Descargar recurso

Anuncio
ATLETISMO PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD POR PARÁLISIS CEREBRAL
Se comenta con frecuencia que la actividad física
ha estado implícita en la vida cotidiana del ser
humano, desde sus orígenes hasta nuestros días.
Por ello, no es extraño que aquellas actividades, ahora
convertidas en disciplinas deportivas, continúen
favoreciendo la evolución de los individuos que las
practican, incluyendo a las personas que presentan
algún tipo de Situación de discapacidad.
El término de Deporte Adaptado se refiere a todas
las actividades dedicadas a la educación, práctica,
promoción y administración deportiva realizada con
atletas en situación de discapacidad.
El término “adaptado”, puede en ciertas ocasiones
confundir el concepto, debido a que los reglamentos,
las medidas de la instalación y el equipo de un deporte,
se ajustan a las fuerzas y medidas biológicas de
los jugadores. Sin embargo, encontramos que para
algunas personas en condición de discapacidad, las
reglas, medidas de la instalación y equipo no varían
en lo absoluto, tal es el caso del Atletismo.
Debido a la diversidad infinita de condiciones
naturales y a las diferentes metodologías o
tecnologías utilizadas para la atención de la persona
con discapacidad, así como la formación
y competencia deportiva, se ha desarrollado el
Deporte para personas con parálisis cerebral.
Estos deportistas son clasificados de acuerdo a
sus capacidades funcionales, pueden utilizar silla
de ruedas, prótesis o bien ningún equipo específico.
La práctica del Deporte base favorece el desarrollo
integral de cualquier persona. En aquellas que
presentan algún tipo de limitante, les permite
aprender a sobrellevar su condición alterada con
más conocimiento y destreza.
El deporte paralímpico se continúa estimulando
por el respeto hacia las personas que tienen alguna
alteración que les impide responder a los estímulos.
Para la práctica del deporte paralímpico es preciso
tener en cuenta que existen capacidades que son
dependientes unas de otras y por eso se debe
mantener esa relación.
En el Sistema Deportivo Colombiano, se han
integrado niños con Necesidades Educativas
Especiales, que si bien en la clase de Educación
física pueden realizar alguna de las actividades que
el profesor imparte, seguramente y aunque se tracen
adaptaciones sobre la metodología o los medios, la
mayoría de los contenidos no serán accesibles para
ellos.
Tanto los alumnos con Capacidades Diferentes para
la movilidad que concurren a la escuela especial
como aquellos que asisten al aula regular, se ven
perjudicados en el desarrollo de su educación física
en general por una deficiente clasificación en grupos
homogéneos de trabajo.
El agente más perjudicado en el desarrollo de la
educación física de estos alumnos es el Deporte.
Si los niños sin discapacidad son iniciados en el
deporte desde edades tempranas ¿Por qué los niños
en condición de discapacidad no pueden seguir el
mismo proceso de iniciación deportiva? Sabiendo
que el niño en su etapa escolar adquiere las bases
generales donde luego proyectará la disciplina
deportiva que elija y que más potencialidades tenga.
¿Por qué no trabajar con grupos homogéneos según
grado de afección o derivar al niño a realizar un
deporte exclusivo?
Es así como en el año 2000, con el objeto de
impulsar el deporte en la población con parálisis
cerebral, se realiza el Seminario Internacional de
Deportes para personas con Parálisis Cerebral,
con el respaldo de diversos organismos nacionales
e internacionales, en cabeza de FEDESIR.
El resultado de este evento es la conformación de
los primeros dos clubes de Parálisis Cerebral en el
país, Águilas Doradas y Alfime.
Para facilitar los procesos de participación y
desarrollo del deporte para personas con parálisis
cerebral, esta discapacidad fue acogida por
FEDESIR e internacionalmente se afilia a la CP
– ISRA.
En el año 2008, nace la federación Colombiana de
Deportistas con Parálisis Cerebral FECDE-PC e
inicia el desarrollo de las disciplinas deportivas
Boccia y atletismo.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL PARA ATLETISMO EN
PISTA
Con el fin de que todos los atletas puedan competir
en igualdad de condiciones la CP-ISRA, establece
un sistema de clasificación médico funcional según
las capacidades de motoras de los deportistas.
Pruebas Individuales
En el caso de la disciplina paralímpica de atletismo
PC, se establece una clasificación que va de CP
1 a CP 8, siendo CP 1 la correspondiente a los
deportistas con más compromiso motor.
