evolucion del dólar en colombia en los ultimos

Anuncio
COMPORTAMIENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA
EN EL PERIODO 1985 - 2007
Presentado por
CAMILO ANDRES DIAZ MUÑOZ
Trabajo de grado para optar por el titulo de Contador Publico
Director
Mgs. CARLOS FERNANDO PARRA M.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURIA
Bogotá D.C.
2009
CONTENIDO.
INTRODUCCION
4
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.
6
2. JUSTIFICACIÓN
9
3. OBJETIVOS
10
3.1 GENERAL
10
3.2 ESPECIFICOS
10
4. MARCO REFERENCIAL
11
4.1 MARCO CONCEPTUAL
11
4.1.1 El tipo de cambio
12
4.1.1.1. Definición.
12
4.1.1.2. Historia del tipo de cambio.
14
4.1.2 Principales variables que inciden en el tipo de cambio.
21
4.1.2.1 Origen de la demanda de divisas en Colombia.
21
4.1.2.2 Origen de la oferta de divisas en Colombia.
29
4.1.2.3 Otras variables macroeconómicas.
31
4.1.3 Modelo monetario de los tipos de cambio
37
4.2 MARCO TEORICO
40
2
4.2.1 Regresión múltiple
40
4.2.2 Software SPSS
42
4.3 ESTADO DEL ARTE
43
5. DISEÑO METODOLOGICO
45
5.1 TIPO DE ESTUDIO A REALIZARSE
45
5.2 HIPOTESIS
45
5.3 VARIABLES
46
5.4 POBLACION Y MUESTRA
46
5.5 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
46
6. RESULTADOS
47
.
CONCLUSIONES
53
BIBLIOGRAFIA
55
ANEXOS
60
3
INTRODUCCIÓN.
La presente investigación se refiere a los determinantes del tipo de cambio en
Colombia en el periodo 1985 - 2007, pues la determinación del tipo de cambio en
la economía depende en gran medida de factores que afectan su oferta y su
demanda, así como factores macroeconómicos del país. Comprender el
comportamiento de dichos factores, permite establecer la relación directa o
inversamente proporcional de estos sobre el precio promedio del tipo de cambio.
El tipo de cambio siendo el precio de una moneda en función de otra, es un factor
importante en una economía abierta pues tiene un fuerte impacto sobre la cuenta
corriente y otras variables macroeconómicas, es por esto que con el tipo o tasa de
cambio se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en
unidades de moneda nacional o funcional [para el caso el peso].
Los tipos de cambio permiten comparar los precios de bienes y servicios
producidos en los diferentes países, esto se conoce como precio relativo, el cual
es el resultado de comparar el precio de un producto en términos de otra moneda,
por lo general una moneda conductora, la cual tiene como característica, su
amplio uso para establecer contratos efectuados por partes que no residen en el
país emisor de la divisa conductora o como en este caso para comparar el mismo
producto en diferentes países en términos de una misma moneda [divisa], hoy día
se reconocen como conductoras al dólar y el euro, es por esto que cuando la
moneda de un país [divisa] se deprecia los extranjeros encuentran que sus
exportaciones son mas baratas y los residentes nacionales encuentran que las
importaciones del extranjero son mas caras, una apreciación de la moneda tiene el
efecto contrario: los extranjeros pagan más por los productos de un país y los
consumidores nacionales pagan menos por los productos extranjeros (Krugman y
Obstfeld, 2006, p. 330).
4
Para comprobar qué factores de la economía y de la oferta y demanda de divisas
en Colombia influyen de manera significativa es necesario realizar un estudio
analítico sobre las variables, pues de esta forma se podrá establecer la relación de
las variables sobre el tipo de cambio; un análisis correlacional del comportamiento
del tipo de cambio y de las variables que sobre esta influyen durante el periodo de
tiempo, determinaran la importancia significativa de cada una de las variables y
cuales han sido mas influyentes en la determinación del tipo de cambio durante el
periodo de estudio.
La primera parte trata sobre la descripción del problema, partiendo por la revisión
de estudios realizados por diversos autores sobre el Tipo de Cambio y sus
determinantes; luego se hablara sobre los objetivos que se desarrollaran con este
estudio y la justificación sobre el mismo. En la segunda parte se enmarcara la
investigación en torno a un marco referencial adecuado, que permita ubicar la
investigación en unos lineamientos conceptuales y teóricos pertinentes. Para la
tercera parte se menciona la metodología con la cual se realiza el estudio,
pasando por el tipo de investigación que se realiza, la población y la muestra, los
instrumentos de recolección de datos y el plan de trabajo. La cuarta parte se
presentaran los resultados obtenidos, empezando, por los generales obtenidos por
el análisis multivariado realizado, después se realizara un aparte explicativo a las
variables más significativas que explican el tipo de cambio en Colombia durante el
periodo 1985 - 2007. Al finalizar se realizaran las conclusiones a partir de los
resultados obtenidos en la investigación.
5
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, Colombia ha aplicado diferentes instrumentos para el
manejo de la política cambiaria. A partir de 1967 se utilizó la devaluación gota a
gota, que reemplazó al cambio fijo que había regido hasta ese momento. En el
nuevo sistema, el Gobierno determinaba la tasa de devaluación del peso frente al
dólar y la moneda variaba diariamente de acuerdo con el porcentaje establecido.
El mecanismo dio un gran impulso a las exportaciones, pero dificultó el manejo
monetario, lo que se hizo más evidente a principios de la década de los 90 con el
ingreso de recursos por exportaciones de petróleo y por la implementación del
proceso de apertura que atrajo importantes flujos del exterior en forma de
inversiones de portafolio y de capital, como resultado de esta situación, en 1994 la
Junta Directiva del Banco de la República estableció un régimen de banda
cambiaria, en el cual la tasa de cambio podía fluctuar sin la necesidad de
intervención, los límites inferiores y superiores eran definidos por la Junta Directiva
del Banco de la República, el mecanismo funcionó relativamente bien hasta 1996,
cuando el peso, que durante el primer semestre del año se había devaluado en
una cifra cercana a la inflación, se empezó a revaluar en julio por exceso de oferta
de divisas en el mercado que terminó en agosto de 1997.
Este fenómeno afectó a los exportadores, cuyos costos internos de producción
subieron
sin poder compensar
ese
mayor valor con una
moneda menos
costosa. Ante esta situación, la política se orientó a buscar su reactivación a corto
plazo a través de un incremento del gasto público y de la generación de incentivos
para aumentar el consumo del sector privado y así estimular la demanda interna;
con este fin, la Junta del Banco de la República adoptó una política monetaria
laxa, que posibilitó inyectarle mayor liquidez a la economía y reducir las tasas de
interés; esto incentivo el consumo interno y conllevo a la devaluación del peso
favoreciendo
a
los
exportadores,
sin
6
embargo,
los
desequilibrios
macroeconómicos del país llevaron a cuestionar la sostenibilidad de la banda
cambiaría, que hizo que los agentes económicos usaran la mayor liquidez para
comprar dólares y generar así una presión sobre la tasa de cambio, la cual se
palpó en septiembre de 1997 cuando esta pasó del piso al techo de la banda. En
febrero de 1998 se presentó el primer ataque especulativo, a causa del cual las
reservas internacionales cayeron 4% con respecto al mes inmediatamente
anterior. El esquema de banda entró en crisis en 1998, año en que los
inversionistas extranjeros a raíz de las crisis internacionales empezaron a retirarse
del país, lo que presionó la tasa de cambio que se mantuvo en su límite máximo, a
esto se sumó el proceso electoral, que aumentó la volatilidad del mercado
cambiario. Ante esta nueva realidad, la Junta Directiva del Banco de la República
optó por defender el esquema de banda cambiaría, lo que se reflejó en una caída
de las reservas internacionales del orden de 1.200 millones de dólares en 1998 y
en un aumento de las tasas de interés, que alcanzaron el 17%.
Las bajas tasas de interés, uno de los factores clave en la breve reactivación de
1997, se convirtieron entonces en uno de los principales detonantes de la crisis de
1999. Su crecimiento exagerado impactó en forma significativa los costos
financieros de empresas y familias, muchas de las cuales no pudieron soportar
esta mayor carga, especialmente aquellas que tenían créditos hipotecarios. En
este punto el Banco central estipula devaluar la banda cambiaría, determinación a
la que finalmente se llegó en 1998 y 1999 debido a la presión de los efectos de las
crisis internacionales, hasta dejarla flotar libremente el 25 de septiembre de este
último año. Lo único cierto es que las consecuencias de las altas tasas fueron
devastadoras para la economía del país, especialmente para los empresarios
endeudados en pesos y para los deudores de los créditos de vivienda.
Desde el 2002 una de las políticas que más han contribuido a mejorar el clima de
los negocios y la inversión ha sido la de Seguridad Democrática, que se
7
implemento desde el inicio del Gobierno del presidente Uribe para hacer frente al
terrorismo mediante el fortalecimiento de las fuerzas armadas.
El 2003 se caracteriza por ser un año de aceleración económica, atribuida al
aumento de la demanda interna, a los altos precios del petróleo, al salto que
tuvieron las exportaciones de carbón y a una paulatina recuperación de la
demanda externa, especialmente en Estados Unidos.
Tras unas senda de crecimiento continuo en los años siguientes, los problemas
económicos externos no se hacían esperar para influenciar la situación económica
del país, en el 2007 el problema financiero externo se incorporó en el país por un
alto endeudamiento externo por un lado, y por una política de financiación del
Gobierno, de las empresas y el sector financiero colombiano, la mayoría de cuyas
deudas estaba a corto plazo. Es decir la economía colombiana era altamente
vulnerable a las condiciones cambiantes de la liquidez global y local; los actuales
niveles de endeudamiento externo son más bajos que los precedentes a la crisis
del 2007, siendo significativamente menores en el sector real. Sin embargo, el
menor peso de la deuda externa obedece en su mayor parte a la apreciación
cambiaria de los últimos años. Esta revaluación obedece a una exaltación de las
exportaciones tradicionales que género una apreciación en el primer semestre del
2007 y a nivel externo a las fuertes variaciones del precio del petróleo que llego al
orbe de los US$150 por barril, lo cual generaba una depreciación del dólar frente
al peso y demás monedas latinoamericanas.
 Formulación del problema
¿Cuáles variables macroeconómicas de Colombia guardan relación con el tipo de
cambio en el periodo 1985-2007, y de éstas cuáles han sido las más incidentes en
su determinación?
8
2. JUSTIFICACIÓN.
En Colombia, se han adoptado varios regímenes cambiarios con el fin de controlar
la entrada y salida de divisas, es decir, controlar la política monetaria; en 1967 se
empleo la devaluación gota a gota, ya luego en 1994 la junta directiva del Banco
de la República estableció la banda cambiaria que tras varios años en
funcionamiento tuvo su fin en septiembre de 1999, cuando se dejo flotar
libremente. Luego de los acontecimientos del periodo de crisis de 1999, Colombia
se encamina en una senda de crecimiento continuo que da como resultado entre
otras cosas una economía fortificada y reorganizada en donde se aplican políticas
de inversión extranjera al país con una mayor capacidad exportadora; en términos
recientes a lo que respecta a la divisa, Colombia ha presentado una revaluación
que va acompañada de los fuertes ataques especulativos que ha sufrido el dólar
como consecuencia de la crisis hipotecaria iniciada en 2007 y que se ha
segregado a otras actividades económicas.
