N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 266 ANEXO - RESOLUCIÓN N° 163/SSPLINED/16 1. TÍTULO: Diplomatura Superior en Profesor Tutor 2. DURACIÓN La carrera es presencial, con una duración total de un año y medio, estructurada en nueve espacios curriculares, distribuidos en tres cuatrimestres. La duración total de la carrera es de 608 horas reloj, equivalente a 912 horas cátedra. De esta carga horaria reloj, 426 horas reloj con 40 minutos, son presenciales y 181 horas reloj con 20 minutos, son de trabajo autónomo del alumno. 3. DESTINATARIOS Perfil de los destinatarios Profesores del nivel de educación secundaria y superior de cualquier especialidad, preferentemente en ejercicio en instituciones educativas (no excluyente) de estos niveles. Requisitos de admisión Título docente de nivel superior (no universitario o universitario) y Título Universitario, con tres años de antigüedad en la docencia. Presentación de Currículum Vitae actualizado. Asistencia a una entrevista con el Coordinador de la Carrera. ASPECTOS SUSTANCIALES DE LA PRESENTACIÓN 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Desde la década del ´60 se pueden encontrar iniciativas institucionales públicas y privadas tendientes a desarrollar, en el sistema educativo, regímenes o experiencias tutoriales que intentan cambiar la relación pedagógica e instalar nuevos criterios educativos. A partir del Proyecto 13, en el año 1972, se institucionaliza la acción tutorial. En el marco de la aparición del “Proyecto de Profesores por Cargo” que trajo aparejada la creación del “Régimen de Profesores Tutores”, el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, entonces I.N.S.P, crea y abre la Carrera de Posgrado en Profesor Consejero, en base a la Resolución Nº 3068 de 1972 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Ésta, expresa en sus consideraciones que “es importante preparar personal docente tanto para la tarea directiva como para la que debe cumplir con los alumnos, independientemente del dictado de clases”. La Carrera de Posgrado en Profesor Consejero, se dictó desde su apertura hasta 1980, cerrándose bajo las directivas de las políticas educativas de intervención académica del úiltimo golpe militar. La carrera se vuelve a abrir en el año 1991, con algunas modificaciones en su plan de estudios. Estas modificaciones son aprobadas por la Res.Nº409/SED/98. En el año 2006, en el marco de los nuevos formatos para los postítulos docentes, establecida por la Resolución Nº 6437/MEGC/11, entra en vigencia el Plan de Especialización Superior en Profesor Tutor aprobada por la Res.N°96/SED, actualizada por la Res.Nº4084/MEGC/09, la Res.N° 288/MEGC/12 y la Res.Nº166/SSGECP/14, último plan en vigencia. Durante su funcionamiento, ha respondido a las necesidades de formación de docentes de escuelas secundarias de esta jurisdicción y de la Provincia de Buenos Aires, manteniendo una demanda constante. La propuesta ha ganado reconocimiento entre los docentes de la jurisdicción por su solvencia académica y fuerte compromiso con la educación pública, logrando ofrecer, en el ámbito de una institución de N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 267 reconocida trayectoria, una propuesta de profesionalización docente gratuita a la que pueden acceder los profesores de enseñanza que ejercen en este nivel. Muchos egresados, luego de realizar la carrera, reconocen el efecto en las prácticas en tutorías, señalando la importancia de contar con un espacio de reflexión de mayor alcance, que permita profundizar el abordaje de esta función específica, respondiendo a las políticas educativas actuales. En este marco, toma relevancia la propuesta de una Diplomatura Superior para poder atender a esta demanda de los docentes que actualmente desempeñan funciones tutoriales en las instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Actualmente, existe coincidencia en pensar que los proyectos de tutoría, son estrategias que promueven y facilitan innovaciones para acompañar en las trayectorias escolares y formativas. La sanción de la Ley Nº 898 de Obligatoriedad del nivel de educación secundaria en el año 2002, expresa el compromiso que el Estado del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, asume con relación a garantizar el ejercicio del derecho a la educación. En este sentido, la Secretaría de Educación, actual Ministerio de Educación, viene generando lineamientos de trabajo que dan cuenta de la preocupación por dar respuesta a las exigencias que el nivel de educación secundaria plantea. Este el caso de la Resoluciones N° 4184 que deroga las Resoluciones N° 560/SED/2005, 1535/SED/2005 y 518/SED/2006 y modifica los planes de estudio de los ciclos básicos y los planes no Ciclados de las escuelas de nivel de educación secundaria vigentes en las escuelas de educación media de gestión estatal, dependientes de la Dirección General de Educación Superior y de las Direcciones de Área de Educación Media y Técnica y de Educación Artística con la implementación de un programa de apoyo pedagógico complementario de tutorías por lo que se incorpora la figura del Profesor Tutor en cada división de primero y segundo año de conformidad con los fundamentos, propósitos, organización, características, roles y funciones que se detallan en la presente resolución y en sus Anexos I, II y III. La vigencia del espacio del Profesor Tutor, fue confirmado por el Programa de Fortalecimiento Institucional de las Escuelas Medias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que, al evaluar la experiencia durante el año 2011, destaca que en el conjunto de proyectos, el que surgió como protagónico fue el de tutorías. En esta misma dirección, y durante el presente año, se crean nuevos cargos de tutoría en las escuelas medias de la Ciudad. A nivel nacional, con la sanción en el año 2006, de la Ley de Educación Nacional, se reconoce la figura del Profesor Tutor, en el marco de la educación secundaria, como “alternativa de acompañamiento de la trayectoria escolar, fortaleciendo el proceso educativo individual y/o grupal de los/as alumnos/as”. De este modo, toma relevancia que los actores involucrados en las instituciones, complementen su accionar con roles que históricamente han existido y que la realidad cotidiana escolar exige repensar y reconfigurar a los efectos de generar propuestas que posibiliten que la institución escolar promueva procesos de inclusión socioeducativos. Una verificación cotidiana, de quienes trabajan en instancias de formación con directivos y supervisores, es la demanda no sólo en la ampliación de las posibilidades de desarrollar proyectos de tutoría en las instituciones educativas, sino también, la necesidad de capacitar a los profesores que cubren este espacio, con propuestas que sean superadoras de las tradicionalmente instaladas. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 268 Por lo cual, se entiende como necesario, preparar al docente para desempeñarse en este rol que incluye lo académico pero lo supera, pues no sólo atiende a las nuevas y complejas situaciones de aprendizaje, sino también interrelaciones personales, grupales e institucionales. Estas demandas, imprimen tensiones que se reflejan en la demanda de los docentes que transitan esta propuesta académica en el sentido de la necesidad de ampliar la cobertura de esta propuesta. La demanda concreta de los egresados, reconoce la importancia de realizar un abordaje aún más complejo y profundo de las prácticas de intervención institucional. Desde aquí, cabe destacar el lugar clave que adquiere este rol de interlocución con los jóvenes, sus familias, los otros colegas en el contexto actual y la implementacion de estrategias de abordaje para situaciones conflictivas. En esta misma dirección, el Ministerio de Educación, comienza a implementar políticas educativas vinculadas a la tutoría en el nivel superior. A partir de la Res.Nº5485/MEGC/07, ha generado espacios de tutorías en los establecimientos para acompañar en las trayectorias formativas de los alumnos que transitan carreras de grado. Dicha resoluciòn crea la función de Tutor/a en las Instituciones de Formaciòn Docente y de Formaciòn Tècnica, dependientes de la Dirección General de Educación Superior. Posteriormente, la Res.Nº2280/MEGC/10, autoriza a los Consejos Directivos de los institutos de Nivel Superior de Formación Docente y de Formación Técnica a dividir, si los requerimientos y necesidades de las instituciones así lo demandaran, el grupo de horas cátedra asignado en la Res.Nº5485/MEGC/07. Es importante construir espacios que promueva la formación permanente del Tutor para que desempeñe su función, reconociendo la singularidad y las problemáticas específicas del nivel superior. En el marco de la facultad que otorga a la CABA, la Ley de Educación Nacional, en tanto “competencia en la planificación para las ofertas de carreras y de postítulos”, es que se define este proyecto de “Diplomatura Superior en Profesor Tutor” en el contexto actual de la educación secundaria y superior, partiendo de concebir al Profesor Tutor como un docente abocado a la orientación y facilitación de la trayectoria escolar y formativa de la/os alumna/os. Entendemos que esta instancia de postítulo intenta brindar una mirada que posibilite la reflexión sobre este rol, su enriquecimiento y desde allí la elaboración de proyectos, que superen las miradas reduccionistas y permitan la comprensión de la relevancia de las tutorías, rescatando la especificidad de la institución educativa en cada contexto para lograr acompañar las trayectorias de los estudiantes. La propuesta apunta a desarrollar un dispositivo de formación que se orienta a un perfil de tutor preocupado por la búsqueda de nuevas alternativas, lo que significa actuar con responsabilidad socio-profesional y posicionamiento etico-político. La complejidad del espacio de la institución escolar requiere de búsquedas que incluyan miradas y acciones/estrategias, desde diferentes campos disciplinares y escolares. Entendemos que una propuesta como esta, permite realizar aportes que posibiliten profundizar las situaciones de inclusión, la revaloración del enseñar y aprender con miras a democratizar las prácticas escolares y distribuir la herencia cultural para el ejercicio de una nueva ciudadanía. Pensar la Diplomatura Superior, derivó en una profunda reflexión acerca de los resultados que se desprendieron de una evaluación interna, en base a relatos de los egresados, de los docentes que conforman el equipo de trabajo, de actores externos invitados a ofrecer una mirada crítica acerca de la propuesta académica. Esta reflexión N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 269 derivó en la construcción de esta propuesta de Diplomatura Superior en Profesor Tutor pensando, no sólo en el nivel de educación secundaria sino también en el nivel superior. Como consecuencia de un relevamiento de información realizado a diferentes actores del sistema educativo y teniendo en cuenta la Res.Nº6437/MEGC/11 que establece que un postítulo docente debe tener por “finalidad la actualización y especialización dentro de problemáticas específicas del ejercicio docente o de la realidad escolar y la promoción de nuevas experticias y de la formación educativa”, surge la importancia de contar en la Ciudad de Buenos Aires, con una Diplomatura Superior que profundice la reflexión de la función del Profesor Tutor en la Escuela Secundaria y en el nivel superior. En este sentido, es importante diseñar un circuito de capacitación que articule pedagógica y políticamente estos dos niveles de enseñanza, en el marco del acompañamiento de la trayectoria escolar y formativa de los alumnos. 2. FUNDAMENTACIÓN La figura del Profesor Tutor, se fue construyendo a lo largo de un proceso sociohistórico y fue cobrando una funciòn central en relaciòn con las trayectorias escolares y formativas de la/os alumna/os. En la actulaidad, tanto en el nivel de educación secundaria como en el superior, con sus especificidades, la función del tutor, es depositaria de expectativas socioculturales que marcan nuevas tensiones entre viejos y nuevos formatos de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje, las función de la escuela secundaria y de la educación superior. En relación con el nivel de educación secundaria y en correspondencia con las políticas educativas actuales, es neceario consturir estrategias que atendiendo la diversidad socio-cultural, orienten las acciones hacia la retención escolar y la inclusión socio-educativa de adolescentes y jóvenes. En cuanto al nivel superior, el proceso por el cual los alumnos se van constituyendo en sujetos profesionales en formación, es un desafío para ellos mismos como para el Tutor. En este sentido, acompañar a los alumnos ingresantes en cuanto a la retención y el conocimiento de una carrera que se tornará profesión, es una de las tareas que distinguen a este nivel de enseñanza. A lo largo de la trayectoria formativa, el tutor puede ser una figura clave para acompañar en la construcción de herramientas didáctico-pedagógicas. Por último, también en el acompañamiento a la inserción laboral de los nóveles profesionales. La escuela secundaria y la formación superior puede pensarse como un espacio de reconocimiento social y lugar para que otros destinos se transformen en realidad. En este sentido, algunos trabajos ponen de relieve cómo para algunos sectores, distinto que para otros, la institución educativa opera como la última frontera de lo público, el espacio en el que se construyen idearios más igualitarios e inclusivos. En esta línea definimos a la institución educativa, como el espacio social de producción y transformación de lo humano y, por ello, se vuelve importante el acompañamiento que se brinda en el proceso de formación del “otro” alumno/ciudadano/sujeto social y político. Porque entendemos a la educación en esta diversidad de movimientos: abrir un espacio, dar lugar, recibir y ofrecer intercambios con otros y con la cultura. Nos preguntamos ¿Quién es hoy el estudiante que transita por las escuelas secundarias y las instituciones de nivel superior? Las/os adolescentes y jóvenes cuya inscripción social y expectativas no se condicen con los