la gestión medioambiental del dominio público hidráulico en el

Anuncio
LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO
EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL DE LA
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO
RAFAEL LÓPEZ ARGÜESO
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Jefe de Área de Asistencia Técnica y Programación
Confederación Hidrográfica del Duero
RESUMEN
Desde un modelo de actuación basado en el suministro de agua en cantidad para las actividades económicas, y que
consideraba secundarios los demás aspectos de la gestión, las confederaciones hidrográficas españolas están
sufriendo una profunda transformación, adoptando rápidamente una nueva forma de asumir sus competencias en
donde la calidad del agua y la conservación, mantenimiento y mejora del dominio publico hidráulico son directrices
de suma importancia. Todo ello obliga al desarrollo de técnicas nuevas que, combinadas con las más tradicionales y
con la rama administrativa de la gestión del agua permiten a las confederaciones hidrográficas seguir efectuando su
labor.
DEFINICIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO: LA LEY DE AGUAS
Ante todo debemos definir lo que es el dominio publico hidráulico, y para ello partiremos de lo
recogido en la vigente Ley de Aguas (2) , en su artículo 2, que indica que el dominio público
hidráulico del Estado esta constituido, con algunas salvedades que marca la Ley, por:
Las aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas renovables.
Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
Los lechos de lagos y lagunas y de los lagos artificiales en cauces públicos.
Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los
recursos hidráulicos.
Las aguas procedentes de desalación de agua de mar, una vez que fuera de la planta de
producción se incorporen a alguno de los anteriores componentes.
La misma Ley en su artículo 4 define como cauce “….Álveo o cauce natural de una corriente
continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas
ordinarias…”. En su artículo 6 define como riberas “………..se entiende por riberas las fajas
laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas….” Y como
1
márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Para no extendernos demasiado, hay que
señalar que las márgenes están sometidas a una zona de servidumbre de 5m de anchura para uso
público y a una de policía de 100 m de anchura en la que se condicionan tanto el uso del suelo
como las actividades que se desarrollen. En su artículo 9 define que el “…lecho o fondo de los
lagos y lagunas es el terreno que ocupan sus aguas en las épocas que alcanzan su mayor nivel
ordinario…”. En cuanto al lecho o fondo de los embalses este es “……el terreno cubierto por
las aguas cuando estas alcanzan su mayor nivel a consecuencia de las máximas crecidas
ordinarias de los ríos que lo alimentan...
Interesa también conocer que son de dominio privado (artículo 5) “…. Los cauces por los que
ocasionalmente discurran aguas pluviales en tanto atraviesen desde su origen, únicamente fincas
de dominio particular…” y que (artículo 10) “………….las charcas situadas en predios de
propiedad privada se consideraran como parte integrante de los mismos siempre que se destinen
al servicio exclusivo de tales predios y sin perjuicio de la aplicación de la legislación ambiental
correspondiente…” y que (artículo 11) “……los terrenos que puedan resultar inundados durante
las crecidas no ordinarias de los lagos, lagunas, embalses, ríos y arroyos, conservaran la
calificación jurídica y la titularidad dominical que tuvieren.
Finalmente cabe desentrañar el misterio de lo que es una crecida ordinaria, el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico (2) dice en su artículo 4 que “…. Se considera como caudal de la
máxima crecida ordinaria la media de los máximos caudales anuales, en su régimen natural,
producidos durante diez años consecutivos, que sean representativos del comportamiento
hidráulico de la corriente...”.
En cuanto a los humedales o zonas húmedas, el citado reglamento, en sus artículos 275 a 283,
indica cuales son las competencias de las Confederaciones en los mismos, muy resumidas los
organismos de cuenca podrán realizar un inventario de las mismas (incluyendo su diagnostico ,
medidas a tomar y el posible aprovechamiento sostenible.) , tramitar y resolver las oportunas
concesiones administrativas y autorizaciones, coordinar sus actuaciones con la administración
autonómica dentro de las tareas de protección, mejora y rehabilitación o restauración de las
zonas húmedas, promover la declaración de las mismas como de especial interés
medioambiental.
En lo relativo a la legislación sobre zonas húmedas, debemos referirnos en primer lugar a la
vigente Ley de Aguas (R.D.L. 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley de Aguas) que en su artículo 111 (y art. 275 al 283 del Reglamento del Dominio
Público Hidráulico -R.D. 849/1986, de 11 de abril, modificado parcialmente por el R.D.
606/2003, de 23 de mayo-) que, entre otras consideraciones indica que:
“...2. La delimitación de las zonas húmedas se efectuará de acuerdo con la correspondiente
legislación específica.
3. Toda actividad que afecte a tales zonas requerirá autorización o concesión
administrativa.
4. Los Organismos de cuenca y la Administración ambiental competente coordinarán sus
actuaciones para la conservación, la protección eficaz, la gestión sostenible y la
recuperación de las zonas húmedas, especialmente de aquellas que posean un interés
natural o paisajístico.
2
5. Los Organismos de cuenca podrán promover la declaración de determinadas zonas
húmedas como de especial interés para su conservación y protección, de acuerdo con la
legislación medioambiental. ...”