Todas las pruebas individuales se corren en pista.
El atletismo paralímpico PC contempla las siguientes
pruebas individuales: 100, 200, 400, 800, 1500, 5000
y 10000 metros.
Las carreras para hombres y mujeres y se compiten
por separado.
Para la pruebas en pista se antepone la letra T, inical
de Track, seguida de un número entre 31 y 38, que
corresponde al tipo de discapacidad, que puede
ser Parálisis Cerebral, Trauma Cráneo Encefálico o
Enfermedad Cerebro Vascular.
REGLAMENTO DE ATLETISMO
La CP-ISRA es el órgano gobernante para el
atletismo, tanto en pista como campo, para los
deportistas con Parálisis Cerebral y Condiciones
neurológicas asociadas.
Todas las competiciones del atletismo se regirán
bajo el Reglamento de IAAF y las modificaciones
hechas por CP-ISRA.
Estas pruebas son tanto para atletas ambulantes, en
silla de ruedas y “race runner”.
Pruebas por equipos
Todas las pruebas por equipos se corren en
pista.
El atletismo paralímpico PC contempla las
siguientes pruebas por equipos: 4X100 y
4X400. Los relevos para hombres y mujeres y se
compiten por separado.
NORMAS QUE RIGEN PARA SILLA DE RUEDAS EN PRUEBAS EN PISTA Y EN CARRETERA
1. La silla de ruedas tendrá al menos dos ruedas grandes y una pequeña.
2. El diseño de la silla de ruedas no deberá
llevar incorporado ningún aparato que realce su
capacidad aerodinámica.
3. El diámetro máximo de la rueda grande,
incluyendo el neumático inflado, no sobrepasará
los 70 cm. El diámetro máximo de la rueda
pequeña, incluyendo el neumático inflado, no
sobrepasará los 50 cm.
4. Sólo se permitirá un aro de propulsión en
cada rueda grande.
Esta norma puede ser suspendida para las
personas que manejen la silla con un solo
brazo, si así está establecido en la Ficha de
Clasificación o en la médica.
5. No se permitirán engranajes mecánicos o
elevadores que puedan ser utilizados para impulsar
la silla.
6. No se permitirá el uso de espejos retrovisores en
las sillas de ruedas, excepto los utilizados por los
corredores de Clase 2 piernas.
7. Los competidores podrán recibir asistencia
técnica de aparatos tipo ciclo computadoras,
instaladas en sus mismas sillas de ruedas.
8. Si se utilizan, las sujeciones serán de material no
elástico.
9. Ninguna parte de la silla puede sobresalir por
detrás del plano vertical de la cara posterior al de
las ruedas traseras.
10. Sólo se permitirá el uso de ayudas mecánicas
operadas manualmente.
En carreras de más de 400 m., el atleta deberá
ser capaz de hacer girar la rueda delantera
manualmente, hacia la derecha o la izquierda.
11. Cada competidor deberá llevar dos números, que
sean perfectamente visibles. Uno estará colocado
en la parte trasera de la silla y el otro se colocará
siguiendo las instrucciones del árbitro.
De ninguna manera el número podrá alterarse.
12. Será obligatorio el uso de cascos en todas las
pruebas de pista de 800 m. o más largas, 4 x 400
relevos y todas las carreras en carretera.
18. Excepto en los atletas de Clase 2 piernas, el uso
de cualquier método para impulsar las ruedas que
no sea el mismo competidor empujando las ruedas
o los aros de impulsión, tendrá como resultado la
descalificación.
19. Excepto para los competidores de C2-P, los
atletas deberán asegurarse de que ninguno de sus
miembros inferiores pueda caer al suelo o a la pista
durante una prueba.
SALIDA
1. Todas las partes de la silla de ruedas o “race
runner” deben estar detrás del borde interior de la
línea de salida.
META
El tiempo será tomado desde el instante del
pistoletazo hasta el momento en que el centro de las
ruedas delanteras de la silla del competidor llega al
primer borde de la línea de llegada.
Reglas específicas para carrera relevos para silla de
ruedas
1. A cada equipo le serán asignadas dos calles
adyacentes.
2. Las líneas de la calle más interior de las dos
asignadas, se extenderán a través de la más exterior
de éstas para marcar las distancias de las etapas, e
indicar las líneas de salida.
3. Las líneas también serán pintadas 20 metros antes
y después de la línea de salida, para indicar la zona
de entrega del relevo.
