taburiente llevan agua durante todo el año, el resto sólo después de aguaceros muy fuertes. El balance hidrológico insular muestra una pluviometría anual de 740 mm/año, la evapotranspiración 347 mm/año, la escorrentía superficial 23 mm/año (principalmente en la Caldera de Taburiente) y la infiltración es de 370 mm/año. c.1.- Hidrología Superficial El barranco de Las Angustias, como ejemplo de aprovechamiento de la escorrentía superficial a través del embalse de la Viña y el de algunos cauces del nordeste de la isla. La vertiente NE presenta la red de barrancos de mayor desarrollo. Es La Caldera de Taburiente la cuenca más extensa de Canarias (56 km2) y de las mayores aportaciones hídricas. La vertiente NO presenta barrancos muy consolidados, cuencas amplias y capaces de generar escorrentía tras aguaceros de intensidad media. La vertiente SO se limita a un sistema de barranqueras poco desarrollado. La vertiente SE con un sistema más desarrollado que la anterior, barranqueras paralelas y muy próximas, cuencas estrechas y con poca superficie, sin más escorrentía que la ocasional. La zona S no tiene una red hidrográfica desarrollada. En el Documento de Aprobación Inicial del PIOLP, de 29 de julio de 2009, Memoria de Información, Volumen 3, páginas 51 a 52, se puede consultar los diferentes barrancos por vertientes con los datos de cota máxima, longitud, área, pluviometría y escorrentía. c.2.- Hidrología Subterránea. Acuíferos El Complejo Basal constituye el factor determinante de la estructura hidrogeológica general de la isla, alrededor de esta estructura se dispone el Acuífero Coebra, con dos desagües principales, subterráneos, a la altura de Tijarafe está el primero y a Santa Cruz de La Palma descarga el segundo, y una serie de rebosaderos que originan los manantiales del interior de La Caldera de Taburiente y los de Marcos y Cordero. El Acuífero de las Vertientes queda por debajo del Coebra. Las fuertes pendientes favorece el flujo subterráneo contrarrestado por el número de diques verticales que actúan Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 187 a modo de pantallas opuestas a la circulación del agua en el subsuelo, al nivel del mar pierde el Complejo Basal y se mezclan con las aguas marinas. En la zona sur de la isla no hay soporte del Complejo Basal y el acuífero se sostiene sobre las aguas del mar. El Acuífero Costero es el depósito natural donde se acumula la mayor parte de las reservas de agua de la isla. Se explota mediante pozos y supone el 30% de la disponibilidad de agua de la isla. La intrusión marina, cuando se sobreexplotan los pozos, hace relegar al agua a recurso marginal. Nacientes Un centenar y medio de manantiales se reparten por la orografía insular. Los que registran mayores caudales son los de Marcos y Cordero, en la zona de cabecera del Barranco del Agua (término municipal de San Andrés y Sauces) y el arco de paredes interiores del anfiteatro natural que constituye la Caldera de Taburiente (El Paso). c.3.- Zonificación Hidrológica La zonificación hidrológica constituye una descripción de los sistemas hidrológicos que resume todo el sistema. Los balances hidrogeológicos según acuíferos son los siguientes: Acuífero Coebra Tipo de captación Galerías y nacientes Recursos Extracciones Excedentes 30 23 7 23 18 89 161 Vertientes Galerías Costero Pozos 112 179 Colgados Galerías y nacientes - 1 - 225 65 161 ISLA Fuente: PHI La Palma La explotación de los recursos es del orden de una cuarta parte de su capacidad, exceptuando el Acuífero de Coebra que soporta un nivel de extracción próximo 77% del total del recurso. El balance hídrico insular tiene un excedente tanto en los años húmedos, como en los secos y normales. Los años húmedos presentan excedentes de 32,8 hm3 de agua, los normales un 23,5 hm3 y los secos un 15,9 hm3. El sector de la agricultura se presenta como el mayor consumidor de recursos hídricos de la isla, consumiendo de media el 62% de los recursos hídricos disponibles. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 188 El balance hídrico por zonas deja el siguiente resultado: en un año normal, el nivel de disponibilidad a nivel insular es superior a la demanda (aunque sería necesario recurrir a la extracción de agua de pozos). Todas las zonas tendrían excedentes de agua, excepto la zona IIc (correspondiente al municipio de Fuencaliente). Un año húmedo dejaría a la isla con excedentes de agua, incluso sin necesidad de recurrir a la extracción de agua de los pozos. De nuevo, todas las zonas tendrían excedentes de agua, excepto Fuencaliente. Finalmente, en un año seco, se tendrían otra vez excedentes de agua a nivel insular (recurriendo nuevamente a los pozos). Fuencaliente seguiría teniendo escasez de disponibilidad y destacaría la zona 0 (correspondiente a Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso) con una demanda igual a la capacidad de agua existente. Los problemas detectados, como los de abastecimiento en determinadas zonas, hasta ahora han tratado de solucionarse con políticas de oferta, que han sido la de construir nuevos embalses de almacenamiento de agua. Se han detectado nuevas construcciones posteriores a la redacción del Plan Hidrológico como parte de estas políticas. Estas nuevas políticas de incremento de la oferta podrían haber solucionado los problemas anteriormente señalados. Las nuevas construcciones han sido las que se presentan a continuación: – Balsa Montaña de Arco (Puntagorda) – Embalse de Manuel Remón (Puntallana) – Embalse de Los Galguitos (San Andrés y Sauces) – Embalse de Las Lomadas (San Andrés y Sauces) – Embalse de Bediesta (San Andrés y Sauces) – Embalse de Adeyahamen (San Andrés y Sauces) – Laguna de Barlovento (Barlovento) Para una información más pormenorizada, ésta se puede obtener en el Plan de Zona Rural de la isla de La Palma, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”, en su apartado 6.4. c.4.- Calidad de las aguas La calidad del agua de la isla de La Palma desde el punto de vista de la calidad química, baja mineralización, se considera como buenas o excelentes e idóneas para cualquier uso común, agrario o urbano. (Fuente: PHI La Palma (2001)). Dos son los factores que afectan a la calidad de las mismas, uno es la intrusión marina en el Acuífero Costero y la otra, la disolución de gases de origen volcánico, que puede llegar incluso a provocar que el agua se mineralice de forma muy acusada e inutilizar los usos más habituales. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 189 La contaminación por gases volcánicos es más patente en todo el vértice sur de la isla, desde Las Breñas y Tazacorte hasta Fuencaliente. En estas zonas se captan aguas de muy baja calidad. Como fenómeno curioso a señalar destaca las características ferruginosas que presentan las aguas superficiales del barranco de Almendro Amargo, en el interior de la Caldera de Taburiente. La intrusión marina responde a un fenómeno de equilibrio mecánico del acuífero, por lo que se da la mezcla de agua dulce-agua salada y la contaminación de los caudales extraídos por cierta cantidad de sales, especialmente cloruro sódico, aportadas por el agua marina. c.5.- Gestión del recurso El Consejo Insular de Aguas de La Palma, creado por la Ley 12/1990, de Aguas, es un organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito al Cabildo Insular de La Palma que, con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas de la isla, en los términos de dicha Ley. El Consejo Insular de Aguas de La Palma tiene capacidad plena para adquirir, poseer, regir, administrar y disponer de los bienes y derechos que constituyen su patrimonio, así como para contratar, obligarse y ejercer ante los Tribunales todo tipo de acciones, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. c.6.- Usos del agua La agricultura representa el principal consumidor del agua en la isla, casi un 90%, estando el cultivo de la platanera en primer lugar, consume el 87% de los caudales demandados por el regadío de la isla y el 13% restante lo consume el cultivo del aguacate. El resto de cultivos demandan cantidades pequeñas de agua. El sector primario es el mayor consumidor de agua en la isla, podemos concluir que en la zona conformada por los municipio de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, es la que mayor cantidad de agua consume, con 0,018 hm 3 por hectárea de cultivo, igualmente podemos decir que la platanera es el cultivo más intensivo. Ésta, consume la misma cantidad de agua por hectárea tanto para las modalidades al aire libre como para las de invernadero, con 0,082 hm3 por hectárea. Para una información más pormenorizada, ésta se puede obtener en el Plan de Zona Rural de la Isla de La Palma, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”, en su apartado 6.4.5 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 190 En La Palma existe una correlación importante entre las cabezas de ganado existentes y el consumo unitario de agua de las mismas. Se observa que la cabaña bovina es la más pequeña, con 883 cabezas, y al mismo tiempo es la cabaña que más agua consume por cabeza. Por el contrario, una de las cabañas más eficientes es la del caprino, que coincide en La Palma como la de mayor cantidad de cabezas. Es por ello, que existe una correlación positiva entre eficiencia en el consumo de agua por tipo de ganado y el número de cabezas del mismo. PRESIÓN CAPRINO OVINO PORCINO BOVINO EQUINO AVÍCOLA CONEJOS Nº Cabezas 8.686 4.223 1.158 639 31 2.080 2.697 Consumo Agua 3 (m /Año) Consumo Agua Unitario 3 (m /Año) 17.198 8.446 3.323 11.246 146 166 n.d. 1,98 2 2,87 17,6 4,71 0,08 n.d. Fuente: Documento previo al Estudio General de la Demarcación Hidrográfica. PHI d) SUELO, CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS Y AGROLÓGICAS Para el análisis del suelo y de las características edáficas y agrológicas de la Isla, nos hemos basado en la información que contiene en el punto 6, el Plan de Zona Rural de la isla de La Palma, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”, en la página 389, correspondiente al punto 6.5, donde puede complementarse la información que aquí aparece, tales como las tablas de tipos de suelos, que nos hacen llegar a un conocimiento más profundo del tema a tratar en este apartado. Los suelos de la isla de La Palma resultan vitales para el desarrollo socioeconómico. La producción agrícola ha sido el sector base de la economía insular, representando el suelo, junto con el agua, un recurso importante. Los suelos determinan la producción de la biomasa, regulan la calidad de las aguas y de la atmósfera, y son la base del paisaje y del territorio. Los materiales de la isla son relativamente uniformes en cuanto a su composición. Existen diferencias determinadas por la edad de los materiales. Los materiales más antiguos que se localizan en la zona norte de la isla, han originados suelos profundos, fértiles y ricos en condiciones naturales. Las rocas emitidas por los fenómenos más recientes han determinados suelos de poco espesor, pedregosos, pobres y de baja fertilidad (breñas, malpaíses, mantos de lapillis, étc.). En general, los suelos de la isla de La Palma están bien conservados. Las zonas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 191 más erosionadas corresponden a los núcleos costeros del NE y NO, costas de Puntallana, Barlovento, Puntagorda y Tijarafe, o a zonas deforestadas en pendiente, en las áreas de cumbre del NE. d.1.- Calidad agrológica del suelo A partir de las características geológicas del suelo se ha elaborado una clasificación que permite agrupar los suelos en categorías en función de su aptitud. (Fuente: PIO La Palma (2009)) Además se tienen en cuenta otras características intrínsecas del suelo como son la fertilidad, profundidad, textura, tamaño parcelario, pendiente, erosión, avenidas, desprendimientos, vegetación, geomorfología, valores paisajísticos-culturales, etc., de esta manera se determinan las siguientes categorías: – Muy alta/alta potencialidad agrícola, son suelos sorribados o profundamente transformados, con buenas condiciones topográficas, parcelario mediano o grande, disponibilidad de agua, etc. Óptimos para el aprovechamiento agrícola intensivo. Situados por la franja litoral, alguna vez en contacto con zonas urbanas e industriales. – Agrícolas de interés paisajísticos, fertilidad variable. Con elementos de valor patrimonial e interés paisajísticos y cultural deben preservarse como tal. Con cultivos intensivos en parcelario pequeño y pendientes elevadas, zonas de medianías y laderas en contacto con otros espacios protegidos o de interés natural, viñedos y otros cultivos extensivos de secano. – Otros suelos, suelos de fertilidad variable y que tienen menos condiciones para el desarrollo de la actividad agrícola. – Suelos de aptitud forrajera o pastizales, suelos que no permiten el uso agrícola convencional, pero óptimos para forrajeros y como pastizales, incluso de tipo intensivo. – Suelos de valor ambiental y/o conservación de suelos, no admiten usos agrícolas, con limitaciones elevadas o muy elevadas para otros aprovechamientos primarios, como el pastoreo y el aprovechamiento de la vegetación natural. – Suelos improductivos, malpaíses, coladas recientes y otras situaciones en que no es posible un aprovechamiento económico vinculado a los usos primarios del territorio. – Suelos densamente ocupados, suelos urbanos no compatibles con el uso agrícola, excepto algunos huertos-jardines de tipo familiar. e) CLIMA Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 192 El mar de nubes se detiene en la vertiente este, provocando efectos de diferencias de temperaturas de hasta dos grados entre la vertiente este y la vertiente oeste, tanto de día como de noche. Otra consecuencia constatada en la isla de La Palma es el aporte de la lluvia horizontal en la zona de contacto de la nube y la isla. La instalación de la red de observación meteorológica es reciente y las series disponibles de temperaturas son de períodos cortos, la información es poco representativa de las temperaturas insulares. Los datos de pluviosidad dan valores máximos, 1.100mm/año, entre San Andrés y Sauces y el Roque de los Muchachos. Los mínimos, 300-400 mm/año, en el entorno de Puerto Naos. (Fuente: PHI La Palma (2002)) La evotranspiración real asciende a 348 mm/año, que supone el 47% de la pluviometría insular. Los valores mínimos se dan en la villa de Mazo, Fuencaliente y en el Valle de Aridane. El viento dominante en superficie es del NNE, con velocidades de 10-20 nudos en el 32% de las ocasiones. En la isla de La Palma se registran los cinco tipos de climas que existen en Canarias: cálido, templado cálido, templado, fresco y frío. Podemos afirmar que la isla presenta grandes contrastes climáticos determinando así la variedad de suelos, ecosistemas y paisajes. La isla de La Palma por su elevada orografía, accidentado relieve, pendientes elevadas y exposición a los vientos alisios, es junto a Tenerife, de las islas más favorables para que las masas de aire cargadas de humedad del alisio se vean obligadas a ascender por el relieve, estableciéndose un escalonamiento climático con la presencia de tres zonas principales: Zonas inferiores o costeras, cálidas y secas, con temperaturas medias anuales de 18ºC y 22ºC y una pluviometría baja, comprendida entre 100 y 500 mm. Zona intermedia de barlovento, templada y húmeda, tiene temperaturas medias anuales más bajas de 12ºC a 16ºC y precipitaciones más altas de 500 a 1.000mm. Zona afectada por el mar de nubes. Zona superior con temperaturas medias anuales más bajas de 10ºC a 18ºC y una variación diurna muy amplia. La humedad relativa es baja de 40-50% y en general las precipitaciones son más bajas. En las zonas de medianías, entre los 500 y 1.500 m orientadas a vertientes de barlovento, bañadas por la nubosidad del alisio, cuya humedad absorbe el bosque de lauráceas, y las vertientes de sotavento, mucho más cálidas y secas, influidas en Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 193 ocasiones por el aire cálido y húmedo del SO, que da origen a lluvias orográficas de gran intensidad. Costas de sotavento presentan mayores contrastes de temperatura y menor régimen de lluvias. En la vertiente norte las nubes y las nieblas aportan la humedad para equilibrar balances hídricos deficitarios y así mantener la vegetación de monteverde o laurisilva; en la vertiente sur, formaciones vegetales xerófilas resisten la aridez de la zona. 3.6.2.- Contexto Agrario. En la isla de La Palma según datos de la campaña de 2008, cerca de 7.500 hectáreas de superficie agrícola estaban cultivadas de un total de 18.310, de las que en torno al 40% estaban dedicadas al cultivo del plátano, 3.032 hectáreas, como el más destacado a escala insular. Al plátano le sigue como cultivo más representativo los cereales y las leguminosas. En cuanto a la superficie no cultivada, de las cerca de 11.000 hectareas, 9.000 son de abandono prolongado, destacando el municipio de Garafía con la mayor superficie con estas características. Los Llanos, El Paso y Mazo, reúnen el mayor porcentaje de superficie cultivada de la isla, destacando Los Llanos con 1.067 ha. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 194 3.6.3.- Contexto Territorial. El Plan Insular de La Palma fue aprobado por el Decreto 71/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba definitivamente el Plan Insular de Ordenación de la isla de La Palma. Este Plan establece una ordenación clara respecto a la ordenación de recursos naturales. Define un conjunto de zonas PORN pasando por las zonas A, de mayor valor natural, por zonas Ba, con predominio de valor natural frente al productivo; por zonas Bb (ZMT) donde predominan los valores productivos, y principalmente los agropecuarios; y Zonas C, D y un conjunto de zonas E (extractivas). La compatibilidad con las intervenciones del Plan de Regadío de Canarias se hace de forma explícita en las zonas Bb, aunque dependiendo del tipo de intervención también puede ser compatible en zonas Ba. En las zonas C y D, la compatibilidad también es completa. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 195 El Plan Insular, concreta los usos e intervenciones, a través de una subzonificación PORN que divide cada una de las categorías mencionadas. En los casos Bb, todas las intervenciones a desarrollar en el Plan de Regadío de Canarias se pueden realizar/implantar en cualquiera de las subzonas en que se divide el Bb. Así como en las Ba2 (recursos ambientales, valor natural y paisajístico) y en la C2 (apta para actividades de interés general, recursos agrícolas y agropecuarios). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 196 3.7.- El Hierro. 3.7.1.- Contexto Ambiental. 3.7.1.1.- SITUACIÓN GENERAL La isla de El Hierro, con 268 Km2 de superficie, es la más occidental y la más joven de las islas Canarias, encontrándose cubierta por coladas y conos volcánicos recientes, y pocos barrancos, que repercuten en la morfología insular. Históricamente, la isla se ha visto condicionada por la escasez de agua y la limitación de los suelos aptos para el cultivo. La isla presenta un 58,1% de su territorio bajo alguna figura de protección, en el marco de la Legislación Canaria sobre Espacios Naturales Protegidos, debido en parte a la notable originalidad geológica y botánica de la isla. En el año 2000 la isla es declarada Reserva de la Biosfera por su particular equilibrio entre el hombre y la naturaleza bajo el modelo de “desarrollo agrícola tradicional”. Es la isla de El Hierro la menos poblada del archipiélago y la que tiene menor densidad poblacional. Además, es la que más superficie cultivada por habitante presenta, cerca de los 3.000 m2 en la actualidad, mientras que en Canarias la superficie cultivada por habitante apenas alcanza los 250 m2, según datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Se divide en tres demarcaciones municipales, Frontera, Valverde y El Pinar. a) MEDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. Para el análisis de la geología y geomorfología de la Isla, nos hemos basado en la información que contiene en el punto 6, el Plan de Zona Rural de la Isla de El Hierro, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”, donde puede complementarse la información que aquí aparece, con tablas y gráficos, que nos hacen llegar a un conocimiento más profundo del tema a tratar en este apartado. La tectónica, litología y cronología de las emisiones son los factores que determinan la geomorfología de la isla. De esta manera, El Hierro se construye en tres ciclos diferenciados: la Serie Antigua, la Serie Intermedia y la Serie Reciente. La primera está formada por coladas tubulares superpuestas y subhorizontales, entongadas de naturaleza basáltica alternada con materiales piroclásticos. Los diques aparecen en los mayores escarpes, especialmente en El Golfo y Las Playas. Episodios traquíticos que llegan a formar coladas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 197 La Serie Intermedia está formada por materiales piroclásticos y se caracteriza por la existencia de volcanismo explosivo: Caldera de Valverde y las hoyas de Fireba y Marta. Los episodios del volcán de Tanganasoga (1.415 m), hace 6.000 años, marcan el final de esta serie. La Serie Reciente presenta erupciones subhistóricas con centros de emisión bien conservados y cuyas coladas forman extensos malpaíses en los que se reconocen morfologías de diverso tipo. Destaca El Lajial, Punta de Orchilla y la Hoya del Verodal, en el Oeste de la isla dentro del Parque Rural de Frontera y el volcán de Lomo Negro, de carácter histórico (1.793) recientemente descubierto. La mayor parte de la isla la ocupan suelos poco evolucionados, litosoles y coladas basálticas, formando escorias y lavas cordadas, lavas lisas o lajiales. El sector meridional de la isla es una buena muestra de ello, consolidando el topónimo El Lajial. Las principales unidades geomorfológicas de la isla son El Golfo, El Julan y El Vértice Nororiental (Las Playas, Meseta de Nisdafe, Ladera de Azofa y Las Islas Bajas). En la isla de El Hierro existen una serie de puntos de interés geológico que son los siguientes: Municipio Denominación Frontera Isla Baja de Hoya del Verodal y Punta de la Dehesa Plataforma costera al pie de grandes acantilados antiguos, originando morfologías avanzadas en la costa. Formada por malpaises de lavas basálticas muy recientes, a la que se superpone otro de una posible erupción ocurrida en 1793. Valle del Golfo Gran dispersión goemorfológica originada por un deslizamiento en masa. Valverde El Pinar Contenido Edificio Secuencias piroclásticas de caída y hidromagmático de flujo intercaladas. de Hoya Fileba Hialoclásticas en Roque Bonanza Coladas en la base del apilamiento de la serie antigua, junto a la boquilla sur del túnel. Coladas de lavas basálticas con morfologías aa y pahoehoe. En estas Coladas de últimas se observan formas cordadas, lavas pahoehoe lobuladas, lavas en tripas, canales de lava y tubos volcánicos, de diversos tamaños. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental El Pinar / Frontera Volcanes de Orchilla Pág. 198 Conjunto volcánico de los más recientes de la isla. Se observan diferentes morfologías de edificios volcánicos y varias tipologías de lavas basálticas. Fuente: Instituto Geológico y Minero de España a.1.- Geomorfología. La geomorfología de la isla de El Hierro viene determinada por varios factores, entre ellos destacan la tectónica, la litología y la cronología de las emisiones. La asociación de tres dorsales que dirigen las emisiones volcánicas (NE-SO, NO-SE y N-S) es el origen de la forma triangular de la isla. La juventud de la isla de El Hierro es su rasgo morfológico fundamental. Un elevado porcentaje de su superficie está ocupado por emisiones recientes o subrecientes, lo que significa que la erosión no ha tenido tiempo suficiente para actuar. Por ello, los profundos barrancos característicos de otras islas están ausentes y los altos acantilados sólo aparecen en las zonas donde se localizan los materiales más antiguos. En el apartado geomorfológico, la isla se divide en una serie de unidades y subunidades: – El Golfo – El Julan – Vértice Nororiental Las Playas Meseta de Nisdafe Laderas de Azofa Islas Bajas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 199 b) BIODIVERSIDAD Con objeto de valorar la biodiversidad de El Hiero nos centramos en la información aparecida en el Plan de Zona Rural de la Isla de El Hierro, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”, apartado 6.3, página 257. El total de especies de animales, plantas y hongos terrestres presentes en Canarias, se eleva a 13.328 especies y subespecies. En El Hierro, de las 2.753 especies silvestres, 659 especies son endémicas. Encontramos 488 especies de hongos, de los cuales 6 son endémicos. La isla presenta 189 especies de briófitos, de las cuales existen 5 especies endémicas. En cuanto a las plantas vasculares, El Hierro alberga un total de 654 especies silvestres, de las cuales 118 son endémicas. Para los invertebrados nos encontramos con 1.361 especies, de las cuales 522 son especies endémicas. Los vertebrados suponen 61 especies silvestres, siendo 8 las especies endémicas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 200 De las especies nativas que hay en Canarias (unas 12.765), 2.439 se pueden encontrar en la isla de El Hierro, mientras que de las 1.348 especies introducidas en Canarias, unas 314 especies las encontramos en El Hierro. b.1.- Vegetación y Flora La distribución de la vegetación viene determinada por la humedad y la temperatura, y a su vez está relacionada con los factores topográficos de la altitud y la exposición. A grandes rasgos la distribución de la vegetación coincide con los pisos bioclimáticos de las islas occidentales. La altitud determina la inexistencia del piso de montano seco en las vertientes septentrionales, caracterizado por la comunidad del pinar. La flora vascular insular presenta catalo gadas un total de 461 taxones. Se presenta la interpretación taxonómica, de endemicidad y de protección: Helechos Gimnospermas Dicotiledóneas Monocotiledóneas Total Total 34 8 325 98 461 Familias 13 3 80 15 111 Anexo I 0 0 4 2 6 Anexo II 34 2 51 9 96 Anexo III 0 2 6 0 8 En Peligro 0 0 3 0 3 Sensibles 0 0 8 1 9 Vulnerables 0 0 2 0 2 Interés 2 0 4 0 6 Macaronésicos 0 0 22 3 25 Canarios 2 2 88 6 98 Herreños 0 0 17 2 19 Orden 20/2/1991 Decreto 151/2001 Endemicidad Fuente: Revisión Parcial y Adaptación a Ley 19/2003 del PIOH, noviembre 2006 Las áreas de mayor interés florístico de la isla de El Hierro son: – El Golfo Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 201 – La Dehesa – El Sabinar – El Pinar – La Restinga b.2.- Red Natura 2000 La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales protegidos, amparada dentro de la política comunitaria de conservación de la naturaleza, cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Esta Red está constituida por dos tipos de espacios protegidos europeos: Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas por los estados miembros siguiendo las disposiciones de la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva del Consejo 79/409/CEE). La Directiva Hábitat fue transpuesta al ordenamiento jurídico español, mediante Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Posteriormente, el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, tiene por objeto aprobar la relación de las Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y establecer nuevas medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales, además de las que ya resultan de aplicación de acuerdo con la normativa autonómica vigente. En la isla de El Hierro, los espacios protegidos de la Red Natura 2000 son los siguientes: ZEC/ZEPA ES0000102. Garoé ZEC ES7020001. Mencáfete ZEC ES7020002. Roque de Salmor ZEC ES7020003. Tibataje ZEC ES7020004. Risco de Las Playas ZEC ES7020006. Timijiraque Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 202 ZEC ES7020026. La Caldereta ZEC ES7020099. Frontera ZEPA ES0000103. El Hierro ZEPA ES0000104. Gorreta y Salmor En El Hierro, la Red Natura 2000 es coincidente con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, siendo, por tanto, también coincidentes los instrumentos de planificación, que son los siguientes: Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Frontera (aprobación Definitiva de 22 de mayo de 2006) Plan Director de la Reserva Natural Integral de Mencáfete (aprobación Definitiva el 22 de mayo de 2006) Plan Director de la Reserva Natural Integral de los Roques de Salmor (aprobación Definitiva el 27 de junio de 2003) Plan Especial del Paisaje Protegido de Timijiraque (aprobación Definitiva el 21 de julio de 2000) Plan Especial del Paisaje Protegido de Ventejís (aprobación Definitiva publicada en el BOC nº 203 de 14 de octubre de 2010) Normas de Conservación del Monumento Natural de Las Playas (aprobación Definitiva por Resolución de 31 de enero de 2006) Dichos espacios protegidos, quedan plasmados en el territorio de la siguiente manera: b.3.- Reserva de la Biosfera El 22 de enero del 2000, la UNESCO declaró a la isla de El Hierro como Reserva de la Biosfera. La riqueza natural y cultural de la isla de El Hierro está protegida en el 60% de su territorio. Así, la función de conservación se enmarca dentro de la Ley de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, el Plan Insular y las leyes estatales al respecto. El desarrollo viene definido por el Programa de Desarrollo Sostenible del Cabildo Insular y, en logística, supone compartir experiencias, soluciones, información, bienes y servicios con cualquiera de las más de 440 reservas de la red mundial. La Reserva de la Biosfera divide la isla en una zona núcleo, constituida por los Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 203 Espacios Naturales Protegidos de la Reserva Natural Integral Roques de Salmor, Reserva Natural Integral de Mencáfete y Reserva Marina de la Restinga, ocupando un total de superficie de 1.219ha. Para la zona tampón hay unos 15.159,4 ha, que incluye el Parque Rural de Frontera, monumento natural Las Playas, Paisaje Protegido Ventejís, Paisaje Protegido Timijiraque y las zonas costeras, malpaíses y conos. La zona de transición tiene una superficie de 12.472ha. La isla de El Hierro es la más joven de las Islas Canarias, con tres series volcánicas, predominio de materiales recientes y de escasa erosión. De elevadísima pendiente, ausencia de barrancos, costa muy acantilada y con los accidentes de El Golfo, Las Playas, El Julán, La Dehesa y los Roques de Salmor, como principales características geológicas. Las características destacadas de la edafología es el dominio de litosoles, andisoles en Nisdafe y la incapacidad general de retener agua. El patrimonio cultural caracterizado por el patrimonio arqueológico, abundancia de yacimientos arqueológicos, enclaves aborígenes, sepulturas en oquedades, aras de sacrificio, depósitos en cuevas de malpaíses. El patrimonio eclesiástico y religioso es rico en arquitectura, iglesias, ermitas, santuarios, además, de retablos, pintura y orfebrería y destacan también las piedras santas. El patrimonio rural de la isla es una fusión entre el hombre y el territorio, paisajes culturales de la meseta de Nisdafe, asentamientos tradicionales y una cultura agraria diversa. Manifestaciones de la cultura del agua con aljibes, albercas, pozas, guársamos, eres, etc. Y un patrimonio ligado al mar, como las salinas de La Punta y Timijiraque, los embarcaderos y varaderos tradicionales, la pesca tradicional, etc. b.4.- Fauna Para el análisis de la fauna de la Isla, tanto vertebrada como invertebrada, nos hemos basado en la información que contiene en el punto 6, el Plan de Zona Rural de la isla de El Hierro, en la “Parte I: Caracterización y Diagnosis”, en la página 274, donde puede encontrarse información, con tablas y gráficos, que nos hacen llegar a un conocimiento más profundo del tema a tratar en este apartado, enumerando las especies que habitan en la isla. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 204 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 205 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 206 c) EL AGUA, CICLO HIDROLÓGICO Los recursos hídricos de la isla son fundamentalmente de origen subterráneo. Además, no existen cursos de aguas permanentes y resulta inviable la construcción de presas. Los nacientes naturales son escasos en número y en caudal, habiéndose inventariado catorce, de los que tan sólo seis son más o menos productivos, estimándose en algo más de 250m3/año el caudal extraído. Debido a esta escasez de agua, históricamente se ha recurrido al almacenamiento del agua de lluvia como fuente de abastecimiento de aguas domésticas. c.1.- Hidrología Superficial. Zonificación Las precipitaciones vienen marcadas por el clima de la isla que presenta unas condiciones climáticas semejantes a las del resto de las islas occidentales del archipiélago, donde los fenómenos climáticos están en estrecha relación con la altitud y la orientación, sobre todo respecto a la dirección de los vientos alisios. Las precipitaciones en general son irregulares e intensas. El volumen medio anual de precipitación sobre la isla es de 373 mm, no estimándose en esta cifra el volumen de precipitación horizontal, de difícil cuantificación. La distribución geográfica de este volumen es irregular. Aire frío polar marítimo marca el invierno, aires más secos en verano debido a los alisios. La pluviometría es menor en las zonas costeras, precipitaciones de 100 y 200 mm/año, en zonas orientadas al Oeste y valores de 300 mm/año, en las zonas del sector Norte-Noreste. En las zonas de medianías las precipitaciones aumentan, valores superiores a 600 mm/año, en la meseta de Nisdafe y Valverde. Laderas suroeste de la isla con precipitaciones cercanas a 400 mm/año en la cumbre. El volumen de evapotranspiración real se estima en 275 mm. La cuantía de la escorrentía superficial es muy limitada, evaluándose en el balance realizado en 0,6 hm3/año. La escorrentía, restada la evapotranspiración de la pluviometría queda la cantidad de agua que discurre por los cauces de los barrancos o se filtra hacia el subsuelo. La cantidad de agua que puede llegara al mar, a escala insular, alcanza un volumen medio anual de descarga de 0,6 hm3. La infiltración como el flujo de salida al mar desde el acuífero y la variación de las reservas en él, se obtiene como elemento residual del balance hídrico clásico, de tal manera que resulta una cantidad de 100 mm/año, distribuidas de forma irregular. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 207 La zonificación hidrogeológica de la isla tiene como finalidad la de permitir evaluar los recursos y servir de marco para la toma de decisiones y establecimiento de la normativa que precise de una discretización espacial en función de las características hidrogeológicas. (Fuente: Revisión Parcial y Adaptación a Ley 19/2003 del Plan Insular de Ordenación de El Hierro. Documento de Avance – Noviembre 2006, Volumen B, Tomo 1, Pág. 113. Cabildo Insular de El Hierro). c.2.- Hidrología Subterránea. Existe un sistema acuífero insular donde los acuíferos mantienen una cierta conductividad hidráulica con los adyacentes, admitiéndose la presencia de una superficie freática general continua, que luego se subdivide en masas de agua. Dichas masas de agua identificadas, según la Revisión del Plan Hidrológico Insular de El Hierro, son: – Acuífero Valle de El Golfo – Acuífero Valverde – Zona Oriental – Acuífero El Julan – Zona Sur Las masas de agua se diferencian en virtud de su complejidad hidrológica y el comportamiento de los materiales viene condicionado por su litología, estructura y grado de alteración. Las siguientes subdivisiones se hacen en función de los impactos identificados (según Revisión del Plan Hidrológico Insular de El Hierro): – Zonas afectadas por nitratos de origen agrario. – Zonas en riesgo de sobreexplotación, con indicios de salinización y/o de disminución de niveles freáticos, recogiendo la delimitación establecida en la legislación que las declara. La isla se divide en nueve zonas hídricas, en base a criterios de carácter hidrogeológico complementados con otros derivados de las condiciones de explotación y accesibilidad del recurso, calidad del agua y nivel de utilización actual. – Zona 1. El Golfo, donde actualmente los pozos están parados, debido a la deficiente calidad del agua causada, en general, por la intrusión marina. – Zona 2. Meseta de Nisdafe, en la que se explotan las captaciones de Las Casitas, Los Padrones y Frontera. – Zona 3. Guarazoca, donde no existen captaciones de aguas subterráneas. – Zona 4. Valverde, donde se encuentran en explotación los pozos con galería de fondo de La Caleta, Tamaduste y Tancajote. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 208 – Zona 5. Las Playas – Puerto de La Estaca. Las captaciones con extracción actualmente son el pozo con galería de fondo de La Estaca y el pozo de Timijiraque. – Zona 6. Eje NNO – SSE, en la que sólo se encuentra en funcionamiento la galería en trancada de Ícota. – Zona 7. El Julan. Zona en la que las captaciones existentes no son productivas debido a la mala calidad del agua extraída. – Zona 8. Extremo occidental. No hay captaciones de agua subterránea productivas. – Zona 9. Sabinosa – Lomo Gordo. En esta zona está incluido el pozo con galería de fondo de Tigaday. c.3.- Usos del agua Los usos tradicionales del agua en la isla se pueden dividir en abastecimiento urbano y turístico, uso industrial y abastecimiento para usos agrícolas. El mayor consumo se registra en el sector agrícola, representando el agua suministrada para riego del orden del 63% del total. Además, las pérdidas de la red suponen el 9% del agua disponible en El Hierro. (Fuente: Datos del Documento de Trabajo del PHC (2000), Centro Canario del Agua). c.4.- Balance Consumo – Recursos. El balance hídrico global de la isla, incluyendo la producción de la planta desaladora de Los Cangrejos, es el siguiente: Situación Actual Horizonte 2002 Horizonte 2006 Abastecimiento urbano 580439 996491 1299974 Uso agrícola 1348700 1348700 1712225 Total demandas 1929139 2345191 3012199 Recursos disponibles Aguas subterráneas Situación Actual Horizonte 2002 Horizonte 2006 2257000 2437000 2437000 Plantas de desalación 175000 215000 350000 Aguas depuradas n.d n.d. 440000 Total recursos disponibles 2432000 2652000 3227000 Demandas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental BALANCE 502861 306809 Pág. 209 214801 Fuente: PHI El Hierro (2002) Se observa cómo, a pesar de incrementarse la producción, el excedente anual de agua es cada vez menor, debido sobre todo a que se estima un aumento de más del 120% en la demanda de agua urbana, mientras que el incremento de la demanda agrícola se estima en un 27%. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las previsiones del Plan en lo que se refiere a la superficie cultivada en regadío han sido ampliamente superadas, ya que en el año 2008 la superficie en regadío, incluidos los invernaderos, superaba la estimada por el Plan. En este sentido, el Documento previo al Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de El Hierro de la Revisión del Plan Hidrológico Insular de El Hierro calcula el consumo hídrico de la agricultura en 2.120.000 m3, en base los siguientes consumos unitarios: 3 Cultivo m /ha-año Piña 4300-7350 Aguacate 5600 Cítricos 5600 Plátano Papa y hortalizas 12350-14700 4500 Viña y duraznos 2000 Frutales 7000 Flores 9000 Fuente: Revisión PHI de El Hierro Así, suponiendo que el 15% de la superficie cultivada está en régimen de regadío, el 37% del agua se destina al plátano y el 35% a los frutales subtropicales, siendo la piña tropical el cultivo más relevante de este grupo. Además, los huertos familiares consumen el 20% del total de agua, encontrándose en Frontera los cultivos de mayor demanda de riego. Superficie (ha) Cultivo PLATANO Total 61 Secano Consumo Regadío 0 61 0,76 HORTALIZAS 7 1 6 0,03 HUERTAS FAMILIARES 89 0 89 0,4 PAPA 24 2 22 0,1 5 0 5 0,03 CíTRICOS Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental FRUTALES SUBTROPICALES 98 0 99 0,69 FRUTALES TEMPLADOS 37 35 1 0 2 0 2 0,01 41 41 0 0 1085 1085 0 0 FLORES Y ORNAMENTALES CERALES Y LEGUMINOSAS FORRAJES VIÑA 453 453 0 0 ASOCIACIONES CON VIÑA 12 12 0 0 OTRAS ASOCIACIONES 6 4 2 0,1 1920 1633 287 2,12 TOTAL Pág. 210 Fuente: Documento previo al Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de El Hierro de la Revisión del Plan Hidrológico Insular de El Hierro. Por último, y considerando los datos de consumo de agua del sector ganadero en la isla de El Hierro para un censo de ganado dado, se puede calcular el consumo de agua unitario por tipo de ganado, poniendo de manifiesto que el ganado que más agua consume por animal es el bovino, seguido a mucha distancia de los ganados equino, porcino, ovino y, por último, caprino, que es el que menos agua consume por cabeza de ganado. En El Hierro existe una correlación importante entre las cabezas de ganado existentes y el consumo unitario de agua de las mismas. Se observa que la cabaña bovina es la más pequeña, con 769 cabezas, siendo al mismo tiempo la cabaña con mayor consumo unitario de agua. Por el contrario, una de las cabañas más eficientes en lo que a consumo de agua se refiere es la caprina, que es la más numerosa en la isla, existiendo, por tanto, una correlación positiva entre eficiencia en el consumo de agua por tipo de ganado y el número de cabezas del mismo. Presión Cabezas Consumo Consumo unitario Caprino 8686 Ovino 4223 Porcino 1158 17198 8446 3323 1,98 2 2,87 Bovino 639 Equino 31 Avícola 2080 Conejos 2697 11246 146 166 n.d. 17,6 4,71 0,08 n.d. Fuente: Documento previo al Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de El Hierro de la Revisión del Plan Hidrológico Insular de El Hierro. c.5.