Con el fin de racionalizar este proceso de cambio en la situación económica
colombiana se hace dispendioso realizar un análisis de los principales momentos
en la historia económica del país de los últimos 22 años, con el fin de determinar
cómo estos han influenciado el comportamiento del tipo de cambio del peso frente
al dólar, pues es esta variación la que incide de forma directa en las cuentas de la
balanza de pagos; por ejemplo, el gobierno ha dirigido en los últimos años una
parte de sus estrategias de apoyo y promoción hacia la inversión extranjera en el
país, pues esta ofrece una plataforma para alcanzar un acelerado crecimiento de
la economía, hoy en día se considera imprescindible al proyectarse como una de
las mejores opciones para lograr la plena reactivación económica; las
importaciones y exportaciones de bienes y servicios depende del tipo de cambio al
que estos se trancen ya sea en Colombia o en el exterior, según sea el caso; la
tasa de interés determinará la cantidad de dólares que habrá en el mercado para
su compra o venta, lo cual a su vez determina un precio promedio de la divisa.
9
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL.
Analizar cómo ha sido el comportamiento del dólar en Colombia durante el periodo
1985 - 2007 y las principales variables que la determinan.
3.2 ESPECIFICOS.
1. Explicar el comportamiento de las variables que afectan la oferta y
demanda de dólares en el periodo objeto de estudio a partir del análisis
multivariado.
2. Identificar las variables más significativas que inciden en el comportamiento
del dólar en Colombia para el periodo de análisis.
3. Hacer un aporte académico a la Universidad de la Salle específicamente
para la facultad de Ciencias Administrativas y Contables de tal modo que
facilite el estudio y comprensión de temas macroeconómicos a sus
estudiantes, y un aporte investigativo para publicación en la revista de la
facultad, proponiéndolo como un tema innovador y original que incite a
nuevos estudios sobre este campo.
10
4. MARCO REFERENCIAL
4.1. MARCO CONCEPTUAL
Tipo o tasa de cambio: expresa el valor de una divisa o moneda extranjera
expresada en unidades de moneda nacional, es decir, es el numero de unidades
monetarias que hay que entregar a cambio de una unidad monetaria de otro país.
Divisa: se refiere a la moneda utilizada en una región o país determinado. Las
divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo,
podemos establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían
constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento
económico, la inflación o el consumo interno de una nación. La divisa es moneda,
billete o efecto mercantil [letras, pagaré, cartas de crédito, etc.], que se usa
básicamente fuera del país de emisión. Conviene destacar la diferencia con el
término moneda, cuyo significado incluiría exclusivamente el metal o papel
moneda utilizado para obtener bienes, productos o servicios.
Política monetaria: La política monetaria se refiere a las diferentes acciones que
realiza un gobierno a través del Banco Central [en Colombia Banco de la
República] para gestionar el dinero y el crédito de un país, regular la cantidad de
dinero en una economía y controlar el sistema bancario. A través de las políticas
monetarias los gobiernos buscan estimular el pleno empleo y la estabilidad de los
precios. La política monetaria se orienta hacia el aumento de la oferta de dinero
durante una recesión para aumentar el gasto y a la disminución de la misma
cuando hay inflación para limitar el gasto. Por consiguiente, los cambios en la
oferta afectan las tasas de interés, los tipos de cambio, la inflación, el desempleo,
la demanda agregada y el PIB real.
11
Política fiscal: es la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones
sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento; esta política tiene como
objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para
lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo,
entre otras variables, igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.
Balanza de pagos: Es un registro que se realiza permanentemente de las
diferentes transacciones que realizan los residentes de un país con el resto del
mundo en un periodo determinado [generalmente un año]. El registro se basa en
los principios de la contabilidad y, en especial, en el método de partida doble. La
balanza de pagos en Colombia esta conformada por la cuenta corriente, la cuenta
de capital y financiera, errores y omisiones netas y variación de reservas
internacionales brutas.
4.1.1 El tipo de cambio
4.1.1.1. Definición.
El tipo de cambio es el precio de una divisa en función de otra, por tanto no se
debe confundir el billete en moneda extranjera con divisa, porque este ultimo tiene
una existencia virtual cosa que no le ocurre al primero, así, 1.000 dólares
americanos en billetes no son una divisa pero una cuenta en dólares en España si
son divisas; el tipo de cambio siendo el precio de una moneda en función de otra,
es uno de los precios más importantes en una economía abierta [que mantiene
relaciones comerciales fluidas con otros países, por lo que pueden ingresar
inversiones extranjeras al país, al igual los inversionistas nacionales pueden
hacerlo en el exterior], pues tiene un fuerte impacto sobre la cuenta corriente y
otras variables macroeconómicas
como por ejemplo las importaciones y las
exportaciones (Krugman y Obstfeld, 2007, p. 327).
12
Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal; el real se define
como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios
de un país por los de otro, mientras que el nominal, es la relación a la que una
persona puede intercambiar la moneda de un país por los de otro. El último es el
que se usa más frecuentemente (Tipos de cambio, 3).
Los tipos de cambio vienen determinados por la interacción de los particulares, de
las empresas y de instituciones financieras que compran y venden moneda
extranjera con el fin de realizar pagos internacionales, el mercado en el que se
intercambian las monedas extranjeras se denomina mercado de divisas, el cual
como cualquier otro mercado se rige por leyes de oferta y demanda. El tipo de
cambio varía por las diferencias originadas entre la oferta y la demanda de divisas,
dichas diferencias se pueden deber a causas como:
a. El comercio internacional de bienes: Por la adquisición de bienes en otros
países.
b. La inversión: Las personas pueden desear variar la cantidad de recursos
financieros que colocan en el exterior, tanto en inversiones productivas
como en inversiones financieras.
c. Especulación: Basada en la adquisición de divisas o venta de las mismas
con la expectativa de obtener una ganancia en el cambio de una moneda
por otra.
d. El arbitraje: Que consiste en adquirir la moneda en un mercado por un
precio inferior e, instantáneamente, venderla en otro distinto por un precio
superior. Con lo que se consigue una ganancia segura, al mismo tiempo,
que permite que todos los mercados tengan cotizaciones similares de las
diversas divisas.
La razón por la que se compran o se venden más o menos productos en el
exterior radica en la diferencia en los precios de los mismos, mientras que la
13
evolución de los capitales invertidos en uno u otro país se debe a la diferente
retribución de esos capitales. Supongamos que los mercados financieros
internacionales son eficientes lo cual permite caracterizar el equilibrio resultante a
través de una serie de teorías que relacionan el tipo de cambio con la tasa de
inflación y con el tipo de interés [aquí expresado de su forma directa, es decir, si el
tipo de cambio asciende quiere decir que la moneda se deprecia y si desciende
que ella se aprecia]:
Teoría de la paridad del poder adquisitivo [PPA]. Liga el tipo de cambio con
la tasa de inflación siendo la relación de orden directo: cuando la inflación
disminuye el tipo de cambio desciende [la moneda se aprecia], y viceversa.
Teoría de la paridad de los tipos de interés. Liga el tipo de interés con el
tipo de cambio a plazo en sentido directo.
Efecto Fisher. Relaciona la tasa de inflación con el tipo de interés. La
relación es de tipo positivo, pues a un aumento del índice de inflación le
seguirá un aumento del tipo de interés nominal, y lo contrario (Krugman y
Obstfeld, 2007, p. 330-334).
4.2.1.2. Historia del tipo de cambio.
 Patrón oro.
Sistema monetario bajo el cual el valor de la moneda de un país es legalmente
definido como una cantidad fija de oro. La moneda en circulación está constituida
por piezas de oro, o por billetes de banco [papel moneda] que las autoridades
monetarias están obligadas a convertir, si así se las demanda por una cantidad
determinada de oro, en otras palabras, el patrón oro era el respaldo de los billetes
en determinada cantidad de oro. En muchos países hubo bimetalismo, es decir,
los billetes estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata (Patrón oro).
14
 Bretton Woods - Patrón dólar
Para cuando Estados Unidos entro a la guerra esta ya estaba avanzada y muchos
países ya habían abandonado el patrón oro, y muchos economistas se centraron
en la cantidad de dinero circulante y no su liquidez, ellos consideraban que el
hecho de que una divisa fuese convertible en oro era irrelevante y en cambio lo
que si importaba eran sus variaciones en cantidad, con una teoría así se abría el
camino hacia unas divisas no respaldadas por oro en absoluto, esto es, divisas
cuyo valor se basaría en la confianza del mercado en la buena gestión de los
bancos centrales. Estas divisas no respaldadas se conocerían como “moneda
fiduciaria”, del latín fides, confianza.
Para cuando la guerra terminó, en 1945, el PIB americano representaba la mitad
de toda la producción mundial. No podía haber discusión, se aplicaría el Plan
White; el Plan White implicó la creación del Fondo Monetario Internacional [FMI].
En las conferencias celebradas en Bretton Woods a mediados de 1944, las
potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial redefinieron el sistema
monetario internacional aplicando el Plan White. Básicamente, la idea consistía en
recuperar el esquema de Génova [una nueva triple pirámide invertida: los dólares
se sostenían sobre una cantidad de oro inferior, sobre estos dólares se apoyaban
las libras, con lo que se formaba una segunda pirámide sobre la primera. Y,
finalmente, todas las demás divisas se apoyaban sobre la libra], aunque se
suprimía la pirámide intermedia de la libra. Esto es, todas las divisas serían
convertibles en dólares y sólo el dólar sería convertible en lingotes de oro a razón
de 35 dólares por onzas para los gobiernos extranjeros (Greenspan, 1966, citado
en Rand, 1967, p. 96-101).
15
 Tipo de cambio fijo.
El andamiaje bajo el cual se edifica la política monetaria depende de la escogencia
del régimen cambiario, que es esencialmente el sistema de determinación de la
tasa de cambio o tipo de cambio. En términos generales los países pueden optar
por mantener fija la tasa de cambio o dejar que se determine libremente en el
mercado, aunque también existen opciones intermedias que de paso han sido
frecuentes en nuestro país (Cárdenas, 2007, p. 265).
El sistema de tasa de cambio fija tiene varias formas:
Uniones monetarias: En este caso los países sacrifican su propia moneda,
lo que implica que tienen una tasa de cambio fija entre si, pero conservan
alguna injerencia en la definición de la política monetaria del grupo como
un todo, por ejemplo la zona euro.
Dolarización: Un país adopta moneda de otro y renuncia por completo a
tener moneda y política monetaria propia, por ejemplo los países que
“dolarizan” sus economías se someten a la política monetaria de Estados
Unidos. Los costos pueden ser altos, porque la política monetaria de los
Estados Unidos estabiliza su propio ciclo económico que poco tiene que
ver con las fluctuaciones económicas del que dolariza, además al
renunciar a tener su propia moneda también sacrifica sus ingresos
provenientes del señoraje [beneficio que obtiene un emisor de dinero por
el ejercicio de esa función].
Cajas de convertibilidad: En este caso aunque las autoridades mantienen
su propia moneda, esta es respaldada con reservas internacionales para
darle credibilidad a su política monetaria.
Tasa de cambio fija pero ajustable: el banco central fija la paridad de la
moneda pero no se compromete a no cambiarla, es decir, mantienen
16
abierta la posibilidad de modificar la paridad, cosa que se realiza con
frecuencia.