En cuanto a la legislación autonómica, debemos referirnos, en este caso, a la Ley 8/1991, de 10
de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León que, en su artículo 44
(Zonas y Especimenes Naturales de Interés Especial) declara:
“...1. Se consideran Zonas o Especimenes Naturales de Interés Especial los espacios en los
que, sin perjuicio de la presencia de elementos artificiales e intervención humana, siguen
dominando los elementos y procesos ecológicos naturales, prevaleciendo el carácter
natural del área, y que están sometidos a algún régimen de protección específico en virtud
de la legislación sectorial vigente en materia de gestión de recursos naturales.
2. Son Zonas Naturales de Interés Especial:
Los Montes catalogados como de Utilidad Pública.
Los Montes o terrenos relacionados como Protectores.
Las Zonas Húmedas Catalogadas.
Los Hábitats naturales y seminaturales incluidos en el Inventario de Hábitats de
Protección Especial. ...”
En su artículo 47 proclama la creación de un Catálogo Regional de Zonas Húmedas de
Interés Especial y da normas para su tramitación y aprobación. Dentro de dicha
tramitación se solicitará el Informe del Organismo de cuenca.
En su artículo 48, por último, indica que:
“... 1.Sin perjuicio de lo establecido en la vigente Ley de Aguas, la inclusión en el Catálogo
llevará aneja la declaración como suelo no urbanizable de protección especial de la Zona
Húmeda y su zona de protección.
2. La Dirección General elaborará un programa de actuación para las Zonas Húmedas
catalogadas que establecerá las medidas de gestión y protección necesarias para asegurar
su conservación, que se harán efectivas a través de la legislación sectorial de aplicación.
...”
No es este el lugar más adecuado para ello, pero creo oportuno señalar que la vigente Ley supuso
en su momento un cambio casi revolucionario, pero ya han pasado más de 20 años desde su
promulgación, estándose ya preparando un nuevo texto normativo, acorde con lo que demanda la
sociedad española casi una generación mas tarde. ¡Piensen por un momento lo que ha cambiado
la sociedad desde finales de los años 70 del siglo 20!
UN ENTORNO COMÚN EN LA UNIÓN EUROPEA: LA DIRECTIVA MARCO DE
AGUAS
Desde su publicación en el año 2001, la Directiva Marco de Aguas¨(3) esta suponiendo un
cambio rápido en la forma de “pensar el agua “ de los países miembros de la Unión Europea, su
destacado énfasis en la calidad de las aguas y su propuesta de organización administrativa en
3
cuencas hidrográficas (sistema en el que España es pionera y maestra, la Confederación
Hidrográfica del Duero- en lo sucesivo CHD- se crea en 1927) incluso transfronterizas......Este
funcionario de carrera que les habla espera estar trabajando en una Demarcación Hidrográfica
del Duero-Douro en un futuro no muy lejano con una sede geográficamente centrada (¿quizás
Zamora?).
En lo que se refiere a la recuperación del dominio publico hidráulico (en lo sucesivo DPH) La
Directiva Marco de Aguas (en lo sucesivo DMA) nos marca el camino a seguir desde el art.1,
donde define como objeto de la Directiva el prevenir el deterioro y proteger y mejorar los
ecosistemas acuáticos, y los ecosistemas terrestres y humedales directamente relacionados con
los mismos, la prevención de sequías e inundaciones, el uso sostenible del agua y la mejora de su
calidad.
Dentro de su articulado hace gran hincapié en la caracterización de las masas de aguas
superficiales, ya sean ríos, lagos, aguas de transición o aguas costeras, o como masas de agua
artificial o masa de agua muy modificada. Se marca igualmente los objetivos de calidad a lograr
e incluso los criterios que regirán el la administración hidráulica, se deberán crear demarcaciones
hidrográficas, supranacionales en su caso (el concepto español de cuenca hidrográfica es el que
manda), e incorporando las aguas de transición y las costeras.
COMPETENCIA DE LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS
Tenemos que volver a la legislación de aguas para conocer las competencias de las
Confederaciones según el Reglamento de la Administración Publica del Agua y de la
Planificación Hidrológica, otro de los que desarrolla la Ley de Aguas, de acuerdo con su artículo
25,….. son funciones de los Organismos de cuenca (es decir, las Confederaciones hidrográficas):
•
•
•
•
•
La elaboración del plan hidrológico de cuenca, así como su seguimiento y revisión.
La administración y control del dominio público hidráulico.
La administración y control de los aprovechamientos de interés general o que afecten a
mas de una comunidad Autónoma.
El proyecto, la construcción y explotación de las obras realizadas con cargo a los fondos
propios del Organismo. Y las que le sean encomendadas por el Estado.
Las que se deriven de los convenios con l Comunidades Autónomas , Corporaciones
Locales y otras entidades publicas y privadas, o de los suscritos con con los particulares.
La competencia de las Confederaciones en el campo de los humedales ya se han reseñado en el
apartado PRIMERO.
En el caso concreto de Castilla y León, territorio donde se sitúa la gran mayoría del ámbito
territorial jurisdiccional de la CHD, su propia legislación, también citada en dicho apartado, nos
señala también la competencia de la CHD.