- Calidad de las aguas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 211 La calidad del agua recogida y disponible en la isla de El Hierro depende de las propiedades físico-químicas de la disolución al incorporarse al suelo. La cantidad y la variedad de sales en el agua determinarán su calidad y, por tanto, sus propiedades organolépticas. La isla de El Hierro presenta dos fenómenos modificadores de la calidad del agua, por un lado la intrusión marina y, por otro, los aportes de dióxido de carbono, extendidos ambos fenómenos por casi todos los acuíferos insulares. La intrusión marina tiene lugar en aquellos acuíferos de zonas costeras. En cambio, el aporte de dióxido de carbono se produce en el interior de la Isla y coincide, con las zonas de los ejes estructurales, con excepciones. El inventario de puntos de agua se debe consultar en la tabla que aparece en el Documento de Avance – Noviembre 2006 de la Revisión Parcial y Adaptación a la Ley 19/2003 del Plan Insular de Ordenación de El Hierro, concretamente en las páginas 103 a 111. c.6.- Gestión del recurso Tradicionalmente, la gestión del abastecimiento de agua a las poblaciones era llevada a cabo por los propios muicipios. Sin embargo, en la actualidad, la gestión del recurso es desempeñada por el Consejo Insular de Aguas de El Hierro, que se encarga principalmente de la concesión de permisos, del control de los caudales explotados y de las subvenciones de las obras de regadío; mientras que la captación y distribución del agua hasta las balsas y depósitos reguladores se lleva a cabo por la Agrupación de Pozos Frontera, constituida por los propietarios de los pozos, quienes autoconsumen una parte de los recursos a cambio de una tarifa preestablecida, vendiendo el resto en el mercado a un precio superior. La otra entidad privada que participa en la gestión del agua en El Hierro es la comunidad de regantes del Valle de El Golfo, que agrupa a más de 300 regantes y es la encargada de la distribución, administración y cobro del agua para riego, una vez que sale de la balsa hacia las explotaciones. La cartografía representa la infraestructura de abastecimiento de agua existente en la isla. d) SUELO, CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS Y AGROLÓGICAS Los suelos de El Hierro están condicionados por la naturaleza volcánica de los materiales que forman un abrupto relieve que, a su vez, propicia los procesos erosivos, Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 212 así como por la génesis relativamente reciente de la isla. Al ser la isla más joven del archipiélago, la escasa denudación de las rocas ha dado lugar a suelos de poco desarrollo que descansan directamente sobre materiales sin alterar. Se trata de suelos pedregosos y poco profundos. Por doquier aflora la roca madre al descubierto. Las clasificaciones de los suelos vienen explicados y clasificados en el PIOH. La edad del material geológico, la topografía y la pendiente determinan la distribución de los suelos a lo largo de la isla. Los más antiguos con disposición tabular dan lugar a afloramientos rocosos en los escarpes y acantilados. El uso y el tipo de cubierta vegetal determinan los procesos de degradación a que están sometidos los suelos. Así, los entisoles se han formado por la acumulación de los materiales procedentes de los materiales más antiguos. Aridisoles, inceptisoles y andisoles con horizontes profundos de tipo argílico aparecen en la zona de la isla con menor actividad eruptiva reciente. La zona de medianía, perteneciente a la serie intermedia, presenta andisoles vítricos, en unidades puras o asociados con entisoles (en zonas de coladas) o con jables (en zonas de conos y campos de lapilli). Estos suelos se encuentran también en la zona central de la isla, con profundidades considerables en zonas de vaguada o presentando un horizonte C formado por coladas de tipo escoriáceo en otras zonas. Los materiales recientes no han formado suelo, son los jables y malpaíses, en los vértices de la isla y en la línea de cumbre. La capacidad agrológica de los suelos de la isla de El Hierro se analiza a partir de la clasificación de los suelos de la isla. De esta manera, un 27% de la superficie insular no presenta suelos. Se trata de los afloramientos rocosos, campos de lapilli y plataformas lávicas reciente. El aporte de sorribas a las plataformas lávicas ha sido la solución. Los suelos de los Ordenes Entisol e Inceptisol ocupan un 33,7% de la superficie insular. Aptos para el aprovechamiento ganadero y para una agricultura de cultivos variados de producción reducida. Los suelos de los Subórdenes Vitrands y Torrands, un 25,3% de la superficie insular, no permiten desarrollar una agricultura intensiva. La poca profundidad, los elementos gruesos en alto porcentaje y la baja capacidad de cambio dificultan el uso de fertilizantes y la mecanización de los cultivos. Los suelos ándicos, un 13,55% de la superficie de la isla, presentan características idóneas para el cultivo intensivo, por soportar amplia variedad de forrajes, cereales, frutales y hortalizas. Aptos para formar sorribas de costa. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 213 d.1.- Calidad agrológica del suelo Los usos del suelo de la isla de El Hierro vienen referidos a los usos básicos desde una óptica aplicada de la agricultura, la ganadería y el patrimonio forestal. Se observa en la cartografía que los usos se diferencian en los siguientes: cultivos, pastos y forrajes, forestal, áreas desprovistas de suelo y áreas urbanas y urbanizadas. Los cultivos I son suelos de “huerta”, es decir, aquéllos que tienen una elevada capacidad agrícola (plátano, piña, hortalizas, etc.). Los cultivos II corresponden a suelos menos antropizados que los anteriores (flores, viñedo, frutales, etc.). Las antiguas áreas de cultivo abandonadas están constituidas por antiguos bancales de secano y sorribas más modernas, sobre todo en la zona de El Golfo. Los pastos y forrajes son áreas tradicionalmente productoras de pastos (Meseta de Nisdafe, La Dehesa y zona sur de El Pinar-Los Jables). El sabinar, el monteverde y el pinar, dominio forestal, son la mayor parte de las representadas, considerando también las repoblaciones y plantaciones forestales, sobre todo de pinos. Las áreas desprovistas de suelo apto para el cultivo (matorrales, jables, malpaíses) presentan un índice de naturalidad elevado (malpaíses, jables recientes, acantilados de elevada pendiente, etc.). Llegan a antropizarse por su uso (sobre todo pastoreo), perdiendo así su naturalidad, lo que se aprecia en la vegetación constituida por comunidades de sustitución (tabaiba amarga, calcosa, irama, cerrillo, etc.). e) CLIMA El relieve, junto con los efectos de la altitud y la exposición, determinan el clima y el tiempo de cada localidad de la isla y explican la gran diferencia entre las precipitaciones que se registran en las distintas situaciones, oscilando entre los 50 mm de las zonas meridionales y los casi 1000 mm de las áreas de medianías del norte de la isla. En la isla de El Hierro existe una marcada diferenciación entre sus vertientes. Las laderas de El Golfo están afectadas por las nieblas del alisio entre los 600 y 1500 m (Malpaso), que alcanzan el máximo de condensación entre los 900 a 1.500 m. La influencia de las brumas también se siente en las laderas opuestas, el viento húmedo al rebasar se disipan por efecto Föehn y por descompresión. Este hecho determina los reductos de vegetación húmeda (fayal-brezal) más interesantes de la isla. Hay que tener en consideración la “precipitación horizontal”, condensación directa Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 214 de la humedad del aire sobre la tierra y las plantas, que puede alcanzar valores importantes, tal y como pueden indicar las escasas experiencias realizadas en este sentido. Los datos térmicos determinan una media en los días más fríos de 13ºC para las cotas inferiores y de 8,5ºC para la zona de nubes. Las mínimas absolutas son de 8ºC en las primeras y de 0ºC en las segundas. Las temperaturas medias anuales son del orden de 18ºC a 21ºC en cotas inferiores a los 250m y del orden de 12ºC a 14ºC en cotas superiores a los 1.000 m. Siguiendo la clasificación fitoclimática de ALLUE, los climas básicos son: – Subdesértico, en las cotas bajas y parte de las medias. – Mediterráneo árido, en la mayor parte de la isla. – Intrazonal, en lugares con condiciones microclimáticas especiales (brumas, etc.). Casi el 70% del territorio insular presenta un clima con tendencia mediterránea, dominando cultivos de vid, higueras, almendros, melocotoneros, miel, etc. Los vendavales violentos que periódicamente azotan la isla en invierno causan estragos en las plantaciones y propiedades de El Golfo, potenciados por la especial morfología depresionaria de esta zona. A finales de verano y otoño aparecen los vientos de componente E o SE de gran poder desecador. 3.7.2.- Contexto Agrario. En relación a la superficie agrícola de la isla de El Hierro, según datos aportados en la campaña de 2005, la superficie cultivada y no cultivada es similar, en torno a 3.200 hectáreas. Centrándonos en la superficie cultivada, destacamos los cereales y leguminosas, ocupando 2.020 hectáreas de las cerca de 3.200 totales. Seguidos éstos por los frutales templados y la viña, con una superficie en torno a las 350 hectáreas de superficie. En relación a la superficie no cultivada, el 83% de dicha superficie corresponde a superficie cultivada con un abandono prolongado. A escala territorial el municipio de Valverde es el que mayor superficie cultivada tenía. En el momento de la recogida de datos, aún no existía el municipio de El Pinar, por lo tanto, no se contempla en este análisis. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 215 3.7.3.- Contexto Territorial. La Comisión de Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente de Canarias (COTMAC), reunida en el municipio de Valverde el 7 de junio de 2011, dio el visto bueno a la aprobación definitiva de la revisión parcial y adaptación a la Ley 19/2003, del 23 de abril, del Plan Insular de Ordenación de El Hierro. El Plan Insular define una zonificación ambiental que permite proteger los elementos de mayor valor natural así como potenciar la actividad agraria de la isla. Tiene un modelo similar a otras islas ya analizadas. Define un conjunto de espacios como Zona A con aptitud natural y cuya vocación es la conservación por lo que sus usos tienen un alto nivel de restricción. Después en la Zonas B, diferencia entre Ba, distinguiéndose entre aptitud natural y aptitud paisajística, y cuya capacidad de uso tiene un carácter moderado, contemplándose la posibilidad de algunos usos agrarios y las intervenciones que permiten Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 216 su desarrollo aunque lo que predomina son los valores naturales y, por lo tanto, su protección. Hay Zonas Bb con aptitud paisajística y aptitud productiva. Aunque se permiten los usos productivos hay zonas concretas que los moderan o incorporan condicionantes paisajísticos a las intervenciones posibles. Dependiendo del nivel de incidencia territorial de las intervenciones previstas por el Plan de Regadíos de Canarias será posible su implantación en las zonas Bb con aptitud paisajística o aquellas que definen los usos como de carácter moderado. Por último, se define un conjunto de Zonas C y D que permite de forma general los usos previstos por el Plan de Regadío de Canarias. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 217 4.- Problemas ambientales preexistentes Como ya se describe de forma extensa en la Memoria del PRC así como en los apartados que se resumen los inventarios ambientales utilizados para realizar la evaluación ambiental, la mayor problemática ambiental relacionada con el plan territorial es la que se encuentra relacionada con el propio elemento sobre el que se planifica: el agua. Se debe destacar en esta línea, ya recogida por la totalidad de los Planes Hidrológicos Insulares la sobrexplotación de acuíferos subterráneos mediante pozos y galerías y como consecuencia la necesidad de buscar alternativas de generación de agua aptas para el consumo agrícola y, de esta forma, mejorar la gestión e incluso la recuperación de este recurso escaso y de la mayor importancia ambiental en Canarias. Esta búsqueda de soluciones ha llevado al desarrollo significativo de tecnologías vinculadas a la desalinización de agua provocando dos nuevos problemas ambientales: – Por un lado, la evacuación de las salmueras. – Y por otro, el uso de desalinización conlleva un aumento del consumo de energía, afectando al modelo de sostenibilidad defendido por la Directrices de Ordenación General de Canarias. El PRC es un plan estratégico pero con una clara impronta territorial dada la definición de actuaciones concretas sobre los distintos territorios insulares. En este sentido, es importante evitar la incompatibilidad entre la eficiencia de las actuaciones previstas con los características ambientales más significativas del territorio: – La orografía hace que en la mayor parte de las actuaciones tenga una elevada incidencia visual, siendo importante evitar, o por lo menos buscar fórmulas de integración, las formas geomorfológicas más significativas. – Como es por todos sabido, el territorio canario es un espacio con especiales valores ecológicos, recogidos en gran parte por figuras de protección como las Zonas de Especial Conservación, Espacios Naturales Protegidos y Zonas de Especial Protección de las Aves. Estos espacios son especial sensibles a la hora de actuar dentro de los mismos, debiéndose tener las precauciones necesarias. – Fuera de estos espacios naturales protegidos y siguiendo los criterios de la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE), y en concreto en su Anexo I, existen un conjunto de Hábitat que se desarrollan en Canarias que tiene el carácter prioritario y que según la LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, deben tener una consideración ambiental especial por los valores que alberga. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 218 Por último, no se debe olvidar que cada una de las islas está sujeta a una ordenación territorial de carácter ambiental específica representada en cada una de las islas por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) dentro del Plan Insular de Ordenación y en algunas de las islas reforzado por las zonificaciones ambientales definidas como consecuencia de su declaración como Reservas Mundiales de la Biosfera. Por tanto, cualquier actuación que proponga el PRC debe ser compatible con las previsiones de estas zonificaciones. 5.- Objetivos ambientales. Como ya se describió en el primer apartado del presente Informe de Sostenibilidad Ambiental, el PRC parte de un conjunto de objetivos ambientales de partida que son los siguientes: – Asegurar la buena gestión del agua en los regadíos de forma que se haga un uso racional de los recursos, respetando el entorno natural y la conservación de la biodiversidad y el paisaje. – Fomentar la agricultura de regadíos respetuosa con el medio fomentando la aplicación de buenas prácticas agrarias. – Mejorar el conocimiento de los usuarios del agua en los regadíos mediante la transferencia de tecnología y la información, lo que repercutirá en una mejora de la utilización del recurso y, por lo tanto, una mejora ambiental sustancial. – Fomentar el empleo de recursos hídricos alternativos y de este modo disminuir la presión sobre los acuíferos. – Racionalizar y optimizar el consumo de energía en busca de una mayor eficiencia. – A partir del análisis de diagnóstico ambiental se deben incorporar un conjunto de nuevos objetivos ambientales: – Asegurar, en la medida que las condiciones de correcto funcionamiento para – Asegurar la no afección a espacios de importancia para la rica biodiversidad de cada una de las islas. – Hacer compatible los programas insulares elaborados con la zonificación ambiental de cada una de las islas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 219 Por último y dado la alta relación con los Planes Hidrológicos Insulares, el plan debe asumir como propios los objetivos de los mismos y entenderlos como objetivos ambientales dado su intervención directa sobre el recurso agua. En los siguientes epígrafes se resumen los objetivos de cada uno de los Planes Hidrológicos Insulares: 5.1.-Directrices del Plan Hidrológico de Lanzarote para las actuaciones en materia de regadíos. El PHIL plantea un programa de medidas para alcanzar los objetivos ambientales previstos. A continuación se señalan aquellas más relevantes de las relacionadas con el regadío. Por lo que respecta al sector agrario, se señala una serie de medidas de fomento y concienciación respecto al uso eficiente del agua en los sistemas agrarios: Uso eficiente del agua en los sistemas agrarios. Reducción de las dosis y empleo de fertilizantes y fitosanitarios menos contaminantes. Fomento de la agricultura ecológica. Aprovechamiento de aguas de lluvia. Constitución de Comunidades de Usuarios. Entre las actuaciones específicas se destacan las destinadas a Incentivar el empleo de las aguas regeneradas para el riego y facilitar el acceso a la misma. 5.2.- Directrices del Plan Hidrológico de Fuerteventura para las actuaciones en materia de regadíos. El Plan Hidrológico de Fuerteventura data del año 1999. Ya entonces carecía de unas directrices específicas para las actuaciones en materia de regadío, posiblemente porque a diferencia de otras islas en las que el regadío genera la mayor demanda relativa, en Fuerteventura sólo supone un 15% del consumo hídrico total. Los estudios realizados con posterioridad, especialmente los efectuados en los últimos años para la adaptación del PHIF a la Directiva Marco del Agua, tampoco avanzan mucho al respecto, pero del Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 220 modelo general pueden deducirse algunas directrices para las actuaciones a incluir en este Plan de Regadíos de Canarias. El PHIF plantea como objetivo alcanzar un escenario de desarrollo sostenible, ya que en una demarcación en la que el equilibrio entre recursos y demandas se encuentra próximo al límite, parece la mejor alternativa para compaginar el alcance de los objetivos socioeconómicos y medioambientales en un procedimiento negociado que precisa soluciones de consenso. El modelo de gestión de los recursos subterráneos propuesto en el PHIF del año 1.999, se mantiene básicamente vigente y los rasgos que más afectan al regadío, son: Se renuncia al aprovechamiento de las aguas superficiales de la isla por medio de grandes obras, debido a los problemas de salinización y aterramiento de las existentes y la escasez de cerradas adecuadas. Se aboga por incrementar la infiltración aprovechando los métodos agrícolas tradicionales, especialmente las gavias, de forma que parte de los recursos superficiales que de otra forma se perderían pudieran reintegrarse al subsuelo. Es por ello que el abandono de la actividad agrícola es especialmente importante para la sostenibilidad del modelo a largo plazo. Sin embargo, se considera que la introducción de los modernos métodos de riego en los antiguos sistemas en gavias supone nuevos requerimientos hídricos a cubrir, lo que afecta a la sostenibilidad del modelo. Para la extracción de los recursos subterráneos se aboga por los sistemas tradicionales de captación, que eviten el agotamiento de los recursos, evitando la extracción de agua de grandes profundidades y la corrección de su calidad mediante desalación, lo que provoca una falsa impresión de inagotabilidad del recurso, la afección a las captaciones que explotan el acuífero somero, y la extracción de caudales que no se renuevan con la infiltración actual. Los pozos tradicionales, ligados en general al uso de aeromotores, explotan los niveles superficiales del acuífero somero, por lo que su productividad depende directamente de la infiltración y del mantenimiento del nivel piezométrico general. Suponen por tanto extracciones coherentes con el mantenimiento del buen estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Desde el punto de vista cualitativo, la explotación del acuífero insular asociado a las series antiguas por medio de sondeos profundos supone la extracción de aguas de peor calidad con la consecuente necesidad de corrección. La desalación de estas aguas subterráneas, supone un riesgo para el estado químico de las masas de agua, fundamentalmente por dos razones: porque una extracción incorrecta puede favorecer los fenómenos de intrusión salina, y porque una mala gestión de los vertidos de salmuera supone una salinización local directa. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 221 Existen zonas que muestran evidencias de contaminación por nitratos y los resultados del primer muestreo de la red de control de las aguas subterráneas, apuntan a la agricultura y a la ganadería como dos actividades en las que deben establecerse los mecanismos (o asegurar el cumplimiento de los existentes) por parte de las administraciones sectoriales competentes para evitar la contaminación de las aguas subterráneas. Es evidente que la mayor parte de los recursos hídricos de la isla continuarán teniendo su origen en la desalación de agua marina, y por tanto la asignación de los recursos depende en gran medida de la capacidad de desalación. La dependencia energética de la generación de agua desalada de mar supone un problema que ya el vigente PHIF tuvo en cuenta. A este respecto además de propiciar el uso de fuentes energéticas renovables, debe considerarse el impacto que sobre las aguas costeras y áreas protegidas puede suponer la producción de agua. En cuanto a la utilización de las aguas regeneradas, el Plan se limita a constatar el escaso éxito e incluso el rechazo a su uso por parte de los agricultores, con lo que establece su destino preferente a los parques, jardines y usos recreativos. 5.3.- Directrices del Plan Hidrológico de Gran Canaria para las actuaciones en materia de regadíos. El Plan Hidrológico Insular de Gran Canaria, considera importante abordar una serie de temas, de los que a continuación se citan los que guardan una mayor relación con el regadío, ordenados según la importancia que establece el propio PHI : – Explotación sostenible de las aguas subterráneas – Contaminación difusa de origen agrícola – Aguas regeneradas – Mejora, garantía y eficiencia del uso para riego – Actuaciones frente a la sequía Estos aspectos están, a su vez, relacionados entre sí. En base a ello, el PRC adopta las siguientes directrices para sus actuaciones en Gran Canaria: Para mejorar la explotación sostenible de las aguas subterráneas: – Incrementar y mejorar la captación y regulación de los recursos superficiales, incorporando al regadío los nuevos volúmenes generados en sustitución de aguas subterráneas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 222 – Disminuir el consumo agrario, ahorrando agua como resultado de mejorar la eficiencia de riego, modernizando los regadíos mediante tecnificación e instrumentación, tanto por actuaciones de iniciativa pública a través del PRC como a través de ayudas públicas a las actuaciones de iniciativa privada. – Disminuir la extracción de agua subterránea en las zonas costeras, favoreciendo la reutilización de aguas depuradas, con especial énfasis en algunos aspectos, como: – Aumentar la capacidad de regulación de los excedentes de agua regenerada, pues su producción es continua y constante, mientras que su demanda depende de factores como la meteorología y la estacionalidad de los cultivos. – Desarrollar progresivamente la red secundaria de aguas regeneradas fomentando la demanda de un mayor número de usuarios. – Mejorar la calidad y seguridad del agua regenerada para el uso agrario. – Incluir el manejo de las aguas regeneradas en el Programa de Formación y Transferencia de Tecnología de Riego de Canarias Para controlar la contaminación difusa de origen agrícola: – Mejorar la eficiencia de riego, minorando con ello los retornos. – Elaborar un Programa de Formación y Transferencia de Tecnología de Riego de Canarias, para mejorar el manejo de la fertirrigación en las explotaciones agrarias, potenciando las actuaciones ya en curso, como la aplicación del Código de Buenas Prácticas Agrarias y el servicio de información de riego, dotado actualmente en Gran Canaria con cinco estaciones agrometeorológicas que generan recomendaciones de riego. – Potenciar del agrupamiento de agricultores en comunidades de regantes, para facilitar el asesoramiento técnico tanto en el manejo, mantenimiento y conservación de las redes de riego y sus instalaciones, como en el manejo de la fertirrigación en las explotaciones agrarias. 5.4.- Directrices del Plan Hidrológico de Tenerife para las actuaciones en materia de regadíos. Sobre la base del diagnóstico sintético anterior, El APHT establece un sistema integrado de Retos Estratégicos, entre los que por su repercusión en el regadío se señalan: I. Afrontar la necesidad de reducir las extracciones de las aguas subterráneas, recurso dominante del modelo hidrológico tinerfeño, sin poner en riesgo el abastecimiento Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 223 del sistema insular. Ello va a exigir una avanzada estrategia combinada de sustitución de recursos (potenciando la producción de agua industrial) y de demanda (gestionando una reducción de algunos de sus componentes fundamentales). II. Frenar la contaminación de las masas de agua, impulsar el saneamiento integral y la producción de agua regenerada III. Planificar y desarrollar las infraestructuras necesarias para satisfacer los déficits. Estos criterios estratégicos se plasman en los siguientes criterios: – Una reducción de la demanda agrícola de un 10% respecto a la actual y sustitución de recursos subterráneos mediante reutilización del agua regenerada. – Frenar la contaminación de las masas de agua – Aplicar criterios eficaces para la gestión: Desarrollo de la infraestructura por etapas, conforme al ritmo de desarrollo del sector al que atienden. Promover la formación de personal cualificado y de agricultores, aplicación de buenas prácticas agrícolas. Propiciar la agrupación de regantes, planificar adecuadamente el desarrollo de los sistemas de riego. Propiciar modelos de gestión de tipo colectivo En base a ello, el PRC adopta las siguientes directrices para sus actuaciones en Tenerife: Para disminuir la demanda agrícola y propiciar el uso de aguas regeneradas: – - Disminuir el consumo agrario, ahorrando agua como resultado de mejorar la eficiencia de riego, modernizando los regadíos mediante tecnificación e instrumentación, tanto por actuaciones de iniciativa pública a través del PRC como a través de ayudas públicas a las actuaciones de iniciativa privada. – - Desarrollar redes de riego con aguas regeneradas con tratamientos terciarios que aseguren su calidad a precio competitivo. – Elaborar un Programa de Formación y Transferencia de Tecnología de Riego de Canarias, para mejorar el manejo del riego en las explotaciones agrarias de forma que se disminuya el consumo agrario. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 224 Para frenar la contaminación de las masas de agua: – Disminuir la extracción de agua subterránea en las zonas costeras, que producen intrusión marina, favoreciendo la reutilización de aguas regeneradas. – Mejorar la eficiencia de riego, minorando con ello los retornos que producen contaminación difusa. – Elaborar un Programa de Formación y Transferencia de Tecnología de Riego de Canarias, para mejorar el manejo de la fertirrigación en las explotaciones agrarias, potenciando las actuaciones ya en curso, como la aplicación del Código de Buenas Prácticas Agrarias. – Potenciar del agrupamiento de agricultores en comunidades de regantes, para facilitar el asesoramiento técnico tanto en el manejo, mantenimiento y conservación de las redes de riego y sus instalaciones, como en el manejo de la fertirrigación en las explotaciones agrarias. 5.5.- Directrices del Plan Hidrológico de La Gomera para las actuaciones en materia de regadíos. El Plan Hidrológico Insular de la Gomera, considera importante abordar una serie de temas, de los que a continuación se citan los que guardan una mayor relación con el regadío: - Mejorar el manejo de los recursos y en concreto la eficiencia del uso para riego. Para la consecución de este objetivo no sólo se puede actuar mejorando la infraestructura de forma que técnicamente sea factible obtener ahorros de agua, sino que se considera fundamental estimular a los agricultores respecto a la necesidad de usar el agua eficientemente. A este fin es muy importante el incremento progresivo de las tarifas del servicio público de riego. – Controlar la contaminación difusa de origen agrícola Ambos aspectos están, a su vez, relacionados entre sí, ya que un exceso de retornos de riego produce un lavado de fertilizantes y pesticidas que pueden contaminar el acuífero. En consecuencia, el PRC, adopta las siguientes directrices para sus actuaciones en la Gomera: Para mejorar el manejo de los recursos: – Mejorar la eficiencia de riego, tecnificando los regadíos mediante actuaciones directas para la modernización de los sistemas de riego en todas sus fases operativas a nivel general - regulación, transporte y distribución - que es el ámbito Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 225 de la actuación de este Plan, complementado con otras actuaciones de la administración mediante la convocatoria de ayudas públicas a las actuaciones de interés privado para la modernización de los sistemas de riego. – Mejorar el manejo del riego a través del Programa de Formación y Transferencia de Tecnología de Riego de Canarias, potenciando el asesoramiento colectivo a través de las comunidades de regantes. Para controlar la contaminación difusa de origen agrícola: – Mejorar la eficiencia de riego, minorando con ello los retornos. – Elaborar un Programa de Formación y Transferencia de Tecnología de Riego para mejorar el manejo de la fertirrigación que potencie las actuaciones ya en curso, como la aplicación del Código de Buenas Prácticas Agrarias y el servicio de información al riego, dotado en La Gomera con dos estaciones climatológicas (Hermigua y San Sebastián) que generan recomendaciones de riego. – Potenciar el asesoramiento técnico a las comunidades de regantes, tanto en el manejo, mantenimiento y conservación de redes de riego y sus instalaciones, como en el manejo de la fertirrigación en las explotaciones agrarias. 5.6.- Directrices del Plan Hidrológico de La Palma para las actuaciones en materia de regadíos. Las directrices para las actuaciones de regadío que emanan del Plan Hidrológico Insular de La Palma, se orientan hacia dos objetivos complementarios. El primero es aumentar la capacidad de almacenamiento para regular los excedentes, en especial de los recursos subterráneos que se producen en épocas en las que la agricultura no los necesita. Estos nuevos recursos sustituirían al bombeo de los pozos y con ello disminuirían el riesgo de salinización por intrusión marina. El segundo objetivo, complementario del anterior, plantea el ahorro de agua mejorando las eficiencias actuales de riego, hasta alcanzar en el año 2027 una eficiencia media insular del 68%. Para ello propone la mejora de los sistemas de riego, la incorporación de tecnologías y sistemas de medida y control en las redes de distribución, y la divulgación de las recomendaciones de riego. Como se ha indicado, estas actuaciones son especialmente interesantes en las localizaciones de mayor consumo hídrico que se sitúan en las zonas costeras hasta la cota de 400m donde predomina el cultivo de la platanera con elevada demanda hídrica. A este fin, plantea 18 sistemas funcionales de gestión colectiva, que según el PHI presentan las siguientes ventajas: – Aumenta la garantía del servicio, mejora del nivel de gestión, menores costes de inversión, de gestión y ambientales. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental – Requiere una menor ocupación de infraestructuras, mejorando su eficacia. suelo debido a la Pág. 226 implantación de – Posibilidad de estrategias comunes, e incorporación de innovaciones tecnológicas y de personal especializado. Los criterios para la gestión que propone el Plan son los siguientes: – Propiciar la agrupación de regantes y planificar adecuadamente el desarrollo de los sistemas de riego. – Renovar y tecnificar los sistemas de regadío, al efecto de mejorar su eficiencia y la calidad de las aguas. – Promover la formación de personal cualificado y de agricultores, aplicación de buenas prácticas agrícolas. Estos aspectos están, a su vez, relacionados entre sí. En base a ello, el PRC adopta las siguientes directrices para sus actuaciones en La Palma: Para regular los excedentes de las aguas subterráneas: – Ampliar la capacidad de regulación de los excedentes de agua subterránea, pues su producción es continua y constante, mientras que su demanda depende de factores como la meteorología y la estacionalidad de los cultivos, lo que disminuirá la extracción de los acuíferos costeros, disminuyendo el riesgo de intrusión marina. – Disminuir el consumo agrario, ahorrando agua como resultado de mejorar la eficiencia de riego, modernizando los regadíos mediante tecnificación e instrumentación, tanto por actuaciones de iniciativa pública a través del PRC como a través de ayudas públicas a las actuaciones de iniciativa privada. Para ahorrar agua mejorando la eficiencia de riego: – Modernizar las redes de riego colectivas, en coordinación e iniciativa de las comunidades de regantes incorporando modernas tecnologías de medición y control del gasto, lo que disminuirá la extracción de los acuíferos costeros. – Elaborar un Programa de Formación y Transferencia de Tecnología de Riego de Canarias, para mejorar el manejo de la fertirrigación en las explotaciones agrarias, potenciando las actuaciones ya en curso, como la aplicación del Código de Buenas Prácticas Agrarias y el servicio de información de riego, dotado actualmente en La Palma con siete estaciones agrometeorológicas que generan recomendaciones de riego. – Potenciar el agrupamiento de agricultores en comunidades de regantes, para facilitar el asesoramiento técnico tanto en el manejo, mantenimiento y conservación Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 227 de las redes de riego y sus instalaciones, como en el manejo de la fertirrigación en las explotaciones agrarias. 5.7.- Directrices del Plan Hidrológico de El Hierro para las actuaciones en materia de regadíos. El conjunto de determinaciones establecidas en el PHIEH aspiran a conseguir, como objetivo básico del Plan, una situación de equilibrio donde las entradas y las salidas al sistema acuífero general estén compensadas y que en consecuencia, el nivel freático no descienda. Sin embargo, como indican los resultados de simulación del balance hidrológico insular, el sistema hidráulico del acuífero es frágil, y sensible a las demandas actuales y futuras. La captación de los recursos subterráneos está limitada en el tiempo por la enorme variabilidad de la pluviometría y, por tanto, de la recarga del acuífero y por la gran sensibilidad de los acuíferos costeros a las explotaciones dada su elevada transmisividad hidráulica. Entre las medidas para fomentar un uso eficiente y sostenible del agua destacan, por su relación con el regadío, las siguientes: - Política de precios del agua. - Gestión racional y sostenible del regadío mejoras y transformaciones en regadío que aseguren el mejor aprovechamiento del conjunto de recursos hidráulicos y terrenos disponibles, así como a la adopción de condiciones que favorezcan la reutilización. - Evitar la presión agrícola sobre las masas de agua en especial en el Valle del Golfo Estos aspectos están, a su vez, relacionados entre sí. En base a ello, el PRC adopta las siguientes directrices para sus actuaciones en el Hierro: Para la gestión racional y sostenible del regadío: - Disminuir el consumo agrario de agua subterránea, ahorrando agua como resultado de mejorar la eficiencia de riego, modernizando los regadíos mediante tecnificación e instrumentación, tanto por actuaciones de iniciativa pública a través del PRC como a través de ayudas públicas a las actuaciones de iniciativa privada. - Concentrar estas actuaciones en el Valle del Golfo en el que se produce más del 80% del consumo agrario de la isla. - No incrementar la dependencia energética del regadío. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental - Pág. 228 No iniciar en el período 2014-2020, nuevas actuaciones para la reutilización de aguas regeneradas, habida cuenta la disponibilidad de recursos y el coste asociado a la regeneración. Para evitar la presión agrícola sobre las masas de agua en el Valle del Golfo: - Mejorar la eficiencia de riego, minorando con ello los retornos. - Elaborar un Programa de Formación y Transferencia de Tecnología de Riego de Canarias, para mejorar el manejo de la fertirrigación en las explotaciones agrarias, potenciando las actuaciones ya en curso, como la aplicación del Código de Buenas Prácticas Agrarias y el servicio de información de riego, dotado actualmente con una estación agrometeorológica en el Valle de El Golfo que genera recomendaciones de riego. - Potenciar del agrupamiento de agricultores en comunidades de regantes, para facilitar el asesoramiento técnico tanto en el manejo, mantenimiento y conservación de las redes de riego y sus instalaciones, como en el manejo de la fertirrigación en las explotaciones agrarias. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 229 6.- Alternativa al Plan de Regadíos. La contribución a alcanzar estos objetivos se materializa con la ejecución de las actuaciones que se proponen para cada una de las islas para el período temporal del Plan. Por tanto, la finalidad de este documento consiste en la identificación, valoración y programación de estas actuaciones en cada zona regable. Como se ha visto en el apartado de antecedentes, el análisis de partida para el desarrollo del PRC es un conjunto de estudios en los que a partir del análisis de la situación del regadío en cada isla, estudiando los Planes Hidrológicos Insulares en la materia, se establece un conjunto amplio de actuaciones un catálogo de actuaciones obtenido en base al análisis de la situación actual y a las consultas efectuadas a entidades, y sectores afectados. En esta línea y por la propia finalidad del Plan, las alternativas surgen del proceso de concreción que desarrolla el PRC para llegar a la propuesta definitiva. En un periodo de definición de situaciones pasamos por tres alternativas hasta llegar a la actualmente seleccionada. Como primer paso, se valoró el no acometer los trabajos homogenizadores y simplificadores que definen una política única de regadío para Canarias y las consecuencias que esta decisión tendría sobre la financiación de las obras e infraestructuras necesarias para la mejora prevista por los Planes Hidrológicos Insulares. A partir de ahí se definió una alternativa maximalista que englobaba la totalidad de las actuaciones detectadas como necesarias por los catálogos insulares así como los paneles de expertos consultados. Teniendo claro los objetivos ambientales que se marca el Plan Coherentes con la Directiva Marco del Agua -, se establecen una serie de criterios de sostenibilidad que tamizan las intervenciones descartando priorizando para definir el catálogo definitivo de actuaciones para cada una de las islas. En los siguientes párrafos realizamos una descripción más detallada de las alternativas nombradas. 6.1.- Escenario de no actuación Este escenario constituye el desarrollo de la Alternativa “0” o de no ejecución de un Plan de Regadíos de Canarias. La planificación de las actuaciones en materia de regadíos cuenta con una importante tradición en España y en Canarias. Podrían citarse al respecto programas como el PRECAN-2000, el Plan Nacional de Regadíos 2002-2008 y el PRETEN-2015, elaborado para la Isla de Tenerife en el año 2009 por el Cabildo insular, que constituye el antecedente mas reciente. Esta planificación se considera necesaria para recoger y analizar las demandas de los agricultores en relación con el regadío. Los Planes citados, que en realidad eran catálogos de obras, se han ido ejecutando de acuerdo a la disponibilidad económica, pero hoy en día, han quedado Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 230 desactualizados respecto a la coyuntura que atraviesa el sector agrario y a la evolución de los recursos hidráulicos de cada una de las islas. De ahí la necesidad de elaborar un Plan que actualice el catálogo de actuaciones. A partir del 30 de diciembre de 2003, en que fue transpuesta a la legislación española la Directiva 2000/60/CE del parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, conocida como Directiva Marco del Agua, las actuaciones sectoriales en materia de aguas, entre ellas el regadío han de someterse a los establecido al respecto en los Planes Hidrológicos Insulares. Por ello, el nuevo Plan de Regadíos de Canarias no tiene otros objetivos ambientales, en cada isla, que los que establece el correspondiente Plan Hidrológico Insular, adaptado a la Directiva Marco del Agua. En síntesis, este escenario de no actuación, generaría graves problemas de coherencia externa e interna, de eficacia y de atención ordenada no sólo a las necesidades del desarrollo agrario de Canarias y sino a los efectos ambientales del regadío. 