Una variante de este sistema son los regímenes de mini devaluaciones graduales
o “gota a gota” [en ingles crawling peg], tal como lo tuvo Colombia entre 1967 y
1991; bajo este sistema de tasa de cambio fija pero deslizante, la cotización del
dólar se ajusta diariamente con el propósito de acomodar las diferencias entre la
inflación domestica y la externa, y así preservar la paridad del poder adquisitivo
(Cárdenas, 2007, p. 266-267).
 Banda Cambiaria.
Las denominadas bandas móviles o deslizantes [crawling bands] son un sistema
de tasa de cambio fija con un grado aun mayor de flexibilidad. En este sistema se
permite que la tasa de cambio fluctúe alrededor de una paridad central. En pocos
países se ha optado por deslizar diariamente la paridad central para corregir los
diferenciales de inflación, Colombia por ejemplo, adopto este sistema en enero de
1994 y lo abandonó en septiembre de 1999.
En teoría, uno de los argumentos por los cuales un país puede adoptar un sistema
de bandas es que permite alguna flexibilidad en la tasa de cambio pero con menor
variabilidad que bajo un régimen de tasa de cambio flotante; en segundo lugar,
permite un grado de independencia monetaria, la política monetaria entonces
puede utilizarse para la estabilización de los precios y el producto domestico.
Con un sistema de bandas, la mayor independencia monetaria le da cierto margen
al banco central para bajar las tasas de interés en una recesión y para
incrementarlas durante un auge. Sin embargo, incluso si las bandas otorgan algún
grado de independencia, no es claro que esa independencia logre efectos
significativos sobre el producto o los precios. En la pasada década fue empleado
17
como instrumento para combatir la inflación, espacialmente en América Latina, la
razón: el precio de los bienes comercializables internacionalmente está dado por
el precio internacional convertido a pesos según la tasa de cambio, si esta ultima
se fija y los precios internacionales son estables, se logra controlar la inflación de
un componente importante de la canasta de consumo (Cárdenas, 2007, cap. 6).
 Tipo de cambio variable o flexible - Libre flotación.
Este sistema como su nombre lo indica permite que el precio de la divisa fluctúe
libremente; en teoría las autoridades no deben intervenir en el mercado cambiario,
sin embargo, en la practica muy pocos países están dispuestos a dejar flotar sus
monedas.
El principal problema de la flotación es que un aumento súbito de la tasa de
cambio puede generar problemas inflacionarios, en contraste, una apreciación
genera perdidas de competitividad, es decir, se encarece la producción domestica,
lo cual reduce la rentabilidad de la actividad exportadora y en estas circunstancias
los exportadores generan presión para que el banco central intervenga y evite la
caída del precio del dólar (Cárdenas, 2007, cap. 6).
 El caso Colombiano.
Como se ha observado, la estrategia utilizada en muchos países, entre ellos
Colombia consistió en fijar la tasa de cambio en un nivel determinado y restringir
los movimientos de capitales, de manera que en la práctica se preservara el
control de los agregados monetarios. En este caso, la autonomía en el manejo de
la política monetaria hacia factible su utilización con el fin de estabilizar el ciclo
económico.
18
La experiencia colombiana durante los últimos treinta años corresponde a estos
grandes lineamientos y abarca tres regímenes cambiarios diferentes. EI primero
establecido en 1967 y abolido en octubre de 1991, se caracterizo por un sistema
de tipo de cambio fijo, ajustado diariamente con la intención de corregir las
diferencias entre la inflación domestica y la externa. En la práctica, las autoridades
manejaron discrecionalmente la tasa de cambio al acelerar o desacelerar el ritmo
de devaluación.
El segundo régimen, adoptado en octubre de 1991. permitió una mayor flexibilidad
del tipo de cambio dentro de ciertos limites bajo un sistema hibrido que combino
en esencia una tasa de cambio fija con una banda -mas o menos estrecha- dentro
de la cual la tasa de cambio podía fluctuar. EI cambio de régimen coincidió con la
apertura de capitales. La idea central del régimen fue reducir la necesidad de
intervención de las autoridades a sólo ciertos casos en los cuales la tasa de
cambio mostrara tendencias a moverse por fuera de la banda o franja.
Bajo este sistema, cuando la tasa toca el piso de la banda, el banco central debe
comprar las divisas que sea necesario para evitar una mayor reevaluación de la
moneda. Cuando la tasa llega al techo, el banco debe vender todas las reservas
internacionales que sea necesario para evitar una mayor devaluación y así
mantener la tasa de cambio dentro de la banda.
Sin embargo, fue solo hasta el 24 de enero de 1994 cuando se adopto
formalmente un sistema de bandas móviles. La paridad central de la banda se
estableció en el nivel de la tasa representativa del mercado vigente ese día, y su
amplitud se fijo en ±7% alrededor de la paridad central, al tiempo que se fijo una
tasa de depreciación diaria equivalente a 11% anual.
Pero en la práctica varias fueron las ocasiones en que las autoridades optaron por
modificar los parámetros de la banda, más que intervenir para defenderla. La
19
primera de estas modificaciones ocurrió el 13 de diciembre de 1994, cuando se
revaluó la paridad central en 7% y se incremento la pendiente de la banda a
13,5%. Posteriormente, la pendiente se incremento a 15% anual en enero de
1997. La banda sufrió dos modificaciones adicionales: una devaluación de 9% de
la paridad central el 2 de septiembre de 1998 y una nueva devaluación de 9% el
28 de junio de 1999 en la paridad central acompañada de un incremento en su
amplitud de ±7% a ±10% y una reducción de su pendiente de 13% a 10% anual.
El 27 de septiembre de 1999, en medio de las negociaciones con el FMI para
superar la crisis económica, se abandono el sistema de bandas y se liberó el
mercado cambiario. Desde entonces, el régimen vigente ha sido la flotación
cambiaria, lo que ha permitido una mayor autonomía en el manejo de la política
monetaria.
La estrategia de política cambiaria en Colombia durante los años noventa después
de la adopción del sistema de bandas era tratar simultáneamente de controlar los
agregados monetarios y mantener la tasa de cambio dentro de las bandas.
Aunque desde mediados de los años noventa el banco comenzó a enfatizar el
vinculo entre las tasas de interés y las metas de inflación, como complemento a la
relación entre corredores monetarios e inflación, solo hasta la crisis de 1999 se
abandono la banda cambiaria, y los corredores monetarios, como paso necesario
para conducir la política monetaria dentro de la estrategia de inflación objetivo,
dieron paso a la libre flotación. Hoy en día, el sistema de inflación objetivo
funciona sobre la base de la adopción de una meta de inflación anunciada con
anticipación, expresada como una cifra. Para implementar la política de inflación
objetivo, el Banco de la República fija la tasa de interés a través de la cual da
liquidez al sistema financiero (Cárdenas, 2007, cap. 6).
20
4.1.2. Principales variables que inciden en el tipo de cambio.
4.1.2.1. Origen de la demanda de divisas en Colombia.
 Importaciones.
La demanda de importaciones depende básicamente de la demanda interna y la
tasa de cambio en la medida que esta última afecta el precio de los bienes
importados. De esta manera si en la economía hay un crecimiento del ingreso la
demanda de importaciones suele crecer, al tiempo que en presencia de una
apreciación del tipo de cambio los bienes importados resultan menos costosos.
Desde luego la incidencia de estas variables sobre las importaciones esta sujeta a
múltiples factores tales como el grado de apertura comercial que caracteriza a una
economía en particular o la evolución de la inversión productiva.
Grafico 1: Variación del tipo de cambo vs. Importaciones de 1985 - 2007
50
40
20
10
-20
-30
Año
Variación Tasa de cambio
Variacion importaciones
Elaborada por: Camilo Andrés Díaz Muñoz. Autor de la investigación.
Datos: Banco de la República, Balanza de pagos de Colombia 1983 - 2007
21
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
-10
1986
-
1985
Variación porcentual
30
Como se aprecia en el grafico uno, a variaciones muy elevadas del tipo de cambio
se resentían las importaciones, tal como se observa en los años 1985 al 1990,
luego en la crisis de 1999, aunque en esta época estuvo acompañada de otros
factores externos e internos, como la crisis hipotecaria en Colombia, la crisis rusa
y asiática entre otras. Mientras que ha variaciones moderadas del tipo de cambio
las importaciones se mantenían e incluso superiores, como es el caso del periodo
posterior a la apertura económica de 1992 a 1994 y el periodo 2003 – 2007.
La dinámica del crecimiento de las importaciones totales de Colombia muestra un
incremento en su volatilidad a partir de la década de los noventa en comparación
con la década anterior como lo muestra la grafica dos. El extraordinario
crecimiento que se observa en los años de los noventa solo es interrumpido hasta
el periodo 1998-1999, el incremento de las importaciones desde entonces es muy
similar a la tendencia de recuperación que se observa para el producto en los
últimos años.
Grafico 2: Crecimiento anual de las importaciones
40.000
37.539
35.000
30.723
MILES DE DOLARES
30.000
25.000
25.112
20.000
20.043
18.489
17.582
16.217
15.000
16.043
15.477
14.586
14.211
10.000
17.032
16.562
13.517
9.086
5.000
3.673
3.409
3.794
4.515
4.558
4.548
5.108
6.029
AÑO
Elaborada por: Camilo Andrés Díaz Muñoz. Autor de la investigación.
Datos: Banco de la República, Balanza de pagos de Colombia 1983 - 2007
22
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
-
Resalta Oliveros y Silva (2001) en su estudio para la demanda por importaciones
en Colombia que el crecimiento anual promedio de las importaciones colombianas
fue de 11.5%, y se identifica cuatro fases en el comportamiento de las mismas:
1973 - 1982: Durante este período el crecimiento promedio anual de las
importaciones fue 21.6%. El comportamiento dinámico de las importaciones se
prolongó hasta 1982, año en el cual se originó la llamada crisis de la deuda
externa latinoamericana.
1983 - 1986: Durante este período se presentó una fuerte caída de las importaciones, en promedio 8.4% anual. Como resultado de este hecho, su
participación en el PIB pasa de 12.1% a finales de 1982 a 9.5% a finales de 1986.
1987 - 1997: Luego de cuatro años consecutivos de caída en el valor de las
importaciones, en 1987 estas registraron de nuevo un crecimiento positivo, 9.8%
anual. Este comportamiento obedeció principalmente al desempeño favorable en
el frente externo que se manifestó desde el año anterior, como resultado de los
mayores ingresos derivados de las exportaciones de café. Esta fase ascendente
se prolongó en los años siguientes y se acentuó a partir de 1992, cuando a
diferencia de ocasiones anteriores, la disponibilidad de divisas no surgió de
mayores exportaciones sino de fuertes entradas de capitales asociadas con un
drástico cambio en el entorno internacional y con expectativas de exportaciones
futuras generadas por el descubrimiento de importantes recursos petroleros. Es
así como el crecimiento anual promedio observado para las importaciones fue de
14.5% en el período, y su participación en el PIB pasó de 9.5% a finales de 1986 a
14.4% a finales de 1997.
1998 - 1999: Nuevamente se resintieron las importaciones, registrando una caída
de 4.8% y 27.2% en 1998 y 1999, respectivamente. Este fenómeno estuvo
asociado con la desaceleración de la actividad económica. En 1998 el crecimiento
23
del PIB real fue prácticamente nulo, de apenas 0.48%, y en 1999 se observó una
contracción de 4.29%. La fuerte caída de las importaciones en el último año
condujo a que su participación en el PIB pasara de 14.7% en 1998 a 12.3% en
1999.