Estas líneas están incluidas en las medidas de la
zona. En carreras de 4 x 100 metros, los miembros
de un equipo, aparte del primer competidor, pueden
comenzar a correr no más de 20 metros fuera de la
zona de entrega. Se pondrá una marca distintiva en
cada calle para indicar este límite.
4. En los casos en que los relevos deban correrse
en calles, los competidores podrán hacerlo por
cualquiera de las dos calles asignadas a ellos.
5. En relevos 4 x 400 relevos, la primera vuelta
completa y, además, parte de la segunda, (entre
la línea de salida y el final de la primera curva), se
correrá enteramente por calles.
Los competidores son libres de entregar en cualquier
posición sobre la pista, a la entrada de la siguiente
recta, que se marcará con una bandera colocada en
un mástil al menos de 1,5 metros de altura, en cada
parte de la pista y con una línea de 50 mm de ancho
sobre la pista.
6. La entrega será mediante un toque en cualquier
parte del cuerpo del competidor que va a salir,
dentro de la zona de entrega.
REGLAS ESPECÍFICAS PARA RELEVOS DE
AMBULANTES
1. Se asignará un carril a cada equipo.
2. Se utilizará un testigo por equipo, como medio de
cambio de relevo.
COMPONENTE TÉCNICO METODOLÓGICO VARIACIONES DE CAMINAR
Con estos ejercicios se busca que el deportista logre mejorar la coordinación del movimiento de los
brazos y piernas, mediante desplazamientos libres y dirigidos.
Ejercicios metodológicos
Ejercicio 1:
Caminar libremente por toda la pista en
forma individual y en grupo.
Ejercicio 2:
Caminar hacia adelante y hacia atrás
en línea recta.
atrás
adelante
Ejercicio 3:
Subir y bajar pequeños obstáculos
Ejercicio 4:
Desplazarse de diferentes formas: punta de
pies, talones, borde interno y borde externo.
Ejercicio 5:
Desplazarse a diferentes ritmos.
Ejercicio 6:
Conducir con los pies descalzos diversos
objetos como bolitas y rollos, hasta
colocarlos en un recipiente.
Ejercicio 7
Caminar imitando los movimientos de diferentes
animales como el conejo y el sapo.
Ejercicio 8:
Desplazarse en diferentes direcciones alternando
pasos largos y cortos.
Ejercicio 9:
Caminar elevando rodillas alternadamente. Se
debe buscar que las piernas estén completamente
extendidas en cada movimiento.
Ejercicio 10:
Tras trazar figuras geométricas en el piso, el deportista
deberá recorrerlas en trote suave por su contorno.
JUEGOS PREDEPORTIVOS
Con estos juegos el deportista inicia de manera lúdica la
práctica del deporte y la preparación física necesaria para
un buen desarrollo motriz.
Juego 1:
Se debe ubicar dos conos o banderas a
una distancia de 10 m. Los deportistas
se ubican en hilera detrás de uno de los
conos. Tras una señal auditiva y visual, el
primer deportista camina y le da la vuelta
al otro cono. Al regresar toca la mano del
compañero que repetirá el ejercicio.
El ejercicio se realiza a diferentes
velocidades.
Juego 2:
Los deportistas usarán un pañuelo o cinta ubicado en la parte baja de la espalda. El ejercicio consiste en
intentar quitar el pañuelo o cinta de los compañeros. Para ello deberán trotar en diferentes direcciones.
Gana quien reúna el número mayor de pañuelos o cintas.
Juego 3:
Se dibuja un laberinto con cierta dificultad en el piso. Se pide a los atletas que lo recorran sin
dejar de trotar. Los deportistas deben ir diciendo hacia qué dirección se van desplazando.
Juego 4:
Se marca un terreno y en sus extremos se ubican 4 conos de diferente color. Los deportistas trotan
dentro del espacio y tras una señal auditiva y visual se desplazarán hacia el color indicado.
VARIACIONES PARA EL TROTE
Con estos ejercicios se busca que el deportista conozca las diferentes formas y técnicas de persecución
y de reacción, para lograr un desarrollo psicomotriz adecuado en el movimiento de la carrera.
Se debe tener en cuenta que los desplazamientos en estos ejercicios no deben buscar velocidad sino
resistencia.
Ejercicio 1:
En la pista se ubican diferentes obstáculos. El atleta recorre trotando buscando el camino más corto
para llegar al otro lado. Luego recorrerá el camino más largo.