LA NECESARIA REFORMA DE LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS
Debo empezar esta exposición recordando, e incluso revelando para alguno de ustedes, el
extraordinario papel desempeñado por la Confederaciones en el desarrollo de esa inmensa casa
común que llamamos España. Las Confederaciones han regulado ríos, puesto en regadío cientos
de miles, sino millones de has., salvado a pueblos y ciudades de las inundaciones, asegurando el
suministro de agua potable o para la industria, reforestado laderas y valles, regulando el uso de
las aguas publicas por los particulares, gestionando, en resumen, un recurso escaso , adaptando
4
su gestión a cada momento histórico...................pero ha llegado el momento de cambiar, y este
no es el primer cambio al que se enfrentan, pero si, quizás, el mas radical de su historia.
Debemos pasar a ser, y ya lo estamos haciendo, además de organismos gestores del agua y
reguladores del uso privativo de la misma, organismos que protejan, conserven y mejoren ese
complejísimo ecosistema que es el DPH, compatibilizando estas labores con un uso sostenible
del recurso; sin agua no hay vida, pero tampoco actividades humanas.
EL HOMBRE FRENTE AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO, HISTORIA DE UNA
RELACION CAMBIANTE
Como ya he dicho, sin agua no hay vida, pero tampoco actividades humanas. En un principio, el
hombre solo era capaz de usar el agua donde la naturaleza se la ofrecía; donde existía en cantidad
y calidad surgió la civilización, todas las civilizaciones están ligadas a un río, incluso
actualmente resulta muy difícil encontrar un núcleo urbano que no este situado junto a un cauce.
Cuando el hombre aprendió a regular el recurso, se desarrolla la civilización y las actividades
ganaderas, agrícolas y, finalmente, industriales; dejamos de ser cazadores-recolectores del
pleistoceno coincidiendo con el final de la ultima gran glaciación. Con el paso del tiempo, la
mano del hombre fue siendo mas y más pesada sobre el río, domándolos y convirtiéndolos en
poco mas que canales de tierra a su servicio, desapareciendo en buena medida los ecosistemas y
la biodiversidad de ribera. No debemos de juzgar este fenómeno con nuestras ideas de
ciudadanos del siglo 21, hasta hace bien poco el principal problema del hombre era paliar el
hambre, luego paso a ser el conseguir un nivel de vida aceptable, y ahora que somos una
sociedad que se puede considerar como prospera es el momento de devolver al dominio publico
hidráulico algo de lo mucho que le hemos quitado a lo largo de los siglos. Pero sin reconstruir
algo que ya no existe: los teóricamente idílicos ríos de la antigüedad remota, si no más bien
recuperando y potenciando lo que aun queda, reinventándolo en muchos casos. Los procesos de
recuperación siguen siendo en buena medida procesos de adaptación del entorno a las
necesidades humanas, nuevas necesidades como el uso sostenible de la naturaleza para el
esparcimiento de la sociedad.
ACTUACIONES CLÁSICAS SOBRE EL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO: LA
LUCHA CONTRA LAS AVENIDAS E INUNDACIONES Y LA EROSIÓN
Desde que existe el hombre, el río trae la prosperidad y la destrucción. Las primeras
civilizaciones aprendieron al mismo tiempo a hacer presas, canales y diques de defensa.
Posiblemente de la necesidad del trabajo colectivo organizado surgen los primeros estados.
Evidentemente, las obras de defensa, por muy eficaces que resulten, pueden ser extremadamente
destructivas con el medio ambiente; el dragado sistemático de los cauces, los diques y muros
empotrados en las riberas, las cortas, el revestimiento de lechos y márgenes, la canalización
sistemática, han conseguido éxitos a un alto precio para el río.
Desde principios de los años 90 del pasado siglo, la CHD ha ido desarrollando lo que primero
fue una inquietud medioambiental de algunos de sus ingenieros , y que con la investigación y la
experiencia se ha convertido en una forma de hacer las obras de defensa contra avenidas e
inundaciones más eficaz, y progresivamente más respetuosa con el medio ambiente. Esta forma
de trabajar tiene unos criterios básicos generalmente admitidos por los ingenieros de la CHD,
pasamos a citar algunos de los principales, sin querer ser exhaustivo, ello requeriría una
conferencia entera:
5
•
La planificación estratégica es fundamental; el inventario de los problemas existentes
posibilita su calificación en orden de prioridad. Resolviéndose ante todo los más urgentes
(el presupuesto siempre es escaso). Se debe intentar ver cada cuenca fluvial, o al menos
cada cauce como un todo; sus problemas están siempre interrelacionados, una
intervención localizada en una zona puede provocar nuevos problemas agas arriba y
aguas abajo.
•
Antes de proyectar una actuación visitar el terreno y recopilar toda la información de
campo o archivo disponible, teniendo muy claro que se quiere lograr, siempre con un
coste ambiental aceptable. Donde el coste sea inaceptable, se tomaran todas las medidas
necesarias para reducir impactos o recuperar la situación inicial.
•
La colaboración con las demás administraciones es esencial desde el primer momento.
Los ayuntamientos pueden facilitar mucho la ejecución de los trabajos, las autonomías
son competentes en muchos campos interrelacionados.
•
Los dragados tienen que ser localizados, selectivos y con clara incidencia en la hidráulica
fluvial.