Se observan tres grupos de bienes de importación: de consumo, intermedios y de
capital como se aprecia en el cuadro 1.
Cuadro 1: Composición de las importaciones por tipo de bien
Porcentaje del total
AÑO
Bienes de
consumo
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
9,4
11,1
12,9
11,4
10,3
10,2
12,5
13,7
18,3
16,4
19,2
18,5
19,1
19,3
18,8
18,7
19,4
21,2
19
18,4
18,2
19,6
20,1
Bienes
intermedios
58,9
52,3
50,7
53,4
54,7
53
55,5
54
41,8
40,3
43,8
47,4
42,4
41,9
46,1
50,9
44,7
45,7
45,6
47,4
44,4
43,9
42,8
Bienes de
Capital
31,7
36,6
36,4
35,2
35
36,8
32
32,3
39,9
43,3
37
34,1
38,5
38,8
35,1
30,4
35,9
33,1
35,4
34,2
37,4
36,5
37,1
Elaborado por: Camilo Andrés Díaz Muñoz. Autor de la investigación.
Datos: Banco de la República, Balanza de pagos de Colombia 1983 - 2007
24
Los bienes de consumo en la década de los noventa aumentaron y se ha
mantenido en 19% en los últimos cinco años. Este último resultado no es
sorprendente, si se tiene en cuenta el boom del consumo originado a principios de
esta década, el cual alcanzó su pico en 1993 y 1994 superado tan solo por el del
2002 después de la recuperación de las importaciones que siguió a la crisis de
1999. Por su parte, la participación de los bienes intermedios en el total de las
importaciones se ha reducido en los últimos siete años en comparación con la de
años anteriores. Finalmente, la participación de los bienes de capital en el total de
las importaciones se ha mantenido más o menos constante durante el período de
estudio, 36% en promedio.
En el libro publicado por el Grupo de Estudios del Crecimiento Económico
[GRECO] (2002, p. 396) sobre “crecimiento económico colombiano en el siglo XX”,
señala que uno de los rasgos principales de las importaciones a lo largo de la
ultima década ha sido el predicho por la teoría de las ventajas comparativas:
aquéllas se han concentrado en bienes cuya producción es más intensiva en
nuestro recurso mas escaso, capital [físico y humano], o menos intensiva en
nuestro recurso más abundante, recursos primarios [trabajo no calificado y
recursos naturales]. Es así como supliendo esta necesidad nuestros principales
proveedores resultan ser países industrializados, en especial Estados Unidos
seguido por China, aunque hay que tener en cuenta la introducción de China en el
mercado mundial es reciente, por lo cual se debe esperar que en el mediano plazo
se incrementen las importaciones desde el país asiático.
 Inversión extranjera en el país.
La inversión extranjera se refiere a la adquisición de activos o inversiones por
parte de residentes de un país en otro. Estos activos pueden ser financieros o de
portafolio, como bonos, depósitos bancarios o acciones; o de inversión directa,
25
que son aquellos que implican la propiedad de los medios de producción, como
son las empresas o terrenos.
En Colombia se establecen dos tipos de inversión extranjera: la inversión
extranjera directa [IED] y la inversión de portafolio. La IED es aquella que realizan
las personas naturales o jurídicas no residentes en Colombia, mediante la
adquisición de participaciones, de inmuebles, a través de aportes para la empresa
o de inversiones en sucursales constituidas en Colombia. La inversión de
portafolio se realiza mediante Fondos de Inversión de Capital Extranjero en
acciones, bonos y otros valores negociables en el mercado de valores
(Universidad del Rosario, 2006, p. 3-7).
La inversión de capital del exterior en Colombia puede realizarse en dos
modalidades: en dinero, mediante la entrada de divisas que son convertidos en
moneda local, ya sea para realizar un aporte directo a una empresa o para adquirir
derechos o acciones; y en especie, a través de aportes en bienes tangibles
[maquinaria, equipos u otros bienes físicos] o en bienes intangibles [tecnología,
marcas y patentes].
Este cambio de paradigma se explica principalmente por la necesidad que tienen
los países en desarrollo de encontrar nuevas fuentes de financiación, luego de la
crisis de la deuda. En este contexto, la atracción de la inversión extranjera se ha
convertido en una prioridad para los gobiernos.
Caicedo (2007) resalta algunos factores que han permitido a la inversión
extranjera fijarse en Colombia:
Incremento en el número de viajeros extranjeros (de 615 mil en 2001 a 1
millón en 2006).
Reducción progresiva de la tarifa de renta.
26
Tendencia creciente del índice General de la Bolsa de Colombia desde el
2002: crecimiento del 765% entre el 2002 y el 2007.
Colombia este año ha sido uno de los 10 países que más reformas ha
implementado para facilitar la inversión y el desarrollo de negocios.
A partir de 1991 se observo una diversificación de sectores a los que dirigió el
capital extranjero, y una creciente importancia de los flujos de inversión
provenientes de países en desarrollo, en particular de América Latina. A pesar que
entre 1970 y 1997 se presentaron grandes fluctuaciones en la tasa de crecimiento
de los flujos de inversión extranjera directa, la tendencia de esta variable durante
este periodo ha sido creciente. El desempeño de la inversión extranjera directa en
Colombia en lo corrido de la década de los 90 estuvo determinado principalmente
por el cambio en la política de inversión extranjera que se dio en 1991.
 Oferta monetaria [M1]
La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la
economía de un país en un momento determinado. Ésta corresponde, en su forma
más simple, al efectivo que se encuentra en poder del público y a los depósitos en
cuentas corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques.
La oferta monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflación y
la desaceleración de la economía.
El Banco de la República es la autoridad monetaria en Colombia. Éste, por
mandato Constitucional, debe mantener el índice de inflación en niveles
aceptables con el fin de garantizar un adecuado desempeño de la actividad
económica. Cuando hay mucho dinero en circulación, las personas disponen de
más recursos para adquirir bienes, sin embargo, si este nivel es excesivo, la
demanda de bienes es mayor que la capacidad productiva del país,
presentándose, entonces, una escasez de bienes, y como consecuencia, un
27
aumento del precio de éstos, lo que hace que se de un fenómeno de inflación. Por
el contrario, si la cantidad de dinero en circulación en la economía es baja, el
público no tiene dinero para comprar bienes o demanda una cantidad menor que
la que se puede ofrecer según la capacidad productiva del país, por lo que las
empresas se ven en problemas para vender sus productos, se presenta una
abundancia de bienes y, consecuentemente, el precio de éstos baja,
produciéndose lo que se conoce como deflación. Según esto, para que exista un
buen desempeño de la economía debe haber un equilibrio entre el dinero que se
encuentra en circulación y los bienes que se encuentran disponibles en la
economía (Política monetaria, 2009).
Para poder controlar la oferta monetaria, el Banco de la República utiliza
herramientas como las tasas de interés [aumentándolas para incentivar el ahorro o
disminuyéndolas para incentivar el consumo], los volúmenes de crédito, el encaje
bancario [aumentándolo para reducir el dinero en circulación o reduciéndolo para
lograr el efecto contrario], la emisión de dinero, el movimiento internacional de
capitales, etc. En el estudio de Hernández y Tolosa (2001) se indica que para
lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de base monetaria, sin grandes
fluctuaciones en el precio, o para mantener la tasa de interés controlada, sin
variaciones excesivas en la cantidad de dinero, es preciso contar con buenos
estimativos tanto de las fuentes de expansión y contracción monetaria que den
lugar a cambios en la oferta de base monetaria, como de las variaciones que en
su demanda se producen por el comportamiento de los agentes económicos no
bancarios [demanda de efectivo] y de los establecimientos de crédito [reservas
para encaje] (Hernández y Tolosa, 2001).
La política monetaria está estrechamente ligada a la política cambiaría, para
garantizar el adecuado control de la cantidad de dinero en circulación, y a la
política fiscal, cuando la autoridad monetaria debe otorgar créditos al sector fiscal
o financiarle sus déficit presupuestarios.
28
4.1.2.2. Origen de la oferta de divisas en Colombia.
 Transferencias.
La población de América Latina se caracteriza por ser la que más recibe ingresos
por concepto de remesas en todo el mundo y es claro que la mayoría de
emigrantes que ingresa a países desarrollados como Estados Unidos y España,
proviene de algún sector de la comunidad latinoamericana.
En el caso de Colombia, se observa que las transferencias son un factor que
influye en la economía del país. La desigualdad de los niveles de desarrollo entre
economías es la principal causa de la migración internacional. También influyen la
precariedad del empleo y la profundización de las tensiones sociales y la
inestabilidad política interna, como fue el caso de El Salvador en la década de los
ochenta y, de manera más reciente, el de Colombia (Universidad del Rosario,
2007, p. 3 - 7).
“En 2002, las remesas de colombianos en el exterior superaron más de tres veces
los ingresos por café y más de dos por carbón. Para finales de 2003, esos “giros”
se convirtieron en la principal fuente de divisas, superando los ingresos por
petróleo” (Universidad del Rosario, p. 6).
 Reservas Internacionales.
Las reservas internacionales “son los activos de la reserva oficial del país, que
incluyen las tenencias de oro y plata, los derechos especiales de giro [DEG], la
posición de reservas del país en el FMI, y las tenencias de monedas extranjeras
oficiales por parte del país. Las reservas internacionales permiten al gobierno
29
hacer frente a sus obligaciones exteriores en moneda extranjera, o le sirven para
respaldar su propia unidad monetaria” (Reservas internacionales, 1).
En el caso de Colombia, las reservas internacionales le pertenecen al país pero
están administradas por el Banco de la República por ser éste nuestro banco
central. Al administrar las reservas internacionales, el Banco de la República debe
tener en cuenta que éstas deben estar disponibles cuando sea necesario
utilizarlas, es decir, deben ser líquidas, por lo tanto, aunque es importante buscar
ganancias de estas reservas, éstas deben ser administradas e invertidas con un
criterio de bajo riesgo y corto plazo [menor a un año y medio] que elimine la
posibilidad de perdida y garantice la liquidez.
Anteriormente, las reservas internacionales de los países se encontraban
invertidas, principalmente, en oro, sin embargo, esto ha cambiado con el paso del
tiempo. Actualmente, las reservas internacionales de Colombia tienen como
principal componente las inversiones de corto plazo representadas en depósitos y
títulos valores en el exterior. De estas inversiones, el 88,9% se compone de
monedas extranjeras, de las cuales 80% son dólares, 15% euros y 5% yenes. El
8,1% de las reservas internacionales Colombianas se encuentra en el FMI, y
corresponde a inversiones en derechos especiales de giro [DEG] que son medios
de pago emitidos por el FMI, y a reservas como tal; el 2,7% está invertido en el
Fondo Latinoamericano de Reservas y un pequeño porcentaje [1,1%] en oro
(Biblioteca virtual del Banco de la República, 2005, 5).
 T.E.S.
Los títulos de tesorería creados en la ley 51 de 1990 son títulos de deuda pública
interna emitidos por el Gobierno Nacional. Existen dos clases de títulos: clase A y
clase B. Los primeros fueron emitidos con el objeto de sustituir la deuda contraída
en las operaciones de mercado abierto realizadas por el Banco de la República.
30
Los segundos se emiten para obtener recursos para apropiaciones presupuéstales
y efectuar operaciones temporales de la Tesorería del Gobierno Nacional. En la
actualidad solamente se emiten los títulos de clase B. El plazo se determina de
acuerdo con las necesidades de regulación del mercado monetario y de los
requerimientos presupuéstales o de tesorería. El rendimiento de los títulos lo
determina el Gobierno Nacional de acuerdo con las tasas del mercado para el día
de colocación de los mismos (Titulo de Tesorería, 2007, 1).