Ejercicio 2:
Se ubican a los atletas en fila, frente a frente, a una distancia de 15 m. Tras recibir
una señal visual y auditiva avanzan hasta la otra línea y se regresan inmediatamente.
Ejercicio 3:
Se ubican unos conos a una distancia de 9 mts. Tras una señal auditiva y visual el atleta trota y
da la vuelta alrededor de los conos. El ejercicio debe desarrollarse durante 5 minutos.
Ejercicio 4:
Sobre la pista se colocan tantos aros como deportistas. Los atletas trotan alrededor de éstos
y tras una señal auditiva y visual, entran a un aro. Luego se retira un aro y se repite el ejercicio,
el atleta que quede por fuera va quedando eliminado del juego.
3
Estos ejercicios buscan que los deportistas desarrollen desplazamientos coordinados de piernas y brazos para
lograr rapidez en la competencia.
En los siguientes ejercicios se debe buscar que los atletas tengan una correcta fase de impulso y que su tronco
no esté demasiado inclinado hacia adelante al realizar la carrera.
Ejercicio # 1:
El deportista debe correr por la pista, elevando las rodillas y realizando cambios de velocidad.
Ejercicio # 2:
El deportista deberá correr golpeando los glúteos
con los talones y realizando cambios de ritmo.
Ejercicio # 3:
El deportista deberá recorrer una distancia de
10 m con zancadas largas. Al finalizar se deben
contabilizar el número de zancadas que el deportista
empleo. Se debe buscar reducir el número de
zancadas. La distancia a recorrer deberá aumentar
progresivamente.
Ejercicio # 4:
Los deportistas se ubican frente a una pared y
apoyan sus brazos en ella. Se debe subir la rodilla
al frente y flexionar la pierna atrás repetidamente y
alternando las piernas.
Ejercicio # 5:
Trabajar en el medio natural, los deportista deben
tener la oportunidad de correr libremente en
espacios diferentes a la pista.
Ejercicio # 6:
Se realizan repeticiones de series de velocidad entre
distancias de 30 a 50 m, con un espacio de acceso a
la máxima velocidad de 10 m. Se observa la máxima
velocidad en el tramo final.
Ejercicio # 7:
Se amarra una llanta a la cintura o silla del atleta. El
deportista deberá arrastrarlo a lo largo de 30 m.
El ejercicio se debe repetir varias veces a una
intensidad del 90% al 100%, con recuperaciones
cortas de 2 a 4 minutos.
JUEGOS PREDEPORTIVOS PARA LA CARRERA
Estos juegos buscan que los deportistas ejecuten movimientos de piernas y brazos que permitan
desplazamientos rápidos que faciliten la carrera.
PROCESO DE DESARROLLO
Juego # 1: Se organizan grupos y se ubican en hilera. Se marca una línea a 15 m de la hilera. Tras una señal
auditiva y visual, el primer deportista corre y toca la línea. Al regresar y pasa entre las piernas de los compañeros
que están formando un túnel. Al ubicarse de último el deportista que ahora se encuentra de primero realiza el
ejercicio.
Juego # 2: Se ubican los atletas en hileras, separados a un metro de distancia entre ellos y a 10 m de una línea.
Tras una señal auditiva y visual, el que esté ubicado en el último lugar inicia una carrera en zig-zag hasta tocar la
línea de meta. Al regresar le da la mano al siguiente deportista quien realizará el mismo ejercicio
RELEVOS
PROCESO DE DESARROLLO
Con los siguientes juegos predeportivos se busca que los deportistas conozcan la técnica empleada en las
pruebas de relevos.
Juego # 1: Se organiza al grupo en hileras a 15 m de una línea, el primer deportista del grupo llevará un balón. Tras
una señal auditiva y visual el primer deportista debe salir y tocar la línea de la meta. Al regresar entrega el balón a
su compañero para que inicie el relevo, irá hasta la línea y volverá para entregar el balón al siguiente deportista.
Juego # 2, cuatro esquinas: Los deportistas se colocan en forma diagonal por equipos. Realiza la carrera de
relevos cruzando a la esquina contraria; el cruce se hace por el centro.
Técnica De Relevos
En las carreras de relevos hay un atleta que entrega
y otro que recibe el testimonio. Este momento de la
carrera es lo que diferencia a las carreras de relevos
de las demás.