•
Se evitara la utilización de estructuras de fábrica siempre que sea posible. En la mayoría
de los casos la piedra, las tierras cohesivas (zahorras), la madera, los elementos
constructivos de la bioingeniería (tapices, cestones, fajinas, etc...) dan una solución
adecuada, sin por ello caer en la “demonizacion” del hormigón y el acero; cada elemento
tiene su utilidad, se sigue la norma europea (que es casi un mantra) de “pas de betón”,
pero de forma racional.
•
Los diques longitudinales de defensa se harán, siempre que la morfología del terreno
permita, con la cimentación “en seco”, alejado del cauce. Un encauzamiento demasiado
estricto puede ser a la vez inútil y peligroso.
•
Guiarse por experiencias previas al plantear una obra es bueno, pero la innovación es
necesaria.
•
La utilización de campos de espigones en el lecho puede evitar la necesidad de levantar
diques longitudinales, pero su calculo y ejecución es complejo (no nos podemos permitir
el lujo del sistema de “prueba y error”).
•
La colocación de mecanismos de regulación en cauces secundarios no debe de asustar, es
preciso en todo caso que estos sean robustos, sencillos, fiables y de casi nulo
mantenimiento (como las clapetas).
•
Cuando se finalice la actuación, debemos dejar la zona restaurada en lo posible. No basta
con dejar la zona de obras “limpia”, muchas veces es preciso forzar la restauración
natural con plantaciones o hidrosiembras, evitando siempre (y este es un criterio reciente)
crear jardines, por bonitos que puedan crear, no es nuestra tarea actual.
•
Cuando sea posible, en cursos medios y bajos, suele ser una buena idea la recuperación
de antiguos meandros como cauces de refuerzo para la evacuación de avenidas. Basta
generalmente con la retirada de restos de vegetación y un dragado de los aluviones de
poca profundidad.
6
•
El establecimiento de cortas de cauce, dejando el actual
secundario, no es una buena idea, no solo por su coste
pendiente, y por lo tanto mas capacidad de evacuación
erosión y separa al cauce de su llanura de inundación,
sensación de seguridad en los habitantes de la zona.
•
En aquellos cauces de fuerte pendiente, la lucha contra la erosión es uno de los aspectos
a tener mas en cuenta, elementos como los campos de espigones trasversales o los
pequeños diques longitudinales conformados con elementos de la zona (muchos torrentes
de montaña nos pueden proporcionar piedras de gran tamaño en su lecho) consiguen el
efecto de atenuación de pendiente longitudinal y corrección de márgenes buscado.
•
En las zonas donde sea necesario ganar pendiente longitudinal, esta se puede lograr
combinando la supresión de los tapones en el cauce con una buena labor de tratamiento
silvícola; si bien esto obliga a planificar la obra pisando el terreno “metro a metro”.
fuera de uso o como cauce
ambiental, puede que de más
en crecidas, pero aumenta la
generando también una falsa
La lucha contra los procesos erosivos nos lleva hasta la fundación de la CHD. Desde el principio
se crea un potente servicio de aplicaciones forestales que durante décadas realizara plantaciones
de miles de has. de confieras en terrenos propios vertientes a embalses del Estado y también en
terrenos comunales. Paralelamente se luchara contra la erosión fluvial en los cursos medios y
bajos de los ríos plantando millones de chopos; procedimiento que, además de ser muy eficiente
en su momento, proporcionaba un ingreso importante a los ayuntamientos y juntas vecinales una
vez subastada la madera. Hoy en día, habiendo abandonado ya la línea de trabajo de la
popolicultura, la CHD es aun responsable de unas 5.000 has. De montes en terrenos propios
ligados a embalses y de 7000 has. de choperas en terrenos particulares consorciados.
En estos momentos la CHD esta desarrollando diferentes planes y proyectos sobre los montes de
su titularidad dentro del campo de la prevención de incendios y las labores silvícolas, que
pretenden una puesta al día en unas labores bastante postergadas a favor de la popolicultura.
Del simple repaso de los antecitados criterios se puede concluir que todos ellos redundan en la
conservación, e incluso recuperación del DPH. No se construye desde cero, muchas de las
actividades precisas ya se viene ejecutando y otras solo necesitan la adaptación de los medios
materiales y humanos a tareas análogas; es decir, pasar de la popolicultura a una ingeniería
forestal con una fuerte componente ambiental.
DIAGNÓSTICO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO
La ya citada Directiva Marco 2000/60/CE establece una caracterización del estado de las aguas
superficiales y subterráneas dividiendo a las primeras en ríos, lagos, aguas de transición y
costeras y masas de aguas superficiales artificiales muy modificadas, incluyendo una definición
del estado ecológico muy bueno, bueno y aceptable para las primeras y una definición de
potencial ecológico (potencial de recuperación mediambiental) de las masas de agua muy
modificadas o artificiales. En cuanto a las aguas subterráneas, se define su estado cuantitativo
(bueno o no) y sus estado químico (también bueno o no), en ambos casos se dictan normas de
seguimiento de la calidad de las aguas.
En base a estos conceptos previos, ampliamente desarrollado no solo en la DMA, sino también
en la inmensa plétora de disposiciones, informes, recomendaciones, normas de desarrollo, etc,
que ya existen se debe basar el diagnostico del DPH, este excede con mucho el tiempo y el
espacio del que dispongo, pero debo señalar que la cuenca del Duero tiene zonas muy alteradas
7
por la mano del hombre, muchas de ellas con un potencial ecológico importante, y que la tarea
de recuperación es a la vez ingente y que tendría un resultado mas que bueno.