De acuerdo a lo expuesto por el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico (2007),
otros objetivos de los TES clase B son:
Desarrollar y profundizar el mercado de capitales Colombiano.
Incentivar el ahorro interno a largo plazo.
Informar al mercado financiero sobre las expectativas y precios por plazo.
Implementar una curva de rendimientos dentro del mercado que permite su
profundización.
Atraer inversionistas institucionales.
Son instrumentos para las operaciones monetarias, Operaciones de
Mercado Abierto [OMA] del Banco Central a partir de 1.999 (p. 73).
4.1.2.3. Otras variables macroeconómicas.
 Inflación.
Cuando se habla de inflación se habla de un aumento en el nivel general de
precios a través del tiempo, o sea que, en general, gran cantidad de bienes y
servicios aumentan su precio.
En Colombia, la inflación se mide a través del índice de precios al consumidor
[IPC], cuyo cálculo lo realiza el Departamento Administrativo Nacional Estadístico
31
[DANE], aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación,
porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias.
Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o
los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación
actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para los gastos de los
hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC
no están ponderadas, ni incluidas otras transacciones de la economía como los
consumos intermedios de las empresas, las exportaciones y los servicios
financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el
IPC se considera generalmente como el índice oficial de inflación (Inflación, 2008).
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece
que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen
inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones:
cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación
diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos.
De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:
Inflación de demanda [Demand pull inflation], cuando la demanda general
de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de
adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
Inflación de costes [Cost push inflation], cuando el coste de la mano de obra
o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de
beneficio los productores incrementan los precios.
Inflación autoconstruida [Build-in inflation], ligada al hecho de que los
agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a
esa previsión futura (Inflación, Causas de la inflación, 2).
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para
originar la inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un
32
período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una
inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a
una inflación de expectativas. De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de
controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es
un elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en
juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario
o el oferente de bienes y servicios incrementan sus precios en anticipación a una
pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la
inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente (Inflación, Teoría
Neokeynesiana, 3).
El Banco de la República, por mandato constitucional, es el encargado de
mantener el índice de inflación en niveles aceptables, con el fin de garantizar un
adecuado desempeño de la actividad económica. El Banco de la República tiene a
su cargo esta función por ser el responsable de la política monetaria en el país,
pues tiene entre sus funciones la de controlar la cantidad de dinero que se
encuentra en circulación en la economía.
 Producto Interno Bruto [PIB]
PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un
cierto periodo de tiempo, generalmente un trimestre o un año; es decir, el total de
lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando
cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el
país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta
producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
33
Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de
valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital
debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no
se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.
El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de
vista:
El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por
medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la
economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser
consumida por el Gobierno [gasto], invertida o exportada, este punto de
vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo [el gasto mas la
inversión más las exportaciones menos el consumo de productos
importados]
El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula
sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se
genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes
sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso
es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo, por
ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones,
el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector
financiero, etc.
El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula
sumando los ingresos de todos los factores [trabajo y capital] que influyen
en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben
a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc. (Biblioteca
Virtual del Banco de la República, 2005, 6).
34
En el caso de Colombia es más común utilizar el PIB que el PNB. Este indicador
es calculado por el DANE, y es fundamental para evaluar el crecimiento, la
evolución y la estructura de la economía colombiana y la capacidad de ésta para
usar eficientemente los recursos disponibles para la producción.
La formula mas sencilla y común para el cálculo del PIB es la siguiente:
PIB = C + I + G + X – M
De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de
capital también conocida como Inversión. G el gasto publico. X es el valor total de
las exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.
 Desempleo
El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la
sociedad actual. Las personas desempleadas aquellas que no tienen empleo u
ocupación, deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los
cuales sostenerse a sí mismos y a sus familias. Cuando el número de personas
desempleadas crece por encima de niveles que se podrían considerar como
“normales”, una gran preocupación aparece en toda la sociedad. El desempleo se
define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la
actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar,
es decir, no tienen limitaciones físicas o mentales para ello y han buscado trabajo
durante un periodo determinado.
Existen dos clases de desempleo, el abierto y el oculto. Para el caso de Colombia,
por ejemplo, el desempleo abierto corresponde a aquellas personas que tienen
dieciocho años o más, no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles
35
para empezar a trabajar, y han estado en búsqueda de trabajo durante el último
mes.
El desempleo oculto, para Colombia, corresponde a las personas de dieciocho
años o más que no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para
empezar a trabajar, y no han hecho diligencias en busca de trabajo en el último
mes pero sí en los últimos doce meses y tienen una razón válida para haber
dejado de buscarlo.
La forma más común de medir el desempleo es a través de la tasa de desempleo
[TD], aunque la medición puede cambiar dependiendo del país. Ésta expresa el
número de personas desempleadas [D] como porcentaje de la fuerza laboral [FL]
también llamada población económicamente activa [PEA]. Esta fuerza laboral o
población económicamente activa es la suma de las personas empleadas, las
ayudantes familiares que no tiene un sueldo y que trabajan quince o más horas
semanales, y las desempleadas.
Dependiendo de sus causas, el desempleo puede ser de distintos tipos. Algunos
de estos tipos de desempleo son:
El desempleo de precaución o especulativo: Se presenta cuando una
persona no acepta algunos trabajos que se le presentan porque espera
conseguir otro mejor y decide esperar un tiempo determinado.
El desempleo estacional: Depende de las actividades económicas en las
cuales se encuentre. Ejemplo de ello son labores como la agricultura o el
turismo, pues durante las épocas de cosechas o las temporadas de
vacaciones aumenta la cantidad de personas contratadas. A la vez, hay
otros periodos del año en los que no se contratan tantos trabajadores.
El desempleo legal o institucional: Se presenta cuando las instituciones y
autoridades de un país toman decisiones que no estimulan la contratación
36
de empleados, la búsqueda de trabajo, o que limitan esta contratación.
Ejemplos de esto son las limitaciones por edad, nacionalidad, etc. De igual
manera, si se crease un seguro de desempleo cuyo monto fuese muy alto,
no existiría un incentivo real para que los individuos pretendiesen
abandonar su condición de desempleados.
El desempleo por las deficiencias en la demanda agregada: Se presenta
cuando las personas prefieren no invertir o consumir, por lo tanto, no
demandan bienes y servicios de la economía, de modo que no hay estímulo
para que las empresas produzcan más y, por lo tanto, necesiten más
trabajadores (Biblioteca virtual del Banco de la República, 2005,
desempleo).
4.1.3 Modelo monetario de los tipos de cambio
Existen dos componentes esenciales en la teoría monetaria de los tipos de
cambio. El primero relaciona los niveles de precio de diferentes países con las
ofertas de dinero de los mismos y el segundo relaciona los niveles de precio con
los tipos de cambio.
Mus / Pus = Q
use
- r us
Muk / Puk = Q
uke
- r uk
Aquí Mus y Muk son respectivamente las demandas de dinero de Estados Unidos y
de Gran Bretaña, Pus y Puk son los niveles de precio, Qus y Quk son los PNB reales,
r us
y
r uk
son las tasas nominales de interés,
y
son parámetros que se suponen
positivos y son los mismos para ambos países, y e representa un exponencial. Los
extremos izquierdos de las ecuaciones son las demandas reales de dinero en los
países respectivos. [La división de cualquier variable nominal entre el nivel de
precio la convierte en una variable real. Por ejemplo, al dividir el PNB nominal, el
cual se escribe por lo general como Y, entre el nivel de precio se obtiene el PNB
real, el cual se escribe ordinariamente como Q = Y/P]
37
Las ecuaciones muestran que la cantidad de dinero demandada en cada país
disminuye a medida que aumenta la tasa de interés nominal de ese país. Esto se
debe al hecho de que el costo de oportunidad en el que se incurre al mantener
dinero, en lugar de comprar bonos o algún otro activo que produzca intereses,
está dado por el interés nominal que se ganaría de otra forma.
En la situación extrema, en que las monedas de diferentes países sean
perfectamente sustituibles, los cambios en la oferta de dinero de cualquier país no
causarán una oferta excesiva de fondos porque los habitantes de otros países
estarán dispuestos a mantener ese dinero, cuando no existe una oferta excesiva
de dinero, no habrá depreciación en el tipo de cambio después de un incremento
en la oferta de dinero, como lo predice el enfoque monetario.
El enfoque monetario para los tipos de cambio supone que la gente ajusta sus
tenencias de recursos monetarios hasta que la cantidad de dinero demandada sea
igual a la cantidad de dinero ofrecida. La manera en que ocurre esto es la
siguiente. Si por ejemplo, la oferta de dinero excede a la demanda de dinero, el
público trata de gastar la oferta excesiva de dinero mediante la compra de bienes
y de bonos. Desde luego, el dinero no desaparece cuando es gastado, sino que
termina en manos de alguna otra persona. Sin embargo, el intento por deshacerse
del dinero restaura el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero. Esto ocurre
porque la compra de bienes ocasiona un incremento en el nivel de precios y la
compra de bonos ocasiona precios más altos en los bonos, lo cual significa a la
vez tasas de interés más bajas. El más alto nivel de precios y la menor magnitud
de las tasas de interés incrementan la cantidad nominal de dinero demandada. Tal
proceso continúa hasta que la demanda de dinero haya aumentado lo suficiente
para igualar a la oferta. De manera similar, una demanda excesiva de dinero
ocasiona reducciones en los gastos sobre bienes y bonos, precios más bajos y
tasas de interés más altas, así como una reducción en la cantidad demandada de
38
dinero. Esto continúa hasta que la demanda de dinero se haya reducido lo
suficiente para igualar a la oferta de dinero.
De acuerdo con la teoría monetaria de los tipos de cambio, la razón de precios en
dos países diferentes se encuentra estrechamente relacionada con el tipo de
cambio que exista entre las monedas de los dos países. Particularmente, en el
contexto de Estados Unidos y del Reino Unido, la teoría monetaria supone que:
S ($/£) = Pus / Puk
Donde S ($/£.) es el tipo de cambio de dólares por libra. La ecuación se conoce
como principio de la paridad del poder de compra [PPP] y tiene el siguiente
fundamento. Supóngase que no hay impuestos ni costos de embarque y que el
precio de un bien representativo es de $10 en Estados Unidos y de £6 en Gran
Bretaña. Si el tipo de cambio fuera de S ($/£) = $1.50/£ sería posible tomar $9,
comprar £6 en el mercado de cambios, comprar una unidad del bien en Gran
Bretaña, embarcarlo a Estados Unidos, y venderlo en $10. Habría una utilidad de
arbitraje de $1 dólar, y tantas gentes tratando de explotar la oportunidad [lo cual
requeriría comprar libras con dólares] impulsarían hacia arriba el precio de la libra
en dólares hasta que el arbitraje dejase de ser rentable; el valor de la libra
expresado en dólares estadounidenses, £ ($/£), aumenta si la oferta de dinero en
la Unión Americana aumenta más que la oferta de dinero de Gran Bretaña. La
razón es que si Mus aumenta más que Muk, los precios de Estados Unidos
aumentan más que los precios de Gran Bretaña, y por lo tanto, de acuerdo con el
principio PPP, el dólar deberá caer igual que la libra.