viejos paradigmas que N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 270 organizaron la escuela secundaria y formación superior, hoy conviven en culturas escolares y supuestos de tránsito de muy diversa índole. Los roles y las funciones que antes parecían estar claros y podían responder a los problemas de lo cotidiano, hoy no se vuelven de manera automática interlocutores para la juventud y, a la vez, los dispositivos que se construyen para acercarse al alumno/a, no dan respuesta en todos los casos a sus necesidades reales. En este contexto, la construcción del Proyecto de Tutoría se presenta como un modelo para armar/desarmar/rearmar. El mismo tendrá como finalidad el acompañamiento a la escolaridad y formación de la/os alumno/as; el tutor será un colaborador estratégico de los alumnos, orientando, acompañando y facilitando la construcción de su trayectoria escolar y formativa. El profesor tutor es quien brinda orientación al alumno y, por ello, realiza su seguimiento considerando tanto aspectos académicos, como las interacciones que se despliegan en el aula, en la institución, con otros pares y con los adultos. El tutor es quien acompaña en cuestiones vinculadas a la promoción, seguimiento y mejoramiento de los aprendizajes. Pensar la Tutoría, desafía las formas del dispositivo pedagógico en educación secundaria y superior, convoca una perspectiva que toma distancia de la naturalización sobre lo que acontece. Ser tutor exige comprender las problemáticas de la juventud en el siglo XXI, de la escuela secundaria, de las instituciones de formación superior y de las políticas educativas. Asimismo, requiere revisar su legitimidad, su especificidad sin superposición o desarticulación institucional. Por ello, su función solicita delimitar ámbitos, temáticas de tratamiento, límites y posibilidades, asimismo tiempos y espacios de trabajo. Así, el tutor se presenta como un rol clave para orientar al alumno, acompañarlo y ayudarlo, si es necesario ante problemas emergentes, pero sin dejar de comprender que son nuevas realidades también para él, porque tienen que ver con cambios sociales de mayor amplitud y reciente desarrollo. El tutor es quien acompaña e indaga sobre lo que acontece con la enseñanza y el aprendizaje y, en consecuencia, capitaliza información. En este sentido, es quien crea, facilita y trabaja con otros para asegurar que estén dadas las condiciones para el desarrollo del trabajo alrededor del enseñar y del aprender, tanto desde los alumnos, como desde los propios grupos y los equipos docentes. Del mismo modo, acompaña en generar posibilidades de diálogo, de discusión, de autonomía y en la construción de diferentes estrategias institucionales Es importante que exista un Proyecto de Tutoría en articulación con el Proyecto Institucional. Las acciones que se encaran desde el proyecto y las responsabilidades específicas que implica ser tutor no suponen la desreponsabilización del conjunto de los docentes respecto de la experiencia escolar de los/as adolescentes y los/as jóvenes. Esto es, considerar la dimensión institucional de las tutorías. El sentido de los criterios y las orientaciones para el trabajo de los tutores no difiere del que se pretende que sostengan todos los docentes: la mirada atenta sobre los procesos individuales y grupales, la atención que requieren los aspectos académicos y los vinculares, la preocupación por la continuidad de los estudios de todos los alumnos, la inclusión significativa de los jóvenes en la vida institucional, la formación de los alumnos como estudiantes y como constructor de su proyecto de vida. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 271 Desde lo expuesto, esta instancia de formación posibilita la construcción en algunos casos y la actualización en otros, de un marco de referencia para la orientación y el acompañamiento del alumno/a en su trayectoria escolar y formativa. Es en este escenario que la discusión sobre los sentidos históricos y actuales producidos sobre la adolescencia y la juventud actual resulta clave para encontrar puntos de inflexión, encuentro y diálogo, desde los cuales diseñar el trabajo pedagógico e institucional del tutor. Diseño en el cual se destacan las operaciones de reflexión crítica y construcción colectiva en pos de iniciar la búsqueda de alternativas de acción ante las problemáticas acuciantes con que se enfrentan los profesores en esta época. Objetivos propuestos Generales: Fortalecer al Sistema Educativo ofreciendo una instancia de formación permanente en la función de tutoría, revisando críticamente las prácticas pedagógicas en la escuela secundaria y en la educación superior actuales. Formar profesionalmente a los/as docentes en ejercicio para que puedan desenvolverse como Profesores Tutores en la escuela secundaria y en la educación superior, teniendo en cuenta la trama político social en la cual se entretejen y constituyen los procesos educativos. Reflexionar sobre la adolescencia y juventud como categoría histórico-política, emergentes, con la intención de desplegar capacidades de interlocución y encuentro con los/as adolescentes y jóvenes. Construir un rol de tutoría centrado en el acompañamiento de las trayectorias escolares y formativas de los alumnos, articulado con el proyecto cultural de la escuela secundaria y la educación superior. Específicos: Promover y coordinar acciones con otros actores institucionales que favorezcan los aprendizajes, acompañando a los alumnos en sus trayectorias escolares y formativas. Promover el desarrollo de las capacidades de análisis, observación, interpretación y evaluación de diferentes situaciones institucionales. Diseñar estrategias de tutoría de cara a los problemas y tensiones propias de la escuela secundaria y de la formación superior actual. 3. DISEÑO CURRICULAR Estructura Organización prevista La carrera está estructurada en tres cuatrimestres con nueve espacios curriculares, de los cuales cinco son asignaturas anuales, ubicadas en el primer y segundo cuatrimestre del primer año de la carrera; mientras que el tercer cuatrimestre está conformado por cuatro espacios curriculares cuatrimestrales, en el segundo año de la carrera. Se culmina la carrera con la presentación y defensa de un trabajo de integración final, consistente en la elaboración de una tesina en la que el cursante deberá integrar los contenidos estudiados a lo largo de la diplomatura. Dicho trabajo de integración final, será dirigido por las profesoras a cargo del Laboratorio de Estrategias Institucionales de Tutorías en articulación con el espacio de Escritura Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías. Espacios Curriculares N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 272 Políticas Educativas en Tutorías Análisis Institucional y el Rol del Tutor Juventudes y Formatos de Intervención Institucional El Rol del Tutor desde una Concepción Grupal del Aprendizaje Laboratorio de Estrategias Institucionales en Tutoría (formato de Pareja Pedagógica) Escritura Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías Seminario l Trayectorias Escolares en el Nivel Secundario Seminario ll Experiencias de Tutorías en el Nivel Superior Seminario lll Acciones Pedagógicas Transdisciplinarias N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 273 Distribución de la carga horaria y condición de cursada por espacio curricular y total de cursado en horas reloj Espacios Curriculares Condición de cursada Horas Cátedra Docente Horas Cátedra Alumnos Horas Cátedra Totales 2 Horas Cátedra Trabajo Autónomo 2 Políticas Educativas en Tutorías Análisis Institucional y el Rol del Tutor Juventudes y Formatos de Intervención Institucional El Rol del Tutor desde una Concepción Grupal del Aprendizaje Laboratorio de Estrategias Institucionales en Tutoría (Formato Pareja Pedagógica con presencia de los dos docentes en el aula todas las clases) Escritura Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías Seminario l Trayectorias Escolares en el Nivel Secundario Seminario ll Experiencias de Tutorías en el Nivel Superior Seminario lll Acciones Pedagógicas Transdisciplinarias Anual 4 Anual 4 2 2 128 Anual 4 2 2 128 Anual 4 2 2 128 Anual 6x2 (6 hc para cada docente, total 12hc) 6 --- 192 Cuatrimestral 4 3 1 64 Cuatrimestral 3 3 --- 48 3 3 --- 48 3 3 --- 48 128 Cuatrimestral Cuatrimestral Total Horas Cátedra Total Horas Reloj Régimen académico Requisitos de aprobación de cada una de los espacios curriculares 912 hc 608 hs N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 274 Cada espacio curricular elegirá sus instancias de evaluación, pudiendo ser: trabajos prácticos, parciales, coloquios o monografías. Pueden incluir una instancia final integradora y completar la actividad con apoyos virtuales, sin que esto exima al cursante de la asistencia a las clases presenciales. La aprobación de la carrera tiene como requisito la aprobación de un trabajo de integración final, llevado a cabo en el espacio curricular Laboratorio de Estrategias Institucionales de Tutoría en articulación con el espacio de Escritura Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías. Este trabajo consiste en la elaboración de una Tesina que cada alumno docente deberá producir a partir de la construcción de un problema de investigación que surja de su propia práctica tutorial y/o docente. El objetivo de este espacio es que el alumno docente pueda identificar un problema institucional, desarrollar estrategias metodológicas que permitan la construcción de conocimiento específico de la problemática, para diseñar instancias y/o posibles abordajes de intervención. Este espacio se desarrollará anualmente bajo el formato de Pareja Pedagógica, con presencia de ambos docentes todas las clases, con una carga horaria de 6 (seis) horas cátedra, para cada docente, distribuidos en cuatro encuentros mensuales, estructurados del siguiente modo: - 6 (seis) horas cátedra distribuidas en dos encuentros mensuales presenciales, con presencia de los docentes que conforman la pareja pedagógica, en el cual se abordarán los contenidos teóricos y aspectos metodológicos generales para la elaboración de la Tesina, haciendo uso de herramientas que faciliten la comunicación y el aprendizaje colaborativo del grupo. - 6 (seis) horas cátedra distribuidas en dos encuentros mensuales de tutoría académica, haciendo uso de modalidad de aula virtual, con presencia simultánea de los docentes que conforman la pareja pedagógica y el alumno. Para la instancia de redacción del Informe Final se destina el espacio de Escritura Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías, con 3 (tres) horas cátedra presenciales y 1 (una) hora cátedra de trabajo autónomo del cursante, donde el docente cumplirá tareas de tutoría en el marco de aula virtual, con presencia simultánea del docente y el alumno. Previa aprobación en el Laboratorio de Estrategias Institucionales de Tutoría, el Informe de Tesina, pasará a la consideración de un Comité Académico conformado en una terna de especialistas. El candidato a esta titulación hará la defensa de su trabajo ante ese Comité, en un coloquio de carácter público. En todos los espacios curriculares, las horas de trabajo autónomo del alumno docente serán destinadas a la realización de actividades diseñadas por los docentes responsables de cada materia, bajo el sistema de tutoría, en las que se implementarán técnicas y metodologías propias del trabajo indvidual del alumno, haciendo usos de herramientas que faciliten la comunicación y el aprendizaje colaborativo del grupo en el marco de aulas virtuales, con presencia simultánea de los alumnos y docentes. Régimen de asistencia y regularidad La propuesta de la carrera es presencial, por lo tanto el alumno deberá contar con el 75% de asistencia a clase, en cada espacio curricular, para mantener la condición de alumno regular de la carrera. Régimen de Correlatividades N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 275 Es condición para cursar el tercer cuatrimestre, ubicado en el segundo año de la carrera, tener aprobadas las unidades curriculares anuales correspondiente a los dos primeros cuatrimestres, ubicados en el primer año de la carrera. Obligatoriedad / optatividad de los espacios curriculares Todos los espacios curriculares previstos en la estrucutura y organización del plan de estudios, son de carácter obligatorio. 4. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA Políticas Educativas en Tutorías Objetivos - Comprender el marco político educativo y normativo en el que se enmarca la tarea del profesor tutor en la escuela secundaria y en el nivel superior. - Reflexionar, debatir y producir conocimiento que evidencie la apropiación de las temáticas abordadas en la cursada. - Analizar diferentes núcleos problemáticos propios del campo de la Política educativa Contenidos Políticas educativas en tutorías: pasado y presente. El antecedente del Proyecto 13 y el tutor en la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional: análisis comparativo en perspectiva histórica, tensiones y contradicciones. El profesor tutor en el marco de las políticas inclusivas. Políticas públicas post-neoliberales: continuidades y rupturas respecto del proyecto hegemónico neoliberal/neoconservador de los 90s. Política educativa actual: la Ley de Educación Nacional y su incidencia en el trabajo del Profesor Tutor. Los fines que orientan la educación en la LEN. Educación, trabajo y ciudadanía en el contexto del capitalismo actual. Problemáticas en la producción de subjetividades críticas. El rol que asume el Estado Nacional y las jurisdicciones en el gobierno de la educación. Descentralización, recentralización y federalismo. La educación definida en la LEN como bien público y los debates sobre lo público. La concepción del derecho a la educación presente en la LEN. El profesor tutor en el nivel de educación secundaria. La función del profesor tutor en la escuela media y su rol como acompañante de trayectorias escolares y formativas. Problemáticas que caracterizaron al nivel desde su origen hasta la actualidad: fracaso escolar, repitencia, deserción escolar, mecanismos de segmentación horizontal y vertical, exclusión. La NES nacional y sus traducciones jurisdiccionales: el caso de CABA y la Pcia. de Bs. As. La coexistencia del formato escolar tradicional junto a otras modalidades: Bachilleratos populares, Plan FinES, otros. Problemáticas específicas del nivel de educación secundaria que demandan la presencia de tutores. El profesor tutor en el nivel superior. El tutor en el nivel superior: enmarcamiento de la actividad en las políticas y legislación vigentes. La situación específica y la importancia de los tutores en la educación superior. Las políticas para la formación y el INFoD. Análisis de la Ley de Educación Superior y su relación con el Estado Evaluador. Análisis de algunas experiencias nacionales e internacionales de tutoría en el nivel superior. Políticas inclusivas en la educación superior: el caso de las becas. Las intervenciones del profesor tutor como acto político. Las concepciones pedagógicas presentes en distintas normativas: Resolución CFE Nº93/09, Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, Ministerio de Educación Nacional, Diseño Curricular 2014-2020. Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, Diseño e implementación del Plan de Mejora Institucional, Ley nº 223/99. Sistema escolar de convivencia en el ámbito de la CABA. Prácticas N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 276 pedagógicas de la desigualdad y prácticas pedagógicas críticas para un proyecto político pedagógico emancipador. El profesor tutor y la construcción colectiva del conocimiento. Bibliografía Obligatoria _Arata, N. (2013) El oficio de enseñar: una cuestión de Estado. En La educación en la Argentina. Editorial . Bs. As.: Novedades Educativas. _Borón A. (2013) América Latina en la geopolítica del imperialismo. Bs. As.: Ediciones Luxemburg. _Chiroleu A. (2012) Políticas de Educación Superior en América Latina en el siglo XXI: ¿Inclusión o Calidad?. Revista Archivos análiticos de política educativas Vol. 20, nº13. Pp.1-16 Arizona, EEUU. Disponible en: file:///C:/Users/GLORIA/Downloads/Pol%C3%ADticas%20de%20Educaci%C3%B3n% 20Superior%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20en%20el%20Siglo%20XXI%20%C2%BFInclusi%C3%B3n%20o%20Calidad-.pdf _Dubet F. (2014) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Bs.As.: Ed. Siglo XXI _Feldfeber M. y Andrade Oliveira D. (comps.) (2012) Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos?,Bs. As.: Noveduc. _Feldfeber M. y Gluz N. (2011) Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ’90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo. En Educación y Sociedad, Campinas, v.32., núm. 115, abril-junio p.339-356. Brasil. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa _Feldfeber, M. (2011) ¿Es pública la escuela privada?. Notas para pensar en el Estado y en la educación. En Perazza, R. (Direct.) (2011) Mapas y recorridos de la gestión privada en la Argentina. Bs. As.: Ed. Aique. _Gallucci R., Stoppani N., Peralta A, Curti C. (2014) Educación y neoliberalismo en la Ciudad de Buenos Aires. En Frisch P. y Stoppani N. (Comp.) (2014) Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Bs. As.: Ediciones del CCC. _Gluz N. (2013) Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130902114900/NoraGluz.pdf _Gluz N. y Arzate Salgado (coord.) (2012) Debates para una reconstrucción de lo público en educación. Del universalismo liberal a “los particularismos” neoliberales. Bs. As.: Universidad Nacional General Sarmiento. _Krichesky (2011) La escuela secundaria en debate. Políticas, prácticas y voces sobre el cambio educativo. UNICEF, FUNDACIÓN SES. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Ciclo_multiactoral_web.pdf _Puiggrós A. (2011) De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Bs. As.: Colihue. _Saforcada F. y Vassiliades A. (2011) Las leyes de educación en los comienzos del siglo XXI: del neoliberalismo al postconsenso de Washington en América del Sur en Educación y Sociedad, v.32., número 115, abril-junio, Brazil. pp.287-304 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa _Southwell, Myriam (2011) La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En Tirmanoti, G. (Direct.) (2011) Variaciones sobre el formato escolar. Límites y posibilidades sobre la escuela media. Bs. As.: FLACSO/Homosapiens. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 277 _Thwaites Rey M. (2010) Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América Latina? en OSAL, Buenos Aires: CLACSO. Año XI, nº27, abril. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/05Thwaites.pdf _Vázquez S.(coord.) (2013) Construir otra escuela secundaria. Aportes desde experiencias pedagógicas populares. Bs.As.: Ed. Stella/La Crujía. _Diseño Curricular 2014-2020. Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Ciclo Básico. Ministerio de Educación _Diseño e implementación del Plan de Mejora Institucional. Serie de documentos de apoyo para la escuela secundaria. Documento 1. Marzo/11. Ministerio de Educación Nacional. _Ley 19.514/72 Régimen Laboral de Profesores designados por cargos docentes. Bs.As. _Ley nº24.521/95 de Educación Superior _Ley 25.919: Fondo Nacional de Incentivo Docente. _Ley nº 26.206/06 Ley de Educación Nacional _Ley nº 223/99. Sistema escolar de convivencia en el ámbito de la CABA. Marco normativo para su creación, principios y objetivos. _Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. Ministerio de Educación Nacional. _Resolución CFE Nº93/09: Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria. _Resolución Nº5485/MEGC/07: Creación de función de tutor/a en los institutos de Formación Docente y de Formación Técnica, dependientes de la Dirección General de Educación Superior del GCBA. _Res.Nº2280/MEGC/10: división según los requerimientos y necesidades de las instituciones, del grupo de horas cátedra asignado en la Res.Nº5485/MEGC/07. Bibliografía Ampliatoria _Baudelot, C/ Leclerq, F (2008) Los efectos de la educación, cap.1. Bs. As.: Del Estante Editorial. _Bauman, S. (2008) Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. _Capelari M. (2009) Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Bs. As.: Revista Iberoamericana de Educación. Nº49. OEI. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3110Capelari.pdf _Diker, G. (2008) ¿Cómo se establece qué es lo común? En Frigerio, G / Diker, G. (comps.) (2008) Educar posiciones acerca de lo común. Bs. As.: Del Estante Editorial. _Feldfeber, M. (2009) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal? Bs. As.: Noveduc. _Gluz N. (2009) De la autonomía como libertad negativa a la construcción de proyectos colectivos: la escolarización en los movimientos sociales. En Feldfeber M. (comp.) (2009) Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Bs.As.: Aique. _Imen P. (2008) Políticas educativas y modos de trabajo docente en Argentina: un recorrido por las imposiciones y resistencias entre la reproducción y la emancipación. Florianópolis: Revista perspectiva, Volumen 26, Nº.2 julio-diciembre. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/descargas/investigaciones/politicas-educativas-ymodos-de-trabajo-docente-en-argentina-un-recorrido-por-las-imposiciones-y-re.html N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 278 _Nosiglia C. (2007) El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación nacional Nº 26.206: continuidades y rupturas. PRAXIS Educativa Nº11. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n11a11nosiglia.pdf _Novick de Senén González, S. (2008) Políticas, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica. En Perazza, R. (2008) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado. Bs. As.: Aique. _Svampa M. (2007) Las fronteras del gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo. Cuaderno del CENDES, mayo-agosto, año/vol.24, Nº 065, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Caracas,. Disponible en: http://politicaseinstitucioneseducativas.sociales.uba.ar/files/2011/03/Svampa-Lasfronteras-del-Gobierno-de-Kirchner.pdf _Tiramonti G. (2005) La escuela en la encrucijada del cambio epocal. En Educación y Sociedad, Campinas, vol. 26, n.92. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a09.pdf _Torres C. A. (2008) Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía. Buenos Aires: Revista Iberoamericana de Educación. Nº48. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie48a10.pdf Metodología Se parte de la idea que para elaborar una metodología de trabajo es pertinente tener conocimiento del grupo de alumnos ya que en función de sus características (por ejemplo, docentes de Ciudad de Buenos Aires u otras jurisdicciones, años de experiencia docente, etc.), se podrá adaptar la propuesta al contexto grupal. En tal sentido, se llevará a cabo una metodología que si bien, respeta aspectos centrales y básicos a cualquier abordaje disciplinar, pretende ser susceptible a las modificaciones y adaptaciones necesarias. El alumno dispondrá de bibliografía obligatoria para cada clase, de cuya lectura, se abordarán instancias de análisis y debate grupales. La producción de Trabajos Prácticos, será una instancia troncal de la asignatura, ya que los mismos posibilitan el análisis conceptual, facilitando la comprensión de la asignatura y favorece la continuidad de la cursada, dada su modalidad quincenal. Se recurrirá al análisis y debate de films cinematográficos, artículos periodísticos y fundamentalmente diferentes normativas para reflexionar sobre las posibilidades y límites de las políticas educativas en las dimensiones que afectan directa o indirectamente al profesor tutor. Las actividades también tenderán a adoptar modalidades no convencionales de trabajo individual y/o grupal. La articulación, a través de diferentes actividades, con el proceso de investigación llevado a cabo en el Trayecto de Integración Final, como medio de elaboración de hipótesis y estudio de la realidad, será una instancia que se irá elaborando a lo largo de la cursada. El uso de internet será otra herramienta clave ya que posibilitará el acceso a información y/o documentación de la CABA, de la Provincia de Buenos Aires y documentos de análisis de problemáticas del nivel medio. Forma de Evaluación El sistema de evaluación consistirá en la contemplación de los siguientes ítems: • Asistencia al 75% de las clases. • Aprobación de 2 (dos) Evaluaciones Parciales N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 279 • Aprobación de 2 (dos) Trabajos Prácticos domiciliarios, uno individual y otro grupal. • Las evaluaciones parciales y los trabajos prácticos deberán ser aprobados con un puntaje mínimo de 6 (seis) puntos o sus pautas equivalentes. En caso de desaprobación se podrán rendir los recuperatorios correspondientes (uno para cada una de las instancias evaluatorias) que deberán aprobarse con un puntaje mínimo de 6 (seis) puntos. • La calificación final resultará del promedio de los parámetros mencionados en los ítems anteriores. Cuando exista recuperatorio se considerará, a los efectos del promedio, solamente la nota del recuperatorio. • Los alumnos que no puedan cumplir con los requisitos de esta modalidad de promoción, dispondrán de una instancia de diálogo con la cátedra, a los fines de acordar las pautas para aprobar el trayecto adeudado. Análisis Institucional y el Rol del Tutor Objetivos - Analizar la incidencia de la dimensión institucional de la función tutorial en sus intervenciones respecto del acompañamiento de las trayectorias escolares. - Construir herramientas para el análisis de las acciones en tutorías en tanto que prácticas discursivas. - Trabajar sobre los diferentes posicionamientos existentes del profesor tutor, tanto en su dimensión imaginaria como legal. - Discutir y apropiarse críticamente de herramientas conceptuales que posibiliten la construcción de conceptualizaciones y abordajes posibles en el acompañamiento de las trayectorias escolares. - Desarrollar la capacidad para diseñar nuevas estrategias de abordaje del trabajo de tutorías. - Promover tanto la valoración como la posibilidad de conceptualización de las propias experiencias docentes en el trabajo en tutorías. Contenidos Posicionamiento político y epistemológico en tutorías La educación desde la perspectiva institucional. La dimensión política y jurídica del hecho educativo. Instituciones educativas y el lugar de las tutorías. El acceso al conocimiento de lo institucional. El encuadre como condición de posibilidad: implicación, enfoque, definición de objeto. Organizaciones educativas y los roles en situación Organizaciones educativas y condiciones de época. Discusiones en torno a los formatos y gramáticas escolares. La organización educativa como institución, como lugar de lo común y lo colectivo. Construir un saber sobre las organizaciones educativas como contextos de acción. La dinámica institucional, tensiones y movimientos institucionales en las coordenadas de espacio-tiempo-tarea. El espacio material y social de la organización educativa, la posición institucional de los actores, los discursos institucionales, las formas de organizar la enseñanza, tradiciones y rituales escolares. Las culturas institucionales como matriz de significados y como marco de regulación de la experiencia educativa. Concepciones y supuestos en torno al cambio, la inclusión, la enseñanza, el acompañamiento, entre otros. El espacio tutorial y el rol del tutor N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 280 El trabajo del tutor: tensiones constitutivas. Rol, oficio y tarea como organizadores del trabajo. Reconocimiento y confianza. Los efectos y manifestaciones de los contextos en la dinámica del trabajo organizacional. El tutor y su trabajo en relacion con: La relación pedagógica, la cualidad de los vínculos y su impacto en la enseñanza, las trayectorias formativasy el recorrido de estudiantes y docentes en el sistema educativo, la enseñanza en clave organizacional, las regulaciones curriculares, las normas que regulan los intercambios. Bibliografía Obligatoria _Abad, S. y Cantarelli, M. (2010) Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-estatales, Buenos Aires: Editorial Hydra. _Alvarez Uría, C. (1999) Escuela y subjetividad. En Cuadernos de pedagogía, N°222. Disponible en: http://lanormal-isfd95.com.ar/biblioteca/didactica/ALVAREZURIA%20Fernando,%20Escuela%20y%20subjetividad.pdf _Ardoino, J. (1974) Prefacio a Lobrot, M. Pedagogía institucional, Buenos Aires: Humanitas. _Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (Comps.) (2007) Las formas de lo escolar, Buenos Aires: Del estante editorial. Serie Educación. Bleichmar, S. (2008) De la puesta de límites a la construcción de legalidades, Buenos Aires: Noveduc. _Canciano, E. (2004) Discutiendo la noción de “déficit” en la educación del “otro” pobre. En Frigerio, G. Diker, G. (Comps.) Una ética en el trabajo con niños y adolescentes. La habilitación a la oportunidad, Centro de estudios multidisciplinarios / Ensayos y experiencias (Nº52). _Cols, E. (2001) El curriculum como institución y la dimensión institucional de los procesos curriculares. En Revista Espacios, Año VII/Nº 22, Argentina: Univ. Nacional de la Patagonia Austral. _Cornu, L. (2008) Lugares y formas de lo común. En Frigerio G., Diker G. (Comps.) Educar: posiciones acerca de lo común, Del estante editorial, Buenos Aires. _Cornu, L. (2002) Responsabilidad Experiencia y Confianza. En Frigerio, G. (CompBarbier, R. (1977) La recherche-action dans l´institution educative, Paris:Gauthier-villars Bordas. _Consejo de los Derechos de Niños, niñas y Adolescentes. (2007) Nuestros derechos, nuestras vidas. Abriendo espacios de reflexión y construcción conjunta. Lilian Fischer Coordinadora. _De Brasi, J. C. (2008). Entrevista: Una ética de la responsabilidad. En Recepción y devenir de Deleuze y Guattari en la Argentina. Buenos Aires: Cuaderno de Campo Número 5. _Dessors, D., Guiho-Bailly, M. (1998) Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo, Buenos Aires: Lumen. _Dubet, F. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado, Barcelona: Gedisa. _Enriquez, E. (2002) La institución y las organizaciones en la educación y la formación, Buenos Aires: Novedades Educativas. _Fisicaro, I y Scardamaglia, V. (2010) De relaciones, lugares e invenciones. Seminario Rol del adulto educador. Buenos Aires: Publicación interna CENARESO. _Fisicaro, I. y Scardamaglia, V. (2005) Superposiciones clínico institucionales en una intervención institucional. De los diagnósticos clínicos en las escuelas. Trabajo Inédito. _Fisicaro, I. (2005) Cuerpos no tan dóciles. Trabajo inédito. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 281 _Fisicaro, I. (2005) Yo no fui preparado para esto. Trabajo Inédito. _Frigerio, G. (Comp.) (2002) Educar: rasgos filosóficos para una identidad, Buenos Aires: Santillana. _Frigerio, G. Diker, G. (Comps.) (2003) Educación y alteridad. Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios, Buenos Aires: Centro de estudios multidisciplinarios / Ensayo y experiencias, Nº48. _Frigerio, G y Diker, G. (2005) Educar: ese acto político, Buenos Aires: Del estante editorial. _Frigerio, G y Diker, G. (2004) La transmisión, Buenos Aires: Centro de estudios multidisciplinarios/ Noveduc _Frigerio, G., Poggi, M. y Korinfeld, D. (Comps.) (1999) Construyendo un saber sobre el interior de la escuela, Buenos Aires: Centro de Estudios Multidisciplinarios y Ediciones Novedades Educativas. _Grupo Doce (2001) Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea, Buenos Aires: Grupo Editor Altamira. _Lapassade, G. (1979) El analizador y el analista, Barcelona: Gedisa. _Loreau, R. (1975) Análisis institucional, Buenos Aires: Amorrortu. _Meirieu, P. (1998) Frankenstein Educador, Barcelona: Laertes. _Martinis, P y Redondo, P (Comps.) (2005) Educación e igualdad, Buenos Aires: Del estante editorial. Melich, J.C. (1994) Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana, Barcelona: Antrophos. _Mouffe, C. (2007) En torno a lo político, Argentina: Fondo de Cultura Económica,. _Nicastro, S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones sobre lo ya sabido, Rosario: Homo Sapiens. _Nicastro, S. (2005) Pensando la intervención desde bambalinas. En Korinfeld, D. (Comp.) Ensayos y Experiencias “Violencia, medios y miedos”, Buenos Aires: Noveduc. _Nicastro, S. y B. Greco (2009) Entre trayectorias: escenas y pensamientos en espacios de formación, Rosario: Homo Sapiens. _Terigi, F. (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria Argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Argentina: Revista Propuesta Educativa, N° 29, FLACSO. _Vincent, G., Bernard L. y Daniel T. (1994) Sur l’histoire et la théorie de la forme scolaire. En Vincent, G. (Dir.) L’education prisonnière de la forme scolaire? Scolarisation et socialisation dans les sociétés industrielles. Lyon, Presses Universitaries de Lyon. [Traducción: (2006) “Sobre la historia y la teoría de la forma escolar”, a cargo de Leandro Stagno, Buenos Aires, Mimeog.] _Viñao Frago, A. (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios, Madrid: Morata. Bibliografía Ampliatoria _AAVV (2007) El lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes. Observatorio argentino de violencia en las escuelas Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. _Barrilete Cósmico (2011) Pedagogía Mutante. Pura Suerte. Buenos Aires: Tinta Limón. _Cragnolini, M. (2003) Temblores del pensar: Nietzsche, Blanchot, Derrida. Buenos Aires: Revista Pensamiento de los Confines Año VIII Número 12, pp. 111-119. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 282 _Deleuze, G. (1995) La vida como obra de arte. En Conversaciones 1972- 1990. Valencia: Pre-textos. _Deleuze, G. (1988) Qué es un dispositivo. Barcelona: Gedisa. _Dussel, I. y Caruso, M. (1995). Del poder a los poderes. En De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapeluz. _Lourau, R. (1970) El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu. _Lourau, R. (1990) Implicación y sobreimplicación, -MIMEO- Trad: Lic. Ma José Acevedo _Percia, M. (1994) Una subjetividad que se inventa. Diálogo recepción demora. Buenos Aires: Lugar Editorial, Cap 10. _Ley de convivencia escolar 223 y Dtos. Reglamentario 1400/ 01 y 898/08. GCBA. _Percia, M. (1997) Pensar lo grupal. Buenos Aires: Lugar Editorial. _Tyack, D y Cuban, L (2000) En busca de la utopía, México: Fondo Cultura Económica. Metodología La modalidad de trabajo en la materia se propone potenciar la producción grupal y la discusión de los contenidos otorgando un lugar protagónico a las experiencias profesionales de los cursantes. Para ello se incluirán tanto ponencias de la profesora a cargo, como actividades de discusión y análisis tanto de la bibliografía propuesta como de diferentes disparadores. Se buscará que las discusiones que se generen sobre diferentes temas –en pequeños grupos y/o colectivamente- consideren los aportes del material bibliográfico como herramientas para pensar la realidad. Esto es, el uso de argumentos teóricos respecto de lo discutido. Se requerirá de los cursantes una participación activa considerando tanto las experiencias transitadas, conocimientos previos y las lecturas y actividades solicitadas por la cátedra. Se trabajará a partir de indagar cómo sucede lo que sucede, esto es, que red de relaciones se anudan y producen determinadas objetivaciones y acontecimientos sobre el objeto tutorías. Interrogaremos qué sentidos se cristalizan allí, qué entrecruzamientos históricopolíticos, socio-económicos se condensan y producen determinadas materialidades discursivas que se hacen visibles tanto en las normativas como en las prácticas tutoriales. En este sentido, nuestro horizonte de trabajo serán las articulaciones foucaultianas entre genealogía del poder y arqueología del saber, en tanto que análisis de las condiciones de posibilidad histórico- políticas y la constitución de los campos de saber, sus objetivaciones y los estatutos de verdad en circulación. Para ello se plantea el análisis de los discursos en tanto acontecimientos, esto es, entendidos como prácticas discursivas. De este modo, la arqueología es considerada por Foucault como una genealogía histórica. La genealogía se refiere al “...acoplamiento de los conocimientos eruditos y de las memorias locales que permite la constitución de un saber histórico de la lucha y la utilización de ese saber en las tácticas actuales” (Foucault, 1979: 130). En tanto que “...la arqueología sería el método propio de N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 283 los análisis de las discursividades locales, y la genealogía la táctica que a partir de estas discursividades locales así descritas, pone en movimiento los saberes que no emergían, liberados del sometimiento” (Foucault, 1979). Se considerará que es el movimiento dialéctico y discontinuo el que define las producciones y transformaciones del conocimiento, sus avances y retrocesos. Es por ello que analizaremos las continuidades y rupturas, los obstáculos epistemológicos siempre en juego, en una permanente lectura crítica del suelo político, histórico, social. Con ello buscaremos interpelar nociones instituidas de Verdad, examinar las relaciones de poder para analizar las condiciones de posibilidad de prácticas y saberes sobre las tutorías. Forma de Evaluación Para lograr la aprobación de la materia se requiere: - Contar con el 75% de asistencia a clase. - Presentación en tiempo y forma de las actividades prácticas solicitadas a lo largo de la cursada. - Aprobación de dos exámenes parciales. - Aprobación de un examen final integrador en caso de no aprobar los exámenes parciales. El primer parcial será individual y consistirá en el análisis de una situación cotidiana a partir de los ejes teóricos solicitados por la cátedra. El segundo parcial será grupal y consistirá en el análisis de una situación institucional a partir de ciertos ejes conceptuales solicitados por la materia. El examen final consistirá en la elaboración y argumentación conceptual de una planificación anual de tutorías. El eje fundamental de las actividades de evaluación será sostener la praxis, es decir, la interrelación de conceptos teóricos en relación con el objeto de análisis solicitado. Juventudes y Formatos de Intervención Institucional Objetivos Se buscará que los cursantes logren: - Discutir y analizar las diferentes producciones de sentido sobre las/os jóvenes. - Evitar interpretaciones adultocéntricas sobre los modos de relación que caracterizan a las/os jóvenes de hoy. - Explorar formatos de intervención institucional utilizando herramientas que ofrecen las acciones estéticas. - Situar el posicionamiento ético estético político en las intervenciones del profesor/a tutor/a. - Implementar algunos recursos y herramientas para desarrollar capacidad de análisis de situaciones con jóvenes en la escuela media actual. - Discutir y apropiarse críticamente de herramientas conceptuales que posibiliten la construcción de conceptualizaciones y abordajes posibles en el trabajo con jóvenes en la escuela media actual. - Poder aprender de la fuerza de desnaturalización e interpelación de algunas intervenciones estéticas. - Promover tanto la valoración como la posibilidad de conceptualización de las propias experiencias docentes en el trabajo con jóvenes. Contenidos N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 284 Juventud como categoría conceptual. Construcciones científico disciplinares sobre los conceptos de adolescencia y juventud. Adolescencia, enfoques evolutivos: concepciones monádicas y diádicas. Críticas a las posiciones evolutivas. Interpelaciones hacia lo adulto. Juventud como construcción socio-histórica: la juventud como invento moderno. La juventud como categoría jurídico-política. Análisis de movimientos juveniles: militancia político partidaria, vanguardias artísticas, movimientos musicales. Producción de sentidos actuales en la categoría juventud. Juventud como nicho de mercado. Juventud como estética. Juventud y discurso médico. Juventud y discurso jurídico. Juventud y medios de comunicación. Análisis de la serie juventud-pobreza-violencia-enfermedad-adicciones-amenaza. Riesgos en el análisis de las juventudes: criminalización, patologización, revictimización de la juventud. Intervenciones institucionales. Acciones para pensar las intervenciones institucionales. La estética y la desnaturalización. Hacer visible lo visible. Desmaterialización: aportes de Oscar Massotta. Deshabituación: aportes de Ricardo Carreira. Revulsión: aportes de Edgardo Vigo. Interpelación de las prácticas y las intervenciones instituidas: De la representación a las vanguardias estéticas: dadaísmo y surrealismo. Happening y arte conceptual. Tensiones entre arte y política: el instituto Di Tella, Itinerario 68. Tucumán Arde. Radicalización del arte: las masacre de Trelew y Ezeiza. El siluetazo. Intervenciones urbanas y arte callejero: los escraches, Grupo GAC, Erroristas, Mujeres Creando, Mujeres Públicas, Banksy, Bárbara Krugger, Teresa Margulas. Diseño de intervenciones: descentramiento, automatismos institucionales, condiciones de posibilidad. Posicionamiento ético-político del tutor. Incidencia de las interpretaciones adultocéntricas en las intervenciones. Riesgos y posibilidades en las intervenciones institucionales: Revictimización, capturas identificatorias, resignación y heroísmo. Construcción de redes y lazos solidarios como modos de relación anticapitalistas. Bibliografía Obligatoria _Arredondo, M. (2005) La calle me protege. Sobre la numerosidad social, la crisis y la construcción de una red. En Taber, B. y Altshul, C. (Comps.) (2005) Pensando Ulloa. Buenos Aires: Libros del Zorzal. _Bozzolo R. (2008) Condiciones actuales de producción de subjetividad. Buenos Aires: II Congreso del Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares: “Perspectivas Vinculares en Psicoanálisis. Las prácticas y sus problemáticas”. _Colectivo Situaciones (2005) Una metáfora sin metáfora. En Generación Cromañón. Lecciones de resistencia, solidaridad y rocanrol. Buenos Aires: Lavaca editora. _Davis, F. (2009) Prácticas revulsivas. Edgardo Antonio Vigo en los márgenes del conceptualismo. En Freire, C. y Longoni, A. (Eds.) Conceitualismos do Sul/ Conceptualismos del Sur, Sao Paulo: Annablume. _Debord, G. (2008) La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca editora. Capítulos 1, 2 y 7. _Deleuze, G. (2010) El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos Aires: Devenir Imperceptible, Colectivo editor. Letras D, G y R. _Fernández, S. y Scardamaglia, V. (2008) Del derecho y del revés: escuelas y Juventudes. Buenos Aires: Ediciones Pedaleadorxs del infierno. _Foucault, M. (2009) Nietzsche, Marx, Freud. Buenos Aires: Anagrama/La Página. _GAC (2009) Pensamientos, prácticas, acciones. Buenos Aires: Tinta Limón,. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 285 _García, L. I. (2011), Memorias en montaje. Imagen, tiempo y política en la Argentina reciente. En Políticas de la memoria y de la imagen. Ensayos sobre una actualidad político-cultura. Santiago de Chile: TEHA. Donible en http:// www.academia.edu/4203101/Politicas_de_la_memoria_y_de_la_imagen._Ensayos_so bre_una_actualidad_politico-cultural _Jacoby R.o (2011) De la estrategia de la alegría a las tecnologías de la amistad. El deseo nace del derrumbe. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. _Kesselman, H. (2005) Daño psicológico. Consonando y resonando con el doctor Fernando Ulloa. En Taber, B. y Altshul, C. (Comps) (2005) Pensando Ulloa. Buenos Aires: Libros del Zorzal. _Koralsky, N. (2010) Intervenciones estéticas. Buenos Airess: Trabajo inédito. _Longoni, A. (2008) El siluetazo y su legado. En El siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. _Percia M. (2010) Instalaciones estéticas, invenciones grupales. Buenos Aires: Biblioteca T y T de Grupos II. _Percia M. (2011) Inconformidad. Arte política y psicoanálisis. Buenos Aires: La Cebra _Percia, M. (2014) Lo absurdo. Sujeto fabulado II. Buenos Aires: La Cebra. _Percia, M. (2009) Beckett, hoy: Pavlovsky. Deleuze, hoy: Pavlovsky. La rabia de ser siempre otro. Buenos Aires: Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. _Proyecto de Lectura y escritura de Club de Jóvenes- Recreos de verano. Ministerio de Educación. GCBA (2006- 2007). “Poner el pecho. Voces que cuentan”. Selección de textos. _Rolnik, S. (2006) Rolnik y las claves del presente. La dictadura del paraíso. Disponible en www.lavaca.org. _Scardamaglia, V. (2010) Las aulas en la sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Revista Campo Grupal, año XIII n° 127. _Scardamaglia, V. (2005) Constitución socio histórica de la subjetividad. Inédito. _Urtizberea, M. (2007) Pastillas. Buenos Aires: Diario La Nación. Bibliografía Ampliatoria _AAVV. (2004) Desde el ojo de la tormenta. Texto inédito producido en Carmen de Patagones. _Alarcón, C. (2003) Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros. Buenos Aires: Norma. _Balardini, S. (2000): Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Proyecto Juventud. Buenos Aires: CLACSO. _Barthes, R. (2004) Lo neutro. Notas de cursos y seminarios en el College de France. Buenos Aires: Siglo XXI. _Carballeda, A. (2002) La Intervención en lo Social. Buenos Aires: Paidós _Colectivo Situaciones: (2004) Un elefante en la escuela. Disponible en www.colectivosituaciones.org _Comité Invisible, partido imaginario Llamamiento Tiqqun. La insurrección que viene. Apuntes para una teoría de la jovencita (selección). _Deleuze, G. (1990) Posdata sobre las sociedades de control. Buenos Aires: En Revista Babel, 21. _Lewkowicz, I. (2004) Una imagen de nuestra violencia: el discurso del ajuste sin discurso y De la soberanía de la ley a la actividad configurante. En Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós. _Ley Nacional de Protección Integral de niños, niñas y adolescentes Nº 23061. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 286 _Lewkowicz, I. (2004) Entre la institución y la destitución, ¿qué es la infancia?. En Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós. _Lewkowicz, I. (2004) Escuela y ciudadanía. En Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós. _Longoni, A. (2001) El arte, cuando la violencia tomó la calle. Apuntes para una estética de la violencia. En Poderes de la imagen. I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes. IX Jornadas del CAIA, Buenos Aires: CAIA. _Martínez, S. M. (2004) Evaluación criminológica de la violencia en la adolescencia. Conferencia para el Observatorio sobre violencia en escuelas del Ministerio de Educación. _Mujeres Creando (2002) Así como tú me quieres Yo no quiero ser de ti. En La virgen de los deseos. Buenos Aires: Tinta Limón,. _Rolnik, S. (2001) ¿El arte cura?. Quaderns Portatils. Disponible en www.macba.es _Urresti, M. (2000) Paradigmas de participación juvenil. En Balardini, S (Comp.) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO. Metodología La asignatura buscará trabajar herramientas conceptuales para problematizar, reflexionar y analizar los diferentes sentidos sobre la categoría juventud que se materializan en la escuela media actual y sus incidencias en los modos de relación con las/os jóvenes.La materia se propone potenciar la producción grupal y la discusión de los contenidos otorgando un lugar protagónico a las experiencias profesionales de los cursantes. Para ello se incluirán tanto ponencias de la profesora a cargo, como actividades de discusión y análisis tanto de la bibliografía propuesta como de diferentes disparadores. Se buscará que las discusiones que se generen sobre diferentes temas –en pequeños grupos y/o colectivamente- consideren los aportes del material bibliográfico como herramientas para pensar la realidad. Esto es, el uso de argumentos teóricos respecto de lo discutido. Se requerirá de los cursantes una participación activa considerando tanto las experiencias transitadas, conocimientos previos y las lecturas y actividades solicitadas por la cátedra. Del mismo modo se buscará situar formatos de intervenciones institucionales posibles trabajando los aportes que ofrecen, entre otras prácticas, las acciones estéticas para situar, en función de todo esto, el posicionamiento ético estético político de las tutorías en el acompañamiento de las trayectorias escolares. Se trabajará en las clases a partir de generar espacios de discusión y análisis tanto en el grupo-clase como en pequeños grupos con una posterior puesta en común con las conceptualizaciones y ajustes correspondientes a cada tema. Para ello serán considerados diferentes disparadores: Cuestionarios-guía, Planteo de situaciones a través de relatos y/o dramatizaciones, Documentación escolar, Artículos periodísticos, Publicidades, Humor gráfico, Literatura (fragmentos, cuentos, poesías), situaciones de películas. Se considerará que es el movimiento dialéctico y discontinuo el que define las producciones y transformaciones del conocimiento, sus avances y retrocesos. Es por ello que analizaremos las continuidades y rupturas, los obstáculos epistemológicos siempre en juego, en una permanente lectura crítica del suelo político, histórico, social. Con ello buscaremos interpelar nociones instituidas de Verdad, examinar las N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 287 relaciones de poder para analizar las condiciones de posibilidad de prácticas y saberes sobre la categoría juventud y los formatos de intervención desde las tutorías. Forma de Evaluación La materia es de promoción directa. Para lograr la aprobación de la materia sin examen final se requiere: - Contar con el 75% de asistencia a clase. - Presentación en tiempo y forma de las actividades prácticas solicitadas a lo largo de la cursada. - Aprobación de dos exámenes parciales. - Aprobación de un examen final integrador en caso de no aprobar los dos parciales. El primer parcial será individual y consistirá en el análisis de una situación cotidiana a partir de los ejes teóricos solicitados por la materia. El segundo parcial será grupal y consistirá en la elaboración de una producción estético conceptual con argumentación acorde a ciertos ejes conceptuales solicitados por la materia. El examen final consistirá en la elaboración y argumentación conceptual del análisis de una intervención con jóvenes en el espacio de tutorías, a partir de una situación propuesta. El eje fundamental de las actividades de evaluación será sostener la praxis, es decir, la interrelación de conceptos teóricos en relación con el objeto de análisis solicitado. El Rol del Tutor desde una Cconcepción Grupal del Aprendizaje Objetivos Este espacio curricular se propone revisar críticamente las prácticas pedagógicas en el campo grupal y fortalecer al tutor en el desempeño dentro de dicho campo, exigiendo a los participantes a: - Adquirir herramientas sobre el campo grupal para fortalecer el rol de tutor, centrado en el acompañamiento y orientación de los alumnos, tanto en sus trayectorias escolares como formativas, articulado con el proyecto cultural y formativo de la institución escolar o formadora en Nivel Superior. - Apropiarse críticamente de un marco conceptual sobre el proceso grupal en tutoría que posibilite la acción articulada, colectiva y con sentido en la escuela secundaria actual y/o en las instituciones de nivel superior Contenidos Todos los contenidos serán abordados desde una crítica de la vida cotidiana, es decir, tomando las problemáticas del rol de tutor en sus condiciones concretas de existencia. La modalidad de abordaje no es lineal, sino que se tomarán con un abordaje de espiral dialéctica, con distintos niveles de aproximación, teniendo en cuenta las necesidades existentes del grupo y articulando las distintas unidades de contenidos. Éstas serán trabajadas en vinculación con los Ejes definidos en los Contenidos del Diseño Curricular respecto al Proyecto Institucional de Tutoría. Lectura del proceso grupal de aprendizaje. Relaciones sociales y constitución de la subjetividad. Aprendizaje como proceso: ansiedades básicas, obstáculos, proyecto y resistencia al cambio. Matrices de aprendizaje. Movilidad de las estructuras. El proceso grupal: concepto. Organizadores internos grupales. Vínculo. Teoría del rol: concepto, asunción y adjudicación de roles. Categorías de análisis de la interacción grupal: afiliación, pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje, telè. El grupo escolar: características. La clase como unidad de análisis: N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 288 características del grupo de aprendizaje de adolescentes y jóvenes. El grupo escolar como facilitador y/u obstaculizador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los grupos y los subgrupos. Violencia y grupo escolar. Elaboración del concepto de grupo de aprendizaje en la escuela media y en el Nivel Superior. Intervenciones posibles en el campo grupal. Unidad de trabajo: el existente, la interpretación, el emergente. La operación y la actitud pedagógica. La intervención del coordinador en el proceso grupal. Construcción de la confiabilidad grupal. Problematización de los obstáculos y de los conflictos. El rol del tutor. El rol de tutor en las prácticas concretas de tutoría: tarea, matrices de aprendizaje, vínculo con los distintos actores de la comunidad en la que opera. La función del profesor tutor como coordinador y facilitador de los vínculos y de la comunicación entre ellos. Diferenciación del rol del tutor y del ejercicio de control. Reelaboración colectiva de la problemática de la tutoría. Bibliografía Obligatoria Apuntes de la cátedra, elaborados a partir de las clases dictadas en la Primera Escuela de Psicología Social, fundada por Enrique Pichon Rivière (2010). Bs. As. Ediciones 5. _Anzieu A.; Martin J.Y. (2007) La dinámica de los grupos pequeños. (Versión española) Madrid. Biblioteca Nueva. _Azar, Gabriela (Direct.) (2014). Diseño Curricular 2014 – 2020. C.A.B.A. Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. _Bleger, José. (1978) Grupos operativos en la enseñanza, en Temas de Psicología. Nueva Visión: Bs. As. _Bleger, José.(2003) Entrevista y grupos. Bs. As: Nueva Visión. _Brunfentrinker, F.; Soto, C. Gunther, C. Peralta, E. (2005) La Operación Pedagógica Publicaciones “TALLER DOCENTE” _Brunfentrinker, F; Soto, C.; Gunther, C.; Peralta, E. (2007) Los talleres de Proyectos Publicaciones “TALLER DOCENTE” _Messing, Claudia. (2007) Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes. Buenos Aires: Noveduc. _Messing, Claudia. (2009) Simetría entre padres e hijos. Efectos de la mimetización inconsciente con el adulto a nivel emocional, educativo, vocacional y social. Buenos Aires: NOVEDUC _Pichon Riviére, Enrique; Quiroga, Ana P. de (1999) El proceso grupal. Buenos Aires: Ediciones Cinco _Quiroga, A; Racedo, J. (1990) Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco _Quiroga, Ana (1990) Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Desarrollo a partir del pensamiento de Enrique Pichón Rivière. Buenos Aires: Ediciones Cinco. _Quiroga, Ana. (1991) Matrices de Aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Cinco. _Quiroga, Ana (2009) Los grupos y la queja. En Temas de Psicología Social.Nº 27. Buenos Aires: Ediciones Cinco. _Souto, Marta (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. _Souto, Marta (2000) Las formaciones grupales en la escuela. Buenos Aires: Paidós Educador. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 289 _Souto, Marta (2009) Imaginario grupal y formaciones grupales en torno al saber Educação Revista do Centro de Educação UFSM, Vol. 34, Núm. 3 - pp. 437-452. Universidade Federal de Santa Maria _Soto, C.; Gunther, C. Peralta, E. (2004) Situación inicial de los grupos en la escuela media. Buenos Aires: REVISTA TEMAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL. Nro. 23. _Volkind, Guillermo; BRICHETTO, O. El taller: ¿Método, técnica, concepción de trabajo? Entrevistas por Beatriz Romero. Buenos Aires. Revista Temas de Psicología Social. Ediciones Cinco. Bibliografía Ampliatoria _Abendaño López, Sandra (Coord.); Abendaño López, Claudia; Abendaño López, Sandra; Campo, María Cristina; Orler, Patricia; Weingast, Lilian (2014) El profesor tutor en la escuela secundaria. Herramientas para la formación y capacitación. Buenos Aires: NOVEDUC. _Anijovich, Rebeca; Malbergier, Mirta; Sigal, Celia (2005) Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Aprender en aulas heterogéneas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A. _Bleichmar, Silvia (2002) Dolor país. Buenos Aires: Ed. Libros El Zorzal. _Bleichmar, Silvia (2005) La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Ed. Topia. _Bleichmar, Silvia (2008) Violencia social - Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: NOVEDUC. _Jungman, Eva (2007) Adolescencia, tutorías y escuela. Trabajo participativo y promoción de la salud. Buenos Aires: NOVEDUC. _Tenti Fanfani, Emilio (2000) Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: IIPE UNESCO _Tenti Fanfani. Emilio (2006) El oficio de docente, vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI. _Viel, Patricia. (2009) Gestión de la tutoría escolar. Buenos Aires: NOVEDUC. _Theuler, Silvina (2014) La tutoría como Proyecto Institucional. Entrevista a Patricia Viel realizada por Silvina Theuler. Buenos Aires: Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014 _Volkind, Guillermo (1991) “Proyecto Educativo. Relato de una construcción compartida”. Buenos Aires: En Temas de Psicología Social, Publicación de la Primera Escuela de Psicología Social, _Volkind, Guillermo (2013) La escuela secundaria: un edificio en llamas. Buenos Aires: Revista La Marea. Nro. 39. _Volkind, Guillermo (2010) La educación para el desarrollo independiente. En Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Historia y perspectivas. Buenos Aires: Ediciones Revista La Marea. Metodología Se propone una modalidad de aula taller, trabajando con los emergentes que surjan en cada instancia. “En un taller se toma contacto directo con el contenido: se lo piensa, se lo siente, se lo discute, se lo experimenta, se lo desarma y se lo rearma, incorporando aspectos del contenido que antes no tenía. En un taller se piensa con otros, se siente con otros y eso provoca una multiplicación de los recursos propios y ajenos.” (Guillermo Volkind1) 1 VOLKIND, Guillermo. BRICHETTO, O. El taller: ¿Método, técnica, concepción de trabajo? Entrevistas por Beatriz Romero. Buenos Aires. Revista Temas de Psicología Social. (Ediciones Cinco) N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 290 El diseño de las clases tomará en cuenta las expectativas y situaciones iniciales que se desplieguen, construyendo herramientas para la resolución de los conflictos que se vayan desplegando. Se partirá de concepciones previas de los alumnos aspirantes a tutores, a través de diferentes disparadores, para generar un aprendizaje significativo e instrumental de los temas abordados. A continuación, se leerá material teórico propuesto por la cátedra, que será analizado en subgrupos, con puesta en común de dudas, nuevas preguntas y conclusiones. Habrá un espacio de reelaboración de los temas conceptuales, integrándolos con las situaciones concretas planteadas inicialmente. Generalmente se trabajará en instancias grupales o subgrupales, con alguna instancia individual que permitirá ver el punto en el que se encuentra cada uno en su proceso, y que permite redireccionalizar el trabajo grupal, de ser necesario. Trabajos prácticos: Se harán trabajos prácticos que articulan los conceptos trabajados en la materia, con la práctica docente concreta de los alumnos que participan del postítulo. Dichos trabajos se harán en forma individual, en subgrupos y con puestas en común grupal, para el enriquecimiento de todos los participantes. Estos trabajos se pueden implementar con diferentes dispositivos pedagógicos, que les permitirán experimentar modalidades de evaluación innovadoras, que transformarán la evaluación en otra instancia más de aprendizaje. Forma de Evaluación Este espacio curricular se promueve con trabajo un final. La evaluación se hará mediante actividades grupales, subgrupales e individuales, solicitadas durante la cursada, reelaboraciones, dos instancias de evaluación parcial y un trabajo final. Para ello se utilizarán diferentes dispositivos pedagógicos. Para acceder al trabajo final, se requiere la asistencia a un mínimo de 75% de las clases y la aprobación de las evaluaciones parciales. Se aprobará con una nota no menor de 6 (seis) puntos. Si obtuviera un puntaje mayor o igual que 4 (cuatro) y menor que 6 (seis) puntos, podrá dar un examen final para aprobar la materia, con un puntaje no menor de 4 (cuatro). El alumno que no tuviera el 75% de asistencia requerida, pero un porcentaje mayor al 60%, también contará con esa instancia de examen final. Laboratorio de Estrategias Institucionales en Tutorías En este espacio curricular se tomará de insumo los aportes teóricos de las unidades curriculares comprendidas en el primer año de la carrera ya que el objetivo es definir las problematicas para reflexionar en la construcción colectiva de estrategias de intervención. Objetivos - Identificar, reflexionar y afrontar situaciones escolares/institucionales confusas y/o conflictivas que afectan la tarea pedagógica, las relaciones interpersonales y grupales. - Articular las distintas perspectivas teóricas desarrolladas en la carrera y plantear interrogantes, explicitar posiciones, argumentar, contrastar y/o elaboren hipótesis. - Aplicar diferentes instrumentos que posibiliten y faciliten el acompañamiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas. - Elaborar informes con características diagnósticas individuales y/o grupales con variables pedagógicas. Contenidos El proceso de producción de conocimiento en el ámbito educativo. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 291 La aplicación del método científico para la producción de conocimiento. Estrategias para la identificación y delimitación del problema. Aspectos metodológicos de la recolección de la información. Técnicas de investigación para el relevamiento de información. Análisis de la información. Definiciones para el encuadre institucional. Diseño, estrategia e intervención: definiciones, tipología e historicidad de los recursos. Concepto de institución. Dimensiones de análisis: Histórica, Administrativa, Pedagógica, Normativa y Comunitaria. La dinámica institucional en los procesos de cambio: instituido, instituyente, institucionalización. Poder y autoridad. Conflictos y dinámica grupal. Negociación de conflictos. Elementos para el diseño de las estrategias. Paradigmas históricos: de la homogeneización de la población escolar al tratamiento de la diversidad en el marco de Políticas de Inclusión. Elementos de análisis de la cotidianeidad escolar. El fracaso escolar. Políticas universales y focalizadas. Experiencias provinciales y nacionales: políticas y programas de implementación escolar. Dimensiones del rol de profesor tutor: normativa, política y profesional. Implicación y distancia en el rol. Ámbito de aplicación de las estrategias de intervención. Variables pedagógicas que inciden en la trayectoria escolar y formativa: institucionales, pedagógicas, psicosociales y sociodemográficas. Las variables pedagógicas como vectores de la intervención tutorial. Tensión entre al alumno y el adolescente/joven: subjetivación y lógicas institucionales. Criterios de evaluación y promoción. Respeto y autoridad. La experiencia formativa y la construcción del lazo social. Reglamentos de Disciplina, Acuerdos de Convivencia. Conformación de Centros de Estudiantes. Bibliografía Obligatoria _Antelo, E. (2007). Variaciones sobre autoridad y pedagogía. En Cuaderno de Pedagogía, Año IV, Nº 9. Rosario. _Beneitone, P. y otros (2007) Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning. España: Universidad de Deusto/ Universidad de Groeningen. _Borsotti, C. (2008) Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales empíricas, Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila. _Botta, M. / Warley, J. (2007) Tesis, tesinas, monografía e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Ed. Biblos. _Campelo, A. y otros (2007) Aportes de la tutoría a la convivencia de la escuela. Coordinación de Programas Construcción de la Ciudadanía en la Escuela. Argentina: Ministerio Educación Nacional. _Coppa, I. y otros (2009). El Programa de Tutoría como dispositivo favorecedor del aprendizaje en el Nivel Superior”. C.A.B.A: Temas de Educación Infantil. Año 5. Número 11. ISPEI “Sara C. de Eccleston”, DFD. Ministerio de Educación.G.C.B.A. _Diaz, J. (2007) Ser Tutor hoy y la utopía de la educación en valores. España: Revista Tendencias Pedagógicas Nº12. _Di Virgilio, M. (2010) El quehacer de la investigación en educación, Buenos Aires: Ed. Manantial. _Instructivo para Tutores (2010) Carrera de Especialización en Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. _Cerrutti, M. y Binstock, G. (2012) Estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población (CENEP) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Unicef. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 292 _D’Angelo, L. y Fernández, D. (2011) Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). _Dirección General de Cultura y Educación (2012) Guía de Orientación para la Intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar. Provincia de Buenos Aires: Subsecretaría de Educación. _Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación (2012) Guía de Orientación para la Intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar. Provincia de Buenos Aires. _Veglia, D. y Perez, V. (2011) El proceso de Bolonia y su incidencia en el MERCOSUR. Santa Fe: Facultad de Ciencias Económicas / Universidad Nacional del Litoral. _Antelo, E. y Aleu, M. (2010). Autoridad. Acción y autonomía. Disponible en http://www.estanislaoantelo.com.ar/files/autonomiautoridad.pdf _Ministerio Educación de C.A.B.A. (2014) Diseño Curricular 2016-2020. Nueva Escuela Secundaria de Calidad. Disponible en www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/recursos/NESCB-2014_web.pdf _Dubet, F. (2010) Crisis de transmisión y declive de la institución. Madrid: Revista Política y Sociedad UCM, Vol. 47 Núm. 2. _Kaplan, C. (2007) La construcción de la mirada sobre los alumnos. Formar docentes para la equidad. Reflexiones, propuestas y estrategias hacia la inclusión educativa. Buenos Aires: Propone.org _Nicastro, S. (2008) Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los encuadres de intervención. Profesorado Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Se puede consultar en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121ART8.pdf _Pogre, P. (2012) ¿Se pueden replantear la sobreedad y la repitencia? Diario La Nación. Argentina: Publicación impresa. _Varas, M. (2010) Violencia sexual sobre niños/as y adolescentes: de los protocolos a la práctica. Ministerio de Salud, C.A.B.A. Hospital Álvarez. Bibliografía Ampliatoria _Ball, S. J. (1989) La micropolítica de la escuela: Hacia una teoría de la organización. Cap. 1, 4 y 5. España: Ed. Paidós. _Declaración de Bolonia (1999) Declaración conjunta de los Ministros de Educación Europeos, Bolonia. _Dubet, F. (1997). En La Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Ed. Losada. _Fasio, A.; Pascual, L.; Suarez, F. (2004) Introducción a la metodología de la investigación. Buenos Aires: Ed. Macchi. _Fernández, L. M. (1994) Algunas condiciones estructurantes del funcionamiento institucional. Historia institucional. En Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Ed. Paidós. _Frigerio, G. y Poggi, M. (1989) La supervisión: Instituciones y actores. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia/OEA. _Indart, J.C. (2005) El padre y el profesor. Lecciones Inaugurales. Bogotá: Cid Editores. _Meirieu, P. (1998) A mitad de recorrido: Por una verdadera revolución copernicana en pedagogía. En Frankestein Educador. Barcelona: Ed. Laertes. _Miller, J. (2004) ¿Desea usted ser evaluado?. Málaga: Miguel Gómez Editores. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 293 _Tenti Fanfani, E. (2007) Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: IIPE/UNESCO. Metodología Los alumnos seleccionarán según sus intereses profesionales, una problemática y el enfoque más pertinente para poder abordarla. La instancia de trabajo presencial, consistirá en el acompañamiento de los cursantes mediante talleres y tutorías. En los talleres se brindarán contenidos de orden metodológico para el diseño y desarrollo del trabajo. Las tutorías tendrán la función de acompañar y asesorar en el seguimiento del diseño de la propuesta. Asimismo, se sugerirán soportes bibliográficos, recursos de internet y otros que enriquezcan las líneas de trabajo. El alumno tendrá bibliografía obligatoria para cada clase, de cuya lectura, se abordarán instancias de análisis y debate de las fuentes teóricas. Los alumnos deberán elaborar 4 Informes de Avance y 1 (uno) Informe Final que se trabajará en articulación con el espacio de Escritura Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías y que deberá ser aprobado para finalizar la carrera. Forma de Evaluación El sistema de evaluación consistirá en la contemplación de los siguientes requisitos: - Asistencia al 75% de las clases - Entregar y aprobar con una nota mínima de 6 (seis) puntos 4 Informes de Avances. En caso de tener una calificación de 4 (cuatro) puntos o mayor de 4 (cuatro) y menor de 6 (seis) en las instancias de evaluación previstas, el cursante podrá acceder a instancia de examen final, para presentar los informes, debiendo aprobarlos con una nota no menor a 4 (cuatro) puntos. Escritura Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías Objetivos - Desarrollar habilidades de redacción orientadas a la realización de trabajos de integración final y/o escritura de estrategias de intervención integrando pautas formales y estilísticas del género académico. - Escritura de la Tesina, en base a la experiencia colectiva desarrollada en el Laboratorio de Estrategias Institucionales de Tutorías. Contenidos El discurso académico. Los géneros académicos escritos. El texto expositivo explicativo y el texto argumentativo en el ámbito académico. Prácticas de escritura y orientación sobre los procesos de escritura: planificación, puesta en texto y revisión. La función de los borradores. Recursos linguísticos y estrategias discursivas . Formato de los textos académico-científicos. Tipos de textos académicos: Abstract; Paper, Ensayo; Informe de Estado del Arte; Monografía, Proyecto de Investigación. Conceptos asociados con la textualidad: paratexto, co-texto, contexto, intertexto e hipertexto. La coherencia textual como principio generador de la unidad textual. Definición y tipos de coherencia: referencial, temática, temporal y relacional. Los procedimientos mediante los cuales se asigna coherencia: referencia, conexión, elipsis y tematización. La tutoría académica como estrategia de enseñanza de la escritura. La alfabetización tecnológica. Bibliografía Obligatoria N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 294 _Alvarez,T. (2011) Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Universidad Complutense Madrid. Disponible en http://revistas.ucm.es7index.php/RCED/article/viewFile/38493/37231 _Clerici, C. (2013) Lectura y escritura de textos académicos y científicos. Manual 2013. Licencia Creative CommonsAtribucion-no comercial 3.0 Unported. Disponible en http://www.academia.edu/3218131/Lectura_y_escritura_de_textos_acad%C3%A9mico s_y_cient%C3%ADficos _Djik, T. (2011) Sociedad y Discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa. _Djik, T. (2012) Discurso y Contexto. Una aproximación cognitiva. Barcelona: Gedisa. _Hernández Zamora, G. (2009) Escritura Académica y Formación de Maestros ¿Por qué no terminan las tesis? México: Tiempo de Educar, Vol. 10, Núm. 19, pp. 11-40 Universidad Autónoma del Estado de México. _ Laco, L., Natale, L. y Avil, Mónica (2013) La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. _Longo, V. y Rodeiro M. I. (2009). Los textos académicos: una aproximación a su estructura y especificidad. Hermes, 3. Disponible en http://www.hermes.ifdcsanluis.edu.ar _Mari Mutt, J. A. (2010) Manual de Redacción Científica. Disponible en http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html Bibliografía Ampliatoria _Adelstein, A. y Kuguel, I. (2005) Los textos académicos en el nivel universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. _Bosio, V. (2005) El informe de investigación en Cubo de Severino. Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte Editorial. _Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. _Cassany, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós. _Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. _Cifali, M. (2005) Enfoque clínico, formación y escritura. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. y Perrenoud, P. (Coords.) La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: FCE. _Cucatto, A. (2008) El arte de construir un texto. Sobre la conexión y la claridad. Buenos Aires: Revista Limen-Kapelusz, Nº 11. _Dubet, F. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Madrid: Gedisa. _Weston, A. (2005) Las Claves De La Argumentación. España: Ed. Ariel. Metodología En este espacio curricular se trabajarán los procedimientos de secuencialización y redacción del conocimiento académico. La secuencialización es el proceso por el cual los componentes lógicos de una tarea de indagación quedan formulados secuencialmente; esta producción se cristalizará posteriormente mediante la redacción en un trabajo escrito. Esta instancia formativa se trabajará en forma articulada con el espacio de Laboratorio, donde los cursantes ya iniciaron el proceso N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 295 formativo y metodológico de la investigación. En este espacio curricular se concretará la conversión del formato de investigación al texto escrito. El programa se encuentra dividido en tres ejes para abordar, en sesiones separadas la vinculación de las dos dimensiones que componen los trabajos académicos: los aspectos metodológicos de la investigación y los relativos a la escritura. En los encuentros presenciales se trabajará en forma de gradual sobre ejercicios de escritura, revisión y reescritura a partir de párrafos o documentos escritos desarrollados durante la tarea de indagación en el marco del Laboratorio y se ofrecerán recursos para reconocer, diseñar y producir los distintos tipos textuales que conforman el género académico: trabajos de integración final, artículos científicos o papers, informes de investigación, monografías, tesis y tesinas. Forma de Evaluación El sistema de evaluación consistirá en la contemplación de los siguientes requisitos: - Asistencia al 75% de las clases - Entregar y aprobar con una nota mínima de 6 (seis) puntos el Informe Final de la Tesina. SEMINARIOS Los seminarios son obligatorios y están concebidos como espacios de profundización, destinados a focalizar el trabajo sobre temáticas asociadas a las trayectorias escolares en la escuela secundaria, a la construcción de los proyectos institucionales de tutoría en el nivel superior y presentación de formatos alternativos e innovadores de intervención en tutorías. Dado que la figura del profesor tutor en el nivel secundario, surge en la década del `70 y en el nivel superior, es una figura que se está construyendo actualmente, se trabajará pedagógicamente, en los Seminarios l y ll, en la profundización de temáticas especificas para cada nivel de enseñanza, contemplando los diferentes puntos de partida y las características de los proyectos de tutorías en ambos niveles. En el caso del Seminario lll, es una propuesta en respuesta a la demanda de los docentes que transitaron por el postítulo, de aumentar los espacios de participación y reflexión de nuevas formas de intervención pedagógicas en tutorías y en dinámicas grupales. Seminario l Trayectorias Escolares en el Nivel Secundario Objetivos - Focalizar en la reflexión de las trayectorias escolares de los alumnos en la escuela secundaria - Apropiarse de categorías conceptuales que les permita complejizar la comprensión y la intervención en las nuevas escenas escolares de las escuelas secundarias, teniendo como horizonte el cumplimiento del derecho a la inclusión justa de sus alumnos y alumnas. - Analizar propuestas y experiencias relevantes desarrolladas y/o en curso orientadas al acompañamiento pedagógico de las trayectorias escolares de las/os estudiantes del Nivel secundario. Contenidos Eje 1. Las trayectorias escolares como objeto de estudio. Abordajes teóricos acerca de la Trayectoria Escolar. Consideración de las mismas en estudios sobre adolescencias en las políticas sociales, en las políticas educativas y en las propuestas institucionales de las escuelas. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 296 Eje 2. Trayectorias escolares teóricas y reales. Trayectorias escolares “desacopladas” de los recorridos esperados por el Sistema. Desacoplamiento como objeto de reflexión pedagógica. Problemáticas que signan las trayectorias escolares en el Nivel Secundario: relaciones de baja intensidad con la escuela. Nuevos estudiantes en las escuelas secundarias. Nuevas formas de relación de las/os adolescentes con la escolaridad. Ausentismo, abandono, repitencia, ingresos tardíos, bajos logros de aprendizajes. Eje 3. Desafíos que plantean las trayectorias escolares. Itinerarios de las/os adolescentes en su escolarización. La/s tutoría/s como herramienta y posibilidad de acompañamiento pedagógico en las trayectorias escolares de las/os estudiantes del Nivel Secundario. La articulación con el nivel superior de enseñanza. Bibliografía Obligatoria _Gentili, P. (2011) La juventud es una promesa. En Gentili, P. Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente, Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso, pp. 103-120 _Nicastro, S y Greco M.B. (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Satulovski, S y Theuler,S. (2012) Tutorías: un modelo para armar y desarmar. La tutoría en los primeros años de la escuela secundaria. Buenos Aires: Noveduc. _Terigi, F. (2009) Las trayectorias escolares. Promedu-OEA y AICD-Mercosur. Disponible en http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/Las_Trayectorias_Escolares_Flavia_Terigi. pdf _Terigi F. (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación “La escuela secundaria en el mundo de hoy” Disponible en http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/LinkClick.aspx?fileticket=r9JZ3IzStwA%3D&tabid=569 _Viel, P. (2009) La tutoría: una estrategia institucional de acompañamiento a las trayectorias escolares de los jóvenes. En Romero, C. (Comp.) Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires: Noveduc. Bibliografía Ampliatoria _Frigerio, G. (2003) Alteridad es el otro nombre de la identidad. En Frigeriom G. y Diker, G. (Comps.) Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad. Buenos Aires : Noveduc-CEM. _Kessler, G. (2003) Experiencia escolar de jóvenes en conflicto con la ley. Ponencia en.«Identidades y recorridos juveniles por la Escuela Secundaria». Disponible en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/francia/05kessler.pdf _Nicastro S., Andreozzi M. (2003) Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del asesor. Buenos Aires: Paidós. _SITEAL (2009) ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la transición del primario al secundario. Disponible en http://www.siteal.iipe-oei.org Metodología La modalidad de trabajo estará centrada en el abordaje de los temas arriba señalados por medio del desarrollo de talleres teórico-prácticos. Se les propondrá a los/las estudiantes la lectura de material bibliográfico, el análisis de casos, la elaboración de trabajos prácticos y un trabajo final integrador. Forma de Evaluación N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 297 La modalidad de trabajo estará centrada en el abordaje de los temas arriba señalados por medio del desarrollo de clases teórico-prácticas. Se les propondrá a los/las estudiantes la lectura de material bibliográfico, el análisis de casos ,la elaboración de trabajos prácticos y un trabajo final integrador. Se propondrán actividades que permitan el seguimiento del aprendizaje de los alumnos-docentes, con el fin de analizar, interactuar y evaluar el avance de los mismos. El seminario se promoverá con la elaboración de Trabajos Prácticos y un Trabajo final integrador Requisitos: -Asistencia al 75% de las clases -Aprobar los trabajos prácticos obligatorios que la Cátedra proponga para esta modalidad. -Aprobar el trabajo integrador final que se proponga. El seminario se aprobará con una nota no menor de 6(seis) puntos. En caso de tener una calificación de 4 (cuatro) puntos o mayor de 4 (cuatro) y menor de 6 (seis) en las instancias de evaluación previstas, el cursante podrá dar un examen final para aprobar la materia, que se debe aprobar con una nota no menor a 4 (cuatro) puntos. Seminario ll Experiencias de Tutorías en el Nivel Superior Objetivos - Focalizar en el análisis y caracterización de los distintos proyectos de tutorías en instituciones de nivel superior. - Generar un espacio de búsqueda, intercambio y reflexión de experiencias de tutorías en Nivel Superior. - Generar un corpus conceptual, articulando los nuevos escenarios socio-culturales en Educación Superior, las demandas de los estudiantes de este nivel, la historia de prácticas de tutoría y las innovaciones de tutoría en instituciones de Educación Superior. Contenidos Eje 1. Caracterización de los nuevos escenarios socio-culturales en Educación Superior. Definición de diferentes escenarios en distintos contextos a lo largo de la historia. Escenario actual de la Educación Superior en C.A.B.A.: sus diferentes modalidades. Eje 2. Innovaciones de Tutoría en Instituciones de Educación Superior. Prácticas innovadoras en tutorías. Problemáticas alcance y marco institucional en el que se realizan. Eje 3. La función de tutoría en Nivel Superior. El rol de tutor en las prácticas concretas de tutoría: tarea, matrices de aprendizaje, vínculo con los distintos actores de la comunidad en la que opera. El tutor como coordinador y facilitador de los vínculos y de la comunicación entre ellos. El trabajo interdisciplinario. Problemáticas de la tutoría en nivel superior: articulación con su rol. Bibliografía Obligatoria _Aguiar Jiménez, M., Piña Méndez, M., de la Rosa Pacheco, M. (2013) Propuestas innovadoras de tutoría en las Instituciones de Educación Superior. La formación docente de cara a las cualidades que debe reunir el profesor del siglo XXI: el surgimiento del nuevo homo academicus. En Rosas Chávez, P., Ramírez Martínez y Marco Antonio (Coords.) El impacto de la tutoría en las instituciones de la región Centro Occidente de la ANUIES. México: Amaya Ediciones. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 298 _Desoindre, A., Guasti, P., Pujol, G., Yanda, M. (2010) Los desafíos del docente tutor: funciones y formación para su desempeño. Misiones: Ponencia en 1er. Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. _Mastache, A., Monettionetti, E. y Aielo, B. (2014) Trayectos de estudiantes universitarios: Recursos para la enseñanza y la Tutoría en la Educación Superior. Buenos Aires: NOVEDUC. _Desoindre, A., Guasti, P., Pujol, G. y Yanda, M. (2010) Los desafíos del docente tutor: funciones y formación para su desempeño. Misiones: 1er. Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. Oberá: Ponencia. Bibliografía Ampliatoria _Álvarez, M., Fernández, A., Fernández, R., Flaquer, T., Moncosí, J. y Sullà, T. (2007) La orientación vocacional a través del currículum y de la tutoría. Barcelona: Graó. _Baez, M. (2008) Los nuevos escenarios socio-culturales en la Educación Superior: el Profesor Tutor. En El impacto de la tutoría en las instituciones de la región Centro Occidente de la Anuies. Buenos Aires: Revista Formadores. Año 5. Volumen 6. _Coppa, G., Itkin, S., Rodríguez Luini, N., Hereñú, L. (2009) El Programa de Tutoría como dispositivo favorecedor del aprendizaje en el Nivel Superior. Buenos Aires: Temas de Educación Infantil. Año 5. Número 11, 1° Cuatrimestre de 2009. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. Ministerio de Educación. GCBA. _Laco, L., Guiggiani, L. (2008) Programa Institucional de tutorías: Un modelo integral. Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional. _Messing, C. (2.007) Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes. Buenos Aires.: Noveduc. _Molina Avilés, M. (2004) La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la Educación Superior. Universidades, núm. 28, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Organismo Internacional. Red de Revistas Científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal (redalyc). pp. 35-39. Metodología Teniendo en cuenta que el seminario es un espacio para generar un aprendizaje activo, los integrantes del mismo gestionan la información, en un clima de colaboración recíproca entre ellos y con el docente; socializan la información a partir de diferentes propuestas de trabajo, reflexionan sobre dicha información y conceptualizan diferentes dimensiones de la tutoría en el Nivel Superior. Este trabajo culmina con la elaboración de un informe acerca de las tutorías en Nivel Superior, contemplando y discriminando las distintas modalidades que se presentan en este nivel. Forma de Evaluación El seminario se promoción, con un trabajo final. La evaluación se hará mediante actividades grupales, subgrupales e individuales, solicitadas durante la cursada. Para ello se utilizarán diferentes dispositivos pedagógicos. Para acceder al trabajo final, se requiere la asistencia a un mínimo de 75% de las clases y la entrega de los trabajos solicitados durante la misma. Se aprobará con una nota no menor de 6 (seis) puntos. Si obtuviera un puntaje mayor o igual que 4 (cuatro) y menor que 6 (seis) puntos, podrá dar un examen final para aprobar la materia, con un puntaje no menor de 4 (cuatro). N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 299 El alumno que no tuviera el 75% de asistencia requerida, pero un porcentaje mayor al 60%, también contará con esa instancia de examen final. Seminario lll Acciones Pedagógicas Transdisciplinarias Objetivos -Presentar formatos alternativos e innovadores de intervenciones pedagógicas en tutorías. - Profundizar el conocimiento de acciones transdisciplinarias como alternativas innovadoras de intervención desde los proyectos de tutoría. -Abrir las prácticas pedagógicas tradicionales y las intervenciones expositivas, ya sean orales o audiovisuales, para experimentar desde lo que ofrecen otras disciplinas. Contenidos Eje 1. Lo grupal y los cuerpos. Políticas de afectación de los cuerpos en las acciones pedagógicas. Polifonía corporal. Lo grupal como superficie de contacto. La Modernidad y la experiencia de rituales de borramiento del cuerpo. Disciplinamiento, cuerpos y violencia institucional. El rol de lo grupal en el proceso de aprendizaje. Eje 2. Pensar las intervenciones de las tutorías como acciones transdisciplinarias. Uso de lenguajes expresivos en las intervenciones. Tensiones entre arte-política, entre lo clínico–lo comunitario, entre lo pedagógico-lo moral. Eje 3. Crítica a la representación. Vanguardias estéticas. Arte conceptual. Metáfora de la obra. Lo que vemos, lo que nos mira. Montaje. Performances. Bibliografía Obligatoria _Carvajal, F. (2011) Yeguas. En Ensayos sobre artes visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Santiago: Lom, 2011. _Didi-Huberman, G. (2014) Volver sensible/hacer sensible. En VVAA, ¿Qué es un pueblo? Buenos Aires: Eterna cadencia Editora. _Longoni, A. (2010) Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos. En Crenzel, E. (Comp.) Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos, pp. 35-57. _Mercado, P. (2011) La operación de hacer mapas. En Buchbinder, M y Matoso, E. (Comps.) Mapas del cuerpo. Buenos Aires: Letra Viva. _VVAA, Red Conceptualismos del Sur (2014) Perder la forma humana. Buenos Aires: EDUNTREF. Bibliografía Ampliatoria _Deleuze, G. (2008) ¿Qué es el acto de creación?. En Deleuze, G. Dos regímenes de locos. Valencia: Pre textos. _Diéguez Caballero, I. (2007) Tramas de la memoria (escenarios argentinos). En Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires: Atuel, pp.109-147. _Holmes, B. (2008) Investigaciones extradisciplinares. Hacia una nueva crítica de las instituciones. En: VV.AA. Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: traficantes de sueños. pp. 203-215. _Foster, H., Rosalind Krauss, Yve-Alain Bois y Benjamin Buchloh (2006) Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Madrid: Akal. _Longoni, A. y Davis, F. (2009) Vanguardias, neovanguardias, posvanguardias: cartografías de un debate. La Plata: Revista Katatay, año V, n° 7, pp. 6-11. _Longoni, A. (2006) Arte y literatura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: FIAAR-Telefónica. _Mercado, P. (2009) Topología de la acción. Buenos Aires: Cuadernos de Campo. N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 300 _Rancière, J. (2005) Sobre políticas estéticas. Barcelona: MACBA. _Rolnik, S. (2006) El arte cura. Se puede consultar en www.lavaca.org. _Rolnik, S. (2005) Geopolítica del rufián. En Guattari, F. y Rolnik, S. Micropolítica. Cartografía del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 477-493. _VV.AA. (2008) Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: traficantes de sueños, pp. 203-215. Metodología La modalidad de trabajo propone potenciar la producción grupal, la discusión de los contenidos otorgando un lugar protagónico a la presentación y exploración de formatos diferentes a los que suelen utilizarse en el dispositivo pedagógico. Para ello se incluirán tanto ponencias de la profesora a cargo, como actividades de discusión y análisis tanto de la bibliografía propuesta así como actividades de taller a partir de diferentes disparadores. Se buscará que las discusiones que se generen sobre diferentes temas –en pequeños grupos y/o colectivamente- consideren los aportes del material bibliográfico como herramientas para pensar la realidad. Esto es, el uso de argumentos teóricos respecto de lo discutido y experimentado. Se requerirá de los cursantes una participación activa considerando tanto las experiencias transitadas, conocimientos previos, las lecturas y actividades solicitadas por la cátedra. Se trabajará a partir de considerar el valor de poder explorar diferente formatos en actividades aúlicas para poder multiplicarlas en el trabajo en tutorías. Forma de Evaluación El sistema de evaluación consistirá en la contemplación de los siguientes requisitos: - Asistencia al 75% de las clases 5. PERFIL DEL EGRESADO El diplomado superior estará capacitado para acompañar las trayectorias escolares y formativas de los alumnos de nivel de educación secundaria y superior e intervenir en las situaciones que lo requieran. Para ello, tendrá capacidad para comprender la singularidad de la problemática de cada institución en relación al nivel de enseñanza, el medio en el que opera y de los actores que allí participan. Además, estará en condiciones de asumir un rol comprometido y responsable con la transformación social, contribuyendo, de este modo, a la formación de ciudadanos críticos. Conocerá la problemática y culturas de los adolescentes y jóvenes para poder ser un referente válido y reconocido por los alumnos, por sus pares y por los equipos de conducción, garante del derecho que asiste a los estudiantes respecto de la educación secundaria obligatoria y en cuanto a la construcción de la profesionalización en el nivel superior. También reconocerá la importancia de ser nexo entre los distintos actores institucionales según el nivel de enseñanza para propiciar y colaborar activamente en la construcción de las redes y circuitos de comunicación fluidos. Esta ardua tarea implica reconocer, analizar, acompañar y afrontar situaciones escolares, muchas veces conflictivas, que afectan las relaciones interpersonales y grupales, las cuales deben ser resignificadas según los valores propios de cada contexto institucional y de cara a las políticas del nivel de enseñanza. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN Sistema de Monitoreo y evaluación de los aprendizajes de los alumnos N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 301 Los docentes de cada instancia curricular, realizarán, a través de diferentes actividades, el seguimiento continuo del aprendizaje de los estudiantes, pudiendo de esta manera analizar, interactuar y evaluar los avances y las propuestas de los alumnos-docentes. Las materias se aprueban con una nota no menor de 6 (seis) puntos. En caso de tener una calificación de 4 (cuatro) puntos o mayor de 4 (cuatro) y menor de 6 (seis) en las instancias de evaluación previstas, el cursante podrá dar un examen final para aprobar la materia, que se debe aprobar con una nota no menor a 4 (cuatro) puntos. 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL El Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González", en respuesta a las múltiples demandas del ámbito educativo, viene desarrollando estrategias que pretende transformar en capacidades para adaptarse y dar respuesta a las necesidades y requerimientos que se van presentando en la formación y especialización de los docentes. En este sentido y con el objeto de diseñar y planificar las acciones a llevar a cabo y seleccionar las técnicas e instrumentos a utilizar para realizar esta tarea institucional, vinculada con las carreras de postítulos, se ha previsto la conformación de una Comisión integrada por los Directores de todos los Postítulos, un representante del Rectorado y un especialista externo en Evaluación Institucional. Esta necesidad de evaluación tiene efectos sobre el nivel de gestión institucional como en los niveles netamente académicos. En este contexto, la participación democrática y autónoma, en la evaluación de las acciones es determinante, motivo por el cual, emprende la tarea de una evaluación institucional, referida tanto a los procesos de desarrollo curricular como a los resultados, dificultades y logros, que se van obteniendo en la implementación de las carreras de postítulos que posee. En el marco de las acciones de actualización y evaluación permanente de este postítulo, para elevar esta propuesta se contó con un especialista externo que colaboró con la coordinación de la revisión del plan de estudios, desde la visión de los egresados, de los docentes que integran el equipo docente, ateniendo desde la perspectiva de las políticas educativas que conforman un marco específico de referencia en cuanto a la demanda de instancias de capacitación que atiendan a necesidades que el nivel de educación secundaria y superior exige, en una articulación de acciones. Esta evaluación de la Especialización Superior en Profesor Tutor vigente, y su superación, la presente Diplomatura, es producto de un arduo trabajo que llevó a cabo el equipo docente con el compromiso de trabajar comprometidamente y con conciencia de la tarea que implica ser formador de formadores. La función evaluadora debe formar parte integrante de cualquier proceso orientado a la obtención de ciertos objetivos. Por ello, en nuestro caso, el monitoreo y la evaluación institucional facilitan: Relevar información significativa que permita comprender mejor lo que sucede, cómo y por qué sucede, en las diferentes carreras de postítulos que la institución desarrolla. Disponer de informaciones útiles que permitan la toma coherente de decisiones. Abrir nuevos canales para la investigación educativa, es decir aportar nuevos datos que retroalimenten el conocimiento sobre la teoría y la práctica, la relación entre el conocimiento y la realidad por ser éstas, preocupaciones N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 302 centrales, tanto en la formación del futuro docente como en la especialización del docente en ejercicio. Anticipar las necesidades futuras, en una función prospectiva que facilite la generación de modificaciones y nuevos proyectos. 8. PROCESOS ADMINISTRATIVOS PREVISTOS Responsabilidades y tareas Coordinación Académica: Prof. Mariana Ethel Rossetti La Coordinación Académica del proyecto estará a cargo de un docente de la carrera con una carga horaria de 6 (seis) horas cátedra. Estas horas se distribuirán durante un ciclo lectivo anual, en las siguientes tareas: organización de la inscripción; seguimiento y evaluación de la carrera; organización de reuniones con profesores de la carrera, organización de reuniones con los alumnos-docentes de la carrera; atención en situaciones problemáticas, tanto de los docentes como de los cursantes y coordinación con el personal administrativo. Equipo Docente Espacios Curriculares Condición de Profesora Carga Cursada horaria docente Coordinación Anual Mariana Rossetti 6 hc Políticas Educativas en Tutorías Anual Gloria Potynski 4hc Verónica Análisis Institucional y el rol del tutor Anual Scardamaglia 4hc Juventudes y formatos de Anual Verónica 4hc intervención institucional Scardamaglia El rol del Tutor desde una Anual Claudia Soto 4hc concepción grupal del aprendizaje de Estrategias Silvina Prado 6hc Laboratorio Institucionales en Tutoría Anual Mariana Rossetti 6hc (formato de Pareja Pedagógica) (total12hc) Académica de Escritura Experiencias de Intervención en Cuatrimestral Silvina Prado 4hc Tutorías Seminario l Trayectorias Escolares en el Nivel Cuatrimestral Graciela Zignago 3hc Secundario Seminario ll Experiencias de Tutorías en el Nivel Superior Cuatrimestral Claudia Soto 3hc lll Acciones Seminario Cuatrimestral Mariana Rossetti 3hc Pedagógicas Transdisciplinarias La institución cuenta con un Psicólogo Institucional para los casos que lo requieran. El proceso de implementación de este Postítulo incluye procedimientos de registro, control, emisión de certificaciones y archivo de la documentación del personal docente a cargo y de los docentes alumnos. Para estas tareas se requiere del trabajo de la Secretaría, Bedelía y Archivo, motivo por el cual se solicita un Bedel específico para esta carrera de Diplomatura. Procesos y circuitos administrativos N° 4893 - 31/5/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires N° 303 ANEXO - RESOLUCIÓN N° 163/SSPLINED/16 (continuación) El Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González", por ser una institución centenaria dedicada a la formación de profesores, posee formas de organización y administración que cuentan con el aval de una extensa trayectoria en la implementación de estos postítulos. Estos procesos incluyen procedimientos de registro, control, emisión de certificaciones y archivo de la documentación del personal docente a cargo y de los docentes-alumnos. Para estas tareas se cuenta con el apoyo logístico de la Secretaría, Bedelía y Archivo. La infraestructura edilicia es la que pertenece al Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, ubicado en Ayacucho 632 y Anexo de uso vespertino en Ayacucho 953. El equipamiento es el que dispone la Institución: Biblioteca y Sala de Lectura, Laboratorio de Idiomas, Salas de Video, Laboratorio Virtual "Edulab" (Plataforma del INFOD) Salas de Computación Cañones FIN DEL ANEXO