Evidentemente, carecemos de aguas de transición y costeras, pero esto puede cambiar si se
desarrolla la Demarcación Hidrográfica del Duero-Douro, de los Picos de Urbión al Océano
Atlántico, tal y como propugna, como norma general la DMA.
Las masas de agua artificiales son también abundantes, cerca de 50 embalses puntean la cuenca
del Duero. Sus usos actuales, abastecimiento, regadío, producción hidroeléctrica, regulación,
usos sociales, son muy importantes y fundamentales para esta sociedad; sus uso ambientales
también, y aun tienen un amplio potencial de desarrollo.
TIPOLOGÍAS DE ACTUACIONES DE RECUPERACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO
HIDRÁULICO
En el amplio campo de lo que podemos denominar como ingeniería de regeneración
medioambiental del DPH, campo que se esta definiendo actualmente, aprovechando la
experiencia existente, utilizando técnicas procedentes de otros campos ingenieriles y científicos
o, creando directamente dichas técnicas, podemos establecer diversas grandes topologías de
actuación; a saber:
•
Las obras convencionales de defensa contra avenidas e inundaciones, de las que ya
hemos hablado anteriormente, que, si bien no tienen como única finalidad la recuperación
del DPH, pueden, y deben, contribuir mucho a la misma.
•
Las pequeñas obras de mera limpieza y conservación de cauces, de las que cada año la
CHD efectúa cerca de 300, que pueden combinar la labor de maquinaria de pequeño o
mediano porte, moviendo tierra o retirando restos, con trabajos silvícolas de poda y
aclareo, si bien muchas veces solo son obras de maquinas. En este campo esta trabajando
mucho la CHD para lograr el necesario equilibrio entre la mejora del as condiciones
hidráulicas y la conservación integral del DPH.
•
Las obras clásicas de restauración forestal, hidrológico-forestal realmente, dado que
inciden en el ciclo hidrológico, también citadas anteriormente y que tienen una fuerte
incidencia en la reducción de los procesos de erosión, y, por lo tanto, también en el
transporte y sedimentación de aluviones. Generalmente se efectúan con especies no
ripicolas (conifieras) o especies ripicolas alteradas por el hombre (clones de chopos
euroamericanos). Como ya se ha dicho anteriormente, han sido muy útiles pero,
especialmente en lo relativo al uso de clones de chopo, necesitan un amplio cambio en
sus fundamentos y metodología, camino ya iniciado por la CHD.
•
Las técnicas agrupadas bajo el epígrafe de ingeniería biológica, expresión no del todo
correcta pues debe incluir el uso de los elementos del reino mineral necesarios, ya sean
autóctonos o alóctonos (prestamos, en ingeniería). Es difícil hacerlo todo con las plantas
ripicolas autóctonas, hay que añadir tierra vegetal, arena, zahorra, grava y escollera en los
casos precisos, denominarla ingeniería geobiológica seria mas preciso.
Pasemos a hablar un poco de la ingeniería geobiológica:
Hay dos grandes grupos de metodologías, el primero es el de los trabajos silvícolas de
conservación (poda, reposición de marras, entresacas, lucha contra las plagas, protección
8
física de los pies, etc...) del bosque ripicola. Las técnicas son las habituales en ingeniería
forestal, pero adaptadas a las diferentes especies arbustivas o arbóreas de cada catena, o
seccion de vegetación tipo. Generalizando mucho, y yendo desde el agua hacia fuera,
tendremos primero las macrofitas (con nombres populares de espadañas, carrizos o
junqueras), luego las salicáceas (sauces), luego los alisos, populus (chopo negro y álamo
blanco, y álamo temblón en cursos altos) y olmos, y un poco mas atrás los fresnos, con
lo que nos salimos de la zona propiamente ripicola. Aparecen otras especies, como los
tarajes, pero estas son ya las principales.En muchos casos será preciso fomentar la
aparición de gramíneas con hidrosiembras.
En el segundo grupo, se usan elementos en general procedentes del reino vegetal con los
que se forman empalizadas; fajinas, que son básicamente atados de estaquillas hincadas
en el terreno; cordones vegetales; encañizadas; coberturas de tapices vegetales (tepes);
gabiones; cestones llenos de tierra y grava y a veces plantas; entramados de troncos
rellenos de tierra y grava, con estaquillas; estructuras mixtas, por ejemplo, un pie de
escollera bien anclada en el lecho, empalizadas de salicáceas rellenas de tierra y con un
dren de grava en contacto con el terreno natural. Una u otra técnica se usa y combina en
función del objetivo buscado; si este es la lucha contra la erosión y la fijación de la
margen, reconduciendo la fuerza de la corriente hacia otra zona, combinar los dique
deflectores de escollera, con un pie del mismo material y, mas arriba gabiones, rulos o
cajones de salicáceas, rellenos de tierra y zahorra, común dren de grava por detrás, y mas
arriba aun ( y algo mas atrás) plantaciones de alisos, chopos, olmos o álamos, puede ser
una magnifica solución.