6.2.- Escenarios alternativos Los escenarios que se analizan resultan de efectuar combinaciones de las variables de configuración: objetivos medioambientales (Planes Hidrológicos Insulares) y objetivos socioeconómicos (Catálogos Insulares de Regadío). A diferencia de los planes confeccionados hasta ahora, cuyo objetivo exclusivo lo constituía el desarrollo agrario, la nueva planificación, además de asignar recursos económicos para satisfacer las necesidades del regadío, debe contemplar las previsiones y objetivos de los Planes Hidrológicos Insulares respecto al estado del recurso, de las masas de agua que lo componen, del impacto de la actividad agraria y en especial la del regadío sobre las mismas y el establecimiento de consultas públicas y de transparencia informativa. En principio, según los objetivos y las medidas a combinar, cabría plantear dos tipos de escenarios conceptuales básicos que se irán afinando según avance el proceso de planificación. 6.2.1. Escenario Alternativo 1. Plan de Regadíos con prioridad en el desarrollo agrario. Este es un escenario en el que se prioriza el cumplimiento de los objetivos de desarrollo agrario actuando los objetivos medioambientales como restricciones en el sistema. Sería un escenario tendencial; es decir, en línea de continuidad con el planteamiento de los planes anteriormente elaborados. A este fin, en el año 2011, la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Canarias encargó la elaboración de los Programas de actuaciones de Regadíos Insulares de las todas las islas, a excepción de Tenerife para la que se actualizó el Programa de Actuaciones en Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 231 Materia de Regadíos en la Isla de Tenerife Horizonte 2015 (PRETEN-2015), que se había elaborado en el año 2009. Con esta información como base, una primera alternativa a considerar para la confección del Plan de Regadíos de Canarias sería la agregación de los siete programas insulares elaborados, clasificando las actuaciones de acuerdo a su tipología y, en su caso, priorizando aquellas que pareciesen mas sostenibles y descartando aquellas que, sin ser trascendentes para el desarrollo agrario, produjesen mayor impacto ambiental. Las características de este escenario son: Coherencia externa: El planteamiento de este escenario puede resultar incoherente con los principios de sostenibilidad, protección del recurso y conservación de ecosistemas y de diversidad biológica, pues las presiones sobre las masas de agua pueden verse acentuadas poniendo en riesgo el alcance de los objetivos medioambientales establecidos por los Planes Hidrológicos, incluso con la aplicación de medidas correctoras. Coherencia interna: En la medida en que esta alternativa cumpla los objetivos generales, socioeconómicos del Plan de Regadíos de Canarias y ambientales de los Planes Hidrológicos Insulares, este escenario será coherente con el mismo. Sin embargo, parece probable que en este caso los objetivos medioambientales puedan verse seriamente comprometidos, por lo que la coherencia interna del mismo quedaría en entredicho. Por otra parte, la inclusión en el Plan de determinadas actuaciones, podría llevar a costes desproporcionados si se quieren cumplir los objetivos medioambientales. Factibilidad: Desde el momento en que el cumplimiento de los objetivos medioambientales pueda verse cuestionado, la factibilidad del plan puede quedar en entredicho por ser contrario a lo establecido legalmente. En síntesis, el escenario alternativo basado en la oferta de recursos para satisfacer las demandas socioeconómicas puede impedir el cumplimiento de los objetivos medioambientales y generar impactos irreversibles, con lo que la viabilidad y aceptación del plan por la población y agentes sociales pueden verse comprometidas. 6.2.2.- Escenario Alternativo 2. Plan de Regadíos con prioridad medioambiental o Plan de Regadíos sostenible. Un escenario basado en la supeditación de los objetivos socioeconómicos al cumplimiento de los objetivos medioambientales puede impedir el cumplimiento de los primeros y generar desequilibrios en la cohesión territorial, a pesar de la mejora ambiental que pueda suponer, con lo que la viabilidad y aceptación del plan por los agricultores y otros agentes económicos pueden verse comprometidas. Por ello, en términos generales, en la planificación sectorial se opta por criterios de equilibrio, durante el espacio temporal considerado, entre ambos objetivos, lo que, genéricamente, se conoce como alternativa de sostenibilidad. Sin embargo, en este caso, ambas alternativas se confunden. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 232 Ya que las determinaciones de los Planes Hidrológicos han de cumplirse por imposición normativa y siendo éstos los que definen los objetivos ambientales del regadío, la alternativa de prioridad ambiental es ineludible. Pero ha de tenerse en cuenta que en la elaboración de los Planes Hidrológicos Insulares, se ha optado por criterios de equilibrio entre la conservación cuantitativa y cualitativa de las masas de agua, con las demandas sectoriales, entre ellas, como segundo objetivo en importancia tras el abastecimiento de la población, con la demanda agraria. Así pues, la alternativa de priorizar los objetivos medioambientales, es en realidad una alternativa de desarrollo sostenible. Las características de este escenario son: Coherencia externa: La estrategia planteada en este escenario es coherente con los principios de sostenibilidad, protección del recurso y conservación de ecosistemas y de diversidad biológica, pues aunque, como se prevé en algunos Planes Hidrológicos, en algunas masas de agua las presiones pueden poner en riesgo el alcance de los objetivos medioambientales de las mismas en el año 2015, a pesar de aplicar las medidas básicas y complementarias, se siguen las directrices establecidas en la DMA y se evitará en cualquier caso el incremento del deterioro, se invertirán las tendencias, necesitándose probablemente de un plazo más prolongado para alcanzar los objetivos medioambientales. Es el resultado del compromiso entre objetivos que plantea la alternativa de sostenibilidad de los Planes hidrológicos Insulares. Coherencia interna: Puesto que se trata de un escenario de compromiso entre ambos tipos de objetivos, éste es uno de los aspectos más difíciles de alcanzar. Sin embargo, como se ha indicado, este compromiso ya ha sido considerado por los Planes Hidrológicos en su alternativa de sostenibilidad. En la medida en que esta alternativa permita que se cumplan los objetivos de desarrollo agrario del Plan de Regadíos productividad de las explotaciones, conservación de los espacios agrarios y mejora de la calidad de vida de la población rural- este escenario guardará coherencia con los objetivos del Plan. En caso contrario, el escenario será incoherente. Factibilidad: Si puede darse cumplimiento al conjunto de objetivos del Plan, aunque condicionados por la racionalidad al configurar sus actuaciones, atendiendo a las posibilidades reales de inversión y a la sostenibilidad de los recursos, el plan será factible siempre que se informe con transparencia y se garantice la participación activa para llegar a las fórmulas de compromiso en la toma de decisiones. En caso contrario, puesto que se trata de un escenario que requiere el compromiso de renuncia parcial de los agentes económicos interesados, las posibilidades de fracaso en el consenso aumentan considerablemente. De esta valoración general se deduce que la alternativa de desarrollo del PRC que menor impacto ambiental implica es la alternativa 2, no considerándose una valoración más detallada de la misma. Como se ha indicado, se considera que por imperativo normativo la adopción de la alternativa 2, es obligada. Existe el riesgo de que el cumplimiento de los objetivos medioambientales pueda llevar a serias limitaciones en el mantenimiento de determinadas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 233 zonas rurales cuya actividad socio-económica está basada en el regadío, lo que iría en contra del principio de sostenibilidad territorial. Sin embargo, el conjunto de actuaciones resultantes de los Planes Insulares encargados por el Gobierno de Canarias suman 272, con un importe superior a los 500 millones de euros. Esto supera en unas cinco veces las previsiones financieras y la capacidad de ejecución de obras en materia de regadíos para el período 2014-2020. Por tanto, existe una amplia posibilidad de seleccionar aquellas de mayor interés agrario, que debidamente dimensionadas, con las determinaciones de los Planes Hidrológicos, permitan configurar un Plan de Regadíos Sostenible, que es la opción definitivamente adoptada. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 234 7.- Descripción detallada de la alternativa elegida. La alternativa elegida presenta las siguientes actuaciones, clasificadas según su tipología. Cada actuación tiene un código en el que el primer número corresponde a la isla, el siguiente a la zona hidráulica y el tercero al número de actuación dentro de la zona. La descripción detallada de cada una de las actuaciones se encuentra en los correspondientes apartados de la memoria del PRC y es por lo que en este espacio se listarán las distintas actuaciones. 7.1.- Actuaciones en Lanzarote. Número actuación 5.01.01 Nombre Balsa y red de riego con agua desalada en Tinajo Gradación de impacto Positivo / negativo Balsa:Poco Significativo Balsa: negativo Red: Significativo Red: positivo 5.01.02 Planta desaladora de agua de mar para riego en La Santa. Poco significativa Positiva 5.01.03 Conducciones de aducción y de distribución principal de riego en Tinajo Poco significativa Positiva 5.01.04 Instalación de aerogenerador asociado a la Planta desaladora de La Santa Poco significativa Positiva C) Consolidación de regadíos infradotados 5.01.01.- Balsa y red de riego con agua desalada en Tinajo 5.01.02.- Planta desaladora de agua de mar para riego en La Santa 5.01.03.- Conducciones de aducción y de distribución principal de riego en Tinajo 5.01.04.- Instalación de aerogenerador asociado a la Planta desaladora de La Santa Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 235 7.2.- Actuaciones en Fuerteventura. Número actuación Nombre Gradación de impacto Positivo / negativo 2.01.01 Balsa, red de riego con agua desalada de mar e instalación de aerogenerador en Gran Tarajal. Significativo Positivo 2.02.01 Balsa en Antigua. Poco significativa Positiva 2.02.02 Ampliación del parque eólico asociado la EDAM de Puerto del Rosario Poco significativa Positiva B.4) Utilización de agua desalada de mar. 2.01.01.- Balsa, red de riego con agua desalada de mar e instalación de aerogenerador en Gran Tarajal C) Consolidación de regadíos infradotados 2.02.01.- Balsa en Antigua 2.02.02.- Ampliación del parque eólico asociado la EDAM de Puerto del Rosario. 7.3.- Actuaciones en Gran Canaria. Número actuación Nombre Gradación de impacto Positivo / negativo 3.01.01 Mejora de las redes de distribución de riego en la zona costera del Noroeste Significativa Positiva Significativa Positiva 3.08.02 Mejora de las redes de distribución de riego en la zona costera del Noroeste. Conducción general y redes de riego de La Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Aldea de San Nicolás 3.01.02 Ampliación de la red pública de distribución de aguas superficiales para riego en la costa noroeste Significativa Positiva 3.09.01 Azud de derivación en el Barranco del Agua Significativa Positiva 3.09.02 Azud de derivación en el Rincón de Tenteniguada Significativa Positiva 3.09.03 Balsa de Lomo de En medio Significativa Positiva 3.10.01 Adecuación de la Presa de La Candelaria o Acusa Poco significativo Positivo 3.01.03 Estación de tratamientos terciarios en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Agaete Nada significativo 3.02.01 Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la costa Norte Poco significativo 3.04.01 Incremento de la capacidad de regulación en la conducción Las Palmas-Sur Nada significativo 3.04.02 Conexión de cierre en anillo en la red Las Palmas-Sur en la zona de Telde e Ingenio Nada significativo Pág. 236 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.04.03 Elevación, depósito de cabecera y red de distribución de Tecén, Lomo Magullo y Lomo Bristol Significativa Positiva 3.05.01 Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LPSur en la zona Sur Poco significativo Positivo 3.05.02 Ampliación de la estación de tratamiento terciario en la EDAR de Arinaga Nada significativo 3.05.03 Instalación de un aerogenerador asociado a la EDAR de Jinamar. Poco significativo 3.06.01 Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LPSur en la zona Suroeste Muy significativo 3.01.04 Regulación y distribución general en el Valle de Agaete y Piso Firme Poco significativo 3.09.04 Depósito y red de riego en Madrelagua Poco significativo 3.09.05 Depósito en Valsendero y ramal de distribución Poco significativo Pág. 237 Negativo Positivo A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos 3.01.01.- Mejora de las redes de distribución de riegos en la zona costera del noroeste. 3.08.01.- Conducción general y redes de riego en la Aldea de San Nicolás. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 238 B) Utilización de nuevos recursos para regadío: B.1) Captación y regulación de nuevos recursos superficiales. 3.01.02.- Ampliación de la red pública de distribución de aguas superficiales para riego en la costa noroeste. 3.09.01.- Azud de derivación en el barranco del Agua 3.09.02.- Azud de derivación en el Rincón de Tenteniguada 3.09.03.- Balsa de Lomo de Enmedio 3.10.01.- Adecuación de la presa de La Candelaria o Acusa B.3) Reutilización de aguas regeneradas 3.01.03.- Estación de tratamientos terciarios en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Agaete. 3.02.01.- Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la costa norte. 3.04.01.- Incremento de la capacidad de regulación en la conducción Las Palmas-Sur en la zona de barranco Silva-Goro-Ingenio. 3.04.02.- Conexión de cierre en anillo en la red Las Palmas-Sur en la zona de Telde e Ingenio. 3.04.03.- Elevación, depósito de cabecera y red de distribución de Tecén, Lomo Magullo y Lomo Bristol. 3.05.01.- Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LP-Sur en la zona Sur. 3.05.02.- Ampliación de la estación de tratamiento terciario en la EDAR de Arinaga. 3.05.03.- Instalación de un aerogenerador asociado a la EDAR de Jinamar. 3.06.01.- Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LP-Sur en la zona suroeste. C) Consolidación de regadíos infradotados. 3.01.04.- Regulación y distribución general en el Valle de Agaete y Piso Firme. 3.09.04.- Depósito y red de riego en Madrelagua. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.09.05.- Depósito en Valsendero y ramal de distribución. 7.4.- Actuaciones en Tenerife. Gradación de impacto Positivo / negativo 7.01.01 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Buen Paso Poco significativa Negativa 7.02.01 Red de riego en El Rincón (Valle de La Orotava). Significativa Positiva 7.02.02 Depósito de la red de riego en Tigaiga (Los Realejos). Poco significativa Negativa 7.04.01 Azudes y depósitos de riego en el Parque Rural de Anaga Poco significativa Positiva 7.03.01 Red de agua regenerada desde el Complejo Hidráulico del Noreste para las áreas de cultivo costeras de los TT.MM. de Tacoronte y La Laguna Poco significativa Positiva 7.07.01 Conducción de aguas regeneradas desde la balsa de El Saltadero hasta la de Valle de San Lorenzo. Poco significativa Positiva 7.08.01 Ampliación de la Estación de tratamiento terciario la EDAR de AdejeArona Nada Significativo Número actuación 7.08.02 Nombre Red de riego de aguas regeneradas en la zona sudoeste Significativa Positiva Pág. 239 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental (Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide). 7.08.03 Balsa de agua regenerada en las Charquetas Poco Significativo Positivo 7.08.04 Depósito de Cola para red de riego para aguas regeneradas del Sudoeste Poco significativa Negativa 7.01.02 Red de riego en Los Carrizales (Parque Rural de Teno). Significativa Positiva 7.02.03 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Barranco de Benijos Significativa Positiva 7.02.04 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Barranco de Agumansa. Significativa Positiva 7.03.03 Ampliación de la Balsa de S. Antonio Poco significativa Negativa 7.03.04 Aducción a la Balsa de San Antonio desde el Canal del Norte Poco significativa Negativa 7.03.05 Mejora de la infraestructura de distribución de la Balsa de S. Antonio Muy significativo Positivo 7.07.02 Mejora de la infraestructura de distribución de la Balsa de Trevejos Significativo Positivo Pág. 240 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 241 A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos 7.01.01.- Mejora de la infraestructura de distribución de la Balsa de Buen Paso (Icod) 7.02.01.- Red de riego en El Rincón (La Orotava) 7.02.02.- Depósito de la red de riego en Tigaiga (Los Realejos) B.1) Captación y regulación de nuevos recursos subterráneos 7.04.01.- Azudes y depósitos de riego en el Parque Rural de Anaga B.3) Reutilización de agua regenerada 7.03.01.- Red de agua regenerada para las áreas costeras de Tacoronte y La Laguna 7.07.01.- Conducción de agua regenerada desde El Saltadero a la balsa de valle San Lorenzo 7.08.01.- Ampliación de la Estación de tratamiento terciario de la EDAR de Adeje-Arona 7.08.02.- Red de riego de aguas regeneradas en la zona sudoeste 7.08.03.- Balsa de aguas regeneradas en Las Charquetas 7.08.04.- Depósito de cola de la red de agua regenerada del sudoeste C) Consolidación de regadíos infradotados 7.01.02.- Red de riego en Los Carrizales (Parque Rural de Teno) 7.02.03.- Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Barranco de Benijos 7.02.04.- Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Aguamansa 7.03.03.- Ampliación de la balsa de San Antonio 7.03.04.- Aducción a la balsa de San Antonio desde el canal del Norte 7.03.05.- Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de S. Antonio 7.07.02.- Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Trevejos Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 7.5.- Actuaciones en La Gomera. Número actuación Nombre Gradación de impacto Positivo / negativo 4.01.01 Red de riego en La Palmita (Agulo) Significativo Positivo 4.02.01 Ampliación y mejoras de la red de riego de San Sebastián Significativo Positivo 4.02.03 Mejora de las presas públicas del T.M. de S. Sebastián Poco significativo Positivo 4.02.04 Obras complementarias de la red de riego de Alajeró Poco significativo A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos 4.01.01.- Red de riego La Palmita (Agulo) 4.02.01.- Ampliación y mejoras de la red de riego de San Sebastián B.1) Captación y regulación de nuevos recursos subterráneos 4.02.03.- Mejora de las presas públicas del T.M. de S. Sebastián C) Consolidación de regadíos infradotados 4.02.04.- Obras complementarias de la red de riego de Alajeró 7.6.- Actuaciones en La Palma. Número actuación 6.00.01 Nombre Mejora de las redes de distribución de riego en la zona costera del Noroeste. Red de riego Gradación de impacto Positivo / negativo Significativo Positivo Pág. 242 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Comunidad de Regantes Canal Alto: la Cruz Bermeja. 6.00.02 Mejora de la red de riego de El Paso Significativo Positivo 6.01.01 Modernización de la Red de Riego de la Cooperativa “La Prosperidad”. Significativo Positivo 6.02.01 Modernización de la red de riego de Los Sauces Significativo Positivo 6.03.01 Redes de riego de San Miguel y de Hoya Limpia Significativo Positivo 6.00.03 Balsa de El Paso (El Riachuelo) Significativo Positivo 6.01.02 Balsa de Tijarafe Significativo Positivo 6.01.03 Red primaria de distribución desde la Balsa de Montaña del Arco Significativo Positivo A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos 6.00.01.- Red de riego comunidad de regantes Canal Alto: la Cruz Bermeja 6.00.02.- Mejora de la red de riego de El Paso 6.01.01.- Modernización de la red de riego de la cooperativa “La Prosperidad” 6.02.01.- Modernización de la red de riego de Los Sauces 6.03.01.-Redes de riego de San Miguel y de Hoya Limpia B.2) Captación y regulación de nuevos recursos subterráneos 6.00.03.- Balsa de El Paso (El Riachuelo) Pág. 243 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 6.01.02.- Balsa de Tijarafe C) Consolidación de regadíos infradotados 6.01.03.- Red primaria de distribución desde la balsa de montaña del Arco 7.7.- Actuaciones en El Hierro. Número actuación Nombre Gradación de impacto Positivo / negativo 1.01.01 Modernización de la red de riego de El Golfo Significativo Positivo 1.01.02 Mejora de la red de riego Los Durazneros Significativo Positivo 1.01.03 Impermeabilización y cubierta de la balsa de Frontera. Significativo Positivo A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos 1.01.01.- Modernización de la red de riego de El Golfo 1.01.02.- Mejora de la red de riego Los Durazneros 1.01.03.- Impermeabilización y cubierta de la balsa de Frontera Pág. 244 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 245 8.- Efectos ambientales. En el presente apartado se analizarán y valorarán los impactos inducidos por las determinaciones del PRC sobre las principales variables ambientales desde una perspectiva insular. A partir de ahí, se realizará una valoración detallada de las actuaciones en cada una de las islas, de forma que se conozca el impacto ambiental y, si fuera necesario, definir el conjunto de medidas ambientales insulares que permitan la mejor integración posible de las actuaciones del PRC en la realidad ambiental y territorial. Conociendo el sistema de objetivos y el conjunto de actuaciones que se proponen para cada isla, en este apartado se realizará una descripción, análisis y evaluación acorde con el nivel de concreción de las determinaciones de ordenación del PRC, teniendo presente su característica de plan estratégico. Es fundamental tener en cuenta que la implantación territorial precisa de las actuaciones no es responsabilidad final del presente plan y la concreción territorial de cada una de las mismas corresponde a otros instrumentos de desarrollo o a los proyectos finales de las distintas actuaciones. Por tanto, serán las evaluaciones ambientales de estos instrumentos de planeamiento y proyectos las que estarán en disposición de valorar y, en su caso, definir medidas ambientales acordes con su nivel de intervención. Tampoco el PRC debe suplantar la evaluación ambiental de proyecto, que será aplicable a algunos tipos de actuaciones definidas en el Plan. Ni la escala de análisis del plan ni el nivel de profundidad en sus determinaciones permite esta aproximación. De esta forma y siguiendo el espiritu de la Ley 9/2006, se evitará duplicidad en el ejercicio de evaluación ambiental. Las advertencias realizadas en los párrafos anteriores no eximen al proceso de evaluación ambiental del PRC de intuir y/o detectar problemas y, en aras de una correcta complementariedad, definir medidas ambientales que dirijan y ayuden a concretar las evaluaciones ambientales posteriores para su correcta implantación territorial. Con ese objeto se contempla, para cada una de las variables ambientales consideradas una matriz de impacto en la que se analizan los siguientes parámetros: 1.- Recuperabilidad (Rec): expresada en términos de irreversible (I), reversible (RL), reversible a corto plazo (RC) y reversible inmediato (RI). 2.- Extensión (Ext): se distinguen las siguientes situaciones: ámbito extenso (L), ámbito local (L1) y ámbito puntual (L2). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 246 3.- Persistencia (Per): el impacto se caracteriza conforme a la siguiente gradación: permanente (T), indefinido (T1) y fugaz (T2). 4.- Intensidad (Int): expresada de la siguiente manera: alta (A), media (M) y baja (B). 5.- Sinergia (Sin): con sinergia (S) y sin efectos sinérgicos (SS). 6.- Ocurrencia (Ocu): distinguiendo las siguientes situaciones: continua (C), periódica (P) e irregular (I). 7.- Signo (Sig): que puede ser: beneficioso (+) o perjudicial (-). Para la valoración de los previsibles impactos sobre cada una de las variables ambientales se toma como referencia lo dispuesto en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico, que establece una gradación del impacto en cuatro niveles: Nada significativo, Poco significativo, Significativo y Muy Significativo. Como se ha expresado con anterioridad, la evaluación ambiental se realizará en dos planos diferenciados. Primero se realizará una valoración global respecto a los objetivos ambientales del Plan con carácter general, teniendo presente las características ambientales de las decisiones que toma el plan estratégico. Es a partir de este momento cuando se realizará una valoración del efecto que las actuaciones tendrán sobre cada isla tanto desde la perspectiva de los propios objetivos del Plan como a la implantación territorial de las actuaciones. El ejercicio evaluador se terminará con una valoración final de todos los aspectos tratados. 8.1.- Evaluación General del Plan. Para la evaluación inicial del PRC se deben tener en cuenta una serie de parámetros que permitirán una correcta evaluación del impacto. Estos aspectos, son una traducción directa de los objetivos que el PRC se ha planteado y que, en definitiva, deben servir para evaluarlo. Agua. Ahorro. Centrados en la mejora de la eficiencia de los actuales regadíos. Dentro de este aspecto se tendrá en cuenta el ahorro, desde la gestión de la eficiencia del regadío, que provocan las nuevas infraestructuras. En esta línea se encuentras las actuaciones del grupo “A) La mejora de la eficiencia de los actuales regadíos” y las del grupo “C) Utilización de nuevos recursos para regadío”. Agua. Mejora de las condiciones de los acuíferos insulares. Enmarcadas en las propuestas del grupo de actuaciones “C) Utilización de nuevos recursos para regadío” Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 247 para la puesta en marcha de recursos no convencionales (desalación de agua de mar, reutilización de aguas residuales urbanas regeneradas) y también la adecuada gestión de excedentes a través del almacenamiento. En ambos casos se supone que los volúmenes de agua usados en regadío procedentes de ambas fuentes no convencionales, están produciendo un ahorro equivalente en los recursos hidráulicos disponibles que ya no son necesarios extraer de los acuíferos insulares. Estas medidas de facilitarán la regeneración Cultivos. Mejora de la Producción Agraria. Se debe entender como un factor ambiental ya que la mejora de la producción a través de aguas de mayor calidad es un factor positivo para la recuperación de espacios agrarios abandonados y por lo tanto para la mejora del paisaje insular, así como la recuperación de suelos con condiciones edáficas apropiadas para la actividad agraria. Por último, la potencial diversificación del sector primario de las islas repercutirá en de forma positiva en la economía y, por consiguiente, sobre la calidad de vida de la población canaria. Dentro de este grupo se encuentran las actuaciones del grupo “B) La mejora de la calidad de los recursos disponibles”, los del grupo “D) Mejora de la dotación de regadíos para la revitalización de zonas rurales” y los del grupo “E) Nuevos regadíos”. Energía. Se valorará los procesos de ahorro de energía procedentes de combustibles fósiles, así como la búsqueda de la autosuficiencia energética para las instalaciones que la necesiten para su funcionamiento. En concreto se tendrá en cuenta en el grupo de acciones “C) Utilización de nuevos recursos para regadío”. A priori, el PRC facilitá a través de sus objetivos y el programa de actuaciones que le acompaña para la consecución de los mismos el ahorro de agua a través de la gestión más eficiente de la misma, permitiendo en última instancia la recuperación del acuífero mejorando a la vez lo productividad agraria, lo que tendrá implicaciones sobre el paisaje, los suelos que potencialidad agraria y, en última instancia, sobre la economía y, por lo tanto, sobre la calidad de vida de las personas. Es en esta línea inicial en la que se debe realizar la primera valoración del PRC: Variable Ambiental Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Agua. Ahorro RL L1 T1 A S C + Agua. Acuífero RL L1 T1 M S C + Cultivos. Paisaje RL L1 T1 M S C + Cultivos. Suelos RL L1 T1 M S C + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Cultivos. Calidad de Vida RL L1 T1 M S C + Eficiencia energética RL L1 T1 A S C + Valoración: Pág. 248 Significativo de signo positivo. 8.2.- Evaluación Insular del Plan. Para valorar el PRC se realizará una valoración del conjunto de intervenciones que propone para cada una de las islas siguiendo los criterios ya descritos en el apartado anterior y que definirán la idoneidad del conjunto de actuaciones frente a los objetivos del Plan. A parte de esta valoración, es importante tener en cuenta las implicaciones territoriales que tiene el PRC. Estas implicaciones se evaluarán en relación a los siguientes parámetros: Paisaje. Con especial atención a las potenciales afecciones paisajísticas por la localización de las mismas, espacios de especial interés por su orografía y/o geomorfología. Biota. Afecciones a la flora, con especial antención a las afecciones a Hábitats de Interés Prioritario recogidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Biota. Afecciones a fauna. Siguiendo criterios ambientales, las superficies de agua favorecen la aparición de aves. Por otro lado, la ocupación de espacios de interés para las especies terrestres deben ser valorados adecuadamente si se diera esa circunstancia. Espacios Protegidos. Dada la escala y la especial sensibilidad de estos espacios, se realiza un análisis de aquellas actuaciones que caen dentro de algunas clases de espacios naturales protegidos: Espacios de la Red Canaria (ENP); Zonas de Especial Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Protección Edáfica. Suelos con calidad para su conservación que se encuentran afectados por el Plan. Zonificación Ambiental. Se evaluará la adecuación de las actuaciones a la Zonficiación ambiental del PORN y las Reservas de la Biosfera. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 249 Con este conjunto de variables ambientales-territoriales podremos hacernos una idea clara de la incidencia del PRC sobre los territorios insulares y, en la escala de intervención del plan, definir las medidas ambientales necesarias. 8.2.1.- Lanzarote. 8.2.1.1.- Evaluación efectos ambientales Las cuatro actuaciones del PRC previstas para Lanzarote se evaluarán respecto a las siguientes variables ambientales: Agua. Ahorro; Agua. Acuíferos; Cultivos. Paisaje; Cultivos. Suelos; Cultivos Calidad de Vida; y Eficiencia energética. La evaluación de los efectos del conjunto de actuaciones del PRC en Lanzarote se realizará de forma conjunta dado que son un conjunto de actuaciones pensadas para cumplir los objetivos ambientales previstos para la isla. El modelo de utilización de agua previsto por el PRC, en consonancia con los Planes Hidrológicos Insulares, es el de aprovechar las aguas procedentes de los recursos naturales y las aguas regeneradas para el consumo agrario. Sin embargo, este modelo no es aplicable en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, sencillamente porque los recursos hídricos naturales son tan escasos, que prácticamente, desde hace décadas, la totalidad de la demanda se satisface con la producción industrial de agua desalada de mar y en esta demanda se incluye el regadío. El Plan plantea consolidar en lo posible estos regadíos, que se encuentran en precario, para lo que ineludiblemente ha de recurrirse al agua desalada de mar, contemplando en estos casos la instalación de aerogeneradores que hagan energéticamente sostenibles estas actuaciones y más competitivo para los agricultores el uso de las mismas. En la isla hay previsto un total de cuatro proyectos de los que uno de ellos provocan un ahorro de energía al sistema de 483.000 Kilovatios por hora. Hay un proyecto que no provoca ahorro directamente pero permite que el aumento del consumo por la planta desaladora sea cubierto por energías renovables: aerogenerador que producirá 0,8 Mw.; haciendo sostenible el funcionamiento de la planta. Código Actuaciones de Iniciativa pública 5.01.02 Planta desaladora de agua de mar para riego en La Santa 3 m /año ahorro 0 Kwh/año Ahorro 483.000 Los otros dos proyectos, vinculados a la mejora de las condiciones de regadío de la zona Tinajo - El Cuchillo presentan una cobertura territorial de 120 hectáreas de cultivo en producción y potencial. Estas cifras favorecen el mantenimiento de la agricultura de la isla Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 250 y, por lo tanto el paisaje de las vegas agrícolas de la zona así como los cultivos sobre jable identificables de la zona. Esta preservación del paisaje asegura indirectamente el mantenimiento de suelos con calidad para la actividad agrícola, desde una óptica de la mejora de las condiciones de productividad de la agricultura de la zona. Variable Ambiental Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Agua. Ahorro RL L1 T1 B S C + Agua. Acuífero RL L1 T1 M S C + Cultivos. Paisaje RL L1 T1 M S C + Cultivos. Suelos RL L1 T1 M S C + Cultivos. Calidad de Vida RL L1 T1 M S C + Eficiencia energética RL L1 T1 M S C + Valoración: Significativo de signo positivo. 8.2.1.2. Evaluación efectos ambientales territoriales. En este apartado se evaluará de forma individualizada cada una de las actuaciones propuestas por el PRC respecto a su incidencia territorial. 5.01.01 Balsa y red de riego con agua desalada en Tinajo. Descripción del efecto: La intervención se realiza con la intención de la búsqueda de la mejora del uso eficiente del agua planteando en la memoria de PRC que es "muy difícil conseguir una alta eficiencia regando a través de un servicio de abastecimiento público que está diseñado para unas prestaciones que poco se parecen con las que son necesarias para Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 251 un regadío eficiente". Para comenzar a cambiar esa dinámiva, según el PRC, hay que ir dotando a las principales zonas agrarias de unos sistemas de riego, independientes de la red de abastecimiento, que puedan manejarse con criterios profesionales, y para esto se ha elegido la zona agraria de Tinajo. Tinajo es una de las zonas de regadío de mayor importancia de la isla y que actualmente presenta un regadío en precario ya que depende del abastecimiento del centro de producción de agua desalada de mar ubicado en Arrecife. La zona tiene redes de riego ejecutadas en la zona no han podido funcionar ya que no se ha dispuesto de otra posibilidad de suministro que su conexión al abastecimiento público. Es por estas razones que el PRC propone una actuación que es ubicar en esta zona la primera red de riego de la isla. Esta red estaría constituida por la construcción de una balsa de cabecera de 35.000 m³, con cobertura de malla, a construir en la Montaña Tinache; un depósito intermedio, que incremente la capacidad de regulación y evite el bombeo para las explotaciones situadas en la zona baja, y una ampliación de la red de riego de forma que de cobertura a 120 hectáreas en una primera fase (hoy se riega en 4 hectáreas). Según el mapa de cultivos del Gobierno de Canarias, con últimos datos disponibles del 2004, la zona de actuación se encuentra en parte en una zona de enarenados donde predominan las parcelas sin cultivo en presencia, reflejadas en las estadísticas del mapa de cultivo como horticultura. Por otra parte se encuentra sobre cultivos en jable, dándose características similares a la zona de enarenado. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales vigente en Lanzarote, establece que la zona propuesta por el PRC para recibir la inversión para esta red de riego son suelos con vocación agrícola. En general la red se desarrollará sobre suelos zonificados como vegas agrícolas de interés paisajístico y una zona que el Plan Insular califica como "resto de suelo", cuya interpretación es la de un suelo de características rústicas. En ámbos casos la propuesta de implantar una red de riego favorece el desarrollo de la actividad agraria y, como consecuencia, la conservación de los paisajes agrícolas de la zona. En el caso de la balsa de Montaña Tinache, la situación es diferente, ya que se localiza en un cono que el Plan Insular Vigente los califica como un espacio de protección por tener valor paisajístico igual que el resto de conos volcánicos de la zona. Dado que la infraestructura es necesaria para cumplir con los objetivos marcados para la actuación, que en su conjunto favorece la mejora ambiental de la zona, y que la intervención tiene que ser en un cono vista la necesidad de buscar altura para favorecer el riego por gravedad y no provocar mayores consumos energéticos, no parece posible buscar mejores localizaciones para la instalación de la misma. Esta situación nos lleva a definir un conjunto de medidas ambientales que aseguren la mimetización de esta infraestructura sin invalidar su funcionalidad. El espacio potencial que se verá favorecido por la red de riego se encuentra colindante a dos Espacios Naturales Protegidos de la red Canaria. Por un lado, hacia el Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 252 oeste, se encuentran algunas parcelas dentro del Parque Natural de Los Volcanes, todas reconocidas como enarenados en el mapa de cultivos del Gobierno de Canarias. El Parque Natural tiene su Plan Rector de Uso y Gestión en fase de Aprobación Inicial y el mismo reconocer de forma detallada las parcelas y las zonifica como Zona de Uso Tradicional y las clasifica como Suelo Rústico de Protección Paisajística (Agropecuaria 1). Esta zona establece como usos permitidos los inherentes a la actividad agrícola tradicional y la puesta en cultivo de parcelas agrícolas preexistentes abandonadas y como autorizables el mantenimiento de la infraestructura existente, siempre que respete sus características tradicionales. En este caso, se debe entender que favorecer la red de riego es un uso compatible y que permitirá el mantenimiento de los enarenados como infraestructura agraria más significativa de la zona. Hacia el oeste, la zona susceptible de verse beneficiada por la actuación, ocupa parcelas en jable, actualmente sin cultivo pero preparadas para su funcionamiento y dentro del Parque Natural del Archipiélago Chinijo, cuyo Plan Rector se encuentra Aprobado Definitivamente según acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 10 de julio de 2006, publicada en el BOC Nº 185, del jueves 21 de septiembre de 2006. Estas parcelas agrícolas se encuentran en zona de uso general, que permite el desarrollo agrario de las parcelas afectadas y Suelo Rústico de Protección Paisajística Agraria. En ambos casos se permite la actividad agraria tradicional y por tanto, las intervenciones que se hagan para su mantenimiento, por lo que la intervención que propone el PRC es asumible sin general mayores impactos que los de la propia instalación de la red la cual llevará su oportuno estudio de impacto ambiental adecuado al proyecto final de la intervención. Aunque en este Espacio Natural Protegido hay una modificación en tramitación (Aprobación Inicial) esta no afecta a las parcelas agrícolas mencionadas. Parte de este espacio pertenece a la ZEC 11_LZ Archipiélago Chinijo. En la que se reconoce la presencia de Caralluma burchardii, conocida como “cuernúa” o “diente de perro”, pero no encontrándose en los espacios susceptibles de ser beneficiados por la actuación al ser una zona antropizada que ya cuenta con enarenados, que por sus propias características (adición de una capa de arena sobre el suelo de la parcela) no presenta condiciones para su presencia. Tampoco está registrado en el Banco de Datos de Biodiversidad del Gobierno de Canarias. Algunas de las parcelas potenciales se encuentran dentro de la ZEPA ES0000040 – Islotes del Norte de Lanzarote y Famara. AVES que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE (Bulweria bulwerii, Calonectris diomedea, Bucanetes githagineus, Chlamydotis undulata, Falco eleonorae, Hydrobates pelagicus, Oceanodroma castro, Pandion haliaetus, Puffinus assimilis, Neophron percnopterus, Pelagodroma marina, Falco peregrinus, Cursorius cursor, Burhinus oedicnemus, Alectoris barbara). Para ellas, según el formulario de datos normalizado de la red NATURA 2000, no se reconoce afección por la existencia de actividad agraria. Algunas parcelas potenciales beneficiaras se encuentran dentro del Paisaje Protegido de La Geria. El Plan Especial se encuentra aprobado definitivamente de forma Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 253 parcial por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 28 de enero de 2013 (publicada en el BOC Nº 49. Martes 12 de Marzo de 2013). Estas parcelas que se localizan en el ámbito más al norte del Paisaje Protegido se encuentran dentro de Zona de Uso Tradicional y clasificada parte como Suelo Rústico de Protección Agraria y parte como Suelo Rústico de Asentamiento Agrícola. La intervención es compatible totalmente con los objetivos de la zonificación y de la clasificación del suelo. Todo el ámbito de actuación se encuentra dentro de Zona de Transición de la zonificación de la Reserva de la Biosfera de la isla. Esta zona es la más flexible. Espacio geográfico donde el grado de intervención humana es mayor, pero siempre teniendo en cuenta que los criterios de manejo y explotación garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales y patrimoniales. Dándose estas circunstancias con la propuesta del PRC. A la luz de los datos aportados se debe afirmar que la propuesta de actuación se encuentra perfectamente integrada en el espacio geográfico, no existiendo impactos detectados que invaliden la propuesta. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje (red de riego) Paisaje (balsa) Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos Protección edáfica Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L1 T1 A S C + RL L1 T1 M SS C - Sin efectos RL L1 T1 B SS C + RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + RL L1 T1 A S C + Es por estas razones que se considera que el impacto de la red de riego es Significativo y positivo, salvo en el caso de la balsa que se debe considerar Poco Significativo negativo y se deberán definir medidas ambientales para suavizar su impacto visual que deberán ser desarrolladas por el proyecto. Es por estas razones que se considera que el impacto de la red de riego es Significativo y positivo, salvo en el caso de la balsa que se debe considerar Poco Significativo negativo y se deberán definir medidas ambientales para suavizar su impacto visual que deberán ser desarrolladas por el proyecto. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 5.01.02 Pág. 254 Planta desaladora de agua de mar para riego en La Santa. Descripción del efecto: Restauración de una antigua desaladora en desuso en las proximidades de La Santa para el suministro de la red de riego de Tinajo-El Cuchillo. La desalación se efectuará por ósmosis inversa e irá equipada con un sistema de recuperación de energía y con una instalación de remineralización (lecho de calcita) y un equipo de impulsión de régimen variable hasta la balsa de montaña Tinache. El impacto previsto es mínimo y positivo dado que el objeto de esta actuación es recuperar una desaladora ya existente. Su localización en las cercanías de la zona residencial de La Santa no implica mayor problema dado que las tecnologías actuales han mejorado lo suficiente para minimizar los impactos por olores y por ruidos. La zona está reconocida por le Plan Insular Vigente como área urbana, siendo compatible este tipo de uso. No se encuentra cerca de ningún Espacio Natural Protegido, Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves. Tampoco afecta de forma directa a ningún Hábitat de Interés Comunitario. Por esta razón los únicos parámetros ambientales que actúan sobre esta actuación son las referentes a la mejora de las condiciones de regadío de la zona favoreciendo el paisaje agrícola de la zona y la conservación de los enarenados, que a pesar de ser suelos artificiales son de gran valor edafológico por su adecuación al uso agrícola y por el coste económico de su creación. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos Protección edáfica Zonificación Ambiental Rec RL Ext L2 Per T1 Int Sin B S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 B S C + RL L1 T1 A S C + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Valoración: La valoración final de la instalación debe ser Poco Significativa y positiva 5.01.03 Conducciones de aducción y de distribución principal de riego en Tinajo. Pág. 255 Descripción del efecto: La actuación consiste en la conducción de impulsión desde la planta desaladora a la balsa, dimensionada para 4.800 m³/día. La conducción principal de distribución de riego desde la balsa, se iniciará con la instalación de un cabezal de filtrado y control de riego del que partirá una conducción principal a la que se conectarían las conducciones de riego existentes y las que pudieran irse construyendo en un futuro. En la medida que el trazado lo permita, ambas conducciones irán enterradas en una única zanja. El PRC establece un trazado indicativo que coincide en gran parte con las carreteras y pistas de la zona, lo que no implica mayor impacto que los que se produzcan durante la fase de ejecución. La conducción pasa por zonas de rústico residual y agrícola (vegas agrícolas de interés paisajístico) según el Plan Insular Vigente. En todos los casos se estima compatible el uso con los previstos por el Plan Insular. Dado que el proyecto pretende ser enterrado las afecciones paisajísticas son mínimas, debiendo ser valoradas y mitigadas por el proyecto de trazado definitivo. No se encuentra cerca de ningún Espacio Natural Protegido, Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves. Tampoco afecta de forma directa a ningún Hábitat de Interés Comunitario. Como en el caso anterior, los únicos parámetros ambientales que actúan sobre esta actuación son las referentes a la mejora de las condiciones de regadío de la zona favoreciendo el paisaje agrícola de la zona y la conservación de los enarenados, que a pesar de ser suelos artificiales son de gran valor edafológico por su adecuación al uso agrícola y por el coste económico de su creación. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos Protección edáfica Zonificación Ambiental Valoración: 5.01.04 Rec RL Ext L2 Per T1 Int Sin B S Sin efecto Pág. 256 Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 M S C + RL L2 T1 B S C + La valoración final de la instalación debe ser Poco Significativa y positiva. Instalación de aerogenerador asociado a la Planta desaladora de La Santa. Descripción del efecto: Es un aerogenerador de 0,8 Mw, asociado a la planta desaladora, que abaratará el coste de producción de agua y hará que esta red de riego sea sostenible desde el punto de vista energético. Se localiza en la costa, en una zona reconocida como urbana o crecimiento urbano por el Plan Insular de Lanzarote y no afecta a ningún valor natural ni espacio natural protegido de la Red Canaria o la Red Natura 2000. Al ser una única unidad los efectos paisajísticos no son significativos. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Rec RL Ext L1 Per T1 Int B Sin S Ocu C Sig + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos Protección edáfica Zonificación Ambiental Valoración: Pág. 257 Sin efecto Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 B S C + La valoración final de la instalación debe ser Poco Significativa y positiva. 8.2.1.3.- Evaluación Global En este apartado se presenta un cuadro resumen de las valoraciones del apartado anterior. VALORACIÓN AMBIENTAL-TERRITORIAL GLOBAL DE LANZAROTE. ISLA CÓDIGO DE ACTUACIÓN ACTUACIONES VALORACIÓN CONTEMPLADAS EN EL AMBIENTAL PRC 2014-2020 Significativo (Positivo). 5.01.01 Balsa y red de riego con agua desalada en Tinajo. Balsa: Significativo (Negativo) Poco Lanzarote 5.01.02 Planta desaladora de Poco Significativo agua de mar para riego (Positivo) en La Santa. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 258 5.01.03 Conducciones de aducción y de distribución Poco Significativo principal de riego en (Positivo) Tinajo. 5.01.04 Instalación de aerogenerador asociado a Poco Significativo la Planta desaladora de (Positivo) La Santa. Del análisis comparado de las valoraciones de las distintas actuaciones se concreta que el impacto ambiental-territorial de las propuestas del PRC para la isla de Lanzarote es Poco Significativo y de carácter positivo. Si a esto le añadimos que la valoración ambiental que se ha realizado para la isla es de Significativo Positivo, se debe entender que el impacto final del PRC para la isla de Lanzarote es Significativo Positivo. 8.2.2.- Fuerteventura. 8.2.2.1.- Evaluación efectos ambientales Las tres actuaciones del PRC previstas para Fuerteventura se evaluarán respecto a las siguientes variables ambientales: Agua. Ahorro; Agua. Acuíferos; Cultivos. Paisaje; Cultivos. Suelos; Cultivos Calidad de Vida; y Eficiencia energética. La evaluación de los efectos del conjunto de actuaciones del PRC en Fuerteventura se realizará de forma conjunta dado que son un conjunto de actuaciones pensadas para cumplir los objetivos ambientales previstos para la isla. La superficie de regadío se estima en unas 212 ha. Esto arroja una dotación media de 5.660 m3/ha-año. El 67% lo consume el cultivo de tomate y un 21% las hortalizas, huertos familiares y la papa. La mayor parte del consumo se localiza en Tuineje, un 67%, seguido de Antigua con el 20%. Igual que en el caso de Lanzarote, en la isla se han primado las actuaciones sobre aguas desaladas para favorecer y mejorar las condiciones de los regadíos de la isla. Excepto el regadío de Tuineje, en Fuerteventura, que se suministra de recursos subterráneos a través de pozos, con una situación de sobreexplotación análoga a la ya comentada, con carácter general para los regadíos costeros, el resto del regadío se Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 259 abastece de agua potable a través de la red de abastecimiento público, lo que hace necesario independizar el regadío del abasto. Dentro del conjunto de actuaciones previstas se definen dos que favorecen el ahorro de consumo de agua del sistema insular de regadío (453.600 m 3/año) como al ahorro de energía: 3.426.800 kilovatios por año. Código 3 Actuaciones de Iniciativa pública m /año ahorro Kwh/año Ahorro 2.01.01 Balsa, red de riego con agua desalada de mar e instalación de aerogenerador de Gran Tarajal 4536000 1926800 2.02.02 Ampliación del parque eólico asociado a la EDAM de Puerto del Rosario 0 1500000 El conjunto de actuaciones se complementa con una balsa en Antigua, que mejorará la aportación de agua a la zona, evitando la dependencia agua de abastecimiento así como favoreciendo la disminución de la explotación de los pozos ya sobreexplotados que siguen en funcionamiento. Este aporte de infraestructuras que favorecen la incorporación de nuevos recursos al sistema agrícola insular permite mejorar la sostenibilidad de agricultura y, como consecuencia indirecta, mantener los suelos actuales en producción favoreciendo la protección activa del paisaje agrario de la isla. En este sentido hay que prestar especial atención a la ayuda a la preservación de los sistemas de gavias. Variable Ambiental Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Agua. Ahorro RL L1 T1 M S C + Agua. Acuífero RL L1 T1 M S C + Cultivos. Paisaje RL L1 T1 M S C + Cultivos. Suelos RL L1 T1 M S C + Cultivos. Calidad de Vida RL L1 T1 M S C + Eficiencia energética RL L1 T1 A S C + Valoración: Significativo de signo positivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 260 8.2.2.2. Evaluación efectos ambientales territoriales. En este apartado se evaluará de forma individualizada cada una de las actuaciones propuestas por el PRC respecto a su incidencia territorial. 2.01.01 Balsa, red de riego con agua desalada de mar e instalación de aerogenerador en Gran Tarajal. Descripción del efecto: La actuación consiste en una balsa y una red de riego que pueda distribuir el agua de la desaladora de Gran Tarajal a las diferentes fincas agrícolas del municipio de Tuineje donde se concentra la mayor parte del regadío de la isla. Esta instalación está complementada con un aerogenerador que la hace sostenible desde el punto de vista energético. Este suministro de agua de calidad a precio razonable, disminuirá radicalmente la extracción de los pozos y la actividad de las desaladoras del agua subterránea extraída, evitando los riesgos de sobreexplotación del acuífero y de provocar intrusión marina, así como la evacuación de las salmueras. Toda la actuación se desarrolla sobre un espacio agrario zonificado por el Plan Insular de Fuerteventura vigente como suelo rústico de edificación dispersa, donde conviven las estructuras agrarias con viviendas, y suelo rústico de aptitud productiva. En ambos casos las actuaciones son compatibles con los usos existentes en el ámbito geográfico donde se localiza la actuación. En el caso de la red de riego se debe considerar que su impacto sobre el paisaje es significativo toda vez que favorece al desarrollo de la agricultura de la zona y al mantenimiento de los actuales suelos agrícolas, muchos de ellos artificiales con gran significado cultural. No afecta a ningún espacio natural protegido (Red Canaria y Red Natura 2000) como tampoco incide sobre ningún hábitat de interés prioritario. La balsa no se localiza en un espacio excesivamente expuesto desde el punto de la visibilidad por lo que lo el impacto paisajístico se debe considerar bajo. En el caso del aerogenerador, al tratarse de una unidad asociada a la actual planta desaladora no se considera que generen impacto. La actuación está prevista en zona de transición según la zonificación de la Reserva de la Biosfera. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 261 Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos Protección edáfica Zonificación Ambiental Valoración: 2.02.01 Rec RL Ext L2 Per T1 Int Sin A S Sin efectos Ocu Sig C + Sin efectos Sin efectos RL L1 T1 A S C + RL L1 T1 A S C + Es por estas razones que se considera que el impacto de la red de riego y la balsa es Significativo y positivo. Balsa en Antigua. Descripción del efecto: Se proyecta la construcción de una balsa de 50.000 m³ ubicada en una posición que al tiempo que permite el riego por gravedad, pueda abastecerse en alta desde la red de distribución de agua desalada de mar que parte del centro de producción de Puerto del Rosario. La localización propuesta no se encuentra cerca de ningún Espacio Natural Protegido, Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves. Tampoco afecta de forma directa a ningún Hábitat de Interés Comunitario. En el Plan Insular se localiza en un ámbito zonificado como suelo rústico de aptitud productiva. La implantación de la balsa en este ámbito permitiría generar economías de escala y abaratar el actual suministro a los agricultores lo que favorece al mantenimiento de la agricultura de la zona y, como consecuencia directa, el mantenimiento de suelos artificiales de alto valor cultural y edáfico. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 262 En cualquier caso, la localización de una balsa de las dimensiones de la programada tiene un cierto impacto ambiental por lo que se tendrán que hacer recomendaciones al proyecto para su integración paisajística. La actuación está prevista en zona de transición según la zonificación de la Reserva de la Biosfera. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos Protección edáfica Zonificación Ambiental Valoración: 2.02.02 Rec RL Ext L2 Per T1 Int Sin B S Sin efecto Ocu Sig C - Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 B S C + RL L1 T1 A S C + La valoración final de la instalación debe ser Poco Significativa negativa, siendo necesaria estudiar la integración de paisajística de la balsa en un entorno, aspecto que debe ser estudiada por el proyecto. Ampliación del parque eólico asociado la EDAM de Puerto del Rosario. Descripción del efecto: La iniciativa corresponde a la añadir de un nuevo aerogenerador al parque eólico asociado al EDAM de Puerto del Rosario, facilitando la reducción del coste energético del centro de producción de agua desalada de mar. La propuesta de localización se encuentra dentro de las zonas reconocidas como urbanizables por parte del Plan Insular de Fuerteventura. Y en un entorno donde encontramos otro aerogenerador y la propia EDAM. Dadas las características no parece Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 263 que la instalación de otro aerogenerador supongo un mayor impacto paisajístico. Por otra parte, la localización propuesta no se encuentra cerca de ningún Espacio Natural Protegido, Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves. Tampoco afecta de forma directa a ningún Hábitat de Interés Comunitario. La actuación está prevista en zona de transición según la zonificación de la Reserva de la Biosfera. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos Protección edáfica Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 A S C + La valoración final de la instalación debe ser Poco Significativa negativa, siendo necesaria estudiar la integración de paisajística de la balsa en un entorno, aspecto que debe ser estudiada por el proyecto. 8.2.2.3.- Evaluación Global En este apartado se presenta un cuadro resumen de las valoraciones del apartado anterior. VALORACIÓN AMBIENTAL-TERRITORIAL GLOBAL DE FUERTEVENTURA. ISLA CÓDIGO DE ACTUACIÓN ACTUACIONES VALORACIÓN CONTEMPLADAS EN EL AMBIENTAL PRC 2014-2020 2.01.01 Balsa, red de riego con agua desalada de mar e instalación de aerogenerador en Gran Tarajal. Significativo (Positivo) 2.02.01 Balsa en Antigua. Poco Significativo (Negativo) Fuerteventura Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 2.02.02 Ampliación del parque eólico asociado la EDAM de Puerto del Rosario. Pág. 264 Poco Significativo (Positivo) Del análisis comparado de las valoraciones de las distintas actuaciones se concreta que el impacto ambiental-territorial de las propuestas del PRC para la isla de Fuerteventura es Poco Significativo y de carácter positivo. Si a esto le añadimos que la valoración ambiental que se ha realizado para la isla es de Significativo Positivo, se debe entender que el impacto final del PRC para la isla de Fuerteventura es Significativo Positivo. 8.2.3.- Gran Canaria. 8.2.3.1.- Evaluación efectos ambientales. Las 19 actuaciones del PRC previstas para Gran Canaria se evaluarán respecto a las siguientes variables ambientales: Agua. Ahorro; Agua. Acuíferos; Cultivos. Paisaje; Cultivos. Suelos; Cultivos Calidad de Vida; y Eficiencia energética. La evaluación de los efectos del conjunto de actuaciones del PRC en Gran Canaria se realizará de forma conjunta dado que son un conjunto de actuaciones pensadas para cumplir los objetivos ambientales previstos para la isla. La isla de Gran Canaria tiene unas 8.000 ha de regadío que según el Plan Hidrológico consumen unos 70,5 hm3/año (datos del año 2.007) que en estudios más recientes se han cifrado entre 71,3 hm3 en año seco y 62,3 hm3 en año húmedo. Esto supone el 42% del consumo hídrico total de la isla. Los recursos para satisfacer esta demanda agraria son: superficiales (11,4%), subterráneos (67,8%), desalación (15,6%) y reutilización (5,5%). Una característica de gran importancia para el regadío es la calidad de las aguas subterráneas costeras que, en general, tienen carácter salino, básicamente debido a la contaminación por intrusión marina y a los retornos de riego que producen una contaminación difusa, especialmente por nitratos, presente en las áreas de regadío más intensivo. La proliferación de plantas desalinizadoras de agua subterránea salobre asociadas a los pozos a partir de los años 90 del pasado siglo agravó el problema de la intrusión marina. Se estima que un 12,5% del volumen de agua subterránea extraída para riego es desalinizado. Así pues, el regadío en la costa de Gran Canaria, en el que se sustenta una gran parte de la actividad agraria insular y que se abastece en gran proporción de los recursos subterráneos, está en una situación de escasa sostenibilidad, ya que se encuentra sumido en lo que podríamos describir esquemáticamente como un círculo vicioso en el cual el Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 265 volumen de las extracciones es tal que producen intrusión marina y donde, a su vez, los retornos provocados por un manejo de riego no optimizado están empeorando la calidad del agua que consumen, lo que va incrementando la necesidad de desalación con el consiguiente efecto en los costes ambientales y en los costes de producción y, en definitiva, en la competitividad del sector. El aumento de la producción de agua desalada de mar, cuyo destino principal es el consumo urbano y, en cierta medida, el avance en la reutilización de las aguas regeneradas por el sector agrario, han conseguido que disminuya el uso de aguas subterráneas, lo que ha permitido que en la última década no haya empeorado la situación significativamente. En Gran Canaria se producen unos 72,8 hm 3 al año de agua de mar desalada de los que unos 11 hm3, un 15%, se destinan al regadío. Por último, existen zonas que reciben aguas regeneradas para regadío (3,8 hm3 anuales) a través de la red insular de riego, que suministra principalmente a las zonas bajas del norte y este de la isla. En cuanto a la caracterización de la demanda agraria, las hortalizas con 4.297 ha es el grupo de cultivos más importante, con el 53,8% de la superficie total de regadío y el 45% de la demanda. Lo constituyen las hortalizas de exportación en las zonas bajas y las de consumo local y papas en las zonas de medianías. Le sigue en importancia la platanera y cultivos afines con 1.946 ha, (principalmente de platanera, 586 ha, el 24,4% del total, cítricos con 960 ha y los frutales tropicales con otras 400 ha) que en conjunto suponen un 36% del consumo agrario. Así pues, las actuaciones cuyo objetivo principal es obtener ahorros de agua, vía la mejora de la eficiencia de riego o la sustitución de recursos subterráneos por nuevos recursos, se centran en ambos grupos de cultivos que suponen más del 80% de la demanda total agraria y se localizan en la zona costera, de 0 a 300 m, en la que se consume el 80% del agua de riego. 3 Código Actuaciones de Iniciativa pública m /año ahorro Kwh/año Ahorro 3.01.01 Mejora de las redes de distribución de riegos en la zona costera del noroeste 500000 13000 3.08.01 Conducción general y redes de riego en la Aldea de San Nicolás 500000 0 3.09.01 Azud de derivación en el Barranco del Agua (Valsequillo) 30000 0 3.09.02 Azud de derivación en el Rincón de Tenteniguada 50000 0 3.09.03 Balsa de Lomo de En medio 60000 0 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.10.01 Adecuación de la presa de Candelaria o Acusa 60000 0 3.01.03 Estación de tratamientos terciarios en la EDAR de Agaete 150000 0 3.02.01 Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la costa norte 1905000 0 3.04.02 Conexión de cierre en anillo en la red Las Palmas Sur en la zona de Telde e Ingenio 535000 0 3.05.03 Instalación de un aerogenerador asociado a EDAR de Jinámar 0 2447000 3.05.01 Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LP-Sur en la zona Sur 1400000 0 3.06.01 Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LP-Sur en la zona Sur 641000 0 Pág. 266 En la tabla anterior se observan los ahorros de agua y energéticos que suponen las distintas actuaciones previstas en el PRC para la isla. En total son 6.023.000 m 3 por año de ahorro de agua. En el caso energético, a pesar de existir una actuación que consume energía (3.04.03) el balance final es positivo con un ahorro de 2.407.500 kilovatios/hora por año. Además de estos proyectos que favorecen el ahorro, se proponen un conjunto de proyectos que favorecen las mejoras en la gestión del agua y/o amplían redes de riego en zonas agrícolas de alto interés productivo como las zonas de Barranco de Silva-GoroIngenio, la costa de noroeste de la isla, el Valle de Agaete o la zona agrícola de Valle Seco. Sin duda todos estos proyectos favorecen la sostenibilidad de la agricultura de la isla, mejorando su competitividad a través de hacer la utilización del recurso agua mucho más sostenible. Este tipo de iniciativas ayuda a mantener el paisaje de forma indirecta y a preservar los suelos de mayor valor agrológico en aquellas zonas donde se interviene. Variable Ambiental Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Agua. Ahorro RL L1 T1 A S C + Agua. Acuífero RL L1 T1 M S C + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Cultivos. Paisaje RL L1 T1 M S C + Cultivos. Suelos RL L1 T1 M S C + Cultivos. Calidad de Vida RL L1 T1 M S C + Eficiencia energética RL L1 T1 A S C + Valoración: Pág. 267 Significativo de signo positivo. 8.2.3.2.- Evaluación efectos ambientales-territoriales. En este apartado se evaluará de forma individualizada cada una de las actuaciones En este apartado se evaluará de forma individualizada cada una de las actuaciones propuestas por el PRC respecto a su incidencia territorial. En el caso de los efectos ambientales-territoriales se realizará una valoración actuación por actuación para sintetizar en un cuadro final. Desde el punto de vista de las variables ambientales-territoriales la valoración del PRC en Gran Canaria es la siguiente: 3.01.01 Mejora de las redes de distribución de riego en la zona costera del Noroeste. Descripción del efecto: Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos. Mejora de la red de riego en una zona de gran consumo agrario, uno de los más elevados de la isla. Esta actuación contempla modernizar la infraestructura de regadío existente y en algunos casos sustituirla por nuevas redes a presión, preferiblemente con distribución a la demanda con gestión centralizada e hidrantes telecontrolados, lo que permitiría monitorizar el consumo de agua y así poder cuantificar el ahorro de agua. Se prevé un ahorro potencial del 15%. Esta actuación comprende una superficie agrícola de regadío de 895 ha de los municipios de Gáldar y Santa María de Guía, espacio con un alto porcentaje de platanera. Estas mejoras aseguran ahorros que repercuten en la mejora de la eficiencia de la agricultura de la zona, por lo tanto, favorecerá al mantenimiento del cultivo y, como consecuencia, la preservación de suelos con calidad para la producción. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 268 A pesar de encontrarse colindante con el Monumento Natural de Amagro, la actuación no supone ninguna afección a los valores naturales protegidos por el mismo. Se interviene sobre una superficie en funcionamiento. Coincide con zonas previstas en el PIOGC zona B.b.1.1 por su alto valor productivo actual, lo que hace que sea un uso compatible con las actuales previsiones del Plan Insular. El ámbito objeto de la mejora se encuentra fuera de la Reserva de la Biosfera. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.08.02 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L1 T1 M Sin efecto S C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + I L1 T1 A S C + Significativa positiva Mejora de las redes de distribución de riego en la zona costera del Noroeste.Conducción general y redes de riego de La Aldea de San Nicolás. Descripción del efecto: Esta actuación consiste en la mejora de la eficiencia de los actuales regadíos. Se trata de una zona de regadío de gran importancia, no tanto por la demanda hídrica que genera (un 7,5% del total insular) como porque el regadío es un factor esencial para la competitividad de las explotaciones agrarias, siendo la producción de sus más de 550 ha de cultivo la principal actividad económica de esta comarca. Por lo tanto, Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 269 la acción favorecerá el mantenimiento de los suelos agrícolas actuales al mejorar sus condiciones de competitividad. Analizado el Plan Insular, el ámbito objeto de la mejora de la red de riego coincide con zonas previstas como zona B.b.1.1 por su alto valor productivo actual, siendo compatible al 100% con la vocación de esta zona, ya que es una actuación que favorece el desarrollo de la misma. La zona objeto de la actuación se encuentra en zona de transición de la Reserva de la Biosfera, cuya función es fomentar la explotación sostenible y altamente tecnificada (como cultivos bajo cierre), siendo compatible con la misma. En definitiva, es un espacio aislado geomorfológicamente de otras zonas agrarias y por su ubicación en un valle que ya que se encuentra en cultivo, no provoca impactos sobre las ZEC que lo rodean (Tamadaba, El Nublo, El Nublo II, Güigüí). Su propuesta de localización no coincide con ningún espacio natural protegido ni de la Red Canaria ni de la Red Natura 2000. No afecta a ningún hábitat de interés comunitario ni a especies protegidas. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L1 T1 M Sin efecto S C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + I L1 T1 A S C + Significativo de signo positivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.01.02 Pág. 270 Ampliación de la red pública de distribución de aguas superficiales para riego en la costa noroeste. Descripción del efecto: Esta actuación se centra en la utilización de nuevos recursos para regadío, centrándose en la captación y regulación de nuevos recursos superficiales. Esta ampliación facilitará el acceso de los actuales regantes al agua superficial, lo que permitirá reducir el actual bombeo de los pozos desde un acuífero sobreexplotado que presenta intrusión marina. La ampliación contempla la construcción de tres ramales. El primero para acceder a la zona agrícola de El Cardonal. El segundo para acceder a las explotaciones agrarias ubicadas en los Llanos de Sardina y el tercero en la zona costera de Galdar. La longitud media aproximada de cada ramal es de unos 4 Km. La actuación supondrá mejoras en el agua de riego, situación que favorecerá la mejora de la agricultura de la zona, teniendo efectos indirectos sobre el mantenimiento de los suelos agrícolas y del paisaje agrario. Las zonas beneficiarias de estas ampliaciones coincide con zonas previstas en el PIOGC zona B.b.1.1 por su alto valor productivo actual y se encuentran fuera de la Reserva de la Biosfera. La actuación se realizará en una zona colindante con el ZEC Marino de Costa de Sardina del Norte, pero la actuación no provocará impactos por sí misma sobre este espacio de alto valor ecológico. No provoca ninguna afección a hábitat de interés comunitario ni a especies protegidas. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L1 T1 M Sin efecto S C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + I L1 T1 A S C + Significativo de signo positivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.09.01 Pág. 271 Azud de derivación en el barranco del Agua Descripción del efecto: La actuación es un azud de desvío del barranco del Agua y tubería de derivación hacia de El Helechal. En la zona de medianías de la Vega de San Mateo. La actuación ocupa poca superficie ya que consiste en un murete de cerramiento del barranco, de hormigón ciclópeo de 1,00 m de altura máxima con un escote en su parte central de 0,25 m de profundidad y 1,00 m de anchura, que sirva de alivio – que no tienen incidencia paisajística ninguna. Se encuentra en zona B.a.2 de moderado valor natural y moderado valor productivo. Entendiendo las dimensiones de la actuación que en la superficie donde se desarrolla los usos productivos son compatibles y que la misma prevé mejorar los mismos, se puede afirmar que inicialmente la actuación es compatible. No hay afecciones ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a Hábitat de Interés Comunitario. Dado el carácter de la actuación no se puede considerar que haya afecciones sobre especies de flora o fauna detectables en este nivel de estudio, siendo la evaluación del proyecto final, por su mayor capacidad de inmersión territorial, la que podrá evaluar de forma correcta estas afecciones. Se recomienda que se diseñe el azud de forma que se mantenga el caudal necesario en el barranco y de forma que se asegure el equilibrio ecológico del mismo. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin R L2 T1 B Sin efecto SS Ocu Sig - Sin efecto Sin efecto Sin efecto R L2 T1 B S C - Ya se ha comentado que la obra no es de unas dimensiones significativas, por lo que el efecto negativo es muy puntual. Significativa positivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.09.02 Pág. 272 Azud de derivación en el Rincón de Tenteniguada Descripción del efecto: Azud de derivación y tubería de derivación hacia la balsa de Era de Mota. En la zona de medianías de Valsequillo. La actuación ocupa poca superficie ya que consiste en un murete de cerramiento del barranco de hormigón ciclópeo, de 1,00 m de altura máxima con un escote en su parte central de 0,25 m de profundidad y 1,00 m de anchura, que sirva de alivio – que no tienen incidencia paisajística ninguna. Se encuentra en Zona B.b.1.3. con presencia de valores ambientales y naturales. Se debe entender que la actuación, dadas sus dimensiones, no parece incompatible con los valores naturales reconocidos en la zona aunque será necesario asegurar que a través del diseño del azud se mantenga el caudal necesario en el barranco que asegure el equilibrio ecológico del mismo y el menor impacto paisajístico. No hay afecciones ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a Hábitat de interés comunitario. Dado el carácter de la actuación no se puede considerar que haya afecciones sobre especies de flora o fauna detectables en este nivel de estudio, siendo la evaluación del proyecto final, por su mayor capacidad de inmersión territorial, la que podrá evaluar de forma correcta estas afecciones. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig R L2 T1 M Sin efecto SS C - SS C + Sin efecto Sin efecto Sin efecto R L2 T1 A Ya se ha comentado que la obra no es de unas dimensiones significativas por lo que el efecto negativo es muy puntual. Significativa positivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.09.03 Pág. 273 Balsa de Lomo de Enmedio Descripción del efecto: Esta actuación consiste en ejecutar en las medianías norte una balsa de regulación de 40.000 m³ de capacidad anexa a otra de 35.000 m³ ya proyectada. Esta balsa se localiza, según la ordenación de recursos naturales que realiza el Plan Insular de Gran Canaria sobre una zona B.a.2. de moderado valor natural y moderado valor productivo que por sus características parece que es posible inicialmente su localización ya que es una infraestructura de utilidad para el mantenimiento de la actividad productiva de la zona, aunque se debe considerar que genera un impacto paisajístico. No hay afecciones a espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000, ni de la Red Canaria y tampoco a Hábitat de interés comunitario. No se puede considerar que haya afecciones sobre especies de flora o fauna detectables en este nivel de estudio, siendo la evaluación del proyecto final, por su mayor capacidad de inmersión territorial, la que podrá evaluar de forma correcta estas afecciones. En cualquier caso, las láminas de agua siempre favorecen la presencia de especies de aves en la zona por lo que se debe considerar que tiene un impacto positivo sobre esta variable. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig R L2 T1 B Sin efecto S C - R L2 T1 B SS C + S C - Sin efecto Sin efecto R L2 T1 B Poco significativo negativo. Situación agravada por el efecto sinérgico del proyecto de otra balsa en la zona. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.10.01 Pág. 274 Adecuación dela Presa de La Candelaria o Acusa Descripción del efecto: La actuación que se propone se realizará en las medianías sur, dadas las pérdidas por filtraciones de la presa de La Candelaria, a partir de los 8 metros, se propone su adecuación e impermeabilización, y/o la construcción de un depósito complementario al que derivar el agua cuando sobrepase la altura señalada. A pesar de que se encuentra dentro del Parque Rural Roque Nublo y la ZEC El Nublo II, al suponer mejoras sobre una infraestructura existente, se debe considerar que no hay afecciones ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a Hábitat de interés comunitario. La actuación consiste en trabajar en el interior de las mismas por lo que desde la perspectiva territorial ambiental la afección se puede considerar inexistente, siendo en su caso la evaluación ambiental del proyecto de acondicionamiento la que determinará si es necesaria alguna medida ambiental específica. En cualquier caso y con carácter preventivo, la afección sobre el paisaje se deberá prevenir con la búsqueda de medidas de integración paisajística del depósito complementario. Dado que se desconocen las dimensiones finales del depósito, será el proyecto de ejecución y su evaluación los más adecuados para definir las medidas ambientales oportunas. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig R L2 T1 B Sin efecto S C - S C - S C - Sin efecto R L2 T1 B Sin efecto R L2 T1 B Conclusión: Poco Significativo positivo Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.01.03 Pág. 275 Estación de tratamientos terciarios en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Agaete Descripción del efecto: Se trata de una ampliación de un módulo de la actual EDAR de Agaete, ya existente, para la desalinización de 1.000 m 3/día. La actuación tiene el fin de mejorar la calidad del agua para poder utilizarla para el riego. La actuación se encuentra en zona urbana según el Plan Insular, en concreto D.3, que permite la ampliación de este tipo de instalaciones. No hay afecciones ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natua 2000 y tampoco a Hábitat de Interés Comunitario. Dado el carácter de la actuación no se puede considerar que haya afecciones sobre especies de flora o fauna detectables en este nivel de estudio, siendo la evaluación del proyecto final, por su mayor capacidad de inmersión territorial la que podrá evaluar de forma correcta estas afecciones. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig S C + Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto R L1 T1 Conclusión: Nada Significativo. A Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.02.01 Pág. 276 Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la costa Norte Descripción del efecto: La actuación consiste en la construcción o adquisición de una balsa que sirva de regulación de la conducción de aguas regeneradas de Las Palmas Norte para la zona costera de Arucas, Firgas y Moya por debajo de la cota 200 m, así como de las conducciones de conexión correspondientes a la citada conducción. La capacidad de la balsa sería de unos 120.000 m³ (suficiente para una regulación de 10 días en máxima demanda) y deberá estar situada a una cota tal que no requiera bombeo. En caso de que la opción elegida sea la compra, el impacto ambiental sería nulo dado la ya existencia de la misma. En caso de construcción el impacto que puede destacar es la propia presencia de la infraestructura en el paisaje. La implantación de esta infraestructura según el avance del PRC se realizará en zona B.a.2., según el Plan Insular de Ordenación, de moderados valores naturales y moderado valor productivo. Es una zona que en principio acepta la infraestructura ya que favorece el desarrollo productivo de la zona pero tiene un impacto sobre el paisaje. No hay afecciones ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a Hábitat de interés comunitario. Dado el carácter de la actuación y lo aproximado de su localización no se puede considerar que haya afecciones sobre especies de flora o fauna detectables en este nivel de estudio, siendo la evaluación del proyecto final, por su mayor capacidad de inmersión territorial, la que podrá evaluar de forma correcta estas afecciones. De cualquier forma, el banco de datos de biodiversidad tiene marcado este ámbito por un conjunto de especies protegidas (3) entre las que podemos encontrar ejemplares de Chorlitejo chico (Charadrius dubius), incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. (BOE nº 46, de 23 de febrero de 2011; Real Decreto 139/2011) dentro de la categoría de Régimen de protección especial; de Polla de agua (Gallinula chloropus) incluida en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (BOC nº 112, de 9 de junio 2010; Ley 4/2010, de 4 de junio) dentro de la categoría de Régimen de protección especial; y de Cigüeñuela común (Himantopus himantopus ) incluida en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (BOC no 112 de 9 de junio 2010. Ley 4/2010, de 4 de junio) dentro de la categoría de Régimen de protección especial y en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres. En los tres casos, son especies que conviven bien con infraestructuras de almacenaje de agua por lo que el impacto posible se encuentra en la fase de construcción, siendo el estudio de impacto ambiental de la infraestructura el que conociendo todos los detalles del proyecto y su implantación definitiva el que se encuentra en mejores condiciones para evaluar esta afección y para definir las medidas ambientales oportunas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 277 Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.04.01 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig R L2 T1 B Sin efecto SS C - R L2 T1 B SS C + SS C + Sin efecto Sin efecto R L2 T1 B Poco Significativa. Incremento de la capacidad de regulación en la conducción Las Palmas-Sur en la zona de Barranco Silva-Goro-Ingenio Descripción del efecto: Adquirir algún depósito ya existente para incrementarla unos 90.000 m³ la capacidad de regulación de la conducción de agua regenerada Las Palmas Sur. Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.04.01 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig SS C + Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto R L2 T1 B Sin efecto Conclusión: Nada Significativo. Incremento de la capacidad de regulación en la conducción Las Palmas-Sur Descripción del efecto: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 278 La actuación consiste en adquirir algún depósito ya existente para incrementar en unos 90.000 m³ la capacidad de regulación de la conducción de agua regenerada Las Palmas Sur. Al ser una adquisición ya existente se considera que el impacto es Nada Significativo. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.04.02 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Nada Significativo. Conexión de cierre en anillo en la red Las Palmas-Sur en la zona de Telde e Ingenio Descripción del efecto: La actuación consiste en el cierre en anillo de la red Las Palmas-Sur en la zona de Telde e Ingenio a una cota superior a la red actual llegando a alcanzar la cota 250 - 300 m. El anillo comenzaría en el depósito del Lomo del Cementerio en el TM de Telde y terminaría en la zona de Aguatona en el TM de Ingenio, donde volvería a enlazar con la conducción Las Palmas Sur, con una longitud aproximada de 9 km. Trascurre en su mayor parte por zona B.b.3, de moderado valor agrario según el Plan Insular de Ordenación, aunque pasaría por tramos significativos de zona B.a.2. (moderado valor natural y moderado valor productivo), entre las que se deben destacar algunos barrancos. La conducción se desarrollará paralela a la carretera GC-100 por lo que el impacto una vez ejecutada sería mínimo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 279 No hay afecciones ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a Hábitat de Interés Comunitario. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.04.03 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Nada Significativos. Elevación, depósito de cabecera y red de distribución de Tecén, Lomo Magullo y Lomo Bristol Descripción del efecto: Desde la conducción de aguas regeneradas Las Palmas Sur, se propone una impulsión hasta un depósito a construir en Tecén (unos 60 m de elevación) de unos 3.000 m³ de capacidad y sus redes de riego de distribución a las zonas de Tecén, Lomo Magullo y Lomo Bristol. Trascurre en su mayor parte por zona B.b.3, de moderado valor agrario según el Plan Insular de Ordenación siendo un espacio que se encuentra en la actualidad roturado y con viviendas. La zona está bastante urbanizada y presenta un número suficiente de vías como para que las instalaciones no supongan un impacto ambiental en el entorno. No hay afección a espacios naturales protegidos ni a hábitat de interés comunitario. Solo encontramos una referencia en la base de datos del Biota al abejorro canario (Bombus canariensis) recogido en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (BOC nº 112, de 9 de junio 2010; Ley 4/2010, de 4 de junio) en la categoría de interés para los ecosistemas canarios. Las actuaciones previstas no afectan a su territorio, ya que éstos conviven en prefecta armonía con los cultivos de la zona. En cualquier caso, es conveniente establecer una alerta para que se tenga en cuenta en la evaluación de impacto de las distintas intervenciones. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 280 Dado que una de las intervenciones previstas son algunas redes de riego para la zona, es significativo considerar que esta acción ayuda a la preservación de suelos en producción y, como consecuencia, a la preservación edáfica. Además estas acciones ayudan a preservar el paisaje agrario. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.05.01 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L1 T1 B Sin efecto SS C + RL L1 T1 B SS C + Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 B S C + Significativo positivo Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LP-Sur en la zona Sur Descripción del efecto: La actuación tiene por objeto facilitar el acceso al agua regenerada que se transporta por la conducción Las Palmas Sur a los agricultores de las zonas de riego de playa Vargas, montaña Los Vélez, La Goleta y Vecindario-Pozo Izquierdo: 934 ha con predominio del cultivo de tomate. Para conseguir este objetivo se plantean ramales secundarios que partiendo de la conducción de agua regenerada Las Palmas Sur, permitan distribuir este nuevo recurso mejorado en su caso con aguas blancas a los agricultores interesados, que enganchen en las tomas que se habilitarán al efecto y situadas en las proximidades de sus explotaciones. La obra no tiene repercusiones territoriales significativas. A desarrollar en una zona agraria intensiva. Según el Plan Insular de Ordenación como documento que ordena los recursos naturales de la isla, la totalidad de la superficie a intervenir es B.b.3 de moderado valor agrario. No se ha detectado ningún otro valor ambiental en presencia. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 281 Dada que una de las intervenciones previstas mejoran el agua de riego a suministrar las explotaciones agrarias de la zona, se debe considerar que esta acción ayuda a la preservación de suelos en producción y, como consecuencia, a la preservación edáfica. Además estas acciones ayudan a preservar el paisaje agrario. En la zona favorecida, según el biota, se encuentran dos especies recogidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. (BOE nº 46, de 23 de febrero de 2011. Real Decreto 139/2011): el Alcaraván común (Burhinus oedicnemus distinctus) y la Terrera marismeña (Calandrella rufescens rufescens). El alcaraván común también se encuentra en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres. Se considera que la afección a estas especies no es significativa, toda vez que los ramales son puntuales y beneficiaran una zona ya en producción en la que conviven en la actualidad dichas especies. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.05.02 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L2 T1 B Sin efecto S C + RL L2 T1 B S C + Sin efecto RL L2 T1 M S C + RL L2 T1 B S C + Poco Significativo positivo. Ampliación de la estación de tratamiento terciario en la EDAR de Arinaga Descripción del efecto: La actuación consiste en la ampliación de un EDAR existente. Sin ocupar nueva superficie. Esta actuación se encuentra en zona urbana, según el Plan Insular de Ordenación, siendo compatible con los usos previstos. No tiene ninguna afección ni a Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 282 espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a hábitat de interés comunitario. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.05.03 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig S C + Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto R L2 T1 B Nada Significativo. Instalación de un aerogenerador asociado a la EDAR de Jinamar. Descripción del efecto: La actuación consiste en la instalación de un aerogenerador en la EDAR de Jinámar (T.M. de Telde). Se encuentra en zona urbana según el plan insular de ordenación, lo que hace compatible su localización. No tiene ninguna afección ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a Hábitat de interés comunitario. En el biota, se recoge la presencia del Treintanudos de costa (Polygonum maritimum), incluida en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (BOC nº 112, de 9 de junio 2010; Ley 4/2010, de 4 de junio) dentro de la categoría de Vulnerable. Dado el carácter puntual del molino no parece que haya más afecciones que las posibles en la fase de instalación, siendo necesario que el estudio ambiental del mismo se fije de forma concreta en este aspecto para evitar afecciones innecesarias. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.06.01 Pág. 283 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L2 T1 Sin efecto B S C - S C - Sin efecto Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 B Poco Significativo negativo. Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LP-Sur en la zona Suroeste Descripción del efecto: La actuación consiste en la instalación de ramales secundarios de conducción, de idénticas características a la 3.05.01, a desarrollar en una zona agrícola, que partiendo de la conducción principal de agua regenerada Las Palmas Sur, que se alimenta desde la balsa de Corralillos, facilita el uso de agua regenerada por los regantes de las zonas agrarias de El matorral y la Florida, con un total de unas 400 ha de cultivos. La actuación es puntual y dota de agua en una Zona B.b.1.1. por su alto valor productivo actual y potencial, donde el uso es totalmente compatible. En el ámbito sur de desarrollo de estos ramales servirán para riego en parcelas cultivadas que se encuentran a una zona A.1 según el PORN (de muy alto valor natural). Esta zona coincide con la ZEC Juncalillo del Sur y que coincide con la superficie del Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur. Este espacio tiene aprobada definitivamente sus Normas de Conservación, según acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 3 de abril de 2006, publicada en el BOC nº 089, del miércoles 10 de mayo de 2006. Reconociendo la mayor parte del espacio como Zona de Uso Restringido que hace que sea incompatible con la actividad agraria, no permitida en el mismo. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Poco Significativo positivo 3.01.04 Regulación y distribución general en el Valle de Agaete y Piso Firme Pág. 284 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig I I L1 L1 T1 T1 A A SS SS C C - I L1 T1 A SS C - I L1 T1 A SS C - I L1 T1 A S C - I L1 T1 A SS C + Descripción del efecto: La actuación prevé la ejecución de un depósito de regulación de unos 10.000 m³ de capacidad en la cabecera del Valle de Agaete, así como una red primaria de distribución a lo largo del valle y otra en la zona de Piso Firme. Se prevé beneficiar unas 61 ha, principalmente dedicadas al cultivo de cítricos. La actuación se desarrolla sobre un valle que según el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria tienen presencia de valores naturales y ambientales, aunque conviven con el desarrollo de la actividad agraria de la zona. Las parcelas beneficiarias de estas actuaciones se encuentran en zonas B.b.2, de alto valor productivo, de zonas B.b.3, de moderado valor agrario, y en zonas B.a.2, de moderado valor natural y moderado valor productivo. Al ser siempre sobre parcelas en producción se considera que la afección territorial es inexistente. No tiene ninguna afección ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a Hábitat de interés comunitario. En la zona favorecida, según el Biota, se encuentran dos especies recogidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. (BOE nº 46, de 23 de febrero de 2011; Real Decreto 139/2011): el Alcaraván común (Burhinus oedicnemus distinctus), el Gorrión chillón (Petronia petronia petronia) y la Terrera marismeña (Calandrella rufescens rufescens). El Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 285 alcaraván común también se encuentra en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres. Se considera que la afección a estas especies no es significativa, toda vez que las conducciones son puntuales y beneficiaran una zona ya en producción en la que conviven en la actualidad dichas especies. Dado que una de las intervenciones previstas son algunas redes de distribución para la zona, es significativo considerar que esta acción, ya que favorece unas mejores condiciones de riego, ayuda a la preservación de suelos en producción y, como consecuencia, a la preservación edáfica. Además estas acciones ayudan a preservar el paisaje agrario. En el caso de los depósitos de regulación son de limitada dimensión y, por lo tanto, sus efectos territoriales sobre la zona son poco significativos, aunque se definirán medidas a desarrollar por los proyectos para su correcta inserción paisajística. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.09.04 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig R L1 T1 B Sin efecto SS C + R L1 T1 B SS C - Sin efecto R L1 T1 B SS C + R L1 T1 B SS C + Dado lo puntual de la intervención se debe considerar que el impacto es Poco Significativo. Depósito y red de riego en Madrelagua Descripción del efecto: La actuación consiste en la construcción de un depósito regulador de 3.000 m³ de capacidad en la cabecera del barranco de la Madre del Agua (Valleseco) y una red de distribución de unos 4 km a partir del mismo, favoreciendo 50 hectáreas dedicadas al cultivo de papas, cítricos y hortalizas de plaza. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 286 Se desarrolla en dos tipos de zonas PORN: El núcleo de la actuación se desarrolla sobre zona B.b.1.2. (por su alto valor paisajístico) y los extremos sobre zona B.a.2 (con moderados valor natural y moderado valor productivo). No afectan a ninguna otra variable ambiental de forma significativa. Dada que una de las intervenciones previstas son algunas redes de distribución para la zona, es significativo considerar que esta acción, ya que favorece unas mejores condiciones de riego, ayuda a la preservación de suelos en producción y, como consecuencia, a la preservación edáfica. Además estas acciones ayudan a preservar el paisaje agrario. En el caso de los depósitos de regulación son de limitada dimensión y, por lo tanto, sus efectos territoriales sobre la zona son poco significativos, aunque se definirán medidas a desarrollar por los proyectos para su correcta inserción paisajística. No tiene ninguna afección ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a Hábitat de interés comunitario. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 3.09.05 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig R L1 T1 B Sin efecto SS C + Sin efecto Sin efecto R L1 T1 B SS C + R L1 T1 B SS C + Dada la escasa dimensión de la intervención, el impacto ambiental sobre todas las variables es Poco Significativo positivo. Depósito en Valsendero y ramal de distribución Descripción del efecto: La actuación consiste en la construcción de una balsa en Valsendero (en las medianías del norte de la isla, en el municipio de Valleseco) de 10.000 m³ de capacidad y un ramal de distribución de 4 km de longitud. Se desarrolla dentro del Parque Rural de Doramas, en el ámbito del ZEC barranco de La Virgen. El Parque Rural de Doramas tiene una Aprobación Inicial de su Plan Rector de Uso y Gestión según Anuncio de 4 de junio de 2010, por el que se hace pública la Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 287 Resolución, publicada en el BOC nº 132, del miércoles 7 de julio de 2010. Según este documento, la zona en la que se emplazará la intervención es Zona de Uso Tradicional y Suelo Rústico de Asentemiento Agrícola, tienendo este tipo de usos e intervenciones previstos como permitidos. En el Plan Insular de Ordenación esta zona está clasificada como Zona B.b.1.3 espacio agrario con valores naturales y ambientales, que permite la actuación pero habrá tener cuidado con los posibles valores naturales en presencia. La localización del depósito, así como los 4 kilómetros de ramal, están previstos en la zona agrícola y de viviendas en la actualidad. De cualquier forma, en su entorno cercano, según el biota, se encuentran presentes las siguientes especies: Helecho hembra, helecho de pozo (Athyrium filix-femina) de interés para los ecosistemas canarios, Helecho de monte, pírgano negro, helecho de sombra (Diplazium caudatum), Helecha de monte (Pteris incompleta), Bella de risco, flor de risco (Scrophularia calliantha) todas como vulnerables en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (BOC nº 112 de 9 de junio 2010; Ley 4/2010, de 4 de junio). En el caso de la Diplazium caudatum y la Pteris incompleta, también se encuentran en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. (BOE nº 46, de 23 de febrero de 2011; Real Decreto 139/2011) dentro de la categoría de vulnerables. Por último, en el entorno, en las zonas más naturalizadas, también podemos encontrar, Treintanudos, pinchuit (Selaginella denticulata) categorizado en el Anexo V de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. La presencia de la actuación en la zona donde se va a desarrollar no supondrá ningún efecto ambiental negativo sobre estas especies. No tiene ninguna afección más a otros espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a Hábitat de Interés Comunitario. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig R L2 T1 Sin Efecto B SS C - SS C + SS C + Sin Efecto R L2 T1 B Sin Efecto R L2 T1 B Se debe considerar que el impacto es Poco Significativo y se encuentra plenamente adaptado a las previsiones del entorno. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 288 8.2.3.3.- Evaluación global de Gran Canaria. En este apartado se presenta un cuadro resumen de las valoraciones del apartado anterior. VALORACIÓN AMBIENTAL-TERRITORIAL GLOBAL DE GRAN CANARIA. ISLA CÓDIGO DE ACTUACIÓN ACTUACIONES CONTEMPLADAS VALORACIÓN EN EL PRC 2014- AMBIENTAL 2020 3.01.01 Mejora de las redes de distribución de riego en la zona costera del Noroeste. 3.08.02 Mejora de las redes de distribución de riego en la zona costera del Noroeste. Significativo (Positivo) Conducción general y redes de riego de La Aldea de San Nicolás. 3.01.02 Ampliación de la red pública de distribución de aguas superficiales Significativo (Positivo) para riego en la costa noroeste. 3.09.01 Azud de derivación en Significativo (Positivo) el Barranco del Agua. 3.09.02 Azud de derivación en el Rincón de Significativo (Positivo) Tenteniguada. 3.09.03 Balsa de Lomo de Enmedio. Poco Significativo (Negativo) 3.10.01 Adecuación dela Presa de La Candelaria o Acusa. Nada Significativo Gran Canaria Significativo (Positivo) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 289 3.01.03 Estación de tratamientos terciarios en la Estación Poco Significativo Depuradora de Aguas (Positivo) Residuales (EDAR) de Agaete. 3.02.01 Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la costa Norte. Poco Significativo (Positivo) 3.04.01 Incremento de la regulación en la conducción Las Palmas Sur. Nada Significativo 3.04.02 Conexión de cierre en anillo en la red Las Palmas-Sur en la Nada Significativo zona de Telde e Ingenio. 3.04.03 Elevación, depósito y red de distribución de Tecén, Lomo Magullo y Lomo Bristol. Significativo (Positivo) 3.05.01 Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LPSur en la zona Sur. Poco Significativo (Positivo) 3.05.02 Ampliación de la estación de tratamiento terciario en la EDAR de Arinaga. Nada Significativo 3.05.03 Instalación de un aerogenerador asociado a la EDAR de Jinamar. Poco Significativo (Negativo) 3.06.01 Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LPSur en la zona Suroeste. Poco Significativo (Positivo) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3.01.04 Regulación y distribución general en Poco Significativo el Valle de Agaete y (Positivo) Piso Firme. 3.09.04 Depósito y red de riego en Madrelagua. 3.09.05 Depósito en Poco Significativo Valsendero y ramal de (Positivo) distribución. Pág. 290 Poco Significativo (Positivo) Del análisis comparado de las valoraciones de las distintas actuaciones se concreta que el impacto ambiental-territorial de las propuestas del PRC para la isla de Gran Canaria es Significativo y de carácter positivo. Si a esto le añadimos que la valoración ambiental que se ha realizado para la isla es de Significativo Positivo, se debe entender que el impacto final del PRC para la isla de Gran Canaria es Significativo Positivo. 8.2.4.- Tenerife. 8.2.4.1.- Evaluación efectos ambientales Las 17 actuaciones del PRC previstas para Tenerife se evaluarán respecto a las siguientes variables ambientales: Agua. Ahorro; Agua. Acuíferos; Cultivos. Paisaje; Cultivos. Suelos; Cultivos Calidad de Vida; y Eficiencia energética. La evaluación de los efectos del conjunto de actuaciones del PRC en Tenerife se realizará de forma conjunta dado que son un conjunto de actuaciones pensadas para cumplir los objetivos ambientales previstos para la isla. La Isla de Tenerife es la de mayor extensión del Archipiélago (2.034 km 2) y mayor altura (3.718 m). Presenta una elevadísima pendiente que en la mitad del territorio supera el 25% y en casi una tercera parte el 40%. Sólo un 17 % de su superficie tiene pendientes inferiores al 10% que es donde se asienta la agricultura de regadío, pero también los restantes usos, así como las infraestructuras, que presionan sobre el suelo agrario y también sobre los recursos hidráulicos. El regadío, con un consumo medio 90,7 hm3/año supone el 43 % de la demanda total. Hay que destacar que la demanda agraria ha descendido notablemente en los últimos 20 años, en los que ha disminuido en un 25%. Sin embargo, la superficie de Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 291 regadío sólo lo ha hecho en un 12% en el mismo período, lo que pone de manifiesto el considerable esfuerzo del sector agrario por mejorar la eficiencia de riego. El PRC prevé tres situaciones singulares a abordar para la isla de Tenerife: el déficit de agua que con frecuencia se viene presentando en verano en la importante zona agraria situada en la costa de La Laguna, aportando nuevos recursos procedentes de agua regenerada; actuaciones que consoliden el regadío e impulsen la actividad agraria, prestando especial atención a la comarca de Abona y Chasna, y aportar nuevos recursos procedentes de agua regenerada a una zona de excepcionales condiciones climáticas para la producción agraria cuyos recursos hídricos son insuficientes y de mala calidad como es Isora. En líneas generales el Plan prevé actuaciones que asegurarán un ahorro total de 7.053.500 m3 de agua al año. 3 Código Actuaciones de Iniciativa pública m /año ahorro Kwh/año Ahorro 7.02.01 Red de riego en El Rincón (La Orotava) 303500 0 7.03.01 Red de agua regenerada para las áreas costeras de Tacoronte y La Laguna 2825000 0 7.08.02 Balsa de aguas regeneradas en Las Charquetas 3925000 0 Estas acciones se complementan con otras actuaciones destinadas a la mejora de las redes de riego, así como aumento y mejoras de las redes de distribución de aguas regeneradas. También hay alguna actuación que prevé sistemas de captación de aguas superficiales integrados en el entorno. Y alguna actuación que asegura la mejora de la calidad de las aguas regeneradas. En definitiva un conjunto de acciones que hacen que mejora el acceso a agua en condiciones de calidad de zonas con deficiencia de este recurso, asegurando el mantenimiento del paisaje agrario de esta zona, así como la preservación de los suelos agrícolas, tanto naturales como artificiales. Variable Ambiental Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 292 Agua. Ahorro RL L1 T1 M S C + Agua. Acuífero RL L1 T1 M S C + Cultivos. Paisaje RL L1 T1 M S C + Cultivos. Suelos RL L1 T1 M S C + Cultivos. Calidad de Vida RL L1 T1 M S C + Eficiencia energética RL L1 T1 B S C + Valoración: Significativo de signo positivo. 8.2.4.2. Evaluación efectos ambientales territoriales. En este apartado se evaluará de forma individualizada cada una de las actuaciones propuestas por el PRC respecto a su incidencia territorial. 7.01.01 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Buen Paso. Descripción del efecto: La actuación consiste en ampliar la red de distribución hacia la citada zona de platanera de El Guincho-San Marcos a través de una conducción en diámetro 150 mm con una longitud de unos 5,6 Km desde la balsa de Buen Paso hasta Las Angustias que pueda utilizarse tanto para la aducción a la balsa de nuevos recursos como para distribuir agua a las actuales redes de riego de los agricultores que se conecten a la misma. El PRC propone, a nivel de esquema, que la actuación se desarrolle en la zona hacia el norte del casco de Icod de Los Vinos y siempre a mayor cota de la autovía variante norte TF-5. La propuesta se desarrolla por una zona agrícola que se encuentra actualmente en funcionamiento. Según el Plan de Ordenación de Recursos Naturales que forma parte del Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT) la mayor parte del ámbito Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 293 se localiza en Zona Bb, que coinciden con Áreas de Regulación Homogénea de Protección Agraria y Protección Territorial. En ambos casos la actuación es compatible y está permitida dentro del régimen de usos previsto. El tramo final, localizado al oeste de esta zona, entra dentro de una zona Ba (son aquellas zonas donde coexisten valores naturales de importancia con actividades humanas productivas, albergando valores de importancia) hasta la zona conocida como Horno de Teja. Este ámbito coincide con el Espacio Natural Protegido T-33 Paisaje Protegido de los Acantilados de La Culata de la Red Canaria y Zona de Especial Conservación (104_TF) con el mismo nombre e igual delimitación geográfica. El PIOT define este espacio como Área de Regulación Homogénea de Protección Ambiental 1, subcategoría de Laderas, cuyo fundamento de protección principal es la conservación. Es un espacio que se encuentra humanizado y tiene un número alto de parcelas agrícolas en funcionamiento. El Plan Especial del Paisaje Protegido de Los Acantilados de la Culata tiene aprobación definitiva según el acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 26 de marzo de 2009, publicada en el BOC Nº 051, del lunes 15 de marzo de 2010. Según este documento, el ámbito potencial para la intervención del PRC queda readscrito a Área de Regulación Homogénea de Protección Económica 2, que son aquellos terrenos que reúnen las condiciones más favorables para el desarrollo de la actividad agrícola tradicional. De esta forma, es compatible una intervención de mejora del regadío. Este ámbito es Zona de Uso Tradicional y Suelo Rústico de Protección Agraria por el Plan Especial. Por lo tanto, tanto por sus usos y aprovechamientos actuales como la normativa ambiental de rango insular que le afecta la actuación es compatible, sin prejuicio del necesario estudio de detalle en el momento de definición del proyecto. En cualquier caso y dado que el uso definido para esta zona es el tradicional es oportuno incorporar alguna medida de integración paisajística de la actuación. Según la cartografía del Atlas de Hábitat de España realizado por el Ministerio de Medio Ambiente (actualmente Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) en desarrollo de la Directiva Hábitat 92/43/CEE, que recoge los tipos de hábitat y las especies cuya conservación es prioritaria para el mantenimiento de la biodiversidad en la Unión Europea, la propuesta de trazado actual discurre puntualmente por el hábitat 9370 Palmerales de Phoenix (*) incluido en el Anexo I de la mencionada directiva y clasificado como prioritario. En cambio, teniendo en cuenta el mapa de vegetación de GRAFCAN del año 1996, no se toca este hábitat. Teniendo presente las características de la información de partida y los años de realización de la especie se debe considerar que el impacto es relativo siendo conveniente que una vez que se defina con precisión el corredor por el que discurrirá la conducción evite cualquier formación de Palmeral. En la memoria de información del Plan Especial definen a estas zonas como que “presentan una densidad relativamente baja de ejemplares de palmera canaria (Phoenix Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 294 canariensis), los cuales forman curiosas mezclas con otras especies climatófilas del monteverde y sabinar”. Dada las características de la propuesta no se considera que su localización vaya a tener efectos sobre la fauna de la zona salvo los relacionados con la fase de ejecución que serán definidos con precisión en el proyecto de ejecución y evaluados adecuadamente en ese momento. No se han detectado otras afecciones a Zonas de Especial Conservación, Zonas de Especial Protección para las Aves o a otros Hábitat de Interés Comunitario. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.02.01 Rec RL RL Ext L2 L2 Per T1 T1 Int B B Sin Ocu Sig SS SS C C - SS C + Sin efecto Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 B Teniendo presente que las afecciones sobre la flora y el paisaje son puntuales en un tramo concreto, se considera que la afección es Poco Significativa negativa. Red de riego en El Rincón (Valle de La Orotava). Descripción del efecto: Actuaciones en la zona baja zona baja al noreste del valle de La Orotava, esto es: El Rincón, El Pinito, Perales-Rechazos y Veguetas-Orovales, para mejorar la eficiencia del regadío de plataneras existente. Para esto se definen dos acciones dentro de la actuación. Por un lado, en el nivel inferior, por debajo de la cota 200, se propone un depósito de regulación de 12.218 m³ de capacidad con su red de distribución para 131 ha.; y, por otro, en el nivel superior desde cota 200 hasta cota 250 m, y ocupando una superficie de 111 ha, se define una red de distribución, con su correspondiente depósito Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 295 de cabecera. Es una zona agrícola en funcionamiento, donde predomina el cultivo del plátano y que el PIOT recoge como Zona Bb y Área de Protección Económica 3 (terrenos en que se aúna la aptitud productiva agrícola a la idoneidad para las implantaciones turísticas de carácter alojativo y/o complementario). Las actuaciones previstas se desarrollan fuera de espacios protegidos, tanto de la red canaria como de la Red Natura 2000. De igual forma no se ha detectado ningún hábitat de interés prioritario en la zona, totalmente ocupada por parcelas agrarias. Dado el carácter de la intervención puntual y relacionada con los cultivos actualmente en presencia no se considera que haya afecciones significativas a ninguna especie animal. La intervenciones ayudan a cumplir con los objetivos marcados por la Ley 5/1992, de 15 de julio, para la ordenación de la zona de El Rincón, que no son otros que los de preservar este espacio por su interés paisajístico sensible. Esto se consigue desde que las actuaciones prevén mejorar la eficiencia del regadío ayudando al mantenimiento del cultivo de platanera, principal protagonista del paisaje de la zona. Dado que los suelos de la zona son de aporte, mantener la actividad agraria asegura mantener estos suelos de valor edafológico y económico. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.02.02 Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin M S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + Significativo Positivo. Depósito de la red de riego en Tigaiga (Los Realejos). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 296 Descripción del efecto: La actuación es un depósito de hormigón armado a construir en Tigaiga (Los Realejos) a cota 325 msnm en el comienzo de la ladera agraria de Tigaiga sin entrar en el Paisaje Protegido Campeches Tigaiga y Ruiz. No presenta excesiva altura por lo tanto la afección paisajística es mínima. El PIOT zonifica el ámbito que acoge la actuación como zona Bb y Área de Regulación Homogénea de Protección Económica 1 (terrenos que reúnen condiciones favorables para el desarrollo de la actividad agrícola). No afecta a ninguna Zona de Especial Conservación, ninguna Zona de Especial Protección para las Aves, ni ningún Hábitat de Interés Prioritario. Dado el carácter puntual de la actuación no se considera que tenga afección a la fauna. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.04.01 Rec RL Ext L2 Per T Int Sin B SS Sin efecto Ocu Sig C - C + Sin efecto Sin efecto Sin efecto RL L2 T B SS La actuación se debe considerar Poco Significativa Negativa. Debiéndose asegurar la integración paisajística de la misma. Azudes y depósitos de riego en el Parque Rural de Anaga. Descripción del efecto: Con esta actuación se pretende mejorar estos regadíos precarios en las zonas cultivas del Parque Rural de Anaga. Son azud (6) para captar agua de los barrancos y almacenarla en un depósito regulador de unos 1.000 m³ de capacidad, que podrán ser Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 297 prefabricados o construidos in situ con muros de hormigón ciclópeo y preferiblemente semienterrados, situado a una cota que domine la mayoría de la superficie cultivable, lo que permite, en muchos casos, sustituir actuales riegos a pie por riegos a presión. Los azud se diseñaran de forma que mantengan el caudal necesario para asegurar el equilibrio ecológico del barranco. Lleva incorporadas pequeñas conducciones para alcanzar las zonas de cultivo. La actuaciones se encuentran dentro del Parque Rural de Anaga, cuyo Plan Rector de Uso y Gestión está aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión de 20 de julio de 2006, publicado en el BOC nº 047, del martes 6 de marzo de 2007. Los azud se encuentran todos en barrancos que están cultivados y reconocidos como Zonas de Uso Tradicional, siendo compatible su implantación con la preservación de los ecosistemas de los mismos. Todos se encuetran fuera de la Zona de Especial Conservación 96_TF. Dado el carácter puntual de las actuaciones no se valora que haya afecciones a la flora y fauna. Tampoco se consideran que tengan afecciones negativas al paisaje por su implantación y en cambio si positivas al mejorar el sistema de riego y, por lo tanto, favorecer el mantenimiento de la agricultura en una zona agraria precaria. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.03.01 Rec RL Ext L2 Per T Int Sin B S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto RL L2 T B S C + RL L2 T B S C + RL L2 T B S C + La valoración final es Poco Significativo Positivo. Red de agua regenerada desde el Complejo Hidráulico del Noreste para las áreas de cultivo costeras de los TT.MM. de Tacoronte y La Laguna. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 298 Descripción del efecto: La actuación consiste en una red que sirva para la distribución de agua regenerada procedente del complejo hidráulico del noreste, actualmente en construcción para los cultivos costeros de los municipios de Tacoronte y La Laguna. El complejo, actualmente en construcción, está dotado de un tratamiento terciario del agua depurada que suministrará un agua regenerada de la máxima calidad sanitaria y físico-química. La tipología de distribución adoptada es la de riego a la demanda, en el que a cada finca le corresponde un hidrante, en total 350, que se agruparán en casetas con un máximo de 8 de forma que ninguno de ellos quede a una distancia superior a 200 m de su finca. El titular es el Cabildo de Tenerife, que dispone de experiencia en agua reutilizada y medios humanos y materiales adecuados para formar a los agricultores en la reutilización adecuada de este recurso de forma que evite impactos innecesarios. El ámbito territorial beneficiado por la actuación es una zona agraria tradicional en funcionamiento donde predominan los cultivos de platanera y plantas ornamentales que en el PIOT está recogida como Área de Regulación Homogénea de Protección Económica 1 y según sus criterios PORN es zona Bb, que son aquellos espacios que reunen las condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad agrícola intensiva. Por tanto, la actuación va a reforzar el modelo de ordenación territorial y ambiental de la isla. El ámbito beneficiado está fuera de los espacios reconocidos por sus valores naturales y/o ambientales, no afectando a ningún Espacio Natural Protegido. Tampoco la actuación tendrá afección directa sobre hábitat de interés comunitario. En la zona de la costa coincidiendo con la zona más acantilado se encuentran algunas formaciones de tabaibal dulce del norte y matorrales de tomillo marino, no viéndose afectadas por la intervención ya que la mismas se produce sobre los espacios agrícolas colindantes. Dado el carácter de la intervención y que la zona está totalmente humanizada, no se va a provocar un cambio ambiental que pueda provocar afecciones sobre las especies de fauna presentes en la zona, en concreto en los espacios acantilados. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Rec RL Ext L1 Per T1 Int B S Sin efecto Sin Ocu C Sig + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.07.01 Pág. 299 Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + Se debe entender que una actuación de estas características a pesar de su escasa implantación territorial es positiva para el mantenimiento de la actividad agraria y por lo tanto para la conservación del paisaje agrícola y los suelos de aporte de la zona. Poco Significativa Positiva. Conducción de aguas regeneradas desde la balsa de El Saltadero hasta la de Valle de San Lorenzo. Descripción del efecto: La balsa del valle de San Lorenzo, es insuficiente en la época de máxima demanda por lo es necesario suplementar con una segunda conducción en paralelo con la actual, utilizando la balsa de El Saltadero (513.500 m³) como reguladora de aguas regeneradas. Además, de forma adicional, se prevé construir un by-pass en la actual conducción de agua regenerada desde Santa Cruz y su conducción directa a la balsa de El Saltadero. Esta nueva conducción se realiza en paralelo a la actual siendo su impacto territorial inexistente. No provoca ninguna afección a Espacio Natural Protegido (Red Canaria y Red Natura 2000). Al pasar en paralelo a la TF-1 en gran parte de su recorrido y el resto por zonas antropizadas por la urbanización o por la actividad agrícola no afecta a ninguna formación vegetal de interés. Los ámbitos que recorre son según el PIOT zonas Bb y zonas D. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 B SS C + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Ambiental Valoración: 7.08.01 Pág. 300 La valoración final es Poco Significativo Positivo. Ampliación de la Estación de tratamiento terciario la EDAR de Adeje-Arona. Descripción del efecto: La actuación consiste en ampliar en un módulo de 4.000 m³/día. El complejo hidráulico Adeje-Arona para la aplicación de aguas regeneradas en los cultivos costeros del suroeste de Tenerife. Al ser una ampliación de una planta ya existente no se considera que haya impacto a nivel territorial. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.08.02 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Nada Significativo. Red de riego de aguas regeneradas en la zona sudoeste (Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide). Descripción del efecto: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 301 Es una red de riego ya proyectada que domina la franja costera de los municipios de Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide, por debajo de la cota 175 m, con una superficie de 1.230 ha dedicadas en su mayor parte al cultivo del plátano. Es una las actuaciones con mayor incidencia del PRC. La actuación se desarrollará para beneficiar a una zona reconocida por el PIOT como Zona Bb y de Protección Económica 3, aunando potencialidades para la agricultura y la actividad turística; y es una zona con predominancia de parcelas agrarias en funcionamiento. La actuación prevista también dará servicio a dos áreas agrícolas dentro de espacios naturales protegidos: 1) Monumento Natural de La Caldera del Rey, cuyas normas de conservación tienen aprobación definitiva según el acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión celebrada el 2 de octubre de 2009 publicada en el BOC Nº033 de 18 de febrero de 2010. En este caso, las normas de conservación ya contemplan los cultivos en el fondo de la caldera freatomagmática y tiene entre sus objetivos facilitar el desarrollo de las actividades agropecuarias de manera que sean compatibles con la conservación de los demás valores del monumento. Las parcelas potenciales beneficiarias de este proyecto se encuentran dentro de la Zona de Uso Tradicional y Suelo Rústico de Protección Agraria, cuyo régimen de uso no impide el riego. 2) Paisaje Protegido Barranco de Erques, cuyo Plan Especial está aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 22 de junio de 2005, publicada en el BOC Nº 249, del jueves 22 de diciembre de 2005. A su vez, este espacio se encuentra dentro de la Red Natura 2000: Zona de Especial Conservación 105_TF. El Plan Especial reconoce como Zonas de Uso Tradicional y Suelo Rústico de Protección Agraria, el espacio agrario que se encuentra en el tramo más cercano al mar y al lado sur del propio barranco de Erques. El régimen de usos que plantea para el espacio no hace incompatible la actuación de riego prevista. No hay ninguna ZEPA afectada ni ningún hábitat de Interés Prioritario. SEgún el Biota, el ámbito objeto de la actuación tiene zonas con cierta riqueza de especies de flora y fauna protegidas aunque dado el carácter de la actuación estas no se verán afectadas de forma distinta a su situación actual, ya que es una zona agraria intensa que además convive con otros usos: residenciales, infraestructuras viarias, turísticos, etc. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Rec RL Ext L1 Per T1 Int M S Sin efecto Sin efecto Sin Ocu C Sig + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Pág. 302 Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + Significativo Positivo. 7.08.03 Balsa de agua regenerada en las Charquetas. Descripción del efecto: Construcción de esta balsa, situada en las proximidades de la EDAR de las Charquetas, que incorporaría su producción de agua regenerada en la misma. La balsa estará situada a cota 200 m y tendrá una capacidad de 208.000 m³. Está situada en una espacio agrario. La actuación se desarrollará en una zona reconocida por el PIOT como Zona Bb y de Protección Económica 3, aunando potencialidades para la agricultura y la actividad turística; y es una zona con predominancia de parcelas agrarias en funcionamiento. La propuesta de localización del PRC no afecta a ningún espacio natural protegido ni a ningún hábitat de interés comunitario prioritario. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin RL L2 T1 B S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 M S C + RL L2 T1 B S C + Poco significativo positivo Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 7.08.04 Pág. 303 Depósito de Cola para red de riego para aguas regeneradas del Sudoeste. Descripción del efecto: La actuación para el uso de las aguas regeneradas en el suroeste se completa con la construcción en Santiago del Teide de un depósito de cola de la red, con capacidad para 12.500 m³. Esta actuación, igual que las anteriores, se localiza según la cartografía del PRC en una zona reconocida por el PIOT como Zona Bb y de Protección Económica 3, aunando potencialidades para la agricultura y la actividad turística. Se situa en un espacio agrícola en funcionamiento a cotas superiores del núcleo turístico Playa La Arena – Los Gigantes. Su propuesta de localización no coincide con ningún espacio natural protegido ni de la Red Canaria ni de la Red Natura 2000. No afecta a ningún hábitat de interés comunitario ni a especies protegidas. Dadas las dimensiones del depósito se considera que tendrá que tener medidas de integración paisajística para evitar el impacto visual que puede generar. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.01.02 Rec RL Ext L2 Per T1 Int Sin B SS Sin efecto Ocu Sig C - C + Sin efecto Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 B S Poco significativo negativo ya que necesita que se defina alguna medida de integración paisajística del depósito. Red de riego en Los Carrizales (Parque Rural de Teno). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 304 Descripción del efecto: La actuación constituye la instalación de dos pequeñas redes de riego, una para el Carrizal Alto y otra para el Bajo, en el Parque Rural de Teno, con dos depósitos de regulación de unos 800 m³ de capacidad cada uno. La propuesta se encuentra en una zona agraria tradicional de carácter familiar y una de las funciones de esta red de riego es facilitar las condiciones de explotación y así, de paso, mantener una variedad autóctona de cebolla. Las zonas favorecidas por estas redes se encuentran en el entorno inmediato a los barrios de Los Carrizales (Alto y Bajo) y se encuentran en su mayor parte en cultivo. No están dentro de la ZEC 95_TF Teno y no ocupan ninguna superficie inventariada como Hábitat de Interés Comunitario. El PIOT la zonifica como Zona Bb y como Área de Regulación Homogénea Protección Económica 2 (para la protección de la agricultura tradicional). El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Teno, presenta una revisión parcial aprobada definitivamente por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 20 de julio de 2006, publicada en el BOC Nº 241, del jueves 14 de diciembre. En este plan rector se establece como objetivo para la conservación del parque favorecer la actividad agrícola. En el caso que nos ocupa el Plan Rector establece que es una Zona de Uso Tradicional y la clasifica como Suelo Rústico de Protección Agraria, haciendo compatible la propuesta del PRC. Dado el carácter de la actuación no se puede considerar que haya afecciones sobre especies de flora o fauna detectables en este nivel de estudio, siendo la evaluación del proyecto final, por su mayor capacidad de inmersión territorial, la que podrá evaluar de forma correcta estas afecciones. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin M S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + Significativo Positivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 305 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Barranco de Benijos. 7.02.03 Descripción del efecto: La actuación consiste en prolongar la red de la balsa barranco de Benijos hacia el este, cruzando el barranco de San Antonio hasta el paraje de La Mocana. Es una prolongación de la red ya ejecutada denominada “Conducción de distribución este de la balsa de barranco de Benijo-San Antonio”. La propuesta del PRC favorecería un ámbito agrícola en funcionamiento dentro del valle de La Orotava, donde predomina el cultivo de la viña. Este ámbito no se encuentra dentro de ningún Espacio Natural Protegido de la Red Canaria ni de la Red Natura 2000 (ZECs y ZEPAs) y no afecta a ningún hábitat de interés comunitario. El PIOT reconoce esta zona como Zona Bb y Áreas de Regulación Homogénea 1 y 2, cuyo objeto es proteger y potenciar la actividad agraria de la isla. Dado el carácter antropizado de la zona objeto de la actuación no se puede considerar que haya afecciones sobre especies de flora o fauna detectables en este nivel de estudio, siendo la evaluación del proyecto final, por su mayor capacidad de inmersión territorial, la que podrá evaluar de forma correcta estas afecciones. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin M S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + Significativo Positivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 7.02.04 Pág. 306 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Barranco de Agumansa. Descripción del efecto: La actuación consiste en la prolongación y ampliación de la red existente en Pinolere que parte de la balsa de Aguamansa. Además de esta zona, se cubriría la Florida Alta y Maestre Juan. Es una agraria en funcionamiento cuyo principal cultivo es la papa. Gran parte del territorio objeto de esta actuación es Zona Bb y Área de Regulación Homogénea de Protección Económica 2. Salvo dos bolsas de suelo. Una se encuentra en torno al núcleo principal de La Florida que es Área de Regulación Homogénea Urbana, aunque tiene algunas parcelas dentro. La otra es la zona de La Resbala, al sur de Pinolere, que el PIOT la zonifica como Área de Regulación Homogénea de Protección Ambiental 2 de Bosque Potencial y Zona Ba, que son espacios con mayor protección ambiental. Las define como “terrenos con bajo nivel de uso, sin cobertura arbórea y situados en zonas de dominio potencial de las masas forestales. Por lo general, han sufrido un proceso sucesivo de deforestación, roturación y abandono; han perdido gran parte de su valor productivo agrícola y presentan graves procesos de degradación erosiva”. En cualquier caso el PIOT prevé la compatibilidad de usos agrícolas en esta zona. Por otro lado, el Plan Especial del Paisaje Protegido de La Resbala, que se encuentra en fase de Aprobación Inicial, zonifica este espacio como de Uso Tradicional y los clasifica como Suelo Rústico de Protección Agraria, permitiendo de esta manera el tipo de actuación prevista por el PIOT. Este espacio también es Zona de Especial Protección (101_TF La Resbala). Este espacio de La Resbala se encuentra incluido dentro de la superficie que ocupa la Zona de Especial Protección para las Aves (ES0000107 Montes y Cumbres de Tenerife). Según la ficha normalizada de datos tiene en presencia las siguientes aves que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE: Accipiter nisus granti (Gavilán), Dendrocopos major canariensis (Pico Picapinos de Tenerife), Fringilla teydea (Pinzón azul), Alectoris barbara (Perdíz moruna), Columba junoniae (Paloma Rabiche), Columba bollii (Paloma Turqué). Y dentro del Anexo II el mamífero Barbastella barbastellus (Murciélago de bosque). Estudiando las caraterísticas de las aves inventariadas se constata que en la zona objeto de la intervención: espacio agrícola en funcionamiento; no se encuentran estas especies o conviven a la perfección con la actividad agraria. No hay afecciones a ninguna otra figura de protección ni a hábitat de interés comunitario de carácter prioritario. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 307 Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.03.03 Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin B S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto RL L1 T1 B S C + RL L1 T1 B S C + RL L1 T1 B S C + Significativo Positivo. Ampliación de la Balsa de S. Antonio. Descripción del efecto: La actuación consiste en la ampliación de la capacidad de la balsa que actualmente es de unos 157.000 m³ con una altura de agua de 11 m, hasta unos 250.000 m³ mediante la elevación en 4 metros la actual vía de coronación. Esta actuación es una ampliación de una obra ya existente y no se considera que desde la evaluación del PRC de Canarias, en su valoración de impacto ambientalterritorial tenga ningún efecto salvo en lo relativo al paisaje que se verá modificado por una aumento de la altura en 4 metros, dejando a la cota de 619,35 m. (actual altura) una 2ª berma de 1,50 m de ancho y recreciendo mediante terraplenes/pedraplenes un tercer tramo de las paredes laterales de la balsa –con el mismo talud 2(H):1(V)– hasta la cota 623,35 m. Estas características hacen que la ampliación de la balsa se encuentre igual de integrada paisajísticamente que la anterior altura. Según el Biota hay un número de avistamientos de aves importantes, relacionadas directamente con el agua de la actual balsa. Podemos encontrar Anthus berthelotii berthelotii (Bisbita caminero), Apus unicolor (Vencejo unicolor), Asio otus canariensis (Búho chico), Erithacus rubecula superbus (Petirrojo), Falco tinnunculus canariensis (Cernícalo vulgar), Motacilla cinerea canariensis (Lavandera cascadeña), Phylloscopus Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 308 canariensis canariensis (Mosquitero canario), Sylvia atricapilla heineken (Curruca capirotada), Sylvia melanocephala leucogastra (Curruca cabecinegra) y Tyto alba alba (Lechuza común). Todas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. (BOE nº 46, de 23 de febrero de 2011. Real Decreto 139/2011) dentro de la categoría de Régimen de Protección Especial. También encontramos Columba livia livia (Paloma bravía) que está en el Anexo II/A de la Directiva 2009/147/CE Parlamento Europeo y Consejo 30 noviembre de 2009 de Conservación de aves silvestres (DOUE nº L 20 - 26 enero de 2010.). Dado que inicialmente la lámina de agua permanecerá, no se debe considerar que exista ningún impacto sobre las mismas salvo en la fase de construcción, la cual deberá ser evaluada en el proyecto correspondiente. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.03.04 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L2 T2 B SS C - RL L2 T2 B SS C - Sin efecto Sin efecto Sin efecto Poco Significativo Negativo. Aducción a la balsa de San Antonio desde el Canal del Norte. Descripción del efecto: Esta actuación pretende incorporar a la balsa de San Antonio las aguas del canal del norte que vayan quedando disponibles para regadío. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 309 Esta conducción pasa por un Área de Regulación Homogénea Protección Ambiental 1 de montaña (en la que se encuentra la balsa) y por Área de Expansión Urbana, según el PIOT vigente. En el primer tramo es posible la intervención dado que ya existe la balsa y los accesos a la misma, se podrá utilizar el trazado de estos para su colocación. Como en el caso de la ampliación de la balsa, el Biota establece un número de avistamientos de aves importantes, relacionadas directamente con el agua de la actual balsa. Dado que, inicialmente, la lámina de agua permanecerá no se debe considerar que existe ningún impacto sobre las mismas salvo en la fase de instalación de la conducción, la cual deberá ser evaluada en el proyecto correspondiente. No hay ninguna otra afección sobre espacios naturales protegidos o hábitats de interés prioritario Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.03.05 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Sin efecto Sin efecto RL L2 T2 B SS C - Sin efecto Sin efecto Sin efecto Poco Significativo Negativo. Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de San Antonio. Descripción del efecto: La actuación consiste en la ampliación de las redes generales de distribución de pequeños diámetros actualmente hacia las zonas agrarias que conforman las laderas de Acentejo, de gran impacto paisajístico, por su visibilidad desde la autovía TF-5, del que la agricultura es su componente principal. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 310 El área objeto de la intervención se encuentra en Áreas de Regulación Homogénea 1 y 2 del PIOT, zonificadas con criterios PORN de Zonas Bb, lo que hace que la actuación se encuentre dentro de lo previsto por el Plan Insular favoreciendo sus objetivos. Este ámbito geográfico no afecta a ningun Espacio Natural Protegido, tanto de la Red Canaria como de la Red Natura 2000. Tampoco hay reconocido ningún hábitat de interés comunitario presente en la zona. Dado el carácter de la actuación, la puesta en marcha de la misma no supone parácticamente ninguna transformación física del ámbito objeto de actuación por lo que las afecciones a especies animales y vegetales protegidas presentes en la zona no deben verse afectadas. En cualquier caso y con un mayor nivel de detalle este aspecto debe ser evaluado una vez se conozca el proyecto definitivo. Es positivo la ampliación del regadío desde el punto de vista paisajístico ya que ayuda a consolidar un paisaje agrario con alta visibilidad y, por otro lado, permite mantener suelos productivos en funcionamiento. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 7.07.02 Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin A S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 A S C + RL L1 T1 A S C + Muy Significativo Positivo. Mejora de la infraestructura de distribución de la bBalsa de Trevejos. Descripción del efecto: La actuación es la ampliación de la actual infraestructura de distribución de forma que conecte con las actuales redes de riego de los agricultores, tanto hacia la zona alta de Vilaflor con la construcción de una impulsión y un nuevo depósito regulador, como hacia la zona de San Miguel. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 311 El ámbito objeto de la actuación se encuentra en varias áreas de regulación homogénea distintas pero en todos los casos sobre espacios agrarios actualmente en funcionamiento según el Mapa de Cultivos del Gobierno de Canarias. La mayor parte de la superficie beneficiaria se encuentra en Área de Regulación Homogénea de Protección Económica 2, que como hemos visto en la valoración de otras actuaciones su fundamento es la potenciación de la agricultura tradicional y por lo tanto compatible con la intervención del PRC. A ambos lados de este núcleo central de parcelas, algunas parcelas se encuentran dentro de Área de Regulación Homogénea de Protección Ambiental 1, en los subtipos de Laderas y Montaña. En el caso de la montaña las parcelas marcadas como potenciales beneficiarias son escasas pero en el caso de Ladera la superficie que ocupan son algo mayor. En cualquier caso es un espacio agrario, gran parte en explotación o con un abandono reciente. De cualquier manera, los espacios anteriormente descritos se encuentran dentro del Paisaje Protegido de Ifonche. Este espacio tiene Plan Especial aprobado definitivamente a partir del acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión de 29 de noviembre de 2004 y publicado en el BOC Nº 006, del martes 11 de enero de 2005. En el Plan Especial se determinada que este espacio es una Zona de Uso Tradicional y lo clasifica como Suelo Rústico de Protección Agraria, permitiendo la actuación prevista por el PRC. Por lo tanto, la actuación es compatible con la zonificación ambiental prevista para la zona. El espacio de Laderas, según PIOT, se encuentra incluido dentro de la superficie que ocupa la Zona de Especial Protección para las Aves (ES0000107 Montes y Cumbres de Tenerife). Según la ficha normalizada de datos tiene en presencia las siguientes aves que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE: Accipiter nisus granti (Gavilán), Dendrocopos major canariensis (Pico Picapinos de Tenerife), Fringilla teydea (Pinzón azul), Alectoris barbara (Perdíz moruna), Columba junoniae (Paloma Rabiche), Columba bollii (Paloma Turqué). Y dentro del Anexo II el mamífero Barbastella barbastellus (Murciélago de bosque). Estudiando las caraterísticas de las aves inventariadas se constata que en la zona objeto de la intervención las especies conviven a la perfección con la actividad humana actualmente existente y que la actuación solo reforzaría la actividad agraria. Dado el carácter de la actuación, la puesta en marcha de la misma no supone parácticamente ninguna transformaciones física del ámbito objeto de actuación por lo que las afecciones a especies animales y vegetales protegidas presentes en la zona no deben verse afectadas. En cualquier caso y con un mayor nivel de detalle este aspecto debe ser evaluado una vez se conozca el proyecto definitivo. Es positivo la ampliación del regadío desde el punto de vista paisajístico ya que ayuda a consolidar el paisaje agrario de la zona y, por otro lado, permite mantener suelos productivos en funcionamiento. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 312 Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin B S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto RL L1 T1 A S C + RL L1 T1 A S C + RL L1 T1 A S C + Significativo Positivo. 8.2.4.3.- Evaluación Global En este apartado se presenta un cuadro resumen de las valoraciones del apartado anterior. VALORACIÓN AMBIENTAL-TERRITORIAL GLOBAL DE TENERIFE. ISLA CÓDIGO DE ACTUACIÓN ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PRC 20142020 VALORACIÓN AMBIENTAL 7.01.01 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Buen Paso. Poco Significativo (Negativo) 7.02.01 Red de riego en El Rincón (Valle de La Orotava). Significativo (Positivo) 7.02.02 Depósito de la red de riego en Tigaiga (Los Realejos). Poco Significativo (Negativo) 7.04.01 Azudes y depósitos de Poco Significativo riego en el Parque (Positivo) Rural de Anaga. 7.03.01 Red de agua regenerada desde el Complejo Hidráulico del Noreste para las áreas de cultivo costeras de los TT.MM. de Tacoronte y La Laguna. Tenerife Poco Significativo (Positivo) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 7.07.01 Conducción de aguas regeneradas desde la Poco Significativo balsa de El Saltadero (Positivo) hasta la de Valle de San Lorenzo. 7.08.01 Ampliación de la Estación de tratamiento terciario la Nada Significativo EDAR de AdejeArona. 7.08.02 Red de riego de aguas regeneradas en la zona sudoeste Significativo (Positivo) (Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide). 7.08.03 Balsa de agua regenerada en las Charquetas. 7.08.04 Depósito de Cola para red de riego para Poco Significativo aguas regeneradas (Negativo) del Sudoeste. 7.01.02 Red de riego en Los Carrizales (Parque Rural de Teno). Significativo (Positivo) 7.02.03 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Barranco de Benijos. Significativo (Positivo) 7.02.04 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Barranco de Agumansa. Significativo (Positivo) 7.03.03 Ampliación de la Balsa de S. Antonio. Poco Significativo (Negativo) 7.03.04 Aducción a la Balsa Poco Significativo de San Antonio desde (Negativo) el Canal del Norte. 7.03.05 Mejora de la infraestructura de distribución de la Balsa de S. Antonio. Muy Significativo (Positivo) 7.07.02 Mejora de la infraestructura de distribución de la Balsa de Trevejos. Significativo (Positivo) Pág. 313 Poco Significativo (Positivo) Del análisis comparado de las valoraciones de las distintas actuaciones se concreta Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 314 que el impacto ambiental-territorial de las propuestas del PRC para la isla de Tenerife es Poco Significativo y de carácter positivo. Si a esto le añadimos que la valoración ambiental que se ha realizado para la isla es de Significativo Positivo, se debe entender que el impacto final del PRC para la isla de Tenerife es Significativo Positivo. 8.2.5.- La Gomera. 8.2.5.1.- Evaluación efectos ambientales Las 4 actuaciones del PRC previstas para La Gomera se evaluarán respecto a las siguientes variables ambientales: Agua. Ahorro; Agua. Acuíferos; Cultivos. Paisaje; Cultivos. Suelos; Cultivos Calidad de Vida; y Eficiencia energética. La evaluación de los efectos del conjunto de actuaciones del PRC en La Gomera se realizará de forma conjunta dado que son un conjunto de actuaciones pensadas para cumplir los objetivos ambientales previstos para la isla. La isla de La Gomera, con una superficie de 369,8 km2, alcanza su mayor altura en el pico Garajonay con 1.487 metros. El relieve abrupto de la isla caracterizado por las fuertes pendientes, se organiza en barrancos radiales muy profundos. Esta organización ha generado una organización de la actividad económica en unidades muy autónomas constituidas por los principales barrancos. La superficie total bajo riego es de 393,4 ha, lo que supone el 8,15% de la superficie cultivable de la isla. El cultivo mayoritario con un 42,9% de la superficie de regadío, es la platanera que supone el mayor consumo hídrico con un 58,6% del consumo agrario de la isla. Le sigue en importancia el grupo de cultivos hortícolas y huertos familiares, con un 34,0% de la superficie de regadío y un 26,4% del consumo. Las zonas regables más importantes se localizan en el valle de Hermigua, en el norte, con 100,4 ha y en el valle de San Sebastián, en el sur, con 97,7 ha. Es decir, que entre ambas representan el 50% del regadío de la isla. Para esta isla se considera fundamental mejorar el manejo de los recursos y en concreto la eficiencia del uso para riego. Y es en esa línea en la que se desarrollan las 4 actuaciones previstas. De éstas hay dos concretas que aseguran que haya ahorro de agua: 70.300 m3 por año. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 3 Código Actuaciones de Iniciativa pública m /año ahorro Kwh/año Ahorro 4.01.01 Red de riego La Palmita (Agulo) 41500 0 4.02.01 Ampliación y mejoras de la red de riego de San Sebastián 28800 0 Pág. 315 Los otros dos proyectos facilitan el funcionamiento de las presas públicas del municipio de San Sebastián de La Gomera y la financiación de un estudio para valorar las posibles intervenciones en la red de riego de la zona agrícola de Alajeró que mejoran la eficiencia de la misma. Como en todas las islas, las intervenciones de mejora de regadío sobre zonas productivas en la actualidad aseguran de forma indirecta, a través de la mejora de la eficiencia del manejo del recurso agua y, por lo tanto, aportan un granito de arena a la mejora de la competitividad de estos espacios agrarios. Éstos aseguran mejoras en aspectos de abastecimiento de mercado interior, mantenimiento de paisaje y preservación de suelos idóneos para la práctica agrícola, tanto natural como artificial. Aspectos estos de difícil medida. Variable Ambiental Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Agua. Ahorro RL L1 T1 M S C + Agua. Acuífero RL L1 T1 M S C + Cultivos. Paisaje RL L1 T1 M S C + Cultivos. Suelos RL L1 T1 M S C + Cultivos. Calidad de Vida RL L1 T1 M S C + Eficiencia energética RL L1 T1 M S C + Valoración: Significativo de signo positivo. 8.2.5.2. Evaluación efectos ambientales territoriales. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 316 En este apartado se evaluará de forma individualizada cada una de las actuaciones propuestas por el PRC respecto a su incidencia territorial. 4.01.01 Red de riego en La Palmita (Agulo). Descripción del efecto: La actuación será en la zona de La Palmita, situada entre las cotas 500 a 800 msnm, por encima de la presa del mismo nombre y comprende un área de unas 13,4 hectáreas de superficie cultivada, donde predominan los huertos familiares, viña y frutales templados. La actuación plantea sustituir las acequias que distribuyen el agua de la tubería que discurre por el fondo del barranco llevando el agua de la presa de Meriga por una red de riego a presión. Esta red se dividiría en dos subredes, una con cabecera en la presa de Meriga que cubriría la parte alta de la cuenca hasta la altura del túnel de trasvase al barranco de Las Rosas y otra que partiría de un depósito intermedio existente, ubicado en las inmediaciones del túnel. El ámbito geográfico beneficiario de la actuación se encuentra en un espacio reconocido por el Plan Insular de Ordenación de La Gomera (PIOG) dentro de su zonificación de los recursos naturales como Zona Bb 1.1.a Protección Agraria Tradicional (tipo a). Es una zona cuyo uso característico es el agrario, en su acepción de agricultura tradicional. Esta circunstancia permite valorar que la actuación es compatible con lo previsto en el PIOG. El ámbito objeto de la actuación no está dentro de ningún Espacio Natural Protegido de la Red Canaria, de ninguna Zona de Especial Conservación ni de Zonas de Especial Protección para las Aves. El espacio beneficiado es agrario en funcionamiento y con viviendas diseminadas y no presenta ningún hábitat de interés comunitario en su zona. Dado el carácter de la actuación, la puesta en marcha de la misma no supone parácticamente ninguna transformaciones física del ámbito objeto de actuación por lo que las afecciones a especies animales y vegetales protegidas presentes en la zona no deben verse afectadas. En cualquier caso y con un mayor nivel de detalle este aspecto debe ser evaluado una vez se conozca el proyecto definitivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 317 El cambio de transporte del agua de accequia a tubería implica un mínimo cambio en el paisaje tradicional de la zona en aras de un aumento de la eficiencia de la agricultura y por tanto de su mantenimiento, asegurando el paisaje del valle y la preservación de los suelos. La zona se encuentra fuera de la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera de La Gomera por lo que la propuesta de actuación es compatible con los fines de protección de la Reserva. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 4.02.01 Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin A S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto. Ampliación y mejoras de la red de riego de San Sebastián. Descripción del efecto: La actuación consiste en ampliaciones de ramales de la red de riego de San Sebastián en las zonas de La Lomada, El Molinito y Chejelipes, mejorar las válvulas de corte y los reguladores de presión de la conducción general, además de realizar obras complementarias para las nuevas superficies puestas en cultivo. La propuesta incluye cuatro válvulas de desagüe Ø8", ubicados en la zona de El Escobonal, Pozo Luchón, El Molinito y Ladera La Rama, y la construcción de un nuevo depósito de 12.000 m3 como complemento del actual, ambos en La Lomada. El ámbito objeto de actuación es un espacio agrario que no se encuentra dentro de ningún Espacio Natural Protegido de la Red Canaria, de ninguna Zona de Especial Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 318 Conservación ni de Zonas de Especial Protección para las Aves. No afecta a ningún hábitat de interés comunitario. Dado el carácter de la actuación, la puesta en marcha de la misma no supone parácticamente ninguna transformaciones física del ámbito objeto de actuación por lo que las afecciones a especies animales y vegetales protegidas presentes en la zona no deben verse afectadas. En cualquier caso y con un mayor nivel de detalle este aspecto debe ser evaluado una vez se conozca el proyecto definitivo. Las actuaciones no reunen condiciones de implantación territorial lo suficientemente significativas como para producir impactos paisajísticos en un ámbito geográfico que se caracteriza por su actividad agraria. En cualquier caso, la mejora de la red permitirá mantener el paisaje de la zona al mejorar la eficiencia del regadío. La zona de intervención se encuentra en dos zonas distintas del PIOG. Por un lado encontramos un espacio en B.b.1.2.Protección Agraria Intensiva que permite la propuesta de actuación del PRC. En lo referente al resto de parcelas cultivadas susceptibles de esta intervención se encuentran en el fondo de uno de los barrancos que desembocan en el núcleo de San Sebastían y el PIOG superpone Ba.1.ProtePaisaje de Lomadas y Barrancos y una zona D.5 Disperso Edificatorio. Esta circunstancia provoca que, en principio, los usos agrícolas tradicionales no estén contemplados como característicos pero si como compatibles, permitiendo la intervención en construcciones e instalaciones destinadas al uso agrícola . La zona se encuentra fuera de la Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera de La Gomera por lo que la propuesta de actuación es compatible con los fines de protección de la Reserva. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin A S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Significativo de signo positivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 4.02.03 Pág. 319 Mejora de las presas públicas del T.M. de S. Sebastián. Descripción del efecto: Las actuaciones propuestas consisten en acondicionamiento, drenaje e impermeabilización, auscultación y automatización de la recogida de datos de dos presas de titularidad pública que afectan directamente al regadío de SanSebastián: Palacios e Izcagüe. Son dos presas existentes en la actualidad y reconocidas por el PIOG como Infraestructuras Hidraúlicas de Suministro de Agua (C.1.3). No hay afecciones ni a espacios naturales protegidos de la Red Canaria y la Red Natura 2000 y tampoco a hábitat de interés comunitario. La actuación consiste en trabajar en el interior de la mismas por lo que desde la perspectiva territorial ambiental la afección se puede considerar inexistente, siendo en su caso la evaluación ambiental del proyecto de acondicionamiento la que determinará si es necesaria alguna medida ambiental específica. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 4.02.04 Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 A S Poco significativo Positivo. Obras complementarias de la red de riego de Alajeró. C + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 320 Descripción del efecto: Una conexión a la red de riego de la conducción para el suministro de agua de abasto a Igualero, precedente del bombeo desde un sondeo en el barranco de La Negra, para complementar el abastecimiento de la presa de Acanabre. Además para incrementar la capacidad de regulación se incorporaría otro depósito de 660 m 3, situado a cota 990 msnm. Así como estudiar la viabilidad de instalar un aerogenerador que pudiese suministrar la energía requerida por estos bombeos. Como ya se ha constatado, la actuación asegura mejoras en la red de riego al aumentar los susministros de agua a la presa de Acanabre y no depender exclusivamente de los aportes de la escorrentía. Y por otro lado, la instalación de un aerogenerador hace que los gastos de bombeo sean compensados por energías limpias. Toda la actuación se desarrolla en una zona Zona Bb 1.1.a Protección Agraria Tradicional (tipo a) del PIOG. Es una zona cuyo uso característico es el agrario, en su acepción de agricultura tradicional. La conexión a la instalación de bombeo se realizará en una estanque de 300 m 3 situado en la cota 1.074 msnm. Este se encuentra dentro del Espacio Natural Protegido del Paisaje Protegido de Orone. Este espacio protege el paisaje armónico en el que confluyen asentamientos de tipismo tradicional insertos en un paisaje rural con sectores de laderas profusamente abancaladas. El Plan Especial fue aprobado definitivamente según acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 29 de junio de 2009 y publicada en el BOC nº188 del jueves 24 de septiembre del mismo año. Este espacio también es Zona de Especial Conservación (111_LG Orone). En este plan especial define la zona donde se localiza la intervención como Zona de Uso Tradicional y clasificada como Suelo Rústico de Protección Agraria, siendo compatible la actuación con el régimen de usos e intervenciones permitidos en el Plan Especial. No existe ninguna afección diferente a las mecionadas. Las actuaciones se encuentran cerca de otras ya realizadas y muy cerca de la carretera hacia el casco de Alajeró. No afectan a hábitats de interés comunitario ni afectan a ninguna especie protegida reconocida por el Biota. Es evidente que la instalación de un aerogenerador provoca un impacto visual pero se entiende que compensa por el ahorro energético que supone para el sistema de regadío insular. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Rec RL Ext L2 Per T1 Int B Sin S Ocu C Sig - Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Pág. 321 Sin efecto Sin efecto RL L2 T1 M S C + S C + Sin efecto RL L2 T1 B Poco significativo. 8.2.5.3.- Evaluación Global En este apartado se presenta un cuadro resumen de las valoraciones del apartado anterior. VALORACIÓN AMBIENTAL-TERRITORIAL GLOBAL DE LA GOMERA. ISLA CÓDIGO ACTUACIÓN DE ACTUACIONES VALORACIÓN CONTEMPLADAS EN EL AMBIENTAL PRC 2014-2020 4.01.01 Red de riego en La Palmita (Agulo). Significativo (Positivo) 4.02.01 Ampliación y mejoras de la red de riego de San Sebastián. Significativo (Positivo) 4.02.03 Mejora de las presas públicas del T.M. de S. Sebastián. Poco Significativo (Positivo) 4.02.04 Obras complementarias de la red de riego de Alajeró. Poco Significativo (Positivo) La Gomera Del análisis comparado de las valoraciones de las distintas actuaciones se concreta que el impacto ambiental-territorial de las propuestas del PRC para la isla de La Gomera es Significativo y de carácter positivo. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 322 Si a esto le añadimos que la valoración ambiental que se ha realizado para la isla es de Significativo Positivo, se debe entender que el impacto final del PRC para la isla de La Gomera es Significativo Positivo. 8.2.6.- La Palma. 8.2.6.1.- Evaluación efectos ambientales Las 7 actuaciones del PRC previstas para La Palma se evaluarán respecto a las siguientes variables ambientales: Agua. Ahorro; Agua. Acuíferos; Cultivos. Paisaje; Cultivos. Suelos; Cultivos Calidad de Vida; y Eficiencia energética. La evaluación de los efectos del conjunto de actuaciones del PRC en La Palma se realizará de forma conjunta dado que son un conjunto de actuaciones pensadas para cumplir los objetivos ambientales previstos para la isla. La Palma es la segunda isla de mayor altitud del Archipiélago, con superficies por encima de los 2.000 m de altura. Sus fachadas norte y oriental están completamente expuestas a la influencia de los alisios. Las borrascas, tanto de componente norte como del oeste, afectan plenamente a una gran parte de la isla. Por ello, es la isla con mayores precipitaciones cuya distribución está marcada por la orientación y la orografía, llegando a superar los 1.400 mm anuales en las zonas más lluviosas. Se estima la pluviometría media anual en 737 mm, equivalentes a 516 hm 3 para una superficie de 707 km2. El consumo anual de la isla se estima en 58,23 hm 3. El sector agrario, con un consumo en año seco estimado en 49,73 hm3, supone el 85,4% del consumo total. La superficie insular de regadío es de 4.200 ha de las que la platanera ocupa el 72% y supone el 84% del consumo total agrario. Respecto a las superficies y consumos según altitud, el nivel inferior, de 0 a 200 m, demanda el 59% del agua de riego (47% de la superficie de regadío) y el nivel entre 200 y 400 m. demanda el 31% del agua, aunque supone el 37% de la superficie. Es decir, que por debajo de los 400 m se consume el 90% del agua de riego. Así pues, el Plan localizará sus actuaciones para obtener ahorros de agua vía la mejora de la eficiencia de riego, en las zonas situadas en los primeros 400 m. de altitud, donde se sitúa el 84% del regadío. Además de esto, el plan prevé aumentar la capacidad de almacenamiento para regular los excedentes de los recursos subterráneos que se producen en épocas en las que la agricultura no los necesita y plantea el ahorro de agua mejorando las eficiencias actuales de riego. Esto se traduce en un conjunto de actuaciones que provocan un ahorro de agua global del 3.527.000 m3 al año. Acompañándolo con actuaciones que favorecen el ahorro Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 323 energético del sistema en 1.400.000 kwh/año. En el cuadro siguiente se desglosa estos ahorros por proyectos. 3 Código Actuaciones de Iniciativa pública m /año ahorro Kwh/año Ahorro 6.00.01 Red de riego Comunidad de regantes Canal Alto: La Cruz Bermeja 295000 0 6.00.02 Mejora de la red de riego de El Paso 203000 700000 6.01.01 Modernización de la red de riego de la Cooperativa “La Prosperidad” 372000 0 6.02.01 Modernización de la red de riego de Los Sauces 2100000 0 6.03.01 Redes de riego de San Miguel y de Hoya Limpia 557000 0 6.00.03 Balsa de El Paso (El Riachuelo) 0 700000 Complementándose con la incorporación de una balsa en Tijarafe de 50.000 m³ que aumenta la capacidad de regulación de los recursos subterráneos, mejorando la eficiencia de la gestión de los mismos. Estas intervenciones de mejora de regadío sobre zonas productivas en la actualidad aseguran de forma indirecta, a través de la mejora de la eficiencia del manejo del recurso agua y, por lo tanto, ayudan a mantener la competitividad de estos espacios agrarios. Éstos aseguran mejoras en mantenimiento de paisaje y preservación de suelos idóneos para la práctica agrícola, tanto naturales como artificiales. Aspectos estos de difícil medida. También favorecen algo las mejoras de abastecimiento del mercado interior y, al ayudar a mejorar el sector económico más importante de la isla, favorece indirectamente al aumento de la calidad de vida de la población. Variable Ambiental Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Agua. Ahorro RL L1 T1 A S C + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 324 Agua. Acuífero RL L1 T1 M S C + Cultivos. Paisaje RL L1 T1 M S C + Cultivos. Suelos RL L1 T1 M S C + Cultivos. Calidad de Vida RL L1 T1 M S C + Eficiencia energética RL L1 T1 A S C + Valoración: Significativo de signo positivo. 8.2.6.2. Evaluación efectos ambientales territoriales. En este apartado se evaluará de forma individualizada cada una de las actuaciones propuestas por el PRC respecto a su incidencia territorial. 6.00.01 Mejora de las redes de distribución de riego en la zona costera del Noroeste. Red de riego Comunidad de Regantes Canal Alto: la Cruz Bermeja. Descripción del efecto: Red de riego para los terrenos que domina la comunidad de regantes Canal Alto en el valle de Aridane. Estos terrenos se riegan actualmente mediante las aguas procedentes de los pozos de la comunidad de aguas Tenisca y de los “aumentos” procedentes del Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte. El objetivo de la actuación es la instalación de una red de distribución de agua a presión que domine una superficie útil de 156 ha de platanera con 457 fincas. A esta actuación hay que añadir un depósito de cabecera de unos 35.000 m³, cubierto de malla. El diseño de esta red de riego complementaria asegura una mejora en el funcionamiento del paisaje agrario del valle de Aridane, estableciendo parámetros de mejora de productividad que aseguran el adecuado funcionamiento del sistema y, por lo tanto, de los distintos recursos que dependen del mismo. Entre estos recursos se deben destacar por su importancia territorial la gran extensión de suelos de aporte que se verían favorecidos. El ahorro potencial de agua derivado de la ejecución de este proyecto es de un 12% del actual consumo, al que hay que añadir el beneficio ambiental derivado del ahorro Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 325 energético que se produce, así como en lo referente a la mejora de la contaminación difusa de origen agrario y la intrusión marina del agua provocada por la actual sobreexplotación por pozos costeros. La zona de intervención es de alta antropización y no presenta valores naturales en presencia respecto a la biota. La intervención se desarrolla sobre un espacio agrícola en total desarrollo y con regadío en funcionamiento. El Plan Insular de La Palma considera este ámbito como Bb3 Recursos Agrícolas, con el objeto expreso de proteger estos espacios agrícolas como espacios productivos. Confirmándose en el modelo de ordenación territorial que los define como Bb3.1. De Interés Agrícola, intensiva, definiéndoles unos usos que hacen totalmente compatible la localización de una red de riego de las características descritas. La vertiente oriental del área de intervención es colindante a varios de los conos que constituyen el Monumento Natural Volcanes de Aridane. Las Normas de Conservación de este espacio protegido se encuentran en aprobación inicial. El espacio es considerado Área de Sensibilidad Ecológica salvo el asentamiento agrícola en el sur del cono de Todoque. En cualquier caso, conociendo la finalidad de protección que es la preservación geomorfológica de los conos de picón y de sus cráteres, no parece que el desarrollo de la actividad agraria de regadío y la instalación de una red de riego sea incompatible con sus fundamentos de protección. En la vertiente occidental de la zona objeto de la intervención, ya en la zona marina, encontramos la ZEC Franja Marina de Fuencaliente, que tiene los hábitat marinos que motivan la declaración: hábitat natural (8330 – Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas) y hábitat de especies (1224 – Caretta caretta y 1349 – Tursiops truncatus). El Plan Insular de La Palma zonifica ambientalmente esta zona como A2 Recursos Ambientales, valoradas como imprescindibles para garantizar la continuidad de los espacios naturales de la isla y para proteger sus valores relevantes. En cualquier caso, el Plan Insular de Ordenación no detecta impactos significativos por la cercanía de la actividad agraria sobre los valores naturales de la ZEC. Se debe reflejar que la actuación se desarrolla sobre Zona de Transición dentro de la zonificación de la Reserva de la Biosfera de La Palma. Es la zona más flexible. Territorio donde el grado de intervención humana es mayor, pero siempre teniendo en cuenta que los criterios de manejo y explotación garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales y patrimoniales. Por último, se debe reflejar que por Resolución de 23 de octubre de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático se adopta la decisión de no someter a evaluación de impacto ambiental el proyecto “Mejora de al red de riego de la Comunidad de Regantes Canal Alto La Cruz-Bermeja”, en el término municipal de Tazacorte. Reconociéndose la no afección al Monumento Natural de los Volcanes de Aridane ni Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 326 afecciónes a la flora o la fauna, ni se prevé alteración de sus hábitat ni de su ciclo biológico. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 6.00.02 Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin A S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto. Mejora de la red de riego de El Paso. Descripción del efecto: El proyecto tiene por objeto mejorar el transporte y distribución del agua ordenando la aplicación de los recursos disponibles, lo que disminuiría el coste energético del actual bombeo desde Aduares. La intervención contempla tres redes de riego: – Red de riego de El Paso - Las Manchas, aprovechando lo existente y ampliándose para dominar un área de 82 hectáreas de aguacates y huertos familiares. Precisa la instalación de un canal principal desde la balsa del Riachuelo. – Red de riego de El Paso Bajo. Se instalaría un ramal principal desde el depósito de cabecera de El Paso y a partir del mismo se regaría una superficie de 46 hectáreas de aguacates y huertos. – Red de riego de Hermosilla -Tajuya. Este nivel tendría de cabecera un depósito de 10.000 m3 de capacidad. La red se conectaría también a la conducción Aduares Hermosilla para recibir aguas tanto de la balsa de El Riachuelo como de la estación de bombeo de Hermosilla, además de otras aguas que pudieran llegar a esta cota Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 327 por presión natural: Minaderos, Tenerra. Regaría 53 hectáreas de plataneras, aguacates y huertos. Esta acción asegura un ahorro potencial de agua de un 14% del consumo actual, según la memoria del Plan. De la observación del desarrollo territorial de las zonas favorecidas, ya que no disponemos del trazado definitivo de la infraestructura, se deduce que parte de la misma afecta a terrenos localizados dentro del Paisaje Protegido de Tamanca, en concreto en la zona norte del mismo. La zona afectada son huertas que en gran parte se encuentran cultivadas y están reconocidas como tales por el Mapa de Cultivos de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Canarias en su campaña (2007/2008). Del reconocimiento territorial se puede deducir que gran parte de estas parcelas siguen en el momento actual en explotación. Entre los fundamentos de protección recogidos por el Avance del Plan Especial del Paisaje protegido se recoge que este espacio conforma un paisaje rural o agreste de gran belleza o valor cultural, etnográfico e histórico. En su normativa reconoce estas zonas como suelos agrarios de interés para su conservación. Dada esta situación y entendiendo que la mejoras de la red de riego permiten mejorar la calidad de la zona agrícola, incluyendo ahorros en el consumo de agua parece ser una medida totalmente dentro de las previstas en por el documento de Avance del Plan Especial del Paisaje Protegido de Tamanca. La zona favorecida se desarrolla cerca de otros espacios naturales protegidos como es el de Parque Natural de Cumbre Vieja o el Monumento Natural del Tubo volcánico de Todoque, pero en ambos casos no entra dentro de estos espacios. Las parcelas que se encuentran favorecidas por la intervención que están cercanas se encuentran, la mayor parte, actualmente en producción. Si atendemos a la zonificación ambiental que establece el Plan Insular de La Palma, la zona favorecida por la intervención se encuentran en su mayor parte dentro de zona Bb1 reconocida como de recursos ambientales-económicos. Son zonas que Incluye áreas con reconocidos valores ambientales o paisajísticos en los que se desarrollan o se pueden desarrollar actividades económicas tradicionales de escaso impacto territorial. Dadas las dimensiones de la obra, y teniendo presente la escala de valoración que se realiza no se debe entender que la intervención planteada tenga impacto territorial. En cualquier caso parece conveniente establecer alguna medida ambiental indicativa que asegure su correcta integración paisajística y ambiental. En la zona no hay hábitat de interés prioritario que debamos tener en cuenta a la hora de realizar la evaluación. Las parcelas cultivadas que se encuentran dentro del Paisaje Protegido de Tamanca forman parte de la zona tampón de la zonificación de la Reserva de la Biosfera. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 328 En esta zona tampón se fomentan las actividades a fin de mejorar la producción – y entre ellas las agrarias -, pero siempre compatibilizándola con la conservación de los procesos naturales y la diversidad biológica. En conclusión, es un espacio agrario actualmente en funcionamiento y la intervención que se planifica, a pesar de tener una gran implantación territorial, no supone un impacto superficial significativo. Además se debe tener en cuenta los efectos positivos sobre el ahorro de agua, la mejora productiva de la zona y, por lo tanto, efectos positivos por el paisaje que suponen. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 6.01.01 Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin A S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto y no suponiendo efectos negativos a los espacios de valores ambientales cercanos. Modernización de la Red de Riego de la Cooperativa “La Prosperidad”. Descripción del efecto: Modernización de una red de riego existente que se encuentra obsoleta en el municipio de Tijarafe. Es una red para el riego por turnos con la misma tipología que las redes ya en funcionamiento del valle de Aridane, incluidos hidrantes y telecontrol, y afecta a unos 360 agricultores, con explotaciones dedicadas en su mayor parte al cultivo del plátano. Es una de la actuaciones que se encuentra dentro del grupo de utilización de nuevos recursos para el regadío pero que dadas su características favorecerá el ahorro de agua además del ahorro energético. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 329 Es una zona agraria que se desarrolla sobre un espacio en rampa antropizado. Discurre a una cota entre los 300 y 500 metros sobre el nivel del mar. Franja de terreno alargada de 310 hectáreas que colinda en su extremo sur con el Paisaje Protegido del barranco de Las Angustias, aunque por diferencia de cota entre las intervenciones y la valores ambientales propios del barranco, la relación e incidencia con el mismo es nula. Al norte, la zona agraria finaliza en otro barranco protegido: el Monumento Natural del barranco del Jorado; sin llegar a entrar en el mismo. Superando esos dos espacios un desnivel significativo. El espacio agrario, objeto de la mejora en su red de riego llega prácticamente hasta el borde del acantilado de la costa de Tijarafe, espacio reconocido por presentar características adecuadas para el anidamiento de las aves migratorias (ZEPA ES0000338 Acantilado de las Traviesas). En esta zona se han inventariado aves que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE como Calonectris diomedea (Pardela Cenicienta), Sterna hirundo (Charrán Común), Falco peregrinus (Halcón Peregrino), Alectoris barbara (Perdíz Moruna) y Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova piquirroja). La presencia de estas especies confieren al lugar condiciones de refugio relevante para las aves marinas aunque, tal y como ya recoge el formulario normalizado de la Red Natura 2000 para este tipo de espacios, el carácter abrupto del lugar confiere una protección natural al espacio que favorece la conservación de los individuos de las especies de aves que encuentran refugio en este territorio. En cualquier caso y dado que el Anexo I es para aves objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución, pueden existir usos en su entorno inmediato que supongan un impacto muy significativo para este espacio de alto valor ecológico. Analizando la situación concreta de la intervención que se propone se debe confirmar que la actividad agraria no es una actividad que genere una alteración significativa de su entorno, en lo que respecto a las condiciones de sosiego y falta de luminosidad que demandan estas aves. Que en el momento actual la actividad se encuentra en funcionamiento y que la obra propuesta en el Plan de Regadío se desarrolla en una extensión amplia pero su incidencia superficial es mínima y su llegada a la zona de costa se limita a la parte superior de las parcelas en explotación en la misma. Por otro lado, una vez finalizada la instalación y su puesta en funcionamiento no generará impactos no deseados para la zona. En cualquier caso, parece oportuno, de cara al desarrollo del proyecto marcarle unas necesidades de profundización en este asunto en particular de forma que se asegure que la intervención sea lo más inocua posible. El Plan Insular identifica la zona como Bb3, de recursos agrícolas cuyo objetivo principal es la conservación del suelo agrícola y el mantenimiento de la actividad primaria y de las prácticas culturales y el patrimonio construido y paisajístico asociados. La parte más al este de la franja de intervención es zonificada por el Plan Insular de Ordenación como C2 (apta para actividades de interés general). Viendo esta clasificación y entendiendo que la propuesta de intervención que hace el Plan de Regadío es una mejora de las condiciones de regadío, supone una medida de potenciación de las características paisajísticas de la zona. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 330 La intervención se desarrollará sobre zona de transición según la zonificación de la Reserva de la Biosfera. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L1 T1 A S Sin efecto C + RL L1 T1 B SS I - RL L1 T1 B S C + RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto. Se considera que no hay prácticamente afección a la ZEPA aunque se ha dado una valoración de carácter negativo con el objeto de establecer medidas sobre el desarrollo del proyecto que aseguren su adecuada integración. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 6.02.01 Pág. 331 Modernización de la red de riego de Los Sauces. Descripción del efecto: La comunidad de regantes de Los Sauces aprovecha el agua de los nacientes de Marcos y Corderos y mantiene en funcionamiento la primera red de riego a presión que se instaló en Canarias con carácter comunal. Consta de 74 km de tuberías que riegan unas 200 hectáreas, principalmente de platanera, pertenecientes a unos 1.550 partícipes. Esta red está obsoleta y la comunidad desea modernizarla a través de una red de riego a presión que controle el gasto del agua mediante hidrantes en 3.466 fincas y el telecontrol total para una distribución a turnos, asegurando el ahorro de agua. La intervención se desarrolla sobre una de los espacios geográficos con tradición platanera de la isla de La Palma y con un alto nivel de superficie en producción en la actualidad, tal y como se observa del Mapa de Cultivos del Gobierno de Canarias. Se desarrolla en un entorno reconocido por el Plan Insular de Ordenación como Bb3 en la franja costera, espacio de interés pos sus recursos agrícolas, y D1 y D2 a medida que vamos ganando cota, que son los asentamientos de población. Por tanto, las intervenciones en regadío son de alto interés para potenciar la zona. La superficie objeto de la propuesta de intervención colinda con dos espacios reconocidos legalmente por sus características naturales. En el sur con la Zona Especial de Conservación (ZEC) Monteverde Lomo Grande (140_LP) que recoge hábitats del Anexo I - contiene comunidades de la laurisilva canaria de gran importancia a nivel insular-, así como aves migratorias también en el Anexo I. Esta zona también forma parte de la ZEPA ES0000114 Cumbres y Acantilados del Norte de La Palma.. En cualquier caso, los terrenos afectados por la intervención, colindan pero nunca entran dentro de este espacio protegido. En la costa, casi el borde noreste de la intervención, los terrenos agrícolas llegan al borde de esta zona acantilada tocando la ZEPA ES0000340 Roque Negro que es una estrecha franja costera y los roques del mar. Según la ficha normalizada que recoge la información sobre este lugar hay presencia de aves que figuran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE como Bulweria bulwerii (Petrel del Bulwer), Calonectris diomedea (Pardela Cenicienta), Sterna hirundo (Charrán Común) y Puffinus assimilis (Pardela Chica). No se le reconoce ningún impacto por la cercanía de la actividad agraria. En cualquier caso y con el objeto de asegurar su correcta protección se realizará un mandato expreso al proyecto que asegure la no afección a estas especies. En la zonificación de la Reserva Mundial de la Biosfera se encuentran en zona de transición donde los usos son totalmente compatibles. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 332 Por último, se debe precisar que la intervención incorporada tiene proyecto y que el mismo por Resolución de 22 de marzo de 2010, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, sobre la evaluación de impacto ambiental del proyecto “Mejora de la red de riego de Los Sauces” y una vez hechas las consultas ambientales pertinentes se concluye a propuesta de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental que no se observa que el proyecto vaya a producir impactos adversos significativos y se resuelve no someter a este proyecto al procedimiento de evaluación ambiental. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig RL L1 T1 A S Sin efecto C + RL L1 T1 B SS I - RL L1 T1 B S C + RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto. Se considera que no hay afección a la ZEPA ES0000340 aunque se ha dado una valoración de carácter negativo con el objeto de establecer medidas sobre el desarrollo del proyecto que aseguren su adecuada integración en este punto concreto. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 6.03.01 Pág. 333 Redes de riego de San Miguel y de Hoya Limpia. Descripción del efecto: La intervención se producirá en una franja costera de los términos municipales de Breña Alta, Breña Baja y Mazo, dentro del sistema funcional de riego de la costa BreñasMazo, en la que se contempla la instalación de dos redes de distribución con sus respectivos depósitos de cabecera. El proyecto correspondiente está redactado y ha sido exento de evaluación de impacto ambiental por la Resolución de 1 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se adopta la decisión de no someter a evaluación de impacto ambiental el proyecto de “Modernización y mejora de regadíos de la zona sudeste de la Isla de La Palma. Fase I: depósito y red de riego en San Miguel y depósito y red de riego de la Hoya Limpia”. En esta Resolución ya se recoge que no son previsibles afecciones sobre las especies del Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres ya que la ZEPA ES0000114 Cumbres y Acantilados del norte de La Palma dista 250 metros en la zona más cercana al proyecto. El proyecto tampoco prevé aumentar el nivel de extracción de aguas desde los acuíferos insulares, por lo que a priori no parece que el proyecto contribuya a provocar un descenso del nivel freático, y con ello una merma en los nacientes de la ZEPA. La zona se encuentra en una zona de cultivo y residencia tradicional de La Palma, donde la actividad agraria sigue siendo importante. Es colindante a una ZEC (142_LP Risco de Bajamar) sin que ninguna de las parcelas favorecidas por esta intervención se encuentre dentro de la misma. Según la zonificación ambiental del Plan Insular de Ordenación toda la zona beneficiaria de la intervención se encuentra en Bb3, Zona de Valor Natural Productivo, donde predominan los recursos agrícolas. Lo que hace que la intervención sea 100% compatible con las determinaciones del PIO como plan de ordenación de los recursos naturales. En la zonificación de la Reserva de la Biosfera se clasifica como zona de transición. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 6.00.03 Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin A S Sin efecto Ocu Pág. 334 Sig C + Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto. Balsa de El Paso (El Riachuelo) Descripción del efecto: El complejo hidráulico de Aduares bombea aguas para el abasto público de El Paso. Aprovechando esta impulsión y aguas de otras procedencias se ha ido configurado el riego de las medianías de El Paso, cuya situación actual es de un regadío desordenado, poco eficiente y con unos requerimientos energéticos elevados por lo que respecta a su dependencia del bombeo efectuado desde Aduares. Por ello el PHI tiene prevista la construcción de una Balsa de almacenamiento con 93.000 m³ de capacidad a construir en El Riachuelo, junto a una cantera, a cota 880 m, que, a su vez, sea cabecera de distribución de la red de riego de El Paso - Las Manchas. No afecta a ningún espacio natural protegido, ZEC o ZEPA. La intervención no afectará a ningún hábitat de interés comunitario. El único elemento que se debe tener en cuenta es la visibilidad de las infraestructuras de estas características y sus afecciones al paisaje, siendo necesario que el proyecto valore adecuadamente esta variable y defina las medidas ambientales de integración adecuadas. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 335 El Plan Insular zonifica el ámbito de potencial localización de la balsa como Bb4. Recursos agropecuarios. Comprende los ámbitos donde la actividad agrícola tradicional convive con la actividad ganadera intensiva o tradicional e instalaciones vinculadas. El objetivo principal es la ordenación de las instalaciones ganaderas y el mantenimiento de la agricultura tradicional. Dado el interés para las zonas agrarias a cotas inferiores hace que sea compatible, no afectando al desarrollo que tiene previsto el Plan Insular. La infraestructura se localizaría en zona de transición de la zonificación de la Reserva de la Biosfera. Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 6.01.02 Rec RL Ext L2 Per T Int Sin M SS Sin efecto Ocu Sig C - Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto. Se deberá prever medidas de integración paisajística. Balsa de Tijarafe Descripción del efecto: Esta balsa será la futura cabecera de la red de riego en las medianías de Tijarafe. Se emplaza sobre El Pueblo de Tijarafe, a cota 870 msnm, con una capacidad de unos 50.000 m³. No tiene una localización definida. El entorno previsto para la localización de la misma, según el Plan Insular de Ordenación es C2 Zona apta para actividades de interés general, recursos agrícolas y agropecuarios, lo que hace que la intervención sea totalmente compatible. No hay afección a ningún espacio con valores naturales en presencia. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 336 Como en el caso anterior, el único elemento que se debe tener en cuenta es la visibilidad de las infraestructuras de estas características y sus afecciones al paisaje, siendo necesario que el proyecto valore adecuadamente esta variable y defina las medidas ambientales de integración adecuadas. La infraestructura se localizaría en zona de transición de la zonificación de la Reserva de la Biosfera. Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 6.01.03 Rec RL Ext L2 Per T Int Sin M SS Sin efecto Ocu Sig C - Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto. Se deberá prever medidas de integración paisajística. Red primaria de distribución desde la Balsa de Montaña del Arco Descripción del efecto: La balsa de la Montaña del Arco que tiene una capacidad de 107.102 m³, se concibió como una infraestructura para el regadío de toda la zona noroeste de la isla, por lo que es necesario construir una red primaria de distribución de la que carece. Ya el simple hecho de dotar de la infraestructura necesaria para hacer funcional esta balsa se debe considerar como un efecto positivo ya que hace efectiva la inversión anterior. Esta incluye un primer tramo desde el pie de la balsa hasta la estación de filtrado y la propia estación de filtrado. De aquí parten tres conducciones: – Conducción Puntagorda-Tijarafe. 13 km. de longitud, tiene un primer tramo de 9 km. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 337 hasta la Balsa de Tijarafe cuya construcción está prevista en este Plan y un segundo tramo de 4.821 m hasta el punto final cerca de El Time. – Conducción Puntagorda - Las Tricias. Beneficia a unas 36 has de cultivo en el barrio de Las Tricias, en el municipio de Garafía, entre las cotas 580 y 880 m, sobre el canal La Palma II, de las cuales el 16 % disponen de regadío. – Conducción Puntagorda. Beneficia una superficie cultivada de 108 ha, con la mitad en regadío (frutales subtropicales, hortalizas, ornamentales y huertos familiares) en las medianías de Puntagorda. Esta red se desarrolla por una amplia franja territorial que el Plan Insular tiene zonificada como Bb3, áreas de valor natural y productivo donde predominan los recursos agrícolas y se permiten todos los usos e intervenciones que favorezcan su puesta en explotación. Esta franja también ocupa algunas zonas Bb2, que se definen como áreas de recursos forestales, en cuyo caso no es incompatible su implantación pero será oportuno que se definan algunas medidas de integración paisajística ya que el objetivo principal es la conservación y la restauración de las zonas forestales. La zona favorecida es la ocupada por las parcelas agrícolas en producción y esta ocupa una franja que pasa por dos ZEC sin llegar a entrar en ellas, respetando sus límites. Por un lado tenemos el Monumento Natural de Barranco del Jorado (163_LP) cuya finalidad de protección resulta de la belleza e interés de la formación geomorfológica derivada de la incidencia de la erosión hídrica sobre los materiales geológicos, con formación de paredes con capas superpuestas de piroclastos y lavas de diferente textura y coloración y presencia de puentes de piedra, cabocos y saltos; asegurándose su preservación no ocupando su espacio. Por otro, la Zona Especial de Conservación 168_LP Barlovento, Garafía, El Paso y Tijarafe que, a su vez, es ZEPA, la ES0000114 cumbres y acantilados del norte de La Palma. En cualquier caso, el espacio cercano a la franja beneficiaria de la intervención y en ningún caso se verá ocupada por la misma, salvo para cruzarla, en cuyo caso será necesario que el proyecto tenga en cuenta las adecuadas medidas de integración paisajística. Toda la intervención se desarrollará en zona de transición a los efectos de la zonificación de la Reserva Mundial de la Biosfera. Variable Ambiental Paisaje Rec RL Ext L2 Per T Int M Sin SS Ocu C Sig - Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Pág. 338 Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto. Se deberá prever medidas de integración paisajística fundamentalmente a su paso por la ZEC 168_LP. 8.2.6.3.- Evaluación Global En este apartado se presenta un cuadro resumen de las valoraciones del apartado anterior. VALORACIÓN AMBIENTAL-TERRITORIAL GLOBAL DE LA PALMA. ISLA La Palma ACTUACIONES CÓDIGO DE VALORACIÓN CONTEMPLADAS EN ACTUACIÓN AMBIENTAL EL PRC 2014-2020 6.00.01 Mejora de las redes de distribución de riego en la zona costera del Significativo Noroeste. Red de riego (Positivo) Comunidad de Regantes Canal Alto: la Cruz Bermeja. 6.00.02 Mejora de la red de riego de El Paso. Significativo (Positivo) 6.01.01 Modernización de la Red de Riego de la Cooperativa “La Prosperidad”. Significativo (Positivo) Modernización de la red de riego de Los Significativo 6.02.01 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Sauces. Pág. 339 (Positivo) 6.03.01 Redes de riego de San Significativo Miguel y de Hoya (Positivo) Limpia. 6.00.03 Balsa de El Paso (El Riachuelo) Significativo (Positivo) 6.01.02 Balsa de Tijarafe Significativo (Positivo) 6.01.03 Red primaria de distribución desde la Balsa de Montaña del Arco Significativo (Positivo) Del análisis comparado de las valoraciones de las distintas actuaciones se concreta que el impacto ambiental-territorial de las propuestas del PRC para la isla de La Palma es Significativo y de carácter positivo. Si a esto le añadimos que la valoración ambiental que se ha realizado para la isla es de Significativo Positivo, se debe entender que el impacto final del PRC para la isla de La Palma es Significativo Positivo. 8.2.7.- El Hierro. 8.2.7.1.- Evaluación efectos ambientales Las 3 actuaciones del PRC previstas para El Hierro se evaluarán respecto a las siguientes variables ambientales: Agua. Ahorro; Agua. Acuíferos; Cultivos. Paisaje; Cultivos. Suelos; Cultivos Calidad de Vida; y Eficiencia energética. La evaluación de los efectos del conjunto de actuaciones del PRC en El Hierro se realizará de forma conjunta dado que son un conjunto de actuaciones pensadas para cumplir los objetivos ambientales previstos para la isla. Si analizamos el conjunto de actuaciones previstas para la isla de El Hierro en el plan se desprende que las mismas provocan un ahorro total de agua por evitar perdidas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 340 de 233.000 m3 al año y un ahorro energético de 114.200 Kilovatios/hora al año, tal y como se desprende de la siguiente tabla: 3 Código Actuaciones de Iniciativa pública m /año ahorro Kwh/año Ahorro 204300 100000 1.01.01 Modernización de la red de riego de El Golfo 1.01.02 Mejora de la red de riego Los Durazneros 5300 2500 1.01.03 Impermeabilización y cubierta de la balsa de Frontera 23400 11700 Estos datos tienen repercusiones indirectas y de difícil medición sobre el ahorro de agua del Acuífero. Manteniendo la misma demanda, con un ahorro en perdidas supone una mejor gestión del recurso que en última instancia implica una disminución en la extracción del acuífero, mejorando las condiciones del mismo. Se ven favorecidas por este conjunto de intervenciones 267,5 hectáreas de cultivos de la isla. Es criterio de este documento de evaluación entender que las acciones de mejoras en el regadío provocan mejoras en el mantenimiento de los cultivos ya que favorecen las condiciones de gestión económica de un recurso primordial y, como consecuencia, facilitan de forma indirecta el mantenimiento de la propia agricultura como espacio paisajístico de primera magnitud en las islas y la conservación de los suelos productivos. Facilitar las condiciones de riego hace que las zonas favorecidas tengan las condiciones adecuadas para aumentar su productividad y repercute de forma directa sobre las posibilidades de aumento de la producción local, favoreciendo el desarrollo del mercado interior y, por lo tanto, mejorando las condiciones del autoabastecimiento agrícola de la isla o por lo menos las condiciones para hacer más competitivos los productos de exportación como la piña y el plátano. Variable Ambiental Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Agua. Ahorro RL L1 T1 M S C + Agua. Acuífero RL L1 T1 M S C + Cultivos. Paisaje RL L1 T1 M S C + Cultivos. Suelos RL L1 T1 M S C + Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 341 Cultivos. Calidad de Vida RL L1 T1 M S C + Eficiencia energética RL L1 T1 M S C + Valoración: Significativo de signo positivo. 8.2.7.2. Evaluación efectos ambientales territoriales. En este apartado se evaluará de forma individualizada cada una de las actuaciones propuestas por el PRC respecto a su incidencia territorial. 1.01.01 Modernización de la red de riego de El Golfo. Descripción del efecto: La zona posee un total de 210 ha distribuidas en 430 parcelas. Entre los cultivos más importantes destacan la piña y el plátano, representando el 43% y el 23% de la superficie de regadío, que riegan de la red con cabecera en la balsa de Frontera. El objetivo de esta actuación es solventar los problemas hidráulicos para conseguir un reparto real a la demanda, además de diversas actuaciones que mejoren su gestión. Asimismo se construirá un depósito en la zona de Tejeguate de unos 10.000-15.000 m³ de capacidad y con mayor cota que la de la balsa de Frontera, porque se han constatado problemas de transporte en el ramal occidental de la red. El desarrollo de estas actuaciones aseguran una mayor eficiencia de riego en la zona con los consiguientes ahorros. La intervención se desarrolla en una zona altamente antropizada, donde se ha desarrollado la totalidad de la agricultura intensiva en la isla de El Hierro: El Matorral y su entorno inmediato. Si observamos el mapa de cultivo, que para el caso de El Hierro tenemos la información del año 2005, se aprecia que gran parte de las parcelas están dedicadas al cultivo de la piña y otras frutas subtropicales. Para ser un espacio intensivo el número de parcelas en abandono es significativo, aspecto que podría mejorar potencialmente con las inversiones en regadío previstas por el plan. Esta intervención y su área de influencia no tiene afecciones a espacios naturales ni hábitat de interés prioritario. El espacio más cercano es la Reserva Natural Especial de Tibataje – que también es ZEC (174_EH) y ZEPA (ES0000104 Gorreta y Salmor) -, aunque se encuentra a una distancia lo suficientemente amplia como para que no haya afecciones sobre la misma. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 342 La zonificación ambiental del Plan Insular de Ordenación la define como zona Bb de uso tradicional y aptitud productiva, ordenándose como Área de Protección Económica, subtipo Productivo Extensivo. Se trata de espacios destinados a la explotación extensiva de zonas agropecuarias en producción o que potencialmente puedan estarlo. Este subtipo está destinado a la ordenación del aprovechamiento del potencial agrícola y ganadero, así como el mantenimiento y potenciación de una actividad de gran interés como creadora y mantenedora de una parte de los paisajes más característicos de la Isla. Esto hace que la actuación sea 100% compatible. Dentro dela zonificación de la Reserva de la Biosfera, la intervención se realiza en zona de transición. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: 1.01.02 Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin A S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla tienen previsto. Mejora de la red de riego Los Durazneros. Descripción del efecto: La red de riego Los Durazneros beneficia a una superficie de cultivos de 57,5 ha comprendida entre las cotas 80 y 310 msnm. El objetivo de la actuación es realizar mejoras en la red consistentes en la separación de la zona baja, conectándola a la red El Matorral, para independizarla de la subred que parte del depósito Pozo Frontera. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 343 Se repondrán los ramales que se llevó la riada del invierno de 2007 en la zona de Pié de Risco y se ampliará la red hacia la zona de Los Mocanes. El ramal que se ha prolongado siguiendo la traza del canal ha quedado colapsado por la instalación de infinidad de contadores, por lo que se prevé separar la zona que domina este ramal en una nueva red con cabecera en el depósito de abasto Jaral I, actualmente en desuso, situado a cota 409 m. Para una mejor operatividad del sistema de reparto del Pozo de Frontera, se incluye la construcción de un depósito de 1.116 m³. Los depósitos ya existentes de Pozo Frontera, El Lunchón y Tejeguate así como el de nueva construcción se cubrirán con una doble malla negra de polietileno de alta densidad para evitar las pérdidas por evaporación, la proliferación de algas y la entrada de contaminantes. Todas estas actuaciones se desarrollan entre el núcleo de Frontera y el espacio Reserva Natural Especial de Tibataje – que también es ZEC (174_EH) y ZEPA (ES0000104 Gorreta y Salmor), sin afectar, en ningún caso, este último. Como en el caso anterior, La zonificación ambiental del Plan Insular de Ordenación la define como zona Bb de uso tradicional y aptitud productiva, ordenándose como Área de Protección Económica, subtipo Productivo Extensivo, lo que hace que la intervención sea totalmente compatible. Se intervendrá en zona de transición de la Reserva de la Biosfera. Es por todas estas razones por las que se debe realizar la siguiente evaluación: Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec RL Ext L1 Per T1 Int Sin A S Sin efecto Ocu Sig C + Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 M S C + RL L1 T1 A S C + Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental 1.01.03 Pág. 344 Impermeabilización y cubierta de la balsa de Frontera. Descripción del efecto: La balsa de Frontera con una capacidad de 130.000 m³, se ejecutó en el año 1.993 y su puesta en servicio se realizó en 1.997. Se prevé acometer la reimpermeabilización de la balsa en función de los resultados del seguimiento del estado de la geomembrana sintética que está efectuando el Laboratorio Central de Estructuras y Materiales del CEDEX. La otra actuación consistirá en cubrir en coronación de la balsa con una doble malla negra de polietileno de alta densidad para evitar las pérdidas de agua por evaporación, la proliferación de algas y la entrada de contaminantes. La intervención tiene un marcado carácter puntual y sobre una infraestructura ya existente que el impacto de carácter territorial es prácticamente nulo, salvo el posible efecto visual que cree la lona negra sobre el entorno. Respecto a ese último, es conveniente valorar que la cubierta de la balsa asegura la homogeneización visual de la balsa desde puntos elevados y evitaría imágenes menos estéticas cuando la balsa no se encuentre totalmente llena. El resto de las características territoriales son similares a las otras dos intervenciones en la isla de El Hierro. Variable Ambiental Paisaje Biota. Flora Biota. Fauna Espacios Protegidos. Protección edáfica. Zonificación Ambiental Valoración: Rec RL Ext L2 Per T1 Int Sin B SS Sin efecto Ocu Sig C - C + Sin efecto Sin efecto Sin efecto RL L1 T1 A S Se debe concluir que el efecto debe ser Significativo de signo positivo ya que favorece a la mejora del espacio productivo y, por lo tanto, al mantenimiento del espacio agrario, adaptándose a lo que las distintas zonificaciones ambientales de la isla. Se deberá proponer un proyecto que estudie la implantación paisajística. 8.2.7.3.- Evaluación Global Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 345 En este apartado se presenta un cuadro resumen de las valoraciones del apartado anterior. VALORACIÓN AMBIENTAL-TERRITORIAL GLOBAL DE EL HIERRO. ISLA El Hierro CÓDIGO DE ACTUACIÓN ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PRC 2014-2020 VALORACIÓN AMBIENTAL 1.01.01 Modernización de la Red de riego de El Golfo Significativo (Positivo) 1.01.02 Mejora de la red de riego Los Durazneros Significativo (Positivo) 1.01.03 Impermeabilización y Significativo cubierta de la Balsa de (Positivo) Frontera Del análisis comparado de las valoraciones de las distintas actuaciones se concreta que el impacto ambiental-territorial de las propuestas del PRC para la isla de El Hierro es Significativo y de carácter positivo. Si a esto le añadimos que la valoración ambiental que se ha realizado para la isla es de Significativo Positivo, se debe entender que el impacto final del PRC para la isla de El Hierro es Significativo Positivo. 8.3.- Evaluación Global. ISLA VALORACIÓN AMBIENTAL VALORACIÓN AMBIENTALTERRITORIAL VALORACIÓN FINAL Lanzarote Significativo Poco Significativo Significativo Fuerteventura Significativo Poco Significativo Significativo Gran Canaria Significativo Significativo Significativo Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Tenerife Significativo Poco Significativo Significativo La Gomera Significativo Significativo Significativo La Palma Significativo Significativo Significativo El Hierro Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Valoración Final Pág. 346 Todas las valoraciones realizadas siempre presentan un carácter positivo. Del análisis comparado de las valoraciones de las distintas actuaciones se concreta que el impacto ambiental-territorial de las propuestas del PRC para Canarias es Significativo y de carácter positivo. Si a esto le añadimos que la valoración ambiental que se ha realizado para Canarias es de Significativo Positivo, se debe entender que el impacto final del PRC para Canarias es Significativo Positivo. 9.- Medidas preventivas, correctoras y compensatorias. De acuerdo con el documento de referencia para la elaboración del Informe de Sostenibilidad del Plan de Regadíos de Canarias, el objeto del presente apartado es definir y describir aquellas medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, contrarrestar cualquier efecto significativo negativo sobre el medio ambiente derivado de la aplicación del Plan. El Plan es, en su conjunto, una propuesta de mejora de las condiciones de riego de Canarias en relación al estado actual, centrándose en fomentar la agricultura de regadío respetuosa con el medio ambiente y la aplicación de buenas prácticas agrarias, desde la perspectiva de conservar los recursos hídricos naturales y evitar el impacto de la actividad agraria en las masas de agua y racionalizar y optimizar el consumo de energía en el regadío. Para conseguirlo, el PRC se materializa con la ejecución de las actuaciones que se proponen para cada una de las islas en el período temporal del Plan. Estas actuaciones en su mayoría tienen carácter público y consisten en la ejecución de las grandes infraestructuras y dotaciones de carácter comarcal que, o bien ellas en sí mismas Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 347 producen la mejora deseada o bien propician la ejecución de obras privadas, que, en última instancia, serán las que las aprovechen para mejorar el regadío en cada zona agraria. En este punto, es importante incidir en lo previsto por la legislación de evaluación de planes y programas respecto a evitar duplicidades en los procesos de evaluación e intentar definir un conjunto de medidas acorde al nivel de definición del plan y dejar, para la fase de proyecto, las medidas ambientales concretas para cada una de las actuaciones si estas las necesitaran. El documento de referencia establece unos criterios iniciales al Informe de Sostenibilidad Ambiental para contemplar, entre otras medidas ambientales, las siguientes: Medidas dirigidas a optimizar el consumo de agua en las explotaciones agrarias. – Como ya se ha descrito el plan no interviene sobre las explotaciones agrarias pero dado que el mismo contempla un programa de formación y transferencia de tecnología de riego en Canarias se propone que en el mismo se prevea un conjunto de acciones formativas relativas a optimizar el consumo de agua en las explotaciones agrarias. – Incorporar contenidos de educación ambiental en el programa de formación y transferencia de tecnología de riego en Canarias para todos los agentes implicados en la agricultura de regadío: agricultores, comunidades de regantes, técnicos, autoridades y población, y en general, de todos los estamentos implicados en la producción y el consumo, para que el compromiso ambiental pueda entenderse como una obligación voluntariamente contraída por todos los agentes y mejore su comportamiento ambiental. Medidas de eficiencia energética relacionadas con la aplicación de energías renovables en las infraestructuras de riego. En la medida de las posibilidades del PRC se ha previsto la implantación y utilización de energías renovables en aquellas infraestructuras que iban a ser demandantes de energía para su funcionamiento. Gran parte de las actuaciones relacionadas con la desalación o regeneración ya vienen acompañadas desde el plan de este tipo de medidas salvo en el caso de una actuación en Gran Canaria, El proyecto de elevación, depósito y red de distribución de Tecén, Lomo Magullo y Lomo Bristol (actuación 3.04.03), que por las condiciones especiales del proyecto es el único del PRC que prevé consumo energético, sin ser compensado por energías de fuentes alternativas. Medidas tendentes a garantizar la calidad de las aguas de riego. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental – Pág. 348 Las actuaciones que afecten a la calidad de las aguas deberán establecer los parámetros que deben cumplir las mismas para no producir efectos indeseables en los suelos. – Los proyectos de redes de riego preverán los controles necesarios para asegurar la calidad del agua utilizada en los mismos. – Prever labores de mantenimiento de las infraestructuras (conducciones, cabezales de riego, etc.) que aseguren el mantenimiento de la calidad del agua. Criterios ambientales y paisajísticos para la implantación de edificaciones, construcciones e infraestructuras de riego en suelo rústico. Y criterios ambientales para el desarrollo de iniciativas que requieran su tramitación como proyectos de actuación territorial (PAT) o calificación territorial. Para todos los proyectos: – El proyecto deberá planificar las actuaciones para que los terrenos afectados durante la fase de ejecución puedan ser restaurados a su finalización y retornarlos, en la medida de lo posible, a su forma original. – El proyecto deberá adoptar medidas que eviten la producción de polvo y de ruido, desprendimientos y deslizamientos. Sobre todo en aquellos casos, reconocidos, en los que pueden alterar ecosistemas naturales o especies tanto animales como vegetales sensibles. En caso de captaciones de agua: – La captación para riego no debe interferir con la ecología del entorno (caudal ecológico), con otras captaciones ni con otros usos del recurso hídrico. – Estas infraestructuras de captación deben proyectarse de forma que se integren, en la medida que técnicamente sea posible, visual y paisajísticamente al entorno en el que se desarrollan. En caso de infraestructuras lineales o de almacenaje: – Desde una perspectiva paisajística el proyecto buscará la mejor integración en el entorno en el que se localiza el proyecto, valorando la posibilidad de terminen enterrados o semienterrados, siempre y cuando las condiciones técnicas, en especial las de mantenimiento, así lo permitan. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 349 – En caso de proyectos que prevén un aumento en la capacidad de almacenamiento (creación de nuevas balsas o ampliación de las existentes) se buscará la integración de los taludes y los sistemas de impermeabilización. – En caso de que el proyecto necesite utilizar piedra seca para su integración paisajística y siempre que sea posible técnicamente, se aconseja la utilización de materiales de la zona. – Las infraestructuras lineales previstas en el PRC, se desarrollarán aprovechando la actual red de carreteras, caminos y pistas forestales existentes en la actualidad de forma que asegure su mantenimiento y genere el menor impacto posible sobre el entorno rural de las islas. – La localización final de las actuaciones evitará la ocupación de suelos de alto valor agrológico. En caso de que técnicamente esta no sea posible se recuperará ese suelo y se trasladará a espacios agrarios cercanos de forma que pueda ser reutilizado. – En caso de que el proyecto vaya utilizar vegetación, en aras de una mejor integración paisajística de la infraestructura o dotación, se considera imprescindible la utilización de especies adecuadas a la zona en la que se encuentre. – El proyecto no debe ocasionar deterioro de la vegetación natural en sus alrededores o áreas aledañas. En todo caso se debe prever la reposición de las especies afectadas. – En caso de sustitución de conducciones a cielo abierto, se estudiará en detalle los ecosistemas asociadas a las mismas de forma que si fuera necesario se valorara la posibilidad de entubar en paralelo y mantener la red de atarjeas o acequias tradicionales en funcionamiento con caudal ecológico y definir el compromiso de las comunidades de regantes para su conservación y mantenimiento. En el caso de infraestructuras energéticas: – Los aerogeneradores deberán realizar un estudio detallado de las especies de avifauna existente en la zona, asegurando la menor incidencia sobre las mismas. Medidas encaminadas a evitar cualquier tipo de contaminación en los suelos donde se pretendan implantar infraestructuras de riego. – Los proyectos que desarrollen las actuaciones definirán los materiales de las mismas evitando que contengan elementos contaminantes para los suelos, para los ecosistemas por los que discurran y riesgos para la salud. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental – Pág. 350 El proyecto debe considerar las medidas necesarias para prevenir la contaminación (prestando especial atención a la contaminación por nitratos) y la salinización de los suelos sobre los que se desarrollan las redes de riego. Medidas cautelares encaminadas a la protección del patrimonio cultural susceptible de verse afectado. – Los proyectos preverán estudios e inventarios del patrimonio de la zona, con especial atención al patrimonio arquitectónico y etnográfico de forma que se eviten las afecciones al mismo. En fase de proyecto: – Paralizar instantáneamente las labores de explotación si se producen hallazgos de yacimientos prehistóricos, dando cuenta de ello a las autoridades correspondientes. Medidas ambientales concretas por actuación A parte del conjunto de medidas ambientales generales descritas en las páginas anteriores se identifica un conjunto de proyectos que deben prestar especial atención a determinadas variables a la hora de su redacción o su implantación territorial. En Lanzarote Para 5.01.01 Balsa y red de riego con agua desalada en Tinajo. – Se prestará especial atención a la integración paisajística de la balsa de forma que asegure no provocar impacto visual en un entorno de especial atractivo paisajístico. Se realizará una adecuación de los taludes a la topografía del terreno, colores y formas. En Tenerife Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 351 Para 7.01.01 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Buen Paso. – En la medida de lo posible, el proyecto contemplará que estas nuevas canalizaciones deberán quedar enterradas, salvo en el caso de que esto sea económicamente o técnicamente inviable, debiéndose en esos casos, tratr la tubería de modo que queda lo más mimetizada posible en el entorno. – El trazado final de la conducción que va desde la Balsa de Buen Paso hasta Las Angustias evitará afectar al Hábitat 9370 Palmerales de Phoenix (*). Para 7.02.02 Depósito de la red de riego en Tigaiga (Los Realejos). – Se prestará especial atención a la integración paisajística, integrando el depósito parcialmente en la ladera y buscando a través de su tratamiento exterior mimetizarlo con el entorno. Para 7.08.04 Depósito de Cola para red de riego para aguas regeneradas del Sudoeste. – El proyecto deberá definir medidas de mimetización con el entorno y estudiar la posibilidad de que el depósito se construya semienterrado. Para 7.03.03 Ampliación de la Balsa de S. Antonio. – En la fase de ejecución de la obra se prestará especial atención a evitar crear situaciones de estrés por contaminación de polvo y ruido a las aves presentes en la zona. Se diseñarán los trabajos buscando los horarios y periodos de menor impacto para las aves identificadas en la zona. – Se estudiará la posibilidad de que durante el periodo de la obra se establezcan puntos de agua (pequeñas charcas, bebederos) en la zona que suavicen el impacto temporal que generará en las aves la pérdida de utilización de la balsa. Para 7.03.04 Aducción a la Balsa de San Antonio desde el Canal del Norte. – Se estudiará la posibilidad de que durante el periodo de la obra se establezcan puntos de agua (pequeñas charcas, bebederos) en la zona que suavicen el impacto temporal que generará en las aves la pérdida de utilización de la balsa. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 352 En La Palma. Para 6.01.01 Modernización de la Red de Riego de la Cooperativa “La Prosperidad”. – En el proyecto de la red de riego se prestará especial atención a las aves en presencia, en concreto a: Calonectris diomedea (Pardela Cenicienta), Sterna hirundo (Charrán Común), Falco peregrinus (Halcón Peregrino), Alectoris barbara (Perdíz Moruna) y Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova piquirroja) para evitar las afecciones a los lugares de refugio de las mismas. Prestando especial atención en la fase de construcción a la emisión de partículas y ruidos a la atmósfera. Para 6.00.03 Balsa de El Paso (El Riachuelo). – Se prestará especial atención a la integración paisajística de la balsa de forma que asegure no provocar impacto visual en un entorno de especial atractivo paisajístico. Se realizará una adecuación de los taludes a la topografía del terreno, colores y formas.Se prestará especial atención a la integración paisajística de la balsa de forma que asegure no provocar impacto visual en un entorno de especial atractivo paisajístico. Se realizará una adecuación de los taludes a la topografía del terreno. Se utilizará vegetación adaptada a la zona para la cubrición de los taludes. Para 6.01.02 Balsa de Tijarafe. – Se prestará especial atención a la integración paisajística de la balsa de forma que asegure no provocar impacto visual en un entorno de especial atractivo paisajístico. Se realizará una adecuación de los taludes a la topografía del terreno, colores y formas.Se prestará especial atención a la integración paisajística de la balsa de forma que asegure no provocar impacto visual. Se realizará una adecuación de los taludes a la topografía del terreno. Se utilizará vegetación adaptada a la zona para la cubrición de los taludes. Para 6.01.03 Red primaria de distribución desde la Balsa de Montaña del Arco. – Dado que la intervención tiene que pasar por el ZEC 168_LP, se recomienda que el proyecto prevea, en este tramo, el soterramiento u otras medidas de camuflaje de la conducción, manteniendo las formas y perfiles naturales. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 353 10.- Seguimiento ambiental. El Seguimiento viene formando parte de lo que se conoce como Programa de Vigilancia Ambiental, ya que este último debe entenderse como el documento de seguimiento y control que contiene el conjunto de criterios técnicos que, en base a la predicción realizada sobre los efectos ambientales del PRC, permitirá a la administración realizar un seguimiento sistemático, tanto de los señalados desde el propio estudio, como de aquellas alteraciones de difícil previsión que pudieran aparecer. Para que el seguimiento pueda ser llevado de una manera eficaz será necesario definir los indicadores y el seguimiento de los mismos. Los Indicadores pretenden resumir la gran cantidad de información científica existente y ofrecerla al gestor de una manera sencilla y fácilmente interpretable. La lista de condiciones teóricas que deben cumplir los indicadores puede ser muy extensa y variada, dependiendo fundamentalmente del tipo de Indicador a que se refiera y los objetivos para los que se define. En cualquier caso, han de cumplir con una serie de condiciones que podemos resumir en las siguientes: – Relación con los objetivos planteados. – Fundamentado y basado en un conocimiento científico consistente. – Fácil aplicación y fácil comprensión e interpretación de su significado. – Fiabilidad. – Existencia de datos estadísticos fiables para su aplicación. – Adecuación al rango geográfico y ecológico. – Valor diagnóstico y sensibilidad a los cambios. – Moderado error de medición de los datos que se utilizan. – Eficacia: Relación favorable entre el coste de obtención de los datos y la información que éstos proporcionan. – Procedimientos no destructivos para la obtención de los datos necesarios. – Capacidad de escalamiento (temporal y espacial). – Sinergia: Capacidad de añadir información significativa a la aportada por otros indicadores. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 354 – Existencia de procedimientos explícitos de validación. En términos generales, un indicador proporciona la forma de medir la consecución de los objetivos en diferentes momentos: la medida puede ser cuantitativa, cualitativa, de comportamientos, etc. La definición y observación de los Indicadores permite, por tanto, conocer el grado de integración ambiental de un plan. Para el seguimiento ambiental del PRC se propone que sea una de las funciones a desarrollar por la Oficina de Asesoramiento al Regante, de carácter regional y dependiente de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Canarias, funcionando en régimen de cooperación con los Cabildos Insulares, en red con los mismos y sin perjuicio de sus actividades de ámbito insular para la formación y el asesoramiento a los agricultores. Esta oficina y su sistema de cooperación permitirán la disponer de la experiencia de los técnicos de los Cabildos Insulares sobre las características de los regadíos y las características ambientales locales y generar economías de escala en el análisis de las actuaciones. La función principal desde la perspectiva del seguimiento ambiental del PRC será recopilar la información sobre el desarrollo de las actuaciones y comparar con el conjunto de indicadores diseñados en el presente documento. Emitirá un informe a la mitad del plan que permitirá valorar las desviaciones de las previsiones iniciales. El Plan ya prevé un sistema de seguimiento que dadas los objetivos y características ambientales del propio PRC se puede asumir desde este Informe de Sostenibilidad Ambiental. 10.1.- Indicadores ambientales El documento de referencia establece de forma inicial una propuesta de indicadores sobre los que apoyar la valoración ambiental del PRC. Sobre este aspecto se deben hacer las siguientes consideraciones: a.- Evolución del consumo total de agua utilizada por hectárea cultivada. Es un indicador no adecuado al PRC ya que el ahorro solicitado se produce en el interior de las explotaciones en donde no entra el Plan. Es cierto que las actuaciones del Plan propician que se produzca este ahorro en el manejo del riego en el interior de las explotaciones al construir infraestructuras generales. La que sí podría tener incidencia en el ahorro interior es la oficina de asesoramiento al regante, pero que no es una obra del Plan y en todo caso será evaluable a largo plazo y no afectará exclusivamente a las explotaciones afectadas por el PRC. b.- Evolución del precio del agua de riego utilizada para uso agrícola por comarcas e islas. La estructura de los precios del agua en Canarias es complicada ya que se Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 355 mezcla los titulares de aguas con las aguas con precios públicos y los que compran a los privados. Actualmente no es posible realizar para este plan en concreto un análisis de la evolución del precio. c.- Evolución de la calidad de las aguas utilizadas para uso agrícola por comarcas e islas. No parece indicado como indicador para valorar los objetivos del plan ya que solo la mejora de la calidad se podría apreciar en aquellas actuaciones que están específicamente promovidas para ello, pero no de forma general para todo el plan Plan, ya que muchas explotaciones se riegan con aguas de distinta procedencia. d.- Superficie de regadío en relación con la superficie agraria total. No siendo objetivo del PRC incrementar la superficie de regadío, no parece que sea un indicador adecuado para el mismo. e.- Evolución de las pérdidas de agua de riego en las redes de transporte y distribución. Esto solo se podrá evaluar en las actuaciones del PRC que se destinan expresamente a este aspecto pero no es un objetivo global del PRC. f.- Porcentaje de agua depurada utilizada para riego en relación con el total de agua de riego consumida por el sector agrícola. No hay datos disponibles para definir un buen dato de partida para todas las islas. Teniendo presente estos comentarios y que el PRC se puede interpretar como un plan ambiental por sus objetivos, se plantea utilizar los propios indicadores de seguimiento definidos para el plan: Periodicidad Agente responsable Unidad de medida Total Actuaciones: número y porcentaje Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural número Total Inversión: importe (M€) y porcentaje Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural Euros y % Aumento de la capacidad de regulación Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural m Redes de riego mejoradas Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural kilómetros Conducciones construídas Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural kilómetros Indicador 3 Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 356 Ahorro potencial de agua estimado Anual Dirección General de Agricultura y % respecto al Desarrollo Rural ahorro insular estimado. Ahorro de agua medido Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural Ahorro energético producido Anual Dirección General de Agricultura y (Kw-h/año) y Desarrollo Rural % respecto al ahorro insular estimado. Superficie agrícola beneficiada Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural ha Agricultores beneficiados Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural número % 11.- Resumen no técnico. El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental (en adelante ISA) evalúa los efectos ambientales del Plan de Regadío de Canarias, siguiendo para su elaboración los criterios y contenidos marcados por la Orden de 21 de noviembre de 2012 por la que se aprueba el documento de referencia para elaborar el informe de sostenibilidad ambiental del Plan de Regadío de Canarias Horizonte 2015. Para su correcta evaluación se debe partir de la base que el Plan de Regadío de Canarias (en adelante PRC) se concibe como un documento de planificación estratégica que ha de establecer los objetivos y directrices que habrán de orientar la actuación del Gobierno de Canarias en materia de mejora de regadíos durante los próximos años. Por lo tanto, a pesar de ser un plan con implicación territorial, ya que define y concreta actuaciones en cada una de las islas, no presenta características de planeamiento territorial ya que no determina de forma concreta y defnitiva la implantación de las mismas ni la forma en que estas lo hacen. El PRC se marca un conjunto de objetivos que son los siguientes: – Apoyar la modernización de las explotaciones agrarias. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 357 – Aumentar la renta y productividad agraria. – Crear y mantener empleos en el medio rural. – Fomentar la agricultura de regadío respetuosa con el medio mediante la aplicación de buenas prácticas agrarias. – Conservar los recursos hídricos naturales y evitar el impacto de la actividad agraria en las masas de agua. – Racionalizar y optimizar el consumo de energía en el regadío. – Conservar la biodiversidad agrícola y el paisaje. – Ayudar a la consolidación del sistema agroalimentario. – Mejorar la calidad de vida de los agricultores. – Mantener la población en las zonas rurales. – Implementar las tecnologías de la información y la comunicación en el medio rural. – Formar y capacitar a los agricultores. De los que, desde el punto de vista ambiental se pueden concretar en los siguientes: – Asegurar la buena gestión del agua en los regadíos de forma que se haga un uso racional de los recursos, respetando el entorno natural y la conservación de la biodiversidad y el paisaje. – Fomentar la agricultura de regadíos respetuosa con el medio fomentando la aplicación de buenas prácticas agrarias. – Mejorar el conocimiento de los usuarios del agua en los regadíos mediante la transferencia de tecnología y la información. – Fomentar el empleo de recursos hídricos alternativos y de este modo disminuir la presión sobre los acuíferos. – Racionalizar y optimizar el consumo de energía en busca de una mayor eficiencia. Estos objetivos ambientales se deben combinar con los objetivos ambientales de cada uno de los Planes Hidrológicos Insulares, tomados como directrices para la redacción de este plan y desarrollados en el apartado 5 del presente ISA. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 358 Para concretar estos objetivos y a partir de unos catálogos de actuaciones insulares realizados como trabajos previos a la redacción de este plan, se organiza una tipología de actuaciones en base a los objetivos que con ellas se persigue. Estos son: A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos. B) Mejora de la calidad de los recursos disponibles. C) Utilización de nuevos recursos para regadío. D) Mejora de la dotación de regadíos para la revitalización de zonas rurales. (Regadíos Infradotados en los Catálogos Insulares). E) Nuevos regadíos. A partir de ahí, El plan prioriza las actuaciones y las clasifica en tres grupos: Actuaciones priorizadas, Actuaciones no priorizadas y Actuaciones cuya inclusión en el PRC. Para la priorización se ha tenido en cuenta la tipología y características de las actuaciones, utilizando para ello los cuatro grandes objetivos de la política de desarrollo rural europea: – La mejora de la competitividad de las explotaciones. – La sostenibilidad de la agricultura y en este caso las prácticas de riego. – El mantenimiento y revitalización de las zonas rurales desfavorecidas. – La seguridad alimentaria. Para poder conseguir estos objetivos se valoraron tres escenarios posibles (alternativas): 1.- Escenario Alternativo 0. La no realización del plan. Se desecha dado que generaría graves problemas tanto a las necesidades del desarrollo agrario de Canarias como a los efectos ambientales del regadío. 2.- Escenario Alternativo 1. Plan de Regadíos con prioridad en el desarrollo agrario. Este modelo se basaría en la agregación de los siete programas insulares iniciales, clasificando las actuaciones de acuerdo a su tipología y priorizando aquellas que pareciesen más sostenibles y descartando aquellas las que produjesen mayor impacto ambiental. 3.- Escenario Altenativo 2. Plan de Regadíos con prioridad medioambiental. Es una alternativa que opta por definir criterios de equilibri entre los objetivos Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 359 ambientales y los objetivos socioeconómicos, lo que se conoce como alternativa de sostenibilidad. De esta valoración general realizada de las tres alternativas se deduce que la alternativa que menor impacto ambiental implica es el escenario 2, no considerándose una valoración más detallada de la misma. Esta alternativa presenta un conjunto final de actuaciones por isla que se concretan en las siguientes: El Hierro A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos 1.01.01.- Modernización de la red de riego de El Golfo 1.01.02.- Mejora de la red de riego Los Durazneros 1.01.03.- Impermeabilización y cubierta de la balsa de Frontera Fuerteventura B.4) Utilización de agua desalada de mar. 2.01.01.-Balsa, red de riego con agua desalada de mar e instalación de aerogenerador en Gran Tarajal C) Consolidación de regadíos infradotados 2.02.01.-Balsa en Antigua 2.02.02.-Ampliación del parque eólico asociado la EDAM de Puerto del Rosario. Gran Canaria A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos 3.01.01.- Mejora de las redes de distribución de riegos en la zona costera del noroeste. 3.08.01.- Conducción general y redes de riego en la Aldea de San Nicolás. B.1) Captación y regulación de nuevos recursos superficiales. 3.01.02.-Ampliación de la red pública de distribución de aguas superficiales para riego en la costa noroeste. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 360 3.09.01.- Azud de derivación en el Barranco del Agua 3.09.02.- Azud de derivación en el Rincón de Tenteniguada 3.09.03.- Balsa de Lomo de Enmedio 3.10.01.- Adecuación de la Presa de La Candelaria o Acusa B.3) Reutilización de aguas regeneradas 3.01.03.- Estación de tratamientos terciarios en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Agaete. 3.02.01.- Balsa de regulación para el uso de agua regenerada en la costa Norte. 3.04.01.- Incremento de la capacidad de regulación en la conducción Las Palmas-Sur en la zona de Barranco Silva-Goro-Ingenio. 3.04.02.- Conexión de cierre en anillo en la red Las Palmas-Sur en la zona de Telde e Ingenio. 3.04.03.- Elevación, depósito de cabecera y red de distribución de Tecén, Lomo Magullo y Lomo Bristol. 3.05.01.- Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LP-Sur en la zona Sur. 3.05.02.- Ampliación de la estación de tratamiento terciario en la EDAR de Arinaga. 3.05.03.- Instalación de un aerogenerador asociado a la EDAR de Jinamar. 3.06.01.- Ramales secundarios de la conducción de agua regenerada LP-Sur en la zona Suroeste. C) Consolidación de regadíos infradotados. 3.01.04.- Regulación y distribución general en el Valle de Agaete y Piso Firme. 3.09.04.- Depósito y red de riego en Madrelagua. 3.09.05.- Depósito en Valsendero y ramal de distribución. La Gomera A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos 4.01.01.- Red de riego la Palmita (Agulo) Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 361 4.02.01.- Ampliación y mejoras de la red de riego de San Sebastián B.1) Captación y regulación de nuevos recursos subterráneos 4.02.03.- Mejora de las presas públicas del T.M. de S. Sebastián C) Consolidación de regadíos infradotados 4.02.04.- Obras complementarias de la red de riego de Alajeró Lanzarote C) Consolidación de regadíos infradotados 5.01.01.- Balsa y red de riego con agua desalada en Tinajo 5.01.02.- Planta desaladora de agua de mar para riego en La Santa 5.01.03.- Conducciones de aducción y de distribución principal de riego en Tinajo 5.01.04.- Instalación de aerogenerador asociado a la Planta desaladora de La Santa La Palma A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos 6.00.01.- Red de riego Comunidad de Regantes Canal Alto: la Cruz Bermeja 6.00.02.- Mejora de la red de riego de El Paso 6.01.01.- Modernización de la Red de Riego de la Cooperativa “La Prosperidad” 6.02.01.- Modernización de la red de riego de Los Sauces 6.03.01.- Redes de riego de S. Miguel y de Hoya Limpia B.2) Captación y regulación de nuevos recursos subterráneos 6.00.03.- Balsa de El Paso (El Riachuelo) 6.01.02.- Balsa de Tijarafe C) Consolidación de regadíos infradotados 6.01.03.- Red primaria de distribución desde la Balsa de Montaña del Arco Tenerife A) Mejora de la eficiencia de los actuales regadíos Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 362 7.01.01.- Mejora de la infraestructura de distribución de la Balsa de Buen Paso (Icod) 7.02.01.- Red de riego en El Rincón (La Orotava) 7.02.02.- Depósito de la red de riego en Tigaiga (Los Realejos) B.1) Captación y regulación de nuevos recursos subterráneos 7.04.01.- Azudes y depósitos de riego en el Parque Rural de Anaga B.3) Reutilización de agua regenerada 7.03.01.- Red de agua regenerada para las áreas costeras de Tacoronte y La Laguna 7.07.01.- Conducción de agua regenerada desde El Saltadero a La Balsa de V. S. Lorenzo 7.08.01.- Ampliación de la Estación de tratamiento terciario de la EDAR de Adeje-Arona 7.08.02.- Red de riego de aguas regeneradas en la zona sudoeste 7.08.03.- Balsa de aguas regeneradas en Las Charquetas 7.08.04.- Depósito de cola de la red de agua regenerada del sudoeste C) Consolidación de regadíos infradotados 7.01.02.- Red de riego en Los Carrizales (Parque Rural de Teno) 7.02.03.- Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Barranco de Benijos 7.02.04.- Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Aguamansa 7.03.03.- Ampliación de la Balsa de S. Antonio 7.03.04.- Aducción a la Balsa de S. Antonio desde el Canal del Norte 7.03.05.- Mejora de la infraestructura de distribución de la Balsa de S. Antonio 7.07.02.- Mejora de la infraestructura de distribución de la Balsa de Trevejos En paralelo y para la correcta valoración ambiental de la alternativa elegida se realiza un inventario de las características ambientales más significativas en cada una de las islas siguiendo tres criterios: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 363 1.- Contexto ambiental. Para la realización de este inventario se utilizaron los datos de los Planes de Zona Rural de cada una de las islas, desarrollados el año 2011 y, por lo tanto, con información actualizada. Se le presto especial atención a los siguientes criterios: medio geológico y geomorfológico, biodiversidad (vegetación y flora, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera y fauna), el agua (hidrología superficial, hidrología subterránea, balance hídrico, calidad de las aguas, usos del agua y gestión del recurso), suelo (características edafológicas y agrológicas) y clima. 2.- Contexto agrario. Se realizó un análisis del mapa de cultivos desarrollado por el Gobierno de Canarias más reciente de cada una de las islas. 3.- Contexto territorial. Se utilizó como criterio de análisis la planificación ambiental insular aprobada definitivamente. A partir de estos análisis y con la información obtenida y sintetizada se realiza la valoración de los efectos ambientales del plan. La evaluación ambiental se realizará en dos planos diferenciados. Primero se realizará una valoración global respecto a los objetivos ambientales del plan con carácter general, teniendo presente las características ambientales de las decisiones que toma el plan estratégico. Es a partir de este momento cuando se realizará una valoración del efecto que las actuaciones tendrán sobre cada isla tanto desde la perspectiva de los propios objetivos del plan como respecto a la implantación territorial de las actuaciones. El ejercicio evaluador se terminará con una valoración final de todos los aspectos tratados. Para esta valoración se utiliza una matriz de impacto en la que se analizan los siguientes parámetros: 1.- Recuperabilidad (Rec): expresada en términos de irreversible (I), reversible (RL), reversible a corto plazo (RC) y reversible inmediato (RI). 2.- Extensión (Ext): se distinguen las siguientes situaciones: ámbito extenso (L), ámbito local (L1) y ámbito puntual (L2). 3.- Persistencia (Per): el impacto se caracteriza conforme a la siguiente gradación: permanente (T), indefinido (T1) y fugaz (T2). 4.- Intensidad (Int): expresada de la siguiente manera: alta (A), media (M) y baja (B). 5.- Sinergia (Sin): con sinergia (S) y sin efectos sinérgicos (SS). 6.- Ocurrencia (Ocu): distinguiendo las siguientes situaciones: continua (C), periódica (P) e irregular (I). Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 364 7.- Signo (Sig): que puede ser: beneficioso (+) o perjudicial (-). Para la evaluación inicial del PRC se deben tener en cuenta una serie de parámetros que permitirán una correcta evaluación del impacto. Estos aspectos, son una traducción directa de los objetivos que el PRC se ha planteado y son: Agua. Ahorro; Agua. Mejora de las condiciones de los acuíferos insulares. Cultivos. Paisaje; Cultivos. Suelos; Cultivos. Calidad de Vida y Eficiencia Energética. De la valoración de estas variables sale la siguiente matriz: Variable Ambiental Rec Ext Per Int Sin Ocu Sig Agua. Ahorro RL L1 T1 A S C + Agua. Acuífero RL L1 T1 M S C + Cultivos. Paisaje RL L1 T1 M S C + Cultivos. Suelos RL L1 T1 M S C + Cultivos. Calidad de Vida RL L1 T1 M S C + Eficiencia energética RL L1 T1 A S C + Valoración: Donde el resultado es un impacto Significativo pero de signo positivo. A partir de esta valoración inicial se realiza siguiendo la misma metodología una valoración de los efectos ambientales para cada una de las islas. A parte de esta valoración es importante tener en cuenta las implicaciones territoriales que tiene el PRC. Estas implicaciones se evaluarán en relación a los siguientes parámetros: Paisaje. Con especial atención a las potenciales afecciones paisajísticas por la localización de las actuaciones espacios de especial interés por su orografía y/o geomorfología. Biota. Afecciones a la flora, con especial antención a las afecciones a Hábitats de Interés Prioritario recogidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 365 Biota. Afecciones a fauna. Siguiendo criterios ambientales las superficies de agua favorecen la aparición de aves. Por otro lado la ocupación de espacios de interés para las especies terrestres debe ser valorado adecuadamente si se diera esa circunstancia. Espacios Protegidos. Dada la escala y la especial sensibilidad de estos espacios se realiza un análisis de aquellas actuaciones que caen dentro de algunas de clases de espacios naturales protegidos: Espacios de la Red Canaria (ENP); Zonas de Especial Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Protección Edáfica. Suelos con calidad para su conservación que se encuentran afectados por el Plan. Zonificación Ambiental. Se evaluará la adecuación de las actuaciones a la Zonficiación ambiental del PORN y las Reservas de la Biosfera. Con este conjunto de variables ambientales-territoriales podremos hacernos una idea clara de la incidencia del PRC sobre los territorios insulares y, en la escala de intervención del plan, definir las medidas ambientales necesarias. A partir de aquí se definieron un conjunto de medidas ambientales teniendo como guía el documento de referencia, el cual establece unos criterios iniciales al ISA para contemplar un conjunto de medidas ambientales que se desarrollan en el apartado 9, contemplándose de forma general y definiéndose algunas para actuaciones del PRC de forma concreta. Se desarrollan: Medidas dirigidas a optimizar el consumo de agua en las explotaciones agrarias. Medidas de eficiencia energética relacionadas con la aplicación de energías renovables en las infraestructuras de riego. Medidas tendentes a garantizar la calidad de las aguas de riego. Criterios ambientales y paisajísticos para la implantación de edificaciones, construcciones e infraestructuras de riego en suelo rústico. Y criterios ambientales para el desarrollo de iniciativas que requieran su tramitación como proyectos de actuación territorial (PAT) o calificación territorial. Dentro de este apartado se definieron medidas para los siguientes aspectos: – Para todos los proyectos – En caso de captaciones de agua – En caso de infraestructuras lineales o de almacenaje Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 366 – En el caso de infraestructuras energéticas Medidas encaminadas a evitar cualquier tipo de contaminación en los suelos donde se pretendan implantar infraestructuras de riego. Medidas cautelares encaminadas a la protección del patrimonio cultural susceptible de verse afectado. Las actuaciones que recibieron Medidas ambientales concretas por actuación fueron: En Lanzarote Para 5.01.01 Balsa y red de riego con agua desalada en Tinajo. En Tenerife Para 7.01.01 Mejora de la infraestructura de distribución de la balsa de Buen Paso. Para 7.02.02 Depósito de la red de riego en Tigaiga (Los Realejos). Para 7.08.04 Depósito de Cola para red de riego para aguas regeneradas del Sudoeste. Para 7.03.03 Ampliación de la Balsa de S. Antonio. Para 7.03.04 Aducción a la Balsa de San Antonio desde el Canal del Norte. En La Palma. Para 6.01.01 Modernización de la Red de Riego de la Cooperativa “La Prosperidad”. Para 6.00.03 Balsa de El Paso (El Riachuelo). Para 6.01.02 Balsa de Tijarafe. Para 6.01.03 Red primaria de distribución desde la Balsa de Montaña del Arco. Por último, se definió un programa de seguimiento ambiental y un conjunto de indicadores: Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 367 Para el seguimiento ambiental del PRC se propone que sea una de las funciones a desarrollar por la Oficina de Asesoramiento al Regante, de carácter regional y dependiente de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Canarias, funcionando en régimen de cooperación con los Cabildos Insulares, en red con los mismos y sin perjuicio de sus actividades de ámbito insular para la formación y el asesoramiento a los agricultores. Esta oficina y su sistema de cooperación permitirán disponer de la experiencia de los técnicos de los Cabildos Insulares sobre las características de los regadíos y las características ambientales locales y generar economías de escala en el análisis de las actuaciones. Los indicadores sobre los que se basaría este seguimiento serían los siguientes: Indicador Periodicidad Total Actuaciones: número y porcentaje Anual Total Inversión: importe (M€) y porcentaje Anual Agente responsable Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural Unidad de medida número Euros y % Aumento de la capacidad Anual de regulación Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural m Redes de riego mejoradas Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural kilómetros Conducciones construídas Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural kilómetros Ahorro potencial de agua Anual estimado Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural Ahorro de agua medido Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural Ahorro energético Anual Dirección General de Agricultura 3 % respecto al ahorro insular estimado. % (Kw-h/año) y % respecto al Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental producido Superficie agrícola beneficiada y Desarrollo Rural Pág. 368 ahorro insular estimado. Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural ha Agricultores beneficiados Anual Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural número 12.- Viabilidad económica de las alternativas presentadas. A lo largo del ISA se han explicado y evaluado ambientalmente las alternativas propuestas para el PRC, de las cuales se ha optado por la que se entiende como la más sostenible y cuyas actuaciones ya prevén la integración de criterios ambientales en la selección del catálogo de actuaciones a desarrollar en cada una de las islas. Sobre esta alternativa se ha definido, en líneas generales, tanto los efectos sobre el medioambiente que pueden conllevar sus actuaciones como los efectos ambientales-territoriales de las mismas, así como las medidas previstas para prevenir o corregir aquellos que resulten negativos. De cara a la definición del bloque de determinaciones del plan, que son las actuaciones de modernización de regadíos se ha prestado especial atención a los tipos de actuaciones que pueden tener repercusión de peso sobre alguno de los pilares de la sostenibilidad del regadío, y siempre procurando englobar, en cada actuación, el máximo número de actividades en desarrollo de las acciones generales y medidas del PRC. Las actuaciones que conforman el PRC se han seleccionado por considerar que contribuyen de forma significativa al desarrollo sostenible del Archipiélago, a través de uno o varios de los objetivos del Plan. Dado que los objetivos contemplaban criterios ambientales la alternativa elegida era el escenario que daba mejor respuesta a estas premisas iniciales. Desde el punto de vista económico cualquiera de los escenarios alternativos (desarrollo agrario como prioridad ambiental) eran ejecutables económicamente, siendo exclusivamente criterios de mantener la coherencia interna y externa respecto a los criterios ambientales de partida la que definió el modelo a elegir. Se le ha dado la consideración a la totalidad de estas actuaciones de interés general de la Comunidad Autónoma de Canarias y, en consecuencia, de utilidad pública y social, siendo responsable de su promoción y ejecución el Gobierno de Canarias a través de su órgano competente en la materia que es la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas. Es por ello que las actuaciones que se contemplan en el Plan son de Plan de Regadíos de Canarias-. Informe de Sostenibilidad Ambiental Pág. 369 iniciativa pública y la aprobación definitiva del Plan irá acompañada de la declaración de interés regional de la Comunidad Autónoma de Canarias y , por tanto, sus actuaciones de utilidad pública y social. La mayor parte de las actuaciones del PRC, más de un 85%, se refieren al manejo de aguas públicas mediante infraestructuras públicas ya existentes que se mejoran y modernizan, o bien de ellas resultarán nuevas infraestructuras de regadío de titularidad pública que se incorporarán al patrimonio de la administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. A efectos presupuestarios se considera que la financiación de estas actuaciones corresponde en su totalidad al Plan. Solo hay un 15% de actuaciones de las actuaciones del PRC que se refieren a aguas de titularidad privada como también lo son, en estos casos, las actuales infraestructuras de regadío con las que se distribuyen dichas aguas y lo serán, asimismo, las mejoras o las nuevas infraestructuras que se deriven de las obras a realizar. Son ocho actuaciones de alto interés y con un impacto socioeconómico y ambiental relevante. Para estas actuaciones el plan prevé en su presupuesto solo el 50% de cada una de estas actuaciones, buscando la implicación de los regantes desde los primeros trámites para el inicio de la actuación y en todos sus aspectos, incluida su financiación. Respecto a las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos de la PRC, su definición y cuantificación corresponde a las fases de proyecto, al requerir un alto grado de concreción imposible de abordar a nivel del propio plan que se ha redactado. La totalidad de estas medidas no llevan asignada partida presupuestaria específica, al corresponder al cumplimiento de la legislación vigente o a la aplicación de buenas prácticas ambientales de ejecución de obra, integradas en los procedimientos de calidad de las empresas constructoras. Respecto a las medidas no previsibles en fases previas de proyecto, definidas durante la evaluación ambiental de proyectos, las administraciones territoriales y ambientales, cuenta con los procedimientos de supervisión de proyectos necesarios que aseguran su incorporación, previa a la aprobación de los mismos. En definitiva, corresponderá a la fase de diseño de los proyectos derivados de las actuaciones y a la evaluación ambiental de cada uno de los mismos, identificar los efectos concretos del proyecto y, por tanto, establecer y presupuestar las medidas más apropiadas para su prevención, corrección o compensación. Dichas medidas contarán con una partida presupuestaria propia dentro del presupuesto general del proyecto.