La segunda predicción del enfoque monetario, afirma que el valor de la libra
aumenta si el PNB real de Gran Bretaña aumenta más rápido que el PNB real de
Estados Unidos. Esto ocurre porque un PNB real más alto significa una demanda
por el dinero más alta, lo cual, con base en una oferta de dinero dada, significa un
39
exceso de demanda de dinero. Esto ocasiona una reducción en los gastos, tanto
sobre los bienes como sobre los bonos, y un nivel de precios más bajo. De
acuerdo con el principio PPP, un nivel de precios más bajo significa una
apreciación en el tipo de cambio, en este caso de la libra igual que el dólar.
Otra predicción del enfoque monetario es que entre más altas sean las tasas de
interés de Estados Unidos versus las de Gran Bretaña, más alto será el valor en
dólares de la libra. De lo anterior se desprende el hecho de que un salto
inesperado en las tasas de interés nominales ocasionará que una divisa se
deprecie. La razón que justifica esta predicción proveniente del enfoque monetario
es que entre más altas sean las tasas de interés nominales, más baja será la
cantidad real de dinero demandada y consecuentemente, más baja será la oferta
real de dinero de equilibrio. La oferta real de dinero se reduce a su nivel de
equilibrio más bajo a través de un incremento en el nivel de precios; por lo tanto
llegamos a la conclusión de que entre más altas sean las tasas de interés de
Estados Unidos con relación a las tasas de interés de Gran Bretaña, más bajo
será el valor del dólar (Gujarati, 2003, p. 170-174).
4.2 MARCO TEORICO
4.1.1 Regresión múltiple.
La regresión se define como un procedimiento mediante el cual se trata de
determinar si existe o no relación de dependencia entre dos o más variables. Es
decir, conociendo los valores de una variable independiente, se trata de estimar
los valores, de una o más variables dependientes. La regresión en forma grafica,
trata de lograr que una dispersión de las frecuencias sea ajustada a una línea
recta o curva. La regresión múltiple se presenta cuando dos o más variables
independientes influyen sobre una variable dependiente, por ejemplo Y = f(x, w, z,
etc.)
40
Para identificar la validación de un modelo se puede emplear el Coeficiente de
regresión [correlación de pearson]. Este coeficiente, indica el número de unidades
en que se modifica la variable dependiente "Y" por efecto del cambio de la variable
independiente "X" o viceversa en una unidad de medida. El coeficiente de
regresión puede ser positivo, negativo o nulo. Es positivo cuando las variaciones
de la variable independiente “X” son directamente proporcionales a las variaciones
de la variable dependiente "Y". Es negativo, cuando las variaciones de la variable
independiente "X" son inversamente proporcionales a las variaciones de las
variables dependientes "Y". Es nulo o cero, cuando entre las variables
dependientes "Y" e independientes "X" no existen relación alguna.
El proceder para el análisis de regresión múltiple es presentar primero el análisis
de regresión múltiple al desarrollar y explicar el uso de la ecuación de regresión
múltiple. Después se medirá la fuerza de la relación entre las variables
independientes, utilizando los coeficientes múltiples de determinación.
La ecuación de regresión múltiple se define como:
Elaborado por: Robles, D.
Fuente: Regresión múltiple, en monografías.com
El coeficiente de determinación múltiple [R2]
mide la tasa porcentual de los
cambios de “Y” que pueden ser explicados por X1, X2 y Xn simultáneamente. Su
formula es:
Elaborado por: Robles, D.
Fuente: Regresión múltiple, en monografías.com
41
El nivel exacto de significancia, valor p o “P-value” se conoce como la probabilidad
de cometer un error de tipo I [probabilidad de rechazar la hipótesis cuando es
verdadera]; el valor p esta definido como el nivel de significancia mas bajo al cual
puede rechazarse una hipótesis nula [la relación de Y con la variable X explicativa]
(Damodar, 2003, p. 131-132).
4.2.2 Software SPSS
El SPSS [Statistical Package for the Social Sciences por sus siglas en ingles] es
un programa estadístico informático muy usado en diferentes áreas del saber
humano, como programa estadístico es muy popular su uso debido a la capacidad
de trabajar con bases de datos de gran tamaño; además de permitir la re
codificación de las variables y registros según las necesidades del usuario, el
programa consiste en un módulo base y módulos anexos con procedimientos
estadísticos de acuerdo a las necesidades de sus usuarios. Para el caso de esta
investigación, se empleo la opción de “regresión lineal múltiple”.
Para la investigación, el análisis multivariado apoyado en el programa SPSS v.15
se obtienen los siguientes elementos: Primero, identificar las relaciones tanto
directas como inversas entre las variables que inciden en el tipo de cambio,
segundo, a partir del análisis correlacional anterior obtener un examen mas
profundo del comportamiento de la economía colombiana en el periodo objeto de
estudio partiendo de la evolución del tipo de cambio, y por ultimo se logra realizar
un análisis inferencial de todas las variables que permita concluir las variables mas
incidentes en el comportamiento del tipo de cambio.
42
4.3 ESTADO DEL ARTE
Varios estudios se han realizado referente al tema de las variaciones del tipo de
cambio y los factores que lo incitan, tal es el caso del estudio realizado por Clavijo
(2001) que tras la crisis de 1999 realiza unos comentarios sobre la dolarización,
entre los cuales señala que la dolarización implicaría la renuncia al instrumental
de la política monetaria con el comprar un “seguro contra la inflación”; este
“seguro” tiene costos fiscales pues se debe renunciar al señoreaje, y riesgos de
viabilidad externa pues la fijación “dura” de una paridad puede implicar pérdidas
de competitividad; por esto él exalta que no es razonable renunciar al instrumental
de la política monetaria la cual es indispensable para el manejo de las crisis en
épocas recesivas cuando el país experimenta éxitos en el ajuste de sus cuentas
externas gracias a la flotación de la tasa de cambio.
Confinsura (2004) concluye que proyectar una variable tan volátil como el dólar es
una tarea muy difícil tanto en Colombia como en el resto del mundo. Sin embargo,
sí se puede realizar un seguimiento continuo de la variable, lo anterior permite
tener más herramientas para el análisis de las fuentes y aplicaciones de caja de la
compañía durante el año, con el fin de la elaboración de presupuestos,
proyecciones de ingreso, seguimiento de planeación financiera, entre otros. Por
ello, es mucho más recomendable utilizar en cualquier tipo de proyección que
tenga en cuenta flujos de caja, la devaluación promedio sobre la TRM para fin de
año. Igualmente aplica para verificar los niveles de competitividad, vía precio, que
podrían tener los exportadores en un período puntual.
Echavarría, Vásquez y Villamizar en su estudio de 2005 examinan los principales
factores que se atribuyen a los periodos de devaluación y revaluación del peso
colombiano desde 1983 hasta el 2004; entre sus hallazgos se observa una fuerte
persistencia de la tasa de cambio real en el tiempo y un impacto duradero, mayor
a 3 años de la tasa de cambio nominal sobre la real. Ambos resultados son
43
consistentes con los hallazgos recientes de la literatura internacional según lo
señalan los autores; La revaluación de 1991-97 fue producida por el incremento
del gasto público y de la deuda externa del país, y la devaluación de 1997-2003
por factores nominales y por la persistencia de la tasa de cambio real [las
variables nominales pueden impulsar la devaluación real cuando se parte de una
situación de sobre-revaluación como la que se presentó en 1991-97].
Patiño y Alonso (2005) analiza la condición de la paridad del poder adquisitivo
[PPA] frente a unos supuestos aleatorios, su conclusión corrobora los resultados
presentados en otras literaturas sobre los determinantes de la tasa de cambio
nominal. Ochoa y González (2007) advierten que debido a la globalización de la
economía y al paso a un régimen de tasa de cambio flotante, se han presentado
apreciaciones del peso frente al dólar en los últimos años que alcanzan el 25%, lo
que ha implicado perdidas para el sector exportador colombiano, por lo cual
dedican su estudio para proponer el incentivo de quienes participan en el mercado
externo para desarrollar una cultura de gestión del riesgo cambiario por exposición
a la volatilidad de la tasa de cambio.
Hernández (2008) en su artículo “comportamiento del dólar en el 2007” advierte
que la revaluación del peso frente al dólar se debió en gran medida a las
expectativas de los inversionistas frente a las tasas de interés, lo cual induce a
que el flujo de divisas [dólares] hacia Colombia se incremente, este hecho
conduce a que el precio disminuya sustancialmente, también señala que el
fenómeno se agudizó, debido a la noticia del crecimiento de la economía
Norteamérica con un producto interno bruto del 2.2% la cifra más baja desde el
2003, concluye que con los hechos anteriormente citados demuestra que las altas
tasas de interés de Colombia, junto con la desaceleración de la economía
estadounidense, es la principal razón con la que se puede explicar una caída del
dólar para el 2007 en Colombia.
44
5. DISEÑO METODOLOGICO
5.1. TIPO DE ESTUDIO A REALIZARSE
El tipo de estudio a realizar es de carácter analítico, pues es este el que permite
establecer una relación entre las variables que influyen sobre la determinación del
tipo de cambio. Para la obtención de los resultados esperados en este trabajo el
estudio tiene un análisis correlacional entre el comportamiento del precio del tipo
de cambio y las variables que en él inciden.
5.2 HIPÓTESIS.
El comportamiento del dólar en Colombia en el periodo 1985 - 2007 está dado por
factores que influyen sobre este, pues la tasa de cambio aumentará si existe una
disminución de la inversión extranjera directa, una baja de las exportaciones, un
incremento de las importaciones o por una reducción en las transferencias del
exterior; mientras que las disminuciones de la tasa de cambio estará marcada por
aumento de las exportaciones, una disminución de las importaciones, incremento
de la tasa de interés, mayor volumen de remesas del exterior; así también una
variación en la oferta monetaria, las variaciones porcentuales de desempleados
afectara el poder adquisitivo el cual se reflejara en variaciones al tipo de cambio;
en términos generales, la variación de una o mas de estas variables determinarán
el valor del tipo de cambio a una fecha o periodo determinado.
45
5.3 VARIABLES.
Las variables a tener en cuenta para el presente estudio son: cantidad de
importaciones y cantidad de exportaciones las cuales conforman la balanza
comercial, Inversión Extranjera Directa [IED], Índice de precios al consumidor
[IPC], oferta monetaria [M1], monto de reservas internacionales, transferencias del
exterior, Producto Interno Bruto [PIB] y tasa de desempleo
5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población y muestra gira en torno de información estadística e investigaciones
realizadas por diferentes autores e instituciones referentes al tema en el periodo
de estudio 1985 – 2007, el periodo de la muestra se determina en este rango
debido a que es este tiempo en el que se aprecian los tres momentos de los
modelos de tipos de cambios en Colombia: banda fija, flexible y libre flotación
5.5 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
El estudio se basó en la recopilación de datos estadísticos de las principales
entidades estatales tales como Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas –DANE-, Banco de la república; entidades privadas como Cámara de
comercio de Bogotá, Casa editorial el Tiempo, Grupo Bancolombia entre otros, de
todos estos se tomaran cifras que den sustento cuantitativo a las aseveraciones
del autor y de las que se apoye para sustentarlas; dichas fuentes de información
reposan en libros afines al tema de investigación, bibliotecas institucionales de la
Universidad de la Salle, Universidad Nacional de Colombia; biblioteca publica
Biblioteca Luís Ángel Arango -BLAA-; en apoyo de medios virtuales como las
paginas de Internet de las entidades nombradas en este párrafo, motores de
búsqueda en la Web como Google.