EJEMPLOS DE ACTUACIONES DE RECUPERACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO
HIDRÁULICO
La recuperación del DPH es un concepto suficientemente amplio para abarcar muchas tipologías
de actuaciones que ya tienen una larga experiencia de planeamiento y ejecución en la CHD,
pasaremos a citar unas cuantas, antiguas y nuevas, sin pretender ser exhaustivos:
El Proyecto Benavente-Los Valles.
El Programa Linde, de deslinde del dominio publico hidráulico.
El estudio de Avenidas e inundaciones del río Talega.
Las medidas de restauración hidrológico ambiental en la cuenca del río Arlanza.
El estudio de las medidas a tomar para evitar los efectos de las avenidas e inundaciones en el río
Eria.
La recuperación de la Laguna de Hinojosa (Soria).
La aportación de agua, desde el Canal de Castilla a la Laguna de la Nava.
PLANEAMIENTO DE LA RECUPERACIÓN:
DIRECTRICES Y PROTOCOLOS
PENSANDO
Y
DEFINIENDO
Cuando me refiero a la actual situación de la Administración Hidráulica, antes o después suelo
utilizar la expresión de “situación revolucionaria”,........................la cual no es en la que mejor se
9
mueva un funcionariado de carrera, cuidadoso de la norma y el antecedente, consagrado a
cumplir y hacer cumplir la Ley. Pero por otro lado es una oportunidad única para colaborar en el
establecimiento de las nuevas normas, en la creación de los tan preciados antecedentes que se
usen en el futuro.
La CHD ha decidido hacer de la planificación estratégica la clave del arco de la recuperación del
DPH. Los pasos necesarios para su elaboración son los siguientes:
•
Elaboración de un inventario y diagnostico exhaustivo del estado actual del DPH en la
cuenca, en los mas de 31.000 kms. de longitud de cauces principales, y sus riberas
asociadas, y en los mas de 20.000 kms. de cauces de cuarto orden o superior (el afluente
del afluente, del afluente, del afluente, del afluente del rió Duero). Todo ello sin
olvidarnos de los humedales y de esos grandes desconocidos que son los acuíferos. Aquí
será preciso establecer protocolos de colaboración con otras unidades del MIMAM, otras
administraciones, universidades y ONG´S.
•
Redacción paralela de un inventario de idéntico contenido al anterior en una o varias
cuencas piloto, que permita efectuar actuaciones generalizadas en 3-5 años.
•
Identificación paralela de aquellas zonas puntuales de más urgente intervención, que
permita programar, proyectar y ejecutar actuaciones inmediatas.
•
Mientras se van realizando los inventarios, se iran descubriendo múltiples zonas, mas o
menos poco alteradas, de donde extraer muestras de plantas ripicolas (arbóreas o
arbustivas) que, una vez analizadas por la Dirección General de Biodiversidad del
MIMAM, y certificadas genéticamente, nos permitirá aprovechas los viveros propiedad
de la CHD, y su muy experto personal de plantilla, para ir obteniendo los cientos de
miles o millones de plantas necesarias aceptables para plantar en cada zona ripicola de la
cuenca del Duero.
•
Elaboración de los diferente proyectos de actuación, de recuperación del DPH,
intentando que cada uno abarque una cuenca hidrográfica completa; es preciso tratar al
rió como un todo complejo.
•
Elaboración de los programas anuales, o plurianuales de conservación del DPH, que
supondrá la realización cada año de centenares de pequeñas actuaciones.
Todo lo anteriormente expuesto no estaría completo que para recuperar el DPH es preciso su
delimitación mediante en procedimiento administrativo de apeo y deslinde, regulado por la
vigente Ley de Aguas y su Reglamento del DPH. Esta competencia es propia de las
Confederaciones Hidrográficas y el MIMAM la planifica a través del programa LINDE ya en
marcha. Las Confederaciones trabajan generalmente en tramos de rió donde no existe deslinde
aprobado previo, esta no es, ciertamente, la situación idónea, Aunque hay que tener en cuenta
que 1 Km. de deslinde completo cuesta al menos 6.000 €; recordando los kms. Lineales de
cauces públicos citados anteriormente podemos entender la magnitud del esfuerzo, ¡y solo en la
Cuenca del Duero!
En cuanto a las directrices y protocolos, se están elaborando ahora mismo. Se parte de la notable
experiencia ya adquirida en las obras de ingeniería fluvial, alguno de cuyos principios se han
reseñado en el apartado 8º. La defensa contra avenidas e inundaciones, tal y como se ejecuta en
la CHD, esta ligada en su metodología con la recuperación del DPH. También es de notable
10
ayuda la ingeniería forestal tradicionalmente desarrollada también en la CHD que aporta
también un grupo importante de personal de campo con gran conocimiento de sus tareas.
LA NECESIDAD DE LA COLABORACIÓN CON OTRAS ADMINISTRACIONES,
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, LA UNIVERSIDAD. LOS
DETENTADORES DE DERECHOS DIFUSOS (“STAKEHOLDERS”) Y LA SOCIEDAD
CIVIL
Dentro del nuevo marco de gestión del agua fijado por la DMA, se ha deslizado un nuevo
concepto en la relación entre la Administración hidráulica y la Sociedad civil, el muy anglosajón
concepto de “gobernanza”, este “palabro” identifica una forma de gestionar lo publico en la cual
la Administración actúa como la que fija y aplica las reglas (labor de gobierno tradicional) pero
que a la vez interactúa con las ONG,S; la Universidad; los interesados (concepto tradicional de
detentadores de derechos, y deberes); los “stakeholders” (otro “palabro” muy en la tradición
británica, literalmente, los que tienen el bastón), traducibles por detentadores de derechos, y
deberes, difusos, p.e. un sindicato; la Sociedad civil en fin.