Para una buena ejecución de los relevos el atleta
receptor estira el brazo hacia atrás con la palma
de la mano dirigida hacia arriba. El deportista que
entrega, deberá hacer un movimiento descendente
del brazo para colocar el testimonio en la mano del
otro compañero. La entrega también se podrá hacer
con un movimiento ascendente.
Es importante resaltar que el testimonio es
transportado en forma que el relevista no debe
cambiarlo de mano. El primer y el tercer relevista
lleva el testimonio en la mano derecha y el segundo
y cuarto en la mano izquierda. Se busca que los
atletas que corren en curva, lo hagan por la parte
interna del carril.
Ejercicio 1:
En un tramo recto de la pista de 10 m, se debe practicar la entrega y recepción del testimonio con ambas
manos. Los deportistas utilizarán la técnica de entrega que más se les facilita.
Ejercicio 2:
En un tramo en curva de la pista de 10 m, se debe practicar la entrega y recepción del testimonio con ambas manos. Los
deportistas utilizarán la técnica de entrega que más se les facilita.
Ejercicio 3:
Se ubica el equipo en hilera sentado en el suelo, uno detrás de otro manteniendo una distancia aproximada
de 1,5 m. Mientras hacen movimientos amplios de braceo y tras una señal, deben entregar el testimonio. Se
deben utilizar ambas manos para la recepción y la entrega.
Ejercicio 4:
Se ubica el equipo en hilera de pie, uno detrás de otro manteniendo una distancia aproximada de 1,5 m. Mientras
hacen movimientos amplios de braceo y tras una señal, deben entregar el testimonio. Se deben utilizar ambas
manos para la recepción y la entrega.
Ejercicio 5:
Los atletas se desplazan en hilera con un ligero trote, deben mantener una distancia entre 1 y 2 m.
Tras una señal auditiva y visual se realiza el cambio del testimonio. La velocidad debe aumentar
progresivamente.
Ejercicio 6:
Se ubican a los atletas a una distancia de 10 m cada uno, corren y realizan el cambio de
testimonio utilizando la entrega ascendente y descendente.
TÉCNICA PARA LA SALIDA ALTA Y BAJA
La salida baja se emplea en todas las carreras de velocidad. En el caso de relevos la emplean todos los deportistas
de 4 x 100 y el primero de 4 x 400. Para esta salida se utilizan los tacos de salida. En la carrera de 4 x 400 sólo los
emplea el primer deportista.
La salida alta es la empleada por los relevistas 2, 3 y 4 de la carrera de 4 x 400.
La salida busca dar al deportista un impulso inicial efectivo para el resto de la carrera.
La salida baja se divide en 3 fases, “A sus marcas”, “Listos” y la señal de salida.
La posición de “a sus marcas” debe cumplir con las siguientes exigencias:
* Brazos extendidos a la altura de los hombros, con las manos en el piso haciendo puente.
* Cabeza ligeramente al frente y siguiendo la trayectoria del tronco.
* El deportista debe estar relajado, concentrado y atento.
Para la fase de LISTOS se debe tener en cuenta lo siguiente:
* La pierna posterior debe tener un ángulo más abierto que la pierna anterior, con la línea de cadera más alta
que la línea de los hombros.
* Los brazos continúan extendidos soportando el peso del cuerpo que se desequilibra.
* Se debe mantener la atención para la señal de salida.
PROCESO DE DESARROLLO
Ejercicio # 1: En un cuadrado se enumeran las esquinas del 1 al 4. Los deportistas se ubican en el centro. Tras
recibir una señal, se dirigen inmediatamente al número indicado.
Ejercicio # 2:
Se divide el grupo en dos equipos en el campo de juego. A cada equipo se le
asigna un color. Se indica qué equipo persigue al otro. Gana el equipo que logre
capturar más deportistas del equipo contrario.
Ejercicio # 3:
Por parejas se sientan los deportistas uno delante del otro a un
metro de distancia. Tras una señal el deportista que de atrás
perseguirá al otro para intentar atraparlo.
Ejercicio # 4:
El atleta se coloca parado junto a cualquier superficie. Dando un
fuerte impulso, parte en una carrera de velocidad. La distancia
a trabajar puede ser de 20 a 30 m.
Ejercicio # 5:
Ubicamos los tacos de salida en posición paralela, el deportista se coloca de pie apoyándose
en los tacos, con las rodillas flexionadas. Tras un desequilibrio del cuerpo y sin impulso,
deja caer una pierna flexionada al frente.