46
6. RESULTADOS.
A través del software SPSS v.15, se realizó el análisis de las diferentes variables
en modelos de “análisis multivariado”. Los diferentes modelos multivariados son
resultado de diferentes combinaciones de variables en modelos explicativos al
comportamiento del dólar en el periodo de estudio de acuerdo a la teoría
investigada, esto permitió identificar las variables más incidentes en el dólar a
partir de los resultados obtenidos gracias a este software.
Para empezar con el análisis de regresión múltiple, en la tabla numero uno [Anexo
A], se aprecia los datos iníciales de las variables propuestas que explican el
comportamiento del dólar durante el periodo.
Nótese que cada variable esta
expresada en términos diferentes [Millones de dólares, de pesos, miles de
millones de pesos, etc.].
Para cada modelo de regresión lineal se emplearon diferentes variables que según
su combinación arrojaban diferentes valores tanto en el coeficiente de regresión [o
coeficiente Beta], errores estándar de regresión múltiple [o error típico]
coeficientes de determinación múltiple [R2] que es el que nos indicara en términos
generales explicara la relación entre el dólar y las variables observadas y por
ultimo el nivel de significancia p.
En un inicio los datos fueron ingresados al software a valores reales como
aparecen en la tabla uno, esta operación generaba unos resultados con una
acentuada multicolinealidad, es decir, una correlación entre las variables
explicativas del modelo; para solucionar esto o disminuir la colinealidad entre las
variables se tomaron las cifras en valores absolutos.
El total de modelos generados y evaluados fueron 15, de los cuales se tomaron
tres modelos representativos, los resultados obtenidos se resumen a continuación:
47
Tabla 2: Correlaciones
Correlación
Dólar
IED
Inflación
M1
Reservas Internacionales
Transferencias
PIB
Desempleo
TES
Balanza comercial
TRM
1,000
-,291
-,234
-,322
,238
-,172
-,636
,456
-,033
,203
Elaborado por: Camilo Andrés Díaz Muñoz. Autor de la investigación.
Datos: Resultados dados por SPSS.
Tabla 3: Muestra de resultados obtenidos
Caso 1
Caso 2
R
,644
R
,874
R cuadrado
,415
R cuadrado
,764
Variables
(Constante)
IED
Inflacion
M1
Reservas
internacionales
Trasnferencias
PIB
Desempleo
TES
Balanza
comercial
Caso 3
R
,909
R cuadrado
,826
Coeficientes
Coeficientes
Coeficientes no
no
no
Significancia
Significancia
estandarizados
estandarizado
estandarizado
s
s
Significancia
99.912
,118
100.478
,038
54.448
,193
-,027
-12.310
-,051
,198
,381
,047
-,001
,974
-,018
,584
-,017
1.631
,070
,367
,854
,100
4,89E-005
,032
5,34E-005
,003
7,27E-005
,000
-,112
-,013
36.351
,007
,376
,015
,130
,532
-,019
,001
,022
,050
-,020
,438
-,001
,967
,013
,624
Elaborado por: Camilo Andrés Díaz Muñoz. Autor de la investigación.
Datos: Resultados dados por SPSS.
En la tabla dos, se muestra la correlación de la variable dependiente TRM con las
variables independientes, de acuerdo a lo explicado, son correlaciones
directamente proporcionales: las reservar internacionales, el desempleo y la
48
balanza comercial; es decir, a variaciones en una de estas variables afectara de
forma directa y proporcional a la TRM. Mientras que las variables indirectamente
proporcionales IED, inflación, M1, transferencias, PIB y TES afectaran en
proporciones inversas.
La tabla numero tres, muestra tres casos resultantes de la combinación de
variables, el primero es el resultado de la primera combinación de variables, el
segundo caso es un resultado intermedio, este incluye mas variables explicativas
consecuencia de varias pruebas realizadas, y el caso tres muestra el ultimo
modelo generado y el definitivo, el cual en términos de R2 explica en un 0.826 ó
82.6% la incidencia de todas las variables sobre la TRM; fue el mejor resultado
obtenido con el mínimo de variables que se podían usar, no se incluyeron las
transferencias y el desempleo pues estas no arrojaban una variación significativa
en el R2, pues solo aportaban un 1% aproximadamente, contrario como si lo hacia
la inclusión de cualquiera de las otras variables al modelo definitivo.
Sin embargo, para el nivel de significancia fue necesario analizar la variación de
este indicador en todos los modelos desarrollados. Es de recordar que el nivel de
significancia muestra la probabilidad de rechazar la hipótesis cuando esta es
verdadera, por tanto a menor porcentaje menor probabilidad de cometer este
error. Para el presente estudio el nivel de significancia varia en gran parte por el
numero de variables que se tomaron, sin embargo, se determino que para admitir
una variable esta debía ser inferior a 0.05 o 5%, pues esto se traduce en que
existe un máximo del 5% de cometer un error de tipo I; como el caso 3 es el que
se ajusta en términos generales a la determinación de la TRM [con un 82.6% de
efectividad], es de este que se parte para determinar las variables significativas,
las cuales son: reservas internacionales, PIB y TES. Estas variables en la mayoría
de los casos no sufrieron variaciones significativas, por el contrario en cada
modelo desarrollado disminuía acercándose más al límite establecido, tal como se
49
aprecia en los resultados de la tabla tres en las columnas “significancia” para cada
uno de los casos.
Las variables significativas que explican la TRM son las reservas internacionales,
el PIB y los TES, las cuales como ya se había señalado antes corresponden al
resultado del análisis de estas variables en los diferentes modelos propuestos; en
la tabla tres se aprecia como el caso tres es el que se ajusta mas a la explicación
del comportamiento de la TRM en el periodo de estudio, R2 demostró que el
modelo de regresión explicaba en un 82.6% el comportamiento de la TRM
empleando la totalidad de las variables, no obstante, existen unas variables
explicativas mas influyentes que otras, por tanto se explicaran seguidamente.
En el caso del dólar su oferta y demanda determinan su precio, como se indica en
el capitulo cuatro, la oferta de dólares está dada por las exportaciones de bienes y
servicios, los ingresos provenientes de los créditos contratados con el exterior, la
inversión extranjera y las remesas de los colombianos que viven en el exterior; la
demanda de dólares está dada por las importaciones, los pagos relacionados con
la deuda externa, la inversión de colombianos en el exterior, las utilidades que
repatrían las compañías multinacionales. También la relación entre la oferta y la
demanda se ve afectada por otras variables económicas, como la cantidad de
dinero en la economía, el interés de los extranjeros por invertir en Colombia, la
deuda externa y las intervenciones del Banco de la República.
El Banco de la República para controlar el dinero circulante emplea varias formas
de intervenir en el mercado, recordemos que las reservas internacionales y los
TES forman parte de la base monetaria. La compra de TES y reservas crean
dinero en el mercado, es por esto que el banco los utiliza para recoger o colocar
más dinero en el mercado.
50
En la determinación del precio del dólar interviene la oferta de dinero, puesto que
si los agentes disponen de más medios de pago demandan más dólares, por esta
razón si el Banco de la República aumenta la cantidad de dinero en la economía,
es posible que una proporción importante del dinero adicional se destine a
comprar dólares.
Cárdenas (2007) señala que si el banco central quiere influir sobre la tasa de
cambio no tiene alternativa diferente a comprar y vender divisas, lo que afecta la
base monetaria, cada vez que el banco compra dólares coloca pesos en
circulación y lo contrario cuando los vende. Para neutralizar el efecto sobre la base
monetaria, el banco realiza OMA [Operaciones de Mercado Abierto] en dirección
opuesta, es decir, si tiene que comprar dólares [lo que aumenta las reservas
internacionales y, por ende, la base monetaria], simultáneamente vende TES que
tienen guardados para recoger o retirar pesos que están en circulación y
contrarrestar el efecto sobre la base monetaria de la compra de divisas. Sin
embargo, este tipo de operación que se denomina intervención esterilizada, no es
del todo efectiva, dado que como el Banco central recibe mayores ingresos por los
papeles del gobierno que posee que por la inversión de las reservas
internacionales, pierde dinero al realizar este tipo de operación. Pero incluso si
este elemento no pesa demasiado, es muy posible que la operación genere una
presión al alza de las tasas de interés, lo que inmediatamente atrae más capital
extranjero que redoblaría la necesidad de intervenir en el mercado cambiario
(p.273).
Por supuesto hay que recordar que en la actualidad se encuentra el modelo de
Inflación Objetivo, el cual busca imponer una meta de inflación a través del banco
central, el cual puede en primera instancia subir o bajar las tasas de interés para
controlar el dinero circulante en la economía, causante de la inflación.
51
El PIB como variable significativa del estudio, no influye de forma directa sobre la
variación de la TRM; para que exista un crecimiento del PIB debe existir el dinero
suficiente para ello, es esto lo que en realidad afecta el precio del dólar, el PIB se
traduce como incremento en el bienestar de los habitantes, es decir mas pueden
consumir por tanto mas aumenta el PIB; pero para poder producir estos bienes y
servicios y para que las personas puedan comprarlos debe existir el dinero
suficiente para que ambas cosas sucedan, a un aumento en la cantidad de dinero,
mayor será el precio de los productos lo cual genera una inflación, que en
términos del PIB no representa un incremento en el bienestar de las personas sino
todo lo contrario, si en cambio sucede una disminución de dinero habría menor
poder adquisitivo entre el mercado por lo cual los productores dejarían de producir
y por tanto disminuir el PIB, en fin se debe buscar un equilibrio de dinero que
permita incrementar el PIB y que garantice una estabilidad en el poder adquisitivo
de la moneda, pues como ya mencionamos, cuando existe mayor dinero parte de
este se destina también para la demanda de dólares.
52
CONCLUSIONES
Del análisis de las variables, a partir de los resultados obtenidos del sistema
SPSS, se determinó que el valor del dólar fluctúa por la combinación de las
diferentes variables que inciden en su oferta o demanda, es decir, a partir del
análisis correlacional se estableció que hay unas variables que son inversamente
proporcionales del comportamiento del dólar, y otras que lo son de forma
directamente proporcional, en el caso de las reservas internacionales, el
desempleo y la balanza comercial, el resultado de la correlación fue positiva, lo
que se traduce a que son variables directamente proporcionales, es decir, a
incrementos de estas variables, se presentó un aumento en la TRM y viceversa;
para la IED, inflación, M1, transferencias, PIB y TES fueron inversamente
proporcionales, es decir, a aumentos en estas variables, la TRM disminuiría, y si
disminuyeran estas variables, la TRM aumentaría.
El coeficiente de determinación múltiple [R2] demostró la efectividad del modelo
del caso tres con las variables propuestas para la explicación de la TRM en el
periodo de estudio con un valor de 82.6%, sin embargo, queriendo determinar
cuales variables son mas influyentes, se evaluó el nivel de significancia de todas
las variables en todos los modelos propuestos, ya que se debía no sólo determinar
su significancia en términos porcentuales del caso tres, sino mirar su
comportamiento dentro de los demás modelos que se plantearon. La
interpretación de los resultados determina que dentro de todas las variables que
explican el modelo, son las reservas internacionales, el PIB y TES las que más
influyen en la determinación de la TRM dentro del periodo 1985 – 2007 con niveles
de significancia de 0%, 0.1% y 5% respectivamente.