Toda esta teoría plena de buenas intenciones nos va a llevar a una participación directa de los
ciudadanos en lo que es público; el ciudadano no espera que al estado se le ocurran todas las
respuestas: las crea y pone en conocimiento de los demás actores de la gestión pública.
Bajando al objetivo de esta conferencia, la recuperación del DPH es algo tan complejo y decisivo
en el futuro del hombre que todas las aportaciones son precisas, no solo las de los cargos electos,
o de los funcionarios de carrera, sino también la de cualquiera que tenga algo de aportar. La
prevista reforma de las Confederaciones también va en ese sentido. La participación ciudadana
es esencial; recientemente hemos mantenido un encuentro con responsables de WWF-ADENA,
que puede ser la primera de una erie de reuniones con otros actores, y que se concreto, tras un
amplio intercambio de ideas, en establecer un marco de colaboración para el empleo de
voluntarios, regulados por esta ONG, en la limpieza y regeneración de algunas márgenes de ríos,
aun por fijar.
También se ha establecido un protocolo de colaboración con la Universidad de León, y no hay
duda de que otros vendrán detrás.
Hemos empezado un nuevo y apasionante camino, se han dado ya varios pasos, pero aun habrá
que dar muchos mas. La administración hidráulica ha dejado por fin su “torre de marfil” desde la
que administraba, en general sabiamente, las aguas publicas, para una ciudadanía en general no
interesada, a no ser que le afectara negativamente y directamente la gestión del agua, pasando
con paso firme pero prudente al modelo de “gobernanza”.
ALGUNAS POSIBLES ACTUACIONES EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL
DUERO
Pasemos a citar brevemente alguna de las actuaciones que esta considerando, para su eventual
desarrollo futuro, la CHD, no sin señalar que, alguna de ellas se desecharan, otras se
modificaran y otras mas se podrían empezar a ejecutar incluso este año. Como se vera, algunas
corresponden a nuevos proyectos, otros a ideas antiguas con capacidad “a priori” de adaptación,
otros son proyectos redactados para la Sociedad estatal Aguas del Duero (en lo sucesivo ADD).
Entre todas dan una imagen de la fusión de lo nuevo con lo aprovechable de lo ya existente y del
enorme trabajo ya efectuado por la CHD.:
11
RECUPERACION Y RECREACION DE HUMEDALES DE INTERES PARA LA FLORA Y
LA FAUNA ACUATICA, Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL TM. DE
ATAPUERCA (BURGOS)
Presupuesto Base de Licitación (PBL): 750.000 €
Proyecto redactado en el 2005 para la CHD. Se espera iniciar los trabajos este año,
concluyéndolos en el 2007.
RECUPERACION GEOMORFOLOGICA Y AMBIENTAL DEL CURSO BAJO DEL RIO
UCIEZA, ENTRE LOS TT.MM. DE POBLACION DE CAMPOS Y MONZON DE CAMPOS
(PALENCIA)
PBL.: 2.000.000 €
Proyecto sin redactar.
RECUPERACION MEDIOAMBIENTAL DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y LAS
MARGENES DE LOS RIOS ORENSANOS DE LA CUENCA DEL DUERO (OURENSE)
PBL.: 2.400.000 €
Proyectos en redacción actualmente (se ha dividido en siete actuaciones), se entregaran a finales
de abril del 2006. Existen estudios previos, algunos muy amplios. Se espera licitar las
actuaciones a finales del 2006, antes habrá que superar la tramitación ambiental. Se ejecutaran en
convenio con la Xunta de Galicia.
ACTUACIONES DE INTEGRACION MEDIAMBIENTAL DE LAS OBRAS DE
CORRECION HIDROLOGICA Y DEFENSA CONTRA AVENIDAS E INUNDACIONES
EJECUTADAS POR LA CHD EN LA COMARCA DE BENAVENTE-LOS VALLES
(ZAMORA)
PBL.: 3.000.000 €
Existe mucha información, estudios y proyectos previos de la CHD
RESTAURACION GEOMORFOLOGICA Y AMBIENTAL DEL DPH EN EL RIO TERA,
ENTRE LA PRESA DE Nª Sª DE AGAVANZAL Y SU CONFLUENCIA CON EL RIO
ORBIGO (ZAMORA)
PBL.: 2.000.000 €
Existe mucha información, estudios y proyectos de la zona, dadas las numerosas actuaciones
proyectadas y ejecutadas por la CHD entre 1991 y el 2003.
CREACION DEL CORREDOR VERDE DEL RIO DUERO. PRIMER FASE: PEÑAFIELTORDESILLAS (VALLADOLID
PBL.: 3.000.000 €
Se ha redactado ya un estudio previo encargado por la CHD, referente al primer tramo, PeñafielTordesillas (Valladolid).
RESTAURACION GEOMORFOLOGICA Y AMBIENTAL DEL COMPLEJO LAGUNAR
DE LA ZONA OCCIDENTAL DE LA COMARCA DE GOMARA (SORIA)
PBL: 1.500.000 €
Proyecto sin redactar, se encargara un informe técnico previo, debido a la gran dispersión de las
actuaciones.