Luego se realiza el ejercicio con impulso.
Ejercicio # 6:
Ubicamos los tacos de salida en posición paralela, el deportista se coloca de pie
apoyándose en los tacos, con las rodillas flexionadas. Tras un desequilibrio del cuerpo
proyectando el tronco hacia adelante, inicia una carrera de velocidad.
Ejercicio # 7:
Para perfeccionar la salida, se efectúa un impulso de
tacos, mientras un compañero sostiene al deportista
por los hombros
INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE
COLDEPORTES
Director de Coldeportes
EVERTH BUSTAMANTE GARCÍA
Secretario General de Coldeportes
ALBERTO CASAS SÁNCHEZ
COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANO
C.P.C
Presidente
Subdirector Técnico del Sistema Nacional
y Proyectos Especiales Coldeportes
ORLANDO SOTELO SUÁREZ
MIGUEL ZAMBRANO
Subdirectora Administrativa y
Financiera Coldeportes
MARÍA VICTORIA ROMERO VELÁSQUEZ
JORGE CENDALES
Coordinadora Grupo de Contratación
Coldeportes
RUTH DARY FORERO ROBAYO
Coordinador Sector Deporte- Subdirector
Técnico del Sistema Nacional y Proyectos
Especiales
TIRSO ZORRO GUIO
Gerente
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE DEPORTISTAS
CON PARÁLISIS CEREBRAL FECDE PC
Presidente
OLGA SAENZ RAMÍREZ
Profesional Especializado Coldeportes
ANTONIO INFANTE
INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORT E
Grupo Deporte Paralímpico Coldeportes
LEONARDO RUÍZ MENDOZA
COLDEPORTES
EQUIPO PROMEDIOS
Apoyo Gráfico:
* Productor General
ANDRÉS VARGAS HURTADO
JAVIER JARAMILLO ANGARITA
FRANCISCO JAVIER DÍAZ
Coordinador Académico
JUAN CARLOS IBARRA
Coordinador Técnico
NÉLSON CLAVIJO
Corrector de Estilo
JAIRO GALVIS HENAO
Fotografía
ANDRÉS VARGAS HURTADO
Diseño y Diagramación:
NATHALIA QUIROGA AVENDAÑO
CTA
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
ENTRENADOR
NOE SEPULVEDA LOSADA
LOGROS
-Mejor Entrenador del año 2002 - 2004 - 2006
Gobernación del Huila - INDERHUILA
-Mejor Entrenador del año 2003 Premio Mingo Pinzón
Diario la Nación.
-Entrenador selección Colombia 2010
DEPORTISTAS
YESID OCAMPO (ANTIOQUIA)
LOGROS
-Parapanamericanos
2009
DIANA MARCELA OBREGON (VALLE)
LOGROS
-Departamentales
2009
-Selectivo Cali
2009
-Parapanamericanos 2009
JOSE DAVID FLORES MAESTRE (ATLÁNTICO)
LOGROS
-Paraolímpicos Nacionales
2008
-Parapanamericanos Juveniles 2009
EDWIN ARLEY GALAN G. (BOGOTÁ)
LOGROS
-Departamentales
2009
-Parapanamericanos 2009
- Selectivos Medellín-Neiva-Cali
2009
OCTAVIO MAURICIO GARZON A.
LOGROS
-Parapanamericanos
2009
NEIDY MAGALY AGUILERA SENDALES (C/MARCA)
LOGROS
-Paraolímpicos de Cali 2009
-Parapanamericanos en Bogotá 2009
SARA PATRICIA MARTÍNEZ (C/MARCA)
SANDRA PATRICIA JIMÉNEZ UBAQUE (C/MARCA)
AVISO DERECHO DE AUTOR QUE INCLUYE LICENCIAS
CREATIVE COMMONS
© 2 010 , I N S T I T U T O CO L O M B I A N O D E L D E P O R T E COLDEPORTES es titular de los derechos patrimoniales de este
material, en relación con los derechos morales las personas naturales
creadoras de los mismos son reconocidas apropiadamente en el aparte
de créditos.
Excepto que se establezca de otra forma el contenido de
este material está licenciado con una licencia Creative
Commons Reconocimiento– Compartir Bajo la Misma Licencia
Colombia 2.5 que puede consultarse en http://creativecommons.org/
licenses/by-sa/2.5/co/
Descargar