Si bien M1 en términos de significancia refleja niveles por encima del máximo
permitido para evitar el error de tipo I, no se debe descarta como una variable de
importancia en la determinación del Tipo de Cambio, pues como lo indica la teoría,
53
de la oferta de dinero que exista en el mercado depende en gran parte la
determinación del precio de compra y venta de divisas.
Aunque las demás variables al final demostraban no ser de gran significancia para
la determinación del tipo de cambio, y que su coeficiente de variación fuera muy
grande, no hay que descartarlas como explicativas al modelo de regresión, pues
como lo indica el coeficiente de determinación múltiple, en conjunto explican las
variaciones del tipo de cambio en el periodo comprendido entre 1985 -2007 con
una efectividad del 82.6%.
54
BIBLIOGRAFIA.
Alonso, J.C. y Cabrera A. (Junio 2004). La tasa de cambio nominal en Colombia.
Segunda edición. Apuntes de economía. ISSN 1794-029X. Universidad ICESI
Departamento
de
economía.
Disponible
en:
www.icesi.edu.co/dptoeni/
publicaciones/docs/Apecon2.pdf
Arango G. (2005). Estructura económica colombiana. 10 ed. Colombia: Mc Graw
Hill S.A. 574 p.
Banco De La República. Subgerencia de estudios económicos sector externo.
Balanza de pagos, evolución enero-septiembre 2008. (Marzo 2009) Consultado el
20 de abril de: http://www.banrep.gov.co/estad/Balanza-pagos/III-Trim-2008.pdf
Biblioteca Virtual del Banco de la República. (Julio 2005). Desempleo. Consultado
el 7 se septiembre en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/
econo29.htm
Biblioteca
Virtual
del
Banco
de
la
República.
(Julio
2005).
Reservas
internacionales. Consultado el 7 de septiembre en: http://www.lablaa.org/
blaavirtual/ayudadetareas/economía/econo111.htm
Biblioteca Virtual del Banco de la República. (Julio 2005). PIB y PNB ayuda de
tareas sobre economía. Consultado el Consultado el 7 de septiembre en:
http://www.lablaa.org/ blaavirtual/ayudadetareas/economía/econo45.htm
Caicedo, J.M. (2007) Evolución de la inversión extranjera en Colombia y situación
económica: “el cuarto de hora de la infraestructura”. Consultado el 14 de febrero
en: www.infraestructura.org.co/presentaciones/inversión extranjera.pdf
55
Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía Colombiana. Bogotá D.C.:
Alfaomega colombiana. 520 p.
Carrillo, M. (2003). Efectos para la inversión extranjera directa en Colombia frente
a la firma de libre comercio-ALCA. Trabajo de grado no publicada. Bogotá D.C.:
Pontificia Universidad Javeriana.
Chaves, A. y Castillo P. (2008) Factores determinantes de la inversión extranjera
directa en Colombia durante los años 1980-2007. Trabajo de grado no publicado.
Bogotá D.C. Universidad de la Salle.
Clavijo, S. (Julio 2001) Comentarios sobre “dolarización”: el caso de Colombia.
Consultado el 15 de agosto en: http://www.hacer.org/pdf/clavijo2.pdf
CONFINSURA, La tasa de cambio promedio: otra forma de analizar la situación
cambiaria. (Febrero 2004). Disponible en: www.corfinsura.com/espanol/histinfeco/
dl/InfEspecial/LaTRMPromedio.pdf.
Departamento Nacional De Planeación. Inversión Extranjera. Boletines de
divulgación económica No. 4: Inversión extranjera directa en Colombiacaracterísticas y tendencias. (Junio 2000). Disponible en: http://www.dnp.gov.co
/archivos/documentos/DEE_Boletines_Divulgacion_Economica/BDE_4_IED.pdf.
Echavarría J.J., Vásquez D. y Villamizar M. (Mayo 2005) La Tasa de Cambio Real
en
Colombia.
¿Muy
Lejos
del
Equilibrio?
Disponible
en:
www.banrep.
gov.co/docum/ftp/borra337.pdf.
Grupo de Estudio de Crecimiento Económico [GRECO] (2002). Crecimiento
económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República. Fondo de
Cultura económica. 450 p.
56
Gujarati, D. (2003). Principios de econometría, 4º edición, México: Mc Graw Hill
Hernández A. y Tolosa J. (2001). La política monetaria en Colombia en la
Segunda Mitad de los años noventa, Disponible en: http://www.banrep.gov.co/
docum/ftp/borra172.pdf
Hernández B. (2008). Comportamiento del dólar en el 2007, disponible en:
http://www.zonaeconomica.com/colombia/dolar-2007
Inflación, extraído el 9 de septiembre de 2009 de: http://www.gerencie.com
/inflacion.html 9 septiembre
Kozikowski, Z. (2007). Finanzas Internacionales. 2 ed. México: Mc Graw Hill.
Krugman, P. y Obstfeld, M. (2006) Economía internacional, teoría y política. 7 ed.
Madrid: Pearson educación. 742 p.
Levi, D. (1997). Finanzas internacionales: un estudio de los mercados de la
administración financiera de empresas multinacionales. 3ed. México: Mc Graw Hill
Mascareñas, J. (2001). Divisas y Tipos de Cambio. Universidad Complutense de
Madrid. Disponible en: www.gacetafinanciera.com.
Mascaro, A. ¿Qué es el patrón oro?, consultado el 14 de abril en www.liberalismo.
org/patronoro
Ministerio de Hacienda y crédito publico, “Títulos de Tesorería TES”. Disponible
en: http://www.minhacienda.gov.co/ MinHacienda/elministerio/bibliotecavirtual
57
Ochoa I. y González C. (Junio 2007). Evaluación del mercado de opciones sobre
tasas de cambio: Perspectivas para una mejor utilización. Disponible en:
http://revista.eia.edu.co/articulos7/13-Articulo.pdf.
Oliveros, H. y Silva, L. (Septiembre 2001). La demanda por importaciones en
Colombia. Banco de la República. Subgerencia de estudios económicos.
Consultado el 14 de febrero en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra187.pdf
Ortega, A. (2007). Economía Colombiana. 3 ed. Bogotá: ECOE Ediciones.
Patiño, C. y Alonso, J. (Febrero 2005). Determinantes de la tasa de cambio
nominal en Colombia: Evaluación de pronósticos. Consultado el 13 de agosto en
http://www.icesi.edu.co/~jcalonso/Contact/tcn2005.pdf
Patrón
oro,
Extraído
el
30
de
agosto
de
2009
desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Patron_oro
Política monetaria, Extraído el 3 de septiembre desde: www.colombialink.com/01_
INDEX/index_finanzas/17 polmonetaria.html
Rand, A. (1967). ¿Qué es el patrón oro?, extraído el 30 de agosto de 2009 desde
http://www.liberalismo.org/patronoro.pdf
Reservas internacionales, extraído el 9 de septiembre desde http://www.
businesscol.com/economía/reservint.html y
Tipos
de
cambio.
Extraído
el
30
de
agosto
de
2009
desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_cambio
Títulos de Tesorería, extraído el 9 de septiembre desde http://businesscol.com/
foros/index.php?topic=3697.0
58
Universidad del Rosario, (2006). Tendencias actuales de la inversión extranjera en
Colombia. Tomo 1, Fascículo 11. Bogotá: Universidad, ciencia y desarrollo,
Programa de Divulgación científica.
Universidad del Rosario, (2007). Colombianos en el exterior: la cara oculta del
desplazamiento forzado. Tomo II 2007 Fascículo 9. Facultad de jurisprudencia
Disponible en: http://www.urosario.edu.co/investigacion/tomo2/fasciculo9/exterior4
.html.
59
Dolares
Millones de dolares
IED
PIB
TES
Miles de Millones de pesos
M1
Tabla 1: Datos estadisticos iniciales
1985
172,2
109,0
1.016,0
34.894,4
640,4
0,0
1986
219,0
1.845,4
562,0
34.942,5
784,5
0,0
1987
263,7
1.538,0
287,1
36.373,3
1.044,6
0,0
1988
335,9
827,7
158,4
39.212,5
1.314,5
0,0
1989
433,9
1.473,8
547,1
39.540,1
1.694,7
0,0
1990
568,7
1.971,4
484,1
47.844,1
2.122,5
0,0
1991
638,6
2.715,2
432,6
49.175,6
2.795,4
0,0
1992
738,0
1.399,5
678,7
58.419,0
3.941,8
289,8
1993
804,3
-1.578,6
719,8
66.446,8
5.215,6
982,1
1994
831,3
-3.878,0
1.446,5
81.703,5
6.419,0
2.091,3
1995
987,7
-4.117,0
968,4
92.507,3
7.717,8
3.864,3
1996
1.005,3
-3.523,0
3.111,7
97.160,1
8.992,8
5.898,2
1997
1.293,6
-4.399,0
5.562,2
106.659,5
10.948,0
9.615,1
1998
1.542,1
-4.383,0
2.828,8
98.443,7
10.526,5
13.845,0
1999
1.873,8
349,0
1.507,9
86.186,2
12.814,0
19.761,1
2000
2.229,2
1.033,0
2.436,5
83.785,7
16.720,8
26.480,0
2001
2.291,2
-1.156,0
2.541,9
81.990,3
18.737,0
32.619,2
2002
2.864,8
-1.323,0
2.133,7
81.122,3
21.635,6
44.900,0
2003
2.778,2
-1.711,0
1.720,5
79.415,0
24.918,3
52.232,2
2004
2.389,8
-788,0
3.015,6
98.143,5
29.113,7
60.150,2
2005
2.284,2
-923,0
10.252,0
122.938,9
34.292,6
79.610,3
2006
2.238,8
-2.533,0
6.656,0
135.854,4
40.527,5
86.206,7
2007
2.014,8
-3.449,0
9.048,7
171.973,7
45.362,3
91.774,8
Elaborado por: Camilo Andres Diaz Muñoz. Autor de la Investigación.
Datos: Departamento Nacional Estadistico DANE, informacion historica periodo 1985 - 2007
AÑO
T.R.M.
Balanza
Comercial
323.630,0
689.105,5
827.730,8
1.144.534,5
1.483.989,0
2.251.681,0
3.834.520,0
5.606.227,0
6.223.972,0
6.517.423,0
8.136.588,0
9.782.226,0
12.493.252,0
12.860.996,4
14.698.193,3
19.103.954,6
22.723.412,5
29.866.704,8
29.573.630,6
31.581.806,2
33.407.762,8
33.815.236,3
41.195.731,7
461,0
785,0
1.000,9
963,5
898,2
1.026,5
1.697,2
1.733,8
1.138,0
1.262,0
1.033,0
924,0
931,0
912,0
1.703,0
1.911,0
2.656,0
3.010,0
3.565,0
3.994,0
4.342,0
5.037,0
5.642,0
Millones de pesos
Reservas
Transferencias
internacionales
Porcentaje
anual
22,5
20,9
24,0
28,1
26,1
32,4
26,8
25,1
22,6
22,6
19,5
21,6
17,7
16,7
9,2
8,7
7,6
7,0
6,5
5,5
4,9
4,5
5,7
Inflación
Porcentaje
anual
12,8
12,2
10,2
10,4
9,4
10,6
9,4
9,8
7,8
8,0
9,5
11,3
12,0
15,6
18,0
19,7
16,7
15,7
14,5
13,4
11,6
11,8
9,5
Desempleo
ANEXOS
60
Descargar