12
ACTUACION PARA LA RECUPERACION DEL MEDIO NATURAL EN LOS RIOS DE LA
LLANURA DE TIERRA DE CAMPOS
PBL: 18.664.715 €
Proyecto redactado para Aguas del Duero (ADD) en el 2002, existe un estudio previo de la CHD
de 1995.
RESTAURACION HIDROLOGICO-AMBIENTAL
Y DEFENSA DE MARGENES Y
RIBERAS DEL RIO ESLA, TT.MM DE SAN CRISTOBLA DE ENTREVIÑAS Y OTROS
(ZAMORA)
PBL: 3.037.469 €
Proyecto redactado para ADD en el 2001. Existen actuaciones de defensa contra avenidas
ejecutadas por la CHD en la misma zona.
RECUPERACION DE LA CUBIERTA VEGETAL EN LAS LADERAS VERTIENTES AL
EMBALSE DE SANTA TERESA (SALAMANCA)
PBL.: 12.391.178,63 €
Proyecto redactado para ADD EN EL 2001.
RECUPERACION DE LA CUBIERTA VEGETAL EN LAS MARGENES DEL RIO ADAJA,
TTMM DE EL FRESNO Y SALOBRAL (AVILA)
PBL.: 1.088.909 €
Proyecto redactado para ADD. EN EL 2001.
RECUPERACION DE LA LAGUNA DE LA NAVA (PALENCIA). PRIMERA FASE
PBL.: 1.500.000 €
Proyecto sin redactar, existe estudio previo.
RECUPERACION DEL RIO TORMES, AGUAS DEBAJO DE LA PRESA DE ALMENDRA
(SALAMANCA Y ZAMORA), EN SU ASPECTO MEDIOAMBIENTAL
PBL.:1.000.000 €
Proyecto sin redactar, seria deseable implicar a la empresa hidroeléctrica concesionaria.
RECUPERACION GEOMORFOLOGICA Y AMBIENTAL DEL RIO TORMES ENTRE EL
AZUD DE VILLAGONZALO Y SALAMANCA CAPITAL (SALAMANCA)
PBL.: 3.000.000 €
Proyecto sin redactar, existen estudio previos aprovechables.
RECUPERACION DEL DPH Y ACTUACIONES CONTRA LAS AVENIDAS E
INUNDACIONES EN EL RIO ODRA, TT.MM. DE CASTROGERIZ Y OTROS (BURGOS)
PBL.: 3.500.000 €
Existe proyecto en redacción, a completar esta primavera, se espera licitarlo a lo largo del 2006.
RESTAURACION ECOLOGICA Y RECUPERACION DE LA ALGUNA DE
CONQUEZUELA, T.M. DE MIÑO DE MEDINACELI (SORIA)
PBL.: 700.000 €. (500.000 € corresponden a expropiaciones)
Existe una memoria valorada de la fundación Soria Activa, se esta tramitando ya la redacción del
proyecto.
13
CONCLUSIONES
La recuperación del dominio público hidráulico esta pasando a ser una de las tareas
fundamentales de las confederaciones hidrográficas españolas. Desde un modelo basado
fundamentalmente en la puesta a disposición de la sociedad de un recurso, el agua, en forma
segura y abundante, vital para el inmenso proceso de desarrollo económico que ha sufrido
nuestro país en las ultimas décadas, se esta pasando al correspondiente a la séptima economía
desarrollada del mundo; asegurar el agua en cantidad sigue siendo vital, pero de una forma
sostenible para ese “sistema cerrado”, ese ecosistema del que el hombre forma parte y es
principal responsable, cantidad y calidad deben ir unidas, y la calidad no es solo la del agua,
también la de su álveo, su cauce natural y las márgenes del mismo, calidad estrechamente ligada
a un buen estado ambiental del conjunto, del dominio publico hidráulico y, por extensión de sus
zonas de servidumbre y policía, sus márgenes, aunque, a veces estas escapen de ese estrecho
margen.
La puesta al día de las confederaciones, que ya se esta efectuando, es urgente para atender a las
demandas de la sociedad. Esto organismos, ciertamente algo venerables, en sentido amplio, están
efectuando un gran esfuerzo de adaptación, aprovechando su inmenso caudal de experiencias y
conocimientos, a sus ingenieros abogados y demás personal. Se esta construyendo un nuevo
edificio, pero sobre cimientos muy sólidos y con una estructura portante aprovechable en buena
parte.
Es de esperar que se pongan en manos de las confederaciones los medios precisos para efectuar
de forma eficaz todas las tareas de su competencia demandadas por la sociedad; bien es verdad
que las confederaciones son un reflejo de la sociedad a la que sirven, pero su adaptación siempre
es posterior a los cambios de esa sociedad.
Las técnicas de recuperación del dominio público hidráulico exigen la creación de equipos
multidisciplinares. Las palabras claves deben ser, además de hidrologia, hidráulica,
hidrogeología, defensa contra avenidas, lucha contra la sequía, derecho de aguas y derecho
administrativo, otras como ecología, litología, biología, sostenibilidad, participación ciudadana,
uso lúdico, etc.
14
Descargar